INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A...

221
. 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS SEMINARIO: PROYECCIONES FINANCIERAS SU ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS “UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS” T R A B A J O F I N A L QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A N: WENDY FLORES AMBROSSI FERNANDO LIMA LICONA MIRIAM CITLALI LUNA ONTIVEROS ROBERTO SÁNCHEZ NÚÑEZ LUCIA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ CONDUCTOR: C.P. AMAPOLA PANDO DE LIRA MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2009

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

.

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

SEMINARIO:

PROYECCIONES FINANCIERAS SU ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS

“UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS”

T R A B A J O F I N A L

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

P R E S E N T A N:

WENDY FLORES AMBROSSI FERNANDO LIMA LICONA

MIRIAM CITLALI LUNA ONTIVEROS ROBERTO SÁNCHEZ NÚÑEZ

LUCIA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

CONDUCTOR: C.P. AMAPOLA PANDO DE LIRA

MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

2

AGRADECIMIENTO FER

El Ser Humano tarde o temprano se da cuenta que es el labrador de su propio destino, por ello debemos cerrar ciclos y renovar fuerzas para alcanzar las metas y objetivos que nos hemos planteado ya que la incredulidad nos aleja de nuestros deseos por eso tenemos que aprender a amarnos más y darle gracias a Dios por la familia y las personas que pone en nuestro camino porque nada es producto de la casualidad y por la única cosa importante que estamos en este mundo es para ser felices. A mis Padres Lupita y Fernando todo mi agradecimiento por el Amor y los consejos que me han brindado. A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa Lucy por ser una mujer extraordinaria y una excelente madre. A mis hijos Julián y el Bebé por ser el motor que me impulsa a levantarme todos los días para dar lo mejor de mí. A mis hermanas por todo su cariño y comprensión en los momentos difíciles. A mis amigos que a pesar de no frecuentarnos mucho se que están conmigo en las buenas y las malas. A la maestra Amapola que me enseñó que no importa cuántas veces nos tropezamos sino que debemos aprender a levantarnos y seguir adelante.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

3

AGRADECIMIENTOS LUCY Durante el tiempo que trabaje en conjunto con mis compañeros para realizar esta investigación muchas personas me alentaron para concluirla: mi familia: mi papiringo y mami, que fueron permanentes compañeros que toleraron pacientes mis ausencias para ayudarme a cuidar a mi hijo Julián un niño que a pesar de estar chiquito él entendía que yo iba a la escuela, ellos siempre nos apoyaron tanto moral como económicamente, agradezco también a mi esposo Fernando que siempre estuvo ahí al pie del cañón, también a mi Tío Teodoro que siempre tuvo las facilidades para brindarme su apoyo cuando no podía asistir al trabajo. Mi mejor amiga Alejandra Rojas que me dio aliento para no tirar la toalla y seguir adelante. A mis Suegros Lupita y Fernando que también me ayudaron cuidando a su nieto con su paciencia y apoyo incondicional. En la Escuela a la Profesora Amapola Pando de Lira por su sabiduría, paciencia pero sobre todo por sus sugerencias y comentarios muy valiosos para repensar y mejorar la interpretación del seminario. A todos ellos les expreso mi profundo agradecimiento.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

4

Sabiendo que no existirá una forma de agradecer toda una vida, de lucha, sacrificio y esfuerzo. Hoy finalizó una etapa más en mi vida, agradezco la confianza que mi madre ha depositado en mí, su apoyo al compartir conmigo logros y tropiezos y el esfuerzo que ha realizado durante toda mi vida, para que al fin llegara este momento, gracias a Dios y a ti, que han guiado mis pasos y al fin he alcanzado esta meta tan anhelada para mi superación personal, ahora sé que puedo continuar con la vida.

Mil gracias mami, porque tu supiste como guiarme en el camino de la vida y supiste sacarme adelante sin apoyo del ser amado que partió antes de tiempo.

Gracias también a mi padre, que durante el tiempo que vivió formo en mi el carácter perseverante y fuerte el cual me permitió vencer obstáculos y enfrentarme a quien dudo que llegaría a este momento.

Gracias al amor de mi vida, quien me apoyo y me alentó para seguir adelante y no desistir en los momentos más difíciles.

Gracias a mi profesora, quien supo motivarme y a quien admiro profundamente como persona y como profesionista.

`|Ü|tÅ V|àÄtÄ| _âÇt bÇà|äxÜÉá

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

5

Porque sólo ustedes me han enseñado a superar mis ideales, a luchar por lo que quiero y me han permitido comprender cada día la difícil posición de ser padres, mis valores, mi superación, su apoyo y por sus consejos he llegado a realizar la más grande de mis metas, todo esto se lo debo a ustedes; esto será la mejor de las herencias; lo reconozco y lo agradeceré eternamente. En adelante pondré en práctica mis conocimientos y el lugar que en mi mente ocuparon los libros, ahora será de ustedes, y todo el tiempo que les robé pensando en mí, ahora me toca a mi pensar en ustedes mis amados padres. Gracias.

VÉÇ tÅÉÜ áâ tÅtwt {|}t jxÇwçA

Con respeto y admiración dedico las siguientes líneas a la C.P Amapola Pando de Lira Es imprescindible que agradezca todo su apoyo, enseñanza, paciencia, confianza, experiencia que durante estos 7 meses siempre me brindo. Por ser la primera con llegar con una sonrisa al salón, contagiarme de su buen humor e impulsarme a siempre querer aprender y conocer más. En mi vida eh conocido profesores que siempre recordare por todo lo que me enseñaron pero a usted C.P. Amapola Pando de Lira aparte de eso la recordare por la calidad de persona que usted es y por que no solo me llevo de usted los conocimientos en la carrera sino de la vida. Mil gracias por su súper apoyo para finalizar la tesina cuando ya no le veíamos ni principio ni fin.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

6

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

7

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANALISIS Y ACTUALIZACION DE ESTADOS FINANCIEROS

INDICE

1. EMPRESA

1.1 CONCEPTO

1.1.1 CLASIFICACIÓN

1.1.2 ¿QUE ES LA INFORMACIÓN FINANCIERA?

1.2 ESTADOS FINANCIEROS

1.2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

1.2.2 CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.3 INFLACIÓN

1.3.1 CONCEPTO

1.3.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1.3.3 CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN

1.3.4 IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LAS EMPRESAS

1.4 ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.4.1 IMPORTANCIA

1.4.2 NORMAS Y LINEAMIENTOS PARA ACTUALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS (B-10)

1.4.3 METODOS DE ACTUALIZACIÓN

2. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

2.2 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

2.3 MÉTODOS DE ANALISIS.

2.3.1 MÉTODO HORIZONTAL.

2.3.1.1 AUMENTO Y DISMINUCIONES.

2.3.1.2 TENDENCIAS.

2.3.1.3 CONTROL DE PRESUPUESTO.

2.3.2 MÉTODO VERTICAL.

2.3.2.1 REDUCCION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

2.3.2.2 RAZONES SIMPLES.

2.3.2.3 RAZONES ESTANDAR.

2.3.3 MÉTODO MARGINAL.

2.3.3.1 PUNTO DE EQUILIBRIO.

2.3.3.2 PUNTO DE ÓPTIMA UTILIDAD.

2.3.3.3 SISTEMA DE CONTROL FINANCIERO DU PONT.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

8

2.3.4 MÉTODO GRAFICO.

2.4 PRINCIPALES DEFICIENCIAS COMUNES EN LAS EMPRESAS.

2.4.1 UTILIDAD SUFICIENTE.

2.4.2 CUENTAS POR COBRAR.

2.4.3 INVENTARIOS.

2.4.4 EXCESO DE INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS.

2.4.5 VENTAS INSUFICIENTES.

2.4.6 EXCESIVO COSTO DE VENTAS.

2.4.7 EXCESIVO COSTO DE DISTRIBUCIÓN.

2.4.8 INADECUADA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES.

2.5 ELABORACIÓN DEL INFORME FINANCIERO.

3. CONTABILIDAD DE COSTOS

3.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

3.1.1. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

3.1.2. CONCEPTO DE COSTOS

3.1.3. CLASIFICACION DE LOS COSTOS

3.2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL COSTO

3.2.1. MATERIA PRIMA

3.2.2. MANO DE OBRA

3.2.3. CARGOS INDIRECTOS

3.3. CONTROL Y CONTABILIZACION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

3.4. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS

3.4.1. CONCEPTO DEL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS

3.4.2. PRESENTACIÓN DE ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA

3.5. SISTEMAS DE COSTOS

3.5.1. POR PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

3.5.1.1. POR ÓRDENES

3.5.1.2. POR PROCESOS PRODUCTIVOS

3.5.2. TECNICAS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

3.5.2.1. COSTOS ESTIMADOS

3.5.2.2. COSTOS ESTANDAR

3.5.2.3. POR LOTES ESPECIFICOS

3.5.3. POR METODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

3.5.3.1. PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (PEPS)

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

9

3.5.3.2. ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

3.5.3.3. COSTO PROMEDIO

4. PLANEACIÓN FINANCIERA

4.1. CONCEPTO

4.2. PRESUPUESTO

4.2.1. CONCEPTO DE PRESUPUESTO

4.2.1.1. OJETIVO DE LOS PRESUPUESTOS

4.2.1.2. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO

4.3. SISTEMA PRESUPUESTARIO

4.3.1. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN

4.3.1.1. PRESUPUESTO DE VENTAS

4.3.1.2. PRESUPUESTO DE COSTOS DIRECTOS DE VENTA

4.3.1.3. PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES DE VENTA Y ADMINISTRACION

4.3.1.4. OTROS PRESUPUESTOS DE GASTOS DE OPERACIÓN

4.3.1.5. PRESUPUESTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACION DE LAS UTILIDADES A LOS TRBAJADORES

4.3.1.6. PRESUPUESTO DE LA UTILIDAD NETA

4.3.2. PRESUPUESTO DE INVERSIONES PERMANENTES Y EVALUACION DE DE PROYECTOS DE INVERSION

4.3.2.1. METODOS DE ANALISIS

4.3.2.1.1. METODOS SIMPLES

4.3.2.1.2. METODOS AVANZADOS

4.3.3. PRESUPUESTO FINANCIERO

4.4. PRESUPUESTOS VARIABLES Y FLEXIBLES.

4.4.1. NIVELES DE CAPACIDAD.

4.4.1.1. DETERMINACIÓN DEL MONTO PRESUPUESTARIO PARA CADA NIVEL DE CAPACIDAD.

5. CASO PRACTICO

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

10

INTRODUCCION

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. Teniendo a la Inflación como invitado constante dentro de nuestra economía, resulta de vital importancia el actualizar la información financiera manejada en las empresas. Partiendo desde el punto de que la información financiera es parte esencial en la elaboración de los estados financieros y a su vez estos son considerados como un documento cuyo fin es proporcionar información de la situación financiera de la empresa para apoyar la toma de decisiones, es necesario contar con datos veraces y oportunos, y en ello radica la importancia de actualizar los valores manejados dentro de esta información. Al considerar a la información financiera como aquella que se tiene de acuerdo a los resultados obtenidos una vez que se han realizado las operaciones a una fecha o periodo determinado es necesario tener en consideración lo siguiente como factores para la actualización:

• Una fluctuación cambiaria de la moneda del país o cambios en la paridad de monedas extranjeras; • Cambios en los precios de realización de los valores negociables respecto a valores de mercado; • Pérdidas resultantes de incendio, inundación y otros desastres;(contingencias) • Emisión o colocación de acciones y bonos, recompra y disminución de capital; • Compra de un negocio o de inmuebles, maquinaria y equipo; • Eventos o cambios en las circunstancias que modifiquen las bases utilizadas para estimar las

contingencias; • Incumplimientos contractuales; y, • Cambios en las normas legales aplicables a la empresa o a sus operaciones.

Una vez analizados estos factores, es imprescindible que les haga mención de la NIC N° 10 sobre las Contingencias y hechos ocurridos después de la fecha del balance, cuyo objetivo es prescribir: Cuándo una empresa debe ajustar sus estados financieros debido a hechos ocurridos después de la fecha del balance general, y las revelaciones que una empresa debe hacer sobre la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para emitirse y sobre los sucesos posteriores a la fecha del balance general.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

11

CAPITULO I

EMPRESA, ESTADOS FINANCIEROS,

INFLACION Y ACTUALIZACION DE ESTADOS

FINANCIEROS.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

12

1. EMPRESA A través del tiempo el ser humano se ha visto obligado a trabajar en grupo para satisfacer sus necesidades básicas como el alimento y la vestimenta. Si damos un rápido repaso por la historia nos sitúa en la época de la Antigüedad y la Edad Media periodo en el que destacan las actividades realizadas por los trabajadores en régimen de dependencia de los señores feudales donde surgió un núcleo de pequeñas empresas dedicadas a realizar actividades de carácter artesanal o comercial impulsadas por el nacimiento de las ciudades, en las que se concentraba un conjunto de personas que podían demandar los productos en un mercado local. Este conjunto de empresas disponía de una estructura muy simple, en la que las tareas de dirección y producción recaían en las mismas personas. Desde finales del siglo XII se desarrolla una incipiente banca que comienza a concentrar capitales que serán posteriormente la base del nacimiento del capitalismo. Durante siglos, la empresa fue desarrollándose poco a poco, pero sin duda la Revolución Industrial es el punto que marca el nacimiento de la misma. Ahora bien, dada la situación económica actual, para que las empresas continúen siendo el pilar en la reactivación de la economía deben buscar el equilibrio entre la generación de bienes y servicios, la creación de empleos y el cuidado de medio ambiente para lograr el desarrollo de la sociedad. 1.1. CONCEPTO La constante necesidad de mejorar la calidad de vida de los seres humanos nos ha obligado a estar íntimamente relacionados con las diferentes entidades económicas y sociales; sin embargo, aun existiendo esta estrecha conexión entre los individuos y las compañías, es difícil para ellos entender el significado de las mismas. Por esta razón es importante analizar los siguientes conceptos: Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y Técnica Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos". Explicando este concepto, el autor menciona que la empresa "es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social" 1 Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado" 2 En conclusión, la empresa es una organización económica-social conformada por recursos financieros, materiales, tecnológicos y humanos, cuyo objetivo principal es la obtención de utilidades o bien la prestación de servicios a la comunidad buscando satisfacer las necesidades de la sociedad. 1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

1 Idalberto Chiavenato en su libro “Iniciación a la Organización y Técnica Comercial”

2 Zoilo Pallares, Diego Romero, Manuel Herrera en su libro “Hacer empresa: Un reto”

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

13

Debido a que la sociedad requiere satisfacer diversas necesidades económicas, sociales y culturales, en la actualidad las compañías se dividen en diferentes ramas enfocándose a la exigencia del ser humano. Por lo anterior, se presenta la siguiente clasificación:

SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO De acuerdo a la ubicación o necesidad que desee cubrir la empresa se divide de la siguiente manera:

a) Servicio b) Comerciales c) Agropecuaria d) Industrial

Servicio: Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos (energía, agua, comunicaciones), educación, finanzas y salubridad. Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos terminados y pueden clasificarse en mayoristas, minoristas y comisionistas.

� Mayoristas: Venden a gran escala. � Minoristas: Venden al menudeo. � Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

Según la actividad o giro Según la forma jurídica Según su dimensión Según su ámbito de actuación Según la titularidad del capital Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Servicios Comercial Agropecuaria Industrial

Transporte Turismo Instituciones financieras De servicios públicos o privados Educación Finanzas Salubridad

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

14

Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industriales: La actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias a su vez se clasifican en:

� Extractivas: Se dedican a la explotación de recursos naturales renovables o no renovables. Por ejemplo, las empresas pesqueras, madereras, mineras o petroleras.

� Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados que pueden ser

de consumo final o de producción.

� De Consumo Final: Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo, prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos.

� De Producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Por ejemplo, maquinaria ligera, productos químicos.

CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

ACTIVIDAD ECONOMICA GENERAL

ACTIVIDAD ESPECIFICA TIPO DE COSTOS PRINCIPAL UNIDAD DE

COSTO

I. INDUSTRIA EXTRACTIVA a) Recursos no renovables b) Recursos Renovables

Explotación directa de los recursos naturales

Minería Agricultura Bosques Ganadería Pesca

Explotación Barril Tonelada Producto o múltiplo Unidad de ganado Tonelada Kgs

Transformación

Modificación de las características físicas y/o químicas de la materia prima, por medio de adición, cambio o ensamble de materiales, hasta lograr el satisfactor

a) Compra de materia prima b)Transformación en productos elaborados c)Administración y Distribución

Adquisición Producción Administración y Distribución

Artículo o múltiplo del mismo (pieza, ciento, millar, kilogramo, tonelada, litro)

II. COMERCIO Servicio intermediario en el tiempo y en el espacio

Compra-venta de artículos elaborados

Adquisición , Administración y Distribución

Artículo o múltiplo del mismo

III. SERVICIOS a) Transporte

Servicio intermediario en el espacio

Pasaje Carga Operación Pasajero-kilómetro Tonelada-kilómetro

b) Otros Servicios Públicos

Servicio de atención necesidades muy generalizadas de la comunidad

Energía Eléctrica Teléfonos Agua Gas Hospitales

Operación Kilovatio hora Llamada Metros Cúbicos Lts y kilo Paciente-día

c) Créditos Seguros Fianzas

Servicio intermediario en crédito Servicio intermediario en riesgos Servicio intermediario en garantías

Operación Bancaria Operación de seguros Operación de fianzas

Operación

Cuenta de cheques manejada Póliza de seguro expedida Póliza de fidelidad expedida

d) Otros (Hoteles) Servicio Varios Diversa Operación Cuarto, comida, día.

Según la forma jurídica. Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de los propietarios. Podemos distinguir:

a) Empresa Individual b) Empresa de Sociedades c) Empresa Cooperativa

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

15

EMPRESA INDIVIDUAL: Si solo pertenecen a una persona, esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir con responsabilidad ilimitada, o solo hasta el monto que aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

EMPRESA DE SOCIEDADES: Constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la Sociedad Anónima, la Sociedad Colectiva, la Sociedad Comanditaria y la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida de un capital social en un fondo común dividido en acciones y la administración esta a cargo de un directorio compuesto por miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.

La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:

a) Sociedad Anónima Abierta: Es aquella que hace oferta publica de sus acciones según la Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas.

b) Sociedad Anónima Cerrada: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los requisitos anteriores. Las sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.

SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad limitada, ya que su principal característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.

Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:

a) Comerciales: su principal característica es que los socios son responsables ilimitados y solidarios de todas las obligaciones sociales legalmente contraídas.

b) Civiles: Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero en proporción a su aportación.

Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este tipo.

SOCIEDAD EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados también comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas desean tener injerencia en su administración.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es aquella en donde todos los socios administran por derecho propio por todos los socios, aunque generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros. Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de la empresa.

EMPRESAS COOPERATIVAS: Son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

16

frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar Bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad electiva, gestionadas y controladas democráticamente. Según su dimensión No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

Microempresa: es siempre una PYME, aunque la definición exacta depende de la legislación de cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que presentan como mínimo 1 de los tres criterios siguientes:

• Número de empleados igual o inferior a 10 personas.

• Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros.

• Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de euros.

Pequeña empresa: es negocio con características distintivas. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIPyME, que es una expansión del término original en donde se incluye a la micro-empresa. Estas empresas tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

Mediana empresa: Si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

Gran empresa: Si posee más de 250 trabajadores.

Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

1. Empresas locales 2. Regionales 3. Nacionales 4. Multinacionales 5. Transnacionales 6. Mundial

Según la titularidad del capital.

Las entidades económicas se clasifican de acuerdo a quienes pertenecen las aportaciones monetarias:

a) Empresa privada b) Empresa publica c) Empresa mixta

� Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa auto gestionada si son los trabajadores).

� Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

17

� Empresa mixta: Si la propiedad es compartida.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas. De acuerdo al impacto en el ámbito económico se dividen en:

a) Empresa aspirante b) Empresa especialista c) Empresa líder d) Empresa seguidora

� Empresa Aspirante: Aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas

competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.

� Empresa Especialista: Aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de

mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

� Empresa Líder: Aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovadores, publicidad. siendo normalmente

imitada por el resto de los actuantes en el mercado. � Empresa Seguidora: Aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la

empresa líder.

1.1.2 ¿QUE ES LA INFORMACIÓN FINANCIERA? Hoy en día para las empresas es indispensable y necesario recopilar, almacenar, procesar, distribuir y analizar todos los datos que se obtienen y operaciones que se realizan día con día, debido a que la economía presente está basada en la tecnología y la información. En la actualidad las entidades se ven en la necesidad de transmitir y disponer de información de alta calidad para una buena toma de decisiones. La información financiera es aquella que recopila todas las operaciones financieras y administrativas que realiza la empresa, la cual, es de suma importancia para la gerencia, trabajadores y sociedad, por lo tanto es necesario que sea procesada y concentrada en estados financieros para expresar cual es la situación financiera de la empresa y así poder evaluar su futuro.

Esta misma debe reunir determinadas características como utilidad, confiabilidad y provisionalidad con el fin de propiciar el cumplimiento de sus objetivos y, en consecuencia, garantizar la eficacia en su utilización por parte de sus diferentes destinatarios. En definitiva las características de la información financiera están en función de su contenido informativo y oportuno, el primero está basado en la capacidad de la información para representar simbólicamente con palabras y cantidades la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación. La oportunidad de la información es el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario cuando este pueda usarla para tomar decisiones a tiempo para lograr sus fines.

1.2 ESTADOS FINANCIEROS

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

18

La situación económica de una empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones mercantiles efectuadas en cada ejercicio se presentan por medio de resúmenes informativos, los cuales son documentos que reflejan las fortalezas y debilidades de una empresa en un periodo de tiempo determinado para identificar de manera más fácil si su funcionamiento y desempeño han sido los esperados para alcanzar los objetivos de la misma y se formulan con datos que figuran en la contabilidad, para suministrarle esta información a los interesados en el negocio. 1.2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA Tal como lo menciona Roberto García Mendoza en su libro Análisis e Interpretación de la Información financiera; “Los Estados Financieros son resúmenes esquemáticos que incluyen cifras, rubros y clasificaciones; habiendo de reflejar hechos contabilizados, convencionalismos contables y criterios de las personas que los elaboran”.3 El Contador Público Cesar Calvo Langarica en su libro “Análisis e Interpretación de Estados Financieros menciona que “Los Estados Financieros son los documentos que proporcionan informes periódicos a fechas determinadas, sobre el estado o desarrollo de la administración de una empresa”. 4 En las palabras de Abraham Perdomo Moreno en su libro “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” Por estados financieros puede entenderse “aquellos documentos que muestran la situación económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma, a una fecha determinada, pasada, presente o futura; o bien, el resultado de operaciones obtenidas en un periodo o ejercicio pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales”. 5 En resumen podemos decir que los estados financieros son informes que muestran detalladamente las operaciones contables y financieras efectuadas por una empresa en determinado periodo para facilitar la toma de decisiones. IMPORTANCIA Desde el punto de vista interno, la información de los estados financieros debe ser veraz, oportuna y confiable para la mejor toma de decisiones y poder implementar las medidas correctivas que maximicen el funcionamiento y desempeño de la empresa, es decir, la entidad económica debe obtener a través de estos resúmenes ventajas como:

� Datos más exactos porque han completado su ciclo económico � Se evitan errores por no tener presión de otras actividades y poder elaborarlas con mayor detenimiento y

eficacia. � Como un ciclo económico se ha cubierto, es factible que la empresa este en la mejor época de solventar sus

obligaciones, entre otras las del fisco. � La intervención dentro de las empresas de los profesionales o técnicos que revisen estudien o determinen

la razonabilidad de las cifras, los problemas del mercado, o bien las fallas de la administración, se harán más expeditas y el resultado de su intervención se aplicara en caso dado en una época mas adecuada.

Con respecto al punto de vista externo, los estados financieros facilitan la información al público en general para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad. Por ejemplo a los acreedores que estimen la capacidad de pago de las empresas para cubrir créditos; a los inversionistas para que evalúen la conveniencia de su aportación de capital y a las autoridades hacendarías para efectos de los impuestos que gravan. 1.2.2 CLASIFICACION

3 Roberto García Mendoza en su libro “Análisis e Interpretación de la Información financiera” 4 C.P. Cesar Calvo Langarica en su libro “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” 5 C.P Abraham Perdomo Moreno en su libro “Análisis e Interpretación de Estados Financieros”

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

19

Los estados financieros pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, pero para nuestro estudio los clasificaremos de la siguiente manera:

BÁSICOS: Conocidos también como principales son aquellos que muestran la capacidad económica de una empresa (activo total menos pasivo total), capacidad de pago de la misma (activo circulante menos pasivo circulante) o bien, el resultado de operaciones obtenido en un periodo dado, por ejemplo:

Estados financieros

1. Atendiendo a la importancia de los mismos

2. Atendiendo a la información que

presentan

3. Atendiendo a la fecha o periodo que se refieren

4. Atendiendo al grado de información que proporcionan

5. Atendiendo a la forma de presentación

6. Atendiendo el aspecto formal de los mismos

7. Atendiendo el aspecto material de los mismos

8. Atendiendo a la naturaleza de las cifras

9. Atendiendo a la moneda

Básicos y Secundarios Normales y Especiales

Estáticos Dinámicos Estático-Dinámicos y Dinámico-Estáticos

Sintéticos y Detallados

Simples y Comparativos

Elementos descriptivos y Elementos numéricos

Encabezado, Cuerpo y Pie

Históricos o Reales, Actuales y Proyectados o Pro-forma

En Moneda Mexicana y En Moneda Extranjera

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

20

a) Balance general b) Estado de perdidas y ganancias c) Estado de origen y aplicación de recursos d) Estado de cambios en la situación financiera

SECUNDARIOS: Llamados también como anexos, son aquellos que analizan un renglón determinado de un estado financiero básico, por ejemplo:

Del balance general serán secundarios:

a) Estado del movimiento de cuentas del Superávit b) Estado del movimiento de cuentas del déficit c) Estado del movimiento de cuentas del Capital Contable d) Estado detallado de Cuentas por cobrar

Del estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados serán secundarios:

a) Estado de costo de ventas netas b) Estado del Costo de Producción c) Estado analítico de cargos indirectos de fabricación d) Estado analítico de costos de venta e) Estado analítico de costos de administración

Del estado de origen y aplicación de recursos, serán secundarios:

a) Estado analítico del origen de recursos b) Estado analítico de aplicación de recursos

NORMALES: Son aquellos estados financieros básicos o secundarios cuya información corresponda a un negocio en marcha.

ESPECIALES: Son estados financieros básicos o secundarios cuya información corresponde a una empresa que se encuentre en situación diferente a un negocio en marcha, por ejemplo:

a) Estado de liquidación (balance por liquidación) b) Estado de fusión (balance por fusión) c) Estado de transformación (balance por transformación)

ESTÁTICOS: Aquellos cuya información se refiere a un instante dado, a una fecha fija, por ejemplo:

a) Balance General b) Estado detallado de cuentas por cobrar c) Estado detallado del activo fijo tangible

DINÁMICOS: Son los que presentan información correspondiente a un periodo dado, a un ejercicio determinado, por ejemplo:

a) Estado de perdidas y ganancias o estado de resultados b) Estado del costo de ventas netas c) Estado del costo de producción d) Estado analítico de costos de venta

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

21

ESTÁTICO-DINÁMICOS: Presentan en primer término información a fecha fija y en segundo información correspondiente a un periodo determinado, por ejemplo:

a) Estado comparativo de cuentas por cobrar y ventas b) Estado comparativo de cuentas por pagar y compras

DINÁMICO-ESTÁTICOS: Son los que muestran información, en primer lugar correspondiente a un ejercicio y en segundo información a fecha fija, por ejemplo:

a) Estado comparativo de ingresos y activo fijo b) Estado comparativo de utilidades y capital contable

SINTÉTICOS: Los estados financieros que presenten información por grupos, conceptos es decir, presentan información en forma global.

DETALLADOS: Presentan la información de los estados financieros en forma analítica o pormenorizada.

SIMPLES: Cuando se refiera a un estado financiero, es decir, se presenta un solo estado financiero.

COMPARATIVOS: Se presentan en un solo documento dos o más estados financieros, desde el punto de vista formal, están constituidos por dos elementos, el Descriptivo (conceptos) y el Numérico (cifras).

Ahora bien, desde el punto de vista material, cualquier estado financiero se divide en tres partes: encabezado, cuerpo y pie.

El Encabezado consiste básicamente en:

a) Nombre de la empresa b) Nombre del estado financiero de que se trate c) La fecha fija, el ejercicio correspondiente

El Cuerpo está destinado para el contenido del estado financiero de que se trate.

El Pie generalmente se usa para notas a los estados financieros, nombre y firma de quien lo confecciona, audita ó interpreta.

HISTÓRICOS O REALES: Cuando la información corresponde al pasado y Actuales cuando la información corresponde precisamente al día de su presentación.

PROYECTADOS O PRO-FORMA: Cuando el contenido corresponde a estados financieros cuya fecha o periodo se refieran al futuro.

En Moneda Mexicana, cuando las cifras de los estados financieros, se presentan en pesos mexicanos.

En Moneda Extranjera, cuando las cifras se presenten en moneda extranjera, por ejemplo, en dólares o en yenes, marcos, libras.

A continuación se ejemplifica en el Cuadro 1 y Cuadro 2 la información antes mencionada para su mayor comprensión.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

22

CUADRO 1 ESTADOS BASICOS Y SECUNDARIOS

Secundarios

Básicos

Balance general

Edo. de perdidas y

ganancias o edo. de

resultados

Edo. de origen

y aplicación de recurso

Edo. de

cambios en la situación financiera

Edo. del movimiento de ctas. de superávit

Edo. del costo

de ventas netas

Edo. Analítico del origen de

recursos

Recursos utilizados por

inversión

Edo. de variaciones

del capital de trabajo

Edo. Analítico de costos de

venta

Edo. Analítico de aplicación de recursos

Edo. detallado

de cuentas por cobrar

Edo. de origen y aplicación de fondos

Recursos

generados por financiamiento

Recursos generados

por actividad de operación

Edo. del costo de producción

Edo. del movimiento del capital contable

Edo. Analítico de costos de

administración

Edo. Analítico de otras

variaciones

Aumento o disminución

en el efectivo e inversiones temporales

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

23

CUADRO 2 CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

PR

INC

IPA

LES

SEC

UN

DA

RIO

NO

RM

ALE

S

ESP

ECIA

LES

ESTA

TIC

OS

DIN

AM

ICO

S

SIN

TETI

CO

S

DET

ALL

AD

OS

HIS

TOR

ICO

S

PR

O-F

OR

MA

DE SITUACION FINANCIERA X X X X X

DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVO X X

DE RESULTADOS X X X X

DE RESULTADOS COMPARATIVO X X

DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS X X X X

DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA X X X X

DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA COMPRATIVA X X

DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO X X

DE POSICION DE RECURSOS NETOS GNERADOS Y SU FINANCIAMIENTO X X

DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE X X X

DE UTILIDADES RETENIDAS X X

COMBINADO DE RESULTADOS Y UTILIDADES RETENIDAS X X

DE LIQUIDACION X

DE FUSION X

POR TRANSFORMACION X

DE MOVIMIENTO DE CUENTAS DE SUPERAVIT X X

DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS DEL DEFICIT X X

DEL MOVIMIENTO DE CUENTAS DEL CAPITAL CONTABLE X X

DEL COSTO DE VENTAS NETAS X X X

DEL COSTO DE PRODUCCION X X X

ANALITICO DE CARGOS INDIRECTOS DE FABRICACION X X X

ANALITICO DE COSTO DE VENTAS X X X

ANALITICO DE COSTOS DE ADMINISTRACION X X X

A continuación estudiaremos detalladamente los estados que estaremos utilizando en el estudio de este trabajo, los cuales son:

Estado de situación financiera ó balance general Estado de resultados ó estado de pérdidas y ganancias

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

24

Estado de cambios en la situación financiera

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Como hemos comentado anteriormente para las entidades económicas es de suma importancia recopilar toda su información financiera con el propósito de presentar de manera clara, veraz y oportuna sus propiedades, obligaciones y capital para una mejor toma de decisiones, es por esta razón que surge el Estado de Situación Financiera o conocido también como Balance General ó Estado Básico.

El Estado de Situación Financiera es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa presentando en forma clara el valor de los activos, pasivos y el patrimonio de los propietarios valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

RUBROS DEL BALANCE GENERAL El Balance General esta integrado por los siguientes rubros:

1) ACTIVO.

2) PASIVO.

3) CAPITAL CONTABLE.

ACTIVO.- Puede definirse como el conjunto de bienes y derechos sobre los que se tiene prioridad así como cualquier costo o gasto realizado no devengado a la fecha del estado de situación financiera que debe aplicarse a ingresos futuros. El IMCP en su Boletín A-11 lo define de la siguiente manera: Activo es conjunto o segmento cuantificable de los beneficios económicos futuros fundamentalmente esperados y controlados por una entidad representados por efectivo, derechos, bienes o servicios como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos. 6 Según su naturaleza o finalidad los activos de la empresa se dividen en Circulante, Fijo o Diferido y a su vez se pueden subdividir e activo circulante o no circulante. Los activos circulantes se identifican con el ciclo financiero a corto plazo y los no circulantes con el ciclo financiero a largo plazo. De acuerdo al IMCP define como Activo Circulante el efectivo y todo aquello que se haya de convertir en efectivo o de consumir en el ciclo normal de operaciones. Por el contrario los No Circulantes deben transformarse en efectivo en un término mayor de un año o del ciclo financiero de la entidad si este dura más de un año.

6 IMCP Boletín A-11, Pagina 45 párrafo 11

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

25

PASIVO.- Es el grupo de obligaciones por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios por operaciones o transacciones presentes o pasadas. El IMCP en su Boletín A-11 menciona lo siguiente: Pasivo es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad particular virtualmente ineludibles de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades como consecuencia de transacciones o eventos pasados.7 Los pasivos se consideran cuantificables cuando son identificables separadamente del resto de las obligaciones y poseen el atributo de ser medibles en unidades monetarias en un grado suficientemente confiable. Todo pasivo representa una obligación en el presente de transferir recursos o prestar servicios en el futuro a otra entidad. Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un evento determinado o a la simple solicitud de cumplimiento por parte del beneficiario. El pasivo se clasifica como a corto plazo y a largo plazo. Los Pasivos a Corto Plazo deben de vencer durante el próximo año o en el ciclo financiero si este es menor a un año. Los Pasivos a Largo Plazo por el contrario tienen vencimiento a más de un año o del ciclo financiero si este es mayor a un año. Existen pasivos contingentes constituidos por las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho por el cual desaparecen o se convierten en pasivos reales. Su revelación se hace a través de notas a los estados financieros que forman parte integrante de los mismos. Los pasivos contingentes cuando se convierten en obligaciones reales deben registrarse en ese momento en el pasivo y/o en los resultados del ente económico. CAPITAL CONTABLE.- El IMCP en sus boletines A y C-11 lo define como “El derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución”.8 Dentro de este rubro se refleja la inversión de los socios o accionistas así como los resultados obtenidos. De acuerdo a su origen esta formado por capital contribuido y capital ganado o déficit. La división del Capital Contable es:

• Capital Social: Es la aportación de los accionistas en efectivo o en especie y constituye la base primordial para la creación de este.

• Aportaciones para futuros aumentos de capital: Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social. Para que estas se consideren como Capital debe existir una resolución de la Asamblea de Socios o accionistas que se capitalizará, de lo contrario deberán formar parte del Pasivo.

• Prima en ventas de acciones: Se le considera prima cuando una Sociedad Anónima o en Comandita por acciones, vende sus acciones a un precio mayor a su valor nominal.

• Donaciones: Es la entrega pura y simple, sin mediación de compra o intercambio, de bienes materiales como ingresos extraordinarios a una entidad, las cuales deberán formar parte del capital contribuido y se expresaran a su valor de mercado del momento en que se recibieron.

7 IMCP, Boletín A-11 pagina 47 párrafo 31 8 IMCP, Boletín A-11 pagina 47 párrafo 40

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

26

• Utilidades retenidas: Son las obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital contable.

• Pérdidas acumuladas: Es cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas.

PRESENTACION DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Como ya se indico en punto 1.2.2 el Estado Financiero debe contar con un encabezado, cuerpo y pie, vale la pena mencionar que existen varias formas de presentación, sin que esto pueda provocar alguna variación en su análisis o interpretación. El estado de situación financiera puede presentarse de dos formas: 1.- Forma de cuenta 2.- Forma de reporte. FORMA DE CUENTA: Consiste en presentar todos los activos en el lado izquierdo y a la derecha los pasivos y el capital contable. Por lo cual la formula será Activo igual a Pasivo más Capital Contable. Ejemplo CUADRO 3 FORMA DE REPORTE: Consiste en presentar todas las partidas en presentación vertical, en primer término los activos después el pasivo y por último el capital contable, cada una con su suma respectiva. La regla es Activo menos Pasivo igual a Capital Contable. Ejemplo CUADRO 4

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

27

A continuación se presenta la estructura de cada una de las formas de presentación del Balance General-. CUADRO 3 FORMA DE CUENTA

Cierres ICY S.A de C.V ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE 2007

C.P JHOSEP FREYSSINIER FRANCO LIC. IVAN VENEGAS PEREZ CONTADOR GERENTE

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

Efectivo en caja y bancos $ 790,440.00 Documentos por pagar $ 7,500,000.00

CUENTAS POR COBRAR Proveedores $ 1,751,450.00

Clientes $ 14,108,140.00 Acreedores Diversos $ 789,160.00

Funcionarios y empleados $ 253,160.00 Anticipo de clientes $ -

Deudores Diversos $ 172,850.00 IVA Trasladado $ -

Anticipo a proveedores $ 401,200.00 Otros impuestos diversos $ -

Estimación de cuentas incobrables $ (600,000.00) Provisión del Impuesto sobre la renta $ 1,500,000.00

$ 14,335,350.00 Provisión de participación

Inventario $ 33,581,817.00 de los trabajadores en las utilidades $ -

Seguros pagados por anticipado $ 121,160.00 SUMA CIRCULANTE $ 11,540,610.00

SUMA DEL CIRCULANTE $ 48,828,767.00

PASIVO A LARGO PLAZO

ACTIVO FIJO

Propiedades planta y equipo $ 41,785,795.00 Documentos por pagar a largo plazo $ 20,000,000.00

Depreciación Acumulada $ (6,929,076.00)

ACTIVO FIJO NETO $ 34,856,719.00 CAPITAL CONTABLE

Capital Social $ 111,356,000.00

Reserva legal $ 1,092,075.00

OTRO ACTIVO Reserva de reinversión $ 5,122,345.00

Inversiones en acciones y valores $ 350,000.00 Resultados de ejercicios anteriores

Gastos de Instalación $ 1,482,664.00 Resultado del ejercicio $ 8,714,136.00

Amortización Acumulada $ (395,580.00) Efecto Monetario $ (72,702,595.00)

SUMA $ 1,437,084.00 SUMA CAPITAL CONTABLE $ 53,581,961.00

SUMA ACTIVO TOTAL $ 85,122,570.00 SUMA PASIVO Y CAPITAL $ 85,122,570.00

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

28

CUADRO 4 FORMA REPORTE

Cierres ICY S.A de C.V ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2007

C.P JHOSEP FREYSSINIER FRANCO LIC. IVAN VENEGAS PEREZ CONTADOR GERENTE

ACTIVO CIRCULANTE

Efectivo en caja y bancos $790,440

CUENTAS POR COBRAR

Clientes $14,108,140

Funcionarios y empleados $253,160

Deudores Diversos $172,850

Anticipo a proveedores $401,200

Estimación de cuentas incobrables -$600,000

$14,335,350

Inventario $33,581,817

Seguros pagados por anticipado $121,160

SUMA DEL CIRCULANTE $48,828,767

ACTIVO FIJO

Propiedades planta y equipo $41,785,795

Depreciación Acumulada -$6,929,076

ACTIVO FIJO NETO $34,856,719

OTRO ACTIVO

Inversiones en acciones y valores $350,000

Gastos de Instalación $1,482,664

Amortización Acumulada -$395,580

SUMA $1,437,084

SUMA ACTIVO TOTAL $85,122,570

PASIVO CIRCULANTE

Documentos por pagar $7,500,000

Proveedores $1,751,450

Acreedores Diversos $789,160

Anticipo de clientes $0

IVA Trasladado $0

Otros impuestos diversos $0

Provisión del Impuesto sobre la renta $1,500,000

Provisión de participación

de los trabajadores en las utilidades $0

SUMA CIRCULANTE $11,540,610

PASIVO A LARGO PLAZO

Documentos por pagar a largo plazo $20,000,000

SUMA PASIVO TOTAL $31,540,610

ACTIVO MENOS PASIVO $53,581,961

CAPITAL CONTABLE

Capital Social $111,356,000

Reserva legal $1,092,075

Reserva de reinversión $5,122,345

Resultados de ejercicios anteriores

Resultado del ejercicio $8,714,136

Efecto Monetario -$72,702,595

SUMA CAPITAL CONTABLE $53,581,961

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

29

ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. Para las empresas es necesario conocer los ingresos, gastos y utilidades de los que fue acreedor en un ejercicio contable, ya que de esta información depende el buen manejo de las mismas en el pasado, presente y futuro.

Este estado permite una apreciación general de las diversas actividades de una entidad, por esta razón consideramos necesario mencionar algunos conceptos de diversos autores.

En las palabras del C.P Abraham Perdomo Moreno el Estado de resultados es un “Estado financiero que muestra la utilidad o pérdida neta, así como el camino para obtenerla en un ejercicio determinado.9

El C.P Alberto García Mendoza define al Estado de Resultados como el “Estado financiero básico, que presenta la información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta y de los logros alcanzados y de los esfuerzos desarrollados por una entidad durante el periodo consignado en el mismo estado.10 De esta manera podemos concluir que el Estado de Resultados es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE RESULTADOS Dentro del Estado de Pérdidas y Ganancias destacan los siguientes conceptos más importantes: INGRESO O VENTAS: Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que resulten normales o primarias. EGRESO: Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa, disminuyendo las utilidades o aumentando las pérdidas. Existen salidas sin egresos, como en el caso de una máquina en que sólo se esta cambiando un activo por otro sin afectar resultados. También hay egresos sin salidas como en el caso de una depreciación en el cual sólo incrementa los gastos sin implicar un desembolso. COSTO: Erogación o desembolso en efectivo, en otros bienes, en acciones o en servicios que incrementan el valor de los inventarios. GASTO: Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivo experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un período contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades normales o primarias; esto quiere decir que tienen como consecuencia o es indispensable para la generación de ingresos.

9 C.P Abraham Perdomo Moreno en su libro “Análisis e Interpretación de Estados Financieros” 10 C.P Alberto García Mendoza en su libro “Estados Financieros”

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

30

GANANCIA: Es el ingreso resultante de la actividad propia de la empresa derivada del entorno económico, social, político, durante un periodo contable, que por su naturaleza debe presentarse neto de su costo correspondiente. PERDIDA: Es el gasto resultante de una administración deficiente y en consecuencia el ingreso es inferior al gasto por lo que debe reflejarse en su totalidad para tomar las acciones pertinentes. A menudo se emplea la palabra costo relacionándola de alguna manera con los gastos o las pérdidas. Aunque este término puede cubrir una amplia gama de significados, para fines de estados financieros por costo debe entenderse el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de un bien o un servicio. Las entidades incurren en costos para obtener ingresos. Los costos que tienen potencial para generar ingresos en el futuro son los activos. Los costos expirados, es decir que perdieron el potencial generador de ingresos, son los gastos y las pérdidas. CLASIFICACIÓN El estado de pérdidas y ganancias consta de cinco grandes grupos que son:

• Ingresos y Egresos principales

• Costo de lo Vendido

• Gastos de Operación

• Utilidad de Operación

• Costo Integral de Financiamiento

• Otros Productos y Otros Gastos INGRESOS Y EGRESOS PRINCIPALES: Son los ingresos obtenidos por actividades primarias o normales que pueden ser venta por inventarios o por la prestación de un servicio, dependiendo de la actividad de cada entidad. De acuerdo a los principios de contabilidad de Importancia Relativa y de Revelación Suficiente observamos la conveniencia de presentar los datos de descuentos, rebajas y devoluciones sobre ventas. COSTO DE LO VENDIDO. Es el costo de producción o adquisición en el que incurrió la entidad antes de poner a la venta dicho articulo o servicio. Cabe mencionar que este tema se tratara más detalladamente en el capitulo 3.

GASTOS DE OPERACIÓN: Son el consumo de bienes y servicios en que incurre la empresa al realizar sus operaciones. Por ejemplo: Sueldos y salarios, rentas, papelería, teléfonos. Los gastos de operación se dividen en:

• Gastos de Venta: En esta cuenta registramos los importes monetarios correspondientes a los egresos directamente relacionadas con la venta de mercancías. Son aquellos en los que incurre la entidad en sus esfuerzos para comercializar sus bienes y servicios.

• Gastos de administración: En esta cuenta registramos los importes monetarios correspondientes a los egresos relacionados con la administración de la empresa. Son aquellos en los que la administración general de las operaciones de la empresa.

En el estado de Resultados se pueden informar por separado estas dos clases de gastos de operación. LA UTILIDAD DE OPERACIÓN: Es la resultante de enfrentarte a las ventas o ingresos, el costo de lo vendido y los gastos de operación. Es la utilidad ganada por la entidad, en sus actividades primarias o normales, sin tomar en cuenta el efecto de ISR y PTU.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

31

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO: Esta integrado por la diferencia que exista entre los productos Financieros y los Gastos financieros. Son ingresos y egresos respectivamente que se derivan precisamente de operaciones financieras, en las cuales el objeto de intercambio no son mercancías sino el dinero en si mismo. Ingresos y gastos distintos a los de operación. OTROS PRODUCTOS Y OTROS GASTOS. Son cuentas que se derivan de operaciones distintas de las propias y normales de la entidad. Los otros productos, consisten generalmente en:

• Rentadas ganadas por locales u otros bienes otorgados en arrendamiento

• Utilidades obtenidas en ventas de activo fijo

• Comisiones ganadas (Ventas en mercancías, en comisión). Los otros gastos consisten comúnmente en:

• Perdidas sufridas en Ventas de Activo fijo

• Donativos otorgados

• Obsequios al personal que colabora en la empresa Al concluir cada periodo contable y después de haber acumulado en las cuentas de resultados los importes de ingresos y de egresos derivados de las operaciones realizadas durante el mismo, determinamos el resultado neto es decir el resumen de todos los importes de ingresos y egresos del periodo.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

32

PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS Como ya habíamos mencionado, el estado de pérdidas o ganancias es sumamente importante para conocer los resultados de las operaciones en un periodo determinado, por esta razón después de haberlo estudiado es indispensable conocer su estructura (Cuadro 5). CUADRO 5

ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Ventas $133,820,000

MENOS Descuentos sobre ventas $153,200

Devoluciones y rebajas sobre ventas $260,000

IGUAL Ventas netas $133,406,800

MENOS Costo de lo vendido $87,159,473

IGUAL UTILIDAD BRUTA $46,247,327

MENOS Gastos de Operación $21,634,128

Gastos de venta $10,183,450

Gastos de administración $11,450,678

IGUAL UTILIDAD O PERDIDA DE OPERACIÓN $24,613,199

Costo Integral de Financiamiento $485,204

MENOS Gastos Financieros

Intereses $1,945,067

MAS Productos Financieros

Intereses ganados $1,459,863

IGUAL UTILIDAD O PERDIDA DESPUES DEL CIF $24,127,995

MENOS Otros gastos $356,987

MAS Otros ingresos $569,800

UTILIDAD O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS $24,340,808

MENOS ISR $7,302,242

PTU $2,434,080 $9,736,322

RESULTADO DEL EJERCICIO $14,604,486

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRÁCTICO PARA EL ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

33

C.P JHOSEP FREYSSINIER FRANCO LIC. IVAN VENEGAS PEREZ CONTADOR GERENTE

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

34

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

Este informe es un instrumento de análisis importante debido a la información que nos proporciona, teniendo su regulación en él Boletín B-12 de la Comisión de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.11 Es importante mencionar que el Estado de Cambios en la situación financiera tiene sus orígenes en el boletín B-4 que era una versión Estado de origen y aplicación de recurso, con el principal énfasis en el capital de trabajo, recibiendo el nombre alternativo de Estado de flujo de fondos. Posteriormente el boletín B-4 fue derogado por el B-11 “Estado de flujo de efectivo”, que a su vez se sustituyo por el boletín B-12. El Estado de Cambios en la Situación Financiera también es conocido como estado de origen y aplicación de recursos o fondos, Estado de fondos y su aplicación, Estado de cambios en la situación o posición financiera y Análisis de los cambios en el capital de trabajo entre otros dependiendo del enfoque de preparación y presentación. CONCEPTO La información financiera debe proveer elementos que sean de utilidad para los usuarios de la misma, con el propósito de que tomen decisiones con base en información adecuada. Ahora bien es importante definir al Estado de cambios en la situación financiera enunciando algunos conceptos de diferentes autores: La comisión de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en boletín B-12 dice: “ El estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado” .12 En palabras del C.P Joaquín A. Moreno Fernández enuncia que es un “Estado financiero basado en el efectivo, presentando la generación de recursos provenientes de las operaciones, antes y después de intereses, impuestos, dividendos y de su financiamiento”. 13 Después de analizar los conceptos anteriores podemos llegar a la conclusión que el Estado de Cambios en la Situación Financiera es el estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

OBJETIVO

El Estado de Cambios en la Situación Financiera tiene como objeto principal proporcionar información relevante y condensada relativa a un periodo determinado, para que los usuarios tengan elementos adicionales a los proporcionados por otros estados financieros como el Balance y el de Resultados para:

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos b) Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados

por la operación c) Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso,

para anticipar la necesidad de obtener financiamiento. d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de transacciones de

inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

11

IMPC Boletín B-12 página 117 12

IMPC Boletín B-12 página 117 13 C.P Joaquín A. Moreno Fernández en su libro Contabilidad Intermedia.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

35

PRESENTACIÓN. Para proporcionar una visión integral del Estado de Cambios en la Situación Financiera debe mostrar las modificaciones registradas en pesos constantes de cada uno de los principales rubros que lo integran; las cuales, conjuntamente con el resultado del periodo determinan el cambio de los recursos de la institución. Dicho Estado tiene la siguiente estructura atendiendo al flujo de efectivo que se presente en las partidas clasificándose de la siguiente manera:

A) De Operación.

B) De Financiamiento.

C) De Inversión.

De Operación.- Esta representada por las actividades primarias de la entidad, generalmente relacionadas con la producción, distribución de bienes y prestación de servicios; además están relacionadas con transacciones y otros eventos que tiene efectos en la determinación de la utilidad neta, también con aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de la entidad considerando que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento o inversión. Los recursos generados por la operación resultan de sumarse o restarse al resultado neto del periodo (antes de partidas extraordinarias) lo siguiente: 1.- Partidas del Estado de Resultados que no hayan generado o utilizado recursos o cuyo resultado neto este ligado a las actividades de financiamiento:

- Depreciaciones.

- Amortizaciones.

- Participación en las Utilidades subsidiarias o asociadas.

- Provisiones de pasivo a largo plazo.

2.- Incremento o reducciones en partidas directamente relacionadas con la operación de la entidad menos sus estimaciones.

- Clientes.

- Inventarios.

- Cuentas por pagar a Proveedores.

- Cuentas por cobrar y pagar relacionadas con la operación.

De Financiamiento.- La segunda parte del Estado de Cambios en la Situación Financiera esta integrada por las partidas que están relacionadas con el manejo del dinero de la entidad. Incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión; los préstamos recibidos, su liquidación así como el pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo delimitando así las actividades de financiamiento.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

36

Las cuentas que integran el rubro de Financiamiento son:

- Créditos recibidos a corto y largo plazo.

- Amortización de estos créditos sin incluir intereses.

- Incrementos de capital por recursos adicionales incluyendo la capitalización de pasivo.

- Reembolsos de capital.

- Dividendos pagados excepto en acciones.

De Inversión.- Finalmente en el Estado de Cambios de la Situación Financiera se presentan las transacciones que van directamente relacionadas con el crecimiento de la entidad, incluyendo el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos de capital, de inmuebles, maquinaria, inversión en equipo y otros activos productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la empresa delimitando así las actividades de Inversión las cuales se integran de la siguiente manera:

- Adquisición y venta de inmuebles, maquinaria y equipo.

- Adquisición de acciones de otras empresas.

- Cualquier inversión o des-inversión permanente.

- Préstamos efectuados por la empresa.

- Cobranza o disminución en pesos constantes de créditos otorgados sin intereses.

Además se incorporan otras operaciones que si bien no afectan el flujo de efectivo se consideran operaciones importantes de financiamiento o de inversión. ELABORACIÓN. El Estado de Cambios en la Situación Financiera habrá de prepararse mediante la comparación de dos balances los cuales reflejarán los saldos al inicio y al final de los periodos en comparación, incluyendo además las partidas del estado de resultados. Se formula una hoja de trabajo que servirá de borrador del estado de flujo de efectivo, en la cual se determinarán los orígenes y aplicaciones de efectivo; es decir, su base de elaboración coincide con el estado de cambios en la situación financiera pero se utilizan pesos constantes. Partimos de la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias (depreciaciones o amortizaciones) si las hubiera. De haberlas, los recursos generados o utilizados en la operación, se deberán presentar antes y después de partidas extraordinarias. Los cambios en la situación financiera se determinarán por diferencias entre los distintos rubros del estado de situación financiera inicial y final, expresados ambos en pesos de poder adquisitivo a la fecha del estado de situación financiera más reciente, clasificados en los tres grupos antes mencionados. Generalmente la información adicional necesaria puede resumirse en:

a) La utilidad del año o periodo.

b) Los movimientos efectuados en el Capital Contable.

c) Las inversiones y cancelaciones en los Activos no Circulantes.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

37

d) La depreciación, la amortización y agotamiento generado en el año o periodo.

e) Los movimientos o transacciones realizadas en los pasivos no circulantes.

