INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

135
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL T E S I S VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA RIPARIO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO-MEZQUITAL QUE PRESENTA SOLEDAD HERNÁNDEZ MELÉNDEZ COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL DURANGO, DGO. Noviembre 2010

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL REGIONAL

T E S I S

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA RIPARIO EN LA

CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO-MEZQUITAL

QUE PRESENTA

SOLEDAD HERNÁNDEZ MELÉNDEZ

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL

DURANGO, DGO. Noviembre 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Esta tesis fue realizada bajo la dirección del Dr. Gustavo Pérez Verdín y la

codirección de la M.C. Irma Lorena López Enríquez, el levantamiento de

información (encuestas) fue realizado en las ciudades de Durango, Nombre de

Dios y El Mezquital, el análisis y procesamiento de información fue realizado en

las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR-IPN).

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

DEDICATORIA

A Dios, que me permitió concluir una etapa más de mi preparación profesional.

A mis abuelos Esteban y Felipa, aunque ya no están físicamente a mi lado,

espiritualmente jamás me han dejado sola.

A mis padres, Pablo y Natividad por darme la vida y por acompañarme en todo

momento durante la realización de mis estudios. Son el motor de mi vida y mi

ejemplo a seguir.

A mis hermanos Martín, Chema y Susy. Gracias por acompañarme en esta

etapa de mi vida, por sus ejemplos, por quererme y aceptarme tal como soy con

defectos y virtudes, por los buenos y malos momentos que hemos compartido a

través de nuestras vidas y por los que aun nos faltan. ¡Los quiero mucho!

A mis sobrinos Manuel de Jesús, Diego Alejandro, Zaír Alejandro, Martín y los

que vienen en camino…Quiero que sepan que han llenado mi vida de buenos

momentos, que los quiero desde antes de mirarlos por vez primera y espero que

cada día de sus vidas tengan muy presente que el trabajo, la honradez, la

preparación profesional, la ética, la moral y los buenos principios, deberán ser las

bases para toda su vida.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

ÍNDICE

Página

GLOSARIO I

LISTA DE ACRÓNIMOS IV

RELACIÓN DE FIGURAS VII

RELACIÓN DE CUADROS IX

RESUMEN X

ABSTRACT XI

INTRODUCCIÓN 1

I. ANTECEDENTES 4

1.1. Bien o servicio ambiental 4

1.2. Importancia de los ecosistemas riparios 5

1.2.1. Agua 7

1.2.2. Belleza escénica y recreación 8

1.2.3. Pesca 9

1.2.4. Retención de suelo 9

1.2.5. Biodiversidad 10

1.3. Valoración económica del ambiente 11

1.4. Valoración económica de no mercado 12

1.4.1. Costo del viaje 13

1.4.2. Método hedónico 14

1.4.3. Método de valoración contingente (MVC) 15

1.4.3.1. Evolución histórica del MVC 17

II. JUSTIFICACIÓN 20

III. HIPÓTESIS 21

IV. OBJETIVO 22

4.1. General 22

4.2. Específicos 22

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

V. MATERIALES Y MÉTODOS 23

5.1. Ubicación del área de estudio 23

5.1.1. Descripción físico-geográfica de la cuenca 25

5.1.2. Descripción del área de estudio 25

5.1.2.1. Clima 25

5.1.2.2. Uso de suelo y vegetación 28

5.1.2.3. Edafología 30

5.1.2.4. Topografía 30

5.1.2.5. Demografía 30

5.2. Muestreo 34

5.3. Encuesta 35

5.4. Identificación de la condición deseada y actual 36

5.5. Teoría de la utilidad 37

5.6. Costos de restauración 39

5.6.1. Actividades a desarrollar por transecto 44

5.7. Análisis de Beneficio Costo 52

5.8. Cálculo de la disposición a pagar 52

5.9. Métodos estadísticos 53

5.9.1. Análisis descriptivo 53

5.9.2. Análisis discriminante 53

5.9.3. Redes neuronales artificiales 55

5.10. Procesamiento de datos, materiales y software 58

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 59

6.1. Escenario hipotético y disposición a pagar 60

6.1.1. Disposición a pagar (DAP) 61

6.2. Valoración de los servicios ambientales que oferta el RSPM 63

6.3. Costos de restauración 66

6.3.1. Relación Beneficio Costo 68

6.4. Análisis descriptivo conjunto 69

6.5. Análisis discriminante 76

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

6.6. Redes neuronales artificiales (RNA) 81

VII. CONCLUSIONES 85

VII. RECOMENDACIONES 87

IX. BIBLIOGRAFÍA 88

AGRADECIMIENTOS 99

ANEXOS 100

Análisis descriptivo por ciudad

Encuesta empleada

Tríptico

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

I

GLOSARIO

Agua superficial: Agua naturalmente expuesta a la atmósfera, como en

los ríos, lagos, reservorios, pozos, flujos, mares,

estuarios.

Agua subterránea: Agua que se infiltra en el suelo y se acumula en

depósitos subterráneos, por lo que fluye y se renueva

con lentitud. Estos depósitos de agua son conocidos

como mantos freáticos o acuíferos.

Ambiente: Conjunto de factores físicos, sociales, y culturales que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres

vivos en un determinado espacio y tiempo determinado.

Análisis de beneficio

costo

Estimación y comparación de costos a corto y largo

plazo (pérdidas), así como beneficios (ganancias),

aquellas que se desprenden de una decisión tipo

económica.

Antropogénicas: Actividad que ha sido producida por el hombre.

Bióticos: Es aquel elemento vivo que se encuentra en relación

con la biota de un ecosistema.

Biota: Conjunto de organismos que se encuentran en un área

determinada.

Bien ambiental: Producto de la naturaleza que es utilizado y

aprovechado directamente por el ser humano para

consumo personal o comercialización como por ejemplo

el agua, frutos, madera, pieles, carne, semillas,

medicinas entre otros.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

II

Biodiversidad: Es aquella variabilidad de organismo vivos de cualquier

fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas

terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los

que forman parte: comprende la diversidad dentro de

cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Belleza escénica: Belleza del paisaje como un valor ético e intrínseco de la

vida en la tierra.

Bienestar ecológico: Es aquella condición en la cual una población disfruta de

los bienes ambientales.

Captura de carbono: Proceso de aumento del contenido en carbono de un

depósito o sumideros de carbono (como los océanos,

los bosques o la tierra) a través de un proceso físico o

biológico como la fotosíntesis.

Cauce: El canal natural o artificial con capacidad necesaria para

llevar las aguas de una creciente máxima ordinaria de

una corriente.

Caudal: Cantidad de agua que transporta un río en un tiempo

determinado.

Corredor biológico: Es aquella estructura en el paisaje de diferentes

tamaños, formas y composición de hábitat que

mantienen, establecen o restablecen la conectividad,

basados en la necesidad de la conservación de

especies y ecosistemas.

Costo de

oportunidad:

Sacrificio de las alternativas abandonadas al producir

una mercancía o servicio.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

III

Conservación: Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los

recursos naturales, para asegurar el mejor beneficio,

que tiende al desarrollo sostenible de la sociedad.

Desarrollo

sustentable:

Es aquel que satisface las necesidades y aspiraciones

de la actual generación sin que se comprometa la

potencialidad de satisfacer las necesidades de las

futuras generaciones.

Diversidad genética: Es la variación heredable dentro y entre poblaciones de

organismos.

Deforestación: Es aquella tala de un bosque generalmente maduro,

muchas veces seguido por la quema, con el objetivo de

establecer tierras agrícolas o pastizales.

Degradación

extrema:

Presenta pérdidas superiores a 75% de la capa de suelo

superficial, con cárcavas profundas; es prácticamente

imposible recuperarlo en el mediano plazo.

Degradación

moderada:

Es aquella que presenta erosión en canalillos, canales y

cárcavas pequeñas; existe una pérdida del 26% a 50%

de la capa superficial, y puede presentar niveles de

degradación ligera o extrema en 10% de la superficie

total de alguna zona.

Degradación ligera: Es aquella degradación apenas perceptible, donde se

ha perdido hasta el 25% de la capa superficial pero en

10 a 20% de la superficie total del área presenta

problemas de canalillos y cárcavas pequeñas.

Degradación severa: Se presentan pérdidas de entre 51% y 75% de la capa

superficial; se detectan manchones de material

consolidado, tipo tepetate o afloramientos rocosos, así

como cárcavas de todos tamaños, y presenta niveles

con degradación ligera o moderada.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

IV

Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se

relacionan entre sí y se desarrollan en función de los

factores físicos de un mismo ambiente

Efluentes: Desechos líquidos o gaseosos, tratados o no,

generados por diversas actividades humanas que fluyen

hacia sistemas colectores o directamente a los cuerpos

receptores. Comúnmente se habla de efluentes

refiriéndose a los desechos líquidos.

Especies conjunto de organismos capaces de reproducirse entre

ellos

Especies exóticas: Especie que no es nativa del área donde se estableció.

Erosión: Movimiento de los componentes del suelo, en especial

el supra-suelo, de un lugar a otro. Por lo común, por

exposición al viento, a un flujo de agua o ambos

Eutrofización: Es el enriquecimiento de nutrientes en el agua,

especialmente de los compuestos de nitrógeno y/o

fósforo, que provoca un crecimiento acelerado de algas

y especies vegetales superiores, con el resultado de

trastornos no deseados en el equilibrio entre organismos

presentes en el agua y en la calidad del agua a la que

afecta.

Fauna silvestre: Animales pertenecientes a todas las especies que se

han criado naturalmente sin la intervención del hombre

(domesticación, mejoramiento genético, cría y levante

regular) o que han regresado a su estado salvaje y viven

de forma libre en la tierra o el agua. Está representada

por los vertebrados (aves, mamíferos, reptiles, anfibios,

peces) y los invertebrados (insectos, moluscos,

nemátodos, protozoos, etc).

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

V

Monopsónico: Capacidad de un agente económico de hacer bajar el

precio de Mercado a través del control ejercido sobre la

Demanda total de un Bien.

Resiliencia: Conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar

adecuadamente situaciones adversas, como factores

estresantes y situaciones riesgosas.

Restauración del

suelo:

Conjunto de obras y prácticas para la rehabilitación de

los suelos que presentan diferentes niveles de

degradación, las que se implementan a corto, mediano y

largo plazos.

Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en

terrenos forestales.

Servicios

ambientales

Son aquellos ecosistemas forestales o servicios que

brindan los ecosistemas forestales de manera natural o

por medio del manejo sustentable de los recursos

forestales, tales como la provisión del agua en calidad y

cantidad; la captura de carbono, generación de oxígeno;

el amortiguamiento del impacto de los fenómenos

naturales; la modulación o regulación climática; la

protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y

formas de vida; la protección y recuperación de suelos;

el paisaje y la recreación, entre otros.

Sucesión: Es un proceso ordenado y predecible del desarrollo de

la comunidad que comprende cambios en la estructura

de las especies y en los procesos de las relaciones

entre las mismas y con su medio se realiza en un

sentido favorable tendiente al equilibrio.

Suelo: Cuerpo natural que se encuentra sobre la superficie de

la corteza terrestre, formado de material mineral y

orgánico, líquidos y gases, que presenta horizontes o

capas y es capaz de soportar plantas.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

VI

LISTA DE ACRÓNIMOS

AMD AGUAS DEL MUNICIPIO DE DURANGO

CFE COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CONAFOR COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

CONAGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

DAP DISPOSICIÓN A PAGAR

DAA DISPOSICIÓN A ACEPTAR

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFIA E INFORMATICA

ONGs ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL

PSA PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

PSAH PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDRÓLOGICOS

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

VII

RELACION DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Localización del Río San Pedro-Mezquital, presas importantes y las

ciudades que formaran parte del estudio

23

2 Tipos de climas presentes en el área de estudio 26

3 Fuentes hidrológicas principales de la cuenca San Pedro-Mezquital 27

4 Uso de suelo y vegetación 29

5 Asociaciones de suelo presentes en el área de estudio 31

6 Asociaciones de sub-suelo presentes en el área de estudio 32

7 Topografía 33

8 El Tunal ahora 36

9 El Tunal en los años 80 36

10 El Tunal ahora 36

11 El Tunal en los años 80 36

12 El pueblito ahora 37

13 El pueblito en los años 80 37

14 Excedente compensatorio con variación en la cantidad/calidad de un

bien o servicio

39

15 Ubicación de los transectos 40

16 Transecto I 41

17 Transecto II 42

18 Transecto III 43

19 Tipo de vegetación en el transecto I 47

20 Tipo de vegetación en el transecto II 48

21 Tipo de vegetación en el transecto III 49

22 Función de transferencia discreta 56

23 Funciones diferenciales de transferencia 57

24 Modelo de red neuronal de una capa 57

25 Distribución de la DAP por los servicios ambientales que provee el

RSPM

62

26 Funciones discriminantes canónicas 79

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

VIII

27 Porcentaje de error para cada neurona 82

28 Valores obtenidos y predichos con la red neuronal 83

29 Variables de importancia con las redes neuronales 83

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

IX

RELACION DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Disponibilidad de agua superficial en la cuenca San Pedro 7

Cuadro 2 Datos contenidos en la encuesta 35

Cuadro 3 Motivos por los que no están dispuestos a pagar los

encuestados

60

Cuadro 4 Estadística descriptiva sin corrección y con corrección al 60% 62

Cuadro 5 Servicios ambientales proporcionados por el RSPM 64

Cuadro 6 DAP extrapolada a un periodo de 5 años 65

Cuadro 7 Concentrado de costos finales para cada transecto 66

Cuadro 8 Costos de recolección de basura en los tres transectos 67

Cuadro 9 Comparación beneficio/costo anual y a 5 años 68

Cuadro 10 Variables con nivel de significancia >0.05 70

Cuadro 11 Autovalores y correlación canónica 76

Cuadro 12 Coeficientes tipificados por ciudad 77

Cuadro 13 Predicción por ciudad 80

Cuadro 14 Resumen del modelo (RNA 24) 82

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

X

VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA RIPARIO

EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO-MEZQUITAL, DURANGO

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar económicamente los beneficios y costos

generados por el ecosistema ripario del río San Pedro Mezquital dentro del

transecto que incluye los centros poblacionales de Durango, Nombre de Dios y El

Mezquital. Los beneficios se estimaron a partir de encuestas personales a una

muestra representativa de las tres ciudades, mientras que los costos se estimaron

con recorridos de campo, revisión de literatura y datos de instituciones de

gobierno. Para conocer las diferencias socio-demográficas entre los habitantes de

las ciudades involucradas se empleó análisis discriminante. Se utilizó el método

de valoración contingente para estimar la disposición a pagar (DAP) de los

habitantes; redes neuronales para identificar las variables que inciden en la DAP.

Los resultados del análisis discriminante indican que hay más afinidad socio-

demográfica entre Durango y Nombre de Dios mientras que la población de El

Mezquital se diferencia mucho de ellas. El promedio de la DAP fue de

$29.51/mes, que genera un total de $31,664.102.64/año. Las variables más

significativas para la DAP fueron nivel de educación, tiempo de radicar, número

de integrantes por familia y protección para las generaciones futuras. Finalmente,

los costos de conservación y restauración para la zona riparia del Rio San Pedro-

Mezquital se estimaron en $731,071.48/año, lo cual arroja una relación de

beneficio/costo de $66.3/año. Los resultados indican que existe una alta

percepción sobre los beneficios que provee este ecosistema y que sobrepasan las

actividades de restauración. Por tratarse de un área publica, este resultado puede

ser útil para planear actividades de restauración o conservación por parte de las

autoridades correspondientes.

Palabras clave: Disposición a Pagar, Método de Valoración Contingente, Análisis

de Beneficio Costo, Redes Neuronales artificiales, rio San Pedro.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

XI

ENVIRONMENTAL ECONOMIC VALUATION OF ECOSYSTEM RIPARIO IN

THE HIGH RIVER BASIN OF THE RIVER SAN PEDRO-MEZQUITAL,

DURANGO

ABSTRACT

The objective of this study was economically to determine the benefits and costs

generated by the ecosystem ripario of the river San Pedro Mezquital within

transecto that includes the population centers of Durango, Nombre de Dios and

The Mezquital. The benefits were considered from personal surveys to a

representative sample of the three cities, whereas the costs were considered with

routes of field, revision of Literature and data of institutions of government. In order

to know the sociodemographic differences between the inhabitants the involved

cities discriminating analysis was used. The method of contingent valuation was

used to consider the disposition to pay (DAP) of the inhabitants; neuronal

networks to identify the variables that affect the DAP.

The results of the discriminating analysis indicate that there is more

sociodemographic affinity between Durango and Nombre de Dios whereas the

population of The Mezquital difference much of them. The average of the DAP

was of $29.51/month, that generates a total of $31,664.102.64/year. The most

significant variables for the DAP were level of education, time to be, number of

members by family and protection for the future generations. Finally, the costs of

conservation and restoration for the zone riparia of the river San Pedro-Mezquital

were considered in $731,071.48/year, which throws a benefit relation/cost of

$66.3/year. The results indicate that a high perception exists on the benefits that

east ecosystem provides and that exceed the restoration activities. For being an

area publishes, this result can be useful to plan activities of restoration or

conservation on the part of the corresponding authorities.

Key words: Disposition To pay, Method of Contingent Valuation, artificial

Analyses of Benefit Cost, Neuronal Networks, river San Pedro

.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

1

INTRODUCCIÓN

A nivel internacional se han desarrollado políticas para promover e incentivar el

desarrollo sustentable, conocidas como “la cumbre de la tierra”, la primera de

ellas tuvo como sede la ciudad de Brasil, Río de Janeiro en 1992 y la segunda se

desarrolló en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica en 2002. En ellas se llegó al

acuerdo de mantener los esfuerzos para promover y alcanzar el desarrollo

sostenible, así como mejorar las vidas de las personas que viven en condiciones

de pobreza. En temas ambientales se acordó que era necesario revertir la

degradación ambiental a nivel mundial (Domínguez, 2009., Silva, 2010).

En los tratados internaciones se establece que México posee condiciones

favorables para el desarrollo de mercados de servicios ambientales, al

implementarse estos podrían beneficiar a las comunidades productoras del

servicio ambiental. En los tratados, se considera que México posee gran potencial

para la captura del carbono, la diversidad genética, belleza escénica y para el

desarrollo de pago por servicios ambientales hidrológicos (Yáñez, 2007).

Teniendo en cuenta la relación internacional, México estableció a partir del año

2003 el programa de pago por servicios ambientales (PSA), operado a través de

la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Este programa tiene como objetivo

incentivar económicamente a los propietarios de terrenos forestales para disminuir

la deforestación en áreas con problemas severos de abasto de agua causados

por el cambio de uso del suelo (Muñoz et al., 2008). Actualmente la CONAFOR es

el único comprador de servicios ambientales y establece el precio y decide áreas

por apoyar, lo cual en ciertos casos excluye a muchos proveedores de servicios

ambientales. Para romper este esquema monopsónico, es necesario desarrollar

un mercado externo o complementario al del gobierno federal e implementar otras

formas de negociación dejando a los propios proveedores y usuarios finales

reconocer, valorar los recursos y en su caso, establecer un precio adecuado. En

el país ha habido ejemplos de la compra-venta de servicios ambientales que

involucran otros sectores de la sociedad. Particularmente en Durango, un ejemplo

son los habitantes de la ciudad de El Salto y los miembros del Ejido La Victoria del

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

2

municipio de Pueblo Nuevo. Los habitantes carecen del servicio de agua potable

de calidad y los ejidatarios han hecho actividades de protección a algunas áreas

de su ejido para proveer agua de calidad (Silva et al, 2010; Silva, 2007).

En este estudio se realizó un esquema de estimación de beneficios ambientales

en otra parte del estado. La estimación se llevó a cabo en el ecosistema ripario

del Rio San Pedro-Mezquital (RSPM) que involucra las ciudades de Durango,

Nombre de Dios y Mezquital. El río Mezquital nace en la parte alta del municipio

de Durango dentro del eje montañoso de la Sierra Madre Occidental, desemboca

en el norte del estado de Nayarit y converge en la Laguna Brava de la Costa del

Pacífico, donde se le conoce como río San Pedro. Este río cubre una longitud

total de 498 kilómetros, de los cuales 346 se encuentran en Durango y 152 en

Nayarit, en su trayecto, el agua es fuente de riego y consumo para diversos usos

como la agricultura, ganadería, industria y otros, debido a estas actividades, el

RSPM ha sido objeto de frecuente contaminación por desechos orgánicos que

resultan del vertimiento de aguas contaminadas o semi-tratadas provenientes de

la ciudad de Durango sobre el cauce del río y sobre-explotación (Pérez et al.,

2003).

Parte de su caudal se ha visto reducido también para satisfacer la demanda de

agua en cultivos de riego, actividades ganaderas e incluso para usos domésticos.

