INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

122
, ' INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y REFORMA AGRARIA EL MERCADEO AGRICOLA ESTATAL ASPECTOS TECNICOS y JURIDICOS Por PEDRO ANTONIO RIVAS S. Trabajo de Grado Presentado al Instituto para Optar al Titulo de- MAGISTER SCIENTIAE EN DERECHO AGRARIO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO MERIDA, 1. 979 SERBIULA gERECHO

Transcript of INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

Page 1: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

, '

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y REFORMA AGRARIA

EL MERCADEO AGRICOLA ESTATAL

ASPECTOS TECNICOS y JURIDICOS

Por

PEDRO ANTONIO RIVAS S.

Trabajo de Grado Presentado al Instituto para Optar al Titulo de-

MAGISTER SCIENTIAE EN DERECHO AGRARIO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO MERIDA, 1. 979 SERBIULA

gERECHO

Page 2: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

ID> lE ID> 11 <C A lf <O 11 n /A...

o A mí madre.

o A mí esposa e hijos.

Page 3: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

AGRADECIMIENTO

Particularmente expreso mí agradecimiento por la colabora-­

ción prestada durante el desarrollo del presente trabajo al Dr. A TIllO

CARRULLO, en su carácter de asesor, haciéndolo partícipe de los logros

que a bien dicho trabajo pueda merecer; a Jo vez que lo libero de los -

conceptos, omisiones o errores que en todo caso, son de la excl usiva res

ponsabilidad del autor.

Así mismo, mí agradecimiento al Dr. RAMON V • CASANO

VA y a todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron ~

ro la culminación del mismo, y muy especialmente a los técnicos:

ALFONSO VILLEGAS M., FEDERICO RIART y LUIS SERGENT.

Page 4: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

IN DI C E

INTRODUCCION •...•.••....•..••.••••.••.••••.••••.•••••••••

CAPITULO 1.- NOCIONES GENERALES PREVIAS DEL MERCA DE O ................•...................... 3

1.- D EL MERCADEO EN GENERAL........... 4

2.- DEFINiCiONES......................... 5

2 • 1 • - Mercadeo. • • • . . . . • . . . . • . . . . . . . • . 5

2.2.- El Mercadeo Agrícola......... .•. 5

2.3.- Productos Agrícolas.............. 6

3.- INTERVENCION DEL ESTADO........... 6

3.1.- Mercadeo de los Volúmenes de Co secha ••••.••••.•.••••••••••••. :- 6

3.2.- Fijación de Precios Mínimos...... 7

3.3. - Política de Subsidios............. 8

3.4.- Normas de Calidad Fijadas por el Estado... ••.• ..•• .••••••• ••• • ••• 10

3.5.- Proveeduría y Control de Existencias. 10

3.6.- Capacidad de Almacenaje..... •••• 10

4. - CARACTERISTlCAS PECULIARES DEL MERCA DEO AGRICOLA ....................... -: 11

4.1.- Los Ciclos de Cosecha ............. 11

4.2.- La Producción Agrícola es Volumino-sa . • . . • . . • • . • • • • . . . • • . • . • • • • • • . • • • 12

4.3.- Dificultad en la Conservación ....... 13

4.4. - Precios Diferenciales en Función de -la Calidad .....•..•.•..•..•....•..• 14

Page 5: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

11

Póg.

CAPITULO 11.- D E LOS ORGANISMOS ESTATALES DEL MER CADEO.. .•• .•.•• .••••..•. •.• •.•...•... •.• 15

1. - A LMACENES GEN ERALES DE DEPOSITOS AGROPECUARIOS. (ADAGRO C.A.)..... 16

1 . 1 • - Antecedentes. . . . . . . • . . . .• . • . . • . • • 16

1.2.- Servicios que Presta. ... .•.... •.•. 17

1.3.- Bases Legales.................... 18

1.4.- Fines Específicos................. 19

1.5.- Organización y Funcionamiento.... 20

2. - LA CORPORACION DE MERCADEO AGRI-COLA ..••..•.•.••..•.•.•..••••.••....•• 32

2.1. - Introducción..................... 32

2.2. - Antecedentes.. . . • . . • . . . . . . . . . . • . 33

2.3.- Bases Legales.................... 34

2.4. - Organización.................... 35

CAPITULO 111.- DE LA RECEPCION DE LOS PRODUCTOS..... 37

1 • -P LA N TEAMIEN TO.. .. • . . • •• • . • .. • •. . •• • 38

2. - CONCEPTO.. • • . • • • • . • • • • . • . • • • • • • • • • • 38

2 • 1 • - Recepc ión de Cosechas.......... 38

3.- F IJACION DE PRECIOS 'MINIMC........ 39

3 • 1 • - C on ce pto. . . . • . • . . • . . • • • • • . • • • • • 39

3.2.- Fundamentos Jurídicos............ 41

3.3. - Suietos Beneficiarios de los Precios Mínimos.... .... ..•.......... •.. _.42

4.- ESTIMACION DE COSECHAS............ 43

5.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECEPCION... .••.• .••.• ••• ••..•••••••• 46

Page 6: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

111

Pág.

5.1.- Generalidades................. 46

5.2.- Concepto de Normas de Calidad. 48

5.3.- Normas y Procedimientos........ 48

6.- ETAPAS DE LA RECEPCION............ 51

6.1 . - M uestreo de los Productos....... 52

6.2.- Obtención de la Muestra Repre-­sentativa de la Periferia del Lote a Recibir-...................... 52

6.3.- Pesaje de los Productos......... 55

6.4.- Análisis de Calidad.. ......•... 56

6.5.- Laboratorio de Arbitraje........ 70

6.6.- Fiscalización.................. 72

7.- TRANSPORTE.. ..... ..... .... ......... 80

7.1.- A narquia en la Organización de 81 Transporte .............•......•

7.2. - Retardo en las Colas........... 82

7.3.- Carencia de Transporte de Ferro carriloVagones .••.••......• -: 82

7 .4. - Otros Ti pos de Transporte....... 83

CAPITULO IV. - DEL PROCESAMIEN TO DE GRANOS........ 85

1 • - C O N C E PT O ., • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 86

1.1.- Procesamiento de Granos........ 86

1 .2. - Secado........................ 86

1 .3. - Secadora.. • . • . • . . . . • . . . . . • . . • . 87

2.- SECADO............................. 87

2.1.- Humedad Inicial para el Secado. 87

2.2.- Sistema de Tempero............. 90

2.3.- Sistema de Secado por Flujo Con!! n uo. . . • . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . 91

Page 7: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO V.-

2.4.- Secado por Operación..... •••• 92

DEL ALMACENAJE DE GRANOS •.......... 93

1 . - PLA NTEAMIENTO DEL ALMACENAJE.. 94

2.- TIPOS DE ALMACENAJE.............. 95

2. 1. - Antecedentes. . • . . . .. . . . .. . .. . . 95

2.2.- Silos Verticales................ 98

2.3.- Silos Horizontales.............. 99

2.4.- Silos Plásticos................. 10]

2.5.- Galpones..................... 102

2.6. - Frigorífi cos. . . . . • . • . . . .. .. .. . . 102

3.- CAPACIDAD DE ALMACENAJE ACTUAL. 103

4. - N ECES I DADES FUT URAS . • . . .. . .. .. • .. . 105

4. 1 . - Factor Producci ón. . • . . • . . • . . . . 107

4.2.- Producción de Arroz........... 107

4.3.- Importación Trigo.............. 108

4.4. - Producción Maíz.............. 108

CAPITULO VI.- DE LA CONSERVACION DE GRANOS..... 113

l.-CONCEPTO ......................... 114

1 .1. - Conservación de Granos....... 114

2. - CAUSAS PRINCIPALES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LOS GRANOS.. 114

2 . 1 . - Humedad...................... 114

2.2. - Presencia de Impurezas......... 116

2.3.- Presencia de Plagas............ 116

2.4. - La Concentración de Oxígeno... 117

2.5.- La Duración del Período de AI--macenami ento. . . . • . . . . . . . • . • . . • 117

IV

Page 8: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

v

.Pág.

3.- NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA -CONSERVACION... ...•. .... •... .••• • 118

3.1.- Planteamiento •................. 118

3.2.- Crecimiento de la Población.... 118

3.3.- La Productividad.............. 119

3.4.- La Expansión de la Industria Ma nufacturera •................. -: 120

3.5.- Abastecimiento de Existencias de Frutos ..............•....•.... 120

4.- OBJETIVOS DE LA CONSERVACION... 121

4.1.- Conservación a Largo Plazo.... 121

4.2. - Garantía de Abastecimiento... . 122

4.3.- Necesidad de Asegurar la Comer cialización de los Productos der Desarrollo Agrario....... •. .. .• 124

5.- METODOS DE CONSERVACION....... 124

5.1.- Condiciones del Grano........ 125

5.2. - Formas de Almacenamiento..... 126

5.3.- Clase, Variedad y Tipo........ 127

5.4.- Sistema de Ventilación Forzada. 128

5.5.- Mezclas Permitidos............ 129

6.- FUMIGACION........................ 131

6.1.- Clases de Fumi gantes. . . . . . . . . . • 133

6.2.- Conclusiones......... .•••..•.. 139

7.- BREVE DESCRIPCION SOBRE ALGUNOS INSECTOS DAÑINOS A LOS GRANOS. 140

7.1.- Planteamiento................. 140

7.2.- Tipos de Plagas................ 141

Page 9: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

VI

Pág.

CAPITULO VII. - DISTRIBUCION y VENTAS................ 148

1.- GENERALIDADES........... .•• .•..••. 149 ,

2.- FACTURACION....................... 150

2.1. - A signación de Cupos.......... 151

2.2.- Tarifas de Costos............. 152

2.3.- Procedimientos Irregulares Origi nodos por los Ventas Realizados por la C.M.A •••..•.•..•.••• · 159

2 .4. - Créditos de Vento............ 162

2.5.- Centralización de Ventas...... 162

3.- PROCEDIMIENTOS................... 163

CAPITULO VIII.- DE LOS RIESGOS EN EL ALMACENAJE Y CONSERVACION........................ 166

1.- IDEA GENERAL............. .•.••.•. 167

2. - DESMEJORAMIENTO DE CALIDAD.... 167

3. - PERDIDA DE PESO................... 169

4.- DEDUCCIONES POR HUMEDAD E IM-PUREZA.......... • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 170

CAPITULO IX. - DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.. 172

1 • - PLANTEAMIENTO.................... 173

2.- CONTRATAClON ENTRE ADAGRO C.A. y LA CORPORACI ON. . .. . •• .• . .• . .. •• 173

3. - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL EN-TRE LA CORPORACION y LOS PRODUC TORES ........•.•.•••..••.•..•.•.••.• - 186

3.1.- Formación de Colas............ 186

3.2. - Hipótesis que se plantean con mi ros o lo reparación de daños. - 187

Page 10: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO X.-

BIBLlOGRAFIA.

VII

Pág.

3.3.- Demora para hacer Efectiva la Liquidación. ................. 195

3.4. - C oncl usiones. . . . . . . . . . . . . . .. . . 196

4.- CONTRATACION ENTRE LA CORPORA-CION y LOS COMPRADORES......... 197

4.1.- Hipótesis que se Plantean...... 197

5.- RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y -ADMINISTRATIVA DE LOS FUNCIONA­RIOS DE LAS DEPENDENCIAS DE ADA-GR O C.A............................ 203

5.1.- Planteamiento................. 203

5.2. - Responsabil idad Civil...... . . . . 204

5.3.- Responsabilidad Penal.......... 207

5.4.- Sanción Administrativa... ...... 208

6. - EMISION DE LOS CERTIFICADOS DE -DEPOSiTO......... .•.. .•.. .•........ 208

7. - LOS CONTRATOS DE SEGURO........ 211

7.1.- Seguros de los Productos A Imace nados .•...•........•..•.•..•. --: 211

7.2. - Seguros de Transporte.......... 212

7.3. - Seguros Agrícolas. • •• • .• •• • .. . • 212

COMENTARIO FINAL..................... 214

1.- PLANTEAMIENTO.................... 215

2.- CONCLUSiONES..... ............ ••. 215

2.1.- Falta de Capacidad........... 215

2.2.- Solución al Problema de los Ex-cedentes. . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

2.3.- Solución al Problema del Pago a los Productores................ 218

2.4.- Solución al Problema del Conges tionamiento .................. -: 219

221

Page 11: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

INTRODUCCION

Page 12: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

INTRODUCCION

La producción agrícola en sus diversas etapas requiere hoy -

por hoy, la existencia efectiva de canales de mercado, para que el pro­

ductor pueda colocar el excedente de sus especies yola vez, obtener -

en esta operación un márgen razonable de rentabilidad. Tal incentivo, -

aceptado como una posibilidad de aspiración ganancial, sirve para que el

agricultor se anirne a participar en la producción de los bienes comesti-­

bies.

Desafortunadamente en la realidad se presenta una situación

distinta, debido a los factores propios del mercadeo en sí; y a las mismas

características de los frutos objeto del intercambio, que contribuyen a -

la creación de expectativas, algunas veces negativas, en perjuicio del -

productor, quien ve frustrados sus esfuerzos desde el mismo momento que

ofrece sus cosechas a los compradores, y la contrapartida obtenida por -

concepto de pago la mayor de las veces, ni siquiera compensa los costos

de producci ón .

En efecto, cancientes de la injusta desproporción diferen-­

cial, entre el precio de los productos de origen agropecuario, y el valor

pagado por el consumidor; y de otros problemas que sin duda alguna afe~

tan la producción nacional, tomamos la iniciativa, de abordar el presen­

te trabajo, con un estudio de la situación, especialmente referido al me~

codeo agrícola estatal, y su repercusión económica en la producción y -

en el bienestar del trabajador del campo.

Por otra parte, a objeto de ofrecer una mayor comprensión

Page 13: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

2

en el desarrollo del tema tratado; a continuación presentamos un resumen

del contenido capitular del presente trabajo: los dos primeros capítulos, -

tratan la parte conceptual y la identificación de los organismos del Estado

comprometidos en las funciones del mercadeo. Del capítulo tres al seis, -

los temas presentan un contenido marcadamente técnico, haciendo hincapié

en la descripción de las actividades procedimentales que se cumplen en -

las Dependencias Regionales, para efectuar las labores de recepción, aco~

dicionamiento, almacenaje, conservación y despacho de las existencias

de productos. Del capítulo siete al nueve, se analizan las relaciones con

tractuales, destacando los aspectos que regulan las relaciones entre los

sujetos intervinientes, con visos en el campo del Derecho Agrario y el -

último capítulo plantea las conclusiones, que conforme a nuestro criterio

consideramos acertadas a los fines consiguientes.

Esperamos, que el presente trabajo pueda ayudar a los Orgc:.

nismos Oficiales involucrados en los servicios del mercadeo; a los empre­

sarios de las instalaciones agro-industriales, a los técnicos en almacena-­

miento, y a cualquier interesado sobre la materia, a conocer, aunque en

forma somera, las etapas que rigen el mercadeo agrícola bajo la interve~

ción del Estado, cuyo proceso por su carácter complejo reviste una imp~

tancia vital dentro del agr~. Por ello, estimamos que no es superfluo el

esfuerzo que hemos realizado en acometer el aludido estudio, precisa-­

mente con la idea de aportar algo en este campo bibliográficamente poco

conocido.

Page 14: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO-I

NOCIONES GENERALES PREVIAS DEL MERCADEO

Page 15: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

1.- DEL MERCADEO EN GENERAL.-

Podemos decir a grandes rasgos, que el mercadeo nace

en ocasión de la actividad de intercambio de toda clase de bienes

valorables económicamente, de libre comercio, es decir, no prohi­

bidos por la Ley; en cuyo proceso de movilización cambiaria, int~

vienen como sujetos activos: los productores o primeros adquirentes,

los compradores e intermediarios y los consumidores. Este hecho,

que involucra en la relación mercantil toda clase de bienes movil.!,.

zados a través de la acción de los sujetos sin ninguna limitación,­

nos permite concluir que de esa configuración se deriva el merca-­

deo en general.

Por otra parte, desde un punto de vista histórico, el

mercadeo tuvo su origen a partir del "trueque" en las primeras for­

mas de sociedad, cuando se intercambiaba un bien por orro, sin la

intervención de la moneda donde el comprador de una mercancia -

era a su vez vendedor de arra. De allí en adelante la función mer

cantilísta en todos sus estadios, sabemos que dejó marcar su influe~

cia a lo largo de toda la civi li zac ión hasta nuestros días, conrribu

yendo al desarrollo económico y al progreso_ social de los pueblos -

y de las grandes ciudades.

Page 16: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

5

La repercusión recibida en los tiempos actuales como­

consecuencia del mercadeo en general, no puede dejar de califica.:,

se como positivista, puesto que lo misma evolución desarrollada con

la ciencia y la tecnología en lo tocante a la facilidad de las vías

de comunicación (terrestre, aéreas, marítimas, etc.); yola apari­

ción en el mercado de innumerables productos y bienes susceptibles

de satisfacer las necesidades del hombre (alimentación, vestido, vi

viendo, transporte, etc.), hace factible el intercambio de importa­

ción y exportación, para cubrir los requirimi·entos demandados por

los distintos países del globo terrestre, donde por razones climáticas

o de otra índole carezcan de los productos que existen en otros si­

tios; y que gracias a la accesibilidad de transporte por las distintas

vías yola relación comercial puede materializarse la movilización,

haciendo un hecho el intercambio expresado.

2.- DEFINICIONES .-

2 .1 • - Mercadeo.

Se entiende por mercadeo, el conjunto de operaciones por -

las que ha de pasar una mercancía en su movilización des­

de el productor al consumidor.

2.2.- Mercadeo Agrícola.

Algunos lo conceptúan como un proceso económi co por me­

dio del cual se cambian los productos de naturaleza agrop.:.

cuaria, determinándose sus valores en términos monetarios;­

esto es, sus precios. Tales actividades tienen por finalidad

Page 17: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

6

mover los bienes económicos, proouctos ogrícolas en este ca-

so, desde los centros de producr.ión hasta el consumidor final.

(1) •

2.3.- Productos Agrícolas.

Son oquellos provenientes de las actividades agrícolas, pecu~

rias, forestales y pesqueras que hayan sido objeto de benefi

cio o transformación industrial, o que no habiéndolo sido,

mantengan sus caraderísti cas sin modificaciones sustandales.

No obstante, con respedo a los proouctos de origen pecua­

rio y pesquero conviene aclarar, que por razones de natural.:.

za animal desde el punto de vista físico-biológico, su inclu­

sión formando parte de la ar.tividad agrír.ola, no pasa de ser

una apreciación por demós deleznable.

3.- INTERVENCION DEL ESTADO .-

En los últimos años, a raíz de innumerables factores y -

en especial al factor nutricional de la población, el Estado se ha -

visto en la necesidad de participar directamente en las actividades

relacionadas con la producción y mercadeo de los productos agrop=..

cuarios. A continuación se enumera dicha participación:

3.1.- Mercadeo de los Volúmenes de Cosecha.

En nuestro país, como consecuencia del aumento expe'i

mentado en las óreas de siembra, después de la entrada en -

(1) HAAG y SOTO. El Mercadeo de los Productos Agropecuarios. Edito­rial Limusa. México. 1969. Pág. 16.