Deberá mostrar y determinar claramente cuál es el importe total del Capital de Trabajo que generaron o utilizaron en los resultados del periodo. Esto incluye los cargos a resultados que no requirieron de efectivo como son la depreciación y amortización. 1.3 INFLACIÓN

En México desde hace años el lidiar con una enfermedad económica prácticamente incurable se ha vuelto un estilo de vida, ya que las personas se han acostumbrado a ver que los precios suben día a día.

Actualmente las familias mexicanas pagan más por los productos y servicios que adquieren, sin embargo no existe reciprocidad entre el incremento de los precios y los sueldos percibidos.

Este problema económico conocido como Inflación es la abundancia de dinero que deteriora el nivel de vida de la población, el cual se presenta de manera general como un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios, dicho de otra manera, es el aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía en un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos.

1.3.1 CONCEPTO

Para entender mejor esta enfermedad económica que nos afecta consideramos necesario analizar algunas definiciones de los siguientes autores:

Según Armando Ortega Pérez de León en su libro ESCA-IMEF la inflación es “Una serie de aumentos sostenidos y generalizados en los precios”. 14 De acuerdo a percepción de Milton y Rose Friedman en su libro Libertad de Elegir “la inflación es una enfermedad peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad”, también menciona que “la inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta mas rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es mas alta. Probablemente no exista en la economía una proposición tan bien establecida como esta”. 15 Por lo tanto podemos deducir que la inflación es el desequilibrio económico generado por una mayor cantidad de dinero en circulación sin que exista un respaldo de bienes y servicios, es decir, pérdida del valor del dinero. Inflación = Demanda Global > Oferta Global 1.3.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS Como es lógico pensar, al emitir más papel moneda del que se puede sustentar en bienes y servicios se generan ciertas repercusiones a nivel económico ya sea nacional o mundial. Algunos de los efectos ocasionados por la inflación son:

14 Armando Ortega Pérez de León en su libro ESCA-IMEF. 15 Milton y Rose Friedman en su libro Libertad de Elegir.

Alza de Preciosos

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

38

• Reduce el poder adquisitivo: La inflación provoca un deterioro en el nivel de vida de la población ya que los bienes y servicios incrementan su valor.

• Concentra el ingreso: La inflación transfiere poder adquisitivo a los grupos de ingreso fijo a los grupos de ingresos variable. Esto se debe a que algunas clases de ingresos varían con mayor rapidez que otras.

• Devalúa la moneda: La inflación afecta el valor de la moneda.

• Desalienta el ahorro: Los activos fijos incrementan su valor contra el dinero, es decir los dueños de inmuebles, casas, terrenos, departamentos, incrementan sus riquezas mientras que los que no los poseen tienen menor oportunidad de adquirirlos.

• Distorsiona la inversión: La inflación transfiere una riqueza injusta de los acreedores a los deudores cuando se contrata a una tasa de interés menor a la que se hubiera fijado de haber previsto correctamente la inflación.

• Fomenta la especulación: En periodos Inflacionarios los empresarios consideran más lucrativo suponer el incremento del valor del producto a la actividad propiamente lucrativa y productiva.

1.3.3 CLASIFICACION DE INFLACIÓN En la actualidad es normal leer en los periódicos o revistas financieras acerca de la situación económica de los países, su desarrollo, producción, los efectos inflacionarios y su repercusión en los mismos, así como en los países que de alguna manera se relacionan con estos; pero es importante mencionar que no a todas las economías la inflación las afecta de la misma forma. Es por esto que consideramos importante estudiar el siguiente cuadro con los diferentes tipos de inflación: INFLACIÓN

INFLACION MODERADA INFLACION LATENTE INFLACIÓN GALOPANTE INFLACION ABIERTA INFLACION AUTOGENERADA INFLACION REPRIMIDA HIPERINFLACIÓN INFLACION IMPORTADA INFLACION RECTANTE ESTANFLACION

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

39

INFLACIÓN MODERADA: Se caracteriza por una lenta subida de los precios, las tasa anuales de inflación son de un digito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero y de esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo tendrá casi el mismo valor que al día de hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o compra. No le interesa tratar de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel, ya que piensa que sus activos monetarios conservan su valor real. INFLACION LATENTE: Son todas aquellas variables que en un momento especifico pueden alterar el nivel de precios. Por ejemplo, el aumentar la tasa de impuestos a los alimentos procesados y las medicinas son dos factores latentes para provocar un aumento en los precios. INFLACIÓN GALOPANTE: La tasa de inflación generalmente alcanza dos o tres dígitos y oscila entre 50, 100 o 200%. Cuando este tipo de inflación prevalece se producen graves distorsiones económicas, generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera; por ello el dinero pierde su valor rápidamente. Un ejemplo claro de la inflación galopante es la que sufrió México en los años 80, alcanzando de un 98.8% hasta un 159.2% de tasa Inflacionaria. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por los tipos de interés, sino por medio de razonamiento. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200% consignan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios, es por esos que los ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece. INFLACION ABIERTA: En este caso, los factores que alteran el nivel de precios son percibidos por la población. La situación tratada es claramente identificable con el aumento del precio del litro de gasolina en todos los meses del año. INFLACION AUTOGENERADA: También denominada inflación por demanda y del vendedor, se da cuando los consumidores alteran la normalidad de sus compras al adquirir más de un artículo, causando que los vendedores los escondan y por lo tanto esto propicia un aumento de precios. Lo descrito, motiva que el precio del artículo suba mucho más de lo se esperaba tras un mayor desequilibrio entre oferta y demanda. INFLACION REPRIMIDA: Ocurre cuando la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (S.H.C.P.) controla algunos precios de los bienes y servicios producidos por el sector publico y cuando la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) hace lo propio con el sector privado. Las dos secretarias no dejan o impiden que suban los precios hasta determinado nivel. En esta clase de inflación, el problema se afecta por sus efectos y no por sus causas. HIPERINFLACIÓN: Es el aumento acelerado de los precios que pueden ser mensuales, semanales, e incluso diarios para llevar a cualquier economía aun grave descontrol. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100% anual. Al ocurrir lo anterior, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que se disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aun más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huida del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. La tasa de inflación es exageradamente alta, alcanzando millones porciento. INFLACION IMPORTADA: Sucede cuando compramos artículos o insumos de países que tienen una alta inflación exacerbando con ello un incremento de los costos, lo que indudablemente incide en el precio final del producto que paga el consumidor. INFLACION RECTANTE: Hay incrementos mínimos de precios que son percibidos por la sociedad. Tal es la situación cuando aumenta el precio de un producto de cincuenta centavos a un peso en promedio.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

40

ESTANFLACION: Es un concepto que se utiliza para hacer referencia a situaciones en las tasa muy elevadas en el crecimiento de los precios van acompañadas por un estancamiento de la producción, medido a través del producto interno bruto (P.I.B.) y elevadas tasa de desempleo. 1.3.4 IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN LAS EMPRESAS

Como ya hemos comentado anteriormente, el tema de la situación económica en México se ha visto afectada en los últimos años por el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios, esta inestabilidad ha perjudicado a la economía de distintos maneras, como por ejemplo:

Merma el poder adquisitivo del dinero Distorsiona la toma de decisiones Afecta las inversiones productivas Afecta la balanza de pagos.

Todo esto no sólo influye sobre la economía como un todo, sino que tiene una fuerte colisión sobre la actividad empresarial. Dicho de otra manera tiene una serie de implicaciones directas sobre el sistema económico y en consecuencia sobre las entidades económicas y las personas, debido a que disminuye su poder adquisitivo.

Es por esta razón que las diversas entidades deben de conocer e identificar algunos aspectos específicos en las que se ven afectadas en forma directa por la inflación. Ya que de esto dependerá que la gerencia desarrolle la habilidad de tomar medidas que contrarresten las consecuencias de la inflación y poder tomar decisiones acertadas, aún en una situación de inestabilidad e incertidumbre como lo es un período inflacionario.

Los aspectos a los que nos referimos son:

Evaluación de proyectos Productividad Contabilidad de la empresa Situación Financiera Toma de decisiones

Evaluación de proyectos: La inflación incide sobre los flujos de efectivo de un proyecto y sobre la tasa de descuento requerida por la empresa, así la inflación distorsiona las decisiones en la elaboración del presupuesto de capital. La principal razón es que los cargos por depreciación se basan en el costo original del activo y no en el costo de reposición. Con la inflación la utilidad aumenta y una parte creciente es gravada, así que los flujos en términos reales disminuyen.

Productividad: La inflación tiende a promover las actividades poco productivas, de corto plazo y especulativas. Además la empresa sufrirá distintos efectos según sea la combinación de los distintos factores productivos que emplee. De ese modo las variaciones relativas de los costos salariales, los costos de los bienes de capital, podrían hacer que se tenga que variar la asignación de recursos original, ya que de acuerdo con las nuevas condiciones tal vez deje de ser la óptima.

En la medida que los precios específicos de los diferentes factores aumentan en forma distinta, algunos equipos podrían resultar obsoletos, un equipo que es considerado el ideal para cierto nivel salarial podría no serlo para un nivel superior. También las variaciones en la demanda pueden provocar la obsolescencia de alguna maquinaria y equipo, ya que un conjunto de máquinas podría ser el mejor para cierto nivel de producción y dejar de serlo por el aumento en los costos para distinto nivel de producción.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

41

Contabilidad de la empresa: El dinero como unidad de cuenta proporciona grandes ventajas, ya que sirve para registrar, resumir, controlar y comparar transacciones económicas. Pero todos estos beneficios se ven sumamente mermados cuando su valor no es estable, o sea, cuando la inflación carcome su poder adquisitivo. Esto provoca que a lo largo del tiempo en realidad no se disponga de una unidad de medida homogénea, ya que en ese sentido se tiene una unidad distinta para cada período. Esto además distorsiona el papel de la contabilidad como medio de obtener información suficiente y oportuna para la adecuada toma de decisiones.

De esa forma es necesario que los estados financieros consideren esas variaciones del poder de compra de la moneda, ya que de otro modo carecerán de significación real. Es vital que la información contable sea verdadera, ya que de ser falsa conducirá a tomar decisiones equivocadas, y por consiguiente frustrará los objetivos planteados por la dirección.

Situación Financiera: En períodos inflacionarios la empresa requiere de un mayor financiamiento, lo cual se da por varias razones. Una de ellas es que al aumentarse el costo de las materias primas, entonces se eleva el valor de los inventarios. Por otro lado, a pesar de que normalmente la empresa requiere de financiamiento para su crecimiento, en tiempos de inflación se necesitan más recursos financieros para el simple mantenimiento de la dimensión actual, ya que la sola conservación del capital requerirá incrementos en términos nominales, ya que en términos reales éste se deteriora.

Toma de decisiones: El empresario debe tener en su poder información suficiente y válida para la adecuada toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento cuál es la posición financiera de la empresa. Todo esto lleva a una correcta planeación para conseguir los distintos objetivos propuestos y así poder plantear políticas eficientes y eficaces en las diferentes áreas de acción, es decir políticas financieras, de crédito y cobros, de inventarios. Pero cuando se está en presencia de inflación toda esa labor descrita se vuelve más compleja e incierta.

Es por esta razón que la inflación debe ser atendida por las empresas mediante la aplicación de estrategias adecuadas ("Management").

Ya que si la empresa no reconoce los efectos de la inflación sobre su información financiera no puede establecer estrategias adecuadas para enfrentar sus efectos y empleara información inadecuada ó falsa, por ejemplo: la fijación de precios de ventas, decisiones financieras, alternativas operativas, control de costos.

Por el contrario si se reconocen los efectos inflacionarios sobre la información financiera para adecuarla, favorecerá la adecuación de estrategias, como por ejemplo: fijación de precios de venta, inversión en activos no monetarios, reducción de activos monetarios, manejo del endeudamiento, costos actuales, resultados por tendencias, reconocimiento del efecto de inflación (res.monet) y costo real del dinero.

1.4 ACTUALIZACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La función primordial de la información financiera es la de dar a conocer a los accionistas y terceras personas interesadas sobre la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. En épocas inflacionarias como la que estamos viviendo en México, los estados financieros históricos ya no son un elemento informativo para la toma de decisiones de los accionistas y demás usuarios interesados. Por esto es indispensable que las entidades reconozcan los efectos de la inflación en su información financiera.

Es aquí donde surge la necesidad de reexpresar o actualizar los estados financieros, es decir, llevar de cifras históricas a cifras del mismo poder adquisitivo dependiendo del año deseado.

En la práctica es necesario actualizar los Estados Financieros fundamentales ya que el objetivo primordial es lograr información veraz y oportuna con el fin de planear, comparar, analizar y dirigir para la toma de decisiones financieras

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

42

y fiscales, los distintos valores contenidos en ellos, tanto en función de la devaluación del peso como de los efectos inflacionarios.

1.4.1 IMPORTANCIA Teniendo a la Inflación como invitado constante dentro de nuestra economía, resulta vital actualizar la información financiera manejada en las empresas, debido a que la información histórica es falseada en resultados y rentabilidad e inducirá a decisiones equivocadas y por lo tanto impedirá alcanzar los objetivos. Los objetivos que pueden lograse al actualizar la información financiera son:

• Determinar si existe una posición financiera deudora o acreedora: Es decir, si existe pérdida o utilidad monetaria.

• Evaluar los resultados de la empresa: Es indispensable examinar su rentabilidad con relación al índice inflacionario para definir si la utilidad o pérdida son reales.

• Para considerar planes y proyectos: Para realizar planes de mejora.

Algunos de los problemas financieros en las empresas ante un entorno inflacionario son:

• Descapitalización de las empresas endeudadas en dólares: Es decir perdida de la capacidad para generar beneficios debido a diversas circunstancias, un ejemplo: La inflación.

• Falta de liquidez por insuficiencia en utilidades, financiamiento inflacionario del capital: Es la falta de dinero para hacer frente a los pagos.

• Falta de divisas: Es decir el papel moneda de un país, el cual es inestable y se encuentra sujeto a las crisis, a problemas como la inflación que le quita poder adquisitivo a la divisa.

• Caída de la demanda: No contar con la demanda necesaria para ofrecer y vender nuestros productos o servicios.

• Alza en los costos: Pagar más por el mismo producto o servicio.

• Bajos rendimientos: Al aumentar los costos, no se obtiene la misma utilidad.

• Deterioro de los valores monetarios

• Incertidumbre y especulación

• Confusión de la información financiera y desconocimiento de la posición real de la empresa. Es decir no contar con información veraz y confiable.

Partiendo desde el punto de que la información financiera es parte esencial en la elaboración de los estados financieros y a su vez estos son considerados como un documento cuyo fin es proporcionar información de la situación financiera de la empresa para apoyar la toma de decisiones, es necesario contar con datos veraces y

oportunos, y en ello radica la importancia de actualizar los valores manejados dentro de esta información. 1.4.2 NORMAS Y LINEAMIENTOS PARA ACTUALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS (B-10)

Sin lugar a dudas el problema más importante al que se ha enfrentado la contabilidad, es el reconocimiento de los

efectos del fenómeno inflacionario en la información financiera. El pronunciamiento emitido por el Instituto Mexicano

de Contadores Públicos respecto a este tema es el Boletín B-10 el cual surgió en julio de 1985, sin embargo este fue

derogado por el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (CINIF) al emitir la NIF B-10 entrando en

vigor el 1° de enero de 2008.

La situación económica del país es muy delicada, para muchos analistas las perspectivas son peores a las que se tenían

en la década pasada. La recesión y el desempleo se agudizan y la inflación aparentemente bajo control en los años

anteriores, vuelve a alcanzar en este año 2009 tasas altísimas, lo que nos obliga a seguir teniendo la necesidad de

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

43

conocer su impacto en las finanzas de las empresas tanto públicas como privadas, y aplicar nuevamente el B-10 con

objeto de tomar mejores decisiones.

Es por esta razón que consideramos importante mencionar dichos boletines.

B-10 RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Este documento tiene como objeto establecer las reglas pertinentes relativas a la valuación y presentación de la información financiera en un entorno inflacionario. Estas normas son aplicables a todas las entidades que preparen los estados financieros básicos.

Deben actualizarse cuando menos, los siguientes rubros:

• Inventarios y Costo de Ventas

• Inmuebles, maquinaria y equipo, su depreciación acumulada

• Capital Contable CONCEPTOS GENERALES Es necesario entender las siguientes concepciones que estaremos ocupando a lo largo de este capitulo. PARTIDAS MONETARIAS: Son aquellas que están reflejadas en unidades monetarias fijas y que en su futuro se convertirán en flujo de efectivo. Ejemplo: Activo Circulante, y Pasivo. PARTIDAS NO MONETARIAS: Son las que como característica tienen el incrementar su valor nominal y se dispondrá de ellos mediante uso, consumo, venta y liquidación. Ejemplo: Inventarios, Activos fijos, Capital Contable, Amortizaciones, depreciaciones, gastos, inversiones en acciones. POSICIÓN MONETARIA: Es la diferencia entre los activos y pasivos monetarios. Puede ser Posición Monetaria Activa, si los activos monetarios son mayores que los pasivos monetarios ó Posición Monetaria Pasiva, si los pasivos monetarios son mayores que los activos monetarios. NORMAS GENERALES Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación se ha considerado que las partidas de los estados financieros que deben actualizase son:

En el balance: Todas las partidas no monetarias incluyendo como tales a las integrantes del capital contable.

En el estado de resultados: Los costos o gastos asociados con los activos no monetarios y en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios.

Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo, siendo éste, el de la fecha del estado de situación financiera. Cuando se presentan estados financieros comparativos, deben expresarse en pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado. La diferencia de estos puede generar una Perdida o Ganancia. Para la actualización de las partidas no monetarias deberá utilizarse como regla general el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es el mejor se apega al concepto de costo histórico original, base de los principios internacionales más reconocidos. No obstante se permite utilizar costos de reposición para conocer los

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

44

efectos de la inflación en los inventarios y el costo de ventas y de indización especifica para maquinaria y equipo de procedencia extranjera. Estos métodos se mencionan más adelante. A partir de 1986 se pide en las Primeras Adecuaciones al Boletín B-10 la actualización de todas las partidas no monetarias del balance y sus costos y gastos asociados en el estado de resultados y determinar además:

• Costo Integral de Financiamiento

• Resultado por tenencia activos no monetarios

• Efecto de posición monetaria COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO: También lo identificamos como CIF, el cual es para muchos autores es la parte medular del B-10. Su objeto es reconocer que la carga financiera de la empresa incluye:

a) El interés y sus equivalentes que tradicionalmente se han considerado como costos financieros b) Las diferencias cambiarias, es decir, el costo de financiarse en moneda extranjera c) El efecto por la posición monetaria, es decir, la cuantificación de resultado de la inflación en las partidas

monetarias. En el caso de pasivos en moneda extranjera “Su costo está determinado por los intereses, las fluctuaciones cambiarias y por la disminución en el poder adquisitivo de la moneda. RESULTADO POR TENENCIA ACTIVOS NO MONETARIOS: En forma abreviada es conocido como RETANOM, y solo debe determinarse cuando se utilice el método de costos específicos. Representa el incremento o decremento entre el valor actualizado de los activos no monetarios por encima o debajo de los valores equivalentes que deben tener por la inflación. Su valuación ideal es: Determinar el RETANOM comparando el incremento real en el valor de los activos que se actualizan (valor de reposición), con el que se logre aplicando factores derivados del INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor (Valores equivalentes por la inflación). Su Presentación: El RETANOM debe presentarse en el capital contable, desglosándolo en sus partes relativas a inventarios, activos fijos y otros activos no monetarios no actualizados.16 EFECTO DE POSICION MONETARIA: Nace del hecho de que existen activos monetarios y pasivos monetarios que durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo, al mismo tiempo que siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos monetarios esto provoca una pérdida, ya que cuando la empresa los convierta en dinero o haga uso del mismo, dispondrá de una cantidad igual al valor nominal de estos pero con un poder adquisitivo menor. Por lo que respecta a las deudas, el fenómeno es estrictamente el mismo pero con un efecto favorable para la empresa, ya que liquidara un pasivo con cantidades de menor poder adquisitivo. El efecto por posición monetaria también conocido como REPOMO es un producto de un evento externo a la entidad, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios. El resultado por posición monetaria debe ser un concepto que se aloje en su totalidad en el costo integral de financiamiento.

16 En el cálculo del RETANOM debe tomarse en cuenta el inventario y los inmuebles, maquinaria y equipo. También debe considerarse el costo de

ventas y la depreciación del ejercicio.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

45

LOS CINCO DOCUMENTOS DE ADECUACIONES AL BOLETIN B-10 En el Boletín original se aclaró que la actualización de la información financiera estaría sujeta a un permanente proceso de investigación y experimentación. En el Boletín B-10 original (1984) se adopto una reexpresión parcial simplificada, en el cual sólo se actualizaban aquellos renglones en los que se acentuaba la deformación provocada por la inflación y, además, las cifras actualizadas se presentaron en el balance a pesos de cierre y, en el estado de resultados, a pesos promedio del año. Estos cambios a la versión original del Boletín B-10 quedan como normas aplicables a través de documentos de adecuaciones que presentamos a continuación. PRIMER DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETIN B-10 Derivado de los cambios que estaban ocurriendo en la economía del país, se emitió la primera modificación el 16 de octubre de 1985 por el Consejo Nacional Directivo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A, C, en la cual se estableció que en el balance general, se deberían actualizar todas las partidas monetarias, en el estado de resultados los costos y los gastos asociados con los activos no monetarios y, en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios. En esta forma quedaban expresadas las cifras del balance a pesos de cierre, pero del estado de resultados seguía quedando a pesos de poder adquisitivo del promedio del año. SEGUNDO DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETIN B-10 En noviembre de 1987 se emitió la segunda modificación al B-10, en el que se estableció que para fines comparativos, el balance presentaba a pesos de cierre del último periodo, sin embargo, el estado de resultados se seguía presentando a pesos de poder adquisitivo de promedio del último periodo. En este documento se estableció que el efecto monetario (favorable o desfavorable), se llevaría íntegramente a resultados y que las entidades que así lo deseen podrán eliminar la revelación del costo histórico original de las partidas no monetarias. También en este documento, se hizo patente que se encontraba en proceso de investigación, por parte de la Comisión de Principios de Contabilidad, el que todos los estados financieros estuvieran expresados a pesos de poder adquisitivo del último ejercicio. TERCER DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETIN B-10 En junio de 1989 fue aprobado por la Comisión de Principios de Contabilidad, este documento para entrar en vigor a partir del 1° de enero de 1990, aunque su observancia podía efectuarse anticipadamente. A continuación comentamos sus aspectos relevantes. Porque deben expresarse los estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo: Tratándose del estado de resultados, se presentan los resultados ocurridos a lo largo de un periodo, quedando expresados en moneda de poder adquisitivo variable que se tienen en el ejercicio, reflejándose una combinación de diversas unidades de medida, lo que distorsiona la información. Se pretende que al acumular los resultados de cada mes, se presenten valuados con base en unidades monetarias homogéneas, esto es, a pesos de cierre del ejercicio, para que se logre una mejor presentación e interpretación de los resultados. Objetivos del Tercer Documento: Se pretende adecuar algunas reglas contables establecidas en el B-10 original, con el objeto de reflejar en los estados financieros el efecto de la inflación para que los mismos proporcionen información de mayor significado y calidad para la toma de decisiones. Estas adecuaciones son las siguientes:

- Que los estados financieros se expresen en pesos de un mismo poder adquisitivo. - Comparabilidad de los estados financieros

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

46

- Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general. Capital Contable: Es en este rubro donde mayores cambios han ocurrido en cuanto a la presentación el balance general. A partir del tercer documento de adecuaciones al Boletín B-10, las actualizaciones del capital contable deberán distribuirse entre los distintos rubros que lo componen. En el balance general, cada partida del capital contable deberá estar integrada por la suma de su valor nominal y su correspondiente actualización, es decir, estos dos conceptos deberán estar integrados en una sola cantidad. CUARTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETIN B-10 En el boletín original se estableció determinar las fluctuaciones cambiarias con la metodología de la paridad técnica. En este documento emitido en 1991, se considero que no hay un método que cuantifique razonablemente la contingencia por el riesgo cambiario de una manera general para todas las empresas, por lo que se elimina la norma del B-10 de la paridad técnica, esto es, los párrafos del 122 al 139, el 163 y lo procedente del 164 y de las disposiciones transitorias, así como la circular 34. Se deberá revelar lo siguiente en adición a lo establecido en el párrafo 166:

- Instrumentos de protección contra riesgos cambiarios, activos o pasivos. - Posición de activos y pasivos no monetarios en moneda extranjera, para aquellas empresas que aplican

costos de reposición. - El monto de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios excluyendo las de activo fijo-, el monto

de los ingresos y gastos por intereses en moneda extranjera y el resultado neto de los dos conceptos anteriores.

QUINTO DOCUMENTO DE ADECUACIONES AL BOLETIN B-10 Con fecha de 1° de octubre de 1993, la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos envió para su auscultación a toda la membresía el quinto documento de adecuaciones al Boletín B-10, en el que proponía, que si la inflación anual excedía del 7% se podría optar por no aplicar el tercer documento de adecuaciones. Posteriormente con fecha 31 de mayo de 1994 se envió una nueva versión del quinto documento en el que se establecía la eliminación del tercer documento y la aplicación únicamente del método de reexpresión de ajustes por cambios en el Nivel General de Precios. Finalmente en el mes de julio de 1997, se emitió el quinto documento de adecuaciones al Boletín B-10 (modificado) que sustituye a la anterior versión, en este nuevo documento, se ratifica que el único método vigente para la reexpresión de estados financieros es el Método de Ajustes por cambios en el Nivel General de Precios y se establece que en el caso de inventarios y costo de ventas se podrá utilizar la actualización a través del Método de Costos Específicos si así se desea, además que se establece el método de indización especifica como opción para la reexpresión de maquinaria y equipo, equipo de computo y equipo de transporte. Y actualmente la norma que rige el tema de inflación y reexpresión de los estados financieros es la Norma de Información Financiera B-10. La cual vamos a estudiar a continuación. NORMA DE INFORMACION FINANCIERA B-10 El objetivo esta NIF es establecer las reglas particulares para el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros de las entidades. Es necesario que conozcamos las siguientes definiciones de esta NIF:

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

47

ENTORNO ECONOMICO: Es el ambiente económico en el que opera una entidad, el cual puede ser:

• Inflacionario

• No inflacionario Inflacionario: Cuando los niveles de inflación provocan que la moneda local se deprecie de manera importante en su poder adquisitivo. Para efectos de esta norma, se considera que el entorno es inflacionario cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es igual o superior que el 26% (promedio anual de 8%) y , además, de acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese mismo sentido. No inflacionario: Cuando la inflación es poco importante y sobre todo, se considera controlada en el país; por lo anterior, dicha inflación no tiene incidencia en los principales indicadores económicos del país. Para efectos de esta norma, se considera que el entorno económico es no inflacionario cuando la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores es menor que el 26% y además, de acuerdo con los pronósticos económicos de de los organismos oficiales, se identifica una tendencia en ese mismo sentido: inflación baja. INFLACION: Es el crecimiento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta deviene s y servicios representativos en una economía; la inflación provoca una perdida en el poder adquisitivo de la moneda . ÍNDICE DE PRECIOS: Para los efectos de esta norma y siempre que se trate de entidades que se operan en México, debe ser el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o, en su caso, el valor de las Unidades de Inversión (UDI), el cual es una derivación del propio INPC. Utilizar cualquiera de estos indicadores se considera válido, dado que ambos son emitidos por organismos oficiales en el país, además de ser de uso generalizado por los participantes en la economía nacional. Cuando la entidad opera en el extranjero, debe utilizarse un índice de precios equivalente al INPC, pero correspondientes al país en el que opera. REEXPRESIÓN-. Método a través del cual se reconocen los efectos de la inflación en los estados financieros básicos en su conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual. NORMAS DE REEXPRESION La entidad debe reconocer los efectos en la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación de método integral. La estructura financiera de la entidad esta conformada por partidas monetarias y no monetarias. Cada una de estas partidas tiene un comportamiento diferente en relación con la inflación, motivo por el cual, el método integral consiste en determinar:

• Para partidas monetarias, la afectación a su poder adquisitivo, la cual se denomina resultado por posición monetaria (REPOMO)

• Para partidas no monetarias, el efecto de reexpresión necesario para poder expresarlas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

En la aplicación del método integral, todos los rubros que conforman la estructura financiera de la entidad, sin excepción alguna, deben clasificarse como partidas monetarias o como partidas no monetarias, según proceda. Al hacer reconocimiento integral de los efectos de todas las partidas en la estructura financiera de la entidad, la suma de los fetos de reexpresión del periodo de las partidas no monetarias debe ser equivalente al REPOMO del mismo periodo.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

48

Resultado por posición monetaria: Por todas las partidas monetarias debe determinarse el REPOMO; esto debido a lo siguiente: Un activo monetario provoca pérdidas por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre porque cuando la entidad hace uso de un activo monetario, dispone de una cantidad de dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo. Un pasivo monetario provoca ganancias por los efectos de la inflación. Lo anterior ocurre porque cuando la entidad paga un pasivo monetario, lo hace con una cantidad de dinero igual al importe nominal y, al haber inflación, dicho importe tiene un menor poder adquisitivo. La posición monetaria es la diferencia entre los activos monetarios de una entidad y sus pasivos monetarios. Esta puede de tres tipos:

• Larga o Activa

• Corta o Pasiva

• Nivelada Larga o activa.- Es aquella en la que el importe de los activos monetarios es superior de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una pérdida neta por inflación. Corta o pasiva.- Es aquella en la que el importe de los activos monetarios es inferior a l de los pasivos monetarios y, por consecuencia, genera una ganancia neta por inflación; y Nivelada.- Es aquella en la que el importe de los activos monetarios es igual al de los pasivos monetarios, por lo cual se neutraliza el efecto de la inflación. El REPOMO debe determinarse mensualmente. Para lograr lo anterior, debe multiplicarse la posición monetaria al inicio de cada mes (final del mes anterior), por el porcentaje de inflación del mismo mes. Posteriormente, el REPOMO de cada mes debe expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, por lo que debe determinarse su cifra reexpresada a dicha fecha. La cifra reexpresada a la que se refiere el párrafo anterior debe determinarse multiplicando cada REPOMO mensual por el factor de reexpresión correspondiente a la fecha de cierre del balance general. La sumatoria de todos estos resultados mensuales representa para la entidad un ingreso o un gasto del periodo. Consideraciones adicionales: Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera deben incluirse como parte de la posición monetaria; para tal efecto, deben considerarse los saldos correspondientes en moneda nacional. PARTIDAS NO MONETARIAS: (Ver explicación en el tema de Boletín B-10) Algunos ejemplos de activos no monetarios son: inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo (activos fijos), activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y los anticipos a proveedores. Todas las partidas no monetarias deben reexpresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general. La cifra reexpresada de las partidas no monetarias deben determinarse multiplicando su cifra base por el factor de reexpresión a la fecha de cierre del balance general. Dicha cifra base debe incluir todos los reconocimientos contables posteriores al reconocimiento inicial que se hayan hecho en cada partida. Asimismo, debe compararse la cifra reexpresada con la cifra base de cada partida no monetaria para obtener, por diferencia, el efecto de reexpresión del periodo; dicho efecto debe reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad, en cada uno de los rubros que le dio origen.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

49

Cuando un activo o un pasivo no monetario es dado de baja del balance general por situaciones tales como su venta, donación, deterioro en su valor, extravió, cancelación o liquidación , también debe darse de baja el efecto de reexpresión de esa partida, determinado a la fecha de la baja. NORMAS DE PRESENTACION Todas las partidas del balance general deben presentarse expresadas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance genera. Por tanto, el efecto por reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumando a la cifra base. Algunas NIF particulares establecen que el ajuste por valuación de ciertos activos deben reconocerse en el capital contable dentro de otras partidas integrales. Cuando se trata de un activo monetario, dicho ajuste por valuación genera un REPOMO, el cual también debe presentarse en el capital contable, incorporado a las otras partidas integrales. Estado de resultados o estado de actividades: Cada uno de los ingresos, costos y gastos, en lo individual, debe presentase expresando en unidades de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general, sin hacer una separación de las cifras base y sus efectos de reexpresión. El REPOMO que no haya sido presentado directamente en el capital contable y que tampoco haya sido capitalizado debe presentarse en el estado de resultados o en el de actividades, como parte del RIF. Con base a la NIF B-3, Estado de resultados, el RIF debe incluir intereses, fluctuaciones cambiarias, cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros y el REPOMO. Por lo tanto, con la incorporación del REPOMO, el RIF representa para la entidad el gasto o el ingreso en términos reales derivado de sus actividades de financiamiento durante el periodo. Estados financieros comparativos: Para efectos comparativos, los estados financieros de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del estado financiero mas reciente. NORMAS DE REVELACION Con base a la NIF A-7, Presentación y revelación, los estados financieros reexpresados deben contener, de manera prominente, la mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada. Por todos los estados financieros reexpresados que se presenten comparativos, debe revelarse en notas a los estados financieros la siguiente información:

a) El hecho de haber operado en un entorno económico inflacionario y, consecuentemente, de haber reexpresado los estados financieros.

b) El porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores, asi como el porcentaje de inflación del periodo.

c) Nombre del índice de precios utilizado.

d) En el caso de que se requiera, por razones legales o de otra índole, pueden informarse los valores nominales de capital contable o patrimonio contable.

Salvo lo establecido en el inciso d) del párrafo anterior, en términos generales no debe revelarse información expresada en valores nominales.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

50

ENTORNO NO INFLACIONARIO – NO RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACION NORMAS DE REEXPRESION: Cuando su entorno económico es calificado como no inflacionario, la entidad no debe reconocer en sus estados financieros los efectos de la inflación del periodo. No obstante de lo anterior, la entidad debe mantener en sus activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable, los efectos de reexpresión determinados hasta el último periodo en el que opero en un entorno inflacionario. Dichos efectos deben darse de baja en la misma fecha y con el mismo procedimiento, con los que se dan de baja los activos, pasivos, o componentes del capital contable o patrimonio contable a los que pertenecen tales efectos. NORMAS DE PRESENTACION: La entidad debe presentar en los estados financieros del periodo actual los efectos de reexpresión determinados en periodos anteriores y que todavía no haya dado de baja. El efecto de reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base. NORMAS DE REVELACIÓN Debe revelarse lo siguiente:

a) El hecho de haber operado en un entorno económico no inflacionario y, consecuentemente, de no haber reexpresado los estados financieros.

b) Fecha de la última reexpresión reconocida en los estados financieros.

c) El porcentaje de inflación de cada periodo por el que se presentan estados financieros, así como, el porcentaje de inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores.

1.4.3 MÉTODOS DE ACTUALIZACIÓN Desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los estados financieros, se ofrecieron como respuestas a nivel internacional, dos enfoques distintos:

a) El método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales.

b) El método de actualización de costos específicos llamado también valores de reposición, el cual se funda en

la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.

Se recomienda no mezclar los dos métodos en la actualización de inventarios y activos fijos, “en caso de que, por razones prácticas se requiera efectuar la mezcla de referencia, esta solo podrá efectuarse entre activos de naturaleza diferente y nunca dentro de un mismo rubro de activos”. De tal forma, debemos utilizar un mismo método para la reexpresión de inventario y costo de ventas. NIVEL GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Este método ha estado en estudio desde la década de los años veinte, se aplicará el INPC el cual es calculado por el Banco de México conforme al artículo 20 bis del CFF y dado a publicar en forma mensual. Este indicador expresa el cambio porcentual en los precios de diversos artículos en dos momentos del tiempo. Es uno de los indicadores de mayor relevancia en el análisis de las decisiones de política inflacionaria que aplica el gobierno.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

51

Consiste en convertir el valor pasado (pesos nominales) de las partidas NO monetarias a valor actual (pesos constantes). Es decir, actualiza los valores no monetarios en función del porcentaje de inflación que hubo entre la fecha que se adquirió, contrato o aporto a la fecha que se desea actualizar.

EJEMPLO: La compañía “Mark S.A. de C. V.” adquirió un terreno en Mayo 2007 con un valor de $ 800, 000 pesos y desea saber el valor actual Enero 2009. INPC MAYO 2007 121.575 INPC ENERO 2009 134.071 IFR 134.071 / IFA 121.575 = 1.1029 X 800, 000 = $ 882, 320 Las principales ventajas y desventajas del método son: VENTAJAS 1.- El resultado por posición monetaria es medible y revelable. 2.- Es un cambio en la unidad de medición, respeta todos los principios de contabilidad 3.- Es objetivo y comparable 4.- Su costo es accesible y su manejo sencillo. 5.- Permite la comparabilidad de la información financiera y contable. DESVENTAJAS 1.- Debido a que los índices están determinados con base en una diversidad de bienes y servicios, no se toma en cuenta la situación específica de cada empresa, por lo tanto no se refleja el valor real de los activos de la empresa. 2.- Confusión en los usuarios al manejar cifras históricas y cifras reexpresadas. 3.- El índice nacional de precios es común. METODO COSTOS ESPECIFICOS O VALOR DE REPOSICION Este sistema reexpresa las partidas no monetarias con base a su valor de reposición, es decir, el costo en que incurrirá la empresa en la fecha del balance, para adquirir o producir un articulo igual al que integra su inventario. Dicho valor es determinado por peritos valuadores. Este procedimiento busca sustituir los valores históricos de los bienes por valores de reposición. Las causas que originan diferencias entre las cifras a su valor histórico y las cifras a su valor de reemplazo son, entre otras:

a) La inflación, es decir, la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda. b) La oferta y la demanda c) La plusvalía de los bienes d) La estimación defectuosa en la vida probable de los bienes.

Estos factores son tomados en cuenta por el método de costos específicos, a diferencia del método de niveles generales de precios que sólo toma en cuenta el primero de estos valores. El costo de reposición también llamado costo de reemplazo o costo actual, significa el importe que tendrá que ser incurrido en la reposición de los activos tangibles de la empresa, ya sea mediante la compra o reproducción de bienes similares; o bien tratándose de maquinaria y equipo, de la reposición de su capacidad equivalente con base en los últimos adelantos tecnológicos.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

52

El método actualiza o se refiere principalmente a las inversiones no monetarias: Inventarios, Inmuebles, Mobiliario y equipo y su depreciación acumulada y sus correspondientes efectos en el estado de resultados: costo de ventas y depreciación del ejercicio. Las principales ventajas y desventajas del método son: VENTAJAS 1.- La utilidad o pérdida se reconoce en dos etapas:

a) En la fecha o momento en que los activos no monetarios tengan un alza o baja en su valor de costo. b) Cuando los activos no monetarios son vendidos

2.- La información se basa en valores actuales, los cuales permiten tomar mejores decisiones por estar más próximos al futuro que los históricos. 3.- Ofrece mayor confiabilidad DESVENTAJAS 1.- Es un método caro 2.- Cierto grado de elaboración e interpretación, ya que se aparta de la contabilidad tradicional. 3.- Las únicas partidas no monetarias que se pueden reexpresar son: a) Los activos fijos y depreciaciones b) Los inventarios y Costo de Ventas INDIZACIÓN ESPECÍFICA

Este método presenta el costo histórico en la moneda del país de origen de los bienes correspondientes a maquinaria y equipo, equipo de transporte, equipo de cómputo y sus correspondientes depreciaciones, siempre y cuando estos bienes se hayan adquirido en el extranjero. La reexpresión de los activos no monetarios antes señalados se realizara mediante el empleo de índices de precios al consumidor del país de origen, cuya resultante se convertirá a pesos, aplicando el tipo de cambio de mercado al momento de la actualización. VENTAJAS 1.- Al indicar el valor histórico de los activos, permite conocer el costo histórico y su actualización con base en los datos del país de origen. 2.- Preserva la inversión de los accionistas contra la inflación, evitando la descapitalización. DESVENTAJAS 1.- La obtención de los tipos de cambio y de los IPC de otros países no siempre es de fácil obtención. 2.- La interpretación de resultados es difícil, por la mezcla de métodos

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

53

RUBROS QUE SE ACTUALIZAN DE ACUERDO AL BOLETIN B-10 Y LA NIF B-10

Como ya se ha comento en cualquiera de los boletines es indispensable que se reexpresen los saldos históricos de las

partidas no monetarias, ya que son estas las primeras afectadas ante un problema económico como lo es la inflación.

Por esta razón a continuación se explicara como se lleva acabo la actualización de cada una de las cuentas ya

mencionadas en los boletines.

La actualización de inventarios y costo de venta: Este rubro puede reexpresarse por cualquiera de los dos métodos,

en este caso deben de considerarse cuando menos, la rotación de inventarios, sus sistemas de valuación y la

formación de capas. La norma general indica que el inventario y el costo de venta se deben actualizar incorporando su

efecto en los estados financieros.

La valuación de los inventarios al finalizar el periodo, una vez efectuada la actualización correspondiente, no deberá

exceder a su valor de realización.

Para actualizar el costo de ventas deberá tenerse presente el objetivo esencial de relacionar el precio de venta

obtenido por el artículo con el costo que le hubiera correspondido en el momento de la venta.

De acuerdo al método que se ocupe los procedimientos aplicables son:

a) Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios.

Dentro de este método, el costo histórico se expresa en pesos de poder adquisitivo del mes en que se realizó

la venta, utilizando un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Esto se realiza

mensualmente aplicando los índices respectivos a los inventarios iniciales y finales del mes para reflejar los

pesos del mismo.

b) Método de actualización de costos específicos (valores de reposición)

La valuación del inventario puede determinarse por los siguientes medios, cuando estos sean representativos

del mercado:

• PEPS. Primeras entradas primeras salidas

• Valuación al precio de la última compra del ejercicio.

• A costo estándar, cuando este sea representativo del costo de reposición final del ejercicio.

• A costo de reposición, cuando este sea básicamente distinto de la ultima compra del ejercicio.

• A través de índices específicos para inventarios, emitidos por una institución de reconocido

prestigio, o índices desarrollados por la propia empresa, basados en estudios técnicos.

La actualización del costo de ventas puede hacerse a través de los siguientes procedimientos:

• Valor actualizado, mediante la aplicación de un índice especifico

• Método de últimas entradas primeras salidas (UEPS). Si en el ejercicio se han consumido capas de

años anteriores o de periodos menores, el método debe complementarse con los ajustes

correspondientes, en función de los respectivos niveles de inflación.

• Costos estándar, en la medida en que sean representativos de los costos vigentes al momento de las

ventas.

• Determinación del costo de reposición de cada artículo en el momento de su venta.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

54

En todas y cada una de las alternativas señaladas, el costo de ventas del periodo deberá quedar expresado en pesos

de poder adquisitivo a la fecha del balance general, es decir, que dentro de cada una de estas alternativas habrá que

llevar a cabo una actualización final.

La actualización del activo fijo y su depreciación: Cada empresa podrá elegir el método que se adapte mejor a sus circunstancias, ya sea el Método de ajuste por Cambios en el nivel general de precios de ajustes o el Método de actualización de costos específicos. En caso de que fuera el primero debe reexpresar el costo histórico del activo y su depreciación acumulada al cierre del ejercicio, utilizando el índice nacional de precios al consumidor que publica el banco de México. En el caso de que se utilice el Método de actualización de costos específicos o valores de reposición, se tendrá presente lo que costaría adquirir un activo semejante en su estado actual, incluyendo todos sus costos, que permita a la empresa mantener su capacidad operativa. Lo anterior puede efectuarse:

a) Mediante avaluó de un perito independiente. Es un estudio técnico efectuado por valuadores independientes de competencia acreditada.

b) Empleando un índice especifico emitido por el banco de México u otra institución reconocida.

El estudio técnico del valuador debe satisfacer los siguientes requisitos:

- Valor de reposición nuevo. Es la estimación del costo en que incurrirá la empresa para adquirir en el

momento actual un activo nuevo parecido al usado, mas todos sus costos necesarios para que este listo para uso, permitiendo una capacidad operativa equivalente.

- Valor neto de reposición. Es la diferencia entre el valor de reposición nuevo y la perdida del valor por uso y obsolescencia

- Vida útil remanente. Estimación del periodo de tiempo en que el activo puede servir a la empresa

- Valor de desecho. Precio al que se puede vender un activo cuando esta totalmente depreciado. Si dentro del costo de los activos fijos que se actualizan se encuentran incluidas fluctuaciones cambiarias (esto pudiera ocurrir eventualmente al efectuarse la primera actualización de los estados financieros), la actualización se hará sobre la base del valor histórico original, segregando, y no indicando, las fluctuaciones cambiarias aplicadas a dicho costo. En estos casos, aquellas deben reflejarse afectando el monetario acumulado. El sistema de depreciación utilizado para valores actualizados y para costos históricos, debe ser congruente en cuanto a tasas, procedimientos y vidas probables, debiendo concluir en el mismo año la depreciación del costo y la de su complemento por actualización. No se afectaran las utilidades de ejercicios anteriores por la actualización de la depreciación acumulada aun cuando la diferencia resultante lleve implícita corrección de la vida estimada. La contrapartida de la actualización se registra en una cuenta transitoria denominada corrección por reexpresión, que al final del ejercicio se saldara contra el efecto monetario del ejercicio. En el balance general se presentaran los valores actualizados de los activos fijos y en el estado de resultados el monto de la depreciación determinada del ejercicio. Deberá revelarse en los estados financieros básicos, el método de actualización, el costo original y su depreciación acumulada, la depreciación adicional cargada a resultados por la actualización y el procedimiento de depreciación utilizado.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

55

La actualización del capital contable: Este rubro es de vital importancia ya que es el patrimonio de la empresa, por lo tanto debe ser tratado con suma atención debido a que es en esta parte donde finalmente se refleja mucho de lo que se determina en la actualización de la información financiera debido a que su resultado debe ser incorporado en los estados financieros. La norma general indica que se debe actualizar el capital contable, incorporando su actualización en los estados financieros. Se adopta el concepto de mantenimiento del capital financiero para la actualización del capital contable. Se entiende por mantenimiento de capital financiero la cantidad necesaria para conservar el patrimonio de los propietarios de la entidad en términos del poder adquisitivo de la moneda, equivalente que tenía en las fechas en que se efectuaron las aportaciones y en que se retuvieron las utilidades. La adopción de este criterio la fundamenta el Boletín B-10 en las siguientes consideraciones:

a) Conservar el capital de la empresa para que sus aportaciones y utilidades retenidas dentro de la entidad se actualicen permanentemente a pesos constantes y constituyan en principio, el límite en que los accionistas puedan disponer del capital contable de la empresa.

b) Proporcionar al inversionista elementos comparables a través de la generalización de una política contable uniforme en la actualización de sus inversiones, de tal manera que este en mejores condiciones de elegir las alternativas que considere más convenientes.

c) Proporcionar la información necesaria al inversionista para correlacionar, sobre una base uniforme, el monto de sus inversiones dentro de la empresa con la utilidad operacional y la utilidad neta.

Todos los rubros que integran el capital contable: capital contribuido, capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones, donaciones y capital ganado (déficit), utilidades retenidas, perdidas acumuladas; exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable deberán estar reexpresadas en unidades de poder adquisitivo a la fecha del balance.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

56

CAPITULO II

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

57

2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Desde el origen de la contabilidad, sabemos que la teneduría de libros es la parte constructiva y la auditoria es la parte crítica de la actividad contable, el análisis e interpretación de la información financiera es su culminación. Ahora bien, el objetivo primordial del análisis e interpretación de datos financieros para la empresa es la toma decisiones para la creación e implantación de nuevas políticas de financiamiento y solución de problemas. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los accionistas, administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño de la entidad.

2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

El éxito de una empresa se basa en la adecuada planeación de sus operaciones, tradicionalmente las empresas

formulan presupuestos de operación y financieros que conducen a estados financieros proyectados, que a su vez

deben someterse a un análisis e interpretación. Pero qué debemos entender por esto:

Según el Diccionario Enciclopédico Abreviado ESPASA CALPE:

ANALISIS.- “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”.

INTERPRETACIÓN.- “Acción y efecto de interpretar”

INTERPRETAR.- “Explicar o aclarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad”

“Entender o tomar en buena o mala parte una acción o palabra”

“Atribuir una acción a determinado fin o causa”

“Comprender y expresar bien o mal el asunto o materia de que se trata”

De acuerdo con el Contador Público Cesar Calvo Langarica en su libro “Análisis e interpretación de estados

financieros”:

… “se puede decir que para los fines de estudio, el análisis y la interpretación de estados financieros, es el

conocimiento integral que se hace de una empresa a través de un estado financiero (el todo), para conocer la base de

sus principios (operaciones), que nos permiten obtener conclusiones para dar una opinión (explicar y aclarar) sobre la

buena o mala política administrativa (asunto o materia) seguida por el negocio sujeto a estudio.”

Según el Contador Público Alberto García Mendoza en su libro “Análisis e interpretación de la información financiera”: “El análisis de estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas para calcular variaciones en los saldos de las partidas a través de los años así como para determinar sus porcentajes de cambio; se calculan razones financieras, así como porcentajes integrales. La interpretación nos permite encontrar los puntos fuertes y débiles de la compañía para lo cual hay que analizar la información de lo relevante a lo significativo”.

Luego del conocimiento de las anteriores definiciones, podemos concluir que la Interpretación y análisis de datos

financieros es fragmentar la información en partes según el fin o la partida que se desee revisar para posteriormente

comprender, aclarar y explicar la información contenida en estos, para poder emitir juicios financieros sobre el

pasado, presente y futuro de la compañía y así conocer su estructura, tendencia de la situación financiera, los

resultados de la operación y la proyección futura.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

58

La importancia de la interpretación y el análisis de datos financieros dentro de la administración y manejo de las

actividades dentro de una empresa son los siguientes:

� Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

� Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones que realice la organización.

� Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.

� Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados financieros,

así como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.

� Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión de capital

de los propietarios y el valor de las acciones.

� Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo dentro del cual se desempeña.

� Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.

2.2 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

En la época actual, la constitución y operación de los negocios no sólo se motiva por el propósito de obtener suficientes utilidades en beneficio de sus dueños, sino además para hacer frente a la responsabilidad social que guardan las empresas dentro del entorno donde operan. En esa virtud, todas las personas que en alguna forma están conectadas con una empresa –administradores, banqueros, inversionistas, trabajadores, fisco, etcétera- tienen interés en su éxito, puesto que el fracaso de la empresa repercute desfavorablemente, en diverso grado, en sus economías y en el bienestar social.

El análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otra clase de personas, mediante el cual se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.

A continuación se presenta un cuadro sinóptico en el cual se muestran los diversos interesados en el análisis de los estados financieros.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

59

I. Acreedores II. Propietarios III. Inversionistas IV. Auditores V. Directivos VI. Gobierno

• Acreedores comerciales

• Acreedores bancarios

• Personas físicas o morales

• Socios

• Accionistas

• Cooperativistas, etc.

• Acreedores a largo plazo

• Tenedores de obligaciones, etc.

• Auditores internos • Auditores externos

• Administradores

• Gerentes

• Contralores, etc.

• Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

• Secretaria de Comercio

• Tesorería de los Estados

• H. Ayuntamiento de los Municipios

• Junta de Conciliación y Arbitraje, etc.

VII. Trabajadores VIII. Consultores, Asesores, etc. IX. Otros

• Trabajadores no sindicalizados • Trabajadores sindicalizados

(sindicatos)

• Administradores

• Contables

• Fiscales

• Legales

• Comisión de Fomento Industrial

• Junta de mejoramiento.

Usuarios

• Acreedores • Proveedores

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

60

De acuerdo con el cuadro anterior, el analista proporciona información adecuada y suficiente a las distintas personas interesadas en el contenido de los estados financieros, es decir, el analista interpreta lo que dicen los estados financieros, en beneficio de las personas que de uno u otro modo se interesan en los mismos. A continuación veremos un resumen enunciativo del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas en el contenido de los estados financieros: I. A los Acreedores, les interesa determinar:

a) La capacidad de pago de sus clientes nacionales o extranjeros a corto o largo plazo. b) La garantía que respaldan sus créditos.

A los Proveedores, les interesa conocer:

a) La capacidad de venta de sus clientes. b) La capacidad de producción de sus clientes. c) La capacidad de pago de sus clientes, para determinar:

1º ¿Si se les puede vender? 2º ¿Cuánto se les puede vender? 3º ¿Cuándo nos podrán pagar?

A los Acreedores Bancarios, les es indispensable conocer:

a) La situación financiera de sus c dientes b) Las perspectivas de crédito de sus clientes c) La cuantía y especificación de las garantías que proporcionan sus clientes.

II. A los Propietarios, les es útil conocer:

a) El volumen adecuado de ingresos. b) Los costos de producción, administración, venta y financiamiento adecuados. c) Que la utilidad, dividendo o rendimiento esté en relación con los Ingresos, Costos, Gastos y Capital invertido. d) Que la utilidad, dividendo o rendimiento sea:

a. Razonable b. Adecuado c. Suficiente

e) Que su inversión este asegurada, garantizada. III. A los Inversionistas, acreedores a largo plazo, tenedores de obligaciones, les interesa la información ya que el dinero aportado es la fuente primaria de capital de riesgo, pues garantiza el pago del capital preferencial y las obligacio-nes para con terceros. Un socio o accionista común espera obtener ganancias de su inversión, a través de tres formas:

Dividendos o participaciones sobre las utilidades generadas por la empresa. Derechos preferenciales que puede ejercer para la compra de nuevas acciones. La valorización de la inversión, proveniente de los incrementos de valor de mercado de la empresa o negocio

donde se posee la inversión.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

61

Por ello, les interesa determinar:

a) La relación que existe entre el capital invertido y los interese obtenidos b) La situación económica de sus clientes c) La seguridad y garantía de las inversiones.

