INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome...

83
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO ESTRATEGIA DE MODELADO Y EXPERIENCIA DIRECTA PARA MEJORAR HABILIDADES DE AUTOVALIMIENTO EN ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA, SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD DEL NIVEL PRIMARIA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL “CHEPÉN” – UGEL CHEPÉN REGIÓN LA LIBERTAD TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SÁNCHEZ ACEVEDO, Diana Rocío Lima Perú 2018

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome...

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

i

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

ESTRATEGIA DE MODELADO Y EXPERIENCIA DIRECTA PARA

MEJORAR HABILIDADES DE AUTOVALIMIENTO EN ALIMENTACIÓN EN

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA,

SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD DEL NIVEL PRIMARIA DEL CENTRO

DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL “CHEPÉN” – UGEL CHEPÉN –

REGIÓN LA LIBERTAD

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD

SÁNCHEZ ACEVEDO, Diana Rocío

Lima – Perú

2018

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

ii

Agradecimiento y dedicatoria

Al Ministerio de Educación, por darme la oportunidad de participar en la

presente programa, al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, que a través

de la segunda especialidad, permitiendo fortalecer la practica pedagógica,

enriqueciéndome con nuevos conocimientos. A los docentes de Investigación

Acción, por sus enseñanzas en el quehacer educativo. A las acompañantes

Pedagógica, por el empuje, tolerancia que hizo posible la realización de esta

propuesta y logrando mi profesionalización en el campo educativo.

A Dios, por ser mi impulso a seguir en el logro de los objetivos propuestos,

a mis hijos que son la razón y motivo para seguir esforzándome y poder

alcanzar las metas profesionales previstas.

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

iii

índice

Introducción ..................................................................................................... 1

1. Fundamentación y justificación del problema .............................................. 3

1.1 Diagnóstico: Caracterización de la práctica pedagógica en

el escenario de la investigación ........................................................... 3

1.1.1 Fortalezas y debilidades. ............................................................. 4

1.1.2 Análisis categorial – análisis textual. ............................................ 7

1.2 Planteamiento del problema ................................................................. 8

1.2.1 Justificación. ................................................................................ 8

2. Sustento teórico ........................................................................................... 9

2.1 En Relación al estudiante ..................................................................... 9

2.1.1 Discapacidad intelectual. ............................................................. 9

2.1.1.1 Discapacidad intelectual moderada. ............................... 10

2.1.1.2 Síndrome de Down. ........................................................ 10

2.1.2 Trastorno del espectro autista. ................................................... 11

2.1.3 Multidiscapacidad. ..................................................................... 12

2.1.4 Habilidades. ............................................................................... 12

2.2 En relación a la problemática ............................................................. 13

2.2.1 Estrategias de enseñanza. ........................................................ 13

2.2.2 Experiencia directa. ................................................................... 13

2.2.3 Modelado. .................................................................................. 14

2.3 En relación a la propuesta pedagógica .............................................. 15

2.3.1 Modelo social de atención a la diversidad. ................................ 15

2.3.1.1 Enfoque de derechos. ..................................................... 15

2.3.1.2 Enfoque Inclusivo. ........................................................... 16

2.3.1.3 Enfoque intercultural. ...................................................... 16

2.3.1.4 Enfoque género. ............................................................. 17

2.3.2 Descripción de la propuesta pedagógica. .................................. 18

2.3.2.1 Enfoque cognitivista propuesto por Bruner. .................... 18

2.3.2.2 Planificación. ................................................................... 18

2.3.2.3 Implementación. .............................................................. 19

2.3.2.4 Ejecución. ....................................................................... 19

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

iv

3. Metodología de la investigación ................................................................ 21

3.1 Tipo de investigación .......................................................................... 21

3.2 Objetivos ............................................................................................ 23

3.2.1 Objetivo general. ........................................................................ 23

3.2.2 Objetivos específicos ................................................................. 23

3.3 Hipótesis de acción ............................................................................ 24

3.4 Beneficiarios ....................................................................................... 25

3.5 Instrumentos ...................................................................................... 25

3.5.1 Diario de campo del investigador ............................................... 25

3.5.2 Encuesta a los padres de familia ............................................... 26

4. Plan de acción ........................................................................................... 27

4.1 Matriz del plan de acción .................................................................... 27

4.2 Matriz de evaluación .......................................................................... 30

5. Discusión de los resultados ....................................................................... 33

5.1 Procesamiento y análisis de la información ....................................... 33

5.1.1 Análisis de los resultados en los diarios de campo. ................... 33

5.1.2 Análisis de la encuesta a los padres de familia. ......................... 35

5.1.3 Análisis de los datos del proceso del acompañamiento. ............ 36

5.2 Triangulación ...................................................................................... 37

6. Difusión de resultados .............................................................................. 39

6.1 Matriz de difusión ............................................................................... 39

6.1.1 Reflexión sobre la práctica pedagógica antes y después .......... 39

6.1.1.1 Análisis de la planificación de las sesiones

de aprendizaje ................................................................. 39

6.1.1.2 Análisis de la implementación de recursos

y materiales ..................................................................... 40

6.1.1.3. Análisis de la práctica pedagógica ................................ 40

Lección aprendida ......................................................................................... 41

Conclusión ..................................................................................................... 42

Referencias ................................................................................................... 43

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

v

Apéndices

- Sesiones de aprendizaje

- Diarios de campo

- Formato de encuesta a padres de familia

- Matriz de consistencia

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

vi

Índice de figuras

Figura 1. Mapa de deconstrucción de la práctica pedagógica ......................... 6

Figura 2. Mapa de la reconstrucción de la práctica pedagógica .................... 20

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

1

Introducción

La presente investigación se realiza para optar el título de Segunda

Especialidad en Diversidad e Inclusión Educativa de Estudiantes con

Discapacidad, para ello se ha elaborado una propuesta pedagógica

innovadora, la cual surgió de la necesidad de mejorar la práctica pedagógica y

responder a los intereses de los estudiantes, considerando que no aplicaba

adecuadamente mis estrategias de enseñanza en el proceso del modelado y

la experiencia directa; planteando en las sesiones de clase de manera empírica

por lo tanto considero que el modelado y la experiencia directa sirven para

incrementar las habilidades de autovalidación en alimentación en los

estudiantes empleando una metodología cualitativa.

La metodología empleada es de investigación acción, la cual tiene tres

fases: la deconstrucción, reconstrucción y evaluación. El sustento teórico las

sub categorías “el modelado” se consideró la Teoría del Aprendizaje Social de

Alberth Bandura con sus cuatro procesos de estrategia metodológicos;

atención. motivación, retención, reproducción; en la subcategoría “experiencia

directa” consideré a Brunner con sus procesos metodológicos; observación,

exploración y ejecución, estas estrategias me sirvieron para incrementar los

conocimientos e incrementar las habilidades de autovalidación en alimentación

de los estudiantes.

Esta indagación se elaboró con el objetivo de mejorar la practica

pedagógica a través de estrategias de El modelado y Experiencia Directa para

mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes

con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto

ciclo del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Chepén”,

Región La Libertad. se planteó como hipótesis que si se mejora la practica

pedagógica a través de estrategias de El modelado y Experiencia Directa,

entonces se logrará mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación

en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y

multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de Educación

Básica Especial “Chepén”, Región La Libertad.

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

2

La investigación está dividida en capitulos considerando en el primero el

diagnóstico de la Institución Educativa donde laboro, la situación de los padres

de familia, emocional, económica y hechos históricos de la ciudad donde

laboro, en la justificación se sustenta el motivo que me con llevó a la

investigación de la presente propuesta pedagógica; el planteamiento del

problema como debo aplicar estrategias del modelado y experiencia directa

para desarrollar habilidades de autovalidación en alimentación.

En el capitulo 2; en relación al estudiante considera las características de

cada uno. En relación al problema mencionó las debilidades reflejados en los

diarios de campo y el mapa de la deconstrucción en relación a la propuesta

pedagógica se interpreta el modelo social en cuanto a las barreras que existen

en la sociedad.

En el capítulo 3; se refiere a la metodología que se emplea en el campo de

acción los objetivos generales y específicos; hipótesis supuestos resultados y

beneficiarios, en el capítulo 4. Se presenta la matriz de acción donde enfoco

en forma estructurada que no es la más acertada en las sesiones de

aprendizaje, en el capítulo 5. Discusión de los resultados donde se encuentra

el proceso de la información con análisis de resultados de los diarios de campo

encuesta a los padres de familia, análisis de datos, acompañamiento

pedagógico, triangulación, Capítulo 6. La difusión de los resultados donde se

realiza la matriz de discusión, la reflexión de la práctica pedagógica antes y

después, el análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje, el

análisis de la implementación de recursos, materiales y el análisis de la

ejecución de la práctica pedagógica. Se presenta las lecciones aprendidas, las

conclusiones, las referencias y apéndices.

Finalmente, es de interés personal que la presente investigación sea de

aporte a la modalidad de Educación Básica Especial de la Región La Libertad,

por ello, pongo a disposición de la comunidad educativa de docentes,

estudiantes e investigadores.

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

3

1. Fundamentación y justificación del problema

1.1 Diagnóstico: Caracterización de la práctica pedagógica en el

escenario de la investigación

La práctica pedagógica la realicé en una de las ciudades más acogedoras

del Departamento de la Libertad en la hermosa Perla del Norte de la provincia

de Chepén, que está situada en la parte norte de la ciudad de Chiclayo, con un

clima cálido seco. Entre los lugares atractivos turísticos tenemos: el vía crucis,

la sacerdotisa de moro, hacienda del Talambo, y el palacio del Lurifico, uno de

los lugares muy concurridos por personas de la localidad y extranjeros

En este contexto la práctica pedagógica se realiza en el Centro de

Educación Básica Especial “Chepén” que se encuentra ubicado en

Urbanización: Primavera Mz. “B”, Lote 6 ,Calle Los Cedros, sus límites son por

el Norte con la calle Guadalupe, por el Sur el recodo, por el este con el estadio

de Chepén y el oeste por la urbanización la primavera, colinda también con la

Institución Educativa “Zoila Hora de Robles”.

Las amenazas que afectan a la Institución Educativa es que la UGEL aún

no ubica al Programa de intervención temprana en el lugar que le corresponde,

limitando los espacios necesarios para los estudiantes de Centro Educativo

Básico Especial de Chepén, quienes deben desarrollar actividades de la vida

diaria, haciendo uso de los módulos destinados para ello.

Sobre la comunidad educativa, encontramos que los padres de familia

presentan características de ser disfuncionales, en algunas tareas que se

relacionan con sus hijos es poca la participación. El grupo de estudiantes

presentan Discapacidad Severa, Discapacidad Intelectual, Síndrome de Down,

Autismo, quienes son dependientes ya que aún tienen dificultad para comer

con Independencia.

El Centro de Educación Básica Especial “CHEPEN” fue creado por

Resolución Directoral N°1512, con código modular 11565 de gestión estatal,

atención escolarizada de los niveles de inicial y Primaria en el turno mañana.

Asimismo, atendemos a las Instituciones Educativas Inclusivas a través del

Equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención a las. Necesidades

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

4

Educativas Especiales a Estudiantes con discapacidad intelectual y sensorial

y con un enfoque inclusivo.

Del total de las familias de los estudiantes, la mayoría son familias

funcionales y algunos son de padres separados, con una condición económica

de bajo recursos, familias con trabajos independientes. Los padres de familia

de los hogares constituidos son responsables de sostener a su hogar. Las

madres que están separadas cuentan con trabajos eventuales. Una parte de

los padres muestran compromiso con la educación de sus hijos colaborando

con los materiales, participan de los talleres y escuelas de familias y

actividades que se realizan en el Centro de Educación Básica Especial y

refuerzan las actividades en casa mientras que una gran parte no participan en

forma permanente.

En el caso de los estudiantes, de un total de 8, encontramos 03 mujeres

(14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis

cerebral, 02 estudiantes varones (hombres: 14 y 20 años) con autismo y 02

estudiantes varones (14 y 20 años), con discapacidad severa.

1.1.1 Fortalezas y debilidades. El diario de campo ha permitido identificar

y registrar hechos que contribuyeron a mejorar la práctica pedagógica,

comprendiendo como intervenir para superar las debilidades para una óptima

enseñanza a los estudiantes. Identifico como fortaleza que los estudiantes

desarrollaron la autonomía en la ejecución de tareas sencillas, relacionadas a

la autovalimiento en la alimentación como se evidencia en el siguiente diario

de campo “cuando invite a Juan a lavar los limones lo realizo con autonomía,

llego a partirlos”( Diario N° 02, del 23 de setiembre del 2016).

Identifico como debilidad que para el desarrollo de las sesiones no aplique

adecuadamente la imitación, no tenía en cuenta captar la atención para que

observen las acciones que ejecutaba o la secuencia de la actividad, por

ejemplo hacía la clase de alimentación y sólo les hablaba y repetía pensando

que era la forma correcta, asimismo pude indicar entre otras debilidades ,no

propiciaba los saberes previos para generar el conflicto cognitivo, no

considerar la actividad sensorial, no conocía estrategias específicas para

trabajar con Autismo, multidiscapacidad dentro de mis limitaciones, considero

la falta de material específico para trabajar la sesión.

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

5

Otra debilidad reconocida son las actividades de prácticas de la vida

diaria ya que en las sesiones de aprendizaje se desarrollaban en ambientes

poco implementados y no seguía una secuencia de pasos, resultando poco

productivas y esto sumado a que como docente conocía muy poco de

este tema.

Con referente al material concreto considero como fortaleza que se destaca

el trabajo realizado con los padres de familia, en la demostración del uso de

este tipo de material para promover el desarrollar de las habilidades de

autovalimiento en los estudiantes. Diario de campo N° 08 ,20 de Octubre del

2017 “La docente describe cada material que tenemos en nuestra aula en

forma sencilla, mostrándoles y haciéndolos tocar para que puedan reconocer

su forma y textura. Pero no todos reconocieron los materiales como: escoba,

recogedor, etc. Fernanda con apoyo se hizo que manipule los materiales y

Marícielo no quiso participar solo camina por el aula haciendo palmas y

acercándose a sus compañeros “reconociendo que mis estudiantes no

mostraron interés en participar de las actividades planificadas.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

6

Figura 1. Mapa de deconstrucción de la práctica pedagógica

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APLICADAS INADECUADAMENTE PARA MEJORAR HABILIDADES BÁSICAS DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA CON DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

BÁSICA ESPECIAL CHEPÉN – UGEL CHEPÉN – REGIÓN LA LIBERTAD.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Imitación Prácticas de la vida

diaria

Realizaba sesiones de aprendizaje dirigidas a los estudiantes sin propiciar su atención ni la observación a la actividad que ofrecia..

Las sesiones de aprendizaje se desarrollaban en ambientes poco implementados y no seguía una secuencia de pasos, así como no eran funcionales para la vida diaria..

CONDUCTISMO: Skinner: Docente verticalista, los estudiantes sólo observan y escuchan sin intervenir en sus aprendizajes .Las sesiones de aprendizaje eran dirigidas, la participación de los estudiantes eran mínimos, no tomaban en cuenta las necesidades educativas.

