Instalaciones Urbanas - 1de2

258
INSTALACIONES cuRSo 2003.04 URBANAS {pLAN 98) PRESENTACION ENCUADRE 40 Curso (Plan g8) Línea Cunicular 1 Asig.latura Optariva 2o CLrarrimest'e HORARIOS 4 HORAS/SEMAIIA, GRUPO E LUNES 2O,OO -22,00 N MARTES 16.00 -'18.00 H A{.JLAS GRUPO E LUNES Aula N.3,4. I/ARTES Aula-Taller 2. PROFESORADO TFORÍA ANA PRIETO THOMAS ProfesoTa AsociAdA PRACTICA A.NA PRIETO THOMAS Profesora Asociada JESÚS LEON RODRíGUEZ Profesor ASoCiadO VICTORIA DOMiNGUEZ RUIZ PTofESOTA ASOCiAdA TUToRiAS Ver tablón del Departamenio COPISTER|A Se irán dejando apuntes en Copiste a Avenida. FlCl'lAS IND{VIDUAL (con foto y teléfono) En caso de elegir para la práctica la zona propuesta por la as¡gnatura indicario en la iicha en el aparlado Z0l'lA A ESTUDIAR como "PROPUESTA" y en caso de una zona d¡stjnta, se debe indicar el municipio en que se encLrentra en ese rn¡smo apadado y también incorporaÍ un plano de Ia zona junto a la flcha. FECHA LiMITE ENTREGA: fuIARTES, 24 DE FEBRERO DE 2OO4 OB-'ETIVOS Y DESARROLLO DEL CURSO oBJETIVoS La as¡gnatura se enfoca desde un punto de vista em¡nentemente práctico. Partiendo de la impartición de una serie de clases teóricas donde se explican los conceptos bás¡cos generales, se propone la resolución de una práctica que simula un caso r€al exigiendo un trabajo de diseño y cálculo, con unas características parecidas a las que se realizan en la pr'áctica profesional. En concreto, se plantea la resolución de las tres instalaciones más usuales en los proyectos de urbanización y se dan indicaciones y bibliografía para la resolución del testo, Para complementar dicho trabajo de curso, se planteá la elaboración de un posible trabajo voluntario sobre cualquier tema de inteÉs sobre la as¡gnatura a aque¡los alumnos que estén intelesados en c¡ofundizar en al0ún asoecto,

description

Apuntes de la asignatura Instalaciones Urbanas (parte 1 de 2) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla

Transcript of Instalaciones Urbanas - 1de2

Page 1: Instalaciones Urbanas - 1de2

INSTALACIONEScuRSo 2003.04

URBANAS {pLAN 98)

PRESENTACION

ENCUADRE 40 Curso (Plan g8)

Línea Cunicular 1

Asig.latura Optariva 2o CLrarrimest'e

HORARIOS 4 HORAS/SEMAIIA,

GRUPO E LUNES 2O,OO -22,00 N

MARTES 16.00 -'18.00 H

A{.JLAS GRUPO E LUNES Aula N.3,4.

I/ARTES Aula-Taller 2.

PROFESORADO TFORÍA ANA PRIETO THOMAS ProfesoTa AsociAdA

PRACTICA A.NA PRIETO THOMAS Profesora Asociada

JESÚS LEON RODRíGUEZ Profesor ASoCiadO

VICTORIA DOMiNGUEZ RUIZ PTofESOTA ASOCiAdA

TUToRiAS Ver tablón del Departamenio

COPISTER|A Se irán dejando apuntes en Copiste a Avenida.

FlCl'lAS IND{VIDUAL (con foto y teléfono)

En caso de elegir para la práctica la zona propuesta por la as¡gnatura indicario en la iicha en el

aparlado Z0l'lA A ESTUDIAR como "PROPUESTA" y en caso de una zona d¡stjnta, se debe

indicar el municipio en que se encLrentra en ese rn¡smo apadado y también incorporaÍ un plano

de Ia zona junto a la flcha.

FECHA LiMITE ENTREGA: fuIARTES, 24 DE FEBRERO DE 2OO4

OB-'ETIVOS Y DESARROLLO DEL CURSO

oBJETIVoS La as¡gnatura se enfoca desde un punto de vista em¡nentemente práctico. Partiendo de laimpartición de una serie de clases teóricas donde se explican los conceptos bás¡cos generales,

se propone la resolución de una práctica que simula un caso r€al exigiendo un trabajo de

diseño y cálculo, con unas características parecidas a las que se realizan en la pr'áctica

profesional.

