INSTRUMENTACIÓN DEL EDIFICIO 1F UNIDAD 1 DE LA ... · conocer el comportamiento e integridad de...

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural INSTRUMENTACIÓN DEL EDIFICIO 1F UNIDAD 1 DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE EN LA CIUDAD DE MÉXICO José Jaime Juàrez Botello 1 , Manuel Ruíz-Sandoval Hernández 2 , Dulce Janeth Guillot Bojalil 3 y Fernando Vera Badillo 4 RESUMEN Se presenta la instrumentación alámbrica del Edificio 1F ULSA. Se eligió ésta estructura por su importancia institucional y sus características estructurales. La investigación se divide en 3 etapas, la primera es la instrumentación con sensores alámbricos, la segunda en el modelado de la estructura y la tercera presenta la comparativa de los resultados obtenidos. El objetivo de este trabajo es recabar experiencias en cuanto a la instrumentación, ya que desafortunadamente no es muy practicada en nuestro país, los resultados obtenidos en estudios similares son de valiosa utilidad no solo en la investigación sino también en el ámbito de la ingeniería estructural. ABSTRACT Wired instrumentation ULSA Building 1F is presented. This structure for its institutional importance and structural characteristics was chosen. The research is divided into 3 stages, the first is the instrumentation wire sensors, the second in the modeling of the structure and the third presents the comparison of the results obtained. The aim of this study is to collect experiences in instrumentation, because unfortunately it is not widely practiced in our country, the results obtained in similar studies are useful useful not only in research but also in the field of structural engineering. INTRODUCCIÓN En la ingeniería estructural es importante conocer el comportamiento que rige a una edificación o a un grupo determinado de edificaciones con características similares. Dicho comportamiento puede analizarse mediante el estudio de las características dinámicas de la estructura. La instrumentación de Edificios es un método no destructivo, el cual nos permite determinar el comportamiento dinámico, el monitoreo de estructuras, etc. La identificación y evaluación temprana de daño estructural es necesaria para asegurar que las estructuras continúen con estándares de seguridad durante su vida operacional. Es importante conocer el comportamiento e integridad de las estructuras. Este comportamiento puede determinarse a partir de la detección del daño en elementos mediante inspecciones visuales, o a partir de la respuesta global de la estructura a través de la determinación de sus características dinámicas. 1 Profesor Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Facultad de Ingeniería Civil Campus Puebla; 16 de Septiembre No. 5302-202 Col. Las Palmas, Puebla, Pue. C.P. 72550, Teléfono: (222)2370498; [email protected] 2 Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Departamento de Materiales. Edif. 4P. 2° piso. Cubículo 7. Av. San Pablo #180 Azcapotzalco 02200, México, DF. Teléfono: (52 55) 5318-9455 Fax: (52 55) 5318-9085; [email protected] 3 Ingeniería Estructural y Consultores S.C.; Ingeniero de Proyectos; 16 de Septiembre No. 5302-202 Col. Las Palmas, Puebla, Pue. C.P. 72550, Teléfono: (222)2370498; [email protected] 4 Profesor- Investigador Universidad La Salle, Av. Benjamín Franklin No. 47, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06140, México, D.F., Teléfono: (55) 5278-95; [email protected] 1

Transcript of INSTRUMENTACIÓN DEL EDIFICIO 1F UNIDAD 1 DE LA ... · conocer el comportamiento e integridad de...

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

INSTRUMENTACIÓN DEL EDIFICIO 1F UNIDAD 1 DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE EN LA CIUDAD

DE MÉXICO

José Jaime Juàrez Botello 1, Manuel Ruíz-Sandoval Hernández

2, Dulce Janeth Guillot Bojalil

3 y

Fernando Vera Badillo4

RESUMEN

Se presenta la instrumentación alámbrica del Edificio 1F ULSA. Se eligió ésta estructura por su importancia institucional y sus características estructurales. La investigación se divide en 3 etapas, la primera es la instrumentación con sensores alámbricos, la segunda en el modelado de la estructura y la tercera presenta la comparativa de los resultados obtenidos. El objetivo de este trabajo es recabar experiencias en cuanto a la instrumentación, ya que desafortunadamente no es muy practicada en nuestro país, los resultados obtenidos en estudios similares son de valiosa utilidad no solo en la investigación sino también en el ámbito de la ingeniería estructural.

