Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de...

136
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Oficina Regional del Pacífico Oficina Local San Marcos de Colón Plan de Manejo del Área de Usos Múltiples Montaña de la Botija Período 2010 -2014 Municipalidad de San Marcos de Colón Asesores Nacionales Especializados en Desarrollo (ANED_Consultores) 2009

Transcript of Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de...

Page 1: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

ICF

Departamento de Áreas Protegidas (DAP)

Oficina Regional del Pacífico

Oficina Local San Marcos de Colón

Plan de Manejo del Área de Usos Múltiples Montaña de la Botija

Período 2010 -2014

Municipalidad de San Marcos de Colón

Asesores Nacionales Especializados en Desarrollo

(ANED_Consultores)

2009

Page 2: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 0

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA .......................................................................................... 1

1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES (COORDENADAS UTM) ............................................................................... 1 1.2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ........................................................................................................ 4

1.2.1. Características Biológicas ............................................................................... 4

1.2.1.1. Comunidades y Especies de Flora ........................................................... 4

1.2.1.2. Comunidades y Especies de Fauna .......................................................... 4

1.2.2. Ecosistemas ...................................................................................................... 5

1.2.2.1. Clasificación de Ecosistemas (Mapa de Ecosistemas de Honduras) y

Zonas de Vida (según Holdridge) ............................................................ 6

1.2.2.2. Dinámica de los Ecosistemas y las Poblaciones ...................................... 9

1.2.2.3. Tipos de Vegetación Natural ................................................................... 9

1.2.2.4. Geomorfología ....................................................................................... 16

1.2.2.5. Suelos ..................................................................................................... 16

1.2.2.6. Hidrología .............................................................................................. 18

1.2.2.7. Clima ...................................................................................................... 21

1.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................................................ 23

1.3.1. Población ........................................................................................................ 23

1.3.1.1. Demografía ............................................................................................ 23

1.3.1.2. Organización .......................................................................................... 23

1.3.1.3. Vivienda ................................................................................................. 23

1.3.2. Salud ............................................................................................................... 25

1.3.3. Educación ....................................................................................................... 25

1.3.4. Actividades Económicas ............................................................................... 27

1.3.4.1. Niveles de Empleo ................................................................................. 30

1.3.4.2. Ingresos Económicos ............................................................................. 30

1.3.5. Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales..................... 30

1.3.5.1. Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos

naturales del área protegida ................................................................... 30

1.3.5.2. Protección .............................................................................................. 31

1.3.5.3. Uso de los recursos por las comunidades .............................................. 31

1.3.5.4. Análisis de la percepción de la población respecto a la declaratoria y

categoría de manejo ............................................................................... 32

Page 3: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

3

1.3.6. Evaluación de los Servicios ........................................................................... 32

1.3.6.1. Transporte .............................................................................................. 32

1.3.6.2. Vías de comunicación ............................................................................ 32

1.3.6.3. Telégrafo, teléfono ................................................................................. 32

1.3.6.4. Electricidad ............................................................................................ 34

1.3.6.5. Agua y Saneamiento .............................................................................. 34

1.3.7. Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el

Ordenamiento Territorial............................................................................. 36

1.3.7.1. Análisis de la Problemática .................................................................... 36

1.4. CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................................. 37

1.4.1. Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo Sostenible

en las Áreas Protegidas ................................................................................. 37

1.4.2. Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el

País .................................................................................................................. 40

1.4.3. Marco Legal y Administrativo Vigente ....................................................... 41

1.4.4. Marco Institucional Existente ...................................................................... 42

1.4.5. Análisis de la Problemática y Potencialidad de Orden Legal e

institucional .................................................................................................... 44

2. VISION, MISIÓN Y OBJETIVOS .............................................................................. 44

2.1. VISIÓN ............................................................................................................................................. 44 2.2. MISIÓN ............................................................................................................................................ 45 2.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 45

3. ZONIFICACION ........................................................................................................... 45

3.1. ZONA DE CONSERVACIÓN ESPECIAL ............................................................................................. 47

3.1.1. Sub Zona de Protección Hídrica .................................................................. 47

3.1.1.1. Objetivos ................................................................................................ 47

3.1.1.2. Normas de Usos ..................................................................................... 48

3.1.1.3 Actividades Permitidas y No Permitidas ............................................... 48

3.1.2. Sub Zona de Interés para Conservación de Especies................................. 48

3.1.2.1. Objetivos ................................................................................................ 49

3.1.2.2. Normas de Usos ..................................................................................... 49

3.1.2.3. Actividades Permitidas y No Permitidas ............................................... 49

3.2. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ....................................................................................................... 50

3.2.1. Objetivos ........................................................................................................ 51

3.2.2. Normas de Usos ............................................................................................. 51

3.2.3. Actividades Permitidas y No Permitidas ..................................................... 52

3.2.4. Sub Zona de Manejo Forestal Área Nacional ............................................. 53

Page 4: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

4

3.2.4.1. Objetivos ................................................................................................ 53

3.2.4.2. Normas de Usos ..................................................................................... 54

3.2.4.3. Actividades Permitidas y No Permitidas ............................................... 54

3.2.5. Sub Zona de Uso Público .............................................................................. 55

3.2.5.1. Objetivos ................................................................................................ 55

3.2.5.2. Normas de Usos ..................................................................................... 56

3.2.5.3. Actividades Permitidas y No Permitidas ............................................... 56

4. PROGRAMAS DE MANEJO ...................................................................................... 59

4.1. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES .................................................. 60

4.1.1. Subprograma manejo forestal sustentable en bosque de coníferas .......... 60

4.1.2. Subprograma manejo de microcuencas ...................................................... 61

4.1.3. Subprograma producción ganadera ............................................................ 62

4.1.4. Subprograma cultivos agrícolas ................................................................... 62

4.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................................. 65

4.2.1. Subprograma de infraestructura y servicios básicos ................................. 66

4.2.2. Subprograma de personal ............................................................................ 66

4.3. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................... 68

4.3.1. Fortalecimiento de capacidades locales ....................................................... 68

4.3.2. Producción y comercialización para el desarrollo ..................................... 68

4.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 70

4.4.1. Dinámica de los ecosistemas y poblaciones ................................................. 70

4.4.2. Gestión del agua para múltiples usos .......................................................... 71

4.4.3. Bienes y servicios ambientales ...................................................................... 71

4.5. PROGRAMA DE USO PÚBLICO ........................................................................................................ 73

4.5.1. Ecoturismo ..................................................................................................... 73

4.5.2. Educación Ambiental e Interpretación ....................................................... 74

4.6. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FORESTAL ....................................................................................... 75

4.6.1. Subprograma prevención y control de incendios ....................................... 76

4.6.2. Control de plagas forestales ......................................................................... 76

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN ............................................ 78

5.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ............................................. 78 5.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................................. 79 5.3. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................... 80 5.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 81 5.5. PROGRAMA DE USO PÚBLICO ........................................................................................................ 81 5.6. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FORESTAL ....................................................................................... 82

6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ......................................................................... 83

Page 5: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

5

6.1. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES .................................................. 84 6.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................................. 88 6.3. PROGRAMA DE USO PÚBLICO ........................................................................................................ 89 6.4. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................... 91 6.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN ......................................................................................................... 93 6.6. CUADRO RESUMEN ......................................................................................................................... 95

7. ACCIONES ADICIONALES DE GESTIÓN ............................................................. 96

7.1. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES .................................................. 96 7.2. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES .................................................. 98 7.3. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES .................................................. 99 7.4. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ................................................ 101 7.5. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 103 7.6. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 105 7.7. PROGRAMA DE USO PÚBLICO ...................................................................................................... 108 7.8. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................. 110 7.9. PROGRAMA DE PROTECCIÓN ....................................................................................................... 112

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN ..................................................... 114

9. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 115

10. ANEXOS .................................................................................................................. 117

10.1. ANEXO 1. ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE USOS MÚLTIPLES LA

BOTIJA........................................................................................................................................... 117 10.2. ANEXO 2. ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE USOS MÚLTIPLES LA

BOTIJA........................................................................................................................................... 121 10.3. ANEXO 3. DECRETO DE CREACIÓN DEL AUM LA BOTIJA .......................................................... 123 10.4. ANEXO 4. PLAN DE ACCIÓN .......................................................................................................... 125 10.5. ANEXO 5. IMÁGENES DEL ÁREA DE USOS MÚLTIPLES MONTAÑA DE LA BOTIJA ..................... 128

10.6. ANEXO 6. MAPAS EN TAMAÑO 15 X 15"

11. APÉNDICE (DIGITAL)

Page 6: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

0

INTRODUCCIÓN

El Área de Usos Múltiples Montaña La Botija (AUMLB), está ubicada en el municipio de

San Marcos de Colón, departamento de Choluteca y cuenta con una superficie total de

19,079.81 hectáreas. Cabe indicar que existió un documento borrador de plan de manejo del

2002-20061, el cual no fue presentado al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo

Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), ni aprobado por este. Por lo tanto, el

AUMLB no ha contado con un Plan de Manejo que oriente las acciones a realizar para

garantizar la sustentabilidad de esta área protegida. El AUMLB, fue declarada como área

protegida en el año 2005, mediante Decreto No. 385-2005 emitido por el Congreso

Nacional de Honduras considerando su importancia en la captación sostenida de agua,

productos maderables, vida silvestre, turismo, pastizales para ganadería, conservación de la

naturaleza y principal fuente de abastecimiento de agua para el municipio de San Marcos de

Colón2.

Este Plan de Manejo se ha elaborado siguiendo los lineamientos que establece el Manual de

procedimientos para la elaboración de planes de manejo de áreas protegidas, que tiene el

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre, Departamento de Áreas Protegidas (ICF/DAP), el cual orienta el proceso

metodológico. Con esta base se ha realizado una serie de actividades tales como: revisión

de documentos base, consultas a nivel comunitario e institucional, giras de reconocimiento,

transectos, entrevistas con actores claves, análisis de información cartográfica e imágenes

de satélite, entre otros.

La pobreza y la falta de oportunidades son dos factores que en Honduras se encuentran bien

articulados; por ello, las áreas protegidas representan una opción para concentrar esfuerzos

tanto en la conservación de la biodiversidad, como en contrarrestar la problemática de

desarrollo local. En ese sentido, entre los objetivos propuestos en este plan tenemos: 1)

Fortalecer el manejo sustentable del AUMLB a través de la coordinación interinstitucional,

que desarrolle un enfoque integrador de las intervenciones en el área protegida; 2) Proteger

y asegurar la salud de los ecosistemas naturales permitiendo la continuidad de los procesos

ecológicos para el mantenimiento de la biodiversidad, y 3) Proteger las fuentes

abastecedoras de agua a las comunidades aledañas al AUMLB.

El área protegida Montaña de la Botija, ha sido tradicionalmente conocida como zona

forestal y ganadera; sin embargo, en los últimos años la caficultura se ha convertido en un

rubro rentable para las familias dedicadas a este cultivo, quienes poseen propiedades aptas

para el desarrollo del cultivo del café bajo sombra. Por lo anterior, es necesario contar con

un Plan de manejo, herramienta que contiene los elementos básicos para facilitar la gestión

integral del AUMLB con fines hacia el logro de los objetivos de conservación y de apoyo al

1 AFE-COHDEFOR, 2002.Documento borrador Plan de Manejo del Área Protegida La Botija 2 Decreto 385-2005, declaratoria como área natural protegida de uso múltiple la zona conocida como “La Montaña La

Botija”

Page 7: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

1

desarrollo sostenible, estableciendo acciones tendientes a mejorar la situación actual o bien

a resolver problemas identificados.

El presente documento comprende: A) Diagnóstico de la situación actual de los aspectos

biofísicos y socioeconómicos del área protegida, donde se considera la descripción del área

incluyendo: Ubicación y límites; caracterización biofísica, donde se describen elementos

biológicos, ecosistemas, geología, geomorfología, suelos, hidrografía, clima, entre otros.

Además, se detalla los aspectos socioeconómicos, relacionados con las comunidades dentro

del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija. También se incluye la caracterización legal

e institucional, donde se analiza en forma general la legislación tanto del contexto nacional

(leyes, reglamentos, acuerdos) como internacional (convenios y tratados), estas leyes

definen el marco legal para el funcionamiento y administración de dicha área protegida.

B) La propuesta de zonificación del área protegida, los programas y subprogramas de

manejo y las estrategias de implementación de cada uno de ellos, el cronograma y el

presupuesto estimado para la implementación del plan de manejo del Área de Usos

Múltiples Montaña La Botija para un periodo de cinco años 2010-2014.

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El Área de Usos Múltiples Montaña La Botija (AUMLB), es un área protegida, importante

para la conservación biológica así como para la producción de agua, ya que de ella se

abastecen 25 comunidades del municipio de San Marcos de Colón, a igual dos municipios

fronterizos con Nicaragua y el mismo municipio de San Marcos de Colón. El AUMLB

posee una extensión territorial de 19,079.81 hectáreas (191 km2) lo que representa el 34%

del área superficial del municipio que es de 562.9 km2.

1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES (COORDENADAS UTM)

La Montaña de La Botija se encuentra ubicada en el municipio de San Marcos de Colón, en

el Departamento de Choluteca. El área corresponde a la Cordillera del Sur, colinda en

cuadrante sur con la República de Nicaragua, con las coordenadas siguientes: 13° 15’ 58” y

los 13° 23’ 18” de Latitud Norte y los 86° 42’ 05” y los 86° 53’ 29” de Longitud oeste,

cuadrante que se encuentra localizado en las hojas cartográficas indicadas en el siguiente

cuadro a escala 1:50,000.

Cuadro 1. Hojas Cartográficas que incluyen al AUMLB

No. Hoja Descripción Observación

2855 I San Juan de Limay Compartida por Honduras y Nicaragua

2855 IV Concepción de María Cinco Pinos Compartida por Honduras y Nicaragua

2856 III San Marcos de Colón Honduras

2856 II Somoto Compartida por Honduras y Nicaragua

Page 8: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

2

A continuación se detallan las coordenadas UTM que definen el polígono del área

protegida Montaña de Usos Múltiples.

Cuadro 2. Coordenadas UTM del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Estaciones Coordenadas X Coordenadas Y

1 531673 1472692

2 531362 1476681

3 531690 1477425

4 530976 1478634

5 528493 1479111

6 524737 1480000

7 515648 1480000

8 514073 1479111

9 511886 1473841

10 511750 1473659

11 512450 1473053

12 512914 1472884

13 512524 1471702

14 512483 1471247

15 512113 1470173

16 514173 1470347

17 515000 147085

18 517125 1470453

19 517843 1470743

20 518000 1471480

21 518247 1471513

22 519187 1471498

23 520763 1470800

24 522595 1469490

25 526640 1466525

26 529650 1469097

27 530740 1469697

28 532100 1471603

Fuente: La Gaceta No. 30986. Decreto No. 385-2005

Page 9: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

3

Mapa 1. Ubicación Geográfica del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 10: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

4

1.2. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

La Montaña de La Botija posee una topografía irregular con altitudes que van desde los

450 msnm y 1,700 msnm. Además, forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano del

Pacífico de Honduras, ha sido propuesta como parte del Parque Binacional o Área

Transfronteriza entre Honduras y Nicaragua. En la Zona de Producción y Conservación del

Pacífico es la única área protegida que posee bosque de coníferas, los cuales son

importantes para la preservación de la diversidad tanto de fauna residente como migratoria

de altura. También es el único lugar donde existe un remanente de bosque seco tropical

primario que sirve de refugio de flora y fauna en peligro de extinción como los monos cara

blanca Cebus capucinus, el pajuil Crax rubra, el rey zope Sarcoramphus papa, y una

población de árboles de guayacán Guiacum sanctum3.

1.2.1. Características Biológicas

Para la caracterización de la vegetación del Área de Usos múltiples Montaña la Botija

(AUMLB), se realizaron cuatro transectos botánicos con la finalidad de caracterizar de

forma sistemática los diferentes tipos de vegetación (bosque de pino, bosque de roble

encino, Bosque mixto y bosque seco). También se realizó una observación de la zona del

bosque latifoliado.

1.2.1.1. Comunidades y Especies de Flora

La flora del AUMLB, ha sido poco estudiada, por parte de los científicos de centros de

investigación y universidades nacionales e internacionales. Sin embargo, basándose en la

información de los transectos realizados por el equipo técnico de ANED Consultores y

revisando información secundaria sobre esto, se puede decir que la flora es muy diversa

incluyendo lianas, bromelias, helechos, orquídeas, hierbas, arbustos, árboles y otros.

Mayores detalles se encuentran en la descripción de Tipos de Vegetación Natural que se

presenta más adelante en el inciso 1.2.2.3. En el Anexo 1 se presenta el listado de las

especies de flora encontradas durante el muestreo realizado.

1.2.1.2. Comunidades y Especies de Fauna

Los datos presentados en este documento están basados en reportes de documentos y

estudios previos y entrevistas hechas a los moradores del Área de Usos de Múltiples

Montaña La Botija. En el Anexo 2 se presenta el listado de las especies de fauna que han

sido reportadas en el AUMLB.

Mamíferos

En la revisión de los trabajos previos realizados por distintas instituciones como el Cuerpo

de Paz de Honduras (CPH), Unidad Municipal Ambiental (UMA), fue posible identificar

potencialmente 10 órdenes de mamíferos que incluyen: 23 familias, 51 géneros y

58 especies. Estos datos abarcan una gran variedad de ratones y murciélagos que es el

3 SERNA/DiBio, 2000. Propuesta de Declaratoria Área Protegida de Usos Múltiples la Montaña de La Botija

Page 11: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

5

grupo donde se da la mayor diversidad biológica a nivel de macrovertebrados. Según los

datos de diversidad recabados en el campo son 17 familias, 23 géneros y 26 especies.

Entre las especies más importantes reportadas en el 2004 por Tomas Kraeger se mencionan:

el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus),

este animal es observado ahora con mayor frecuencia, Agouti paca (Tepezcuintle) y un

Philander oppossum (Tacuazín de 4 ojos) el coyote (Canis latrans), y una especie de mono

cara blanca (Cebus capucino) reportado para el Ojochal.

Otras especies han sido reportadas para el área mediante la observación directa o por medio

de huellas y excrementos o fotografías previas haciendo un total de 11 mamíferos ya

reportados en varios documentos.

Aves

De todos los grupos de fauna observados tanto en el campo como en los documentos

revisados, el de las aves presenta la mayor diversidad biológica registrándose 12 órdenes,

29 familias, 86 géneros y 112 especies. De las 47 especies consideradas como típicas de los

bosques nublados, en La Botija se pueden observar unas 25, y de las 38 especies típicas de

los bosques de pino se identifican 23. Se encuentra el pajuil, la pava, gavilán cola roja,

consideradas como especies amenazadas. Aún cuando son consideradas especies poco

comunes, fueron observadas con frecuencia el alma de perro o corre camino y el caracara.

Reptiles y anfibios

En la herpetofauna se reportaron un total de 6 órdenes, 18 familias, 38 géneros y

47 especies de las cuales una no está identificada. Al separar las clases en Anfibios y

Reptiles tendríamos los datos siguientes:

Anfibio: 3 órdenes, 6 familias, y 13 especies

Reptiles: 3 órdenes 12 familias, 30 géneros y 33 especies de las cuales una familia

es introducida como ser la familia de los geckos.

La mayor parte de especies de serpientes fueron reportadas por los residentes locales, la

mayoría de estos datos están basados en informes y trabajos realizados por instituciones

como la Universidad de Loma Linda (Estados Unidos), en un trabajo auspiciado por el

programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales (MIRA), Cuerpo de Paz - Honduras,

Unidad municipal Ambiental (UMA) de San Marcos de Colón y el trabajo de campo

realizado por el equipo consultor.

1.2.2. Ecosistemas

En este documento de Plan de Manejo para el Área de Usos Múltiples Montaña La Botija,

se presentan dos tipos de clasificaciones de ecosistemas, el de Leslie Holdridge de 1962, y

el realizado por Mejía y House en el 2002, conocido como Ecosistemas de la UNESCO.

Page 12: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

6

1.2.2.1. Clasificación de Ecosistemas (Mapa de Ecosistemas de Honduras) y

Zonas de Vida (según Holdridge)

Bosque Tropical Semideciduo Mixto Submontano: Abarca el 33% del área

protegida, lo que indica que el área boscosa aún existente en La Botija es poca; sin

embargo, merece brindarle la debida importancia para preservar este ecosistema.

Sistema Agropecuario: Presenta una fuerte intervención humana, la vegetación

encontrada corresponde a matorrales y bosque seco de galería. El resto de la

vegetación ha sido eliminada para establecer sistemas de producción agropecuaria.

Este sistema abarca el 67% del área protegida, lo que indica que gran parte de la

superficie de La Botija ya se encuentra intervenida y con asentamientos humanos

antiguos.

Para determinar una zona de vida, se deben obtener: temperatura media, precipitación total

anuales y la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.

Según la clasificación de Holdridge, se identificaron dentro de Área de Usos Múltiples

Montaña La Botija dos zonas de vida:

Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST), en la cual predomina dentro del área de la

montaña de La Botija con una vegetación de bosque de pino y roble, pino, y roble y

encino con especies de árboles predominantes de pino. Se caracteriza por presentar

temperaturas medias anuales entre 18-24 ºC y una precipitación anual entre 1,000 y

2,000 mm.

Bosque Seco Subtropical (bs-ST), es una zona bastante pequeña ubicada en la parte

sur este del área mejor conocida como El Ojochal caracterizada por una

precipitación anual entre 500 y 1,000 milímetros y temperaturas promedios por

encima de los 24 °C durante todo el año.

Page 13: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

7

Mapa 2. Ecosistemas Vegetales del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija (Clasificación UNESCO)

Page 14: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

8

Mapa 3. Zonas de Vida del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija, Según Holdridge

Page 15: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

9

1.2.2.2. Dinámica de los Ecosistemas y las Poblaciones

Las formaciones forestales tropicales son uno de los ecosistemas más complejos en

términos de diversidad de especies, encontrándose sujetos a un amplio espectro de procesos

ambientales. Para una correcta gestión y aprovechamiento sostenido de los recursos

forestales es imprescindible conocer estas interrelaciones y en general la ecología y

dinámica del bosque. Cabe indicar que en el AUMLB existe desconocimiento sobre la

dinámica de los ecosistemas naturales y de las poblaciones que aún están presentes, lo cual

es una de las principales limitaciones para la gestión forestal.

Por lo anterior, deben ponerse en marcha o ser apoyadas institucionalmente iniciativas de

investigación en temas como: polinización, diseminación, germinación, mortalidad y

reclutamiento de especies, estructura y composición de los parches de bosques, gradientes

ambientales que influyen en la diversidad arbórea en la zona, importancia de la intensidad

de la perturbación, abundancia y declinación de las poblaciones de fauna, comportamiento

de las poblaciones aisladas, etc.

La evolución de un ecosistema a lo largo del tiempo, se conoce como sucesión ecológica y

su desarrollo se efectúa de forma gradual, además se considera un componente esencial en

la ecología de las perturbaciones en la que las comunidades cambian de composición a lo

largo del tiempo. Después de una perturbación los ecosistemas pueden volver a la situación

anterior o pueden iniciar un cambio irreversible (distinta estructura y composición).

En La Botija las perturbaciones naturales fáciles de reconocer son los incendios forestales,

los vientos fuertes y las plagas de insectos (observadas en el bosque de coníferas). Cabe

indicar que una perturbación puede hacer más susceptible un ecosistema a otra

perturbación; por ejemplo, los incendios forestales y los aprovechamientos forestales hacen

más susceptible el suelo a la erosión. Estas perturbaciones han sido determinantes en la

alteración de la estructura y composición del Bosque incluyendo flora y fauna.

1.2.2.3. Tipos de Vegetación Natural

Para la caracterización de la vegetación del Área de Usos múltiples Montaña la Botija, se

realizaron cuatro transectos botánicos con la finalidad de caracterizar de forma sistemática

los diferentes tipos de vegetación. A continuación una breve descripción de las formaciones

boscosas encontradas:

Bosque de pino: Este tipo de vegetación es la más devastada ya que la presión para

ganadería es grande en esta área. El transecto fue ubicado en la comunidad de El Jocote con

una longitud de 500 metros, comenzando en las coordenada 523189 y 1476503 y

finalizando en 523440 y 1476932 con una altitud de 1222 m.s.n.m., observando una

diversidad bastante baja con especies como el Pinus oocarpa (ocote) como la especie

predominante acompañada de Guayaba (Psidum guayaba), nance (Byrsonima crassifolia),

Solanum sp., santamaria (Piper auritum), barba de pava (Calliandra hostoniana), y agrillo

(Dodonea viscosa), etc.

Page 16: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

10

Bosque de roble encino: Este tipo de vegetación solo la podemos observar en pequeños

parches de los cuales el más representativos es el lugar conocido como La Mancha de

Roble ubicando en este sitio el transecto de 500 metros comenzando en las coordenadas

522558 y 1478696 y finalizando en 522055 y 1478687 a una altitud de 1,315 m.s.n.m. Las

especies de roble dominantes en este bosque es Quercus segoviensis, Q. xalapensis y

Q. sapotifolia (el encino) con vegetación asociada como quebracho (Lysiloma auritum)

Suyate (Brahea salvadorensis), barba de jolote (Calliandra hostoniana), Carbón (Acacia

pennatula).

Bosque mixto: Es la combinación de ambos bosques antes mencionados en el cual no hay

una dominancia marcada. El transecto se realizó en cerro la Botija comenzando en las

coordenada 515870 y 1473203 con una altitud de 1380 m.s.n.m., finalizando en 516832 y

1473005 con una altitud 1500 m.s.n.m. La especie de pino más común en este ecosistema

es ocote (Pinus oocarpa), acompañadas de especies de robles como (Quercus segoveansis),

Encino (Quercus sapotifolia) y las otras especies latifoliadas que aparecen son Nance

(Byrsonima crassifolia), cera (Myrica cerífera) , carbón (Acacia pennatula), Quebracho

(Lysiloma auritum), Guinellito (Ardisia revoluta), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Guaba

(Inga oerstediana), y Guama (Inga vera), Guayaba (Psidium guianensis), Sapotillo

(Clethra macrophylla y C. mexicana), Zarza, (Mimosa albida), Calliandra houstoniana,

Agave americana, Hyptis suaveolens, Calea urticifolia, Ageratum conyzoides, Triumpheta

speciosa y el helecho Pteridium aquilinum (canastilla).

Bosque seco: Ubicado en el sitio llamado El Ojochal el que debe su nombre a la presencia

de un árbol cuyo nombre común es “Ojoche” que científicamente se conoce con el nombre

de Brosimum alicastrum del género perteneciente a la familia de las Moráceas. El transecto

se realizó en el sitio conocido con este nombre, comenzando en las coordenadas 527912 y

1469967 con una altitud de 845 m.s.n.m., finalizando en 527695 y 1470423 con una altitud

de 630 m.s.n.m. También se encuentra un bosque seco en el sitio Quebrada de la Pacaya.

En términos generales en este bosque se registró la mayor diversidad. Este tipo de bosque

es una pequeña área en la parte SE del área de Usos Múltiples Montaña La Botija, con una

geografía muy quebrada y muchas fuentes de agua y con una vegetación que se caracteriza

por la presencia de especies caducifolias como ser guarumo (Cecropia peltata), cortés

(Tabebuia chrysantha), macuelizo (Tabebuia rosea), Guanacaste (Enterolobium

cyclocarpus) Ojoche (Brosimum alicastrum), espino (Acacia pennatula), jinuocuago

(Bursera simaruba), guayacán (Guaiacum sanctum), sálamo (Calycophyllum

candidissimum), pochote (Ceiba aesculifolia), flor blanca (Plumeria rubra) tatascán

(Perymenium ghiesbreghtii), Bombón (cochlospermum vitifolium), tigüilote (Cordia

dentata), entre otras.

Bosque Nublado: Existe un parche de bosque nublado muy fragmentado que se encuentra

en el lugar conocido como Las Moras, el cual es muy diverso en especies de hoja ancha.

Este bosque presenta una alta diversidad debido a la alta humedad, pisos altitudinales y

riqueza de epifitas las cuales poco se han estudiado debido a que sus hábitos son

complicados de investigar.

Cabe señalar que es el ecosistema más diverso, menos accesible y mejor conservado

ecológicamente hablando pero son pocas las zonas con este ecosistema y se encuentra en

Page 17: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

11

los picos más altos (Cerro las Moras y el Cerro El Águila), del área protegida. Los árboles

pueden medir hasta 40 metros de altura, ya que reciben precipitaciones mayores de

2000 mm al año. Se les conoce como bosques nublados, porque permanecen muy húmedos

y cubiertos de neblina la mayor parte del año, encontrándose especies de altura como

Quercus xalapensis Cleyera theaeoides, Hedyosmun mexicanum, Hoffmannia lineolata,

Miconia glaberina, Quercus cortesii, Quercus laurina, Rondeletia buddleioides, Rubus

eriocarpus, Saurauia hegeliana. Además diferentes especies de orquídeas, bromelias y

otras epífitas. En la capa herbácea se pueden observar las especies Senecio pentaciodes,

Smilax spinosa, helechos como Adiantum sp. Blechnum lehmannii, Elaphoglossum

eximium, Cibotium regale, y otras especies como Deppea grandiflora, Lobelia nubicola,

Lobelia tatea, Parathesis hondurensis y Peperomia sp.

