Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico...

49
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Economía Ec 3009: Teoría y Política del Comercio internacional Semestre: Ago-dic 2017, 8:30/3 Ma y Vi, 6-304. Profesor: Dr. José de Jesús Salazar Cantú Of. 228, edificio: DAF E-mail: [email protected] Página: http://drjosesalazar.wordpress.com Horario de asesoría: Cualquier hora de oficina, preferentemente martes y viernes de 10:30 a 11:30 hrs. Para su mayor comodidad, se recomienda hacer cita (no indispensable). Objetivo del curso: Estudiar las determinantes del comercio internacional y las consecuencias de éste y la política comercial sobre el bienestar económico. Textos: (Se recomienda ampliamente su adquisición) Borkakoti, J. (1998). International trade: Causes and consequences. London, England: Macmillan Press Ltd. (B) (Folio 7031, reserva A-VII) Husted, S. y Melvin, M. (2004). International economics. EE.UU.: Pearson Addison Wesley. (H) (HF 1359 .H87 2004, reserva Biblioteca) Krugman, P. y Obstfeld, M. (2000). International economics: Theory and policy. EE.UU.: Addison Wesley. (K) (HF 1359 .K78 2000, reserva Biblioteca) Markusen, J., Melvin, J., Kaempfer, W. y Maskus, K. (1995). International trade: Theory and evidence. EE. UU.: McGraw Hill. (M) (HF 1379 .I5848 1995, reserva Biblioteca) Temas del curso: I. Teoría del comercio internacional I.1 Introducción Objetivo: Describir el campo de estudio de esta materia. I.1.1. ¿Qué estudian la teoría y política del comercio internacional? I.1.2. Exportaciones y crecimiento en las entidades federativas de México. Bibliografía de referencia: B-2. 1

Transcript of Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico...

Page 1: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDepartamento de Economía

Ec 3009: Teoría y Política del Comercio internacionalSemestre: Ago-dic 2017, 8:30/3 Ma y Vi, 6-304.

Profesor: Dr. José de Jesús Salazar CantúOf. 228, edificio: DAFE-mail: [email protected]ágina: http://drjosesalazar.wordpress.com Horario de asesoría: Cualquier hora de oficina, preferentemente martes y viernes de 10:30 a 11:30 hrs. Para su mayor comodidad, se recomienda hacer cita (no indispensable).

Objetivo del curso: Estudiar las determinantes del comercio internacional y las consecuencias de éste y la política comercial sobre el bienestar económico.

Textos: (Se recomienda ampliamente su adquisición) Borkakoti, J. (1998). International trade: Causes and consequences. London, England:

Macmillan Press Ltd. (B) (Folio 7031, reserva A-VII) Husted, S. y Melvin, M. (2004). International economics. EE.UU.: Pearson Addison

Wesley. (H) (HF 1359 .H87 2004, reserva Biblioteca) Krugman, P. y Obstfeld, M. (2000). International economics: Theory and policy.

EE.UU.: Addison Wesley. (K) (HF 1359 .K78 2000, reserva Biblioteca) Markusen, J., Melvin, J., Kaempfer, W. y Maskus, K. (1995). International trade: Theory

and evidence. EE. UU.: McGraw Hill. (M) (HF 1379 .I5848 1995, reserva Biblioteca)

Temas del curso:I. Teoría del comercio internacional

I.1 IntroducciónObjetivo: Describir el campo de estudio de esta materia.I.1.1. ¿Qué estudian la teoría y política del comercio internacional?I.1.2. Exportaciones y crecimiento en las entidades federativas de México.

Bibliografía de referencia: B-2. Perspectivas de la economía mundial, ver: Conference Board, Global Economic Outlook

2017. https://www.conference-board.org/data/globaloutlook/ Autor, D. (2017). Entendiendo los costos y los beneficios del comercio internacional.

Comercio Exterior, nueva época, 10, 10-16. Disponible en: http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=250&t=entendiendo-los-costos-y-los-beneficios-del-comercio-internacional

Salazar, J. y Varella, A. (2004). Externalidades de las exportaciones en la producción manufacturera en México. Comercio Exterior, 54(8), 681-689. (Folio 7031, reserva A-VII) Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/72/4/RCE4.pdf

Vazquez, J. y Avendaño, B. (2012). ¿Modelo de crecimiento exportador o modelo de estancamiento exportador? El caso de México, 1961-2010. Investigación económica, 71(282), 93-108. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60125371004

I.2 Equilibrio generalObjetivo: Recordar algunos conceptos del equilibrio general y entender los efectos del comercio internacional a través de éste.

1

Page 2: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

I.2.1. Las ganancias del comercioI.2.2. El modelo estándar del comercio

Bibliografía M-5 y K-5.

I.3 El modelo de RicardoObjetivo: Estudiar el modelo clásico de la ventaja comparativa de David Ricardo (1817) y su comprobación empírica.I.3.1 La hipótesis de RicardoI.3.2 Comprobación

Bibliografía B-6, B-7 solo las pruebas de MacDougall y Borkakoti. Bernhofen, D. y Brown, J. (2004). A direct test of the theory of comparative advantage:

The case of Japan. Journal of Political Economy, 112(1), 48-67. Disponible en biblioteca digital, en EBSCO Business Source Premier.

Huerta, R. (2009). Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta. Investigación Económica, 68(269), 113-141. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60111155004

Salazar, J. (2015). Estructura y evolución reciente de las ventajas comparativas de México y de sus estados. Trayectorias, 17(40), 67-88. http://www.trayectorias.uanl.mx/40/index.htm

Blinder, A. (2017). Ventajas y desventajas. Comercio Exterior: nueva época, 10, 8-9. Disponible en: http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=249&t=ventajas-y-desventajas

I.4 El modelo de Heckscher y OhlinObjetivo: Estudiar el modelo neoclásico de la abundancia relativa de factores de Heckscher y Ohlin (1919) y su comprobación empírica.I.4.1. La hipótesis de Heckscher y Ohlin y teoremas derivadosI.4.2. Comprobación

Bibliografía M-8, H-5 (hasta antes de comercio intraindustria) Ortega, C. y Santander, C. (2015). La competencia china y el costo de transporte: Un

estudio exploratorio para el sector textil en los estados de México. Revista estudiantil de economía, 7(2), 53-74.

