Î7 Instituto Internacional de Planeamiento de la...

8
Î7 Boletín delUPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Unesco) 7-9 rue Eugène-Delacroix, 75016 París Tel:(1)504.28.22 Telex: 620074 Telegr: Eduplan Paris N° 3 Publicado en español, francés e inglés Gratis Decimosegunda promoción del programa anual de formación del Instituto ARCHIVES por Ta Ngoc Châu, UPE F' 26 de mayo último, bajo la presidencia del subdirector gweral de la Unesco para la Educación, Sr. Sema Tanguiane, se celebró la ceremonia de clausura del programa de formación de la décimosegunda promoción de cursillistas del Instituto. ¿Décimosegunda promoción ya o décimosegunda promoción solamente? Según la percepción del tiempo de cada uno se puede inclinar hacia una u otra constatación. En cierto sentido, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación es una institución muy joven. Sin embargo ¡ que de cosas han ocurrido en el curso de este breve periodo ! Las ideas sobre la función de la educación en el desarrollo, la per- cepción de las relaciones entre la escuela y la sociedad se han mo- dificado profundamente. La misma concepción del planeamiento de la educación lia cambiado radicalmen- te. Técnicas que al principio eran rudimentarias se han perfeccionado, ' alcanzado un alto grado de sotísticación para dejarlas de lado finalmente porque las hipótesis de base sobre las que reposaban han resultado frágiles o porque la ma- nera como han planteado los pro- blemas no era enteramente perti- nente. El Instituto no ha sido solamente testigo de esta evolución. Por el con- tacto estrecho que conserva con sus antiguos cursillistas de los que la mayor parte han emprendido trabajos de planificación de la educación, por me- dio de seminarios que organiza y que reúnen a teóricos y prácticos de la planificación de la educación, por sus propias investigaciones que realiza en diversos países, el Instituto está desti- nado a vivir esta evolución y a parti- cipar en ella estrechamente. La revisión y la adaptación de los programas En una esfera en que los cambios son tan rápidos y tan substanciales, es natural que constituya una preocupa- ción constante del Instituto la revisión de los programas de formación y su adaptación a las necesidades de los participantes. Esta revisión es tanto más necesaria cuanto a lo largo de los años se ha asistido a una verdadera evolución de la clientela del programa de formación. Mientras que hace diez años esta clientela estaba esencialmente consti- tuida por generalistas interesados sobre todo en los problemas generales de la planificación, vienen hacia el Instituto cada vez más personas que trabajan en sectores especializados teniendo cada una de ellas preocupaciones específicas y necesidades propias. El optimismo de principios de los años sesenta en la contribución positiva e inmediata de la educación en el desarrollo y la creencia en los efec- tos de expansión de la educación sobre la igualdad en la sociedad, se han disipado en gran medida. Las inves- tigaciones que se han realizado hasta ahora en diversos países es cierto que nos han hecho comprender mejor los problemas de la educación, pero so- bre todo nos han mostrado la natu- raleza compleja de las relaciones y la multiplicidad de los factores que in- tervienen. Esas investigaciones no dejan esperar soluciones inmediatamente aplicables: no hay soluciones simples de problemas complejos. Originalidad La originalidad del Instituto, lo que le distingue de otros institutos de forma- ción de tipo universitario, es que los cursillistas que recibe tienen todos una experiencia anterior de la planifica- ción. No vienen, pues, al Instituto solamente con una curiosidad general, sino con cuestiones precisas, concre- tas, resultado de sus trabajos en sus países. La respuesta a esas cuestiones no es siempre fácil, antes de nada a causa de la variedad de las situacio- nes, pero sobre todo debido a la naturaleza de los problemas y de su estrecha imbricación en el contexto político y social. ¿ A qué dar más importancia en la organización de los programas de for- mación? No cabe duda de que un conocimiento profundo de la organi- zación de la educación, un dominio de los métodos de planificación y de las técnicas de análisis, de proyección y de evaluación siguen siendo instrumentos indispensables y por consiguiente for- marán parte de los conocimientos nece- sarios de los que son responsables de la planificación de la educación. Pero se debe prestar una atención muy parti- cular a la comprensión del proceso de desarrollo y al estudio del fenómeno complejo del cambio social. Natural- mente, en esta esfera, la organización de la formación es extremamente di- fícil pues la situación de cada país es única y es peligroso y vano dejar que se crea posible seguir tal o cual modelo más o menos explícito. Visión de conjunto Igualmente se da una importancia singular a la necesidad de una visión de conjunto del proceso de la planifica- tion de la educación. Este proceso no se limita a la toma de decisión en la que se mezclan estrechamente, confundién- dose a veces, el análisis técnico de las situaciones y los imperativos políticos. Pasa también por el aparato de la administración educativa con sus reglas y funcionamiento propios, con sus mecanismos de conversión de decisiones generales en proyectos detallados y en acciones precisas. Pasa, en fin, por el canal de los establecimientos de en- señanza donde se ejecuta concreta- mente la política educativa. Ni los problemas de la introducción ,de los «aspectos cualitativos» de la planifi- cación de la educación, ni el de la realización de los planes podrán com- prenderse sin que se lleve una cuenta escrupulosa de los elementos variados que forman el conjunto de este pro- ceso. El Sr. Sema Tanguiane (a la izquierda), subdirector general de la Unesco para la Educación, felicita al Sr. Lifeta Aluma (Zaire), uno de los 41 cursillistas del UPE del grupo 1976-1977 que recibió sus diplomas en la reunión de clausura del curso el 27 de mayo de 1977. En el centro el Sr. Hans N. Weiler, director del UPE.

Transcript of Î7 Instituto Internacional de Planeamiento de la...

Î7

Boletín del UPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

(Unesco)

7-9 rue Eugène-Delacroix, 75016 París

Tel:(1)504.28.22 Telex: 620074 Telegr: Eduplan Paris

N° 3 Publicado en español, francés e inglés Gratis

Decimosegunda promoción del programa anual de formación del Instituto ARCHIVES

por Ta Ngoc Châu, UPE

F' 26 de mayo último, bajo la presidencia del subdirector gweral de la Unesco para la Educación, Sr. Sema Tanguiane, se celebró la ceremonia de clausura del programa de formación de la décimosegunda promoción de cursillistas del Instituto. ¿Décimosegunda promoción ya o décimosegunda promoción solamente? Según la percepción del tiempo de cada uno se puede inclinar hacia una u otra constatación. En cierto sentido, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación es una institución muy joven. Sin embargo ¡ que de cosas han ocurrido en el curso de este breve periodo !

Las ideas sobre la función de la educación en el desarrollo, la per­cepción de las relaciones entre la escuela y la sociedad se han mo­dificado profundamente. La misma concepción del planeamiento de la educación lia cambiado radicalmen­te. Técnicas que al principio eran rudimentarias se han perfeccionado, ' alcanzado un alto grado de sotísticación para dejarlas de lado finalmente porque las hipótesis de base sobre las que reposaban han resultado frágiles o porque la ma­nera como han planteado los pro­blemas no era enteramente perti­nente.

El Instituto no ha sido solamente testigo de esta evolución. Por el con­tacto estrecho que conserva con sus antiguos cursillistas de los que la mayor parte han emprendido trabajos de planificación de la educación, por me­dio de seminarios que organiza y que reúnen a teóricos y prácticos de la planificación de la educación, por sus propias investigaciones que realiza en diversos países, el Instituto está desti­nado a vivir esta evolución y a parti­cipar en ella estrechamente.

La revisión y la adaptación de los programas

En una esfera en que los cambios son tan rápidos y tan substanciales, es natural que constituya una preocupa­ción constante del Instituto la revisión de los programas de formación y su adaptación a las necesidades de los participantes.

Esta revisión es tanto más necesaria cuanto a lo largo de los años se ha asistido a una verdadera evolución de la clientela del programa de formación. Mientras que hace diez años esta clientela estaba esencialmente consti­tuida por generalistas interesados sobre todo en los problemas generales de la planificación, vienen hacia el Instituto cada vez más personas que trabajan en sectores especializados teniendo cada una de ellas preocupaciones específicas y necesidades propias.

El optimismo de principios de los años sesenta en la contribución positiva e inmediata de la educación en el desarrollo y la creencia en los efec­tos de expansión de la educación sobre la igualdad en la sociedad, se han disipado en gran medida. Las inves­tigaciones que se han realizado hasta ahora en diversos países es cierto que nos han hecho comprender mejor los problemas de la educación, pero so­bre todo nos han mostrado la natu­raleza compleja de las relaciones y la multiplicidad de los factores que in­tervienen. Esas investigaciones no dejan esperar soluciones inmediatamente aplicables: no hay soluciones simples de problemas complejos.

Originalidad

La originalidad del Instituto, lo que le distingue de otros institutos de forma­ción de tipo universitario, es que los cursillistas que recibe tienen todos una experiencia anterior de la planifica­ción. No vienen, pues, al Instituto solamente con una curiosidad general, sino con cuestiones precisas, concre­tas, resultado de sus trabajos en sus países. La respuesta a esas cuestiones no es siempre fácil, antes de nada a

causa de la variedad de las situacio­nes, pero sobre todo debido a la naturaleza de los problemas y de su estrecha imbricación en el contexto político y social.