Page 18: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

7

vigencia de la Ley de Reforma Agrari a y por otra parte, de

bido al incremento de la productividad con la aplicación de

altas tecnologías e insumos; el Ejecutivo Nacional tuvo que

hacerle frente a la oferta ilimitada que presentaron los agri­

cultores (pequeños, medianos y empresarios agrícolas) al obt.:.

ner una produ cci ón abundante de sus cosechas sobre todo, en

la década de los años sesenta y principios del setenta, que­

marcaron un aumento considerable en la producción de algu­

nos rubros llegándose a generar excedentes como por ej: el -

caso del arroz poddy, cuya producción fue obj eto de expor­

tación hacia Polonia, Italia y algunos países del área del

e oribe.

En vista a lo anterior, era de suponer entonces que un

volúmen considerable de productos: maíz, arroz paddy, maní,

papa, etc., no puede ser susceptible a un consumo en forma

inmediata; lo cual induce a la necesidad de su almacenaje y

conservación, para el abastecimiento a posteriori. En este

caso, el Gobiemo Nacional, a través del Banco Agrícola y

Pecuario y posteriormente la Corporación de Mercadeo Agrí­

cola,ha venido adquiriendo la producción de los menciona­

dos rubros, fijando un precio de garantí a al agricultor.

3.2.- Fijación de Precios Mínimos.

El Ejecutivo Nacional, participa en la fijación de pre­

cios tendientes a garantizar la compensación de los costos de

producción y un márgen de ganancias a los productores. Esta

política de precios mínimos, coloca a los agricultores en una

Page 19: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

8

posición de garantía y a la vez, los dejan en libertad para

vender sus cosechas a precios mayores de lo establecido co-­

mo precio mínimo. Sin embargo, aquellos rubros producidos -

con financiamiento otorgado por los organismos crediticios del

Estado (Banco Agrícola y Pecuario, actual ICAP., Bandagro,

y Fondo de Crédito Agropecuario), el Instituto de Crédito

Agropecuario y los demás entes, controlan a través de alca­

balas móviles el mercadeo de esos rubros, el cual no puede­

ser otro qL!e, el de la entrega a la Corporación de Mercadeo

Agrícola, para la cancelación de créditos.

3.3. - Poi íti ca de Subsi dios.

Es notoria la intervención del sector oficial, en relación

a la política de subsidios, tal situación se comprueba en los

registros de compra-venta de productos nacionales y en las -

operaciones de importación y exportación que lleva a cabo

la Corporación de Mercadeo, para el abastecimiento al con­

sumo nacional.

En cuanto al balance de costo y uti lidad con el produ.:.

to interno, el ente oficial Corporación de Mercadeo Agrícola

vende después de la recepción y acondicionamiento, los pr':,.

ductos a precios inferiores con relación al valor pagado por­

concepto de adquisición y al valor agregado por pesaje, pr~

cesamiento, conservación, almacenaje y despacho. El valor­

agregado, puede llegar a superar el costo del producto pri-­

mario, lo cual significa para el sector oficial una compens~

ción onerosa en favor de los comerciantes, quienes en defini

Page 20: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

9

ti va son los beneficiarios de los subsidios, en el sentido de

que no trasladan al consumidor el beneficio del bajo precio

pagado a la Corporación de Mercadeo Agrícola por dichas -

productos, sino que por el contrario, los precios de mercado

de los productos manufacturados, los mantienen a un valor -

igualo superior en compración a los existentes en los casos

de adquisición de lar rubros directamente de los productores.

lo anteriormente expuesto, en relación al producto in­

terno, vale para los productos importados, los cuales se co­

tizan en los mercados internacionales por encima de los pr,:.

cios fijos que pagan los organismos oficiales para el produc­

to interna, correspondiendo cargar a estos productos import~

dos, el valor agregado imputable al producto interno con -

lo cual queda demostrada la política de subsidios en esta -

materia.

Por último, con respecto a los productos agropecuarios

objetos de exportación, muy escasos por cierto en la actua­

lidad, limitados al café, arroz y pequeñas cantidades de

plátanos, es evidente que el costo de producción en nuestro

país como consecuencia del alto costo de insumos, maquina­

rias, escasez de mano de obra, etc., supera los costos en -

otros países con climas simi lares, para la producción de los

mismos rubros, deduciéndose que \0 colocación de los nues­

tros va a estos mercados por debajo o igual a los precios -

de costo en los países requirentes, evidenciándose de este

an61isis otra forma de subsidio a la prooucción nacional.

Page 21: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

10

3.4.- Normas de Calidad Fijadas por el Estado.

También actúa el Estado, de conformidad con los po~

tulados establecidos en la Ley de Reforma Agraria y la Ley

de Mercadeo Agrícola para fijar las normas que rigen la c~

I idad de los granos adquiridos, en la forma que se expl ica -

en el Capítulo 111, Título V, del presente trabajo.

3.5.- Proveeduría y Control de Existencias.

El Estado, valiéndose de las estadísticas de existencia

de productos para el consumo humano, faculta a la Corpor~

ción de Mercadeo Agrícola, para que realice las operacio­

nes de importación de productos con déficit de producción -

nacional, para proveer el abastecimiento. Asimismo, para -

los casos que arrojen excedentes de producción con almace­

namiento prolongado en largos períodos realiza las exporta­

ciones, a pesar de lo oneroso que estas operaciones resulten

con el intercambio, dado que en algunos países los costos -

de producción son m6s bajos en comparación con el nuestro.

3.6.- Capacidad de Almacenaje.

En la medida que aumenten los volúmenes de produc­

ción, el Estado requiere aumentar las capacidades de alma­

cenaje en galpones, silos, frigoríficos y en secado; a objeto

de llevar a cabo las recepciones de cosechas con la mayor­

eficiencia en beneficio de los productores.

Page 22: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

11

Con el "Plan Nacional de Silos", se aumentó la co~

trucción de almacenes, frigoríficos y secadoras para elevar­

la capacidad y poder atender con eficacia la recepción de­

cosechas en el presente y en el futuro. No obstante, los si

los construídos en dicho plan, adolecen de una serie de dis

positivos funcionales, lo cual en la actualidad amerita una

alta inversión para normalizar su funcionamiento.

4.- CARACTERISTlCAS PECULIARES DEL MERCADEO AGR ICOLA.

4.1.- Los Ciclos de Cosecha.

El mercadeo de productos agropecuarios, se encuentra

influenciado por la estacionalidad de la recolección de co­

secha; esto se debe a que la mayoría de la producción en­

nuestro país, proviene de cultivos de secano, que se encue~

tran sujetos al comportamiento climatológico en sus distintas

etapas; es decir, que los períodos de siembra comienzan con

el advenimiento de las lluvias, generalmente a partir de los

meses de abril y mayo; y lógicamente si todos los cultivos­

se sembraren simultáneamente en estos dos meses, cuando -

llega la recolección existe un congestionamiento de oferta­

por parte de los productores, con el resultado de saturación

de los mercados y baja de la demanda.

Esta característi ca de obtenci ón de las cosechas en

una misma época del año, con la subsiguiente pérdida para los

agri cul tores que no encuentran mercado, podría subsanarse con

Page 23: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

12

/

el sistema de cultivos "escalonados" aunque para ello, es

necesario la infraestructura de riego que compense la defi­

ciencia de agua en los meses de verano.

En el país existen varias obras de infraestructura de -

riego, que no se encuentran cumpliendo las metas programa­

das en su totalidad, sino en una pequeña parte, como eje~

plo: las represas de Calabozo, Las Majaguas, el Cenizo, el

sistema de riego del Rio Santo Domingo, etc., que represe~

tan un potencial para la producción de toda clase de culti­

vos bajo el uso de riego bien sea por aspersión, por curvas

de nivel o por surcos.

4.2.- La producción Agrícola es Voluminosa.

Sucede que los frutos al ser extraídos del campo, ta~

to para el consumo directo como para el procesamiento y b.:.

neficio por el sector industrial, el estado físico que presen­

tan forma grandes vol úmenes que hacen costoso su transporte,

por ejemplo: la caña de azúcar, es llevada a los centrales

de beneficio, tal como se presenta en el campo, con exce.e.

ción de las hojas y raíz; esto ocasiona un gran vol umen de

carga en los camiones, mientras que su valor efectivo es de

menor cantidad con relación al porcentaje de sacarosa ex-­

traible, quedando una gran cantidad de materia desechable que

necesariamente hay que transportar para ese benefici o. Ta~

bién sucede con otros productos como por ejemplo: el arroz

paddy, que pierde hasta un 25% de su peso, con el deseas

carillado y pulido, hasta formar el blanco total que es la

Page 24: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

13

forma industrializada de su presentación al comercio.

Si consideramos esta característica con la de otros pro­

ductos manufacturados, observamos la desventaja de la produ-.:

ción agrícola en razón de los factores anotados, con rela--­

ción a los productos del sector industrial cuyos volúmenes de

mercancías representan grandes cantidades de bolívares en

proporción a su peso, facilitando el Transporte, almacena---

miento, inversión, etc.

4.3. - Dificultad en la Conservación.

Los productos de origen agropecuario, son por su natu­

raleza físi ca proclives a su perecimiento, algunos en muy

corto tiempo, como en el caso de los cultivos hortícolos que

aún mantenidos en frigoríficos su estado natural pierde cali­

dad; sin embargo, los de origen gramíneo y leguminoso, tie­

nen mayor durabi lidad después de sometidos al procesamiento

del secado, y se pueden conservar por períodos relativamen­

te largos.

Los cultivos frutícolas, también son perecederos en muy

corto tiempo y solamente pueden conservarse por períodos ~

co prolongados, después de sometidos al procesamiento poro

uso en industrias gaseosas o dulcerías.

La característica anotada, ocasiona fluctuaciones de

precio derivadas de la falta de equilibrio entre la oferta y

la demanda, que obliga al vendedor a salir del producto

Page 25: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

14

con la mayor celeridad debilitando la capacidad de negocia­

ci ón a precios razonables entre los costos de producción, el

transporte y la utilidad devengada por los intermediarios, en

razón de la misma condición física de las especies por su di

fícil conservación.

4.4.- Precios Diferenciales en Función de la Calidad.

Existen diversos factores que conllevan a la clasifica-­

ción de los productos para su presentación al público consu­

midor, estas clasificaciones a veces son realizadas coo apre­

suramiento y técnicas deficientes frente a los productores que

en su mayoría sólo poseen algunos conocimientos rudimenta-­

rios para el desarrollo del cultivo, e ignoran la técnica

empleada en los laboratorios realizada unilateralmente por -

los compradores del sector oficial, para calificar el grado de

sus productos.

Evidentemente, la existencia de variedades dentro de

una misma especie, los grados de calidad que presenta cado

variedad en atención o factores de tipo cualitativo y cuan­

titativo, las condiciones ambientales, las técnicas de culti­

vo, etc., originan necesariamente, una clasificación de los

productos en la fase de adquisición y en el momento de la

venta al consumo final. La importancia de la normalización

radica, en los precios diferenciales asignados a los frutos, -

en relación a su grado de calidad; confiriendose lógicamente,

mayores precios a aquellos que se encuentren den1ro de los

tolerancias de un mínimo de factores cualitativos y cuantita

tivos .

Page 26: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO-II

DE LOS ORGANISMOS ESTATALES DEL MERCADEO

Page 27: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

1.- AUv\ACENES DE DEPOSITaS AGROPECUARIOS C.A. (ADAGRO).

1 .1 • - Antecedentes.

En el mes de septiembre del año 1962, se iniciaron -

oficialmente las actividades de "ADAGRO C.A.", para

coordinar y poner en práctica la necesidad de solucionar el

grave problema de recepción, procesamiento, almacenaje y

conservación de productos agrícolas que venía padeciendo -

el país y que constituía un serio factor de limitación de la

producción en los sectores campesino y empresarial.

liADA GRO C.A. ", empresa básicamente creada en

función de la Reforma Agraria tuvo como propósito funda-­

mental, integrar bajo una misma dirección todos los servi-­

cios dispersos a lo ancho y largo del territorio nacional y

racionalizar estos servicios de acuerdo coo las necesidades­

inmediatas que requiera la producción agrícola y proyectar

los programas del presente y futuro con base a las metas

que anualmente se previeron.

Tradicionalmente en Venezuela, las inversiones desti­

nadas a la instalación de plantas de almacenamiento, meco

Page 28: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

17

nizadas o nó, venían siendo financiadas solamente por el -

Gobierno Nacional. Hoy en día, el capital privado se ha -

percatado de la necesidad de contribuir a la solución del -

problema y se ha abocado también a la instalación de nue­

vas plantas que además les rentan muy buenos dividendos

económi cos.

1 .2.- Servicios que Presta:

Los servicios técnicos que actualmente ofrece "ADA-­

GRO C.A. ", a pesar de las críticas interesadas y malinte~

cionadas de ciertos sectores antagónicos, han convencido a

la opin ión públi ca y en especial a los sectores de la pro-­

ducción agrícola nacional, que almacenar sus productos a -

bajo costo en las épocas de recol ecci ón de cosechas, auna­

das a la eficaz política del Gobierno Nacional en la fija­

ción de precios mínimos, les garantiza un mayor ingreso

traducido en la obtención de un precio mejor remunerado.

Iniciadas en esta forma las operaciones de "ADAGRO

C.A. ", la Corporación de Mercadeo Agrícola, su principal

accionista y primer cliente, le ha confiado bajo Contrato -

de Servicio, el control, custodia y administración de todos

los rubros recibidos en compra o consignación.

En resumen la empresa presta los siguientes servicios:

- Pesaje de productos.

- Análisis de laboratorio.

Page 29: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

18

- limpieza y secado de granos.

- Tipificación.

- Certificaci ón de calidad.

- Almacenamiento.

- Inspección y control fitosanitario.

- Fumigación.

Mantenimiento y mejoras de sus instalaciones.

1.3.- Bases Legales.

La Empresa fundamentalmente se rige por tres instrume~

tos jurídicos, a saber: 1. - El Acta Constitutiva y los Estat~

tos, 2.- La Ley de Almacenes Generales de Depósitos, 3.­

Ley de Reforma Agraria.

El Acta Constitutiva y los Estatutos, señalan el objeto

de la Empresa, su administración de alto nivel y su régimen

económico.

La Ley de Almacenes Generales de Depósitos, sirve -

de base para las actividades de Depositaria que cumple la

Compañía.

La Ley de Reforma Agraria, en sus Artículos 128; 129;

130; 131 y 132, alude a la necesidad de promoción y con­

trol de los servicios destinados a regular el almacenamiento

a la conservación, transport e y ampl ¡ación de si los y frigo­

ríficos, para llevar a cabo la recolecci ón de cosechas.

Page 30: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

19

Además de estos instrumentos, se <rige por: El R~g le-­

mento de la Administración Pública Nacional, en todo lo -

que resultare aplicable a tenor del Artículo 51 de ese Re-­

glamento.

1.4.- Fines Específicos:

1.4.1.- Solucionar el problema nacional del abastecimiento

a través de la recepción, almacenamiento y conser­

vación de los productos agrícolas, insumos, etc., -

que recibe de la Corporación de Mercadeo Agríco­

la u otros depositantes en custodia.

1.4.2.- Proporcionar las instalaciones adecuadas, operativa

y geográficamente ubicadas a los fines de recepción,

acondicionamiento y despacho de productos nacion~

les o importados de la Corporación de Mercadeo

Agrícola, productores, industriales, etc.

1.4.3.- Lograr complementar el financiamiento de la Corp~

ración de Mercadeo Agrícola, a través de Certifica

dos de Depósitos y Bonos de Prenda, documentos

descontables en entidades financieras.

1 .4.4.- Colaborar con la recuperación de los créditos otor

gados por el Estado a productores del campo, reci­

biendo por cuenta y orden de la Corporación el pr~

ducto de sus cosechas, mediante procedimientos ru­

tinarios que puedan ser comprobados por los propios

Page 31: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

20

interesodos, o o trovés de delegodos fiscoles debido

mente outorizados por lo Federoción Campesino, etc.

paro verificor el pesaje en romanos, humedod¡ im~

rezas y colidad de los productos entregados, como -

resultado de los onál isis de laborotorio efectuados en

cado coso.

1.5.- Orgonizoción y Funcionamiento:

1 .5.1 • - Junta Directivo: es la outoridod supremo de lo E~

presa. Está compuesto por: un Presidente, un Vice­

Presi den te y un V oco I •

El Presidente, es el representonte legol de lo Com­

pañío y sus funci ones específi cos consisten en:

o. - C onvocor y presidir las reuniones de lo Junta -

Directivo.

b.- Convocor y presidir las Asambleas de los Acdo

nistos.

c.- Firmor los títulos contentivos de cesiones de los

Accionistos.

d. - Previo mandato de lo Junta Directiva, conferir

poderes o revocorlos pora la presentoción de la

Empresa onte personos noturoles o jurídicos.

e. - Recibir las cuentos periódicas del Gerente Ge­

nerol y Controlor Interno.

f.- Participor 01 Registro Mercantil, aquellos acue.:.

dos tomodos por lo Asambleo de Accionistos que

de conformidod con el Código de Comercio de­

ben ser registrados y publicados.

Page 32: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

21

1 .5.2.- Gerencia General:

El Gerente General, es el ejecutor de las Resolu­

ci ones de la Junta Directiva, y además tiene las­

siguientes funciones:

0.- Dirigir, coordinar y supervisar las actividades

correspondi entes a los diversos programas de la

Empresa.

b.- Fijar las normas, políticas y procedimientos

tendientes al mejor funcionamiento de la Em-­

presa.

c. - Discutir el ante-proyecto de gastos e ingresos

para presentarlos a consideración de la Junta

Directiva.

d. - Conocer sobre la forma, términos y condicio­

de los cont ratos que se vayan a celebrar o -

decidir de su aprobación, cuando el monto -

sea superior a los Bs. ------e.- Vigilar la ejecución del presupuesto, ya sea -

directamente o a través de comisiones creadas

al efecto, o a través del Contralor Interno.

f. - Presentar a la Asamblea Ordinaria de Accionis

tos, balance anual, acompañado del correspon­

diente Informe del Comisario.

g. - Elaborar y presentar a la Junta Directiva, Me

moria e Informe anual sobre su gestión e infor­

mar los problemas y perspectivas de la Empre­

sa, con el fin de que sean sometidos a la con

Page 33: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

22

sideracién de la Asamblea General de Accionis

tos y obtener de ella el dictámen correspondie::

te.

1.5.3.- Gerencia de Operaciones: está adscrita a \0 Ge­

rencia General y a través de los Departamentos de

A Imacenaje y Control y el de Conservación y Ca!!

dad, tiene las atribuciones siguientes:

a. - Mantener un estri cto control cuantitativo de -

los productos en las Dependencias.

b. - Controlar, v:igilar y decidir con respecto a las

capacidades disponibles en las diferentes insta

laciones e investigar por sus propios medios y

a través de los Organismos Oficiales de la

producción agrícola, los estimados de cose--­

chas a recibirse en coda ciclo de producción

a objeto de planificar con suficiente anticip~

ción las previsiones y acondicionamiento del -

espacio requerido en depósitos para la recep­

ción y almacenaje de productos.

