INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES€¦ · NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATÉGICA DE LA...

125
1 INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CATEDRA DE ESTRATEGIA “REDISEÑO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y GESTION NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATÉGICA DE LA LOGISTICA (E. MAYOR DIRECTOR) ANTE UNA MOVILIZACION PARCIAL Y PRIMERA FASE DE OPERACIONES DE UN EJERCITO DE CAMPAÑA, EN LO REFERENTE A TRANSPORTE” CURSO DE ESTADO MAYOR AUTOR : MAYOR HERMES GRENO 2 0 0 1

Transcript of INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES€¦ · NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATÉGICA DE LA...

1

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

CATEDRA DE ESTRATEGIA

“REDISEÑO Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y GESTION

NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATÉGICA DE LA LOGISTICA

(E. MAYOR DIRECTOR) ANTE UNA MOVILIZACION PARCIAL Y PRIMERA

FASE DE OPERACIONES DE UN EJERCITO DE CAMPAÑA, EN LO

REFERENTE A TRANSPORTE”

CURSO DE ESTADO MAYOR

AUTOR : MAYOR HERMES GRENO

2 0 0 1

2

I.- RESUMEN

Durante el mes de Julio se llevará a cabo un Ejercicio Académico de Estrategia Militar

en forma conjunta, por parte del Curso para Oficiales Superiores y el Curso de Estado

Mayor del presente año, en el cual se buscará incursionar y ahondar el nivel técnico -

táctico con una solución de nivel estratégico militar.

El resultado del ejercicio contribuirá a la integridad y profundidad del estudio, por parte

del Curso de Estado Mayor.

En lo previo al ejercicio, se realizará una planificación para una Movilización Parcial de

9 meses, para posteriormente estar en condiciones de realizar la primera fase de las

operaciones del Ejército en campaña que se desarrollará en 10 días.

Estos se dividirán en: 3 días de Operaciones Retrógradas, 2 días de Operaciones

Defensivas propiamente dicha, 2 días de Apoyo al Desemboque y 3 días para el pasaje

a la Contraofensiva.

Para la Movilización y la operación antes mencionada contaremos con las Divisiones de

Ejército I, III y IV.

No se prevé la utilización de la Reserva de Ejército.

También previo al ejercicio programado, la Cátedra de Estrategia ha dispuesto Trabajos

de Investigación Académica por parte de los alumnos del Curso de Estado Mayor en

áreas relacionadas directamente con los objetivos del ejercicio los cuales serán una

continuación de los estudios realizados en el año 2000.

Dentro de la asignación de trabajos le fue conferido al suscrito el área de Apoyo

Logístico y dentro de la misma la función de Transporte cuyo tema de análisis es:

“ La asignación de recursos humanos, materiales y gestión necesarios para una solución estratégica de la Logística (E. Mayor director) ante una Movilización Parcial y 1ª Fase de Operaciones de un Ejército en Campaña, en lo referente a Transporte” Este es tema es de conformidad con lo establecido en Manual del Oficial de Estado

Mayor RC 15 - 1 parágrafo 3.2.7.2.3 concerniente a las principales áreas de

responsabilidad del Jefe de la cuarta Sección (S-4 Logística).

3

Luego de haber realizado una aproximación primaria al tema, surgen elementos y

consideraciones que lo hacen sumamente interesante y atractivo en virtud de la

temática a desarrollar.

A efectos de la realización del presente estudio se analizarán todos los aspectos

relacionados con la asignación de recursos humanos, materiales y gestión necesarios

desde el punto de vista de Transportes para apoyar la Movilización y consecuentes

operaciones, teniendo en cuenta que debemos llevar a cabo todas aquellas actividades

que nos permitan pasar de la situación en tiempo de paz a una situación tal que nos

haga posible realizar el apoyo antes mencionado.

El tema se enfocará de manera de arribar a una solución estratégica de la Logística en

lo referente a Transporte mediante un proceso de búsqueda de información y análisis

referente a la situación actual de la Fuerza, los apoyos necesarios para llevar a cabo el

período de Movilización y las Operaciones del Ejército en Campaña así como de los

recursos humanos, materiales y gestiones que contribuyan a la eficiencia y eficacia de

estas acciones como resultado final.

II.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

A.- Problema General

En el marco del Ejercicio Académico de Estrategia Militar, ¿Cuál será la asignación de recursos humanos, materiales y gestión necesarios para la solución estratégica de la Logística ante una Movilización Parcial y 1ª fase de Operaciones del Ejército en Campaña, en lo referente a Transporte?

B.- Problema Particular

Durante la fase de la Movilización Parcial prevista (9 meses):

1. Determinar el efectivo de los cuadros pertenecientes a las Divisiones de Ejército I, III

y IV que se prevén en el Manual de Fuerzas Terrestres IMES 1999 partiendo de los

efectivos reales actuales.

4

2. Establecer en números reales cuales son las disponibilidades del Ejército con

relación a personal de la tres DD.EE. involucradas, a los efectos de la movilización.

3. Determinar cuales son las necesidades de material y equipo de las DD.EE. desde el

punto de vista de la función logística de Transportes.

4. Determinar cuales son las necesidades materiales específicos de transportes para:

a) Transportar hombres disponibles por área o Departamento durante la

Movilización Parcial. (Datos obtenidos del Censo Nacional del año 1995 mayores

de 18 años y menores de 65 años).

b) Transportar material, equipo y personal de las DD EE teniendo en cuenta:

1) Análisis de recursos humanos y materiales locales.

2) La necesidad diaria de colocar en un punto dado, volúmenes, toneladas, litros

de un determinado ítem por los diferentes modos de transporte.

5. Determinar otros medios transportes disponibles para las operaciones:

a) Bajo control del Ejército.

Ferrocarril (Capacidad)

b) Bajo control civil Aéreo (Superioridad aérea enemiga)

Fluvial (Capacidad y cantidad)

Carretero Ómnibus (Primera prioridad)

Camiones

6. Determinar cual es la capacidad de la red vial y ferroviaria en nuestro país.

7. Establecer regulaciones de uso de la red vial, en coordinación con la Policía Militar

de Ejército.

8. Establecer los medios de gestión para la adecuada operación de los medios,

planificación de los movimientos, control de tránsito y circulación.

III.- MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

A.- Bibliografía de Referencia

• Constitución Uruguaya de 1967.

5

• Ley Orgánica de las FFAA Nº14.157del 21 de Febrero de 1974.

• Ley Orgánica del Ejército Ley Nº 15.688.

• Política de Ejército de Julio de 1998.

• Doctrina de Empleo del Ejército Nacional de Julio de 1998.

• Apreciación de situación del Ejército Nacional (D 29 - 16).

• Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército.

• Directivas de Instrucción del 27 de Agosto de 1998 (Formación de las Reservas).

• Directiva Particular de Operaciones Nº 1/98 del 14 de Octubre de 1998

(Reactivación de los Centros Movilizadores de las Unidades Básicas del Ejército

Nacional).

• Manual de Operaciones RC 1-1.

• Manual de Estado Mayor RC 15-1(Tomo I) numerales 2.3 y 3.2.7.2.3.

• Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101-10 Datos Técnicos y Logísticos.

• Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101- 10 Organización.

• Manual Provisorio del Oficial de Operaciones S – 3 Operaciones.

• Manual Provisorio El Apoyo Logístico a las Fuerzas Terrestres (Tomos I y II).

• PPO de aulas y Organización de las Fuerzas Terrestres.

B.- Otras Consultas y coordinaciones.-

• Trabajos de investigación relacionados con el tema ( los mismos se mencionarán en

el Borrador del TIAC, una vez que queden a disposición en la biblioteca del Instituto.

• Sr. Tte. Cnel. Eduardo Devercelli (durante la colección de información podrán surgir

otros SS Oficiales Superiores, Jefes u Oficiales los que serán consultados en caso

de ser necesario).

• Consultas y coordinaciones con SS.JJ. que integran el Departamento III y IV del

Estado Mayor del Ejército.

6

IV.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A.- Objetivos Generales Determinar en base a la asignación de los recursos humanos, materiales y gestión

necesarios si es posible el transporte de los efectivos y materiales de las Divisiones de

Ejército I, III y IV que se prevén en el Manual de Fuerzas Terrestres IMES 1999 durante

la fase de la Movilización Parcial prevista (9 meses) y posteriormente determinar si es

factible apoyar la operación de 10 días del Ejército en Campaña prevista en el ejercicio.

B.- Objetivos Específicos Determinar cuáles son las necesidades en recursos humanos, materiales y gestión

requeridas para una solución estratégica de la Logística ante una Movilización Parcial y

1ª fase de Operaciones del Ejército en Campaña, en lo referente a Transporte teniendo

en cuenta:

• La cantidad diaria de camiones necesarios para colocar en un punto dado, personal

y volúmenes, toneladas y litros de un determinado ítem.

• La capacidad necesaria de transporte ferroviario, aéreo o fluvial para colocar en un

punto dado, personal y volúmenes, toneladas y litros de un determinado ítem.

• La disponibilidad de recursos del país factibles de ser utilizados en las operaciones.

• La obtención, clasificación y asignación del personal en condiciones de operar los

transportes.

• La identificación y diferenciación de métodos y medios de gestión adecuados para el

funcionamiento eficiente y eficaz de la función logística de transportes.

• La capacidad de la red vial en nuestro país.

• Coordinaciones con los otros integrantes del Estado Mayor Director y Especialista

concernientes a personal, instrucción, material, abastecimientos, mantenimiento, uso

de la red vial, recursos locales, finanzas, etc.

7

V.- RESULTADO E IMPACTO ESPERADOS

A.- Resultado esperado

Aportar una solución estratégica de la Logística ante una Movilización Parcial y 1ª fase

de Operaciones del Ejército en Campaña determinando cuales serán las asignaciones

de recursos humanos, materiales y gestión necesarios a los efectos de transportar el

personal, material y equipo correspondiente a las Divisiones de Ejército I, III y IV y

demás medios del Ejército previstos en el Manual de Fuerzas Terrestres.

C.- Impacto Posterior

Posibilitar que las investigaciones y/o trabajos a realizar, se inscriban en una línea de

investigación académica, al preverse la continuación de su análisis en el año 2002 a

desarrollarse en un ejercicio de características similares.

VI.- METODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de la presente investigación se aplicarán diferentes métodos y

técnicas, partiendo de un diseño no experimental, especialmente apropiado para las

investigaciones exploratorias, descriptivas.

Estas investigaciones se realizan en base a variables, debiéndose determinar y

establecer las asociaciones existentes entre ellas, desarrollando encuestas de carácter

cerrado o abierto, y realizando consultas bibliográficas, apoyándose en Estudios

Históricos, etc.

En síntesis se realizará un Diseño No Experimental, utilizando el Método Exploratorio

utilizando las técnicas de Entrevistas y consultas bibliográficas.

8

VII.- METODOLOGIA

Sub – división del campo de análisis.

VII.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Una vez obtenido los resultados trasladar los mismos a un diagramado de

programación lineal por parte del equipo técnico de profesionales durante la realización

del Ejercicio.

I. TRANSPORTE TRANSPORTE DE PERSONAL RECURSOS HUMANOS

DURANTE LA TRANSPORTE DE MATERIAL RECURSOS MATERIALES

MOVILIZACION TRANSPORTE TERRESTRE GESTION

TRANSPORTE POR AIRE

TRANSPORTE POR AGUA

II. TRANSPORTE TRANSPORTE DE PERSONAL RECURSOS HUMANOS

EN TRANSPORTE DE MATERIAL RECURSOS MATERIALES

OPERACIONES TRANSPORTE TERRESTRE GESTION

TRANSPORTE POR AIRE

TRANSPORTE POR AGUA

III. RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES GESTION

9

VIII.- CRONOGRAMA

Fecha Actividad

02 de Abril Reunión con el Orientador del trabajo, lineamientos

generales y comienzo de la colección de información.

Abril – 1ª quincena Comienza análisis de la documentación y armado del

Diseño de Investigación.

16 de Abril Presentación del Diseño de Investigación.

Abril – 2ª quincena

Mayo

Análisis de la información y reunión de coordinación para el

armado del Borrador del Trabajo de Investigación.

02 de Mayo Presentación del Borrador del Trabajo de Investigación a la

Cátedra de Estrategia y al Orientador del trabajo.

03 al 31 de Mayo Ajustes finales del trabajo de investigación, incorporación

de bibliografía, anexos, gráficos, etc.

01 de Junio Entrega del Informe Final de Investigación.

Saluda a Usted atentamente Mayor

HERMES GRENO BRIGADA DE TRANSPORTES

10

COMANDO DE APOYO DE BRIGADA DE INFANTERIA MECANIZADA Nº 8

COMANDO Y CA COMANDO CA ABASTECIMIENTO Y

TRANSPORTE COMPANIA MANTENIMIENTO

COMPSANIT

PERSONAL Oficiales 14 6 10 8 Personal subalterno 93 153 227 89 MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 4 6 9 5 Remolque carga ¾ T 2 w 10 5 12 3 Remolque carga 1 ½ T 2 w 3 18 11 5 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 1 1 1 Camión de carga ¾ T 4x4. 8 5 12 3 Camión ambulancia ¾ T 1 12

COMANDO BN TRANSPORTE

LIVIANO BN TRANSPORTE MED IANO Y CISTERNAS

COTR

PERSONAL Oficiales 8 30 25 4Personal subalterno 22 557 469 32MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 6 26 6 1Remolque carga ¾ T 2 w 1 1 1 Remolque carga 1 ½ T 2 w 240 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 5 2 Camión de Cdo ¾ T 4x4 1Camión de carga ¾ T 4x4. 14Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 2 230 5 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 24 Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 4 1 Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem 10 T

60

Camión cisterna de 19000 lts. 96 Camión de servicio ¼ T 4x4 7 27 12

11

COMANDO Y CA COMANDO CA ABASTECIMIENTO Y

TRANSPORTE COMPANIA MANTENIMIENTO

COMPSANIT

Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 4 21 12 6 Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 3 Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem 10 T 5 Camión cisterna de 19000 lts. 4 Camión cisterna de 6000 lts. 4 Camión Taller 2 ½ T 2 Camión Taller ¾ T 4 Camión de servicio ¼ T 4x4 4 7 9 5

COMANDO DE APOYO DE LAS BRIGADAS DE INFANTERIA Nº 1, 2, 3, 6 y 7

CDO. Y CA. CDO. CA ABAST. Y TPTE. CA. MANT. CA. SAN. CA

PERSONAL Oficiales 14 6 10 8 5Personal subalterno 93 151 176 89 13MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 4 6 9 5 5Remolque carga ¾ T 2 w 10 5 10 3 Remolque carga 1 ½ T 2 w 3 18 9 5 60Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 1 1 1 1Camión de carga ¾ T 4x4. 8 5 10 3 Camión ambulancia ¾ T 1 12 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 4 21 10 6 57Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 6Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 3 1Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem 10 T 5 Camión cisterna de 19000 lts. 4 Camión cisterna de 6000 lts. 4 Camión taller 2 ½ T 2 Camión taller ¾ T 4 Camión de servicio ¼ T 4x4 4 7 10 5 5

COMPAÑÍA ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE CALDE I, II, III y IV

COMANDO SECC. ABAST. SECC. TPTE SECC. SERV. PERSONAL Oficiales 2 1 1 2 Personal subalterno 27 45 30 51 MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 3 2 1 Remolque carga ¾ T 2 w 2 1 1 1 Remolque carga 1 ½ T 2 w 3 10 5 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 Camión de carga ¾ T 4x4. 2 1 1 1 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 1 3 10 7 Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem 10 T 5 Camión cisterna de 19000 lts. 4 Camión cisterna de 6000 lts 4 Camión de servicio ¼ T 4x4 3 2 2

12

COMANDO DE APOYO LOGISTICO DE LAS DIVISIONES DE EJERCITO 1, III Y IV

CDO Y CA CDO CA. ABAST. Y TPTE CA. MANT. CA. SAN. TPERSONAL Oficiales 14 6 10 8 3Personal subalterno 93 153 237 89 5MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 4 6 9 5 2Remolque carga ¾ T 2 w 10 5 12 3 3Remolque carga 1 ½ T 2 w 3 18 12 5 3Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 1 1 1 4Camión de carga ¾ T 4x4. 8 5 12 3 2Camión ambulancia ¾ T 1 12 1Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 4 21 13 6 4Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 3 4Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem 10 T 5 5Camión cisterna 19000 lts. 4 4Camión cisterna 6000 lts. 4 4Camión taller 2 ½ T 3 3Camión taller ¾ T 4 4Camión de servicio ¼ T 4x4 4 7 9 5 2

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA BRIGADA DE CABALLERIA BLINDADA Nº 3

CDO REG

TS REG TS

REG TIR BLDO

ESC C AEREO

ESC MEC REC

GRPO A 122 (AP)

CA ING CBTE MEC

PERSONAL Personal superior 24 37 37 41 12 5 39 8 Personal subalterno 124 565 565 1006 32 148 554 334 MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 10 10 10 17 5 6 12 Remolque carga ¾ T 2 w 4 1 1 15 Remolque carga 1 ½ T 2 w 10 35 35 91 3 18 18 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 5 1 5 1 Remolque municiones, 2 T 2 w 1 12 Remolque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte neumat.

9

Remolque comunic. 2 T 2 w 9 Semi – remolque 25 T carga trasera 4 Helicóptero 1 Helicóptero A 109 A 8 Helicóptero UH 60 2 Aviones de observación 1 2 Camión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 2 Camión de carga ¾ T 4x4. 15 2 2 17 1 6 Camión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 2 2 5 Camión ambulancia ¾ T 1 1 3 1 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 9 37 37 86 2 36 15 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 8 8 10 1 13 Camión volcador 2 ½ T c/torno 18 Camión 2 ½ T adaptado para compresor. 2 Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 2 2 2 1 1 Camión de observación 2

13

CDO REG

TS REG TS

REG TIR BLDO

ESC C AEREO

ESC MEC REC

GRPO A 122 (AP)

CA ING CBTE MEC

Camión cisterna de 19000 lts. Camión cisterna de 6000 lts. Camión taller 2 ½ T 1 Camión taller ¾ T Camión tractor semi – remolque 5 T SWB 4 Camión de servicio ¼ T 4x4 22 32 32 38 2 17 47 12 Camión 5 T estaca 12 Tanque liviano M41 3 74 74 2 7 Transporte porta mortero 4.2” 4 4 4 Vehículo porta mortero 81 mm. 1 1 13 3 Vehículo Bldo a oruga , de Infantería. 1 1 39 3 1 8 Vehículo Bldo de servicio. 3 7 7 6 2 13 Vehículo de Ingeniero de Combate 2 Vehículo Bldo s/oruga M3A1 2 Vehículo recuperador mediano. 6 6 3 2 Vehículo recuperador liviano 1 Buldozer adapado a tanque 8 8 Cureña motorizada para cañón 40 mm AA. 16 Cureña motorizada para Amt múltiple. 16 24 Obuses 122 mm AP 18 Anglo dozer 4 Puentes flotantes M4T6 42,5 mts. cl 60 2 Balsas 40 mts. cl 60 4 Botes neumáticos de rec. 2 hombres 3 Botes de asalto 70 Botes de erección de puentes 2 Veh. Blindados tiende puentes VBTP 6 Compresor de aire S/ camión 1

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA BRIGADA DE INFANTERIA MECANIZADA Nº 8

CDO Y CTRL

BN I MEC

BN I MEC

BNI MEC

ESC TS

ESC MEC REC

GRPO A 122 (AP)

CA ING CBTE MEC

CA COM MEC

PERSONAL Personal superior 24 45 45 45 5 5 39 8 6 Personal subalterno 124 924 924 924 106 148 554 334 161 MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 10 9 9 9 1 5 6 12 13 Remolque carga ¾ T 2 w 4 2 2 2 14 Remolque carga 1 ½ T 2 w 10 33 33 33 2 3 18 18 14 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 8 8 8 1 1 5 1 Remolque municiones, 2 T 2 w 1 12 Remolque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte neumat.

9

Remolque comunic. 2 T 2 w 9 Semi – remolque 25 T carga trasera 4 Helicóptero 1 Aviones de observación 1 2 Camión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 2 Camión de carga ¾ T 4x4. 15 5 5 5 1 6 14 Camión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 2 2 2 5 Camión ambulancia ¾ T 1

14

CDO Y CTRL

BN I MEC

BN I MEC

BNI MEC

ESC TS

ESC MEC REC

GRPO A 122 (AP)

CA ING CBTE MEC

CA COM MEC

Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 9 33 33 33 2 2 36 5 14 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 11 11 11 1 13 Camión volcador 2 ½ T c/torno 18 Camión 2 ½ T adaptado para compresor. 2 Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 1 Camión de observación 2 Camión cisterna de 19000 lts. Camión cisterna de 6000 lts. Camión taller 2 ½ T 1 Camión taller ¾ T Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem. 10 T

4

Camión de servicio ¼ T 4x4 22 85 85 85 6 17 47 12 13 Camión 5 T estaca 12 Tanque liviano M41 3 22 7 Transporte porta mortero 4.2” 6 6 6 Vehículo porta mortero 81 mm. 3 Vehículo Bldo a oruga , de Infantería. 57 57 57 1 3 1 8 Vehículo Bldo de servicio. 3 2 13 Vehículo de Ingenieros de Combate 2 Vehículo recuperador mediano. 1 1 1 1 2 Cureña motorizada para Amt múltiple. 24 Obuses 122 mm AP 18 Anglo dozer 4 Puentes flotantes M4T6 42,5 mts. cl 60 2 Balsas 40 mts. cl 60 4 Botes neumáticos de rec. 2 hombres 3 Botes de asalto 70 Botes de erección de puentes 2 Veh. Blindados tiende puente VBTP 6 Compresor de aire s/camión 1

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LAS BRIGADAS DE INFANTERIA MOTORIZADA Nº 1,2,3,6 Y 7

CDO Y CTRL BN I 1 ,2 y 3 ESC TS ESC MEC REC GRPO A 105 CA ING CBTE CA PERSONAL Personal superior 26 108 6 6 48 6 6 Personal subalterno 147 2688 137 154 584 244 161MATERIALES Remolque carga ¼ T 2 w 14 102 1 5 27 8 11Remolque carga ¾ T 2 w 1 9 5 2 14Remolque carga 1 ½ T 2 w 1 18 2 3 11 12 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 1 1 5 1 9 Remolque municiones, 2 T 2 w 21 Remolque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte neumat. 12 Semi – remolque 25 T carga trasera 4 Helicóptero 1 Aviones de observación 1 2 Camión de Cdo ¾ T 4x4 1 2 Camión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 8 Camión de carga ¾ T 4x4. 1 9 1 1 2 14

15

CDO Y CTRL BN I 1 ,2 y 3 ESC TS ESC MEC REC GRPO A 105 CA ING CBTE CA Camión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 1 3 23 Camión ambulancia ¾ T 1 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 3 18 2 2 23 2 9 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 1 6 1 1 Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 9 Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 c/torno. 27 Camión volcador 2 ½ T c/torno 23 Camión 2 ½ T adaptado para compresor. 1 Camión 2 ½ T puente M4A2 Gpo fijo. Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 Camión cisterna de 19000 lts. Camión cisterna de 6000 lts. Camión Taller 2 ½ T Camión Taller ¾ T Cam. Trac. semi remolque 5 T SWB c/rem 10 T 4 Camión Guinche 6 T c/torno Pts. M4A2. Camión Shelter 2 ½ T Camión de servicio ¼ T 4x4 31 156 6 17 40 8 13Camión de 5 T 6x6 Chata de 20 T Tractor liviano Tanque liviano M41 22 7 Transporte porta mortero 4.2” Vehículo porta mortero 81 mm. 3 Vehículo Bldo a oruga , de Infantería. 1 3 Vehículo Bldo de servicio. 2 Vehículo recuperador mediano. 1 Cureña motorizada para cañón 40 mm AA. Cureña motorizada para Amt múltiple. Obuses 105 mm 18 Motoniveladora Pala mecánica Anglo dozer banda 74’’ largo 4 Aplanadora Tractor de carga vertical Barreno mecánico Martinete Puentes fijos de 13,5 mts. M4T6. Pasarela de 144 mts. Botes de asalto. 70 Veh. Blindado tiende puente VBTP cl 60 3 Pontones de 13,3 mts c/u cl 60 3

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA DIVISION EJERCITO I

CDO Y

CTRL REG C. MEC

BN. TS

CDO A DIV

GRPO. A 105

2 GRPOS A 155 ( R )

BA OBS

BN ING CBTE

BN COM

DAC

PERSONAL Personal superior 63 48 37 13 48 74 8 35 30 33Personal subalterno 260 829 565 85 584 1158 162 704 633 416MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 8 22 9 6 27 22 11 24 27 Remolque carga ¾ T 2 w 23 6 1 5 5 22 1 55

16

CDO Y

CTRL REG C. MEC

BN. TS

CDO A DIV

GRPO. A 105

2 GRPOS A 155 ( R )

BA OBS

BN ING CBTE

BN COM

DAC

Remolque carga 1 ½ T 2 w 9 29 33 3 11 20 11 26 83 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 6 4 5 10 1 4 3 Remolque municiones, 2 T 2 w 7 21 48 Remolque taller 1 Remolque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte neumat.

