INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la...

181

Transcript of INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la...

Page 1: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se
Page 2: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se
Page 3: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

Edición: Asela SuárezDiseño: Sergio Rodríguez CaballeroIlustraciones: Leticia Sánchez ToledoComposición: Darinés Entenza Figueras

© Manuel Iturralde Vinent, 2011© Sobre la presente edición: Editorial Oriente, 2011

ISBN 978-959-11-0747-3INSTITUTO CUBANO DEL LIBROEDITORIAL ORIENTEJ. Castillo Duany No. 356Santiago de CubaE-mail: [email protected]

Page 4: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

Caminar por los montes vírgenes en busca de lo desconoci-do, de las huellas dejadas por eventos que transcurrieron hacemiles y millones de años, es una de las profesiones másapasionantes, o al menos, así pienso yo, después de más decincuenta años en estos andares. Pero para dedicarle la vidaa esta profesión se necesita una enorme curiosidad, amorpor la naturaleza y disposición para enrolarse en una com-pleja gama de aventuras, no siempre venturosas, a menudo,al filo del peligro.

Mis misiones como geólogo-investigador me han coloca-do en situaciones poco comunes, sobre todo en compara-ción con el ciudadano de las grandes urbes. A veces se tratade eventos ordinarios, nada trascendentales, pero que guar-dan el pintoresco estilo de lo inusual; pero no pocas veceslas situaciones son tensas, peligrosas, en las que la salud, eincluso, la vida, están en riesgo. Pero después de haber so-portado varias situaciones extremas, que he sufrido mientras

Page 5: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

6

están desarrollándose, al paso del tiempo y la distancia,renacen en el recuerdo con un delicioso sabor a absurdo.Afortunadamente somos propensos a reír del peligro, sobretodo, cuando ya ha pasado el susto.

Pienso, honestamente, que hechos como los que aquí ha-bré de relatarles estaban predeterminados ya en 1970, cuan-do decidí estudiar la carrera de Geología. O puede ser quetodo haya tenido su comienzo cuando me regalaron aquellapequeña bicicleta, a cuya grupa recorrí largas distancias hastasitios lejanos, a pesar de mi corta edad. También es posibleque este afán de aventura nació cuando dejé de ser un ado-lescente del barrio, y junto a varios amigos, hoy hermanos,tomamos el camino de la exploración de cavernas en distin-tas regiones de Cuba. Claro, esta eterna búsqueda de aven-turas, que aún me dura y madura pasados los sesenta julios,pudo haber nacido durante alguno de los meses de verano,cuando de niño pasaba las vacaciones en una hermosa casade madera en los terrenos de la Jarcia, allá en Matanzas, ycasi a diario, con mi primo Robertico, salíamos a recorrermonte, cazar tomeguines con un entusiasmo incontrolable,o a llenarnos de piojos con los pichones que agarrábamos decuanto nido se exponía a nuestro paso. Quizás la causantede esta marca de trotamundo que me ha llevado a decenasde países y parajes en cuatro continentes, sea la tempranalectura de las obras de Julio Verne y Emilio Salgari, que conel tiempo me han convertido en personaje de un nuevo viajeal centro de la Tierra. Es posible que haya una causa másancestral, inscrita en el ADN familiar, hereditaria, pues Pe-dro Iturralde Oliva era viajero de comercio, y su padre, miabuelo Pablo Yturralde, vino a dar hasta la isla de Cuba enpleno siglo XVIII, desde un pueblecillo llamado La Edilla, dealgunas decenas de habitantes, situado en medio de la Can-tabria española, a muchos miles de kilómetros del campo-

Page 6: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

7

santo de Matanzas donde descansan sus restos. Es quizásque, hace un millón de años..., pero bueno, mejor dejar laindagación en la presente era.

Independiente del legado ancestral, cada persona, cuandole llega el momento de tener que seleccionar alguna profe-sión, o algún trabajo, debe estar consciente de que ese actoestá definiendo el sentido de su vida. Los geólogos y geofísi-cos, cuyo trabajo consiste en el estudio de nuestro planeta, laTierra, a menudo estamos muy en contacto con esta última,es decir: embarrados de fango y cargados de piedras. Duran-te semanas, meses y años, alojados en sitios intrincados sinmuchas comodidades, realizamos investigaciones para lalocalización de recursos minerales y combustibles, busca-mos agua potable que permita abastecer alguna población oindustria, estudiamos el terreno donde habrán de construirseedificios, embalses y puentes, o indagamos en el origen de nues-tro país y los organismos que lo habitaron en el pasado. Enestos avatares pasamos largas jornadas rompiendo monte,siguiendo el curso de estrechas cañadas, subiendo empinadascuestas, o tratando de no perdernos en las sabanas despro-vistas de vegetación, asediados por el sol y las garrapatas.Este quehacer, duro, y al mismo tiempo apasionante, hacolmado mi vida de experiencias insospechadas, y me hapermitido apreciar la naturaleza de un modo peculiar. Poreso, sin proponérmelo, me he convertido en un defensor delmedio natural, y en tanto que somos parte de este, he dedica-do una parte de mi tiempo a educar a mi generación a viviren armonía con la naturaleza.

Esto les parecerá mucha pretensión de mi parte, pero locierto es que los científicos de esta época del principio delsiglo XXI, sin proponérnoslo, nos vimos de pronto embarca-dos en el fenómeno del “cambio climático”, y de una u otramanera hemos tenido que aprender los retos que esto significa,

Page 7: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

8

y tratar de enseñárselos a nuestros conciudadanos, para quesepan adaptarse a las nuevas circunstancias que se derivande un incremento de la temperatura global.

Pero para lograr enseñar a los demás, primero hay queaprender, y aprender bien. Personalmente he tendido la suertede poder dedicar parte de mi vida a la investigación de cam-po y laboratorio, a la búsqueda de restos de la vida en elpasado, al estudio del origen del Caribe y la formación deCuba, visitando diversos países de nuestra América inclui-das muchas islas del Caribe; también he podido asistir a con-gresos en casi todos los continentes menos la Antártica yAustralia. No sé si será un problema con la letra A, cuyasnecesarias excepciones son América, Asia y África, pero entodos estos viajes he disfrutado extraordinariamente de mitrabajo, he conocido mucha gente y sitios interesantes, y so-bre todo, he aprendido a apreciar mejor las bellezas de mipaís.

Por eso, en estas páginas he querido reunir anécdotas quede cierto modo reflejan la vida cotidiana del geólogo de cam-po, es decir, las ocupaciones y preocupaciones de un trota-mundo picapiedras. Aquí les hablaré de mosquitos ydinosaurios, de árboles de piedra y perros jíbaros, de caver-nas y altas montañas, de algunas cosas perdidas y unas po-cas encontradas, de pequeñas tristezas y múltiples alegrías,de sustos infartantes y remansos de paz, del cuidado de lanaturaleza y de las conductas negativas que la afectan conperjuicio para todos. De aprender a vivir en armonía.

Page 8: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

9

Corría el año 1962 cuando visité por primera vez, junto aotros veinte aficionados a la exploración de cavernas, la Sierrade los Órganos, lomerío situado en la provincia de Pinar delRío. Ya entrada la tarde de un día de invierno, llegamos alvalle de Pica Pica, después de caminar varios kilómetros,sudorosos y cargados de mochilas, tremendamente entu-siasmados por el paisaje inigualable y las anécdotas quenos relataban al paso los más experimentados del grupo.

Page 9: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

10

Manuel —el profesor de Geografía—, Pancho —el aven-turero—, Medina —el estudiante de Medicina—, El Gato—escalador innato— y otros miembros del Grupo de Ex-ploraciones Científicas han estado visitando desde hace al-gunos años las cavernas del territorio, guiados por PerfectoHernández, campesino tabaquero, que tenía su bohío en loprofundo del valle de Pica Pica.

Cerca del mediodía llegamos al fondo del valle, donde lasmontañas se abren para formar un enorme anfiteatro, conparedes verticales de roca gris y negra, a las cuales asomanenormes bocas de oscuras cavernas a veces ocultas tras laenmarañada vegetación. Dicha sea la verdad, no tenía ojossuficientes para admirar aquel paisaje, sobre todo, esas cue-vas con estalactitas sobresalientes en sus bocas, que a vecesparecían el cuerpo pendiente de un “ahorcado”, otras, losdientes de una serpiente gigante.

Para mí fue una verdadera sorpresa la sincera alegría conque Perfecto Hernández y su familia nos acogieron, como sihubiésemos sido sus parientes más allegados. Enseguida fueuno de sus hijos a sacar unas yucas, otro a buscar unasmalangas, y la Chefa, esposa de Perfecto, a preparar unostamales, tan sabrosos como nunca los he vuelto a comer enmi vida. Estos campesinos, sencillos y de vida modesta, com-partieron con nosotros todo lo que tenían durante los quincedías que estuvimos allí y en todas las oportunidades de losaños por venir, cuando regresamos a visitarlos sin aviso pre-vio. Me acuerdo que la única cosa sobre la que nos llamaronla atención, fue el andar en pantalones cortos, pues eso seveía mal en aquella época, que hoy parece remota y ances-tral, cuando el respeto y la consideración eran la base funda-mental de las relaciones humanas. Allí nunca volvimos autilizar pantalones cortos.

Page 10: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

11

Después de las presentaciones y los coloquios de rigor,instalamos nuestro campamento en una casa de secar taba-co, situada a poca distancia del bohío, y nos aprestamos paranuestra primera aventura. Así éramos entonces. Esa mismanoche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta delmogote que se encuentra al fondo de casa de Perfecto, y vi-sitamos la cueva de Pío Domingo, cuya inmensa boca seabre al valle para dejarnos disfrutar de todo aquel paisajedesde lo alto. Al llegar a su entrada quedamos muy impre-sionados, pues allí cabían todas las cuevas que habíamosexplorado con anterioridad. Seguimos el curso de su espa-ciosa galería principal y llegamos hasta un depósito de aguapotable, fría y cristalina, donde llenamos nuestras cantim-ploras y varios recipientes plásticos. Dicen los campesinosque si tomas de estas aguas siempre regresas a la cueva; to-dos fuimos víctimas de este místico hechizo.

Después de regresar al campamento y comer una abun-dante cena preparada por Chefa, nos reunimos en el bohíode Perfecto Hernández, un hombre excepcional. O comose dice, una inteligencia natural.

Sin ninguna preparación ni compañía, había explorado casitodas las cuevas de esta comarca y conocía todos los cami-nos y trillos de la sierra. Perfecto fue guía, y amigo muy que-rido, de varias generaciones de espeleólogos. Él acompañó aldoctor Antonio Núñez Jiménez durante sus exploraciones, alos miembros del Grupo de Exploraciones Científicas, y ahoraa nosotros, porque su pasión por la naturaleza y su inigualablebondad, le hacían dejarlo todo para guiarnos y protegernosdel peligro. Uno viene a percatarse de eso solo al pasar delos años, pues por entonces no nos dábamos cuenta de quePerfecto dejaba de atender la tierra, que representaba el bien-estar de su familia, para acompañarnos a visitar las cavernasdonde sabía que nos exponíamos al riesgo de extraviarnos,accidentarnos, o perder la vida.

Page 11: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

12

Sentado en un cómodo taburete, Perfecto fumaba un inmen-so tabaco acabado de enrollar por él mismo. Densas lengüetasde humo brotaban de su boca para dispersarse juguetonasentre las cobijas del techo. Nosotros, los nuevos, lo admirá-bamos como a un ser especial, sin remedo en los hombresque habíamos conocido en nuestro barrio, allá en la ciudadde La Habana.

Con una taza de café en la mano nos señaló para el monteoscuro y habló así:

—Hace poco El Yeti anduvo otra vez rondando la casa. Elmuchacho lo vio y se pegó tremendo susto.

Y señaló con el extremo humeante de su tabaco al hijomás pequeño, sentado en el suelo junto a nosotros. Todosmiramos hacia el muchacho con no poca curiosidad y admi-ración, pues el sentido mágico de aquellas palabras nos dejóderramando curiosidad por todos los poros.

Alguien dijo que El Yeti era muy peligroso, que era unanimal enorme, e hizo silencio.

Entonces, para satisfacer la curiosidad de los novatos,Perfecto refirió la historia de El Yeti. Según nos relató, contono atemperado y claro, desde hacía muchos meses en todala región se estaba hablando de un animal muy raro, nuncaantes visto; y según las versiones que corrían, la bestia tenía eltamaño de un ternero, era fuerte y peluda, de color carmelitaclaro, y con el rabo largo. Algunos dicen haberle observadopararse en dos patas.

Cuentan que un hombre lo encontró en su camino y fueatacado por el animal, que le arrancó un brazo de cuajo. Otrosdicen haberlo visto destrozar un puerco con relativa facili-dad. Lo que parece más verídico es que, en menos de unasemana, el susodicho se comió unas cincuenta gallinas delas que viven en los alrededores de la casa de Perfecto. Perola historia más impresionante es la del hijo menor de nues-

Page 12: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

13

tro amigo, quien tuvo la desdicha de encontrarse frente afrente con El Yeti.

Una tarde que estaba sentado en la casa, el muchacho notóque los perros comenzaron a gemir y se escondieron bajo lamesa, con el rabo entre las patas. De la cochiquera situada aunos cincuenta metros al fondo del bohío, llegaban los gru-ñidos estrepitosos de la puerca que estaba amarrada al pie deuna palma. Al llegar al sitio, atraído por la algarabía, el mu-chacho sufrió tal susto que regresó a la casa sin habla, ynunca se le ha escuchado pronunciar una palabra de lo quevio aquella tarde de verano. Cuando Chefa le preguntó quéle pasaba, con la cabeza baja y los ojos enrojecidos de terror,se limitó a decir:

— El Yeti, El Yeti —y se abrazó a su madre tembloroso demiedo.

Aquella historia parecía otro de los cuentos de “güijes”tan comunes en nuestros campos, pero había una notablediferencia. Perfecto era un hombre muy serio, y en añadidu-ra, varios miembros del Grupo de Exploraciones Científicasjuraban haber observado El Yeti. Según comentaron, en ciertaocasión la bestia se apareció en el valle, y se encontró con ElGato. Este, ya entrada la noche, estaba merodeando alrede-dor de la casa de secar tabaco, cuando sintió un ruido apenasperceptible en la hierba, y al mirar a su lado, un par de enor-mes ojos brillantes, que parecían flotar en medio de la nada,lo dejaron paralizado. Pero pudo controlarse. Tomando unaprofunda aspiración, como para llenar sus pulmones de co-raje, reculó despaciosamente hasta la casa, y ya allí, sacó desu mochila un revólver de seis balas. Siempre con toda lanecesaria precaución, salio con su cuerpo tenso por el peli-gro, mirando hacia el lugar donde habían estado aquellosojos aterradores, y levantó su arma para descargarlecerteramente las seis balas calibre 38 que cargaba en la

Page 13: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

14

recámara, justo allí, entre ceja y ceja. Ese era su plan, elabo-rado sin mucha alevosía y con gran acopio de valentía, pero,en el momento cuando su dedo firme y sudoroso iba a apli-car presión sobre el gatillo, una bestia peluda y desconocidase abalanzó súbitamente sobre su flanco, haciéndolo caer alsuelo con todo y armamento, de manera que la pistola cargadafue a parar lejos de su lado. Relatar la historia toma tiempo,pero aquello sucedió en fracciones de segundo. De momentoEl Gato se sintió rodando por el suelo, luchando por quitarsede encima a aquella bestia huesuda. No murió del susto puessu corazón era joven. Cuando logró espabilarse, reconocióque era el flaquísimo y juguetón perro del hijo de Perfecto,que trataba de lamerle el rostro mientras meneaba fuerte-mente su rabo. ¡Vaya perrada! El Gato nunca pudo compren-der, según me contó después, qué hacía aquel can a esas horasde la noche, ni por cuáles razones, seguramente muy perrunas,saltó sobre él cuando intentaba tomar la vida de El Yeti. ¿Es-tarían confabulados? Lo cierto es que cuando pudo recupe-rarse de aquel enorme susto, ya no había ojos brillando en laoscuridad ni alguna bestia por todo aquello. Pancho tambiénme contó que una vez le hizo varios disparos al El Yeti, queresultó ileso, y en su veloz carrera hacia lo alto de las lomasfue rompiendo ramas y bejucos como solo es capaz de ha-cerlo una bestia muy fuerte.

Hubo otra ocasión en que se reunieron casi veinte hom-bres, bien armados, con la firme decisión de hacerle un cer-co a El Yeti y capturarlo. Después de transcurridos variosdías de búsqueda infructuosa, tanto en los valles de la sierracomo en las amplias entradas de algunas cavernas, sintieronun gran alboroto al acercarse a la entrada de un sistema decuevas que se conoce con el nombre de Los Soterráneos. Alparecer, allí estaban algunos de estos animales que escapa-ron, sin dejarse ver, quizás al olfatear la cercanía del hom-

Page 14: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

15

bre. En aquel inmenso salón situado entre las montañas, pu-dieron encontrar grandes huellas frescas de las patas de ElYeti, tanto de un animal enorme como de algunos cachorros,así como abundantes excrementos. Las huellas permitierondeterminar que las patas del animal adulto eran grandes yprovistas de potentes garras, que se enterraban profundamen-te en el fango. El estudio de los excrementos demostró quesu alimentación incluía plantas y animales. Alguien, de re-greso a La Habana, comparó aquellas pisadas con las de otrosmamíferos, y llegó a la aterradora conclusión de que se tra-taba de un puma. Pero la bestia seguiría sin ser capturada ovista a la luz del día, dejando un lastre de misterio y descon-suelo.

Nunca olvidaré aquellas historias, que desde mi esquina,sentado en el piso del bohío, escuché con la mayor atencióndel mundo, y me dejó soñando con monstruos enormes deafiladas y peligrosas garras. Conocía las apasionantes leyen-das del big foot norteamericano y del abominable hombrede las nieves del Himalaya, pero este era un caso criollo,cercano, casi tangible, que me dieron ganas de salir ahí mis-mo para el monte a buscarle. Pero no fue necesario.

Ya bien entrada la noche nos dirigimos a la casa de secartabaco que tenía Perfecto a poca distancia del bohío, allá enel fondo del valle, la cual se había convertido en nuestrocampamento. Estas casas tienen varios pisos superpuestos,formados por tendederas de hojas de tabaco amarradas a lar-gos palos llamados cujes, que descansan sobre gruesos tra-vesaños situados a lo ancho de la casa, cada 5 o 6 metros.Amarré mi hamaca entre dos de aquellos palos rodeado devarios cujes llenos de olorosas hojas de tabaco. Después,durante mi vida de geólogo he visitado muchas casas de ta-baco en busca de sombra, y ese olor profundo y peculiar dela hoja seca, extremadamente agradable y casi acogedor,

Page 15: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

16

siempre me trae el recuerdo de aquella noche, mi primeraexperiencia en las montañas de la cordillera de Guaniguanico.La temperatura bajó a cerca de 5 ºC, de modo que antes deacostarme, me arropé con todo lo que tenía en la mochila:varias camisas y un pulóver, dos pantalones, dos pares demedias gruesas, me puse una gorra y me tapé con una gruesafrazada. Pronto quedé profundamente dormido, gracias a latibia comodidad de mi aposento, el aroma de tabaco, el can-sancio, y sobre todo, al extraño silencio que reinaba en todoel valle.

—Guuaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, guuaaaaaaauuuuuui,uuuuuuuuuuuaaaaaaaaiiiiii —resonó un raro, espeluznantey aterrador alarido, como el llanto desesperado de un niñopequeño, pero que parecía salido de las fauces de un gigan-te, por su potencia.

Aquel aullido-alarido-llanto de niño en plena madrugada,me hizo saltar de la hamaca y trepar al más alto de los pisosde cujes en la casa de tabaco, a unos 6 metros de altura, conlos pelos erizados hasta sus mismas raíces. El eco propio delvalle convirtió aquellos aullidos en una sinfonía macabra y te-nebrosa. Nunca en mi vida he sentido un terror más ancestral.

¡El Yeti!, fue la palabra repetida de boca en boca, entregran algarabía y haces de luces que se desplazaban comofantasmas por todo el oscuro recinto.

Los perros gemían inquietos, sin atreverse a salir de lacasa, y nosotros quedamos sorprendidos, consternados antela expectativa del ataque de la bestia, pero eso fue todo, nose le escuchó más. La noche poco a poco, recuperó su soni-do natural, de estrepitosos y lejanos grillos. Al trepar a loalto de la casa de curar tabaco, dada la celeridad del acto,olvidé llevar la frazada, de modo que el intenso frío no medejó conciliar el sueño en todo el resto de la noche, puespreferí permanecer allá en las acogedoras alturas, cerca del

Page 16: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

17

techo de la casa de tabaco. ¿Bajar a buscar la frazada? Nisoñarlo. ¿Dormir? Bueno, eso es pedir demasiado. La co-modidad es del todo ajena a lo que se obtiene, acostado so-bre largos cujes de apenas 6 o 7 centímetros de diámetro,situados unos junto a los otros, a corta distancia, y cargadosde hebras de hojas de tabaco seco. Difícil es pretender aco-modar los 200 huesos del esqueleto para que el conjuntoquede en equilibrio, y que la delicada piel de que estamosdotados no se enfrente directamente a las puntas de los afila-dos tallos de las hojas de tabaco.

Al despuntar el día, cuando ya todos se habían levantado,logré desentumir mis huesos y bajar a reunirme con el restodel grupo. Por supuesto que el único tema de excitante con-versación era El Yeti, aquel, que si lo escuché todo, el otro,que si le salió atrás pero no lo vio, el de más allá, que estabatan dormido que no se enteró de nada, y así, hasta el cansan-cio, cada quien con una versión personal de algo que, a finde cuentas, no fue más que un escalofriante alarido nocturno.

En otras ocasiones, de visita en Pica Pica, he tenido laoportunidad de escuchar, en medio de la noche, el estruen-doso estornudo de una vaca, que hace un ruido enorme.También es estrepitosa la caída de una penca de palma o eldesprendimiento de algunas piedras desde lo alto de la sie-rra, que parece un tropel de caballos. Pero nada parecido a lode aquella inolvidable madrugada. Se los aseguro.

Para algunas personas El Yeti no entraña misterio alguno,pues consideran que se trata de algunos perros jíbaros degran talla, que la imaginación campesina y la exageraciónde los hechos han conformado en montuna bestia. Sin em-bargo, no se puede descartar la posibilidad de que sea unanimal extraño, pues en Pinar del Río vivió un coleccionistaque tenía un zoológico privado en la Hacienda Cortina, delcual se dice escaparon varias especies traídas de allende losmares.

Page 17: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

18

Yo no sé si lo que oímos aquella noche fue el ladrido deun perro jíbaro, el aullido de un coyote, o el bramido de al-gún otro animal, pero lo cierto es que nunca he vuelto a es-cuchar algo semejante. Hace más de diez años estuve porúltima vez en la casa del difunto Perfecto, y le pregunté porEl Yeti. Me dijo que no había vuelto a tener noticias de este,que sus gallinas vivían tranquilas en el monte cercano, y quela marrana que tenía amarrada allá bajo la palma no habíasufrido más sustos. Parece que aquel fue el último grito de labestia.

¿Se habrá muerto? Quizás nunca lo lleguemos a saber,pero es posible que sus descendientes, si los tuvo, aún seescondan en alguna oscura caverna de la Sierra de los Órganos,o tengan su madriguera en el monte profundo e intrincadodel lomerío. Lo cierto es que la naturaleza de este animalhasta hoy sigue siendo un misterio. Y nosotros, los que vi-mos su sombra pasar rápidamente cerca del campamento yescuchamos su alarido agudo y aterrador, nunca lo olvidare-mos...

Page 18: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

19

Durante varios años, cada fin de semana con un grupo deamigos salíamos a explorar cavernas, y en las vacaciones,pasábamos a veces varios días sin salir del interior de unsistema cavernario. En esa época realizamos frecuentes vi-sitas a las cavernas situadas al sur de La Habana, pero lacueva del Túnel se convirtió en una obsesión, pues sus mis-terios, aún no están totalmente esclarecidos. Este asuntoentrañó para nosotros una larga cadena de extraños sucesos,cuya historia, que me preparo a contarles, se aleja de todalógica y cordura, aunque contiene una profunda enseñanza.

Esta espelunca está situada cerca del pueblo La Salud, enmedio de una zona llana, y según pude constatar en una visi-ta el pasado año 2007, está copada por el marabú. Por estacausa resultó dificilísimo localizar la cueva, cuya entradaprincipal está en una depresión del terreno, donde se abreuna dolina profunda, de paredes verticales, como un pozoenorme, a la que se baja sin dificultades gracias a las raíces

Page 19: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

20

de un viejo jagüey. El marabú impedía ver muy lejos, y elúnico indicio de la presencia de esta depresión, desde queiniciamos las exploraciones allá por los años sesenta, era lafrondosa vegetación que le rodeaba, siempre verde gracias ala humedad que brotaba de la cueva.

Los miembros del Grupo Murciélago, como nos designá-bamos nosotros mismos, visitamos esta cueva por indicaciónde algunos campesinos de la comarca, que nos hablaron deuna enorme caverna a la que se accedía por un túnel. Estollamó nuestra atención, pues resulta bien raro que, teniendo unaentrada natural, bien accesible, alguien haya decidido abrira pico una segunda entrada, toda una obra de ingeniería, con-sistente de un túnel de 150 m de largo, de perfil cuadrado,bien hecho, que conduce directamente hasta la pared lateralde uno de los salones del subterráneo.

Después de haber descendido a la cueva, tanto por el tú-nel como por su entrada natural, pudimos percatarnos de queel túnel fue abierto de acuerdo con un proyecto de ingenie-ría, basado en un conocimiento preciso de la geometría in-terna del subterráneo. De otro modo, si la obra se hubierahecho al azar, es posible que llegase hasta un lugar de difícilacceso, como el techo de un salón, o pasara junto a la caver-na sin interceptarla. Pero este no es el caso, pues el túneltiene una pendiente fija que desemboca en el piso de unamplio salón, y a todo su largo se observan las huellas deja-das por líneas como de ferrocarril, que pudieron servir paracolocar un vagón, eventualmente utilizado para extraer al-gún material pesado o voluminoso. En los alrededores de lacueva no encontramos restos de alguna construcción o al-macén, ningún resto de maquinaria o línea férrea que se ex-tendiera desde el túnel hacia algún lugar fuera del entornode la cueva.

Page 20: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

21

En estas circunstancias, la primera pregunta que nos hici-mos fue, cuál sería el material que se pudiera haber extraídode la cueva. Averiguamos que en los terrenos calizos de laregión no se conocen minerales de interés económico, comola fosforita o la dolomía, ni en el interior de la caverna hayhuellas de explotación minera, de modo que la minería quedóeliminada. Otra posibilidad es que hubiesen sacado murcie-laguina (o guano de murciélago), cuya utilidad como abo-no natural es apreciable, y es conocido que se aprovechóampliamente hasta la década de los años sesenta. Pero nor-malmente la extracción de murcielaguina no justifica el gastode construir un túnel, a menos que las reservas sean enor-mes y el valor de las mismas justifique la inversión.

Con aquellas dudas martillando mi cerebro, nos dedica-mos varias semanas a investigar este misterio. Uno de losprimeros trabajos que hicimos fue practicar numerosasexcavaciones en diversos lugares de la caverna, tanto en elsalón interior como en la depresión que servía de entradaprincipal. Los resultados de esta prospección sobrepasaroncon creces nuestras expectativas. Las calas que hicimos enel interior de la cueva solo mostraron la presencia de algu-nas acumulaciones de guano de murciélago, pero de pocoespesor, de modo que si en el pasado hubo cantidades im-portantes de este material, ya no quedaba rastro de ello.

Pero, cierto día en que abríamos una trinchera en el fondode la depresión de entrada a la cueva, la pequeña pala-picotropezó con un objeto contundente, que melló su filo.Excavando con mucho cuidado entre la tierra roja, pudimosextraer un antiguo clavo de hierro, de aquellos forjados amano, cuya punta estaba torcida, como si hubiera sido cla-vado en algún sitio. Después aparecieron muchos otros, ynos dio la impresión de que pertenecieron a algún baúl ocofre de madera, que el tiempo descompuso por completo,

Page 21: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

22

dejando apenas los clavos. Nuestro entusiasmo fue tremen-do, pues quizás estábamos ante algún tesoro de abundantespiezas de oro y joyas, como los que normalmente encuen-tran los personajes de las aventuras de Emilio Salgari y JulioVerne. Al profundizar la excavación, encontramos muchosfragmentos de cerámica, incluidos pedazos de platos finosfranceses, lámparas rudimentarias de aceite, cacerolas demetal, y algo que llamó poderosamente nuestra atención, nadamenos que una medalla de plata con la inscripción: “Condede Pozo Redán, 1810”. Pero nada más, nada, nada, nada; niuna pieza de oro o diadema de esmeraldas; simplemente,porque nosotros no éramos verdaderos personajes de las aven-turas de Emilio Salgari, ni de Julio Verne; así de simple.

Pero para nosotros eso no fue asunto de que preocupar-nos, pues teníamos en la mano la Medalla del Conde de PozoRedán, y eso, sí que era un importante hallazgo, aunque porella nadie nos diera ni veinte pesos. Venderla nunca nos pasópor la mente, pero al final, Dios sabe adónde fue a dar, puespasada de mano en mano entre nosotros, ahora no sé quiénla tiene. Y lo mas grave, no hay foto ni dibujo de ella. Enotras palabras, desde el punto de vista estrictamente científi-co, la medalla de plata del “Conde de Pozo Redán, 1810” noexiste, a pesar que este año se cumplen doscientos años de...de... pues quizás del nacimiento del conde, o de la fecha desu condificación, o de la acuñación de la medalla. Vaya us-ted a saber.

Estoy convencido de que muchos de los que están leyen-do esta historia estarán pensando en lo mismo que acabo dehacer, conectar con la Internet, entrar en Google, y escribir“Conde de Pozo Redán, 1810”. Ya lo hice, y nada de nada.Traté “Pozo Redán”, y nada de nada. En fin, la verdad esta“allá afuera”, pero no la encuentro.

Page 22: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

23

Pero volvamos a nuestra historia. Con la medalla en lamano, en aquel entonces nos preguntamos si el conde habíavisitado la cueva en el pasado; si estos materiales serían losrestos del botín de algunos piratas o bandidos, o simplemen-te, si es un basurero de algún campamento mambí. Estasideas, y muchas otras, no menos inteligentes, pasaron pornuestras mentes, en el empeño por encontrar una explica-ción a tan sorprendente hallazgo; pero, cómo verificar estashipótesis. En esta situación, se me ocurrió llevar a cabo unaencuesta entre los campesinos que viven en los alrededoresde la caverna, pero los resultados fueron desalentadores:Nadie sabía una palabra de piratas, bandidos, condes ocampamentos mambises, ni tenían idea alguna del porqué eltúnel. Todo esto me desanimó muchísimo, hasta que una ma-ñana fresca de invierno, cuando caminábamos con destino ala cueva, entramos sin causa ni razón a la casa de Pedro Blan-co, evidentemente convocados por el azar. Qué fuimos abuscar, no lo recuerdo; qué encontramos, una de las mentesmejor dotadas para la imaginería y el relato que he conocidoen mi vida. Cuando Pedro supo que éramos espeleólogossus ojos brillaron como piedras de amatista, pero cuandoentendió que andábamos tras la pista del túnel de la cueva,entonces sí que se alegró. Allí mismo agarró su machete, secalzó sus recias botas de monte y salió a caminar junto anosotros mientras de su boca brotaban personajes y hechosdel más alto vuelo. Según Pedro Blanco, allá por los añoscuarenta del siglo XX, una compañía norteamericana instalóun cercado en los alrededores de la cueva del Túnel. Allíapostaron centinelas día y noche, que no dejaban acercarse anadie por esos entornos. Ningún campesino fue contratado,ni contactado, pero se sabe de buena fuente, según Blanco,que al cabo de varios meses habían sacado de la cueva un

Page 23: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

24

número grande, aunque no precisado, de cajas metálicas.Terminados estos trabajos se retiraron sin que se hayan teni-do otras noticias al respecto.

—¿Qué había en las cajas metálicas? —le pregunté a Pe-dro Blanco, curioso e intrigado.

Este me miró largamente, con el rostro compungido y lamirada perdida en el tiempo, como quien ha guardado unsecreto por muchos años y comprende de pronto que ha lle-gado el momento de revelarlo.

—Mira, muchacho —me dijo con cariño dejando caer sugruesa mano sobre mi hombro—, sobre este asunto son doslas historias que yo he llegado a conocer. Y añadió con vozfirme y cavernosa, como se dice, a sotto voce:

—Lo que te voy a decir casi se va conmigo a la tumba,pero cuando los conocí a ustedes, supe que estaban destina-dos para recibir este secreto tan largamente guardado.

