INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de...

45
Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL HEREDABILIDAD GENÉTICA DE GENOTIPOS COMERCIALES DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) TESIS Que presenta: Ing. A: Emilia Beatriz Chalé Balam MAESTRIA EN CIENCIAS EN HORTICULTURA TROPICAL Director de tesis: Dr. Rubén Humberto Andueza Noh Asesores: Dr. Rene Garruña Hernández M.C Alfonzo Pérez Gutiérrez Conkal, Yucatán, México Mayo de 2018

Transcript of INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de...

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

Tecnológico Nacional de México

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

HEREDABILIDAD GENÉTICA DE GENOTIPOS COMERCIALES DE CHILE

HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)

TESIS

Que presenta:

Ing. A: Emilia Beatriz Chalé Balam

MAESTRIA EN CIENCIAS EN HORTICULTURA

TROPICAL

Director de tesis:

Dr. Rubén Humberto Andueza Noh

Asesores:

Dr. Rene Garruña Hernández

M.C Alfonzo Pérez Gutiérrez

Conkal, Yucatán, México

Mayo de 2018

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal
Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal
Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

i

INDICE DE CONTENIDO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL..................................................................... i

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................... i

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS ....................................................................................... iii

RESUMEN ...................................................................................................................................iv

I. CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 2

1.2.1. Generalidades del género Capsicum....................................................................... 2

1.2.1.1. Origen y domesticación................................................................................... 2

1.2.1.2. Clasificación taxonómica ............................................................................... 3

1.2.1.3. Características morfológicas........................................................................... 3

1.1.1. Importancia de Capsicum en México ..................................................................... 4

1.1.2. Producción de semillas ........................................................................................... 5

1.1.3. Calidad de semilla .................................................................................................. 5

1.1.4. Mejoramiento genético en plantas .......................................................................... 6

1.1.5. Métodos de mejoramiento....................................................................................... 7

1.1.6. Heredabilidad genética y heterosis ......................................................................... 8

1.1.7. Depresión endogámica en especies autopolinizadas ............................................... 9

1.1.8. Marcadores genéticos ........................................................................................... 10

1.1.9. Marcadores morfológicos ..................................................................................... 10

1.1.10. Marcadores moleculares o de ADN ...................................................................... 11

1.1.11. Marcadores morfológicos y moleculares como herramientas para la evaluación de

la pureza genética en plantas ............................................................................................... 12

1.2. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 13

1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 14

1.3.1. General................................................................................................................. 14

1.3.2. Específicos ........................................................................................................... 14

1.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................... 15

1.5. LITERATURA CITADA ........................................................................................... 16

II. CAPITULO 2. PUREZA GENÉTICA DE POBLACIONES F2 PROVENIENTES DE

HÍBRIDOS DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) ........................................... 20

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

ii

2.1. RESUMEN .................................................................................................................. 20

2.2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 21

2.3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 22

2.3.1. Ubicación del área de estudio ............................................................................... 22

2.3.2. Material genético .................................................................................................. 22

2.3.3. Evaluación molecular .......................................................................................... 23

2.3.3.1. Extracción de ADN ....................................................................................... 23

2.3.4. Amplificación por PCR y electroforesis de ADN .................................................. 23

2.3.5. Análisis de datos genéticos ................................................................................... 24

2.3.6. Evaluación morfológica ....................................................................................... 25

2.3.6.1. Diseño experimental ..................................................................................... 25

2.3.7. Análisis de datos morfológicos ............................................................................. 25

2.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 26

2.4.1. Análisis ISSR ....................................................................................................... 26

2.4.2. Evaluación de la pureza genética mediante marcadores ISSR ............................. 26

2.4.3. Determinación de la pureza genética mediante marcadores morfológicos ........... 31

2.5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 33

2.6. LITERATURA CITADA ........................................................................................... 34

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

iii

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Figura 1. Área núcleo de la región de origen para el género Capsicum ............................... 2

Figura 2. Perfil genético de ocho individuos de las poblaciones F2P1 y F2P2 obtenidas con

el hibrido H1-PX9057. M= marcador de peso molecular, pb= tamaño en pares de bases. . 27

Figura 3. Perfil genético de ocho individuos de las poblaciones F2P3 y F2P4 obtenidas a

partir del hibrido H2-CHITZA. M= marcador de peso molecular, pb= tamaño en pares de

bases. ............................................................................................................................... 28

Figura 4. Coeficientes de ancestria estimados por individuo (q), por hibrido y por población

F2 de chile habanero evaluada. Cada individuo está representado por una línea vertical

dividida en tres colores. Los colores en cada individuo representan el porcentaje de

ancestría que aporta cada una de las líneas que se utilizaron para generar los híbridos

comerciales de chile habanero. ......................................................................................... 30

Figura 5. Dendrograma UPGMA mostrando las relaciones genéticas de las poblaciones F2 y

sus progenitores hibridos evaluados. Obtenido con dos iniciadores ISSR. ........................ 31

Tabla 1. Comparación de medias de las características morfológicas de cuatro poblaciones

F2 provenientes de dos híbridos comerciales de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)

........................................................................................................................................ 32

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

iv

RESUMEN

Las variedades comerciales y particularmente las variedades híbridas, se basan en una

variación genética cada vez más estrecha, situación que evita que la semilla sea usada en más

de un ciclo de cultivo, ya que ocasiona pérdida de calidad y rendimiento por efectos de la

depresión endogámica; los precios elevados de la semilla de estos materiales mejorados

limitan al pequeño productor propiciando el uso de semilla de materiales criollos de baja

calidad y rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue determinar el porcentaje de

heredabilidad y pureza genética de la descendencia de cruzas intra híbridos comerciales de

chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), a través del establecimiento de la base genética

de los dos híbridos, mediante marcadores moleculares ISSR, así como también determinar

la pureza genética en las poblaciones F₂ y la caracterización agronómica de la misma. Bajo

la hipótesis de que la pureza genética de la descendencia intra híbridos se mantiene y las

características agronómicas de la descendencia no se ve afectada por el flujo genético.

Palabras clave: Capsicum chinense Jacq., pureza genética, marcadores moleculares,

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

v

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

1

I. CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1. INTRODUCCIÓN

La agricultura moderna involucra la aplicación de los adelantos científicos para la generación

de variedades o híbridos con alto potencial de rendimiento y calidad, y de la tecnología

adecuada en la producción de semillas (Feistrizer, 1975). Sin embargo, el conocimiento

general es que las variedades comerciales y particularmente las variedades híbridas, se basan

en una variación genética cada vez más estrecha, situación que evita que su cultivo sea

desarrollado por más de un ciclo productivo ya que se pierde calidad y rendimiento como

consecuencia de la depresión endogámica; Además, el precio de la semilla de estas

variedades e híbridos mejorados es muy elevado. En México, en los últimos años el chile

habanero (C. chinense Jacq.), ha adquirido una mayor importancia económica, debido a las

características específicas del fruto que han permitido que sea ampliamente consumido y

utilizado a nivel mundial en diferentes sectores como la gastronomía, la industria alimenticia,

la industria farmacéutica y para la fabricación de sprays para la defensa personal (Torres

Pimentel et al., 2005). Una de los principales regiones productores de chile habanero en

México es la Península de Yucatán, ubicándose en los primeros lugares de importancia en

cuanto a la siembra de esta hortaliza, sin embargo, la producción no alcanza a cubrir la

demanda actual nacional e internacional (Rincones, 2009). Debido en parte, a los altos

precios impuestos por las casas comerciales a la semilla de materiales híbridos y variedades

mejoradas, lo que provoca que muchas plantaciones comerciales, principalmente de

pequeños productores sean sembradas con semilla de genotipos criollos lo que demerita la

calidad y rendimiento del fruto. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consiste en

caracterizar agronómicamente la descendencia de cruzas intra genotipos comerciales de chile

habanero y determinar su porcentaje de heredabilidad y pureza genética mediante marcadores

moleculares ISSR.

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

2

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. Generalidades del género Capsicum

1.2.1.1.Origen y domesticación

El género Capsicum L. (Solanaceae), tiene su origen en el nuevo mundo y está compuesto

de especies silvestres, semi-domesticadas y domesticadas. (Heisser, 1975; McLeod, et al,

1979). Respecto al origen del género, la hipótesis más aceptada, sobre el lugar y modo de

evolución de las especies de Capsicum, sugiere que una porción importante del género se

originó en un «área núcleo» en Bolivia sur-central (Figura 1), con subsiguiente migración a

los Andes y tierras bajas de la Amazonía acompañada por radiación y especiación (McLeod

et al., 1982; 1983). En cuanto a su domesticación de las 30 especies pertenecientes al género

Capsicum cinco han sido domesticadas (C. chinense Jacq., C. frutescens L., C. annuum L.,

C. pubescens C. baccatum L.), de las cuales, las cuatro primeras están presentes en México.

(Pickersgill, 1984). Además, las evidencias indican que ocurrieron múltiples eventos de

domesticación independientes a partir de progenitores ampliamente distribuidos en el centro

de origen y de diversidad de Capsicum (Kraft et al. 2014).

