Instructivo Del Módulo IV

118
CONTENIDOS PAG. 1 Introducción 3 2 Generalidades del instructivo 4 3 Información personal y bloque de correos 4 1 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION PERMANENTE -PRONAFCAP UNIVERSIDAED NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU MANUAL DE ACCESO Y USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL AUTOR INSTRUCTIVO DE TRABAJO A DISTANCIA MÓDULO IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR ÍNDICE

description

Documento de consulta

Transcript of Instructivo Del Módulo IV

Page 1: Instructivo Del Módulo IV

CONTENIDOS PAG.

1 Introducción 32 Generalidades del instructivo 4

3 Información personal y bloque de correos 44 Estrategias de trabajo 55 Cronograma de trabajo a distancia 56 Estructura de las sesiones de aprendizaje a distancia 57 Sesión 01 78 Sesión 02 159 Sesión 03 2610 Sesión 04 3611 Sesión 05 45

1

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION PERMANENTE -PRONAFCAP

UNIVERSIDAED NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUMANUAL DE ACCESO Y USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL

AUTOR

INSTRUCTIVO DE TRABAJO A DISTANCIA

MÓDULO IV

PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR

ÍNDICE

Page 2: Instructivo Del Módulo IV

12 Sesión 06 4513 Sesión 07 5714 Sesión 08 57

INTRODUCCIÓN

La Presidencia de Consejo de Ministros, mediante DS 045 y DS 050, declara el Estado de Emergencia en 15 regiones del Perú ante la inminencia de lluvias y heladas en el contexto de la posible ocurrencia de situaciones de riesgo ante el Fenómeno del Niño (FEN).

Los Gobierno Regionales en atención a esta normativa, han dispuesto diferentes estrategias como el adelanto de clases en las IIE y culminar a fines de noviembre y/o se desarrollen clases los días sábados.

La Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC), a través de la Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar (DIF), viene desarrollando un Diplomado de Especialización para la Gestión Escolar en instituciones educativas que vienen implementando la Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico y el Modelo de Servicio Educativo de Jornada Escolar Completa, En coherencia a lo dispuesto por el Estado Peruano, la DIGC dispone el Plan de acciones de contingencia para el desarrollo del Diplomado de Especialización en Gestión Escolar. La estrategia principal de este plan consiste en ejecutar las sesiones presenciales de los módulos IV en modalidad de distancia, en sedes de ejecución que se encuentre en territorios focalizados por los decretos supremos.

Ejecutamos estas acciones en el marco del enfoque de derechos y con la finalidad de asegurar el desarrollo óptimo del diplomado, de tal forma se culmine exitosamente.

2

Page 3: Instructivo Del Módulo IV

GENERALIDADES DE LA MODALIDAD

La participación en esta Modalidad a Distancia tiene carácter de obligatoriedad, tanto para el Facilitador como para el participante, solo en sedes focalizadas por el FEN.

INFORMACIÓN PERSONAL Y BLOQUE DE CORREOS

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PARTICIPANTE.

CORREO ELECTRÓNICO.

CORREO ELETRÓNICO DEL COORDINADOR ACADÉMICO DE LA SEDE.

CORREO ELECTRÓNICO DEL FACILITADOR.CORREO ELECTRÓNICO DEL ASESOR.CORREO ELECTRÓNICO DE LOS MIEMBROS DEL CIAGE ASIGNADO.

CORREO ELECTRÓNICO DE LOS PARTICIPANTES DEL AULA.

3

Page 4: Instructivo Del Módulo IV

ACTIVIDADES DE TRABAJO A DISTANCIA

Las actividades específicas en estas actividades son:

Facilitación a distancia (FA). Entrega y explicación de la sesión; respuesta a las dudas y consultas diversas que el participante tenga necesidad de hacer al facilitador a través del foro, chat del aula virtual o correo electrónico.

Entrega de producto (EP). Para el envío del producto entregable de cada sesión, se tiene el siguiente cronograma:

SESIÓN 01 02 03 04 05-06 07-08

FECHA 14 nov. 14 nov. 21 nov. 21 nov. 28 nov. 28 nov.

Los productos serán enviados al aula virtual http://www.amautakuna.net/aulavirtual en el lugar correspondiente al IV Módulo (Trabajo a distancia).

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE A DISTANCIA4

Entrar aquí

Page 5: Instructivo Del Módulo IV

5

Nombre de la sesiónMatriz de capacidades, indicadores, contenidos y productosDesarrollo de la sesión (inicio, proceso, cierre)EvaluaciónMateriales complementariosBibliografía

SESIONESAUTOINSTRUCTIVAS

IV MÓDULOPLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS

DE GESTIÓN ESCOLAR

Page 6: Instructivo Del Módulo IV

1. NOMBRE DE LA SESIÓN

1.1. Módulo IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN1.2. Nombre de la sesión Sistematización del monitoreo del PAT 2015.

2. MATRIZ DE CAPACIDADES, INDICADOR Y CONTENIDOS

CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOENTREGABLE

Monitorea y registra el avance de la implementación de los compromisos de gestión escolar y las líneas de intervención del modelo JEC.

Registra datos para conocer el avance de la implementación de los compromisos de gestión escolar y las líneas de intervención del modelo JEC haciendo uso de la matriz de monitoreo de los CGE.

Monitoreo del PAT(compromisos de gestión escolar)

Cuadro de sistematización del monitoreo del PAT 2015 sobre la implementación de los compromisos de gestión escolar y las líneas de intervención del modelo JEC, validado

3. Desarrollo de la sesión

ACTIVIDAD DE INICIO PRODUCTOS DE PROCESO

Bienvenido Estimado participante.Para iniciar esta sesión de aprendizaje te invitamos leer la siguiente lectura: Señas de identidad de la gestión educativa estratégica (anexo 01). Resuelve a continuación el cuadro de análisis de la lectura.

A partir de esta lectura, reflexiona y responde las interrogantes:

¿Qué aspectos de la lectura han llamado tu atención? ¿por qué? ¿Qué acciones se han ejecutado para incorporar esas señas de identidad de la

gestión educativa estratégica en tu institución educativa? ¿Han sido suficientes? A partir de este análisis de lectura ¿Cuál es crees sea el tópico que se abordará

en esta sesión?

Reflexión en torno a las características de una gestión educativa estratégica.

PROCESO

Estimado participante, ahora te pedimos observar atentamente el video de los 8 compromisos: https://www.youtube.com/watch?v=NDSpLsGCnNg

Una vez terminado el vídeo, reflexiona en torno a las siguientes preguntas:

- ¿Qué acciones relacionadas a los 8 compromisos han sido planificadas en el PAT 2015?

- ¿Cuáles han sido ejecutadas en tu IIEE a la fecha?- ¿Qué logros y dificultades podrías identificar?

Identifica y comenta la posición de la gestión en tu IIEE empleando la escala propuesta en la lectura.

6

Sesión 01

Page 7: Instructivo Del Módulo IV

En la expectativa de establecer una gestión con liderazgo pedagógico, es necesario identificar, en comunidad, los logros y los aspectos susceptibles de mejora ¿Qué información nos pueda dar luces para identificar logros y dificultades en la ejecución del PAT?

En aras de responder esta pregunta, te pedimos realizar las siguientes actividades:

1. Lee el manual del aplicativo para la elaboración del PAT 2da parte (Pág. 50 - 65 ),2. Identifica los consolidados de cada compromiso que figuran en la parte superior

de cada libro. Pégalos en un Word.3. Con esta información, contrasta los resultados con los de la pestaña del

compromiso 8 (anexos 02) Completa en este cuadro la interpretación de los avances logrados hasta la fecha. El resultado de esta actividad es la sistematización del monitoreo.

4. Reflexiona sobre los resultados sistematizados, en torno a las siguientes preguntas:

- ¿Son los resultados esperados?- ¿Cuál es la brecha respecto a las expectativas?- ¿Conocen los docentes esta información?- ¿Cómo socializar esta sistematización del monitoreo del PAT?- ¿De qué manera los docentes podrían participar de esta sistematización? ¿será

útil? Ahora que terminaste la labor, te planteamos nuevamente la pregunta ¿de qué información podríamos obtener los logros y dificultades en la ejecución del PAT - 2015?

Cuadro de sistematización en base al anexo 01

CIERRE

Estimado participante, haciendo uso de la siguiente ficha evalúa tu proceso de aprendizaje y los logros obtenidos

Evidencias recopiladas que adjuntará al producto entregable.

4. EVALUACIÓN

A.- Producto entregable:

7

AUTOEVALUANDO MIS PROCESOS

¿Qué aprendí respecto a la sistematización del monitoreo

de PAT?

¿Cuál fue la estrategia más significativa en este

proceso?

¿Cómo ayuda esta información en la toma de decisiones para la mejora del aprendizaje de los

estudiantes?

Page 8: Instructivo Del Módulo IV

Cuadro de sistematización del monitoreo del PAT 2015 sobre la implementación de los compromisos de gestión escolar y las líneas de intervención del modelo JEC, validado

B.- Autoevaluación

Desarrolla las siguientes preguntas y envía las respuestas al aula virtual en el lugar denominado Autoevaluación de la primera sesión.

Fecha límite para ambos envíos: 14 de noviembre de 2015.

AUTOEVALUACIÓN

N° PREGUNTA RESPUESTA

1 ¿Qué instrumentos y/o insumos se requiere para registrar datos en el aplicativo (hoja de cálculo Excel) de monitoreo?

2 ¿Qué permite el aplicativo (hoja de cálculo Excel) de monitoreo en los compromisos de gestión?

3 ¿De qué color son las celdas no editables? ¿Por qué?

4 En el compromiso 1, para registrar las notas en caso de que sea trimestral, ¿Qué notas debes considerar para las notas parciales y qué notas debes considerar para las notas finales?

5 ¿Cuáles son los niveles de implementación del PAT según el aplicativo (hoja de cálculo Excel) de monitoreo?

.

5. MATERIALES DE LECTURA Y REVISIÓN

Manual del Aplicativo: http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/963/aplicativo-para-la-elaboracion-del-plan-anual-de-trabajo

Manual de Gestión escolar 2015: http://www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php

6. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación (2015) Resolución de Secretaria General N° 007-2015-ED “Lineamientos para implementar las acciones de Soporte Pedagógico en Instituciones Educativas públicas polidocentes de educación primaria en áreas urbanas”

Ministerio de Educación (2014) Resolución Ministerial N°556 -2014-MINEDU del 15 de diciembre del 2014 “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima. Perú.”

Ministerio de Educación (2013) Marco del Buen Desempeño del Directivo.Ministerio de Educación (2012) Marco del Buen Desempeño Docente.

ANEXO 01

Señas de identidad de la gestión educativa estratégica 1

1 Tomado de: Gestión Educativa Estratégica, Módulo 02, pp. 19 – 23.

8

Page 9: Instructivo Del Módulo IV

Centralidad de lo pedagógicoAnte las formas rutinarias, formales y, por tanto, rígidas con que han sido tratadas las situaciones educativas, se están proponiendo diferentes alternativas de trabajo en gestión que comparten un mismo supuesto fuerte: la comprensión de que las escuelas son la unidad de organización clave de los sistemas educativos.La diferencia entre administración y gestión es una diferencia relacionada con la comprensión y con el tratamiento de las unidades y las problemáticas educativas […]Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalizaciónLa transformación conlleva al rediseño del trabajo educativo bajo ciertos principios centrales: fortalecimiento de la cooperación profesional a todo nivel, integración de funciones antes separadas como diseño y ejecución, reorganización de la comunicación a partir de redes y, sobre todo: la generación de nuevas competencias de alto orden. Asumir que las organizaciones se han tornado de tal forma complejas que no alcanza sólo con nuevas recetas sino “una nueva manera de pensar, un nuevo modo de ver; necesitamos cambiar los anteojos” (Serieyx 1994:96).[…] La reconfiguración de las organizaciones sólo puede encararse a condición de que se promuevan la experimentación y la capacidad de trabajar en redes y en equipos, que posibiliten la experiencia individual y colectiva aplicando su capacidad de innovación.Para alentar el desarrollo de estas organizaciones serán necesarios talentos y competencia de gestores con capacidad para generar proyectos compartidos, redes de alianzas entre los diferentes eslabones de la descentralización, con capacidad para liderar actores y organizaciones que fortalezcan sus contradicciones, la calidad, la integración, la diversidad. Gestores estratégicos con espíritu de prospectiva, de reconocer demandas sociales, de generar participación y acuerdos; con potencia para ordenar e interpretar el caos de datos e informaciones, utilizando analogías, modelos o metáforas. Pero descubrir nuevas oportunidades o nuevas soluciones a los problemas requiere comprender los procesos por los cuales las diferentes partes de la realidad se interconectan, dependen recíprocamente y se recrean en función de los condicionamientos de las otras. La comprensión de causas y consecuencias, la imaginación de diferentes cursos alternativos de acción son posibles en la medida en que se pueden reconstruir sistemáticamente los procesos. Ello requerirá a su vez significativos espacios de formación y autoformación que desplieguen esas competencias.Trabajo en equipoLa presencia de los modelos de organización del trabajo basados en los supuestos de administración y control comienzan a ser cuestionados, fundamentalmente por la implicación de la división del trabajo que proponen y la separación alienante entre diseñadores y ejecutores. Valores como la obediencia y el acatamiento están dando paso a otros: la creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invención, la capacidad de continuar aprendiendo, la escuela entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros.La colaboración se convierte, pues, en la expresión de una cultura escolar encaminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover, y al profesorado, de herramientas con las que encontrar motivación hacia su trabajo. Un trabajo en colaboración en las instituciones educativas tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo.Es preciso considerar un cambio de los valores característicos de la cultura escolar: frente a una actitud defensiva, la apertura; frente al aislamiento profesional, la comunidad; frente al individualismo, la colaboración; frente a la dependencia, la autonomía; frente a la dirección externa, la autorregulación y la colaboración. Ante esta situación, el desarrollo del profesionalismo se asume con el propósito de reconstruir la escuela como organización, crear o fomentar nuevos valores, creencias y encuadres, esto es: una cultura propia, genuina, acerca de lo que hace, el sentido y significados de sus estructuras y procesos. Trabajo en equipos y redes de trabajo en equipo que construyan competencia profesional y educación para todos.Apertura al aprendizaje y a la innovaciónMás que contar con patrones únicos de soluciones, se ha vuelto imprescindible disponer de estrategias sistemáticas para desplegar soluciones creativas y apropiadas para cada nueva situación problemática. Las estructuras de conservación creadas por el modelo de la administración escolar eran excelentes para mantener funcionando lo dado. La gestión educativa tiene como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de: encarar y resolver sistemáticamente problemas; generar nuevas aproximaciones y experimentaciones; aprender a partir de la propia experiencia y cuestionarla; recuperar experiencias de otros; originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas. Este es desafío de gestores: abrir las organizaciones al aprendizaje. Por último es necesario insistir sobre que esto no es suficiente: se requiere en una segunda instancia generar los espacios para el acompañamiento de los cambios y aprendizajes, para que estos se concreten y se trasladen a las formas de trabajar.

Asesoramiento y orientación profesionalizantes Ante la complejidad y diferenciación de entornos que emergen, corresponderá originar toda una diversidad de estrategias de gestión educativa que promuevan diversas soluciones específicas a los procesos de enseñanza. Se requerirán espacios para “pensar el pensamiento”, pensar la acción, ampliar el “poder epistémico” y la voz de los docentes, habilitar circuitos para identificar problemas y generar redes de intercambio de experiencias, entre otras cuestiones.

9

Page 10: Instructivo Del Módulo IV

Tal diversidad sólo puede consagrarse con una forma diferente de integración y coordinación, tanto en la formación inicial de los docentes como en el asesoramiento y orientación continua en los espacios institucionales y de perfeccionamiento. Para ello serán necesarias nuevas prácticas, experimentación, diseños flexibles de investigación, sistemas de medición de calidad provincial y local que alimenten las acciones de transformación, orienten los aciertos y sean insumos para alentar la continuidad de los esfuerzos no certeros aún. Esto requerirá asumir que los adultos pueden continuar aprendiendo permanentemente, lo que significa dejar margen para el error propio de los procesos de creación y ampliar los saberes y las competencias docentes mucho más allá de las restringidas paredes del aula, a otros temas, espacios y entornos; es un docente con perspectiva mundial que trabaja reflexivamente en una institución específica. Será preciso formar otras competencias que promuevan, a su vez, otra profesionalización de las acciones educativas.

Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuroLa claridad de metas, la orientación hacia los fines, la visión de futuro supera las pocas informaciones de la lógica administrativista. Por otra parte, se trata de enfrentar el futuro y sus problemáticas clarificando objetivos, generando consensos, identificando metas, y generando así coherencia y espíritu de emprendimiento y creatividad. La recuperación del sentido de toda la comunidad educativa de generar aprendizajes es prioritario en tiempos de cambios vertiginosos permanentes, y es tarea de gestores.La gestión, más que controlar a los sujetos, reconoce la necesidad de propiciar múltiples espacios de formación en competencias clave para todos los actores del sistema, que originen una sinergia capaz de promover una organización inteligente rica en propuestas y creatividad, que estimulen la participación, así como la responsabilidad y el compromiso. Para la conducción de las organizaciones actuales, extremadamente complejas, será preciso que el gestor tenga la capacidad de generar una visión que comunique el proyecto, que despliegue sentido, pertenencia y el impulso para enfrentarse permanentemente a las metas trazadas. Y que dé lugar al desarrollo de ambientes de trabajo basados en la confianza que estimulen una “coevolución creadora” entre los sujetos, y de ellos con el entorno. Una intervención sistémica y estratégicaLos modelos de gestión educativa están más vinculados con la capacidad de impulsar procesos de cambio cultural y educativo que se desplieguen en un futuro inmediato, en el corto y en el largo plazo, para remover las prácticas y las visiones de la organización escolar de la cultura burocrática que estaban limitadas a esquemas de programación, reglamentación y estandarización para reducir la incertidumbre.Pilotear estas diferentes temporalidades les exige a los gestores educativos desarrollar o ampliar su capacidad de monitoreo, de perspectiva y prospectiva, de extender su capacidad estratégica, así como puntualizar las acciones de liderazgo. Dicho de otra manera, la gestión educativa compromete a los gestores a ampliar sus competencias profesionales para originar proyectos de intervención para alcanzar una mayor calidad educativa en su jurisdicción. Una intervención sistémica y estratégica supone elaborar la estrategia o el encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los objetivos que se plantean, supone hacer de la planificación una herramienta de gobierno y contar con las capacidades para llevar adelante esa intervención.Implica también el desarrollo de proyectos que estimulen innovaciones educativas […]Finalmente, la planificación estratégica es el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y mantenimiento de un proyecto de intervención que relaciona las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. En este sentido se dice que es un cálculo que a partir de las situaciones existentes se orienta a las metas y objetivos, con una clara visión, resguardando los aspectos de implementación sin olvidar su evaluación. La intervención será sistémica si contempla a la totalidad de la organización, sus interrelaciones, sus objetivos y fines, así como la vinculación con los contextos.

Para reflexionar1. Formula una breve síntesis del texto2. A partir de lo analizado, identifica la posición de la gestión en tu IIEE en la siguiente escala 2 y responde a la

pregunta ¿qué estrategia, acción o procedimiento hemos empleado, desde la gestión, para despegar hacia una gestión escolar coherente con los propuesto por el MBDDr?

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS CRÍTICAS (3)

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

¿QUÉ ESTRATEGIA, ACCIÓN O PROCEDIMIENTO HEMOS EMPLEADO, DESDE LA GESTIÓN, PARA DESPEGAR HACIA UNA GESTIÓN ESCOLAR COHERENTE CON LO

PROPUESTO POR EL MBDD?

GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA

0 1 2 3 4

GESTIÓN SIN VISIÓN EDUCATIVA

AUSENCIA DE LIDERAZGOS GESTIÓN INEFICIENTE NO HAY COMPROMISO DE LOS

ACTORES EDUCATIVOS AUSENCIA DE TRABAJO EN

Baja presencia de lo pedagógico.

Centralidad de lo pedagógico

Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo

Trabajos aislados y fragmentados

Trabajo en equipo

Estructuras cerradas a la Apertura al aprendizaje y a la

2 Adaptación propuesta a partir del material del texto: Gestión Educativa Estratégica, Módulo 02, p. 153 Obtenido de: ¿QUIÉN DIJO QUE NO SE PUEDE? Escuelas Efectivas en sectores de Pobreza. Cristian Bellei, Gonzalo Muñoz, Luz María Pérez y Dagmar Raczynski. UNICEF. 2004

10

Page 11: Instructivo Del Módulo IV

EQUIPO COLABORATIVO BAJAS EXPECTATIVAS DE

DOCENTES Y ESTUDIANTES ESCUELAS SIN ESTRATEGIAS

PARA INCORPORAR EFECTIVAMENTE A LOS PPFF.