Yo le miré con asombro y desespero. Y él, sin prestarmemucho asunto, siguió así:

—Yo he llegado a saber que el pirata Morgan tuvo ciertavez la intención de atacar La Habana, pero ante la imposibi-lidad de entrar por la costa norte sin ser visto, decidió hacerel asalto desde tierra. Escúchame bien, para que lo compren-das —dijo, como para verificar mi estado de ánimo, y quedósatisfecho con el brillo que vio en mis ojos. Entonces conti-nuó su relato.

”Los piratas eran gente muy fiera, de mucho pelo en pecho,que vendían muy cara sus vidas, por eso Morgan desembar-có por la costa sur, para atacar La Habana desde donde nadielo esperaba; pero tú bien sabes que desde la costa sur hastaLa Habana hay que caminar muchos kilómetros, y el calorde acá no está hecho para hombres de mar, acostumbrados ala brisa. Imagínate —enfatizó Pedro, con el rostro sudadopor la extensa caminata— lo que pasaron aquellos hombresandando por estos montes.

Page 24: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

25

En ese momento perdí el hilo del relato. En mi mente seproyectaron las imágenes de aquellos recios personajes, do-tados unos de soberbias patas de palo, otros con terriblesmanos de garfio, y todos, todos, ataviados con sus vestimen-tas harapientas y multicolor, como humana horda de extrañospapagayos desplumados, sudados y polvorientos, recorrien-do enardecidos la campiña criolla.

Cuando mis sentidos retomaron las palabras de Pedro, esteya estaba fascinado por su propio relato; en tanto, sin cólerani piedad, descargaba su sable curvo y poderoso sobre losindefensos villanos, cortando cabezas a diestro y siniestro,mientras arrancaba todo tipo de alhajas de los cuellos tron-chados de sus víctimas, o del pecho frondoso de las adora-bles y adineradas damas. Entonces, como que volvió en sí, yme dijo, mirando firmemente a un punto perdido en el cieloazul rotundo:

—Así fueron atacando cuanta aldea o caserío hallaron ensu camino —y añadió—: El botín era enorme, al punto deconvertirse en una verdadera molestia. Por eso, piratas alfin, al llegar a la cueva del Túnel —que por entonces notenía túnel— enterraron el tesoro en su interior y dibujaronun mapa que aparentemente se llevaron con ellos.

Lo que ocurrió después no está claro. Pedro cree que lospiratas extraviaron el mapa del tesoro y no fueron capacesde encontrar el camino para llegar hasta la cueva, de modoque abandonaron todo y se fueron sin haber podido atacarLa Habana. Sin embargo, el pirata Henry John Morgan na-ció en Gales el año 1635, y murió en Port Royal, en 1688,después de haber ganado fama como bucanero al serviciodel gobierno inglés, y según la historia, realizar el saqueo dePuerto Príncipe, actual Camagüey, por lo tanto estos hechosno nos ayudan a desentrañar el misterio de la medalla, puesHenry John murió antes de la fecha que aparece en la pieza

Page 25: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

26

del conde de Pozo Redán. Aunque de buena lid no sabemossi dicho número es realmente una fecha, toda cifra de cuatrodígitos no necesariamente lo es, y en lo que respecta a PedroBlanco, este opina que se trata de una cifra cabalística, unasuma de claves secretas recogidas entre letras y números,que solo los antiguos sabían manejar. Tampoco se puede ase-gurar que la medalla de referencia perteneciera al tesoro deHenry John Morgan, y no la hubiese perdido allí un cami-nante. De cualquier modo, Henry John no era francés sinoinglés, así que no debieron ser suyos los platos rotos, ni elcofre de madera podrida que contenía el medallón de plata,que ahora que lo repito, no sabría decir cómo llegamos asaber que era de plata, pues hasta donde recuerdo, ningunode nosotros lo sometió al requerido análisis, ni sabíamos unapalabra de metales. Pero no es mi intención complicar lascosas, dejemos el medallón que sea de plata, pues al fin y alcabo, se perdió, y nadie lo puede comprobar, a menos queeventualmente aparezca.

Mientras yo evaluaba mentalmente todo lo que conocíade la mitología y leyenda filibustera, Pedro Blanco me mira-ba en silencio, como esperando que yo bajara de mi ensi-mismamiento. Cuando notó que yo regresaba a la realidad,quizás viendo en mi cara un rastro de congoja o desespera-ción, sin darme tregua, me golpeó con estas palabras:

—Pero eso no es todo, pues yo tengo entendido que enesa cueva el gobierno de la corona española tenía enterradoun inmenso tesoro.

Y añadió sin dejarme tomar aliento:—Ese tesoro lo trajeron de La Habana, por temor a que

fuera robado por los corsarios y piratas, que realizaban fre-cuentes actos de saqueo a la ciudad. Pero cuando vinieron abuscarlo años después, encontraron que el paso hacia el in-terior de la cueva se había obstruido por un derrumbe, de-

Page 26: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

27

jando el tesoro sepultado para siempre en las tinieblas pro-fundas e inaccesibles del subsuelo.

Oído aquello pedí disculpas a mi interlocutor y me di a lafuga. Ya era tarde y debía regresar a La Habana, pues teníaque presentarme a examen de Historia la mañana siguiente.

Mi mente estaba bloqueada, mis pensamientos retorcidosy alucinados. Todo era tiniebla y luz, por eso aquel lunessuspendí el examen; pues según mi maestro, el pirata PedroBlanco nunca atacó La Habana por tierra, ni dejó sus navesescondidas en una cueva; tampoco el conde de Pozo Redándirigió las obras de apertura del túnel de La Habana en 1810,ni había escondido allí un tesoro consistente en fina vajillafrancesa contenida en resistentes cajas metálicas. A partir deaquel día sorprendí varias veces al maestro mirándome conun extraño brillo en los ojos.

Lo cierto es que las historias de Pedro me dejaron en blan-co. La única verdad que pude corroborar es que en la cuevahubo un derrumbe, de modo que el acceso a los salones prin-cipales, incluyendo el que se comunica con el túnel, conlle-va no pocos riesgos. Pero nosotros pasamos, una y otra vez,y aquí estamos para contarlo. Claro que es más fácil entrar ala cueva por el túnel, pero a nadie se le debe haber ocurridoabrir un túnel para entrar a una cueva. En realidad, en Cubahay muchos miles de cavernas, y que yo sepa, esta es la úni-ca que tiene un túnel de entrada.

Por eso es más probable que haya sido excavado con laintención de extraer guano de murciélago, que en tiempospasados era lo bastante costoso como para justificar la obra,abierta quizás, por mano de obra esclava o mal pagada. Encualquier caso, siempre nos quedará la duda sobre las cajitasmetálicas de los norteamericanos, y fuera de toda broma, delorigen de todos los objetos que encontramos en la entrada natu-ral de la cueva del Túnel. Sin embargo, de toda esta cuestión

Page 27: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

28

surge una triste moraleja. Aquellos muchachos aficionados ala arqueología, la paleontología y la aventura, a veces, sin ma-las intenciones, destruimos importantes reliquias históricas,como es el caso de la medalla con la inscripción “Conde dePozo Redán, 1810”, los restos del presunto cofre de madera,la cerámica francesa, la lámpara de aceite y demás objetoscuyo paradero es incierto. De esta manera, la ciencia perdióimportantes elementos, y nosotros, nos quedamos con lasdisquisiciones de Pedro Blanco.

Los verdaderos tesoros de la cueva del Túnel, en definiti-va, son las bellas formaciones cristalinas que engalanan sussalones, los hermosos pasadizos adornados de mantos y ca-rámbanos calcáreos completamente translúcidos, así comopequeños manantiales de exquisitas aguas naturales. De lacueva del Túnel, además, se han extraído innumerables res-tos fósiles de los animales que habitaron estas tierras antesde la llegada del hombre, la mayoría de los cuales están hoyextintos para siempre. Por fortuna, estos fósiles fueron en-tregados a especialistas, que los estudiaron y colocaron enmuseos que los conservan hasta hoy, de modo que al menosesas evidencias se han incorporado al conocimiento científi-co y el acervo cultural de nuestra nación.

Page 28: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

29

Las cuevas de Punta Judas constituyen un verdadero labe-rinto subterráneo, formado por la acción combinada del aguade lluvia y el efecto del agua salada, proveniente del mar.Estas oquedades guardan muchos secretos en su seno, enespecial, de los antiguos pobladores de nuestra isla. Al reali-zar excavaciones en los suelos rojizos que rellenan el pisode los salones, miembros de la Sociedad Espeleológica deCuba encontraron restos de animales que hace algunos mi-les de años vivieron en esta región costera. Allí aparecieronhuesos de lechuzas, jutías y murciélagos, tanto de especiesvivas como extintas.

En la gran mayoría de las cuevas cubanas, no solo en Pun-ta Judas, se localizan colonias de quirópteros vivos, que sealimentan de peces, insectos, polen o frutas. Ellos suman untotal de 28 especies vivas y 7 extintas. Hay murciélagos muy

Page 29: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

30

pequeños como el “mariposa”, que tiene un peso de 2 a 3gramos, con una envergadura de 18 a 23 cm (distancia entrelos extremos de las alas). La mayor especie que habita enCuba es el murciélago pescador, con un peso de 54 a 87gramos, y una envergadura de 55 a 71 cm. Aunque habitanen muy diversos lugares, las mayores colonias de murciéla-gos se localizan en las cavernas, donde duermen colgadosdel techo, a veces en embudos pétreos, cual chimeneas cie-gas. Pero el Artibeus jamaicensis y otros congéneres prefierenlos tejados y campanarios, lo que provoca una indeseablecontaminación.

En general, los murciélagos son muy beneficiosos porqueconsumen grandes cantidades de insectos; aunque los quese alimentan de frutas, a veces ocasionan problemas a lascosechas. Peligrosas son las especies que habitan en las ciu-dades, ya que pueden transmitir enfermedades, pero es muydifícil que muerdan a una persona, a menos que se les agarrecon las manos. Por eso, lo mejor es dejarlos donde los en-contramos y no jugar con ellos, pues pueden contagiar larabia si su saliva entra en contacto con una rasgadura de lapiel.

Pero en Punta Judas apareció un misterioso ser de leyen-da: el vampiro.

Cuando se habla de vampiros, enseguida nos viene a lamente el recuerdo de las leyendas del conde Drácula y suscorrerías; sin embargo, los verdaderos bebedores de sangreson pequeños quirópteros que no se diferencian de los mur-ciélagos comunes, pero que ciertamente son muy dañinos.Estas fierecillas, a pesar de su reducido tamaño, son muypeligrosas para el hombre, pues transmiten la rabia al mor-der a los animales domésticos.

En la actualidad los vampiros habitan en los campos deMéxico, los países centroamericanos y la América del Sur,

Page 30: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

31

donde forman populosas colonias que se refugian en caver-nas durante el día, pero que por las noches son un verdaderoazote para los granjeros.

Por suerte, en Cuba y las demás Antillas Mayores, el vam-piro se encuentra solo en estado fósil, pues se extinguió hacepocos miles de años. Sus restos han aparecido, aparte de Pun-ta Judas (cueva del Centenario), en la cueva Lamas de LaHabana y otras localidades del país. Recientemente unoscolegas paleontólogos del Museo Nacional de Historia Na-tural de Cuba, estudiaron los restos conocidos de vampiro yllegaron a la conclusión de que se trata de una especie pro-pia de Cuba. Sin embargo, no se ha logrado saber por quédejó de existir hace pocos miles de años atrás.

Page 31: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

32

La Sierra del Cristal, macizo montañoso ubicado en la pro-vincia de Holguín, está cortada en dos partes por el río Saguade Tánamo, que corre de sur a norte. Río arriba se encuentraun pequeño caserío llamado Achotal, y un poco más adelantese llega al valle de Santo Domingo. Esta es una zona cafeta-lera por excelencia, donde las plantaciones de cafetos colin-dan con el monte virgen por un lado, y con los caseríos quebordean el río por el otro.

Page 32: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

33

Teniendo como base de operaciones el caserío Achotal,estuve realizando algunos recorridos geológicos por las ele-vaciones de la margen izquierda del río Sagua de Tánamo,recorridos que un día me llevaron hasta el sitio conocidocomo El Francés. Llegué al lugar después de varias horas decamino y enseguida me sentí cautivado por su belleza.

Numerosos árboles frutales componían un pequeño oasisentre la vegetación propia de los cafetales, y una amplia ca-sona se erguía majestuosa en medio del conjunto, adornadacon las más variadas flores y arbustos en sus jardines. Nopuedo negar que me sentí fascinado por lo acogedor de aquellugar y con gran curiosidad por conocer a sus habitantes.

En las montañas orientales es usual llegar a la casa decualquier campesino, sentarse a charlar y tomar un buen vasode café fuerte. Conocedor de la hospitalidad característica deestos lugares, me encaminé hacia la casona, me detuve a laentrada y... sorpresa: dos mujeres estaban sentadas en la sala,conversando en perfecto francés.

Al verme parado ante la puerta sin decir palabra, la másjoven se dirigió hacia mí, me hizo pasar, y así iniciamos unadeliciosa charla que se extendió varias horas. Sus antepasadosfranceses habían llegado a estas tierras a raíz de la rebeliónque puso fin a la colonización francesa en Haití, se instala-ron en estas montañas y fomentaron una colonia cafetalera.A pesar de vivir en plena sierra, lejos de toda civilización,conservaban su idioma y sus costumbres, y gustaban de re-cordar sus ocasionales visitas a Francia. Realmente no recuerdoen qué momento decidí irme de allí. Solo sé que pasadas lascuatro de la tarde me encontré camino del campamento, muya pesar de mis deseos, tarareando melodías exóticas.

Entre nosotros los geólogos existe la vieja costumbre, noescrita, de no recorrer dos veces el mismo camino, ya que de

Page 33: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

34

esta manera podemos realizar nuevas observaciones a nues-tro paso. Respetuoso de esta regla, y con el fin de ganar tiempo,pues ya era un poco tarde, decidí tomar por el atajo de lamontaña que me conduciría hasta Achotal, con un ahorro devarios kilómetros. Después de estudiar el mapa y las foto-grafías del lugar tomadas desde avión, elaboré un plan deruta; según este, llegaría al campamento antes de las siete dela noche, hora en que se oculta el sol.

Lleno de ánimo comencé a trepar las lomas situadas alfondo de El Francés. Transcurrida media hora, llegué a loalto de las elevaciones, doscientos metros sobre el fondo delvalle, y tomé un trillo que me conducía hacia la direccióndeseada. Vuelta a la derecha, vuelta a la izquierda, recorríuna extensa meseta ora cubierta por una espesa vegetación,ora por un verde pasto para el ganado. Dada la extremahorizontalidad del terreno, la orientación era muy precaria,y tenía que hacer uso frecuente de la brújula para decidir elcamino que debía tomar cada vez que el trillo se bifurcaba.De tramo en tramo me detenía a observar el terreno y a tomaralgunas muestras para su análisis posterior. Dichos estudiospermitieron determinar que las rocas que constituyen estaselevaciones se originaron en el fondo del mar, hace más detreinta y cinco millones de años, cuando Cuba no presentabaaún la configuración actual.

Después de andar unos tres kilómetros, divisé varias ca-sas a lo lejos, lo que me llenó de alegría, pues según el mapadebían encontrarse algunos bohíos por esos contornos. Esuna felicidad darse cuenta de que en plena región descono-cida uno es capaz de llegar a los lugares que desea con lasimple ayuda de una brújula y mapas. Sintiéndome dueñode la situación, animé el paso, y en pocos minutos estabacharlando con los vecinos del lugar y saboreando una deli-ciosa taza de café acabado de colar.

Page 34: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

35

Los campesinos me hablaron sobre la crudeza de estosparajes. La meseta donde me encontraba se conoce, segúnaquellos hombres, con el curioso apelativo de Sal Si Puedes.Para decirles la verdad, no pude menos que reírme con ga-nas al escuchar ese nombre. Para mí era una certeza que conla ayuda de mi brújula y el mapa no podía perderme, peropensé que el individuo que la llamó de esa forma probable-mente no contaba con estos objetos, pues de haberlos tenidola hubiera bautizado Sal Si Quieres.

Según me relataron, en los montes vírgenes de Sal Si Pue-des viven numerosos perros jíbaros, los que forman mana-das y salen cada noche en busca de comida, siempre escasapara ellos. Allí, me aseguraron, también habita un majá que“canta como un gallo”.

El estudio de los mapas me indicó que estaba a menos detres kilómetros al norte de Achotal, así que, con toda tran-quilidad, reanudé mi camino cuando eran apenas las seis dela tarde. Según avanzaba por el trillo que penetraba en lamaleza, noté que al cabo de haber recorrido algunas cente-nas de metros, poco a poco me estaba desviando hacia eloeste, donde el mapa me indicaba que se encuentran preci-picios verticales inaccesibles. Tuve que volver sobre mispasos, hasta encontrar un ramal que se dirigía al sur. Este erabastante estrecho, y los arbustos espinosos que lo flanqueabanno pocas veces me arrancaron algunas maldiciones. Apuréel paso lo más que pude, pues el tiempo ya no estaba de miparte. Después de avanzar un largo trecho siguiendo los zigzagque hacía el camino, consulté, ya algo nervioso, la brújula.

En efecto, me dirigía hacia el noroeste, seguía alejándo-me de Achotal. Sin dejar de caminar, comenzaron a pasarpor mi cabeza las historias de los perros jíbaros y del majá-gallo, e intuitivamente, mientras apretaba en mi mano elmartillo de geólogo, mi única arma, buscaba algún árboldonde treparme en caso de apuro. Pero los montes de Sal SiPuedes no son de árboles, sino de bejuco y maleza bien tupidos

Page 35: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

36

con algún que otro arbusto espinoso. El frío del crepúsculo co-menzó a calar mis huesos entre la humedad del monte y locopioso de mi sudor.

Giré a retaguardia como un soldado y rehíce mi caminotratando de localizar un nuevo ramal que me condujera ha-cia el sur. Probando aquí y allá, tropezando a menudo conlas raíces sobresalientes, mi inquietud crecía por instantes.Por fin, en estado de franca desesperación, descubrí otro tri-llo con la dirección deseada y penetré por él como alma quelleva el diablo.

Es asombrosa la velocidad que puede alcanzarse en plenomonte, solo y sin cronómetro a mano para poder validarla. Agrandes zancadas consumía la distancia, cuando los ladri-dos cercanos de una jauría me detuvieron en seco, todos losnervios en tensión. Los perros jíbaros ladraban cerca de mí yno encontraba ni un arbusto de espinas donde guarecerme.Mi mente trabajaba a toda prisa. Huir monte adentro sería pocomenos que una locura, pues era meterme en la propia guari-da de aquellos salvajes. Mis nervios se crispaban cada vezmás, la sangre me fluía tan rápidamente que sentí una fuertepresión sobre las sienes. Mil ruidos salían de todos los con-fines del monte, cual macabra sinfonía que aclamara a losjíbaros. Busqué algunas piedras, pero apenas pude reunir unosterrones de arcilla. Los ladridos se escuchaban cada vezmás cerca. Entonces decidí defenderme como lo hacen lasfieras del monte. Así con fuerza el martillo y recosté miespalda contra la maleza espinosa; todos los músculos entensión, los dientes me rechinaban como a los cazadores enacoso. Solo que en este caso era yo la posible presa. Hurguéen la penumbra de Sal Si Puedes buscando el brillo de losojos y las garras de los perros.

En el clímax de este instante ocurrió lo inesperado:—¡Calla, “pirro”! —gritó alguien no muy lejos.

Page 36: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

37

En el primer momento no pude creerlo. Sí, había sido unhombre; estaba salvado. Casi corriendo me dirigí a su en-cuentro. En un recodo del camino, a pocos metros, encontréla choza de un viejo haitiano, quien, bastón en mano, ame-nazaba a su perro: pequeño amasijo de huesos y pelos.

—Venga, niño, “pirro” ladra pero “no jase na”.Y así fue. Con paso saltarín, se acercó hasta mí el peque-

ño animal meneando el rabo, en tanto, para mis adentros, yorememoraba toda su perruna genealogía. ¡Valiente susto mehabía dado el muy perro!

La casa del anciano estaba emplazada en lo más profundodel monte, aislada de todo camino. Era humilde, pero muyordenada. Después de ofrecerme un cómodo taburete, el viejohaitiano manifestó su asombro por mi presencia. Muy rara-mente llegaba hasta allí algún caminante, y mucho menosen plena noche. La conversación fue muy amena y educati-va. La vida de los haitianos en Cuba, antes del triunfo de laRevolución, fue siempre muy dura. Llegaron a nuestra pa-tria en busca de trabajo, huyendo de su propia tierra dondedominaba un régimen de terror y explotación y el hambreconsumía la vida de la gente. Una parte del año trabajabancortando caña en las antiguas provincias orientales y en Ca-magüey, y la otra recogiendo café en Oriente. La remunera-ción que recibían era tan precaria que apenas les servía paracomer y mal vestirse. A menudo trabajaban solo por la co-mida, albergados en cuartones junto a otros coterráneos.Cuando las enfermedades y el trabajo agotador consumíansus energías, se refugiaban en los parajes más recónditos delas montañas, lejos de la vista de los terratenientes.

Yo conocí a un señor allá en Sabaneta, que se quejaba dela poca solidaridad de un haitiano que trabajaba para él, quienun día agarró su jolongo y se marchó para no regresar nuncamás. “¡Vaya! —me decía realmente disgustado—. ¡Si yo has-ta le daba las alitas de los pollos cada vez que mataba algunopara comérmelo!”

Page 37: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

38

Habiendo descansado mi fatiga, creí llegado el momentode despedirme a fin de continuar mi camino, pero el ancianono me dejó marchar solo.

Encorvado sobre su rústico bastón, anduvo más de unkilómetro por empinadas cuestas y agudas cañadas, en con-diciones muy limitadas de iluminación. Yo lo seguía en si-lencio, agradeciéndole cada paso que daba por encaminarmehacia la salida de aquel intrincado lugar. Viéndolo andar conmil dificultades, pero con paso seguro, y pensando que des-pués él tendría que desandar todo aquel camino, comprendíla grandeza del corazón de este hombre, condenado a morirlejos de la tierra que lo vio nacer. Varias veces intentédisuadirlo de seguir adelante, pero siempre recibí la mismarespuesta:

—Niño no sale solo deste monte. Viejo ayuda niño en-contrar camino.

Así fue. Cerrada la noche nos detuvimos en lo alto de laslomas que se empinan justo al norte de Achotal. Entonces elviejo haitiano se recostó en su bastón y me dijo:

—Niño se guía por la luce del Chotal. No se pierde. Tengamuy buena noche.

Se me hizo un nudo en la garganta. No supe cómo expre-sarle mi agradecimiento. Comenzaba a balbucear algunaspalabras cuando el anciano movió su bastón.

La noche, suavemente, se tragó su figura...

Page 38: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

39

A principios del Triásico, hace unos doscientos cincuentamillones de años, surgió un grupo especial de animales terres-tres que durante más de ciento sesenta millones de añosseñorearon en todo el planeta: los dinosaurios. Ellos pobla-ron los bosques, praderas, lagos y pantanos continentales,mientras que sus congéneres más cercanos, los reptiles,dominaban los mares y los aires; aunque hubo cocodrilosenormes, que en tamaño y voracidad emularon con los dino-saurios carnívoros más feroces. Sin embargo, los primeros di-nosaurios lograron diferenciarse de los restantes animales de suépoca y dominar muchos espacios porque evolucionaron

Page 39: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

40

hacia el andar bípedo. En otras palabras, caminar y correr endos patas no es un invento humano.

Los dinosaurios eran ovíparos, y como sus antepasadosmás cercanos, los cocodrilos, la mayoría tenían la piel duray escamosa. Pero hubo algunos que, mediante la evolución,desarrollaron el plumaje que hoy ostentan las aves. De acuer-do con sus hábitos alimentarios los había carnívoros, herbí-voros, insectívoros y omnívoros. Se conocen dinosaurios demuy diversas tallas, desde los pequeños como una gallinahasta los gigantes herbívoros, que con sus enormes cuerposhubieran podido asomarse a las ventanas de un edificio dedos y tres plantas. Aunque los primeros fueron bípedos, susdescendientes llegaron a ser tanto bípedos como cuadrúpedos,y algunos podían adoptar ambas posiciones a conveniencia.Para imaginar cuánto alimento consumía diariamente un di-nosaurio herbívoro gigante, como los diplodocos, puedecomparársele con un elefante actual. Este último necesitahasta 365 kilogramos de vegetales frescos y más de 40 ga-lones de agua al día para mantener un peso corporal deunas 12 toneladas. Suponiendo que los dinosaurios teníanun metabolismo comparable al de los elefantes, entonces unode ellos, cuyo peso fuera hasta 7 veces el de un elefanteactual, tendría la necesidad de ingerir al día más de 2 000 kilo-gramos de vegetales y unos 300 galones de agua. Por fortu-na, durante la era Mesozoica, los continentes estaban pobladosde una prolífera vegetación.

Entre los grandes dinosaurios podemos mencionar, por sulongitud, el alosaurio, con 10 metros; el brontosaurio, de 20metros, y el diplodoco que alcanzó los 30 metros de largoentre la cabeza y el extremo de la cola. Sin embargo, elargentinosaurio, con 40 metros de largo y hasta 100 tonela-das de peso, era uno de los mayores.

Page 40: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

41

A principios de nuestro siglo, el sabio naturalista cubanodon Carlos de la Torre descubrió en los alrededores deViñales, Pinar del Río, los primeros restos de un dinosauriocubano, consistente en un hueso de 45 centímetros de largo.Después no han aparecido otros restos de aquellos animalesen Cuba, de modo que este es un ejemplar valiosísimo, quedesafortunadamente se extravió. Desde entonces hemos he-cho muchas expediciones de búsqueda de restos fósiles dedinosaurios en Pinar del Río, pero sin suerte, pues no se haencontrado ningún hueso que pueda identificarse con certe-za como representativo de aquellos animales. En cambio,han podido colectarse abundantes huesos petrificados de rep-tiles marinos y pterosaurios en distintas localidades ubica-das en la Sierra de los Órganos.

El hueso de dinosaurio encontrado por don Carlos de laTorre le fue entregado a su nieto, Alfredo de la Torre y Ca-llejas, para completar el doctorado en Ciencias Naturales enla Universidad de La Habana. Este estudioso de los anima-les prehistóricos de Cuba publicó su tesis en 1949, dondeidentifica dicho hueso fósil como un fémur o un húmero dediplodoco.

Sin embargo, hace unos años le hice llegar una foto delhueso al doctor Leonardo Salgado, profesor de Paleontologíade la Universidad del Comahue, Argentina, experto endinosaurios, quien después de examinarla me ha sugeridoque aquel fragmento de hueso de 45 centímetros de largoposiblemente correspondió al tarso metatarso de un enormedinosaurio herbívoro del Jurásico. Para que puedan imagi-narse el tamaño de aquel animal, basta saber que el tarsometatarso es uno de esos huesecillos que tenemos en la pal-ma de la mano, entre la muñeca y el comienzo de los dedos.Un animal, con un tarso metatarso de más de 45 centímetrosde largo, tuvo que ser un verdadero gigante.

Page 41: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

42

Ahora bien, ustedes se preguntarán dónde vivió aquel ani-mal colosal. Pues lo primero que debemos saber es que nopudo habitar nuestra isla, porque hace ciento cincuenta mi-llones de años Cuba y las Antillas no existían. Por entoncesen nuestro planeta había dos continentes enormes, uno si-tuado al sur, llamado Gondwana, y otro norteño, que se hadenominado Laurasia, separados por un canal marino estre-cho y alargado que se extendía desde el océano Pacífico has-ta el océano Índico. Parece ser que el dinosaurio cuyo huesoterminó atrapado en las rocas que forman los mogotes deViñales, encontró la muerte cerca de la costa sur de Laurasia.Desde allí fue arrastrado hasta el mar por las aguas de un ríocrecido, o en la boca de algún depredador. Para poder llegara estas conclusiones, el doctor Alfredo de la Torre estudiólas rocas donde aparecen los restos fósiles y demostró queson de origen marino. Adherido al hueso en cuestión, obser-vó un molusco marino, del grupo de los ammonites, lo quedemuestra que la mano del dinosaurio llegó al fondo del marya desprovista de carne, donde al hueso se le adhirió el men-cionado molusco.

Cuando se habla de dinosaurios, enseguida surge la cues-tión de su “misteriosa” desaparición hace sesenta y cincomillones de años. Lo cierto es que, si bien muchos se extin-guieron, hasta hoy día sobreviven cocodrilos, jicoteas,iguanas, serpientes, mamíferos y aves que habitan las mis-mas regiones que aquellos ocupaban. En contraste, junto conlos dinosaurios desaparecieron muchos otros animales te-rrestres y marinos, gigantes, pequeños y microscópicos, asícomo un gran número de plantas. Basta señalar que en aque-lla época se extinguió el 28 por ciento del total de las fami-lias existentes, lo que representó una verdadera catástrofebiológica a escala planetaria. Este hecho muy pocas vecesse valora en todas sus implicaciones.

Page 42: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

43

Actualmente se explica aquella extinción por la colisiónde nuestro planeta con un bólido extraterrestre de algo másde un kilómetro de diámetro. El impacto ocurrió en lo que eshoy la península de Yucatán, pero sus efectos se sintieron entodo el globo terrestre como terremotos, incendios de granextensión, producción de abundante polvo, que primeroinhibió la llegada de los rayos del sol a la superficie terrestrey después le siguieron lluvias ácidas y venenosas, entre otroseventos. Así cambiaron en corto plazo las condiciones devida en el planeta, provocando la muerte masiva de numero-sos organismos, el desarrollo de plagas, enfermedades, laescasez de alimento y muchas calamidades ecológicas.

Vinculado al hallazgo de aquellos restos de animales pre-históricos a principios del siglo pasado, hay una interesanteanécdota sobre don Carlos de la Torre. Se cuenta que esteincansable explorador e investigador de la campiña cubana,durante uno de sus primeros viajes a Viñales encontró restosfósiles de ammonites y otros organismos propios del perío-do Jurásico, nunca antes localizados en Cuba. Fue tal su ale-gría que decidió enviar un telegrama a sus colegas de la Uni-versidad de La Habana y embarcarse de regreso a la capitalal día siguiente. Cuál no sería su sorpresa cuando, al arribara la terminal de trenes procedente de Pinar del Río, lo estabaesperando un misterioso grupo de militares y personas delgobierno que lo rodeó rápidamente y lo llevó, sin más expli-caciones y acompañado de todos sus confiscados bultos, hastael cuartel general del Tercio Táctico. Allí lo recibió, en me-dio de gran revuelo, un espigado coronel, quien, sin muchopreámbulo y con cara de pocos amigos, le alargó una hoja detelegrama, pidiéndole que explicara con lujo de detalles lospormenores del caso.

Don Carlos, que no salía de su asombro, tomó en sus ma-nos el manoseado documento y leyó línea tras línea, mientras

Page 43: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

44

sus ojos se abrían de sorpresa. El documento decía textual-mente: “Numerosos fusiles encontrados cerca Viñales enataúd de la Sierra, embarco urgente con la carga mañanatemprano. Espérenme terminal trenes”. Y lo firmaba don Car-los, es decir, él mismo. Al concluir la lectura, la cara de donCarlos se iluminó con una alegre sonrisa, que no le permitióarticular palabra por largo rato. Entretanto, el grupo tácticose enrojecía de indignación, y el coronel exigía con altiso-nantes argumentos una pronta explicación. Don Carlos, sinpoder contener del todo la risa, pasó al militar un pedazo depapel que extrajo del bolsillo de su chaqueta, donde teníaescrito, de su puño y letra, el texto original de aquel miste-rioso telegrama. En este podía leerse: “Numerosos fósilesencontrados cerca de Viñales en un talud de la Sierra, em-barco urgente con la carga mañana temprano. Espérenmeterminal trenes. Don Carlos”. Evidentemente, el operadorde la oficina de telégrafo, no entendiendo bien la enrevesadacaligrafía de don Carlos, había recreado su propia interpre-tación de los hechos. Nada, que entre fósiles y fusiles y entretalud y ataúd, cualquiera se confunde.

Page 44: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

45

Apenas salió el sol tiñendo de grises y rosados las nubes delhorizonte, llegamos al litoral arenoso de punta Macurijes,creando, con el golpear de los remos y el avance del bote,suaves ondulaciones en el mar.

Ante nosotros se extendían varios kilómetros de una her-mosa playa de arenas doradas, constituidas por granos decuarzo, finos fragmentos de conchas nacaradas, y solo aquío allá algún caracol grande o un esqueleto de erizo. Tierraadentro, la playa se convertía en una serie de barras arenosaspobladas de cactus, platanitos de costa, tebenques, pequeñas

Page 45: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

46

palmeras, patabanes y otras plantas costeras. Las gaviotas ypelícanos alteraban a ratos el silencio matutino con sus ex-traños llamados.