¿ A qué dar más importancia en la organización de los programas de for­mación? No cabe duda de que un conocimiento profundo de la organi­zación de la educación, un dominio de los métodos de planificación y de las • técnicas de análisis, de proyección y de evaluación siguen siendo instrumentos indispensables y por consiguiente for­marán parte de los conocimientos nece­sarios de los que son responsables de la planificación de la educación. Pero se debe prestar una atención muy parti­cular a la comprensión del proceso de desarrollo y al estudio del fenómeno complejo del cambio social. Natural­mente, en esta esfera, la organización de la formación es extremamente di­fícil pues la situación de cada país es única y es peligroso y vano dejar que se crea posible seguir tal o cual modelo más o menos explícito.

Visión de conjunto

Igualmente se da una importancia singular a la necesidad de una visión de conjunto del proceso de la planifica­tion de la educación. Este proceso no se limita a la toma de decisión en la que se mezclan estrechamente, confundién­dose a veces, el análisis técnico de las situaciones y los imperativos políticos. Pasa también por el aparato de la administración educativa con sus reglas y funcionamiento propios, con sus mecanismos de conversión de decisiones generales en proyectos detallados y en acciones precisas. Pasa, en fin, por el canal de los establecimientos de en­señanza donde se ejecuta concreta­mente la política educativa. Ni los problemas de la introducción ,de los «aspectos cualitativos» de la planifi­cación de la educación, ni el de la realización de los planes podrán com­prenderse sin que se lleve una cuenta escrupulosa de los elementos variados que forman el conjunto de este pro­ceso.

El Sr. Sema Tanguiane (a la izquierda), subdirector general de la Unesco para la Educación, felicita al Sr. Lifeta Aluma (Zaire), uno de los 41 cursillistas del UPE del grupo 1976-1977 que recibió sus diplomas en la reunión de clausura del curso el 27 de mayo de 1977. En el centro el Sr. Hans N. Weiler, director del UPE.

Pagina 2 Boletín del UPE

Los cursillistas del UPE en la República Democrática de

Alemania

Lors cursllistas y el personal en ocasión de su visita a Jross-Stlelen, Distrito de Rostock.

una cooperativa agrícola en

Por la primera vez en 1974-1975 se hizo un viaje de estudios, durante el curso académico, a un país socialista de Europa del Este y luego se ha cons­tituido en un elemento regular y parti­cularmente apreciado del programa anual de formación del Instituto. De esta manera, las sucesivas promociones de cursillistas han podido visitar la República Popular de Rumania, la República Popular de Bulgaria y, este año, la República Democrática Alema­na.

Aunque el viaje es relativamente breve, se esfuerza por alcanzar dos objetivos esenciales: — estudiar, en una base concreta, los

objetivos y la organización del sis­tema educativo de un país socialista y analizar la manera cómo está planificado y administrado;

— estimular la reflexión sobre el pla­neamiento de la educación partien­do de la experiencia específica de un país socialista.

Estos viajes permiten ilustrar y com­pletar ciertas partes del curso que se da en París. Este año, se ha convenido en dedicar mayor atención a los principa­les puntos siguientes: — integración del planeamiento de la

educación, de la planificación de la mano de obra y de la planificación económica y social;

— las relaciones entre la educación y el mundo del trabajo (preparación general del alumno al mundo del trabajo, organización de la ense­ñanza profesional y técnica, función de las empresas respecto a la

educación); — la organización de la escuela poli­

técnica de 10 años; — la función y la formación de los

maestros en la República Demo­crática Alemana.

Gracias a una preparación minuciosa realizada por el Ministerio de la Edu­cación y la Comisión Nacional de la República Democrática Alemana para la Unesco, y a una organización muy eficaz, el viaje de estudios se ha desarrollado en las mejores condiciones. La calurosa acogida, la franqueza de las discusiones han permitido a los cursillistas aprovechar mucho su corta estancia en la RDA y recoger una información muy rica sobre la organiza­ción del sistema educativo, su admi­nistración y su planificación.

No solamente han podido discutir con los principales responsables de la educación en el mismo Berlín, sino que también han podido estudiar los pro­blemas de la administración y del planeamiento de la educación a nivel de distrito y de provincia, cuando han visitado durante cuatro días la región de Rostock. Especialistas del Ministerio de la Edu­cación Nacional, de la Academia de Ciencias Pedagógicas, de la Universidad Humboldt, de la Universidad Pedagó­gica de Gustrow, del Consejo de la Educación de la provincia de Ribnitz Dambarten, dieron seis conferencias discusión. Estas conferencias estaban centradas sobre los temas siguientes: — Experiencias adquiridas por la RDA

en el planeamiento y la adminis­

tración de la educación, — Formación y perfeccionamiento del

personal docente en RDA, — Formación profesional y actualiza­

ción de conocimientos en curso de empleo en la RDA,

— Enseñanza universitaria y enseñanza técnica superior de la RDA,

— Organización de la Universidad: Humboldt,

— Planeamiento y administración de la educación a nivel de distrito y de provincia.

Debates interesantes

A cada conferencia seguía un debate interesante. Pero las discusiones más fructuosas han sido las habidas en las reuniones restringidas organizadas du­rante la jornada del 26 de abril, cuando los cursillistas del Instituto, repartidos en 5 grupos de trabajo, pudieron dia­logar con los especialistas de la RDA y pudieron obtenir informaciones precisas que permitían comprender en detalle ciertos aspectos importantes del funcio­namiento del sistema educativo y del planeamiento de la educación en la RDA.

Visitas a los establecimientos de enseñanza.

Las visitas a establecimientos han sido también una parte substancial y particularmente informativa del viaje de estudios. Han proporcionado una ilus­tración concreta e interesante de las conferencias y han permitido a los cursillistas observar de qué forma se aplican los principios generales y cómo funciona el sistema educativo en la práctica.

Los establecimientos visitados abar­can prácticamente todos los niveles de la enseñanza, desde el jardín de la in­fancia a la enseñanza superior. Sin embargo, se ha prestado una atención particular a las escuelas politécnicas de 10 años, a la escuela secundaria am­pliada de 12 años, a las escuelas profesionales integradas a las empresas y a las instituciones de formación de maestros.

Como lo demuestra el análisis de las respuestas al cuestionario de evaluación que se ha distribuido a los cursillistas al final del viaje, la gran mayoría de ellos han quedado muy satisfechos de cómo se ha desenvuelto el viaje. Su éxito se debe, incontestablemente, al cuidado con que el Ministerio de la Educación Nacional y la Comisión Nacional de la RDA para la Unesco lo han preparado, a la eficacia remarcable de las diversas personas encargadas de su organización, al interés particular de las actividades que se han emprendido y, en fin, a la calidad y a la calurosa acogida reservada a los cursillistas del Instituto en la República Democrática Alemana.

Nuevos folletos

Acaban de publicarse dos nuevos folle­tos en la serie Fundamentals of Educational Planning.

Planning the School Curriculum, por Arieh Lewy, trata de Jos problemas y cuestiones relacionados con la elabora­ción de los programas escolares y su evaluación, su difusión y ejecución en cualquier sistema de educación. Presen­ta definiciones de los términos y de los conceptos de base utilizados en el contexto del establecimiento de los curricula, y describe los dilemas y los sectores de decisiones a los que los planificadores de los curricula deben enfrentarse en sus trabajos. Arieh Lewy es profesor de educación en la Uni­versidad de Tel Aviv.

The Planner and Lifelong Education aborda la educación permanente en tres niveles diferentes: primero como un modelo que todavía necesita ser defini­do pero que es capaz de dar direc­tivas; segundo como un principio activo que influye ya en los cambios, las reformas y las innovaciones en la prác­tica de la enseñanza; y finalmente como una fuente de métodos prác^os que es necesario aplicar cuam ,e establecen métodos de planificación'en el marco de subsistemas de enseñanza. El autor es Pierre Furter, profesor de planificación de la educación y de educación comparada en la Universidad de Ginebra.

Bibliografía N° 1 del UPE

La Biblioteca del UPE ha publicado recientemente su primera bibliografía anotada, preparada por Patricia Carter del personal de la Biblioteca. Su título es : Information sources on countries : an annotated guide to sources of statis­tics and other information in the HEP Library (Fuente de información de los países : guía analítica de las fuentes estadísticas y otras fuentes de infor­mación que se encuentran en la Bi­blioteca del UPE) ; es un suplerr p del catálogo por países de la Biblioi a, en el que se indican otras fuentes de información publicada, que existen en la biblioteca pero que no figuran en. dicho catálogo porque se refieren a un gran número de países.

Se describen en la bibliografía los anuarios estadísticos publicados por las Naciones Undas y los organismos es­pecializados, incluida la Unesco, y por otras organizaciones tales como la Or­ganización de Cooperación y de desa­rrollo Económico, así como un gran número de obras de referencia y de publicaciones estadísticas. También fi­guran las publicaciones periódicas que contienen estadísticas hasta la fecha.

Esta guia está dividada en tres secciones: fuentes de información generales y económicas para todo el mundo (por materia) ; fuentes de infor­mación mundiales sobre la educación ; y fuentes de información regionales (por continente). Está completada por listas de países miembros, de diversas or­ganizaciones y de direcciones útiles.

La bibliografía de la Biblioteca del UPE, n° 1 ha sido enviada a todos los organismos y personas a los que se les envía siempre la lista de las nuevas adquisiciones de la Biblioteca del UPE. Se ruega a todo el que desee obtener un ejemplar se dirija a la bibliotecaria, Sra. Jacqueline Schwab.