ABSTRACT

Wired instrumentation ULSA Building 1F is presented. This structure for its institutional importance and structural

characteristics was chosen. The research is divided into 3 stages, the first is the instrumentation wire sensors, the

second in the modeling of the structure and the third presents the comparison of the results obtained. The aim of this

study is to collect experiences in instrumentation, because unfortunately it is not widely practiced in our country, the

results obtained in similar studies are useful useful not only in research but also in the field of structural engineering.

INTRODUCCIÓN En la ingeniería estructural es importante conocer el comportamiento que rige a una edificación o a un grupo determinado de edificaciones con características similares. Dicho comportamiento puede analizarse mediante el estudio de las características dinámicas de la estructura. La instrumentación de Edificios es un método no destructivo, el cual nos permite determinar el comportamiento dinámico, el monitoreo de estructuras, etc. La identificación y evaluación temprana de daño estructural es necesaria para asegurar que las estructuras continúen con estándares de seguridad durante su vida operacional. Es importante conocer el comportamiento e integridad de las estructuras. Este comportamiento puede determinarse a partir de la detección del daño en elementos mediante inspecciones visuales, o a partir de la respuesta global de la estructura a través de la determinación de sus características dinámicas. 1 Profesor Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Facultad de Ingeniería Civil Campus Puebla; 16 de

Septiembre No. 5302-202 Col. Las Palmas, Puebla, Pue. C.P. 72550, Teléfono: (222)2370498; [email protected]

2 Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Departamento de Materiales. Edif. 4P. 2° piso. Cubículo 7. Av. San Pablo #180 Azcapotzalco 02200, México, DF. Teléfono: (52 55) 5318-9455 Fax: (52 55) 5318-9085; [email protected]

3 Ingeniería Estructural y Consultores S.C.; Ingeniero de Proyectos; 16 de Septiembre No. 5302-202 Col. Las Palmas, Puebla, Pue. C.P. 72550, Teléfono: (222)2370498; [email protected]

4 Profesor- Investigador Universidad La Salle, Av. Benjamín Franklin No. 47, Col. Hipódromo Condesa, C.P. 06140, México, D.F., Teléfono: (55) 5278-95; [email protected]

1

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014 El desarrollo urbano trae consigo demandas de servicios e infraestructura que cubran sus necesidades. Esto implica grandes inversiones en infraestructura. Sin embargo, dicha infraestructura está expuesta a riesgos debidos a la permanente interacción con la naturaleza, como por ejemplo la ocurrencia de un evento sísmico. Tales eventos, no solamente tienen repercusiones económicas, sino también ponen en peligro la vida de la población que los habitan. Es por eso que los expertos e investigadores trabajan continuamente en las mejoras tanto los materiales, así como en los sistemas estructurales, con el fin de comprender mejor su comportamiento y mejorar los códigos de diseño y construcción. Lamentablemente uno de los recursos menos utilizados es la instrumentación de las estructuras. Esta herramienta permitiría dar un seguimiento al comportamiento ya sea durante, antes o posterior al ocurrir un evento sísmico. Permitiría conocer mejor su comportamiento sísmico, determinar sus características dinámicas e incluso podría extender su aplicación a la detección de daño, reparación o control estructural. Se utilizaran diferentes eventos sísmicos representativos, captados por la estación acelerométrica RIIS-DL, la cual consta de un acelerógrafo marca Kinemetrics, modelo ETNA, para hallar las características del subsuelo a través de la función de transferencia obtenida mediante el método del cociente espectral (Nakamura 1989, 2000). DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA El edificio 1F de la Universidad La Salle se encuentra dentro de la Unidad I (ver figura 2), la cual se ubica en Av. Benjamín Franklin No. 47, en la colonia Hipódromo de la Condesa, en el Distrito Federal (ver figura 1). La estructura es uno de los edificios principales de la Universidad La Salle. El Campus se localiza en la zona de transición entre la zona de Lomas y la de Lago, en particular en la transición alta, donde superficialmente se encuentran depósitos arcillosos intercalados con arenas y limos, que cubren a los depósitos de origen volcánico muy compactos.