Semi – remolque 25 T carga trasera Helicóptero 1 Aviones de observación 2 2 4 Camión de Cdo ¾ T 4x4 30 9 2 18 Camión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 4 8 Camión de carga ¾ T 4x4. 11 1 42 10 7 85 Camión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 23 5 Camión ambulancia ¾ T 3 1 1 2 1 3 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 39 43 4 23 68 15 11 83 35Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno.

10 1 4

Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 9 Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 c/torno.

27

Camión volcador 2 ½ T c/torno 44 Camión 2 ½ T adap. a compresor. 4 Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 2 1 1 1 Camión cisterna de 19000 lts. Camión cisterna de 6000 lts. Camión Taller ¾ T Camión Taller 2 ½ T 1 1 2 Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem. 10 T

8

Camión 5 T 1 12Camión Shelter 2 ½ T 1 Camión de servicio ¼ T 4x4 15 94 30 8 40 58 16 24 33 28Chata de 20 T 8 Tractor liviano 44 Tanque liviano M41 40 57 Transporte porta mortero 4.2”/ 120 4 Vehículo porta mortero 81 mm. 9 1 Vehículo Bldo a oruga , de Inf. 9 1 Vehículo Bldo de servicio. 13 6 Vehículo recuperador mediano. 3 5 Obuses 105 mm M2A1con afuste M2A2

18

Obuses 155 mm M1 36 Obuses 122 mm AP 6 Cañón 20 mm AP 24Misiles AP 24Motoniveladora 2 Pala mecánica 2 Anglo dozer 6 Aplanadora 1 Tractor de carga vertical 1 Barreno mecánico 1

17

CDO Y

CTRL REG C. MEC

BN. TS

CDO A DIV

GRPO. A 105

2 GRPOS A 155 ( R )

BA OBS

BN ING CBTE

BN COM

DAC

Martinete 1 Puentes fijos de 13,5 mts. M4T6 9 Pasarela de 144 mts. 1 Botes de asalto 36 Veh. blindados tiende puente VBTP 6

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA DIVISION EJERCITO III

CDO Y CTRL

REG C. MEC

CDO A DIV

2 GRPOS A 155 ( AP )

BA OBS

BN ING MEC

BN COM

DACA CALDE B I MEC 8

RSONAL sonal superior 63 48 13 76 8 37 30 33 38 260 sonal subalterno 260 829 85 1088 162 944 633 416 572 4761

ATERIAL molque carga ¼ T 2 w 8 22 6 12 11 48 27 24 98 molque carga ¾ T 2 w 23 6 5 55 30 54 molque carga 1 ½ T 2 w 9 29 3 36 11 55 83 38 201 molque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 6 10 1 4 3 4 37 molque municiones, 2 T 2 w 7 24 13 molque Taller 1 molque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte umat.

27 9

molque comunicaciones 2 T 2 w 18 9 mi – remolque 25 T carga trasera 12 4 licóptero 1 licóptero A 109 A licóptero UH 60 iones de observación 2 4 3 mión de Cdo ¾ T 4x4 30 9 mión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 4 4 2 mión de carga ¾ T 4x4. 11 12 10 85 28 79 mión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 10 11 mión ambulancia ¾ T 3 2 2 3 13 14 mión de carga 2 ½ T LWB 6x6 39 4 72 15 21 83 35 44 210 mión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 10 26 47 mión volcador 2 ½ T c/torno 49 18 mión 2 ½ T adaptado para compresor. 5 2 mión 2 ½ T c/equipo purificador 3 mión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 2 3 1 4 6 mión de observación 4 2 mión cisterna de 19000 lts. 4 4 mión cisterna de 6000 lts. 1 4 4 mión Taller ¾ T 4 4 mión Taller 2 ½ T 1 3 2 3 3 mión tractor semi – remolque 5 T SWB 12 5 9 mión 5 T 12 mión 5 T estaca 24 12 mión regador 5 T 1 mión Shelter 2 ½ T 1 mión de servicio ¼ T 4x4 15 94 8 94 16 48 33 28 25 397 nque liviano M41 40 32 ansporte porta mortero 4.2” 18

18

CDO Y CTRL

REG C. MEC

CDO A DIV

2 GRPOS A 155 ( AP )

BA OBS

BN ING MEC

BN COM

DACA CALDE B I MEC 8

hículo porta mortero 81 mm. 9 3 hículo Bldo a oruga , de Infantería. 9 2 24 184 hículo Bldo de servicio. 13 26 12 18 hículo de Ingenieros de Combate 18 2 hículo Bldo s/oruga M3A1 hículo recuperador mediano. 3 4 6 hículo recuperador liviano ldozer adaptado a tanque reña motorizada para cañ 40 mm AA. reña motorizada para Amt múltiple. 48 24 uses 155 mm M1 36 uses 122 mm AP 6 18 ñón 20 mm AP 24 siles AP 24 toniveladora 2 a mecánica 1 glo dozer 12 4

actor retroexc. trasera y pala frontal 1 úa 20 T 1 entes flotantes M4T6 42,5 mts. cl 60 4 2 sas 40 mts. cl 60 8 4 tes neumáticos de rec 2 hombres 11 3 tes de asalto 140 70 tes de erección de puentes 4 2 h. blindados tiende puente VBTP 12 6 mpresor de aire s/camión 3 1

MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA DIVISION EJERCITO IV

CDO Y

CTRL REG C. MEC

BN. TS

CDO A DIV

GRPO. A 122 (AP)

GRPO A 155 ( R )

GRPO A 155 (AP)

BA OBS

BN ING CBTE

BN COM

PERSONAL Personal superior 63 48 37 13 39 37 38 8 35 30Personal subalterno 260 829 565 85 554 579 544 162 704 633MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 8 22 9 6 6 11 6 11 24 27Remolque carga ¾ T 2 w 23 6 1 5 11 1 55Remolque carga 1 ½ T 2 w 9 29 33 3 18 10 18 11 26 83Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 1 6 4 5 5 5 1 4 3 Remolque municiones, 2 T 2 w 7 12 24 12 Remolque Taller 1 Remolque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte neumat.

Remolque comunic. 2 T 2 w 9 9 Semi – remolque 25 T carga trasera Helicóptero 1 Helicóptero A 109 A Helicóptero UH 60 Aviones de observación 2 2 2 2 Camión de Cdo ¾ T 4x4 30 9 9 Camión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 4 2 2 Camión de carga ¾ T 4x4. 11 6 21 6 10 7 85

19

CDO Y

CTRL REG C. MEC

BN. TS

CDO A DIV

GRPO. A 122 (AP)

GRPO A 155 ( R )

GRPO A 155 (AP)

BA OBS

BN ING CBTE

BN COM

Camión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 5 5 5 Camión ambulancia ¾ T 3 1 1 1 1 1 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 39 43 4 36 34 36 15 11 83Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno.

10 13 13 4

Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 c/torno.

Camión volcador 2 ½ T c/torno 44 Camión 2 ½ T adaptado para compresor.

4

Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 1 2 1 1 1 1 Camión de observación 2 2 Camión cisterna de 19000 lts. Camión cisterna de 6000 lts. Camión Taller ¾ T Camión Taller 2 ½ T 1 1 2 Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem. 10 T

8

Camión 5 T Camión Shelter 2 ½ T 1 Camión de servicio ¼ T 4x4 15 94 30 8 47 29 47 16 24 33Camión de 5 T estaca 1 Chata de 20 T 8 Tractor liviano 22 Tanque liviano M41 40 57 Transporte porta mortero 4.2” 4 Vehículo porta mortero 81 mm. 9 1 Vehículo Bldo a oruga , de Infantería. 9 1 1 1 Vehículo Bldo de servicio. 13 6 13 13 Vehículo de Ing. de Combate Vehículo recuperador mediano. 3 5 2 2 Cureña motorizada para Amt múltiple.

24 24

Obuses 105 mm M2A1con afuste M2A2

Obuses 155 mm M1 18 Obuses 155 mm AP 18 Obuses 122 mm AP 6 18 Cañón 20 mm AP Misiles AP Motoniveladora 2 Pala mecánica 2 Anglo dozer 6 Aplanadora 1 Tractor de carga vertical 1 Barreno mecánico 1 Martinete 1 Puentes fijos de 13,5 mts. M4T6 9 Puentes flotantes M4T6 42,5 cl 60 Balsas 40 mts cl 60 Pasarela de 144 mts. 1

20

CDO Y

CTRL REG C. MEC

BN. TS

CDO A DIV

GRPO. A 122 (AP)

GRPO A 155 ( R )

GRPO A 155 (AP)

BA OBS

BN ING CBTE

BN COM

Botes de asalto 36 Botes neumátic. de rec 2 hombres Botes de erección de puentes Veh. Bldos tiende puente VBTP 6 Compresor de aire s/camión

CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE CARGA Y PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE TRANSPORTE

Disponibilidad de medios: 83 % para operaciones menores a 30 días y 75 % para períodos de mayor duración.

1 Este transporte se hará con carácter excepcional en caso de emergencias. 2 A diferencia de los C.A.B. de las Brigadas de Caballería Mecanizada y Blindada y de la Brigada Infantería Mecanizada los C.A.B. de las Brigadas de Infantería Motorizadas cuentan además de la Sección de Transporte con una Compañía de Transporte Liviano.

NIVEL ESC. ADM.

ORG. SUPERIOR

ORG. SUBORDINADAS CARGA COMBUSTIBLE PERSONA

Ejército C.A.A. Brigada de

Transporte 4 Cas. de Transporte Liviano

960 T 5080

Ca de Transporte Mediano

600 T 30001

2 Cas. de Cisternas 1.824.000

División C.A.L.D.E. Ca. Abast.

y Transp. Sección Transporte 80 T 200

Brigada C.A.B. Ca. Abast.

y Transp. Sección Transporte 80 T 200

Ca. Transporte Liviano2

240 T 1200

21

IIINNNSSSTTTIIITTTUUUTTTOOO MMMIIILLLIIITTTAAARRR DDDEEE EEESSSTTTUUUDDDIIIOOOSSS SSSUUUPPPEEERRRIIIOOORRREEESSS

CCCAAATTTEEEDDDRRRAAA DDDEEE EEESSSTTTRRRAAATTTEEEGGGIIIAAA MMMIIILLLIIITTTAAARRR

“REDISEÑO Y ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y GESTION NECESARIOS PARA UNA SOLUCION ESTRATEGICA DE LA LOGISTICA (ESTADO MAYOR DIRECTOR) ANTE UNA MOVILIZACION PARCIAL Y PRIMERA

FASE DE OPERACIONES DE UN EJERCITO EN CAMPAÑA, EN LO REFERENTE A TRANSPORTE

R.C. 15-1 NUMERAL 3.2.7.2.3”.

CCCUUURRRSSSOOO DDDEEE EEESSSTTTAAADDDOOO MMMAAAYYYOOORRR

AUTOR : MAYOR HERMES GRENO

ORIENTADOR: TTE. CNEL. EDUARDO DEVERCELLI

22

2 0 0 1

23

I N D I C E I. INTRODUCCION Pág. 1

A. GENERALIDADES Pág. 1

1.PROPOSITO Pág. 1

B. DEFINICION DEL PROBLEMA Pág. 1

C. ENFOQUE DEL TEMA Pág. 5 D. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA Pág. 6

II. DESARROLLO Pág. 8

A. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE LOS TRANSPORTES Pág. 8

1. GENERALIDADES Pág. 8

2. MODOS DE TRANSPORTES Pág. 10

3. TERMINALES Pág. 27

4. TRANSITO MILITAR Y TRANSITO CIVIL Pág. 34

III. TAREAS Y ACCIONES Pág. 49

A. PARA LA MOVILIZACION Pág. 49 B. PARA LAS OPERACIONES Pág. 52

IV. RECURSOS HUMANOS Pág. 56

24

A. GENERALIDADES Pág. 56

B. TRANSPORTE AUTOMOTOR Pág. 56

C. TRANSPORTE FERROVIARIO, AEREO Y POR AGUA Pág. 70

V. RECURSOS MATERIALES Pág. 73

A. GENERALIDADES Pág. 73

B. TRANSPORTE AUTOMOTOR Pág. 73

C. TRANSPORTE FERROVIARIO, AEREO Y POR AGUA Pág. 78

VI. GESTION Pág. 81

A. GENERALIDADES Pág. 81

B. EL GESTOR MILITAR FRENTE AL GESTOR EMP. Pág. 81

C. LAS ORGANIZACIONES Pág. 82 VII. CONCLUSIONES Pág. 92 VIII. RECOMENDACIONES Pág. 94 IX. FUENTES DE CONSULTA Pág. 96 X. ANEXOS

1. DATOS ESTADISTICOS DE TRANSPORTE DE LA R.O.U. 2. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL EJERCITO 3. CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES DE TPTE.

25

I.- INTRODUCCION

A.- GENERALIDADES:

1.- PROPOSITO

Durante el mes de Julio, se llevará a cabo un Ejercicio Académico de

Estrategia Militar en forma conjunta por parte del Curso para Oficiales

Superiores y el Curso de Estado Mayor del presente año, en el cual se

buscará incursionar y ahondar el nivel técnico - táctico con una solución de

nivel estratégico militar.

El resultado del ejercicio contribuirá a la integridad y profundidad del estudio,

por parte del Curso de Estado Mayor.

En lo previo al ejercicio, se realizará una planificación para una Movilización

Parcial de 9 meses durante la cual inicialmente se movilizarán los recursos

necesarios para la activación de las Divisiones de Ejército I, III y IV para

luego a partir del mes 5 completar los efectivos del E. Campaña.

Posteriormente se conducirán la primera fase de las operaciones del Ejército

en campaña que se desarrollará en 10 días los que se subdividirán en:

3 jornadas de Operaciones Convencionales de Retardo

2 jornadas de Operaciones Defensivas en Posición

3 jornadas de Apoyo al Desemboque del Aliado Extraregional

2 jornadas para la reorganización de los medios del E. de Campaña

Para la Movilización y la operación antes mencionada se contará con las

Divisiones de Ejército I, III y IV.

No se prevé la utilización de la Reserva de Ejército.

B.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

26

El problema queda definido y limitado bajo los siguientes términos :

Se analizarán todos los aspectos relacionados con la asignación de recursos

humanos, materiales y gestión necesarios desde el punto de vista de la

función logística de Transportes para apoyar la Movilización y consecuentes

Operaciones anteriormente nombradas, teniendo en cuenta que debemos

llevar a cabo todas aquellas actividades que nos permitan pasar de la

situación actual en tiempo de paz a una situación tal que nos haga posible

realizar el apoyo anteriormente mencionado, orientando el estudio hacia las

siguientes actividades :

- Determinar el efectivo de los cuadros pertenecientes a las Divisiones de

Ejército I, II y IV que se prevén en el Manual de Fuerzas terrestres IMES

1999.

- Establecer en números reales cuales son las disponibilidades del Ejército

con relación a personal de las tres DD.EE. involucradas, a los efectos de la

movilización.

- Determinar cuales son las necesidades materiales específicos de transportes

para:

c) Transportar hombres disponibles por área o Departamento durante la

Movilización Parcial. (Datos obtenidos del Censo Nacional del año

1995 mayores de 18 años y menores de 65 años).

d) Transportar material, equipo y personal de las DD EE teniendo en

cuenta:

3) Análisis de recursos humanos y materiales locales.

4) La necesidad diaria de colocar en un punto dado, volúmenes,

toneladas, litros de un determinado ítem por los diferentes modos

de transporte.

- Determinar otros medios transportes disponibles para las operaciones:

c) Bajo control del Ejército.

Ferrocarril (Capacidad)

d) Bajo control civil Aéreo (Superioridad aérea enemiga)

27

Fluvial (Capacidad y cantidad)

Carretero Ómnibus (Primera prioridad)

Camiones

- La obtención, clasificación y asignación del personal en condiciones de

operar los transportes.

- Determinar cual es la capacidad de la red vial y ferroviaria en nuestro país.

- Establecer regulaciones de uso de la red vial, en coordinación con la

Policía Militar de Ejército.

- Establecer la gestión (identificación y diferenciación de métodos y medios)

para la adecuada operación de los medios, planificación de los movimientos,

control de tránsito y circulación.

- Determinar las coordinaciones con los otros integrantes del Estado Mayor

Director y Especialista concernientes a personal, instrucción, material,

abastecimientos, mantenimientos, uso de la red vial, recursos locales,

finanzas, etc.

Para determinar los límites del problema y como apoyo conceptual a los

efectos de la comprensión, se definirán a continuación los siguientes

términos:

Movilización

1. Acto de preparación para la guerra u otras emergencias, mediante la

reunión y organización de los recursos nacionales. Proceso mediante el cual

se colocan las fuerzas armadas o parte de ellas en estado de presteza para

la guerra u otra emergencia nacional. El proceso incluye la reunión y

organización de personal, abastecimientos y materiales para el servicio

militar activo.1

1 MFA 10-2 Diccionario Manual de Términos Militares para uso en la F.A. página 139. Diccionario de Términos Militares página 271.

28

2. Conjunto de actividades emprendidas por el Estado, al concretarse una

hipótesis de guerra o ante una grave perturbación del orden, con la finalidad

de promover de modo acelerado y compulsivo:

- la transferencia de recursos existentes en el Poder Nacional cambiando

convenientemente su destino.

- la producción oportuna de recursos adicionales, transformando

adecuadamente el potencial en poder.

- La organización de los recursos militares en forma de adecuarlos a la

misión a cumplir.

- El desarrollo de la conciencia nacional imbuida de un alto espíritu

combativo y una decidida voluntad de resistir y vencer. 2

Movilización Parcial Aquel tipo de Movilización que no exige el máximo de recursos nacionales. 3

Tareas

Grandes actividades del combate que necesitan una planificación y decisión

del comandante por separado.4

Acciones

Actitudes o procedimientos tácticos o técnicos que, aunque no implican una

planificación o decisión por separado, al nivel de la Unidad considerada, son

imprescindibles para complementar la realización de una tarea.4

Recurso 1. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a

cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos,

humanos, etc.5

2. Bienes, medios de subsistencia. Elementos de que una colectividad puede

echar mano para acudir a una necesidad o llevar a cabo una empresa.6

Material 2 Trabajo de Investigación Militar efectuado en el CALEN por el Sr. Cnel. A. Lorier. 3 Manual provisorio del Oficial de Operaciones S-3 Operaciones. 4 Manual de Operaciones RC 15-1. 5 Diccionario de la Lengua española, página 1746. Real Academia española. 21ª edición Madrid España 1992.

29

1. Todos los elementos necesarios para equipar, mantener, operar y apoyar

actividades militares sin distinción en cuanto a si son aplicados a propósitos

administrativos o combativos.7

2. Maquinaria, herramientas y utensilios necesarios para el desempeño de un

servicio o ejercicio de una profesión.8

Gestión 1. Conjunto de acciones continuadas de planeamiento, organización,

dirección, coordinación y control, y evaluación del empleo de los recursos o

medios de una función logística para cumplir los cometidos asignados a las

organizaciones de dicha función.9

2. Acción y efecto de gestionar. Acción y efecto de administrar.10

Gestionar Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo

cualquiera.11

Administración o Administrar Proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros

de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa

para alcanzar objetivos organizacionales establecidos.12

C.- ENFOQUE DEL TEMA:

El tema se enfocó de manera de arribar a una solución estratégica de la

Logística en lo referente a la función de Transporte mediante un proceso de

búsqueda de información y análisis referente a la situación actual de la

Fuerza, los apoyos necesarios para llevar a cabo el período de Movilización y

6 Gran Diccionario Salvat, página 1153. El País. 7 Diccionario de Términos Militares, página 262. 8 Gran Diccionario Salvat, página 892. El País. 9 MT 7-605 Manual Técnico. Datos de Planeamiento Logístico del Estado Mayor del Ejército de Tierra de España. Anexo A Glosario de Términos, página A-6. 10 Diccionario de la Lengua española, página 1038. Real Academia Española. 21ª edición Madrid España 1992. 11 Idem al anterior. 12 Administración de James A. F. Stoner y R. Edward Freman, páginas 4 y 7.

30

las Operaciones del Ejército en Campaña así como de los recursos

humanos, materiales y gestiones que contribuyan a la eficiencia y eficacia de

estas acciones como resultado final.

A tales efectos se efectuaron consultas a diferentes Órganos Estatales y

reparticiones del Ejército.

Para facilitar el trabajo de subdividió el campo de análisis como se detalla

a continuación:

TRANSPORTE DE PERSONAL

I. TRANSPORTE TRANSPORTE DE MATERIAL

RECURSOS HUMANOS

DURANTE LA TRANSPORTE TERRESTRE

RECURSOS MATERIALES

MOVILIZACION TRANSPORTE POR AIRE

GESTION

TRANSPORTE POR AGUA

TRANSPORTE DE PERSONAL

II. TRANSPORTE TRANSPORTE DE MATERIAL

RECURSOS HUMANOS

EN TRANSPORTE TERRESTRE

RECURSOS MATERIALES

OPERACIONES TRANSPORTE POR AIRE

GESTION

TRANSPORTE POR AGUA

III. RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES GESTION

D.- MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

El marco conceptual de referencia se describe en la Bibliografía que a

continuación se detalla:

• Constitución Uruguaya de 1967

31

• Ley orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157 del 21 de Febrero

de 1974.

• Ley orgánica del Ejército Ley N° 15.688.

• Política de Ejército de Julio de 1998.

• Doctrina de Empleo del Ejército Nacional de Julio de 1998.

• Apreciación de Situación del Ejército Nacional (D 29-16).

• Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército.

• Directivas de Instrucción del 27 de Agosto de 19988Formación de

las Reservas).

• Directiva Particular de Operaciones Nº 1/98 del 14 de Octubre de

1998 (Reactivación de los Centros Movilizadores de las Unidades Básicas

del Ejército Nacional).

• Manual de Operaciones RC 1-1.

• Manual de Estado Mayor RC 15-1 (Tomo I) numerales 2.3 y

3.2.7.2.3.

• Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101-10 Datos Técnicos y

Logísticos.

• Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101-10 Organización.

• Manual Provisorio del Oficial de Operaciones S-3 Operaciones.

• Manual Provisorio El apoyo Logístico a las Fuerzas Terrestres

(Tomo I y II).

• PPO de aulas y Organización de las Fuerzas Terrestres.

• Trabajos de investigación relacionados con el Tema (Biblioteca

I.M.E.S.)

32

II.- DESARROLLO

A.- IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE LOS TRANSPORTES

1. GENERALIDADES

a. ALCANCE

El transporte, como función logística comprende el movimiento de

personal, ganado, y material por agua, tierra y aire.

Incluye la operación de los medios, la planificación de los movimientos, el

control de tránsito y la circulación.

b. RESPONSABILIDADES

El Comandante de una Fuerza Conjunta será responsable de coordinar los

medios e instalaciones de transporte asignados a su fuerza, incluyendo el

transporte aéreo, por agua y terrestre.

La responsabilidad por la operación de las terminales será asignada por el

Comandante de la Fuerza Conjunta.

c. CONTROL Y ASIGNACION DEL TRANSPORTE EN UN T.O.

El control y la asignación del transporte en el T.O. serán ejecutados bajo la

supervisión de Estado Mayor del S-4 del Comando del T.O.

Normalmente, se establecerá como órgano de Estado Mayor la Junta de

Transporte Militar Conjunta del Teatro de Operaciones (J.T.M.C.T.O.), la

33

cual dependerá del S-4 y estará integrada por representantes de cada una

de las fuerzas y comandos conjuntos que actúen en el T.O.

El Jefe de este organismo será un miembro del Estado Mayor del T.O.

La J.T.M.C.T.O. propondrá la asignación de los medios de transporte del

T.O. a cada Fuerza y Comando Conjunto.

d. APOYO EN TRANSPORTE DE SUPERFICIE A LOS COMPONENTES

AEREO Y NAVAL.

Normalmente, las FF.TT.T.O. proporcionarán apoyo de transporte de

superficie a los componentes aéreo y naval además del que deberán

proporcionar a las Fuerzas dependientes.