Figura 1. Área núcleo de la región de origen para el género Capsicum

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

3

1.2.1.2.Clasificación taxonómica

La clasificación de los chiles permite establecer fácilmente hasta el nivel de género, pero

debido a su gran diversidad en cuanto a flores y frutos, la diferenciación a nivel de especie y

variedad es muy complicada. El chile habanero se clasifica como de clase Angiosperma,

subclase Dicotiledóneas, superorden Simpétalas, orden Tubifloral, familia Solanácea, género

Capsicum y especie C. chinense Jacq (Ruiz-Lau et al., 2011).

1.2.1.3.Características morfológicas

Es una planta de ciclo anual, que puede alcanzar hasta 12 meses de vida, dependiendo del

manejo agronómico. Su altura es variable: puede oscilar de 75 y 120 centímetros en

condiciones de invernadero. Su tallo es grueso, erecto y robusto; con un crecimiento semi

determinado. Las hojas son simples, lisas, alternas y de forma lanceolada, de tamaño variable,

lo mismo que su color, el cual puede presentar diferentes tonos de verde, dependiendo de la

variedad. Tiene una raíz principal de tipo pivotante, que profundiza de 0.40 a 1.20 metros,

con un sistema radicular bien desarrollado, cuyo tamaño depende de la edad de la planta, las

características del suelo y las prácticas de manejo que se le proporcionen; puede alcanzar

longitudes mayores a los 2 metros. La floración inicia cuando la planta empieza a ramificarse.

Las flores se presentan solitarias o en grupos de dos o más en cada una de las axilas, y son

blancas. Su tamaño varía entre 1.5 y 2.5 centímetros de diámetro de la corola. El número de

sépalos y pétalos es variable, de cinco a siete, aun dentro de la misma especie, lo mismo que

la longitud del pedúnculo floral. El fruto es una baya poco carnosa y hueca; tiene entre tres

y cuatro lóbulos, las semillas se alojan en las placentas y son lisas y pequeñas, con testa de

color café claro a oscuro, y su periodo de germinación varía entre ocho y quince días (Figura

A). Las plantas presentan en promedio hasta seis frutos por axila; éstos son de un tamaño

entre 2 y 6 centímetros. El color es verde cuando son tiernos, y cuando están maduros pueden

ser anaranjados, amarillos, rojos o cafés y su sabor siempre es picante, aunque el grado de

picor depende del cultivar (Ruiz-Lau et al., 2011).

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

4

1.1.1. Importancia de Capsicum en México

El chile (Capsicum spp.) es uno de los cultivos más importantes en México. Su

aprovechamiento y consumo por las diferentes culturas que se establecieron en México,

permitió el desarrollo de una gran diversidad de chiles cultivados y silvestres que va desde

variedades muy picantes hasta variedades dulces, con una distribución desde el nivel del mar

hasta los 2500 msnm (Pozo et al., 1991). (Eshbaugh, 1970; Terán y Rasmussen, 1998). Su

riqueza genética se debe en gran parte a la diversidad de climas y suelos, pero también a las

prácticas tradicionales de cultivo que realizan los pequeños productores utilizando las

semillas de frutos seleccionados de plantas nativas (Latournerie et al., 2002).

En particular en la península de Yucatán existe una gran diversidad de chiles de las especies

C. annum y C. chinense (Terán y Rasmussen, 1998). Para el caso del chile habanero (C.

chinense), este proviene de las tierras bajas de la cuenca de amazónia (Pickersgill et al., 1979;

Andrews 1999). La llegada de C. chinense a la península de Yucatán antes de la conquista

europea es poco probable. Sin embargo, investigaciones recientes reportan evidencia del

contacto precolombino, vía marítima, entre los taínos y los mayas del periodo clásico. Ante

la falta de evidencia arqueológica o registros, se cree que fue introducido a la península

proveniente de cuba (Soria y otros, 2002). En la actualidad el estado de Yucatán ocupa el

primer lugar en producción de chile habanero en relación con los otros estados de la península

con 2166.37 t., quedando como principal productor aportando más del 50% de su producción

anual (SIAP, 2015). Las características de calidad del fruto como son el sabor, aroma,

pungencia y color lo distinguen de los frutos producidos en otras regiones del país (Trujillo

y Pérez, 2004). Es considerado el chile más picante del mundo, con una pungencia (grado de

picante) desde 150 mil unidades Scoville1 (SHU), alcanzando niveles de hasta 350 mil SHU,

característica generada tanto por factores genéticos como por el medio ambiente. Al respecto

el 4 de junio del 2010, se le otorga la denominación de origen “chile habanero de la península

de Yucatán” en el que posteriormente se origina la Norma Oficial Mexicana PROY-NORM-

189-SCFI-2012 “chile habanero de la península de Yucatán (Capsicum chinense Jacq.)

Especificaciones y métodos de prueba (DOF, 2012)”. El chile habanero (C. chinense) es

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

5

ampliamente consumido y producido especialmente en los estados de Yucatán, Quintana

Roo, Campeche y Tabasco.

Sin embargo, a pesar de que el estado de Yucatán es uno de los principales productores

mundiales, se han registrado importantes problemas asociados a carencia de semilla de alta

calidad que asegure la producción sostenida y rentable, ya que la actual simiente, además de

ser de bajo volumen, proviene de almacenamiento y secado inadecuado, lo que provoca

perdida rápida de viabilidad conforme pasa el tiempo en que ha sido cosechada (Moo-Muños

et al 2016).

En la mayoría del área destinada al cultivo de chile habanero se utilizan materiales criollos;

sin embargo, actualmente se emplean variedades mejoradas de polinización libre y en menor

proporción variedades híbridas desarrolladas por empresas transnacionales (Ramírez et al.,

2012). Dentro de los sistemas de producción de alta tecnología, el empleo de semilla de

genotipos mejorados resulta indispensable para asegurar mayor producción y calidad de fruto

(Secretaría de Economía, 2012).

1.1.2. Producción de semillas

México ha tenido un déficit de semillas certificadas en cultivos básicos, que no se ha atendido

aún con las reformas de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas;

de ahí la importancia de impulsar el acceso y la demanda de semillas de calidad, en especial

a pequeños y medianos agricultores con acciones focalizadas hacia la conversión productiva.

“La industria semillera en México” la AMSAC indica que 95% de la semilla de hortalizas

que se utiliza es importada. En el caso de las semillas de chile y tomate, algunas empresas

transnacionales las producen en México y se envían a EEUU o Europa a beneficiarse y

empacarse para volverse a importar como semilla para comercializarse (CEDRSSA, 2015).

1.1.3. Calidad de semilla

El éxito de la producción comercial de semillas depende de la calidad del producto terminal,

la cual está determinada por los atributos de calidad genética, física, sanitaria y biológica que

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

6

en conjunto se manifiestan en el vigor inicial de las plántulas y en la productividad de los

cultivos (Besnier, 1989; Copeland y McDonald, 1995).

La calidad genética es un factor que corresponde a la fidelidad con la que la semilla transmite

las características genotípicas de la variedad, tales como la identidad y la pureza genética

(García, 1981).

La pureza genética, se refiere a que la semilla debe tener las características genéticas

atribuidas a una variedad específica, proveniente de programas de fitomejoramiento. Una

mezcla de semillas de distintas variedades afecta notablemente el concepto de calidad (INTA,

2013).

1.1.4. Mejoramiento genético en plantas

El mejoramiento genético en plantas o fitomejoramiento, en un sentido amplio, es el arte y

la ciencia de alterar o modificar la herencia de las plantas para obtener cultivares (variedades

o híbridos) mejorados genéticamente, adaptados a condiciones específicas, de mayores

rendimientos económicos y de mejor calidad que las variedades nativas o criollas. En otras

palabras, el fitomejoramiento busca crear plantas cuyo patrimonio hereditario esté de acuerdo

con las condiciones, necesidades y recursos de los productores rurales, de la industria y de

los consumidores, o sea de todos aquellos que producen, transforman y consumen productos

vegetales (Vallejo-Cabrero y Estrada Salazar, 2002). El objetivo del fitomejoramiento ha

sido la búsqueda del incremento de la producción de un cultivo, el cual se puede obtener, ya

sea aumentando las áreas de cultivo, la producción por unidad de área y mediante la

utilización de nueva tecnología, y por lo tanto, el mejoramiento genético debe responder con

la formación de cultivares que cumplan con las diversas exigencias de los consumidores en

el mundo, debe jugar un rol importante dentro del contexto de la sostenibilidad de la

agricultura y la preservación del ambiente, deben tener genes de tolerancia a plagas y

enfermedades, a suelos salinos, a climas adversos, entre otros aspectos y con cualidades de

valor alimenticio, industrial y medicinal (Camarena et al., 2014).