IV. A los Auditores, les es útil para:

a) Determinar la suficiencia o deficiencia del sistema de control interno objeto de: - Planear eficientemente los programas de auditoria - Ver la posibilidad de aplicar la técnica del muestreo

b) Determinar la importancia relativa de las cuentas auditadas c) Para efectos del dictamen (con o sin salvedad) d) Para efectos de informes de auditoria (corto o largo)

V. A los Directivos, gerentes, y administradores de todos los niveles de una empresa o negocio, permanentemente recurren a las técnicas y herramientas de análisis financiero para múltiples propósitos. Uno de ellos es ejercer control sobre las actividades de la empresa y sus resultados, lo cuál se logra mediante la observación de cambios importantes y significativos en razones y tendencias, para tomar las medidas correctivas que sean el caso, de manera oportuna. En forma particular a los administradores de una empresa les interesa mantener control sobre la rentabilidad de la inversión, representada en los activos, y en la eficiencia con que ellos son explotados económicamente. Dicho control se ejerce a través del análisis en los cambios en los índices y en las tendencias de las diferentes variables que intervienen en la explotación operacional de cualquier organización mercantil. Mediante una adecuada interpretación de las relaciones entre variables, obtenidas a través del ejercicio sistemático del análisis financiero, los directivos y administradores de los entes económicos podrán:

� Solicitar acciones oportunas y eficaces en caso de detectarse algún problema o incoherencia en resultados.

� Organizar datos para relacionarlos con modelos anteriores o con estándares externos.

� Descubrir las causas o efectos de una situación detectada mediante el análisis de indicadores u otra clase de herramientas.

� Identificar puntos fuertes y débiles, con el propósito de aprovechar las oportunidades y corregir los problemas actuales o potenciales.

Por último, los directivos y administradores de las empresas emplean la información proporcionada por el análisis financiero para optimizar las decisiones de financiación e inversión y poder garantizar la maximización del valor de la compañía, y es por esto que les interesa conocer:

a) La posibilidad de obtener créditos. b) Aumentar los ingresos de la empresa. c) Disminuir los costos y gastos de la empresa. d) Control de la situación financiera de la empresa. e) Control eficiente de operaciones de la empresa. f) Para efectos de información.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

62

VI. Gobierno Dentro de ésta categoría de usuarios de la información financiera emitida por empresas y demás entes económicos que ejercen actividades industriales, comerciales o de servicios, los organismos del estado que, de alguna manera, ejercen control y vigilancia sobre las actividades particulares son quienes más interés tienen, especialmente para conocer indicadores tales como la tasa de rendimiento sobre los activos y la proporción de recursos que no provienen de los aportes de capital, entre otros. Algunos de los principales organismos que hacen uso de la información financiera que producen las entidades económicas son:

• Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

• Secretaria de Comercio

• Tesorería de los Estados

• H. Ayuntamiento de los Municipios La Secretaría de Hacienda y Crédito Público utiliza la información financiera para:

a) Control de impuestos y causantes b) Calculo y revisión de impuestos c) Revisión de dictámenes de contadores públicos d) Estimación de impuestos.

A la Secretaria de Comercio, para efectos de:

a) Aumento de precios de artículos controlados b) Control de Precios c) Estadísticas.

A la Tesorería de los Estados para:

a) Control de impuestos estatales b) Cálculo y revisión de impuestos estatales c) Control de causantes.

Al H. Ayuntamiento de los municipios, para:

a) Control de causantes b) Control de servicios públicos c) Presupuestos.

VII. A los trabajadores, para efectos de:

a) Cálculo y revisión de la participación de las utilidades b) Revisión de contratos colectivos de trabajo c) Prestaciones sociales.

VIII. A los consultores y asesores de empresas, para efectos de:

a) Información a sus clientes b) Prestación de servicios.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

63

IX. A la Comisión de Fomento Industrial, Juntas de mejoramiento, para:

a) Efectos de estadística b) Presupuestos c) Control de Servicios

2.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS. Debido a que durante el transcurso de los siglos ha sido imprescindible que las instituciones tengan las condiciones de analizar los estados financieros como un medio para asegurarse de la solvencia, estabilidad, productividad y fallas en la administración de su negocio, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes. A la fecha el análisis de estados financieros cuenta con una cantidad considerable de métodos para llevar acabo dichos estudios, podemos decir que muchos de estos son simples derivaciones de un número más reducido de métodos que podríamos considerar como básicos y que lógicamente son los más aplicados, ya que son los que presentan un análisis más completo, sin embargo es recomendable que se apliquen varios de los métodos y no se conforme con el uso de uno de ellos. Los métodos a estudiar se clasifican de la siguiente manera:

Métodos de Análisis

Método Horizontal

Método Vertical

Método Marginal

Método Gráfico

Aumento y disminuciones Tendencias Control de Presupuesto

Reducción en los estados financieros Razones Simples Razones Estándar

Punto de Equilibrio Punto de optima utilidad Sistema de Control Financiero Du

Pont

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

64

2.3.1 MÉTODO HORIZONTAL. La información que nos brindan los Estados Financieros, tal y como se presentan, no son lo suficientemente claros y explícitos para determinar y conocer otros factores que ayuden a mejorar la situación de la empresa en relación a la solvencia, estabilidad y productividad en que se ha venido desenvolviendo la vida del negocio, es por esto que son importantes los Métodos de análisis, los cuales sirven de base para opinar sobre la capacidad administrativa de la Empresa.

El método horizontal es uno de los análisis dinámicos que se aplican al Balance General y al Estado de Resultados, se considera dinámico ,debido a que, para su aplicación se necesitan mínimo de dos períodos contables (periodo 1 y periodo 2).

En su desarrollo se relacionan cinco columnas:

1.- En la primera aparecen los nombres de las cuentas. 2.- En la segunda se muestran los saldos del primer periodo. 3.- En la tercera se encuentran los saldos del segundo periodo 4.- En la cuarta columna se calcula la variación absoluta ó crecimiento que hay entre un año y otro, presentando las cuentas de cada estado financiero en particular, la cual se calcula restándole al saldo de las cuentas del período dos los saldos de las cuentas del período uno. Además de obtener el crecimiento absoluto, se crea una quinta columna: 5.- En la cual se determina el crecimiento porcentual alcanzado por cada cuenta en particular. El cálculo de esta variación o crecimiento le sirve a la administración para denotar los crecimientos absolutos y porcentuales que han logrado cada cuenta como resultado de las decisiones de inversión, financiamiento y de dividendos que se han tomado en un tiempo determinado. Con base en lo anterior se podrá determinar aspectos como tendencias y comportamientos de las cuentas a través del tiempo, si esas tendencias se han mantenido, si se han fortalecido o si por el contrario nos muestran algún deterioro en su comportamiento. Dentro de esta clasificación encontramos tres métodos mencionados en el cuadro de la página 57, mismos de los cuales profundizaremos en su estudio a continuación. 2.3.1.1 METODO DE AUMENTO Y DISMINUCIONES

De acuerdo a lo que hemos mencionado es necesario llevar a cabo análisis mediante Métodos que constituyen técnicas específicas para conocer el impacto de las transacciones de la entidad que integran el contenido de los estados financieros y así estar en posibilidades de emitir un juicio sobre los elementos que afectan la actividad y situación de las empresas, para que estas sean competitivas dentro del mercado.

El método de aumentos y disminuciones consiste en determinar la variación, ya sea en forma positiva o negativa, que tuvieron los conceptos integrantes de los estados financieros, de un periodo a otro.

La importancia de este método es presentar en los principales estados los cambios sufridos en las cifras, facilitando así la selección de los cambios que se juzguen pertinentes para posteriores estudios.

Se utilizan los estados financieros comparativos, para que sea posible comparar cifras homogéneas correspondientes a dos o más fechas, o a una misma clase de estados financieros, pertenecientes a diferentes periodos.

A continuación mencionamos algunos de los estados utilizados para su comparación.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

65

BALANCE COMPARATIVO Este estado financiero tiene por objeto facilitar el estudio de los cambios habidos, de periodo a periodo, en la situación financiera de una empresa. Si el estado de resultados presenta la forma como se obtuvieron los resultados en una empresa, por las operaciones practicadas durante un periodo determinado, el balance comparativo presenta los efectos de dichas operaciones sobre el activo, pasivo y capital, al principio del periodo. Por tanto, el balance comparativo tiene una función copulativa, entre el balance inicial y el estado de resultado del periodo respectivo. Cuando el balance comparativo lo formula el analizador externo de la empresa, no dispone de toda la información necesaria para formarse un juicio correcto sobre la marcha de ésta, si no que sólo dispone de los balances correspondientes a diferentes fechas. Este estado sólo contiene situaciones y cambios de significado limitado, en virtud de que tales situaciones y cambios sólo están expresados en unidades de moneda, la cual es un instrumento de medición variable; por tanto, el balance comparativo tiene poco valor; sólo adquiere importancia y es fructífero su uso, cuando los diferentes cambios se interpretan a la luz de la información complementaria, de la que pueda derivarse cuáles fueron las circunstancias que prevalecieron y como influyeron para los cambios. Sin esta información adicional la utilidad del balance comparativo es limitada, y en la mayoría de los casos el empleo sin dicha información adicional es nocivo, debido a las interpretaciones equivocadas que se hacen de los cambios. La inferencia derivadas de la interpretación del balance comparativo, son correctas, y tienen valor práctico, cuando el estudio de los cambios se haga con toda la información adicional necesaria, que explique no sólo el cuánto, sino también el cómo y el porqué de los cambios; ya que el éxito o el fracaso de los negocios se acusa y desenvuelve normalmente durante el transcurso de los años y no en determinado ejercicio. ESTADO COMPARATIVO DE RESULTADOS. Los negocios se establecen y operan con el propósito preponderante de obtener suficientes utilidades. La expresión numérica del grado en que se haya alcanzado dicho propósito se muestra en el estado de resultados. La función de este estado, es describir la pérdida sufrida o la utilidad realizada en cierto tiempo resumiendo para ello los productos obtenidos y los costos incurridos en las operaciones hechas por su administración durante el mismo tiempo. De la corrección del cálculo y aplicación del costo correspondiente a las ventas de un mismo periodo depende la corrección de la utilidad. Si paralelamente al cálculo de los productos obtenidos en un tiempo dado se hace el cálculo de los respectivos costos, la utilidad es la correcta; de lo contrario la utilidad es incorrecta. BASES DE COMPARACION El balance comparativo equipara situaciones, y las situaciones pueden captarse en cualquier tiempo, por lo que no es necesario que sean iguales los periodos que median entre dos balances que se comparen. No es así el estado de resultados, debido a que este estado se refiere a los movimientos registrados en las cuentas de resultados durante cierto tiempo; para que la comparación sea lógica, es necesario que los estados de resultados que se comparen se refieran a periodos iguales y correspondientes al ciclo anual de los negocios. Además, es necesaria la confirmación de la uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad en la formulación de los estados financieros puesto que, por lo general, los cambios en la construcción de los estados financieros se traducen en una diferencia sustancial de los resultados obtenidos. Resulta impropia la comparación que se haga de los estados de resultado, sin tener en cuenta y ponderar debidamente los efectos producidos en los resultados, por el cambio en: 1. Bases de estimación del activo, pasivo y capital contable; 2. Base para el cálculo y aplicación de los gastos indirectos de producción; 3. Bases para el cálculo y aplicación de los costos de distribución.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

66

2.3.1.2 TENDENCIAS. La importancia del estudio de la dirección del movimiento de las tendencias en varios años radica en hacer posible la estimación, sobre bases adecuadas, de los probables cambios futuros en las empresas, y cómo y porqué las afectarán. Los cambios en la dirección de las tendencias no se realizan repentinamente, sino progresivamente en cierto tiempo; todo cambio procede de pequeñas partes, por lo que todo nuevo estado tiene que adquirir cierto grado o tamaño para hacerse perceptible. Cuando no se tiene presente lo expuesto, erróneamente se señala como causa principal o única, lo que quizá no es otra cosa que un suceso determinante o una simple ocasión. De lo antes expuesto, se infiere que razonablemente es probable que la dirección del movimiento de las tendencias prevalezca en el presente y se proyecten dentro del futuro cercano. El estudio de la dirección del movimiento de las tendencias tiene capital importancia para lograr el mayor éxito de los negocios, puesto que: (a) el análisis de las cifras de un ejercicio no permite obtener una completa descripción de la posición de la empresa; (b) pone de manifiesto características relativas a la habilidad y honestidad de la administración; (c) hace patentes los cambios operados en la política administrativa; (d) la administración actúa con conocimiento de causa. Para estudiar el sentido de una tendencia, debe ordenarse cronológicamente las cifras correspondientes. Sin embargo, debe tenerse presente las siguientes condiciones: (1) el examen aislado del sentido de la tendencia de un hecho no tiene significado alguno, y solo adquiere significado e importancia cuando se le compara con las tendencias de otros hechos con los cuales guarda relación de dependencia: (a) como la tendencia de las ventas, con la tendencia del costo de distribución y la tendencia de clientes; (b) la tendencia de ventas , con la tendencia de los inventarios; (c) la tendencia de la producción, con la tendencia de los inventarios en el activo fijo; y (2) el estudio simultáneo del sentido de las tendencias de diversos hechos, mediante el simple ordenamiento cronológico de las cifras se dificultan debido a que por lo general, (a) las grandes acumulaciones de cifras producen confusión; y (b) se desvirtúa la función mecánica de los métodos de análisis: la simplificación de las cifras y de su relación, para hacer factibles las comparaciones. Los números relativos pueden aplicarse al examen del sentido de las tendencias, tanto de las cifras representativas de los hechos internos de una empresa, como de las cifras representativas de los hechos externos de ella, a saber: (a) la tendencia de las ventas de las empresas competidoras, para compararla con la tendencia de las ventas de la propia empresa; y (b) la tendencia de los precios del mercado y la tendencia de la circunstancia monetaria para compararlas con la tendencia de las cifras internas que guarden relación de dependencia en la propia empresa. Al hacer la aplicación de los números relativos al examen del sentido de las tendencias, debe tenerse presente que: (1) solo deben calcularse las tendencias de cifras significativas; (2) sólo deben compararse tendencias de hechos que guarden alguna relación de dependencia; (3) la abundancia de comparaciones en un solo cuadro lo hace confuso, dando lugar a que se pierda de vista la importancia de los cambios y de las tendencias; (4) los cuadros deben contener las cifras originales y los números relativos, para mayor claridad y reducir la posibilidad de la comisión de errores al hacer su interpretación; y (5) este método de análisis, como los otros que han sido descritos con anterioridad, es un medio y no un fin; solo puede proporcionar indicios, provocar insinuaciones y sugestiones y, en consecuencia, los defectos y limitaciones de los otros métodos de análisis son inherentes al de tendencias. Con defecto particular de los números relativos y, en consecuencia del método de tendencias, se señala la dificultad para elegir el periodo base. Este problema lo han tratado de resolver los estadísticos de diferentes maneras; pero para los efectos del análisis de los estados financieros, dicha objeción no tiene importancia alguna puesto que la finalidad del estudio histórico de un hecho es precisar la dirección de su tendencia a partir de determinado punto.

2.3.1.3 CONTROL DE PRESUPUESTO.

El presupuesto como plan comercial está definitivamente establecido porque implica soluciones concretas, propósitos inmediatos y programas realizables como parte de las empresas técnicamente administradas, conforme a los cánones del proceso administrativo.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

67

CONCEPTO El presupuesto es un mecanismo de control que comprende un programa financiero, estimado para las operaciones de un periodo futuro. Establece un plan claramente definido, mediante el cual se obtiene la coordinación de las diferentes actividades de los departamentos e influye poderosamente en la optimación de las utilidades, que es el objetivo preponderante de toda empresa. FINALIDAD E IMPORTANCIA El propósito del presupuesto es obtener un mejor control en la dirección de la empresa, en virtud de que: 1-. Establecer objetivos definidos y formula el plan de ejecución que ha de llevarse a cabo en las futuras operaciones. Como eventualmente la realización del plan puede ser modificada o impedida por circunstancias imprevistas, proporciona los métodos correctivos que han de seguirse para ello. 2-. Coordina las actividades, promoviendo la motivación para que, con buena voluntad, los objetivos de la empresa se acepten y ejecuten los planes trazados. 3-. Determina los medios de control atreves de las comparaciones que comprueben los resultados; e indica cuándo y dónde debe hacerse cambios en las operaciones actuales, para que los objetos planeados puedan ser realizados de manera práctica y de modo eficaz. Debe hacerse hincapié en la importación que tiene para los hombres de negocios el considerar el costo de la implantación del presupuesto como una inversión. Debe considerar como tal, si se tiene en cuenta que al adoptarlo puede auxiliar a la administración en descubrir las causas que originan las deficiencias del funcionamiento, cuya corrección disminuye los costos por la reducción del desperdicio, aumentando así la rentabilidad. LIMITACIONES El presupuesto se puede considerar como un proyecto de dirección. Se prepara el plan tomando como base las proyecciones de acontecimientos en el futuro, estimando datos que, precisamente, por ser estimados y estar sujetos a variar, no son exactos; por tanto, el éxito de ese plan puede verse comprometido si los datos de los que se disponen no son veraces; pero también el éxito depende de la inteligencia y el juicio del encargado de los planes. Finalmente ningún plan de presupuesto puede quedar perfeccionado inmediatamente; el factor tiempo debe tener siempre en consideración. Es necesario un periodo largo de adecuación y preparación, antes de que una empresa pueda funcionar completamente sobre bases apoyadas en presupuestos. No debe esperarse demasiado de un sistema de presupuestos en su principio; pero las ventajas son tan grandes, que cualquier cantidad razonable que se invierta para el establecimiento de un sistema de presupuestos, esta justificada. FLEXIBILIDAD Los presupuestos, para que sean útiles, deben de ser flexibles y elásticos: se les debe asignar márgenes y tolerancias, según lo indique la experiencia y el juicio. De esta manera, puede hacerse frente a condiciones variables, que quizás ocurra durante el periodo del presupuesto, sin necesidad de cambiar los estimados. Hay siempre algunos factores del futuro que son difíciles de prever al preparar el presupuesto. Estos factores incluyen cambios menores en las condiciones generales de la empresa. Los más frecuentes son: cambios en el tipo de material usado en una fábrica, modificaciones de estilo que hacen cambiar los patrones, colores o pesos. VENTAJAS DEL PRESUPUESTO Los presupuestos son un valioso auxiliar para los directivos de las empresas, ya que por medio de ellos se controlan mejor las operaciones, evitando despilfarros en materiales, tiempo. El presupuesto presenta por anticipado los costos requeridos para el trabajo que se van a ejecutar, los distribuye entre los diferentes departamentos de la empresa para que cada departamento emplee la cantidad que se le ha asignado, y provee verificaciones para salvaguardar esas erogaciones, de tal manera que cualquier renglón en particular no exceda a la cantidad presupuestada.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

68

A los jefes de departamento, cuando están siendo preparados el presupuesto, les da la oportunidad de estudiar las necesidades de su departamento y les muestra sus responsabilidades. Otras de las ventajas principales del presupuesto es asegurar la coordinación funcional. Asegurar el ajuste y equilibrio armónico entre las diferentes funciones de la empresa, constituyen una de las tareas más difíciles de la dirección. Cuando esto se logra, demuestra que la empresa está bien organizada, que hay buenas relaciones humanas, y que tiene grandes posibilidades de éxito. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El éxito en el control a través de la técnica del presupuesto es cosa que se logra con tiempo y paciencia; el éxito final puede comprometerse si no se han previsto ciertas consideraciones fundamentales, antes de efectuar la iniciación del primer presupuesto. Los errores ponen de relieve, específicamente, las condiciones que deben considerarse antes de hacer la instalación original, y son: 1-. Esperar demasiado del plan de presupuesto 2-. Instalarlo rápidamente 3-. Inadecuadas supervisión y administración 4-. Mala organización 5-. Inadecuado sistema de contabilidad 6-. Inadecuadas estadísticas de ejercicios pasados 7-. Esperar buenos resultados demasiado pronto. No puede negarse que al preparar los presupuestos se hace un estudio minucioso de las diferentes actividades de la empresa, estudios que muchas veces trae como resultado la sugerencia de cambios administrativos, como lo demuestran los errores encontrados en los presupuestos de las empresas que lo han instalado, algunos de los cuales pueden consistir en mala organización; mal sistema de contabilidad o mala supervisión y administración, que son deficiencias del control administrativo. Al instalar el programa de presupuestos es conveniente señalar que debe ponerse especial cuidado en la construcción de cada nuevo presupuesto, y de incluir todos los incisos que posteriormente tendrán influencia en él. Con este fin debe considerarse: Prudencia al efectuar un cambio de producto, desarrollo o introducción de nuevos artículos. La mayoría de los cambios, frecuentemente, originan fuertes demandas en los costos de operación del equipo, de publicidad y de esfuerzo para las ventas. Al disminuir o aumentar la producción debe considerarse la situación económica del lugar en que se está operando. Esto determina el desenvolvimiento o restricción de los negocios. Un programa de disminución requiere especial cuidado para evitar un suceso desfavorable. Un programa de expansión también lo requiere para aprovechar todas las ventajas que ofrezcan las oportunidades que se presentan. La modernización del equipo es muy importante cuando tal cosa afecta directamente a los presupuestos departamentales. Deben considerarse los cambios y sueldos que haya en el periodo del presupuesto. Debe considerarse la tasa de la inflación y las modificaciones a los impuestos pertinentes, relativos al periodo del presupuesto.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

69

ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO Se entiende, por tal, el orden que debe seguirse paso a paso para establecer y aplicar un presupuesto; así como a la fijación de responsabilidades que hagan efectiva su aplicación. Son cuatro los pasos principales a seguir: 1.- Establecimiento de un plan general para un periodo futuro. 2.- Exposición de ese plan a los jefes de departamento, pidiéndoles que suministren estimando de sus costos durante el periodo señalado. Junto con esta petición debe acompañarse todos los informes pasados y presentes que puedan ayudar al jefe de departamentos a elaborar un presupuesto adecuado. 3.-La coordinación de los presupuestos departamentales en un presupuesto central, ajustando las desviaciones de lo normal y agregando márgenes y tolerancia, según lo indique el juicio y experiencia del gerente. 4.- Asegurarse de que se cumpla el presupuesto por medio de comprobaciones periódicas, sistemáticas y de la distribución de informes regulares entre los jefes de departamento. Los renglones de costos se observan estrechamente, y se harán esfuerzos para operar cada división de manera que los costos actuales sean mantenidos dentro de las cantidades asignadas. Para asegurar la buena marcha del sistema de presupuestos es necesario establecer una comisión que se haga responsable de aplicarlo; dado que el programa de presupuestos implica las actividades de todos los departamentos, no es conveniente delegar su ejecución en uno de los jefes de departamento. REQUISITOS PARA EL PRESUPUESTO Los presupuestos deben de ser preparados de acuerdo con la clasificación contable, de ahí sea necesario, ante todo, que la contabilidad éste organizado de tal manera que la autoridad y responsabilidad esté perfectamente definida. Así, se logra la habilitación de cifras, las cuales deben ser comparables para confrontar lo real con lo estimado. Es necesario también contar con registros adecuados de inventarios de almacén: materias primas, material en proceso y artículos terminados, así como de planta y equipo. Es necesaria una serie de informes regulares, semanales o mensuales de los costos de cada uno de los departamentos y estados financieros. Otro de los requisitos que debe ser satisfecho es tener una política y un plan perfectamente definido para la administración del presupuesto, después de haber implementado. Este plan gira alrededor de tres acciones principales: (1) Preparación de los estimados; (2) aprobación de los estimados; (3) comparar el plan del presupuesto con los resultados reales. El control emana de esta comparación; y debe aplicarse el principio de las excepciones a esta acción de comparación. PERIODO DEL PRESUPUESTO Existen cinco factores que intervienen en la determinación del periodo del presupuesto: 1-. Duración del periodo de rotación de inventarios. Es necesario que la duración de los periodos del presupuesto y de la rotación de inventarios sean iguales. De otro modo es difícil establecer relaciones entre ventas, compras y producción. 2-. Método de financiamiento empleado. En algunos casos el plazo de las obligaciones contraídas expira en determinada época del año, durante la cual se hace más difícil obtener los fondos necesarios en un corto tiempo. Si ésta es la situación, es conveniente hacer arreglos financieros, adelantándose a los vencimientos de las obligaciones. Por tanto, es conveniente el periodo largo del presupuesto para permitir la determinación de las necesidades financieras con varios meses de adelanto.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

70

3-. Condiciones del mercado. Cuando éstas son inciertas y variables, es conveniente un periodo para el presupuesto tan corto como sea posible. Esto permite frecuentes revisiones de los estimados, los cuales presentan siempre sus dificultades para llevarse cuidadosamente bajo las circunstancias de un mercado incierto. 4-. Lo adecuado y completo de los datos de las operaciones pasadas. Es difícil estimar las futuras operaciones en una empresa nueva o en una ya establecida, donde los registros de ejercicios pasados son inadecuados. En tales circunstancias es preferible el periodo corto del presupuesto, de tal manera que los nuevos presupuestos o los ya revisados puedan constituir registros que acumulados sirvan como base de estimados futuros. 5-. Duración del periodo contable. El presupuesto se prepara de acuerdo con los datos de contabilidad. Por esta razón, el periodo del presupuesto debe terminar en el mismo día que el ejercicio contable. Empero, el periodo del presupuesto puede incluir dos o más ejercicios contables, si comienza y termina de acuerdo con ellos.

2.3.2 MÉTODO VERTICAL. El estudio de la situación económica de una entidad económica a través de su información financiera, depende de las necesidades de comparabilidad con ejercicios anteriores o de la de conocer la posición de la empresa en un solo ejercicio. El método vertical, se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras de un solo período en forma recta para conocer su situación o resultados, por lo que se le considera como estático. Así mismo, encontramos que en este método existen procedimientos de análisis distintos que actúan en función a las necesidades de información de la empresa.

2.3.2.1. REDUCCIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Para las entidades económicas es más práctico utilizar un procedimiento de análisis que les permita determinar y conocer la situación económica de la misma en forma sencilla y diagnosticar si la administración llevada a cabo en el periodo de que se trate ha sido la adecuada y en su defecto aplicar las medidas correctivas en las deficiencias encontradas.

Método de reducción a base de por cientos es el método mas usado, consiste en relacionar cada una de las partidas de un estado financiero, con una cuenta base cuyo valor se hace igual al 100%. En el balance General, se toma el total del activo como 100% y se compara el valor neto de cada una de sus cuentas (deducidos los valores de depreciación y provisión), para establecer la magnitud proporcional de cada cuenta con la inversión total. Lo mismo se aplicará a cada una de las cuentas del pasivo y del patrimonio cuyos valores se comparan con el total del pasivo más patrimonio que tiene un valor del 100%. En el estado de pérdidas y Ganancias, a las ventas netas le damos el valor de 100% y el resto de las cuentas se debe comparar con este porcentaje base.

Una forma fácil de entender lo antes descrito es a través de los siguientes ejemplos, en los cuales se refleja la reducción a por cientos de las partidas de algunos estados financieros.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

71

Ejemplo 1:

Método de Reducción a Base de Porcientos

Activo % Pasivo %

Caja $1,000 1.0%

Bancos $49,000 49.3%

Equipo de transporte $50,000 50.3%

Depreciación acumulada ($ 530) (0.6%)

Capital %

Capital $100,000 100.6%

Pérdida del ejercicio ($ 530) (0.6%)

Sumas iguales $99,470 100% $99,470 100%

Ejemplo 2:

Compañía SANFORD, S.A.

Balance General al 31 de diciembre de 2003

ACTIVO PASIVO

Circulante A corto plazo

Bancos $12,000.00 4% Proveedores $60,000.00 18%

Clientes $175,000.00 53% Documentos por pagar $15,000.00 5%

$75,000.00 23%

FIJO:

Maquinaria y Equipo $50,000.00 15% CAPITAL CONTABLE

Terreno $80,000.00 25% Capital Social $180,000.00 25%

DIFERIDO Utilidades Acumuladas $45,000.00 13%

Gastos de Organización $10,000.00 3% Utilidad del Ejercicio $27,000.00 9%

252,000.00 77%

TOTAL $327,000.00 100% TOTAL 327,000.00 100%

Ejemplo 3:

Compañía SANFORD, S.A.

Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2003

Ventas Totales $315,000.00 106.70%

Devoluciones y rebajas $20,000.00 6.70%

Ventas Netas $295,000.00 100%

Costo de Ventas $160,000.00 54%

Utilidad Bruta $135,000.00 46%

Gastos de Venta $50,000.00 17%

Gastos de Administración $40,000.00 14%

Utilidad $45,000.00 15%

Otros Gastos $18,000.00 6%

UTILIDAD NETA $27,000.00 9%

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

72

2.3.2.2 Razones simples Para que las entidades económicas tengan un panorama más detallado de su situación económica, es indispensable aplicar un procedimiento de análisis financiero que les permita conocer a profundidad las deficiencias de la empresa y la forma en que dichos vicios interactúan unos con otros para determinar el alcance de los problemas y la mejor toma de decisiones.

El método de Razones Simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa. Este método se considera importante y por lo tanto, es utilizado con mucha frecuencia. Consiste en relacionar una cuenta con otra o con un grupo de cuentas de otro grupo, lo que facilita la comprensión, así como la observación y la retención mental de los resultados obtenidos, ya que por lo regular se reducen a uno o dos dígitos como máximo.

El fundamento de este método está determinado en la íntima relación que guardan los conceptos que forman a los estados financieros, así como las ligas entre rubros que son homogéneos de un estado financiero a otro, es por esto que nacen las llamadas: 1.- Razones Estáticas: Por formarse de rubros del Balance General/Estado de Situación Financiera, que es un estado estático. 2.- Razones Dinámicas: Por corresponder a cuentas del Estado de Resultados, que es un estado Dinámico. 3.- Razones Estático-Dinámicas: En las que intervienen cifras de conceptos de uno y otro estado. ELECCION DE RAZONES SIGNIFICATIVAS Con las cifras contenidas en los estados financieros es posible calcular un número considerable de razones, todas numéricamente correctas, aunque no lógicamente, puesto que para esto es necesaria la relación de dependencia entre los elementos que se comparan. Con 10 elementos se pueden obtener 45 razones, pero es posible que la mayoría de ellas carezca de significado.17 Si en una empresa la depreciación acumulada asciende a $100,000 y los cargos diferidos $10,000, la razón es de10. El valor numérico de la razón es correcto pero no tiene significado, porque no existe relación de dependencia entre las depreciación acumulada y los cargos diferidos. Tal relación si existe entre ventas y la utilidad bruta; el consumo de materias primas y las unidades producidas: Las variaciones sufridas en las ventas y en el consumo de materias primas, respectivamente. RAZONES SIGNIFICATIVAS Todas las partes conectadas con una empresa están interesadas en el buen éxito de esta; pero cada una de ellas proyecta su interés en forma preponderante sobre una fase determinada y en forma secundaria pero dándole la debida ponderación sobre las otras fases del negocio, porque saben ellas que, de la bondad de las diferentes fases de la empresa, depende el buen éxito o el fracaso de esta, y descuidar cualquier fase significativa falta de método para vigilar sus intereses.* El acreedor a corto plazo proyecta sus intereses sobre la solvencia del negocio; el acreedor a largo plazo sobre la estabilidad; el inversionista sobre la rentabilidad. Pero examinada la fase primordial y acorde con la naturaleza de su conexión con la empresa, inmediatamente dirige su atención sobre las otras fases de esta, puesto que bien sabe que la situaciones desfavorables, en cualquier aspecto de un negocio, influyen en el mismo sentido sobre la que les interesa y finalmente repercutirá sobre su propio patrimonio.

17 Roberto Macías Pineda.- El Análisis de los Estados Financieros

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

73

Al practicar el examen preliminar cada analizador utiliza las razones que son de su preferencia limitando su número de acuerdo a las exigencias de las necesidades practicas; a la clase de dependencia existente entre los elementos de razón; y a lo lógico de la relación. De las razones más conocidas, por su utilidad, enlistamos 8 de ellas, pero no significa que todas deban usarse a la vez, ni que sean las únicas que pueden emplearse en la práctica: 1.- Activo de inmediata realización a pasivo circulante 2.- Activo circulante a pasivo circulante 3.- Capital Contable a pasivo total 4.- Capital contable a activo fijo 5.- Ventas a crédito a saldos de clientes 6.- Ventas netas de inventarios 7.- Ventas netas a activo fijo 8.- Ventas netas a capital contable Para comprender mejor este capitulo plantearemos el ejemplo que presenta el C.P Roberto Macías Pineda en su libro El análisis de los Estados Financieros:

COMPAÑÍA MANUFACTURERA EL AGUILA S.A DE C.V Balance condesado al 31 de diciembre de 2001.

Efectivo $370,000Clientes $500,000

Activo de inmediata realización $870,000

Inventarios $500,000 Activo Circulante $1,370,000

Activo fijo $5,000,000Otro Activo $100,000

Activo total $6,470,000

Pasivo Circulante $500,000Obligaciones en circulación $1,800,000

Pasivo Total $2,300,000

Capital Social $4,000,000Utilidad del ejercicio (deducidos de impuestos) $170,000

Capital Contable $4,170,000Ventas a crédito del ejercicio $2,000,000

ACTIVO DE INMEDIATA REALIZACIÓN El cálculo de esta razón, como el de las subsecuentes, se limita a la división del primer elemento entre el segundo. Como el activo de inmediata realización asciende a $870,000 y el pasivo circulante a $500,000, la razón es 1.74. En la práctica no se estila la expresión absoluta de la razón; sino que se acostumbra expresarla en por ciento o en su valor relativo, por tanto, en este caso, la razón se expresa como 174 % o $1.74. Esta razón indica que la empresa tiene $1.74 de activo de inmediata realización por cada peso de pasivo circulante. En consecuencia, después de pagar todo su pasivo circulante le quedara un remanente del 74% del importe del último. Esta razón en el medio comercial, se conoce como calificativo gratificativo de prueba del ácido; por similitud de su función con la “prueba del agua regia”, que es aplicada al oro. Ambas pruebas tienen como función aquilatar, por

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

74

manifestaciones externas y de carácter general, la bondad del contenido de su sujeto: “el agua regia” es probable grado de pureza del oro contenido en un objetivo, y la “prueba del acido”, el probable grado de recuperación de un crédito. Esta razón solo sirve como un elemento de juicio de carácter superficial, y se considera en términos generales para los negocios comerciales e indústriales que la solvencia es satisfactoria cuando su valor es superior al 100% Esta medida básica de comparación. Cuyo objeto es normar el juicio y orientar posteriores investigaciones, tiene su fundamento empírico de los negocios; y su utilidad se apoya en el proceder práctico de los hombres de negocios, quienes consideran que si un negocio puede pagar inmediatamente su pasivo circulante, principal e intereses están garantizados. Si la razón es inferior a 100%, esto no significa en forma concluyente que no se otorgue el crédito, sino que el otorgante debe profundizar su estudio y tomar más precauciones que cuando tal razón excede del 100% . Por tanto el 100% como medida básica de comparación para esta razón, es arbitraria; pero adquiere valor practico cuando se le emplea con las debidas precauciones y se tiene presente que no solo ellas sino en general el análisis por medio de razones simples tiene el carácter de explicativo y solo trata de hacer patentes para el analizador los síntomas y puntos de orientación general. ACTIVO CIRCUALNTE A PASIVO CIRCULANTE El activo circulante asciende a $ 1,370, 000 y el pasivo circulante a $500,000; por tanto, la razón es de 2.74 y significa que se dispone de $2.74 de activo circulante para hacer el pago de cada $1.00 de pasivo circulante. Esta razón y “La prueba del ácido” difieren en el renglón de inventarios, que por su valor, en la mayoría de las empresas comerciales e industriales es de suma importancia, por lo que merece especial atención al hacer el cálculo de la interpretación de esta razón. Por lo expuesto, y por que el dinero virtualmente es reconocido como el único medio de pago, los acreedores a corto plazo primeramente proyectan su atención sobre el activo circulante, por que consideran que en curso normal de las operaciones producirá el efectivo necesario para pagar las deudas de la empresa. Pagar oportunamente las deudas es símbolo de solvencia y el índice para medirla es la razón de activo circulante a pasivo circulante. Para circunstancias económicas y financieras la inversión en clientes y en inventarios pueden verse castigadas al efectuar la interpretación de esta razón es importante examinar la magnitud y la naturaleza de cada una de las partidas que forman el activo circulante. En general, los cambios en la magnitud y la naturaleza de las partidas del activo circulante pueden producir efectos favorables o desfavorables sobre la solvencia de la empresa. A pesar de la función explorativa de las razones simples en los análisis para fines de crédito, la interpretación de las razones estudiadas se considera suficiente para basar la decisión negativa o positiva del otorgamiento del crédito. CAPITAL CONTABLE A PASIVO TOTAL El cociente que resulta de dividir $ 4,170,000 de capital contable entre $2,300,000 de pasivo total, es de 1.81 y significa esta razón que por cada $1 que los acreedores han invertido en el negocio, los dueños han invertido $1.81. El balance es el estado que representa la situación financiera de un negocio en un momento determinado. Matemáticamente se le presenta por la fórmula: activo = pasivo + capital. Esta fórmula muestra gráficamente cual es el contenido del balance y que debe entenderse por situación financiera: a cuánto asciende el activo y la cuantía de la inversión de las partes interesadas en el negocio: acreedores y propietarios.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

75

El equilibrio de una unidad compleja, como la situación financiera de un negocio depende de la proporcionalidad de sus elementos integrantes; de la conservación de su capital y resistencia y del grado de intensidad de la influencia ejercida por su elemento esencial, grado que depende de la magnitud y persistencia de tal elemento. Los principios equilibrio, calidad y resistencia en los negocios, están subordinados, en términos generales, a la preponderancia de los intereses de los dueños sobre los intereses de los acreedores. La medida básica para esta razón es de uno a uno, y se funda en el razonamiento práctico de los hombres de negocios: equitativamente el riesgo tomado por los acreedores no debe ser superior al riesgo tomado por los propietarios; sino lo contrario o por lo menos igual para que en caso de situaciones adversas los intereses de los acreedores queden debidamente protegidos. Cuando el análisis de los estados financieros se hace para fines de crédito, y los créditos son avalados por los dueños de la empresa, el pasivo a cargo de ésta y a favor de ellos, en el reacomodo que se haga de las cifras del balance para su análisis, el mencionado pasivo debe considerarse como una inversión de capital propio; puesto que siendo un pasivo a favor de sus propietarios y teniendo los créditos concedidos el aval de ellos, por su origen financieramente pierde su carácter de pasivo, ya que financieramente lo que importa es la fuente de donde provinieron los recursos: capital propio y capital ajeno, para hacer las inversiones de activo y no su naturaleza jurídica, pasivo o capital. CAPITAL CONTABLE A ACTIVO Para configurar el criterio sobre la situación financiera de una empresa no basta el conocimiento de la forma como esta constituido el patrimonio de esta a cuanto asciende su activo, pasivo y capital contable; sino tal conocimiento debe completarse con el estudio de las características constitutivas de los elementos patrimoniales; la proporción de cada clase de activo en que están invertidos los recursos provenientes de pasivo y de capital contable. Uno de los procedimientos a que puede recurrirse para indicar la relación existente entre activo y capital contable, es cuantificar por medio del cociente que resulta de dividir el capital contable entre el activo fijo; dicho cociente representa el valor de la razón. Para la Compañía Manufacturera “El Águila” S.A de C.V esta razón es de 0.83 y se obtiene dividiendo $4,170,000 de capital contable entre $5,000,000 de activo fijo. Esta razón significa que el 83% de activo fijo es inversión de capital contable. El 17% de activo fijo restante y los demás conceptos de activo fueron adquiridos con pasivo. Las inversiones en activo fijo, en términos generales deben hacerse con recursos provenientes de capital contable, por que corresponde a los dueños suministrar los elementos económicos básicos a la empresa. En principio, las adquisiciones de activo circulante deben hacerse con los recursos provenientes de pasivo, puesto que aun en el caso de existir a largo plazo, no es el propósito de los acreedores suministrar las bases económicas del negocio. El pasivo debe pagarse durante el curso normal de las operaciones y en caso de liquidación debe cubrirse primero todo el pasivo, y el remanente se aplicara al reembolso del capital contable. Si esta razón es superior al 100%, se infiere que los recursos provenientes de capital contable fueron suficientes para la adquisición de la totalidad del activo fijo y hubo un excedente que se invirtió en el activo circulante, y la totalidad de los recursos provenientes del pasivo se invirtieron en activo circulante, lo que acusa una situación financiera favorable. Tanto mayor es el excedente del capital sobre el activo fijo, más favorable es la posición de los acreedores, debilitándose tal posición a medida que el valor de esta razón disminuye de 100%.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

76

VENTAS A CRÉDITO A SALDOS DE CLIENTES El valor de esta razón es de 4 y se obtuvo de dividir los $2,000,000 de ventas a crédito entre los $500,000 del saldo a clientes. Esta razón significa las veces que el saldo a cargo de clientes se ha recuperado durante el ejercicio; y en relación con el plazo medio de crédito, se le utiliza como índice para apreciar la eficiencia en el manejo del capital invertido en clientes. Al hacer la interpretación de esta razón es necesario considerar elementos tales como.

• La diferencia del tiempo a que se refieren las ventas y el saldo de clientes, las ventas pueden referirse a un año y el saldo de clientes al plazo medio de crédito que conceda la empresa.

• Las fluctuaciones en precios durante el ejercicio cuyos efectos si son registrados al contabilizar las ventas, pero no en el saldo de clientes, por referirse a la parte final del ejercicio.

• Si el año adoptado por la empresa es el año de calendario o el año natural, en los negocios estaciónales que han adoptado el año natural debe tomarse el saldo promedio mensual por que el de fin del ejercicio es el mayor, como consecuencia de que los inventarios han disminuido a su mínimo para cambiar a saldos de cliente.

• Las variaciones producidas por los cambios de estación o temporada.

• La situación económica general y en especial la del mercado de la rama que explota el negocio

• Si los saldos están o no vencidos. VENTAS NETAS A INVENTARIOS Durante el ciclo anual de los negocios, el activo circulante esta cambiando de naturaleza: el dinero se convierte en inventarios, los inventarios en saldos a cargo de clientes y estos en efectivo. En cada clase de negocio, tales mudanzas se operan en determinado periodo normal. La demora, más allá de ese periodo, indica falta de eficiencia en el manejo de las inversiones respectivas y por tanto una reducción en las utilidades. El control de los inventarios es de los problemas que ofrece más y mayores dificultades a los administradores de una empresa, por lo que demanda estrecha y continua vigilancia. Para la Compañía Manufacturera “El Águila S.A de C.V” esta razón es de 4 y se cálculo, dividiendo las ventas netas que ascienden a $2,000,000 entre los $500,000 que importan los inventarios estimados a su costo. En el caso especial, esta razón significa que por cada $1.00 invertido en el inventario, se vendieron $4.00 y la inversión total en inventarios se ha transformado cuatro veces en efectivo o en saldos de clientes. En general esta razón sirve para apreciar el periodo durante el cual han de convertirse los inventarios en numerario o en saldo de clientes. Al hacer la interpretación de esta razón deben tomarse en cuenta y ponderar debidamente los elementos siguientes:

• La diferencia en precios es porque las ventas se toman al precio de venta y los inventarios al costo.

• Las fluctuaciones en precios durante el ejercicio, cuyos efectos sobre el negocio se consideran en las ventas, debido a que son realizadas durante todo el ejercicio, pero no en los inventarios, que representan a las existencias al terminar el ejercicio.

• La diferencia en tiempo, la cifra de ventas se refiere a todo el ejercicio y la cifra de inventarios a una parte: dos meses, tres meses, según las necesidades del negocio.

• La adopción del año natural o del año de calendario, puesto que de la adopción de uno o de otro depende la magnitud de la inversión en inventarios al terminar el ejercicio.

• La posible inclinación a la especulación con los inventarios puesto que la compra anticipada de mercancías o la abstención de compras, constituyen actuaciones irregulares que modifican existencias ordinarias de inventarios para satisfacer las necesidades de la empresa.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

77

VENTAS NETAS A ACTIVO FIJO En la mayoría de las empresas industriales la inversión en activo fijo es de importancia, y los hombres de negocios consideran que tal inversión se hace con el propósito de producir y vender lo producido; que para satisfacer plenamente tal propósito, la cuantía de las ventas debe estar en proporción con la suma es mediata satisfactoria del grado de realización de ese propósito. El cálculo de esta razón requiere dividir las ventas netas que ascienden a $2,000,000 entre el activo fijo que asciende a $5,000,000. El cociente que resulta es de .04 y significa que por cada $1 invertido en dicho activo, la empresa ha vendido $0.40. Esta razón se utiliza como índice de orientación para determinar el exceso de inversión de activo fijo o a la insuficiencia de ventas; la presencia de uno o de otra, motiva la reducción de las utilidades:

a) El exceso de inversión de activo fijo por la depreciación, los intereses del capital invertido en dicho exceso y por las erogaciones que deben hacerse para su conservación.

b) La insuficiencia de ventas por el desperdicio producido por la desproporción existente entre las erogaciones incurridas para vender y las ventas hechas.

Al hacer la interpretación de esta razón y llegar a conclusiones preliminares satisfactorias, es necesario tomar en consideración y ponderar debidamente los elementos siguientes:

• Composición del activo fijo; para los efectos de esta razón solo deben tomarse el activo fijo que se esta utilizando en el objeto del negocio.

• Capacidad de producción puesto que producción y ventas están determinadas por el volumen y precios de las mismas.

• Bases de estimación del activo fijo, el empleo de diferentes bases produce diferentes valores para un mismo activo, lo que afecta el valor de esta razón.

• Diferencia del tiempo, ya que la cifra de las ventas se refiere a un ejercicio y la cifra del activo fijo representa la inversión hecha durante varios ejercicios.

• Cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

• Existencia de sucedáneos, por las modificaciones operadas en el mercado con su presencia.

• Cambios en costumbres y en la moneda, por los efectos producidos en los negocios como consecuencia de los cambios en la conducta humana

• Cambios en la etnografía y en el poder de compra de una población, por que los consumos dependen de las costumbres y dinero que tengan los habitantes de una población.

VENTAS NETAS A CAPITAL CONTABLE La inversión en un negocio se hace con el propósito de obtener utilidades, pero para obtenerlas es necesario vender y que los precios de venta sean superiores a los costos. Las utilidades aumentan a medida que se aumentan las ventas y se reduzcan los costos. Conjuntamente con esta razón debe estudiarse la relación existente entre capital y pasivo. Para la Compañía Manufacturera “El Águila S.A de C.V” se obtuvo dividiendo las ventas $2,000,000 entre el capital contable $4,170,000 y el cociente es aproximadamente $0.48 que es el valor y significa que por cada $1.00 de capital contable se vendieron $0.48. Para que la inferencia preliminar derivada de la interpretación de esta razón sea satisfactoria, es necesario apreciar adecuadamente la importancia de la influencia de los siguientes elementos:

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

78

• Bases de estimación del activo y pasivo, puesto que los cambios de estas bases o los defectos de las mismas inciden en el capital contable, y por lo tanto, afectan a esta razón.

• Diferencia de tiempo, la cifra de ventas normalmente se refiere a un ejercicio y la cifra del capital contable representa la inversión hecha por los dueños de la empresa durante varios ejercicios.

• Existencia de sucedáneos, cambios en costumbres y en la moda

• Cambios en la etnografía y en el poder de compra de una población A continuación se presentarán primeramente las Razones Financieras que se consideran más comunes, dando la formula, fundamentación y la interpretación general de cada una de ellas. I. ANÁLISIS DE SOLVENCIA SOLVENCIA Fundamentación: Se utiliza como un indicador de la capacidad de la empresa para liquidar oportunamente sus obligaciones a corto plazo. Tal relación se considera lógica debido a que las deudas a plazo menor de un año normalmente son liquidadas con los recursos líquidos resultantes de la conversión en efectivo de los activos circulantes. Por la naturaleza de estos activos su conversión en efectivo se efectúa dentro del plazo de un año. Activo Circulante_______________ Pasivo a corto plazo o corto plazo Interpretación: El cociente obtenido de esta razón representa la cantidad en pesos y centavos que se tiene de activo circulante por cada peso de pasivo a corto plazo LIQUIDEZ Ó PRUEBA DEL ACIDO

Fundamentación: Es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las empresas. Se obtiene de

dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja, bancos y valores de fácil realización) entre el pasivo circulante

(a corto plazo).

Activo Circulante – Inventarios________ Pasivo Circulante o a corto plazo

Interpretación: La regla empírica común señala que la razón de prueba del ácido más aceptable es 1 a 1. Este estándar es bajo en relación con el que se emplea para la razón del circulante, o índice de solvencia debido a la exclusión de los inventarios. El analista debe comparar el resultado con otros obtenidos en años anteriores y con el promedio para compañías similares dentro de la industria, así como investigar, si es necesario, las causas que provocan las diferencias.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

79

II. ANALISIS DE LA ESTABILIDAD 1. ESTUDIO DEL CAPITAL ORIGEN DEL CAPITAL Fundamentación: La finalidad de este grupo de razones es la de conocer la proporción que existe en el origen de la inversión de la empresa, capital proveniente de fuentes ajenas y capital obtenido de sus propios recursos.

Origen del Capital = Pasivo TotalCapital Contable

Origen del Capital a corto plazo = Pasivo CirculanteCapital Contable

Origen del Capital a largo plazo = Pasivo FijoCapital Contable

Interpretación: En esta razón se considera una proporción de 1 a 1, ya que si el capital ajeno fuera mayor al propio, se corre el riesgo de que la empresa pase a manos de sus acreedores (3ras. Personas), ya que al tener estos una mayor inversión no se podrían cubrir sus deudas de tal manera que la empresa pasaría a ser de ellos. INVERSION DEL CAPITAL Fundamentación: Estas razones muestran la relación que guardan los bienes estables con el capital propio que es una inversión permanente más el capital ajeno a largo plazo; la finalidad es que muestre la posibilidad que tiene la empresa de adquirir nuevos activos fijos.

Indice de inversión de capital = Activo FijoCapital Contable

Interpretación: La proporción adecuada de esta razón dependerá del tipo de empresa que se este analizando, y el tiempo que esta lleve establecida operando normalmente. VALOR CONTABLE DEL CAPITAL Fundamentación: Esta razón nos muestra la parte excedente que la entidad a generado con el patrimonio de sus propietarios. Este excedente está compuesto por las utilidades, sus reservas de capital y superávit, es recomendable investigar si se han distribuido utilidades para poder llegar a una interpretación más exacta.

Indice del valor contable de capital = Capital ContableCapital Social pagado

Interpretación: Con resultado en esta razón inferior a uno significa pérdida de capital social pagado, si sucede así la empresa deberá ser motivo de análisis profundo.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

80

2. ESTUDIO DEL CLICLO ECONÓMICO

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

Fundamentos: Esta razón financiera nos permite conocer el grado de eficiencia en el cobro de las cuentas, así como la efectividad política en el otorgamiento de créditos. Para ello es necesario tomar solo las ventas a crédito deduciendo de ellas las devoluciones, rebajas, bonificaciones y descuentos para poderlas comparar con el promedio de los saldos mensuales de los clientes para conocer el número de veces que este promedio se desplaza, es decir, ese índice nos indica la eficiencia del departamento de cobranzas.

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas a CréditoPromedio de Cuentas por Cobrar

Interpretación: Para saber si el resultado obtenido es satisfactorio, es necesario conocer la actividad de la empresa; sin embargo, mientras mayor sea el índice de rotación, mejor será la política administrativa, ya que esta razón nos muestra las veces que se recupera la inversión. Y entre menor sea el plazo de cobro, indica un ciclo económico mejor para la empresa ya que nos muestra el plazo de cobrar en días promedio de nuestras cuentas. ROTACIÓN DE INVENTARIOS Fundamentos: Nos ayuda para medir la eficiencia en nuestras ventas, por medio del desplazamiento de nuestros inventarios; así mismo nos ayuda a conocer el número de días promedio necesarios para vender dichos inventarios; de igual manera nos ayuda a conocer indirectamente si la política administrativa a sido acertada.

Indice de Rotación de Inventarios = Costo de VentasPromedio de Inventario de Artículos Terminados

Interpretación: Entre mayor sea el índice obtenido, mejor será la política administrativa seguida, y entre menor sea el plazo de venta significará que la recuperación de nuestro efectivo es óptimo. Sin embargo es necesario tener presente el giro de la empresa y sus políticas establecidas.

ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

Fundamentos: Esta razón financiera nos permite conocer el grado de eficiencia de las cuentas por pagar de la empresa y mide la frecuencia con que se pagan dichas cuentas.

Indice de Rotación de Cuentas por Pagar = Compras Netas a CréditoPromedio de Cuentas por Pagar

Interpretación: En estas razones es importante que el plazo de cobro sea mayor al plazo de pago, ya que de ser así la empresa se encontraría en una situación financiera favorable.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

81

III. ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD ROTACION DE ACTIVOS Fundamentos: Estas razones financieras nos permiten medir la eficiencia en la utilización de los activos fijos así como la estructura total de dichos activos, mostrando el número de veces de su utilización.