Los detalles específicos de esas responsabilidades para con los

elementos aéreo y naval estarán sujetos a los acuerdos conjuntos que se

formulen y a las directivas del Comandante del T.O.

El Comandante de las FF.TT.(C.G.E.), normalmente, asignará

responsabilidades y medios para apoyo de transporte de superficie al

Comandante de las FF.TT.T.O. y a los Comandantes de E. y/o GG.UU.

dependientes directamente del mismo.

e. SERVICIO DE TRANSPORTE

El Oficial de Transporte de la B., de la D.E., del E., de las FF.TT. y de sus

Comandos logísticos dependientes, será el Oficial del E.M.E. responsable

por la supervisión técnica del Servicio de Transporte requerido por la

Fuerza. Los Servicios de Transporte los proporcionarán las organizaciones

de transporte asignadas, o que apoyen, a la fuerza.

La capacidad de transporte a disposición del Comandante de las

FF.TT.T.O. podrá incluir:

1) Unidades de Servicio de Transporte del Ejército.

2) Tuberías (excepcionalmente)

3) Transporte marítimo, costero, y de vías navegables interiores

operados por la Armada Nacional.

4) Servicios e instalaciones locales de transporte civil, incluyendo

transporte aéreo y marítimo.

f. PRINCIPIOS BASICOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTES.

34

El Servicio de Transporte se organiza para dirigir y coordinar los diversos

medios de transporte (menos tuberías) e integrar las capacidades

disponibles de los sistemas locales de transporte civil en los planes y

programas de movimientos.

El Servicio de Transporte servirá al T.O. como un todo; por lo tanto,

deberá tener una flexibilidad tal que le permita desviar, concentrar y

adjudicar las capacidades de transporte. La flexibilidad será

particularmente necesaria para asegurar el apoyo de transporte en un

ambiente N.B.Q.

La centralización del control y la dirección y descentralización de la

operación de los medios permite lograr la necesaria integración y

flexibilidad del sistema.

2. MODOS DE TRANSPORTES

a. GENERALIDADES

1) Para proporcionar apoyo de transportes a las operaciones militares,

se puede emplear los siguientes modos de transporte:

• Transporte por agua.

• Transporte por aire.

• Transporte por ferrocarril.

• Transporte por tuberías.

• Transporte automotor.

• Transporte por tracción a sangre.

2) El empleo de cada modo de transporte está condicionado, entre

otros, por los siguientes factores:

• Situación táctica.

• Naturaleza de las operaciones.

• Vías de comunicaciones existentes y su capacidad.

• Naturaleza y magnitud de los elementos a transportar(personal,

material, ganado).

• Grado de urgencia del transporte.

35

• Posibilidades del enemigo que puedan afectar a las operaciones de

transportes.

• Disponibilidad de medios y unidades de transporte.

3) MEDIOS DE TRANSPORTE

Para cada uno de los modos, se emplean los siguientes medios de

transportes:

a) Transporte por agua.

(1) Barcos de carga.

(2) Barcos de transporte de tropas.

(3) Barcazas.

(4) Lanchas.

(5) Botes.

b) Transporte por aire.

(1) Aviones de carga.

(2) Aviones de transporte de tropas.

(3) Helicópteros.

c) Transporte por ferrocarril.

(1) Coches de pasajeros.

(2) Bodegas.

(3) Plataformas.

(4) Jaulas.

De acuerdo a la cantidad de medios que se necesitan, estos se

agrupan construyendo unidades o fracciones menores.

d) Transporte por tuberías.

Este tipo de transporte cuenta con un solo medio que está constituido

por el propio sistema de tuberías, las que son operadas por la acción

coordinada de Intendencia e Ingenieros.

e) Transporte automotor.

Los medios que pueden emplearse en este modo son los

siguientes:

(1) Vehículos livianos (hasta 4 ton.).

(2) Vehículos medianos (de 4 a 8 ton.).

36

(3) Vehículos pesados (más de 8 ton.).

(4) Vehículos blindados para transporte de personal.

(5) Vehículos cisternas.

f) Transporte por tracción a sangre.

(1) Animales.

(2) Cargadores.

b. TRANSPORTE POR AGUA.

1) Conceptos básicos

Se caracteriza por su capacidad para desplazar, económicamente,

grandes volúmenes de diversos tipos de carga a una velocidad

relativamente baja pero a grandes distancias. Su utilidad está

acotada por la existencia de adecuadas instalaciones de carga y

descarga y su vulnerabilidad a los ataques.

El transporte por agua comprende las navegaciones:

a) Marítima

b) Costera

c) Por vías navegables interiores

2) Navegación marítima

Es operada y controlada por la Armada Nacional. Las necesidades

de embarque marítimos militares estarán basadas

fundamentalmente en los volúmenes de tropas y cargas a

transportar y en la longitud de las rutas marítimas. Sobre la base

proporcionada por la planificación total, se establecerán prioridades

en las asignaciones de embarques para el o los TT.OO., de

acuerdo con los planes conjuntos superiores.

3) Navegación costera

Es operada por la Armada Nacional. Los buques de navegación

costera serán de distintos tonelajes; normalmente, embarcaciones

de poco calado, capaces de operar en aguas donde la profundidad

de los canales, o espacio para la maniobra impida el empleo de

barcos mayores.

37

Las embarcaciones de navegación costera incluyen buques con

propulsión propia o sin ella.

4) Vías navegables interiores.

Este transporte estará bajo el control operacional del Servicio de

transporte y será operado por el Arma de Ingenieros.

Por su capacidad para transportar grandes tonelajes, este modo es

comparable con el ferrocarril, pero más lento. Las vías navegables

interiores comprenden los lagos, ríos y canales auxiliares que

permitan el tránsito de embarcaciones. Su disponibilidad en un T.O.

es muy valiosa para el movimiento de las cargas a granel como

materiales de construcción y combustibles. Su explotación permite

liberar a los medios de transportes mas rápidos para utilizarlos en

los embarques de mayor prioridad.

Los factores a considerar para la planificación, desarrollo y uso de

las vías navegables interiores incluirán los siguientes:

• Las crecientes y estíos.

• La disponibilidad de tripulaciones instruidas.

• Cantidad y condición de las instalaciones y equipos disponibles.

• Tipos de embarcaciones a emplear.

• Coordinación con las tropas de Ingenieros, especialmente con

respecto a:

♣ La construcción de puentes y remoción de obstáculos.

♣ Aumento del gálibo debajo de los puentes.

♣ Desarrollo de lugares adecuados para el transbordo de las

cargas a otros medios o modos de transporte.

♣ Inclusión de planes para el desarrollo de redes camineras y

ferroviarias que permitan la interconexión con las vías

navegables.

c. TRANSPORTE POR FERROCARRIL

1) Conceptos básicos.

38

La red ferroviaria de un T.O. comprende todos los ferrocarriles

construidos, mantenidos u operados en apoyo de las fuerzas

propias y aliadas, por personal militar o civil bajo dirección militar.

El valor de los ferrocarriles se caracteriza principalmente por su

capacidad para transportar en forma continuada grandes tonelajes

a grandes distancias y a una velocidad relativamente elevada. Sin

embargo, este sistema tiene la desventaja de presentar blancos

vulnerables en los lugares de transbordo tales como las playas de

maniobra y grandes estaciones ferroviarias, por lo que debe

evitarse la acumulación de material rodante en esos lugares.

La acción enemiga sobre la red ferroviaria intentará destruir túneles,

desfiladeros, terraplenes y puentes críticos con el objeto de

interrumpir o detener el tránsito en toda la red. Las operaciones

ferroviarias en un T.O. varían según el volumen del esfuerzo militar

requerido para su funcionamiento. Estas operaciones pueden ser:

a) Las realizadas por personal militar exclusivamente.

b) Las realizadas por personal militar reforzado con personal civil.

c) Las realizadas por personal civil con la mínima supervisión

militar necesaria.

2) Organización

Según las dimensiones del T.O. se establecerán los comandos

necesarios para comandar las UU. de ferrocarriles.

El sistema se fraccionará geográficamente en divisiones. Cada

división abarcará entre 150 y 250 km. de vías férreas y será

operada y mantenida por una U. de ferrocarrileros o fracción menor.

3) Equipos e instalaciones.

a) El equipo ferroviario fijo incluirá:

• Sistemas de vías.

• Terminales.

• Playas (andenes).

• Estaciones.

39

• Edificios.

• Talleres

• Instalaciones necesarias para el abastecimiento de agua y de

combustible.

b) El equipo ferroviario móvil comprenderá:

• Fuerza motriz (locomotoras).

• Material rodante (vagones de pasajeros y de carga).

• Equipos especiales (martinetes, grúas y equipos especiales

de mantenimiento).

Los equipos y el personal de los ferrocarriles civiles existentes

deberán ser utilizados al máximo.

4) Construcción y mantenimiento de la infraestructura.

La construcción y el mantenimiento del sistema dentro de un T.O.

serán funciones de las tropas ferroviarias; excepcionalmente

recaerá en el C.A.A.FF.TT. que coordinará con los Comandantes

del T.O. y Z.I. los proyectos en sus zonas respectivas.

El reconocimiento y la selección de los ferrocarriles que deberán ser

habilitados será responsabilidad del Servicio de transporte, en

coordinación con las tropas de Ingenieros.

La planificación, construcción, instalación y mantenimiento del

sistema de comunicaciones para los ferrocarriles será

responsabilidad de las tropas de comunicaciones.

5) Operación

La operación de los ferrocarriles en la Z. Com. y en la Z. Cbte.

hasta el límite más adelantado del tránsito ferroviario, será

responsabilidad del servicio ferroviario. En lo que respecta al

transporte de abastecimiento, comenzará cuando el vagón cargado

sea recibido del remitente y terminará cuando el vagón sea

emplazado en la plataforma destinada para su descarga. A fin de

disponer de seguridad en la ruta, se podrán agregar unidades de

40

Policía militar u otro personal a los comandos de las UU.

Ferroviarias para que desempeñen la función de escoltas de trenes.

Los Comandantes de las terminales e instalaciones de

abastecimiento serán los responsables de la carga y descarga de

los vagones en el menos tiempo posible. Los vagones no deberán

ser usados en caso alguno para el abastecimiento de efectos.

d. TRANSPORTE AUTOMOTOR

1) Conceptos básicos.

El transporte automotor comprende el uso eficiente de las rutas y el

empleo eficaz de vehículos que transiten por ellas.

A fin de lograr el eficiente uso de las rutas se emplearán dos formas

de control (orgánico y de zona), de acuerdo con las necesidades

tácticas y la de los Servicio Administrativos.

2) Clasificación de las rutas.

Las rutas se clasifican de acuerdo al grado de regulación y control

impuesto. Esta clasificación no deberá ser confundida con la que

realizan las tropas de Ingenieros de acuerdo a las características

físicas de las mismas.

a) Ruta Abierta

Es aquella sobre la cual, normalmente, la autoridad central de

tránsito sólo ejerce una supervisión mínima.

Generalmente ésta se limitará al control del tránsito en las

intersecciones, a las colocaciones de las señales de tránsito y a

la regulación necesaria. El personal de control de las columnas

será suministrado, normalmente, por las mismas.

b) Ruta Supervisada

Es aquella sobre la cual la autoridad central de tránsito ejerce un

control limitado, mediante el establecimiento de puestos de

control y/o patrullas. Las UU. Pequeñas estarán autorizadas a

usar las rutas supervisadas sin coordinación previa de los

41

horarios de marcha, pero la oportunidad de acceso a la ruta

podrá ser regulada de conformidad con la situación del tránsito.

c) Ruta Guardada

Es aquella sobre la cual la autoridad de control de tránsito ejerce

el control de manera total tanto en las prioridades de uso como

en la regulación en tiempo y espacio.

d) Ruta Reservada

Es aquella destinada al uso exclusivo de una U., un tipo de

tránsito específico u otros propósitos determinados. Las rutas

reservadas podrán ser operadas como rutas supervisadas o de

otro tipo, según lo resuelva el Comandante.

e. EL TRANSPORTE POR TRACCION A SANGRE.

1) Conceptos básicos

En aquellas zonas donde no se puedan operar vehículos

automotores de transporte por tratarse de montes o malezas o que

posean otras características sumamente restrictivas al tránsito, será

necesario emplear el transporte mediante la tracción a sangre.

En tales circunstancias, estas formas de transporte adquirirán

especial valor para cumplir misiones entre los lugares de transbordo

de otros modos de transporte y las zonas donde operan las UU.

Dada su menor capacidad de carga y la rapidez de

desplazamientos, deberá tratarse por todos los medios que las

distancias a cubrir por dicha Sub-UU. sean lo más cortas posible,

que los efectos a transportar sean los estrictamente indispensable

para las operaciones y que no puedan ser distribuidos a las UU. por

otros medios, por ejemplo por aire.

2) Organización

Los medios de transporte por tracción a sangre podrán organizarse

en Sub-UU. tipo Compañías o Escuadrones y en fracciones

menores, según sus características y las zonas en donde operen.

42

Asimismo, las capacidades de carga podrán variar

fundamentalmente, según el tipo de Unidad, por ejemplo, una

Compañía o Escuadrón de transporte hipomóvil podrá tener una

capacidad de carga de hasta 30 tons., una Sección de cargueros

podrá transportar hasta 5 tons. (no más de 90 Kg. por animal).

3) Empleo

Normalmente, estas UU. actuarán en regiones de gran vegetación y

en operaciones de guerra no convencional.

Sin perjuicio de su organización en Sub-UU o fracciones menores

para el transporte de abastecimientos, estos medios podrán

organizarse y/o ser empleados, de manera restringida tanto en

cantidad como en tipo de pacientes a ser transportados, para las

evacuaciones sanitarias. Será importante que estas Sub-UU y

fracciones lleven consigo animales de repuesto para reemplazar

inmediatamente las bajas que puedan producirse durante el

transporte, ya sea por enfermedad, accidentes, dificultades del

terreno o por acción del enemigo.

Teniendo en cuenta que las UU. a apoyar a menudo operarán en

amplios frentes y con escasa profundidad, normalmente será

necesario fraccionar las Sub-UU de transporte con el fin de lograr

un adecuado rendimiento a la vez que efectuar la descarga lo más

cerca posible de las tropas.

f. EL TRANSPORTE AEREO

1) Conceptos básicos

Desde el punto de vista de la responsabilidad de los medios, las

operaciones de transporte aéreo o aerotransportadas son;

a) Aquellas en las cuales se dispone de una cierta cantidad de

aeronaves, en un momento, oportunidad y lugar determinado,

para el cumplimiento de una misión específica.

b) Aquellas en la cuales las aeronaves operan entre los

aeródromos, con un horario preestablecido.

43

El transporte aéreo se caracteriza por su alta velocidad y

relativamente ilimitada disponibilidad de rutas, dentro de la

autonomía de las aeronaves.

Puede ser empleado en las zonas avanzadas durante las fases

iniciales de una operación, debiendo emplear entonces campos de

aterrizaje y terminales aéreas ligeramente preparadas.

Las operaciones de transporte aéreo están influidas por las

necesidades de control de las rutas aéreas, su vulnerabilidad a las

condiciones meteorológicas reinantes, al fuego de defensa aérea y

a otros fuegos terrestres. La capacidad de carga, la autonomía, el

consumo de combustible y el requerimiento de instalaciones de

aterrizaje se considerarán factores limitantes para el empleo, de

aeronaves.

2) Transporte desde la Z.I. y en el T.O.

El transporte aéreo entre la Z.I. y el T.O. generalmente es

proporcionado por la Fuerza Aérea (F.A.). El transporte aéreo

táctico y de servicios para apoyo al combate dentro del T.O. será

proporcionado por la F.A. transporte T.O. y otras UU. de la F.A.T.O.

El transporte aéreo civil podrá ser utilizado para reforzar y aumentar

el transporte aéreo militar.

a) Necesidades y asignaciones en general

Para asegurar un adecuado abastecimiento por aire, el

Comandante deberá realizar una apreciación sobre los tipos y

cantidades de materiales a distribuir en forma sostenida. Esta

acción será esencial para determinar las aeronaves, equipos de

lanzamiento aéreo y personal necesarios. Los máximos

beneficios del abastecimiento aéreo serán obtenidos solo

después de evaluar las líneas terrestres de comunicaciones, los

aeródromos disponibles o las zonas de lanzamiento en el

destino y el plan de operaciones. El abastecimiento aéreo

deberá originarse en lo profundo de la retaguardia, con entrega

directa a la U. que necesite los abastecimientos.

44

b) Necesidades y asignaciones inter-teatros.

Los requerimientos de transporte aéreo inter-teatros serán

elevados a la J.T.M.C.T.O. Este órgano analizará las

necesidades y elevará sus propuestas al Comandante del T.O.

por intermedio del S-4. Después de la aprobación del

Comandante, las necesidades serán elevadas al órgano

superior conjunto de Defensa Nacional que corresponda.

El Comandante T.O. por medio de la J.T.M.C.T.O., subasignará

el transporte aéreo inter-teatro a los componentes y FF.CC.T.O.,

los que serán responsables de la subasignación siguiente.

c) Necesidades y asignaciones intra-teatro.

Todos los componentes y fuerzas conjuntas remitirán sus

necesidades de transporte intra-teatro a la J.T.M.C.T.O. por

intermedio del S-4. Asimismo, la J.T.M.C.T.O., transformará las

normas generales y las asignaciones del Comandante del T.O.,

referentes a la capacidad de carga aérea intra-teatro, en

directivas específicas incluyendo la determinación de prioridades

las que serán establecidas por componente y fuerza conjunta o

por tipo de carga, de acuerdo con las necesidades.

Después que aquellas reciban sus asignaciones aéreas de

carga, tratarán directamente con el Comandante de la F.A.T.O.,

estableciendo prioridades específicas dentro de sus

adjudicaciones.

d) FF.TT. del T.O.

El Oficial de Transporte de la FF.TT.T.O. bajo supervisión de

Estado Mayor del S-4 propondrá la utilización del transporte

aéreo por las mismas sobre la base de los pedidos de transporte

aéreos recibidos de los comandos dependientes y de la

capacidad de cargas aéreas adjudicadas a las FF.TT.T.O. por el

Comandante del T.O., aquellas efectuarán las asignaciones a

sus fuerzas principales. Las prioridades serán establecidas por

el Cdo.FF.TT.T.O. de acuerdo con las necesidades.

45

Debido con la gravitación del transporte aéreo sobre las

operaciones, su asignación se efectuará a través del E. y no

directamente a las Divisiones u otras GG.UU.

e) C.A.A.FF.TT.T.O.

El Ofl. Tpte. del C.A.A.FF.TT., bajo supervisión de Estado

Mayor del S-4 será responsable por la planificación y

coordinación del empleo de la capacidad de carga adjudicada al

C.A.A. mencionado.

La misma será utilizada por el movimiento de cargas en la Z.I.

dentro de la Z.Com. y desde ella hacia el E. en Camp. El

Comandante del E. los de las DD.EE. no encuadradas podrán

proponer prioridades para el uso de las capacidades de cargas

asignadas para su apoyo. Por consiguiente, los requerimientos

de las cargas aéreas de la Z.Com. y los requerimientos para el

apoyo al Ejército o DD.EE. no encuadradas serán consolidados

por el Ofl.Tpte. del C.A.A.FF.TT.

Basado en éstas necesidades, en las capacidades de cargas

aéreas y en las prioridades establecidas, se confeccionará la

parte aérea del programa de movimientos del C.A.A.FF.TT.

f) Ejército (o DD.EE. no encuadradas).

El Ofl. Tpte. del Ejército o DD.EE. no encuadradas, es

responsable, bajo supervisión de Estado Mayor de S-4, por la

planificación y coordinación de la capacidad de carga aérea

asignada.

Estas asignaciones serán expresadas normalmente en términos

de toneladas. Dentro de las mismas, el Comandante del E.(o

DD.EE. no encuadradas) especificará los tipos de materiales a

ser abastecidos, el o los momentos del abastecimiento y los

destinos. Las asignaciones de la capacidad de carga aérea

disponible a los elementos dependientes se basarán en las

necesidades que éstos hayan elevado previamente.

46

Cuando la situación no permita el abastecimiento aéreo desde la

Z.Com, el Ejército (o DD.EE. no encuadradas) podrá ser

autorizado para efectuar abastecimiento aéreo mediante el

agregado de unidades adecuadas provenientes del

C.A.A.FF.TT.

g) Distribución del abastecimiento.

El aumento de la movilidad y la dispersión de las UU. hará que

la distribución aérea sea un método no solamente deseable,

sino a menudo esencial. El abastecimiento aéreo podrá ser

ejecutado mediante el aterrizaje de la aeronave o el lanzamiento

en vuelo utilizando paracaídas, o libre.

El aterrizaje será el mejor método ya que permitirá entregar la

carga con las menores pérdidas o roturas, reducirá la

manipulación y hará que se utilice más eficientemente el espacio

de carga disponible.

Las zonas de aterrizaje para los aviones, normalmente,

precisarán cierta preparación, la cual dependerá de las

características del terreno y del tipo del aeronave. Los

helicópteros requerirán un mínimo de preparación o ninguna.

El lanzamiento aunque menos eficiente que el aterrizaje, será un

método de distribución muy útil, reduciendo la vulnerabilidad de

las aeronaves y la necesidad de disponer de campos de

aterrizaje avanzados. El lanzamiento podrá ser ejecutado por

tres métodos distintos, a baja velocidad, a alta velocidad y libre.

(1) A baja velocidad.

Implica el uso de uno o más paracaídas para retardar la

velocidad de descenso de los abastecimientos en conjunción

con materiales que absorban la energía del impacto en tierra.

Este método se usa normalmente para la distribución de los

equipos pesados, tales como piezas de artillería y vehículos y

para los efectos frágiles.

(2) A alta velocidad.

47

Se realiza con un paracaídas pequeño u otro medio, para

orientar la carga lanzada con el mínimo retardo de la velocidad

de descenso. El impacto es absorbido mediante materiales que

lo amortiguan y otros recursos agregados a la carga.

Este método se utiliza para los abastecimientos a granel a

distribuir por aire, tales como subsistencias combustibles y

munición.

(3) Lanzamiento libre.

En él, no se emplea ningún medio de retardo a la vez que se

usará el mínimo de material para absorber el impacto. Este

método se aplica para los materiales de fortificación, vestuario

embalado, cables de comunicaciones y otros efectos que no

sean afectados apreciablemente por el impacto.

h) Organización y responsabilidades de la F.A. para la distribución.

El uso del control centralizado y de los vuelos a horario

permitirán utilizar el máximo de aeronaves. Los vuelos a horario

se realizarán normalmente entre las instalaciones o puntos

principales de la Z.Com. y puntos o instalaciones de la Z.Cbte.

Una parte considerable de la capacidad de carga aérea intra-

teatro se asignará a las operaciones a horario. El Comandante

de la F.A.Tpte.T.O. será responsable de todas las operaciones

de transporte aéreo intra-teatro de la F.A. las que incluirán:

(1) La fijación de los horarios de vuelo.

(2) El control de las operaciones de transporte aéreo de la F.A.

(3) La estimación periódica de la capacidad de carga aérea,

normalmente sobre la base de una semana, informándola al

Comandante del T.O.

(4) La operación de las terminales aéreas.

(5) Las coordinaciones con el usuario.

El Comandante F.A.Tpte.T.O. mantendrá el control de las

operaciones de transporte aéreo del mismo por intermedio de un

Centro de Control de Movimientos de Transporte Aéreo

48

(C.C.M.T.A.). Este órgano programará los vuelos y controlará las

operaciones, incluyendo las misiones especiales, tales como la

distribución por paracaídas. Recibirá los pedidos de transporte

aéreo, los procesará y establecerá el horario. También

coordinará las necesidades de los movimientos de carga hacia

el frente con las de evacuaciones hacia retaguardia, notificando

a las terminales aéreas y los destacamentos de evacuación

aéreas correspondientes. También dirigirá y controlará los

vuelos.

Las terminales aéreas serán operadas por la Sub-UU. de

aeródromos asignadas a la F.A.Tpte.T.O. Estas Sub-UU.

recibirán y documentarán la carga, proporcionarán almacenaje

en tránsito y proveerán el personal para la carga y descarga d e

las aeronaves.

i) Responsabilidades del E. en la distribución.

Las coordinaciones entre las FF.TT.T.O. y la F.A.Tpte.T.O. se

realizarán por intermedio del Oficial de Enlace Coordinador de

Transporte Aéreo (O.E.C.T.A.) destacado en el C.C.M.T.A. Este

Oficial puede pertenecer al Comando de FF.TT.T.O. o ser

asignado a él por el C.A.A.FF.TT.