Estos factores han deteriorado paulatinamente el ecosistema ripario al grado que

muchos de sus componentes físicos, bióticos y culturales han sido seriamente

perturbados. Por otra parte, se ha observado la desaparición de árboles nativos y

la aparición de especies exóticas, la reducción de especies migratorias de aves y

cambios en la calidad del agua que afectan el hábitat de especies nativas de

invertebrados, peces y anfibios, además de la presencia de basura y otros

contaminantes a lo largo del río. Esto ha ocasionado también que muchos de los

bienes y servicios que ofrece este ecosistema, como la recreación, hábitat para la

fauna silvestre, control de erosión, pesca, y la belleza escénica, entre otros se

vean afectados.

La finalidad de este estudio fue calcular, a través del establecimiento de un

mercado hipotético de los Servicios Ambientales, los beneficios esperados y el

costo total de la restauración del ecosistema ripario del RSPM. Con este propósito

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

3

se utilizó el método de valoración contingente, el cual consiste en la aplicación de

encuestas y como resultado del análisis de la información obtenida fue posible

determinar una relación de beneficio costo que puede ser útil en esquemas

compensatorios, en el establecimiento de mercados que involucren otros sectores

de la sociedad o bien en la importante planeación de actividades de

restauración/conservación.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

4

I ANTECEDENTES

1.1 Bien o servicio ambiental

Los servicios ambientales no son exclusivos de nadie, son accesibles a la

sociedad en general, para el uso presente y futuro (Borges, 2008). Esto depende

del manejo sustentable que nosotros les otorguemos a los servicios ambientales.

Esto es, si el cauce de un río pasa por una pequeña propiedad, el propietario no

es dueño exclusivo de este bien y él deberá aprovechar el agua de una manera

sustentable, la calidad con la que él recibe y aprovecha el agua, deberá ser la

misma calidad que fluye al cauce cuando sale de su propiedad (Soares et al.,

2008; Rouaix et al., 1952; ME., 2002)

La CONAFOR establece que los servicios ambientales no sólo son fuente de

materias primas, sino que brindan una serie de servicios que son de vital

importancia para el sostén de las poblaciones urbanas y rurales. Además están

ligados a la regulación de los procesos naturales, como la provisión de agua,

mejorar la calidad del aire, control de la erosión del suelo, acopio genético de

plantas y animales y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales.

Los servicios ambientales difieren de los bienes ambientales ya que estos no se

gastan en su proceso y sin embargo representan una gran utilidad para el usuario

de estos (CONAFOR, 2009). Un bien ambiental es entonces un producto de la

naturaleza que es utilizado y aprovechado directamente por el ser humano para

consumo personal o comercialización como por ejemplo el agua, frutos, madera,

pieles, carne, semillas, medicinas entre otros. A diferencia del bien, los servicios

ambientales se definen a partir de las funciones ecosistémicas de los recursos

naturales (Loa-Loza et al, sin fecha).

De acuerdo a García 2007, son varias las actividades humanas que alteran los

procesos naturales, en la mayoría de los casos su restauración es muy costosa e

incluso en algunos casos se considera imposible. En este sentido, se deben tomar

medidas que prevengan los daños. Un ejemplo es asignar el valor de uso y no

uso a los servicios, considerando las siguientes consideraciones: a) los servicios

ambientales son importantes para la supervivencia humana como los servicios

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

5

tecnológicos; b) reemplazar los servicios naturales con tecnología equivalente

(sistemas tecnológicos) es un esfuerzo grande y costoso; c) el mantenimiento del

planeta es imposible sin los servicios ambientales; d) la cantidad per cápita puede

incrementarse por medio de la restauración ecológica de ecosistemas dañados .

1.2 Importancia de los ecosistemas riparios

Los ecosistemas riparios son aquellos que se encargan de producir y conservar la

biodiversidad presente en los márgenes de los cuerpos de agua, además de

fungir la función de corredor biológico entre aquellos paisajes fragmentados por

actividades como la agricultura y la ganadería (Robert et al., 2000). La formación,

sobrevivencia y establecimiento de la población humana ha dependido desde

tiempos prehistóricos de los servicios proporcionados por los ecosistemas riparios

(Martínez, 1987). Se considera que dentro de las franjas más anchas de estos

ecosistemas es donde existe preferencia de hábitat de muchas comunidades de

especies mayores como aves y roedores, ello debido a la disponibilidad de

alimento y refugio (Arcos, 2004).

A pesar de la gran importancia que poseen los ecosistemas riparios no se cuenta

en la actualidad con una legislación adecuada que ayude a su protección y buen

manejo. Como resultado es posible observar que en gran número de ríos de

México se han eliminado grandes extensiones de la vegetación nativa y gran

parte de la superficie que formaba parte de los bosques riparios hoy son áreas

pecuarias y agrícolas debido a que las zonas cercanas a los lechos de los ríos

son ricos en materia orgánica (Hernández, 2003).

La presencia de sedimentos y nutrientes procedentes de áreas de cultivo, entre

los que destaca el fósforo y el nitrógeno, están considerados como los principales

contaminantes del agua superficial y subterránea, fluyen a los cuerpos de agua

por escorrentías (Herrero et al., 2006; Pérez et al., 2010; EPA, 2000; Herrero et

al., 2000 y Nosetti et al., 2002) y son causantes de la eutrofización de los cuerpos

de agua, esto origina la proliferación de comunidades de algas, lirio acuático,

disminución del oxigeno disuelto, variabilidad de pH y como resultado final pueden

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

6

ocasionar la pérdida de hábitat para diversas especies (Pérez et al., 2010; EPA,

2000; Herrero et al., 2000; Nosetti et al, 2002 y Blinn y Kilgore, 2001).

La vegetación riparia presenta una variación en sus características físicas debido

a la evolución y a los patrones de sucesión. Este tipo de ecosistema es

considerado uno de los biotas más complejos e irremplazables debido a la riqueza

que se encuentra a través del cauce del río. La flora riparia es considerada única

y excepcionalmente diversa, presenta vegetación alta, densa y estructuralmente

más compleja que la vegetación contigua (Price y Lovett, 2002a). Presenta en la

mayoría de los casos un microclima más húmedo, la sombra que produce es

determinante en las variaciones de temperatura del agua y en la cantidad de luz

solar, esto afecta el crecimiento de las plantas que viven junto a los cauces y

afecta la vida acuática de agua dulce y vertebrados que se alimentan de animales

y frutas provenientes de la zona riparia (Price y Lovett, 2002b., Boutin et al.,

2003).

La vegetación que se desarrolla en las zonas de inundación de los ecosistemas

riparios proveen refugio para peces y otros animales que se encuentran dentro del

ecosistema acuático y no permite que sean arrastrados por las altas corrientes

que generan las inundaciones y crecientes de los ríos (Price y Lovett, 2002b). En

suma, estos ecosistemas son considerados vitales para mantener la vida en su

entorno, por ello la necesidad de implementar acciones de conservación y buen

manejo (Robert et al., 2000).

En el caso del río San Pedro Mezquital (RSPM), su importancia radica en los

servicios ambientales que presta, al ser una fuente de abastecimiento de agua

para diversas actividades que se desarrollan a lo largo de su cauce. Provee

refugios acuáticos, belleza escénica, pesca y abastece de agua para el desarrollo

de actividades de recreación, agricultura, consumo humano y ganadería. Por ello,

los servicios ambientales del RSPM que se analizan en este estudio son: agua,

belleza escénica y paisaje, pesca, retención de suelos y biodiversidad. A

continuación se provee una breve descripción de ellos.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

7

1.2.1 Agua

En México los usos del agua se dividen en consuntivos (sector agrícola, urbano,

industria autoabastecida y termoeléctricas) y no consuntivos (hidroeléctricas). De

acuerdo a Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) considera que el 63% del

agua empleada en uso consuntivo proviene de fuentes superficiales, esto es: de

arroyos, ríos y lagos presentes dentro del territorio mexicano y el 37% restante se

extrae de aguas subterráneas. Durante 1995 la extracción total para los

principales usos fue de la siguiente manera: agricultura con el 77% y en consumo

humano representa el 23% (CONAGUA, 2009).

De acuerdo a especialistas en arqueología existe evidencia científica de tiempos

prehistóricos de que los ríos han mantenido una relación estrecha con los seres

humanos (Buxó, 2006). Particularmente en la cuenca San Pedro Mezquital se han

encontrado vestigios de artículos usados por el hombre en áreas cercanas al río

(WWF, 2010). Esto deja claro que a lo largo del desarrollo de la historia, el

hombre ha preferido habitar áreas que le proveen agua para cubrir sus usos o

necesidades cotidianos y elementales como, saciar la sed, lavar, cocinar, bañarse

y cubrir sus necesidades alimentarias a través del desarrollo de la agricultura y

ganadería (Rivera, 2008). El río San Pedro Mezquital a través de sus efluentes ha

prolongado a través del tiempo el abastecimiento de las mismas necesidades de

nuestros pobladores actuales y ha permitido el desarrollo de la agricultura, la

edificación de centros poblacionales y el abastecimiento para industrias que

forman parte de la sociedad duranguense (Rivera, 2008; WWF, 2010).

Cuadro 1 Disponibilidad de agua superficial en la cuenca San Pedro

Región Hidrológica

11 Presidio-San

Pedro

Volumen medio anual

de escurrimiento natural Mm3

Volumen anual de

extracción de agua

superficial

Disponibilidad media anual

Mm3

Clasificación

Cuenca San

Pedro

2,794.17 151.97 2850.17 Disponibilidad

Fuente. Diario Oficial de la Federación 7/12/2007. DOF 08/01/2008. DOF 10/01/2008

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

8

1.2.2 Belleza escénica y recreación

Se han desarrollado un sinnúmero de definiciones de paisaje, algunos autores

concuerdan que el paisaje es una combinación de elementos físicos, biológicos,

estéticos, humanos e interrelacionan a través del clima, la vegetación, la fauna, el

agua y las modificaciones antropogénicas. En conjunto forman parte del escenario

de la actividad humana ya que toda actividad o acción desarrollada en el paisaje

repercute inmediatamente en los factores físicos y biológicos que forman el

mismo (Dunn, 1974; MOPT, 1993; Lowenthal, 1962; González, 1981; Benayas

1992; Muñoz, 2004).

El paisaje representa un bien de libre acceso, natural, escaso, difícilmente

renovable y con una demanda creciente en la actualidad. Por ello es necesario

implementar acciones encaminadas hacia la evaluación de su condición actual a

través del tiempo (Muñoz, 2004). Romo en el año 1997, determinó la disposición

a pagar (DAP) de los visitantes de la reserva de la Biosfera de la Mariposa

Monarca, calculó el valor de recreación a través del MVC. En la misma reserva,

se calculó el valor económico de la belleza escénica a través del método de costo

de viaje, en dicho estudio fue determinado el precio del boleto de la entrada al

lugar. Con los datos obtenidos fue posible proponer un incremento del costo del

boleto de entrada a la reserva debido al alto número de visitantes (Larqué et al.,

2004).

El RSPM ha sido proveedor de servicios ambientales de recreación para los

visitantes locales y foráneos. En sitios definidos emplean el agua en balnearios

como San Juan Navacoyán, La Villa en Nombre de Dios, La Joya y Acatita en el

Cañón del Mezquital. Además, existen empresas dedicadas al ecoturismo los

cuales desarrollan visitas guiadas a parajes como El Saltito, barranca de San

quintín, tres molinos entre otros más (WWF, 2010). Los habitantes cercanos a los

efluentes del río, no utilizan el agua de río para beber y para el aseo personal, si

lo hacen para actividades de recreación, días de campo o natación. En puntos

fijos se desarrollan festividades regionales, como en el paraje conocido como Los

salones se celebra el 1 de mayo la fiesta de la Santa Cruz (WWF, 2010).

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

9

1.2.3 Pesca

La pesca es aquella actividad extractiva de especies acuáticas de su medio

natural, ya sea agua dulce o salada (RAE). Los peces necesitan fuentes de

alimento, esta es asimilada de la materia orgánica muerta que es arrastrada del

medio terrestre al medio acuático (Anderson et al., 1978). Esta actividad se puede

dividir en tres rubros; pesca artesanal, pesca deportiva y pesca industrial. En los

efluentes del río tunal, la sauceda se realiza pesca artesanal. La pesca deportiva

es posible realizarla en los embalses de las presas Guadalupe Victoria y Peña del

Águila, en la cuales es posible capturar lobinas negras, mojarras de agalla azul y

bagre o carpa blanca, en estos lugares cada año las asociaciones de pesca

convocan a aquellas personas interesadas en esta actividad a torneos anuales de

pesca de Lobina y Bagre, los cuales tienen gran aceptación entre los usuarios de

este servicio ambiental

http://www.ied.gob.mx/avisos/Feria%202010/Convocatoria%20Pesca%202010.pd.

Página consultada el día 23 de noviembre 2010; WWF, 2010).

En el año 2006 se calculo la DAP de los pescadores locales de la ciudad de San

Luis Rio Colorado, se les preguntó su DAP en función de la producción de peces

y se obtuvo una respuesta positiva, ya que al depender directamente de la

producción de peces para su subsistencia ellos contestaron estar dispuestos a

pagar cualquier cantidad con tal de ver incrementadas sus ganancias (Sanjurjo y

Carrillo, 2006).

1.2.4 Retención de suelo

La erosión del suelo es aquella remoción del suelo fértil ocasionada por agentes

del ambiente, ya sea de manera eólica, hídrica y actividades antropogenicas, esta

perdida ocasiona una multitud de efectos negativos. El efecto más conocido y

estudiado es la reducción de la producción agrícola (Alvarado et a., 2007-2008). A

nivel nacional se considera que el 98% de la superficie presenta afectación en la

perdida de suelos. En Durango el 9% presenta problemas de degradación

extrema, el 44.6 presenta degradación moderada y el 46% restante presenta

degradación ligera (OEED, 2007).

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

10

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) define al proceso de erosión, como el

desprendimiento, arrastre y deposición de las partículas del suelo por acción del

agua y el viento (CONAFOR, 2009).

La retención de suelos en las zonas riparias es importante, ya que frenan la

eutrofización y la contaminación de los ríos causada por los residuos de

pesticidas y agroquímicos que son arrastrados de las zonas de cultivo cercanas

por efecto de las lluvias, una zona riparia de 16m de ancho tiene la capacidad de

retener 50% de nitrógeno y 95% de fosforo (Granados et al., 2006). De esta

manera, la restauración de suelos aledaños al rio y la creación de corredores

vegetales a los largo de los ríos son un medio adecuado para restaurar la calidad

de aguas superficiales (Greer, 1978). Los troncos que yacen en los márgenes de

los ríos tienden a estabilizar el equilibrio dinámico entre el depósito de sedimentos

y con ello se reduce la erosión. La vegetación riparia ayuda a contrarrestar la

erosión, un suelo sin vegetación es más propenso a erosionarse (Granados et al.,

2006).

1.2.5 Biodiversidad

El termino Biodiversidad va más allá de la provisión de elementos adecuados para

una forma de vida, incluye la seguridad, la resilencia, relaciones sociales y la

salud. En la actualidad muchos propietarios se han beneficiado económicamente

de la conversión de ecosistemas naturales a ecosistemas agropecuarios y de la

explotación de la biodiversidad. Un ejemplo, las Unidades de manejo de vida

silvestre. Al mismo tiempo, en otros sitios se han presentado pérdidas en la

biodiversidad debido al manejo no sustentable y ha dado origen a la disminución

de la biodiversidad, originando pobreza en aquellos grupos que explotaron de

manera inadecuada sus recursos (Daily et al., 1997, CONAFOR, 2009).

En términos cuantitativos la biodiversidad esta asociada a la riqueza o número de

especies y a la uniformidad de la distribución de especies en un área

determinada (Caballero y Rojas, 2009). Es esencial para los servicios ambientales

y constituye la base de los ecosistemas que a través de los servicios que proveen

afectan el bienestar social. Sin embargo las modificaciones del hábitat, la

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

11

proliferación de especies invasoras y muchos otros factores están ocasionando

cambios en la biodiversidad (Caballero y Rojas, 2009).

Las zonas riparias son consideradas como un borde donde existen plantas y

animales que conforman una comunidad especializada distinta. Así, los

ecosistemas riparios poseen muchos atributos que realzan su diversidad

biológica; límites, patrones sucesionales, disposición vertical de estratos y

microhábitat especiales para las especies que prefieren este ecosistema. Muchas

especies silvestres utilizan las zonas riparias durante algún ciclo de su vida, ya

sea para anidar, descanso, alimentarse, reproducirse, desplazarse, refugiarse o

como rutas migratorias (Granados, 2006).

1.3 Valoración económica del ambiente

El valor económico de un bien ambiental, es aquella cantidad de dinero que el

usuario final esta dispuesto a pagar para obtener a cambio una determinada

cantidad del bien o recurso ambiental (Azqueta, 2002). De manera alterna,

representa la cantidad de dinero que el proveedor del servicio o bien ambiental

esta dispuesto a recibir para entregar a cambio el bien o recurso ambiental. Una

forma para calcular el valor que posee el bien o servicio ambiental es sumando el

pago que realiza el usuario final por el bien aplicando una variación

compensatoria del usuario final (Melo y Donoso, 1995).

La valoración económica del ambiente está orientada hacia el desarrollo

sustentable. En términos económicos, el usuario de los recursos naturales se

inclinará a no considerarlo como un bien gratuito; esto dará como resultado final el

mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios

proveídos por ellos. Los usuarios comprometidos con el ambiente están

encaminados hacia el uso sustentable de los recursos ambientales y a prevenir la

disminución innecesaria de los recursos naturales, materia prima e internalizado

en la contabilidad empresarial y nacional (Tietenberg, 1988). Dado que son bienes

comunes y gratuitos, los servicios ambientales pueden deteriorarse

paulatinamente si no se manejan adecuadamente.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

12

Se consideran dos vertientes para la valoración económica de los recursos

naturales. La primera considera aquellos métodos que se basan en mercados

reales para estimar el valor de un bien o producto (Tietenberg, 1988). Por ejemplo

la madera tiene un valor asignado que se puede regular por criterios estrictamente

de la economía clásica. A estos se le conocen como métodos de mercado.

La segunda vertiente considera el uso de métodos para la valoración de servicios

intangibles en que los beneficiados puede ser la sociedad actual o futura y en los

que es difícil anteponer un mercado regulatorio debido a sus características de no

rivalidad y no exclusividad (Tietenberg, 1988). A estos métodos se les conoce

como métodos de no mercado y son la base de este estudio.

1.4 Valoración económica de no mercado

La valoración económica de no mercado tienes sus bases teóricas en la

búsqueda hipotética del valor económico de aquellos bienes y servicios

ambientales que carecen de un valor medible en términos monetarios en el

mercado, esto es; aquellos bienes ambientales que proveen los ecosistemas de

manera gratuita para el goce y disfrute de los seres vivos que habitan el planeta

(Herrador y Dimas, 2001). Aplicada al medio natural no es la última respuesta a

los procesos de degradación y sobre explotación de la naturaleza, más bien debe

considerarse como una herramienta útil y complementaria en la formulación de

políticas orientadas al desarrollo sustentable (Azqueta, 2002).

Los métodos de valoración de no mercado se puede dividir en: método de los

costos evitados o inducidos, método del costo de viaje, método de los precios

hedónicos y el método de la valoración contingente (Azqueta, 2002). Los tres

primeros métodos se consideran de preferencias reveladas y están orientados

hacia aquellos bienes que poseen un valor tangible, como por ejemplo la entrada

a un parque recreativo, el costo de una casa por los servicios que provee. El

último es un método de preferencias declaradas, cuya valoración económica se

enfoca hacia el obtener un valor hipotético de aquellos bienes y servicios de libre

acceso que no poseen un valor económico (Azqueta, 2002).

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

13

En este estudio se seleccionó el método de valoración contingente, ya que fue el

que mejor se ajusta a los requerimientos de éste estudio al ser un procedimiento

aplicable a aquellos bienes que no poseen un mercado definido y nos permite

tener valores aproximados a la realidad a través del desarrollo de un mercado

hipotético del cualquier tipo de servicio ambiental (Riera, 1994). En este método

existen dos formas de medida de estimación del bienestar: una de ellas es la

disposición a pagar (DAP) y la otra es la disposición a aceptar (DAA). La DAP es

aquella cantidad de recursos que el encuestado acepta aportar por recibir un

cambio en el bien ambiental, a partir de disminuir sus ingresos disponibles ya que

a través de su DAP se podrá obtener un aumento en el bienestar personal y con

ello mejorar algún bien ambiental (Avilés et al., 2009). La DAA es aquella cantidad

de recursos económicos que están dispuestos a recibir como pago los

productores de algún bien ambiental. Esta cantidad deberá compensar los

ingresos que dejarán de percibir los afectados del bien ambiental por realizar

acciones para incrementar la producción del bien ambiental (Herruzo, 2002; Silva

et al, 2010).

A continuación se presenta una breve descripción de los métodos más

comúnmente usados en la valoración económica de servicios ambientales

1.4.1 Costo del viaje

Este método también conocido como costo del desplazamiento se emplea

principalmente en la valoración de algún espacio social de importancia ambiental

o algún sitio recreativo (ya sea algún parque, jardín, entre otros). Utilizando

algunos supuestos, permite determinar la demanda de dicho espacio y en

consecuencia el residual del consumidor final (Del Saz, 1997).

