Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf ·...

102
!" ## $#! $% &’#( #)*+,- ./ / 0112

Transcript of Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf ·...

Page 1: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

EFECTO DEL GLICOFOSFOPEPTICAL EN LA CUENTA

LINFOCITARIA Y EN LOS NIVELES DE INMUNOGLOBULINA A EN CLAVADISTAS DE ÉLITE DURANTE UNA ETAPA DE

ENTRENAMIENTO INTENSO.

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

PRESENTA:EVANGELINA MUÑOZ SORIA

DIRECTORES DE TESIS:

Dra. en C. Martha Moreno LafontDr. en C. Rafael Campos Rodríguez

MÉXICO, DF., 2004

Page 2: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +
Page 3: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

Título.

EFECTO DEL GLICOFOSFOPEPTICAL EN LA CUENTA

LINFOCITARIA Y EN LOS NIVELES DE INMUNOGLOBULINA A EN CLAVADISTAS DE ÉLITE DURANTE UNA ETAPA DE ENTRENAMIENTO INTENSO.

Page 4: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

Acta de registro de tema de tesis y designación del Director de Tesis.

Page 5: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

Acta de revisión de Tesis

Page 6: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

Agradecimientos.

Esta tesis fue realizada en el Laboratorio de Inmunología Celular I del

Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y en

el Laboratorio de Inmunología del Departamento de Bioquímica de la Escuela

Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, bajo la Dirección de la Dra.

Martha Moreno Lafont y la Codirección del Dr. Rafael Campos Rodríguez y en las

instalaciones del Comité Olímpico Mexicano con el apoyo del Dr. Carlos Ramírez

García, médico responsable de la selección nacional de clavados, el Sr. Jorge

Rueda, entrenador general y gracias a la colaboración de los atletas

seleccionados nacionales en ese deporte.

La autora fue becaria del Comité Técnico de Prestaciones a Becarios del

Instituto Politécnico Nacional (COTEPABE) del 1 de agosto de 2003 al 30 de abril

de 2004, para elaborar la presente tesis y obtener el grado de Maestría en

Ciencias en Investigación Clínica.

Page 7: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

Índice.

PáginaTítuloActa de registro de tema de tesis y designación del Director de Tesis.Acta de revisión de TesisAgradecimientosÍndiceGlosario iRelación de cuadros y gráficas vAbreviaturas viiiResumen xSummary xiiIntroducción 1Antecedentes 4

Mecanismos neuroendocrinos del ejercicio físico y respuesta inmunitaria 4

Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal en la producción de cortisol 10

Entrenamiento intenso y respuesta hormonal e inmunitaria 13

Fármacos moduladores de la respuesta inmunitaria 18Justificación 23Objetivos 26Materiales y métodos 27

Obtención y procesamiento de muestras en sangre periférica 28

Determinación de subpoblaciones linfocitarias 28Cálculo del número de células por µL de muestra de sangre. 29

Medición de cortisol en plasma 31 Evaluación de sIgA en saliva 33 Análisis estadístico 34

Resultados 35 Discusión 65 Conclusiones 77 Recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros 78Bibliografía 79Anexos 83

Page 8: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

1

Introducción.

En los últimos diez años se han realizado diversas investigaciones que

pretenden ampliar el conocimiento acerca de la relación existente entre el

ejercicio físico intenso, frecuente y de larga duración y la respuesta inmunitaria;

no obstante, son pocas las que abordan el estudio de fármacos que refuercen

el sistema inmunitario de atletas sometidos a largos e intensos periodos de

entrenamiento y competencias (Barrera y col, 1997; Barriga y col, 1992; Berk y

col, 1990; Blanin, 1998; Gleeson, 2000; Gray y col, 1992; Mackinnon, 2000;

Nieman, 1998; Shore y col, 1999; Zelazowska, 1997).

La respuesta del sistema inmunitario a cualquier desafío es compleja,

involucrando actividades coordinadas por diferentes tipos de células y

moléculas mensajeras. Un esfuerzo físico capaz de generar estrés, como el

ejercicio, puede actuar en cualquier punto a lo largo de la compleja secuencia

de eventos llamada respuesta inmunitaria. De acuerdo a lo planteado

anteriormente, no todos los parámetros inmunitarios responden de manera

similar a los mismos estímulos del ejercicio. Además, la magnitud y dirección

de cambio de cualquier parámetro inmunitario puede depender de la duración e

intensidad de ejercicio y del nivel de desempeño de los sujetos (Gleeson,

2000).

Muchos efectos agudos del ejercicio sobre la función inmunitaria parecen estar

relacionados con cambios neuroendocrinos, particularmente la liberación de

hormonas del estrés tales como catecolaminas y corticoesteroides. Es posible

que los cambios crónicos en la función inmunitaria tales como alteraciones en

Page 9: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

2

la cantidad de hormonas liberadas durante el ejercicio, número y sensibilidad

de receptores hormonales, disminución de catecolaminas y/o de los receptores

de hormonas, pueda ocurrir durante períodos prolongados de entrenamiento

intenso. El entrenamiento también se asocia con niveles reducidos de

hormonas del estrés en sangre a la misma intensidad relativa de ejercicio.

Estas hormonas actúan como mediadoras de la respuesta inmunitaria del

huésped, incluida la liberación de citocinas, la función de neutrófilos, células

NK, redistribución de células inmunitarias en el cuerpo y la síntesis de

inmunoglobulinas.

La investigación en Medicina del Deporte en México, se orienta de manera

fundamental a cuestiones biotipológicas o antropométricas; en el ámbito de la

inmunología del esfuerzo físico y de la inmunofarmacología, la investigación en

nuestro país, es escasa y no hay reportes de estudios sobre el efecto de algún

fármaco en la modulación de la respuesta inmunitaria en atletas de élite

durante el desarrollo de su programa de entrenamiento en etapa competitiva.

Por lo anterior, en este trabajo se pretende evaluar el efecto del

Glicofosfopeptical (GF) en la cuenta de linfocitos en sangre periférica y en los

niveles de inmunoglobulina A (IgA) salival y de cortisol en clavadistas de la

selección nacional (atletas de élite) durante la fase de entrenamiento intenso.

Se espera que al administrar GF a las dosis terapéuticas establecidas se

incremente el número de linfocitos T, B, células NK e IgA salival.

Con este estudio se pretende generar información para entender los posibles

mecanismos involucrados en la inmunosupresión provocada por el ejercicio y

Page 10: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

3

entrenamiento intensos, aportar elementos teóricos y metodológicos al campo

de la Medicina del Deporte en México e impulsar el desarrollo de la

investigación clínica en el ámbito deportivo.

Page 11: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

4

Antecedentes.

Los mecanismos de acción bajo los cuales suceden los cambios en el sistema

inmunitario durante y después de la realización de ejercicio intenso, incluyen la

participación de factores neuroendocrinos como la adrenalina (epinefrina),

noradrenalina (norepinefrina), hormona del crecimiento y cortisol, como

generadores de una supresión en la producción de linfocitos e

inmunoglobulinas, lo que a su vez incrementa la susceptibilidad del sujeto a

infecciones.

Se ha observado que los atletas son susceptibles a infecciones del tracto

respiratorio durante un entrenamiento intenso y después de una gran

competencia (Gleeson y col, 2000); esto parece deberse a una disminución de

la respuesta inmunitaria.

Mecanismos neuroendocrinos del ejercicio físico y respuesta

inmunitaria.

El ejercicio físico realizado por los humanos involucra, además del trabajo

muscular en sí mismo y de las particularidades derivadas del tipo de actividad

física de que se trate (clavados), una compleja red de interacciones en la que

participan el sistema neuroendocrino y el sistema inmunitario y en cuyo

mecanismo de acción participa el eje hipotálamo, hipófisis anterior y corteza

suprarrenal a nivel general y el sistema nervioso autónomo a nivel local.

Las células que participan en las repuestas inmunitarias se encuentran

organizadas en tejidos y órganos; al conjunto de estas estructuras se le

denomina sistema linfoide. Está formado por linfocitos, células accesorias

Page 12: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

5

(células presentadoras de antígeno) y en algunos tejidos, células epiteliales.

Los principales órganos y tejidos linfoides se clasifican en primarios o centrales

y secundarios o periféricos.

Las respuestas inmunitarias pueden ser innatas y adaptativas. Las respuestas

adaptativas presentan una alta especificidad por patógenos determinados y su

intensidad aumenta al ir aumentando en número las exposiciones al mismo

agente patógeno, mientras que las respuestas innatas no se modifican tras la

exposición repetida a un determinado agente.

En las respuestas inmunitarias innatas participan los fagocitos (monocitos,

macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos), los cuales constituyen la primera

línea de defensa del organismo. En las respuestas adaptativas participan los

linfocitos T y B. Las células B se diferencian a células plasmáticas, las cuales

producen anticuerpos que se unen a antígenos específicos. Los linfocitos T

tienen acciones más variadas, algunos se encargan de controlar la proliferación

y diferenciación de linfocitos B y la producción de anticuerpos, otros

interaccionan con las células fagocíticas a través del proceso de presentación

de antígenos y en la liberación de citocinas, las cuales activan a los fagocitos y

promueven la destrucción de los patógenos ingeridos; por otra parte, los

anticuerpos liberados por las células plasmáticas permiten a los fagocitos

reconocer con mayor eficacia a los agentes patógenos. Un tercer grupo de

linfocitos T reconocen y destruyen células infectadas por virus.

En las respuestas inmunitarias adaptativas quienes reconocen al antígeno son

los linfocitos a través del proceso de selección clonal, que consiste en la

Page 13: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

6

proliferación de las células que reconocen un antígeno específico. Cuando un

antígeno se une a las escasas células capaces de reconocerlo, dichas células

inician un proceso de proliferación masiva. El antígeno selecciona las clonas de

células que son capaces de unirse a él y promueve su proliferación, en un

proceso llamado selección clonal, que ocurre tanto en las células B, como T

(Stites y col, 1996).

La mayoría de las células B humanas de sangre periférica expresan dos

isotipos de inmunoglobulina sobre su superficie, IgM e IgD; menos de un 10%

de las células circulantes expresan IgG, IgA o IgE, aunque se encuentran

mayores cantidades de este tipo de células en algunos lugares del organismo,

como por ejemplo las células productoras de IgA de la mucosa intestinal. La

inmunoglobulina se encuentra asociada a otras moléculas de superficie de la

célula B, formando el complejo receptor de antígeno de la célula B (BCR);

dichas moléculas son heterodímeras de Igα e Igβ, unidas mediante enlaces

disulfuro. Los principales marcadores utilizados en la actualidad para identificar

las células B humanas son CD19, CD20 y CD22 (Stites y col, 1996).

Las células asesinas naturales NK constituyen el 15% de los linfocitos

sanguíneos y no expresan los receptores de antígeno de las células B ni T.

Expresan CD16 (receptor para Fc de IgG) y CD56 (Stites y col, 1996).

El proceso de activación y proliferación de las células B y T inducidas por el

antígeno se produce en los tejidos linfoides. Uno de los principales eventos que

se lleva a cabo, entre otros varios, consiste en que la señal de activación es

transmitida por segundos mensajeros en el interior de las células B o T. Dichos

Page 14: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

7

mensajeros inducen cambios a nivel del DNA celular y se consideran el agente

encargado de iniciar estas reacciones de señalización que consisten en un

aumento del metabolismo del fosfatidilinositol que es un componente celular

dependiente de GTP (proteína G), tanto en células T como en B. Consecuencia

de dichas reacciones se producen dos mensajeros secundarios, el 1,4,5-

trifosfato de inositol (IP3) y el diacilglicerol (DAG). El IP3 provoca la liberación

del Ca++ almacenado en el interior de la célula, mientras que el DAG activa la

proteincinasa C (PKC). Junto con otras cinasas, la PKC fosforila una serie de

moléculas de superficie, lo que provoca la inducción de algunos factores de

transcripción con la consiguiente activación de determinados genes. Al poco

tiempo del encuentro entre los linfocitos T y el antígeno, se expresan una serie

de moléculas de superficie como gp39, citocinas como IL-2 y receptores para

citocinas. La interacción con IL-2 lleva a la proliferación y maduración de los

linfocitos (Figura 1).

Citoplasma

Núcleo

IP3

mRNA

Moléculas de superficie

DAG

Calcio

PKC

Antígeno

GP39

IL-2

Citoplasma

Núcleo

IP3

mRNA

Moléculas de superficie

DAG

Calcio

PKC

Antígeno

GP39

IL-2 Figura 1. Proceso de activación de células T y B en tejidos linfoides.

Page 15: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

8

En las respuestas inmunitarias adaptativas específicas, en las cuales el

reconocimiento de los antígenos es la piedra angular, intervienen dos tipos de

moléculas diferentes: las inmunoglobulinas (Ig) y los receptores de antígeno

(Ag) de las células T (TCR).

Las Ig son un grupo de glicoproteínas que se encuentran presentes en el suero

y en los líquidos tisulares; algunas se encuentran fijas a la superficie de las

células B en donde actúan como receptores de Ag específicos. Otras, los

anticuerpos (Ac), se encuentran en estado libre en la sangre y en la linfa.

La IgA humana tiene dos subclases IgA1 e IgA2, las cuales están dadas por su

variabilidad isotípica. La IgA1 se encuentra presente en suero en un 80%,

mientras que IgA2 está en un 15 a 20% en secreciones mucosas como saliva y

secreciones traqueobronquiales, entre otras. La IgA de secreción (sIgA) es

predominantemente IgA2; es una molécula con un coeficiente de

sedimentación 11S, peso molecular de 380 000 daltons. La molécula completa

está formada por dos unidades de IgA, el componente secretor y una cadena J

La cantidad de IgA2 presente en las secreciones gastrointestinales permite su

cuantificación, particularmente en saliva.

Para que el sistema inmunitario se active y sintetice anticuerpos se requiere de

una serie ordenada de interacciones moleculares y celulares: las células T se

activan al reconocer el antígeno que les presenta una célula presentadora de

antígeno (CPA). Las células Th interaccionan con las células B a través de la

molécula CD40 y su ligando CD40L. Las células B activadas proliferan y se

diferencian, dando lugar a células plasmáticas productoras de anticuerpos;

Page 16: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

9

producidos éstos, se desencadenan diversas respuestas inmunitarias en

función del tipo de anticuerpo producido (Figura 2).

ThAPC B

Th

Th2

Activación de las células T, por reconocimiento del

antígeno

Interacción de Th y células B, por medio de CD40 y su

ligando CD40L

Proliferación de células Th

B

B

Proliferación y diferenciación de células B

Células plasmáticas productoras de anticuerpos

Anticuerpos

IL-4, IL-5, IL10, etc.

ThAPC BB

ThTh

Th2Th2

Activación de las células T, por reconocimiento del

antígeno

Interacción de Th y células B, por medio de CD40 y su

ligando CD40L

Proliferación de células Th

BB

BB

Proliferación y diferenciación de células B

Células plasmáticas productoras de anticuerpos

Anticuerpos

IL-4, IL-5, IL10, etc.

Figura 2. Esquema de la respuesta inmunitaria integrada.

Se plantea que en la respuesta inmunitaria in vivo, las células T interaccionan

con las células B e inducen la división y proliferación de estas últimas, las

cuales han sido estimuladas previamente por el contacto directo con el

antígeno a través del BCR. Por otro lado, el antígeno que penetra en el

organismo es procesado por determinadas células y a continuación es

presentado en forma altamente inmunogénica a las células Th. Las células T

no reconocen los mismos determinantes antigénicos que las células B. Las

células T cooperan con las células B adecuadas, estimulándolas a través de

citocinas para que se dividan y diferencien y den lugar a células productoras de

Page 17: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

10

anticuerpos. Así pues, los procesos necesarios para que se activen las células

B son: 1) la interacción del antígeno nativo con los BCR y 2) señales

estimulantes procedentes de las células Th que responden al antígeno

procesado unido al CPA (Stites y col, 1996).

Diversos autores (Roitt y col, 1998) afirman que situaciones generadoras de

estrés pueden conducir a la supresión de las funciones inmunitarias. Los dos

mecanismos principales mediante los cuales los acontecimientos que ocurren

en el sistema nervioso pueden modular las respuestas inmunitarias son:

� La mayoría de los tejidos linfoides están inervados directamente por el

sistema simpático, cuyas prolongaciones alcanzan tanto a los vasos

sanguíneos que los atraviesan como a los propios linfocitos.

� El sistema nervioso controla directa o indirectamente la producción de

varias hormonas corticosteroides tales como ACTH y cortisol. Estas hormonas

son liberadas durante situaciones de estrés y poseen propiedades

inmunosupresoras in vivo.

Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal en la producción de cortisol.

