Instituciones Educativas Seguras y Saludables

19
Instituciones educativas seguras y saludables Prevención de desastres naturales Aunque no pueda luchar contra los fenómenos de la naturaleza, el hombre sí puede crear estrategias que permitan mimimizar los efectos naturales de un desastre si se esta preparado para afrontarlo. En las Instituciones educativas, los desastres naturales pueden cobrar un alto indice de muertes, debido a la cantidad de alumnos que atiende, si no se cuenta con un plan estrategico de prevención de desastres. Por eso es importante que las instituciónes educativas tomen medidas preventivas para enfrentar dichos fenómenos naturales, algunos de ellos producidos por el mal uso que el hombre le da a la naturaleza. El niño pasa en la escuela una importante parte del día, y poder garantizarle un lugar seguro es el eje fundamental de la institución educativa. En cuanto a desastres y emergencias, caracterizados por presentarse de forma repentina e inesperada, causando profundas alteraciones en el ambiente, daños en la salud y pérdida de vidas humanas, las comunidades han logrado acumular experiencias y hacer registros que les permiten adoptar actitud preventiva y emprender acciones encaminadas a minimizar el impacto causado por eventos catastróficos ya sean de origen geológico, meteorológico o antrópico. El presente documento sintetiza el esquema general del plan para la atención y prevención de emergencias y desastres, estableciendo unos antecedentes, unos referentes, unos elementos de diagnóstico un sistema organizacional y plan de acción con la finalidad de promover la actitud preventiva en la comunidad como una competencia ciudadana en articulación con las competencias básicas y laborales generales.

Transcript of Instituciones Educativas Seguras y Saludables

Page 1: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

Instituciones educativas seguras y saludables

Prevención de desastres naturales

Aunque no pueda luchar contra los fenómenos de la naturaleza, el hombre sí puede crear estrategias que permitan mimimizar los efectos naturales de un desastre si se esta preparado para afrontarlo.

En las Instituciones educativas, los desastres naturales pueden cobrar un alto indice de muertes, debido a la cantidad de alumnos que atiende, si no se cuenta con un plan estrategico de prevención de desastres.

Por eso es importante que las instituciónes educativas tomen medidas preventivas para enfrentar dichos fenómenos naturales, algunos de ellos producidos por el mal uso que el hombre le da a la naturaleza.

El niño pasa en la escuela una importante parte del día, y poder garantizarle un lugar seguro es el eje fundamental de la institución educativa.

En cuanto a desastres y emergencias, caracterizados por presentarse de forma repentina e inesperada, causando profundas alteraciones en el ambiente, daños en la salud y pérdida de vidas humanas, las comunidades han logrado acumular experiencias y hacer registros que les permiten adoptar actitud preventiva y emprender acciones encaminadas a minimizar el impacto causado por eventos catastróficos ya sean de origen geológico, meteorológico o antrópico.

El presente documento sintetiza el esquema general del plan para la atención y prevención de emergencias y desastres, estableciendo unos antecedentes, unos referentes, unos elementos de diagnóstico un sistema organizacional y plan de acción con la finalidad de promover la actitud preventiva en la comunidad como una competencia ciudadana en articulación con las competencias básicas y laborales generales.

El mayor problema que tenemos, las salidas reducidas para una evacuación de emergencia Normal Superior

Debate al interior de la comunidad educativa Normalista para identificar el nivel de riesgo y el grado de vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a potenciales eventos catastróficos en la institución.

Actividad realizada el 9 de septiembre de 2011

Florencia Caquetá

La parte estructural del edificio en el primer piso, presenta deficiencias en sus columnas ya que los hierros que se ven estan oxidados y su distancia entre columnas es muy amplia y no se realizaron estas estructuras hace 60 años para soportar el peso que hay hoy en dia.

Page 2: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

Es urgente la intermediación de las autoridades ante una catastrofe que se presente.

