Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  ·...

32
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002677 LIBRO Cecropia obtusifolia Bertol . Especie forestal de gran potencial forrajero TOMO 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111 AE 002677

Transcript of Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  ·...

Page 1: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICA CION

AE 002677

LIBRO

Cecropia obtusifolia Bertol . Especieforestal de gran potencial forrajero

TOMO

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111

AE 002677

Page 2: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Cecropia obtusifolia Bertol . ESPECIE FORESTAL DE GRAN POTENCIALFORRAJERO

Fco. Alberto DOMINGUEZ ALVAREZ"

Jorge Luis TREVIÑO GARCIA""

'lag . Agrónomo Especialista en Bosques. Responsable Regional del Proyecto de Establecimiento yManejo de Plantaciones Forestales (CIFGO), INIF . SF-SARH.

•'lug. Agrónomo Especialista en Bosques . Director del Centro de Investigaciones Forestales del Golfo(CIFGO), INIF. SF-SARH.

Page 3: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Según lista mundial de publicaciones periódicas yseriadas de interés forestal elaborada por FAO/IUFRO,la abreviatura de este trabajo .es Bol . Téc . Inst. Nal.Invest. For. No. 129 México.

~

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALESAv. Progreso No. 5

México 04110, D .F.

Page 4: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

7

N D I C E .-

I .- Introducción . 5

II .- Antecedentes . 7

III .- Descripción Botánica . 12

IV .- Características Ecológicas y Distribución . 14

V .- Usos . 21

VI .- Valor Nutritivo : 22

VII .- Potencial de utilización , .-mo

25

VIII-

forraje.

Conclusiones . 26

IX .- Recomendaciones . 27

X .- Agradecimientos . 28

XI .- Bibliografía . 29

3

Page 5: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

I .- IiNP?OIiO'ClÓV.

En algunas regiones del país, la abundancia de forraje de gramineas

y leguminosas rastreras ( de pastoreo ), está condicionada a la época de llu-

vias, por lo que en la estación de sequía, se tiene que recurrir a la utiliza

ción de otras fuentes de alimento para el ganado . Esta, podría ser el aprove-

chamiento de árboles forrajeros propios de la zona o introducidos de otras re

giones considerado su posible adaptación.

Este tema tiene singular importancia para la producción ganadera es

pecialmentepara las zonas con estaciones marcadas de lluvia y sequía, así co-

mo para las zonas muy lluviosas y con pocas ó ninguna estación seca.

Muchas especies arbóreas usadas como forraje, presentan altos conte

nidos de proteína, comparadas con otras especies forrajeras principalmente --

gramíneas, que son las más comunmente utilizadas en la alimentación del gana-

do. Estas especies arbóreas, son recursos silvestres de amplia distribución,

que tienen un gran potencial como forraje y otros usos, tal es el caso en ali

mentación, leña, productos maderables, medicinales , etc.

Para un uso más eficiente del suelo en las regiones ganaderas, es -

necesaria la realización de sistemas Silvo-pastoriles que asocien árboles de

ramoneo con gramineas de pastoreo, principalmente con árboles leguminosos que

fijen nitrógeno al suelo.

La utilización dejos árboles forrajeros será un aliciente para eri-

tar que se sigan talando y disminuir con esto la destr-ueción del recurso y a-

provechar su potencial en' otros recursos corno es el ganadero.

En este trabajo, se describa; una especie arborea de clima cálido-hú

medo que no se había reportado comp focrajera, siendo Cecropia obtusifolia --

Bertol,un árbol pionero que suele ser abundante en la vegetación secundaria -

temprana y en los claros amplios, producidos en las zonas forestales de clima

cálido-húmedo, su distribución es desde el sur de México, hasta el norte de -

Sud-América.

La capacidad de esta especie para colonizar rápidamente áreas des--

montadas es ampliamente conocida y se debe fundamentalmente a que sus pobla-

ciones maduras producen ininterrumpidamente ábunda-ites frutos, quo son apete-

cidos por numerosas especies de aves, murciélagos y primates . Estos a :•im-'les

diseminan eficientemente las semillas, ya sea en el interior de '

, lvas ó

en las zonas desmontadas .

Page 6: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

to tambión se observa con otras especies secundarias

i

lque se establecen en for

ma similar .

.

El presente trabajo, tiene como objetivo, dar a conocer las caracte

risticas forrajeras del chancarro (Cecropia obtusifolia Bertol ) .y los resul-

tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

en muestras de la mencionada especie ..

La razón que motivó a la realización de esté articulo, radica en ob

servaciones hechas directamente en el campo.

En la región de Uxpanapa, Ver ., se observó que en las labores de --

limpia de potreros, una vez que se "Roza" toda la vegetación herbácea y arbus

tiva, producto de la sucesión secundaria, se derriban los árboles jovenes de

Guarumbo 6 chancarro ( C . obtusifolia ) y se procede al picado de hojas, ra -mas, fruto, tallo etc ., de tal manera que el ganado bovino y ocesinna]mente

é] . caballar, entran •y lo cc rurro-n.

Los ganaderos de'la r :-:gión , han observado que despúás que los anima

1%:s paran una temporada alimentándose en los potreros que han sido limpiados

óen los ocahua]es jovenes ( 1-5 años), ganan peso rápidamcn te, situación que

]os favorece ampliamente al momento de la comercializlación del ganado.

Aparentemente las semillas se acumulan latehtes en el suelo de las

selvás'cuya cobertura no ha sido perturbada y germina al cambiar las condicio

nes microclimáticas como consecuencia de la destrucción de la vegetación, es

6

Page 7: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

II .- ANTE ;CF :,,i . WES.

