Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1...

43
Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.-Concepto de Investigación: ¿Qué entendemos por investigación? Una de las primeras tareas que debe comprender todo estudiante de educación superior, consiste en definir y precisar claramente lo que debe entenderse por investigación científica. Esta definición es importante ya que hará posible delimitar todo estudio dentro de ciertos marcos teóricos y metodológicos, cuya puesta en práctica permita el logro de los objetivos trazados. Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis; es un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto. 2.- ¿Qué es el conocimiento? Según Víctor Afanasiev, “el conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean conceptos y las teorías, Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico. Podemos concluir, entonces, para mejor comprensión a manera de concepto que el conocimiento es el proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones y características 1 Ander Egg, Ezequiel (1971) Introducción a las técnicas de la investigación social. Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 1

Transcript of Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1...

Page 1: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.-Concepto de Investigación:

¿Qué entendemos por investigación?

Una de las primeras tareas que debe comprender todo estudiante de educación

superior, consiste en definir y precisar claramente lo que debe entenderse por

investigación científica. Esta definición es importante ya que hará posible delimitar

todo estudio dentro de ciertos marcos teóricos y metodológicos, cuya puesta en

práctica permita el logro de los objetivos trazados.

Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un

proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el

método científico de análisis; es un procedimiento reflexivo, controlado y crítico

que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier

campo del conocimiento, en un momento histórico concreto.

2.- ¿Qué es el conocimiento?

Según Víctor Afanasiev, “el conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la

realidad, indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean

conceptos y las teorías, Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y

activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tiene una

existencia real en forma de sistema lingüístico.

Podemos concluir, entonces, para mejor comprensión a manera de concepto que

el conocimiento es el proceso por el cual el hombre refleja (por medio de

conceptos, leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones y características

1Ander Egg, Ezequiel (1971) Introducción a las técnicas de la investigación social.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 1

Page 2: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

objetivas del mundo circundante y de hecho es una relación que se establece

entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

El sujeto que conoce

El objeto conocido

La operación misma de conocer

El resultado obtenido que es la información recaudada acerca del objeto.

Dicho de otra manera, para entender mejor esta relación sujeto-objeto, el sujeto se

pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo.

Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación

interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de la verdad.

Las formas de la actividad cognoscitiva del ser humano, que al mismo tiempo son

los niveles del conocimiento son:

Conocimiento empírico-espontáneo

Conocimiento Científico

Conocimiento Filosófico

Conocimiento teológico.

2.1.-Elementos del Conocimiento Científico

Hechos: Es el concepto central de la etapa empírica del conocimiento científico,

Son los datos objetivos y reales que sirven de base y punto de partida al

conocimiento y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas.

Categorías: Son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y

relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y del

conocimiento.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 2

Page 3: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Hipótesis: Es la formulación científicamente fundamentada y dirigida a explicar

previamente una situación problemática, adelantado su posible solución.

Variables: Características o propiedades de un hecho o fenómeno que puede

variar entre elementos, unidades o conjuntos.

Las leyes: El conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento permite a los hombres actuar sobre les circunstancias, prever los

acontecimientos y utilizar las fuerzas y los fenómenos en el beneficio del progreso

social.

El descubrimiento y formulación de las leyes que revelan los nexos esenciales

entre los objetos y fenómenos de la realidad es, precisamente, el objetivo

fundamental del conocimiento científico.

La teoría

La teoría desempeña el papel unificador de los distintos elementos del

conocimiento científico en un todo único.

La teoría es la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis,

generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada

región de procesos y fenómenos de la realidad material.7

La teoría es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados

deductivamente, que clasifica y sistematiza los fenómenos por ella estudiados.

Toda teoría científica debe reunir los siguientes requisitos:

Debe referirse a una rama precisa de fenómenos que tengan significado real para

la ciencia.

Debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y tendencias de

desarrollo de los objetos que abarca.

7 Sánchez Carlessi. Obra citada.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 3

Page 4: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Sus leyes y principios axiomáticos deben guardar una relación de independencia

recíproca, es decir, que sus enunciados esenciales no deben deducirse unos de

otros.

No debe existir contradicción entre los elementos componentes.

3.-La ciencia y el método científico

Concepto de método: Método es el camino para alcanzar una meta, Es un

sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción,

deducción).

La palabra método se deriva del término griego methodos que significa camino,

modo de conocimiento; método es la forma práctica y teórica de actuar del

hombre, orientada a lograr un objetivo.

Los métodos se ponen en la mente del investigador. Las técnicas en las manos

del realizador. La lógica va desarrollando y perfeccionando el método. La

experiencia va perfeccionando la técnica y las destrezas humanas que se

requieren para instrumentar el método.

Método científico

Procedimiento tentativo, verificable de razonamiento riguroso y observación

empírica utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras

impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias

disponibles a favor o en contra de ellos.

Etapas del método científico

Percepción de una dificultad. Aquí surge la idea de la investigación.

Identificación y definición de la dificultad.

Soluciones propuestas para el problema: Hipótesis.

Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 4

Page 5: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Verificación de las hipótesis mediante la acción.

La actividad práctica de la investigación para comprobar los hechos y fenómenos

de la realidad objetiva.

Reglas del método científico

Conciencia (de los alcances y limitaciones)

No arriesgarse en juicios “a priori”, es decir en forma anticipada.

Comprender la vida real en todos sus aspectos.

Ir a las fuentes.

Utilizar adecuadamente la observación y la experimentación.

Conocimiento de la literatura sobre el tema

Destacar los hechos esenciales de los secundarios.

Combinar el estudio e investigación individual con el estudio e investigación

colectiva.

Actualización en los avances de la ciencia y la tecnología.

Estudiar y resumir, exponer en forma clara, concisa y sencilla.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 5

Page 6: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN.

METODO Y METODOLOGÍA

La investigación científica

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas

interrogantes, a través de procedimientos científicos.

El punto de partida de la investigación es la existencia de un problema que habrá

de definir, examinar, valorar y analizar críticamente, para poder luego formular y

entender su solución.

Ander Egg ( 1971) define la investigación científica como ·” un proceso formal,

sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico

de análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite

descubrir nuevos hechos y datos, racionales o leyes, en cualquier campo del

conocimiento, en un momento histórico concreto”.

La investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos; es un

proceso sistemático a través del cual se recoge datos e información de la realidad

objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se plantean.

La investigación siempre tiene sus comienzos en una pregunta o en un problema

específico.

Los propósitos y fines de la investigación se fundamentan en descubrir

Principios y leyes, así como desarrollar procedimientos adecuados

Para aplicarlos a situaciones reales concretas. El logro de estos propósitos supone

emprender una serie de acciones y procedimientos que van figurando etapas

encaminados a la consecución de objetivos propuestos.

Albert Einstein dijo una vez que la ciencia consiste en crear teoría. “Ideamos una

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 6

Page 7: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

teoría tras otra, y lo hacemos porque gozamos comprendiendo”. La

comprensión, para Einstein, se alcanza cuando reducimos “los fenómenos por un

proceso lógico, a algo ya conocido o (en apariencia) evidente”.

El hombre de ciencia ha de someter sus nociones al tribunal de la investigación

empírica de la verificación. El investigador debe mostrarse hipercrítico ante

informar sobre sus componentes y característica.

La explicación responde a la pregunta ¿Por qué es así el objeto de estudio? La

explicación se preocupa por conocer la razón o motivo de un hecho, trata de

demostrar que lo aparentemente singular o natural, se adapta a principios

definidos.

La explicación sucede a la descripción, ya que nadie se puede explicar aquello

que aún no ha sido descrito. Para explicar un fenómeno se tiene que saber

cómo es.

La predicción se apoya en la explicación, donde es necesario conocer las

variaciones y se apoya en las explicaciones, donde es necesario conocer las

variaciones o cambios y tendencias. Toda predicción es una estimación o

resultado esperado, que se reduce o basa en un conjunto de supuestos y/o

proposiciones operacionalmente sustentados en un modelo.

La predicción es una estimación o resultado esperado, es una deducción a partir

de determinados supuestos o premisas, donde siempre se usa un método o

modelo para operacionalizarla.

La predicción responde a la pregunta ¿qué sucederá?, ¿cómo sucederá?, ¿cuánto

resultará? La predicción también es la estimación o proyección para un futuro,

basado en hechos ocurridos.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 7

Page 8: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Resumen:

Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas

fuentes y la calidad de dichas investigaciones no está necesariamente relacionada

con la fuente de donde provengan.

Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más

concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la

idea.

Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la

elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 8

Page 9: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Planteamiento del Problema:

Desarrolla la idea a investigar y tiene como objetivo organizar planificadamente el

planteamiento de la investigación.

Formula en forma lógica y coherente el problema.

Define objetivos y formula preguntas sobre la investigación.

Utiliza criterios para evaluar el problema que se investiga.

Justifica la investigación, y

Analiza la viabilidad.

Criterios para el Planteamiento

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

El problema se debe formular claramente, y también como preguntas.

Debe considerar la prueba empírica, para observar en la realidad y medirla.

Elementos básicos para el planteamiento del problema

Objetivos de la investigación.

Preguntas de investigación

Justificación de la investigación.

Objetivos de la investigación

Establece ¿qué se pretende investigar?, ¿cuáles son los objetivos a alcanzar?

Busca resolver un problema práctico. Probar una teoría o aportar evidencias

empíricas.

Los objetivos siempre se deben cumplir.

Son las guías del estudio y están presentes en toda la investigación.

Los objetivos son congruentes entre sí.

Durante el proceso, pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos

iniciales, e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que

tome la investigación.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 9

Page 10: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Preguntas de investigación

Se debe plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudia.

Las preguntas permiten minimizar la distorsión del problema.

Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos y abstractos.

Constituyen ideas iniciales que guían el inicio de un estudio.

Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero, en la mayoría de los

casos, deben ser precisas. Es una exigencia metodológica y científica.

Pueden ir acompañadas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de

observación del estudio.

Justificación de la investigación

Permite exponer las razones del estudio, plantear el propósito que debe ser

definido.

Explica él por qué es conveniente realizar la investigación y cuáles son los

beneficios que se derivarán de ella.

Es una guía para aprobar el proyecto de investigación. El profesor o el asesor

exponen la conveniencia de ejecutar el proyecto o trabajo de investigación.

Algunos criterios que justifique su realización

Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?

Relevancia social: ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? ¿A quién o a

quiénes se beneficia? ¿De qué modo?

Implicaciones: ¿Ayudará a resolver algún problema teórico o práctico?

Algunos criterios que justifique su realización

Valor teórico: ¿Aportará algún nuevo conocimiento? ¿Se podrá generalizar los

resultados a principios más amplios?, ¿Ofrece la posibilidad de explorar algún

fenómeno o problema?, ¿Servirá para sugerir nuevas hipótesis para futuros

estudios? Unidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear nuevos instrumentos para

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 10

Page 11: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

la definición de conceptos, o relación entre variables, recolectar o analizar datos, o

estudiar una población o muestra?

Viabilidad de la investigación

Responde a las preguntas: ¿Es factible realizar esta investigación?

¿Se hará en el tiempo adecuado en que se ha planificado?

Se toma en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y materiales, es

importante los recursos financieros. Estos determinan el alcance de la

investigación.

Consecuencias de la investigación

Hay que establecer las consecuencias científicas, éticas y sociales de la

investigación.

¿Cómo ha de beneficiar o afectar a los sectores involucrados en el proyecto?

El problema no es de la investigación en sí misma, sino de qué uso se le dé.

Por último, es importante señalar que definir el problema de investigación consiste

en determinar claramente las características del mismo y establecer los posibles

elementos que se consideran necesarios para resolverlo.

Para establecer la relación entre las características en los posibles elementos de

solución, es necesario determinar con precisión y explicar los hechos que causan

el problema de investigación.

Aquí se presentan los aspectos principales y secundarios del problema explicando

sus relaciones, También se indican, a veces, los métodos utilizados para obtener

la información acerca del problema motivo de nuestra investigación; se hace una

breve descripción de los procedimientos seguidos para la recolección de los datos

y de la información.

LA MONOGRAFÍA

Consideraciones centrales

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 11

Page 12: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Lo que aquí se sugiere es el resultado de la experiencia y útil para la presentación

de trabajo monográficos elaborados por estudiantes que se inician en la

investigación; pues se trata de pautas y recomendaciones aceptadas por una gran

cantidad de investigadores.