Estructuras del segundo piso

Las escaleras principal al segundo piso es muy angosta, fúe construida en 1953, no presenta antideslizantes y siempre que llueve se mojan, los pasamanos muy angostos y no hay una rampa para una evacuación de emergencia, ni pueden tener acceso las personas con limitaciones físicas.

IntroducciónLa mayoría de la población estudiantil cree, que los desastres naturales en la vida no nos van a afectar, son inevitables o son porque nos tocaba. Pero la verdad es muy distinta, los desastres afectan a todo el mundo, en mayor o menor proporción y sus efectos generalmente son costosos y dolorosos, principalmente si se da el acontecimiento en una institución educativa siendo más afectados aquellos que no se encuentran preparados para enfrentarlos.

Ya nuestras instituciones de formación: la Normal Superior de Florencia Caquetá Colombia y la Institución educativa Scuola Italiana di Copiago de Chile, nos presentan campanazos de alerta y nos están preguntando cuan preparados estamos para prevenir, atender y mitigar estos y otros eventos que nos pueden afectar.

Es responsabilidad de todos estar preparados para actuar ya que nosotros seremos la primera fuerza de intervención en el momento de presentarse el desastre y nuestra respuesta dependerá de nuestra preparación para enfrentarla. Aquí es donde nos damos cuenta que en realidad “es mejor prevenir que curar”. Si no se puede evitar al menos estemos listos a minimizar su impacto en la comunidades educativas.

Con este Proyecto AULAS HERMANAS 2011 pretendemos, darle importancia al comite de Emergencia a desastres naturales en las Instituciones educativas, el plan de prevención de desastres y preparar a la comunidad para que actúe de acuerdo al plan de acción. Como eje transversal y en colaboración de los docentes de todos los grados y áreas, tenemos el propósito de concientizar a la comunidad educativa de la importancia de conocer los riesgos que nos rodean, saber cómo prevenirlos y conocer cómo actuar ante el evento.

Capacitación con la Defensa Civil

Comite de emergencia a desastres naturales socializa:

1- Sistemas de alerta temprana( sirena)

2- Modificación a las rutas de evacuación

3- Delegados por grado encargados de organización

Población de Piedrahita, invasores de terrenos rivereños a la institución educativa, causantes de quema de praderas y montaña, tumba de árboles rivereños a la quebrada SanJoaquin para producción de carbón vegetal y contaminantes directos de los afluentes hídricos

Page 3: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

Muestras reales de la quema indiscriminada de la vegetación.

JustificaciónEl encontrarnos en un país con alta vulnerabilidad frente a desastres naturales y actos violentos entre los que se cuentan los terremotos, maremotos, sismos, tornados, huracanes, derrumbes, inundaciones, incendios y actos terroristas, se hace necesario que la enseñanza para la prevención y la atención de emergencias se emprenda desde los procesos de educación formal y se articule con los procesos no formales he informales con la finalidad de lograr disminuir el impacto de eventos repentinos e inesperados gracias a la preparación conciente para enfrentarlos desde una postura hipotética pero probable.

Lo anterior ha movido a los países de Colombia y Chile y a la sociedad en su conjunto para organizar planes desde cada uno de los escenarios de convivencia cotidiana, partiendo de la realidad contextual tanto en las condiciones naturales como sociales.

En la Normal Superior y Scuela Copiago de Chile se hace urgente adelantar este plan porque permite.

1.- promover un debate al interior de la comunidad educativa para identificar el nivel de riesgo y el grado de vulnerabilidad de las comunidades educativas frente a potenciales eventos catastróficos en las instituciónes.

2.- Organizar la comunidad educativa para la acción preventiva.

3.- Integrar comités y brigadas educativas que permitan dinamizar la acción formativa y la puesta en práctica de rutinas de prevención para estar preparados en caso de eventos reales.

4.- Elaborar diagnósticos de vulnerabilidad y hacer inventarios de recursos, como insumos necesarios para planes de acción en brigadas y simulacros.

