Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación...

16
Vol. XXV, N° 1, Enero-Marzo de 2007 En el interior... Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Educación superior y desarrollo Las universidades desempeñan un papel clave en la generación de nuevas ideas, así como en la acumulación y transmisión de conocimiento, pero han permanecido en la periferia de la preocupación por el desarrollo. Aunque no son los únicos generadores del conocimiento requerido para el desarrollo, gracias a la enseñanza y la investigación ayudan a producir pericia, gestionar el desarrollo, organizar la transformación social y preservar los valores sociales y el ethos cultural. L A EDUCACIÓN contribuye al crecimiento del ingreso nacional e individual. Si bien la tierra fue la principal fuente de riqueza e ingreso en las sociedades agrarias, el capital y la maquinaria se convirtieron en algo importante en las sociedades industriales. En las sociedades de la información actuales, el conocimiento impulsa el crecimiento económico y el desarrollo. La educación superior es la fuente principal de ese conocimiento –su producción, difusión y absorción– en cualquier sociedad. Hoy, el crecimiento económico depende de la capacidad para producir bienes basados en el conocimiento. Sin embargo, el futuro de las economías del conocimiento depende más de su capacidad para producir conocimiento mediante la investigación y el desarrollo que en bienes basados en el conocimiento. Por tanto, estas economías asignan más valor y una mayor prioridad a la producción y distribución del conocimiento. Las instituciones de educación superior son una fuente importante del capital humano requerido para producir conocimiento. Conocimiento y desigualdad Si bien algunos países producen más conocimientos que otros, no tienen su monopolio. Con las tecnologías de la información, el conocimiento trasciende las fronteras nacionales más rápidamente que el capital o las personas. Esto hace que las economías del conocimiento se globalicen en su orientación y en su modo de operar. Hoy, buena parte del conocimiento está disponible a bajo costo, pero el acceso y uso depende de la capacidad humana para procesarlo y absorberlo. Incluso si la capacidad de un país para producir conocimiento es débil, su capacidad de acceso y absorción determina el ritmo con que el país se desarrolla. Por tanto, la educación superior desempeña un papel clave en el fortalecimiento de la capacidad humana de un país para absorber y utilizar el conocimiento. Si el conocimiento es una fuente de crecimiento económico, las desigualdades en su distribución se convierten en una sigue en la página 3 Educación superior y desarrollo: EUEREK y la Europa del conocimiento página 4 Lucha contra la pobreza página 5 Alianzas para las economías del conocimiento página 6 El impacto del SIDA en África página 7 Guía de la UNESCO Estudios en el extranjero página 8 Educación superior privada página 9 Afrontar el fraude página 10 EPT: paridad entre los géneros página 11 Nuevos desafíos en América Latina páginas 12-13 Visita del PFA en Francia página 14 © Eyewire Images © Eyewire Images Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación www.unesco.org/iiep ISSN 1564-2380

Transcript of Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación...

Vol. XXV, N° 1, Enero-Marzo de 2007

En el interior...

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

Educación superior y desarrolloLas universidades desempeñan un papel clave en la generación de nuevas ideas, así como en la acumulación y transmisión de conocimiento, pero han permanecido en la periferia de la preocupación por el desarrollo. Aunque no son los únicos generadores del conocimiento requerido para el desarrollo, gracias a la enseñanza y la investigación ayudan a producir pericia, gestionar el desarrollo, organizar la transformación social y preservar los valores sociales y el ethos cultural.

LA EDUCACIÓN contribuye al crecimiento

del ingreso nacional e individual. Si

bien la tierra fue la principal fuente

de riqueza e ingreso en las sociedades

agrarias, el capital y la maquinaria se

convirtieron en algo importante en las

sociedades industriales. En las sociedades

de la información actuales, el conocimiento

impulsa el crecimiento económico y el

desarrollo. La educación superior es la

fuente principal de ese conocimiento

–su producción, difusión y absorción– en

cualquier sociedad.

Hoy, el crecimiento económico depende

de la capacidad para producir bienes

basados en el conocimiento. Sin embargo,

el futuro de las economías del conocimiento

depende más de su capacidad para producir

conocimiento mediante la investigación y

el desarrollo que en bienes basados en el

conocimiento. Por tanto, estas economías

asignan más valor y una mayor prioridad a la

producción y distribución del conocimiento.

Las instituciones de educación superior son

una fuente importante del capital humano

requerido para producir conocimiento.

Conocimiento y desigualdad

Si bien algunos países producen más

conocimientos que otros, no tienen su

monopolio. Con las tecnologías de la

información, el conocimiento trasciende

las fronteras nacionales más rápidamente

que el capital o las personas. Esto hace que

las economías del conocimiento se globalicen

en su orientación y en su modo de operar.

Hoy, buena parte del conocimiento

está disponible a bajo costo, pero el acceso

y uso depende de la capacidad humana

para procesarlo y absorberlo. Incluso si

la capacidad de un país para producir

conocimiento es débil, su capacidad de

acceso y absorción determina el ritmo

con que el país se desarrolla. Por tanto, la

educación superior desempeña un papel

clave en el fortalecimiento de la capacidad

humana de un país para absorber y utilizar

el conocimiento.

Si el conocimiento es una fuente de

crecimiento económico, las desigualdades

en su distribución se convierten en una sigue en la página 3

Educación superiory desarrollo:

• EUEREK y la Europa del conocimiento

página 4

• Lucha contra la pobreza

página 5

• Alianzas para las economías del

conocimiento página 6

• El impacto del SIDA en África

página 7

• Guía de la UNESCO Estudios en el

extranjeropágina 8

• Educación superior privada

página 9

• Afrontar el fraudepágina 10

EPT: paridad entre los géneros

página 11

Nuevos desafíos en América Latina

páginas 12-13

Visita del PFA en Francia

página 14

© Eyewire Images© Eyewire Images

Instituto Internacional dePlaneamiento de la Educación

www.unesco.org/iiepISSN 1564-2380

En este número editorial

Invertir en educación superiorEducación superior y desarrollo 1

Editorial: Invertir en educación superior 2

Educación superior y desarrollo:

■ EUEREK – Universidades europeas para promover la iniciativa y la Europa del conocimiento 4

■ Educación superior, pobreza y desarrollo 5

■ Asociación universidad-empresa: hacia las economías del conocimiento 6

■ África: el VIH y el SIDA en la educación superior 7

■ Orientar en los nuevos espacios de la educación superior. ¿Cuál es el papel de la UNESCO? 8

■ Educación superior privada: lograr los objetivos de la sociedad 9

■ Enfrentar el fraude en la educación superior: una prioridad 10

Educación para Todos:

■ Paridad entre los géneros en educación 11

IIPE Buenos Aires:

■ Tendencias sociales y educativas en América Latina: logros y desafíos 12

■ "Nuevos tiempos y temas de la agenda política educativa. La escuela vista desde afuera" 13

Consejo de Administración del IIPE 13

Programa de Formación Avanzada:

■ Visita de estudio al Valle del Loira en Francia - Blois y Orléans 14

■ ¿Adónde están ahora? Noticias de los egresados del IIPE 14

Próximas actividades del IIPE 15

■ Escuela de Verano 2007 del IIPE 15■ Foro de Política 2007 del IIPE 15

Publicaciones del IIPE 16

LA INVESTIGACIÓN y el desarrollo de capacidades en el IIPE cubre todos

los niveles de los sistemas formales de educación, así como de diversos tipos de educación no formal. Este número de la Carta Informativa del IIPE se concentra específicamente en la educación superior. Durante un período en las décadas de los años setenta y ochenta, algunos individuos y organismos influyentes buscaron limitar activamente la inversión en educación superior en los países en desarrollo y reorientar los recursos al subsector de educación primaria. Sostenían que la educación superior tendía a servir a la élite y que la inversión en la base del sistema no sólo sería más igualitaria, sino que también daría mejores tasas de retorno económico. Este enfoque tenía cierta justifi cación, pero condujo a descuidar la educación superior en algunos entornos. Durante este período, la UNESCO mantuvo su foco de atención en la educación superior y en otros niveles y, en el seno de la familia de la UNESCO, también lo hizo el IIPE. Aún se requieren balances adecuados y la misión del lIPE nos exige ser muy conscientes de la calidad de la educación en la base del sistema y las necesidades de los sectores desfavorecidos de la sociedad. Pero es evidente que la educación superior requiere atención en el marco de la planifi cación global de los sistemas de educación. Este número muestra también la amplitud de socios y enfoques en el trabajo del IIPE en educación superior. El artículo principal ha sido escrito por N.V. Varghese, responsable de las actividades de investigación y formación en educación superior y formación especializada. Michaela Martin, quien también participa en esta área, ha escrito sobre la asociación entre universidad y empresa. El artículo de Charles Nzioka, investigador del IIPE en temas de Educación para Todos, analiza el fuerte impacto del VIH y el SIDA sobre la educación superior sy las instituciones de formación de profesores en África. Un artículo diferente destaca el libro escrito por Jacques Hallak y Muriel Poisson

titulado Corrupt schools, corrupt universities: What can be done? Este volumen es la culminación de cinco años del programa de investigación del IIPE sobre Ética y corrupción en la educación, y está recibiendo considerable atención en el sector de la educación y fuera de él. Otros artículos en este número son contribuciones de Stamenka Uvalic-Trumbic, de la División de Enseñanza Superior en la sede de la UNESCO, quien escribe sobre el intercambio de información en el sector; Gareth Williams, del Institute of Education de la University of London, quien escribe sobre el empresariado en las universidades europeas, y Jandhyala Tilak, de la National University of Educational Planning and Administration (NUEPA) en Nueva Delhi (India), quien escribe sobre el papel de la educación en la reducción de la pobreza. La mención del NUEPA brinda la oportunidad para felicitar a la institución por su mejoramiento y futuro desarrollo. Su historia remonta a 1962, cuando la UNESCO creó el Asian Regional Centre for Educational Planners and Administrators (ARCEPA), que en 1965 se convirtió en el Asian Institute of Educational Planning and Administration (AIEPA). Cuatro años después fue asumido por el Gobierno de la India y rebautizado National Staff College for Educational Planners and Administrators (NSCEPA). Posteriormente, con el aumento de sus funciones, especial-mente en fortalecimiento institucional, investigación y servicios de apoyo profesional a los gobiernos, en 1979 fue nuevamente bautizado como National Institute of Eductional Planning and Administration (NIEPA). Finalmente, el NIEPA fue promovido al estatus de universidad en agosto de 2006. El IIPE ha gozado de largos y estrechos vínculos con la institución en todas estas fases y la felicita por el reconocimiento de su papel no sólo en la India, sino también a nivel regional e internacional

Mark BrayDirector del IIPE

[email protected]

La Carta Informativa del IIPE se publica trimestralmente en español, francés e inglés y semestralmente en ruso.