Figura 1 Localización

Figura 2 Unidad I ULSA Figura 3 Edificio 1F ULSA

2

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

La posición geográfica del edificio, obtenida por medio de un GPS, es: N 19°24’26.12’’, WO 99°10’54.06’’ y Elevación 2246 m. El edificio consta de sótano y 6 niveles, el sótano y la planta baja tienen uso de estacionamiento, los niveles 1, 2, 3, 4, 5 y 6 son de uso administrativo y oficinas. Su planta es rectangular con dimensiones 17.40 x 25.10 m (ver figura 4). Su estructuración es a base de muros de mampostería, columnas de concreto y losas nervuradas de 40 cm de peralte. La cimentación está resuelta mediante un cajón de concreto reforzado con contratrabes en ambas direcciones con una profundidad de 2.20 m respecto al nivel del piso terminado que circunda al edificio. En la figura 3 se muestra una fotografía aérea del inmueble.

Figura 4 Planta tipo Edificio 1F

INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA Mediciones con sensores de tecnología alámbrica El equipo utilizado para el registro de la vibración ambiental consistió en un sistema de adquisición de datos Siglab modelo 20-42. Este sistema de adquisición de datos tiene un convertidor análogo digital (A/D) sigma-delta de 20-bits con un filtro anti-alias de 90 dB. Así mismo se utilizaron 4 sensores sísmicos de la marca PCB, modelo 393B31 (ver figura 6). Finalmente se utilizó una computadora portátil para almacenar la información y comandar al sistema de adquisición de datos.

El sistema de adquisición de datos SIGLAB modelo 20-42 (ver figura 5) permite grabar, visualizar y en algunos casos el procesamiento de los datos obtenidos por los transductores. Este modelo tiene la capacidad de procesar señales de hasta 20kHz y tiene la posibilidad de conectar 4 instrumentos de entrada y 2 de salida.

Figura 5 Sistema de adquisición de datos SIGLAB modelo 20-42 3

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Figura 6 Acelerómetro modelo 393B31

Tabla 1 Información Técnica Sensor 393B31

Sensibilidad (± 5%) 10,0 V / g 1.02 V / (m / s ²)

Gama de la medida

0,5 g pk 4,9 m / s ² pk

Rango de frecuencia (± 5%)

0,1 a 200 Hz 0,1 a 200 Hz

Rango de frecuencia (± 10%)

0,07 a 300 Hz 0,07 a 300 Hz

Frecuencia Resonante

≥700 Hz ≥700 Hz

Resolución de banda ancha (1)

0.000001 g RMS 0.000009 m / s² rms

No linealidad ≤1% ≤1%

Sensibilidad transversal ≤5% ≤5%

Límite de sobrecarga (Choque)

± 40 g pk ± 392 m / s ² pk

Rango de temperatura 0-150 ° F -18 A 65 ° C

Sensibilidad Strain Base ≤0.0005 g / με ≤0.005 (m / s ²) / με

Tensión de excitación

24 a 28 VDC 24 a 28 VDC

Constante Corriente de Excitación 2 a 10 mA 2 a 10 mA

Impedancia de salida ≤500 Ohm ≤500 Ohm

Salida de polarización de tensión 8 a 14 VDC 8 a 14 VDC

Descarga constante de tiempo ≥5 seg ≥5 seg

Tiempo de asentamiento (dentro del 10% de sesgo) 60 seg 60 seg

Espectral de ruido (1 Hz) 0,06 mg / √Hz 0,6 (m / s 2)

/ √ Hz

Espectral de ruido (10 Hz) 0,01 mg / √Hz 0,1 (m / s 2)

/ √ Hz

Espectral de ruido (100 Hz) 0,004 mg / √Hz 0,04 (m / s 2)