Actualmente se ha generado un mapa de uso actual del suelo, donde se presentan

únicamente cinco categorías de uso (agricultura / pastos, bosque latifoliado, bosque

nublado, bosque de pino, bosque seco), siendo difícil la discriminación de pequeñas

parcelas dedicadas a uso agrícola principalmente a cultivos de hortalizas. Asimismo, en esta

categoría de uso, están insertos o se concentran los cafetales, los cuales no ha sido posible

diferenciarlos dado que en estas áreas los cafetales están asociadas a árboles de especies de

hoja ancha lo que las hace aparecer como bosque latifoliado, considerando que mantienen

una cobertura cerrada, que les sirve de sombra natural.

Cuadro 3. Categorías de Uso Actual, Áreas y Porcentajes dentro del AUMLB

Categoría de Usos Área (ha) Porcentaje (%)

Agricultura / Pastos 4,007.25 21.0

Bosque latifoliado 5,251.37 27.5

Bosque nublado 1.302.35 6.8

Bosque de pino 7.273.18 38.1

Bosque seco 1,245.67 6.5

TOTAL 19,079.81 100

De acuerdo a la categoría de suelos, clima y otros factores y el mapa de pendiente, se ha

generado el mapa de capacidad de uso.

Es importante hacer notar que después del análisis del mapa de capacidad de uso, podemos

decir que en general el Área de Usos Múltiples Montaña de La Botija, está actualmente

bajo uso adecuado, lo que indica que se deben continuar apoyando las iniciativas locales, a

fin de mantener estables a los productores de la zona, incluidos los del sector forestal,

ganadero y agrícola. A manera de comparación se presentan a continuación los dos mapas

(uso actual y conflictos de usos), donde se puede observar la ubicación espacial de cada uno

de los usos dentro del área protegida, sujeta de planificación en este momento. Es

importante destacar que aunque no se encuentren significativos conflictos de uso, esto no

implica que el manejo y aprovechamiento de los recursos se esté realizando adecuadamente

o en forma sostenible. Por ejemplo, los pobladores han manifestado en el proceso del

desarrollo del Plan de Manejo que existen casos de aprovechamiento ilegal del bosque y

falta de reforestación después de los aprovechamientos.

Page 18: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

12

Mapa 4. Uso Actual del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 19: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

13

Mapa 5. Conflictos de Usos del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 20: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

14

Mapa 6. Pendiente del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 21: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

15

Mapa 7. Capacidad de Uso del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 22: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

16

1.2.2.4. Geomorfología

La Montaña de La Botija pertenece a la Sierra de Dipilto y la Cordillera del Sur:

La Cordillera del Sur tiene como base de formación una serie compleja de rocas

metamórficas del período mesozoico y depósitos volcánicos terciarios.

La Sierra de Dipilto se considera la más extensa del país con 400 km. de longitud. Esta

sierra atraviesa Honduras desde el departamento de Ocotopeque hasta el departamento

de Gracias a Dios y probablemente se sumerge bajo la cuenca de La Mosquitia.

En El Ojochal, se pueden observar capas de rocas que fueron formadas durante el

período terciario por erupciones volcánicas. Esas mismas erupciones conformaron una

topografía muy abrupta que creó la gran cantidad de cascadas y riscos encontrados en la

zona.

1.2.2.5. Suelos

Los suelos se consideran la capa que cubre la corteza terrestre, constituida por materiales

minerales, orgánicos, aire y agua, arreglados en una serie de capas superpuestas u

horizontes que en su conjunto definen el perfil edáfico. Los factores de formación de suelos

son la roca madre, el clima, la topografía, los organismos (especialmente la vegetación) y el

tiempo. La combinación de estos factores da origen a los procesos de desintegración física,

química y biológica, originando la gran diversidad de suelos existentes, que constituyen el

soporte principal de los ecosistemas terrestres. En el Área de Usos Múltiples Montaña La

Botija, los procesos de edafogénesis han dado origen a tres tipos de suelos: Milile, Ojojona

y Salalica.

Cuadro 4. Serie de Suelos Encontradas en el AUMLB

Serie

Suelo Hectáreas % Descripción

Milile 2,795.91 14.65 Los suelos Milile son profundos, bien drenados, con

pendientes inferiores al 30%. Son formados sobre

cenizas volcánicas en las altas cimas de las montañas.

Las temperaturas son bajas y siempre hay nubosidad.

La humedad impide que el suelo se seque.

Ojojona 11,704.91 61.35 Los suelos Ojojona también son pocos profundos,

bien drenados y con un relieve más escarpado que los

suelos Coray con un 30 -50% de pendiente. Estos

suelos se encuentran en altitudes superiores a los 600

msnm. Su vegetación principal son los pinos. Se

clasifican con los latisoles y tiene PH de 6.3.

Salalica 4,579.81 24.00 Los suelos Salalica son bien drenados, poco

profundos y con pendientes de más de 25%.

Total 19,079.81 100.00

Page 23: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

17

Mapa 8. Serie de Suelos del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 24: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

18

1.2.2.6. Hidrología

En La Montaña de La Botija, tienen sus nacimientos dos ríos principales: Río Coco o

Segovia y el Río Tinto o Negro, el primero desemboca al Mar Caribe y el segundo al Golfo

de Fonseca. Los nacimientos al norte de los cerros forman el Río Comalí y luego el Río

Wans Coco o Segovia, que cuenta con una longitud de 550 km., siendo el río más largo de

Centroamérica. La superficie total de la cuenca es de 5,785.85 km2. Los nacimientos sur y

este de los cerros forman el Río Negro cuya cuenca cubre 1,689.92 km2 y descarga 1.5

millones de m3 anuales al Océano Pacífico.

Las fuentes del Río Comalí provienen de La Montaña de La Botija y de otros nacimientos

del lado norte del municipio de San Marcos de Colón. La Montaña de La Botija contiene

más de 21 nacimientos que abastecen el Río Comalí y donde se unen la mayoría.

En el AUMLB nacen: el río Comalí que conforma el río Wans Coco Segovia, el río

Torondano y el río Iguazala son dos importantes tributarios que conforman el rio Negro que

desemboca en el Océano Pacifico con el nombre del rio Guasaule. El primero provee el

90% del agua del municipio de San Marcos de Colón y en sus 550 km de longitud marca la

línea divisoria entre Honduras y Nicaragua, el segundo sirve de línea divisoria

transformándose en el fronterizo río Guasaule que provee además de agua al municipio de

El Triunfo.

Durante los talleres comunitarios realizados se logró identificar un número de 16 fuentes de

agua que abastecen a las aldeas y caseríos ubicados dentro del Área de Usos Múltiples

Montaña La Botija (todas ubicadas en propiedades privadas), las cuales se describen en el

Cuadro 5. Es importante mencionar que de estas fuentes solamente la quebrada El Horno

cuenta con declaratoria de área de vocación forestal, emitida por la extinta AFE-

COHDEFOR, y su área de drenaje se encuentra en propiedad privada.

Page 25: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

19

Mapa 9. Ríos y Quebradas del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 26: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

20

Cuadro 5. Fuentes Abastecedoras de Agua del AUMLB

No. Nombre de la Fuente Comunidades Beneficiarias Observaciones (Declaratoria, toma de agua,

propiedad, etc.)

1 Quebrada El Caracol Las Mesas de Cacamuyá y San Juan de

Duyusupo

Sin declaratoria, situada en propiedad privada y ejidal, nace en la

montaña en la propiedad de Ridoniel Rodríguez.

2 Quebrada Las Chachaguas Santa Rita y Los Ranchos Sin declamatoria, situada en propiedad privada, toma en la

propiedad de Víctor Hugo Zúniga.

3 Quebrada El Horno Municipio de San Marcos de Colón Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, área de recarga,

sin toma aún (en estudio).

4 Quebrada Los Chagüites Los chagüites, El jocote y Mal Paso Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada y ejidal, existen

varios puntos de tomas a lo largo de su caudal.

5 Quebrada El Jocote San Juan de Duyusupo y Las Mesas de

Cacamuyá

Sin declaratoria, Ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de Clementina Vallejo.

6 Quebrada Los Chagüites El Jocote Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de Javier Tercero, servicio familiar.

7 Quebrada Los Cuevones El Jocote Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de José Eleazar Tercero.

8 Quebrada El Palmarcito La Laguna Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de José Eleazar Tercero.

9 Quebrada Las Moras Las Moras y Portillo Liso Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de Ramón Betancourt.

10 Quebrada La Argentina Mal paso y Portillo Liso Sin declaratoria, Ubicada en propiedad privada, nace en portillo

Liso, varias tomas a lo largo de su caudal.

11 Quebrada Las Guachas Pueblo Nuevo Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, nace en Las

Moras y aprovisiona de agua a comunidades fuera del AUMLB.

12 Quebrada El Horno Las Flores y Jayacayan Con declaratoria, nace en la propiedad de Ana Rauco, dos tomas

ubicadas en las propiedades de Ulises Corrales y Jack Rock

13 Quebrada La Florida La Florida, La Botija, Las Delicias,

Portillo Grande, Guanilama y Jayacayan

Con declaratoria, ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de Ana Rauco

14 Quebrada La Barranquilla La Barranquilla y El Jicarito Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, toma en la

propiedad de Sergio Solórzano.

15 Quebrada La Iguazala Comunidades en el Municipio de

Cusmapa en Nicaragua

Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada, dos tomas en las

propiedades de Eleazar Betancourt y Manuel Ordóñez

16 Quebrada El Hornito Escuela de Las Flores y 4 familias Sin declaratoria, ubicada en propiedad privada

Page 27: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

21

1.2.2.7. Clima

El régimen pluvial prevaleciente en el Área de Usos Múltiples Montaña La Botija es

Lluvioso con invierno muy seco, donde las características principales son una alta

pluviosidad distribuida en los meses de junio a octubre, mientras que de noviembre a marzo

se presentan las épocas secas, ocasionándose ciertas precipitaciones en marzo y abril.

La época lluviosa inicia en el mes de mayo y responde al avance que observa hacia las

vecindades de nuestra latitud la Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios

que, en términos promedio, oscila entre el Ecuador y los 5 grados de latitud Norte.

Posteriormente, también en términos promedios, desde mediados de julio a mediados de

agosto, la zona experimenta un retorno causado por los sistemas anticiclónicos de viento

que se vuelven semi-estacionarios en las vecindades de Las Bermudas y que se alargan

hasta Centroamérica, desplazándola físicamente hacia el Sur, provocando disminución de la

lluvia, período que se conoce como la Canícula.

Desde mediados de agosto hasta finales de octubre, la Región, nuevamente observa la

influencia de la Zona de Convergencia ahora con más vigor y simultáneo con el efecto de

las Ondas Tropicales, con mayor actividad durante el mes de septiembre, modificando la

dirección predominante de los vientos alisios que en este mes se vuelven del cuadrante Sur

alcanzando estos hasta un 64% de ocurrencia.

El período seco, que se extiende desde noviembre hasta abril, coincide con el dominio de

los anticiclones (parte del otoño, invierno y principio de la primavera del hemisferio Norte).

El aire seco de tal circulación llega a la Región Sur desprovisto de humedad por haber

cruzado el país entero y muy seco. En este lapso los valores de lluvia oscilan entre 0 y 1

milímetro; los vientos alisios presentan una dirección predominante del cuadrante Noreste,

con un porcentaje de ocurrencia cercano al 56%.

Page 28: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

22

Mapa 10. Clima del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 29: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

23

1.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

1.3.1. Población

Dentro del Área de Usos Múltiples Montaña “La Botija” se encuentran 8 aldeas y 40

caseríos, todos jurisdicción del municipio de San Marcos de Colón, departamento de

Choluteca.

1.3.1.1. Demografía

En relación al último diagnóstico municipal del año 2003, la población total dentro del

AUMLB es de 3,196 habitantes de la cual 1,599 son hombres y 1,597 mujeres (guardando

una equidad del 50%). La población infantil (menor de 5 años) es de 479 (15%), la de

ancianos (60 años y mas) es de 231 (7%), reportándose 39 madres solteras (en edad de 18 a

25 años). La distribución de los poblados en los tres sectores identificados se presenta en el

Cuadro 6.

Cuadro 6. Sectorización Estratégica del AUMLB

Sector Denominación No. Aldeas y Caseríos

I Las Mesas 4 Aldeas y 12 Caseríos

II El Jocote 1 Aldea y 13 Caseríos

III Jayacayán 3 Aldeas y 16 Caseríos

La división de estos tres sectores obedece a la búsqueda de lograr efectividad en el proceso

de levantamiento de la información socioeconómica, facilitando así la accesibilidad de los

actores comunitarios a lugares estratégicos (Las Mesas, El Jocote y Jayacayán) donde se

desarrollaron las reuniones de trabajo. Además esta sectorización fue realizada en forma

conjunta con el personal del ICF de San Marcos de Colón y con representante de la ONG

local, conocida como AMBAR.

1.3.1.2. Organización

El grado de organización comunitaria existente en el AUMLB permite evaluar los

diferentes criterios y compromisos que la sociedad rural ha asumido y su capacidad de

movilización para la búsqueda de soluciones oportunas que satisfagan la problemática del

entorno. Para efectos del manejo de los recursos naturales y conservación del medio

ambiente existen Comités Ambientales Comunitarios que integran el Comité para la

Defensa de la Naturaleza impulsados por Caritas y el ICF, Juntas de Agua, Sociedades de

Padres de Familia, entre otras. La Asociación de Amigos de la Montaña de la Botija

(AMBAR) destaca como la organización local que ha gestionado la elaboración de este

Plan de Manejo y se ha involucrado activamente en su formulación.

1.3.1.3. Vivienda

La mayoría de las viviendas están construidas de pared de adobe, bahareque y madera en

tierra, cubierta con techos de teja, zinc y paja, sobre pisos de ladrillo rafón, y tierra

fraguados con cemento, las viviendas por lo general son propiedad de la familia o cedidas

por los padres de uno de los cónyuges, aunque se presenta el caso de préstamo del inmueble

sin remuneración alguna.

23

Page 30: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

24

Mapa 11. Principales Aldeas y Caseríos del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 31: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

25

25

1.3.2. Salud

El Sistema de Salud Pública, actualmente atraviesa un proceso de transformación y

descentralización de sus servicios. En el Área de Usos Múltiples Montaña La Botija sólo se

dispone del servicio de consulta y asistencia médica, un Centro de Salud Médico

Odontológico (CESAMO) en la aldea de San Juan de Duyusupo. Para brindar el servicio de

atención médica a los pobladores locales, existe personal especializado entre ellos:

1 Médico general (tiempo parcial)

4 enfermeras auxiliares

1 promotores de salud

4 promotores de salud (que son de la comunidad)

38 monitores (as) de salud (Seleccionadas en las comunidades)

11 parteras (seleccionadas en las comunidades y prestan sólo asistencia previa a la

remisión de los casos)

Entre las principales funciones que realiza este personal se pueden mencionar: remisiones

especiales al hospital departamental, el manejo administrativo de los lotes de medicamento y

del cuadro básico (que es suministrado en forma trimestral), la atención de pacientes en salud

reproductiva, diabetes, epilepsia, enfermedades comunes, la alimentación doméstica de

lactantes y seguimiento del embarazo, etc.

Además, mediante su función se facilita el manejo de las campañas de vacunación

permanentes (DPT, viruela, Rabia, etc.) y la nacional (contra La Polio) que se realiza cada

año, de acuerdo al último informe de la Regional Sanitaria No. 6 de San Marcos de Colón las

enfermedades más comunes en el área son: La diarrea, gripe común, artritis, parasitosis,

anemia, infecciones respiratorias agudas, presión alta o baja, dermatologías, desnutrición,

infecciones gástricas, infecciones intestinales, enfermedades urinarias e IRAs (Infecciones

Respiratorias Agudas).

1.3.3. Educación

El sistema educativo formal nacional está representado por la Dirección Distrital, según datos

recabados se asiste a todas las comunidades del AUMLB, por lo que cuenta para ello con: 17

escuelas rurales mixtas, 6 escuelas PROHECO y 1 Centro Educativo Básico. Además se

dispone del apoyo de otros Programas alternos como: Educa Todos (EFA), Aprende, Yo Si

Puedo y el PRALEBAH, los que son sostenidos por financiamiento del Banco Internacional

de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (WB), la Fundación Educativa Ricardo Ernesto

Maduro Andréu (FEREMA), las ONGs Puente de Paz (Libros y material Didáctico) y Enrich

The World (con huertos familiares, componentes ecológicos y murales educativos

ambientales). Actualmente existe un voluntariado que ejecuta un Programa de Alfabetización

para personas mayores, el cual se imparte en forma gratuita, por personas comprometidas,

preocupadas por un mejor quehacer y protección de la AUMLB.

A continuación se presentan los datos de la población escolar de las comunidades del

AUMLB:

Page 32: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

26

26

Cuadro 7. Número de Alumnos(as) por Comunidad en el AUMLB

No. Comunidad Centro

Educativo

Número de alumnos(as) Nombre de los

maestro(as) Niños Niñas Total

1 Cacamuyá Ramón Rosa 10 4 14 Olman García

2 Las Mesas de

Cacamuyá

Manuel Bonilla 32 32 64 Marcela López

Carla Gabriela Torres

3 Santa Rita José Cecilio del

Valle

21 12 33 Yolanda Gradiz

4 Loma de

Enmedio

Pedro Nufio 8 9 17 Luis Felipe Rodríguez

5 Los Ranchos Gerzan Sorto 14 19 33 Ariel Padilla

6 El Zarzal República de

Alemania

14 12 26 Darwin Maldonado

7 Portillo Liso Salvador

Corrales

14 12 26 Rita Fonseca

8 Duyusupo Juan Ramón

Molina

14 17 31 Hortensia Rivera

9 El Rodeo Simón Bolívar 12 24 36 Antonia Raudales

10 La Laguna Joaquín Groleau 26 30 56 Edith Castillo

Fanny Montoya

11 El Jocote C.E.B. Lempira 67 60 127 Gloria Mendoza

Patricia Palma

Sandra Moncada

Lesly Mendoza

Fanny Corrales

Rony Salgado

Isella Sanchez

12 Las Delicias Jose Trinidad

Reyes

43 74 117 Prismelo Varela,

Yessica Tercero

Edwin Hernández

13 Guanijiquil Esfuerzo

Comunal

12 23 35 Karina Gutiérrez

14 Jayacayan Álvaro Contreras 40 26 66 Rosaura Brizuela

Francisco Ortiz

15 Trementinas Cristóbal Colon 32 34 66 Félix Hernández

Sandra Betancourt

16 El Anonal Francisco

Morazán

24 25 49 Catalina Paguada

17 Portillo

Grande

Ismael Flores 20 21 41 Wilson Duarte

Oscar Ovidio Sandoval

18 Las Flores Ricardo Corrales 14 8 22 Carmen Lisseth Zelaya

TOTAL 430 429 859 31

Page 33: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

27

27

1.3.4. Actividades Económicas

El 25% de la población del AUMLB trabaja bajo estatus de asalariado en las haciendas,

cafetales, aserraderos y sembradíos hortícola integrando una Población Económicamente

Activa constituida por 826 habitantes (que representa el 26%). El Área de Usos Múltiples

Montaña La Botija es tradicionalmente de vocación forestal, agrícola y ganadera.

En el AUMLB operan 86 fincas de café en proceso orgánico que están convirtiendo poco a

poco grandes áreas en zona cafetalera, cuyo producto se exporta en su mayoría a Alemania.

También existen 3 importantes áreas de cultivo hortícola y 10 haciendas que aún manejan

sistemas de explotación ganadero extensivo4.y semi-intensivo.

4 Fuente propia, información obtenida a partir de las visitas domiciliarias y entrevistas a los actores

Hortalizas Ganadería

Diversidad

Productiva del

AUMLB

Producción Forestal Caficultura

Page 34: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

28

28

Agricultura

La actividad agrícola en el AUMLB se practica mediante el cultivo de: granos básicos (maíz,

frijoles y sorgo), la caficultura, el cultivo de caña de azúcar (variedades cubanas) y de

Hortalizas (el repollo, la cebolla, el chile, tomate y el ajo).

El cultivo de maíz (Zea mays): se practica bajo un sistema productivo de subsistencia que

cultiva generalmente variedades criollas que son sembradas en dos temporadas al año (la

época de Primera que comprende los meses de abril a mayo y la de Postrera que se presenta

en el mes de septiembre), el costo en cada ciclo productivo es de Lps. 2,000.00/mz con un

rendimiento de 14 qq/mz, siendo el consumo promedio familiar de maíz es de 12 a 20

quintales por año5.

El frijol (Phaseolus vulgaris): se siembra en la temporada de primera (mes de abril) y en la de

Postrera (mes de Septiembre), el rendimiento logrado en cada ciclo del cultivo es de 8 qq/mz,

el consumo promedio familiar de frijol es de 4 a 6 qq/año6.

El cultivo de café (Coffea arabica): en el AUMLB representa el 95% del potencial de

desarrollo municipal, este rubro se encuentra en un 89% sometido a un proceso de

certificación orgánica del total de sus fincas. En estas fincas aún se manejan variedades

tradicionales de café arábiga bajo sombra de guama (Inga sp.) tal como: el bourbon, catuahí,

caturra, typica, villasarchi, maracaturra y pacas con un rendimiento productivo de 10qq/mz

(siendo la cosecha en los meses de diciembre a marzo). La mayoría de las fincas están

ubicadas en lugares cuyas alturas son de 1,000 a 1,650 metros sobre el nivel del mar. Las

plantaciones orgánicas se manejan haciendo uso de buenas prácticas agrícolas derivadas de

las disposiciones establecidas en el certificado de conducta otorgado por el sello BIO-

LATINA.

La cosecha 2008/2009 de acuerdo a los reportes estadísticos de la COCASAM certificó una

producción aproximada de 2,800 quintales oro (70%) del total de los 4,000 quintales

producidos en esta temporada. El cultivo de café cubre un área de 682.5 manzanas, donde

20.0 manzanas son de cultivo convencional y 604.5 mz de café orgánico con rendimientos

entre 6 a 10 quintales por manzana, con 58.0 manzanas de transición, culminando un proceso

de conversión que data de hace 10 años (año 1999), mediante el cual se ha eliminado la

aplicación de agroquímicos en las plantaciones, implementándose labores de conservación de

suelos, podas y renovación de tejidos, control de aguas mieles a través del beneficiado seco y

ecológico para aumentar la productividad sostenible de las fincas.

Los productores se han organizado en la Cooperativa de Cafetaleros de San Marcos de Colón

(COCASAM), organización líder en el País porque a través de la certificación ha logrado

vender directamente su producción de café de alta calidad a precios considerados entre los

5 Información obtenida mediante entrevistas con los productores

6 Ibid

Page 35: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

29

29

mejores en Honduras. Cuentan con laboratorio de catación, beneficio certificado, venta de

café tostado y molido y fábrica de abono orgánico.

Ganadería

En esta actividad predomina la cría y manejo de ganado mayor siguiendo un sistema de

producción extensivo caracterizado por el pastoreo libre bajo bosque de conífera o mixto

(grandes áreas forestales dedicadas al pastoreo de pocas especies que consumen pasto natural

y algunos arbustos) esta práctica está reñida con la regeneración natural del bosque y a raíz

del ahorro de costos en limpieza y mantenimiento de potreros es la promotora de los incendios

que inciden con la época critica de la provisión de pasto en los meses de Abril a Mayo. El

ganado criado es de doble propósito (carne y leche) comúnmente se maneja razas Criollas,

Brahman, Cebuinos, Pardo Suizo, Holstein y especímenes resultantes de cruces

interespecíficos o encastes hechos a propósito o por casualidad fortuita, caso especial es el

manejo semi intensivo hecho por la Misión San Lázaro (JB) en la aldea de Jayacayan Centro.

Producción Forestal El alto potencial forestal existente en el AUMLB la hace un sitio propicio para la producción

forestal, usualmente madera de pino natural. El aprovechamiento y transporte es realizado por

madereros locales y personas particulares quienes aparentan aplicar las regulaciones

dispuestas en los planes de manejo. Sin embargo, se supone que por la falta de recursos

(personal y logística), la Autoridad Forestal (ICF), no realiza las supervisiones a los sitios

(ejidal, nacional y privado) de aprovechamiento, razón por la cual se estima que los

volúmenes de madera en rollo extraídos sobrepasan lo autorizado por el ICF.

Los leñadores extraen leña de Quercus sp. (encino), Quercus sp. (roble), Lysiloma divaricata

(quebracho), Lysiloma Queternania (Carbón) y ocasionalmente Inga sp. (guama) que resulta

de la poda de sombra en el cultivo de café, la que es destinada al consumo en el hogar y a la

venta en el mercado local

Comercio

Es una actividad importante desarrollada por los horticultores, caficultores y ganaderos del

AUMLB. Esta provee materia prima indispensable para movilizar la industria de curtiembre y

fabricación de calzado de primera calidad, igual el empaque de hortalizas, la elaboración de

productos derivados de la industria artesanal de lácteos, el beneficiado ecológico y

procesamiento de café proveniente de la caficultura orgánica, productos que son enviados al

exterior a través del sistema comercial salvadoreño. La falta de una visión empresarial a nivel

local que permita a los productores elaborar estrategias de desarrollo de la actividad comercial

y manejo de mercado, permite la fuga de importantes divisas del país.

Turismo

Es una actividad poco desarrollada en el municipio de San Marcos de Colón a pesar de los

múltiples escenarios de belleza natural existentes en el AUMLB los que en forma espontánea

son visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Una fortaleza para el contexto turístico es la creación del Parque Binacional para la Paz

“Padre Fabreto”, que incluye recursos naturales de valor único representados en el Área de

Page 36: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

30

30

Usos Múltiples Montaña La Botija y el Área de Usos Múltiples del Cerro Guanacaure, en

Honduras, la Reserva Tepesomoto-La Patasta y el Monumento Nacional Cañón de Somoto,

en Nicaragua, brindará una oportunidad para el desarrollo del turismo en la zona.

1.3.4.1. Niveles de Empleo

Las principales fuentes de empleo en el AUMLB son: La agricultura, la ganadería,

caficultura, el transporte y aserrío de madera, estas actividades generan un salario entre Lps.

80.00 a 250.00/día en una jornada laboral de 8 horas y los puestos de: peón de campo,

cortador de café, operador de maquinaria o equipo, labrador, mandador de finca, capataz de

hacienda, administrador de finca o de aserradero, obrero medio, albañil, carpintero, motorista,

ganadero, aserrador, entre otros.

1.3.4.2. Ingresos Económicos

El Ingreso económico familiar promedio en el AUMLB es de 1,000 a 2,000 mensual y para su

sostenibilidad los jefes de familia deben sortearse al año en el desempeño de varias

ocupaciones en las actividades anteriores que por lo común son de temporada.

1.3.5. Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales

Debido al proceso de deterioro y degradación de los recursos naturales en el AUMLB, la

sociedad civil y comunitaria han generado las fortalezas necesarias acción que en síntesis se

refleja en la operatividad y eficiencia de las iniciativas y capacidades locales, que evidencian

a lo interno verdaderos cambios actitudinales de comportamiento tendiente hacia la creación

en la zona de una cultura proteccionista y conservadora de los recursos del AUMLB. La

municipalidad de San marcos de Colón en respuesta a la gestión comunitaria realizada ha

contratado cinco guarda bosques, y creado la posibilidad de acceder a los fondos de la ERP

bastando para ello la presentación consecuente de los gastos a derogar en las actividades de

manejo y protección forestal propuestas, así también la receptividad manifiesta de los

productores hacia la adopción de buenas prácticas agropecuarias y forestales para el

aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, igual se presenta la intención e

interés de más de 30 familias del AUMLB por establecer en sus propiedades deforestadas un

bosque artificial mediante plantaciones, estas y muchas más son algunas de las acciones que

están marcando un nuevo rumbo en la zona.

Las iniciativas comunitarias han dado vida a la creación de Comités de Defensa de la

Naturaleza (CDN), los Comités Ambientales y Juntas de Agua en los tres sectores

identificados. Su accionar en el AUMLB ha permitido el involucramiento de las entidades

gubernamentales, el gobierno local y regional, además del ejército, la policía preventiva y la

D.N.I.C. quienes se han fusionado en la consolidación y validación práctica de actividades en

conjunto relacionadas con el control de incendios y tráfico de madera, la reforestación, la

vigilancia forestal y acciones de manejo y protección forestal.

1.3.5.1. Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos

naturales del área protegida

En general, los pobladores locales ubicados en el área protegida (AUMLB), están recibiendo

algunos beneficios, mismos que en su mayoría carecen de valoración económica, entre ellos:

leña; oxígeno; plantas (medicinales, comestibles, ornamentales); proteína animal (animales

silvestres); belleza escénica; agua de uso doméstico; clima agradable, entre otros.