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

7

1.1.2 Análisis categorial – análisis textual. En base a la reflexión y

análisis de los diarios de campo he podido reconocer que la práctica

pedagógica se sustentaba, es la denominada, “Teoría Conductista de Skinner”

la cual indica: “El conductismo supone que todos los comportamientos son

respuestas a ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de

la historia del individuo.” (Ardila, 1994, p.15.) reconociendo que las sesiones

de aprendizaje eran dirigidas, existía mínima participación de los estudiantes,

no tomaba en cuenta las necesidades educativas.

Utilizaba como estrategia de enseñanza la imitación en las sesiones de

aprendizaje al realizar acciones básicas de la alimentación. Así como también

la práctica de la vida diaria desarrollando las sesiones de aprendizaje en

ambientes poco implementados y no seguía una secuencia adecuada. A través

de los diarios de campo reconocí que no utilizaba estrategias de enseñanza

adecuadas por lo que la investigación favoreció en la búsqueda de la

información constituyendo las siguientes categorías y subcategorías del

modelado y experiencia directa.

En la primera subcategoría imitación, se relaciona con los cambios

conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más

modelos (Rosenthal, 1978), en la práctica pedagógica realizaba la Imitación

sesiones de aprendizaje dirigidas, los estudiantes imitaban acciones básicas

al realizar la preparación de alimentos sencillos. Compruebo que la estrategia

de enseñanza aplicada no era la más conveniente obteniendo resultados poco

favorables

La segunda subcategoría práctica de la vida diaria, se refiere a las acciones

que una persona desarrolla diariamente. Algunas son comunes a todos los

individuos (despertarse, comer, irse a dormir), mientras que otras dependen de

la realidad de cada sujeto (Pérez & Gardey, 2016). Las experiencias directas

permiten mayor participación de los alumnos en el logro de sus aprendizajes,

generan estrategias que parten de la realidad misma para luego desarrollar

abstracciones complejas y que configuran la autoría del alumno (Bruner &

Olson, 1973).

Las sesiones de aprendizaje se desarrollaban en ambientes poco

implementados y no seguía una secuencia de pasos.

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

8

1.2 Planteamiento del problema

Las estrategias de enseñanza empleadas en las sesiones de aprendizaje

no son las más pertinentes para lograr las habilidades de autovalidación en

alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa

y multidiscapacidad del aula primaria del Centro de Educación Básica Especial

“Chepén”, de la Región La Libertad. Por ello me realice la siguiente pregunta:

¿Cómo se debe aplicar las estrategias de Modelado y Experiencia Directa,

en las sesiones de aprendizaje para mejorar las habilidades de autovalimiento

en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada,

severa y multidiscapacidad del aula primaria del Centro de Educación Básica

Especial “Chepén”, de la Región La Libertad?.

1.2.1 Justificación. La siguiente propuesta pedagógica innovadora ha sido

elaborado porque se ha identificado que los estudiantes con discapacidad

intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del V ciclo del nivel primario

del Centro de educación básica especial Chepén – Ugel Chepén – Región La

Libertad, no desarrollan adecuadamente las habilidades de autovalimiento en

su alimentación, en tal sentido éstas estrategias de el Modelado y la

Experiencia Directa son las necesarias y se plantean en las sesiones de

aprendizaje para lograr aprendizajes.

Esta propuesta pedagógica innovadora es importante porque permite

mejorar la labor del docente a través del uso adecuado de estrategias de

enseñanza acorde a las necesidades educativas del estudiante ,así mismo es

necesario brindar aprendizajes para la vida ya que con esto se contribuye

a una verdadera inclusión para el hogar el estudiante como ser único tiene

las posibilidades de desenvolverse en autonomía según sus posibilidades

siempre y cuando se les de las oportunidades necesarias para su

desarrollo.

Esta investigación repercute en el ámbito escolar ya que en la

comunidad no existe evidencia de un trabajo específico en función a la

atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas

a discapacidad y formmara un precedente y una ayuda a los docentes

de la modalidad.

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9

2. Sustento teórico

Si bien los niños al nacer dependen de un entorno humano y material para

desarrollarse, tienen una fuerza interior que los motiva a actuar para explorar

y conocerse a sí mismos, a los otros, a los objetos y al espacio del cual forman

parte. En atención de la necesidad de alimentación es otra necesidad a

satisfacer en la I.E. Tiene la particularidad de que, al realizarse fuera de casa,

los niños tienen que comer juntos y a la misma hora.

Por ello, es importante respetar los horarios y rutinas de alimentación y

hacer de este momento una situación de disfrute y alegría donde cada niño

exprese sus gustos y preferencias por determinados alimentos. Recuerda que

cuando comemos no solo estamos alimentando nuestro cuerpo, sino también

nuestro espíritu: conversando en forma animada, compartiendo algunos

alimentos, conociendo diferentes formas de preparar los mismos productos,

diferenciando sabores, intercambiando algunos platos y practicando algunas

rutinas.

2.1 En Relación al estudiante

2.1.1 Discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual:

Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria. En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección. Este término ya no se utiliza (Verdugo, 2003, p. 16).

Además, Verdugo, señala que la discapacidad intelectual no puede ser

definida por un elemento único. Hace referencia a un estado de funcionamiento

específico que comienza en la infancia, es multidimensional y es afectado

positivamente por la aplicación de apoyos especializados. Su naturaleza es

eminentemente multidimensional (Verdugo, 2003).

En este marco se entiende que las discapacidades intelectuales o del

desarrollo son anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la

adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

10

desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el

desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy

variable que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las

siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal,

vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad,

autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y

trabajo.

La experiencia como docente me ha tocado trabajar con estudiantes con

ritmos y estilos de aprendizaje lentos en los cuales hay que explotar las

habilidades que tienen aflorarlas y demostrarles tanto los padres de familia, a

sus compañeros como a ellos mismo que si se puede motivarlos a seguir .

2.1.1.1 Discapacidad intelectual moderada. Pudo citar que la persona

afectada:

Necesita en cuanto al dominio conceptual, asistencia continúa para completar actividades conceptuales básicas del día a día, pudiendo ser necesario que otros tomen algunas responsabilidades de dicha persona… Respecto al dominio social, el lenguaje oral (que es la principal herramienta que tenemos para comunicarnos socialmente) es mucho menos complejo que el de las personas sin discapacidad. Podría, por tanto, no interpretar adecuadamente ciertas claves sociales y necesitar apoyo comunicativo para establecer relaciones interpersonales exitosas (Coll, 2007, p. 13).

Puedo indicar que la persona con discapacidad intelectual moderada

tiene dificultades según el autor en el dominio practico, conceptual y social

necesitando de un apoyo en algunas actividades que realiza en el aula

contamos con dos estudiantes con discapacidad moderada accesibles al

trabajo en clase son obedientes siguen indicaciones y trabajan con refuerzo

verbal y físico.

2.1.1.2 Síndrome de Down. El síndrome de Down es una alteración

genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el

cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. El

síndrome de Down no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta

alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos

afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de

discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este

síndrome (Pérez y Merino, 2012, p. 69).

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

11

Según este autor las personas son síndrome de Down, manifiesta que ésta

se produce debido a la alteración genética, donde el cromosoma número

veintiuno se duplica, generando que la persona que padezca del síndrome y

no tenga el número normal de 23 pares, sino que presenta un cromosoma

adicional (tres cromosomas en el par 21).

Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23

pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se

numeran del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con

síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos

que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como

trisomía 21 (Candel, 1999).

Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad

cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta

alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la

producían. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso

cromosómico.

Para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje es importante tener

presente que los niños que padecen del Síndrome de Down, son estudiantes

afectuosos, que les gusta la música y participar en actividades lúdicas. Tienen

problemas para comunicarse, debido a la hipoglosia que padecen, así mismo,

se aprecia dificultades para realizar actividades donde se necesita una buena

coordinación motora fina. Además, estos niños necesitan que se les preste

atención y estimule sus logros.

En el aula hay dos estudiantes con síndrome de Down una de ella participa

activamente, aunque no habla se deja entender muy bien es quien motiva al

grupo apoya y es accesible al trabajo en grupo, apoya si hay que desplazar

sus compañeras que no pueden hacerlo por si solos. Luego esta una jovencita

de 19 años quien gusta poco de caminar, aunque ella puede hacerlo por sí

sola, rápidamente se fatiga no muestra interés por el trabajo en clase sin

embargo responde ante las motivaciones o incentivos.

2.1.2 Trastorno del espectro autista. El Trastorno del Espectro Autista

(TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta

durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

12

ciclo vital. Los síntomas fundamentales del autismo son dos: a) Deficiencias

persistentes en la comunicación y en la interacción social y patrones

restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades (Mulas &

otros, 2010, p. 102).

Según este autor, los trastornos del espectro autista (TEA) son una

discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales,

comunicacionales y conductuales significativos. En el aula se cuenta con una

adolescente quien cuenta con Trastorno del Espectro Autista (TEA), no le gusta

que la toquen, es poco comunicativa y siempre está como ausente, sin

embargo, reacciona a estímulos.

2.1.3 Multidiscapacidad. Para poder llegar a una conceptualización sobre

la Multidiscapacidad, tenemos que partir de identificar que se trata de una

asociación de discapacidades. La discapacidad múltiple se caracteriza por la

presencia de distintas discapacidades en diferentes grados y combinaciones:

discapacidad intelectual, auditiva, motora, visual, autismo, parálisis cerebral,

algunos síndromes específicos. En el aula contamos con un adolescente que

no camina, no habla aun ,silorrea, sin embargo, es muy tierno con muchas

ganas de seguir cada vez que hay estímulos el reacciona alegremente sonríe

y motiva por las ganas que les pone a las cosas.

2.1.4 Habilidades. Talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna

tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su

destreza. Las habilidades cognitivas. Estas son las que se refieren a aquellas

que tiene una persona que es capaz de solucionar diversos problemas, de

comprender que una determinada acción tendrá una serie concreta de

consecuencias o de tomar una serie de decisiones (Pérez & Merino, 2012).

Las actividades de autovalimiento relacionadas con la alimentación, para

los estudiantes son fuente de placer, ya que les permiten descubrir sus

posibilidades y límites usando el repertorio de sus capacidades según su nivel

de desarrollo. El recorrido hacia la autonomía se inicia a partir de este impulso

de iniciativas y deseos, y se desarrolla si los niños tienen la oportunidad y el

ambiente adecuado que favorezca sus proyectos de acción.

La aplicación de la lista de cotejo, permitió determinar que antes de la

aplicación de la propuesta, los estudiantes tenían muchas dificultades en

alimentarse en forma autónoma, y después de desarrollar las estrategias

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

13

relacionadas al modelado y experiencias directas, se aprecia una mejora en

estas habilidades y la realización de la alimentación en forma autónoma en los

estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y

multidiscapacidad.

Las habilidades de autovalimiento para la alimentación que se trabajaron,

se relacionan con la preparación de alimentos sencillos y los hábitos de

alimentación estas habilidades se fueron trabajando considerando su grado

de complejidad y gradualmente en las diversas sesiones de aprendizaje .

Los estudiantes antes de la puesta en marcha de la propuesta tenían

dificultades al realizar preparaciones sencillas de alimentos como un

sándwich, una bebida asi como les dificultaba practicar buenos modales

en la mesa, por eso fue necesario mejorar estas habilidades articuladas

a las sesiones de aprendizaje

Actualmente los estudiantes han aprendido a prepararse sándwich

sencillos cortan el pan y untan el relleno, además pelan, endulzan, exprimen

para preparar refrescos reconocen los ingredientes en una preparación así

como los utensilios de cocina a utilizar, ha mejorado sus buenos modales

en la mesa mastican con la boca cerrada se sientan de manera adecuada

todo esto mejora su calidad de vida y su inclusión al hogar.

2.2 En relación a la problemática

2.2.1 Estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza son un

conjunto de recursos o un plan de acción que emplea el docente, para orientar

el aprendizaje del estudiante y apoyarlo en la construcción del conocimiento

(Calero, 1995, p. 54). De esta manera se aprecia que las estrategias de

enseñanza constituyen el conjunto de procedimiento, métodos y técnicas que

en forma sistemática y planificada son empleadas por el docente, como

mediador del aprendizaje.

2.2.2 Experiencia directa. La experiencia directa, constituye una

estrategia que promueve una mayor participación de los alumnos en el logro

de sus aprendizajes” (Bruner & Olson, 1973, p. 73).

Así mismo encontramos que Bruner, citado por Calero señala que:

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

14

El aprendizaje de los estudiantes se da a través de un contexto real basado en una experiencia directa, permitiendo que los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad desarrollen sus habilidades de alimentación en el centro de educación básica especial, en casa y en el desenvolvimiento de su entorno. Bruner, citado por Calero (1995, p. 105)

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender

el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en

conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la

realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los

diferentes estímulos (Calero, 1996).

Según Bruner & Olson (1973) debemos tener en cuenta:

Observación: según el autor el estudiante inicialmente observa el objeto

Exploración: Seguidamente el estudiante explora; observa detenidamente,

manipula un objeto o un lugarr como examinándolo.

Ejecución: En este paso el estudiante ejecuta la orden construyendo su

aprendizaje.

Esta estrategia, considera que el aprendizaje es más acertado si lo

experimenta directamente haciéndolo, manipulando construyendo su propio

aprendizaje mientras más contacto tenga con la experiencia misma logrará

aprender mejor. En las experiencias Directa con los estudiantes al tener el

contacto directo con los alimentos, utensilios, cubiertos pudieron experimentar

paso a paso el proceso de la habilidad de alimentarse por sí solos que es el

objetivo principal de la práctica pedagógica.

2.2.3 Modelado. Alude a la acción y también al efecto del verbo modelar,

que tiene el significado de otorgar forma de acuerdo a un referente o modelo

(Zimmerman, 1987).

Los pasos del modelado según cita Zimmerman (1987), señala los

siguientes:

Atención: A la conducta modelada depende de las capacidades

cognoscitivas y perceptuales del observador. En las sesiones de aprendizaje

se aplicaron diversas estrategias para despertar la atención de los estudiantes,

como bolsas con colores llamativos, caja conteniendo el material a utilizar.

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

15

Retención: Retener o recordar la conducta del modelo a fin de imitarla.

Luego de realizar el modelado se invitaba a realizar la imitación en los

estudiantes para corroborar si se logró el objetivo de la sesión.

Reproducción: La representación simbólica de una conducta del modelo.

Se les invitaba a los estudiantes a que reproduzcan o realicen la actividad

observda.

Motivación: Percibir que la conducta del modelo le produce una

recompensa. Luego de terminado nuestro trabajo en clase se les invitaba a

degustar del trabajo colaborativo realizado en clase lo hacían con satisfacción.

Aprender observando al otro. Bandura indica que el mejor aprendizaje

es observando a otros y que el aprendizaje se da tras la imitación, que si nos

guiamos de un modelo podremos lograr repetirlo, en consecuencia, aprender

de acuerdo al modelo.

En la práctica pedagógica con los estudiantes, siguieron las indicaciones

de acuerdo al modelo planteado por mi persona, teniendo que modelar las

veces que fuera necesario, los estudiantes entendían la indicación tratando de

imitar al principio no fue sencillo, pero luego de reiteradas sesiones se obtuvo

el logro esperado. Dando como resultado que el modelado es una buena

estrategia para aplicarlo obteniendo logros de aprendizaje.