Salim, I., Aguirre, G., Torres, C. y Reina, M. (2012). El teorema de Heckscher-Ohlin y la industria textil en México. Comercio Exterior, 62(1), 60-70. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=16&idRevista=138

I.5 Distribución del ingreso y comercio exteriorObjetivo: Estudiar la relación entre estas dos variables.I.5.1 El modelo de factores específicos

Bibliografía K-3.

2

Page 3: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Chiquiar, D. (2004) Globalization, regional wage differentials and the Stolper-Samuelson theorem: Evidence from Mexico. Documentos de Investigación de Banco de México, No. 6. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/documentos-de-investigacion/banxico/%7BFA30CF24-3F5D-45A5-417B-1E721ABB7B72%7D.pdf

Huang, X., Xu, S. y Lu, J. (2011). Trade liberalization and labor income share variation of China´s deviation from the Stolper-Samuelson theorem. The world economy, 34(7), 1071-1087. Disponible en biblioteca digital, en EBSCO Business Source Premier.

Pavcnik, N. (2016). En la riqueza y en la pobreza. Finanzas y Desarrollo, 53(4), 34-36. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2016/12/pdf/pavcnik.pdf

Fajgelbaum, P. y Khandelwal, A. (2014). Measuring the unequal gains from trade. National Bureau of Economic Research, wp. 20331. (http://www.nber.org/papers/w20331).(Este artículo es de nivel avanzado y no será visto en clase, se recomienda para quienes desean profundizar en el estudio del efecto del comercio en el pago a los factores y principalmente en su comprobación empírica)

I.6 Competencia imperfecta y otras teoríasObjetivo: Analizar los efectos del comercio internacional bajo competencia imperfecta.I.6.1 Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional.I.6.2 Otras teorías

Bibliografía K-6, H-5 (segunda parte, de comercio intraindustria en adelante). Blonigen, B. & Prusa T., (2015) Antidumping. National Bureau of Economic Research,

wp. 8398. (http://www.nber.org/papers/w8398). Flores, E., Marcos, J., Jiménez, N. y Estrada, J. (2013). La hipótesis de Linder y las

importaciones manufactureras de México. Comercio Exterior, 63(4), 27-33. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/5/la_hipotesis_de_linder.pdf

Sotomayor, M. (2009). Medición del comercio intraindustrial no maquilador en México. Investigación Económica, 68(268), 39-68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60111154002

Obstfeld, M. (2017). Reencarrilar el comercio. Finanzas y Desarrollo, 53(4),12-16. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2016/12/pdf/obstfeld.pdf

II. Política del comercio internacional

II.1 El comercio exterior de MéxicoObjetivo: Analizar la evolución de la política comercial mexicana y sus efectos.

Bibliografía Ramos, M. y Chiquiar, D. (2004). La transformación del patrón del comercio exterior

mexicano en la segunda mitad del siglo XX. Comercio Exterior, 54 (6), 472-494. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/67/1/rach0604.pdf

Guillén, H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico. Comercio Exterior, 63(4), 34-60. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/6/Mexico-de_la_sustitucion.pdf

II.2 Política comercial

3

Page 4: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Objetivo: Analizar los efectos de las diferentes herramientas de política comercial sobre el bienestar puramente económico.II.2.1 Instrumentos de política comercialII.2.2 Integración comercial

Bibliografía B-29 y 30 Katz, I. (2004). La política comercial y la libertad individual. Comercio Exterior, 54 (6),

496-500. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/67/2/RCE2.pdf Acevedo, D., Solis, L. y Solis, V. (2014). Efectos de los tratados y acuerdos de

integración comercial de México sobre sus flujos de intercambio internacional: Una aplicación del modelo de gravedad. Revista Estudiantil de Economía, 6(2), 47-60. Disponible en: http://ree.economiatec.com/A6N2/240357.pdf

II.3 Comercio exterior, objetivos sociales y política comercial óptima.Objetivo: Discutir la dimensión del equilibrio comercial dentro de los objetivos de una sociedad.

Bibliografía Costinot, A., Donaldson, D., Vogel, J. y Werning, I. (2013). Comparative advantage and

optimal trade policy. National Bureau of Economic Research, wp 19689. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w19689.pdf?new_window=1 (Este artículo es de nivel avanzado y no será visto en clase, se recomienda para quienes desean profundizar en el estudio de la teoría de la ventaja comparativa)

Kindleberger, Ch. (1969). Economía Internacional. México, D.F.: Aguilar, México. Capítulo 29. (Folio 7031, últimas páginas, documento en reserva A-VII)

Mecánica de las sesiones del cursoEl profesor hará la presentación de los temas tratados en los textos y los alumnos

presentarán los temas tratados en los artículos. Es responsabilidad de los alumnos hacer la lectura de los materiales correspondientes a

cada tema antes de que estos sean expuestos en la sesión de clase. Esta actividad constituye la tarea permanente entre una sesión y otra a lo largo del curso.

Los días de presentación de los temas incluidos en los artículos, se elegirá al azar a un estudiante del grupo para realizar la misma, dicha presentación será evaluada y formará parte de su calificación mensual y/o final dependiendo del parcial en el que se presente. Adjunto a este programa se encuentran cuestionarios de guía de estudio de las diferentes lecturas, el día en que se presenta el artículo cada alumno deberá presentarse con el cuestionario contestado con el fin de que su participación en la sesión sea más eficiente.

Evaluación del curso:2 exámenes parciales (12 de septiembre y 24 de octubre) y un final (viernes 24 de

noviembre a las 8:30 hrs.) Cada examen parcial y el trabajo de investigación representan un 25% de la calificación final, el examen final representará un 20% y la calificación obtenida en la semana i el restante 5 por ciento.

Trabajo de investigación semestralEl trabajo de investigación se realizará en equipos de 3 o 4 personas. Habrá dos entregas

parciales de avances, antes de la entrega final, la primera será el 19 de septiembre y además de los nombres de los autores, deberá incluir: 1) Título; 2) Introducción -parcial- ; y 3) Marco teórico y revisión de la literatura. La segunda entrega parcial se hará el 27 de octubre y deberá incluir todos los apartados señalados en el punto 2 de la lista de elementos para la elaboración del trabajo de

4

Page 5: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

investigación, que se presenta en la siguiente página, será la primera versión completa del documento. Todos los equipos entregarán el reporte final el 21 de noviembre y harán una presentación ejecutiva de su trabajo ese mismo día.