Este método ha sido clasificado por muchos economistas dentro de la categoría

de “uso de curvas de demanda”. Hotelling en 1947 lo utilizó para obtener el valor

social en los parques nacionales de los Estados Unidos. Muchos autores se

refieren al método del costo del viaje como un sinónimo de los modelos “Clawson”

y “Clawson –Knetsch”, por los trabajos publicados en el año 1966. Este método

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

14

ha sido empleado desde la segunda mitad de los años sesenta, y ha alcanzado

destacados niveles de perfeccionamiento (Riera, 1994).

La base de partida es, aunque el precio de entrada a un espacio recreativo de

inicio sea cero, el costo de entrada generalmente es superior a cero, esto es: en

el costo de entrada deben incluirse los costos ocasionados por el desplazamiento

del lugar de origen al sitio recreativo. Cuando más cerca se reside del sitio

recreativo que se desea valorar, el gasto al que se incurre es menor y mayor el

número de visitantes al sitio. Se puede determinar la demanda en función del

número de visitantes (cantidad) al sitio recreativo y el costo del viaje (precio)

(Riera et al., 1994). El simple hecho de que exista visitantes en un sitio recreativo

es un indicativo que esté posee un valor ya sea de uso directo o indirecto

(Cristeche y Pena, 2008).

Entre las limitaciones que presenta este método es la suposición de los costos

totales del viaje, ya que se considera que las personas que realizan el viaje al sitio

recreativo, lo hacen con el único fin de disfrutar de ese destino. Sin embargo, es

frecuente que el viaje no sólo tenga ese único destino, lo cual representa una

dificultad al momento de asignarle el valor ya que resulta muy difícil asignarle los

costos adecuados a los destinos involucrados (Cristeche y Pena, 2008).

1.4.2 Método hedónico

Este tipo de valoración es aplicable a los servicios ambientales en función de sus

características, en donde estás poseen un precio que da como origen el precio

total del bien de mercado (Azqueta, 2002). Un ejemplo sería el costo de una casa,

lo cual puede determinarse a través de la suma de los precios explícitos de cada

una de las características de la vivienda (número de cuartos, baños, superficie

construida, etc) y se le agrega el costo de la zona en la que está ubicada.

Después de calcular los costos, se emplean procedimientos estadísticos para

calcular el precio final de cada una de las variables involucradas. Con estos

supuestos es posible calcular los precios de todas y cada una de las

características (Riera, 1994). Sin embargo a pesar de que este método posee

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

15

una buena aceptación en gran parte del área académica, no tiene mucha

utilización ya que es difícil descomponer las variables que se incluyen en el

modelo y a la falta de información adecuada de cada una de las variables.

1.4.3 Método de valoración contingente

Con el método de valoración contingente (MVC) se obtienen resultados más

cercanos a la realidad. Es necesario, sin embargo, que exista la información

básica para calcular DAP, lo cual suele ser una generalidad en muchos países en

desarrollo en los que se ha empleado el MVC (Henao et al., 2009). Uno de los

beneficios más tangibles de este método es que permite medir la utilidad de

aquellas personas encuestadas que no disfrutan de manera directa el bien o

servicio ambiental, pero que sin embargo estás se encuentran dispuestas a pagar

por el disfrute a futuro de esté.

El MVC provee herramientas que pueden ser empleadas para medir la

disponibilidad a pagar de los usuarios por un determinado bien o servicio que no

posee un valor tangible de mercado (Riera, 1994, Arrow et al., 2003). La utilidad

del método es muy amplia y es aplicable a los ámbitos administrativos para

evaluar iniciativas, al ámbito medio ambiental para determinar el valor monetario

que le otorga la sociedad a un determinado bien o servicio ambiental y en el área

jurisdiccional donde puede ser empleado para determinar el valor económico que

debería ser impuesto como multa a aquellas personas que dañen o deterioren el

ambiente (Riera, 1994). Hay ciertas debilidades que cualquier investigador debe

considerar al momento de aplicar este método (Arrow et al., 1993). Éstas son:

Sesgo estratégico: ocurre cuando el entrevistado revela un precio erróneo

al considerar que es posible que con su respuesta influya en la decisión

final que se tome sobre la propuesta de estudio puesta a su consideración,

de tal manera que el entrevistado se vea favorecido, o bien al responder a

un incentivo o desincentivo, presionado por agentes externos a la

entrevista (Avilés et al 2009).

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

16

Sesgo de diseño: es aquel que se presenta cuando el diseño del

cuestionario condiciona la respuesta del encuestado (Avilés et al 2009).

Sesgo de vehículo de pago: se presenta cuando la respuesta del

encuestado está condicionado por el mecanismo de pago propuesto por el

entrevistador (Avilés et al 2009).

Sesgo de información: se presenta cuando la modificación de un servicio

o bien ambiental esta en función de la respuesta dada, el encuestado no

sabe la cantidad que estaría dispuesto a sacrificar por seguir gozando del

servicio o bien ambiental, no toma en cuenta las respuestas de los demás

encuestados para llevar a cabo la modificación hacia la condición deseada

debido a su costo (Avilés et al., 2009).

Sesgo hipotético: se presenta cuando el entrevistado no proporciona

ninguna respuesta correcta, debido a que no obtiene ningún incentivo para

él (Avilés et al., 2009; Bishop et al., 1979).

Sesgo de punto de partida: se presenta cuando dentro del cuestionario

empleado se establece una cantidad fija, la cual desafortunadamente

condiciona la respuesta final (Boyle et al., 1986).

No obstante esas debilidades, la aplicación del MVC es habitual en los Estados

Unidos y en muchos países de la unión europea. En México, su aplicación es

apenas incipiente, pero posee un gran potencial para su aplicación en muchos

rubros, entre los que destaca el ambiente y el área legislativa (Riera, 1994). El

MVC se ha aplicado en San Salvador (Herrador y Dimas, 2001), Nicaragua

(Johnson y Baldotano, 2004) y en México (Silva, 2007., Avilés et al., 2009), por

mencionar algunos casos. En ellos se demostró que el método de valoración

contingente es de gran utilidad. Algunos de los casos de aplicación en México

son:

En la cuenca de Tapalpa, Jalisco, México se empleó el Método de

Valoración contingente para la implementación de un mercado de servicios

ambientales hidrológicos y generar información sobre la existencia de una

demanda hídrica en la cuenca. También se estimó la DAP y se realizó un

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

17

análisis sobre el costo de oportunidad del uso de suelo para la producción

de agua (López-Paniagua et al., 2007).

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas se determinó la valoración

económica de los usuarios del agua potable de la zona urbana, para

determinar el valor real que le otorgan los habitantes a la potabilización de

las aguas naturales y al tratamiento de las residuales. Se estimó la DAP

para mejorar el servicio del agua y obtener agua con un abastecimiento

diario en las tomas domiciliarias, conservación de ríos, cerros y áreas

naturales que rodean el valle y que desempeñan la función de

recargadores de mantos freáticos. Los resultados obtenidos en ese estudio

indican que la DAP obtenida se relaciona directamente con los índices de

riqueza, estatus demográfico y socioeconómico así como el conocimiento

ambiental de cada encuestado. Se determinó que para poder garantizar el

uso sustentable de los recursos naturales es necesario establecer una

serie de mecanismos de valoración con los que se determine el valor

económico y financiero así como su valor ecológico que poseen para el

desarrollo del ser humano y de la sociedad (Gutiérrez, 2006).

En El Salto, Pueblo Nuevo, Dgo se utilizó el método de valoración

contingente para determinar la disponibilidad a pagar (DAP) y la

disponibilidad a aceptar (DAA) de los poseedores de los terrenos del ejido

La Victoria, quienes son los que proveen el servicio ambiental (agua) para

los habitantes de la ciudad de El Salto, Dgo (Silva, 2007). Se concluyo que

los poseedores del recurso hídrico, desconocen el valor real del agua que

producen y proveen a la ciudad de El Salto. De igual forma se determinó el

valor final que le otorgan los usuarios del recurso y la cantidad hipotética

que están dispuestos a pagar por el uso y disfrute del recurso (Op. cit).

1.4.3.1 Evolución histórica del MVC

Samuelson en 1954 sostenía que no es posible excluir a las personas que no

pagan por un bien público. En el año 1963 Robert K. Davis aplico el método de

valoración contingente en su trabajo de tesis doctoral, desarrollado en la

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

18

Universidad de Harvard, a partir de él durante los años sesenta se desarrollaron

distintos estudios que aplicaban el método de valoración contingente en estudios

relacionados con servicios ambientales y recreación (Riera, 1994).

Posteriormente en los años setenta, Peter Bohm, comprobó experimentalmente

que la propuesta de Samuelson establecía la existencia del sesgo estratégico era

errónea. En este mismo año Randall, Ives y Eastman contribuyeron para

incrementar la fiabilidad y aceptación del método de valoración contingente

debido a sus trabajos teóricos y aplicados al ambiente (Riera, 1994).

A finales de los años ochenta se publicaron obras en las que se analizaba el

estado de avance del MVC, con esto se popularizo este método en Estados

Unidos y otros países. El “plus” de la valoración económica es la aplicación de

herramientas como: la estadística, la psicología, la investigación de mercado y

muchas de las ramas económicas las cuales no encajan necesariamente en la

economía del bienestar (Riera, 1994).

A principios de los noventas, la Administración Nacional Atmosférica y de

Océanos (NOAA, por sus siglas en Ingles), elaboró un informe conocido con el

nombre de “Reporte del panel de la NOAA” (Arrow et al., 1993). En este reporte

se establecen los aspectos importantes desde el diseño del cuestionario, se indica

que debe contener una descripción clara y precisa del bien o servicio motivo de

estudio, además las características de las personas que aplicaran la encuesta.

También el cuestionario debe ser diseñado basado en el marco teórico y deberán

explicarse definiciones como valores de uso y de no uso (Arrow et al., 1993). La

comisión que organizó la NOAA estuvo presidida por expertos, entre los cuales

destacó la participación de los premios novel de economía: Kenneth Arrow y

Robert Solo. El objetivo principal era la realización de un informe final, fue

establecer los términos y objetivos para poder medir de manera monetaria

aquellos valores de no uso, así como las mejoras a este método y alternativas

para perfeccionarlo (Arrow et al., 1993).

La aplicación del MVC en desastres naturales ha provocado discusiones sobre la

validez del método ante los tribunales norteamericanos, debido a la forma de

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

19

calcular las compensaciones ambientales basados en la pérdida de utilidad de los

valores de uso, de no uso, de existencia y de opción (Riera, 1994).

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

20

II JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el río San Pedro Mezquital, presenta una disminución de los

servicios ambientales que ofrece debido a la contaminación, deforestación,

extracción de materiales pétreos y disminución de caudal. Una de las formas de

recuperar estos servicios es asignarle un valor económico, lo cual permitirá tener

los recursos para su restauración y recuperación de los servicios ambientales

como belleza escénica, la biodiversidad, la filtración de aguas contaminadas por

productos químicos, retención de suelos, entre otros.

El presente estudio consistió en estimar la disposición de pago de los habitantes

de las ciudades de Durango, Nombre de Dios y El Mezquital mediante el método

de valoración contingente y los potenciales costos de restauración del

ecosistema.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

21

III HIPOTESIS

A través de los métodos de valoración económica, entre los que se encuentran el

método de valoración contingente, es posible determinar una demanda hipotética

de los servicios ambientales que nos provee el río San Pedro Mezquital. Esta

demanda hipotética, que se traduce en beneficios económicos, se espera que sea

mayor que los costos potenciales de restauración del ecosistema.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

22

IV OBJETIVO

4.1 GENERAL

Estimar el beneficio socio-económico de los principales servicios ambientales

generados por el río San Pedro Mezquital (RSPM) y compararlo con los costos

asociados con la potencial restauración del ecosistema.

4.2 ESPECÍFICOS

1. Identificar los usos y valores más importantes del ecosistema ripario del

Río Mezquital, Durango.

2. Estimar el valor de la demanda de algunos de los Servicios Ambientales

proporcionados por el ecosistema ripario de la cuenca.

3. Calcular los costos de restauración requeridos para lograr la restauración

del ecosistema ripario a una condición mejorada.

4. Estimar la relación beneficio costo de los servicios ambientales que provee

el ecosistema ripario del RSPM.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

23

V MATERIALES Y METODOS

En éste capítulo se abordan temas relacionados con la ubicación del área de

estudio, la descripción físico geográfica de la cuenca y los modelos paramétricos

empleados en la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) de los

entrevistados.

5.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprendió 50m hacia cada lado de los márgenes del RSPM,

tomando como punto de inicio las compuertas de las presas Guadalupe Victoria,

Peña del Águila y Santiago Bayacora, pasando por las ciudades de Durango,

Nombre de Dios y como punto final el poblado El Mezquital (Figura 1). La razón

por la que se seleccionó este tramo del río, es porque en este tramo se observa

una mayor contaminación y deterioro de los servicios ambientales. Más allá del

poblado El Mezquital, el ecosistema ripario es mínimamente afectado.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

24

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S#S

2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

1150000 1150000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Municipios.DURANGO (DGO)

MEZQUITAL (DGO)NOMBRE DE DIOS (DGO)

Longitud rio San Pedro Mezquital#S Presas.

SIMBOLOGÍA

30 0 30 60 Kilometers

Pre sa Gu ad alu pe

Vic tor ia

Pre sa Sa nt iag o Ba yacor a

Presa Peña del Águila

N

EW

S

Figura 1 . Localización del río San Pedro-Mezquital, presas importantes y las ciudades que formarán parte del estudio

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

25

5.1.1 Descripción físico-geográfica de la cuenca

5.1.2 Descripción del área de estudio

La cuenca San Pedro-Mezquital, es abastecida por tres vertientes principales: La

Sauceda, Santiago Bayacora y El Tunal (Figura. 3). De estos, el río El Tunal es

considerado como de bajo caudal, debido a que posee un efluente de 1 a 5 m3/s,

y permanece así en dos tercios del año y se desplaza a velocidades que varían

entre 0.1 y 0.9 m3/s (Pérez et al., 2003).

El agua que deriva del río La Sauceda se reúne con las aguas que fluyen a través

de la acequia grande encargada de trasportar el agua pluvial y las descargas

provenientes de la ciudad industrial y algunas otras descargas clandestinas, que

provienen de algunas rancherías cercanas a la ciudad de Durango. Estas aguas

se unen en el humedal de Málaga antes de incorporarse al cauce del río El Tunal,

sin embargo no siempre han seguido la misma ruta, esto se debe a que en tramos

del río se observan azolves y modificación del cauce original ocasionado por los

propietarios de los predios cercanos al río (Pérez et al., 2003).

5.1.2.1 Clima

El área de estudio presenta un clima del tipo BS1k, semi-árido con inviernos fríos

y lluvia de verano (menos del 5% de la precipitación anual ocurre en invierno), con

un promedio de temperatura anual de 16 y 18ºC y presenta una precipitación

pluvial entre 400 y 500 mm (INEGI, 2005).

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

26

(X

(X

(X

(X

(X(X

(X

(X

(X

(X

30 0 30 60 Kilometers

Clima.

Cálido subhúmedo

Seco semicálido

Semifrío subhúmedo

Semiseco semicálido

Semiseco templado

Templado subhúmedo

Longitud del rio.

Ubicadas dentro del área de estudio

(X PRESA

N

EW

S

SIMBOLOGÍA

Cue nca_ sa n p edro .

R. D uran go

R. Gra se ros

R. M ezqu ita l

R. Poa nas

R. San tiago

R. Súch il

R. Tu nal

Figura 2. Tipos de climas presentes en el área de estudio

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

27

(X

(X

(X

(X

(X(X

(X

(X

(X

(X

Cuenca San Pedro

R. Durango

R. Graseros

R. Mezquital

R. Poanas

R. Santiago

R. Súchil

R. Tunal

(X Presas

Longitud río

Intermitente

Perenne

Localidad Urbana

CIUDAD GUADALUPE VICTORIA

VICENTE GUERRERO

VICTORIA DE DURANGO

VILLA UNIÓN

20 0 20 40 60 Kilometers

N

EW

S

La Sauceda

El Tunal

Sa ntiag o Bayacora

La Sauceda

SIMBOLOGÍA

Elaboró:Hernández. M.S. 2010

Figura 2. Fuentes hidrológicas principales de la Cuenca San Pedro- Mezquital.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

28

5.1.2.2 Uso de suelo y vegetación

Dentro del área de estudio se presenta el siguiente tipo de vegetación: área

agrícola (1314 ha), de los cuales 1182 ha corresponden a agricultura de riego, 53

ha corresponden a agricultura de riego eventual y 79 ha de agricultura de

temporal. El área urbana abarca una superficie de 9 ha, bosque de encino

(Quercus spp) 22 ha, matorral (445 ha), distribuidos de la siguiente manera: 78 ha

son de matorral crasicaule, 46 ha de matorral sarcocaule y 321 ha de matorral

subtropical, 146 ha de Mezquital, 129 ha de selva baja caducifolia y 749 ha de

pastizal, distribuidos de la siguiente manera; 57 ha de pastizal halófilo, 15 ha de

pastizal inducido, y 624 ha de pastizal natural (figura 4).

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

29

Usode suelo vegetacion

Agricultura de Riego

Agricultura de Riego Eventual

Agricultura de Temporal

Area Urbana

Bosque Bajo-Abierto

Bosque de Encino

Bosque de Encino-Pino

Bosque de Pino

Bosque de Pino-Encino

Chaparral

Cuerpo de Agua Perenne interior

Matorral Crasicaule

Matorral Sarcocaule

Matorral Subtropical

Mezquital

Pastizal - Huizachal

Pastizal Halofilo

Pastizal Inducido

Pastizal Natural

Selva Baja Caducifolia

Longitud Rio San Pedro Mezquital

40 0 40 80 Kilometers

N

EW

S

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Cuenca San Pedro

R. D urango

R. Graseros

R. M ezquita l

R. Poanas

R. Santiago

R. Súc hi l

R. T unal

Figura 3. Uso de suelo y vegetación. Fuente. INEGI 2005

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

30

5.1.2.3 Edafología

De acuerdo a información proporcionada por el INEGI, 2005, dentro del área de

estudio, se presentan las siguientes asociaciones de suelo: castañozem lúvico,

regosol eútrico, xerosol háplico, planosol eútrico, regosol eútrico y litosol, (figura 8

y 9).

5.1.2.4 Topografía

De acuerdo a la información proporcionada por el INEGI 2005, en el área de

estudio se presenta la siguiente topografía: 190 Km de bajada, 848km de llanura,

808 km de lomerío, 1949 km de meseta, 270 km de sierra y 78 km de valle (figura

10).

5.1.2.5 Demografía

En la ciudad de Durango de acuerdo al INEGI 2005 se reportan un total de

112816 viviendas, con un total de 463,830 habitantes, en la ciudad de El

Mezquital existen 359 viviendas y 1,864 habitantes y en la Ciudad de Nombre de

Dios existen 1115 viviendas y un total de 4,829 habitantes.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

31

(X

(X

(X

(X

(X(X

(X

(X

(X

(X

Cuenca San Pedro Mezquital

Tipos de suelo.

Cambisol

Castañozem

Feozem

Fluvisol

Litosol

Luvisol

Planosol

Regosol

Rendzina

Vertisol

Xerosol

Longitud del rio.

Ubicadas dentro del área de estudio

(X PRESA

50 0 50 100 Kilometers

N

EW

S

Presa Guadalupe

Victor ía

Presa Peña

del Águila

Presa Santiago

Bayacora

SIMBOLOGÍA

Elaboró. Hernández. M. S. 2010

2100000

2100000

2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

2400000

2400000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Figura 4. Asociaciones de suelo presentes en el área de estudio.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

32

Cuenca San Pedro Mezquital

Tipos de sub-suelo.

calcárico

crómico

eútrico

háplico

lúvico

órtico

pélico

vírtico

Longitud_riotunal.

40 0 40 80 Kilometers

N

EW

S

TIPOS DE SUB-SUELO 2100000

2100000

2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

2400000

2400000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

SIMBOLOGÍA

Elaboró.Hernández. M.S. 2010

2100000

2100000

2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

2400000

2400000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Figura 5. Asociaciones de sub-suelo presentes en el área de estudio. Fuente INEGI 2005

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

33

#

#

#

#

##

# PRESA

Topografia.

Bajada

Cañón

Cuerpo de agua

Llanura

Lomerío

Meseta

Sierra

Valle

Transecto III

Transecto II

Transecto I

40 0 40 80 Kilometers

N

EW

S

Topografía

Simbología

2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Elaboró.Hernández. M. S. 2010

Figura 6. Topografía. Fuente INEGI 2005.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

34

5.2 Muestreo

Para estimar el tamaño de muestra, se aplicó la formula convencional en términos

de proporciones (Rea and Parker, 1992) considerando un 95% de confiabilidad y

error de muestro de ± 5%. En virtud de carecer de un listado completo de los

residentes en cada localidad, se determino el tamaño de muestra en función del

número de viviendas (Salant and Dillman, 1994). Se aplicó un pre-muestreo para

estimar el tamaño de muestra definitivo y probar la consistencia de las preguntas.