Existe un número considerable de especies arboreas que son consi-

deradas como forrajeras en sustitución de aquéllas más comunes (gramíneas),

principalmente en aquellas zonas en que las condiciones climatológicas son

extremosas .

Las investigaciones realizadas sobre árboles forrajeros han versa

do sobre el contenido proteínico de los mismos.FIRA ( 1980 ) reporta un pro

medio de 22 .2 % de proteína cruda en hojas Leucaena leucocephala y de 25 %

en forraje de la misma especie . El porcentaje de digestibilidad reportada -

está entre 65 a 87 % .El contenido de proteína vería de 4 a 23 % en base na-

tural y de 5 a 30 % en base seca. Las hojas constituyen aproximadamente el

20 % del peso verde en todo el forraje" y contiene tres veces más proteína -

que los tallos y hojas.

Pardo-Tejeda y Sánchez Muñoz'( 1980 ) reportan contenidos de pro-

teína cruda en frutos.de Brosiinum alicast.rum de 11 .09 % y 6 .17 % en hojas.

Mabey y Rosé ( 1964 ), analizaron muestras de brotes tiernos y ho

jas de Griffonia simplicifolia, para determinar contenidos proteínicos en --

forma cruda y coeficiente de digestiblidad . Encontrando en el contenido de

proteína, comparado con Centrosema sp . y gramíneas, era superior en 14 ' % y

el coeficiente de di gestibilidad de 81 .4 %.

Oakes y Skov ( 1962 ), utilizando leguminosas leñosas como forra-

je, y habiendo realizado los análisis respectivos, encontraron los siguien-

tes resultados en cuanto a porcentajes deproteína en base seca:

Gliricidia sepium.

I.eucaena leucocephala .

17 .41 %

15 .03 %

Albizia lebbeck .

16 .16 %

Delonix regia . 11 .90 %

7

Page 8: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Avil.a ( 1984 ) , trabajando con Guazuma ulmifolia, para sustituir -

al zacate estrella de Africa : Cynodon plectostachyvs(C1 . Schum) Pilg,encon-

tró quo en la alimentación de borregos pelebuey- Ce rrajearbóreo de gua-

cima es capáz-de-sustitu r hasta en un 100 % al zacate estrella al comparar

los 4 tratamientos siguientes:

Tratamiento Guacima

% Estrella de Africa %

Total

1 0 100 100

2 25 75 100

3 50 50

- 100

'4 75 25 100

5 100 0 100

y el 5 con .070 y.066 Kg . de incremento de peso por día respectivamente, y

los borregos que consumieron mayor cantidad de forraje fueron los alimenta-

dos en el tratamiento 4 con 1.082 Kgr. de forraje en base seca por día por

an'.mal.

Kilogramos de carne . Asi mismo, presenta lo sigú entes resultados del análi

sis proximal de Guazuma ulmifolia y los resultados del análisis de digesti-

bilidad in-vitro para la misma especie.

ANALISIS PROXIMAL DE GJACLMA.

Componente . Porcentaje.

Humedad . 34 .98 + 1.15

Proteína cruda . 16 .55 + 0 .48

Grasa Cruda . 2 .39 + 0 .42

Fibra . 14 .37 .+ 0.30

Extracto libre de nitrógeno . 56 .02 +0.13

Cenizas . 10 .64 + 0.47

Calcio . 2 .67 * 0.21

Fósforo 0 .30 + 0:04

De esta manera concluye qué 'los mejores tratamientos fueron el 4

El mismo autor observó que a medida que se sustituye zacate estre

ll.a de Africa por guacima, se requieren menos Kg, de alimento para producir

8

Page 9: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

( :i ESTIBILIDAD IN-VITRO.

Materia Seca '56 .30

%

Materia orgánica 54 .70

%

Bresaani y Navarrete ( 1959 ) informaron acerca de la composición

química del fruto de Guazuma ulmifolia recolectado en Honduras y Guatemala

e indican un contenido proteínico de 6 .5 % con 28 .1%de fibra cruda y 48 .6 %de carbohidratos solubles . En pruebas realizadas en pollos de engorda, en--

centraron que la harina del fruto podría sustituir 12 % del maíz sin influ-

ir en el crecimiento de las aves o de su exigencia alimenticia . Los mismos

autores mencionaron que lá digestibilidad del fruto en conejos, con un va--

l.or de 38 .8 % de nutrimentos digestibles totales.

Bressani, González y Gómez ( 1981 ) realizaron dos experimentos.

En el primero, preparan cuatro dit=tas con 0, 15, 30 y 45 % de harina del fru

to del caulote (Guazuma ulmifolia) mezclado con salvado , (grano molido) de -

trigo y maíz para alimentar 32 becerros machos de la raza Holstein, estas -

dietas fueron analizadas para conocer su composición química.

El segundo estudio se realizó para conocer la digestibilidad del-

futo del caulote, utilizando 8 becerros de la misma raza Holstein.

Estos autores llegaron a los siguientes resultados en cuanto a la

composición química del caulote deshidratado:

Composición química aproximada del caulote deshidratado.

Promedio de las muestras ( gra ./100 gr . ).

COMPONENTE . PRO?EDIO . RANGO.