Boletín del UPE Página 3

La reforma de los sistemas de educación: once países de Asia reunidos en un seminario en Bangkok

Este seminario, organizado por el UPE en colaboración con la Oficina Regional de Educación de la Unesco para Asia, ha tenido lugar en Bangkok del 21 al 25 de febrero de 1977. Asistieron a él 11 altos funcionarios de los ministerios de Educación de diversos países de Asia, miembros del personal del UPE y de la Oficina de Bangkok, así como ob­servadores. Los países que estaban representados en él son los siguientes : Afganistán, Bangladesh, Filipinas, India, Indone­sia, Japón, Malasia, Nepal, Singapur, Sri Lanka y Thailandia.

El seminario estaba destinado a aclarar los problemas encontrados por los gobiernos cuando formulan, planifican, realizan v evalúan las rp+ormas de sus sistemas educativos,

.brma que estas ultimas estén mas conformes con las necesidades económicas y sociales y sean acce­sibles a todos los grupos de la población. En el seminario debían intercambiarse experiencias nacio­nales respecto al apoyo administri-vo en la reforma de la educación, con la discusión de los informes presentados por H.N. Weiler sobre «El planeamiento y la administra­ción en la reforma de la educa­ción» y por R.F. Lyons y M.W. Pritchard sobre «La contribución de la inspección a la reforma de la educación», así como informes de grupos de trabajo sobre problemas de planificación, comunicación, fi-nanciamiento, formación e investi­gación.

r* "foraciones de los participantes

i J declaraciones hechas por los par­ticipantes, hacen observar que durante la primera mitad de la década de los años 70, la reforma ha consistido esencialmente en hacer que los sistemas educativos nacionales correspondan más a las necesidades de la población. Esta reforma fue necesariamente parcial y en algunos casos fragmentaria, más bien que fundamental y global, ya que no era parte de un conjunto de medidas destinadas a armonizar las necesidades de reforma que sentía la sociedad en su conjunto. Los participantes han indica­do que durante los últimos años la reforma había insistido sobre todo en la igualdad de oportunidades en la esfera de la educación y en la modernización de la educación para que estuviera mejor adaptada a las necesidades eco­nómicas y sociales de la sociedad. Los gobiernos han intentado generalizar la enseñanza primaria gratuita y prolon­garla añadiéndola un cierto número de años de enseñanza secundaria. En todos los países, las autoridades se han esforzado en modernizar los programas escolares oficiales, con el fin de dar una mayor importancia a las lenguas na­cionales, a la ciencia y a las disci­plinas profesionales. Aunque se ha dado cuenta de ciertos esfuerzos des­tinados a mejorar las relaciones entre la enseñanza escolar y la extraescolar,

parece ser que la organización de la enseñanza extraescolar y el papel que desempeñan las autoridades educativas en este dominio sea menos claro que en el caso de la enseñanza escolar, y que respecto a esto sea insuficiente la cola­boración existente entre la enseñanza y los otros servicios y sectores.

Las intervenciones y las discusiones han indicado que existe un gran con­traste entre el aumento constante de personal y la complejidad creciente de los organismos responsables de formu­lar y realizar las reformas de la educación y la poca eficacia obtenida por las administraciones en la realiza­ción de esas reformas. El punto esen­cial, mencionado por todos los orado­res de los países en desarrollo de esta región del mundo, es que sus sistemas educativos sufren las consecuencias del abismo que existe entre la formulación de las políticas educativas y su realiza­ción. Piensan que este fenómeno está originado por la ausencia de comunica­ción entre los responsables de la plani­ficación a nivel nacional y los responsa­bles de la realización del plan, es decir los que aplican los elementos de los proyectos previstos por varios progra­mas concebidos a nivel nacional o provincial. Por otro lado, parece que no sean capaces de informar a los encar­gados de tomar las decisiones qué es lo que el país puede realizar y en qué plazo puedo llegar a hacerlo. Los participantes han observado que las informaciones e instrucciones proceden­tes del ministerio central y dirigidas hacia los distritos eran difundidas por varias redes encombradas y limitadas jerárquicamente. Dichos participantes se han referido a la descentralización como si fuera un elemento susceptible de reforzar el apoyo administrativo a la reforma, siempre que la delegación de la autoridad central estuviera en prin­cipio limitada a medidas que pudieran aumentar la eficacia operacional de la «base», sobre todo a nivel provin­cial. Los participantes han presentado varios ejemplos de cómo una mejor planificación ayudaría a remediar la penuria de maestros, libros, materiales y auxiliares visuales, así como la falta de espacio en las escuelas. Estos deba­tes han mostrado también que debiera organizarse el trabajo de los inspectores para que pudieran consagrar la mayor parte de sus esfuerzos a la evaluación profesional y a ayudar a las escuelas a aplicar las reformas de los programas, mas bien que a un contrai adminis­trativo.

Discusiones de los grupos de trabajo

Las discusiones de los grupos de trabajo del seminario han destacado las difi­cultades de organización que encuen­tran las administraciones, si quieren dedicarse con eficacia a la realización de la reforma y de los objetivos nacionales.

Se ha estimado que la investigación en materia de reforma de la educación tendría importancia para poder infor­mar a los responsables de las deci­siones. Pero una gran parte de la investigación se hace en las universida­des y está bien lejos de las preocu­paciones de esos responsables; sería necesario encontrar el medio de atenuar la desconfianza mutua que resienten universidades y ministerios para que pudieran ayudarse más.

Los participantes han definido la investigación, en el sentido más am­plio, como todo esfuerzo sistemático hacia el desarrollo y la información en una esfera particular, incluyendo las encuestas generales, la investigación orientada, los estudios experimentales y la evaluación. En el pasado se empren­dieron demasiadas investigaciones mal orientadas y de la naturaleza limitada, cuanda había una urgente necesidad, por una parte, de investigaciones orien­tadas hacia problemas concretos y, por otra, de investigaciones de evaluación. Los ministerios debían dar orientacio­nes precisas para la investigación y recibir informaciones por medio de resúmenes o informes breves, sobre los resultados de esa investigación.

Respecto a la comunicación, se ha hecho una distinción entre los aspectos horizontales y verticales del proceso. Los primeros influyen en los segundos, porque si está bien claro que debe reforzarse la coordinación infra e inter­sectorial, los administrativos locales frecuentemente no pueden colaborar entre ellos sobre puntos específicos sin el consentimiento de sus organismos centrales.

Se ha observado que la comunica­ción vertical es una actividad unilate­ral, que va de arriba hacia abajo, cuando es necesario un proceso de comunicación en los dos sentidos, si se quiere que la reforma de la educación esté adaptada a las necesidades de la población. Se puede mejorar el proceso, a la vez respecto al control del sistema y a la recepción de información pro­cedente de la población. El control supone recoger información a nivel local, como estadísticas, informaciones oficiales e informaciones oficiosas del público. Los inspectores podrían de­sempeñar un papel importante en la comunicación de informaciones e infor­mes. Con otros, podrían tratar de emplear las tecnologías modernas más adelantadas, como es la radio, para favorecer el desarrollo de un proceso de comunicación más rápido en los dos sentidos.

Respecto a la recepción de informa­ción crítica, los administradores pueden estar a veces reticentes ante esta comu­

nicación, aunque constituye una base esencial para tomar las decisiones. Se ha pensado que, en lugar de recurrir a los métodos tradicionales de recolección de este tipo de información (consultas por medio de comités, y cuestionarios "individuales), sería mejor organizar grupos que obtuvieran esa información crítica, compuestos por personas de diferente categoría, comprometidas en el proceso educativo: alumnos, padres, colectividades locales, maestros y ad­ministradores locales. Para la creación de estos grupos es esencial un clima de confianza y de seguridad entre los interesados. Aunque el Ministerio de Educación no debe intervenir en la formación de esos grupos, sí debe estimular el desarrollo de ese clima.

Los grupos de trabajo del seminario han estudiado también los problemas del financiamiento. El movilizar re­cursos locales puede servir para acer­carse a la colectividad local y a la escuela, además de ayudar a aligerar las obligaciones presupuestarias de la administración central de educación. Sin embargo, hay que recordar que este procedimiento no siempre conduce a una igualdad de educación y que en ciertas circunstancias puede tener un resultado opuesto. En general, se puede lograr movilizar los recursos locales cuando las condiciones en que se hacen las contribuciones locales queden cla­ramente definidas (por ejemplo: los recursos locales proporcionarán tal o cual elemento y el gobierno tales otros) y así es cómo la movilización de recursos corresponde a los valores culturales y a los comportamientos de las colectivi­dades locales. Puesto que se conoce bien poco sobre los diferentes métodos empleados en los países para armonizar las contribuciones locales y los créditos de origen central, se ha considerado muy importante efectuar trabajos de investigación comparativa sobre este punto.

Respecto a los manuales y materiales didácticos, se ha estimado que, en algunos países, se ganaría descentrali­zando la producción, para poder tener en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas y conseguir la participación de personalidades locales en la pro­ducción. Sin embargo, aún en ese casó, la función de las autoridades centrales seguiría siendo esencial, sobre todo en lo que se refiere a la estandardiza­ción de los textos y a la reducción de los costos de producción. Los partici­pantes en el seminario han estudiado el problema de la distribución de los libros, y se han preguntado si no sería más eficaz, en los países en donde existen dificultades de comunicación, recurrir a los servicios de redes pri­vadas para distribuir gratuitamente los libros y materiales.