5.- Articular el plan como componente transversal en el plan de estudio y mantener su gestión desde el currículo formal a través de proyectos específicos en cada una de las áreas.

6.- Preparar y desarrollar simulacros de evacuación, como práctica colectiva de la comunidad educativa.

Este proceso debe estar dirigido y dinamizado por el comité coordinador donde participen activamente directivos delegados de estudiantes, padres de familia y asesores externos, expertos en este campo. De la misma manera desde el áula se deben tener estrategias visibles para su desarrollo e implementación como práctica formativa.

“Siempre que ocurre una emergencia, en cualquier lugar del mundo los cuerpos de socorro, demoran en llegar mientras se informa de lo ocurrido y se desplazan a atenderla, entre tanto todos debemos saber cómo enfrentarla y cómo reducir sus efectos”.

Page 4: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

¿Cuántos de nosotros estamos preparados para hacerle frente a un eventual desastre?, ¿Cuáles son los posibles desastres que nos podrían afectar?, ¿Cuál es recurso Físico, humano y logístico con que contamos para hacer frente a estos desastres y cuál es nuestro nivel de organización para usarlos adecuadamente?, estas y más preguntas nos asaltan en el momento de pensar en la justificación de este proyecto, pero lo más importante es saber hasta qué punto estamos preparados para evitar o mitigar los posibles desastres que nos puede afectar.

Los diferentes desastres ocurridos en nuestro Municipio de Florencia Caquetá en los últimos 5 años que van desde grandes e innumerables incendios en los diferentes barrios, las inundaciones causadas por el desbordamiento de nuestro rio Hacha y las diferentes quebradas, nos mostraron la necesidad de que la comunidad se organizasen para el manejo de los desastres.

Luego de la conflagración de tres hectáreas que se presentó en zona periférica de Florencia, las autoridades lanzaron una alerta por la ola de calor que se viene registrando en el departamento la cual es propicia para los incendios forestales. El último incidente se registró en los lotes de Gaseosas Florenciana y para controlarlo se requirió la intervención del Cuerpo de Bomberos Voluntarios

Incendio en la empresa Cóndor

Un incendio se registró en la madrugada de ayer en las instalaciones de la empresa contratista Cóndor, encargada de las obras de la Marginal de la Selva. Al parecer el recalentamiento de uno de los equipos de la planta de asfalto provocó la conflagración en uno de los tanques de combustible. En la emergencia no se presentaron personas heridas y la planta fue evacuada por el equipo de seguridad de la firma contratista

Incendios en un barrio marginal de la ciudad de Florencia

ObjetivosGeneral:

1- Concientizar y preparar a la población ante los riesgos de un posible desastre natural.

2- Generar en la comunidad educativa actitudes de autoprotección y autocuidado frente a potenciales riesgos tanto de origen natural como humano, a partir de acciones educativas formales e informales.

3- Procurar ambientes escolares seguros para minimizar el riesgo de accidentes en los integrantes de la comunidad educativa, en caso de acciones repentinas e inesperadas, frente a las cuales cada uno de los actores debe estar preparado.

Específicos:

1- Reconocer el peligro que puede generar un desastre natural a la infraestructura de la institución.

Page 5: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

2- Capacitar a la comunidad vulnerable con respecto a los desastres naturales y asumir cambio de actitudes.

3- Diseñar rutas de evacuación.

4- Realizar simulacros con el acompañamiento de las instituciones como la Defensa Civil y la Cruz Roja.

5- Asumir cambios de actitudes ante la amenaza y riesgo de un desastre natural

6- Sensibilizar a la comunidad educativa para que en conjunto se adopten las estrategias adecuadas para promover la acción preventiva escolar.

7- Estructurar el plan de acción para la atención y prevención de emergencias y desastres, con la participación activa de la comunidad educativa.