Indice de Rotación de Activos Fijos = Ventas NetasActivos Fijos (Bruto)

Indice de Rotación de Activo Total = Ventas NetasActivos Totales

Interpretación: Una rotación baja en cualquier empresa nos indica que hay ventas insuficientes y/o inversiones elevadas en activos fijos, y que esto nos está ocasionando aumento en nuestros costos, por las depreciaciones, seguros, refacciones, reparaciones. UTILIZACION DE CAPITAL Fundamentos: Estas razones financieras miden la eficiencia en la utilización de capital propio o el capital en movimiento como apoyo a las ventas.

Indice de Utilización de Capital Contable = Ventas NetasCapital Contable

Indice de Rotación de Capital Neto de Trabajo = Ventas NetasCapital Neto de Trabajo

Interpretación: Para estos índices mientras mayor sea mejor serán las políticas administrativas seguidas, y la situación será más favorable. RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE Esta razón muestra cual ha sido la ganancia que ha obtenido la empresa, frente a la inversión que fue requerida para lograrla. Los fundamentos de este índice son:

a) El fin de una empresa es la obtención del máximo rendimiento del capital invertido. b) Se debe controlar en lo mejor posible los elementos que ejerzan influencia sobre la meta de la empresa.

Rendimiento sobre Capital Contable = Utilidad NetaCapital Contable

Rendimiento sobre Capital Contable + Pasivo Total = Utilidad NetaCapital Contable + Pasivo Total

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

82

Interpretación: Mientras mayor sea el rendimiento obtenido, la política administrativa adoptada por la empresa nos llevará a una situación financiera solvente y estable. Aquí es necesario hacer una comparación de la utilidad contra nuestras ventas, para precisar si el resultado es normal. RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS TOTALES Fundamentos: Esta razón financiera nos muestra la eficiencia en la aplicación de las políticas administrativas, indicándonos el rendimiento obtenido de acuerdo a nuestra propia inversión.

Rendimiento sobre Activos Totales = Utilidad NetaActivo Total

Mientras mayor sea el porcentaje de rendimiento, dichas políticas administrativas serán buenas. MARGEN DE UTILIDAD O DE PRODUCTIVIDAD Fundamentos: Este conjunto de razones financieras nos muestran el rendimiento que por ventas obtiene la empresa en sus operaciones propias, y de la utilidad que le representa a cada uno de los socios de acuerdo al número de a acciones en su poder.

Margen de Utilidad de Operación= Utilidad de OperaciónVentas Netas

Margen de Utilidad= Utilidad NetaVentas Netas

Margen de Utilidad de Acción= Utilidad NetaNúmero de Acciones

Interpretación: Aquí es recomendable que el índice obtenido en cada una de las razones sea mayor, ya que nos indicará que la aplicación de las políticas administrativas adoptadas han sido las correctas y que estas redundarán en una situación financiera estable y solvente.

2.3.2.3. RAZONES ESTANDAR Los métodos y técnicas de análisis de los estados financieros pueden ser usados por el analista externo a fin de determinar la conveniencia de invertir en una empresa o extender un crédito a la misma. El analista interno, por su parte puede usarlos para determinar la eficiencia de la administración y de las operaciones, para explicar los cambios en la situación financiera y para medir el progreso comparado contra lo que se había planeado y establecer controles. Por medio del método de razones estándar se trata de llegar al perfeccionamiento con el uso de los estándares que no es otra cosa que el uso de los estándares que no es otra cosa que el uso de los estándares que no es otra cosa que el instrumento de control y medida de eficiencia para eliminar errores, desperdicios mediante la comparación constante con datos reales o actuales.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

83

Las razones estándar se dividen en: 1.- INTERNAS: Basadas en datos de la propia empresa en años anteriores. 2.- EXTERNAS: Que se obtienen del promedio de un grupo de empresas de giro similar. Ventajas de: 1.- Razones Estándar Externas:

a) Por instituciones de crédito para concesiones de crédito o vigilancia de los mismos. b) Por profesionales (Contadores Públicos, Economistas, etc) como un servicio adicional a sus clientes. c) Por el gobierno en estudios económicos. d) Por cámaras de industria o de comercio.

En México se puede decir que es nula la aplicación de este método por las siguientes desventajas:

1. Juicios personales en la elaboración de los estados financieros, sin salirse de las técnicas contables, principios y normas del Contador Público.

2. Cierres de balance en fechas distintas, es decir, al comparar los datos de la empresa que analizamos al 31 de Diciembre, con los de otras empresas que cierran su ejercicio en otra fecha, lógicamente variarán en su información.

3. Mercado: Los datos con los cuales vamos a comparar pueden ser de épocas en que existe una inflación o deflación en el mercado, diferente al ejercicio analizado.

4. Carencias de Datos: La estadística que en México se puede obtener es tan vaga o tan poco veraz que resulta imposible su aplicación práctica.

Para obtener una mejor compresión del método de razones estándar necesitamos conocer los procedimientos que se aplican. A continuación se mencionan y explican:

• Razón Índice

• Método de por cientos integrales RAZON INDICE La razón índice se determina por diferentes procedimientos, aquí solo se presenta uno de ellos. Apoyándose en una hoja tabular, el estudio de la Razón índice se prepara de la siguiente manera: 1.- Seleccionar aquellas razones tanto simples como estándar que tienen mayor importancia en la empresa sin que éstas excedan de 10 razones. 2.- El conjunto de razones se igualan a 100% y se pondera cada una de las razones a juicio del analista dándoles un valor según su importancia. 3.- Tanto las razones estándar como las simples se multiplican separadamente por la ponderación antes dicha. 4.- Se suman los valores ya ponderados. 5.- Se divide la suma de las razones simples ponderadas entre la suma de razones estándar ponderadas, el resultado como porcentaje es la razón índice de la situación general de la empresa. Es un análisis dinámico que se aplica al Balance General y al Estado de Resultados, se considera dinámico, debido a que, para su aplicación se necesitan mínimo de los dos períodos contables.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

84

En su desarrollo se relacionan cinco columnas: 1.- En la primera aparecen los nombres de las cuentas. 2.- En la segunda se muestran los saldos del primer periodo. 3.- En la tercera se encuentran los saldos del segundo periodo. 4.- En la cuarta columna se calcula la variación absoluta o crecimiento que hay entre un año y otro, presentando las cuentas de cada estado financiero en particular, la cual se calcula restándole al saldo de las cuentas del período dos los saldos de las cuentas del periodo uno. Además de obtener el crecimiento absoluto, se crea una quinta columna: 5.- En la cual se determina el crecimiento porcentual alcanzado por cada cuenta en particular. El cálculo de esta variación o crecimiento le sirve a la administración para denotar los crecimientos absolutos y porcentuales que han logrado cada cuenta como resultado de las decisiones de inversión, financiamiento y de dividendos que se han tomado en un tiempo determinado. Con base en lo anterior se podrá determinar aspectos como tendencias y comportamientos de las cuentas a través del tiempo, si esas tendencias se han mantenido, si se han fortalecido o si por el contrario nos muestran algún deterioro en su comportamiento. MÉTODO DE POR CIENTOS INTEGRALES Consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha ó correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos ó partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. Este método se aplica en aquellos casos en los cuales se desea conocer la magnitud e importancia que tienen las partes de un todo. Toma como base el axioma matemático que dice: el todo es igual a la suma de sus partes, de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un por ciento relativo. Los resultados obtenidos quedan expresados en por cientos. La ventaja es que al trabajar con números relativos nos olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa y se comprende más fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de una entidad. Sin embargo, la desventaja es que al hablar en términos de por cientos es fácil llegar a conclusiones erróneas, especialmente si se quieren establecer por cientos comparativos. Su aplicación puede enfocarse a Estados Financieros Estáticos, Dinámicos, Básicos o Secundarios, tales como:

• Estado de Situación Financiera/Balance General

• Estado de Resultados/Pérdidas y Ganancias

• Estado del Costo y Ventas

• Estado del Costo de Producción

• Estado del Analítico de Gastos de Fabricación

• Estado del Analítico de Gastos de Venta Este método puede ser total o parcial. Seria total si el todo 100% corresponde a la cantidad máxima incluida en un estado financiero y será parcial si el 100% es uno de los capítulos o aspectos parciales de un estado financiero. TOTALES Las cantidades que se igualan al 100% son:

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

85

• En el Estado de Situación Financiera es el total del activo por un lado y la suma del pasivo más capital contable por el otro, pudiéndose determinar después los por cientos de cada capítulo del Estado, así como los por cientos parciales de cada uno de los conceptos.

• En el Estado de Resultados, el 100% corresponde a las ventas netas. El control debe ejercerse para fijar la magnitud de estas disminuciones dentro del volumen de operaciones de una empresa, y en su caso notar los excesos para evitar incrementos desmedidos que perjudican el desarrollo de la empresa. PARCIALES Su aplicación puede ser llevada a los siguientes casos: 1.- Valores del Activo Circulante: Se toma como igual al 100% el valor total del activo circulante y se calculan los valores parciales de cada uno de sus conceptos. 2.- Acumulativos del Activo Circulante en relación al pasivo circulante: Se tiene presente el descubrir la verdadera capacidad de pago de la negociación en forma más completa. En este caso el pasivo circulante será igual al 100% y se calculará el por ciento que representa cada uno de los valores del activo circulante en relación a dicho 100%. En este método en cuenta la solvencia y la liquidez de la empresa. 3.- Cuentas por Cobrar: Consiste en formular una clasificación de la antigüedad de las cuentas por cobrar y determinar el por ciento que representan la suma de cada uno de estos grupos en relación con el total de cuentas por cobrar que es la cantidad que se iguala al 100% 4.- Inventarios: Consiste en formular una clasificación de la antigüedad de los inventarios y determinar el por ciento que representan la suma de cada uno de estos grupos en relación con el total de inventarios que es la cantidad que se iguala al 100% 5.- Origen de Capital: El total del pasivo más el total del capital contable se iguala a 100% y se calculan los por cientos correspondientes al pasivo circulante, fijo y al capital contable. 6.- Aplicación del Capital: En este caso se considera el total del activo como igual al 100%, partiendo de la base de que todos los recursos obtenidos de una empresa están aplicados a cualquiera de los renglones que constituyen el activo. 7.- Utilidades: Se analizan los rendimientos obtenidos tomando los diferentes parámetros más comunes, en los que en circunstancias normales conservarán un orden ascendente.

2.3.3 METODO MARGINAL. Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planeación y control, considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto efectivo. La aceptación de los métodos que sirven para analizar e interpretar los estados financieros ha sido relativamente

reciente en nuestro país, varios son los métodos de análisis que han surgido pero ninguno considerado tan valioso

como el sistema del Punto de Equilibrio ya que entra al terreno de las estimaciones y presupuestos dando una faceta

distinta y más llamativa. Otro método descubierto que entra en la clasificación del método marginal es el Punto de

óptima utilidad. La utilidad máxima no está en función de un por ciento sobre el capital contable, del activo total u

otra base similar, sino que está en función y guarda estrecha relación col la capacidad práctica de operación de una

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

86

empresa. Esto se manifiesta con mayor claridad en las empresas industriales, porque dicha utilidad está determinada

por la capacidad práctica de producción de la planta industrial.

A continuación se menciona en qué consisten los métodos de análisis que forman parte del método marginal

� Punto de Equilibrio.

� Punto de Óptima utilidad.

� Sistema de Control Financiero Du Pont.

� Método Gráfico.

2.3.3.2 PUNTO DE EQUILIBRIO.

Para que una empresa pueda tomar decisiones más eficaces debe tener conocimiento del comportamiento de los costos, gastos y utilidades, así como las especificaciones de los productos, métodos de fabricación, productividad, desperdicios, mezcla de volumen y productos o precios unitarios de venta. Si alguno de estos elementos cambia, es necesario tomar en cuenta su cambio con objeto de analizar su efecto para determinar su impacto en el periodo futuro. La mezcla de productos puede dar resultados muy diversos debido a que los productos no necesariamente contribuyen a la utilidad en forma proporcional.

El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, consideró que

los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos:

1.- Solvencia. Situación de crédito presente.

2.- Estabilidad. Situación de crédito futura.

3.- Productividad. Que se refiere a todos los aspectos relacionados con el rendimiento o resultado de la empresa.

El punto de equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus

correspondientes en gastos y costos. También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse

para comenzar a obtener utilidades ó bien, es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y

costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni pérdida.

También podría enunciarse como el punto donde la actividad que realiza no arroja ni pérdidas ni ganancias; por

debajo de este punto pierde, por encima de él gana. Se puede adelantar que si una empresa o actividad alcanza

niveles de ingresos que están por debajo del PEE en forma permanente, tiene un ALTO RIESGO DE QUEBRAR.

El punto de equilibrio es una técnica de análisis empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma

de decisiones y de la resolución de problemas.

Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que

son variables de los fijos.

Los gastos y costos fijos se generan a través del tiempo, independientemente del volumen de la producción y ventas.

Son llamados gastos y costos de estructura porque generalmente son contratados o instalados para la estructuración

de la empresa, un ejemplo de estos costos y gastos puede ser la depreciación en línea recta, las rentas los salarios que

no están en relación directa al volumen de producción.

Por el contrario los gastos variables se generan en razón directa de los volúmenes de producción y ventas; como por

ejemplo la mano de obra pagada en razón de las unidades producidas, la materia prima utilizada en los productos

fabricados, los impuestos y comisiones sobre las ventas.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

87

Existen además otros gastos y costos que oscilan proporcionalmente al volumen de producción y venta; a estos se les

llama semivariables y para efectos de esta técnica deben ser clasificados como fijos o como variables tomando en

cuenta su comportamiento al nivel del volumen de operación.

Por lo anterior un incremento del 15% en los ingresos no causaran necesariamente un 15% en las utilidades ya que

algunos costos y gastos aumentaran en forma variable al 15%, pero otros costos y gastos permanecerán sin alteración

o tendrán un comportamiento diferente. Estos hace que la predicción de las utilidades con solo estados financieros

resulte imposible de determinar; para ello es necesario el cálculo del punto de equilibrio (breack-even point) que

generalmente se define como el momento o punto económico en que una empresa no genera ni utilidad ni pérdida,

esto es, el nivel en que la contribución marginal (ingresos variables menos costos y gastos variables) es de tal

magnitud que cubre exactamente los costos y los gastos fijos.

Para efectos de planeación pueden tomarse como base las experiencias realizadas, teniendo en consideración el

comportamiento de los costos, gastos y utilidades así como las especificaciones de los productos, métodos de

fabricación, productividad, desperdicios, mezcla de volumen y productos o precios unitarios de venta. Si algunos de

estos elementos cambian, es necesario tomar en cuenta su cambio con objeto de analizar su efecto para determinar

su impacto en el periodo futuro.

Con el conocimiento de la información anterior, la empresa tendrá una buena compresión de la estructura de sus

utilidades. Basándose en estas cifras podrá ajustar sus operaciones al mercado al que opera, podrá medir su

rentabilidad por línea de producto, calcular los precios de venta a nivel competitivo, toma decisiones para mejorar la

mezcla de productos así como determinar la conveniencia de nuevas inversiones.

Los costos, precios y producción no son elementos rígidos; el empresario los maneja y consiguientemente quedan

influidos por las acciones y medidas que adopte. Mediante su análisis la dirección de la empresa puede tomar las

decisiones más eficaces.

A esta técnica se le llama sistema de equilibrio ya que determina las repercusiones de cualquier tipo como cambios de

volumen, cambios en costos variables y fijos, incrementos de costos, cambios en precios unitarios de ventas. Puede

afirmarse que todas las acciones o decisiones que se tomen en una empresa afectan ya sea a los precios, al volumen,

a los costos y gastos o a las utilidades en forma directa o combinada. Todas estas variables se manejan con la técnica

del equilibrio de tal manera que el empresario pueda seleccionar las mejor alternativa; para ello tiene que conocer

cuál es el punto de equilibrio y de ahí como punto de partida podrá manejar las diferentes alternativas que se

planteen.

El sistema de equilibrio está basado en una serie de formulas representadas con las siguientes abreviaturas.

Abreviaturas y Términos de las Fórmulas.

PE Ventas de equilibrio en pesos

%CM Porcentaje de contribución marginal.

CF Costos Fijos en pesos (costos y gastos).

CM Contribución marginal unitaria en pesos. PV Precio de venta unitario en pesos. CV Costos variables en pesos (costos y gastos).

U Utilidades en pesos. V Ventas en pesos.

MS Margen de seguridad.

Las formulas del Sistema de Equilibrio son las siguientes:

1. Fórmula de punto de equilibrio.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

88

2. Fórmula de las utilidades.

3. Fórmula del margen de seguridad.

4. Fórmula de las ventas.

5. Fórmula de los Costos Fijos.

6. Fórmula de los Costos Variables.

1. Fórmula de punto de equilibrio.

PE =

Ahora bien, para conocer el valor de % CM, se tiene que aplica cualquiera de las siguientes fórmulas:

%CM = CM ; PV - CV ; 1 – CM ; U + CF

El punto de equilibrio es el resultado de dividir los costos fijos entre en porcentaje de contribución marginal o dicho

de otra forma es el porcentaje de rendimiento marginal por cada vendido entre los costos fijos. El porcentaje de

contribución marginal (%CM) es el resultado de dividir el importe de la contribución marginal entre el valor de las

ventas; esto puede hacerse a nivel unitario o a nivel total.

Ejemplificando lo anterior, se muestra a continuación el siguiente estado de ingresos y gastos, con un volumen de

12,000 unidades vendidas.

CONCEPTO TOTAL POR UNIDAD

Ventas $12,000.00 1costos variables 8,000.00 0.6666

Contribución Marginal 4,000.00 0.3334Costos Fijos 2,000.00 0.1666

Utilidad antes de impuestos 2,000.00 0.1668

Para aplicar la fórmula del punto de equilibrio es necesario conocer cuál es el porcentaje de contribución marginal

(%CM) y para ello puede aplicarse cualquiera de las cuatro fórmulas:

%CM = CM* = 0.3333 = 0.3333

PV 1

%CM = PV - CV* = 1 – 0.6666 = 0.3333 = 0.3333

PV 1 1

%CM = 1 - CV = 1 – 8,000 = 1 - 0.6666 = 0.3333

V 12,000

%CM = U + CF = 2,000 + 2,000 = 4,000 = 0.3333

V 12,000 12,000

CF

% CM

P P V V

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

89

Una vez determinado el porcentaje de contribución marginal, que en este caso es de 0.3333, se continuará con la

fórmula del punto de equilibrio.

PE = CF = 2,000 = 6,000

%CM 0.3333

El punto de equilibrio es al nivel de $ 6,000 en ventas y se comprueba como sigue:

CONCEPTO TOTAL

Ventas $6,000.00costos variables 0.6666% 4,000.00

Contribución Marginal 2,000.00

Costos Fijos 2,000.00

Utilidad antes de impuestos 0

2. Fórmula de las utilidades.

Se puede expresar de tres modos diferentes la fórmula de las Utilidades:

1. Fórmula que se desprende del estado de ingresos y gastos:

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

90

U = V - CF - CV

2. Fórmula que se obtiene del sistema del punto de equilibrio:

U = (V X %CM) - CF

Esta fórmula considera que la utilidad es la aportación de contribución marginal de las ventas menos los costos fijos.

3. Fórmula que se deriva del punto de equilibrio:

U = (V - PE) X %CM

Esta fórmula separa las ventas en exceso de las necesarias al punto de equilibrio, transformando su contribución

marginal en utilidad.

Continuando con el ejemplo anterior, ejemplificaremos las dos últimas fórmulas. Suponiendo que desconociéramos la

utilidad y se conocieran los costos fijos, el porcentaje de contribución marginal y las ventas anuales, tendríamos:

U = (V X %CM) - CM

U = (12,000 x 0.3333) – 2,000

U = 4,000 - 2,000

U = 2,000

O bien:

U = (V - PE) X %CM

U = (12,000 – 6,000) X 0.3333

U = 6,000 X 0.3333

U = 2,000

3. Fórmula del margen de Seguridad.

El margen de seguridad es la disminución porcentual de ventas que puede producirse antes de que se genere pérdida.

Puede ser expresado de dos maneras:

MS = U

CM

Donde el margen de seguridad es el resultado de dividir la utilidad sobre la contribución marginal, o bien:

MS = V - PE

V

En la que el margen de seguridad se obtiene dividiendo las ventas que excedan las necesarias al punto de equilibrio

entre las ventas totales. Sustituyendo las fórmulas anteriores por las cifras de nuestro ejemplo, obtendremos los

siguientes resultados.

MS = U = 2,000 = 50%

CM 4,000

MS = V - PE = 12,000 - 6,000 = 6,000 = 50%

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

91

V 12,000 12,000

Esto significa que las ventas pueden bajar el 50% antes de producirse pérdidas. Para la administración de la empresa,

conocer el margen de seguridad incrementa el conocimiento de la empresa y facilita la toma de decisiones.

4. Fórmula de las ventas.

En algunas ocasiones se conocen los costos variables, los costos fijos y la utilidad que fue fijada en relación con la

inversión requerida, desconociéndose las ventas que deben realizarse para obtener la utilidad proyectada. Para

conocer las ventas, es necesario aplicar una de las fórmulas que determinan el monto de las ventas; la primera es:

V = CF + CV + U

Que se desprende del estado de ingresos y gastos, que indica que las ventas son iguales a los costos fijos, más los

costos variables, más la utilidad. La segunda fórmula que se utiliza en los cálculos del sistema del punto de equilibro

es como sigue:

V = U + CF

%CM

Que señala que las ventas son iguales a la utilidad deseada, más los costos fijos, divididos entre el porcentaje de

contribución marginal. Ejemplificando lo anterior se tiene:

V = U + CF = 2,000 + 2,000 = 4,000 = 12,000

%CM 0.3333 0.3333

Se requiere una venta de $ 12,000 para generar una utilidad de $ 2,000. También puede aplicarse la fórmula:

V = CV

1 - %CM

Como sigue:

V = CV = 8,000 = 8,000 = 12,000

1 - %CM 1 - 0.3333 0.6666

5. Fórmula de los Costos Fijos.

En algunas ocasiones, se requiere determinar con qué cantidad de costos fijos se puede contar para establecer un

nuevo negocio sobre un mercado específico, y este dato es posible obtenerlo de las siguientes maneras:

CF = V - CV - U

Esta fórmula se obtiene también del estado de resultados y señala que los costos fijos son iguales a la diferencia de las

ventas, menos los costos variables y la utilidad.

También puede expresarse así:

CF = (V X %CM) - U

Fórmula que señala que los costos fijos son el resultado de restar de la contribución marginal la utilidad. Está última

fórmula es la que se emplea en el cálculo del sistema de equilibrio; tomando el mismo ejemplo se obtendría el

siguiente resultado:

CF = (V X %CM) - U = (12,000 X 0.3333) - 2,000 =

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

92

= 4,000 - 2,000 = 2,000

Esto es, se han determinado unos costos fijos de $ 2,000.

6. Fórmula de los Costos Variables.

La empresa quizá requiera saber qué modificaciones tendrían los costos variables con motivo de los cambios que se

van a producir por variación en los precios y volumen de ventas. Para esto, se aplican las fórmulas siguientes:

CV = V - CF - U

Que señala que los costos variables son el resultado de restar de las ventas los costos fijos y de la utilidad; siguiendo el

ejemplo se tendrá:

CV = V - CF - U = 12,000 - 2,000 - 2,000 = 8,000

O bien, puede utilizarse la fórmula siguiente, que es la más usada en el sistema del punto de equilibrio:

CV = V (1 - %CM)

Que señala que los costos variables son iguales a restar de las ventas el recíproco del porcentaje de contribución

marginal, como se comprueba a continuación:

CV = V (1 - %CM) = 12,000 (1 - 0.3333) = 12,000 X 0.6666 = 8,000

Obteniéndose en ambos casos un resultado de $ 8,000, que representa los costos variables.

Como se ha podido observar, la mayor parte de las fórmulas son simples variantes o variaciones de unas cuantas

fórmulas básicas en las cuales se han asignado términos accesibles, con el fin de facilitar su compresión, y poder, en

forma muy fácil y accesible, cambiar los términos por cifras para después efectuar sumas, restas, multiplicaciones y

divisiones, y así obtener los resultados deseados sin necesidad de hacer operaciones algebraicas de ningún tipo.

Las fórmulas anteriores del sistema del punto del equilibrio constituyen una herramienta útil para determinar las

repercusiones futuras o presentes que los cambios habrán de tener sobre la estructura de las utilidades.

2.3.3.2 PUNTO DE ÓPTIMA UTILIDAD.

La mayoría de las empresas deben de tomar en cuenta de que no solo es el obtener las mayores utilidades, sino cubrir los gastos que se generan al aumentar el volumen de producción. El método de punto de óptima utilidad se obtiene cuando el ingreso marginal iguala al costo marginal. En este método se utilizan los siguientes conceptos:

a) Competencia Imperfecta. Se refiere cuando un productor controla una parte importante de la producción y venta total.

b) Competencia Perfecta. Se refiere cuando existen varios productores de una mercancía de tal manera que la producción de uno solo tiene poca significación con respecto a la producción total.

Los elementos que integran el punto de óptima utilidad son:

� Costos Fijos. � Costos Variables. � Comportamiento de los Costos Fijos en la operación de la empresa. � Costo Marginal.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

93

Para determinar el punto de óptima utilidad de deben seguir los siguientes pasos:

1. Se consideran diferentes niveles de producción y venta. 2. Se determinan los costos y gastos totales considerando tanto a los costos y gastos fijos como los

variables en relación al volumen de ventas de cada nivel. 3. Se obtiene los costos marginales los cuales resultan de la diferencia entre los costos totales de un nivel

a otro. 4. Se determina el monto de las ventas totales multiplicando el precio de venta por el número de

unidades de cada nivel. 5. Se calcula el ingreso marginal determinando la diferencia entre las ventas totales de un nivel a otro. 6. Se determina la pérdida o utilidad sufrida en cada nivel, restándole a las ventas totales el importe de

costos y gastos totales. 7. Se determina la utilidad o pérdida marginal comparando los resultados obtenidos en el paso anterior

de un nivel a otro.

2.3.3.3 SISTEMA DE CONTROL FINANCIERO DU PONT.

La competitividad en los negocios se ha incrementado y la rentabilidad depende de la eficiencia operativa, por eso actualmente se están planeando una serie de reestructuraciones y arreglos de negocio para reducir los costos, reducir su punto de equilibrio para minimizar perdidas y maximizar utilidades, mejorando así la rentabilidad. La planeación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones. El control financiero es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios imprevistos. El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones de ingresos de ventas y costos de producción, un presupuesto es un plan que establece los gastos proyectados y explica de donde se obtendrán, así el presupuesto de producción presenta un análisis detallado de las inversiones que requerirán en materiales, mano de obra y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado. Durante el proceso de planeación se combinan los niveles proyectados de cada uno de los diferentes presupuestos operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la empresa quedarán incluidos en el presupuesto de efectivo. Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de resultados y el balance general pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con los estados financieros reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las desviaciones, corregir los problemas operativos y ajustar las proyecciones para el resto periodo presupuestal. El método financiero Du Pont es un control, análisis y corrección de desviaciones de los factores de inversión, resultados y objetivos integrales de una empresa comercial, industrial o financiera, pública o privada. Dentro de los factores de inversión, tenemos los activos de la empresa. Dentro de los resultados tenemos a las ventas, costo de ventas, distribución y adición. Los objetivos integrales de una empresa tenemos la prestación de servicios y la obtención de utilidades.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

94

El sistema Du Pont además de tomar como base el activo del balance pro-forma o presupuesto y el estado de resultados pro-forma o presupuesto toma la siguiente fórmula general:

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN = UTILIDAD NETA X VENTAS NETAS VENTAS NETAS ACTIVO TOTAL De esta fórmula la utilidad neta entre las ventas netas recibe el nombre de por ciento de la utilidad y la fórmula de ventas netas entre el activo total se denomina rotación del activo. A continuación se muestra un ejemplo del sistema de control financiero Du Pont. Una empresa establece como objetivo integral el obtener en el siguiente ejercicio una rentabilidad de la inversión del 20%; así mismo, un por ciento e utilidad del 5%. Datos obtenidos de los presupuestos o Estados Pro-forma:

CONCEPTO TOTAL %

(-) Ventas netas $100,000.00 100%

(=) Costo de ventas netas 54,000.00 54%

(-) Utilidad sobre ventas netas 46,000.00 46%

(=) Costo de Distribución 36,000.00 36%

(-) Utilidad antes de provisiones 10,000.00 10%

(=) Costo de adición 5,000.00 5%

Utilidad Neta 5,000.00 5%

Activo circulante:

Caja y bancos $2,500.00

Cuentas por cobrar 7,500.00

Inventarios 5,000.00

Inversión fija:

Activo fijo 10,000.00

Total de activo 25,000.00

% de Utilidad = Utilidad Neta = 5,000 = 5% Ventas Netas 100,000 Rotación del Activo = Ventas Netas = 100,000 = 4 Activo Total 25,000 Rentabilidad de la Inversión = 5% x 4 = 20% El sistema Du pont de análisis financiero. Facilita la elaboración de un análisis integral de las razones de rotación y del margen de utilidad sobre ventas y muestra la forma en que diversas razones interactúan entre sí para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos. Se utiliza para el control del rendimiento sobre los activos (ROA) de las empresas multidivisionales donde el rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT).

FÓRMULAS

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

95

2.3.4 MÉTODO GRÁFICO.

En todas las empresas se debe aprovechar el uso de gráficas en lo posible ya que a los empresarios y administradores

les agrada y les ayuda la fácil comprensión de aspectos técnicos que en números resultan cansados y aburridos; pero

esto no significa que debe obligarse a su formulación, aún cuando en la actualidad se facilite a través del uso de la

computadora.

El Método Gráfico queda dentro de los denominados dinámicos y se puede decir que no se consiguen a través de este, conclusiones diferentes a las que se han llegado por medio de la aplicación de otros métodos pero tienen la ventaja de mostrar en una forma objetiva como se conforman los estados financieros o la relación entre cuentas o

renglones de los mismos estados.

La representación grafica de estos métodos puede ser de lo más variado, tanto como la imaginación del analista se desenvuelva de acuerdo al método de análisis que aplique, los fines que pretenda y su predilección por la elaboración de graficas.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

96

Entre las formas más comunes están las que utilizan los ejes de las coordenadas para ilustrar los métodos del punto de equilibrio económico a través de su grafica de utilidades en sus diferentes modalidades, también están las graficas utilizadas por el método de tendencias que mezclan los diferentes renglones que se analizan durante varios ejercicios. Otra forma que se maneja frecuentemente es la llamada gráfica de pastel; los diferentes conceptos, renglones o cuentas se reparten en la circunferencia utilizada como si fueran rebanadas convirtiendo los montos en grados.

La simbología también es auxiliar para este tipo de método, es decir, se toma un símbolo y se repite tantas veces como quiera representarse o bien, se usan diferentes medidas que denotan que son de mayor o menor magnitud las cifras comparadas.

2.4 PRINCIPALES DEFICIENCIAS COMUNES EN LAS EMPRESAS. Los males que pueden afectar a cualquier empresa son innumerables, sin embargo, puede decirse que en general pueden reunirse en dos grupos, en un por tener más de lo debido (excesos) y en otro por tener menos de lo debido (defectos); ahora bien, dentro de los males por exceso tenemos como principales.

� Exceso de Inversión en Clientes. � Exceso de Inversión en Inventarios. � Exceso de Inversión en Activo Fijo. � Excesivo Costo de Ventas. � Excesivo Costo de Distribución.

Dentro de los males por defecto tenemos a los siguientes:

� Utilidad Suficiente. � Capital Insuficiente. � Inadecuada Distribución de Utilidades.

El análisis de los estados financieros es una parte de la contabilidad que por el orden de su aparición, no por su importancia, ocupa el cuarto lugar; siendo las otras tres partes de la contabilidad:

1. El registro de las operaciones por orden cronológico en los diferentes libros diarios.

2. La clasificación de las operaciones en el libro mayor.

3. La formulación de los estados financieros.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

97

El estudio analítico de los estados financieros de una empresa por la naturaleza misma de los estados se debe hacer tanto cuantitativo como cualitativamente a pesar de que los factores de orden cualitativo son difíciles de medir, con respecto a tales situaciones no basta conocer la magnitud de sus relaciones sino también en necesario conocer su calidad. 2.4.1. UTILIDAD SUFICIENTE El estudio analítico de las utilidades debe hacerse independientemente de que las partes interesadas en un negocio, principalmente propietarios y administradores, estén o no satisfechas con el importe de tales utilidades ya que solo mediante este estudio puede llegarse a una conclusión adecuada, con respecto a la suficiencia o insuficiencia de las utilidades; puesto que dicho estudio permite conocer si es posible para la empresa realizar mayores utilidades o ver cuales factores internos o externos influyeron en la disminución de los rendimientos. La utilidad es el resumen de las partidas de productos obtenidos y costos y gastos incurridos en las operaciones hechas por un negocio durante cierto tiempo, resumen que se presenta en el estado de resultados. La organización y operación de una empresa tiene como fin inmediato obtener suficientes utilidades, nota exclusiva del sistema de empresa libre que rige la economía nacional; por lo tanto la conclusión fundamental del análisis de los estados financieros, es la referente a la suficiencia o insuficiencia de las utilidades. Insuficiencia Los propietarios y administradores pueden estar satisfechos con los rendimientos alcanzados, al hacer el estudio analítico de las utilidades puede llegar a mostrar que las ganancias de la empresa, que son consideradas como satisfactorias, sean sin embargo utilidades insuficientes, esto resulta en virtud de no ser la utilidad máxima que se pueda obtener. La función instrumental de dichos resultados y el valor práctico radica en lo adecuado de la información que suministre a los administradores para capacitarlos para la reducción del desperdicio, permitiendo reducir los precios de venta y, como consecuencia, ampliar el poder de compra de los consumidores. Cuando las utilidades alcanzadas (si es que existen) no están en relación con el capital invertido o bien, cuando los dividendos que se reparten a los accionistas no son satisfactorios, es cuando existe insuficiencia en las utilidades. Causas Internas.

1. Insuficiencia de ventas.

2. Costo excesivo.

3. Gastos de operación excesivos.

Consecuencias. 1. Se limita el desarrollo de la empresa por no tener fuentes de capital interno.

2. Al existir pérdidas, si estás fuesen crónicas, se plantearán los siguientes aspectos:

a) No interesar a los inversionistas.

b) Falta de capital para cubrir las deudas, que ocasionará falta de capacidad de pago.

c) Falta de interés del inversionista externo.

d) De continuar esta situación, en la presentación de la insuficiencia ira implícita la culminación con la quiebra.

2.4.2. CUENTAS POR COBRAR Etapas necesarias del ciclo anual en las empresas, es la conversión de las mercancías en clientes cuyo importe debe ser proporcional a los demás elementos financieros que concurran en la empresa; recuperarse en el plazo normal de crédito que concede la empresa, plazo que debe estar acorde con el que ordinariamente acostumbre conceder la mayoría de los negocios que se dediquen a la misma actividad.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

98

Sobre Inversión. Se tiene sobre inversión en cuentas por cobrar, cuando la empresa se ha excedido en el otorgamiento de crédito y en aquellas circunstancias en que no sido posible lograr oportunamente la cobranza de cartera. Dentro de los elementos que motivan este fenómeno tenemos: Causas Internas.

1. El afán de vender y obtener un gran volumen de ventas.

2. Que los límites establecidos para cada tipo de cliente no sean observados por los vendedores.

3. Que el departamento de crédito y cobranza no cumpla con las funciones de investigar al cliente para señalar

la aprobación y limite de crédito.

Causas Externas. 1. Cuando una depresión origina falta de dinero ocasiona que los clientes no paguen sus deudas a sus

vencimientos.

Consecuencias. 1. Pérdida por créditos incobrables.

2. Gastos de litigio.

3. Aumento de gastos por:

a) Un mayor control por cuentas por cobrar.

b) Comisiones a agentes.

c) Sueldos a cobradores.

d) Gastos de supervisión.

4. Pago por intereses por capital obtenido y aplicado a las inversiones de clientes.

5. Falta de recursos de la empresa para poder cubrir sus operaciones normales.

6. Cuando la sobre-inversión se origina por falta de pago oportuno de los clientes, la falta de pago ocasiona

un inversión ociosa que no produce intereses.

Sugestiones: 1. Para poder solucionar este problema es necesario que establezca un límite de crédito sobre la solvencia

moral.

2. Ejecutar una investigación de los clientes para conceder crédito.

3. Modificar los sistemas vigentes de cuentas por cobrar, que proporcionen una información diaria de las

cuentas vencidas.

4. Cambiar los canales de cobranza.

5. Coordinar los departamentos de crédito y almacén para la entrega de mercancías que no se hayan

facturado.

2.4.3. INVENTARIOS. Para las empresas que se dedican a la elaboración de productos es imprescindible que el control del almacén sea eficiente para que la rotación de sus inventarios se adecue al volumen de ventas del producto terminado. Insuficiencia Existe insuficiencia de inventarios, cuando no es posible surtir las demandas del mercado. Esto de debe a causas tanto internas como externas.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

99

Causas Internas 1. Insuficiencia de Capital de Trabajo.

2. Falta de coordinación entre compras y ventas.

Causas Externas 1.- Que el proveedor no surta con regularidad. Consecuencias

1. Pérdida de ventas.

2. Pérdida de clientes.

Sugestiones: 1. Aumentar el capital para poder aumentar el volumen de operaciones.

2. Buscar un proveedor que pueda suplir al proveedor actual.

3. Buscar algún producto sucedáneo al que normalmente venda la empresa.

4. Coordinar las funciones de compras y ventas.

Sobre –inversión

Existe sobre-inversión de inventarios cuando estos son superiores a la demanda del mercado. Es motivada por: Causas Internas

1. Una deficiencia administrativa, cuando en una empresa no existe entre sus elementos productivos, compras

y ventas, y también puede existir en aquellos casos en que la producción del artículo este ajena al volumen de ventas o cuando en la empresa no existan mínimos.

2. Por querer especular. Cuando el empresario trata de obtener utilidades ajenas a las operaciones propias del negocio, haciendo inversiones cuantiosas aprovechando el bajo costo del producto o bien, descuentos que le ofrecen los proveedores.

3. Por acción fraudulenta. Se origina en el departamento de compras, cuando el interés general se subordina al interés particular. Cuando el jefe de compras trata de obtener buenas comisiones y realiza compras sin fijarse en las necesidades propias de la empresa.

Causas Externas 1. Aparición de productos sucedáneos. 2. Por cambio de gusto del consumidor. Consecuencias.

1. Aumento en el pago de seguros. 2. Pagos mayores de fletes y acarreos. 3. Requerimiento de mayores espacios. 4. Mayores sueldos. 5. Gastos de mercancía que se echan a perder. 6. Aumento en el gasto de mantenimiento. 7. Presentación de la obsolencia de la mercancía. 8. Un costo mayor en el control contable. 9. Aumentan los gastos y disminuyen las utilidades

En una segunda fase provoca que a una fecha determinada la empresa no cuente con recursos suficientes para poder cubrir sus pasivos.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

100

Por último, la tercera fase que parte del postulado que a todo capital corresponde una redituabilidad, en caso de no suceder así, se le considerará como pérdida. Sugerencias:

1.- Establecer un control mínimo y máximo. 2.- Coordinar las compras con la producción. 2.4.4. EXCESO DE INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO.

En algunas empresas con el afán de estar a la vanguardia tecnológica o competitiva incurren en inversiones excesivas en activos fijos los cuales no son utilizados de forma óptima y por lo cual generan un gasto innecesario el cual afecta los resultados de operación. Hay desequilibrio por exceso de inversión de Activo Fijo cuando el importe de dicha inversión no guarda la debida proporción con los elementos del balance: Activo, Pasivo y Capital Contable; cuando financieramente el importe neto del activo fijo guarda la citada proporción, pero la capacidad práctica de producción es considerablemente superior a la capacidad de producción utilizada. El exceso de inversión en el activo fijo puede ser originado por diversas causas por lo cual, una vez conocida su existencia, es necesario precisar las causas que lo han originado, con el objeto de tomar las acciones correctivas adecuadas a la solución de dicho problema. Causas del exceso. Las causas que pueden originar el exceso de inversión en activo fijo son las siguientes:

(a) deficiente administración financiera en la adquisición e instalación de dicho activo. (b) Optimismo injustificado a hacer la adquisición e instalación sin suficiente o adecuada bases de juicios con

respecto a las condiciones prevalecientes, y que posiblemente seguirán prevaleciendo en el futuro, en el mercado en general y en especial en el mercado de la actividad a la que pertenezca la empresa.

(c) Falta de suficiente conocimiento para su debida operación. (d) Deseos de eliminar el factor humano, sin conocimiento de causa, con objeto de reducir los costos y evitar

dificultades con el. (e) Reducción permanente en el volumen de sus operaciones, que puede deberse a : (1) falta de capacidad o

negligencia de la administración para aprovechar las coyunturas favorables o para sortear la adversidad; (2) depresión económica; (3) aumento de la competencia que opera en igualdad de circunstancias; pero ofrece mas ventajas a los consumidores; (4) incremento de la competencia que opera con conocimiento de causa; (5) cambios en la costumbre y en la moda; (6) los competidores hacen modificaciones sustanciales en las características de este activo, que los colocan en situaciones ventajosas por la reducción en los costos o el mejoramiento del producto de cualquier forma, (7) disminución del poder de compra de los consumidores; (8) en general, los cambios desfavorables en la oferta y la demanda del producto en cuestión.

Efectos del exceso La influencia desfavorable de esta deficiencia sobre los restantes elementos del balance, por la misma naturaleza del activo fijo, es decisiva y puede causar la liquidación de una empresa, debido a que: (1) su venta como activo a un pecio razonable es difícil, cuanto mas especializado son los bienes, mayor puede ser la dificultad para su venta a un precio de recuperación de la inversión; y su venta a precio de remate produce una perdida, cuyo importe puede ser suficiente para poner en liquidación a la empresa, sobre todo cuando no existen suficientes reservas de utilidad que absorban dicha perdida, o los propietarios no están dispuestos o están imposibilitados para reconstruir el capital

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

101

perdido; situación que se agrava cuando parte del pasivo circulante se invirtió en activo fijo y no en activo circulante como debió ser; y (2) su retención significa incurrir en un desperdicio permanente : costo de financiamiento, depreciación, renta del local en que se encuentra instalada la maquinaria, aseo, conservación y reparación, etc, cuyo importe puede llegar a ser superior a las utilidades que obtenga la empresa; y toda empresa que opera con una utilidad insignificante o que opera continuamente con perdida, a larga se liquida. En la mayoría de los casos es preferible sacrificar cierta utilidad temporal de los periodos cortos de prosperidad, que dar un paso en ampliar la planta que pueda significar un cargo fijo de importancia en los futuros resultados, dificultando mas alcanzar el punto de equilibrio económico. Procedimientos de Análisis El análisis externo del activo fijo tiene por objeto hacer deducciones preliminares con respecto a la existencia de un posible exceso de inversión en este activo. Para llegar a una conclusión satisfactoria, es necesario analizar conjuntamente la tendencia de la inversión en activo fijo con la tendencia del capital contable, durante cierto tiempo de consideración. Si las tendencias denotan aumentos, pero el aumento del activo fijo es superior al incremento de los otros elementos citados, el negocio se encuentra en un camino peligroso. En su aspecto interno, nada mejor para percatarse de la presencia de un exceso de inversión en activo fijo que la comparación periódica por el método de razones simples y el de tendencias, de la capacidad practica de producción del activo fijo, can la capacidad de que efectivamente se ha estado utilizando. Los diversos métodos de análisis que se ha explicado con relación al activo fijo, son de considerable valor como auxiliares de la administración para el control de la inversión en dicho activo, con el fin de prevenir el exceso de tal inversión o evitar que alcance una magnitud considerablemente desproporcionada, cuando resulta de una actuación lenta de la administración; pero para fines de control no tiene ninguna utilidad cuando el exceso de inversión en activo fijo ha sido el resultado de una actuación súbita de la administración. Capital Insuficiente La situación financiera de una empresa con respecto de su capital contable y pasivo, se considera satisfactoria, cuando es mayor el capital contable que el pasivo, pero cuando el importe del pasivo es superior al capital contable, se considera que no existe el equilibrio necesario que debe existir entre las dos fuentes de sus recursos: capital contable y pasivo; esto refleja que su situación financiera no es satisfactoria. Este desequilibrio financiero de las empresas es en esencia: (a) un problema relativo a las fuentes de financiamiento del capital total empleado en una empresa y a la debida proporción de cada una de ellas; y (b) la intensidad de su influencia desfavorable está en función de la magnitud del exceso del pasivo sobre el capital contable, principal mente cuando el pasivo es circulante y el costo del pasivo es superior a su rendimiento. Causas de las Deficiencias Las empresas pueden llegar a tener capital por: (1) la presencia de una o de varias de las deficiencias antes comentadas lo cual significa una distribución inadecuada de los recursos; (2) la presencia de una depresión económica general o, en particular, en la actividad mercantil a la que pertenezca la empresa. (3) por la presencia inusitada de una prosperidad general o solo en la actividad mercantil a la que se dedique la empresa, prosperidad que puede ser relativamente momentánea o que puede subsistir durante un tiempo de consideración. (4) un aumento en las operaciones de la empresa, motivado por la eficiencia de la administración, acompañado de dicho incremento a las mismas circunstancias mencionadas en el punto anterior. (5) a la conveniencia de acudir al capital ajeno (mercado del dinero) en vez de acudir a un aumento del capital propio (mercado de capitales), en virtud de que por primer procedimiento los acreedores participan temporalmente de los beneficios a base de un interés y por segundo procedimiento tienen que compartir sus ganancias. (6) por ineficiencia financiera, en virtud de que el administrador común, para reducir al mínimo los problemas financieros, siempre tienden a operar con mas recursos de lo necesario.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

102

Efectos de la Deficiencia A las empresas, la presencia de la deficiencia capital insuficiente las afecta desfavorablemente en las utilidades en tres formas fundamentales: (a) por el aumento de atención en forma continua, que la administración debe poner para el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones y sostener el crédito de la empresa (b) por las restricciones que los acreedores impongan a la empresa en su libre administración, (c) por el costo de capital tomado en préstamo, costo que se incrementa a medida que los acreedores se percatan de la necesidad que tiene la empresa de un financiamiento de esta naturaleza, o a medida que la insuficiencia del capital propio se vuelve crónica. Procedimiento de Análisis Desde el punto de vista externo, el estudio analítico de esta deficiencia puede hacerse: (1) por medio de las razón simple de : capital contable a pasivo; (2) mediante la reducción a por ciento del pasivo, clasificado debidamente conforme a su exigibilidad, y del capital contable, tomando como base el 100% para la suma de ambos conceptos; (3) por el estudio de las tendencias durante cierto tiempo de consideración, de tres a cinco ejercicios, del capital contable y del pasivo; y (4) por el costo del pasivo. Desde el punto de vista interno, la mejor prueba de la insuficiencia del capital la constituye la necesidad que se tenga la administración de recurrir al pasivo para satisfacer las necesidades de la empresa. Por tanto, la administración de una empresa no necesita de ningún método de análisis para percatarse de lo insuficiente del capital, puesto que tal insuficiencia la palpa directa y continuamente por la necesidad de recurrir a los acreedores. En este caso, los métodos de análisis solo tienen como función cuantificar la magnitud de la desproporción del capital con relación al pasivo.

2.4.5. VENTAS INSUFICIENTES.

El estudio analítico de las ventas tiene objeto de determinar si el importe y el volumen de estas están comprendidos dentro de los respectivos límites. Si las ventas no están en proporción adecuada a los elementos financieros y a los de operación que están al alcance y disposición de una empresa, tal situación revela la existencia de un desequilibrio en esa empresa. Si las ventas son inferiores a las que deben realizarse en proporción a la cuantía de tales elementos, dicho desequilibrio es la diferencia: ventas insuficientes. Las ventas son generatriz de las utilidades; por tanto, de las funciones de una empresa, la más importante es la función de las ventas, por lo que debe vigilarse continua y estrictamente; pero tal vigilancia no debe prodigarse tan generosamente, como con frecuencia se hace, sin bases adecuadas ni suficientes elementos de juicio, porque una vigilancia de esta naturaleza en nada beneficia a la empresa y sí por el contrario la perjudica considerablemente, puesto que no todo esfuerzo y dinero, que así se destine, se convierte en gastos: gastar es desperdiciar. Para que la vigilancia de las ventas sea fructífera y su ejercicio se traduzca en aumento de utilidades, es necesario que se ejercite la vigilancia continua, estricta y mesuradamente, sobre bases adecuadas y con suficientes elementos de juicio. Proceder así, significa proceso y utilidades; lo contrario, significa fracaso y perdida. La función de ventas es la de mayor importancia y es la esencia de todo negocio. A la función de ventas deben sujetarse todas las demás actividades de la empresa ; por tanto puede ser considerada como la energía motriz de los negocios, cuya influencia se deja sentir de un modo decisivo en todos sus aspectos y es la causa determinante de los costos; con la circunstancia de que los efectos de las variaciones sufridas en las ventas, con frecuencia, no reflejan en forma directa y proporcional en las otras funciones de la empresa; por lo cual, el problema de las ventas tiene la importancia y la complejidad que hoy presenta; y su estudio tiene la trascendencia y las dificultades presentes. Sin embargo, cualquier variación en las ventas debe ser investigada hasta encontrar los motivos que la originaron. Efectos de la Insuficiencia.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

103

El objeto de la investigación es el auxiliar a la administración con datos que le sirvan para corregir las medidas equivocadas que se dictaron y cuya aplicación influyo en el descenso de las ventas; o para fomentar las medidas que influyen en el ascenso de las ventas. Considerando las demás circunstancias constantes, un aumento en las ventas no necesariamente se traduce en un aumento proporcional en los costos, debido a que unos costos son fijos y otros variables; pudiendo suceder:

∇ Que permaneciendo constantes las ventas, los costos aumenten debido a los gatos en que se incurra en el

esfuerzo de de incrementar las ventas; o que disminuyan los costos, debido a la reducción a alguno de sus

conceptos.

∇ Que habiendo aumentados las ventas, relativamente no se opere cambio alguno de los costos, porque la

mayoría y principales conceptos se formen de costos fijos;

∇ Que aumentando las ventas se opere un incremento en los costos no proporcional sino superior al aumento

de las ventas; por tanto, no traduciéndose el aumento de volumen de las operaciones en correspondiente

aumento de las utilidades, sino en una cantidad menor, pudiendo llegar hasta el extremo que el incremento

en los costos anule las utilidades que se han obtenido hasta antes de aumentar las ventas.

Tratándose de las disminuciones operadas en las ventas, también considerando las demás circunstancias constantes, pueden presentarse las siguientes situaciones:

∇ Que habiendo permanecido constantes las ventas, los costos hayan aumentado debido a que la

administración, en su afán de incrementar las ventas, incurrió en gastos que no repercutieron

proporcionalmente en el ascenso de las ventas

∇ Que las ventas disminuyan y los costos se incrementen , debido a la misma razón antes apuntada;

∇ Que las ventas disminuyan y los costos, aproximadamente, permanezcan constantes, debido en que su

mayoría los conceptos de mayor importancia de los costos de una empresa estén integrado por costos fijos;

∇ Que a una disminución de las ventas corresponda una disminución en los costos: la disminución en los costos

no es proporcional a la de las ventas sino que es inferior, debido a que la mayoría de los principales

conceptos sin costos fijos;

∇ En el caso extremo de que la empresa no vendiera ni produjera nada, considerando para el efecto a una

empresa industrial, tiene un mínimo de costos que está formado por los costos fijos de producción y de

distribución por que la recurrencia e importe de los costos fijos, dentro de ciertos límites, no está en

función de la producción ni de la distribución.

Procedimientos de Análisis En virtud de la importancia de esta deficiencia, y a que es mucho mas compleja de lo que a primera vista parece, su estudio reviste la trascendencia y presenta tantas dificultades, que se recomienda proceder con extrema cautela, al informar a los propietarios y administradores acerca de las consideraciones referentes a la insuficiencia de ventas. Al hacer el estudio analítico de ventas se debe tener presente que este concepto está compuesto de dos variables, precios y unidades, que puede cambiar independientemente una de la otra, en el mismo sentido o sentido diferente y por tanto, influir de diferente manera en el volumen de las operaciones. En el primer elemento de juicio que debe tenerse presenta para estimar si una empresa tiene ventas insuficientes, es su necesidad práctica y normal de operación. Entendiéndose por capacidad practica de operación la resultante de deducir a la capacidad nominal, las deficiencias que razonablemente se aceptan, y que pueden

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

104

deberse a: el clima, factor humano, días festivos, descomposturas, reparaciones de quipo. La determinación de la capacidad práctica de operación ofrece diversas dificultades cuya importancia es paralela a la variedad de mercancías y del trabajo que se hace a base del factor humano. Los resultados que se obtengan serán bastantemente aproximados si la estimación se hace con todo cuidado, sin embargo, para el objeto que se persigue, juzgar de la suficiencia o insuficiencia de las ventas, a pesar de ser tan solo un calculo aproximado, tiene importancia capital, puesto que , considerando aisladamente el negocio y desde el punto de vista interno, la simple comparación del volumen de las vendidas con la capacidad practica de operación, pondrá de manifiesto inmediatamente la suficiencia o insuficiencia de las ventas. La debida ponderación de los elementos externos de juicio y de su influencia sobre la marcha del negocio puede modificar la inferencia preliminar que se haya derivado de la simple consideración de la capacidad practica de operación, puesto que la marcha de una empresa también depende de los elementos externos sobre los cuales, por lo general, ningún control tiene la administración. En consecuencia, las conclusiones a que se llegue, considerando solo los elementos internos de un negocio, tiene un valor limitado, llegando a adquirir valor e importancia en la medida en que se relaciona con los elementos externos; dado que el éxito alcanzado por un negocio está en función del medio exterior. Es posible que al aquilatar una empresa desde el punto de vista interno, se la considere como fracasada; pero al considerarla en relación con el medio externo ha triunfado. También puede suceder que considerando aisladamente a una empresa haya triunfado pero considerándola en relación al medio externo ha fracasado. El segundo elemento de juicio de esta deficiencia lo constituye el conocimiento de la situación económica general. Este elemento de juicio es de carácter externo; pero es indudable que es un factor determinante del volumen de los negocios de una empresa. El conocimiento de la situación económica general puede ser adquirido mediante el empleo de los indicadores económicos, tales como:

∇ Volumen de la circulación monetaria

∇ Valor de la producción en general

∇ Total de los salarios pagados

∇ Volumen de lo transportado.

