INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCACIONALES Y ... · Web viewEl dinero es un medio, no un fin en sí...

60
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCACIONALES Y SOCIALES (I.I.E.S.) "WALTER PEÑALOZA RAMELLA" PROYECTO DE INVESTIGACIÒN I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO I.1. TÍTULO: Evaluación de Recursos Naturales, Humanos y Turísticos y el impacto ambiental, económico y sociocultural que generará la exploración de los yacimientos mineros de Las Bambas, en la región de Apurímac. 1.2. RESPONSABLES: Investigador Principal Dr. Humberto Ñaupas Paitán. Investigadores Asociados: Mg. Humberto Collado Román Ing. Pedro Ramirez Condori Ing. Teófilo Concha Contreras Blgo.Trifón Orós Huayhua Lic. Jorge Taipe Cancho-UTEA Lic. Maximiliana Soto Cruz. 1.3.INSTITUCIÓN RESPONSABLE: Instituto de Investigaciones Educacionales y Sociales Dr. Humberto Ñaupas Paitán 1.4. INSTITUCIONES INVITADAS: Universidad Tecnològica de los Andes Universidad Nacional Micaela Bastidas. 1.5. INSTITUCIONES AUSPICIADORAS: *Xstrata Schei 1

Transcript of INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCACIONALES Y ... · Web viewEl dinero es un medio, no un fin en sí...

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCACIONALES Y SOCIALES (I

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCACIONALES Y SOCIALES (I.I.E.S.) "WALTER PEÑALOZA RAMELLA"

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. TÍTULO:

Evaluación de Recursos Naturales, Humanos y Turísticos y el impacto ambiental, económico y sociocultural que generará la exploración de los yacimientos mineros de Las Bambas, en la región de Apurímac.

1.2. RESPONSABLES:

Investigador Principal

Dr. Humberto Ñaupas Paitán.

Investigadores Asociados:

Mg. Humberto Collado Román

Ing. Pedro Ramirez Condori

Ing. Teófilo Concha Contreras

Blgo.Trifón Orós Huayhua

Lic. Jorge Taipe Cancho-UTEA

Lic. Maximiliana Soto Cruz.

1.3.INSTITUCIÓN RESPONSABLE:

Instituto de Investigaciones Educacionales y Sociales

Dr. Humberto Ñaupas Paitán

1.4. INSTITUCIONES INVITADAS:

Universidad Tecnològica de los Andes

Universidad Nacional Micaela Bastidas.

1.5. INSTITUCIONES AUSPICIADORAS:

*Xstrata Schei

*Gobierno Regional

*UNAMBA

*UTEA

*Concejo Provincial de Abancay

*Concejo Provincial de Grau

*Concejo Provincial de Cotabambas.

*Concejos Distritales de Challhuahuacho, Progreso y Coyllurqui.

1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

*Descriptiva-explicativa

*Básica-Aplicada.

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del Problema

A partir de la suscripción del contrato de opción por Xstrata Schei y Proinversión, en octubre del año 2004, han surgido un conjunto de voces que claman por la inconveniencia de la exploración de los yacimiento de las Bambas, alegando razones de carácter científico pero fuertemente sesgadas por intereses políticos . Por ejemplo "El Proyecto minero Las Bambas: Desarrollo o Enclave para Apurímac" de Pedro Portilla Salas, en vez de despejar dudas y confusiones en la que se encuentra la población apurimeña, profundiza la confusión de no saber si la explotación de los riquísimos yacimientos de las Bambas van a generar desarrollo económico socio-cutural o va ser un enclave minero al estilo de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, o de la Southern Cooper Corporation.

La CONACAMI, por su parte en una serie de folletos como:"Las 5 trampas de la Minería, en el Perú", "¿Imposición en las bambas?, confunden e inducen a rechazar el desarrollo del proyecto de Las Bambas, que si bien es cierto genera dependencia, constituyen palancas necesarias para nuestro crecimiento económico, social y cultural. Otra cosa es abogar por la modernización de las políticas y legislación mineras y de preservación del medio ambiente, pero en modo alguno podemos oponerrnos al desarrollo de la actividad minera. Hacerlo significaría generar mayor pobreza , mayor miseria.

Los países ricos en recursos minero-energéticos como Chile, Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Colombia, Países Árabes, República Sudáfrica, han basado su despegue económico en la minería, pero con leyes más favorables que la nuestra.

Algunas autoridades, periodistas y políticos ha adoptado una posición política sin haber investigado cuál es el potencial de recursos naturales que posee la microregión de las Bambas, que están ociosas y cuál será el impacto negativo y positivo en el medio ambiente, y en los aspectos económico-político y socio- cultural.

Por esta razón creemos que es necesario profundizar el conocimiento que tenemos de nuestras fortalezas y debilidades así como de las oportunidades y amenazas de crecimiento y desarrollo así como despejar dudas en cuanto al impacto que generará la exploración minera del megaproyecto Las Bambas.

2.2. Formulación del Problema:

2.2.1.El Problema Central.

¿Cuál es el potencial de recursos naturales, fitogenéticos, humanos, y turísticos que posee las Bambas para generar su desarrollo económico, político y socio-cultural?.¿Cuáles serán los impactos positivos y negativos que generará la exploración del proyecto minero Las Bambas?.

2.2.2. Problemas Específicos:

P1.- ¿Cómo es la morfología del territorio de Las Bambas?

P2.- ¿Cómo es la geología del territorio de la zona minera Las Bambas?

P3.- ¿Cuál es el potencial de los recursos hídricos de Las Bambas?

P4.- ¿Cuál es el potencial de los recursos florísticos de Las Bambas?;

¿Cuáles son los recursos fitogenéticos de la zona de estudio y

cuáles las práctica agrícolas, según calendario?

P5.-¿Cuál es el potencial de los recursos faunísticos de Las Bambas?.

P6.- ¿Qué tipos climaticos se pueden identificar en Las Bambas?.

P7.- ¿Cuál es el potencial de recursos humanos de Las Bambas?. ¿Cuál es

el estado de la educación y la salud en la zona de estudio?

P8.- ¿Cuál es el potencial de los recursos turísticos de Las Bambas?

P9.-¿Cuáles son los niveles de contaminación ambiental actual, en la

zona de estudio y¿cuál será el impacto ambiental que genere la

exploración del yacimiento minero Las Bambas?.

P10.- ¿Cuál será el impacto econòmico,social y cultural que genere la

exploración de las Bambas?.

III. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General.

Contribuir al mejor conocimiento de nuestras potencialidades y debilidades , oportunidades y amenazas para el crecimiento y desarrollo económico-social regional y plantear propuestas para la toma de decisiones correctas en cuanto al desarrollo del megaproyecto de Las Bambas.

3.2. Objetivos específicos

a)Investigar la morfología del territorio de las Bambas, identificando las principales unidades geomórficas y los procesos de geodinámica interna y procesos geomórficos que les han dado origen.

b)Investigar la geología del territorio de las Bambas, identificando las formaciones geológicas, su geotectónica, estratigrafía, geohistoria y magmatismo y geología económica.

c)Calcular y determinar el potencial de recursos hídricos de Las Bambas, clasificándolos por aguas meteóricas, aguas fluviales, aguas lacustres, subterráneas y de glaciares.

d)Inventariar las principales formaciones vegetales y especies de flora de Las Bambas, así como las principales formaciones agroecológicas, utilizando el Programa ZAE de la FAO.Así mismo inventariar los recursos fitogenéticos y las prácticas agrícolas según calendario.

e)Inventariar las principales familias y especies de fauna de Las Bambas, así como los principales biotipos y ecotipos.

f)Identificar los principales tipos climáticos de las Bambas, en base a la clasificación de Warren Thornwite, que viene utilizando el SENAMHI.

g)Censar la población de Las Bambas , para determinar el efectivo humano y la población ecónomicamente activa( PEA);la esperanza de vida al nacer, la tasa de dependencia, la tasa de analfabetismo, la tasa de nivel de instrucción, población escolar, infraestructura escolar. Así mismo determinar las tasas de fecundidad, morbi-mortalidad general, morbi-mortalidad materno-infantil, prevalencia de desnutrición y anemia en niñps menores de 5 años y gestantes; prevalencia de enfermedades materno-infantil, Indices de correlación entre edad, talla, peso, inteligencia.

h)Determinar los niveles de contaminación actual en la zona de estudio y estimar el impacto ambiental y el incremento de los niveles de contaminación ambiental, en suelos, aguas, flora, fauna y atmósfera, por las labores de exploración de Las Bambas.

i) Determinar el impacto económico, social y cultural de la exploración de los yacimientos mineros como: incremento del nivel de instrucción, reducción de la tasa de analfabetismo, mejora de la calidad y equidad de la educación, consumo de agua, vivienda, salud, reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad, reducción de los niveles de desnutrición. Incremento de las escuelas, colegios, institutos de educación superior, CEOs, construcción de hospitales, Centros de salud, etc.

j)Determinar el impacto en el sector turismo, a partir de la exploración de las Bambas, como incremento en flujo turístico, puesta en valor de los recursos turísticos potenciales, mejoramiento de los hoteles, restaurantes, y agencias de transporte.

IV. EL MARCO TEÓRICO.

4.1. El Marco Teórico General.

La investigación que vamos a realizar es de carácter multidisciplinario, en consecuencia compromete los esfuerzos de profesionales en Ciencias de la Tierra, geólogos, geógrafos, biólogos; Ciencias Sociales: educadores , linguistas; Ciencias de la salud : enfermeros; Ciencias de la Ingeniería: ingenieros mineros, agrónomos entre otros.

Los conceptos y categorías fundamentales que vamos a definir son referidos a las Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Ingenieria, Ciencias Sociales y Ciencias de la salud. Los más importantes son:

Ciencias de la Tierra:

*Geomorfología:

Es la ciencia que estudia las diferentes formas del relieve terrestre, teniendo en cuenta los procesos de geodinámica interna y externa."La adopción del término geomorfología para el estudio de las formas del relieve se produjo como consecuencia del descontento con el término fisiografía, anteriormente aplicado a esta materia. Fisiografía , particularmente como es empleado en Europa, incluye en grado considerable la climatología, la meteorología, la oceanografía y la geografía matemática." (Thornbury , 1966: 1).