Sensibilizaciòn a estudiantes del programa de formaciòn complementaria a la necesidad de capacitarnos para estar preparados a cualquier emergencia que se nos presente

Construyendo las rutas de evacuaciòn

La construcciòn del sendero peatonal al ingresar al plantel educativo fùe lo mejor que se pudo hacer, a si evitamos muchos accidentes

Recorriendo la instituciòn en busca de lugares seguros ante una emergencia

Bitácoras proyecto Aulas hermanas 2011

Bitácora 01

Presentación del proyecto aulas hermanas 2011

BITACORA 01.docx

Documento Microsoft Word [14.4 KB]

Descarga

Bitácora 02

Concurso del Logo para el proyectode hermanamiento

BITACORA 02.docx

Documento Microsoft Word [14.1 KB]

Descarga

Selección del Logo

Page 6: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

Grupo de profesores y alumnos encargados del programa, hacen la selección del Logo ganador

BITACORA 03.docx

Documento Microsoft Word [37.5 KB]

Descarga

Bitácora 04

Reestructuración del comite central de prevención a desastres naturales

BITACORA 04.docx

Documento Microsoft Word [15.5 KB]

Descarga

BITÁCORA 05

Realización videoconferencia, para analizar la vulnerabilidad de las dos instituciones educativas

BITACORA 05.docx

Documento Microsoft Word [18.5 KB]

Descarga

BITÀCORA 06

Aulas Hermanas organiza el trabajo de capacitaciòn con estudiantes

BITACORA 06.doc

Documento Microsoft Word [62.0 KB]

Descarga

BITÀCORA 07

En busca de lugares seguras para una evacuaciòn institucional

BITACORA O7.doc

Documento Microsoft Word [61.0 KB]

Descarga Momentos alegres el de poder recibir capacitación por personas calificadas y hacer del aprendizaje espacios agradables, fueron las experiencias que estamos viviendo con el proyecto AULAS HERMANAS 2011.

Page 7: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

Las directivas de los planteles de Chile y Colombia alagan el proyecto pedagógico por ser significativo y sobre todo de prevenir emergencias y si se presentan minimizar los resultados.

PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENCION DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

a.- Designación del Comité coordinador y determinación de sus funciones:

- Rector quien preside.

- Coordinadores.

- Representante de los profesores de cada área y sede.

- Representante de los estudiantes de cada grado.

- Representante de los padres de familia y egresados.

- Representante de los administrativos.

1.articulación de contenidos de aprendizaje al plan de estudios:

- Autocuidado

- Auto conservación

- Emergencias y desastres en Colombia

- Sistema Nacional de prevención y atención de emergencias y desastres

- Normas de seguridad y prevención de cualquier emergencia natural o provocada.

- Evaluación de riesgo y vulnerabilidad

- Planes de señalización y evacuación

- Simulacros de evacuación

- Primeros auxilios

- Prestar primeros auxilios.

c.- Incorporación de contenidos en todas las áreas del conocimiento, con carácter transversal porque el trabajo es general y todos debemos estar preparados para atender cualquier emergencia.

d.- Diagnósticos: reconocimiento de situación física del espacio.

- apropiación conceptual

Page 8: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

- identificación de las posible emergencias en la institución

- diseño de una estrategia para cada caso

- socialización con la comunidad

1.simulacros

1.Planeación

1.ejecución de simulacros

2.evaluación del simulacros

ACCIONES PARA LA GESTION DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN DE ATENCIÓN Y PEVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (Colombia)

Antes de la emergencia:

Conformación de brigadas de emergencia y asignación de responsabilidades:

(Primeros auxilios, incendios, seguridad y evacuación).

1.identificar la emergencia o desastres

2.claridad de los pasos a seguir

3.realización de simulaciones y simulacros

4.pictogramas de riesgo en laboratorios

5.demarcación de zonas seguras y de riesgo

6.inventario de logística y designación de responsables de la misma.