En concreto, se plantea la resolución de las tres instalaciones más usuales en los proyectos de

urbanización y se dan indicaciones y bibliografía para la resolución del testo,

Para complementar dicho trabajo de curso, se planteá la elaboración de un posible trabajo

voluntario sobre cualquier tema de inteÉs sobre la as¡gnatura a aque¡los alumnos que estén

intelesados en c¡ofundizar en al0ún asoecto,

Page 2: Instalaciones Urbanas - 1de2

CLASES

PRÁCNCA

II\ I i{tr(,A¡

TECRiA:

LABORATORIO:

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

Se impariirán varios tiDos de clasesl

Exposición del prcgrama teórico

Conferencias especializadasEjemplos de diseño y cálculoSeguimiento del Trabajo individual

Aula informática

Laboratorio

Visitas a instalacionesExposición de Trabajos Voiuntarios

El cutso teórico se divide en TRES BLOQUES fundarnentalmente:

ALUIvIBRADC PUBLTCO Y RED EL:C-RICA

En el

teoría.

BLOQUE 1

BLOAUE 2BLCQUE 3

I,IARTES, 23 MARZO 2OO4

Í\¡ARTES,4 l!{AYo DE 2004

I\¡ARTES, 8 JUNIO DE 2OO4

DEVOLUCIÓN Los trabalos individuales serán devueltos en el próximo curso,

CRITERIOS DE EVALUACION

Como se ha comentado en el apartado anterior, el curso constará de 3 Bloques, en cada uno de los cuales, el alumno

entregará la parte de la práciica individual conespondiente altema desarrollado en la teoría en dicho penodo.

Se evaluará cada una de las partes de la práctica sobre 10 puntos, obteniéndose finalmente la califcacjón final como la

media antmética de las mismas, teniéndose en cuenta en la nota final, también, el interés y la asistencia del alumno.

Además será posible, para el alumno que lo desee, realizar un trabajo voluntario, que le permitirá aumenta[ su

caliñcación.

sANEA¡/tENTO Y ALCANTARTLLAD0 URBAN0 (DEPURACtÓN)

ABASTECIMIENTO DE AGUA (POTABILIZACION, RIEGO E

INCENDIOS)

Se elaborará un Trabaío lndividual (T.1.) o Proyecto de instalacjón de un pequeño sector

urbano que se planteará desde el Departamento. Aquel alumno que quiera realizar la práctica

sobre otra zona, debeÉ consultarlo con el profesorado de la asignatura para que éste dó el,,i^¡^ l.,.-^^ ^t Á.^^ ^l^^i,t^vrJ(u uurilu dt dtl;a trlgurqo.

sector elegido, se pro,vectarán las tfes insialaciones explicadas en los 3 bloques de

La práctica se desanollará en el Aula de Arquitectura y se enlregafá sn 3 partes que se

conesponderán con cada uno ds dichos blcques.

Cada una de las partos se presentarán en formato A-4. Se aconseja ser escuetos y preseniar

todos los documentos del proyecto con la inlormactón minima necesaria, limitándose a lo

indispensable, con índrce. En cuanto a los planos (plegados también en iomato A-4) deben

contener toda la información y deben ser legibles, Tamblén irán numerados y llevarán el indice

c0rresp0n0renIe.

Se entregaÉ cada una de las tres pades de la práctica al iinal de cada bloque. Las fechas de

entrega, en pnncipio, son las siguientes:

Page 3: Instalaciones Urbanas - 1de2

Independientemente del trabajo opcional anierior, será necesario aprobar las prácticas de los 3 bloques de forma

independiente para aprobar la asignatura.

Se plantea, además de la entrega de las prácticas, un ejercicio teórico linal.

Para los alumnos -no

aprobados pof curso', existirá, un examen Íinal en Junio que cons¡stirá en un examen teórlco,

además de la elaboración de un proyecto de insialación equivalente al del curso que habrá que defender ante el profesor

de la asignatura.

En Septiembre, iambién se realizará un examen Íinai que consisiirá en las mismas pruebas que el Ce Junio.

PROGRAMA

1. ALUMBRADO PUBLIEO

1.,I. OJO Y VISIÓN

Esiimulo luminoso y estímuio de color. Visión: Fotópica, Escotópica y L4esotópica. Campo visual y

campo Ce mirada. Agudeza visua¡. Adaptación luminosa y cromática. Tiempo de adaptación.

Percepción y velocidad de percepción, Acomcdación visual. Contraste, Deslumbramienio Cirecto,

indirocto y por reilexión. Deslumbramiento perturbador, incómodo y cegador'

1.2. LUZ Y COL3R, FOTOfu]E;RiA

Luz y flujo luminosc. Eflcacia luminosa y rendimiento lumincso. lluminancia y luminancia. Facior de

luminancia, Reilexión especular y difusa. Difusión per{ecta, unifome y selectiva. Absorción espectral.

Magnitudes fotométricas y unidades. Curvas de disiribuc¡ón.

1.3. LUfvilNOTECNTA

Alumbrado general, localizado, dirigido, difuso y por proyección. Curuas fotoméiricas. Curvas lsolux.

Factor de utiiización. Curva cle utílización. Facior cie uniíormiCad. Fact0r de conservación. Factor de

eflcacia.