C.- Dictar normas y procedimientos por medio de­

instructivos y circulares, sobre sistemas de al

macenamiento que permitan aprovechar al má­

ximo la capacidad de las áreas a utilizar en

cada depósito.

d. - Supervisar la gesti én técnica de los admin istra

dores regionales, inspectores de granos y lab~

ratoristas y llevar un control diario de lo ca-

Page 34: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

23

pacidad real de almacenamiento, ocupada y -

disponible, a granel y en saco, especificadas

por Dependencias.

e. - Permanecer a la espectativa sobre futuros con­

tratos de almacenamiento que se requieran re~

lizar, y establecer controles que permitan de­

tectar necesidades de almacenamiento, a obi~

to de satisfacer las demandas de las mismas a

nivel nacional.

f.- Velar porque los administradores regionales

mantengan los almacenes (galpones, celdas, -

si los verticales, etc.) en buen estado de con­

servación y limpieza en los pisos, paredes, t~

chos, puertas y ventanas, sistemas de airea-­

ción y hermetización, etc., e igualmente que

se mantengan debidamente equipados de todos

los implementos necesarios, como estibas, ca­

rretillas, palas, transportadores, montecargas/

etc.

g. - Velar porque en cada Dependencia se cumplan

estrictamente las normas y procedimientos vi­

gentes/ entre otras la de llevar con regulari­

dad los controles de existencias de productos,

mediante lo utilización de los tarjetas "Con­

trol de Estibas".

h.- Hacer estudios sobre costos de almacenamiento

por toneladas y metros cúbicos y una revisión

comparativa de las tarifas que se vienen apli­

cando.

Page 35: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

24

i.- Establecer costos de fumigaciones por metro cú

bi co y toneladas métri cas, de acuerdo a la -

clase de producto tratado, producto químico -

utilizado y condiciones de almacenamiento, y

elaborar la tabla de valores respectiva.

i.- Dirigir y supervisar las labores de conservación

y control de calidad y velar porque los produ~

tos almacenados bajo custodia de "ADAGRO"

se mantengan en las mismas condiciones de c~

lidad en que fueron recibidos, supervisando -.

las operociones de fumigación y tratamientos­

que se realicen.

k. - Instruir y asesorar a los Inspectores de Granos,

Fumigadores y Laboratoristas sobre las activida

des inherentes a la recepción, tipificación, -

secado e instructivos al respecto, así como -

aplicar los correctivos necesarios cuando haya

lugar.

l. - Coordinar las operaciooes de recepción en los

distintos sectores del país, conjuntamente con

los administradcres regionoles, según las direc

trices emanadas de la Gerencia General y de

la Corporación de Mercadeo Agrícola.

m.- Coordinar con la Corporación de Mercadeo

Agrícola la integración de las comisiones en­

cargadas de determinar las calidades de pro-­

duetos almacenados en nuestros depósitos y

llevar un registro de los resultados obtenidos.

Page 36: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

25

n. - Solicitar con suficiente antelación los materia­

les y equipos de laboratori o y de conservaci ón

y hacer distribución oportuna a las Dependen­

cias que lo requieran.

ñ.- Con miras a la utilización de nuevos pestici-­

das que puedan reportar resul tados positivos en

los tratami entos tanto en su efectividad y en­

lo económico, efectuar pruebas experimentales

bajo la supervisión directa del personal técni­

co ca I ifi cado.

0.- Remitir a los laboratorios de investigaciones -

agronómicas del M.A.C. eiemplares de insec­

tos no identificados que pudiesen resultar per­

judiciales a los productos almacenados, a los

fines de conocer su identidad y formas de com

batirlos para su erradicación.

p.- Revisar los informes de los Inspectores de Gro

nos, tomar nota de sus sugerencias tendientes

a lograr una mayor efi ciencia en los métodos

de recepción, secado, conservación, etc.

1 .5.4.- Gerencia Administrativa: adscrita a la Gerencia

General, está constituída por los Departamentos de

Contabil idad y el de Compras Genera les, a través

de los cuales tiene las atribuciones siguientes:

a .- Dirigir, supervisar y evaluar las actividades -

que desarrollen las unidades que la integran.

b.- Coordinar, ejecutar y analizar todas oquellas

Page 37: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

26

actividades administrativos que se deriven de

los operaciones diarias de la Empresa.

C.- Elaborar informes sobre las operaciones adminis

fTativas.

d.- Controlar todo lo concerniente al movimiento

de caja.

e.- Participar en el Comité de Licitación de com­

pras.

f. - Controlar todo lo relativo a la cobranza de va

lores en poder de la Empresa (Corporación de

Mercadeo Agrícola y particulares).

g.- Velar por la conservación de los Activos Fijos

asignados a la Gerencia Administrativa.

h.- Rendir cuenta semanalmente al Gerente Gene­

ral sobre todas las actividades realizadas, y -

en cada oportunidad que las circunstancias y­

urgencia del caso lo requiera.

1.5.5.- Gerencia Técnica: adscrita a la Gerencia General,

está constituida por el Departamento de Manteni-­

miento y el de Proyectos, y tiene las siguientes -

funciones.

a .- Dirigir, supervisar y coordinar las funciones ~,

que desempeñe conforme a los planes progra-­

mados.

b. - Elaborar los proyectos de obras a ejecutar por

la Empresa.

c. - Realizar las supervisiones de las obras que se

Page 38: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

27

estén ejecutando.

d. - Llevar un inventario permanente de los equipos

de ensilaie, leboratorio y cualquier otro mate

rial técnico que posea la Empresa.

e. - Velar por el buen cumplimiento de las normas

establecidas para la mejor construcción de las

obras de ingeniería que se lleven a cabo.

f. - Controlar las existencias de materiales y equi­

pos de laboratorio en todo el país, mediante­

un kardex, y recomendar la adquisición de

los equipos que se requieran, de acuerdo a

las necesidades de la Empresa.

1.5.6.- Oficina de Programación y Presupuesto: es una uni

dad asesora y de apoyo a la Gerencia General, -

sus funciones son las siguientes:

a. - Elaboración del Presupuesto Anual de gastos de

la Empresa.

b. - Elaborar e implementar Manuales de Procedi-­

mientas, con la final ¡dad de simplificar y nor

malizar los sistemas de tral:x;¡jo.

c.- Controlar la eiecución del Presupuesto median­

te la revisión de los ingresos y egresos y su -

comprobaci ón con las cifras programadas.

d.- Evaluación periódica de la ejecución presupu:.s

taria.

e.- Planificación y reolización de estudios compl=..

tos de organización.

Page 39: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

28

f. - Asesoramiento sobre aspectos de la planifi ca-­

ci ón de los diversos programas desde el punto

de vista económico y financiero.

g. - Elaboración de fluiogramas del proceso y orga­

nigramas de posición, función y organización

de la Empresa.

h.- Elaboración de instructivos y formularios que -

deben ser uti lizados en la implantación de

nuevos métodos y procedimientos.

i.- Elaboración de formularios ¡x¡ra ser utilizados

por la Empresa.

1.5.7.- Oficina de Relaciones Industriales: es también una

unidad asesora y de apoyo a la Gerencia General,

siendo sus funciones las siguientes:

a.- Dirigir, coordinar y supervisar las funciones -

de las unidades de trabajo tanto de la Ofici­

na Central como de las del Interior.

b. - Coordinación y Control real sobre materias ta­

les como: administración de personal, asuntos

sociales, seguridad e higiene industrial.

c.- Asesoramiento sobre promulgación y coordina­

ción de políticas, normas y procedimientos de

Relaciones Industriales y Laborales.

d.- Establecimiento de normas y procedimientos p~

ro el reclutamiento, contratación y control

de I persona I .

e. - Establecimiento de canales y medios de comu-

Page 40: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

nicación obrero-patronales y de trabajadores

en general.

29

f.- Supervisión de las condiciones laborales de la

Empresa.

g.- Elaboración de cuadros de organización del

personal.

h.- Supervisión del cumplimiento de las Cláusulas

Económi cas y Sociales de los Contratos Colee

tivos de Obreros y Empleados.

1.5.8.- Consultoría Jurídica: es una unidad asesora y de

apoyo de la Junta Directiva, siendo sus principales

funciones las siguientes:

a. - Asesorar en materia legal y jurídica a la Jun­

ta Directiva, Gerencia General y demás Uni­

dades Administrativas de la Empresa.

b. - Redactar los contratos y otros documentos leg~

les relacionados con las actividades de la Em

presa.

c. - Representar a la Empresa por medio de apode­

rados constituidos a tal efecto· ante las autori

dades jurídicas y administrativas, según lo

disponga la Junta Directiva o la Gerencia

General.

d.- Asesorar a la Oficina de Relaciones Industria­

les sobre los asuntos de la Empresa.

e. - Presentar cuenta de sus actividades a la Ge­

rencia General por delegación de lo Junto -

Directiva.

Page 41: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

30

1.5.9.- Contraloría Interna: es también una unidad aseso­

ra y de apoyo de la Junta Directiva, desempeñan­

do fundamentalmente las siguientes funciones:

a. - Afrontar juicios de valor sobre lo pasado me-­

diante análisis crítico de las operaciones reoli

zadas.

b.- Comparar los resultados obtenidos en cada ei~

cicio con los objetivos fijados por la Dirección

Central.

c • - Juzgar si estos resul todos, oi ustados o nó a los

objetivos pre-fabricados, son favorables o nó­

para el futuro de la Empresa.

d. - Controlar internamente todas las operaciones -

que se real izan en la Empresa.

e.- Velar por la conservación de los activos que­

deberán estar debidamente registrados.

f. - Verificar comprobantes de gastos, movi mi entos

de gastos, ordenes de compras emitidas, etc.

g. - Implementar los instrumentos de control neces~

rio, que permitan verificar la legalidad y ra­

zonabilidad de las erogaciones, y que los in­

gresos percibidos sean nacionalmente distribui­

dos.

h. - Preparar la Cuenta Anual que deberá presentar

a consideración de la Junta Directiva.

Page 42: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

31

U nidades Regionales:

"ADAGRO e.A,", funciona en forma centralizada, si

bien por razones de eficiencia en la presentación de servi-·­

cios está desconcenfrada. A tal efecto, cuenta con Admini..:.

tradores Regionales distribuidos en toda la geografía del

país,

Las distini-as Dependencias actúan como unidades de -

operación y sus administradores son la representación genui­

na del Gerente General y por ende los eiecutores de las -

decisiones tomadas por él mismo y las de los demás gerentes

de la organización de la Oficina e entral, Como tales, son

directamente responsables ante la Empresa de todos los actos

administrativos que ejecutan en cada Dependencia, y son -

de su competencia, la ejecución de las operaciones inhere~

tes de la recepción, procesamiento, almacenaje, conserva­

ción y despacho de los productos que les son confiados y -

los responsables de las existencias físicas y calidad de los -

mismos hasta su total liquidación, De acuerdo con las nece

sidades, para atender a los gastos de operaci6n, cada De-­

pendencia dispone de un Fondo Rotatorio renovable y suscee,

tibie de aumento y disminución de acuerdo con las circuns-

tancias. (1)

(l)"ADAGRO e .A,'; Manual de OrganizociÓII y Métodos de la Controlo ría Interna. Presupuestos de Ingresos y Egresos. 1979.

Page 43: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

32

2.- CORPORACION DE MERCADEO AGRICOLA.

2 .1.- Introducción.

Es el ente ofi cial creado por el Estado, para que inte~

venga en las actividades operacionales inherentes al proceso

de la comercialización de insumos y productos de origen

agropecuari o.

En el aspecto funcional, la Corporación de Mercadeo

Agrícola, tiene atribuciones corno son: la adquisición de

ciertos reng Iones provenientes de los productores, pagados a

precios superiores a los imperantes que ofrecen los interme-­

diarios. Suministro de insumos a precios inferiores a los es~

blecidos por los fabricantes, con la finalidad de estimular -

el aumento en la productividad. La importación de renglones

deficitarios y la exportación de los excedentes agrícolas co­

mo factores determinantes en la regulación del mercado in-­

terno. La venta de productos de primera necesidad, en los­

mercados lib-es, Consejos Municipales, barrios marginales,­

(a través de los mercados populares), y a la industria, para

la manufactura. Ampliación de la capacidad de almacenado

y secado, etc. Todas funciones llevadas a cabo por la Cor­

poración de Mercadeo Agrícola no tiene otra finalidad, sino

la de contribuir al proceso de redistribución de I Ingreso

Nacional, con repercusión en el alxnatamiento del alto cos

to de la vida en beneficio de las clases de menos ingresos.

Es de hacer notar, que este organismo desde su crea-

Page 44: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

33

ción hasta la presente fecha, se ha transformado en una es­

pecie de pequeño ministerio, para lo cual dispone de un p~

supuesto que se aproxima a los 4.000 millones de bolívares,

según consta en el Informe Anual 1975, de dicho organismo.

2.2.- Antecedentes.

La Corporación de Mercadeo Agrícola, fur creada por

la Ley de Mercadeo Agrícola. Gaceta Oficial No. 29.298

de fecha 21 de Agosto de 1970. Antes de su creación, las

funciones realizadas en materia de importación, exportación,

ventas de productos agropecuarios, insumos, etc., las reali­

zaba el Banco Agrícola y Pecuario, a través del llamado

Departamento de Mercadeo, el cual fue eliminado del Insti­

tuto Bancario y encargándose luego de todas estas operaciones

la Corporación de Mercadeo Agrícola.

Si bién, el Banco Agrícola y Pecuario desde su crea­

ción en el año 1928, había realizado parte de las operaci~

nes que hoy ejecuta la CorpOfaci ón de Mercadeo Agrícola,­

sin la acción de un aparato burocrático de la dimensión y

proporción que en la actualidad ha ingresado a la Corpora­

ción; se debió a los escasos recursos presupuestarios conferi­

dos al Instituto y a la poca movilización en el flujo de

compras del producto nacional y de las importaciones y ex­

portaci ones.

Lo contrari o ocurre en el presente, donde la Corpr.)ra­

ción de Mercadeo Agrícola, adquiere volúmenes de produc-

Page 45: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

34

ción interna, y de importación que duplican o triplican las

necesidades del consumo interno en comparación con las exis

tentes hasta hace unos 10 Clños.

En consecuencia, el crecimi ento experimentado en la -

estructura organizativa de la Corporación de Mercadeo Agrí­

cola, tiene en parte justificación en razón de ese incremen

to surgi do.

N o obstante, observClrnos que en sus b(;llances de los -

estados de ganancias y pérdidas, reflejados en los Informes -

Anuales, el Organismo Oficial pierde cantidades exhorbitan­

tes de dinero en sus operaciones, situación ésta, que debe -

motivar a la administración para el quinquenio 1979-1984, -

un estudio y análisis en el cual se detecte la corrupción en

dicho organismo, que año tras año vienen denunciando los -

medios de Comunicación Social y que dicha corrupción se -

supone forma parte en las cuantiosas pérdidas que confronta

en sus balances la Corporación de Mercadeo Agrícola.

2.3.- Bases Legal es.

Ley de Reforma Agraria.

Se desprende de las disposiciones contenidas en los

Artículos: 128; 129; 130; 131; 132¡ de esta Ley, la necesi­

dad de la creación de un orgonismo destinado a promover ,­

operar, regular, controlar, etc., el mercadeo de los produ~

tos agropecuarios por constituir la fase última en el proceso

Page 46: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

35

productivo de bienes agrícolas. Por eso, el desarrollo del ar­

ticulado de la Ley enunciada, contiene las disposiciones fa---­

culi"ativas a objeto de poder materializar por intermedio de -

la creación del "ente del mercadeo", todas las actividades -

que involucra el proceso en su fase integral.

La propia L~y de Mercadeo Agrícola.

Que viene a ser la principal base legal, para la vida

jurídica de esta Corporación, ya que su articulado establece

l::ls normas que la rigen en todas y cada una de sus funcio-­

nes y e i ecutorías.

2.4.- Organización.

Por tratarse de un Organismo, cuyo crecimiento se puede

considerar vertiginoso y compleio, obviamos el desarrollo de cada -

una de las actividades correspondientes al organigrama estructural/­

limitándonos dentro del marco del punto en concreto, a reproducir

a manera de ilustración, únicamente el cuadro del organigrama exis

tente para el año 1975.

Page 47: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL "CORPORACION DE MERCADEO AGRICOLA"

/:;.::: ;.~~ "'H'(lllM'''N m :~:;to'~~

\~ ",'\v;~é~ o~r,A~,r.~At,jA EqpUcru~Al

-~-, ! ~ E ¡:¡ F r, (" 1/\ ! I t'.;:,M'~;ISI Rflflyll I L-,---~

_ 1..._ ~_L~ - =--::J----, r;> T,' I I,~:: If("~ C>~ I _. O" ro I

: 0"'"i11C101;f.!\ ; ',"'"'''' I 11

"",'''1''''° I L~e=.J

¡~::,' ~'j ¡ r,,";':~hj b-l h · " ' [: .~';". ~""! S"" 1:,,,::;'- 1'---;";--' ~.'''''~; 1 t'_'" ::"0']