El O.E.C.T.A. recibirá los pedidos de transporte aéreo de las

fuerzas dependientes a través del Cdo.FF.TT.;los procesará de

acuerdo con las normas, asignaciones y prioridades

establecidas por el Cdo.FF.TT.T.O.; coordinará los pedidos con

el C.C.M.Tpte.A., y acordará con el remitente la distribución de

la carga a la terminal aérea deseada en la oportunidad

conveniente.

En cada terminal aérea que manipule cargas de FF.TT. existirá

un Oficial Coordinador del Tráfico Aéreo (O.C.T.A.), quién se

desempeñará como representante del:

(1)Oficial de Transporte del C.A.A.FF.TT. en las terminales

aéreas emplazadas en la Z.Com.

49

(2)Oficial de Transporte del Ejército (o DD.EE. no encuadradas),

en la terminales aéreas emplazadas en las zonas respectivas.

j) El O.C.T.A. será responsable de:

(1) Coordinar el movimiento de personal y de abastecimiento

hacia y desde las terminales aéreas.

(2) Mantener enlace con los depósitos y otras instalaciones para

asegurar que las cargas lleguen a la terminal a horario.

(3) Asegurar que los abastecimientos sean embalados de

acuerdo con las instrucciones de embalaje conjuntas.

(4) Determinar mediante informe e inspecciones, el estado de

toda la carga recibida, o mantenida en el almacenamiento en

tránsito, en la terminal aérea.

(5) Proporcionar a la terminal aérea instrucciones para el

almacenamiento en tránsito y manipulación especial.

Los Comandantes de las UU. e instalaciones que envíen

abastecimientos y otras cargas por aire serán responsables por

el embalaje, de acuerdo con las reglamentaciones conjuntas, y

del movimiento de la carga en la terminal aérea designada.

En una pista o aeródromo de aterrizaje de transporte de tropas,

el Comandante de una UU. del E., mediante acuerdo local con el

Comandante de la UU. aérea podrá asumir la responsabilidad

de la carga y descarga de las aeronaves.

k) Abastecimientos de emergencia por aire.

Los pedidos de abastecimientos de emergencia por aire serán

responsabilidad de Estado Mayor del S-4.

Dichos pedidos serán remitidos a través de los canales de

comunicaciones más rápidos disponibles, acorde con la

seguridad.

Normalmente, cualquier escalón de Comando que reciba el

pedido y disponga de los medios de entrega y abastecimientos

solicitados efectuará la entrega.

50

Cuando los pedidos sean recibidos en el E. (o DD.EE. no

encuadradas) este deberá resolver si utilizará la capacidad de

transporte aéreo del T.O. asignada al E. o si solicitará al

C.A.A.FF.TT. que tome a su cargo la distribución aérea

solicitada.

Los abastecimientos a ser distribuidos por paracaídas o por

lanzamiento libre serán preparados por el personal

especializado, emplazado en la, proximidad de la terminal aérea

o de los depósitos de abastecimientos.

La UU. a cuya zona se despache un vuelo de emergencia será

responsable de seleccionar preparar o marcar la zona de

aterrizaje y ayudar en el aterrizaje y descarga de la aeronave.

Esta UU. también pondrá la ruta de aproximación y de salida de

la zona y adoptará las medidas de seguridad con respecto al

lugar de aterrizaje.

Las UU. que reciban abastecimientos por paracaídas o

lanzamiento libre serán responsable de recoger los

abastecimientos y de recolectar los paracaídas, recipientes y

otros materiales afines que puedan ser nuevamente utilizados.

g. TRANSPORTE POR TUBERIAS

1) Conceptos básicos.

Las tuberías proporcionan el medio más económico, eficiente y

efectivo para el movimiento terrestre de combustible a granel,

debido a que la corriente de carga es contínua y a que las

operaciones se realizan con un mínimo de personal y sin utilizar

vehículos que, de por sí, consumirán combustibles. Las tuberías

no integran el Servicio de Transporte, pero deberán ser tenidas en

cuenta al programar los movimientos.

2) Ventajas.

Las tuberías ofrecen las siguientes ventajas:

51

a. Operacionalmente, constituyen el método de movimiento más

económico.

b. Reducirán los requerimientos de otros medios de transporte.

c. Son menos susceptibles que otros medios de transporte a la

destrucción por parte del enemigo y pueden operar bajo

condiciones donde la acción de éste o el terreno tomen

imposible el uso de otros medios.

3) Planificación.

Las necesidades militares, serán el factor m{as importante en la

selección del itinerario de una tubería. Sin embargo, también

deberán considerarse los siguientes factores:

a. Itinerario que presente menos desniveles.

b. Cubiertos naturales existentes.

c. Carreteras o vías ferroviarias existentes que faciliten su

construcción (paralela alas mismas), su funcionamiento,

seguridad y mantenimiento.

d. Objetivo de las futuras operaciones.

e. Instalaciones de almacenamiento disponibles o que puedan ser

construidas, y cuyo acceso sea factible a la máxima cantidad de

medios de transporte para facilitar la posterior distribución del

combustible.

3. TERMINALES.

a. CONCEPTOS BASICOS.

1) La operación de terminales incluye las actividades:

a) Correspondientes a la carga, descarga y atención de las

mismas y del personal en tránsito.

b) Entre el origen y el destino, cuando sea necesario efectuar

transbordos de un modo o UU. de transporte a otro.

2) La operación de terminales (a excepción de los aeródromos y las

instalaciones de combustible a granel) y de los lugares de

52

transbordo es responsabilidad del Servicio de Transportes.

Cuando sea necesario, en la grandes terminales que constituyan

complejos, se le podrán asignar destacamentos o fracciones

pertenecientes a otros servicios logísticos para que asistan a las

organizaciones de transporte, proporcionándoles asesoramiento

técnico en lo que se refiere a la identificación de los efectos, la

manipulación especial de algunos de ellos y a otros asuntos de

naturaleza técnica.

3) El Servicio de Intendencia es responsable por el abastecimiento y

distribución del combustible, para lo cual opera las instalaciones

de descarga de los barcos y las instalaciones de carga, tales

como. Tuberías submarinas, bombas, mangueras submarinas y

fuera de borda, etc, como parte integral del sistema de

abastecimiento por tuberías.

4) Las terminales se clasificarán en:

• Terrestres.

• Acuáticas

• Aéreas.

Cualquier terminal, prescindiendo de su clasificación podrán

realizar funciones de embarque y/o desembarque.

5) Las terminales acuáticas incluyen los puertos artificiales y

naturales, las playas y otros sectores de la costa utilizados o

reservados para la carga y descarga de tropas y abastecimientos.

Las terminales acuáticas en el T.O. constituirán los medios de

entrada para la gran masa del personal y sus abastecimientos.

Un Comando de terminales estará capacitado para operar un gran

número de terminales acuáticas expandidas sobre una extensa

zona de costa.

6) Las terminales de la Fuerza Aérea serán normalmente

operadas por UU. de esta fuerza.

53

7) Deberán prepararse instalaciones temporarias adicionales

para complementar o reemplazar a las terminales permanentes y

para aumentar la dispersión.

8) El arribo de los medios de transporte a las terminales deberá

ser controlado para reducir al mínimo su concentración y las

pérdidas que podrían producirse como consecuencia de los

ataques enemigos.

9) La carga y descarga de los medios, deberá ser efectuada en

lugares dispersos dentro de la zona, siendo esencial retirar

rápidamente de las terminales las cargas recibidas. Por otra parte,

los depósitos y otras instalaciones no esenciales para la operación

de las terminales, no se establecerán dentro de la zona ocupada

por éstas.

10) A fin de lograr una adecuada dispersión, deberán

considerarse los siguientes factores en la determinación de la

cantidad y emplazamiento de las terminales:

a) La capacidad total de descarga y de depósito requerida en las

terminales.

b) Las posibilidades del enemigo.

c) La cantidad, capacidad y proximidad de puertos, playas de

maniobras y otras zonas adecuadas disponibles para la

descarga de los medios.

d) El personal y los equipos disponibles para instalar y operar las

terminales.

11) Algunas veces será necesario utilizar solo parte de la capacidad

de las grandes terminales especialmente establecidas para

aprovechar los lugares protegidos y el mejor sistema de

transportes, hacia el interior del T.O.

Unas pocas terminales grandes pueden satisfacer suficientemente

la capacidad total necesaria, pero la concentración de actividades y

medios resultante las transformará en blancos remunerativos.

54

Por esta razón las cargas deberán ser dirigidas no solamente a

través de las terminales principales sino también por medio de

otras terminales y lugares de descarga disponibles (playas,

terminales acuáticas artificiales, terminales aéreas, terminales

ferroviarias y terminales de transporte automotor).

12) Es conveniente que algunas de las terminales posean una

capacidad superior a la necesaria para que puedan desviarse

hacia ellas los envíos adicionales o por si acaso la acción del

enemigo produce una pérdida de capacidad en alguna otra parte.

El aumento del número planificado de terminales y otros lugares de

descarga producirá como resultado operaciones menos eficientes,

a la vez que aumentará las necesidades de personal y equipos

para la construcción, mantenimiento y operación para las

instalaciones de las terminales, las necesidades de

comunicaciones adicionales y las de construcción y mantenimiento

de caminos e instalaciones ferroviarias complementarias para

apoyar estas operaciones.

Para acelerar y simplificar la manipulación de las cargas remitidas

al T.O. las mismas se enviarán en envases, embalajes, plataformas

y tarimas tipo convencional, unificados al máximo. (En estos casos,

las terminales deberán poseer el correspondiente equipo para la

eficiente manipulación).

b. TIPOS DE TERMINALES

1) Playas

Las playas se usarán para el desembarco del personal y de la

carga cuando las instalaciones portuarias no sean adecuadas, no

se encuentren disponibles o la amenaza de un ataque con armas

Q.B.N. obligue a una dispersión que exceda los límites de las

instalaciones portuarias estables.

La capacidad operativa de una playa para descargar y enviar los

abastecimientos y el personal a los destinos situados en el interior

55

del T.O., será a menudo un factor limitativo de las operaciones

militares. La capacidad operativa de la playa dependerá de los:

a) Factores climáticos:

(1) Niebla

(2) Lluvia

(3) Temperatura

(4) Viento

b) Factores hidrográficos:

(1) Rutas de aproximación a la playa, desde el mar o el río.

(2) Fondeaderos naturales.

(3) Características del fondo.

(4) Oleaje.

(5) Mareas.

(6) Gradiente del fondo.

c) Factores topográficos:

(1) Gradiente de la playa

(2) Largo y ancho.

(3) Salidas desde la playa y redes viales y ferroviarias factibles

de utilizar.

(4) Encubrimiento.

d) Otros factores.

(1) Capacidad de los transportes para absorber el tonelaje

descargado.

(2) Capacidad de los destinatarios para descargar y devolver

rápidamente los transportes a la playa. Esto limitará

frecuentemente la cantidad de personal y abastecimientos

que pueden ser descargados y desplazados, a través de la

playa, hacia sus destinos en el interior del T.O.

(3) El equipo flotante y de manipulación especial que pueda ser

empleado en la operación de la playa, el que incluye: grúas

flotantes y móviles, muelles flotantes, embarcaciones de

puerto, vehículos anfibios, lanchas de desembarco,

56

barcazas, puentes de campaña, transportadores aéreos,

lanchones tipo draga (muelles prefabricados),

autoelevadores para terrenos escabrosos y otros medios

para la descarga de materiales.

En las operaciones de logística sobre la costa, el

movimiento de la carga general desde el barco hacia la

playa será ejecutado por vehículos anfibios y/o

embarcaciones de distintos tipos.

2) Terminales ferroviarias

El uso de terminales ferroviarias y otras instalaciones similares

para el embarque y/o desembarque de personal y carga; será

frecuentemente; estas instalaciones podrán constituir terminales de

gran importancia.

La capacidad de una terminal ferroviaria estará dada,

fundamentalmente, por los siguientes factores:

a) Cantidad y longitud de vías de tráfico y auxiliares.

b) Desvíos de depósito y de servicio.

Cantidad y dimensiones de los andenes, plataformas, rampas y

distintos medios para embarque, desembarque, carga y

descarga.

c) Edificios adyacentes factibles de ser utilizados para alojamiento

y/o depósito.

d) Cantidad y tipo de los caminos de acceso a la misma en

condiciones de ser usados por medios automotores.

3) Terminales para transporte automotor

Las terminales para transporte automotor, por requerir un mínimo

de instalaciones fijas, posibilitarán que se encare su operación con

una mayor flexibilidad. Asimismo, podrán ubicarse sin mayores

limitaciones en cualquier zona que se les necesite, manteniendo un

adecuado grado de dispersión.

57

Una red caminera conveniente, permitirá su operación con altos

rendimientos y uso relativamente restringido de medios auxiliares

para la carga, descarga, embarque y desembarque.

No obstante, será conveniente disponer en sus proximidades

medios de mantenimiento, para lograr un alto porcentaje de

vehículos en condiciones de operar, aprovechando los tiempos

empleados en su carga y descarga para realizar ciertas tareas de

mantenimiento.

4) Puertos.

En general comparten las características de las playas (que son

puertos naturales), con la ventaja de que la disponibilidad de

instalaciones fijas y elementos auxiliares diversos para la carga y

descarga acelerará estas operaciones, a la vez que reducirá los

requerimientos de mano de obra.

Los principales factores que se tendrán en cuenta para estimar la

capacidad diaria de carga y/o descarga de un puerto son los

siguientes: cantidad y características de los muelles (tanto para

embarcaciones de gran como de pequeño calado); longitud total de

los mismos; mareas; anclajes disponibles en el antepuerto;

capacidad de descarga a lanchones y barcazas de alije; guinches y

grúas; vías férreas a lo largo de los muelles y su conexión con las

líneas generales y/o locales; depósitos y galpones, y caminos de

acceso.

5) Aeródromos.

La capacidad de los aeródromos dependerá, en principio, de sus

características fijas (que la pista sea natural o con pequeñas

mejoras artificiales o especialmente construidos como tal), de sus

instalaciones auxiliares y ayudas de aterrizaje y de los medios de

control de vuelo que posea.

Sin perjuicio de ello, ejercerán influencia sobre su capacidad de

carga y descarga otros factores menores tales como accesos,

58

lugares de espera y/o almacenamiento previos al embarque, lugar

de embarque y equipos de carga y descarga de materiales.

6) Zonas de estacionamiento

Las zonas de estacionamiento serán establecidas para el

alojamiento de UU. y personal en tránsito sobre las líneas de

comunicaciones. Generalmente, estas zonas estarán ubicadas a

corta distancia de marcha de las terminales y/o lugares de

transbordo.

El emplazamiento elegido para una zona deberá, en lo posible,

ofrecer protección contra los ataques aéreos o particularmente los

agentes Q.B.N.

Las instalaciones podrán variar desde simples vivaques hasta las

organizaciones de tipo semi-permanente. Proporcionarán abrigo y

protección para el personal y los equipos que los acompañen.

Frecuentemente, deberá preverse la reunión de tropas con sus

equipos en el caso que éstos sean enviados o provistos

independientemente, debiéndose realizar todos los esfuerzos

posibles para agilitar el movimiento a través de las zonas de

estacionamiento.

7) Zonas de almacenamiento de tránsito.

Serán establecidas por el Servicio de Transportes cerca de las

terminales para manipulación de cargas en movimiento sobre las

líneas de comunicaciones así como para proporcionar

instalaciones para las que esperan medios para su transporte. Las

instalaciones pueden variar desde simples zonas abiertas hasta

grandes almacenes e instalaciones ferroviarias, de transporte

automotor, por agua y/o aéreas. Será fundamental la dispersión de

la cargas de las instalaciones.

8) Lugares de transbordo.

Serán establecidos por el Servicio de Transportes en los lugares

donde sea necesario el transbordo de la carga de un modo o UU.

de transporte a otro y donde se espere disponer simultáneamente

59

de ambos. También serán necesarios donde se produzcan

cambios de trocha ferroviaria. Cuando la carga sea transferida de

un modo de transporte a un medio de transporte de un destinatario,

éste último será responsable de su manipulación.

4. TRANSITO MILITAR Y TRANSITO CIVIL

a. GENERALIDADES

Durante las operaciones de combate y en ciertas circunstancias una

fuerza numéricamente superior puede ser vencida por otra fuerza muy

móvil, capaz de concentrar rápidamente elementos importantes en un

punto decisivo y que cuente con un adecuado apoyo logístico. La

eficiente regulación y control del tránsito aseguran que la movilidad

inherente a los medios de transporte por caminos, sea explotada al

máximo.

Por otra parte, si no se preparan planes para regular y controlar el

tránsito por los caminos, se puede perder la libertad de acción, restar

flexibilidad e inmovilizar a las tropas, dificultar a los abastecimientos y

poner en serio peligro el éxito de las operaciones.

b. CARACTERISTICAS DEL TRANSITOMILITAR.

El tránsito militar, esencialmente, es el movimiento de grupos de

vehículos o tropas con una misión común, de acuerdo a planes

previamente formulados. Esta característica lo diferencia del tránsito

civil, que es el movimiento irregular de vehículos aislados, animales y

personal. Como todos los elementos que constituyen el tránsito militar

están subordinados a un Comando centralizado, este tránsito es más

fácil de regular que el tránsito civil. Esta circunstancia, hace posible la

adopción de medidas, que serían poco prácticas para la regulación del

tránsito civil; siendo posible, aún prescribir la ejecución del

60

movimiento de acuerdo con horarios previamente establecidos, en

condiciones de oscurecimiento total o bajo la acción del enemigo.

c. PROBLEMAS DE TRANSITO.

Los movimientos de UU. tácticas y vehículos empleados en los

abastecimientos y evacuaciones, requieren ciertas facilidades para el

empleo de las carreteras y terminales de embarque a fin de estar en

condiciones de hacer frente a cambios rápidos e imprevistos por la

situación. Cuando la red de caminos es extensa, o cuando la

circulación no es de gran densidad, el problema del tránsito es simple

y solo debe hacer frente a las complicaciones impuestas por la acción

del enemigo. Pero cuando el número de caminos es limitado o cuando

la circulación es grande, entonces se impone en mayor grado la

coordinación y el control del tránsito. Todas las necesidades de

coordinación y el control se materializan en un plan denominado

“PLAN DE TRANSITO”.

1) Los principales problemas de tránsito consisten en colisiones,

congestiones y demoras, los que en su mayor parte son debidos a

la circulación y a las deficiencias de los caminos, de los vehículos o

de los conductores.

2) Los problemas originados por la circulación son los siguientes:

a) Vehículos que circulan sobre vías que se cruzan.

b) Vehículos que circulan a distintas velocidades sobre la misma

ruta y en la misma dirección.

c) Vehículos que circulan en sentido contrario sobre la misma

ruta.

d) Vehículos que circulan sobre un camino que tenga uno o todos

los lados ocupados con personal, material, cargas, etc.

Los problemas de tránsito derivados de la circulación se reducirán

al mínimo mediante una adecuada separación de la circulación en

el tiempo y en el espacio.

Ejemplos de separación en el tiempo son: la regulación de la

corriente alternada del tránsito a través de una intersección y el

61

movimiento de columnas a lo largo de una misma vía según

horario.

Ejemplos de separación en el espacio son el uso de cruces a

diferente nivel (paso nivel o bajo nivel) y la asignación de caminos

para tránsito en un solo sentido.

El tránsito en un solo sentido se prescribe sobre caminos de una

sola vía, sobre caminos de varias vías cuando la intensidad en una

dirección llena la capacidad del camino o cuando dos caminos

paralelos forman circuitos teniendo comunicaciones o enlaces

frecuentes entre ellos.

3) Los problemas derivados de las deficiencias se solucionarán

mediante alguno de los procedimientos siguientes:

a) Disponer de mejores caminos, vehículos y conductores.

b) Hacer el mejor empleo de los caminos, vehículos y

conductores disponibles.

d. PLANIFICACION DEL TRANSITO POR CAMINOS Y CARRETERAS.

1) La planificación del tránsito por caminos es una función de Estado

Mayor relativa al transporte, que involucra, la dirección del tránsito;

establecimiento de horarios y sentido de circulación en el empleo

de los caminos por vehículos, personal a pie (incluyendo las tropas,

refugiados y otros civiles) y animales, a fin de satisfacer las

necesidades operativas.

2) Normas generales para la planificación del tránsito.

Al planificar el tránsito por caminos, se tendrán en cuenta estas

normas:

a) El plan de tránsito debe facilitar a las UU. e instalaciones el

cumplimiento de su misión, normalmente el plan de tránsito se

establece para permitir la ejecución del plan de transporte (de

personal o abastecimientos) y las evacuaciones en las mejores

condiciones.

b) Practicar al máximo la separación del tránsito en el espacio

permite el movimiento simultáneo de mayor cantidad de

62

vehículos motorizados sin interrupción y con el mínimo de

control. Mediante la aplicación de ésta norma se obtiene

rapidez, seguridad y secreto, lo que no es posible lograr cuando

se concretan todos los movimientos en pocos o en un solo

camino.

c) El Plan de Tránsito será flexible, permitiendo hacer frente a los

movimientos tácticos y administrativos y a los exigidos por los

cambios de la situación. Se obtiene la flexibilidad mediante:

(1) La simplicidad del plan.

(2) Disponiendo de un sistema de comunicaciones para el

tránsito.

(3) Ejerciendo el control centralizado.

(4) Desarrollando nuevas vías.

(5) Mediante planes alternos para casos de emergencia,

incluyendo posibles operaciones futuras.

d) El Plan de Tránsito debe contemplar el mínimo control

necesario para alcanzar el máximo de resultados. Las medidas

de control se planifican para facilitar el movimiento; en

consecuencia, se debe tener en cuenta que las restricciones

innecesarias atentan contra esta finalidad. Esta es una

prescripción fundamental para permitir una corriente de tránsito

fluida. En la Z.Cbte. se buscará la rapidez del movimiento

antes que su seguridad mientras que en la Z.Com. y en la Z.I.,

adquiere mayor importancia la seguridad.

e) El Plan de tránsito debe desarrollarse en base a una buena

apreciación de situación y debe comprender las disposiciones

necesarias para regular el tránsito por caminos. Dependiendo

del nivel del Comando y del grado de regulación necesarios,

este Plan incluirá la siguiente información:

(1) Plan de Circulación, incluyendo:

• Red de caminos.

• Sentido del movimiento.

63

• Clasificación de caminos.

• Capacidades de puentes.

• Otras características de la ruta.

• Prioridades para el transporte del personal,

abastecimientos y tránsito civil.

• Ubicación de depósitos, puertos y terminales.

• Sistemas de comunicaciones.

• Tipos de vehículos que deben ser empleados.

• Velocidad, medidas de seguridad, empleo de luces y

demás reglamentaciones pertinentes.

(2) Plan de Control, incluyendo:

• Ubicación de puestos y patrullas de tránsito de la P.M. para

el control e información y emplazamiento del Puesto Central

de Control de Tránsito.

f) Dirección

El tránsito a lo largo de los caminos es dirigido estableciendo

control sobre toda la ruta mediante un órgano interzonal o

distribuyendo el control de zona entre los Comandos

subordinados que seguirán los procedimientos establecidos

por el más alto escalón interesado

g) Establecimiento de horarios.

Es el procedimiento por el cual se controla la prioridad de

movimiento, y la densidad del tránsito a fin de evitar la

congestión. Se consigue regulando la salida desde el origen o

en los puntos sobre la ruta. Normalmente el Control es

ejecutado por dos métodos generales:

• El control de ruta sobre caminos “libres” y ”supervisados”.

• El control de zona sobre caminos “guardados” y

“reservados”.

h) Control.

64

A lo largo de los caminos guardados, se colocan puestos de

regulación del tránsito, para transmitir órdenes a los

Comandantes de las columnas de marcha y para informar

sobre el progreso de los agrupamientos.

El personal de estos puestos trabaja en forma coordinada con

el que opera los puestos de tránsito.

i) Cambios de emergencia.

Frecuentemente, se requiere realizar reajustes sobre las rutas

a seguir o sobre las horas prescritas en el horario, debido a

cambios en la situación táctica, daños en los caminos, o

congestión del tránsito. En tales situaciones la Policía Militar

ayuda a los comandantes de columna a tomar la acción

inmediata necesaria. Los movimientos no deben ser

retardados en espera de órdenes de los escalones superiores;

la decisión sobre la acción a realizar, debe ser tomada

normalmente por el Comandante de columna o de UU.

j) El Plan de Circulación y el Plan de Control de Tránsito podrán

constituirse en apéndices al Plan de Tránsito; este último

normalmente constituirá un anexo al Plan Administrativo o

Logístico, si fuera del caso formular éste último.