Page 37: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

31

31

Se tiene conocimiento del potencial que presenta el área protegida, para la realización de

diversas actividades, que puedan contribuir a mejorar el desarrollo socioeconómico de las

comunidades. Entre las actividades con mayor potencial pueden mencionarse: desarrollo del

ecoturismo; agua para abastecer sistemas de riego; investigación; propagación y venta de

plantas ornamentales; forestería comunitaria, certificación de fincas ecológicas de café, entre

otras.

1.3.5.2. Protección

Ante la expectativa de la creación del parque binacional y la puesta en ejecución a mediano

plazo del plan de manejo del AUMLB, las comunidades están dispuestas a apoyar la

protección del área. Por tanto se han creado en los tres sectores iniciativas locales organizadas

en Comités ambientales, juntas de agua, comités de defensa de la naturaleza y otras, que ahora

tienen gran incidencia en la conservación de vida silvestre y la protección forestal, recién

puesto a prueba durante la campaña de prevención y control de incendios forestales en la

época de verano.

Una de las estrategias más viables que facilitaría la integración de los pobladores en la

protección y conservación del parque es lo relacionado con el manejo sustentable de las

microcuencas que abastecen de agua a las comunidades. Actualmente, existe voluntad de

proteger las áreas de éstas microcuencas por parte de las comunidades (beneficiarios directos),

municipalidad de San Marcos de Colón (gobierno local) y del ICF (autoridad forestal estatal).

1.3.5.3. Uso de los recursos por las comunidades

El uso de los recursos naturales por las comunidades es como medio de subsistencia, tanto el

manejo como su aprovechamiento está ligado al uso principal del agua, suelo, aire, etc. Como

ejes de desarrollo potencial de la actividad productiva apoyada por estrategias de

sostenibilidad de los ecosistemas existentes, como el caso de la extracción de leña ligado a la

introducción de acciones de forestería comunitaria vistas en la construcción y uso de fogones

mejorados asimismo el establecimiento de bosques energéticos o parcelas mixtas.

En los últimos años, la caficultura ha reportado una importancia económica en el mercado,

provocando así la extensión de nuevas áreas de cultivo de café dentro del AUMLB; sin

embargo, a pesar de la reconocida relación amigable que representada el establecimiento del

cultivo de café orgánico con los recursos naturales existentes, este hecho en sí mismo al

revertirse en un cambio drástico de la vegetación y no visto en la significativa recuperación de

áreas deforestadas repercute en la desaparición de áreas de bosque de conífera y de otras

especies para ceder espacio al establecimiento de nuevas fincas de café, volviendo esta buena

práctica en manos del productor una amenaza y alto riesgo permanente para la existencia

futura del bosque.

El uso actual del suelo con mayor extensión lo tiene el área de bosque en un 47% de la

superficie; pero también otros usos productivos dentro del AUMLB son: producción de

granos básicos, café, aprovechamiento de madera, manejo de pasturas y frutales. Los

productores han aplicado prácticas de manejo de suelo en algunas parcelas haciendo uso de

curvas de nivel, barreras muertas, barreras vivas y terrazas individuales en las actividades de

agricultura.

Page 38: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

32

32

1.3.5.4. Análisis de la percepción de la población respecto a la declaratoria y

categoría de manejo

Los pobladores tienen conocimiento de la existencia del Área de Usos Múltiples Montaña La

Botija (AUMLB), y están conscientes de la importancia que merece la protección de la

misma. Sin embargo; desconocen las implicaciones y compromisos que involucra a las

comunidades y actores clave en el hecho mismo de la declaración como área protegida. En el

caso particular de La Botija, las acciones de manejo han sido muy limitadas razón por la cual

aún se mantiene un desarrollo incipiente.

Los pobladores tienen dificultad para identificar los límites del AUMLB, debido a que estos

no han sido demarcados en el terreno, y por otra parte tampoco siguen patrones topográficos

naturales ya que el relieve y la geomorfología son heterogéneos. Por otra parte, se encuentran

áreas sometidas a actividades agropecuarias que se encuentran dentro del AUMLB, razón por

la que los pobladores no tienen un indicador ni la claridad necesaria que les permita conocer

donde inicia el área protegida.

1.3.6. Evaluación de los Servicios

1.3.6.1. Transporte

El transporte es deficiente y hasta cierto grado inexistente durante la mayor época del año, sin

horario definido e impredecible, las personas optan por trasladarse a pie, en bestias y en

vehículos particulares arriesgando su vida. Debido que las distancias no son largas, muchas de

las personas que trashuman el área han establecido a su paso de varias brechas, caminos reales

y de herradura, que compiten en área con los tradicionales caminos forestales.

1.3.6.2. Vías de comunicación

Las vías de comunicación (principales y secundarias), para acceder a las comunidades del

AUMLB han sido construidas a iniciativa o el capricho de los propietarios de bosque, dueños

de aserraderos, hacendados y cafetaleros con el propósito de facilitar el traslado de la madera,

el ganado y la fruta hacia los aserraderos, beneficios y mercados. Muchas de estas vías en el

invierno dejan de funcionar quedando sólo tres de ellas apropiadas para el mantenimiento de

la comunicación todo el año, estas son carreteras afirmadas y de terracería que reciben

mantenimiento del fondo cafetalero y en cierto grado de la municipalidad lo que asegura el

tránsito vehicular. En las zonas de mayor incidencia de incendios forestales estos caminos

sirven de ronda o barrera para el control del fuego, además de facilitar el acceso rápido de los

pobladores y guarda recursos a la zona del incendio para controlarlo y/o apagarlo.

1.3.6.3. Telégrafo, teléfono

El histórico telégrafo dejó de existir para ceder el paso al uso moderno de la telefonía móvil,

sin embargo en buena parte del AUMLB este servicio está garantizado más por la compañía

Claro de la República de Nicaragua que por la oferta telefónica hondureña.

Page 39: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

33

33

Mapa 12. Principales Aldeas y Caseríos del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 40: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

34

1.3.6.4. Electricidad

En su mayoría las aldeas y caseríos carecen del servicio de energía eléctrica. Actualmente, el

servicio de alumbrado y funcionamiento de enseres electrodomésticos es viabilizado por

paneles solares destinados a la recolección de luz solar para su transformación en energía

eléctrica, no obstante esta facultad sólo la poseen un número reducido de 13 viviendas en el

sector de Las Mesas de Cacamuyá. Asimismo, en algunas haciendas y propiedades de

ganaderos, horticultores, caficultores y dueños de bosque, se da la utilización de plantas

estacionarias movidas por motores de combustión interna a diesel y/o gasolina. El resto de la

población sigue como en la época de antaño haciendo uso de quinqués o candiles alimentados

con kerosina, velas de parafina, lámparas de gas accionadas con alcohol y gasolina, las

luminarias o fogatas tradicionales y el hachón de ocote.

1.3.6.5. Agua y Saneamiento

Un 88% de la población del AUMLB no cuenta con un servicio eficiente de suministro de

agua potable, por lo general el agua mediante la autorización del propietario es tomada de los

nacientes o quebrada en forma empírica y desde este punto traída a la comunidad a través de

mangueras. Los pocos sistemas existentes de agua en manguera o tubo se localizan en las

aldeas de Duyusupo, La Laguna y Las Mesas, estos derivan sus líneas de abastecimiento

desde manantiales localizados en los sitios de: Cacamuyá, el Zarzal, Portillo Oscuro, Portillo

Grande, la Botija, la Iguazala, el Caracol y la Quebrada del Jocote.

Las fuentes de agua se encuentran ubicadas en terrenos privados, sitios de los que las

comunidades no poseen un estatuto legal de propiedad común y por esta situación todos

presentan la ausencia de un plan de protección correspondiente, la declaratoria respectiva, la

mayoría de ellas han perdido la cobertura vegetal representando esto un alto riesgo para la

salud humana y amenaza vedada para la continuidad futura del suministro, servicio más

sentido aún cuando el único método de purificación disponible es la cloración el que sólo es

aplicado en el 20% de los hogares, muy a pesar de que las fuentes de agua no tienen una

Población cercana que las contamine.

Durante el periodo post MITCH, la Regional de Salud No.6, COPECO, el FHIS, la ONG

internacional Acción Contra el Hambre y CARE, desarrollaron programas de letrinización y a

consecuencia de esta intervención técnica se hizo la construcción de varios pozos e instalación

de diversas llaves públicas que aún siguen existiendo y brindando a diario este servicio. En

los últimos meses el programa FORCUENCAS ha aprobado y tiene en ejecución un proyecto

que dotará de agua potable y letrinas a 120 viviendas en la aldea Las Mesas de Cacamuyá.

El sistema de saneamiento básico en el AUMLB presenta un déficit mayor al 89% de letrinas.

Como consecuencia de esto el manejo de las excretas sigue haciéndose al aire libre y los

residuos sólidos son eliminados mediante la quema, el entierro, botándolo en el sitio más

próximo o distribuyéndose a la intemperie en el patio. Las aguas residuales son depositadas

directamente a zanjas improvisadas que derivan su contenido a las cunetas de los caminos las

Page 41: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

35

que por efecto de la escorrentía son vertidas en las microcuencas cercanas. En el cuadro

siguiente se presenta la situación crítica que denota la dificultad que enfrentan las familias en

las comunidades para poder acceder a agua potable y letrinas.

Cuadro 8. Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el AUMLB

Sector Aldeas Caseríos Servicio Básico Público

Con Letrinas Con Agua

I Las Mesas de

Cacamuyá

Las Mesas 50 51 Los Ranchos 16 15 Hacienda la Caguasca 1 3

Santa Rita

Santa Rita 26 42 Loma de Enmedio 0 1 Las Lagunillas 0 2 Zaray 0 0 Ojo de Agua 1 4 Las Chachaguas 4 6

Cacamuyá Centro San Antonio de Cacamuyá 19 20

El Zarzal

El Zarzal 4 13 El Terrero 0 1 Los Mogotes 1 0

Subtotal 4 13 132 159

II

San Juan de

Duyusupo

Duyusupo 36 31 El Jocote 30 26 Quebrada del Horno 8 7 Portillo Liso 18 1 Las Moras 0 0 El Pedernal 1 0 Mal Paso 3 24 San Juan 0 1 Hacienda La Sirena 2 2 Hacienda Argentina 0 0 Los Chagüites 3 13 Mancha de Roble 1 0 La Laguna 9 32 El Gualiquemito 19 5 Los Anises 3 2 Portillo Oscuro 0 0

Subtotal 1 16 133 104

III

El Guanijiquil El Guanijiquil 30 29 La Mina 0 1

Las Delicias

Las Delicias 24 49 La Rinconada 3 4 Hacienda Mira Valle 1 1

Las Trementinas 21 21

Page 42: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

36

Sector Aldeas Caseríos Servicio Básico Público

Con Letrinas Con Agua Las Trementinas Las Cañas 0 4

La Zompopera 6 9 Jayacayán Centro Jayacayan Centro 59 61

Los Inciensos 0 0 Hacienda Las Palmas 2 2 Hacienda Santa Francisca 7 7 El Trópico 2 2 Hacienda Las Flores 30 29 Hacienda Florida 0 2 Portillo Grande 18 21 La Botija 1 3 Hacienda Las Mesitas 1 1 Hacienda Jamayli 1 0 Hacienda Guanilama 0 0 El Hornito 1 0

Subtotal 4 13 207 246

Total 9 41 462 509 Fuente: Censo Familiar 2007 (Región de Salud No. 6)

1.3.7. Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento

Territorial El tipo de tenencia de la tierra que impera en el AUMLB es el privado, ejidal y nacional, los

propietarios dividen su dominio pleno o útil en los usos antes descritos (ganadería, caficultura,

bosque y agricultura). No existe un plan de ordenamiento territorial que rija para el municipio

de San Marcos de Colón, que incluya al área protegida.

1.3.7.1. Análisis de la Problemática

En el Área de Usos Múltiples Montaña La Botija, existen varios problemas que son resultado

del mal uso que los pobladores hacen de los recursos naturales. El análisis de la problemática

ha identificado varios problemas ambientales, originados tanto por causas naturales como

también por actividades que desarrolla la población del lugar con el firme propósito de

asegurar su existencia en la zona. A continuación se presentan los principales problemas

registrados en el AUMLB

Cuadro 9. Principales Problemas en el AUMLB

Causa Problemas

Natural

Sequía en la época de verano

Inundaciones en los meses de invierno

Secuelas del huracán Mitch

La ocurrencia de incendios forestales en los meses de Abril a Mayo son

un factor muy crítico, siendo que la mayoría de estos provienen de la

Page 43: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

37

Causa Problemas

República de Nicaragua

La presencia permanente del gorgojo descortezador del pino, cuya

medida preventiva no supervisada facilita el corte ilegal de árboles.

Sedimentación de microcuencas que abastecen de agua a las

comunidades

Vientos fuertes que provocan erosión eólica

Derrumbes en la estación lluviosa que afectan los caminos y carreteras

Deslave de suelos y afloramientos rocosos

Disminución de volúmenes de agua en las y fuentes de agua para

consumo humano en el verano

Antropogénica

Las fuentes de agua no son propiedad de la comunidad, esto genera un

factor limitante para su manejo

Contaminación de fuentes de agua ocasionado por la disposición de las

aguas mieles producto derivado del beneficiado húmedo del café aun

practicado en el 89% de las fincas bajo manejo tradicional

El desconocimiento por parte de la población y actores clave de las

leyes relacionadas y su competencia en el manejo de los recursos

naturales del AUMLB, tal como las leyes: forestal, del ambiente, de

municipalidades, de ordenamiento territorial, de turismo, de historia,

del sector agua, etc.

La tenencia de la tierra

La gestión local deficiente

Ganadería Extensiva

El bajo nivel de educación formal y ambiental

La Agricultura migratoria aún practicada seguida de la ganadería

extensiva

Descombro en las fuentes de agua para consumo humano

Presencia de agentes contaminantes del aire, suelo y agua (plaguicidas,

aguas mieles, letrina cerca de las fuentes de agua y mal manejo de los

desechos sólidos y líquidos)

Resinación sin control, provoca el debilitamiento de arboles de pino

1.4. CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL

1.4.1. Contexto Internacional de los Esfuerzos de Desarrollo Sostenible en

las Áreas Protegidas

Nuestro País es signatario de varios convenios y tratados internacionales (se consideran parte

del marco legal) y que tienen que ver con el manejo de los recursos naturales de los países,

para mantener un desarrollo social sustentable que signifique un proceso de cambio

progresivo en la calidad de vida humana, crecimiento económico equitativo, equilibrio

ecológico y el soporte étnico y cultural. La participación de Honduras en estos convenios

internacionales presupone acciones para su cumplimiento a través del establecimiento interno

Page 44: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

38

de un marco normativo para protección de los recursos naturales, el ambiente, y para asegurar

el desarrollo de los grupos vulnerables.

Para integrar en forma eficaz el tema del ambiente a las políticas de desarrollo en Honduras,

es indispensable elaborar y poner en vigor leyes y reglamentos que se apliquen en la práctica

y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y científicos racionales. Entre los

convenios más importantes podemos mencionar los siguientes:

Cuadro 10. Principales Convenios Internaciones Relacionados con el Ambiente

Convenio/Tratado Fecha de

Ratificación Descripción

Convenio sobre el

Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de

Flora y Fauna Silvestre

(CITES)

Sept., 1979 La Autoridad Administrativa de CITES

recae en la SAG, donde se realizan los

trámites de permisos de exportaciones. La

Autoridad Científica es representada por

varias instituciones nacionales:

UNAH/Departamento de Biología,

ICF/Departamento de Áreas Protegidas y

Departamento de Vida Silvestre,

SERNA/Dirección General de

Biodiversidad, Escuela Agrícola del

Zamorano, y la Escuela Nacional de

Ciencias Forestales.

Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y

Desarrollo (CNUMAD)

Junio 1992 La reunión de Río de Janeiro señaló que los

diferentes factores sociales, económicos y

medio ambientales son interdependientes y

cambian simultáneamente. CNUMAD

definió el concepto de desarrollo sostenible

como un objetivo factible en todo el mundo,

ya fuese a escala local, nacional, regional o

internacional. Reconocía que la integración

y el equilibrio de los intereses económicos,

sociales y medio ambientales a la hora de

satisfacer nuestras necesidades es vital para

preservar la vida en el planeta.

Convenio sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en

Países Independientes.

Julio, 1994 Este convenio reconoce el derecho de

propiedad y de posesión sobre las tierras que

tradicionalmente ocupan y el derecho a

participar en la utilización, administración y

conservación de los recursos naturales.

Alianza Centroamericana

para el Desarrollo

Sostenible (ALIDES)

Octubre 1994 Esta es una iniciativa de políticas y acciones

nacionales y regionales orientadas a la

sostenibilidad política, económica, social,

cultural y ambiental de las sociedades. Este

esfuerzo representa un compromiso de

desarrollo sostenible, propio de la

comunidad centroamericana, asumido con

Page 45: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

39

Convenio/Tratado Fecha de

Ratificación Descripción

responsabilidad para un mejor

aprovechamiento y manejo eficiente de los

recursos de la región.

Convenio sobre Diversidad

Biológica (CDB)

Junio 1995 Lograr la conservación de la diversidad

biológica, la utilización sostenible de sus

componentes y la participación justa y

equitativa de los beneficios que se deriven

de la utilización de los recursos genéticos y

una transferencia adecuada de tecnologías,

teniendo en cuenta todos los derechos sobre

esos recursos y esas tecnologías. El CDB,

reconoce que los ecosistemas, las especies y

los genes deben utilizarse en beneficio de la

humanidad. Con todo, ello debe hacerse de

manera y a un ritmo que no afecte a largo

plazo la diversidad biológica.

Convenio Marco sobre el

Cambio Climático

(CMCC).

Julio, 1995 Estipula la aplicación de leyes que regulen

la emisión de gases nocivos y se busca

promover y fomentar prácticas de

tecnologías limpias, así como el uso de las

áreas naturales para realizar actividades de

investigación, educación y formación de

bases para la protección del ambiente.

Convención de las

Naciones Unidas de Lucha

contra la Desertificación

en Países Afectados por

Sequía Grave o

Desertificación, en

Particular en África.

Abril de 1997 Establece la aplicación de estrategias a largo

plazo para mitigar los efectos de la sequía

grave o desertificación en las zonas

afectadas, así como la rehabilitación, la

conservación y el aprovechamiento de los

recursos tierra, bosque y agua con miras a

mejorar las condiciones de vida,

especialmente a nivel comunitario.

Convenio Relativo a los

Humedales de Importancia

Internacional (RAMSAR)

Febrero 19717 Los humedales son reguladores de los

regímenes hidrológicos y hábitat de fauna y

flora características, especialmente de aves

acuáticas. Además, constituyen un recurso

de gran valor económico, cultural, científico

y recreativo, cuya pérdida sería irreparable.

La inclusión de un humedal en la “Lista8” se

realiza sin prejuicio de los derechos

exclusivos de soberanía de la Parte

Contratante en cuyo territorio se encuentra

dicho humedal.

7 Fecha de suscripción. Aún no ha sido aprobado por el Congreso Nacional

8 Lista de Humedales de Importancia Internacional

Page 46: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

40

1.4.2. Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el País

La Declaración de Guácimo, 1994: constituye una estrategia integral de desarrollo sostenible

en la región centroamericana, suscrito por los países Centroamericanos con el objetivo de

avanzar en la gobernabilidad de nuestras democracias a través del fortalecimiento de la

legitimidad y la moralidad de nuestros gobiernos, estableciéndose así como un marco

estratégico general Centroamericano.

La Declaración Conjunta Centroamérica y USA (CONCAUSA), 1994: constituye un

compromiso político para lograr los objetivos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible,

como se establece en el Plan de Acción adjunto que forma parte integral de esta Declaración.

Con esta Declaración se busca apoyar conjuntamente, entre otros, los siguientes objetivos: la

promoción del uso limpio y eficiente de la energía; la identificación, preservación y el uso

sostenible de la incomparable biodiversidad de la región; y el fortalecimiento de los marcos

legales e institucionales, los mecanismos de cumplimiento, y el mejoramiento y armonización

de las normas de protección ambiental.

Estrategia Nacional de Biodiversidad, 2001: Se establecen acciones que permitan

implementar las recomendaciones derivadas del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Además, tener una herramienta efectiva al momento de determinar las prioridades para

encontrar soluciones que produzcan beneficios en la conservación y uso sostenible de la

diversidad biológica dentro y fuera de las áreas protegidas y procurar la participación de la

sociedad en el contexto de un desarrollo humano y económico. Esta estrategia contiene cuatro

lineamientos estratégicos: conservación in situ; conservación ex situ; generación y

transferencia de tecnología y distribución equitativa de los beneficios de la conservación.

Estrategia Mesoamericana de Biodiversidad, 2004: surge del esfuerzo de coordinación de las

acciones políticas e institucionales orientadas a la conservación, uso sostenible y distribución

equitativa de los beneficios derivados de la biodiversidad. Esta Estrategia se define y

conceptualiza como un mecanismo regional de coordinación y cooperación entre los países de

la región. Se han hecho grandes esfuerzos por la conservación de sus ecosistemas,

principalmente a través de la creación y administración de áreas naturales protegidas. Cada

país cuenta con un sistema nacional de áreas protegidas, que se compone de aquellas áreas ya

declaradas y otras en proceso de declaratoria.

Política Ambiental, 2005: Se establecen acciones orientadas a elevar la calidad ambiental,

asegurar el uso sustentable de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la

población, logrando el crecimiento económico sustentable y manteniendo las oportunidades

para las generaciones futuras, teniendo para ello los lineamientos siguientes: Prevenir el

deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la

utilización de instrumento; restaurar y mejorar la calidad ambiental crear mecanismos e

instrumentos específicos para los diferentes elementos ambientales; promover el

ordenamiento territorial como sistema de planificación del desarrollo sustentable y de la

gestión ambiental en los niveles nacional, regional, departamental, supramunicipal y

municipal; promover un modelo de desarrollo balanceado entre el crecimiento económico y la

Page 47: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

41

conservación del ambiente y de los recursos naturales; fomentar la valoración económica del

patrimonio ambiental; aplicar la legislación ambiental; y promover la participación ciudadana

en todos los niveles de la gestión ambiental: evaluación de impactos ambientales, gestión de

áreas protegidas.

Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), 2000: Propone “disminuir la

vulnerabilidad ambiental y su impacto en la pobreza” reconociendo una asociación entre

deterioro ambiental, altos índices de pobreza y aumento de la vulnerabilidad frente a la

ocurrencia de desastres naturales.

Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (PAN_LCD 2005-

2021): contempla Ejes Estratégicos, orientados principalmente: desarrollar sistemas

sostenibles de producción agropecuaria que garanticen la seguridad alimentaria y la

comercialización de excedentes; ordenamiento y desarrollo forestal sostenible desde la

perspectiva del manejo de microcuencas para lograr la recuperación del patrimonio natural y

el potencial productivo, la concienciación y educación de la población para lograr un cambio

de actitud respecto a la conservación y manejo de los recursos naturales; fortalecimiento de

las capacidades institucionales y de las organizaciones locales que le permitan a la población

autogestionar e impulsar procesos sostenibles de desarrollo. Se contempla además, un

Programa de Gestión de Riesgos a fin de tomar medidas de prevención de desastres y asistir a

la población en forma organizada y oportuna, en caso de presentarse fenómenos naturales

como inundaciones y sequías.

1.4.3. Marco Legal y Administrativo Vigente

La Constitución de la República en el artículo 340 declara de utilidad y necesidad pública la

explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación y que el Estado

reglamentará su aprovechamiento de acuerdo con el interés social; la conservación de los

bosques se declara de conveniencia nacional y de interés colectivo. Además el artículo 172

declara que toda riqueza antropológica, arqueológica e histórica forman parte del patrimonio

cultural de la nación y los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas estarán

bajo la protección del Estado y es deber de todos los hondureños velar por su conservación.

En el sector forestal de Honduras, el marco legal está constituido por la Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (LFAPVS), Decreto No. 98-2007, dando vida al Instituto

Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), así

como también a la Sub Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, siendo a través de esta

que deberán coordinarse y supervisarse las actividades a desarrollar en el marco del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SINAPH. Además, se cuenta con algunos

manuales los cuales son utilizados para el manejo de áreas protegidas y vida silvestre.

Es importante considerar que aún se encuentra en proceso de aprobación el reglamento

general de Ley Forestal de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre que establecerá un

régimen legal único para la administración y manejo de los recursos forestales, de las áreas

protegidas y de la vida silvestre, incluyendo su aprovechamiento, conservación, protección,

restauración y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social,

Page 48: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

42

económico, ambiental y cultural del país de manera compatible con la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y los recursos genéticos.

En el marco legal existe una consideración especial para los sitios de belleza natural,

monumentos y áreas protegidas los que se encuentran bajo la protección del Estado, por lo

que resulta congruente la existencia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

(SINAPH). El artículo 172 de la Constitución de la República deja el cuidado de los recursos

naturales en estas áreas a cargo de entidades como el Poder Ejecutivo, incluso con el apoyo de

las Fuerzas Armadas como lo estipula el artículo 274 y 354.

Entre las leyes que regulan la existencia y conservación del Área de Usos Múltiples Montaña

de la Botija (AUMLB), se encuentran las siguientes:

Ley de Municipalidades: Esta ley tiene como objetivo desarrollar los principios

constitucionales referentes a la creación, autonomía y organización y funcionamiento (Art. 12,

13, 7) de las Alcaldías Municipales. Estas constituyen órganos de gobierno y administración

del Municipio y existen para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo

integral y preservar del ambiente; su autonomía le permite tener la facultad para recaudar sus

propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio, con atención especial en la

preservación del ambiente y promocionar actividades de reforestación.

Decreto № 385-2005: A través de este decreto el Congreso Nacional de la República declara la

Montaña de la Botija como área natural protegida dándole la categoría de manejo de Área de

Usos Múltiples, definiendo además su ubicación geográfica, límites y superficie.

Decreto № 98-2007 Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: El capítulo II de esta

Ley, se refiere a la declaratoria y manejo de las áreas protegidas. En el artículo 113, se

establece que es obligación del Estado a través del Instituto Nacional de Conservación y

Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), la elaboración y actualización de

los Planes de Manejo y Planes Operativos de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre Públicas;

así como, la vigilancia del adecuado cumplimiento de los mismos, ya sea en forma directa o a

través de terceros.

1.4.4. Marco Institucional Existente

A nivel nacional, La temática ambiental se atiende entre varias instituciones las que necesitan

estar en permanente comunicación y coordinación para generar acciones eficientes en

aquellos casos de problemática ambiental, entre estas:

El ICF tiene las funciones normativas, reguladoras, coordinadoras, supervisoras y

facilitadoras de las actividades de protección, manejo, transformación y

comercialización; así como, la administración, desarrollo, recreación, investigación y

educación en áreas protegidas.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

(SERNA), tiene atribuciones y facultades para coordinar y normalizar las acciones en

la materia

Page 49: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

43

La Procuraduría General de la República a través de la oficina de Procuraduría de

Ambiente y Recursos Naturales (PARN) que tiene como función ejercer las acciones

civiles y criminales en materia ambiental.

El Ministerio Público actúa a través de la Fiscalía Especial del Medio Ambiente

(FEMA), esta oficina está orientada a la persecución criminal con el objeto de

cooperar con la protección del ecosistema y del ambiente.

Por otra parte, a nivel local existe presencia de otras instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, las cuales ejecutan diferentes acciones en el Área de Usos Múltiples

Montaña de la Botija (AUMLB). Estas instituciones ofrecen un aporte importante para el

desarrollo socioeconómico de la población y con ello se podría asegurar un manejo

sustentable de los recursos naturales que aún se encuentran en esta área protegida.

Cuadro 11. Listado de Instituciones Presentes en el AUMLB

No. INSTITUCIÓN ACTIVIDAD

1 Servicio de Aguas y Alcantarillados

(SANAA)

Supervisión y mantenimiento de acueducto

2 Asociación de Ganaderos de San Marcos

(AGASM)

Organización y transferencia de tecnología

ganadera

3 Asociación Hondureña de Productores de

Café (AHPROCAFE)

Organización y desarrollo cafetalero

4 Cooperativa Cafetalera San Marqueña

Ltda.

Cooperativa de café

5 Ornamentales del Valle Sociedad

Anónima (ORVASA).

Helechos de exportación

6

Instituto Nacional de Conservación y

Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y

Vida Silvestre (ICF)

Protección y manejo forestal, manejo de

áreas protegidas y vida silvestre, consejos

consultivos forestales, áreas protegidas y

vida silvestre

7 Secretaría de Educación Ejecución de programas educativos

8 Secretaría de Salud Ejecución de programas de medicina

preventiva

9 Municipalidad de San Marcos de Colón Apoyo al manejo de microcuencas

10 Comisión Local de Turismo Promoción eco turista

11 Puente de Paz Apoyo a Procesos Educativos

12 Pastoral Social de la Iglesia Católica Formación de la fe y promoción

vocacional.

13 Pastoral Social de la Iglesia Samaritana Desarrollo pastoral Social local.

14 Misión San Lázaro Honduras (JB) Desarrollo Comunitario.

15 Acción Contra el Hambre Desarrollo Comunitario

16 Iglesia Católica y Evangélica Formación de la fe y promoción

vocacional

17 Amigos del Área de Reserva Montaña La

Botija (AMBAR)

Acompañamiento técnico en el manejo y

conservación del AUMLB.