Por tratase de elementos externos de carácter económico general, puesto que reflejan la situación económica no de un negocio o de una línea de negocios en particular, sino de todo el país, y que los elementos económicos no afectan de igual modo ni con la misma intensidad a todas las líneas de negocios, ya que para algunas de ellas las épocas de depresión económica general son épocas de prosperidad son de depresión; y considerando que los indicadores son cifras aproximadas, se recomienda que al utilizar los elementos externos de carácter económico general se ponderen debidamente y las inferencias que se deriven de dicha comparación se tomen con las debidas precauciones. Sin embargo, a pesar de sus defectos, los citados elementos de juicio y las comparaciones respectivas son útiles como un índice de origen general para juzgar de la suficiencia o insuficiencia de las ventas del negocio. El tercer elemento de juicio de este problema lo constituye el conocimiento de las condiciones del mercado de la línea particular de los negocios que se trate. El conocimiento de dicho mercado puede adquirirse:

∇ Por medio de los barómetro económicos relativos a la actividad mercantil de que se trata y de los

barómetros económicos correspondientes a las diversas líneas de negocios, que sean complementarias a

dicha actividad mercantil;

∇ Por medio del empleo de cifras referentes a las ventas de los competidores, definir a los competidores es

una cuestión bastante compleja, por lo que se recomienda proceder con suficiente cautela al respecto.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

105

Estos elementos externos de juicio quedan aun el problema del método de análisis a emplear. Como los negocios se constituyen con el propósito de operarlos durante cierto tiempo de consideración, la existencia de un negocio depende de las utilidades que este obteniendo. Como las ventas son la generatriz de las utilidades, así como el resultado de un esfuerzo sostenido durante el transcurso del tiempo , se refiere que el método de análisis apropiado para hacer el estudio de la suficiencia o insuficiencia de las ventas de una empresa, es el método de las tendencias a base de números relativos. Calculada la tendencia de cada uno de los elementos citados, se procederá a hacer el estudio comparativo de tales tendencias, pudiendo hacerse su representación grafica si así se juzga pertinente. El estudio comparativo de estas tendencias es útil como instrumento de orientación y base de juicio acerca de la suficiencia o insuficiencia de las ventas de un negocio; así como de la influencia de los elementos externos y de la actualización de la administración sobre sus ventas.

2.4.6. EXCESIVO COSTO DE VENTAS.

El costo de ventas es el resumen de un determinado número de partidas. Es el conjunto de esfuerzos y recursos tasables en dinero, invertidos hasta tener un bien en condiciones para venderse. El costo de ventas, empleando una expresión matemática que describe la complejidad del problema, es la integración de todas las diferenciales que representan los diversos costos incurridos. Siendo las ventas la esencia de todo negocio y la causa determinante de los costos, para poder llegar a una conclusión adecuada respecto del descenso en la utilidad bruta, el estudio analítico del costo de ventas debe hacerse simultáneamente y en relación con el estudio analítico de las ventas, tomando como base de comparación a estas últimas. La citada conclusión tiene capital importancia, en virtud de que, basándose en ella, es posible que se hagan trascendentales modificaciones en la organización y en la política administrativa de la empresa, principalmente en la función de ventas y en la de compras o de producción, según el caso. La utilidad bruta es un resultado: es la diferencia entre el producto de las ventas y el costo de las mismas; y como en toda diferencia las variaciones en la utilidad bruta están en función de los cambios operados en cada uno de los elementos que se comparan. En esa virtud, el estudio a analítico de los cambios en la utilidad bruta queda satisfecho al hacer el estudio analítico de las ventas y del costo de las mismas. Los cambios en el costo de ventas, como los cambios en las ventas, están en función de dos variables independientes y de influencia reciproca: precios y unidades de mercancías. Por tanto, al hacer el estudio analítico de las variaciones del costo de ventas es necesario considerar:

A) Que dichas variaciones se deben a :

∇ Cambios en el volumen de unidades vendidas

∇ Cambios en el costo de ventas

∇ Una combinación de cambios en las dos variables antes coitadas

B) Cuando la función de ventas y la de compras o producción, según se trate de una empresa mercantil o de

una empresa industrial, respectivamente, están coordinadas, debido a que el volumen de lo comprado y de

lo producido, según sea el caso, depende del volumen de lo vendido. Los cambios en el volumen de las

unidades vendidas influyen sobre el costo de ventas, puesto que a mayor volumen de unidades compradas

o producidas, corresponden menores costos unitarios; esto se explica considerando que como los costos fijo

ascienden a sumas de consideración, al hacer su prorrateo, mientras mayor sea el número de unidades

compradas o producidas, menor es el importe de la parte alícuota; a la inversa, a menor número de

unidades compradas o producidas, corresponden mayores costos unitarios, porque al prorratear los costos

fijos entre un menor número de unidades es el importe de la parte alícuota.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

106

Causas del Exceso

Las causas internas, además de las externas, de los aumentos en el costo de ventas, son múltiples y persistentes, lo que hace complejo el problema y amerita un estrecho y continuo estudio. Entre las causas internas de carácter genérico que motivan la elevación del costo de ventas, figuran las siguientes:

� Deficiente política de compras

� Inadecuado manejo de almacenaje de las mercancías

� Deficiente contratación y manejo del factor humano

� Incremento continuo de los costos fijos

� Inadecuado financiamiento

� Ventas insuficientes, y

� Inadecuada técnica de producción.

Cada una de la citadas causas genéricas, a su vez, está originada por un conjunto de causas especificas, así, tratándose de las compras, la diferencia puede estar localizada en los gastos de compra , fletes y acarreos, seguros, comisiones de compra, impuestos en general, o bien, la deficiencia puede localizarse en los precios de compra. Dichos conceptos pudieron ser pagados en exceso por negligencia, falta de capacidad, falta de información; y así, cada una de las mencionadas causas genéricas se debe analizar en sus causas específicas, si se desea llegar a conocer y resolver el problema de modo apropiado. Procedimientos de Análisis El análisis del costo de ventas consiste en distinguir las partes que lo forman, distinción que no debe hacerse más allá de lo que las necesidades practicas lo requieran; en estudiar el costo total de cada una de la diferentes clases de los artículos vendidos cuya suma da el resultado del costo total de ventas, estudio que no debe hacerse en forma absoluta sino en forma comparativa con las ventas respectivas, en unidades y en precios; con los demás concepto de los costos incurridos que forma el costo de ventas de una empresa; así como, cuando sea posible, con los costos de otras empresas similares y con las respectivas medidas básicas de eficiencia. Como las ventas son el resultado de un esfuerzo sostenido durante el transcurso del tiempo, y el estudio analítico del costo de ventas debe hacerse simultáneamente y en relación con el estudio analítico de aquellas, se deduce que los métodos de análisis más apropiados para hacer el estudio analítico del costo de ventas son:

� El método de las tendencias a base de números relativos, como un medio para formarse un juicio de carácter

general, acerca de la trayectoria seguida por dicho costo y de los síntomas manifestados por la presencia de

la citada diferencia.

� Para fines de administración, es decir, para fines de control y como medida de eficiencia, el método de las

razones estándar, representadas aquí por los costos estándar en su acepción, no como medio sino como un

fin, es decir, no como medidas fijas de comparación sino como metas a las cuales se debe llegar en las

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

107

condiciones corrientes de operación. Si así se desea, puede hacerse la representación grafica de los

resultados obtenidos por los métodos de análisis antes citados.

Como el costo de ventas está en función de los precios y el volumen de unidades de mercancía, al practicar el estudio analítico del citado costo, es necesario iniciar por la distinción de estos dos elementos, con el fin de estar en aptitud de ponderar debidamente el cómo, el cuándo y el porqué de la acción ejercida sobre el costo de ventas, por las fluctuaciones en precios y por las variaciones en el volumen de la mercancía vendida. La separación de los dos elementos antes citados facilita considerablemente el estudio de este problema y reduce la posibilidad de incurrir en errores, tanto al hacer el análisis como la interpretación respectiva. Cuando se utiliza el método de razones estándar, este distingo es esencial, en virtud de que al considerar a los costos estándar como medidas de control y de eficiencia, implícitamente se está significando con ello, que tales medidas se refieren al debido aprovechamiento de los elementos internos de un negocio y no a los elementos externos, tales como los cambios en precios por motivo de las variaciones en la oferta y la demanda, y por la desvalorización monetaria. Las desviaciones de las medidas de eficiencia significan ineficiencia. Toda ineficiencia se traduce en un desperdicio que aumenta los costos y disminuye las utilidades; por lo cual, tales desviaciones deben investigarse en su origen y tratar de corregirlas. Para hacer patente la cuantía de las desviaciones del estándar, es conveniente expresarlas en forma de por cientos con relación al estándar total o con relación a los estándares parciales que integran el estándar total. Hecha la distinción de precios y unidades de mercancía, debe hacerse la clasificación de los conceptos que forman el costo de ventas en: costos fijos y costos variables. Para juzgar el control y eficiencia de la administración con respecto al aumento o a la disminución del costo unitario de venta, el estudio analítico de los cambios operados en el costo de venta debe hacer con mayor amplitud en los costos variables. Con respecto a los costos fijos, se debe puntualizar si su importe es el mínimo posible. El detalle del análisis del costo de ventas no debe llevarse más allá de lo que las necesidades practicas lo requieran; por ejemplo, si se trata de un negocio industrial de transformación en el cual no se dispone de medidas de eficiencia sino tan solo de los costos históricos de producción y considerando, para facilitar las explicaciones, que los inventarios periódicos no son dignos de tomarse en consideración, por su reducido valor; y que se ha elegido para practicar el análisis en el método de las tendencias con la tendencia de las ventas, a precio de venta, del modo antes citado. Si después de practicar el análisis en esta forma no quedan satisfechas las necesidades prácticas que lo motivaron, se pasa a distinguir el importe de los costos fijos y el importe de los costos variables, calculando las tendencias y haciendo las comparaciones en la forma descrita anteriormente. Si lo referido no es suficiente, se sigue con el cálculo de las tendencias de los costos variables de cada uno de los elementos del costo de producción: a) materias primas; b) mano de obra y c) gastos indirectos de producción; y se hacen las comparaciones respectivas. Así se continua hasta dejar satisfechas las demandas practicas que dieron origen al análisis y las cuales, en última instancia, son las de señalar posibles deficiencias y obtener puntos de orientación que sirvan para localizar las causas que hayan originado esas deficiencia. Sin embargo, una adecuada investigación previa, hecha directamente con los interesados, por medio de la cual se precise lo que ellos desean, capacita al analizador para resolver directamente el problema relativo al detalle necesario del análisis en particular. La practica enseña que para facilitar el análisis formal y precisar lo que efectivamente desean los interesados, es conveniente hacer un análisis preliminar con datos generales. En el caso de dispones de medida de eficiencia, se toman los costos históricos como base de comparación, para hacer patente las desviaciones. Como las anteriores deficiencias, al practicar el análisis del costo de ventas, se debe proceder a las investigaciones conducentes, hasta puntualizar las causas de las deficiencias, para tratar de corregirlas. Así, por ejemplo, después de proceder en la forma indicada anteriormente y reducir la producción de los periodos a la misma base, y determinar los costos unitarios, se hace la comparación del costo de la materia prima utilizada en cada unidad y se encuentra que aumento, se procede a localizar si el aumento se debe a un mayor consumo de materias primas o a un incremento en los precios. Si el aumento fue por ambos elementos, se procede a precisar si el

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

108

incremento en los precios se debe a una deficiencia interior o un ascenso de los precios del mercado; y si el aumento en las materias primas se debe a mala calidad en las mismas, a descomposturas en la maquinaria, a incompetencia o negligencia de los operarios, se concluye que tanto el incremento en los precios como en el aumento en el consumo de las materias primas tuvieron su origen en descuidos en la política de compras, que motivaron que las últimas adquisiciones de materias primas tuvieran costos superiores y calidades inferiores a las normales. Al hacer el estudio analítico del costo de ventas es importante que se ponderen debidamente los efectos producidos sobre aquel, por las bases de estimación de los inventarios finales de mercancías, en virtud de que el valor asignado a tales inventarios tiene una influencia digna de tomarse en consideración sobre el importe del costo de ventas. En efecto, si su estimación se hace en exceso de su valor justo, el costo de ventas disminuye en la cantidad de tal exceso, y como consecuencia aumenta la utilidad bruta en esa misma cantidad; pero si al hacer la estimación de los inventarios se les asigna un precio inferior a su valor justo, el costo de ventas aumenta en la diferencia respectiva, y como consecuencia disminuye la utilidad bruta en tal diferencia. Con relación a la influencia de las bases de valuación de los inventarios finales sobre el costo de ventas, también tiene importancia cerciorarse de si los inventarios iníciales y los inventarios finales se formularon sobre las mismas base y, en caso contrario, el efecto aproximado que le cambio refleja en el costo de ventas. Hay necesidad de estudiar la forma como el cambio en las base s de valuación de los inventarios afecta el costo de ventas en dos o más ejercicios. Cuando se trata de estados financieros dictaminados por contador público, es de recomendar que el dictamen se le con

2.4.7. EXCESIVO COSTO DE DISTRIBUCION. Todas las empresas incurren en diversos tipos de gastos no importando el giro al que se dediquen, es sumamente indispensable que estas realicen presupuestos para llevar un control de los mismos y no caer en resultados elevados, que al final repercutirán en la utilidad. Los costos de distribución son todos aquellos que no son de producción; es decir que no pueden ser asignados al producto en forma específica, por lo que se distribuyen en función del objeto de costos. Su existencia es tan real como la de los costos de producción y los paga, en último término, el consumidor; una distribución costosa encarece el producto. Por tanto la distribución comprende todas las actividades necesarias para convertir en dinero el efecto manufacturado y abarca los gastos de venta, los gastos de administración y los gastos financieros conectados a esta actividad distribuidora. El análisis del costo de distribución debe hacerse con los siguientes propósitos: 1.- Determinación del costo 2.- Control del costo 3.- Determinar el cómo, el cuanto y el porqué de la aplicación del esfuerzo en determinado sentido. A menudo la utilidad bruta que obtiene una empresa es más que suficiente, sin embargo, debido a lo excesivo del costo de distribución la utilidad neta es nula o casi nula. En esencial para normar el criterio de quien estudia el costo de distribución el conocimiento de los problemas del mercado en el cual opera la empresa, conocimiento que no sólo debe comprender el de los factores económicos sino también el de los clientes. De los diversos conceptos específicos que integran el costo de distribución algunos son fijos, otros semi-fijos, otros variables; al hacer el análisis de este costo se debe tener presente el costo de ventas.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

109

Vender significa distribuir y, siendo las ventas la causa eficiente de los costos de una empresa, se infiere que entre los costos de distribución y las ventas, existe un alto grado de dependencia, por tanto, hacer la comparación de dicho costo con las ventas respectivas, es correcto. Las causas que pueden dar origen a esta deficiencia o excesivo costo de distribución son: 1.- Desconocimiento del mercado 2.- Mala política administrativa 3.- Mala política de ventas 4.- Mala política financiera 5.- Falta de elaboración de presupuestos La forma de controlar los gastos consiste en hacer un presupuesto de ellos antes de erogarlos, porque una vez que se ha incurrido en ellos ya no puede haber oportuno control sobre los mismos. La tendencia es vigilar los gastos reales en la medida en que se van erogando, comparándolos con los presupuestos respectivos, que se calculan para la distribución de un volumen expresado en unidades o en valores, en un tiempo dado. Para controlar el costo de distribución, se considera como medio apropiado el método de control presupuestal.

2.4.8. INADECUADA DISTRIBUCION DE UTILIDADES. Los beneficios monetarios que obtienen los negocios desempeñan una función importante en la economía y organización de las sociedades humanas, en virtud de que son el estimulo para diversificar la producción, y de este modo poder proveer a los consumidores del máximo de satisfactorios; los negocios al tratar de elevar al máximo sus ganancias pueden prestar un mejor servicio a la comunidad. Al terminar un ejercicio contable, el estado de resultados presenta la utilidad o pérdida de las operaciones hechas por la empresa. Determinar con precisión matemática la utilidad, es imposible, ya que son estimados los valores de activo y pasivos; por otra parte, la depreciación, el castigo de cobros dudosos y la amortización de los cargos diferidos, se hace en muchos casos arbitrariamente, en los plazos que fijen los directores de la empresa, atendiendo a las circunstancias peculiares de cada uno de los conceptos que los integran y del negocio en general. A mayor abundamiento, en los países en los cuales la moneda sufre desvalorizaciones constantes, el problema de la determinación exacta de las utilidades ha crecido en gravedad más que nunca; la disminución en el poder adquisitivo de la moneda plantea la necesidad de distinguir entre las utilidades reales y las utilidades nominales obtenidas por una empresa. Las empresas tienen fluctuaciones en sus utilidades de año en año, las que en algunos casos son de consideración, y esto da lugar que al distribuir dichas utilidades entre los propietarios, ellos sufren en sus dividendos las mismas fluctuaciones: unos años reciben dividendos atractivos y otros años dividendos insignificantes. Al elaborar el proyecto de distribución de utilidades, se debe tener en consideración: 1.- La estabilidad de la empresa: Dicha estabilidad puede justificar el reparto de atractivos dividendos en algunos casos, y en otros evitar tal distribución. 2.- La desvalorización de la moneda: En virtud de que al no tomarse en cuenta la baja del poder adquisitivo de aquella, deja de conservarse intacto el valor real del capital invertido. 3.- La situación con respecto al capital de trabajo

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

110

Para declarar un dividendo no es suficiente haber obtenido una buena utilidad ni tener remanentes considerables; sino que es necesario tener el efectivo suficiente para poder pagarlo, y que tal pago no disminuya la potencialidad financiera del negocio. Al distribuir totalmente las utilidades en forma de dividendos, la empresa puede quedar en mala situación financiera, ya que reparte medios de acción que puede necesitar tanto para seguir operando como para consolidar su situación financiera. Para fortalecer el patrimonio de la empresa, y para crear una reserva en contra de posibles pérdidas, por disposición de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los administradores deben separar parte de las ganancias y dejarla formando parte del capital.

2.5. ELABORACION DEL INFORME FINANCIERO. El análisis de los estados financieros requiere tiempo, esfuerzo y dinero, en algunas ocasiones la exposición es muy extensa y en otra muy corta, o bien es demasiado técnica, incompleta en su arreglo. Es necesario, al hacer la presentación de los resultados del análisis, establecer la relación entre el informe y el informado; es decir, el analizador debe percatarse de la capacidad y circunstancias de las personas que concretamente sabe van a utilizar su informe, ya que no sería posible preparar un informe que deje satisfechas las demandas de todas las personas conectadas con el negocio, debido a que sus intereses y capacidades son diferentes. En consecuencia, el analizador debe hacer una práctica normal, es decir, preparar para cada caso específico un informe concreto.

Por consiguiente la presentación adecuada de los resultados del análisis requiere que el informe sea: Completo: Deben hacerse constar tanto los datos favorables como los desfavorables. Ambos interesan al informado, quien debe cerciorarse de que la información suministrada se refiere a ambas fases del negocio, antes de tratar de derivar conclusiones y tomar decisiones. Lógicamente desarrollado: Si el método seguido en el análisis fue el científico, el trabajo debe estar dividido en etapas perfectamente definidas, cada etapa permitiendo el abortamiento de la siguiente en forma natural y lógica. El problema y la base vienen primero, las conclusiones después.

Claro y Preciso: Los hechos deben ser asentados concisamente. Las conclusiones y las recomendaciones deben ser accesibles y justas, de tal manera que dejen ver su fondo desde el primer momento.

Concreto: El estudio analítico de los estados financieros de una empresa tiene un costo y, por tanto, siempre que sea posible, deberá cuantificarse el probable beneficio en que se traducirá el análisis. Este es el mejor argumento para demostrar la importancia de una recomendación propuesta, debido a que los interesados generalmente son atraídos por cualquier referencia que se haga con respecto al incremento de las utilidades, por ser está la esencia del negocio, es encontrar el costo marginal de cada operación, estar seguro de que la erogación producirá un beneficio.

Oportuno: La utilidad de un informe depende de la oportunidad con que se proporcionen los resultados. En esta materia es indispensable que la información sea siempre oportuna, y en especial la perteneciente a las deficiencias, porque en otra forma la presentación de cifras extemporáneas en lugar de auxiliar probablemente origine una situación falsa para las apreciaciones inmediatas que sirven de orientación para tomar una decisión.

Dentro de todo ente económico, es necesario que se tenga información precisa de lo que es la empresa con la

finalidad de poder mostrar a la sociedad, en sus diversas áreas, que es está, como está operando, y todo lo

relevante que pueda servir para decidir en torno a ella, además que no solo es utilizada dicha información para el

exterior, sino también internamente, ya que en base a esta información proporcionada, los accionistas tendrán

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

111

una amplia visión de cómo está trabajando su capital, los rendimientos que se están obteniendo y en base a esto

tomar decisiones bien fundamentadas.

Un informe de interpretación, en un cuaderno en el cual el analista mediante comentarios, explicaciones,

sugestiones, gráficas, hace accesible a su cliente los conceptos y las cifras del contenido de los estados financieros

que fueron objeto de su estudio. El contenido del informe está integrad por un cuaderno, que a su vez esta

compuesto por las cubiertas y el pliego donde consta el trabajo del analista.

Las empresas no pueden considerarse como organismos independientes; solo el análisis de los datos internos es

suficiente para forjar opiniones adecuadas sobre la situación financiera y rentabilidad de un negocio, el análisis se

puede completar con información relativa a las condiciones que prevalecen dentro del negocio y sobre las cuales

la administración tiene control, análisis de las condiciones que prevalecen fuera del negocio, y sobre las cuales la

organización no tiene ningún gobierno.

Rasgos generales

El informe desde el punto de vista material puede adoptar las siguientes partes:

Cubierta. La parte externa principal de las cubiertas esta destinada para:

Nombre de la empresa.

Denominación de tratarse de un trabajo de interpretación de estados financieros o el tema que corresponda.

La fecha o periodo a que correspondan los estados.

Antecedentes. Esta sección es donde consta el trabajo realizado de análisis, y esta destinadazo generalmente para lo siguiente:

Mención y alcance del trabajo realizado.

Breve historia de la empresa, desde su constitución hasta la fecha del informe.

Breve descripción de las características mercantiles, jurídicas y financieras de la empresa.

Objetivos que persigue el trabajo realizado.

Firma del responsable.

Estados financieros. En esta parte se presentan los estados financieros de la empresa, generalmente en forma sintética y comparativa, procurando que la terminología sea totalmente accesible a los usuarios de la información. Graficas. Generalmente este informe contiene una serie de gráficas que vienen a ser aun más accesibles los conceptos y las cifras del contenido de los estados financiero, queda a juicio del analista decidir el número de graficas y la forma de las mismas.

Comentarios, sugestiones y conclusiones. Aquí se agrupa en forma ordenada, clara y accesible los diversos comentarios que formulaba el responsable del informe; asimismo las sugestiones y conclusiones que juzgue pertinentes presentar.

Informe Interno

De acuerdo a lo marcado por la Ley General de Sociedades Mercantiles en su Sección Quinta, nos indica los aspectos más importantes de la Información Financiera que se debe elaborar.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

112

“Las Sociedades Anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la asamblea de accionistas anualmente, un informe que incluya por lo menos:

a) Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes.

b) Un informe en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera.

c) Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio.

d) Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio.

e) Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio.

f) Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social , acaecidos durante el ejercicio.

g) Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores.

A lo anterior se le agregará un informe de los comisarios. [1]

El informe de carácter interno se realiza para fines administrativos y el administrador esta en contacto intimo con la empresa, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general todas las fuentes de información del negocio están a su disposición. Los resultados de su trabajo son más satisfactorios debido a que el analista interno esta mejor informado de las peculiaridades y movimientos del negocio.

Informe Externo

El análisis interno y el externo, por su parte, se diferencian uno del otro en que el primero tiene acceso o toda la información necesaria para el análisis, pues se realiza dentro de la propia empresa; en tanto que el análisis externo es llevado a cabo fuera de la empresa, bien sea por un analista de crédito, asesores de inversiones, o cualquier persona interesada.

Para fines externo y que el publico en general tenga conocimiento de la información dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la información por los accionistas, “deberán mandarse publicar los estados financieros, juntamente con sus notas y el dictamen del comisario, en el periódico oficial de la entidad en donde tenga su domicilio la sociedad, o, si se trata de sociedades que tengan oficinas o dependencias en varias entidades, en el Diario Oficial de la Federación. Se depositara copia autorizada del mismo en el Registro Público de Comercio. Si se hubiere formulado en término alguna oposición contra la aprobación del balance por la asamblea general de accionistas, se hará la publicación y depósito con la anotación relativa al nombre de los opositores y el numero de acciones que representen.”[2]

En el informe de carácter externo el analizador no tiene contacto con la empresa, y la única información con la que cuenta es la que la empresa juzgue pertinente proporcionar.

Para el análisis de los Estados Financieros se requiere de tiempo, dinero y esfuerzo, al hacer la presentación del análisis se debe de establecer la relación existente entre el informe y el informado, se debe por lo tanto preparar un informe específico para cada caso.

Se debe de realizar una adecuada presentación, de tal manera que capte la atención del lector, con lo cual se habrá logrado realizar una adecuada presentación, así por lo anterior el informe requiere que se realice de la siguiente forma:

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

113

COMPLETO.- presentación de datos favorables como desfavorables.

LÓGICAMENTE DESARROLLADO.- el trabajo debe de estar dividido en etapas, cada una permitiendo el desarrollo de los temas siguientes de forma natural y lógica, el problema y la base vienen primero las conclusiones al final.

CLARO Y PRECISO.- los hechos deben de estar asentados concisamente, conclusiones y recomendaciones accesibles y justas, las soluciones deben de ser viables para un mismo problema.

CONCRETO.- no debe de contener material extraño al problema, y que se deben de referir a casos específicos y determinados del negocio., deben de evitarse abstracciones y generalizaciones.

OPORTUNO.- La utilidad de un informe depende de la oportunidad con que se estén proporcionando los resultados, por lo anterior la información debe de ser siempre oportuna, ya que un informe extemporáneo ocasiona una situación falsa de apreciaciones inmediatas que sirven de orientación para la toma de decisiones, ya que estas pueden afectar periodos largos y cortos.

Extractado para Fines Ejecutivos

Este informe estará realizado con la finalidad que pueda responder a las principales interrogantes de todo aquel ejecutivo interesado en la empresa, algunas de estas personas que pueden estar interesadas son las siguientes:

Y Los accionistas tienen un particular interés en evaluar la actuación de la administración. A estos a su vez les interesa conocer los resultados de su gestión, poniendo una atención especial en la información contable.

Y Los accionistas habrán de decidir si venden sus acciones o si compran nuevas acciones. Los asesores de inversionistas habrán de analizar la información financiera para prestar mejor servicio a su clientela. Los analistas de crédito estudiaran la información contable de los solicitantes para seleccionar aquellos a quienes se les habrá de conceder crédito.

Y La Secretaria de Hacienda comparara las utilidades contables conforme se detallan en el Estado de Resultados con el ingreso global gravable que se presente en la declaración fiscal. Los sindicatos podrán tener interés en la información contable, aun cuando el reparto de utilidades a los trabajadores tenga como base el ingreso global gravable.

Y La Bolsa de Valores requiere que todas las sociedades anónimas cuyas acciones estén restringidas en Bolsa presenten información confiable en forma periódica.

A continuación mostramos un modelo de informe que puede ser utilizado para informar a la gerencia, es decir para cumplir ciertos fines ejecutivos.

Evaluación de la Gerencia

La Dirección General está a cargo del Lic. Javier Contreras Ruíz, quien cuenta con amplia experiencia en el Sector Financiero de más de 17 años. Ingreso a la Compañía en Febrero de 1991. Entre sus principales actividades, destacan la dirección general de finanzas (Arrendadora financiera de Citicorp) y diversos puestos dentro de Citibank (trabajo por un espacio de 8 años). Los demás funcionarios han colaborado durante largo tiempo en la empresa, logrando importantes resultados, por lo que consideramos que son gente capaz y conocedora de su negocio.

Una garantía más del buen manejo de la empresa la podemos encontrar con el Lic. Miguel Castillo Fonseca (Vicepresidente Ejecutivo), quien se ha caracterizado por intervenir directamente en el negocio para mantener un estricto control sobre el mismo y que le ha permitido a Atlas crecer rápidamente.

Recientemente ingresó al Grupo el Sr. Ignacio Reyna González, quien además de poseer el 17% de las acciones de la arrendadora, trabajó conjuntamente con la familia Castillo desde la creación de la misma. Durante más de 5 años, fungió Como Director General de Alfa. Posteriormente, desempeño diversos puestos en Bancomer como director General de la Arrendadora y otros. En 1993, se integró al Grupo Inbursa para colaborar en la creación del Banco y

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

114

desde hace cuatro meses inició sus funciones en Alfa para llevar a cabo la integración como Grupo Financiero y posiblemente en un futuro la constitución de un buen Banco Especializado.

Arrendadora Alfa cuenta con una plantilla de personal compuesta por 13 Funcionarios y 158 Empleados. Constantemente envían a sus empleados a programas de capacitación con el fin de proporcionar un mejor Servicio y obtener óptimos resultados. A principios de Año, se fija un presupuesto del gasto para tal efecto.

La calidad y profesionalismo tanto de sus funcionarios y empleados como de sus accionistas, es una garantía del buen funcionamiento de la empresa.

Detallado para Fines específicos

Estos informes son elaborados para algún proyecto u objetivo especifico, como pudiera ser algún proyecto de inversión, adquisición de maquinaria, emisión de acciones, aumentos en el capital, obtención de financiamientos.

Por tal motivo este informe debe tener y fomentar:

Una visión clara de las utilidades.

Un plan para mantener en equilibrio los factores de la utilidad, o sea el volumen de ventas, margen bruto y gastos de operación.

Obtener mayor rentabilidad con lo que tiene la empresa, es decir, Inventarios, Clientes, Capital proveniente de bancos y otras fuentes.

Ayuda a optimizar utilidades.

Deberá llenarse el programa y reporté analítico todos los meses con el objeto de administrar financieramente la empresa.

Conclusiones

Los informes se realizaran de acuerdo a las personas que le darán uso, es decir que puede ser de carácter interno o externo. El interno será para los miembros de la empresa desde el nivel más alto hasta el inferior, y de carácter externo será el que requiere el Gobierno, posibles inversionistas, en síntesis el público en general.

EL Informe interno será aquel dirigido a la administración, siendo su principal objetivo evaluar las operaciones de la empresa, detectando los puntos débiles y fuertes de ella, así como establecer medidas correctivas a aquellos puntos que afecten las operaciones. Así este brindara a los accionistas las posibilidades de decidir si siguen aportando o participando en la empresa.

EL Informe externo estará dirigido a la SHCP cuando esta desee verificar si sé esta cumpliendo con los impuestos generados por las operaciones de la empresa, a la BMV para que los inversionistas pueden el decidir o no invertir en la compañía.

Sea cual sea el tipo de informe que se presente este debe de cumplir con ciertos atributos que lo distingan de cualquier otro y que presenten también una adecuada imagen del a empresa, dichos atributos son:

Claro Limpio Terminología Accesible Bien redactado Concreto Bien Presentado

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

115

UNIDAD III

CONTABILIDAD

DE

COSTOS

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

116

3. Contabilidad De Costos

En este capítulo habremos de estudiar las empresas industriales las cuales dependen de los ingresos provenientes de la venta de uno o más artículos o productos. Estas mismas compran materias primas las transforman en productos terminados y los venden.

Para los fabricantes es importante sumar los saldos de las diversas cuentas de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, para determinar el costo de los artículos que ha fabricado.

Aquí surge la necesidad de diseñar procedimientos y registros que por si mismos pudieran acumular los costos realmente incurridos separadamente para cada distinto articulo elaborado, a fin de utilizar esos costos en la valuación de los inventarios y en la determinación de la utilidad periódica. La estructuración de procedimientos y registro con estas características y finalidades dio origen a la contabilidad de costos.

3.1. Concepto de Contabilidad de Costos.

Algunas de las personas que se dedican a la elaboración de productos a través de uno o varios procesos de transformación en pequeños mercados, desconocen la definición del registro de sus operaciones, sin embargo llevan algún control que les es practico ya que este conocimiento lo han obtenido de manera empírica, es decir, a través del tiempo se familiarizan con la operaciones normales de su trabajo y crean sus propios registros e informes. De aquí la importancia de entender qué son.

Como lo menciona Cristóbal del Rió González en su libro Costos 1 “La Contabilidad de Costos es el registro y control de las operaciones y de los gastos, información amplia y oportuna para la determinación correcta del costo unitario”.18

“La Contabilidad de Costos es esencialmente analítica ya que tiene por objeto clasificar las diferentes erogaciones que intervienen en la fabricación para posteriormente acomodarlas en forma tal que sea posible determinar el costo de la unidad elaborada”.

Según el C.P. Francisco Javier Callejas Bernal en su libro Contabilidad de Costos menciona que “durante muchos años el estudio se ha centrado en la contabilidad de costos pero en la actualidad algunos autores prefieren un concepto más profundo, sobre todo por las severas críticas que algunos cálculos erróneos del costo han merecido. Ese concepto es la administración de los costos.

El C.P. Francisco Javier Callejas Bernal cita a Hansen, 1996:3. “La administración de costos determina los costos de corto y largo plazo de las actividades, procesos, así como los costos de bienes y servicios. Los costos de las actividades y procesos no aparecen en los estados financieros; pero se usan para la planeación, el control y la toma de decisiones.” 19

Ahora bien, de lo anterior podemos concluir que la contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento para la toma de decisiones.

18 Cristóbal del Rio González “ Costos 1” 19 Francisco Javier Calleja Bernal “ Contabilidad de Costos”

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

117

3.1.1. Objetivos de la contabilidad de costos.

Para los usuarios de la información obtenida de los centros productivos, es importante que se garantice la obtención de información que le permitan continuar con la función de su negocio, es decir, debe lograr los siguientes cometidos: Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones; generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa; determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados; Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades; contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento; contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento.

3.1.2. Concepto de Costos.

Para comprender el origen de las diferentes erogaciones realizadas en razón de la producción de un bien o servicio y las llevadas a cabo indirectamente a la elaboración de los productos o prestación de servicio es fundamental analizar las siguientes definiciones.

En palabras de García Colín Del Rió González del libro de Contabilidad de costos menciona que costos: “Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.”20 De acuerdo a Backer Morton y Jacobson del libro de Contabilidad de Costos dice que el “Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo”21 Después de haber analizado los conceptos anteriores podemos concluir que costo es: “Es el valor monetario que representa una porción del valor de adquisición de un producto, bien o servicio, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos.”

En lo que respecta al Gasto, también mencionamos algunos conceptos de autores.

De acuerdo a Ortega Pérez De León del libro Contabilidad de Costos dice que costos son: “El conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.”22

James A. Cashin, Contabilidad de Costos comprende al gasto como “Todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos. 23

Podemos concluir que el Gasto es la partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una entidad, es decir, es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o servicio, derivado de la operación normal de la organización.

20 García Colín Del Rió González “Contabilidad de costos” 21

Backer Morton y Jacobson “Contabilidad de Costos” 22

Ortega Pérez De León “Contabilidad de Costos” 23

James A. Cashin, “Contabilidad de costos”

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

118

3.1.3. Clasificación de los Costos.

Debido a que existen diversas empresas manufactureras o de trasformación que realizan distintos tipos de producción, es necesario conocer los tipos de registros y controles llevados a cabo, para obtener la información de las erogaciones aplicadas a la producción de sus productos.

Toda actividad dentro de una organización implica una serie de desembolsos pasados, presentes y futuros; para ello es necesario desarrollar su registro, análisis, interpretación y proyección sistemática para que podamos captar en detalle cuanto ocurre en el interior de la organización.

24Por lo anterior, es indispensable hacer mención de la clasificación de los costos.

El C.P. Armando Ortega Pérez de León, muestra un cuadro denominado clasificación inicial de los costos se puede presentar de la siguiente manera:

25

De acuerdo al cuadro anterior, tenemos que todo costo implica forzosamente un desembolso de efectivo solo que este puede diferir en tiempo y magnitud de la cifra representativa en un periodo determinado.

Los costos tienen dos fuentes de origen: las erogaciones del propio periodo, cuando estás representan bienes o servicios que se utilizan íntegramente en él y los consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones de erogaciones previamente efectuadas en activos, en la medida en que las mismas se van consumiendo, depreciando, amortizando o aplicando.

A su vez los costos pueden clasificarse en dos grupos fundamentales:

a) De acurdo a la función. b) En función a la distribución, administración y financiamiento que manejan.

24 A. Ortega Pérez de León.- Contabilidad de Costos 25 C.P. Armando Ortega Pérez de León .- Contabilidad de Costos

I. Provenientes de erogaciones aplicables al

periodo.

II. Provenientes de erogaciones aplicables a

más de un periodo en: materias primas, activos fijos depreciables, cargos diferidos y gastos pagados por adelantado.

Costos

A. De producción (costos).

B. De distribución,

administración y

financiamiento

(gastos).

Materias primas consumidas en el

periodo.

Mano de obra utilizada en el

periodo.

Erogaciones, depreciaciones,

amortizaciones y aplicaciones

correspondientes al periodo.

1. Distribución.

2. Administración.

3. Financiamiento.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

119

Los relacionados con la función manufacturera o fabril (producción).- Se les conoce generalmente con el nombre de costos de producción o simplemente costos.

Los referentes a las funciones de distribución, administración y financiamiento.- Se les llaman costos de distribución, administración y financiamiento o simplemente se les denominan gastos. La diferencia fundamental entre costos y gastos estriba en la distinta función a que se refieren y en el diferente tratamiento contable al que se les sujeta; los costos de producción o costos se incorporan al valor de los artículos manufacturados por la empresa, en tanto que los costos de distribución, administración y financiamiento o gastos no se adicionan al valor de estos productos sino que se cargan directamente a cuentas de resultados.

Los costos de producción se cargan a resultados en la medida que los productos elaborados se venden afectándose la cuenta costo de ventas, de mismo modo que se hace en una empresa comercial con el costo de los artículos vendidos.

Podemos concluir que la diferencia entre costos y gastos es solo una cuestión cronológica y de grado ya que los costos de producción se aplican a los ingresos de forma mediata y paulatinamente mientras que los costos de distribución, administración y financiamiento se aplican a los ingresos de forma inmediata e íntegramente.

Los costos de producción están formados por tres elementos fundamentales:

1. La Materia Prima empleada en la producción.

2. La Mano de Obra o trabajo humano utilizado en la transformación.

3. Un conjunto de erogaciones, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones de activos fijos, cargos diferidos y gastos pagados por adelantado necesarios para efectuar dicha transformación.

Los costos de distribución, administración y financiamiento se clasifican de acuerdo con el tipo de actividad al que se refieren:

1. Costos de distribución.

2. Costos de administración

3. Costos de financiamiento

Costos de Distribución. Comprenden todas las erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones correspondientes al almacenamiento, empaque, despacho y entrega de los productos terminados; los gastos de promoción, publicidad, propaganda y los gastos del departamento de ventas y de su personal.

Costos de Administración. Abarcan todas las erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa incluida la gerencia, tesorería, contraloría, contabilidad, auditoria, crédito y cobranzas, caja y oficinas generales. Costos de Financiamiento: Incluye las erogaciones y aplicaciones de erogaciones previas relacionadas con la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento, por los que debe cubrir determinadas prestaciones tales como intereses sobre préstamos o sobre emisión de obligaciones.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

120

Así mismo, el autor García Colín en su libro de Costos 1 considera una clasificación general de los costos que se detalla a continuación:

GG

1) De acuerdo por su función

Para las empresas es importante conocer e identificar los tipos de costos en los que incurren de acuerdo a las actividades que realizan; ahora bien, es fundamental puntualizar la diferencia entre las operaciones efectuadas por un comerciante, las realizadas por un industrial y las llevadas a cabo por uno de servicio.

El comerciante adquiere los artículos objeto de la venta en cierto estado, para venderlos en las mismas condiciones, por lo que los controles que maneja no son muy complicados, precisamente porque lo que revende no lleva ninguna modificación.

Clasificación

General de los

Costos.

1. Por su función.

2. Por su identificación.

3. Por el periodo en que se llevan al

Estado de Resultados.

4. Por su comportamiento respecto

al volumen de producción o venta

de artículos terminados.

5. Por el momento en que se

determinan.

Costos de Producción

Costos de distribución

Costos de administración

Costos directos

Costos indirectos

Costo del producto o

inventariables

Costos del periodo o no

inventariables

Costos fijos

Costos variables

Costos semifijos

Costos históricos

Costos predeterminados

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

121

Sin embargo, para un industrial que compra material con el objeto de transformarlo en algo diferente, su forma de registro es más compleja, ya que debe plasmar los procesos a los que fue sujeto su producto y que lógicamente le dan una plusvalía a su trabajo.

De lo anterior, se observa claramente que el industrial tiene mayores dificultades que el comerciante para determinar sus costos, pues además de ser finalmente comerciante, antes realizo una serie de operaciones para la obtención del producto objeto de la venta.

Una vez entendido el punto anterior, podemos hablar de la subclasificación de los costos por su función como lo son:

Costo de de producción

Costo de distribución

Gastos de administración

Gastos financieros

Costo de Producción.- Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Costo de Distribución.- Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

Gastos de administración.- Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.

Gastos Financieros.- Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos.

2) Por su Identificación

Los costos también se clasifican de acuerdo a su relación con la producción ya se que se generen directa o indirectamente, por ejemplo la luz utilizada en la planta de producción que no necesariamente se cuantifica para la elaboración del producto pero que es un elemento indispensable para la visibilidad de los obreros o para el funcionamiento de la maquinaria; por dicha razón separamos los costos de la siguiente manera:

Costos directos Costos indirectos

Costos Directos: Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas.

Costos Indirectos: Son aquellos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o áreas específicas.

3) Por el periodo en que se llevan al Estado de Resultados.

Existen costos que son determinados por un lapso de tiempo y por esta razón son presentados en el estado de ganancias y pérdidas. Tenemos como ejemplo las siguientes:

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

122

Costo del producto o inventariables Gastos del periodo o no inventariables

Costos del Producto o Inventariables: Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general.

Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.

Gastos del Periodo o No Inventariables: Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos elaborados. Se relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se incurre.

4) Por su comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos

terminados.

La jerarquización de acuerdo a la dimensión de fabricación y enajenación de bienes concluidos, es muy común en cualquier empresa, debido a que en la fabricación de un producto o productos siempre contamos con costos que son: recurrentes, costos que dependen de la cantidad o volumen de operaciones o ambos. Para entender mejor esto enseguida se menciona cada uno de ellos.

Costos fijos Costos variables

Costos Fijos: Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de operaciones realizadas.

Costos Variables: Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las operaciones realizadas.

Costos Semifijos: Los que tienen elementos tanto fijos como variables.

5) Por el momento en que se determinan

Es muy importante tomar en cuenta el tiempo en que los costos fueron efectuados para así poder clasificados y ubicarlos correctamente. Dentro de esta clasificación tenemos:

Costos históricos Costos predeterminados

Costos Históricos: Se determinan después de la conclusión del periodo de costos.

Costos Predeterminados: Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los costos o durante el transcurso del mismo.

3.2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN AL COSTO.

En estos tiempos en que la reducción de gastos es indispensable para que las empresas puedan sobrevivir en esta situación de crisis mundial, debemos conocer los tres elementos esenciales que integran el costo de lo que se produce o se vende y a su vez poder determinar si es rentable dicho negocio.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

123

Son tres los elementos que integran al Costo:

1. Materia Prima.

2. Mano de Obra.

3. Cargos Indirectos.

3.2.1 Materia Prima

Para poder determinar el costo es necesario identificar cada uno de los elementos que lo integran como cuales son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados.

La materia prima representa el punto de partida de la actividad manufacturera, por constituir los bienes sujetos a transformación. Los materiales previamente adquiridos y almacenados se convierten en costos en el momento en que salen del almacén hacia la fábrica para utilizarse en la producción. Esta utilización puede realizarse en dos formas diferentes:

a) Materia Prima Directa b) Materia Prima Indirecta

Materia prima directa.- Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados

Materia prima indirecta.- Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.

3.2.2 Mano de obra

Cuando se observa un producto elaborado tendrá que convenirse en que su forma, características y calidad se han logrado a través del trabajo humano combinado con el mecanismo necesario para su transformación. Mediante este esfuerzo habrá sido posible establecer la diferencia entre las materias primas originales y el producto terminado, circunstancia que hace prácticamente tangible la presencia del trabajo humano en el producto manufacturado.

La mano de obra representa el factor humano que interviene en la producción, sin el cual, por mecanizada que pudiera estar una industria, sería imposible realizar la transformación. El factor determinante de esta actividad es incuestionablemente el elemento humano, desde el director de la fábrica, por su atención a los problemas más importantes que se presentan o cuyo surgimiento se anticipa.

Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Se divide en:

a) Mano de Obra Directa

b) Mano de Obra Indirecta

Mano de obra directa.- Así como los materiales directos son aquellos que se identifican con partidas específicas de producción, la Mano de Obra Directa está constituida por el conjunto de salarios devengados por los trabajadores cuya actividad se identifica o relaciona plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos. Mano de obra indirecta.- Es aquella que se compone de los salarios y prestaciones fabriles que por imposibilidad material por inconveniencia practica o por incosteabilidad no se relacionan o no se identifican con la elaboración de partidas concretas de artículos.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

124

3.2.3 Cargos Indirectos

Una empresa de transformación está incurriendo constantemente en erogaciones, las cuales se traducen en costos aplicables a un periodo determinado y hemos visto solo dos grupos de estos costos que se han podido identificar plenamente con los artículos elaborados en diferentes departamentos fabriles: la materia prima y la mano de obra.

El resto de las erogaciones incurridas en el periodo tales como: renta del edificio en el que se encuentra la planta manufacturera (cuando no es propio), energía eléctrica consumida y todos los servicios fabriles como agua, calefacción, papelería, servicio telefónico, correos y transportes, los accesorios de fabricación, la materia prima indirecta consumida en la producción, la mano de obra indirecta fabril, las depreciaciones de todos los activos fijos fabriles sujetos a depreciación, las amortizaciones de cargos diferidos y las aplicaciones de gastos pagados por anticipado todos ellos necesarios para que la planta pueda funcionar en las condiciones previstas dentro de la organización que se le ha dado, sin cuyo funcionamiento no seria posible la elaboración de los productos y que han quedado excluidos de los dos primeros elementos del costo de producción y es necesario incorporarlos al costo de los artículos elaborados en el periodo ya que de otra manera resultaría incompleto y el costo de las diversas unidades elaboradas no reflejaría el conjunto de erogaciones necesarias para su transformación.

La suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los artículos: materia prima directa, mano de obra directa y otros costos directos conforman el costo primo o costo primario del que puede decirse que es el conjunto de costos incurridos identificables con la elaboración de los productos.

Esta denominación radica en el hecho de que comprende todas aquellas partidas estrechamente vinculadas o directamente ligadas con la manufactura de un producto determinado. Al iniciarse la evolución de las técnica de los costos el costo primo represento el costo al cual se valuaban los artículos elaborados precisamente por la dificultad tan considerable que significaba la incorporación de los cargos indirectos al costo de producción.

Ahora bien, estos se refieren a las funciones no fabriles de una empresa de una transformación y que su característica distintiva respecto a los costos fabriles o de producción radica esencialmente en la aplicación íntegra e inmediata que se hace de los mismos a los ingresos del periodo, desde el momento en que no se incorporan al valor de los productos elaborados.

Los costos de distribución administración y financiamiento se refieren a una fase posterior a la conclusión de la producción y su llegada al almacén de productos terminados y no tienen porque adicionarse al costo de los artículos elaborados no constituir un activo para la empresa, ya que representan costos periódicos que se condicionan a las ventas o se repiten periodo a periodo, ambas razones suficientes para determinar su aplicación integra a los resultados de cada uno.

Finalmente se presenta la clasificación general de los costos según el C.P. Armando Ortega Pérez de León, en su libro Contabilidad de Costos, donde refleja una reestructuración más técnica a comparación de la inicial y donde se muestra una distribución de los cargos indirectos y ejemplos de cada uno de ellos.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

125

a. Materia Prima incorporada física o químicamente al producto elaborado.

b. Materia Prima consumida al elaborarse al producto, sin formar parte del mismo.

Salarios Devengados por operarios que llevan a cabo la transformación de los

1.- Que Materialmente los fabrican. 2.- Cuya actividad pueda relacionarse con la fabricación de productos determinados, aun cuando no los fabriquen materialmente.

I. Producción.

1. Materias Primas. 2. Mano de Obra. 3. Cargos Indirectos.

1) Sueldos y prestaciones de los Altos funcionarios de la fábrica.

2) Sueldos y prestaciones de jefes de departamentos fabriles.

3) Sueldos y prestaciones de empleados administrativos fabriles.

4) Salarios y prestaciones de trabajadores de departamentos fabriles en los que no se lleva a cabo la transformación de los productos.

5) Salarios y prestaciones de trabajadores de departamentos fabriles en los que se lleva a cabo la transformación de los productos, cuando aquellos no intervienen en ésta.

6) Salarios y prestaciones de operarios que, aunque normalmente están consagrados a la elaboración de productos, transitoriamente pueden no realizar actividades de transformación (enfermedades pagadas, vacaciones, trabajos generales, etc.)

7) 7.- Prestaciones correspondientes a los trabajadores que intervienen directamente en la producción por razones prácticas de conveniencia.

1. Renta 2. Alumbrado 3. Fuerza 4. Calefacción

5. Elaboración de Troqueles

Producción

3. Cargos Indirectos

c) Erogaciones Indirectas Fabriles. d) Depreciaciones de Activos Fijos Fabriles. e) Amortizaciones de Cargos Diferidos Fabriles. f) Aplicación de gastos fabriles pagados por anticipado.

1. Erogaciones de Herramientas. 2. Conservación y Mantenimiento. 3. Reparaciones exteriores. 4. Diversas erogaciones Fabriles.

5. Elaboración de Troqueles

1. Del edificio de la Fábrica. 2. De la maquinaria y equipo. 3. Del equipo de transporte interno. 4. Del mobiliario y equipo de las oficinas de la

fabrica.

5. De los troqueles.

1. De gastos de instalación de la Fábrica. 2. De gastos de adaptación fabriles.

1. Consumo de útiles de escritorio y papelería

dentro de la fábrica. 2. Aplicación del impuesto predial o de la renta

pagada por anticipado. 3. Aplicación de las primas de seguro contra

incendio del edificio, maquinaria y equipo fabril.

4. Aplicación de las primas de seguro contra incendio de las materias primas.

5. Aplicación de las primas de seguro contra accidentes a los trabajadores.

2. Distribución, administración y financiamiento.

A. De distribución.

B. De administración

c. De financiamiento

1. Sueldo del almacenista y empleados del almacén de artículos terminados.

2. Proporción de la renta del edificio correspondiente al almacén de artículos terminados.

3. Alumbrado y calefacción correspondientes al almacén de artículos terminados.

4. Materiales de empaque correspondientes al almacén de artículos terminados.

5. Depreciación del equipo correspondiente al almacén de artículos terminados.

6. Sueldos y prestaciones del personal de reparto.

12. Correos, teléfonos y telégrafos correspondientes a la división de ventas.

13. Papelería y útiles de escritorio consumidos en la división de ventas.

14. Depreciaciones de edificios mobiliarios entre

a) Materias Primas Indirectas.

b) Mano de Obra Indirecta.

c) Erogaciones Indirectas Fabriles.