/ √ Hz

Aislamiento Eléctrico (Case) ≥100000000 Ohm ≥100000000 Ohm

Elemento de detección Cerámica Cerámica

Sensing Geometría Flexión Flexión

Material del alojamiento Acero inoxidable Acero inoxidable

Sellado Hermética Hermética

Tamaño - Diámetro 2.25 en 57,2 mm

Tamaño - Altura

2,8 en 71,1 mm

Peso

22,4 oz 635 gm

Conector eléctrico 2-Pin MIL-C-5015 2-Pin MIL-C-5015

Eléctrico Posición de conexión Top Top

Rosca de montaje 1 / 4-28 Mujer 1 / 4-28 Mujer

Par de montaje 2-5 ft-lb 2.7 a 6.8 Nm

Acondicionador de señal El acondicionador de señal modelo 482A22 (ver figura 7), es un modelo de 4 canales que proporciona corriente de excitación continua a los sensores piezoeléctricos. Esta unidad es energizada externamente. El panel frontal contiene una perilla de verificación de continuidad, y el panel trasero conexión para cuatro canales.

4

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 7 Acondicionador de señal modelo 482A22 COLOCACIÓN DE LOS SENSORES EN LA ESTRUCTURA Los sensores fueron ubicados en el nivel 4 de la estructura en dos diferentes tipos de configuración. La primera con dos sensores ubicados en el centro geométrico de la planta en direcciones longitudinal y transversal, y los otros dos en la esquina sur-este del edificio (figura 8). En la segunda configuración se conservó la posición de los sensores centrales; sin embargo, se cambió la posición de los sensores a la esquina noreste del edificio (figura 9).

Figura 8 Primera posición de los sensores sobre la estructura

Figura 9 Segunda posición de los sensores sobre la estructura 5

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014 Se realizaron 4 mediciones con una duración de 5 minutos en cada una de las dos configuraciones. En total se tuvieron 40 minutos de registro en la estructura. La velocidad de muestreo utilizada fue de 512 Hz. (ver figuras 10 y 11):

10-6 Nivel Azotea Medición 1

Long Centro

Trans Centro

10-7

Long Ext

Trans Ext

10-8

10-9

10-10

10-11

0 2 4 6 8 10 12

10-6 Nivel Azotea Medición 2

Long Centro

Trans Centro

10-7

Long Ext

Trans Ext

10-8

10-9

10-10

10-11

0 2 4 6 8 10 12 14

10-6

Nivel Azotea Medición 3

10-6

Long Centro

Trans

10-7

Long Ext 10-7

Trans Ext

10-8 10

-8

10-9 10-9

10-10 10-10

10-11 10-11

0 2 4 6 8 10 12

Nivel Azotea Medición 4 Long Centro Trans Centro Long Ext

Trans Ext

0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 10. Espectro de potencia de las 4 mediciones de la primera configuración

6

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

10 -6 -5

10

Long Centro Long Centro

Trans Centro Trans Centro

-7 Long Ext 10-6 Long Ext

10 Trans Ext

Trans Ext

10-7

10-8

10-8

10-9

10-9

10-10 10-10

10-11 10-11

0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 14

10-6 10

-6

Long Centro Long Centro

Trans Centro Trans Centro

10-7 Long Ext 10

-7 Long Ext

Trans Ext Trans Ext

10-8 10

-8

10-9 10-9

10-10 10-10

10-11 10-11

0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 11. Espectro de potencia de las 4 mediciones de la segunda configuración

Del análisis de los espectros de potencia se pueden distinguir los primeros periodos naturales de cada una de las direcciones principales del edificio. El resumen de estos valores se encuentra en la tabla 1.