1.4. PRODUCCICN DE LA LUZ =N

AL'tJI/BRADO PÚBLICO

Fuentes lurninosas: primarlas y secundarias, lncandescencia, luminiscencia y fuorescencia, Lámparas:

tipos y características. Flujo lurninoso inicial. Vida media y vida útil. Tiempo de encendido y

reencendido. Tensiones nominaies y de servicio. Potencia y factor de potencia. Rendimiento y

depreciación del 11u1o. Pcsición de trabajo. Reactancia, cebador y portalampares.

1.5. MATER ALES PARA ALUIVBRADO FUBLICO

Luminarjast Tipos y caracterisiicas. Proyectores. Reflectores. Difusores y pantallas. Soportes: Báculos,

postes, farolas, brazos y especiales. Cables y matenal eléctnco. Matenal complementario. C0ndiciónes

y normas sobre materia¡es.

1,6, DETERMINANTESDELALUMBRADOPÚBLICO

Factores determinantes del proyeclo. Clasiflcación de las vias públicas. Daios del tráfco. Influencia dei

tráfico de vehículos en la iluminación de las vías. lnfluencia de la circulación de peatones, Factores

estéticos y ambientales. Niveles y factores de uniformidad de iluminancias. Tiempo de alumbrado y

alumbrado reduc¡do.

1,7 . DISPOSICIÓN E INSTALACIÓN DE LOS PUNTOS DE LUZ

Suspension por cables. Fíjación en báculos, postes, farolas y brazos. Disposición de las unidades

luminosas. Relación ancho de calzada y altura del punto de luz. Relación a¡tura del punto de luz y

potencia inslalada. Relación altura del punto de luz y separación de unidades luminosas, Situación de

los puntos de luz en casos especiales. Instalación eléctrica.

Page 4: Instalaciones Urbanas - 1de2

1.8. INSTALACIONES ESPECIALES DE ALUMBRADO PUBLICO

Aparcamientos públicos cie vohículos. Pasos inferiores y pasos subtenáneos. Fuentes públicas

ornamentales. Parques y jardines. Conjuntos histórico-afiisticos

2. REDES URBANAS DE SANEAMIENTO

2.1. AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES

Aguas pluviales y residuales, Precipitación pluvial y estadisticas de lluvias. Frecipiiación máxtma y

tiimpo de validez. Facror de esccrrentia. Factor de dlstribución. Factor de fetardo. Caudal residual:

medio, máximo y de cálculo.

2.2. REDES DE SANFA|\,{IENTO

Generalidades, Sisiema unitario y separathro. Alcantariilado y galerias de ser,/icios Tfezado.

Secciones. Pendientes y profuncjidades Límlies de velocidad Altura de ilenado

2,3. CALCUI-O DE REDES DE SANEA\iIÉNTO

Cálculo de caudales residuales. Ordenación del cálculo. Cálculo de caudales de aguas pluviales.

fu4étodo aproximado, numérico y gráfco. Crdenación del cálculo. Cálculo Ce seccicnes Fórmulas,

tabias y ábacos. Métodos iniormáticos

2,4, INSTATACIONES COMPLEMENTARIAS Y ESPECIALESpozos de encuenfu! y r€gistro. Pozos de rcsalto. lmbornales. Vertederos y aliviaderos de crecida.

Acometidas, Sifones. Cáiiaras de descarga. Depósiios reguladores. Esiaciones elevadoras o de

bombeo.

3. REDES URBANAS DE ABASTÉC|MIENTO DÉ AGUA

3.1. VALORACIÓN DEL CONSUMO

órganos constitutivos de una distribución de agua. Necesidades actuales y luturas, Poblaclón prevista

Valoración de las necesidades de agua. Consumo diario, Consumo urbano y consumos domésticc.

Factores que afectan al consumo Vaflaclones del ccnsumo

3-2, CAPTACIÓN Y CARACTERiSTICAS DEL AGUA

Fuentes de agua. Generalidacjes. Aguas subterráneas y superficiales. Caracteres fisicoquímicos del

agua. Caracteres organclépiicos del agua, Caracteres biológicos y bacterioiógic0s del agua

condiciones de potabilidad. Aguas no potab¡es. N4edidas cau'telafes. Poiabilización.

3.3. TMIDAS DE AGUA

Conducclones libres y fozadas. Conducciones de impulsión. Sistomas de elevación de aguas. Bombas

volumétricas, Turbo-bombas. Tipos y caracterislicas. Instalaclones de bombeo: cálculo y ejecución

3.4. TMTAI\,IIENTO DE LAS AGUAS

operaciones preliminarcs: Desbaste. Floculación, decantación y filtrado. Tipos de flltros correcciones

de olor, sabor,v color, Esterilización: métcdo y operaciones Tratamientos complementarios

J f,- KtrUtrJ irc lrlo , n orJClON

Sistemas de distribución. Presión de servicio. Almacenamiento. Reserva paÍa incendios. Depósito de

cabecera y depóstto de cola. Trazado y penrl de las conducciones. Redes ramiJicadas, malladas y

mxtas.