Los participantes han evocado el desiquilibrio existente entre las grandes ciudades y las otras regiones, en lo que se refiere al personal administrativo y

(continúa en la página 4)

Página 4

Para ser publicado en breve

Jacques Hallak

EL MAPA ESCOLAR UN INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA

DE EDUCACIÓN La finalidad del libro es proponer una metodología para planificar la ubi­cación de los establecimientos de enseñanza. Partiendo de los resultados de un proyecto de investigación internacional que abarca 12 paises, el autor muestra cómo el mapa escolar, considerado en el sentido más am­plio, es un instrumento esencial de la planificación de la educación y cómo puede facilitar el logro de los objetivos de la polftica de educación. Trata los problemas que plantea la ejecución de los planes y presenta algunas conclusiones claras sobre las limitaciones del proceso de plani­ficación. Este libro debería ser muy útil no solamente para los respon­sables de la polftica de educación nacional, sino también para quienes trabajan en el campo de la planificación de la gestión y administra­ción de la educación, incluso los funcionarios encargados de la gestión de los sistemas escolares a escala local.

300 páginas, 31 mapas, 21 esquemas

Esto libro puede obtenerse en las ediciones inglesa y francesa, como sigue:

Planning the location of schools: an instrument of educational policy Publicado por Unesco: HEP, Paris. F.55

La mise en place des politiques éducatives :

rôle et méthodologie de la carte scolaire Coedición Unesco:IIEP • Editions Labor Fernand Nathan F.65

La reforma de los sistemas de educación (continuación

docente. Se ha considerado que se trata de un problema fundamental si se quiere apoyar ' la reforma, pues los incentivos tradicionales no son lo sufi­cientemente atractivos para hacer que el personal docente y auxiliar de calL-dad, se sienta atraído hacia las regiones alejadas.

Finalmente, se ha discutido sobre las necesidades de la reforma en materia de formación e investigación. Parece ser que los resultados obtenidos en cuanto a la formación no sean satisfactorios, puesto que se ha insistido en la ad­quisición de nuevos conocimientos y competencias técnicas, cuando el pro­blema esencial para la reforma es el de la modificación de las actitudes. Por otro lado, es necesario establecer una relación entre la formación y el sistema de calificaciones y de inspección del personal, los procedimientos de selec­ción y de promoción, la estructura de los salarios y las condiciones de trabajo.

La formación inicial y la formación durante el trabajo, en lo que concierne a la reforma, deberían integrarse de forma que el personal docente se sintiera atraído por la innovación y el deseo de adquirir nuevos conocimientos. Pero los esfuerzos en la esfera de la formación no deben limitarse al per­sonal docente, sino que deben exten­derse a las diversas categorías del personal auxiliar, además se debería multiplicar sus efectos haciendo que los que beneficien de una formación aseguren la formación de otros.

Las investigaciones

Volviendo a la investigación, los participantes en el seminario han exa­minado los méritos relativos de los diferentes tipos de investigación (sobre diagnóstico, experimental, evaluativa) y las dificultades que presentan para orientar a tomar decisiones. Respecto a

de la página 3) la investigación experimental se ha constatado una contradicción entre las normas y las exigencias de neutralidad de los investigadores que elaboran los esquemas experimentales y la concep­ción de los responsables de tomar las decisiones, que tienen una tendencia a la generalización, sin tener en cuenta el hecho de que los resultados de un estudio no son validos mas que para el campo preciso en el que el estudio se ha emprendido. Los administradores están convencidos de la necesidad de organizar experiencias sin tener que difundirlas rápidamente. En lo que concierne a la investigación del diagnós­tico es necesario mejorar las bases de información, incluidas las de la maqui­naria administrativa: En el campo de la evaluación, la investigación, debe de­sempeñar un papel, de importancia.

Respecto a la organización de la investigación, es necesario reforzar la capacidad de investigación de la ad­ministración educativa, más bien que crear organismos especiales de inves­tigación, ya que el ministerio debe tener un organismo especialmente encargado de lanzar directivas y de centralizar las investigaciones. Estos organismos de investigación deberían crear redes ver­ticales a través del país.

Entre los temas de estudio propues­tos a la investigación, se encuentra la participación de las colectividades lo­cales en el sistema escolar, el problema de las escuelas de pequeñas dimensio­nes, el problema del abandono de los estudios, el porvenir de los graduados y, en general, la evaluación externa de la educación.

Este breve informe solamente se pro­pone indicar los puntos evocados du­rante la reunión del seminario y no puede dar cuenta de la riqueza de las discusiones que hubo en Bangkok. El UPE publicará muy pronto un informe detallado de los trabajos de la reunión.

ectos de investigación proyectos

Educa dos fenómenos

Hace algunos años, en los debates sobre los problemas de desarrollo nacional e internacional, hizo su aparición un nuevo sujeto. Se trata de una discusión respecto a las relaciones intensas, es­trechas y profundas entre dos fenó­menos: educación y tecnología. Ahora se reconoce generalmente la existencia de las relaciones de carácter recíproco que les une y que hace de ellos, digamos, una pareja inseparable en el proceso de desarrollo. Interesa cada vez más conocer la naturaleza, los tipos y la evolución de esas relaciones, los méto­dos de referencia y de arreglo de los elementos en juego, saber si sería necesario elaborar un nuevo enfoque conceptual que permitiera analizar a la vez la educación y la tecnología como factores de desarrollo en interacciones permanentes.

En efecto, los dos fenómenos tienen numerosos puntos comunes, no puede separarse el uno del otro. Por una parte, el sistema de educación hace frente a los problemas engendrados por los cambios tecnológicos y el proceso de la transferencia -de tecnologías. Se podría decir, sin exagerar excesiva­mente, que en la época actual, marcada pour el éxito espectacular de la revolu­ción científica y técnica, el desarrollo de la educación en gran medida depende del progreso técnico. Por otra parte, este último, a su vez, está condicionado por el sistema educativo. Dicho de otra forma, cuanto más elevado es el nivel de desarrollo de la enseñanza, mejor preparado está el terreno para la intro­ducción de los cambios tecnológicos y la adaptación de tecnologías impor­tadas.

Las relaciones de que tratamos no son ni simples ni evidentes. Son nu­merosas y se presentan bajo diferentes formas. Las unas ejercen un efecto directo y cuantitativo, el impacto de las otras es indirecto y cualitativo. A partir de un cierto nivel de desarrollo de la educación y de la tecnología es cuando las interacciones comienzan a anudarse y a presionar. La naturaleza, el número y las formas del conjunto de relaciones «educación-tecnología» dependen de di­ferentes factores socio-éconómicos, polí­ticos y culturales.

Es cierto que el sistema de educación no podría ser considerado solamente por sus relaciones con la tecnología. Es bien conocido que la educación persi­gue objetivos variados y no se limita a la tarea de estimular el progreso técni­co. La inversa también es verdad; la educación no es más que una de las obligaciones con las que se enfrenta la tecnología, cuyo impacto va más allá del «campo educativo», englobando el desarrollo de todos los sectores de actividades nacionales.

Hechas estas constataciones, se po­dría ya avanzar la conclusión de que ni en la práctica, ni en las actividades de investigación es concedióle dejar de tener en cuenta todo este conjunto complejo de relaciones que se de­sarrollan aún más, se modifican y se penetran en la medida en que la revolución científica y técnica gana terreno nuevo y ejerce una influencia creciente en la sociedad.

De ahí la importancia a la vez teóri y practica de ese vasto campo que há^ que explorar. Teórica porque se puede pensar que así se abrirá un amplio horizonte para la comprensión más a fondo de la función de la educación y de la tecnología en el proceso de desarrollo. Esto requeriría una inter­pretación más fundamental de los dos fenómenos, como elementos de un sistema. Práctica porque un tal paso conceptual podría proporcionar nuevos datos que permitirían introducir las modificaciones necesarias al pla­neamiento de la educación, mejorando al mismo tiempo las técnicas de este planeamiento para hacerle más eficaz.

Sin embargo, vale preguntarse si la importancia del sujeto del que habla­mos es bien comprendida. Parece ser que el reconocimiento del hecho de que este sujeto presente un gran interés intelectual esté basado más bien en una observación o una reflexión general que •en un análisis de los datos que resulta^ de los estudios precedentemente en. prendidos. Sea como fuere, el estado de nuestros conocimientos en la materia sigue siendo muy limitado. No hay ni programas de investigación, ni meto­dología elaborada, se ha estudiado poco el problema, y la literatura, que no trata más que de ciertos aspectos del problema, está dispersa. Se podrían citar diferentes razones.

Antes de nada, las relaciones «educación-tecnología» son un hecho específico de la etapa actual de desarrollo. Desde hace siglos la educa­ción y la tecnología se desarrollaban en líneas paralelas. Las conexiones, si es que existían, no afectaban a la evolu­ción independiente de cada uno de los dos movimientos, no cambiaban su comportamiento. Brevemente, el pro blema es de origen reciente, no ha conseguido todavía que los especialistas le presten la atención que merece.

Además de esto, un programa de investigación sobre las relaciones «educación-tecnología» es sin duda de naturaleza multidisciplinario, lo que necesita una participación común de los especialistas de diferentes formaciones, que trabajan en diferentes campos con diferentes tipos de actividades, una comunicación permanente entre esos especialistas. También hace faltar aña-

fagina i»

de investigación proyectos de investigación proyectos de invest

ción y tecnología: en interacciones permanentes

por R. Avakov, UPE

dir que, en lo que concierce a la educación y la tecnología, cada una de ellas se caracteriza por su estructura, su mecanismo, sus métodos de trabajo, sus objetivos, o sea por sus rasgos espe­cíficos. Las mismas relaciones que les unen y que no cubren m'as que una parte de sus conexiones extrínsecas son a veces de carácter contradictorio.