La ecuación 1 fue la empleada para determinar el tamaño de muestra definitivo y

esta dada por el tamaño de la población (N), una proporción (p), nivel de

confiabilidad (zα=0.95), y error de muestro (c). Normalmente, el valor de p se

establece a la máxima proporción, esto es 0.5 (Rea and Parker 1992).

22

2

211

1

pcNppz

Nppzn

)()(

)(

[1]

La ubicación de las viviendas se obtuvo de mapas urbanos de distribución predial

elaborados por el Gobierno del Estado y del municipio correspondiente. De

acuerdo al Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), el número de viviendas

para las ciudades de Durango, Nombre de Dios y El Mezquital es de 112816,

1115, y 359, respectivamente. Por lo tanto, el tamaño de muestra (utilizando la

ecuación 1) fue de 383 unidades divididas en función de un peso relativo a su

población total como sigue: 268 viviendas en Durango, 77 en Nombre de Dios y

38 en El Mezquital. Las unidades fueron seleccionadas completamente al azar y

en cada vivienda se solicitó a una persona mayor de 18 años, su participación

para responder el cuestionario. Si el encuestado de esa vivienda no quiso

participar, se seleccionó a la persona de la vivienda adyacente para la toma de

información.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

35

5.3 Encuesta

Se procedió a estructurar el cuestionario que se aplicó, con las preguntas

orientadas hacia la comprensión del concepto de condición actual contra la

condición deseada y fue posible determinar un valor hipotético de la DAP y se

logró determinar los beneficios económicos (Anexo 1).

La encuesta contiene información demográfica del entrevistado(a), nivel de

conocimiento de RSPM y la disponibilidad para contribuir económicamente en la

restauración de este ecosistema ripario. Se utilizó un formato de preguntas que

ayudaron por un lado a estimar la disponibilidad de pago y por otro las causas o

factores más importantes que motivan al encuestado a participar o no en la

restauración del RSPM (Cuadro 2). Dicha encuesta se validó con el coeficiente de

confiabilidad Alfa de Cronbach (Garduño, 20015; Merino y Lautenschlagerm,

2003).

Cuadro 2 Datos contenidos en la encuesta Demográficos Nivel de conocimiento de RSPM y

descripción de condiciones Disponibilidad de pago

Edad

Educación

Salario

Tamaño de familia

Ocupación

Género

Lugar de residencia

Años viviendo en esa

residencia

Asociaciones que

pertenece

Origen del RSPM

Presas

Tipos de uso

Número de visitas al RSPM

Número de participantes en la

última visita

Actividades que se

desarrollaron

Duración de la última visita

Características actuales y

deseadas de: vegetación, suelo,

fauna y agua.

Disponibilidad de pago:

Seleccionar condición

actual o deseada

Definir contribución

económica (varias

cantidades)

Definir el mecanismo

de cobro (ej. Recibo)

1 El grado de certidumbre se estimó a través de una pregunta extra sobre la seguridad para

contribuir con la cantidad propuesta. Este tipo de preguntas permite tener una mejor estimación de la DAP, particularmente en casos cuando la pregunta es abierta (ver detalles en Vázquez et al, 2009)

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

36

Antes de la aplicación del cuestionario se procedió a determinar la condición

actual y deseada (figuras 11-16).

5.4 Identificación de la condición deseada y actual

Para determinar la condición actual (figura 8, 10 y 12) y deseada (figura 9, 11 y

13) del ecosistema ripario del Río San Pedro Mezquital, se emplearon fotografías

antiguas, las cuales fueron proporcionadas por el archivo histórico de la ciudad de

Durango, en dichas fotografías ha sido posible determinar que la actual condición

del ecosistema ripario del RSPM es el resultado de muchos factores que

involucran a las autoridades federales, estatales y municipales, usuarios y a la

sociedad en general.

Figura 8. El Tunal ahora. Figura 9. El Tunal en los años 80.

Figura 10. El Tunal ahora. Figura 11. El Tunal en los años 80.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

37

Figura 12. El pueblito ahora. Figura 13 . El pueblito en los 80.

Para identificar la condición deseada se aplicó la técnica conocida como análisis

documental (Yin, 2003), la cual consiste en la realización de recorridos de campo,

por ello se realizaron tres recorridos de campo, se consultaron fotografías,

aplicación de entrevistas con residentes y conocedores del área de estudio con el

propósito de determinar un punto en el tiempo en que los servicios ambientales

tenían una mejor calidad.

5.5 Teoría de la utilidad

Para estimar la disponibilidad de pago es necesario entender el comportamiento

que se espera por los encuestados al momento de responder a los cuestionarios y

eventualmente al establecimiento de una política de restauración. Cada persona

racionalmente es capaz de ordenar situaciones con base a sus preferencias y

tiende a seleccionar un escenario con la premisa de que ese escenario le

proveerá la máxima utilidad2 (U) o el mínimo costo (C). La selección de ese

escenario, sin embargo, está sujeta a un precio esperado de los bienes o

servicios (P), a un nivel de ingresos (Y) y a una producción constante de dichos

servicios (Q). En este trabajo se estimó la disponibilidad de pago lo cual consiste

básicamente en la cantidad de dinero (que sería descontada del ingreso personal

del encuestado) esto es lo que una persona estaría dispuesta a pagar (DAP) para

2 El termino utilidad representa en este caso el nivel de satisfacción que una persona obtiene al usar un bien o

servicio.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

38

que la restauración del ecosistema ripario se desarrolle y se tengan las

condiciones del punto de referencia o estatus quo. Esto es:

0 0 0 1 1 1, , ( , ) | , ,U P Q Y max U P Q P Q Y U P Q Y C [2]

donde 0 representa las condiciones actuales y 1 las condiciones de referencia o

deseadas (esto es, la condición presentada a principios de los ochentas) a las que

serían restaurados los servicios ambientales y 0 ≤ C ≤ Y. C representa el costo de

compensación y este se entiende como el costo que una persona podría pagar

para propiciar la restauración y acceder al beneficio de los servicios ambientales

en su condición deseada. La función dual de la ecuación 2, en términos de

minimización de costos, se expresa como la cantidad mínima de ingresos (Y)

requerida para mantener un nivel de utilidad U, considerando el precio P y la

cantidad Q de un bien o servicio (Haab and McConnell, 2002):

Y = e (P, Q, U)= min {P Q | U (P, Q) ≥ U} [3]

donde e representa el vector de variables (en términos de minimización de

gastos). Debido a que se busca un aumento en la cantidad/calidad de los bienes y

servicios (no una disminución de precios), el excedente compensatorio (EC) de

ese bien3 o lo que estaría dispuesto a pagar esa persona, se representa como la

diferencia entre la utilidad actual y la utilidad deseada (Mitchell y Carson, 1989):

0 0 0 0 1 0

0 1, , , ,EC e P Q U Y e P Q U Y

[4]

EC =| Y0 – Y1|

La ecuación 4 es mostrada en la Figura 14, la cual considera el cambio en la

cantidad/calidad de un determinado bien, igualando el precio a cero. El interés es

entonces conocer el área debajo de 000 ,, UQPe y entre Q0 y Q1 (representada

con la letra a), y que es el rango en que los usuarios estarían sacrificando de sus

ingresos para obtener acceso a los servicios ambientales en la condición deseada

010 ,, UQPe .

3 Existe otra medida que expresa el bienestar de los usuarios. Esta se conoce como excedente equivalente,

pero por sus características no es aplicable en este estudio.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

39

Figura 14. Excedente compensatorio con variación en la cantidad/calidad de un bien o servicio

(ceteris paribus) (Champ et al., 2003).

5.6 Costos de restauración

Para determinar los costos de restauración del área de estudio, en primer lugar se

dividió el área de estudio en tres transectos (figura 15), posteriormente se

identificaron las acciones de mitigación ambiental adecuadas para cada una de

ellas y finalmente se calcularon los costos mensuales y anuales aplicables a cada

actividad. Se tomaron valores de referencia de programas gubernamentales tales

como; conservación y restauración de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR,

2009), programa de empleo temporal (PET) de la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL, 2010) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT).

El transecto I tiene una longitud total de 138km (figura 15 y 16), el transecto II

(figura 15 y 17) abarca una longitud total de 84 km, y el transecto III (figura 15 y

18) posee una longitud total de 66 km.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

40

#

#

#

#

##

Cuenca San Pedro

# PRESA

Transecto III

Transecto II

Transecto I

40 0 40 80 Kilometers

N

EW

S

Transectos

Simbología

2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Elaboró.Hernández. M. S. 2010

Figura 15. Ubicación de los transectos.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

41

þ

#

#

#

#

##

Cuenca_san pedro.

Curvas de nivel.

400 - 1000

1000 - 1800

1800 - 2200

2200 - 2600

2600 - 3200

Localidad urbana.

DURANGO

GUADALUPE VICTORIA

POANAS

VICENTE GUERRERO

þ Aeropuerto Gpe Victoria.

Zona I

Presas

# PRESA

30 0 30 60 Kilometers

N

EW

S

Transecto I2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Santiago Bayacora

Presa Peña de l

Ág uila

Simbología

ElaboróHernández. M. S. 2010

Presa Gpe. Victoría

Figura 16. Transecto I

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

42

þ

#

#

#

#

##

Cuenca_san pedro.

Curvas de nivel.

400 - 1000

1000 - 1800

1800 - 2200

2200 - 2600

2600 - 3200

Localidad urbana.

DURANGO

GUADALUPE VICTORIA

POANAS

VICENTE GUERRERO

þ Aeropuerto Gpe Victoria.

Presas

# PRESA

Zona II

Zona I

30 0 30 60 Kilometers

N

EW

S

Transecto II2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Presa Gpe . V icto ría

Santiago Bayacora

Presa Peña de l

Ág uila

Simbología

ElaboróHernández. M. S. 2010

Figura 17. Transecto II

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

43

Cuenca_san pedro.

Curvas de nivel.

400 - 1000

1000 - 1800

1800 - 2200

2200 - 2600

2600 - 3200

Localidad urbana.

DURANGO

GUADALUPE VICTORIA

POANAS

VICENTE GUERRERO

Zona III

Zona II

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

Transecto III2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Simbología

ElaboróHernández. M. S. 2010

Figura 18. Transecto III

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

44

5.6.1 Actividades a desarrollar por transecto

De acuerdo a los resultados observados en campo y los datos analizados, se

proponen las siguientes actividades:

Actividad 1: Restauración de suelos

La restauración de suelos incluye la colocación de presas y acciones de

suavización de talud, ambas acciones van encaminadas a contrarrestar la pérdida

de suelo, Este problema ambiental fue detectado durante los recorridos de campo

que se realizaron en los márgenes del RSPM, con lo cual se logró identificar

aquellas áreas que presentan cárcavas y canalillos. Existe una marcada

ausencia de vegetación y un alto impacto en la pérdida de suelo fértil. Al evitar

que el suelo se siga perdiendo paulatinamente, se podrán realizar acciones de

reforestación encaminadas a revertir el proceso de pérdida y se podrá establecer

a mediano plazo vegetación nativa en caso necesario.

En este sentido, se propone la restauración de suelos de la siguiente manera:

primer transecto 13.8 ha, a lo largo de los 138km2, para el segundo transecto

2.52 ha, a lo largo de los 84km2 y finalmente para el tercer transecto 2 ha, a lo

largo de los 66 km2,

Actividad 2: Acciones de reforestación

Transecto I: En este transecto se presentan los siguientes tipos de vegetación

(figura 19): agricultura de riego, pastizal – huizachal, mezquital, matorral

crasicaule, pastizal natural, pastizal halófilo y pastizal inducido. Se recomiendan

acciones de reforestación en una superficie total de 4.14 ha. De preferencia sean

especies nativas registradas para cada región, ya sea producidas en vivero o bien

sean colectadas para su posterior trasplante a campo por medio de propagación

vegetativa. Sin embargo indagando en los viveros locales, se estableció que son

pocas las especies nativas que se reproducen, y se sugieren las siguientes:

Mezquite (Prosopis laevigata), Huizache (Acacia farnesiana) Sotol (Dasylirion

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

45

durangensis Trel), agave (Agave durangensis Gentry), y las siguientes especies

de yuca (Yucca thompsoniana Trel, y Yucca treculeana Carr), además de algunos

zacates como Bouteloua spp. Muhlenbergia spp y Heteropogon sp, y en los

márgenes del río se recomiendan sauces (Salix), álamos (Populus fremontii).

Transecto II: De acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI de

esta área, se observan los siguientes tipos de vegetación (figura 19): agricultura

de riego, agricultura de riego eventual, agricultura de temporal, chaparral, pastizal

– huizachal, mezquital, matorral crasicaule, pastizal natural y matorral subtropical.

Se recomiendan acciones de reforestación en una superficie total de 2.54 ha. Las

especies por utilizar incluyen: Mezquite (Prosopis laevigata), Huizache (Acacia

farnesiana) Sotol (Dasylirion durangensis Trel), agave (Agave durangensis

Gentry), nopal tapón (opuntia megacantha), grangel (Celtis pallida), y las

siguientes especies de yuca (Yucca thompsoniana Trel, y Yucca treculeana Carr),

además de algunos zacates como navajita (Bouteloua gracilis), navajita velluda

(Bouteloua hirsuta), navajita china (Bouteloua breviseta), zacate guía (Panicum

obtusum), zacate pata de gallo (Chloris submutica), liendrillas. (Muhlenbergia

rígida, M. emersleyi, M. dubia), y zacate cola de zorra (Enneapogon desvauxii),

zacate colorado o barba negra (Heteropogon contortum l), y zacate tres barbas

(Aristida orccutiana) y en los márgenes del río se recomiendan sauces (Salix

bonplandiana), álamos (Populus fremontii o populus wislizeni) y sabinos

(Taxodium mucronatum).

Transecto III: De acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI de

esta área, se observan los siguientes tipos de vegetación (figura 20): agricultura

de riego, matorral subtropical y selva baja caducifolia. Por lo cual se recomiendan

acciones de reforestación en una superficie total de 2 ha, se sugieren las

siguientes especies: palo mulato (Bursera simaruba); papelillo (Bursera spp),

tepeguaje (Lysiloma spp), pochote (Ceiba spp), cazahuate (Ipomoea spp), barbas

de chivo (Pithecellobium acatlense), cuachalalá (Amphypterigium adstringens);

guaje (Leucaena spp);. colorín (Eritrhyna spp), tepeguaje (Lysiloma

demostachys), copalillo (Bursera bipinnata), guaje (Leucanea collinsii), guaje

blanco (Leucanea esculenta), limoncillo (Achatocarpus nigricans), cactáceas

como cardón (Pachycereus spp), Stenocereus spp., Cephalocereus spp,

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

46

Cephalocereus gaumeri, Stenocereus griseus, Acanthocereus pentagonus,

Pachycereus pecten-aboriginum y Pterocereus gaumeri Mezquite (Prosopis

laevigata), Huizache (Acacia farnesiana) nopal tapón (opuntia megacantha), y en

los márgenes del río se recomiendan sauces (Salix bonplandiana), álamos

(Populus fremontii o populus wislizeni) y sabinos (Taxodium mucronatum).

El ancho adecuado que debe tener la vegetación riparia para proveer de un área

adecuada para hábitat o simplemente proporcionar características de un corredor

biológico para las especies locales y migratorias en particular, depende de los

objetivos que se persigan al momento de la revegetación (Arcos, 2004). En este

estudio el objetivo es favorecer cinco servicios ambientales que se describieron

con anterioridad (belleza escénica, pesca, retención de suelos biodiversidad y

caudal hidrológico). Dada la versatilidad de los transectos y la prioridad de cada

uno de los servicios ambientales no se definió un ancho específico de la franja.

Existe evidencia que entre mayor es el ancho, mayor es el efecto de la

conservación de la biodiversidad, sin embargo, también existe evidencia de que

aquellos corredores estrechos son muy útiles y preferidos para algunas especies

(Arcos, 2004). Aquellos corredores biológicos estrechos que se encuentran

presentes en algunos paisajes alterados experimentan un efecto de borde mayor

debido a su área, y por consiguiente, tienden a experimentar efectos de borde

más serios, en los que es posible observar cambios de temperatura e invasión de

especies exóticas; por lo que este efecto es determinante en la eficacia del

corredor mismo (Robins y Cain 2002). Se recomienda que la plantación se

establezca a una densidad de 1100 plantas por hectárea, para lo cual se tomaron

en cuenta los costos que maneja la CONAFOR.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

47

#

#

#

#

##Uso de suelo y vegetacion.shp

Agricultura de Riego

Agricultura de Riego Eventual

Agricultura de Temporal

Area Urbana

Bosque Bajo-Abierto

Bosque de Encino

Bosque de Encino-Pino

Bosque de Pino

Bosque de Pino-Encino

Chaparral

Cuerpo de Agua Perenne interior

Matorral Crasicaule

Matorral Sarcocaule

Matorral Subtropical

Mezquital

Pastizal - Huizachal

Pastizal Halofilo

Pastizal Inducido

Pastizal Natural

Selva Baja Caducifolia

Zona I

# Presas

10 0 10 20 Kilometers

N

EW

S

Tipo de vegetacion Transecto I2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Simbología

ElaboróHernández. M. S. 2010

Figura 19. Tipo de vegetación transecto I

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

48

#

#

#

# Uso de suelo y vegetacion.shp

Agricultura de Riego

Agricultura de Riego Eventual

Agricultura de Temporal

Area Urbana

Bosque Bajo-Abierto

Bosque de Encino

Bosque de Encino-Pino

Bosque de Pino

Bosque de Pino-Encino

Chaparral

Cuerpo de Agua Perenne interior

Matorral Crasicaule

Matorral Sarcocaule

Matorral Subtropical

Mezquital

Pastizal - Huizachal

Pastizal Halofilo

Pastizal Inducido

Pastizal Natural

Selva Baja Caducifolia

Zona ii.shp

Zona I

# Presas

20 0 20 40 Kilometers

N

EW

S

Tipo de vegetacion Transecto II2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Simbología

ElaboróHernández. M. S. 2010

Figura 20. Tipo de vegetación transecto II

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

49

Uso de suelo y vegetacion.

Agricultura de Riego

Agricultura de Riego Eventual

Agricultura de Temporal

Area Urbana

Bosque Bajo-Abierto

Bosque de Encino

Bosque de Encino-Pino

Bosque de Pino

Bosque de Pino-Encino

Chaparral

Cuerpo de Agua Perenne interior

Matorral Crasicaule

Matorral Sarcocaule

Matorral Subtropical

Mezquital

Pastizal - Huizachal

Pastizal Halofilo

Pastizal Inducido

Pastizal Natural

Selva Baja Caducifolia

Zona II

Zona I

# Presas

Zona III

10 0 10 20 Kilometers

N

EW

S

Tipo de vegetación Transecto III2150000

2150000

2200000

2200000

2250000

2250000

2300000

2300000

2350000

2350000

1200000 1200000

1250000 1250000

1300000 1300000

1350000 1350000

Simbología

ElaboróHernández. M. S. 2010

Figura 21. Tipo de vegetación transecto III.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

50

Actividad 3: Instalación de botes para depósito de basura

Con el propósito de recolectar la basura, se recomienda la instalación de botes

recolectores en puntos estratégicos del RSPM. Mediante los recorridos de campo

se observó que estos botes se pueden distribuir de la siguiente manera:

Para el Transecto I, se recomienda la instalación de 10 botes, 6 en transecto II, y

5 en el transecto III. Deberán ser dobles con capacidad de 90lts, de 1.16 mts,

Ancho: 62 cms y 1.80 mts de alto, de malla tipo columpio con espacio doble para

publicidad. Estos deberán ser colocados a lo largo de cada uno de los transectos,

con lo cual será más fácil y rápido el retiro de basura del lugar, además se evitará

el deterioro del lugar por la acumulación de basura, ofrecerá un mejor aspecto

visual al visitante local y foráneo. Las ventajas de este recipiente es su

durabilidad, facilidad de limpieza, alta rigidez, su lamina perforada tipo malla evita

la acumulación de agua, es fácil de colocar, con opción a fijarse

permanentemente en el suelo, entre otros más.

Actividad 4: Campañas de educación

Se recomienda la realización de 3 talleres de participación ciudadana, uno para

cada transecto y de hecho para cada una de las ciudades principales. El objetivo

es fomentar la cultura de conservar el lugar limpio y en buenas condiciones, lo

cual es la herencia para las generaciones futuras. Además estas acciones

deberán ser complementadas con campañas de limpieza semanales sobre el

cauce del río, ya que desde tiempos remotos, varios sitios del río, han sido

utilizados cómo basureros a cielo abierto. Se recomienda que las campañas de

limpieza sean implementadas por lugareños a través de jornadas semanales de

empleo temporal, de esta manera, los lugareños al estar observando que reciben

un beneficio económico por cuidar el RSPM empezaran a adquirir una cultura de

arraigo y protección de su entorno ambiental. Además a corto y mediano plazo

verán con actitud positiva el cuidado del ambiente ripario del río San Pedro

Mezquital.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

51

Actividad 5: Instalación de letreros ecológicos.