Su seguimiento facilita la lectura y comprensión de los trabajos que son sometidos

a la corrección del profesor y la aprobación del jurado que calificará en el

momento de la sustentación por parte del alumno.

Una monografía podrá convertirse en una obra o artículo científico y ser publicado,

después de ser reajustado, mejorado, perfeccionado. Podrá ser canalizada para

elaborar una tesis, para optar el grado académico de bachiller, como la de

magíster o doctor, claro con mayores requisitos y profundidad.

En el presente trabajo están explicadas las pautas principales para referencia de

los alumnos en la realización del trabajo monográfico que solicitará la cátedra de

Metodología de la Investigación Científica. Junto con las pautas que se

tendrán para la confección del Trabajo (que por otra parte son las convenciones

más usuales en el campo de la metodología científica y son útiles para la

presentación de trabajos monográficos) se sugiere por otro lado un plan de trabajo

que puede orientar al alumno en la estructura que desee darle a su monografía,

sin perjuicio de que elija otra estructura que sea también adecuada a la índole de

la presentación que se quiere hacer del mismo.

¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?

La monografía es un importante paso de adiestramiento en la metodología de

investigación científica que puede y debe dominar el profesional de una disciplina

intelectual.

Podríamos decir que se trata de un "Documento de extensión variable elaborado

sobre un tema determinado desde una perspectiva que respeta las convenciones

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 12

Page 13: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

de la disciplina que se trata y siguiendo en lo posible los pasos de la actividad

científica."

No olvidemos que "el mejor ejercicio para pensar con rigor consiste, justamente,

en escribir." Sólo que no hay que confundir monografía y tesis. Tesis quiere decir

`posición; el que escribe asume una postura, toma una actitud. La monografía, en

cambio, es más humilde, se trata de un "escrito sobre una sola cosa" y esa cosa

es el tema. Por ejemplo, lo que un autor dice, no lo que dice el autor de la

monografía.

Resumir, aclarar o desarrollar: eso es lo que propiamente se llama monografía.

Pero no se trata de hacer una presentación de citas textuales; la cita debe

confirmar o sustentar lo dicho. Luego hay que explicar con palabras propias lo que

el autor considerado explica o quiere transmitir.

No será por tanto, la monografía una recopilación de lo escrito, sino que se

pretende que sea en esencia un trabajo de análisis que puede ser que:

a) agregue algo a lo ya escrito,

b) llene un vacío no considerado en la bibliografía,

c) argumente la postura contraria de la que surja de otros comentarios

d) aplique un enfoque ya publicado a una nueva situación.

PROCESO BASICO PARA LA ELABORACION DE UNA MONOGRAFÍA

Elección del tema

1. Exploración de las fuentes de información.

2. Formulación de un plan o esquema de trabajo completo y detallado.

3. Recolección de los datos, utilizado las fichas.

4. Ordenación del material de información obtenida.

5. Redacción del trabajo escrito.

LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

3. EL PLAN DE TRABAJO.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 13

Page 14: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

3.1. EL TITULO

Debe ser breve preciso y sintetizar especialmente el asunto de estudio o

investigación.

3.2. LA INTRODUCCIÓN.

Contiene los siguientes aspectos:

Justificación del trabajo, es decir, explicar la naturaleza del tema en

cuestión.

La síntesis del contenido.

Los alcances, objetivos y fines del tema.

3.3. EL CUERPO O CONTENIDO.

Incluye el ordenamiento d los principales aspectos (capítulos, sub-

capítulos) en el que se divide el tema. Se debe procurar que estos lleven

títulos claros y específicos.

CAPITULO.

1.1

(Sub-capítulos

1.3.1

1.3.2 (subdivisiones del capítulo)

1.3.3

LAS CONCLUSIONES.

Constituyen una parte esencial dentro del desarrollo de tema. En general, están

concretamente referidas al tema tratado y deben ser, de preferencia, no muy

numerosas.

LA BIBLIOGRAFIA.

ELECCION DEL TEMA Y LA EXPLORACION DE LAS FUENTE DE

INVESTIGACION. CARACTERISTICAS DEL TEMA.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 14

Page 15: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

1. La elección del tema a investigar

La primera, sería no elegir un tema demasiado amplio y con dificultades para

encontrar bibliografía. Cuanto más delimitado sea el objeto al que nos

dedicaremos, mejor circunscripta estará la bibliografía y más concretas serán

las cuestiones que se nos presenten a resolver; por ende, mayores las

posibilidades de conseguirlo.

El tema debe ser realista en función de la bibliografía disponible realmente al

alcance del interesado; a la vez por ubicación física y por limitaciones en la

complejidad o en el idioma en que viene dada.

Debe ser preciso. No se debe trabajar sobre ideas vagas o aquellas que

fácilmente se confunden con otras ideas parecidas.

Debe tener una extensión limitada. Un tema sencillo y de estructura sencilla

ofrece la ventaja de permitirnos recoger todas las nociones indispensables para

una mejor comprensión.

Tener presente la importancia, viabilidad e interés, por los aportes que es

posible obtener luego de un detenido estudio.

Exploración de las Fuentes de Información

Consiste en la elección, selección y ordenamiento de los libros, revistas,

diarios, documentos, tesis, otras monografías, artículos de la Internet, entre

muchos otros, relativos al tema que nos motiva la investigación.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 15

Page 16: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

EXPLORACION DE LAS FUENTES DE INFORMACION

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Es la etapa en la que se recopila y se obtiene toda la información a emplearse

en el tema elegido. Existen las fuentes básicas y especializadas.

Este proceso de almacenar datos.

Este proceso de recolectar y almacenar los datos requiere el uso de las

FICHAS DE INVESTIGACIION.

METODOS PARA CONFECIONAR LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN

La recolección de datos se debe realizar en la segunda lectura. La primera lectura

completa de la estructura del libro permite, que en la segunda lectura, se elijan con

más acierto entre la diversa información, el concepto o texto mejor elaborado y útil

de tal manera a que seleccionaremos los datos más significativos.

Tomar una ficha y dejar en blanco la parte del epígrafe genérico y del epígrafe

específico. En la parte correspondiente al cuerpo o materia, comenzar a copiar

textualmente y entre comillas el dato encontrado.

Luego llenar la referencia bibliográfica.