2.3 En relación a la propuesta pedagógica

2.3.1 Modelo social de atención a la diversidad. En el ámbito de la

discapacidad propone que las barreras, actitudes negativas y la exclusión por

parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos

que definen quien tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad

concreta. Según el enfoque social, la sociedad que existe en la sociedad no

permite mayor inclusión social en cuanto a discapacidad se refiere.

2.3.1.1 Enfoque de derechos. Según el Ministerio de Educación

(MINEDU, 2016) este derecho:

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

16

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos (p. 13).

En mi experiencia con los estudiantes he podido prever el trato igualitario

para todos pues todos tienen derecho a ser tratados con igualdad. Favorece la

educación y derecho de nuestros estudiantes como seres capaces de ser

valorados como personas seres pensantes con sentimientos emociones.

2.3.1.2 Enfoque Inclusivo. El Ministerio de Educación, en el DCN. 2017,

respecto a este derecho señala que:

La atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Es decir, debemos reconocer que todos los niños y niñas, adolescentes, adultos y jóvenes tiene derecho no sólo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. Esto significa que los estudiantes con mayores desventajas deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. (MINEDU, 2016, p. 14).

2.3.1.3 Enfoque intercultural. El Ministerio de Educación, en el DCN.

2017, respecto a este derecho señala que:

La interculturalidad es un proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción, parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni estás aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. (MINEDU, 2016, p. 15).

En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas

discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

17

presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se

busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades

personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen

una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los

retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la

colaboración (MINEDU, 2016).

En la experiencia con los estudiantes no hubo excepción al trato con los

estudiantes por ser de diferente cultura pues atendemos a la diversidad

diferentes culturas como ad contando con alumnos de religiones distintas como

costumbres diferenciadas. En nuestra sociedad actualmente existe respeto y

aceptación por los diferentes grupos de culturas étnicas y religiosas no hay

diferencia, aunque en algunos pocos existe el racismo que se está tratando de

erradicar o los prejuicios por la capacidad hiriendo susceptibilidades que a

través de a sensibilización se está tratando de erradicar.

2.3.1.4 Enfoque género. Este enfoque, según el Ministerio de Educación,

en el DCN. 2017, consiste en que:

Todas las personas, independiente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados (MINEDU, 2016, p. 17).

Si bien aquellos que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en

una diferencia biológicas sexual, estas son nociones que vamos construyendo

día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género

históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también

existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país,

si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo

sostenible y democrático pleno.

Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una

diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

18

día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras

vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se

esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles

asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los

derechos de las personas como por ejemplo cuando el cuidado doméstico

asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que

una estudiante deje la escuela. En la experiencia con los estudiantes existe

igualdad tanto para los niños como para las niñas sin excepción.

2.3.2 Descripción de la propuesta pedagógica. He decidido abordar en

la nueva práctica pedagógica sustentando la investigación en el:

2.3.2.1 Enfoque cognitivista propuesto por Bruner. Experimentamos las

vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación

de los diferentes estímulos. En esta teoría se refleja que como él ser humano

percibe los conocimientos a partir de los estímulos dados en la experiencia

directa; se construye el aprendizaje partiendo de lo que experimentamos.

Otro aspecto importante a rescatar es el uso del aprendizaje por

descubrimiento, el cual genera que los estudiantes sean protagonistas de su

aprendizaje. Así mismo el desarrollo de experiencias directas genera la

impresión significativa de los diversos sentidos, promoviendo un aprendizaje

significativo y transferible.

Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura, se centra en la influencia

social, para el aprendizaje de los estudiantes y sobre todo en la tendencia hacia

la imitación, por ese motivo nos dice que el aprendizaje se da a través del

Modelado.

Con relación al tema he considerado que debemos brindar un adecuado

modelado para el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes

siguiendo los procesos que nos indica Albert Bandura. Atención retención

reproducción y motivación.

En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos influyentes,

como los padres y otros miembros de la familia, personajes de la televisión

amigos, maestros de la escuela, etc. Así pues, esta teoría se ocupa del

proceso de aprendizaje por observación entre las personas.

2.3.2.2 Planificación. Las sesiones de aprendizaje ahora las elaboro con

procesos pedagógicos. Tomo en cuenta las necesidades educativas que

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

19

responden a la evaluación psicopedagoga se elabora el plan de orientación

individual sistematizamos las necesidades educativas del estudiante,

proponemos unidades didácticas con respuestas educativas pertinentes.

En cuanto a la planificación, se planifican sesiones de aprendizaje a través

de actividades con las estrategias del modelado y las Experiencias Directas

para el desarrollo en las habilidades de autovalidación en alimentación en los

estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y

multidiscapacidad del V ciclo del nivel primario del Centro de Educación Básica

Especial “Chepén”- Región la libertad.

2.3.2.3 Implementación. En cuanto a los materiales que utilicé para

afianzar la práctica pedagógica fueron en su mayoría material real concreto

seleccionado para favorecer las habilidades de autovalidación en alimentación

asociando a material gráfico que eran fotografías, visual impreso. También

adquirí material estructurado, adapté los materiales educativos según mi

sesión de aprendizaje.

2.3.2.4 Ejecución. Se ejecutó las sesiones de aprendizaje a través de

actividades con la aplicación de las estrategias del modelado y las

Experiencias Directas para el desarrollo en las habilidades de autovalidación

en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada,

severa y multidiscapacidad

Para el desarrollo de las estrategias se tuvo en cuenta, considerar los

procesos del modelado los cuales se desarrollaron de la siguiente

,manera:

Atención: En este proceso se utiliza material novedoso para que los

estudiantes descubran que existe dentro de las cajas o bolsas que se les

presenta.

Retención: En esta proceso se solicitaba a los estudiantes que señalen

cuales son los alimentos que van a consumir.

Reproducción: Etapa que consiste en la ejecución de lo representado por

el modelo desarrollando habilidades de autovalimiento en la alimentación.

Motivación: repetición del modelo brindado movido por un reforzamiento

o necesidad.

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

20

Figura 2. Mapa de la reconstrucción de la práctica pedagógica

ESTRATEGIA DE EXPERIENCIA DIRECTA Y MODELADO, APLICADAS ADECUADAMENTE EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DE AUTOVALIMIENTO EN ALIMENTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL MODERADA Y SEVERA

EL MODELADO EXPERIENCIA DIRECTA

El modelado permitió aprendizajes mediante la: Atención: empleando material novedoso para ellos descubrieran que hay dentro de cajas o bolsas decoradas. Reteniendo, recordando o evocando la habilidad observada para luego Reproducirla realizando la ejecución de lo representado por el modelo desarrollando habilidades de alimentación. Motivando las acciones por un reforzador positivo.

Mediante la observación, exploración,

manipulación el estudiante es el artífice de sus

aprendizajes permitiéndole la participación con

los apoyos o ayudas que necesita.

Según Bruner: El niño adquiere el aprendizaje por sí mismo (Aprendizaje por descubrimiento). Según Bandura: El aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre a través de la observación o la instrucción directa (Aprendizaje social).

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

21

3. Metodología de la investigación

La siguiente investigación se basa en el enfoque crítico reflexivo. Es una

investigación de tipo cualitativo según Bernardo Restrepo y se ha desarrollado

de la siguiente manera:

3.1 Tipo de investigación

Así mismo la investigación acción pedagógica me permite como docente

buscar nuevas metodologías para mejorar la práctica pedagógica, a

continuación cito

“Un instrumento que permite al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica”. (Restrepo 2014. p.46).

La investigación acción pedagógica es un instrumento que le da al docente

la oportunidad de investigar en todo el proceso educativo, actuando como

aprendiz a lo largo de su vida, como docente nos permite visualizar el

desarrollo evolutivo de la práctica pedagógica de forma reflexiva, así mismo

realizar los cambios necesarios para mejorar progresivamente la practica

pedagógica.

La presente propuesta siguió las siguientes fases de la investigación acción

la Deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación permitiéndome

transformar la práctica pedagógica, mejorando las estrategias de enseñanza

para lograr habilidades en los estudiantes, son las siguientes:

La deconstrucción. En este primer momento el proceso de la

deconstrucción de la práctica pedagógica se realizó a partir de los diarios de

campo, realicé así mismo el proceso de sistematización para la formulación del

problema, realizando de análisis categorial (categorías y subcategorías) y

textual para determinar la estructura de mi practica pedagógica y las teorías

implícitas inmersas. La deconstrucción de la práctica pedagógica me permitió

realizar la reflexión crítica del propio quehacer educativo, reconocer mis

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

22

fortalezas y debilidades, los vacíos que pueden estar ocurriendo y afectando

el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

La reconstrucción. Consiste en pasar de un conocimiento práctico más

bien inconsciente a un conocimiento crítico y teórico que le permita al docente

investigador la transformación de su práctica pedagógica en relación directa al

problema de investigación acción priorizado. Es una reafirmación de lo bueno

de la práctica anterior, complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de

transformación de aquellos componentes débiles, inefectivos, ineficientes

La evaluación de la nueva práctica. Para ello se implementa y ejecuta la

nueva práctica y se deja actuar por cierto tiempo, acompañando su accionar

con notas en el diario de campo sobre indicadores de efectividad, así como

otros instrumentos convenientes. Después de observar sus resultados, se

analizan las notas del diario de campo y los resultados de la aplicación de los

demás instrumentos y se juzga el éxito de la transformación.

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

23

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general. Mejorar la práctica pedagógica a través de

estrategias de El modelado y Experiencia Directa para mejorar las habilidades

de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad

intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel

primaria del Centro de Educación Básica Especial “Chepén” Región La

Libertad.

3.2.2 Objetivos específicos

- Objetivo específico 1: Planificar sesiones de aprendizaje aplicando

estrategias de modelado y la experiencia directa para mejorar las

habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con

discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del

Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial

–Chepén Región la Libertad.

- Objetivo específico 2: Implementar en las sesiones de aprendizaje

recursos y materiales aplicando estrategias del modelado y la

experiencia directa para mejorar habilidades de autovalidación en

alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada,

severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del –

Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

- Objetivo específico 3: Ejecutar sesiones de aprendizaje aplicando

estrategias del modelado y experiencia directa para mejorar habilidades

de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad

intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del

nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región

la Libertad.

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

24

3.3 Hipótesis de acción

- Hipótesis de acción 1: La planificación de sesiones de aprendizaje

aplicando estrategias de modelado y la experiencia directa mejorara

las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con

discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del

Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial

–Chepén Región la Libertad.

- Hipótesis de acción 2: La implementación en las sesiones de

aprendizaje de recursos y materiales aplicando estrategias del

modelado y experiencia directa mejorara las habilidades de

autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad

intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del

nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región

la Libertad.

- Hipótesis de acción 3: La ejecución de sesiones de aprendizaje

aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara

habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con

discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del

Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial

Chepén Región la Libertad.

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

25

3.4 Beneficiarios

Docente investigador. Considero que, como participante, he sido la

principal beneficiaria por obtener la segunda especialidad otorgada por el

ministerio de educación por lo tanto he generado cambios en la práctica

pedagógica.

Estudiantes. Los estudiantes también fueron beneficiarios de los cambios

de mi nueva práctica pedagógica, ya que desarrollaron habilidades en la

alimentación logrando su autonomía.

Padres de familia.- Tanto padres y madres son beneficiarias porque sus

hijos han mejorado sus habilidades y lo demuestran en sus hogares.

3.5 Instrumentos

3.5.1 Diario de campo del investigador

Fundamentación. El diario de campo es un instrumento utilizado por los

investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser

interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que

permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados (Caro,

1979).

Objetivos. El propósito del Diario de campo en el presente estudio fue de

recoger, organizar y sistematizar la información obtenida en el proceso de

desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Estructura. En los diarios de campo se ha considerado los datos

generales, el registro de los aspectos observables, la categorización de los

datos, y reflexión de las anotaciones, generando de esta manera los procesos:

descriptivo, interpretativos y crítico de la información, respecto a la

planificación, ejecución y evaluación de las sesiones de aprendizaje.

Administración. Para la gestión de este recurso se realizó en primer lugar

la deconstrucción en base a 10 diarios de campo que sirvieron como insumo

para la fase de la reconstrucción. Durante la ejecución de la práctica

pedagógica alternativa, como docente se elaboró 10 diarios de campo.

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

26

3.5.2 Encuesta a los padres de familia

Fundamentación. Una encuesta es un procedimiento dentro de los

diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila

datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el

entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo

en forma de tríptico, gráfica o tabla.

Objetivos. Esta técnica tiene como propósito conocer cuáles son los

cambios que han observado los padres de familia, en los últimos seis últimos

meses, de aplicación de las estrategias de enseñanza que favorecieron el

desarrollo de las habilidades de autovalimiento.

Estructura. La encuesta está elaborada con ítems orientados para indagar

sobre el avance de los niños, en relación a las habilidades de autonomía

relacionadas con los hábitos de alimentación y conocer de esta manera el

progreso del grupo de estudio.

Administración. Para administrar este instrumento, se realizo con el

apoyo de los padres de familia, a quienes se les explicará el propósito de esta

actividad y la importancia que tiene, para la formación de sus menores hijos.

Los padres de familia en forma anónima responderán las interrogantes,

debiéndolo hacer con veracidad. Aquí se dará previamente para la aplicación

el juicio de expertos y la validación de parte de tres especialistas de la

modalidad y conocedores de la investigación acción..

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

27

4. Plan de acción

4.1 Matriz del plan de acción

PREGUNTA

ACCIÓN OBJETIVO

ESPECIFICO HIPÓTESIS ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

¿Cómo debo aplicar las estrategias de enseñanza de modelado y experiencia directa para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación de estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del v ciclo del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial “Chepén”, Región La Libertad?

Planificar sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de modelado y la experiencia directa para mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial –Chepén Región la Libertad.

La planificación de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de modelado y la experiencia directa mejorara las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial –Chepén Región la Libertad.

Elaborar unidades de aprendizaje actividades modelado y experiencia directa. Planificación de sesiones de aprendizaje basado en el modelado y la experiencia directa

- Revisar documentos de gestión pedagógica del Centro de Educación Básica Especial “Chepén”.

- Buscar información sobre estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar las habilidades de autovalimiento en la alimentación.

- Diseñar unidades y sesiones de aprendizaje con estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar las habilidades de autovalimiento en alimentación.

- Revisar bibliografía sobre estrategias de modelado y experiencia directa.

- Seleccionar estrategias de enseñanza para desarrollar las habilidades de autovalimiento en alimentación

- Proyecto Educativo Institucional

- Proyecto Curricular del Centro

- Programación Curricular de Aula

- Propuesta pedagógica Alternativa

- Libros - Tesis - Revistas

- Páginas Web - Ficha de resumen - Diseño Curricular.

- Proyecto Curricular del Centro.

- Programación Anual.

- Propuesta pedagógica Innovadora.