Deberán ser colocados en la parte superior de cada bote de basura, claros y

precisos. De igual manera deberán contener las restricciones para cada área, por

ejemplo “se prohíbe tirar basura”, “se prohíbe la caza ilegal”, “peligro esta parte

del río presenta corrientes subterráneas”, “no introducirse a nadar después de

haber consumido alimentos o ingerido bebidas alcohólicas, entre otros. Con la

implementación de esta alternativa se tratara de concientizar al visitante acerca

de las actividades permitidas y restringidas de cada área. El costo del letrero está

incluido en los botes de basura ecológicos. Se determinó escoger estos, ya que el

letrero viene incluido en la parte alta del bote de basura y están hechos de acero

al carbón con acabado de pintura epóxica horneada, además de ser resistentes a

los factores climáticos y lo mejor es que están elaborados con material de alta

durabilidad y resistencia al agua, y debido a su diseño no afectan la calidad visual

del lugar.

Actividad 6: Impartición de talleres de conservación y buen manejo del ambiente

Para el transecto I tres, para el transecto II dos y para el transecto III un taller.

Deberán ser aplicados a través de evaluaciones rurales participativas, cuyo

objetivo principal de estas, es que sean los mismos lugareños quienes propongan

las acciones que vallan encaminadas a incrementar la conciencia ambiental de los

habitantes de los márgenes del RSPM y ayudar así a la recuperación del

ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

Actividad 7: introducción de peces nativos en el cauce del río

En base a los recorridos de campo fue posible observar el deterioro que presenta

esta área y la ausencia de peces nativos. Debido a esto se determinaron los

costos de la siembra de estos, en función de los precios que maneja la Comisión

Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA, 2009).

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

52

5.7 Análisis de beneficio costo

Para comparar los costos de restauración con los beneficios estimados, a partir

de la valoración contingente, se usó la relación beneficio costo (RBC) que se

estima mediante la ecuación:

(5)

donde B son los beneficios, C costos de restauración, T es el periodo de

estimación e i es la tasa de interés.

5.8 Calculo de la disposición a pagar

Para determinar la Disposición a pagar (DAP) se empleó el promedio también

denominado valor esperado E(X) de la distribución de probabilidad observada.

Para lo cual se empleó la siguiente ecuación:

ii

k

xxPXXE *)(

11

(6)

Donde xi representa la cantidad a pagar, P(xi) la proporción de personas que

estarían dispuestas a pagar xi, y k es el número de categorías para la variable x.

Previamente, se determinó el tamaño de categorías en las cuales se clasifico la

DAP de los encestados a través del empleo de la regla de Sturges y cuya

ecuación es la siguiente:

133 )(log. nC (7)

Donde

C = número de categorías

n = número de medidas

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

53

Además de manera alterna se obtuvo el rango así como la amplitud de clase con

las siguientes ecuaciones:

Rango:

LUR (8)

Donde U es la mayor medida y L es la menor medida y la R representa el rango

que deberán tener el número de datos.

Amplitud de clase:

C

RW (9)

Donde W es la amplitud de clase, la R es el rango y la C es el número de clases

adecuados para las categorías en las que se dividió la DAP.

5.9 MÉTODOS ESTADÍSTICOS

5.9.1 Análisis descriptivo

El análisis descriptivo consiste en la evaluación individual de cada una de las

variables que se utilizaron en cada uno de los procesos de toma de información

(encuestas, DAP, costos de restauración, etc). El análisis consiste en determinar

promedios, varianzas, máximos, mínimos y otros indicadores estadísticos básicos.

5.9.2 Análisis discriminante

El análisis discriminante permite explicar la permanencia de un individuo a uno u

otro grupo en función de variables independientes, cuantificando la importancia

relativa de cada una de ellas. De igual forma permite predecir a que grupo

pertenece un individuo que no forma parte de los datos analizados, y del cual

conocemos el valor de las variables en ese individuo, pero no sabemos a que

grupo pertenece (González, 1991)

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

54

El análisis discrimínate es una técnica estadística multivariada con la cual es

posible establecer si existe permanencia probabilística a un grupo u a otro grupo,

a través de funciones de discriminación. Este tipo de análisis se establece a

través de un conjunto de datos “ƞ” los cuales han sido previamente establecidos

por el investigador y las variables cuantitativas o cualitativas, son las que actúan

como característica del motivo de estudio. Una variable también es posible

desglosarla en varias categorías, de esta manera es posible obtener una tabla

clasificatoria para cada variable dependiendo de las categorías en las que se

desglose, con esto es posible definir el grupo del cual forma parte cada variable

dentro del estudio (Visuata, 1998).

En el caso de este estudio se empleó el método stepwise y para el uso del

modelo predictor se empleó la capacidad de cada variable para separar los

grupos de ciudades. La variable dependiente fue el lugar de residencia, esto con

el objetivo de establecer una diferencia entre los encuestados de la ciudad de

Durango, Nombre de Dios y El Mezquital. Las variables dependientes incluyeron

variables demográficas (como edad, nivel de ingresos, educación, DAP, etc) y las

otras variables que describen el nivel de conocimiento sobre el ecosistema ripario

del RSPM.

Se usó el estadístico “F” para evaluar la habilidad predictora del modelo. Este

estadístico, que se basa en la función de Lambda de Wilks, se calcula de

acuerdo a la siguiente ecuación:

pp

p

p

g

pgnF

1

11

1

(10)

Donde:

n: es el número de datos, en nuestro caso, n =384

g: es el número de grupos, en nuestro caso, g = 3

p:es el número de variables; p=36

λp: Lambda de Wilks calculado antes de la inclusión de la variable seleccionada

λp+1: Lambda de Wilks calculado después de la inclusión de la variable

seleccionada.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

55

5.9.3 Redes neuronales artificiales (RNA)

A pesar de que no existen trabajos de investigación en donde se busque obtener

la DAP con redes neuronales aplicado a los servicios ambientales de algún

ecosistema, se decidió emplear esta herramienta debido a que la regresión

logística y la regresión lineal no se adaptaron a los datos y no dieron un modelo

confiable. La ventaja que exhibe los modelos de redes neuronales, a diferencia de

la regresión logística, es que presentan una auto-organización, lo que no es

posible en la regresión logística, además de que es posible establecer valores de

entrenamiento y valores validos a la hora de correr el procedimiento; esto es, con

las redes neuronales no es necesario establecer modelos a priori, ni tampoco es

necesario establecer funciones de distribución de probabilidad (Rojas, 1996).

Además una red neuronal no necesita un algoritmo para resolver un problema, ya

que estas pueden generar su propia distribución de pesos en los enlaces

mediante el aprendizaje adaptativo.

Para el análisis de las redes neuronales se empleó la arquitectura de una sola

capa, con una división en el proceso de 70% entrenamiento y 30% validado con el

empleo del entrenamiento Bach, se empleó la función de activación de entrada

Hiperbolic tangent y la función de salida Identity, las corridas se realizaron en

múltiplos de 2, desde 30 neuronas hasta llegar a 2 neuronas hasta encontrar el

error más bajo. El software utilizado en el procesamiento de la información fue el

SPSS Statistics versión 17.0.

La variable de entrada o dependiente fue la DAP, mientras que las independientes

fueron las 36 variables (nominales, ordinales y de escala) con que cuenta el

cuestionario empleado. Las mejores variables fueron aquellas que poseen mayor

y mejor relación con la disposición a pagar por conservar en buen estado el

ecosistema ripario del Rio San Pedro-Mezquital.

Breve descripción de las Redes Neuronales

La terminología de las redes neuronales puede ser en ocasiones confusa

refiriéndose a tener tres capas, lo cual parece visualmente correcto, dos capas,

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

56

como la capa de entrada no hace nada y una capa oculta. Nos referiremos a las

entradas, salidas y la capa oculta, puesto que tendremos casi siempre una capa

oculta. Se amplia para permitir cada unidad j para tener una entrada xj y una

salida yj. Los recorridos de la señal a través de las redes son determinados por las

ecuaciones. Esta función de activación es continúa y es usada generalmente en el

perceptrón multicapa. Las redes neuronales pueden tener activación hacia

adelante o hacia atrás (Rosenblatt, 1962).

Una red con alimentación hacia adelante es aquella en la cual sus vértices

pueden ser numerados de modo que todas las conexiones vayan de un vértice a

otro con un número más elevado (Rojas, 1996). En la práctica los vértices se

arreglan en capas, las cuales tienen conexión únicamente con capas más altas

(Figura 22 función de transferencia discreta). Cada unidad suma sus entradas y

agrega una constante (la desviación) para formar una entrada total xj aplicarla a la

función de transferencia fj a xj para obtener la salida yj.

Figura 22 Función de transferencia discreta (Rosenblatt, 1959).

Las funciones de transferencia pueden ser discretas, lineales, tangenciales,

logarítmicas y algunas otras, una de las más usadas es la función discreta la cual

da un valor para x > constante y cero para x constante, este tipo de funciones se

usa básicamente en perceptrones.

La siguiente figura es usada para hacer funciones diferenciales de transferencia y

encontrar el valor de los pesos con el método del mínimo cuadrado del error.

0 ,0)(

0 ,1)(

xxf

xxf

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

57

Figura 23, funciones diferenciales de transferencia (Rosenblatt, 1959).

Los acoplamientos tienen pesos wij los cuales multiplican por el factor las señales

que viajan a lo largo de ellos. Las unidades de entrada están allí solo para

distribuir las entradas así que tienen f 1.

Figura 24 Modelo de red neuronal de una capa (Rosenblatt, 1959).

La función fj se toma invariablemente por ser lineal, logístico ( )1/()( xx eexf ) o

funciones de umbral (con )()( 0 xIxf .

Una variante es tomar )1/()1()tanh()( xx eexxf , pero esto introduce

solamente una transformación lineal que se puede perder en el peso. Solamente

las unidades del umbral dan una extensión de múltiples capas genuina de los

perceptrónes y tales redes eran consideradas en el trabajo de Rosenblatt (1962).

La definición más general permite una capa oculta y también permite conexiones

de la entrada a la salida de la capa skip’s. Si todas las unidades en una capa

tienen la misma función fh o f0, tenemos:

kj jiiijjhjk

kiiikkk xwfwxwfy 0

(11)

121

2)(

xexf

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

58

El término desviación puede ser eliminado utilizando una nueva unidad 0 (unidad

e desviación) el cual está permanentemente +1 y conectado con el resto de las

unidades. Dejado w0j = j.. Entonces la forma general es:

kj ji

iijhjk

ki

iikk xwfwxwfy 0

(12)

Una red neuronal con una sola salida logística se puede considerar como una

extensión no lineal de una regresión logística. Con muchas salidas logísticas

corresponde a regresiones logísticas ligadas de cada clase contra otras.

5.10 Procesamiento de datos, materiales y software

Para el análisis de la información obtenida como resultado de las encuestas

realizadas a los habitantes de las ciudades de Durango, Nombre de Dios y El

Mezquital, se utilizó:

Arcview versión 3.2

Cartografía temática del área de estudio

GPS marca GARMIN

SPSS

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

59

VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El RSPM presenta una disminución en el cauce del rio, una contaminación

ocasionada por los efluentes provenientes de las aguas semi-tratadas

procedentes de la zona urbana e industrial de la ciudad de Durango (Pérez et al.,

2003), tala del arbolado presente en varios tramos del RSPM, baja producción de

peces, presencia de tiraderos clandestinos a cielo abierto y presencia y arrastre

de basura a lo largo del cauce. Después de analizar los problemas que

actualmente enfrenta el RSPM, se analizó toda la información para identificar el

tiempo o condición más apropiada para poder plantear acciones de recuperación

y/o restauración con metas fijas. La información consistió en recorridos de campo,

encuestas dirigidas, material bibliográfico, etc.

Los habitantes de la ciudad de Durango no establecieron una fecha concreta de la

aparición de la contaminación del río, debido a que no presentan una relación

directa con el río. Sin embargo, los residentes de mayor edad encuestados de El

Mezquital y de Nombre de Dios concuerdan que a partir de los años ochenta se

empezó a observar un deterioro en la cantidad y calidad del agua, y además

mencionaron que hubo muchos decesos del ganado entre los años ochenta y

noventa. Los encuestados establecieron que estos decesos del ganado eran el

resultado de la ingesta del agua contaminada que trasportaba el río en esos años,

y comentaron también que actualmente no consumen el agua del rio con la

confianza de antes, puesto que dicen que el agua ya no es pura como antes.

Todo esto se contrasto con información bibliográfica de estudios que actualmente

está desarrollando la WWF en el área, para incrementar la validez y consistencia

de los resultados obtenidos en este trabajo. Con esta información, se determinó

que la condición deseada fuera la existente a principios de los años ochenta y fue

dejada como la condición objetivo en la restauración del ecosistema del RSPM.

La encuesta se validó a través de un análisis de confiabilidad, para lo cual se

empleó la técnica Alfa de Cronbach y arrojó como resultado un valor de

confiabilidad de 0.807, la cual según Garduño (2005) y Merino y

Lautenschlagerm, (2003) sugiere alta confiabilidad.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

60

6.1 Escenario hipotético y disposición a pagar

Como resultado de la aplicación de las encuestas en las tres ciudades, se obtuvo

que el 73% de los encuestados respondieron estar de acuerdo en pagar una

cantidad establecida por ellos con el único objetivo de conservar en buenas

condiciones el ecosistema ripario del río San Pedro Mezquital y el 27% restante

contesto que no le interesa pagar ninguna cantidad (Cuadro 3).

Cuadro3. Motivos por los que no están dispuestos a pagar los encuestados

Motivo expresado para no pagar

Número de personas Porcentaje

No percibo beneficio alguno del RSPM

11 3

Falta de ingresos 46 12

La preservación del RSPM es mi derecho y es injusto que deba pagar por eso

16 4

Desconfío en las autoridades (no emplearan el dinero en esto)

28 7

Otros 2 1

Las personas que respondieron estar dispuestas a pagar, manifestaron su

preferencia a hacer su pago de la siguiente manera: 122 personas prefieren

realizar su pago a través de recibo de Aguas del Municipio de Durango (AMD), 11

personas a través del Gobierno estatal, 15 personas a través de una Organización

No Gubernamental (ONGs), 15 más dijeron estar dispuestas a pagar directamente

a los residentes del RSPM, 71 encuestados manifestaron su preferencia de hacer

un pago anual y que fuera a través del recibo del predial, 24 personas dijeron que

estaría mejor para ellos hacer el pago por medio de boteo, 16 encuestados dijeron

que sería más adecuado hacer el pago directamente en el recibo de la luz (CFE) y

solo 2 personas establecieron que sería más adecuado para ellos que su pago se

los rebajaran directamente de su nómina de pago quincenal.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

61

Es notable que en buena medida la población prefiera hacer su pago a través de

los servicios básicos como lo son AMD y el predial. Sin embargo en el trabajo de

tesis realizado por Silva en el 2007 en la ciudad del El Salto, P.N. Durango se

establece una desconfianza de los habitantes por realizar su pago a la empresa

que maneja los servicios del agua (SIDEAPAS) que es similar a AMD. De la

misma manera en un trabajo realizado por Herrador y Dimas en el 2001, en El

Salvador se obtuvo que el 49% de los encuestados prefiere hacer los pagos a

través de una Organización No Gubernamental (ONGs) y sólo el 17% declaro

estar dispuesto a pagar a través del organismo operador del sistema de aguas en

el área metropolitana de San Salvador.

A los encuestados se les planteo una pregunta extra en la que se les preguntaba

sobre si creían que algún miembro más de su hogar estaría dispuesto a pagar

alguna cantidad extra por conservar el RSPM, 154 personas establecieron alguna

cantidad extra afirmando que algún familiar si estaría dispuesto a pagarla.

6.1.1 Disposición a pagar (DAP)

Para determinar la cantidad a pagar se utilizo la ecuación 8, esto es sin corrección

(datos crudos, en el cuestionario se le planteo una pregunta para disminuir la

incertidumbre al 60% de la respuesta DAP. Ver cuadro 2). La DAP promedio fue

de $29.48, con una desviación estándar de $41.66. De manera alterna, se estimo

la DAP con una corrección de incertidumbre del 60% un promedio de $34.23 y

una desviación estándar de $34.59 (Figura 25 y Cuadro 4).

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

62

Cuadro 4. Estadística descriptiva sin corrección y con corrección al 60%

Estadística descriptiva

N Rango Media Desviación

estándar

Varianza

DAP sin

corrección

384 300.00 29.487 41.668 1736.188

Datos validos 384

DAP con

corrección al

60%

206 300.00 34.238 34.590 1196.485

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

De $0 a $33.33

De $33.34 a $66.67

De $66.68 a $100

De $100.01 a $133.33

De $133.34 a $166.66

De $166.67 a $199.99

De $200 a $233.32

De $233.33 a $266.65

De $266.66 a $300

# d

e u

su

ari

os D

AP

$ cantidad

Figura 25. Distribución de la DAP por los servicios ambientales que provee el RSPM.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

63

En virtud de las diferencias encontradas entre la DAP con y sin corrección, se

determinó utilizar para los cálculos siguientes, la DAP corregida al 60% de

incertidumbre. Así, la DAP fue estimada en $34.2/mes/vivienda, la cual

multiplicada por las 112,816 viviendas de las tres ciudades arroja una DAP

mensual de $3.8 millones y una DAP anual de $46.3 millones. La DAP anual tiene

un rango de variación entre $43.0 y $49.6.

A pesar de que solo el 51% de los encuestados manifestó conocer la

contaminación actual que enfrenta el RSPM, se puede observar que existe una

inclinación de los encuestados hacia la protección y buen manejo del RSPM. Esto

se refleja en su DAP, y los encuestados están convencidos que el RSPM juega

una papel básico en el ciclo hidrológico y en la producción de agua futura.

6.2 Valoración de los servicios ambientales que oferta el RSPM

El objetivo que se buscó en este apartado es realizar una aproximación al valor

económico de los beneficios de preservar el ecosistema ripario del RSPM, es cual

es básico y primordial para garantizar durante los próximos 30 años el recurso

hídrico que para el consumo humano de la ciudad de Durango (CONAGUA,

2010). Es necesario hacer mención que los beneficios estimados son una

aproximación y en un apartado más abajo se establece una valoración hipotética

directa.

Antes de establecer la aproximación a la valoración hipotética de los servicios

ambientales, se determinaron primero los servicios ambientales proporcionados

por el RSPM. En este sentido, se pueden diferenciar en dos grandes o clases

(cuadro 5): a. Servicios ambientales hidrológicos, b. Otros servicios

ambientales que presta el ecosistema ripario del RSPM.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

64

Cuadro 5. Servicios ambientales proporcionados por el RSPM

a. Servicios ambientales hidrológicos

b. Otros servicios ambientales proporcionados por el RSPM

Calidad y cantidad de agua

Producción y abastecimiento

de agua para consumo

humano, agricultura y

ganadería

Regulación hídrica

Belleza escénica

Recreación

Control de erosión

Biodiversidad

Refugio y descanso para

especies de aves migratorias

En el cuadro 6 se describen aquellos beneficios económicos asociados a los

servicios ambientales planteados en la encuesta realizada a los habitantes de las

tres ciudades y además se determinó la disponibilidad a pagar de los encuestados

en este año 2010, la cual fue de $46.3 millones tomando en cuenta los datos de

las tres ciudades. Aquellos beneficios económicos se basan en la estimación de la

disponibilidad a pagar por los servicios ambientales que provee el ecosistema

ripario del río San Pedro Mezquital durante los siguientes 5 años, periodo de

tiempo que paga la CONAFOR a los beneficiarios del programa de pago por

servicios ambientales.

Ahora, al calcular el valor presente neto de aquellos beneficios que producen

de manera gratuita el ecosistema ripario del RSPM se tomó como base un

periodo de 5 años.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

65

Cuadro 6. DAP extrapolada a un periodo de 5 años

Ciudad DAP/certidumbre

al 60%

Número de

viviendas

DAP total

anual

DAP total 5 años Rango de variación

Valor

mínimo

Valor

máximo

Durango $22.88/ mensual 112,816 $30,974,760.96 $154,873,804.80 $17.96 $27.79

Nombre de Dios $44.16/mensual 1115 $590,860.80 $2,954,304.00 $24.20 $64.12

El Mezquital $22.86/mensual 359 $98,480.88 $492,404.40 $11.98 $33.74

Total $31,664,102.64 $158,320,513.20

La DAP se calculo empleando la ecuacion 8 y la cantidad mensual que estan dispuestos a pagar por ciudad los encuestados.El

rango de variacion se calculo con la ecuación XSX 961. .

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

66

6.3 Costos de restauración

Debido a las condiciones que presenta el área de los márgenes del RSPM se

establecen los siguientes costos de restauración para los tres transectos:

Cuadro 7. Concentrado de costos finales para cada transecto.