18 CARE HONDURAS Desarrollo comunitario

Page 50: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

44

No. INSTITUCIÓN ACTIVIDAD

19 Organización de Desarrollo

Socioeconómico y Ambiental (ODESA)

Acompañamiento técnico en desarrollo

económico local.

20 Enrich The World (ETW) Apoyo a los programas educativos

comunitarios

1.4.5. Análisis de la Problemática y Potencialidad de Orden Legal e

institucional

En Honduras, la regulación ambiental tiene sus raíces en la Norma Fundamental de tipo rígido

y vigente desde 1982 que es la Constitución de la República; pero pareciera inconcebible que

en tan importante documento no se haya implementado la regulación del ambiente de una

manera más amplia y reguladora.

Debido la dispersión de la norma jurídica en materia ambiental, podemos decir que no se

protegen adecuadamente los recursos naturales y culturales existentes en las áreas protegidas,

ya que existen vacíos e incoherencias y por las debilidades en su aplicabilidad y capacidad de

sanción. En el contexto del AUMLB, deberá analizarse la congruencia entre la Ley Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestres y el Decreto 385-2005 (declaratoria legal del AUMLB

como área protegida) Ley de Caficultura, entre otras.

Entre los problemas de carácter legal que afectan las áreas protegidas en general, y al Área de

Usos Múltiples Montaña La Botija en particular, se encuentran las siguientes:

Marco jurídico confuso e inconsistente lo cual dificulta su comprensión y aplicación

ocasionando inestabilidad.

No existe claridad en los límites del área protegida de acuerdo a lo establecido en el

Decreto 385-2005.

Los incentivos para la participación en esfuerzos de conservación para la población

rural no son claros ni atractivos.

2. VISION, MISIÓN Y OBJETIVOS

2.1. VISIÓN

Los recursos naturales del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija, son manejados y administrados adecuadamente, lo que permitirá a la población local mejorar la calidad de vida y a la comunidad nacional e internacional disfrutar de sus bienes y servicios ambientales.

Page 51: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

45

2.2. MISIÓN

2.3. OBJETIVOS

3. ZONIFICACION

La zonificación es una de las herramientas básicas y valiosas para el manejo y administración

de las áreas protegidas. Consiste en sectorizar el área protegida en zonas de usos que son

internamente homogéneas; es decir, que agrupan actividades similares en cuanto al tipo e

intensidad de uso del suelo, pero que serán sometidas a diferentes normas de uso, a fin de

cumplir los objetivos del área a través del tiempo.

Un buen diseño de la zonificación orienta y regula los usos que se van a permitir de acuerdo a

las características intrínsecas de cada zona de usos y a la categoría de manejo. Por otra parte,

la zonificación asegura que el desarrollo de las actividades permitidas no deteriore el valor

ecológico de cada una de las zonas de usos definidas.

Para llegar a la propuesta de zonificación del AUMLB, fue necesario analizar tanto la

información secundaria previamente generada sobre el Área de Usos Múltiples Montaña de

La Botija (AUMLB), ecosistemas de interés, frecuencia, intensidad y tipos de usos

Manejar el AUMLB con participación local, promoviendo la educación y concienciación ambiental, fortaleciendo las capacidades para la ejecución de las diferentes actividades productivas de los habitantes y se establecerán mecanismos de coordinación entre los diferentes actores, para el manejo y administración del área protegida.

Page 52: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

46

(pastizales, cafetales, áreas de cultivos, bosque intervenido por incendios forestales y plagas,

bosque productivo bajo planes de manejo forestal, así como la información generada por el

equipo técnico de ANED Consultores (giras de campo, talleres comunitarios, mapas temáticos

de: uso actual, conflictos de usos del suelo, comunidades, hidrografía, etc.).

Cabe mencionar que “La declaración de un área forestal como área protegida, no prejuzga

ninguna condición de dominio o posesión, pero sujeta a quienes tienen derechos de propiedad

con dominio pleno, posesión, uso o usufructo a las restricciones, limitaciones y obligaciones

que fueren necesarias para alcanzar los fines de utilidad pública que motivan su declaración y

que resulten de los correspondientes planes de manejo9…”

Cabe indicar que casi toda el área protegida se encuentra intervenida, pero que aún existen

parches aislados de bosques como por ejemplo: Ojochal, Las Moras10

, pino encino, etc., que

contienen importantes ecosistemas que deberían mantenerse a perpetuidad. En el AUMLB, no

existe una área con bosque nacional (pino o latifoliado) que este bajo la responsabilidad

directa del Estado; la única área de bosque de coníferas de tenencia nacional fue asignada a

una cooperativa de resineros mediante convenio de usufructo por un periodo de 40 años; de

los que a la fecha solo se llevan 14 años. Se requerirá hacer una evaluación de los términos de

este convenio y su cumplimiento para la toma de decisión para designar esta área como zona

de uso intangible del AUMLB.

Con base en lo anterior, en la actualidad no existen condiciones para ubicar una zona

intangible (núcleo) en la zonificación del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija, debido

a que no se cumpliría con los objetivos de: proteger a perpetuidad muestras lo más inalteradas

posible de los ambientes naturales y/o manifestaciones culturales; proteger en forma absoluta

la biodiversidad de la zona, y mantener los procesos ecológicos sin interrupción

antropogénica, sin embargo se identificaron ecosistemas que por su importancia deben tener

una normativa especial al igual que las zonas de protección hídrica .

La zonificación del Área de Usos Múltiples Montaña de La Botija (AUMLB), es el resultado

de la identificación y caracterización de los principales recursos naturales y dinámica de los

usos prevalecientes en el área. Cada zona incluye su definición, descripción, objetivos,

normas de usos y algunas de las actividades permitidas y no permitidas. Se proponen las

siguientes zonas:

Zona de Conservación Especial dividida en:

Sub zona de protección hídrica

Sub zona de interés de conservación de especies

Zona de Amortiguamiento dentro de la cual se encuentran:

Sub zona de Uso Publico

Sub zona de Manejo forestal Área Nacional

9 Artículo 64, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

10 Ver inciso 1.2.2.3, descripción de bosque seco (Ojochal) y bosque nublado (Las Moras).

Page 53: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

47

3.1. ZONA DE CONSERVACIÓN ESPECIAL

3.1.1. Sub Zona de Protección Hídrica

Definición: consta de un área natural correspondiente a la red hídrica que ha sufrido

modificaciones por causas naturales (vientos, huracanes, etc.) y antrópica (incendios

forestales y actividades agrícolas). Se trata de ecosistemas frágiles, con especies de flora y/o

de fauna nativa, que presenta características ambientales que necesiten protección absoluta.

Descripción: corresponde a todas las áreas adyacentes a los cursos permanentes de agua, que

de acuerdo a la legislación vigente11

deberán someterse a un régimen especial de protección,

teniendo en cuenta lo siguiente:

Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva, se prohíbe todo

tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están declaradas legalmente

como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán determinadas por el espacio de

la cuenca comprendido desde cincuenta metros abajo del nacimiento, hasta el parte

aguas comprendida en la parte alta de la cuenca (Art. 123, LFAPVS).

Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta dentro de un

Área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua, se protegerá un

área en un radio de doscientos cincuenta metros partiendo del centro del nacimiento o

vertiente (Art. 123, LFAPVS).

En 1os ríos y quebradas permanentes se establecerán fajas de protección de ciento

cincuenta metros, medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la

pendiente de la cuenca es igual o superior a 30%; y de cincuenta metros si la pendiente

es inferior de 30% (Art. 123, LFAPVS).

Las áreas definidas en las declaratorias de microcuencas por el ICF y municipalidad.

En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o destruir árboles, arbustos y

los bosques en general. Igualmente, se prohíbe la construcción de cualquier tipo de

infraestructura, la ejecución de actividades agrícolas o pecuarias y todas aquellas otras que

pongan en riesgo los fines perseguidos. Se exceptúa aquella infraestructura hídrica de manejo

y gestión del agua e infraestructura vial, sin perjuicio del estudio del impacto ambiental (Art.

123, LFAPVS).

3.1.1.1. Objetivos

Brindar protección absoluta a estas áreas, con la implementación de acciones de manera

coordinada a nivel interinstitucional (ICF, Municipalidad de San Marcos de Colón y ONG

locales que apoyen el manejo del área protegida).

Contar con el valioso recurso hídrico de calidad y cantidad suficiente para los múltiples

usos que pueda ser utilizado en las partes bajas.

11 Artículo 123, Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Page 54: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

48

Gestionar fondos12

para la restauración de áreas degradadas en las partes altas de las zonas

de recarga hídrica del AUMLB.

3.1.1.2. Normas de Usos

Se permitirá la colección de muestras hídricas, únicamente a proyectos aprobados por

instituciones reconocidas a nivel nacional o internacional.

Se permitirá el desarrollo de acciones priorizadas a fin de asegurar la protección absoluta

de dichas áreas.

Se brindarán capacitaciones a nivel local sobre el manejo de las microcuencas y la

importancia de conservar el bosque.

Se promoverá la recuperación de áreas degradadas a orilla de los ríos y quebradas

permanentes.

3.1.1.3 Actividades Permitidas y No Permitidas

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Visitas restringidas a personal involucrado

en manejo de las fuentes de agua o bien con

acompañamiento de los guardarecursos o

personal de vigilancia autorizado por el

ICF

Cortar, dañar, quemar o destruir árboles,

arbustos y descombrar áreas para cambios

de usos del suelo.

Investigación científica relacionada con el

recurso hídrico

Actividades que altere el ambiente:

vehículos motorizados, instalación de

antenas, etc.

Construcción de infraestructura hídrica de

manejo y gestión del agua, siempre que

cumpla con los requisitos técnicos y

legales, previo autorización del DAP/ICF

No se permite aperturas de brechas nuevas,

ni la construcción de infraestructura

Reforestación con especies nativas en áreas

degradadas, mediante plan de reforestación.

Ejecución de actividades agrícolas y

pecuarios

Filmaciones y fotografía muy restringidas,

con acompañamiento de personal que

labora para el ICF

No se podrá extraer muestras de flora y

fauna, a menos que sea con fines de

investigación y tenga autorización del ICF

Otras que la autoridad forestal autorice Otras que pongan en riesgo 1os fines

perseguidos

3.1.2. Sub Zona de Interés para Conservación de Especies

Definición: zona natural que ha sufrido pocas o ninguna modificación antrópica. Se trata de

ecosistemas únicos o frágiles, con especies de flora y/o de fauna que necesitan protección para

asegurar su permanencia en el área protegida. Cabe mencionar que se presentan diferentes

12 Es una responsabilidad del ICF, destinar fondos para esto. Art. 122, de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Page 55: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

49

ecosistemas: bosque seco tropical, bosque nublado, bosque de coníferas (Pinus maximinoii y,

Pinus tecunumanii), que merecen atención para la conservación de las muestras

representativas y las especies presentes.

Descripción: Es donde se ubica al Cañón del Ojochal, donde se encuentra uno de los

ejemplos del bosque seco primario de Honduras y de mucha importancia para mantener el

recurso hídrico de calidad, el bosque y la vida silvestre. La Montaña de Las Moras, la cual

presenta características de bosque nublado encontrándose vegetación de epifitas, bromelias,

orquídeas, y helechos de porte arborescente, además de su importancia en la producción de

agua. La Quebrada de Pacaya, Cerro El Águila y Cañón de Isnaya donde deben conservarse el

bosque y el agua y también la Montaña de La Botija, donde se encuentran muestras de

Pinus sp. que deben ser conservados.

3.1.2.1. Objetivos

Mantener muestras representativas de los diversos ecosistemas para la conservación de

especies de flora y fauna nativas y en peligro de extinción.

Facilitar la investigación de la biodiversidad del lugar, para que los resultados sirvan de

soporte en la toma de decisiones

Lograr la protección del hábitat natural para favorecer la continuidad de los ciclos

biológicos de las especies asociadas.

3.1.2.2. Normas de Usos

Se permitirá la instalación de campamentos temporales cuando sean absolutamente

indispensables para las investigaciones, trabajos de conservación y visitas autorizadas.

Se preservarán los ambientes naturales, evitando su alteración por actividades

antropogénicas.

Se evitará la construcción de cualquier tipo de infraestructura permanente.

Las personas con derechos de posesión sobre estas zonas, deberán sujetarse a las

disposiciones que emita el ICF/DAP para el manejo del área protegida.

3.1.2.3. Actividades Permitidas y No Permitidas

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Vigilancia de los sitios con medidas de

seguridad pertinentes al caso

Cambio de uso del suelo; es decir, no se

puede convertir el bosque a otros usos (por

ejemplo, cultivo de café)

Realizar monitoreos de integridad

ecológica en las zonas para detectar

posibles factores que puedan alterar el

hábitat natural e implementar las medidas

de control

Ampliación de áreas para cultivos agrícolas

(café, hortalizas, etc.), ni la contaminación

de las fuentes de agua

Page 56: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

50

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Estudios poblacionales en las zonas

siempre que se cuente con el beneplácito de

la autoridad competente

Visitas sin la autorización debida

Definir transectos para realizar muestreos

de fauna silvestre, conteo de aves, etc.

No se permite la cacería de ningún tipo, ni la

extracción de plantas.

Filmaciones y fotografía con

acompañamiento de personal autorizado

A excepción de las personas con derechos de

posesión, nadie podrá usar el material

fotográfico con fines comerciales

Educación ambiental Construcciones de carreteras

Ecoturismo Exploraciones mineras

Otras que la autoridad competente apruebe Otras que se consideren no compatibles con

los objetivos de esta zona

3.2. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Definición: Esta zona generalmente se encuentra habitada y es aprovechada económicamente

pero sujeta a control. La zona de amortiguamiento sirve como una barrera que impide el

avance de las actividades humanas; es decir, sirve para reducir las influencias nocivas sobre

otras zonas definidas. En esta área se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, en

aquellas zonas definidas por el plan de manejo correspondiente y con autorización de la

autoridad competente.

Descripción: Es donde están localizadas las comunidades (dentro de la zona del AUMLB, de

acuerdo a los límites de la declaratoria), así como los sitios de trabajo de las familias. Dada su

situación de acceso y ubicación estratégica, también podrá ser ocupada para el equipamiento e

infraestructura que se requiera para el manejo del área protegida. En el caso de las

construcciones, sede de la administración, investigación, residencia para el personal

administrativo, servicios al visitante (puesto de control, cafetería, alojamiento, centro de

visitantes, entre otras), se podrán ubicar en San Juan de Duyusupo.

Previo a la construcción de cualquier infraestructura de deberá analizar la tenencia, ya que

actualmente toda esta zona es privada, y para ello se deberá contar con áreas que sean

propiedad del Estado o bien e la organización a la cual se le haya delegado el manejo del

AUMLB.

Incluye todo el bosque de coníferas de tenencia privada y ejidal, tanto los que ya están bajo

planes de manejo forestal aprobados antes de la declaratoria legal del AUMLB (Decreto

No. 385-2005), por la extinta Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR), como

aquellos que están elaborados y presentados al ICF en la Oficina Regional del Pacífico, y

también aquellos pendientes de elaborar por sus propietarios.

Page 57: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

51

3.2.1. Objetivos

Mejorar las actividades productivas a través de prácticas adecuadas agrícolas y ganaderas,

realizadas por la población local de las comunidades que viven dentro del Área de Usos

Múltiples Montaña de la Botija.

Promover actividades que produzcan un beneficio a los pobladores locales tales como:

producción de artesanías, agroturismo, formación de guías locales, servicios de

alimentación y alojamiento, entre otras.

Asegurar los servicios de administración, control, fiscalización y mantenimiento del área

protegida, así como alojar el personal que atienda las necesidades del AUMLB.

Realizar un manejo sostenible del bosque (flora, suelo, agua, etc.) del Área de Usos

Múltiples Montaña de la Botija.

Propiciar la utilización óptima de cada árbol aprovechado, a fin de generar empleo e

ingresos a las familias.

Promover la generación y comercialización de productos maderables y no maderables con

valor agregado.

3.2.2. Normas de Usos

Se incentivarán nuevas actividades productivas que sean factibles en la zona, tales como

agroturismo, actividades artesanales, formación de guías, acondicionamiento de cabañas,

entre otras.

Se brindará asistencia técnica a los caficultores, agricultores, ganaderos, otros.

Se permitirá el uso de tecnología que favorezca el desarrollo del sector agropecuario sin

menoscabo del ambiente.

Se promoverá el uso de tecnologías limpias, tales como beneficiado en seco del café, uso

de abonos orgánicos, etc.

Se promoverán proyectos productivos orientados a mejorar las condiciones

socioeconómicas de la población local.

Se fortalecerá la coordinación interinstitucional para evitar duplicidad de esfuerzos.

Se restringirá la explotación de los recursos en formas no-sostenibles y se evitará el

avance de la frontera agrícola hacia las zonas boscosas. Mantener el control y monitoreo necesario sobre las actividades permitidas en la zona, de

tal manera que haya producción y conservación del ambiente. Se facilitará toda la información necesaria sobre el acceso al AUMLB, así como la

orientación sobre logística, alojamiento, entre otras.

Se realizarán actividades contempladas en el plan de manejo forestal que haya sido

aprobado por el ICF.

Se apoyarán iniciativas orientadas a darle un mayor valor agregado a los productos y

subproductos forestales provenientes del área protegida.

Se aplicarán las normas técnicas para el manejo forestal aprobadas por el ICF, tanto para

los aprovechamientos forestales como para el control de plaga evitando en lo posible la

apertura de nuevas calles, uso de tractores, y todas aquellas actividades que puedan alterar

el área protegida.

Page 58: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

52

3.2.3. Actividades Permitidas y No Permitidas

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Cultivos agrícolas de acuerdo a la capacidad

de uso del suelo Extracción de minas

Producción ganadera intensiva y extensiva Dejar basura en el área

Aprovechamiento forestal sustentable, bajo

planes de manejo aprobados Talar bosque para convertirlo a cafetales

Diversificación de la producción

agropecuaria Abuso en el uso de los agroquímicos

Café bajo sombra (fincas existentes) Café sin sombra

Beneficiado ecológico Contaminación con agua mieles

Mantenimiento de carreteras (caminos

forestales y de acceso a fincas cafetaleras)

Abrir nuevas brechas para extracción de madera

Desarrollo de nuevos proyectos productivos

(plantaciones de árboles frutales, barreras

rompevientos, etc)

Actividades que afecten la existencia del área

protegida (descombros, cacería, comercio de fauna

silvestre, aprovechamiento forestal ilegal, etc.)

Licencias no comerciales de

aprovechamiento forestal para uso doméstico.

Comercializar madera producto de la autorización

de una licencia no comercial

Plantaciones en linderos con especies

maderables, forrajeras, etc.

Plantaciones de especies exóticas

Plantaciones de especies maderables con

fines comerciales, las que deberán ser

certificadas por el ICF.

Introducción de especies invasoras

Actividades de agroforestería y

silvospastoriles

Contaminación de las fuentes por el uso de

agroquímicos

Planes de salvamento de árboles plagados,

muertos por causas naturales, derribados por

el viento, etc.

Todas aquellas que la autoridad competente

considere que amenazan la existencia del área

protegida

Cultivos de plantas ornamentales (orquídeas,

helechos, heliconias, etc.)

Invernaderos

Aprovechamientos forestales utilizando

tecnología de bajo impacto

Aprovechamiento a tala rasa del bosque de pino.

Asimismo se debe evitar el uso de tractores,

apertura de nuevas calles y todo lo que pueda

alterar el área protegida

Uso de los residuos dejados por el

aprovechamiento ya sea para leña, carbón, y

otros productos derivados de la madera

Dejar los residuos sin darles un adecuado

tratamiento

Reforestación en sitios aprovechados donde

la regeneración no haya sido restablecida con

éxito, aplicando la normativa del 3x1

Introducción de especies exóticas

Construcción de rondas preventivas de

incendios forestales

Apertura de nuevas calles para extracción de

madera

Control y uso del fuego (para eliminar

combustible y propiciar la regeneración

natural)

Uso del fuego para expandir las actividades de

ganadería (convertir áreas de bosque a pastizales)

Page 59: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

53

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Manejo de la regeneración natural Destrucción de la regeneración natural por el fuego

o por el ganado vacuno. Ni el pastoreo en áreas de

aprovechamiento forestal

Rehabilitación y mantenimiento de los

caminos forestales existentes con medidas de

impacto ambiental

Destrucción de la vegetación natural

Control de plagas forestales bajo los

lineamientos de la autoridad competente

Aprovechamientos forestales comerciales sin

haberse demarcado previamente la zona afectada

por la plaga y sin la debida autorización e

inspección de campo por el personal técnico del

ICF

Otras que la autoridad competente autorice Aprobación de nuevos aprovechamientos en las

zonas donde la regeneración ya sea natural o por

plantaciones no se haya establecido.

Otras que sean factibles en la zona Otras que la autoridad competente desautorice

Dentro de la Zona de Amortiguamiento se pueden encontrar dos Sub zonas que por sus

características ameritan una normativa un tanto diferente del resto de la Zona de

Amortiguamiento

3.2.4. Sub Zona de Manejo Forestal Área Nacional

Definición: Es un área donde se permite el manejo forestal siguiendo una normativa

específica y contemplada en el convenio de usufructo.

Descripción: incluye la zona de tenencia nacional (conocida localmente como Sabanetas) que

fue otorgada mediante convenio de usufructo a la cooperativa agroforestal El Jícaro en el año

1996. Contiene bosque de pino, donde se han realizado actividades de resinación,

aprovechamientos para control de plaga y donde todos los años ocurren incendios forestales.

3.2.4.1. Objetivos

Alcanzar mediante la conservación, protección, mejora y perpetuidad del bosque,

ecosistema y biodiversidad un desarrollo integral y sostenible de los recursos naturales en

el area nacional.

Alcanzar la diversificación productiva incorporando mejores prácticas de manejo, y

alcanzando un manejo sostenible, permitiendo asi la protección del bosque y beneficios a

los usufructuarios. Propiciar la utilización óptima de cada árbol aprovechado, a fin de

generar empleo e ingresos a las familias.

Promover la generación y comercialización de productos del bosque con valor agregado.

Proteger la biodiversidad de la zona, asegurando la continuidad de los procesos ecológicos

y evolutivos.

Page 60: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

54

Permitir la recuperación del área propiciando el establecimiento del bosque por medio de

regeneración natural o plantaciones.

3.2.4.2. Normas de Usos

El manejo se regirá por la normativa existente en el DAP y las disposiciones y clausulas

establecidas en el convenio de usufructo y actividades contempladas en el plan de manejo

forestal que hay sido aprobado por el ICF.

La intervención del bosque solo se autorizara si es para cortes de saneamiento o planes de

salvamento (Plagas, acciones naturales)

Se aplicarán las normas técnicas para el manejo forestal aprobadas por el ICF para el

control de plaga.

Se apoyarán iniciativas orientadas a darle un mayor valor agregado a los productos y

subproductos del bosque provenientes del área protegida. Se realizarán actividades que favorezcan la recuperación de la zona con especial énfasis

en las zonas donde se ha realizado aprovechamiento o han ocurrido desastre naturales,

recuperándose mediante plantaciones y obras de conservación de suelo.

Se permitirá la investigación.

Se informará a los pobladores locales que temporal o permanentemente se establezcan en

las cercanías a la zona que no podrán realizar ninguna intervención en el área(ganadería,

caficultura, agricultura, otros).

3.2.4.3. Actividades Permitidas y No Permitidas

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Cortes de Saneamiento o Planes de

Salvamento.

Actividades de resinación.

Uso de los residuos dejados por los cortes

de saneamiento ya sea para leña, carbón, y

otros productos derivados de la madera

Dejar los residuos sin darles un adecuado

tratamiento

Reforestación en sitios aprovechados

donde la regeneración no haya sido

reestablecida con éxito

Introducción de especies exóticas

Construcción de rondas preventivas de

incendios forestales

Construcción de más brechas para

extracción de madera

Control y uso del fuego (para eliminar

combustible y propiciar la regeneración

natural)

Uso del fuego para expandir las actividades

de ganadería (convertir áreas de bosque a

pastizales)

Manejo de la regeneración natural

No se permite el pastoreo, ni cambios de

cobertura para agricultura o caficultura.

Rehabilitación y mantenimiento de los

caminos forestales existentes Destrucción de la vegetación natural

Page 61: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

55

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Control de plagas forestales

Aprovechamientos forestales comerciales

sin haberse demarcado previamente la zona

afectada por la plaga, mas la autorización e

inspección de campo por técnicos del ICF.

Plantaciones de especies nativas con fines

de protección

Introducción de especies exóticas (flora y

fauna).

Investigación científica relacionada con la

degradación de los recursos (plagas,

incendios, etc.).

Destruir la vegetación natural para efectos

de investigación.

Otras que autorice el ICF Otras que el ICF estime incompatibles con

los objetivos de la zona.

3.2.5. Sub Zona de Uso Público

Definición: Es un área con rasgos singulares de gran interés para los visitantes (belleza

escénica, senderos, cascadas, etc.), dedicada a la recreación e interpretación, pudiendo

soportar la afluencia de visitantes de manera planificada.

Descripción: La zona de uso público tiene dos áreas de desarrollo: una en el Sector I, que

incluye: mirador de El Rancho, sendero paisajístico que comunica a Honduras con Nicaragua

(punto ciego), mirador de los llanitos localizados en la Caguasca, y la otra en el Sector III, que

incluye: las cuevas de la mina, la cascada de la mina, la cascada del mono, zona de acampar y

el mirador de El Ojochal, Portillo Oscuro y la Peña de Miravalle.

Todos los atractivos turísticos que tiene el Área de Usos Múltiples La Botija, se encuentran en

propiedades privadas; por lo tanto, esta situación debe ser analizada, tomando los acuerdos y

firmando los convenios necesarios previos para establecer condiciones para el desarrollo del

potencial turístico de la zona. Por otra parte, quienes realicen actividades de protección de los

recursos del AUMLB deben recibir una compensación por servicios ambientales, para lo cual

se deberán establecer los mecanismos de pago.

3.2.5.1. Objetivos

Proporcionar al visitante la oportunidad de disfrutar de atractivos característicos del

ambiente natural de La Botija

Regular las visitas humanas que ocurren actualmente en el Área de Usos Múltiples

Montaña de la Botija.

Desarrollar actividades recreativas compatibles con la conservación de la biodiversidad y

otros componentes naturales y/o culturales, facilitando el acceso de los visitantes.

Page 62: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

56

3.2.5.2. Normas de Usos

Se permitirá el uso público en aquellos sectores debidamente habilitados y señalizados;

pudiendo disponerse de: senderos, miradores, áreas para acampar, servicios sanitarios,

basureros, etc. Se visitarán las cascadas, cuevas y otros atractivos turísticos que

contribuyan a satisfacer la experiencia buscada por los visitantes del lugar.

Se dispondrá de material informativo para educación ambiental e información a los

visitantes de los sitios y actividades que puedan realizarse.

Se permitirá la investigación científica.

Se mejorará el acceso vehicular y peatonal a los sitios de uso público

Se permitirá las visitas en grupos pequeños, contemplándose la capacidad de carga

turística.

Se permitirá acampar sólo en los sitios destinados para tal fin, respetando la naturaleza del

lugar.

Se realizarán actividades recreativas y educativas a los visitantes pero las mismas deben

estar acorde con los objetivos del AUMLB.

Se establecerá la cantidad máxima de visitantes para cada sitio de uso público, mediante

estudios de capacidad de carga turística.

Los servicios y facilidades para el disfrute de los atractivos, deben estar en armonía con el

ambiente natural del AUMLB.

3.2.5.3. Actividades Permitidas y No Permitidas

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Construcción de infraestructura

ecoambiental en los sitios turísticos, tales

como: centro de visitantes, gradas, puentes,

señalización de senderos, pasamanos,

rotulación, iluminación de cuevas, otros).

Para esto se deberá seguir la normativa del

Departamento de Áreas Protegidas del ICF.

Toda la infraestructura previo a su

construcción deberá contar con un

dictamen del ICF y en caso de ser necesario

de licencia ambiental, emitida por la

Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente (SERNA).

Construcciones que no estén en armonía con

el ambiente del lugar.

Caminatas por los senderos, sin salirse de

los mismos para evitar daños al ecosistema.

Recorrer áreas que no estén abiertas al uso

público (utilizar sólo los senderos

habilitados para tal fin).

Picnic, observación de aves, paisaje, etc.

Cazar o capturar animales silvestres,

colectar o extraer muestras de los recursos

de flora y fauna, etc. del AUMLB.

Acampar en los sitios autorizados por la

administración del AUMLB.

Acampar en sitios no autorizados por la

administración del AUMLB.

Page 63: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

57

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Natación (bañarse en la cascada de la mina)

Arrojar desechos sólidos y líquidos,

contaminando el lugar que sirve para el

disfrute de la natación de los visitantes.

Ingresar a las cuevas hasta la distancia

permitida.

Ingresar solo a cualquiera de las cuevas ya

que fueron usadas para explotación minera

Usar vehículos hasta los estacionamientos

autorizados en las áreas próximas a los

sitios de visita.

El ingreso de vehículos a los senderos,

destinados a uso peatonal.