Releer lo fichado y apreciar a parte del esquema de investigación corresponderá.

Por ejemplo; suponiendo que concuerda perfectamente con determinado capítulo

o sub-capítulo (párrafo) del

Esquema, anotaremos el epígrafe genérico en la parte posterior derecha.

Cuando el contenido del dato es claro. Conviene ponérsele el encabezamiento o

epígrafe específico en el momento que es escogido. De lo contrario anotar con

lápiz el posible título.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 16

Page 17: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

PRINCIPALES TIPOS DE FICHAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION

1. FICHA BIBLIOGRAFICA.

LIBRO

AUTOR:__________________________________________________________

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO Y

SUBTITULO:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

EDICION:_________________

(A partir de la 2ª.)

LUGAR DE

EDICION:______________________________________________________

EDITORIAL:

______________________________________________________________

AÑO DE EDICION: _______________

NÚM. DE PAGINAS: ______________

SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO:

_________________________________________

LOCALIZACION DE LA

OBRA:_____________________________________________

EJEMPLO:

MARTINELLI, María Teresa. Manual para descripción bibliográfica. 2ª ED. San

José, Costa Rica: OEA, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, 1979, 188

p. (Documentación e Información Agrícola; 36).

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 17

Page 18: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

LIBRO COMO COORDINADOR, COMPILADOR, ETC.

AUTOR(ES):__________________________________________________________

________

APELLIDO (s), Nombre (s)

ESPECIFICAR LA DENOMINACION UTILIZADA (COORDINADOR, COMPILADOR

ETC.):

____________________________________________________________________

_______

TITULO Y

SUBTITULO:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________

EDICION:_________________

(A partir de la 2ª.)

LUGAR DE

EDICION:______________________________________________________

EDITORIAL:

______________________________________________________________

AÑO DE EDICION: _______________

NÚM. DE PAGINAS: ______________

LOCALIZACION DE LA

OBRA______________________________________________

EJEMPLO:

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 18

Page 19: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

VILLAR, Angulo. (Coord.). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el

diseño curricular.2ª ED. Bilbao. Ediciones mensajero, 1996, 120p.

CAPITULO DE LIBRO

AUTOR:__________________________________________________________

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL

CAPITULO:___________________________________________________________

____________________________________________________________________

TITULO DEL LIBRO QUE CONTIENE EL

CAPITULO:___________________________________________________________

_____

EDICION:_________________

(A partir de la 2ª.)

LUGAR DE

EDICION:______________________________________________________

EDITORIAL:

______________________________________________________________

AÑO DE EDICION: _______________

PAGINAS QUE CONTIENEN EL CAPITULO: pp. ______________

SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO:

_________________________________________

LOCALIZACION DE LA

OBRA_____________________________________________

EJEMPLO:

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 19

Page 20: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

MARTINELLI, María Teresa. "Normalización bibliográfica". En Manual para

descripción bibliográfica. 2ª ED. San José, Costa Rica: OEA, Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas, 1979. pp. 35-50. (Documentación e

Información Agrícola; 36).

ARTICULO DE REVISTA

AUTOR:_____________________________________________________________

______

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL

ARTICULO:__________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________

TITULO DE LA REVISTA QUE CONTIENE EL

ARTICULO:__________________________________________________________

______

PAIS:_________________________________

DESCRIPCION FISICA:_____ _______________

Vol. No. de revista, Fascículo o época.

PAGINAS QUE CONTIENEN EL ARTICULO: pp. ______________

MESES: _______________

AÑO: _____________

LOCALIZACION DE LA

OBRA______________________________________________

EJEMPLO:

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 20

Page 21: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

PIÑA OSORIO, Juan M y PONTON RAMOS, Claudia. "La eficiencia terminal y su

relación con la vida académica". En Revista Mexicana de Investigación Educativa.

México 2 (3): ene. /jun. 1997

TRABAJOS PUBLICADOS EN MEMORIAS.

AUTOR:_____________________________________________________________

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO DEL TRABAJO PUBLICADO EN

MEMORIAS:__________________________________________________________

____________________________________________________________________

TITULO DE LA MEMORIA QUE CONTIENE EL TRABAJO

PUBLICADO:_________________________________________________________

LUGAR DE

EDICION:______________________________________________________

EDITORIAL:

______________________________________________________________

AÑO DE EDICION: _______________

PAGINAS QUE CONTIENEN EL CAPITULO: pp. ______________

SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO:

_________________________________________

LOCALIZACION DE LA OBRA____________________________________________

EJEMPLO:

HOLGUIN ANGUIANO, Arturo y RAMOS SALAS, Juan Enrique. "Estudio del

impacto del programa de Rincones de Lectura en niños y niñas de escuelas

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 21

Page 22: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

primarias en Sonora". En lV Congreso Nacional de Investigación Educativa (1,

1997; Mérida, Yuc.). Memorias. México: UADY, 1997. pp. 10-13.

DOCUMENTOS TELEMATICOS

AUTOR:_____________________________________________________________

______

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO Y

SUBTITULO:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________

LUGAR DE

EDICION:______________________________________________________

EDITORIAL:

______________________________________________________________

AÑO DE EDICION: _______________

CORREO ELECTRONICO DEL

AUTOR:_____________________________________

URL:________________________________

FECHA DE CONSULTA DEL DOCUMENTO: ______________

TIPO DE SOPORTE: _________________________________________

EJEMPLO:

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 22

Page 23: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

CUNHA, Murilo Bastos Da. Biblioteca digital: bibliografía internacional anotada ¨

[en línea]. [Brasil]. murilobc@guarany. cpd.unb.br

http://www.unicamp.br/bc/bibvirt/bivirt3.htm [Consulta: 07/10/00].

TESIS, TESINA, ESPECIALIDAD, ETC.

AUTOR:_____________________________________________________________

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO Y

SUBTITULO:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

LUGAR DE

EDICION:______________________________________________________

AÑO EN QUE SE OBTUVO:____________________________________

NÚM. DE PAGINAS: ______________

NIVEL ACADEMICO OBTENIDO:______________________________

INSTITUCION Y DEPENDENCIA QUE OTORGA EL NIVEL

ACADEMICO:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

NOMBRE DEL

ASESOR:

__________________________________________________________________

APELLIDO (s), Nombre (s).