Tabla 2. Valores de periodo en segundos de los primeros modos de vibración

Dirección 1 2

Longitudinal 0.399 0.237

Transversal 0.422 0.244

Torsion 0.294 0.098

7

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014 MODELADO DE LA ESTRUCTURA El programa utilizado para modelar fue el software ECOgcw, el cual es un programa desarrollado para realizar el análisis lineal y P-Delta de edificios, pudiéndose realizar de forma automática el análisis sísmico estático o modal espectral. Los análisis que realiza son tridimensionales. También incluye el diseño de elementos para el caso de edificios de concreto reforzado. Se decidió utilizar este programa por la facilidad de manejo, tanto en asignación de secciones de cualquier tipo (constante o variable), cargas, diafragmas, apoyos, combinaciones de cargas, contando con un ambiente de windows, generación de tablas de datos tanto de geometría del edificio, cargas, apoyos, nudos, cortantes, momentos flexionantes, normales, reacciones, etc. También genera gráficas de cada uno de los elementos mecánicos, así como simulación de los modos de vibración por periodo.

El procedimiento de análisis empleado es el método matricial de rigideces. De la matriz de rigidez de la estructura se almacena en memoria sólo el perfil de la misma. Para la solución del sistema de ecuaciones se emplea el método de Gauss adaptado para trabajar la matriz perfilada. Si no hay suficiente memoria sigue un procedimiento de solución por bloques. Para el análisis, y para diseño cuenta con una gran variedad de códigos que pueden seleccionarse, dentro de estos códigos se encuentran incluyendo en versiones superiores el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Se analizó el modelo de acuerdo al levantamiento físico del edificio, en el ECOgcw, se obtuvieron los periodos de vibración, se generaron animaciones de cada periodo para verificar los modos, perspectivas, cortes longitudinales y transversales. (Ver figuras 12, 13 y 14).

Figura 12. Isométrico del modelo Edificio 1F

8

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 13. Vista eje D (Contravientos)

Figura 14. Vista general contravientos en ejes 1 y D

9

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Tabla 3 Periodos obtenidos para el Edificio 1 F con ECOgcw

MODO PERIODO Dirección PERIODO

Dirección

(Seg.) (Seg.)

1 0.4850 1 0.2280 2

2 0.4140 1 0.1990 2

3 0.3510 1 0.1730 2

RESULTADOS ANÁLITICOS

A fin de contar con información que permita determinar el comportamiento dinámico de un sitio dado, el Grupo Interuniversitario de Ingeniería Sísmica (GIIS) administra una red nacional de estaciones de registro sísmico, denominada Red Interuniversitaria de Instrumentación Sísmica (RIIS), la cual se encarga del constante monitoreo en los principales centros urbanos del país del movimiento del terreno a partir de sismos fuertes, y la cual ha provisto de información de eventos importantes que son la base para estudios a nivel local y nacional.

La RIIS tiene como función el registro y análisis de los movimientos sísmicos en los centros urbanos instrumentados, con el fin de ampliar el conocimiento sobre la sismicidad local y regional. Esta información permite mejorar los reglamentos de construcción y disminuir los daños en las edificaciones ante futuros terremotos. Actualmente la RIIS está conformada por profesores e investigadores de 13 universidades, contando con 38 estaciones de registro sísmico distribuidas estratégicamente en el país. La Estación acelerométrica RIIS-DL, se encuentra ubicada en el Campus 1 de La Salle a escasos metros de la Torre Administrativa desde el año 1995; esta estación se conforma por un Acelerógrafo para Movimientos Fuertes de Alto Rango Dinámico Kinemetrics Altus TM serie Etna (ver figura 15).

Figura 15 Acelerógrafo Kinemetrics Altus TM serie Etna

Se tomó una muestra aleatoria de la base de datos de registros de movimientos importantes captados por la estación RIIS-DL para encontrar la aceleración promedio de estos eventos y así poder analíticamente hacer una estimación aproximada de la aceleración que tendrá el terreno al presentarse un sismo de ciertas características. De los eventos elegidos para el análisis, los más representativos son los que se muestran a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 4 Registros sísmicos representativos de la Estación RIIS-DL

ARCHIVO FECHA TIPO FECHA ACCL. MAX

Ridl0007.211 EW 21/jul/2000 Mw 21/jul/2000 14.79

Ridl0012.011 EW 01/dic/2000 Mb 01/dic/2000 4.10

10

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Ridl0103.061 EW 06/mar/2001 Mb 06/mar/2001 2.01