Cuando el hipotálamo recibe mensajes neurales específicos secreta diversas

hormonas, algunas actúan como factores liberadores, mientras que otras lo

hacen como factores inhibidores, con lo que se garantiza un equilibrio sinérgico

entre las diversas hormonas que se han de secretar para responder a

situaciones específicas; estas hormonas pasan a través de los capilares del

sistema hipotalámico-hipofisiario en el tallo de la hipófisis y llegan a la hipófisis

anterior a través del sistema portal que conecta ambas estructuras. Estas

Page 18: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

11

hormonas actúan sobre la síntesis (o inhibición de ella) de otras hormonas que

a su vez son liberadas hacía los órganos blanco, donde afectan la producción

de un tercer grupo de hormonas, que van a tener el efecto metabólico

correspondiente.

Uno de estos factores liberadores hipotalámicos de interés en este estudio, es

la hormona liberadora de corticotropina (CRH), que incrementa la síntesis y

liberación de las hormonas hipofisiarias corticotropina (ACTH), lipotropina

(LPH), estimulante de los melanocitos (MSH) y endorfinas. La ACTH es un

polipéptido de cadena sencilla que consta de 39 aminoácidos que regula el

crecimiento y la función de la corteza suprarrenal al aumentar la síntesis y

liberación de esteroides suprarrenales mediante el aumento de la conversión

del colesterol en pregnenolona.

La corteza suprarrenal sintetiza entre otras, a las hormonas glicocorticoides, las

cuales inician su acción mediante su interacción con los receptores

intracelulares específicos y este complejo se une a regiones específicas del

DNA para regular la expresión génica. Las hormonas de la corteza suprarrenal,

en particular los glicocorticoides, son componente esencial en la adaptación

frente al estrés grave.

En cuanto el cortisol se sintetiza es liberado en el plasma con una periodicidad

que está regulada por el ritmo diurno de liberación de la ACTH; por tanto, los

niveles de cortisol más elevados se observan por la mañana (20 µg/dL una

hora antes de levantarse), presentándose cierta disminución luego de despertar

Page 19: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

12

y observando los más bajos niveles al final de la tarde o principio de la noche (5

µg/dL alrededor de la media noche).

Las hormonas glicocorticoides tienen diversos efectos sobre los mecanismos

de defensa del huésped y la respuesta al estrés a través de la supresión de la

respuesta inmunitaria; estos mecanismos se generan gracias a los siguientes

eventos:

� Lisis de linfocitos.

� Disminución del número de leucocitos circulantes y la migración de éstos a

los tejidos.

� Inhibición de la proliferación de fibroblastos.

� Inducción de las lipocortinas, lo cual sucede por inhibición de la fosfolipasa

A2 .

� Disminución en la producción de moléculas antiinflamatorias

(prostaglandinas y leucotrienos).

Una función importante del cortisol es que casi en cualquier tipo de estrés, ya

sea físico o neurógeno, se produce un aumento inmediato y marcado de la

secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por la hipófisis anterior,

seguido en minutos por un gran aumento de la secreción corticosuprarrenal de

cortisol; casi cualquier tipo de estrés físico o mental puede dar lugar en

cuestión de minutos a un gran aumento de la secreción de ACTH y, en

consecuencia, también de cortisol, cuya secreción a menudo aumenta hasta 20

veces.

Page 20: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

13

El cortisol deprime el sistema inmunitario, haciendo que se reduzca de manera

marcada la reproducción de los linfocitos. Los linfocitos T resultan

especialmente suprimidos.

Entrenamiento intenso y respuesta hormonal e inmunitaria.

Desde 1983 se propuso un esquema de regulación hormonal durante el

ejercicio físico (Fernández y col, 1992). Este esquema plantea que impulsos

nerviosos procedentes tanto de centros motores como de la zona de trabajo

muscular (por estímulo de receptores de presión, el volumen plasmático,

osmolaridad y temperatura), hacia el sistema nervioso central, provocan una

respuesta simpático suprarrenal e hipofisiaria, que a su vez estimula la

respuesta de células subordinadas (Figura 3).

Hipotálamo (Comando central)

Hipófisis

Glándula suprarrenal

ACTH

CortisolÁcido láctico

CatecolaminasRespuesta rápida

Respuesta mediata

Insulina

Páncreas

Hipotálamo (Comando central)

Hipófisis

Glándula suprarrenal

ACTH

CortisolÁcido láctico

CatecolaminasRespuesta rápida

Respuesta mediata

Insulina

Páncreas

Figura 3. Respuesta humoral al ejercicio físico.

Page 21: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

14

Algunos estudios han mostrado que personas que presentan síntomas de

fatiga crónica tienen niveles de cortisol más bajos que los que se encuentran

en la población general (Gaab y col, 2002).

Después de analizar resultados de 73 estudios acerca del ejercicio como

inductor de cambios en el sistema inmunitario se ha concluido que luego de un

ejercicio intenso y de larga duración, la concentración de todas las

subpoblaciones de linfocitos (CD4, CD8, CD19), la función y la actividad de las

células NK (CD16, CD56) y las células B está suprimida e inhibida

respectivamente. Además la producción de IgA secretoria también está

inhibida. Se ha reportado que entre atletas de élite australianos los períodos de

entrenamiento más pesados estuvieron asociados con concentraciones de IgA

salival reducidos (Shephard, 1999).

El estudio de la influencia de la actividad física sobre el sistema inmunitario,

tanto en humanos como en animales (Zelazowska y col,1997), sugiere que

dicha influencia puede estar condicionada por la intensidad y duración del

ejercicio, la forma y condición física del sujeto que lo realiza –sedentarios,

entrenados o de alta competencia- y las condiciones generales en que éste se

lleva a cabo –ámbito social, ecológico, psicológico, etc.-; en la Figura 4 se

muestra un esquema de la respuesta inmunitaria al ejercicio físico.

Page 22: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

15

Hipotálamo (Comando central)

Hipófisis

Glándula suprarrenal

ACTH

Catecolaminas

Leucocitosis, con linfocitosis

Aumento de células BAumento de células Tc

Disminuye Relación CD4+/CD8+

¿Función disminuida?

No hay efectos sobre concentraciones de IgA

Aumentan células NK

Aumento de IFNγ

Aumento de IL-1

Hipotálamo (Comando central)

Hipófisis

Glándula suprarrenal

ACTH

Catecolaminas

Leucocitosis, con linfocitosis

Aumento de células BAumento de células Tc

Disminuye Relación CD4+/CD8+

¿Función disminuida?

No hay efectos sobre concentraciones de IgA

Aumentan células NK

Aumento de IFNγ

Aumento de IL-1

Figura 4. Respuesta inmunitaria al ejercicio físico.

Es conocido que el ejercicio induce una leucocitosis inmediata, cuya magnitud

varía con la intensidad y duración del esfuerzo físico. Sin embargo, al finalizar

el ejercicio el número de leucocitos puede variar dependiendo más de la

duración del ejercicio que de la intensidad (Barriga y col, 1992). Diferentes

líneas de investigación han puesto de manifiesto que las catecolaminas y el

cortisol son responsables de la leucocitosis producida por el ejercicio; se

supone que las catecolaminas son las responsables de la primera fase por

provocar una desmarginación de leucocitos, mientras que el cortisol es

responsable de la fase posterior, por provocar la liberación de leucocitos de la

médula ósea (Eliakin y col, 1997).

Varios autores coinciden en señalar que tras la realización del ejercicio el

número de linfocitos aumenta (Villa y col, 1992), sugiriéndose que dicho

aumento se produce a los cinco minutos luego de realizar un ejercicio

submáximo; dicha linfocitosis transitoria alcanza el máximo nivel y se mantiene

Page 23: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

16

hasta después de los 15 minutos de haber finalizado el ejercicio, para

descender a valores basales tres horas después. El efecto del ejercicio en el

número total de linfocitos circulantes también afecta a las subpoblaciones de

éstos; se observa incremento en el número absoluto de células de todas las

subpoblaciones, siendo mayor el número de linfocitos B, por lo que la relación

T/B disminuye. Dentro de los linfocitos T, no se alteran por igual los diferentes

tipos. El mayor incremento ocurre en los linfocitos Tc (citotóxicos; CD8+), frente

a los Th (helper/cooperadoras; CD4+), por lo cual la relación CD4+/CD8+

disminuye. Algunos autores asocian la reducción de la relación CD4+/CD8+ con

un fenómeno de inmunosupresión (Shephard y col, 2000), por lo que en

determinadas circunstancias puede aumentar la susceptibilidad a las

infecciones. Se ha observado también que los valores obtenidos en las

diferentes subpoblaciones de linfocitos retornan a los valores basales a los 15 ó

30 minutos de finalizar el ejercicio. Aunque el número de linfocitos en sangre se

incrementa con el ejercicio físico, algunos autores sugieren que su función

puede encontrarse temporalmente disminuida.

En diversos estudios, no se aprecia ninguna variación respecto a la

cuantificación de IgA antes y después de realizar un ejercicio físico (Mackinnon,

2000); no obstante, otros autores (Gleeson y col, 2000) reportan que si bien el

ejercicio moderado ejerce poco o ningún efecto sobre los niveles de sIgA en

suero y mucosas, éstos pueden estar reducidos durante períodos de

entrenamiento intenso en atletas. La concentración de la IgA salival ha

mostrado una disminución aguda después de un ejercicio intenso, mientras que

Page 24: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

17

la concentración en reposo es normal o baja en atletas competitivos

comparados con no atletas. A pesar de que está dentro de rangos clínicamente

normales, los niveles de IgA salival son más bajos en nadadores

sobreentrenados comparados con nadadores bien entrenados.

Gleeson y col (2000) encontraron que los niveles de IgA posentrenamiento en

nadadores estuvieron 8.5% más bajos por cada kilómetro adicional de nado por

sesión de entrenamiento y 7.0% más bajo por cada mes adicional de

entrenamiento. Concluyen que la medición de los niveles de IgA durante la

temporada de entrenamiento puede ser predictiva de riesgo de infección en

atletas.

Tanto el ejercicio moderado como el realizado a capacidad aerobia máxima

estimulan la actividad NK inmediatamente después de la finalización del

ejercicio, tanto en personas jóvenes como en viejos (Barriga, 1992). Algunos

autores sostienen que el entrenamiento induce por sí sólo un aumento

importante en la actividad de las células NK. Por otro lado, diferentes autores

argumentan que cuando el ejercicio físico no se realiza a capacidad aerobia

muy alta, no se produce estimulación de las células inmunocompetentes. Sin

embargo, existen investigadores que no coinciden con estas sugerencias,

planteando que el ejercicio máximo de corta o larga duración disminuye la

actividad NK. Sería necesario entonces investigar más estos fenómenos. A

pesar de estas dos posiciones, la mayoría de los investigadores han observado

que tras la realización de ejercicio moderado, se incrementa tanto la actividad

de estas células como su número (Berk y col, 1990; Pedersen y col, 2000).

Page 25: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

18

La reactividad endocrina e inmunitaria al ejercicio exhaustivo en bicicleta y la

relación de los síntomas de fatiga o bajo vigor están relacionadas a las

respuestas inducidas por el ejercicio. El estrés físico agudo produce una fuerte

liberación de cortisol y otras hormonas y se incrementa de manera significativa

el número de células CD3+, CD4+, CD16/56+ (células NK) y CD8+. La actividad

de las células NK no aumenta significativamente a pesar del aumento en el

número de ellas (Pompe y col, 2001).

Mackinnon (2000) realizó una revisión reciente de la literatura sobre el efecto

del entrenamiento crónico sobre la función inmunitaria en los humanos,

encontrando que mientras el número de células inmunitarias son generalmente

normales durante un entrenamiento intenso, existen evidencias recientes que

sugieren que períodos de entrenamiento intenso pueden provocar un daño leve

en los parámetros como la función de neutrófilos, niveles de inmunoglobulinas

séricas y de mucosas, concentración de glutamina plasmática y posiblemente

en células citotóxicas (NK), a diferencia de lo que pasa en un entrenamiento

moderado en donde no hay efecto o bien puede estimular dichos parámetros

inmunitarios. El autor concluye que mientras el atleta no sea clínicamente

deficiente inmune, es posible que la combinación de pequeños cambios en

varios parámetros inmunitarios pueda comprometer su resistencia a

enfermedades menores como infecciones de tracto respiratorio alto.

Fármacos moduladores de la respuesta inmunitaria.

Los fármacos con capacidad de interacción con el sistema inmunitario se

denominan moduladores de la respuesta biológica. Dentro de éstos se incluyen

Page 26: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

19

fármacos con capacidad reguladora sobre distintos componentes del sistema

inmunitario. Los moduladores de la respuesta biológica inducen los niveles

funcionales de homeostasis del sistema inmunitario; actúan al normalizar

aquellos parámetros que se encuentran incrementados o se manifiestan de

manera excesiva en el individuo o aumentan los que se encuentren

disminuidos o defectuosos.

Entre los moduladores de la respuesta biológica, con capacidad de modular la

función de las células del sistema inmunitario, destaca el Glicofosfopeptical

(Alvarez de Mon y cols, 2002; Andrómaco: Inmunol, 2000), inmunomodulador

con amplia actividad biológica cuyas principales dianas son las células

accesorias y fagocíticas, las células NK y los linfocitos T. Posee una actividad

dual sobre las células del sistema monocito-macrófago, con función de

agonista parcial. Este fármaco es capaz de desensibilizar a los monocitos

activados de forma reiterada por señales de activación proinflamatoria,

inhibiendo la exagerada producción de factor de necrosis tumoral alfa e

interleucina 1 (IL-1), en tanto que conserva la de interleucina 6 (IL-6).

La actividad moduladora sobre las células del sistema monocito-macrófago

aparece asociada a un efecto inductor de las células NK. EL glicofosfopeptical

posee capacidad de restaurar y normalizar funciones reguladoras efectoras de

distintos compartimentos inmunológicos con especial énfasis en monocitos y

células NK y con resultados subsidiarios en los linfocitos T.

El Glicofosfopeptical (Inmunol) está constituido por un componente orgánico

(Gp) consistente en el polisacárido de origen fúngico (Cándida utilis) unido no

Page 27: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

20

covalentemente a una proteína de origen vegetal y adsorbidos ambos en una

matriz inorgánica de fosfato-sulfato-cálcico. El componente orgánico constituye

el principio activo del fármaco cuya composición química se muestra en el

Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición química del glicofosfopeptical.Componente Origen biológico % Estructura

Polisacárido Cándida utilis 1.5 Glicomanano α 1-6, 1,2 PM 150,103

ProteínaSemillas no germinadas de Ricinus communis

0.3Heterodímero, PM 11,103Rico en glutaminaDos puentes disulfuro

Matriz orgánica 98.2 (CaSO4. 2H2O)2 (CaHPO4. 2H2 O)5

La matriz inorgánica se solubiliza completamente en el medio ácido estomacal,

liberando de esa manera el componente orgánico en aproximadamente media

hora; sólo el 5% del total de la dosis es absorbido y pasa a torrente sanguíneo,

el resto es eliminado por heces. El GF actúa a través del tejido linfoide y

macrófago asociado al intestino, activando y logrando modificar los

mecanismos reguladores que sinergizan o antagonizan para mantener la

fisiología inmunitaria y hematopoyética. Tiene efecto sobre los mecanismos

celulares efectores implicados en la resistencia antiinfecciosa y antitumoral:

polimorfonucleares, sistema monocito-macrófago y células NK, así como sobre

la producción de citocinas endógenas (IL) y factor de necrosis tumoral (TNF),

en consecuencia también estimula el sistema de complemento.

El glicofosfopeptical regula la producción de citocinas endógenas, inhibe

parcialmente la producción de TNF en animales tratados con endotoxinas

Page 28: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

21

(Alonso y col, 1989), incrementa la producción precoz de interferón, de manera

significativa pero no excesiva sino más bien hasta sus niveles fisiológicos

(Moya y col, 1978) y modula la producción de citocinas reguladoras

inmunopoyéticas IL-1 y CSFs.

El Glicofosfopeptical, además, incrementa la producción de inmunoglobulinas

en humanos. No es un inductor inmunológico per se, sino que actúa como

segunda señal, amplificando o suprimiendo aquellas funciones que el propio

organismo pone en juego en su lucha frente a la infección u otros procesos de

estrés biológico. Así pues, Glicofosfopeptical respeta la integridad funcional de

la respuesta biológica defensiva del huésped, lo que evita efectos tóxicos

indeseables provocados por la regulación del sistema inmunológico.

Su actuación sistémica es debida a la acción de factores reguladores

inmunitarios liberados en el curso del contacto del fármaco con el macrófago.

Actúa como segunda señal en la inducción de interferones endógenos, es decir

citocinas endógenas reguladoras de diferentes mecanismos defensivos

celulares (Villarrubia y col, 1988); también actúa sobre la capacidad de

renovación hematopoyética y los mecanismos que la controlan; la mayoría de

las células encargadas de la defensa se originan en la médula ósea como

consecuencia de procesos de proliferación y maduración de células

progenitoras hematopoyéticas (Chertkow, 1986).