El estudio de los procesos geomórficos y de las diferentes unidades geomórficas se basa en el dominio de algunos conceptos fundamentales de la Geomorfología:

1)"Concepto 1.Los mismos procesos y leyes físicas que actúan hoy en día, actuaron a través de todo el tiempo geológico, aunque no necesariamente siempre con la misma intensidad del presente."(Thornbury:17).

2)"Concepto 2.La estructura geológica es un factor dominante de control en la evolución de las formas del relieve y se refleja en ellas".

3)"Concepto 3. Los procesos geomórficos dejan su impresión distintiva sobre las formas del terreno y cada proceso geomórfico desarrolla su propio conjunto característico de formas de relieve."

4)"Concepto 4. A medida que los diferentes agentes erosivos actúan sobre la superficie terrestre , se produce una consecuencia en las formas del relieve con características distintivas en los sucesivos estados de su desarrollo".

5)"Concepto 5. En la evolución geomórfica la complejidad es más común que la simplicidad".

6)"Concepto 6. La mayor parte de la topografía de la Tierra tiene una edad que no va más allá del pleistoceno , mientras que es exigua la topografía anterior al terciario."

7)"Concepto 7. La interpretación cabal de los paisajes actuales es imposible sin una apreciación total de las influencias múltiples de los cambios geológicos y climáticos ocurridos durante el pleistoceno."

8)"Concepto 8. Para comprender cabalmente la importancia variada de los diferentes procesos geomórficos es necesaria una apreciación de los climas del mundo".

9)"Concepto 9. Aunque el interés primario de la geomorfología son los paisajes actuales , su utilidad máxima la logra por extensión histórica".(Thornbury:34)

*Geología:

Es la ciencia que estudia la estructura interna de la Tierra y su evolución desde su origen hasta la actualidad. "La geología moderna tiene por objeto descifrar la evolución completa de la Tierra.....desde los tiempos más antiguos cuyas huellas puedan descubrirse en las rocas, hasta la actualidad."(Holmes, 1960:6).

Con este propósito la Geología se subdivide en tres grandes ramas: Geología física, Geología petrológica y mineralógica, y la Geología histórica. La primera estudia el conjunto de procesos de geodinámica interna que construyen el relieve terrestrey por esa razón también se denomina Geotectónica, como es el caso de los plegamientos, sismos, fallas, magmatismo, volcanismo y movimientos orogénicos y epirogénicos.

La segunda estudia los tipos de rocas igneas(plutónicas y volcánicas), metamórficas y sedimentarias.

La tercera estudia los cambios sucesivos de relieve superficial durante el tiempo geológico y para ello se vale de la paleogeografía y de la estratigrafía y paleontología.(Holmes, 1960: 6-7).

*Recursos Naturales:

Es el conjunto de elementos naturales, que el hombre aprovecha para la satisfacción de sus necesidades .Son bienes económicos que la naturaleza ofrece al hombre , sin que medie el esfuerzo o tecnología humana.(Ñaupas, 1987:149)

Existen diversas clasificaciones de recursos naturales como los que nos ofrecen Trewartha y Finch, Criacy Wantrup, el CEPERN, Hoover-De Assis Ribeyro, pero nosotros vamos a utilizar una clasificación que tenga en cuenta los criterios técnico-económico y político, para desarrollar una conciencia de defensa y protección de los recursos naturales para garantizar una política de ecodesarrollo. De acuerdo a este criterio se clasifican en :

a)Recursos Básicos o renovables

b)Recursos Estratégicos no renovables

c)Recursos Minerales no metálicos

d)Recursos espaciales ilimitados (Ñaupas, 1987:151).

Los recursos básicos o renovables son aquellos elementos naturales necesarios para la satisfacción de las necesidades primarias como:el agua, el suelo, la flora y la fauna.

Los recursos estratégicos o no renovables son aquellos elementos naturales que son muy importantes para nuestro desarrollo industrial y por ende nuestro desarrollo industrial y la defensa y seguridad nacional, como: los recursos minerales polimetálicos y los hidrocarburos.

Los recursos minerales no metálicos, son aquellos minerales que generalmente existen gran cantidad como las calizas, canteras de rocas para uso diverso etc.

Los recursos espaciales ilimitados son aquellos elementos naturales que el hombre utiliza de acuerdo a su desarrollo tecnológico como: la energía solar, la energía geotérmica, la energía eólica, la ubicación geográfica, etc.

Ciencias Sociales:

*La Educación:

Es el proceso social de formación integral de los niños, jóvenes y adultos para su pleno desarrollo personal y colectivo, como miembro de la comunidad local, nacional y latinoamericano.

"La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas , al pleno desarrollo de sus potencialidades , a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad"( Congreso de la República, 2003:25).

La educación comprende :la educación formal que se lleva a cabo en la "provincia pedagógica", es decir en la escuela, el colegio y en las instituciones de educación superior, universitaria y no universitaria.La educación informal es la que resulta del proceso de interacción entre los hombre dentro de un grupo social que puede ser el hogar, el barrio, la comunidad local, la iglesia, los clubes sociales, los gremios, las instituciones políticas como los partidos políticos, el congreso, el poder ejecutivo, el poder judicial el poder electoral, etc.

Los hechos y fenómenos educacionales, son estudiados por un conjunto de ciencias que se denominan Ciencias de la Educación, entre las cuales las más importantes son: la pedagogía, la filosofía de la educación, la historia de la educación, la psicología del aprendizaje, la sociología de la educación, la economía de la educación, la antropología de la educación, la biología de la educación, la administración de la educación, la planificación de la educación y la docimología.

*Demografía:

Ciencia que estudia la estructura y dinámica de la población humana.Comprende la demografía teórica y la demografía estadística.La primera analizas las diversas teorias sobre la población entre las cuales destaca la teoría de Graunt el padre de la demografía, Malthus y los neomalthusianos.

La demografía estadística permite determinar la estructura de la población referida a un conjunto de variables: de acuerdo al medio, población relativa, PEA, por edades, analfabetismo, tasa de dependencia, esperanza de vida al nacer, tasa de fecundidad, crecimiento, natalidad, mortalidad, etc.

En nuestro estudio se le utilizará para determinar la estructura y dinámica de la población de la zona de estudio.

*Lingüística:

Es la ciencia del lenguaje, que estudia el origen de las lenguas, su estructura, su fonética y gramática.En nuestro estudio nos interesa principalmente el lenguaje oral y los modismos más utilizados.

Ciencias de la Ingeniería:

*La Agronomía:

Es una de las ciencias aplicadas que estudia los métodos, técnicas y procedimientos para la producción eficiente de plantas alimenticias, para el mercado interno y externo. Se basa en ciencias de la Tierra, ciencias biológicas, ciencias puras, ciencias sociales.

*Ingeniería de Minas:

Es otra de las ciencias aplicadas que estudia los métodos, técnicas y procedimientos para la exploración y explotación de los yacimientos mineros, con la mayor eficiencia y teniendo en cuenta la preservación del equilibrio ecológico. Se basa en Ciencias de la Tierra, en ciencias puras, ciencias sociales.

Ciencias de la Salud

*Enfermería:

Es una ciencia aplicada que estudia los métodos,técnicas y procedimientos para la prevención y atención de la salud pública y privada.

Se basa en las ciencias biológicas, las ciencias sociales.

4.2. El Marco Teórico Específico:

En este subitem se define los términos más significativos utilizados en el planteamiento, formulación de los problemas y objetivos de la investigación.

*Región : es una unidad geoeconómica que presenta rasgos comunes en el aspecto físico , humano, histórico, cultural y político.Estas unidades tienen un lugar central o centro que es el polo de desarrollo de la región, que depende de las subregiones y de la periferie, pero que a su vez irradia crecimiento y desarrollo en las subregiones y la periferie.

Para promover el desarrollo económico-social ,equilibrado y proporcional y descentralizado se requiere conformar regiones o macroregiones, con carácter horizontal y vertical.

Subregión: es una subunidad regional, que pueden ser pequeña o mediana; sin son pequeñas se denomian microregiones y si son medianas mesoregiones.

Será microregional si comprende algunos distritos de la subregión como es el caso de la microregión de las Bambas, que comprende los distritos mineros de Challhuahuacho, Progreso, Ccoyllurqui, y Tambobamba..En cambio es mesoregional cuando abarca territorios más extensos como es el caso de la subregión alta de apurímac que está constituída por las zonas altas de las provincias de Antabamba, Grau y Cotabambas.

En la anterior regionalización, el departamento de Apurímac constituía una subregión de la gran región Inka, que estaba conformado por las otras dos subregiones de Cusco y Madre de Dios.

*Microregión de las Bambas: es una pequeña subunidad geoeconómica, cuyo factor común es la presencia de ricos yacimientos polimetálicos de oro,cobre, fierro ,molibdeno y plata. Los yacimientos son del tipo skarn, es decir se encuentran encajonadas en rocas de silicatos cálcicos.Por su metalogénesis los yacimientos son del tipo metasomático por intrusiones granodioríticas en rocas calizas de la formación Ferrobamba, de edad cretácica. (Instituto Internacional de Integración,1986:481).

Estos yacimientos forman parte de la Subprovincia polimetálica del Altiplano, (Bellido,1969: 52)rica en yacimientos de cobre, plata y oro. La altitud en la que se encuentran los yacimientos oscilan entre 4,000 m.s.n.m. y los 4,650 m.s.n.m.

Presenta 5 yacimientos mineralizados: Ferrobamba, Sulfobamba, Chalcobamba, Charcas y Azulcocha. (Peisa S.A.2004:34 -35). Geográficamente estos yacimientos corresponden a los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba, Progreso y Ccoyllurqui, que se pueden localizar en la Carta Nacional Aerofotogramétrica, hojas de Santo Tomás y Tambobamba , levantados por el Instituto Geográfico Nacional, a la escala de 1:100,000. La superficie de estudio comprende 35,000 Has y según otra fuente comprende 32,000 Has.