Política de faltasSe tomará lista al inicio de cada sesión. Los alumnos que lleguen después de pasada la

lista, deberán presentarse con el profesor al final de la sesión correspondiente para quitar la falta. El número de faltas permitido es el que marca el sistema tradicional, en el caso de este curso el límite es de 6 en el semestre.

5

Page 6: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Elementos para la elaboración del trabajo semestral de investigación1

1. Se trata de elaborar un análisis con comprobación estadística, sin embargo también es bienvenido un análisis puramente teórico. El tema a elegir debe ser del interés de los alumnos en el equipo y relacionado con la temática y el objetivo del curso.

2. El reporte final de investigación deberá incluir: título, autores, resumen, introducción, marco teórico, revisión de la literatura, metodología, resultados, conclusiones y referencias.

3. La introducción incluye: describir el fenómeno bajo estudio; comentar sobre la disponibilidad de información; describir las secciones de la investigación, que incluye: enunciar la teoría básica de referencia, el tipo de métodos a emplear, las fuentes de información y los resultados más importantes; y sobre la contribución particular que se espera realizar con esta investigación.

4. La descripción del fenómeno de estudio observa un resumen de lo que se va a investigar, del por qué es importante y sobre quién puede interesarse en los resultados.

5. El marco teórico suele incluir conceptos, definiciones, hipótesis, relaciones causales, propias del investigador y aquellos más empleados en la literatura fundamental que aborda el tema de estudio. También pueden consultar, entre otros: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. (Páginas 64-69). Padua, J. (2001). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México, D.F.: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. (Páginas34-38). Miller, D. y Salkind, N. (2002). Handbook of research design & social measurement. California, EE.UU.: Sage. (Sección 2.6, pp. 23-27)

6. La revisión de la literatura resume los trabajos ya realizados, que son relevantes y relacionados con el tema de investigación. Se describe brevemente cómo este trabajo amplía lo ya estudiado. (Puede consultarse el Journal of Economic Literature para conocer los artículos publicados en el campo de investigación de referencia). Los elementos que incluye regularmente, son: los enfoques teóricos prominentes, los métodos más empleados, la cobertura empírica internacional y nacional disponible sobre el fenómeno de estudio, lo que se ha encontrado, lo que ha quedado sin estudiar, lo que otros autores señalan es necesario seguir estudiando.

7. Método: dadas las características de los estudiantes y del curso, en semestres anteriores se ha visto que la mayoría de los trabajos emplean métodos de inferencia estadística, esto es deseable pero no indispensable. En el caso de usar métodos estadísticos, hay que especificar, explicar y justificar el método a emplear, sus supuestos y la hipótesis a probar, así como la correspondencia entre el mismo y la base teórica. La explicación debe ser clara y en términos sencillos. Las derivaciones técnicas pueden incluirse en un apéndice. Deben describirse los métodos de estimación, el porqué de su elección y los procedimientos de prueba de hipótesis.

8. Datos: Describir los datos, la fuente, el por qué se consideran apropiados para este caso y cualquier problema que exista con los mismos, esto para cada variable incluida en el o los modelos.

9. Resultados: Incluye los hallazgos generales y estadísticos, se analizan los parámetros y de estos: su interpretación, signo, propiedades estadísticas, comparación con estudios anteriores e implicaciones. Incluye una sección con posibles extensiones futuras del trabajo, ya sea para revisar aspectos teóricos no cubiertos, casos no examinados, incluir información no disponible aún, emplear otros métodos, que pudiera contribuir a aumentar el conocimiento sobre el tema de estudio.

10. Agradecimientos a aquellos que les facilitaron el trabajo.11. Se sugiere hacer las referencias según las indicaciones de la revista a la que se enviaría el documento para su

publicación. Si no se tiene una revista ya elegida, seguir el manual de estilo de APA, que es de los más empleados en la literatura de ciencias sociales, o bien el de Revista Estudiantil de Economía.

12. Extensión: 20 cuartillas que incluyen todas las secciones –inclusive anexos- , con un interlineado simple. (Incluir cuadros y gráficas en lugares cercanos al párrafo donde se mencionan y evitar en lo posible los anexos).

13. Para la elaboración de sus reportes de investigación se les sugiere ampliamente consultar trabajos en la Revista Estudiantil de Economía del ITESM http://ree.economiatec.com, igualmente, en: Issues of Political Economy, consistente en trabajos de alumnos de licenciatura, o bien en la revista Análisis Económico, de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde también hay gran apertura para recibir trabajos académicos, las instrucciones para autores pueden consultarse en: http://www.analisiseconomico.com.mx/autores.html También se recomienda tomar como referencia las revistas científicas listadas en el portal de Conacyt.

14. El trabajo se realizará en equipos de 3 o 4 personas. Los alumnos formarán sus propios equipos. No se aceptarán trabajos realizados en forma individual.

15. En la elaboración de su investigación se les sugiere seguir el cronograma de la siguiente página.

1 La mayoría de estos puntos fueron tomados de: Carter, R., Griffiths, W. & Judge, G. (2001). Undergraduate econometrics (2ª. Ed.). EE. UU.: Wiley.

6

Page 7: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Proyecto: Investigación en la clase de Teoría y Política del Comercio Internacional.Crongrama sugerido para el desarrollo de la investigaciónActividades y fechas 8 a 17 de ago 18 ago - 4 sep 5 a 25 de sep 26 sep - 2 oct 3 a 19 de oct 20 oct - 3 nov 4 a 11 de novPresentación e intercambio de expectativasIntroducción preliminarAntecedentesMotivaciónHipótesis, pregunta y/o aseveraciónContribuciónMarco teóricoConceptos básicosTeoría fundamentalRevisión de literaturaAlcancesTeorías de base para otros autoresMétodos empleadosResultados obtenidos y no obtenidosInvestigación previa en MéxicoLíneas de investigación latentesMetodologíaElección y justificación de métodosVentajas y limitaciones del métodoDatos y sus fuentesResultadosEstimacionesContraste de hipótesisInterpretaciónContraste con lo encontrado por otros autoresConclusiones e implicaciones

Referencias bibliográficasEscritura del documentoEnvío del documento a alguna revista arbitrada

Introducción final (Integra resultado principal)

7

Page 8: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Formato del documento de investigación

Se pide seguir el formato solicitado en la Revista Estudiantil de Economía. Se incluye a continuación.