La mayoría de los estudios clínicos realizados en España, Italia, Suiza,

Alemania y México, acerca de los efectos del Glicofosfopeptical sobre patología

infecciosa recidivante, expresan resultados en términos de reducción en el

Page 29: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

22

número de recidivas (Mozota y col, 1985), disminución en la intensidad de

signos y síntomas (Hotzinger, 1988) y por tanto menor necesidad de

tratamiento con antibióticos y antiinflamatorios. Se ha reportado, además,

reducción significativa del número de recaídas agudas en pacientes tratados

con Glicofosfopeptical respecto a otro grupo de pacientes al que se le

administró placebo; disminución significativa en la duración del tratamiento

antibiótico en el grupo tratado con el fármaco y disminución significativa en la

duración de la sintomatología dolorosa (Andrómaco, Inmunol, 2000)

Por lo que se refiere a la tolerancia y efectos adversos a la administración de

Glicofosfopeptical, se ha observado que de un total de 454 pacientes

controlados en diferentes ensayos clínicos, solamente dos pacientes

manifestaron intolerancia digestiva y rash cutáneo resuelto favorablemente en

breve tiempo. En cuanto a los valores de frecuencia cardiaca y tensión arterial

no hay reporte de modificaciones. Las pruebas de funcionamiento hepático

señalan un posible efecto protector del Glicofosfopeptical. Desde 1987 en que

se introdujo el fármaco al mercado mexicano, hasta 1999, el laboratorio

farmacéutico reporta la no detección de reacciones adversas.

La dosis en adultos es de dos cápsulas de 500 mg tres veces al día, por vía

oral.

Page 30: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

23

Justificación.

En México, la atención a la salud y desarrollo integral armónico de los

deportistas en general y de élite en particular, se conduce de manera

predominante con criterios asistencialistas y empiristas; se atiende el daño,

pero no se previene; se somete a esfuerzo intenso y por largos períodos y no

se previenen las consecuencias en la salud física y psicológica.

No existe una actitud científico-técnica sólida que posibilite la comprensión,

explicación y atención de las modificaciones fisiológicas y fisiopatológicas que

se desencadenan en los atletas como consecuencia de las cargas de trabajo

físico y psicológico a las que son sometidos.

Las acciones que se aplican a los atletas no se sustentan de manera

sistemática en el conocimiento científicamente comprobado, lo cual en

ocasiones se expresa en alteraciones orgánicas y/o psicológicas que afectan la

salud y el desempeño deportivo de los atletas, sobre todo en etapas de fuerte

entrenamiento físico y estrés psicológico a los que se someten en etapas de

precompetencia-competencia.

La investigación en Medicina del Deporte en México, se orienta de manera

fundamental a cuestiones biotipológicas o antropométricas; en el ámbito de la

inmunología del esfuerzo físico y de la inmunofarmacología, la investigación en

nuestro país, es escasa; algunos estudios se han realizado en situación de

laboratorio y pocos en atletas de élite.

Page 31: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

24

No se encuentran reportes de investigaciones sobre el efecto de algún fármaco

en la modulación de la respuesta inmunitaria en atletas de élite durante el

desarrollo de su programa de entrenamiento en etapa competitiva.

En otros países se ha realizado un número importante de investigaciones que

pretenden ampliar el conocimiento acerca de la relación existente entre el

ejercicio físico intenso, frecuente y de larga duración, la respuesta inmunitaria y

la presencia de infecciones principalmente virales del tracto respiratorio alto y

en muy escaso número sobre fármacos que refuercen el sistema inmunitario de

atletas sometidos a largos e intensos entrenamientos y competiciones; se ha

logrado establecer que el ejercicio de larga duración y el entrenamiento diario

intenso, conducen a un incremento en la susceptibilidad a las infecciones.

Como se ve, existe la necesidad de controlar la posible inmunosupresión que

se presente con el ejercicio intenso y prevenir la presencia de infecciones que

afecten el desempeño deportivo armónico y saludable.

En este sentido, se sabe que existen diversos fármacos con capacidad de

interacción con el sistema inmunitario, los que genéricamente se denominan

moduladores de la respuesta biológica. Dentro de éstos se incluyen fármacos

con capacidad reguladora sobre distintos componentes del sistema inmunitario.

Los moduladores de la respuesta biológica inducen los niveles funcionales de

homeostasis del sistema inmunitario; actúan al normalizar aquellos parámetros

que se encuentran incrementados o se manifiestan de manera excesiva en el

individuo o aumentan los que se encuentren disminuidos o defectuosos.

Page 32: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

25

Uno de esos fármacos es el Glicofosfopeptical, que administrado a dosis

terapéuticas establecidas, debería modificar la cuenta linfocitaria y los niveles

de IgA salival en atletas de élite (clavadistas de la selección nacional) durante

su etapa de entrenamiento intenso.

Por tanto se considera importante y trascendente realizar este estudio, el cual

generará información importante para apoyar el desempeño deportivo

saludable y armónico de atletas de élite, a través de entender los posibles

mecanismos involucrados en la inmunosupresión provocada por el ejercicio y

entrenamiento intensos, cuando ésta se presenta. Así mismo, abrir esta área

del conocimiento para la Medicina del Deporte en México e impulsar el

desarrollo de la investigación clínica en el ámbito deportivo.

Page 33: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

26

Objetivos.

General.

Evaluar el efecto del glicofosfopeptical (GF) en la cuenta de linfocitos en sangre

periférica y en los niveles de inmunoglobulina A (IgA) salival de atletas de élite

durante la fase de entrenamiento intenso y competiciones.

Específicos.

Evaluar los cambios en:

1. Cortisol plasmático.

2. IgA salival.

3. Linfocitos TCD4+, TCD8+ en sangre periférica.

4. Células NK (CD16+/CD56+) en sangre periférica.

5. Linfocitos B (CD19+) en sangre periférica.

6. Relación CD4+/CD8+.

Page 34: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

27

Materiales y métodos.

Se realizó un estudio clínico, controlado, aleatorizado, doble ciego, en 24

atletas integrantes de la selección nacional de clavados, 12 mujeres y 12

hombres, los cuales fueron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos de

doce integrantes cada uno.

A un grupo se le administró glicofosfopeptical (GF) en dosis de 3 gramos

diarios en cápsulas de 500 mg dividido en tres tomas, durante 15 días; al otro

grupo se le administraron 6 cápsulas diarias similares a las del fármaco

divididas en tres tomas, durante 15 días.

Se realizaron tres mediciones de cortisol en plasma, linfocitos en sangre

periférica y sIgA en saliva. La primera medición se realizó antes de iniciar la

administración del fármaco o del placebo, a la cual se le denominó medición

basal (cero días), la siguiente medición a los 21 días (primera medición) y la

tercera, 150 días después (segunda medición).

Se aplicaron tres cuestionarios con el objeto de recabar datos sobre edad,

género, historia deportiva como seleccionado: años de entrenar como

seleccionado y número de días y horas de entrenamiento a la semana;

antecedentes y situación actual de salud, orientados sobre todo a detectar

signos y síntomas de infecciones agudas y/o crónicas, alergias y consumo de

medicamentos modificadores de la respuesta inmunitaria. Además se realizó la

toma de peso, estatura e índice de masa corporal. Los cuestionarios se

aplicaron durante el tiempo en que se realizaron las tomas de muestras de

sangre y de saliva.

Page 35: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

28

Las muestras se tomaron entre 9 y 10 de la mañana o por la tarde entre las 15

y 16 horas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los atletas. Las

muestras se dispusieron en recipientes con bolsas refrigerantes y se

trasladaron a los laboratorios para su procesamiento.

Obtención y procesamiento de muestras de sangre periférica.

Se citó a los atletas en el Comité Olímpico Mexicano en los horarios de

entrenamiento; se extrajeron de la vena cubital 7 mL de sangre que se depositó

en un tubo vacutainer de 7 mL para pruebas de hematología con EDTA - K3,

(BD, San José, CA). El tubo con la sangre se agitó suavemente, se depositó en

un recipiente con refrigerante y se trasladó al laboratorio; las muestras se

dejaron a que alcanzaran la temperatura ambiente.

Determinación de subpoblaciones linfocitarias.

La cuenta de linfocitos se realizó en un citómetro de flujo FACSCalibur ( Becton

Dickinson). Los reactivos y materiales utilizados para el recuento absoluto de

células fueron los siguientes:

CD3-FITC/CD16 + CD56-PE/CD45-PerCP/CD19-APC with TruCount tubes

(BD); CD3-FITC/CD8- PE/CD45-PerCP/CD4-APC with TruCount tubes (BD);

tubos TruCount; solución lisante FACS (10X); agua desionizada; agitador

vortex y micropipetas con puntas.

Se depositaron 20 µL de cada una de las mezclas de los conjugados el fondo

de los tubos, justo encima del retenedor de acero inoxidable, sin tocar el

sedimento del tubo. A cada tubo se agregaron 50 µL de sangre entera

anticoagulada bien mezclada, en el fondo del tubo. Los tubos se taparon y se

Page 36: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

29

agitaron suavemente en el Vortex. Se incubaron 15 minutos en la oscuridad a

temperatura ambiente.

Posteriormente se añadieron 450 µL de solución de lisis (Becton Dickinson)

según el instructivo del fabricante. Los tubos se agitaron en el Vortex y se

incubaron 12 minutos en la oscuridad a temperatura ambiente (20 o a 25 o ). En

este momento las muestras estuvieron listas para su análisis en el citómetro.

Se adquirieron 2, 500 eventos CD45 ++++ a partir de una región R1 en la gráfica de

puntos de PerCP vs SSC.

Cálculo del número de células por µµµµL de muestra de sangre.

En la gráfica de FITC vs PE se hizo una región alrededor de las perlas

contenidas en el tubo TruCount (R2). Se realizó una tercera gráfica de puntos

de PE vs APC y se hicieron regiones para cada una de las estirpes celulares

(R3, R4, etc).

De las tres gráficas de puntos producidas en el citómetro, se tomó el número

de eventos de cada una de las regiones y cuadrantes para determinar el

número de células/µL, según la siguiente fórmula:

muestradeLlotedelperlasde.No

µ X

perlaslasdeeventosde.Noerésintdecélulaslasdeeventosde.No

= No. de

células/µL de sangre.

Como puede verse en la Figura 5, sustituyendo los valores se tiene lo siguiente:

54.1013=muestradeL50

67750µ

; por lo tanto 97.367=54.1013X)2R(942)3R(342

Así, el número de células B por µL de sangre es 367.97 ≈ 368

Page 37: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

30

Page 38: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

31

Los datos obtenidos fueron integrados a la base de datos del estudio para cada

individuo, en cada medición para su análisis estadístico posterior.

Medición de cortisol en plasma.

Para medir la concentración de cortisol plasmático, el resto de la muestra de

sangre se sedimentó, se separó el plasma del paquete celular y se almacenó a

menos 70 o C hasta su análisis inmunoquímico.

Se utilizó el kit de inmunoensayo (EIA) ACTIVE CORTISOL EIA DSL–10 –

2000, (Diagnostic Systems Laboratories, Inc.). El procedimiento sigue los

principios básicos de un inmunoensayo enzimático donde se establece una

competencia entre un antígeno no marcado y un antígeno marcado con enzima

para un número determinado de sitios de unión de anticuerpos. La cantidad de

antígeno marcado con enzima, unido al anticuerpo, es inversamente

proporcional a la concentración de la enzima no marcada.

Todos los reactivos permanecieron en refrigeración (2 a 8oC) y las muestras de

plasma (-70oC) se llevaron a temperatura ambiente. Estándares, controles y

muestras fueron ensayadas por duplicado conforme al siguiente procedimiento:

1. Se marcaron las tiras de poliestireno.

2. Se preparó la solución de lavado.

3. Se preparó la solución de enzima conjugada.

4. Se pipetearon 25 µL de soluciones estándar, control y muestra de plasma

en el pozo correspondiente.

5. Se agregaron 100 µL de solución de enzima conjugada en cada pozo, se

taparon y se dejaron así durante 10 segundos.

Page 39: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

32

6. Se agregaron 100 µL de antisuero cortisol a cada pozo.

7. Se incubaron los pozos a temperatura ambiente, sobre un agitador de 500 a

700 rpm durante 45 minutos.

8. Se lavó cada pozo cinco veces con la solución de lavado y se escurrió la

placa invirtiéndola sobre papel absorbente.

9. Se agregaron 100 µL de solución cromógena TMB a cada pozo.

10.Se incubaron los pozos a temperatura ambiente durante 15 minutos.

11.Se agregaron 100 µL de solución inhibidora a cada pozo.

12.Se mezcló la placa durante 5 a 10 segundos.

13.Pasados 30 minutos se leyó la absorbancia a 415 nm, con una corrección

de longitud de onda de 655 nm

Para el cálculo de resultados se procedió de la siguiente manera:

• Se calculó la media de absorbancia para los estándares, controles y

muestras.

• Se construyó una curva estándar con los datos de absorbancia obtenidos

para cada una de las concentraciones de cortisol contenida en los viales.

• Se determinaron las concentraciones de cortisol de los controles y las

muestras a partir de la curva estándar, por apareamiento de sus promedios

de absorbancia con las correspondientes concentraciones de cortisol,

utilizando la función lineal: y = bx + a

Los datos obtenidos fueron integrados a la base de datos del estudio para su

análisis estadístico posterior.

Page 40: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

33

Evaluación de sIgA en saliva.

Para obtener las muestras de saliva se entregó a cada atleta un frasco cónico,

de plástico, graduado en mL y esterilizado, en el que se solicitó depositaran 5

mL de saliva. Para estimular la producción de saliva se entregó a cada atleta

una porción de papel Parafilm "M" Laboratory Film (American National Can TM

Greenwich).

Las muestras se depositaron en un recipiente con bolsas de refrigerante y se

trasladaron al laboratorio, donde se agregó azida de sodio y se almacenaron a

- 70° C, hasta su análisis.

La cuantificación de IgA se realizó por el método de ELISA previamente

estandarizado. Se utilizaron anticuerpos de conejo anti IgA-humana a una

dilución 1:400; junto con regulador de recubrimiento (carbonato-bicarbonato:

150 µL en 15 mL de carbonatos) para forrar la placa y se incubó a 4°C durante

18 horas; en seguida se lavó la placa tres veces con PBS-T y tres veces con

PBS 1X. Se bloqueó con caseína al 1% y se incubó a 37°C durante una hora;

posteriormente se lavó dos veces con PBS-T y dos veces con PBS IX.

Enseguida se depositaron 50 µL de la muestra de saliva diluida 1:2; para el

blanco se utilizaron 100 µL de PBS; se forró la placa con 50 µL de PBS 1X y se

incubó a 4°C durante 18 horas; enseguida se lavó cinco veces con PBS-T y

cinco veces con PBS 1X.

Se aplicó un segundo anticuerpo anti IgA humana conjugada a peroxidasa

(PO− ) a una dilución 1:2000 en PBS más leche descremada al 5% y se incubó

durante una hora 30 minutos a 37oC, enseguida se lavó tres veces con PBS-T

Page 41: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

34

y tres con PBS IX; posteriormente se puso en toda la caja 100 µL de solución

del sustrato (pH: 5) y se dejó a temperatura ambiente durante 30 minutos,

después de lo cual se paró la reacción con H2SO4 y se leyó en el lector de

ELISA (BIO – RAD Benchmark) a 490 nm.

Para calcular las concentraciones de IgA en cada una de las muestras de

saliva, se construyó una curva estándar a partir de datos obtenidos de las

lecturas de absorbancia correspondientes a las concentraciones de IgA

humana de 10, 5, 2.5, 1.25, 0.625 y 0.3125 µg/mL.

Para calcular las concentraciones de IgA de cada muestra se utilizó la función

lineal: y = bx + a

Los datos obtenidos (concentraciones de IgA en cada muestra) fueron

integrados en la base de datos de este estudio.

Análisis estadístico

Se usó la prueba de t-Student para la comparación entre los dos grupos; la

prueba de diferencia de proporciones para variables cualitativas; la prueba t-

pareada; ANOVA para comparación entre las tres mediciones; la prueba de

correlación de Pearson y las pruebas exacta de Fisher para muestras

pequeñas y ANOVA bifactorial.

Page 42: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

35

Resultados.

Como se mencionó en el capítulo anterior, el conjunto de atletas en estudio se

distribuyó de manera aleatoria en dos grupos de 12 elementos cada uno. La

distribución por género (Tabla 1) en el grupo al que se le administró fármaco

fue de cinco hombres (41.6%) y siete mujeres (58.45); el grupo placebo quedó

constituido por siete hombres (58.4%) y cinco mujeres (41.6%), sin mostrar

diferencia significativa en ninguno de los dos casos (P = 0.51)

El promedio de edad fue de 18 años para el grupo de atletas que recibió

Glicofosfopeptical (GF) y de 18.5 años para el grupo Placebo (P), sin encontrar

diferencia significativa entre ambos grupos (P = 0.783), como se muestra en la

Tabla 1; en las variables antropométricas peso (53.67 vs 55.83 Kg), estatura

(1.59 vs 1.62 m) e índice de masa corporal (21.01 vs 21.10 Kg/m2) tampoco se

observaron diferencias significativas de promedio entre grupos y el valor de

estas variables es característico del grupo en estudio: atletas jóvenes.