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

7

1.1.5. Métodos de mejoramiento

La metodología para el mejoramiento genético es muy variada, y casi se puede generalizar

sosteniendo que cada mejorador tiene una metodología específica. Sin embargo, parte de esa

metodología es común, y debe de seguir rigurosamente los postulados de la ciencia de la

genética en los que se basa el mejoramiento. Esa metodología común, aplicada a diferentes

formas de producción de las plantas es lo que se denomina “Métodos de Mejoramiento”.

Todos los métodos tienen como objetivo seleccionar los mejores genotipos dentro de una

población, o crear genotipos nuevos con características previamente definidas y por lo tanto,

todos los métodos están diseñados para en mayor o menor grado:

Generar semilla cuya descendencia reproduzca el genotipo deseado.

Hacer máximo uso de la variabilidad genética presente en la (s) población(es)

seleccionada (s).

Crear mayor variabilidad genética, a través de la hibridación y recombinación, para

obtener nuevos genotipos.

Evaluar la descendencia para definir el genotipo.

Ejercer control del mecanismo de floración y polinización.

Controlar el efecto del ambiente, de la interacción genotipo por ambiente y del error

experimental, para mejorar la heredabilidad.

Los pasos críticos en la mejora de los cultivos, son la elección de los padres y la identificación

de las mejores variantes que se generan por cruzamientos, segregación y recombinación en

cada generación. Entre los métodos de mejoramiento que generalmente son utilizados

involucra lo siguiente: mejoramiento genético por selección masal, mejoramiento genético

por la selección por pedigrí y el mejoramiento genético por la selección recurrente. Una

forma común de derivar líneas homocigoticas es la selección de familias, que se derivan de

descendientes de una sola semilla (SSD). También existen formas de derivar líneas

homocigóticas de forma más rápida como es el método de los dobles haploides (DH). Cabe

señalar que en la mayoría de los programas de mejoramiento genético se aplica una

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

8

combinación de algunos de estos métodos con el objetivo de obtener mejores resultados

(Camarena et al., 2014).

El método general que se usa en el mejoramiento de plantas alógamas es el de la selección

recurrente el cual consiste básicamente en recombinar los genotipos seleccionados para

formar una población de la que se seleccionan nuevamente los genotipos superiores; Sin

embargo, últimamente se está utilizando también en plantas autógamas (Camarena et al.,

2014).

En la actualidad se viene priorizando la utilización amplia de genes con la preservación de

los recursos genéticos para una agricultura sostenida. Igualmente se viene utilizando las

técnicas de mejoramiento con la aplicación de la biotecnología basado en la ingeniería

genética y la obtención de plantas transgénicas (Camarena et al., 2014).

1.1.6. Heredabilidad genética y heterosis

Durante el desarrollo de un programa de mejoramiento, entre los parámetros genéticos más

importantes a medir se encuentra la heredabilidad; que en sentido amplio (H2), es la porción

de la varianza fenotípica que corresponde a la varianza genética total observada y en sentido

estrecho (h2), se refiere a la porción de la varianza fenotípica que corresponde a la varianza

genética aditiva. El principal uso de heredabilidad en mejoramiento genético es la predicción

de ganancia por selección (Oyervides et al., 1993).

La heredabilidad es una propiedad de cada carácter y población y la utilidad de su estimación

radica en su sentido predictivo de la respuesta a la selección (Nyquist, 1991).

Uno de los primeros biólogos que realizo experimentos para comparar las semejanzas y

diferencias entre híbridos de plantas y sus progenitores fue kӧlreuter (1733-1806). Realizo la

importante observación de que aunque los híbridos entre especies podían mostrar una

apariencia uniforme, su descendencia fértil produciría por lo general considerable diversidad.

La heredabilidad de un carácter métrico es una de sus propiedades más importantes, pues

expresa la proporción de la varianza total que es atribuible a los efectos medios de los genes

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

9

y esto es lo que determina el grado de parecido entre parientes (Falconer, 1984). Representa

también una medida de la importancia relativa de la variación heredable respecto a la

variación fenotípica. En sentido amplio, la heredabilidad (H2) es el cociente de la varianza

genotípica y la fenotípica; en sentido estricto (h2) es el cociente de la varianza aditiva y la

fenotípica.

La heterosis o vigor híbrido es la base del mejoramiento genético por hibridación. Este

fenómeno fue observado por primera vez en 1871 por Darwin (Wallace y Brown, 1956) y se

define como el exceso de vigor de la F1 de un híbrido en relación con el promedio de sus

progenitores. Existen dos hipótesis principales que explican el fenómeno de heterosis: la de

dominancia y la de sobre-dominancia (Allard, 1960). En términos de acción génica, la

heterosis se debe principalmente a efectos de interacción entre alelos o dominancia (Crow,

1999). En forma operativa, la heterosis se calcula como la diferencia entre el valor fenotípico

de la F1 y el valor del progenitor medio o el del progenitor superior y se expresa en porcentaje

del progenitor medio o del progenitor superior (Falconer y Mackay, 1996).

1.1.7. Depresión endogámica en especies autopolinizadas

La depresión endogámica es la pérdida de adaptación producida por la pérdida de variación

genética debido a la homocigosidad, que impide la supervivencia de los individuos de una

especie, ya que permite la expresión de alelos recesivos perjudiciales procedentes de ambos

progenitores, esto es debido a que la depresión endogámica suele producirse por el

cruzamiento genético entre parientes próximos es decir por endogamia. El fenómeno de

depresión endogámica es opuesto al de heterosis; fue también observado por primera vez en

1871 por Darwin y lo explican las dos hipótesis de heterosis (Allard, 1960). La depresión

endogámica de un híbrido se obtiene como la diferencia en rendimiento entre la F1 y la F2 y

se expresa en porcentaje de la F1.

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

10

De acuerdo con Poehlman y Allen (2003), en especies autógamas la segregación en la F2 del

híbrido provoca reducción del rendimiento y de características de calidad del fruto, debido

principalmente al efecto de la endogamia (Jarne y Charlesworth, 1993) conocida como

depresión endogámica, así como al efecto de la reducción de la heterosis en un 50%.

1.1.8. Marcadores genéticos

Un marcador genético es un carácter cuantificable que puede detectar variación ya sea en una

proteína o en una secuencia de ADN. Una diferencia, ya sea fenotípica o genotípica, puede

actuar como marcador genético si identifica en un individuo características del genotipo, del

fenotipo, o de ambos y si, además, puede hacerse seguimiento a su herencia a través de varias

generaciones (IPGRI y Cornell University, 2003). Los marcadores genéticos se dividen en

tres tipos: a) morfológicos, b) proteicos o bioquímicos y c) moleculares (IPGRI y Cornell

University, 2003). Siendo los marcadores morfológicos y moleculares los que han tenido

éxito en los programas de mejoramiento genético.

1.1.9. Marcadores morfológicos

Los marcadores morfológicos son consideradas características de un individuo que se

expresan en un ambiente específico y que el hombre identifica con un objetivo determinado.

Este tipo de marcadores son muy utilizados para estimar la variación morfológica existente

en una población y evaluar la respuesta de variedades obtenidas mediante el mejoramiento

genético (IPGRI y Cornell University, 2003). Tienen la ventaja de que son fácilmente

realizables, no requieren de un equipo sofisticado y son la apreciación más directa de un

fenotipo; por consiguiente, están al alcance para uso inmediato. Sin embargo, una fuerte

limitante que presentan estos marcadores es que las especies siempre están sujetas a cambios

debido a factores ambientales y a las diferentes etapas del desarrollo del cultivo (Nuez y

Carrillo, 2000).

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

11

1.1.10. Marcadores moleculares o de ADN

Los marcadores de ADN o moleculares son polimorfismos detectados en la secuencia del

ADN. Estos polimorfismos pueden detectarse en el ADN nuclear y en el ADN de los

organelos (mitocondrias y cloroplastos), y están basados en el análisis directo del genotipo

de la planta, es decir afectan a la molécula de ADN y son consideradas medidas objetivas de

la variación. No están sujetos a las influencias ambientales, las pruebas pueden realizarse en

cualquier momento del desarrollo de las plantas y tienen el potencial de hallarse en número

ilimitado porque abarcan todo el genoma, lo que representa su mejor atributo (Picca et al.,

2004; IPGRI, 2003; Karp y Edwards, 1997). Los marcadores moleculares pueden ser

utilizados para realizar estudios de: a) parentesco genético y pureza genética, b) diversidad

genética, c) estudio del polimorfismo en razas locales y en cultivares, d) identificación de

cultivares, variedades y taxonomía, e) estudios filogenéticos, f) estudios de domesticación y

evolución, g) flujo de genes e introgresión y h) cartografía comparativa de genomas

(Freeland, 2005; IPGRI, 2003; Soltis y Soltis, 1998; Karp y Edwards, 1997).