- Ficha resumen de estrategias para desarrollar habilidades de autovalimiento en alimentación

Del

15/10/2017 al

20/11/2018

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

28

PREGUNTA ACCIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO

HIPÓTESIS ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Implementar en las sesiones de aprendizaje recursos y materiales aplicando estrategias del modelado y la experiencia directa para mejorar habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

La implementación en las sesiones de aprendizaje de recursos y materiales aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y recursos educativos

- Seleccionar los recursos y materiales educativos para el desarrollo de las habilidades de autovalimiento en alimentación de estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del v ciclo del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial “Chepén”, Región La Libertad”

- Recursos y materiales educativos

- Libros - Referencias - Páginas Web

Del 21/10/2017

al 16/12/2018

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

29

PREGUNTA ACCIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO

HIPÓTESIS ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Ejecutar sesiones de aprendizaje aplicando estrategias del modelado y experiencia directa para mejorar habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

La ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

Ejecutar sesiones de aprendizaje aplicando estrategias en el modelado y experiencia directa.

- Aplicar las sesiones de aprendizaje con estrategias de modelado y experiencia directa se desarrollará las.

- Aplicar los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje.

- Aplicar los pasos de las estrategias habilidades de autovalimiento en alimentación de estudiantes con discapacidad intelectual severa y multidiscapacidad del v ciclo del nivel primario del Centro de Educación Básica Especial “Chepén”, Región La Libertad”.

- Unidades aprendizaje

- Recursos y materiales educativos

- Libros - Páginas web

Del 16/09/2017

al 15/12/2018

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

30

4.2 Matriz de evaluación

HIPÓTESIS 1 La planificación de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de modelado y la experiencia directa mejorara las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial –Chepén Región la Libertad.

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Elaborar unidades de aprendizaje actividades modelado y experiencia directa. Planificación de sesiones de aprendizaje basado en el modelado y la experiencia directa

Diseñar sesiones de aprendizaje con estrategias del modelado y las experiencias directas.

El 100% de las sesiones de aprendizaje tiene estrategias de modelado y experiencia directa

- Unidades de aprendizaje - Sesión de aprendizaje - Diario de campo.

ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN 1 INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS

Revisar documentos de Gestión pedagógica , Cartel de Capacidades.

El 60% de las sesiones de aprendizaje aplicadas en el modelado y la experiencia directa

- Sesiones de Aprendizaje

- Fotografías

Buscar información sobre estrategias de modelado y experiencia directa para desarrollar las habilidades de alimentación.

Elaborar el sustento teórico de la propuesta pedagógica innovadora

- Propuesta Pedagógica Innovadora

Diseñar Unidades de aprendizaje. Elaborar Unidades de aprendizaje que incorporados las estrategias del Modelado y la experiencia directa.

- Unidades de aprendizaje - Sesiones de Aprendizaje

Diseñar Sesiones de Aprendizaje. Elaborar sesiones de aprendizaje que incorporados las estrategias de Modelado y experiencias directas

- Sesión de aprendizaje - Diario de campo.

Revisar bibliografía sobre estrategias de modelado y experiencia directa.

- Libros - Tesis

- Revistas - Propuesta Innovadora Alternativa

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

31

HIPÓTESIS 2 La implementación en las sesiones de aprendizaje de recursos y materiales aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Implementar las sesiones de aprendizaje con materiales y recursos educativos.

Los estudiantes desarrollan sus habilidades de autovalimiento en la alimentación a través de las estrategias de experiencia directa y modelado.

Seleccionar materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje en habilidades de autovalimiento en la alimentación incorporadas en las sesiones de aprendizaje.

- Unidad de aprendizaje - Sesión de aprendizaje - Diario de campo

- Resultado de evaluación aplicado a los padres de familia.

ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN 2 INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS

Revisar bibliografía sobre materiales y recursos educativos.

Recopilar información en el uso adecuado de los materiales y recursos educativos.

- Libros referenciales - Página Web - Materiales

Seleccionar materiales educativos. Clasificar materiales educativos que respondan a la necesidad educativa especial de los estudiantes

- Revistas informativas. - Materiales

Elaborar materiales educativos. Elaborar recursos y materiales educativos en la sesiones de aprendizaje.

- Referencias de diseños en materiales estructurados y no estructurados. - Materiales

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

32

HIPÓTESIS 3: La ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara habilidades de autovalidación en al imentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE

VERIFICACIÓN

Ejecutar sesiones de aprendizaje aplicando estrategias en el modelado y experiencia directa.

Desarrollar habilidades de autovalimiento en la alimentación de los estudiantes.

Desarrollar sesiones de aprendizaje con estrategias de modelado y experiencia directa.

- Unidad de aprendizaje - Sesión de aprendizaje - Diario de campo

- Resultado de evaluación aplicado a los padres de familia

ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN 3 INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS

Elaborar unidades y sesiones de aprendizaje.

Diseñar en los procesos pedagógicos las subcategorías análisis de tarea y experiencia directa.

- Libros referenciales - Páginas web - Tesis

- Unidad de aprendizaje - Sesiones de aprendizaje

Seleccionar estrategias de análisis de tarea y experiencia directa en las sesiones de aprendizaje.

Seleccionar indicadores en las sesiones de aprendizaje, aplicados a la subcategoría de análisis de tarea y experiencia directa.

- Materiales y recursos didácticos - Libros

Aplicar en las sesiones de aprendizaje estrategias de análisis de tarea y experiencia directa.

Desarrollar sesiones de aprendizaje con estrategias de análisis de tarea y experiencia directa.

- Unidad de aprendizaje - Sesión de aprendizaje - Diario de campo

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

33

5. Discusión de los resultados

5.1 Procesamiento y análisis de la información

5.1.1 Análisis de los resultados en los diarios de campo.

CATEGORÍA SUB

CATEGORÍAS HALLAZGO

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

ANÁLISIS DE CONTENIDO CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

EXPERIENCIA DIRECTA

Se observan en los diarios de campo seleccionados la aplicación de la estrategia de enseñanza de la experiencia directa así como a continuación cito. Diario de Campo 03 Cogen los ingredientes a utilizar como son el pan ,la jamonada a la vez que lo van observando, oliendo, Alberto coge el cuchillo y con mucho cuidado corta el pan… Diario de Campo 04 Le mostré a los estudiantes los gráficos de los utensilios a usar para el preparado d la ensalada de frutas y uno por uno se iba acercando a manipularlo y sentir su dureza, forma y a la vez al mirarlo indicaban el nombre del utensilio, cuchllo, platos, tazón etc.

Las experiencias directas permiten mayor participación de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, generan estrategias que parten de la realidad misma para luego desarrollar abstracciones complejas y que configuran la autoría del estudiante. (Navarro, 2013).

Aplico la estrategia de experiencia directa porque me permite como docente brindar a los estudiantes la exploración, manipulación, observación de todo su contexto y ser artífice de aprender haciendo.

La estrategia de experiencia directa que apliqué a los estudiantes en mi propuesta pedagógica me permitió dar oportunidades a los estudiantes interactuar con los utensilios de alimentación y elementos de su entorno conociendo la estructura de ellos con un aprendizaje activo e inductivo que permitió la mejora de su autonomía y del proceso de transferencia de sus aprendizajes en otros contextos reales en actividades de la vida diaria

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

34

CATEGORÍA SUB

CATEGORÍAS HALLAZGO

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

ANÁLISIS DE CONTENIDO CONCLUSIONES

Modelado

Se evidencian en mis diarios de campo seleccionados la aplicación de la estrategia de enseñanza de modelado así como a continuación detallo. Diario de Campo 03 les indico que observen como preparo el jugo, Ariel mira como exprimo la naranja y me pide hacerlo ,el coge la naranja y exprime ,sonriendo. Diario de Campo 09 Juan sale a preparar su sándwich, me mira y vuelvo a darle el modelo el es alentado por sus compañeros y prepara solo su sándwich.

El modelado también llamado aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje vicario, es por ello que se dice que la conducta es aprendida y permite manejar diferentes procesos: Atención; regula la exploración del ambiente que influye en las habilidades cognitivas: la percepción y el desarrollo. (Cormier 1996, p. 180)

Aplico la estrategia del modelado de Albert Bandura ya que me permite que mis estudiantes tengan un aprendizaje a través de la observación.

Como resultado del análisis puedo concluir que existe una relación entre las estrategias del modelado y la mejora en el desarrollo de habilidades de alimentación en los estudiantes con Discapacidad Intelectual y multidiscapacidad. Esta estrategia me permitió trabajar con cada estudiante para mejorar la atención retención, ejecución y motivación pasos fundamentales

para lograr un buen modelado.

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

35

5.1.2 Análisis de la encuesta a los padres de familia.

CATEGORÍA SUB CATEGORÍA

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN CONCLUSIÓN

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

EXPERIENCIA DIRECTA

ÍTEM 1 El 100% de los padres de familia afirman que actualmente sus hijos colaboran en actividades de alimentación indicadas por la docente ÍTEM 2 El 100% de padres de familia afirman que sus hijos realizan actividades de preparado de alimentos ÍTEM 3 El 100% de padres de familia manifiestan que actualmente sus hijos reconocen lugares de la comunidad el mercado, tienda. ÍTEM 4 El 83.3 % de padres de familia afirma que sus hijos actualmente colocan la mesa. ÍTEM 5 El 86.7% de padres de familia manifiestan que sus hijos actualmente se preparan algunos alimentos sencillos.

Se evidencia en los hallazgos encontrados de la estrategia de enseñanza de experiencia directa, podemos indicar que la mayoría de los padres de familia identifican que es importante ofrecerles actividades donde experimenten su aprendizaje y así puedan aprender habilidades en la alimentación

A partir de los hallazgos encontrados se concluye que los padres de familia manifiestan que sus hijos logran interactuar con los utensilios y elementos de alimentación de la vida diaria con mayor autonomía, esto se debió a que la docente aplicó la estrategia de experiencia directa en el aula y orientando a los padres de familia para apoyar a la trasferencia de los aprendizajes en casa

MODELADO

ÍTEM 6 El 100 % de los padres de familia afirman que actualmente sus hijos preparan alimentos al observar un modelo ÍTEM 7 El 100 % de padres de familia afirman que en la actualidad sus hijos han mejorado en el desarrollo de sus habilidades de alimentación en el hogar ÍTEM 8 El 100 % de padres de familia afirman que sus hijos actualmente los observan e imita a través de ejemplos y modelos practicados en el aula. ÍTEM 9 El 100% de padres de familia indican que sus hijos reproducen buenos modales en la mesa ante un modelo brindado.

Según los hallazgos encontrados en la estrategia de enseñanza del modelado, podemos inferir que la mayoría de los padres de familia perciben que es importante ser modelo de su hijo para que aprenda habilidades personal, de esta manera promueven el uso de la estrategia del modelado

A partir de los hallazgos encontrados, se concluye que los padres de familia manifestaron que sus hijos han logrado habilidades de autovalidación en alimentación en actividades de la vida diaria, esto se debió a que la docente aplicó estrategias de enseñanza del modelado en el aula y orientó a los padres para que reforzaran las acciones en casa

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

36

5.1.3 Análisis de los datos del proceso del acompañamiento.

CATEGORÍA SUB

CATEGORÍA HALLAZGOS INTERPRETACIÓN CONCLUSIONES

ESTRATEGIA DE

ENSEÑANZA

EXPERIENCIA DIRECTA

Diario de Campo 3,4 (Procesamiento de la información y aplicación) En las sesiones de aprendizaje desarrolladas se evidencian que la docente aplica formalmente la estrategia de experiencia directa logrando brindar a sus estudiantes las posibilidades de aprendizaje “…Muestra los ingredientes como el azúcar la naranja, el cucharon ,la jarra y cada estudiante pasa a manipularlo provocando diferentes reacciones …”Diario de campo n° 2 del 06-10-2017. “ …sale Nataniel y comienza a tocar las frutas y olerlas, y probo las uvas y le fui diciendo que era uva y ella trataba de pronunciar… Diario de campo n° 8 del 09-11-2017.

Las experiencias directas permiten mayor participación de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, generan estrategias que parten de la realidad misma para luego desarrollar abstracciones complejas y que configuran la autoría del estudiante. (Navarro, 2013).

La estrategia de experiencia directa empleada por la docente ayudó a que sus estudiantes puedan desarrollar su autonomía en actividades de la vida diaria, logró que interactúen con los objetos y elementos generando aprendizajes significativos y

funcionales.

En el proceso se evidenció que mostraron curiosidad para entender y descubrir los elementos que se le presentaban y al final se cubrió una necesidad.

MODELADO

Diario de campo 3 y 4, procesamiento de la información y aplicación) En la sesión de aprendizaje desarrollada se evidencian que la docente aplica formalmente la estrategia de enseñanza del modelado “…miren ahora yo preparare la ensalada, así corto el platano,hecho las uvas, el yogurt ,el cereal, todos estaban atentos … Diario de campo n° 3 del 06-10-2017. “Les indica miren ahora me voy a lavar la papaya, la manzana, ahora lo pelo y pico todo, Juan sale y lo reproduce” Diario de campo n° 3 del 06-10-2017

El Aprendizaje por modelamiento también se le llama aprendizaje por observación, aprendizaje por imitación, aprendizaje sin ensayo, aprendizaje vicario, aprendizaje por identificación y aprendizaje social. Este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, esta observación determina el aprendizaje”. (Bandura, 1973)

La estrategia del modelado empleada por la docente ayudó a que sus estudiantes puedan realizar sus actividades de la vida diaria con mayor autonomía brindando una respuesta pertinente En el proceso del modelado que es la atención logró que los estudiantes fijaran la mirada a la presentación del material concreto y las imágenes en la retención y ejecución la participante desarrolló repetidas veces cada actividad y de ésta forma los estudiantes ejecutaron las acciones siendo motivados en forma permanente.

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

37

5.2 Triangulación

CATEGORÍA SUB

CATEGORÍA INVESTIGADOR OBSERVADOR

PADRES DE FAMILIA

COINCIDENCIAS DESACUERDOS

CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZAS

MODELADO

Como resultado del análisis puedo concluir que existe una relación entre las estrategias del modelado y la mejora en el desarrollo de habilidades de en alimentación en los estudiantes con Discapacidad Intelectual y multidiscapacidad. Esta estrategia me permitió trabajar con cada estudiante para mejorar la atención retención, ejecución y motivación pasos fundamentales para lograr un buen modelado.

La estrategia del modelado empleada por la docente ayudó a que sus estudiantes puedan realizar sus actividades de la vida diaria con mayor autonomía brindando una respuesta pertinente En el proceso del modelado que es la atención logró que los estudiantes fijaran la mirada a la presentación del material concreto y las imágenes en la retención y ejecución la participante desarrolló repetidas veces cada actividad y de ésta forma los estudiantes ejecutaron las acciones siendo motivados en forma permanente.

A partir de los hallazgos encontrados, se concluye que los padres de familia manifestaron que sus hijos han logrado habilidades de autovalidación en alimentación en actividades de la vida diaria, esto se debió a que la docente aplicó estrategias de enseñanza del modelado en el aula y orientó a los padres para que reforzaran las acciones en casa.

El investigador, los padres de familia y la APE coinciden en que la docente utilizó la estrategia de enseñanza del modelado aplicando todos sus procesos en todas sus sesiones lo cual permitió mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes.

La estrategia del modelado que apliqué en la práctica pedagógica me permitió mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación. Esta estrategia me sirvió para demostrar cómo hacer la habilidad y como se articulan los pasos que la conforman. Siguiendo los procesos que se fundamentan en la propuesta pedagógica.