LOCALIZACION DE LA

OBRA:____________________________________________________________

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 23

Page 24: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

EJEMPLO:

GARCIA OLVERA, Guillermo, Educación a distancia. México, 2000. 300p. Tesis

de Maestría en Bibliotecología. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, División de

Estudios de Postgrado.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 24

Page 25: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

REPORTE DE INVESTIGACION PUBLICADO O INTERNO

AUTOR:_____________________________________________________________

______

APELLIDO (s), Nombre (s)

TITULO Y

SUBTITULO:_________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________

LUGAR DE

EDICION:_______________________________________________________

INSTITUCION RESPONSABLE:

____________________________________________________________________

_______

AÑO: _______________

NÚM. DE PAGINAS: ______________

SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO:

_________________________________________

NOTAS:_____________________________________________________________

______

LOCALIZACION DE LA

OBRA_____________________________________________

EJEMPLO.

NAUMIS PEÑA, Catalina. Modelo para construir y evaluar tesauros en lengua

española. México: UNAM, CUIB, 2001. 20 p. Reporte de investigación interno.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 25

Page 26: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

2. FICHA HEMEROGRAFICA.

Registra para su rápida ubicación, los datos referentes a un artículo de un diario

revista o cualquier otro tipo de publicación.

3.-FICHA DE CITA TEXTUAL.

Transcribe literalmente un concepto catalogado como testimonio valioso e

importante.

Epígrafe, al extremo superior izquierdo.

Entre comillas el fragmento trascrito. Si hay un error se copia y se pone entre

paréntesis.

Los...indican una extrapolación en la trascripción.

Fichas de trabajo de cita textual.

Estas fichas reciben tal nombre porque en ellas copiamos

fragmentos de información tal como las escribió el autor en su obra.

Son muy útiles para consignar definiciones, fragmentos con datos

precisos (como fechas) o, simplemente, opiniones con las cuales nos

sentimos identificados y que apoyan nuestra postura o sirven para

ilustrarla.

La ficha de trabajo de cita textual se elabora de la siguiente manera:

- Al centro de la ficha se escribe, entre comillas, la cita textual.

- En el margen superior derecho el tema y el subtema

correspondientes a la información que proporciona la cita con

respecto al esquema de trabajo.

- En el margen superior izquierdo se anota el nombre del autor y el

título del libro consultado. No es necesario escribir los demás datos

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 26

Page 27: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

de identificación, puesto que previamente se elabora la ficha

bibliográfica del libro en cuestión.

- En el extremo inferior derecho (al concluir la cita textual) se escribe

el número de la página de donde se obtuvo la cita.

El fragmento citado debe estar completo, con todos los elementos

indispensables para conservar su sentido original. No deben

escribirse frases sueltas, que no se comprendan sin su contexto.

Si deseamos eliminar partes innecesarias o irrelevantes, cuya

supresión no afecta la comprensión del texto o su sentido, se

utilizarán puntos suspensivos enmarcados con corchetes ([...])

FICHA DE RESUMEN, FICHA DE

COMENTARIO Y FICHA DE EXPERIENCIA.

4. FICHA DE RESUMEN.

Organiza en formas concisa los conceptos más importantes de una o más

páginas, con palabras del lector, utilizando la sinopsis o el esquema.

Epígrafe.

La palabra “resumen” (extremo superior derecho)

Esquema o sinopsis

Apellidos y nombre del autor.

Título de la obra.

5. FICHA DE COMENTARIO.

Pone de manifiesto el aporte creativo del lector, concordante o discordante con

el autor.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 27

Page 28: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Epígrafe (extremo superior izquierdo)

Corchete, en el extremo superior derecho, los que identifican la fecha.

MODELO DE FICHA RESUMEN

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 28

TEMASUBTEMA

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

APELLIDOS, NOMBRES (del autor), LIBRO O PAGINA WEB.

Page 29: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

MODELO DE FICHA CITA TEXTUAL

ORDENAMIENTO DEL MATERIAL

1. EL ORDENAMIENTO DEL MATERIAL DE INFORMACION OBTENIDO

Cuerpo o desarrollo propiamente dicho del tema. Está conformada por cada

uno de los capítulos y sub-capítulos en los que está dividido el tema, los cuales

deben ser especificados con claridad.

2. COMPOSICIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

El índice o esquema general y las notas (fichas textuales) de las diferentes

fichas, que se han preparado para la recolección de los datos informativos,

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 29

TEMASUBTEMA

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

APELLIDOS, NOMBRES (del autor), LIBRO O PAGINA WEB.

Page 30: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

servirán de guía en la redacción del primer borrador. Ese borrador debe sufrir

un proceso de revisión o pulido hasta que se considere listo para la

presentación.

El proceso a seguir para redactar el trabajo es el siguiente:

2.1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION:

Lee todas tus fichas y distribúyelas en el orden más apropiado para lograr

la mayor organización posible de las ideas principales. El hecho de que

una misma ficha sea releída varias veces, facilita la mejor comprensión y

su más exacta ubicación al unirse al texto general de la redacción.

Asegurarse que estén juntas todas las fichas que traten del mismo

subtema.

Determina lo que pueda ser interesante incluir textualmente en cada

párrafo.

Elimina las repeticiones y anotaciones sin importancia.

3. ESCRIBIR EL PRIMER PÁRRAFO. PAUTAS A SEGUIR.

Concentrarse en el desarrollo del tema.

Trabajar con calma, interés y atención.

La redacción se debe empezar por el primer párrafo, siempre por el primero, y

no se debe redactar uno nuevo hasta haber concluido con el que lo precede.

Dejar espacio para la revisión, es decir, escribe a doble interlínea y dejando

márgenes amplios que faciliten insertar adiciones y correcciones que pueden

ser necesarias.

Una vez clasificada las fichas y luego de haber analizado el contenido de

cada ficha, comienza a escribir consultando la primera ficha, después la

segunda, la tercera, etc.

Redacta con tu propio vocabulario oraciones breves. Toda idea que se

exprese debe tener el fundamento que corresponda y debe ser convincente e

interesante de leer.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 30

Page 31: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Si determinada idea no se plasma en la redacción, déjala en blanco y continúa

con la siguiente. Estas líneas o espacios en blanco se llenarán después.

