Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

download Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

of 204

Transcript of Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    1/204

    Elas Tapiero Vsquez

    Lillyam Lpez de Parra

    Gestin EscolarGestin Escolar

    INTELIGENTEINSTITUCIONES EDUCATIVAS NEOSISTMICAS DEL SIGLO XXI

    INTELIGENTE

    Interpretar la teor a de NIKLAS LUHMANN para construir una opci n neosist mi-ca y compleja de desarrollo institucional se constituye en el principal prop sito dela presente obra como resultado de la ejecucin de la primera etapa del proyecto:Un estudio de caso de gesti n institucional integrada en educaci n b sica, referentepara la formaci n del profesional de la docencia en la Universidad de la Amazonia,cofinanciado por COLCIENCIAS y la Universidad de la Amazonia.

    partir de la teor a de los sistemas sociales, complementada con la teor a del apren-dizaje institucional generativo, la teor a de la gerencia social, la ciencia cr tica de laeducaci n y el enfoque socio-cr tico-cultural, se aporta unidad autorregulada a lainstituci n educativa y, con ella, gesti n escolar inteligente para el desarrollo de laautonom a educativa regional. Este empeo resulta relevante frente a los vientos decontrarreforma educativa que en la mayora de los pases latinoamericanos cambicantidad por calidad (Preal, 2006).

    L AS TAPIERO V SQUEZ

    LILLYAM LPEZ DE PARRA

    a pesar de los aportes de Luhmann con su teor a de sistemas al pensamiento so-cial y, en particular, al pensamiento pedag gico, su teor a no ha gozado a n de unaapropiacin amplia en nuestro pasEste libro busca, precisamente, hacer produc-tiva esa visi n sist mica en lo concerniente a la gesti n escolar. Tomando distanciafrente a la visi n t cnica del curr culo y viendo el sistema educativo, y en particular,las instituciones educativas como sistemas autopoi ticos, los autores proponen in-troducir la teora de sistemas al campo de la educacin como marco de explicacinque contribuya a dar, a su vez, una mayor autonom a a las instituciones educativas entanto sistemas autorregulados y capaces de autorregularse (autorreferenciarse)

    NDRS KLAUS RUNGE PEADoctor en Ciencia de la Educacin de la Universidad Libre de Berln.

    Profesor de la Universidad de Antioquia

    Este libro es un espacio de b squeda y exploraci n desde la teor a de los SistemasSociales de Niklas Luhmanncon el prop sito de desarrollar un curr culo emanci-patoriotendiente a articular estrat gicamente la pedagog a con la administraci n...que posibilite el diseo e implementaci n de micropol tica escolar y el desarrollo de

    un curr culo integrado sist mico y complejoBEATRIZ ELENA GARCA

    andidata a Doctora en Teora de la Educaciny Pedagoga Social de la UNED Espaa.

    Profesora Emrita de la Universidad Pontificia Bolivariana, 2001

    GestinEscolarINTELIGENTE

    ElasTapieroVsquez

    yam

    pez

    e

    arra

    ISBN 958-8286-12-3

    arat-ok.indd 1 28/6/06 07:55:54

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    2/204

    1

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    GESTINESCOLARINTELIGENTE

    INSTITUCIONESEDUCATIVASNEOSISTMICASDELSIGLOXXI

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 1 27/6/06 09:26:35

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    3/204

    2

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 2 27/6/06 09:26:35

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    4/204

    3

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    G E S T I NE S C O L A RINTELIGENTE

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS NEOSISTMICAS DEL SIGLO XXI

    Elas Tapiero VsquezDoctor en Educacin (Universidad de Antioquia), Magster en Edu-cacin con nfasis en Evaluacin Escolar y Desarrollo Educativo Re-gional (Universidad Pedaggica Nacional). Licenciado en Cienciasde la Educacin con Especialidad en Ciencias Sociales (UniversidadSurcolombiana Regional Florencia). Profesor de la Universidad dela Amazonia. Coautor del libro: Desarrollo Integral de la Investiga-cin en el Sistema Educativo del Caquet. Programa Territorial deEducacin. Colciencias-Universidad de la Amazonia (2005).

    Lillyam Lpez de ParraMagster en Tecnologa Educativa (Instituto Latinoamericano dela Comunicacin Educativa, ILCE), Especialista en Computacinpara la Docencia (Corporacin Universitaria Antonio Nario), Li-cenciada en Educacin con Especialidad en Lingstica y Literatura(Universidad Surcolombiana Regional Florencia). Profesora de laUniversidad de la Amazonia

    Junio de 2006

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 3 27/6/06 09:26:35

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    5/204

    4

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    Universidad de la Amazonia Junio de 2006

    ISBN: 958-8286-12-3

    Autores: Elas Tapiero Vsquez [email protected] Lillyam Lpez de Parra [email protected]

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra (Ley 23 de 1982)

    Vicerrectora de Investigaciones y Postgrados Universidad de la Amazonia Tel.: 8 435 8409 http:// www.uniamazonia.edu.co

    Florencia - Caquet, Colombia, SuramricaCartula:Julio Alberto Cabrera y Elas Tapiero Vsquez

    Diagramacin Departamento de arte de Feriva S.A.

    Impreso en los talleres grficos de Impresora Feriva S.A. Calle 18 No. 3-33 Tel.: 883 1595 E-mail: [email protected] www.feriva.com

    Cali, Colombia

    Tapiero Vsquez, Elas

    Gestin escolar inteligente / Elas Tapiero Vsquez, Lillyam Lpez

    de Parra. -- Florencia: Universidad de la Amazonia, 2006.

    208 p.; 24 cm.

    Contenido: La teora de los sistemas sociales, una opcin para lacomprensin de la problemtica educativa; La TSS y el desarrollo

    institucional integrado; Los referentes de gestin del modelo de

    desarrollo institucional integrado; Estructura organizacional del modelo de desarrollo

    institucional integrado.

    Incluye bibliografa.

    ISBN 958-8286-12-3

    1. Sociologa de la educacin. 2. Proyecto Educativo Institucional (PEI).

    3. Innovaciones educativas. 4. Planificacin educativa. 5. Calidad en la

    educacin. 6. Administracin escolar. 7. Pedagoga crtica. 8. Sistemas

    sociales. I. Lpez de Parra, Lillyam. II. Tt.

    370.19 cd 20 ed.

    A1082255

    CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis Angel Arango

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 4 27/6/06 09:26:35

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    6/204

    5

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    A los directivos y al profesorado

    de la Institucin Educativa Antonio Ricaurte,de la ciudad de Florencia, Caquet,

    quienes hicieron posible, con su dedicacin,la produccin de esta obra y por el aporte

    que representa su compromiso,

    tanto para el relevo mental del profesorado,como para el desarrollo educativo regional.

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 5 27/6/06 09:26:35

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    7/204

    7

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    Indice

    PRLOGO 9INTRODUCCIN 13CAPTULO 1 Primera Parte

    La teora de los sistemas sociales, una opcin para la comprensinde la problemtica educativa 21

    I. Descripcin de la teora 22 1.1 Configuracin, lmites y relaciones sistema/entorno 25 1.1.1 El sistema 26 1.1.2 El entorno del sistema 29 1.1.3 Relaciones y diferencias entre el sistema y el entorno. 30 1.2 Las teoras constitutivas de la TSS 31

    1.2.1 Teora de la autorreferencialidado de los sistemas autorreferenciales 32

    1.2.2 La teora de la diferenciacin del sistema. 34 1.2.3 La teora de la complejidad de los sistemas 35 1.2.4 La teora de los sistemas cerrados o sistemas clausurados 37 1.2.5 La teora de la doble contingencia 38 1.2.6 La teora de los sistemas psquicos 42 1.3 El anlisis en la TSS 44

    Segunda Parte La TSS y el desarrollo institucional integrado 47 2. Generalidades del MDII a partir de la TSS 48 2.1 La organizacin como sistema del MDII 50 2.2 La diferencia con el entorno 55 2.3 Las operaciones del sistema 58 2.4 Las caractersticas del MDII 70 2.5 El MDII y la interpenetracin para la autonoma educativa regional 76 2.5.1 La desconcentracin del sistema educativo nacional 77

    2.5.2 La descentralizacin del sistema de Colciencias 78

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 7 27/6/06 09:26:36

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    8/204

    8

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    2.5.3 Caractersticas del modelo de arriba para abajo 83 2.5.4 Caractersticas del modelo de abajo para arriba 84

    CAPTULO II Primera Parte

    Los referentes de gestin del modelo de desarrollo institucional integrado 89 1.1 La autorregulacin institucional 89 1.1.1 Referentes conceptuales de la autorregulacin institucional 92 1.2 Las polticas del desarrollo institucional integrado 110 1.2.1 La operatividad de los ejes del MDII como concrecin

    de la micropoltica escolar 112 1.2.2 El factor humano como factor de cambio en las PDII 115 1.3 Los proyectos de integracin curricular en el aula 118

    1.4 Comunicacin y escritura 123 1.4. 1 La comunicacin y la escritura 128

    1.4.2 Tipos de escritura para la construccin del MDII 140 1.5 La autoevaluacin y la coevaluacin 155 1.6 El trabajo en equipo 165

    Segunda Parte

    Estructura organizacional del modelo de desarrollo institucional integrado 171 2.1 El entorno del MDII 174

    2.2 El lmite del sistema del MDII. 175 2.3 El sistema del MDII. 176 2.4 La relacin intersistmica autopoitica del MDII 177 2.5 La relacin intersistmica interpenetrada del MDII 180 2.6 La relacin intersistmica autorreferencial del MDII 182 2.7 El eje poltico-administrativo 184 2.8 El eje pedaggico-didctico 184 2.9 El eje comunicacional 185 2.10 La Planeacin Institucional Integrada, PII 187

    2.11 La Investigacin Accin, I-A 188 3. El PEI sistmico 190 3.1 La contextualizacin institucional 194 3.2 Lo teleolgico 196 3.3 La fundamentacin legal 197 4. El eje poltico-administrativo 198 5. El eje pedaggico didctico 200 6. El eje comunicacional 202

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 8 27/6/06 09:26:36

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    9/204

    9

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    Los aportes de Niklas Luhmann han logrado actualmente una gran visibilidaddentro de las ciencias sociales y humanas; su propuesta terica sistmico-funcionalda cuenta de aspectos variados como el derecho, la economa, el arte, la religin,el amor, la pedagoga, entre otros. Sin embargo, curiosamente su visibilidad en elmbito pedaggico, sobre todo en nuestro contexto, sigue siendo la excepcin: noslo las reflexiones de este autor junto con las de Schorr sobre el sistema deeducacin, la educacin, la formacin y la pedagoga han brillado por su ausenciadentro del debate pedaggico actual, sino que los planteamientos pedaggicosbasados en la teora de sistemas parecieran haberse quedado en la tematizacin delos aportes del viens Ludwig von Bertalanffy, en la teora ciberntica inauguradapor N. Wiener y en las ya clsicas visiones matematizadas de la comunicacinde Shannon y Weaver.