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

38

CATEGORÍA SUB

CATEGORÍA INVESTIGADOR OBSERVADOR

PADRES DE FAMILIA

COINCIDENCIAS DESACUERDOS

CONCLUSIONES

EXPERIENCIA DIRECTA

La estrategia de experiencia directa que apliqué a los estudiantes en mi propuesta pedagógica me permitió dar oportunidades a los estudiantes interactuar con los utensilios de alimentación y elementos de su entorno conociendo la estructura de ellos con un aprendizaje activo e inductivo que permitió la mejora de su autonomía y del proceso de transferencia de sus aprendizajes en otros contextos reales en actividades de la vida diaria.

La estrategia de experiencia directa empleada por la docente ayudó a que sus estudiantes puedan desarrollar su autonomía en actividades de la vida diaria, logró que interactúen con los objetos y elementos generando aprendizajes significativos y funcionales. En el proceso se evidenció que mostraron curiosidad para entender y descubrir los elementos que se le presentaban y al final se cubrió una necesidad.

A partir de los hallazgos encontrados se concluye que los padres de familia manifiestan que sus hijos logran interactuar con los utensilios y elementos de alimentación de la vida diaria con mayor autonomía, esto se debió a que la docente aplicó la estrategia de experiencia directa en el aula y orientando a los padres de familia para apoyar a la trasferencia de los aprendizajes en casa.

La docente investigadora. Los padres de familia y la acompañante pedagógica coinciden en que la docente utilizó la estrategia de experiencia directa aplicando todos sus procesos, en contextos reales, todo esto realizado permitió el desarrollo de habilidades de autovalidación en alimentación en el uso de utensilios y elementos de alimentación en la vida diaria de su entorno generando aprendizajes significativos y funcionales.

La experiencia directa sustentada en las sesiones de aprendizaje, permitió desarrollar las habilidades de autovalidación en alimentación en el manejo de utensilios y elementos de alimentación de la vida diaria al interactuar con ellos en contextos reales facilitando su integración en él y ser activos en su aprendizaje.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

39

6. Difusión de resultados

6.1 Matriz de difusión

6.1.1 Reflexión sobre la práctica pedagógica antes y después

6.1.1.1 Análisis de la planificación de las sesiones de aprendizaje

PLAN DE ACCIÓN LAS SESIONES ANTES LAS SESIONES DESPUÉS CONCLUSIONES

Planteamiento

Antes el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se limitaba a desarrollar actividades cotidianas porque muy pocas veces cumplí con las actividades planificadas. Antes en la implementación de recursos y materiales no usaba el material apropiado de tal modo que los estudiantes no lograban aprendizajes significativos en las habilidades de autovalidación en alimentación. Antes realizaba las sesiones sin considerar el modelado con sus 4 procesos ejecutando sesiones inadecuadas y poco significativas.

Ahora el desarrolla las sesiones de aprendizaje se toma en cuenta lo planificado partiendo del propósito, la estrategia de enseñanza del modelado se desarrolla con mis 4 Procesos según lo propuesto por Bandura. Ello permite promover el desarrollo de habilidades de autovalidación en alimentación de los estudiantes garantizando de esta manera el aprendizaje. Ahora la implementación de recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje con el modelado y experiencia directa promueve aprendizajes más significativos en el desarrollo de habilidades de autovalidación en alimentación. Ahora aplico los 4 procesos en el modelado según el modelo social de Bandura, teniendo aprendizajes significativos en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

La planificación de mi sesión de aprendizaje debe estar enfocado a la aplicación del modelado aplicando los 4 pasos según Bandura. La implementación de recursos y materiales en las sesiones de aprendizaje responden a las necesidades de los estudiantes lo cual debe guardar relación con el modelado y la experiencia directa. La ejecución de la estrategia del modelado debe considerar los 4 procesos según Bandura para obtener mejores resultados en las sesiones de aprendizaje de los estudiantes.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

40

6.1.1.2 Análisis de la implementación de recursos y materiales

CAMPOS DE ACCIÓN MIS SESIONES ANTES MIS SESIONES DESPUÉS CONCLUSIONES

Implementación

Generalmente se empleaban materiales del aula y material como láminas y carteles. Solamente en forma ocasional se utilizaba material concreto.

Se utilizaron materiales concretos principalmente, relacionados a las habilidades a desarrollar.

Los materiales concretos promueven una mejora asimilación y desarrollo de habilidades en los estudiantes, debido a que impresionan un mayor número de sentido y permiten hacer concreto el aprendizaje de los estudiantes.

6.1.1.3. Análisis de la práctica pedagógica

CAMPOS DE ACCIÓN MIS SESIONES ANTES MIS SESIONES DESPUÉS CONCLUSIONES

Ejecución

Se realizaba intuitivamente generalmente orientado a desarrollo los tres momentos de la sesión de aprendizaje: inicio, desarrollo y cierre, empleando material simbólico principalmente.

Se desarrollaron en base a los procesos pedagógicos y didácticos de las estrategias de modelamiento y experiencias directas, empleando mayormente material concreto.

Es importante tener presente los aportes de Bandura y desarrollar las sesiones de aprendizaje con material concreto y utilizando los procedimientos de las experiencias directas y modelamiento.

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

41

Lección aprendida

La atención en los estudiantes con discapacidad intelectual es adecuada

en el proceso del modelado

El proceso del modelado es conveniente para los estudiantes debido al tipo

de discapacidad.

La estrategia del modelado permitió el aprendizaje por observación

La presencia de los padres de familia fue favorable en mi sesión de

aprendizaje.

Evidencie como docente a identificar y comprender las estrategias de

modelado y experiencia directa, plasmándola en las sesiones de aprendizaje

en las diferentes áreas curriculares actuando en forma positiva y beneficiando

a todos los estudiantes

La experiencia directa es favorable para los estudiantes con discapacidad.

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

42

Conclusión

La ejecución de la estrategia de enseñanza del modelado en el desarrollo

de las sesiones de aprendizaje debe estar en función a los cuatro procesos

propuestos por Bandura. Ello permitirá la mejora de las habilidades básicas

para los estudiantes de manera significativa.

Así mismo la ejecución de las experiencias directas está basada en los

procesos según Bruner observación exploración y ejecución que permitirán a

los estudiantes lograr sus habilidades vivenciales logrando autovalimiento en

las habilidades de alimentación que ha sido el motivo de esta propuesta

innovadora

La investigación acción aplicada en la práctica pedagógica confirma una

mejora en el quehacer educativo evidenciándose logros de aprendizaje en

los estudiantes.

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

43

Referencias

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Espasa Calpe.

Bruner, J., & Olson, E. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y por

experiencia mediatizada. Revistas perspectivas, 152 - 168.

Calero, M. (1996). Aplicaciones del constructivismo pedagógico. Lima: San

Marcos.

Candel, I. (1999). Programa de atención temprana. Intervención en niños con

síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid: Ed. CEPE.

Caro, J. (1979). Cuadernos de campo. Madrid: Ariel.

Coll, C. (2007). Dimensión temporal y procesos interactivos en las actividades

de enseñanza - aprendizaje. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

MINEDU. (2016). Dieño Curricular de EBR. Lima: Ministerio de Educación del

Perú.

Mulas, F., & Otros. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo.

Revista Neurología, N° 50, pp. 77 - 84.

Pérez, J., & Gardey, A. (2016). Definición de práctica de la vida diaria. Obtenido

de https://definicion.de/vida-cotidiana/

Pérez, J.; Merino, M. (2012). Definición de síndrome de Down. Obtenido de

https://definicion.de/sindrome-de-down/

Pérez, J.; Merino, M. (2012). Definición de: Habilidades. Obtenido de

Definición: http://definicion.de/habilidades/

Pérez, J.; Merino, M. (2012). Definición.com. Obtenido de

https://definicion.de/habilidad/

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

44

Rosenthal, T. y. (1978). Aprendizaje social y cognición. Nueva York: Prensa

Académica.

Verdugo, M. (2003). Análisis de la definición de ladiscapacidad intelectual.

Revista especializada en Discapacidad Intelectual, N° 34, PP. 5 - 19.

Zimmerman, B. (1987). De la modelización cognitiva a la autorregulación: Una

trayectoria de carrera social cognitiva. Psicólogo de la educación, 135 -

147.

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

Apéndices

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

1. Nombre de la sesión: “consumimos alimentos nutritivos y así evitamos enfermarnos” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes aprenden el uso correcto de la cuchara utilizando la mano dominante, al manipular el utensilio. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 02 de octubre del 2016. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Rocío Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio Motivación Actividades espontáneas. Inicio de las actividades permanentes: Saludo de bienvenida, oración a Dios, asistencia de los estudiantes, estado del tiempo (clima) canciones de iniciación. La docente muestra a los estudiantes varias figuras de diversas frutas con diversos colores, formas y les Pregunta: ¿Qué Atención observamos? Y ¿Cómo se llama las frutas? Luego cada estudiante se le pide que mencione el nombre de la fruta que se señala, según sus posibilidades. Rescato los saberes previos Después la docente realiza preguntas a los estudiantes sobre la actividad realizada: retención ¿Qué clase de alimentos son?, ¿Son verduras? O son fideos y los estudiantes responden según su posibilidad.

Diego y Oscar requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Recursos Humanos: Docente Estudiantes Auxiliar Material Concreto: Material Impreso: Imágenes de frutas

Desarrollo Procesos de la información Posteriormente “la docente menciona a los estudiantes que las frutas que observamos y manipulamos son muy nutritivos” y que nos proporcionan vitaminas y ello nos permite estar sanos y fuertes y si observamos tienen diversos colores cada fruta y también su forma es distinta, algunas son redondas, otras tubulares, otras tienen cascara gruesa y otras cascaras delgadas. Ejecución. Se trabaja individualmente con cada estudiante, se les muestra figuras de las frutas y debe mencionar el nombre de cada una de ellas. Aplicación de lo aprendido Luego la docente pide al estudiante que le diga según sus posibilidades que fruta le gusta mencionando el nombre y el color de cada fruta Posteriormente se realiza la actividad con cada estudiante. Cuando se termina que todos los estudiantes hayan participado, Motivación se les felicita a todo el grupo de estudiantes.

Sara y Vanesa necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Angélica Diego y óscar necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Recursos Humanos: Docente Estudiantes Auxiliar Material Concreto: Frutas reales PECS Material Impreso:

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Salida Metacognición - La docente pregunta ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? - ¿Les gustó lo que hicimos hoy? Reforzando las respuestas que nos dan los estudiantes a través de gestos o señas. Evaluación Los estudiantes señalan las frutas y las formas de cada una de ellas, indicando o mencionando la cual se le solicita. MOMENTO PEDAGÓGICO Actividad motriz Práctica de Atletismo, pruebas de velocidad.

Ángel, Sara requieren apoyo verbal para realizar la actividad

Material Impreso: Láminas de frutas. Material Concreto

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélica Luis Yamile Oscar

Comunicación -Menciona las frutas que se le indica A A B A B A B A

-Señala las frutas indicadas con apoyo físico A A B A B A B A

Matemática -agrupa las frutas del mismo color A A B A B A B A

-agrupa las frutas del mismo color con apoyo físico A A B A B A B A

educación física

-Efectúa juegos donde pone de manifiesto su capacidad física A A B A B A B A

-Realiza juegos donde expresa su capacidad física en relación a su capacidad A A B A B A B A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas

- Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Angel Sara, Vanesa,Luis y Oscar

B Diego y Yamilé, Angélica

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 01

REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : 02 de noviembre del 2016 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Identificando las frutas CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, consideramos que estamos abrigados por que el clima esta friolento, cantamos una canción “Como están niños como están”; sacamos una bolsa que contiene imágenes de alimentos y se les pregunta que observan, se le presenta la hoja impresa con brócoli y se les da a conocer que es un alimento nutritivo, también se les muestra la imagen de la espinaca y le decimos que tiene un alto valor nutritivo, así mismo se les muestra una imagen con la leche y se les da a conocer que deben tomar su leche todos los días; posteriormente se les muestra una caja con el material concreto con los alimentos que estamos estudiando y se les hace palpar, oler uno por uno mientras están observando la alumna Sara se distrae me coge del brazo y quiere trabajar junto a mí. Se intenta preparar con la leche un vaso de leche cada uno mientras que la alumna Sara no permite el trabajo a lo que se le estimula que todos los estudiantes vamos a participar de degustar la leche a lo que se sienta y permite culminar el servido y la preparación. Los estudiantes observan y esperan atentos siempre se les indica que es muy importante que consuman diariamente su leche para que crezcan fuertes, con la servilleta en la mesa y el vaso a cada uno se empieza a degustar, cada estudiante de acuerdo a sus posibilidades toma el vaso, al alumno Ángel debo darle en la boca y así mismo al alumno Oscar, todos participan y beben su leche. Finalmente, se les ofrece la servilleta y se les indica a través del ejemplo que deben llevarlo a su boca para limpiarse de acuerdo a sus posibilidades lo logran, salen al recreo culminando de esta manera la clase.

REFLEXIÓN CRÍTICA En esta sesión apliqué las estrategias de la nueva práctica pedagógica en lo que se refiere a la preparación de alimentos, lo hice paso a paso con sus procesos correspondientes, esto evidencia que en el desarrollo de la sesión de aprendizaje tengo en cuenta las características de los estudiantes. INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 1. Nombre de la sesión: “Las frutas y verduras son alimentos nutritivos” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes usan adecuadamente el tenedor haciendo el uso de la mano dominante al manipularlo para lograr el autovalimiento en alimentación

diaria. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 03 de noviembre del 2016. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Rocío Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio Atención Se motiva a los estudiantes en el patio, canciones y dinámicas de “Las frutas” y se trasladan al aula, luego se les hace preguntas retención ¿Que frutas se mencionó en la dinámica? ¿Qué frutas les gusta comer a cada uno? ¿Por qué es importante comer fruta? ¿Les gustan las frutas? ¿Quién trajo fruta en el refrigerio? que frutas trajeron?

.

Recursos Humanos: Docente Estudiantes Auxiliar Material Concreto: frutas Material Impreso: Imágenes de frutas

Desarrollo Procesos de la información La docente va presentando a los jóvenes las frutas verdaderas y luego en láminas donde la docente les ira explicando porque es importante comer frutas, pero también presenta dulces como: galletas dulces, chocolate, chicles y caramelos, la docente les dice ejecución que debemos evitar comer estas golosinas y comer dulces sanos que no van a proteger de las enfermedades, vamos a estar siempre sanos y fuertes Aplicación de lo aprendido Luego pide a los estudiantes que elijan que alimentos debe comer para estar protegidos y no enfermarse. Para esto la docente mezcla las golosinas con las frutas.

Recursos Humanos: Docente Estudiantes Auxiliar Material Concreto: Verduras reales Material Impreso: Figuras de verduras Láminas de verduras

Salida Metacognición La docente pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron hoy? ¿Que deben comer? ¿Que deben evitar comer? ¿Es importante comer las frutas y verduras? ¿Qué forma tienen? ¿Qué color tienen las frutas y verduras?. Evaluación Luego la docente pega dos figuras en la pizarra: un joven delgadito, débil y otro joven de buena contextura preguntando a los estudiantes que comerá este niño delgado y que comerá el niño robusto, motivación cada estudiante sale a pegar la lámina de la fruta o golosina donde corresponda.