Para facilitar la redacción y la lectura, es necesario que las oraciones que

tratan de una misma idea, se agrupen formando un párrafo, para que cada

párrafo sea completo aparecerá en él una idea central.

Uniendo ficha con ficha con tus propios razonamientos, redactados con

sentido común, irás haciendo del texto general del trabajo monográfico una

porción coherente y llena de significado. De este modo, al redactar una idea

se estará preparando el terreno para la cita textual que luego va a venir a

conformar lo que se quiere decir o explicar, a dar énfasis a un punto

importante, etc.

Hay que recordar que ante la variedad de fichas textuales seleccionadas una

por una, prefiriendo siempre, las más exactas o sea las que se ajusten más a

la versión principal.

Si se trata de integrar en el texto que estás redactando, el contenido total de

estas fichas, adhieres a la página usando un clip y continúa con la siguiente

redacción.

Al copiar una cita textual se debe trabajar con atención, de manera tal que no

se modifiquen las informaciones, ni se comentan errores de ortografía propios,

La presentación deber ser completa en cuanto al sentido, y correcta en cuanto

a la forma. Se puede hacer

Supresión de las ideas secundarias mediante tres puntos suspensivos

colocados entre paréntesis (...).

Indicar, al escribir, las fuentes de información situada al margen de la página,

o al lado de la idea la referencia bibliográfica respectiva.

Esto facilitará completar luego la página destinada a la referencia de citas, una

vez preparado todo el texto de la redacción.

Consulta con el diccionario cuantas veces sea necesario.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 31

Page 32: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Planifica tu tiempo para completar el trabajo de redacción sin premuras de

última hora (muy propia del desorden y la improvisación), de esta manera se

estará libre de cualquier presión que puede llevar a cometer errores.

REDACION DEL TEMA DE INVESTIGACION

LA REDACCION DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

En el proceso de la redacción de la monografía, que como todo trabajo de

investigación, tiene también sus propias exigencias y de cuyo desarrollo va a

depender mucho la calidad del trabajo de investigación, debemos tener en cuenta

los siguientes aspectos para su estructuración:

1. El texto

Es la parte más importante del trabajo de investigación, donde el investigador o

el estudiante que desarrolla una monografía, expone el material de información

recopilado que no es otra cosa que los datos que se han recogido de las

fuentes, que serán diversas, como

Ya hemos visto en la primera parte del curso, datos que dependerán de la

naturaleza del tema que se investiga.

El texto ocupa la parte principal de la redacción. Está caracterizado por la

secuencia y continuidad en la distribución de las distintas partes que conforman

el tema de estudio o de investigación.

2. Los párrafos

Como se conoce en toda redacción, en todo texto de lectura que hemos

conocido, la estructura está determinada por los párrafos, que son la exposición

de las ideas con sentido unitario y lógico. Los párrafos en los textos modernos y

en la información escrita no pueden ser muy extensos. Los más recomendables

son párrafos que no excedan de cinco líneas.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 32

Page 33: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Un trabajo de investigación se divide en capítulos. El capítulo se subdivide en

sub-capítulos y los sub-capítulos en párrafos.

2.1. Características:

Comienza con la letra mayúscula al principio del renglón y termina con un

punto aparte al final del escrito.

Su extensión puede variar entre una oración o varias, pero se debe

procurar que no sean demasiados largos ni demasiados breves.

Para que cada párrafo sea completo deberá expresar una acción o hecho,

una descripción o una idea central desarrollada con todo lo relacionado a

la idea.

3. Recursos del lenguaje para redactar

Es recomendable el uso de palabras que se entiendan, que se conozcan, y que

lógicamente se sepan escribir.

Cuando se encuentra una palabra de escritura poco frecuente, pero cuyo uso

es importante, lo más recomendable es recurrir al diccionario para saber su

escritura correcta y su significado exacto.

Hay ciertos términos que nos pueden ayudar a indicar que se inicia un nuevo

párrafo. Estos son:

Además,

En segundo lugar,

Por lo tanto,

Sin embargo,

Desde otro punto de vista. Etc.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 33

Page 34: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Existen también expresiones cuyo uso nos puede permitir insertar afirmaciones

de valor para nuestro trabajo de redacción. Por ejemplo:

Desde el punto de vista del autor...

Se puede afirmar que...

Porque de acuerdo a (se menciona o se hace referencia al autor)...

Sin embargo, otros autores como (se nombran)

Según... (Colocar el nombre del autor) enseguida una coma y proseguir con la

trascripción de sus palabras.

Habiendo sucedido estos acontecimientos podemos decir que...

Como podemos apreciar, el (dato del autor) en su libro (título) nos explica las

razones por las cuales....

3. LAS CITAS

Constituyen la presencia de los datos que se obtienen de las fuentes de

información para confirmar nuestras opiniones o juicios valorativos utilizados

en la investigación.

3.1. Cita ideológica:

Consiste en un resumen de la información recolectada, Es un trabajo de

asimilación y elaboración personal, conservando en forma fiel las

afirmaciones del autor original. Un resumen adecuado sirve a los

objetivos particulares de la investigación en la medida en que se

prescinde de todo que no es necesario ni útil.

3.2. Cita textual:

Consiste en utilizar la información del autor en forma literal. Este tipo de

cita exige del investigador una fina capacidad de selección, como

resultado de la lectura y el trabajo de fichaje al que ha sometido el texto

de consulta.

3.2.1. Cuando debe hacerse una cita

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 34

Page 35: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

• Al llegar a la redacción definitiva del trabajo, es esencial seleccionar

cuidadosamente las citas que vayan a unirse al texto, sin excederse

demasiado de su número.

• Citaremos algunos criterios para su selección:

• Cuando sirve de prueba un ejemplo para nuestras opiniones u observaciones

personales, de modo que, paso a paso podemos incluir una cita textual

adecuada.

• Cuando la cita aparte de ser exacta y clara ella complementa nuestra

afirmación anterior.

• Cuando permite enfatizar nuestras ideas por el valor que tiene el testimonio

directo del autor.

• Es recomendable que las citas textuales se pongan entre comillas para

diferenciarlas del texto que se está redactando.

• Debe tenerse presente que cada cita textual o referencia que se haga a un

autor o texto, debe colocarse el pie de página, con el fin de ir orientado la

comprensión y la lectura del trabajo por parte de quienes la oportunidad de leer

la investigación.