Por ello un estudio sistemático y, en particular, la elaboración de un con­cepto general o de un modelo teórico, que podría ofrecer una base metodo­lógica para las actividades operaciona-les, tropezaría con múltiples dificul­tades. Respecto a esto es significativo que hasta hace poco no se haya previsto n inguna reunión de especialistas, a nivel nacional o internacional , que tuviera por fin intentar abordar, aun­que no fuera más que de una marrera general, este problema que se ha hecho candente.

Esas dificultades son ante todo de orden organizativo. A nivel nacional, así como a nivel internacional, se obser­vará la existencia de centros de estu­dios, de programas de investigación y de actividades operacionales, de equipos permanentes cuyos esfuerzos se concen­tran en el ámbito de la educación, o en el de la tecnología. Por consiguiente, esos esfuerzos han dado lugar a una a b u n d a n t e l i te ra tura en la que se estudia separadamente cada uno de los dos campos, sin que haya una tentativa seria de tratarlos al mismo tiempo, de ver de cerca los canales por los que uno ejerce su influencia sobre el otro, de estudiar el mecanismo de interacciones.

¿ cómo la tecnología desafía a la educa­ción? Por otro lado ¿cuáles sont las obligaciones educativas que limitan el desarrol lo tecnológico? Y, desde el punto de vista práctico ¿ cómo debe reaccionar el sistema de planificación ante tales problemas ? Estas preguntas y otras tantas no están inscritas en el orden del d ía del desarrol lo . El Director General de la Unesco, Sr. Amadou-Mahtar M'Bow ha planteado el problema de esta manera: «Es en efecto impensable considerar un nuevo orden mundial más equitable sin tener en cuenta las exigencias de la educa­ción, de la ciencia y de la cultura y sin sacar provecho de las luces que pueden apórtanos» 1.

A partir de estas preguntas el Insti­tuto Internacional de Planeamiento de la Educación se propone emprender un nuevo proyecto de investigación cuya idea inicial es examinar el sistema de enseñanza en relación con la tecnología. Se dará una importancia particular a los problemas de la educación en conexión con el proceso de transferen­cia de tecnologías, y esto porque como ya se sabe ese proceso constituye el

medio esencial del progreso técnico en los países en desarrollo.

Es evidente que el proyecto no podrá proponerse como fin abarcar el con­junto de ese vasto campo de la investi­gación y de actividades operacionales. La ambición que tiene es mucho más modesta. El proyecto perseguirá los objetivos siguientes:

al Definir ei marco conceptual de la problemática par t iendo de la idea de que la existencia de las numerosas relaciones entre la educa­ción y la tecnología necesita un enfoque común para analizarlas y planificar. La tarea no es fácil, ya que la principal dificultad metodo­lógica reside en que:

i) la educac ión y la tecnología no siguen la misma tasa de desarrollo, la primera está constatemente en re­traso en relación con la segunda. Un ejemplo, aunque indirectamente po­dría dar una idea. Desde hace poco más o menos un siglo la productividad de trabajo a aumentado 14 veces en la producción y 1,2 solamente en la esfera no productiva, comprendida la educación. La generación que entra hoy en la escuela, será formada siguiendo los métodos pedagógicos que están basados en informaciones de ayer. Ahora bien es ésta genera­ción la que debe enfrentarse con los problemas del mañana. Cómo conci­liar ese conservadurismo relativo de la enseñanza, en particular de la enseñanza superior, que necesita que los nuevos conocimientos científicos y técnicos sean probados en la práctica antes de incluirlos en los cursos de formación, con el dinamismo del progreso tecnológico?

ii) Es relativamente fácil identificar y clasificar separadamente los elemen­tos que constityen los sistemas «edu­cación» y «tecnología». La tarea conceptual sería mucho más difícil si se tratara de identificar los lazos existentes entre los elementos en el interior de cada sistema. Trazar líneas de interconexión y de interin-fluencia entre los elementos de los sistemas que hay que estudiar en los diferentes niveles, exigiría un esfuer­zo aún más excepcional. La elabo­ración de un enfoque común impli­caría el tener en cuenta a la vez la intensidad de una red compleja de vínculos y su carácter que varía en función ante todo del nivel en que esos vínculos actúan.

iii) El planeamiento de la educación está basado en criterios e índices que difieren sensiblemente de los de los de la tecnología. Esto es cierto también para los métodos de pla­nificación y de financiamiento de los dos procesos. En fin, el objeto

de uno (educación) es el hombre, el del otro (tecnología) es la creación de conocimientos y sus aplicaciones en la producción. ¿.Cómo integrar la planificación de esos procesos de naturaleza tan diferente en un enfoque común? Se trata pues de conciliar el hombre y su creación tecnológica de una manera lógica y coherente y para un fin práctico.

b) Realizar un programa cíe investiga­ción, lo que exigiría determinar la problemática que debe estudiarse y que comprendería tres líneas diferentes:

i) Aspecto tecnológico de la educación, es decir cómo y por qué medios afecta el desarrollo educativo y la formación, y en qué se traduce ese impacto. Visto desde este ángulo, el estudio alcanzaría los problemas tales como: tecnológico, tipología de las tecnologías según sus características educativas, tipos de formación con el fin de satisfacer las necesidades en tecnología, etc.

ii) Aspecto educativo de /a tecnología, es decir, el conjunto de los proble­mas engendrados por el desarrollo de la educación y de la formación con los que se enfrenta la tecnología. Se trata de mostrar concretamente cómo y porqué es necesario tener en cuenta las obligaciones educativas para elaborar una política tecnoló­gica, así como la transferencia de tecnologías, estudiar las alternativas tecnológicas que deben elegirse en una situación educativa dada, anali­zar el problema de orientar el meca­nismo y las formas de la trans­ferencia de tecnologías para qi?e se adapten a las condiciones actuales de enseñanza y a las perspectivas de su desarrollo.

iii) Aspecto relacionado con el planea­miento de la educación. Un diagnóstico del estado actual de la planificación en este campo debe­ría ir seguido de una investigación sobre la necesidad y las modalida­des de la elaboración de los nuevos métodos y técnicas de planificación para introducir, en ellos, cambios de acuerdo con las tendencias y pers­pectivas de desarrollo de relaciones «educación-tecnología».

el Introducir lu problemática en los programas de formación de los plani-ficadores de ios sistemas ¡educación» y •tecnología», previstos como un proceso imegrudo. Esto supondría la realización de las actividades a nivel a la vez inter­nacional (curso regular del UPE, por ejemplo) y nacional (programas especia­les de actualización de conocimientos).

Es de señalar la necesidad de situar el estudio de la problemática en el contexto (i) nacional e (ii) internacional.

i) Las relaciones «educación-tecnología» no se desarrollan en lo absoluto. Son elementos de un sistema nacional —de la sociedad en toda su com­plejidad— y dependen de la natura­leza y de la estructura socio-eco­nómica de esta sociedad, de su evolución histórica y del nivel de su desarrollo. El comportamiento de un conjunto de relaciones «educación-tecnología» cambia, pues, en función del entorno socioeconómico, político y cultural en que se sitúe. Para aclarar los rasgos característicos de cada componente del conjunto que hay que estudiar, y comprender bien sus relaciones, el estudio debe tener en cuenta la dialéctica de las cone­xiones de todos los elementos que constituyen la sociedad.

ii) Pero una sociedad nacional está a su vez vinculada, por medio de una red de numerosas relaciones, con la comunidad internacional. De ahí la

necesidad objetiva de situar el pro­blema también en un contexto mun-mundial. Se trata en particular del nuevo orden económico internacional en su concepción más a fondo y más amplia, tal y como ha sido definida por la Unesco en el estudio citado antes, que considera que el nuevo orden económico internacional debe lomar lambién «la forma de un nuevo orden social y humano». 2. El fondo del problema consiste en el hecho de que el carácter desigual e injusto de las relaciones económicas internacionales contemporáneas y de la división internacional del trabajo, que fue formado en la época colonial y que continúa prácticamente sin cambio hasta nuestros días, está en contradicción flagrante con las aspi­raciones y el interés de la mayoría de los países del mundo, en particular de los países en desarrollo, y con el desarrollo general de la situación internacional. La consecuencia de ello es evidente: la concentración de los conocimientos científicos y técni-en los países desarrollados en detri­mento del Tercer Mundo. Este es un punto fundamental para comprender bien la naturaleza y la dimensión de los sistemas «educación-tecnología». Y para concluir, señalemos que el

UPE está en los comienzos de la elabo­ración de su nuevo proyecto de inves­tigación. Sabemos que se trata de una empresa cuyo éxito dependerá del in­terés que le prestarán las organiza­ciones internacionales y nacionales, así como los especialistas.

1. El mundo en devenir : reflexiones sobre el nuevo orden económico internueional. París Unesco. 1976, (prefacio por Amailou-Mahtar M'Bow. p.ll). 2. Op. cit. /). 27

Página 6 Boletín del UPE

tos de investigación proyectos de investigación proyectos de

Empleo y políticas de admisión en la enseñanza superior:

informe sobre las actividades por Bikas C. Sanyal, UPE

El objetivo de este proyecto es rela­cionar el desarrollo de la enseñanza superior de un pais, con la evolución de las necesidades del mercado de tra­bajo en términos cuantitativos y cua­litativos, para poder resolver el pro­blema del empleo (paro, subempleo y falta de mano de obra) y de reducir la distancia existente entre el tipo de formación impartida por las institucio­nes y las clases de competencia que el mercado del trabajo reclama. Al mis­mo tiempo, se trata de reducir las desigualdades regionales y sociales y de aumentar la eficacia socio-económica del funcionamiento del sistema de enseñanza superior y del mercado de trabajo. Este proyecto utiliza dos métodos: 1. Los estudios técnicos o monografías. Los estudios de países siguen poco más o menos el mismo modelo, en el que los aspectos cuantitativos del desarrollo de la enseñanza superior, es decir, el supuesto esquema de las posibilidades de empleo y de efectivos de graduados, están relacionados con los aspectos cualitativos de un tal desarrollo, a saber: las actitudes y las esperanzas de los estudiantes, de los graduados y emplea­dores medidas gracias a las encuestas. El proyecto intenta sentar las bases de un sistema nacional de información, que será periódicamente • actualizado y que estará al servicio de los respon­sables nacionales de las decisiones para la elección de las direcciones que se han de seguir en el desarrollo de la enseñanza superior, institucionalizando la investigación a nivel nacional.