En los últimos años una de las técnicas que ha tenido éxito en la evaluación de la calidad o

pureza genética en materiales mejorados ha sido el uso de marcadores moleculares ISSR.

Esta técnica, se basa en el uso de un iniciador compuesto de una secuencia de microsatélite

anclado al extremo 3’ ó 5’ por 2 – 4 nucleótidos arbitrarios y a menudo degenerados (Deqiu

et al., 1998). Las bandas que se obtienen con este tipo de marcador van de 100 a 2000 pares

de bases (pb). La variación alélica en los ISSRs consiste de la presencia o ausencia de los

productos amplificados. Este es un tipo de marcador dominante el cual genera de 25 a 50

bandas en una sola reacción, lo que ha permitido que sean utilizados para distinguir de forma

más confiable y menos cara a individuos o accesiones estrechamente relacionados en

comparación con otras técnicas (Deqiu et al., 1997; Zietkiewicz et al., 1994). Los ISSR han

sido utilizados en especies cultivadas desde 1994 y pueden utilizarse para: mapeo genético,

evaluación de diversidad genética, subdivisión genética en poblaciones, reconstrucciones

filogenéticas, identificación de individuos, distinción de variedades intraespecíficas,

identificación de paternidad y maternidad, introgresión e hibridación (Wolfe et al., 1998).

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

12

1.1.11. Marcadores morfológicos y moleculares como herramientas para la

evaluación de la pureza genética en plantas

Históricamente los marcadores morfológicos han sido utilizados para el desarrollo de

variedades mejoradas y evaluación de pureza en híbridos, sin embargo, las evaluaciones de

pureza y calidad en estos materiales mejorados, se vuelven muy tardadas ya que es necesario

esperar a que el cultivo llegue a su etapa adulta para llevarlas a cabo, en la actualidad los

marcadores moleculares han sido una herramienta que ha venido a contribuir en el

mejoramiento genético y evaluación de pureza y calidad de variedades e híbridos

comerciales, toda vez que pueden ser aplicados en cualquier etapa de desarrollo de la planta.

Hernández-Leal et al. (2013) utilizando marcadores morfológicos, evaluaron el

comportamiento agronómico en poblaciones F2 de híbridos de tomate (Solanum

lycopersicum L.). y señalan que la reducción del rendimiento en las generaciones F2 fue

mínima, lo cual sugiere que la depresión endogámica de una generación F2 depende

particularmente de la constitución genética de las líneas que hayan dado lugar al híbrido

comercial. Martínez et al. (2005) evaluaron el comportamiento productivo en 18 híbridos de

jitomate y sus respectivas poblaciones F2 y en sus resultados no encontraron diferencias

significativas por lo que concluyen que las características de calidad del fruto en los híbridos

evaluados no se ven afectadas en la F2 después de un segundo ciclo de producción.

Ballester y de Vicente (1998) utilizaron marcadores RAPD y SPAR para evaluar la pureza

genética de semillas de híbridos F1 en Capsicum y concluyeron que a pesar de la naturaleza

dominante de los marcadores empleados, estos pueden ser una herramienta eficiente a

implementar en los procesos de pruebas de calidad de semillas de híbridos. En otro estudio

Ilbi (2003) al utilizar marcadores RADP en pruebas de pureza genética e identificación

varietal reportaron seis oligos útiles para determinar la pureza genética en variedades

híbridas de Capsicum annuum. Más recientemente Dongre y Parkhi (2005) demuestran la

utilidad de los marcadores ISSR como una herramienta confiable para la identificación de

híbridos de algodón. Lo Bianco et al. (2011) reportan que los marcadores ISSR fueron útiles

para confirmar la pureza genética de híbridos de alcachofa, así como para predecir el

comportamiento esperado de la descendencia F1 de los híbridos evaluados.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

13

1.2. HIPÓTESIS

• La pureza genética de la descendencia intra genotipos se mantiene.

• Las características agronómicas de la descendencia intra genotipos no se ve afectada

por el flujo genético.

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

14

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General

Determinar el porcentaje de heredabilidad y pureza genética de la descendencia de híbridos

comerciales de chile habanero.

1.3.2. Específicos

• Evaluar la base genética de dos híbridos comerciales de chile habanero (Capsicum

chinense Jacq.), mediante marcadores moleculares.

• Determinar la pureza genética en la descendencia de las cruzas intra híbridos

comerciales de chile habanero.

• Caracterizar agronómicamente las poblaciones F₂ generadas a partir de los dos

híbridos de chile habanero.

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

15

1.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ubicación

Siembra de Genotipos

comerciales

Etapa I

Extracción de ADN y

caracterización

molecular de los

parentales

Extracción de semilla

de las cruzas

Etapa II

Extracción de ADN,

amplificación por PCR,

caracterización

molecular y morfológica

de la descendencia

Siembra semilla obtenida etapa I

Análisis de datos

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

16

1.5. LITERATURA CITADA

Allard R W. 1960. Principles of Plant Breeding. John Wiley and Sons, Inc. New York.

London 485 p.

Andrews, J. 1999. The Pepper Trail: History and Recipes from Around the World.

University of North Texas Press, Denton, Texas. 261 p.

Camarena, M, F., Chura, Ch, J., Blas, S, R, H. 2014. Mejoramiento genético y

biotecnológico de plantas. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). 6: 286.

CEDRSSAR. 2015. Las semillas en México. 1-29 p.

Crow J F. 1999. Dominance and overdominance. In: J G Coors, S Pandey, (eds). Genetics

and Exploitation of Heterosis in Crops. American Society of Agronomy, Inc. Crop Science

Society of America, Inc. Soil Science Society of America, Inc. Madison, Wisconsin, USA.

49-54 p.

Eshbaugh W. H. 1970. A biosystematic and evolutionary study of Capsicum baccatum

(Solanaceae). Brittonia 22:31-43 p.

Falconer, D. S. 1967. Introduction to quantitative genetics, Oliver and Boyd, Londres, 85-

93 p.

Falconer D S. 1984. Introducción a la Genética Cuantitativa. F. Márquez S. (trad) Editorial

CECSA. 14° imp. México. 430 p.

Falconer D S, T F C Mackay 1996. Introduction to Quantitative Genetics. Fourth Edition

Longman. Essex, England. pp:254- 256.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

17

Feistrizer W P. 1975. The role of seed technology for agricultural development. Seed Sci.

Technol. 3:415-420 p.

Heiser C. B. y B. Pickersgill. 1975. Names for the bird peppers (CapsicumSolanaceae).

Baileya 19:151-153.

Hernández-López VM, Vargas-Vázquez MLP, Muruaga-Martínez JS, Hernández-

Delgado S, Mayek-Pérez N 2013. Origen, domesticación y diversificación del frijol común.

Avances y perspectivas. Revista Fitotecnia Mexicana 36: 95-104 p.

Ilbi H. 2003. RAPD markers assisted varietal identification and genetic purity test in pepper,

Capsicum annuum. Department of Horticulture, Faculty of Agriculture, Ege University,

Bornova, Izmir 35100, Turkey. Scientia Horticulturae .211–218 p.

INTA.2013. Evaluación de calidad de semilla.1-20 p.

Kraft KH, Brown CH, Nabhan GP, Luedeling E, Luna-Ruiz JJ, Coppens

dEeckenbrugge G, Hijmans RJ, Gepts P.2014. Multiple lines of evidence for the origin of

domesticated chili pepper, Capsicum annuum, in Mexico. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America 111: 61656170.

Latournerie-Moreno, L., J. L. Chávez-Servia, M. Pérez-Pérez, G. Castaño-Nájera, S.

A. Rodríguez-Herrera, L. M. Arias-Reyes y P. Ramírez-Vallejo. 2002. Valoración in situ

de la diversidad morfológica de chiles (Capsicum annum L. y Capsicum Chinense Jacq.) en

YaxcabÁ, Yucatán. Fitotec. Mex. 25: 25-33.

McLeod M. J. Eshbaugh W. H. y Guttman S. I. 1979. Preliminary biochemical systematic

study of the genus Capsicum-Solanaceae. En: Hawkes J.G., Lester R. N. y Skelding A, D.

(eds.) Biology and taxonomy of the Solanaceae. Linnean Society Symposium Series, no. 7.

Academic Press, New York, pp. 701-714 p.

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

18

McLeod M. J., S. I. Guttman y W. H. Eshbaugh 1982. Early evolution of chili peppers

(Capsicum). Economic Botany 36: 361-368.