Si el Plan de Tránsito no incluye más aspectos que los de

circulación y control el Plan de Circulación y Plan de Control

podrán constituirse en anexo del Plan Administrativo o

Logístico. Esto podrá realizarse en forma separada o

integrando ambos aspectos en un Plan de Circulación y

Control de Tránsito.

3) Plan de Circulación.

a) El Plan de Circulación es un documento que contiene todas

las disposiciones necesarias para la regulación del tránsito.

Sirve de base para organizar todos los movimientos sobre la

red de caminos de la zona de acuerdo a las necesidades de

orden táctico y administrativo, teniendo en cuenta las

65

capacidades de tránsito de los caminos y las resistencias de

los puentes.

La finalidad de este plan es coordinar las medidas de

circulación necesarias para asegurar el movimiento continuo de

los vehículos que realizan los abastecimientos y evacuaciones

de rutina y garantizar que dichos movimientos no interfieran

con los tácticos.

b) La responsabilidad de Estado Mayor por su formulación

corresponde al S-4, en coordinación con el Comandante de

Ingenieros (clasificación y capacidad de los caminos y puentes)

y con la Sección S-3 (movimientos tácticos).

c) El Plan de Circulación, cuando es necesario, puede ser

distribuido como Apéndice al Plan de Tránsito o Anexo a la

Orden Administrativa y se confecciona, normalmente en una

carta o calco.

Puede ser también Anexo al Plan u Orden Administrativa

cuando no es necesario elaborar un Plan de Tránsito.

d) El Plan de Circulación debe incluir entre otros, los siguientes

elementos:

• Red de caminos incluyendo la clasificación de los mismos si

fuese del caso.

• Capacidad de los puentes.

• Otras características de las rutas.

• Sentido de la circulación.

• R.P.A. y R.S.A.

• Líneas de oscurecimiento total y parcial.

• Límite de tránsito automotor (diurno y nocturno).

• Numeración de las carreteras (penetrantes número impar,

transversales número par).

66

e) Las consideraciones para determinar la línea de

oscurecimiento total, así como el límite de tránsito automotor,

son:

• Situación del enemigo (distancia).

• Características de los caminos (flanco de ladera, sinuosos,

etc.).

• Grado de urgencia de las operaciones.

• Características de la zona (áreas cubiertas, áreas

descubiertas, llanas, etc.).

• Condiciones meteorológicas.

Como estas líneas son de carácter restrictivo, no son

absolutas, pudiendo ser sobrepasadas en caso de necesidad

para realizar abastecimientos o evacuaciones urgentes por

vehículos (ambulancias, equipos de mantenimiento, camiones,

camiones con municiones, etc.)

4) Plan de Control.

Se basa en el Plan de Circulación y asegura su cumplimiento

permitiendo al Comandante cumplir con la responsabilidad de

controlar el tránsito en su zona. Normalmente, incluye entre otros

datos:

• Prescripciones para el tránsito diurno y nocturno.

• Ubicación de los puestos y patrullas de tránsito.

• Señalamiento de rutas.

• Prioridades establecidas.

• Tránsito civil.

• Comunicaciones.

• Medidas de seguridad durante los movimientos.

• P.C. Control de Tránsito.

Cuando no se integre con el Plan de Circulación en un solo

documento, podrán establecerse algunos detalles importantes de

aquél, tales como la línea de luz, límite de tránsito civil etc.

67

Cuando sea necesario, el Plan de Control puede ser distribuido

como apéndice al Plan de Tránsito o anexo a la Orden

Administrativa. Cuando no se formula un Plan de Tránsito se

distribuirá como anexo a la Orden Administrativa.

La responsabilidad por su confección corresponde al Jefe de la U.

de P.M., debiendo ser coordinado con el escalón superior, a fin de

asegurar un adecuado control de la zona, eliminar la duplicidad y

evitar la confusión. La supervisión de Estado Mayor en este

aspecto corresponde al S-4.

5) Responsabilidades por la circulación y el control de tránsito.

Se establecieron anteriormente las responsabilidades del Estado

Mayor General y Especialista, particularmente el S-4, el Ofl. De

Tptes., Jefe de la P.M. y Ofl. De Ingenieros.

La responsabilidad por la ejecución de ambos planes es del

Comandante de la C.A.A. que corresponde al escalón que se

considere.

6) Integración del Plan de Tránsito.

Las GG.UU. establecen su Plan de Tránsito basadas en el Plan de

Tránsito del E.Camp. Las Secciones de logística de las DD.EE. y

BB., dependientes directamente del E. deben verificar que su Plan

de Tránsito este coordinado con el del E.Camp.

El E. también prescribe las regulaciones necesarias para los

movimientos motorizados que pasen por su A.R., para lo cual el S-

4 debe esforzarse en difundir oportunamente las instrucciones

administrativas a todas sus GG.UU.

7) Prioridades de Tránsito.

Las prioridades son establecidas por el Comando y se basan en

consideraciones tácticas, administrativas y de tránsito mismo.

Los planes tácticos o administrativos establecen prioridades

específicas para determinados movimientos, así como para la

designación de los caminos (reservados, guardados, etc.).

68

Las prioridades generales son indicadas normalmente en el P.P.O.

y generalmente consideran el siguiente orden:

• Equipos de recuperación y reparación de los Servicios de

material y armamento de Ingenieros, que se dirigen a

restablecer el tránsito en una determinada zona.

• Movimiento táctico de tropas en vehículos motorizados.

• Ambulancias.

• Personal de comunicaciones y equipos de construcción de

líneas.

• Convoyes de abastecimiento, según el siguiente orden: Clase

V, Clase III, Clase I y otros abastecimientos.

Los vehículos aislados de los Comandantes de UU., Ofl. de E.M. y

mensajeros tienen libertad de tránsito siempre que no interfieran

las prioridades establecidas.

e. CONTROL DEL TRANSITO MILITAR POR CAMINOS Y

CARRETERAS.

1) Forma de Control

Existen dos formas de control: de ruta y de zona, las cuales son

empleadas para asegurar, en la forma más efectiva y eficiente, el

uso de los caminos de acuerdo con las necesidades de las

operaciones, tanto tácticas como administrativas.

a) Control de ruta (control orgánico).

Este control es ejercido por el Comandante de la organización o

UU. que emplea el camino durante un movimiento. El control de

la ruta debe asegurar que se respeten las normas para el

empleo del camino y la regulación del tránsito en el mismo,

prescritas por los escalones superiores. Dentro de las medidas

para el control de la ruta, se incluyen:

(1) Determinación de velocidad y distancia entre vehículos.

(2) Encauzamiento del tránsito.

69

(3) Disciplina y respeto a los planes para la utilización del

camino.

(4) Cumplimiento de la disciplina de marcha a lo largo del

itinerario y durante los altos.

(5) Disposiciones para la seguridad local.

b) Control de zona.

Es el control ejercido sobre todo el tránsito que se realiza dentro

o através de una zona determinada, por ejemplo, al que se

ejerce en una Z.Com. o Z.Cbte.

Este control se superpone al control de ruta y es el medio por el

cual todos los movimientos son coordinados entre las UU. u

organizaciones que emplean los caminos.

El control de zona es empleado solo en la medida necesaria

para asegurar un movimiento de vehículos ordenado y efectivo

sobre los caminos.

El control que ejercen los altos cuarteles generales, como el del

T.O.FF.TT. DEL T.O. o Z.Com, debe llegar solo hasta el

establecimiento, en una zona amplia, de los procedimientos

operativos vigentes para la coordinación de los movimientos por

caminos en la Z.Cbte. y Z.Com.

El control de zona es una responsabilidad de Comando,

realizado normalmente por el S-4 y ejecutado por el personal de

la P.M.

2) Procedimientos de control de tránsito.

Existen tres procedimientos de control de tránsito por caminos:

• Control en un punto.

• Control por patrullas de tránsito.

• Control mediante escoltas de tránsito.

La forma de control de zona generalmente emplea una

combinación de los dos primeros procedimientos, en cambio, el

tercero se emplea para el control de rutas.

a) Control por puestos de tránsito.

70

Se realizan mediante puestos de tránsito fijos, los que son

centros de control e información operados por la P.M. en los

cruces y bifurcaciones y en otros puntos de la red de caminos.

Normalmente obtienen y proporcionan información referente a

instalaciones, ubicaciones de cuarteles generales, condiciones

de los caminos, disciplina en su empleo, y momento de llegada

y pasaje de columnas importantes.

Estos puestos mantienen contacto con los PP.CC. y con los

puestos de tránsito adyacentes.

Están constituidos por tres hombres, dependiendo este número

del personal disponible, de la densidad de tránsito y de la

dificultad del control. En las zonas adelantadas del T.O., puede

ser necesario proteger a la P.M. de la acción e interferencia

enemiga mientras cumple sus funciones.

Es conveniente el empleo de puestos de tránsito:

• En los cruces u otro puntos de los caminos, donde la

corriente del tránsito requiere regulación continua o, por lo

menos, frecuente, o donde deban cumplirse órdenes que

modifiquen las prescripciones para el movimiento (velocidad,

empleo de luces, etc.). Como una regla general,

independientemente del estado de los caminos, se justifica

el control empleando puestos de tránsito, cuando la

corriente de vehículos es continua y elevada.

• En puntos tale como depósitos de abastecimientos, puntos

de abastecimientos, terminales de transporte terrestres,

ferroviarios, etc, y en P.C. de GG.UU. así como en lugares

importantes de información de tránsito (puntos críticos,

líneas de luz, etc.).

b) Patrullas de tránsito.

Normalmente se establecen patrullas de dos o mas policías a lo

largo de los itinerarios importantes para enlazar los puestos de

tránsito principales, intensificar el control entre tales puestos e

71

inspeccionar con frecuencia aquellos lugares donde sea posible

la interrupción del tránsito por obstáculos. También se emplean

para solucionar congestiones de tránsito.

Las patrullas deben emplearse al máximo grado, compatible

con la disponibilidad de policías de tránsito, después de

satisfacer las necesidades derivadas de las otras formas de

control. Las patrullas en motocicletas, a caballo, o a pie

recorren sus itinerarios regulando el tránsito a fin de prevenir o

reducir al mínimo de obstrucción o de congestión y buscando

información.

c) Escoltas de tránsito.

Este procedimiento se emplea cuando se desea obtener

prioridad sobre cualquier otro tránsito o cuando se prevén

interferencias con el tránsito civil o militar de poca importancia.

Los escoltas varían de importancia desde uno o dos individuos

con medios de transporte individuales que preceden y guían a

una columna, hasta un número considerables de policías de

tránsito dotados de vehículos de transporte y que se asignan

para controlar el tránsito en las sucesivas intersecciones por

donde pasa la columna.

3) Puestos de regulación de tránsito.

El Servicio de Transportes ejerce su función de regulación de los

movimientos programados, por medios de puestos de regulación

del tránsito, los que, ubican a lo largo de todas las rutas sobre las

que realizan desplazamientos importantes, operan en coordinación

con los puestos de tránsito de la P.M.

Además, estos puestos tienen la finalidad de proporcionar

información sobre los movimientos de los convoyes, regulando la

densidad y corriente de tránsito. El Servicio de Transportes les

proporciona la información necesaria por medio de radio o teléfono

y recibe por estos mismos medios, los informes correspondientes.

72

Los convoyes, las unidades de marcha y en algunos casos los

vehículos aislados, pueden requerir autorización de los puestos de

regulación antes de utilizar una red de caminos.

Estos puestos operan normalmente las 24 horas del día.

4) Comando y Comunicaciones.

Las características del tránsito militar y las condiciones bajo las

cuales se realiza, requieren una gran coordinación y que los

diferentes elementos interesados sean constantemente

informados sobre las condiciones en las que se está realizando el

tránsito; así como los cambios en los planes que pueden afectan

en sus operaciones; para ello es necesario un sistema adecuado y

seguro de comunicaciones.

Entre los diferentes medios que se emplean para la ejecución del

control, están:

a) Radio.

Siempre que su empleo no esté prohibido.

b) Medios alámbricos.

El teléfono es el que proporciona más seguro intercambio de

informaciones.

c) Mensajeros.

No es rápido para ser empleado en forma general.

Pueden ser considerados en combinación o complementando

los otros medios disponibles.

d) Aviones de enlace.

Pueden ser empleados para llevar mensajes a largas

distancias.

5) Medidas de seguridad.

Se debe tomar toda clase de precauciones para evitar

interferencias del En. En las operaciones de regulación del

tránsito, tales como ordenes falsas, intervención de agentes

disfrazados de policías de tránsito, etc.

73

Las principales medidas a tomar para prevenir estas

interferencias, son:

a) Confirmación de todas las órdenes, instrucciones e

informaciones de regulación de tránsito, mediante el uso de un

código cifrado.

b) Información sobre el desarrollo general del tránsito a intervalos

regulares del tiempo, por el personal equipado con radio o

teléfono. Pueden emplearse mensajes preestablecidos o

convenidos.

c) Constataciones frecuentes para determinar si el personal de

los puestos y patrulla de tránsito, es el realmente asignado.

d) Provisión de armas a los puestos y patrullas de tránsito más

importantes.

f. TRANSITO CIVIL.

La eficiente regulación del tránsito militar depende de la eficiencia de

la regulación del tránsito civil. La naturaleza de la red de caminos y la

urgencia de las operaciones del tránsito militar, determinan el grado de

control que se ha de imponer al tránsito civil. Este puede variar desde

un mínimo de restricciones hasta la completa exclusión del tránsito

civil de los caminos.

1) En la Z.Cbte.

Las restricciones que se imponen al tránsito civil pueden ser:

a) Tránsito civil controlado.

Es el que se realiza desde el límite de la retaguardia del E.

hasta una línea designada con el nombre de “LINEA DE

PASAJE PROHIBIDO”.

b) Tránsito civil esencial.

Es el que puede realizarse desde la Línea de pasaje prohibido

hasta el límite de retaguardia de las GG.UU. del E.Camp.

c) Tránsito civil prohibido.

En este tipo, el mismo está prohibido desde el límite de

retaguardia de las GG.UU. hacia el frente.

74

d) En la Z.Com.

El Comandante de la Z.Com. prescribe las directivas para el

control del tránsito civil. Estas, contemplan desde un tránsito

civil sin restricciones, hasta un tránsito con muy severas

restricciones.

e) En la Z.I.

El tránsito civil y el militar deben ser coordinados

perfectamente, ello se logra mediante un enlace directo del

servicio de transportes con las autoridades del transito civil y

por coordinación de las Secc. 1 y 5 EMG.

g. COORDINACION ENTRE EL ESTADO MAYOR GENERAL Y EL

ESPECIALISTA.

A fin de asegurar la planificación coordinada y efectiva y su correcta

ejecución el S-4, a través del Ofl. de Transporte, coordina y supervisa

el desarrollo y ejecución del control del tránsito en la zona. El Estado

mayor General informa y recomienda en todos los asuntos relativos a

personal, informaciones, el plan táctico y el apoyo administrativo. Los

órganos del E.M.E., además de proporcionar informaciones y

recomendaciones, proporcionan servicios dentro de sus respectivos

campos de actividad, a fin de lograr la correcta ejecución de las

reglamentaciones y el control de tránsito en la zona.

III. TAREAS Y ACCIONES.

75

Luego de haber desarrollado el tema de los transportes y habiendo

estudiado en profundidad todos los aspectos inherentes al mismo, debido que

no solo de vehículos se trata, vamos a concluir con una lista de tareas y

acciones que no tienen porque encontrarse en forma ordenada de antemano,

sino que pueda servir se ayuda memoria para la confección del trabajo de

programación lineal, debiendo tener en cuenta que las tareas y acciones

determinadas serán funcionales y abstractas no siendo parte del problema su

viabilidad o factibilidad.

A. PARA LA MOVILIZACION.

Tarea 1

Apoyo al movimiento de personal para la activación de las DD.EE. I, III y

IV, mediante la coordinación y operación de los medios de transporte

asignados, la planificación de los movimientos, el control del tránsito y la

circulación durante la Movilización dispuesta.

Acciones

1. Integrar la Junta de Transporte Militar Conjunta del T.O. la cual dependerá

del S-4. con la misión de ejercer el control de tránsito, la asignación del

transporte en el T.O., la planificación de los movimientos y la circulación

durante la Movilización.

2. Relevar todos los vehículos de transporte terrestre de personal en

existencia en el Ejército, Instituciones Públicas y/o Privadas de acuerdo a

sus capacidades y limitaciones.

3. Obtener vehículos para transporte terrestre de personal procedente de los

organismos públicos, empresas de viajes y turismo, teniendo en cuenta sus

características y limitaciones a los efectos de integrarlos a los sistemas

locales de transporte civil en los planes y programas de movimientos.

76

4. Obtener el mantenimiento y el abastecimiento (particularmente clase III)

adecuado para operar los vehículos de transporte de personal obtenidos,

ya sea a nivel del Ejército y/o del medio civil.

5. Obtener depósitos de combustibles discriminado por tipo y cantidad así

como depósitos para lubricantes y materiales de transporte en todo el país.

6. Obtener personal idóneo con las características necesarias para conducir

vehículos de transporte de personal ya sea a nivel del Ejército y/o del

medio civil.

7. Obtener los reemplazos correspondientes del personal idóneo para cumplir

las funciones de conductor de vehículos de transporte de personal ya sea a

nivel del Ejército y/o del medio civil.

8. Obtener información referente a la red caminera del país para conocer el

estado de las rutas nacionales, principalmente las de primera y segunda

categoría, el estado de los puentes , restricciones al movimiento etc.

9. Obtener información referente al sistema de ferrocarriles para conocer las

capacidades de transporte de personal, estado y disponibilidades del

material tractivo de línea y de maniobras así como el remolcado de

pasajeros (salones), estado de las líneas, infraestructura, personal, etc.

Tarea 2

Apoyo al movimiento de material para la activación de las DD.EE. I, III y

IV, mediante la coordinación y operación de los medios de transporte

asignados, la planificación de los movimientos, el control del tránsito y la

circulación durante la Movilización dispuesta.

Acciones

1. Relevar todos los vehículos de transporte de materiales y cargas varias en

existencia en el Ejército, Instituciones Públicas y/o Privadas de acuerdo a

sus capacidades y limitaciones.

2. Obtener vehículos para transporte de materiales y cargas varias

procedentes de los organismos públicos empresas de transporte de

77

cargas teniendo en cuenta sus características y limitaciones a los efectos

de integrarlos a los sistemas locales de transporte civil en los planes y

programas de movimientos.

3. Obtener el mantenimiento y el abastecimiento (particularmente clase III)

adecuado para cada tipo de vehículo de transporte de materiales y cargas

varias obtenidos ya sea a nivel del Ejército y/o del medio civil.

4. Obtener personal idóneo con las características necesarias para conducir

vehículos de transporte de materiales y cargas varias obtenidos, ya sea a

nivel del Ejército y/o del medio civil.

5. Obtener los reemplazos correspondiente del personal idóneo para cumplir

las funciones como conductor de vehículos de transporte de materiales y

cargas varias obtenidos, ya sea a nivel del Ejército y/o del medio civil.

6. Obtener información referente a la red caminera del país para conocer el

estado de las rutas nacionales, principalmente las de primera y segunda

categoría, (capacidad de carga, clases de los puentes, restricciones al

movimiento de cargas y accesos de cargas a las principales ciudades

etc.)

7. Obtener información referente al sistema de ferrocarriles para conocer las

capacidades de transporte de cargas, estado y disponibilidad del material

tractivo de línea y maniobras así como el remolcado de carga (plataformas,

porta contendores, tolvas, volcadoras, graneleros, tanques, cubiertos), de

equipos especiales, grúas, estado de las líneas, infraestructuras, personal,

etc.

8. Determinar y clasificar las posibles terminales de carga y descarga

(puertos, playas, aeropuertos, aeródromos, estaciones e ferrocarril, etc.) de

acuerdo con sus capacidades.

9. Asignar personal para la operación de las terminales de carga y descarga

seleccionadas.

Tarea 3

78

Apoyo al movimiento aéreo del personal y material para la activación

de las DD.EE. I, III y IV.

Acciones

1. Obtener aeronaves militares de carga, equipos de lanzamiento aéreo,

pilotos disponibles y personal de mantenimiento para apoyar al Ejército en

el transporte de material y personal en todo tiempo.

2. Obtener aeronaves, pilotos disponibles, personal de mantenimiento y

personal en condiciones de operar terminales aéreas procedentes de

organizaciones civiles para apoyar al Ejército en transporte de material y

personal.

3. Establecer procedimientos operativos tanto para aeronaves de ala fija

como de ala rotatoria (rutas de vuelo, horarios y principales bases

operativas, etc).

4. Mantener informes actualizados de las condiciones meteorológicas

adversas al cumplimiento de las misiones de vuelo en apoyo al Ejército.

5. Determinar las capacidades de transporte aéreo que posee la Fuerza.

6. Determinar los campos de aterrizaje y aeródromos del país en condiciones

de ser utilizados de acuerdo a sus disponibilidades, condiciones y

capacidades para operar.

7. Obtener el mantenimiento y abastecimiento (particularmente clase III A)

adecuado para cada tipo de aeronave así como la utilización de los

depósitos fijos y sobre ruedas disponibles.

8. Determinar las capacidades de las terminales aéreas (infraestructura,

equipos, personal, depósitos de combustibles, etc.).

9. Preparar instalaciones temporarias adicionales en condiciones de

completar o reemplazar a las terminales aéreas permanentes y para

aumentar la dispersión.

B. PARA LAS OPERACIONES.

Tarea 1

79

Apoyo a las operaciones del Ejercito Campaña I con un eficiente sistema de transportes de personal y materiales, que permita desarrollar con éxito la

conducción de las operaciones previstas.

Acciones.

1. Crear y operar un sistema de transportes eficiente en condiciones de

apoyar las operaciones del E.C.I. proporcionando apoyo operacional

mediante tres funciones fundamentales:

a. Servicios de Terminal.

(1) Terrestres.

(2) Acuáticas.

(3) Aéreas.

b. Control de Movimiento.

(1) Organización de los transportes mediante:

• J.T.M.C.T.O.(Junta de Transporte Militar Conjunta del T.O)

integrando la misma.

• C.C.M. (Centro de Control de Movimientos)

• C.T.C (Comando de Tránsito por carretera)

• Oficinas de Transporte.

• Unidades de Transporte.

(2) Regulación de la circulación.

c. Empleo de los medios de transporte.

(1) Operaciones de transporte por agua.

• Por vías navegables interiores.

(2) Operaciones de transporte por ferrocarril.

• Realizado por personal civil bajo supervisión militar en los

casos que sea necesaria la participación del Ejército.

(3) Operaciones de transporte automotor.

• Realizadas a nivel Ejército por la Brigada de Transportes y

otras Unidades similares en escalones inferiores en los

siguientes clases de operaciones:

- Transporte a larga distancia.

80

- Transportes a corta distancia.

- Despeje de terminales.

- Operaciones en terminales automotoras.

- Operaciones en instalaciones de apoyo logístico.

- Operaciones de trasbordo.

- Operaciones de apoyo al combate.

- Operaciones de apoyo general.

(4) Transporte Aéreo.

• Realizadas por Unidades de Transporte de la FAT con

refuerzo o no del Transporte Aéreo Civil en misiones de:

- Transporte de personal.

- Transportes de abastecimientos.

- Evacuación sanitaria.

2. Operar la Organización del sistema de Transportes en base a la

consideración de los siguientes factores:

• Geografía del T.O.

• Condiciones meteorológicas que afecten particularmente las

operaciones aéreas.

• Red de Transporte existente.

• Disponibilidad de recursos civiles.

• Necesidades de las fuerzas a apoyar.

4. Operar el Sistema de transportes en base a los medios humanos y

materiales disponibles mediante el énfasis en:

• Mantener los medios en condiciones de apoyar las operaciones.

• Mantener personal idóneo en condiciones de cumplir con las misiones

de apoyo.

• Realizar coordinaciones a nivel Estado Mayor con los Oficiales de

Abastecimiento, Mantenimiento, Personal y Operaciones para prever

contingencias y mantener personal y medios en condiciones de

asegurar el continuo apoyo a las operaciones.

81

• Mantener actualizados los registros recursos humanos y materiales

existentes para asignar, completar y/o reemplazar a causa de faltantes

durante el desarrollo de las operaciones.

• Proporcionar apoyo de transporte de superficie a los Componentes

Aéreo y Naval de acuerdo a las responsabilidades y medios asignados

por el escalón superior.

82

IV. RECURSOS HUMANOS

A. GENERALIDADES

Definidos los conceptos principales que significa la Movilización Nacional se entiende que esta

involucra a todos los factores del Poder Nacional en mayor o en menor grado de acuerdo al nivel en que

la misma se realice (movilización Total o Parcial).