• Si por razones de extensión y por el valor de una cita textual, ésta en el texto

originar es extensa, el compilador o investigador, puede cortarle escribiendo

(...) lo que significa que el texto en el original continúa.

3.2.2. En que forma debe citarse

Hay cierta flexibilidad en cuanto al momento en que es oportuno

hacer cierta cita, pero las pautas convencionales sobre el modo

de citar son más rigurosas.

Pondremos como ejemplo alguno, para que al alumno pueda

orientarse con mayor seguridad:

Reproducir las citas con exactitud.

Cuando una cita es muy larga o cuando necesitamos unos

cuantos párrafos de un fragmento grande, puede emitirse parte

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 35

Page 36: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

de la información. Este procedimiento debe utilizarse con sumo

cuidado, para no alterar el significado o sentido del texto original.

El material omitido, cuyo uso no se presenta oportuno citarlo, ya

que puede ser reiterativo o simplemente no aporta mucho en el

contexto que se está redactando, se coloca en (...) como ya

hemos indicado.

3.2.3. Como debe citarse.

La forma elemental o básica que es recomendable para el que

se inicia en el trabajo de la investigación, la cita está determinada

por su longitud.

3.3. Citas breves.

Incorporar las citas a la estructura de un párrafo sin quebrantar la fluidez

del texto.

Encerrar la cita entre comillas.

Escribir la cita conservando el mismo espacio dado al resto del texto

(1.5 o 2.00) de acuerdo a las indicaciones que el profesor ha realizado

en clase.

Colocar el número correspondiente, siguiendo la numeración correlativa

que la computadora va indicando automáticamente. Para el punto

anterior es sumamente importante, para lo cual las fichas son las

mejores orientadoras, ya que en ellas deben estar registrados todos los

datos del libro, autor, página, etc., que debemos consignar en la

redacción final.

3.3.1. Ejemplo de cita breve:

La historia del Perú tiene pasajes dramáticos sobre todo en el periodo

de la conquista española, de tal modo que “destruido el cerco de Lima,

más de la mitad e los aliados huancas regresaron a la sierra, huyendo

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 36

Page 37: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

del clima cálido que tanto mal les hacía” (1).1 Como vemos los

españoles abandonaron a su suerte al aliado huancas, quienes después

de entregar sus presentes en Cajamarca a Pizarro, por haber capturado

a Atahualpa, volvieron a su terruño, el Valle del Mantaro totalmente

desalentados ya que ellos había considerado

Siempre al cusqueños como sus enemigos por haberlos sometido por

décadas.

3.4. Citas Extensas:

Estas citas, por lo general por lo general como no se encierran entre

comillas, de tenerse cuidado no confundirlas con el texto que se viene

redactando.

El fragmento citado no se encierra entre comillas.

Dar doble espacio arriba y debajo de la cita.

Explicación: la distancia entre la última línea del texto y la

Primera de la cita debe ser de dos espacios simples y vacíos, igual que

entre la última línea de la cita y la primera del texto que continúa.

Es recomendable hacer un margen, en el texto de 2.5 a la izquierda y

2.5 a la derecha y 3.00 arriba y 3.00 abajo.

En cada hoja se debe redactar no más de 20 a 22 líneas, en cada

párrafo

Escribir la cita a simple espacio, cuidando la sangría antes de poner la

primera palabra de la cita.

Colocar entre paréntesis al final de lo citado el número respectivo, como

ya se ha indicado. Esto es muy importante y no debe obviarse.

3.4.1. Ejemplo de cita extensa:

Por siglos los científicos ha hecho esfuerzos para explicar el misterioso

sueño de los animales que invernan. La evidencia parece indicar que

1 Espinoza Soriano, Waldemar, La Destrucción de del Imperio de los Incas.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 37

Page 38: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

hay relación entre los cambios químicos en la sangre del animal que

inverna y el período de invernación.

Edaway Teale dice al respecto:

Un buen número de investigadores en varias oportunidades han notado

diferencias en la distribución de magnesio y sales de calcio en la sangre

de los animales que invernan. Si magnesio e insulina son enfriados y

inyectadas a animales que nunca invernan: gatos, perros, conejos,

entrarán en un estado de invernación no real. Es importante hacer notar

que no hay droga conocida que haga invernar al hombre 2

LAS REFERENCIAS, TECNICA Y ABREVIATURAS.FORMATO GENERAS DE

LA MONOGRAFIA, ESTRUCTURA DEL TRABAJO. INDICE Y

CONCLUSIONES

LAS REFERENCIAS, TECNICAS Y ABREVIATURAS

1. LAS REFERENCIAS, TECNICAS Y ABREVIATURAS

Un trabajo de investigación, ya sea monografía, tesina, tesis o un artículo

científico, se caracteriza por el espacial cuidado al indicar

Las fuentes de información utilizada, de tal modo que los datos sean verificables

por el lector.

Recordemos que en la página de redacción, la relación entre el texto y la “cita”

correspondiente, se indica mediante una llamada utilizando el correspondiente

número que se coloca inmediatamente después de la última frase o palabra

transcrita. Ya hemos puesto dos ejemplos en el caso de las citas breves y

extensas.

2 Referencia bibliográfica respectiva. (Este es un ejemplo)

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 38

Page 39: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Uso de la referencia de citas que debe hacerse de acuerdo a las siguientes

indicaciones.

Colocar el final del material citado y entre paréntesis el número respectivo o dejar

que la máquina lo haga automáticamente.

Numerar las citas correlativamente.

Repetir dichos números al inicio de la referencia bibliográfica de las citas

transcritas.

Explicación (punto b y c): Si durante la relación de la página de nuestro tema

de estudio debemos hacer mención de alguna cita que no nos pertenece,

entonces al “pie de página” deberemos

Anotar, empleando el número correlativo y entre paréntesis, los datos del autor

citado, el título de la obra y la página en la que se encuentra la cita elegida.

El lugar en que la llamada debe insertarse dentro del texto, dependerá de la

oportunidad concreta (ver ejemplo de cita breve y extensa).