Educación ambiental (formal y no formal) Dejar basura en el lugar

Investigación (nacionales e internacionales

que deseen colaborar con el manejo del

AUMLB).

Realizar investigación sin haber sido

autorizada por el ICF y comunicado a la

administración del AUMLB.

Permanencia voluntaria en los sitios de uso

público respetando los horarios

establecidos.

Uso de aparatos de sonido y otros que

alteren la tranquilidad del ambiente

Otras que cuenten con la respectiva

autorización de la administración del

AUMLB.

Otras que la Autoridad Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestres consideren

nocivas a la naturaleza de la zona.

Page 64: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

58

Mapa 13. Zonificación del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija

Page 65: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

59

4. PROGRAMAS DE MANEJO

Para lograr un manejo eficiente y eficaz del área protegida La Botija y así dar cumplimiento a

sus objetivos, se ha estimado la ejecución de seis programas de manejo. Para cada uno de

ellos se han establecido subprogramas, objetivos y actividades. Por tal motivo, la

administración del Área de Usos Múltiples Montaña de la Botija, deberá trabajar con planes

operativos anuales.

Considerando el poco desarrollo del área protegida, los programas y subprogramas que se han

establecido, pretenden abordar la problemática socioeconómica que originan las presiones

sobre los recursos naturales. Por ello, se señalan las líneas de acción sobre las que debiera

trabajarse en los próximos cinco años; éstos se presentan por separado, a efectos de orden con

la necesidad de implementarlos de forma integral. A continuación se presenta un organigrama

simplificado de cómo debería iniciarse la organización para impulsar el manejo del AUMLB.

Para la ejecución de los diferentes programas de manejo deberán establecerse mecanismos de

coordinación y de comunicación entre sí. Asimismo, la administración del área brindará todo

el apoyo requerido para el éxito de las funciones que desarrolle el personal. Los programas se

actualizarán luego de haber transcurrido los cinco años y después de la revisión efectuada,

razón por la cual los mismos podrán mantenerse o modificarse, como resultado del análisis

realizado.

Cuadro 13. Programas y Subprogramas del Plan de Manejo para el AUMLB

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

Manejo de Recursos

Naturales Renovables

Manejo forestal sustentable en bosque de coníferas

Manejo de microcuencas

Producción ganadera

Cultivos agrícolas (permanentes y anuales)

Administración Infraestructura y servicios básicos

Personal

Desarrollo Comunitario Fortalecimiento de capacidades locales

Producción y comercialización

Investigación

Dinámica de los ecosistemas y poblaciones

Gestión del agua para múltiples usos

Bienes y servicios ambientales

Uso Público Ecoturismo

Educación ambiental e interpretación

Protección Forestal Prevención y control de incendios forestales

Control de plagas forestales

Page 66: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

60

4.1. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

El manejo de los recursos naturales renovables (bosque, agua, suelo, etc.), es básico para

garantizar su uso adecuado y la sustentabilidad del AUMLB. A través de este programa los

pobladores locales que realizan actividades productivas (forestales, ganaderas y agrícolas),

tendrán la oportunidad de iniciar un proceso de capacitación, y asistencia técnica que tenga

como resultado la diversificación de la producción mediante el mejoramiento de las prácticas

de manejo forestal y agropecuarias, las cuales deberán ser compatibles con los objetivos del

AUMLB, y con ello, reducir la presión humana sobre el área protegida. Este Programa se

desarrollará en las zonas de amortiguamiento y de uso directo y consta de cuatro

subprogramas que a continuación se describen brevemente.

4.1.1. Subprograma manejo forestal sustentable en bosque de coníferas

El sector forestal es particularmente vulnerable a problemas de gobernanza deficiente. La

actividad maderera se puede desarrollar con un bajo nivel de inversión (pueden bastar una

motosierra y algún medio de transporte), pero el valor del producto es alto. En Honduras, el

potencial de la actividad forestal podría ayudar a reducir la pobreza rural, dedicándose las

poblaciones locales a la actividad maderera para complementar sus ingresos de otras

actividades como la agricultura.; sin embargo, resulta un tema complejo y es objeto de mucho

debate.

En consonancia con la legislación forestal vigente13

, y en atención al artículo 89, “el manejo

de las áreas forestales naturales privadas, se realizará en función de los objetivos de

producción del propietario. La responsabilidad de la ejecución correcta de las actividades

previstas en el Plan de Manejo, corresponde exclusivamente al propietario, sin perjuicio de la

supervisión del ICF. El propietario tiene derecho al goce, uso, disfrute y disposición de los

productos, subproductos, bienes o servicios forestales; puede comercializarlos, transportarlos,

almacenarlos o industrializarlos libremente, con sujeción a la presente Ley. Así también, tiene

la obligación de mejorar con actividades silviculturales, obras de conservación de suelos y

proteger contra los incendios y las plagas forestales toda el área forestal que por dominio

pleno le corresponde”. Por otra parte, el artículo 68 de la misma Ley menciona que el manejo

de los recursos naturales debe asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y su capacidad

productora, protectora y ambiental.

La prescripción técnica de todas las actividades de manejo forestal, más la información

volumétrica y de árboles a extraer debe ser plasmada en el Plan Operativo Anual (POA), el

cual se constituirá en la herramienta de ejecución de las actividades de campo. El POA

13 Capítulo III. Ley Forestal, Áreas Protegida y Vida Silvestre

Page 67: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

61

facilita la implementación, monitoreo y seguimiento; además de que ayuda a los técnicos

forestales para una adecuada administración y supervisión14

.

Con base en lo anterior, el aprovechamiento forestal en el Área de Usos Múltiples Montaña

La Botija queda supeditado al estricto apego a la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre y al Manual de Normas Técnicas para la Elaboración de Planes de Manejo, Planes

Operativos Anuales y Plantaciones, emitidas por el ICF15

, con la supervisión del personal del

ICF y/o de la organización no gubernamental que administre el área protegida. Las

operaciones de madereo deberán someterse a la fiscalización técnica, debiendo respetar las

áreas de corte y volúmenes aprobados en cada plan operativo anual. También de los sitios

aprobados podrá extraerse otros productos forestales como ser leña, astillas, etc., las que

pueden ser comercializadas y/o ser usados localmente.

4.1.2. Subprograma manejo de microcuencas

La protección de fuentes de agua (nacimientos, ojos de agua, quebradas, etc.), se caracteriza

por un conjunto de prácticas que se aplican con el objetivo de mejorar las condiciones de

producción de agua, en cantidad y calidad, reducir o eliminar las posibilidades de

contaminación y optimizar las condiciones de uso y manejo. Estas prácticas se pueden

clasificar en:

Prácticas en el área de captación de la fuente: con el propósito de aumentar la

infiltración de agua en el suelo y recargar la capa freática que la sostiene y evitar la

contaminación.

Prácticas en el área de afloramiento del agua: con el objetivo de mejorar la captación

y almacenamiento y eliminar la contaminación local.

Prácticas de uso y manejo: con el objetivo de evitar los desperdicios y la

contaminación, tanto local como aguas abajo.

Prácticas para aumentar la infiltración: Mantener por lo menos 70-75% de cobertura

arbórea, de tal manera que el flujo de agua que penetra al suelo sea el encargado de

alimentar los bordes de las quebradas y ríos y de mantener el caudal aún en épocas de

estiaje.

Prácticas para evitar la contaminación: se trata de modificar los procesos de

producción tradicionalmente utilizados, lo que con frecuencia se traduce en el mejor

manejo de las fuentes de agua, evitándose costos futuros.

El agua libre de contaminación es fundamental para la salud de las poblaciones humanas y

para los ecosistemas. Además del beneficio para la salud pública, existen una serie de

ventajas económicas, sociales y ambientales generadas por el buen manejo de

microcuencas abastecedoras de agua.

14 Manual de Normas Técnicas para la Elaboración de Planes de Manejo, Planes Operativos Anuales y

Plantaciones 15

Resolución DE-MP-176-2009

Page 68: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

62

4.1.3. Subprograma producción ganadera

Con la puesta en marcha del subprograma se busca la implementación de un reordenamiento

de la actividad pecuaria en el AUMLB, a fin de eliminar de manera gradual la ganadería

extensiva, permitiendo en forma gradual la introducción tecnológica de buenas prácticas, en la

cría y manejo de hatos ganaderos, tanto de especies mayores como menores. El conocimiento

de técnicas de producción pecuaria delimita las actividades productivas que son viables y

factibles desde el punto de vista económico, ecológico y de conservación.

La ganadería tradicional de doble propósito se caracteriza por producir carne y leche ya que

generalmente requiere de bajos insumos con escaso uso de tecnología. Se destaca la

importancia de aplicar técnicas de manejo convenientes para el ordeño, los cuidados del

ternero durante el destete, todo ello en condiciones de higiene, para prevenir la propagación

de enfermedades. La presencia de enfermedades en el ganado bovino puede llegar a causar

serias consecuencias en la economía de la producción ganadera, por lo que se requiere de un

programa de manejo sanitario que permita mantener sanos los animales, incluyendo: higiene

de instalaciones y equipo; administración de vacunas y evitar a toda costa el contacto de

animales enfermos con animales sanos.

4.1.4. Subprograma cultivos agrícolas

Los cafetales establecidos en el AUMLB, se encuentran localizados principalmente en zonas

cuyas altitudes oscilan de 1,000 a 1,650 msnm y son manejados bajo sombra con especies

latifoliadas como el guanijiquil y guava negro (Inga spp). Por ello, se ofrecerá a los

productores cafetaleros asistencia técnica necesario para fortalecer la productividad en

aquellos procesos relacionados con el desarrollo de una agricultura orgánica, y la

incorporación del uso de buenas prácticas agrícolas en la producción agro ecológica del

cultivo de café, (rubro de alto potencial de desarrollo económico).Mediante la ejecución de

este subprograma se pretende lograr la diversidad productiva agrícola en el AUMLB (cultivos

de café orgánico, hortalizas, caña de azúcar, frutales, etc.), lo que posibilitará a los pequeños

productores, pobladores y minifundios localizados en laderas y llanos la delimitación de una

franja agropecuaria y la regulación de prácticas especiales que les permitirá acceder a una

productividad limpia reduciendo la presión sobre los recursos naturales.

PROGRAMA: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Objetivos

Proteger los recursos más representativos y frágiles, los cuales se

encuentran amenazados por las presiones derivadas de las actividades

agropecuarias que se practican en el AUMLB.

Asegurar el abastecimiento de agua, constante en calidad, cantidad y

continuidad para las comunidades beneficiarias.

Propiciar la diversificación y control de las actividades productivas

(forestales, ganaderas, agrícolas, entre otras.).

Subprogramas Líneas de Acción

Manejo forestal

sustentable en

bosque de

Readecuación de los planes de manejo forestal y elaboración de

los respectivos planes operativos anuales, siguiendo las normas

técnicas que del ICF. Esto será realizado por los propietarios de

Page 69: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

63

coníferas bosque.

Aplicar los instrumentos técnicos – legales que garanticen la

sustentabilidad de los recursos forestales de la zona.

Apoyar la adopción de buenas prácticas de manejo del bosque de

coníferas.

Impulsar la transformación y comercialización de productos

forestales, con mayor valor agregado elaborados por los

habitantes de la zona.

Reducir los daños ambientales provocados por las actividades de

aprovechamiento forestal en el AUMLB, mediante el uso de

tecnologías de bajo impacto.

Proporcionar información y asesoría técnica sobre la normativa en

uso de los bosques productivos y procesos de transformación de

la madera.

Realizar plantaciones forestales para aprovechamientos futuros.

Promover la protección del bosque y prevención de incendios

forestales

Promover la recuperación de zonas deforestadas, con fines de

producción y/o protección.

Establecer sistemas de monitoreo y control de la tala ilegal

Impulsar la certificación de los bosques bajo manejo.

Capacitar al personal en técnicas de manejo forestal sustentable

Manejo de

Microcuencas

Conservar la vegetación arbórea alrededor de las fuentes de agua

para prevenir la reducción de los caudales y evitar la

contaminación de las fuentes de agua.

Realizar las gestiones necesarias para lograr la declaratoria legal

de las fuentes abastecedoras de agua.

Capacitar a las juntas de agua de las comunidades en el manejo de

las microcuencas.

Lograr que las áreas de protección de las microcuencas sean

propiedad de cada comunidad beneficiaria.

Identificar y manejar zonas críticas para la protección de los

recursos hídricos.

Fortalecer las capacidades de los actores locales en el manejo de

las microcuencas

Producción

ganadera

Realizar un plan de ordenamiento productivo de haciendas en el

AUMLB, introduciendo la integración agropecuaria; es decir,

asociación de cultivos agrícolas con actividad ganadera y la

producción de alimento orgánico.

Introducir gradualmente en la zona el manejo de las haciendas

bajo uso de tecnología orgánica, previendo con antelación las

pérdidas de rendimiento por la estabilización gradual del

ecosistema, criando un número de animales adaptados al terreno

disponible que provengan de explotaciones orgánicas.

Page 70: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

64

Lograr una mayor interacción entre suelo-planta-animal,

incorporando métodos y técnicas silvopastoriles que generen

relaciones amigables con el bosque.

Establecer un sistema de sanidad animal que utilice calendarios

sanitarios y productos equivalentes en medicina natural, que

permita con prioridad la producción de animales de alto bienestar,

reduzca la contaminación y disminuya la pérdida de nutrientes.

Desarrollar un plan estratégico eco sectorial de mejoramiento de

los niveles de alimentación orgánica en la producción ganadera,

que proponga estrategias de efectiva respuesta a los procesos y

aspectos fisiológicos, digestivos y metabólicos de las especies

pecuarias en la utilización de distintos sustratos alimenticios.

Diversificar la producción ganadera, incorporando especies

menores dentro de los sistemas de producción animal bajo

enfoques integradores y de conservación ambiental.

Promover la creación de una reserva de alimento que viabilice su

disposición en la época crítica, implementando técnicas

agropecuarias de rotación de potreros, el cálculo de carga animal,

la formulación orgánica de raciones, el establecimiento de

pasturas mixtas, la producción de heno, silaje y la plantación de

bancos energéticos y proteicos, etc.

Fortalecer la producción ganadera a través de la adopción de

tecnologías amigables con la conservación y protección de los

recursos naturales.

Elaborar y ejecutar un plan de modernización productiva

ganadera con base en las características, problemáticas y

potencialidades locales, considerando los recursos, preferencias y

costumbres del productor.

Instalar fincas-demostrativas, donde el productor evalúe la

eficacia de las buenas prácticas ganaderas, mostrando los

impactos positivos de la innovación técnica de la ganadería

orgánica.

Establecer sistemas silvopastoriles como herramienta de

sostenibilidad, en el fomento de sistemas productivos ganaderos

compatibles en laderas y bosques de la zona.

Difundir los factores e indicadores técnicos que intervienen en la

producción bovina de doble propósito (carne y leche) bajo un

enfoque integral.

Operar en forma conjunta sistemas agrícolas y pecuarios de

producción orgánica, manteniendo e incrementando la fertilidad

de los suelos y el aprovechamiento óptimo del agua para que la

productividad agropecuaria sea sustentable en el largo plazo.

Cultivos

Agrícolas

Evitar la degradación del suelo y la reducción de la

contaminación del agua, utilizando métodos agrícolas sostenibles

e insumos orgánicos, (acolchado, mulching, el abono orgánico,

pesticidas ecológicos, insectos y plantas benéficas, etc.).

Page 71: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

65

Promover la práctica de métodos sostenibles que conduzcan a la

consolidación de una agricultura orgánica.

Ejecutar planes de capacitación y formación técnica que generen

calidad total de la mano de obra local, certificando su conducta en

el desempeño agroecológico.

Generar procesos que contribuyan a la conservación y utilización

sostenible de los recursos genéticos presentes en la zona,

utilizando materiales vegetativos certificados en forma artesanal

(semillas, plántulas, variedades criollas y liberadas).

Aplicar un plan de desarrollo hortícola dirigido a la asistencia

técnica de: Huertos intensivos y semi intensivos, orgánicos,

cultivos organopónicos, fincas comerciales, invernaderos

artesanales e industriales, huertos familiares y comunitarios.

Certificar los beneficios de café, plantas de empaque y centros de

acopio, incentivando el proceso de certificación individual.

Acceder a los servicios de créditos para favorecer la producción

agrícola de los propietarios de fincas cafetaleras, predios

hortícolas, frutales, caña de azúcar, entre otros.

Brindar seguimiento al desarrollo de buenas prácticas forestales y

agropecuarias de acuerdo a criterios conservacionistas.

Ofrecer oportunidades para los productores del AUMLB, como

acceso a tecnologías, capacitación, financiamiento e inversión,

con el fin de mejorar los niveles de rentabilidad y aprovechar las

opciones de los mercados.

Desarrollar un plan permanente de vigilancia fitosanitaria para el

control de plagas de importancia para la agricultura, con el fin de

detectar de forma temprana su presencia y aplicar oportunamente

las medidas necesarias para su erradicación.

4.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

El Área de Usos Múltiples Montaña La Botija, está bajo la responsabilidad del Instituto

Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), a

través del DAP en Tegucigalpa, oficina Regional en Choluteca, y oficina local en San Marcos

de Colón. Actualmente se cuenta con el apoyo de la Asociación Amigos de la Montaña de La

Botija (AMBAR) con sede en San Marcos de Colón.

Este programa responde a la necesidad de un adecuado manejo de los recursos financieros,

logísticos y humanos del Área de Uso Múltiples Montaña de La Botija. Considera los

aspectos de los otros programas y presupuesto, personal, construcción de infraestructura,

servicios básicos, mantenimiento del equipo; etc. Para elaborar y ejecutar el plan operativo

anual (POA), de las actividades a desarrollarse en el área protegida, será necesario revisar el

plan de manejo y coordinar las interrelaciones de los diferentes programas así como el

seguimiento a los mismos.

Page 72: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

66

A través del programa de Administración y los dos subprogramas, se implementará el plan de

manejo, regulándose y controlándose las actividades de la población local y de los visitantes.

Por otra parte, considerando que este programa es la base para la ejecución de los otros

programas, debe facilitar las condiciones, medios y mecanismos para el desempeño eficiente

de la gestión, convirtiéndose así en el punto de partida para iniciar cualquier actividad.

Actualmente, el Estado a través del ICF tiene la responsabilidad de manejar el AUMLB; sin

embargo, existen organizaciones locales como AMBAR y otras como la Municipalidad de

San Marcos de Colón e INADES que pudieran contribuir en dar apoyo para mejorar el manejo

de esta área protegida. En ese sentido, se podrían asumir ciertos compromisos conjuntando

esfuerzos de tal manera que participen diferentes actores para el co-manejo de La Botija.

4.2.1. Subprograma de infraestructura y servicios básicos

Actualmente, no existe ninguna infraestructura dentro del área protegida dadas las

limitaciones de financiamiento y del manejo incipiente, sumado a las pocas propuestas de

intervención para mejorar la gestión del AUMLB.

Con la ejecución de este subprograma, se busca fortalecer los esfuerzos de administración del

área mediante el acondicionamiento necesario. En este sentido, se deberá planificar y poner en

marcha la construcción de infraestructura mínima, pues se deberá considerar la construcción

de facilidades en el sitio que reúna los requisitos necesarios para tal fin.

4.2.2. Subprograma de personal

Pretende optimizar el recurso humano técnico y administrativo, para lo cual se deberá

elaborar un reglamento interno y manual de funciones que definan con claridad las

responsabilidades de cada uno de los diferentes miembros del equipo. El personal deberá ser

seleccionado cuidadosamente sobre la base de las necesidades, de modo que una vez

constituido el equipo técnico mínimo éste deberá ser capacitado permanentemente para

fortalecer los esfuerzos hacia el manejo sustentable del área protegida.

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN

Objetivos

Dotar a la administración del Área de Usos Múltiples La Botija, de

la infraestructura necesaria, servicios básicos y del equipamiento

adecuado para la gestión del área protegida.

Dotar del recurso humano mínimo requerido, así como de las

condiciones necesarias para el desarrollo de sus funciones.

Subprogramas Líneas de Acción

Infraestructura y

servicios básicos

Identificar las necesidades de infraestructura y equipo.

Construir la infraestructura mínima requerida, con el permiso y

en coordinación con el ICF: Centro de visitantes, cafetería,

estacionamiento de vehículos, señalamiento y rotulación de

senderos, acondicionamiento de miradores y áreas de descanso,

acondicionamiento de la entrada a las cuevas e iluminación de

las mismas, etc. Estas construcciones deben estar en armonía

con el ambiente, respetando la normativa del ICF/DAP.

Page 73: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

67

Mantenimiento de la infraestructura que se construya en el

AUMLB.

Señalización del AUMLB (rótulos informativos, señalización de

senderos, etc.).

Demarcación de los límites del AUMLB. Esto deberá realizarse

utilizando mano de obra local, los cuales serán supervisados por

el personal del área protegida.

Proporcionar seguridad a los visitantes y al personal que labora

para el área protegida.

Brindar protección a las instalaciones físicas y al equipo del

AUMLB.

Adquisición del equipo básico: Vehículos, motocicletas,

computadoras, impresoras, scanner, mesas, credenzas, sillas,

escritorios, radios de comunicación, otros.

Personal

Identificar las necesidades de capacitación (debilidades del

personal que deban ser superadas).

Elaborar y ejecutar un plan de capacitación. Algunos temas que

deben considerarse son: educación ambiental, legislación

ambiental, trabajo con comunidades, efectividad del manejo del

área protegida, monitoreo biológico, entre otros.

Elaborar un plan de financiamiento para el AUMLB.

Diseñar mecanismos modernos y eficientes para la gestión y

ejecución de los recursos financieros.

Identificar recursos financieros, humanos y técnicos de

universidades nacionales y extranjeras del país que pueden

apoyar la implementación del plan de manejo del AUMLLB.

Elaborar un plan de mantenimiento preventivo, a fin de prevenir

el deterioro del equipo y la infraestructura, el cual será la guía

de las acciones a ejecutar en el tiempo.

Evaluar anualmente los avances en la implementación del plan

de manejo.

Elaborar un reglamento de uso del equipo.

Gestionar fondos para compra del equipo y construcción de la

infraestructura.

Establecer los convenios de co-manejo con la ONG local

(AMBAR), y de investigación con universidades nacionales y

extranjeras.

Page 74: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

68

4.3. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO En el contexto de la comunidad, se puede tomar conciencia de la importancia de la

continuidad y permanencia del sistema, con lo que es posible logar el desarrollo de una

comunidad; es decir, el reconocimiento de que la acción colectiva depende de la actuación de

cada uno, el compromiso, la participación, la responsabilidad, etc. Asociarse es establecer

vínculos y cooperar, en los espacios locales dada la relación directa de la población local

donde cada miembro conoce las posibilidades y las necesidades de los otros miembros.

Por lo anterior, este programa pretende impulsar el fortalecimiento de la organización

comunitaria y el fomento de la participación activa de los grupos productivos en la gestión

ambiental y en el manejo de los recursos naturales y procesos de desarrollo sustentable. Sin

embargo, no es posible promover el desarrollo local sin recursos o con economías debilitadas.

El involucramiento en las diferentes acciones del desarrollo comunitario, permitirá la

incidencia en los diferentes planes de producción y comercialización, atendiendo sus

necesidades básicas y garantizando su inserción de la población económicamente activa.

4.3.1. Fortalecimiento de capacidades locales

El fortalecimiento de las capacidades locales y sus formas asociativas es necesario para liderar

y articular procesos de desarrollo económico local en sus comunidades, con lo cual pueden

asumir sus roles con eficiencia y eficacia. Entender que el desarrollo es de las personas, para

las personas y es hecho por las personas; por ello, es importante fortalecer el capital humano

de organizaciones, líderes y pobladores locales para que se apropien del proceso de desarrollo

de sus comunidades.

Para que la formación y la capacitación sean integrales, se deben contemplar ejes horizontales

y transversales. Los ejes horizontales definen contenidos orientados hacia el desarrollo de las

habilidades y destrezas y los ejes verticales o transversales definen actitudes, valores,

comportamientos. Por lo anterior, la capacitación de adultos es para generar y/o fortalecer las

capacidades locales, para la gestión del desarrollo donde se construyan aprendizajes a partir

de experiencias y saberes locales.

4.3.2. Producción y comercialización para el desarrollo

Se requiere de un análisis de escenarios, en donde los grupos productivos existentes

(incluyendo a las organizaciones de mujeres), tomen participación activa de todos los

procesos para mejorar la producción y comercialización. Los productores del AUMLB poseen

una producción en pequeña escala, lo que no les permite competir de manera individual en el

mercado; además, muchas acciones sólo son factibles de ejecutar de manera organizada,

teniendo que tomar decisiones compartidas; es decir, si no hay organización de los grupos

productivos, el trabajo quedará disperso y no presentará impactos en la economía local.

Page 75: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

69

El involucramiento en las diferentes acciones del desarrollo comunitario, permitirá la

incidencia en los diferentes planes de producción y comercialización, atendiendo sus

necesidades básicas y garantizando su inserción de la población económicamente activa.

PROGRAMA: DESARROLLO COMUNITARIO

Objetivos

Promover formas organizativas de tipo empresarial para producir

con más eficiencia, generando una oferta de productos de calidad

para los mercados locales, nacionales e internacionales.

Contribuir a la utilización sustentable del capital natural, en busca

de una mejora en las condiciones de vida de la población que vive

dentro del AUMLB.

Subprogramas Líneas de Acción

Fortalecimiento

de capacidades

locales

Creación de la Asociación de productores agrícolas

Fortalecimiento de la organización de productores forestales

propietarios de bosques en la Botija

Inducir la asistencia técnica y tecnologías adecuadas para la

manufactura.

Impulsar el desarrollo de las capacidades de las comunidades

para que lleguen a establecer empresas turísticas.

Promover la formación de empresas familiares y comunales

comunitarias, que trabajen en la agregación de valor a los

productos.

Apoyar la formulación de proyectos productivos y su

asesoramiento para la exportación.

Creación de un fondo rotativo permanente para apoyar

iniciativas locales, que requieran financiamientos de rápida

devolución.

Capacitación a los diferentes grupos productivos (forestal,

agrícola y ganadero), en temas que sirvan para mejorar la

producción.

Capacitación a los Consejos Consultivos Comunitarios

Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre que se organicen e

integren comunidades de La Botija, en temas de utilidad para su

funcionamiento.

Promover la creación de microempresas con participación de las

mujeres para el manejo de ecoturismo.

Producción y comercialización para el desarrollo

Promover el desarrollo de microempresas y fortalecer las

iniciativas locales (elaboración de vinos, panadería,

procesamiento de lácteos, artesanías de madera, etc.)

Promoción y apoyo a la comercialización de la producción

Page 76: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

70

desarrollada en el AUMLB.

Fortalecer a las organizaciones de artesanos y diseñar estrategias

para comercializar sus productos.

Apoyar la certificación de productos agrícolas orgánicos (café,

hortalizas, etc.), para comercializarlos en nuevos mercados.

Fortalecer la capacidad de innovación tecnológica (agro bio

tecnología) de los productores y comerciantes de la zona, a

través de la gestión agroindustrial y post cosecha.

Implementar una producción agrícola competitiva, sostenible y

con enfoque de mercado, mediante la generación de productos y

sub-productos bajo estándares de calidad y normas sanitarias

depurados y libres de residuos químicos y tóxicos de alto peligro

para la salud humana.

Promover un plan de desarrollo que habilite infraestructura,

transfiera tecnología, genere diversificación productiva y

modernice los servicios comerciales.

Brindar capacitación en la elaboración de planes de inversión y

agro negocios.

4.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Este programa comprende acciones que tiendan a incrementar el conocimiento de los sistemas

naturales y culturales, como así también detectar cambios naturales y antrópicos que se

produzcan en el área. Se espera que la ejecución de estudios e investigaciones de carácter

científico generen la información necesaria para la profundización del conocimiento de las

características ecológicas, sociales y económicas del AUMLB, y de sus habitantes.

La ejecución de este programa permitirá conocer y documentar el estado y los cambios que

presenten las poblaciones de flora y fauna del área protegida. Por ello, es importante que se

tengan convenios de cooperación científica con instituciones nacionales e internacionales para

el apoyo de la investigación. Además, será necesario establecer lineamientos específicos de

manejo de protección de hábitats de las especies de fauna en peligro de extinción y que aun se

encuentran en La Botija, mismos que deberán ser aprobados por el ICF/DAP.

4.4.1. Dinámica de los ecosistemas y poblaciones

Los cambios dinámicos generalmente representan una respuesta de la comunidad a alguna

perturbación. A través del entendimiento de los procesos dinámicos se puede predecir la

estructura, composición y patrones de cambio en el fututo. Para fines de conservación de la

biodiversidad es vital identificar y entender la dinámica de los ecosistemas y poblaciones, ya

que con ello se pueden orientar mejor las acciones efectivas de manejo. Las respuestas de la

vegetación a las perturbaciones varían según las características de las especies y del tipo de

Page 77: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

71

perturbación (incendios forestales, huracanes, vientos, cambios climáticos, claros,

aprovechamiento forestal, etc.).