Descendimos a la playa y la mayor parte del grupo se in-ternó en la costa con el interés de inspeccionar los depósitosde arena silícea que pudieran ser utilizables por la industriade fabricación de vidrio. Son las costas del sur de la provin-cia de Camagüey las únicas de Cuba donde hay playas conarenas doradas de cuarzo. Sin embargo, solo se explotan parael turismo local playa Florida y Vertientes, ambas situadasen ensenadas areno-fangosas, con peores condiciones natu-rales que los tramos ubicados en salientes y puntas como lasde Potrerillo, Desempeño y Macurijes.

Con suave trote anduve descalzo un largo tramo de la playa,disfrutando la paz que allí reinaba. Al paso recogí conchasde Strombus pugilis (cobo enano), Murex pomus (caracolespinoso) y, en particular, capas de arena conchífera petrifi-cada. Estas últimas muestras tienen especial interés, puesalgunos creen que las arenas necesitan mucho tiempo paraconvertirse en roca, cuando en realidad bastan pocos milesde años para que queden cementadas, como en este caso.

Con el cuerpo tonificado por el ejercicio, me dirigí haciael mar para disfrutar de un refrescante baño. Las aguas lim-pias, transparentes, dejaban al descubierto el fondo limoso,donde reposaban caracoles y erizos regulares. Hojas de man-gle de un color rojo muy vivo se destacaban entre el fondomarino gris verdoso predominante. A pocos metros de míflotaba a la deriva un largo tronco carmelitoso. Chapotean-do agua con brazos y piernas, nadé paralelo a la costa y volvía detenerme para observar el fondo. Vuelto boca arriba des-cansé con los ojos cerrados y la mente repleta de pensamien-

Page 46: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

47

tos gratos. Disfrutaba de esos raros momentos, cuando unosiente que el tiempo no transcurre, que nada es importante.

Entretanto, la brisa que comenzaba a soplar produjo unligero movimiento de las aguas que fueron acercándome almadero flotante. Al abrir los ojos y voltear la cabeza, lo vi ala deriva, a pocos metros de mí, navegando con un suavevaivén que por momentos dejaba al descubierto las rugosida-des de la corteza, semejantes a las de esos troncos espinososque se encuentran en los bosques de tierra adentro. “En rea-lidad —pensé—, más parece una penca de palma que untronco, pero cerca de la costa no he visto ningún palmar. Nodeja de ser raro... ¿Y si se trata de una serpiente marina?”¡Puaf, plash, puaf, plash...! A todo brazo me retiré hacia lacosta, sin ver el momento de alcanzarla, mientras sentía quedetrás de mí se alzaban las fauces de algún descendiente delos ictiosaurios o plesiosaurios, deseoso de saciar su hambrunaprehistórica. Cuando mis miembros tocaron las doradas are-nas, entre brincos y chapoteos, me alejé cuanto pude del lu-gar de los hechos. En la playa el silencio matutino apenasera alterado por las gaviotas y los pelícanos. La brisa fresca,casi imperceptible, soplaba lo bastante suave como para po-nerme de punta los pelos de la espalda.

Sintiéndome fuera de peligro, localicé un lugar alto, sobreuna duna arenosa —para poder ver mejor a lo lejos—, y bus-qué afanoso la serpiente marina. Para mi asombro, aquelloseguía allí mismo donde nos encontrábamos unos pocos se-gundos atrás. El tronco, devenido saurio o serpiente marinagracias a mi imaginación enajenada por la calma mañanera,flotaba incólume sin mover un centímetro de su arquitectura.

“¡Qué raro! —me dije—. ¿Estará muerto el dichoso ani-mal?” Picado por la curiosidad, volví a la playa y me adentré

Page 47: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

48

un poco en el agua, chapoteando con el fin de llamar su aten-ción, pero el saurio se mantenía como un tronco, haciendocaso omiso de mis actos. De momento, al mirar a la izquier-da, con infausta sorpresa, noté que desde el fondo emergíaotro tronco con patas, cabeza y dientes, que se acercaba pormi flanco sin que yo lo hubiera notado. Pero aquel tronco-saurio sí que se dio tremendo susto, pues la cantidad de aguay arena que desplazaron mis piernas durante el retorno pre-suroso a la playa salvadora, lo hicieron desviar su camino yzambullirse, alejándose de allí hasta perderse entre las aguasoscurecidas por el lodo levantado del fondo.

Esto acabó de colmar mi curiosidad. ¿Qué clase de ani-males serían aquellos? ¿Por qué uno se mantenía despreo-cupado, en tanto el otro había tratado de darme una sorpresa?Decidí ir en busca de ayuda. Corriendo por la playa, lleguéhasta el bote amarrado a una raíz seca en la costa, y me acer-qué, remando con todo vigor, al pesquero ferrocemento Pla-ya Larga que nos había conducido hasta punta Macurijesaquella hermosa mañana. Di unas voces, y cuando el patrónestuvo recostado a la borda, le pregunté:

—Hágame el favor, Víctor, ¿aquí hay serpientes de mar?—Serpientes de mar, no —me respondió risueño—, pero

sí muchos caimanes.En efecto, remando casi sin hacer ruido, logramos acer-

carnos al enorme Crocodilus acutus, de casi cuatro metrosde largo, que al sentir la cercanía del bote y el golpear delremo, dio un fuerte bufido, hizo una cabriola y se hundiópara no dejarse ver más. Más tarde, recorriendo la costa conlos pescadores, encontramos las huellas de los animales en laarena de la playa y el hueco dejado por la hembra en el lododel fondo marino. Allí, según el patrón, hicieron la cópula ydescansaron, hasta que mi trote vino a perturbarlos.

Page 48: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

49

De regreso al Playa Larga y después de referirle este rela-to a los demás compañeros, se me acercó el patrón con unvaso de ron en la mano.

—¡Tómeselo —me dijo—, para que celebre!En efecto, probablemente acababa de nacer.

Page 49: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

50

Si bien la Sierra de los Órganos no ha sido pródiga en restosfósiles de dinosaurios, en cambio atesora representantes delos reptiles marinos y voladores que habitaron los mares ycostas del Jurásico caribeño. Los representantes de aquellosanimales consisten en varios cráneos fragmentados, distin-tos tipos de vértebras, un coxal, varios huesos largos, algu-nas costillas y otros pedazos de huesos, todos petrificadosen calizas negras, muy duras, cuya antigüedad se fija en unosciento cincuenta millones de años, es decir, que pertenecenal Jurásico Superior.

Ustedes tal vez se preguntarán, con razón, cómo puedenreconocerse aquellos animales, si apenas tenemos una queotra parte del esqueleto. Bueno, ese no es el único problema;

Page 50: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

51

debo manifestarles que, además, los huesos que encontra-mos no pertenecen al mismo animal, ni aparecieron en unmismo sitio. Los restos fósiles de reptiles marinos se en-cuentran en unas formaciones de piedra que los campesinosllaman quesos, porque realmente parecen grandes cuajos dequeso redondo. Pero están hechos, en vez de crema de le-che, de piedra caliza, y para colmo, pesan muchísimo y tie-nen bastante millones de años de antigüedad. Por eso, cadavez que en lo alto de un mogote pinareño, a muchos kilóme-tros del camino, encontramos un resto fósil importante, laprimera reacción es la alegría, el júbilo por el hallazgo. Lasegunda y más duradera es el trabajo de llevarlo a cuestashasta el carro, vadeando cañadas y evitando despeñarse, contodo y queso, por barrancas de muchos metros de alto. Elasunto es que una de esas ruedas de queso puede tener has-ta 50 o 60 centímetros de diámetro y alrededor de 30 centíme-tros de alto, por lo que pesan, tranquilamente, 30 kilogramosy más. De aquí se deduce que cuando he dicho que losgeólogos andamos cargados de piedras, es porque me lo hesentido en las mismísimas costillas.

Hallar restos fósiles de reptiles marinos entraña una por-ción de ciencia y una gran dosis de suerte. El componentecientífico consiste en seleccionar adecuadamente los sitiosde búsqueda, de acuerdo con varios criterios. Por ejemplo,los fósiles a que me refiero solo aparecen en la Sierra de losÓrganos en rocas de origen sedimentario del Jurásico Supe-rior, y tales rocas deben estar poco alteradas, pues de otromodo los fósiles pueden haber sido destruidos por la disolu-ción química o el desgaste físico. ¡Pero estos conocimientosno bastan! A veces en toda una jornada de búsqueda apareceapenas pura piedra estéril, y se regresa al campamento solocon la esperanza de tener más fortuna al día siguiente.

Page 51: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

52

Algo que a menudo me hacía sentir inútil durante esasexploraciones, era trabajar junto a Juanito Gallardo, el hijode Juan Gallardo. Juan es un hombre que dedicó gran partede su vida a la colecta de fósiles, y trabajó con importantespaleontólogos como don Carlos de la Torre y Huerta y MarioSánchez Roig, a quienes les hacía llegar los ejemplares queél recogía durante sus largas caminatas en solitario por lasierra. Gallardo es el responsable de los más importantesdescubrimientos de restos de animales prehistóricos en Pi-nar del Río. Después entrenó a su hijo Juanito, quien, comoel padre, tiene vista de águila y un olfato asombroso paraestos restos, que dicho sea de paso, no tienen olor. Trabajarcon Juanito es desesperante, uno mira por acá y revisa porallá, levanta y examina cada roca, sin encontrar nada, y si-gue buscando; mientras él ya tiene colectada una extraordi-naria variedad de fósiles. Menos mal, digo yo, porque si pormi suerte fuera, no descubriríamos casi nada. Pienso queesto tiene que estar conectado, oníricamente, con mi pocafortuna como pescador. En más de una ocasión me he pasa-do las horas somnoliento, con un nylon al agua, mirandocómo nadan variedad de sabrosos pargos bajo mis plantas,sentado junto a un alegre sacador de piezas, mientras mianzuelo yace en solitario, incapaz de capturar más que algúnmazo de seibadal o una infeliz chopita que hago regresar almar con sus dolorosas heridas. Pero Juan y Juanito son deuna vieja estirpe de cazadores de bestias prehistóricas, quelo mismo encuentran peces antediluvianos convertidos enpiedras, que ammonites, o restos de reptiles marinos o te-rrestres allá en lo intrincado del monte pinareño. Con la co-laboración de los Gallardo, hemos podido redescubrir lossitios donde trabajaron los paleontólogos cubanos a princi-pios del siglo pasado, y colectar numerosos materiales de granimportancia. Por eso, la paleontóloga Zulma Gasparini, que ha

Page 52: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

53

participado en el estudio de aquellos animales, le dedicó elGallardosaurio, un pliosaurio, a este insustituible colabora-dor de la ciencia, que con su trabajo ha contribuido a quehayamos podido adquirir los conocimientos actuales acercade los primeros pobladores del Caribe primitivo.

Cuando uno encuentra un hueso de alguno de aquellosanimales antiquísimos, es como si hallara un tesoro. Si en-cuentra varios, el descubrimiento es toda una historia reco-gida en un pedazo de roca. A menudo los paleontólogosencontramos solamente huesos fragmentados o dientes aisla-dos, y con estos elementos será necesario reconocer cuáleseran esos animales en el pasado remoto. Por eso cuando co-mento con un amigo que encontramos una ballena, general-mente me miran entre la duda y el asombro y me preguntan:

—¿Y cómo llegó ese animal hasta el medio de la isla?Entonces explico que se trata de una ballena fósil, que

tiene de unos catorce a dieciséis millones de años —aquí losojos se vuelven esferas, las cejas se tuercen y la boca se abreen señal de incredulidad—, pero que de ella solo aparecióun diente.

—Aaaahhhh —respira profundo el interlocutor, ya total-mente confundido.

Los paleontólogos nos contentamos con un elemento re-presentativo, por sencillo que sea, para reconocer un animalprehistórico. Por ejemplo, conocemos de un mono por unastrágalo, de la ballena o de un tiburón por un diente, de uncocodrilo por una placa dérmica, y de un gusano marino porla huella que dejó al andar por el fango hace cincuenta ycinco millones de años. Así es la paleontología, una investi-gación histórica forense, en la cual se descubre al individuopor las huellas que dejó hace mucho, pero mucho tiempo...

Entre los restos fósiles de reptiles que han podido identi-ficarse en Pinar del Río se cuentan: pliosaurios, cocodrilos

Page 53: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

54

marinos, plesiosaurios, ictiosaurios, tortugas marinas y pte-rosaurios. Muchos de estos animales se extinguieron hacesesenta y cinco o más millones de años, dejando el espaciovital a los anfibios, reptiles terrestres, aves y mamíferos, al-gunos de los cuales —ballenas, manatíes, vacas marinas,focas y delfines— conquistaron el medio marino y hasta hoypueblan los océanos del mundo junto a los peces y otra plé-yade de nadadores y forrajeros de los fondos.

Page 54: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

55

En los mares que circundan Cuba se encuentran muchosquelonios, reptiles chatos de modelo lentiforme, que se des-tacan por su gran talla y la hermosura de sus carapachos.

Cuatro son las especies propias de esta región: caguama,carey, tortuga verde y tinglado; de ellas, las dos primerasson las más comunes. Uno de estos animales puede llegar apesar más de 300 kilogramos. No es raro encontrarlos flo-tando a la deriva en las aguas poco profundas de nuestraplataforma insular, o navegando a media agua, quizás enbusca de alimento.

Los quelonios surgieron hace unos ciento sesenta millo-nes de años, y su forma ha evolucionado poco desde entonces.

Page 55: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

56

En Cuba se han encontrado sus carapachos fosilizados enrocas de diversas edades. En Pinar del Río, Juan Gallardodescubrió un carapacho bien conservado en roca caliza ne-gra del Jurásico Superior, de ciento cincuenta millones deaños de antigüedad. Otros caparazones, de catorce a dieci-séis millones de años, del Mioceno Inferior, han aparecidofosilizados en lechos rocosos de La Habana, Matanzas ySancti Spíritus. En aquel entonces habitaban las aguas pocoprofundas que cubrían la mayor parte de lo que es hoy la islade Cuba y su plataforma insular. Estos restos fósiles se ate-soran en las colecciones científicas del Museo Nacional deHistoria Natural de La Habana, donde uno de ellos está ex-puesto al público.

También en los sitios arqueológicos de aborígenes cuba-nos se han encontrado piezas óseas de quelonios marinos,evidencia de que estos reptiles formaron parte de la dieta deaquellos hombres. Los navegantes españoles referían que,al navegar por los fondos poco profundos que rodean a Cuba,constantemente sentían el golpear de las tortugas marinascontra los cascos de las embarcaciones. En aquella épocaeran muy abundantes, y, posiblemente, muy torpes.

Con el desarrollo de la civilización y de las artes de pesca,el hombre se ha convertido en el más cruento perseguidor delos quelonios marinos, de manera que se consideran en peli-gro de extinción. Por eso, para evitar su desaparición, handebido tomarse serias medidas que prohíben su caza y res-tringen la venta de artículos de artesanía confeccionados consus carapachos. Otra iniciativa importante ha sido el desa-rrollo de viveros para mejorar la eficiencia reproductiva delas especies y el cuidado de las playas donde las hembrasvienen a desovar.

Page 56: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

57

Uno de los primeros viveros establecidos en Cuba lo creóPedro el Negro, en un pequeño cayo del archipiélago de lasDoce Leguas, al sur de Camagüey. Este cayuelo era de muypequeñas dimensiones y, para colmo, la acción erosiva delas olas reducía palmo a palmo su ya exigua superficie. Antela posibilidad de que desapareciera, como ha ocurrido conotros cayuelos del archipiélago Jardines de la Reina, Pedro,con la ayuda de algunos pescadores, construyó una serie depalizadas alrededor del cayo y las rellenó de piedra y arena,creando así, con mucho esfuerzo y pocos recursos, una pro-tección contra la erosión del cayuelo actual. La quietud pri-mitiva de esos parajes, sus inagotables bellezas naturales, lafuria de los elementos y la ausencia de toda huella de civili-zación, acompañaron allí a Pedro y sus amigos durante lar-gas jornadas.

En la actualidad existe un número de playas en Isla de laJuventud, Cayo Largo del Sur, Guanahacabibes, Varadero yotras costas donde se protegen los nidos de las tortugas.

Para atender un vivero de quelonios se requiere gran aco-pio de paciencia, profundo conocimiento de los hábitos deestas especies y, sobre todo, un gran amor por estos anima-les y su medio.

La primera tarea es recorrer las playas solitarias tratandode localizar los sitios de desove y, lo más importante, deter-minar aproximadamente el tiempo que tienen esos huevosde haber sido enterrados. Las hembras de los quelonios deso-van en verano hasta tres veces, y en cada ocasión ponende 100 a 200 huevos que tardarán entre 45 y 60 días enincubarse.

Cuando falta poco para que nazcan los pequeñuelos, se-gún la cuenta de los especialistas, los huevos son trasladados

Page 57: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

58

con gran cuidado hacia el área del vivero, donde se vuelvena enterrar en la arena en condiciones semejantes a las origi-nales, y el lugar se cubre con una trampa de tela metálica.

Poco tiempo después de romper sus cascarones, las tor-tuguitas, de 2 a 3 centímetros de longitud, comienzan a excavarla arena hasta salir a la superficie y, empujadas por la fuerzade su instinto, tratan de llegar al mar abierto. Es asombrosoel hecho de que estos animales, que por vez primera ven laluz luego de estar enterrados en la arena, toman correcta-mente el camino más cercano que los lleva hacia el mar.

En ese momento, si no se protegieran y se dejasen seguirpor su instinto, una gran parte moriría devorada por los can-grejos, los pájaros o los peces. Pero en los viveros esto noocurre, pues son trasladadas a estanques de agua salada yprotegidas de sus enemigos por una pared de tela metálica.

A medida que van creciendo, las tortugas son llevadas adistintos estanques a fin de mantenerlas separadas por edady tamaño, ya que las mayores pueden dañar a las pequeñas.Periódicamente sus carapachos tienen que ser cepillados,pues el musgo que les crece llega a dificultarles el movi-miento. Así transcurre la vida en el vivero, hasta que elquelonio alcanza un tamaño que le garantice su desarrollofuturo, libre de grandes peligros. Entonces, no sin nostal-gia, decenas de tortugas son dejadas en libertad y se dirigennavegando hacia el canto del veril, en el borde de la plata-forma insular.

Quizás algún día, si te encontraras con una caguama o uncarey nadando en las aguas poco profundas que rodean aCuba, recuerdes que en cierta medida este animal le debe lavida a la labor paciente de un pequeño grupo de hombres.Quizás en ese mismo momento alguno de ellos camina por

Page 58: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

59

una playa solitaria en busca de los desoves. Quizás se estáponiendo el sol, y el cielo, el mar y la playa se han teñido derojo, y las olas, con su espuma multicolor, se estrellan con-tra una palizada donde unos hombres tararean una vieja can-ción. Acaso un enorme carey se arrastra pesadamente sobrela arena de la playa, acudiendo a la inexorable cita que leimpone su instinto secular...

Page 59: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

60

Una fresca mañana desembarcó en la playa un pequeño gru-po de hombres. Sus pulmones se llenaron del aire cargadode aromas silvestres. Ataviados con pantalones cortos, seinternaron en el cayo, uno tras otro, siguiendo un estrechotrillo, solo frecuentado por la fauna local. Uno de ellos ex-traía con un martillo fragmentos de roca del suelo, los exa-minaba y anotaba algo en su cuaderno. Su compañero máscercano guardaba dichos fragmentos en pequeños sacos ro-tulados.

Fue entonces cuando aparecieron ellas. Hermosas y ro-bustas hembras. Primero dos o tres, después algo más deuna docena. El grupo de hombres se animó. Pero más tardeeran muchas, cientos. En pocos minutos tenían el cuerpo

Page 60: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

61

tapizado de puntos de color negro que les chupabangolosamente la sangre. Todo fue movimiento continuo. Poruna parte las mosquitas y por la otra los hombres, quienesno daban a vasto para azorarlas.

La retirada se convirtió en estampida. Llegaron a la playaen desbandada, seguidos de mosquitosas nubes negras queno les dieron paz hasta levar anclas y poner proa al mar abier-to. Atrás quedaban la naturaleza virgen, el canto de las ga-viotas y el arrullo del mar sobre la arena.

LunesBsss… Una manada de hombres apareció en cayo Sabimos-quital. Bsss… Las hembras dicen que tienen la piel suave,menos uno. Bsss… Los hay con distintos sabores y hastacon sazón a mariscos. Bsss… Las hembras los prefieren alos caballos y puercos salvajes. Bsss… Muchas fueron a re-cibirlos, unas para probarlos, las más por simple curiosi-dad. Bsss… Gran animación por la visita. Bsss… Clotilquitacomunicó con cayo Guajabasquito, para coordinar recibi-miento allá. Bsss…

Al día siguiente se aprestaron a desembarcar en Cayo Gua-jaba. Como precaución vistieron camisas de mangas largas,pantalones, sombreros, medias gruesas, y se empavesaroncaras y manos con repelente. Tocaron la playa por la tarde,cerca de unas colinas situadas al sureste del cayo. El pesca-dor que se desempeñaba como guía tenía un molesto doloren el bajo vientre y se retiró hacia un lugar apartado. El restodel grupo se quedó observando el terreno. Calma chicha.

Al momento el guía llegó corriendo, agitando manos ypiernas, seguido por una animada nube de mosquitos. Seacabó la paz. Entraron a lo profundo del cayo saltando ymanoteando como poseídos, con el cuerpo cubierto de dípteros

Page 61: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

62

linfófilos que alargaban sus trompas para picarlos, aun a tra-vés de la ropa. De regreso al ferrocemento, todos tenían lapiel colorada y cubierta de ronchas y protuberancias.

MartesBsss… La manada llegó al cayo. Bsss… Se alimentan depiedras que pican con una pata de hierro. Bsss… Se muevena saltos y agitando las alas con torpeza. Bsss… No logranvolar. Bsss… Tienen la piel perfumada. Bsss… Las hembrasestán muy contentas. Bsss…

Esa noche corría una fuerte brisa, así que el patrón decidiófondear cerca de la costa, en la bahía de La Gloria. El nom-bre geográfico era una verdadera sugerencia. El cocinero lesofreció un exquisito enchilado de cobo, que aunado a la ne-grura de la noche, los incitó a un temprano reposo. El vaivénde la embarcación se tornó más suave, como el movimientode un mecedor infantil.

Poco a poco el silencio nocturno fue rasgado aquí o allápor un sonido leve, zumbante, mosquitófono. Primero enuna oreja, después en las dos.

—¡Leven anclas! —gritó el patrón, y en breves minutosel ferrocemento se dirigía a toda máquina lejos de La Gloria,con los camarotes repletos de mosquitos y la tripulación subi-da a los palos. Alguien dijo que cuando el mal es de picar, novalen brisas nocturnas. Mucha sabiduría encierra esa frase.

Entrada la mañana desembarcaron en Laguna de Calaba-zas, localidad de la costa norte de Camagüey. Avanzandopor la planicie costera, casi se dan de bruces con una fiera demal aspecto, baja, hocicuda, que a la vista de aquellos hom-bres emprendió una impetuosa carrera. Dos o tres disparosde fusil la animaron en su estampida, hasta que se la tragó lamaleza. Poco más tarde regresaron a la embarcación cabiz-bajos, con los estómagos contrariados.

Page 62: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

63

MiércolesBsss… Las hembras pasearon anoche en cascarón. Bsss…Dicen que fue muy romántico. Bsss… La manada de hom-bres llegó con la luz a la tierra grande. Bsss… Uno tieneuna pata de fuego. Bsss… Hembras muy asustadas. Bsss…Ellas no fuman. Bsss… Todos tienen sazón de marisco. Bsss…

De regreso a los cayos, tomaron por el canal de marea quesepara Cayo Sabinal de Cayo Guajaba, y la corriente impul-saba al ferrocemento tanto como su propio motor. Dejaronatrás, cerca de la costa, las tumbas de tres haitianos muertosen un naufragio. Navegaron toda la noche hasta Cayo Ro-mano donde pernoctaron, cerca de Versailles.

Con la salida del sol, incursionaron en el cayo y tomaronel camino que conduce a la granja local. Miríadas de mos-quitos amarillos les picaron todo el cuerpo con increíble fre-nesí, sin respetar ropa ni repelente. Las hembras corasí, queasí se apodan esas rubias, son tan fieras que obligan al gana-do a internarse en el mar cuando se revuelven, y hasta pue-den matar de fiebre a un hombre. Habrá que saber cómo susmachos se las entienden con ellas, pues estos estudios pue-den ser de gran interés para algunos hombres.

En la granja almorzaron arroz con jicotea, tachinos, lechey café, y sobre todo, descansaron la piel que les ardía comofuego. Los vecinos de la granja viven en casas con dobleprotección contra la plaga, pues, según ellos, cuando esta sealborota les impiden salir en dos o tres días. Por la tardecitaapenas se notaban los mosquitos, así que pudieron comple-tar su trabajo de recoger muestras de las rocas del cayo yregresar al ferrocemento.

JuevesBsss… La manada apareció en Cayo Romanocí. Bsss… Yacasi vuelan. Bsss… Comieron mucha piedra. Bsss… Se les

Page 63: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

64

vio más briosos que nunca. Bsss… Como si estuvieran muycontentos. Bsss… Visitaron el nido de la manada local. Bsss…Se fueron cuando las hembras estaban conversando. Bsss…

Este fue el último día en que aquellos hombres disfrutaronde la naturaleza de los cayos. Por la mañana pusieron proa aNuevitas, tomando por el brazo de mar situado entre la ba-rrera coralina y los cayos, donde las aguas no están agitadasy la navegación es más agradable. La vista se recreaba conaquellas bellezas, propias de un verdadero paraíso tropical.¡Qué hermosas playas de cocoteros y uvas caletas! ¡Qué are-nas más finas! ¡Qué aguas tan cálidas y cristalinas! Un pai-saje donde lo inesperado parece aflorar en cada remanso.

ViernesBsss… Bsss… La manada de hombres se alejó hacia el aguagrande en su cascarón… Las hembras están desconsola-das. Bsss… Bsss… ¡Qué difícil les será acostumbrarse denuevo a la sangre de caballos, toros y cerdos! Bsss… Bsss…Son tan huraños. Bsss… Bsss… ¡Qué breve es la felicidad!Bsss… Bsss… Bsss…

Page 64: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

65

Corría el invierno de 1973, cuando realizaba estudios geoló-gicos en la parte meridional de la Sierra del Cristal, cerca dela antigua Comandancia del Segundo Frente. Cada día, du-rante casi dos meses, recorría a pie los trillos de la montaña,las cañadas, los hermosos valles.

Si bien nuestro trabajo consiste en estudiar las rocas, eldiario contacto con los campesinos constituye una fuente deanécdotas e historias que nos enseñan de la vida, creencias ycostumbres de nuestros campos. Sería interminable tratarde referir las numerosas narraciones que tuve la fortuna de

Page 65: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

66

escucharle contar a los vecinos de aquella región, pero hayuna en particular, que por su interés quisiera reseñar.

Conocí de este asunto gracias a un viejo arriero, quien,con sus mulas en caravana, condujo mis muestras y equipajedesde el caserío Achotal hasta el valle de Santo Domingo.Este recorrido se hace siguiendo el curso del río Sagua deTánamo aguas arriba, para después pasar la loma El Portóny descender por su ladera norte hacia el valle del río SantoDomingo. El camino es de unos siete kilómetros, pero a pasode arria se necesitan casi tres horas para recorrerlo.

Tres horas en que el viejo arriero no dejó de hablar ni unminuto, relatándome las más increíbles historias con la se-riedad de un árbol. Inmutable, me indicó que en las lomas deSal Si Puedes vivía un majá que “canta como un gallo: enor-me animal que corre tan rápido que nadie ha podido verlo”.Me habló de una cotorra que “invita a café a cuanto cami-nante pasa frente al bohío”. Me refirió que “el río había cre-cido durante el ciclón Flora de tal manera que se llevó variascasas con todo y la gente dentro, a las que no les sucedióotro percance que tener que mudarse con cobija y todo hastasu lugar de origen”.

Siguiendo el paso de los mulos, pasamos por el lugar don-de el río Bayate intercepta al Sagua de Tánamo, cuando, se-ñalando con su gruesa y arrugada mano, me dijo:

—Allí, en ese río, a dos leguas de aquí, hace muchos añoshabía un altar con una virgen enorme. Nadie sabe lo quepasó, pero un día la virgen desapareció sin dejar huellas yquedó allí el altar.

Dicho esto, continuó con sus interminables relatos sobrelas cuevas de dos pisos, la mina de oro de Luque y el mun-do colorado. Sin embargo, yo no lo escuchaba ya. ¿Seríacierto lo de la virgen? ¿Sería posible que en un lugar tanalejado como este hubiera existido un monasterio o algunaiglesia? La posibilidad era interesantísima y, aunque no soyarqueólogo, me propuse visitar aquel paraje al día siguiente.

Page 66: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

67

El resto del viaje lo pasé planeando lo que debía hacer siencontraba las ruinas y tratando de intercalarle algunas pre-guntas al arriero, pero este no hacía caso de mis palabras.Hablaba sin cesar, pausadamente, sin mirarme. Quizás no leimportaba si yo lo atendía o no. Tantos años andando por loscaminos de las montañas tal vez le habían enseñado el len-guaje de los árboles y los animales. Quizás él no hablabapara mí, sino para sus mulos.

El resto del día estuve bastante ocupado organizando lascosas en mi nuevo campamento, una casa de almacenar cafédurante la cosecha. Ya entrada la tarde fui a visitar a misnuevos vecinos, la familia Luque, y entre un tema y otro leshablé de la virgen del río. Ellos no conocían nada al respec-to. La noche se me hizo extremadamente larga. No sé cuán-tas veces desperté buscando el reloj, que siempre me traía lamala noticia de que faltaba mucho para la mañana.

Muy temprano, con el cuerpo entumecido y a bostezo vivo,emprendí el camino casi a ciegas, porque una espesa neblinarellenaba el fondo del valle. Tenía que caminar despacio, decierto modo haciendo tiempo para que el sol levantara laneblina y no seguir tropezando con los obstáculos del camino.

Al llegar al río Bayate, ya la mañana estaba totalmentedespejada. Mi excitación crecía por momentos. Tomé lamargen izquierda del río, aguas arriba, pues era la única tran-sitable. La margen derecha coincidía con un farallón verti-cal, labrado por el río en rocas calizas blancas, divididas enlajas horizontales de treinta a cuarenta centímetros de espe-sor promedio, que se destacaban en paralela secuencia. Lamargen izquierda era llana y arenosa, con una escasa vege-tación que me facilitaba el paso. Más corría que caminabaen tanto trataba de descubrir algo que pareciera un altar omonasterio. Vuelta a la derecha, vuelta a la izquierda, el caucese empeñaba en impedirme ver muy lejos, y a pesar de ladistancia recorrida, no aparecía nada. Comencé a dudar de

Page 67: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

68

las palabras del arriero. ¿Sería esta otra historia como la delmajá o de la cotorra?

Al salir de una curva del río, el cauce se ampliaba y lasladeras se suavizaban un poco. La izquierda estaba cubiertade árboles y la derecha sembrada de grandes trozos de cali-za. En medio del cauce, como desafiando la fuerza de lasaguas, se alzaba majestuoso el solitario altar de la fugitivavirgen. Lo encontré cuando ya no lo esperaba: era increíble-mente cierto.

En realidad es un objeto maravilloso. Una inmensa lajade piedra blanca, gruesa y muy pulida, yacía horizontal, atra-vesada en el cauce del río. Bajo ella rugían las aguas que nollegaban a cubrirla. Del otro lado del cauce, en la margenderecha, se alzaba vertical otra gran laja de contorno trian-gular no tan gruesa, también muy pulida, que se encontrabaen completa perpendicularidad con la primera. Entre ambasno existía casi espacio, como si hubieran sido colocadas contodo cuidado. El conjunto, en justicia, era comparable a unaltar, por su majestuosidad, por su estructura.

Durante largo tiempo estuve recorriendo ambas márgenesdel río buscando indicios, incluso subí varios cientos demetros aguas arriba a fin de obtener una clara visión del con-junto. Buscaba al milagrero que construyó tan curiosa obra,que se encontraba allí, en el paisaje.

La hipótesis más directa es suponer que el altar constituyeuna obra de la naturaleza. Como la margen derecha del ríoes bastante vertical y está constituida por rocas calizas enforma de lajas gruesas paralelas, es posible que, ocasional-mente, alguna de estas lajas se desprendiese y deslizara la-dera abajo hasta llegar al cauce del río, de tal modo que quedóatravesada en el curso de las aguas. Este proceso se ha repe-tido muchísimas veces a través de varios cientos y miles deaños, pero lo más común es que dichas lajas se fracturen enmuchos pedazos, que son arrastrados por el río crecido oquedan atrapados en el talud.

Page 68: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

69

Después que la primera laja quedara atrapada en el cauce,en otra ocasión, alguna laja cayó y se insertó verticalmentejunto a la anterior. Esto es posible por la velocidad que pue-den alcanzar los pedazos rocosos al descender ladera abajo.Con el tiempo, las aguas del río pulieron ambas lajas hastadarle su aspecto actual.