_ u ¡~~~~~ I ... =:~,r~~

LW

' os IO~ i

""S TA, '< .,~ ~ .. '~ '.'.fLE"; ,rEPl.oROU'C'JS

_L _ I "" I ~¡

~ _________ J :: ' IDl

1

;;0--I': 1,

"---- ----~

r---L-, ! Ols;':;;U"C10lf 1

~ ~:::J r-~ , HCCI ;c~~~~~

~ ¡ , r------.1------, I GERENCIA GENERAL I L_¡-.J

~~~~:~~~;~:l I , ,

I Ls-;~-~)~'ES

I INDUSTRIALES

i ,- ~-----¡ ~ I GfREr'::'A I GERENCIA I

Ji TEc'nCA I COMERCIAL J

I I

r-<-' ~L-; I !'PT(1 I (l"TO I

~"'OQUUliIcrO,.(s 1 1 I i IN>.IlNIl!RI.II. ¡

~~,! ~r'--L_~ I Hec 'rr ... __ .:':,rr , •• "~:,, I I~ 11.~" .• ,·,,·m l-.....-~ 1 L'~~~~~J

: - ,;1;::-, ~ R" --, ~'"'''''''' I I 1 ;~~;::::,:"w" 1

'.="" ¡ l~~j J]~~

r-C'X)RDINACION '

¡ DE REGIONES ~

I

r---1--¡ : Nl~C~~~~f.C~I.¡ h,,-, 1 ¡ IEsrUOI09 1

I c=.. -­f:- __ .. (J(( __ l

I :,"';',~":;".'."'" SRC~~

: --~~c;--: l [_ S ~~~'_~ I:J

I 1 ¡ 4()~~r,1 '14:':J

~~;~-~~¿~;-~

r--~-f7-¡

""" "''''1 L~~:~

l_~,{~f~_ :,~::~~S----I-'0~lE~j-- -r-~~6\~ --~ _~,,~:, __ ; ~~~~;J l_·:~'~~j

~L-, 1I''-'l'>o:\r:CH''''¡ l:=;--.J t-~~~C-I~~J

Page 48: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO - m DE LA RECEPCION DE LOS PRODUCTOS

Page 49: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

1 - PLANTEAMIENTO.

El estudio sobre esta primera etapa del mercadeo agrícola,­

versa concretamente en relación con los productos adquiridos por -

la Corporación de Mercadeo Agrícola, que se encuentran bajo la -

cobertura de los precios mínimos; por tal razón haremos, los señal~

mientos de cumplimiento necesario por parte de la empresa "ADA­

GRO C.A.", que conforme a las informaciones dadas en el capít~

lo anterior es filial de la Corporación, con tocio la competenci.a -

para llevar a cabo las funciones inherentes al cumplimiento del c~

trato como depositaria de la Corporación de Mercadeo Agrícola, di

cho contrato se transcribe en el capítulo posterior.

2.- CONCEPTO.

2.1.- Recepción de Cosechas.

Es la fase operativa llevada o cabo por la Corporación

de Mercadeo Agrícola, en los silos y plantas de "ADAGRO

C.A.", pora la adquisición de productos conforme a la ofer

ta de los precios mínimos. La actividad receptora se ejecuta

previo el cumplimiento de una serie de requisitos en función

de la calidad, variedad y tipo que debe reunir cado lote -

adquirido.

Page 50: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

39

La definición dada, es de carácter descriptivo en el -

sentido de limitar la recepción a una actividad realizada -

dentro de la programación de la Corporación de Mercadeo­

Agrícola, que es el organismo autorizado para la compra de

las cosechas. Las limitaciones concernientes a la admisión -

de productos, estriban en el cumplimiento de los requisitos

establecidos al efecto; dichos requisitos son: que los produ~

tos a recibir se encuentren dentro de la cobertura de los

precios mínimos; la intervención de la empresa "ADAGRO -

C .A. ", como ente filial de la Corporación de Mercadeo -

Agrícola; las estimaciones de producción¡ la aplicación de­

insrrucl"ivos fijando las normas oficiales de recepción; el

muestreo de los productos; los análisis de calidad; la parti~

pación de los laboratorios de arbitraje; la fiscalización, etc.

3.- FIJACION DE PRECIOS MINIMOS.

3.1.- Concepto.

Se entiende por Precio Mínimo, al valor fijado unila­

teralmente por el Ejecutivo Nacional, a través del Ministe­

rio de Agricultura y Cría, mediante el cual se garantiza a

los productores agropecuarios, un precio estable para la ve~

ta de sus productos; entendiendo que el productor queda en

libertad de ofrecerlos a los compradores que pagaren precios

superiores al fijado por el Ejecutivo Nacional, con excep­

ción en lo último, de aquellos rubros cultivados con finan­

ciClrnlento de créditos otorgados por los ogranisrnos del Esta­

do, los cuales son controlados mediante la utilización de -

Page 51: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

40

alcabalas m6viles, baio emisión de guías de despacho a los

efectos de su entrega a la Corporación de Mercadeo, para­

la cancelación de las obligaciones contraídas con los entes

crediticios del sector oficial.

Con la fijación de precios mínimos, podemos advertir

que el Estado interviene en el mercadeo de los productos, -

con la finalidad de contribuir al desarrollo del agro, esto­

es, garantizando a los cosecheros, un precio que les pueda

dejar algún márgen de utilidad, al deducir los costos de pr~

ducción; a la vez que se evite la intervención de los ínter

mediari os.

Por otro lado, para nadie es un secreto que los agri­

cultores en las épocas de recolección experimentan grandes

pérdidas como consecuencia de la caídc] de precios, al sat~

rarse los mercados con la oferta ilimitada. Esta situación

por supuesto, obligó al Estado a intervenir a través de la -

compra ili mitada cuantitativamente de los productos, suscee

tibies de conservación, para dar protección a los agriculto­

res frente a los intermediarios que se aprovechan de las ex­

cesivas ofertas, para bajar los precios.

los precios mínimos, cuando se ajustan en oose a la -

cobertura de los costos de producción y a dar un márgen r~

zonable de ganancias¡ significan un aliciente ¡x:¡ra producti­

vidCld, en tal caso los agricultores ayudados mediante los f!.­nanciamientos crediticios del sector oficial, con las prerrog~

tivas de los bajos intereses, los años de gracia y el largo -

Page 52: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

41

plazo de cancelación; aunado al asesoramiento de extensión

agrícola, la uti li zación de los insumos, la infraestructura de

riego y la maquinaria agrícola, constituyen los factores in­

dispensables para el logro de un efectivo desarrollo agrario.

3.2.- Fundamento Jurídico.

El Artículo 131 de la Ley de Reforma Agraria establ.:.

ce: "El Ejecutivo Nacional garanti zará precios mínimos para

productos agropecuarios y pesqueros, de acuerdo con la cI~

sificación y tipificación de los mismos. La nómina de estos

productos así como la lista de los precios mínimos serán el~

borados por el M in i sterio de Agri cul tura y Cría, en el pri­

mer trimestre de cada año.

La adquisición de productos garantizados con precios

mínimos se hará directamente de los productores, de sus as~

ciaciones y cooperativas, por intermedio del Banco Agríco­

la y Pecuario o del organismo cuya creación se ha previsto

en este título".

Se desprende del texto de la norma transcrita, la pr.:.

visión del Legislador a objeto de garantizar a los prooucto­

res agropecuarios y pesqueros, un precio mínimo para el mer

cado de sus productos.

En la actualidad, se mantiene en vigencia la fijación

de precios mínimos y es por ello, que en decretos recientes

emanados del Poder Ejecutivo, en atención a los pedimentos

Page 53: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

42

formulados por las asociaciones de productores rurales a tra­

vés de Fedeagro y la intervención de Fedecamaras, los ru-­

bros arroz y maíz, subieron de 0.90 bolívares por kilogra­

mo a 1.15 por kilogramo. No obstante de acuerdo con los

pronunciamientos efectuados por los productores, dejan entr.:.

ver que no estan conformes con estos aumentos, por lo cual

siguen a la espera de un nuevo ajuste.

3.3.- Sujetos Beneficiarios de los Precios Mínimos.

En principi o todos los productores, trátese de peque-­

ños, medianos o empresarios del campo.

En cuanto a los pequeños y medianos productores, es­

tos se encuentran agrupados formando las Ligas Agrarias,

Uniones de Prestatarios y Empresas Campesinas; en tanto que

los agricultores empresariales, se encuentran representados -

por organismos como Fedeagro, que agrupan a las Asociaci~

nes de Productores, a las Cooperativas de Productores y C~

ferrural. Todos ellos forman parte como sujetos beneficiarios

de los precios mínimos.

Existen sin embargo, algunos requisitos exigibles a los

beneficiarios, tales requisitos se relacionan con el sistema -

de cupos, otorgados a los productores para que entreguen un

determinado monto en ki logramos del producto, cuyas cara~

terísticas coinciden con la lista de precios fijos. Con los -

cupos se puede lograr un control en forma efectiva de las -

cantidades que realmente producen por hect6reas los cultiva

Page 54: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

43

dores, evitando que personas intermediarias con pequeñas

áreas de siembra pudiesen adquirir de productores humildes -

de bajos recursos, sus productos a menores precios que los -

pagados por el sector ofi cial, o que aún si n poseer ningún -

tipo de siembras, se dieran a la tarea de comprar cosechas -

para venderlas logrando benefi c i os en contra de los intereses

de los agricultores y de la Corporación de Mercadeo Agríco

la.

4.- ESTIMACION DE COSECHAS.

A los fines de establecer una coordinación, que permita co­

nocer con anticipación las capacidades tanto de almacenaje como -

de secado, en las Dependencias Regionales, la empresa IIADAGRO

C.A.II, envía los técnicos para recabar las informaciones necesarias

para el logro de un trabajo con previsión de contratiempo que de -

no tomarse, pudieren producir resultados negativos, al momento de -

la recepción.

Los datos se obtienen, utilizando como fuente de informa---

ción:

0.- Los organismos crediticios del sector oficial (lCAP, Bl\NDA

GRO, Fondo de Desarrollo Agropecuario). Las informaciones

se recaban tomando en cuenta el área de siembra y el ren­

dimiento en kilogramos promedio por cada hectárea.

b.- Las Asociaciones de Productores, tombién suministran los da

tos del volumen de cosechns¡ en base a las hectáreas de-

Page 55: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

44

siembra, las cantidades de semi 110 aplicadas por hectórea,­

etc.

Las informaciones aportadas por las Asociaciones de -

Productores, son de una gran ayuda, en virtud de que los -

datos provienen de las áreas de siembra con financiamiento

crediticio del Estado y de la Banca Privada.

Con la obtención de los estimados de cosechas, se puede -

preveer lo siguiente:

0.- Adecuación de la capacidad de secado, con relación al vo

lumen de productos factibles de recibir.

b.- Efectuar la desocupación de los silos y depósitos necesarios

a la recepción, a objeto de evitar contratiempos al momen

to de la cosecha, pués la experiencia que tenemos, coinci

de con el congestionamiento de la capacidad en las áreas­

de mayor influencia, presentándose grandes colas de camio­

nes cargados con los productos húmedos, debido a la care~

cia de una programación de ajuste en la capacidad de 01-­

macenaje y secado.

En el 'caso de presentarse algún excedente del produ~

to húmedo, debe despacharse hacia otras dependencias mant=.

niendo un flujo que permita la descarga diaria de los granos

húmedos obviando los posibles de delerioros por calentamie~

to de los lol'es y facilitanfo el transporte sin demora, para­

el retorno al campo en procura de 01 ras cargas.

Page 56: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

45

c.- Suministros de envases (sacos vacíos), para el ensoque de

proouctos de acuerdo con el vol umen estimado de cosechas.­

El proveimineto de sacos insuficientes en la época crítica

de recepción, afecta los rendimientos operativos, llegándose

como consecuencia a la emergencia de utilización de sacos

para envasar maíz, correspondientes al tipo usado para el

arroz paddy, a objeto de no paralizar la faena.

d.- Trabajos de reparación y acondicionamiento de las maquina­

rias y equipos de silos y secadoras, para cumplir con efi ca­

cia el procesamiento en la temporada. Estos equipos están

sujetos al funcionamiento continuo durante las 24 horas del -

día, y es légico que se encuentren aceitados y en perfectas

condiciones para ese cometido.

e. - Prevención en cada Dependencia, de la dotaci ón de esti bas,

fumigantes, carpas, equipos de laboratorio y repuestos en g.:.

neral con la finalidad de garantizar la existencia para cu-­

brir las necesidades en los momentos precisos de cosecha.

f.- Adiestramiento e ingreso del personal provisional que va a -

intervenir durante el período. Este último punto es relevante

dado las características eminentemente técnicas con que op~

ro la empresa receptora, cuyas plantas e instalaciones auna­

do al valor de las especies almacenadas, representan un ca­

pital de considerable cuantía perteneciente al Estado, que -

es necesario mantener y cuidar, en razón del servicio prest5::

do en beneficio de la agilización que requiere el mercadeo

de los productos agropecuarios.

Page 57: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

46

5.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECEPCION.

5.1.- Generalidades.

La comercialización de los productos agropecuarios, en

la actualidad plantea como cuesti ón fundamental la selec-­

ción de esos productos, tomando en cuenta las distintas va­

riedades dentro de una misma especie, la tipificación en ~

se al tamaño, espesor y factores cualitativos y cucintitativos

(humedad, impureza, porcentaje de granos dañados, etc.).­

Es decir, que todos estos factores que involucren un control

por selección de calidad, se hace dispensables identificar­

los en el comercio actual, a objeto de hacer más operantes

los mecanismos de compra-venta de los productos.

Anteriormente no ocurría así, en lo tocante a la co-­

mercialización, ya que por motivo de desconocimiento de -

los sistemas de tipificación, donde los convenios comercia-­

les entre los distintos países, operaba mediante el envío de

muestras representativas, para su cotización, corriendose el

riesgo de que los lotes adquiridos no correspondieran a la -

muestra presentada, con el inconveniente desde el punto de

vista jurídico, de no poder accionar por la vía coactiva p~

ro el cumplimiento del convenio, por no existir las respec~

vas claúsulas estipulantes de la calidad que en definitiva

permiten en la contratación moderna el cumplimiento incluso,

por la vía judicial.

Page 58: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

47

El control de calidad presento ventajas en beneficio

del productor y del consumidor, en el primero porque en lo

medido que produzcan frutos de óptimo calidad, gozará de -

los beneficios de precios diferenciales establecidos en función

de lo selección, fundamentado en patrones pre-establecidos¡

y el segundo, porque adquiere productos de bueno calidad.

En nuestro país, el primer intento oficial de tipifica-­

ción de granos, se hizo con el café paro exportación, pero

en relación con el maíz, arroz, caraota, maní, etc., lo ti­

pificación comenzó su vigencia o partir de 1960 con la

puesta en marcho de los programas de desarrollo ogropecua­

rio implementados con lo aplicación de lo Ley de Reformo -

Agraria.

Toles programas traerían coosigo un aumento considera

ble en la producción, lo cual hacía necesario lo elabora-­

ción de normas oficiales de calidad, para tipificar las cose­

chas objeto de recepción.

Por otra parte, se justifica la vigencia de los normas

de calidad, en los productos de importación, los cuales de­

ben adquirirse previo el cumplimiento de las tolerancias en

cuanto o porcentajes de granos dañados y de factores deduci

bies en peso.

Page 59: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

48

5.2. - Concepto de N armas de Cal i dad.

Las Normas de Cal ¡dad en los granos, son una serie -

de mediciones que señalan los límites de varias característi­

cas de un producto, que permite su colocación dentro de un

patrón pre-estableci do. Estos patrones se traducen en tole-­

rancias permitidas dentro de un máximo y un mínimo, para­

cada factor de calidad (impurezas, granos dañados, humedad,

mezclas varietales contrastantes, etc.), que clasifican los -

productos por grados y tipos.

La utilización de normas, conjuntamente con la canti­

dad y el precio, facilita el mercadeo de los productos agr~

pecuarios, dando cabida al establecimiento de precios dife­

renciales para cada grado y tipo, evitando los regateos de­

precios, además de facilitar el comercio de los productos, -

con bases pre-establecidas en su calidad.

5.3.- Normas y Procedimientos.

Son de la competencia de la Corporación de Mercadeo

Agrícola, en su condición de organismo adquirente de las -

cosechas, teniendo como facul tades propias, las de elaborar

los instructivos oficiales que deben cumplirse para la recep­

ción, tomando en cuenta los parámetros que deben regirse -

para la fijación de las normas que dicho sea de paso, de-­

ben tener las siguientes características:

a. - La norma debe incluir aquellas notas de calidad que los

Page 60: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

50

compradores estiman de importancia tanto en la prese~

taci ón, como en las condi ciones de sal ub-idad del pr~

ducto como alimento. En lo que respecta a la present~

ción debe tomarse en cuenta la "uniformidad en el tamo

ño, la madurez y color que influyen en el valor del -

artículo.

b.- La norma debe dar preferencia a la utilización de tér

minos comunmente entendidos en el lenguaje del mer­

cado.

c.- La medición en calidades por grados y tipos, debe ha­

cerse estimando parámetros de tol eranda con márgen -

relativamente apreciabl es, entre cada tipo o grado.

d.- La porción no utilizable debido al deterioro, defectos,

contunsiones, daños mecánicos y daños por insectos, -

plagas y temperatura, debe de identificarse dentro de

la denominación de granos dañados.

e.- El rendimiento de un producto primario de una mate-­

ría de extracción original, debe tomarse en cu nta a

los fines de establecer la valoración objetiva del pro­

ducto, para su clasificación.

f. - Efectos sobre los sentidos c¡ue abarcan el color , olor,­

aroma, acidez, limpieza, forma y otras influencias

similares que causan diferencias en las preferencias de

los consumidores.

Page 61: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

51

Las normas de recepción sólo pueden establecerse por los

organismos autorizados por la Ley, en este caso, la Corporación -

de Mercadeo Agrícola, dichas normas no son definitivas, sino que

varían de acuerdo con las circunstancias de tiempo, además por es

tar sujetas a las fl uctuaciones de la demanda, etc.

6.- ETAPAS DE LA RECEPCION.

Hemos dicho que la empresa "ADAGRO C.A.", filial de la

Corporación de Mercadeo Agrícola, es la encargada de recibir, aJ.

macenar y conservar los productos del sector agrícola, provenientes

de la ejecución de la Reforma Agraria, a tal efecto, la empresa -

dispone de una serie de mecanismos para efectuar esas labores en -

cada Dependencia regional.

De la eficacia en el proceso de la recepción, depende 10-

situación de los productores por ejemplo, si el trabajo es ineficien­

te, se produce la demora para la entrega de frutos, con la consi­

guiente posibil idad de deterioro por calentamiento en las colas,

aunado a esto, se presenta un retardo en el flujo de transporte pa­

ra la búsqueda de los productos en el campo y por último, el

aumento desmesurado de fletes a nivel de campo, por motivo de -

la permanencia en colas a veces hasta por seis días, hasta la des­

carga de los transporte.

Naturalmente, cuando se trata de cosechas que en un lapso

de dos meses, superan hasta 800.000 toneladas entre maíz, sorgo y -

arroz paddy I como sucede en los Llanos Occidenta les y Centra les,

aparecen expectativas realmente graves para la economía de los

Page 62: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

52

productores que conforme hemos dicho, el Estado es responsable de

adquirir sus cosechas, estando obligado a recibirlas con la mayor -

fluidez para evitar esos contrati empos.

6.1.- Muestreo de los Productos.

Lo esencial para la admisión de los productos, radica

en la calidad de los mismos, certificada en los laboratorios

de granos a través del análisis practicado a las muestras re

presentativas de los lotes. A tal efecto, la extracción de -

las muestras requiere la aplicaCión de ciertas técnicas, de­

pendiendo del tipo de carga arrimada a los graneros, así: -

si se trata de camiones que transportan a granel, o en so-­

coso Por ello, las muestras deben ser técnicamente represe~