    Como se sabe, el planteamiento sistmico-funcional de Luhmann, a diferenciade las mencionadas propuestas, introduce el concepto de autopoiesis, que retoma dela biologa (Maturana y Varela) y que ancla tambin su teora en el paradigma delconstructivismo radical (Heinz von Foerster, von Glasserfeld). Un sistema es auto-poitico cuando se reproduce por s mismo y a partir de s mismo; es decir, cuandoes autorreferencial, en el sentido de que sus operaciones como sistema siempre serefieren a otras operaciones en el mismo sistema mediante el significado de su conte-nido. Un sistema autopoitico en tanto sistema autorreferencial opera, funciona, bajoel modo del contacto consigo mismo y de la diferenciacin frente a su entorno.

    Luhmann, cercano a las ideas parsonianas, complementa la postura de esteltimo acusada por muchos de macrosociolgica y sociologicista con laidea de que los sistemas sociales, lejos de fosilizarse, lo que pueden generar esauto-producciones; de ello resulta una sociologa dinmica con la que se puedenrealizar socioanlisis sin tener que recurrir al protagonismo de los sujetos, ni ala primaca de las estructuras. Precisamente, estas ideas de Luhmann son las quese encuentran ms desarrolladas y referidas al concepto de autopoiesis que esentendida por este autor como: [...] no slo las relaciones ms o menos consoli-dadas entre los elementos, sino tambin los elementos mismos, resultantes de la

    reproduccin correlativa del sistema. Un sistema autopoitico puede representarse

    PRLOGO

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 9 27/6/06 09:26:36

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    10/204

    10

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    entonces como algo autnomo, sobre la base de una organizacin cerrada dereproduccin auto-referencial. Clausura y auto-referencia se relacionan en un nivelformado por la sntesis de elementos, y no niegan en modo alguno la dependencia

    respecto al entorno a otros niveles. Queda claro, no obstante, que en el mbitode los sistemas autopoiticos, la clausura circular interna es condicin sine quanon para la continuidad de la auto-reproduccin del sistema y que el cese de lamisma significara la muerte (Luhmann, 1997, p. 105-106).

    De esta forma, la autopoiesis se presenta solo si los elementos que son pro-ducidos por el sistema pueden participar en la reproduccin del sistema mismo(clausura), de tal forma, que, en el caso concreto de los sistemas sociales y ps-quicos que a diferencia de los organismos y sistemas cerrados, operan mediantela comunicacin y produccin de sentido, stos slo podrn ser tales, si poseenlas condiciones necesarias para autonombrarse y autoobservarse.

    As pues, a pesar de los aportes de Luhmann con su teora de sistemas alpensamiento social y, en particular, al pensamiento pedaggico, su teora noha gozado an de una apropiacin amplia en nuestro pas. El libro de TapieroVzquez y Lpez de Parra: Gestin escolar inteligente. Instituciones educativasneosistmicas del siglo XXI busca, precisamente, hacer productiva esa visinsistmica en lo concerniente a la gestin escolar. Tomando distancia frente a lavisin tcnica del currculo y viendo el sistema educativo, y en particular, las ins-tituciones educativas como sistemas autopoiticos, los autores proponen introducirla teora de sistemas al campo de la educacin como marco de explicacin que

    contribuya a dar, a su vez, una mayor autonoma a las instituciones educativas entanto sistemas autorregulados y capaces de autorregularse (autorreferenciarse).

    Tal y como la presentan estos autores, la teora de sistemas se presenta comoun marco de referencia muy sugestivo para pensar el desarrollo institucional in-tegrado de los centros escolares, por un lado, sin afectar la identidad y dinmicapropia de cada centro escolar y, por el otro, sin desconocer la importancia queen ello cumple el entorno para la existencia y dinamismo (identidad, iniciativay gestin) del mismo sistema escolar.

    Tapiero Vzquez y Lpez de Parra proponen un modelo analtico-descriptivo

    (un modelo terico) que denominan modelo de desarrollo institucional integrado(MDII) con el cual buscan, desde una lgica neosistmica, abarcar el conjunto de re-laciones que tienen lugar dentro de la institucin educativa. Para la comprensin deesta ltima los autores, adems, complementan su modelo con los aportes de Sengeacerca del aprendizaje institucional generativo de la quinta disciplina, de Vigotskysobre la zona de desarrollo prximo y de la pedagoga crtica, especficamente enlo que tiene que ver con los procesos de investigacin accin-participacin.

    Lo interesante es que al asumir la institucin educativa como un sistema, dentrodel gran sistema de la educacin (pedagoga y sistema educativo) y dentro del gran

    sistema social, lo que se propone entonces es una forma de anlisis que muestre

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 10 27/6/06 09:26:37

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    11/204

    11

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    cmo se encuentran operando los elementos del sistema institucin educativa ysus relaciones, y cules son los aspectos estructurales y funcionales que hacen quedicha institucin se diferencie de su entorno y dinamice su propia autorreferencia.

    Como se puede ver en el libro, el resultado es la propuesta de un modelo que,en trminos de la teora de sistemas de Luhmann, ha de pasar de ser visto comoun sistema cerrado a ser tratado como un sistema autopoitico y, en ese sentido,como un sistema con un mayor grado de autonoma: La relacin intersistmicaautopoitica del MDII determina la condicin autopoitica institucional, con locual el centro escolar se distingue como una organizacin viva e inteligente, enrazn de crear el sentido y la produccin de su propia transformacin, con baseen la competencia institucional que adquiere en trminos de creatividad.

    Lo anterior es interesante porque, hablando en otros trminos, es la bsquedade que haya un reconocimiento y respeto a las instituciones educativas y a suspropias dinmicas. De manera que, por ejemplo en lo concerniente a aspectos derelevancia como la evaluacin institucional, sta no pueda ni deba ser realizadade arriba hacia abajo o desde una lgica externa que desconozca los procesosen marcha y las propias dinmicas de la institucin. Se trata de pasar as de unalgica de la evaluacin externa a la lgica de la autoevaluacin lo que redun-dara, como bien lo proponen Tapiero Vzquez y Lpez de Parra, en una mayorautonoma institucional.

    En la propuesta de Tapiero Vzquez y Lpez de Parra se considera comoelementos constitutivos de la institucin: 1) La normatividad y las polticas de la

    institucin, 2) Los programas de formacin de los estudiantes, 3) La formacinpermanente de los directivos y del profesorado, 4) La gestin administrativa, 5)La gestin pedaggica, 6) La gestin evaluativa, 6) El bienestar institucional, 7)La orientacin escolar, 8) El apoyo comunitario y 9) Los cdigos de comunicacinque circulan en la comunidad educativa. A partir de los elementos constitutivosacabados de mencionar, consideran Tapiero Vzquez y Lpez de Parra que esposible establecer los lmites del sistema. Esta mirada sistmica cobija tambindesde el centro escolar como institucin integrada hasta los sistemas psquicosintra y extraescolares; es decir, comunidad, familiares, directivas, maestros y

    alumnos ac es bueno recalcar que se trata de una observacin de segundo orden,de manera que junto a la justificacin de Tapiero Vzquez y Lpez de Parra conrespecto a esos elementos constitutivos, cabra tambin la pregunta, para abrirel debate, por parte de un segundo observador de segundo orden frente a otrosaspectos que el modelo no entra y que podra entrar a considerar.

    El Modelo de Desarrollo Institucional Integrado (MDII) cumple con otrocometido como es el de darle un marco de referencia sistmico al proyecto edu-cativo institucional (PEI). Dicho de otro modo, lo que los autores plantean esque el PEI se centre en el MDII, lo que pone al PEI en una condicin de proceso

    en permanente construccin.

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 11 27/6/06 09:26:37

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    12/204

    12

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    En esta parte de la concepcin del modelo entra a cumplir un papel relevante,en tanto dinamizadora, la propuesta de investigacin - accin participacin retoma-da de la pedagoga crtica. Este es uno de los puntos medulares, a mi modo de ver,

    ya que concretiza una propuesta tan abstracta como lo es el discurso de la teorade sistemas, en la praxis; pero no en cualquier praxis, sino en la praxis educativaque funge ac como uno de los puntos dinamizadores del sistema mismo. Dichoen otras palabras, la investigacin accin es una de las formas fundamentalesa partir de las cuales se autorreproduce el sistema. Bien lo dicen los autores:Los resultados de la investigacin-accin de carcter prxico y autopoitico,al instalar sus desarrollos en el centro escolar, producen en ste la condicinde sistema como crculo autorreferencial y como un sistema comunicacional.La investigacinaccin, I-A, aporta al desarrollo de unidades, operaciones yprocesos que requiere el MDII por la condicin autopoitica que la determina ylas relaciones intersistmicas autorreferencial e interpenetrada al interior de losprocesos curriculares. La I-A es una sucesin de bucles en espiral que empieza conuna preocupacin temtica modesta hasta relacionar planos institucionales cadavez ms amplios en la complejidad que demandan los procesos estructurales dela organizacin escolar. La vigilancia epistemolgica del proceso de la I-A resultade interrelacionar aportes de la ciencia crtica de la educacin (Carr, 1996) y elnfasis autopoitico que aporta la organizacin neosistmica del MDII. Lo cualconlleva que la comunicacin reflectivaahonde en el desarrollo de las siguienteshiptesis de trabajo sobre la investigacin-accin, prxica y autopoitica.