Revista Estudiantil de Economía

INSTRUCCIONES PARA COLABORADORES

Revista Estudiantil de Economía está abierta a la recepción de trabajos realizados por equipos de alumnos de licenciatura de cualquier universidad. Es menester para su recepción que los trabajos aborden un tema de investigación económica aplicada preferentemente a México o algún país latinoamericano.

Los trabajos deberán venir acompañados por una carta de primera revisión y recomendación del profesor responsable del curso en el cual se llevó a cabo el trabajo de investigación. Dicha carta debe escribirse en papel con membrete de la institución de donde son alumnos los autores y enviarse en formato pdf.

Los documentos deberán ser escritos en el procesador Word, la longitud será de entre 10 y 20 páginas empleando letra Times New Roman, de 12 puntos, renglón seguido y todos los márgenes de una pulgada.

No se usará sangría y entre párrafo y párrafo se dejará un renglón. El primer renglón de cada párrafo también empezará en el margen izquierdo y se usarán párrafos cuadrados (justificados).

No deberá incluirse encabezados, número de página ni notas de pie, si bien las notas al final serán aceptables.

Las citas textuales de 40 palabras o menos irán en el mismo tipo de letra, con el mismo margen el resto del documento y entre comillas, aquellas de más de 40 palabras irán con la misma letra, sin comillas y con margen izquierdo 5 espacios adentro vs. el resto del documento. En ambos casos deberá citarse (apellido, año y pp).

Los nombres de las secciones del trabajo irán centradas en negritas (bold), mayúscula. Segundas secciones irán en negritas iniciando al margen izquierdo; y terceras sólo subrayadas.

Elementos de la primera página del documento. El título del artículo empezará en el primer renglón, en mayúsculas, centrado y en negritas, se recomiendan títulos precisos y de no más de 20 palabras. Saltando un renglón y empezando en el margen izquierdo puede incluirse un breve agradecimiento (opcional). Dejando libre un renglón, incluir un resumen de no más de 100 palabras, antecedidas con la palabra: Resumen, e iniciando

8

Page 9: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

en el margen izquierdo. Enseguida se incluirá versión traducida al inglés de este resumen (Si el texto del artículo fue escrito en inglés, la traducción del resumen será en español) Saltar un renglón y se incluye el apartado: Palabras clave, iniciando en el margen izquierdo y no incluyendo más de 5. En la misma primera página, empezar la sección de introducción dejando dos espacios libres.

La lista de referencias se hará de la siguiente forma:LibroClark, G. 2007. A farewell to alms. Princeton, NJ. EE.UU.: Princeton University Press.(Si hay un segundo o tercer autor, todos será citados en primer lugar por su apellido y si tienen más de un nombre se pondrán todas su iniciales en mayúsculas seguidas por un punto, entre el último y el penúltimo puede usarse la letra y o el símbolo &. Si se requiere un segundo o tercer renglón, éstos llevarán un margen izquierdo de 5 espacios.

Artículo de revista académica Husted, B. & Salazar, J. 2006. Taking Friedman seriously: Maximizing profits and

social performance. Journal of Management Studies, 43(1): 75-91.

Artículos y resúmenes en memorias de algún congresoJáuregui, A., González, H., Salazar, J. y Rodríguez, R. 2008. Free trade and

pollution in the manufacturing industry in Mexico: A verification of the Inverse Kuznets Curve at a state level. En F. J. Cantú y S. Y. Durón (Eds.), 38° Congreso de Investigación y Desarrollo, p. 128. Monterrey, México.

Capítulos en librosSalazar, J. y Varella, A. 2005. Les effets des exportations sur la croissance du

produit manufacturier dans les Etats mexicains. En F. Pinot (Ed.), La mondialisation et ses effets: nouveaux débats : Approches d’Europe el d’Amérique latine, pp. 71-80. Paris: Universidad de Paris 7.

Notas en periódicoDamián, A. 2005, “Entre el desastre, la corrupción y la pobreza”, El Financiero, 10

de octubre, México. (Si se trata de una versión disponible en Internet se agregará un enunciado con el patrón del siguiente ejemplo: Recuperado el 20 de enero de 2006, de la base de datos InfoLatina)

Archivo de datos correspondiente a una fuente oficial disponible en el sitio webInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 [Archivo de datos]. Disponible en http://www.inegi.org.mx

Copia de artículo de revista científica encontrado en una base de datos

9

Page 10: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Brenhofen, D. y Brown, J. (2004). A direct test of the theory of comparative advantage: The case of Japan. Journal of Political Economy, 112 (1), 48-67. Recuperado el 19 de julio de 2007, de la base de datos JSTOR.

Las referencias de otros tipos de documentos podrán construirse de acuerdo al manual de estilo de APA vigente.

Cuadros y figuras deben ser auto explicados, si se usan más de una en el documento deben ir numeradas, antecediendo a su nombre, ejemplo: Cuadro 1. México: Valor de las exportaciones totales. También esto es válido para las figuras (gráficas y otras). Todas deben llevar en su pie la fuente, aún cuando sea propia, en cuyo caso debe decir por ejemplo: Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006 de INEGI. Ningún cuadro o gráfica podrá ser “recortado y pegado” –importada- directamente de otro documento, todas deben hacerse preferentemente siguiendo el estilo de letra y tamaño del resto del documento y citando adecuadamente. Es importante verificar que las unidades de medición sean claramente expuestas. Los cuadros y figuras deberán insertarse en el cuerpo mismo del documento –no mandarse a anexos- siempre cuidando que empiecen y terminen en la misma página. Se recomienda no incluir directamente los cuadros de resultados que ofrecen las aplicaciones estadísticas como SPSS y E-Views entre otras, sino construir los propios cuadros de resultados y de preferencia integrarlos en el documento de tal manera que puedan ser modificados por la edición de REE.

REE puede consultarse en red en la siguiente página web:http://ree.economiatec.com

http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:142221

10

Page 11: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Autor, D. (2017). Entendiendo los costos y los beneficios del comercio internacional. Comercio Exterior, nueva época, 10, 10-16.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Por qué un representante político de la actualidad estaría a favor del libre comercio internacional?

3. ¿Por qué un representante político de la actualidad estaría en contra del libre comercio internacional?

4. ¿Qué condiciones deberían darse para aumentar la probabilidad de que todos los grupos hacia dentro de un país, ganaran con la apertura comercial al exterior?

5. ¿Ha producido el comercio exterior efectos redistributivos de la riqueza?