NIVELES DE GESTIÓN LOCAL O REGIONAL QUE NO SE INVOLUCRAN EN LA GESTIÓN

GESTIÓN SIN REDES NI CONTACTOS RELEVANTES

innovación innovaciónAutoridad impersonal y

fiscalizadoraAsesoramiento y orientación

profesionalizantesEstructuras

desacopladasCulturas organizacionales

cohesionadas poruna visión de futuro

Observaciones simplificadas y esquemáticas

Intervenciones sistémicas y estratégicas

LEYENDA0: No se hicieron esfuerzos, fueron pocos o no fueron significativos1: Hay algunas evidencias de logro que muy pocos pueden ver.2: Hay varias evidencias de logro que varios ven, pero queda mucho en el papel, en la planificación3: Hay evidencia de que se está avanzando, las personas muestran expectativas4: Hay bastante evidencia del avance, las personas lo saben, están satisfechas y están comprometidas con el crecimiento constante

11

Page 12: Instructivo Del Módulo IV

ANEXOS 02

CUADRO DE SISTEMATIZACIÓN DEL MONITOREO DEL PAT 2015

N° COMPROMISO INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE Meta propuesta 2015

Datos parciales al ………………….

Interpretación de los avances logrados a la fecha

1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa

Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y ECELO

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la ECE respecto al año anterior.

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior.

2 Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

La institución educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior.La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.

3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de horas lectivas cumplidas.

La institución educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarización.

4

Aco

mpa

ñam

ient

o y

mon

itore

o de

la

prác

tica

doc

ente

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

5 Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

6 Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Se incrementa la cantidad de profesores que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

7 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de

Se incrementa el número de conflictos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría, toma acción en relación al número de conflictos identificados y

12

Page 13: Instructivo Del Módulo IV

conflictos identificados y registrados.

registrados.

8 Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT)

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas

La institución educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT)

13

Page 14: Instructivo Del Módulo IV

1. NOMBRE DE LA SESIÓN

6.1. Módulo IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN6.2. Nombre de la sesión Logros, dificultades y contrastes en la ejecución del PAT 2015 y balance del año

escolar, en IIEE que implementan JEC

2. Matriz de capacidades, indicador y contenidos

CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOENTREGABLE

Evalúa de forma colegiada la implementación de los compromisos de gestión escolar y las líneas de intervención del modelo JEC.

Realiza un balance de los objetivos y metas planteados en el Plan Anual de Trabajo 2015 a partir de los resultados del monitoreo.

Elabora una ruta de trabajo para presentar el balance de los resultados de la implementación de los compromisos de gestión escolar y las líneas de intervención de intervención del modelo JEC a la comunidad educativa.

Evaluación y/o balance de la implementación de los compromisos de gestión escolar y responsabilidad por resultados.

Organizador con logros, dificultades y contrastes en la ejecución del PAT 2015.

Propuesta de ruta de trabajo para el balance del año escolar y responsabilidad por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar alineados a JEC

3. Desarrollo de la sesión

ACTIVIDAD DE INICIO PRODUCTOS DE PROCESO

Bienvenido Estimado participante.

Para dar inicio a esta segunda sesión realiza las siguientes actividades:

Lee la lectura: el problema de resolver problemas y el desarrollo de la escala de reflexión. Resuelve la escala de reflexión (anexo 01)

Una vez concluida esta acción, realiza la siguiente reflexión:

¿Qué aspectos de la lectura te han llamado la atención? ¿por qué? ¿Desde una lógica de liderazgo pedagógico qué acciones concretas se pueden

ejecutar para la identificación de problemas? ¿Qué relación guarda el contenido de esta lectura con el título de la sesión? Elabora una infografía con tus conclusiones

Realiza la reflexión crítica e indica que tan cerca o lejos se encuentra la gestión en tu IE de estas prácticas, y que alternativa de solución aplicaste o podrías aplicar y elabora una infografía con tus conclusiones.

PROCESO

Ahora Estimado participante, te pedimos que reflexiones y describas en un texto lo que consideras los logros y dificultades en la ejecución del PAT. ( máximo 2 páginas )

Texto redactado en 2 páginas sobre su experiencia de identificar logros.

14

Sesión 02

Page 15: Instructivo Del Módulo IV

A partir de este texto, intentemos responder a las siguientes preguntas- ¿Cómo realizar esta tarea de manera participativa?- ¿Cómo organizaríamos a la comunidad docente para qué tome conciencia de

estos aspectos?- ¿Qué consecuencias se darían si la información de logros y dificultades en la

ejecución del PAT pasa desapercibida?

Para responder a estas preguntas te invitamos, en primer lugar, a analizar el siguiente gráfico:

Haciendo uso del gráfico que te proponemos, desarrolla las siguientes actividades:

a. Revisa la sistematización del monitoreo a la implementación de los ocho compromisos en el PAT (sesión 01).

b. Analiza esa información e identifica en función a los objetivos y resultados, los logros, dificultades que impidieron el logro de objetivos con sus respectivas metas; también redacta el contraste (semejanzas y diferencias) con los logros y las estrategias aplicadas este año para el logro de objetivos y metas, respecto de las aplicadas en el año anterior (anexo 02).

Ejemplo:

COMPROMISOS 1: PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DETODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVALOGROS El 39.7 % de estudiantes con calificaciones superiores a 14

en el área de MATEMATICA a nivel Institucional.

DIFICULTADES 62.6 % de estudiantes con calificaciones bajas inferiores a 14 y un 7% desaprobados a nivel institucional.

Dificultades y contrastes en la ejecución del PAT, de forma participativa.

Elabora el cuadro de logros, dificultades y contrastes del PAT 2015.

15

Page 16: Instructivo Del Módulo IV

CONTRASTE (Sobre los resultados y

estrategias del año anterior)

Se ha incrementado el 7% de estudiantes aprobados en comparación con el 2014; así como se ha reducido en un 5% el número de estudiantes con notas inferiores a 14; además el número de desaprobados se ha reducido en un 2.3% en relación al año anterior. Se ha implementado un tiempo de horas asignadas al docente para asesoría individual centrado el reforzamiento académico a diferencia del 2014. (Esto proviene de las metas actividades 2015)

c. Una vez concluida esta labor por cada compromiso organiza una reunión con todo tu equipo directivo para que expongas este trabajo y sea objeto de validación.

d. En reunión con el equipo directivo asegura que el producto (cuadro de logros, dificultades y contrates, anexo 02) esté validado.

e. Este cuadro de logros, dificultades y contrastes, es el insumo principal para el desarrollo de la Tercera Jornada de Reflexión Pedagógica: balance responsabilidad por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar, lo cual abordaremos a continuación.

Realiza la lectura del sobre las jornadas de reflexión (Manual de Gestión Escolar 2015, pp. 14-19), e interioriza la importancia de realizar esta actividad de forma colaborativa.

A manera de conclusión de esta lectura, es importante tener en cuenta:

Te invitamos a analizar los puntos para la organización de la jornada pedagógica, en al gráfico a continuación, y la estructura de jornada de reflexión propuesta (Anexo 03).

Propuesta de ruta de trabajo para el balance del año escolar y responsabilidad por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar alineados a JEC.

16

Es importante que cada Jornada de Reflexión tenga una organización previa, considerando una ruta y productos a lograr.

Las acciones de la Jornada de Reflexión no deben entenderse solo como repartición de tareas individuales; debe promoverse un trabajo colaborativo entre el equipo directivo, docentes y comunidad educativa.

El carácter de la Jornada de Reflexión es esencialmente pedagógico; no es recomendable colocar en la agenda otros temas que puedan dispersar o distraer la atención del objetivo primordial

Page 17: Instructivo Del Módulo IV

A continuación, elabora la ruta de trabajo para la tercera Jornada de Reflexión: Balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos de gestión y responsabilidades por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar y lineamientos de Jornada Escolar Completa (anexo 03). Considera además las fases descritas en el siguiente gráfico:

Una vez concluida la actividad, es necesario que expongas y valides la propuesta con tu equipo directivo antes de ser ejecutada en tu IE.

CIERRE

17

Page 18: Instructivo Del Módulo IV

El participante haciendo uso de la siguiente ficha evalúa su proceso de aprendizaje y los logros obtenidos

Ficha desarrollada

4. EVALUACIÓN

A.- Producto entregable:

Organizador con logros, dificultades y contrastes en la ejecución del PAT 2015.Propuesta de ruta de trabajo para el balance del año escolar y responsabilidad por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar alineados al modelo JEC

B.- Autoevaluación

Desarrolla las siguientes preguntas y envía las respuestas al aula virtual en el lugar denominado Autoevaluación de la segunda sesión.

Fecha límite para ambos envíos: 14 de noviembre de 2015.

AUTOEVALUACIÓN

N° PREGUNTA RESPUESTA

1 ¿Cuáles son los resultados que se obtuvieron en relación a los objetivos propuestos en el PAT 2015?

2 ¿Cuáles son los resultados que se obtuvieron en relación a las metas propuestas en el PAT 2015?

3 ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas en el resultado del monitoreo al PAT?

4 ¿Cuáles fueron los pasos para la elaboración de la ruta de trabajo en la implementación de los compromisos de gestión escolar?

5 ¿Cuál es la importancia de realizar un análisis de resultados obtenidos en periodos anteriores?

5. MATERIALES DE LECTURA Y REVISIÓN

18

AUTOEVALUANDO MIS PROCESOS

¿Qué aprendí en esta sesión? ¿Cuál fue la estrategia más significativa en los

procesos de identificación de logros, dificultades y contrastes;

y en la III Jornada de reflexión pedagógica?

¿Cómo ayuda esta información en la toma de decisiones para la mejora del aprendizaje de los

estudiantes?

Page 19: Instructivo Del Módulo IV

Manual del Aplicativo: http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/963/aplicativo-para-la-elaboracion-del-plan-anual-de-trabajo

Manual de Gestión escolar 2015: http://www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php

6. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Manual de Gestión escolar 2015”. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Fascículo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes” – Directivos construyendo escuela. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Marco de Buen Desempeño del Directivo” – Directivos Construyendo Escuela. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) RM N° 556 -2014- MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima – Perú.

ANEXO 01El problema de resolver problemas4

Un intento perimido: resolver problemas nuevos con soluciones viejas

4 Tomado de: Gestión Educativa Estratégica, Módulo IV, pp. 5 - 7.

19

Page 20: Instructivo Del Módulo IV

Las organizaciones -y entre ellas los sistemas educativos- se han desarrollado durante décadas en una cultura que trató de forma muy particular los problemas que surgían en su administración. Encontrar una solución a los problemas consistía muchas veces en “normalizarlos”, es decir, tratarlos según las normas y la lógica que predominaba en el resto de la administración. Dicho en otros términos, dentro de esa cultura, los problemas eran un contratiempo para el funcionamiento normal.Sin embargo, la experiencia ha demostrado desde hace tiempo que esta paradoja de “normalidad” y de “irresolución” termina por atrapar y paralizar. La mayoría de las organizaciones educativas parece no aceptar las soluciones tradicionalmente implementadas. En un somero recorrido por los estilos más comunes para resolver las anomalías que se presentan, pueden identificarse algunos esquemas esenciales, entre ellos: • Confundir los síntomas con los problemas. Un problema no es generalmente lo que se manifiesta, así como la

enfermedad no es la alta temperatura. Al confundir el problema con el síntoma, se contribuye a una simplificación de la situación. Esta lógica sintomática de tratamiento generalmente desemboca en “soluciones” apropiadas pero que operan entre “falsos problemas”, soluciones que terminan reaccionando muy negativamente sobre el problema subyacente. Una metodología apropiada de resolución tendría que partir de trabajar en etapas que le permitan al equipo gestor comprender el problema: seleccionar los indicadores que lo registran objetivamente, delimitar su manifestación, estudiar su “historia”, analizar y sintetizar sus causas. La comprensión del problema permitirá abrir nuevas posibilidades de tratamiento, de innovación de procesos, de mejoramiento de los resultados y de aprendizaje organizacional. Sintéticamente, comprender un problema supone aprender sobre el problema.

• Frente a un problema, aplicar sin más una solución ya elaborada. Al aplicar una solución previamente elaborada a un problema nuevo, se desconocen las condiciones específicas, sus causas, la singularidad de los actores involucrados y la efectividad de que el problema se resuelva con esta única solución. Al no generar una verdadera comprensión del problema, la administración termina sobre utilizando y descontextualizando una misma solución.

• La falta de etapas que permitan crear una estrategia de intervención termina por tener un alto costo en términos de funcionamiento del sistema. Una solución que no esté relacionada con las causas puede generar nuevos problemas, es decir, reaccionar negativamente sobre el sistema en su situación inicial. De aquí que, incluso disponiendo de “soluciones probadas”, termine por desgastar y desacreditar buenas ideas de solución que son aplicadas a problemas que requieren otras estrategias.

• Aplicar a todo tipo de problemas la misma solución. En muchos casos, da la impresión de que las organizaciones tienden a restringir la gestión de problemas a la búsqueda de una solución única, prediseñada. Este es un enfoque que ha intentado sobrevivir a los problemas. El presupuesto que fundamenta esta actitud es que las soluciones a un problema ya están creadas y que constituyen un conjunto finito, cerrado, archivable de instrumentos. El mejoramiento continuo requiere posicionarse para innovar partiendo de los problemas, es decir, de las pérdidas de calidad, del déficit, de las disfuncionalidades. El equipo gestor que busca el mejoramiento continuo transitará por etapas que le permitan idear alternativas de solución, combinar ideas en estrategias, decidir evaluando la eficacia y eficiencia de cada propuesta de solución para tratar el problema surgido.

• Dar soluciones singulares a problemas generales. La cultura burocrática constituye una rutina de tratamiento de los problemas en la que se elude un análisis conceptual del problema. Un problema se transforma en un caso puntual, en un expediente. Este tratamiento consiste en tratar los problemas “caso a caso”, sin relacionarlos hipotéticamente a partir de regularidades empíricamente observables.

• Suponer que sólo existe una solución al problema. El corolario final de las características anteriores es que, por lo general, a las situaciones problemáticas se les da una sola solución o, llegado el caso, ninguna. Las restricciones externas limitan a la administración tanto como las propias autolimitaciones resultantes del enfoque burocrático que pone en marcha. El efecto acumulado que traduce este enfoque que se ajusta al ritual, que trabaja sobre lo sintomático o sobre la casuística, es restringir progresivamente el espacio de acción y de intervención de la propia administración.

La mayor parte de las veces, por la propia naturaleza de los problemas educativos, es imprescindible construir estrategias interrelacionadas de resolución de problemas, que involucren en la decisión al equipo de gestión para asegurar una mayor compenetración en él y así mayor compromiso en implementar su resolución.Estilos y actitudes que traban la resolución de problemas:

• Trabajar permanentemente sobre los síntomas.• Temerle a los problemas.• Despreciar los problemas.• Tomar decisiones sin reflexionar, sin comprender qué ocurre.• Suponer y no analizar las causas.• Falta de claridad de metas.• Juzgar en lugar de indagar.• Trabajar sobre lo urgente y no sobre lo relevante.• Analizar y no implementar soluciones.• Desvalorizar los espacios para el desarrollo de la creatividad.• Fantasear que todos los problemas pueden ser resueltos por una sola persona.• Trabajar sólo para el corto plazo.

PARA REFLEXIONAR

20

Page 21: Instructivo Del Módulo IV

1. Indica que tan cerca o lejos se encuentra la gestión en tu IE de estas prácticas, y además que alternativa de solución aplicaste o podrías aplicar.

Estilos más comunes para resolver problemas

¿Cuán cerca o lejos estamos de esta práctica en la gestión educativa?

¿Qué estrategias aplicamos o podríamos aplicar para revertir esta situación en la gestión?

0 1 2 3 4Confundir los síntomas con los problemasFrente a un problema, aplicar sin más una solución ya elaboradaLa falta de etapas que permitan crear una estrategia de intervenciónAplicar a todo tipo de problemas la misma soluciónDar soluciones singulares a problemas generalesSuponer que sólo existe una solución al problema

LEYENDA0: No se hicieron esfuerzos, fueron pocos o no fueron significativos1: Hay algunas evidencias de logro que muy pocos pueden observar.2: Hay varias evidencias de logro que varios observan, pero queda mucho en el papel, en la planificación3: Hay suficiente evidencia de que se está avanzando, las personas muestran expectativas4: Hay bastante evidencia del avance, las personas lo saben, están satisfechas y están comprometidas con el crecimiento constante

2. Indica cuan arraigadas están los estilos y actitudes que traban la resolución de problemas, en la gestión de tu IE, así como las estrategias aplicadas o que podrías aplicar para desarraigarlas e incorporar otras actitudes.

Estilos más comunes para resolver problemas

¿Cuán cerca o lejos estamos de esta práctica en la gestión educativa?

¿Qué estrategias aplicamos o podríamos aplicar para revertir esta situación en la

gestión?0 1 2 3 4

Trabajar permanentemente sobre los síntomasTemerle a los problemasDespreciar los problemasTomar decisiones sin reflexión<ar, sin comprender qué ocurreSuponer y no analizar las causasFalta de claridad de metasJuzgar en lugar de indagarTrabajar sobre lo urgente y no sobre lo relevanteAnalizar y no implementar solucionesDesvalorizar los espacios para el desarrollo de la creatividadFantasear que todos los problemas pueden ser resueltos por una sola personaTrabajar sólo para e corto plazo

3. ¿Cuáles de los estilos y actitudes para resolver las anomalías se presentan con mayor énfasis en tu IE? ¿por qué?4. ¿Qué estrategias se podrían implementar para incrementar la capacidad resolutiva en la gestión educativa?

21

Page 22: Instructivo Del Módulo IV

22

Page 23: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 02

CUADRO DE LOGROS, DIFICULTADES Y CONSTRASTES PAT 2015

COMPROMISO LOGROS DIFICULTADESCONTRASTES

LOGROS DIFICULTADES ESTRATEGIAS

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativaRetención anual e interanual de estudiantes en la institución educativaCumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativaUso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje

Uso de herramientas pedagógicas por losprofesores durante las sesiones de aprendizajeUso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizajeGestión del clima escolar en la institución educativa

23

Page 24: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 03

PROPUESTA DE RUTA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA III JORNADA DE REFLEXIÓN - 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ______________________________________________________________ NIVEL: __________________

DIRECTOR: ____________________________________________________________________ N° DE DOCENTES: _______________

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MATERIALES RESPONSABLEFUENTE DE

VERIFICACIÓN

Sensibilización a los asistentes sobre la III Jornada de ReflexiónAnálisis de los resultados de la ECE y/o resultados académicos en el II trimestre o III bimestre de acuerdo a los niveles que tenga la IIEE (ver sistematización), con la comunidad docente y la comunidad en generalExposición de logros y dificultades de cada compromiso de gestión (en base al ANEXO 02 propuesto), a la comunidad docente y la comunidad en generalPreparación colaborativa de los insumos para la reunión en que se socializará el balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos de gestión y responsabilidades por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar y lineamientos de Jornada Escolar Completa, con la comunidad docente y con la comunidad educativa.

Evaluación de la jornadaElaboración del informe de balance y rendición de cuentas

24

Page 25: Instructivo Del Módulo IV

1.1. Módulo IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN1.2. Nombre de la sesión Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y plan de contingencia

ante el Fenómeno del Niño

1. NOMBRE DE LA SESIÓN

2. Matriz de capacidades, indicador y contenidos

CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOENTREGABLE

Construye participativamente el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres con su respectivo plan de contingencia para generar una cultura de prevención y estar preparados ante los efectos del Fenómeno El Niño

Elabora y/o reajusta el Plan de Gestión del riesgo de Desastres con su respectivo plan de contingencia ante el FEN.

Plan de Gestión del Riesgo de DesastresPlan de Contingencia frente al FEN

Plan de Contingencia frente al FEN

3. Desarrollo de la sesión

ACTIVIDAD DE INICIO PRODUCTOS DE PROCESO

Bienvenido Estimado participante.Para iniciar esta sesión te pedimos que realices las siguientes actividades:

Lee el texto: “Conceptos básicos sobre peligro, amenaza, vulnerabilidad y desastre” (anexo 01)

A continuación, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Qué peligros en tu localidad preocupa más a la comunidad educativa? ¿Están organizados en tu institución educativa para responder ante posibles eventos

adversos? ¿Cómo enfrentamos este peligro en la institución educativa?} ¿Qué sabemos del FEN? ¿Cuentan en tu IIEE con un plan de gestión de riesgos y el

plan de contingencia? ¿Éste fue elaborado de manera participativa?

Infografía sobre peligro, amenaza y vulnerabilidad de tu IIEE.

PROCESO PRODUCTOS DE PROCESO

Es importante tener aspectos claros antes iniciar la elaboración del Plan de gestión del riesgo, por eso te pedimos que revises los siguientes documentos Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas (MINEDU: 2013), DS – PCM 045 y 050 (descargar de: http://www.aempresarial.com/web/solicitud_nl.php?id=209722 ), y a partir de ello respondas a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué la educación en gestión del riesgo en las IE del Perú?