Gracias a los trabajos de prospección minera se sabe que existen 40.5 millones de TM de Reservas Probadas y unos 500 millones de TM de reservas probables, con leyes de 2% de cobre, 0.43 gr/TM de oro, 26.65 gr./TM de plata.

Para acceder a esta zona hay dos vías de acceso.La más utilizada es del Cusco, por una carretera afirmada de 289 Km que llega a Cotambambas, Tambobamba y Challhuahuacho y de allí a los yacimientos más cercanos de Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Charcas.La otra ruta parte de Abancay, sigue por Chuquibambilla, Vilcabamba, Ayrihuanca, Progreso, aeropuerto Huanacopampa, hasta las cercanías de los yacimientos de Ferrobamba y Chalhuahuacho.

*Recursos Minerales: son sustancias inorgánicas constituída por elementos químicos, que tienen propiedades particulares y en cuyo origen no han intervenido los seres orgánicos. Se reconocen por sus formas geométricas, propiedades físicas y químicas.

Los minerales tienen ciertas propiedades f´ísicas, mediante los cuales se les puede reconocer como: clivaje, fractura, dureza, color, raya, brillo y peso específico. (Vasquez, 1956:18-21)

"Los recurso minerales metálicos se encuentran formando yacimientos minerales, en forma de vetas, filones, o depósitos diseminados a flor de tierra o diferentes profundidades. En los yacimientos mineros es posible encontrar una o más menas, es decir minerales de gran valor económico, de los cuales se obtienen los metales por concentración o lixiviación"(Ñaupas, 1985:206-207).

Las principales menas de gran valor económico son:

Del hierro: hematita, siderita, oligisto, magnetita

Del cobre: chalcopirita, pórfios de cobre, azurita, malaquita

Del plomo: galena, jamesonita, boulangerita

Del zinc: blenda, esfalerita, marmatita

Otras menas: augita(oro), uraninita, y plechbenda (uranio), la argentita, la polibasita, la galena argenífera (plata), molibdenita (molibdeno), pirolusita (manganeso).(Ñaupas:207).

Los principales tipos de yacimientos, según su metalogénesis, son:

1. Por segregación magmática,

2. Pegmatíticos

3. Hidrotermales

4. Metasomáticos o de reemplazamiento

5. Sedimentarios

6. Aluviales, detr´ticos o placeres

7. Metamórficos. (Vasquez, 1956: 180)

*Exploración Minera: son el conjunto de actividades como el levantamiento geológico, investigación geosísmica, perforaciones y evaluaciones orientadas a la determinación de la forma, volumen, tonelaje y contenido metálico de las posibles zonas mineralizadas del área de estudio, de tal forma que se pueda estimar las reservas probadas de cobre y otros metales. Comprende tres fases: Pre-operación, operación y de cierre.

-Pre-operación: comprende la construcción de pilas de almacenaje de suelos, construcción de carreteras, ambientes para la zona industrial, canchas para el tratamiento de suelos contaminados, canchas de almacenamiento de residuos sólidos, chatarras, etc.

-Operación: comprende remoción y almacenamiento de suelos, construcción de plataformas de perforación, construcción de pozas para sedimentación de lodos,etc.

-Cierre y Post-Cierre: comprende planes de cierre que permitan recuperar el equilibrio ecológico de los ecosistemas afectados.

*Recursos hidrológicos: se refieren a las masas de aguas fluviales , lacustres, pluviales, glaciares ,subterráneas y de mares y océanos, que tienen diferentes características física, químicas y biológicas, pero que todas ellas sirven para la satisfacción de las necesidades humanas.

Así por ejemplo el agua de los ríos sirve para regadío, uso doméstico, uso industrial, piscicultura etc. El agua lacustre sirve para regadío, uso industrial, navegación y piscicultura.

El agua pluvial para regadío de las tierras de secano.El agua de los glaciares, para regadío, uso industrial. El agua subterránea para regadío, uso industrial y para beber.

*Recursos edáficos: se refiere a los suelos, que es un sistema físico-químico y biológico en el que las plantas fijan sus raíces para su crecimiento y desarrollo posterior.(Ñaupas, 1985: 162).

Según Buckman y Brady, citado por Carlos Zamora el suelo es :"un cuerpo natural que posee tanto profundidad, como extensión , y como producto de la naturaleza es la resultante de las fuerzas constructivas y destructivas"..

Los suelos son el resultado de la acción combinada de un conjunto de factores , llamados pedogenéticos como la roca madre, la biota, el clima, la topografía, y el tiempo cronológico.

Las sustancias naturales que componen los suelos son:

·

2

..

2

E

Z

n

pq

=

Fase sólida materia mineral

materia orgánica

· Fase líquida Agua

· Fase gaseosa Aire.

"Los suelos poseen un conjunto de propiedades físicas que determinan la calidad y capacidad de uso de los suelos como: perfil, color, textura, estructura, profundidad efectiva, pedregosidad, permeabilidad, drenaje, pendiente y grado de erosión."(Arca, 1962: 1-14).

"Según su capacidad de uso , los suelos se clasifican en 8 clases. (Arca :15-21).

· Cuatro clases de suelos aptos para el cultivo: - Clase I

· Clase II

· Clase III

· Clase IV.

. Tres clases de suelos aptos para pastizales y

bosques: - Clase V

· Clase VI

· Clase VII

. Una clase se suelo no apto para pastos ni

bosques - Clase VIII.

"De acuerdo a criterios naturales los suelos se clasifican en 3 órdenes: zonales, intrazonales y azonales.(Naupas, 1985: 163)

"Zonales, son los suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.Son suelos en equilibrio; muchos grupos de suelos zonales se encuentran en la región andina, principalmente, y en menor grado en la selva y en la costa norte del país"(Ñaupas: 163).

"Intrazonales, son los suelos en los que un factor local, como una depresión, o material parental, anulas la influencia del clima y de la vegetación. Estos suelos se encuentran en el desierto costero y las altas mesetas andinas."

"Azonales, son suelos que no reflejan la influencia de los factores pedogenéticos, por su juventud y por haber sido transportados . Este es el caso de los suelos fluvisoles que se encuentran en los valles costeros, interandinos y de la amazonía, que son los mayor calidad agrícola."(Ñaupas:163).

*Recursos Florísticos: se refiere a las plantas silvestres que crecen sin la intervención de la mano del hombre.La flora es el conjunto de especies vegetales de una determinada zona ecológica. Los recursos florísticos proporciona al hombre forrajes para la ganadería, materias primas para la industria alimenticia, farmacéutica, maderera, papelera.

Los recursos de flora están asociados principalmente a climas tropicales, subtropicales, templados y frio-húmedos.(Ñaupas, 1985: 198).

En el Perú, tiene importancia económica en la costa norte, de Piura y Tumbes ,donde existen bosques subtropicales y sabanas; en los valles y mesetas andinas y sobretodo en la región amazónica que comprende bosques húmedos del flanco oriental de los Andes, así como los bosques pluviales del llano amazónica."

"En la región andina destacan las forrajeras como el icho (Festuca sp.), la poa, el eragrostis y el calamgrostis, de gran importancia para la ganadería de camélidos del nuevo mundo.Asímismo se pueden identificar la queñoa,(Polilepis racemosa) el quishuar(Budleia Incana) y el eucalipto (Eucaliptus globulus) (Ñaupas: 199).

*Recursos Fitogenéticos: Son plantas que ha sido domesticadas por los preinkas e inkas que han servido para la producción de nuevas especies biogenéticas, resistentes a las sequías, a las plagas, agroquímicos.Las principales son: la papa, la quinua, la kañiwa,oca, el olluco, la achita, la mashua, la arracacha, el llacón, la maca, el tarhui, etc.

*Recursos Faunísticos: se refiere a la fauna o animales salvajes o silvestres, que se desarrollan sin intervención de la mano del hombre."Su abundancia o escasez está asociada fundamentalmente al clima y la vegetación.Por ello las praderas, los bosques templados, las sabanas y bosques tropicales son las zonas de mayor abundancia de recursos faunísticos, en el mundo." (Ñaupas, 1985: 200)

"La fauna natural del país está distribuída dentro del territorio, nacional en forma irregular, distinguiéndose diez regiones ecozoogeográficas: el Mar, el Desierto costero, el Bosque seco ecuatorial, las Vertientes occidentales, la Puna y los altos Andes, el Páramo, la Selva alta , la Selva baja y el Chaco o campos cerrados. (ONERN, 1985: 162).

"A pesar de los factores adversos, la fauna de la puna es muy variada y muy original; destacando en los ecosistemas terrestres los grandes herbívoros.Entre los camélidos la especie más característica es la vicuña (Vicugna vicugna), que posee la fibra animal más fina del mundo ..."( ONERN, 1985: 170).

"Los principales recursos hidrobiológicos de la región andina están constituídos por la trucha (Salmo gardnieri), un pez introducido en las aguas de nuestros ríos, lagos y lagunas ,procedente de Norteamérica; el ispi o pejerrey (Orestias juseau),( ....) la rana anfibia (Batrachophrinus macrostomus)de carne rica en proteínas, etc.

A orillas del lago de Junín, Titicaca y otros lagunas de las mesetas y zonas cordilleranas vive una variada avifauna, cuyas especies más importantes son: el hermoso pato puno o yucsa (Anas versicolor punta), de plumaje colorido; el pato rana o patro taclón (Oxiura jamaicensis), pato sutro o usapato (Anas flavirostris oxiptera); la polla de agua o pucahuasaca (Gallinula chloropus garmani), la gallareta americana o jarhuasaca (Fulica americana peruviana), la gallareta andina o yurahuasaca (Fulica ardesiaca), la huallata o huach-hua (Chloephaga melanoptera), el pato cordillerano o patro real (Lophoneta speculiarioides altícola), el zambullidos pimpollo (podiceps chilensis morrisoni), la parihuana, pariona o flamenco (Phoenicopterus rubers chilensis), etc. (Ñaupas, 1985: 201).