Toda correspondencia sobre esta publicación debe dirigirse a la:

EditoraCarta informativa del IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación7-9 rue Eugène Delacroix,75116 París, FranciaTel: +33.1.45.03.77.00.Fax: +33.1.40.72.83.66.E-mail: [email protected] en la web: www.unesco.org/iiep

Todos los artículos se pueden reproducir sin autorización previa, siempre que se cite la fuente.

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 3

fuente de desigualdad entre las naciones. Los

estudios muestran que las desigualdades en el

ingreso son altas ahí donde la matrícula en la

educación superior es baja. Una comparación

entre países en desarrollo y desarrollados

ilustra adicionalmente este punto. Se sostiene

que bajas tasas de matrícula en la educación

superior y altas desigualdades de ingreso

coexisten en muchos países en las primeras

etapas del desarrollo.

Los benefi cios individuales de la educación

superior son bien conocidos. Aseguran un

mejor empleo, salarios más altos y una

mayor capacidad de consumo y ahorro. Los

ingresos varían considerablemente de una

profesión a otra. ¿Qué es lo que determina

estas diferencias? Aquí aparece nuevamente

la educación superior como una variable

importante que contribuye signifi cativamente

a la mejora de los ingresos individuales.

La distribución de los recursos naturales

está sesgada geográfi camente, pero la de

la población es más igualitaria. Los ricos

tienen fácil acceso a instalaciones y recursos,

mientras que el único activo del pobre es

su fuerza de trabajo. Invertir en la mejora

de la fuerza de trabajo para intercambiarla

por más altos salarios es la mejor forma de

aumentar el ingreso y reducir la pobreza.

Educar al pobre contribuye a reducir las

desigualdades y la pobreza. La evidencia

empírica de la India indica que la educación

superior contribuye signifi cativamente a

reducir la pobreza absoluta y relativa (véase

el artículo de la p. 5).

De la nacionalización…

Las luchas de liberación nacional

comportaron un apremiante deseo de

independencia en el desarrollo. En muchos

países, la construcción de universidades fue

un símbolo de independencia. Al formar

al personal nacional para administrar

las economías de los estados-nación

recientemente independizados, ayudaron

a que el desarrollo fuera endógeno. La

producción de nuevo conocimiento y la

adopción del conocimiento producido en

otras partes aportaron una nueva base de

conocimientos para la toma de decisiones

de política. Estos esfuerzos contribuyeron a

desarrollar paradigmas nacionales, y diseñar

planes y programas locales específicos,

reemplazando gradualmente al personal

extranjero por personal nacional en los

órganos de formulación de política.

Uno de los más grandes aportes de la

educación superior es el desarrollo de sistemas

nacionales de educación. Las universidades

ayudaron a diseñar el currículo, elaborar

textos escolares, formar a los profesores y

promover las lenguas y culturas nacionales en

todos los niveles de educación. Las universi-

dades públicas contribuyeron al desarrollo

de políticas nacionales en una perspectiva

laica, promoviendo así la cohesión social

y la coexistencia pacífi ca. Con el tiempo,

estas iniciativas han ayudado a proteger las

identidades y tradiciones nacionales, incluso

cuando son desafi adas por la globalización.

Esta situación ha cambiado en los últimos

años. Las universidades públicas ya no

pueden contar totalmente con la fi nanciación

del Estado. Las políticas de asignación de

recursos adoptadas en varios países indican

que los gobiernos estimulan las actividades

empresariales que generan ingresos (véase

el artículo de la p. 4) y una más estrecha

interacción entre las universidades y los

sectores productivos, especialmente en

investigación y desarrollo (véase el artículo

de la p. 9), un sector que crece rápidamente

en muchos países en desarrollo. Todo esto

ha fortalecido las fuerzas del mercado en

la educación superior, cruzando a veces las

fronteras nacionales.

… a la globalización

Hoy, la educación superior se ha convertido

en una mercancía que se comercializa a través

de las fronteras basándose en el Acuerdo

General sobre el Comercio de Servicios

(GATS).1 El rápido crecimiento del mercado

Educación superior y desarrollo: viene de la página 1 global de la educación superior indica cómo

han cambiado las cosas. Las preocupaciones

nacionales y las expectativas sociales están

siendo reemplazadas por consideraciones

lucrativas, y las fuerzas del mercado ahora

deciden el fi n y las prioridades de la educación

superior. Múltiples proveedores –nacionales

e internacionales– han creado sistemas

reguladores menos efectivos, dando un

amplio margen a prácticas fraudulentas en

diversos niveles de la educación superior

(véase el artículo de la p. 10). La UNESCO

ha empezado a estimular a los gobiernos

nacionales para que adopten medidas

reguladoras a fi n de proteger a los estudiantes

(véase el artículo de la p. 8).

En muchos países en desarrollo, los

cambios en el sector se han convertido en un

reto para mantener un equilibrio adecuado

entre las prioridades nacionales y el impacto

de la globalización en la educación superior.

Si bien estos cambios han aumentado el

interés y las inversiones en este nivel, es

importante el aumento de la participación

pública y políticas reguladoras de las fuerzas

del mercado para funcionar sobre una

base amigable. Sin esas políticas y marcos

reguladores, la educación superior se podría

convertir en otro medio más que agravará

las desigualdades intergeneracionales.

N.V. Varghese [email protected]

1 El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (General Agreement on Trade in Services – GATS) fue establecido en 1995 por la Organización Mundial de Comercio. Más información en: www.wto.org/English/tratop_e/serv_e/cbt_course_e/signin_e.htmtratop_f/serv_f/cbt_course_f/signin_f.htm

Foro de la UNESCO sobre Educación SuperiorSede de la UNESCO, París, 29 de noviembre –1° de diciembre de 2006

El Foro Mundial sobre Educación Superior 2006 de la UNESCO, denominado: Las universidades como centros de investigación y creación de conocimiento: ¿una especie en peligro?, abordó las relaciones entre investigación y desarrollo, así como la capacidad, productividad y utilidad de la investigación. Para mayor información: http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=51846&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Red Global de Innovación Universitaria (GUNI) – Tercera Conferencia Internacional sobre Educación Superior Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona (España), noviembre de 2006

La Conferencia de la Red Global de Innovación Universitaria [Global University Network for Innovation-GUNI] se concentró en el papel y los procesos de acreditación como una manera de preservar, garantizar e incluso mejorar la calidad de la enseñanza en las universidades. Su nombre, Acreditación para la garantía de la calidad: ¿qué está en juego?, refl eja acertadamente las implicaciones de un debate cada vez más urgente y pertinente. Para mayor información: www.guni-rmies.net/

Reuniones internacionales recientes sobre educación superior

4 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

EUEREK: Universidades europeas para promover la iniciativa y la Europa del conocimiento

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

En todas las sociedades modernas se considera a las universidades como “fábricas de conocimiento” y la longevidad de una universidad está asociada con sus procesos de producción de conocimientos. EUEREK es un proyecto de la Comisión Europea que estudia el trabajo interno de las universidades y cómo los mecanismos nacionales de planifi cación y fi nanciación pueden incidir sobre estos procesos. las instituciones desprovistas de recursos

no pueden afrontar. Esto fue especialmente

aparente en las universidades privadas

europeas que surgieron después de 1990.

La empresa inicial consistente en crear una

nueva universidad dependiente del pago

de los estudiantes fue seguida por la lucha

a fi n de reclutar sufi cientes estudiantes para

mantener la solvencia de la institución. En

general, las nuevas empresas requieren cierta

inversión, aunque sólo sea en el tiempo del

personal. La empresa más destacada entre

las universidades del estudio, Nottingham

(Reino Unido), era capaz de embarcarse en

empresas ambiciosas gracias a sus sólidadas

reservas fi nancieras.

En general, las universidades inglesas han

avanzado más en la dirección empresarial que

las de los otros países del estudio, pero las

universidades en Finlandia y Suecia se han

convertido en instituciones mejor fi nanciadas

desde mediados de la década de los noventa.

En los países de Europa Oriental que emergen

de sistemas de educación centralmente

planifi cados, las graves carencias de fondos

públicos y el innato conservadurismo del

personal académico condujeron a una rápida

expansión de las universidades privadas que

controlaron así el mercado de oportunidades,

especialmente en áreas como computación,

gestión y comercio.

Los gobiernos pueden estimular

el comportamiento empresarial

mediante sus mecanismos de

asignación de recursos. Si las

universidades reciben ingresos

bajo la forma de pagos por sus

logros en investigación, o por

matricular y graduar estudiantes,

son estimuladas a ser innovadoras

en la búsqueda de estudiantes, sus estrategias

de enseñanza y su investigación. Lo mismo

ocurre con la asignación de recursos en el

seno de las universidades. Tradicionalmente,

los recursos eran manejados desde arriba. Los

miembros de los departamentos enseñaban e

investigaban según las reglas institucionales

y siguiendo procedimientos burocráticos para

comprar equipo o emplear asistentes. Esto

no estimulaba la innovación y a menudo los

profesores complementaban individualmente

sus ingresos mediante el pluriempleo. En

las universidades más emprendedoras del

proyecto EUEREK, los departamentos y

las facultades son tratadas como pequeñas

empresas independientes, con más margen

de maniobra e innovación.