Cuestionario resuelto

25

Sesión 03

Page 26: Instructivo Del Módulo IV

- ¿Cómo gestionar el riesgo en la IE?

- ¿Qué eventos climatológicos han motivado los estados de emergencia en el Perú durante este 2015? ¿Por qué? ¿A quiénes afecta?

- ¿Qué es el Plan de Gestión del Riesgo de la IE? (p. 11)

- ¿Qué son lluvias e inundaciones, y peligro de heladas y friaje? (pp. 44 - 49)

- ¿Cuáles son los pasos para la construcción participativa del Plan de Gestión del Riesgo en IE?

- ¿Cuáles son los pasos para la elaboración del Plan de contingencia? (pp. 24 - 33)

A partir del análisis de lectura anterior, completa la estructura que se presenta a continuación, “pasos para la elaboración del Plan de Contingencia”:

Plan de contingencia elaborado de forma participativa

26

Paso 1: Realizar un análisis de la estimación del riesgo

basándose en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

Paso 2: Elaborar los objetivos generales y específicos que

deben orientar el Plan de Contingencia

Matriz de los objetivosPaso 3: Definir las actividades que deben realizarse para el

cumplimiento de los objetivos

Matriz 9: Para el cumplimiento de los objetivos

Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de

evacuación u otros dependiendo de la amenaza identificada.

Matriz 10: Para elaborar el protocolo

Es recomendable que el equipo directivo tenga un conocimiento completo de esta guía.

Page 27: Instructivo Del Módulo IV

Organiza una reunión con el equipo directivo con la finalidad de exponer, reformular y validar la propuesta que tienes de plan de contingencia al 2016.

CIERRE

Estimado participante te invitamos a generar un proceso de reflexión, con tu equipo docente, Acta de compromiso para elabora el

27

Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la

contingencia (técnicos, humanos, financieros y otros)

Matriz 11: Para la identificación de recursos

Paso 6: Definir la estructura organizacional para la

implementación del Plan de Contingencia

Matriz 12: Para la implementación del Plan de contingencia

Page 28: Instructivo Del Módulo IV

sobre la importancia de contar con el Plan de Gestión de Riesgos de tu IIEE. Propongan estrategias para su elaboración y consoliden este compromiso en un acta.

PGDR.

4. EVALUACIÓN

A.- Producto entregable:

Plan de Contingencia frente al FEN

B.- Autoevaluación

Desarrolla las siguientes preguntas y envía las respuestas al aula virtual en el lugar denominado Autoevaluación de la tercera sesión.

Fecha límite para ambos envíos: 21 de noviembre de 2015.

AUTOEVALUACIÓN

N° PREGUNTA RESPUESTA

1 Justifique la importancia de la implementación del Plan de Gestión de Riesgo y Desastres

2 ¿Cómo se aplica la cultura de prevención en estudiantes, docentes, directivos y padres de familia en su Institución Educativa?

3 ¿Cuál ha sido su aporte en la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de Desastre?

4 ¿Cómo cree usted que se presentará el fenómeno del niño en la localidad donde está situada su Institución Educativa?

5 ¿Cómo preparar a sus estudiantes y comunidad educativa ante el anuncio de la presentación del FEN?

5. MATERIALES DE LECTURA Y REVISIÓN

Manual de Gestión escolar 2015: http://www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php.

PLANAGERD 2014-2021. DS N° 034-2014-PCM: http://Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.MINEDU (2013) Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión

del Riesgo en Instituciones Educativas

6. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Manual de Gestión escolar 2015”. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Fascículo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes” –

Directivos construyendo escuela. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Marco de Buen Desempeño del Directivo” – Directivos Construyendo

Escuela. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) RM N° 556 -2014- MINEDU “Normas y Orientaciones para el

Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima – Perú. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, artículo 50°. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 20°, inciso 30. Acuerdo Nacional – IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado: 32 Gestión del Riesgo de Desastres.

28

Page 29: Instructivo Del Módulo IV

Norma Técnica del Programa Presupuestal 0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. RSG N° 205-2014-MINEDU.

Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. D.S N° 111-2012-PCM.

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021. DS N° 034-2014-PCM. DCN de la Educación Básica Regular. Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente. Capacidad: Evalúa

situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. RM N° 199-2015-MINEDU (modifica el DCN).

Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. Ley N° 28551. Lineamientos para la formulación y aprobación de Planes de Contingencia. RM N° 188-2015- PCM.

ANEXO 01

I. Conceptos generales.

Para entender los desastres es indispensable conocer como mínimo tres conceptos básicos: la vulnerabilidad, la amenaza o peligro, y el riesgo.

I.1 Peligro o amenaza.

29

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PELIGRO, AMENAZA, VULNERABILIDAD Y DESASTRE CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PELIGRO, AMENAZA, VULNERABILIDAD Y DESASTRE

Page 30: Instructivo Del Módulo IV

Antes que todo debemos aclarar que el término fenómeno natural no debe entenderse necesariamente como peligro o amenaza. El fenómeno natural es “cotidiano” y regular, generalmente coexistimos con él pues es parte de nuestro medio ambiente, de esa manera encontramos a las lluvias de temporada, días calurosos, vientos y cambios climatológicos estacionales, también tenemos una infinidad de pequeños sismos diarios que pasan inadvertidos y que no necesariamente representan peligro.

Sin embargo algunos fenómenos naturales por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia y su efecto directo a un sistema poblacional sea grande o pequeño, pueden representar verdaderamente un peligro.

En general se define al peligro como un evento raro o extremo en el ambiente natural o humano, que afecta adversamente a la vida humana o sus actividades a tal grado de causar un desastre.

Encontramos que también se define a la amenaza como la probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual una comunidad es vulnerable (Wilches-Chaux, 1989).

El peligro entonces, es considerado como una pre-condición humana desafortunada que, como tal, se ubica en el nivel cognoscitivo, perceptivo o pre-perceptivo; y además con atribuciones de anticipación o inevitabilidad respecto al posible tránsito a su realización (Cupreder, 2000). Esta precondición puede relacionarse con la existencia de fenómenos naturales que pueden devenir amenazas, o bien con fenómenos antrópicos que igualmente devienen peligro, y cuyo origen (de estos últimos) tiene que ver estrictamente con las actividades humanas que generan amenaza. Es así que como sociedad desarrollamos actividades e interacciones con el medio ambiente que pueden transformarse en peligros o amenazas.

I.2 La vulnerabilidad.

Este concepto tiene una connotación netamente social y es desde el punto de vista teórico un aporte de las ciencias sociales para explicar los desastres.

Andrew Maskrey (1993) define la vulnerabilidad como “una relación compleja entre población, medio ambiente, relaciones, formas y medios de producción”. La vulnerabilidad es siempre distinta según la circunstancias de cada persona o grupo social; se entiende como el grado con base en el cual los grupos, clases, regiones o países se comportan y sufren de manera distinta entre sí ante el riesgo en términos de las condiciones sociales, económicas y políticas específicas. La vulnerabilidad se entiende según Blaikie (1994) como las características de una persona o grupo de ellas en relación con su capacidad de anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse de un desastre.

El concepto de vulnerabilidad abarca los siguientes aspectos: a) las condiciones físicas peligrosas, es decir el grado de exposición al peligro, b) las condiciones socioeconómicas, es decir, las relaciones sociales de producción, y c) la capacidad de recuperación individual o general de la sociedad afectada.

La vulnerabilidad es también la condición por la cual los asentamientos humanos o edificaciones se encuentran en peligro por su exposición y su fragilidad a una amenaza. Está en constante cambio, es dinámica.

La vulnerabilidad se genera durante largos procesos de las estructuras sociales, económicas y políticas que contribuyen a su acumulación; combinadas con las amenazas, son los elementos que producen los desastres.

La vulnerabilidad se explica también cuando existe acumulación histórica de problemas persistentes de tipo ecológico; modificación del medio ambiente, alta densidad de población, usos inapropiados de terrenos agrícolas, de tipo; económico social: concentración de recursos, pauperización creciente, producción mayoritariamente de autoconsumo, y en general grandes diferencias sociales, también los problemas de tipo político como; inestabilidad, sistemas autoritarios, ausencia de democracia, etcétera.

La vulnerabilidad expresa asimismo la capacidad de los seres humanos para enfrentar cualquier efecto por un desastre tanto de origen natural como de origen humano. En el manejo de los desastres, la vulnerabilidad es una variable sobre la que puede ejercerse control y planeación; la vulnerabilidad es la acción prefigurada de la misma sociedad y su reducción no puede venir de fuera, sino de su modificación interna. Insistimos: para que se presente el desastre es necesario que haya condiciones de vulnerabilidad, es decir el “desastre” no llega, el desastre está ahí antes de que se presente la amenaza, ésta última sólo es la chispa que lo detona.

I.3 Riesgo.

30

Page 31: Instructivo Del Módulo IV

El riesgo es una función de la amenaza y la vulnerabilidad; es expresado con la siguiente fórmula:

RIESGO = PELIGRO + VULNERABILIDAD

Aunque hay una estrecha relación entre las nociones de peligro y riesgo, se apunta una diferencia esencial: mientras el peligro es la probable existencia de una precondición de daño o infortunio, el riesgo es la probabilidad de que sucedan diversos efectos nocivos a una sociedad o parte de ella. En general se acepta como la probabilidad de que algo malo suceda; Wilches-Chaux la define como “cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno”. En otras palabras, el riesgo existe cuando es probable que ocurra un desastre por motivo de que uno o más peligros se manifiesten en un contexto vulnerable.

Conocer el riesgo implica saber la ubicación de la posibilidad de un peligro, además de conocer el grado de vulnerabilidad, cuando estos componentes del riesgo se conjuntan ya estamos ante el hecho consumado es decir, el desastre.

I.4 El desastre.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al desastre como: “infelicidad”, del occidental antiguo desastre, “desgracia”, derivado del astro “estrella”, “tener o no buena estrella”. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Hecho o incidente que comporta víctimas.

A continuación se mencionan las definiciones más conocidas que manejan los teóricos más importantes del enfoque que considera que el desastre es más un hecho social, y no solamente natural como tradicionalmente se ha pensado. En todas ellas se menciona el concepto vulnerabilidad como parte medular de los procesos de desastres.

Omar Darío Cardona A. “Evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, en los bienes, en los servicios y/o medio ambiente.

Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Susman & O’keefe. “interface entre un evento físico extremo y una población humana vulnerable”. Gustavo Wilches-Chaux. “Es el producto de la convergencia en un momento y lugar, determinado de dos factores, peligro y vulnerabilidad”.

Finalmente estas definiciones se pueden sintetizar en una sola: “Relación extrema entre eventos físicos destructivos y una determinada estructura social, económica y política cuya capacidad material para enfrentarlo es superada.”

Contrariamente a la teoría convencional aquí se entiende a los desastres como fenómenos y procesos internos al sistema y no como agentes externos e inevitables como tradicionalmente se han tratado. Esta visión teórica sintetiza que si bien los desastres provocados por fenómenos naturales son atribuibles a la severidad de éstos, y se explican en gran parte por causa de ellos, también es cierto que son producto de características sociales y económicas del sistema que los sufre.

Aquí los desastres son entendidos como el producto de la combinación, interrelación y conjunción de una serie de piezas que se construyen a partir de procesos sociales (Elizabeth Mansilla 1994). En otras palabras; los desastres no ocurren, se desenvuelven. Es decir un desastre no empieza en el momento de la crisis, sino son una acumulación de condiciones que lo hacen presente.

Hewitt (1983), teórico de este enfoque habla del desastre, “...sus causas, rasgos internos y consecuencias no se explican por un comportamiento peculiar o condiciones peculiares ante el evento calamitoso. Más bien dependen del orden social de sus relaciones cotidianas con el hábitat y las circunstancias históricas mayores que las provocaron.”

En esta corriente de pensamiento, cada vez más aceptado por los estudiosos del tema del desastre (desgraciadamente todavía no comprendido por las autoridades), contempla factores internos que intervienen en un desastre y una determinada sociedad, es decir aquí se estudia el proceso y ciclo completo de los desastres, el “antes, el durante y el después”.

Por tal razón, para estudiarlos y enfrentarlos, no es conveniente abordar el tema únicamente por medio de los riesgos físicos como punto de partida, sino en las condiciones sociales de las sociedades.

31

Page 32: Instructivo Del Módulo IV

Una erupción volcánica, un huracán o un sismo en el centro de un océano donde no hay vida humana no se pueden catalogar como desastre natural, pues la naturaleza repite esos fenómenos continuamente como una lógica geotérmica o meteorológica, así que decir que la naturaleza es peligrosa es una conceptualización inapropiada, pues la naturaleza misma no es “desastrosa”. En pocas palabras: sin gente no hay desastre.

Extraído de: Atlas de Peligros Naturales - H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla 2008 – 2011 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales.

ANEXO 02

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

32

Paso 1: Realizar un análisis de la estimación del riesgo basándose en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

Paso 2: Elaborar los objetivos generales y especioso que deben orientar el Plan de Contingencia

Matriz de los objetivos

Paso 3: Definir las actividades que deben realizarse para el cumplimiento de los objetivos

Matriz 9: Para el cumplimiento de los objetivos

Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuación u otros dependiendo de la amenaza identificada

Matriz 10: Para elaborar el protocolo

Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la contingencia (técnicos, humanos, financieros y otros)

Matriz 11: Para la identificación de recursos

Paso 6: Definir la estructura organizacional para la implementación del Plan de Contingencia

Matriz 12: Para la implementación del Plan de contingencia

Page 33: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 03

I. DATOS DE LA I.E.

a. Nombre de ubicación de la I.E.b. Número de estudiante, profesores, personal administravo y de servicioc. Condiciones de la infraestructura de la I.E.d. Programas complementarios.

II. EL PERFIL DE LA EMERGENCIA O DESASTRE

a. El terremoto y el proceso histórico de los peligrosb. Vulnerabilidades de ocurrenciac. Vulnerabilidades de la escuela y comunidad educativad. Análisis del riesgo de desastres

III. OBJETIVO GENERAL (de acuerdo al escenario de riesgo)

33

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Page 34: Instructivo Del Módulo IV

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. (responden a las acciones mínimas para enfrentar el desastre).

a. OBJ. ESP. 1. PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA (momento de producirse el evento).

b. OBJ. ESP. 2. PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA (momento posterior al evento para

restituir el servicio educativo)

V. ACTIVIDADES PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Elaborar, practicar y aprobar los protocolos de evacuación frente a las emergencias.

VI. ACTIVIDADES PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2

VII. IMPLEMENTAR LAS ACCIONES PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO

I. NOMBRE DE LA SESIÓN

a. Módulo IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓNb. Nombre de la sesión Diagnóstico participativo PAT 2016, según implementación JEC

1. Matriz de capacidades, indicador y contenidos

CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOENTREGABLE

Construye participativamente el Plan Anual de Trabajo 2016 a partir de la evaluación de compromisos indicadores de gestión escolar y las líneas de acción de Jornada Escolar Completa

Elabora el diagnóstico 2016 de su institución educativa a partir de los resultados obtenido en el 2015, usando la matriz de construcción del PAT (aplicativo Excel).

Diagnóstico del PAT la Institución en relación a los compromisos de gestión escolar.

Diagnóstico del PAT 2016 (aplicativo Excel) de IIEE. Que implementan JEC – SP con evidencias de su implementación.

II. Desarrollo de la sesión

ACTIVIDAD DE INICIO PRODUCTOS DE PROCESO

Bienvenido Estimado participante. Anexo 01- exploración de

34

Sesión 04

Page 35: Instructivo Del Módulo IV

Para iniciar esta sesión, te invitamos a realizar una evaluación crítica reflexiva sobre el diagnóstico realizado en tu IE. a partir de las siguientes preguntas:

¿Cómo realizaban el diagnóstico de tu I.E. antes de conocer y utilizar el aplicativo Excel?

¿Cómo realizan el diagnóstico actualmente, empleando el aplicativo Excel? ¿Qué aspectos facilita este aplicativo? ¿qué dificultades encuentran?

¿Cómo contribuye a tu tarea de directivo tener esta herramienta para la formulación del PAT?

Registra tus respuestas en el anexo 01

mis saberes con comentarios y/o respuestas.

PROCESO

El diagnóstico es una etapa capital en la formulación del PAT. Un diagnóstico con información imprecisa o no validada, influye en la formulación de objetivos y metas que no podrían satisfacer las expectativas reales en la IE.

Para iniciar esta tarea, lo primero que debes realizar es conocer el manual del aplicativo para la elaboración del PAT. Primer parte, por lo cual te invitamos a leer las pp. 07 – 44.

Ahora, revisa de las fuentes de información de los compromisos de gestión, y con estas identifica y dispón de:

Ingresa esta información en la matriz de planificación, fase diagnóstico (anexo 04). Te será de utilidad ver ejemplos de diagnósticos por lo que te recomendamos analizar los anexos 02 y 03. (nótese la redacción específica en cada cuadro, son un modelo para la labor que realizarás a continuación)

Una vez completada esta información, asegura la coherencia vertical y horizontal que debe existir en la matriz de diagnóstico (anexo 04). Esto consiste en verificar la relación que hay entre compromiso, indicador, fortaleza, dificultad y causa; y la relación que hay entra las filas. Dado que se tratan de compromisos de gestión escolar, es imposible que las redacciones aludan a procesos aislados, siempre existirá relación.

Convoca una reunión con el equipo directivo para exponer y validar tu propuesta de diagnóstico. Así mismo, organiza con el equipo directivo una reunión con la comunidad docente para culminar el diagnóstico de la IE. Esta acción es imprescindible y seña de identidad de una gestión con liderazgo pedagógico.

Una vez validada la información del diagnóstico, con tu equipo directivo y la comunidad docente, procede a ingresar toda la información recopilada en la matriz al aplicativo para la elaboración del diagnóstico del PAT en la pestaña MATRIZ DEL DIAGNÓSTICO. Registra las fortalezas, dificultades y las causas identificadas de todos los compromisos

Elaboración de la matriz de diagnóstico, considerando en Formato Word. (Anexo 01)

35

C1 (Reporte anual de resultados en la ECE de la IE, registros y actas de evaluación de los estudiantes de la IE),

C2 (Nómina de matrícula SIAGIE y Actas de evaluación de la IE), C3 (calendarización y matriz de cumplimiento),C4,C5,C6 resultados del monitoreo en aula, C7 (SISEVE para el registro de casos y cuaderno de incidencias para el

registro, atención y seguimiento), análisis de sus indicadores y sus expectativas de avance. (Manual de Gestión Escolar 2015),

C8 avance de las actividades previstas en el PAT 2015.

C1 (Reporte anual de resultados en la ECE de la IE, registros y actas de evaluación de los estudiantes de la IE),

C2 (Nómina de matrícula SIAGIE y Actas de evaluación de la IE), C3 (calendarización y matriz de cumplimiento),C4,C5,C6 resultados del monitoreo en aula, C7 (SISEVE para el registro de casos y cuaderno de incidencias para el

registro, atención y seguimiento), análisis de sus indicadores y sus expectativas de avance. (Manual de Gestión Escolar 2015),

C8 avance de las actividades previstas en el PAT 2015.

Page 36: Instructivo Del Módulo IV

de gestión escolar. Recuerda que debe existir coherencia entre las dificultades y causas, no olvides que

debes considerar los lineamientos de JEC en este proceso.

Para tener en cuenta:

36

IMPORTANTE

La redacción de las fortalezas y dificultades deben incorporar porcentajes, según el indicador de cada compromiso.

Se considera fortaleza arriba del 50%

Ejemplo 1: El 65% de los estudiantes de 2° grado alcanzaron el nivel satisfactorio en Comprensión de textos, según los resultados de la ECE 2015. (Fortaleza).

Nivel 2: Satisfactorio.

Ejemplo 2: Los estudiantes del nivel primario de la IE alcanzaron el nivel satisfactorio, en las cuatro áreas básicas en los porcentajes siguientes: Comunicación 85%, Matemática 83%, Personal Social 95% y en Ciencia y Ambiente 90%

El nivel satisfactorio está conformado por los porcentajes del Logro previsto más el logro destacado A+AD

Se considera dificultad de 50% a menos (0.1%)

Ejemplo 1: El 35% de los estudiantes de 2° grado no alcanzaron el nivel satisfactorio, ubicándose en proceso e inicio, según resultados ECE 2015.

Ejemplo 2: Los estudiantes del nivel primario de la IE que no alcanzaron el nivel satisfactorio, se ubican en proceso e inicio según los porcentajes siguientes: Comunicación 15%, Matemática 17%, Personal Social 5% y en Ciencia y Ambiente10%.

Para precisar las causas se tienen en cuenta las dificultades encontradas.

IMPORTANTE

La redacción de las fortalezas y dificultades deben incorporar porcentajes, según el indicador de cada compromiso.

Se considera fortaleza arriba del 50%

Ejemplo 1: El 65% de los estudiantes de 2° grado alcanzaron el nivel satisfactorio en Comprensión de textos, según los resultados de la ECE 2015. (Fortaleza).