Las perturbaciones son una parte de los procesos ecológicos en los bosques. Pueden modificar

la disponibilidad de luz, nutrientes, humedad, espacio o cualquier otro recurso para el

beneficio o la extinción de las especies que habitaban el lugar o posibilitar el establecimiento

de una nueva especie; pero los árboles se regeneran por diferentes mecanismos sexuales y

asexuales que les proporcionan distintas ventajas adaptativas después de sufrir alguna

perturbación.

4.4.2. Gestión del agua para múltiples usos

El agua es un bien público por excelencia, lo que implica que cada persona, comunidad, o

nación tiene derechos indiscutibles en relación al acceso, en calidad y cantidad necesaria; sin

embargo, la degradación ambiental, ha generado problemas graves de abastecimiento y

calidad de agua. La creación de mecanismos de usos múltiples del agua que integren usos:

agrícolas - ganaderos, energéticos, recreación y turismo, parece una alternativa posible en la

gestión del agua en el AUMLB. La gestión del agua es uno de los principales factores para

orientar nuevos rumbos hacia escenarios sustentables, en el desarrollo de las diferentes

actividades antrópicas, ya que es un elemento económico, social, y político que no reconoce

las fronteras de los países.

Cada uso requiere un mínimo de calidad de agua y de cantidad para lograr su eficiencia como

elemento de producción en un determinado sector. Sin embargo, se requiere realizar

investigación para conocer la oferta de agua en cantidad y calidad para múltiples usos en

estrecha articulación en su manejo con los restantes elementos y recursos de los ecosistemas,

de forma tal de asegurar un desarrollo sin destrucción. Lo anterior pone de manifiesto la

necesidad de realizar investigaciones y/o estudios que sirvan para mejorar la gestión del agua

sobre todo considerando la demanda de agua en los diferentes usos.

4.4.3. Bienes y servicios ambientales

La valoración económica de los bienes y servicios ambientales consiste en determinar el valor

que la sociedad dará en el futuro a un recurso natural que históricamente se ha considerado

como un bien público que no tiene precio de mercado. Sin embargo, en la actualidad existe la

necesidad de establecer compensaciones económicas por la utilización del medio natural

como sumidero de las emisiones de actividades productivas. Cabe indicar que aún no existe

un reconocimiento de varios servicios ambientales generados por los ecosistemas naturales

(regulación hidrológica, fijación de carbono, belleza escénica, biodiversidad, etc.).

Por lo anterior, la investigación en el tema de bienes y servicios ambientales cobra mayor

importancia para las áreas protegidas del país, y en particular para el AUMLB, ya que ofrecen

numerosos servicios ambientales que deben ser identificados y valorados para generar

ingresos mediante la utilización sustentable de los mismos.

Page 78: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

72

PROGRAMA: INVESTIGACIÓN

Investigación

Realizar investigación científica, para mejorar el conocimiento

sobre la diversidad biológica del área, la dinámica de los

ecosistemas, gestión del uso múltiple del agua, bienes y servicios

ambientales y el monitoreo ambiental. Toda investigación deberá

coordinarse con el SINFOR.

Generar información básica de carácter técnico, que aporte

conocimientos necesarios para tomar decisiones en el manejo del

AUMLB.

Subprogramas Líneas de Acción

Dinámica de los ecosistemas y poblaciones

Determinar el tamaño de la población de monos cara blanca que

habitan en el bosque seco de El Ojochal.

Determinar la diversidad y abundancia de especies de flora y

fauna existentes en el AUMLB.

Impulsar la investigación aplicada como herramienta para el

manejo del AUMLB (base de datos, generación de información,

etc.), estableciendo las prioridades del caso.

Generar información que permita conocimientos más profundos

de la sucesión vegetal, así como sobre las perturbaciones que

más inciden en los cambios de composición florística y

estructura de los ecosistemas.

Establecer parcelas permanentes de experimentación forestal

(pino y latifoliado).

Facilitar e incentivar estudios dirigidos a evaluar el estado y

dinámica de las poblaciones de fauna en peligro de extinción.

Gestión del agua para diversos usos

Identificar los diferentes usos y escalas de la demanda actual y

futura, para un uso más eficiente y equitativo del agua.

Determinar los factores socioambientales que inciden en la

gestión integral del uso del agua, tanto para uso en actividades

productivas como de suministro domiciliario.

Identificar las mejores prácticas de conservación de los recursos

hídricos del AUMLB.

Realizar ensayos de validación técnica que promuevan la

introducción de sistemas de riego a través de un plan especifico

para su uso potencial en pequeña escala (por goteo, micro

aspersión, localizado, etc.), aprovechando óptimamente el

recurso agua en la zona, siempre y cuando sean factibles

económicamente.

Determinar un modelo de integración fronteriza para el manejo

de la cuenca del Río Negro.

Determinar la calidad y cantidad de agua de las fuentes

superficiales permanentes, a fin de conocer su estado actual y

perspectivas del futuro.

Establecer un sistema de monitoreo periódico de los caudales de

agua y su calidad.

Page 79: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

73

Evaluación del potencial del recurso hídrico para ser utilizado

en sistemas de irrigación: interacción entre tecnología y

conocimiento local.

Bienes y servicios ambientales

Realizar un estudio para identificar y valorar los bienes y

servicios ambientales que ofrece el AUMLB.

Estudio de valoración económica del agua.

Determinar la valoración económica del uso de la belleza

escénica del AUMLB, utilizando la metodología de los “costos

de viaje”.

Determinar los incentivos económicos de la fijación de carbono

tanto para los sistemas de café bajo sombra como del manejo

forestal sustentable en el AUMLB.

Estudiar el impacto socioeconómico y ambiental de la

implantación del sistema de Pagos por Servicios Ambientales

(PSA), y definir criterios e indicadores de viabilidad.

Definición del modelo de pago por servicios ambientales y otros

mecanismos financieros en la gestión del recurso agua.

Determinar la capacidad de carga turística para cada sitio

habilitado con fines de ecoturismo.

4.5. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

El AUMLB tiene atractivos turísticos de mucha importancia, además de que ofrece servicios

ambientales que a la fecha son poco valorados por la población local. Actualmente, las áreas

naturales protegidas se están convirtiendo en los destinos del ecoturismo internacional. La

diversidad biológica que preocupaba sólo a los científicos, es objeto hoy de gran interés de un

número creciente de visitantes que quieren conocer y aprender sobre las especies y su hábitat

en los ecosistemas tropicales (Mackinon et al.1990, citado por Oñate 1992).

El Programa de uso público busca la valorización de los recursos naturales para la

conservación involucrando a la población local a través de la oferta de servicios a los

visitantes a fin de apoyar esfuerzos de diversificación en la economía local. Este programa

consta de dos subprogramas:

4.5.1. Ecoturismo

En algunos países de América Latina, como Costa Rica, el ecoturismo representa uno de los

rubros más importantes en la economía nacional. El ecoturismo es una actividad muy

importante no solo para las personas y empresas involucradas directamente, sino para todo el

país debido a sus efectos multiplicadores. Es cuestionable si el ecoturismo puede existir como

una actividad económica, y ser distinguida de otras actividades; en ausencia de una buena

base de recursos preservados y altamente valorados.

Page 80: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

74

Este subprograma deberá ofrecer servicios y facilidades a los visitantes, ya que su desarrollo

dependerá de la disponibilidad de los atractivos naturales, y/o recursos artesanales que

demandan y pagan los visitantes (turistas).

4.5.2. Educación Ambiental e Interpretación

A nivel mundial, existe preocupación por la degradación ambiental que vive el planeta;

asimismo, el crecimiento demográfico conduce a una sobreexplotación de los recursos

naturales, que afecta directamente a la biodiversidad. Por ello, es importante educar a las

comunidades locales y a los visitantes del AUMLB sobre la protección y conservación de los

recursos naturales, la convivencia armónica hombre-naturaleza, lo mismo que contribuir a una

cultura ambiental.

Este subprograma consistirá en actividades formales y no formales dirigidas a la población

que vive dentro del área protegida a fin de mantener y preservar su interés hacia la protección

del ambiente y procurar la sostenibilidad de los recursos naturales del AUMLB, mediante

conocimientos que los ayudan a tener una comprensión integrada del ambiente en que viven;

adquieran valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez se fomenten aptitudes

necesarias que conlleven al desarrollo de una consciencia ambiental, para que a futuro puedan

resolver los problemas ambientales.

Por otra parte, la interpretación podrá realizarse de diferentes formas: charlas, caminatas

guiadas, folletos, exhibiciones, rótulos informativos, etc., lo que sumado a la educación

ambiental se conocerán mejor los valores del AUMLB. Es por eso que mediante la ejecución

de este subprograma se fortalecerán los conocimientos para producir un cambio de actitud que

se manifieste en acciones concretas de la población local en la conservación del área

protegida de La Botija.

PROGRAMA: USO PÚBLICO

Objetivos

Lograr un cambio de actitud y comportamiento de la población local

y visitantes, acerca de la importancia de la conservación de los

Recursos Naturales en el AUMLB.

Promover y facilitar la participación de las diferentes organizaciones

del AUMLB, para que desarrollen actividades de educación

ambiental dentro de la zona de amortiguamiento.

Subprogramas Líneas de Acción

Ecoturismo

Desarrollar senderos turísticos e interpretar sus atractivos.

Diseñar y publicar información básica sobre las áreas de uso

público y diseñar programas de mercadeo.

Fomentar el agroturismo local (haciendas con potencial para ello)

Integrar a los pobladores del AUMLB, en actividades económicas

relacionadas con el turismo (ecoturismo y agroturismo), de las

cuales puedan obtener beneficios.

Elaborar un reglamento de uso público para regular las

Page 81: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

75

actividades en el AUMLB.

Habilitar balnearios en la cascada de la mina

Subprogramas Líneas de Acción

Educación

Ambiental e

interpretación

Elaborar un plan de educación ambiental que contemple los temas

y metodología a desarrollar; este plan debe estar enfocado a

diferentes grupos metas: pobladores locales, turistas; ganaderos,

cafetaleros, agricultores, educadores, estudiantes, investigadores,

otros.

Educar, organizar y crear conciencia ambiental en el AUMLB

(escuelas, comunidades y caseríos).

Concertar y ejecutar un programa de capacitación para los

maestros involucrados en el proceso de educación ambiental.

Promover entre los niños concursos de dibujo, canto, etc. con

temas alusivos a la naturaleza.

Obtener y distribuir material educativo para las escuelas

involucradas.

Crear clubes ambientales en las escuelas existentes en la zona de

amortiguamiento del AUMLB, realizando concursos en fechas de

celebraciones ambientales (día del árbol, tierra, ambiente, etc.).

Establecer un centro de información y/o exhibición sobre el

AUMLB en el municipio de San Marcos de Colón o en un centro

independiente.

Capacitar al personal en técnicas de investigación participativa,

para profundizar conocimientos en materia ambiental.

Realizar giras educativas a otras áreas protegidas (dentro y fuera

del país) con mayor desarrollo que La Botija, apoyados por el

ICF/DAP.

4.6. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FORESTAL

Los incendios forestales representan un problema que afecta enormemente bosques de

Honduras y que tienen dimensiones económicas, sociales, ambientales y ecológicas

complejas. Para que la prevención, el control y el manejo de incendios forestales sean

eficaces, es preciso que a las comunidades locales y a los propietarios de tierras se les

confieran facultades decisorias, se les apoye en sus iniciativas y se les otorguen ciertos

incentivos.

Los incendios forestales afectan a los ecosistemas de varias maneras, entre ellas: destruyen la

sucesión vegetal del lugar, provocan la aparición de insectos forestales, por ejemplo Ips sp.,

alteran el régimen de las fuentes de aguas, destruyen los hábitats de vida silvestre (flora y

Page 82: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

76

fauna), erosión de zonas montañosas (cuando la cubierta forestal es destruida), la disminución

de la calidad del aire a causa del humo, etc.).

Este Programa de Protección también reducir los riesgos y la incidencia de ataque de los

insectos descortezadores del pino (plagas que causan daños económicos), manteniendo el

bosque en condiciones de manejo adecuado, con lo cual se evitarían los brotes de insectos

forestales.

4.6.1. Subprograma prevención y control de incendios

Los incendios forestales constituyen uno de los riesgos mayores para el deterioro de la

cobertura vegetal, el suelo, el medio ambiente y en consecuencia la drástica reducción de

nuestras fuentes de agua. Cuando se cuenta con mecanismos de detección de incendios

forestales se puede proteger áreas consideradas de alto valor: zonas productoras de agua, áreas

para ecoturismo, hábitats de especies, de biodiversidad, etc.

Mediante este subprograma se podrá disponer de un plan de prevención y control que

contemple acciones, tendientes a evitar o impedir que se produzcan los incendios forestales,

así como de equipo y herramientas para el combate de incendios forestales en caso de que se

produzca.

4.6.2. Control de plagas forestales

En el bosque de coníferas de La Botija se ha documentado la presencia del insecto

descortezador de corteza conocido como Ips sp. El control de esta plaga se ha realizado

utilizando el método de cortar y aprovechar, reduciendo así las pérdidas económicas.

Sin duda, el mejor método de reducir pérdidas en los bosques debido a los gorgojos es aplicar

todos los años un buen manejo forestal, monitorear constantemente la condición del rodal y

controlar brotes tan pronto como sean detectados. Se recomiendan las siguientes medidas

preventivas:

Saneamiento del bosque: árboles debilitados pueden atraer los insectos del género

Dendroctonus e Ips, por lo que deben ser eliminados del bosque.

Evitar los incendios forestales: bosques debilitados frecuentemente por incendios

forestales son más susceptibles al ataque de gorgojos.

Reducir daños durante el aprovechamiento forestal: durante las actividades de raleos

y aprovechamiento de árboles, se deben tomar precauciones para minimizar las

heridas en pinos vivos.

Regeneración de bosques sobremaduros: los árboles maduros y sobremaduros son

menos resistentes a los ataques del gorgojo, por lo que deben ser aprovechados y los

sitios regenerados con pinos.

Eliminación de árboles resinados: los pinos utilizados para la resinación atraen los

gorgojos descortezadores, por ello deben ser eliminados del bosque.

Page 83: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

77

PROGRAMA: PROTECCION FORESTAL

Objetivos

Prevenir la ocurrencia de incendios forestales, así como la

preparación de personal en la detección, control y combate de

incendios forestales.

Establecer lineamientos de manejo del bosque para la prevención y

control de plagas forestales, los que deberán ser aprobados por el

ICF.

Subprogramas Líneas de Acción

Prevención y control de incendios forestales

Elaborar e implementar un programa preventivo para el control

de incendios forestales.

Divulgación de material informativo para prevención y combate

de incendios forestales

Conformación y capacitación de una brigada de control de

incendios para el AUMLB.

Contar con el equipo especializado para el combate de incendios

forestales.

Promover la creación de un comité de vigilancia con apoyo de la

municipalidad de San Marcos de Colón y en coordinación con el

ICF y demás comanejadores.

Gestionar a través de las instituciones gubernamentales la

comunicación para desarrollar conjuntamente un plan

estratégico intermunicipal (Honduras y Nicaragua) para evitar

los incendios forestales en la zona fronteriza.

Creación de incentivos a los involucrados directamente en el

combate de incendios forestales.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional a

nivel municipal para gestionar y apoyar la prevención y control

de incendios forestales en La Botija.

Establecer un sistema de prevención, detección y control de los

incendios con el fin de evitar daños mayores al recurso bosque.

Control de plagas

forestales

Establecer mecanismos para la identificación y control de plagas

forestales.

Establecer puntos de observación visual y captura de las

especímenes de plagas, para su posterior investigación.

Promover prácticas silviculturales para efectos de control de

plagas: raleos, y saneamiento.

Establecer las medidas de control de plagas.

Realizar acciones de prevención de plagas forestales,

manteniendo sanos los árboles del bosque de coníferas.

Page 84: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

78

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN

5.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

La implementación del Programa de Manejo de Recursos Naturales Renovables requiere de

la participación activa de los diferentes actores identificados durante la caracterización

socioeconómica (Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), instituciones estatales y

privadas, líderes comunitarios y/o representantes locales, entre otros), con el propósito de unir

esfuerzos encaminados a lograr el manejo sustentable de los recursos naturales renovables

existentes en el Área de Usos Múltiples Montaña de La Botija.

Actualmente, el ICF/DAP tiene la responsabilidad del manejo de las áreas protegidas del país,

por ello, en el caso particular del AUMLB, deberá ser el ICF el ente encargado de liderar al

resto de las instituciones (públicas y privadas), a fin de realizar acciones coordinadas que

conlleven al mejoramiento del manejo de los recursos naturales renovables.

Considerando el estado incipiente de manejo del AUMLB y las amenazas a la integridad de

los recursos naturales, se proponen algunas estrategias que buscan atender las debilidades del

manejo con lo que se pretenden minimizar los impactos negativos provocados por la

degradación ambiental. Entre estas estrategias podemos mencionar:

Participación de los usuarios en las decisiones de manejo: los distintos usuarios del

AUMLB deberán involucrarse directamente en el uso sustentable de los recursos naturales, de

tal manera que se pueda controlar y evaluar aptitudes y restricciones del área protegida para

los usos múltiples propuestos en la zonificación, considerando usos apropiados e intensidad

de los mismos. El proceso de diálogo, consulta y coordinación con las comunidades locales

debe ser parte integral y continua de las actividades que se planifiquen y ejecuten en el área

protegida.

Manejo comunitario de las microcuencas: la protección de las microcuencas es importante

porque de esto depende la calidad del agua que será utilizada por la población local

beneficiaria. La protección exitosa de las fuentes de agua requiere la participación amplia de

los interesados a medida que se desarrolla e implementa un plan de protección. Una

comunidad con agua de calidad para el consumo humano es más saludable, ya que

experimenta menores costos asociados con enfermedades.

Diversificación de la producción forestal y agropecuaria: considerando el potencial de los

recursos naturales (bosque, suelo, agua), es conveniente promover la diversificación en la

producción así como la transformación de la materia prima en otros productos con valor

agregado (muebles de madera, productos lácteos, concentrados de frutas, productos hortícolas

procesados, entre otros). Lo anterior con el fin de mejorar las condiciones de vida de la

población local. Se deberá proporcionar asistencia técnica y seguimiento a proyectos

productivos tanto del sector forestal como agropecuario, además de promover el uso del agua

en sistemas de microriego para favorecer el rendimiento de las actividades agropecuarias.

Gestión de recursos: elaborar propuestas de proyectos a ser presentadas ante organismos

nacionales e internacionales a fin de obtener recursos financieros para la conservación del

Page 85: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

79

ambiente. Las zonas boscosas deberán mantenerse bajo esa condición, esto es, sin provocar un

cambio de uso del suelo, pudiendo realizarse aprovechamientos forestales en las áreas

privadas con bosques de coníferas. No obstante, en las áreas de vocación agropecuaria podrán

desarrollarse proyectos productivos minimizando los impactos de erosión y contaminación del

suelo y agua. También se deberá apoyar a las mujeres en la elaboración de proyectos

productivos y comercialización de productos, así como en la obtención de financiamiento para

la creación de microempresas operadas y dirigidas por las mismas.

Mecanismos de cooperación: las instituciones estatales que tienen injerencia en el AUMLB,

promoverán el uso de tecnología y equipo adecuado, mejoramiento genético, capacitaciones

para mejorar la producción y facilitarán la formación de asociaciones para formar empresas

y/o microempresas, quienes identificarán nuevos productos y procesos productivos, así como

nuevos mercados o nuevas oportunidades de negocios. Asimismo, se deberán establecer

compromisos y coordinación entre las organizaciones productivas locales, los propietarios de

fincas y las autoridades involucradas en el manejo del AUMLB, para planificar y realizar

acciones de la actividad agropecuaria.

Asistencia técnica y financiera: se promoverán talleres de capacitación en forma constante

que fomenten la implementación del manejo integrado de plagas, uso de pesticidas orgánicos,

manejo de residuos domésticos y tóxicos, valor agregado de los productos forestales,

conservación de la diversidad biológica, manejo de bovinos de doble propósito, producción de

café orgánico, entre otros. Además, de debe impulsar un plan de incorporación de buenas

prácticas de producción forestal y agropecuaria.

5.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

Varios de los programas necesitan de una infraestructura mínima para su funcionamiento que

van desde la demarcación del área protegida, mantenimiento de la vías de acceso, señalización

e instalación de rótulos informativos, dotación de energía (solar, eléctrica, eólica) sistema de

agua, entre otros. Mediante este programa se proponen las bases por medio de las cuales se

pueda fortalecer la organización para la implementación del plan.

El Programa de Administración es el responsable de la gestión de fondos a través de la

formulación y presentación de propuestas de proyectos (amigables con el ambiente), ante

organismos financieros nacionales e internacionales. Asimismo, se podrán recaudar fondos

generados por ingresos de las actividades del turismo desarrollado en el AUMLB

Considerando la falta de financiamiento para impulsar el manejo, mediante la ejecución de los

programas propuestos en el plan de manejo del AUMLB, se proponen algunas estrategias que

buscan coordinar con las instituciones el acceso a los servicios financieros para la ejecución

de proyectos con alto potencial productivo.

Construcción de infraestructura y adquisición de equipo: se debe dotar de la infraestructura

y equipo necesario (identificados previamente), que asegure el funcionamiento de la

estructura técnica operativa, que contará con la logística necesaria para desarrollar las

actividades. Al mismo tiempo, se deberán implementar políticas orientadas a retener el

Page 86: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

80

personal especializado. Actualmente el AUMLB, carece por completo de infraestructura y

equipo; por tanto, deberá realizarse un diagnóstico de las necesidades y prioridades, previo a

la construcción de cualquier obra.

Coordinación interinstitucional: uno de los hallazgos de la caracterización socioeconómica

del AUMLB, es que existen una serie de organizaciones que podrían apoyar el manejo del

área protegida siempre y cuando exista una estrategia de coordinación definida y liderada por

el ICF. Dado lo anterior durante la implementación del programa de administración, estas

organizaciones deberán realizar acciones conjuntas en beneficio de la población local que

vive dentro del área protegida.

Comanejo del AUMLB: se debe establecer una estructura de comanejo del AUMLB entre el

ICF y una organización comanejadora para la ejecución de este Plan de Manejo,

particularmente en relación a la gestión de los recursos para su ejecución. Si bien se plantea

un presupuesto, esto no supone la existencia o garantía de fondos para su ejecución, sino un

instrumento para que la organización comanejadora pueda preparar propuestas para obtener

los fondos necesarios para el desarrollo de los programas. Preferiblemente esta organización

debe tener un fuerte arraigo local, relación con otras organizaciones e instituciones en el área

y en los círculos de donantes y experiencia en manejo de áreas protegidas.

5.3. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Dentro del Área de Usos Múltiples Montaña de la Botija (AUMLB), se encuentran muchas

comunidades (aldeas y caseríos), cada una de las cuales tienen sus necesidades, mismas que con la

puesta en práctica de este plan de manejo podrán mejorar sus condiciones de vida y a la vez se

sumarán a los esfuerzos de protección y conservación de esta área protegida. Por lo tanto, la

implementación del Programa de Desarrollo Comunitario busca lograr un desarrollo integral tanto

para beneficio de la población como para el AUMLB. Se debe involucrar a los consejos

consultivos comunitarios forestales ya organizados. Por ello, se depende de las acciones de

organizaciones comunitarias y de instituciones que apoyen el desarrollo del AUMLB mediante la

ejecución de proyectos enmarcados en los diferentes programas de manejo, lo que deberán contar

con lo siguiente:

Brindar acompañamiento técnico: se fortalecerán las iniciativas locales in situ, mediante

tácticas que incentiven el nivel de su involucramiento en los procesos socio productivos y

ambientales, incentivando la participación de los productores y la población en el uso de

prácticas amigables y el mantenimiento de los mecanismos de certificación productiva y

sostenibilidad ambiental. Asimismo, se deberá estimular a los productores para la aplicación

eficaz en sus fincas, predios, parcelas y huertos del uso de buenas prácticas agrícolas, lo que

contribuye al control de plagas, el ordenamiento territorial, manejo y protección de

microcuencas, conservación del suelo y agua y la generación de empleo digno.

Generar un sistema de mercado: se requiere de monitoreo de plazas de mercados a nivel

regional, nacional e internacional, monitoreo de la demanda interna de productos,

mantenimiento del servicio de directorio de compradores, participación en ferias locales,

regionales, nacionales e internacionales, promocionando la divulgación de información de

Page 87: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

81

normas de calidad y también de un catálogo de productos orgánicos para exportación. Todas

estas acciones deben ser encaminadas a aprovechar el mercado de productos orgánicos el cual

ofrece ingresos importantes a los productores.

Factibilizar los procesos agroindustriales: mediante la transmisión de conocimientos para la

inocuidad de los alimentos, incluyendo prácticas de manufactura, procesos agroindustriales y

mejores servicios de información de mercados, fortaleciendo a los productores articulados en

redes agro productivas, promoviendo formas asociativas de comercialización a través de la

integración en cadenas de valor, teniendo en cuenta las economías de escala.

5.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

El Área de Usos Múltiples Montaña la Botija, presenta condiciones especiales para realizar

investigaciones científicas en temas relacionados con la dinámica de las poblaciones y

ecosistemas, gestión del agua para múltiples usos y como valorar y aprovechar mejor los

bienes y servicios ambientales, etc. Los resultados obtenidos a través de los diversos estudios

deberán ser utilizados para mejorar el manejo del área protegida, mismos que deberán ser del

conocimiento de la población que vive en las comunidades y las instituciones responsables del

manejo y/o co-manejo de esta área.

Dado que las oportunidades de realizar estudios han pasado desapercibidas, las primeras

actividades del Programa de Investigación estarán encaminadas a establecer facilidades para

atraer investigadores nacionales e internacionales. No obstante, la puesta en marcha de este

programa necesita de algunas gestiones, entre ellas

Contactos para propiciar la investigación: con instituciones especializadas de Honduras tales

como la UNAH, Universidad Católica, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano y la

participación de estudiantes de centros internacionales como de la Universidad de Yale de

USA, el CATIE de Costa Rica, entre otros. Toda investigación dentro del AUMLB debe ser

coordinada con el SINFOR.

Sistematizar la información generada: se debe contar con un registro o una base de datos que

esté disponible a los usuarios permitiéndoles conocer los enfoques científicos, además de que

las recomendaciones de los estudios realizados deberán ser consideradas por los

administradores de La Botija, a fin de orientar mejor las nuevas intervenciones del manejo

garantizando así el seguimiento a procesos iniciados.

5.5. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Una forma de reducir la presión sobre los recursos del AUMLB es que los pobladores locales

reconozcan la importancia del área protegida y la contribución que hace con los bienes y

servicios ambientales que ofrece a nivel local, nacional e internacional. Se deberán buscar los

mecanismos adecuados para que los propietarios de los sitios turísticos identificados se

integren en el manejo del ecoturismo. De igual manera es importante que haya información

Page 88: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

82

disponible a los pobladores y a los visitantes (nacionales y extranjeros) sobre los recursos

sobresalientes que posee del área protegida.

La ejecución del Programa de Uso Público, involucra actores con distintos intereses, pero con

un fin común de tener un momento de contacto con la naturaleza; por lo que es indispensable

contar con una base de datos, que facilite brindar información de acuerdo al interés que

demanden los diferentes usuarios del AUMLB, tales como:

Capacitación y educación ambiental: tanto la educación ambiental formal como la no formal

se consideran indispensables para la modificación de actitudes en la población local. Se debe

dar capacitación permanente al personal que labora en el AUMLB, a fin de evaluar y abordar

los problemas relacionados con la conservación de los recursos naturales de esta área

protegida. Además se deberá ofrecer un buen servicio de atención al visitante así como

también contar con técnicas de interpretación ambiental.

Interpretación de los sitios de uso público: no cabe duda que los visitantes tendrán una

experiencia placentera al visitar los diferentes sitios de uso público (miradores, sendero

paisajístico de acceso a Nicaragua, cuevas, cascadas, entre otros). Sin embargo, es necesario

ofrecer información propia de las particularidades que tiene el área protegida. Por ello es

importante que se realice una interpretación ambiental de los principales atractivos turísticos y

mantener personal entrenado para explicar con detalles los rasgos histórico-cultural-natural

que presenta La Botija.

Involucramiento de los pobladores en la prestación de servicios: para la sustentabilidad del

área protegida es importante que la población local se beneficie de las actividades turísticas,

recibiendo ingresos económicos por brindar servicios como: venta de comida típica,

elaboración y comercialización de artesanías, guías locales, alquiler de bestias para

cabalgatas, visitas a fincas demostrativas (ganadería orgánica, café orgánico, invernaderos,

etc.), cultivos de plantas ornamentales, entre otros.

5.6. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FORESTAL

Es muy común observar que los agricultores y ganaderos recurren a las quemas prescritas

para preparar sus tierras de cultivos agrícolas y pastos, lo que muchas veces, dadas las

condiciones ambientales de la velocidad y dirección del viento sumado a la humedad

atmosférica del lugar, el fuego escapa del control provocando así los incendios forestales. En

cambio, este fenómeno no es el prevalente en La Botija, los pobladores indican que

generalmente los incendios forestales son provocados en la República de Nicaragua, los que

son traspasados a Honduras y luego convertidos en uno de las principales problemas

ambientales causantes del deterioro de la cobertura forestal, suelo, aire y de las fuentes de

agua, con las consecuentes pérdidas económicas y ecológicas para el país.