*Recursos Climáticos: se refiere a los variados tipos climáticos del planeta, o de un ecosistema."El clima es el estado promedio del tiempo, resultante del análisis e interpretación de datos estadísticos sobre los elementos del clima, como: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica, humedad atmosférica, insolación, y vientos de un período no menor de 15 años".(Ñaupas, 1987:97).

El clima es resultado de la acción combinada de los elementos del clima y de los factores climáticos.Ya hemos señalado los principales elementos del clima, pero estos son influidos por un conjunto de factores climáticos como: la latitud, altitud, masas de aguas, continentalidad, la orografía diferencial, los efectos de fachada (barlovento y sotavento), etc.(Ñaupas, 1985: 94-98).

"La clasificación climática del Perú, hecha por el SENAMHI , aun no publicada, es la más completa de cuantos estudios se han hecho en el país, pero siendo demasiado detallada para nuestros propósitos, preferimos utilizar la clasificación de Schroeder-Valdivia, que están basados en la clasificación climática de Koppen. (Ñaupas, 1985: 100).

Los tipos climáticos del Perú según Schroeder-Valdivia son 8, entre los cuales nos interesa el clima de Tundra seca que corresponde a la jalca o puna y el clima de nieve que corresponde a la janka o cordillera.

*Recursos Humanos: según Akio Morita los recursos más importantes de una organización son las personas que le entregan su trabajo, talento, creatividad e ímpetu (Stoner et al, 1996: 412).Parafraseando podemos decir que los recursos humanos son las personas que tienen alguna calificación para realizar determinados trabajos.Cuando la calificación es alta se trata de recursos humanos altamente calificados y cuando es baja se dice no calificados.

En términos generales el efectivo humano de una población, mayor a 15 años, constituyen recursos humanos, calificados y no calificados. La población del departamento de Apurímac en el año 1993, fue de 396,098 habitantes y para el año 2002 el INEI ha calculado la población de Apurímac en 463,131 habitantes.

La población económicamente activa es aquella que comprende a personas mayores de 15 años a los 64 años. En apurímac la PEA, en el año 2002 ha sido calculada en 243, 900 habitantes y en las dos provincias mineras suman 49,300 habitantes.(Peisa S.A. 2004: 26-30).La PEA de la zona de estudio es insignificante como los veremos después.

*Recursos Económicos-Financieros: se refiere al dinero y a los bienes de capital,en los que están incorporados las tecnologías, los préstamos e inversiones.

El dinero es un medio, no un fin en sí mismo."Sin el dinero sería imposible el cambio y nuestra actual división del trabajo; todo lo demás que existiría sería el trueque de una mercancía por otra."(Samuelson, 1976:62).

El capital en cambio es un factor productivo diferente al trabajo y la tierra, que se conocen como factores originarios. "los bienes de capital son bienes producidos que pueden utilizarse , a su vez, como factores para elaborar otros productos ,mientras que la tierra y el trabajo son factores originarios, no producidos por el sistema económico."(Samuelson, 1976: 57).

Los préstamos de dinero constituyen recursos importantes para dinamizar la producción de bienes y servicios. Estos préstamos se consiguen de entidades bancarias o de crédito, a tasas variables.

La inversión de capitales es otro recurso importante para dinamizar la explotación de recursos naturales o ampliar la producción de bienes y servicios. La inversión se considera igual ahorro."..el ahorro y la inversión lo realizan distintos individuos y por razones ampliamente independientes entre sí. Son las familias las que principalmente se deciden a ahorrar, pero la formación de capital tiene lugar sobretodo en el mundo de las empresas".(Samuleson, 1976: 229).

*Recursos Turísticos: es el conjunto de paisajes y atracciones naturales e histórico- culturales para el turista nacional y extranjero.En ese sentido el Perú es un país rico en recursos turísticos porque posee paisajes naturales muy bellos sólo comparables con algunos del mundo. Por ejemplo el Cañón del colorado sólo es comparable con el cañón del Apurímac, a la altura de Curahuasi. El Perú posee cordilleras nevadas sólo comparables con los Alpes, y yacimientos arqueológicos como los de Machu-Picchu sólo comparables con las pirámides del Egipto o las piramides de Chichenitza o la de Teotihuacán en México.

*Ecosistema: Una unidad geoespacial, de escala variable , de límties más o menos precisos, constituído por elementos bióticos y abióticos, es decir por elementos vivos, y no vivos como el los minerales, el agua y el aire, la temperatura, que se encuentran en estrecha interdependencia. El ecosistema es la unidad fundamental de estudio de la Ecología.

"El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología.Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc."(www.monografías.com/trabajos6/ecoya).

Componentes del econsistema: "Cuando consideramos desde el punto de vista del ecosistema a un lago, un bosque u otra unidad reconocible de la naturaleza, observamos dos componentes bióticos; un componente autotrófico(autotrófico significa que se "autoalimenta"), capaz de fijar la energía de la luz y fabricar alimento a partir de sustencias inorgánicas simples, y en segundo término , un componente heterotrófico(heterotrófico significa que se alimenta de otros),el cual utiliza , acondiciona y descompone los materiales complejos sintetizados por los autótrofos." (Odum,1970:20).

El ecosistema hasta antes de la revolución agrícola-ganadera se encontraba en equilibrio, pero a medida que el hombre desarrolló su cultura y generó la revolución industrial fue alterando este equilibrio ecológico, tal que en algunos ecosistemas o geosistemas este equilibrio no existe.

*Impacto Ambiental: es el conjunto de influencias negativas generadas por agentes contaminantes sobre el geosistema o ecosistema, principalmente sobre los suelos, el agua, la flora, la fauna y la atmósfera. El impacto ambiental es la destrucción no sólo de los suelos aptos para el cultivo agrícola ,pastos y bosques sino también de los materiales que afloran a la superficie como cuando se altera el perfil de equilibrio de una vertiente para construir carreteras o ampliarlas. De la misma forma la contaminación de las aguas de ríos lagos o mares es producto de agentes contaminantes como los desechos de la industria química-minera-pesquera-farmacéutica.

4.3. Antecedentes:

Una ligera revisión de trabajos de investigación de carácter multidisciplinario, nos permite afirmar que sólo hay uno titulado:" Evaluación ambiental, Proyecto de Exploración Las Bambas" en dos volúmenes, hecho por Desarrollo y Ecología S.a.c una Insitutción de Consultoría ambiental contratada por Xstrata. Además existen trabajos, estudios de carácter periodístico, en una determinada área que deben ser tomados en cuenta para un análisis de contenido, entre los cuales merecen citarse:

*AMRA (2005)Conclusiones del Foro"Las Bambas y la Minería en el

desarrollo de Apurímac", realizado los días 5 y 6 de mayo del 2005.

*CONACAMI (2004)Comuneros de Apurímac rechazan Proyecto Las

Bambas", CONACAMI PERU, 26.05.04 documento bajado de

Internet, http://lasbambas.webindario.com

*CONACAMI (2003)Primer Congreso de la Red de Jóvenes

Ambientalistas de Apurímac". 30/11/2003, organizado con el apoyo

de CONACAMI Y ORECAMI. Documento bajado de

internet.peru.indymedia.org/news/2003/11

*CONACAMI (2004). Las 5 trampas de la Minería en el Perú. Lima, 19

pp.

*CONACAMI-PERU( N.D.)Derechos de los Pueblos Andinos u

Originarios",Lima, 19 pp.

*CONACAMI-PERU (2004).Imposición en Las Bambas, En:

"Willanakuy", Boletín de CONACAMI . Lima, 19 pp.

*d & e DESARROLLO Y ECOLOGÍA S.A.C.(2004). Evaluación

Ambiental Proyecto de Exploración Las Bambas".Vol I-II, Xstrata Perú

S.A. Lima , 251 pp.

*EMPRESA MINERA DEL CENTRO DEL PERU.(2003) Of. GEGE-

338-2003 del 18/06/2003 , que solicita autorización al Director

Regional de Minería de la Región Apurímac, acompañado de Memoria

descriptiva del Proyecto de Las Bambas, Programa de actividades de

exploración, copia de acuerdos suscritos con las comunidades.

*Portilla S.Pedro H. (2005) .El Proyecto Minero Las Bambas:

Desarrollo o Enclave para Apurímac. Cusco, 129 pp.

*http://www.andina.com.pe/especiales/2004/agosto/bambas/noticias.htm

Las Bambas:desarrollo, trabajo inversión, documento bajado de

Internet.

V.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de los recursos de Las bambas y la evaluación del impacto ambiental, económico y sociocultural que generará la exploración de los yacimientos se justifica por razones científicas, económicas, sociales y culturales.

El conocimiento de los recursos naturales, económicos, humanos, tecnológicos y turísticos y sobretodo el impacto ambiental que generará la exploración de los yacimientos de Las Bambas, producto de una investigación científica, metódica, rigurosa, sistemática y objetiva es de una gran necesidad para toda la población apurimeña, sobretodo para la comunidad científica, los docentes, estudiantes y público en general. El conocimiento que se tiene en la actualidad sobre los tópicos mencionados es muy elemental lo que obliga a una investigación más profunda y especializada.

Los resultados de la investigación también servirá enormemente para que pequeños y medianos empresarios puedan formular proyectos de inversión en el desarrollo de actividades agropecuarias, industrias artesanales, comerciales, turísticas etc.

Finalmente se justifica porque a partir de una investigación químicamente pura, imparcial y objetiva, la población organizada podrá participar con mejor conocimiento de causa en el monitoreo de las acciones de la exploración minera y consecuentemente en la defensa del medio ambiente a fin de compatibilizar el desarrollo con la ecología. Al mismo tiempo los políticos tendrán que basarse en los resultados de la investigación y de esa manera despolitizar un tema que interesa a todos los apurimeños.

VI.-FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

6.1.- Hipótesis Central.