1. Intereses pagados y devengados 2. Descuentos bancarios de doctos por pagar 3. Provisión para cuentas de cobro dudoso

Costos

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

126

3.3. CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO. Como ya estudiamos en el punto anterior, el costo se divide en 3 principios que son la materia prima, mano de obra y cargos indirectos, ahora bien después de haber entendido que es cada uno de ellos, es vital que conozcamos el mecanismo de los mismos a través de cuentas específicas, que son precisamente las cuentas fundamentales de la contabilidad de costos de producción. El recorrido que efectuaremos debe seguir el orden lógico en que van sucediendo los distintos pasos de la fase fabril en las industrias de transformación, principiando por aquellas materias primas adquiridas fuera de la localidad donde radica la industria. Por lo antes expuesto analizaremos el comportamiento de las partidas en el siguiente orden:

a) Materias Primas en tránsito. b) Almacén de materias primas. c) Mano de Obra. d) Cargos Indirectos. e) Producción en proceso. f) Almacén de artículos terminados. g) Costo de ventas

Materias Primas en tránsito: Existen partidas de materiales en la ruta que deben recorrer entre el lugar donde el proveedor las embarca y el correspondiente al almacén de materias primas de nuestra industria. En relación con cada una de estas partidas se habrán acumulado erogaciones, a través de uno o varios períodos precedentes, que incurren que incluyen: el costo original, representado por el precio neto a que el proveedor factura los materiales; los seguros de transporte; y, en su caso: fletes nacionales y extranjeros, impuestos de importación, comisiones del agente aduanal y erogaciones de frontera. Los costos acumulados representan el importe de las materias primas en tránsito al comenzar el período, reflejado en el saldo inicial de la cuenta “Materias primas en tránsito” El costo acumulado de cada embarque se traspasa gradualmente al almacén de materias primas, produciendo el siguiente asiento: Almacén de materias primas....................$735 000.00 Materias primas en tránsito………………..$735 000.00 Costo de materiales en tránsito recibidos. Al concluir el periodo, el costo de los materiales recibidos se habrá acreditado a la cuenta de Materias primas en tránsito, cuyo saldo refleja el costo acumulado del inventario final de dichos materiales. La siguiente T de mayor explica lo anteriormente mencionado:

Materias primas en tránsito

SI) Costo acumulado de los materiales en tránsito al iniciarse el período. 1) Valor neto de facturas expedidas por los proveedores extranjeros o del interior de la República. 2) Erogaciones de compra.

Costo acumulado de los materiales en tránsito recibidos (3

SF) Costo acumulado de los materiales en tránsito al finalizar el período

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

127

Almacén de materias primas: El saldo original de esta cuenta representa el costo del inventario inicial de los materiales que se encuentran en el almacén de materias primas, comprendiendo tanto materiales recibidos de proveedores foráneos como los recibidos directamente de proveedores locales. Esta cuenta recibe cargos provenientes de dos fuentes principales: 1° el costo acumulado de los materiales en tránsito recibido; 2 ° el costo de los materiales entregados directamente de los proveedores locales. Cuando estos materiales son directos, el costo de los mismos se carga a la cuenta de producción en proceso, originándose el siguiente asiento: Producción en proceso………………..$425 000.00 Almacén de materias primas………………..$425 000.00 Costo de materias primas directas utilizadas.

Cuando los materiales utilizados en la producción o en otros usos fabriles son indirectos, no se carga inmediatamente a la cuenta de producción en proceso, sino a una cuenta recolectora de todos los conceptos indirectos. El asiento es el siguiente: Cargos indirectos………………..$50 000.00 Almacén de materias primas……………$50 000.00 Costo de materias primas indirectas utilizadas Al concluir el periodo, la cuenta de Almacén de materias primas muestra un saldo representativo del costo del inventario final de los materiales en existencia. Véase la siguiente T de mayor:

Almacén de materias primas

Mano de obra: Durante el periodo recibe cargos por concepto de todos los sueldos y salarios fabriles devengados en el mismo. A esta cuenta se le acreditan dos conceptos fundamentales que son: 1.- La mano de obra directa empleada en la producción, que constituye el segundo elemento del costo y que, por consiguiente, debe cargarse directamente a la cuenta de Producción en proceso, originando el siguiente asiento: Producción en proceso………………..$250 000.00

SI) Costo de las materias primas en existencia al iniciarse el periodo. 1) Costo de los materiales en tránsito recibidos. 2) Costo de los materiales locales recibidos.

Costo de las materias primas directas utilizadas (3 Costo de las materias primas indirectas utilizadas

SF) Costo de las materias primas en existencia al finalizar el período.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

128

Mano de obra…………………………………..$250 000.00 2.- La mano de obra indirecta empleada en la producción o en actividades fabriles diferentes. En este caso el asiento sería el siguiente: Cargos Indirectos………………..$80 000.00 Mano de obra………………………….$80 000.00 Al concluir el periodo la cuenta de Mano de obra debe quedar saldada, dicho de otra manera, esta cuenta carece de saldo, ya que no es factible pensar que pueda haber salarios devengados en el mismo que no sean aplicables a este. La siguiente T de mayor refleja lo ya mencionado. Mano de Obra

Cargos indirectos: Estos cargos cuentan con seis elementos cuya misión consiste en recolectar el conjunto de conceptos indirectos que, adicionados a los directos, forman el costo total de producción. Dichos elementos son los siguientes: 1.- Materiales indirectos consumidos durante el período. 2.- Mano de obra indirecta utilizada en el periodo. 3.- Diversas erogaciones indirectas de fabricación incurridas en el período, tales como: renta fabril, consumo de luz, consumo de fuerza, combustibles y lubricantes. 4.- Depreciaciones de diversos activos fijos fabriles, correspondidas con créditos a las cuentas de “Depreciación Acumulada” de los diferentes Activos Fijos. 5.- Amortizaciones de cargos diferidos de carácter fabril, correspondidas con créditos a las respectivas cuentas de Amortización Acumulada. 6.- Aplicaciones de gastos fabriles pagados por anticipado, que implican créditos a las cuentas representativas de dichos gastos. El uso de esta cuenta recolectora de conceptos indirectos fabriles obedece a la necesidad de acumularlos inicialmente para aplicarlos con posterioridad a los costos de producción de las distintas partidas de artículos elaborados, mediante la utilización de bases estimativas y técnicas especiales. Es evidente que la falta de identificación de estos conceptos, en relación con grupos de artículos elaborados, impide su aplicación directa a los costos de los referidos artículos e impone la necesidad de emplear técnicas sustitutivas de dicha identificación, a través de las cuales se realice su derrame final a los costos de producción. Los cargos indirectos acumulados durante el período, representativos del tercer elemento del costo, se traspasan de la cuenta de Cargos Indirectos a la de Producción en proceso, a fin de integrar en esta última el costo total de producción de los artículos elaborados en dicho período. El asiento correspondiente se indica a continuación:

1) Sueldos y salarios fabriles devengados.

Mano de obra directa aplicada (2 Mano de obra indirecta aplicada (3

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

129

Producción en proceso………………..$375 000.00 Cargos Indirectos…………………………………$375 000.00 Aplicación de cargos indirectos del período La cuenta de Cargos Indirectos queda saldada al finalizar cada período, al igual que la de Mano de obra, ya que no pueden existir conceptos de cargos indirectos aplicables al período que no sean íntegramente absorbidos por el costo de producción. A continuación la T de mayor explica lo mencionado: Cargos Indirectos

Producción en proceso: Esta cuenta constituye el núcleo del registro de la actividad manufacturera, dicho en otras palabras, el eje de los costos de producción. La transformación de las materias primas en productos elaborados, mediante la incorporación del trabajo humano y de un conjunto de erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones de carácter fabril, son todas las operaciones y elementos que la cuenta de producción en proceso recibe y suma todos los cargos por dichos conceptos, los cuales al final representan el costo de la producción parcial o totalmente elaborada. Si consideramos que no toda la producción que se inicia en un período determinado se concluye forzosamente en el mismo fácilmente se entenderá que la cuenta de producción en proceso tendrá generalmente saldos iníciales y finales en cada período, representando los primeros el costo acumulado del inventario inicial de artículos en proceso de elaboración y el segundo, el inventario final. Durante el período la cuenta que nos ocupa recibe cargos por cada uno de los tres elementos del costo. A su vez, se acredita por el costo acumulado de producción de los artículos íntegramente elaborados, entregados al Almacén de artículos terminados. El asiento respectivo es el siguiente: Almacén de artículos terminados………………..$1 150 000.00 Producción en proceso……………………………………………….$1 150 000.00 Costo de la producción terminada Después de haber analizado la cuenta de producción en proceso es indispensable ver de manera detallada y simplificada esta cuenta en el siguiente esquema: Producción en Proceso

1) Costo de materias primas indirectas utilizadas. 2) Costo de mano de obra indirecta aplicada. 3) Erogaciones indirectas fabriles. 4) Depreciación de activos fijos fabriles. 5) Amortización de cargos diferidos fabriles. 6) Aplicación de gastos fabriles pagados por anticipado

Aplicación al costo de producción (7

SI) Costo acumulado de los artículos en proceso de elaboración al iniciarse el período. 1) Costo de materias primas directas utilizadas. 2) Mano de obra directa empleada.

3 Cargos indirectos aplicados.

Costo de producción de los artículos terminados (4

SF) Costo acumulado de los artículos en proceso de elaboración al finalizar el período.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

130

Almacén de artículos terminados: En el momento en que los artículos elaborados llegan al almacén final, del que posteriormente salen al efectuarse la venta, concluye la función de producción de la industria manufacturera y se entra a la última fase: la de la distribución. En la medida gradual en que estos artículos se venden, los costos de compra y de producción se convierten finalmente en resultados, aplicándose a los ingresos del período respectivo, a través del siguiente asiento: Costo de ventas………………$800 000.00 Almacén de artículos terminados………………$800 000.00 Costo de producción de artículos terminados, vendidos. Esta cuenta tiene saldos iníciales y finales, representativos del costo de producción de los inventarios iníciales y finales de los productos concluidos, respectivamente. Véase la siguiente T de mayor: Almacén de artículos terminados

Costo de Ventas: Esta cuenta es típicamente de resultados. Recibe cargos graduales durante el mismo, como ya se indicó, por concepto del costo de producción de los artículos terminados salidos del almacén con destino a los clientes y crédito, al finalizar cada período, por el traspaso de su movimiento deudor a la cuenta de Pérdidas y ganancias, debiendo quedar saldada invariablemente. Este último asiento no corresponde ya a la contabilidad de costos, sino a la contabilidad general. El siguiente esquema cierra nuestro recurrido inicial a través de las cuentas que integran el costo de producción. Costo de venta

3.4. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

La necesidad de conocer los gastos o erogaciones en los que incurre la entidad financiera al elaborar sus productos ha generado que dicha información sea presentada de forma más específica y detallada en los informes realizados por el área de producción ya que facilita la toma de decisiones que sirven para determinar si la empresa está obteniendo los beneficios esperados.

3.4.1 CONCEPTO DE ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

Hoy en día una gran cantidad de empresas se dedican a la elaboración y comercialización de artículos, por ello es de suma importancia que estas lleven registros y cuantifiquen la cantidad que tiene de materia prima, producción en proceso, artículos terminados, así como la mano de obra y gastos indirectos en los que han incurrido, para poder determinar el costo real de cada uno de dichos productos, es por esta razón que surge el Estado de Costos de Producción y Venta.

SI) Costo de producción del inventario inicial. 1) Costo de producción de los artículos terminados en el período.

Costo de producción de los artículos terminados, vendidos durante el periodo. (2

SF) Costo de producción del inventario final.

1) Costo de producción de artículos terminados, vendidos.

Traspaso a Pérdidas y ganancias (2

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

131

El estado de costo de producción y ventas permite una apreciación general de la actividad fabril, reflejada en unidades monetarias. Es un estado financiero útil para la dirección de la industria y es por está razón que consideramos fundamental mencionar algunos conceptos de diferentes autores para poder comprenderlo y analizarlo mejor. La contadora Cecilia Rasgado Luís dice en su libro de Costos I que “es el estado que muestra minuciosamente todos los elementos que forman el costo de lo producido. Así como el de lo vendido durante un periodo determinado”26

En palabras de Myron J. Gordon y Gordon Shillinglaw en su libro Contabilidad un enfoque administrativo define al estado de costos de producción y ventas como “un estado financiero que muestra la integración y cuantificación de la materia prima, mano de obra y gastos indirectos que nos ayuda a valuar la producción terminada y transformada para conocer el costo de su fabricación.”

Por lo anterior podemos concluir que el estado de costos de producción y venta es un estado que presenta un panorama general de todos los movimientos fabriles durante un lapso determinado, partiendo desde el ingreso de la materia prima, su transformación mediante el uso de la mano de obra, hasta su producción terminada identificando claramente el costo de su producción. 3.4.2 Presentación de estado de costos de producción y venta

En virtud de que las empresas industriales o de trasformación manejan una diversidad de registros para las erogaciones derivadas del objeto de su trabajo, el lógico pensar que sus informes variaran en proporción de la cantidad de datos que le sean de utilidad. El contenido del Estado de Costos de Producción y Ventas puede ser más o menos amplio, según se refiera al análisis completo del costo de ventas en una empresa industrial de transformación, o se limite al análisis del costo de la producción terminada, exclusivamente. En el presente apartado describiremos el estado en su proyección más amplia, de acuerdo con la primera modalidad, que permite obtener una perspectiva general de la transformación del costo de ventas. El estado de costos de producción y ventas, en su estructura más amplia comprende tres capítulos principales:

a) Costo de la materia prima directa empleada en la producción: Si observamos cuidadosamente el movimiento elemental de la cuenta del Almacén de materias primas, reflejado en el esquema respectivo, nos daremos cuenta de que el costo de los materiales directos usados en la producción puede determinarse de la siguiente manera:

Inventario Inicial de materias primas $500,000

Más Costo de materias primas recibidas de los proveedores locales y en tránsito 900,000

Materias primas en disponibilidad $1,400,000

Menos Inventario final de materias primas 925,000

Costo de materias primas utilizadas $475,000

26 C.P Cecilia Rasgado Luís, Costos I

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

132

Si todos los materiales consumidos en un período determinado fueran de naturaleza directa, es decir, si no hubiera materiales indirectos, el costo de los materiales directos usados en la producción podría determinarse en la forma que hemos visto; pero si existiesen materiales indirectos, el costo de los materiales directos utilizados en la producción se determinaría en la siguiente forma:

Inventario Inicial de materias primas $500,000

Más Costo de materias primas recibidas de los proveedores locales y en tránsito 900,000

Materias primas en disponibilidad $1,400,000

Menos Inventario final de materias primas $925,000

Costo total de materias primas utilizadas $475,000

Menos Costo de materias primas indirectas utilizadas 50,000

Costo de materias primas directas utilizadas en la producción $425,000

En otros términos, la diferencia entre una forma y otra estriba precisamente en el renglón de materiales indirectos consumidos. El análisis de la cifra del costo de materias primas directas utilizadas, muestra una visión panorámica del movimiento general de las materias primas durante el período, reflejando la magnitud de los inventarios iníciales y finales de materiales, el costo de los materiales recibidos en el almacén y el de los directos e indirectos usados en la producción.

b) Costo de la producción terminada: Constituye el segundo capítulo del estado que nos ocupa y es, indudablemente, el núcleo del mismo estado. Refleja el mecanismo del costo de producción, acumulado en la cuenta de Producción en proceso.

Observamos en primer término, la gradual acumulación del costo de producción a través de sus tres elementos que, adicionado del correspondiente al inventario inicial de artículos en proceso y disminuido del relativo al inventario final de artículos en proceso, se traduce en el costo de la producción terminada en el período que pasa al almacén final de artículos elaborados. En consecuencia, este segundo capítulo de nuestro estado queda compuesto de la siguiente manera:

Costo de materias primas directas utilizadas ( renglón final del 1er capítulo) $425,000

Más Mano de obra empleada en la producción 250,000

Costo primo de la producción procesada $675,000

Más Cargos indirectos aplicados a la producción 295,000

Materias primas indirectas (del 1er capítulo) $50,000

Erogaciones indirectas fabriles $75,000

Depreciaciones fabriles $110,000

Amortizaciones fabriles $45,000

Aplicaciones Fabriles $15,000 00000

Costo de la producción procesada $970,000

Más Inventario inicial de producción en proceso 200,000

Costo de producción procesada en disponibilidad $1,170,000

Menos Inventario final de producción en proceso 100,000

Costo de la producción terminada $1,070,000

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

133

La forma anterior correspondería al caso en que toda la mano de obra fuera directa (más improbable aún que el de las materias primas), pero como lo más común es que exista mano de obra indirecta, la forma que asumiría el estado que analizamos, en estas condiciones sería la siguiente:

Costo de materias primas directas utilizadas ( renglón final del 1er capítulo) $425,000

Más Mano de obra empleada en la producción 250,000

Total de mano de obra $330,000

Menos Mano de obra indirecta 80,000

Costo primo de la producción procesada $675,000

Más Cargos indirectos aplicados a la producción 375,000

Materias primas indirectas (del 1er capítulo) $50,000

Mano de obra indirecta $80,000

Erogaciones indirectas fabriles $75,000

Depreciaciones fabriles $110,000

Amortizaciones fabriles $45,000

Aplicaciones Fabriles $15,000 00000

Costo de la producción procesada $1,050,000

Más Inventario inicial de producción en proceso 200,000

Costo de producción procesada en disponibilidad $1,250,000

Menos Inventario final de producción en proceso 100,000

Costo de la producción terminada $1,150,000

c) Costo de la producción vendida: Este capítulo representa la fase final del estado y tiene una completa similitud con el de la formación del costo de ventas en las empresas comerciales, ya que ambos casos se refieren al movimiento en el almacén de artículos terminados, sólo que mientras en las empresas comerciales las entradas a dicho almacén provienen de las mercancías recibidas de los proveedores, en las industrias de transformación las entradas se originan por la producción terminada en la fábrica. En consecuencia, en las industrias manufactureras el tercer capítulo de nuestro estado presenta la siguiente forma:

Costo de la producción terminada (reglón final del segundo capitulo) $1,150,000

Más Inventario inicial de producción terminada 1,200,000

Costo de producción terminada en disponibilidad $2,350,000

Menos Inventario final de producción terminada 1,550,000

Costo de la producción vendida $800,000

Si enlazamos los tres capítulos en que hemos dividido el estado de costos de producción y ventas, tendremos la forma completa de presentación de dicho estado. Como el caso más común es que si existan materiales y mano de obra indirecta, la forma que asumiría el estado de costos de producción y venta, en estas condiciones, sería la siguiente:

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

134

MANUFACTURERA MEXICANA, S.A. Estado de Costos de Producción y ventas por el mes de diciembre de 2008

Inventario Inicial de materias primas $500,000

Más

Costo de materias primas recibidas de los proveedores locales y en tránsito 900,000

Materias primas en disponibilidad $1,400,000

Menos Inventario final de materias primas 925,000

Total de materias primas utilizadas $475,000

Menos Costo de materias primas indirectas utilizadas 50,000

Costo de materias primas directas utilizadas en la producción $425,000

Más Mano de obra empleada en la producción 250,000

Total de mano de obra $330,000

Menos Mano de obra indirecta 80,000

Costo primo de la producción procesada $675,000

Más Cargos indirectos aplicados a la producción 375,000

Materias primas indirectas (del 1er capítulo) $50,000

Mano de obra indirecta $80,000

Erogaciones indirectas fabriles $75,000

Depreciaciones fabriles $110,000

Amortizaciones fabriles $45,000

Aplicaciones de gastos fabriles pagados por anticipado $15,000

Costo de la producción procesada $1,050,000

Más Inventario inicial de producción en proceso 200,000

Producción en proceso en disponibilidad $1,250,000

Menos Inventario final de producción en proceso 100,000

Costo de la producción terminada $1,150,000

Más Inventario inicial de producción terminada 1,200,000

Producción terminada en disponibilidad $2,350,000

Menos Inventario final de producción terminada 1,550,000

Costo de la producción vendida $800,000

Como podrá apreciarse, el estado de costos de producción y ventas presenta un panorama general de todo el movimiento fabril durante un lapso determinado, partiendo del movimiento en el almacén de materiales, siguiendo a través de la elaboración de estos últimos y concluyendo en el almacén de productos terminados. Podrá observarse, por la forma del estado, que su renglón final lo constituye el costo de la producción vendida o costo de ventas. Esta circunstancia lo liga íntimamente con el estado de pérdidas y ganancias de una empresa manufacturera. Así mismo el estado de pérdidas y ganancias se liga estructuralmente con el balance general, desde el momento en que aquel constituye un análisis del renglón “utilidad o pérdida neta del período” que aparece en éste, en la sección correspondiente al Capital.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

135

3.5. SISTEMAS DE COSTOS.

Toda empresa debe adaptarse a una estructura contable que ayude a determinar el importe de los gastos necesarios para la producción del artículo terminado, lo cual debe de ajustarse a la forma de elaboración y necesidades de control de la industria.

Para lograrlo es necesario que se ocupen métodos, técnicas, registros e informes para poder determinar de una manera eficaz y sencilla los costos unitarios de producción, es por esta razón que surgen los llamados sistemas de costos.

Para su análisis a continuación mencionamos algunas definiciones

De acuerdo a Eric L. Kohler de su libro Contabilidad de Costos dice que los Sistemas de Costos son: “Sistemas de cuentas, frecuentemente auxiliares del mayor general, por medio del cual se determina el costo de los productos, procesos o servicios. Se considera que los sistemas de costos caen generalmente en cualquiera de dos clases: Sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo y Sistema de Costos por Proceso. 27

Morton Backer y Lyle Jacobson en su libro de Contabilidad de Costos mencionan que Sistemas de costos “son los conjuntos de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas. 28

Por consiguiente podemos concluir que los Sistemas de Costos son los registros de todas las negociaciones financieras, en relación con la producción, la distribución y la administración, las cuales son interpretadas en forma adecuada para determinar el costo unitario.

Consideramos importante mencionar algunas de las peculiaridades de los sistemas de costos para su mayor comprensión.

1.- Asigna costos a las unidades producidas durante el periodo.

2.- Proporciona el valor de los inventarios de la producción en proceso de transformación y de los artículos su informa se basa para la determinación de la utilidad periódica de la compañía.

3.- Proporciona información para el control de los costos en toda su amplitud.

4.- Proporcionar información para la toma de decisiones de alta gerencia especializada en las que intervienen los costos.

5.- Contribuye a la labor sistemática y continua de reducción de costos.

Como lo menciona el C.P. García Colín en su libro Costos 1”Los Sistemas de Costos es la combinación de los procedimientos de control de las operaciones productivas, las técnicas de valuación, los métodos de costeo para obtener los costos y el control de los materiales, en seguida se menciona cada uno de ellos”.

27

Eric L.Kohler “Contabilidad de Costos” 28

Morton Backer y Lyle Jacobson “Contabilidad de Costos”

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

136

Para poder comprender esta combinación de elementos necesitamos conceptualizar los siguientes significados:

Sistema: Es el conjunto de procedimientos, técnicas y métodos.

Procedimiento: Es la secuencia metodológica y ordenada a llevar algo a cabo.

Técnica: Es la expresión de lo humano o de la actividad humana. Son los medios para superar las dificultades; es decir, la aplicación de lo práctico.

Método: Es el conjunto de reglas. Modo razonado de actuar.

3.5.1. Procedimientos de Control.

Como se menciono anteriormente los procedimientos de control deben de ser de tal manera que se ajusten a las necesidades y formas de fabricación de la industria y son básicamente dos:

1. Por Órdenes de Producción. 2. Por Procesos Productivos.

3.5.1.1. Por órdenes de Producción.

En las industrias sea cual fuere su fabricación, debe de estar supervisada por el encargado de la fase de transformación en donde se ordena la elaboración de determinado producto. Esta disposición es de hecho una orden de producción la cual deberá sujetarse tanto a la jefatura de producción como a los departamentos de elaboración correspondientes para poder controlar cada partida de los artículos.

Es aquel procedimiento de control de por órdenes de producción es el que se aplica, generalmente, a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades elaboradas, ejemplo: mueblerías, ensambladoras, jugueteras. El Costo Unitario de Producción se obtiene dividiendo el monto aplicable de cada orden entre las unidades elaboradas por cada una de ellas.

A. Procedimientos de Control.

B. Técnicas de Valuación.

C. Métodos de Control de

Inventarios.

1. Por órdenes.

2. Por procesos.

1. Costos Estimados.

2. Costos Estándar.

3. Por Lotes Específicos.

4. Por Costos Promedios.

1. Primeras entradas primeras

salidas. (PEPS)

2. Ultimas entradas primeras

salidas (UEPS)

3. Costos promedio

Clasificación de los

Sistemas de Costos

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

137

Características del Procedimiento de Control por Órdenes de Producción.

• Se presenta cuando la producción tiene un carácter lotificado, discreto, que responde a instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos.

• Para el control de cada partida de artículos se requiere, por consiguiente, la emisión de una orden de producción.

• En este procedimiento cada persona produce a través de órdenes y generalmente se hace por lotes, lo que hace que la identificación de costos sea más específica.

3.5.1.2 Por Procesos Productivos.

Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en

masa, uniforme, donde no hay una gran variedad de artículos elaborados, ni se puede cambiar la

misma, existiendo uno o varios procesos para la transformación del material. Se cargan los

elementos del costo al proceso respectivo, correspondiendo a un periodo determinado de la

elaboración, y en caso de que toda la producción se termine en dicho lapso, el costo unitario se

obtendrá dividiendo el Costo Total de producción acumulado, entre las unidades fabricadas; y así

por cada tipo de unidades similares o iguales.

En caso de que quede producción en proceso sin terminar, es necesario precisar la fase en que se encuentra, con el objeto de efectuar un tecnicismo conocido como Producción Equivalente, para poder valorizar la totalidad de la misma.

Una ventaja del Procedimiento de Costos por Procesos con respecto al de Órdenes de Producción, es que resulta más económico y poco laborioso; pero el costo unitario es menos exacto, aunque generalmente deberá ocuparse el procedimiento de acuerdo a la forma de fabricación de la industria en cuestión.

Características del Procedimiento de Control por Procesos Productivos.

• Se presenta cuando la producción no está sujeta a interrupciones, sino que se desarrolla en forma continua e ininterrumpida, de tal manera que no es posible tomar decisiones aisladas para producir uno u otro artículo, sino que la producción está sujeta a una secuencia durante periodos indefinidos. La producción es en serie o en línea.

• En el Sistema de costos por procesos el costo se obtiene hasta que se hace el cierre o inventario final, y siempre se calcula de manera más general.

En seguida se muestra la Comparación entre los procedimientos por órdenes y por procesos, desde los puntos de vista de las características de la producción, de su repercusión en los costos unitarios, y en el Control Interno.

Procedimiento de Costos por órdenes de Producción. Procedimiento de Costos por Procesos.

1.- Producción por lotes. 1.- Producción continúa.

2.- Producción Variada. 2.- Fabricación estandarizada.

3.- La Producción se hace, generalmente sobre especificaciones del cliente (pedido).

3.- Se elabora sin que necesariamente existen pedidos específicos, pero pueden haberlos.

4.- Condiciones de producción flexibles. 4.- Condiciones de producción rígidas.

5.- Costos específicos por productos. 5.- Costos promediados por centros de operaciones.

6.- Control más analítico. 6.- Control más global.

7.- Costos individualizados. 7.- Costos generalizados, promediados.

8.- Procedimiento más costoso administrativamente. 8.- Procedimiento más económico administrativamente.

9.- Costos un tanto fluctuantes. 9.- Costos un tanto estandarizados.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

138

10.- Algunas industrias clásicas:

A. Juguetera. B. Mueblera. C. Maquinaria. D. Fábrica de ropa. E. Equipos de Oficina.

F. Impresora.

10.- Algunas industrias clásicas:

A. Fundiciones. B. Petroquímica. C. Cervecera. D. Cementera. E. Papelera.

F. Vidriera.

11.- No es necesario esperar a que termine el periodo productivo, para conocer el costo unitario.

11.- Es indispensable referirse a un periodo de costo, para poder determinar un costo unitario.

12.- Se sabe con todo detalle el Material y el Costo del Trabajo, directos, aplicable a cada artículo.

12.- Imposible identificar los elementos del Costo Directo en cada unidad terminada.

13.- No es necesario determinar la Producción Equivalente. 13.- Hay que cuantificar la Producción en Proceso al final del periodo, y calcular la producción equivalente.

3.5.2. Técnicas de Valuación de Inventarios.

Para las empresas es de gran utilidad registrar y controlar por medio de sistemas todas las mercancías y/o productos en existencia, con el fin de fijar su posible volumen de producción y ventas. El administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional, es por esto que se requiere una rápida retroalimentación respecto de los costos de órdenes específicas de manera que la administración pueda establecer precios competitivos y adecuados.

Las técnicas de valuación a estudiar en este capitulo son:

• Costos Estimados

• Costos Estándar

• Lotes Específicos

• Primeras Entradas Primeras Salidas

• Ultimas Entradas Primeras Salidas

• Costos Promedio

3.5.2.1 Costos estimados

En la actualidad es indispensable que los administradores analicen los resultados de los ejercicios de años anteriores para poder anticiparse a los posibles costos y gastos a realizar en el futuro, este tipo de costos presupuestados son únicamente una tentativa de los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos.

El sistema de Costos Estimados consiste en predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran se deben obtener en el futuro, comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las variaciones correspondientes.

Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores e indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará al costo histórico o real. De la comparación resultan discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones, mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar el porque de la diferencia.

El cálculo probable del costo de una unidad a producir puede ser:

• Técnico

• Contable

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

139

Técnico: Señala los consumos necesarios para obtener un producto y sirve de base a la estimación contable.

Contable: Valuación y registro adecuado de los consumos determinados en las estimaciones técnicas.

Características fundamentales del sistema de costos estimados:

Los costos estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y DURANTE su transformación.

Se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas anteriores y en un conocimiento amplio de la industria en cuestión.

Para su obtención es fundamental considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario.

Al hacer la comparación de los reales con los estimados siempre deberán ajustarse a lo real, ajustándose en

este momento a las variaciones.

El costo estimado indica lo que “PUEDE” costar un artículo.

Los costos estimados tienen como objetivo: Contribuir a fijar precios de venta con anticipación y servir de instrumento de control preventivo e interno.

Ayuda a la toma de decisiones gerenciales.

Determinar cotizaciones.

Evaluar la contabilidad de producir un artículo.

VENTAJAS

Algunas de los beneficios que nos puede otorgar el sistema de costos estimados son los siguientes:

Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose así las alteraciones que ocurran.

Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el método de

fabricación.

Su estudio conduce a los costos eficientes.

Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución.

Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir,

para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados.

3.5.2.2 Costos estándar

En 1903 Frederick Winslow Taylor realizó las primicias en cuanto a investigación para lograr mejor control de la elaboración y la productividad, el cual impulso al Ing. Harrington Emerson (1908) para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al Contador Chester G Harrinson para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación de Costos Estándar, considerándose a Emerson el precursor y a Harrinson el realizador, cuyo primer ensayo fue hecho

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

140

en Estados Unidos (1912). Esta técnica tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la doctrina llamada Taylorismo; o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la máquina. 29

Para la utilización de los costos estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan perdidas de tiempo y se acepta el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación. Otra en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo tanto en el aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por tanto, ponderando estas situaciones se logra obtener una eficiencia en su punto óptimo.

El Costo estándar indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa, por lo que al comparar el costo histórico con el estándar, de donde resultan las desviaciones que indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.

En el caso de los costos estimados a la diferencia entre estos y los históricos, se le dio un nombre genérico, variación, por no ser muy exacta la técnica, y ajustarse al Costo Histórico; pero el Estándar es de alta precisión, es una meta a lograr y una medida de eficiencia, la cual indica lo que debe costar algo, por lo que a la diferencia entre el Costo Estándar y el Real, se le nombrará desviación, por ser más preciso y dar una idea de que se salió de una línea, patrón o medida.

30Los costos estándar se clasifican en dos grupos:

Costos estándar circulantes o ideales.

Costos estándar básicos o fijos.

Costos estándar circulantes o ideales: Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de

la producción, sobre bases de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de comparación para analizar y

corregir los Costos Históricos, claro esta que los Costos Estándar de este tipo, se encontrarán continuamente sujetos a

rectificaciones, si las circunstancias que se tomaron, si las circunstancias que se tomaron como base para su cálculo

han variado.

Costos estándar básicos o fijos: Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.

Características del Costeo Estándar:

- Es un cálculo hecho con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo.

- Determina lo que un producto “debe costar”, con base en la eficiencia de trabajo normal.

29 Del Río González Cristóbal. “Costos II, Predeterminados, de Operación y de Producción en común o Conjunta". Editorial ECAFSA. Capitulo I

30 Cashin James A./ Polimeni S. Ralph. "Contabilidad de costos". Serie Schawn. Editorial. Mc Graw Hill.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

141

- Las desviaciones, en relación con el costo histórico, indican deficiencias o eficiencias

- Es una medida efectiva para la toma de decisiones

- Requiere un control presupuestal de todos los elementos que intervienen en el producto, directa o indirectamente

- Son metas por alcanzar en condiciones normales de producción.

- Representan patrones de comparación para analizar y corregir los costos históricos

PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR

Al igual que los costos Estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar como sigue:

a) Determinación de los Materiales Directos b) Determinación del costo de Trabajo Directo

a. Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.

EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales.

EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.

b. Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.

Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:

I. Seleccionar el trabajo a estudiar. II. Registrar el método actual.

Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:

• El propósito que se persigue.

• El lugar en donde esta, y en el que debe estar.

• La sucesión en las operaciones.

• Las personas que laboran.

• Los medios con que se cuenta.

Después de determinar las fallas, se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de tiempos.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

142

Determinación de los gastos indirectos de producción: Se presupuesta el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores.

Objetivos De Los Costos Estándar

a. Información amplia oportuna b. Control de operaciones y gastos c. Determinación confiable del costo unitario

I. Fijar el precio de venta. II. Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.

III. Políticas de explotación, producción, cambio, etc.

d. Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos. e. Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.

DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS ESTIMADOS

Todo estándar es una estimación en el fondo, pero no toda estimación es un estándar.

ESTIMADOS ESTÁNDAR

Los costos estimados se ajustan a los históricos. Los costos históricos se ajustan al estándar.

Las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas

Las desviaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus causas.

El estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa.

El estándar hace estudios profundos científicos para fijar sus cuotas.

Es más barata su implantación y más caro su sostenimiento.

Es más cara su implantación y más barato su sostenimiento.

El costo estimado indica lo que "puede" costar un producto.

El costo estándar indica lo que "debe" costar un producto.

El costo estimado es la técnica primaria de valuación predeterminada.

El costo estándar es la técnica máxima de valuación predeterminada.

Para la implantación del costo estimado, no es indispensable un extraordinario control interno.

Para la implantación del costo estándar, es indispensable un extraordinario control interno.

3.5.2.3. Lotes específicos

Derivado de la necesidad de algunas empresas de llevar registros determinados de la producción de sus artículos surgen métodos de valuación que se ajustan a dicha exigencia, de tal manera que sea más ágil identificar el costo de producción por producto especifico.

Según el C.P. Armando Ortega Pérez de León en su libro Contabilidad de costos menciona que “el procedimiento de lotes específicos es, en realidad, casuístico; solamente se aplica en determinados tipos de industrias, o en cierta área de las mismas, en que se requiere una identificación precisa de la partida o lote especifico de materias primas utilizadas en una orden de producción, fundamentalmente para fines de control de cada artículo elaborado. 31

Algunos ejemplos de la aplicación del método de Lotes Específicos son aquellas industrias donde se requiere identificación precisa de la partida o lote específico de materias primas utilizadas en un lote de producción como: la

31 C.P. Armando Ortega Pérez de León en su libro Contabilidad de Costos

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

143

farmacéutica, en donde se requiere controlar fechas de caducidad o la automotriz, en donde hay que controlar números de serie de motores, chasises y otras partes.

Cuando se emplea este procedimiento para el control y costeo de los materiales utilizados en la producción pueden observarse dos formas en su aplicación:

a. Manejar cada lote de material como si fuera un material distinto, es decir, abrir una tarjeta especifica del auxiliar de materiales a cada lote en particular.

b. Registrar todos los lotes de un mismo material dentro de una sola tarjeta del auxiliar lo

que implica la necesidad de adicionar una columna al referido auxiliar para que en ella se especifique invariablemente el lote que resulte afectado con cada movimiento, tanto de entrada como de salida.

Respecto a estas dos modalidades, la primera resulta poco practica tanto por el gran desperdicio de papelería que implica como por la dificultad de saber en un momento dado la existencia total de determinado material , dado que no podría conocerse sin sumar los saldos finales de las tarjetas representativas de los lotes que lo forman.

Por esas causas resulta preferible el uso de una sola tarjeta para un mismo material, aun cuando cada una incluya varios lotes específicos.

- Ventajas:

Comerciales, relacionadas con el manejo de reclamaciones de la clientela o el vencimiento de los productos.

- Desventajas:

Requiere de un sistema muy complejo de registro contable, para identificar de manera específica los lotes de materia prima con el material utilizado en la producción y el remanente en inventarios

3.5.3 POR MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS.

Toda entidad productiva lleva a cabo programas de registros que le permiten saber en un momento dado el valor de artículos almacenados. Cabe señalar que cada entidad económica implanta el sistema que mas le convenga o mas se ajuste a sus necesidades de control.

3.5.3.1 Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

En una empresa donde su materia prima se deteriore por la acción destructiva del tiempo es de imperiosa necesidad que su almacén este bien organizado para que puedan identificar los artículos con más antigüedad y a estos mismos les den salida inmediata, ya que si no lo hacen esto les podría ocasionar pérdidas considerables.

El método de Primeras Entradas y Primeras Salidas considera que los materiales que ingresaron primero al almacén son justamente los primeros en utilizarse, lo que implica una correlación entre el ingreso y su utilización.

Algunas de las características de este método son las siguientes:

- Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de ingresos.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

144

- En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida más antigua, con su correspondiente costo de adquisición.

- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente.

- Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a las compras más recientes.

VENTAJAS: Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada cronológicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con más apego a los costos de adquisición actuales que otros métodos. Funciona mejor cuando la rotación de mercancías es acelerada.

PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)

Fecha Entradas Salidas Inventario

Unidades Costo

unitario Costo total Unidades Precio

unitario Valor Unidades Valor

15/12/1997 400 $10 $4,000 400 $4,000

20/01/1998 50 $10.00 $500 350 $3,500

11/02/1998 50 $10.00 $500 300 $3,000

26/02/1998 100 $12 $1,200 400 $4,200

08/04/1998 50 $10.00 $500 350 $3,700

23/06/1998 50 $10.00 $500 300 $3,200

11/08/1998 200 $15 $3,000 500 $6,200

02/09/1998 150 $10.00 $1,500 350 $4,700

14/10/1998 50 $10.00 $500 300 $4,200

50 $12.00 $600 250 $3,600

22/10/1998 200 $15 $3,000 450 $6,600

09/12/1998 50 $12.00 $600 400 $6,000

TOTALES $11,200 $5,200 $6,000

DESVENTAJAS: Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el cálculo contable es reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las utilidades y el saldo final del inventario.

3.5.3.2 Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS).

Generalmente en las empresas donde sus productos no se deterioran con el tiempo o cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias como México , se ocupa el método Ultimas entradas, primeras salidas, este reconoce como origen la necesidad de actualizar los costos de producción en épocas de tendencia al alza en los precios de reposición de los materiales y se aparta de los hechos físicos ocurridos en el almacén, en donde necesariamente tendrán que seguir saliendo los materiales en el mismo orden en que han ingresado.

Dicho en otro términos, el método de ultimas entradas primeras salidas “UEPS”, el departamentos de costos asigna a los materiales utilizados los costos de las partidas de mas reciente adquisición , siguiendo un orden inverso al de su entrada en el almacén.

Si en cierto momento se recibiera en el almacén una nueva partida , esto obligaría automáticamente a que, desde ese instante , las nuevas salidas se valúen al costo correspondiente a la partida recién recibida, cuyo costo seguirá utilizándose hasta que se agote o se reciba una nueva.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

145

Algunas de las características de este método son las siguientes:

Se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de ingresos. En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente partida más reciente, con su

correspondiente costo de adquisición. El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo. Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. El inventario se

compone del inventario inicial más las primeras compras del periodo.

VENTAJAS QUE PRESENTE EL METODO U.E.P.S 32

Se reduce significativamente el nivel de trabajo.

La exclusión o inclusión de un artículo a un grupo determinado del inventario no afecta la base U.E.P.S del

total.

Reducción del margen de error en los cálculos aritméticos, pues se realizan sobre grupos de artículos y no

para cada uno de ellos

DESVENTAJAS:

Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.

Información que se requiere para poder desarrollar el método:

Selección de un año base

Obtención de las listas de precios de todos los artículos que componen el inventario al inicio del año base y la

lista de precios de los artículos que componen el inventario al final de cada periodo en estudio.

Determinación de los grupos del inventario

Determinación del índice de precios de cada grupo

ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)

Fecha Entradas Salidas Inventario

Unidades Costo unitario Costo total Unidades Precio unitario Valor Unidades Valor

15/12/1997 400 $10 $4,000 400 $4,000

20/01/1998 50 $10.00 $500 350 $3,500

11/02/1998 50 $10.00 $500 300 $3,000

26/02/1998 100 $12 $1,200 400 $4,200

08/04/1998 50 $12.00 $600 350 $3,600

23/06/1998 50 $12.00 $600 300 $3,000

11/08/1998 200 $15 $3,000 500 $6,000

02/09/1998 150 $15.00 $2,250 350 $3,750

14/10/1998 50 $15.00 $750 300 $3,000

50 $10.00 $500 250 $2,500

22/10/1998 200 $15 $3,000 450 $5,500

09/12/1998 50 $15.00 $750 400 $4,750

TOTALES $11,200 $6,450 $4,750

32

- Redondo. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo I.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

146

3.5.3.3. Costos Promedio

En épocas de estabilidad económica es muy recomendable que las empresas opten por registrar sus inventarios mediante el método de precio promedio, ya que al no existir movimientos continuos ni bruscos en los precios (inflación) el costo de ventas puede llegar a hacer representativo del mercado.

En el método de Costos Promedio, la forma de calcular el costo consiste en dividir el importe del saldo entre el numero de unidades en existencia, esta operación se efectuara en cada operación de compra y en términos genérales cada vez que haya una modificación del saldo o de las existencias con el costo promedio determinado se evaluara el costo de ventas y el inventario final.

El costo promedio representa la media aritmética o promedio obtenido al dividir el importe acumulado de la compra de una mercancía, entre el número de artículos adquiridos. Para obtener el costo promedio se divide el valor de inventario de la mercancía en particular entre el número de unidades, obteniéndose un costo promedio unitario que debe utilizarse tanto para valuar los inventarios como para valuar el costo de venta.

Se valúa el costo de lo vendido al precio unitario del inventario final tiene dos modalidades del cálculo; costo promedio ponderado y el costo promedio móvil.

Promedio simple Promedio ponderado

- El método de Promedio simple cuenta con las siguientes cualidades:

� Se determina la media aritmética de los costos unitarios en las partidas en existencia. � A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya una nueva entrada de material. � Dado que no se toma en cuenta el volumen de cada partida, este método origina serias distorsiones en el

costeo del material utilizado � Es un método prácticamente en desuso.

- El método de Promedio ponderado o también conocido como método de costos promedio reúne las siguientes características:

� Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio. � Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina un nuevo costo

unitario promedio. � Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente existencia. � Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las partidas. � A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva entrada de material con

un precio diferente al promedio.

Cuando existen escasas fluctuaciones en los precios de compra de los materiales o cuando dichas fluctuación no muestren una tendencia definida, en sentido de aumento o disminución , el sistema de costos promedios puede resultar uno de los mas recomendables , ya que tiende a nivelar oscilaciones erráticas en los precios.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

147

COSTOS PROMEDIOS

Fecha Entradas Salidas Inventario

Unidades Costo

unitario Costo total Unidades Precio

unitario Valor Unidades Valor

Precio promedio calculado

15/12/1997 400 $10 $4,000 400 $4,000 $10.00

20/01/1998 50 $10.00 $500 350 $3,500

11/02/1998 50 $10.00 $500 300 $3,000

26/02/1998 100 $12 $1,200 400 $4,200 $10.50

08/04/1998 50 $10.50 $525 350 $3,675

23/06/1998 50 $10.50 $525 300 $3,150

11/08/1998 200 $15 $3,000 500 $6,150 $12.30

02/09/1998 150 $12.30 $1,845 350 $4,305

14/10/1998 100 $12.30 $1,230 250 $3,075

22/10/1998 200 $15 $3,000 450 $6,075 $13.50

09/12/1998 50 $13.50 $675 400 $5,400

TOTALES $11,200 $5,800 $5,400

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

148

UNIDAD IV

PLANEACION FINANCIERA

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

149

4. PLANEACION FINANCIERA Dentro de toda entidad económica existe el planteamiento de metas que deben lograrse a través de la implantación de estrategias que permitan un mejor rendimiento sobre las inversiones, la eficiente contribución a la mejoría económica y social de un medio ambiente más vasto. Es este caso es primordial que los administradores de la empresa, así como otras partes interesadas, conozcan los objetivos y las metas, de lo contrario, es ineficaz la guía administrativa de las actividades y la medición de la efectividad con la cual se realizan las actividades deseadas. 4.1. CONCEPTO Para comprender la importancia de implantar estrategias dentro de una entidad económica citaremos los siguientes conceptos: En el libro Presupuestos, Planeación y Control de Glenn A. Welsh, Ronald W. Hilton, Paul N. Gordon y Carlos Rivero Noverola, manifiesta que “la planificación es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir un futuro curso de acción para lograrlos. Comprende: a) establecer los objetivos de la empresa, b) desarrollar premisas acerca del medio ambiente en el cual han de cumplirse, c) elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos, Iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones y e) replanear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes.” De acuerdo a lo que manifiesta Joaquín A. Moreno Fernández en su libro Las Finanzas en la Empresa, “ la planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. También puede decirse que la planeación financiera es un procedimiento en tres fases para decir que acciones se deben realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se quiere hacer, llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de cómo se hizo,. La planeación financiera a través de un presupuesto dará a la empresa una coordinación general de funcionamiento.” Ahora bien, para nuestro estudio debemos entender que la planeación financiera es un proceso sistemático que nos permite desarrollar estrategias y especificar metas dentro de una organización, mismas que mediante un adecuado control proporcionara información para comparar el desempeño de la entidad y reforzar los aciertos o corregir fallas. Una buena planeación emana de niveles intermedios , con la participación de todas las personas que ejerzan supervisión, lo que motivara al personal para el logro de objetivos , pues de esta forma los objetivos que se fijen son propios de ellos y no impuestos por la dirección.33 4.2. PRESUPUESTO El talón de Aquiles de las empresas modernas sin lugar a duda lo constituye el problema financiero, al ser también el resultado de una serie de distorsiones económicas de difícil solución; siendo así esencial el establecimiento de los planes económicos dentro de la administración financiera. Una empresa que tenga no solo como objetivo primordial su permanencia en el mercado sino una expansión integral, fincará su éxito en la planeación financiera. Pretenderá resaltar la importancia del presupuesto como un elemento de planificación y control expresado en términos económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueva la integración en las diferentes áreas de la empresa.

33“ Las Finanzas En las Empresas” de Joaquín A. Moreno Fernández, paginas 419-537

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

150

4.2.1 CONCEPTO DE PRESUPUESTO Existen diferencias en las forma de planificar, unos elaboran planes sin muchas complicaciones, otros hacen apuntes y borradores sin aplicar técnicas científicas, otros expresan sus planes en términos cuantitativos y los trasladan a hechos en forma ordenada y sistemática. Esta manera de planificar se conoce como presupuesto, por lo que es importante saber su significado. La palabra presupuestos se compone de dos raíces latinas: PRE: que significa antes de o delante de. SUPUESTO: que indica hecho formado. De acuerdo a lo anterior podemos entender que un presupuesto es antes de un hecho, es decir, es adelantarse y proveer acontecimientos futuros. Por lo tanto el presupuesto es un método de control que se elabora basándose principalmente en hechos históricos, que sirve de fundamento para proyectar un plan el cual representa en términos numéricos con el fin de medir los resultados en un periodo determinado. Ahora bien para algunos autores como José Galván Escobedo en su obra de administración considera que el presupuesto-. “Es la formulación y adopción de un plan de actividades para un periodo de tiempo, relacionando la acción con los recursos y emprendiendo las actividades planificadas, aprobándolas, de acuerdo a un programa y a un costo acorde con los recursos disponibles”. El C.P. Cristóbal del Rió González, dice: El Presupuesto “Es la técnica de planeación y predeterminación de las cifras que se basan en hechos pasados y bases estadísticas, con el objeto de controlar gastos y estimar los ingresos que ha percibir una entidad económica en su periodo determinado”. 4.2.1.1 OBJETIVO DE LOS PRESUPUESTOS. La empresa debe seleccionar y establecer sus metas cuidadosamente para saber las características y la capacidad bien definida, ésto no quiere decir que una compañía no puede cambiarlas, en ocasiones es necesario hacerlo, cuando el mercado de una línea de productos de una empresa, baja o desaparece, para poder llegar a los fines deseados debemos seguir ciertos lineamientos: planeación, coordinación, dirección y control Planeación-. Es la unificación y sistematización de actividades, por medio de las cuales se establecen los objetivos de la empresa y la organización necesaria para alcanzarlos, dependerá de la información estadística deseada en el momento de efectuar la estimación, además de los datos históricos y las experiencias anteriores para ser proyectados los posibles resultados a futuro. Organización.- Es la relación que debe existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales, humanos y financieros de una entidad, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados en la organización podrán precisar los departamentos, que indican las características de las unidades como: ventas, compras, finanzas, personal. Coordinación.- Es el desarrollo y mantenimiento armonioso de las actividades de la empresa, con el fin de evitar situaciones de desequilibrio entre las diferentes secciones que integran la organización. La influencia coordinadora de los presupuestos es una ayuda muy valiosa para lograr este equilibrio, ya que para elaboración del presupuesto de un departamento, es necesario basarse en auxiliares en otros; engrandando así todas las funciones de la empresa.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

151

Dirección-. Es la función ejecutiva para conducir, inspeccionar y supervisar a los subordinados de acuerdo a lo planeado. El presupuesto es un elemento de enorme utilidad para la toma de decisiones, administración por excepciones políticas a seguir, visión de conjunto. Se considera que un buen presupuesto origina una eficiente y eficaz dirección. Control-. Es la acción por el medio de la cual se aprecia si los planes y objetivos se están cumpliendo. La acción consoladora del presupuesto se establece al hacer la comparación entre este y los resultados obtenidos, lo cual conduce a la determinación de las variaciones ocurridas 4.2.1.2 PRINCIPIOS DE LOS PRESUPUESTOS Para la aplicación de planes estratégicos dentro de una entidad será necesario partir de ciertos lineamientos que nos permitan determinar la forma de trabajo. Principios

Principio de la Determinación Cuantitativa.- Es indispensable que en el se hayan determinado cuantitativamente el efecto de una serie de decisiones, objetos y propósitos. El denominador común de todos los presupuestos es el signo de número. Principio de Costeabilidad.- Las ventajas que obtenga la empresa de un buen sistema presupuestal deben superar el costo de instalación y funcionamiento de dicho sistema Principio de flexibilidad.- Deben de tener márgenes de variación de máximos o mínimos. Principio de Unidad.- Nos indica que el sistema presupuestal debe ser un todo coordinado. Por lo tanto los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe para cada función y todos los que se apliquen a la empresa están debidamente coordinados. Principio de participación.- En la elaboración de los presupuestos es esencial que participen todas aquellas cuya actuación vaya a ser juzgada en función de la forma de planear, ejercer y controlar su presupuesto, auxiliado al mismo tiempo por personal de la empresa que tenga experiencia de la misma.

Principio de la determinación cuantitativa Principio de costeabilidad Principio de flexibilidad Principio de unidad Principio de participación Principio de oportunidad Principio de confianza Principio por área de responsabilidad

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

152

Principio de oportunidad.- Los planes deben de estar concluidos antes de que se inicie el periodo presupuesto para tener tiempo de tener medidas conducentes a los fines establecidos. Principio de confianza.- Todos los miembros de la organización deben estar plenamente convencidos del sistema de presupuestos establecidos brindándole así fe y apoyo- Principio por área de responsabilidad.- Este principio se relaciona con la administración de la empresa ya que la dirección general asigna la responsabilidad de planear, ejecutar, dirigir y controlar los ingresos, costos y gastos al responsable de una organización, por lo tanto el centro el centro por área de responsabilidad, es la entidad física donde se originan dichos ingresos, costos y gastos.

4.2.1.3 CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO El desarrollo de la economía está basado en la diversidad de empresas que cumplen con diferentes funciones, razón por la cual, el planteamiento de estrategias económicas no puede ser generalizado, sino, que éste debe ser adecuado las funciones y necesidades de cada empresa. Es común encontrar que existen distintos tipos de denominaciones del presupuesto, debido a características partículas del mismo. A continuación se expone una clasificación de acuerdo a sus aspectos sobresalientes.

• Públicos

• Privados

• Principales

• Auxiliares

• Flexibles

• Fijos

• Cortos

• Largos

• Estimados

• Estándar

• De Posición Financiera.

• De Resultados.

• De Costos.

• De Promoción

• De Fusión.

• Por Programas

• Base Cero

• Presupuestos Parciales.

• Presupuestos Previos

• Presupuestos de Aprobación.

� Por el tipo de Empresa.

� Por su contenido.

� Por su Forma.

� Por su Duración.

� Por la Técnica de Valuación.

� Por su reflejo en los Estados Financieros.

� Por la Finalidad que pretende.

� De acuerdo al trabajo.