    No se equivocan los autores cuando sostienen que el MDII tiene un valorextra en tanto puede repercutir en procesos de cambio escolar en la regin comoprocesos para hacer de la praxis educativa un espacio de reflexin por parte de losmismos implicados en las dinmicas: El desarrollo terico-metodolgico produ-cido sintetiza el nivel de desarrollo de comunicacin reflectivapara dignificar laprofesin docente como capital social, constructor de gestin escolar inteligentefrente a los interrogantes de la educacin y la pedagoga del siglo XXI.

    Digamos para finalizar que el trabajo de Tapiero Vzquez y Lpez de Parrarepresenta un gran esfuerzo por explotar la capacidad explicativa de la teora

    de sistemas de Luhmann en muchos de los mbitos que comprende el sistemaeducativo, especialmente, la institucin escolar. Esperemos entonces que los ylas lectoras tambin lo consideren as y que esta sea una oportunidad para quedichos desarrollos tericos entren en el debate pedaggico de nuestro pas.

    Prof. Dr. Phil. Andrs Klaus Runge P.Doctor en Ciencia de la Educacin de la Universidad Libre de Berln,Profesor de Pedagoga y Antropologa Pedaggica de laUniversidad de Antioquia y Coordinador del Grupo deInvestigacin sobre Formacin y AntropologaPedaggica e Histrica .

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 12 27/6/06 09:26:37

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    13/204

    13

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    La gestin escolar se refiere a las formas de abordar los desarrollos acad-mico-administrativos de los centros escolares y se encuentra sujeta a futurasremantizaciones para contrastar su tradicin constituida en el campo de tensin delas reformas educativas. Mientras que las reformas de arriba para abajo optanpor la heterorregulacin, es decir, el desarrollo heternomo, formal y burocrati-zado de lo normado, con disminucin extrema de estmulos para el desempeodocente, las reformas educativas de abajo para arriba, hacen de la norma unafuente de autonoma para gestionar en forma proactiva el desarrollo escolar y,por tanto, estimulan la excelencia del desempeo profesional de la docencia porconvertirse en artfices de la modernizacin institucional.

    As, la gestin escolar es contingente frente a las condiciones autorregulativasorientadas a configurar interrelaciones entre la formacin integral, la autorregu-

    lacin institucional y el desarrollo educativo regional.La gestin escolar puede desarrollar la capacidad de transformarse a s misma

    (caracterstica autopoitica) y el origen es posible establecerlo en la integracinde dos modelos: las escuelas eficacesy la mejora de la escuela(Reynolds, 1997).Esta integracin le precis a la poltica educativa internacional, entre otros as-pectos, lo siguiente: El camino menos indicado de la transformacin escolar es la va tcnica del

    currculo. Promover la calidad de los aprendizajes escolares, sin transformar de manera

    armnica el conjunto de la organizacin escolar, resulta una limitante para lacalidad de la educacin.

    La optimizacin de la calidad de la educacin que le compete a la institucin,resulta de su protagonismo transformador como resultado de la investigacinque sta produce y el manejo de informacin a la que accede.Con base en las anteriores experiencias internacionales es posible afirmar que

    la autorregulacin institucional protagonizada por la descentralizacin educa-

    tiva, configura un factor sustancial en los redireccionamientos para aportar al

    mejoramiento de la calidad de la educacin, tanto para el Estado, como para el

    desarrollo de las instituciones del sistema escolar.

    Introduccin

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 13 27/6/06 09:26:38

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    14/204

    14

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    Quiz la mayor debilidad de la autorregulacin institucional sistmica enColombia radica en que las recientes publicaciones no dan cuenta de lo sistmicoy complejo ms all de los planteamientos de Edgar Morin, o en caso extremo, se

    asume como sinnimo de compilacin de la norma, en el marco de un programade gobierno.Dicho vaco, en trminos de integracin sistmica, requiere superar la con-

    dicin de enseanza como referente exclusivo de construccin curricular por loscentros escolares y para tal fin, es posible complementar la praxis educativa, en lainvestigacin-accin, con la autopoiesis institucional, a la hora de precisar acercade los proyectos de aula y la relacin de sta con la proyeccin institucional. Lapraxis educativa es un aporte de la ciencia crtica de la educacin y, la autopoiesisinstitucional, un constructo conceptual derivado de la relacin intersistmicaautopoiticade la Teora de los Sistemas Sociales(Luhmann, 1998). Esta ltimateora constituye un nuevo paradigma en el campo de los sistemas y contribuyea precisar el uso de sistema, entorno y relacin sistema/entorno en el campo dela educacin.

    Interpretar la teora de Niklas Luhmann para construir una opcin sistmica deautorregulacin institucional integrada se constituye en el principal contenido delpresente libro, como resultado de la ejecucin del proyecto, Un estudio de caso degestin institucional integrada en educacin bsica, referente para la formacin

    del profesional de la docencia en la Universidad de la Amazonia(2004 - 2005),el cual fue cofinanciado por Colciencias y la Universidad de la Amazonia y cuyo

    desarrollo prosigue a travs de tres etapas sucesivas hasta el 2011.Tal como lo afirma la profesora Beatriz Elena Garca, Profesora Emrita

    de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln, al conceptuar sobre lapresente obra,

    la teora de los sistemas sociales, una opcin para la com-

    prensin de la problemtica educativa, plantea la necesidad de una

    teora ms abarcante para la comprensin de los vnculos entre

    educacin, pedagoga, currculo y didctica, y para ello se recu-

    rre a la Teora de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann para

    tratar de comprender el desarrollo institucional integrado desde

    un modelo de relaciones entre el entorno y el sistema, y al hacerlo

    pone en vnculo elementos, operaciones, procesos y relaciones inter-

    sistmicas del tipo autorreferencial, autopoitica e interpenetrada

    las cuales hacen posible definiciones y diferencias entre entorno y

    sistema. En este contexto, se aproximan a los sistemas psquicos,

    definidos por Luhmann desde la conciencia.

    En la perspectiva anterior, se vuelve sobre los conceptos de

    sistema y subsistemas: autorreferencial, autopoitico e interpenetra-

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 14 27/6/06 09:26:38

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    15/204

    15

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    do, entorno y su diferenciacin con el sistema. Se revisa, asimismo

    las teoras de los sistemas autorreferenciales, la complejidad de los

    sistemas, los sistemas cerrados y clausurados, la doble contingen-

    cia y los sistemas psquicos. Desde estas precisiones conceptuales,se propicia, un acercamiento al desarrollo institucional integrado

    desde la teora de los sistemas sociales. El mismo se construye en la

    especificacin conceptual del mismo; la perspectiva: organizacin

    como sistema, elementos, estructura, relaciones y procesos desde

    una clara distincin entre sistema y entorno; operaciones generales

    y especficas por estructuras; y caractersticas.

    El tipo de gestin escolar basado en la autorregulacin institucional sistmi-ca, se presenta a travs delModelo de desarrollo institucional integrado, MDII,con nfasis neosistmico. Este nfasis en el PEI se configura a partir de nuevascompetencias, por los directivos y el profesorado, en materia de liderazgo aca-dmico-administrativo del centro escolar para contribuir con el desarrollo edu-cativo regional. Tal contribucin requerir de interrelaciones con el ProgramaTerritorial del Educacin(Tapiero y Quiroga, 2005, 17-42), el cual result delaAgenda Prospectiva de Ciencia y Tecnologa, Caquet 2012, como parte delos desarrollos del Programa de Regionalizacin de Colciencias. Este Programaest orientado a la descentralizacin del desarrollo de la ciencia y la tecnologaen Colombia.

    El MDII resulta de la comprensin de la complejidad que aportan los si-guientes sistemas: La organizacin escolar precedente con desarrollos dispersos, atomizados y

    unilineales. Los requerimientos de adecuacin de las polticas que provienen del MEN,

    concebidas stas en el choque de intereses de los organismos internacionales. La configuracin del desarrollo institucional integrado con nfasis neosistmico.

    El nfasis neosistmico para producir la autorregulacin institucional, potenciala gestin del centro escolar como organizacin inteligente.

    En el MDII, laorganizacin escolar inteligente asume la gestin acad-mico-administrativa en el aprendizaje institucional generativo con base en laautorreferencialidad, la interpenetracin y la autopoiesis. La autorreferencialidadrequiere de la capacidad de autodescripcin de los procesos para la coevolucininstitucional; la interpenetracin posibilita el manejo de la complejidad de los tressistemas antes mencionados para el manejo de la complejidad; y la autopoiesisproporciona la capacidad creativa de la institucin.

    Construir tales condiciones conlleva aprender a desafiar la condicin he-terorregulante de la gestin escolar a partir de una visin compartida, con el

    propsito de autodescribir, autocontrolar, autocoaccionar y autodireccionar la

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 15 27/6/06 09:26:38

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    16/204

    16

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    institucin como unidad. Dicho en otras palabras, la institucin inteligente se forjaen la radicalizacin del desarrollo de la autonoma escolar para activar, desdela investigacin educativa, la capacidad creativa de establecer una integracin

    coherente para la formacin integral y el mejoramiento de la calidad educativaregional. Lo cual llama la atencin por la configuracin de alternativas en materiade micropoltica escolar reflexionada a la luz del desarrollo educativo regional.

    El presente libro lo constituyen dos captulos.El primer captulo se divide en dos partes. La primera parte presenta una

    sntesis de la teora neosistmica con base en la Teora de los Sistemas Socialesde Niklas Luhmann (1998). La segunda parte es una primera aproximacincomprensiva de la teora de los sistemas sociales con la gestin escolar. En laprimera parte el lector podr encontrar diferencias entre la teora general de lossistemas y la teora de los sistemas sociales, al igual que los referentes sustantivosque respaldan la configuracin terico-metodolgica del Modelo de DesarrolloInstitucional Integrado. La segunda parte ofrece al lector los aspectos ms ge-nerales del Modelo en referencia con base en los postulados neosistmicos deNiklas Luhmann.

    El segundo captulo seala en dos partes el mbito conceptual y metodolgicodel MDII. La primera parte plantea seis referentes sustantivos del Modelo, comoresultado de los desarrollos terico-prcticos del estudio de caso. La segunda partedescribe, en primer lugar, el desarrollo conceptual del MDII y, en segundo lugar,particulariza cmo el MDII opera como nfasis neosistmico del PEI.