6. ¿Seguirá China aumentando su nivel de competitividad?

7. ¿En que coincide este estudio con los otros artículos que acompañan a este tema en el curso?

8. ¿En qué difiere este estudio con los otros artículos que acompañan a este tema en el curso?

9. ¿Cuál considera es el principal aprendizaje derivado de esta lectura?

________________________________Elaboró: José Salazar.

11

Page 12: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Salazar, J. y Varella, A. (2004). Externalidades de las exportaciones en la producción manufacturera en México. Comercio Exterior, 54 (8), 681-689.

1. ¿Qué fenómeno(s) se tratan de probar?

2. ¿Qué novedad presenta el trabajo vs. otros realizados sobre el mismo tema?

3. ¿Cuál es el referencial teórico central para el desarrollo de este trabajo?

4. Comente sobre los posibles problemas con los datos empleados en la estimación.

5. ¿Cuáles fueron los resultados?

6. ¿Qué se concluye en el trabajo?

7. ¿Qué podría hacerse a futuro dentro de este campo de investigación?

8. Haga una crítica al trabajo.

Elaboró: José Salazar.

12

Page 13: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Muñoz, J. y Avendaño, B. (2012). ¿Modelo de crecimiento exportador o modelo de estancamiento exportador? El caso de México, 1961-2010. Investigación económica, 71(282), 93-108.______________________________________________________________________________

1. ¿De qué trata el artículo?

2. Describa la Ley de Thirlwall.

3. ¿Cuál es la implicación del nuevo orden económico internacional sobre los países en desarrollo, según McCombie y Thirwall (1994)?

4. ¿Cuál fue la evolución de las exportaciones netas mexicanas, durante el periodo de análisis?

5. ¿Qué resultados arrojó la estimación econométrica?

6. ¿Cuál es su reflexión sobre este artículo?

7. ¿Qué nos deja este artículo para investigaciones posteriores?

__________________________Elaboró: José Salazar.

13

Page 14: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Brenhofen, D. y Brown, J. (2004). A direct test of the theory of comparative advantage: The case of Japan. Journal of Political Economy, 112 (1), 48-67.

1. Describa la prueba de Deardoff (1980), empleada en el artículo bajo revisión.

2. Comente sobre la reflexión de Helpman y Krugman (1985) acerca del enfoque correcto al estudiar los efectos de la apertura comercial.

3. ¿Cuáles son los tres regímenes de comparación propuestos por los Brenhofen y Brown?

4. ¿Por qué consideran los autores que este caso ofrece la posibilidad de una prueba directa de la teoría de la ventaja comparativa?

5. ¿Cuál es la hipótesis a probar?

6. ¿Alguna crítica a la información empleada?

7. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

8. ¿Qué se concluye?

9. ¿Qué idea o reflexión le inspiró el análisis del presente artículo?

Elaboró: José Salazar.

14

Page 15: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Huerta, R. (2009). Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta. Investigación Económica, 68 (269), 113-141.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué evolución han tenido los indicadores de productividad en México en comparación con los de los EE.UU.?

3. ¿Qué recomendaciones de política hace el autor?

4. ¿Cuál es la política industrial propuesta por Sánchez (1994)?

5. ¿Qué dice Huerta sobre la postura de Sánchez?

6. ¿Qué diferencia hay entre el “enfoque de estrategia industrial” y el enfoque de mercado?

7. ¿Corresponden los sectores más exportadores con los que cuentan con un mayor valor agregado en México?

8. ¿Cuál es su crítica al presente artículo?

9. ¿Qué idea o reflexión le inspiró el análisis del presente artículo?

Elaboró: José Salazar.

15

Page 16: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Salazar, J. (2015). Estructura y evolución reciente de las ventajas comparativas de México y de sus estados. Trayectorias, 17(40), 67-88.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué nos dice el concepto de ventaja comparativa?

3. ¿Por qué estudiar las ventajas comparativas? ¿Por qué por estado?

4. ¿Cuáles son los elementos importantes del marco teórico?

5. ¿Cuáles fueron los métodos empleados y qué los justifica para la elaboración de esta investigación?

6. ¿Qué indican los resultados?

7. ¿Qué queda por investigar?

8. ¿Cuáles son sus críticas al presente artículo?

9. ¿Qué aprendizaje le deja la lectura de este artículo?

Elaboró: José Salazar.

16

Page 17: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Blinder, A. (2017). Ventajas y desventajas. Comercio Exterior: nueva época, 10, 8-9.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué ha influido más al ingreso y su distribución, comercio exterior o cambio tecnológico?

3. ¿Qué ha influido más al empleo, comercio exterior o cambio tecnológico?

4. ¿Debería Estados Unidos, oponerse al libre comercio exterior?

5. ¿En qué concuerdan las ideas de este artículo con las de los otros incluidos en este tema del curso? ¿En qué difiere?

6. ¿Cuál es el principal aprendizaje derivado de esta lectura?

___________________Elaboró: José Salazar.

17

Page 18: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Ortega, C. y Santander, C. (2015). La competencia china y el costo de transporte: Un estudio exploratorio para el sector textil en los estados de México. Revista estudiantil de economía, 7(2), 53-74.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?

3. ¿Cuál es la contribución del estudio?

4. ¿Cuál es el marco teórico de referencia?

5. ¿Qué han encontrado estudios similares?

6. ¿Cuál fue el procedimiento metodológico?

7. ¿Cuáles fueron los resultados?

8. ¿Qué críticas se pueden hacer al presente estudio?

9. ¿Qué líneas de política se desprenden de esta investigación?

10. ¿En qué otros sectores, similares al textil, valdría la pena probar el modelo?

11. ¿Alguna reflexión final?

Elaboró: José Salazar

18

Page 19: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Salim, I., Aguirre, G., Torres, C. y Reina, M. (2012). El teorema de Heckscher-Ohlin y la industria textil en México. Comercio Exterior, 62(1), 60-70. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=16&idRevista=138

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué hace importante a la industria textil mexicana?

3. ¿Qué nos dice el teorema de HO?

4. ¿Qué resultados han obtenido otros autores al probar la teoría de HO?

5. ¿Conforme al teorema, qué es lo que se espera probar?

6. ¿Cómo se prueba si México es un país relativamente abundante en trabajo?

7. ¿Cómo se midió la intensidad en el uso de factores de los subsectores, ramas, subramas y clases de la industria textil?