CLASIFICACIÓN DEL

PRESUPUESTO.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

153

Los presupuestos son indispensables para todas las entidades económicas por lo cual se dividen por el tipo de empresa al que se aplicarán y se clasifican en: PUBLICOS-. Son aquellos que realizan los gobiernos, estado, empresas descentralizadas, para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. PRIVADOS-. Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración Si lo que le interesa a la empresa es saber su contenido este puede dividirse en: PRINCIPALES-. Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuesto de la empresa. AUXILIARES-. Son aquellos que muestran en forma analítica loa operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la empresa. En estos tiempos de crisis económica es necesario desarrollar presupuestos que por su forma pueden ser: FLEXIBLES-. Estos presupuestos consideran anticipadamente las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o necesarias. FIJOS-. Son los presupuestos que permanecen invariables durante la vigencia del periodo. La razonable exactitud con que se han formulado, obligan a la empresa a aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones tratando de apegarse a lo mejor posible a su contenido. Por su duración, es decir, la determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerán del tipo de operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así puede haber presupuestos:

a) Cortos-. Los que abarcan un año o menos, b) Largos-. Los que se formulan para más de un año

Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los directivos tener de antemano una perspectiva de los planes de negocios para un periodo suficientemente largo y no se concibe esta sin la formulación de presupuesto para periodos cortos. A los presupuestos se les conoce por la técnica de valuación cuando se formulan en base a estimaciones o porcentajes por lo que pueden ser: ESTIMADOS-. Son los que se formulan sobre bases empíricas, sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan solo la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado. ESTANDAR-. Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas, eliminan un porcentaje muy elevado las posibilidades de error. Cuando es necesario que los presupuestos se vean desde su reflejo en los estados financieros se clasifican en: DE POSICION FINANCIERA-. Muestra la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumpliera las predicciones. DE RESULTADOS-. Que muestran las posibles utilidades a obtener en un periodo futuro.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

154

DE COSTOS-. Se preparan tomando como base los principios establecidos en los pronósticos de venta, y reflejan a un periodo futuro, Las erogaciones que se hayan de efectuar por conceptos del costo total o cualquiera de sus partes. Cuando el presupuesto persigue pretende un fin determinado, este se clasificación en: DE PROMOCION-. Se presentan en forma de proyecto financiero y de expansión, para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos que haya que efectuarse en el periodo presupuestal. DE FUSION-. Se emplea para determinar anticipada mente las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades. POR AREAS Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD-. Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles ñeque se divide una compañía. POR PROGRAMAS-. Este tipo de presupuestos es preparado normalmente por dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones. Sus cifras expresan el gasto en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su cargo. BASE CERO-. Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedidas y continua elevación de los precios, exigencias de actualización, de cambios, y aumento continuo de los costos de todos los niveles. De acuerdo al trabajo los presupuestos se detallan o ajustan como: PRESUPUESTOS PARCIALES-. Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de la empresa, con base en ello, se desarrollan los: PRESUPUESTOS PREVIOS-. Son los que constituyen la fase anterior a la elaboración definitiva, sujeto a estudio y a: APROBACION-. La formulación previa ésta sujeta a estudio, lo cual generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos. 4.3. SISTEMA PRESUPUESTARIO Dentro de la administración financiera de las empresas es indispensable llevar a cabo estrategias por cada área específica de la organización, ya que a pesar de estar vinculadas entre sí, cada una de éstas tiene diferentes características y lógicamente requieren de soluciones específicas. Para que una entidad económica funcione óptimamente es necesario utilizar un sistema presupuestario por cada área de esta, ya que es la herramienta más importante con que cuenta la administración moderna para realizar sus objetivos. Las principales técnicas financieras de planeación que se usan en los negocios son tres categorías llamadas:

a) Presupuesto de operación. b) Presupuesto de inversiones permanentes c) Presupuesto financiero

Presupuesto de operación.- es el que con más frecuencia utilizan las empresas y debe ser preparado tomando como base la estructura de la organización y asignando a los gerentes o directores la responsabilidad de lograr los

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

155

objetivos determinados. De esta forma, en una organización funcional, una persona será la responsable de ventas, otra de la producción, otra de las compras. Para definir hasta que nivel de responsabilidad tiene cada encargado, se debe emplear un criterio profesional. Presupuesto de inversiones permanentes.- también llamado de capital, esta relacionado con la adquisición y reposición de activos fijos. Se prepara por separado del presupuesto de operación, generalmente bajo un comité de inversiones de capital distinto del comité de presupuestos. Cada proyecto de inversión debe tener la justificación que lo apoye, y para proyectos mayores su rendimiento sobre la inversión tiene que ser analizado y medido con métodos apropiados. Presupuesto financiero.- esta relacionado con la estructura financiera de la empresa, como las necesidades del capital de trabajo, los orígenes y aplicaciones de los recursos o fondos, la generación de fondos internos. Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo 4.3.1. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN

Todas las organizaciones implantan estrategias administrativas, con las cuales buscan lograr las metas establecidas de incrementar tanto las ventas como las utilidades, a través del manejo adecuado de sus gastos. 4.3.1.1. PRESUPUESTO DE VENTAS Son muchos los factores que pueden afectar en el volumen de enajenación de bienes de una empresa, por lo que se hace necesario tener conocimiento de la tendencia que ha venido presentado en años anteriores, para estar en posibilidad de conocer las variaciones en las altas y bajas que ha tenido el desplazamiento de nuestro producto. Se puede decir que la tendencia de las ventas esta influenciada, por condiciones económicas de mercados nacionales o externos, que se encuentran dentro de las posibilidades de control de la empresa, basadas en las políticas y acciones propias o ,en su caso, condiciones de ambiente que están fuera de su control y que pertenecen a la economía en general y por lo tanto le afectan. De lo anterior se deduce que no hay una fórmula general para presupuestar las ventas que pueda ser aplicable a todos los negocios que realicen el mismo tipo de actividades. Para determinar el presupuesto de ventas se deben considerar factores de ajuste específicos de venta, las fuerzas económicas generales y la influencia de la administración. Los factores específicos de venta están compuestos por factores de cambio y de ajuste corrientes de crecimiento que influyen en las ventas futuras, los cuales se tratan a continuación:

• Factures de ajuste

• Factores de cambio

• Factores corrientes de crecimiento del producto

A) Factores de Ajuste. Son aquellos que tuvieron un valor perjudicial durante el año anterior y que se han sido

superados. También son factores que presentaron un efecto favorable en el ejercicio anterior que se estima no se repita en el periodo que se esta presupuestando. Y la apertura en el Tratado de Libre Comercio.

Para entender mejor Supóngase que un contratista efectúa la solicitud correspondiente y que una vez analizada por la dependencia o entidad, ésta cumple con lo establecido en los lineamientos. Se tienen los siguientes datos:

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

156

i). La fecha del acto de presentación y apertura de la propuesta es marzo de 2003. ii). Es un contrato a precio alzado.

iii). El plazo de entrega es de diez meses a partir de la formalización del contrato, lo cual se realizó en junio de 2003. iv). No hay anticipo. v). El importe del contrato es de $500.00. vi). El importe del acero son $150.00 vii). Se identificó que participan varilla 30%, perfiles 40% y alambrón 30%. viii). No hay atraso en las entregas. Desarrollo. Primer paso: Se obtiene el deflactor. Fórmula inciso 2), apartado A, fracción II del Décimo lineamiento:

D = IDi IDo

Dónde: D = Deflactor ID = Índice Deflactor El subíndice “i”, significa índice vigente en la fecha programada de entrega de la obra. El subíndice “0”, significa índice vigente en noviembre de 2003

Sustituyendo; D = 132.18/128.45 D = 1.0290 Segundo paso: Se deflacta el importe del acero. Fórmula: IDA = IA D Donde: IDA = Importe Deflactado del Acero.

IA = Importe del Acero en el importe total o pendiente de ejecutar de la obra.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

157

D = Deflactor, el cual se obtendrá de la tabla que se acompaña a los presentes lineamientos, aplicando la siguiente fórmula: Sustituyendo: IDA = 150/1.0290 IDA = 145.77 Ahora se calcula el ajuste de precio del acero. Fórmula: IAA = IDA * FA Donde: IAA = Importe Acero Ajustado

FA = Factor de Ajuste, que se obtendrá con la aplicación de la siguiente fórmula. FA = (Q1 * IPiA1 + Q2 * IPiA2 + …..+ Qn --1 * IPiAn – 1) IP0A1 IP0A2 IP0An - 1 n Sujeto a: Σ Qj = 1.0000 j Donde FA = Factor de Ajuste

Q = Porcentaje de participación del Acero n - 1 (placa de acero, perfiles, ángulos) respecto del importe del acero, expresado en fracción decimal. Este porcentaje se determinará considerando la información que presente el contratista.

IP = Índice de precios publicado por el Banco de México correspondiente al Acero n – 1 (placa de acero, perfiles, ángulos), en el índice de Precios Productor.

El subíndice “i”, significa índices de precios en el periodo de ajuste, el cuál deberá ser convenido entre las dependencias y entidades y los contratistas, conforme al plazo de ejecución y entrega de los trabajos.

El subíndice “0”, significa índice vigente noviembre de 2003. Sustituyendo:

FA = (0.30 * 138.859/98.021 + 0.40 * 120.531/99.998 + 0.30 * 143.96/100.647) FA = (0.4249 + 0.4821 + 0.4291) FA = 1.3361 Fórmula para la actualización del acero.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

158

IAA = IDA * FA Sustituyendo: IAA = 145.77 * 1.3361 IAA = 194.77

En el ejemplo el ajuste es de 34%. Como se trata de una sola entrega el importe a pagar por concepto de ajuste se calcula como sigue:

194.77 – 145.77 = 49.00 pero a esta cifra es necesario deducirle el importe que se deflactó que fue de 4.23, quedando

como sigue: 49.00 – 4.23 = 44.77 que es el importe neto a pagar adicional por concepto del ajuste del acero.

Cabe mencionar que los índices de precios fueron obtenidos de Banco de México y corresponden a las siguientes grupos 46 11 3403 (Varilla Corrugada), 46 11 3404 (Perfiles de Hierro y Acero) y 46 11 3405 (Alambrón).

B) Factores de cambio.- este tipo de factores se divide en: 1. Factores de cambio en el producto. – rediseño del producto para mejorar su funcionamiento, su

apariencia y que pueda tener influencia en el volumen de venta y en cuanto a la ganancia que se

produzca.

2. Factores de cambio en el volumen de producción.- realizar un estudio de mercado que nos

proporcionen información estadística de utilidad de nuestro producto para la sociedad, de esta

manera se estimara la cantidad necesaria a producir de nuestro articulo para no perder el mercado.

3. Factores de cambio del mercado.- quienes tienen contacto directo o indirecto con los consumidores

mayoristas o distribuidores, deben de obtener la opinión de los mismos, con el fin de efectuar

estimaciones basadas en los cambios producidos por modas y gustos.

4. Factores de cambio en los métodos de venta.- estudiar la respuesta probable del mercado a los

cambios que se establezcan en los métodos de venta, los cuales pueden resumirse en:

� Cambios de precios

� Garantías y servicios que se ofrezcan a los consumidores

� Modificaciones al plan de promoción y publicidad del producto

� Cambios en los canales de distribución , así como en la estructura de descuentos o

bonificaciones

� La remuneración a os vendedores por su gestión

C) Factores corrientes de crecimiento del producto.- la tendencia de crecimiento del producto así como la del mercado en que opera, influirán en el volumen de venta de los próximos años y por lo tanto deben tenerse en consideración.

La influencia de la administración es un factor muy importante para el éxito o fracaso de las ventas de la empresa y

esta determinado en gran medida por las políticas o estrategias que se dicten y los programas que se preparen,

debiendo tomar en cuenta:

• Posibles cambios en el tipo de los productos, principalmente originados por el adelanto de la

técnica.

• Necesidades de rediseño de los productos para adaptarlos a distintos segmentos del mercado

con el fin de que sean comercializados en una zona ya sea de precios superiores o inferiores.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

159

• Restablecimiento de la calidad que requiere el producto, tomando en cuenta la competencia y la

política establecida por la empresa.

• Evaluación del costo de los canales de distribución.

• La amplitud de los medios publicitarios y promocionales para el apoyo a las ventas es una

decisión de amplia importancia.

• Es fundamental la política de precios así como la de los márgenes de utilidad bruta que deben

mantenerse.

Métodos para determinar el presupuesto

El camino para elaborar estrategias puede ir de lo simplificado a lo más técnico. METODOS

Método basado en la opinión de los directivos.- representa el sentir de los directivos de la empresa, basado en la institución y conocimiento del negocio a través de los años. La estimación debe ser inteligente, inspirada en la sensibilidad de los factores del mercado y en la experiencia obtenida de las operaciones realizadas. Este método tiene la ventaja de ser fácil y rápido de aplicar, no requiere la preparación y elaboración de datos estadísticos, reúne una seria de juicios o puntos de vista especializados basados en la experiencia y es la única forma para presupuestar en ausencia de la información adecuada. Presenta como desventaja que las cifras están basadas en opiniones, se requiere el tiempo de directores, presenta dificultades para separar el presupuesto por productos, mercados, zonas o territorios, así como para determinar la venta mensual. Método basado en la opinión y experiencias obtenidas por la fuerza de ventas. La responsabilidad recae en el director o en gerente de ventas, y se prepara más o menos formalmente. Los vendedores deben ser instruidos para que informen por escrito su estimación sobre el territorio o zona en que trabajan, basando su estimación en datos históricos que deben ser el punto de partida. Algunas de la ventajas que da este método es que esta preparado bajo el juicio de personas que tienen un conocimiento especializado y que trabajan dentro del mercado, que la responsabilidad de lograr los objetivos presupuestados esta en manos de las personas que producen los resultados, lo cual motiva a la fuerza de ventas para lograr los objetivos de que ellos mismos han preparado. Las desventajas de este método se resumen en que la opinión de los vendedores puede ser optimista o pesimista y no basa en lo que puede garantizar el mercado.

1. Método basado en la opinión de los directivos 2. Método basado en la opinión y experiencias obtenidas por la

fuerza de ventas.

3. Método de análisis económico-administrativo.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

160

Este método es usado con bastante frecuencia, siendo popular y aparentemente bastante efectivo. Cuando las empresas tienen políticas de crecimiento de inversión o reditualidad, generalmente no se utiliza; más bien es empleado por empresas que no tienen metas tan incisivas. Método de análisis estadístico. Debe ser preparado conjuntamente con la participación de todos los que tienen conocimiento del mercado, de las condiciones del negocio, de las fuerzas económicas generales, de la influencia administrativa, bajo un procedimiento que reúna toda la información. Para llevar a cabo un trabajo de presupuesto de ventas deben realizarse los siguientes pasos:

a) Contar con la información de las ventas del año base, que generalmente es el que se encuentra en curso, tomándose los datos de las ventas realizadas y estimando las restantes para completar el año. Es conveniente contar con información histórica de años anteriores.

b) Se requerirán datos y opiniones sobre los factores específicos de las ventas. El gerente o responsable del presupuesto prepara formas apropiadas para recolectar la opinión de los gerentes y jefes de ventas y mercadeo, así como la de los vendedores, opinión muy interesante, ya que estos se encuentran en contacto directo con el mercado.

Una vez recolectada la información, esta se deberá revisar con la colaboración del gerente de manufactura , el economista o una persona versada en la materia, el gerente general , el gerente de distribución o planeacion y el gerente de presupuesto, principiando por: los factores de ajuste que no tienen el carácter de repetitivo y que afectan a la información base, los factores de cambio del producto , volumen de producción, cambios del mercado en método de ventas, y factores corrientes de crecimiento que deben modificar la información base.

c) Una vez determinados los ajustes por los factores específicos de ventas, se examinaran y discutirán ampliamente las fuerzas económicas generales que prevalezcan o que se estima existirán en lo futuro para determinar un factor modificador que exprese el efecto de las condiciones económicas generales.

d) Esta propuesta deberá ser revisada y estudiada para determinar si cumple con las políticas, objetivos y

estrategias de la empresa. Las cifras del presupuesto deben calcularse en dos etapas, tomando como base los datos obtenidos a través de la hoja de resumen por producto. En la primera etapa se determina el volumen y en la segunda el valor de la venta. La hoja resumen del producto esta dividida en dos columnas: una para los factores que afectan al volumen y otra para los factores que afectan al precio. La primera etapa puede calcularse a través de la siguiente ecuación:

PVU = ( VUBA + % FEV) X ( + %FEG X % IA) En donde: PVU = Presupuesto de ventas en unidades VUBA = Venta de unidades en el año base FEV = Factores específicos de venta

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

161

FEG = Fuerzas económicas generales. Como ejemplo, tenemos que:

VUAB = 10000

FEV = (+) 8%

FEG = (-) 6%

IA = (+) 3%

PVU = (10,000 + 0.08) X 0.94 X 1.03

= (10,000 + 800) X 0.94 X 1.03

= 10, 800

= 10, 456

Se obtiene como resultado 10, 456 unidades de venta para el presupuesto. La segunda etapa, parte de la 10, 456 unidades que deben valuarse al precio unitario del año base, para obtener el valor del presupuesto a precios del año. En este ejemplo se considerara un precio de venta promedio de $ 8.00, obteniendo un valor de presupuesto (VVAB) de $83, 648.00; si se continúa con el cálculo para conocer el valor del presupuesto, se aplica la siguiente ecuación:

PVV = (VVAB + % FEV) x + % FEG x % IA

En donde: PVV = Presupuesto de ventas en valor VVAB = Ventas en valor en el año base Conociendo el

VVAB = $ 83, 648.00

Se proporcionan los siguientes factores que afectan al precio

FEV = (+) 4%

FEG = 0%

IA = (+) 3%

PVV = (83, 648 + 0.04) x 1.03

= (83, 648 + 3, 346) x 1.03

= 86, 994 x 1.03

= 89, 604

De los cálculos anteriores se tiene suficiente información para conocer el crecimiento del presupuesto por causas de volumen y precio como sigue:

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

162

Unidades Valor Incremento (decremento)

Año base Presupuesto Año base Presupuesto Volumen Precio

10, 000 10, 456 $ 80, 000.00 $ 89, 604.00 3, 648 5,956

% Incremento 12.00% 4.60% 7.40%

Las unidades que se incrementan son 456 (10, 456 – 10, 000) valuadas a un precio de $ 8.00 se obtiene un incremento por volumen en relación con el año base $3, 648.00. El incremento por efecto de aumento de precios es de $ 5, 956.00, obtenido de restar en la ecuación segunda el valor del presupuesto $ 89, 604.00 menos el valor del año base de un análisis minucioso y un procedimiento adecuado para calcular el presupuesto de ventas, aumenta la probabilidad de que los resultados sean semejantes a los presupuestados. La influencia de una administración competente y la labor de vendedores profesionales deben apoyarse entre si para lograr los objetivos que hayan determinado en el presupuesto de ventas. El presupuesto de ventas es la primera información que emana del presupuesto de operación, que sirve de base para calcular la inversión de las cuentas por cobrar en el presupuesto financiero. 4.3.1.2. PRESUPUESTO DE COSTOS DIRECTOS DE VENTA Los tres elementos del costo directo presentarse de conformidad con la estructura de los productos y del sistema de costos en particular, tomando como base los requerimientos estándar de producción. El presupuesto de costos directos de venta incluye las materias primas, la mano de obra y los gastos directos y variables que son generados en razón directa de los volúmenes de producción o ventas. Para calcular el presupuesto de producción se requiere primeramente conocer cual es el volumen de ventas para el año, cual será el inventario al final del año en curso, o dicho de otra manera, cual será el inventario inicial del año que se esta presupuestando, así como la rotación que la empresa haya fijado como política de inversión. Teniendo esta información se puede calcular los volúmenes anuales de producción y estos a su vez deben explorarse por cada una de las materias primas que intervienen en los productos para determinar la cantidad anual de materias primas que se requiere comprar, dato importante para el departamento de compras base su estimación y proporcione el precio unitario del año de cada materia prima. En caso de un sistema de costos estándar, esta técnica de presupuesto generalmente dará variaciones favorables en la primera mitad del año y variaciones desfavorables en la segunda mitad, el ideal es que sea compensadas entre si y su resultado al fin de año sea cero. Otra técnica que puede usarse es valuar la materia prima que se emplee en la producción al precio que se estima estará vigente al principio del año, produciéndose generalmente variaciones desfavorables. Cuando se acumulan variaciones considerables, se requiere efectuar reevaluaciones con le fin de restablecer el costo a un nivel realista. Cuando se emplea esta técnica es necesario presupuestar variaciones al costo de producción y venta. De la misma forma que la materia prima, debe explorarse los requerimientos de mano de obra con el fin de conocer que cantidad de mano de obra se requiere por operación, departamento, y por otra parte, hay que conocer la cantidad de mano de obra que se tiene contratada y de esta manera establecer las necesidades que de ella serán requeridas para producir las unidades del presupuesto. Al conocer estos datos, es muy recomendable la intervención de técnicas de manufactura y finanzas de alto nivel, con el fin de hacer una evaluación y llegar a conclusiones sobre posibles mejoras o adiciones en las facilidades para la producción, como maquinaria y equipo para obtener el mejor costo posible y no contratar mano de obra innecesaria. Al llegar una conclusión sobre la mano de obra requerida se debe establecer su precio, tomando en cuenta el costo actual y estimando el incremento que sufrirá durante el tiempo que cubre el presupuesto. En la misma forma que la materia prima puede presupuestarse tomando un promedio del año o bien el

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

163

precio a que estará vigente al iniciar el año, en este último caso también es posible y deben presupuestarse la variación de mano de obra. Finalmente los gastos directos y variables de manufactura deberán ser presupuestados en cantidad y precio por departamento, con base a la experiencia y el personal que se requiera en la producción, ya que muchos gastos se generan en razón directa de la cantidad de personas. El presupuesto de producción y costo de ventas es la segunda información que emana del presupuesto de operación que sirve para calcular la inversión de inventarios en el presupuesto financiero. Ahora bien, también constituyen un factor importante los presupuestos en lo costos en relación a los inventarios, por lo que presentamos las fámulas para la determinación de los mismos:

� FORMULA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA

P.M.P= (P.P. * M.P.U.)

P.M.P. = Presupuesto de materia prima en unidades P.P. = Presupuesto de producción en unidades M.P.U. = Consumo de materias primas en unidades � METODOLOGIA DEL PRESUPUESTO DE COMPRAS

P.C.U. = P.M.P. + I.F.M.P.-I.I.M.P.

P.C.U. = Presupuesto de compras de materia prima en unidades P.M.P.U. = Presupuesto de materia prima en unidades I.F.M.P. = Inventario final de materia prima presupuestado I.I.M.P. = Inventario inicial de materia prima presupuestado La valorización se efectúa como sigue:

P.C.U. = (P.C.U. *$) 1.

P.C.V. = Presupuesto de compras de en valores P.C.U. = Presupuesto de compras de materia prima en unidades $ = Costo unitario de la materia prima

� PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

P.M.O. = (P.P. * M.O.U.) P.M.O. U. = Presupuesto de mano de obra en unidades P.P. = Presupuesto de producción den unidades M.O.U. = Mano de obra en unidades (horas)

P.M.O.V. = (P.P. *$) P.M.O.V. = Presupuesto de mano de obra en valores P.M.O. = Presupuesto de mano de obra expresada en unidades $ = Costo unitario de mano de obra

� PRESUPUESTO DE CARGOS INDIRECTOS

*Costeo absorbente: P.C.I. = (P.P. *C.V.) + C.I.F.

P.C.I. = Presupuesto de cargos indirectos

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

164

P.P. = Presupuesto de Producción en unidades C.V. = Cuota de variabilidad (porcentajes de cargos indirectos variables) C.I.F. = Cargos indirectos fijos *Costeo directo:

P.C.I. = P.P. *Hrs *$ P.C.I. = Presupuesto de cargos indirectos P.P. = Presupuesto de Producción en unidades Hrs = Horas estimadas de mano de obra $ = Costo de mano de obra

� PRESUPUESTO DE PRODUCCION

P.P. = P.V.U. + I.F. ART. TERMINADOS –I.I. ART. TERMINADOS

Gastos de fabricación Las erogaciones de fabricación son gastos no identificables directamente con los productos, frecuentemente son gastos importantes que provienen del departamento de servicio, como mantenimiento, talleres; y en forma también importante por gastos de las erogaciones de la gerencia y supervisión de la producción. Si se tiene un sistema de costos directos, los gastos de fabricación deben considerarse como gastos operativos y por lo tanto no forman parte de del costo de venta en el estado de ingresos y gastos ; sin embargo , se puede considerar que forman parte del costo histórico para efectos de la valuación de los inventarios, en cuyo caso en el estado de ingresos y gastos habrá un concepto llamado “gastos de fabricación en el inventario”, que en el primer año será de naturaleza acreedora por haber incorporado a los inventarios este concepto, pero en los años subsecuentes podrá haber saldo deudor o acreedor, según el nivel de los inventarios de productos en proceso y terminados en relación al inventario del principio del año. El presupuesto debe elaborarse en base a las áreas de responsabilidad, que generalmente coinciden con los departamentos que integran el organigrama dela empresa. Es apropiado agrupar las subcuentas por conceptos homogéneos, por ejemplo, sueldos, salarios y comisiones, beneficios al personal, gastos diversos administrativos y gastos diversos de operativos. 4.3.1.3. PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES DE VENTA Y ADMINISTRACION Las erogaciones que se realizan en áreas de la empresa son muy comunes y similares a los previamente descritos en los gastos de manufactura. En la práctica, cada departamento suministra su presupuesto, en el que se incluyen los gastos, generalmente los mas importantes, son los relacionados con los sueldos , salarios y prestaciones al personal , los cuales se requiere que sean analizados y examinados detalladamente para obtener un presupuesto realista. Otros gastos que también so importantes, pero fáciles de presupuestar, son los de estructura o carácter fijo, como depreciación o la amortización, que generalmente son estimados directamente por el departamento de presupuestos, que conoce mejor la carga fija para los años futuros. Un buen presupuesto no debe establecerse únicamente basado en lo que se ha hecho en años anteriores, sino debe juzgar la necesidad del gasto. 4.3.1.4. OTROS PRESUPUESTOS DE GASTOS DE OPERACION Existen empresas que separan la actividad de ventas de la del mercadeo, segregando de los gastos de venta principalmente los gastos promocionales y de publicidad que en su conjunto son llamados gastos de

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

165

comercialización. El presupuesto debe estimarse y prepararse con base a las necesidades de cada empresa. Principalmente en las empresas que operan en el ramo de productos de consumo, este gasto es presupuestado como gasto directo y variable, autorizándose un cierto porcentaje sobre las ventas netas. La cantidad total autorizada, basada en la venta neta o contribución marginal, debe estar apoyada por una estrategia de comercialización que debe incluir la promociones que se efectuaran durante el año, el periodo en que se lanzaran al mercado, los objetos que persiguen, así como el apoyo publicitario que se dará a los productos. Algunas entidades económicas tienen gastos de investigación y desarrollo, que es una actividad vital para mantener e incrementar la posición de la empresa en ele mercado. La fuerza de la competencia requiere un constante esfuerzo para mejorar los presentes productos, los métodos de fabricación y el desarrollo de nuevos productos. Para elaborar este presupuesto se requiere, la misma información que se ha señalado para los otros de gastos operacionales siendo deseable establecer un centro de responsabilidad independiente. 4.3.1.5. PRESUPUESTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES. Basándose en los pronósticos individuales para cada uno de los conceptos que forman el estado de ingresos y gastos, se obtendrá la utilidad antes de impuesto sobre la renta y participación de las utilidades a los trabajadores, la cual será la base para calcular dichos conceptos. Para efectuar los cálculos correspondientes, se requiere conocer cuales serán las partidas que hayan de considerarse para llegar a la conciliación entre la utilidad contable y la utilidad fiscal. Los antecedentes de la empresa, su conocimiento y política y el buen juicio profesional son requisitos para llegar a un cálculo realista basado en lo que las leyes correspondientes ordenan. 4.2.2.6. PRESUPUESTO DE LA UTILIDAD NETA El pronóstico de la Utilidad Neta es el más importante del presupuesto ya que marca el resultado de la gestión operativa de la empresa. Lo más importante de la utilidad neta puede resumirse en estas preguntas:

1 ¿satisface la inversión de los accionistas? 2 ¿Cumple con los objetivos de la empresa? 3 ¿Logra la función social que la empresa tiene?

La administración de las empresas debe poder contestar afirmativamente, y en caso de no poder hacerlo, debe replantear las operaciones, organizacionales, estratégicas, en un palabra, todo aquello que se requiera para lograrlo. Esto es fácil decirlo pero es muy difícil de llevarlo a cabo pero no imposible. Los buenos administradores deben usar técnicas y el ingenio para lograr sus objetivos y en el caso de la medición de los rendimientos de los negocios, deben emplearse las técnicas de análisis de productividad de los negocios y de prueba de mercado y calidad de las utilidades. La cifra de la utilidad neta es empleada en el presupuesto financiero para la elaboración del presupuesto de caja y el incremento que sufrirá el capital contable de la empresa. 4.3.2. PRESUPUESTO DE INVERSIONES PERMANENTES Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Hay que recordar que cualquier "cambio" en la planeación debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

166

Las inversiones permanentes son utilizadas en los negocios desde hace varios años por lo que la decisión de invertir tiene que estar acorde con los objetivos de la empresa así como con sus estrategias y recursos tanto financieros como humanos, presentes y futuros. Para evaluar las inversiones permanentes existen varias formas pero la más sencilla es la intuitiva que consiste en listar todas las inversiones y sus formas de financiamiento. Otra forma está basada en la filosofía económica la cual señala que la inversión debe ser por lo menos igual a los beneficios futuros que se obtendrán. Una forma más desarrollada es la que juzga la inversión tomando como base la filosofía económica pero además toma en cuenta las oportunidades que pueden obtenerse adicionalmente. Es necesario que las cifras que se analicen estén basadas en buenos juicios hechos sobre datos realistas y que se haga una clara distinción entre la utilidad contable y las necesidades de caja requeridas con lo que se podrá efectuar un análisis financiero que permita tomar una decisión final. 4.3.2.1. Métodos de Análisis. La administración de la empresa cuenta con recursos que debe manejar para que produzcan mayores rendimientos a comparación con los que ofrecen los Bancos por lo que las inversiones se realizan fundamentalmente para obtener utilidades en el futuro. El resultado de una decisión de inversión representará una serie de ingresos y desembolsos de caja que combinados representan el flujo de fondos neto. El flujo de fondos neto es igual a la utilidad más los desembolsos que no requieren efectivo como son la depreciación, la amortización y el agotamiento. La utilidad considera estos conceptos como partidas que deducen su monto. En épocas de inflación alta las cifras deben manejarse en una moneda de poder de compra constante, lo que implica en la mayor parte de los casos deflacionar las cifras futuras a poder de compra actual antes de efectuar los análisis. Es importante considerar que las tasas de interés en su mayor parte incluyen la reposición del capital por la pérdida del poder adquisitivo del dinero y una pequeña parte correspondiente al interés real que debe considerarse en los análisis y que se relaciona con el costo del dinero. Al hacerse una inversión se requieren fondos que pueden ser prestados o propios. Cuando son prestados se tiene que pagar un interés por el uso del dinero, cantidad que se considera como una carga financiera en la empresa. Cuando los fondos son propios no se paga interés pero al usarlos se pierde la oportunidad de prestarlos o ponerlos a trabajar de alguna manera. La pérdida de la oportunidad de ganar dinero representa un costo para la empresa el cual debe tenerse en cuenta al tomar una decisión aunque no figure en las cifras que mostrara la contabilidad en el futuro. Los métodos de análisis pueden agruparse en Métodos Simples y Métodos Avanzados. Los primeros proveen únicamente una aproximación sobre la viabilidad y en algunas ocasiones pueden conducir a conclusiones erróneas. Los métodos avanzados incorporan factores económicos futuros y sus resultados pueden representar la bondad de la inversión. 4.3.2.1.1. Métodos Simples. En el mundo de las Finanzas son varios los procedimientos de análisis simples pero los más conocidos son el Método de recuperación y el Método de Tasa Promedio de Rendimiento sobre la Inversión. Método de Recuperación.-Es el más simple para evaluar una inversión. Es una medida que relaciona el beneficio anual de un proyecto con la inversión requerida y tiene por objeto determinar cuantos años se requieren para que el flujo de fondos neto cubra el monto de la inversión. Dependiendo de las condiciones fiscales particulares y la filosofía de

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

167

cada empresa, debe definirse si el flujo de fondos neto debe considerarse antes o después de Impuesto Sobre la Renta. Su fórmula es la siguiente: Tiempo de Recuperación = _______________Inversión______________ Flujo de fondos neto anual antes de Impuestos Tiempo de Recuperación con: Rendimientos después de = ___________Inversión____________ Impuesto Sobre la Renta Utilidad después de Impuesto Sobre la Renta más Depreciación Método de Tasa Promedio de Rendimiento sobre la Inversión.- Esta apoyado en un enfoque contable muy común sobre el rendimiento de la inversión. Es el reciproco de la fórmula del método de recuperación y por tanto mide la relación que existe entre el flujo de fondos neto y la inversión, sus fórmulas son las siguientes: Tasa Promedio de Rendimiento = Flujos de Fondos neto anual antes de Impuestos sobre la Inversión Inversión 4.3.2.1.2 Métodos Avanzados. Son varios los procedimientos de análisis que emplean con éxito las empresas, siendo los más conocidos:

1. Método de valor actual. 2. Método de valor actual neto. 3. Método del valor actual de reposición. 4. Método del valor neto sobre bases incrementales. 5. Método de tasa interna de rendimiento.

A continuación se detallan cada uno de los métodos mencionados:

1. Método de valor actual. Es un buen método de análisis de inversiones porque toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Descuenta del flujo de fondos el costo del dinero con el fin de comparar el valor actual de los beneficios futuros y el valor actual de la inversión.

Rendimiento sobre = Valor actual del flujo de fondos – Valor actual de la inversión la inversión Valor actual de la inversión Ejemplo: Una empresa estudia la compra de un equipo para la producción de un nuevo producto, teniéndose los siguientes datos: Inversión inicial $ 50, 000 Vida de Servicio 10 años Valor de desecho al final de la vida de servicio $ 7,000 Depreciación el línea recta 10% $ 5,000 por año Tasa de interés 10%

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

168

Para calcular el valor actual de la inversión, se usa la siguiente fórmula: Valor actual de la inversión = Inversión Inicial - Valor de desecho al final de la vida de servicio ( 1 + interés )°

= 50 000 – 7,000 = 50, 000 - 7,000 ( 1 + 10 ) 1° 2,594 =50 000 – 2 699 = 47 301

De esta forma se obtiene el valor actual de la inversión, tomando el cuenta el valor de desecho que se recuperara después de 10 años servicio. Para calcular el valor actual del flujo de fondos neto actual (después de ISR) es necesario efectuar el siguiente cálculo:

FIN DE AÑO FLUJOS DE FONDOS NETOS DESPUES DE ISR

FACTOR DE VALOR PRESENTE VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE FONDOS

1 $ 1,000 0.909 $ 909

2 6,000 0.826 4,956

3 10,000 0.751 7,510

4 16,000 0.683 10,928

5 20,000 0.621 12,420

6 16,000 0.564 9,024

7 12,000 0.513 6,156

8 8,000 0.467 3,736

9 6,000 0.424 2,544

10 6,000 0.386 2,316

101,000 60,499

Con estos elementos se puede calcular un rendimiento sobre la inversión, aplicando la siguiente fórmula: Rendimiento sobre la inversión = Valor actual del flujo de fondos - Valor actual de la inversión Valor actual de la inversión

= 60,499 - 47,301 = 13,198 = 27.9% 47,301 47,301

Lo anterior significa que por cada peso invertido se obtendrá el 27.9% de utilidad en adición al rendimiento mínimo requerido. Conociendo el valor actual de la inversión y el valor actual del flujo de fondos, es posible conocer el índice de productividad mediante la siguiente fórmula: Índice de Productividad = Valor actual del flujo de fondos Valor actual de la inversión = 60,499 = 1.279

47, 301

2. Método de valor actual neto. En este método el flujo de fondos y el valor de la inversión se compensan para obtener un valor actual neto. El objetivo es encontrar el equilibrio entre el valor actual de los flujos de fondos y el valor actual de la inversión tomando en consideración el costo de

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

169

oportunidad. El resultado será una cantidad negativa o positiva que significa un desembolso neto o ingreso neto que indica si el proyecto alcanza o no las metas de utilidad fijadas por la empresa. Puesto que el valor actual de la inversión depende del tiempo y del costo de oportunidad, un valor actual positivo indica que durante su vida económica la inversión del proyecto se recuperar así como su costo de oportunidad y además proporcionará un excedente de utilidad.

En la siguiente ilustración, tomaremos las cifras del ejemplo anterior, como sigue:

Período Inversión Flujo de Fondos Costo de Oportunidad Valor Actual Valor Actual

Tasa de Interés 10% Neto

0 $50.000 1.000 -$50.000 -$50.000

1 1.000 0,909 909,00 -49.091,00

2 6.000 0,826 4.956,00 -44.135,00

3 10.000 0,751 7.510,00 -36.625,00

4 16.000 0,683 10.928,00 -25.697,00

5 20.000 0,621 12.420,00 -13.277,00

6 16.000 0,564 9.024,00 -4.253,00

7 12.000 0,513 6.156,00 1.903,00

8 8.000 0,467 3.736,00 5.639,00

9 6.000 0,424 2.544,00 8.183,00

10 6.000 0,386 2.316,00 10.499,00

$50.000 101.000 $60.499

La tabla anterior demuestra que el proyecto es totalmente recuperado en 7 años, además de 10% de interés que la empresa ha considerado como el costo de oportunidad durante su vida útil. También muestra la utilidad de $ 10,499 a valor actual que generara el proyecto durante su vida económica, siempre y cuando los flujos de fondos hayan sido calculados adecuadamente. A medida que el costo de oportunidad se incrementa, se alarga el tiempo requerido para que el valor actual neto sea positivo; por lo tanto, la medida del valor actual neto refleja apropiadamente la compensación del flujo de fondos y la inversión, y también considera el tiempo de la recuperación de la inversión de la generación de utilidades. El valor actual neto sirve como una medida que se proyecta si durante la vida económica de la inversión se obtiene un mínimo de rendimiento sobre ella. Si el valor actual neto es positivo significa que se genera riqueza adicional sobre el mínimo requerido, si el valor actual neto esta cerca de cero o es igual a cero, se han obtenido las utilidades mínimas requeridas, si el valor actual neto es negativo, quiere decir que los flujos de fondos estimados durante la vida del proyecto no han sido suficientes para recuperar la inversión y alcanzar las utilidades mínimas requeridas.

3. Método del valor actual de reposición. Este método considera el monto de la inversión, el valor de

venta del equipo antiguo que es reemplazado el cual debe ser disminuido del costo del nuevo equipo, la cantidad resultante se tomará como la inversión en el año cero

4. Método del valor neto sobre bases incrementales. El objetivo básico es encontrar el valor actual de los flujos de fondos y del valor actual de la inversión tomando en consideración el costo de oportunidad del dinero para obtener un valor actual neto, pero agrega que para valuar correctamente un proyecto en particular debe ser calculado en términos incrementales. Para estos se requiere aislar los efectos potenciales del proyecto considerando los ingresos y costos adicionales que se generan. Como parte de la inversión debe considerarse el costo de las inversiones en activos permanentes, los gastos de instalación relativos y el capital de trabajo adicional.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

170

5. Método de tasa interna de rendimiento. Este método es una variación del método el valor actual

neto y tiene como finalidad conocer la tasa de rendimiento del flujo de efectivo descontado. La tasa interna de rendimiento se precisa cuando los flujos de fondos a valor actual se igualan a

cero. Representa la tasa de rendimiento promedio sobre la inversión no amortizada. Para lograr el

equilibrio entre el flujo de entrada con el de salida y asi conocer la tasa de rendimiento. Se requiere

obtener el valor actual a diferentes tasa de interés de manera que pueda acercarse aquel índice de

convencimiento sea igual a la unidad.

4.3.3. PRESUPUESTO FINANCIERO

En una empresa deben de existir planes de acción dirigidos a cumplir metas expresadas en valores y términos financieros que deben cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, esto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización para de esta manera dirigir sus recursos financieros, desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo de cada unidad y así lograr los objetivos fijados por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones. Para lograr esto las empresas deben contar con herramientas como son los presupuestos para llevar acabo la revisión de políticas y estrategias de la entidad y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

El presupuesto financiero es un estudio en el que se identifican los diferentes costos y el monto para la iniciación de cualquier proyecto empresarial, se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los medios esenciales que deben calcularse, como el costo de la realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos.

Es el que se ocupa de la estructura financiera de la empresa, es decir, de la composición y relación que debe existir entre los activos, pasivos y capital. Es importante considerar las necesidades de recursos, así como el flujo de efectivo y la rentabilidad de la entidad, pudiendo resumirse en dos objetivos:

• Liquidez

• Rentabilidad

La composición de la estructura financiera varía de empresa a empresa, pero se puede afirmar que existen grandes grupos que tienen una importancia considerable en la composición de las estructuras financieras y son los siguientes:

• Efectivo en caja y bancos e inversiones temporales

• Cuentas por cobrar a clientes

• Inventarios

• Inversiones permanentes

• Deudas a corto y largo plazo

• Cuentas por pagar a proveedores

• Gastos e impuestos acumulados por pagar

• Capital Social y utilidades retenidas

Estos puntos serán tratados enseguida a excepción de Inversiones Permanentes que fue tratado en el punto 4.2.3.

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS E INVERSIONES TEMPORALES: El presupuesto de esta partida es sumamente importante ya que las empresas requieren conservar cantidades adecuadas para hacer frente a las obligaciones e inversiones que han trazado en el plan general. Este rubro es el principio y fin de los ciclos financieros, interviniendo en las operaciones invariablemente para la realización de cobros y pagos.

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

171

En algunas ocasiones se fijan políticas con el fin de mantener un nivel superior al normal: como una “previsión de oportunidad”, para aprovechar en un momento dado el beneficio de emplear o invertir en condiciones favorables o de oportunidad. Es necesario destacar que no existe, por tanto, una norma que ligue lógicamente un acontecimiento futuro con la previsión de su monto.

Algunas empresas se sienten inclinadas a mantener cantidades superiores a las que se puedan requerir normalmente para su función operativa y poder hacer frente a una situación de falta de liquidez repentina que puede producirse por una baja importante de ventas, por una falta de recuperación oportuna de las cuentas por cobrar a clientes.

Todos los excesos de efectivo o lo necesario para hacer frente a las operaciones diarias es recomendable que se inviertan en valores de inmediata realización que produzcan un rendimiento. Hay que tomar en consideración que el mantenimiento de estos recursos líquidos tiene un costo y puede calcularse indirectamente, determinando la diferencia entre la rentabilidad de la empresa obtenida sobre el activo total, con exclusión de los activos líquidos y la rentabilidad obtenida de estos últimos en valores de pronta realización.

El nivel que ha de fijarse debe atender a los objetivos de la empresa de liquidez y rentabilidad, tomando en consideración un adecuado balance entre los beneficios y los riesgos que comprenda en los diferentes niveles de la inversión de activos líquidos. Es importante tomar en consideración el entorno económico y financiero en que esta y estará viviendo la empresa.

El presupuesto de activos líquidos se establece en términos generales por un periodo de doce meses, el cual normalmente se distribuye por meses y en algunas ocasiones se seccionan en periodos menores, en los que se hace un calendario de los ingresos y egresos que integran el presupuesto. De esta manera se pueden determinar las necesidades o excedentes de efectivo en concordancia con los ciclos financieros y económicos particulares de cada empresa.

El presupuesto de efectivo o activos líquidos es la herramienta esencial para medir y valorar el objetivo de liquidez; es un intento formal de predecir por un periodo, los flujos de fondos tanto de entrada como de salida, así como los niveles de fondos que la empresa tendrá en el futuro. Para poder lograr medir este presupuesto con eficacia en necesario tener presente los siguientes conceptos:

� Cobro a Clientes. � Cálculo de los salarios. � Proveedores. � Cálculo del Impuesto al Valor Agregado. � Inversiones en Maquinaria y Equipo. � Impuesto sobre la Renta. � Dividendos. � Reparto de Utilidades. � Cuentas por Cobrar a Clientes. � Inventarios.

COBRO A CLIENTES: Este debe determinarse en base a las ventas y condiciones de pago que han sido establecidas con los clientes.

SALARIOS: Para calcular el total es muy recomendable que se haga con base en un cálculo individual en donde se enlisten todos y cada uno de los puestos que se han autorizado, con su valor correspondiente, de preferencia por departamento o centro de responsabilidad, para determinar una cifra que cubra las necesidades futuras. De este cálculo se desprenden en otros muchos como son: las gratificaciones, el seguro social y todos los beneficios a que el personal tiene derecho.

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

172

PROVEEDORES: Este concepto esta íntimamente ligado con los niveles de inventarios que deben mantenerse y los ciclos económicos y de producción que se hayan establecido, así como las condiciones de compra que se hayan negociado con los proveedores.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: El monto a pagar es calculado con base en las ventas netas que se hayan estimado el mes anterior.

INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPO: Proceden del presupuesto de inversiones permanentes que como se comento en el punto 4.2.3 requieren de una serie de estudios, requisitos y aprobaciones para que puedan ser considerados en este presupuesto.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Pagos generalmente importantes son los tres anticipos que deben hacerse durante el año, a cuenta del importe anual que debe cubrirse durante los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio.

DIVIDENDOS: Son los dispuestos por la asamblea ordinaria de accionistas de acuerdo a los resultados del ejercicio anterior.

REPARTO DE UTILIDADES: Resulta de la declaración final del impuesto sobre la renta del año anterior y su exigencia es determinada por la ley dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual.

CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES: Implica por lo general una controversia entre la liquidez y la productividad. Si damos muchas facilidades para la venta de nuestros productos, se incrementaran las ventas y también las utilidades, pero por otra parte comprometemos fondos en inversión de cuentas por cobrar, disminuyendo nuestra liquidez. Las políticas relativas al otorgamiento de crédito y los esfuerzos de cobro determinaran el monto de esta inversión en relación con las ventas realizadas o por realizar. Es importante conocer el comportamiento de nuestros clientes en la liquidación de sus facturas, así como las políticas que la empresa fije respecto a las estrategias de venta a través de promociones, días extra de crédito que de una u otra forman desplazan los productos de la empresa a bodegas e los clientes, sin que el consumidor lo haya absorbido, originando con ésto una disminución del flujo de fondos de clientes, lo que perjudica su liquidez y falta oportuna de pago de las facturas de la empresa. Un factor importante para el cálculo de las cuentas por cobrar a clientes, es la experiencia que se tiene de la antigüedad de sus saldos; conocer que cantidad esta al corriente, que cantidad esta vencida y ver cuantos días de venta presenta la cartera, proporciona una buena base para pronosticar el monto de la inversión. El entorno en que vive la empresa, así como la estimación apropiada de la situación económica que se vivirá en el futuro, también darán un buen soporte para pronosticar su monto. INVENTARIOS: El nivel de inversión óptima que debe tener una empresa en esta cuenta es de los problemas mas complejos que se presentan, por conjugarse una serie de factores como son: el volumen de la producción requerida en función de las compras y las ventas, el mantenimiento de un inventario de seguridad para la falta de suministros, la reducción en precio de las compras por volumen o lotes, las perspectivas de las alzas o bajas en los precios, el costo y riesgo del mantenimiento de la inversión, la duración del proceso, el tiempo en que el proveedor surte los pedidos, el tiempo de transito. Generalmente las empresas tienen tres categorías de inventarios: materias primas, producción en proceso y artículos terminados; cada una de estas categorías tiene una problemática diferente, lo que se estudian y analizan minuciosamente para determinar sus implicaciones financieras.

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

173

Especialistas en producción determinan el nivel correcto; para ello habrá que tomar en consideración los siguientes factores:

a) Inventarios de Seguridad. b) Lote Económico. c) Perspectivas sobre los precios futuros. d) Costo de mantenimiento del inventario. e) Tiempo de reabastecimiento y tránsito. f) Lapso de procesos. g) El grado de integración del producto. h) Política de servicio. i) Demanda estacional j) Materias primas estacionales.

a) inventarios de seguridad.- es necesario para prevenir problemas de suministros y abastecimientos. b) Lote económico.- esta medida reduce el precio. Al comparar cantidades fuertes, se obtiene una reducción

de precio o mejores condiciones de compra. Esta medida dependerá de un balance entre los precios y condiciones que los proveedores pueden otorgar con la cuantía de los costos que producen una fuerte inversión de inventarios.

c) Perspectivas sobre los precios futuros.- en algunas ocasiones se requerirá elevar el nivel del inventario.

d) Costo de mantenimiento del inventario.- es calculado de diversas formas pero debe comprender el valor del

inventario, las pérdidas, deterioros, obsolescencia y, en algunas ocasiones, el espacio, mantenimiento y protección de los mismos.

e) Tiempo de reabastecimiento y transito.- es necesario conocer y medir el tiempo que tarda en recibirse u

pedido de materia prima, desde el momento en que se requiera hasta el momento en que se reciba.

f) Lapso de procesos.- en los inventarios en proceso debe determinarse.

g) El grado de integración del producto.- a mayor integración, mayor inversión en el proceso.

h) Política de servicio.- influye en las normas de la empresa sobre los servicios que quiere brindar al cliente.

i) Demanda estacional.- la demanda de los productos terminados en ciertas fechas del año hace que la inversión vaya creciendo en el curso del año hasta llegar a la temporada de demanda, en la que decrecen notablemente hasta un nivel muy bajo.

j) Materias primas estaciónales.- existen productos cuyas materias primas son estaciónales como los

empacados que provienen del campo. DEUDAS A CORTO PLAZO: Este concepto representa la participación más importante que el financiamiento externo tiene sobre la empresa. El presupuesto a largo plazo generalmente no presenta problemas en su estimación, debido a que su monto es estable y en particular es estudiado, analizado y planeado , tomando en consideración la estructura financiera que se requiere para cumplir con los objetivos de liquidez , solvencia financiera y productividad. El presupuesto a corto plazo es dinámico y puede tener fluctuaciones importantes durante el curso del ejercicio principalmente en las empresas que tienen ventas estacionales.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

174

Es la partida que debe ajustar con el presupuesto de efectivo. CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES: este concepto es representativo dentro del pasivo de las empresas. Su comportamiento está ligado a las compras que la empresa efectúa, las cuales pueden ser estables durante el año, o bien puede presentar fluctuaciones considerables. El cálculo debe hacerse por meses con el fin de eliminar las ventas cíclicas. Si se tienen líneas de producto, puede calcularse individualmente para eliminar la mezcla del costo de los productos y así obtener resultados más precisos GASTOS E IMPUESTOS ACUMULADOS POR PAGAR: son manejados y estimados mensualmente por las empresas por lo que para su estimación se cuenta generalmente con información detallada e histórica. Estos pasivos normalmente están ligados con otros conceptos como la provisión del impuesto sobre la renta, los intereses acumulados; por lo que conveniente que estos conceptos estén cruzados con otros. CAPITAL SOCIAL Y UTILIDADES RETENIDAS: no ofrecen ninguna dificultad en su estimación. Es conveniente cruzar los movimientos que se establezcan en estos conceptos como la utilidad del año contra la utilidad neta y el estado de resultados. Una vez terminado el presupuesto se recomienda elaborar un estado de posición de recursos netos generados y su financiamiento. 4.4. PRESUPUESTOS FIJOS Y VARIABLES Es necesario basar en un volumen de ventas y un nivel de actividad productora. Cuando existe una desviación en la

parte de las ventas, por lo cual se requiere importantes cambios que trasciendan en la producción con ajustes

significativos en los requerimientos de materiales y otros costos. Es indispensable tener que revisar el presupuesto

con el fin de restablecerlo coordinadamente al nuevo nivel de actividad.

Se necesita conocer el comportamiento de los costos y gastos en cuanto a su naturaleza de fijos, semifijos, y variables.

Se puede afirmar que los costos y gastos no cambian en la misma proporción que las ventas, precisamente por

influencia de los costos fijos y semivariables.

Es importante revisar constante mente el presupuesto con el fin de ajustar las necesidades que se requiere de

materiales y otros costos en la producción de nuestro artículo y compararlo con las ventas. Para saber si existe una

desviación significativa y darnos cuenta si es necesario hacer ajustes en la producción, en el volumen de la actividad.

Con lo señalado en los párrafos anteriores, el propósito de los presupuestos variables o flexibles es conocer

apropiadamente los resultados basados en diferentes volúmenes de la actividad presupuestales.

Para ajustar adecuadamente los presupuestos a diferentes incrementos, es necesario saber que medidas se deben

emplear para variar los diferentes criterios que forman los costos y gastos presupuestales, de modo que sea fácil y

rápida su aplicación sin tener que efectuar un análisis muy minucioso para saber su monto.

A continuación se muestra como es posible agrupar los conceptos para manejarlos fácil y rápidamente, y así calcular

y determinar su aumento o disminución en relación con el nivel de venta, producción:

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

175

AGRUPACIÓN DE CONCEPTOS

CONCEPTO MEDIDA

Gastos de mano de obra:

Indemnizaciones

Prima de antigüedad

Prima de vacaciones

Aportaciones del 5% para el fondo

de la vivienda.

Cuotas a guarderías

Cuotas del seguro social

Plan de gastos médicos

Plan de pensiones

Impuestos 1% sobre remuneraciones

para educación

Gastos de automóvil

Mantenimiento

Reparaciones

Gasolina, aceite

Gastos de venta:

Gastos de viaje

Teléfono, telégrafo, fax y correo

Papelería y útiles de oficina

Gastos de representación

En el primer cuadro se observa que los de gastos de mano de obra tienen una relación directa con el total del importe

de mano de obra, lo mismo sucede con gastos de automóvil hay relación muy estrecha con kilometraje, y gastos de

venta esta vinculado con el número de vendedores.

4.4.1 NIVELES DE CAPACIDAD.

Es importante indicar en los presupuestos en los presupuestos los rangos de capacidad normal y máxima, para que

los encargados de los centros de costos o de responsabilidad puedan supervisar y saber del comportamiento de sus

costos y gastos a diferentes niveles de producción y ventas de manera que se establezcan adecuadamente los

montos de los presupuestos.