Según esta hipótesis, la naturaleza conjugó las leyes físi-cas y geológicas para entregarnos una hermosa obra. Sinembargo, no se puede descartar que en un pasado remotoalgunos humanos hayan aprovechado la existencia de la grue-sa laja atravesada en el río, y colocaran la otra para crear unsitio de culto. Esta es una posibilidad que no puede ni afir-marse ni negarse, pues no hay evidencias. Quizás cimarro-nes o haitianos fueron los hacedores de este altar, pero meacerco más a creer que fueron las fuerzas naturales.

Hace pocos años pude, felizmente, regresar hasta el sitiodel Altar de la Virgen. Allí estaba en toda su majestuosidad,a pesar de huracanes y terremotos, a pesar del andar de loscampesinos que lo usan de puente. En esta ocasión le tomévarias fotos, cosa que me fue imposible durante mi primeravisita, pues al llegar al lugar encontré que a mi cámara se lehabía terminado el rollo y era el último que me quedaba.

El Altar de la Virgen es una maravilla de nuestra naturale-za que debería protegerse como monumento local.

Page 69: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

70

IHabía una vez, hace muchos años, un pequeño arroyo queserpenteaba por la planicie camagüeyana. Brotadas de losmanantiales en las lomas, sus aguas se hundían entre palma-res y montes hasta alcanzar la costa pantanosa y desaguar enlos Jardines de la Reina. Allí, en sus riberas, pululaban loscocodrilos, las iguanas, las jicoteas. En los árboles, junto altocororo y la cotorra, andaban las jutías y los camaleones.El aire fresco estaba colmado del canto de los pájaros y losmil rumores del bosque salvaje. Un día transcurría tras otrocon el pulso apacible de la manigua libre de la presencia hu-mana.

Pero una tarde de otoño, la hechicera de los montes cabal-gó sobre aquellas tierras. A su paso, las nubes grises taparonel sol, y una rara calma se apoderó del ambiente. Los almiquíes

Page 70: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

71

y las jutías se refugiaron en sus madrigueras, los pájaros seacurrucaron bajo las ramas frondosas y otros escaparon enbusca de la luz. Del sur soplaron las primeras ráfagas quesacudieron la arboleda, arrancando flores, hojas y frutos. Losárboles quedaron desnudos, los animales huyeron en des-bandada. En pocas horas el cielo se desplomó sobre la tierra,aplastando toda esperanza. Las palmas se inclinaban a unlado y otro y, despeinadas, se partían en pedazos tratando depegarse a la tierra anegada. El modesto arroyo se trasmutóen río, luego en mar de fango cargado de cuerpos de anima-les muertos y ramas, donde bogaban insectos marineros. Losárboles, temerosos de la noche, levantaron sus raíces tratan-do de escapar, pero se enredaron con las palmas caídas en uncomplicado amasijo de vegetación. Todo el valle se cubrióde arena y fango hasta las colinas. Se llenó de muerte aque-lla vida.

Así pasaron las noches, hasta que un día brilló de nuevoel sol y un pájaro pasó por el cielo azul. Con el tiemporetoñaron las semillas y del suelo baldío regresó el bosque, ylos animales, alegres con su casa nueva, se asentaron en lasfrescas riberas del pequeño arroyo cantarino.

—Óigame, compay, así como se lo voy diciendo. Cogí elhacha, y cuando le solté el brazo a aquel tronco..., óigame,echó más chispas que un tizón, como si tuviera fuego den-tro. ¡Pero eso no es na! El cabo del hacha se partió y la muydesgraciá me brincó parriba, que si no me aparto..., bueno,pues que no le hago el cuento.

IIEn la vertiente sur de la llanura camagüeyana se destacan lasalturas de la Sierra de Najasa, de la cual brotan una serie dearroyos que vierten sus aguas en el río Sevilla. En las orillas

Page 71: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

72

de estos arroyos se encuentra, entre otros, el yacimiento demaderas petrificadas del Chorrillo.

Pude visitar dos veces esta zona allá por los años 80, en lasegunda ocasión con la valiosa compañía del campesino Joa-quín Rodríguez Mayo, buen conocedor del terreno y granentusiasta de la botánica. Juntos recorrimos los mismos sen-deros que hace casi un siglo condujeron al padre escolapioPío Galtéz hasta el bosque de piedra. Este señor publicó elprimer estudio de esos restos fósiles, donde identificó cin-cuenta y seis especies vegetales, entre ellas: guano prieto,palma cana, palma corojo, palma real, guásima, majagua ycaoba. Pío Galtéz llegó a la conclusión de que las maderaspetrificadas pertenecen a especies que aún en la actualidadviven en la región. Años después, el también escolapio Mo-desto Galofré volvió a examinar las maderas fosilizadas,colectadas e investigadas por Pío Galtéz, y llegó a la conclu-sión de que las identificaciones existentes no eran totalmentecorrectas, pero de todos modos las plantas se correspondíancon representantes del bosque moderno. Esto quiere decirque no son muy antiguas, cuanto más algunos cientos o mi-les de años. En los días cuando los padres escolapios visita-ron la finca La Estrella, los troncos de los árboles de piedrase erguían mirando al cielo, emulando con sus congéneresdel bosque. Hoy yacen derribados por el suelo y fracciona-dos en pedazos, muchos enterrados bajo el suelo fértil quealimenta la vegetación actual. Pero las fracturas que se ob-servan en los troncos de piedra no son astilladas e irregula-res como ocurre si un tronco vivo es partido con fuerza. Estonos dice que se fraccionaron ya después de petrificados.

Sin embargo, la cuestión que más ha preocupado a la cien-cia, en relación con las maderas fósiles, ha sido su origen.

La primera idea fue suponer que estos árboles eran delCretácico, y como databan de muchos millones de años atrás,

Page 72: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

73

en aquel pasado remoto se habían convertido en piedra. Peroeste punto de vista contradice las conclusiones de Pío Galtézy Modesto Galofré, quienes afirmaron que se tratan de espe-cies modernas, opinión compartida por Joaquín RodríguezMayo.

Buscando una respuesta a aquella interrogante, hicimosobservaciones en toda la zona y notamos que los troncosfosilizados están siempre en el valle cerca de los cauces delos arroyos, y que tanto en las depresiones del terreno comoen las colinas cercanas hay depósitos de arenas y gravas,otrora depositadas por algún río crecido durante alguna tem-pestad, cuya antigüedad no supera algunos miles de años.En ninguna excavación encontramos restos de semillas, nihojas, ni de las ramas finas propias de la copas de los árboles.

Sobre la base de estas observaciones elaboré la hipótesisde que los árboles del antiguo bosque fueron cubiertos porarena y fango cuando se encontraban en vida, mientras quesus ramas, hojas y frutos fueron arrancados por el viento y lalluvia, que los trasladó lejos de este lugar.

La ciencia conoce muchos ejemplos en otras partes delmundo, donde hay restos vegetales que se convierten en piedraal quedar cubiertos por sedimentos antes de pudrirse. Lostroncos, inmersos en el fango humedecido durante varioscientos de años, sufren un proceso de fosilización denomi-nado sustitución molécula a molécula. De esta manera, cadamolécula orgánica se descompone y cede su lugar a una mo-lécula de silicio (SiO2). La molécula mineral ocupa el mismoespacio y toma la forma exacta de la molécula orgánica, demodo que los rasgos más finos de las células vegetales y latextura de la madera quedan como reproducidos en roca. Así,en el transcurso de unos pocos miles de años, la madera ve-getal se transforma en madera petrificada.

Page 73: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

74

Hace pocos meses tuve la suerte de volver a visitar la re-gión de Najasa, donde unos colegas de la Empresa GeomineraCamagüey habían encontrado otros yacimientos de maderaspetrificadas a lo largo del valle del antiguo arroyo. Estudiosgeofísicos practicados en la zona demuestran que en la pro-fundidad hay un cauce enterrado, hoy visible solo gracias ala tecnología, que en el pasado serpenteaba por la vieja ar-boleda. Estos trabajos permitieron precisar la hipótesis quetenía sobre el origen de este bosque de piedra.

Allí supe la triste noticia de la muerte del estimado Joa-quín Rodríguez Mayo, sabio natural que dejó un legado deanécdotas, un jardín botánico, y una familia que guarda sumemoria para futuras generaciones.

III—Óigame, compay, como mismitico se lo estoy diciendo.Allá en el Chorrillo las piedras crecen. Sí, crecen y crecencomo árboles. Se lo digo yo, que lo he visto con estos ojosque se los va a tragar la tierra...

Page 74: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

75

La ley de la complicación es tan vieja y general como la leyde la gravedad. Ambas actúan sobre el hombre y el mundoque lo rodea, lo mismo de día que de noche, quiérase o no,incluso, aunque no nos demos cuenta. Una de las manifesta-ciones más cotidianas de esta ley —me refiero a la de lacomplicación— es tener que rascarse la oreja izquierda conla mano derecha, o tener que esperar largas horas para entraren la casa, por haber dejado olvidada la llave. A esta ley

Page 75: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

76

pueden añadírsele gran variedad de ejemplos tomados delquehacer cotidiano: cuando creemos que ya todo está resuel-to, aparece el diablo para poner un detalle.

La ley de la complicación, en su universalidad, se aplicaasimismo al mundo animal. ¿No les parece absurdo que lospobres pájaros tengan que viajar miles de kilómetros, soloporque cambie el clima? ¿No sería más cómodo que el cli-ma se mantuviese estático? ¿Cuántas horas-pájaro de vuelose ahorrarían? Esta ley también actúa sobre el mundo inani-mado. Si inspeccionamos un mapamundi, encontraremosnumerosos ríos que tienen que dar tremendos rodeos antesde llegar al mar, solo porque a lo largo de la costa se alza unsistema montañoso. ¿No sería menos complicado que lasmontañas estuvieran allá donde nacen las corrientes fluvia-les, y nunca atravesadas en su camino? Pero la ley es la ley,y la complicación, complicación, y no ganamos nada conlamentarnos. Traigo a colación estas elucubraciones filosó-ficas por querer narrarles lo que me ocurrió hace unos añosatrás, cuando trabajaba en un lugar recóndito e intrincado dela Sierra del Cristal, allá donde el jején dio las tres voces. Sino fuera por la ley de la complicación, tendría que admitirque aquello fue un extraño sueño, resultado de una sesiónetílica.

Antes de continuar con el relato, quisiera pedir excusas alos habitantes de aquel lugar “recóndito e intrincado” de lasserranías orientales. Les confieso que se me escapó la frase,casi por costumbre. Tienen el derecho de decir que ustedesviven cerca de donde viven, para nada en un lugar recóndi-to, y en todo caso, el que habita en las intrincadas calles deLa Habana, soy yo. Al fin y al cabo esto es relativo. Yo mis-mo siempre me molesto cuando visito algún alejado lugar,como París, Granada o Berlín, y se me acerca algún lugareño

Page 76: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

77

para informarme que está muy alegre de conocer a alguienque viene de una pequeña isla allá en el lejano Caribe. Comosi el Caribe estuviera en otro planeta verdaderamente recón-dito y Cuba fuera uno de los satélites habitados de Júpiter.

Pero bueno...Volvamos al asunto que nos ocupa. Todo comenzó una

tarde, con la llegada del correo que depositó en mis manosun escueto y económico telegrama, donde se me comunica-ba que debía presentarme en Santiago de Cuba dentro decuarenta y ocho horas, con todos mis materiales. Y añadía:“Echepre torsprsste”. ¡Qué alegría! Regresaba al asfalto. Mimisión en las recónditas serranías... ejem, perdón, en las em-pinadas serranías nororientales había concluido.

A la mañana siguiente organicé mi equipaje y, después dealmorzar, me apresté a conseguir una cabalgadura para ir arecoger una caja con muestras de rocas que tenía en CampoLargo, a ocho kilómetros de Calabazas del Segundo Frente,pueblecito donde por entonces me encontraba.

Jacinto tenía el caballo enfermo; Juan José no estaba; aPerfecto le daba miedo que la yegua, que era demasiado brio-sa, me tumbara; Hermenegildo no tenía bestia, si no conmucho gusto; Arnaldo había prestado su burro, y en fin decuentas, la alegría natural con que comencé la búsqueda setornó en inquietud y cansancio. Me encontraba abatido, cuan-do pasó frente a mí Juan José en su hermosa mula. Explicar-le mi problema y montarme en la mula fue una sola cosa.¡Al fin podía irme para Campo Largo!

No había avanzado mucho, cuando escuché los gritos deJuan José que me decía:

—Rubio, monta bien, que me eeesnucas la mula.De momento no entendí lo que quería decir, pero detuve

el animal.

Page 77: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

78

A mi lado se reunieron varios vecinos con sus caras son-rientes.

—¿Qué pasa, Juan José? —le pregunté, aún sin compren-der nada.

—Pues na, compay, que usté está montao en el cuello delanimal, y se lo va a quebrar.

En efecto, cuando miré hacia atrás, había como diez cuar-tas desde donde yo estaba hasta la cola y, en cambio, teníalas orejas bien a mano. Por más que traté de quedarme fijoen el lugar debido, según echaba a andar la mula, allá iba yoa parar directamente al cuello. En definitiva, después de va-rios intentos, divertidos para todos los presentes menos paramí, quedamos convencidos de que no había nacido paramontar mula al pelo, muy a mi pesar.

Pero no todo son desgracias. Del grupo reunido alrededorsurgió un campesino que me dijo:

—Mire, compay, yo le voy a prestar mi bestia. No es unalazán, pero camina. Con él usté llega a Campo Largo.

Dicho esto, nos dirigimos hacia el patio de su casa, dondepastaba un hermoso ejemplar criollo de color castaño, deunas diez cuartas, con una pata torcida. Viéndolo bien, suaspecto no era como para entusiasmar a nadie, pero a caba-llo prestado...

Después de ensillado el animal, monté de la manera másmarcial que se me ocurrió, tratando de evitar la hilaridad delos presentes, y cual experto jinete grité: “Arre, caballo”,pero este no se dio por aludido. Aparentemente era sordo decañón. De nuevo tomé las riendas con suavidad y grité:“Aaarreee, caballo”, en tanto le enterraba con fuerza los ta-cones de mis botas en la barriga, y de nuevo el bruto meignoró, bajando la cabeza como para comer un poco de hier-ba. Sin quererlo, volví a convertirme en el centro de un deli-cioso grupo de risueños campesinos, gracias a la profunda

Page 78: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

79

sordera del dichoso caballo. Esto era el colmo de la malasuerte.

A instancias del dueño de la bestia fui hasta un cafetal yrecogí varias ramas de cafeto, con las cuales volví a cabal-gar. Esta vez al grito de: “Aaaarrrrreeeeeee, caballo”, le acom-pañaron fuertes ramazos por la grupa, lo que logró que elanimal avanzara unos pocos metros y se detuviera. Nuevosramazos y nuevos pasos, y así hasta que la rama quedó des-truida, y mi brazo bastante cansado. De más está decir hastadónde llegó mi indignación.

Pero lo último que se pierde es la paciencia. Me bajé deljamelgo, cogí un pedazo de soga gruesa que estaba tirada enel suelo, le hice varios nudos bien junticos, y monté aquelmamífero con no muy buenas intenciones. En esta ocasiónel animal logró comprenderme, pues al primer sogazo porsalva sea la parte, más voló que corrió por el terraplén queconduce a Campo Largo. Todo era alegría y satisfacción den-tro de mí, al fin la inteligencia se había impuesto a la fuerzabruta.

El brioso corcel avanzaba con su fuerte trote, quizás a causade la pata torcida, dejando atrás, metro a metro, extensoscafetales frondosamente sombreados. Brinca que te brincasobre su grupa, me deleitaba admirando el precioso paisajede la sierra, en tanto hacía mil esfuerzos por no salir des-prendido del lomo de aquel tremulante corcel.

Los árboles frondosos, con el follaje de un fuerte verdor,se alzaban hacia el cielo como si supieran que su papel eraproteger del sol a los arbustos de café, rechonchos y carga-dos de granos rojos y amarillos. Habíamos avanzado un par dekilómetros cuando un fuerte aguacero, acompañado de ra-yos y truenos, vino a refrescarme el cuerpo. Es imposibleimaginar lo insoportable que resulta tratar de mantenersesobre un caballo trotón, a todo galope, bajo una fortísima

Page 79: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

80

lluvia. En aquellos momentos vinieron a mi mente gratosrecuerdos de la noche en que llegué por vez primera a Cala-bazas, bajo una lluvia de iguales proporciones. Pero no voya contar los detalles, porque aquella vez fue todo muy com-plicado y terminé tropezando de frente con un grueso troncode árbol, que debido a la oscuridad y la ventisca, apareciósúbitamente atravesado en mi camino.

Nuevos truenos y el corcovear de la cabalgadura me ex-trajeron de aquellos recuerdos. Tenía la necesidad de gua-recerme, pues el agua arreciaba, y el animal, por algunarazón, trataba de morderme las piernas. Así fue que diviséuna casona a la izquierda del camino, en apariencia solita-ria, y hacia ella conduje el trote del cuadrúpedo. Llegamosal lugar, y ambos, caballo y jinete, nos resguardamos alegre-mente bajo el portal. No había acabado de dar un profundosuspiro, cuando salió de la casona un grupo de muchachos,quienes a gritos se quejaban de que yo hubiera metido alcaballo dentro de la escuela. No tuve más remedio que sa-carlo, y después, un tanto apenado, irme yo también.

Por fortuna la lluvia comenzó a menguar y pude seguir micamino sin más tropiezos hasta llegar a un río cercano aCampo Largo, el cual, como era de esperar después de talaguacero, estaba crecido. Ya me disponía a proferir algunasmaldiciones, cuando divisé, al otro lado, un grupo de bull-dozer de la brigada que construía la carretera entre Guantá-namo y Sagua de Tánamo. Durante unas semanas yo habíacompartido el campamento con ellos en Palmarito, así quepude reconocer al indio y otros viejos amigos, quienes meayudaron a cruzar la enfurecida corriente. Amarrados de sen-das sogas tiradas desde ambos lados del río, cruzamos aque-llas aguas turbulentas.

Me despedí de estos compañeros en cuanto cesó por com-pleto la lluvia, y sin más dificultades —aunque parezca ex-

Page 80: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

81

traño—, llegué a Campo Largo. Sí, largo había sido el supli-cio para llegar a este campo, pero allí estaba, con mis gratoslejanos recuerdos y los no tan gratos recuerdos cercanos. Estefue mi primer campamento en la región, el cual pertenecía ala brigada que construía una secundaria básica rural enSabaneta, con el tiempo devenido en el Centro Universitariode la Montaña. Con ellos compartí casa y comida, y las pe-queñas alegrías cotidianas.

Meses atrás llegué a Campo Largo una noche oscura, des-pués de un largo viaje desde Santiago de Cuba. Allí me dejaroncon mochila y mapas, martillo y brújula, hambre y cansan-cio. Dormí como era menester, y al despertar aquella maña-na soleada y hermosa en la campiña cubana, me di cuenta deque estaba totalmente perdido. No tenía la menor idea delsitio donde me encontraba, y para un geólogo esto es funes-to, pues mi tarea era llevar al mapa los tipos de rocas pro-pios de la región. Cómo podría yo indicar en el mapa quérocas había en cada lugar, si no tenía ni la más remota ideadel lugar. Lo cierto es que estuve dos días buscando mi ubi-cación, para lo que me fue imprescindible entrevistar a unoscuantos campesinos y subir una montaña cercana desde dondepude divisar todo el valle y situar el campamento en el mapa.

Pero volvamos a los asuntos de aquella jornada pluviosa.Eran más de las cuatro de la tarde, cuando me alejé del cam-pamento de Campo Largo. Aunque al peso de mi cuerpo añadíel de una enorme caja de piedras colocada sobre mis pier-nas, mi querido bruto se comportó a las mil maravillas. Nohice más que montar sobre su lomo y arrancó a paso ligerohacia Calabazas, a pesar de su pata torcida. Era evidente queél también deseaba regresar a sus predios, pues no tuve ne-cesidad de hacer uso de la soga anudada. Cruzamos el río,de nuevo con la ayuda de mis amigos, y marchamos por elcamino ya conocido con la seguridad de que no encontraríamos

Page 81: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

82

nuevas dificultades. El cielo se había abierto en un azul ro-tundo y una fresca brisa perfumaba la caída de la tarde.

Trotando y trotando, llegamos a un lugar donde el caminose estrecha hasta convertirse en trillo, de modo que mi fielalazán se detuvo y, para mi asombro, se puso a pastar tran-quilamente. Dicha sea la verdad, a aquellas horas yo no es-taba para esperar por merienditas caballunas, así que hicecantar a “la nudosa”, y gracias a mi insistencia, la bestia sepuso en movimiento, no sin antes tratar de morderme laspiernas y retroceder tercamente. Ante nosotros había un pe-queño charco, pero ¿acaso era de preocuparse que el muypenco se enfangara las patas?

Sin embargo, el animal resultó ser un visionario, pues elpequeño charco era en realidad un profundo agujero y, alprimer paso, caímos los tres hasta el nivel de mi cintura enun inenarrable fanguizal. El pobre hizo mil gestiones parasalir del agujero, en tanto yo hacía las mías para no caermede su grupa ni soltar la caja llena de piedras. El chapoteo fuede altura, al punto que, cuando logramos salir del lodazal,estábamos caballo, caja y jinete pintados a brocha gorda conel más grosero fango que pueda imaginarse. En resumen, seme había estropeado la única ropa limpia que tenía, con lacual pensaba vestirme al día siguiente para el viaje de regre-so a Santiago de Cuba.

Cuando hice mi entrada triunfal en Calabazas, casi a lasseis de la tarde, la risotada no se hizo esperar, y tuve quereferir varias veces la historia a los felices vecinos que pre-senciaron mi llegada. Esa noche lavé la ropa e hice una fo-gata para tratar de secarla. Casi a las diez, completamenteexhausto, pude al fin reposar de un día tan azaroso. La no-che negrísima, con tantas estrellas como solo pueden con-tarse en los montes alejados de toda civilización, cubrió mihamaca, y los ojos se me cerraron de sueño.

Page 82: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

83

Al llamado de los gallos, mientras el sol esperaba paraasomarse en lo alto de las montañas, abrí los ojos en la pe-numbra matinal, y noté que se divisaban numerosísimas es-trellas aún pendientes de contar desde la noche anterior. Mesentía optimista. Las penas pasadas valían poco en compa-ración con el entusiasmo del regreso a casa. Esa misma tar-de estaría disfrutando del calor hogareño. Los suspiros mebrotaban del pecho cuando me senté a comer una flauta depan en el apeadero de la guarandinga —transporte típico delas montañas orientales que dispone de una escalera parasubir por atrás. Eran las cinco de la mañana, y después fue-ron las seis, las siete, las ocho, las nueve, las diez, las once,y nada. No pasaba ni un solo vehículo hacia Mayarí Arriba,ni llegaba el transporte serrano. Por aquel camino era usualque transitaran muchos carros desde temprano, pero habíallovido el día anterior y, por lo visto, no había gente coninterés en despeñarse por un barranco y hacerse mil peda-zos. La verdad es que esos caminos de montaña son muypeligrosos después de un fuerte aguacero, pues se tapizan delodo resbaloso como grasa. A esta altura, mi paciencia, o loque quedaba de ella, estaba totalmente agotada. Ya no halla-ba qué hacer. Había contado las hojas de los árboles, loscharcos del camino, cantado mi repertorio melódico, perotodo era inútil; no lograba tranquilizarme. Estoy seguro deque Job* en esta situación, hubiera blasfemado y ahora sequemaría satisfecho en el infierno.

Casi a la una de la tarde, el runrún de un motor hizo rena-cer mis esperanzas. Por fin venía algún transporte. En efecto,un enorme camión ruso ZIL, del Ejército Juvenil del Traba-jo, se acercó por el camino y se detuvo frente a mí. Fue tal

*Job: Personaje de la Biblia hebraica que sufrió, uno tras otro, incontables males amano del demonio, los que fueron permitidos por Dios para probar su fe y virtud. Porantonomasia, hombre de mucha paciencia.

Page 83: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

84

mi alegría que primero monté y después pregunté si podíallevarme a Mayarí. El chofer me respondió que con muchogusto. Se bajó del camión, abrió la capota y se puso a hurgaren el motor. Nada, que estaba medio descompuesto. Mi suerteno me abandonaba.

A todas estas, hacía mucho que había devorado la flautade pan, y por no perder la posibilidad de tomar algún trans-porte, no me había alejado del apeadero ni consumido otroalimento. En ese momento vino a mi mente la imagen deaquella vez en que, con una hambruna comparable, habíallegado a la casa de un campesino, no muy lejos de allí, ycomido masas de puerco y malanga hasta la saciedad. ¡Cuántono daría por tener lo que aquel día había dejado sobre lamesa! A veces uno comprende el valor de lo que tiene, justocuando le falta. Este era mi caso.

Relamía mentalmente una costillita, cuando el ruido delmotor me sacó de la ensoñación. Nos movíamos, las penashabían terminado, comería algo en Mayarí Arriba. El camiónechó a andar y empezó a escalar la montaña que flanquea aCalabazas por el oeste. Desde allá arriba el caserío tenía unaspecto original. Se observaban más de cien casas coloca-das en cualquier orden, como si hubieran caído rodando desdela loma.

Al llegar a la cima, el chofer realizó el cambio de veloci-dad requerido, el vehículo aumentó su aceleración, el motorse apagó, y el camión se detuvo. De nuevo el hambre, y denuevo el chofer tratando de poner en funcionamiento elmotor. Otra vez en movimiento, otra vez la añoranza delplato fuerte en Mayarí Arriba, otra vez el paisaje de los bos-ques tupidos sobre los cafetales.

En resumidas cuentas, no sabría decir cuántas veces sedetuvo aquel dichoso motor, a despecho de mi ecuanimidad,

Page 84: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

85

hasta que por fin llegamos a un lugar situado a dos kilóme-tros del pueblo, donde el camión rendía viaje.

—¡Gracias, compañero! —le dije al chofer—. ¡Muchísi-mas gracias!

Ya pueden imaginar mi alegría, estaba a solo dos kilóme-tros de Mayarí Arriba, con dos cajas llenas de piedras y unaenorme maleta, y eran apenas las siete de la noche. Todomarchaba según la ley de la complicación, y lo mejor detodo: ninguno de los que montaron al camión durante susmúltiples paradas por el camino seguía para Mayarí Arriba,si se descuentan las dos cajas, la maleta y yo. Pero el ingeniosiempre acude en apoyo del desvalido. Cogí una caja y lamaleta y las cargué unos diez metros hacia adelante. Volvíatrás y traje la otra caja que coloqué junto a la primera. Re-petí esta operación varios cientos de veces, de manera querecorrí más de seis kilómetros en este insólito ejercicio, mien-tras avanzaba apenas uno en dirección a Mayarí Arriba, midestino final.

Cuando me acercaba al pueblo, el método había variadoun poco, gracias a la experiencia adquirida. Para ese entoncesme sentaba sobre una caja y adelantaba la otra empujándolacon los pies, en tanto adelantaba la maleta con las manos.Después me ponía de pie y empujaba hacia adelante la cajaque me servía de asiento. De nuevo me sentaba sobre ella, yrecomenzaba el ciclo. Me sentía como un gusano de sedaque encorva su cuerpo al caminar, haciendo su avance mu-cho más lento que si pusiera todas las patas en función deldesplazamiento.

Los primeros vecinos que me vieron en esos trajines posi-blemente se sintieron turbados, pues se detenían, me mira-ban con fijeza y se retiraban con premura. Sin embargo, pocodespués comprendieron mi situación y colaboraron con eltraslado de las cajas, la maleta, y lo que de mí quedaba.

Page 85: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

86

Por el camino, un jeep que venía de Mayarí Arriba se de-tuvo cerca de nosotros. El chofer hizo señas y acudió uno delos campesinos que me acompañaba. Intercambiaron unaspalabras y el vehículo siguió su camino.

—¿Qué quería? —preguntó un curioso.—Na, saber si por aquí se va pa Calabazas. Viene de San-

tiago a recoger a un ingeniero.Caí al suelo como un globo que se desinfla, balbuceando

una rara letanía:—Echpre trsprsste, echupre trprsste, espere trsprsste, es-

pere transporte, echupre transporte...

Page 86: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

87

Allá por el año 1959, cuando comencé a explorar las cuevasdel Bosque de La Habana, mi peso corporal no alcanzabalas 120 libras, de modo que podía escalar con facilidad porparedes casi verticales, y descender ágilmente a los más di-fíciles abismos. Recuerdo que para visitar el Salón de lasNieves, de la cueva de Bellamar, tuve que arrastrarme por loque llamamos un “tubo”, en el argot espeleológico, una galería

Page 87: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

88

larga y estrecha, donde apenas pude acomodar el esqueleto.Baste decirles que en aquel intento se me desgarró toda laropa y me gané la gran refriega de mi madre, pues yo no ibapreparado para esta exploración. De la misma categoría dedificultad es un “laminador”, una galería limitada por doslajas, muy unidas, donde uno tiene que aplanarse para poderfranquearla. Cuarenta años después, y con 100 libras más depeso, mis habilidades son casi las mismas (¡ejem!), aunquecon el volumen duplicado, a veces se me presentan algunaslimitaciones.

En aquellos primeros años visitaba las cuevas por purodeporte y afición, pero ahora la exploración de cavernas for-ma parte de mi trabajo profesional, pues ellas constituyenventanas abiertas al interior de las montañas, donde se pue-den estudiar las rocas, las aguas subterráneas, algunos mine-rales, y encontrar fósiles de animales prehistóricos. Con esteúltimo objetivo visitamos, con unos colegas, a mediado delos noventa, la sierra de Colombo, en la Isla de la Juventud, conla esperanza de encontrar restos de mamíferos extinguidos.

La primera cueva que visitamos está en lo más alto de lamontaña, a la que se asciende por empinados trillos que dejansin resuello. Desde lo alto se apreciaba el hermoso paisajede la isla, sus extensas llanuras, las elevaciones marmóreas,las costas arenosas, los manglares, y el mar azul-verdosoque la rodea. A esta altura la brisa refresca el cuerpo comouna bendición, y la boca de la cueva se convierte en la espe-ranza de realizar algún hallazgo interesante, que permita acla-rar los misterios que aún subsisten, referentes a los animalesque poblaron ese territorio en el pasado remoto.

El acceso al interior de la serranía, al subsuelo, se realizapor un agujero vertical, como un pozo, de unos quince me-tros de profundidad, al que se debe descender bajando poruna pared vertical. En este caso lo más conveniente es una

Page 88: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

89

escala de aluminio y acero. Estas escalas son ligeras ymanuables, pero hay que saber usarlas, o de lo contrario,uno se ve envuelto en una maraña de cables y peldaños, y nologra ni descender ni ascender por ella. Claro que yo estabapreparado para esta eventualidad, pues me había entrenadoen las cuevas de la llanura sur de la provincia de la Habana,donde en muchos casos se desciende por aberturas natura-les, sin paredes, ya que están abiertas en el techo de ampliossalones. Por eso me presté a realizar este descenso sin mu-cha preocupación, cuando, apenas bajados unos diez me-tros, me percaté de que el extremo inferior de la escala nollegaba a tocar el fondo del pozo, o dicho en otras palabras,ya la bajada no era el paseo que había previsto. Pero unoestá acostumbrado a todo tipo de sorpresas, y a que las ta-reas aparentemente fáciles terminen por convertirse en verda-deros quebraderos de cabeza. Es la ley de la complicación.

Sin embargo, no hay mal que no tenga solución, y subirno era una opción, sino el ridículo. Ante una situación así, ya usted, lector, le ocurre que se queda colgado en medio deun precipicio, agarrado firmemente a una escala ligera y ma-nuable hecha de cables de acero y peldaños de aluminio, loprimero que tiene que hacer es buscarse un lugar en la pareddonde pueda sostenerse. Es decir, un saliente, un entrante, oalguna otra sinuosidad capaz de servir de asidero para man-tener el cuerpo pegado a la pared rocosa por algunos minu-tos. Dicho así parece sencillo, pero no se debe perder devista que en las cuevas, la visión es escasa, dada la oscuri-dad, y las paredes son usualmente resbalosas; pero —siem-pre hay un pero—, a veces se encuentran raíces de árbolescomo el jagüey, que son excelentes agarres en estas circuns-tancias. Claro, he dicho “a veces”, y por supuesto, la cuevade marras es una de esas excepciones que, dicho de manerasencilla y directa, son simplemente resbalosas y no tienenraíces de jagüeyes u otras plantas arborescentes.