En síntesis, los estudios de caso muestran

que la iniciativa empresarial se estimula

cuando: el ingreso fundamental proveniente

del gobierno es ajustado pero no inadecuado

para emprender nuevas iniciativas; el gobierno

promueve y apoya actividades relativas a

la tercera misión; una parte signifi cativa de

cualquier ingreso extra se asigna a quienes

tienen ideas, corren riesgos y hacen el

trabajo; un número signifi cativo del personal

académico acepta una cultura comercial; se

regulan las empresas no ofi ciales libremente

emprendidas y la universidad es activa en

áreas donde el desarrollo profesional y los

hallazgos de la investigación son comercial

o socialmente valiosos.

Gareth Williams, Director de Investigación Proyecto EUEREK, Institute of Education,

University of London, Reino [email protected]

LA mercantilización de la educación

superior, en que la fi nanciación basada

en insumos es reemplazada por pagos basados

en productos competitivos como el número

de estudiantes matriculados y la cantidad de

investigación producida, ha aumentado la

autonomía fi nanciera de las instituciones

de educación superior. Muchas han logrado

ventajas de esta situación para lograr ingresos

de fuentes distintas a los gobiernos. Esto

ha promovido lo que hoy se denomina la

“universidad emprendedora”, un sintagma

sobre el que Burton Clark llamó la atención

del público en 1988 en su libro: Creating

entrepreneurial universities: organisational

pathways of transformation.

Al mismo tiempo, los gobiernos necesitan a

las universidades para que lideren el desarrollo

y la explotación de nuevo conocimiento

científico y social. En 2003, los jefes de

gobierno europeos acordaron estimular a las

universidades para mejorar su contribución a

la economía del conocimiento y la sociedad.

Las iniciativas empresariales innovadoras

son un rasgo vital de este empeño.

El proyecto EUEREK explora las dimen-

siones de la iniciativa empresarial en una

muestra de universidades en siete países

europeos (España, Finlandia, Moldova,

Polonia, el Reino Unido, Rusia y Suecia).

La amplitud y las formas de la iniciativa

empresarial variaban ampliamente en función

de la historia previa, el estatus legal y la

cultura dominante en cada universidad.

En general, las difi cultades y oportunidades

fi nancieras eran los principales impulsores.

Pero algunos estudios de caso sugieren que

carencias extremas de liquidez inhiben la

asunción de riesgos empresariales, pues

muchas innovaciones imponen riesgos que

EUEREKEn 2007, Marek Kweik, de la Universidad Adam Mickiewicz de Polonia y miembro del equipo del

proyecto EUEREK, recibió una Fulbright New Centurey Scholarship para proseguir su trabajo en el proyecto en

la Universidad de Stanford (EE.UU.).

Para mayor información sobre el proyecto EUEREK, sus estudios de caso e informes temáticos, véase:

www.EUEREK.info

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 5

Educación superior, pobreza y desarrolloLa creciente preocupación nacional e internacional por la Educación para todos llevó a un descuido global de la educación posprimaria y, en particular, de la educación superior en las estrategias de educación. Dos análisis recientes de datos de la India y de más de 100 países

sugieren que esto perjudica el desarrollo económico nacional.

LOS responsables de la formulación de

política asumen generalmente que lo

que es importante para el crecimiento y el

desarrollo económico es la alfabetización,

la educación básica y, en el mejor de los

casos, la educación secundaria y no la

educación superior. Las estimaciones de

las tasas internas de retorno apoyan este

supuesto y la escasez de recursos agudiza el

problema. Resultado: la educación superior

no fi gura en la agenda para la reducción de

la pobreza de muchos países en desarrollo

y agencias internacionales de ayuda, y no

se refl eja en los Objetivos de Desarrollo

del Milenio.

Sin embargo, la alfabetización y la

educación básica raras veces aportan

competencias para el empleo que puedan

asegurar un salario o nivel de vida razonable.

Pocos programas de alfabetización o de

educación básica imparten competencias

duraderas o aseguran que los niños no

recaigan en el analfabetismo. La educación

básica raras veces sirve como un medio

signifi cativo de educación e incluso si permite

adquirir algunos atributos valiosos –actitudes

y competencias–, éstos son insufi cientes. Si

bien ayuda a reducir la pobreza, sólo sitúa

al pobre justo por encima de la línea de

pobreza y lo deja en la peligrosa situación

de caer nuevamente por debajo de la línea

de pobreza.

La demanda de trabajadores altamente

califi cados está aumentando, especialmente

en el contexto de la globalización, llevando

a mejores oportunidadaes de empleo y

mayores salarios para los graduados universi-

tarios. Esto tiene una infl uencia directa

sobre la demanda de educación superior,

tal como se refl eja en las tasas brutas de

matrícula. Los análisis recientes de las tasas

de retorno han mostrado la reversión de las

pautas –los retornos a la educación terciaria

están aumentando y los de la educación

primaria disminuyendo–, ampliando los

diferenciales de ingresos entre los graduados

universitarios y quienes tienen menores

niveles de educación.

La evidencia limitada proveniente de la

investigación disponible generalmente asume

que la educación superior no es necesaria

para aliviar la pobreza. Sin embargo, la mayor

parte de la investigación se concentra en el

análisis de a) el papel de la alfabetización

y la educación básica en el desarrollo:

crecimiento económico, reducción de la

pobreza y desarrollo social; y b) el papel

de la educación superior en el crecimiento

económico, pero no en la reducción de la

pobreza y el desarrollo social.

Un análisis reciente de la India y de

datos muestrales sobre educación superior,

crecimiento económico y desarrollo,1 utili-

zando indicadores de pobreza y desarrollo

humano, tales como mortalidad infantil y

esperanza de vida, muestra claramente que

la educación superior desempeña un papel

signifi cativo en el desarrollo. Mediante un

análisis de regresión de datos interestatales y

una muestra amplia de países en desarrollo

y desarrollados, se encontró una fuerte

correlación entre educación superior y

desarrollo. Se mostró empíricamente que:

➤ la educación superior mejora los ingresos

de las personas y contribuye al desarrollo

económico;

➤ la educación superior contribuye

signifi cativamente a la reducción de la pobreza

absoluta y relativa;

➤ la educación superior está relacionada

con los indicadores de desarrollo humano

que refl ejan otras dimensiones de la pobreza

humana, dado que reduce signifi cativamente

la mortalidad infantil y aumenta la esperanza

de vida.

A pesar de esto, los programas de desa-

rrollo en muchos países en desarrollo aún

siguen concentrándose en la educación

básica, descuidando gravamente la educa-

ción superior.

El desarrollo socioeconómico sostenido

implica que los sistemas de educación se

concentren tanto en el capital como en

el desarrollo humano, en el crecimiento

económico y la reducción de la pobreza,

en tecnologías modernas y en métodos

tradicionales, así como en las preocupa-

ciones globales y locales. Los responsables

de la formulación de política no sólo deben

proveer educación básica, sino que también

deben ayudar a fortalecer la educación

superior. Esto benefi ciará a la sociedad en

su conjunto y tendrá un efecto positivo en

el crecimiento económico y el desarrollo.

Jandhyala B.G. TilakNational University of Educational

Planning and Administration (NUEPA)India

[email protected]

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

1 J.B.G.Tilak. Post-elementary education, poverty and development in India y Role of post-basic education in alleviation of poverty and development. Centre of African Studies, University of Edinburgh. Véase: www.cas.ed.ac.uk/research/projects.html#pubs

© © UNESCO/S. PhongvichithUNESCO/S. Phongvichith

6 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

Asociación universidad-empresa:hacia las economías del conocimiento

UN fenómeno relativamente nuevo en el

campo de los vínculos entre universidad

y empresa es la cambiante percepción del

papel de los gobiernos en el apoyo a las

relaciones universidad-empresa. La acción

gubernamental se ve cada vez más como la de

un coordinador entre el mundo académico,

las instituciones públicas de investigación y

la industria a fi n de promover la interacción

entre ellos y crear un entorno favorable a

la innovación.

Los gobiernos pueden interactuar con

la universidad y la industria de diferentes

maneras, correspondiendo a amplias

concepciones del papel del Estado en el

sistema social. En los países ex socialistas, el

Estado-nación incluía al mundo académico y

a la industria, dirigiendo las relaciones entre

ellos. Este modelo dejaba poco espacio para

las iniciativas “de abajo hacia arriba” y tendía

a desestimular la innovación. En muchos

países industrializados occidentales, el papel

del Estado se limitó a abordar problemas

considerados como fracasos del mercado,

con soluciones que el sector privado no

podría o no desearía apoyar.

Más recientemente, en muchos países

existe una preocupación creciente por

la efi cacia de los sistemas nacionales de

innovación. El papel del Estado en la

organización de estos sistemas es nuevamente

cuestionado. Las economías emergentes

enfrentan retos y difi cultades específi cos,

que hacen que la intervención del Estado

sea más importante, pues frecuentemente

sufren de menor inversión pública y privada

en investigación y desarrollo (I&D) que en

los países desarrollados. Esto signifi ca I&D

menos intensiva y un menor número de

investigadores en la fuerza de trabajo. Sin

la intervención estatal habría en realidad

poca I&D. Asimismo, en la mayoría de

las economías emergentes, el Estado es

responsable del desarrollo económico, a

pesar de las medidas para privatizar el sector

público. Finalmente, los sistemas nacionales

de innovación frecuentemente son débiles,

careciendo de contextos institucionales

diversifi cados para apoyar la innovación. En

este marco, los mecanismos impulsados por

los gobiernos para fortalecer la asociación

entre la universidad y la empresa son

particularmente importantes, ya que están

potencialmente abiertos al sector productivo,

permitiendo toda suerte de proyectos

conjuntos entre equipos universitarios y

empresas.