3,6. CÁLCULO DE REDES

Cálculo de redes ramifcadas. Cálculo de redes maliadas. Cálculo de redes m¡xtas. Mátodos

aptoxjmados y por aproximaciones sucesivas Cálculo de redes'medtante ordenador'

Page 5: Instalaciones Urbanas - 1de2

3,7. INSTALACION DE REDES

Canalizaciones'Tiposymatefiales'Ejecucióndelasredesdecanalizactones.Accesorjosypiezasespeciales. ¡cornei¡¿as, Normas y ejeóución. Bocas de riego e inc-.ndio. Normaiiva. l\4ecanismos para

code y control. Conservación y mantenimiento.

4. REDES ELÉCTRICAS

SUMINISTRO DE ENERGiA ELECTRICA

ceneralidades. Sistemas de disiribución. Subestaciones. Tipos. Redes de distnbución Tipología de

redes'Evoluciónde|consumourbanocjeenergíae|éctrica'Reg|amentación'Nomativa.EniidadesDisiribuidoras.

PRFVISION DEL COIISUMO

Consumodeenergiaeléctrica'Generalidacies.Plevisionesreglamentadasyrecomendadas.Previsiónsegún los usos dil suelo, Zonas residenciales. Zonas industrtales, Poligonos industrjales Zonas

esóolares. Zonas comerciaies. Zcnas de Servicios Públicos y Oficinas. Espacios jibres Alumbrado

público.

4.3, CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Y REDES

Tlpos de centros ¿e iransformac¡ón. poiencia. fulateriaies y ejecución. lmpacio Ambienial lnstalación

deredes,Cables:secciones.Mecanismoymaterialcomp|ementario'En|acesyacometidas'Controiyseguridad. Normaüva y reglamentacl0n'

5. SANE,AMIENTOAMBIENTAL

5,1, CONTAMINACION

Generalidades. El Medio Ambiente. origen y naturaleza de los ccntaminantes Meteofologia y

coniaminación atmosfánca. contam¡nac]ón luminica. contaminación del agua. Factores de

contaminación de cornentes fluviales. Niveles de contaminac¡ón. Límites admisibles. EÍectos de la

contaminaclónsobreeIhombre,animaIesypIantas.|VledidasIeglsIativasyreglamentariaS'

5,2, BASES PAPS LA DEPURACION BICLOGICA

Naturaleza de las aguas rasiduales. Materia orgánica. Descomposición aeróbica y anaerÓbica

Demanda bioquímica de oxigeno: D.8 0. Pcblación equivalente'

5,3, TRATAI\4IENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

sisiemas de depuración. Tratam¡ento mecánico. Tratamiento físlco y físico-quimico. Tratamtento

biológico. S¡stemas de depuración biológica. Digesiores de fangos. Aireadores, lechos de contacto y

percáadores. Sistemas de fangos activo;. Esterilización y eliminación Elecciones y emplazamienlos de

plantas depuradoras.

5,4. AU:ODEPUq,AC¡ON DE AGUAS DE IIIAR O I'iO

Oxígeno disuelto en el agua Captación de oxígeno por -el

agua Consumo de ox¡geno por las aguas

residuales. Balance de oxrgeno Lfecto sobre lifauna y fiora Vedido de aguas residuales en el mar o

río. Emisarios mannos. Vertido direcio: Condiciones'

5.5. EL|MINACION DE BASUMSGeneralidades'BaSuraS:clasifcación.Cantidadycalidaddelasbasuras'sjsiemasdetratamientos'Sistemas de eliminación.

4.1.

,1 a

Page 6: Instalaciones Urbanas - 1de2

FICHA INDIVIDUAL DE INSTALACIONES URBANAS

NOMBREDIRECCTÓN:TELÉFONO:

TRABAJO INDIVIDUAL:

Page 7: Instalaciones Urbanas - 1de2

r:rrey-V*t'lL, If/.15. ,; -1,.¿ ll'-l¿ qr t1 t4clü

,l

,- unJ. [. t *^r1

e r*\,,Morqorn*"|-Jz.S

,L*-'.-ou.hrnL,

tLtó^t- h^tt(^, {,.""-..-ll,l l^*,,1^1" ,Jfu,;,U s,{.s4,-^!,02

{;:f;T*:ili\. - ) ^ ,r f I i- r, ¡na^^^Jn {" '<o r'lu'l.- 5 ,\ t -.fi^.,a- <^ fl.ns ,.w.^¡i<tsrc5 f [='il^ k , 'ro,ww\hkt';'Y$:u