Con relación a la historia deportiva de los atletas, si bien se observaron

diferencias en los valores promedio de las variables tiempo de haber sido

seleccionado (2.75 vs 4.67 años) y el tiempo de practicar el deporte de los

clavados (7.33 vs 9.58 años), éstas no mostraron diferencias estadísticas

significativas (P = 0.123 y 0.152, respectivamente), lo que sugiere

homogeneidad en los grupos al comienzo del estudio (Tabla 1).

Page 43: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

36

Tabla 1. Características antropométricas y de carga de trabajo de los atletas que integraron el estudio, por tipo de tratamientos.

Variable Glicofosfopeptical Placebo Valor PRazón de género n = 12 n = 12

Masculino/Femenino 5/7 7/5 0.511

Edad (años) 18.00 ± 5.08 18.58 ± 5.16 0.7832

Peso (Kg) 53.67 ± 6.70 55.83 ± 8.28 0.4892

Talla (m) 1.59 ± .05 1.62 ± .06 0.2762

IMC (Kg/m2) 21.01 ± 1.59 21.10 ± 1.98 0.9092

Tiempo de seleccionado(años) 2.75 ± 1.54 4.67 ± 3.75 0.1232

Tiempo de practicar clavados (años) 7.33 ± 3.14 9.58 ± 4.19 0.1522

Tiempo de entrenamiento(días a la semana) 5.67 ± .49 5.42 ± .51 0.2372

Tiempo de entrenamiento (horas al día) 5.17 ± .72 4.83 ± .72 0.2682

1. Prueba de diferencia de proporciones.2. Valor P calculado por la prueba t-Student, comparación entre los dos grupos.IMC: Índice de Masa Corporal (Kg/m2)

Se realizó el análisis estadístico del patrón de comportamiento de las

subpoblaciones celulares en estudio, de la sIgA y del cortisol en cada una de

las tres mediciones. En general el análisis estadístico descriptivo mostró

diferencias en los promedios de las variables observadas en cada uno de los

grupos y en cada medición (basal, primera y segunda); las diferencias

estadísticas fueron observadas en los niveles de sIgA y de cortisol plasmático

en el grupo tratado con Glicofosfopeptical (P < 0.001 y P < 0.049,

respectivamente). Sin embargo los niveles de sIgA determinados en el grupo

control sugieren que los atletas que integraron este grupo no tenían la misma

Page 44: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

37

carga de trabajo previo a la etapa de entrenamiento intenso (Tabla 2 y Gráfica

1 a 8).

La medición basal (tiempo 0), realizada antes de la administración del

Glicofosfopeptical y del Placebo, mostró que los atletas de ambos grupos

iniciaron en condiciones inmunitarias (celular y humoral) y hormonales (cortisol)

de manera diferente, pero sin diferencias estadísticas significativas (P > 0.05).

El grupo tratado con Glicofosfopeptical mostró ligero aumento de los promedios

en las subpoblaciones de linfocitos B CD19+ (354.3 ± 121.9 vs 346.9 ± 145.9

células/µL) en la razón CD4+/CD8+ (1.24 ± 0.56 vs 1.20 ± 0.42) y en cortisol

(2.88 ± 0.54 vs 2.71 ± 0.70) al comienzo del estudio; mientras que el grupo al

que se administró Placebo presentó mejores promedios en las subpoblaciones

de linfocitos T CD3+ (1,470.4 ± 421.7 vs 1,419.1 ± 324.6 células/µL), CD4+

(952.4 ± 253.6 vs 899.0 ± 268.2 células/µL), CD8+ (861.6 ± 345.8 vs 806.4 ±

309.5 células/µL) y células asesinas naturales (605.2 ± 286.1 vs 580.7 ± 209.0).

Cabe señalar que ambos grupos iniciaron con concentraciones de sIgA de 9.82

± 0.52 y 9.82 ± 0.44 µg/mL, respectivamente.

Una vez transcurridos los 21 días postratamiento (Tabla 2), la primera

evaluación mostró cierta variación en los promedios de las subpoblaciones

celulares analizadas y en las concentraciones de sIgA y cortisol; esta medición

es clave para identificar si hubo variación en el número de células de cada

subpoblación y en las concentraciones de sIgA y cortisol y si esta variación se

debe al efecto del fármaco.

Page 45: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

38

Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.Variable Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días) P1

Linfocitos T CD3+ (células/µL)2 0.742 0.922 0.855Glicofosfopeptical 1,419.17 ± 324.66 1,744.56 ± 512.07 1,521.36 ± 529.59 0.281Placebo 1,470.42 ± 421.79 1,768.55 ± 571.05 1,566.67 ± 553.60 0.384

Linfocitos T CD4+ (células/µL) 2 0.621 0.950 0.701Glicofosfopeptical 899.00 ± 268.20 905.22 ± 370.18 824.18 ± 253.43 0.781Placebo 952.42 ± 253.64 895.60 ± 267.38 877.11 ± 334.31 0.814

Linfocitos T CD8+ (células/µL) 2 0.684 0.792 0.553Glicofosfopeptical 806.42 ± 309.51 868.44 ± 498.71 748.00 ± 217.12 0.745Placebo 861.67 ± 345.82 812.73 ± 415.65 841.33 ± 414.37 0.956

Relación CD4+/CD8+2 0.868 0.655 0.788Glicofosfopeptical 1.24 ± 0.56 1.28 ± .80 1.12 ± .29 0.809Placebo 1.20 ± 0.42 1.15 ± .37 1.17 ± .50 0.953

Linfocitos B CD19+ (células/µL) 2 0.894 0.482 0.334Glicofosfopeptical 354.33 ± 121.97 509.44 ± 134.92 339.55 ± 147.68 0.496Placebo 346.92 ± 145.73 454.10 ± 196.99 285.33 ± 94.31 0.062

Células NK (células/µL) 2 0.813 0.323 0.622Glicofosfopeptical 580.75 ± 209.03 570.22 ± 159.64 572.73 ± 226.54 0.992Placebo 605.25 ± 286.14 699.27 ± 379.04 515.33 ± 274.54 0.446

sIgA en saliva (µg/mL) 2 1.00 0.651 0.123Glicofosfopeptical 9.82 ± 0.52 10.63 ± 0.49 13.96 ± 1.29 0.001Placebo 9.82 ± 0.44 10.79 ± 1.05 13.27 ± .45 0.001

Cortisol plasmático, 6553 (µg/dL) 2 0.607 0.470 0.162Glicofosfopeptical 2.88 ± 0.54 2.16 ± 1.38 3.09 ± .26 0.049Placebo 2.71 ± 0.70 2.45 ± 0.70 3.02 ± .13 0.151

1. ANOVA2. Prueba t-Student, comparación entre los dos grupos de tratamiento; Glicofosfopeptical vs Placebo.3. Corrección de longitud de onda en nanómetros.

Page 46: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

39

Los atletas a quienes se les administró Glicofosfopeptical, comparados con los

atletas a quienes se les administró Placebo, presentaron medias mayores en

las células T (CD4+, CD8+), razón CD4+/CD8+ y linfocitos B CD19+ y menores

en células T CD3+, NK, sIgA y cortisol, pero no hubo diferencia significativa

entre grupos, aunque sí al realizar el análisis de varianza entre las tres

mediciones para sIgA (P = 0.001 en ambos grupos) y cortisol (P = 0.049 sólo

para el grupo que recibió Glicofosfopeptical). En conjunto, el comportamiento

de las subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol en ambos grupos, presentó una

imagen en espejo: las medias mayores del grupo con fármaco, se

corresponden con las medias menores del grupo placebo.

A pesar de las diferencias entre las medias de los grupos celulares, sIgA y

cortisol entre ambos grupos, no se obtuvieron evidencias que indiquen

interacción significativa entre el Glicofosfopeptical y las modificaciones en los

grupos celulares, sIgA y cortisol.

Sin embargo, aquí habría que poner atención en el papel que juega cada tipo

de células en la activación de la respuesta inmunitaria y analizar si las que

presentan magnitudes mayores en sus medias, son las más importantes para

el caso concreto del estudio.

Podría sugerirse que la acción del Glicofosfopeptical se manifiesta en el

incremento de las células T (CD4+, CD8+), razón CD4+/CD8+ y linfocitos B

CD19+

Al analizar los datos obtenidos en la segunda medición (150 días) en ambos

grupos (Tabla 2), nuevamente se observó la imagen en espejo descrita para la

Page 47: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

40

primera medición. En el grupo con Glicofosfopeptical, respecto al grupo con

Placebo, las células que presentaron una magnitud mayor en sus medias

fueron los linfocitos B CD19+, células NK, sIgA y cortisol; resalta que todas las

subpoblaciones de células T (CD3+, CD4+, CD8+) y razón CD4+/CD8+

presentaron medias menores que las del grupo que recibió Placebo.

El análisis comparativo del comportamiento de las subpoblaciones celulares,

sIgA y cortisol entre ambos grupos y en cada una de las mediciones permite

identificar el proceso en su conjunto, es decir cómo se desempeñan estos

elementos con la acción del Glicofosfopeptical.

Al realizar un análisis de conjunto de todos los datos integrados por grupo de

tratamiento y tiempo de medición es posible identificar qué grupos celulares se

comportan dentro de la lógica de la respuesta inmunitaria ante la presencia de

un inmunógeno, en este caso el Glicofosfopeptical. Así, el patrón de

comportamiento de las subpoblaciones celulares en el grupo con

Glicofosfopeptical se caracterizó por un incremento en la media de células de

cada grupo en la primera medición y un decremento en la segunda.

En el grupo tratado con Glicofosfopeptical todas las subpoblaciones celulares

incrementaron en la primera medición y disminuyeron en la segunda, con

excepción de las células NK, que bajaron en la primera e incrementaron en la

segunda; sin embargo, la magnitud de la disminución en la mayoría de los

casos estuvo por debajo de los niveles basales de los cuales partió, lo que

parece demostrar el efecto del fármaco.

Page 48: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

41

En contraste, la concentración de sIgA presentó diferencias estadísticamente

significativas entre las tres mediciones (P < 0.001); sin embargo, el grupo de

atletas que recibió Placebo también presentó incrementos en la misma

magnitud.

En cambio, el cortisol presentó una dinámica inversa a la del conteo de células:

disminuyó en la primera medición y aumentó en la segunda, incluso a niveles

por arriba de los basales. La diferencia fue estadísticamente significativa (P =

0.049), sólo en el grupo que recibió Glicofosfopeptical, lo cual pudiera ser

atribuido a la acción del fármaco.

En el grupo con Placebo se observaron irregularidades en el comportamiento

del conteo celular sobre todo en las subpoblaciones de linfocitos T. Las células

CD4+ mantuvieron una tendencia descendente durante todo el período de

estudio, mientras que las CD8+ y la razón CD4+/CD8+ disminuyeron en la

primera medición y se recuperaron ligeramente en la segunda. Los linfocitos B

y las células NK, si bien aumentaron en la primera medición, disminuyeron muy

por debajo de los niveles basales en la segunda. La sIgA presentó diferencias

estadísticamente significativas respecto al tiempo de medición (P = 0.001), pero

no respecto al tratamiento, ya que dicha diferencia fue igual en ambos grupos.

La regularidad en el incremento de las medias en la mayoría de las

subpoblaciones celulares en la primera medición del grupo que recibió

Glicofosfopeptical, podría ser indicativo de activación de la respuesta

inmunitaria por efecto del fármaco, mientras que la disminución de dichas

medias en la segunda medición a niveles todavía más elevados que los

Page 49: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

42

basales, podría ser indicio de un proceso de modulación de dicha respuesta;

este fenómeno fue diferente en el grupo que recibió Placebo y no obstante la

ausencia de diferencias contundentes, esto puede ser indicativo de un efecto

favorable del Glicofosfopeptical sobre la modulación de la respuesta

inmunitaria.

En las Gráficas 1 a 8 se presentan los valores agrupados, con la mediana y los

datos comprendidos entre el 25 y 75% (caja), los que se encuentran entre el 5

y 25% en el extremo inferior y entre el 75 y 95% en el extremo superior

(bigote), así como los puntos muestrales que se encuentran en los valores

extremos a las percentilas 5 y 95, en este caso representados por un círculo en

negro.

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

Cél

ulas

CD

3+ /µL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Glicofosfopeptical Placebo

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

Cél

ulas

CD

3+ /µL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Glicofosfopeptical PlaceboGráfica 1. Linfocitos T CD3+, por tipo de tratamiento y tiempo de medición.

Fuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Page 50: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

43

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Glicofosfopeptical Placebo

Cél

ulas

CD

4+ /µL

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Glicofosfopeptical Placebo

Cél

ulas

CD

4+ /µL

Cél

ulas

CD

4+ /µL

Gráfica 2. Linfocitos T CD4+ por tipo de tratamiento y tiempo de medición.Fuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

500

1000

1500

2000

2500

Glicofosfopeptical Placebo

Cél

ulas

CD

8+/µ

L

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

500

1000

1500

2000

2500

Glicofosfopeptical Placebo

Cél

ulas

CD

8+/µ

LC

élul

as C

D8+

/µL

Gráfica 3. Linfocitos CD8+ por tipo de tratamiento y tiempo de medición.Fuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Page 51: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

44

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Glicofosfopeptical Placebo

Rel

ació

n C

D4+ /

CD

8+

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Glicofosfopeptical Placebo

Rel

ació

n C

D4+ /

CD

8+

Gráfica 4. Relación CD4+/CD8+ por tipo de tratamiento y tiempo de medición.Fuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

Glicofosfopeptical Placebo

Cél

ulas

CD

19+ /µ

L

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

Glicofosfopeptical Placebo

Cél

ulas

CD

19+ /µ

LC

élul

as C

D19

+ /µL

Gráfica 5. Linfocitos B CD19+, por tipo de tratamiento y tiempo de mediciónFuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Page 52: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

45

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

Cél

ulas

NK

/µL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Glicofosfopeptical Placebo

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

Cél

ulas

NK

/µL

Cél

ulas

NK

/µL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Glicofosfopeptical PlaceboGráfica 6. Células NK, por tipo de tratamiento y tiempo de medición

Fuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

sIgA

g/m

L

4

6

8

10

12

14

16

18

Glicofosfopeptical Placebo

µ

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

sIgA

g/m

L

4

6

8

10

12

14

16

18

Glicofosfopeptical Placebo

µ

Gráfica 7. sIgA, por tipo de tratamiento y tiempo de mediciónFuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Page 53: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

46

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

Cor

tisolµ

g/dL

0

1

2

3

4

5

Glicofosfopeptical Placebo

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

Cor

tisolµ

g/dL

Cor

tisolµ

g/dL

0

1

2

3

4

5

Glicofosfopeptical Placebo

Gráfica 8. Cortisol, por tipo de tratamiento y tiempo de mediciónFuente: Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento.

Para complementar el análisis estadístico de los datos se aplicó la prueba t

para muestras pareadas, con el propósito de identificar las diferencias entre

cada uno de los momentos en que se realizaron las determinaciones. Para el

caso de las diferencias entre la medición basal y la primera determinación, es

decir el tiempo 0 contra los 21 días, se observó (Tabla 3) que el grupo tratado

con Glicofosfopeptical incrementó el valor promedio de todas las células, la

relación CD4+/CD8+ y sIgA y disminuyó la concentración de cortisol (2.88 a

2.35 µg/dL) de uno a otro momento, con diferencias estadísticamente

significativas solamente para linfocitos T CD3+ (P = 0.002), B CD19+ (P =

0.001) y sIgA (P = 0.001); no obstante, el grupo tratado con Placebo también

incrementó el conteo de CD3+, CD19+ y sIgA, con diferencia significativa, pero

disminuyó el conteo de células T CD4+ y T CD8+, así como de cortisol

Page 54: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

47

plasmático, aunque en estos casos no hubo diferencia significativa. En las

Gráficas 9, 10 y 11 se presentan los resultados correspondientes a las

variables en que ocurrió significancia estadística.

Tabla 3. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs primera) por tipo de tratamiento, con muestras pareadas.