Page 89: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

90

Para salir de este atolladero uno tiene que contar con ayu-da exterior, es decir, y no se malentienda, con alguien que sehaya quedado a la salida de la caverna, con una soga larga, ycon la fuerza suficiente para sostener 240 libras a plomo,aunque sea apenas unos 10 o 15 minutos; mientras otro, quetambién se quedó afuera, y ya son dos los que componen laayuda exterior, desamarre la otra soga que mantiene atada laligera y conveniente escala de cables de acero y peldaños dealuminio, a una roca o árbol robusto, y la haga descenderunos diez metros más, hasta que la otra punta de la escalatoque fondo, y volver a amarrarla firmemente a una roca oárbol robusto. Estoy seguro de que alguno de ustedes habrápensado que lo mejor hubiera sido llevar una escala máslarga, y tiene razón, o simplemente, desde el mismo princi-pio, haber medido con una soga la profundidad del pozo, ytiene razón, y así les puedo dar la razón en otras veinte pre-visiones que debimos haber tomado. Pero recuerden que es-toy colgado de una pared a 10 metros de profundidad, elsudor me corre por los ojos, me duelen los brazos, y estoypesando ya más de 240 libras, en lo que ustedes hacen todasesas elucubraciones.

Aquel día, a las 11 de la mañana, con hambre, sudoroso,cansado y pesado, no me pregunten cómo, me así fuerte-mente a unos rebordes de la pared rocosa, y esperé casi diezminutos, en absoluto silencio, hasta que mis colegas en lasuperficie zafaron la soga que sostenía la escala de cables deacero y peldaños de aluminio, la bajaron hasta que su otrapunta tocó el fondo, y la volvieron a amarrar fuertemente alrobusto árbol que se erguía cerca de la boca de la caverna.

—¡Hey, ya puede bajar! —me gritaron, y con absoluta ytotal precaución, me despegué de mi azaroso asidero en lapared de marmórea piedra, para, restablecida la posición nor-mal en la escala de cables de acero y peldaños de aluminio,

Page 90: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

91

continuar bajando hasta alcanzar el fondo del pozo. Llegadoallí, les dije: —¡Ya! Y me tumbé al suelo a repasar los minu-tos recién transcurridos. Los otros dejaron de lado la historiade la ligera y conveniente escala de cables de acero y pelda-ños de aluminio, y simplemente, se deslizaron por la sogalarga que me había servido de seguridad durante el descen-so. Ah, ese detalle lo había olvidado, uno nunca se debe dis-poner a descender a las oscuras profundidades de un pozo/caverna sin estar atado a una soga que sostiene un colegadesde arriba, llamada “de seguridad”, la cual, en caso de quela persona sufra algún golpe, malestar, o desmayo, evita lacaída, pues lo sostiene colgando como un muñeco hasta quepueda ser rescatado. Pero confieso que no me gustó la op-ción de colgar como un muñeco durante diez o quince minutos.

La operación de descenso resultó relativamente fácil, demodo que, en pocos minutos, llegaron uno tras otro, y pudi-mos reunirnos al pie del pozo a continuar nuestro trabajo.Desde este sitio la única opción era avanzar por una galeríahorizontal, estrecha, húmeda y fangosa, que se hunde en laoscuridad hacia el interior de la montaña. Por este “tubo”entramos casi 20 metros, a gachas, uno tras el otro, comotren espeleológico, hasta que encontramos una pequeña ram-pa ascendente que se cerraba en una fina grieta, por dondedescendía una sutil corriente de agua que formaba una pocetade fango colorado y pegajoso. Hasta allí alcanzaba la cueva.En la superficie del fango colorado y pegajoso, sobresalíanunas protuberancias amarillentas, que resultaron ser huesos.Huesos, ese sí fue un hallazgo, la exploración había sido unéxito. Estábamos alegres y dispuestos a seguir adelante. Yanadie se acordaba que era tarde en la tarde, que teníamos losestómagos vacíos, el cuerpo enfangado, que el sudor nos co-rría por los ojos, que nos dolían los brazos. Había fósilesque extraer, y lo demás, dejó de ser importante.

Page 91: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

92

Para un paleontólogo es toda una fiesta encontrar restosfósiles. De ahí que, después de acomodarnos frente a lapoceta, sacamos todo el instrumental de excavación, consis-tente de una regla centimétrica, punzones, pequeñas palas,bolsas de plástico, libretas de anotaciones, plumas de tintaindeleble, cámara fotográfica, lámpara de piso, y así, conextrema precaución, comenzamos a extraer las piezas óseas,una a una, manteniendo un mapa del lugar en que se encon-traban, para después poder reconstruir su disposición origi-nal, pues parecía tratarse de un esqueleto completo.

Ya sé, ya sé, ustedes se estarán preguntando cómo nosacomodamos cuatro personas en aquella galería horizontal,estrecha, húmeda y fangosa, hundida en la oscuridad del in-terior de la montaña. Pues de ningún modo, nos quedamossolamente dos, y los otros, regresaron reculando. Para ex-traer los huesos, los dos que nos quedamos, dígase clara-mente, en el interior de la galería, debimos acostarnos en elpiso frío, fangoso y pegajoso, uno junto al otro, y proceder arealizar nuestra tarea. La excitación era creciente, pues loshuesos revelaban que se trataba, sin dudas, de un mamíferogrande, robusto, dado el tamaño del esqueleto, pero no separecía a ninguno de los animales extintos de Cuba. ¿Seríauna especie nueva? Pronto encontramos el cráneo y su man-díbula inferior, y allí mismo se aguó la fiesta. La duda quedódisipada, mala suerte nos acompañaba, no se trataba de unfósil, sino de un vil marrano, de la especie europea traídapor los españoles. Toda nuestra alegría terminó de súbito,así son las contradicciones de la vida. Si hubiésemos encon-trado un puerco asado, a la sombra de una arboleda, todosería alegría; pero ese esqueleto de cerdo europeo, enterradoen el fango colorado y pegajoso del interior de aquella ca-verna, era muy mala noticia. Era, realmente sea dicho, lapeor noticia para un paleontólogo, que de repente se percataque era más tarde en la tarde, que tiene el estómago vacío, el

Page 92: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

93

cuerpo enfangado, que el sudor le corre por los ojos, que leduelen los brazos, y que está acostado en el interior de unagalería oscura, estrecha como un tubo, sobre el piso frío,fangoso y pegajoso, junto al otro paleontólogo que maldecíaen ingles, con todo el equipamiento necesario, disperso yenlodado, frente a aquel inútil hallazgo. No digo más, antetales circunstancias, recogimos todo expeditamente, sinmuchos comentarios innecesarios e inoportunos, y reculamoscuidadosamente, hacia el fondo del pozo por donde había-mos entrado al estrecho tubo fangoso, húmedo y oscuro.

Sin embargo, no dejó de llamarnos la atención un miste-rio: ¿cómo llegó ese cerdo doméstico y europeo hasta aquellugar remoto y cavernario? No hay razón ni seña para pensarque haya sido traído por alguien, ni hay otro modo de llegaral lugar sino andando por medios propios. Esa es una cues-tión sobre la cual deberíamos meditar posteriormente, puesahora, la tarea prioritaria era salir de la cueva.

Ahora bien, si el descenso fue relativamente fácil, pueshacia abajo todos los santos ayudan, la salida fue todo unpoema. El mejor modo de ascender por una pared vertical,oscura, húmeda y resbalosa, de 15 metros de alto, es, sin lu-gar a dudas, una ligera y conveniente escala de cable de ace-ro y peldaños de aluminio, pero esa que habíamos tenidoantes, era muy corta para el caso, y además, estaba afuera dela cueva, donde fue dejada en vista de su inutilidad. La otraopción es disponer de un sistema de alzada llamado “prusic”,que requiere de una serie de aditamentos mecánicos de loscuales no disponíamos en ese momento. Ante tales circuns-tancias, quedaba una sola opción, la peor de todas, la másinsegura y agotadora, la más peligrosa y engorrosa, es decir,ascender a mano limpia por la soga. Y cuando digo “a manolimpia”, no dejo de notar el contrasentido de dicha expresión,ante una cuarteta de hombres embarrados de fango de pie acabeza. Yo, que en el pasado, hace unas 140 libras menos,

Page 93: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

94

me había visto en estas circunstancias, opté por la variantearañífera, que consiste en proceder a una “caminata” verti-cal, es decir, como si el piso, en vez de horizontal, fuera unapared, siguiendo el ejemplo de las arañas y muchos insectos.A este efecto, puse el pie izquierdo en la pared, me agarréfuertemente a la línea, es decir, a la soga, y me impulsé haciaarriba, como hacen los escaladores de superficies verticalescuando no tienen clavos de anclaje ni botas con pinchos,sino, como yo, muchas ganas de subir. El principal problemafueron las 240 libras, y mis brazos, que no están acostum-brados a izar tal peso. Aquella subida fue extremadamentedolorosa, tenía que enrollar la soga en un brazo para no res-balar, levantar el pie, enrollar la soga al otro brazo, levantarel otro pie, y así sucesivamente, hasta que caí sobre el pisofresco y tibio de la superficie del terreno, con las fibras mus-culares de los bíceps retorcidas y estiradas, la piel de losbrazos desgarrada, y el corazón latiendo de alegría. Al des-pertar de aquella noche febril, los brazos encorvados y elterrible dolor en los músculos, no me permitieron pensar quehabía sufrido una pesadilla. En cambio, estaba por enrolarmeen otra, pues había más cuevas por explorar.

Esa mañana ascendimos de nuevo a lo alto de la sierra deColombo, siempre siguiendo un sinuoso trillo de vacas, oavanzando sobre algunas pendientes cubiertas de piedrassueltas, que se escurren entre manos y pies cuando intentasescalarlas. Llegado a lo alto de la elevación, la boca de lacueva me causó muy mala impresión, pues más bien parecíauna mueca, aunque se trataba de una grieta estrecha, hori-zontal y plana, que los espeleólogos llamamos “laminador”,por donde se avanza completamente chato, es decir, medioaplastado contra las lajas, tanto por encima como por debajo.

Este laminador presenta una pendiente empinada, quedesciende algunos metros, y llega al borde de un abismo decasi 10 metros de profundidad. Sí, la misma historia de ayer, un

Page 94: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

95

hueco profundo, una pared vertical, y para más, una granacumulación de bloques rocosos, de puro mármol, en el fon-do del abismo. No llevábamos la escala, no pregunten porcuál razón, de modo que la bajada tenía que ser a mano lim-pia, utilizando la soga. En este caso, no hay eufemismo, puesteníamos las manos, comparativamente, bastante limpias. Poreso, cuando mis botas tocaron el fondo del abismo, piedrasobre piedra, y pude observar el siniestro paisaje alrededor,donde sobresalían enormes bloques desprendidos del techo,algunos muy recientemente, mis recuerdos viajaron hacia elpasado, cuando en 1960 habíamos tenido un grave acciden-te, en una cueva semejante, con salones sembrados de enor-mes bloques. Y sin proponérmelo, como alarido ancestralsalió de mi boca un grito de horror:

—¿Madre mía, pero qué estoy haciendo aquí?Mis compañeros de exploración me miraron extrañados,

pero ninguno hizo el menor caso. Cada cual siguió en losuyo, mientras avanzábamos por entre los enormes bloquesdesprendidos del techo, y por debajo de ese mismo techo,dotado de suficiente piedra, casi suelta, lista para caer encaso que llegase la oportunidad, conocida por “ley de la gra-vedad universal”. En estas circunstancias, usted, lector, pen-sará con toda lógica que esta experiencia me debió servirpara el futuro, para no enrolarme más en expediciones peli-grosas, a lugares extremos, donde la vida o la muerte sonopciones que están parcialmente en manos del azar; pero seequivoca, uno nunca aprende. De manera que, en muchasotras ocasiones, he gritado para mis adentros aquella frase,sin respuesta alguna, hasta el día de hoy.

Después de avanzar un largo tramo entre los estrechosespacios que dejan las piedras caídas, llegamos a un túnel-cobertizo, formado por dos enormes bloques, recostados unocontra el otro, donde nos encontramos, hueso sobre hueso,muy bien conservado, el esqueleto casi completo de un monoafricano. Todo parecía indicar que, aquel simio, había llega-

Page 95: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

96

do vivo hasta este lugar, lejos de la entrada de la caverna, enun sitio totalmente desprovisto de luz, donde, por azar, sesentía una intensa humedad, de manera que se hubiera podi-do calmar la sed pasando la lengua sobre la piedra fría.Primates como este se introdujeron, hace unos años, en uncayuelo situado frente a las costas de la Isla de la Juventud,y se sabe que algunos de ellos nadaron hasta “tierra firme”.Nuestro mono muerto, es evidente que llegó a la sierra deColombo en busca de comida, y por alguna causa se internóen lo profundo de la cueva, pasando achatadamente por ellaminador, descendiendo como un mono hasta el fondo delabismo, para terminar sus días en absoluta soledad, lamien-do las paredes húmedas del cobertizo marmóreo, quizás ven-cido por el hambre y la enfermedad. Volviendo al destinodel cerdo europeo del día anterior, quizás su final no fuemuy distinto, rara, hasta siniestra coincidencia, que debe te-ner su causa en la naturaleza de esos animales.

No es necesario que les explique cómo salí de aquella cue-va, pues ni yo mismo quiero recordarlo. En consecuencia,los días subsiguientes estuve con los brazos adoloridos ygorilescamente engarrotados. ¿Una venganza del mono? Esposible. Pero esta experiencia me convenció de que debíabajar algunas libras, pues el lastre que facilitaba todos losdescensos, se volvía un enorme obstáculo en dirección con-traria. Pero el hallazgo de los restos mortales de un cerdoeuropeo, y de un mono africano, en sendas cavernas, pro-fundas, oscuras y lejanas, en lo alto de la sierra de Colombo,en la aislada Isla de la Juventud, a miles de millas de suscontinentes originales, fuera de su habitat natural, tuvo unsignificado importante para nuestros estudios de los anima-les prehistóricos cubanos, ya extintos, cuyos restos en algu-nas ocasiones han aparecido en las cavernas de otras comar-

Page 96: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

97

cas, también lejos de la entrada, en oscuras galerías donde elretorno a la luz está totalmente comprometido.

El caso es que en algunas cavernas de Pinar del Río, y deotras comarcas de Cuba, en el interior de salones oscuros yprofundos, se han encontrado esqueletos completos de pere-zosos y roedores, totalmente articulados, que descansan so-bre la superficie del suelo, indicación de que estos animalesmurieron dentro de la cueva, adonde llegaron por sus pro-pios medios.

Los hallazgos en las cuevas de la Isla de la Juventud vi-nieron a reforzar nuestra tesis, de que algunos animales, comolas ballenas o los elefantes, como parte de un comportamientocongénito, ante la inminencia de la muerte, van en busca deun refugio donde descansar lejos de posibles predadores. Ennuestro caso, los perezosos del pasado, como el puerco y elmono contemporáneos, pudieron entrar en una cueva ante lainminencia de la muerte, en busca de un remanso final.

Hasta hoy no he logrado reducir mi peso, y en más de unaocasión, embutido en el fango, en medio de una escalada, oalimentando mosquitos en un monte intrincado, siempre seme escapa la inevitable pregunta:

¿Qué rayos estoy haciendo aquí?

Page 97: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

98

Cuando en el siglo XVI tenía lugar la llamada colonizaciónde Cuba, que en realidad fue una españolización, el padreBartolomé de Las Casas escribió que era posible transitar deun extremo a otro de la isla siempre bajo la sombra de losárboles. No en balde el Almirante había pronunciado aque-lla famosa frase: “Esta es la tierra más hermosa que ojoshumanos vieron”.

Muchos siglos después, alrededor de 1910, la doctora SaraIsalgué, eminente geógrafa cubana, tuvo la ocasión de haceruno de sus primeros viajes entre Santiago de Cuba y La Ha-bana. Entonces, según ella, los caminos eran de tierra, y se

Page 98: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

99

necesitaban largas jornadas para atravesar el trecho que se-para ambas ciudades. Por todas partes predominaba el bos-que tropical donde multitud de aves e insectos, de las másvariadas formas y colores, pululaban libremente. Solo se en-contraban diseminados pequeños caseríos y plantaciones decaña de azúcar u otros cultivos.

Hoy la situación ha cambiado por completo. Si recorre-mos en avión el trayecto entre La Habana y Santiago de Cuba,observaremos desde la ventanilla las extensas áreas cultiva-das de caña de azúcar, arroz, hortalizas, henequén y pastos;apreciaremos los terrenos ocupados por ciudades, pueblos,caseríos y bohíos aislados que se disponen por doquier, einfinidad de caminos de muy diversa categoría que comuni-can toda la superficie admirada. La civilización se ha adueña-do de nuestro paisaje de tal manera que la obra del hombreestá borrando las huellas de aquella vegetación exuberanteque otrora cubriera estas tierras.

Los restos del bosque tropical apenas se encuentran pre-servados aquí o allá, en las regiones más agrestes y alejadasde los centros urbanos. Sin embargo, aún allí son trabajadospor el carbonero, quien les abre cayos en el interior.

En algunas localidades esta situación ha creado modifica-ciones en el clima, que se ha tornado más seco y caluroso enel verano y más frío en el invierno, al perder la tierra suprotección vegetal. Los animales que antes poblaban exten-sas superficies, hoy están limitados a pequeñas áreas, inclu-so, algunos se hallan en proceso de extinción. El equilibrioentre el ambiente natural y las modificaciones introducidaspor el hombre, está en un punto crítico. Ha llegado la horade proteger a la naturaleza y, paradójicamente, proteger alhombre del propio hombre.

El Estado cubano aprobó una ley sobre la protección delambiente, la flora y la fauna, documento de gran importancia,

Page 99: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

100

pues regula la acción del hombre sobre el medio natural.Con la misma intención, el doctor Antonio Núñez Jiménezsentó las bases hacia el desarrollo de una cultura de la natu-raleza, que pretende educar al hombre en el cuidado y con-servación de su gran hogar, la biosfera terrestre, y de nuestropequeño hogar, el archipiélago cubano.

En su obra Dialéctica de la naturaleza, al referirse al pa-pel del hombre en la transformación del medio para su apro-vechamiento, Federico Engels expone un ejemplo relativo anuestro país:

A los plantadores españoles de café en Cuba que pega-ron fuego a los bosques de las laderas de sus comarcasy a quienes las cenizas sirvieron de magnífico abonopara una generación de cafetos altamente rentables, lestenía sin cuidado el que, andando el tiempo, los agua-ceros tropicales arrastrasen el mantillo de la tierra, aho-ra falto de toda protección, dejando la roca pelada. […]Lo mismo frente a la naturaleza que frente a la socie-dad, solo interesa de un modo predominante, en el régi-men de producción actual, el efecto inmediato y el mástangible [...]*

Es muy probable que Engels, al escribir estas líneas, notuviera a su disposición los datos referentes a la gran catástro-fe ocurrida en el valle del Cauto en 1617, cuando cuantiosaslluvias provocaron la erosión de ingentes volúmenes de se-dimentos de las laderas montañosas, los que, al ser deposi-tados en la desembocadura del río, formaron una barrerafangosa que interrumpió la comunicación hacia el mar. Deesta manera Bayamo dejó de ser un puerto fluvio-marino.

* Federico Engels: Dialéctica de la naturaleza, Editorial Grijalbo, México, 1961,p. 154.

Page 100: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

101

Aquella catástrofe fue precisamente ocasionada por la des-aparición de los bosques a que él hacía referencia en su obra.

Sin embargo, a pesar de la existencia de las leyes y detodos los mensajes educativos que se transmiten al respecto,todavía hoy se quema caña y se desmonta a golpe de fuego,aún se siembra sin tomar medidas antierosivas, o se introduceel arado profundo promoviendo la erosión. A veces, y nopocas, se abandonan campos previamente sembrados, don-de el marabú encuentra camino abierto para su desarrollo.Por eso no bastan las leyes ni los reglamentos; solo una claraconciencia y el desarrollo de una ética avalada por una pro-funda cultura de la naturaleza, salvarán al país de esos nue-vos depredadores.

Con el impulso que ha tomado el campismo entre la ju-ventud cubana, la tarea de todo joven es velar por la conser-vación de nuestras bellezas naturales para que su disfrutesea herencia de las futuras generaciones. ¿Por qué matar unpájaro innecesariamente? ¿Por qué romper una estalactitade una caverna y privar a otros de esa belleza? ¿Por quédestruir un árbol o ensuciar una fuente?

Junto con el desarrollo de las actividades del campismo,algunos jóvenes pueden crear clubes de naturalistas que sedediquen a realizar exploraciones y estudios de los paisajes,las rocas, la flora y la fauna.

Un mundo sorprendente encuentra el observador acucio-so en nuestros campos, al estudiar la conducta de ciertosinsectos o de algunas aves, o cómo se comporta determinadaespecie animal o vegetal a distintas horas del día o épocasdel año, las formas del relieve y sus múltiples variaciones, lasdiferencias entre la vegetación que crece en los llanos o enlas laderas y en las cimas de las elevaciones. Con el auxiliode cámaras fotográficas pueden hacerse observaciones de loscambios que tienen lugar en el paisaje con el transcurso de

Page 101: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

102

las estaciones y así participar en distintos concursos de foto-grafía de la naturaleza.

Algunas obras publicadas hace pocos años, pueden ser muyútiles para el joven naturalista aficionado. Entre ellas men-cionaré Mamíferos de Cuba, Mariposas cubanas, Aventurasen el mundo de las tinieblas, Cuba con la mochila al hom-bro, Cuba: la naturaleza y el hombre, Geología de Cubapara todos, y los textos de botánica, zoología, geografía ygeología.

Page 102: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

103

Hay un pájaro de pico grande y origen africano llamado ma-rabou, y más de medio millón de sitios de Internet dondeaparece esta palabra con distintos contenidos. Sin embargo,quisiera reflexionar aquí sobre el marabú en tanto arbusto, entanto que especie introducida, en tanto plaga...

Para algunos el marabú [Dichrostachys cinerea (Linneus)]desempeña un papel valioso en nuestros campos, pues con-trola la erosión allí donde el fuego (provocado o natural), elpastoreo extensivo, la agricultura incorrecta y los procesosde erosión incontrolada dejan un terreno sin protección ve-getal. En tales casos preferiría la variante de que se realizaran,

Page 103: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

104

de manera adecuada, dichas tareas y poder prescindir así dela “ayuda” del marabú. Para otros este arbusto es una plaga,pues invade los terrenos desforestados y se implanta, de talmodo, que es en extremo difícil extirparlo de manera defini-tiva. Yo me uno al pensamiento de estos últimos, quizás por-que tengo diversas experiencias marabusianas.

Recuerdo que allá por los años 70, cuando estábamos tra-bajando un grupo de búlgaros y cubanos en la confeccióndel mapa geológico de Cuba central, ubicados por los alre-dedores de Rodas y Perseverancia, cada día tenía que cami-nar, y sobre todo arrastrarme entre espinas, por ampliasextensiones de marabú, tratando de encontrar algún aflora-miento de roca para documentarlo. Las espinas de marabúno perdonan ni la suela ni el duro tacón de la bota, y puedenpenetrar hasta la planta del pie para hacerte sufrir durante lalarga caminata. En otra ocasión me perdí durante varias ho-ras en un bosque de marabú con ejemplares de hasta 8 me-tros de altura, allá por el sur de Céspedes, en Camagüey. Nosé si fue peor esta o la vez en que se nos poncharon las cua-tro gomas del jeep en un monte situado cerca de Punta de laSierra. Lo cierto es que nunca pude imaginarme la enormeextensión que ha llegado a ocupar el marabú en Cuba y en laIsla de la Juventud en la actualidad.

Durante algunos meses de los años recién pasados, tuve lasuerte de participar de una serie de reconocimientos aéreoscon los colegas de la Televisora Mundo Latino. Es indes-criptible y doloroso apreciar la manera en que el marabú seha dispersado por todos los ambientes insulares, desde loscayos y las costas, las llanuras y los valles, hasta las altasmontañas. Tanto en zonas abandonadas por la agricultura yla ganadería, como en algunos bosques establecidos, el ma-rabú penetra trecho a trecho, avanza a los lados de los trillosy caminos, retoña bajo la vegetación natural hasta competir

Page 104: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

105

con ella. Me impactó sobre todo ver algunos antiguos cam-pos de cítricos de la Isla de la Juventud y algunas áreas otro-ra cañeras en territorios de Cuba central, reemplazadas porel marabú. Ya este arbusto dejó de ser una planta invasorapara convertirse en parte integrante de la vegetación de nues-tro territorio. Posiblemente, y no deseo exagerar, ya el mara-bú ocupa el primer lugar entre las especies con mayor númerode ejemplares vivos en el país. Y sigue aumentando...

He conversado con algunas personas sobre este problemadel marabú. Algunos me contaban que antes, para trasladarel ganado de un territorio a otro, este se ponía en cuarentena,tanto en el lugar de origen como en el de destino, y se que-maba el estiércol para destruir las semillas de marabú. Otrosme han referido que en algunas fincas la aparición de unaplanta de esta especie era suficiente para que se movilizaranlos campesinos hasta hacer desaparecer todos sus rastros.Con la diversidad de vehículos que hoy andan por nuestroscampos, y la necesidad del traslado urgente de animales de-bido a la proximidad de un ciclón, la tarea se ha vuelto muycompleja. He visto semillas de marabú en las ruedas de ca-rros rodando en La Habana y otras ciudades. La dispersióndejó de ser mediada por el estómago de las bestias para abar-car infinidad de medios prácticamente incontrolables, inclui-dos nuestros propios calzados.

En fecha tan temprana como 1915, cuando nuestro archi-piélago conservaba aún vastas extensiones de bosques ymatorrales vírgenes, el sabio cubano Juan Tomás Roig yMesa, en la Circular número 50 de la Estación ExperimentalAgronómica, llamó la atención “de los agricultores y del paísen general hacia el grave peligro de que está amenazada laagricultura cubana por la alarmante propagación del marabúo aroma”. ¡Ciento noventa años después del aviso urgente

Page 105: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

106

del doctor Roig, aún está presente y en pleno esplendor, esteenemigo silencioso!

Ante tales circunstancias uno se pregunta qué puede ha-cerse. La documentación que he consultado dice que el con-trol del marabú es muy complejo, pues ni el fuego, la sequíao el arado detienen la germinación y propagación del arbus-to. En unas pocas semanas, después de las primeras lluviasque sucedieron a una larga sequía entre 2004 y 2005, lo hevisto reverdecer en miles de tiernos retoños allá donde lafalta de lluvia y los fuegos naturales dejaron los terrenossecos y desprovistos de toda vegetación.

Si esta cuestión no se enfrenta decididamente, dentro dealgunos años la idílica imagen del guajiro cubano junto a lacarreta guiada por una yunta de bueyes desaparecerá, paraser sustituida por la nueva visión del campesino tratando deevitar ser taladrado por una espina de marabú en medio deun extenso bosque decorado con la hermosa flor del Dichros-tachys cinerea.

Afortunadamente el pasado 2008 se inició una campañanacional para controlar esta plaga. El éxito dependerá de quese mantenga por muchos años.

Page 106: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

107

Cuando nos acostumbramos a la realidad cotidiana, llega asuceder que lo más espectacular deja de llamarnos la aten-ción, simplemente porque no lo notamos. No en balde unseñor muy mayor —como dirán de mí ahora algunos jóve-nes— al notar cómo miraba muy atento lo que hacía, seviró hacia mí y me dijo entre semisonriente y sarcástico:

—Mirar no significa ver. ¡Para ver hay que saber!Mucho le agradezco aquella lección, pues esa máxima me

ha acompañado desde entonces y la he transmitido a mis

Page 107: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

108

colegas y alumnos, pues solo el estudio y el conocimientohonesto arrojarán luz de verdad sobre nuestro camino y nospermitirán ver allí donde otros son ciegos.

Este asunto de la percepción del mundo que nos rodeapasa también por el ejercicio de la curiosidad. La diferenciaentre un científico y otra persona cualquiera es que el cientí-fico es un curioso nato, curioso y cuestionador. Por ejemplo,¿se ha cuestionado usted la ausencia de altas montañas en ellitoral habanero, o la presencia de pantanos en la penínsulade Zapata? ¿No le parece cuestionable la existencia de altasmontañas en la región del Turquino, justo al norte de laprofunda fosa de Bartlett? ¿Por qué esto es así y no de otramanera? ¿Acaso no pudiera cambiar en el futuro? Esas sonpreguntas que siempre debemos hacernos y no aceptar lascosas en su aspecto estático y factual, pues detrás de cadaelemento del paisaje, de cada acto, hay una historia previa,una consecuencia y un porqué.

Vivimos en un país tropical, donde otrora dominaba unadensa foresta con enormes árboles cargados de lianas. Losrestos de esta vegetación aún se encuentran en algunas co-marcas, y es probable que muchos de los lectores, en más deuna ocasión, se hayan sentado a reposar bajo un árbol fron-doso. Y yo les pregunto: ¿Han visto algún mono? ¿No les hallamado la atención la ausencia de estos animales en nues-tros bosques? Seguro que no, pues al ser una realidad coti-diana, nos hemos acostumbrado a ella. Sin embargo, aunqueparezca paradójico, es un hecho bastante extraño la ausen-cia de monos en Cuba. Lo normal sería preguntarnos: ¿Dón-de están nuestros monos? ¿Por qué no tenemos primates?

En América del Sur hay monos, también en América Cen-tral y en otro lugar tan cercano a Cuba como lo es Yucatán.Fíjense si uno está acostumbrado al paisaje desprovisto desimios, que un día, cuando visitaba las ruinas mayas, me

Page 108: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

109

interné en el bosque yucateco y anduve un poco fuera de lossenderos turísticos. Había un ambiente acogedor, y me sentíhonrado de poder compartir el mismo espacio donde antañopululaban los miembros de esa civilización que tanto admi-ro. Me recosté contra una enorme piedra junto al camino, ymientras trataba de imaginarme aquellos senderos hace doso tres mil años atrás, justo a mis espaldas se escuchó unalarido profundo que me hizo brincar como grillo de male-za. Era, como diría mi mamá en una ocasión semejante, unpuñetero mono aullador. ¡Vaya susto que me dio el aullido!Después que me recompuse, pude disfrutar de las moneríasdel selecto grupo de Alouatta que se trasladaban de un árbola otro con primatélica destreza.

Pero volviendo al asunto cubano, debo manifestarles queel intríngulis de la cuestión sobre estas reflexiones acerca denuestra falta de monos se basa, sobre todo, en lo que lescomentaba más arriba, en el conocimiento y la curiosidad.Este tema de los primates es un interesante ejemplo de ello.

El 29 de enero de 1888, en una sesión ordinaria de la So-ciedad Antropológica de la Isla de Cuba, el doctor BenjamínCéspedes dio lectura a una breve comunicación donde dabaa conocer el hallazgo de un cráneo humano precolombinoen Banao, Sancti Spíritus. Movido por este anuncio, el doc-tor Luis Montané, catedrático de Antropología de la Univer-sidad de La Habana, decidió realizar nuevas investigacionesen aquella localidad, y en el interior de la cueva Boca delPurial encontró huesos humanos y de jutía, semillas de corojoy dieciséis dientes de mono. Constituyó este el primer ha-llazgo de primates en las Antillas.

Los dientes fueron enviados por el doctor Montané adiversos investigadores en Argentina, Norteamérica, Fran-cia, Ecuador e Inglaterra, quienes los identificaron como per-tenecientes a un Ateles, el mono araña americano. Sobre esta

Page 109: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

110

base, algunos científicos llegaron al inesperado convenci-miento de que dicho mono era un inmigrante forzado, enotras palabras, que no era cubano. Estos científicos pensa-ban que el animal había sido traído por los aborígenesarahuacos desde Suramérica y, al morir, quedó enterrado enaquella cueva. A consecuencia de esto, durante la mayor partede nuestro siglo aquel animal quedó olvidado y no se le in-cluía en los listados de la fauna cubana prehistórica. Es de-cir, el solitario mono no hizo quórum.

En 1983 dos importantes paleontólogos cubanos ya des-aparecidos físicamente, Oscar Arredondo y Luis S. Varo-na, volvieron a examinar los restos del Ateles cubano, ysorprendidos por algunas inusuales características de susdientes, consideraron la posibilidad de que aquel monito ara-ña podía haber nacido y vivido en Cuba. Lo cierto es que losarqueólogos han notado que los aborígenes cubanos utiliza-ban objetos de cerámica con cabezas de mono dibujadas amanera de adorno, incluso, en una estalactita de la cuevaCiclón en Matanzas hay pintada una figura que se dice re-presenta un mono araña. Asimismo, reportan el hallazgo deotros restos de mono en La Chorrera, en La Habana, y enLaguna Limones, en Maisí. Por tanto, no es imposible supo-ner que todos estos restos perteneciesen a una especie cuba-na, es decir, a un mono isleño.

Como las interrogantes sobre el origen de estos primatesno quedaron bien esclarecidas, un investigador de origencanadiense muy interesado en estos animales, practicó unanálisis de edad absoluta a un diente del Ateles de Boca delPurial. Tenía curiosidad por saber cuándo había vivido aquelsimio, y el resultado fue contundente. El susodicho monoaraña dejó de existir hace unos doscientos años atrás, es de-cir, en plena etapa colonial. Los aborígenes ni lo trajeron ni

Page 110: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

111

lo conocieron, fue un ejemplar introducido por algún súbdi-to de los reyes de España.