[ , I t1 f t t6: ,'<¿¿-'!^qlho.'' r.q,. /u (^ CTe\'',^'" *Ji ^í' (o-r u'f'r, it +--É, " F-k,J ,, L rJl,fi)''o(t\u¡J o t*""t ccr n{ e- v ca4

ur" ,;^1.,1 o ,r>,J u .r-tr

*,Ávil,k c,^,"'u-,*!ot. ;:."-/".^; ;" l^ !::,' i,'n""Lñ" -1.^

'Qu"n*, L-' u' ca. 'u.'-;^r.1 " ,r,""J- . **,L**y,*, ^,^7u/ 7...* ^ ] ,!r: ip lú," .,1^J,

" ,,¿{ t-'n'ro.[a i,

,.¿rt ^s.'Jor\ lr'¡..-r ? f tT-S

-rc ¡,*L'04-'u I /".ol-u'<n,,l l t l l , i,1 I tN;<¿'{'A*. * %hr, inlrtl,l^l

patre- ^"k btc (¡,._, n\*¿t v',tr

l"+* Lr'"NL.Á..u--.

Page 8: Instalaciones Urbanas - 1de2

_N.t.h,n*1, i.*;Wf": [^ uk'-É,--

"*¡1,""i ;;6:,:' * "1"'q)l* y^'^-{'n'o,'""'fo'"a- l^ uJ l,zi[.Av, t

,,0 nl^1pa^'L\ *../M"-s ca^6" ,t Jt'*'L*-Lirwr;&.' .J'"!^^\,,'"'l )yk &'"'-'/d/'n

Á ';;^1",'/^,'-.1ú". / ^ /., ft,,¡,' /"l-. '1,t l-'s [',"'-*t '{'L

/ f^'-,A-rr-*r¡ se Pnl-* o{:T^L ,^" & ''(*s

;:; i" f lr",^'-', Jtl-,'-'#^. ' unr"/*l

!,,Í*4-, t rá' Í'; : :*- ;[:";::,-(r' * At r,,"tl * o,¿l-.-^{-t\-^,, n *'^Uu / l^f^t

-v f..Á"'Í'ú $" k{'-' tnfu '^u,'al.f* U ^,4:)L. *' ¡nrl^/, v "F': "fu tu4,1^ 1 {^

'TI&7'o*'i-*l^i.^, {o,. <x.d. ¡" b, f:e" f-^Lk L "{*( '

p¡" " p".l^l[. f* t^ #eo k W u*,t" o

&, ul^r-*i, ¿ q"^, "zs, ..1,* &4J":* A'u

L''orr','n ' ,t''[o'' no ' fusn^'J"'s' c*ou I*-+

"*l'"^--t' k ,Ln+ r'Jv{*4^s.

*^Lt trfTT' t-' "fS:' ;hilffiLt .^*'furfo ,t* ' ou 4(^ / x" n"'h, f* ("t,r*)"" L )lr*j" ^1* , -t

?¡ 1 ;: ; ;:: A sz **"tl'"^ )o h"n:' l"Y

Grl 4a -rLt

atv¿el"'lu('z ' " /\/" €'! vlr"\ '--\il"-l '*ln'/w^-

5f n, ^1,

y n-.#z,^'L'A*

*t['Á*rfo^'E ^l' Af-.:11 -'-:gL,- [J, nI L' ^ e7a,,{rwr2o-

- F;"¿& lz, u¡a''Jt^'r" "

Page 9: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lr*¿o*-.,it n*L,u,l 0^ 4"t"lL"'; *H,q "-*;k r-{- \ í, .^J !^/1-/ t 4-

Z

""1 r,\lP4^

I

f-->I

ij

ll

I

4-¿

^ánse./ ;l[ d-

,.d-:r.,1----[¿'F-¿¡;r

^^- ,tk,Á" #ú"-¡ -Lo'.

ynr,t"Qn it,ffirt t ^'*'L-+^J-"^,,^^u'ú"*^*-'Íi{-, ,'r" '*'i t '"rl- ^l ¡t I

¡,fi-,"'.rl,lr4ts; ¡"il,Tr.

R*/p.-ní ,,*pl,"f'^ I'! | I

,1 'l6 "oe"'^¡ '

bti'^s=:f_;/tfi^M: a,svro hl,T"/. "t" ?

I

l^/ * y*u J" .t y{ .Qn fu5 ,*^"pta\'f

ci np* o,-,Ai'*^ Fflo ftr^í,'o,$erz I r,-tt )

l{\ , ^¿ - l-i=-" ^ ', '^,1

r{ o r ' \' "'' P" ' '\t ut'rJ ' I

t | /'ll^l*,r*(, spNr:,

, --'f--

¡i- &,¿qúr^. I,o y ^.f,'lo,/h. t',t v¡dY4

Lre-¡ l"u-f"-c\Ur,

Page 10: Instalaciones Urbanas - 1de2

\^qn-_S

8fl^

& [-.*" ¡q, (s",*Etv u ,,'Lil"]Ln *4¡'

ll ^

r(q I t<c.<.-L P-.