Nivel 2: Satisfactorio.

Ejemplo 2: Los estudiantes del nivel primario de la IE alcanzaron el nivel satisfactorio, en las cuatro áreas básicas en los porcentajes siguientes: Comunicación 85%, Matemática 83%, Personal Social 95% y en Ciencia y Ambiente 90%

El nivel satisfactorio está conformado por los porcentajes del Logro previsto más el logro destacado A+AD

Se considera dificultad de 50% a menos (0.1%)

Ejemplo 1: El 35% de los estudiantes de 2° grado no alcanzaron el nivel satisfactorio, ubicándose en proceso e inicio, según resultados ECE 2015.

Ejemplo 2: Los estudiantes del nivel primario de la IE que no alcanzaron el nivel satisfactorio, se ubican en proceso e inicio según los porcentajes siguientes: Comunicación 15%, Matemática 17%, Personal Social 5% y en Ciencia y Ambiente10%.

Para precisar las causas se tienen en cuenta las dificultades encontradas.

PARA REFLEXIONAR Y CONTRASTAR: La información consignada en el diagnóstico debe ser evidenciada con documentos, informes, actas, cartas, testimonios, entre otros. No basta con información declarativa.La información debe ser coherente con lo identificado en el cuadro de logros y dificultades.Asegurar que los aspectos relacionados con el fenómeno del niño y lineamientos del modelo JEC estén incorporados en el diagnóstico realizado.

PARA REFLEXIONAR Y CONTRASTAR: La información consignada en el diagnóstico debe ser evidenciada con documentos, informes, actas, cartas, testimonios, entre otros. No basta con información declarativa.La información debe ser coherente con lo identificado en el cuadro de logros y dificultades.Asegurar que los aspectos relacionados con el fenómeno del niño y lineamientos del modelo JEC estén incorporados en el diagnóstico realizado.

Page 37: Instructivo Del Módulo IV

Finalmente reporta las evidencias de la labor realizada en tu IIEE para la construcción del diagnóstico del PAT 2016 y envíalas conjuntamente con la matriz del diagnóstico al correo de tu facilitador.

Realiza una reflexión sobre la importancia de emplear el aplicativo para realizar el diagnóstico PAT de tu IE.

CIERRE

El participante haciendo uso de la siguiente ficha evalúa su proceso de aprendizaje y los logros obtenidos

III. EVALUACIÓN

A.- Producto entregable:

Diagnóstico del PAT 2016 (aplicativo Excel) de IIEE. Que implementan JEC con evidencias de su implementación.

B.- Autoevaluación

Desarrolla las siguientes preguntas y envía las respuestas al aula virtual en el lugar denominado Autoevaluación de la cuarta sesión.

Fecha límite para ambos envíos: 21 de noviembre de 2015.

AUTOEVALUACIÓN

N° PREGUNTA RESPUESTA

1 Del manual del aplicativo para la elaboración del PAT, ¿Qué aspectos, fundamentalmente, debemos considerar, como apoyo, para la elaboración misma del aplicativo del PAT?

2 ¿Con qué tipo de evidencias se debe contar para que fundamente el aplicativo del PAT de la IE?

3 ¿Cuál es la importancia del diagnóstico educativo para la IE?

4 ¿A partir de qué porcentaje se considera una “fortaleza” en el logro de objetivos alcanzados?

5 ¿Qué aspectos o compromisos de gestión del aplicativo Excel 2015, son de

37

AUTOEVALUANDO MIS PROCESOS

¿Qué aprendí en esta sesión? ¿Cuál fue la estrategia más significativa en el proceso de elaborar el

diagnóstico PAT?

¿Cómo ayuda esta información en la toma de decisiones para la mejora del aprendizaje de los

estudiantes?

Page 38: Instructivo Del Módulo IV

utilidad para la elaboración del aplicativo Excel 2016?

IV. MATERIALES DE LECTURA Y REVISIÓN

Manual del Aplicativo: http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/963/aplicativo-para-la-elaboracion-del-plan-anual-de-trabajo

Manual de Gestión escolar 2015: http://www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php

V. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Manual de Gestión escolar 2015”. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Fascículo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes” – Directivos construyendo escuela. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Marco de Buen Desempeño del Directivo” – Directivos Construyendo Escuela. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) RM N° 556 -2014- MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima – Perú.

ANEXO 01

EXPLORANDO MIS SABERES PREVIOS

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

RESPUESTAS Y/O COMENTARIOS

¿Cómo realizaban el diagnóstico de tu I.E. antes de utilizar el aplicativo Excel?

¿Cómo realizan el diagnóstico actualmente, empleando el aplicativo Excel?

¿Cómo contribuye a tu tarea como directivo tener esta herramienta para la formulación del PAT?

38

Page 39: Instructivo Del Módulo IV

39

Page 40: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 02

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN 20155

N°FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación?

¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016?

¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica?

En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuales?

¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada?

En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar.

¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar.

¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta?

2

Retención anual e ¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación?

¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016?

¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica?

En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuales?

¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada?

En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar.

¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar.

¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta?

7

¿Qué compromiso de gestión será objeto de planificación?

¿Cuál es la evidencia de avance del compromiso de gestión en términos porcentaje planteada por la IIEE al 2016?

¿Qué ha sido logrado en la gestión del año anterior, que aspectos favorables o significativos se cuenta de inicio en relación con el compromiso que se planifica?

En relación al compromiso de gestión que se planifica ¿Cuál es la dificultad en términos porcentuales?

¿Cuál es la causa o razón fundamental que determina esta la dificultad identificada?

En relación a la dificultad ¿Cuál es el objetivo que plantea la gestión del 2016? ¿Esta propuesta de objetivo asegura la atención de la gestión en la dificultad identificada? Comprobar.

¿Cuál es la cantidad que evidenciará el logro del objetivo planteado en el compromiso de gestión que se planifica? ¿es una cantidad técnicamente sostenible? Comprobar.

¿Qué estrategias, técnicas, métodos, capital humano se integrarán en las actividades que asegurarán el logro del objetivo y el cumplimiento de la meta?

ANEXO 03

5 Estructura obtenida del Fascículo de Gestión Escolar, 2014.

40

Page 41: Instructivo Del Módulo IV

EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN

N°FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

70% de estudiantes han logrado el nivel satisfactorio en comunicación 60% de estudiantes han logrado el nivel satisfactorio en matemática

15% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio y un 5% en el nivel de proceso en comunicación

En comprensión lectora no se logra contextualizar adecuadamente las lecturas en el proceso de aprendizaje.En matemáticas es muy limitado el uso de materiales concretos en el desarrollo de las sesiones.

Incrementar la cantidad de estudiantes en el nivel satisfactorio y reducir al 0% la cantidad de estudiantes en inicio en las áreas de comunicación y matemática

80% de estudiantes logran el nivel satisfactorio y 10% en el ascienden al nivel de logro, mientras que 0% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, en las áreas de comunicación y matemática.

Desarrollo de talleres de reforzamiento de capacidades en estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio.

2

Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

Disminución del porcentaje de estudiantes que abandonas los estudios durante el 2015 en comparación del 2014Disminución del porcentaje de estudiantes que no concluyeron los estudios durante el 2015 en comparación del 2014

8 % de estudiantes que el 2015 no concluirán el grado.9% de estudiantes que se retirarán a fines del 2015

La comunidad docentes no tiene la suficiente información sobre los estudiantes – y familias – cuyas dificultades obliguen o condicionen la permanencia y concusión

Identificar a estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

Un 70% menos de estudiantes se retiran en relación con el 2014

Aplicación de una ficha de seguimiento para estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

3

Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

El 70% cuenta con la calendarización planificada de acuerdo a la norma técnica

El 30% no operativiza la planificación de la calendarización de las horas lectivas

Celebraciones prolongadasFormación los días lunesPermiso por salud de los docentesActividades de la comunidadFaltas o tardanzas de algunos docentes

Lograr que los docentes cumplan con las horas lectivas planificadas en la calendarización

El 100% de cumplimiento de las horas lectivas

Talleres de reflexión sobre horas lectivasComunicación y acompañamiento permanenteReprogramación de la calendarizaciónRecuperación de las horas.

4

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

El 75% de docentes acompañados hacen uso pedagógico del tiempo en las sesiones.

Fortalecer el 25% de docentes que han sido acompañados en el uso pedagógico del tiempo en las sesiones.

La falta de planificación adecuada del tiempo en las sesiones de aprendizaje

Fortalecer el uso del tiempo durante las sesiones de aprendizaje

El 100% de tiempo dedicado a actividades pedagógicas en la ejecución de las sesiones de aprendizaje

Jornadas de reflexión Grupos de interaprendizajeTalleres de capacitación

5Uso de herramientas pedagógicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que utilizan herramientas pedagógicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

77% de docentes si utilizan las herramientas pedagógicas como manejo de del enfoque de metodologías

33% de docentes no utilizan herramientas pedagógicas (DCN, RA., OPT)

Falta de capacitación y manejo del enfoque metodológico de las RA.

Fortalecer las capacidades de los profesores en el manejo y aplicación del enfoque metodológico de la R.A., DCN y OPT.

100% de profesores que utilizan las RA., DCN., y OPT.

Desarrollar talleres de capacitación para un buen manejo del enfoque metodológico de las R.A, DCN, OTP.

41

Page 42: Instructivo Del Módulo IV

6Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

55% de docentes usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

45% de docentes monitoreados usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Desconocimiento de los docentes sobre cómo usar los materiales y recursos educativos

Fortalecer capacidades de los docentes en el uso adecuado de materiales y recursos educativos

100% de docentes usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Taller de capacitación docenteFeria de materialesPasantía interna

7

Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados

Fortalecer las capacidades del equipo directivo para resolver conflictos

40% no se interesa por el buen clima escolar

Desconocimiento de las estrategias de los directivos y coordinadores TOE – tutores en el manejo de resolución de conflictos

Potenciar las competencias y capacidades de los directivos, coordinadores TOE – tutores, en el manejo de la resolución de conflictos

100% de conflictos registrados, atendidos y resueltos.

Taller comunitario de reflexión.Taller de resolución de conflictosBrigadas de convivencias y peruanidadManejo de conflictos

8Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

El 30& de actividades planificadas ya fueron ejecutadas

No se entregaron informes de ejecución del 70% de actividades

No se tiene incorporada la práctica de gestión de elaborar informe final de las actividades realizadas

Sensibilizar y proporcionar herramientas para la elaboración de informes a los equipos de trabajo de cada actividad a ejecutar en el PAT.

100% de los equipos de trabajo ejecutan las actividades y entregan informes de cierre.

Talleres de sensibilización y construcción de herramientas para la elaboración de informes, dirigidos por el equipo directivo.

ANEXO 04

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

42

Page 43: Instructivo Del Módulo IV

N° FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

6

7

8

43

Page 44: Instructivo Del Módulo IV

1. NOMBRE DE LA SESIÓN

a. Módulo IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓNb. Nombre de la sesión Elabora objetivos, metas y actividades de los compromisos de gestión.

2. Matriz de capacidades, indicador y contenidos

CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOENTREGABLE

Construye participativamente el Plan Anual de Trabajo 2016 a partir de la evaluación de compromisos indicadores de gestión escolar y las líneas de acción del modelo JEC.

Elabora Objetivos metas y actividades usando la matriz de construcción del PAT (aplicativo Excel) de los Compromisos de gestión para el 2016

Matriz de elaboración del Plan Anual de Trabajo: Compromisos de gestión escolar: objetivos metas y actividades de los 08 compromisos de gestión escolar.

Matriz de objetivos, metas y actividades de todos los compromisos de gestión.

3. Desarrollo de la sesión

ACTIVIDAD DE INICIO PRODUCTOS DE PROCESO

Bienvenido Estimado participante.

Como recordarás, la última sesión abordó la acción del diagnóstico del PAT. En esta sesión continuaremos con las labores de planificación.

Es de conocimiento generalizado que cada fin de año, directivos y docentes, y la comunidad educativa en general, debe elaborar el PAT del siguiente año. También es conocida la estructura de este documento. Sin embargo, también es conocido que los niveles de acuerdo respecto a lo que se incorporará en este documento no necesariamente son los esperados. Lo cierto que es una labor que demanda estrategia y paciencia.

Te invitamos a leer dos textos y analizar la importancia de incorporar o afirmar las estrategias referidas en las lecturas, las cuales son de utilidad a la planificación.

- Lectura: una cultura de consensos. - Lectura: la prospectiva en la gestión educativa.

Para terminar esta parte de la sesión responde a las siguientes preguntas:

- ¿Son de utilidad la prospectiva y los consensos en la etapa de planificación? ¿por qué?

- ¿De qué manera se puede incorporar estas estrategias en la IE?

Cuestionario de las lecturas

PROCESO

44

Sesión 05 y 06

Page 45: Instructivo Del Módulo IV

Es necesario que tengas conocimiento claro de lo que significa planificar con los ocho compromisos, por lo que te solicitamos leas el manual del aplicativo para la elaboración del PAT primera parte (pp. 45 - 48).

Realiza el ejercicio de redactar las metas, objetivos y actividades haciendo uso del anexo 04 (el anexo 03 servirá de guía). Recuerda que este documento ya cuenta con información del diagnóstico.

Elabora un listado de las actividades que propone los lineamientos del modelo JEC, para que lo incluyas en las actividades de la Escuela que queremos.

Es necesario que valides esta propuesta en reunión con el equipo directivo y posteriormente con la comunidad educativa en la Jornada de Planificación del PAT 2016.

Para la generación de las actividades es necesario que las formules en función a la siguiente pregunta: ¿Cómo lograras el objetivo?Las respuestas a esta pregunta te dará un criterio funcional para generar actividades; Tú harás propuestas las cuales necesariamente deben ser validadas por la comunidad docente con mirada técnica.

En ese sentido, es conveniente:

Delegar la responsabilidad de formular, o validar, metas, objetivos y actividades de los compromisos de gestión, por equipos de trabajo docente.

Establecer un horario para socializar los productos. Realizar el registro en la matriz de elaboración del PAT con la colaboración de tu

equipo docente.

Elabora de forma participativa la Matriz de Objetivos, Metas y actividades de todos los compromisos de gestión.

45

IMPORTANTE

Para formular el objetivo considera las siguientes orientaciones:

Identifica la dificultad a resolver o atender.

Ten en cuenta las causas que provocan las dificultades.

La índole de este objetivo es de planificación de gestión, diferente a la formulación de objetivos de sesiones de aprendizaje. Es importante tener claro esto.

Formular los objetivos de la manera más clara y funcional posible.

La meta debe considerar el valor porcentual planteado en el diagnóstico.

IMPORTANTE

Para formular el objetivo considera las siguientes orientaciones:

Identifica la dificultad a resolver o atender.

Ten en cuenta las causas que provocan las dificultades.

La índole de este objetivo es de planificación de gestión, diferente a la formulación de objetivos de sesiones de aprendizaje. Es importante tener claro esto.

Formular los objetivos de la manera más clara y funcional posible.

La meta debe considerar el valor porcentual planteado en el diagnóstico.

Ejemplo

Dificultad:Los docentes aplican las Rutas de Aprendizaje en forma inadecuada.Causa: Los docentes desconocen las estrategias de uso de las rutas de aprendizaje. Hay resistencia al cambio.Objetivo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes en la ejecución de las sesiones de aprendizaje / Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para la adecuada incorporación de los enfoques de las áreas en las sesiones de aprendizajeMeta: 100% de docentes aplican adecuadamente las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Ejemplo

Dificultad:Los docentes aplican las Rutas de Aprendizaje en forma inadecuada.Causa: Los docentes desconocen las estrategias de uso de las rutas de aprendizaje. Hay resistencia al cambio.Objetivo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes en la ejecución de las sesiones de aprendizaje / Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes para la adecuada incorporación de los enfoques de las áreas en las sesiones de aprendizajeMeta: 100% de docentes aplican adecuadamente las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Page 46: Instructivo Del Módulo IV

Redactar las actividades de todos los compromisos en la matriz de elaboración del PAT, Jornada Escolar Completa

Redactar actas del trabajo realizado, y recopilar evidencias de este proceso, las cuales adjuntaras a la matriz de planificación que enviaras a tu facilitador en la fecha que se ha establecido.

CIERRE

De forma reflexiva completa el siguiente cuadro: Completa el cuadro metacognitivo de lo aplicado en la sesión.

4. EVALUACIÓN

A.- Producto entregable:

Matriz de objetivos, metas y actividades de todos los compromisos de gestión.

B.- Autoevaluación

Desarrolla las siguientes preguntas y envía las respuestas al aula virtual en el lugar denominado Autoevaluación de la quinta-sexta sesión.

Fecha límite para ambos envíos: 28 de noviembre de 2015.

AUTOEVALUACIÓN

N° PREGUNTA RESPUESTA

1 Redacte objetivos y metas relacionados al PAT de su I.E., tomando en cuenta su estructura.

2 Los resultados del monitoreo y acompañamiento a qué compromiso de gestión corresponden?

3 ¿Qué elementos se consideran para elaborar los compromisos del PAT?

4 Para la formulación de la matriz de objetivos, metas y actividades, ¿qué insumos son indispensables?.

5 ¿Qué actividades sugiere para el compromiso de gestión 01?

5. MATERIALES DE LECTURA Y REVISIÓN

Manual del Aplicativo: http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/963/aplicativo-para-la-elaboracion-del-plan-anual-de-trabajo

Manual de Gestión escolar 2015: http://www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php

46

En relación del trabajo del día

¿Qué aprendimos respecto a la elaboración de metas objetivos y actividades que se registran en el

aplicativo?

¿Cuál fue la estrategia más significativa para lograr el

indicador planteado?

¿Cómo ayuda esta información en la toma de decisiones para la mejora del

aprendizaje de los estudiantes?

Page 47: Instructivo Del Módulo IV

RM N° 556 -2014- MINEDU Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica.php

6. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Manual de Gestión escolar 2015”. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Fascículo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes” – Directivos construyendo escuela. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Marco de Buen Desempeño del Directivo” – Directivos Construyendo Escuela. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) RM N° 556 -2014- MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima – Perú.

ANEXO 01

UNA CULTURA DE CONSENSOS 6 […]¿Qué se entiende por negociación?La negociación puede ser entendida como el proceso dinámico en el cual dos o más actores en conflicto posible o manifiesto, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias que se explicita en un compromiso. Asimismo puede figurarse la negociación como la escena en la que las partes se reúnen para dialogar, intercambiar, plantear sus intereses y presentar sus argumentos con la intención de llegar y decidir un acuerdo que diseñe un objetivo compartido.[…]Todas las organizaciones tienen formas de acción implícita o explícita ante el conflicto. Sin embargo, para desarrollar organizaciones inteligentes, se necesita adoptar un nuevo paradigma de resolución de conflictos que permita fortalecer los procesos de mejoramiento continuo. Esto no significa que deba advertirse que, normalmente, la negociación:

6 Tomado de Negociación, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, IPE - UNICEF; pp. 15 - 29

47

Page 48: Instructivo Del Módulo IV

• No suele ser una forma predominante en las relaciones laborales y profesionales, pocas veces forma parte de la matriz de aprendizajes personales y profesionales. A lo sumo, se posee una noción de negociación basada en el doble efecto de obtener lo máximo posible e impedir que la otra persona obtenga más de lo estrictamente necesario. Este enfoque que habitualmente aprendemos está basado en las concesiones, la presión y la escasez; aquí no hay creación o identificación de valor.

• Es una práctica desafiante respecto de las actitudes de los actores que requiere capacitación y organizaciones que reestructuren sus espacios de poder.

La alternativa y la decisión de negociar[…]La negociación será cooperativa o conflictiva como consecuencia de la decisión de los actores de situar su espacio de negociación en el marco de sus disposiciones y orientaciones entre los polos del consenso pleno y la disputa plena. La cooperación, disputa o competencia son estilos de negociación decididos por los actores en función del estudio previo del conflicto; es, por tanto, una decisión de estrategias, tomada sobre un fundamento y que tiene luego determinadas consecuencias sobre las relaciones sociales. La cooperación o el conflicto pleno no son situaciones blancas y negras sino los extremos de un continuum en el que se reconocen diferentes combinaciones de consenso y conflicto. La propia idea de negociación implica reconocer transacciones, intercambios y creación de nuevos 18 valores para los implicados.[…]

Transitando hacia la negociaciónLas líneas que se exponen más abajo para postular un proceso de negociación se nutren de dos fuentes. Por una parte, los aportes de la Programación Neurolíngüística (PNL); por otra, autores diversos como Fisher, Ury, Patton; Roger Launay, Karl y Steve Albrecht. Los procesos de negociación poseen como fases elementales las siguientes:1. Informarse sobre qué ocurre y no sólo suponerlo. Esto supone saber qué ocurre, por qué ocurre, con quién o a quién le ocurre,

cuándo ocurre.2. Analizar y comprender los intereses propios, los opuestos y los diferentes.