    En trminos de la profesora Garca,

    el modelo construido desde Luhmann permite, por un lado, a

    los autores, asumir la Institucin Educativa como una organizacin

    y sta como un sistema, red compleja de relaciones entre actores,

    conocimiento, currculo y entorno las cuales se configuran en la

    contingencia y la creacin de sentido en sus dimensiones: objetiva,

    temporal y social. Y, por otro, a los sujetos como configuradores del

    sistema El Modelo construye su sentido desde la configuracinde currculo neo sistmico, que desde una concepcin terica y

    metodolgica favorece la reformulacin de las estructuras organi-

    zacionales encaminadas a propiciar el desarrollo de la autopoiesis

    institucional, para lo cual se requiere pensar los proyectos de inte-

    gracin curricular en el aula desde el concepto clave de la teora

    de Luhmann, la comunicacin.

    La publicacin del presente libro no hubiera sido posible sin la participacin

    activa del cuerpo directivo y el profesorado de la Institucin Educativa Antonio

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 16 27/6/06 09:26:39

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    17/204

    17

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    Ricaurte de la ciudad de Florencia, Caquet. Nuestro agradecimiento y admiracinpor la tesonera labor adelantada por el Rector, Especialista Jos Hernando RamrezOsorio, su equipo directivo y el profesorado que lider los procesos investiga-

    tivos en el aula y con lo cual se activaron los siguientes conceptos, entre otros:planeacin institucional integrada, polticas de desarrollo institucional integrado,integracin estratgica por reas, investigacin accin prxica y autopoitica yautorregulacin institucional.

    Fue decisivo el apoyo de Colciencias en la definicin de condiciones bsicasen la Universidad de la Amazonia para la ejecucin del proyecto de investiga-cin. Agradecimientos a nuestra Universidad por el respaldo que ofreci en lamediacin interinstitucional para el desarrollo de las diversas actividades quecomprometieron el proyecto, en los que cabe destacar el Seminario Nacionalde Educacin Pensamiento Complejo y Desarrollo Institucional Integrado, de-sarrollado en Florencia Caquet en octubre de 2005 y cuya prxima versin seefectuar en el 2007.

    Destacamos la colaboracin y apoyo de los doctores: Andrs Klaus RungePea, graduado en la Universidad de Libre de Berln, profesor de la Universi-dad de Antioquia y Coordinador del Grupo de Investigacin sobre Formaciny Antropologa Pedaggica e Histrica --, por su contribucin con elprlogo; al doctor Hermnsul Jimnez Mahecha, graduado en el Instituto Centralde Ciencias Pedaggicas (ICCP) de la Repblica de Cuba, coautor de la Lnea deInvestigacin en Didctica de la Facultad de Ciencias de la Educacin y profe-

    sor de la Universidad de la Amazonia, por sus valiosos aportes en la revisin deestilo; y a la colega Beatriz Elena Garca, candidata a doctora por la UNED deEspaa, Profesora Emrita de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellny miembro del Equipo de Acreditacin Institucional de la misma Universidad,por su valoracin conceptual sobre la presente publicacin.

    Result un apoyo importante, la gestin de los siguientes estudiantes delPrograma de Ingeniera de Sistemas de la Universidad de la Amazonia para eldesarrollo del presente proyecto: Paul Andrs Ospina, Magnolia Rojas y AndrsFernando Lpez.

    Agradecimiento infinito a nuestras familias por el tiempo adeudado, en espe-cial, a Diana Paola, Julin Fernando, Yaneth, Juliet, Lina Marcela y Eladio.

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 17 27/6/06 09:26:39

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    18/204

    19

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    Captulo 1

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 19 27/6/06 09:26:40

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    19/204

    21

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    Cuando los conceptos en educacin, pedagoga, currculo y didctica pierden su

    propio significado o son relacionados de manera confusa por los actores de la gestin

    acadmico-administrativa, los centros e instituciones educativas parecen inclinarse

    por un proceso acumulativo de deterioro en la enseanza y el aprendizaje; producir

    retrica sobre la formacin integral; y crear autorrestricciones institucionales en

    calidad educativa y proyeccin social institucional. Un ejemplo podra ser el PEI sin

    autorregulacin institucional, el cual obstaculizala formacin integral y evidencia que

    existen limitaciones estructurales en la integracin curricular. Sin embargo, la incom-

    prensin crtica de la funcin del PEI frente a la formacin integral, vuelve impensable

    la interrelacin entre autorregulacin institucional e integracin curricular.

    El uso impreciso de referentes conceptuales y el enrarecimiento de lasrespectivas prcticas, atrapa a sus protagonistas en limitaciones severas sobre

    la autocomprensin de los procesos gestionados y la resolucin creativa de laproblemtica escolar. Esta situacin parece quedar representada en la metforade la mosca en la botella de Wittgenstein (Lazerowitz, 1974, 365-367) o dela clausura mental (Castoriadis, 1997, 210-211), por estar relacionadas con ellenguaje comn de todos los das, que obliga pensar y hacer de acuerdo como seha aprendido a dotar de sentido, pensar, valorar y actuar.

    De all la importancia de configurar una nueva clausura de la significacin ouna visin ms abarcadora y coherente sobre la problemtica en referencia paracaracterizar en forma ms interrelacionada los desarrollos gestados con base en

    nuevos axiomas.Los axiomas alternativos, para el caso de la gestin escolar, impiden la re-

    produccin acrtica de las prcticas de ensear y administrar; previenen sobrela designacin de nuevos trminos para las viejas prcticas; precisan sobre elretroceso y el estmulo de la apertura; e identifican el pasado y el futuro de lasacciones y los procesos.

    La elaboracin de nuevos axiomas constituye, en parte, el propsito delpresente libro. De all el inters de entregarle al lector en el primer captulo ladescripcin de una nueva teora con la que se intenta comprender de manera ms

    orgnica y complementaria la gestin escolar.

    PRIMERA PARTE

    La teora de los sistemas sociales,una opcin para la comprensinde la problemtica educativa

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 21 27/6/06 09:26:41

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    20/204

    22

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    Visualizar un mundo escolar promovido por la insularidad, la atomizacin, launilateralidad, sin mayor reconocimiento de las condiciones internas y externasque lo producen, implica introducir la pregunta por un mundo escolar integrado

    sistmico y complejo. Sin embargo, resultan insuficientes los trminos integra-cin y complejo cuando, el primero, demanda del nfasis neosistmico y, elsegundo, requiere superar el contraste con la teora de la simplicidad.

    El anterior reto conlleva comprender el esfuerzo de sntesis y didactizacindel primer captulo sobre la Teora de los Sistemas Sociales (Luhmann, 1998).La sntesis la constituye la primera parte y, la didactizacin la segunda parte,con el riesgo involuntario de vulgarizar la teora en mencin, por asimilarse sucomprensin ms a la resolucin de un laberinto, que a una explicacin lineal oarticulacin conceptual de una red esttica de mltiples relaciones. Este esfuer-zo de comprensin no promueve a los autores como especialistas en el nfasisterico indicado, no descarta mejores interpretaciones, ni excluye otras tantasinterpretaciones sobre la desintegracin del mundo escolar para constituirlo ennuevas probabilidades de integracin.

    Las dos partes enunciadas de este captulo se caracterizan por los siguientesaspectos:- La primera parte se centra en una descripcin sucinta de la Teora de los Sis-

    temas Sociales. All el lector encontrar en pocas lneas un contenido extensoy complejo, basado en una multiplicidad de interrelaciones que requieren desu respectiva contingencia, as como lo representa la misma configuracin de

    un sistema social y un sistema psquico, los cuales pueden verse en la inte-rrelacin, la diferencia, la especificidad y/o la complementacin. La sntesispresentada sobre la teora estuvo determinada por el inters de mostrar unavisin general de la misma, mediante aspectos prominentes para la configu-racin del MDII a presentar en el segundo captulo.

    - La segunda partecorresponde a una primera aproximacin de la aplicacin dela Teora de los Sistemas Sociales a la problemtica organizacional de la ges-tin escolar para familiarizar al lector con el contenido del segundo captulo.La condicin neosistmica de la integracin institucional ser presentada en

    un doble sentido de la integracin: al interior de la institucin y al interior deldesarrollo educativo regional, lo cual ha implicado una redimensin alternativaen autonoma escolar.

    I. Descripcin de la teoraLa descripcin de la teora de los sistemas sociales de Niklas Luhmann se

    presenta a continuacin, con base en una introduccin, la caracterizacin de larelacin sistema/entorno y la identificacin de las teoras que constituyen la Teora

    de los Sistemas Sociales, TSS.

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 22 27/6/06 09:26:41

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    21/204

    23

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    La teora de los sistemas sociales de Niklas Luhmann (1998), TSS, es unarespuesta del autor a la crisis terica de la sociologa de finales del siglo XX paralo que denomin ofuscamiento del capitalismo tardo y en razn a constituir una

    teora universal o superteora.Son criterios para la teora universal los siguientes (Luhmann, 1998, 10-40): No se presenta como un consolidado de conceptos bsicos, de axiomas y

    de afirmaciones coherentes deducibles e irrebatibles de la investigacin.

    Es una investigacin tensionada por conceptos bsicos ms densos en

    razn a la utilidad de intereses, problemas y experiencias provenientes

    de la sociologa.

    Se mueve en el marco de construcciones provisionales, por incluir a suscontrarios, sin pretender quitar lo falso o lo intil que pueda contener. Es unaapuesta por la ampliacin de la teora, cuya ganancia en complejidad, potenciatratamientos ms adecuados a los hechos sociales

    No pretende ser de justeza total ni de validez nica, por no abrogarse el sentidode absolutez.

    Slo se aplica a la aprehensin del objeto: nunca reclama para s el reflejototal de la realidad del objeto, ni pretende agotar todas las posibilidades delconocimiento del objeto.

    Es producto de una discusin transdisciplinaria, donde tanto el mundo comola sociedad son acntricos y su teora es policntrica y policontextual.

    Asume el debate a toda la teora del conocimiento precedente y se ubica como

    un nuevo paradigma en la teora de los sistemas.Por tanto, la TSS se instala en la idea fuerza de superar el sndrome de teoras

    basado en las teoras amables para la tradicin y/o la replicacin discursiva,por esforzarse en otro tipo de teoras amables, de referencialidad divergente yorientada a nuevas lgicas para dotar de probabilidad a la improbabilidad, en unmundo radicalizado cada vez ms por opciones descentradas.