',|¿tL ¿ [-ro .

J,ff-

L

(-o mil ,.,,,"

M l^N-

{,te*_-q J QL-t+"-s r e'no -/ tr,, ,l*+)*t.

p,t"*tn "t r utr-" -L*/'. U*n'-' K

"t(io:é'J(',-1. & k-,^r^,,;a;'

*r-

L^n"in" fíc"^

t'fi-l'¿j-\,-,¡nn ¡rro teC¿r f¿r,-S

"

tl ".q' !i-l ¿orJ.

"-';" ' i" , -' T"( Vu.1l t¿',r"n11a_ro. Y

*.' lt^ \(" ^ v^¡.'s' d''w<rlr-: )

("* ,*ú,Ly o ,1-+""]t' /i." #--. n¡Ju+L\-t^'

5"itt'c-f"n -

.a 4'-^J-alqpl':-Cü-J* k *fl*,¿;

( r, "( o52orc't'i , #

@inc

i, #, ,il* *ul' *Qttí ^ l* rh*e f^ k '#'J", tt,

I €t A{^,b^r,'J -> S^tp' ¿0. ;rfó("a^ NK

H1'^ f- p,-t,'u,lr*-Ét oon S\FT:. -f- p,.L'a':fs^,ro Ét.4*\f;e^t¿s a n

^+-- Yr t two'rrat 5 f *'-'rl ^¡'a

-JU ' "{-,fY" *{tn"r"é '

,,-¿,b f.o.c./:v4 ^ t

Lí*"¿(t^),

I rt t'ü , t.f:*;^:,ff^?ühf:J'.'r-- \b r.*.-_,r[j,"TÍ'tiii,r

t-- / | ¡ | ,o | "l ¿r¿;I q[ t r_1y..,',.1 "t {

Page 11: Instalaciones Urbanas - 1de2

' 1*^w^q " N-'[u t""r^-t' 74 ffif -L 'e,i griuo. ( J-r,*I

"trfir,¡

^ Lr" l,-.'q¡rfu, ft"ro{.. J, olg,trol* ts^rn, ^ !"1"':hií\"'k*'¡'t

"(".(. u^ih,n il^i7, "Ár" ú k -t) L';: '"*¡,.'"Lo{',-..-," P-q . ¡iJtí" €n"arL^f^ / C^á'

"!,^tn"^,r*/!gl,::1{-: g !y" í,t"t I, fr' ,n//,1,,,3

s,ri.n t-t¿l[ s1i v6

Page 12: Instalaciones Urbanas - 1de2

fr.\

.-- Flr= lfftc i gN ,'

kToo*{o 1 J+{*},¡", ftl{^,e*tltÁ" frJ (,,rc[o-s l,í-ry,*fxy.rt,s F.--^ f'" o.hkr,flafJ,"r-

, eüMl,t1.¿l¿,,¡¿. I

v,)- .tlTk,J,

o {,*, h ,,- ^ ln, {, oi^,-l-r J. 1,,u¿ l-¡^"y,^J'J,-Q ee !". t"*i\ri

,^s",,'^" 0,."¡.,i; -t

w tti'¡. ú'.^o-#A^ ()^,'L,, r-.n r¿q- h*"*lh'")

i; - ((,r:-¿-0.*eIr \_/ \-/ -

'_!2<->

4 t¡ ¡ III Ittt'\-\/L JUA l<r' q. (/ ¿4 on(V<

/*-, r^*k\-n pu a- or;*" A l'='s ft,i.n"lr-t *-J,\ h^. ú J .-l u "

li:^./-,)k 'nl. --- }o- ?"I lt ¡u's?,r", .--'-- 1o -fo "

$_,-les< fu¡-.t.o\ _> ,ó- 6A-

Í*kt',o 6o -7a"

frl*,,ii, -* tF fF -,q(4,)Llp,"J" "/ t'+->?a/é4htn | >"'-, . ,tbf{<erl I J'sU^,,Lnn lul-o

, , \ ¡u.'^ rul- offfr,blta¡

*Lr"rÍ-s /"'a.J o-s

\ ---.--n- ¡ I I 4ll ll ,-Vtu,z ,ollkr"t! " I ta'.mwf vor T* ett--/Lfutú rd<cl "'' o'rf',nq

.l {-n, r 7 p..kc.[,*l r, ¡-.' ; 4"' r,[,-'^' lli;" s 4^ d ]., ('"'-7"' L ln"'h "*)

Í"-":' ,,ilJ;,;füfil /^ú

Page 13: Instalaciones Urbanas - 1de2

DN\ D. a t1c q.^ ct -/-

(d:fiff,r'üftl( /t,r / *o,.

lJ oJ ál-sB-trs I ,l

<xL I l.'l

t'Cb rto

lrn/< a t ¿

<6r6e-w

')>re'l-2"I

I

I

l

---t>

I¿3Tds

,^.-'')^.^

,,'U i"-'- l-

u<,c<oI/

.>i<"

!r".nl/

!" &:r; -{ ,.¡*t* 1';!:ffrfr^'/uil'f"l"'

,nl 1n , J Pr¡-- Co,\rr ry1¡<r -\-/ f-<o * r po --> pe o ,¡" "h res

al,"-L^{,, o ts,¡q) *A*,)-

(., ,'^ ,t",a!r).