8. ¿Cómo se mide la ventaja comparativa de cada una de las actividades de la industria textil?

9. Qué indicaron los resultados de los siguientes rubros: ¿Es México un país trabajo-abundante? explique, ¿Cuántos de los 19 sectores resultaron trabajo-intensivos?, ¿Le parecen lógicos los resultados del índice de intensidad de uso de factores? explique, ¿cuáles sectores se espera tengan VCRN>1?

10. ¿Son los sectores con mayor ventaja, los que más exportan? (Nota.- Como en el artículo publicado no aparece el cuadro 4, se reproduce en la siguiente página de este programa para su mejor consulta)

11. ¿Qué queda por hacer?

12. ¿Alguna crítica?

Elaboró: José Salazar.

19

Page 20: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Cuadro 4. México: Principales exportaciones en millones de dólares.Productos Exportaciones en mdd

Prendas, accesorios de vestir, excepto de punto    2,455.4Prendas, accesorios de vestir de punto    1,547.3Los demás artículos textiles confeccionados    663.7Calzado polainas y análogos    306.0Filamentos sintéticos o artificiales    243.9Algodón    166.6Guata, fieltro y cordelería    160.2Fibras sintéticas o artificiales discontinuas    139.4Telas revestidas, artículos técnicos textiles    114.9Tejidos especiales con mechón insertado    73.1Sombreros, tocados y sus partes    55.1Tejidos de punto    36.9Alfombras y revestimientos para el suelo de materia textil    31.9Lana y pelo hilados y tejidos de crin 30.6Manufacturas de cabello y artículos de plumas    5.4Paraguas, sombrillas y bastones    1.4Las demás fibras textiles vegetales    0.7Seda    0.1

Fuente: Datos de Anuario Estadístico 2010 de INEGI

Nota adicional. La primera fórmula que aparece en la página 65 del artículo fue publicada de manera incompleta, la cual debe ser como a continuación:

20

Page 21: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Chiquiar, D. (2004) Globalization, regional wage differentials and the Stolper-Samuelson theorem: Evidence from Mexico. Documentos de Investigación de Banco de México, No. 6.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué ha determinado las crecientes desigualdades salariales observadas en los países desarrollos y en desarrollo, en los últimos años?

3. ¿Por qué el estudio del caso de México puede ser interesante?

4. ¿Cómo se comportaron las diferencias salariales y el premio a la habilidad, durante el periodo de globalización en México?

5. ¿Cuáles fueron las tendencias del empleo y los salarios entre las distintas regiones del país entre 1990 y 2000?

6. ¿De acuerdo al análisis espacial, qué rol juega la localización en el efecto esperado de la apertura comercial al exterior sobre los pagos a los factores de producción?

7. ¿Qué rol juegan la apertura y los costos de transporte en los cambios de producción y pago a factores en los modelos teóricos presentados por el autor?

8. En los modelos estimados, ¿qué determinantes influyen en el salario individual?

9. ¿Cuáles fueron los resultados?

10. ¿Qué implicaciones de política surgen de estos resultados?

11. ¿Alguna crítica y/o reflexión?

___________________________________Elaboró: José Salazar.

21

Page 22: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Huang, X., Xu, S. y Lu, J. (2011). Trade liberalization and labor income share variation of China´s deviation from the Stolper-Samuelson theorem. The world economy, 34(7), 1071-1087.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué prueba el modelo construido por los autores?

3. ¿Para qué se realizó la estimación en dos periodos: 1987-1995, 1996-2006?

4. ¿Qué datos son empleados?

5. ¿Cuáles fueron los resultados principales?

6. a) ¿Qué se concluye?; b) ¿Qué estrategias de política se sugieren para China y los países del hemisferio sur, abiertos al comercio y trabajo abundantes?; y c) ¿Qué queda para investigaciones posteriores?

7. ¿Qué crítica haría usted al presente artículo?

8. ¿Qué reflexión le motiva la lectura de este documento?

____________________________________Elaboró: José Salazar

22

Page 23: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Pavcnik, N. (2016). En la riqueza y en la pobreza. Finanzas y Desarrollo, 53(4), 34-36.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿En los últimos 30 años, qué efectos ha tenido el comercio exterior en la distribución del ingreso entre países; hacia dentro de los países; y entre trabajadores de empresas diferentes de un mismo sector?

3. ¿Cuáles fueron los efectos de la apertura comercial por parte de Vietnam, en sus niveles de pobreza y desigualdad de ingresos?

4. ¿Y en el caso de la India?

5. ¿Por el lado del consumo, a quiénes beneficia más el comercio exterior, a ricos o a pobres?

6. ¿Por qué son más peligrosos los posibles efectos negativos del comercio en los países pobres que en los países ricos?

7. ¿En qué concuerdan las ideas de este artículo con las del resto de los artículos correspondientes a este tema del curso? ¿En qué difieren?

8. ¿Cuál es el principal aprendizaje derivado de la lectura de este artículo?

____________________Elaboró: José Salazar.

23

Page 24: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Blonigen, B. & Prusa T., (2015) Antidumping. National Bureau of Economic Research, wp. 8398. _______________________________________________________________________

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Dónde y cuándo empezaron a aplicarse leyes antidumping?

3. ¿Cómo ayudan las leyes antidumping a los objetivos de la OMC?

4. ¿Los conceptos económicos han sido reflejados en las leyes antidumping, después de 1947?

5. ¿Qué problemas principales hay con la implementación de las leyes antidumping?

6. ¿Dónde podemos encontrar información oficial sobre la actividad antidumping de los países? ¿Se encuentra México entre los principales demandantes y/o demandados?

7. ¿Cuándo y por qué ocurre el dumping?

8. ¿Cuándo y dónde se da el dumping y sus sanciones?

9. ¿Qué tan efectivas son las sanciones antidumping?

10. ¿Las acciones antidumping distorsionan el comercio?

11. ¿Cuál es el impacto de las acciones antidumping en la empresa?

12. ¿Cuáles son los efectos de las acciones antidumping en los países en desarrollo?

13. ¿Los acuerdos de integración comercial inciden en el uso de acciones antidumping?

14. ¿Qué líneas de investigación se desprenden de este artículo?

________________________Elaboró: José Salazar.

24

Page 25: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Sotomayor, M. (2009). Medición del comercio intraindustrial no maquilador de México. Investigación Económica, 68 (268), 39-68.