Transecto Acciones propuestas Costo unitario Costo final

I Acciones de conservación y restauración de suelos

$2,550.00 $35,190.00

Reforestación con especies nativas del área

$2,916.00 $12,072.24

Instalación de basureros (10)

$4,810.00 $48,100.00

Campañas de educación (1)

$4,000.00 $4,000.00

Impartición de tres talleres de conservación y buen manejo del ambiente

$4,000.00 $12,000.00

Producción y siembra de peces nativos

$10,220.00 $10,220.00

II Acciones de conservación y restauración de suelos

$2,550.00 $6,426.00

Reforestación con especies nativas del área

$2,916.00 $7,406.64

Instalación de basureros (6)

$4,810.00 $28,860.00

Campañas de educación (1 )

$4,000.00 $4,000.00

Impartición de tres talleres de conservación y buen manejo del ambiente

$4,000.00 $12,000.00

Producción y siembra de peces nativos

$6,132.00 $6,132.00

III Acciones de conservación y restauración de suelos

$2,550.00 $5,100.00

Reforestación con especies nativas del área

$2,916.00 $5,832.00

Instalación de basureros (5)

$4,810.00 $24,050.00

Campañas de educación (1)

Impartición de tres talleres de conservación y buen manejo del ambiente

$4,000.00 $12,000.00

Producción y siembra de peces nativos

$4,809.00 $4,809.00

COSTOS TOTALES $71,989.00 $238,197.88

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

67

Cuadro 8. Costos de recolección de basura en los tres transectos

Transecto

Actividad Personal necesario

Costo

Unitario

Pago semanal

basado en el

SMV

correspondiente

al área

geográfica C

Costo mensual

Costo anual

Costo 5 años

I. II y III Recolección de basura (5 hrs/día).

Primer mes

60 personas

- $54.47 *8 días = $435.76

$26,145.60 $78,436.80 $78,436.80

Segundo mes hasta completar un año (2 recorridos por mes)

60 personas

- $54.47 *2 días = $108.94

$6,536.40 $78,436.80 $392,184.00

I Traslado de basura a la planta de transferencia

1 camión (2 recorridos por mes)

$2,000.00 - $4,000.00 $48,000.00 $240,000.00

II Traslado de basura a la planta de transferencia

1 camión (4 recorridos por mes)

$2,500.00 - $10,000.00 $120,000.00 $600,000.00

III Traslado de basura a la planta de transferencia

1 camión (4 recorridos por mes)

$3,500.00 - $14,000.00 $168,000.00 $840,000.00

Costo total $60,682.00 $492,873.60 $2,150,620.80

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

68

Esto nos arroja un costo total de restauración en los tres transectos de

$238,197.88, más el costo de recolección de basura en los tres transecto y su

traslado a la planta de transferencia nos da un total extrapolado a 5 años de

$2,388,818.68.

En todas estas acciones, la participación de la sociedad es esencial para detener

el deterioro de los servicios ambientales y, en su caso, mejorarlos. Para llevar a

cabo estas acciones, en principio fue necesario definir cuáles serían las

condiciones deseadas a las que deberían restaurarse los servicios ambientales y

posteriormente se calculó su costo de oportunidad. Este costo de oportunidad

representa la cantidad de recursos que la sociedad estaría dispuesta a sacrificar

para revertir el proceso de deterioro y pasar de la actual condición actual a la

condición deseada (Azqueta, 2002). Debido a esto la condición deseada es

considerada como algún escenario hipotético o algún punto en el pasado donde a

través de evaluaciones técnicas se determine como capaz de sustentar la

provisión armónica de los servicios ambientales (Del Ángel et al. 2006).

6.3.1 Relación Beneficio Costo

La zona riparia del río San Pedro Mezquital provee una serie de servicios

ambientales los cuales benefician de manera directa a los habitantes de las tres

ciudades Durango, Nombre de dios y el Mezquital. Se calcularon los beneficios

costos.

Cuadro 9. Comparación beneficio costo anual y a un periodo de 5 años

Beneficios Costos

Anual 5 años Anual 5 años

$31, 664,102.64 $158,320,513.20 $731,071.48 $2,388,818.68

Empleando la ecuación 5 y tomando como base una tasa de interés del 4.7% se

obtiene una relación beneficio costo de $66.3 lo cual nos indica que la relación

beneficio costo es viable, ya que son mayores los beneficios ambientales que se

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

69

obtendrán que los costos que generan las acciones para alcanzar la condición

deseada.

Los participantes en este estudio consideraron la posibilidad de que su

contribución hipotética a la restauración del ecosistema ripario va en detrimento a

su nivel de ingresos. La parte más elemental en la valoración económica de los

servicios ambientales es el concepto de preferencia que la gente aplica a los

bienes y servicios (Champ et al., 2003).

6.4 Análisis descriptivo conjunto

A los datos obtenidos de las encuestas realizadas a las tres ciudades que

comprendieron este estudio se les realizó un análisis de varianza con un factor.

La cantidad a pagar mensual (DAP) se manejó como el factor de cada una de las

variables y esto nos arroja las variables descritas en el Cuadro 10: se eligieron por

el nivel de significancia que está por debajo de 0.05.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

70

Cuadro 10. Descripción de variables

Variable Descripción Unidades Media Desviación estándar

Varianza Valor

esperado Valor

obtenido Valor

Mínimo Valor

Máximo

DAP Disposición a pagar Ordinal - 0.444 - + + 1 2

Informado

Se encuentra informado acerca de la

contaminación que enfrenta el RSPM

Nominal - 0.48 - + + 1 2

Visitarlo Planea visitar el RSPM

en un futuro Nominal - 0.471 - + + 1 3

Tríptico

La información proporcionada en el tríptico nueva para el

encuestado.

Nominal - 0.744 - + + 1 3

Hábitat cauce

El importante que el cauce del RSPM sea

adecuado para proporcionar un

hábitat a las especies presentes

Nominal - 0.647 - + + 1 3

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

71

Continua….

Variable Descripción Unidades Media Desviación estándar

Varianza Valor

esperado Valor

obtenido Valor

Mínimo Valor

Máximo

Motivos de valoración

Motivos personales por los cuales el

encuestado valora el medio ambiente

Nominal - 1.416 - + + 0 5

Mecanismo de pago

Mecanismo de pago por medio del cual el encuestado esta DAP

Nominal - 2.352 - + + 0 8

Rango de edad

Rango de edad del encuestado

Escala 2.36 1.244 1.547 + + 18-25 años

>60 años

Tiempo de radicar

Tiempo de radicar en la ciudad

Escala 27.5 12.289 151.01 + + 0 60

Nivel de educación

Nivel de educación del encuestado

Escala 11.47 4.116 16.939 + + 0 20

Ingreso familiar

Ingreso familiar del encuestado

Escala 2.34 1.36 1.849 + + <$2,500 >$20,000

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

72

Continua….

Variable Descripción Unidades Media Desviación estándar

Varianza Valor

esperado Valor

obtenido Valor

Mínimo Valor

Máximo

Posee valor-eco

El ambiente posee un valor económico

Nominal - 0.493 - - + 1 2

Asignar valor-eco

Es necesario asignar un valor económico al

ambiente Nominal - 0.371 - - + 1 2

Presupuesto. seg-publica

Asignar recursos para proyectos

encaminados hacia la seguridad publica

Nominal - 1.44 - - + 1 6

Presupuesto. Ambiente

Asignar recursos para proyectos

encaminados hacia la protección del

ambiente

Nominal - 1.472 - - + 1 6

Presupuesto pobreza

Asignar recursos para proyectos

encaminados para combatir la pobreza y

el desempleo

Nominal - 1.409 - - + 1 6

Fuente. Datos obtenidos de la encuesta

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

73

A continuación se describe cada una de las variables:

DAP: esta variable resulto estadísticamente significativa, y representa la

aceptación o no aceptación de aportar alguna cantidad de dinero que

servirá para establecer acciones a corto, mediano y largo plazo para

protección y restauración del ecosistema ripario del RSPM, la cual es

establecida por el propio encuestado.

Informado: es una variable dicotómica que toma valor de 1 para quienes

están informados acerca de la contaminación de presenta actualmente el

RSPM y el valor de 2 para quienes no están informados de la misma.

Resultó estadísticamente significativa y con el signo planteado

teóricamente correcto, e indica que cuanto mayor sea el conocimiento del

lugar mayor será su disposición a pagar. En este sentido, Machín y Casas

(2006) establecen que aquellos bienes ambientales que presentan esta

relación positiva son bienes normales.

Visitarlo: esta variable resultó estadísticamente significativa y con el signo

esperado, ya que se planteo que aquellas personas que están dispuestas a

visitar el ecosistema ripario del RSPM presentan una mayor disposición a

pagar, debido a la necesidad de visitar un lugar en buenas condiciones.

Tríptico: es una variable dicotómica que toma valor de 1 para quienes

están informados de los servicios ambientes que proporciona el ambiente

de manera gratuita para los usuarios de estos, 2 para quienes la

información presentada en el tríptico solo sea nueva en algunos aspectos,

y 3 para aquellas personas cuya información presentada ya sea conocida

Hábitat cauce: es una variable dicotómica que toma valores de uno a tres,

de acuerdo a la percepción de cada persona encuestada. Se espera que a

quienes les gustaría que existiera un hábitat en buenas condiciones para

la fauna presente a los alrededores del cauce del rio, tendrán mayor

voluntad de pago para restaurar los flujos de agua en el Río

Mecanismo de pago: es una variable categórica debido a que el

encuestado tiene ocho opciones de pago, sin embargo los encuestados

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

74

declaran una preferencia para contribuir a través de el recibo de aguas del

municipio de Durango (AMD) y a través del pago anual del predial.

Rango de edad: esta variable escalar resulto ser estadísticamente

significativa y establece los rangos de edad de los encuestados.

Tiempo de radicar: es una variable escalar debido a que en esta

respuesta el encuestado manifiesta el tiempo que tiene radicando en la

ciudad y es necesario hacer notar que el valor esperado era de que a

medida que se incrementan los años de radicar en la ciudad, se

incrementaría la DAP de los encuestados, en ésta variable se pretende

mostrar el arraigo con el paisaje de la zona e identificar que a medida que

se tenga más tiempo viviendo en la ciudad y disfrutando de manera

cercana en el rio será mayor su DAP.

Nivel de educación: es una variable escalar debido que obtiene valores

que oscilan desde “0” hasta 20 años de educación formal, y como se

observa en el anexo 4, la cantidad dispuesta a pagar se incrementa a

medida que se incrementa la educación formal del encuestado, de la

misma forma al incrementarse el nivel de educación formal de los

encuestados se incrementa la probabilidad de aceptar pagar por conservar

el servicio ambiental motivo de estudio.

Ingreso familiar: esta variable resulto estadísticamente significativa y

además con el signo planteado teóricamente correcto, y lo que nos indica

esto es que a mayor ingreso del encuestado mayor será su disposición a

pagar, en este sentido Avilés et al, 2009, establecen que si existe una

relación positiva los bienes ambientales pueden ser considerados como

bienes normales.

Posee valor económico el ambiente: esta variable resulto

estadísticamente significativa y además se contrasto el signo negativo

planteado teóricamente, ya que los encuestados declaran que de manera

personal el ambiente si posee un valor.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

75

Asignar valor económico al ambiente: esta variable resulto

estadísticamente significativa y además se contrasto el signo negativo

planteado teóricamente, ya que los encuestados declaran que al asignarle

un valor económico al ambiente se evitaría su deterioro.

Asignar presupuesto a la seguridad pública: es una variable categórica

debido a que el encuestado posee seis opciones para su respuesta y es

posible observar mediante el histograma representado en el anexo 4, que

los encuestados a la par de la DAP, creen que es necesario asignarle en

orden de importancia mayor presupuesto gubernamental al área de

seguridad pública debido a que proporcionaron valores que oscilan entre

los 4 y 6.

Asignar presupuesto a la protección del ambiente: es una variable

categórica debido a que la respuesta es personal e independiente para

cada encuestado el cual posee seis opciones para su respuesta, al hacer

una comparación con la DAP es posible observar que el signo positivo

esperado del encuestado hacia la protección de ambiente resulto ser real.

Asignar presupuesto para combatir la pobreza: es una variable

categórica debido a que el encuestado posee seis opciones para su

respuesta, y es posible observar mediante el histograma representado en

el anexo 4, que los encuestados a la par de la DAP, creen que es

necesario asignarle en orden de importancia mayor presupuesto

gubernamental a combatir la pobreza, lo cual nos indica que los

encuestados están consientes de la economía y falta de oportunidades

laborales que actualmente enfrenta el estado.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

76

6.5 Análisis discriminante

El estadístico Lambda de Wilks para un conjunto de “P” variables independientes

(P=35 en este trabajo), fue el encargado de medir las desviaciones obtenidas

dentro de cada grupo respecto a las desviaciones totales sin distinguir los grupos.

Para medir la calidad de la función discriminante se tomó en cuenta el resumen

de funciones discriminantes canónica así mismo sus autos valores (cuadro 11).

Cuadro11. Autovalores y correlación canónica

Función Auto-valor

% de Varianza

% acumulado

Correlación canónica

1 .701a 64.1 64.1 .642

2 .393a 35.9 100.0 .531

En el Cuadro 11 aparecen los auto-valores (0.393) y la correlación canónica

(0.531) los cuales se encuentran lejanos a cero, lo cual es síntoma claro de que

la función discriminante logra diferenciar la media de los tres grupos (Durango,

Nombre de dios y Mezquital), y esto es indicativo de que los datos están

diferenciados en los tres grupos de acuerdo con las puntuaciones discriminantes.

De tal manera que los coeficientes tipificados por ciudad (Cuadro 12) estimados

para la función discriminante son los siguientes:

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

77

Cuadro 12 Coeficientes tipificados por ciudad

Durango Nombre de

Dios

Mezquital

DAP 19.541 16.918 21.377

Informado 20.162 18.329 20.095

Visitarlo 3.551 2.375 3.132

Cantidad_DAP 0.027 0.056 0.029

Mecanismo de pago 1.519 1.293 1.621

Estado civil 1.06 0.953 2.287

Tríptico 11.776 11.387 13.367

Motivos de valoración -3.058 -1.412 -3.314

Tiempo de radicar 0.312 0.33 0.369

Ingreso familiar 1.67 1.233 1.144

Asignar valor

económico

10.268 12.122 9.385

Asignar presupuesto

para seguridad pública

3.026 2.691 2.394

Asignar presupuesto

para la lucha contra la

pobreza y el desempleo

2.82 2.834 2.153

(Constant) -62.809 -59.378 -68.611

Fisher "s funciones discriminantes lineales

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

78

Aplicando la ecuación de puntuaciones discriminantes fue posible calcular la

puntuación discriminante (Di) para cada ciudad:

Durango:

8659

82020263268106701312

05837711060151910275513162205411980962

.

.....

.........

i

i

D

D

Nombre de dios:

7229

83426912122122331330

41213871195329310563752329189181637859

.

.....

.........

i

i

D

D

El Mezquital:

4285

1532394238591441369

314336713287262110291323095203772161168

.

.....

.........

i

i

D

D

Donde:

Di: es la puntuación o clasificación discriminante para cada una de las ciudades

Xi: es el puntaje o valor de cada una de las variables.

Las puntuaciones discriminantes son utilizadas para interpretar las separaciones

de los grupos en las variables canónicas, en tanto que las ponderaciones se usan

para evaluar y ligar los resultados de las variables dependientes. Con lo cual, se

concluye que en las ciudades de Durango y Nombre de Dios presentan

respuestas similares en los datos socio-demográficos y de conocimiento sobre el

RSPM. En tanto la ciudad de El Mezquital se encuentra separada de Durango y

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

79

Nombre de dios, por lo cual su condición social y económica es muy diferente a

las de las otras dos (figura 29).

Se consideran las variables discriminantes como ejes que definen un espacio p-

dimensional, y se calcula el “centroide” de cada grupo: un punto imaginario que

tienen coordenadas que representan la media del grupo para cada variable y

también representan la posición espacial típica para este grupo (Pedroza y

Dicovski, 2006).

El grupo de Durango tiene un centroide de 0.432, el grupo de Nombre de dios de -

1.664 y el grupo de El Mezquital de 0.318, se puede deducir que la función 1

discrimina a la Ciudad de El Mezquital de las otras dos ciudades (Figura 26 y

cuadro 13).

Figura 26. Funciones discriminantes canonicas

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

80

Cuadro 13. Predicción por ciudad. Ciudad Predicción de la pertenencia

a los grupos Total

Durango Nombre

de dios

Mezquital

Original Durango 250 10 9 269

Nombre de dios

26 50 1 77

Mezquital 15 2 21 38

% Durango 92.9 3.7 3.3 100.0

Nombre de dios

33.8 64.9 1.3 100.0

Mezquital 39.5 5.3 55.3 100.0

Validados Durango 245 11 13 269

Nombre de dios

30 46 1 77

Mezquital 18 2 18 38

% Durango 91.1 4.1 4.8 100.0

Nombre de dios

39.0 59.7 1.3 100.0

Mezquital 47.4 5.3 47.4 100.0

En este caso, la Taba 13 muestra que el 83.6% de los casos originales agrupados

fueron correctamente clasificados y el 70.1% de los casos de validación fueron

clasificados correctamente.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

81

6.6 REDES NEURONALES ARTIFICIALES

Se obtuvieron modelos de clasificación (RNA) para la cantidad a pagar de los

encuestados. En el caso la variable dependiente fue la cantidad que están

dispuestos a pagar los encuestados, los factores y covariantes fueron:

Factores: disposición a pagar (DAP), conoce el RSPM, planea visitarlo a

futuro, conoce la información presentada en el tríptico, esta informado de la

contaminación que actualmente enfrenta el RSPM, mecanismo de pago,

estado civil, sexo, conflictos entre desarrollo y ambiente, miembro activo de

alguna organización relaciona con la conservación ambiental (ONGs),

existe relación directa con la agricultura, el ambiente posee un valor

económico, el ambiente posee un valor económico.

Covariantes: mantenimiento de vegetación en el cauce del RSPM, proveer

un hábitat adecuado en todo el cauce del RSPM para la fauna,

mantenimiento adecuado del RSPM para la producción de peces,

mantenimiento de áreas de esparcimiento familiar, cuidado y

mantenimiento del RSPM para las generaciones futuras, tener agua en

cantidad y calidad, no disposición a pagar, motivos de valoración, edad,

tiempo de radicar, ocupación, número de años de educación formal,

número de habitantes por hogar, ingresos por mes, menores de edad por

hogar, asignación de recursos federales hacia la educación, hacia la

seguridad pública, hacia la protección del ambiente, hacia el combate de la

pobreza y el desempleo, hacia el área de la salud, hacia la lucha contra la

corrupción del gobierno.

Como resultado se eligió la red numero 24 en virtud de que ésta presentó el error

más bajo 0.191 en entrenamiento y 0.661 en validación (figura 27). Las variables

importantes fueron: nivel de educación, tiempo de radicar en la ciudad,

integrantes por familia, conservar el RSPM en buenas condiciones para las

generaciones futuras y edad de los encuestados. De acuerdo a los resultados

obtenidos se considera que este modelo hace muy buenas predicciones (figura

29).

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

82

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

0 5 10 15 20 25 30 35

Err

or

Número de Neurona

Error Entrenamiento Error validación

Figura 27. Porcentaje de error para cada neurona

Cuadro 14. Resumen del modelo (RNA 24)

Resumen del Modelo

Entrenamiento Error cruzado 24.983

Predicciones porcentaje

incorrecto

.191%

Validación Error cruzado 38.584

Predicciones porcentaje

incorrecto

.661%

Variable dependiente; Cantidad DAP ($).

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

83

Figura 28. Valores obtenidos y predichos con la red neuronal

Figura 29. Variables de importancia con las redes neuronales.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

84

Los costos de restauración calculados para el año 2010 están por debajo de la

DAP de los encuestados, los encuestados presentan una alta conciencia de

conservación del ambiente, es necesario hacer mención que a medida que

avance el tiempo y no se apliquen acciones encaminadas hacia su restauración y

el deterioro en el ecosistema ripario del río San Pedro Mezquital de la misma

manera se incrementara y por consecuencia sus costos en unos años serán

mucho mas elevados que los calculados en este trabajo de investigación.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

85

VII CONCLUSIONES

1. Los resultados de la aplicación del método de valoración contingente

permiten definir el monto de pago dentro de un rango cuyo valor mínimo

corresponde al costo de contribuir en la generación y mantenimiento del

servicio ambiental evaluado y el valor máximo corresponde al beneficio

generado por el servicio ambiental. Además se detectó que la preferencia

del mecanismo de pago más aceptable por los usuarios finales del servicio

ambiental fue realizar su pago a través del recibo de AMD.

2. Los resultados confirman la hipótesis planteada, ya que los beneficios

esperados son mayores a los costos potenciales de restauración del

ecosistema.

3. Existe una inclinación positiva en la DAP de los encuestados de las tres

ciudades, la cual hipotéticamente deberá sea establecida en base a sus

ingresos.

4. Tomando en cuenta la variabilidad de ingresos en las tres ciudades, no es

posible establecer una cuota fija de pago igual para las tres ciudades. En

su lugar, se estimó la DAP para cada ciudad de manera independiente.