7.Instalación de sistemas de alarma

8.directorios telefónicos: estudiantes. Padres, docentes, administrativos y de instituciones encargadas de prestar servicios en emergencias

Durante la emergencia:

1.control POR PARTE DE CADA LIDER DE GRUPO para procesos de evacuación.

2.instalación de PMU (PUESTO DE MANDO UNIFICADO)

3.mantener la calma

Page 9: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

4.organizar la evacuación y ejecutarla

5.evacuar totalmente la planta física

6.prestar los primeros auxilios.

Después de la emergencia:

1.controlar el acceso a la planta física

2.verificar la dimensión del desastre

3.evaluar daños y sectores que prestan riesgos

4.estructura propuesta del plan

Medidas a tomar en caso de amenaza natural de origen sísmico y simulacro. (Chile)

1.- Se aplica el Plan Integral de Seguridad Escolar Deyse.

* Toques de alarma.

* Salida de alumnos y profesores hacia Zonas de. Seguridad.

2.- Personal y alumnado del colegio espera de 3 a 5 minutos en Zona de Seguridad.

3.-Se toca el timbre para el ingreso a la sala de clase.

4.- Evaluación del simulacro por parte del Comité de Seguridad Escolar

5.- Aulas hermanas

1.-Se aplica Plan Integral de Seguridad Escolar Deyse;

* Sonido de alarma de evacuación (timbre).

* Salida de los alumnos y el profesor con el libro de clase, hacia la Zona de Seguridad.

2.- Una vez en el lugar, el profesor a cargo debe verificar que estén todos los alumnos,

3.- El Comité de Seguridad Escolar evaluará la situación y chequeará las instalaciones

4.- El personal y alumnos del colegio esperan de 5 a 10 minutos en la Zona de Seguridad por posible(s) réplica(s)

5.- El personal trata en todo momento de mantener la calma y dar apoyo a los. alumnos

6.- Se toca timbre para el ingreso de los alumnos a la sala de clase.

Page 10: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

7.- Ningún alumno puede ser retirado del colegio hasta que el profesor esté en conocimiento y registre el retiro .La Unidad de Mediación o Dirección autorizan la salida de un alumno.

c).-SISMO DE MAYOR INTENSIDAD O TERREMOTO

1.- Se aplica Plan Integral de Seguridad Escolar Deyse;

- Sonido de alarma de evacuación ( timbre).

- Las Educadoras del Nivel Parvulario, Docentes del Nivel Básico y Docentes del Nivel Medio se trasladan y se ubican en las respectivas Zonas de Seguridad debidamente señalizadas.

2.- El Comité de Seguridad Escolar evaluará la situación y chequeará las instalaciones.

3.- Los profesores y alumnos del colegio esperan 5 minutos en Zona de Seguridad por posible (s) réplica (s).

4.- .- El personal debe mantener la calma y dar apoyo a los alumnos.

5.- Si la sala de clase u otra dependencia sufre daño, el alumno junto al profesor a cargo del curso, se mantiene en la Zona de Seguridad, para recibir información del coordinador de seguridad y/o directivos del colegio.

6.- Se diagnostica las condiciones de alumnos y profesores para ser atendidos en enfermería.

7.- Para el retiro de los alumnos por parte de los apoderados y tías de los furgones, pasados los primeros 5 minutos, el, los/las docente (s) trasladarán a sus estudiantes al costado de las canchas de tenis. Donde está habilitado el estacionamiento de emergencia.

8.- Ningún alumno puede ser retirado del colegio hasta que la educadora o profesor (a) jefe o de curso esté en conocimiento y registre el retiro.

9.- Para un mejor control del alumno, será entregado solamente a las personas adultas autorizadas.

11.- El alumno cuyo apoderado no se presente para su retiro, debe quedarse con el profesor jefe o de curso hasta que sea entregado a su familia.

12.- El personal del colegio debe cumplir horario de trabajo y estar atento a las medidas tomadas por la dirección del colegio.

13.- El Comité de Seguridad Escolar debe reunirse lo antes posible para evaluar el evento.