-', Difv¡,"et-

-t Fltk,,* , t

-,,'o-i; l ".41t UL'-\'

_, &i'll" (,^ Jy p,.-r,.sJA

^*1r^.iI

I

Page 14: Instalaciones Urbanas - 1de2

5Jo eB Rr;s-*'tNrr{ffio L *,'L^.[o.¡;,

y s; r-vu y-.^ l,rk^r¡- €¡.

- QN<,frQ¿r{¡¡g¡"'{-,.^- L ,rrl-, fur,r-,

(tr..sgn,t\."L^

C"^L.A*L:"

?_ t^'"L - '^{* j..^.,,i^"n¡t. "i.r/-

f,f .. t"E,{". - P,¡-,-,a^{J J-,-F, ¿ Qr= n"

. u;."l;;: ;Á- \oa ¡n"I*:k, *1 e.u-^t <4175^

E.n^ yJ^ r^,[,t Lo¿,i. Tl',' f"&, (Fy" ,uL,t,.l I s ül n{-^+ 8r-^;J

* Dt>eu5. cc o wp(-

e ,.¿<.Í ¡v-dor ul .¡l,.,.[,, -r r-d, f-U^ l0o ü^-i,-t-;;* 4---,-l- ".; ,i" ui "--¡ll t n tlt -_r+

- Br{+*ü J {¡-sLoWfu' '---- ---:'í',0 ry^f - ll Fl

r[)

+tt'n ruf "nd9I a (ivct S,

* 4,'J i lk*8r1.="".¿li-.hl

- ,tr"p""l+ o\ co!-n¡¡nN -> 2^ .or,U*L¡¿'

Page 15: Instalaciones Urbanas - 1de2

,rln,/r $

| - | tt ttt t lf¡oci{-t/\lror!¿ Xx tVr., lVwl"¡n,\\ JrL"

- cu& v'rt' ^ '\¡'i

t-*- er ,, J f'P¡

r'-'c

* uwñ1CI: D¿ R$A+JTg ,r u^itu,r<ruf.

\- f6e;5. , i gJ'Í{ iprti-2k5. ! / /'{ f,--t *'

I I MgJcor curv\

..i \_ r { ['*/-t^,=.\- l l 'rul,-/ (+)-----\ \-,/ -r- il {\ ffi1:il*"\u .,\

il 5,* co^"

\ i' o , ,\ i\ o,- t,,k*[,\

(0,.-,^u * d' ¡"t**i t {- f tt k L/'R l' s s x

n-F,' r/'UJd";" T '^'*a *'il'X$t"l\

¡[,'*-t.--+ fT 'e fíf-l^ Aa^*_ V,,b,&,u*,j;>, \" f"..- ei'"n6'Lr

G¡4q-^"-'rL t o ",-uY-j ,-, (Yt" * *' +c'^F.*I !^l Í f"t'ft^ t ¡"'n a'lc'{-"rt

'

\-r l'fl^k" --=,,pa J <*.0 Á,>lg ['' --l/

t'uTql*.,' L*s o$*ryI* ; ¡'lri+*J ;:'"l í ,J )il ' 'F ni."r.

Fru. *fl*i * --,4-

'o-*;UTfr-r * H't'f",/ ,4ñ \' e Fd*^^

I VU/ l'"\*

gruZr,t-r{

Page 16: Instalaciones Urbanas - 1de2

i* ,lf,,,, &'- M/,,iTF'@t \ \¿. l,. {-,t ** lrl

t::,,--4a0""t J

, -['*4 )o,zc

,{r*o k 1'nu'!"* }'

rr í I q^Jf-"fu c a,\aa'44

I !-u!-r'^k"'-**h'"'1' t

P?"-e' ?N U

I ti e'

ü¡1 -e'f* t" /^J

1* fl* $. ['=

eet*.lt "

-tfrffifl*"fu*- okuFh'h

(¿'l' r7*;., _fl_ t ;?&,;;"r,&\.1iÍ5^*,il' ,i,¡,c I Lil o tÁ*t u"a'¿'Q r*"fr(h*I c.p.-: ^ i--l g c^r\ *J,-

! ,'"A,;, tIT, * -l\ ;;r; F -ük{ tiÍ

-+ S",,pt&-l 4 ,f n* *['h^*-;J..f^1. h ,* h

, L ;"-¡ ^ ¡"nft'^[' JL^'