Para el Poder Militar la movilización determina que el mismo asigne todos sus recursos para la puesta

en óptimo estado toda su maquinaria de guerra y por lo tanto toda su organización va a sufrir cambios

sustanciales que las llevarán a desarrollarse de forma de llegar a los niveles adecuados para cumplir con

las operaciones en que se verán involucradas las Fuerzas Armadas y para nuestro caso particular el

Ejército.

Para éste la estructura logística constituye uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se apoya su accionar, de manera que su adecuada

instrumentación, organización y funcionamiento son cruciales para el caso de movilizar sus medios para afrontar una acción de guerra.

Los transportes como función logística, conjuntamente con el armamento y la alimentación adquieren

prioridad desde el primer momento.

La función de transporte durante la Movilización no sólo involucrará a la organización militar ya

constituida sino que esta se ampliará abarcando el traslado de aquellos reservistas que han sido

llamados a filas para el recompletamiento de las unidades del ejército de paz y la creación de nuevas

unidades necesarias para alcanzar los efectivos necesarios para tiempos de guerra. Por lo tanto esta

acción incluirá la movilización de la población que proporcionarán los recursos humanos necesarios tanto

para las organizaciones logísticas responsables del transporte a nivel Ejército de Campaña como para las

unidades de maniobra del mismo.

B. TRANSPORTE AUTOMOTOR

Para el análisis de los recursos humanos, uno de los objetivos de esta

investigación, se partió en primer lugar del estudio de las principales

organizaciones logísticas que son adecuadas para proporcionar este tipo

de función principalmente a aquellas unidades de maniobra del Ejército de

83

Campaña, y además por ser tal vez la primera de las organizaciones que

se necesiten con sus efectivos completos para operar desde las primeras

instancias de la movilización. La organización ideal a alcanzar en tiempos de guerra para desempeñar la función logística de

transporte a nivel del Ejército de Campaña Ι lo constituye una Brigada de Transportes dependiente del

Comando de Apoyo Logístico, cuya misión es el transporte de personal y carga en general siendo sus

posibilidades la de transportar carga seca y combustible así como controlar el movimiento de sus

convoyes1. Su organización en términos generales es la siguiente1 :

1 Comando y Compañía Comando organizado en: 1 Comando. 1 Compañía Comando. 1 Batallón de Transportes Livianos organizado en: 1 Sección Comando. 5 Compañías de Transportes Livianos. 1 Batallón de Transportes Pesados organizado en: 1 Sección Comando. 1 Compañía de Transportes Medianos. 2 Compañías de Cisternas. 1 Sección de Control de Transportes organizada en: 1 Grupo Comando. 3 Grupos de Tránsito.

Un análisis más detallado de su organización cuya composición fue extractada del Manual de

Organización de Fuerzas Terrestres3, Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101-10 Organización4, así

como apuntes del I.M.E.S., permite identificar adecuadamente la totalidad de sus efectivos así como de

su distribución dentro de la misma dando una idea más acabada acerca de las cantidades numéricas de

sus principales órganos.

ORGANIZACIÓN GENERAL

1 RC 13-1 Vol II página 297. 1 Organización correspondiente a la Organización de Fuerzas Terrestres del IMES 1999,páginas número 8, 42 y 46. 3 Manual de Organización de Fuerzas Terrestres IMES 1999. 4 Manual del Oficial de Estado (Organización- Ejército 1ª Etapa) RC 101-10 Prov. de Enero de 1998; páginas I-46 y II-58.

67 X 1080

84

COMANDO Y CA. COMANDO. BATALLÓN DE TRANSPORTES LIVIANOS.

CDO Y

CA

CONTROLTRANSP.

8 22 30 557 25 469 4 • • • 32

CDO Y

CA

COMANDO BRIGADA

CA. COMANDO

OPERAC.

MANT.

ADM. Y

PERSON

COMANDO

ABAST.

8 22

7 1 22

• • • • • • • • • • • •1 • • •

COMANDO

TRANSPORTE

TRANSPORTE

MANT.

COMANDOCA.

30 557

10 • • • 33 5 131

1 • • • 351 • • • 131 • • • 13

• • 16 1 • • 3

TRANSPORTE

5 131

85

BN. DE TRANSPORTE MEDIANO

TRANSPORTE

COMANDO

TRANSPORTE

MEDIANO

CISTERNAS

CISTERNAS

MANT.

COMANDO

COMANDO

COMANDO

CISTERNAS

25 469

1 • • • 14 1 • • • 25 1 • • • 35

10 37 5 144 5 144

1 • • 3 • • 16

TRANSPORTE

TRANSPORTE

MANT.

COMANDOBN.

COMANDO

COMANDO

COMANDO

1 • • • 14 1 • • • 25 1 • • • 35

1 • • 3 • • 16

COMANDO

COMANDO

MANT.

OPERAC.

ADM Y PERSONAL

ABAST.

9

• • 4

1 • • • 37

• • 4 • • 11 • • 7 1 • • 11

10 37

86

Dada la importancia de las misiones de transporte de personal y carga en general de esta

organización dentro de contexto de Ejército de Campaña, merece considerar para el estudio de la

asignación de los recursos humanos a toda la organización. De este estudio se extrae que la totalidad de

efectivos necesarios para la Brigada de Transportes son en términos generales de 67 Oficiales y 1080

Personal Subalterno.

Continuando con el estudio de las organizaciones más importantes que cumplen la función de

transporte se tendrán en cuenta aquellas que actúan dentro de las unidades de maniobra de ejército de

campaña en los niveles de División y de Brigada por considerarse a las mismas con características y

funciones específicas desde punto de vista de esta investigación.

En el nivel de División se encuentra el Comando de Apoyo Logístico de la División Ejército (CALDE)

quien ejerce su función de transporte referido a la División5 a través de los medios de la Compañía de

Abastecimiento y Transportes y dentro de la misma esta función específica la desempeña la Sección

Transporte.

A esta sección le corresponde realizar6:

- Las actividades de abastecimientos para todos los elementos orgánicos de la Base Divisionaria

- El transporte de la reserva orgánica de abastecimientos de las clases I, II y III de la División.

En general la Sección Transporte se compone de:

1 Grupo Comando

1 Grupo de Transporte Liviano

1 Grupo de Transporte Mediano

1 Grupo de Transporte Clase III

Un análisis la organizaciones que la encuadran y del detalle de las fracciones que integran dicha

sección permitirá apreciar su estructura y efectivos.

ORGANIZACIÓN DEL CALDE

5 Para el caso que las divisiones se encuentren encuadradas en el Ejército en Campaña, RC 13-1 página 341. 6 RC 13-1 página 366.

CONTRO

L DE

TRANSITO

COMANDO

4 • • • 32

• • • •

38 X X 572

87

2 • • • 27 1 • • • 45 2 • • • 51 1 • • • 30

De este análisis de la organización del CALDE se extrae que los recursos humanos necesarios para

realizar la función logística de Transporte para las Divisiones7 son de 1 Oficiales y 30 Personal

subalterno.

Si se consideran ahora los medios que disponen las Brigadas para cumplir

esta función logística se encuentra que es el Comando de Apoyo de

Brigada (CAB) quien ejerce esta función y que la realiza con la fracción

correspondiente de acuerdo al tipo de Brigada que se trate. Para el caso particular del CAB de las Brigadas de Infantería Motorizadas8 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 que

poseen la misma organización, esta función puede ejercerse tanto a través de la Compañía de

abastecimiento y Transporte ejecutada por la Sección Transporte o también a través de una Compañía

de Transporte Liviano.

Las funciones que desempeña la Sección Transporte del CAB son las mismas que fueron

mencionadas para la misma fracción del CALDE y su organización en términos generales es la siguiente:

1 Grupo Comando

1 Grupo de Transporte Liviano

7 Los CALDE de las Divisiones I, II, III y IV tienen la misma organización salvo que para la última de las Divisiones mencionadas el Manual de Organización de Fuerzas Terrestres 1999 en su página 100 establece que el CALDE IV posee otros medios en refuerzo pero no los nombra.

CALDE

CDO y CA. CDO.

ABST. y TPTE.

MANT. y

APY

COMANDO

ABAST.

SERVICIOS

COMANDO

TRANSPORTELIVIANO

TRANSPORTEMEDIANO

TRANSPORTE CLASE III

6 153

• • 11

8 8910 23714 93

1 • • 4 • • 6 • • 9

1 • • • 30

88

1 Grupo de Transporte Mediano

1 Grupo de Transporte Clase III (menos 1 escuadra)

La Compañía de Transporte Liviano cuya misión es la proporcionar los

medios de transporte para el desplazamiento de personal y carga,

pudiendo operar en malos caminos y fuera de ellos en caso necesario, se

compone en general de los siguientes elementos:

1 Comando y compañía Comando

1 Sección Mantenimiento

3 Secciones de Transporte organizadas en:

1 Grupo Comando

2 Grupos de Transporte Un análisis la organizaciones que encuadran a estas fracciones y del detalle de cada una de ellas

permitirá apreciar su estructura y efectivos.

ORGANIZACIÓN DEL CAB DE LAS BRIGADAS DE INF. MOTORIZADAS

COMPAÑÍA ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE

8 Manual de Organización de Fuerzas Terrestres 1999 página 56.

CAB

MANT. y APY. AVDO

ABAST. y TPTE.

CDO. y CA. CDO.

6 15114 93

38 X 509

10 176 8 89 5 131

ABAST. y TPTE.

SERVICIOS

COMANDO

ABAST.

6 151

2 • • • 27 1 • • • 45 1 • • • 28 2 • • • 51

89

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE LIVIANO

Este análisis de la organización del CAB permite determinar que los principales recursos humanos

necesarios para realizar la función logística de Transporte para las Brigadas mencionadas totalizan 6

Oficiales y 159 Personal subalterno.

Para el caso de los CAB de las Brigadas de Caballería Mecanizada y Blindada9 la función logística de

Transporte también es realizada a través de la Compañía de Abastecimiento y transporte, particularmente

por la Sección Transporte. Sus funciones y organización son las ya establecidas en el estudio de los CAB

de las Brigadas de Infantería Motorizadas pero su efectivo es mayor.

Un análisis de esta organización permitirá apreciar más detalles al respecto.

TRANSPORTE MEDIANO

TRANSPORTE LIVIANO

TRANSPORTE CLASE III

COMANDO

1 • • 4 • • 11 • • 6 • • 7

5 131

COMANDO CA

MANT.

TRANSPORTE

TRANSPORTE

COMANDO

1 • • • 13 1 • • • 13 1 • • • 35

1 • • 3 • • 16

CAB

41 X 576

90

Este análisis de la organización de los CAB mencionados permite establecer que los principales

recursos humanos necesarios para realizar la función logística de Transporte para las Brigadas

mencionadas totalizan 1 Oficiales y 30 Personal subalterno.

Para el caso de la Brigada de Infantería Mecanizada Nº 8, su CAB10 se encuentra organizado de

manera similar a los CAB de las Brigadas de Caballería mencionadas y la función de Transporte se

realiza de la misma manera por una Sección de Transporte con igual organización y efectivos.

Una vez analizada en forma particular cada una de las principales organizaciones logísticas

involucradas en la función que se trata y considerando la finalidad de esta investigación, se establecerá

un panorama global de los recursos humanos correspondientes a las Divisiones de Ejército I, III y IV,

mediante el siguiente cuadro demostrativo.

Oficiales P. Sub. Total Gral

Brigada de Transporte 67 1080 1147

CALDE I 1 30 31

CALDE III 1 30 31

CALDE IV 1 30 31

Secc. Tpte. y Ca. Tpte del CAB de la B.I 1 6 159 165

9 Manual de Organización de Fuerzas Terrestres página 83. 10 Manual de Organización de Fuerzas Terrestres página 92.

CDO. y CA. CDO.

14 93 ABAST. y

TPTE.

6 153MANT. y

APY. AVDO

13 225 8 105

COMANDO

2 • • • 27

ABAST.

1 • • • 45 1 • • • 30

SERVICIOS

2 • • • 51

COMANDO

TRANSPORTE LIVIANO

TRANSPORTE MEDIANO

TRANSPORTE CLASE III

1 • • 4 • • 11 • • 6 • • 9

91

Secc. Tpte. y Ca. Tpte del CAB de la B.I 2 6 159 165

Secc. Tpte. y Ca. Tpte del CAB de la B.I 3 6 159 165

Secc. Tpte. y Ca. Tpte del CAB de la B.I 6 6 159 165

Secc. Tpte. y Ca. Tpte del CAB de la B.I 7 6 159 165

Secc. Tpte. del CAB de la B I Mec. 8 1 30 31

Secc. Tpte. del CAB de la B. C. Blda 3 1 30 31

Secc. Tpte. del CAB de la B. C. Mec. 4 1 30 31

Totales 103 2055 2158

Considerando que se debe tratar de conseguir que toda unidad deba ser “autotransportable” es decir,

que deba ser capaz de moverse por sus propios medios, realizando una marcha hacia un destino previsto

sin que la continuidad esta marcha obligue a abandonar parte de las armas o equipo en manos del

enemigo, por no poderlos llevar consigo, exige que se tengan en cuenta en esta investigación además de

las organizaciones ya estudiadas, el análisis del conjunto de las Grandes Unidades que integran el

Ejército en Campaña.

Como ya se ha mencionado, estas unidades son las Divisiones I, III y IV cuyos efectivos y materiales

presentan diferencias apreciables tanto en equipamiento como en efectivos, lo que hace necesario

realizar un estudio por separado de cada una de ellas para determinar en esta etapa de la investigación

los efectivos a transportar y los recursos humanos mínimos necesarios para operar todos los medios

orgánicos de las Divisiones que posibiliten su propia movilidad.

Este primer lugar se analizará la cantidad total de personal que cada División de Ejército deberá

transportar con los diferentes medios orgánicos de transporte y de combate asignados de acuerdo a la

organización prevista en el Manual de Fuerzas Terrestres 1999 y al Manual del Oficial de Estado Mayor

RC 101-10 (Organización).

En segundo término y como se ha expresado precedentemente, es del caso también analizar las

necesidades mínimas de personal que se requieren para movilizar a las Grandes Unidades mencionadas,

para lo cual se realizará un cálculo basado en la cantidad de material y el número mínimo de operario

para cada vehículo en particular que poseen estas organizaciones.

La cantidad de efectivos de las Divisiones y los operarios del material de cada una de ellas se podrá

apreciar en los siguientes cuadros:

DIVISION DE EJERCITO I Nº U. oficiales P. sub. Totales

Comando y Control 63 260 323

Regimiento de Caballería Mecanizado 1 48 829 877

Batallón de Tanques 1 37 565 602

92

Brigada de Infantería Motorizada 1 250 4791 5041

Brigada de Infantería Motorizada 2 250 4791 5041

Brigada de Infantería Motorizada 3 250 4791 5041

Batería comando de Artillería 13 85 98

Grupo de Artillería 105 mm 15 48 584 632

Grupo de Artillería 155 mm ( R ) 20 37 579 616

Grupo de Artillería 155 mm ( R ) 21 37 579 616

Batería de Observación de Artillería 1 8 162 170

Batallón de Ingenieros de Combate 1 35 704 739

Batallón de Comunicaciones 1 30 633 663

Grupo de Defensa Antiaérea de corto Alcance 1 33 416 449

Comando de Apoyo Logístico de la D. E. 1 38 572 610

Totales Generales 1177 20341 21518

DIVISION DE EJERCITO III Nº U. oficiales P. sub. Totales

Comando y Control 63 260 323

Regimiento de Caballería Mecanizado 3 48 829 877

Brigada de Infantería Mecanizada 8 260 4761 5021

Brigada de Caballería Blindada 3 250 4065 4315

Batería comando de Artillería 13 85 98

Grupo de Artillería 155 mm ( AP ) 30 38 544 582

Grupo de Artillería 155 mm ( AP ) 33 38 544 582

Batería de Observación de Artillería 3 8 162 170

Batallón de Ingenieros de Combate Mecanizado 3 37 944 981

Batallón de Comunicaciones 3 30 633 663

Grupo de Defensa Antiaérea de corto Alcance 3 33 416 449

Comando de Apoyo Logístico de la D. E. 3 38 572 610

Totales Generales 856 13815 14671

DIVISION DE EJERCITO IV Nº U. oficiales P. sub. Totales

Comando y Control 63 260 323

Regimiento de Caballería Mecanizado 4 48 829 877

Batallón de Tanques 4 37 565 602

Brigada de Infantería Motorizada 6 250 4791 5041

Brigada de Infantería Motorizada 7 250 4791 5041

93

Brigada de Caballería Mecanizada 4 311 4833 5144

Batería comando de Artillería 13 85 98

Grupo de Artillería 122 mm ( AP ) 17 39 554 593

Grupo de Artillería 155 mm ( AR ) 24 37 579 616

Grupo de Artillería 155 mm ( AP ) 34 38 544 582

Batería de Observación de Artillería 4 8 162 170

Batallón de Ingenieros de Combate Mecanizado 4 35 704 739

Batallón de Comunicaciones 4 30 633 663

Grupo de Defensa Antiaérea de corto Alcance 4 33 416 449

Comando de Apoyo Logístico de la D. E. 4 38 572 610

Totales Generales 1230 20318 21548

De estos tres primeros cuadros estimamos que la cantidad total de personal que deberá ser

transportado por las Divisiones con su material orgánico asciende a un total de 57737 distribuidos en

3263 Oficiales y 54474 Personal subalterno.

Para realizar una estimación del personal necesario para operar el material se tuvo en cuenta la

cantidad de 2 (dos) conductores o pilotos por medio de transporte10, los que se apreciarán en el siguiente

cuadro.

TIPOS DE VEHÍCULOS DE LAS DIVISIONES11 D.E. I D.E. III D.E.IV TOTAL Pilotos de Helicópteros 8 24 28 60 Pilotos de Aviones de observación 34 24 46 104 Conductores de Camiones de ¾ T 4x4 1378 930 1288 3596 Conductores de Camiones de carga 2 ½ T 6x6 2160 1928 2334 6422 Conductores de Camiones volcadores 2 ½ T 226 170 216 612 Conductores de Camiones Guinche Med. 5 T 56 58 68 182 Conductores de Camiones Cisternas (6000 y 19000 lts.) 64 56 70 190 Conductores de Camiones Tractor semi – remolques 184 110 128 422 Conductores de Camiones 5 T 26 122 50 198 Conductores de Camiones de servicio ¼ T 4x4 2614 2002 2912 7528 Conductores de Tanques Livianos M41 (o similar) 368 464 670 1502 Conductores de Transportes Porta Morteros 4.2”o 81 mm 46 120 104 270 Conductores de Veh. Bldos a oruga , de Inf. o de servicio. 94 758 358 1210 Conductores de Veh. recuperadores livianos y medianos. 22 62 60 144 Conductores de Vehículos de Ingenieros de Combate ---- 44 4 48 Conductores de Veh. Bldos. Tiende Puente VBTP 12 48 24 84 Conductores de Vehículos Bldos. s/orugas M3A1 ---- 4 ---- 4 Conductores de Buldozers adaptados a tanque ---- 32 ---- 32 Conductores de Cureñas Mot. para Amet múltiple ---- 224 144 368 Conductores de Cureña Mot. para cañón 40 mm AA ---- 32 ---- 32 Conductores de Piezas de Artillería AP 12 84 120 216 Conductores de Veh. de Cañones 20 mm AP 48 48 48 144 10 Para este estudio se tuvo en cuenta también el principal maquinaria de Ingenieros, que si bien no constituye un medio de transporte de personal, su determinación influye al momento de determinar conductores y material. 11 A los efectos de determinar un criterio común de selección de conductores se han agrupado todos aquellos vehículos que presentan características similares (tonelaje o conducción) nombrándolos por un solo tipo salvo algunos que a pesar de poseer características comunes a otros, poseen algún equipo incorporado que merezca una cierta especialización del operario en ese equipo en particular.

94

Conductores de Veh de Misiles AP 48 48 48 144 Operadores de Motoniveladoras 4 4 4 12 Operadores de Palas Mecánicas 4 2 4 10 Operadores de Anglo dozers 36 40 36 112 Operadores de Aplanadoras 2 ---- 2 4 Operadores de Tractores de carga vertical 2 ---- 2 4 Operadores de Tractores retroexc. Traseros y pala frontal ---- 2 ---- 2 Operadores de grúas de 20 T ---- 2 ---- 2 Operadores de botes 492 610 502 1604 TOTAL GENERAL 7940 8052 9270 25262

De este cuadro general se puede apreciar que la cantidad de recursos humanos necesarios para

atender la movilidad de las tres Divisiones representa un 46,4 % del total del Personal subalterno

requerido para las mismas, correspondiendo un porcentaje a la División de Ejército I el 39 % , a la

División de Ejército III el 58,3 % y a la División de Ejército IV el 46 % de sus efectivos.

C. TRANSPORTE FERROVIARIO, AÉREO Y POR AGUA.

Considerando el hecho que el Ejército no opera medios de transporte ferroviarios, aéreos o acuáticos12 y a que en la organización del mismo del

Manual de fuerzas Terrestres 1999 no se prevé que ninguna organización opere estos medios, no es posible establecer acertadamente en primera instancia los

recursos humanos necesarios para una eventual movilización y posteriores operaciones.

Sin embargo, debido a que el Ejército va a recibir el apoyo de medios ferroviarios, aéreos o acuáticos

para el transporte de personal y material para realizar sus operaciones no es posible descartarlos, sino

por el contrario, es necesario hacer una consideración aunque sea desde el punto de vista general a los

efectos de contemplar un posible empleo dentro del marco de las operaciones del ejército en Campaña.

Estos recursos humanos estarán determinados por aquellos que forman parte de las organizaciones

responsables de operar esos medios y su volumen estará en función de la cantidad de los mismos

variando de acuerdo al material que se utilice en la oportunidad. Por lo tanto su cantidad variará acorde al

apoyo aportado de acuerdo a cada circunstancia en particular y a los créditos otorgados por el escalón

superior; siendo la mínima expresión de los mismos la que podrá ser considerada al momento de

contabilizar estos recursos.

De esta manera podemos diferenciar en forma general la cantidad mínima de personal necesario para

operar las diferentes unidades de los medios considerados tomando como referencia a sus tripulaciones,

operarios, etc.

12 RC 13-1 El Apoyo Logístico a las Fuerzas Terrestres Volumen II página 325.

95

De los medios aéreos se considerarán aquellos recursos humanos previstos en las otras Fuerzas y en

las Organizaciones Privadas o Públicas que podrían apoyar con sus medios las operaciones de

transporte del Ejército, que considerados en términos generales son:

• Tripulaciones de helicópteros militares multipropósito................................... 2 o 3

• Tripulaciones de avionetas............................................................................. 1

• Tripulaciones de aviones de transporte de carga pesada............................ 5

• Tripulaciones de aviones de transporte de carga liviana.............................. 3

• Tripulaciones de aviones de transporte de pasajeros pequeños................... 3

• Tripulaciones de aviones de transporte de pasajeros gran capacidad.......... 2

De los medios de transporte por agua dada su gran cantidad y variedad sólo se

considerarán las tripulaciones de aquellos que por sus características e importancia pueden servir a los fines específicos del transporte:

• Fragatas......................................................................................................... 170

• Buques militares de apoyo............................................................................. 70

• Buques balizadores........................................................................................ 15

• Buques militares de salvamento.................................................................... 46

• Buques de transporte de crudo...................................................................... 15 a 22

• Buques de carga general de porte pequeño.................................................. 8

• Buques de carga de vehículos....................................................................... 19

• Buques de transporte de vehículos convencionales...................................... 18

96

• Buques de transporte de vehículos rápidos................................................... 19

• Buques de transporte de pasajeros rápidos................................................. 9

• Barcazas........................................................................................................4

• Remolcadores................................................................................................ 10

• Lanchas de diversos tipos.............................................................................. 3 a 4

Los medios ferroviarios varían de acuerdo al tipo de transporte que realicen sea este de pasajeros o de carga siendo este último el que va a ser el de mayor

variedad por la gran diversidad de material que se puede utilizar en los mismos. Por lo tanto la cantidad del personal necesario para operar el transporte

ferroviario va a estar en función del tipo de transportes que atiendan. Pero a los efectos de poder determinar una forma de calcular estas necesidades es posible

aplicar un método matemático para el cálculo del número de las tripulaciones necesarias utilizando las siguientes fórmulas13:

a. Tripulaciones de línea

N t = DT x 2 x TR + 3 x 1,25

12

N t = número de tripulaciones. DT = densidad de trenes(vía única 10 trenes en cada dirección; vía doble, 30

trenes). TR = tiempo de recorrido (no debe exceder las 12 hs. = long. vía / vel. promedio).