Diagnostico Técnico Planta Fisica

Estado actual de la planta física Normal Florencia

Evaluación técnica planta física Normal Florencia

Page 11: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

ESTUDIO PATOLOGÍA.doc

LA PREVENCIÓN COMO MECANISMO DE SEGURIDAD PARA LOS ESTUDIANTES INCLUIDOS QUE PRESENTAN ALGUNA DISCAPACIDAD

Responsable: Francienith Ardila Perdomo

Docente de apoyo

La Institución Educativa Normal Superior de Florencia se caracteriza por atender a población desde el cero grado hasta el programa de formación complementaria en situación de vulnerabilidad. La vulnerabilidad es asumida como una situación producto de la desigualdad que por diversos factores se presenta en grupos poblacionales y les impide aprovechar las riquezas del desarrollo humano.

La población vulnerable matriculada en la institución educativa corresponde a: grupos étnicos, mayores iletrados, menores afectados por la violencia, desplazados, población con necesidades educativas especiales en situación de discapacidad (autismo, cognitiva, motora, física, baja visión), hijos de desmovilizados, etc.

El Ministerio de Educación Nacional ha realizado un engranaje para articular a la Secretaria de Educación Municipal, instituciones educativas y comunidad en general para incluir a las aulas regulares a la población en situación de discapacidad, quienes no hacían parte de las escuelas del país.

La educación inclusiva significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad. Concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes y, en consonancia, la oferta de diferentes alternativas de acceso al conocimiento y a la evaluación de las competencias, así como el asumir de manera natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes niveles de desarrollo de las mismas.

Dentro del marco de la educación inclusiva con calidad y equidad para abordar la diversidad surge un interrogante. ¿Cómo vincular a los estudiantes con necesidades educativas especiales en situación de discapacidad para reducir la posibilidad de ser víctimas, reconozcan riegos y prevengan los desastres naturales en la Institución Educativa Normal Superior?

El interrogante surge porque frente a las amenazas de origen natural o humano los estudiantes con discapacidad son uno de los grupos sociales más vulnerables que otras personas, mereciendo la mayor protección y atención. Muchos desastres ocurren mientras la población infantil se encuentra en las aulas ejerciendo su derecho a la educación. Las estudiantes con discapacidad

Page 12: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

tienen el derecho a que se les proteja y el deber a aprender a protegerse. Por eso como primera medida es deber de la comunidad educativa propiciar las condiciones necesarias para protegerlos.

La inclusión del tema de la reducción del riesgo de desastre natural o humano en el currículo escolar; el diseño y construcción de escuelas seguras a partir del reforzamiento y mantenimiento de la infraestructura escolar; las adaptaciones de acceso para la comunidad educativa con discapacidad; la elaboración de planes de seguridad escolar y el asegurar el ejercicio del derecho a la educación en todas las acciones dirigidas a reducir el riesgo desde cada una de las áreas de manera transversal, pero sobre todo, en situaciones de desastres, son algunas de las medidas a seguir para que la reducción de riesgos de desastres empiece en la Institución Educativa Normal Superior de Florencia.

Para realizar el proceso de prevención de riesgos a nivel general con estudiantes con discapacidad, primero, se debe identificar los sitios, seguros, las rutas de evacuación, segundo, conocer las habilidades y dificultades que el estudiante con discapacidad presenta, tercero, analizar las dificultades del espacio que dificulta el desplazamiento, con el fin de realizar adaptaciones para las evacuaciones hasta los sitios seguros, organización de los recursos didácticos y ubicación de los estudiantes según los espacios de la infraestructura y necesidades de los estudiantes, adaptar materiales didácticos para la apropiación y desde las diferentes áreas o proyectos de aula para transversalizar la temática, los docentes pueden sensibilizar a los compañeros de aula para que orienten a los estudiante que presenta mayores dificultades, cuarto, realizar simulacros como un instrumento educativo que permite fomentar en la comunidad escolar la adopción de actitudes v comportamientos de autoprotección ante la presencia de diversos eventos de riesgo y, quinto, evaluar y sistematizar en diferentes momentos al inicio, durante y después de la aplicación de las estrategias para realizar planes de mejoramiento.