Humedad . 8 .4 4 .8

- 12 .1

Materia Seca . 91 .6 87 .9

- 95 .2

Extracto etereo . 3 .5 2 .3

- 5 .3

Fibra cruda . 30 .4 16 .7

- 44 .2

Nitrógeno . 1 .27 1 .03 - 1 .41

Proteina

( N X 6 .25 ) 7 .9 6 .4 8 .8

Cenizas 5 .0 4 .0

- 6 .8Extracto libre de N . 44 .8 36 .3 58 .8

-

9

Page 10: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Para I d

;a especie estos autores det.ermiñaron --los =siguientesvalores de digestibilldád.

.. -

---

-COMPONENTE .

_•-DIETA DE RÉFE-

_

RENCIA .

I

DIETA CON 50 % DE

HARINA DE CAUfAT'E.

Materia Seca . 57 .5 57 .0

Proteína. 62 .0 54 .9

Fibra Cruda . 64 .4 20 .5

El efecto en peso del consumo de suplemento y de ensilaje de tore-tes fue el siguiente:

Nivel de Harinade Caulote en =Suplemento (%)

Cambio enpeso Kgs .

Consumo de

Consumosuplemento

ensiilajeKg ./animal

animal/día

de

Consumo de

Kg .

materia seca Kg/animal

0 104 a 2 .57

14 .76 a 6 .85 a15 107 a 2 .73

141,89 a 6 .03 a30 109 a 3 .04

14 .68 a 6 .30 a45 91 b 3 .16

121 .80 b 6 .00 a

1

-

De este estudio se puede concluir que la harina de caulote puede -sustituir el salvado de trigo y harina de maíz en una cantidad que no rebasedel 30 % del peso de la ración cuando esta última constituye un Suplemento aun forraje como lo es el ensiláje 'de la planta de maízi.

Trabajando en la determinación de la digestibilidad de Antiaris - -africana, Mabey y Rose (1966), encontraron valores promedio para los coeficientes de digestibilidad de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto -libre de nitrógeneo, grasa y cenizas, de 64 .0 %, 77.5 %, 38 .6 73 .7 %, 36 .2-

% y 36.1 % respectivamente.

Villalobos (1977), al analizar el contenido . de proteína de las hojasBrosimun alicastrum, B . terrabanumB. utile y Ficus sp ., encontré que el B.utile, mostró mayor contenido proteínico (18 .37) que el B. alicastrum y este -mostró el más alto coeficiente de digestililidad in vitro ( 67 .26 %) que el B.utile ( 31 .22-%) .

Estos datos indican que no hubo diferencias siginificaticas entre -los grupos 0, 15 y 30 % de harina de caulote pero si entre estos tres de 45 % .

de

10

Page 11: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Finalmente Cházaro ( 1977.) presenta las propiedades bromatológi

cas de las vainas de huizache ( Acacia pennatula ) con los siguientes resul-

tados .

Valores promedio del análisis bromatológico en base seca, de las -

vainas del huizache.

Proteína cruda . .

. 15 .26 %

Grasa cruda .

. 3 .'58 %

Minerales .

. 3 .74 %

Fibra cruda .

. 28 .22 .%

Extracto libre de Nitrógeno

. .

. 49 .20 %

Estos datos no se acompañaron de los valores de digestibilidad.

Sotelo ( 1981 ) hace revisión del contenido proteínico de un gru-

po de 31 semillas de leguminosas silvestres, encontrando que el 26 % de las

semillas estudiadas tienen más del 30 % de ^roteinas, la concentración de --

carbohidratos asimilables resultó del 50% .y enla mayoría de. las semillas el

contenido de grasa resultó bajo (menos del 10 % ).

De esta breve revisión de literatura no se logró identificar ningu

na referencia acerca de los árboles y arbustos forrajeros de la familia Mora

ceae y por lo tanto no se localizó ningún reporte de las propiedades forraje

ras de Cecropia obtusifolia .

11

Page 12: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

más frecuentemente raíces zancudas de sección circular, corteza externa lisay gris clara, con grandes cicatrices circulares de las estípulas caidas y a-bundantes lenticelas negras dispuestas en bandas longitudinales . Corteza . in-terna de color crema verdoso ó crema clara cambiandola pardo obscuro, fibro-sa con exudado que se vuelve ,negro al contacto con I1 aire, el grosor totalde la corteza va de 3 a 8 mm.

Hojas : yemas hasta de 12 cm . de largo, agudas, cubiertas por una -gran estípula roja-grisácea, pubescente .Estipóla unalpara cada hoja, hasta --12 cm . de largo ovada, aguda, caediza, hojas dispuestas en espiral y aglome-radas en las puntas de las ramas, simples, peltadas y profundamente palmeado-partidos ; láminas de 25 a 50 cm . de diámetro con 8-12 lóbulos oblongos a --oblanceolados con el ápice agudo o redondeado ; verdéobscuro y brillantes enel haz y grisáceas en el envés ; glabras y ásperas eniel haz con abundante -pubscencia pequeña y aracnoide en el envés ; neIvacié rojiza y prominente enel envés láminas membranosas ; peciolos gruesos de dé 15 a 40 cm . de largo -conspicuamente surcadas y pubecentes .

I

Flores : Especie dioica, flores en espigas,{axilares sostenidas poruna bráctea espatiforme caediza . Espigas masculinas de 12 a 15 pardo grisa--ceas, y de 8 a 10 cm. de largo, flores con perianto tubular, truncado, con -dos estambres exertos . Espigas femeninas de 4-6, de 13-20 cm . de largo y 5. mm

de ancho, en pedunculos de 8-9 cm. de largo, flores separadas por una masa -de pelos blancos, con un pequeño perianto tubular y el ovario unilocular, --uniovular, con el estigma capitado exerto . Los pedunculos tienen un exudadoamarillo que se torna negro encontacto con el aire . Florecen durante casi to

do el año .