Variable Basal (0 días) Primera (21 días) P1

Linfocitos T CD3+ (células/µL)Glicofosfopeptical 1,378.22 ± 367.44 1,744.56 ± 512.07 0.002Placebo 1,438.82 ± 427.23 1,768.55 ± 571.05 0.042

Linfocitos T CD4+ (células/µL)Glicofosfopeptical 837.44 ± 196.97 905.22 ± 370.18 0.501Placebo 943.00 ± 265.77 895.60 ± 267.38 0.401

Linfocitos T CD8+ (células/µL) Glicofosfopeptical 813.11 ± 356.30 868.44 ± 498.71 0.382Placebo 883.36 ± 354.02 812.73 ± 415.65 0.439

Relación CD4+/CD8+

Glicofosfopeptical 1.20 ± .63 1.28 ± .80 0.436Placebo 1.11 ± .39 1.15 ± .37 0.616

Linfocitos B CD19+ (células/µL)Glicofosfopeptical 366.00 ± 119.05 509.44 ± 134.92 0.001Placebo 346.10 ± 147.37 454.10 ± 196.99 0.035

Células NK (células/µL)Glicofosfopeptical 547.00 ± 200.62 570.22 ± 159.64 0.556Placebo 577.82 ± 283.08 699.27 ± 379.04 0.298

sIgA en saliva (µg/mL)Glicofosfopeptical 9.77 ± .52 10.64 ± .49 0.001Placebo 9.82 ± .44 10.79 ± 1.05 0.007

Cortisol plasmático, 6552 (µg/dL)Glicofosfopeptical 2.88 ± .54 2.35 ± 1.30 0.553Placebo 2.71 ± .73 2.45 ± .70 0.1711. Prueba t-pareada para comparación entre la medición basal (0 días) y la primera

medición (21 días), por grupo de tratamiento.2. Corrección de longitud de onda en nanómetros.

Page 55: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

48

0

500

1000

1500

2000

2500

Basal (0 días) Primera (21 días)

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Glicofosfopeptical (p = 0.002) Placebo (p = 0.042)

Gráfica 9. Linfocitos T CD3+, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días)contra primera medición (21 días)

Fuente. Tabla 3. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs primera) por tipo de tratamiento.

0

100

200

300

400

500

600

Basal (0 días) Primera (21 días)

Cél

ulas

CD

19+ /µL

Glicofosfopeptical (p = 0.001) Placebo (p = 0.035)

Gráfica 10. Linfocitos B CD19+, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) contra primera medición (21 días)

Fuente. Tabla 3. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs primera) por tipo de tratamiento.

Page 56: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

49

0

3

6

9

12

15

Basal (0 días) Primera (21 días)

µg/m

l

Glicofosfopeptical (p = 0.001) Placebo (p = 0.007)

Gráfica 11. sIgA, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) contra primera medición (21 días)

Fuente. Tabla 3. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs primera) por tipo de tratamiento.

Para el caso de las diferencias entre la medición basal y la segunda, es decir el

tiempo 0 contra los 150 días, se observó (Tabla 4) que el grupo tratado con

Glicofosfopeptical incrementó el valor promedio de linfocitos T CD3+ y células

NK, así como de inmunoglobulina salival y cortisol, con diferencias

estadísticamente significativas solamente para sIgA (P = 0.001); el grupo

tratado con Placebo incrementó el conteo de CD3+, relación CD4+/CD8+,

Cortisol y sIgA, con diferencia significativa para esta última variable, pero

disminuyó el conteo de células T CD4+, T CD8+, B CD19+ y células NK, aunque

en estos casos no hay diferencia significativa. En la Gráfica 12 se presentan los

resultados correspondientes a la variable en que ocurre significancia

estadística (sIgA).

Page 57: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

50

Tabla 4. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs segunda) por tipo de tratamiento, con muestras pareadas.

Variable Basal (0 días) Segunda (150 días) P1

Linfocitos T CD3+ (células/µL)Glicofosfopeptical (n = 11) 1406.91 ± 337.59 1521.36 ± 529.59 0.285Placebo (n = 9) 1,465.11 ± 413.35 1,566.67 ± 553.59 0.600

Linfocitos T CD4+ (células/µL)Glicofosfopeptical (n = 11) 839.45 ± 179.78 824.18 ± 253.42 0.806Placebo (n = 9) 954.56 ± 254.72 877.11 ± 334.31 0.450

Linfocitos T CD8+ (células/µL)Glicofosfopeptical (n = 11) 795.27 ± 322.09 748.00 ± 217.11 0.630Placebo (n = 9) 936.56 ± 372.89 841.33 ± 414.37 0.258

Relación CD4+/CD8+

Glicofosfopeptical (n = 11) 1.20 ± 0.57 1.12 ± 0.29 0.485Placebo (n = 9) 1.11 ± 0.39 1.17 ± 0.50 0.363

Linfocitos B CD19+ (células/µL)Glicofosfopeptical (n = 11) 342.82 ± 120.89 339.55 ± 147.68 0.926Placebo (n = 9) 357.89 ± 145.22 285.33 ± 94.31 0.114

Células NK (células/µL)Glicofosfopeptical (n = 11) 558.36 ± 203.59 572.73 ± 226.54 0.853Placebo (n = 9) 585.67 ± 259.41 515.33 ± 274.54 0.275

sIgA en saliva (µg/mL)Glicofosfopeptical (n = 11) 9.77 ± 0.52 13.96 ± 1.29 0.001Placebo (n = 9) 9.88 ± 0.26 13.27 ± 0 .46 0.001

Cortisol plasmático, 6552 (µg/dL)Glicofosfopeptical (n = 10) 2.88 ± 0.54 3.06 ± 0.26 0.763Placebo (n = 8) 2.72 ± 0.68 3.02 ± 0.13 0.4081. Prueba t-pareada para comparación entre la medición basal (0 días) y la segunda

medición (150 días), por grupo de tratamiento.2. Corrección de longitud de onda en nanómetros.

Page 58: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

51

0

3

6

9

12

15

Basal (0 días) Segunda (150 días)

g/m

l

Glicofosfopeptical (p = 0.001) Placebo (p = 0.001)

Gráfica 12. sIgA, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) contra segunda medición (150 días)

Fuente. Tabla 4. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs segunda) por tipo de tratamiento, con muestras pareadas.

Con el objetivo de identificar cómo se dan las relaciones (matemáticas, no

causales) entre las variables celulares, sIgA y cortisol al interior del proceso de

estudio, se aplicó un modelo de correlación lineal para determinar el coeficiente

de correlación de Pearson, el cual mide el grado de relación lineal entre dos

variables. Se encontró correlación positiva mayor de 0.75 (muy

buena/excelente) en las tres mediciones en las subpoblaciones de linfocitos T;

esto es, aumentaron las células CD3+, CD4+ y CD8+ con mayor persistencia en

el grupo que recibió Glicofosfopeptical. Sin embargo, se dió una correlación

negativa entre linfocitos T CD8+ y la relación CD4+/CD8+; esto es, aumentaron

los linfocitos T CD8+ y disminuyeron el valor de la relación, con mayor

intensidad en el grupo tratado con Placebo que en el grupo al que se le

administró Glicofosfopeptical, lo que podría indicar una posible

Page 59: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

52

inmunosupresión en el grupo que recibe Placebo –provocada, posiblemente,

por la ausencia de un factor protector durante la fase de estrés agudo (Eliakin y

col, 1997)-, donde la correlación negativa se presentó en las mediciones basal

y primera, a diferencia del grupo que recibió el fármaco, que la presentó sólo en

la primera medición. La sIgA correlaciona en un 70.6% con linfocitos B CD19+

en el grupo con Glicofosfopeptical. Todas las correlaciones se dan a una

significancia < 0.05.

Al analizar la influencia del género sobre las subpoblaciones celulares, sIgA y

cortisol se observó que las mujeres, en general, presentaron mejor respuesta

inmunitaria que los hombres (Tabla 5).

En la medición basal las medias de las subpoblaciones celulares, sIgA y

cortisol fueron mayores para las mujeres que recibieron Placebo en casi todos

los casos, excepto sIgA; pero el grupo tratado con Glicofosfopeptical estuvo

mejor equilibrado en su situación inmunitaria entre hombres y mujeres, que el

grupo tratado con Placebo; en este último se observó diferencia significativa en

la subpoblación de linfocitos CD4+ (P = 0.005).

Page 60: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

53

Tabla 5. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de mediciónVariable Linfocitos T

CD3+ Linfocitos T

CD4+Linfocitos T

CD8+Relación

CD4+/CD8+Linfocitos B

CD19+Células

NK IgA en saliva Cortisol plasmático

Medición basal (cero días)Hombres

Glicofosfopeptical 1,219 ± 272 939 ± 399 634 ± 205 1.56 ± 0.71 393 ± 109 554 ± 253 9.72 ± 0.64 2.80 ± 0.32Placebo 1,329 ± 501 804 ± 222 840 ± 422 1.06 ± 0.35 305 ± 175 583 ± 342 9.97 ± 0.26 2.69 ± 0.59

MujeresGlicofosfopeptical 1,562 ± 294 870 ± 153 930 ± 324 1.01 ± 0.31 326 ± 131 599 ± 191 9.89 ± .46 2.91 ± 0.64

Placebo 1,669 ± 168 1,160 ± 102 891 ± 243 1.40 ± 0.47 405 ± 71.57 636 ± 218 9.62 ± .58 2.73 ± 0.91Glicofosfopeptical(P1) 0.066 0.730 0.082 0.168 0.358 0.742 0.635 0.720 2

Placebo(P1) 0.135 0.005 0.799 0.216 0.211 0.751 0.264 0.948

Primera medición (21 días)Hombres

Glicofosfopeptical 1,269 ± 212 747 ± 208 459 ± 162 1.86 ± 1.10 488 ± 208 422 ± 167 10.52 ± 0.53 2.12 ± 1.86Placebo 1,646 ± 623 793 ± 276 762 ± 448 1.03 ± 0.25 449 ± 253 741 ± 441 11.36 ± 0.84 2.76 ± 0.42

MujeresGlicofosfopeptical 1,982 ± 445 984 ± 423 1,073 ± 486 0.99 ± 0.49 520 ± 107 644 ± 99 10.70 ± 0.49 2.19 ± 1.20

Placebo 1,982 ± 463 1,050 ± 187 901 ± 398 1.32 ± 0.49 461 ± 96 625 ± 281 9.99 ± 0.78 1.90 ± 0.81Glicofosfopeptical(P2) 0.014 0.296 0.028 0.305 0.820 0.037 0.614 0.951

Placebo(P2) 0.339 0.117 0.610 0.335 0.917 0.607 0.017 0.042

Segunda medición (150 días)Hombres

Glicofosfopeptical 1,014 ± 381 678 ± 270 559 ± 110 1.21 ± 0.44 292 ± 56 643 ± 294 13.59 ± 0.62 3.12 ± 0.21Placebo 1,500 ± 459 778 ± 289 865 ± 412 0.98 0.31 280 ± 101 603 ± 267 13.38 ± 0.34 3.03 ± 0.09

MujeresGlicofosfopeptical 1,811 ± 354 907 ± 219 856 ± 188 1.07 ± 0.19 366 ± 180 532 ± 193 14.17 ± 1.57 3.07 ± 0.30

Placebo 1,649 ± 721 1,001 ± 387 811 ± 479 1.41 ± 0.63 292 ± 99 405 ± 277 13.13 ± 0.59 3.00 ± 0.17Glicofosfopeptical(P2) 0.014 0.205 0.009 0.577 0.343 0.532 0.412 0.781

Placebo(P2) 0.734 0.376 0.865 0.278 0.869 0.318 0.490 0.7881. Prueba t-Student, comparación entre hombres y mujeres para ambos grupos de tratamiento.2. Prueba exacta de Fisher para muestras pequeñas.

Page 61: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

54

En la primera medición (21 días), las diferencias entre las variables medidas en el

grupo que recibió Glicofosfopeptical dependieron también de las mujeres, sobre

todo en las células TCD3+, TCD8+ y células NK, con significancia estadística de

0.014, 0.028 y 0.037 respectivamente.

Lo anterior parece indicar que la variable género influye en las diferencias

observadas al interior del grupo tratado con Glicofosfopeptical, al mostrar mejor

respuesta al fármaco que el grupo de los hombres, aunque en el grupo al que se

le administró Placebo presenta diferencia estadísticamente significativa en la

concentración de sIgA (P = 0.017) y cortisol (P = 0.042).

En la segunda medición (150 días), las mujeres tratadas con Glicofosfopeptical

presentaron mejores condiciones inmunitarias que los hombres de su mismo

grupo, aunque sólo en las subpoblaciones T CD3+ y CD8+ se logró significancia

estadística con valores P = 0.014 y P = 0.009 respectivamente. En esta segunda

medición el grupo que recibió Placebo presentó diferencias entre géneros, también

a favor de las mujeres, pero ninguna fue estadísticamente significativa.

En las Gráficas 13 a 16 se observa el comportamiento de las variables en las que

hay diferencia significativa, según el género y el tiempo de medición, empleando el

mismo tipo de gráfica de caja descrito para las gráficas 1 a 8; se corrobora con

mayor objetividad lo señalado en los párrafos previos.

Page 62: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

55

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Glicofosfopeptical Placebo

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Glicofosfopeptical Placebo

Gráfica 13. Linfocitos T CD3+, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición1

1. Hay diferencia significativa por género en la primera (1,269 en hombres vs 1,982 en mujeres) y segunda (1,014 en hombres y 1,811 en mujeres) mediciones, en el grupo tratado con Glicofosfopeptical; p = 0.014, en ambas mediciones.Fuente. Tabla 5. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición.

Page 63: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

56

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Cél

ulas

CD

8+ /µ

L

Glicofosfopeptical Placebo

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Cél

ulas

CD

8+ /µ

LC

élul

as C

D8

+ /µL

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

500

1000

1500

2000

2500

Cél

ulas

CD

8+ /µ

L

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

500

1000

1500

2000

2500

Cél

ulas

CD

8+ /µ

LC

élul

as C

D8

+ /µL

Glicofosfopeptical Placebo

Gráfica 14. Linfocitos T CD8+, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición1

1. Hay diferencia significativa por género en la primera (459 en hombres vs 1,073 en mujeres) y segunda (559 en hombres y 856 en mujeres) mediciones, en el grupo tratado con Glicofosfopeptical; p = 0.028 y 0.009, en ambas mediciones, respectivamente.Fuente. Tabla 5. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición.

Page 64: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

57

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

1000

1200

1400C

élul

as N

K/µ

L

Glicofosfopeptical Placebo

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

200

400

600

800

1000

1200

1400C

élul

as N

K/µ

LC

élul

as N

K/µ

L

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

200

400

600

800

1000

Cél

ulas

NK

/µL

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

200

400

600

800

1000

Cél

ulas

NK

/µL

Cél

ulas

NK

/µL

Glicofosfopeptical Placebo

Gráfica 15. Células NK, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición1

1. Hay diferencia significativa por género en la primera (422 en hombres vs 644 en mujeres) medición, en el grupo tratado con Glicofosfopeptical; p = 0.037Fuente. Tabla 5. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición.

Page 65: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

58

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

1

2

3

4

5

Cor

tisol

µg/

dL

Glicofosfopeptical Placebo

Hombres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)

0

1

2

3

4

5

Cor

tisol

µg/

dLC

ortis

ol µ

g/dL

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

1

2

3

4

5

Cor

tisol

µg/

dL

Glicofosfopeptical Placebo

Mujeres

Basal (0 días) Primera (21 días) Segunda (150 días)0

1

2

3

4

5

Cor

tisol

µg/

dLC

ortis

ol µ

g/dL

Glicofosfopeptical Placebo

Gráfica 16. Cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición1

1. Hay diferencia significativa por género en la primera (2.76 en hombres vs 1.90 en mujeres) medición, en el grupo tratado con Placebo; p = 0.042Fuente. Tabla 5. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición.

Page 66: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

59

Tabla 6. Valores ajustados por género, para subpoblacionescelulares, sIgA y cortisol a los 21 días 1

Variable Glicofosfopeptical Placebo P2 P3 P4

Linfocitos T CD3+ 1,744.56 ± 512.07 1,768.55 ± 571.05 0.439 0.042 0.438

Linfocitos T CD4+ 905.22 ± 370.18 895.60 ± 267.38 0.715 0.119 0.950

Linfocitos T CD8+ 868.44 ± 498.71 812.73 ± 415.65 0.749 0.080 0.256

Relación CD4+/CD8+ 1.28 ± 0.80 1.15 ± 0.37 0.366 0.299 0.047

Linfocitos B CD19+ 509.44 ± 134.92 454.10 ± 196.99 0.582 0.891 0.910

Células NK 570.22 ± 159.64 699.27 ± 379.04 0.316 0.720 0.260

sIgA en saliva 10.63 ± 0.49 10.79 ± 1.05 0.829 0.056 0.017

Cortisol plasmático 2.16 ± 1.38 2.45 ± 0.70 0.722 0.429 0.3571. ANOVA de dos vías.2. Diferencia en la magnitud del efecto logrado por tipo de tratamiento.3. Diferencia en la magnitud del efecto logrado por el tratamiento en uno u otro género.4. Diferencia en la magnitud del efecto logrado por uno u otro tratamiento, cuando se ajustan

los valores al género.