Para ello habrá que interrogarse sobre: qué nos interesa, qué le interesa a la otra parte, cuáles son los intereses opuestos y cuáles los diferentes. […] el estudio del objeto del conflicto que enfrentamos suele permitirnos “dibujar”, “cartografiar” mucho más eficazmente la arena del conflicto […]

3. Idear opciones alternativas con criterios para su evaluación. Esta etapa supone crear opciones de posibles confluencias, analizar cuáles son las posibles opciones entre los intereses de los agentes en conflicto o disputa. Pueden utilizarse las técnicas de creatividad como torbellino de ideas, partir el conflicto para encontrar áreas de encuentro, agrandar el problema, etcétera.

4. Los criterios de evaluación tienen que ser justos, legítimos y prácticos . Esto implica que el parámetro de medida debe ser independiente de la voluntad de cada una de las partes. Entre esos criterios pueden mencionarse: la tradición, la innovación, el valor en el mercado, los costos, la eficiencia, el tiempo, la reciprocidad, el valor científico, la equidad.

5. Generar propuestas de negociación. Para ello será preciso tener habilidad para comunicarse, generar espacios de escucha activa, dar y recibir feed-back, para encontrar una solución que sea beneficiosa para las partes en negociación. Como aseguran los conocedores del tema: “sea duro con el problema y flexible con las personas”.

6. Será necesario instalar el diálogo y la confianza para hablar y escuchar. […]. Entre las estrategias pueden identificarse las siguientes:

• Resolver el conflicto o negociar. Ambas partes acuerdan llegar a un compromiso que satisfaga a sendos intereses. Se logra así el máximo de intereses por lo que se genera valor agregado, crece la posibilidad de alcanzar los resultados y la confianza. Hay un mayor desarrollo de las organizaciones. Este sistema busca que los adversarios y los opuestos se encuentren en la búsqueda de consensos, alianzas y concertaciones en una solución integradora.

• Pactar. Cuando las cuestiones en danza son de mucha complejidad, puede llegarse a arreglos generalmente temporales, ya que el tiempo urge y no se llega a crear opciones convenientes para todos. Pactar o transar no deja de ser un acuerdo de partes iguales, pero en el sentido de que ambas renuncian a parte de sus expectativas. El problema más serio de esta resolución es que muchas veces nadie sale satisfecho del trato.

• Aceptar o ceder. Es posible aceptar o ceder cuando se está errado en las expectativas o ellas son muy altas. Así como cuando lo que está en disputa no es relevante, esta cesión posibilitaría aumentar la confianza y la credibilidad entre las partes. El reparo aquí es ser consciente de que se trata de una estrategia de negociación y de no perder la autoestima y la consideración de los demás. (Eduardo Surdo, 1998)

• Imponer o enfrentar. Es una estrategia del paradigma ganar-perder, pero puede llegar a ser necesaria para cuidar cuestiones relevantes, sostener encuadres, proteger el derecho de las mayorías y de la misión institucional. Puede darse si se tiene el poder, el saber y la competencia. Pero si no se lo tiene, lo único que puede lograrse es desgaste de la relación. (David Burin, Istvan Karl; Luis Levin, 1995 • Evitar, retirarse o contener. Puede darse otra serie de opciones a la hora de definir una estrategia. Evitar es razonable cuando no podemos hacer nada, cuando el conflicto no nos atañe o cuando no es relevante la cuestión en disputa; o más aun, cuando todavía no poseemos la suficiente información para atender la situación. Retirarse o abandonar –real o virtualmente- la escena en la que se trata el conflicto, implicará que no habrá solución aunque de todas formas se estará generando una comunicación o posicionamiento. Contener es viable y favorable cuando se estén indagando los intereses de los diversos actores, cuando se intente ampliar la confianza, el espíritu de ganar-ganar y la participación. Pero habrá que desestimar esta estrategia en tiempos de urgencia para posicionarse y resolver. (Sara Rozemblum, 1998)

• Lograr acuerdos y ponerlos en práctica. Una vez que se identificaron las zonas y los espacios de resolución de conflictos, llega el momento de consagrar los acuerdos y contratar con detalle el mismo. El apuro en este momento es mal consejero. La reflexión, la mirada hacia los resultados y el futuro son el reaseguro para no errar. Los puntos de los acuerdos de resolución tienen que ponerse en marcha, tiempo y calidad: es tiempo de acción con mayor participación.

• Negociación: un proceso para llegar a un intercambio de valor que resulte satisfactorio para los intereses de todas las partes afectadas. Opciones: varias maneras de presentar los elementos de valor incluidos en una negociación. Las opciones no son lo mismo que los intereses; son maneras de satisfacer los intereses”.

48

Page 49: Instructivo Del Módulo IV

El objetivo de este método es lograr una negociación de valor agregado o, lo que es lo mismo, generar un acuerdo de valor agregado (AVA) que satisfaga los intereses de las partes a través de nuevas áreas de acuerdo y de interés compartido. Los pasos propuestos por los autores son los siguientes:

Paso 1: Clarificar los intereses. Este primer paso requiere recuperar la información necesaria para reconocer los intereses de las partes involucradas. Para ello será imprescindible reconocer tanto los intereses objetivos como los subjetivos, describiendo lo que ocurre y con quién ocurre. Paso 2: Identificar las opciones. Este segundo paso tiene por objetivo crear y explorar nuevos valores que pueden organizarse en paquetes o combinaciones de acuerdos que posibiliten desarrollar una negociación. Toda negociación incluye siempre valores en disputa, aunque no siempre estos son reconocibles. En esta etapa es preciso identificar cuáles son los elementos de valor que podría incluir un posible acuerdo. Los valores pueden ser, como se afirmaba más arriba, tangibles o intangibles; para su identificación considere los siguientes interrogantes: ¿Qué valor puede otorgarse que la otra parte necesite?, ¿Qué valor pueden ofrecernos que nosotros necesitemos?, ¿Cómo podemos agregar valor a los intereses de cada parte?Paso 3: Concebir paquetes de acuerdo. El tercer paso de la negociación cooperativa es un paso muy importante puesto que implica creatividad para crear paquetes de acuerdos sobre los componentes y las alternativas de valor agregado.Este paso se propone ya acercarse más a una realidad de negociación. Para los autores, esto implica no caer en el regateo ni en la imposición de una sola oferta. Muy por el contrario, supone:• Concebir diferentes combinaciones de las opciones identificadas en el paso anterior.• Verificar que los acuerdos presenten equilibrios entre los intereses de las partes.[…]El objetivo es contar con un cierto paquete o abanico de opciones viables susceptibles de integrarse en un acuerdo que pueda dar inicio a las negociaciones. En este paso aún no es necesario acordar: el énfasis está puesto en la creación de varias alternativas o paquetes de acuerdos posibles. Paso 4: Seleccionar el mejor acuerdo. El cuarto paso de esta modalidad de resolución de conflictos tiene como objetivo la evaluación y elección conjunta del mejor paquete de acuerdos posible de alcanzar en un escenario de negociación con las partes.Una vez creados los paquetes de acuerdo, es el momento de establecer criterios para sopesarlos poniendo énfasis nuevamente en la idea de llegar a un acuerdo de valor agregado. Paso 5: Perfeccionar el acuerdo. Esta etapa es de suma importancia ya que es la oportunidad de asegurarse que se han cubierto todos los detalles relevantes y que el acuerdo es equilibrado en términos del valor total. Las cuestiones importantes en este paso son:

• Registrar por escrito el acuerdo, o documentar o registrar oportunamente las cláusulas del acuerdo.• Desarrollar la puesta en marcha de las acciones pactadas.• Profundizar las proyecciones en las áreas de interés.

En este último paso, las conductas muestran que cada parte es esencial para confirmar la confianza creada y desarrollada en las buenas intenciones declaradas en los anteriores pasos. En razón de esto, la puesta en marcha del acuerdo es un momento clave que objetiva los avances y específica la resolución del conflicto.

PARA REFLEXIONAR

Reflexiona e identifica el nivel de práctica de las fases de negociación en el proceso de negociación, así como las estrategias implementadas o propuestas para la mejora

FASES DE LA NEGOCIACION

NIVEL DE PRÁCTICA EN LA GESTIÓN

ESTRATEGIA IMPLEMENTADA O PROPUESTA PARA QUE ESTA PRÁCTICA SE INCORPORE EN LA GESTIÓN

0 1 2 3 4Informarse sobre qué ocurre y no sólo suponerloAnalizar y comprender los intereses propios, los opuestos y los diferentes.Idear opciones alternativas con criterios para su evaluación.Los criterios de evaluación tienen que ser justos, legítimos y prácticosGenerar propuestas de negociaciónEstrategias para hablar y escuchar:

Resolver el conflicto o negociar Pactar. Aceptar o ceder Imponer o enfrentar. Lograr acuerdos y ponerlos en práctica Negociación

LEYENDA:0: no se práctica o si se hace no está registrado y no genera resultados.1: Muy pocas veces se practica, hay muy poca evidencia o registro de ello y genera pocos resultados.2: se practica varias veces al año, hay alguna evidencia o registro (informes, actas, entre otros) y algunos resultados.3: Se práctica siempre, no todo está documentado pero genera resultados cuando se practica.4: Es una práctica constante, siempre está documentado y la mayoría de veces genera resultados.

ANEXO 02

49

Page 50: Instructivo Del Módulo IV

LA PROSPECTIVA EN LA GESTIÓN EDUCATIVAAnticipación del futuro 7

Los estudios de prospectivaLa prospectiva puede entenderse como una mirada al futuro que se realiza para clarificar las acciones del presente. Michel Godet la define como un "panorama de los futuros posibles de un sistema destinado a clarificar las consecuencias de las acciones encaradas".Si bien el término prospectiva fue creado en 1950 por Gastón Berger en contraposición a retrospectiva, los estudios de prospectiva se desarrollaron desde 1930.En Estados Unidos y en Francia han estado orientados a afrontar los esfuerzos de transformación relacionados con el futuro desde el fin de la Segunda Guerra. Pero sólo en fecha más reciente (1970) esos estudios comenzaron a sostener un creciente desarrollo teórico y metodológico. Las prácticas de prospectiva se han extendido por los cinco continentes y el fin de siglo ha sido un rico terreno de exploración por lo abrumador de sus cambios y los altos niveles de incertidumbre que viven los sujetos.En el panorama mundial, países, sistemas y organismos internacionales han desplegado en los últimos 25 años una gran cantidad de estudios con el fin de avizorar con claridad los posibles escenarios sociales del futuro. En 1970, el Club de Roma analizó el crecimiento económico y demográfico y sus posibles relaciones con el impacto en el orden ambiental. Un trabajo alternativo es el que realizó en el contexto latinoamericano en esa misma década la Fundación Bariloche con la dirección de Amílcar Herrera (1977).También diversas actividades de las agencias del sistema de Naciones Unidas, como PNUD, PNUE, ONU y UNESCO han generado análisis de esta naturaleza.

Específicamente, la UNESCO y sus programas de investigación prioritaria han estudiado las tendencias de largo plazo en ámbitos de la ciencia, la educación y la comunicación. La OCDE ha realizado distintos análisis de prospectiva y, más recientemente, el programa de estudio sobre el futuro en el largo plazo.

Paralelamente, diversos países: desde Japón, Corea, Tailandia, Filipinas hasta Colombia, Costa Rica, Perú, México, Ecuador, transitando por Inglaterra, Portugal, Estados Unidos, Polonia, por sólo citar algunos, han realizado estudios de prospectiva para profundizar distintos sectores de interés. Un solo ejemplo: Japón puso énfasis en el management y la situación de sus empresas, en tanto que en los países escandinavos el acento fue puesto -como lo menciona Fabrice Hatem (1993) en su texto- en los grandes problemas más globales, como la democracia, la moral, el desarrollo y el medio ambiente.

El propósito de los estudios de prospectiva es ampliar la reflexión sobre las decisiones de hoy que pueden afectar el futuro. Su principio básico es que el futuro no es una mera prolongación del pasado y del presente; el futuro es indeterminado y múltiple, abierto al juego de varios actores. La intención de la prospectiva es "contemplar el futuro para iluminar el presente". Su preocupación no radica en negar la incertidumbre sino, muy por el contrario, lidiar con ella reduciéndola a su mínima expresión, pero incorporándola en las decisiones del presente.La prospectiva parte de un postulado de libertad frente a los futuros –en plural- que se propone otorgar una mayor visibilidad a las decisiones sobre el porvenir. Así, la prospectiva alimenta la acción, reconociendo las oportunidades y las amenazas que existen en las grandes tendencias del futuro y fortaleciéndola reflexión estratégica con vistas a capturar las opciones de ese futuro: “pensar el futuro es una manera de cambiar el presente” afirma Godet. En síntesis, pueden reconocerse los siguientes elementos en un estudio de prospectiva:

• Es siempre un planteo intencional, voluntario y racional que se propone construir los futuros posibles;• Se plantea siempre en un horizonte de largo plazo, a partir de cinco años en adelante;• Es un estudio global, sistémico e interdisciplinario que vincula los niveles macro y micro;• Se afirma mayormente en estudios cualitativos, aunque incorpora la potencia de lo cuantitativo;• Es un estudio pormenorizado de la organización y, básicamente, de sus entornos para identificar sus posibles

trayectorias;• Por último, los estudios de prospectiva cruzan tendencias de largo plazo con tendencias de corto plazo en la búsqueda

de identificar las variables de ruptura, buscar relaciones, etcétera.

Uno de los estudios realizados en la década de los años setenta y que trascendió por su claridad y perspectiva es el que se efectuó en Francia sobre el transporte aéreo, con vistas a considerar nuevos requerimientos en esta materia y el desarrollo de sus aeropuertos. Si bien este ejemplo no pertenece al mundo de la gestión educativa, permite ver con amplia visibilidad cómo se presenta un trabajo de esta naturaleza (por esta razón se lo incluye).

Métodos de la prospectiva 8

[…]¿Qué ha aportado la prospectiva? P. 18En grandes líneas, puede afirmarse que la prospectiva y sus propuestas alertan al menos sobre las siguientes cuestiones:

7 Tomado de: Gestión Educativa Estratégica, Módulo 08, pp. 5 - 98 Tomado de: Gestión Educativa Estratégica, Módulo 08, pp. 16; 17 – 18

50

Page 51: Instructivo Del Módulo IV

• La necesidad de revisar las actitudes de las organizaciones y las personas ante los cambios y el futuro.• La preocupación por destacar la necesidad de desarrollar nuevas capacidades y estrategias de frente al futuro.• La estimulación de una lectura más integral de los contextos complejos y cambiantes con vistas a generar decisiones y acciones más acordes con ellos

[…] PP. 16 - 17OREALC-UNESCO, en el texto Modelo de gestión GESEDUCA (1994:72), incorpora las siguientes fichas de trabajo sobre estas metodologías, que se incluyen en el texto para facilitar un acercamiento mayor a estas propuestas:

Ficha técnica: Matriz estrategias/escenarios

Es un instrumento para anticipar las estrategias que sería pertinente desarrollar en cada uno de los escenarios diseñados.Instrucciones:1. Construir una tabla de doble entrada que en su primera fila contenga cada uno de los escenarios identificados y analizados y en cuya

primera columna, aparezcan las estrategias que sería necesario desplegar.2. Identificar, para cada escenario, los resultados que cabría esperar con cada estrategia y los recursos necesarios para llevarla a cabo.Ejemplo:

ESTRATEGIAS NECESARIAS

ESCENARIOS

Muy desfavorable: …Falta de identidad, conflictos padres de familia, docentes y equipo directivos; infraestructura deteriorada en muchas aulas; pobre retención y permanencia; docentes que desconocen enfoques para las áreas.

Desfavorable: …Falta de identidad, pocos directivos y profesores capacitados, baja retención y permanencia.

Favorable: …Equipo directivo y varios docentes asumen liderazgo pedagógico; creatividad de actores para disponer los pocos materiales y recursos

Muy favorable: …Actores muy identificados, prácticas de conciliación y negociación incorporadas en la comunidad educativa; infraestructura en óptimos condiciones equipados; docentes y equipo directivo gestión con liderazgo pedagógico.

1 2 3 4Desarrollo de CIAGE Originaría…

Desarrollo de asesoría Originaría…Proyectos ciudadanos Originaría…Taller de capacitación

Otros: … Originaría…

Ficha técnica: Análisis de viabilidadEs una técnica para estimar la posibilidad de que las propuestas o proyectos de acción de un actor se decidan, ejecuten o permanezcan en el tiempo.Instrucciones:1. Construir una tabla de doble entrada que en su primera fila contenga los ítems que se quieran evaluar; por ejemplo: viabilidad política,

económica, organizativa, institucional, etc. y en su primera columna contenga cada uno de los proyectos de acción del actor.2. Estimar, mediante una escala de valores positivos o negativos, el grado de viabilidad de cada proyecto.

PROYECTOS 2016 ÍTEMS A EVALUARVIABILIDAD ECONÓMICA

VIABILIDAD DE GESTIÓN

VIABILIDAD ORGANIZATIVA

VIABILIDAD PROFESIONAL

VIABILIDAD … VIABILIDAD …

1. Fortalecimiento de equipos de trabajo

2. CIA V CICLO3. Ecoescuela

PARA REFLEXIONAR1. ¿Qué beneficios obtendría para la gestión de la IE la incorporación de estas herramientas y adecuada adaptación?2. Es posible adaptar una de estas herramientas para fortalecer las habilidades y actitudes individuales y las capacidades grupales de la

comunidad educativa en los procesos de planificación, ejecución y balance del PAT. Formule una propuesta

51

Page 52: Instructivo Del Módulo IV

52

Page 53: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 03EJEMPLO DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN 20159

COMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

70% de estudiantes han logrado el nivel satisfactorio en comunicación 60% de estudiantes han logrado el nivel satisfactorio en matemática

15% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio y un 5% en el nivel de proceso en comunicación

En comprensión lectora no se logra contextualizar adecuadamente las lecturas en el proceso de aprendizaje.En matemáticas es muy limitado el uso de materiales concretos en el desarrollo de las sesiones.

Incrementar la cantidad de estudiantes en el nivel satisfactorio y reducir al 0% la cantidad de estudiantes en inicio en las áreas de comunicación y matemática

80% de estudiantes logran el nivel satisfactorio y 10% en el ascienden al nivel de logro, mientras que 0% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, en las áreas de comunicación y matemática.

Desarrollo de talleres de reforzamiento de capacidades en estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio.

2

Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

Disminución del porcentaje de estudiantes que abandonas los estudios durante el 2015 en comparación del 2014Disminución del porcentaje de estudiantes que no concluyeron los estudios durante el 2015 en comparación del 2014

8 % de estudiantes que el 2015 no concluirán el grado.9% de estudiantes que se retirarán a fines del 2015

La comunidad docentes no tiene la suficiente información sobre los estudiantes – y familias – cuyas dificultades obliguen o condicionen la permanencia y concusión

Identificar a estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

Un 70% menos de estudiantes se retiran en relación con el 2014

Aplicación de una ficha de seguimiento para estudiantes con alto riesgos de no permanencia y no conclusión.

3

Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

El 70% cuenta con la calendarización planificada de acuerdo a la norma técnica

El 30% no operativiza la planificación de la calendarización de las horas lectivas

Celebraciones prolongadasFormación los días lunesPermiso por salud de los docentesActividades de la comunidadFaltas o tardanzas de algunos docentes

Lograr que los docentes cumplan con las horas lectivas planificadas en la calendarización

El 100% de cumplimiento de las horas lectivas

Talleres de reflexión sobre horas lectivasComunicación y acompañamiento permanenteReprogramación de la calendarizaciónRecuperación de las horas.

4 Uso pedagógico del tiempo en las

Porcentaje de tiempo dedicado a

El 75% de docentes acompañados hacen

Fortalecer el 25% de docentes que

La falta de planificación adecuada del tiempo en

Fortalecer el uso del tiempo durante las

El 100% de tiempo dedicado a actividades

Jornadas de reflexión Grupos de

9 Estructura obtenida del Fascículo de Gestión Escolar, 2014.

53

Page 54: Instructivo Del Módulo IV

sesiones de aprendizaje.

actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

uso pedagógico del tiempo en las sesiones.

han sido acompañados en el uso pedagógico del tiempo en las sesiones.

las sesiones de aprendizaje

sesiones de aprendizaje

pedagógicas en la ejecución de las sesiones de aprendizaje

interaprendizajeTalleres de capacitación

5

Uso de herramientas pedagógicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que utilizan herramientas pedagógicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

77% de docentes si utilizan las herramientas pedagógicas como manejo de del enfoque de metodologías

33% de docentes no utilizan herramientas pedagógicas (DCN, RA., OPT)

Falta de capacitación y manejo del enfoque metodológico de las RA.

Fortalecer las capacidades de los profesores en el manejo y aplicación del enfoque metodológico de la R.A., DCN y OPT.

100% de profesores que utilizan las RA., DCN., y OPT.

Desarrollar talleres de capacitación para un buen manejo del enfoque metodológico de las R.A, DCN, OTP.