Las monografías técnicas abordan cada una un problema particular (por ejemplo, el papel que desempeñan las variables socioeconómicas y educativas en la distribución de los ingresos) que interesa a los planificadores de la educación, y tratan de analizar este problema gracias a los datos reunidos en uno o varios países por medio de en­cuestas y de manera bastante técnica.

Aplicaciones

El método del estudio de caso, que constituye el núcleo del proyecto, se ha aplicado hasta el presente en cuatro países. Estos son : la República De­mocrática del Sudán, la República de Zambia, la República Unida de Tan­zania y la República Popular de Po­lonia. Los dos primeros estudios de caso se han publicado ya, el tercero y el cuarto se están redactando y serán publicados en 1977. Este año se ha lanzado otro estudio sobre Flipinas. El esquema del proyecto está ya prepara­do, así como el plan de muestreo y los cuestionarios para las encuestas. Estas últimas se realizarán durante los meses de mayo y junio de 1977.

Además de la participación activa de los expertos nacionales, se cuenta con

la colabor?'ion de organismos interna-roñales. Se debe mencionar especial­mente la OIT, que colabora con el UPE en la preparación de monografías téc­nicas. Una de estas monografías se ha publicado ya y otra está en prepara­ción.

Algunas consideraciones generales sobre los estudios emprendidos.

Se ha observado que la función de la enseñanza superior en el desarrollo económico y social de un país no se ha apreciado todavía en su justo valor. Los indicadores como las proporciones de efectivos y de gastos en las diferentes disciplinas no se han relacionado toda­vía con el papel que pueden desem­peñar estas disciplinas en los sectores correspondientes de la economía, espe­cialmente el sector rual. En los países en los que todavía no se ha integrado el planeamiento de la educación al de la mano de obra y al del desarrollo socioeconómico del país, se ha señalado una diferencia cuantitativa importante medida por la diferencia entre la pro­ducción de graduados y la capacidad de absorción del mercado de trabajo. En los países que siguen una política de pleno empleo se han planteado proble­mas que es necesario resolver, debido al

•mal reparto de los graduados y a su empleo en trabajos inferiores al nivel de sus calificaciones y de su formación. La distribución de la educación es desigual entre los diferentes grupos sociales, sobre todo entre los hombres y las mujeres. La proporción de mujeres empleadas varía de 10 a 20 por ciento del total de los efectivos de la ense­ñanza superior, según el país que se estudia. Esto a pesar de que los dos grupos hayan tenido las mismas opor­tunidades.

Se ha observado igualmente que, a pesar de la existencia de un sistema de orientación oficial, muy pocos estudian­tes recurren a él cuando llega el momento de elegir una carrera de educación superior» Son los padres, los amigos y los que les rodean quienes —como grupo— desempeñan un papel importante en la esfera de la infor­mación sobre las carreras. Si es ne­cesario conciliar las esperanzas indivi­duales respecto a la elección de los estudios superiores con los objetivos nacionales, esta información debería tener una gran importancia para los estudiantes al elegir su carrera, pero éstos toman generalmente sus decisio­nes sin tener ninguna información. Se ha observado también que, en los países en desarrollo estudiados, la mayor parte de los estudiantes conti­núa estudios superiores con el fin de conseguir un empleo. Las mujeres y las personas de más edad constituyen la mayor proporción de los que hacen estudios superiores por ellos mismos.

También se ha observado que las becas desempeñan un papel mucho menos importante como incentivo para decidir el tipo de estudios superiores que lo que creen los responsables de las decisiones. Una proporción considera­ble de estudiantes (entre el 20 y el 30 por ciento, según el país) piensan que no podrían encontrar un empleo en el campo de los estudios que han segui­do. También se ha observado que, aunque no haya ninguna relación entre el éxito en los estudios y el éxito en el trabajo, la mayor parte de los emplea­dores siguen, como criterio para la selección de los candidatos, los resul­tados que éstos han obtenido en sus estudios. Esto ocurre porque no se dispone de ningún otro criterio valede­ro. Ha sido también muy interesante constatar que la cuantía de los ingre­sos no cuenta demasiado para atraer a los graduados hacia un empleo. Para ellos lo importante es la naturaleza del empleo y el interés del trabajo. Con frecuencia, las actitudes de los emplea­dores y las de los graduados no co­rresponden ante los factores que po­drían hacer satisfactorio un trabajo. Los factores que determinan el salario de un graduado varían de un país a otro. En algunos casos las variables socioeconómicas desempeñan un papel determinante y en otros son las varia­bles de capital humano las que se consideran decisivas.

Se ha observado también que los empleadores de cada uno de los países están dispuestos a colaborar con las instituciones educativas en la organiza­ción de programas de formación y de actividades de investigación, bajo forma de cursos alternados, de formación durante el trabajo y de la búsqueda en común de soluciones a los problemas —fuente relativamente poco explotada por los establecimientos de enseñanza superior.

Cada una de estas constataciones tiene implicaciones de orden político y permite elaborar medidas correctivas destinadas a favorecer la interacción entre el mundo de la enseñanza su­perior y el mundo del trabajo —fe­nómeno que podría reducir la desi­gualdad cualitativa y cuantitativa exis­tente entre los organismos de ense­ñanza superior y los organismos de empleo de un país.

Publicaciones

En relación con este proyecto se han publicado los libros, monografías, do­cumentos o artículos siguientes:

fu) Lihras/Moiwarajias

Higher education and employment in the Sudan, por B.C. Sanyal y El Sammani A. Yacoub, París. IIPE. 1975.

Higher education and labour market needs in Zambia — expectations and perfor­mance, por B.C. Sanyal, J. Case, et al. París, Unesco Press y UNZA, 1976.

Higher education for self-reliance — the Tanzanian experience, por B.C. Sanyal y M.J. Kinunda (en preparación).

Graduate employment and the planning of higher education in Poland, por B.C. Sanyal y A. Jozefowicz (en preparación).

Higher education and employment — a synthes is s tudy based on the S u d a n , Zambia and Tanzania case studies, por B.C. Sanyal (en preparación).

Higher education, human capital and labour market segmentation — some empirical evidence, por B.C. Sanyal y J. Verluis (monografía técnica en preparación).

Planning higher education : new alternatives in theory, research and policy, por D .V Windham (monografía en preparación).

(h) Documentos/artículos

« Employment of graduates and its impact on the admission policy of the higher education system in selected developing countries — a programme for research », por B.C. Sanyal. Actes de la 18e Confé­rence annuelle de la Société de philosophie du Soudan, 1974.

« Some quantitative and qualitative methods of relating higher education to labour market in the Sudan », por B.C. Sanyal, Proceedings of the Third International Conference on Higher Education, Univer­s idad de L a n c a s t e r , U.K. , s ep t i embre 1975.

« Higher education and labour market needs in developing countries », por B.C. Sanyal. Proceedings of the International Round

« Table on Les déterminants de la réussite scolaire, IREDU, Universidad de Dijon, Francia, junio 1976.

« An employment-oriented strategy for higher education in the Sudan » por B.C. Sanyal." Education nouvelle, 1976 (en árabe).

« Higher education, human capital and l abour m a r k e t segmenta t ion in the Sudan », por B.C. Sanyal y J. Verluis Cahier del I IEP/ILO, 1976.

« The rôle of non-formal higher education to meet labour market needs », por B.C. Sanyal. Proceedings of the Latin American and Caribbean Meeting on New Forms of Post-Secondary Education, Caracas, Vene­zuela, septiembre 1976.

« Data needs for higher education in the context of a developing economy », por B.C. Sanyal. Proceedings of the Fourth Seminar on Data Base of Indian Economy, Bangalore, Inde, diciembre 1976.

« Highe r educa t i on and the developing labour market : a unified approach to reconcile diverse characteristics », por B.C. Sanyal. Document présenté au troisième congrès mondial du Conseil mondial des sociétés d'éducation comparée, London, 27 junio al 7 julio 1977.

Nota final Las comunicaciones recibidas de los países donde se han realizado estudios revelan que los responsables de las decisiones utilizan los resultados. Por ejemplo, en el Sudán, han sido uti­lizados por las autoridades nacionales encargadas de realizar modificaciones en el sistema de enseñanza superior de ese país y para la creación de nuevas instituciones de enseñanza superior. El estudio realizado en Zambia constituye una aportación muy importante al Tercer Plan Nacional de Desarrollo del país y ha proporcionado la base que ha permitido seguir las trazas de los graduados de enseñanza superior.

Boletín del UPE Página 7

Nota sobre algunos perdió dicos útiles para estudiar

el planeamiento de la educación por Jacqueline Schwab, bibliotecaria del UPE.