Con el fin de reafirmar estos aspectos se realizó un análisis de varianza de dos

vías, en el cual se tomó como covariable al género en virtud de la tendencia

observada anteriormente; en la Tabla 6 se observan los resultados en cuanto a los

valores obtenidos en la primera medición, es decir a los 21 días de administrado el

tratamiento, que –como se explicó con anterioridad- es la más importante; se

observó que no hay diferencias significativas en ninguna de las variables en

estudio cuando se comparan los dos grupos de tratamiento, pero sí cuando dicha

comparación se hace en cuanto al género y sólo en el caso de las células CD3+

(P = 0.042); cuando los valores se ajustan a la variable género, es decir cuando

las variaciones dependen del tipo de género de que se trate, la relación

CD4+/CD8+ (P = 0.047) y la concentración de IgA en saliva (P = 0.017) mostraron

diferencias significativas; no obstante, como se observa en la tabla de referencia,

Page 67: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

60

el conteo de células CD3+, NK e IgA, fueron menores en el grupo de atletas que

recibió Glicofosfopeptical, cuando lo esperado era a la inversa.

En la Tabla 7, en cambio, se presenta el mismo tipo de análisis, pero ahora para

las diferencias encontradas entre la medición basal y la obtenida a los 21 días; en

este caso, como se observa, los cambios fueron más intensos en el grupo tratado

con Glicofosfopeptical, y para el caso del conteo de linfocitos T CD3+ hubo

diferencia significativa (366.33 vs 329.73; P = 0.001) entre ambos grupos de

tratamiento; para las otras variables, aunque no existen diferencias

estadísticamente significativas, debe destacarse que el grupo de atletas que

recibió el fármaco tuvo mejor repuesta que el que recibió Placebo. En las Gráficas

17 a 21 se aprecian mejor estas diferencias biológicas, aunque no necesariamente

estadísticas.

Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol 1

Variable Glicofosfopeptical Placebo P2 P3 P4

Linfocitos T CD3+ 366.33 ± 233.08 329.73 ± 469.16 0.001 0.372 0.188

Linfocitos T CD4+ 67.78 ± 288.47 -47.40 ± 170.19 0.360 0.976 0.444

Linfocitos T CD8+ 55.33 ± 179.36 -70.64 ± 290.81 0.454 0.402 0.507

Relación CD4+/CD8+ 0.083 ± 0.30 0.036 ± 0.22 0.441 0.241 0.210

Linfocitos B CD19+ 143.44 ± 90.88 108.00 ± 137.69 0.643 0.809 0.278

Células NK 23.22 ± 113.52 121.45 ± 366.71 0.584 0.634 0.817

sIgA en saliva 0.86 ± 0.63 0.97 ± 1.01 0.999 0.104 0.220

Cortisol plasmático -0.53 ± 1.69 -0.26 ± 0.90 0.989 0.227 0.8441. ANOVA de dos vías.2. Diferencia en la magnitud del efecto logrado por tipo de tratamiento.3. Diferencia en la magnitud del efecto logrado por el tratamiento en uno u otro género.4. Diferencia en la magnitud del efecto logrado por uno u otro tratamiento, cuando se ajustan

los valores al género.

Page 68: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

61

0

100

200

300

400

500

Cél

ulas

CD

3+ /µL

Linfocitos T CD3+ (p = 0.001)

Glicofosfopeptical

Placebo

Gráfica 17. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, T CD3+

Fuente. Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol.

-100

-50

0

50

100

150

Cél

ulas

/ µL

Linfocitos TCD4+

Linfocitos TCD8+

Linfocitos BCD19+

Células NK

Glicofosfopeptical

Placebo

Gráfica 18. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, linfocitos T CD4+, T CD8+, B CD 19+ y células NK

Fuente. Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol

Page 69: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

62

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

Relación CD4+/CD8+

Glicofosfopeptical

Placebo

Gráfica 19. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, Relación CD4+/CD8+

Fuente. Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

g/m

L

sIgA

Glicofosfopeptical

Placebo

Gráfica 20. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, sIgAFuente. Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol

Page 70: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

63

-1

-0.5

0

g/dL

Cortisol plasmático

Glicofosfopeptical

Placebo

Gráfica 21. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, Cortisol plasmático

Fuente. Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol

El Índice de Masa Corporal (IMC), el tiempo de seleccionado, el tiempo de

practicar clavados y el tiempo de entrenamiento también fueron considerados para

evaluar su posible influencia en las subpoblaciones celulares, sIgA y el cortisol; no

obstante que en todos los casos los tamaños de muestra no permitieron definir

comportamientos contundentes, se puede sugerir alguna asociación entre el IMC y

el conteo de células T (CD3+ y CD4+) en el grupo al que se le administró

Glicofosfopeptical; esta relación parece sugerir que la respuesta inmunitaria,

mediada por el Glicofosfopeptical, fue mejor en los atletas con IMC < 21 Kg/m2.

En el mismo sentido, el tiempo de seleccionado (años) podría mostrar el efecto del

estrés acumulado en la respuesta inmunitaria de los grupos en estudio. Las

Page 71: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

64

mejores condiciones inmunitarias las presentó el grupo tratado con

Glicofosfopeptical y con menos de tres años de seleccionado y aunque las

diferencias no son estadísticamente significativas, parece evidenciarse cierta

tendencia que podría suponer que el Glicofosfopeptical tiene efecto modulador

sobre los mecanismos de producción de cortisol, fenómeno que requiere de

mayores estudios.

Los atletas que tienen más de siete años de practicar clavados y que recibieron

Glicofosfopeptical, parecen presentar mejores condiciones inmunitarias que los

que tienen menos de siete años; en cambio, en el grupo tratado con placebo las

mejores condiciones inmunitarias las presentó el grupo con menos de siete años

de practicar clavados; otro tanto ocurre en el caso del tiempo de entrenamiento a

la semana (días); el grupo con mejor respuesta inmunitaria fue el tratado con

Glicofosfopeptical y con cinco días de entrenamiento a la semana, mientras que

en el grupo Placebo los atletas con mejor respuesta inmunitaria fueron los que

entrenan seis días a la semana. Lo anterior, como se dice en líneas previas, no es

del todo conclusivo dados los tamaños de muestra y los propios rangos de tiempo

establecidos.

Page 72: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

65

Discusión.

Este estudio clínico, controlado, aleatorizado y doble ciego, analiza el efecto del

Glicofosfopeptical (GF) sobre subpoblaciones de células T CD3+ , CD4+, CD8+,

razón CD4+/CD8+, células B CD19+, concentración de sIgA y de cortisol en

clavadistas de élite durante una etapa de entrenamiento intenso.

Entre los moduladores de la función de las células del sistema inmunitario destaca

el Glicofosfopeptical, con amplia actividad biológica sobre las células accesorias y

fagocíticas, células NK y linfocitos T.

Homogeneidad inicial de los grupos.

Los clavadistas participantes en este estudio fueron distribuidos aleatoriamente a

cada uno de los grupos de estudio. La tabla 1 muestra que cada uno de los grupos

presentó características físicas y deportivas similares al inicio del estudio. Las

diferencias que entre ellos se observaron no fueron estadísticamente

significativas, lo que sugiere homogeneidad de grupos, por lo que las diferencias

encontradas en las distintas mediciones pueden ser atribuidas al comportamiento

intrínseco de las variables en estudio.

Patrón de comportamiento de las subpoblaciones celulares.

Resalta de manera muy importante los niveles de cortisol tan bajos que

presentaron ambos grupos en las tres mediciones; éstos estuvieron por debajo de

la media menos una desviación estándar de la concentración más baja establecida

en el kit de reactivos: 4 ± 1.2 µg/dL (Cortisol serum control level I).

Page 73: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

66

Un análisis de conjunto de todos los datos integrados por grupo de tratamiento y

tiempo de medición permite identificar el patrón de comportamiento de las

subpoblaciones celulares ante la presencia de un inmunógeno, en este caso el

Glicofosfopeptical.

Al inicio del estudio (medición basal/0 días) los dos grupos presentaron condición

inmunitaria y hormonal semejante, ya que las diferencias no fueron

estadísticamente significativas. El grupo tratado con Glicofosfopeptical presentó

valores promedio mayores en las subpoblaciones de linfocitos B CD19+, en la

razón CD4+/CD8+, sIgA y cortisol y menores en las subpoblaciones T CD3+, CD4+,

CD8+ y células NK; el grupo al que se le administró Placebo presentó mayores

promedios en la subpoblación de linfocitos T CD3+, CD4+, CD8+ y células NK y

menores en razón CD4/CD8, linfocitos B CD19+, sIgA y cortisol, pero en ningún

caso hubo diferencias estadísticamente significativas, lo que refuerza la

homogeneidad inicial de los grupos y permite afirmar que las diferencias que

posteriormente se encuentren, son debidas al efecto del fármaco o del placebo.

En la primera medición, 21 días después de administrados los tratamientos, los

atletas tratados con Glicofosfopeptical incrementaron sus valores promedio en las

células T CD4+, CD8+, razón CD4/CD8 y linfocitos B CD19+; y los disminuyeron en

las células NK, sIgA y Cortisol, mientras que el grupo tratado con Placebo mostró

prácticamente una imagen en espejo. Sin embargo, al aplicar prueba de diferencia

de medias (t–Student) no se obtuvo significancia estadística para ninguna de las

subpoblaciones celulares, sIgA ni cortisol por lo que solo se puede hablar de

tendencias.

Page 74: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

67

El incremento en los valores promedio de las subpoblaciones de linfocitos T en el

grupo de atletas que recibió Glicofosfopeptical, se explicaría por la acción del

fármaco que induce la secreción de IL-1, la cual es primordial en la iniciación de

respuestas proliferativas de linfocitos T (Gray y col, 1992).

La IL-1 es el factor más importante dentro de la regulación inmunopoyética de los

seres vivos, es producida por la mayoría de las células nucleadas bajo las formas

alfa y beta; su secreción por el sistema monocito-macrófago adquiere gran

importancia en la regulación de los mecanismos inflamatorios, en la puesta en

marcha de respuestas específicas y en los procesos de recambio celular

hematopoyético. Así la IL-1 induce la liberación de otras citocinas como IL-2 e

interferón e inicia la respuesta proliferativa linfocitaria T. Estos efectos también se

alcanzan con la administración de Glicofosfopeptical (Andrómaco: Inmunol, 2002).

Los niveles homeostáticos de IL-1 permiten al organismo mantener una buena

actividad inmunitaria antiinfección, natural y T -específica; IL-1 y CSFs colaboran

estrechamente en los mecanismos de recambio celular hematopoyético exigido en

situaciones de estrés biológico (Barrera y col, 1997).

La disminución de las medias de las subpoblaciones de linfocitos T en el grupo

tratado con Glicofosfopeptical, en la segunda medición, a niveles por debajo de los

basales, podría ser indicio de un proceso de modulación en la respuesta

inmunitaria (Andrómaco: Inmunol, 2000).

En resumen, es posible afirmar que el grupo tratado con Glicofosfopeptical

presentó en las subpoblaciones celulares un comportamiento dentro de la lógica

de la respuesta inmunitaria normal, cuando el organismo se enfrenta a un

Page 75: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

68

inmunógeno como el Glicofosfopeptical: a) activación de la respuesta inmunitaria,

b) incremento del número absoluto de células y de sus valores promedio y c)

disminución del número absoluto de células y de sus valores promedios hasta los

valores basales, lo que significa que la respuesta inmunitaria se activa -prolifera-se

modula (Alvarez y col, 2002). Una excepción a este comportamiento fueron las

células NK.

Por el contrario, el grupo tratado con Placebo presentó irregularidades en el patrón

de comportamiento celular en las tres mediciones, observándose en algunos

grupos celulares verdaderas imágenes en espejo (T CD4+, CD8+, relación

CD4+/CD8+), respecto del grupo de atletas que recibió Glicofosfopeptical.

Por otra parte, al comparar las mediciones basal y primera, el grupo tratado con el

fármaco incrementó el valor promedio en todas las subpoblaciones celulares y la

relación CD4+/CD8+, con diferencias estadísticamente significativas para T CD3+ y

CD19+, al aplicar la prueba t para muestras pareadas.

El grupo Placebo también incrementó en CD3+ y CD19+ aunque con menor

significancia estadística que el grupo con fármaco y disminuyó en las células T

CD4+ y T CD8+.

Lo anterior parece fortalecer la propuesta que señala que el fármaco tiene efecto

sobre los linfocitos B CD19+ puesto que la significancia estadística es mayor en el

grupo tratado con Glicofosfopeptical.

En este sentido, aunque se sabe que el Glicofosfopeptical actúa sobre las células

NK (Andrómaco: Inmunol, 2000), en este estudio no se presentó dicho efecto. Por

Page 76: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

69

el contrario, bajaron en la primera medición, cuando deberían haber aumentado, y

aumentaron en la segunda medición cuando debieron haber disminuido, aunque

sin presentar diferencias estadísticamente significativas. En contraparte, el grupo

que recibió Placebo si tuvo un comportamiento conforme a lo esperado, ya que

incrementó los valores de células NK en la primera medición y los disminuyó en la

segunda, pero tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas.

Lo anterior puede ocurrir (Metcalf, 1987) en virtud de que los factores

estimuladores de colonias hematopoyéticas (CSFs) juegan un papel primordial, no

solamente en la proliferación celular en médula ósea, sino también en la posterior

movilización de las mismas hacia los focos infecciosos; además, la IL-2,

reguladora del sistema inmunitario específico en los compartimentos periféricos,

es capaz de promover el crecimiento y diferenciación de células progenitoras de la

médula ósea hacia células NK (Pedersen y col, 2000). Por tanto, la no activación

de estos factores podría explicar la disminución o casi nulo incremento de las

células NK en ambos grupos en estudio. En el caso del Glicofosfopeptical podría

suponerse que el fármaco no logra activar a la médula ósea y por tanto no se

promueve el crecimiento y diferenciación de las células progenitoras hacia células

NK, lo que se expresa en un no incremento del valor promedio de estas células

después de la administración del Glicofosfopeptical.

Los resultados de esta investigación concuerdan con los hallazgos expuestos por

Mackinnon (2000) quien encontró que el número total de leucocitos y células NK

puede declinar durante períodos prolongados de entrenamiento intenso.

Page 77: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

70

Por otro lado, en este estudio, la concentración de sIgA en saliva presentó

aumento en los valores de las medias en la primera y segunda mediciones, con

diferencias estadísticamente significativas (ANOVA) en ambos grupos y entre las

tres mediciones, con igual valor de P < 0.001; las diferencias entre los valores

promedio entre ambos grupos y entre las mediciones favorecen al grupo tratado

con Glicofosfopeptical (cfr. Tabla 2); al aplicar la prueba de t para muestras

pareadas, los resultados reafirman la significancia estadística obtenida a través del

análisis de varianza.

Estos resultados contrastan en forma importante con lo descrito por Gleeson y col,

(2001), quienes encontraron que los niveles de sIgA postentrenamiento, en

nadadores, estuvieron 8.5% más bajos por cada kilómetro adicional de nado por

sesión de entrenamiento y 7.0% más bajo por cada mes adicional de

entrenamiento. De manera similar Mackinnon (2000) refiere que en una revisión

de la literatura reciente del efecto del entrenamiento crónico sobre la función

inmunitaria en los humanos encontró evidencias que sugieren que:

� Períodos de entrenamiento intenso pueden provocar daño leve en los niveles

de inmunoglobulinas séricas y de mucosas.

� El ejercicio moderado ejerce poco o algún efecto sobre los niveles de

anticuerpos Ig en suero y mucosas. Pero éstos pueden estar reducidos durante

períodos de entrenamiento intenso en atletas.

� La concentración de la IgA salival ha mostrado una disminución aguda

después de un ejercicio intenso.

Page 78: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

71

� La concentración de IgA en descanso es normal o baja en atletas competitivos

comparados con no atletas.

� A pesar de que está dentro de rangos clínicamente normales, los niveles de

IgA salival fueron significativamente más bajos en nadadores sobreentrenados

comparados con nadadores bien entrenados seguidos más allá de seis meses.

� La concentración de IgA salival no presentó cambios durante entrenamiento

moderado.

� La concentración de IgA salival disminuyó progresivamente con el incremento

en la intensidad del entrenamiento durante una etapa de siete meses en

nadadores de élite y más allá de cuatro meses en nadadores colegiales.