tativas a objeto de evitar resultados erróneos en perjuicio -

de los productores, o de la empresa receptora.

Puede darse el caso de que un producto, presente

una calidad inferior a la establecida en los instructivos, en

ese supuesto será clasificado como "Grado por Muestra ll y -

sólo podrá recibirse mediante autorización escrita emanada

de la Corporación de Mercadeo Agrícola.

6.2.- Obtención de la Muestra Representativa de la Periferia del Lote a Recibir.

Cuando se trate de granos ensocados, se tomará prim:.

romente un muestreo de la periferia de la carga, seleccio-­

nando el mayor número de sacos por las caras accesibles; -

Page 63: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

53

la operación debe realizarse con un "calador" metálico in

troducido con la abertura hacia bajo, llevándolo hasta la -

mitad de la profundidad del saco; luego se voltea la ranura

hacia arriba, para lograr una extracción uniforme. La mues

tra tomada, debe contener un peso aproximado de dos ki lo­

gramos, para su análisis en el laboratorio.

El resultado obtenido con este primer análisis, no es

el definitivo a los efectos de la liquidación del producto,­

por motivo de la dificultad presentada, para tomar la mues

tra del centro de la carga; sin embargo, el resultado defi­

nitivo del análisis sólo se logra, cuando los camiones va-­

cían el producto en las tolvas receptoras de las secadoras,­

con lo cual se aprovecha para tomar la muestra que sirve -

para promediar su análisis, con el efectuado a la muestra -

tomada de la periferia, obteniéndose el resultado definitivo

a los fines de la liquidación al productor.

S i el producto es transportado a granel, se toma la -

muestra con un calador de tubo especial que extrae los gr~

nos a distintas capas de profundidad, en este caSQ la mues­

tra es considerada como definitiva para efectuar su análisis

y producir la liquidación al agricultor.

Por orra parte, a los frutos acondicionados, almacena­

dos en estibas, celdas horizontales y si los, después de la r.=.

cepci ón la forma de tomar las muestras para reti pificar o -

despachar dichos productos, los muesrreos deben reali zarse

para el almacenaje en rumas, haciendo sondeos en un 80'%

Page 64: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

54

de las caras laterales y superiores de la estiba.

Si el anál isis de calidad se desea efectuar a granos

almacenados en celdas o tanques a granel, las muestras se­

tomarán con caladores torpedos de profundidad y caladores

de cobre de doble tubo, sondeando varias veces de acuerdo

con el ancho o diámetro de las celdas o tanques; y a dis-­

tintas capas o niveles. Debe advertirse, que existen calad~

res eléctricos para extraer muestras en depósitos a granel, -

sin embargo, la impureza detectada en los análisis efectua­

dos a este tipo de muestra, el resultado obtenido no respo~

de a la realidad, en virtud de que el radio de acción que

abarca el subsionador del aparato eléctrico, absorve una

cantidad de impureza superior a la que realmente contiene

la masa de granos; sin embargo, para el examen de otros -

factores (granos dañados) las muestras obtenidas con el cala

dor eléctrico representan mayor exactitud en su análisis de

calidad, respecto del estado del grano a la altura de la ca

pa o nivel muestreado.

Las muestras, tomadas en 1as condi ci ones descritas, d~

ben ser envasadas en una cantidad no menor de dos kilogr~

mos cada una, e identifi cadas con las características anota

das en la hoja de control de estiba. A l mismo tiempo, d:..

ben ser anali zadas antes de las 48 horas de extraídas a ob­

jeto de determinar con la mayor veracidad, no sólo los fac

tores cualitativos o cuantitativos, sino también el estado -

físico del grano en cuanto a su olor, color y demás caracte

rísti cas.

Page 65: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

55

Si las muestras no van a ser analizadas inmediatamen­

te, deberán guardarse en recipientes apropiados hermética-­

mente, para evitar adulteraciones en las condiciones físicas

del grano.

6.3.- Pesaje de los Productos.

D entro de las operaciones inherentes a la recepción,

el pesaje de los productos es considerado como una activi-­

dad de las más importantes en la recepción; pués cualquier

fa 110 repercute enormemente en la apari ción de fal tantes o

excedentes en las existencias almacenadas. De allí, que es

ta función se equipare a la realizada por los cajeros en los

bancos que tienen la obligación de operar con la mayor

exactitud para el 'cuadre de los balances -, En el caso del -

pesaje de frutos, las Dependencias de la empresa "ADAGRO

e .A." deben contar con romanas en óptimas condi ciones y

con un personal idóneo, para la ejecuci ón de ese trabajo en

cuyas manos descansa la mayor responsabilidad del adminis­

trador para el cumplimiento a cabalidad como depositario -

frente al depositante, a los fines de entregar los productos

en las cantidades y calidades que le fueron confiadas.

En cuanto al procedimi ento, es senci 110 y consiste en

hacer pasar el camión O gandola con el volumen de carga -

por la plataforma de la romana, obteniéndose el pesaje b~

to, después se pesa el camión vacío para obtener el peso -

neto. Si el lote recibido ingresa ensacado, se descuenta

medio kilogramo por cada saco. La romana expide un tiket

Page 66: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

56

con la información del peso neto, para adjuntarlo con la -

hoja de análisis y efectuar la correspondiente liquidación -

del producto.

6.4. - A ná lisis de Cal idad.

Para proceder a efectuar los análisis de calidad a los

productos objeto de recepción, de antemano el Ejecutivo -

Nacional a través de la Corporación de Mercadeo Agrícola

ha fijado los límites de aceptación para determinados gra"':

dos y tipos de productos en atención a los porcentajes de -

factores cuantitativos y cualitativos que registren los análi­

sis en cada caso.

a. - D efinici ón de Términos.

Humedad: es el contenido de agua detectado en el

grano, en relación al peso de su materia seca. La d.=.

terminación de humedad en los granos se obtiene em­

pleando aparatos electrónicos denominados "determina­

dores de humedad", las marcas más usadas en Vehezue

la son: el STEINLlTE y el MOTOMCO, la calibra--

ción se hace comparando las humedades registradas en

estos, con la obtenida en el tester Brown Duvel que -

extrae exactemante el porcentaje de humedad conteni­

do en la muesh-a de 100 gramos.

Impurezas: es toda materia extraña al grano y todo -

(1) E. CHOLLET B., Dr. TH. PM. de wln y PEDRO GAMBOA N. Normas Tentativas para Tipificación de Arroz.

Page 67: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

57

material que pase a través de una criba o cedazo de

hueco redondos de 12 o 64 pulgadas de diámtero, in­

cluyendo los granos partidos pequeños que pasen por -

di cho cedazo.

Para la determinación de impurezas, debe em-­

plearse la criba con huecos de 12/64 pulgadas de di~

melTo, tomando un ki logramo de la mueslTa represent~

tiva de) lote.

Los pedazos de piedras, tusas y demás materias

extraños que por su tamaño no posaron por la cribo, -

se suman al peso poro lo obtención del porcentaje de

impurezas.

Los conceptos anteriores en relación con lo hu­

medad e impureza, se tipifican dentro de los factores

cuantitativos, que se traducen en descuentos de pe-­

so, imputable 01 total recibido del productor en codo

lote.

Granos Dañados: son a4uellos que por alguna u otro

razón, están lesionados o descolorados por lo acción­

de lo alto temperatura, acusada por las fermentacio-­

nes manifestándose los daños por la acción de los in­

sectos; o por la acción de hongos cuya característico

es el olor o moho.

Lo determinación de granos dañados, se efectúa

Page 68: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

58

particularmente en los rubros de maíz, caraota, frijol,

arbeja, maní, etc., para lo cual es necesario tomar -

una porción de 250 gramos, después de extraída la i~

pureza y después se van separando a mano los granos

dañados, por insectos, hongos, germinados y por calor;

en cuyo caso debe notarse el aspecto cianóti ca del

grano y el daño del endospermo para cal ificarse como

dañado.

Los granos que presenten perforaciones causadas

por insectos, así como también los que presenten gal~

rías visibles que indiquen la presencia de insectos vi­

vos o muertos dentro del grano, cualquiera que sea su

estado biológico, serán considerados como granos daña

dos.

Granos Cristalizados: son aquellos, que resultan de un

proceso violento en el secado, presentando grietas en

la cara y bordes del grano. La determinación se efe.:.

túa en la misma forma explicada para los granos clañ~

dos. Estos dai"ios aceptan un mayor grado de toleran-'"

cia en la escala de valoración, a 10s fines de su cla­

sificación.

En relación con los análisis correspondientes al -

arroz paddy, definiremos los siguientes términos:

G ranos manchados o dañados: se consideran a los que

presentan un estado defectuoso por la acción del calor,

Page 69: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

aguo, o cualquier otra causa que acuse daños al gra-

no.

Granos Yesosos: son aquellos granos o pedazos de gr~

nos cuya mitad o más de la mitad tiene aspecto blan­

quesino que difiere del color cristalino normal que le

es característi co.

Granos Rojos: se originan de una especie gramínea

cuyo ciclo vegetativo y tamaño de grano, coincide -

con el ciclo y tamaño del arroz, los granos o porci~

nes de granos calificados como rojos presentan la cu­

tícula y estrías de color rojo, aunque las glumas son­

de color nesro. Esto diferencia a esta planta, con re­

lación al cultivo de la planta de arroz.

Granos Descacarillados: son los granos o pedazos de

ellos, que por una u otra causa han perdido la cásea

ro o cutícula envolvente.

Mezcla Varietal Contrastante: es aquella que se pr~

duce como consecuencia de la introducción de algunas

variedades de granos que por su color, tamaño y otras

características difieren notoriamente, de la muestra

analizada.

Los factores señalados, son de carácter cualitati

vo y marcan de acuerdo con los porcentajes conteni-­

dos en la muestra analizada, los grados, grupos y tipos

Page 70: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

60

de las especies recibidas a los efectos de practicar lo

liquidación poro el cobro o cancelación del crédito.

En lo que respecta a los porcentajes de granos

manchados y granos roj OS en el arroz paddy, los tole­

rancias de calidad expresada en grupos, grados y ti-­

pos, permitidas son relativamente bajas, en razón de

que lo presencia de ellas descalifi ca enormemente el

producto, paro su comercialización con la respectiva

incidencia en el precio.

b.- Bases de Determinación para Factores Cualitativos y -Cuantitativos.

Lo determinación de materia extraño, granos d~

ñados o manchados, granos roj os, yesosos, vari edades

contrastantes se hará sobre la base de arroz paddy, t~

mando el peso de la muestro como un todo o los efec

tos de los porcentajes.

a. - Determinaci ón de lo materia extraña: la muestra -

representativa, se divide previamente en el separador-

11 BOERN ER ", pesando exactamente un kilogramo, si

se trata de granos largos (arroz, blue-bonnet, arroz

501, arroz IR-22, arroz morado, etc.); pero si se tra­

ta de granos medianos o cortos (lR-8, Sica 4, Chollet,

etc.), conviene utilizar un kilogramo y medio.

La muestra se p aso una primera vez por el aspirador

Page 71: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

61

IJ BATES 11, que consiste en un aparato con adaptación

de ventilador que accionado subsiona las impurezas y

granos bonos, llevándolos a un recipiente. La fuerza

de subsión, es graduable, dependiendo ~e la clase de

grano que se vaya a analizar. Cualquier graduación­

fuera del sitio recomendado, altera los porcentajes con·

el consi guien te perjui cio para las partes intervin ¡entes,

ya como vendedoras o como compradoras, en virtud -

de que la impureza es un factor deducible en peso

que se traduce en descuento en bolívares.

Terminado el primer pase se procede a un se-­

gundo pase, o las veces que s~a necesaria, hasta lo­

grar la separación entre la materia extraña y la vari~

dad analizada. También se complementa dicha opera­

ción eliminándose del grano ya limpio toda aquella -

materia extraña que no fue subsionada por el ciclón -

de aire, agregándose ésta al resto de las impurezas -

obtenidas, para la determinación.

b. - Para \0 determinación de los granos manchados, -

de los granos yesosos y de los granos rojos; es necesa­

rio distinguir si la apli cación de los respectivos porce~

tajes, se hace sobre el tota 1 de arroz paddy o sobre -

el blanco total. Para aplicar los porcentajes sobre el -

blanco total, es necesario que la muestra haya pasado

por el molino descascarillador y pulidor, dejando lo

que se denomina arroz blanco total, se dice total por­

que éste incluye los granos de primera, de segunda y

tercera.

Page 72: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

62

Siempre debe aplicarse la determinación de por­

centaje, en función del blanco total, la razón es de

orden matemático, ya que el grano pulido representa

un peso menor, con relación al grano en paddy.

La separación de granos manchados, yesoso y

granos rojos se realiza tomando 100 gramos del blanco

total, y después de mezclarse y dividirse en el separ~

dar BOERN ER, se toma una porción de 25 gramos de

arroz pulido y se separa a mano/los granos o fraccio­

nes de ellos que presenten características del factor:

manchado, yesoso o granos rojos.

c. - Determinación de granos descascari II ados: para

efectuar dicha determinación se toman 100 gramos de

arroz paddy y luego se van separando a mano los grc:.

nos que por alguna u otra causa hayan perdido la cu­

tícula, se pesan y se obtiene directamente el porcen­

taje en base a la muestra de 100 gramos.

d.- Determinación de la mezcla varietal contrastante:

se toman 150 gramos de la muestra de arroz paddy

previamente libre de impurezas, se pasan por el divi­

sor BOERN ER hasta 11 evarla a 50 gramos, luego se pr~

cede 9 separar todos los granos que por sus caracterís­

ticas de tamaño, forma y color sean notoriamente dis­

tintas a la muestra del arroz que se analiza, se pesan

y para obtener el porcentaje correspondiente se multI­

plica el resultado por dos, para obtener el porcentaje

Page 73: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

63

de granos en las condiciones anotadas.

e. - Rendimiento en molino sobre muestras de arroz

paddy: el rendimiento en molinos constituye uno de -

los factores de valorización importantísima en lo to-­

cante al arroz paddy, este rendimiento lo conforman

la cantidad de granos enteros que contenga el arroz,

después de haber sido pul1do. El porcentaie se deter­

mina en comparación al peso total del producto con­

todo y concha.

En la recepción de cosecha se analizan las

muestras de arroz húmedo y de arroz seco, los apar~

tos utilizados para una y otra muestra son distintos,­

en virtud de que no es lo mismo a los efectos del -

pulido, descascarillar granos húmedos, en relación -

con los granos secos.

f. - Rendimiento del blaco total (arroz húmedo): se -

toma una porción de la muestra limpia y previamente

dividida en el separador BOERNER, se destinan 100

gramos los cuales se vacían en la tolva receptora del

molino Minghetti, luego se acciona durante el trans-

curso de a 3 minutos de acuerdo a la humedad del

producto y a las normas establecidas para cada vari.:.

dad. Luego se pesa el arroz pulido extraído del mo­

lino (enteros y partidos) para la obtención del porce~

taie.

Page 74: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

64

g. - Determinación de granos enteros beneficiados en -

el molino Minghetti: se denominan granos enteros, los

granos de arroz pulido que conservan su tamaño origi­

nal o aquellos cuyo tamaño sea mayor de 3/4.

Con la muestra utilizada para el beneficio con

el molino Minghetti, se opera en base a 100 gramos

de arroz pulido, para determinar el porcentaje de gr~

nos enteros, basta separar los granos partidos del bla~

ca total obt~nido en el molino, y el peso de los gra­

nos enteros nos daró el rendimiento en forma directa.

La separaci ón de granos partidos, puede efectuarse con

la saranda eléctrica Rice Sizing Device o cualquier -

tipo de implemento que ofrezca bueno~ resultados.

h.- Determinación del rendimiento de arroz seco bene

ficiado con equipo MC-Gill, Sample Shelfer y MC- -

Gil! Miller.

E l primero de estos aparatos se uti liza como de..:

cascari lIador y el segundo como puHdor. Debe obser­

varse que el arroz beneficiado con estos equipos, de­

be equipararse a los fines de la veracidad del result~

do, a cualquier tipo de planta benefi ciadora con fines

industriales, ya que el anólisis obtenido con estos

equipos en miniatura se considera definitivo para la

comercia lización del producto.

Con el descascarillador MC-GII! se utiliza un -

Page 75: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

65

kilogramo de muestra previamente libre de impurezas,

los pases son como sigue:

1 . - Se pesan mil gramos de arrroz paddy y se -

calibra el descascarillador de forma que beneficie de

450 a 500 gramos de arroz paddy por minuto.

2.- Se ajusta el aparato de 15 a 19 grados en

la escala para variedades de arroz grano largo y de -

18 a 25 grados, para granos de tipo corto y ancho.

3. - En la medida que el aparato vaya trabajal2..

do, simultánemanente se van efectuando los ajustes -

para evitar el desgaste de ci lindros y rotura de granos.

4. - Una vez descascarado el arroz, se pasa por

el equipo MC-Gill Miller, efectuándose dicha opera­

ción en dos pases de 30 segundos de duración cada -

uno. Durante el primer pase, se colocan en el pulidor

las pesas correspondi entes, de acuerdo a las recomen

dadas para cada variedad, tTátese de granos cortos y -

anchos. En el segundo pase el cual debe ser también

de 30 segundos debe utilizarse como elemento de pre­

sión, únicamente la barra y el sostenedor de pesas. -

Terminada la operación, se deja enfriar el producto.

j • - Arroz "Cargo" y determinación: se llama "Cargo"

o "marrón", a los granos de arroz una vez que han -

sido desprovistos de la cáscara y las impurezas.

Page 76: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

66

El comercio internacional de este tipo de produ~

to semi -elaborado, es el más generali zado hoy día, -

por cuanto Jos países importadores tienen la ventaja -

de adquirir también la harina y el afrecho de arroz,­

sub-productos muy apreciados entre los ganaderos y f~

bricantes de alimentos para animales, por su gran va­

lor nutritivo.

j • - Rendim iento de Arroz "Cargo": para determi nar el

porcentaje de arroz "cargo" se pasa a través de un -

molino MC-Gill, 1.000 gramos de arroz paddy, lim-­

pios previamente con el aspirador Bates. Se pesa el -

producto resultante de la operación y el peso resulta~

te de arroz descascarado equivale al porcentaje de

arroz "Cargo". Ej: peso de la muestra 1 .000 gramos.

Peso del arroz descascarado, sin pulir 790 gramos.

Porcentaje de arroz "Cargo" 7<JO,k.

c.- Tipificación. Determinación de Tipos o Grados.

Una vez analizada la muestra y llena la hoja -

del laboratorio respectivo¡ formas DT -35 y DT -36, se

tipifica el producto determinándose su grado correspo~

diente, de acuerdo a las normas de calidad vigentes.

Para dicha determinación se comparan los porce~

tajes obtenidos en el análisis de la muestra de los dis

tintos factores de ca lidad, granos dañados, yesosos, -

manchados, etc., con Jas tolerancias máximas estable-

Page 77: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

67

cidas en las normas vigentes para cada uno de dichos

factores. Para ello deberá tomarse en consideración

que todos los factores de calidad deben estar dentro de

los límites máximos establecidos en I as normas para c~

da grano. Es decir, que si todos los factores de ca li-­

dad corresponden al grado uno o dos, el producto será