Material Impreso: Láminas de frutas Material Concreto Frutas

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélica Luis Yamilé Ocar

Comunicación Menciona la importancia de comer frutas y verduras A A B A B A B B

Señala través de la lámina los beneficios de comer frutas y verduras con apoyo físico A A B A B A B B

Matemática Agrupa las verduras y frutas y separa de las golosinas A A B A B A B B

Agrupa las verduras y frutas y separa de los dulces con apoyo físico A A B A B A B B

Personal social

Comenta de la importancia de comer sano y juega a las frutas con sus amigos A A B A B A B B

Comenta de la importancia de comer sano y juega a las frutas con sus amigos con apoyo físico

A A B A B A B B

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas - Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Angel Sara, Vanesa,Luis y Oscar

B Diego y Yamilé, Angélica

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 02

REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : 03 de noviembre del 2016 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Las frutas y verduras son alimentos nutritivos”. CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, salimos al patio participar con los estudiantes de una dinámica atención ritmo a gogo con las frutas, uno por uno participan mencionando de acuerdo a su posibilidades, luego de participar de la dinámica nos dirigimos al aula para proceder con a clase se les pregunta que frutas mencionamos en la dinámica retención lo hacen de acuerdo a sus posibilidades se les ofrece galletas y golosinas, así también frutas y se les solicita que indiquen cuales son frutas observan, ejecución e indican de acuerdo a sus posibilidades, el alumno Ángel sonriente participa indicando la fruta plátano de igual manera con cada uno, se les felicita aplaudiéndolos. ¿Se les pregunta que aprendimos hoy?, ¿las golosinas son alimentos?, o las frutas? Responden de acuerdo a sus limitaciones. Se escoge a una alumna y se preguntó que comerán, se les presentó también hojas impresas con golosinas y frutas para que ellos indiquen cuales son las frutas, los estudiantes indican de acuerdo a sus posibilidades. Y lo hacen con apoyo, Finalmente. motivación exponen sus trabajos y salen al recreo culminando de esta manera la clase. REFLEXIÓN CRÍTICA Me comprometo a mejorar progresivamente mis clases acorde con mi sesión INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos LEYENDA

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 1. Nombre de la sesión: “Aprendemos a preparar pan con jamonada usando utensilios necesarios” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes usan la cuchara correctamente empleando la mano dominante para el logro de su autovalimiento. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 10 de octubre del 2017. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Rocío Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio ¿Mostramos lo comprado en la panadería y les preguntamos qué haremos con el pan y la jamonada? Observación ¿Qué son todas estas cosas? ¿Para qué nos sirve? ¿Con qué cortamos el pan? ¿Para qué nos ayudan? ¿Con que utensilio preparamos el sándwich? Esperando sus respuestas. ¿Podemos preparar pan con triplay?

Ocar y Diego requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Monedas, bolsas, tripley

Desarrollo Luego se les presentará el título del tema aprenderemos a preparar pan con jamonada. Los Utensilios para la preparación se muestra en las imágenes de algunas de ellas como: cuchillo de cortar el pan, tabla de cortar el pan, asociándolas servilleta con las imágenes respectivas, explicando para qué sirve cada utensilio. exploración Cada estudiante pasará a la pizarra a asociar la imagen con el nombre de cada utensilio que sirve para preparar el pan con jamonada. Se realiza el análisis de tarea de la preparación paso por paso respectivamente Ejecución

Yamilé Digo y Osacar necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Angel y Angélica, Sara necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Cuchillo de cortar el pan, jamonada, pan, tabla de cortar el pan

Salida Se les preguntará ¿Para qué sirve los utensilios? ¿Es necesario utilizar los utensilios para preparar el pan con jamonada?

Sara y Vanesa necesitan de apoyo verbal para realizarla actividad

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Diego Angélica Oscar Yamile Sara Luis Vanesa

PERSONAL SOCIAL

Comprar los alimentos en la panadería A B A B B A A A

Corta el pan A B A B B A A A

Coloca la jamonada A B A B B A A A

Coloca la tapa del pan A B A B B A A A

COMUNICACIÓN Expresa sus emociones a través de la comunicación total. A B A B B A A A

Expresa sus emociones verbalmente A B A B B A A A

MATEMÁTICA Conoce el uso de las monedas 0.20, 0.50 A B A B B A A A

Conoce cantidades de mucho – poco A B A B B A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas

- Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Angel Sara, Vanesa,Luis y Oscar

B Diego y Yamilé, Angélica

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 03 REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : 10 de octubre del 2017 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendemos a preparar pan con jamonada usando utensilios necesarios CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, cantan “Como están niños como están”, y nos preparamos para ir a la tienda hacer compras con el apoyo de la docente de aula nos dirigimos a la tienda pues queda a media cuadra de la I.E. observación compramos pan, jamonada y frugos, ellos observan y esperan atentamente el término de la compra y luego retornamos al aula para y les preguntamos ¿Qué hemos visto, ¿Qué hemos comprado? Se les presenta en la mesa del aula los objetos con que podemos preparar a lo que ellos observan y sugerimos la preparación de sándwiches con jamonada, ponemos hincapié que Exploración el cuchillo con la imagen sirve para recordarles que es para cortar, la tabla para picar y es ahí donde ejecución vamos a cortar el pan, con el apoyo de una alumna y su compañera preparamos los sándwiches, una vez culminado el trabajo preguntamos: ¿Qué hemos hecho el día de hoy y con el apoyo de los estudiantes ofrecemos en las aulas los sándwiches a los docentes, reciben el dinero y se muestran contentos intercambiándolos lo que han trabajado con el dinero, una vez recuperado el dinero participan de degustar en el aula tendida la mesa, repartimos lo que queda entre cada uno de ellos y se les ofrece bebidas en sus vasos, la alumna Vanesa coloca los sorbetes mientras que la alumna Sara ofrece los sándwiches a sus compañeros, participan todos contentos, las alumnas Sara, Vanesa y Angélica lo hacen solas, mientras que el alumno Ángel y Oscar lo hacen con apoyo, los demás estudiantes pueden masticar se les invita para que tomen la servilleta y se sequen.

REFLEXIÓN CRÍTICA Me comprometo a mejorar progresivamente mis clases acorde con mi sesión INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 1. Nombre de la sesión: “Aprendemos a servir y degustar la ensalada de fruta” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes sirven y degustan adecuadamente alimentos haciendo uso de la mano dominante en el logro de su autovalimiento. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 02 de octubre del 2017. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Matemática. 7. Docente: Diana Rocío Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio Motivación La docente muestra a los estudiantes varias figuras de diversos materiales que van a ser utilizados al momento de servir y degustar la ensalada de frutas y les Pregunta: ¿Qué observamos? Y ¿señala a los objetos de acuerdo a la indicación de la docente? Observación -Luego cada estudiante se le pide que mencione el nombre de dichos objetos exploración de acuerdo a sus posibilidades. -Después la docente realiza preguntas a los estudiantes sobre la actividad realizada: ¿Para qué se utilizan estos objetos?, ¿Para qué sirven los cubiertos?, ¿Para qué sirve el plato? y los estudiantes responden según su posibilidad

Diego Oscar requiere apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Recursos Humanos: Docente Estudiantes Auxiliar Material Concreto: Cubiertos Plato Mesa Mantel Servilleteros Material Impreso: Imágenes de objetos

Desarrollo Posteriormente la docente menciona a los estudiantes que los objetos que observamos son muy útiles y que sirven para poder utilizarlos al momento de comer nuestros alimentos Observación y si observamos tienen diversas formas cada una de acuerdo a su utilidad, también su forma es distinta, algunas son redondas, otras son largas, otras tienen dientes, otras tienen puntas, algunos son hondos, otras extendidas. -Se trabaja individualmente con cada estudiante, se les muestra figuras de los objetos y debe mencionar el nombre de cada una de ellas. exploración -Luego la docente pide al estudiante que le diga según sus posibilidades que objeto utilizan a la hora de ingerir sus alimentos, mencionando el nombre y forma de cada uno de ellos. Se les indicara que observen como sirvo el alimento mediante unas imágenes y con la acción que realizare(Atención) -Posteriormente se realiza la actividad con cada estudiante. (Reproducción) ejecución -cuando se termina que todos los estudiantes hayan participado, se le felicita a todo el grupo de estudiantes. (Motivación)

Diego Oscar necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

:

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Salida Metacognición La docente pregunta ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿Les gustó lo que hicimos hoy? Reforzando las respuestas que nos dan los estudiantes a través de gestos o señas. Evaluación Los estudiantes señalan los objetos y las formas de cada una de ellos, indicando o mencionando la cual se le solicita.

Sara y Vanesa requieren sólo 4 sub habilidades para realizar la actividad. Angélica y Oscar necesitan supervisión para culminar las 6 sub habilidades de la actividad.

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélicaa Luis Yamile Oscar

Comunicación Comunica sus emociones de acuerdo a sus posibilidades A A A A A A A A

Personal Social Da muestras de agrado y desagrado A A A A A A A A

Matemática Señala formas y objetos A A A A A A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica

- Verdugo (2006) Análisis de Tareas - Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Ángel, Angélica, Sara, Lis Vanesa

B Diego, Oscar, Yamilé

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 04 REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : 10 de octubre del 2017 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendemos a servir y degustar la ensalada de frutas. CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, cantan “Como están niños como están”, se les presentan imágenes ,con los utensilios de las ensaladas; platos, cucharas, tenedores y recuerdan que son de diversos tamaños, formas y color, se les presenta el material concreto exploración para que ellos palpen y noten sus asperezas y suavidad. Se les pregunta ¿Para qué servirá el plato?, ¿Para qué servirá la cuchara? ¿Para qué el tenedor?, ante esto la alumna Sara responde para comer, para tomar la sopa, con el apoyo de los padres de familia que enviaron la ensalada de frutas en su lonchera colocamos los ingredientes en la mesa y los utensilios, el servilletero, el mantel en la mesa y les indique que miren como estoy sirviendo primero cojo el plato luego el cucharon y sirvo así miren lentamente ellos observan con la ayuda de las alumnas Vanesa y Sara procedemos a servir, la alumna Vanesa sirve las bebidas en los vasos y recordamos que el vaso es para beber, le coloca su sorbete en cada vaso mientras que la alumna Sara se le recibe la indicación de servirá cada uno de sus compañeros, nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y nos secamos para degustar de los alimentos, felicitamos a los estudiantes y les preguntamos: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para qué sirve el plato?, ¿Para qué sirve la cuchara?, indicándoles en cada momento que es para comer y para tomar los alimentos, a través del modelado me seco la boca y ellos también lo hacen al ofrecerles la servilleta.

REFLEXIÓN CRÍTICA Me comprometo a mejorar progresivamente mis clases acorde con mi sesión. INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 1. Nombre de la sesión : “Preparo un refresco de naranja”. 2. Propósito de la sesión : Que el estudiante aprenda los pasos del preparado de refresco de naranja. 3. Grado y Sección: : 6° grado. 4. Fecha de ejecución: : 31 de Octubre del 2017 5. Duración : 60 minutos. 6. Áreas Integradas : Personal, Social-comunicación-Ciencia y ambiente. 7. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio: Para animar a los estudiantes estarán organizados en media luna y cantarán: “El patio de mi casa es particular” y luego todos con palmadas cantaremos “Caracolito”. Les muestro una bolsa conteniendo varias frutas ya conocidas, saco una por una y verbalizan el nombre cada uno según sus posibilidades, y al llegar a la fruta a preparar, se harán las siguientes interrogantes: ¿Esto que ven aquí será un plátano de seda? ¿Qué podemos hacer con la naranja? Esperando sus respuestas se les comunicará el propósito de la sesión de hoy vamos a preparar un refresco de naranja.

Diego Oscar necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Desarrollo: Se les mostrará la fruta e ingredientes que se utilizará en la preparación del refresco de naranja (naranja, azúcar) Después se les mostrará los utensilios de cocina (naranjas, cuchillo, cuchara, exprimidor, colador, fuente, tabla de cortar, jarra). Todos miran, observan, lo toquen la textura, olerán, saborearán el azúcar, la naranja. (Explora). Se les enseñará el cuchillo indicándoseles el cuidado que deben tener al utilizarlo. Se les dirá: Observen cómo voy a preparar el refresco de naranja. Primeramente: Lavar las naranjas, luego cortar por mitad, sacar el jugo por medio del exprimidor, colar y finalmente endulzar. (Atención). Luego se les presentará dos gráficos una con jarra conteniendo refresco de chicha morada y otro gráfico con una jarra de fresco de naranja y se les preguntará ¿Qué preparé un refresco de chicha morada o un refresco de naranja? (Retención) Cada estudiante realizará el preparado siguiendo la secuencia dada. (Reproducción). (Ejecuta). Grupo A: Lo realizará con guía del adulto. Grupo B: Lo realizará con apoyo del adulto. Se le indicará que pueden preparar un refresco de naranja después del recreo porque lo han hecho muy bien. (Motivación). Luego se pedirá a los estudiantes que me apoyen y repartan el refresco de naranja. Agradecerán a Dios con una oración. En fila saldrán todos al lavadero para lavar los utensilios utilizados en la actividad.

Naranjas Cuchillo. Cuchara. Exprimidor. Colador. Fuente. Tabla de cortar. Jarra. Azafate, Vasos.

Cierre: Pregunto a mis estudiantes: ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Cómo me he sentido al preparar el refresco de naranja? ¿Te gustó prepararlo? ¿Estuvo rica?

Hoja informativa.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Informo al padre de familia sobre la actividad realizada y le doy instrucciones en una hoja informativa adicional para que repitan la actividad con su apoyo en el hogar. Se le pedirá que señale la fruta y los ingredientes utilizada en el refresco preparado.