El potencial de recursos minerales de la microregión de Las Bambas, es enorme pero es muy limitado y pobre en recursos edáficos, hídricos, flora y fauna. En cuanto a recursos humanos y económico-financieros el potencial es pobre, pero si se lleva a cabo la exploración y explotación de los riquísimos yacimientos de Las Bambas, la confluencia de recursos económicos -financieros será grande, mediante inversiones de capital que se calcula sobrepasará los 1,000 millones de dolares; consecuentemente con la inversión de capitales el nivel tecnológico se elevará considerablemente, ya que la explotación minera requiere de tecnologías de vanguardia y limpias, en los cuales Xstrata tiene un liderazgo mundial.

El futuro de los recursos turísticos es promisorio.En cuanto al impacto ambiental, que es lo que más preocupa a las organizaciones civiles, gremiales, políticas creemos que esto serán mínimos si se utilizan tecnología modernas y limpias como las que se están utilizando en la mina Pierina-Ancash, ajustada a las nuevas disposiciones de conservación del medio ambiente y recursos naturales.

En cuanto a los impactos positivos tenemos el impacto económico que permitirá incrementar el ingreso percápita de la población de Las bambas y de toda la región de Apurímac. Consecuentemente mejorará los indicadores sociales como la tasa de analfabetismo, nivel de instrucción, calidad y equidad educacional, tasa de mortalidad y morbilidad infantil, mejoramiento de los niveles de desnutrición, tasa de fecundidad; ampliación del consumo de agua potable, desague, luz, vivienda, número de médicos por 10,000 habitantes,etc.

6.2. Hipótesis Específicas

H1.La morfología del territorio de Las Bambas es variada, corresponde a la meseta altoandina, que se originó por levantamiento epirogénico durante el cuaternario y por la acción combinada de un conjunto de procesos geomórficos exógenos. Estas altas mesetas presenta un relieve de suave a fuerte pendiente que corresponde a la "Superficie Puna" descrita por Bowmann y Mac Laughlin, cuya altitud oscila entre 4,000 a 4,600 m.s.n.m.

La "Superfice Puna" ha sido disectada por erosión glaciar, principalmente, durante el cuaternario, formando valles en auge glaciar que se observan desde los 3,700 m.s.n.m., así como depósitos morrénicos en los cuencas lacustres colmatadas, que ahora forman los bofedales.

También se observan colinas de cesta de huevos, producto de la erosión glaciar y afloramientos de rocas cuarcitas que constituyen los cerros más altos de la zona como Pichcani, Illanueva, Chonta, Chacacruz, Queshuachacapa, Charcas, Sarca, Ticapilanca y Llallahua que figuran en la Carta Nacional, correspondiente a la hoja de Santo Tomás.

Otra subunidad morfológica que probablemente observaremos, teniendo en cuenta que la zona de estudio corresponde a la formación Ferrobamba, de rocas calizas, es la que corresponde a la zona kárstica, en donde se podrá apreciar superficies lapiaces, producto de la erosión pluvial , así como depresiones, dolimas, cuevas , puentes naturales y valles secos, debidos a la erosión pluvial y de aguas subterráneas.

H2.La geología de Las Bambas es variada, en cuanto a formaciones estratigráficas presenta las siguientes formaciones geológicas: Hualhuani, Maras y Ferrobamba, cuyas edades varían del Jurásico superior al cretáceo medio y superior.(d &e, Desarrollo y Ecología, 2004: 18)

La formación Ferrobamba, en la que se encuentran los yacimientos mineros , está constituída por una potente serie de 600 a 700m de calizas frecuentemente fosilíferas.Estas calizas son detríticas y contienen numerosos granos de cuarzo redondeado y alterna con dolomitas.

H3.El potencial de recursos hídricos de las Bambas es limitado debido a las escasas fuentes de abastecimiento de agua para uso doméstico, y uso minero, ya que proceden de los ríos, de poco caudal, bofedales, afloramientos de aguas subterráneas y lagunas de la zona.

Los principales ríos de la zona de exploración son: el río Ferrobamba, afluente del río Chalhuahuacho;el río Ccontahuirihuayco formador del río Pamputa, el río Huasijasa origen del Anchapillay afluente del río Pamputa que es el origen del río Ñahuinlla, afluente principal del río Vilcabamba; el río Chuspiri, formador del río Ferrobamba y finalmente el río Chichina, afluente del río Record.

Las principales lagunas altoandinas son: Totoracocha, Jalanciricocha, Quellococha y Ccasanacocha.Todas ellas se encuentra en la Carta Nacional, Hoja de Santo Tomás.

H4.El potencial de recursos florísticos de Las Bambas es limitado, debido sobretodo a las deficiencias térmicas y la baja calidad de los suelos.Se reconocen las siguientes formaciones ecológicas: pajonal, bofedales, vegetación ribereña y matorrales.

El Pajonal, es la principal formación ecológica de la zona de estudio. Las especies principales son la Festuca sp, la Stipa sp, el Calamagrostis sp. Calamagrostis vicunarum.

En algunas áreas el pajonal está sobrepastoreado como en Ferrobamba.

El Bofedal, es una formación que se encuentra por encima de los 4,000 M.s.n.m. con suelos saturados de agua por donde discurre las aguas que provienen de los cerros más altos o que afloran en un determinado punto.En los bofedales vive la yareta y la Distichia muscoides.

Vegetación Ribereña, es la que vive a orillas de los ríos Ferrobamba y en la quebrada de Huancarane en donde predomina las especias de Baccharis salicifolia, la Bidens andicola y la Calceolaria salicifolia.

Matorral, son formaciones vegetales que están conformadas por arbustos como la Baccharis incarum, Baccharis salicifolia, Barnadesia dombeyana, etc. Se encuentra en la cuenca baja del río Ferrobamba.

A orillas de las lagunas como Totoracocha, Quellococha, Casanacocha, etc, vive el Junco sp. Azorella sp. Plantago rígida, etc.

Los principales recursos fitogenéticos de la zona de estudio son la papa (solanum tuberosum) la quinua (Chenopodium quinoa) la cañiwa (Chenopodium pallidicaule) la quiwicha (Amaranthus caudatus) Olluco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), la mashua (Tropaeolum tuberosum), etc.

H5.El potencial de recursos faunísticos también es limitado, ya que la fauna depende estrechamente de la vegetación que es escasa en la zona de las Bambas, como hemos visto.

La avifauna, que vive a orillas de las cinco lagunas es la más importante en las Bambas, ya que proveen de carne a los habitantes de la zona.Las especies más importantes son: el yanavico (Plegadis ridgwayi), el pato crestón o taclón (Anas Specularioides), el pato sutro (Anas flavirostris), la Huallata (Chloephaga melanoptera), la gallareta gigante (Fulica gigantea), el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland).

Entre otras aves tenemos: la perdiz,o yuto (Notophrocta ornata), la paloma (Metriopelia ceciliae), el picaflor o qente(Oreotrochilius estella), el condor (Vultur gryphus) ,el cernícalo o killincho(Falco Spaverius), el aguilucho cordillerano o huaman (Buteo Poecilochrous), etc.

Los mamiferos más importantes de la zona de estudio son:La Vizcacha (Lagidium peruvianun), el zorro (Pseudalopex culpaeus), el puma (Felis concolor).

Entre las especies ictiológicas tenemos : la trucha o challhua(Salmo gardnieri) y la chinichaigua (Gobidae Indet.)

H6.El potencial de recursos climáticos es limitado, debido a la altitud y las deficiencias térmicas, ya que la zona de estudio se encuentra entre los 3,700 m.s.n.m. y los 4,600 m.s.n.m.

Los principales tipos de climas que se pueden identificar de acuerdo a la clasificación de Schroeder-Valdivia, que ya hemos citado sería tres: Clima frío, clima de tundra Seca y clima de Nieve.

De acuerdo a las zonas de vida natural se pueden distinguir tres tipos climáticos: Bosque Húmedo Montano Subtropical, Páramo Húmedo Subalpino Subtropical y Tundra Húmeda Alpino Subtropical.

El Bosque Húmedo Montano Subtropical se encuentra en la zona de estudio, en el valle del río Fuerabamba, desde de los 3,700 m.s.n.m hasta los 4,000 ms.n.m.Aunque en la zona de estudio no existe ninguna estación meteorológica y menos climática, se puede plantear como hipótesis que el clima es frío, con temperaturas promedio anual, de 8° a 6° centigrados, precipitación promedio anual de 800 a 1,000 m.m.La humedad relativa promedio anual es de 60% a 80%.

El Páramo Húmedo Subalpino Subtropical, se encuentra en el piso de los 4,000 y los 4,400 m.s.n.m , por tanto su clima es frío intenso, con temperaturas promedio que fluctúan entre los 6° y 4° centígrados, precipitación promedio anula de 1,000 a 1,200 m.m. y humedad relativa de 80% a 90%.

La Tundra Húmeda Alpino Subtropical, se encuentra por encima de los 4,400 m.s.n.m. hasta las 4,680 m.s.n.m. por tanto su clima es muy frío, con temperaturas promedio anual que fluctúan entre 4° y 0°, precipitación promedio anual de 1,000 a 1,200 m.m. y humedad relativa de 90% a95%.

De acuerdo al mapa climático que elabora el SENAMHI vamos a identificar otros tipos climático que se basan en los estudios del climatólogo norteamericano Warren Thornwaite.

H7.El potencial de recursos humanos, en Las Bambas, es pobre debido a la altitud de los pisos ecológicos de la zona, climas extremos y suelos pobres.La población total de los centros poblados de la zona de estudio tanto rurales y urbanos sólo llega a 2,285 habitantes y si hablamos de la PEA, sólo sería el 42% de ese total, es decir 959 habitantes. (d&e,Desarrollo y Ecología, 2004:185).

Se trata de recursos no calificados para operaciones mineras, pero actualmente se dedican a la ganadería de camélidos del nuevo mundo y subsidiariamente a la agricultura de consumo.Hay reducido número de personas que se dedican al comercio.

Para satisfacer la demanda de obra calificada para la exploración y explotación minera será necesario capacitar a la población campesina y reclutar gente de las provincias de Grau y Cotambambas e incluso de la región apurimeña

.