Fruto : Aquenios agregados en las espigas, muy pequeños, contenien-do una semilla , de sabor muy parecido al higo cuando están maduros . Madurandurante todo el año

Árbol monopódico, que puede alcanzar alturas hasta de 20 m y D .N .-hasta de 50 cm. tonco derecho, hueco, produciendo pequeños contrafuertes ó -

12

Page 13: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Ramas jovenes : Pardo verdosas, muy gruesas, con lenticelas morenas,

muy notables y cicatrices anulares de estípulas caídas, huecas tabicadas cu-

biertas de pelos cortos y rígidos.

Madera : Albura amarillenta con vasos grandes y rayos estrechos cons

picuoas ;se observa parenquima vasicentrico, aliforme y a veces bandas de pa-

renquima apotraqueal ( Pennington y Sarukhan, 1968 ).

13

Page 14: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

~IV .- ctlR,l :r4...! :S ECOI ;iXIICOSDISTR1BUCI0N.

Las prácticas agrícolas de nuestro país especialmente en las regio-

nes cálido-hin

convertido grandes extensiones de selva, én un enorme mosaico de vegetación -

'secundaria..

Estas grandes áreas de vegetación secundaria, conocidas como "aca--

huales" se encuentran constitnídaspor grupos de espices heliofilas, domina--

das en la mayoría de las veces por miembros de las familias leguminoceae, com

positae y gramineae.

La comunidad vegetal secundaria representativa en la región de Uxpa

napa, está dominada por Heliocarpus appendiculatus,

ma micrantha, Phytolacca decandra, Solanum diphyllum, Stemadenia donell smi-

-thii,Trichina breviflora, Cnidoscolus aconitifol:iós, Cyphomondra hartwegii,

Dioscorea convolvulacea, Jacaratia dolitygodium herédoxum, Mimosa scarpeus, -

Piper auritum, Piper spidium, Cissus secóyoidés, Costus spicatus, Dioscorea ---

~

.

composite, Cacuma indica, Hoftmania vefulgeus y Crotoa piramidalis (Márquez, -

Gómez Pompa y Vaquez, 1981).

La vegetación secundaria varía de, acuerdo a una serie de factores --

ecológicos, pero se supone que fundamentalmente está determinada por el tipo -

de asociación primaria de la cual se deriva ( Sousa+I 1963 ).

En el caso 'específico de Cecropia obtusifolia, se presenta en vegeta

ción secundaria derivada de cualquier tipo de selva) excepto selva baja caduci

folia y espinosa y en las zonas con precipitación marginales a las del clima A,

hasta altitudes de 700 a 800 m .s .n .m.

Sin embargo, esta especie presenta crecimientos rápidos que pueden -

alzanzar hasta 15 m . de altura y 50 - 60 cm . de diámetro en un lapso de tiempo

de 12 a 15 años ( Pennigton y Sarukham, 1968 ):

Ramos et al ( 1982 ), realizaron un estudio estructural de un área -

de vegetación secundaria en Uxpanapa, Ver . donde enéontraron que C . obtusifolia

junto con Heliocarpus appendiculatus y Bellotia cammbellii (especie subdominan

te) tienen una distribución bastante homogenea dentro del estrato arhoreo alto,

contando con una área basal las dos primeras un tanto similares y con esto un -

índice de dominancia también muy semejante .

Cecropia obtusifolia, Tre

14

Page 15: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Cecropia obfiusifolia Bertol . (Moraceae)

15

Page 16: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

s

Esta distribu ion de alturas .,y_diámetros definen una población ma-

dura con sus respectivas alteraciones por las perturbaciones de la comunidad

dando como resultado de estas perturbaciones, la presencia de otras poblacio

nes formadas en aberturas posteriores, en la comunidad, y se corrobora este -

hecho con la propia historia del acahual, ya que la gente ha utilizado cier

tas especies existentes en el , abriendo áreas del mismo y causando la per-

turbación antes mencionada.

El fenómeno sucesional depende de lá actuación individual de cada

planta y de cada especie en particular, así como de su capacidad para mante

nerse entre la competencia, encauzadas ambas, a medida que pasa el tiempo --

por los factores ambientales de competencia (Sarukhan ; 1963).

Los cambios en la sucesión secundaria no son desordenados, sino --

que estan ligados a una serie de condiciones ecológicas variables, así como

la historia de la perturbacipon realizada, que comprende el lapso entre la -

destrucción de la vegetación original y el principio del establecimiento de

la sucesión secundaria (Sarukhan, 1963).

En el primer año de la sucesión se puede conocer, por lo meenós el

90 % de las especies que aparecen en todo el desarrollo sucesional ., sin em-

bargo, el desarrollo que seguirá una determinada sucesión en una misma-área

climática es imposible de predecir con detalle, a pesar de esto, dos habi----

tats muy semejantes pueden no solo presentar una misma comunidad vegetal, si

no que pueden presentar una secuencia de especies dominantes muy semejantes,

pero cualquier cambio ambiental, ocasionará diversos cambios en la dinámica

de la sucesión de las comunidades ( Osting 1958 ; citado por Sarukhan, 1963).