En la investigación que el IIPE publicará

en 2007 se ha explorado el papel y las

modalidades de intervención del gobierno

en la mejora de la asociación entre la

universidad y la empresa en tres países:

China, Corea del Sur y Polonia. Estos tres

países representan una gama interesante

de papeles desempeñados por el gobierno

en la regulación de las políticas de I&D.

➤ China todavía opera bajo un estado

central rigurosamente controlado con

importantes aperturas, aunque localizadas,

hacia la economía de mercado.

➤ En Polonia, el Estado ha pasado de un

régimen de planifi cación central fuerte a un

enfoque de laissez faire por el mercado y, más

recientemente, un retorno a la regulación

estatal, en gran medida en el marco de

políticas apoyadas por programas de la

Unión Europea.

➤ La recientemente industrializada República

de Corea ha logrado considerable experiencia

en iniciativas gubernamentales que mejoran

las relaciones entre los sectores público y

privado, que se han convertido en uno

de los principales factores de éxito de su

desarrollo económico.

A pesar de los diferentes puntos de partida

en la ecuación Estado-mercado, los tres países

tienen similares marcos de política en I&D

que estimulan el desarrollo de la asociación

entre la universidad y la empresa, así como

programas y estructuras directamente

orientadas hacia este fi n. Esto generalmente

implica fortalecer primero la base de la I&D.

En los tres países, esto llevó a la creación

de programas defi nidos de asignación de

recursos a la I&D. El incentivo a centros

conjuntos de I&D se da mediante fondos

creados especialmente que alimentan a las

empresas y a las universidades para fi nanciar

actividades de cooperación. La creación o

reestructuración de centros asociados de I&D

fue parte de esas políticas. El apoyo dado a las

empresas innovadoras mediante incubadoras,

a menudo como parte de políticas regionales

de desarrollo, también es una estrategia

seguida en los tres países. Finalmente, se

han creado marcos administrativos que

permiten que las universidades usen los

fondos fl exiblemente y la legislación permite

que las universidades exploten los resultados

de su investigación.

Por tanto, el apoyo del gobierno al

binomio universidad-empresa exige una

serie de acciones integradas que incluyen

marcos administrativos efi caces, políticas

generales de I&D, y programas con objetivos

defi nidos para estimular las actividades

colaborativas.

Michaela [email protected]

La asociación universidad-empresa se ha convertido en un tema importante de las agendas nacionales de política. Su expansión se debe no sólo a un entorno rápidamente cambiante de la educación superior, sino también a la emergencia de las economías del conocimiento y, con ellas, la creciente importancia del conocimiento como un factor de producción.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

© Eyewire Images© Eyewire Images

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 7

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

África: el VIH y el SIDA en la educación superior

Las instituciones de educación superior desempeñan un papel vital en el desarrollo de los recursos humanos, pero en África muchas se han convertido en entornos de alto riesgo en la transmisión del VIH. Mediante información basada en investigación científi ca, médica y social, estas mismas instituciones pueden mitigar activamente el impacto de la enfermedad cambiando el comportamiento de su propio personal y estudiantes, así como infl uyendo sobre el debate público y la acción política.

EL IIPE emprendió recientemente estudios

de caso para exminar la respuesta de

las instituciones de educación superior

ante el VIH y el SIDA en tres países del

África oriental: Etiopía, Kenya y Uganda. Una

observación clave es que las universidades y

las instituciones de formación de profesores

no los están enfrentando adecuadamente

debido a una cultura de la denegación y

el encubrimiento. Se carece de sistemas

internos para monitorear la incidencia y

prevalencia del VIH, pero su expansión

está afectando a profesores y estudiantes,

así como el funcionamiento de las propias

instituciones. Los factores que han acelerado

la expansión del VIH en estas instituciones

incluyen la escasez de subsidios del gobierno

y la introducción del pago de derechos de

escolaridad en los años noventa, así como

la presión de los pares, la multiplicidad de

parejas, información inadecuada sobre el VIH

y el SIDA, el abuso de drogas y difi cultades

en el acceso a los condones.

Las altas tasas de mortalidad entre el

personal docente debido al SIDA ha provocado

el aumento de la carga de trabajo, los niveles

de estrés, baja moral y reducida efi ciencia. Esto

afecta la calidad de la educación y formación

superior, dejando inacabados los currículos

debido a la prolongada enfermedad o muerte

del personal. El aumento de la enfermedad o

muerte de los padres hace que los estudiantes

escalonen sus estudios o asistan a clases

vespertinas para trabajar durante el día para

fi nanciar sus estudios. En casos extremos,

las estudiantes recurren al comercio sexual

para pagar sus estudios.

A pesar de todo esto, pocas instituciones de

educación superior han desarrollado respuestas

ante el VIH y el SIDA, y menos aún tienen

estructuras o presupuestos para enfrentar la

enfermedad. Los administradores entrevistados

reconocieron que sus instituciones eran

gravemente afectadas por el VIH y el SIDA,

pero rápidamente señalaron que afrontarlos

no es una prioridad institucional.

Algunas han tratado de integrar

información sobre el VIH y el

SIDA en su currículo formal o

sus actividades extracurriculares,

pero en su mayoría son esfuerzos

ad hoc, fragmentados y dejados

a la iniciativa de los estudiantes,

pero que raras veces incluyen

a los profesores o el personal

administrativo de mayor nivel.

Instituciones como la

Universidad Makerere ofrecen

asesoramiento y pruebas voluntarias gratuitas

(APV), así como tratamiento antirretroviral

(ARV) al personal y los estudiantes, pero

la participación es baja debido a que no

siempre se garantiza la confi dencialidad.

Si el ARV es interpretado como una cura,

haciéndolo fácilmente accesible, podría

minar los esfuerzos de prevención; debería

promoverse junto con educación para el

tratamiento y el uso del condón. Esta

universidad no tiene una política específi ca

frente al VIH y el SIDA. Mantiene registros

sobre la mortalidad del personal, pero no

indican la causa de la enfermedad. Ninguna

escuela universitaria estudiada que forma al

personal docente en Kenya y Etiopía tiene

registros sobre la mortalidad del personal

o los estudiantes.

En síntesis, es evidente que las instituciones

de educación superior en África todavía están

tratando de integrar el VIH y el SIDA en sus

programas de actividades. Además, deberán

desarrollar políticas en el lugar de trabajo

consistentes con los códigos internacionales

y nacionales de práctica en materia de VIH y

SIDA. El personal administrativo debe adquirir

las competencias adecuadas en edu-

cación, sensibilización, formación,

asesoramiento y comunicación.

Las instituciones de educación

superior deberían crear programas

de VCT y ARV cuidadosamente

concebidos, que sean atractivos

para los benefi ciarios. La educación

sobre el VIH y el SIDA y las

competencias para la vida diaria

deben integrarse urgentemente en el

currículo académico, las actividades

extracurriculares y los programas

de extensión. Los programas especiales

para el personal docente son cruciales y

los programas académicos deberían ser más

fl exibles para incorporar las necesidades

del personal y los estudiantes infectados

y afectados. Adoptando estas medidas

iniciales, estas instituciones podrían mejorar

su capacidad interna para afrontar más

efi cazmente el VIH y el SIDA.

Charles [email protected]

Lectura adicionalMbwika, J.; M. Syokau y I. Thuita. 2004. Contextualizing HIV/AIDS in educational planning: Kenya Country Report. Disponible en: http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/ev_en.php?ID=5166_201&ID2=DO_TOPIC

Nzioka, C.; A. Korongo y R. Njiru. 2006. Mitigating the impact of HIV and AIDS in teacher training colleges in Kenya. Paris. Disponible en: http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/ev_en.php?ID=7457_201&ID2=DO_TOPIC

Katahoire, A. The impact of HIV and AIDS on higher education institutions in Uganda and their responses to the epidemic: a case study of Makerere University and Kaliro TTC. De próxima publicación.

Las instituciones

de educación

superior

deberían crear

programas de

VCT y ARV

cuidadosamente

concebidos,

que sean

atractivos para

los benefi ciarios.

8 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

Orientar en los nuevos espacios de la educación superior ¿Cuál es el papel de la UNESCO?La UNESCO aborda la provisión de información confi able sobre la oferta de educación superior a escala mundial como un esfuerzo para ayudar a los países en desarrollo y los estudiantes a encontrar su camino en lo que ha devenido una mercado globalizado muy competitivo.

EL ritmo del cambio en la educación superior

se acelera. Ahora se considera que tasas

de matrícula de 40-50% del grupo pertinente

de población son necesarias para que un país

funcione bien en un mundo competitivo e

interdependiente. En 2004 había en el mundo

132 millones de estudiantes en el tercer nivel

de educación (incluyendo a los estudiantes

a tiempo parcial), frente a 68 millones en

1991. Es factible esperar un crecimiento

masivo de demanda de educación superior

a medida que en los países se percibe su

vínculo con el desarrollo.

Los estudiantes son cada vez más dispares.

A los tradicionales alumnos entre 18 y 22 años,

que ahora tienen diferentes y cambiantes

necesidades de fl exibilidad y variedad en

sus estudios, se está sumando un grupo de

estudiantes a lo largo de toda la vida que

crece regularmente. Provienen no sólo de la

población adulta y profesionales en ejercicio,

sino también de titulados con diplomas

obsoletos que necesitan actualizarse para

garantizar el empleo.

Además, hay nuevas generaciones de

nómadas a nivel mundial, con múltiples

identidades, que buscan una educación cosmo-

polita en una época en que el conocimiento

viaja alrededor del globo a la velocidad del

pensamiento. Sin embargo, a pesar de la

creciente movilidad estudiantil internacional,

los indicadores demográfi cos muestran que

la gran mayoría son estudiantes que residen

en países en desarrollo que buscan mejores

oportunidades de ingresos económicos en

sus países. En respuesta a este crecimiento, la

educación superior privada es el segmento de la

educación superior de más rápido crecimiento a

escala mundial. Su mayor expansión tiene lugar

en América Latina y Asia, pero la tendencia

también se ve en África.