5. Bajo las condiciones de contaminación que actualmente enfrenta el RSPM

en áreas especificas en las cuales se presenta descarga de aguas

residuales, se concluye que antes de realizar la introducción de peces

nativos se establezcan plantas de tratamiento de aguas residuales en los

sitios que presentan este problema. Esto debido a que en estos transectos

la calidad de agua no es adecuada ni para vida acuática ni para realizar

actividades de recreación.

6. El análisis discriminante nos ayudó a examinar las diferencias existentes en

las tres ciudades respecto a todas las demás variables simultáneamente.

Este análisis se basó en las diferencias de DAP que presentan los

encuestados de cada ciudad, variables sociodemográficas y las

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

86

percepciones sobre el ecosistema del RSPM. Con los resultados obtenidos

fue posible predecir el comportamiento de estos grupos en el futuro, o para

identificar el comportamiento de estos grupos en otros estudios

relacionados con la DAP. Además permitió determinar las diferencias entre

ciudades, las cuales deben ser construidas para satisfacer a ciertas

condiciones. Mediante este análisis fue posible conocer las diferencias que

existe entre los encuestados de cada ciudad.

7. Los resultados del análisis discriminante indican que existe una similitud

social y demográfica entre las ciudades de Durango y Nombre de Dios, no

así con la ciudad de El Mezquital que se aparta de estas dos.

8. Con el modelo de 24 neuronas, una función de activación tangencial y

algoritmo perceptrón multicapa fue posible establecer un modelo de redes

neuronales con buenas predicciones para la DAP.

9. El uso de las redes neuronales en la DAP arrojo datos confiables y puede

ser usada en la valoración económica de servicios ambientales.

10. Los costos de restauración obtenidos ayudarán a lograr una potencial

restauración del ecosistema ripario del RSPM.

11. La DAP (5 años) total estimada para las tres ciudades fue de $158.3

millones. Asimismo los costos de restauración del ecosistema RSPM fue

de $2.4 millones. La relación beneficio costo arroja un valor de $66.3 lo

cual sugiere que el proyecto de restauración del ecosistema del río San

Pedro Mezquital es viable debido a que los beneficios ambientes que se

obtendrán son mayores que los costos de restauración necesarios.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

87

VIII. RECOMENDACIONES

Como resultado de este trabajo y en caso de que este proyecto se llevase a cabo

en la realidad y no de una manera hipotética, se recomienda que se generalice la

cuota de pago de los habitantes de las tres ciudades tomando en cuenta una

media de los ingresos de estas, ya que así no se verían afectados sus ingresos

económicos.

Debido a que la gran mayoría de los encuestados estableció que el pago de su

cuota mensual preferían hacerlo por medio del pago directo a través del recibo del

agua (AMD), se recomienda se establezca un fondo transparente en el cual se

reúnan los fondos recaudados para el rubro de servicios ambientales producidos

por el ecosistema ripario del río San Pedro Mezquital y sean manejados de una

manera transparente, ya que logro determinar que algunos de los encuestados

que no están dispuestos a pagar ninguna cantidad por conservar el ecosistema

ripario del RSPM es por que desconfían de las autoridades y piensan que el

dinero recaudado no se emplearía en acciones encaminadas hacia la

conservación y mantenimiento del río.

También se recomienda que en aquellas acciones encaminadas hacia la

restauración de suelos y reforestación con especies nativas, se solicite a

dependencias tales como CONAFOR, SEMARNAT, SAGARPA y algunas otras

más, que se destine mayor cantidad de apoyos gubernamentales, ya que de ser

así se podría abarcar mayor cantidad de hectáreas para su protección y

producción de los servicios ambientales que otorga de manera gratuita este

ecosistema.

Aunque no se estableció en este documento, es necesario implementar acciones

a mediano plazo que se encaminen a reducir la cantidad de agua usada para la

agricultura de riego, incluyendo la conversión de cultivos agrícolas con menor uso

consultivo y la compensación de derechos de agua a los agricultores para tener

una mayor escorrentía.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

88

IX. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado. C. M., Colmenero. R.J.A., Valderrábano. A.M.L.2007-2008. La erosión

Hídrica del suelo en un contexto ambiental, en el Estado de Tlascala, México.

Ciencia Ergo sum, Noviembre-Febrero, año/vol.14, numero 003. Universidad

Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Pp. 317-326.

Anderson, N.H., Sedell, J.R., Robert, L.M. y Triska, F.J. 1978. The role of aquatic

invertebrates in processing of Wood debris in coniferous forest streams. Am. Midl.

Nat. 100: 64-82.

Arcos, T.I. 2004. Efecto del ancho de los ecosistemas riparios en la conservación

de la calidad del agua y la biodiversidad en la subcuenca del río Copán,

Honduras. Tesis MSc. Catie.

http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0683E/A0683E.PDF. . Pagina consultada el día

4 de junio del 2010.

Arrow. K., Solow. R., Portney. P. R., Learner. E. E., Radner. R. y Schuman. H.

1993. Report of the NOAA Panel on contingent Valuation: National resource.

Damage assessments under the oil pollution Act of 1990, federal register, 58, pp.

252-266

Avilés. P. G., Huato. S. L., Troyo. D. E., Murillo. A. B., García. H. J. L., Beltrán. M.

L. F. 2009. Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de La Paz,

BCS.: Una valoración contingente del uso de agua municipal.

Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw-Hill profesional.

420pp. ISBN: 84-481-35261. Pag. 45.

Barzev, R. 2002. Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios

e impactos ambientales. Proyecto para la consolidación del corredor biológico

mesoamericano. Serie técnica #4. Managua, Nicaragua. pp. 149.

Benayas. J. 1992. Paisaje y educación ambiental: evaluación de cambios de

actitudes hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de Estado para las

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

89

Políticas del Agua y el Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas y

Transportes, Madrid, España. 243 pp.

Boyle, K. J., Bishop. R. C. y Welsh. M. P. 1986. Starting point bias in Contingent

Valuation Surveys, Land Economics, 61, The University of Wisconsin Press, pp.

188-194.

Bishop. R. C. y Hederlein. T. A., 1979. Measuring Values of extra Market Goods:

Are indirect measures biased?. American Journal of agriculture economics, 61.

Milwaukee, American Agricultural Economics Association, pp. 926-30.

Borges, B. 2008. Servicios ambientales y mecanimos de compesación. Taller de

oportunidades y riesgos de los mecanismos de compensación por servicios

ambientales, Quito Ecuador. 17, 18 y 19 de abril. Forest trends. Programa

comunidades y mercados.

Boutin, C.; Jobin B.; Bélanger, L. 2003. Importance of riparian habitats to flora

conservation in farming, landscapes of southern Québec. Agriculture, Ecosystems

and Environment. 94: 73–87.

Buxó, R. 2006. Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación.

Ecosistemas 15 (1): 1-6. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=408.

AEET.

Blinn. R., Kilgore. A. 2001. Riparian Management Practices. Journal of forestry

(Universidad of Minnesota) USA 8:11-17.

Caballero. K. y Rojas. E. 2009. La Economía de la Biodiversidad. Proyecto

“Desarrollo de herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio

interdisciplinario de los servicios ecosistémicos”, Conacyt núm. 50955. Num. 360.

Septiembre – Octubre.

CONAFOR, 2009. Comisión Nacional Forestal, Glosario de términos. Página

electrónica

http://www.conafor.gob.mx/portal2/index.php?option=com_content&task=view&id=

210&Itemid=290, revisada el día 5 de Octubre 2010.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

90

CONAFOR, 2003. Reglas de operación del programa Proárbol.

CONAFOR, 2010. Reglas de operación del programa Proárbol.

CONAGUA. 2009. Usos del agua.

http://www.cna.gob.mx/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=35fc066b-084c-45a4-

975c-

ae6f9c2660b1%7C%20%20%20%20%20%20%20%20ACERCA%20DEL%20AG

UA%7C2%7C0%7C0%7C0%7C0. Pagina consultada el día 11 de agosto del

2010.

CONAGUA. 2010. Comunicado de prensa N°080-10. México, D.F., 07 de abril de

2010. CONAGUA y el Gobierno de Durango confirman avance del proyecto agua

futura. Pagina electrónica revisada el día 30 de octubre de 2010.

Correa, R. F. 2005. Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados

a fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales. Semestre Económico [en

línea] 2005, 8 (Julio-Diciembre): [fecha de consulta: 2 de noviembre de 2010]

Disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=165013663002> ISSN

0120-6346

Clawson, M. 1959. Methods of Measuring the Demand for the Value of Outdoor

Recretion. Reprint, n.º 10, Resources for the Future, Washington.

Clawson, M. and Knetsch, J. L. 1966. Economics of Outdoor Recreation, The

Johns Hopkins University Press for Resources for the Future, Blatimore.

Cristeche. E. y Pena. J. A. 2008 Métodos de valoración económica de los

servicios ambientales. Revista estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de

los sistemas de producción y recursos naturales. #3. ISSN 1851-6955 Instituto

nacional de tecnología agropecuaria. (INTA).

Champ, P. A., Boyle, K. J., and Brown, T. C. 2003. A primer on nonmarket

valuation. Norwell, MA: Kluwer Academic Publisher.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

91

Daily. G.C., Reichert, J.S., Myers, P.J. 1997. Nature's services: societal

dependence on natural ecosystems. Washington D.C. Island Press. 392 pp.

Del Ángel, P. A.L., Mendoza. B. M.A. y Rebolledo. M. A. 2006. Población y

ambiente en Coatepec: valor social de la cubierta vegetal. Espiral, Estudios sobre

Estado y Sociedad. Vol. XII N°. 36.

Del Saz, S.S. 1997. Los métodos indirectos del coste del viaje y de los precios

hedónicos: Una aproximación. Economía Agraria, n°.179(enero-abril 1997) pp.

167-190.

Domínguez, A. 2009. Medio ambiente y política exterior de México: Antecedentes,

situación actual y perspectivas. Producto resultado del curso seminario de

titulación. Departamento de Estudios Internacionales, Universidad

Iberoamericana. Ciudad de México.

Dunn, M.C. 1974. Landscape evaluation techniques: an appraisal and review of

the literature. Centre for Urban and Regional Studies, University of Birminghan,

Birminghan, United Kingdom. 123 pp.

EPA. Office of Water. 2000. Animal feeding operations in National Management

Measures to Control Nonpoint Source Pollution from Agriculture en Watershed

protection. www.epa.gob/owow/nps/agmm/index.html

Figueroa. J.R. 2005. Valoración de la Biodiversidad: perspectiva de la Economía

Ambiental y la Economía Ecológica. Revista Interciencia Febrero 2005, Vol. 30

Nº2: 103-107.

García, L. T. 2007. El principio de la reparación del daño ambiental en el derecho

internacional público. Una aproximación a su recepción por parte del Derecho

Mexicano. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. VII. pp. 481-512.

Garduño, E.L., Salinas, A.B., Rojas, H.M. 2005. Calidad de vida y bienestar

subjetivo en México. Universidad de las Américas, Puebla, ISBN: 970-722-398-7.

pp.133.

González. F.1981. Ecología y paisaje. Editorial H. Blume, Madrid, España. 256 pp.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

92

González, L. B. 1991. La estadística multivariante y la investigación sanitaria.

España. pp 175-177, 203-205.

Gutiérrez. V. 2006 Tesis para obtener el titulo de Maestro en Ciencias en

Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur. México

33pp

Granados, S.D., Hernández, G.M.Á. y López, R.G.F. 2006. Ecología de las Zonas

Ribereñas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, año/vol.

12, número 001. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp. 55-69.

Greer, C.1978. River management in modern China. Westview press. Boulder,

Colorado, USA.

Haab, T. C. y McConnell, K. E. 2002. Valuing environmental and natural

resources. The econometrics of non-market valuation. Northampton, MA: Edward

Elgar Publishing, Inc

Henao O. A., Naranjo. M.E., Pérez. R. J.A. 2009. Planificación de estudios de

pago por servicios ambientales en Venezuela. Actualidad contable faces, Vol. 12,

Núm. 18, pp. 44-53. Universidad de los Andes, Venezuela.

Hernández. N. J. 2003. Ficha informativa de los Humedades de Ramsar (FIR).

Áreas de protección de flora y fauna de Nahá y Metzabok.

Herrador. D. y Dimas. L. 2001. Valoracion económica del agua para el área

Metropolitana del San Salvador. Prisma.

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/valoracion_agua.pdf

Herrero. M.A.; Maldonado. M.V.; Sardi. G.; Flores. M.; Orlando. A.A; Carbó. L.

2000. Distribución de la calidad de Agua subterránea en sistemas de producción

agropecuarios bonaerenses, I1 condiciones de manejo y grado de contaminación.

Rev. Arg. Prod. Ani. 20 (3-4): 237-252

Herrero. M. A., Gil, S.B., Flores, M.C., Sardi, G. M. Orlando, A.A. 2006. Balances

de Nitrógeno y Fósforo a escala predial, en sistemas lecheros pastoriles en

Argentina.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

93

http://www.fvet.uba.ar/rectorado/publicaciones/archivos/Volumen8N1/herrero28.pd

f. ISSN (On line) 1668-3498. Artículo consultado el día 4 de Junio del 2010.

Herruzo. A.C. 2002. Fundamentos y Métodos para la valoración de bienes

ambientales. Jornada temática “Aspectos Medioambientales de la Agricultura”,

Madrid. 18 de julio de 2002.

Hotelling, H. 1947. "The Economics of Public Recreation" in The Prewitt Report.

Washington, D.C.: Department of the Interior.

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2005. Conteo de población

y vivienda 2005. Ultimo acceso 22-Ago-08,

http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10394.

Johnson, N.L. y Baldotano, M.E. 2004. The economics of community watershed

management: some evidence from Nicaragua. Ecological Economics. Vol. 49, pp

57-71.

Larqué. S. B.S., Valdivia. A. R., Islas. G. F. y Romo. L. J.L. 2004. Valoración

económica de los servicios ambientales del bosque del Municipio de Ixtapaluca,

Estado de México, México. Revista. Internacional.de Contaminación. Ambiental.

20 (4) 193-202, 2004.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 2003. Servicios Ambientales,

Articulo 7 fracción XXXVII. Pp 3-6

López. P. C., González. G. M.J., Valdez. L. J.R. y De los Santos. H.M. 2007.

Demanda, disponibilidad de pago y costo de oportunidad hídrica en la Cuenca

Tapalpa, Jalisco. Madera y Bosques 13(1): 3-23

Loa. L. E., Cervantes. Á. M., Durand. S. L., Peña. J. A. Sin fecha. Uso de la

Biodiversidad.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/estudiodepai

s/CAP4_Usos.pdf . Documento electrónico de la CONABIO. Página consultada el

día 21 mayo 2010.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

94

Lowenthal. D. 1962. Not every prospect pleases. ¿What is our criterion for scenic

beauty? Landscape 12: 19-23.

Machín, H.M.M. y Casas, V.M. 2006. Valoración económica de los recursos

naturales: perspectiva a través de los diferentes enfoques de mercado. Revista

Futuros. N°13. Vol. IV. http://www.revistafuturos.info

Martínez. J.A. 1987. Modulo educacional sobre la conservación y manejo de los

recursos naturales. Unesco-PNUMA Programa Internacional de Educación

Ambiental. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe.

http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000707/070771so.pdf. Pagina consultada

5 de Noviembre 2010.

McClelland, J. L., Rumelhart, D. E., & the PDP research group. 1986. Parallel

distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition. Volume II.

Cambridge, MA: MIT Press.

ME, 2008. Protejamos el agua. Modulo de educación ambiental. Ministerio de

educación, dirección nacional de desarrollo educativo. El Salvador.

Melo. O. y Donoso. G. 1995. El caso del Parque Bustamante: Valoración

socioeconómica de recursos ambientales usando valoración contingente. Revista

Ambiente y Desarrollo, Vol. XI N° 2. Pp 49-57.

Merino, S.C. y Lautenschlagerm, G.J. 2003. Comparación estadística de la

confiabilidad Alfa de Cronbach: Aplicaciones en la medición educacional y

psicológica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XII, N°2:

Pág.127-136.

Mitchell, R. C. and Carson, R. T. 1989. Using surveys to value public goods: the

contingent valuation method. Washington, D.C: Resources for the Future.

MOPT. 1993. Guía metodológica para el estudio del medio físico y la planificación.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Series Monográficas, Madrid, España.

809 pp.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

95

Muñoz. P.A. 2004. La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión

ambiental. Revista Chilena de Historia Natural. 77. 139-156. Versión electrónica.

Muñoz, P.C, Guevara, A., Torres, J.M. y Braña, J. 2008. Paying for the

hydrological services of Mexico's forests: Analysis, negotiations and results.

Ecological economics 65 (725-736).

Nosetti, L., Herrero, M.A., Pol, M., Maldonado. M. V, Iramain, M y Flores, M. 2002.

Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros,

1. Demanda de agua y manejo de efluentes. Rev. Invet (Buenos Aires, Argentina)

Vol 4(1):37-43.

OEED. 2007. Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango. PP.193

Pedroza, H. y Dicovskyi, L. 2006. Sistema de Análisis estadístico con SPSS.

Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria. Managua, Nicaragua.

Capitulo 14.

Pérez, L. M.E., García. R. G. y Sánchez. M. M.G. 2003. Calidad del agua de la

cuenca san Pedro Mezquital y su relación con presencia y ausencia de especies

de peces nativas. 1er Congreso Nacional de Investigación e Innovación

Tecnológica Ambiental.

Pérez, L. M.E., Sánchez, M. M.G., García, R. G., Burciaga, S. M.E., Muñiz, M. R.,

Huidoro. L. , Vicencio, D. M.G. y Medina. H. E. 2010. Caracterización de calidad

del agua de la cuenca San Pedro-Mezquital como parte de las acciones para

establecer el caudal ecológico y participación en la caracterización de peces e

insectos acuáticos. Informe. CIIDIR-IPN. Unidad Durango.

Pérez, S. G. 1998. Turismo y mariposa monarca: valuación económica de los

beneficios recreativos del santuario el campanario. Gaceta ecológica 48, 46-60.

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/154/campanario.html

Plottu, E. and Plottu, B. 2007. The concept of total economic value of environment:

A reconsideration within a hierarchical rationality. Ecological economics, 61(1), 52-

61.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

96

Price, P. & Lovett, S. 2002a. Riparian habitat for wildlife. Fact Sheet 5, Land &

Water Australia, Canberra.

Price, P. & Lovett, S. 2002b. Maintaining in-stream life. Fact Sheet 4, Land &

Water Australia, Canberra.

RAE. Diccionario de la Real Academia española.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pesca. Consultado

el día 22 de noviembre de 2010.

Rea. M.L. y Parker. R.A. 1992. Designing and conducting survey research: a

comprehensive guide. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.

Rivera, Q. N. 2008. Tesis de Maestría. Visión socioambiental de la gestión del

agua en la ciudad de Durango en los últimos treinta años. pág. 7.

Rouaix, P., Decome, G. y Saravia, A. 1952. Manual de Historia de Durango.

Publicaciones del Gobierno del Estado de Durango. Serie Histórica. Numero 1.

Durango, México. 450 pp.

Robert. J., Naiman. R., Bilby. E., Peter. A. and Bisson. P. 2000. Riparian Ecology

and Management in the Pacific Coastal Rain Forest. Bioscience 50(11): 996-

1010p.

Robins. J. D. and Cain J. R. 2002. The past and present condition of the Marsh

Creek watershed. Berkeley, CA:Natural Heritage Institute. 71p.

Rosenblatt, F. 1962. Principles of neurodynamics; perceptrons and the theory of

brain mechanisms. Washington: Spartan Books

Rosenblatt, F. 1959. Principles of Neurodynamics. New York: Spartan Books.

Riera, P. 1994. Manual de Valoración Contingente. Ministerio de Economía y

Hacienda, Instituto de estudios fiscales, Madrid, pag. 188.

Riera, P.; Descalzi, C. y Ruiz, A. 1994. El valor de los espacios de interés natural

en España. Aplicación de los métodos de valoracion contingente y el coste del

desplazamiento. Revista española de Economía, n° monografico. Recursos

Naturales y Medio Ambiente. pp. 207-230

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

97

Robert, K.D. 1963. Recreation planning as an Economic problem. Natural

Resources Journal. Vol. 3, N°.2 pp. 239-249.

Rojas, R.1996. Neural Network, Springer-Verlag, Berlin.

Romo, L. J.L. 1997. Valuing migration of monarch butterflies. Tesis Doctoral, Yale

University.

Rietbergen. M.J., Abaza. H. 2000. Environmental valuation: a worldwide

compendium of case studies. UNEP, Earthscan Publications, London.

Rumelhart, D. E., McClelland, J. L., & the PDP research group. 1986. Parallel

distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition. Volume I.

Cambridge, MA: MIT Press.

Salant. P. y Dillman. D. A. 1994. How to conduct your own survey. New York, NY:

John Wiley & Sons, Inc..

Sanjurjo. R.E. y Carrillo. G.Y. 2006. Beneficios económicos de los flujos de agua

en el Delta del Río Colorado: Consideraciones y recomendaciones iniciales.