Respecto a las especies leñosas, la máyoríá de los arbustos que do

minan en las primeras etapas de la sucesión no se desarrollan a partir de la

semilla, sino que provienen de los tocones de los árboles y arbustos dejados

al rozar la vegetación . Este hecho es muy importanteien el desarrollo de las

sucesiones secundarias puesto que constituye una ventaja para el estableci--i

miento de especies arbustivas y arbóreas alternando lo que sería una sucesión

a partir de un área realmente desmontada ya que dichi plantas se encuentran

desde el principio en el terreno de la competencia sin tener que depender de

I

16

Page 17: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

medios de propagación y estan provistos de cierta manera de reservas que -

les permiten reponerse del corte y entrar inmediatamente en competencia con

los demás componentes de la comunidad.

De esta manera se desarrollan arbolitos y arbustos hasta de 5 m.

de altura ( Cochlospermumtvitifolium, Heliocarpus donellr ssi .thii, Cecropia

obtusifolia, etc .), talla que no podrían alcanzar en tan corto tiempo a pat

tir de semilla.

La reproducción de las especies secundarias es un fenómeno favore

cido por la presencia de muchas características tales como : Un gran número

de semillas por . planta, sistemas para unaamplia dispersión de las semillas

y sistemas de latencia que permiten a las semillas persistir en el suelo por

amplios períodos de tiempo . Además la producción de semillas a lo largo del

año tiende a ser continua en muchos grupos de plantas secundarias tal es el

caso de Cecropia obtusifolia que presenta varias etapas de fructificación du.

rante el año, en diferentes poblaciones, por lo que la producción de semillas

es continua y lo único que varía es la cantidad de semilla producida a lo lar'

go del año. En caso de C. obtusifolia encontrando muchos dispersores o disemi

nadores de sus semillas tales como aves locales ó migratorias insectívoras ó

frugívoras, murciélagos, primates y probablemente otros mamíferos ( Vaiquez-

Yanes, 1979 ).

Las semillas de C .,obtusifolia, pueden germinar sin pasar a través -

del tractodigestivo de los animales y por esta razón la dispersión también --

puede llevarse a cabo sin la intervención de estos.

Estas semillas presentan germinación fotorregulada, es. decir, que

que la luz es totalmente indispensable para que ocurra ésta . Dicha germinación

se . puede obtener inmediatamente después de la colecta, y su vuabilidad la Va

perdiendo al pasar el tiempo . (Vazquez- Yanes, 1979 ).

Otra característica más de las éomunidades sucesionales es que la -

mayor parte de las especies secundarias prosperan sobre suelos pobres por lo -

que estas especies deben poseer muy bajos requerimientos nutricionales y-sis-

temas muy eficientes para utilizar los nutrientes que se encuentran en peque--

17

Page 18: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

ñas cantidades en el suelo. C . obtusifolia, se desarrolla igual en suelos =

con impedimentos de drenaje o en aquellos con buen drenaje, tanto de origen

volcánico como calizo sedimentario ó metamórfico.

Williams, (s/a) al estudiar dos etapas sucesionales de selva alta

perennifolia determinó la composición florísti .ca y las especies dominantes,

cuantificando la biomasa, la concentración ( p p m ) y el contenido (g/m 2 )

de nutrientes para la vegetación en conjunto.

Menciona que Cecropia obtusifolia en la etapa sucesional de 10 me

ses concentra el 4 % de la biomasa total y para la etapa sucesional de 7 años

la misma especie concentra el 17 % de la biomasa total.

Concluye que Cecropia obtusifolia en acahuales de 7 años concen--

trá cantidades importantes de calcio, magnesio, sodioy fósforo, como se pue

de observar en el cuadro 1.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Hazlett, Gessel -

y Walker, ( 1983.) al evaluar el crecimiento y la biomasa en peso seco en --

plantulas de C. obtusifolia al sujetarlos a un régimen de fertilización en -

invernadero ; encontando que C . obtusifolia respondió favorablemeri-.e a los --

tratamientos que presentaban mayor concentración de calcio.

1

Cecropia obtusifolia, es una especie pionera de la vegetación se--

cundaria más abundante y conspicua de las zonas tropi 'aales del país, de la -

misma manera presenta una amplia distribución, desdeel sur de Tamaulipas y

San Luis Potosí, hasta Yucatán y Quintana Roo en laiertienté del Golfo y --

desde el Sur de Sinaloa hasta Chiapas en la del Pacífico.

En el continente Americano, se encuentran reportadas las siguien--

tes especies : Cecropiajarangana, C . latifolia, C . láucocema, C . niqra, '---

C : obtuSá,C s.Ciádophyl).a C . tessanii, C . obtusifolia, C . Mexicana y=---

c . peltata

.

-

i

18

Page 19: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

wrwicv nwn . i:

BIOMASA EN G/M2 DE PESO SECO ( ENTRE PARENTESIS SE DA EL PORCF..NTAJE DE AGUA) Y CONCENTRACION ( P P M ) DE DOS NUTRIEN-TES Y ERRORES ESTANDAR PARA LA ESPECIE Y LOS COMPARAMIENTOS DE,ACAHUAL 1 Y ACAHUAL 2 PARA Cecropia obtusifolia (TOMAD~DE WILLIAMS

IL.).

Acahual (10 meses) 1

BiomasaNP P m

f

p

P P mCp p m

,

Capp m

Mgp p m

Nap p m

Hojas . 5 .17(85 .4) 32493±693 2537±72 31388±1372 14575±1427 4793±187 462±53

Tallos . 10 .94(88 .1) 10080±601 1407±48 30652±2861 6955±613 3437±200 909±104

Raíces. 3 .72(82 .9) 8974+1209 1244 ±121 1

15116 ±683

° 10670±1817 4019{150 369±58

T O T A L .- 19.85 15716 1671 27929 5808 3900 691

Acahual (7 Años)

Hojps . 11 .52(75 .4) 32359±1899 2413+46 22068}672 6830±615 3632±331 721±148

Tallos . 667 .85(61 .0) 4773 ±546 465{26 4258±346 5199±844 1920±219 397±67

Raíces. 160 .63(68 .3) 4825±568 707±83 4337±477 6279±800 4317±405 393±80

' T .O T A L .-, 4014517 24025385161 5364840 .00

Page 20: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Ci'stribu:cion Natural de Cecropia o :b.tusifolia Bert::o ;l.