Los proveedores privados incluyen a

proveedores con carácter lucrativo y no

lucrativo. Los primeros son ampliamente

conocidos vía instituciones en los EE.UU.,

como la Universidad de Phoenix, Kaplan y

Laureate, muchas de las cuales funcionan en

línea. Esto no es exclusivo de América del

Norte. Hay universidades fi lipinas registradas

desde hace décadas en la bolsa de valores. Más

recientemente, Sudáfrica ha experimentado

la rápida expansión de proveedores con

carácter lucrativo mediante alianzas de los

sectores público y privado. Sin embargo, a

medida que las instituciones de educación

sobrepasan las fronteras, las nociones de

«público» y «privado», «lucrativo» y «no

lucrativo» se difuminan.

La educación terciaria se ha convertido

en un mercado en ciernes, pero caótico.

¿Cómo pueden los estudiantes encontrar su

camino entre una miriada de ofertas y cómo

los gobiernos y las instituciones pueden

ayudarlos? La protección y el empodera-

miento de los estudiantes es crucial en un

mercado de educación terciaria que ya cuenta

con dudosos proveedores, instituciones

fraudulentas y fábricas de diplomas que

ofrecen diplomas falsificados o de baja

calidad. ¿Hay vías efi caces para alertar a

los estudiantes y ayudarlos para que tomen

decisiones informadas?

No hay soluciones fáciles, pero la UNESCO

ha creado varias fuentes como parte de un

esfuerzo para abordar el problema:

➤ Estudios en el extranjero, la guía

internacional de la UNESCO sobre las

instituciones de educación terciaria y

becas, ahora incluye información sobre

el aprendizaje abierto y a distancia, así

como una sección “Recursos útiles para el

estudiante” que detalla las convenciones

de la UNESCO sobre el reconocimiento de

las califi caciones de la educación superior

y lo que signifi can.

➤ La UNESCO y la OCDE han publicado

Directrices en materia de calidad de la educación

superior a través de las fronteras (París, 2006),

que promueve el diálogo, la confi anza y la

cooperación, así como información confi able

y transparente. (Véase: www.unesco.org/

education/hed/guidelines).

➤ Dado que el Acuerdo General sobre el

Comercio de Servicios de la Organización

Mundial del Comercio todavía suscita olas

en la educación a nivel internacional, la

UNESCO y la Commonwealth of Learning

han publicado una guía simple sobre lo que

es y no es el GATS.

➤ La UNESCO ha lanzado un portal piloto

que presenta la lista de las instituciones

reconocidas a fi n de explorar la factibilidad

de un portal a nivel mundial.

➤ El tercer Foro mundial sobre aseguramiento

de la calidad, acreditación y reconocimiento de

las califi caciones reunirá en Sudáfrica, en

julio de 2007, a actores clave interesados

en el tema: Empoderar a los educandos para

la toma de decisiones informada.

Estos instrumentos son un punto de

partida para compartir información fi able. Stamenka Uvalic-Trumbic

División de Enseñanza Superior, UNESCO [email protected]

UNESCO. Estudios en el extranjero, 2006-2007. Disponible en: http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=41018&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Para mayor información sobre las actividades de la UNESCO en educación superior véase:

www.unesco.org/education/hed

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 9

Educación superior privada: lograr los objetivos de la sociedadCon la apertura del mercado de educación superior durante las dos últimas décadas y el aumento de la proporción de ese mercado ocupado por las instituciones de educación privada, ¿pueden ahora los gobiernos esperar que esas instituciones los ayuden a lograr los objetivos sociales y de equidad nacionales?

LA CREENCIA de que los objetivos sociales

se pueden lograr mejor cuando las

decisiones se adoptan a nivel macro y no

a nivel individual, dio a los gobiernos la

autoridad para defi nir las expectativas sociales

y diseñar y ofertar programas de educación

destinados a concretar estas expectativas.

Guiados por consideraciones de equidad,

la política pública condujo a uniformar la

oferta, estandarizar los procedimientos y

centralizar las decisiones en la educación.

Sin embargo, la fi nanciación pública de la

educación superior empezó a menguar desde

mediados de la década de los ochenta, pues

la racionalidad económica de este enfoque

fue cuestionada. Una vez que los subsidios

públicos a la educación superior empezaron

a disminuir, también disminuyó la autoridad

del Estado, dejando que las instituciones

lograran los fi nes en un mercado abierto

cada vez más competitivo.

La confi anza en las fuerzas del mercado

en la educación superior condujó a la

introducción de medidas de recuperación

de los costos en las universidades públicas, al

pago total en las instituciones privadas y a la

generación de ingresos en ambas. Hoy, dos

décadas después, las instituciones privadas de

educación superior (IPES) pueden incluirse

en tres categorías: lucrativas, no lucrativas

y autofi nanciadas. Muchas de las primeras

operan como cualquier otra empresa. Su

objetivo principal es generar una ganancia y

muchas aparecen actualmente con acciones

que se transan en la bolsa de valores. Las

instituciones de carácter no lucrativo a

menudo pertenecen y son administradas por

organizaciones religiosas, mientras que las

autofi nanciadas frecuentemente pertenecen

a un trust o grupos de individuos.

Ingreso y ganancia

Los derechos de escolaridad son la principal

fuente de ingresos de las instituciones

de educación superior. Las instituciones

religiosas generalmente tienen pensiones

bajas, algnas veces más bajas que las de las

instituciones públicas. Las instituciones que

se autofi nancian cobran pensiones completas

para recuperar los costos. En las instituciones

de carácter lucrativo, las pensiones deben

generar ganancias. Las ganancias en las IPES

dependen de los ahorros que pueden lograr,

especialmente en materia de salarios, un

rubro importante del gasto. Ellas economizan

en gastos salariales recurriendo a personal

a tiempo parcial, conferencistas invitados

y clérigos que pueden ofrecer sus servicios

incluso gratuitamente.

La divisoria público-privado

Si bien las instituciones privadas de educación

superior han logrado mejorar el acceso

a este nivel, difi eren de las instituciones

públicas en muchos aspectos. En primer

lugar, son fundamentalmente instituciones

de enseñanza, con limitado alcance en la

investigación y sólo ofrecen un número

limitado de cursos en áreas seleccionadas.

Ellas son a menudo la vía de ingreso más

fácil de instituciones extranjeras en el

ámbito nacional mediante la educación

transfronteriza. Finalmente, las instituciones

públicas brindan educación laica, lo que

no siempre es el caso en las instituciones

privadas.

En su programa de investigación y

estudios sobre la educación superior, el IIPE

ha efectuado una serie de estudios de caso

de países (véase el recuadro más abajo), que

muestran que los mecanismos reguladores

son necesarios, si la educación superior debe

satisfacer las expectativas sociales y lograr

objetivos de equidad. También muestran

que hay espacio para que las instituciones

privadas de educación superior puedan

compartir más las responsabilidades sociales

generalmente puestas sobre los hombros de

las universidades públicas.

N.V. Varghese [email protected]

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

N.V. Varghese (Ed.) 2004. Private higher education, Paris, IIEP.

N.V. Varghese. 2004. Private higher education in Africa, Paris, IIEP.

George Sharvashidze. 2005.Private higher education in Georgia, Paris, IIEP.

N.V. Varghese (Ed.), with Okwach Obagi, Juliana Nzomo, Wycliffe Otieno. 2005. Private higher education in Kenya, Paris, IIEP.

Estudios de caso sobre educación superior privada disponibles en la colección Nuevas tendencias en educación superior

N.V. Varghese (Ed.) 2006. Growth and expansion of private higher education in Africa, Paris, IIEP.

N.V. Varghese (Ed.), with Mahmudul Alam, M. Shamsul Haque, Syed Fahad Siddique. 2007. Private higher education in Bangladesh, Paris, IIEP.

Todas estas publicaciónes se pueden cargar gratuitamente en: www.unesco.org/iiep/eng/

publications/recent/rec17.htm

Para mayor información consulte: [email protected]

N.V. Varghese (Ed.) 2006. Growth and expansion of private higher education in Africa, Paris, IIEP. Ver detalles en la página 16 de este número.

10 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO

Enfrentar el fraude en la educación superior: una prioridadLas oportunidades de fraude y corrupción en la educación superior son bien conocidas: manipulación de las normas de admisión, copia en los exámenes, falsifi cación de resultados de la investigación, etc. Las tendencias recientes contribuyen a la renovación de tales prácticas. El proyecto Ética y corrupción en la educación del IIPE analiza esta cuestión.

EL mercado global de la educación superior

ha cambiado radicalmente. El número

de estudiantes universitarios en el mundo

pasó de cerca de 68 millones en 1991 a 132

millones en 2004. Frente a esta explosión

de la demanda, la oferta de educación

superior se ha diversifi cado mucho, con la

creación de instituciones privadas, campus

extramuros, universidades abiertas, etc. Más

de 2,5 millones de estudiantes estudiaban

en el extranjero en 2004 y hoy representan

una fuente de ingresos importante en países

como Alemania, Australia, Francia, Japón,

el Reino Unido, Rusia y los Estados Unidos.

Todas estas tendencias contribuyen a generar

nuevas oportunidades de corrupcion.

Fraude académico

Las principales oportunidades de fraude

académico se dan en conexión con la

admisión en la universidad, los exámenes y la

obtención del diploma. Según una encuesta

efectuada en Europa sudoriental, 30 a 60%

de los estudiantes denuncian el pago de

sobornos para acceder a la universidad de su

elección. Entre 60 y 80% tienen conocimiento

de prácticas fraudulentas en los exámenes.

En Nepal, la Comisión de Investigación de

Abusos de Autoridad informó que varias

decenas de miles de funcionarios detentan

diplomas. La llegada de la Internet ha

contribuido a expandir en gran escala el

problema de “instituciones fantasma” o

incluso de “fábricas de diplomas”. Según un

estudio realizado por la Agencia Nacional

Sueca para la Enseñanza Superior, el número

de “universidades fantasma” habría pasado de

200 en 2000 a más de 800 el año 2006.