McLeod, M. J., S. I. Guttman, W. H. Eshbaugh y R. E. Rayle. 1983. An electrophoretic

study of evolution in Capsicum (Solanaceae). Evolution 37: 562–574 p.

Morgante, M; Hanafey, M; Powell, W 2002. Mcrosatellites are preferentially associate

with nonrepetitive DNA in plant genomes. Nature Genetics. 30: 194 – 200 p.

Nyquist W E. 1991. Estimation of heritability and prediction of selection response in plant

populations. Critical Reviews in Plant Science 10(3):235-322 p.

Oyervides G.Arnoldo., Jorge M. Mariaca P., De León C. Humberto y Reyes V. Manuel.

1993. ESTIMACION DE PARÁMETROS GENÉTICOS EN UNA POBLACIÓN DE

MAÍZ TROPICAL. AGRONOMÍA MESOAMERICANA 4: 30-35.

Pickersgill B., C.B. Heiser Jr. y J. McNeill. 1979. Numerical taxonomic studies on

variation and domestication in some species of Capsicum. Pp. 679-700 in J.G. Hawkes, R.N.

Lester and A.D. Skelding, (eds.). The Biology and Taxonomy of the Solanaceae. Linnean

Society Symposium Series No. 7. Academic Press, London and New York

Pickersgill, B. 1984. Migrations of chili peppers, Capsicum spp., in the Americas. Pp. 105-

123 in D. Stone, (ed.). Pre-Columbian Plant Migration. Papers of the Peabody Museum of

Archaeology and Ethnology Vol. 76. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts,

USA.

Rincones C., C. I. 2009. Plan rector. Sistema Producto chile de Yucatán. Secretaria de

Fomento Agropecuario y Pesquero, SAGARPA, Comité Estatal Sistema Producto Chile del

estado de Yucatán A. C. Mérida, Yucatán.

Ruiz-Lau N; Medina L. F; Martínez Estévez M. 2011. El chile habanero su origen y sus

usos. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 72 p

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

19

Secretaría de Economía. 2012. Norma Oficial Mexicana NOM189-SCFI-2012, Chile

Habanero de la Península de Yucatán (Capsicum Chinense Jacq.)-Especificaciones y

métodos de prueba.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2015.

Soria, F. M.; Trejo, J. A.; Tun, S. J. M. y Terán, S. R. 2002. Paquete tecnológico para la

producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) Instituto Tecnológico Agropecuario

No. 2. Conkal, Yucatán. 128 p.

Terán S y C H Rasmusen. 1998. Las plantas de la Milpa entre los mayas. Fundacion Tun

Ben Kin. A.C. Yucatán, Mexico. 349 p.

Torres Pimentel, Héctor y Carlos Franco Cáceres. 2005. Memoria, Seminario de Chile

Habanero, INIFAP.

Trujillo, A. J. J. G. y Pérez, Ll. D. R. 2004. Chile habanero Capsicum chinense. Diversidad

Varietal. CIRSE. CE Uxmal. Folleto técnico.

Vallejo C. F.A. y Estrada S. E.I. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Universidad

Nacional de Colomia, sede Palmira. 389 p.

Velasco, M. C. 2003. Descripción de las variedades locales de chiles (Capsicum annuum L.

y Capsicum chinense Jacq.) de Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias en Horticultura

Tropical. Instituto Tecnológico No. 2. Conkal, Yucatán, México. 94 p.

Wallace H A, W L Brown 1956.The great grandfather of hybrid corn: In: Charles Darwin.

Corn and its Early Fathers. The Michigan State University Pres. 134 p.

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

20

II. CAPITULO 2. PUREZA GENÉTICA DE POBLACIONES F2

PROVENIENTES DE HÍBRIDOS DE CHILE HABANERO (Capsicum

chinense Jacq.)

2.1.RESUMEN

En México, en la región que abarca la Península de Yucatán el chile habanero (Capsicum

chinense Jacq.) es una de las hortalizas más cultivadas y ampliamente apreciada por sus

características organolépticas y su importancia económica a nivel nacional como

internacional. Sin embargo, en la actualidad es imposible cubrir la demanda local, nacional

e internacional, debido a la falta de semillas de calidad y altos costos de material mejorado,

aspectos que limitan a los productores. En el presente estudio se evaluaron cuatro poblaciones

F2 provenientes de dos híbridos de chile habanero (H1-PX 9057 y H2-CHITZA) de la

empresa comercial Seminis. Las evaluaciones se realizaron bajo un diseño experimental

completo al azar, para la evaluación molecular se tomaron 10 individuos de cada una de las

cuatro poblaciones F2 generadas (F2P1, F2P2, F2P3 y F2P4) y 10 individuos de sus respectivos

parentales (H1-PX9057 y H2-CHITZA), para la evaluación morfológica se tomaron

únicamente 10 individuos de las cuatro poblaciones F₂. Los análisis moleculares dieron como

resultado un total de 23 alelos utilizando dos primers ISSR (el primer TACA amplifico 14

alelos y el primer UBC nueve) en las cuatro poblaciones F2 y los dos híbridos parentales que

se evaluaron con un peso molecular que va de 250 a 2000 Pb. Los análisis de pureza genética

en las F2P1 y F2P2 provenientes del híbrido H1-PX9057, presentaron patrones de

amplificación 100 % iguales a su progenitor híbrido manteniendo así 100 % de pureza

genética. En las poblaciones F2P3 y F2P4 generadas a partir del híbrido H2-CHITZA el patrón

de amplificación para F2P3 resultó en 50 % de similitud a su progenitor híbrido, lo que

sugiere que en esta población la pureza genética se redujo en un 50% como consecuencia de

la segregación. En la población F2P4 el patrón de amplificación fue completamente diferente

al de su progenitor híbrido, esta diferencia de bandeo es confirmada con la evaluación

agronómica demostrando la segregación originada, reducción de calidad y más bajo

rendimiento del total de poblaciones evaluadas.

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

21

2.2.INTRODUCCIÓN

El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) pertenece a la familia solanácea, es una

hortaliza autógama originaria de América (Pickersgill, B., 1971). En México, el cultivo de

chile habanero ocupa un lugar destacado en la producción hortícola por su demanda a nivel

nacional e internacional. En la Actualidad, la superficie sembrada es de 349 ha con una

producción anual de 3,703 t., siendo Yucatán el segundo estado productor con 1,617 t

obtenidas en 135 ha (SIAP, 2016). Debido a las características de calidad del fruto como son

el sabor, aroma, pungencia y color, el chile habanero de la Península de Yucatán, es

ampliamente apreciado y distinto a lo que se produce en el resto del país. (Trujillo y Pérez,

2004). Sin embargo, a pesar de sus rendimientos no se alcanza cubrir la demanda del mercado

actual. Una de los principales problemáticas que afectan a los productores de chile habanero,

es la escasez de semilla de calidad que permita satisfacer la demanda actual de frutos de

buena calidad. Otro factor son los altos costos de la semilla híbrida. Esto provoca que algunos

productores utilicen como alternativa en sus plantaciones, semilla de genotipos criollos

provenientes de mezclas de semilla de procedencia desconocida o de selección de semillas a

partir de métodos inadecuados (Cabañas y Galindo, 2004; Rincones, 2009). Así como utilizar

semillas de poblaciones F2 generadas a partir de híbridos comerciales para reducir costos, lo

que afecta la producción y calidad del cultivo (Hernández-Leal et al., 2013; De Miranda y

Anderson, 2001). De acuerdo con Poehlman y Allen (2003) en especies autógamas la

segregación en la F2 del híbrido provoca reducción del rendimiento y de características de

calidad del fruto, debido a que el grado de heterocigosis se reduce a la mitad, así como al

efecto de la endogamia conocida como depresión endogámica (Jarne y Charlesworth, 1993).

Al respecto Charlesworth y Charlesworth, (1987) mencionan que la depresión endogámica

en especies autógamas es relativamente pequeña en comparación con la que se esperaría en

especies alógamas, debido a que en las primeras el proceso de autofecundación recurrente

tiene un efecto depurador de alelos recesivos deletéreos. Con base en lo mencionado

anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la pureza genética de poblaciones F2

provenientes de dos híbridos de chile habanero. Bajo el supuesto de que las poblaciones F2

se mantendrán genéticamente estables y no se verán afectadas por la segregación y la

depresión endogámica.

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

22

2.3.MATERIALES Y MÉTODOS

2.3.1. Ubicación del área de estudio

El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología

molecular del Instituto Tecnológico de Conkal en el municipio de Conkal, Yucatán. Durante

el periodo Septiembre 2016- febrero 2018.