    Para constituir la teora universal o superteora, Luhmann debi analizar einterpretar los clsicos para reinterpretar la teora de la accin, la teora de lossistemas, el interaccionismo, la teora de la comunicacin, el estructuralismo y

    el materialismo dialctico. Como resultado, relacion el marxismo con la teorade los sistemas, desmitific la supuesta diversidad entre el interaccionismo y elestructuralismo, asumiLa historia de la sociedad, de Weber, como posibilidadtanto para el marxismo como para la aplicacin de los diagramas cruzados deParsons, reconstruy la teora de la accin mediante la teora de la estructura, yasimil la teora de la estructura como teora del lenguaje, la teora del lenguajecomo teora de textos y la teora de los textos como teora de la accin (ibdem,7). Y relacion al observador como constructor de sistemas y objeto de su propiaobservacin, al establecer un dilogo entre el fsico Heinz von Foerster, el bilogo

    Humberto Maturana y el psiclogo Jean Piaget (Op. Cit., 14).

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 23 27/6/06 09:26:41

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    22/204

    24

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    La condicin de teora universal o superteora de la TSS no equivale a unacondicin omnipresente, sta irrumpe como una nueva tradicin del conocimientoen occidente, se comprende como un referente que a s mismo se limita y se asume

    ms como un laberinto que como una autopista feliz (Op. Cit., 9-11).La TSS precisa que frente a la teora general de los sistemas y los sistemasno existe un sentido unvoco. Hablar de sistemasconlleva desarrollar investigacin

    por no ser los sistemas una caracterstica preexistente al hombre, sino, constructos

    culturales y sujetos a los ajustes que requiera. Mientras que la teora general de los

    sistemasse centra en las mquinas y los organismos, la TSS diferencia los sistemas

    anteriores de los sistemas sociales y los sistemas psquicos, los cuales operan con

    sentido, se basan en autoabstracciones y requieren precisar en qu son iguales y

    en qu se diferencian. Estas especificidades resultan de abstracciones de mayor

    nivel y precisan que la TSS no es un mtodo de anlisis de la realidad sino que

    designa el sistema. El sistema requiere en su configuracin de la autorreferencial

    por tener que establecer relaciones consigo mismo y diferencias de su entorno.

    La TSS se asume como nuevo paradigma a partir de tres referentes (Op. Cit.,27-35): La teora general de los sistemas, con el aporte de Ludwing von Bertalanffy,

    contribuy a superar la condicin aristotlica de las partes y el todo por ladiferencia entre sistema y entorno. Fue un aporte que interrelacion las teo-ras orgnicas, la termodinmica y la evolucin. Este desarrollo lo supera laTSS al diferenciar los sistemas abiertos de los sistemas cerrados o sistemas

    clausurados en su operacin, identificados stos por no tener ninguna relacincon el entorno o en caso de producirse, se ejecuta por canales especficos parala configuracin de los sistemas abiertos.

    Con la teora de la diferenciacin de los sistemas, el inters del nmero delas partes y de las relaciones entre las partes se reemplaz por la cantidad dediferencias operativamente utilizables dentro de un sistema. As, la autoorga-nizacin y la teora causal dieron paso a la autorreferencialidad y con sta seincluy la evolucin para pasar de la estabilidad estructurada a la estabilidaddinmica.

    El inters por el diseo y el control fue suplantado por la autonoma, la sen-sibilidad frente al entorno y la estabilidad dinmica para caracterizar comoparte del sistema su capacidad de autoproduccin.La TSS asume que la sociedad es pura comunicacin y por tanto es slo

    posible acercarse a ella mediante distinciones (Navarrete, en Luhmann, 1998,20). Lo social no se relaciona con conglomerados de hombres y de mujeres,sino, como el mbito portador de una reduplicacin de posibilidades de entendi-miento (Luhmann, 1998, 95). La comunicacin es entendida como complejidadautorreflexionada. Este tipo de complejidad requiere tres precisiones, que son

    (Luhmann, 1998, 9):

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 24 27/6/06 09:26:42

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    23/204

    25

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    En la relacin entorno/sistemase supera la metfora de la condicin amo/es-clavo al distinguir entre el entorno de un sistema y los sistemas en el entornodel sistema (Ibdem, 41). Lo cual implica que la relacin unidireccional del

    entorno para con el sistema se supera y que, a su vez, la configuracin de unsistema, adems de dar cuenta de las relaciones intersistmicas que posee,influye de manera intencionada en el entorno.

    Diferencia entre teoras asimtricas y circulares por oponerse a teoras delconocimiento como imprescindibles. Aspecto ste que en parte lo desarrollacon la teora de la doble contingencia y lateora de la autorreferencialidad.Mientras la primera teora dispone la construccin de nuevas formas de ar-gumentacin desde la complementariedad, la interrelacin y la contingencia,con la segunda se establecen condiciones objetivas para producir, en ltimas,la coevolucin, esto es, la temporalidad aplicada a los procesos.

    Rescata la condicin del decisionismoen la medida que los sistemas desa-rrollan su capacidad de evolucin para aprender a decidir sobre lo que sepresume que no se debe decidir. Este nfasis decisionista le otorga precisionesa la autonoma en interrelacin con nuevas posturas sobre comunicacin,autorreferencia y sentido.Presentadas algunas caractersticas generales de la TSS, a continuacin se

    indican, tanto las caractersticas de la relacin sistema/entorno como las teorasconstitutivas de la TSS.

    1.1 Configuracin, lmites y relaciones sistema/entornoLos criterios que definen la existencia de los sistemas por el observador, son

    los siguientes (Op. Cit, 13-51):

    No basta con afirmar que la concepcin de sistema depende del observador. El observador debe diferenciar entre sistema y entornoy convertirse en objeto

    de su propia observacin. Slo al observador le incumbe decidir qu sistemas le interesa observar. El observador no tiene libertad para designar cualquier cosa como sistema. El sistema es sistema slo a travs de las operaciones que asume.

    En el sistema el sujeto es la autorreferencialidad, lo cual implica ser un su-jeto que supera la produccin de sntesis. As, el sistema se construye por laprobabilidad de ser autorreferencialidad.A continuacin se presenta una caracterizacin sobre sistema, entorno y

    relacin sistema/entorno. Estos aspectos constituyen la Figura 1: a la izquierda

    se identifican los componentes de las relaciones ms amplias (sistema, lmite

    del sistema y entorno); y, a la derecha los componentes especficos del sistema

    en dos niveles: las relaciones intersistmicas (autorreferencial, autopoitica

    e interpenetrada) y los aspectos que las dinamizan (elementos, operaciones y

    procesos).

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 25 27/6/06 09:26:42

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    24/204

    26

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    1.1.1 El sistemaEl sistema est orientado al entorno, se constituye y mantiene mediante la

    creacin y la conservacin del entorno y tiene lmites. Los lmites no marcanruptura de contextos sino que determinan su propio entorno. El sistema est re-presentado en el complejo de sus relaciones con el entorno como un entramadodesconcertante, pero tambin como una unidad constituida por l mismo, dadala observacin selectiva que le compete (Op. Cit., 41).

    Los lmites crean la diferencia entre el sistema y la estructura, presuponen

    una realidad posible de rebasarla y posibilitan la funcin de separar y unificarel sistema. Esta doble funcin remite a la temtica de la complejidad. Un lmitesepara elementos, no relaciones; separa acontecimientos sin dejar fluir efectoscausales. Los lmites del sistema no slo regulan la diferencia del sistema sinoque determinan su conservacin. Existen lmites autogenerados como desarrollode una estrategia por el propio sistema, en el marco de la racionalidad selectivafronteriza y para efectos de la interpretacin de la complejidad (Op. Cit., 51).

    A diferencia del todo y las partes, el aumento de complejidad del sistemase produce al diferenciar los sistemas que se forman dentro del sistema como

    unidadmltiple, la cual establece la diferencia consigo mismay en su condicinevolutiva estabiliza los subsistemas en un nivel muy alto de complejidad, esto es,de autoadaptacin. La autoadaptacin opera en un doble sentido: la adaptacinpropia y la adaptacin a su propia complejidad (Op. Cit., 54).

    Son tres los subsistemas de un sistema, el sistema autorreferencial, el siste-ma autopoitico y el sistema interpenetrado, y las relaciones intersistmicas quegeneran, son las siguientes:a) El subsistema autorreferencial le otorga al observador la capacidad de auto-

    observarse, autodescribirse y autorregularse, por lo que descubre relaciones

    de funciones y asume el sistema como una unidad.

    Figura 1.El sistema y el entorno

    ENTORNO

    LMITE DEL SISTEMA

    SISTEMA

    ELEMENTOS

    OPERACIONES

    PROCESOS

    RELACIONESINTERSISTMICASAutorreferenciales,

    autopoiticase interpenetradas

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 26 27/6/06 09:26:43

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    25/204

    27

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    b) El subsistema autopoitico produce complejidad de orden superior al siste-ma por introducir el desequilibrio en el equilibrio, es decir, genera nuevosprocesos en los viejos procesos existentes de forma continuada por operar

    de manera independiente a la estructura real. El subsistema autopoitico leotorga la condicin de creatividad e innovacin al sistema.La autopoiesises una categora que aporta la microbiologa y proviene de lasraces griegas autoypoisis que significan creacin de s mismo. El trminofue producido por los cientficos chilenos Humberto Maturana y FranciscoVarela y se ampli con la teora de las estructuras disipativas planteada porIlya Prigogine y su grupo de investigacin (Capra, 2002, 114-115).En sntesis, la autopoiesis se caracteriza por los siguientes aspectos (Luhmann,

    1998, 56-371): Reemplaza el concepto de autoorganizacin de los sistemas. Emerge de la autorreferencia basal (nico tipo de autorreferencia cerrada,

    constitutiva de elementos, no de estructuras del sistema social, lo que invalidasu uso por otros sistemas).

    El proceso de reproduccin del sistema es slo utilizable en forma interna yes el sistema el nico que utiliza este tipo de operacin.

    Define la manera especfica de la autorreproduccin y, en consecuencia, laevolucin del sistema, lo cual origina problemas internos de deslindamientoy reproduccin de las unidades del sistema.

    Es fuente de una complejidad indeterminable para el sistema.

    Exige la existencia del sistema y genera su autorreproduccin con base enelementos inestables.