Distorsión de la acreditación

En teoría, el aseguramiento de la calidad

y la acreditación de las instituciones de

educación superior debería contribuir a

sanear este nivel. Sin embargo, hoy se asiste

a veces a la manipulación de las normas

mismas de la acreditación. En algunos

casos, los procesos de acreditación no se

basan en criterios claros y transparentes. En

otros, el órgano encargado no es neutro: la

decisión de acreditar o no a una institución

pone en juego confl ictos de interés. En

otros casos, fi nalmente, la acreditación se

puede obtener gracias al pago de sobornos.

Una encuesta realizada en Ucrania reveló

que gracias a pagos por debajo de la mesa,

universidades públicas y privadas pudieron

obtener indebidamente su acreditación.

Más aún, han surgido falsos organismos

de acreditación que funcionan fuera de

todo marco legal.

Corrupción transfronteriza

En el campo de la educación transfronteriza,

los desafíos también son múltiples:

algunos estudiantes, por ejemplo, hacen

falsas declaraciones sobre sus diplomas

previos, etc., para responder a los criterios

de admisión. En otros, las instituciones

obtienen una franquicia gracias al pago

de sobornos. O también las instituciones

que disponen de una franquicia suavizan

las reglas de admisión y evaluación de los

estudiantes para asegurar una “clientela”

estable, corriendo el riesgo de cerrar los ojos

sobre el plagio o el fraude en los exámenes,

como lo denuncian regularmente los medios

de comunicación.

Enfrentar el problema

Para enfrentar estos desafíos, se pueden

considerar varias estrategias de acción :

• reformar los procedimientos de admisión

en las universidades según criterios más

transparentes (gracias a la organización de

un examen único, administrado por una

entidad autónoma, como en Kirguistán);

• recurrir a las nuevas tecnologías para

detectar el fraude y administrar mejor los

exámenes; • asegurar la autonomía y la

neutralidad de los órganos de control de

las universidades (incluyendo el control

de la calidad); • favorecer la formulación

participativa de códigos de conducta;

• facilitar el acceso del gran público a

información fi able y transparente, etc.

Varias de estas pistas se exploran en

un documento del IIPE elaborado para

el informe anual de la Red Global de

Innovación Universitaria (GUNI) y en la

reciente publicación del IIPE: Corrupt schools,

corrupt universities: What can be done? (véase

arriba, a la izquierda).

Jacques Hallak y Muriel Poisson [email protected]

J. Hallak and M. Poisson. 2007. Corrupt schools, corrupt universities: What can be done? Paris, IIEP/UNESCO. Disponible en: www.unesco.org/iiep

La Escuela de Verano 2007 del IIPE abordará el tema Transparencia, rendición de cuentas y medidas anticorrupción en la educación. Más información en la página 15 de este número y en el sitio del IIPE en la Web: www.unesco/org/iiep

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 11

EDUCACIÓN PARA TODOS

La “Educación para todos” exige el acceso a la educación primaria de todos los niños en condiciones de cursarla, varones y mujeres. Pero los obstáculos para lograr este objetivo son muchos y las niñas, como sus madres previamente, aún no asisten a la escuela en muchas regiones en desarrollo. ¿Qué se puede hacer para cambiar esta situación?

Paridad entre los géneros en educación

LOGRAR la paridad entre los géneros en

educación ha sido un objetivo importante

de la Declaración Mundial sobre Educación para

Todos de 1990, del Marco de Acción de Dakar,

así como de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio de las Naciones Unidas aprobados

en 2000. Sin embargo, dicha paridad sigue

siendo elusiva, pues las niñas representan

el 60% de todos los niños no escolarizados1

y las mujeres los dos tercios de los adultos

analfabetos.2 Incluso en las escuelas, las

niñas generalmente se desempeñan peor que

los niños y en algunos países una de cada

cuatro niñas abandonan antes del quinto

grado. Aproximadamente el 85% de los niños

completa la educación primaria, comparado

con el 76% de las niñas. Sin embargo, se ha

mostrado que la educación genera una amplia

gama de benefi cios para niñas y mujeres,

sus familias y la sociedad en general. Educar

a las niñas es una inversión para reducir la

pobreza, promover el desarrollo sostenido

y asegurar los derechos humanos de todos

los ciudadanos.

¿Por qué es importante la paridad?

Se reconoce que la educación es importante

para el desarrollo integral del potencial

de una persona.3 Estos benefi cios son tan

válidos para las niñas como para los varones,

dando a ambos sexos los instrumentos y

las oportunidades para tomar decisiones

y opciones que infl uyen sobre sus vidas.

Además, la educación ayuda a la sociedad a

percibir a las mujeres positivamente, creando

así las condiciones para su empoderamineto

y plena participación en las esferas pública

y privada.

Se ha mostrado que invertir en la educación

de las mujeres mejora su estatus social y

económico, aumenta su productividad,

ingresos y ahorros; mejora la planifi cación

familiar; mejora las tasas de supervivencia

de los niños; aumenta la matricula y las tasas

de participación de los niños en la escuela;

disminuye la incidencia del VIH y el SIDA

para todos y promueve a un mayor número

de mujeres a cargos directivos.

¿Por qué no se ha logrado?

A pesar de los benefi cios de la educación de

niñas y mujeres, el avance en la reducción de

la disparidad entre los géneros en educación

ha sido lento. Entre las causas están la falta

de políticas adecuadas a la problemática de

género, así como la ausencia de hogares

y escuelas sensibles a la misma. En el

ámbito de la política, la débil capacidad

técnica para analizar, incluir y monitorear

la problemática de género en las políticas

y programas educativos, así como la falta

de una adecuada fi nanciación para abordar

las necesidades específicas de género,

constituyuen obstáculos importantes.

A nivel del hogar y la comunidad, la

discriminación de género difi culta la plena

participación de las niñas en la escuela. Se

prefi ere educar a los niños, mientras que

las niñas son destinadas al cuidado de la

familia y a obtener ingresos. El bajo ingreso

de los padres y el alto costo de la educación,

así como prácticas tradicionales y culturales

negativas como el matrimonio temprano,

agravan el problema.

La ausencia de un entorno escolar sensible

conducente al aprendizaje incide en la baja

participación femenina. La falta de servicios

higiénicos separados para niños y niñas, las

grandes distancias a la escuela, los problemas

de seguridad, la violencia de género, el castigo

corporal, la prevalencia y el impacto del VIH

y el SIDA, las preocupaciones por la salud y

las inadecuadas instalaciones para los niños

discapacitados y vulnerables son factores que

pueden impedir un proceso de aprendizaje

efi caz. Además, la carencia de métodos de

enseñanza de buena calidad, incluyendo la

falta de pedagogía y de un currículo sensible

a la problemática de género, puede incidir

negativamente sobre la capacidad de las

niñas a ganar realmente.

¿Qué hay que hacer?

La paridad entre los géneros se puede lograr

y el derecho a la educación hacerse realidad

si los gobiernos y sus asociados respetan las

obligaciones explicitadas en los diversos

instrumentos internacionales que promueven

el derecho a la educación. Asimismo, todos

los agentes educativos deberían tener las

competencias técnicas para analizar e

integrar efi cazmente la problemática de

género en sus políticas y programas. Se

debe asignar más recursos para abordar los

problemas de la baja tasa de participación

femenina. Hay que estimular alianzas entre

los sectores público y privado, mejorar la

cooperación y coordinación entre todos los

actores concernidos, así como la participación

de otros ministerios. En fi n, es esencial

un proceso de monitoreo, incluyendo la

recolección y el análisis de datos desagregados

por género en todos los niveles. Kate Lifanda

Consultora en educación básica, UNESCO [email protected]

1 UNESCO. 2003-2006. Global Monitoring Reports: The Leap to Equality (2003/2004);The Quality imperative (2004); Literacy for Life (2006). Disponible en: http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=43009&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

2 Save the Children. 2006. State of the world’s mothers 2005: the power and promise of girls education. Disponible en: www.savethechildren.ca/resources/pdf/State_of_the_Worlds_Mothers_2005.pdf

3 Merz, B.; G.B. Sperling. 2004. What works in girls’ education: evidence and policies from the developing world. Disponible en: www.cfr.org/publication.html?id=6947

12 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

Tendencias sociales y educativas en América Latina: logros y desafíos

Un informe reciente del SITEAL1 presenta un análisis

detallado de datos de países de América Latina mostrando

que los sistemas educativos de la región han logrado avances

importantes en materia de escolarización y reducción de las

históricas disparidades en el acceso al conocimiento. Aun así,

los desafíos son considerables cuando se vislumbra la amenaza

del fi n de la expansión educativa en la región.

IIPE BUENOS AIRES

DURANTE las últimas tres décadas, los

países de América Latina vienen

experimentando cambios muy profundos

en su dinámica económica, social, política

y cultural. Trás ellos está el nuevo papel de

los estados nacionales en la orientación de

los procesos económicos y sociales, a partir

de la renuncia al uso de sus herramientas

de control sobre esas esferas y la cesión

a los mercados de un lugar protagónico

en el ordenamiento de su accionar. En

el plano económico, este cambio ha

implicado el paso de prácticas reguladoras

de los mercados nacionales hacia otras

orientadas a garantizar condiciones para la

competitividad externa y la incorporación

al proceso de globalización.

Si bien el abandono de un sistema de

crecimiento orientado hacia el interior de las

fronteras nacionales comportó la reactivación

económica de la región, ésta no recompuso

el panorama social. La crisis del empleo y

el debilitamiento de las instituciones de

la seguridad social produjeron una mayor

concentración del ingreso, el aumento de

la pobreza y las desigualdades sociales,

minando la cohesión de las sociedades

latinoamericanas.

En este nuevo escenario, el conocimiento

adquiere una importancia inédita. La

generalización del uso de las nuevas

tecnologías de la información y la

comunicación exige el dominio de nuevos

enfoques y códigos formales. Se reconoce

crecientemente que la formación para el

ejercicio pleno de la ciudadanía es cada vez

más compleja. En este marco,

los conocimientos que brinda

la escolarización primaria

son insufi cientes, por lo que

cada vez más se requieren los

contenidos vehiculados por el

nivel medio.