2.3.2. Material genético

Se evaluaron cuatro poblaciones F2 provenientes de dos híbridos de chile habanero (H1-PX

9057 y H2-CHITZA) de la empresa comercial Seminis. La semilla de las poblaciones F2 se

obtuvo en condiciones de invernadero en el período comprendido de octubre 2016 – abril

2017 en el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, donde se sembraron 25 plántulas por

híbrido. La siembra del semillero se realizó el 17 de septiembre del 2016 y el trasplante se

realizó el 25 de octubre del mismo año en bolsas de poliestireno de 5kg rellenas con suelo

Cambisol (CM) desinfectado con formol al 1%. El manejo agronómico se realizó con base

en Soria et al. (2002). Las poblaciones F2 se generaron mediante polinización controlada. La

población uno (F2P1) se obtuvo de polinizar individuos del hibrido H1-PX9057 con flores

de un mismo individuo como parental madre y parental padre. La población dos (F2P2) se

obtuvo de polinizar individuos del hibrido H1-PX9057 con flores provenientes de diferentes

individuos como parental madre y parental padre. Para las poblaciones tres y cuatro (F2P3 y

F2P4) se siguió el mismo procedimiento descrito anteriormente, utilizando los individuos del

híbrido H2-CHITZA para las polinizaciones. La cosecha de fruto y extracción de semilla se

realizó cuando los frutos alcanzaron la madurez fisiológica. Con la semilla obtenida de la

polinización controlada, se generó un compuesto mecánico balanceado para cada población

F2 generada.

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

23

2.3.3. Evaluación molecular

2.3.3.1.Extracción de ADN

Para la evaluación molecular se tomaron 10 individuos de cada una de las cuatro poblaciones

F2 generadas (F2P1, F2P2, F2P3 y F2P4) y 10 individuos de sus respectivos parentales (H1-

PX9057 y H2-CHITZA), para un total de 60 individuos evaluados. El ADN genómico fue

extraído tomando dos hojas jóvenes por individuo, con el kit de extracción de ADN para

plantas, plant mini kit DNeasy de la marca Qiagen, siguiendo las instrucciones del proveedor.

La calidad de ADN se verificó en electroforesis en geles de agarosa al 1% teñidos con 2μl de

Uview 6x loading dye de la marca BioRad, en una solución buffer TAE al 1.0X.

2.3.4. Amplificación por PCR y electroforesis de ADN

De un total de 10 iniciadores Inter Secuencias Simples Repetidas (ISSR) que han mostrado

buenos resultados de amplificación y altos niveles de polimorfismo en Capsicum spp. (Yao

et al. 2008, Dias et al. 2013), dos fueron seleccionados (UBC 823= TCT CTC TCT CTC

TCT CC y TACA 8(GCA)3G= TACA GCA GCA GCA G). Las amplificaciones por PCR

fueron realizadas en un volumen final de 20 μl conteniendo: 10 μl de iTaq DNA Universal

SYBR Green Super Mix, 2 μl de iniciador ISSR, 1 μl de ADN de cada muestra, suspendido

en 7 μl de Agua ultra pura. Los ciclos de amplificación fueron corridos en un termociclador

BioRad (C1000 Touch) programado para 4 min. a 94ºC de desnaturalización inicial, seguido

de 35 ciclos a 94ºC durante 2 min, 1.5 min. de alineamiento con el rango de temperaturas de

54 a 52 °C dependiendo del iniciador usado, 1 min. a 72ºC y un periodo de extensión final

de 7 min. a 12ºC.

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

24

2.3.5. Análisis de datos genéticos

Los productos amplificados fueron analizados mediante electroforesis en geles de agarosa

(UltraPureTMAgarose, INVITROGEN) al 1.0 %, teñidos con 2μl de buffer de reacción

(Uview 6x loading dye de la marca BioRad), en una solución amortiguadora TAE 1X. Se

utilizó una cámara de electroforesis horizontal a 110 volts constante durante 45 min., y un

marcador de peso molecular de un 1 kb como referencia para las lecturas. La visualización

de los fragmentos se realizó en un foto-documentador Gel Doc EZ Imager, de la marca

BioRad. Para la interpretación de los resultados cada banda ISSR fue considerada como un

locus independiente y las bandas polimórficas (alelos) fueron registradas como presencia (1)

o ausencia (0) para todas las muestras.

El análisis de la pureza genética de las poblaciones F2 (F2P1, F2P2, F2P3 y F2P4) y sus

parentales híbridos (H1-PX9057 y H2-CHITZA) se realizó utilizando tres procedimientos de

análisis: 1) se analizó el perfil genético obtenido en los geles de agarosa al 1%, tomando en

cuenta el perfil de amplificación y el tamaño de los fragmentos amplificados, 2) se realizó

una prueba de ancestría con el programa STRUCTURE versión 2.3.4 (Pritchard et al., 2000),

asumiendo el modelo de ancestría mezclado con frecuencias alélicas correlacionadas. Este

programa opera bajo un enfoque de agrupamiento bayesiano con el método de las cadenas

de Marcov Monte Carlo (MCMC), y con base en sus frecuencias alélicas los individuos en

la muestra son asignados probabilísticamente a un grupo o a dos grupos diferentes en caso

de ser individuos que comparten características genotípicas (individuos mezclados

genéticamente) y 3) se evaluaron las relaciones genéticas bajo el método UPGMA, utilizando

el coeficiente de similitud de Jaccard.

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

25

2.3.6. Evaluación morfológica

2.3.6.1.Diseño experimental

Las cuatro poblaciones F2 generadas (F2P1, F2P2, F2P3 y F2P4), se evaluaron bajo un diseño

experimental completo al azar con 15 repeticiones, la unidad experimental consistió de 10

plantas elegidas al azar por cada población F2. La siembra del semillero se realizó el 25 de

julio del 2017 y el trasplante 52 días después de la siembra, en bolsas de poliestireno de 5kg

rellenas con suelo Cambisol (CM) desinfectado con formol al 1%. El manejo agronómico se

realizó de acuerdo con Soria et al. (2002). La cosecha de frutos se realizó en 2 cortes. Las

variables evaluadas fueron: longitud y diámetro de tallo, diámetro de la flor, longitud y

diámetro de fruto, longitud del pedúnculo del fruto, número de frutos por planta, peso de

fruto y rendimiento por planta, todas las variables fueron medidas con base en el manual

grafico para la descripción varietal de chile habanero Capsicum chinense Jacq. (Latourneire

et al. 2015).

2.3.7. Análisis de datos morfológicos

Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS Statistics 2.0

(https://www.ibm.com/support/docview.wss?uid=swg24029274). Se realizó un análisis de

varianza (ANOVA) y al encontrar diferencias significativas se llevó a cabo la comparación

de medias por el método de tukey.

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

26

2.4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.4.1. Análisis ISSR

Un total de 23 alelos fueron generados con los dos primers ISSR evaluados en las cuatro

poblaciones F2 y los dos híbridos parentales. El peso molecular de los alelos amplificados se

encontró en un rango de 250 a 2000 pb. Resultados similares son reportados en híbridos de

Brassica oleracea var. Capitata (Ye et al., 2013), Capsicum annuum (Ilby, 2003) y

Lycopersicum esculentum Mill (Sánchez-Abarca et al., 2003). El número de alelos

polimórficos fue de ocho que representó el 38 % de polimorfismo. Este resultado fue superior

a lo reportado por Dongre y Parkhi (2005) al evaluar la pureza en híbridos de Gossypium

hirsutum L., con marcadores ISSR y similar a lo reportado por Ballester y De Vicente (1998)

en híbridos de Capsicum annuum, con marcadores RAPD, estas diferencias se pueden

atribuir a las características de los marcadores ISSR como la hipervariabilidad en los patrones

de amplificación de alelos (Bianco et al. 2011). Del total de alelos amplificados, el primer

TACA amplifico 14 alelos y el primer UBC nueve.

2.4.2. Evaluación de la pureza genética mediante marcadores ISSR

La Pureza genética de una variedad cultivada o híbrido es imprescindible para garantizar su

desempeño agronómico en campo. Por lo tanto, para cumplir con las especificaciones

estándares de pureza, las variedades cultivadas o híbridos deben presentar un nivel de pureza

cercano al 99% (Yashitola et al. 2002; Sundaram et al. 2008). De los dos primers evaluados,

el primer UBC generó seis productos de amplificación (500, 1000, 1500, 1800, 2000 y 3000

pb) útiles para la determinación de la pureza genética de las poblaciones F2 evaluadas (Figs.

1 y 2). En la figura 1, se observa que las poblaciones F2P1 y F2P2 provenientes del híbrido

H1-PX9057, presentaron patrones de amplificación 100 % iguales a su progenitor híbrido, al

observarse tres alelos con pesos moleculares de 500, 1000 y 1500 pb, en todos los individuos

evaluados (Fig. 2). Este resultado revela que las poblaciones F2 mantuvieron el nivel más alto

de homogeneidad alélica (100 %) con respecto a su progenitor híbrido e indica la alta calidad

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

27

Figura 2. Perfil genético de ocho individuos de las poblaciones F₂P1y F₂P2 obtenidas con el

hibrido H1-PX9057. M= marcador de peso molecular, pb= tamaño en pares de bases.

en el mantenimiento de la pureza genética de las poblaciones F2P1 y F2P2 evaluadas.