Es evidente que los artículos de las publicaciones periódicas reflejan con mucha fidelidad las corrientes de pen­samiento, las innovaciones, la concep­ción y la elaboración, así como la evaluación, de nuevos programas de un campo tan vasto y que se desarrolla tan r á p i d a m e n t e como es el del pla­neamiento de la educación. Ocurre con bastante frecuencia que publicaciones bastante útiles que analizan sucesivas síntesis o investigaciones retrospectivas, se encuentran en el momento de su aparición con que sus informaciones han quedado rezagadas por el resultado de nuevas investigaciones, por nuevas

mtroversias o por movimientos cuya amplitud y fuerza nacen de corrientes políticas o sociológicas que no pueden reprimirse.

«Estar al corriente —preocupación primordial— es entre otras cosas explotar lo mejor posible la información contenida en las publicaciones perió­dicas que dan cuenta de la investiga­ción de último momento —y que por ello son irremplazables—, que pro­porcionan gran cantidad de informa­ciones diversas, bibliográficas o no: conferencias, creación de organismos, promulgación de leyes, etc., que reflejan de manera bastante fiel las corrientes de pensamiento, las «modas» —podría­mos decir— y representan los hechos de una manera concisa. Las publicaciones periódicas contienen con frecuencia ar­tículos que tratan temas sobre los que una biblioteca carece con fre­cuencia de obras, o sobre los que aún no han aparecido libros. También ocurre que cantidad de investigadores Áo publiquen otra cosa que artículos. Por todas estas razones la Biblioteca del UPE resta una importancia par­ticular a la explotación de las infor­maciones proporcionadas por la docu­mentación periódica.

Esta publicación reviste numerosas formas, desde la revista existente desde hace tiempo —cuyo volumen es casi el de un libro— al boletín de información de dos páginas, y presenta múltiples variaciones de aparición en el tiempo y en el espacio, en la periodicidad y el formato; y los títulos, para el campo de la educación solamente se cifran por millares. En esta profusión ha parecido útil estudiar, en esta primera nota, solamente las revistas, hablando estric­tamente, reservándonos para una próxi­ma nota el estudio de las publicaciones de presentación más modesta, pero no menos interesantes, entre las que se encuentran, por ejemplo los servicios de resúmenes analíticos, las biblio­grafías corrientes, las listas de adquisi­ciones de bibliotecas, los boletines de información de los institutos de orga­nismos especializados, y hasta los catá­logos de los editores.

Esta nota quiere ser sobre todo pragmática. No trata de hacer un examen crítico o sistemático del con­tenido de diversas revistas, pero indica

—o sugiere— a los creadores o a los responsables de centros de documenta­ción y a los investigadores, a los especialistas, a los estudiantes en el campo del planeamiento, algunos t í t u ­los que han aparecido entre los más útiles, y ello a la luz de una experiencia basada aproximadamente en una dece­na de años. Es una especie de primer inventario, sin más pretensión que la de sugerir, orientar, señalar, en un campo mal definido y en el que, hablando con propiedad, no se discierne bien ni donde comienza ni donde termina, ni cuales con sus fronteras.

También es una invitación a que se hagan comentarios, sugerencias, que serán bien venidas porque serán de provecho para todos. Estas son las ventajas de la colaboración.

Quede bien entendido que este tra­bajo no puede ser una lista exhaustiva ni limitativa. Que no se cite una publicación periódica no significa que no sea importante, ni que no se reciba en el Centro. Pero ha sido necesario hacer una elección, quizás arbitraria, para evitar una simple enumeración de títulos demasiado larga y, puede ser, sin utilidad directa.

Por otra parte, como las lenguas más empleadas por quienes frecuentan la Biblioteca del UPE son el inglés y el francés, es evidente que se conside­rarán sobre todo los títulos publicados en estas lenguas; no debe sorprender, pues, este rodeo lingüístico.

En fin, no se han retenido las publicaciones periódicas consagradas principalmente a niveles de estudios específicos (primaria, secundaria, supe­rior, etc.) o al contenido de la en­señanza (curriculum, enseñanza técnica, etc.) o al profesorado. Sin embargo, pues to que el p laneamiento de la educación debe estudiarse en todos esos niveles y en dominios conexos, es necesario conocer o estar al corriente del contenido de esas revistas, cuyos títulos se encuentran en los repertorios generales, por ejemplo: Ulrich's inter­national periodicals directory, o espe­cializados: Liste mondial des périodi­ques spécialisés en sciences de l'édu­cation ^París, La Haya), de los que hablaremos.

Recordemos, que existen publica­ciones periódicas anuales, como son los repertorios estadísticos, etc. que son indispensables.

El contexto económico

El contexto económico, teórico y práctico del planeamiento de la edu­cación es el que tiene una impor­tancia primordial, por ello es indis­pensable tener en cuenta revistas gene­rales que se refieren a las ciencias económicas y estadísticas, tales como: The American economic reviev (Me-nasham, Wis.), The economic journal (London), revistas que se refieren a la economía aplicada: Economie appliquée (Archives de VISEA) (Genève), El tri­

mestre económico (México), Journal of public economics (Amsterdam); y los boletines regionales de las Naciones Unidas que proporcionan datos esta­dísticos de base, tales como Bulletin mensuel de statistiques (Naciones Uni­das, New York), Principaux indicateurs économiques de la OCDE (París), así como las revistas que mencionan las leyes, o bien las publicaciones oficiales, tal que Policy publication review (Haywards Heath, Reino Unido).

El interés cada vez más importante que se presta a los problemas del desarrollo en general ha favorecido la aparición de títulos nuevos, y el volu­men creciente de los artículos consa­grados a estas cuestiones, que, con frecuencia, se refieren al planeamiento de la educación, así Actuel dévelop­pement (Paris), Cahiers de ¡'Institute d'études du développement (Genève), Development and change (La Haya), Economie development and cultural change (Chicago), Economie et huma­nisme (Caluire, Francia), Finance et développement (Washington), Revista del desarrollo internacional (Washing­ton), Jurnal of developing areas (Ma­comb, III.) Journal of development planning/Revue de la planification du développement (Naciones Unidas, New York), Journal of development, studies (London), Mondes en développement (Paris), Revue Tiers Monde (Paris), Survey of international development (Washington, D.C.), Third world re­view (Cortland, New Yorfc), World development (Oxford). Todas estas re­vistas y otras abordan igualmente pro­blemas de asistencia técnica. Numero­sas revistas estudian las cuestiones de desarrollo en el plano nacional.

Las ciencias sociales

No hay que olvidar la importante aportación de las ciencas sociales al estudio del planeamiento de la educa­ción. Podemos citar en este campo los títulos siguientes: American journal of sociology (Chicago), American sociolo­gical review (Albany, N.Y.), Archives européennes de sociologie (Paris,), the British journal of sociology (London), L'homme et la société (Paris), Human organization (Lexington, Kentucky), In­formation sur les sciences sociales (La Haya), International social development review (Naciones Unidas, New York), Impacto, ciencia y sociedad (Unesco), Revue Française de sociologie (Paris), Revue internationale des sciences socia­les (Unesco, Paris), Sistema: revista de ciencias sociales (Madrid), Sociology (Oxford) y sobre todo Socio-economic planning sciences (Oxford) cuyos artícu­los tratan con frecuencia de las técnicas del planeamiento y de la cual se ha consagrado un número a la educación. Nos parece igualmente importante dar cuenta de las revistas consagradas a la administración pública (y privada) tales como Bulletin de l'IIAP (Institut in­ternational d'administration publique

París), International review of adminis­trative science (Bruxelles), Public admi­nistration (London), Public administra­tion review (Washington).

La demografía y los estudios de población (movimientos, proyecciones, etcétera) son esferas estrechamente rela­cionadas con el planeamiento de la educación, y también es esencial seguir la evolución de los problemas de la mano de obra y del empleo, tan ligados a los de la enseñanza en la sociedad contemporánea. Citemos Journal of human resources (Madison, Wis.), Manpower and employment research in Africa: a newsletter (Montreal), Man­power journal (New Delhi), Population y Population et sociétés de l'INEP (Paris), Population bulletin (Washing­ton), Revue française des affaires so­ciales (Paris), Revue international du travail (BIT, Genève), Travail et socié­té (IILS, Genève), etc.

Es bien evidente que según las orien­taciones de investigación y de forma­ción de los institutos de que dependen, los centros de documentación tendrán que reforzar sus colecciones de publica­ciones periódicas en un sentido o en otro, siguiendo ópticas diversas. Miran­do por encima los títulos dados ante­riormente nos damos cuenta de la complejidad de las esferas y de la necesidad de recurrir a diferentes fuen­tes de información.

El planeamiento de la educación

Una vez situado el contexto general del planeamiento de la educación, vamos a ver las revistas que se refieren a ello más específicamente. Educational planning, que es la revista publicada por la In te rna t iona l Society of Educational Planners (Mankato, Min.), se consagra a la vez a estudios generales o técnicos o bien a estudios de caso. Citemos algunos números especiales: « Politics of planning », 1(2), enero de 1975; «Educational planning and the future perspect ive: from North American», 2(3), enero de 1976, «Educational needs assessment» 3(2), octubre de 1976.

Los títulos que siguen son los de revistas consagradas principalmente a la educación, pero que, en el curso de los diez o quinze últimos años, han contenido un número creciente de artí­culos que tratan de la educación en su contexto político, económico y socioló­gico, y de su planeamiento. No se puede clasificarlas en categorías bien definidas y es importante seguirlas todas con mucha atención. Citemos en premier lugar Perspectivas, publicada pour la Unesco, y la Revue internatinal de pédagogie (Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo), Do­cumentation et information pédagogi­ques (BIE, Genève), que sobre todo forma parte de las revistas bibliográ­ficas, Education et culture (Conseil de

(continua en la página 8)

Página 8 Boletín del UPE

^¿INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS?] Toda información concerniente a los programmas de formación, de I investigación y de publicaciones del UPE están disponibles mediante | solicitud. Por favor marque con una cruz el espacio correspondiente i y envie este formulario al UPE. .