Page 21: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

V-.- USOS .

Con respecto a los usos que de C . obtusifolia se reporta en la -

bilbicgrafía consultada, se encuentra que es muy reducida la aplicación de

esta especie, siendo los principales usos reportados en medicinales, made-

rabies y combustible, lo cual conforma los usos tradicionales por los po-

bladores de las selvas.

Sin embargo, Gaytan ( 1984 ), reporta excelentes características

de la pulpa de. C. obtusifolia para la fabricación de papel, con esta aseve

ración de Gaytan-, se pone en entredicho lo reportado por Pennington y Saru

khan ( 1968), en el sentido del uso de C . obtusifolia para la fabricación

de tableros aglomerados y pulpa para papel, que presenta problemas por su

gran cantidad de gomas y resinas.

Caballero et-al ( 1978 ), en un estudio realizado en la región de

Uxpanapa, Ver., donde incluyen información sobre 244 especies de plantas

primarias y secundarias útiles, reportan a C . obtusifolia como especie made

rable y combustible básicamente, el tronco, la semilla y hojas como medici-

nal .

Desde el punto de vista maderable, su uso radica en la fabrica-

ción de muebles ó para usos no tradicionales como son la elaboración de --

chapas, maderas terciadas, etc . . Para .uso medicinal, lo engloban junto con

las especies empleadas para prevenir, aliviar o curar diversos tipos de en-

fermedades. Este mismo artículo reporta dentro de las especies primarias a

4 de ellas como forraje y 8 de las especies secundarias para el mismo fin,-

sin considerar a C . obtusifolia.

Del Amo ( 1979 ), reporta usos de las hojas de C. obtusifolia con

tra enfermedades tales como diabetes y enfermedades pulmonares .

_j

21

Page 22: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

tas muestras fueron enviadas

ción animal del departamento

Chapingo. donde se realizó un

los siguientes resultados.

Se colectaron hojas, tallos y frutos en árboles individuales, es

en primera instancia al laboratorio de nutri-

de Zootécnia de la Universidad Autónoma de --

análisis bromatolódico preliminar que arrojó

VI .- VALOR NUTRITIVÓ:

Para conocer las propiedades proteíniias de Cecropia obtusifolia

Bertol, se llevaron a cabe en dos laboratorios diferentes los análisis bro

matológicos correspondientes practicados . sobre diferentes estructuras cons

titutivas de . la mencionada especie, para lo cual se realizaron colectas de

muestras representativas en la región de Uxpanapa, Ver : y de Córdoba, Ver .,

en acahuales de estructura, composición y edad Similares.

Contenido de proteína bruta ( base húmeda )

Hoja .,

Fruto.

Tallo .

22 .5 %

Con estos resultados se comprobó la existencia de importantes

contenidos de proteína en las diferentes estructuras de la planta.

Al . realizar el análisis de digestibilidad in-vitro, se encontró

una distibilidad, promedio . de 40.%.

Para corrobar estos resultados, sé enviaron muestras de la espe-

cie al laboratorio de Nutrición del Campo Experimental Pecuario, del Ins-

tituto Nacional :de . Investigaciones Pecuarias enÍPaso del Toro, Ver, donde

se obtuvieron los .resultadoS producto de un análisis, tal que se presenta

en el cuadro Núm . 2 .

Page 23: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

f

'JADRO Núm . 2:

RESULTADOS DEL ANÁLISIS BROMATOLOGICO PRACTICADO SOBRE MUESTRAS REPRESENTATIVAS DE LAS DIFERENTES ES-TRUCTURAS DE Cecropia obtusifolia

MA1E1cIAL Humedad Proteína Cruda GrasaCruda (%)

Fibra2ruda (%)

MaterialMineral

Exto . libre Calcio(%)

Fosforo¡%)100-110°c .(%) (N X 6 .25)

(%) de Nitrógeno660-600°c (%)

JTILIZADO .BaseHumeda

Baseseca

BaseHumeda

Baseseca

BaseHumeda

Baseseca

BaseHumeda

Baseseca

BaseHumeda

Baseseca

BaseHumeda

Baseseca

BaseHumeda

Baseseca

BaseHum .

Bassec,

Infrute- -

cenia

Grada.

83 .45 100 .0 18.81 22 .55 3 .51 4 .21 12 .93 3 .51 6 .48 7 .76 68 .26 61 .97 0 .98 1 .17 ) .41 0 .4,

Infrste_..cenia

Abierta

83 .91 100 .0 17 .10I

I20 .38

.

8 .61 10.261 .93 2 .30 6 .09 7 .26 66 .27 59 .8 0 .83 0 .99 ) .36

_

0 .4

`ioj'as• 65 .87 100.0 18 .74 28 .45 2 .61 3 .96 4 .71 7 .15 8 .18 12 .42 65 .76 48 .02 0.97 1 .47 0 .17 0 .21

^alios . 75 .66 100 .0 11 .50 15 .20 2 .36

.'1 .80 17 .34' 11 .92 5 .47 7 .23 64 .33 52 .85 1.40 1 .85 0 .30 0 .41

"vuestra:? prers•_nta 77 .22 100 .0 17.94 23 .23 . 1 .78 2 .30 4 .161

5 .39 7 .03 9 .10 69 .05 59 .98 1 .41 1 .830.27 0 .3!