Gaceta ecológica, número 080. Instituto Nacional de Ecología, Distrito Federal,

México. pp. 51-62.

Samuelson, P.A. 1954. "Pure theory of public expenditure" The Review of

Economics and Statistics vol. 36 (pp. 387-389).

SEDESOL, 2010. Secretaría de desarrollo Social.

http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php. pagina revisada febrero 2009.

Silva, F.R. 2007. Valoración Económica de los Servicios Ambientales

Hidrológicos en el Ejido La Victoria, Pueblo Nuevo Dgo. Tesis de Maestría en

Ciencias en Gestión Ambiental. CIIDIR-IPN Unidad Durango. México. 99 paginas.

Silva. F. R., Pérez. V. G. y Návar. C. J. 2010. Valoración económica de los

servicios ambientales hidrológicos en El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. Madera y

Bosques [en línea] 2010, vol. 16 [citado 2010-10-29]. Disponible en Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61712933003. ISSN

1405-0471.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

98

Soares, D., Vargas, S. y Nuño, R.M. 2008. La gestión de los recursos hídricos:

realidades y perspectivas. Tomo I/editado por Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua; Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. 380p. ISBN: 978-

607-7563-05-1.

Tietemberg, T. 1988. Environmental and natural resource economics. Scott

Foresman And Company. Boston.

Trice, A. H. and Wood, S.E. 1958. "Measurement of Recreation Benefits" Land

Economics vol. 32, pp. 195-207.

Vázquez, F. W., Mozumber, P., Hernández, A.J. y Berrens, P.R. 2009. Willingness

top ay for safe drinking wáter: Evidence from Parral, México. El Servier. Journal of

environmental Management 90. 3391-3400.

Visauta, V.B. 1988. Análisis estadístico con SPSS para Windows, estadística

Multivariante. Escuela Superior de administración y dirección de empresa.

(ESADE). Mc Graw Hill. Interamericana de España, S.A.U. pp 167-212.

Yáñez. M. C.F. 2007. Las Áreas Naturales protegidas en México, criterios para su

determinación. Caso de estudio: Sierra Tarahumara, Estado de Chihuahua.

Documento electrónico.

http://www.ai.org.mx/archivos/coloquios/2/Las%20areas%20naturales%20protegid

as%20en%20Mexico.pdf. Revisado el día 5 de Noviembre 2010.

Yin, R. K. 2003. Case study research, design and methods. Thousand Oaks, CA:

SAGE Publications.

WWF, 2010. Folleto de la Cuenca alta del río San Pedro Mezquital. Fondo

mundial para la naturaleza. Paginas 1-28.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

Soledad Hernández Meléndez CIIDIR-IPN-DURANGO Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

99

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT, por la beca de manutención (269949) otorgada durante la

realización de mi Maestría.

Al CIIDIR-IPN Unidad Durango por permitirme el ingreso a la Maestría en

Ciencias en Gestión Ambiental, gracias por darme la oportunidad de estudiar en

una institución de gran trayectoria y calidad en la preparación de sus estudiantes.

Estoy orgullosa de ser egresada del lema “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA

PATRIA”

Al Archivo Histórico de la ciudad por las fotografías que me hicieron el favor de

proporcionarme.

A mis compañeros (as) de la 4° Generación. Gracias por acompañarme en esta

meta en común, por los trabajos en equipo, por las carnes asadas, por las

micheladas, por las salidas a campo, por los cumpleaños compartidos, en fin…

por la convivencia que tuvimos durante estos 2 años.

Al Dr. Isaías Chaírez Hernández por su importante contribución a los análisis

estadísticos de esta tesis, por sus valiosas revisiones, comentarios y

correcciones. Gracias por todo su tiempo que dedico a ayudarme y orientarme en

cada una de mis dudas.

A los MC. Néstor Jiménez y Jesús Herrera, por sus valiosas revisiones,

comentarios y correcciones de esta tesis.

A la Dra. Mary Pérez, por apoyar y escuchar cuando hizo falta.

A todos ustedes, gracias por las enseñanzas, por compartir todos sus

conocimientos, por la paciencia y apoyo durante toda mi preparación. Agradezco

el haber tenido profesores tan preparados como ustedes.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

100

ANEXOS

1. Análisis descriptivo por ciudad

2. Encuesta empleada

3. Tríptico

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

101

ANEXO 1.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO POR CIUDAD

Durango

Al analizar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los habitantes de la

Ciudad de Durango, fue posible determinar que; el 75% de los encuestados

manifestaron conocer el río y un 25% manifestó no conocerlo, el 64% manifestó

una opinión positiva en la pregunta “si planea visitar a futuro el RSPM”. En la

pregunta si cree que sea necesario mantener el río en buenas condiciones para

recibir a futuro suficiente cantidad de agua y de buena calidad el 86% manifestó

que es muy importante, ello debido a la necesidad básica de este servicio

ambiental.

202

67

Conoce el RSPM No conoce el RSPM

Conocimiento del RSPM

Conocimiento del RSPM en la ciudad de Durango

Los resultados obtenidos de los encuestados de la ciudad de Durango en la

pregunta de cómo valoran los servicios ambientales proporcionados por el

ecosistema ripario, arrojaron los siguientes resultados en valor de importancia:

Mantenimiento de la vegetación; el 16% concuerda en que es poco

importante, el 15% dice que es medianamente importante, y el 69% menciona que

es muy importante.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

102

Provisión de hábitat para animales presentes en todo el cauce: el 11%

considera que es poco importante, el 16% opina que es más o menos importante

y finalmente el 73% aconseja que es muy importante.

Producción de peces: el 4% considera que es poco importante, el 20%

opina que es más o menos importante y finalmente el 76% aconseja que es muy

importante.

Construcción y mantenimiento de áreas de esparcimiento familiar: el 14%

considera que es poco importante, el 23% opina que es más o menos importante

y finalmente el 63% aconseja que es muy importante.

Protección de las generaciones futuras: el 2% considera que es poco

importante, el 19% opina que es más o menos importante y finalmente el 79%

aconseja que es muy importante.

Por recibir agua en cantidad y calidad: el 5% considera que es poco

importante, el 10% opina que es más o menos importante y finalmente el 85%

aconseja que es muy importante.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

103

Nombre de Dios

Al analizar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los habitantes de

Nombre de Dios, fue posible determinar qué; el 91% de los encuestados

manifestaron conocer el río y solo el 9% manifestó no conocerlo.

70

7

Conoce el RSPM No conoce el RSPM

Conocimiento del RSPM

Conocimiento del RSPM en Nombre de Dios

En la pregunta de “si planea visitar a futuro el RSPM”, el 94% manifestó una

opinión positiva y solo el 6% menciono una actitud negativa.

Los resultados obtenidos de los encuestados de la ciudad de Nombre de Dios en

la pregunta: ¿cómo valoran los servicios ambientales proporcionados por el

ecosistema ripario?, arrojaron los siguientes resultados en valor de importancia:

Mantenimiento de la vegetación; el 5% concuerda en que es poco

importante, el 18% dice que es medianamente importante, y el 77% menciona que

es muy importante.

Provisión de hábitat para fauna presentes en todo el cauce: el 4%

considera que es poco importante, el 17% opina que es más o menos importante

y finalmente el 79% aconseja que es muy importante.

Producción de peces: el 2% considera que es poco importante, el 34%

opina que es más o menos importante y finalmente el 64% contestó que es muy

importante.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

104

Construcción y mantenimiento de áreas de esparcimiento familiar: el 14%

considera que es poco importante, el 50% opina que es más o menos importante

y finalmente el 36% aconseja que es muy importante.

Protección de las generaciones futuras: el 2% considera que es poco

importante, el 19% opina que es más o menos importante y finalmente el 79%

aconseja que es muy importante.

Por recibir agua en cantidad y calidad: el 5% considera que es poco

importante, el 14% opina que es más o menos importante y finalmente el

81%opinó que es muy importante.

El Mezquital

De igual manera se analizaron los datos obtenidos de los habitantes de la Ciudad

de El Mezquital, se determinó que; el 87% de los encuestados manifestaron

conocer el río y el 13% restante manifestó no conocerlo.

33

5

Conoce el RSPM No conoce el RSPM

Conocimiento del RSPM

Conocimiento del RSPM en El Mezquital

En la pregunta que establece la valoración personal de algunos de los servicios

ambientales que produce el RSPM se obtuvieron los siguientes resultados en

valor de importancia:

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

105

Mantenimiento de la vegetación; el 45% dijo que es medianamente

importante, y el 55% menciona que es muy importante.

Provisión de hábitat para fauna presentes en todo el cauce: el 8%

considera que es poco importante, el 47% opina que es más o menos importante

y finalmente el 45% aconseja que es muy importante.

Producción de peces: el 10% considera que es poco importante, el 31%

opina que es más o menos importante y el 59% restante contestó que es muy

importante.

Construcción y mantenimiento de áreas de esparcimiento familiar: el 14%

considera que es poco importante, el 50% opina que es más o menos importante

y finalmente el 36% aconseja que es muy importante.

Protección de las generaciones futuras: el 31% considera que es poco

importante, el 29% opina que es más o menos importante y finalmente el 40%

aconseja que es muy importante.

Por recibir agua en cantidad y calidad: el 10% opina que es más o menos

importante y finalmente el 90%opinó que es muy importante.

.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

1

Anexo 2.

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RÍO SAN PEDRO MEZQUITAL

Buenos días/tardes. Mi nombre es _____________________________________. Soy estudiante

de la Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental, que se imparte en el CIIDIR-DGO y estoy

realizando una encuesta para un estudio que nos ayudará a determinar el valor que se le da al agua

en el río San Pedro Mezquita).

Esta encuesta tiene como finalidad determinar que tanto valoran la existencia de agua en el cauce

del río San Pedro Mezquital. Los residentes de la ciudad de Durango (1), El Mezquital (2),y

Nombre de Dios (3). Para nosotros es muy importante conocer su opinión acerca del tema. Si esta

dispuesto a colaborar con nosotros, contestar la encuesta le tomaría cerca de 20 minutos, sus

respuestas serán totalmente confidenciales y serán analizadas solo para propósitos académicos.

Los resultados de este estudio darán información importante que podría ser utilizada en el futuro en

propuestas relacionadas con el manejo de los recursos del río San Pedro Mezquital.

Clave Lugar y fecha de la entrevista Hora inicial Hora final

A continuación le voy a proporcionar información acerca de algunos de los problemas ambientales

que actualmente esta enfrentando el Río El Tunal (San Pedro Mezquital). Por favor tómese su

tiempo para leer el tríptico cuidadosamente.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

2

I. CONOCIMIENTO DEL RIO

En esta parte quisiera hacerle algunas preguntas acerca de su conocimiento personal del río San

Pedro Mezquital.

1. Conoce o ha visitado usted el río San Pedro Mezquital.?

Si

No

2. Esta usted informado acerca de la contaminación que enfrenta el río?

Si

No

3. Planea usted visitarlo en el futuro?

Si

No

4. La información presentada en el tríptico sección “A” nueva para usted?

Si, no estaba informado

Solo una parte es nueva

Ya estaba informado

Es necesario que sea de su conocimiento que el rio san Pedro Mezquital, provee muchos Servicios

Ambientales al ecosistema. (Véase el tríptico que se le proporciono)

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

3

II. MOTIVOS POR LOS QUE USTED VALORA LOS RÍOS

En esta parte, para cada uno de los servicios ambientales presentados en la tabla siguiente (Usted

puede revisar al Tríptico si necesita recordar la información), señale la importancia que usted le da a

cada actividad, recuerde que el valor 1 es el menos importante y el valor 3 es lo mas importante.

Motivos de valoración Valor personal

Mantenimiento de la vegetación en

todo el cause 1 2 3

Provisión de hábitat para animales

presentes en todo el cauce 1 2 3

Producción de peces 1 2 3

Para construcción y mantenimiento

de áreas de esparcimiento familiar. 1 2 3

Por protección para las generaciones

futuras 1 2 3

Por recibir agua potable en cantidad

y calidad 1 2 3

Por ultimo quisiera que por favor observe las fotografías localizadas en la parte inversa del tríptico,

las cuales describen visualmente la situación en el río San Pedro Mezquital, se explican las

condiciones actuales y lo que seria una opción alterna si usted como usuario estuviera dispuesto a

pagar una cantidad mensual para su protección.

Ahora quisiera que vaya a la Tercera parte de la encuesta y responda algunas preguntas para

determinar que tanto valora Usted la posibilidad de tener una condición deseada (o alterna) en el río

San Pedro Mezquital como la presentada en las fotografías, contra la opción de dejar el río en la

condición actual.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

4

III DISPOSICION DE PAGO

La cantidad ($) que usted estaría dispuesto a pagar para cada actividad (recuerde que es solo

hipotético). Para mantener el río San Pedro Mezquital como se presenta en la Condición deseada

en el tríptico, seria necesario como primer paso comprarle agua a los agricultores (ya que para ellos

es para quien esta destinada casi la totalidad del agua actualmente), que sea dejada en el cauce del

río de nuevo, también dicho pago podría ser empleado para hacer trabajos de retención y

restauración de suelos.

Nota: Si este costo se reparte entre todas las casas de la Ciudad de Durango y municipios alternos,

su recibo de agua (o la renta, en caso que el agua esta incluida en la misma) aumentaría cierta

cantidad por mes, por los próximos 5 años. Mediante dicho pago extra, se aseguraría, en parte, que

el río San Pedro Mezquital se mantenga como se muestra en las fotografías o quizás en mejores

condiciones. De otra manera, el agua seguirá siendo desviada totalmente hacia los Distritos de

Riego y como resultado el río San Pedro Mezquital se mantendrá como lo puede observar ahorita.

1. Bajo estas condiciones y teniendo en mente los ingresos y gastos de su familia, estaría

Usted dispuesto a pagar algo para asegurar que el Río tenga un mejoramiento en la calidad

y cantidad de agua?

Si

No

2. En una escala del 1 al 10, donde el 10 significaría muy seguro y 1 no muy seguro, que

calificación le daría a la decisión de la pregunta anterior.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. Si su respuesta es SI, pasar a la Pregunta 3. Si es No pasar a la pregunta 5

3. Que cantidad estaría dispuesto a pagar $ __________ mensualmente, por los siguientes 5

años?

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

5

4. Usted menciono que estaría dispuesto a pagar $ _________ mensuales. Cuanto más cree

usted que pagarían en su hogar como máximo por este programa mensualmente por los

próximos 5 años?

$ ___________

5. Usted menciono que NO esta dispuesto a pagar ninguna cantidad mensual. Cree usted que

alguna persona de su familia estaría dispuesto a pagar alguna cantidad mensualmente por

los próximos 5 años?

$ ___________

6. Porque usted no estaría dispuesto a pagar nada extra por mantener agua en el cauce del

río San Pedro Mezquital aguas abajo de la presa Guadalupe Victoria?

Motivos

Ni usted ni su familia perciben ningún beneficio

proporcionado por el Río El Tunal

Su ingreso familiar no lo permite en este momento

La preservación del Río El Tunal es mi derecho y por lo

tanto es injusto que tenga que pagar por eso, el

Gobierno estatal debería pagar por ello

Desconfío en las autoridades y creo que el dinero no

será utilizado para este fin

Otros (por favor explique) _____________________

____________________________________________

________________________________________

7. Señale cual sería el mecanismo bajo el cual estaría dispuesto a aportar?

Recibo de agua

Gobierno estatal

ONG’s

Sociedad de residentes

Cobro directo en predial

Boteo

Gracias, ya casi terminamos la encuesta. Para finalizar, me gustaría hacerle algunas preguntas

sobre usted y su hogar. Como le comente anteriormente, toda la información que estoy recabando

será manejada de manera confidencial y será usada solo para propósitos de mi estudio, y me

permitan analizar el porque de ciertas respuestas entre los entrevistados.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

6

IV INFORMACION PERSONAL

1. Me podría decir su estado civil ____________________________________________

2. Sexo. ______________________

3. Me podría decir su rango de edad? (marcar una sola opción):

18-25

26-30

31-40

41-50

51-60

60+

4. . Cuanto tiempo tiene de radicar en Durango?

_____ Años

5. Marque por favor cual de las siguientes categorías describe mejor su ocupación?

Empleado del gobierno

Pensionado

Empleado privado

Ama de casa

Obrero

Estudiante

Desempleado

Comerciante

Otro (especifique) ____________________

6. Cual es el numero de años de educación formal que usted ha completado? (marcar uno):

1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 1 1 1

Primaria secundaria Prepa Profesional Maestría Doctorado Ph

7. Cuantas personas viven en su casa? ____

8. Teniendo en cuenta todos los ingresos que su familia recibe, de los siguientes rangos que le

voy a mencionar, cual es el ingreso mensual aproximado de su hogar?

Menos de 2,500 pesos

Entre 2,501 y 5,000 pesos

Entre 5,001 y 10,000 pesos

Entre 10,001 y 20,000 pesos

Más de 20,001 pesos

No contesto

9. Cuantos menores de edad habitan en su hogar? ____

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

7

10. En los últimos 5 años, cuando ha escuchado acerca de proyectos en la ciudad (o en

algunos países) donde hay conflictos entre el desarrollo y el medio ambiente, usted ha

tendido a:

Favorecer la preservación del ambiente más frecuentemente

Favorecer el desarrollo económico más frecuentemente

Favorecer el desarrollo económico y preservación del ambiente equitativamente

11. Es usted miembro de alguna organización relacionada con la conservación ambiental?

Si

No

12. Esta usted, o algún miembro cercano a su familia, relacionado con el sector agrícola?

Si

No

13. Cree usted que el medio ambiente debería ser considerado como un servicio que posee un

valor económico?

Si

No

14. Cree usted que al asignar un valor económico a la naturaleza podría ayudar a la gente a

considerar su importancia?

Si

No

15. Si a usted le dieran el poder de decidir como distribuir el dinero para distintos proyectos

dentro de nuestra ciudad, como organizaría las siguientes áreas de acuerdo a su

importancia o la cantidad de dinero que asignaría a cada una? (1 seria el área mas

importante y a la cual usted asignaría mas dinero de su presupuesto y 6 seria la menos

importante)

Educación

Seguridad publica

Medio ambiente

Desempleo y pobreza

Mantenimiento de hospitales

Lucha contra la corrupción en el Gobierno

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

8

Hay algo mas que le gustaría decirnos acerca del río San Pedro Mezquital o los usos de agua en el

área? (por favor escribir cualquier comentario)

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Le agradezco muchísimo su atención y su tiempo, que tenga un excelente día!

PREGUNTAS PARA EL ENCUESTADOR

Que tanto piensa usted que el encuestado entendió las preguntas acerca del Rio El Tunal y los servicios

ambientales sustentados por el mismo?

Bien

No muy bien

Nada

Que tan seguro se siente, acerca de la sinceridad con la que el encuestado respondió las preguntas?

Seguro

No tan seguro

Nada seguro

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

9

Que puedo hacer yo como habitante de la Ciudad

preocupado por esta situación?

la reintroducción de especies nativas

Control o eliminación de especies exóticas,

Restauración de humedales

El establecimiento de una cuota para el consumo doméstico del agua

Instalación y operación de plantas tratadoras de agua.

En todas estas acciones, es esencial la

participación de la sociedad, con lo cual será

posible detener el deterioro de los servicios

ambientales y, en su caso, mejorarlos.

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

Centro interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo

Integral Regional

Maestría en Ciencias en Gestión Ambiental

Sigma s/n Fracc. 20 de Noviembre II

Teléfono: (618) 814-20-91

Fax: (618)814-45-40

Sección “A”

Valoración económica del

Rio San Pedro Mezquital

El Río San Pedro-Mezquital cubre una longitud total

de 498 kilómetros: 346 kilómetros en Durango y 152

en Nayarit

El agua del río también es empleada para la

agricultura.

EL RÍO TUNAL, LA DECISIÓN ES AHORA

Condición deseada

Condición actual

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9461/1/9.pdf · Teoría de la utilidad 37 5.6. Costos de restauración 39 5.6.1. Actividades a

10

Que son los Servicios

Ambientales?

Son aquellos que brindan

los ecosistemas forestales

de manera natural o por medio del manejo

sustentable de los recursos forestales. (Artículo 7,

XXXVII, Ley General de Desarrollo Sustentable y su Reglamento).

La principal fuente de contaminación son los

desechos orgánicos que resultan del vertimiento

de aguas contaminadas o semi-tratadas

provenientes de la ciudad de Durango en el

cauce del río.

Lo cual ha ocasionado que muchos de los bienes

y servicios que ofrece este ecosistema se vean

afectados.

El lugar ha visto la desaparición de árboles

nativos, y su substitución por especies exóticas,

además de cambios en la calidad del agua que

afectan el hábitat de especies nativas de

invertebrados, peces y anfibios

Sección “B”

Los márgenes de los ríos proveen a la fauna

local y visitante sitios de refugio, además las

plantas presentes en los márgenes de los ríos

muchas de las veces son fuentes de alimento

para la fauna local. Los flujos de agua de los

ríos, proporcionan sitios ideales para recreación.