A nivel específico atendiendo las discapacidades que se encuentran caracterizadas en la institución, además de las anteriores estrategias se deben tener en cuenta para algunos casos un sistemas de alarma sonoros como señal de alarma para las personas con baja visión, para quienes son sordos; instrumentos de información (como carteles o comunicados o símbolos) tanto gráfico como en texto, de modo que los menores con discapacidad cognitiva y autismo tengan mayor facilidad para interpretar la información o las instrucciones

Con la finalidad de propiciar la participación, tanto física como psicológica, de personas con discapacidad, que padecen alguna enfermedad o desventajas frente al común de la población estudiantil, no se debe segregar de los eventos de simulacro porque se preparan en la posibilidad de reaccionar adaptativamente ante cualquier situación de emergencia o riesgo.

BIBLIOGRAFIA

Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. [en línea]. Aprendamos a prevenir los

Page 13: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

desastres. Disponible en: http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandgia-final/folleto/pdf/folleto-final.pdf [29 de octubre de 2011]

Eliseo Guaiardo Ramos. [en línea]. Programa de seguridad y emergencia escolar en el Distrito Deferal. Inclusión de la seguridad de los menores que presentan alguna discapacidad. Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12798/doc12798-contenido.pdf. [29 de octubre de 2011]

Ofrecemos una educación gratuita para todos, sin ningún tipo de discriminación, con formación en valores y siempre preparados para afrontar los riesgos de la naturaleza

Incorporación al plantel educativo a niños y jóvenes con discapacidad auditiva

Incorporación al plantel educativo de niños y jóvenes con AUTISMO

Niños y jóvenes con dificultad motora

Niños y jóvenes con discapacidades físicas

La educación es un derecho fundamental para todos, pero desde la escuela debemos preveer las consecuencias de la naturaleza, si no aprendemos a convivir con ella.

Desde la educación inclusiva nos preparamos para minimizar los desastres naturales.

Metodologia utilizada Para educar y fortalecer competencias en prevención y atención de emergencias y desastres a población vulnerable, la Normal Superior y la Institución educativa Scuola Italiana de Chile, desarrollamos una metodología de aprendizaje cooperativo que facilita el

Page 14: Instituciones Educativas Seguras y Saludables

desarrollo de la autonomía como la capacidad de tomar decisiones y de actuar frente a una emergencia dada para lograr minimizar las consecuencias en una actividad eventual.

La resolución 7550, octubre 6 de 1994, busca impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite.

En las instituciones educativas, se desarrollo el siguiente proceso:

1- El estudio de vulnerabilidad de la planta fisíca con estudiantes y padres de familia.

2- Capacitación con los organimos de socorro ( Defensa Civil y Bonberos Voluntarios) a docentes, directivos, administrativos y estudiantes en lo relacionado con el plan de prevención a desastres naturales.

3- Capacitación entre docentes para analizar las rutas de evacuación

4- Desarrollo de simulacros en las instituciónes orientados por personal idóneo.

5- Evaluación de los simulacros

6- Charla informativa a padres de familia y comunidad rivereña a las instuciones encargadas del proyecto.

7- Realización de videos entre los estudiantes de los dos paises.

8- Video conferencias por medio del SKYPE

8- Elaboración de Blog virtuales

9- Jornada de pintura para el diseño de la ruta de evacuación

10- Jornada de dibujo con niños de primaria, donde se plasma el proyecto de prevención a desastres naturales.

11- Concurso sobre un cuento narrativo a desastres sucedidos en nuestro municipio y cómo la comunhidad lo obordo.

12- Realización de reinado ecologico, para concientizar a la comunidad educativa en la conservación del medio ambiente.