Resultados similares son reportados por Saxena et al. (2010) al encontrar 100 % de

homogeneidad y altos niveles de pureza genética en líneas parentales e híbridos de Cajanus

Cajan L.

En las poblaciones F2P3 y F2P4 generadas a partir del híbrido H2-CHITZA (Figura 2), el

patrón de amplificación para F2P3 resultó en 50 % de similitud a su progenitor híbrido con

alelos de 1000 y 1500 pb en cuatro de los ocho individuos evaluados, lo que sugiere que en

esta población la pureza genética se redujo hasta un 50% como consecuencia de la

segregación. Este resultado concuerda con Poehlman y Allen (2003) quienes mencionan que

en especies autógamas la segregación en la F2 de un híbrido provoca reducción en el

rendimiento y calidad del fruto. En la población F2P4 el patrón de amplificación fue

completamente diferente al de su progenitor híbrido, al amplificar dos alelos con pesos

moleculares de 1800 y 3000 pb, que no se encontraron en su progenitor híbrido (Fig. 2). Esta

diferencia sugiere que la pureza genética de la población F2P4 se perdió completamente como

resultado de la segregación y del efecto de la endogamia conocida como depresión

endogámica. Sánchez-Abarca et al. (2003) con marcadores RAPD reportaron resultados

similares en líneas de tomate y su progenitor híbrido. Estos autores señalan que las

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

28

Figura 3. Perfil genético de ocho individuos de las poblaciones F2P3 y F2P4 obtenidas a

partir del hibrido H2-CHITZA. M= marcador de peso molecular, pb= tamaño en pares

de bases.

diferencias del patrón de amplificación que observaron en los híbridos evaluados, puede ser

atribuido a amplificaciones inespecíficas ocasionadas por apareamiento incompleto de los

iniciadores utilizados, debido a que el genoma de los híbridos puede presentar cambios en

algunas regiones de sus secuencias ocasionadas por la recombinación genética de los

progenitores. A diferencia de lo reportado por Sánchez-Abarca et al. (2003), en este estudio,

las diferencias observadas en el nivel genético, también fueron observadas a nivel

morfológico al obtener frutos con características de la especie Capsicum annuun

completamente diferentes a Capsicum chinense especie bajo estudio (Figura 3), lo que nos

permite asumir que las diferencias observadas no es debido a amplificaciones inespecíficas,

si no, a la segregación genética y al efecto de la endogamia provocada por la autofecundación

llevada a cabo durante la generación de las poblaciones F2P3 y F2P4.

El análisis de ancestría (Figura 4.) muestra la composición genética de los híbridos

comerciales y sus poblaciones F2 descendientes, se observó que los híbridos de chile

habanero evaluados, fueron desarrollados con base en tres líneas parentales. Para el híbrido

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

29

H1-PX9057, la línea parental uno perteneciente a la especie Capsicum chinense en color azul

aporta 65 % de la composición genética total, la línea parental dos de C. chinense en color

rojo aporta el 34 % y la línea parental tres perteneciente a la especie Capsicum annuum en

color verde aporta el 1% de la composición genética total. Con respecto al híbrido H2-

CHITZA su composición genética quedo integrada por 33 % de la línea parental uno de C.

chinense en color azul, el 65% de la línea parental dos de C. chinense en color rojo y el 2%

de la línea parental tres de Capsicum annuum en color verde (Figura 4). Al analizar los

resultados del gráfico de ancestría, se observó que las poblaciones F2P1 y F2P2 mantuvieron

niveles altos de pureza genética con respecto a su progenitor híbrido H1-PX9057, al

observarse coeficientes de ancestría promedio de 100 y 90 % similares a los de su progenitor

híbrido, en todos los individuos evaluados (Figura 4). Dentro de la población F2P1 dos

individuos presentaron segregación en porcentajes muy bajos (9.0 y 9.3 %). En la población

F2P2, tres individuos presentaron bajos porcentajes de segregación (5.5, 5.3 y 5.4 %). Los

altos porcentajes de ancestría observados en todos los individuos evaluados de estas dos

poblaciones, nos indica que la pureza genética de las dos poblaciones provenientes del

hibrido PX-9057 se mantiene estable con respecto a su progenitor híbrido, después de un

ciclo de cultivo.

Las poblaciones F2P3 y F2P4 presentaron el menor nivel de pureza genética con respecto a

su progenitor híbrido H2-CHITZA. En la población F2P3 cinco individuos de los ocho

evaluados presentaron segregación (11.6, 11.7, 32, 8 y 8.1 %). La población F2P4

representada en color verde en la (Figura 4) resultó con el mayor nivel de depresión

endogámica al presentar individuos completamente diferentes a su parental híbrido con

promedios de segregación de 97 % en la mayoría de los individuos evaluados.

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

30

Figura 4. Coeficientes de ancestria estimados por individuo (q), por hibrido y por población F2 de

chile habanero evaluada. Cada individuo está representado por una línea vertical dividida en tres

colores. Los colores en cada individuo representan el porcentaje de ancestría que aporta cada una

las líneas que se utilizaron para generar los híbridos comerciales de chile habanero.

El análisis de relaciones genéticas realizado bajo el método UPGMA y el coeficiente de

similitud de Jaccard, permitió la integración de tres grupos genéticos (Figura 5). El grupo

uno quedo integrado por el híbrido H1-PX9057 y sus dos poblaciones F2 descendientes (F2P1

y F2P2) confirmando la alta similitud genética observada entre estas dos poblaciones y su

progenitor híbrido en el análisis de ancestría. El grupo dos quedo integrado por el híbrido

H2-CHITZA y su población descendiente F2P3. El grupo tres se integró únicamente con los

individuos de la población F2P4 que se separó de su progenitor híbrido H2-CHITZA, lo que

confirma los altos niveles de segregación observados en los análisis anteriores. Resultados

similares son reportados en Oriza Sativa (Nandakumar et al. 2004), Lycopersicum

esculentum (Sánchez-Abarca et al. 2003; Huh et al. 2011) y Helianthus tuberosus (Bianco et

al. 2011). En conjunto, los resultados del análisis de ancestría y relaciones genéticas muestran

que los marcadores ISSR agruparon a todos los individuos analizados con base en su origen

genético lo que permitió observar la pureza genética mantenida por las poblaciones F2P1 y

F2P2, así como, altos niveles de segregación en la población F2P4, como resultado de la

depresión endogámica. Este resultado concuerda con (Hernández-Leal et al. 2013) al evaluar

el comportamiento agronómico en poblaciones F2 de híbridos de tomate (Solanum

lycopersicum L.). En general los resultados genéticos indican que el grado de segregación en

las poblaciones F2 generadas después de un ciclo de cultivo depende de la constitución

genética del hibrido parental bajo estudio.

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

31

Figura 5. Dendrograma UPGMA mostrando las relaciones genéticas de las poblaciones F2 y sus

progenitores hibridos evaluados. Obtenido con dos iniciadores ISSR.

.

2.4.3. Determinación de la pureza genética mediante marcadores

morfológicos

Adicional a la evaluación molecular, se evaluó la pureza genética con base en nueve variables

morfológicas, el análisis de varianza indico diferencias altamente significativas en todas las

variables evaluadas (Tabla 1). Las poblaciones F2P1 y F2P2 fueron las más estables al ser

estadísticamente iguales en casi todas las variables evaluadas, excepto la variable

rendimiento donde se puede observar que la Población F2P2 fue la que presentó mayor

rendimiento. La población F2P3 presentó diferencia estadística en cuatro de las nueve

variables (Longitud de tallo, diámetro de fruto, número de frutos por planta y rendimiento

por planta). La población F2P4 fue la más inestable al ser estadísticamente diferente en todas

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

32

las variables evaluadas, lo que indicó alta variación morfológica. Resultados similares

reportó Hernández-Leal et al. (2013) al evaluar el comportamiento agronómico en

poblaciones F2 de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Los resultados

morfológicos concuerdan con los datos genéticos y confirman que después de un ciclo de

cultivo las poblaciones F2 generadas a partir del híbrido H1-PX9057 mantienen altos niveles

de pureza genética a diferencia de las poblaciones F2 obtenidas a partir del híbrido H2-

CHITZA donde se observó porcentajes de segregación hasta del 100 %.