2 = factor para la vuelta. 3 = 2 horas en origen y 1 hora en destino.

12 = duración del turno / día.

13 Manual de Logística de Campaña (V. Función de Transporte) del Ejército de Tierra de España, página 201 y 202.

97

1,25 = factor constante para contar con la inefectividad de alguna tripulación.

b. tripulaciones de máquinas de maniobras

N t = M m x 2 x 1,25

N t = número de tripulaciones. M m = número de máquinas de maniobra.

2 = tripulaciones por máquina. 1,25 = factor constante para contar con la inefectividad de alguna tripulación.

En general una tripulación esta compuesta por cuatro o cinco elementos de

acuerdo a las tareas (línea o maniobra) y al tipo de material que deban operar pero sus integrantes son los siguientes:

Conductor. Ingeniero locomotriz.

Operario a cargo. Operario de línea.

Fogonero (en caso de locomotoras a vapor). V. RECURSOS MATERIALES

A. GENERALIDADES

De acuerdo con el concepto general de movilización, ésta es el proceso que incluye la reunión y

organización de personal, abastecimientos y materiales para el servicio militar activo1. Estos últimos,

considerados como todos los elementos necesarios para equipar, mantener, operar y apoyar actividades

militares sin distinción en cuanto a si son aplicados a propósitos administrativos o combativos, cobran una

gran relevancia desde la eventualidad de una movilización nacional ya sea parcial como total dado la

gran variedad de artículos que involucran (máquinas, vehículos, útiles, instrumentos, armas, etc) y a la

finalidad de su uso específico. Este conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o

llevar a cabo una empresa se materializa en la función logística de transporte a través de los medios o

98

recursos que poseen y utilizan las diferentes organizaciones responsables de esta función para cumplir

con su misión.

B. TRANSPORTE AUTOMOTOR De acuerdo al estudio que se viene realizando de las diferentes organizaciones logísticas

directamente relacionadas con la función logística de transporte y de las principales unidades de

maniobra del Ejército de Campaña se procederá ahora a su análisis considerando las asignaciones

ideales que de material deben de poseer estas fracciones.

Los materiales que poseen dichas organizaciones se componen en su mayoría de vehículos tanto

para unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas y están representados por material rodante tales

como:

• Tanques

• Transportes Blindados de Personal

• Vehículos Porta Morteros

• Vehículos de Artillería Autopropulsados

• Vehículos Recuperadores de Blindados

• Vehículos de Transporte de Personal ¼ Ton.

• Vehículos de Transporte de Personal ¾ Ton

• Camiones de Comando de ¾ Ton

• Camiones Ambulancias de ¾ Ton

• Camiones Volcadores 2 ½ Ton

• Camiones de Carga de 2 ½ Ton

• Camiones de Carga de 5 Ton

• Camiones Guinches de 5 Ton

• Camiones Cisternas de 6000 Lts.

• Camiones Cisternas de 19000 Lts.

• Camiones Taller de ¾ Ton

• Camiones Taller de 2 ½ Ton

• Camiones Semirremolques.

• Motoniveladoras.

• Palas Mecánicas.

• Anglo Dozers

• Aplanadoras.

• Tractores de Carga Vertical.

1 Manual de la fuerza Aérea MFA 10-2 Diccionario Manual de Términos Militares para uso en la FA 1ª edición 1978 página 139.

99

• Vehículos Blindados Tiende Puentes.

• Tractores Livianos,

• Etc.

También están presentes los medios aéreos que aunque escasos tienen una función

específica dentro de las organizaciones como elementos necesarios para el

funcionamiento de las organizaciones, los cuales básicamente son los siguientes:

• Aviones de Observación.

• Helicópteros de Utilidad General.

• Helicópteros de Ataque.

• Helicópteros de Transporte de Personal o Carga.

Después de describir los principales recursos materiales con que deben contar en

general las fracciones mencionadas anteriormente se verá su distribución y cantidad

numérica que corresponde de acuerdo a lo establecido en las Tablas de Organización y

Equipo2 correspondientes. Esta distribución que será presentada a continuación

mostrará en forma global lo expresado anteriormente para las principales

organizaciones logísticas y unidades de maniobra tratadas anteriormente cuyos

detalles se podrán apreciar con más precisión a través de los anexos que componen

esta investigación.

En primer término se presentarán las organizaciones logísticas relacionadas con la

función logística de transporte y luego la totalidad de las Divisiones de Ejército I, III y IV.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) TOTALPERSONAL Oficiales 67 1 1 1 6 6 6 6 6 1 1 1 103 Personal subalterno 1080 30 30 30 159 159 159 159 159 30 30 30 2055 MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 39 5 5 5 5 5 64 Remolque carga ¾ T 2 w 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 Remolque carga 1 ½ T 2 w 240 10 10 10 70 70 70 70 70 10 10 10 650 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 8 8 Camión de Cdo ¾ T 4x4 1 1 Camión de carga ¾ T 4x4. 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 237 10 10 10 67 67 67 67 67 10 10 10 632 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ 24 6 6 6 6 6 54

2 Manual del Oficial de Estado Mayor (Organización – Ejército 1ª etapa) RC 101-10 y Tablas de Organización y Equipo vigentes en el Ejército Nacional.

100

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) TOTALtorno. Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 5 1 1 1 1 1 10 Camión cisterna de 19000 lts. 96 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 140 Camión cisterna de 6000 lts 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 Cam.tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem 10 T

60 60

Camión de servicio ¼ T 4x4 46 5 5 5 5 5 71 Totales 773 30 30 30 164 164 164 164 164 30 30 30 1773

(1) Brigada de Transportes

(2) Sección Transporte del CALDE I

(3) Sección Transporte del CALDE III

(4) Sección Transporte del CALDE IV

(5) Sección Transporte y Compañía Transporte del CAB de la B. I Nº 1

(6) Sección Transporte y Compañía Transporte del CAB de la B. I Nº 2

(7) Sección Transporte y Compañía Transporte del CAB de la B. I Nº 3

(8) Sección Transporte y Compañía Transporte del CAB de la B. I Nº 6

(9) Sección Transporte y Compañía Transporte del CAB de la B. I Nº 7

(10) Sección Transporte del CAB de la B I Mec Nº 8

(11) Sección Transporte del CAB de la B C Blda Nº 3

(12) Sección Transporte del CAB de la B C Mec Nº 4

Los recursos materiales con los que deberán contar las divisiones citadas y que aquí se presenta en

su conjunto y considerando a la totalidad de ellas son:

RECURSOS MATERIALES DE LAS DIVISIONES DIVISION E I DIVISION E III DIVISION E IV TOTALESPERSONAL Personal superior 1177 856 1230 3263 Personal subalterno 20341 13815 20318 54474 MATERIAL Remolque carga ¼ T 2 w 786 366 701 1853 Remolque carga ¾ T 2 w 373 238 349 960 Remolque carga 1 ½ T 2 w 698 729 788 2215 Remolque tanque agua 1 ½ T 2 w 110 83 119 312 Remolque municiones, 2 T 2 w 139 57 131 327 Remolque Taller 1 1 1 3 Remolque tipo lanza 1 ½ T balsa I o Pte neumat. 36 45 33 114 Remolque comunicaciones 2 T 2 w ----- 36 27 63 Semi – remolque 25 T carga trasera 12 20 12 44 Helicóptero 4 2 4 10

101

RECURSOS MATERIALES DE LAS DIVISIONES DIVISION E I DIVISION E III DIVISION E IV TOTALESHelicóptero A 109 A ---- 8 8 16 Helicóptero UH 60 ---- 2 2 4 Aviones de observación 17 12 23 52 Camión de Cdo ¾ T 4x4 68 39 54 161 Camión de Cdo ¾ T 4x4 c/torno. 36 12 26 74 Camión de carga ¾ T 4x4. 394 310 410 1114 Camión de carga ¾ T 4x4 c/torno. 109 30 47 186 Camión ambulancia ¾ T 66 62 91 219 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 848 805 972 2625 Camión de carga 2 ½ T LWB 6x6 c/ torno. 60 123 83 266 Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 36 ---- 18 54 Camión de carga 2 ½ T SWB 6x6 c/torno. 108 ---- 54 162 Camión volcador 2 ½ T c/torno 113 85 108 306 Camión 2 ½ T adaptado para compresor. 7 9 8 24 Camión 2 ½ con equipo purificador ---- 3 ---- 3 Camión Guinche Med. 5 T c/torno. 28 29 34 91 Camión de observación ---- 4 6 10 Camión cisterna de 19000 lts. 16 12 16 44 Camión cisterna de 6000 lts. 16 16 19 51 Camión Taller ¾ T 16 12 16 44 Camión Taller 2 ½ T 13 18 17 48 Camión tractor semi – remolque 5 T SWB c/rem. 10 T 28 35 22 85 Camión 5 T 13 12 12 37 Camión Shelter 2 ½ T 1 1 1 3 Camión de servicio ¼ T 4x4 1307 1001 1456 3764 Camión de 5 T estaca ----- 48 13 61 Camión regador 5 T ---- 1 ---- 1 Chata de 20 T 8 8 16 Tractor liviano 44 22 66 Tanque liviano M41 184 232 335 751 Transporte porta mortero 4.2” 4 30 8 42 Vehículo porta mortero 81 mm. 19 30 44 93 Vehículo Bldo a oruga , de Infantería. 22 272 57 351 Vehículo Bldo de servicio. 25 107 122 254 Vehículo de Ingenieros de Combate ---- 22 2 24 Veh. Blindados Tiende Puentes 6 24 12 42 Vehículo Blindado s/orugas M3A1 ---- 2 ---- 2 Vehículo recuperador mediano. 11 30 30 71 Vehículo recuperador liviano ---- 1 ---- 1 Buldozer adaptado a tanque ---- 16 ---- 16 Cureña motorizada para cañón 40 mm AA. ---- 16 72 88 Cureña motorizada para Amt múltiple. ---- 112 --- 112 Obuses 155 mm AP ---- ---- 18 18 Obuses 122 mm AP 6 42 42 90 Cañón 20 mm AP 24 24 24 72 Misiles AP 24 24 24 72 Motoniveladora 2 2 2 6 Pala mecánica 2 1 2 5 Anglo dozer 18 20 18 56 Aplanadora 1 ---- 1 2 Tractor de carga vertical 1 ---- 1 2 Tractor retroexc. Trasera y pala frontal ---- 1 ---- 1 Grúa 20 T ---- 1 ---- 1

102

RECURSOS MATERIALES DE LAS DIVISIONES DIVISION E I DIVISION E III DIVISION E IV TOTALESBotes neumáticos de rec 2 hombres ---- 17 3 20 Botes de asalto 246 280 246 772 Botes de erección de puentes --- 8 2 10 Compresor de aire s/camión --- 5 1 6 Total de items 6106 5585 6777 18468

De la totalidad del material considerado en el cuadro anterior corresponde un 33,1 % a la División de

Ejército I, un 30,2 % a la División de Ejército III y un 36,7 % a la División de Ejército IV. A su vez este total

se puede subdividir de acuerdo a cada material en los siguientes porcentajes:

• Remolques en general 31,7 %

• Camiones de Servicio ¼ T 20, 4 %

• Camiones de Carga y otros de 2 ½ T 19 %

• Camiones de Carga ¾ T 9,7 %

• Tanques y Vehículos Blindados en general 9 %

• Maquinaria y equipos de Ingenieros 4,7 %

• Vehículos con armamento antiaéreo 1,9 %

• Camiones Tractores Semirremolques 1,1 %

• Camiones de 5 T 1 %

• Piezas de Artillería Autopropulsada 0,6 %

• Camiones Cisternas de 6000 y 19000 lts 0,5 %

• Material aéreo 0,4 %

C. TRANSPORTE FERROVIARIO, AEREO Y POR AGUA.

Los recursos materiales para el transporte ferroviario, aéreo o por agua que el

Ejército recibirá en apoyo durante las etapas de la movilización y las operaciones posteriores serán las provenientes de las otras Fuerzas o de Organizaciones

públicas o Privadas de nuestro medio. Estos recursos son de una gran cantidad y variedad y su volumen, como ya se mencionó anteriormente, estará en función

del material que se utilice para cada circunstancia y de los créditos otorgados por el superior para ese momento en particular.

De la gran cantidad y variedad de los medios aéreos existentes en nuestro medio que podrán estar en apoyo al Ejército, se considerarán aquellos que por su

importancia y características particulares sean los más aptos para las diversas

103

actividades y operaciones que se deban de cumplir en las circunstancias especiales consideradas. En términos generales son los siguientes:

• Helicópteros Bell 212.

• Helicópteros UH1H.

• Helicópteros Wessex.

• Helicópteros Dolphine.

• Aviones de transporte de carga pesado C 130 B (Hércules).

• Aviones de transporte de carga liviano CASA 212 (Aviocar).

• Aviones de transporte de pasajeros C- 95 Bandeirante.

• Aviones de transporte de pasajeros Embraer 110.

• Aviones de transporte de pasajeros Boeing 737- 200 Advanced.

• Aviones de transporte de pasajeros Boeing 767.

• Avionetas U- 17 A (sky wagon).

• Avionetas CESNA.

• Avionetas Piper.

Los medios de transporte por agua también ofrecen también una gran variedad y cantidad pero a los efectos de su utilización como medio de apoyo en el

transporte de personal y carga para los fines del Ejército en las circunstancias consideradas, algunos de ellos por sus características merecen su mención como

a continuación se detalla3:

• Fragatas tipo I, clase General Artigas.

• Buque militar de apoyo tipo II, clase AWK.

• Buque balizador tipo III, clase Damen Stan Carrier 3510.

• Buque militar de salvamento tipo II, clase CWBP.

• Buques petroleros.

• Buques de carga general.

• Buques de carga Ro Ro.

104

• Ferries convencionales.

• Ferries rápidos.

• Catamaranes.

• Barcazas de carga general.

• Remolcadores.

• Lanchas de diversos tipos.

Dado que en nuestra organización del Ejército actual no se prevé ninguna organización militar de ferrocarriles y que es A.F.E. la única poseedora del

material ferroviario, los recursos materiales para el transporte por este medio serán lo que esta posea y provea de acuerdo a las circunstancias que se prevean.

Su clasificación obedece al tipo y utilización del material, que en términos generales es el siguiente4:

a. Material Tractivo de Línea Principal.

• Locomotoras G.E. 2000.

• Locomotoras G.E. 1500.

• Locomotoras Alsthom.

• Coches Motores Brill.

• Trenes Ganz Mavag.

• Ferrobuses. b. Material Tractivo de Maniobras.

• Locomotoras Diesel.

• Locomotoras a vapor. c. Material Remolcado de Pasajeros.

• Salones Metálicos.

• Salones Trenes Ganz. d. Material Remolcado de Cargas.

• Vagones abiertos de 4 ejes.

3 Ver Anexo Nº 1 Datos Estadísticos de Transporte de la R.O.U por más detalles de estos medios. 4 Ver Anexo Nº 1 Datos Estadísticos de Transporte de la R.O.U por más detalles de estos medios.

105

• Cubiertos de 4 ejes.

• Vagones Tolvas.

• Vagones graneleros. • Vagones Tanques para Combustible.

VI. GESTION

A. GENERALIDADES

Al igual que ocurrió hace tiempo en el mundo empresarial, el resto de los estamentos que conforman

la sociedad se han percatado de la necesidad de contar con individuos especialmente capacitados para

realizar los cometidos propios de todo gestor logístico: la planificación, el control, la organización y la

dirección. Como conjunto de técnicas la gestión nació en el mundo industrial y desde él, ha ido

penetrando paulatinamente en otros campos de la actividad humana. Hoy en día, las administraciones

públicas, la sanidad, la política, la comunicación de masas y una larga serie de ámbitos de la actividad

humana, constituyen esferas de aplicación de las técnicas de gestión.

Esta es la razón de la proliferación de titulaciones en aplicaciones de la gestión. A modo de ejemplo,

nos encontramos con “masters” en campos tan dispares como la gerencia de hospitales, técnicas de

hospitales, técnicas de almacenamiento, control de calidad o publicidad y marketing. Todas estas

técnicas tienen en común el enfoque estadístico, y por lo tanto matemático, de su metodología. La

logística, aparte de su acepción específicamente militar, es también “toda lógica que emplea el método y

el simbolismo de las matemáticas”.1También para la Real Academia de la Lengua Española, gestión es

“la acción o el efecto de administrar”2. Puede decirse entonces, que gestión logística es la acción de

utilizar técnicas derivadas de la aplicación de la metodología matemática a los problemas de

administración.

1 Gran Diccionario Salvat. El País página 850. 2 Diccionario de la Lengua Española, página 1038. Real Academia Española. 21ª edición Madrid España 1992.

106

Sin olvidar nunca el apoyo a las fuerzas, que es la finalidad última de toda logística militar; para un

logístico tradicional son los materiales el objeto de su actividad. Sin embargo para un logístico funcional la

primordial preocupación es la economía y la optimización de las actividades necesarias para satisfacer

las necesidades de las Fuerzas Armadas en la cantidad, lugar y momento oportuno.

B. EL GESTOR MILITAR FRENTE AL GESTOR EMPRESARIAL

Existen diferencias importantes entre el gestor empresarial civil y el militar.

Para el primero los aspectos financieros y contables del proceso

productivo de su empresa constituye su primordial preocupación y

encuentra una poderosa herramienta en la capacidad de modificar la

organización de su empresa. Por el contrario, el gestor militar, en la

mayoría de los casos, se suele encontrar con la organización y la inversión

ya comprometidos por los escalones superiores. Sin embargo posee una

indiscutible capacidad de gestión a través de la administración de los

créditos concedidos a su centro, también influye mediante la solicitud de

nuevos créditos, los informes al escalón superior y especialmente a través

de la realización de los programas de actividades logísticas.

Las propuestas de inversiones que realice un gestor logístico deberán

responder al criterio de conseguir la mayor productividad en la inversión

realizada con anterioridad. Esa búsqueda permanente de la eficiencia

económica debe basarse en los conocimientos de gestión logística de las

personas que ocupen puestos de dirección en cualquiera de los escalones

que constituyen el Sistema de Apoyo Administrativo del Ejército.

Al igual que las empresas buscan su eficacia sobre la base de establecer

un equilibrio óptimo, en la combinación de los factores de producción que

intervienen en su proceso productivo, los órganos logísticos militares

deben establecer un equilibrio entre el personal destinado, el capital

invertido en su organización, la capacidad de las empresas civiles para

asumir esos cometidos (casi siempre con menores costes) y la posibilidad

de que en caso de crisis o guerra estos cometidos sólo puedan ser

realizados por unidades militares. Atendiendo a este último criterio

107

mientras más bajo sea el escalón logístico mayor peso irá perdiendo el

criterio de eficiencia económica y más se potenciará el aspecto de

instrucción – adiestramiento.

C. LAS ORGANIZACIONES

Evidentemente la forma de gestionar una organización depende del tamaño de

la misma. A medida que ésta crece, aumenta su complejidad y se originan nuevos puestos de trabajo para poder controlar el desarrollo, que experimentan todas

sus ramas, desbordando el ámbito individual para requerir técnicas más sofisticadas y el empleo de la informática y los modernos métodos de gestión.

Según Fayol, considerando 5 tipos de empresas de acuerdo con su

complejidad, las 6 funciones más importantes a desarrollar por sus

directivos son: 1. Empresa rudimentaria: 15 % de gestión administrativa, 40 % de gestión técnica, 20 % de gestión

comercial, 10 % de gestión financiera, 5 % de gestión de seguridad y 10 % de gestión contable.

2. Empresa pequeña: 25 % de gestión administrativa, 30 % de gestión técnica, 15 % de gestión

comercial, 10 % de gestión financiera, 10 % de gestión de seguridad y 10 % de gestión contable.

3. Empresa media: 30 % de gestión administrativa, 25 % de gestión técnica, 15 % de gestión

comercial, 10 % de gestión financiera, 10 % de gestión de seguridad y 10 % de gestión contable.

4. Gran empresa: 40 % de gestión administrativa, 15 % de gestión técnica, 15 % de gestión comercial,

10 % de gestión financiera,10 % de gestión de seguridad y 10 % de gestión contable.

5. Empresa de gran potencial: 50 % de gestión administrativa, 10 % de gestión técnica, 10 % de

gestión comercial, 10 % de gestión financiera,10 % de gestión de seguridad y 10 % de gestión

contable.

Cada una de las funciones o gestiones relacionadas con el tema general

que se trata se pueden distinguir de una forma general en: a) La función administrativa (la más importante de ellas) tiene por objeto ordenar la conducta y el

gobierno del personal, que compone la empresa en sus relaciones entre sí. Esta función se

superpone a las otras, al mismo tiempo que las complementa.

b) La función técnica se refiere al conocimiento y empleo de los vehículos de transporte, que se

poseen, su mantenimiento, reparación y solución de eventuales problemas, que puedan surgir al

respecto.

c) La función comercial comprende las operaciones de contratación de transporte y la saturación de

trabajo de la flota, así como la organización de rutas, horarios, etc.

108

d) La función financiera se refiere a la búsqueda de capitales y su gestión, así como las actividades

relacionadas con las mismas (créditos, empréstitos, intereses, amortizaciones, etc).

e) La función seguridad vela por la salvaguardia tanto de los vehículos y bienes de la organización,

como por proteger al personal de los peligros de accidentes y sus consecuencias.

f) La función contable tiene por misión clasificar en unidades monetarias todos los datos, que miden

los resultados de la organización y condensarlos en gráficos o tablas, que permitan el control de

pérdidas y beneficios y de sus saldos (activos y pasivos).

En grandes organizaciones es necesario una jerarquización, incluso con escalones inferiores y

medios, y una buena organización con definición de las obligaciones de cada individuo y sus relaciones

entre sí.

En términos generales la estructura tipo para estas organizaciones es:

1. Dirección General.

2. Departamento Administrativo.

3. Departamento de Producción (o flota).

4. Departamento Financiero.

5. Departamento Comercial

6. Departamento Técnico.

Además de otros servicios tales como Asesoría Jurídica, Asesoría Fiscal, Auditoria

Externa, Formación, Relaciones Externas y una Secretaría General, e incluso Estudios

Técnicos.

De acuerdo a lo expuesto precedentemente para las empresas de transporte en

general se puede visualizar algunas funciones que en términos generales están

contempladas en nuestras organizaciones y otras que con algún ajuste pueden ser de

utilidad para una buena gestión de la función logística de transporte.

En las organizaciones militares estas funciones están contempladas en las

estructuras de los Estados Mayores (General, Especialista o Director) y es allí donde

ubicamos a los principales órganos que hacen posible la gestión tanto dentro como

fuera de la organización para alcanzar los fines de ésta.

En lo que respecta a la función logística de Transporte en los diferentes niveles

que la misma se realice y de acuerdo al Estado Mayor que se trate se encuentran varias

organizaciones que cumplen con actividades enfocadas hacia la gestión interna para

lograr un funcionamiento eficaz y eficiente de los transportes a través de la planificación

, el control, la organización, la coordinación y la dirección, y que son las que a

continuación se detallan:

109

Junta de Transporte Militar Conjunta del T.O. (JTMCTO)

El control y la asignación del transporte en el T.O. serán ejecutados bajo la supervisión de Estado

Mayor del S-4 del Comando del T.O.

Normalmente, se establecerá como órgano de Estado Mayor la Junta de Transporte Militar Conjunta

del Teatro de Operaciones (J.T.M.C.T.O.), la cual dependerá del S-4 y estará integrada por

representantes de cada una de las fuerzas y comandos conjuntos que actúen en el T.O. y si es

conveniente, de las organizaciones civiles de transporte. El Jefe de este organismo será un miembro del

Estado Mayor del T.O.

La J.T.M.C.T.O., sobre la base de las necesidades previstas de las Fuerzas Componentes, de las

necesidades civiles y de las prioridades que haya dictado el Comandante del T.O., propondrá la

asignación de los recursos de transportes disponibles, constituidos por los medios de transporte de las

Fuerzas Componentes, los créditos en las instalaciones existentes y las instalaciones que se construyan.

Asimismo la J.T.M.C.T.O recomienda los apoyos de transporte a cada Fuerza y Comando Conjunto

dentro del T.O.

Sección 4 del E.M.G. de una Gran Unidad.

Las actividades de transporte del E.M. de una Gran Unidad se realiza en la 4ª Sección del mismo, con

la excepción de los movimientos tácticos de las Grandes Unidades y Unidades subordinadas que se

planean y supervisan por la 3ª Sección, en coordinación con la 4ª Sección.