    Los requisitos autopoiticos para la continuacin de la comunicacin obligana la formacin de estructuras, lo cual conlleva confrontar la diferencia entreautopoiesis y estructura.

    c) El subsistema interpenetrado se produce cuando las complejidades de dossistemas operan en condicin diferenciada entre el sistema penetradoy elsistema penetrador. Al interrelacionarse estos dos sistemas, el subsistemainterpenetrado le aporta vida al sistema por introducir condiciones de tem-

    poralidad a los procesos de reformulacin. La temporalidad diferencia elpasado y establece el futuro del proceso, el cual se encuentra demarcado porla creacin de elementos, relaciones entre los mismos y generacin de nuevasoperaciones.Para un observador que no se encuentra compenetrado con la interpene-

    tracin, los procesos que se gestan pueden resultarle caticos, toda vez que lacomplejidad se identifica para reducirla. En tal sentido, lo indeterminable, locontingente y lo coactivo requieren manejo. Lo indeterminable se relaciona conla capacidad de trabajar la complejidad; lo contingente se hace evidente en el

    momento de constituir selectividad, posibilidad sta mediada por la capacidad

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 27 27/6/06 09:26:43

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    26/204

    28

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    de relacin y complementacin para la toma de decisiones; y lo coactivo emergedesde la autorreferencialidad para precisar los requerimientos de autoexigencia,autocoaccin, en la construccin de sistema.

    En la interpenetracin se necesita distinguir la accin y la comunicacin.Mientras que la accin se relaciona con la separacin y requiere de la adjudica-cin individual como momento constitutivo, la comunicacin se afianza comoexpectativa, dada la capacidad selectiva de la interpenetracin.

    Al asumir las relaciones intersistmicas autorreferencial, autopoitica e in-terpenetrada, se producen las condiciones que evidencian la creacin del sistemacerrado, emergente o provisional, cuyo proceso de madurez conllevadesintegrarse hasta asumir la condicin de sistema abierto. En esta madurez seconcreta el direccionamiento del sistema con respecto al entorno.

    El sistema cerrado emergentees un concepto que se contrapone a la tradicinde la teora de los sistemas cerrados y abiertos, que plantea la teora general delos sistemas y confronta el concepto de autopoiesis sostenido por Maturana, porvalidar la relacin entre autopoiesis y autoobservacin (Op. Cit., 58). El sistemacerrado emergente y el sistema abierto no son oposicin en la TSS, son refe-rentes de complementacin en la evolucin del sistema. La naturaleza de sistemacerrado emergente potencia su futura condicin de sistema abierto.

    El sistema, adems de las relaciones intersistmicas, posee elementos, ope-raciones y procesos.

    Los elementos adquieren cualidad slo por la relacin que se establezca con

    otros elementos, es decir, por la capacidad de seleccin. La unidad de anlisis ladetermina la descripcin, la planificacin y el diseo, de manera que el sistemamismo cualifica los elementos constitutivos. No es la relacin sino la diferenciaentre los elementos la que hace posible conectar con los procesos de procesamien-to de la informacin (Op. Cit., 44). Los elementos son elementos slo para lossistemas y slo dentro de estos llegan a existir. Las relaciones entre los elementosse pueden condicionar en forma mutua, es decir, algo puede suceder si ocurre lootro. El condicionamiento se refiere a que las conexiones de las relaciones de lossistemas suponen una reglamentacin que adopta la forma bsica de condiciona-

    miento, es decir, una relacin se condiciona a otra relacin que venga al caso, locual produce las condiciones de posibilidad (Op. Cit., 46). La temporalizacinde los elementos propicia la interdependencia de disolucin y reproduccindelos elementos y, en este sentido, la verdadera potencia del sistema estriba en elcondicionamiento de dicha temporalizacin.

    Las operaciones se enmarcan en los procesos de reproduccin establecidosen la lgica de la autopoiesis, la temporalizacin y el sentido; gestionan en elsistema el acto creador; determinan el pasado y el futuro; demandan la creacinde elementos y las respectivas relaciones; se orientan segn la resolucin de la

    contingencia; y determinan la consistencia de los procesos. Toda operacin se

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 28 27/6/06 09:26:43

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    27/204

    29

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    concibe como un proceso que tiene lugar en los elementos indispensables queconservan y alteran el sistema (Op. Cit., 68). Mientras que la conservacin delsistema corre por cuenta de la relacin intersistmica autorreferencial, en la

    alteracin del sistema interviene la relacin intersistmica interpenetradora y seradicaliza con la relacin intersistmica autopoitica.Los procesos se comprenden mejor en la diferenciacin con la estructura y

    ambos aspectos se validan en la relacin del sistema con el entorno.La diferencia entre proceso y estructura se relaciona con la temporalidad. Las

    estructuras detienen el tiempo de manera reversible, estn abiertas a la posibilidadde interconexin de un elemento con los dems elementos en un modelo de rela-ciones vlidas, usuales, previsibles, repetibles o preferenciales. Los procesosmarcan la irreversibilidad en el tiempo, son acontecimientos concretos selecti-vos, se basan cronolgicamente unos en otros, se suceden, es decir, incorporanselecciones previas previsibles en la seleccin individual. Mientras que con lasestructuras se esperan resultados conformes y discrepantes, con los procesos seprevn acontecimientos probables e improbables (Op. Cit., 64-65), de donde loimprobable se asume para constituir su condicin de probabilidad.

    Tanto la estructura como el proceso son procedimientos contingentes. Mien-tras que la estructura tiene la funcin de reproduccin autopoitica del sistemade acontecimiento en acontecimiento y produce la constante determinacin entrelos elementos por la exclusin de otras posibilidades disponibles, el proceso sedetermina en la partida momentnea del presente a un elemento nuevo que se

    adapta siendo diferente (Op. Cit., 265).

    1.1.2 El entorno del sistemaEl entorno es el fundamento del sistema, y el fundamento es algo sin forma

    (Op. Cit., 392). El entornoadolece de autorreferencialidad pues sta correspondeslo al sistema y tiene como funcin orientar al sistema y diferenciar el entorno,tanto del lmite del sistema como del sistema constituido. La atribucin al entornoes externa en calidad de estrategia del sistema, de manera que la complejidadtanto del sistema como del entorno, excluye cualquier forma totalizante de de-

    pendencia, al punto que el sistema tambin le aporta direccionalidad al sistema.A cada sistema le corresponde representar el complejo de sus relaciones con elentorno y el tipo de unidad constituida por s misma, para aprender a exigirseuna observacin selectiva.

    Los lmites y la constitucin de elementos se convierten en el requisito msimportante de la diferenciacin de los sistemas. La definicin de los lmites sedirige hacia dentro del sistema y es ah donde los sistemas cerrados provisio-nales muestran su aptitud, al determinar sus lmites por medio de su propiomodo de operacin y los contactos con el entorno a travs de distintos niveles

    (Op. Cit., 53).

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 29 27/6/06 09:26:43

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    28/204

    30

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    1.1.3 Relaciones y diferencias entre el sistema y el entorno.Tanto el sistema como el entorno constituyen una unidad de anlisis y la com-

    plementariedad est determinada por las siguientes caractersticas del sistema:

    Posee una estructura orientada al entorno, sin lo cual no podra existir. Se constituye y se mantiene mediante la creacin y la conservacin de ladiferencia con el entorno.

    Se representa en el complejo de sus relaciones con el entorno como un en-tramado desconcertante, pero tambin como una unidad constituida por lmismo al exigirse una observacin selectiva.

    No se entiende como un objeto, sino como operaciones. Requiere diferenciar la relacin intersistmica, al igual que el tipo de elementos

    y operaciones que contiene, con lo cual se accede al creciente manejo de lacomplejidad.La complementariedad se argumenta tambin en la identificacin de las di-

    ferencias. En el caso del sistema y su entorno, las diferencias pueden ilustrarsecon base en dos teoras: la teora de la diferenciacin de los sistemas y lateorade la complejidad de los sistemas. En la primera, el sistema es descompuestopor subsistemas y da cuenta de las relaciones entre estos sistemas parciales en elsistema y el entorno. Los sistemas parciales son tres subsistemas que determinanlas relaciones intersistmicas, son ellos: el sistema autorreferencial, el sistemaautopoitico y el sistema interpenetrado. En la segunda se precisa la complejidadde relaciones selectivas entre los sistemas, entendida la complejidad como el

    umbral donde no es posible relacionar cada uno de los elementos del sistema. Lacomplejidad del sistema y del entorno, si bien no es comprendida por el propiosistema, ste s la complejiza.

    La diferencia entre el sistema y el entornoconlleva comprender la causalidad,para lo cual resulta til el concepto de produccin, en atencin al interrogantesobre las condiciones en que el sistema y el entorno actan juntos y en raznde la comunicacin, la cual supone la intervencin de los sistemas sociales y laconciencia de los sistemas psquicos. La produccin se asume en tres niveles:reproduccin, autoproduccin y autopoiesis (Op. Cit., 43). Se entiende porpro-

    duccinla seleccin de algunas causas imprescindibles para determinados efectos,con base en la comprensin de las ventajas de la seleccin. La autoproduccines una produccin autorreferencial que al relacionarse con la evolucin le otorgala caracterstica autopoitica a la produccin (Op. Cit., 57).

    La reproduccin en un sistema complejo no quiere decir simple repeticin dela produccin de lo mismo, sino produccin reflexiva de productos, por asumirun proceso en el nivel de elementos indispensables para toda la conservacin yalteracin del sistema en la figura de los elementos que acontecen en las opera-ciones, es decir, en la reproduccin autopoitica. La reproduccin autopoitica

    se relaciona con un sistema de orden superior, por tanto, no es acumulacin de

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 30 27/6/06 09:26:44

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    29/204

    31

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    complejidad sino interrupcin y nuevo comienzo de construccin de complejidadpor producir los elementos indispensables para la conservacin y la alteracincreadora del sistema.

    Planteadas algunas de las caractersticas del sistema y el entorno, a continua-cin se presentan las teoras que sustentan la TSS.

    1.2 Las teoras constitutivas de la TSSLas teoras de la TSS operan de manera similar como acontece con el conjunto

    de subsistemas del sistema, por tener especificidades y requerir su comprensin a

    partir de las interrelaciones en el sistema y su incidencia frente al entorno. Tal como

    se ilustra en la Figura 2, las teoras de la TSS, son: la teora de la diferenciacin del

    sistema, la teora de la complejidad de los sistemas, la teora de la autorreferencia-

    lidad, la teora de la doble contingencia y la teora de los sistemas cerrados.