1.¿De qué trata el artículo?

2.¿Cuáles son los principales rasgos del patrón de comercio bilateral México-EE.UU.?

3.¿Cuál es el método de medición del comercio intraindustrial?

4.¿Qué datos se empleador en el estudio?

5.¿Qué resultados se obtuvieron?

6.¿Cuál es su crítica al presente artículo?

7.¿Qué idea o reflexión le inspiró el análisis del presente artículo?

Elaboró: José Salazar.

25

Page 26: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Flores, E., Marcos, J., Jiménez, N. y Estrada, J. (2013). La hipótesis de Linder y las importaciones manufactureras de México. Comercio Exterior, 63(4), 27-33. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/5/la_hipotesis_de_linder.pdf

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Qué postula la hipótesis de Linder?

3. ¿Por qué usar la teoría de Linder y no los modelos clásico o neoclásico para entender el comercio exterior manufacturero de México?

4. ¿Cuáles han sido los resultados de la prueba de la hipótesis de Linder en otros estudios? ¿Qué nos dicen los estudios anteriores para México?

5. ¿Cuál es la metodología empleada en este artículo, para probar la hipótesis de Linder?

6. ¿Qué datos fueron empleados y qué limitaciones presentan?

7. ¿Cuáles fueron los resultados?

8. ¿Qué implicaciones de política comercial y/o estrategia empresarial se desprenden de este estudio?

9. ¿Qué nuevas líneas de investigación y reflexiones personales le deja la lectura y análisis de este artículo?

10. ¿Cuáles son sus críticas sobre el presente estudio?

____________________

Elaboró: José Salazar.

26

Page 27: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Ramos, M. y Chiquiar, D. (2004). La transformación del patrón del comercio exterior mexicano en la segunda mitad del siglo XX. Comercio Exterior, 54 (6), 472-494._____________________________________________________________________________

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Cuál fue el cambio en la orientación de la política comercial exterior de México en la segunda mitad del S. XX?

3. ¿Cuáles son los rasgos del proteccionismo experimentado en México entre 1947 y 1985?

4. ¿Cuáles fueron los principales rasgos de la política de liberación comercial al exterior en México?

5. ¿Cuáles han sido los cambios en el patrón de comercio exterior como consecuencia de la liberación comercial mexicana?

6. ¿Qué factores y en qué medida han contribuyeron al crecimiento de las exportaciones no petroleras y las importaciones en México entre 1985 y 2002? ¿Cómo estiman esto los autores y qué resultados obtienen?

7. ¿Cómo influyó el TLCAN en el crecimiento del comercio intraindustrial?

8. ¿Qué ha sucedido con la sincronización del ciclo económico de México con el de EUA?

9. ¿Cómo afectó la apertura comercial y a la productividad de los factores?

Elaboró: José Salazar.

27

Page 28: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Guillén, H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico. Comercio Exterior, 63 (4), 34-60.

1. ¿De qué trata el artículo?

2. ¿Cuáles fueron los argumentos para implantar el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) en México?

3. ¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo?

4. ¿Cuáles son los elementos que componen el nuevo modelo económico –denominado por el autor: neoliberal-?

5. ¿Cuáles son los límites del nuevo modelo económico de desarrollo hacía fuera?

6. ¿Cuáles han sido los resultados económicos tanto internos como externos, del nuevo modelo?

7. ¿Se trata de un nuevo modelo de acumulación?

8. ¿Cuál es la nueva política económica y social?

9. ¿Qué lineamientos de una política económica alternativa a la que ofrece el nuevo modelo, propone el autor?

10. ¿Cuál es su opinión acerca de estos planteamientos?

______________________________Elaboró: José Salazar.

28

Page 29: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Cuestionario sobre el artículo de Katz, I. (2004). La política comercial y la libertad individual. Comercio Exterior, 54, 6, 496-500.________________________________________________________________________1.- ¿De qué trata el artículo?

2.- ¿Entre los principios doctrinarios de la economía clásica, hay algún fundamento que establezca la relación entre apertura comercial y libertad individual?

3. El autor afirma que si bien la apertura comercial se traduce en pérdidas para algunos agentes económicos, es claro que éstas se compensan con creces por la ganancia en bienestar de la sociedad en su conjunto. ¿Sería justo que perdieran algunos para que otros realizaran ganancias mayores? ¿Qué dirían a este respecto: Rawls, Nozick, los principios cristianos, el utilitarismo,..? o bien ¿qué diríamos basados en los criterios de eficiencia de: Pareto, Kaldor-Hicks-Scitovsky, o Samuelson?

4. ¿En qué aspectos se reduce la libertad individual ante el proteccionismo comercial?

5. ¿Por qué opina el autor que el proteccionismo, que sesgó la producción a bienes capital-intensivos, también propició una menor matrícula universitaria en campos de ciencia y tecnología en México?

6. ¿La apertura comercial aumenta la libertad de contrato?

7. ¿La apertura comercial contribuye a una mejor definición de los derechos de propiedad?

8. ¿Favorece la apertura comercial la igualación de oportunidades?

9. ¿Por qué señala el autor que el proteccionismo limita la libertad de elección de dónde trabajar?

10. ¿Favoreció la legislación en materia laboral en México el reacomodo más eficiente de los recursos productivos después de la apertura comercial en este país?

11. ¿Coincide el análisis teórico de la política comercial y de la ventaja comparativa revisados en el curso, con las ideas de Katz expuestas en este artículo?

12. ¿Qué crítica establecería usted contra los planteamientos de Katz presentados en el documento bajo estudio?

13. ¿Le motivan el estudio de algún tema de investigación las ideas y propuestas de Katz?

______________________________Elaboró: José Salazar.

29

Page 30: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Cuestionario sobre el capítulo 29 del libro de Charles P. Kindleberger de Economía Internacional: El equilibrio económico internacional y la sociedad internacional.________________________________________________________________________1.- ¿Al lograr el equilibrio económico se garantiza también el logro de las metas sociales y políticas?

2.- ¿La mayor eficiencia económica trae consigo la equidad?

3.- Los efectos negativos que las crisis financieras de algunos países han provocado en otros, ¿quién y cómo se pagarán?

4.- ¿Es válido limitar la canasta del consumidor en aras de lograr el equilibrio comercial?

5.- ¿El retorno al laissez faire permitiría asegurar la cohesión de las metas políticas y económicas?