En cuanto a educación existe una alta tasa de analfabetismo del 60% en la zona de estudio,superior al promedio regional que es del 37%;el nivel de instrucción promedio es bajo, apenas llega al 1,2 ;las tasas de deserción y de ausentismo son altas así como las tasas de fracaso escolar que también son elevadas, superiores al promedio regional, debido a la pobreza, climas extremos y patrones culturales.

En cuanto a salud existe alta prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años, anemia en mujeres en edad fértil y gestantes, prevalencia de enfermedades materno-infantil por los deficientes saneamientos básicos existentes en la zona; la calidad y cantidad de alimentos que consumen los niños y gestantes son inadecuadas por la poca diversificación de alimentos y hábitos de consumo inadecuados; infraestructura inadecuada e insuficiente en los servicios de salud.

En base a los 11 sitios arqueológicos que existen fuera de la zona de estudio, al S.O. de Ferrobamba, consistentes en ruinas de piedra y lajas se presume que el territorio de Cotabambas fue poblado desde el período Intermedio Tardío a Horizonte Medio. También se han encontrado restos de 2 construcciones de epoca colonial, seguramente dedicadas a la extracción de mineral, las que se encuentra a 1Km. Al S.O. de Challhuahuacho.

H8.El potencial de recursos turísticos, en la zona de estudio, es casi nulo, debido al aislamiento que tradicionalmente ha sufrido la zona, falta de carreteras y bajo ingreso económico de la población y la falta de una conciencia turística de la población; pero se pueden poner en valor los yacimientos arqueológicos existentes, fuera de la zona de estudio, ubicados al SO de Ferrobamba.

Además se debe considerar que toda zona de exploración y explotación minera se convierte en un foco de atracción turística como Tintaya (Cusco),Yauricocha (Cajamarca), Toquepala (Tacna).etc. Fuera de la zona de estudio entre Cotabambas y Tambobamba, así como entre Cotabambas-Ccoyllurqui y Progreso hay hermosos paisajes de puna, con la presencia de lagunas con pintoresca avifauna.

Otro motivo de atración turística también será la zona kárstica que se encuentra en la hoja de Tambobamba, en la que se podrá admirar las superficies lapiaces, sumidores, dolimas,puentes naturales y cuevas para el turismo científico(espeleología).

H9.Los Niveles de Contaminación ambiental, en la zona de estudio, en momento actual, son relativamente bajos, debido al casi nulo índice de industrialización y exploración minera; se reducen a los pasivos ambientales generados por una exploración y explotación anterior en Ferrobamba y Chalcobamba. Los pasivos ambientales están constituídos por socavones, en cuya bocamina y alrededores está depositados materiales removidos., que varían entre 50 y 2000 T.M.

La contaminación de aguas debe ser muy baja o nula en algunos puntos. Después de la confluencia del río Ferrobamba con el Chalhuahuacho la contaminación es perceptible sobretodo en coliformes como sustancias fecales.

La exploración y la explotación de los yacimientos mineros va a generar impactos ambientales positivos y negativos pero que pueden ser controlados con la utilización de tecnologías limpias, como viene utilizando la minería moderna en el Perú, como es el caso de la mina de Pierina, Ancash, en base a las disposiciones de control ambiental dadas por el Reglamento Ambiental para la exploración minera dad por D.S. N°038-98-EM y siempre en cuando las organizaciones de la sociedad civil estén en permanente monitoreo y se cambie la normativa ambiental nacional minero-metalúrgica.

De acuerdo a las normas establecidas desde 1993, todo proyecto de exploración y explotación debe contar con estudios de impacto ambiental en el que se considere el Programa de actividades a realizar, señalando las zonas de exploración, fases del proyecto de explotación, componentes del proyecto de exploración, inventario de áreas disturbadas y remoción de suelos; volumen estimado de movimientos de tierras, suministro y consumo de aguas, estimado de aguas desechadas y servidas y residuos sólidos a generarse.

Finalmente debe comprender un plan de mitigación y control de la actividad de exploración y el plan cierre, para que al final de la explotación la zona recupere las condiciones medioambientales que tenía antes de la actividad minera.

H10.El impacto económico, social y cultural de las Bambas:

La explotación de las Bambas obligará al Gobierno Central y Regional la construcción de una red vial de primer orden para trasladar los minerales al puerto de Marcona o Pisco, uniendo Progreso, Grau, Antabamba, Cotaruse, Puquio, Nazca, Marcona o Pisco.

La otra ruta planteada por un equipo de ingenieros empieza en :Challhuahuacho, sigue por Progreso, Curasco, Ayrihuanca, Vilcabamba, Chuquibambilla, Yaca, Chalhuanca, Puquio, Nazca, Marcona .

Según otra propuesta,que debe ser observada, los minerales serían llevados a Matarani, a partir de la carretera que va de Challhuahuacho a Progreso, Oropesa, Huacullo, Cotahuasi, Chuquibamba, Aplao,Camaná, Matarani pero no beneficiaría a la región Apurimeña.

El impacto social va a consistir en el surgimiento de una nueva capa social, constituída por los trabajadores obreros y los empleados sumada a la clase campesina existente.

Consecuentemente la cultura andina va a retroceder frente a los nuevos estilos de la cultura occidental. Es muy probable que la moral andina se vea requebrajada con los nuevos estilos de vida que impone el capitalismo incipiente y dependiente como la aparición de lolitas, gígolos, estafadores, ladrones, pandilleros, etc.

El bilinguismo va tender a desaparecer, para dar paso al castellano mezclado con jergas. En cuanto a la música folklórica típica de la zona se verá influída por ritmos de la nueva chicha andina y otros ritmos de la costa.

VII.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

7.1. Hipótesis Central.

V.Dependiente:Potencial de recursos naturales, humanos, económicos,

tecnológicosy turísticos.

V. Independiente: (No se explicita en la hipótesis por ser descriptiva).

7.2.Hipótesis Específicas:

Primera Hipótesis:

V. Dependiente: Morfología de Las Bambas es variado

V. Independiente: Levantamiento epirogénico y procesos geomórficos

exógenos.

Segunda Hipótesis:

V. Dependiente: Geología de Las Bambas es variado.

V. Independiente: Procesos de geodinámica interna.

Tercera Hipótesis

V. Dependiente: Potencial de recursos hídricos es limitado

V. Independiente: Fuentes de abastecimiento.

Cuarta Hipótesis:

V. Dependiente: Potencial de recursos florísticos es pobre

V. Independiente: deficiencias térmicas y mala calidad de suelos.

Quinta Hipótesis:

V. Dependiente: Potencial de recursos faunísticos es limitado

V. Independiente: vegetación escasa y deficiencias térmicas.

Sexta Hipótesis:

V. Dependiente: Potencial de recursos climáticos es limitado.

V. Independiente: gran altitud y deficiencias térmicas.

Sétima Hipótesis:

V. Dependiente: Potencial de recursos humanos es pobre.

V. Independiente: gran altitud del piso ecológico, clima extremo,

suelos pobres.

Octava Hipótesis:

V.Dependiente: Potencial de recursos turìsticos nulos

V. Independiente: Aislamiento tradicional, falta de carreteras, falta de conciencia turìstica.

Novena Hipótesis:

V. Dependiente: Niveles de contaminación ambiental actual son bajos.

Impacto ambiental de la exploración será negativo

V. Independiente: Pasivos ambientales y exploración de las Bambas.

Décima Hipótesis:

V. Dependiente: Impacto económico,político, social, cultural.

V. Independiente: exploración de las Bambas.

VIII.SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La selección de las técnicas e instrumentos a utilizarse está en función de los

campos científicos;veamos en cada uno de estos campos:

CIENCIAS:PURAS Y APLICADAS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS Y MATERIALES.

Geomorfología

-Trabajo de Gabinete:fotointerpre

tacón, cartointerpretación, analisis documental.

-Trabajos de campo: observación, muestreo, levantamiento cartográfi

co, entrevistas.

.Fotografías aéreas verticales

.Imágenes satélite

.Carta Nacional del I.G.N.

.Curvímetro

.Estereoscopio de espejos

.Brújula,binoculares.

.máquinas fotográficas.

.Cédulas de entrevistas.

.Mapa-base

Geología

-Trabajo de Gabinete: fotointerpre

tación, cartointerpretación, análisis documental.

-Trabajo de Campo: observación, muestreo, entrevistas.

-Trabajo de Gabinete: análisis químico,

.Fotografías aéreas verticales

.Imágenes satélite

.Carta nacional del I.G.N.

.Estereoscopio de espejos

.Brújula,curvímetro

.Picsa, binoculares

.Maquina fotográficas.

.Mapa-base

Hidrología

-Trabajo de Gabinete:fotointerpre

tación, cartointerpretación, análisis

documental.

-Trabajo de campo: observación de aforos, entrevistas.

-fotografías aéreas verticales

-imágenes satélite

-Carta nacional del I.G.N.

-Estereoscopio de espejos

.Máquinas fotográficas.

.Cédula de entrevistas.

.Mapa-base

Edafología

-Trabajo de Gabinete: fotointerpre

Tación, cartointerpretación,análisis

Documental.

-Trabajo de campo:observación, calicatas,muestreo, entrevistas

-Trabajo de laboratorio

.fotografías aéreas verticales

.imágenes satélite,spot.

.imágenes SLAR

.Carta Nacional del I.G.N.

.Espada de Buckman

.Bolsas.

.Mapa-base

Ecología

-Trabajo de Gabinete:análisis documental.experimentos .

-Trabajo de Campo: observación, muestreo de componentes estructu

rales

.Equipos de laboratorio: bote

llas claras y oscuras,

.Equipos para trabajo de cam

po:Espectrofotometro.,botellas de Nansen, reactivos de laboratorio.

Mapa-base

Biogeografía

-Técnicas de Gabinete: fotointerpre

tación, cartointerpretación, SIG, analisis documental, percepción re

mota

-Trabajo de Campo: observación, muestreo, levantamiento cartográf.

.Fotografías aéreas verticales

.Imágenes satélite, Spot.

.Carta Nacional del I.G.N.