Ridl0110.081 EW 08/oct/2001 Ms 08/oct/2001 8.71

Ridl0201.161 EW 16/ene/2002 Mc 16/ene/2002 2.36

Ridl0204.181 EW 18/abr/2002 Mw 18/abr/2002 1.71

Ridl0206.191 EW 19/jun/2002 Mc 19/jun/2002 1.39

Ridl0209.271 EW 27/sep/2002 Mc 27/sep/2002 2.16

RIDL0301.101 EW 10/ene/2003 Mb 10/ene/2003 1.69

RIDL0301.221 EW 22/ene/2003 Ms 22/ene/2003 12.17

RIDL0401.012 EW 01/ene/2004 Mw 01/ene/2004 3.20

RIDL0401.131 EW 13/ene/2004 Mb 13/ene/2004 2.67

RIDL0406.141 EW 14/jun/2004 Mw 14/jun/2004 5.69

RIDL0411.151 EW 15/nov/2004 Mb 15/nov/2004 3.08 Con los datos de cada evento se obtuvieron los siguientes espectros de aceleración (ver figura 16 y 17):

80.00

70.00 Ridl0007.211 NS

Ridl0012.011 NS

60.00 Ridl0103.061 NS

Ridl0110.081 NS

50.00 Ridl0201.161 NS

(a/g

) Ridl0204.181 NS

40.00 Ridl0206.191 NS

c

Ridl0209.271 NS

30.00 RIDL0301.101 NS

RIDL0301.221 NS

20.00 RIDL0401.012 NS

RIDL0401.131 NS

10.00 RIDL0406.141 NS

RIDL0411.151 NS

0.00

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

T(s)

Figura 16 Espectros de aceleración (NS)

11

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

80.00

70.00

Ridl0007.211 EW

60.00

Ridl0012.011 EW

Ridl0103.061 EW

50.00

Ridl0110.081 EW

Ridl0201.161 EW

(a/g

) Ridl0204.181 EW

40.00 Ridl0206.191 EW

c

Ridl0209.271 EW

30.00 RIDL0301.101 EW

RIDL0301.221 EW

20.00 RIDL0401.012 EW

RIDL0401.131 EW

10.00 RIDL0406.141 EW

RIDL0411.151 EW

0.00

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

T(s)

Figura 17 Espectros de aceleración (EW)

CONCLUSIONES Los registros históricos de la estación RIIS-DL de la Universidad Lasalle, indican que los sismos significativos con magnitud mayor a M=5, tienen espectros de respuesta con periodo dominante de T=0.55 seg, periodo característico para terrenos de transición. De los registros mostrados, después de un análisis de la calidad de la señal en cuanto a los contenidos de frecuencia, los periodos dominantes en el espectro, cotejados en valores normalizados con la instrumentación, se elige el sismo del 8 de Octubre del 2001 por tener una magnitud elevada de M=6.1, coherencia con los periodos dominantes del espectro de otros registros, una aceleración del terreno relativamente grande y la componente este-oeste se elige para posteriormente ser analizada en un una historia en el tiempo del edificio y disponer de historias de respuestas de cada piso, siendo el ultimo nivel el instrumentado, el cual coincidió con el de la instrumentación.

Dicha apreciación se realizará de dos formas, mediante normalización directa del espectro de amplitudes de Fourier de la señal instrumentada, contra la obtenida analíticamente en la historia en el tiempo del sismo obtenido. La segunda comparación es por medio del espectro de aceleraciones en el piso indicado. El análisis lineal de la respuesta del edificio en sus formas modales indica que los periodos tanto instrumentado como analizado son cercanos entre sí, pero deberá cotejarse más rigurosamente con los espectros de Fourier normalizados y la obtención de funciones de transferencia analíticas por cada nivel. Con las funciones de transferencia se podrá cotejar si los modos superiores de vibrar generan mayores respuestas además del modo fundamental. Las aceleraciones del terreno, por ser de distintas fuentes, no guardan una correlación directa con la magnitud del evento sísmico dado que la atenuación juega un papel importante, donde sismos lejanos generan aceleraciones reducidas.