tipificado como tal; pero si por ejemplo, excede de un

número superior al porcentaje para el número dos, el -

producto pasa a grado tres.

Obtenidos los resultados de los factores cualitati

vos y cuantitativos, que caracterizan cada lote de pr.!:

ducto recibido según análisis de calidad, se tipifica -

determinándose su correspondiente grado, en concordan

cia con las normas vigentes: o sea, que de antemano -

la Corporación de Mercadeo Agrícola envía a las De­

pendencias receptoras de "ADAGRO C.A.II, los instru~

tivos oficiales con las tolerancias mínimas y máximas -

establecidas que deberán tomarse en consideración, ~

ra la fijación de los tipos y grados de los productos a

recibir.

Grado por Muestra: se clasifica como "Grado por

Muestra", a los productos que sobrepasan las tolerancias

establecidas en los instructivos oficiales como normas­

para la recepción, dichas tolerancias deben ser mayo­

res que las establecidas, para el tipo 3. Estos produc:.

tos calificados como IIGrado por Muestra", no pueden

ser recibidos por las plantas receptoras, a menos que

Page 78: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

68

así lo ordene la Corporación de Mercadeo Agrícola.

d.- A continuación presentamos a título de ejemplo, los

modelos de análisis de calidad utilizados para la re­

cepción, de productos arroz y maíz.

NORMAS PARA RECEPCION DE MAIZ

FACTORES GRADOS /11/1 "2"

Humedad para el al macenami ento 12% 12% 12%

Granos dañados 5% B% 1 :2010

Impurezas (no tipificada)

Mezcla de color (no tipificoda)

Granos cristalizados 5% 8% 12%

NOTA: Los maíces que presenten signos de haberse calentado o estén ca

lientes, que tengan olor a moho O fermentación, que sobrepasen

las tolerancias establecidas para el tipo 3, o que presenten una

calidad comercialmente objetable, por cualquier causa serán cali

ficados como "Grado por Muestra" y en consecuencia, no podrán

recibirse en las plantas receptoras, salvo la excepción dada ante

ri omente.

Page 79: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

69

NORMAS PARA RECEPCION DE ARROZ PADDY

FACTORES 111" GRADOS

"2" "3"

Humedad para el almacenamiento 12<>k 12% 12%

Granos manchados 1% 2% 8%

Granos yesosos 3% 8% 15%

Granos rojos 2% 5% 26%

Granos descascari liados 2% 4% 10%

Mezcla varietal contrastante 5% 8% 15%

Fuente: Banco Agrícola y Pecuario. Normas y Procedimientos..- Car<3-cas. 1970.

NOTA: Los arroces que presenten signos de habersé" calentado o estén ca

lientes, que tengan olor a moho o fermentación, que sobrepasen

las tolerancias establecidas para el tipo 3 serán catalogados bajo

la denominación IIGrado por Muestra", y en ningún caso podr6n

ser recibidos para su liquidación, salvo que los lotes sean autor!.

zados expresamente por el organismo comprador, y que provengan

del sector campesino, para lo cual se almacenarán y secarán

aparte a los fines de las posteriores fijación de precios. También

se aclara que los patrones pre-establecidos como tolerancia no -

son inmutables, sino cambiantes de acuerdo a las circunstancias.

Page 80: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

70

De lo anteriormente expuesto, se colige que las

labores efectuadas por la empresa receptora, en rela­

ción con el an6lisis de calidad correspondiente a cada

porción recibida, es de características eminentemente

técnicas que requiere los conocimientos de la especie:.

lización¡ así como también la dotación y funcionami~

to de los equipos de laboratorio indispensables a los -

fines de realizar la tipificación y an6lisis correspon-­

dientes.

6.5. - laboratori o de Arbitraje.

-- ~~'--~ - --

Una medida sana, fue la adoptada por el Ministerio -

de Agricultura y Cria, al crear los "laboratorios de Arbitra

je", sobre todo en las áreas de mayor influencia de produ~

cción de cereales (Llanos Occidentales, Llanos Centrales y

Oriente) •

En estos laboratorios, se preactican los análisis de las

muestras, que han sido objeto de algunas discrepancias sur­

gidas entre el productor y el organismo receptor, por no e...!

tar conforme el primero de ellos, con los resultados obteni­

dos en el an61isis, considerando que su presencia en los I~

boratorios es impedida, a objeto de la verificación de los­

an61isis, lo cual sólo se permite a la parte interesada, en

este caso la empresa "ADAGRO C.A."

En consecuenda, cada vez que en el transcurso de

la recepción se presentan controversias en función de la

Page 81: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

71

calidad del grano, la muestra que es parte de la misma ca

lidad analizada, previo el cumplimiento de una serie de r~

quisitos, como por ejemplo: a. - contenido en peso de un -

mínimo de dos kilogramos, b.- que la muestra sea extrar­

da y enviada el mismo día al laboratorio de arbitraje, c.­

que lleve la firma del laboratorista de la dependencia en -

la etiqueta correspondiente, d.- que sea envasada en bol-­

sas de polietileno precintadas, etc.

Los análisis practicados en el laboratorio de arbitraje,

debe arrojar los resultados a la mayor brevedad, ya que és­

tos son tomados como definitivos a los efectos de practicar­

la liquidación del lote entregado por el productor, y ade-­

más, se pretende que con la actuación de los mencionados­

laboratorios, el productor debe quedar convencido de la im

parcial idad.

La actuación a través de estos laboratorios, ha sido -

vista con buenos ojos, tanto por las asociaciones de produ.:.

tores rurales integradas por empresarios del campo¡ como por

los miembros de las empresas campesinas, uniones de prest~

tarios y agricultores en general ¡ pués con ello despejan las

dudas sobre la imparcialidad en los exámenes efectuados a -

las muestras; y por otra parte, se le pone fin a las discre-­

pancias surgidas expresadas por la inconformidad alegadas

por los productores frente a los laboratoristas que laboran ~

ra la empresa receptora.

Es de advertir que no todas las muestras analizadas en

Page 82: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

72

los laboratorios de "ADAGRO C.A.", tendrían que ser lle­

vados a los laboratorios de arbitraje, por la sencilla razón

de que éstos últimos, no serían suficientes y se congestion~

rían, retardando indefinidamente los resultados; por lo tanto,

sólo se acude a ellos, en los casos que verdaderamente 10-

ameriten·, o también cuando se quieran hacer chequeos pe-­

ríodicos para confrontar ambos análisis con miras a lograr -

la mayor equidad e imparcialidad en los resultados, evitan­

do causar daños de tipo patrimonial a los productores o a

la Corporación de Mercadeo Agrícola.

6.6.- Fiscalización.

Reviste una gran importancia la actividad de fiscaliz~

ción, por tratarse de cantidades recibidas y al macenadas, -

que por factores cualitativos y cuantitativos representan una

relevancia apreciable traducida en términos monetarios, con

repercusión en la economía de las partes intervinientes (pro

ductores y crganismos del Estado, como la Corporación de­

Mercadeo Agrícola y "ADAGRO C.A.", por lo tanto ha

sido indispensable la participacioo de personas en funciones

de vigilancia, para garantizar la pureza del proceso.

0.- Actividades a Fiscalizar.

1.- El muestreo de los productos: es lógico que

esta labor altamente significativa en relación con la

admisión, sea verificada por los fiscales de granos a

objeto de dejar constancia de que la extracción de -

Page 83: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

73

las muestras responda a las técnicas aplicadas, en

aras de lograr la mayor representación del lote a fisc~

lizar, en tal sentido, los fiscales de granos observa-­

rán que los trabajos de sondeo se efectúen en la ma­

yor parte de las caras accesibles contenidas en los -

camiones; y si se trata de cargas transportadas a gra­

nel, verificaran los sondeos de extracción, a la pro­

fundidad y en el número de puntos que aconseja la -

técnica. En fin, los fiscales deben estar seguros de -

que la muestra a anal i zar procede reo I y efectivame~

te de la carga presentada, con la aplicación de las -

técn i cas recomendadas para su extracc ión .

2.- El pesaje de los productos: ya se dijo ant.:.

riormente sobre la importancia de esta etapa, corres­

ponde entonces a los fiscales, 'v'erificar la exactitud -

de todas y cada una de las cargas entregadas a obje­

to de dejar constancia y firmar con el empleado en -

la romana, cada tiket o comprobante de peso; esto -

es de gran uti lidad porque elimina toda clase de sos­

pecha en cuanto a la perfectibilidad o nó, en la -

exactitud del pesaj e .

3.- El análisis de calidad: es de suma importa~

cia al igual que en los puntos anteriores, la constat~

ción de los anál isis de calidad por parte de los fjsc~

les de granos en los laboratorios de la empresa "AD~

GRO C.A.". En todo caso, lo que se pretende es la

obtención de la verificacién para la conformidad por

Page 84: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

74

las partes contratantes en cuanto a la imparcialidad -

existente al producir los resultados de los análisis.

Por ello, es imperativo del propio interés de los

productores, tener la confiabil idad y la seguridad de

que los análisis practicados por la empresa del Estado,

en su carácter de organismo auxil iar de la Reforma

Agrario en cuanto a la comercialización, responden

a la equidad y la justicia propia de estos menesteres.

4. - Tolvas receptoras de las plantas secadoras: -

en esto operación de recibo de frutos, también se pr:.

sen tan incidencias que influencian la recepción, ya -

que en este sitio la empresa receptora mantiene sus -

propios fiscales que vigilan el aspecto físi co del pro­

ducto saco por saco al momento de ser descargado;

por tal razón, conviene a los productores fiscalizar -

con su propio personal esta labor, en virtud de que -

posibles apreciaciones subjetivas, carentes de técnicas

por parte del personal de la empresa, pudieren desc~

lificar indebidamente los productos de\Olviéndolos por

peque~as circunstancias que posteriormente después del

secado, pueden ser subsanables, ocasionando graves -

perjuicios a los agricultores. Pués de algunas expe~-­

riencias obtenidas se ha comprobado que por el sólo -

hecho de observar un fiscal de granos, algún leve ca

lentamiento o granos verdes desecha el volumen de -

carga en su total idad. dejando al productor a la ex­

pectativa de tener que salir del producto a precios

Page 85: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

75

irrisorios, o a tener la necesidad de botarlo; aunque -

le queda al productor el recurso del laboratorio de ar­

bitraje, para la clasifi cación del producto, en caso de

haber sido mal tipificado.

b. - Representantes de las Asociaciones de Productores.

Estas personas que asociados agrupan a los medi::

nos y empresarios agricultores, desde los mismos co--­

mienzos de la creación de A Imacenes de Depósitos

Agropecuarios C.A., se han hecho sentir participando

como supervisores y chequeadores en las funciones

inherentes a la recepción de cosechas, que en grandes

volúmenes, le entregan a la Corporación de Mercadeo

Agrfcola.

Para llevar a cabo la participación de funciones

fiscalizadoras, con anterioridad a las épocas de reco­

lección, las asociaciones preparan el personal para

ubicarlo en los puntos claves, en condiciones de pre:.

tar un servicio parangonable a las funciones que reali.

zan los técnicos de granos que laboran para la empr.:,

so "ADAGRO C.A."

La fiscalización efectuada por estos representan­

tes, es sumamente sal udable en relación al resguardo

de los propios intereses de los asociados y de los int.:,

reses de la empresa liADA GRO C.A.", ya que desde

las mismos comienzos de la recepción o en el

Page 86: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

76

transcurso de ella, cualquier objeción presentada por

estos, debe ser tomada en cuenta a fin de establecer -

si realmente, tales observaciones, obedecen a la exis

tencia de alguna irregularidad factible de subsanar.

c . - Representantes de la Federación Campesina.

Las seccionales de la Federación Campesina a -

nivel regional, también toman parte en lo tocante a­

la fiscal ización de las cosechas que entregan los ca~

pesinos a la Corporación de Mercadeo Agrícola. La

actividad fiscalizadora, la ejercen al igual que los -

representantes de las asociaciones de productores, en

la observación de las etapas que inciden en la recep­

ción, tal como se informó en puntos anteriores.

La actuación por parte de representantes de la -

Federación Campesina, coadyuva a mantener la imá-­

gen de una recepción responsable y ajustada al cum-­

plimiento de las normas legales, en beneficio tanto -

de los campesinos como del sector oficial.

d. - Representantes de la Corporación de Mercadeo Agríco la.

Por ser la institución compradora de los produc­

tos, ejerce una activa participación de vigilancia y -

control de las calidades, peso, procesamiento, alma­

cenaje, conservación, despacho y contabilidad en g~

Page 87: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

- - -- ---~-- -~ -

77

neral, de todo el movimiento que registra la actividad

de recepción en general. En efecto, para ello ubica­

los técnicos especializados particularmente peritos

agropecuarios, en las respectivas áreas de recepción,

quienes actúan en el control y vigilancia a los fines

de lograr la mayor eficiencia y corregir los irregulari­

dades que se presenten.

La supervisión realizado por estos funcionarios,­

frente a la compañía "ADAGRO C.A.", es considera

da de gran utilidad desde el punto de vista de la

salvaguarda de los intereses de la Corporación de Me.!:

codeo Agrícola,. por ser el organismo al que en defin..!.

tiva le compete el pago de los productos recibidos a

los agricultores, y por otro porte, esto Corporación -

debe llevar a cabo la venta de los productos recibidos,

después de haber sido procesados; entendiéndose que -

de lo misma manero como se pagan al momento de in­

gresar por su calidad y tipos, en esos mismas condicio

nes deben ser vendidos.

e.- Efectos Jurídicos de la Fiscalización.

E I hecho de exi stir un conj unto de normas de c~

lidad, que regulan el ingreso y egreso de los artículos

comercializados por la Corporación de Mercadeo Agrí­

cola, destac6ndase la autonomía y unilateralidad por­

parte de lo empresa receptora poro lo clasificación y

an61 isis de los resul tados de col idad, y donde genera!

Page 88: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

78

mente es notoria la ausencia de las personas intervi-­

nientes en la relación contractuol de compra-venta de

productos agropecuarios, en este caso los productores.

Tal situación originó en principio, una serie de recia

mos y protestas a todos los niveles de la administra-­

ción en la materia, incluso hasta la misma Comisión -

de Agricultura del Congreso Nacional, han sido Ilev~

dos algunos planteamientos por los productores, a tra­

vés de las asociaciones (Fedeagro y Fedecamaras), con

la finalidad de que se pusiere cese, a los excesos co

metidos por la empresa, frente a los productores en -

ocasión de los análisis efectuados a los granos. Estos

excesos podían contatarse mediante inspección ocular

en los libros de registro de contabilidad sobre existe~

cias de productos, llevados por la empresa "ADAGRO

C.A. ", donde podía apreciarse en columnas aparte, -

en los mencionados libros, las cantidades de granos -

almacenados en las Dependencias por concepto de

"excedentes". Cantidades que podrían llegar a superar

millones de kilogramos. Entonces no se justificaba el

hecho de aparecer estas enormes cantidades sobrantes

después de la recepción, constatándose así las irregu­

laridades cometidas en los laboratorios de granos en -

contra de los productores, por esta razón los produc­

tores han reaccionado, llegando incluso a reclamar

la devolución de esos sobrantes para su repartimiento

proporcional en beneficio de los agricultores afecta-­

dos.

Page 89: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

79

Estos reclamos sin lugar a dudas, han surtido

efecto, con lo cual los organismos del Estado proce-­

dieron a dar el paso en el sentido de permitir la fis­

co Ii zac i ón en las respect ivas 6reas, lo cua I se consi­

dera como una medida saludable en beneficio de los

productores, quienes de inmediato procedieron a eie~

jer el control atinente a la recepción de sus produ:,.

tos.

Otras de las razones esgrimidas por los product~

res como anormales en la recepción, guardan relación

con el pesaje inexacto de sus productos, y con los

excesivos descuentos por concepto de humedad; y en -

última instancia, por los rechazos frecuentes de los -

granos como consecuencia de apreciaciones subjetivas,

por parte de los fiscales receptores.

Desde el punto de vista jurídico, por las razo­

nes expuestas podemos rocilmente deducir el estado y

grado de indefensión, en que se encontraban los ag~

cultores, frente a los mecanismos de recepción lleva­

dos a cabo en la forma citada, es decir, antes de la

supervisión y fiscalización, por eso, en la búsqueda -

del logro de soluciones efectivas, en beneficio de los

productores, el Ejecutivo Nacional, en el caso con­

creto permitió la fiscalización anteriormente dicha ~

ro colocar a las partes en un justo equilibrio en rel~

ción con el mercadeo de los productos agropecuarios.

Page 90: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

80

Hoy día, estos mecanismos de supervisión, con­

trol y fiscalización, tienen plena vigencia en razón

de que la actividad agrícola por su misma dinámica,­

se mantiene en constante evolución, propendiendo ca­

da vez más a la búsqueda de la estabilización de los

trabajadores del campo, con la debida protección por

parte del Estado en todos los ámbitos, trátese de oc!!.

vidad crediticia, ayuda a la infraestructura, mecani­

zación agrícola, adquisiciones de insumos y la inter­

vención en el mercadeo como etapa culminante del -

proceso generador de los bienes de consumo.

7.- TRANSPORTE.

N o cabe la menor duda, de que el transporte juega un pa­

pel importante en la comercia lización de los productos agropecuarios,

en razón de que los predios de producción, generalmente se encuen

tren distantes de los centros de consumo, y plantas receptoras agr~

industriales; por ello, cada día la necesidad surgida en materia de

transporte, es indispensable para la movilización de las cosechas -

producidas.

Por otro lado, podemos decir a grandes rasgos, que si bien -

es cierto que existen grandes autopistas y vías de comunicación m~

trices a lo largo y ancho del territorio nacional, utilizadas entre -

otras cosas para la movilización de grandes volúmenes de toneladas

de granos, entre unos centros y otros; tampoco es menos cierto,

que el país a los fines de atender las necesidades requiere de la -

construcción de infraestructura secundaria, como vías de comunica-

Page 91: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

81

ción o de penetración agrícola que hagan más accesible el traslado

de los frutos desde las parcelas hacia los sitios estratégicos de la -

comercialización y venta.

Existen no pocos casos, donde las cosechas se pierden por -

carencia de transporte, para la movilización en la época preciso;

y no solamente se presenta este fenómeno en cultivos de co nuco -

en los más apartados rincones, sino también en cultivos provenien­

tes del sector empresarial.

En atención a lo anteriormente mencionado, las dificultades

surgidas, con motivo de la escasez de vehículos para transportar en

épocas de recolección, se deben entre otros a varios factores.

7.1.- Anarquía en los Sindicatos y Cooperativas de Transporte.

E I establecimiento de un sistema de transporte organi­

zado por los miembros de Asociaciones Sindicales o Coope­

rativas, sería la solución en buena parte a los desórdenes -

que regularmente se presentan en las épocas de cosecha, en

la cual podrían hacerse estimados de los volúmenes en tone

ladas a movilizar a objeto de preveer las necesidades de -

transporte a cubrir en ese momento dado. Sin embargo, a -

pesar de la existencia de algunas organizaciones cooperati­