6.- ¿Hay una integración política paralela a la actual integración económica mundial?

7.- ¿Qué tipo de apertura comercial recomendaría usted?, ¿le falta algo a la actual?

________________________________Elaboró José Salazar.

30

Page 31: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Calendario tentativo

Agosto 2017 Material a revisar en la sesiónMa 8 Programa, Global Economic Outlook 2017, Capítulo 2 de

Borkakoti (B2) y Autor (2017)Vi 11 Salazar y Varella (2004) y M5Ma 15 Muñoz y Avendaño (2012) y K5Vi 18 K5Ma 22 (Suspensión de clase por viaje)Vi 25 (Suspensión de clase por viaje)Ma 29 B6

Septiembre 2017Vi 1 B6Ma 5 B6Vi 8 B6

Ma 12 Primer examen parcialVi 15 Bernhofen y Brown (2004); Huerta (2009); Salazar (2015);

Blinder (2017)Ma 19 M8 y entrega del primer avance de investigaciónVi 22 M8Ma 26 H5, (Semana i => autoestudio)Vi 29 Caballero, Fernández y Nuño (2012) y Salim, Aguirre, Torres y

Reina (2012) (Semana i = > autoestudio)Octubre 2017

Ma 3 K3Vi 6 Chiquiar (2004); y Huang, Xu y Lu (2011); K6

Ma 10 K6Vi 13 H5; y Sotomayor (2009) Ma 17 Blonigen y Prusa (2015) Vi 20 Flores, Marcos, Jiménez y Estrada (2013); y Ramos y Chiquiar

(2004)Ma 24 Segundo examen parcialVi 27 Guillén (2013), B29 y entrega del segundo avance de

investigaciónMa 31 B29

Noviembre 2017Vi 3 B29Ma 7 B29 Vi 10 B30Ma 14 Katz (2004) y Costinot, Donaldson, Vogel y Werning (2013, un

comentario)Vi 17 Kindleberger (1969) y Pavcnik (2016)Ma 21 Presentación de trabajos y entrega de la versión final del

documento de investigación.Fecha establecida por el departamento de escolar

Examen final(Viernes 24 de noviembre, 2017, 8:30 am)

31

Page 32: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Recomendaciones para la elaboración del trabajo de investigación.

El curso contempla dos partes principales: La teoría y la política del comercio internacional. La primera explica las causas y efectos del mismo, los teoremas fundamentales provienen de: Smith, Ricardo, Heckscher y Ohlin, Heckscher-Ohlin y Vanek, Stolper y Samuleson, Samuelson y Jones, Haberler, Rybczynski, Viner, Posner y Vernon, entre los más importantes. Dentro de estas teorías, las variables que se postulan como determinantes de los patrones comerciales son: la productividad de los factores y con ella la tecnología, la abundancia relativa de factores, la localización, las semejanzas en gustos y preferencias o bien en niveles de ingreso, entre las más comunes y los fenómenos de interés abarcan no sólo el explicar lo que un país exporta o importa, sino los efectos que el comercio con el exterior produce en precios relativos, producción, empleo, pagos relativos a factores, entre los más comunes. En cuanto a la segunda, el estudio de la política comercial ofrece un vasto campo de investigación, donde el estudio y medición de efectos de políticas particulares son muy retadores. En México todas las disposiciones en materia de política comercial suelen aparecer en el DOF, de ahí que la consulta de éste es también sugerida. Para el caso de nuestro país, poco se conoce de los efectos de políticas o programas públicos particulares, poco se conoce por ejemplo de la política antidumping o anti comercio desleal, su aplicación y efectos. En economía el estudio de caso no es muy común, sin embargo, cuando poco hay estudiado al respecto, se justifica un diseño casuístico de la investigación.

Llegar a determinar el título de un documento de investigación puede representar el 50% de la propia investigación. Hay muchos puntos de partida probables, uno puede ser el propio interés de los autores por algún fenómeno en particular, relacionado por ejemplo con lo que está pasando en su entorno. Otro muy recomendable es el de la lectura de diversos documentos de investigación publicados en revistas académicas, en esta segunda vertiente, se sugiere entrar a algún buscador en el catálogo de biblioteca digital (ej. EBSCO o JSTOR) y jugar con combinaciones de palabras que aparecerían en el título de los artículos, por ejemplo: Ricardo and Trade, o Heckscher-Ohlin and Trade, o Stolper-Samuleson and wages…etc. ello nos llevará a decenas de artículos que pueden servir de guía para nuestro trabajo de investigación.

Se sugiere también leer algunos de los trabajos ya realizados en el curso y publicados en Revista Estudiantil de Economía. La colección completa puede consultarse en la página de la biblioteca el Tec, dentro de biblioteca digital, en la sección de revistas del apartado: Documentos Tec, o bien en la página: http://ree.economiatec.com . Algunos otros también han sido publicados en la revista Comercio Exterior de Bancomext, la cual tiene consulta electrónica y también puede encontrarse en su versión impresa en papel en algunas bibliotecas locales.

Es importante distribuir bien el tiempo disponible del semestre para realizar el trabajo y aprovechar las fechas de entrega para revisar avances. A este respecto, se le recomienda tomar como guía el cronograma incluido en la página 7 del presente programa.

El principal punto de partida es la lectura de teoría y evidencia, por ello se sugiere dedicar un tiempo diariamente a esta tarea.

Finalmente, es muy importante el seguir los formatos solicitados en el presente programa, para evitar contratiempos. Siempre estaré a sus órdenes para cualquier duda.

32

Page 33: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey … · Web viewInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Economía. Ec 3009: Teoría

Temas sugeridos de investigación

1. Ventajas comparativas reveladas de algún sector o subsector de la exportación mexicana. Medición empleando: Gunes (2011)

2. Especialización exportadora y crecimiento diferencial entre los sectores económicos de México.

3. Intensidad de uso de factores y ventaja comparativa entre los sectores económicos de México.

4. Evolución del pago a factores entre sectores productivos, según intensidad exportadora.

5. Oportunidades comerciales para México, ante el nuevo proteccionismo de la era Trump.

6. Ventaja comparativa y contenido tecnológico en las exportaciones mexicanas.

7. Diferencias entre los patrones comerciales de México y sus socios en los tratados de integración.

8. Diversificación exportadora y crecimiento económico en las entidades federativas de México.

9. Perfil exportador y competitividad en las entidades federativas de México.

33