El análisis del informe del

SITEAL muestra que América

Latina ha obtenido logros

signifi cativos: se ha llegado

casi a la plena escolarización

en la educación básica y ha

habido un importante aumento

en la cobertura de los niveles

medio e inicial. Esta expansión

educativa ha reducido las

brechas sociales en el acceso,

favoreciendo a los sectores más postergados,

entre ellos a los más pobres, la población

rural y los indígenas.

Aún así, los desafíos que quedan por

delante son grandes. En primer lugar, hay que

garantizar la continuidad de la expansión

mediante acciones que superen los obstáculos

para lograr la universalización de la EPT.

En segundo término, hay que hacer grandes

esfuerzos para crear las condiciones que

permitan retener a niños y niñas en el

sistema educativo hasta completar por lo

menos la educación secundaria. Pero el

acceso y la permanencia en el sistema son

condiciones de posibilidad para enfrentar

el desafío fundamental de la educación:

garantizar que niños y adolescentes logren

aprendizajes signifi cativos para

cada uno de ellos y la sociedad.

Ahora bien, el análisis de datos

provenientes de encuestas de

hogares permite sostener la hipótesis

de que la expansión de los sistemas

educativos latinoamericanos estaría

llegando a su límite. Utilizados para

evaluar la cobertura de los sistemas

de educación, ellos muestran que

si bien un número mayor de niños

y adolescentes tiene acceso a la

educación, este crecimiento ha

llegado a su límite en varios países,

con tasas de matrícula aún por

debajo de 100%. La aparición de

esta señal de alarma impone un

debate sobre las nuevas estrategias

de las políticas necesarias para lograr la meta

de una educación de calidad para todos.

Nestor López y Ana [email protected]

SITEAL. 2006. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/index.asp

1 El SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina), es un proyecto compartido por el IIPE-Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Se pueden obtener copias del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina mencionado en este artículo en su sitio en la Web: www.siteal.iipe-oei.org/

Datos provenientes de encuentas de

hogares […] muestran que, si bien un número

cada vez mayor de niños y adolescentes

tiene acceso a la educación, este crecimiento ha

llegado a su límite en varios países, con tasas de matrícula aún por debajo de

100%.

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 13

IIPE BUENOS AIRES

EL IIPE-Buenos Aires organizó su seminario internacional anual sobre Nuevos tiempos y temas de la agenda de la política educativa. La escuela vista desde afuera en noviembre de 2006 para analizar los cambios en la cultura, la estructura social y la política, así como sus efectos sobre las agendas de la política educativa de las sociedades latinoamericanas desde una perspectiva interdisciplinaria e internacional. Participaron unas 400 personas, la mayoría altos funcionarios y especialistas de diversos Ministerios de Educación de la región, investigadores y especialistas en ciencias de la educación. En el seminario se debatió la agenda de la política educativa en el nivel básico a la luz de las transformaciones en dimensiones signifi cativas de las sociedades latinoamericanas en décadas recientes. Se identifi caron y defi nieron nuevos temas y

estrategias de intervención desde una perspectiva comparada internacional y se trató de reconstruir el campo de las posiciones sobre problemas importantes de la política de desarrollo de la educación básica en América Latina. Juan Carlos Tedesco, Viceministro de Educación de la República Argentina y ex Director del IIPE-Buenos Aires, propuso un marco global para comprender la especifi cidad de la etapa actual del desarrollo de la educación escolar en la región. Otros conferencistas abordaron dimensiones específi cas de las transformaciones culturales y sociales, especialmente aquéllas que ponen en crisis los dispositivos y el sentido mismo de la educación básica escolar tradicional. Para mayor información sobre este seminario, véase el sitio del IIPE-Buenos Aires en la Web: www.iipe-buenosaires.org.ar/

BAJO la conducción de su nuevo

presidente, Raymond E. Wanner (EE.

UU.), el Consejo de Administración del

IIPE se reunió en París en diciembre de

2006 para defi nir la política general y el

plan de actividades del Instituto para 2007.

El Consejo revisó el informe del Director

sobre las actividades de 2006 y el proyecto

de programa y presupuesto para 2007. En

sesiones de grupo y plenarias, también debatió

la preparación del próximo Plan a Plazo Medio

del IIPE para el período 2008-2013, años

cruciales para lograr los objetivos de Dakar

y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Koïchiro Matsuura, Director General de la

UNESCO, estuvo representado por Peter Smith,

Subdirector General de Educación, quien

inauguró la reunión. Su presencia permitió que

los miembros del Consejo de Administración

discutieran con él la reforma en curso en

el sector de la educación de la UNESCO.

El Consejo de Administración

expresó su satisfacción por la calidad del

El Consejo de Administración del IIPE

trabajo realizado por el Instituto en

2006. Su 46ª reunión se celebrará

del 3 al 5 de diciembre de 2007.

E. Zadra, Secretaria del [email protected]

El Consejo de Administración del IIPE se compone de 12 especialistas en educación de renombre internacional:

Presidente: Raymond E. Wanner (EE.UU.),Vicepresidente, Americans for UNESCO, Asesor Principal sobre Cuestiones realtivas a la UNESCO en la United Nations Foundation, Washington DC, EE.UU.

4 Miembros Designados:

Manuel M. Dayrit, Director, Departamento de Recursos humanos para la Salud, Pruebas Científi cas e Información para las Políticas, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza.

Ruth Kagia, Directora de Educación, Banco Mundial, Washington DC, EE.UU.

Diéry Seck, Director, Instituto Africano de Desarrollo Económico y Planifi cación, Dakar, Senegal.

Jomo Kwame Sundaram, Subsecretario General para el Desarrollo Económico, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas, Nueva York, EE.UU.

7 Miembros Elegidos:

Aziza Bennani (Marruecos), Embajadora y Delegada Permanente de Marruecos ante la UNESCO.

José Joaquín Brunner (Chile), Director, Programa de Educación, Fundación Chile, Santiago, Chile.

Birger Fredriksen (Noruega), Ex Asesor Principal en Educación de la Región África, Banco Mundial.

Takyiwaa Manuh (Ghana), Directora, Instituto de Estudios Africanos, Universidad de Ghana, Ghana.

Philippe Mehaut (Francia), LEST-CNRS, Aix-en-Provence, Francia.

Teiichi Sato (Japón), Asesor del Ministro de Educación, Cultura, Ciencia, Deportes y Tecnología, Tokyo, Japón.Tuomas Takala (Finlandia), Profesor, Universidad de Tampere, Finlandia.

Consejo de Administración del IIPE

La 45a reunión del Consejo de Administración del IIPE se realizó en su sede en París del 6 al 8 de diciembre de 2006.

"Nuevos tiempos y temas de la agenda de la política educativa. La escuela vista desde afuera"Seminario Internacional, IIPE Buenos Aires (Argentina), 16-17 de noviembre de 2006

14 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

PFA 2006/2007

NOS reunimos temprano por la mañana el

domingo 19 de noviembre de 2006, en

la relativa dulzura de un mes de noviembre

en Europa, para encontrarnos unas horas

después en las riberas del Loira, ante el

magnífi co castillo de Chambord. La visita

de estudios comenzaba bien. Esa noche, los

participantes nos instalamos cómodamente

para comer en el viejo centro de la ciudad de

Blois. La comida, sazonada con danzas del

renacimiento, completó la tonalidad histórica

y cultural de esta primera jornada.

Las actividades de carácter profesional

empezaron al día siguiente y siguieren

toda la semana, alternando reuniones con

responsables del sistema educativo de la

región y visitas a las escuelas primarias y

secundarias. Los participantes se iniciaron en

el conocimento de la legislación francesa sobre

descentralización, en la que municipalidades,

consejos generales y regionales participan

con el Estado en la financiación de las

instituciones de enseñanza. Se les informó

también sobre las difi cultades encontradas

para tener en cuenta las desigualdades

económicas y sociales, y tratar de aportar

a cada alumno una califi cación mínima.

También abordaron la formación del personal

docente y las modalidades de su gestión.

Las visitas a las instituciones permitieron

ver de cerca la organización del sistema

escolar. Las escuelas nos abrieron las puertas

de sus aulas y esta vez nos tocó a nosotros

ser objeto de la atención de los alumnos.

Una visita de estudios en Francia siempre

está punteada de comidas prolongadas y

copiosas, como en el restaurante de aplicación

del liceo hotelero de Blois. El arte de la

mesa formaba parte del menú de esta visita,

completada por vinos de honor y recepciones

de las autoridades locales, una prueba ofi cial

más de la acogida calurosa que se reservó

a nuestro grupo durante toda la semana.

La semana concluyó en una reunión con

el Rector de la Academia (región), a quien

presentamos las conclusiones de los cuatro

grupos de trabajo. Descentralización, calidad

de la educación, orientación y relación con

el mundo del trabajo, y la profesión docente

fueron los temas centrales de esta sesión de

síntesis.

El retorno a París fue gozoso, punteado

de cantos en el autobús. Un sincero voto

de agradecimiento a la Comisión Nacional

Francesa de Cooperación con la UNESCO y

al Rectorado de Orléans por la organización

de esta instructiva e inolvidable semana.

David Atchoarena y Serge Pé[email protected]

Visita a un centro de formación de adultos en Olivet.

Visita de estudio al Valle del Loira en FranciaBlois y OrléansDel 19 al 29 de noviembre de 2006, los participantes en el Programa de Formación Avanzada 2006/07 del IIPE visitaron el Valle del Loira para estudiar el sistema educativo francés. La visita se inició en Chambord (véase foto de la izquierda), un castillo del Renacimiento construido a partir de diseños originales de Leonardo da Vinci…

© © IIEPIIEP

© © IIEPIIEP

¿Adónde están ahora? Noticias de los egresados del IIPE

Cambio profesional:

Aberra MAKONNEN, Etiopía (PFA 1982/83)Jefe, Servicios de Educación Básica, Ofi cina de la USAID en Etiopía.