.Herbarios

.botellas de nansen

.Disco de Secchi.

.Maquinas fotográficas.

.Cédula de entrevista.

.Mapa-base

Climatología

-Técnicas de gabinete: cartointer

pretación, Análisis de datos meteo

rológicos y climáticos.

-Tecnicas de Campo: observación de los instrumentos meteorológicos

.Carta Nacional del I.g.N.

.Imágenes satélites, SPOT

.Termometro de honda, altimetros, higrometros,

papel milimetrado, Estadisticas del SENAMHI.

.Máquinas fotográficas.

.Mapa-base

Demografía

-Tecnicas de Gabinete: cartointer

pretación, análisis de boletines es

tadísticos.

-Técnica de Campo:observación, censo, cuestionarios,entrevistas

.Carta Nacional de I.G.N.

.Cédula de Censo

.Cédula de cuestionario

.Cédula de entrevista.

.Fichas.

.Máquinas fotográficas.

.Mapa-base

Economía y CC.SS.

-Técnicas de Gabinete: Análisis do

cumental, modelos econométricos

-Tecnias de Campo: observación,

cuestionarios,entrevistas, observación participante.

.Revistas, periódicos, archivos.

.Cédula de cuestionario, entrevistas.

.Fichas

.máquina fotográfica.

Ciencias de la Educ.

-Técnicas de Gabinete: análisis do

cumental, muestreo

-Técnicas de Campo: observación,

cuestionarios, entrevistas, test.

-Experimentación.

.Cédula de cuestionario

.Cédula de entrevista

.Guía de observación

.Lista de chequeo

.Reactivos del Test

Ing.Agronomía

Enfermería

-Técnica de Gabinete:análisis do

cumental,muestreo.

-Técnicas de campo: observación, entrevista a profundidad, grupos focales, toma de muestras de antro

pometría, y dosaje de hemoglobina.

.Fichas de encuestas y entre

vistas,Hojas de resultados.

.Balanza de reloj con equipo.

.Calzoneta, cuneta, tallimetro

.Hemoglobinómetro

.Lancetas desechables

.Solución acuosa

.Almohadillas de secado .

.Bolsas de bioseguridad

.Una grabadora pequeña.

IX. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

El universo de estudio comprende el territorio de Las Bambas que mide una

superficie de 35,000 Has. Los habitantes de la zona de estudios es de 2,285 y la

muestra para la aplicación de entrevistas es de 324.Esta muestra la hemos obetenido

aplicando la siguiente fórmula:

Donde:

Z = Nivel de confianza (95%)

p = Probabilidad de éxito(60%)

q= Probabilidad de fracaso (40%)

E = Nivel de precisión.(05%)

Reemplazando tenemos:

(1.96) (0.6) (0.4)

n = --------------------------

( 0.05)

3.841 (0.2464)

n =-------------------------

0.0025

0.9461

n =----------------------

0.0025

n =378.44

Aplicando la fórmula del factor correctivo finito:

n

n =----------------

n-1

1+---------

N

378

n =----------------

377

1+---------

2,285

378

n =--------------

1+0.1649

378

n =---------------

1.1649

n = 324.49

Redondeando: 324

Como en la zona de estudio hay 8 poblaciones con diferente población es necesario determinar la muestra de cada una de poblaciones para trabajar de manera más proporcional y para ello vamos a utilizar la siguiente fórmula:

Nh

nh= ----------( n)

N

Donde:

Nh =Subpoblación o grupo

N =Población Total

n = muestra total

nh = muestra de los grupos.

Poblaciones

Subpoblación Nh

Fracción de Grupos Nh/N

Muestra de los

Grupos nh

Fuerabamba

104

0.045

15

Huancuiri

268

0. 117

38

Ñahuinlla

163

0. 071

23

Pamputa

315

0. 138

45

Chichañahui

64

0. 028

9

Cconccacca

573

0. 251

80

Challhuahuacho

462

0. 203

66

Progreso

336

0. 147

48

TOTAL

2, 285

1. 000

324

X. ELABORACIÓN, VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

10.1. Elaboración de los Instrumentos:

Elaborac.

Hip de Inst.

Especif.

Mapa-base:

Escala

Cédula de

Entrevista

Cédula de

Cuestionario

Guía de

Observación

Cédula de

Censo

1ra.Hipótesis

1:50,000

x

X

2da.Hipótesis

1:50,000

x

X

3ra.Hipótesis

1:50,000

x

X

4ta. Hipótésis

1:50,000

x

X

5ta. Hipótesis

1:50,000

X

X

6ta.Hipótesis

1:50,000

X

X

7ma.Hipótesis

1:50,000

x

X

8va.Hipótesis

1:50,000

X

X

9na.Hipótesis

1:50,000

x

x

X

X

10ma.Hipótesis

1:50,000

x

X

X

10.2. Validación de los Instrumentos:

Los instrumentos como la cédula de entrevista, la cédula del cuestionario, y la cédula del censo, deben ser validadas por personas que tengan las mismas características de las personas de la muestra. Si las preguntas no fueran resueltas fácilmente, es porque no se ha utilizado el marco de referencia de los encuestados por lo que será necesario reajustar las cédulas de entrevistas o de cuestionarios o del censo.

En el caso del instrumento mapa-base, no requiere ser validado, porque es una reproducción ampliada de la Carta Nacional, Hoja de Santo Tomas, de 1:100,000 a 1:50,000 que nos servirá de base.

10.3. Aplicación de los Instrumentos:

Validados los instrumentos de recolección de datos para verificar las hipótesis, se procederá a aplicarlos a la zona de estudio o a las muestras correspondientes, siguiendo el siguiente cronograma.

M eses de la aplicación de los I.

Hipótesis:Responsables de la Aplic.

Noviembr-11

2005

Diciemb-12

2005

Enero-12

2006

1ra.Hipótesis: H.Ñaupas y Asistente.

====

====

2da.Hipótesis:M. Concha y asistente.

====

====

3ra.Hipótesis: P.Ramirez y asistente

====

====

4ta.Hipótesis: Trifòn Oros y asistente

====

====

5ta.Hipótesis: Trifòn Oròs y asistente

====

====

6ta.Hipótesis: H.Ñaupas y asistente

====

====

7ma. Hipótesis:J. Taipe M. Soto y asistente

====

====

8va. Hipótesis: W.Oraica y asistente

====

====

9na. Hipótesis:J.Taipe y asistente

====

====

10ma.Hipótesis: H.Collado y asistente

====

====

11.-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

11.1.Análisis de Datos.

Este rubro comprende dos fases: procesamiento de datos y el análisis propiamente dicho.

El Procesamiento a su vez comprende las siguientes operaciones: depuración, ordenamiento, clasificación , tabulación y graficación de datos recolectados.

El análisis propiamente dicho comprende la estimación de un conjunto de parámetros o medidas estadísticas de tendencia central y de desviación. Entre las primeras estimaremos la media aritmética, la mediana y el modo.Entre los segundos estimaremos el rango, la desviación standard y la varianza.

11.2.Interpretación de Datos.

El correcto análisis no permitirá inferir que las hipótesis han sido debidamente probadas o verificadas o en caso contrario que han sido rechazadas. En consecuencia una correcta interpretación de los datos nos permitirá establecer conclusiones , mediante procedimientos de inferencia lógica, inductiva-deductiva, como los cánones o métodos de John Stuart Mill, principalmente el método de concordancia, dela diferencia, del residuo y de la variación concomitante.

XI. ESQUEMA DEL INFORME.

-Página Titular

-Título

-Autores

-Resumen-abstract

I. Introducción:

1.1.Objetivos

1.2.Area de Estudio

1.3.Problemática de la zona de estudio

1.3.Antecedentes.

II. Materiales y Métodos.

2.1. Materiales

2.2. Métodos y Técnicas.

2.3. Marco Conceptual

III. Resultados y Discusión.

Primera Hipótesis

Segunda Hipótesis

Tercera Hipótesis.

Cuarta.................

...........................

Décima hipótesis.

IV. Conclusiones y Recomendaciones.

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones.

-Notas explicativas.

-Referencias Bibliográficas

-Referencias electrónicas.

-Anexos.

XII. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

12.1. Recursos Humanos.

Investigadores Principales:

Dr. Humberto Ñaupas Paitán.

Investigadores Asociados:

-Mg.Humberto Collado Roman

-Ing.Pedro Ramirez Condori

-Ing. Teófilo Concha Contreras

-Blgo.Trifón Orós Huayhua

-Ing. Wilberto Oraica Mormontoy

-Lic. Jorge Taipe Cancho

-Lic. Maximiliana Soto Cruz

Asesor:

Ing. Alberto Amézquita Altamirano.

Asistentes:

. Lic. Hernán Carbajal Peralta

. Lic. Amelí Pastor Bocangel.

. María Teresa Pérez Estrada

. Mónica Román Achulli

. Alejandro Agrada Valle .

. Sadith Sequeiros Dominguez.

.Yeny Saavedra Urpe.

12.1. Recursos Materiales:

Costo aproximado

-Carta nacional del IGN. Escala 1:100,000;

hojas de Cotabambas, Santo Tomás, Antabamba.S/. 84.00

-10 pares esteroescópicos de fotografías áereas

verticales, pancromáticas.escala promedio 1:60,000 560.00

-Dos imágenes satélite.escala promedio 1:1'000,000 50.00

-un mapa Geológico del Perú. Escala 1:1'000,000 230.00

-un mapa regional de Apurímac. Escala 1:500,000 50.00

-un GPS.

800.00

-un altímetro-barómetro

150.00

-un cuaderno de 100 hojas de papel milimetrado 50.00

- 10 rollos de película

120.00

- un frasco de Hcl.

15.00

-una lupa de gran aumento.

20.00

-dos millares de papel bond A4.

56.00

-Un millar de papel periódico

20.00

-una caja de CD-R

30.00

-dos cajas de disquetes

25.00

-Dos bolsas de dormir

160.00

-Una caja de microcubetas 1,300.00

-4 cajas de lancetas desechables 60.00

-Libros

340.00

-Revistas.