12

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Si se toma en cuenta únicamente el periodo fundamental del edificio, se observa que tanto la instrumentación contra el análisis del edificio son muy cercanos. Se observó en esta investigación que la instrumentación de estructuras tiene ventajas por los siguientes aspectos: es confiable porque obtiene los datos directamente del comportamiento del edificio; versátil porque se puede aplicar en cualquier estructura y para diferentes usos (suelos, edificios); fácil de aplicar, porque basta colocar lo sensores en los centros de torsión y el del extremo sobre losa; rápido porque los resultados se pueden obtener, es un método no destructivo y, finalmente su instalación es simple, y basta con tener el equipo.

Es necesario que los edificios importantes sean instrumentados, con la finalidad de conocer el cambio en sus propiedades dinámicas. Se propone la instrumentación permanente de la estructuras para estudiar el comportamiento dinámico ante un sismo. Con todo el avance tecnológico que contamos a la fecha, aún no es posible saber cuándo va a suceder un sismo y mucho menos la magnitud de éste, pero sí podemos disminuir sus efectos, tanto en pérdidas humanas como económicas; recordando que las estructuras necesitan mantenimiento y servicio constante.

CITAS, REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Acevedo, J.C. y S. A. Peralta (2000), Función de Transferencia del Subsuelo a partir de microtemblores minimizando el ruido, Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Col. Bazán, E. y Meli, R. (1992), Manual de Diseño Sísmico de Edificios, cuarta reimpresión, Limusa, México.

Bendat, J. and Piersol, A. (1980), Engineering Applications of Correlation And Spectral Analysis, Wiley Interscience, New York, N.Y. Chandrupatla, T. y Belegundu (1999), Introducción al estudio del elemento finito en ingeniería, Pearson, segunda edición, México. Colindres, R. (1993), Dinámica de suelos y estructuras, segunda edición, Limusa, México. Computers and structures, Inc., (2001), Structural Analysis Program (SAP2000) nonlinear, Berkely, California, E.U.A. Deméneghi, A. (2003), Método del elemento finito, análisis lineal, Apuntes, Facultad de ingeniería UNAM, México. Juárez Botello, J, Ruíz-Sandoval, M y Guillot, D. (2010), “Experiencias en la instrumentación sísmica de edificio en la ciudad de Puebla” Memorias Técnicas del XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural. León, Guanajuato, México. Lomnitz, C. (1999), “Los Temblores”, Editorial tercer milenio, México

Newmark, N. Y Rosenblueth, E. (1978), Fundamentos de ingeniería sísmica, Editorial Diana, México.

Nava, A. (2000), Terremotos, La ciencia para todos núm. 34, Fondo de cultura económica, México.

13

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014 Nakamura, Y. (1989), A Method For Dynamic Characteristics Estimation of Surface Using Microtemor On The Ground Surface, Quarterly Report of Railway Teach Res. Inst. 30, 25-33. Nakamura, Y. (2000), Clear Identification of Fundamental Idea of Nakamura´s Technique and its Applications, Procc. 12 WCEE 2000. Pisarenko, V. F. (1973), CThe Retrieval of Harmonics from a Covariance Function., Geophys. J. Roy Astron. Socc. Vol. 33. Ramírez, M., Ruiz M. e Iglesias, J. (1997), “Experiencias en la determinación experimental de los periodos naturales y las formas modales de vibración en algunas estructuras” Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Veracruz, México. Ramírez, F. H. (1997), “Estudio experimental y analítico de las propiedades dinámicas de un modelo metálico de cuatro niveles” Reporte Técnico UAM-Azcapotzalco. Área de Estructuras Rodríguez, J. (2002), Guía práctica para la redacción de informas científicos, UAM-Azcapotzalco, México. Rodríguez, M. y Castrillón, E. (1995), “Manual de evaluación postsísmica de la seguridad estructural de edificaciones”, Series del Instituto de Ingeniería núm. 569 UNAM, México. USS (University Software Systems), (1990). “Micro MAC/RAN Software. Time Series & Spectral Analysis System”. Los Angeles, California.

14