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

55% de docentes usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

45% de docentes monitoreados usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Desconocimiento de los docentes sobre cómo usar los materiales y recursos educativos

Fortalecer capacidades de los docentes en el uso adecuado de materiales y recursos educativos

100% de docentes usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Taller de capacitación docenteFeria de materialesPasantía interna

7

Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados

Fortalecer las capacidades del equipo directivo para resolver conflictos

40% no se interesa por el buen clima escolar

Desconocimiento de las estrategias de los directivos y coordinadores TOE – tutores en el manejo de resolución de conflictos

Potenciar las competencias y capacidades de los directivos, coordinadores TOE – tutores, en el manejo de la resolución de conflictos

100% de conflictos registrados, atendidos y resueltos.

Taller comunitario de reflexión.Taller de resolución de conflictosBrigadas de convivencias y peruanidadManejo de conflictos

8

Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

El 30& de actividades planificadas ya fueron ejecutadas

No se entregaron informes de ejecución del 70% de actividades

No se tiene incorporada la práctica de gestión de elaborar informe final de las actividades realizadas

Sensibilizar y proporcionar herramientas para la elaboración de informes a los equipos de trabajo de cada actividad a ejecutar en el PAT.

100% de los equipos de trabajo ejecutan las actividades y entregan informes de cierre.

Talleres de sensibilización y construcción de herramientas para la elaboración de informes, dirigidos por el equipo directivo.

ANEXO 04

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

54

Page 55: Instructivo Del Módulo IV

N° FASE DIAGNÓSTICO FASE PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS INDICADOR FORTALEZA DIFICULTAD CAUSA OBJETIVO META ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

6

7

8

55

Page 56: Instructivo Del Módulo IV

1. NOMBRE DE LA SESIÓN

c. Módulo IV PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN

d. Nombre de la sesión Elaboración , ajuste y evaluación del PAT 2016Sustentación del PAT – 2016

2. Matriz de capacidades, indicador y contenidos

CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS PRODUCTOENTREGABLE

Construye participativamente el Plan Anual de Trabajo 2016 a partir de la evaluación de compromisos indicadores de gestión escolar y las líneas de acción del modelo JEC

Elabora y/o ajusta el PAT 2016 a partir de los resultados obtenido en el 2015, usando la matriz de construcción del PAT (aplicativo Excel) y la Norma Técnica 2016.

Construye participativamente el Plan Anual de Trabajo 2016 a partir de la evaluación de compromisos indicadores de gestión escolar y las líneas de acción del modelo JEC

Informe y evidencias de la ejecución de la Jornada de planificación

Evidencias de la exposición del PAT - 2016 en su primera versión en base a la estructura de la Norma 556.

Construye participativamente el Plan Anual de trabajo 2016 a partir de la evaluación de compromisos, indicadores de gestión escolar y las líneas de acción del modelo JEC.

Sustenta el Plan Anual de Trabajo (Digital PPT).

Sustentación del Plan Anual de Trabajo.

PPT del Plan de trabajo Anual 2016

3. Desarrollo de la sesión

ACTIVIDAD DE INICIO PRODUCTOS DE PROCESO

Estimado participante inicia este proceso con la siguiente lectura:

A menara de ilustración te sugerimos la lectura del anexo 01. Aquí encontrarás el resumen de la experiencia exitosa de una IE que incorporó el liderazgo pedagógico en su gestión.

Realiza la reflexión crítica sobre la lectura presentada.

PROCESO

56

Sesión 07 y 08

Lee el siguiente micro caso: “En esta escuela se está desarrollando un interesante proceso de mejoras por la educación; estamos haciendo cambios en la infraestructura construyendo nuevas aulas, estamos incorporando textos novedosos, estamos proponiendo que los alumnos con dificultades de aprendizaje puedan permanecer en la escuela para recibir apoyo de docentes…Todo esto ha sido diseñado por los profesores y por la dirección; ha participado la Asociación de Padres y madres de familia, en colaboración conjunta.Pero algunos padres, que por alguna razón han quedado fuera del proceso de planificación, están comenzando a poner dificultades y se han aliado con algunos profesores… nos están haciendo la vida imposible… no entendemos porqué…”Los impulsores o promotores del proceso de cambio piensan que se trata de un freno, de la clásica reacción de los de siempre, oponiéndose a lo nuevo.PARA REFLEXIONAR: ¿Qué opinas de esta situación?¿Qué recomendarías a este director ahora que va a reajustar el PAT de su IIEE?

Lee el siguiente micro caso: “En esta escuela se está desarrollando un interesante proceso de mejoras por la educación; estamos haciendo cambios en la infraestructura construyendo nuevas aulas, estamos incorporando textos novedosos, estamos proponiendo que los alumnos con dificultades de aprendizaje puedan permanecer en la escuela para recibir apoyo de docentes…Todo esto ha sido diseñado por los profesores y por la dirección; ha participado la Asociación de Padres y madres de familia, en colaboración conjunta.Pero algunos padres, que por alguna razón han quedado fuera del proceso de planificación, están comenzando a poner dificultades y se han aliado con algunos profesores… nos están haciendo la vida imposible… no entendemos porqué…”Los impulsores o promotores del proceso de cambio piensan que se trata de un freno, de la clásica reacción de los de siempre, oponiéndose a lo nuevo.PARA REFLEXIONAR: ¿Qué opinas de esta situación?¿Qué recomendarías a este director ahora que va a reajustar el PAT de su IIEE?

Page 57: Instructivo Del Módulo IV

Estimado participantes, partir de las actividades que se han venido realizando, analiza la siguiente información:

- Informe de la 3ra Jornada de Reflexión: Balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos de gestión y responsabilidades por los resultados respecto a la implementación de los compromisos de gestión escolar y lineamientos de Soporte Pedagógico/ Jornada escolar Completa.

- La RM N° 556 -2014- MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima – Perú. ( pág. 21-23)

Haciendo uso del anexo 02, traslada la información obtenida en el aplicativo para la elaboración del Plan Anual de Trabajo y completa la propuesta. Para ello debes tener en cuenta

Como recordarás, la información que empleas para construir el PAT – 2016, ha pasado por procesos de validación en las que participaron tanto el equipo directivo como los docentes. Es necesario ahora que se involucre a la comunidad educativa para que este instrumento de gestión sea relevante. Para ello existe la Jornada de planificación.

Te pedimos que leas y analices la propuesta de jornada de reflexión en el anexo 03. A partir de este material, formula una propuesta de jornada de reflexión. Es necesario que

valides esta propuesta con tu equipo directivo. Para el diseño y ejecución de la jornada de planificación debes considerar los siguientes

aspectos:

Es necesario tener presente para la versión final del PAT 2016, los elementos que la directiva de inicio de años escolar 2015 indica:

Informe y evidencias de la ejecución de la 3ra Jornada de Reflexión. ( Balance de resultados)

PAT - 2016 en su primera versión en base a la estructura RM N° 556 -2014- MINEDU

Propuesta de ruta de Jornada de Planificación.

PPT del Plan de trabajo Anual 2016

57

Organizar las actividades considerando:Fase 1Buen inicio del año escolar.Fase 2La Escuela que queremos, (Incluir las actividades que hace referencia la norma técnica 2015, pág. 26)Fase 3Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados

Organizar las actividades considerando:Fase 1Buen inicio del año escolar.Fase 2La Escuela que queremos, (Incluir las actividades que hace referencia la norma técnica 2015, pág. 26)Fase 3Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados

Diagnóstico del PAT

Objetivos y metas por cada compromiso de gestión escolar.

Actividades

Buen inicio del año escolar

La escuela que queremos

Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados.

Distribución del tiempo en las IIEE

Anexos

Diagnóstico del PAT

Objetivos y metas por cada compromiso de gestión escolar.

Actividades

Buen inicio del año escolar

La escuela que queremos

Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados.

Distribución del tiempo en las IIEE

Anexos

Es necesario lograr el involucramiento de toda la comunidad educativa.Es estratégico trabajar inicialmente con los docentes y comunidad educativa

representada (municipios escolares, CONEI, comités de PPFF). Estos espacios pueden brindar condiciones para validar las propuestas.

La reunión con toda la comunidad educativa debe brindar espacio para las opiniones y sugerencias, sin embargo, en las reuniones previas ya se debió prever todo esto.

La última actividad de la jornada de planificación es la exposición de la propuesta consensuada de PPT – 2016. Es recomendable que todo el equipo directivo participe de la exposición y que ésta sea didáctica.

Page 58: Instructivo Del Módulo IV

CIERRE

De forma reflexiva completa el siguiente cuadro: Ficha metacognitiva desarrollada

4. EVALUACIÓN

A.- Producto entregable:

Informe y evidencias de la ejecución de la Jornada de planificación

Evidencias de la exposición del PAT - 2016 en su primera versión en base a la estructura de la Norma 556.

B.- Autoevaluación

Desarrolla las siguientes preguntas y envía las respuestas al aula virtual en el lugar denominado Autoevaluación de la séptima-octava sesión.

Fecha límite para ambos envíos: 28 de noviembre de 2015.

AUTOEVALUACION

N° PREGUNTA RESPUESTA

1 Enumera los elementos que constituye el PAT

2 Explica la utilidad de la matriz de la construcción del PAT

3 ¿Qué importancia tiene construir de manera participativa el PAT?

4 Los objetivos, metas y actividades del PAT, deben ser coherentes con …………………….. y ¿por qué?

5 ¿Por qué razones las primeras actividades del PAT se relacionan con el buen inicio del año escolar?

58

En relación del trabajo del día

¿Qué aprendimos respecto a la elaboración del PAT haciendo uso

del aplicativo?

¿Cuál fue la estrategia más significativa para lograr el

indicador planteado?

¿Cómo podemos asegurar el logro de las metas y objetivos que hemos

planteado en el PAT?

Page 59: Instructivo Del Módulo IV

5. MATERIALES DE LECTURA Y REVISIÓN

Manual del Aplicativo: http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/963/aplicativo-para-la-elaboracion-del-plan-anual-de-trabajo

Manual de Gestión escolar 2015: http://www.minedu.gob.pe/campanias/gestion-escolar.php

RM N° 556 -2014- MINEDU Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica.php

6. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Manual de Gestión escolar 2015”. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Fascículo de Gestión Escolar centrada en los Aprendizajes” – Directivos construyendo escuela. Lima – Perú.MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Marco de Buen Desempeño del Directivo” – Directivos Construyendo Escuela. Lima – Perú. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) RM N° 556 -2014- MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”. Lima – Perú.

59

Page 60: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 01

Escuela Básica: Lucila Godoy Alcayaga10

Mirentxu AnayaVerónica LópezEsta escuela logra despegar principalmente con el trabajo del Programa de las 900 escuelas (P-900), asumido internamente por una dirección técnico-pedagógica con gran liderazgo y capacidad profesional, que conduce un proceso de evaluación y rediseño organizacional en materias curriculares. A esto se suma el apoyo del municipio y la realización de un completo diagnóstico que permitió direccionar los cambios pedagógicos e institucionales. Estos procesos confluyen en un trabajo de racionalización educativa, con metas ambiciosas, control, estandarización, supervisión y evaluación permanente de la labor docente por parte de la dirección. Se presta un fuerte apoyo a los profesores, capacitación, trabajo técnico, disponibilidad de recursos educativos adicionales (tiempo, conocimientos, materiales) y una clara priorización de aprendizajes fundamentales de lectoescritura y matemáticas. Prima una visión no dogmática de la enseñanza: innovadora y moderna integradamente. Finalmente, en la gestión de recursos humanos se utiliza el principio de los mejores profesores a los ramos y cursos fundamentales.

I. Historia y Entorno La escuela La Cantera fue fundada en una pequeña casa de adobe en 1898, con el objetivo de atender a los hijos de hacendados y peones del sector. En 1906, siendo aún muy joven, fue maestra Lucila Godoy Alcayaga, más tarde, Gabriela Mistral. La Cantera nació como una zona agrícola de fundos y potreros. Inicialmente rural, pasó a ser consideraba urbana en la segunda mitad del siglo XX, con la instauración de fábricas y la construcción de la carretera norte-sur del país. Actualmente es un sector residencial y de actividad agrícola industrial, y está catalogada como zona de extrema pobreza según el índice de vulnerabilidad entregado por JUNAEB el año 2002.Durante los últimos 5 años ha habido una gran movilidad socioeconómica en el sector debido a la llegada de familias de clase media que han comprado terrenos e instaurado villas que coexisten con las históricas poblaciones del lugar.

Esto ha generado un proceso de transición socioeconómico en el que las familias se readecuan a las actuales condiciones y oportunidades de vivienda, salud y educación.La escuela no ha sido inmune a estos cambios: dejó la antigua casa de adobe para ocupar un edificio aledaño a la actual carretera, de cemento y con amplios patios, donde actualmente asisten alumnos en cuyos hogares hay problemas de cesantía y pobreza e hijos de profesionales sin dificultades económicas. A partir de 2003, comienza a operar una nueva escuela particular subvencionada en el sector, lo que significa, por primera vez, una competencia directa en la matrícula del establecimiento, anteriormente sobredemandada.Un edificio de 500 metros alberga a 280 alumnos desde prekinder a 8º básico, en un curso por nivel. Las salas son de 32 metros cuadrados, hay tres patios –uno de los cuales está pavimentado– y una cancha para deportes recién construida. Además de nueve salas de clases (prekinder y kinder comparten una sala en jornadas alternas), hay salas para computación, biblioteca multiuso, repostería, inspectoría y grupo diferencial, un laboratorio en construcción, una bodega para las manipuladoras de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), un comedor amplio y cocina, una sala de profesores, una oficina de secretaría y Unidad Técnico Pedagógica (UTP), una sala de dirección y una mediagua para la oficina de centro de padres.El equipo docente está compuesto por 14 maestros, 13 de los cuales son profesores universitarios contratados por 33 horas semanales o más. Trabajan además dos directivos, dos paradocentes o inspectores de patio, dos

10 Tomado de ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza, UNICEF; pp. 119 - 132

60

Page 61: Instructivo Del Módulo IV

auxiliares y dos manipuladoras de alimentos. La escuela cuenta con una profesora de educación diferencial y una profesora orientadora, que ha obtenido perfeccionamiento en el área.

I. El Despegue Hasta 1995, según docentes y directivos, la escuela no era valorada por los habitantes de su comuna. En 1990 se incorporó al P-900 como uno de los establecimientos de bajo rendimiento académico en el país. En poco más de 10 años, obtuvo el premio a la excelencia académica otorgado por el Ministerio de Educación, título que ha mantenido durante 6 años consecutivos.

El cambio comienza por la unidad técnico-pedagógicaFrente al bajo rendimiento académico de la escuela, confirmado por el programa P-900, el Departamento Provincial de Educación (DEPROV) de Coquimbo contrató a un joven profesional para crear el cargo de jefe de UTP. Él propuso un plan técnico-pedagógico que tenía por objetivo dar cuenta de las posibles causas del bajo rendimiento escolar, a base de un análisis de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Para ello, llevó a cabo entrevistas a profesores, observaciones en sala, análisis de libros de clases y recopilación del material de apoyo utilizado por los docentes. La información recolectada fue contrastada con los planes y programas ministeriales y los resultados SIMCE por asignatura. En paralelo, la UTP llevó a cabo una autoevaluación de su administración y eficiencia.Los resultados del diagnóstico detectaron que la mayoría de los docentes atribuía el mal rendimiento escolar a la cultura de alto riesgo y a la baja educación de los padres. No obstante, también se evidenciaron una serie de factores internos que podían estar explicando los resultados académicos. Uno de ellos era la falta de cobertura de los planes y programas ministeriales en el aula. Haciendo una cuantificación de la materia cubierta en clases, la UTP se dio cuenta de que pasaban sólo el 40% de lo normado. Analizando los resultados del SIMCE, se comprobó que los alumnos lograban resultados aceptables sólo en las materias en que habían sido enseñados. Así también, las observaciones de aula graficaron cómo muchos docentes seguían al pie de la letra los textos enviados por el ministerio y centraban sus clases en ellos.Estas y otras observaciones fueron la base de largos y profundos cuestionamientos y autocríticas guiadas por el equipo técnico pedagógico y, posteriormente, institucionalizadas a través de los espacios formales de reflexión. No fue fácil aceptar los resultados y menos aún indagar sobre las propias prácticas docentes, señalaron los profesores entrevistados. Dicho cuestionamiento afectó también a la dirección, cuyos miembros se dieron cuenta que su gestión administrativa y técnico pedagógico no permitía ni facilitaba a los docentes realizar bien su trabajo. En el área técnica, no había un seguimiento de los programas que pasaba cada profesor, por ende, no se comprobaba que todos los contenidos mínimos fueran cubiertos.Tampoco existía una adecuada coordinación pedagógica entre ramos y ciclos, lo que se traducía en vacíos conceptuales y yuxtaposición de conocimientos que perjudicaban el aprendizaje de los alumnos. A raíz de este análisis, la UTP concluyó la necesidad de:• generar e institucionalizar mecanismos de homogeneización y control de la cobertura de todos los aprendizajes

mínimos;• generar estrategias de aprendizaje que permitieran a los alumnos aprender y anclar la enseñanza entregada;• complementar y modernizar las prácticas pedagógicas de los docentes de modo de utilizar más que sólo texto

escolar y cuaderno;• crear mecanismos de gestión administrativa y coordinación técnico pedagógica entre los docentes y la

dirección;• comprometer a los apoderados y alumnos en el mejoramiento de los puntos anteriores.

La dirección, de la mano de la UTP, decidió embarcarse en el cambio. Para ello, debió sensibilizar a los docentes respecto a las posibles causas de los malos resultados. Esto tomó un tiempo considerable, mucha discusión y el ejercicio de respeto y tolerancia entre todos. Uno de los puntos más difíciles de determinar y enfrentar fue el grado de influencia del entorno y los factores de responsabilidad interna en el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos. Llegado el momento, la dirección tomó una postura y decidió intervenir en la gestión y administración técnico-pedagógica de la escuela y en las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula.

Gestión administrativa para el aprendizajeLa dirección de la escuela decidió enfrentar el cambio partiendo por casa. Haciendo caso a las debilidades diagnosticadas, formó un equipo técnico-administrativo constituido por la directora, el jefe de UTP y una secretaria contratada para facilitar la labor administrativa de directivos y docentes, de modo que éstos pudiesen enfocar sus esfuerzos hacia el aula. Con el aporte del centro de padres se adquirió una multicopiadora para facilitar las tareas administrativas. La dirección fue creando un estilo de gestión basado en el aprovechamiento de las oportunidades del entorno y en la intervención en aspectos claves que permitieran mejorar la pedagogía. Las fuentes de oportunidades eran dos: el sostenedor municipal y la autoridad gubernamental. En relación al primero, la escuela fue paulatinamente forjando relaciones cercanas y positivas con la Dirección de Administración de Establecimientos Municipales (DAEM), mostrando los logros conseguidos y obteniendo mayor credibilidad en la solicitud de asuntos administrativos. Respecto al segundo, la escuela supo aprovechar la presencia de los nuevos programas ministeriales creados a

61

Page 62: Instructivo Del Módulo IV

partir de la reforma educacional. Uno de ellos, el P-900, aportó material pedagógico innovador, perfeccionamiento docente y la presencia constante de supervisores técnico pedagógicos.La dirección de la escuela realizó una reestructuración del cuerpo docente ubicando a los profesores según sus habilidades y competencias; los maestros con mayor dominio fueron considerados para las asignaturas más importantes: lenguaje y matemáticas.Se creó además un consejo de evaluación dentro de las horas de reflexión técnico pedagógica, con el objetivo de centrar la discusión en torno a la evaluación de los aprendizajes. En estas reuniones, cada docente presentaba al resto su propio estado de avance según el programa de estudio por subsector. A partir de estas evaluaciones, comenzaron a reflexionar respecto a la imposibilidad de cumplir con todo el programa exigido y solicitaron a la dirección aumentar el número de horas por asignatura, por ejemplo, para lenguaje e historia.