Para el cumplimiento de sus responsabilidades respecto del Comandante, dentro de cada 4ª Sección

de E.M. se contará con el personal especializado en transporte.

La 4ª Sección realiza las siguientes actividades dentro de las necesidades y ámbito de la Gran Unidad:

• Determinar las necesidades totales de transporte, actuales y futuras, para el movimiento de las

Unidades y abastecimientos.

• Planeamiento y coordinación del empleo de todos los medios de transporte, para asegurar el

máximo rendimiento de la capacidad de transporte disponible que permita la situación táctica, en las

actividades de apoyo logístico y movimientos no tácticos de las Unidades.

• Proponer, cuando proceda, la asignación de medios de transporte a las Grandes Unidades

subordinadas.

• Planeamiento y control de los movimientos(normas generales).

• Coordinación del empleo de helicópteros en transportes logísticos.(cuando los disponga en su

organización).

• Coordinación con la Fuerza Aérea para transporte aéreo y para apoyo con transporte de superficie

(normas generales).

• Preparación de instrucciones generales relativas a la circulación y al control del tráfico, incluyendo

el tráfico civil (coordinación con Asuntos Civiles).

110

Centro de Control de Movimiento (C.C.M) Este órgano cumple las siguientes funciones

• Coordina el uso de las carreteras, para todos los movimientos hacia, desde o a través de la ZA bajo

su responsabilidad.

• Coordina dentro de su ZA, la recepción de los destinatarios de los abastecimientos para asegurar

que no se excedan las capacidades de recepción y descarga de abastecimientos de los

destinatarios.

• Coopera con el desarrollo e implementación del programa de movimientos para su ZA.

• Asegura el uso eficaz de los medios de transporte, al asignar las misiones y coordinar sus

prioridades.

• Se enlaza con los Comandantes de las UU responsables por el transporte, en los escalones

superiores y subordinados, para coordinar los movimientos que entran y salen de su ZA.

Comando de Tránsito por carretera (C.T.C)

Dentro del C.C.M. la responsabilidad por la coordinación y regulación del tránsito sobre las carreteras

corresponde al C.T.C que tiene las siguientes misiones:

• Planificar, programar, determinar los caminos

• Ejercer la dirección del uso de las carreteras por los vehículos, personal a pié (tropas, refugiados,

etc) y animales, para satisfacer las necesidades operacionales.

• Intentará mantener una corriente de tránsito constante y ordenada, con el fin de aprovechar al

máximo la capacidad de la red caminera, así como para asegurar que el tránsito sobre las rutas

militares satisfaga las necesidades de la fuerza y que la situaciones cambiantes puedan solucionarse

en forma adecuada.

• Coordina con el Oficial de PM en lo que respecta al control del tránsito.

• Coordina con el Oficial de Ingenieros en lo que respecta a reconocimientos de caminos y puentes,

información sobre carreteras, colocación de señales en los caminos y construcción y mantenimiento

de las mismas.

• Coordina con el Oficial de Comunicaciones en lo que respecta a los enlaces.

• Coordina con el Oficial de Asuntos Civiles en lo que respecta al uso de las carreteras por elementos

civiles.

Sección de Transporte del Comando Apoyo Administrativo

Los cometidos generales de la Sección Transporte todos los cuales cuentan con un centro de CCTP

subordinado son:

• Desarrollar las normas y planes dictados por la Unidad de que depende el Mando Administrativo,

relativas al control de movimientos, regulación de la circulación, transporte automotor, por ferrocarril,

111

por helicópteros y fluviales y la obtención y empleo efectivo y económico de servicios de transporte

de personal y de carga, por medio militares y civiles.

• Preparación de normas y planes para su inclusión en el subapartado de Transporte de la Orden o

Plan Administrativo.

• Coordinar con la Fuerza Aérea y la Armada (elementos de transporte) para el empleo de las

capacidades de transporte asignadas para el apoyo de las Fuerzas Terrestres (créditos) y para el

apoyo con transportes terrestres a dichas fuerzas.

• Enlace y coordinación con las organizaciones civiles de transporte para el empleo de los créditos y

de las instalaciones asignadas.

• Coordinación de los planes de transporte del Mando Administrativo con los de los escalones

superiores, subordinados y adyacentes.

• Establecer normas y criterios requeridos para el plan y programas de control de movimientos del

Mando Administrativo, para llevar a la práctica el envío directo de personal y de carga.

• Establecer normas y criterios de Regulación de la Circulación, incluyendo planes de regulación de

la circulación, planes de control de tráfico, clasificación de rutas y asignación y control de rutas

controladas y normas de regulación de los transportes civiles que interesen.

• Recomendación de normas para el empleo de helicópteros en apoyo logístico, incluyendo normas

de uso del espacio aéreo y procedimientos de control del tráfico aéreo.

• Coordinación con el Jefe de la Unidad de Helicópteros asignada (si la hubiera) para transportes

logísticos.

• Recomendación de la RPA y RSA y transversales y recomendar la localización de las instalaciones

logísticas.

• Establecer normas y procedimientos para el estudio técnico del material capturado y proporcionar la

ayuda técnica necesaria para ello.

• Promulgar, para las Unidades de Transporte, las normas de seguridad y proporcionar los medios

para ejecutarlas.

Las actividades y funciones expuestas que se han establecido, son a criterio del suscrito las gestiones

que de carácter interno realizan estas organizaciones; pero también existen otras que por su carácter,

amplitud y trascendencia deben ser realizadas hacia fuera de la organización sobre todo considerando la

circunstancia de una movilización.

El primer grupo se estableció teniendo en cuenta aquellas gestiones que en el ámbito nacional serán

necesarias realizar a través de la cadena del mando para incrementar las posibilidades de transporte

terrestre de personal y material de las Divisiones de Ejército I, III y IV. De estas se destacan:

2. Coordinar a nivel Estado Mayor con el Oficial E – 4 y el Oficial de Asuntos civiles para la explotación

de los recursos locales para la obtención de aquellos vehículos necesarios para transporte terrestre

112

de personal, materiales y cargas varias procedentes de organizaciones públicas y privadas a los

efectos de integrarlos a los sistemas locales de transporte civil en los planes y programas de

movimientos.

3. Coordinar con el Oficial de Asuntos Civiles en lo que respecta al uso de las carreteras y diferentes

medios de transporte por civiles.

4. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial de Abastecimiento y Mantenimiento para obtener los

apoyos correspondientes para los vehículos de transporte de personal, materiales y cargas varias

proporcionados por las Instituciones Públicas y/o Privadas.

5. coordinar a nivel Estado Mayor con el Oficial de Abastecimiento y mantenimiento para obtener los

depósitos de combustibles necesarios, discriminados por tipo y cantidad en todo el país.

6. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial S-1 en cuanto al reclutamiento y reemplazos del

personal idóneo para conducir los vehículos de transporte de personal, materiales y cargas varias

obtenido, ya sea a nivel Ejército, instituciones públicas y/o privadas.

7. Coordinar con el Oficial de Ingenieros en lo que respecta a reconocimientos de caminos, rutas

nacionales (principalmente las de primera y segunda categoría), clasificación de los puentes,

restricciones al movimiento y cargas, alcantarillado, señales, accesos a las principales ciudades etc.

8. Coordinar con el Oficial de Ingenieros en lo que respecta a obtener datos de los medios ferroviarios

referentes a las capacidades de transporte de personal y carga, estado y disponibilidad del material

tractivo de línea y de maniobras así como el remolcado de pasajeros y carga; estado de las líneas

infraestructura, etc.

8. Establecer enlace y coordinación con las Organizaciones Privadas (empresas de turismo, carga, etc)

y Públicas (MTOP, AFE, PLUNA, etc) para el empleo de los créditos y de las instalaciones asignadas.

9. Establecer enlace y coordinación con las Organizaciones Públicas y Privadas correspondientes, para

el empleo de sus instalaciones como terminales de carga y descarga (puertos, playas, aeropuertos,

aeródromos, estaciones de ferrocarril, etc).

10. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial E – 3 o el Oficial E – 1 para designar personal militar

o civil para operar las terminales de carga y descarga seleccionadas.

11. Coordinar con el Oficial de PM en lo que respecta al control del tránsito.

12. Coordinar con el Oficial de comunicaciones en lo que respecta a enlaces.

El segundo grupo se estableció teniendo en cuenta aquellas gestiones que en el ámbito nacional

serán necesarias para incrementar las posibilidades de transporte aéreo de personal y material de las

Divisiones de Ejército I, III y IV. De estas se destacan:

10. Coordinar con la Fuerza Aérea a través del Oficial E - 4 para el empleo de las capacidades de

transporte e instalaciones asignadas en apoyo del Ejército (créditos) y para el apoyo con transportes

terrestres a dicha fuerza.

113

11. Coordinar a nivel Estado Mayor con el Oficial E – 4 y el Oficial de Asuntos Civiles para la explotación

de los recursos locales para la obtención de aeronaves, pilotos disponibles, personal de

mantenimiento y personal en condiciones de operar terminales aéreas procedentes de

Organizaciones Públicas y Privadas para operaciones de apoyo al Ejército.

12. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial de enlace aéreo, con respecto a la operación de

aeronaves tanto de ala fija como de ala rotatoria que actúen en

apoyo al Ejército (rutas de vuelo, horarios, principales bases operativas, etc).

13. Coordinar a nivel Estado Mayor con el Oficial E – 2 para poseer un informe diario actualizado, de las

condiciones meteorológicas adversas al cumplimento de las misiones de vuelo en apoyo al Ejército.

14. Establecer enlace y coordinación con la Fuerza Aérea y las organizaciones civiles de aviación para

la utilización de los campos de aterrizaje y aeródromos del país disponibles, de acuerdo con las

condiciones y capacidades de operación de los mismos.

15. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial de Abastecimiento y Mantenimiento para efectuar

los abastecimientos de combustibles adecuado para cada tipo de aeronave y la utilización de los

depósitos fijos y sobre ruedas disponibles.

16. Coordinar con la Fuerza Aérea y las organizaciones aéreas del Estado y civiles para operar sus

respectivos aeropuertos como terminales aéreas (depósitos, equipos, personal, combustibles, etc.).

8. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial de Ingenieros para preparar instalaciones

temporarias adicionales en condiciones de completar o reemplazar a las terminales aéreas

permanentes y para aumentar la dispersión.

Un tercer grupo de gestiones a realizar, que si bien a este nivel no tendrán un

mayor desarrollo lo constituyen las correspondientes a los transportes por agua que podrían realizarse por vías navegables interiores restringidas por las

características propias de los cursos de agua en que se ejecuten y enfocadas en el transporte de abastecimientos. De estas gestiones se destacan:

1. Coordinar con la Armada Nacional a través del Oficial E – 4 para el empleo de las capacidades de

transporte (particularmente naves para navegación en vías interiores) e instalaciones asignadas en

apoyo del Ejército (créditos) y para el apoyo con transportes terrestres a dicha fuerza.

2. Coordinar a nivel de Estado Mayor con el Oficial E – 4 y el Oficial de Asuntos Civiles para la

explotación de los recursos locales para la obtención de buques de cabotaje y de navegación de vías

interiores, operadores, personal de mantenimiento y personal en condiciones de operar terminales

acuáticas procedentes de Organizaciones Públicas y Privadas en operaciones de apoyo al Ejército.

114

VII. CONCLUSIONES

Del estudio efectuado sobre la asignación de recursos humanos, materiales y gestión para una solución estratégica de la Logística ante una Movilización

Parcial y 1ª Fase de Operaciones de un Ejército en Campaña, en lo referente a Transporte se extraen las siguientes conclusiones:

1. Existen una serie de tareas y acciones que son imprescindibles desarrollar durante el período de la Movilización y la 1ª Fase de las Operaciones del

115

Ejército en Campaña que están relacionadas directamente al apoyo que la Función Logística de Transporte debe proporcionar.

Para la Movilización deberá proporcionar apoyo al movimiento de personal y carga para la activación de las Divisiones de Ejército I, III y IV, mediante la

coordinación y operación de los medios de transporte asignados, la planificación de los movimientos, el control del tránsito y la circulación. Proporcionar también apoyo al movimiento aéreo de personal y material.

Para la 1ª Fase de las Operaciones proporcionar apoyo al Ejército de Campaña I con un eficiente sistema de transportes de personal y materiales que permita

desarrollar con éxito la conducción de las operaciones previstas. 2. Al producirse la Movilización la función logística de transportes se ampliará

involucrando no sólo a la organización militar ya constituida sino también el traslado de reservistas que han sido llamado a filas.

3. Las organizaciones ideales a alcanzar en tiempos de guerra para desempeñar la Función Logística de Transporte a nivel Ejército de Campaña lo constituyen

la Brigada de Transportes, los Comandos de Apoyo Logísticos de las Divisiones de Ejército y los Comandos de Apoyo de Brigada.

4. Sus medios humanos y materiales están parcialmente establecidos en el Manual de Estado Mayor RC 101- 10 (Organización – Ejército 1ª Etapa) y el

Manual de Organización de Fuerzas Terrestres 1999 lo que dificulta conocer en forma inmediata y detallada sus organizaciones.

5. La cantidad de recursos humanos y materiales necesarios para las organizaciones mencionadas totalizan 103 Oficiales, 2055 Personal Subalterno y 1773 items de diversas características (fundamentalmente camiones 2 ½ T,

10 T y Cisternas de 6000 y 19000 Lts.). 6. Los recursos humanos de las tres Divisiones de Ejercito son de 3263 Oficiales y 54474 Personal Subalterno lo que ascienden a un total de 57737

efectivos. Los recursos materiales rodantes están calculados en 18468 items para los cuales son necesarios 25262 efectivos para operarlos considerando como mínimo 2 conductores, pilotos u operarios por cada unidad de material

considerado.

116

7. Los medios de transporte ferroviarios, aéreos y por agua son de una gran variedad y tipo y ninguno de ellos son operados por el Ejército, por lo que los

mismos se van a recibir en apoyo procedentes tanto de las otras Fuerzas como del medio civil según corresponda y de acuerdo a los créditos otorgados

por el escalón superior. 8. La gran variedad de características técnicas de los materiales que componen

los medios mencionados anteriormente (particularmente los del medio civil) y la falta de registros adecuados que los clasifiquen y los asignen como

adecuados para el uso militar, dificulta determinar en primera instancia cuales son los más adecuados y prioritarios al uso en caso de movilización.

9. La gestión en la Función Logística de Transporte lo comprenden todo el conjunto de acciones continuadas de planeamiento, organización, dirección,

coordinación y control, y evaluación del empleo de los recursos o medios para cumplir los cometidos asignados. La misma será desempeñada en los

distintos niveles de organización por la Junta de Transporte Militar Conjunta del T.O., la Sección 4 del E.M.G del Ejército, el Centro de Control de

Movimiento, el Comando de Tránsito por Carretera y la Sección de Transporte del Comando Apoyo Administrativo.

10. Es necesario que se realicen enlaces y coordinaciones con Organizaciones Públicas y Privadas para el uso de sus medios de transporte así como de sus

instalaciones como terminales en apoyo al Ejército de Campaña. 11. Los enlaces y coordinaciones a realizar con la Fuerza Aérea y la Armada serán

fundamentalmente referente al apoyo de superficie que el Ejército les pueda proporcionar y los apoyos que pueda recibir éste en medios e instalaciones

durante la Movilización y el período posterior de operaciones.

VIII. RECOMENDACIONES

117

1. Crear los canales de comunicación y enlace necesarios para mantener un fluido contacto con las

Organizaciones Públicas y Privadas, particularmente con el MTOP, AFE, PLUNA, Intendencias

Municipales, Empresas propietarias de Buques de la Flota Mercante y de Pasajeros, Compañías de

Transporte Carretero y Turismo, además de otros organismos relacionados, para obtener datos

exactos y actualizados de los medios de transporte e instalaciones referentes a:

• Tipo y modelo de los medios.

• Año de fabricación.

• Estado general de uso.

• Utilización.

• Características generales y capacidades.

• Cantidad de personal que los operan.

• Características y capacidades locativas.

2. Crear una base de datos con la información obtenida de las organizaciones mencionadas en el punto

anterior, de manera de disponer de una fuente inmediata de referencia de los recursos humanos y

materiales, permitiendo clasificarlos y agruparlos de acuerdo a sus características principales ante

una eventual movilización.

3. Establecer las coordinaciones con la Fuerza Aérea Uruguaya y la Armada Nacional para determinar:

• Apoyo de transporte de superficie que el Ejército les pueda proporcionar.

• Apoyo que el Ejército pueda recibir en medios e instalaciones.

4. Realizar un relevamiento de los medios de transporte y de las organizaciones que los posean en las

zonas de acción de las Unidades Básicas, realizando una clasificación de acuerdo a las

características y semejanzas con los vehículos de uso con propósitos militares.

5. Confeccionar un documento único que reúna y complete los datos de las organizaciones que

contienen el Manual de Estado Mayor RC 101 – 10 (Organización – Ejército 1ª Etapa) y el Manual de

Organización de Fuerzas Terrestres 1999; de manera de disponer de forma inmediata de una

organización tipo actualizada que sirva de base y guía principal para la organización de los recursos

humanos y materiales movilizados.

6. Confeccionar un documento con información técnica que complemente la que actualmente contiene

el Manual de Estado Mayor RC 101 –10 Datos Técnicos y Logísticos, relacionada con los medios

actuales del Ejército y de otros medios de transportes que aunque sean civiles posean las

características para ser utilizados por la organización militar. Incluir además información técnica

estadística de nuestro país útil a los fines de planificación militar.

118

IX. FUENTES DE CONSULTA

A. Bibliografía. • Constitución Uruguaya de 1967

• Ley orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157 del 21 de Febrero de 1974.

• Ley orgánica del Ejército Ley N° 15.688.

• Política de Ejército de Julio de 1998.

• Doctrina de Empleo del Ejército Nacional de Julio de 1998.

• Apreciación de Situación del Ejército Nacional (D 29-16).

• Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército.

• Directivas de Instrucción del 27 de Agosto de 19988Formación de las Reservas).

• Directiva Particular de Operaciones Nº 1/98 del 14 de Octubre de 1998

(Reactivación de los Centros Movilizadores de las Unidades Básicas del Ejército

Nacional).

• Manual de administración. James A. F. Stoner y R. Edward Freeman. 5ª edición

1992.

• Manual de Operaciones RC 1-1.

• Manual de Estado Mayor RC 15-1 (Tomo I) numerales 2.3 y 3.2.7.2.3.

• Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101-10 Datos Técnicos y Logísticos.

• Manual del Oficial de Estado Mayor RC 101-10 Organización.

• Manual Provisorio del Oficial de Operaciones S-3 Operaciones.

• Manual Provisorio El apoyo Logístico a las Fuerzas Terrestres (Tomo I y II).

• PPO de aulas y Organización de las Fuerzas Terrestres.

• Manual de organizaciones de Aula del curso de Infantería de la I.M.A.E. 1998.

• Tabla de Organización y Equipo del Batallón de Ingenieros de Combate. Montevideo

1990.

119

• Tabla de Organización y Equipo de Artillería divisionaria. Montevideo 1996.

• R T 2- 10 Escuadrón Helitransportado de Exploración y ataque de la Brigada de

Caballería.

• F M 100 - 10. Ejército de los Estados Unidos.

• F M 17 - 20 Unidades de Infantería Blindada: Pelotón, Compañía y Batallón. Ejército

de los Estados Unidos.

• F M 17-20 Unidades de Tanques: Pelotón, Compañía y Batallón. Ejército de los

Estados Unidos.

• F M 1- 116 Air Reconnaissance Troop. Ejército de los Estados Unidos.

• F M 54-2 El comando de Apoyo de la División y el batallón de Apoyo de la brigada

Independiente.

• S T 101-6 Libro de Batalla del G-1/G-4. Ejército de los Estados Unidos.

• C 410 Logística Estratégica y Operacional. Ejército de los Estados Unidos.

• Proyecto de Manual de Logística de Campaña (III Plantillas didácticas) de la Escuela

superior del Ejército de Tierra de España.

• M T 7-605 Manual Técnico: Datos de Planeamiento Logístico del Ejército de Tierra

de España del 13 de noviembre de 1995.

• Anuario Estadístico de Transporte 2000 del Ministerio de Transportes y Obras

Públicas.

• Logística Conjunta. Círculo Militar Argentino 1963.

• M F A 10-2 Diccionario Manual de Términos Militares para uso en la Fuerza Aérea.

1ª edición 1978.

• Diccionario de Términos Militares.

• Diccionario Enciclopédico Básico. Plaza & Janes S.A España 1985.

• Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española 21ª edición Madrid

1992.

• Gran diccionario Salvat. El País.

• Revista Transporte 3, Nº 243, 244 y 253 España.

• Revista “Ejército” de las Armas y Servicios del Ejército de Tierra de España Nº 618,

623, 629, 663, 666, 676.

• Trabajos de investigación relacionados con el Tema (Biblioteca I.M.E.S.).

120

B. Consultas y Entrevistas

• Sr. Coronel Julio Argañaraz.

• Sr. Coronel Eduardo Devercelli.

• Sr. Teniente Coronel Raúl Muñoz.

121

ANEXO Nº 1 DATOS ESTADISTICOS DE TRANSPORTE DE LA R.O.U.

1. TRANSPORTE POR CARRETERA MAPA DE LA RED VIAL NACIONAL.

DISTANCIA EN KM. VIA TERRESTRE.

RED VIAL POR TIPO DE PAVIMENTO.

RED VIAL POR TIPO DE RED

RED VIAL DEL URUGUAY SEGÚN DEPARTAMENTO.

PARQUE AUTOMOTOR POR DEPARTAMENTO.

PESOS BRUTOS POR TIPO DE VEHICULO.

PESOS BRUTOS MÁXIMOS POR TIPO DE EJE.

DIMENSIONES Y PESOS BRUTOS MAXIMOS PARA VEHICULOS SIMPLES Y COMBINADOS.

CORREDORES AUTORIZADOS CON 25,5 T EN EJES TRIPLES.

ITINERARIOS PARA TRANSPORTES DE CONTENEDORES.

CLASIFICACION DE VEHICULOS CON CAPACIDAD DE CARGA ENTRE 3,5 Y MAYORES A 5 T

REGISTRAFOS EN LA D.N.T.

GALIBOS VERTICALES EN RUTAS NACIONALES.

ANCHOS DE CALZADA EN PUENTES DE LA RED PRIMARIA.

PARQUE VEHICULAR HABILITADO POR EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS.

2. TRANSPORTE FERROVIARIO MAPA DE LA RED FERROVIARIA.

CARACTERISTICAS DE LA RED.

MATERIALES RODANTES.

3. TRANSPORTE FLUVIAL Y MARITIMO

MAPA CON LA UBICACIÓN DE LOS PUERTOS PRINCIPALES.

PUERTO DE MONTEVIDEO.

PUERTOS DEL INTERIOR.

CARACTERISTICAS DE LOS BUQUES DE LA FLOTA MERCANTE NACIONAL.

4. TRANSPORTE AEREO

122

MAPA DE LA UBICACIÓN DE LOS AEROPUERTOS PRINCIPALES.

DATOS DE LOS AEROPUERTOS PRINCIPALES.

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CARRASCO.

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE C/C C. CURBELO.

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE COLONIA.

5.CONSUMO DE COMBUSTIBLES

TRANSPORTE A TRAVES DE OLEODUCTOS Y GASODUCTOS.

123

ANEXO Nº 2 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL EJERCITO

1. MEDIOS DE COMBATE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA D.E. I

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA D.E. III

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA D.E. IV

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LAS B. I Nº 1,2,3,6 Y 7

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA B. I MEC Nº 8

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA B. C. BLDA Nº 3

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA B. C. MEC Nº 4.

2. MEDIOS DE APOYO ADMINISTRATIVO RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA BRIGADA DE TRANSPORTE.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LOS C.A.L.D.E. I, III, IV.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LOS C.A.B. 1,2,3,6 Y 7.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DEL C.A.B. DE LA B. I MEC 8.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LOS C.A.B. DE LA B.C MEC 4 Y B.C.BLDA 3.

124

ANEXO Nº 3 CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES DE TRANSPORTE

1. NIVEL EJÉRCITO COMANDO DE APOYO ADMINISTRATIVO.

• BRIGADA DE TRANSPORTE

2. NIVEL DIVISION COMANDO DEAPOYO LOGISTICO DIVISIONARIO

• SECCION DE TRANSPORTE

3. NIVEL BRIGADA

COMANDO DE APOYO DE BRIGADA

• COMPAÑÍA DE TRANSPORTE LIVIANO

• SECCION DE TRANSPORTE

125