ANÁLISIS DE DIBESTIBILIDAD'IN-VITRO.

Los resultados dan una digestibilidad promedio del 40 %

Page 24: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Estos resultados colocan a C . obtusifolia arriba de muchas espe

cies• ..rbortas forrajeras usadas como sustitutos .de gramíneas fundamental-

mente eh el trópico.

En el cuadro Nó 3 se presentan las especies forestales forraje

ras más utilizadas con sus respectivos valores próteini.cos y digestibili-dad:

CUADRO Núm . 3 : Especies Forestales Forrajeras ' más importantes con sus va-

lores, promedio de Proteína y digestibili.dad `.

ESPECIE.

Leuc :cna leuccx`phalá.

<+1 icatrum

Gl ir i c :L~] i a :_L2i12m

Al.biz .ia lebbeck

Dclonix regia

Guazuma ulnifo .lia

Antiaris africana

Err_s :i.mum utile

pr r .opis -ju .lifJ.ora

Acacia rx r,natul.a ~

Acacia albida

Cecropia obtúsifoi.ia

CONTENIDO

l

DIGESTIBILIDADProteína

In-Vitro . %(Base Seca) %

22.2-25.4

86-87

33 .09 (fruto)

67 .26

6 .17 (hoja)

--

17 .41

16 .16

11 .90

16 .07-17.03

54 .70-56 .30

77 .5

64 .0

18 .37

31 .22

13 .8 % (vainas)l

15 .3 % (vainas

12:47 % (vainas)

15 .20-28.45

40 .0

Como se puede observar en este cuadro cemparativo, los valoresque pr•:. :s•enta cc-crcpia obtusi.folia en cuanto a contenido de proteína (ba-

sc ,• ..) ofrece u un valor mucho más alto que en lá mayoría da los casos.

24

Page 25: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

VII .- POTENCIAL DE UTILIZACION COMO FORRAJE.

Considerando la dominancia de Cecropia Obtusifolia en-

las areas cubiertas de vegetación secundaria que existen en el

trópico húmedo mexicano y el gran número de individuos de esta

especie que constituyen a los acahuales, además de ser un árbol

perennifolio, el forraje de Cecropia obtusifolia constituye du-

rante la época de sequía uno más de los forrajes frescos y ver-

des que el ganado puede consumir en los potreros 'acahualedos"

de las .egiones del Sureste de México, que actualmente han per-

dido su cobertura original que se encuentran cubiertos de vege-

tación secundaria en diferentes etapas de desairullo.

Esta situación abre importantes perspectivas para es-

ta especie que había sido considerada hasta hace poco tienpo, -

de poca utilidad.

Esta nueva alterr:aLiva de uso de los ac?huales contri

buye a la conservación de este tipo de vegetación y abre una

nueva brecha en la investigación acerca del conocimiento y mane

jo de la vegetación secundaria .

25

Page 26: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

VIII .- CONCLUSIONES.

tallo, es necesario que se divulgue el us

é

de ésta especie co-

mo forraje auxiliar en aquellas regiones que presentan épocas

muy marcadas de sequías prolongadas, del trópico Mexicano, ya

que, como recurso silvestre esta especie Lls muy amplia y abun-

dante .

La utilización más inmediata de esta especie es como

forraje de alto contenido proteínico que puede ser empleado co

mo alimento de auxilio en aquellas regiones cuyas condiciones

climatológicas adversas lo requieran.

Esta nueva alternativa de uso répresenta un alicien-

te para que esta especie continúe siendo Estudiada en aspectos

de autoecologla, y así promover su conservación como recurso

natural y fomentarla como recurso para las generaciones futuras.

protoIna l que la mencionada especie presen .4 en hojas, fruto .y

En base a las grandes superficies cubiertas por "aca

hueles" y a la dominancia que en estos presenta Cecropia obtu-

sifolia en cuanto a número de individuos por unidad de superfi

cies

contenido de biomasa además de loslaltos contenidos de

Page 27: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

IX .- RECOMFNDAC1O10ES.

Es necesario profundizar en el conocimiento de los -

caracteres sinecológicos de la especie.

De la misma manera es necesario realizar investiga--

cienes acerca dd las formas de propagación, manejo y otros usos

de Cecropia obtusifolia.

Además se requiere realizar programas de investigación

que tiendan asentar las bases del manejo sil .vicola de acahuales

con profundos principios ecológ cos.

Es recomendable que se exFcrinrnte en la sustitución -

de gramineas . en las dietas del ganado bovino y ovino con Cecropia

obtusifolia para evaluar su efecto cn la ganancia en peso de es-

tos animales.

Finalmente, es conveniente que se llevena cabo programas

para el uso integral de los recursos disponibles en la vegetación -

secundaria .

27

Page 28: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

X .- AGRADECIMIENTOS.

Deseamos expresar nuestro ágrádicimiento al MC.

Ranulfo Castro Flores del Depto . de Zootélnia de la Uni -

versidad'Autónoma de Chapingo por su interés para la rea-

lización del análisis preliminar de Cecropia obtúsifolia.

1

Asi mismo agradecémos al personll técnico del -

Laboratorio de Nutrición Animal del Campo Experimental --

Pecuario "La Posta" por la realización del análisis proxi

mal, así como al Dr . Hipólito Barradas por las facilida--

des brindadas .