La verdad es que los monos ejercen fascinación sobre al-gunas personas. Creo que cada uno de nosotros cuando niñofue llevado alguna vez a ver los monos del zoológico, excu-sa que usamos los mayores para volver a visitar a nuestrosparientes más cercanos del reino animal.

Recuerdo que en una casona del Vedado, en la intersec-ción de las calles 10 y 13, tenían un mono injustamente en-jaulado en el portal. Tampoco puedo olvidar aquel mono queescapó del Zoológico de La Habana, allá por el año 1956, yanduvo por los árboles de la avenida 26, en mi vecindario,hasta que lo capturaron en medio de un gran alboroto. Perodejemos el tema de los monos del presente y volvamos a lacuestión paleontológica, que no la hemos terminado.

El hecho es que en casi todas las islas de las Antillas Ma-yores, menos en Puerto Rico, se han encontrado restos fósi-les de primates prehistóricos. Estos restos han aparecido encavernas de Jamaica, República Dominicana y en la Sierrade los Órganos de Cuba. Todos pertenecen, según las inves-tigaciones más recientes, a una misma rama de monossuramericanos que habitó estas tierras en el pasado remoto.Los restos encontrados en las cuevas se han fechado en al-gunos miles de años, por lo que se encontraban en las Anti-llas, sin duda, antes de la llegada del hombre aborigen. Perola historia no queda aquí. En el afán por encontrar restos deprimates mucho más antiguos, realizamos junto con varioscolegas una serie de expediciones de búsqueda de restos fó-siles de estos animales en Puerto Rico, República Domini-cana, Haití, Jamaica y Cuba.

Las excavaciones en Jamaica las realizamos en una lo-calidad cercana a la costa norte, denominada Seven Rivers (SieteRíos), que, dicho sea de paso, se trata de una exageración,

Page 111: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

112

pues el lugar no es más que un arroyo lodoso de poco cau-dal, de aguas muy frías, con limitadas exposiciones rocosas,tanto en el cauce como en sus laderas, de modo que el trabajose realizó con la mitad del cuerpo húmedo, y la otra mitad,ensopado. Allí en Siete Ríos, unos colegas nuestros habíanencontrado, años antes, partes del esqueleto de un mamíferonorteamericano emparentado con los tapires, y los restosfósiles de una vaca marina muy primitiva, antepasado de losmanatíes actuales, que podía andar lo mismo por el fondodel mar que en la costa. Aquellos cuadrúpedos ocuparon esastierras hace cincuenta y cinco millones de años, cuando elsustrato de la futura Jamaica todavía era parte de una penín-sula del continente Norteamericano.

A nosotros nos interesaba encontrar restos de otros ani-males, especialmente albergábamos la esperanza de recupe-rar algún fósil de mono, pero aunque apareció un hueso concierta semejanza a uno de primates, después de estudiarlodetalladamente se aclaró que no lo era. ¡Así es la vida delpaleontólogo!

No quisiera desviarme mucho del tema que estoy relatan-do, el de los monos prehistóricos, pero me resulta irresisti-ble perder la oportunidad de contarles una anécdota de estaexpedición. El caso es que nos habíamos acomodado en unhotel no muy lejano de Siete Ríos, en los suburbios deMontego Bay, donde llegábamos cada tarde totalmente en-fangados y apestosos, después de una larga jornada de exca-vación en medio de aquel lodazal mal llamado arroyo. Undía me resultó extraño notar ciertas caras risueñas a nuestropaso, pero no le presté demasiada atención al hecho. La si-tuación se repitió en varias ocasiones, hasta que quiso lacasualidad que en compañía de Toño —Antonio Alcover,paleontólogo mallorquín y buen amigo—, una tarde cuandonos recreábamos en la piscina del hotel, degustando el sa-

Page 112: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

113

broso ron jamaicano, coincidiéramos con algunos de los ale-gres. Resultó que los risueños eran un grupo de extranjerospertenecientes a una congregación religiosa muy ortodoxa,que visitaba la isla para ofrecer su apoyo a ciertas comuni-dades de bajos ingresos. Uno de ellos se me acercó con cu-riosidad y preguntó a qué nos dedicábamos, aunque estoyseguro de que fue una excusa para conversar, pues ellos yadebían haberlo averiguado. Cuando le dije que buscábamosrestos fósiles de animales prehistóricos, puso toda su aten-ción, para romper en una risotada contagiosa, al precisarleque esos animales se habían extinguido hace unos cincuentay cinco millones de años atrás. Las lágrimas le brotaban delos ojos entre una y otra sonora carcajada, mientras Toño yyo nos uníamos a la alegría general con nuestro etílico entu-siasmo. Ellos se reían de nosotros porque creíamos, contra-rio a su interpretación de la Biblia, que la vida se remonta amuchos millones de años atrás; mientras nosotros nos reíamosde ellos, precisamente por la misma causa. En mi vida mehe visto involucrado en semejante pandemonio de contra-dictorias alegrías. Todo por culpa de un mono ausente y unpar de bestias cuadrúpedas que se extinguieron antes de lafecha debida, de acuerdo con los cálculos kelvinianos —lordKelvin calculó la edad de la Tierra en poco más de seis milaños, tomando como base el proceso de la creación según serelata en la Biblia.

Durante otra de nuestras tantas expediciones, uno de loshallazgos más importantes, en cuanto a primates prehistóricosse refiere, lo realizamos durante una excavación paleontoló-gica en el canal de la presa Zaza, en Sancti Spíritus. Embe-bido en las arenas arcillosas de catorce a dieciséis millonesde años de antigüedad, apareció un pequeño astrágalo, quedespués de haber sido estudiado con gran minuciosidad, re-sultó pertenecer a una nueva especie de primates extinguidos

Page 113: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

114

que denominamos Paralouatta marianae. Este mono, de há-bitos mayormente terrestres, pobló, en un pasado remoto, loque hoy son las montañas de Guamuhaya, cuando estas ele-vaciones constituían una isla en medio de la paleogeografíaantillana. Por eso puede afirmarse que en las tierras antilla-nas hubo primates de origen suramericano ya hace dieciséismillones de años atrás, cuyos descendientes se extinguieronpara siempre hace unos pocos miles de años.

Llama la atención, sin embargo, que los españoles nomencionan la presencia de primates en sus crónicas de Cubao de ninguna otra isla de las Antillas Mayores. Entonces sur-gió la tremenda interrogante: ¿Qué pasó con aquellosprimates? ¿Por qué desaparecieron? ¿No les parece que lonormal sería que nuestros bosques estuvieran poblados demonos, igual que antaño?

Pero ellos no han sido los únicos desaparecidos para siem-pre. Es sabido que muchos animales que habitaban estas islasse extinguieron en los últimos diez mil años. Por ejemplo,casi el 50 por ciento de las especies de vertebrados cuyosfósiles se han encontrado en depósitos cavernarios, solo seconocen por sus restos. Lo cual quiere decir que la desapari-ción de una parte importante de la fauna autóctona de Cuba,incluidos los monos, forma parte de un proceso natural, vin-culado a los cambios del clima y de la geografía, que hanvenido teniendo lugar desde el comienzo del Holoceno.

Aquellos monos, por lo visto, no pudieron resistir aque-llos cambios y poco a poco fueron desapareciendo. El abo-rigen de Cuba pudo haber sido testigo de este proceso, perola destrucción de su cultura a manos del conquistador nosha privado de sus testimonios directos. La pictografía de lacueva Ciclón es, junto a los adornos simiescos de la cerámi-ca aborigen, el mensaje que ellos nos legaron. Pero no esta-mos seguros de que este arte rupestre represente a monos

Page 114: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

115

propios de Cuba. Como los aborígenes procedían de los bos-ques del Amazonas y del Orinoco, donde convivieron condistintos primates, es posible que sus dibujos y obras de al-farería reflejen una tradición cultural procedente de susancestrales tierras suramericanas.

Cualquier día, reposando bajo la sombra de algún árbolfrondoso, prueba a cerrar los ojos y deja volar tu imagina-ción. Hace algunos miles de años, un árbol como este pudohaber sido refugio de una manada de monos, los que con suschillidos llenaban el aire, saltando juguetones de rama enrama.

¡Verdad que es una lástima que se hayan extinguido!

Page 115: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

116

Aquella tarde el sol estaba particularmente picante, y sobrela cuesta pedregosa de la colina se sentía una fuerte reverbe-ración que castigaba al caminante. Empapado de sudor, elhombre descendía la molesta pendiente con paso lento, es-cudriñando cada piedra antes de poner su bota sobre ella. Aratos se agachaba y tomaba algunos guijarros entre sus ma-nos, los examinaba con detenimiento y los arrojaba allí mis-mo. Así, con toda calma y parsimonia, quizás a veces con elrostro entristecido, el hombre alcanzó el pie de la colina.

De una funda de cuero extrajo varios mapas en colores ylos colocó sobre una enorme piedra que utilizó a modo deescritorio. Dibujó varios trazos rojos y modificó la colora-ción del mapa en algunos puntos. Comparó el terreno que

Page 116: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

117

tenía ante sí con su representación en el mapa, marcó algu-nas cruces en un sendero que ascendía al lomerío que le que-daba al frente y, poniéndose de pie, ordenó los materiales enla funda colocada en bandolera. Tenía el rostro encendidopor el sol y la camisa marcada por sucesivos depósitos desales sudorales.

A paso atemperado, continuó avanzando por el llano has-ta alcanzar el sendero que le interesaba. Según caminaba, lapendiente se hacía más abrupta, descendía un tanto y volvíaa inclinarse, exigiendo renovado esfuerzo del hombre, quien,sin otra ocupación que observar el terreno, continuaba sumarcha perseverante. No muy lejos, del otro lado de las lo-mas, otro hombre, cargado con una pesada mochila, avanzabarezagado, pero a paso más ligero, al encuentro del caminan-te. Aquí o allá se detenía, examinaba los árboles frondosos,lanzaba alguna piedra, y seguía su camino con la miradapuesta en el horizonte.

—Qué difícil es tumbar un mango de una pedrada —pensó.Mientras tanto, ajeno al cansancio y al calor, sin prestar

atención a las gotas de sudor que le corrían por el rostro,nuestro hombre seguía mirando fijamente el sendero, cadapiedra, cada guijarro. De momento se detuvo con un gestode asombro en el rostro, se pasó la mano nerviosa por la caraapartando el sudor, y se lanzó sobre unas piedras que sobre-salían a un costado del camino. Jadeando, nervioso, limpiócon su pañuelo el polvo que cubría la superficie dura e hi-riente de la roca. Su cara reflejó una amplia sonrisa que casiparecía una mueca y, empinándose sobre los codos, llenó deaire sus pulmones y gritó con todas sus fuerzas:

—¡Orooo..., Oorooo..., Oooroo...!De las casas cercanas y otras no tanto, algunos vecinos

asomaron primero las cabezas, y después acudieron apresu-rados al lugar. Un grupo de muchachos salió de la escuelaacompañado de sus maestros. De todas partes acudían los

Page 117: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

118

curiosos, entusiasmados ante los alaridos de aquel hombreen pleno frenesí, que tirado en el suelo, polvoriento y sudo-roso, sacaba fuerzas del agotamiento para seguir gritando:

—¡Ooooro..., Oooroo..., Oorooo...!En pocos minutos se reunieron varias docenas de vecinos

alrededor del hombre que protegía con su pecho la piedradel camino, tratando de mantener apartado aquel crecientenúmero de personas. Los muchachos se arrastraban querien-do ver algo, o coger alguna piedra de oro, pero la defensa delhombre se los impedía. Aquello no lo tocaría nadie.

—¡Ooooroooo... —gritaba—, Orooooo...! —cada vez conmayor energía y desesperación.

Entre los que corrían hacia el tumulto estaba el caminantede la mochila, quien, empujando aquí, apartando allá, logróllegar junto al hombre y le dijo:

—¡Doctor, doctor, diga qué le pasa, qué le ha sucedido!El doctor alzó su mirada jubilosa hacia el recién llegado y

le gritó:—¡Oro..., al fin lo encontré! Mira, mira, un Megalopigus

penetratus, y está completo.Jesús González Oro miró asombrado el pequeño fósil de

erizo marino que sobresalía entre las rocas. Miró al doctor,miró al gentío en plena algarabía a su alrededor, y con gestograve sentenció:

—¡Ño! ¡Tremendo hallazgo!

Page 118: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

119

Los que gustan de la lectura tienen que haber encontrado, enverso o en prosa, frecuentes referencias al lenguaje de lanaturaleza. Recordarán “el arroyo que murmura”, o “la pal-ma de verde guano/ que al son del viento se mece/ y quesuspirar parece”; incluso, habrán escuchado hablar del“ronroneo sordo de la tierra” que muchos sienten antes delos terremotos, allá por las regiones orientales de Cuba. Comoestas, hay muchas alusiones al lenguaje del viento, de las aguas

Page 119: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

120

y de las piedras, que reflejan el diálogo secular de la natura-leza.

El hombre de campo, acostumbrado a interactuar largashoras con el ambiente natural, llega a dominar el lenguaje dela naturaleza. Reconoce en las tonalidades de las aguascantarinas de un arroyo, si hubo lluvia en la montaña, y escapaz de escuchar el murmullo de las ramas de los árbolesque indican un cambio de tiempo. Los sonidos de la natura-leza salvaje son como una sinfonía, compuesta por los ele-mentos que el oído avezado llega a disfrutar tanto como lamás bella música. Sonidos llenos de mensajes que algunospueden descifrar.

¿Quién no ha disfrutado el arrullo de las olas sobre la pla-ya alguna noche de verano, o las piruetas sonoras del vientoen los palmares de nuestros campos? ¿No han pensado queestos sonidos pueden ser estudiados, clasificados, archiva-dos y, luego, combinados de mil maneras?

Una persona con conocimientos musicales probablemen-te distinga notas o acordes en el lenguaje del viento o de lasaguas. Y si lograra esto, después podría combinarlos de talmanera que obtuviera determinadas melodías. Ahora existeuna amplia tendencia hacia la búsqueda de nuevassonoridades electrónicas, ¿por qué no explorar también lasviejas sonoridades naturales como en Marea baja o DeepJungle, composiciones musicales que imitan o combinansonidos naturales y melodía instrumental con gran acierto?

La realización de estas ideas es una tarea que puede empren-der cualquiera. Además de ciertas dotes para la música, bastanalgunos equipos portátiles de grabación y, sobre todo, entu-siasmo, imaginación, persistencia y amor a la naturaleza.

Page 120: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

121

A comienzos de 1988 asistí a una conferencia, donde un jo-ven estudioso presentó interesantes evidencias sobre la pre-sunta visita de extraterrestres a nuestro planeta, e incluso anuestro país. Yo me alegré mucho con la noticia, porque unpaís en desarrollo necesita completar su acervo cultural conestos elementos del acontecer moderno: los OVNI.

Este asunto ha ganado tanta popularidad que hoy muchí-simas personas aseguran haber tenido un “contacto cercano”.En el año 1996, un Objeto-Volante-No-Identificado descendiócerca de Calimete, provincia de Matanzas. Y hace poco uncampesino reportó haber presenciado el descenso de un ex-traño objeto en la provincia de Ciego de Ávila. Sobre este

Page 121: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

122

último caso quisiera comentarles. Resulta que al lugar deldescenso acudieron algunas personas dotadas de radiómetroy magnetómetro, y concluyeron que no había evidencias deradioactividad ni cuerpos metálicos enterrados en el suelo,ni huella alguna de combustible, por lo que era muy dudosoque hubiese tenido lugar el aterrizaje de un OVNI. Entoncesun periódico local publicó una caricatura donde se ridiculi-zó un tanto al campesino. Yo soy de la opinión de que esabúsqueda de evidencias estuvo mal orientada. Se presupusoque el objeto despedía radioactividad, lo cual no es necesa-rio, pues no sabemos qué tipo de energía utilizarían estosartefactos voladores. Tampoco se conoce la posible compo-sición de estos artefactos, si existen, de ahí que no hay nin-guna razón para pensar que son metálicos. Yo realmente creoque no se pueden investigar estos posibles eventos de aterri-zaje “óvnico”, pensando que se trata de un equipo semejan-te a los que ha fabricado la tecnología humana. Si fuese así,es bien difícil que hayan podido viajar miles o millones demillones de años luz hasta acá. Creo que estos casos hay queinvestigarlos con la mente no prejuiciada, y buscando cual-quier evidencia, sin criterios preconcebidos.

Yo quiero confesar abiertamente que soy un aficionado alas historias de visitantes intergalácticos, que no me pierdoun documental, conversación o discusión sana sobre el tema,y que muy a menudo miro al cielo en busca de mi propiocontacto cercano. Además, como soy geólogo, sueño conencontrar, contenido en las rocas, fragmentos de algún vehícu-lo espacial que haya chocado con la Tierra, o los restos fósi-les de un extraterrestre; pero hasta hoy no he tenido suerte, apesar de haber realizado excavaciones en muchas localida-des de nuestro planeta azul. Claro, estas excavaciones esta-ban destinadas a buscar fósiles, rocas o minerales, pero lacasualidad es la causalidad, y hasta ahora nada.

Page 122: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

123

Un caso que llamó mucho mi atención fue cuando la prensadivulgó la noticia de que un avión de Cubana de Aviaciónhabía observado un OVNI en los cielos orientales de Cuba,el mismo día que un avión de Aeroflot divisaba en los cielosde la antigua URSS, quizás el mismo objeto luminoso noidentificado. Este fue “el día del socialismo” en el plan detrabajo de los extraterrestres. Quizás se deba recoger la fe-cha para conmemorar, en su debido momento, el encuentroentre los proletarios de distintos planetas.

Pero volvamos a nuestro asunto. En muchos lugares delmundo se han encontrado estatuillas, bajorrelieves y dibujosrealizados por culturas primitivas, que representan figurashumanoides, cuyas cabezas están orladas por rayos lumi-nosos. Sus cuerpos se han ilustrado tanto espigados comorechonchos, con repliegues que parecen propios de trajesespaciales. Otras ilustraciones prehistóricas muestran seres conescafandras y un objeto largo que le sobresale entre las pier-nas. Hay quien interpreta dicha protuberancia como un falo-grafía, pero otros consideran que se trata de un reactor paravuelo autónomo, como el que se estrenó durante la olimpia-da de Los Ángeles.

Si se observan con cuidado las pictografías de la cueva deAmbrosio, situada en la península de Hicacos, se destacauna figura humanoide, con una orla radiante alrededor de lacabeza y en el eje vertical del cuerpo, sobresaliente entre laspiernas, una protuberancia breve y roma. En la cueva deGarcía Robiou, situada cerca de Catalina de Güines, hay otrodibujo humanoide, sin la orla radiante, pero con “tubo pro-pulsor” entre las piernas. Otras figuras con posibles trajesespaciales se reconocen en idolillos, adornos de barro y pie-dras talladas por los taínos de Cuba oriental. Sin embargo, lapresencia de la protuberancia entre las piernas de las figurashumanoides, según A. Núñez Jiménez, puede reflejar un

Page 123: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

124

adorno que utilizaron los aborígenes para parecerse a losanimales. Basta recordar que a los oídos de Cristóbal Colónllegaron noticias de que en el interior de nuestra isla vivían“hombres con rabo”. Aunque esta observación puede serobjeto de disímiles interpretaciones.

De igual modo, los repliegues en brazos y piernas de lasfigurillas taínas, que se interpretan como trajes espaciales,pueden simplemente representar los adornos que usaban losnativos durante las ceremonias rituales.

Los buscadores de “contactos” en ocasiones llegan a ex-tremos insospechados, pues he oído afirmar que en el de-sierto de Nevada se encontró la huella de una suela dentadasobre un trilobites aplastado, es decir, que algún extraterres-tre anduvo caminando por el fondo del mar hace unos “tres-cientos millones de años”. La huella, si realmente es de unasuela, no deja de ser interesante, pero preferiría ver el calza-do que la hizo.

Yo no niego la posibilidad de que exista vida inteligenteen otros planetas, más o menos distantes, ni que estos sereshayan estado visitándonos desde hace miles o millones deaños. Al mismo tiempo, soy cauteloso ante tanta evidenciaindirecta y ninguna comunicación real y verificable; pero loque más me afecta es la tendencia a representar a los extrate-rrestres como seres humanoides, aunque deformes. No hayninguna buena razón para suponer que los extraterrestres seanseres de aspecto humano, ni siquiera para considerar que subase bioquímica sea comparable a la nuestra.

Es cierto que los “ladrillos” de las construcciones orgáni-cas terrestres se encuentran en el cosmos (las moléculas decarbono) y posiblemente cayeron a la Tierra desde el espacio;pero, aun en ese caso, aquí estuvieron sometidas a una seriede factores físicos y químicos que no tienen por qué estarpresentes en otros planetas. Aún más importante, la evolu-

Page 124: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

125

ción de la vida en la Tierra ha seguido un camino único, norepetible, pues en su curso ocurrieron muchísimos eventoscasuales. Es muy difícil que la evolución de la vida en cual-quier otro planeta haya podido dar lugar a seres inteligentessemejantes a los humanos, que hemos desarrollado una éti-ca que refleja nuestra singular historia. Este hecho negaríalas mismas bases del conocimiento científico actual sobre elorigen de la vida terrestre y su evolución.

Se conocen formas de vida terrestre que en su metabolismoexpelen ácidos fortísimos, o que son capaces de cristalizar ypermanecer inanimados varios meses, hasta tanto existan lascondiciones para su reacción vital. Lo más probable es queen algún planeta, de otro sistema solar o galaxia distante, lavida haya transcurrido por caminos evolutivos diferentes alos terrestres, y la vida inteligente no se parezca a la huma-na. Estos intelectos cósmicos pudieran ser ameboides si elplaneta en que surgieron está envuelto en una cubierta líqui-da o gaseosa, pudieran ser criaturas reptantes si su planetatiene una atmósfera poco densa, o una gravedad muy débil,donde los saltos pudieran proyectarlos al espacio. Y así, po-demos imaginar muchísimas bioconstrucciones posibles, nonecesariamente humanoides. Basta saber que el hombre, yantes los dinosaurios, han sido de los pocos seres bípedos entoda la historia de la vida terrestre. Por qué los extraterrestrestendrían que adoptar una simetría bilateral, con solo dos piespara la locomoción, apenas dos manos para la interacción, ycontentarse con un par de ojos, un par de orejas, y un par defosas nasales, que conducen a un par de pulmones, mientrasque una sola boca comunica con un solo estómago y un solotracto digestivo. ¿Por qué? Por qué los extraterrestres noadoptaron el sistema de las amebas que no tienen simetríabinaria, o el de los equinodermos con su simetría penta-gonal. O como los octópodos disponen de una colección

Page 125: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

126

de convenientes brazos. No hay ninguna buena razón paraque “ellos” se parezcan a “nosotros”. Simplemente, porqueno somos el centro del universo, y no podemos pretenderque si existe algo bueno y útil, tiene necesariamente queparecer humano. ¿Acaso somos tan perfectos?

Algunos proponen que los extraterrestres se han “disfra-zado de humanos”, para poder presentarse ante nosotros sinasustarnos; pero entonces yo me pregunto, por qué estosextraterrestres se empeñan en hacer contacto con personasaisladas, y no establecen una comunicación normal, directay mutuamente útil, con la humanidad. Quizás habría que serextraterrestre para responder esta pregunta. O es que “ellos”están interesados en nosotros, solo como objeto de estudio,como los hombres estudiamos a las hormigas o a las abejas.Triste opción, si resultara cierta. Y se alinea con aquellosque no desean el contacto con mentes extraterrestres, portemor de que pretendan esclavizarnos, o utilizarnos comobestias de laboratorio. Estas posibilidades son reales, perono hacen falta mentes extraterrestres para ello, pues la histo-ria conoce no pocos casos de esta práctica.

Es sabido que por algunos años existe un programa inter-nacional con las siglas SETI, que pretende captar señalesenviadas por extraterrestres, al tiempo que envía señales conla esperanza de que “ellos” puedan captarlas y responder-nos. Es obvio que los promotores, y aquellos que apoyaneste programa, se basan en aceptar, a priori, que debe existirvida inteligente en otros confines del Universo. Yo estoy deacuerdo con ellos. ¿Por qué no? Sin embargo, hay quienespreguntan ¿por qué sí? Y lo cierto es que hasta hoy, no exis-ten pruebas irrefutables de la vida en otros planetas, muy apesar de todos aquellos que juran y perjuran haber visto, to-cado, o conversado con alienígenas, e incluso, viajado ensus naves lentiformes. Y ellos nos dicen, por qué los cientí-

Page 126: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

127

ficos no creen en nosotros, por qué no aceptan la verdadcomo es. Acaso porque estamos confabulados en una cons-piración internacional, o incluso interplanetaria. No, no esel caso. La ciencia tiene su propio código de control, y esteobliga que un dato pueda ser verificado, y si se trata de unaexperiencia, que esta se pueda repetir sistemáticamente, ypor personas distintas. Otro asunto es la fe, que es una verdadpersonal o colectiva, pero que no requiere ser demostrada.Por eso, aunque haya personas que hacen un relato porme-norizado de sus experiencias extraterrestres, estos relatos noson admitidos por la ciencia, hasta que puedan ser compro-bados por observadores independientes y certificados. O sepuedan presentar pruebas irrefutables de los mismos. Tome-mos como ejemplo las estructuras probablemente de origenbacteriano que fueron encontradas en un meteorito derivadodel planeta Marte, y publicadas en una revista científica. Estereporte provocó un amplio debate entre los científicos, y nue-vos estudios del material, en distintos laboratorios, pusieronen duda el origen biótico de aquellas formas, que actualmenteno se aceptan como evidencia segura.

Pero al mismo tiempo, la ciencia está desarrollando unconjunto de programas de búsqueda de vida en el cosmos,que incluyen la localización de planetas semejantes al nues-tro, sobre todo donde haya agua y atmósfera, en la suposi-ción de que la vida ha de tener más posibilidades de existiren condiciones semejantes a aquellas donde surgió y se de-sarrolló en la Tierra. Otro proyecto incluye el estudio de losorganismos extremófilos en nuestro propio planeta, es decir,aquellos capaces de vivir en los hielos perennes, en aguashipercalientes, o en soluciones químicas normalmente ve-nenosas para la mayoría de los organismos. La idea consiste enconocer bien el ambiente en que habitan esos extremófilos,a fin de buscar, no tanto los propios organismos, sino, como

Page 127: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

128

un primer paso, la presencia de dichos ambientes en otroscuerpos celestes. Hasta ahora, las sondas enviadas a Martehan descubierto agua, o vestigios de la existencia de agua enel pasado, pero ninguna forma de vida. El mejor prospec-to para la posible existencia de vida, parece ser el satéliteEuropa de Júpiter, y ya está en marcha un costosísimo pro-yecto para enviar una sonda exploratoria.

La ciencia trabaja en busca de la verdad, y si hay vidaextraterrestre, algún día aparecerán las pruebas irrefutables.Hasta tanto, el tema es sobremanera excitante, y pienso quenunca habremos de agotarlo. Quién, pregunto yo, alguna tardede verano, no ha deseado ver descender a su lado una naveinterplanetaria, e ir a parar, rodeado de gentecilla azul-ver-dosa, a la galaxia más distante posible. ¡Puf!

Page 128: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

129

El valle de Santo Domingo recibe su nombre por un río quelo atraviesa a todo lo largo, aunque nadie sabe a ciencia cier-ta por qué lo llamaron así. Obviando este detalle, si usteddesea localizarlo, puede tomar en sus manos un mapamundiy trazar el meridiano situado a los 75° 20’ 23” al oeste deGreenwich, y el paralelo 20° 25’ 02” al norte del ecuador.Allí donde se cortan estas dos curvas, se encontraba el vallehace, exactamente, ocho años antes de haber escrito esta re-flexión. Después no he vuelto a saber de él.

Nuestro vallecito tiene una característica muy peculiar:está rodeado de montañas por todos lados, y más allá de las

Page 129: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

130

crestas de esas montañas, hay otros valles no menos intere-santes. Al norte encontramos el valle de Guásimas, en el queno hay ni uno solo de estos árboles; al sur, el valle del Achotal,donde se dice que hace muchos años vivió un haitiano, quiensembró un achote que él denominó chotal; al oeste, en losmapas se dibuja el valle de Cintra, allí vive un perro grandey melenudo que le encanta correr tras los forasteros; y porfin, al este, hay un valle largo y estrecho, parecido a un taba-co si se observa en el mapa, que se conoce como el valle deIsabelita, aunque lo cierto es que la susodicha —quienquie-ra que fuera— nunca llegó a vivir allá.

Después que uno se ha pasado algún tiempo en la zona,descubre que su clima está colmado de paradojas. Duranteel invierno, las posibilidades de que haya frío de noche sonde un ciento por ciento, en tanto que las noches de verano noson menos gélidas. De día hace calor, sobre todo cuando secamina mucho, y esto lo afirman todos los caminantes eninvierno y en verano. En cuanto a las lluvias la cuestión esmuy distinta, pues llueve cada día independientemente delporcentaje de probabilidades que le haya sido asignado porMeteorología. Si en alguna ocasión lo sorprende a usted latarde sobre la loma situada al norte del valle, pueden ocurrirledos cosas: que se forme una lluvia en el valle de Guásimas yavance hacia el sur hasta mojarlo, o que cambie la direcciónel viento y lo moje el agua que se formó en el valle delAchotal. Sin embargo, lo más recomendable es llevar unimpermeable para no depender de los caprichos del viento,pues en aquella loma no hay donde guarecerse, y se los digopor experiencia.

Se sabe que hace unos cien millones de años el valle deSanto Domingo no existía, ni las lomas que lo rodean. Todoaquello era el fondo del mar donde, cierto día, comenzaron aaparecer volcanes submarinos. Uno tras otro, los volcanes

Page 130: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

131

fueron creciendo de tamaño hasta elevarse como islas. Enaquella época no había fábricas ni camiones que llenaran laatmósfera de hollín, pero los volcanes arrojaban tanta ceni-za como podían, tratando de suplir semejante deficiencia.

Pasados algunos millones de años, todos los volcanes seextinguieron y la región se levantó, arrojando las aguas delmar lejos de aquellos parajes. En aquel paisaje enfangado ymaloliente, después de desecarse, nacieron árboles y llega-ron los insectos. Sin embargo, volvió el mar de regreso alcabo de algunos millones de años, arrasándolo todo, y aque-llas tierras se cubrieron otra vez de aguas profundas. Conse-cuentemente todos los árboles se pudrieron, y se ahogaronlos insectos y alimañas que no sabían nadar.

Allí, en aquel fondo marino, surgieron de nuevo los vol-canes para ensuciar las aguas y la atmósfera con su ceniza, ypara hacer temblar la tierra durante las erupciones. Aquellasaguas se poblaron de algas, peces, moluscos, microorganis-mos y otros animales que, según sus preferencias, fueronacomodándose a vivir donde pudieron. Así transcurrieronlargos millones de años, durante los cuales los seres marinosevolucionaron y lograron adaptarse mejor a su ancestral exis-tencia. Entre los beneficios logrados a partir de aquel tiem-po, se encuentran la extinción definitiva de los volcanes haceunos cuarenta y cinco o cuarenta millones de años, y la dis-minución del número y frecuencia de los terremotos. Pero,como dice el poeta, no hay mar que dure cien años. Toda laregión volvió a emerger y volvió a sumergirse, y volvió alevantarse, y volvió a taparse con las aguas marinas. Y así,mar que vienes, mar que te vas, transcurrieron más millonesde años, hasta que el mar se fue para no volver más. Esto selogró unos veinte millones de años atrás.

Desde entonces tenemos isla de Cuba en la región orien-tal, y vienen creciendo montañas al mismo tiempo que se

Page 131: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

132

desgastan otras por la erosión, la cual se empeña en abrirvalles y labrar llanuras. En la Sierra del Cristal esto es parti-cularmente notable, pues allí, de esta manera, se formaronun buen número de valles, donde crecieron los bosques tro-picales, pulularon los insectos y vivieron animales que hoyno conocemos, al menos en persona.

Tras la llegada de los bosques, los insectos y los animales,desembarcaron los aborígenes suramericanos, hace de unosseis mil a ocho mil años. Primero llegaron los guanahata-beyes, que fueron desplazados hacia occidente por los si-boneyes, quienes fueron expulsados hacia occidente por lossubtaínos, y estos, a su vez, fueron desalojados hacia occi-dente por los taínos, hasta que vinieron los caribes a moles-tarlos a todos.

Transcurrió así la vida prehistórica de nuestros aboríge-nes, quienes se alimentaban de frutas, peces y animales ma-rinos y terrestres. Hay que reconocer que se trataba de gentecon excelente apetito, pues hemos encontrado en basurerosaborígenes abundantes acumulaciones de muelas humanastotalmente desgastadas de tanto mascar cuanto les caía en laboca.

Por lo general se cree que los aborígenes eran pueblos depoca cultura, pero en realidad tenían muy buenos modales,se mantenían limpios y sus caseríos estaban en buen orden.De acuerdo con los cronistas de Indias, la mayoría vivían encasas colectivas y compartían sus pertenencias.