vas y sindicatos de transporte de carga, en algun as partes

del país,no se cuenta con un sistema eficaz, que puediera

solucionar la escasez en la etapa álgida de recolección.

Como consecuencia de lo expuesto, sucede que los produc­

tores no encuentran vehículos para la movilización de sus -

Page 92: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

82

cosechas en la referida época, quedando los granos expue~

tos a daños por calentamientos y fermentaciones, debido al

alto porcentaje de humedad que contienen inmediatamente­

después de cosechados.

7.2.- Retardo en las Colas.

Este viene a ser otro problema que afecta la moviliz:!.

ción de granos, ya que la formación de grandes colas, ady:!'

centes a las plantas receptoras, con retardos hasta de seis­

días para poder descargar los productos; esto por supuesto -

agrava la situación del transporte en dos sentidos: uno, p~

que encarece los fletes y el otro porque paraliza el viaje

de los camiones en busca de los productos que muy bien

pudiera realizarse por lo menos dos veces al día, en el ce:.

so de existir un flujo en los mecanismos de recepción, que

permitiera el descargue rápidamente.

7.3.- Carencia de Transportes de Ferrocarril o Vagones.

Por informaciones sabemos, que en los países donde -

se ha desarrollado potencialmente la actividad agropecua­

ria, como por ejemplo: Estados Unidos, Argentina y algunos

países de Europa cuentan desde el siglo XIX hasta la prese~

te fecha, con sistemas de transporte de ferrocarriles, con el

cual aprovechan la facilidad para movilizar grandes cantida

des de carga con ese sistema.

S in embargo, en nuestro país a pesar de que desde -

Page 93: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

83

la época de Cipriano Castro; y de Juan Vicente Gómez, -

hubo incentivos tendientes a la creación y funcionamiento -

de este tipo de transporte, tal incentivo desapareció des--­

pués de la muerte del ex-presidente lsaías Medina Angarita,

llegando los gobernantes de los períodos siguientes, a la

eliminación de los ferrocarriles, para dar paso a la construc

ción de las grandes autopistas y a la adquisición de vehicu

los que vinieron a sustituir totalmente las movilizaciones

que se hacían a través del ferrocarri l. Va le la pena dejar

constancia en este trabajo, de que el úl timo gobierno co-­

rrespondiente al período 1973-1978 programó en los inicios

del quinquenio de su mandato, la construcción de nuevos -

ferrocarriles que crusacen los Llanos de Oriente a Occiden­

te y Centro del país, con miras a solucionar los sistemas de

transporte y a contribuir con el desarrollo agropecuario e i~

dustrial del país. S in embargo, a manera de crítica, de to­

do lo prometidos' podemos decir, que no se hizo absolutame~

te nada; pués ni siqui era colocaron un metro de riel en al­

guna parte que pudiere dar inicio de la obra prometida, a

pesar de haber gastado en los cinco años la administración­

saliente correspondiente al mencionado perído 73-78, el fa­

buloso presupuesto de 300 .000 mi Ilones de bolívares.

7.4.- Otros Tipos de Transporte.

De la misma manera como hemos hablado de moviliza-

ción por vía terrestre, también se carece de adecuados trans

portes por vía lacustre que muy bien pudieran facjl itar la -

salida de frutos utilizando los grandes ríos, lagos y mar.

Page 94: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

84

Por lo que respecta al transporte fluvial, hemos podi­

da constatar a la largo del río Orinoc~ y del Apure, la

afluencia de productos para la movilización en pequeñas

lanchas y cha lanas que por la poca capacidad, no son sufi­

cientes, para recoger la producción extraída de la márgen -

rivereña¡ especialmente en la parte del Estado Bolívar; esta

situación por supuesto, contribuye a hacerle gravosa la ec~

nomía a los productores, quienes terminan vendiendo los

frutos a los intermediarios a precios muy por deba jo de los

costos de producción.

En resumen, el factor transporte sigue constituyendo -

un grave problema al desarrollo agrari o del país, en todo -

caso seguiremos esperando, que en tiempos venideros esta -

situación se pueda ir solucionando en beneficio del desarro­

llo cr eciente de la producción.

Page 95: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO - DL

DEL PROCESAMIENTO DE GRANOS

Page 96: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

1.- CONCEPTO.

1 .1.- Procesamiento de Granos:

Se define el procesamiento de granos, como una actividad -

operacional, mediante la cual los cereales pierden cierto -

porcentaje de humedad, al ser expuestos en cámaras de aire

caliente que emana de las secadoras; para luego pasar a

otra cámara de aire frio, a objeto de equi librar la tempere:..

tura.

Como podemos observar, el concepto anterior está en

función de que los granos proveni entes del campo, contie-­

nen un al to porcentaje de humedad y esta es necesario ex­

traerla a un mínimo, a objeto de poder almacenar en un

punto de equilibrio (12%) dichos cereales, para poder pro-­

longar su estado de conservación; tal extracción de huma-­

dad, se logra uti lizando las llamadas secadoras.

1 .2.- Secado:

Es un conjunto de operaciones a que son sometidos los gra­

nos, pasando por limpiadoras, y luego por celdas de aire -

caliente y cámaras de aire frío, hasta llegar a un determi-

Page 97: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

87

nado grado de humedad (12%) que sea capaz de conservar -

la estructura físico-biológica natural del grano, y que a la

vez, soporte por espacios relativamente largos, su estado de

calidad, sin desmejoramiento. (1)

1 .3.- Secadora:

Es un conjunto mecanizado, destinado a la extracción de la

humedad, cuando los granos son pasados por una cámara de

calefacción a otra de aire frío.

UlS temperaturas utilizadas para el secado oscilan entre

110°F y 140°F. No es conveniente subir más de l·(O°F, pC!.

que se corre el riesgo de la cristalización en caso del maíz,

y el bajo rendimiento en granos enteros, en el producto

arroz.

Las secadoras, generalmente, están formadas de la si­

guiente estructura: tolvas receptoras, el evadores de granos,­

pre-limpiadoras, cámaras de aire caliente yfrio, quemadores,

ventiladores, ductos de combustible, termómetros, etc.

2.- SECADO.

2.1.- Humedad Inicial para el Secado.

Es la humedad que contienen los granos procedentes -

del campo, que pueden oscilar entre 14 y 30%. No obsta~

te los instructivos normativos oficiales, autorizan la recep-

(1) GAMBOA NUNEZ, P. !lEI Secado de Granos ll• Banco Agrícola y Pe

cuario. 1964. Caracas.

Page 98: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

88

ción con un mínimo de 12% y un máximo de 25% de hume­

dad. No se permite el ingreso de productos que excedan el

25%, por la dificultad que causan en la uniformidad de hu­

medades al mezclarse con otros productos de menor conteni­

do entre el 12 y 25%, tampoco se permiten ingresos con h~

medades menores del 12%, por la predisposición de los gra­

nos al presentar daños en su beneficio como por ejemplo: -

en el caso del arroz paddy que es susceptible de aumentar­

los porcentajes de granos partidos como consecuencia de un

secado violento a humedades menores del 11%, lo mismo

ocurre con el maiz que puede presentar el fenómeno de los

granos cristalizados por causa de arrebotamiento en el seca

do.

Para proceder al secado de granos, en la época de in

fluencia se arruman los productos por su variedad y tipo, -

buscando que coincidan con porcentajes de humedad cerca­

nos unos y otros, a objeto de uniformizarlos con la finali-­

dad de obtener con ello, un mayor rendimiento de secado -

y una mejor conservación en la estructura física del grano,

ejemplo: si las humedades de entrada, oscilan entre el 14 y

25%, aquellos productos que presenten humedades entre 21

y 25% pueden ser secados en un m ismo lote; lo mismo que

aquellos que presenten humedades entre 17 y 20'/0, o entre

14 y 16%.

En .el país existe déficit en cuanto a la capacidad de

secado, especialmente en los Estados potencialmente produ::

tores de maíz, arroz, ajonjolí, etc., observándose en los -

Page 99: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

89

períodos pasados de cosecha, los grandes congestionamientos

en la recepción como consecuencia de la poca capacidad de

secado existente, por ello se hace necesario el estudio de -

una programación que actualice el volumen de producción

con la capacidad de secado a los fines de poder prestar un

servicio eficiente.

Los problemas de secado en el país, también tienen su

origen en la fal ta de una programación en los cultivos, los

cuales deben sembrarse en forma escalonada, con la utiliza

ción de infraestructura de riego, así como tambié, se pue-­

den programar las siembras de variedades específicas, para­

determinada región, con lo cual se evitaría que en épocas­

de post-cosecha ingresen en las plantas receptoras hasta diez

variedades distintas de arroz, que aunado a la clasificación

en grados y tipos, contribuyen a la tardanza en el secado,

por causa de la separación efectiva para la identificación -

de cada variedad. Los congestionamientos ocurridos, obligan

al desvío de las productos hacia las plantas secadoras del -

sector privado o de otras dependencias de "ADAGRO C.A .";

ocasionando pérdidas por concepto de pagos de flete innec=.

sarios, si se contara con equipos de suficiente capacidad, -

para esa labor i es de hacer notar que además de las irregu­

laridades en el manejo de los frutos, por los particulares en

lo tocante al castigo por humedad e impurezas, la recep-­

ción y secado se hacen cada vez más onerosos, en perjui-­

cio de los agricultores.

En cuanto al porcentaje de humedad que debe conte-

Page 100: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

90

ner el grano para su conservación, las técnicas recomiendan

el 12%, para aquellos productos que se guarden a granel

tanto en silos metálicos como en silos horizontales. Sin em­

bargo, si el almacenaje se efectuare mediante la utilizacién

de sacos, las humedades después del secado pueden llegar -

hasta un máximo del 13'10 para el arroz y hasta el 14'/0 para

el maíz, siempre y cuando se trate de sitios con bajo por-­

centaje de humedad relativa del aire; en estos casos en ne­

cesario también tener conocimiento de las condiciones meteo

rológicas de la región donde se encuentren ubicados, porque

si en éstas se detectan humedades relativas del aire mayores

de un 65% de saturación, entonces no es conveniente alma­

cenar frutos con humedades ma yores del 12%. En e I caso

contrario, si la humedad relativa del aire es menor de un -

6()o~; puede perfectamente al macenarse con humedades entre

13 y 14% acusando una tendencia en estos casos, a la pér­

dida de humedad del grano en almacén, por deshidratación

natural.

2,.2.- Sistema de Tempero.

La forma de atemperar los granos, consiste en deposi­

tar en tanques adyacentes a las secadoras, aquellos produc­

tos que han sido seleccionados por contener humedades uni­

formes. La técnica se basa en dar un primer pase en el se­

cado, sin llevar el grano a la humedad definitiva para su -

almacenaje; sino por el contrario, se baja la humedad de -

los lotes hasta cierto porcentaje, luego se deposita en dichos

tanques durante 24 horas, y después se procede a los pases

Page 101: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

91

por la secadora, hasta llegar a la humedad ideal de conser­

vaci ón, que conforme hemos dicho deber ser de 12%.

Este sistema de tempero es muy importante para la c~

servación del grano, pudiéndose llevar a cabo sólo en aque­

llas plantas que contengan tanques adicionales para este efec

to, mientras que en otros tipos de si los, el secado se real i­

za en una forma violenta, llevando los granos desde humed~

des entre 22 hasta 25%, bajandolas hasta el 12 y 130/0. Es­

to por supuesto acarrea daños a la estructura del grano pre­

disponiendolos a la cristalización y bajo rendimiento en gr~

nos enteros.

2.3.- S istema de Secado por Flujo Continuo.

Este sistema consiste en ir pasando lenta y continua-­

mente los granos por cámaras de aire caliente y frio, a tra­

véz de cortinas o persianas en capas un i formes, para extraer

la humedad por etapas, de dos a tres grados, pasando luego

por los tanques de tempero, donde regresan dichos granos -

para repetir la operación hasta llegar a la humedad recomen

dada.

Este sistema es más efectivo en razón de la positiva

conservación que ofrece a la estructura del grano; y sirve -

no sólo, para el acondicionamiento de granos de consumo,­

sino también, para el procesamiento de semillas, pues éstas

al igual que los granos de consumo, permanecen por largos

periodos almacenadas, para lo cual deben contener humeda

Page 102: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

92

des que no permitan el calentamiento y fermentación pero -

que el germen se conserve a los fines de garantizar un alto

porcentaje de esa germinaci ón.

La dificultad que se presenta con este sistema, radica

en la lentitud y bajos rendimientos de secado, sin embargo,

es el mas recomendable a los fines de la conservaci&'.

2.4.- Secado por Operación.

Este sistema, funciona al copar la tolva receptora de­

la secadora previa limpieza del grano, para luego extraer -

lentamente en un sólo pasa la humedad del cereal; y poste­

riormente pasarlo directamente a los tanques, celdas o galp~

nes de almacenamiento .D1 cho sistema sólo es recomendable,­

cuando el fruto llega a las instalaciones con bajos conteni­

dos de humedad. N o obstan te de ser una forma apresurada

de secado, se recomienda vigilar constantemente la temper~

tura, la cual nunca debe pasar de 140°F., por correrse el­

riesgo de la cristalización o del bajo rendimiento en los mo

linos.

Cuando se trate de secado de semi Ilas, debe procede.!,

se utilizando el sistema del flujo continuo anteriormente des

crito.

Page 103: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

CAPITULO- y

DEL ALMACENAJE DE GRANOS

Page 104: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

1.- PLANTEAMIENTO DEL ALMACENAJE.

Los granos almacenados bajo condiciones apropiadas, pueden

resistir largos períodos con poca o ninguna afectabilidad en su cali

dad. Lo contrario puede ocurrir si se guardan en coodiciooes inad~

cuadas, es decir, si la humedad, la contaminación de plagas, los

silos inadecuados y el exceso de impurezas, se evidencian en los -

almacenes; estos factores influyen para que en pocas horas los gra­

nos sean susceptibles de deteri orarsa.

N o solamente se almacenan granos para el consumo; sino

tambié.n, mediante la utilización de técnicas apropiadas, se puede -

lograr la conservación intacta de la germinación de las semillas, -

aplicando respecto del secado,temperaturas menores que las utiliza­

das para granos de consumo.

En el deterioro de los granos, participa la acción de micro­

organismos (bacterias, levaduras, hongos y mohos) que se nutren del

contenido del grano para desarrollarse en su crecimiento. Por otra -

parte, es evidente que los microrganismos generan calO" durante su

crecimiento y reproducción, aumentando la temperatura de la masa

de granos, tal calentamiento hace comercialmente objetable al pro­

ducto y su estado de deterioro puede llegar inclusive a desecharlos

hasta, para el consumo de animales.

Page 105: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

95

2. - TIPOS DE ALMACEN ES.

2.1.- Antecedentes.

En Venezuela, se ha construido los más variados y di­

versos sistemas para el almacenamiento de productos agríco­

las, empezando por la rudimentaria forma de la troja, hasta

el más sofisticado de concreto, como el recientemente c0f2..S

trído en Turén, Estado Portuguesa, en el sitio denominado­

"El Playón".

Para el año de 1936, en la época del General Elea­

zar López Contreras, se inicia la política de construcción -

de silos metálicos verticales en la Encrucijada del Estado­

Aragua y en Acarigua del Estado Portuguesa (actualmente -

existentes y en funcionamiento). La ubi cación de estos gra­

neros obedeció fundamentalmente a la alta producción de -

maíz en esos lugares; pues los Estados mencionados para esa

época ocupaban el primer lugar. El sitio de estos graneros

fue con visión futurista, al extremo de llegar a constituirse,

especialmente el de la Encrucijada, en auténtico centro de

recepci ón de cosechas, no sólo para los Estados Aragua,

Carabobo y M iranda, sino que también, cubrió durante mu­

chos años las áreas de producción de los Estados Cojedes, -

Guárico, Anzoátegui, Sucre, Monagos, Tachira y gran pa..:

te de los Llanos Occidentales al extremo que merecidamen

te la denominaron "Estómago de Caracas". Para los actua­

les momentos estas instalaciones ya anti cuadas no se iustjf~

can por su sistema de almacenamiento, sin embargo, el si-

Page 106: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

96

tio es de un valor estratégico-logístico incalculable en el -

cual el Gobiemo Nacional, podría desarrollar con gran éx..!.

to un gran centro de a Imacenam iento de prodcutos agrope-­

cuarios, que permiti ría el mercado ágil y oportuno a las

principales poblaciones del centro del país, incluyendo natu

ralmente la zona metropolitana de Caracas.

En el período del General Isaías Medina Angarita, ~

ro el año de 1944, se inauguran los primeros silos verticales

de concreto en San Cristól:x:Jl en el Estado Táchira y Coro -

del Estado Falcón, estos últimos todavía en funcionamiento­

y ampliados con depósitos para almacenamiento de productos

en sacos. Para este mismo año, el Ministerio de Agricultura

y Cría, resuelve en la Estación Experimental de "Gonzal ito",

Edo. Aragua, llevar a cabo ensayos y pruebas, para el 01-­

macenamiento del maíz, utilizando para este propósito varias

formas de depósitos construídos con ladri lIos, madera y hie­

rro galvanizado y empleando granos con diferentes humedades,

pronunciandose definitivamente por los metálicos y así se

inicia la construcción de la Primera Red Nacional de Silos.

Este programa al crearse la Corporación Venezolana de

Fomento en el año de 19,,6, le fue traspasado y ejecutado­

en su totalidad bajo la dirección del distinguido Ing. Ricar­

do de Sola R. Fueron construídos silos verticales metálicos -

en las siguientes local idades: G uacara, Barquisimeto, Saba­

na de Mendoza, Carora, Ocumare del Tuy, San Fel ipre,

San C arios, La Fría, Ciudad Bolivar, Caucagua y Maracai­

bo, con una capacidad de almacenaje de aproximadamente

Page 107: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

97

35.000 t/m. Cabe señalar y en reconocimiento a la brillan

te labor desempeñada por el Dr. de Sola, que estas instala

ciones fueron las mejores programadas, diseñadas y ejecuta­

das por gobierno alguno en Venezuela, pues a pesar de los

años de servicio, todavía se encuentran en su mayoría en -

excelentes condiciones y sobre todo lo versatil en funcion~

miento, ya que en las mismas se puede realizar conjunta-­

mente las operaciones de recepción, secado y despacho, lo

que lamentablemente no se puede hocer con las plantas re­

cientemente term inadas.

Posteriormente se construyeron los silos de Monay,

Edo. Trujillo, Turen, Edo. Portuguesa y Barinas, Edo. Ba~

nas, que vinieron a aumentar la capacidad de almacenaje -

y secado en 100.000 toneladas aproximadamente.

La planta de Barinas de construcción francesa, ha v.:.

nido resultando con poco rendimiento en cuanto al sistema

de secado.

Entre los años de 1960 al 1970, se construyeron los -

llamados silos horizontales, levantados con estructura de

concreto armado y techo de bóveda¡ ubi cados en Araure, -

Edo. Portuguesa; Calabozo, Edo. Guárico¡ Ciudad Bolívar,

Edo. Bolivar; Maturin, Edo. Monagas; San Cristóbal, Edo.

Táchira¡ Turén, Edo. Portuguesa¡ Guanare, Edo. Portuguesa,

etc .. Estos graneros, presentaron al momento de su funcio­

namiento deficiencias en los sistemas de secado, en los qu.:.

Page 108: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

98

madores, recirculación de aire, etc., que la empresa