Para aligerar la cantidad de citas de “al pie de página “, sobre todo cuando se

trabaja exclusivamente con una o dos fuentes de información para un

determinado sub-tema. La referencia bibliográfica puede aparecer en forma

simplificada dentro del texto mismo. En este caso debemos colocarla entre

paréntesis e inmediatamente después de haber trascrito la cita (textual o

ideológica: Ejemplo:

De acuerdo a la información que nos llegará de algunos españoles, tanto

cronistas como historiadores, todas la culturas prehispánicas, debe su origen y

desarrollo al imperio incaico. Gracilazo afirma que “los incas civilizaron millones

de pobladores bárbaros” (Citado de Enciclopedia Barsa, t. XII p.39.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 39

Page 40: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

1. Técnicas para la colocación de las referencias bibliográficas

La primera referencia bibliográfica debe hacerse en la forma completa como lo

indicamos en los siguiente ejemplos, y que la

Experiencia en los trabajos de investigación, así lo ha podido demostrar:

Tratándose de un libro escrito por un solo autor:

Espinoza Soriano, Waldemar. La destrucción del imperio de los Incas. P. 110.

Tratándose de libros escritos por dos o más autores.

Coch, L y otros autores. Relaciones Humanas, p. 21.

Cuando se trata de un artículo de una enciclopedia:

(3) “Termodinámica”, Enciclopedia Barsa, VOL. 22 p. 92.

Cuando se trata de un libro cuyo autor se desconoce:

Diccionario Webster, pp. 15-30.

Después de haber hecho la primera referencia bibliográfica, no es necesario

repetir en las siguientes referencias los mismos detallas.

Podemos hacer uso de ciertas abreviaciones que están relacionadas con las

técnicas de las referencias:

En referencia que no están seguidas: Cuando se vuelve a citar a un autor del

sólo se ha usado un texto, se reemplaza el título por la abreviatura o.cit. Que

quiere decir Obra Citada. Ejemplo:

Abad, carlos. Rel. Otoro de América. P. 110.

Coch, L. Y colaboradores

Abad, C. O.cit. p. 23.

Cuando en el texto una cita sigue inmediatamente a otra del mismo libro, se

puede reemplazar el autor y el título por la abreviatura subrayada Ibíd. Que

quiere decir en el mismo lugar o allí mismo. Ejemplo:

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 40

Page 41: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Diccionario Webster, pp. 15-30

Ibíd., p.331

Mtso, J. II y Cox J.G. Essentials Of Simulation, p. 254.

Ibid. P. 215.

BIBLIOGRAFÍA PARA MONOGRAFÍA

Para saber elaborar una bibliografía a continuación te recomendamos seguir los

siguientes puntos.

1.- Infórmate con el profesor.

2.-Leer monografías, enciclopedias, manuales, ya que estos contienen información

que te ayudarán a resolver los trabajos.

3.-Ir a las bibliotecas y consultar los ficheros.

4.-Consultar las obras críticas del autor.

5.-Consultar bibliografías o publicaciones de libros en cualquier campo de la

ciencia.

6.-Buscar artículos de revistas o leer resúmenes y trabajos técnicos.

7.-Buscar los libros de acuerdo con el tema que se ha escogido.

8.-Es necesario no dejar nada a la memoria, se tienen que elaborar fichas

bibliográficas. Hacer resúmenes personales y trabajar basándose en

observaciones, experimentos, añadir fotografías y dibujos.

REDACCION DE LA MONOGRAFÍA

Para redactar una monografía es necesario que el escrito que vayas a realizar, lo

hagas con tus propias palabras pero, que sean claras y reflexionadas.

Esto solo lo lograras con la práctica, después de lo cual afinaras tu estilo para

hablar, expresarte y escribir con propiedad.

Entonces una monografía es el resultado de una actitud de meditación y reflexión,

debe de ser precisa en lo que se va a exponer.

Una vez que ya tienes la bibliografía ubicada y las fuentes a las que puedes

acudir, es necesario, ordenar la información mediante un esquema.

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 41

Page 42: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Escribir cada epígrafe principal en una hoja aparte, con sus respectivas

subdivisiones.

Las notas se hacen a pie de pagina cuando son pequeñas y si son extensas al

final del capitulo correspondiente.

Las citas llevan el contenido de un pensamiento del autor o de algún otro libro,

esta cita debe comprender:

a).- Apellido y nombre del autor.

b).- Título del libro.

c).- Editor.

d).- Lugar.

e).- Año y página.

LOCUCIONES LATINAS Y ABREVIATURAS DE USO FRECUENTE

Esto nos ayuda a comprender ampliamente lo que lee:

A= al

Infla = debajo, abajo

locus citatus, loc. Cit. = lugar citado

Mss. = manuscritos

N. B. = nótese bien

N. T. = nota del traductor

Op. Cit = obra citada

p., pág. = página

pp., págs. = páginas

p. ej., v. Gr. = por ejemplo

post mortem, p.m. = después de la muerte

sic = que una palabra está equivocada, pero que así aparece en el original

sine data, s. D., s. F. = sin fecha

supra = arriba

3. ESTRUCTURA RECOMENDADA PARA LA MONOGRAFÍA

Hoja de respeto

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 42

Page 43: Instituto de Educación Superior “San Ignacio de Monterrico” · Según Ezequiel Ander Egg 1 podemos definir la investigación científica como un proceso formal, ... Introducción

Instituto de Educación Superior“San Ignacio de Monterrico”

Portada

dedicatoria

Introducción

Índice

Contenido (dividido en capítulos y subcapítulos)

Conclusiones

Referencias Bibliográficas.

Bibliografía General

Básica Especializada

Anexos

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ALONSO, Dámaso. Poesía Española. Editorail Gredos,

1965.

ECO: Humberto Obra Abierta. Barcelona, Edit. Seix barral,

1965

ENCICPLOPEDIA BARSA. Bs. As. INC. Tomo IX, 1975.

ZubizArreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual.

Bogotá. FEI. 1969.

BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Edit. Ariel 2da

Edic. Barcelona, 1963.

RAMOS, Mirtha, ¿Cómo elaborar una monografía? Edit.

Univ. Ricardo Palma. Lima, Perú. 1993.

AVILA ACOSTA, R.B. La Tesis Profesional. Edit. Concytec.

Lima, Perú, 1990.

SALAZAR ROMERO, Carlos. La estructura de la tesis

universitaria. Lima, Perú. Ediciones Peruanas, 1963

Formando Emprendedores De Calidad Para Un Mundo Empresarial 43