Un día fresco de octubre, se acercaron tres grandes ca-noas a la costa norte de Cuba oriental, a unos setenta kiló-metros al norte del valle de Santo Domingo.

Con aquel acto, modesto pero trascendental, comenzabala historia de Cuba. El pasado geológico quedaba atrás, laprehistoria era superada. Ahora reinarían el látigo y la codi-cia. Los españoles, recibidos como dioses, se comportaron

Page 132: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

133

como demonios, hasta provocar la extinción de la culturaaborigen.

Pasó el tiempo y pasaron cosas peores, pero no hay malque dure cien años, ni lucha que no lo extirpe. Y así, aquelvalle vio pasar al mambí y al guerrillero, vio llegar un hospi-tal, una carretera y muchas cosas más.

Hace unos años, pocos, para ser más preciso, conversabacon un ingeniero geofísico amigo mío. Hablando de diver-sos temas, no sé por qué causa le pregunté:

—Ven acá, ¿y de dónde tú eres?—¿Yo?, bueno, pues de un vallecito allá metido en medio

de la Sierra del Cristal...

Page 133: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

134

Hay personas que tienen fe ciega en el destino. Piensan queal nacer somos atrapados por una garra férrea e intangibleque nos conduce aquí o allá, según sus designios y, por logeneral, en contra de los nuestros. La historia que debo re-ferirles tiene mucho que ver con este asunto, y estoy segu-ro que los hará meditar sobre el intríngulis de esta creencia.

Hace varios meses estuve de visita en un pueblecito deprovincia Habana, en la casa de un entrañable amigo, quien,dicho sea de paso, siempre tiene alguna anécdota que con-tar. Mientras saboreaba un delicioso vino casero, fui todooído a una historia muy impresionante...

Resulta que cerca del pueblo vivía un anciano a quien to-dos conocían por el mote de Tareco, pues se pasaba el tiem-po tirado en una esquina del bar o de la bodega. Tareco eraun hombre muy supersticioso y, a tono con sus creencias, se

Page 134: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

135

pasó la vida obedeciendo fielmente cada capricho de su des-tino. Sin embargo, todo parece indicar que, aquella tardeagotadora de junio, a Tareco se le quedó la cachimba sintierra, y se propuso contrariar su destino.

Lo cierto es que despertó de su cotidiana siesta con unaagitación desacostumbrada, cogió la vieja hacha que guar-daba bajo su camastro y la emprendió contra la majagua quecrecía junto a su choza. Según pudo saberse después, habíasoñado que el árbol caía partido por un rayo y lo aplastabacon casa y todo. Tareco se resistió a morir de una forma tanchata, y después de luchar a brazo cansado contra su desti-no, logró tronchar el mal augurio que tenía deparado.

Dicen que Tareco murió satisfecho, con una amplia sonri-sa en el rostro. Murió de gangrena, a consecuencia de unhachazo que le mutiló una pierna. Pero su esfuerzo no fue envano. Logró tumbar el árbol del lado contrario a su choza, laque se fue desbaratando por sí sola, aplastada por el tiempoy el olvido.

Estoy seguro de que el lector se habrá quedado sorprendidocon esta historia y, posiblemente, también un tanto incrédulo,pues lo mismo sentía yo cuando terminé de escucharla. Peromi amigo, al verme una rara sonrisa dibujada en el rostro,me tomó de la mano invitándome a visitar el lugar de loshechos, es decir, el tocón de la majagua que tumbó Tareco.

Hacia allá nos dirigíamos, cuando una inusitada algarabíase apoderó del vecindario. Traían a toda prisa a un mucha-cho que había sido mordido por un tiburón no muy lejos delpueblo. Anonadado por la novedad, y con la historia de Ta-reco aún en la mente, pensé que aquel suceso tenía que seruna cruel venganza del destino, pues de otra forma no seexplicaba cómo aquel joven se había dejado morder por unescualo a quince kilómetros de la costa, tierra adentro. Se-gún los primeros rumores pude suponer que se trataba de la

Page 135: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

136

mordida de un Carcharodon megalodon, que se encuentramuerto desde hace unos veinte millones de años atrás.

Sin esperar por más detalles, nos dirigimos a toda prisahacia la biblioteca del pueblo donde, a pesar de la “ayuda”que nos prestó la especialista, logramos encontrar los viejosescritos de Luis Agassiz, paleontólogo suizo que en el si-glo XIX estudió algunos fósiles de Cuba.

En las páginas amarillentas de aquella obra, leímos que elCarcharodon megalodon es un antepasado de los carcharo-dones actuales, los que se conocen por los apelativos de ti-burones asesinos y devoradores de hombres. A juzgar por eltamaño de un diente del megalodón, estos peces eran muchomás grandes que los modernos, mayores que el tiburón san-griento de la conocida obra cinematográfica de Steven Spiel-berg. Algunos científicos han calculado que un escualo deaquellos podía contener en su boca abierta hasta veinte hom-bres de pie, pero eso es una tremenda exageración, apenasacomodaría tres o cuatro.

El Carcharodon megalodon era un tiburón cosmopolita,que para trasladarse del mar Caribe al océano Pacífico pre-fería pasar por un antiguo canal de aguas profundas situadoen el lugar que hoy ocupan La Habana y Matanzas, hace detreinta a diez millones de años. Tuvo que ser un depredadortemible por su gran voracidad y, sobre todo, por la potenciade su magnífica mandíbula dotada de una batería de tres hi-leras de afilados y aserrados dientes. Cerca del pueblo don-de nos encontrábamos, se habían descubierto restos de esteanimal, tanto en canteras como en suelos rojos originadospor la descomposición de las rocas calizas subyacentes. Es-tos consistían en enormes dientes, pues los tiburones son deesqueleto cartilaginoso y se conserva de ellos, y raramente,apenas los dientes aislados.

Page 136: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

137

Armados de este bagaje teórico y llenos de preocupacio-nes, fuimos hacia el hospital, después hasta el policlínico, ypor fin al parque central, sitio donde recogimos informacio-nes más detalladas sobre los sucesos de aquella tarde.

Por lo visto, todo comenzó cuando el muchacho de marrasse encontraba explorando el lomerío situado al norte delpueblo, más allá del tocón de Tareco. En un monte intrinca-do, donde la tierra virgen no había sido antes hollada por elcurioso zapato de algún humano, descubrió una extraña hen-didura entre las rocas. Auxiliándose de la luz de un fósforo,descendió por una empinada cuesta hacia lo profundo de lamontaña. Una emanación fría y húmeda que brotaba, de nose supo dónde, le erizó la piel, según se afirma. Avanzó unospasos más y se encontró ante un depósito de agua que, a laluz insuficiente de otro fósforo, parecía interminable. Metiósus botas en el agua fría, que le subió más allá de las rodi-llas, y con paso inseguro y resbaladizo trató de hurgar con sumirada ingenua en el antro ignoto. En ese momento se escu-chó un borbollar, y un vaho recargado de humedades soplóhasta apagar la cerilla. Una descarga como de un rayo leestremeció todo el cuerpo, robusto como una majagua y, ol-vidando toda precaución, trató de huir a toda pierna. Perofue en vano. ¡Allí mismo lo mordió el tiburón!

Su cuerpo desfallecido, húmedo de fango y sangre coagu-lada, fue recogido entre la hierba por dos caminantes que,sin detenerse en averiguaciones, lo condujeron al pueblo.Después de algunas horas de impaciente espera, pudo saber-se el meollo del asunto.

Resultó que en el techo de la caverna sobresalía un afila-do diente de Carcharodon megalodon, y con este tropezó elmuchacho al tratar de ponerse súbitamente de pie, recibien-do un fuerte desgarrón del cuero cabelludo, sin contar otraslesiones no menos contusas en el resto del cuerpo como

Page 137: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

138

consecuencia de la caída. Así, veinte millones de años des-pués de muerto, el viejo tiburón cobraba una nueva pieza.

Estos animales son, realmente, predadores insaciables.Por fin, de regreso a casa, me di cuenta de que por culpa

del tiburón me quedé sin conocer el tocón de Tareco. Por lovisto así lo quiso mi destino...

Page 138: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

139

A mediados del año 1976 visité, junto a varios compañeros,la provincia de Camagüey. Nuestro objetivo era tratar de lo-calizar, al sureste de esta región, las huellas de la actividadde volcanes, extintos desde hace unos cuarenta y cinco mi-llones de años.

Para realizar nuestro trabajo, un buen día tomamos lacarretera que conduce hasta el central Amancio Rodríguez.De tramo en tramo nos deteníamos a observar las rocas queaparecen en los cortes realizados para la construcción de lacarretera, y pude notar que en todos los casos Luperón, nues-tro chofer, se bajaba junto con nosotros y se dedicaba a exami-nar detenidamente los arbustos. Esto no dejó de llamarnos la

Page 139: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

140

atención, pero el necesario respeto nos impidió satisfacer lacuriosidad.

En varias localidades a lo largo de la carretera, encontra-mos un terreno formado por tobas blancas y verdes, muysemejantes a las que aparecen en la parte norte de la SierraMaestra. Después de haber estudiado las muestras en el la-boratorio, resultó que, en efecto, correspondían con losproductos de la erupción de antiguos volcanes situados en al-gún lugar al sur de la costa meridional de Camagüey. Nues-tro trabajo fue coronado con el éxito.

En tanto colectábamos algunas muestras a pocos kilóme-tros del central Amancio Rodríguez, el chofer se nos acercócon una amplia sonrisa en la boca. Llevaba en sus manos untrozo de palo que había extraído de entre unos arbustos. Alllegar junto a nosotros, nos mostró aquello diciendo:

—¡Miren, parece un perro!Todos dirigimos la vista hacia el supuesto animal y su

dueño, algo extrañados. ¿Nos estaba tomando el pelo?Ante nuestro silencio, el chofer insistió en su idea, mos-

trándonos los detalles de su hallazgo:—Fíjense bien —nos dijo—. Esta es la cabeza, estas son

las patas, y esta ramita es la cola. ¿No les parece?Mirándolo con buenos ojos, había que admitir que aque-

llo en realidad parecía un perro u otro animal por el estilo.Por fin descubrimos lo que Luperón escrutaba entre los ar-bustos. Buscaba raíces y ramas con apariencia de animales uotras figuras.

A Luperón la afición por recolectar raíces semejantes aseres vivos le surgió en 1975, cuando los fines de semanaacompañaba a un grupo de arqueólogos que realizaban in-vestigaciones en Sierra de Cubitas. En tanto ellos desarro-llaban su trabajo, él recorría los montes en busca de raícescon figuras curiosas.

Page 140: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

141

Cada vez que Luperón tiene que salir al campo por moti-vos de su trabajo, colecta raíces de arbustos, principalmentede guao. En Sierra de Cubitas recorre las áreas donde traba-jan los leñadores y carboneros, y haciendo uso de una fértilimaginación, vislumbra en las ramas y raíces formas que elobservador común no logra descubrir. Después las raspa yretoca con un cuchillo, y las pule frotándolas con otra made-ra dura, ya sea cedro o caoba. La obra terminada, que puedeser de una o varias piezas, la cubre con una capa de barniz,para así obtener un excelente brillo.

En la curiosa colección de Arvelio Luperón encontramosun perro, un gallo, un pingüino y otras aves exóticas, repti-les prehistóricos, una bailarina y varias figuras más, formandotodo un zoomundo maravilloso que una imaginación singu-lar ha hecho brotar de las raíces y ramas del bosque.

Page 141: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

142

Los estudios realizados en nuestro planeta han permitido de-terminar la antigüedad de las rocas que alcanzan la superficieterrestre. Las hay formadas hace unos cuatro mil quinientosmillones de años, y así, sucesivamente más jóvenes, hastallegar a aquellas que están formándose hoy día, aún sin tiempopara ponerse viejas. Esto obliga a los geólogos a trabajarcon cifras enormes al tratar los problemas de la edad de lasrocas y los procesos naturales.

Imagínense ustedes una conversación entre dos especia-listas que tratan de llegar a un acuerdo respecto a la antigüe-dad de cierto fósil.

Page 142: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

143

—Doctor Pérez —diría uno de ellos, mientras se acariciala amplia superficie lisa de su cráneo—, yo creo que estapieza tiene de doscientos cuarenta y dos a trescientos cua-renta y cuatro millones de años.

—No, no, no, no, de ninguna manera —afirmaría el otro,dándose un tirón en la luenga barba—, profesor García. Es-tos huesos se han encontrado en otros países en lechos dedoscientos cuarenta y tres a doscientos cuarenta y cuatromillones de años, este es un hecho bien conocido.

La discusión precedente entre eruditos colegas tendría queprolongarse de manera inevitable durante varias horas, porel solo hecho de tener que retorcer la lengua con intermina-bles cifras a manera de insólito jeroglífico. Para resolver estaagotadora cuestión, los geólogos optaron por utilizar unamedida de tiempo desprovista de cifras, la cual, comosubproducto, permitía eliminar de la carrera varias asignatu-ras de matemáticas superiores. La solución es ingeniosa ysencilla, un verdadero logro del intelecto humano. Gracias asu extrema simplicidad, los geólogos han logrado ir compli-cándola paso a paso hasta alcanzar el nivel actual. Hoy díados especialistas pueden discutir con frases lacónicas el pro-blema de la antigüedad de un fósil, y absolutamente nadielos entendería.

Imagínense la conversación anterior otra vez, ahora apro-vechando el nuevo lenguaje erudito que hemos alcanzadodesarrollar:

—Doctor Pérez —diría uno de ellos, mientras se acariciala amplia superficie lisa de su cráneo—, yo creo que estapieza es del Maastrichtiense.

—No, no, no, no, de ninguna manera —afirmaría el otro,dándose un tirón en la luenga barba—, profesor García. Es-tos huesos se han encontrado en otros países en lechos delDaniense, este es un hecho bien conocido.

Page 143: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

144

Así las cosas, yo pensaba ofrecerles una minuciosa expli-cación de cómo se resolvió este asunto, pero me parece quesería abusar de la paciencia de aquellos que están leyendoeste tema con un interés fisiológico, es decir, atentos a lacuestión clínica que su título sugiere. Sin embargo, piensotambién que con este proceder pudiera enfermar la curiosi-dad de algún que otro aficionado a la geología. Si usted seencuentra entre estos últimos, consulte a su médico.

Hablando de enfermedades, permítanme relatar los suce-sos ocurridos allá por los años 60, cuando me encontraba enmisión de trabajo en la provincia de Holguín. Por aquelentonces se estaba estudiando el territorio situado en los al-rededores de Banes, con la finalidad de localizar aguas sub-terráneas para el abastecimiento de la población y para eluso de la agricultura. Mi trabajo consistía en determinar laantigüedad de las rocas mediante los fósiles que estas con-tienen y así conocer mejor las relaciones entre los distintoshorizontes acuíferos. Para ello tomábamos muestras de ro-cas que tuvieran vestigios de fauna fósil, las que después seestudiarían en el laboratorio de La Habana.

Muchas veces, al examinar los preparados de las mues-tras con la ayuda de microscopios, resultaba que la faunafósil estaba en mal estado de conservación y no se podíaidentificar. En otros casos, la fauna fósil estaba en perfectoestado y sí era factible establecer la antigüedad de la rocaque la contenía. Para hacerlo, nos basamos en el conocimientode que la vida ha ido evolucionando con el transcurso deltiempo, y en el hecho de que los animales de cada épocageológica son distintos a los de las épocas restantes. Por ejem-plo, la fauna que vivió en el Oligoceno —hace de treinta ysiete a treinta y tres millones de años— es distinta a la quepobló el planeta durante el Mioceno —entre veinticinco ycinco millones de años atrás.

Page 144: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

145

Durante uno de mis viajes al territorio holguinero tuvi-mos que albergarnos cerca de la costa, en Guardalavaca, unade las más hermosas playas del litoral provinciano. Graciasa esta feliz circunstancia, cada tarde disfrutábamos de undescanso merecido —así al menos pensábamos nosotros—después de recorrer los montes vecinos en busca de rocasque presentasen restos fósiles.

Aquella tarde llegamos bastante cansados, no solo a cau-sa de la larga caminata y de la carga de piedras que nos tur-nábamos de lomo a lomo, sino principalmente por laagotadora discusión que sostuvimos sobre la antigüedad deunas calizas. Mi colega insistía en que aquellas rocas teníanmás de cuarenta y cinco millones de años —que eran delEoceno—, en tanto yo me mantenía firme en que eran mu-cho más jóvenes, con unos veintidós a diecinueve millonesde años —es decir, del Mioceno. Nuestra disputa no se solu-cionaría hasta recibir los resultados que esperábamos dellaboratorio. Le pedí a mi colega en el laboratorio de La Ha-bana que procesara urgentemente las muestras. Desde en-tonces pasaron varios días de trabajo y nuevas interrogantes.

Una tarde cualquiera de aquellos días el mar estaba exqui-sito, permitía deleitarse nadando lejos de la costa, dejandoque el cuerpo flotara llevado por la suave corriente marina.Así estaba en pleno disfrute, cuando escuché fuertes gritosen la playa. Alguien me llamaba dando brincos y agitandolos brazos con un trapo blanco en la mano. De un salto meincorporé, pero como no daba fondo, solo logré hundirmemientas tragaba enormes buches de agua. “¡¿Tiburón?!”,pensé, al tiempo que tosía y arrojaba agua por boca, nariz yoídos. Sin detenerme en averiguaciones, fui en busca de aque-lla mano amiga lo más pronto que pude.

A la costa llegué desfallecido. Apenas podía sostenermeen pie a consecuencia del temblor de mis músculos, someti-dos a una fuerte tensión.

Page 145: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

146

—¿Qué fue? ¿Dónde está? —pregunté al hombre del tra-po que, en realidad, tenía en sus manos un trozo de papel.

El funcionario me miró con cara compungida, como bus-cando la mejor manera de darme una noticia desagradable.Tosió, se aclaró la voz como pudo, y dijo con sincero acentode velorio:

—Técnico, le tengo una mala noticia. Tiene una novedaden la familia... Parece que la enferma está grave. Ya le sepa-ré el pasaje en avión de regreso a La Habana.

Dicho esto, extendió su mano portadora de la funesta mi-siva, un télex breve y contundente que rezaba así: “Faunamala, posible Mioceno”.

Page 146: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

147

El mundo en que vivimos es un arcoiris de infinitas tonali-dades. Cada amanecer, cada crepúsculo, constituyen un re-galo maravilloso para nuestros ojos. Recuerdo siempre lastardes en la cayería de los Jardines de la Reina, allí el reflejode los rayos del sol en la aguas poco profundas y en los man-glares crea un paisaje de inigualable colorido.

Uno de los parajes donde el color de las flores es tan va-riado que parece como si la naturaleza pintara inmensosmurales, son las montañas de San Miguel y San Andrés, nolejos de Los Ángeles, en California. Allí, unas pequeñas flo-recitas llamadas poppies de California, crecen en cantidadesenormes, muy cerca unas de las otras, con gradaciones devioleta, amarillo, naranja y azul, y decoran las faldas de lasmontañas con matices inigualables. Paisajes tan vistosos comoestos los he disfrutado viajando en invierno por las monta-ñas mexicanas de Guerrero y Michoacán.

No menos hermosos son los amaneceres en la Sierra Maes-tra, cuando el sol se filtra entre la vegetación, de manera que

Page 147: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

148

el contorno de las elevaciones queda dibujado por un haloluminoso.

Hay ocasiones en que la neblina densa que cubre las mon-tañas de la sierra, en la madrugada o al atardecer, desciendepor las cañadas como riadas de humo que penetran en losvalles y los rellenan de vapor de agua. Los hermosos con-trastes de colores que se conforman de este modo puedenapreciarse también en la Sierra de los Órganos y en la Sierradel Cristal. A veces esa densa neblina cubre las ciudades yapenas se ven los destellos de las luces más intensas. Cuan-do esta neblina es vapor de agua todo marcha bien, pero si setrata de aire contaminado, como sucede en la ciudad de ElCairo, entonces las noticias son muy malas.

Multicolores parecen las aguas de los ríos, que se pintan conel reflejo de las piedras y de la vegetación del fondo, comomulticolores se aprecian las gotas de lluvia o de rocío cuan-do refractan la luz solar. Igual de maravillosos son los jue-gos cromáticos que se observan en las costas y los maresalrededor de Cuba, sobre todo si se tiene la oportunidad deadmirarlos viajando en un avión a baja altura. Desde pocoscientos de metros se destacan las tonalidades del fondo ma-rino, las formaciones coralinas de tintes carmelitas, los ban-cos de arena blanca, los verdes de las aguas poco profundas, yel azul oscuro de los agujeros azules y el mar profundo.

Hay ocasiones en que la naturaleza se comporta de modocaprichoso. En la falda meridional de la Sierra de Cubitas,cierta vez pude observar un curioso arcoiris, semejante a unamedia rueda de colores recostada contra las lomas.

Los cambios climáticos debidos a las estaciones tambiénocasionan impresionantes variaciones en la coloración de lavegetación. Con las nevadas, la ciudad, el bosque y los ani-males tienen otra fisonomía. Los tejados se cubren de blan-co, provocando un gran contraste con su rojo natural. Las

Page 148: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

149

ventanas y balcones parecen cestas de algodón, y las calles,ríos de leche.

Siempre recuerdo con agrado mi primera impresión de uninvierno extratropical. Fue una noche de octubre en Moscú.Caía una fina llovizna y, al trasluz de los faroles pequeños,puntos brillantes revoloteaban inquietos en el aire. Eran losprimeros copos de aguanieve de ese año. Por la mañana, laventana de la habitación amaneció envejecida de blanco.Tomé un poco de nieve en mi mano, la probé y me dije:“¡Idéntica a la escarcha del congelador!”

Tuve la suerte de que la ventana de mi cuarto diera a lacalle por donde circulaban los tranvías eléctricos, así, du-rante el resto del invierno, me complacía observando comoestos aparatos generaban a su paso multitud de rotundas chis-pas de brillosos destellos y variada intensidad. Al reflejarseen el manto de fina nieve que volaba frente al cristal, aquelchisporroteo pintaba figuras inimaginables que me gustabaadmirar durante las largas horas de placer vespertino.

Cierta vez, en la ciudad de Dushanbe, tuve la suerte decontemplar una nevada temprana, que cubrió con una finacapa de nieve los sauces llorones. Las inmensas flores dediversos colores acunaban entre sus pétalos grumos de blan-ca nieve en indescriptible contraste y armonía.

En Nueva York, donde circulan innumerables vehículosde transporte de gasolina, tuve una experiencia algo distin-ta, pues debido al exceso de polvo negro que flota en el aire,después de una fuerte nevada, a las pocas horas, toda la su-perficie de la nieve se oscurece por efecto de una fina lámi-na de hollín que se deposita sobre ella.

Los primeros fríos varían los colores de la vegetación.Cuando se derrite la nieve, las hojas de los árboles, de losarbustos y hasta de la hierba se han teñido de rojo, verdirrojoy amarillo: ha llegado el otoño. Las hojas comienzan a

Page 149: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

150

abandonar sus ataduras, vuelan y se arremolinan en las ca-lles, en los parques, navegan en el lomo de los ríos. Las flo-res se despiden de los enamorados, dejando sus semillas enel suelo para renacer al llegar la primavera. Día tras día, ne-vada tras nevada, desaparece el follaje para quedar el troncodesnudo, secos los arbustos, muerta la hierba. El paisaje setorna más sobrio, pero entre la vegetación declinante se des-taca orgulloso el robusto abeto, capaz de soportar, inaltera-ble, el rigor invernal. Esto le vale el derecho a ser engalanadoy presidir los festejos de fin de año. Sin embargo, al comen-zar la primavera, cada árbol y arbusto florece casi en su to-talidad de la noche a la mañana, de modo que cada día esun espectáculo único, pues se llena el paisaje de nuevoscolores.

En Cuba se manifiestan estos cambios con menor fuerza,pues predomina el verde de nuestros campos durante todo elaño. No obstante, el observador acucioso notará cierta ten-dencia al rojo y al amarillo entre septiembre y diciembre, ycómo algunos árboles, en la temporada invernal, al perdersus hojas ponen al descubierto los grises y carmelitas de sustroncos. Yo he notado que en las áreas más secas de Cuba, odonde el suelo es pobre en nutrientes, crecen pequeñísimasflores con un espectro de formas y un colorido asombrosos,sobre todo en los meses de invierno. Para admirarlas hayque observar atentamente el suelo cuando se recorren lasfaldas meridionales de las montañas del sur de Cuba, o cuan-do se transita por los pasajes donde dominan las rocasserpentinitas. También en los bosques pluviosos hay minia-turas semejantes, pero, para mi gusto, las más sobresalientesestán en los sitios antes mencionados.

Las gimnospermas son más conservadoras en Cuba queen las regiones más frías, de manera que nos dan sus florespoco a poco, una a una, para que podamos apreciar cómo

Page 150: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

151

cada botón evoluciona hasta el día de presentarse con todassus galas.

Uno de los más impresionantes contrastes cromáticos de-terminado por el clima, se descubre al escalar la Sierra delPurial, la Sierra Maestra o las montañas del Escambray, avan-zando desde el sur. Por doquier nos rodea un paisaje árido,donde el terreno rocoso crea curiosas tonalidades en las fal-das montañosas. Al llegar al firme, sin embargo, encontra-mos la exuberante vegetación de la vertiente norte, de unverde profundo gracias a la existencia de bosques pluviosos.

El estudio de los colores de nuestro mundo es un asuntode gran importancia científica y económica. Los tintes delterreno nos permiten identificar los distintos tipos de rocas yla posible presencia de yacimientos minerales. Uno de lospaisajes más peculiares que he observado está ubicado enArgentina, lo pude apreciar durante una visita al desierto deNeuquén. Allí las rocas tienen tonalidades muy definidas,desde el negro oscuro, pasando por los grises y cremas, has-ta los naranjas y amarillos y el rojo vivo. Estos forman fajascasi paralelas que se despliegan en grandes curvaturas sobrelas laderas de las elevaciones, o atravesando el fondo de losvalles. Gracias a ello pueden cartografiarse los contornos dedichas rocas sin necesidad de recorrer todos esos parajes, puesbasta disponer de una serie de fotos satelitales en colores.

En Cuba y otras regiones tropicales, los suelos potentes yla vegetación cubren el terreno de tal manera que los mati-ces naturales de las rocas quedan ocultos bajo los árboles.Incluso, una coloración anormal apreciada en la vegetación,sirve de base a los geobotánicos y agrónomos para descubrirla presencia de elementos químicos de interés económico enel subsuelo o de enfermedades en las plantaciones.

La existencia de plagas puede detectarse con la ayuda defotos aéreas y cósmicas, pues estas alteran el colorido de las

Page 151: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

152

plantaciones. Por el color de las aguas puede juzgarse sugrado de contaminación o apreciar la profundidad de losdepósitos.

Mucho pudiera hablarse con respecto a los colores de nues-tro mundo, tanto en el aspecto científico como en el estéti-co, pero lo mejor será que cada uno de ustedes lo aprecie porsí mismo. Mochila al hombro, les auguro maravillosas imá-genes en los montes intrincados, en las costas y montañas e,incluso, en las oscuras profundidades de las cavernas a laluz de los faroles.

Page 152: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

153

El trillo es largo y estrecho, casi un túnel entre la enmaraña-da vegetación de la montaña. El día no está muy avanzado yla penumbra se rompe solo aquí y allá por finos rayos de sol.Un hombre camina con paso lento, como buscando un ras-tro perdido. Se inclina y golpea la roca de la montaña con supequeño martillo. La observa detenidamente. Garrapatea unasnotas en un pequeño cuaderno y guarda el fragmento de rocaen un saquito que coloca en su mochila. Continúa su cami-no, tras la huella perdida de una historia que se cuenta enmillones de años por su antigüedad.

—Buenos días.—Buen día, compay.—Hágame el favor, compañero.El campesino se acercó hasta el hombre que, con brújula

y mapa en mano, aprovechó para sentarse en una piedra jun-to al camino.

—Mire, yo quiero seguir el trillo que bordea el río hastaJagüeyón. De allí pasar al otro lado y seguir hasta El Deseo

Page 153: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

154

andando por el firme, para entonces llegar a Palmarito. ¿Estábueno este camino?

—Pero, compay, ¿pa qué dar tanta vuelta, si por aquí de-recho llega a Palmarito y son muchas leguas menos...?

—Sí, pero yo necesito ir por allá. Es que soy geólogo,busco minerales... usted sabe.

—Ah, así que anda buscando minerales... Pues por allápierde el tiempo. Nada más hay breña y cascajo. Donde cre-ce el mineral es en lo de Luque. Allí, hace muchos años,vinieron y se llevaron unas piedras. Yo creo que era oro.

—Sí, sí..., pero yo necesito ir por allá. Aunque le agradez-co la información. Quizás mañana haga un recorrido poraquella zona.

—Bueno, como quiera. Siga por ese trillo, que es el quebordea el río, y al llegar a la fuentecita, coja pa la derecha. Sino se desvía, va derecho pal Jagüeyón, y allí le puen infor-mar el camino pal Deseo.

—Gracias, muchas gracias. Posiblemente mañana vaya alo de Luque, adiós.

—Vaya bien, compay, y que encuentre una mina de oro.Cuando el sol comienza a esconderse tras las montañas,

regresa el geólogo de su recorrido. Él y sus compañeros ana-lizarán y discutirán los resultados de las observaciones decada uno, e intercambiarán rocas entre comentarios y miradasbajo la lupa. Luego planearán el trabajo del día siguiente.

Día tras día van recopilando datos sobre las rocas que exis-ten en la región, sus estructuras y manifestaciones minera-les, así, hasta completar los recorridos por toda el área queles ha sido asignada. Meses después expondrán ante el ConsejoCientífico Técnico los resultados y sus recomendaciones.

Con el tiempo en la vieja manigua surgirán caminos y ciu-dades, se abrirán minas e industrias. El hombre extraerá elfruto milenario de la tierra y lo aprovechará para su propio

Page 154: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

155

bienestar. De las minas saldrá la materia prima para cons-truir casas y fábricas, equipos y naves cósmicas, se extrae-rán combustibles y piedras preciosas. Entonces, la pacientelabor de los geólogos habrá recibido su más preciado galardón.

El geólogo es el explorador cotidiano de los tesoros de lanaturaleza. A diario, con el despuntar del sol, sube o escalamontañas, recorre los valles y los llanos, remonta ríos y arro-yos con las botas empapadas de agua, o baja a las profundi-dades de las cavernas. Su misión es investigar cada palmode tierra, reconocer los fondos marinos. Cual detective in-vestiga las huellas dejadas por el tiempo y los procesos na-turales, para reconstruir la historia de la Tierra y descubrirlas formaciones rocosas que sean de valor a la humanidad.

La vida del geólogo está colmada de aventuras. Su trabajolo pone en contacto directo con la naturaleza y con el hom-bre. Hoy aquí, mañana allá, recorre los más intrincados ca-minos a pie, a caballo, en jeep; se deleita con las más sabrosasfrutas; conoce las leyendas y mitos de nuestros campos; es-cucha historias y pasajes de nuestras luchas libertadoras;aprende a amar intensamente la Patria.

Allá, en las más alejadas montañas, donde apenas existencaminos de acceso y antes solo reinaba el hambre y la mise-ria, será testigo directo de la obra de la Revolución, cristali-zada en magníficas escuelas y hospitales. Recuerdo lugarescomo Calabazas, donde estuvo durante un tiempo la Coman-dancia del Segundo Frente. Allí la aviación del tirano sem-bró la muerte más de una vez; allí no había sino algunosbohíos miserables. Hoy la realidad es otra. Una carretera laune con Mayarí Arriba, Guantánamo y Sagua de Tánamo.Cuenta con un moderno hospital y varias escuelas. Los hijosde los campesinos se educan saludables y llegan a dominarlas más complejas disciplinas científico-técnicas.

Page 155: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

156

Cierta vez, conversando con un viejo haitiano, quien dejoven supo lo que es el hambre y la miseria, me decía:

—Yo tiene un hijo que estudia en la Universidá de lo San-tiago, y otro que fue pa lo Unión Soviético.

Existen muchas especialidades dentro de la Geología, ta-les como la Paleontología, la Petrografía, la Tectónica, la deYacimientos Minerales, la Hidrogeología, la Ingeniería Geo-lógica, entre otras. Recientemente se le han unido laTeledetección, el Modelaje, el Análisis Numérico de los Pro-cesos Geológicos y muchas otras técnicas extremadamentesofisticadas.

Los paleontólogos tienen un trabajo muy interesante, puesse dedican a estudiar los restos fosilizados de los organis-mos que vivieron en el pasado remoto. Mediante el estudiode las especies fósiles, ellos determinan la antigüedad de lasrocas sedimentarias, y dónde y cómo se formaron. En Cubase conocen fósiles que datan de más de ciento cincuentamillones de años atrás. Tanto de inmensos reptiles marinosdel Jurásico como microscópicos, como los discoastéridos onannocónidos.