100.00

-Fotocopias

100.00

-Imprevistos

700.00

TOTAL..........................

S/.5,020.00

12.2. Costos:

El costo total aproximado ,del proyecto, es de S/.37,120.00 nuevos soles teniendo en cuenta los costos de bienes y servicios; viáticos y pasajes de los investigadores y asistentes, más un plus por investigación.

*Bienes Y Servicios

*Bienes

S/.5,020.00

*Servicios:

2,100.00

-Secretaria -Tesorera(4 meses a T.P. a S/. 300.00) 1,200.00

-Elaboración de Pagina Web y hosting 500.00

-Análisis de aguas

400.00

Total................................................................................S/. 7,120.00

*Viáticos y Pasajes a Las Bambas:

-Pasajes de 08 investigadores: 2 salidas al campo S/. 1,600.00

-Pasajes de 08 asistentes de investigación:2 salidas 1,600.00

-Viáticos de 08 investigadores: 2 salidas de 5 días

Cada una. A S/. 80.00 por cada día 6,400.00

-Viáticos de 08 asistentes:2 salidas de 5 días cada

Una. A S/. 50.00 por cada día 4,000.00

*Pasaje de Investigadores Principales y Asesor a

la Mina Pierina.-Ancash (S/300x3)

900.00

*Viáticos de Investigadores Principales y Asesor

por viaje a la mina Pierina por 5 días(500x3) 1,500.00

Total...........................................................................S/. 16,000.00

*Plus por Investigación:

Investigador Responsable:

5,000.00

Asesor:

2,000.00

Investigadores Asociados S/.500.00x 10=

5,000.00

Asistentes.

S/. 200.00x 10=

2,000.00

Total........................................................................S/. 14,000.00

TOTAL GENERAL...............................................S/. 37,120.00

12.3. Financiamiento: el proyecto será financiado por los siguientes Instituciones auspiciadoras :

*Xstrata :

*Gobierno Regional.:

*UNAMBA:

*UTEA:

*Concejo Provincial de Abancay:

*Concejo Provincial de Grau:

*Concejo Provincial de Cotabambas:

*Concejo Distrital de Challhuahuacho.

*Concejo Distrital de Progreso

*Concejo Distrital de Ccoyllurqui

*Concejo Distrital de Tambobamba.

13.4. Ejecución del Presupuesto del Proyecto.

Cod.

Rubro de Gastos

Nov-05

Dic-05

Ener-06

Feb-06

Total

1.0

Bienes y Servicios

5,320

1,200

300

300

7,120

2.0

Viàticos y Pasajes

8,000

8,000

16,000

3.0

Plus de Investigación

7,000

7,000

14,000

TOTAL

13,320

9,120

7,300

7,300

37,120

13.5 .Cronograma de ejecución del Proyecto:

Cod

ACTIVIDADES Y TAREAS

Año 2005- 2006

Se.

Oc.

Nv.

Dc.

En.

Fb.

Ma.

001

Aprobación del Proyecto: auspiciadores

=

002

Adquisición de bienes y servicios

=

003

Trabajo de gabinete:

3.1.Consolidación del Marco Teórico

=

3.2.Reajuste del Universo y la muestra

=

3.3.Elaboración de los instrumentos

=

3.4.Validación de los instrumentos

=

004

Trabajo de Campo:Aplicación de los Instrum

=

005

Análisis de datos

=

006

Interpretación de datos

=

007

Redacción del 1er.borrador del informe

=

=

008

Redacción del Informe definitivo

=

==

009

Presentación del Informe.

=

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMRA (2005) Conclusiones del Foro:Las Bambas y la Minería en el desarrollo de

Apurímac.Abancay. 2 pp.

APARCANA P. José (2000) Conservación del Medio Ambiente.Lima, EDUSMP. 248

pp.

AVENDAÑO, Angel (2000) Medicina Popular Quechua. Lima ,Edit. Antawara, 484

pp

BELLIDO, Eleodoro ( 1969) Sinopsis de la Geología del Perú. Lima. Edit. Servicio de

Geología y Minería. 54 pp.

CONACAMI-PERU (2004) Las 5 trampas de la Minería en el Perú. Lima, 19 pp

CONACAMI-PERU (2004) Imposición en Las Bambas. En:"Willanakuy".Bol.de

CONACAMI.Lima 19 pp.

CONACAMI-PERU (n.d.) Derechos de los Pueblos Andinos y Originarios.Lima, 19

pp.

DAVILA F. Benjamín (2001) Biogeografía Aplicada. Arequipa. Edit. Geornagea, 179

pp.

EMPRESA MINERA DEL CENTRO DEL PERU (2003) Of.GEGE-338-2003 que

solicita autorización al Director regional de Minería de Apurímac, acompañado

de la Memoria Descriptiva del Proyecto de las Bambas.

HOLMES, Arthur (1960) Geología Física.Edit. Omega.Barcelona, 512 pp.

HURTADO F. Ciro (1985) Introducción a la Geografía Sistémica. Lima, Edit.

EDUSMP, 206 pp

INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN (1986) Geografía

Económica. La Paz, Edit. I.I.I. 715 pp.

MAROCCO, René (1978) Geología de los Cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y

Cotabambas. Lima. Edit. Instituto de geología y Minería. 51 pp.

MARTINEZ A. Joan et al (1993) Biotecnología,Recursos Fitogenéticos y Agricultura

en los Andes. Lima, edit. CCTA, 230 pp.

MOLINA, Medardo (1974) Hidrología, Lima Edit. PUBLIDRAT. 113 PP.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2003) Nueva Ley General de Educación. Lima,

Edic. El Carmen, 54 pp.

ÑAUPAS P. Humberto (1985) Geografía Física y Humana del Perú. Lima. Edit.

EDUSMP, 312 pp.

ÑAUPAS P. Humberto y AMEZQUITA Alberto (1996) Reconocimiento Geológico,

Geomorfológico y Geográfico de Abancay y su hinterland. Investigación inédita.

ODUM, Eugene (1971) Ecología. México. Edit. Continental S.A. 199 pp.

ONERN (1985) Los Recursos Naturales del Perú. Lima. Edit. ONERN, 325 pp.

PACTO DE ACCION ECOLÓGICA PARA AMÉRICA LATINA (1993) RIO 92:Tratados Alternativos.Lima ,180 pp.

PAJUELO J y AMEMIYA I. (1992) Anemia Nutricional en la población infantil Perú.

Revista médica Peruana.

PEISA S.A.C. (2004) Atlas Regional del Perú:24 Apurímac.Lima, Edit. PEISA.S.A.C.

80 pp.

PORTILLA S. Pedro (2005) El proyecto Minero Las Bambas: Desarrollo o Enclave

para Apurímac. Cusco. 129 pp.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1993) Nuevo Código del Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Lima, Edic.Inkari, 91 pp.

PRESSAT, Rolando ( 1977) Introducción a la Demografía, Barcelona, Edit. Ariel, 210

pp.

PROMUDEH (2002) Comisión Multisectorial de Alimentación y Nutrición.Propuesta

Lineamientos de Política Y Estrategia Nacional de Alimentación y Nutrición.

Lima.

RAIMONDI, Antonio ( 1940) El Perú.T-I. Lima.Edit. Escuela Tipógráfica Salesiana,

341 pp

SAMUELSON ,Paul ( 1976) Curso de Economía Moderna.Madrid, edic. Aguilar.1004

pp

SELDON, Arthur y PENNANCE F.G. (1980) Diccionario de Economía. Barcelona,

Edit OIKOS-TAU, 554 pp.

SIMMONS I.G. (1982) Biogeografía Natural y Cultural.Barcelona, Edit. Omega, 428

pp.

STONER, James et al (1996) Administración.México D.F. Edit. Prentice-Hall

Hispanoamericana S.A. 688 pp.

TALAVERA D. Carmelo (2001) Ecogeografía. Arequipa, Edit.Geornagea, 225 pp.

THORNBURY ,William (1966) Principios de Geomorfología. Buenos Aires, Edit.

Kapelusz, 643 pp.

UCULMANA, Charles et al (N.D.)Psicología General, Lima. (N.E.), 230 pp.

VALENTEI D. (1974) Teoría de la Población. Moscú, Edit Progreso, 387 pp.

VASQUEZ R. Hugo (1956) Guía Minera, Lima. (N.E.) 278 pp.

WOOLF D.O. (1965) Identificación de Tipos de Rocas. México, Edit. Rabasa S. A. 30

pp.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

www.peru.indymedia.org/news/ (2003) Primer Congreso de la Red de Jóvenes

Ambientalistas de Apurímac.CONACAMI-ORECAMI, 30/11/2003

http://lasbambas.webindario.com (2004) Comuneros de Apurímac rechazan Proyecto de

las Bambas.CONACAMI-ORECAMI, 26/05/04

http://www.andina.com.pe/especiales/2004/agosto/bambas/noticias.htma(2004)Las

Bambas: Desarrollo, trabajo e inversión.

www.monografias.com/trabajos6/ecoya (2005) Ecología y Ecosistemas.

www.proinversion.gob.pe/lasbambas/default(2005) Proyecto Minero Las Bambas.

www.xstrata.com (2005) Minera Xstrata instala en Chile Base de Operaciones para

región.Fuente:Reuters.

www.agenciaperu.com (2004) Xstrata Schei de Suiza ganó subasta para realizar

Proyecto Las Bambas.

www.andinaonline.com (2004)Segunda Audiencia Pública :Información y Diálogo.

www.xstratatech.com (2005) Welcome to Xstrata Technology.

www.larepublica.com.pe (2004) Cofide Logra Fideicomiso en Las Bambas.

Abancay, 04 de Noviembre de 2005

....................................................

Dr. Humberto Ñaupas Paitán

DNI31042178. I

e-mail: [email protected]

La hoja de vida de los Investigadores va en archivo adjunto.

� EMBED Equation.3 ���

� EMBED Equation.3 ���

� EMBED Equation.3 ���

1

1

_1146125831.unknown
_1146125924.unknown
_1146125599.unknown