    Figura 2.La teora de los sistemas sociales y la teora de los sistemas psquicos

    Tal como se representa en la Figura 2, se han seleccionado cinco subteoras(diferenciacin de los sistemas, autorreferencialidad, complejidad de los sistemas,contingencia de la doble teora y diferenciacin de los sistemas) interrelacionadasentre s y cuya cohesin se representa desde la teora de los sistemas cerrados.Como se observa, estas cinco subteoras constituyen el soporte terico de lanueva teora sistmica que representa la Teora de los Sistemas Sociales, la cualprecisa de relacin y diferencia con la teora de los sistemas psquicos, encargadade mostrar la complejidad de la conciencia y el papel que sta representa en la

    construccin de sistema.

    TEORA DE LAAUTORREFERENCIALIDAD

    TEORA DE LOSSISTEMAS CERRADOS

    TEORA DE LADIFERENCIACIN

    DE LOS SISTEMAS

    TEORA DE LACOMPLEJIDAD DE

    LOS SISTEMAS

    TEORA DE LADOBLE CONTINGENCIA

    TEORA DE LOS SISTEMAS SOCIALES, TSS

    TEORA DE LOS SISTEMAS PSQUICOS

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 31 27/6/06 09:26:44

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    30/204

    32

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    A continuacin se identifica cada una de las subteoras, incluida la teora delos sistemas psquicos para la aproximacin conceptual, que determina la confi-guracin de la institucin educativa como sistema.

    1.2.1 Teora de la autorreferencialidado de los sistemas autorreferenciales

    La teora de los sistemas autorreferenciales obedece a que los sistemas sevinculan siempre con la realidad y esto conlleva considerar el comportamientoanaltico y de conocimiento que lo caracteriza.

    La Teora de los Sistemas Autorreferenciales focaliza sobre s una miradasistmica y se valida en la perspectiva del observador, por la introduccin deautodescripciones, autobservaciones y autosimplificaciones para comprometersecon la autorregulacin y la creacin. Los sistemas autorreferenciales son capacesde observarse, describirse a s mismos y descubrir relaciones de funciones. Elobservador puede ser pensado tambin como un sistema autorreferencial. La au-torreferencia, a diferencia de la teora clsica del conocimiento, no es rechazadacomo tautologa y apertura a la arbitrariedad, no es exclusiva en la creacin delsistema ni del entorno especfico que lo constituye, no se estructura segn el gustoo el deseo por quien la concibe y, se relaciona de manera directa con la autopoiesisy la comunicacin reflectiva (Op. Cit., 37-38, 54-55, 73, 327-328, 425-426). Conla autorreferencialidad se tensiona la subjetividad como fuente de objetividad,con lo cual se radicalizan los presupuestos de Humberto Maturana sobre la ex-

    plicacin de la experiencia y de las relaciones humanas (1998), en el marco dela confrontacin que sobre la objetividad deviene de la discursividad positivista,para una epistemologa resemantizada en las postrimeras del siglo xx.

    En la teora de los sistemas autorreferenciales juega un papel destacado lacomunicacin reflectiva, la cual result al transformar la teora de la accin eir ms all de la teora de la accin comunicativa. La comunicacin reflectivaconsiste en producir comunicacin sobre la comunicacin producida, con elpropsito de establecer nuevas relaciones y complementos en la construccindel sistema. Un ejemplo de este tipo de comunicacin es referirse al poder por

    quien detenta el poder, el que observa sobre lo observado. Podra afirmarse quela comunicacin reflectiva se constituye en un factor de desarrollo de la confi-guracin sistmica, evita que el sujeto autorreferencial se pierda como entorno,evita ser parte del sistema en construccin y exige instaurarse en una posicin

    jerrquica en el sistema en referencia. Quien pertenece al sistema, en ltimas, esla comunicacin reflectiva.

    La teora de los sistemas autorreferenciales concierne, a nivel operativo, a losprocesos del sistema, y las relaciones autorreferenciales de sistemas se presupo-nen como produccin de su autoproduccin. Un sistema crea para s mismo un

    pasado propio, como base causal que le permita guardar distancia ante la presin

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 32 27/6/06 09:26:44

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    31/204

    33

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    causal del entorno, sin que la simple causalidad interna determine lo que sucederen la confrontacin con acontecimientos externos (Op. Cit., 62).

    A diferencia de la teora general de los sistemas, en la TSS la autorreferencia

    cohesiona la teora de los sistemas sociales y stos son en s mismos objetosautorreferenciales. Este aspecto precisa que lo social no es reducible por com-pleto a la conciencia individual, ni se capta como adicin a los contenidos de laconciencia de algunos individuos, como tampoco se reduce de los contenidosde la conciencia a reas de consenso. Toda experiencia de lo social, al igual quelas relaciones significativas, parten de la irreductibilidad de tal manera que lairreductibilidad de lo social se integra en la constitucin de lo social.

    La autorreferencia es, en sentido estricto, una referencia, es decir, unadistincin segn la medida de la diferencia (Op. Cit., 392). La operacin de ladiferencia se integra a lo descrito por ella, designa algo en lo que ella misma estincluida. Sin embargo, la referencia de ninguna manera se designa a s mismacomo operacin. No es una tautologa. La operacin siempre es conducida porla diferenciacin, algo con que se identifique.

    Existen tres formas de autorreferencia (Op. Cit., 395-396):- La autorreferencia basal. Diferencia entre elemento y relacin y por ello

    se relaciona con un s mismo, con un elemento y no entre elementos. Es la

    forma mnima de autorreferencia sin la cual no es posible la reproduccin

    autopoitica de los sistemas temporalizados, por lo que no constituye parte

    de la formacin de los sistemas autorreferenciales, no es autorreferencia

    sistmica. Dicho en otras palabras, la autorreferencia basal constituye lanica versin irreversible de sistema cerrado por la carencia de relacin

    sistmica o mismisidad del elemento, es decir, carece de relacin con otros

    elementos y operaciones del sistema, aunque controla sus propias posibi-

    lidades.

    - La autorreferencia procesal es reflexividady se desarrolla cuando la diferenciaentre el antes y el despus constituye la base en acontecimientos elementales.Se refiere a un proceso de objetivacin, se funge a s mismo como operacinreferencial orientada a construir unidad en la pluralidad de elementos y pro-

    duce comunicacinreflectiva. La reflexividad es un presupuesto general deun principio de diferenciacin y de incremento que permite obtener rendi-mientos de conduccin y control del proceso por su cuenta. El desarrollo dela reflexividad tiene alcances tanto con la evolucin como con lo contingente,por lo que aporta a que lo improbable resulte probable.

    - La autorreferencia en la reflexin.Este tipo de autorreferencia se produce enla diferenciacin entre el sistema y el entorno, de manera que la reflexin seestablece en condicin sistmica, donde el sistema a diferencia del entornose describe a s mismo. Es el s mismo del sistema adscrito a la operacin

    autorreferencial, de all que es posible afirmar que la autorreferencia en la

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 33 27/6/06 09:26:45

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    32/204

    34

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    reflexin aporta a la prospectiva, la innovacin y la creatividad sostenidas enla resolucin de problemas y, por tanto, en coevolucin.La autorreferencia no se piensa como formacin de estructuras sino de

    elementos, por operar en el nivel de elementos. Son las unidades internas desentido quienes posibilitan la autorreproduccin del sistema. Los elementosque se entrelazan a s mismos y que poseen una igualdad suficiente facilitan lareproduccin autopoitica.

    La autorreferencialidad de sistemas se atiene a la tipologa de procesos ysistemas dados por ella misma para producir siempre de nuevo. Esto significa quela autorreferencialidad se requiere para producir autopoiesis, la cual reproduce eldesequilibrio para establecer nuevos equilibrios como condicin creadora; de allque la autorreproduccin del sistema se relaciona con unidades de sentido quehay que reproducir siempre de nuevo. Es esta reproduccin de sentido donde serelacionan la autorreferencia, la autoorganizacin y la autopoiesis para produciruna unidad constitutiva del sistema, orientado a adoptar disposiciones suplemen-tariasy hacer posible la capacidad de enlace.

    En trminos generales, la autorreferencia se caracteriza porque (Op. Cit.,396-397): Es asumida como complejidad. Se registra como un momento de referencia de operatividad de los elementos,

    de los procesos y de las relaciones intersistmicas, nunca como totalidad. No se produce en estado puro, ni se describe a s misma como autorreferencia.

    1.2.2 La teora de la diferenciacin del sistema.La teora de la diferenciacin del sistemaconsiste en la repeticin de la

    diferencia entre sistema y entorno dentro de los sistemas (Op. Cit., 31), dondeel sistema como totalidad hace las veces de entorno de los sistemas parciales quecontiene, es decir, el entorno del sistema autopoitico, del sistema autorreferencialy del sistema interpenetrado es el sistema propiamente dicho.

    En la teora de la diferenciacin de los sistemas se asume la descomposicinde un sistema con base en la formacin de sistemas parciales y la identificacin

    de las relaciones internas entre sistema y entorno.Se asume por diferenciacin de los sistemas la repeticin de la formacin de

    sistemas dentro de los sistemas (Op. Cit., 42) y se precisa el tipo de jerarqua que

    su desarrollo conlleva. La teora de la diferenciacin del sistema debe diferenciar y

    jerarquizar las relaciones intersistmicas para autosimplificar las posibilidades de dife-

    renciacin del sistema. Por tanto, el desarrollo de esta teora consiste en identificar:

    La relacin intersistmica y sus diferencias, con lo cual se establecen en formacomplementada, por una parte, la homogeneidad del sistema y, por la otraparte, la diferenciacin de los sistemas parciales a partir de la discriminacin

    y relacin entre autopoiesis, autorreferencialidad e interpenetracin.

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 34 27/6/06 09:26:45

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    33/204

    35

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    La diferenciacin del sistema en el mbito de elemento y relacin, esto es,parte basal constitutiva del sistema.