"ADAGRO C.A. ", ha venido solucionando a objeto de po­

nerlos en condiciones de prestar un servicio normal.

Finalmente, el Plan Nacional de Silos construido en

el último quinquenio, incorporá aproximadamente 400.000 -

toneladas métricas de capacidad de almacenaje, dichos silos

han venido prestando los servicios en forma irregular, notá~

dose algunas pérdidas en los productos, tal es el caso de -

la Blanca, Edo. e ojedes, donde se perdieron varios miles -

de kilogramos, por acondicionamiento anormal.

2.2.- Silos Verticales.

Estan formados por estructuras metálicas de planchas -

superpuestas, fijadas con pernos en hi leras herméticamente -

acopladas.

Los si los metál icos han presentado especialmente en -

los climas cálidos, algunas desventajas en cuanto a la con­

servación de los granos debido, a las diferencias de tempe­

ratura existentes entre el día y la noche, originando acum~

laci ones de humedad en la masa de granos, lo cual contri­

tribuye a desmejorar la calidad, en las capas altas donde se

producen las condensaciones. En tales casos como por ej.: -

el maíz y el arroz, pierden su color original, tomando un -

color amari liento y manchandose sobre todo el arroz paddy.

El problema de la· alta concentración de humedad en

Page 109: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

99

este tipo de silos, se ha venido corrigiendo con el acopIa­

miento de motores extractores de aire los cuales, mediante

.el sistema de recirculaCión forzada, a través de la masa

del grano almacenado, logran ventilar y extraer el aire ca

I iente con la final idad de obtener un prolongado almacena­

je sin perjukio del grano.

Entre las ventajas obtenidas con este tipo de silos Pe:.

demos indicar: la facilidad operativa en cuanto a la carga

y descarga, que evita el uso de mano de obra, ya que el -

sistema de mecanización puede ser manejado por un opera­

dor, un ayudante y pocos obreros en labores de manteni--­

miento y limpieza; y por otra parte, estos silos pueden con.,!

truirse de acuerdo con las necesidades de recepci ón, en me

nor tiempo debido a la facilidad de montaje que ofrece la

existencia de planchas de hierro.

También existen silos verticales diseñados con estructu

ro de cemento, los cuales son más costosos que los anterio­

res, y fáci Imente pueden ser objeto de fil traci orles de hum.:.

dad perjudicial al grano. En cuanto al funcionamiento se­

asemeja al de los silo metál icos; aunque en la forma de se­

cado varía.

2.3.- Silos Horizontales.

Presentan como cara cterísticas diferen ci a I es:

a. - Las paredes con construidas de concreto armado,

Page 110: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

100

b. - Los techos son abovedados de con creto armado.

c.- Pisos de concreto con aislamiento a base de fibra de­

vidrio y polietileno.

d.- Cada unidad está dividido en celdas, las cuales pre­

sentan ventanas, puertas reforzadas y extractores de -

aire.

e. - El sistema de carga y descarga se realiza, por una

correa transportadora elevada y otra subterránea, am­

bas correas están integradas al sistema mecanizado de

recepción, secado y despacho.

Tienen la particularidad de que la descarga no se efec

túa por gravedad como en los silos metálicos o de c!

mento, ya que el piso aquí es plano y no termina en

forma de cono, haciendose necesaria la utilización de

obreros para descargar los granos con palas especiales

que los conduce hacia las bocas de descarga.

f.- Las celdas dotadas de cables denominados "TERMOCU

PLES" que son conductores de temperatura dispuestos -

verticalmente dentro de cada celda y en cuyo interior

van colocados los "TERMOSENSORES". Estos últimos, -

son pequeños cables que están ubicados a diferentes -

niveles dentro de las sondas y son los que detectan

las temperaturas transmitiéndolas al medidor (potenció­

metro). (1)

El sistema de "Termocuples", es de gran utilidad para

la conservación de granos, ya que en cualquier mo--­

mento se puede detectar la temperatura existente a

cualquier nivelo capa de la masa almacenada, lo

(1) "ADAGRO C.A.". Manual de Operaciones. s/f.

Page 111: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

101

cual es de uti lidad para tomar las previsiones en ca­

sos de emergencia, al comprobarse recalentamiento

que superen 40 grados centígrados de temperatura.

g.- Es de hacer notar a diferencia de los silos metálicos,

que la conservación en éstos ha sido más efectiva, in

cluso después de largos períodos de almacenamiento. -

S in embargo, si tomamos como ejemplo el arroz paddy

por ser un producto de consistencia más delicada, de~

pués de los diez meses de almacenamiento se ambari­

za y se mancha. No obstante, si se aplican las técn..!.

cas adecuadas por lo que respecta al secado, limpie­

za, recirculación de aire, y tratamiento de plagas, -

la conservación de cualquier tipo de granos en estos -

silos puede prolongarse por largos períodos, sin peligro

de desmejoramiento en la calidad.

2.4.- Silos Plásticos.

En nuestro país se hizo un experimento de al macenaje,

utilizando las instalaciones de silos plásticos, los cuales

fueron ubi codos en Araure, Edo. Portuguesa.

Consisten, en yna estructura de lona de fibra plástica

que puede ser inflada por la acción de motores, formando -

una especie de globo y tienen la particularidad, de que los

camiones pueden penetrar cargados hasta el interior, sirvien­

do únicamente para almacenaje en sacos.

La durabilidad de estos tipos de almacenes, es de po-

Page 112: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

102

cos años y sólo se justifica su instalaci ón en casos de mu-­

cha necesidad.

2.5.- Galpones.

La mayor parte de almacenaje de granos en Venezue­

la, se efectúa estibando las especies en forma de arrumes -

de acuerdo con el espacio disponible en cada galpón. Es de

advertir que este tipo de almacenaje requiere de una serie­

de técnicas para llevar a cabo la conservación; las técnicas

consisten, en la formación de estibas con tamaños que per~

tan la aireaciÓ1 suficiente y los trabajos de fumigación.

Por otro lado, los galpones deben contar con instala­

ciones de motores extractores de aire, a objeto de facilitar

la ventilación. En los actuales momentos este tipo de alma­

cén presenta desventajas relacionadas con la carga y desea.,:.

ga, en función de que estas actividades, necesitan la in-­

tervenciÓ1 de mano de obra (coleteros) en cambio, si com­

paramos los silos horizontales y verticales en estos, se pue­

de obviar la mano de obra que en gran escala se uti liza -

en los galpones para estos trabajos, tal situaciÓ1 se analiza

en razón de la facilidad que ofrece la operación mecaniza­

da.

Existen algunos productos, que pueden mantener sus -

condiciones naturales invariables durante largos períodos,

Page 113: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

103

sin la necesidad de someterlos, a los ambientes de bajas

temperaturas; sin embargo, no ocurre así, con otra clase de

frutos, que precisan de cámaras de enfriamiento para su con

servación.

Por ello los organismos del Estado, involucrados en -

la comercialización de los productos agropecuarios han ven..!.

do extendiendo en algunos sitios del país y en el Mercado­

Mayor de Coche, Caracas, instalaéiones de frigoríficos para

atender las necesidades de conservación. Cada frigorífi co -

cuenta con varios tipos de cavas, en las cuales se guardan

productos para semi 110 a suaves temperaturas: cobas de en-­

friamiento para frutas, huevos y algunas hortalizas y cavas

de congelación para pescados y carnes.

Actualmente, existe un gran déficit en la instalación

de frigoríficos, lo cual ocasiona pérdidas a los agricultores

de hortalizas y otros productos donde la falta de espacio -

para la conservación en cavas de refrigeración y congela-­

ción contri buye a bajar la producción de estos rubros, ya

que los agricultores no arriesgan, precisamente por causa

de las deficiencias anotadas.

3.- CAPACIDAD DE ALMACENAJE ACTUAL.

La capacidad de almacenaje juega un papel relevante, que

influye en la canercialización.

Page 114: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

104

Para la presente fecha la Corporación de Mercadeo Agríco­

la, cuenta coo una disponibilidad en los almacenes de '~DAGRO

C.A." de 1.160.000 T.M., comparable aproximadamente coo la -

capacidad del sector privado estimada en 1.200 .000 T .M. En el

Cuadro No. 1 anexo, se puede observar la distribución de la cap~

cidad actual en el almacenamiento y cada columna se explica co­

mo sigue:

a. - Columna No. 1, la distribución de Dependencias de

"ADAGRO C.A.", en todo el país. Esto es importa'2,.

te porque en cada regi én productora debe existir una

planta de recepción, a objeto de facilitar el transpo.!:,

te y hacer menos onerosa la entrega de productos.

b.- En las columnas Nros. 2,3 Y 4 puade observarse 10-

capacidad dispooible a granel en los silos horizontales

y mi crosil os.

c.- En las columnas Nros. 5 y 6 se observa la capacidad

de al macenaj e en sacos, en los tanques austro lianas y

en ga I pones.

d.- En la columna Nro. 7 aparece la totalizacién en

T .M. de las capacidades a granel y en sacos por De­

pendencias.

e. - En la Columna Nro. 8, puede verse la capacidad de

recepción y secado en 24 horas de trabajo contínuo,­

en las plantas secadoras de las distintas Dependencias.

Page 115: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

105

f. - En la columna N ro. 9, se observa la capacidad de -

despecho en T.M. por día.

g.- En la columna Nro. 10, puede observarse la capaci-­

dad en frigoríficos por metros cúbi cos en las distintas

regi ones.

h. - En la columna N ro. 11, se observa la variedad de

productos e insumos almacenados en cada planta del -

interi or.

En líneas generales el cuadro ofrece una radiografía de la

capacidad de almacenaje, secado, recepción, despacho y clase de

productos almacenados en la empresa IIADAGRO C.A. 11, que con-­

forme se dijo anteriormente es filial de la Corporación de Mercadeo

Agrícola.

4.- NECESIDADES FUTURAS.

En el punto anterior observamos, que la capacidad de alm~

cenaje para abril de 1978, en IIADAGRO C.A. 11 era de 1.160.000

T.M .. Esta capacidad; aunque por el momento pudiera ser suficien­

te para cubrir las necesidades, adelantamos que por el hecho de

considerar el desarrollo agropecuario del país como un proceso con

tendencia a la expansión, y al mismo tiempo, al aumento de la pr~

ductividad, por tales razones nos parece recomendable la cCl'ltinua­

ción de construcción de silos y secadoras, a objeto de la preven-­

ción en las necesidades futuras; y por otra parte, para minimizar -

Page 116: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

'ENDENCIA y

lEPEN DEN CIAS

UA

E ORITUCO

DE BARCELONA

E

\S

SIME TO

no CO

A GUA

A DE MATURIN

! BOLlVAR

OA

RE

{A

\E (1)

~E (11 )

RITO

NCA

RUCIJADA

lA

RITA

'RERA -SUB-DESP.

DE TURON

CHA

AlBO (Silos)

AlBO FRIGORF.

:IN I

'URO SUB-DEPND_

ARQUISIMETO

\RE DEL TUY

A DE MENDOZA

ARLOS RISTOBAL

EU PE

'ITO

~ (1 )

I ( 11)

'ITA

H ICHE

:A

:A

,LES

e UADRO N! 1

ALMACENES DE DEPOSITOS AGROPECUARIOS C.A

ADAGRO C.A

CAPACI DAD A GRANEL CAPACI DAD EN SACOS CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD

Silos ver!. Silos horiz!. Microsilos T. Austrolionos Gal~one5 TOTAL Recepcion seca Despocho Frigorifico

TM. TM. TM. TM. TM. TM. do en 24H T 1M. dio T /M M3

3.650 3.150 7.000 13.000 200 250

20.000 2.000 22 000 960 1.920

20000 2.000 22.000 960 1.920

45.000 51.000 96000 3.160 2.050

64.000

I

22.000 86.000 2.740 2.920

5290 22.000 27.290 250 400 7.297

94.500 55.000

\

10.800 160.300 4940 6.040

690 5.000 2.000 7.690 125 400

1.150 200 1. 350 50 200 690 I 4.200 4.890 50 200

20.000 3.500 23500 1.110 1.920

1.150 20.000 600 1.000 22.750 584 400

1. 500 5.500 7.000 30 80

10.000 1 6000 16000 250 440

13000 13 000 250 200

5.200

.500 I 12.000 17.290 250 200

20.000 1 1000 22.500 650 500

40.000 I

I

2.000 42.000 960 1 .920

24.000 I 2.000 26.00 O 960 1 .920 I 40000 1 I

2.000 42.000 960 1 .920 I 650 I I 5.650 3000 10 300 90 150

2300 I I 200 2500 50 200 I

I ,

I 40.000 40.000 1. 200

1.440 2500 3940 400

480 4.000 4.48 O IBO

5.290 200 5490 120 200

'7. 000 7.000 7.304

58·000 12.000 70000 1.500 800

9.500 4.000 13500 80 250

I I I I

720 I 720 100

2.500 I

200 2.700 50 200 2.500 200 2700 50 200

3000 13.000 16.000 340 200 1.500 10.000 750 5.000 17. 250 290 500 3.920 5.920 1. 800 7.090 120 200

40.000

I

2.000 42000 960 1.920 9.500 10000 I 1.512 2.800 23.812 800 1.000

40.000 2.000 42.000 960 1.920 480 7.000 7.480 450

20.000 20.000 1.600 500 I 500 500 3.920

10.000

I 10000 140 500

496.620 233.000 4.452 10.150 218.600 1.022.822 21.11' 35.740 22.441

PRO DUCTOS

Que

Almacena.

Maiz y arraz.

Maíz arroz y sorgo

Maiz arroz y sorgo

Maíz arro z sorgo y f.rtilízt

Ma íz arroz 'J sorg o

Maíz arroz 'J papa

Maíz arroz J sorgo fertí 1

Moíz

Maíz

Maíz

Maíz arraz 'J largo

Malz y arroz

Malz y sarga

Malz fertll

Ma Iz y sorgo

Maíz arroz sorgo

Maiz arroz sorgo

Maí z arroz sorg o tab CIca

Maiz arroz y sorgo

Malz arroz y sorgo

Moiz arroz y tabaco

Mai z

Maiz arroz y tabaco

Molz arra z y sorgo.

Maíz arroz y sorgo

Maíz

Maíz huevos carnes

Malz arroz

Sorgo man I fertí 1 izont. maíz

Maiz yarroz

Maiz

Moiz

Maíz arroz 'J sorgo

Malz arroz y sorg o

Malz y arroz

Malz arroz y sorgo Mal z a rroz y sorgo

Maíz arroz y sorgo

Maíz arroz coraoto sorgo Ma Iz 1 arroz

Maiz y papas

Molz arroz y sargo

Page 117: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

107

los gastos que por conceptos de almacenaje, secado y otros, sufra­

ga actualmente la empresa "ADAGRO C.A.", a los particulares.

La referencia subsiguiente, guarda relación con las necesi­

dades futuras de capacidad de almacenaje.

4.1.- Factor de Producción.

En I os cuadros N ros. 2, 3 Y 4 anexos, podemos obse~

var las variantes en la producción nacional y el incremento

en la importación, específicamente en el rubro trigo. Estos

productos: maíz, trigo y arroz tomados como factores de me

diciones, hasta el año 1968, fecha en la cual se encontra­

ba en apogeo la producción interna, la cual logró mantene..!:.

se en ese estado, hasta el año de 1973; para llegar a una­

decadencia acentuada entre los años 1974 a 1978, revisten

una gran importancia dichos productos como al imentos pri:-­

mordiales en la dieta diaria, siendo por tanto relevante su

existencia; en cuanto influencia, la capacidad de almacena

¡e que hemos venido mencionando.

4.2.- Producción de Arroz.

Respecto al rubro arroz, se observa en el cuadro No.

2, que para el año de 1968 la producción se incrementó

en el orden de las 244.592 T.M., Y por informaciones obt.:,

nidos de los libros de registro CI-49 de la contabilidad de

"ADAGRO C.A.", el producto superó las 400.000 T.M., -

Page 118: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

108

paro el año de 1973; resultando en términos numéricos, el­

requerimiento de una capacidad para guardar el grano mon­

tante al volumen de producción anteriormente señalado.

4.3.- Importación de Trigo.

Respecto al trigo, se observa en el cuadro No. 3 que

para el año de 1945, se importaron 29 T .M . i para el año-

1968, la importación se incrementó en el orden de los

764.634 T.M. lo que significaba la necesidad de contar

con un espacio en almacén, equivalente al incremento en

la importación. No obstante, conviene aclarar que este prs:

ducto cuya importación actual asciende al millón de T .M.

al arribar a los puertos venezolanos, es inmediatamente dis

tribuído con destino a las plantas industrializadoras propie­

dad de los particulares, con lo cual no ocasiono mayores -

problemas su almacenaje en manos del sector oficial.

4.4.- Producción de Maíz.

En cuanto al maíz, podemos notar en el cuadro No.

4, que la variante en volumen producido, para el año 1945,

montante a 300.000 T .M.; ha experimentado un crecimien­

to progresivo donde para el año de 1968, alcanzó a

735.670 T .M.

Esta producción conforme inform~ramos anteriormente,­

no ha sido superada hasta la presente fecha, y su corencio

Page 119: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

109

ha venido ocasionando un gran déficit, en la necesidad

interna, lIegarídose a la importación para ese mismo año, -

en el orden de las 121.372 T .M., la disponibilidad de al­

macenaje, sólo se hace para relacionar los montos de los

volúmenes de importación que en la actualidad, superan

las 500.000 T.M., en este producto; que sumadas a la pr~

ducción estimada en el orden de las 735.670 T .M., totali­

zarían un monto de 1 .235.670 T. M. suficiente para saturar

la capacidad actual.

Resumiendo, para guardar la produccién de arroz, de­

be disponerse de 400.000 T .M" de capacidad; para el tri­

go importado, la capacidad a disponer es aparente ya que-

las existencias las absorve el sector privado; y en cuanto

a la capacidad para el maíz, aparentemente se necesitaría

un espac io para 1.235.670 T .M., pero a esto debe restarse

el 50010 que en forma inmediata es adquirido por los partic~

lares; resultando que dos renglones de la producción (maíz

y arroz) coparían el espacio disponible para la empresa has

ta la presente fecha; y esto sin contar la existencia de

otros productos: sorgo, maní, sisal, papa, etc., cuyos volú

menes superan las 800.000 T.M.

Con fundamento en lo expuesto, se puede concluir, -

que el país debe continuar incrementando la capacidad de

almacenaje y secado a objeto de atender las necesidades

presentes y futuras.

Page 120: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

ARROZ

CUADRO No. 2

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCION NACIONAL (Perídos de Verano e Invierno) DURANTE EL AÑ O 1968.

FUENTE: División de Estadística del Ministerio de Agricultura y Cría. 1968.

Page 121: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

'IRIGO

AÑos

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1950

1951

1952

1963

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

CUADRO No. 3

SUPERFICIE. PRODUCCION. RENDIMITh"'IO E IMFORTACION I

DURANTE IDS AÑos 1945 - 1968.

SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIEN'ID IMR)RTACION Ha. TIn. Ks/Ha. EN GRANO

TIn.

6.870 29

6.000 14

5.495 53

5.390 77

4.572 202

4.607 1.161

13.063 5.369 411

4.190 2.152

9.786 6.298 4.137

4.259 3.100 3.500

3.486 2.012 577 3.922

3.308 1.837 555 5.496

4.228 3.094 732 7.151

3.656 2.140 585 18.680

4.237 2.889 682 92.790

1.752 1.287 735 253.908

1.639 836 510 308.401

2.273 1.228 540 344.701

1.183 622 526 317.483

2.105 1.101 523 354.461

2.166 1.200 554 532.290

2.253 1.308 581 552.480

2.854 1.427 500 541.867

3.019 1.555 515 695.113

2.326 1.331 572 764.634

FUENTE: Anuario Estadístü .. "O Agropecuario M.C.A. I 1968

Page 122: INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO AGRARIO Y …

AÑos

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1950 * 1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

CUADRO No. 4

SUPERFICIE! PRODUCCION! RENDIMIEN'ID E IMPORTACION

~~ LOS AÑos 1945 - 1968.

SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENID IMroRTACION Ha. TIn. Ks/Ha. EN GRANO TIn.

· ..... 300.000 · ..... 4

· ..... 280.000 · ..... 36.045

· ..... 300.000 · ..... 29.447

· ..... 223.678 · ..... 1.858

· ..... 323.305 · ..... 17.990

· ..... 310.340 · ..... 13.730

329.151 370.459 1.125 ...... · ..... 312.893 · ..... 17.659

270.156 343.157 1.270 4.941

276.810 334.895 1.210 321

259.017 326.287 1.260 402

257.163 317.369 1.234 168

286.959 350.096 1.220 692

283.416 340.100 1.200 309

297.491 357.614 1.202 577

280.382 336.459 1.200 833

398.200 437.490 1.104 253

388.720 419.508 1.079 42.319

591.884 505.303 854 ...... 483.256 540.475 1.118 19.722

426.718 430.163 1.008 218

443.040 475.000 1.072 159.484

461.784 521.000 1.128 45.000

466.893 557.470 1.195 21.568

616.075 633.372 1.028 471

657.220 735.670 1.119 121.372

(*) Cifras taradas del II y III Censo Agropecuario! 1950 Y 1961

FUENIE: Superficie,Producción y Rendimiento 1954 - 63 B.A.P.

Superficie,Producción y Rendimiento 1964 - 68, Anuario Esta -dístico Agropecuario, M.A.C.