Page 29: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

XI . -BIBLIOGRAFIA .

. .. . ..

a',-.t,, __ —~—. ~ ,-.--a.-,.

AMO, S. DEL R. 1%79. Plantas medicinales del estado de Veracruz . INIREB. Jalapa, Ver.p . 52.

AVILA, C.J.M. 1984 . Sustitución de zacate estrella de Africa (Cynodón plectostachyus)(K. Schum) Pilg ., por Guacima (Guazuma ulnifolia) Lam ., en la alimentación de bo-rrego pelibuey . Tesis profesional . Div. de Ciencia Animal U.A.A.A .N ., Buena Vis-ta, Saltillo, Coahuila 39 p .

-

BRESSANI, R . Y NAVARRETE, D.A . 1959. Composición química digestibilidad del frutodel caulote ó guacimo (Guazuma ulmifólia Lam .) y su uso en raciones para polluelos. Turrialba 9 :12-16.

, GONZALEZ, J . M. y GOMEZ B .R. 1981 . Evaluación del fruto del cauloté (Guazuma--ulmifolia Lam .) . En la alimentación de terneros . Turrialba 31 (4) : 281-285.

CABALLERO, J. et al 1978 . Estudio Botánico y Ecológico de la región del Río Uxpanapa, Ver ., Mxico Ng 8. Flora útil o el uso tradicional de las plantas . Biótica 3(2) :103-144.

CARRILLO, L .H.E. 1978. Arboles de ramoneo y su importancia en la producción animal.CATIE, Turrialba, Costa Rica 13 p . (mimiografiado).

CHAZARO, B .M. 1977. El huizache, Acacia pennatula (Schelecht et Chem) Benth . una invasora del centro de Veracruz . Biotica . (México) 2 (3) : 1-16.

FIRA, 1980. leucaena (Guaje) leguminosa tropical mexicanaiusos y potencial . Banco deMéxico 90 p.

GAYTAN, A.R.P. 1984 . Pulpeo de dos maderas tropicales de rápido crecimiento ATCP Mé-xico (inédito).

HAZLETP, D.L ., GESSEL, S.P . y WALKER, R .B. 1983 . Growth response of Cecropia obtu ;i_folia . to green house fertilization . Turrialba 33 t3) : 271-276.

MABEY, G .L. y ROSE, I . R. 1984 . Studies on browse plants in Ghana . Digestibility, –(A) digestibility of Griffonia simplisifolia from de Acra plains using local ca-ttle as experimental animals . Empire Journal of experimental Agriculture . 32126) : 125-130 . "

and . t$66 . Estudies on browse plants in Ghana . Digestibility (c) Digestibility of AntiarismAfricana from the Accra plains using local cattle as experimental animals. Experimental Agriculture 2 (1) : 27-32.

MARQUEZ, W., GOMEZ POMPA, A . Y VAZQUEZ-TORRES A . 1981. Estudio batánico y .coló.3ico -de Uxpanapa, Ver ., N2 10. La vegetación y la flora. Biótica 6 (2) : 181-127.

29

Page 30: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

)AKES, A . J. y SKOV, O . 1962 . SomeWoódy legumes as forage. crops for the dry tropics . Tropical Agriculture . 39 (4) : 281-287.

PARDO-TEJEDA, E. y SANCHEZ M.C . 1980. Brosimum alicastrum (ramon, capomo, ojite ojoche) recurso silvestre tropical desaprovechado! INIREB, Jalapa, Ver. -31 p.

PENNINGTHON, . T .D. y SARUKHAN, K .J. 1968. Manual' para la'identificación de camPo de los principales árboles Tt.ropicales de ,México . FAO-INIF. México p . 126.

RAMOS, P.J .M . et al, 1982 . ,Analisisestructural de una area de vegetación secúndaria en Uxpanapa, Var . Biot.ica 7 (1) ; 7-29.

SOMA, A . 1981. Leguminosas Silvestres, reserva de proteínas para la alimenta-ción del futuro. Información científica y tecnológica 3 (54) : 28-32.

SUSANO, H . R . 1981 . Especies arboreas forestales susceptibles de aprovecharsecorno forraje . Ciencia Forestal (México) : 6 (29) : 31-39.

SOUSA, S.M. 1963 . La "vegetación secundaria en la región 'de Tuxtepec, Oax . TésisProfesional . Fac, de Ciencias UNAM . México. 66 p~

VALQUEZ-YANES, C . 1979. Notas sobre la ecofisiología de la germinación de Cecro-pia obtusifolia Bertol . Turrialba 29 (2) 147-149.

VILLALOBOS, M .J .C . s/a . El ramon. (Brosimum alicastrum, Swartz), como fuente deforraje. CATIE, Turrialba Costa Rica . 7 p.

WILLIAMS, L .G . s/á . Bi:omosa y contenido de nutrientes enfila vegetación y el suelode dos etapas suscesioñales de-una selva alta perennifolia . INIREB-Jalapa, .--

SARUKHAN, K .J. 1964. Estudio suscesiopal de una area talada en Tuxtepec,Tesis Profesional . Facultad de Ciencias UNAM . México

Ver. 30 p .

Page 31: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

31

Page 32: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002677.pdf ·  · 2008-06-13tados preliminares del análisis bromatológico y de digestibilidad practicados

Esta primera edicto consta de 1 500 ejemplares yse terminó de imprimir en diciembre de{ 1985 enlos Talleres de Imprenta Venecia, S .A., Mártires de laConquista 20, Tacubaya, México, D.F.