Unidad técnico-pedagógica al servicio de los docentesEl equipo formado por la directora, el jefe de UTP y un profesor evaluador comenzó a responsabilizase de labores que anteriormente estaban en manos de los profesores.Según los profesores, una medida que tuvo un alto impacto en la disposición de mayor tiempo pedagógico fue la multicopiadora y entrega de las pruebas escolares. Antes, se copiaban las preguntas en la pizarra, lo que significaba una pérdida cercana a los 30 minutos. La UTP estableció un procedimiento donde todas las pruebas debían ser revisadas por el profesor evaluador y, luego de efectuadas, ser corregidas por el docente en un plazo de dos semanas. Posteriormente, el profesor evaluador debía revisar las notas y equipararlas entre cursos para asegurar que no estuvieran infladas. Estos cambios impactaron positivamente la gestión pedagógica pues abordaron las debilidades detectadas: los profesores son supervisados en la evaluación del conocimiento, las notas de rendimiento son homogeneizadas y se maximiza el tiempo de aprendizaje de los alumnos.Los ciclos de aprendizaje, anteriormente divididos y desvinculados entre sí, se unieron. Los docentes empezaron a conocer en profundidad los objetivos, contenidos curriculares y las metodologías de aprendizaje aplicadas por los demás docentes, hecho que permitió otorgar mayor coherencia entre, por ejemplo, el paso de prekinder y kinder a 1º y 2º básicos.Buscando subsanar la falta de cobertura curricular y la carencia de innovación en metodologías de aprendizaje, la dirección solicitó a los profesores jerarquizar los contenidos de los textos escolares según sus propias necesidades y buscar autónomamente fuentes didácticas complementarias que les acomodaran. Se determinó que el texto escolar conformaría sólo el 40% del programa y el resto debía buscarse y complementarse con bibliografía y fuentes didácticas alternativas.La UTP revisó y contrastó con cada profesor los objetivos y contenidos curriculares del programa según su propia práctica pedagógica: labor titánica, según docentes y directivos. Esto permitió constatar que los docentes estaban saturados de objetivos por cumplir sin haberlos analizado ni sintetizado. A raíz de ello, se dio flexibilidad para que ordenaran sus programas curriculares como estimaran conveniente, otorgándoles mayor autonomía técnico-pedagógica. Las conversaciones y reuniones con cada profesor permitieron generar pautas sintetizadoras de los objetivos y contenidos curriculares de cada asignatura.En forma paralela, la UTP comenzó a instaurar y difundir metas específicas de aprendizaje por nivel. En 1º básico, por ejemplo, se estableció que los alumnos debían egresar sabiendo leer, aprendizaje certificado mediante pruebas de lectura. Se decidió postergar el cumplimiento de otros contenidos curriculares para priorizar el aprendizaje de la lectura. A nivel de prácticas pedagógicas, se determinó postergar las innovaciones optando por desarrollar una pedagogía centrada en el dominio de contenidos mínimos de aprendizajes. También se decidió eliminar, en lo posible, las tareas para la casa, porque no significaban una evaluación real de los conocimientos de los alumnos. Los profesores comenzaron a confiar en sus propias evaluaciones del aprendizaje escolar, pues la calidad de éstas estaba certificada por la dirección.

Fortalecimiento de la identidad institucionalUno de los aspectos claves para mejorar la calidad de los resultados fue hacer creer a la comunidad escolar en el cambio, tarea muy difícil, pues se había instaurado una cultura centrada en el fracaso escolar el cual no permitía a los alumnos, y menos a sus padres, creer en las modificaciones.Como estrategia complementaria a las modificaciones en la gestión administrativa y técnico-pedagógica, el cuerpo docente y la dirección decidieron llevar a cabo acciones que permitieran a los apoderados acercarse a la escuela y ver los cambios; a los alumnos, compartir con sus padres en el espacio escolar; a todos los estamentos, estar presentes en actividades públicas que se convirtieron en hitos para mejorar la imagen de la escuela.Una de estas acciones fue el mejoramiento de los actos institucionales. Con el apoyo del sostenedor, se pavimentó el patio principal de la escuela. El cambio de aspecto físico propició la realización de actos escolares semanales donde se invitaba a padres y apoderados. Una de las acciones más recordadas por todos los estamentos, por su importancia en el cambio, fue la instauración de la celebración del aniversario de la escuela.Se dio mucha importancia a la decoración de las salas y a la limpieza y ornato general del colegio; se buscaba ofrecer un ambiente acogedor que permitiera y facilitara las buenas relaciones. Los profesores comenzaron a sostener largas conversaciones con los alumnos, haciéndoles ver cómo la disciplina, la responsabilidad, el orden y aseo personal eran condiciones imprescindibles para su desempeño futuro. Los docentes, a su vez, entendieron que el concepto de disciplina era muy importante para alcanzar los resultados pedagógicos esperados e iba de la mano del manejo de contenidos y metodologías de aprendizaje. Lentamente, comenzó a vislumbrarse un nuevo

62

Page 63: Instructivo Del Módulo IV

perfil del profesor: un profesional con alto dominio de contenidos y metodologías, y destacadas habilidades en el manejo de grupo. El lema disciplina para el aprendizaje se convirtió en uno de los ejes de la escuela.De este modo, y mediante la realización de acciones prácticas, se comenzaron a desarrollar principios que pasarían a formar parte de la cultura de la escuela: convivencia, respeto, reconocimiento del éxito, importancia de la disciplina para el aprendizaje.Institucionalización del cambioA dos años de inaugurados los cambios, la escuela había logrado obtener mejores resultados en el SIMCE, ubicándose en el quinto lugar a nivel comunal y calificando para egresar del P-900. A partir de estos resultados y de la actitud positiva percibida en alumnos y apoderados, el equipo docente comenzó a valorar y legitimar el trabajo hecho por la UTP. Paralelamente, los profesores empezaron a participar voluntariamente en la innovación de ideas, proyectos y en la renovación de sus prácticas pedagógicas, incorporándose a los planes nacionales de perfeccionamiento docente.El centro de padres fortalece su rol de colaborador en la implementación de actividades y mejoramiento de los recursos de la escuela, proceso de vinculación logrando paulatinamente a través de reuniones de carácter abierto entre ambas partes.Los apoderados comienzan a percibir los cambios y a apoyar a la escuela en sus objetivos. Señalan como el cambio más notable que los profesores dejaron de retarlos por el mal comportamiento o las notas deficientes de los niños y empezaron a explicarles las materias para que ellos pudieran entender y ayudar a sus hijos en casa.Con el egreso del P-900, la escuela quedó sin los beneficios de supervisión constante y dotación de recursos; este hecho generó una sensación de aislamiento que se volcó en una autosuperación interna destinada a lograr resultados aún mejores y sin apoyo ministerial.A fines de los años noventa, la escuela comienza a participar en forma directa de otros programas ministeriales tales como Enlaces, Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME) y Jornada Escolar Completa (JEC), los cuales complementan la revolución interna iniciada a comienzos de la década con una perspectiva más amplia, de aprovechamiento de los recursos y oportunidades externas.Estos cambios coinciden con el nombramiento del jefe de UTP como nuevo director, quien es reconocido por los docentes como un líder trabajador, motivador y, por sobre todo, muy presente. Bajo su dirección, el establecimiento superó aún más sus resultados académicos llegando a ocupar el primer lugar comunal en el SIMCE, superando a muchos colegios de la zona. En 1997, el director fue trasladado a una escuela de mayor matrícula y bajo rendimiento para iniciar otro nuevo proceso de despegue. Lo sucedió en el cargo la profesora de historia y geografía, con 19 años de experiencia en la escuela: “acepté el cargo con mucha meditación previa, principalmente porque no podía tolerar el fracaso o retroceso de la escuela”.La política de gestión de la directora ha sido de puertas abiertas hacia todos los estamentos. Con los profesores promueve un estilo horizontal de trabajo donde las decisiones se toman en conjunto. Con la actual jefa de UTP forman una dupla que es un verdadero equipo de dirección. Cuando es necesario, reemplaza a los profesores en su función docente y recibe a padres y apoderados para conversar sobre el rendimiento y comportamiento de sus hijos o sobre problemas personales. Mantiene una atención personalizada con los alumnos; acompaña al inspector general a buscar a los niños que se han ausentado de la escuela, los llevan a sus casas si se enferman. Lo mismo ocurre con el cuerpo no docente donde es cercana y presente:“si se requiere, agarro la escoba y barro”.

III. Factores del Éxito

“Nuestra escuela deberá ser una institución generadora de aprendizajes significativos y de calidad, que generen cambios internos en nuestros alumnos y que sean conducentes a la elaboración de un proyecto de vida que privilegie los valores sociales, morales y la autonomía personal, de manera que este proyecto se convierta en una estrategia para vencer la extrema pobreza”.

Que todo alumno pueda aprender Una característica de las prácticas pedagógicas desarrolladas en la escuela es el valor puesto en “que todos los alumnos aprendan”, frase escuchada a profesores, alumnos y apoderados.El establecimiento no tiene proceso de admisión; se eligen los primeros 28 niños que se presentan a prekinder, muchos de los cuales son hijos de ex alumnos. Casi no hay rotación de alumnos, por lo cual se realizan muy pocas admisiones en cursos posteriores.Enfatizando el rendimiento, la escuela se las arregla para que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades básicas requeridas, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.El trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales se aborda a través de dos modalidades: quienes tienen problemas leves de aprendizaje asisten al programa de educación diferencial que contempla el reforzamiento sicopedagógico con una especialista con dedicación exclusiva. Ella atiende a 25 niños, en siete grupos de distintos niveles y en una sala equipada con materiales didácticos adecuados. Para alumnos con dificultades de aprendizaje mayores, desde 2002 se ha suscrito un convenio con una escuela especial de Coquimbo, cuyos especialistas visitan a comienzos de año el establecimiento y realizan un diagnóstico.Los niños son atendidos en la escuela por una sicopedagoga enviada desde la escuela especial y forman el grupo de integración. Ambos grupos reciben evaluación diferenciada. Adicionalmente, la escuela tiene un convenio con un centro de atención fonoaudiológica que diagnostica y trata a alumnos de los primeros años con trastornos de lenguaje y comunicación, en la jornada opuesta a su horario escolar. De este modo, según docentes y apoderados,

63

Page 64: Instructivo Del Módulo IV

se asegura que todos tengan las oportunidades para acceder en igualdad de condiciones a la enseñanza en las salas de clases.

Que los alumnos aprendan a leer y escribir

Para que todos los alumnos puedan desarrollar habilidades y destrezas básicas, la escuela ha confeccionado una organización curricular centrada en la adquisición de la lectura, escritura y expresión verbal.Actualmente, los planes y programas son aplicados en su totalidad y fortalecidos con horas extras de reforzamiento en lenguaje y matemáticas. Los alumnos tienen en promedio cuatro a cinco horas pedagógicas más que las mínimas requeridas por el ministerio, las que varían según las necesidades de cada curso. Estas horas complementarias son incorporadas formalmente a través de talleres que forman parte de la JEC. Junto a talleres de libre elección (deportivos, musicales, culturales) y talleres de sicomotricidad y socialización, los alumnos de 1° y 2° básico deben cursar el taller de lectoescritura (espacio de reforzamiento de actividades de lectura y escritura); los de 3° y 4° básico deben cursar el taller de redacción (donde crean diálogos y narraciones según sus propias vivencias respetando aspectos ortográficos y gramaticales) y los de 3° a 8° básico deben cursar el taller de estudio dirigido (espacio para realizar tareas, estudios, investigaciones, etc.). De este modo, la escuela ha extendido el horario escolar teniendo cerca de 200 horas anuales más que las 1.520 exigidas por la JEC. Como señalan los docentes entrevistados, “la mayoría de las horas extras se van al aula”.A esto se suma la supervisión constante de la jefa de UTP en al avance del programa ministerial. La organización curricular es flexible para adaptarse a los requerimientos de cada curso y, si es necesario, postergar la ejecución de otros planes para lograr la meta de lectoescritura.Las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes dentro de la sala de clases se organizan de modo que permitan a los alumnos participar activamente en su aprendizaje a través de diferentes modalidades de enseñanza, utilizando estrategias tanto tradicionales como contemporáneas: “nuestra misión es buscar que el alumno aprenda, y eso significa buscar en metodologías tradicionales y modernas”, concuerdan los profesores.Existe una estructura básica de sesión compartida por la mayoría de los docentes y sintetizada por el evaluador, quien también se desempeña como profesor de matemáticas del segundo ciclo. Las clases comienzan con una breve introducción o repaso para recordar contenidos y captar el interés de los alumnos. Luego se realiza un ejercicio individual o grupal como primer acercamiento al tema, para después recibir instrucciones más precisas sobre una actividad que desarrollará el tema central. El desarrollo de las sesiones muestra que la intención de los docentes es ocupar el tiempo de clases al servicio del aprendizaje. Sus prácticas pedagógicas apuntan a que todos estudien basándose en el contexto local que conocen y que aprendan a anclar el conocimiento. De este modo, el concepto de aprendizaje está fuertemente relacionado con la adquisición de conocimientos considerados básicos, que los niños no pueden olvidar, pues deben utilizarlos en la vida diaria.

Que lo aprendido sea útil para sus vidasLos profesores cuidan los ritmos y niveles de aprendizaje de cada alumno utilizando estrategias que incluyen exposición oral, dictado, copiar frases o escritos de la pizarra, trabajar en forma individual y grupal. Las más utilizadas son, según lo observado, el trabajo individual y las dramatizaciones. Estas últimas, según los docentes, son un excelente medio no sólo para que el alumno aprenda a comunicarse mejor y aumente su autoestima académica, sino para adquirir habilidades de lectoescritura. El foco del aprendizaje está puesto en la fijación de conocimientos por lo cual las diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje están dirigidas, por un lado, a motivar el interés de los alumnos a través del uso del conocimiento y, por otro, a darle sentido y contexto al aprendizaje para hacerlo más digerible y significativo.Con la idea de facilitar el aprendizaje, la escuela se adjudicó un PME consistente en la creación y equipamiento de una sala multitaller donde los alumnos puedan tocar y manipular los objetos de conocimiento con todos sus sentidos. “Queremos que los niños manipulen el conocimiento, porque sin la experiencia de manipulación no se da el aprendizaje”, señala la jefa de UTP.A la escuela le interesa maximizar el tiempo de aprendizaje de modo que los alumnos no tengan que realizar tareas u otras actividades en sus hogares, ya que algunos no disponen de espacio ni tiempo para hacerlas y a otros los padres les hacen las tareas.

[…]

Gestión pedagógica

La planificación, supervisión y evaluación técnico-pedagógica es llevada a cabo por la UTP. Aún cuando se deben ceñir a la estructura mínima establecida por el Ministerio de Educación, la UTP realiza una planificación curricular propia consistente en aumentar el número de horas en lenguaje y matemáticas además de ofrecer talleres deportivos y culturales según los intereses de los alumnos.Una vez determinados los talleres y los profesores asignados a cada cual, la UTP simplifica el proceso de planificación de los objetivos y contenidos mínimos requeridos por el ministerio entregando a cada docente una carpeta con los objetivos prioritarios de los planes y programas, los cuales deben cumplir completamente. Queda a

64

Page 65: Instructivo Del Módulo IV

decisión de cada cual cómo y cuándo desarrollará los objetivos, pero se debe comprometer a cubrir su totalidad para fines de noviembre, fecha en que se comienzan a repasar los contenidos de todos los sectores de aprendizaje.

“Aquí lo más importante es el gusto por enseñar. Para nosotros es importante que el profesor tenga un buen dominio del conocimiento que imparte, un buen dominio metodológico y un buen manejo grupal. Yo realizo la supervisión mediante observaciones de clases, haciendo comentarios y correcciones cuando es necesario. Los profesores están acostumbrados, porque lo hago desde siempre, pero siempre es con un afán positivo. De repente, si a un profesor se le va una “s” o una “h” en algo que ha escrito, yo cuidadosamente se lo hago saber después para que lo modifique. Además, premiamos el esfuerzo y compromiso del profesor con mucho reconocimiento verbal ante los otros colegas. A veces pido los cuadernos de los alumnos para ver el avance, o saco a algunos alumnos de la sala y hacemos una evaluación, o simplemente me siento un buen rato a ver cómo el profesor hace su clase. Yo evalúo mensualmente el avance del programa con cada uno, y en las reflexiones pedagógicas vemos las estadísticas. También hacemos evaluaciones de aprendizaje a fin de año para medir lo que han aprendido los alumnos”, explica la jefa de UTP.El seguimiento consiste en poner al día el estado de avance del programa curricular durante las horas de consejo técnico, consejo de profesores y taller de reflexión pedagógica. En estas reuniones, todos los profesores deben dar cuenta del progreso de su respectivo subsector en términos de porcentaje avanzado; esto genera una presión de los pares que empuja hacia el mejoramiento en el rendimiento. La meta de la escuela es cubrir el 100% del plan de estudios y el rol de la UTP es asegurar que esto ocurra.La UTP facilita los procesos de evaluación del aprendizaje de contenidos mínimos apoyando la labor del profesor, por ejemplo, mediante evaluaciones-tipo que los docentes pueden aplicar. El evaluador (profesor de matemáticas) está a cargo de supervisar la adecuación y calidad de todas las pruebas y asegurar que los profesores entreguen los instrumentos corregidos, a más tardar, dos semanas después de su aplicación. La encargada de traspasar al computador y multicopiar las pruebas y controles es la secretaria del colegio.La gestión pedagógica, planificación, constante supervisión y evaluación de los aprendizajes mínimos esperados según los planes y programas del Ministerio de Educación, inciden directamente en las prácticas pedagógicas ejercitadas por los profesores, las que están centradas en cubrir la totalidad de los contenidos curriculares esperados y en lograr que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades consideradas básicas para cada nivel.

Gestión administrativa: política de la presenciaCada nuevo profesor que ingresa a la escuela es evaluado en su experiencia y calidad docente, abordando específicamente su capacidad para adaptarse al sistema de trabajo del establecimiento: rápido, eficiente, organizado, con rendición de cuentas en relación al rendimiento de metas y objetivos de aprendizaje. Si el profesor acepta y asume su compromiso con la misión de la escuela, debe regirse según los cánones de calidad. La dirección realiza evaluaciones periódicas de desempeño y, si estas son negativas, se contempla con el sostenedor la posibilidad de traslado o despido del afectado. De este modo, todo nuevo integrante sabe que debe adaptarse al sistema para permanecer en él, y que su desempeño será constantemente evaluado.“Primero, hay un compromiso absoluto y una buena organización del trabajo. Yo creo que esos son los pilares fundamentales con los cuales el trabajo tiene buenos resultados. Yo llegué hace cuatro años y me dijeron, el colegio funciona de esta manera, o lo tomas o lo dejas”, recuerda un profesor.Una vez que el profesor se ha ganado la estima y confianza, la dirección realiza todos los esfuerzos posibles para que se acostumbre y disfrute la vida de la escuela. Los incentiva a perfeccionarse en forma constante y se esfuerza por ofrecer contratos con la mayor cantidad de horas pedagógicas para mantener su atención y energía en la escuela (casi todos los docentes están contratados por más de 30 horas semanales).La gestión administrativa se ha caracterizado por el énfasis en la gestión de proyectos. El programa Enlaces está en la escuela desde 1996, cuenta con diez computadores en buen estado que son utilizados constantemente por los alumnos, todos con conexión a Internet. En 2002, la escuela se adjudicó el PME Usando la imaginación, la inteligencia y el arte reforzamos nuestros propios aprendizajes, en ejecución hasta 2004 y a través del cual se está creando y equipando una sala de laboratorio multitaller. Se ha realizado perfeccionamiento docente en metodologías dinámicas de enseñanza y aprendizaje en diversos subsectores. La dirección ha comenzado a implementar el proyecto Novasur financiado por la compañía de telecomunicaciones VTR, en el cual se utilizará material audiovisual (videos) para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en las áreas de ciencias, lenguaje, humanidades y artes. Se está implementando, a partir de 2001, el programa Quiero Ser de la Comisión Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), que trabaja en la prevención de consumo de drogas y alcohol, y durante cuatro años involucra al alumno y a sus padres en la autorresponsabilidad de las propias conductas y decisiones. En 2001, la dirección se adjudicó el proyecto Creación de multicancha para la escuela, la cual ya está construida y en pleno uso por los talleres de la JEC.La gestión administrativa actual es de movimientos y presencia. Esta política forma parte de la cultura de administración y, por lo tanto, es promovida en la comunidad escolar. Por ejemplo, los paradocentes además de ser inspectores de patio, reemplazan a los profesores en la sala de clases cuando éstos se ausentan, o se convierten en profesores de talleres deportivos y artísticos en las tardes. Los cargos son multifuncionales y las personas siempre están en movimiento y presentes.Lo mismo ocurre con el centro de padres. Como señala el actual presidente del organismo, “nosotros preferimos no meternos en la sala de clases, sino apoyar a los profesores para que ellos puedan trabajar en las condiciones que

65

Page 66: Instructivo Del Módulo IV

necesitan para que los alumnos puedan aprender. Esto significa que arreglamos desde la ampolleta a la construcción de la sala de repostería”.La dirección promueve una gestión activa del centro de padres en la recaudación de fondos para la compra de infraestructura y material didáctico, y estimula su participación en las actividades escolares. Actualmente, la entidad cuenta con personalidad jurídica y es muy responsable con la rendición de cuentas. A pesar de que el ministerio se manifiesta contrario a las cuotas, el centro solicita una suma anual con la cual ejecuta obras con mucha eficiencia (a principios de año se presenta un programa con las obras que se pretende cumplir, por ejemplo, mejoramiento de los baños, mejoramiento de las rejas que dan hacia la carretera, compra de libros material educativo, etc.). “El centro de padres es el brazo derecho de la dirección en cuanto a gestión económica, se planifica en conjunto, pero se da bastante libertad en el minuto de la ejecución de los proyectos”, relata la directora.Los padres y apoderados están muy contentos de que las puertas de la escuela estén abiertas a recibirlos y trabajar por la escuela. La dirección está siempre dispuesta a escucharlos y ayudarlos en sus problemas personales o para hablar en profundidad acerca de sus hijos. Se cuida a los niños y también a sus padres. Si un niño se enferma y la madre trabaja, el inspector lo lleva a la casa o al hospital. Esta actitud es muy bienvenida y agradecida por los padres y apoderados, quienes estiman mucho la labor pedagógica y humana de la escuela. En relación al proceso de enseñanza y aprendizaje, los apoderados cuentan que, si es necesario, los profesores les enseñan las materias que están pasando para que ellos puedan apoyar el aprendizaje de sus hijos en la casa.Para la dirección, la supervisión constante, el trabajo en equipo y la transparencia en los procesos han sido fundamentales en el proceso de gestión, generando actitudes positivas que retroalimentan en forma eficiente las actividades y programas que la escuela lleva a cabo.