Coordinación a nivel local: el personal de este programa deberá establecer una comunicación

estrecha y mantener una coordinación con las organizaciones locales para poder ejecutar una

campaña de prevención de incendios forestales.

Page 89: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

83

Coordinación intermunicipal: como es sabido que los incendios forestales en La Botija

tienen su origen en Nicaragua, entonces, es necesario establecer comunicación y coordinación

entre las municipalidades de San Marcos de Colón (departamento de Choluteca, Honduras) y

las Municipalidad de San Pedro del Norte, San Francisco del Norte y Cinco Pinos

(departamento de Chinandega, Nicaragua), para definir e implementar mecanismos de

prevención de incendios forestales.

Calendarización de actividades: se debe contar con un calendario para desarrollar actividades

concernientes a la prevención y control de incendios forestales en el bosque de pino del

AUMLB. Es deseable que dicha calendarización sea socializada en ambas municipalidades

para conjuntar esfuerzos y enfrentar la problemática recurrente de todos los años: incendios

forestales.

6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

A partir de la siguiente página se presentan el cronograma y presupuesto (en moneda

nacional: Lempiras) de las acciones priorizadas para cada programa del Plan de Manejo. Estas

acciones fueron priorizadas y definidas de acuerdo a la condición actual del AUMLB y de las

capacidades actuales de manejo de manera que el planteamiento fuese de una aplicación

realista. Las otras acciones importantes de cada programa se presentan seguidamente como

instrumento para la gestión de fondos adicionales o proyectos especiales.

Page 90: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

84

6.1. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Su

bp

rogra

ma

man

ejo

fore

stal

sust

enta

ble

en b

osq

ue

de

con

ífer

as

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.) Proporcionar información y asesoría técnica sobre la

normativa en uso de los bosques productivos y

procesos de transformación de la madera

10,000

10,000

20,000

Realizar plantaciones forestales y certificarlas para

aprovechamientos futuros

100,000

50,000

50,000

50,000 250,000

Promover la protección del bosque y prevención de

incendios forestales (campañas preventivas, etc.) 100,000

100,000

100,000

300000

Promover la recuperación de zonas deforestadas, con

fines de producción y/o protección

10,000

30,000

30,000

30,000

100,000

Establecer sistemas de monitoreo y control de tala

ilegal 10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Capacitar al personal en técnicas de manejo forestal

sustentable 20,000

20,000

40,000

SUBTOTAL 150,000 270,000 190,000 90,000 60,000 760,000

Page 91: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

85

Programa Manejo de Recursos Naturales Renovables

Su

bp

rogra

ma

man

ejo

de

mic

rocu

enca

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.)

Realizar las gestiones necesarias para lograr la declaratoria

legal de las fuentes abastecedoras de agua 10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Capacitar a las juntas de agua de las comunidades en el

manejo de las microcuencas 30,000

30,000

30,000

30,000

30,000 150,000

Lograr que las áreas de protección de las microcuencas sean

propiedad de cada comunidad beneficiaria 100,000

100,000

100,000

100,000

100,000 500,000

Identificar y manejar zonas críticas para la protección de los

recursos hídricos 30,000

30,000

60,000

Fortalecer las capacidades de los actores locales para

mejorar la gestión del manejo de las microcuencas 10,000

10,000

10,000

30,000

SUBTOTAL

180,000

180,000

150,000

140,000

140,000 790,000

Su

bp

rogra

ma

pro

du

cció

n

ga

nad

era

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.) Establecer sistemas silvopastoriles como herramienta

de sostenibilidad, en el fomento de sistemas

productivos ganaderos compatibles en laderas y

bosques de la zona

25,000

25,000

15,000

20,000

85,000

SUBTOTAL

25,000

25,000

15,000

20,000

85,000

Page 92: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

86

Programa Manejo de Recursos Naturales Renovables

Su

bp

rogra

ma

cu

ltiv

os

ag

ríco

las

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.)

Evitar la degradación del suelo y la reducción de la

contaminación del agua, utilizando métodos

agrícolas sostenibles e insumos orgánicos,

(acolchado, mulching, el abono orgánico, pesticidas

ecológicos, insectos y plantas benéficas, etc.)

150,000

100,000

100,000

50,000

50,000 450,000

Promover la práctica de métodos sostenibles que

conduzcan a la consolidación de una agricultura

orgánica 50,000

50,000

35,000

35,000

20,000 190,000

Ejecutar planes de capacitación y formación técnica

que generen calidad total de la mano de obra local,

certificando su conducta en el desempeño

agroecológico

100,000

100,000

200,000

Acceder a los servicios de créditos para favorecer la

producción agrícola de los propietarios de fincas

cafetaleras, predios hortícolas, frutales, caña de

azúcar, entre otros

500,000

500,000

100,000

100,000

50,000 1,250,000

Mitigar la contaminación de las microcuencas por

aguas mieles y pulpa de café durante el beneficiado

de la fruta, estableciendo la utilización del

beneficiado ecológico

100,000

100,000

100,000

100,000

400,000

SUBTOTAL 800,000 850,000 335,000 385,000 120,000 2,490,000

Page 93: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

87

Programa Manejo de Recursos Naturales Renovables

Pro

gra

ma

de

Ad

min

istr

aci

ón

Su

bpro

gra

ma d

e

Infr

aes

tru

ctu

ra y

ser

vici

os

bási

cos

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.)

Construir la infraestructura mínima requerida:

Centro de visitantes, cafetería, estacionamiento

de vehículos, señalamiento y rotulación de

senderos, acondicionamiento de miradores y

áreas de descanso, acondicionamiento e

iluminación de las cuevas, etc.

1,000,000

1,000,000

1,000,000

3,000,000

Mantenimiento de la infraestructura que se

construya en el AUMLB. Debe considerarse un

enfoque armonioso con el ambiente y

respetando la normativa que para tal fin emita

el ICF/DAP.

10,000

10,000

10,000

30,000

Señalización del AUMLB (rótulos

informativos, señalización de senderos, etc.).

60,000

10,000

10,000

80,000

Demarcación de los límites del AUMLB. Esto

deberá realizarse utilizando mano de obra

local, los cuales serán supervisados por el

personal del área protegida.

300,000

300,000

Adquisición del equipo básico: vehículos,

motocicletas, computadoras, impresoras,

scanner, mesas, credenzas, sillas, escritorios,

radios de comunicación, otros

2,000,000

2,000,000

SUBTOTAL

2,000,000

1,370,000

1,020,000

1,020,000

5,410,000

Page 94: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

88

6.2. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

Su

bp

rog

ram

a d

e P

erso

na

l

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.) Seleccionar y contratar personal requerido para la

administración del AUMLB

1,000,000

1,000,000

1,200,000

1,200,000

1,200,000 5,600,000

Elaborar y ejecutar un plan de capacitación,

considerando temas de: educación ambiental,

legislación ambiental, trabajo con comunidades,

efectividad del manejo del área protegida,

monitoreo biológico, entre otros.

100,000

60,000

50,000

20,000 230,000

Elaborar un plan de financiamiento para el

AUMLB, donde se visualicen las necesidades

actuales y futuras

10,000

10,000

Evaluar anualmente los avances en la

implementación del plan de manejo 10,000

10,000

10,000

10,000 40,000

Elaborar un reglamento de uso del equipo 5,000

5,000

Gestionar fondos para compra del equipo y

construcción de la infraestructura 5,000

3,000

8,000

Establecer los convenios de co-manejo con la ONG

local (AMBAR), y de investigación con

universidades nacionales y extranjeras

5,000

5,000

SUBTOTAL

1,010,000

1,125,000

1,273,000

1,260,000

1,230,000 5,898,000

Page 95: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

89

6.3. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Su

bp

rogra

ma

de

Eco

turi

smo

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.)

Desarrollar senderos turísticos e interpretar sus

atractivos, así como determinar su capacidad de

carga turística

500,000

500,000

Diseñar y publicar información básica sobre las

áreas de uso público y diseñar programas de

mercadeo

100,000

100,000

200,000

Fomentar el agroturismo local (haciendas con

potencial para ello)

40,000

40,000

40,000

120,000

Integrar a los pobladores del AUMLB, en

actividades económicas relacionadas con el

turismo (ecoturismo y agroturismo), de las

cuales puedan obtener beneficios

200,000

100,000

300,000

Elaborar un reglamento de uso público para

regular las actividades en el AUMLB

10,000

10,000

SUBTOTAL 40,000 850,000 140,000 100,000

1,130,000

Page 96: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

90

Programa de Uso Público

Su

bpro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

e In

terp

reta

ció

n

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.)

Elaborar un plan de educación ambiental que

contemple los temas y metodología a desarrollar; este

plan debe estar enfocado a diferentes grupos metas:

pobladores locales, turistas; ganaderos, cafetaleros,

agricultores, educadores, estudiantes, investigadores,

otros.

40,000

40,000

Educar, organizar y crear conciencia ambiental en el

AUMLB (escuelas comunidades, caseríos) 10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Concertar y ejecutar un programa de capacitación para

los maestros involucrados en el proceso de educación

ambiental 10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Promover entre los niños concursos de dibujo, canto,

etc. con temas alusivos a la naturaleza 30,000

30,000

30,000

30,000

30,000 150,000

Obtener y distribuir material educativo para las

escuelas involucradas 10,000

10,000

10,000

10,000 40,000

Crear clubes ambientales en las escuelas existentes en

la zona de amortiguamiento del AUMLB, realizando

concursos en fechas de celebraciones ambientales (día

del árbol, tierra, ambiente, etc.)

10,000

10,000

10,000

10,000 40,000

Establecer un centro de información y/o exhibición

sobre el AUMLB en la municipalidad de San Marcos

de Colón o en un centro independiente

50,000

50,000

Capacitar al personal en técnicas de investigación

participativa, para profundizar conocimientos en

materia ambiental 40,000 50,000 90,000

Realizar giras educativas a otras áreas protegidas

(dentro y fuera del país), con mayor desarrollo que la

Botija, apoyados por el ICF/DAP 200,000 200,000 200,000 600,000

SUBTOTAL 180,000 70,000 320,000 270,000 270,000 1,110,000

Page 97: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

91

6.4. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

Su

bp

rog

ram

a d

e F

ort

ale

cim

ien

to d

e

Ca

pa

cid

ad

es L

oca

les

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.) Inducir la asistencia técnica y tecnologías

adecuadas para la manufactura

30,000

30,000

20,000 80,000

Impulsar el desarrollo de las capacidades de las

comunidades para que lleguen a establecer

empresas turísticas

80,000

80,000

160,000

Apoyar la formulación de proyectos productivos y

su asesoramiento para la exportación

10,000

8,000

8,000

5,000

5,000 36,000

Creación de un fondo rotativo permanente para

apoyar iniciativas locales, que requieran

financiamientos de rápida devolución

100,000

100,000

Intercambios de experiencias (fincas

demostrativas, proyectos productivos

exitosos, etc.) del país

30,000

40,000

70,000

SUBTOTAL

110,000

118,000

38,000

155,000

25,000 446,000

Page 98: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

92

Programa de Desarrollo Comunitario

Su

bpro

gra

ma

de P

rod

ucc

ión

y C

om

erci

ali

zaci

ón

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.) Promover el desarrollo de microempresas y fortalecer

las iniciativas locales (elaboración de vinos, panadería,

procesamiento de lácteos, artesanías de madera, etc.)

200,000

200,000

200,000

600,000

Promoción y apoyo a la comercialización de la

producción desarrollada en el AUMLB

10,000

8,000

8,000

26,000

Fortalecer a las organizaciones de artesanos y diseñar

estrategias para comercializar sus productos

50,000

50,000

20,000

20,000 140,000

Apoyar la certificación de productos agrícolas

orgánicos (café, hortalizas, etc.), para comercializarlos

en nuevos mercados

10,000

10,000

5,000

5,000

5,000 35,000

Promover un plan de desarrollo que habilite

infraestructura, transfiera tecnología, genere

diversificación productiva y modernice los servicios

comerciales

40,000

30,000

70,000

Brindar capacitación en la elaboración de planes de

inversión y agro negocios

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000 180,000

SUBTOTAL 110,000 340,000 303,000 253,000 45,000 1,051,000

Page 99: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

93

6.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN

Su

bpro

gra

ma

de P

reve

nci

ón

y C

on

tro

l d

e

Ince

ndio

s F

ore

stale

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.) Elaborar e implementar un programa preventivo

para el control de incendios forestales 100,000 200,000 200,000

500,000

Divulgación de material informativo para

prevención y combate de incendios forestales 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000

Conformación y capacitación de una brigada de

control de incendios para el AUMLB 10,000 40,000 40,000 40,000 40,000 170,000

Gestionar a través de las instituciones

gubernamentales la comunicación para desarrollar

conjuntamente un plan estratégico intermunicipal

(Honduras y Nicaragua) para evitar los incendios

forestales en la zona fronteriza

20,000 20,000

Creación de incentivos a los involucrados

directamente en el combate de incendios forestales 20,000 20,000 40,000

Establecer un sistema de prevención, detección y

control de los incendios con el fin de evitar daños

mayores al recurso bosque

50,000 50,000 50,000 50,000 200,000

SUBTOTAL

130,000

350,000

330,000

110,000

110,000 1,030,000

Page 100: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

94

Programa de Protección

Su

bpro

gra

ma d

e C

on

trol

de

Pla

gas

Fore

stale

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

TOTAL

(Lps.)

Establecer mecanismos para la identificación

y control de plagas forestales 30,000

30,000

Establecer puntos de observación visual y

captura de las especímenes de plagas, para su

posterior investigación

10,000

10,000

20,000

Promover prácticas silviculturales para

efectos de control de plagas: raleos y

saneamiento

30,000

20,000

10,000

10,000 70,000

SUBTOTAL

30,000

40,000

30,000

10,000

10,000 120,000

Page 101: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

95

6.6. CUADRO RESUMEN

No. Nombre del Programa/subprograma Subtotales (Lps.) Totales (Lps.)

1

Programa Manejo de Recursos Naturales Renovables

4,125,000 Subprograma Manejo Forestal sustentable en bosque de coníferas 760,000

Subprograma Manejo de microcuencas 790,000

Subprograma Producción ganadera 85,000

Subprograma Cultivos agrícolas 2,490,000

2 Programa Administración

11,308,000

Subprograma Infraestructura y servicios básicos 5,410,000 Subprograma Personal 5,898,000

3 Programa Uso Público

2,240,000

Subprograma Ecoturismo 1,130,000 Subprograma Educación ambiental e interpretación 1,110,000

4 Programa Desarrollo comunitario

1,497,000

Subprograma Fortalecimiento de capacidades locales 446,000 Subprograma Producción y comercialización 1,051,000

5 Programa Protección

1,290,000

Subprograma Prevención y control de incendios forestales 1,030,000 Subprograma Control de plagas forestales 120,000

GRAN TOTAL 20,320,000

Page 102: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

96

7. ACCIONES ADICIONALES DE GESTIÓN

Además de las acciones priorizadas programadas y presupuestadas para el Plan de Manejo, se han identificado otras acciones

adicionales a aplicar si se lograse la gestión de fondos adicionales. Estas acciones se presentan en una programación por

programa para los cinco años del Plan de Manejo complementando las que ya han sido priorizadas y presupuestadas. Las

acciones presupuestadas se presentan en estos cuadros de manera que se cuente con un instrumento de planificación adicional

complementario para la gestión de fondos.

7.1. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Su

bp

rogra

ma

ma

nej

o f

ore

stal

sust

enta

ble

en

bosq

ue

de

con

ífer

as

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Elaborar y/o actualizar un plan de manejo forestal y planes de

manejo operativos anuales, los cuales deben ser aprobados por

el ICF

Aplicar instrumentos técnicos - legales que garanticen la

sustentabilidad de los recursos forestales de la zona

Apoyar la adopción de buenas prácticas de aprovechamiento

del bosque de coníferas

Impulsar la transformación y comercialización productos con

mayor valor agregado elaborados por los productores de la

zona

Reducir los daños ambientales provocados por las actividades

de aprovechamiento forestal en el AUMLB, mediante el uso

de tecnologías de bajo impacto

Determinar la factibilidad de cerrar los aprovechamientos

forestales con fines comerciales en el bosque nacional

(Sabanetas)

Proporcionar información y asesoría técnica sobre la

normativa en uso de los bosques productivos y procesos de

transformación de la madera

10,000

10,000

20,000

Page 103: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

97

Su

bp

rogra

ma

man

ejo

fore

stal

sust

enta

ble

en

bosq

ue

de

con

ífer

as Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Realizar plantaciones forestales para aprovechamientos futuros

100,000

50,000

50,000

50,000 250,000

Promover la protección del bosque y prevención de incendios

forestales (campañas preventivas, etc.) 100,000

100,000

100,000

300,000

Aprovechar la experiencia municipal de Lepaterique sobre

manejo de bosque de pino para adoptar medidas de

aprovechamiento forestal sustentable particularmente

orientadas hacia los ejidos

Promover la recuperación de zonas deforestadas, con fines de

producción y/o protección 10,000

30,000

30,000

30,000

100,000

Establecer sistemas de monitoreo y control de tala ilegal 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000

Impulsar la certificación de los bosques bajo manejo

Capacitar al personal en técnicas de manejo forestal

sustentable 20,000 20,000 40,000

SUBTOTAL 150,000 270,000 190,000 90,000 60,000 760,000

Page 104: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

98

7.2. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Su

bp

rogra

ma

man

ejo

de m

icro

cuen

cas

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Conservar la vegetación arbórea alrededor de las

fuentes de agua para prevenir la reducción de los

caudales y evitar la contaminación de las fuentes

de agua

Realizar las gestiones necesarias para lograr la

declaratoria legal de las fuentes abastecedoras de

agua

10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Capacitar a las juntas de agua de las comunidades

en el manejo de las microcuencas 30,000

30,000

30,000

30,000

30,000 150,000

Lograr que las áreas de protección de las

microcuencas sean propiedad de cada comunidad

beneficiaria

100,000

100,000

100,000

100,000

100,000 500,000

Identificar y manejar zonas críticas para la

protección de los recursos hídricos 30,000

30,000

60,000

Fortalecer las capacidades de los actores locales

para mejorar la gestión del manejo de las

microcuencas

10,000

10,000

10,000

30,000

SUBTOTAL

180,000

180,000

150,000

140,000

140,000 790,000

Page 105: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

99

7.3. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Su

bp

rogra

ma

pro

du

cció

n g

an

ader

a

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Realizar un plan de ordenamiento productivo de haciendas en

el AUMLB, introduciendo la integración agropecuaria; es

decir, asociación de cultivos agrícolas con actividad ganadera

y la producción de alimento orgánico

Introducir gradualmente en la zona el manejo de las haciendas

bajo uso de tecnología orgánica, previendo con antelación las

pérdidas de rendimiento por la estabilización gradual del

ecosistema, criando un número de animales adaptados al

terreno disponible que provengan de explotaciones orgánicas

Lograr una mayor interacción entre suelo-planta-animal,

incorporando métodos y técnicas silvopastoriles que generen

relaciones amigables con el bosque

Establecer un sistema de sanidad animal que utilice calendarios

sanitarios y productos equivalentes en medicina natural, que

permita con prioridad la producción de animales de alto

bienestar, reduzca la contaminación y disminuya la pérdida de

nutrientes

Desarrollar un plan estratégico eco sectorial de mejoramiento

de los niveles de alimentación orgánica en la producción

ganadera, que proponga estrategias de efectiva respuesta a los

procesos y aspectos fisiológicos, digestivos y metabólicos de

las especies pecuarias en la utilización de distintos sustratos

alimenticios

Diversificar la producción ganadera, incorporando especies

menores dentro de los sistemas de producción animal bajo

enfoques integradores y de conservación ambiental

Page 106: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

100

Su

bp

rogra

ma

pro

du

cció

n g

an

ader

a

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Promover la creación de una reserva de alimento que

viabilice su disposición en la época crítica, implementando

técnicas agropecuarias de rotación de potreros, el cálculo de

carga animal, la formulación orgánica de raciones, el

establecimiento de pasturas mixtas, la producción de heno,

silos y la plantación de bancos energéticos y proteicos, etc.

Fortalecer la producción ganadera a través de la adopción

de tecnologías amigables con la conservación y protección

de los recursos naturales Elaborar y ejecutar un plan de modernización productiva

ganadera con base en las características, problemáticas y

potencialidades locales, consideran-do los recursos,

preferencias y costumbres del productor

Instalar fincas - demostrativas, donde el productor evalúe la

eficacia de las buenas prácticas ganaderas, mostrando los

impactos positivos de la innovación técnica de la ganadería

orgánica

Establecer sistemas silvopastoriles como herramienta de

sostenibilidad, en el fomento de sistemas productivos

ganaderos compatibles en laderas y bosques de la zona

25,000

25,000

15,000

20,000

85,000

Difundir los factores e indicadores técnicos que intervienen

en la producción bovina de doble propósito (carne y leche)

bajo un enfoque integral

Operar en forma conjunta sistemas agrícolas y pecuarios de

producción orgánica, manteniendo e incrementando la

fertilidad de los suelos y el aprovechamiento óptimo del

agua para que la productividad agropecuaria sea sustentable

en el largo plazo

SUBTOTAL 25,000

25,000

15,000

20,000

85,000

Page 107: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

101

7.4. PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Su

bpro

gra

ma

cu

ltiv

os

agrí

cola

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Evitar la degradación del suelo y la reducción de la

contaminación del agua, utilizando métodos

agrícolas sostenibles e insumos orgánicos,

(acolchado, mulching, el abono orgánico, pesticidas

ecológicos, insectos y plantas benéficas, etc.)

150,000

100,000

100,000

50000

50,000 450,000

Promover la práctica de métodos sostenibles que

conduzcan a la consolidación de una agricultura

orgánica 50,000

50,000

35000

35000

20,000 180,000

Ejecutar planes de capacitación y formación técnica

que generen calidad total de la mano de obra local,

certificando su conducta en el desempeño

agroecológico

100,000

100,000

200,000

Generar procesos que contribuyan a la conservación

y utilización sostenible de los recursos genéticos

presentes en la zona, utilizando materiales

vegetativos certificados en forma artesanal

(semillas, plántulas, variedades criollas y liberadas)

Aplicar un plan de desarrollo hortícola dirigido a la

asistencia técnica de: Huertos intensivos y semi

intensivos, orgánicos, fincas comerciales,

invernaderos artesanales e industriales, huertos

familiares y comunitarios

Certificar los beneficiarios de café, plantas de

empaque y centros de acopio, incentivando el

proceso de certificación individual

Acceder a los servicios de créditos para favorecer la

producción agrícola de los propietarios de fincas

cafetaleras, predios hortícolas, frutales, caña de

azúcar, entre otros

500,000

500,000

100,000

100,000

50,000 1250,000

Brindar seguimiento al desarrollo de buenas

prácticas forestales y agropecuarias de acuerdo a

criterios conservacionistas

Page 108: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

102

S

ubp

rogra

ma

Cu

ltiv

os

Agrí

cola

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Ofrecer oportunidades para los productores del

AUMLB, como acceso a tecnologías,

capacitación, financiamiento con el fin de

mejorar los niveles de rentabilidad y aprovechar

las opciones de los mercados inversión

Desarrollar un plan permanente de vigilancia

fitosanitaria para el control de plagas de

importancia para la agricultura, con el fin de

detectar de forma temprana su presencia y

aplicar oportunamente las medidas necesarias

para su erradicación

Mitigar la contaminación de las microcuencas

por aguas mieles y pulpa de café durante el

beneficiado de la fruta, estableciendo la

utilización del beneficiado ecológico

100,000

100,000

100,000

100,000

400,000

SUBTOTAL

800,000

850,000

335,000

385,000

120,000 2,490,000

Page 109: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

103

7.5. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

Su

bpro

gra

ma d

e I

nfr

aes

tru

ctu

ra y

ser

vicio

s b

ási

cos

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Identificar las necesidades de infraestructura y

equipo

Construir la infraestructura mínima requerida:

Centro de visitantes, cafetería, estacionamiento

de vehículos, señalamiento y rotulación de

senderos, acondicionamiento de miradores y

áreas de descanso, acondicionamiento e

iluminación de las cuevas, etc.

1,000,000

1,000,000

1,000,000

3,000,000

Mantenimiento de la infraestructura que se

construya en el AUMLB. Debe considerarse un

enfoque armonioso con el ambiente y

respetando la normativa que para tal fin emita

el ICF/DAP.

10,000

10,000

10,000

30,000

Señalización del AUMLB (rótulos

informativos, señalización de senderos, etc.).

60,000

10,000

10,000

80,000

Demarcación de los límites del AUMLB. Esto

deberá realizarse utilizando mano de obra

local, los cuales serán supervisados por el

personal del área protegida.

300,000

300,000

Proporcionar seguridad a los visitantes y al

personal que labora para el área protegida

Brindar protección a las instalaciones físicas y

al equipo del AUMLB

Adquisición del equipo básico: vehículos,

motocicletas, computadoras, impresoras,

scanner, mesas, credenzas, sillas, escritorios,

radios de comunicación, otros

2,000,000

2,000,000

SUBTOTAL 2,000,000

1,370,000

1,020,000

1,020,000

5,410,000

Page 110: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

104

Programa de Administración

Su

bpro

gra

ma

de P

erso

na

l

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Seleccionar y contratar personal requerido para la

administración del AUMLB

1,000,000

1,000,000

1,200,000

1,200,000

1,200,000 5,600,000

Identificar las necesidades de capacitación

(debilidades del personal que deban ser superadas)

Elaborar y ejecutar un plan de capacitación,

considerando temas de: educación ambiental,

legislación ambiental, trabajo con comunidades,

efectividad del manejo del área protegida,

monitoreo biológico, entre otros.

100,000

60,000

50,000

20,000 230,000

Elaborar un plan de financiamiento para el

AUMLB, donde se visualicen las necesidades

actuales y futuras

10,000

10,000

Diseñar mecanismos modernos y eficientes para la

gestión y ejecución de los recursos financieros

Identificar recursos financieros, humanos y técnicos

de universidades nacionales y extranjeras del país

que pueden apoyar la implementación del plan de

manejo del AUMLLB

Elaborar un plan de mantenimiento preventivo, a fin

de prevenir el deterioro del equipo y la

infraestructura, el cual será la guía de las acciones a

ejecutar en el tiempo

Evaluar anualmente los avances en la

implementación del plan de manejo 10,000

10,000

10,000

10,000 40,000

Elaborar un reglamento de uso del equipo 5,000

5,000

Gestionar fondos para compra del equipo y

construcción de la infraestructura 5,000

3,000

8,000

Establecer los convenios de co-manejo con la ONG

local (AMBAR), y de investigación con

universidades nacionales y extranjeras

5,000

5,000

SUBTOTAL

1,010,000

1,125,000

1,273,000

1,260,000

1,230,000 5,898,000

Page 111: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

105

7.6. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Su

bpro

gra

ma D

inám

ica

de

los

Eco

sist

em

as

y P

ob

laci

on

es Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Determinar el tamaño de la población de monos

cara blanca que habitan en el bosque seco de El

Ojochal

Determinar la diversidad y abundancia de

especies de flora y fauna existentes en el

AUMLB

Impulsar la investigación aplicada como

herramienta para el manejo del AUMLB (base

de datos, generación de información, etc.),

estableciendo las prioridades del caso.

Generar información que permita conocimientos

más profundos de la sucesión vegetal, así como

sobre las perturbaciones que más inciden en los

cambios de composición florística y estructura

de los ecosistemas

Establecer parcelas permanentes de

experimentación forestal en la zona boscosa

(pino y latifoliado)

Facilitar e incentivar estudios dirigidos a evaluar

el estado y dinámica de las poblaciones de fauna

en peligro de extinción

SUBTOTAL

Page 112: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

106

Programa de Investigación

Su

bpro

gra

ma G

esti

ón

del

Ag

ua

pa

ra M

últ

iple

s U

sos

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Identificar los diferentes usos y escalas de la

demanda actual y futura, para un uso más eficiente

y equitativo del agua

Determinar los factores socioambientales que

inciden en la gestión integral del uso del agua,

tanto para uso en actividades productivas como de

suministro domiciliario

Realizar ensayos de validación técnica que

promuevan la introducción de sistemas de riego a

través de un plan especifico para su uso potencial

en pequeña escala (por goteo, microaspersión

localizado, etc.), aprovechando óptimamente el

recurso de la zona

Identificar las mejores prácticas de conservación

de los recursos hídricos del AUMLB.