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélica Luis Yamile Oscar

Comunicación Responde preguntas sencillas verbalmente. A A A A

Responde preguntas sencillas de manera gestual A A A A

Ciencia Y Ambiente

Utiliza el cuchillo con supervisión de la docente. A A A A

Utiliza el cuchillo con apoyo de la docente o auxiliar. A A A A

Personal Social

Prepara un refresco de naranja con supervisión de la docente. A A A A

Practica a preparar un refresco de naranja con apoyo. A A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas

- Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Ángel, Angélica, Sara, Lis Vanesa

B Diego, Oscar, Yamilé

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 05 REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : Octubre del 2017 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : “Preparo un refresco de naranja”. CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Todos cantamos, acompañados de palmas “Caracolito” y luego salimos al patio a dar una pequeña vuelta corriendo, regresamos al aula y los invité a sentamos en el piso en media luna y yo sentada frente a ellos. Les pregunté ¿están cansados? ¿Tienen sed? ¿Todos contestaron sí, ¿Qué podemos tomar para que nos pase la sed? Pablo dijo agua, Mili hizo una seña de querer agua. les pregunté ¿Me quieren ayudar a hacer un rico refresco? ¿Será esto una papaya? y les mostré una naranja todos me dijeron nooo, Angel y Sara dijeron noo, Vanesa lo hizo negando con su cabeza, como no recordaban su nombre yo les dije es una naranja y ellos asintieron Angel repitió y dijo naranja, Sara dijo naranja, y el resto balbucea. Les presenté los utensilios y materiales en concreto que íbamos a usar, todos manipularon uno por uno exploraron, hice la actividad, enseñándoles los ingredientes a uno por uno les hablo diciéndoles cómo se llaman, también lo manipularon, lo olieron, Yamile empujó mi mano no quiso oler, les digo de qué color es, cuando llegué a mostrarles el azúcar les doy un poquito en la boca a cada uno y pregunté si les gusta, si es rico, si es dulce o salado, contestando según sus posibilidades algunos contestaron sí el resto cuando saboreaban sonreía. Les dije que estuviesen atentos que me miren: -Empecé la actividad indicándoles que miren lo que voy a realizar echando el agua a la jarra pequeña, corté la naranja, la Exprimí, colé y endulcé. Hice participar a cada estudiante a realizar la preparación del refresco. Primeramente, le toca el turno a Angel quien vierte el agua, coge la naranja, la parte en dos, la exprime y endulza con paciencia lo hace bien, Yamile sigue quien vierte el agua, corta la naranja, cuela, exprime y endulza lo hace rápido Sara también participa y le apoyé para cortar la naranja, al igual que Diego y Oscar. Participó del preparado con apoyo del adulto. Luego les dije a los estudiantes que en sus casas podrían decirles a sus mamás que practicarían preparando un Sándwich de pan con mortadela REFLEXIÓN CRÍTICA: Como fortaleza utilizo variado material concreto y gráfico para el desarrollo de mi sesión de aprendizaje. Propicio la comunicación verbal y la intención comunicativa en mis estudiantes. Manejo y dominio de grupo ante situaciones críticas. Mi debilidad es dosificar el tiempo para el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje. INTERVENCIÓN: En lo sucesivo debo considerar organizar actividades primordiales respetando el tiempo indicado para el desarrollo de mis sesiones. COMPROMISOS: A seguir mejorando mi práctica pedagógica en función a la intervención de mis debilidades LEYENDA

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 1. Nombre de la sesión: “Conocemos buenos hábitos en la mesa” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes aprendan a cortar, exprimir y manipular la cuchara para el logro de su autovalimiento. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 13 de julio del 2017. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Rocío Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio Se iniciará la clase realizando ejercicios de relajación Luego se muestran las imágenes de cubiertos. Se preguntará: ¿Con qué comemos? ¿Qué nos ayuda a comer mejor? ¿Cómo comen en la mesa? ¿Qué hacen antes de comer? Esperando sus respuestas.

Oscar, Digo, Yamilé requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Recurso humano: Docente Estudiantes

Desarrollo Luego la profesora a través del Modelado muestra una figura de un niño comiendo de forma exagerada y ensuciando la mesa para que los estudiantes observen dicha acción Atención. Al momento de ingerir los alimentos y lo corrijan, presentando a la vez las imágenes de BUENOS HÁBITOS cuando se come, como sentarse bien, masticar con la boca cerrada, no poner los codos en la mesa, entre otros, para que así la asocien y recuerden mucho de los errores que cometemos al momento de compartir la mesa (Almuerzo, desayuno, cena) con nuestra familia u amigos. Preguntando: ¿Creen qué está bien la forma cómo mastiqué la manzana? ¿Me lavé las manos antes de hacerlo? ¿Mi boca estaba cerrada? Etc. Se les modela la manera correcta de comer alimentos y explicará de forma dinámica cada una de estos buenos hábitos Atención se les preguntara que hice? Me lave la cara o comí correctamente apoyándome de una imagen (Retención). Cada estudiante pasará adelante y comerá adecuadamente y expresa que ha entendido del tema con la lámina que se mostró (Reproducción) Se preguntará: ¿Está bien que los codos estén en la mesa al momento de comer? ¿Podemos leer el periódico cuando comemos? ¿Podemos cantar al momento de comer? ¿Se puede jugar al momento de comer? ¿Podemos comer viendo TV? ¿Está bien? Entre otras preguntas, esperando sus respuestas. Se les aplaudirá por haber comido adecuadamente (Motivación).

Oscar, Digo, Yamilé necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Ángel y Sara necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Material concreto: Manzana Recursos del aula: Pizarra Plumones Recursos del CEBE

Salida La docente pregunta ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos?. Se repartirán las imágenes de Buenos Hábitos en la mesa para pegar en su cuaderno. La evaluación es contante. Se compartirán algunos alimentos en aula que se les pidió a los jóvenes .

Diego, Yamilé, Oscar requieren sólo 4 sub habilidades para realizar la actividad. Angélica Yamilé necesitan supervisión para culminar las 6 sub habilidades de la actividad.

Material impreso: Imágenes Hojas de aplicación

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélica Luis Yamile Oscar

Comunicación

Menciona la forma adecuada de comer en la mesa A A A A

Señala a través de láminas la forma adecuada de comer en la mesa con apoyo físico

A A A A

Ciencia y ambiente

Utiliza de manera adecuada los utensilios de comer A A A A

Utiliza de manera apropiada los utensilios de comer con apoyo físico A A A A

Personal Social

Comenta de la importancia de comer adecuadamente en la mesa A A A A

Comenta de la importancia de comer adecuadamente en la mesa A A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas - Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Ángel, Angélica, Sara, Lis Vanesa

B Diego, Oscar, Yamilé

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 06

REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : 13 de julio del 2017. HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Conocemos buenos hábitos en la mesa. CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, realizan ejercicios de relajamiento uno por uno con cada uno de los estudiantes, presenta un vídeo de un niño comiendo exageradamente sin tener ningún hábito alimenticio, (codos en la mesa, la comida cayéndose de la boca, comiendo con las manos), y se les pregunta a los estudiantes ¿Estará bien lo que hace el niño? ¿Se comerá así?, se les indica que no está bien comer de esa manera; se les muestra el otro vídeo donde se puede observar a un niño comiendo adecuadamente y se les pregunta estará bien o mal Lo que observan en el vídeo, se les pone énfasis en que está bien y esta es la manera que debemos utilizar los cubiertos y degustar los alimentos en la mesa, atreves de imágenes se les da a conocer la mejor manera de utilizar los cubiertos y degustar los alimentos, Luego se les modelo la manera correcta de comer alimentos y explico de forma dinámica cada una de estos buenos hábitos : comer con la boca cerrada así , miren realizando la acción ,luego limpiarse la boca con la servilleta así, ellos me estuvieron viendo se les pregunto que hice? Y se les mostro dos imágenes me lave la cara o comí correctamente? Luego cada estudiante paso adelante y comió adecuadamente ,pase a felicitar sus buenos modales presentados de igual manera se apoyó a los estudiantes que lo requerían ya sea apoyo físico y verbal Se les pregunto ¿Está bien que los codos estén en la mesa al momento de comer? ¿Podemos leer el periódico cuando comemos? ¿Podemos cantar al momento de comer? respondiendo a medida de sus posibilidades. Se les aplaudió por haber comido adecuadamente así mismo se hacen las preguntas pertinentes del tema del día de hoy¿Qué hemos aprendido el día de hoy? se presentó imágenes con los trabajos anteriormente trabajados para que indiquen de acuerdo a sus posibilidades cuales la mejor manera de utilizar los utensilios y degustar los alimentos. Finalmente, se les felicita y salen al recreo culminando de esta manera la clase. REFLEXIÓN CRÍTICA Me comprometo a mejorar progresivamente mis clases acorde con mi sesión. Usar más material concreto en las sesiones de aprendizaje Es necesario promover la participación de todos los estudiantes con los respectivos apoyos requeridos. INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

1. Nombre de la sesión: “Conocemos y compramos plátano en el mercado” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes pelan, cortan el plátano y hacen uso del cuchillo correctamente para el logro de su autovalimiento en la vida diaria. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 14 de noviembre del 2017. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Rocío Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio La docente muestra a los estudiantes varias figuras de diversas frutas de diversos colores, formas y les Pregunta: ¿Qué observamos? Y ¿Cómo se llama esta fruta? Luego cada estudiante se le pide que mencione el nombre de la fruta que se señala, según sus posibilidades. Después la docente realiza preguntas a los estudiantes sobre la actividad realizada: ¿Qué clase de alimentos son?, ¿Son fideos? ¿Son frutas? y los estudiantes responden según su posibilidad que podemos preparar con esta fruta y se les presenta una imagen del jugo de plátano y se les pregunta ¿les gustaría preparar este jugo? Entonces iremos a comprarlo.

Diego, Oscar requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Plátano Imágenes de frutas

Desarrollo La docente prepara la salida al mercado. Se les dice a los estudiantes que para comprar la fruta se necesita dinero y aprender a conducirse en la calle. Posteriormente la docente menciona a los estudiantes que las frutas especialmente el plátano que observamos es muy nutritivo y que nos proporcionan vitaminas y ello nos permite estar sanos y fuertes. Nos dirigiremos al mercado primero observaran las frutas (Observación) luego pasaran a tocarlas y olerlas. (exploración)Les indicare que me observen como compro un plátano (Atención) luego les preguntare que hice ¿ compre un plátano o me lave las manos? apoyándome de imágenes (Retención)luego pediré que cada uno pase a comprar (Reproducción) (Ejecución) al concluir les iré felicitando por lo bien que lo hicieron (Motivación)

Diego Oscar necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Sara, Vanesa Angélica necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Tarjetas de frutas

Salida La docente pregunta ¿Qué hicimos hoy?, ¿Conocieron el mercado? ¿Que venden en la frutería? ¿Que hemos comprado? ¿Qué forma tiene? - ¿Les gustó lo que hicimos? Reforzando las respuestas que nos dan los estudiantes a través de gestos o señas.

Ángel, Sara y Vanesa requieren sólo 4 sub habilidades para realizar la actividad. Angélica, Yamilé supervisión para culminar las 6 sub habilidades de la actividad.

Tarjetas de frutas

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélica Luis Yamile Oscar

Comunicación Nombra los ingredientes cuando se les presenta en forma concreta. A A A A

Señala los ingredientes cuando se les presenta en forma concreta A A A A

Ciencia Se lava las manos antes de manipular los alimentos. A A A A

Se lava las manos antes de manipular los alimentos con supervisión A A A A

Personal Social

Pela el plátano siguiendo indicaciones. A A A A

Pela el plátano con apoyo. A A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas - Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Ángel, Angélica, Sara, Lis Vanesa

B Diego, Oscar, Yamilé

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 07

REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Rocío Sánchez Acevedo. FECHA : 14 de noviembre del 2017 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Conocemos y compramos plátano en el mercado” CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, se les presenta a cada uno de ellos un vaso con jugo de plátano y se les pregunta si quieren prepararlo, se les comunica o se les dice que debemos ir a comprar los ingredientes al mercado y que necesitamos dinero para que con el apoyo de los padres de familia al día siguiente nos disponemos a ir al mercado y a seleccionar los ingredientes que necesitamos para la preparación con mucho cuidado y con el apoyo de algunos padres nos dirigimos al mercado y observamos las frutas, Exploran seleccionamos el plátano, también compramos azúcar, ellos están contentos y se divierten . ¿Se les preguntó que aprendimos hoy? Responden de acuerdo a sus posibilidades, sonríen, y responden nos fuimos al mercado. Luego se les indico a los estudiantes que las frutas especialmente el plátano que observamos es muy nutritivo y que nos proporcionan vitaminas y ello nos permite estar sanos y fuertes nos desplazamos al mercado primero observaron las frutas luego pasaron a tocarlas y olerlas. Luego nos dirigimos a un puesto para realizar la compra les indique que me observen como compro un plátano salude, pedí por favor un plátano di el dinero y agradecí luego les pregunte que hice ¿ compre un plátano o me lave las manos? apoyándome de imágenes luego pedí que cada uno pase a comprar así compraron pero algunos estudiantes se les tuvo que apoyar y volví a reforzar mediante el modelo para que vuelvan a observar, al finalizar cada uno obtuvo la compra y al concluir les felicite por lo bien que lo hicieron. REFLEXIÓN CRÍTICA Me comprometo a mejorar progresivamente el uso de material gráfico asociándolo al concreto. Aun necesito seguir propiciando actividades fuera del aula para fortalecer los desplazamientos. Halagar aspectos positivos en el desarrollo de la sesión. INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

1. Nombre de la sesión: “Aprendemos a servir y degustar la ensalada de fruta” 2. Propósito de la sesión: Los estudiantes usan el tenedor y cortan adecuadamente para el logro de su autovalimiento en la vida diaria. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 22 de noviembre del 2017. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio La docente muestra a los estudiantes varias figuras de diversos materiales que van a ser utilizados al momento de servir y degustar la ensalada de frutas y les Pregunta: ¿Qué observamos? Y ¿señala a los objetos de acuerdo a la indicación de la docente? - Luego cada estudiante se le pide que mencione el nombre de dichos objetos de acuerdo a sus posibilidades -Después la docente realiza preguntas a los estudiantes sobre la actividad realizada: ¿Para qué se utilizan estos objetos?, ¿Para qué sirven los cubiertos?, ¿Para qué sirve el plato? y los estudiantes responden según su posibilidad.

Ángel y Sara requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Material Concreto: Cubiertos Plato Mesa Mantel Servilleteros Material Impreso: Imágenes de objetos :

Desarrollo Posteriormente la docente menciona a los estudiantes que los objetos que observamos son muy útiles y que sirven para poder utilizarlos al momento de comer nuestros alimentos y si observamos Observación luego les brindare los objetos para tocarlos tienen diversas formas cada una de acuerdo a su utilidad, también su forma es distinta, algunas son redondas, otras son largas, otras tienen dientes, otras tienen puntas, algunos son hondos, otras extendidas. Exploración Se trabaja individualmente con cada estudiante, se les muestra figuras de los objetos y debe mencionar de acuerdo a sus posibilidades el nombre de cada una de ellas. -Luego la docente pide al estudiante que le diga según sus posibilidades que objeto lo utilizan a la hora de ingerir sus alimentos, mencionando el nombre y forma de cada uno de ellos.. -Posteriormente se les presenta un tazón con una rica ensalada de frutas para realizar la actividad de servir mediante un modelo les pediré que me miren como primero sirvo la ensalada y modelare la secuencia Atención al culminar les preguntare ¿Qué hice? Para que me contesten o señalen la actividad realizada Retención ,luego pediré que cada uno se acerque a servir tal como lo hice yo. Reproducción –ejecución Culminado se le felicitara por la actividad realizada y se les indicara que en casa ellos ya pueden servirse sus alimentos solos. Motivación con cada estudiante. -cuando se termina que todos los estudiantes hayan participado, se le felicita a todo el grupo de estudiantes.

Ángel y Sara necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Angélica, Diego, Oscar y Yamilé necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Salida La docente pregunta ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? -¿Les gustó lo que hicimos hoy? Reforzando las respuestas que nos dan los estudiantes a través de gestos o señas. Los estudiantes señalan los objetos y las formas de cada una de ellos, indicando o mencionando la cual se le solicita

Sara, Vanesa y Ángel requieren sólo 4 sub habilidades para realizar la actividad. Oscar y Diego necesitan supervisión para culminar las 6 sub habilidades de la actividad.