En un estudio en atletas de élite de squash y hockey, la IgA salival declinó durante

un ejercicio intenso y agudo (Gleeson y col, 1999)

En la presente investigación el incremento en la concentración de sIgA en el grupo

tratado con Glicofosfopeptical pudo deberse al efecto del fármaco, puesto que

hubo diferencias estadísticamente significativas contra el grupo placebo; aunque

en este último grupo también se muestra la misma situación, las diferencias entre

los valores promedio de ambos grupos, fue favorable al grupo con fármaco. Podría

entonces decirse que el incremento en la concentración de sIgA es debido al

Glicofosfopeptical, ya que uno de sus efectos es incrementar la producción de

inmunoglobulinas en humanos (Andrómaco: Inmunol, 2000)

En este estudio se observó que los niveles de cortisol en ambos grupos se

comportaron de manera similar: iniciaron con valores promedio casi iguales,

Page 79: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

72

disminuyeron en la primera medición y aumentaron en la segunda incluso a

niveles por arriba de los basales. Sin embargo, al aplicar un análisis de varianza

(ANOVA), el grupo tratado con Glicofosfopeptical presentó diferencias

estadísticamente significativas con un valor P = 0.049. Así mismo, con la prueba t

para muestras pareadas, se observó significancia estadística de P = 0.043 entre

los valores promedio de la primera y segunda mediciones, lo cual puede ser

atribuido al efecto del Glicofosfopeptical.

Es posible suponer que justamente por los bajos niveles de cortisol, los promedios

de las subpoblaciones celulares se incrementaron en la primera medición,

respecto de los valores basales. Así mismo, que al incremento de los valores

promedio de cortisol, se debe la disminución en las subpoblaciones celulares en la

segunda medición.

Otros autores (González, 1992) sostienen que cuando el ejercicio físico no se

realiza a capacidad aerobia muy alta, no se produce estimulación de las células

inmunocompetentes; suponen que con este tipo de ejercicio no se produce un

aumento significativo en los niveles plasmáticos de catecolaminas ni cortisol,

hecho que sí se produce después de ejercicios realizados con mayor intensidad.

Por lo anterior, puede suponerse que los atletas que participaron en esta

investigación no realizaron ejercicio físico a capacidad aerobia suficiente para

producir aumentos significativos en los niveles de cortisol y por tanto la

estimulación de la proliferación de algunas subpoblaciones celulares no se llevó a

efecto. No obstante, los resultados del estudio no concuerdan totalmente con esa

Page 80: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

73

afirmación, puesto que las subpoblaciones celulares T y B sí incrementaron sus

valores promedio después de administrado el fármaco (21 días).

También se investigó la correlación entre subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol;

se aplicó un modelo de correlación de Pearson en el cual se observó correlación

positiva mayor de 0.75 entre las subpoblaciones de linfocitos T y de 0.71 entre

sIgA y linfocitos B CD19+ en el grupo tratado con Glicofosfopeptical y correlación

negativa entre linfocitos T CD8+ y la relación CD4+/CD8+, con mayor intensidad en

el grupo que recibió Placebo, lo que sugiere una posible inmunosupresión más

intensa en aquellos atletas que no recibieron Glicofosfopeptical provocada por la

ausencia de un factor protector durante la fase de estrés agudo (Eliakin y col,

1997).

Además de lo anterior, como se observa en el capítulo de resultados, se trató de

investigar si existían diferencias en el comportamiento de las variables, atribuibles

al género, IMC, tiempo de seleccionado, tiempo de practicar clavados y número de

días a la semana en que los atletas entrenan. El Índice de Masa Corporal (IMC)

sugiere alguna asociación con el conteo de células T (CD3+ y CD4+) en el grupo al

que se le administró Glicofosfopeptical; esta relación parece sugerir que la

respuesta inmunitaria, mediada por el Glicofosfopeptical, fue mejor en los atletas

con IMC < 21 Kg/m2.

Las mejores condiciones inmunitarias las presentó el grupo tratado con

Glicofosfopeptical y con menos de tres años de seleccionado, más de siete años

de practicar clavados y con cinco días de entrenamiento a la semana; lo anterior

Page 81: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

74

no es del todo conclusivo dados los tamaños de muestra y los propios rangos de

tiempo establecidos.

Género y subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol.

Se analizó el comportamiento de las subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol por

género, grupo de tratamiento y tiempo de medición, observándose que las mujeres

fueron las que en general presentaron mejores condiciones inmunitarias que los

hombres, en las tres mediciones (cfr. Tabla 5). En la medición basal el grupo

Placebo presentó un mayor promedio de células T CD4+ en mujeres, con

significancia estadística (P = 0.005); en la primera medición las mujeres tratadas

con Glicofosfopeptical presentaron mayores promedios en las subpoblaciones

celulares T CD3+ (P = 0.014), T CD8+ (P = 0.028) y células NK (P = 0.037). En el

grupo tratado con Placebo se observó una diferencia estadísticamente significativa

de 0.017 en sIgA, pero con valor superior en los hombres y de 0.042 en el cortisol,

también a favor de los hombres. De manera similar, en la segunda medición la

significancia estadística se presentó en las mujeres del grupo tratado con

Glicofosfopeptical en las subpoblaciones T CD3+ con valor P = 0.014 y en T CD8+

con P = 0.009.

Para explicar mejor la relación que pudieran tener las variaciones en los conteos

celulares en relación con el tipo de género se procedió a realizar un análisis de

varianza de dos vías, en el que la covariable fue precisamente el género y se

analizaron los valores de la primera medición (21 días) y las diferencias entre los

valores basales y la primera medición.

Page 82: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

75

El conteo de células CD3+, NK y sIgA en la primera medición (21 días) tuvo

valores menores en el grupo de atletas que recibió Glicofosfopeptical, respecto a

los que fueron tratados con Placebo (cfr. Tabla 6); no se encontraron diferencias

significativas en ninguna de las variables en estudio cuando se comparan los dos

grupos de tratamiento entre sí, como se ha venido comentando a lo largo del

estudio, pero sí cuando la comparación se hace en cuanto al género y sólo para el

caso de las células CD3+ (1,744 vs 1,768; P = 0.042); esto es, hubo diferencia

significativa entre ambos géneros; cuando los valores dependen del tipo de género

de que se trate, la relación CD4+/CD8+ (1.28 vs 1.15; P = 0.047) y la concentración

de IgA en saliva (10.63 vs 10.79; P = 0.017) mostraron diferencias significativas

entre ambos tipos de tratamiento, en el primer caso a favor del grupo que recibió

Glicofosfopeptical y en el caso de sIgA, con mayor promedio en el grupo tratado

con Placebo.

Con el propósito de clarificar este comportamiento, se analizaron las diferencias

entre los valores basales y la primera medición; se observó que los cambios

fueron más intensos y favorables en el grupo tratado con Glicofosfopeptical para

todas las variables, excepto células NK (23.22 vs 121.45) y sIgA (0.86 vs 0.97);

para el caso del conteo de linfocitos T CD3+ hubo diferencia significativa (366.33

vs 329.73; P = 0.001) entre ambos grupos de tratamiento; para las otras variables,

aunque no existen diferencias estadísticamente significativas, debe destacarse

que el grupo de atletas que fue tratado con Glicofosfopeptical tuvo mejor repuesta

que el que recibió Placebo (cfr. Tabla 7 y Gráficas 15 a 19).

Page 83: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

76

El análisis de estas diferencias sugiere que el fármaco tiene un efecto modulador

positivo de la respuesta inmunitaria; lo anterior se refuerza al observar las

diferencias negativas en los linfocitos T CD4+ y CD8+ en el grupo al que se le

administró Placebo.

Page 84: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

77

Conclusiones.

1. El efecto del glicofosfopeptical no fue comprobado de manera contundente en

todas y cada una de las subpoblaciones celulares: linfocitos T (CD3+, CD4+,

CD8+), linfocitos B (CD19+), células NK, ni tampoco en sIgA y cortisol en

clavadistas de élite durante una etapa de entrenamiento intenso y

competiciones.

2. Sin embargo, el análisis del patrón de comportamiento de estas

subpoblaciones, inmunoglobulina y hormona, permite afirmar que el

glicofosfopeptical tuvo efectos de activación de la respuesta inmunitaria de los

atletas a quienes les fue administrado, lo cual se expresó en la tendencia al

incremento del número absoluto de células y en las concentraciones de sIgA y

cortisol.

3. Las subpoblaciones en las que se observó efecto con diferencias

estadísticamente significativas, al comparar las mediciones con el grupo

tratado con placebo, son fundamentalmente las células T, que son justamente,

las que inician la respuesta inmunitaria.

Page 85: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

78

Recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros.

Como corolario de la presente investigación respecto al efecto del

Glicofosfopeptical en la cuenta linfocitaria y en los niveles de inmunoglobulina en

clavadistas de élite durante una etapa de entrenamiento intenso, puede

recomendarse que se conformen grupos de investigadores vinculados con las

autoridades deportivas y en su caso con las empresas farmacéuticas, para que en

una relación académica y profundamente ética, con la participación consciente de

los sujetos de estudio –posibles atletas-, se desarrollen líneas de investigación

clínica relacionadas con el área de medicina del deporte, a partir de la perspectiva

de la inmunología u otra área del conocimiento biomédico que pudiera resultar

relevante.

Para lograr lo anterior se sugiere:

1. Mejorar la coordinación entre el investigador o grupo de

investigadores y las autoridades deportivas y sujetos de la

investigación.

2. Establecer acuerdos con los proveedores de reactivos y/o

fármacos a emplearse en las investigaciones, para disponer de

tales recursos en la oportunidad y cantidades requeridas.

3. Profundizar en el análisis de la respuesta inmunitaria ante la

presencia de diversos antígenos, en deportistas de élite.

4. Realizar investigaciones con una metodología similar a la aquí

empleada, para dilucidar la relación de la respuesta inmunitaria

con el tipo de género en población sana y deportista.

Page 86: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

79

Bibliografía.

Alonso JL.., Morejón M., Pivel JP. 1978. AM3 a new antagonist of lipopolysacharide (LPS) inducid tumor necrosis factor (TNF) production. Immunobiol; Abstr 175: F2.

Alonso JL., Brieva A., Garrido MC., Pivel JP. 1989. Serum of AM3 treated mice suppresses the in vitro endotoxin inducid macrophage TNF-activity. 2 nd Int Conf on tumor necrosis factor and related cytokines. Napa/California, 15-20, Abstr WA 352.

Alvarez M., Albillos A., Manzano L. 2003. Modificadores de la respuesta biológica. España, Fundación José Casares Gil: 7-11

Andrómaco: Inmunol (glicofosfopeptical, CBM 2193) México, 2000: 1-20.

Barrera I. 1997. Inmunoglobulinas y proteínas de fase aguda en niños atletas de alto rendimiento. Rev. Cubana de Pediatría. 69 (2): 134-138.

Barriga C., Campillo E., Ortega E. 1992. Aspectos inmunológicos de la actividad física. En: González Gallegos Javier. Fisiología de la actividad física y el deporte. México: Ed. Interamericana-MacGraw Hill, pp 161-173.

Berk L., Nieman DC. 1998.The effect of long endurance running on natural killer cells in marathoners. Med Sci Sports and Exerc. 22: 207 – 212.

Blanin AK., RobsonPJ., Walsh NP., Clark AM. 1998. The effect of exercising to exhaustion at different intensities on saliva immunoglobulin A, protein and electrolyte secretion. Int J Sports Med. 19 (8): 547 – 552.

Chertkow JL. 1986. Early haemopoietic and stromal precursor cells. Int Rev Cytol. 102: 271-313.

Eliakim A., Wolach B., Kodesh E., Gavrieli R., Radnay J., Ben-Tovim T., Yarom Y., Falk B. 1997. Cellular and humoral immune response to exercise among gymnasts and untrained girls. Int J Sports Med. 18 (3): 208 – 218.

Fernández JM., Diego AM., Fernández VJ. Hormonas y ejercicio. En: González Gallegos Javier. Fisiología de la actividad física y el deporte México: Ed. Interamericana-MacGraw Hill, 1992: 95-104.

Gaab J., Huster D., Peisen R. 2002. Hypothalamic – pituitary – adrenal axis reactivity in chronic fatigue syndrome and health under psychological, physiological, and pharmacological stimulation. Psychosom Med. 64 (6): 951 – 962.

Gleeson M., Pyne DB. 2000a. Special feature for the Olimpics: effects of exercise on the immune system: exercise effects on mucosal immunity. Immunol Cell Biol. 78 (5): 536 – 544.

Gleeson M., McDonald WA., Pyne DB., Clancy RL., Cripps AW., Francis JL., Fricker PA. 2000b Immune status and respiratory illness for elite swimmers during a 12-week training cycle. Int J Sports Med. 21: 302-307.

Gleeson M., Mcdonald WA., Cripps AW., Pyne DB., Clancy RL., Fricker PA. 1995. The effect on immunity of long – term intensive training in elite swimmers. Clin Exp Immunol. 102: 210 – 216.

Gleeson M. 2000c. Mucosal immune responses and risk of respiratory illness in elite athletes. Exercise Immunology Review. 6: 5- 42.

Page 87: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

80

Gleeson M., Macdonald WA., Pyne DB., Cripps AW., Francis JL., Fricker PA., Clancy RL. 1999. Salivary IgA levels and infection risk in elite swimmers. Med Sci Sports Exerc. 31(1): 67 – 73.

Gleeson M. 2000d . Mucosal Immunity and Respitarory Illness in Elite Athletes. Int J Sports Med. 21 Supplement 1: S 33- S 43.

Gonzalez J. Fisiología de la actividad física y el deporte. México: Ed. Interamericana-MacGraw Hill, 1992.

Granner DK. Hormonas de la corteza suprarrenal. En: Murray RK, Granner DK, Peter A, Mayes V, Rodwell W. Bioquímica de harper, 15ª edición en español. México: Manual Moderno, 1998: 657 –670.

Gray AB., Smart YC., Telford RD., Weidemann MJ., Roberts TK. 1992. Anaerobic exercise causes transient changes in leucocyte subsets and IL-2 expression. Med Sci Sports Exerc. 24 (12): 1332 –1338.

Gray AB., Telford RD., Collins M., Weidemann MJ. 1993. The response of leucocyte subsets and plasma hormone to interval exercise. Med Sci Sports Exerc. 25 (11): 1252 – 1258.

Hotzinger H. 1988. Estudio de un modificador de la respuesta biológica en el tratamiento de las infecciones de la esfera O.R.L. Act Otorr Esp. 2: 135-138.

Mackinnon LT., Hooper S. 1994. Mucosal (secretory) immune system responses to exercise of varying intensity and during overtraining. Int J Sports Med. 15: S 179 – S 183.

Mackinnon LT., Jenkins DG. 1993. Decreased salivary immunoglobulins after intense interval exercise before and after training. Med Sci Sports Exerc. 25 (6): 678 – 683.

Mackinnon LT. 2000. Chronic exercise training effects on immune function. Med. Sci. Sports Exerc.32: No 7, Suppl, pp S369 -–S376.

Metcalf D. 1987. The role of the colony-stimulating factors in resistance to acute infections. Immunol Cell biol. 65: 35-43.

Moya P., Baixeras E., Barasoain I. 1978. AM3 Inmunoferón enhances the activities of early-type interferon inducers and natural killer cells. Immunopharmacol and Immunotoxicol. 9: 243-256.

Mozota JR. 1985. Interés terapéutico de un nuevo inmunoestimulante en patología infecciosa en O.R.L. Act Otorr Esp . 5: 333-337.

Mueller O., Villeger B., Callaghan BO., Simon HU. 2001. Immunological effects of competitive versus recreational sports in cross – country skiing. Int J Sports Med. 22: 52 – 59.

Nehlsen – Cannarella SL., Nieman DC., Fagoaga OR., Kelln WJ., Henson DA., Shannon M., Davis JM. 2000. Saliva immunoglobulins in elite women rowers. Eur J Appl Physiol. 81 (3): 222 – 228.

Nieman DC., Nehlsen-Cannarella SL., Fagoaga OR., Henson DA., Shannon M., Davis JM., Austin MD., Hisey CL., Holbeck JC., Hjertman JME., Bolton MR.; Schilling BK. 2000. Immune function in female elite rowers and non-atletes. Br J Sports Med. 34: 181 – 187.

Nieman DC. 1998. Exercise and resistance to infection. Can J Physiol Pharmacol. 76: 573 – 580.

Pedersen BK., Toft DA. 2000. Effects of exercise on lymphocytes and cytokines. Br J Sports Med.; 34: 246 – 251.

Page 88: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

81

Pompe van der G., Bernards N., Kavelaars A., Heijnen C. 2001. An exploratory study into the effect of exhausting bicycle exercise on endocrine and immune responses in post-menopausal women: relationships between vigour and plasma cortisol concentrations and lymphocyte proliferation following exercise. Int J Sports Med. 22: 447 – 453.

Pyne DB., Mcdonald WA., Gleeson M., Flanagan A., Clancy RL., Fricker PA.. 2002. Mucosal immunity, respiratory illness, and competitive performance in elite swimmers. Med Sci. Sports Exerc. 33 (3): 348 – 353.

Ramírez JA. 1998a. Efecto estimulante de la fagocitosis glicofosfopeptical en traumatismo craneoencefálico. XII Congreso Nacional de Inmunología, Jalapa Veracruz, México. Abst. W 47.