PROGRAMA DE FORMACIÓN Programa Avanzado de Formación en

•Planificación y Administración de la Educación UPE, octubre de 1977-mayo de 1978

I I Programa de Expertos Visitantes del UPE

í I Programa de Visitantes del UPE

•Curso intensivo sobre el financiamiento de la educación (en francés), UPE, otoño de 1977

PROGRAMA DE PUBLICACIONES

•Catálogo de las publicaciones y docu­mentos del UPE, 1977 (en inglés)

•Catálogo de las publicaciones y docu­mentos del UPE, 1977 (en francés)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

•Las disparidades regionales en el desa-rollo de la educación

•Necesidades y estrategias de la forma­ción en materia de planificación y de administración de la educación

•Empleo y polfticas de admisión en la educación superior

•La educación, la naturaleza del trabajo y del empleo

I

ficación de las innovaciones ivas en materia de educación

D D

Folleto sobre los objetivos y actividades del UPE, 1977

Boletín del UPE (si vuestro nombre no aparece en nuestra lista de correos)

•La plani cualitati'

D •

nam ción i enser

I I Educación y tecnología

Problemas relativos a la administración y a la organización en las zonas rurales

Planificación destinada a la determina-de las necesidades en materia de

enseñanza en las zonas rurales

Evolución y orientaciones del planeamiento de la educación La evolución de la teoría y de la práctica del planeamiento de la educación ha sido el tema de un reducido seminario internacional organizado por el UPE y celebrado en Arc-et-Senans (Francia) del 19 al 25 de junio de 1977. Este seminario, al que han asistido mas de 20 participantes procedentes de las principales regiones del mundo, ha sido presidido por el Sr. Hans N. Weiler, director del UPE, secundado por varios miembros del personal del Instituto.

El objetivo principal del seminario era examinar la evolución del planeamiento de la educación durante los últimos años y las orientaciones posibles del planeamiento del desarrollo y de la reforma de los sistemas educacionales en lo porvenir.

NOMBRE.

DIRECCIÓN Y _ ZONA POSTAL

l_. SIVARSE LLENAR EN LETRAS MAYÚSCULAS

Nota sobre algunos periódicos útiles (continuación de la página 7)

.J

l 'Europe , Strasbourg) , Paedagogica Europea, cuyo editor es ahora el Institut d'éducation de la Fondation européenne de la culture, Recherche, pédagogie et culture (Paris), y Comparative educa­tion review fKent, Ohio); en el plano regional, Boletín de educación de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, en Santiago, y el Bulletin du Bureau régional de ¡'Unesco pour l'éducation en Asie (Bangkok), Education nouvelle (Beyrouth), y revis­tas más nacionales, pero cuyos artículos tratan casi siempre de experiencias de otros países, entre ellos Times educational supplement y Times higher educational supplement (London), Educational studies (Oxford), Oxford review of education (Oxford), Revue française de pédagogie (Paris), l'Educa­tion y Le monde de l'éducation (Paris), Interchange (Toronto), Intellect (New York), Phi delta kappan (Bloomington), Western european education (White Plains, New York), Education in Eastern Africa (Nairobi), West African journal of education (Ibadan), Revista del Centro de Estudios Educativos (México), La educación (OEA, Was­hington). En las listas especializadas de publicaciones periódicas se encuentra con facilidad revistas que tratan de educación en el plano nacional, pero no es nuestro propósito dar aquí una lista completa de ellas.

Consultación regular

Para tener un panorama completo —investigación, evaluación, administra­ción de la educación— de los proble­mas relativos al planeamiento de la educación, deben consultarse regular­mente revistas pedagógicas o especiali­zadas en campos precisos (orientación profesional, educación rural de los adultos, nuevas técnicas audiovisuales

de enseñanza, programas de alfabetiza­ción, etc.), lo que nos parece útil recordar aquí.

La explotación de la información contenida en las revistas como las que acabamos de citar puede hacerse de diferentes maneras. Se sabe que existen servicios de señalización de artículos de publicaciones periódicas, tanto en el plano internacional como en el plano nacional: Current index to journals in education, Education index, Bulletin signalétique du CNRS, Sciences de l'éducation, Montthly list of selected articles (Biblioteca de las Naciones Uni­das, en Ginebra), etc. Gracias a pala­bras clave, términos de tesauros, o simplemente títulos de rúbricas, es fácil encontrar los temas que se buscan.

Respecto al Centro de Documenta­ción del UPE que recibe alrededor de 500 publicaciones periódicas, se indican en la lista de adquisiciones los artículos que interesan al campo del planea­miento de la educación en general, y los temas conexos; se hace de ellos fichas de catálogo que se clasifican bien en el catálogo de materias, o en el catálago de países (o en los dos) y a veces en el catálogo de autores. Sin duda que más adelante esas informaciones serán tra­tadas electrónicamente.

También existe una lista alfabética de los títulos de las publicaciones periódicas que se reciben y se guardan en la Biblioteca del UPE, una lista seleccionada por materias, una lista por regiones y una lista por organismos editores. Estas listas se ponen al día todos los años. Las próximas estarán disponibles, a petición, en septiembre de 1977. Recordamos que la Biblioteca distribuye, también a petición, la lista de adquisiciones mencionada más arriba y en la que se señalan los artículos de las publicaciones periódicas analizadas pour sus servicios.

El seminar io ha reconocido que se han d iscut ido ser iamente u n a bue­na pa r te de las hipótesis sobre las que se basa el p laneamien to de la educación, al t i empo que las modi­ficaciones de los objectivos t rae como consecuencia p a r a los planifi-cadores nuevas tareas y pr ior idades .

Los par t ic ipantes en el seminar io han insistido en que es absoluta­mente necesario ver en te ramente d e nuevo las relaciones entre la p lani­ficación y la reforma, la planifica­ción y la adminis t rac ión y la pla­nificación y la evaluación. La gran p r e o c u p a c i ó n q u e se m a n i f i e s t a respecto a los aspectos de repar to y de cal idad en el desarrol lo de la educación introduce en la planifica­ción nuevas perspectivas.

En el momento de la apertura del seminario, el Sr. Weiler indicó que durante los tres últimos años el UPE h a b í a es tud iado de ten idamente esta evolución y había reflexionado sobre las consecuencias que podría tener en el

planeamiento de la educación. Los programas de investigación y de forma­ción del Instituto han comenzado a tener en cuenta las nuevas prioridades que se consideran importantes para el planeamiento del desarrollo y de la reforma de la educación.

En sesión plenaria del seminario lo< debates se han referido sobre todo a tres temas siguientes: las dificultante que encuentra la planificación; nuevas perspectivas de la planificación de la educación; y nuevos puntos en el orden del día de la planificación de la educa­ción. Los grupos de trabajo del semina­rio han tratado en detalle las cuestiones de las prioridades en la esfera de la planificación de la educación,' de la formación del personal interesado y de la organización administrativa de la planificación de la educación.

S« está preparando, y se publicará en breve, un informe completo de los tra­bajos de esta reunión; el informe contendrá los principales documentos que han sido presentados al seminario. En el próximo número del boletín del UPE se darán detalles sobre esta publicación.

Cursos de formación El Instituto ha organizado para este verano tres cursos intensivos de forma­ción, cada uno de ellos sobre un aspecto particular de la planificación de la educación, uno en París y los otros en Nigeria y en Indonesia.

El curso de París tuvo lugar del 2 de mayo al 24 de junio, y trató de la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas educativos. Or­ganizado conjuntamente con el Institu­to para el Desarrollo Económico del Banco Mundial, este curso celebrado en Francia reunió a 24 participantes de 19 países.

Dos secciones distintas y comple­mentarias constituyeron el curso: una, concebida y estructurada por el UPE, era un diagnóstico exhaustivo y tra­taba los problemas de desarrollo edu­cativo (incluyendo ejercicios acerca de la proyección global y sobre el em­plazamiento de las escuelas); la otra sección, bajo la responsabilidad del IDE, estudiaba la elección de proyectos (análisis de costos-beneficios), ejemplos de proyectos y ejecución y evaluación de proyectos.

El curso que tiene lugar en Ibadán (Nigeria) del 18 de julio al 12 de agosto es un curso regional africano para

formación avanzada en evaluación de la educación. Este curso, al que asistirán 33 participantes de 15 países de Africa de habla inglesa, está concebido para formar en las técnicas y métodos de evaluación de la educación y su aplica­ción a diversos aspectos del sistema educativo. Los principales sectores de evaluación abordados en el curso son la concepción de la investigación, el mues-treo, medida y elaboración de instru­mentos, acopio y registro de datos, estadíticas y tratamiento de datos. Se estudian en detalle los diferentes aspec­tos de la evaluación del curriculum.

El tercer curso intensivo trata de la planificación del emplazamiento de las escuelas y tendrá lugar en Bogor (Indonesia) del 15 de agosto al 9 de septiembre. Asistirán a él 30 partici­pantes de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Los objetivos del curso son proporcionar una formación en las principales técnicas de estable­cimiento del mapa de una escuela y mostrar la diversidad de aplicaciones posibles del mapa escolar a la planifi­cación de la educación. En el marco del curso, los participantes prepararán un verdadero proyecto de realización de un mapa escolar en su propio país.

£) Unesco 1977. Impreso en Francia por Papex.