9. Evaluación:

ÁREAS INDICADORES DE LOGRO ESTUDIANTES

Ángel Sara Diego Vanesa Angélica Luis Yamile Oscar

Comunicación Se expresa de manera verbal A A A A

Se expresa de manera gestual A A A A

Ciencia Y Ambiente Identifican utensilios de cocina. A A A A

Señala a través de láminas los cubiertos A A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas

- Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Ángel, Angélica, Sara, Lis Vanesa

B Diego, Oscar, Yamilé

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 08

REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Sánchez Acevedo. FECHA : 02 de noviembre del 2016 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Multidiscapacidad NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendemos a servir y degustar la ensalada de frutas CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos. DESCRIPCIÓN Me presento ante los alumnos con el saludo cotidiano agradeciendo a Dios por un nuevo día, cantan “Como están niños como están”, se les presentan imágenes con los utensilios de las ensaladas; platos, cucharas, tenedores y recuerdan que son de diversos tamaños formas y color, se les presenta el material concreto para que ellos palpen y noten sus asperezas y suavidad. Se les pregunta ¿Para qué servirá el plato?, ¿Para qué servirá la cuchara? ¿Para qué el tenedor?, ante esto una alumna responde para comer, para tomar la sopa, con el apoyo de los padres de familia que enviaron la ensalada de frutas en su lonchera colocamos los ingredientes en la mesa y los utensilios, el servilletero, el mantel en la mesa y con la ayuda de algunas alumnas procedemos a mostrarles primero como se debe de servir indique que me observen como lo realizo cogí el plato ,luego el cucharon y con cuidado fui sirviendo mi ensalada al plato ellos estaban atentos a lo que realizaba de igual manera pedí que cada uno saliera y se sirviera luego mostre como servirse bebidas y ellos también lo hicieron sirvieron las bebidas en los vasos y recordamos que el vaso es para beber, le coloca su sorbete en cada vaso mientras que la otra alumna se le recibe la indicación de servirá cada uno de sus compañeros, nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y nos secamos para degustar de los alimentos, felicitamos a los estudiantes y les preguntamos ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para qué sirve el plato?, ¿Para qué sirve la cuchara?, indicándoles en cada momento que es para comer y para tomar los alimentos, a través del modelado me seco la boca y ellos también lo hacen al ofrecerles la servilleta.

REFLEXIÓN CRÍTICA Me comprometo a mejorar progresivamente mis clases acorde con mi sesión. INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09 1. Nombre de la sesión: “Usamos el plato tendido y el tenedor al comer tallarines practicando normas de higiene” 2. Propósito de la sesión: Que los estudiantes aprendan a comer tallarines usando el tenedor y practicando normas de higiene. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 02 de octubre del 2018. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: Diana Sánchez Acevedo. 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio Presento un plato con tallarines cubierto o tapado y un tenedor también oculto se les pregunta ¿Qué habrá en este plato? Uno por uno se les hace la pregunta ¿Qué observan, huélanse les parece comida? ¿Comen en casa? Y ¿Con qué comen? ¿Se comerá con el cuchillo, ¿Con la cuchara, o con el tenedor? Muy bien los tallarines se comen con el tenedor .o con la cuchara?

Oscar y Diego requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Material concreto

Desarrollo Se les comunica que la clase del día será el uso del plato tendido y el tenedor para comer tallarines Retomo el plato con el tallarín descubierto y les ofrezco para que lo miren y les diré son tallarines Observación y nuevamente les muestro pero esta vez lo olerán y probaran un poco con mucho cuidado Exploración Luego mediante un modelo indicare la manera adecuada de comer los tallarines indicándoles que miren como lo hago: Cojo el tenedor Luego pincho los tallarines Doy la vuelta al tenedor para coger los tallarines, Llevo el tenedor a la boca. Atención Luego se les preguntaraSe trabaja en forma individual con ayuda física y verbal se repite el modelado varias veces. Se les invita a lavarse las manos para servirle a cada uno y ejecuten las sub tareas. Se les felicita muy bien continúen.

Ángel y Angélica necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Diego, Ángel necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Material concreto.

Salida Se registra sus logros en una hoja de análisis de tarea ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Les gustó los tallarines?. Se coordina con los padres de familia el uso correcto del tenedor con el plato tendido. Dándoles hoja impresa con

Oscar y Diego requieren sólo 4 sub habilidades para realizar la actividad. Angélica Yamile necesitan supervisión para culminar las 6 sub habilidades de la actividad.

Material concreto.

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9. Evaluación:

SUB TAREAS Diego Oscar Leyla Frandux Angélica Angel

Cogen el tenedor con la mano dominante A A A A

Cogen el tenedor en la forma correcta A A

Da la vuelta al tenedor para coger los tallarines A A A A

Da la vuelta al tenedor para coger los tallarines con apooyo A A Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas

- Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Angélica Leyla, Frandux,

B Ángel ,Oscar, Diego

Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

DIARIO DE CAMPO N° 09 REGIÓN : La Libertad CEBE : “Chepen” INVESTIGADORA : Diana Sánchez Acevedo. FECHA : 02 de octubre del 2018 HORA DE INICIO : 8:40 am. HORA DE TÉRMINO : 12:30 am AULA : 4TO y 5TO 6° grado ESTUDIANTES ASISTENTES : 06 4 (M) y 2 (V) DISCAPACIDAD : Severa, Multidiscapacidad, síndrome de down. NOMBRE DE LA UNIDAD : Soy feliz realizando actividades de la vida diaria. NOMBRE DE LA SESIÓN : Usamos el plato tendido y el tenedor al comer tallarines practicando normas de higiene. CATEGORÍA : Estrategias de enseñanza SUB CATEGORÍA : Modelado y Experiencias directas HABILIDADES : Habilidades de auto valimiento en la preparación de alimentos.

DESCRIPCIÓN Me presenté con el saludo cotidiano y cantamos la canción como están los niños. Les presente un plato con tallarines cubierto por un mantel se le mostró a cada uno que observen palpen huelan. Se les hace preguntas como ¿Qué habrá?¿Huelen se les preguntó uno por uno que habrá?. Se descubrió y se les mostró preguntándoles ¿Qué será? Lo habrán visto antes su mamá les prepara también en casa? Luego se descubrió el plato y nuevamente ya observándolo se les pasa a cada uno ellos lo miran y huelen les di a probar un poco a cada uno para que me digan que comida es y ellos indicaron fideos si les respondí son tallarines y el día de hoy aprenderemos a comerlos con el tenedor les pase el tenedor para que lo toque y les dije que tiene cuatro puntas que hincan y ellos iban explorando el cubierto. Luego nos dirigimos a la mesa y cada uno tenía su plato de tallarines y les indique que me miren como yo cojo el cubierto el tenedor luego pincho el tallarín y le fui dando vueltas y lo llevo a la boca mastique con la boca cerrada haciendo énfasis y al final me limpie los labios con la servilleta y les dije así vieron, ahora lo comerán ustedes de uno en uno fueron comiendo recordando el modelo brindado al terminar se limpiaban la boca haciendo uso de la servilleta y me miraban para dar mi aprobación diciéndoles muy bien luego dejaron sus platos en la tina y apoyaron en la limpieza del ambiente de acuerdo a sus posibilidades. REFLEXIÓN CRÍTICA Prever los materiales necesarios para todos los estudiantes. Apoyar a quienes lo requieren fomentando la participación. Delegar acciones a los estudiantes para fomentar su autonomía. INTERVENCIÓN Mejorar el sector de cocina, para facilitar aprendizajes más significativos en actividades de preparación de alimentos. LEYENDA

Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

1. Nombre de la sesión: “Preparamos jugo de naranja, practicando normas de higiene” 2. Propósito de la sesión: Que los estudiantes preparen jugo de naranja practicando normas de higiene. 3. Grado y sección: 4° y 5° grado 4. Fecha de ejecución: 02 de octubre del 2016. 5. Duración: 90 minutos 6. Áreas Integradas: Personal Social – Comunicación – Ciencia y Ambiente 7. Docente: 8. Programación de actividades:

MOMENTOS PEDAGÓGICOS APOYOS MATERIALES

Inicio Reunidos alrededor de la mesa de preparación se les invita un vaso conteniendo jugo de naranja, les pregunto ¿quieren tomar un jugo de naranja?. Se les pregunta ¿Que tenemos que hacer para prepararlo?. Se les muestra imágenes con los utensilios para la preparación, luego en material concreto se les vuelve a indicar con apoyo verbal y dialogando con ellos.

Oscar y Diego requieren apoyos con imágenes para que respondan a las interrogantes.

Área de preparación de alimentos, imágenes.

Desarrollo Se les comunica que vamos a colaborar en preparar un jugo de naranja se muestra la naranja se manipula Se les pregunta que vamos hacer primero? Se dirigen a lavarse las manos, regresan Se les informa que hoy van a participar en la preparación de un jugo de naranja, reciben estímulos físicos y verbales.. Se dirigen a la mesa de preparación de los alimentos y observan cómo se prepara el jugo: Primero se les mostrara los ingredientes utilizar que son las naranjas, el agua, el azúcar así como los utensilios Observación luego cada estudiante ira tocando o probando , cuentan las naranjas, las lavan, secan y colocan en la tabla de picar, luego realizan ejercitaciones con las manos para manipula; exploración luego se les indicara que observen como se preparara el jugo de naranjas primero cortaran la naranja y luego la exprimen en un depósito pequeño, al terminar con una cuchara sacan las pepas que pudieron pasar, se vierte en una jarra, se coloca agua y se coloca azúcar en cucharadas según la indicación de la docente Atención se les preguntara si se ha preparado un jugo de naranja o un te? Retención Luego invitare a cada estudiante para realizar el jugo de naranjas de acuerdo al modelo brindado Reproducción Ejecución se les ayudará de forma verbal de acuerdo como lo requieran y en los otros niños trabajaremos mano sobre mano. Al finalizar el preparado se les feliiccitara por lo realizado Motivación

Leyla Frandux necesitan apoyo guiado por la docente para realizar la actividad Leyla Frandux Angélica necesitan supervisión por momentos por la docente para realizar la actividad

Gorro, mandil, fuente, depósito, agua, limón, exprimidor de naranja, jarra, cuchillo, tabla de picar.

Salida Metacognición: Dialogo con los estudiantes y les pregunto ¿Cómo se sienten?, ¿Qué han aprendido?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿Qué dificultades tuvieron? ¿’Cómo lo superaron? Evaluación: ¿Qué accesorios hemos utilizado para preparar nuestros alimentos ¿Cuál es el exprimidor? ¿Cuál es la jarra? ¿Cuál es la naranja y como se coloca la naranja para cortarla? Se ayudan con imágenes.

Ángel y Digo requieren supervisión para culminar la actividad.

Imágenes.

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

9. Evaluación:

INDICADORES JERARQUIZADOS ESTUDIANTES

Ángel Angélica Oscar Leyla Diego Franduk

Reconocen la naranja A A B A A A

Reconocen el exprimidor B A A A A A

Colocan adecuadamente la naranja B A A A A A

Utiliza el cuchillo para cortar la naranja B A A A A A

Exprimen la naranja B A A A A A

Imitan las acciones con ayuda física y verbal. B A A A A A

Lavan la vajilla utilizada B A A A A A

Leyenda: Evaluación cualitativa Leyenda: Grupo de estudiantes:

10. Bibliografía:

- MINEDU (2017) Currículo Nacional de la Educación Básica - Verdugo (2006) Análisis de Tareas - Bruner (1991) Experiencia Directa

AD Logro destacado

A Logro

B Proceso

C Inicio

Grupo Nombres

A Angélica Leyla, Frandux,

B Ángel ,Oscar, Diego

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Nombre y apellidos: ...........................................................................................................

Nombre del Estudiante: ......................................................................................................

Diagnóstico:........................................................................................................................

FECHA : ……………………………………

INSTRUCCIONES:

Estimado padre de familia el cuestionario que presentamos a continuación tiene por objetivo conocer cuáles son los cambios que ha observado en los últimos 6 últimos meses en su menor hijo. Tiene 2 opciones que se presenta: podría marcar “si” en el caso en que su hijo logró desarrollar la habilidad a la que hace de referencia la pregunta, y “no” en el caso que no lo haya logrado.

ÍTEMS SI NO OBSERVACIÓN

1. ¿Su hijo (a) colaboran en actividades de alimentación indicadas por la docente?

2. ¿Su hijo (a) realiza actividades de preparado de alimentos?

3. ¿Su hijo (a) reconoce lugares de la comunidad el mercado, tienda?

4. ¿Su hijo (a) actualmente colocan la mesa?

5. ¿Su hijo (a) actualmente se prepara algunos alimentos sencillos?

6. ¿Su hijo (a) repara alimentos al observar un modelo?

7. ¿Su hijo (a) ha mejorado en el desarrollo de sus habilidades de alimentación en el hogar?

8. ¿Su hijo (a) actualmente observa e imita a través de ejemplos y modelos practicados en el aula?

9. ¿Su hijo (a) actualmente observa e imita a través de ejemplos y modelos practicados en el aula?

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

Matriz de consistencia

Título: Estrategia de modelado y experiencia directa para mejorar habilidades de autovalimiento en alimentación en estudiantes

con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial

“Chepén” – UGEL Chepén – Región La Libertad

Participante investigador: Diana Rocío, Sánchez Acevedo

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DE ACCIÓN CATEGORÍA TIPO DE

INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS

¿Cómo se debe aplicar las estrategias de Modelado y Experiencia Directa, en las sesiones de aprendizaje para mejorar las habilidades de autovalimiento en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del aula primaria del Centro de Educación Básica Especial “Chepén”, de la Región La Libertad?

Objetivo General: Mejorar la práctica pedagógica a través de estrategias de El modelado y Experiencia Directa para mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de Educación Básica Especial “Chepén” Región La Libertad. Objetivo específico 1: Planificar sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de modelado y la experiencia directa para mejorar las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial –Chepén Región la Libertad.

Hipótesis de acción 1. La planificación de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de modelado y la experiencia directa mejorara las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del Centro de educación básica especial –Chepén Región la Libertad. Hipótesis de acción 2. La implementación en las sesiones de aprendizaje de recursos y materiales aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara las habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

Estrategias de enseñanza Sub categorías: a. Modelado

Proceso

- Atención - Retención - Reproducción

- Motivación b. Experiencia directa

Proceso - Observación

- Exploración - Manipulación

Investigación Cualitativa

- Diarios de campo

- Encuesta a padres de familia.

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO · 2019. 9. 26. · (14 años y 20 años) con Síndrome de Down; 01 estudiante varón con parálisis cerebral, 02 estudiantes varones (hombres:

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DE ACCIÓN CATEGORÍA TIPO DE

INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS

Objetivo específico 2: Implementar en las sesiones de aprendizaje recursos y materiales aplicando estrategias del modelado y la experiencia directa para mejorar habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad. Objetivo específico 3: Ejecutar sesiones de aprendizaje aplicando estrategias del modelado y experiencia directa para mejorar habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.

Hipótesis de acción 3. La ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias del modelado y experiencia directa mejorara habilidades de autovalidación en alimentación en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada, severa y multidiscapacidad del Quinto ciclo del nivel primaria del – Centro de educación básica especial Chepén Región la Libertad.