Tabla 1. Comparación de medias de las características morfológicas de cuatro poblaciones

F2 provenientes de dos híbridos comerciales de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)

Poblaciones

F2

LT

(cm)

DT

(cm)

DDFL

(cm)

LFR

(cm)

DFR

(cm)

LPFR

(cm)

PDF

(g)

NFPP

(g)

RPP

(g)

F2P1 38.55 ab 0.69 b 12.50 a 3.73 b 2.59 b 2.76 c 6.73 b 42.90 a 181.46 ab

F2P2 39.70 a 0.72 b 12.20 a 4.07 b 2.71 b 2.88 cd 7.95 b 49.40 a 235.93 a

F2P3 32.10 bc 0.80 b 11.60 ab 4.10 b 3.30 a 3.37bc 10.48b 25.20b 152.89 b

F2P4 27.55 c 1.07 a 8.0 c 11.19 a 2.18 c 3.93ab 22.27 a 4.80 c 79.02 bc

LT Longitud de tallo, DT diámetro de tallo, DDFL diámetro de flor, LGFR longitud de

fruto, DFR diámetro de fruto, LPFR longitud del pedúnculo del fruto, PDF peso de fruto,

NFPP número de frutos por planta, RPP rendimiento por planta.

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

33

2.5.CONCLUSIÓN

Los resultados indican que los marcadores ISSR son una herramienta útil y confiable para la

evaluación de la pureza genética en variedades e híbridos de Capsicum chinense Jacq. El

primer UBC generó datos suficientes para confirmar la pureza genética de las poblaciones

F2P1 y F2P2 por lo que pueden ser una alternativa para un segundo ciclo de cultivo, así como,

permitió identificar altos niveles de segregación en las poblaciones F2P3 y F2P4. Los

marcadores ISSR permitieron determinar que la pureza genética de las poblaciones F2

evaluadas está determinada por la constitución genética de los parentales híbridos bajo

evaluación. El análisis de ancestría mostró ser una buena estrategia de análisis utilizado por

primera vez en este estudio para evaluar la pureza genética en poblaciones de Capsicum

chinense Jacq.

Las poblaciones F2P1 y F2P2 generadas a partir del híbrido H1-PX9057 no presentaron

variabilidad en los caracteres morfológicos y pueden ser una alternativa de uso en un segundo

ciclo de cultivo reduciendo costos para los productores.

Las poblaciones F2 obtenidas del híbrido H2-CHITZA presentaron alta variabilidad en

caracteres morfológicos como resultado de la segregación lo que impide su uso en un

segundo ciclo de cultivo ya que ocasionaría pérdida de calidad y rendimiento de fruto.

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

34

2.6.LITERATURA CITADA

Ballester Jordi, De Vicente M. Carmen. 1998. Determination of F1 hybrid seed purity in

pepper using PCR-based markers. Euphytica 103: 223–226

Bianco Chiara, Fernández A. Juan, Migliaro Daniele, Crino Paola, Egea-Gilabert

Catalina 2011. Identification of F1 hybrids of artichoke by ISSR markers and morphological

analysis. Mol Breeding 27:157–170.

Cabañas C, B. y Galindo G., G. 2004. Nivel tecnológico de los productores de chile seco

(Capsicum annuum L.) del altiplano de Zacatecas. In: Primera Convención Mundial del chile.

Consejo Nacional de Productores de Chile. Torres P., I. y González Ch., M. (eds.). León,

Gto. México. 269-277

Charlesworth D, Charlesworth B 1987. Inbreeding depression and its evolutionary

consequences. Annu. Rev. Ecol. Syst. 18:237-268.

Dias G.B, Gomes V.M, Moraes T.M.S, Zottich U.P., Rabelo G.R, Carvalho A.O.,

Moulin M, Gonçalves L.S.A., Rodrigues R, Cunha M. Da. 2013. Characterization of

Capsicum species using anatomical and molecular data. Genetics and Molecular Research

12: 6488-6501

De Miranda P C, Anderson M L. 2001. La complejidad de los materiales híbridos. USA.

Seed News. Año XV N. 6. Disponible en:

http://www.seednews.inf.br/_html/site_es/content/reportagem_capa/index.php?edicao=60

(Julio 2013).

Dongre Ashok and Parkhi Vilas. 2005. Identification of Cotton Hybrid through the

Combination of PCR Based RAPD, ISSR and Microsatellite Markers. Journal of plant

biochemestry and biotechnology. 14:53-55

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

35

Hernández-Leal Enrique, Lobato-Ortiz Ricardo, García-Zavala J. Jesús, Reyes-López

Delfino, Méndez-López Alonso, Bonilla-Barrientos Olga, Hernández-Bautista Aurelio

2013. Comportamiento agronómico de poblaciones F2 de híbridos de tomate (Solanum

lycopersicum L.). Rev. Fitotec. Mex. 36: 209 - 215

Huh Kyu Man, Youn Joo Sun, Kang Chul Sun. 2011. Identification and Genetic Diversity

of Korean Tomato Cultivars by RAPD Markers. Journal of life sciences 21:15-21.

Ilbi H.2003.RAPD markers assisted varietal identification and genetic purity test in pepper,

Capsicum annuum. Scientia Horticultura 211–218

Jarne P, Charlesworth D 1993. The evolution of the selfing rate in functionally

hermaphrodite plants and animals. Ann. Rev. Ecol. Syst. 24:441-466.

Latourneire M.L., López V. J. 2015. Chile habanero/ habanero papper (Capsicum chinense

Jacq). Manual grafico para la descripción varietal de chile habanero (Capsicum chinense

jacq). 68

Nandakumar N., Singh A.K, Sharma R.K., Mohapatra T., Prabhu K.V., Zaman F.U.

(2004) Molecular fingerprinting of hybrids and assessment of genetic purity of hybrid seeds

in rice using microsatellite markers. Euphytica 136: 257–264.

Pickersgill, B. 1971. Relationships between weedy and cultivated forms in some species of

chili peppers (genus Capsicum). Evolution. 25:683691.

Poehlman J M, Allen D S. 2003. Mejoramiento Genético de las Cosechas. Ed. Limusa. D.F.,

México. pp:172-176.

Pritchard JK, Stephens M, Donnelly P, 2000. Inference of population structure using

multilocus genotype data. Genet 155: 945–959.

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

36

Rincones C., C. I. 2009. Plan rector. Sistema Producto chile de Yucatán. Secretaria de

Fomento Agropecuario y Pesquero, SAGARPA, Comité Estatal Sistema Producto Chile del

estado de Yucatán A. C. Mérida, Yucatán.

Sánchez-Abarca Carlos, Valadez Ernestina Moctezuma, Carballo Carballo Aquiles,

Gonzalez Castillo Fernando. 2003. Diferenciación de dos líneas de tomate y su híbrido con

marcadores moleculares. Rev. Fitotec. Mex. 26: 67 – 72

Saxena K Rachit, Saxena Kulbhushan, Varshney K Rajeev 2010. Application of SSR

markers for molecular characterization of hybrid parents and purity assessment of ICPH 2438

hybrid of pigeonpea [Cajanus cajan (L.) Millspaugh]. Mol Breeding 26:371–380

SIAP 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://www.gob.mx/siap

25/07/18.

Soria, F. M., A. Trejo, J. Tun, R. Saldívar 2002. Paquete tecnológico para la producción

de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), Secretaría de Educación Pública/

SEIT/Instituto Tecnológico Agropecuario de Conkal, Yucatán, pp. 1-21.

SPSS Statistics 2.0 https://www.ibm.com/support/docview.wss?uid=swg24029274.

Sundaram RM, Naveenkumar B, Biradar SK, Balachandran SM, Mishra B,

IlyasAhmed M, Viraktamath BC, Ramesha MS, Sarma NP. 2008. Identification of

informative SSR markers capable of distinguishing hybrid rice parental lines and their

utilization in seed purity assessment. Euphytica 163:215–224

Trujillo, A. J. J. G. y Pérez, Ll. D. R. 2004. Chile habanero Capsicum chinense. Diversidad

Varietal. CIRSE. CE Uxmal. Folleto técnico. 26:5-23.

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL...El trabajo experimental se desarrolló en el área de invernaderos y en el laboratorio de biología molecular del Instituto Tecnológico de Conkal

37

YAO H., ZHAO Y, CHEN D.F, CHEN J.K, ZHOU T.S 2008. ISSR primer screening and

preliminary evaluation of genetic diversity in wild populations of Glycyrrhiza uralensis.

BIOLOGIA PLANTARUM 52: 117-120

Yashitola J, Thirumurugan T, Sundaram RM, Naseerullah MK, Ramesha MS, Sarma

NP, Sonti RV. 2002. Assessment of purity of rice hybrids using microsatellite and STS

markers. Crop Science 42:1369–1373

Ye Shan, Wang Yan, Huang Danqiong, Li Jianbin, Gong Yiqin, Xu Liang, Liu Liwang.

2013. Genetic purity testing of F1 hybrid seed with molecular markers in cabbage (Brassica

oleracea var. capitata). Scientia Horticulturae 155: 92–96