Determinar un modelo de integración fronteriza

para el manejo de la cuenca del Río Negro

Determinar la calidad y cantidad de agua de las

fuentes superficiales permanentes, a fin de conocer

su estado actual y perspectivas del futuro

Establecer un sistema de monitoreo periódico de

los caudales de agua y su calidad

Evaluación del potencial del recurso hídrico para

ser utilizado en sistemas de irrigación: interacción

entre tecnología y conocimiento local

SUBTOTAL

Page 113: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

107

Programa de Investigación

Su

bpro

gra

ma

Bie

nes

y S

ervi

cio

s A

mb

ien

tale

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Realizar un estudio para identificar y valorar

los bienes y servicios ambientales que ofrece

el AUMLB, desde el punto de vista económico

Estudio de valoración económica del agua

Determinar la valoración económica del uso de

la belleza escénica del AUMLB, utilizando la

metodología de los “costos de viaje”

Determinar los incentivos económicos de la

fijación de carbono tanto para los sistemas de

café bajo sombra como del manejo forestal

sustentable en el AUMLB

Estudiar el impacto socioeconómico y

ambiental de la implantación del sistema de

Pagos por Servicios Ambientales (PSA), y

definir criterios e indicadores de viabilidad

Definición del modelo de pago por servicios

ambientales y otros mecanismos financieros en

la gestión del recurso agua

SUBTOTAL

Page 114: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

108

7.7. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Su

bp

rogra

ma

de E

cotu

rism

o

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Desarrollar senderos turísticos e interpretar sus

atractivos, así como determinar su capacidad de

carga turística

500,000

500,000

Diseñar y publicar información básica sobre las

áreas de uso público y diseñar programas de

mercadeo

100,000

100,000

200,000

Fomentar el agroturismo local (haciendas con

potencial para ello)

40,000

40,000

40,000

120,000

Integrar a los pobladores del AUMLB, en

actividades económicas relacionadas con el

turismo (ecoturismo y agroturismo), de las

cuales puedan obtener beneficios

200,000

100,000

300,000

Elaborar un reglamento de uso público para

regular las actividades en el AUMLB

10,000

10,000

Habilitar balnearios en la cascada de la mina

SUBTOTAL

40,000

850,000

140,000

100,000

1,130,000

Page 115: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

109

Programa de Uso Público

Su

bpro

gra

ma d

e E

du

ca

ció

n A

mb

ien

tal

e In

terp

reta

ció

n

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Elaborar un plan de educación ambiental que

contemple los temas y metodología a desarrollar; este

plan debe estar enfocado a diferentes grupos metas:

pobladores locales, turistas; ganaderos, cafetaleros,

agricultores, educadores, estudiantes, investigadores,

otros.

40,000

40,000

Educar, organizar y crear conciencia ambiental en el

AUMLB (escuelas comunidades, caseríos) 10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Concertar y ejecutar un programa de capacitación para

los maestros involucrados en el proceso de educación

ambiental 10,000

10,000

10,000

10,000

10,000 50,000

Promover entre los niños concursos de dibujo, canto,

etc. con temas alusivos a la naturaleza 30,000

30,000

30,000

30,000

30,000 150,000

Obtener y distribuir material educativo para las

escuelas involucradas 10,000

10,000

10,000

10,000 40,000

Crear clubes ambientales en las escuelas existentes en

la zona de amortiguamiento del AUMLB, realizando

concursos en fechas de celebraciones ambientales (día

del árbol, tierra, ambiente, etc.)

10,000

10,000

10,000

10,000 40,000

Establecer un centro de información y/o exhibición

sobre el AUMLB en la municipalidad de San Marcos

de Colón o en un centro independiente

50,000

50,000

Capacitar al personal en técnicas de investigación

participativa, para profundizar conocimientos en

materia ambiental 40,000 50,000 90,000

Realizar giras educativas a otras áreas protegidas

(dentro y fuera del país), con mayor desarrollo que la

Botija, apoyados por el ICF/DAP 200,000 200,000 200,000 600,000

SUBTOTAL 180,000 70,000 320,000 270,000 270,000 1,110,000

Page 116: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

110

7.8. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

Su

bpro

gra

ma

de F

ort

ale

cim

ien

to d

e

Ca

pa

cid

ad

es L

oca

les

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Constitución de la asociación de productores

agrícolas

Fortalecimiento de la organización de productores

forestales propietarios de bosques en la Botija

Inducir la asistencia técnica y tecnologías

adecuadas para la manufactura 30,000

30,000

20,000 80,000

Impulsar el desarrollo de las capacidades de las

comunidades para que lleguen a establecer

empresas turísticas

80,000

80,000

160,000

Apoyar la formulación de proyectos productivos y

su asesoramiento para la exportación 10,000

8,000

8,000

5,000

5,000 36,000

Creación de un fondo rotativo permanente para

apoyar iniciativas locales, que requieran

financiamientos de rápida devolución 100,000

100,000

Capacitación a los diferentes grupos productivos

(forestal, agrícolas y ganaderas), en temas que

sirvan para mejorar la producción

Intercambios de experiencias (fincas

demostrativas, proyectos productivos exitosos,

etc.) del país

30,000

40,000

70,000

SUBTOTAL

110,000

118,000

38,000

155,000

25,000 446,000

Page 117: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

111

Programa de Desarrollo Comunitario

Su

bpro

gra

ma d

e P

rod

ucc

ión

y C

om

erci

ali

zaci

ón

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Promover el desarrollo de microempresas y fortalecer las

iniciativas locales (elaboración de vinos, panadería,

procesamiento de lácteos, artesanías de madera, etc.)

200,000

200,000

200,000

600,000

Promoción y apoyo a la comercialización de la

producción desarrollada en el AUMLB 10,000

8,000

8,000

26,000

Fortalecer a las organizaciones de artesanos y diseñar

estrategias para comercializar sus productos 50,000

50,000

20,000

20,000 140,000

Apoyar la certificación de productos agrícolas orgánicos

(café, hortalizas, etc.), para comercializarlos en nuevos

mercados

10,000

10,000

5,000

5,000

5,000 35,000

Fortalecer la capacidad de innovación tecnológica (agro

bio tecnología) de los productores y comerciantes de la

zona, a través de la gestión agroindustrial y post cosecha

Implementar una producción agrícola competitiva,

sostenible y con enfoque de mercado, mediante la

generación de productos y sub-productos bajo estándares

de calidad y normas sanitarias depurados y libres de

residuos químicos y tóxicos de alto peligro para la salud

humana

Promover un plan de desarrollo que habilite

infraestructura, transfiera tecnología, genere

diversificación productiva y modernice los servicios

comerciales

40,000

30,000

70,000

Brindar capacitación en la elaboración de planes de

inversión y agro negocios 60,000

40,000

40,000

20,000

20,000 180,000

SUBTOTAL 110,000 340,000 303,000 253,000 45,000 1051,000

Page 118: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

112

7.9. PROGRAMA DE PROTECCIÓN

Su

bpro

gra

ma d

e P

reve

nci

ón

y C

on

tro

l d

e

Ince

ndio

s F

ore

stale

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Elaborar e implementar un programa preventivo

para el control de incendios forestales 100,000 200,000 200,000

5,000,000

Divulgación de material informativo para

prevención y combate de incendios forestales 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000

Conformación y capacitación de una brigada de

control de incendios para el AUMLB 10,000 40,000 40,000 40,000 40,000 170,000

Contar con el equipo especializado para el combate

de incendios forestales 100,000 50,000 150,000

Promover la creación de un comité de vigilancia

con apoyo de la municipalidad de San marcos de

Colón y en coordinación con el ICF y AMBAR

Gestionar a través de las instituciones

gubernamentales la comunicación para desarrollar

conjuntamente un plan estratégico intermunicipal

(Honduras y Nicaragua) para evitar los incendios

forestales en la zona fronteriza

20,000 20,000

Creación de incentivos a los involucrados

directamente en el combate de incendios forestales 20,000 20,000 40,000

Establecer mecanismos de coordinación

interinstitucional a nivel municipal para gestionar

y apoyar la prevención y control de incendios

forestales en La Botija

Establecer un sistema de prevención, detección y

control de los incendios con el fin de evitar daños

mayores al recurso bosque

50,000 50,000 50,000 50,000 200,000

SUBTOTAL 130,000 450,000 380,000 110,000 110,000 1,180,000

Page 119: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

113

Programa de Protección

Su

bpro

gra

ma d

e C

on

trol

de

Pla

gas

Fore

stale

s

Líneas de Acción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Establecer mecanismos para la identificación

y control de plagas forestales 30,000

30,000

Seguir los lineamientos que para tal efecto

emita el ICF

Establecer puntos de observación visual y

captura de las especímenes de plagas, para su

posterior investigación

10,000

10,000

20,000

Promover prácticas silviculturales para

efectos de control de plagas: raleos y

saneamiento

30,000

20,000

10,000

10,000 70,000

30,000

40,000

30,000

10,000

10,000 120,000

Page 120: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

114

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

La evaluación del plan de manejo forma parte de un proceso dinámico de retroalimentación y

reorientación de los programas de manejo, permitiendo conocer el grado de avance en la

ejecución de las acciones propuestas para el desarrollo y/o gestión de los diferentes

programas. Asimismo, se deberá determinar aquellas acciones que están generando impactos

positivos y reorientar aquellas medidas que no estén generando los resultados esperados.

Para esto se deberá levantar la información de línea base de la situación actual del manejo del

AUMLB para luego realizar las mediciones continuas con fines comparativos. Al respecto ya

existe experiencia en la aplicación de la herramienta sobre el monitoreo de la efectividad de

manejo, esto puede servir de referencia para la evaluación del plan de manejo al cabo de

cumplirse el quinquenio de 2010 - 2014.

En ese sentido, se propone que se establezca un sistema de seguimiento y evaluación al

comienzo de la implementación del Plan con el propósito de documentar los cambios que se

susciten en el transcurso de los cinco años de ejecución del plan de manejo. Además, se

propone que se realicen evaluaciones intermedias y finales por un ente especializado externo a fin

de tener evaluaciones objetivas que ayuden al desarrollo del plan.

Page 121: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

115

9. BIBLIOGRAFIA

AFE-COHDEFOR, 2006. Manual de procedimientos para la elaboración de planes de

manejo en áreas protegidas del SINAPH. Tegucigalpa, Honduras. 27p.

AFE-COHDEFOR, 2008. Propuesta de lineamientos para concesión de servicios

relacionados a la visitación en áreas protegidas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 35p.

AFE-COHDEFOR, 2008. Plan de manejo del Parque Nacional Cerro Azul Copán.

Tegucigalpa, Honduras. 155p.

AFE-COHDEFOR, 2002. Plan de manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta.

Tegucigalpa, Honduras. 128 p.

APN, 2002. Directrices para la zonificación de las áreas protegidas de la APN. 7p. Disponible

en http://www.scribd.com/doc/3120148/Directrices-para-la-Zonificacion-de-las-Areas-

Protegidas-de-la-Administracion-de-Parques-Nacionales-RS-7402-HD-1-PARTE

CFI, 2005. Plan de manejo del Área Natural Protegida Sistema Domuyo. 201p. Disponible en

http://www.neuquen.gov.ar/org/areas_naturales/plan/nuevos/Informe%20Final%20Plan%20d

e%20Manejo%20Area%20Natural%20Protegida.pdf

Declaratoria de Área Natural Protegida de Uso Múltiples Montaña La Botija, 2005. La

Gaceta No. 30986, Poder Legislativo de Honduras.

Flores Velasquez P., Martínez de Anguita P. & Hsiao E. 2008. La Conservación en las

fronteras: El ciclo de proyectos aplicado a la creación del Parque binacional “Padre Fabretto”.

Fundación Fabretto, Managua, Nicaragua, 374 pp.

ICF, 2009. Manual de normas técnicas para el mejor manejo forestal. Tegucigalpa, Honduras.

153p.

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2008. La Gaceta No. 31544, Poder

Legislativo de Honduras.

Lovich, R.E., T.S. Akre, M. J. Ryan, N.J. Scott, and R.E. Ford. 2006. Censo de

Herpetofauna de las Áreas protegidas de Cerro Guanacaure, Montana La Botija, e isla del

Tigre en el sur de Honduras. Informe preparado para United States Agency for International

Development (USAID). 40pp.

Martinez, Pablo Lovich, R.E., T.S. Akre, M. J. Ryan, N.J. Scott, and R.E. Ford. 2006.

Censo de Herpetofauna de las Áreas protegidas de Cerro Guanacaure, Montana La Botija, e

Page 122: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

116

isla del Tigre en el sur de Honduras. Informe preparado para United States Agency for

International Development (USAID). 40pp.

MINAE, 2005. Plan de manejo para el Parque Nacional Manuel Antonio. 122 p. Disponible

en http://www.ccad.ws/documentos/CR/pm_pnma.pdf

SERNA, 2004. Propuesta de Declaratoria Área Protegida de Usos Múltiples la Montaña de la

Botija, San Marcos de Colón, Choluteca, Honduras, C.A. Tegucigalpa, Honduras. 64 p.

SERNA, 2006. Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras.

Tegucigalpa, Honduras. 48 p.

Page 123: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

117

10. ANEXOS

10.1. ANEXO 1. ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE USOS

MÚLTIPLES LA BOTIJA

Familia Nombre científico Nombre común

Adiantaceae Adiantum sp. Canastilla

Agavaceae Agave americana, Agave

Amaranthaceae Gomphrena sp. Pompón

Apocynaceae Plumeria rubra Flor blanca

Araceae Monstera adansonii Hierba de piedra

Araliaceae Dendropanax hondurensis

Araliaceae Dendropanax arboreus

Araliaceae

Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. &

Planch. Arbusto

Araliaceae oreopanax geminatus march Mano de león

Asteraceae Ageratum conyzoides Garrapata

Asteraceae Calea urticifolia Lengua de vaca

Asteraceae Eupatorium sexangulare Escobilla

Asteraceae Eupatorium semialatum

Asteraceae Parthenium hysterophorus L. Escobilla

Asteraceae Perymenium ghiesbreghtii Tatascán

Asteraceae Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don Siguapate

Asteraceae Sinclairia discolor Hook. & Arn. Hoja blanca

Asteraceae

Telanthophora grandifolia (Less.) H. Rob.

& Brettell Arbusto

Asteraceae Tithonia longiradiata (Bertol.) S.F. Blake Girasol

Bignoniaceae Tabebuia chysantha Cortéz

Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Macuelizo

Bignoniaceae Pithecoctenium crucigerum (L.)A. Gentry Peine de mico

Blechnaceae Blechnum occidentale, Helecho

Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote

Boraginaceae Cordia dentata Poir. Tiguilote

Bromeliaceae Tillandsia sp Gallo

Bromeliaceae Tillandsia usneoides Paste de cerro

Bromeliaceae Pitcairnia heterophylla (Lindl.) Beer Piñuela

Burseraceae Bursera simaruba Jinocuago

Cactaceae Mammilliaria colombiana Huevo de gato

Cactaceae Hylocereus undatus

Cactaceae Opuntia deamii Tuna

Page 124: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

118

Familia Nombre científico Nombre común

Cactaceae Molcactus curviespinus

Cactaceae Nopalea guatemalensis Tuna

Caesalpiniaceae Senna alata Flor amarilla

Chloranthaceae Hedyosmun mexicanum Anona de montaña

Clethraceae Clethra macrophyla Sapotillo

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Bombón

Dilleniaceae Curatella americana Friega trate

Dryopteridaceae Elaphoglossus peltatum

Ericaceae Arbutus xalapensis, Arbusto

Fabaceae Quercus segovisenisi Roble

Fabaceae Quercus xalapensisi Roble

Fagaceae Quercus sapotifolia Encino

Flacurtiaceae Xilosma flexuosum (Kunth) Hensl. Espino

Liliaceae Yucca guatemalensis Baker Izote

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia, Nance

Melastamataceae Conostegia icosandra (Sw. ex Wikstr.) Urb. Sirin

Melastamataceae Miconia glaberrima Sirin

Melastamataceae Miconia aeruginosa, Sirin

Melastamataceae Miconia albicans (Sw.) Triana Sirin

Melastamataceae Miconia mexicana (Bonpl.) Naudin Sirin

Melastamataceae Heterocentron elegans ( Schltd.) Kunt.

Meliaceae Trichilia sp

Mimosaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. Espino blanco

Mimosaceae Acacia pennatula Espino negro

Mimosaceae Calliandra houstoniana (Mill.) Standl. Barba de jolote

Mimosaceae Lysiloma auritum Quebracho

Mimosaceae Mimosa albida Zarza

Mimosaceae Mimosa pigra L. Zarza

Mimosaceae Mimosa pudica L. Dormilona

Mimosaceae Eritrina bertoleana Pito

Moraceae Cecropia peltata Guaruma

Moraceae Brosimum alicastrum Ojoche

Musgo Evernastum sp. Musgo

Myricacea Myrica cerifera, Cera

Myrsinaceae Ardisia compressa, Guinellito

Myrsinaceae Ardisia revoluta, Guinellito

Myrsinaceae Myrsine hondurensis Arrayan

myrtaceae Psidium guianensis, Guayaba de monte

Nymphaceae Nymphea ampla Salisb. DC. Lirio

Orchidaceae Bletia campanulata La Llave & Lex. Epifita

Page 125: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

119

Familia Nombre científico Nombre común

Orchidaceae Dichaea glauca (Sw.) Lindl. Epifita

Orchidaceae Govenia capitata Lindl. Epifita

Orchidaceae

Prosthechea ochracea (Lindl.) W.E.

Higgins Epifita

Orchidaceae Sobralia macrantha Lindl. Epifita

Orchidaceae Epidendrum ciliare L. Epifita

Orchidaceae Stelis cleistogama Schltr. Epifita

Orchidaceae Elleanthus cynarocephalus (R. Br.) Reich Epifita

Palmae Brahea salvadorensis L. Suyate

Palmae Sabal sp. Suyate

Papilionaceae Desmodium barbatum Mozote

Papilionaceae Desmodium canum Mozote

Papilionaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Madriado

Papilionaceae Pitehcolobium dulce

Passifloraceae Pasiflora edulis Maracuya

Pinaceae Pinus oocarpa Ocote

Pinaceae Pinus maximinoi Pinabete

Poaceae Cenchrus brownii Roem. & Schult. Zacate

Poaceae Cynodon nlemfuensis Vanderyst Zacate

Poaceae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Zacate

Poaceae Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf Zacate

Poaceae Melinis repens (Willd.) Zizka Zacate

Poaceae Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. Zacate

Poaceae Setaria glauca (L.) P. Beauv. Zacate

Poaceae Sporobolus jacquemontii Kunth Zacate

Poaceae Zea maiz Vell. Zacate

Poaceae Merosthachy latifolia Carrillo

Polypodiaceae Phlebodium aureum, Helecho

Polypodiaceae Polypodium spp. Helecho

Polypodiaceae Pitirogramma sp Pintador

Polypodiaceae Phlebodium autum Calaguala

Polypodiaceae Pleopeltis angusta Helecho

Pteridaceae Pteridium aquilinum Helecho

Rubiaceae Palicourea guyanensis,

Rubiaceae Psychotria aubletiana,

Rubiaceae Coffea arabica L. Café

Rubiaceae Hoffmannia spp.

Rubiaceae Calycophyllum candidissimum( Vahl) DC. Sálamo

Rutaceae Casimiroa edulis, Arbusto

Sterculiaceae Waltheria indica L. Hierba

Symplocaceae Symplocos matudae Limoncillo

Page 126: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

120

Familia Nombre científico Nombre común

Tiliaceae Luhea candida Guazumo negro

Tiliaceae Luhea speciosa Guazumo blanco

Tiliaceae Triumpheta speciosa Hierba

Ulmaceae Guazuma ulmifolia, Guacimo

Verbenaceae Lantana camara Petatilli

Verbenaceae Lantana hispida Petatillo

Zyngophyllaceae Guaiacum sanctum L. Guayacum Fuente: Listado hecho por Biólogo German Sandoval, 2009.

Page 127: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

121

10.2. ANEXO 2. ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE USOS

MÚLTIPLES LA BOTIJA

Orden Familia Nombre científico Nombre común

ANFIBIOS

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa sp. Salamandra

Anura Bufonidae Ollotis coccifer Sapo

Ollotis luetkenii Sapo

Ollotis marinus Sapo Común

Hylidae Smilisca baudini Rana

Phrynohyas venulosa Rana lechosa

Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus Rana de charco

Physalaemus pustulosus Sapito tungara

Microhylidae Hypopachus variolosus Ranita

Ranidae Lithobates maculata Rana leopardo

Lithobates forreri Rana del pacífico

REPTILES

Testudines Geoemydida Rhinoclemmys pulcherrima Tortuga de monte

Kinosternidae Kinosternon scorpioides Tortuga de río

Sauria Iguanidae Ctenosaura similis Garrobo (lapas)

Iguana iguana Iguana (lámpara)

Polychrotidae Anolis tropidonutus Pichete

Norops cupreus Pichete

Norops sp. Pichete

Phrynosomatidae Sceloporus malachiticus Talconete

Sceloporus squamosus Talconete

S. variablis Talconete

Scincidae Mabuya unimarginata Lagartija

Page 128: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

122

Orden Familia Nombre científico Nombre común

Teidae Ameiva undulata

Gekkonidae* Phyllodactylus tuberculosus Geco

Serpientes Boidae Boa constrictor Mazacuate

Colubridae Adelphicos quadrivirgatus Guardacaminos

Conophis lineatus Guardacaminos

Crisantophis nevermanni Guardacaminos

Clelia clelia Sumbadora

Drymarchon corais

Enulius flavitorques Coralillo

Imantodes gemmistratus Bejuquilla

Lampropeltis triangulum Coral (falso)

Leptodeira annulata

Masticophis mentovarius Sumbadora

Oxybelis aeneus Bejuquilla

Spilotes pullatus Mica

Stenorrhina freminvillei Guardacaminos

Tantilla armillata

Thamnophis proximus

Elapidae Micrurus nigrocintus Coral

Viperidae Agkistrodon bilineatus Cantil de agua

Crotalus durissus Cascabel

Porthidium ophryomega Tamagás

Fuente: Basado en el listado de Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales (MIRA), 2000.

Page 129: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

123

10.3. ANEXO 3. DECRETO DE CREACIÓN DEL AUM LA BOTIJA

Page 130: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

124

Page 131: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

125

10.4. ANEXO 4. PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN DEL ÁREA DE USOS MÚLTIPLES MONTAÑA DE LA BOTIJA (AUMLB)

El Plan de Acción es una herramienta de gestión que permite orientar sus procesos, instrumentos y recursos (humanos, físicos,

económicos, institucionales, etc.), hacia el logro de objetivos y metas anuales. En este caso, durante la socialización del plan de manejo

del Área de Usos Múltiples Montaña La Botija (AUMLB), se decidió hacer una priorización de las líneas de acción de cada programa,

y esto será el plan de acción para el primer año, el cual se presenta en el siguiente cuadro:

PROGRAMA COORDINADOR LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS

Manejo de Recursos

Naturales Renovables ICF

16

Aplicar los instrumentos técnicos – legales que garanticen la sustentabilidad de

los recursos forestales de la zona.

Proporcionar información y asesoría técnica sobre la normativa en uso de los

bosques productivos y procesos de transformación de la madera.

Conservar la vegetación arbórea alrededor de las fuentes de agua para prevenir la

reducción de los caudales y evitar la contaminación de las fuentes de agua.

Capacitar a las juntas de agua de las comunidades en el manejo de las

microcuencas.

Evitar la degradación del suelo y la reducción de la contaminación del agua,

utilizando métodos agrícolas sostenibles e insumos orgánicos, (acolchado,

mulching, el abono orgánico, pesticidas ecológicos, insectos y plantas benéficas,

etc.).

Integrar organizaciones comunitarias para el manejo del fuego dentro del

AUMLB

Planificar un plan de protección

16ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Page 132: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

126

PROGRAMA COORDINADOR LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS

Administración Entes

comanejadores

Dotar los recursos humanos para la capacitación del AUMLB y otros

Integrar las escuelas para enseñarles primeros auxilios y dotarles de un botiquín y

medicamentos.

Impulsar el uso de paneles solares para el uso de computadoras y otros servicios

dentro del AUMLB y servicio de luz solar.

Elaboración de un plan de estudios para promover una carrera técnica agroforestal

del Centro Básico.

Habilitar dos centros de salud semi-privado para atención en tiempos inhábiles.

Desarrollo Comunitario Entes

comanejadores

Apoyar la formulación de proyectos productivos

Promover el desarrollo de microempresas y fortalecer las iniciativas locales

(elaboración de vinos, panadería, procesamiento de lácteos, artesanías de madera,

etc.).

Fortalecer el desarrollo de las capacidades, mediante capacitaciones en temas

relacionados con el desarrollo comunitario.

Uso Público Entes

comanejadores

Desarrollar senderos turísticos e interpretar los mismos

Mejorar y mantener las áreas de uso público: construcción de gradas y pasamanos

en los sitios de uso público, señalización de senderos, limpieza de los sitios

visitados (senderos, cuevas, cascadas y miradores), colocación de señales (flechas

e información relevante), otros.

Elaborar un plan de educación ambiental que contemple los temas y metodología

a desarrollar.

Promover entre los niños concursos de dibujo, canto, etc. con temas alusivos a la

naturaleza.

Page 133: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

127

PROGRAMA COORDINADOR LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS

Protección Forestal ICF Elaboración de un plan preventivo para el control de incendios forestales.

Organizar una brigada contra incendios forestales.

Realización de rondas preventivas de incendios forestales.

Quemas prescritas para reducir combustibles y evitar incendios forestales.

Buscar datos de incendios anteriores para tomar acciones preventivas.

Diseñar y ejecutar campañas de concienciación sobre incendios forestales.

Mantener vigilancia permanente en las zonas donde más se producen incendios

forestales.

Solicitar por medios C.D.N. financiamiento para fortalecer la brigada contra

incendios forestales (recursos humanos, equipo, etc.).

Existe un convenio entre los municipios de San Marcos de Colon (Honduras) y

Somoto (Nicaragua), pero sin ejecutarse, al que debe dársele seguimiento.

Exigir a los propietarios de bosques la construcción de rondas en el área que

limita entre Honduras y Nicaragua.

Solicitar fondos para dar un incentivo a las personas que trabajan en la brigada

contra incendios forestales y al comité de vigilancia.

Construcción de torres de control de incendios forestales

Mantener vigilancia para el control de plagas

Concienciar a la población para el reporte de plagas dentro de sus propiedades

Page 134: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

128

10.5. ANEXO 5. IMÁGENES DEL ÁREA DE USOS MÚLTIPLES MONTAÑA DE LA

BOTIJA

Desarrollo de talleres en las comunidades del

AUMLB

Producción de Hortalizas por los pobladores

locales del AUMLB

Sendero que comunica Honduras con

Nicaragua, el cual debe mejorarse

Taller FODA desarrollado en San Marcos de

Colón

Page 135: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

129

Cañón de El Ojochal, bosque seco primario que

aun se encuentra en el AUMLB

Cascada de la Mina, un atractivo turístico poco

aprovechado actualmente en el AUMLB

Bosque Mixto cerca de la comunidad de La

Florida, en el AUMLB

Cuevas de La Mina, la cual fue explotada hace

varias décadas

Page 136: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal ... · Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF Departamento de

130

11. APÉNDICE (DIGITAL)

11.1 Caracterización Biofísica para el plan de manejo del Área de usos múltiples La Botija

11.2 Informe de gira de reconocimiento al AUMLB

11.3 AYUDA MEMORIA

Taller de Zonificación

Comunidad de Las Mesas de Cacamuyá

Jueves 13 de Agosto de 2009, 1:00 p.m. – 5:30 p.m.

11.4 AYUDA MEMORIA: Taller de Zonificación

Comunidad de El Jocote

Viernes 14 de Agosto de 2009, 1:00 p.m. – 5:30 p.m.

11.5 AYUDA MEMORIA

Taller de Zonificación

Comunidad de Jayacayan Centro

Sábado 15 de Agosto de 2009, 1:00 p.m. – 5:30 p.m.

11.6 AYUDA MEMORIA

Taller de Consulta Municipal a Instituciones y Actores Clave Relacionados con el AUMLB,

mediante la aplicación de la técnica FODA

Sala de Conferencias del Instituto de Formación Técnica INFOTEC, Municipio de San Marcos de

Colón, Choluteca

Viernes 19 de Junio de 2009, 1:00 p.m. – 5:30 p.m.

11.7 AYUDA MEMORIA

Taller Diagnóstico Rural Participativo con la participación de iniciativas locales y actores clave del

AUMLB

Sector: No. 2: El Jocote

Comunidad: Caserío El Jocote, Aldea San Juan de Duyusupo, San Marcos de Colón.

Fecha: Sábado 30 mayo de 2009

Instituciones Participantes: AMBAR, ETW y ANED Consultores

11.8 AYUDA MEMORIA

Taller Diagnóstico Rural Participativo con la participación de iniciativas locales y actores clave del

AUMLB

Sector: No. 3: Jayacayán

Comunidad: Jayacayán Centro, San Marcos de Colón, Choluteca.

Fecha del Evento: Jueves 28 Mayo de 2009

Instituciones Participantes: ICF, DAPVS, AMBAR y ANED Consultores.

11.9 AYUDA MEMORIA

Plan de Manejo del Área de Uso Múltiple Montaña La BOTIJA

San Marcos de Colon, Choluteca

Sector No. 1: Las Mesas

Comunidad: Las Mesas de Cacamuyá, San Marcos de Colón.

Fecha: Viernes 29 de mayo de 2009.

Participantes Institucionales: FORCUENCAS, ICF, AMBAR, ANED Consultores.