    La especificidad de las operaciones y, por tanto, el incremento de la consis-

    tencia sistmica. La configuracin del sistema, las diferencias y las articulaciones con el entorno,es decir, la condicin autorreferencial del sujeto o del sujeto constructor desistema.Un sistema diferenciado no consiste en distinguir el nmero de las partes

    y de relaciones entre las partes, sino la cantidad de diferencias operativamenteutilizables dentro de un sistema. De esta manera, la teora de la diferenciacindel sistema establece tanto la especificidad como la relacin entre los sistemasdel sistema [sistema autopoitico, sistema interpenetrado y sistema cerradoemergente] y entre los sistemas sociales y los sistemas psquicos.

    La metodologa de la diferenciacin de los sistemas est definida por la auto-descripcin, la autoobservacin y la autosimplificacin, con lo cual se establecencondiciones importantes relacionadas con la autorreferencialidad.

    1.2.3 La teora de la complejidad de los sistemasLa teora de la complejidad de los sistemas sociales instala su propio umbral

    cuando tensiona la complejidad de los sistemas a partir de nuevas disposicionesterico-tcnicas para superar la supuesta solidez y capacidad sobre el enlacedentro y fuera del sistema, otorgado por la teora general de los sistemas. De all

    que el umbral de la complejidad supera la conceptualizacin de complejidad au-torreflexionada por la autorreferencialidad autopoitica para no caer en decisionesarbitrarias (Op. Cit., 9-10). Mientras en la primera operan referentes y se prevel tipo de contingencia y coevolucin requeridos, en la segunda se concreta lacreacin, en el marco de los desequilibrios producidos.

    La complejidad se expresa a travs de la complejidad organizada, es decir,de la complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas. El umbral donde yano es posible relacionar cada uno de los elementos se le denomina complejidad,entendida sta como la limitacin inmanente a la capacidad de acoplamiento: en

    determinado momento no resulta posible que cada elemento sea vinculado conotro, es decir, la capacidad de acoplamiento es limitada y dicha internalizacinconstituye la autorreferencia.

    Complejidad es coaccin a seleccionar y esto es contingencia, lo que implicariesgo y por tanto posibilidad de fallo, aun en la formacin ms favorable. Lasrelaciones a establecer por la complejidad se derivan de la formacin de sistemas,de la diferencia entre sistema y entorno y de las condiciones evolutivas.

    La complejidad slo es reducida por la complejidad. En un segundo sentido,es la medida de la indeterminacin o la carencia de informacin. Los sistemas

    no comprenden su propia complejidad ni la de su entorno, pero s la pueden

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 35 27/6/06 09:26:45

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    34/204

    36

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    problematizar. La problematizacin de la complejidad reemplaza al sujeto porsistema autorreferencial, en tanto constructor de sistemas (Op. Cit., 51). En lacomprensin de la complejidad cuentan, la teora de la autorreferencialidad, la

    teora de la diferenciacin del sistema y la teora de la doble contingencia. Estaltima establece formas de dirimir la condicin contingente, relacionada con elmanejo de la complejidad del sistema en construccin.

    Existen otros conceptos de la complejidad, tales como adaptaciny se-

    leccin. La adaptacin supera la condicin de que el sistema y el entorno

    se adaptan mutuamente por requerirla segn su propia complejidad. Por el

    contrario, se autoconstrien a su propia autoadaptacin en un doble sentido,

    la adaptacin propia y la de su propia complejidad. Por su parte, la seleccin

    es un procedimiento carente de sujeto y una operacin que resulta tanto del

    establecimiento de una diferencia como de la viabilizacin de los sistemas

    autorreferenciales.

    El concepto de temporalidad aumenta la complejidad de los sistemas. Eltiempo se vuelve asimtrico por evolucin para hacer factible un orden. Slo enla medida que el tiempo parece irreversible puede ser interpretado como tiempoque corre, diferenciando futuro y pasado (Op. Cit., 63-64). El tema que multiplicatodos los problemas es el tiempo, sin resultar suficiente el tiempo cronolgico,es decir, el antes y el despus por no ser suficiente en la reconstruccin de losproblemas a los que se enfrentan los sistemas dentro y con el tiempo. El tiempoes un concepto agregado para todas las transformaciones.

    La relacin entre complejidad y seleccin surge nicamente con el tiempo yen el tiempo, donde la seleccin es la dinmica de la complejidad. Cada sistemacomplejo debe adaptarse al tiempo. En la temporalidad de los sistemas, la trans-formacin se relaciona slo con estructuras. Los trminos de reversibilidad eirreversibilidad slo tienen sentido con respecto a las transformaciones que slopueden ser reversibles e irreversibles.

    La complejidad temporalizada significa, primero, dependencia de un arre-glo interno ms exigente y al mismo tiempo, y por la misma razn, dependenciamayor de informaciones del entorno (aumenta la diferenciacin del sistema por

    la susceptibilidad creada de manera endgena por lo que se hace ms sensible aaspectos seleccionados del entorno) y, segundo, se refiere a la orientacin internade la propia inestabilidad: slo es posible en los sistemas autorreferenciales ydonde los efectos de la temporalizacin los instaura la autorreferencia. El sistemano slo se agita, lo hace tambin a causa de la agitacin y, al parecer, la agitacincausada por la agitacin, incrementa la agitacin(Op. Cit., 69).

    Estructura y proceso sirven para la reconstruccin de la diferencia original(condicionada por el entorno) entre reversibilidad e irreversibilidad en un tiempoentendido como irreversible. Las estructuras detienen el tiempo de manera reversi-

    ble por mantener abierto un repertorio limitado de posibilidades de seleccin. Los

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 36 27/6/06 09:26:46

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    35/204

    37

    E L A S T A P I E R O V S Q U E Z - L I L L Y A M L P E Z D E P A R R A

    procesos marcan irreversibilidad del tiempo, son acontecimientos irreversibles.Con respecto a las estructuras hay que esperar resultados conformes y discrepan-tes; con respecto a los procesos, acontecimientos probables e improbables.

    1.2.4 La teora de los sistemas cerrados o sistemas clausuradosLa teora de los sistemas cerrados se constituye en el referente cohesionador

    de la TSS sobre la condicin emergente o provisional que la caracteriza,en atencin a lo que implica la ruptura paradigmtica en el mbito de la teorade los sistemas y por el trnsito que representa entre sistema cerrado y sistemaabierto.

    La teora de los sistemas cerradosobedece a que el entorno no tiene ningnsignificado o si lo tiene, slo se presenta por canales especficos para producirluego la apertura. Es en esta condicin de endogenizacin inicial que el siste-ma cerrado se constituye y se caracteriza por ser clausurado, provisional oemergente y porque se disuelve, en ltimas, para ser un sistema abierto.

    Las caractersticas del sistema cerrado se intentan ilustrar en la Figura 3:

    En la Figura 3 se representa la condicin que caracteriza el sistema cerrado

    como emergente o provisional para constituirse en sistema abierto. En elsistema cerrado se identifican elementos y operaciones con los que se establecennuevas dinmicas de procesos, en el marco de las relaciones intersistmicas de tipoautorreferencial, autopoitica e interpenetrativa. En el trnsito a sistema abierto,el sistema cerrado desaparece y se consolida un equilibrio en la interrelacinsistema-entorno. Este aspecto resulta relevante en la consideracin neosistmicacon lo cual se precisarn aspectos relacionados con la articulacin: institucineducativa desarrollo regional educativo.

    Especificar las diferencias entre el sistema cerrado emergente y el sistema

    abierto, conlleva precisar las diferencias para viabilizar su complementariedad

    Figura 3.Los sistemas cerrados emergentes: configuracin y transitoriedad

    ENTORNO

    Autopoiesis

    Operaciones

    Elementos

    SISTEMA CERRADO

    Autorreferencialidad

    SISTEMA ABIERTO

    Relaciones intersistmicas

    Interpenetracin

    GESTION ESCOLAR INTE.indd 37 27/6/06 09:26:46

  • 8/13/2019 Instituciones Neosis Siglo Xx (1)

    36/204

    38

    G E S T I N E S C O L A R I N T E L I G E N T E

    en la perspectiva de la evolucin del sistema cerrado a sistema abierto. La con-dicin de complementariedad se explica en los siguientes trminos (Op. Cit., 58y 411):

    El sistema social basado en la vida y en la conciencia.Para la vida y la conciencia, la autorreproduccin slo es posible en el sistemacerrado, sin embargo, este sistema se debe tambin a las condiciones ecolgicasfavorables que se encuentran en la sociedad. La sociedad, a la vez, se representacomo parte de la autorreproduccin de la vida y de la conciencia humana. Una economa plenamente monetarizada.

    La relacin condicionada entre estar cerrado y estar abierto es lo que provocael proceso de diferenciacin del sistema econmico, sin embargo, la economaautrquica tampoco podra servir de contraejemplo, dadas las condiciones am-bientales que la median, entre otros sistemas que parecen intervenir.

    En la complementariedad entre sistema cerrado y sistema abierto, la TSS sloacepta un tipo de sistema cerrado que no hace el trnsito hacia el sistema abierto yse refiere a la autorreferencia basal, por ser la forma mnima de autorreferencia yse representa en un elemento, por ejemplo, un acontecimiento, una comunicacin.Tal especificidad en s misma significa que la autorreferencia basal no es unaautorreferencia sistmica. El s mismo plantea un elemento, no un sistema.

    Las relaciones intersistmicas en el sistema cerrado son estudiadas de forma

    especial por la teora de la diferenciacin de sistemas, la teora de la autorrefe-

    rencialidad, la teora de la doble contingencia y la teora de la complejidad. La

    primera diferencia las relaciones y lmites intersistmicos, es decir, diferencia en elsistema el sistema cerrado, el sistema autopoitico y el sistema interpenetrado y el

    sistema autorreferencial propiamente dicho. La segunda le determina la condicin

    de experienciacin consigo misma al sistema cerrado y le posibilita opciones in-

    agotables de evolucin y orientacin del entorno. La tercera produce, en ltimas, el

    sentido de la evolucin al sistema con lo cual pasa de estadios de improbabilidad a

    probabilidad. La cuarta vuelve aprehensible la complejidad del sistema para darle

    sentido a su evolucin como sistema abierto, con el impacto que esto implica para

    las modificaciones del entorno del sistema. La condicin de la teora de la com-

    plejidad de los sistemas emerge en proporcin al desarrollo y consolidacin de lacomunicacin re