Semero SOLOMON, Eritrea (PFA 1993/94)Nombrado Subcoordinador de UNESCO-Irak trasladado a Jordania (2002) y posteriormente Asesor Principal en Educación de la USAID-COMPASS en Nigeria (2006).

George IGELEGBAI, Nigeria (PFA 1995/96)Ofi cial de Proyectos (Educación) del UNICEF en la Ofi cina de Abuja (Nigeria).

Georgette-Marie PARE-OUEDRAOGO, Burkina Faso (PFA 2002/03)Especialista en Educación Básica del proyecto del Banco Africano de Desarrollo Educación V, en el Ministerio de Educación Secundaria.

Deborah JACK, Guyana (PFA 2002/03)Promovida, tras egresar del IIPE, a Ofi cial Principal de Planifi cación en la Unidad de Planifi cación del Ministerio de Educación en Georgetown.

Decesos:

David MUGUSSI, Tanzania (PFA 2002/03) Ex planifi cador de la educación en el Ministerio de Educación en Dar-es-Salaam, falleció el 27 de mayo de 2004 a los 45 años.

Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007 15

ABRIL de 20072 de abril-29 de junioCurso de educación a distancia: "Aseguramiento externo de la calidad: opciones para los administradores de la educación superior" para los países de Asia y el Pacífi co Contacto: [email protected]

9-13Visita de los estudiantes de la School for International TrainingIIPE Buenos Aires, ArgentinaContacto: [email protected]

18-27Visita de estudio de los participantes del PFA en París a la ArgentinaIIPE Buenos Aires, ArgentinaContacto: [email protected]

25-26Seminario internacional: "Tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Orientaciones estratégicas para la defi nición de políticas educativas en la región"'IIPE Buenos Aires, ArgentinaContacto: [email protected]

MAYO29Ceremonia de clausura del Programa de Formación Avanzada 2006/2007IIPE, ParísContacto: [email protected]

JUNIO6-15Escuela de Verano 2007 del IIPE: "Transparencia, rendición decuentas y medidas anticorrupción en la educación" Véase el anuncio más abajo.

Taller para la formación de formadores: "Planifi cación de la educación y gestión en un mundo con SIDA"KenyaContacto: [email protected]

JULIO5-6Foro de Política 2007 del IIPE: "Enfrentar el sistema de educación en la sombra: ¿qué políticas públicas para qué clases particulares?"Véase el anuncio más abajo.

Próximas actividades del IIPE

EL Foro de Política 2007 del IIPE sobre clases particulares suplementarias reunirá a diversos especialistas, funcionarios de educación, planifi cadores y otros actores interesados. El foro identifi cará opciones de política para el sector educa-tivo a fi n de responder efi cazmente a un fenómeno que incide sobre diferentes aspectos y niveles del sistema educativo: gestión y fi nanciación, enseñanza en el aula/procesos de aprendizaje, logro académico, equidad social e igualdad de oportunidades. Las clases particulares no son algo nuevo, pero lo importante hoy es la escala que han alcanzado y su rápida expansión mediante el uso de tecnologías modernas. Desde los profesores

que preparan rápidamente a los niños para sus exámenes hasta las soluciones de educación a distancia provistas en la India a estudiantes estadounidenses o británicos, ha emergido todo un nuevo mercado competitivo que podría requerir regulación y monitoreo. El Foro de Política mapeará los diferentes modelos de oferta (contexto, proveedores, modalidades de oferta) para identifi car pautas, aspectos comunes y variaciones entre países y regiones. Los debates se refl ejarán en un análisis que se publicará en 2008. Mayor información en: www.unesco.org/iiep

Contacto: Florence Appéré / [email protected]

Enfrentar el sistema de educación en la sombra: ¿qué políticas públicas para qué clases particulares?IIPE, París, 5–6 de julio de 2007

LICITACIONES fraudulentas, desfalcos, registro ilegal de derechos de escolaridad, fraude académico: hay amplia evidencia de la prevalencia de la corrupción en la educación. Encuestas recientes indican que en algunos países la fuga de fondos puede representar hasta el 80% de los gastos no salariales asignados a las escuelas. Los sobornos en el reclutamiento y la promoción de profesores tienden a rebajar la calidad del personal docente; los pagos ilegales para ingresar en la escuela y los costos ocultos contribuyen a disminuir las tasas de matrícula y aumentar las de abandono. La Escuela de Verano 2007 del IIPE dedicada a la Transparencia, rendición de cuentas y medidas anticorrupción en la educación se organiza en colaboración con el Instituto del Banco Mundial

(IBM), el Instituto Sociedad Abierta (ISA), Transparencia Internacional (TI) y el Utstein Anti-corruption Resource Centre (U4). Reunirá a 30 participantes internacionales anglófonos en París. La agenda incluirá: una visión panorámica de la problemática de la corrupción en el sector de la educación; metodologías para diagnosticar problemas de corrupción en la educación; y políticas y estrategias para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en áreas tales como fi nanciación, abastecimiento, gestión del personal docente, clases particulares y fraude académico. Mayor información disponible en: www.unesco.org/iiep

Contacto: Muriel Poisson / [email protected]

Transparencia, rendición de cuentas y medidas anticorrupción en la educación CIEP, París, 6-15 de junio de 2007

Escuela de Verano 2007 del IIPE

Foro de Política 2007 del IIPE

16 Carta Informativa del IIPE • Enero-Marzo de 2007

una institución en contacto con su entorno

Publicaciones del IIPE

EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL■ Education for rural people in Africa. Report of a seminar,

Addis Ababa, 2006, pp. 74. Teniendo como trasfondo una amplia pobreza rural, analfabetismo e inseguridad alimentaria, la FAO, la Asociación para el Desarrollo de la Educación en África (ADEA) y el IIPE organizaron un seminario para analizar las necesidades educativas de la población rural. Este informe analiza vías prometedoras utilizando la planifi cación y el monitoreo a fi n de responder a la EPT y los desafíos que enfrenta el desarrollo rural.Pedido: [email protected] Precio: 8€

NUEVAS TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR■ Growth and expansion of private higher education in Africa. N.V. Varghese (Ed.), 2006, pp. 248. Basado en una investigación y un foro de política del IIPE, este libro analiza los cambios de política que han ocurrido en varios países africanos en favor del sector privado. Examina el crecimiento y la expansión de las instituciones privadas de educación superior que han emergido en África desde la década de los noventa. Véase el artículo en la página 9.Pedido: [email protected] Precio: 12€

REFORMA DE LA GESTIÓN PARA LA EPT■ École et décentralisation. Candy Lugaz et Anton De Grauwe

(Eds.), 2006, pp. 176. La descentralización y las políticas utilizadas para implementarla enfrentan a los actores locales con nuevos retos y tienen consecuencias importantes sobre su funcionamiento cotidiano. Esta obra examina cómo las políticas de descentralización abordan el monitoreo de la calidad de la educación, la gestión de los recursos disponibles y el personal docente. Analiza el papel desempeñado por las comunidades y las autoridades locales en cuatro países francófonos del África occidental (Benin, Guinea, Malí y Senegal).Pedido: [email protected] Precio: 12€

COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN■ Éducation et documents de stratégie pour la réduction de la pauvreté (DSRP). Françoise Caillods et Jacques Hallak, 2006, pp. 176. Publicado ya en inglés, este análisis de la preparación de los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) ofrece una visión perspicaz de los temas y acciones privilegiados, los modelos de fi nanciación previstos y los mecanismos de monitoreo utilizados.Pedido: [email protected] Precio: 12€

ÉTICA Y CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN■ Ethics in education: the role of teacher codes Shirley van Nuland and B.P. Khandelwal with contributions from K. Biswal, E.A. Dewan and H.R. Bajracharya 2006, pp. 354.

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS■ Les programmes d’alimentation scolaire : défi nition, mise en oeuvre, impact Candy Lugaz 2006, pp. 33.

■ Besoins diversifi és et éducation pour tous Candy Lugaz 2006, pp. 54.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA■ Programas de becas estudiantiles: experiencias latinoamericanas Ana María de Andraca 2006, pp. 74.

■ Bolsa Escola: historia y evolución Elimer Pinheiro do Nascimiento y Marcelo Aguiar 2006, pp. 74.

■ Articular educación y trabajo: experiencias en la Ciudad de Antofagasta, Chile Leandro Sepúlveda y Pedro Milos 2006, pp. 64.

PUBLICACIONES DEL IIPE EN LA WEBPUBLICACIONES DEL IIPE EN LA WEB

IIPE BUENOS AIRES

Las publicaciones en la Web están disponibles en el sitio del IIPE: www.unesco.org/iiep/eng/publications/recent/webpubs.htm

■ Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. 2006, IIPE Buenos Aires/SITEAL/OEI, pp. 231. Informe elaborado en el marco del SITEAL que presenta un análisis detallado de datos de los países de América Latina en materia de políticas sociales y educativas, y los retos del futuro. Véase el artículo en la página 12. Información: www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/index.asp

■ El ofi cio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Emilio Tenti Fanfani (comp.), 2006, pp. 342. Con el aporte de investigadores, sociólogos, pedagogos e historiadores de la educación, este libro sintetiza los debates de un seminario internacional sobre la formación de los docentes en América Latina, España y Francia. Se revisan cuestiones clave como el acceso al conocimiento, la construcción de la identidad, el desarrollo económico y el cambio social. Información: www.iipe-buenosaires.org.ar

■ Trabajo infantil y experiencia escolar. Análisis de casos en Gran Buenos Aires, Mendoza y Rosario, Marina Luz García, 2006, pp. 122. ¿Qué ideas y representaciones tienen los docentes y directores de escuela sobre el trabajo infantil y en qué medida lo conocen, reconocen y valoran? Este trabajo explora cómo viven y perciben los actores escolares la realidad del alumno que trabaja, y destaca la importancia de tenerla en cuenta al elaborar el currículo.Información: www.iipe-buenosaires.org.ar