Ramírez JA. 1998b. Efecto del estimulante de la fagocitosis glicofosfopeptical en pacientes con fractura expuesta de huesos largos. XXIX Congreso Nacional de Microbiología, Oaxtepec Morelos, México. Abst. L-BM-20.

Ramírez JA. 2000. Inmunomodulación en un modelo murino de quemaduras y heridas quirúrgicas. Revista Latinoamericana de Inmunología. Suplemento.

Rebelo AN., Candeias JR., Fraga MM., Duarte JAR., Soares JM., Magalhaes C., Torrinha JA. 1998. The impact of soccer training on the immune system. J Sports Med Fhys fitness. 38: 258-261.

Roitt I., Brostoff J., Male D. Inmunología. 5ª edición. Madrid: Ediciones Harcourt, S. A., 1998: 1 –30.

Rosen O., Kjeldsen-Kragh J., Haug E., Bahr Roald., Pedersen BK. 2002. Recovery time affects immunoendocrine responses to a second bout of endurance exercise. Am J Physiol. 283: C 1612-C1620.

Shephard RJ. 1999. Exercise, inmunity, and susceptibility to infection. The physician and sports medicine. 29 (6): 1-13.

Shore S., Shinkai S., Rhind R., Shephard RJ. 1999. Immune responses to training how critical is training. J Sports Med Phys Fitness. 39: 1– 11.

Steensberg A., Toft AD., Bruunsgaard H., Sandsmand M., Kristensen JH., Pedersen BK. 2001. Strenuous exercise decreases the percentage of type 1 T cells in the circulation. J Appl Physiol.91: 1708 – 1712.

Straub RH., Westermann J., Scholmerich J., Falk W. 1998. Dialogue between the CNS and the immune system in lymphoid organs.View Point Immunology Today. 19: 409-413.

Stites DP., Terr AI., Parslow. Inmunología básica y clínica. 8ª ed. México: Editorial El Manual Moderno, 1996: 51-63.

Tharp GD., Barnes MW. 1990. Reduction of saliva immunoglobulin levels by swim training. Eur. J. Appl. Physiol. 60: 61-4.

Tomasi TB., Trudeau FB., Czerwinski D., Erredge S. 1982. Immune parameters in athletes before and after strenuous exercise. J Clin Immunol. 2: 173-178.

Villa JG., De Paz JA., González J. 1992. Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio físico. En: González Gallego Javier. Fisiología de la actividad física y el deporte. México: Ed. Interamericana-MacGraw Hill, pp: 129-160.

Page 89: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

82

Villarrubia VG., Zaga G., López JA. 1988. AM3, a new aproach to therapy of the immunocompromised host. En: 8th Internatl Symp on Future Trends in Chemotherapy, Tirrenia/Pisa: 65

Zelazowska EB., Singh A., Raybourne RB., Sternberg EM., Gold PW., Deuster PA. 1997. Lymphocyte subpopulation expression in women: effect of exercise and circadian rhythm. Med Sci Sports Exerc. 29 (4): 467- 473.

Zimikin NV. Fisiología humana. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica, 1975: 209-217, 271-276

Page 90: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

i

Glosario.

Absorbancia. Magnitud logarítmica del cociente de la radiación electromagnética

transmitida en una determinada longitud de onda, dependiente de la naturaleza,

del espesor y de la concentración del medio absorbente.

Anticuerpo. Proteínas sintetizadas por la línea de células B denominadas

inmunoglobulinas; tienen la propiedad de fijar específicamente y con gran afinidad

al antígeno; pueden ser sólo de superficie celular o secretadas por células

plasmáticas (B) que es cuando realmente reciben el nombre de anticuerpos.

Antígeno. Agente que desencadena la respuesta inmunitaria; se refiere a la

propiedad de una molécula de ser reconocida por una inmunoglobulina o receptor

de célula T y actuar como blanco de una respuesta. No todos los antígenos tienen

la propiedad de inducir respuestas inmunitarias.

Células NK. Subgrupo de linfocitos que nacen de una célula precursora en la

médula ósea, pueden identificarse por la presencia de ciertos antígenos

característicos de diferenciación. No poseen especificidad por el antígeno y no

adquieren memoria inmunológica, no se han identificado receptores de membrana;

expresan CD16 y CD56.

Citometría de flujo. Método analítico por el que se mide la emisión de múltiples

fluorescencias y la dispersión de luz de células o partículas microscópicas

alineadas secuencialmente mediante una corriente líquida laminar, cuando son

presentadas de una en una y a gran velocidad (hasta miles de células por

segundo) frente a un haz de luz láser de longitud de onda adecuada. Permite

Page 91: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

ii

obtener información sobre poblaciones celulares a partir de un estudio

individualizado de un gran número de células.

Coeficiente de correlación de Pearson. Describe la relación entre dos variables

de la muestra.

Cortisol. Hormona glucocorticoide que se produce en la zona fascicular y reticular

de la corteza suprarrenal.

Curva estándar. Curva que se construye con los promedios de absorbancia

obtenidos de las muestras, los cuales se grafican en el eje de las ordenadas y los

datos de concentración de la sustancia en estudio, que se grafican en el eje de las

abscisas.

Distribución t. Es una distribución simétrica con media 0 y una desviación

estándar mayor de 1 para muestras pequeñas.

Entrenamiento intenso. Está dado por la cantidad y volumen del ejercicio físico

realizado en cada sesión de entrenamiento. Se puede medir de manera indirecta

por la cantidad de cortisol producida.

FACS (Fluoresceine Activated Cell Sorter). Es un separador de células.

Gráfica de puntos. Método gráfico para mostrar la distribución de frecuencias de

observaciones numéricas para uno o más grupos.

Grupos de diferenciación CD. Marcadores característicos de la superficie

celular.

Inmunoensayo enzimático competitivo. Procedimiento en el que se establece

una competencia entre un antígeno no marcado y un antígeno marcado con

Page 92: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

iii

enzima para un número determinado de sitios de unión de anticuerpos. La

cantidad de antígeno marcado con enzima, pegado al anticuerpo, es inversamente

proporcional a la concentración de la enzima no marcada presente en la muestra.

Inmunógeno. Molécula o conjunto de moléculas que pueden inducir una

respuesta inmunitaria en un huésped particular. Los inmunógenos clásicos

incluyen microorganismos patógenos (virus, bacterias, parásitos), injertos de tejido

extraño u otras sustancias ambientales tales como las proteínas de polen, pastos

o alimentos.

Inmunomodulador. Fármaco con capacidad de interacción con el sistema

inmunitario; actúa al normalizar aquellos parámetros que se encuentran

incrementados o se manifiestan de manera excesiva en el individuo, o aumentan

los que se encuentren disminuidos o defectuosos.

Interleucina. Conjunto de moléculas que trasmiten señales entre las células del

sistema inmunitario.

Linfocitos B. Células que expresan inmunoglobulinas en la membrana, la cual se

encuentra asociada a otras moléculas de la superficie formando el complejo

receptor de antígeno de las células B (BCR).

Linfocitos T. Células del sistema inmunitario que se identifican por su receptor de

membrana llamado TCR.

Placebo. Tratamiento o procedimiento sustituto falso. Se usa para reducir el sesgo

en estudios clínicos.

Page 93: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

iv

Prueba de Turkey HSD. Es una prueba a posteriori para hacer comparaciones

apareadas múltiples entre medias y después obtener una F en el análisis de

varianza.

Prueba exacta de Fisher. Prueba estadística utilizada cuando las muestras son

menores de cinco elementos.

Prueba t. Análisis estadístico para comparar una media con una norma

(parámetro) o para comparar dos medias extraídas de muestras de tamaño

pequeño (n < 30).

Prueba t-pareada. Prueba estadística donde las observaciones en el mismo

individuo son pareadas unas con otras para encontrar las diferencias. Los mismos

individuos son objeto de la medición de una variable numérica antes y después de

una intervención.

Razón CD4/CD8. Relación entre células T cooperadoras y células T citotóxicas,

que expresa la situación inmunitaria del individuo. Una razón menor de 1.5 indica

cierto grado de inmunosupresión.

sIgA. Glicoproteína subclase IgA2, presente en secreciones mucosas. Es una

molécula con un coeficiente de sedimentación 11S, peso molecular de 380,000

daltons, formada por dos unidades de IgA, el componente secretor y una cadena

J.

Page 94: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

v

Relación de figuras, cuadros y gráficas.

Página

Figura 1. Proceso de activación de células T y B en tejidos linfoides. 7

Figura 2. Esquema de la respuesta inmunitaria integrada. 9

Figura 3. Respuesta humoral al ejercicio físico. 13

Figura 4. Respuesta inmunitaria al ejercicio físico. 15

Cuadro 1. Composición química del glicofosfopeptical. 20

Figura 5. Reporte de datos de la citometría 30

Tabla 1. Características de la muestra, por tipo de tratamiento. 36

Tabla 2. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por medición y tipo de tratamiento. 38

Gráfica 1. Linfocitos T CD3+, por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 42

Gráfica 2. Linfocitos T CD4+ por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 43

Gráfica 3. Linfocitos T CD8+ por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 43

Gráfica 4. Relación CD4+/CD8+ por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 44

Gráfica 5. Linfocitos B CD19+, por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 44

Gráfica 6. Células NK, por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 45

Gráfica 7. sIgA, por tipo de tratamiento y tiempo de medición. 45

Gráfica 8. Cortisol, por tipo de tratamiento y tiempo de medición 46

Continúa

Page 95: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

vi

Continuación

Página

Tabla 3. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs primera) por tipo de tratamiento, con muestras pareadas.

47

Gráfica 9. Linfocitos T CD3+, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) vs primera medición (21 días) 48

Gráfica 10. Linfocitos B CD19+, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) vs primera medición (21 días) 48

Gráfica 11. sIgA, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) vs primera medición (21 días) 49

Tabla 4. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol. Diferencias entre mediciones (basal vs segunda) por tipo de tratamiento, con muestras pareadas.

50

Gráfica 12. sIgA, por tipo de tratamiento. Medición basal (0 días) vs segunda medición (150 días) 51

Tabla 5. Subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición. 53

Gráfica 13. Linfocitos T CD3+, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición. 55

Gráfica 14. Linfocitos T CD8+, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición. 56

Gráfica 15. Células NK, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición. 57

Gráfica 16. Cortisol, por tipo de tratamiento, género y tiempo de medición. 58

Tabla 6. Valores ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol a los 21 días 59

Tabla 7. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, para subpoblaciones celulares, sIgA y cortisol 60

Continúa

Page 96: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

vii

Continuación

Página

Gráfica 17. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, T CD3+ 61

Gráfica 18. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, linfocitos T CD4+, T CD8+, B CD 19+ y células NK 61

Gráfica 19. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, Relación CD4+/CD8+ 62

Gráfica 20. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, sIgA 62

Gráfica 21. Cambios desde la basal hasta los 21 días, ajustados por género, Cortisol plasmático 63

Page 97: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

viii

Abreviaturas.

Ac: Anticuerpo.

ACTH: Hormona adreno cortico trópica.

Ag: Antígeno.

ANOVA: Análisis de varianza.

BCR: Receptor de anfígeno de células B.

CPA: Célula presentadora de antígeno.

CRH: Hormona liberadora de corticotropina.

DAG: Diacilglicerol.

DNA: Ácido desoxirribonucléico.

FACS: Fluorescine Activated Cell Sorter.

GF: Glicofosfopeptical.

GTP: Guanosín trifosfato.

Ig: Inmunoglobulinas.

IL: Interleucinas.

IMC: Índice de Masa Corporal.

IP3: Inosín trifosfato.

LPH: Lipotropina.

MSH: Hormona estimulante de los melanocitos.

Page 98: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

ix

PKC: Proteincinasa.

sIgA: Inmunoglobulina soluble.

TCR: Receptor de antígeno de células T.

TMB: Tetrametilbenzidina.

TNF: Factor de necrosis tumoral.

Page 99: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

x

Resumen.

El efecto del glicofosfopeptical (GF) como inmunomodulador se ha estudiado en

personas enfermas que tienen la respuesta inmunitaria alterada, pero no en

personas sanas ni tampoco en atletas.

En este trabajo se evalúa el efecto del GF en la cuenta de linfocitos T (CD3+,

CD4+, CD8+), CD4+/CD8+; linfocitos B (CD19+), células NK, sIgA (saliva) y cortisol

(plasma); éste, como indicador indirecto de la intensidad del ejercicio durante una

etapa de entrenamiento y competiciones en atletas.

Se diseñó un estudio clínico controlado, aleatorizado y doble ciego. Se estudiaron

24 integrantes de la selección mexicana de clavados distribuidos en dos grupos de

12 individuos. El grupo experimental –cinco hombres y siete mujeres, con

promedio de edad de 22 y 15 años respectivamente- recibió 3 g de GF cada 24

horas, en tres tomas, durante 15 días; el grupo control –siete hombres y cinco

mujeres, con promedio de edad de 22 y 17 años respectivamente- recibió seis

cápsulas de placebo, con la misma posología.

Se realizaron tres mediciones en muestras de sangre periférica y saliva: basal (0

días), primera (21 días) y segunda (150 días); el conteo de linfocitos se realizó en

un citómetro de flujo FACSCaliburMR (Becton Dickinson); el cortisol y la sIgA por

inmunoensayo (Active cortisol EIA DSL-10- 2000) con el método de ELISA.

Los resultados se analizaron con las pruebas t-Student, t para muestras pareadas,

ANOVA, prueba exacta de Fisher y modelo de correlación de Pearson mostrando

un comportamiento celular, de sIgA y de cortisol favorable al grupo tratado con

Page 100: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

xi

GF. El grupo experimental mostró diferencias significativas (ANOVA) en sIgA (p <

0.001), cortisol (p < 0.049); CD3+ y CD19+; así como también en sIgA al aplicar la

prueba t-pareada; el grupo experimental también mostró correlación > 0.75 en las

subpoblaciones de linfocitos T y hubo diferencias significativas en la relación

género- fármaco en las células CD3+ (p < 0.03), CD8+ (p < 0.02) y NK (p < 0.03)

Los resultados anteriores sugieren que el GF tuvo efectos positivos en la

respuesta inmunitaria de los atletas a quienes se les administró y con mayor

impacto en las mujeres; así mismo, GF favoreció la respuesta inmunitaria de

atletas con IMC < 21 Kg/m2, con menos tiempo de seleccionados, con más años

de practicar clavados y con menos días a la semana de entrenamiento.

Page 101: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

xii

Summary.

The effect of glicofosfopeptical (GF) as an inmunomodulador has been studied in ill

people who have an altered immune response, but not in healthy people, or in

particular, athletes. In this work the effect of GF in the count of T lymphocytes

(CD3+, CD4+, CD8+), CD4+/CD8+, B lymphocytes (CD19+), NK cells, sIgA

(saliva) and cortisol (plasm) is evaluated; this was done as an indirect indicator of

the intensity of the exercise during a competition and training phase of athletes. A

controlled, randomized and doubl blind clinical study was designed. 24 members of

the Mexican selection of divers was studied distributed in two groups of 12

individuals. The experimental group -five men and seven women, with an average

of age of 22 and 15 years respectively- received 3 g. of GF every 24 hours, in three

doses of 1 g., during 15 days; the group control – seven men and five women, with

an average of age of 22 and 17 years respectively- received six capsules of

placebo, with the same dosage. Three measurements in peripheral blood samples

and saliva were made: basal (0 days), first (21 days) and second (150 days); the

count of lymphocytes was made in a flow citometer FACSCaliburTM de Becton

Dickinson, cortisol by inmunoassay (IT ACTIVATES CORTISOL EIA DSL-10-

2000) and the sIgA by the ELISA method. The results were analyzed with the tests

t-Student, t for twin samples, ANOVA, exact test of Fisher and model of correlation

of Pearson, and show a cellular behavior favorable to the group treated with GF for

sIgA and cortisol. The experimental group showed significant differences (ANOVA)

in sIgA (p < 001), cortisol (p < 049), CD3+, CD19+ and sIgA (t-twin), as well as

correlation > 0.75 in the subpopulations of T lymphocytes; there are significant

Page 102: Instituto Politécnico Nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/402/1/Binder8.pdf · 2018-08-02 · 72˚+ ˘˘ ˘ ˘ ˝ ˝ ˘ ! ˝ ˛˚ ˜ ˝˝˘ ˘ $ ˜˘ ˛ ˝ ˙ $ ˝˛ +

xiii

differences in the relation of the drug to gender in CD3+ (p < 0.03), CD8+ (p <

0.02) and NK (p < 0.03) cells. These results suggest GF had positive effects in the

immune response in those athletes to wohm it was administered, with greater

impact in the women; also, GF improved the immune response, with IMC < 21

Kg/m2, of those athletes with less time on the team, those with more years

practicing diving, and finally those with less days of training each week.