Buen clima de trabajo

El alto nivel de disciplina junto a la práctica de buenas estrategias pedagógicas, hacen que el ambiente de trabajo sea óptimo y que los niños aprendan la mayor parte del tiempo. Existe una muy buena coordinación interna y, si bien cada cual conoce su rol y las funciones específicas que debe cumplir, también sabe que en ocasiones será necesario reemplazar y suplir las funciones de otro. El trabajo de planificación y organización curricular por parte de la directora y la jefa de UTP otorgan claridad y coherencia a los procesos curriculares según la visión y misión de la escuela. La labor de la jefa de UTP con el cuerpo docente, avalado por más de 23 años de experiencia en el aula antes de asumir el cargo, hace que los profesores legitimen su función supervisora, pues tiene conocimiento de causa. Ellos saben que las críticas son un apoyo, están conscientes de que tratan con una colega capacitada y no con una juez, lo que mejora las relaciones laborales y fomenta la autosuperación.El trabajo entre docentes es muy profesional y de mutua colaboración. El hecho de rendir cuenta sobre el estado de avance obliga a mostrar las propias fortalezas y debilidades y a escuchar la opinión y sugerencias de los pares, lo cual aumenta el espíritu de búsqueda de excelencia académica. Los profesores se manifiestan agotados por las altas exigencias de la escuela pero se dan el tiempo, además de las reuniones oficiales, para conversar sobre los alumnos y el trabajo durante el desayuno, el almuerzo o en los recreos.Los alumnos perciben y perpetúan este buen clima de trabajo, el cual se refleja en un tranquilo comportamiento. Durante los recreos no se ven niños peleando o enojados, por el contrario, corren, comen, se ríen. En la sala conversan sin gritar, no se molestan ni hacen enojar a los profesores. Cuando el profesor habla, todos lo miran; cuando hace clases, todos están atentos; cuando otro alumno habla en clases, todos lo escuchan.Esto denota una muy buena calidad de relaciones humanas que cruza los distintos estamentos al interior de la escuela, que se ha ido construyendo como consecuencia de los procesos de gestión y pedagogía creados y fortalecidos dentro de sus muros.

Factores del entornoPeríodo de transición socioeconómica: desde los años noventa, la situación socioeconómica de los alumnos ha progresado debido a la construcción de nuevas poblaciones y sectores habitacionales, a la instalación de empresas y al mejoramiento de las vías de acceso. La escuela ha tomado la actual diversidad de alumnos y apoderados como una oportunidad de aprendizaje en la convivencia y como una forma de prosperidad cultural para los alumnos de Cantera Alta. La llegada de niños de sectores de mayor nivel social y cultural ha significado una base de conocimientos previos, soporte familiar y acceso a material educativo, impactando positivamente en los compañeros con menos recursos.Escuela pequeña: la ventaja de ser pocos ha facilitado el desarrollo de buenas relaciones interpersonales. Ser una escuela pequeña constituye un factor protector para el desarrollo personal y social de los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de convivir en espacios e infraestructura mejores que muchos alumnos de la comuna. La escuela ha cuidado este factor manteniéndose con una matrícula reducida, a pesar de la actual sobre demanda.Reforma educacional: comenzando por el P-900 en 1990 y el adjudicamiento de varios PME en 1994, la escuela fue beneficiaria de una importante dotación de insumos, recursos pedagógicos, perfeccionamiento docente y supervisión técnico pedagógica durante el período de despegue, de su cambio en gestión y pedagogía. Esto significa que las estrategias y acciones realizadas estuvieron fuertemente influenciadas por los cambios político sociales y técnico pedagógicos promovidos por la reforma.El P-900 constituyó un factor primordial en el éxito de la escuela, por cuanto le permitió contar con supervisión periódica, apoyo de monitores de los Talleres de Aprendizaje (TAP) del P-900 a niños con carencias afectivo

66

Page 67: Instructivo Del Módulo IV

sociales en 3º y 4º básico, materiales específicos para docentes, alumnos y apoderados, orientación en el manejo de dichos materiales, capacitación en desarrollo de la autoestima en los estudiantes e incorporación de la familia al proceso educativo. También han sido factores de mucha importancia la organización y funcionamiento del equipo de gestión escolar instaurado en la escuela, el inicio del nivel kinder en 1992 (que significó la entrega de material didáctico, capacitación docente en trabajo familia-escuela y la capacitación a educadoras de párvulos), el programa Enlaces, los programas de CONACE, el régimen de Jornada Escolar Completa y JUNAEB, que entrega raciones alimenticias a los alumnos. El perfeccionamiento, supervisión, orientación y dotación de recursos no han dejado inmune a la escuela; muchos de los cambios propuestos internamente y fortalecidos a lo largo de los años están muy orientados por las directrices de la reforma educacional. Apoyo del sostenedor municipal y supervisor DEPROV: la escuela no sólo ha sabido aprovechar las oportunidades de la reforma sino también ha instaurado una práctica constante de buenas relaciones con el sostenedor municipal y el DEPROV. Las buenas relaciones forjadas, especialmente a nivel municipal, han sido fundamentales para institucionalizar los cambios iniciados a comienzos de los años noventa.El sostenedor municipal mantiene una planta docente completa, apoya el trabajo interno con personal paradocente y auxiliares y paga responsablemente el servicio de consumos básicos. Efectúa reuniones periódicas de trabajo con los directores de la comuna y financia la realización de talleres de perfeccionamiento docente en determinadas áreas de aprendizaje. Apoya la gestión administrativa de la escuela y, generalmente, no objeta las decisiones de contratación y despido de docentes, ya que conoce el profesionalismo de la escuela.La relación con el DEPROV se maneja directamente a través de la supervisora técnico-pedagógica, quien apoya la elaboración de proyectos y ofrece capacitación para su seguimiento y evaluación. El DEPROV también está presente en la escuela coordinando el perfeccionamiento de profesores para que ejerzan como monitores en comités comunales de perfeccionamiento docente respaldados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).“Los resultados en la efectividad de metas y la instalación y seguimiento de los programas a contar de 1990 ha sido 100% efectiva. Los cambios educacionales que persigue la reforma educacional han contribuido en forma positiva a que la comunidad escolar enfrente con otra mirada y una postura positiva, humanista, social y de participación el futuro de las nuevas generaciones”, analiza la supervisora del DEPROV.

PARA REFLEXIONAR

1. Identifica y redacta en un organizador los factores o aspectos clave que crearon condiciones de mejora en la IE.

2. Describe las características personales y profesionales de los actores de la IE, las cuales permitieron la implementación de mejoras.

3. Señala semejanzas y diferencias de este caso descrito respecto de las expectativas de la implementación de una gestión con liderazgo pedagógico

4. Respecto de las acciones ejecutadas en la IE donde laboras ¿Qué aspectos son semejantes y cuáles son aún un reto para el 2016? Explicar

5. ¿De qué manera el diseño y ejecución del PAT contribuiría a estos logros en tu IE?

67

Page 68: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 02

I. DATOS DE LA IE:

II. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES

N° COMPROMISO FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS

1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa

2 Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

4

Aco

mpa

ñam

ient

o y

mon

itore

o de

la p

ráct

ica Uso pedagógico

del tiempo en las sesiones de aprendizaje

5 Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.

68

Page 69: Instructivo Del Módulo IV

doce

nte

6 Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

7 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

8 Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT)

III. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO

N° COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS

69

Page 70: Instructivo Del Módulo IV

1 Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa

Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE y ECELO

Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

2 Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente).

3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de horas lectivas cumplidas.

4

Aco

mpa

ñam

ient

o y

mon

itore

o de

la

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

5 Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

70

Page 71: Instructivo Del Módulo IV

prác

tica

do

cent

e

6 Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje

7 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción, en relación al número de conflictos identificados y registrados.

8 Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT)

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas

IV. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COMPROMISOS RESPONSABLE CRONOGRAMA FUENTE DE VERIFICACIÓNInicio Fin

Fase 1a) Buen inicio del año escolar.

71

Page 72: Instructivo Del Módulo IV

Fase 2b) La Escuela que queremos( Incluir las actividades que hace referencia la norma técnica 2015)

Fase 3c) Balance del año escolar y responsabilidad por los

resultados

IMPORTANTE: En cada fase, a más de las actividades de la norma técnica se debe incluir otras que se plantearon en la matriz.

V. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

V.1. Calendarización del año escolar

V.2. Cuadro de distribución de secciones

Horario de clases

72

Page 73: Instructivo Del Módulo IV

VI. ANEXOS (actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros)

ACTIVIDADES COMPROMISOS RESPONSABLE CRONOGRAMA FUENTE DE VERIFICACIÓNInicio Fin

CONEI.

APAFA.

RECURSOS PROPIOS.

OTROS.

Las actividades deben estar necesariamente relacionadas con los compromisos de gestión y los lineamientos del modelo de Jornada Escolar Completa.

73

Page 74: Instructivo Del Módulo IV

ANEXO 03

JORNADA DE PLANIFICACIÓN

1. OBJETIVO

Elaborar el Plan Anual de Trabajo en el marco de los compromisos de gestión escolar y el modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa y el Buen Inicio del año Escolar 2016

2. ETAPAS

a. PreparaciónDisposición de espacios, insumos y de la organización de los actores participantes en el tiempo requerido

b. EjecuciónDesarrollo de las actividades, según tiempo requerido, lideradas por el equipo directivo en el marco de un clima de colaboración y respeto mutuo. Considerar que las estrategias de organización de los actores debe ser diferenciado (equipo directivo, padres de familias, docentes, estudiantes, etc.)

c. EvaluaciónEntrega del producto (PAT 2016) y del informe de actividades. Esta información permitirá saber si la forma de organización puede ser replicable en futuras jornadas de planificación.

3. RUTA GENERAL

DÍA 11(SUGERIDO)

01 02 03

TIEMPO 4 HORAS 4 HORAS 4 HORAS

ACTIVIDAD PRINCIPAL

Sistematización e identificación de logros y dificultades de cada compromiso de gestión

Diagnóstico de los 8 compromisos.Propuestas de objetivos, metas y actividades para cada compromiso (1,2, 3, 7)

Propuestas de objetivos, metas y actividades para cada compromiso (4, 5, 6 Y 8)

PRODUCTO

Cuadros de sistematización del aplicativo de monitoreo y cuadro de logros y dificultades

Matriz de diagnóstico de los ocho compromisosPropuesta de objetivos, metas, actividades y responsables década compromiso al 2016.

Propuesta de objetivos, metas, actividades y responsables década compromiso al 2016.

4. INSUMOS

- Sistematización del monitoreo del PAT 2015.

- Cuadro de logros y dificultades preparado para la III Jornada de Reflexión Pedagógica

- Aplicativo Excel de Planificación PAT 2016

- Aplicativo Excel de monitoreo del PAT 2015

11 El tiempo que demande la Jornada de planificación está considerado en el aplicativo de planificación y monitoreo, no afectará o mermará las horas lectivas establecidas para cada nivel de estudio. Algunas experiencias de trabajo en IE abordan estas actividades fuera de horas de clase, los días sábados o en jornadas que abarcan de 1 a dos días.

74

Page 75: Instructivo Del Módulo IV

- Manual de Gestión Escolar. Directivos construyendo escuela 2015

- Norma técnica de aprobación e implementación del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa

5. DESARROLLO DE LA JORNADA (SUGERIDA)

DÍA 01

Participantes:- Comunidad de docentes

- Representación de estudiantes (distribuidos en cada equipo)

- Representación de PPFF (distribuidos en cada equipo)

-

N° ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO1 Cada participante registra su asistencia indicando la hora

de ingreso. Es un día de trabajo.Registro de asistencia

2 El director de la I.E. da la bienvenida a todos los participantes y declara apertura de la Primera Jornada de Planificación de la PAT

Equipo de sonido y dos micrófonos

3 El Coordinador Pedagógico presenta el objetivo y la ruta de la Jornada de Planificación e implementación del Plan Anual de Trabajo

Equipo multimedia, laptop

DESARROLLO DE LA JORNADA DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA

N° ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO1 El coordinador de tutoría a través de la dinámica

"convivimos mejor" elabora los acuerdos de convivencia y las acciones reparadoras.

2 El Director de la I.E. presenta el Aplicativo y cada una de sus pestañas resaltando que es una herramienta para ayudar a formular sus diagnósticos y la planificación de los Compromisos de Gestión Escolar del año 2016.

Aplicativo en excelMultimediaLaptops

Juan de Dios Ríos

2 Formación de equipos de trabajo considerando el área, ciclo y grado

3 El director solicita completar las tablas del aplicativo previa revisión de los resultados obtenidos en la prueba de ECE o la ECELO (ECE en EBR y ECELO en EIB) en los años 2012 a 2014, y en las pruebas finales en el nivel de secundaria.Los docentes de grado ingresan los números de estudiantes en el nivel satisfactorio, logrado o en proceso en los recuadros de color blanco.El director solicita que analicen los resultado, los progresos en comparación a cada año y el "Pronóstico" que el aplicativo automáticamente les propone para el año 2017.Considerando el pronóstico, condiciones de estudio, geográfico entre otras el director solicita a cada docente establecer sus metas de aprendizaje en nivel satisfactorio para el año 2017.Cada equipo de aprendizaje socializa sus resultados y los participantes van registrando acciones de mejora para el logro de los aprendizajes.

Aplicativo en excelMultimediaLaptops

REFRIGERIO

4 Forma equipos de trabajo a través de la dinámica "identificando a los líderes pedagógicos" y da las siguientes consignas a cada uno de ellos:

Aplicativo del monitoreo del PAT

Juan de Dios Ríos - DirectorEquipos de trabajo

75

Page 76: Instructivo Del Módulo IV

1. Equipo compromiso dosRevisar y analizar críticamente la calendarización del año escolar de la I.E en función de la fecha de inicio y fin de clases. Deben tener en cuenta feriados nacionales y vacaciones estudiantiles de medio año. Al final deben recontar los días programados.

2. Equipo compromiso tres, cuatro y cincoSe organizan y se distribuyen el análisis de los compromisos 4, 5 y 6 considerando las áreas curriculares del nivel y realizan las siguientes actividades:- Proponer metas para los compromisos 4, 5 y 6.- Revisar y sistematizar las fichas de monitoreo y seguimiento del equipo directivo. Si el directivo no ha sistematizado los datos de las fichas de monitoreo, el equipo debe procesar la información e ingresar los datos al aplicativo de monitoreo "autoevaluación" y esos datos debe considerar en la elaboración del diagnóstico de los compromisos 4,5 y 6 del PAT 2016

3. Equipo compromiso sieteRevisar el cuaderno de incidencias y los registros en SíseVe del 2014-Analizar el reporte de conflictos identificados y registrados.Estimar la meta para que el Equipo Directivo se proponga alcanzar durante la gestión, 2016.

5 Se promueve la exposición de cada trabajo.

6 El equipo directivo acopia la información, agradece la disposición de los equipos de trabajo e invita a seguir las actividades al día siguiente.

TOTAL

DÍA 02

N° ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO1 Cada participante registra su asistencia indicando la hora

de ingreso. Es un día de trabajo.Registro de asistencia

Roberto Huarcaya - Secretario

30

2 El director de la I.E. da la bienvenida a todos los participantes y declara apertura de la Primera Jornada de Planificación de la PAT

Equipo de sonido y dos micrófonos

Juan de Dios Ríos 5

3 El Coordinador Pedagógico presenta el objetivo y la ruta de la Jornada de Planificación e implementación del Plan Anual de Trabajo

Equipo multimedia, laptop

Albeto Bengolea 20

DESARROLLO DE LA JORNADA DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA

N° ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO1 Se prevé una estrategia que estimule la reflexión del

trabajo en equipo. No es suficiente que los participantes se movilicen, es necesario que participen de la reflexión.

2 El Director mediante la dinámica "articulamos nuestro trabajo" forma equipos de trabajo. El equipo de trabajo debe estar integrado por profesores y profesoras de diferentes niveles educativos y grados. Realizan la siguiente actividad:a. Cada equipo de trabajo considerando el análisis de la

exposición anterior, redactan causas, debilidades y fortalezas para cada compromisos de gestión escolar.

b. Cada equipo de trabajo formula sus objetivos y metas por cada compromiso.

c. Cada equipo de trabajo luego de formulado los objetivos y metas, registra las actividades de la I.E. en

Matriz de planificaciónAplicativo Excel de planificación PAT

76

Page 77: Instructivo Del Módulo IV

atención a los Compromisos de Gestión, articulándolas a las actividades previstas para cada momento del año escolar, según la Norma Técnica 2015: - Buen inicio del año escolar, - La escuela que queremos- Balance del año escolar y responsabilidad por

los resultadosAntes de iniciar las actividades, el equipo directivo explica el uso de la matriz de planificación (redacción, coherencia vertical y horizontal de la manera más didáctica posible)Durante el trabajo, los miembros del equipo directivo deberán asesorar a los equipos de trabajo para asegurar el producto de cada uno de ellos

REFRIGERIO

3 El equipo directivo promueve que cada equipo exponga sus propuestas.Durante la exposición el equipo directivo toma apuntes de aquellos aspectos que son susceptibles de mejora.Una vez terminada la exposición, el equipo directivo formula las observaciones de manera general y sobre la metodología que se debió usar en la matriz de planificación. Invita a que cada grupo formule sus mejoras.Cada equipo tendrá el tiempo suficiente para incorporar las mejoras. El equipo directivo interviene de manera particular a cada uno de ellos para compartir las observaciones que deberán ser levantadas.

4 El equipo directivo acopia la información, agradece la disposición de los equipos de trabajo e invita a seguir las actividades al día siguiente.

TOTAL

DÍA 03

El tercer día implica la presentación de la propuesta de PAT 2016 a partir de los insumos generados en los días anteriores.El equipo directivo debe organizar esta información y integrarla en el PAT 2016, el cual será presentado a la comunidad educativa de forma dinámica y procurando el compromiso de los asistentes. En ese sentido, la primera actividad de la mañana solo es con el equipo directivo; posteriormente se convoca a la reunión de todos los equipos de trabajo.

N° ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO1 Reunión del equipo directivo. Actividades:

Integración de las propuestas de actividades para el PAT 2016.Correcciones de la propuestaElaboración de una presentación del PAT 2016 (versión propuestas)

Registro de asistencia

30

2 Cada participante registra su asistencia indicando la hora de ingreso. Es un día de trabajo.

Registro de asistencia

30

3 El director de la I.E. da la bienvenida a todos los participantes y declara apertura de jornada.

Equipo de sonido y dos micrófonos

5

4 El Coordinador Pedagógico presenta el objetivo y la ruta de la Jornada de Planificación e implementación del Plan Anual de Trabajo

Equipo multimedia, laptop

20

DESARROLLO DE LA JORNADA DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA

77

Page 78: Instructivo Del Módulo IV

ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES1 Se prevé una estrategia que estimule la reflexión del

trabajo en equipo. No es suficiente que los participantes se movilicen, es necesario que participen de la reflexión.

2 El Director presenta el trabajo del PAT 2016.Los participantes formulan observaciones y las respectivas sugerencias en tarjetas que serán pegadas en un panel o pizarra.

MultimediaLaptops

3 Se distribuyen a los participantes en equipos de trabajo.Cada equipo de trabajo recibe una versión de la propuesta del PAT y una de las observaciones formuladas.El equipo debe procurar incorporar estas observaciones – sugerencias.

Propuesta de PAT y tarjetas con observaciones y sugerencias.

REFRIGERIO

4 El equipo directivo solicita la entrega de percepciones de satisfacción y sugerencias para la futura jornada de planificación durante el 2016.

Encuestas

5 El equipo directivo acopia la información, agradece la disposición de los equipos de trabajo.

Informe de actividades.

TOTAL

6. EVALUACIÓN

Uso de encuestas para verificar la pertinencia de la organización de la jornada. A partir de ellos se puede tomar decisiones para replicar o mejorar.Evaluación del producto a cargo del equipo directivo.

78

Page 79: Instructivo Del Módulo IV

79