Los petrólogos se dedican a determinar el origen y com-posición mineral de las rocas, valiéndose de modernas téc-nicas desarrolladas por los químicos y físicos, como son losanálisis de microsonda, difractométricos, de espectroscopíade masa, entre otros. Sin embargo, la simple determinaciónde las propiedades ópticas observables al microscopio, siguesiendo un método cotidiano para identificar rocas y minera-les. Aquí los amantes de la pintura abstracta encontrarán unagama increíble de texturas, colores y formas, al observar,como los petrólogos, las rocas bajo el microscopio petrográ-fico de luz polarizada.

Page 156: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

157

Los geólogos, cuya misión es determinar la estructura delos cuerpos rocosos en el subsuelo y reconstruir los proce-sos que originaron dicha arquitectura, son los estructuralis-tas y tectonistas. Su trabajo es de gran importancia práctica,pues ayuda a seleccionar las áreas que pudieran contenerminerales metálicos y combustibles naturales. Modernamenteha surgido a partir de la Geotectónica, la Nueva TectónicaGlobal, que estudia las grandes estructuras terrestres y suevolución. Del trabajo de los geotectonistas se han desarro-llado las teorías de la deriva de los continentes y la expansiónde los fondos oceánicos. Según algunos de estos investiga-dores, hace muchos millones de años las zonas que hoyconstituyen las raíces de las montañas y llanuras cubanas,surgieron en los fondos marinos del Caribe y del océano Pa-cífico, así como en los continentes cercanos.

Valiéndose del trabajo de los paleontólogos, petrógrafos,tectonistas y otros especialistas, los geólogos en yacimien-tos minerales, hidrogeólogos e ingenieros geólogos llevan acabo investigaciones encaminadas al aprovechamiento prác-tico de las formaciones geológicas naturales. Ellos se auxi-lian de la perforación de pozos y realizan análisis especialesde las rocas en función de sus objetivos.

—¿Qué, compay, encontró el mineral?—Bueno, eso no es fácil. Hay que mandar las muestras al

laboratorio, hacer otros estudios...—Pues mire, antes eso no era así. Mi abuelo encontró unas

piedras con mineral por aquí, hizo el denuncio, compró unoshierros y a excavar. Después les vendía la cromita a unos ame-ricanos, y a comenzar de nuevo.

—Sí, pero esos yacimientos a flor de tierra ya no existen.Ahora buscamos los que no se ven, los que yacen profundosen el subsuelo.

Page 157: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

158

—Pues busque un palo e guayaba y camine derecho conél. Donde se le mueva hacia abajo, ahí mismitico está elmineral.

—Ah, ¿usted es zahorí?—No, yo soy de Lombillo.

Page 158: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

159

Durante mis años de trabajo en el Instituto Nacional de Re-cursos Hidráulicos, en varias ocasiones tuve que participaren la búsqueda de agua potable para abastecer poblados, ciu-dades e industrias, y para la agricultura y ganadería. Siem-pre era un desafío tratar de localizar agua subterránea enalgún lugar cercano a donde se necesitaba o construir em-balses y canales que captaran las aguas de los ríos y las lle-varan hasta el lugar necesario. En estos años, también seestán construyendo largos sistemas de túneles y canales parallevar las aguas de donde son más abundantes, hasta dondeson mas escasas, debido a las condiciones geográficas y

Page 159: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

160

climáticas de cada territorio. Este proceder trata de evitar loque ocurrió en años pasados, cuando ciudades como Holguíny Camagüey, por mencionar solo dos, tuvieron que ser abas-tecidas mediante trenes-cisternas, pues las fuentes localesse secaron debido a un prolongado período de sequía. Es-tos períodos secos pueden durar varios años, y han venidoocurriendo durante muchas décadas, de modo que las tem-poradas de lluvias “normales” son seguidas por otras deescasas lluvias. Tomar medidas de este tipo son imprescin-dibles, sobre todo cuando los pronósticos de las consecuen-cias del cambio climático, incluyen la posible ocurrencia demás frecuentes y prolongados períodos de sequía.

El valle de Guantánamo, donde está enclavada la populosaciudad del mismo nombre, es bastante seco y sus suelos sa-lobres, de modo que hay una gran escasez de agua potable.Por eso, abastecer de agua a esta ciudad fue un problemaque encararon los ingenieros y geólogos hace muchos años,y su solución requirió de gran ingenio, y un conocimientocabal de la geografía local.

El acueducto de la ciudad se construyó en 1904, y es unaobra muy bien pensada, que trae las aguas desde la boca deuna cueva del Campanario, situada en la meseta del Guaso,a 300 m de altura, hasta el valle, a pocos metros de alturasobre el nivel del mar. Para captar este caudal se construyóuna pequeño muro o “delantal” en la boca de la cueva, conla finalidad de levantar el nivel de las aguas a 2 m de altura,y así formar un estanque de agua fresca, que sobrepasa laaltura de la tubería de hierro, de alrededor de 1 m de diáme-tro. Esta tubería conduce las aguas hasta el valle, donde seconstruyó una pequeña hidroeléctrica. Sin embargo, para lle-gar desde la cueva hasta el valle, la tubería conductora tieneque recorrer un camino muy accidentado, con varias subidasy bajadas, aunque siempre por debajo de los 300 metros. Es

Page 160: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

161

evidente que en los lugares donde la tubería desciende, paraatravesar una cañada, las aguas generan enormes presioneshidrostáticas, que ponen en tensión las paredes del conduc-to. Estas sobrecargas, que eventualmente podrían hacer re-ventar la tubería, fueron compensadas colocando a lo largodel tubo, en los punto mas bajos, al cruzar las cañadas, vál-vulas de descompresión, a manera de chimeneas verticales,con una tapa que evita la contaminación, pero deja salir elaire. De esta manera, las sobrecargas hidrostáticas son libe-radas por dichas chimeneas, que elevan la columna de aguahasta que se relaja la presión excedente.

Nosotros medimos el caudal que afluye a la represa de lacueva del Campanario durante una época de sequía, despuésde un prolongado período de escasas lluvias, y pudimosapreciar que la caverna constituye una fuente segura deabastecimiento a la población, pues en esas condiciones deestío, aún mantenía un importante caudal. Esto se debe aque la meseta del Guaso está formada por rocas calizas muyfracturadas y porosas, donde hay un gran número de cavida-des subterráneas. Si bien en el valle de Guantánamo prácti-camente no llueve, todo lo contrario sucede al norte, allá enel Alto de la Tagua y lugares cercanos, donde caen intensasprecipitaciones casi todo el año. Estas aguas son captadaspor ríos y arroyos que las descargan en la meseta del Guaso,la cual, a manera de gigantesca esponja, las absorbe y con-serva en el subsuelo por un largo período de tiempo. Unaparte de estas aguas surge de manantiales que alimentan losríos que corren por el valle de Guantánamo; entre ellos secuenta el resolladero de la cueva del Campanario, por cuyaboca brota un caudal enorme que desagua al valle. Para lle-gar hasta este punto, las aguas han recorrido más de 9 kmbajo la montaña, y han debido descender más de 400 m des-de el sumidero del río Guaso, donde se filtran al subsuelo.

Page 161: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

162

Acueductos semejantes, pero diseñados y construidos por elingenio de los campesinos, se encuentran en plena Sierra delCristal, en el norte de Cuba oriental.

En dicha región existen colinas aisladas, constituidas porrocas calizas cavernosas, que son capaces de captar y alma-cenar agua subterránea. Pero lo curioso de estas elevacio-nes, es que desde la mitad hacia abajo, están compuestas derocas impermeables, por cuyo interior las aguas práctica-mente no circulan. Por eso, cuando llueve sobre estas lo-mas, las aguas se infiltran en las calizas, y al llegar a lasrocas impermeables, estas aguas fluyen al exterior desdenumerosos manantiales, y descienden por estrechas cañadassituadas en las laderas. Estos manantiales se mantienen acti-vos mucho tiempo después que ha cesado de llover, prime-ro, porque las calizas se comportan como una esponja quealmacena el agua, y segundo, porque en las cavernas delinterior de la montaña ocurre la condensación del agua con-tenida en el aire, lo que aumenta las reservas del líquido.Gracias a este peculiar funcionamiento de los “sombreros”calizos de estas lomas, los campesinos pueden disponer deagua corriente casi todo el año. Para lograrlo, construyenpequeñas represas en los manantiales, y utilizando tallos debambú, como si fueran tuberías, llevan el agua hasta sus pro-pias casas.

Este ejemplo tiene una importante enseñanza, y es que a ni-vel individual, cada familia debe ser responsable de garantizarsu disponibilidad de agua potable, independientemente delas soluciones que provee el Estado. Por ejemplo, ahorraragua ayuda a que alcance para todos y no haya que incre-mentar su extracción, pues la mayoría de las fuentes de abastoestán cerca de su límite. Evitar la contaminación de las aguas,es una necesidad de todos, porque las aguas contaminadasno se pueden consumir ni utilizar en la industria. Aquellas

Page 162: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

163

familias que tengan la posibilidad de hacerlo, deberían cons-truir medios propios para captar el agua de lluvia, sobre todolos que habitan comunidades en la periferia de las ciudadesy en el campo. Las aguas de lluvia se pueden utilizar regu-larmente para reducir la cantidad que se extrae de los pozos,y la que pueda obtenerse del acueducto. Usualmente no nospercatamos de ello, pero la acción individual es muy impor-tante, pues muchos “pocos”, hacen un gran todo, y tenemosque darnos cuenta de que cada día somos más habitantes ennuestra isla, en tanto que los recursos, no son infinitos.

Por eso, cada día será más difícil llevar agua potable acada rincón y persona de esta larga y complicada geografíade nuestro archipiélago. Mientras con todo derecho, cada unode nosotros dirá: —¡Yo quiero agua potable!

Page 163: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

164

El malecón habanero es fuente de muchas vivencias para losvecinos de la ciudad. De lo que allí acontece podemos apren-der mucho, tanto de las actitudes de algunas personas, comode lo que ocurre en las aguas que bañan el litoral.

Los fines de semana, a menudo me voy a caminar por elmalecón con las primeras luces, ya he asumido esto comomi cuota semanal de ejercicio y recreación espiritual. Haydías que el mar está picado y uno recibe el spray de las olas,

Page 164: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

165

por mucho que trate de evitarlo. Otros días, como el sábado 30de agosto de 2005, el mar parecía un plato, y apenas finosrizos alteraban la superficie del agua.

En ocasiones semejantes prefiero caminar por el muro,pues de ese modo a la simple caminata se le añade el ejerci-cio adicional de subir y bajar los separadores colocados aciertos tramos, y desde esa altura tengo una excelente vistade la costa.

Perdónenme la digresión, pero el asunto es que durante lapasada Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo ce-lebrada en junio, asistí a una conferencia magistral acercade la Salud y el Medio Ambiente, en extremo interesante yque viene bien al caso. Según el ponente, para lograr buenasalud basta con hacer 30 minutos diarios de ejercicio mode-rado. En cambio, resaltó que los ejercicios de alto nivel deexigencia no son precisamente sinónimo de salud y largavida. A mí me agradó muchísimo la idea, pues me sentíaculpable de vagancia y condenado a morir sin salud, ya quenunca me han gustado las sesiones de body building de gimna-sio. Ahora sé que puedo morir saludable, pues muy a menudocamino más de 30 minutos, y muchos fines de semana exce-do esa cifra, aunque con moderación. Pero volvamos al temasobre el cual quería reflexionar.

Resulta que estando el mar como un plato veo una partedel agua que parecía estar hirviendo; presentaba unas riza-duras más compactas y saltarinas, semejantes a las que seforman cuando el agua alcanza su estado de ebullición. Lomás simpático fue que esa zona de “hervidura” se movíahacia el este frente al malecón, de modo que me puse a se-guirla hasta que se acercó a la costa donde entronca la callePaseo. Curioso, le pregunté por ese fenómeno a un pescadorque ocupaba a diario esa posición desde la madrugada hasta

Page 165: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

166

la salida del sol, quien con su escasa voz (tiene practicadauna traqueostomía) me dijo a sotto voce:

—¡Son sardinas!Entonces me pude fijar mejor y, efectivamente, logré re-

conocer un cardumen de miles de pequeñas sardinas, deunos 15 a 20 centímetros de largo, nadando a saltos a ras deagua. Me resultaba interesante que el cardumen se dividía aratos en dos o tres ramas, como si algunas quisieran escapar,para rotar enseguida e incorporarse al centro, reintegradasen un solo grupo. No sé cuál será la verdadera causa de estecomportamiento, pero me recordó las carreras de bicicletadonde los punteros se rotan con el resto del equipo para aliviarel esfuerzo de romper camino. Al poco rato el cardumen sealejó lo suficiente hasta que lo perdí de vista, moviéndoseágilmente en dirección al mar abierto. “Buena suerte, sardi-nas”, dije para mis adentros.

Esta pudiera haber sido otra agradable caminata de fin desemana, si no me hubiese llamado la atención la injustifica-ble presencia de desperdicios, tanto en el mar como sobre laroca costera, en el muro y en el paseo del malecón. Los queconocen el lugar saben que allí hay unas piscinas abiertas amano en la dura roca caliza, donde varias generaciones dehabaneros refrescaron sus veranos resguardados de los peli-gros del mar abierto. Pero muchas de estas piscinas estabanrepletas de objetos flotantes de diversa índole. Ese basureroofende, pues habla de un grado inadmisible de desidia y to-lerancia. Desidia de los que van a pescar, a pasar un rato enla noche, o simplemente transitan por el malecón y dejantras sí latas, botellas, plásticos, restos de comida, escamas ypedazos de pescado, entre otras múltiples cosas. Los queactúan así no piensan que después puede venir alguien a sen-tarse en el muro, quizás hasta sea algún familiar suyo, y hade encontrarse con los desperdicios y el mal olor.

Page 166: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

167

A estos objetos se añadían diversos pedazos de poliespumablanca dispersos a lo largo de casi 500 metros de costa, queaparecían sobre la roca, llenando las piscinas y en el marabierto. A menudo esta basura viene del río Almendares, quedesemboca muy cerca, y donde algunas personas vierten todotipo de desechos como si se tratara de un conveniente ba-surero. El vertimiento de semejante variedad de materialescontaminantes, en ocasiones tiene lugar a la vista de algúnrepresentante de la ley, quien da la impresión de no tenerconciencia de que esas son contravenciones de las cualestambién debería ocuparse. Yo he tenido la oportunidad depasar en barco a más de un kilómetro frente a la costa de LaHabana, y ver los amasijos de vegetación y basura flotanteexpulsados por el río, navegando mar adentro. Sin embargo,esa basura no se va del país, por lo general la corriente dederiva la lleva de regreso a la costa, para recalar en las pla-yas del este de La Habana.

Lo más impresionante es que casi a diario se transmitendiversos mensajes para el bien público, que hacen referen-cia a estas actitudes negativas de los ciudadanos, pero alparecer no son suficientes. Esto me recuerda un concepto dela teoría de la comunicación, según el cual es un error pen-sar que un mensaje ha sido escuchado y asimilado, solo porhaberse transmitido de algún modo. El problema no se pue-de reducir a decir las cosas, el asunto está en crear una ética,que se logra a través de un plan de educación bien concerta-do, al que debe añadirse una dosis de control legal. La leycubana califica y sanciona tales acciones socialmente nega-tivas, pero hay que hacerla cumplir de cualquier manera.

Parece ser que tampoco basta organizar las jornadasanuales de Limpiemos el Mar, que contribuyen a la des-contaminación del litoral, pues aunque estas desarrollanuna conciencia en los participantes, no llegan al resto de laciudadanía que se mantiene al margen.

Page 167: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

168

Uno de los problemas principales es que, a pesar de todoel esfuerzo educativo que se ha llevado a cabo en estos años,no se ha logrado crear valores estables en toda la población,no se ha desarrollado una ética de comportamiento ambien-tal. Las personas creen que su acción individual no causaproblemas, que botar un recipiente o un pedazo depoliespuma al mar no afecta tanto, pues cuentan con quehabrá alguien o algo que se ocupe de resolverlo. Es el erró-neo concepto del “eso no es asunto mío”.

Los que así actúan no se dan cuenta de que somos millo-nes de personas en Cuba y muchos miles de millones en elplaneta, y una acción individual repetida por millones depersonas sí hace la diferencia, y sí es asunto de todos. Aveces nos justificamos con que “no han puesto un basure-ro”, es decir, “no es culpa mía botar la basura, la culpa es delque no puso donde botarla”. De nada vale mirar hacia loslados para evitar ser visto, lo importante es mirarse haciadentro y no hacer lo incorrecto.

Con esas actitudes deleznables nunca tendremos el paísni el mundo mejor con que soñamos.

Page 168: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

169

Más a menudo de lo que quisiera, por la mañana me despier-ta el ruido de un chorro de agua cayendo desde el tanque deun edificio cercano. Me asomo a la ventana, veo los árbolesque han soportado tres desgarradoras talas; tras ellos, otrochorro más. Abro la puerta del balcón, de un tanque coloca-do en el pasillo de otro edificio el agua fluye a borbotones.

Page 169: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

170

El paisaje se completa en la calle, con las aguas venidas des-de muchos kilómetros al sur de la ciudad, que corren crista-linas (o ya coloreadas) sobre el negro pavimento, en extrañocontraste con la flota de plásticos y papeles que navegansobre ella con rumbo conocido; van de un modo u otro atupir las alcantarillas.

Ese paisaje doloroso me acoge cada día de cada año, y pormuchos años ya, con breves etapas de interrupción parcial.¡Pensar que la mayoría de estos problemas se resuelven conun flotante y un poco de conciencia!

Yo tuve la suerte de trabajar varios años en el antiguo Ins-tituto Nacional de Recursos Hidráulicos, y asumir, para mipropio bien, aquel reclamo de la conciencia hidráulica quepreñó los tiempos sencillos y gloriosos de Faustino Pérez alfrente de dicha institución. Hoy me duele ver cómo esa agua,conseguida gracias al esfuerzo de geólogos, topógrafos, per-foradores, ingenieros civiles, constructores y operadores delas fuentes de abasto, se dilapida después de haber recorridomuchísimos kilómetros desde el cielo hasta el manto freáticoo los embalses, bombeada desde allí a los acueductos, depu-rada luego en las plantas de tratamiento, y distribuida, porfin, a la ciudad sedienta y al hombre necesitado, que abre elgrifo de su casa y la ve fluir con facilidad, cuando este actoes, en sí mismo, una oda al trabajo, a la inteligencia y alquehacer cotidiano de muchos. Deberíamos besar esa aguaque llega humildemente a nuestras casas.

Sin embargo, es obvio que muchas personas no tienen estanecesaria conciencia y son causantes de la sequía provoca-da, aquella que el desamor desata. Este no es un texto delamentaciones, trataré, con estas reflexiones, de ofrecer al-gunas experiencias, con la esperanza de que cuando ustedabra su grifo, haga buen uso de ese bien, por el que muchos

Page 170: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

171

en el mundo claman y hasta se enrolan en cruentas batallas.El agua es más importante que el petróleo, es tan vital comoel alimento; sin ella, no hay vida.

Primera cabeza del monstruoCuba ha estado sometida a etapas de sequía en distintas oca-siones durante los pasados siglos, y ya sufrió un evento ex-tremo de este tipo entre los años 2003 y 2005. Las afectacio-nes más evidentes han sido el calentamiento del clima localpor la falta de lluvias y la baja humedad ambiental, seguidapor la escasez de agua para el abasto a la población, para laagricultura y el uso industrial. La escasez de agua limita laproducción agrícola y ganadera, reduce el verdor de los bos-ques naturales y prepara el escenario para que ocurra ladestrucción de propiedades y áreas naturales por el fuegoespontáneo o provocado.

Esas son las consecuencias evidentes, las más visibles.Pero hay otras no tan obvias, aunque no por eso menos noci-vas a corto y a largo plazo. Sobre estas consecuencias qui-siera reflexionar y proponer alguna manera de aliviarlas. El“tiempo muerto” forzado por la sequía debería aprovechar-se de manera productiva.

La hora de las plagas. Hay plagas y plagas, y no todas sondel reino animal. La sequía puede contribuir a propagar lasque afectan la agricultura y los bosques. Al desaparecer lacubierta vegetal durante la sequía, principalmente en lasáreas cultivadas o abandonadas por la agricultura, algunasplantas invasoras encuentran su momento propicio, sobretodo las que soportan mejor las condiciones extremas. Enépocas de sequía se dispersan las semillas, como las de ma-rabú, y al llegar las primeras aguas, aparecen estos arbustosen sus nuevas parcelas. Asimismo, las sequías prolongadas

Page 171: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

172

ponen en crisis las plantas de régimen húmedo, y así solo lasresistentes a la sequía se esparcen hasta ocupar nuevos terri-torios, que antes pertenecían al bosque húmedo. Este es unpaso, sutil pero seguro, hacia la desertificación. Creo quedebe pensarse en la siembra de plantas de reproducción rá-pida y que soporten la sequía sin convertirse en plagas, paraproteger así los suelos de los invasores y de la erosión.

En años pasados, sobrevolando el país de costa a costa y abaja altura, tuve la oportunidad de observar los campos secosy los parcialmente quemados o en plena quema. La escenaes triste. Sin embargo, en algunas montañas de roca caliza,como en la Sierra de Cubitas y en la Sierra de los Órganos,donde tampoco había llovido por meses y el agua subterrá-nea está a gran profundidad, el bosque se mantenía verde ysaludable. Allí hay plantas resistentes a la sequía y capacesde buscar el agua en las entrañas de la tierra, como el jagüey.Quizás sería conveniente estudiar esta vegetación para apren-der de ella, aunque pienso que los botánicos poseen conoci-mientos de las diversas plantas cubanas resistentes, y no seanecesario traerlas de otros confines, con las inesperadas eindeseables consecuencias que entraña la introducción deespecies exóticas.

La fiesta de la erosión. Es normal que nos alegremos conla llegada de las lluvias después de un largo período desequía. Sin embargo, las lluvias encuentran un suelo seco,cuarteado y desprovisto de vegetación, que es pasto para laerosión y la consecuente pérdida de ingentes volúmenes desuelo fértil en un corto tiempo. Estos procesos estarán pre-sentes hasta que la hierba se recupere y proteja los terrenos.Entonces, ¿qué hacer para prevenir el lavado de los suelosdespués de la sequía?

La erosión que sucede a la sequía es evitable hasta ciertopunto. Hay diversas experiencias, y una de ellas consiste en

Page 172: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

173

aprovechar el tiempo durante el cual no puede labrarse latierra para construir barreras físicas antierosivas. Debenrellenarse las cárcavas con rocas, construir canteros, sembrarplantas resistentes a la sequía que sirvan de barreras vivas yde protección en las áreas de fuerte declive y en las laderas delas colinas. También es conveniente dragar los embalses delas presas para recuperar el suelo rico en humus que estáacumulado en dichos lagos artificiales y guardarlos comoreserva para utilizarlos en el mejoramiento de los suelosempobrecidos. Estos pueden almacenarse en canteras aban-donadas, lo que propiciaría un uso más adecuado de dichascicatrices dejadas por la minería, y allí desarrollar viveros.Tal vez parezca inadecuado almacenar suelos, pero lo ciertoes que la producción industrial de estos es una práctica co-mún en muchos países y una necesidad de nuestros tiem-pos. Recuperar los suelos húmicos de los embalses, puedecontribuir a mejorar nuestra agricultura con productos natu-rales, pero siempre han de estudiarse sus propiedades antesde aplicarlos.

La protección de las aguas subterráneas. Durante las eta-pas de sequía prolongada se hace un uso más intenso de lasaguas subterráneas. A menudo se abren pozos sin un estudioprevio de las situaciones concretas de los acuíferos. Afortu-nadamente en Cuba hay extensos territorios de roca calizadonde se acumulan grandes volúmenes de agua subterránea,pero el nivel de esas aguas se encuentra deprimido durantela sequía, lo cual facilita la intrusión salina. En estas etapashay que controlar rigurosamente la explotación de los acuí-feros costeros (cuencas abiertas), pues la salinización de lasaguas subterráneas por el avance de las cuñas salinas (aguadel mar) puede provocar consecuencias funestas de largaduración. También el riego con aguas salinizadas, aun en

Page 173: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

174

pequeñas proporciones, puede tener consecuencias indesea-bles para los suelos y la ganadería.

No menos negativos pueden ser los efectos de la sequíaen los acuíferos desarrollados en rocas agrietadas (nocalcáreas). En dichos medios, las aguas pueden tener un altogrado de contaminación química natural. Esto se debe a quelas rocas presentan en su composición elementos químicosque en épocas de sequía alcanzan altas concentraciones enlas aguas, pues el flujo acuoso está muy limitado y la inte-racción agua-roca es más intensa. A menudo estas aguas soninvestigadas para determinar su potabilidad de acuerdo soloa su contenido de elementos bióticos (nitritos, etc.). Sinembargo, en estos casos hay que determinar también la com-posición química de las aguas antes de declararlas potables.El consumo prolongado de aguas saturadas de ciertos ele-mentos químicos —presentes en el medio natural— puede sernegativo para la salud. Dichas aguas habría que usarlas soloen actividades paralelas (lavar, limpiar, etc.), y minimizar suuso para el consumo humano o animal, y para el regadío.

La preparación para la sequía. Por fortuna en Cuba exis-ten numerosos embalses que acumulan grandes volúmenesde agua, lo que reduce los efectos tempranos de la sequía.Sin embargo, la experiencia de los años pasados ha demos-trado que muchos embalses pueden llegar a secarse y losrecursos de agua embalsada agotarse. Por eso es adecuado,como ha estado haciéndose en cierta medida, seguir con lasinvestigaciones para la búsqueda de soluciones alternativas,es decir, de recursos de agua que normalmente no son ex-plotados. Ellos pudieran estar presentes en la profundidadde los macizos cársticos en zonas montañosas, tales como laSierra de los Órganos, la Sierra del Rosario, las alturas delnorte de las Villas, la Sierra de Cubitas y la Sierra de Gibara.

Page 174: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

175

En estos lugares hay recursos de aguas subterráneas profun-das que están pendientes de ser evaluadas y pueden encon-trarse almacenadas entre unos 50 y 100 metros bajo el niveldel pie de montaña, en sistemas de cavernas profundas quese originaron hace alrededor de veinticinco mil años, cuan-do el nivel del mar descendió hasta 120 metros con respectoal nivel actual. Este evento debió generar una erosión pro-funda y la formación de cavernas, cuyas bocas hoy no estánvisibles.

Segunda cabeza del monstruoUno de los problemas más difíciles por resolver para en-frentar la sequía, es crear una actitud positiva en la pobla-ción, desarrollar una verdadera conciencia hidráulica, útiltanto para los tiempos de crisis, como en los períodos debonanza climática. Es necesario admitir que hay mensajespara el bien público en los medios de comunicación masiva,en concursos infantiles y programas comunitarios donde seeduca al respecto, pero es obvio que sus efectos no son todolo esperado, pues el énfasis se hace en el ahorro de agua. Enla práctica, las personas siguen manteniendo actitudes des-de negativas hasta francamente negligentes. Por eso los proce-sos educativos deben ampliarse y profundizarse en la luchacontra la contaminación de los recursos de agua potable. Estasmedidas deben estar acompañadas por la disponibilidadde algunos recursos que permitan al ciudadano —y a lascomunidades— resolver los distintos tipos de salideros yvertimientos de aguas negras y desperdicios sólidos conta-minantes.

En la situación actual, y ante las perspectivas futuras envista de los cambios globales naturales y provocados por laactividad humana, sobre todo de algunos países altamente

Page 175: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

176

consumidores y contaminadores, es de esperar que se pre-senten nuevos períodos de sequía extrema. Por eso hay queestar preparados para enfrentar el futuro e ir valorando alter-nativas y buscando soluciones a largo plazo. El primer pasoen este sentido es que usted, se haga dueño de estas ideas ylas convierta en un modo de comportamiento cotidiano.

Page 176: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

177

En las zonas montañosas existe la posibilidad de que ocurranderrumbes y deslizamientos a consecuencia de la alteraciónde las rocas (intemperismo), que las fragmenta, les abre grie-tas y les crea superficies de debilidad, a través de las cuales,después de abundantes lluvias, ciclones o terremotos, puedenocurrir desprendimientos de bloques. En realidad no es unabuena noticia la posibilidad de que una piedra enorme caigasobre su casa o sobre su centro de trabajo.

Los derrumbes tipifican la caída de uno o varios fragmen-tos de roca, que por lo general se desprenden de lo alto delas paredes verticales de las montañas. En casos extremos

Page 177: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

178

pueden generar avalanchas, cuando se desprenden multitudde fragmentos rocosos que a su vez arrastran otros en sucamino. Los derrumbes son más comunes cuando las mon-tañas están compuestas por rocas duras y agrietadas, comocalizas, granitos, rocas volcánicas y mármoles. Los bloquesde roca candidatos a derrumbarse, a menudo se observan enlo alto de las laderas abruptas de las elevaciones, un pocodespegados del resto de la montaña. En estas condiciones sucaída es solo cuestión de tiempo.

Hace ya algunos años estaba buscando fósiles a lo largodel cauce de un río seco que atraviesa las colinas costerasque se alzan entre Imías y San Antonio del Sur. La acciónerosiva del río había labrado un cauce profundo, delimitadopor paredes verticales. Casi a todo lo largo del cauce, al piede la pared podían observarse inmensos bloques de roca des-prendidos desde lo alto, que descansaban apilados unos con-tra otros o enredados entre la enmarañada vegetación. Anteeste escenario me dije que era un verdadero peligro vivir, ytambién andar, por esos farallones de piedra, pues en cual-quier momento podía desprenderse otro bloque.

Pero el hombre es osado, y pronto me tropecé con unacasa bastante bien cobijada, situada justo al pie de la paredrocosa, donde no podía observarse ningún bloque despren-dido. Pensé que esta era una familia afortunada, pues habíalogrado colocar su casa justo donde no caen bloques de pie-dra. Animado por estos pensamientos, me dirigí a la puertade la casa y llamé.

—¡Eh, compañero! ¿Hay alguien ahí?No tuve que esperar mucho tiempo. No sin trabajo, la puer-

ta se abrió rechinante y asomó la cabeza un joven campesi-no, aparentemente el dueño de la casa.

—Buenas, ¿como está usted? —le dije, y añadí—: Pasabapor aquí y me llamó la atención su casa tan bien hecha. Pare-

Page 178: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

179

ce que usted escogió el lugar ideal para colocarla, pues aquíno hay bloques de piedra desprendidos de la pared.

El hombre me miró entre asombrado y receloso. Trató deabrir un poco más la puerta y sacó parte de su cuerpo.

—Óigame —me dijo ya algo molesto—, ¿usted se estáburlando de mí?

La verdad es que me dejó sin palabras.—Bueno, mire —balbuceaba, mientras el hombre trataba

de salir por el estrecho espacio que le permitía la puerta se-micerrada.

Tanto dio hasta que salió por completo y me dijo:—¿Qué habla usted de bloques o pedradas? Fíjese que

casi no puedo abrir la puerta.A lo que añadió:—Hace una semana estábamos durmiendo en el cuarto

del fondo, cuando me despertó un ruido enorme y la casaparecía que se nos caía encima. La mujer por poco se memuere del susto. Cuando nos levantamos, encontramos esapiedra enorme metida en la sala, y otra más chiquita en lacocina, que menos mal y entraron de noche.

Me asomé a la puerta entreabierta y encontré un enorme blo-que del tamaño de la casa que ocupaba todo el espacio disponi-ble y descansaba sobre los pedazos de mesa, sillas y pared.

Mirando al pobre hombre, que no acababa de recuperarse delsusto, la puerta semicerrada, la piedra en medio de la casa, y losdestrozos por todas partes, me salió del alma decirle:

—Óigame compay, tremenda pedrada.

Page 179: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

180

Page 180: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

181

Al lector/ 5El Yeti/ 9El misterioso conde de Pozo Redán/ 19El vampiro de Punta Judas/ 29¡Sal Si Puedes!/ 32Dinosaurios en Viñales/ 39Los troncosaurios/ 45Primeros pobladores del Caribe/ 50Hacia el canto del veril/ 55Diario de un mosquito/ 60El altar de la virgen/ 65Un bosque encantado/ 70El regreso o la ley de la complicación/ 75¿Qué rayos estoy haciendo aquí?/ 87Club de naturalistas/ 98Marabú, ...marabú? ...Marabú! 103Reivindicación de un mono/ 107Tremendo hallazgo/ 116El lenguaje de la naturaleza/ 119Extraterrestres/ 121El valle de Santo Domingo/ 129

Page 181: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO - Red Cubana de la Cienciaredciencia.cu/geobiblio/paper/2011_iturralde... · noche, aún con el polvo del camino, escalamos la cuesta del mogote que se

182

La mordida del tiburón/ 134Un escultor original/ 139Grave enfermedad/ 142Los colores de nuestro mundo/ 147Tras la huella.../ 153Yo quiero agua potable/ 159Sardinas en el malecón/ 164Un monstruo de dos cabezas/ 169Vaya pedrada/ 177