Cuando el comportamiento de gastos tiene un patrón definido no hay ningún problema en el cálculo y determinación

de los montos de los presupuestos a diferentes niveles. Sin embargo, algunos gastos que se dicen que son fijos no

siempre son inalterables, se requiere conocer su comportamiento para establecer montos apropiados a diferentes

niveles.

Total de Importes de Mano de Obra

Kilometraje

Número de vendedores

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

176

El buen juicio, conocimiento y experiencia en el negocio son indispensables para fijar apropiadamente los montos de

los conceptos que tiene un comportamiento semivariables, esto es que carece de un comportamiento definido en

relación con los volúmenes de ventas y de producción

4.4.1.1. DETERMINACIÓN DEL MONTO PRESUPUESTARIO PARA CADA NIVEL DE CAPACIDAD.

Es necesario establecer el monto requerido, para cada nivel de capacidad por cada departamento de la empresa,

como producción, distribución, administración y de más áreas que la integran. Para efectuar un buen análisis y por lo

tanto establecer buenas metas presupuestarias.

La relación costo volumen no siempre es cierta y solo con un buen análisis se puede conocer cual es la correcta

relación que existe. Los costos de embarques, facturación, supervisión de fábrica, son ejemplos en donde se requiere

un cuidadoso análisis para tener ahorros cuando cambian los volúmenes, ya que se requiere una buena base para

tener un buen control y no se exprese las experiencias pasadas.

Todos los costos representan un consumo de mano de obra, materiales y servicios, insumos en general a un precio.

Para fines de control gerencial, niveles como toneladas producidas y piezas ensambladas son medidas de eficiencia,

mas para fines de presupuesto es necesario que esas medidas estén en términos monetarios.

A continuación se ilustra un ejemplo de cómo puede ser establecido un presupuesto flexible en una actividad de

producción.

PRESUPUESTO FLEXIBLE DE GASTOS DE MANUFACTURA NIVEL NORMAL DE ACTIVIDAD: 85 OO0 piezas BASE: Hora estándar

Concepto comportamiento 70 80 90 100 110 120 130 Salarios jefes de departamento F 14 14 14 14 14 14 14 supervisores SV 20 20 30 30 30 40 40 operadores V 42 48 54 60 66 72 78

TOTAL 76 82 98 104 110 126 132 beneficios al personal V 19 20 24 26 28 31 33 luz y fuerza V 56 64 72 80 88 96 104 mantenimiento y reparaciones SV 44 46 48 50 52 54 56 telefono, telegrafo y fax F 5 5 5 5 5 5 5 Seguros F 10 10 10 10 10 10 10 depreciación de maquinaria y equipo F 50 50 50 50 50 50 50 misceláneos F 20 20 20 20 20 20 20

TOTAL 280 297 327 345 363 392 410

En cada uno de los conceptos de este caso aparecerá su comportamiento, señalándose con una F si es fijo, con SV si

es semivariable y con v si es variable.

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

177

Los conceptos fijos que se determinaron son

• El salario correspondiente al jefe del departamento, que no varia por el porcentaje de actividad

• El teléfono el telégrafo y el fax permanecerán estáticos al igual que la depreciación en línea recta y los gastos

misceláneos, que están integrados por varias partidas menores que permanecen con una tendencia

repetitiva durante todo el año.

Los conceptos semivariables que se establecen son:

• El importe de los salarios por supervisión que a los niveles de 90, 100, 110 de actividad, es el de tres

supervisores: para los niveles de 70% y 80%, se requieren dos supervisores, y para los niveles de 120 y 130%

cuatro supervisores.

Esto fue analizado por el departamento de ingeniería industrial.

El gasto por mantenimiento y reparaciones tiene un comportamiento combinado: de los $ 50 fijados por una actividad

al 100%, $ 30 tienen características fijas y $ 20 son variables y se comportan con incrementos o decrementos de 10%

en relación a los aumentos o disminuciones de la actividad.

Los conceptos variables que resultaron en este departamento corresponden a:

• Salario de los operadores que están en razón directa al volumen de producción. Los operadores manejan

maquinas automáticas, con una producción que coincide con los porcentajes de actividad. Este mismo

comportamiento tiene la luz y fuerza.

• Los beneficios al personal que incluyen seguro social prima de antigüedad, gratificaciones, plan de pensión,

tienen una relación directa y variable con el total del importe de la mano de obra.

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

178

UNIDAD V

CASO PRÁCTICO

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

179

HISTORIA

Cierres ICY, S.A. de C.V. desde nuestra fundación hemos mantenido la filosofía de la calidad, la promoción del recurso humano y la constante atención al cliente, lo cual nos ha llevado a tener un sistema de producción totalmente integrado, que garantiza la calidad total de cada uno de nuestros productos, a los mejores precios.

Estos no solo nos enorgullecen, sino que nos motiva a esforzarnos cada día más sin interrupción para poder responder a sus demandas y continuar siendo de su preferencia.

¿QUIENES SOMOS?

Cierres ICY, S.A. de C.V.es una empresa Coreana que se especializa en la fabricación de los mejores cierres. Con 8 años de experiencia. Cierres ICY, S.A. de C.V. es una empresa ética y comprometida con sus colaboradores, proveedores y clientes, por esta razón los valores que manejamos son nuestra forma de vivir dentro y fuera de la organización ya que sin estos no cumpliríamos nuestro principal objetivo que es es entregar productos de cerrado que satisfagan las necesidades de nuestros clientes agregando valor a lo que fabriquen ellos. En Cierres ICY, S.A. de C.V. el puesto que los colaboradores ocupan en la organización no es lo más importante sino el trabajo en equipo que realizan ya que de este depende la satisfacción del cliente y el crecimiento de la empresa. UBICACIÓN DOMICILIO: CALLE 20 42 COLONIA: BENITO JUAREZ XALOSTOC CP: 55340 MUNICIPIO: ECATEPEC ESTADO: ESTADO DE MEXICO TELEFONO: 5569 2863

MISION

Satisfacer las necesidades de la industria de la confección nacional e internacional mediante la fabricación de productos de calidad, basados en un sistema de producción integrado, en la promoción del recurso humano, con el fin de garantizar los mejores precios a nuestros clientes.

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

180

VISION Lograr la expansión y consolidación en el mercado, desarrollando sistemas de producción innovadores de la más alta calidad a nivel nacional e internacional como una organización capaz de satisfacer todos los requisitos de sus clientes, a través del personal, productos y tecnología confiables.

VALORES

Trabajo en equipo Creatividad y Entusiasmo Responsabilidad y Compromiso Adaptabilidad Espíritu de Servicio Perseverancia Honestidad Tolerancia y Respeto Comunicación Ética Iniciativa

Filosofía

Una atención esmerada, seria y profesional a todos los clientes sin distinción, enfocada a conseguir la lealtad y frecuencia de compra de los mismos, apoyándolos para crecer juntos.

OBJETIVOS

GENERAL

Es ofrecer a nuestros clientes innovación y calidad en los diferentes productos, a través de la planeación y la ejecución cuidadosa de cada uno de los detalles que lo componen, siempre buscando la satisfacción total del mismo. ESTRATEGICO Contar con personal altamente calificado que se comprometa con la función principal de “Cierres ICY, S.A. de C.V.” que satisfacer las necesidades de nuestros clientes agregando valor a lo que ellos fabrican de esta manera facilitar la realización del objetivo general. TACTICO Lograr una optima comunicación entre los diferentes departamentos para mantener actualizada la información que se proporcionan. OPERATIVO Cada trabajador deberá apegarse a la misión, visión, valores, políticas y reglamento para cumplir con las expectativas de la empresa.

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

181

ORGANIGRAMA

Departamento de

Slider Departamento De

Teñido Departamento

de Telar

Departamento de

Ventas

Departamento de

Estudios de Mercado

Departamentode

Tesoreria

Departamentode

Presupuestos

Departamento de

Contabilidad

Gerencia de Manufacturas

Gerencia Comercial

Gerencia Administrativa

DIRECCION GENERAL

Departamento de

Inyección

Departamento de

Ensamble

Departamento de

Esmalte

Departamento de Recursos

Humanos

Departamento de

compras

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

182

INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

183

CIERRES ICY, SA DE CV INTEGRACION DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO AL 31 DE DICIEMBRE 2008

CONCEPTOFECHA DE

ADQUISICION

COSTO

HISTORICO

DEPRECIACION

ACUMULADA 08

DEPRECIACION

ACUMULADA 07

DEPRECIACION

DEL EJERCICIO

Terreno Abr-00 $2,000,000

Edificio Abr-00 $700,000 $315,000 $280,000 $35,000

Sep-00 $650,000 $292,500 $260,000 $32,500

Jun-07 $800,000 $80,000 $40,000 $40,000

$2,150,000 $687,500 $580,000 $107,500

Equipo de

transporte Sep-00 $500,000 $500,000 $500,000

Dic-06 $650,000 $487,500 $325,000 $162,500

Jun-07 $320,000 $160,000 $80,000 $80,000

Jun-08 $289,060 $72,265 $72,265

$1,759,060 $1,219,765 $905,000 $314,765

Maquinaria y

Equipo Mar-00 $1,100,000 $990,000 $880,000 $110,000

Mar-00 $950,000 $855,000 $760,000 $95,000

Oct-02 $650,000 $455,000 $390,000 $65,000

Feb-03 $207,920 $124,752 $103,960 $20,792

$2,907,920 $2,424,752 $2,133,960 $290,792

Total Inmuebles $8,816,980 $4,332,017 $3,618,960 $713,057

CIERRES ICY, SA DE CV INTEGRACION DE LA INVERSION DE LOS ACCIONISTAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

AÑO CAPITAL SOCIAL

UTILIDADES DE

EJERCICIOS

ANTERIORES

RESERVA LEGALRESERVA DE

REINVERSION

UTILIDAD DEL

EJERCICIO

Abr-00 $20,000,000Abr-01 1,512,600.00$ $100,000 $80,000Abr-02 3,987,566.00$ $95,000 $70,000Abr-03 1,265,897.00$ $110,000 $93,000Abr-04 962,100.00-$ $130,000 $100,000

Abr-05 2,568,971.00$ $150,000 $115,000Abr-06 2,820,967.00-$ $125,000 $98,000

Abr-07 2,192,204.00-$ $145,000 $110,000Abr-08 $116,756 $100,000 -6,146,951.16

TOTAL $20,000,000 $3,359,763 $971,756 $766,000 -$6,146,951.16

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

184

CIERRES ICY, SA DE CV

ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL CONTABLE

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

CONCEPTOCAPITAL

SOCIALRESERVA LEGAL

RESERVA DE

REINVERSION

RESULTADOS

DE EJERCICIOS

ANTERIORES

RESULTADO DEL

EJERCICIOTOTAL

Saldo al 1/01/08 $20,000,000 $855,000 $666,000 $3,359,763 $24,880,763Traspaso a la reserva

legal en abril $116,756 -$116,756

Traspaso a la reserva

de reinversion en abril $100,000 -$100,000Dividendos -$200,803 -$200,803

Resultado del ejercicio -6,146,951.16 -$6,146,951

SALDO AL 31 DIC 2008 $20,000,000 $971,756 $766,000 $2,942,204 -$6,146,951.16 $18,533,008.84

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

185

ESTADOS FINANCIEROS

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

186

CIERRES ICY, SA DE CVESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 y 2008

ACTIVO CIRCULANTE 2008 2007 PASIVO CIRCULANTE 2008 2007Efectivo en caja y bancos 155,884.50$ 1,950,000.00$ Proveedores 3,800,411.00 236,453.33

Clientes 5,799,869.63$ 2,161,022.00$ Acreedores Diversos 2,666,940.47 514,796.00Deudores Diversos 350,768.00$ -$ Inventario Materia prima 2,535,008.42$ 7,073,451.26$ Provisión del Impuesto sobre la renta 600,000.00 199,197.00

Inventario Producción en proceso 4,118,887.20$ 7,340,364.48$ Provisión de participaciónInventario Artículos Terminados $12,321,365 14,238,574.87$ de los trabajadores en las utilidades 240,000.00 80,000.00

SUMA CIRCULANTE 7,307,351.47 1,030,446.33SUMA DEL CIRCULANTE $25,281,782.61 $32,763,412.61

ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZO

Terrenos 2,000,000.00$ 2,000,000.00$ Documentos por pagar a largo plazo 3,926,385.30$ 11,761,163.28$ Edificio 2,150,000.00$ 2,150,000.00$ Eq de Transporte 1,759,060.00$ 1,470,000.00$

Maquinaria y Equipo 2,907,920.00$ 2,907,920.00$ CAPITAL CONTABLECapital Social 20,000,000.00 20,000,000.00

Depreciación Acumulada 4,332,017.00-$ 3,618,960.00-$ Reserva legal 971,756.00 855,000.00

ACTIVO FIJO NETO 4,484,963.00$ 4,908,960.00$ Reserva de reinversión 766,000.00 666,000.00

Resultados de ejercicios anteriores 2,942,204.00 5,551,967.00Resultado del ejercicio -6,146,951.16 -2,192,204.00

SUMA CAPITAL CONTABLE 18,533,008.84 24,880,763.00

SUMA ACTIVO TOTAL 29,766,745.61$ 37,672,372.61$ SUMA PASIVO Y CAPITAL 29,766,745.61 37,672,372.61

C.P Ernesto Munguia Vilchis C.P. Andrés Zamorano Ávila.

Director General.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

187

CIERRES ICY, SA DE CV ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS 31 DE DICIEMBRE DE 2007 y 2008

2008

Inventario inicial de Materia Prima 7,073,451

Compras 2,535,008MATERIA PRIMA DISPONIBLE 9,608,460Inventario final de Materia Prima 2,535,008

CONSUMO DE MATERIA PRIMA 7,073,451

Mano de Obra 1,435,751

COSTO PRIMO 8,509,202

Gastos de fabricación 2,772,737COSTO DE PRODUCCIÓN PROCESADA 11,281,939Inventario inicial de Producción en Proceso 7,340,364PRODUCCION EN PROCESO DISPONIBLE 18,622,303

Inventario final de Producción en Proceso 4,118,887COSTO DE LA PRODUCCION TERMINADA 14,503,416Inventario inicial de Producción Terminada 14,238,575ARTICULOS TERMINADOS DISPONIBLES 28,741,991Inventario final de Producción Terminada 12,321,365

COSTO DE VENTAS 16,420,626

C.P Ernesto Munguia Vilchis C.P. Andrés Zamorano Ávila. Director General.

CIERRES ICY, SA DE CV ESTADO DE RESULTADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2008

2008Ventas Netas 19,087,514.05Costo de Ventas 16,420,626.03UTILIDAD BRUTA 2,666,888.02Gastos de Venta 4,918,279.29Gastos generales y de administracion 3,895,559.88RESULTADO DEL EJERCICIO -6,146,951.16

C.P Ernesto Munguia Vilchis C.P. Andrés Zamorano Ávila. Director General.

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

188

CONSIDERANDOS DEL CASO PRÁCTICO

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

189

CIERRES ICY SA DE CV El método que se utilizó para desarrollar la actualización de los estados financieros de CIERRES ICY SA DE CV, es el de Ajustes por cambios en el nivel general de precios. Se estima que las tasas de depreciación que se utilizan son las adecuadas y la misma se registra por años completos, el registro correspondiente a las depreciaciones del ejercicio será como sigue: Edificios Gastos de Administración Equipo de Transporte Gastos de Venta Maquinaria y Equipo Costo de Ventas El método de valuación de los inventarios es el de costos promedios y enseguida se muestra el promedio en meses que representan las existencias de los inventarios. 2007 2008 Materia Prima 8 meses 8 meses Producción en Proceso 5 meses 5 meses Producción Terminada 10 meses 10 meses Las ventas y las compras a crédito son del 80%. Las compras están representadas por adquisiciones de diferentes mese durante todo el año. Para efectos de llevar un control en cuanto al resultado por posición monetaria todos los ajustes de la segunda actualización se manejaran temporalmente en corrección por reexpresión. La empresa no presenta partidas monetarias mensuales por lo cual la cantidad que arroje nuestra cuenta de corrección por reexpresión se aplicara directamente al resultado por posición monetaria del ejercicio. Para efectos didácticos los estados financieros no presentaran Impuesto al Valor Agregado en todas y cada una de las partidas conducentes a la presente imposición fiscal. Los productos que la empresa fabrica así como las materias primas que utiliza son los siguientes :

PRODUCTOS CIERRE SEPARABLE DE 5

X 30 CIERRE FIJO DE 5

X 15 CIERRE FIJO ESPECIAL

DE 5 X 25 CIERRE SEPARABLE

ESPECIAL

MATERIAS Cinta de Popotillo Cinta de Popotillo Cinta de Popotillo Cinta de Popotillo

PRIMAS Pigmento Rosa Fluorescente

Pigmento Rosa Fluorescente

Pigmento Rosa Fluorescente

Pigmento Rosa Fluorescente

Filamento Poliéster Filamento Poliéster Filamento Poliéster Filamento Poliéster

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

190

DESARROLLO PRIMERA ACTUALIZACIÓN

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

191

CED 1 INVENTARIOS

BALANCE GENERAL

CONCEPTO SALDOS HISTORICOS 2007 F.A SALDO ACTUALIZADO 2007 INCREMENTO

A B A*B=C C-A=D

IF MP 7,073,451 1.0180 7,200,843 127,391IF P.P 7,340,364 1.0106 7,418,506 78,141IF PT 14,238,575 1.0199 14,521,737 283,163

28,652,391 29,141,086 488,695 (1 y 2*

*1 y 2 son los asientos en los que se refleja el incremento en inventarios

FACTORES DE ACTUALIZACIÓN MATERIA PRIMA 8 MESES

Dic-07 125.5640 1.0180

Factor Prom 123.3426

PRODUCCIÓN EN PROCESO 5 MESES

Dic-07 125.5640 1.0106

Factor Prom 124.2414

PRODUCCIÓN TERMINADA 10 MESES

Dic-07 125.5640 1.0199

Factor Prom 123.1156

MAYO 121.575JUNIO 121.721JULIO 122.238AGOSTO 122.736SEPTIEMBRE 123.689OCTUBRE 124.171NOVIEMBRE 125.047DICIEMBRE 125.564promedio 986.741

8

Factor prom 123.342625

AGOSTO 122.736SEPTIEMBRE 123.689OCTUBRE 124.171NOVIEMBRE 125.047DICIEMBRE 125.564

promedio 621.2075

Factor prom 124.2414

MARZO 122.244ABRIL 122.171MAYO 121.575JUNIO 121.721JULIO 122.238AGOSTO 122.736SEPTIEMBRE 123.689OCTUBRE 124.171NOVIEMBRE 125.047DICIEMBRE 125.564promedio 1231.156

10

Factor prom 123.1156

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

192

CED 2 ACTIVO FIJO Y DEPRECIACIONES INCREMENTO

CONCEPTO FECHA ADQUISICIÓN SALDO HISTORICO INFORMACION FINANCIERADEPRECIACION 2007

INFORMACIÓN FINANCIERA FACTOR DE AJUSTE

SALDOS 07

ACTUALIZADOS DEP ACT ACTIVO FIJO DEP 07

A B C A*C=D B*C=E D-A=F E-B=G

Terreno 01/04/2000 2,000,000 1.4190 2,838,090 838,090

TOTAL

Edificio 01/04/2000 700,000 280,000 1.4190 993,332 397,333 293,332 117,33301/09/2000 650,000 260,000 1.3822 898,447 359,379 248,447 99,379

05/06/2007 800,000 40,000 1.0316 825,258 41,263 25,258 1,263

TOTAL 2,150,000 580,000 2,717,037 797,974 567,037 217,974

Equipo de transporte 01/09/2000 500,000 500,000 1.3822 691,113 691,113 191,113 191,11331/12/2006 650,000 325,000 1.0376 674,434 337,217 24,434 12,217

03/06/2007 320,000 80,000 1.0316 330,103 82,526 10,103 2,526

TOTAL 1,470,000 905,000 1,695,650 1,110,856 225,650 205,856

Maquinaria y Equipo 02/03/2000 1,100,000 $880,000 1.4271 1,569,831 1,255,865 469,831 375,86502/03/2000 950,000 $760,000 1.4271 1,355,763 1,084,610 405,763 324,610

25/10/2002 650,000 $390,000 1.2354 803,028 481,817 153,028 91,81715/02/2003 207,920 $103,960 1.2119 251,984 125,992 44,064 22,032

TOTAL 2,907,920 2,133,960 3,980,606 2,948,284 1,072,686 814,324

8,527,920 3,618,960 11,231,383 4,857,114 2,703,463 1,238,154 (1 * 1 es el asiento en el que se refleja el incremento en el activo fijo.

FACTORES DE AJUSTE Dic-07 125.5640 1.4271

Mar-00 87.9843 Dic-07 125.5640 1.4190

Abr-00 88.48485

Dic-07 125.5640 1.2119

Feb-03 103.6070 Dic-07 125.5640 1.3822

Sep-00 90.8419 Dic-07 125.5640 1.0376

Dic-06 121.0150 Dic-07 125.5640 1.2354

Oct-02 101.6360 Dic-07 125.5640 1.0316

Jun-07 121.7210

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

193

CED 3 CAPITAL CONTABLE

CONCEPTO AÑO SALDO HISTORICO INFORMACION FINANCIERA FACTOR DE AJUSTE

SALDOS 07

ACTUALIZADOS INCREMENTO

A B A*B=C C-A=D

Capital Social 01/04/2000 20,000,000 1.4190 28,380,904 8,380,904 (1

Reserva Legal 28/04/2001 $100,000 1.3249 132,490 32,490

28/04/2002 $95,000 1.2654 120,210 25,21028/04/2003 $110,000 1.2023 132,250 22,25028/04/2004 $130,000 1.1537 149,981 19,98128/04/2005 $150,000 1.1030 165,445 15,44528/04/2006 $125,000 1.0688 133,600 8,60028/04/2007 $145,000 1.0278 149,027 4,027

855,000 983,003 128,003 (1

Reserva de Reinversión 28/04/2001 $80,000 1.3249 105,992 25,99228/04/2002 $70,000 1.2654 88,576 18,57628/04/2003 $93,000 1.2023 111,811 18,81128/04/2004 $100,000 1.1537 115,370 15,37028/04/2005 $115,000 1.1030 126,841 11,84128/04/2006 $98,000 1.0688 104,743 6,74328/04/2007 $110,000 1.0278 113,055 3,055

666,000 766,388 100,388 (1

Resultados de ejercicios anteriores 28/04/2001 $1,512,600 1.3249 2,004,045 491,44528/04/2002 $3,987,566 1.2654 5,045,737 1,058,17128/04/2003 $1,265,897 1.2023 1,521,951 256,05428/04/2004 -$962,100 1.1537 -1,109,974 -147,874

28/04/2005 $2,568,971 1.1030 2,833,491 264,52028/04/2006 -$2,820,967 1.0688 -3,015,057 -194,090

5,551,967 7,280,194 1,728,227 (1

Resultado del ejercicio -$2,192,204 1.0217 -2,239,759 -47,555 (1

24,880,763 35,170,729 10,289,966 *1 es el asiento en donde se encuentra registrado el incremento en capital contable. FACTORES DE AJUSTE

Dic-07 125.5640 1.1030

Abr-05 113.8420

Dic-07 125.5640 1.0688

Abr-06 117.4810

Dic-07 125.5640 1.0278

Abr-07 122.1710

Dic-07 125.5640 1.0217

Prom anual 122.8980

Dic-07 125.5640 1.4190

Abr-00 88.48485

Dic-07 125.5640 1.3249

Abr-01 94.77239

Dic-07 125.5640 1.2654

Abr-02 99.23123

Dic-07 125.5640 1.2023

Abr-03 104.4390

Dic-07 125.5640 1.1537

Abr-04 108.8360

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

194

CIERRES ICY, SA DE CVESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 ACTUALIZADO

ACTIVO CIRCULANTE 2007 PASIVO CIRCULANTE 2007

Efectivo en caja y bancos 1,950,000.00$ Proveedores 236,453.33$ Clientes 2,161,022.00$ Acreedores Diversos 514,796.00$ Deudores Diversos -$ Provisión del Impuesto sobre la renta 199,197.00$ Inventario Materia prima 7,200,842.64$ Provisión de participaciónInventario Producción en proceso 7,418,505.63$ de los trabajadores en las utilidades 80,000.00$ Inventario Artículos Terminados 14,521,737.42$ SUMA CIRCULANTE 1,030,446.33$

SUMA DEL CIRCULANTE $33,252,107.69 PASIVO A LARGO PLAZODocumentos por pagar a largo plazo $11,761,163

ACTIVO FIJOTerrenos 2,838,090.36$ Edificio 2,717,036.52$ CAPITAL CONTABLEEq de Transporte 1,695,650.03$ Capital Social 28,380,903.62$ Maquinaria y Equipo 3,980,606.14$ Reserva legal 983,003.16$

Reserva de reinversión 766,387.80$ Depreciación Acumulada 4,857,114.36$ Resultados de ejercicios anteriores (ACT NIF B-10) 3,295,527.79-$

ACTIVO FIJO NETO 6,374,268.70$ SUMA CAPITAL CONTABLE $26,834,767

SUMA ACTIVO TOTAL 39,626,376.40$ SUMA PASIVO Y CAPITAL 39,626,376.40$

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROSANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

NOTA : En la cuenta de Resultados de ejercicios anteriores ya se encuentra reflejado el efecto monetario por la actualización 2007.

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

195

DESARROLLO SEGUNDA ACTUALIZACIÓN

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

196

CED 4 BIENES INMUEBLES Y DEPRECIACIÓN INCREMENTO

CONCEPTO FECHA ADQ

SALDOS ACTUALIZADOS

CEDULA 2 MOV 08 DEP ACT 07 CEDULA 2 MOV 08 FACTOR DE AJUSTE SALDO ACT 08 DEP ACT 08 SALDO DEPRE

A B C D E A ó B*E=F C*E=G F-A ó B=H G-C=I

Terreno 01/04/2000 2,838,090 1.0653 $3,023,365 $185,275

Edificios 31/12/2007 2,717,037 797,974 1.0653 $2,894,409 $850,067 $177,372 $52,093

$2,717,037 $0 $797,974 $0 $2,894,409 $850,067 $177,372 $52,093

Equipo de Transporte 01/09/2000 1,695,650 1,110,856 1.0653 $1,806,345 $1,183,374 $110,694 $72,51815/06/2008 $289,060 1.0440 $301,792 $12,732

$1,695,650 $289,060 $1,110,856 $0 $2,108,136 $1,183,374 $123,426 $72,518

Maq y Equipo 02/03/2000 3,980,606 2,948,284 1.0653 $4,240,466 $3,140,752 $259,860 $192,468

$3,980,606 $0 $2,948,284 $0 $4,240,466 $3,140,752 $259,860 $192,468

TOTAL BIENES 11,231,383 289,060 4,857,114 0 $12,266,376 $5,174,194 $745,933 $317,079 (3 y 4 *3 y 4 es el asiento en donde se encuentra registrado el incremento en activo fijo y depreciación. FACTORES DE AJUSTE

Dic-08 133.7610 1.0440

Jun-08 128.1180

Dic-08 133.7610 1.0653

Dic-07 125.5640

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

197

CED 5 DEPRECIACION DEL 08

CONCEPTO FECHA

INVERSION

ACTUALIZADA 08

CEDULA 3 % DEP DEP ANUAL ENTRE MESES POR MESES USADOS DEP ACT 08

DEP EJ INFORMACION

FINANCIERA INCREMENTO

A B A*B=C C D C-D=E

Edificios Global 07 $2,894,409 5% $144,720 12 12 $144,720 $107,500 $37,220

$144,720 $107,500 $37,220 (5

Equipo de Transporte Global 07 $1,806,345 25% $451,586 12 12 $451,586 $242,500 $209,08615/06/2008 $301,792 25% $75,448 12 12 $75,448 $72,265 $3,183

$527,034 $314,765 $212,269 (5

Maq y Equipo Global 07 $4,240,466 10% $424,047 12 12 $424,047 $290,792 $133,255

$424,047 $290,792 $133,255 (5

$1,095,801 $713,057 $382,744 *5 es el asiento en donde se encuentra registrado el incremento en la depreciación del ejercicio 2008.

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

198

CED 6 INVENTARIOS

CONCEPTO

SALDO HISTORICO

2008 BALANCE

GENERAL FACTOR DE AJUSTE

SALDO ACTUALIZADO

2008 INCREMENTOA B A*B=C C-A=D

IF MP $2,535,008 1.0264 2,602,031 67,022IF P.P $4,118,887 1.0164 4,186,619 67,732IF PT $12,321,365 1.0394 12,806,487 485,123

$18,975,260 19,595,137 619,876 (6 *6 es el asiento en donde se encuentra registrado el incremento en inventarios del 2008 FACTORES DE AJUSTE MATERIA PRIMA 8 MESES

133.7610 1.0264

Prom 8 130.3156

PRODUCCION EN PROCESO 5 MESES

133.7610 1.0164

Prom 5 131.5970

PRODUCCION TERMINADA 10 MESES

133.7610 1.0394

Prom 10 128.6940

MAYO 127.59

JUNIO 128.118JULIO 128.832

AGOSTO 129.576SEPTIEMBRE 130.459OCTUBRE 131.348

NOVIEMBRE 132.841

DICIEMBRE 133.761

1042.525

8

130.315625

AGOSTO 129.576SEPTIEMBRE 130.459OCTUBRE 131.348

NOVIEMBRE 132.841

DICIEMBRE 133.761

657.985

5

131.597

MARZO 122.244

ABRIL 122.171MAYO 127.59

JUNIO 128.118JULIO 128.832

AGOSTO 129.576SEPTIEMBRE 130.459OCTUBRE 131.348

NOVIEMBRE 132.841

DICIEMBRE 133.761

1286.94

10

128.694

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

199

CED 7 CAPITAL CONTABLE

CONCEPTO

SALDOS

ACTUALIZADOS 2007

CEDULA 3 MOV 08 FACTOR DE AJUSTE

SALDOS ACTUALIZADOS

2008 INCREMENTO

A B C A ó B*C=D D-A=E

Capital Social 28,380,904 1.06528 $30,233,650 $1,852,747 (7

Reserva Legal 983,003 1.0653 $1,047,175 $64,172

Incremento de la rva $116,756 1.0472 $122,271 $5,515

$1,169,446 $69,687 (7

Reserva de Reinversion $766,388 1.0653 $816,419 $50,031Incremento de rva reinv $100,000 1.0472 $104,723 $4,723

$921,142 $54,754 (7

Resultado del ejercicio ant (ACT NIF B-10) -$3,295,528 1.0653 -$3,510,665 -$215,137Inc Rva Legal -$116,756 1.0472 -$122,271 -$5,515Inc Rva Reinv -$100,000 1.0472 -$104,723 -$4,723Dividendos -$200,803 1.0472 -$210,288 -$9,485

-$3,947,946 -$234,859 (7

*7 es el asiento en donde se encuentra registrado el incremento en el capital contable. FACTORES DE AJUSTE

Dic-08 133.7610 1.0472

Abr-08 127.7280

Dic-08 133.7610 1.0653

Dic-07 125.5640

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

200

CED 8 COSTO DE VENTAS

CONCEPTO

SALDOS HISTORICOS 2007

ESTADO DE COSTOS DE

PRODUCCION Y VENTAS

2007

SALDOS ACTUALIZADOS

CED 1 FACTOR DE AJUSTE SALDOS ACTUALIZADOS 2008

A B C B*C=D

II MP 7,073,451 7,200,843 1.0653 $7,670,924II P.P 7,340,364 7,418,506 1.0653 $7,902,796

II PT 14,238,575 14,521,737 1.0653 $15,469,737$31,043,458

CONCEPTO

SALDOS HISTORICOS 2008

ESTADO DE COSTOS DE

PRODUCCION Y VENTAS FACTOR DE AJUSTE

SALDOS ACTUALIZADOS

2008 INCREMENTO

A B A*B=C

II MP 7,073,451 7,670,924 $597,473COMPRAS 2,535,008 1.0353 2,624,570 $89,562

MP DISPONIBLE 9,608,460 10,295,494 687,034IF MP 2,535,008 2,602,031 $67,022

CONSUMO MP 7,073,451 7,693,463 620,012MO 1,435,751 1.0353 1,486,476 $50,725

COSTO PRIMO 8,509,202 9,179,939 670,737GASTOS DIV. DE FABRICACION 2,481,945 1.0353 2,569,632 $87,687DEPRECIACION ACUMULADA 290,792 424,047 $133,255

COSTO PP 11,281,939 12,173,618 891,679II PP 7,340,364 7,902,796 $562,432

PP DISP 18,622,303 20,076,414 1,454,110IF PP 4,118,887 4,186,619 $67,732

COSTO PROD TERM 14,503,416 15,889,795 1,386,379II PT 14,238,575 15,469,737 $1,231,163

ART TERM 28,741,991 31,359,533 2,617,542IF PT 12,321,365 12,806,487 $485,123

COSTO DE VENTAS 16,420,626 18,553,045 2,132,419

$2,132,419

MENOS ASIENTO 2 488,695MENOS ASIENTO 5 133,255

REGISTRO AL COSTO DE VENTAS 1,510,469 (8 INCREM REAL *8 es el asiento en donde se encuentra registrado el incremento en el Costo de Ventas. FACTORES DE AJUSTE

Dic-08 133.7610 1.0653

Dic-07 125.5640

prom anual 133.7610 1.0353

129.1965

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

201

CED 9 ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO

SALDOS HISTORICOS 2008

ESTADO DE RESULTADOS

DEPRECIACIÓN DEL

EJERCICIO2008

SALDOS HISTORICOS

2008 SIN

DEPRECIACIÓN FACTOR DE AJUSTE

SALDOS

ACTUALIZADOS 2008 INCREMENTO

A B A-B=C D C*D=E E-C=F

VTAS NETAS 19,087,514 19,087,514 1.0353 $19,761,303 $673,789 (9

GASTOS VENTA $4,918,279 $314,765 $4,603,514 1.0353 $4,766,018 $162,504 (9

GASTOS ADMON $3,895,560 $107,500 $3,788,060 1.0353 $3,921,778 $133,719 (9

$27,901,353 $28,449,100 $970,012 FACTORES DE AJUSTE

prom anual 133.7610 1.0353

129.1965

CIERRES ICY, SA DE CV HOJA DE TRABAJO AL 31 DE DICIEMBRE 2008

CONCEPTO

SALDOS HISTORICOS 2008

BALANCE GENERAL Y

ESTADO DE RESULTADOS DEBE HABER CIFRAS REEXPRESADAS

Efectivo en caja y bancos $155,885 $155,885Clientes $5,799,870 $5,799,870Deudores Diversos $350,768 $350,768Inventario Materia prima $2,535,008 $194,414 $127,391 $2,602,031Inventario Producción en proceso $4,118,887 $145,873 $78,141 $4,186,619Inventario Artículos Terminados $12,321,365 $768,285 $283,163 $12,806,487terrenos $2,000,000 $1,023,365 $3,023,365edificios $2,150,000 $744,409 $2,894,409equipo de transporte $1,759,060 $349,076 $2,108,136maq y equipo $2,907,920 $1,332,546 $4,240,466Depreciación Acumulada -$4,332,017 -$1,937,978 -$6,269,995

SUMA ACTIVO $29,766,746 $31,898,040

Proveedores $3,800,411 $3,800,411Acreedores Diversos $2,666,940 $2,666,940

$0Provisión del Impuesto sobre la renta $600,000 $600,000Provisión de participación de los

trabajadores en las utilidades $240,000 $240,000Documentos por pagar a largo plazo $3,926,385 $3,926,385Capital Social $20,000,000 $10,233,650 $30,233,650Reserva legal $971,756 $197,690 $1,169,446Reserva de reinversión $766,000 $155,142 $921,142Resultados de ejercicios anteriores (Act NIF B-10) $2,942,204 $6,890,150 $0 -$3,947,946Resultado del ejercicio -$6,146,951 $2,678,131 $1,113,094 -$7,711,989

SUMA PASIVOy CAPITAL $29,766,746 $31,898,040

Ventas Netas 19,087,514 $673,789 $19,761,303Costo de Ventas -16,420,626 $2,132,419 -$18,553,045Gastos de Vta -4,918,279 $374,773 -$5,293,052Gastos de admon -3,895,560 $170,939 -$4,066,499REPOMO 439,304 $439,304

PERDIDA DEL EJERCICIO -$6,146,951 $2,678,131 $1,113,094 -$7,711,989

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

202

ASIENTOS Y ESQUEMAS DE MAYOR

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

203

── 1 ──

Inventario Materia prima 127,391Inventario Producción en proceso 78,141

Inventario Artículos Terminados 283,163terrenos 838,090edificios 567,037equipo de transporte 225,650maq y equipo 1,072,686Resultados anteriores (ACT NIF B-10) 6,655,291

Depreciación Acumulada 1,238,154Capital Social 8,380,904Reserva Legal 128,003Reserva de Reinversión 100,388

1,728,227

── 2 ──

Costo de Ventas 488,695

Inventario Materia prima 127,391Inventario Producción en proceso 78,141Inventario Artículos Terminados 283,163

* Para reconocer en el costo de ventas de 2008 el incremento en el valor de los inventarios iniciales

── 3 ──

terrenos 185,275edificios 177,372

equipo de transporte 123,426maq y equipo 259,860

Correción por reexpresión 745,933

── 4 ──

Correción por reexpresión 317,079Dep acum Inmuebles, maq y eq 317,079

── 5 ──Costo de ventas 133,255Gastos de Venta 212,269

Gastos de Admon 37,220Dep acum Inmuebles, maq y eq 382,744

── 6 ──Inventario Materia prima 67,022Inventario Producción en proceso 67,732

Inventario Artículos Terminados 485,123Correción por reexpresión 619,876

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

204

── 7 ──Resultados anteriores (ACT NIF B-10) 234,859Correción por reexpresión 1,742,328

Capital Social 1,852,747Reserva 69,687Reserva Reinversion 54,754

── 8 ──Cto de ventas 1,510,469

Correción por reexpresión 1,510,469

── 9 ──Gastos de Venta 162,504Gastos de Admon 133,719Correción por reexpresión 377,567

Ventas 673,789

── 10 ──REPOMO 439,304

Correción por reexpresión 439,304

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

205

COSTO DE VENTAS TERRENOS CORRECION POR REEXPRESION 2) 488,695 1) 838,090 4) 317,079 745,933 (3

5) 133,255 3) 185,275 7) 1,742,328 619,876 (68) 1,510,469 9) 377,567 1,510,469 (8

2,132,419 0 1,023,365 02,436,974 2,876,278

10) 439,304

DEP INMUEBLES CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL1,238,154 (1 8,380,904 (1 128,003 (1317,079 (4 1,852,747 (7 69,687 (7382,744 (5

0 1,937,978 0 10,233,650 0 197,690

RESERVA DE REINVERSION GASTOS DE ADMON REPOMO100,388 (1 5) 37,220 439,304 (1054,754 (7 9) 133,719

0 155,142 170,939 0 0 439,304

GASTOS DE VENTA5) 212,2699) 162,504

374,773 0

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UN ENFOQUE PRACTICO PARA LA ACTUALIZACION Y EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

206

EDIFICIO EQUIPO DE TRANSPORTE MAQUINARIA Y EQUIPO1) 567,037 1) 225,650 1) 1,072,6863) 177,372 3) 123,426 3) 259,860

744,409 0 349,076 0 1,332,546 0

VENTAS RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 673,789 (10 1) 6,655,291

7) 234,859

0 673,789 6,890,150 0

INVENTARIO MP INVENTARIO PP INVENTARIO PT127,391 127,391 (2 1) 78,141 78,141 (2 1) 283,163 283,163 (2

67,022 6) 67,732 6) 485,123

194,414 127,391 145,873 78,141 768,285 283,163

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

207

ESTADOS FINANCIEROS ACTUALIZADOS

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

208

CIERRES ICY, SA DE CV

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ACTUALIZADOPASIVO CIRCULANTE 2008

ACTIVO CIRCULANTE 2008 Proveedores 3,800,411Efectivo en caja y bancos 155,885$ Acreedores Diversos 2,666,940Clientes 5,799,870$ Deudores Diversos 350,768$ Provisión del Impuesto sobre la renta 600,000Inventario Materia prima 2,602,031$ Provisión de participaciónInventario Producción en proceso 4,186,619$ de los trabajadores en las utilidades 240,000

Inventario Artículos Terminados 12,806,487$ SUMA CIRCULANTE 7,307,351

SUMA DEL CIRCULANTE 25,901,659$

PASIVO A LARGO PLAZOACTIVO FIJO Documentos por pagar a largo plazo 3,926,385Terrenos 3,023,365$ Edificio 2,894,409$ Eq de Transporte 2,108,136$ CAPITAL CONTABLEMaquinaria y Equipo 4,240,466$ Capital Social 30,233,650

Reserva legal 1,169,446Depreciación Acumulada 6,269,995-$ Reserva de reinversión 921,142

ACTIVO FIJO NETO 5,996,381$ Resultados de ejercicios anteriores -3,947,946

Resultado del ejercicio -7,711,989

SUMA CAPITAL CONTABLE 20,664,303

SUMA ACTIVO TOTAL 31,898,040$ SUMA PASIVO Y CAPITAL 31,898,040

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROSANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

209

CIERRES ICY, SA DE CV ESTADO DE RESULTADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ACTUALIZADO

2008Ventas Netas 19,761,303Costo de Ventas 18,553,045UTILIDAD BRUTA 1,208,258Gastos de Venta 5,293,052Gastos generales y de administracion 4,066,499UTILIDAD DE OPERACIÓN -8,151,293REPOMO 439,304

PERDIDA DEL EJERCICIO -7,711,989

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROSANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

210

CIERRES ICY, SA DE CV ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ACTUALIZADO

2008Inventario inicial de Materia Prima 7,670,924

Compras 2,624,570

MATERIA PRIMA DISPONIBLE 10,295,494Inventario final de Materia Prima 2,602,031CONSUMO DE MATERIA PRIMA 7,693,463

Mano de Obra 1,486,476

COSTO PRIMO 9,179,939

Gastos de fabricación 2,993,678

COSTO DE PRODUCCIÓN PROCESADA 12,173,618Inventario inicial de Producción en Proceso 7,902,796PRODUCCION EN PROCESO DISPONIBLE 20,076,414Inventario final de Producción en Proceso 4,186,619COSTO DE LA PRODUCCION TERMINADA 15,889,795Inventario inicial de Producción Terminada 15,469,737ARTICULOS TERMINADOS DISPONIBLES 31,359,533Inventario final de Producción Terminada 12,806,487COSTO DE VENTAS 18,553,045

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROSANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

211

ANÁLISIS MEDIANTE PORCIENTOS Y RAZONES SIMPLES

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

212

CIERRES ICY, SA DE CV

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ACTUALIZADO

ACTIVO CIRCULANTE 2008 PASIVO CIRCULANTE 2008Efectivo en caja y bancos 155,885$ 0.49% Proveedores 3,800,411 11.91%Clientes 5,799,870$ 18.18% Acreedores Diversos 2,666,940 8.36%Deudores Diversos 350,768$ 1.10%Inventario Materia prima 2,602,031$ 8.16% Provisión del Impuesto sobre la renta 600,000 1.88%Inventario Producción en proceso 4,186,619$ 13.13% Provisión de participaciónInventario Artículos Terminados 12,806,487$ 40.15% de los trabajadores en las utilidades 240,000 0.75%

SUMA CIRCULANTE 7,307,351SUMA DEL CIRCULANTE 25,901,659$

ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZOTerrenos 3,023,365$ 9.48% Documentos por pagar a largo plazo 3,926,385 12.31%Edificio 2,894,409$ 9.07%

Eq de Transporte 2,108,136$ 6.61%Maquinaria y Equipo 4,240,466$ 13.29% CAPITAL CONTABLE

Capital Social 30,233,650 94.78%Depreciación Acumulada 6,269,995-$ -19.66% Reserva legal 1,169,446 3.67%

ACTIVO FIJO NETO 5,996,381$ Reserva de reinversión 921,142 2.89%

Resultados de ejercicios anteriores (ACT NIF B-10)-3,947,946 -12.38%Resultado del ejercicio -7,711,989 -24.18%

SUMA CAPITAL CONTABLE 20,664,303

SUMA ACTIVO TOTAL 31,898,040$ 100.00% SUMA PASIVO Y CAPITAL 31,898,040 100.00%

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROS

ANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

213

CIERRES ICY, SA DE CV ESTADO DE RESULTADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ACTUALIZADO

2008Ventas Netas 19,761,303 104.45%Costo de Ventas 18,553,045 93.89%UTILIDAD BRUTA 1,208,258Gastos de Venta 5,293,052 26.78%Gastos generales y de administracion 4,066,499 20.58%UTILIDAD DE OPERACIÓN -8,151,293REPOMO 439,304 2.22%PERDIDA DEL EJERCICIO -7,711,989 -39.03%

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROSANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

214

CIERRES ICY, SA DE CV ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS 31 DE DICIEMBRE DE 2008 ACTUALIZADO

2008Inventario inicial de Materia Prima 7,670,924 41.35%

Compras 2,624,570 14.15%

MATERIA PRIMA DISPONIBLE 10,295,494Inventario final de Materia Prima 2,602,031 -14.02%CONSUMO DE MATERIA PRIMA 7,693,463

Mano de Obra 1,486,476 8.01%

COSTO PRIMO 9,179,939

Gastos de fabricación 2,993,678 16.14%

COSTO DE PRODUCCIÓN PROCESADA 12,173,618Inventario inicial de Producción en Proceso 7,902,796 42.60%PRODUCCION EN PROCESO DISPONIBLE 20,076,414Inventario final de Producción en Proceso 4,186,619 -22.57%COSTO DE LA PRODUCCION TERMINADA 15,889,795Inventario inicial de Producción Terminada 15,469,737 83.38%ARTICULOS TERMINADOS DISPONIBLES 31,359,533Inventario final de Producción Terminada 12,806,487 -69.03%COSTO DE VENTAS 18,553,045 100.00%

CP IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ C.P JACOBO ARVIZU BALLESTEROSANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S C CONTADOR PUBLICO DE WLM & FR S, C

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

215

RAZONES SIMPLES

1.- Indice de Solvencia Act Circulante 25,550,891 3.50

Pasivo Corto Plazo 7,307,351

2.- Prueba del Acido Act Circ - Inventarios 5,955,754 0.82

Pasivo Corto Plazo 7,307,351

3.- Prueba Activos Rápidos Act Rápidos 155,885 0.02

Pasivo Corto Plazo 7,307,351

4.- Liquidez Act Disponible 155,885 0.02

Pasivo Disponible 7,307,351

5.- Garantia de Inventarios Inventarios 19,595,137 2.68

Pasivo Corto Plazo 7,307,351

6.- Capital Neto Trabajo Act Circ - Pasivo Circ 5,955,754-7,307,351 -1,351,597

7.- Margen de Seguridad Capital Neto de trabajo -1,351,597 -0.18

Pasivo Corto Plazo 7,307,351

8.- Indice de Posición Defensiva Activo Defensivo rápido total 155,885 2.04

Promedio diario de costos y gastos (365 días) 76,473

9.- Rotación de cuentas por pagar Compras netas a crédito 2,099,656 0.55

Saldo promedio de proveedores 3,800,411

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

216

10.- Plazo medio de pago 360 días 360 652

Rotación de cuentas por pagar 0.55

11.- Rotación de cuentas por cobrar Ventas netas a crédito 15,809,043 2.73

Promedio de cuentas por cobrar 5,799,870

12.- Plazo medio cobro 360 días 360 132

Rotación de cuentas por cobrar 2.73

13.- Rotación Inventario de MP Materia Prima Consumida 7,693,463 1.50

Inventario Promedio de MP 5,136,477

14.- Plazo medio de consumo 360 días 360 240

Rotación de Inventarios de MP 1.50

15.- Rotación de Inventario P Costo de Producción 15,889,795 2.63

Inventario Promedio en Proceso 6,044,708

16.- Plazo medio de producción 360 días 360 137

Rotación de producción en proceso 2.63

17.- Rotación de Articulos Terminados Costo de Ventas 18,553,045 1.31

Inventario de Articulos Terminados 14,138,112

18.- Plazo medio de ventas 360 días 360 274

Rotación de artículos treminados 1.31

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

217

RAZONES DE ESTABILIDAD

1.- Estructura Financiera a) Pasivo Total 11,233,737 0.35

Activo Total 31,898,040

b) Capital Contable 20,664,303 0.65

Activo Total 31,898,040

c) Pasivo Total 11,233,737 0.54

Capital Contable 20,664,303

d) Capital Contable 20,664,303 1.84

Pasivo Total 11,233,737

2.- Crecimiento de Capital a) Capital Contable 20,664,303 0.68

Capital Social 30,233,650

3.- Inmobilizacion de Capital a) Activo Fijo 5,996,381 0.29

Capital Contable 20,664,303

b) Activo Circulante 25,550,891 1.24

Capital Contable 20,664,303

RAZONES DE RENTABILIDAD

1.- Capacidad del Capital Contable Ventas Netas 15,809,043 0.77

para generar Ventas Capital Contable 20,664,303

2.- Rotación de Activos Totales Ventas Netas 15,809,043 0.50

Activo Total 31,898,040

3.- Rotación de Activos Fijos Ventas Netas 15,809,043 2.64

Activos Fijos 5,996,381

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

218

INFORME

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

219

CIERRES ICY, S.A. DE C.V.

C.P. Andrés Zamorano Ávila. Director General. En relación al análisis aplicado en las cifras de los Estados Financieros del año 2008 encontramos las siguientes partidas que consideramos son de mayor relevancia. I. Clientes: se detectar que existe una deficiencia en la rotación de los inventarios, por no haberse obtenido un nivel óptimo de ventas, claramente observado en el monto que representa la cuenta de inventarios de producción terminada. II. Inventario de Artículos Terminados: derivado del análisis financiero realizado directamente a los inventarios correspondientes a Materia prima y Producción en Proceso, pudimos observar que representan el 50% del Inventario final en art. Terminados, dando cuenta así de una falta de rotación en el stock existente, considerando como desviación el incremento de materia prima en el ejercicio.

III. Caja y Bancos: Del saldo presupuestado en este rubro tenemos una variación de $ 1,794, 115.50 ya que se genero de una disminución a la cuenta derivada de diversos pagos a diferentes compromisos de mediano y largo plazo.

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

220

De acuerdo con la aplicación de los índices de análisis financieros aplicados a los estados financieros se obtuvo el siguiente resultado. Los índices de Solvencia y Liquidez en cifras reales no superan a los presupuestados, por lo cual es no satisfactoria esta situación para liquidar nuestras deudas. Por lo tanto estos indicadores representan que la empresa sé encuentra en un nivel poco saludable, por lo que se deberán adoptar medidas necesarias para genera mas ventas y no realizar compras innecesarias. Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración con respecto al análisis efectuado. C.P. IVAN OMAR VENEGAS JIMENEZ ANALISTA FINANCIERO DE WLM & FR, S.C.

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5336/1/CP2009F536w.pdf · A mi Abuelita por sus sabias palabras de aliento y apoyo en todo momento. A mi esposa

UNA ALTERNATIVA FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE COSTOS.

221

BIBLIOGRAFIA

AUTOR: C.P. CESAR CALVO LANGARICA TITULO: ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS EDITORIAL: PAC, S.A. DE C.V. DECIMA PRIMERA EDICION JUNIO 2001

AUTOR: C.P. ABRAHAM PERDOMO MORENO TITULO: ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS EDITORIAL: ECAFSA TERCERA EDICION CUARTA REIMPRESION 1999

AUTOR: ALFREDO F. GUTIERREZ TITULO: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANALISIS EDITORIAL: FONDO DE CULTURA ECONOMICA PRIMERA EDICION QUINTA REIMPRESION 1993

INTERNET

Curso de Adiestramiento, México. Punto de Equilibrio como Herramienta de Planeación. 1999. Fernández, Padilla Rigoberto. Costos y Gastos, de lo elemental a lo fundamental. EAEHT. 2005. Perdomo Moreno, Abraham. Métodos y Modelos Básicos de Planeación Financiera. Editorial PEMA, México 2001. Perdomo Moreno, Abraham. Planeación Financiera. Editorial PEMA, México 2000. González Jordán, Benjamín. Introducción a las Decisiones Financieras Empresariales. Cuba 1999. Muñoz Lozanes, José. Gestión Hotelera. 2002. CCED. Folleto Gerencial No. 12. MES Cuba 1998. Redondo. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Tomo I. Del Río González Cristóbal. “Costos II, Predeterminados, de Operación y de Producción en común o Conjunta".

Editorial ECAFSA. Capitulo I Cashin James A./ Polimeni S. Ralph. "Contabilidad de costos". Serie Schawn. Editorial. Mc Graw Hill. C.P. Raúl Cárdenas Nápoles. “Contabilidad de costos 2" IMCP. Capítulo III Curso de Contabilidad de Costos. GESTIOPOLIS. 2005 González M., Juan Carlos. La verdad sobre la Eficiencia, Eficacia y Efectividad. jcmnomada[arroba]yahoo.com 2002 Reyes Sahagua, Gabriel. La revancha del Punto de Equilibrio en la toma de decisiones en las empresas de

arrendamiento financiero. grs48[arroba]hotmail.com , 2005. Ortiz Vargas, Gilberto. El Punto de Equilibrio. GESTIOPOLIS, 2005. Baroni, Humberto. Punto de Supervivencia. GESTIOPPOLIS, 2005. Saucedo Guardia, Mauricio. Relación Costo-Volumen-Utilidad. abuelo501[arroba]mixmail.com , 2005. Alcalá Sánchez, Saúl. Punto de Equilibrio Dinámico. alcalasanchez[arroba]yahoo.com.mix , 2005