- bq-'-'

+ [hr' pc"Y¿¿h¡9 >^"{'\ t

,úII i*f,írnI

1

II

; -: ¿r /'"*"I w- á1 f*, tl ^TA[*u" iir',li? <.1"t il irs -R€,\ar¿ A¿P.rft\s}*l

Page 17: Instalaciones Urbanas - 1de2

= ¿rL* 7

!) 6./ ;;Ñ=Ñ=-J".t* * ,u-/" lf,"'*tan* r'-.\-ai,rA vrfc- a-*0 ?".^'*o

!, n' l:t ',/-'*L^ tz' f-k L'-'u ''^ f*''Lt L

" {)1,

,':-;n e¿r 7 -'to['- (""t'*il ot)eL¿? .=

-en ,,r^?Jtt';t*l [* ]"ti,^rnc[r t't*í*l,W

T ar, ',t

"*rL"ü ;¡'**Yh ¿^ C'c *ul*

3^J^- v ük id,l y^' i!'Á't^t' J'- ^['^Á*

e¿-'

[¿ r,LJ ln[+'"*-l ó'4 mi'< ' u i-o

- Tto r t 't l,{^fo''-<L r '1 r" i'i ;ti " i'*1ila " if" '""'7 ';fjf ,i,.ju'" '.

¡ t t"t'cd ,

ll¿,h:h" '^ , 'T(,;; tt[ ¡J'r! '{*!t

La""a*-r'! [- -i *^- 'ff: ::-4-'i\r";^{-" f '.-q tfn "f,-'l'^

*É#iÑJ f( e $,r, *{- Jl*, L tttttr extc'sMo)

-fr-,r*-.*^-',,ft c¿^ ;í--':" t' L '^JQl -*'cyUrT;*,"{L rz¿'-.---]'¿'LÍo- q- 8"' "e{s(w L7^ -Lt 6*" &'Jd'""..'

r {--l ,t",T^:;Á"":,r'=rr* *,_,

ry as,l_o r e.nr | ,i "¡*.üu

=[- u,_., ffi;, W ffi.[*'o

;-^"L,:#: f**e-;*fr,

Page 18: Instalaciones Urbanas - 1de2

.* &'"rf- -----) 't 17" '*l*¡"

f , j a^ ,f"''"b'--'

t-&"^t^ ev'' k"4 ) fu[P I t* /., ,;7*-^, I I -p\ ct¡-rla' n- ilo^n _^rkrT^il\, ,n* af4,ffo,^.¿\ 11 L¿*tr ,-[ly c^.^L\oi 6',, * J tg G,J

I I / 14 [o- ,[,,,y.¡¡,. ; i,l I l+ ifl=-J

\; ^r*fr*í l\'"^i*-tl *"4'^^*k *],ffi0k.t. -/**Á^ Á. ,Irs 'v[1""^*''

rL n")')' )c'ol"*

V.- ¿, *'{ "" -t' ¿^ itr,á n^ "i 6 ' . , t

eq 4:^L[ - .-LÜ¡^a':n ,t Jl"'n'Án*u[ 24lnt r in Á. ^*^lil,'

c-.\ \l'r'v-) u - n^ | lt.l

L^rn,n-,--S '--= (nr Jt {'T)"* F:"fu

An, ut-oar;t o

;=- ;,!i--- ¡^.!fJ&.,:.f!r,,'^*.il L,l ur'-, vw-{'l ¿tr.rf}¿J, L s**{^-\t

in rL,'*.' .* ¡,-"r"Af* t bÍ^*J+*-.el -É t^rb, ,.¡/¿er .L" f,l.u"-'^F: ¡'l

n^L' l" p"tic /l"-,-r ,

^,'l í,u*---'-'

;tj:;-- lü, 4r.i^rf-,'=-- ! "[d¿¡l¿'-n' ur'¡'¡ut

',: ,[:oL"ff:^", ' '', I, }'-

t

!r - -n,l - ..& t^ t ui/t[+ *Á'

ii,'\ ..q{-& 4V

- J tirñn$.rIlii

li

Page 19: Instalaciones Urbanas - 1de2
Page 20: Instalaciones Urbanas - 1de2
Page 21: Instalaciones Urbanas - 1de2

ffficzr o1 [u -Ab¿"*L""--C, V*,

L,- *..sÁ ,JL | &* 4-Tteo ^ l;, w. L*)"^, ou,r'{, , l[,u-c+-;Á

ü lrtt ,',e,*lt a- !- !-";r ¿- 'l-* k"4* f* p** k' r'¡tu u L rrn,'Jn 5 ¿" ("n -^k /^

{.,1'..9 ,,^^L mi / (*1a'' f*f-*A /* Lo

6 r-c rlfo ) -

- L¡; l-^1, u I-IJJ* ,*^r{¡-*\-",

|,.-1

1

( .,¡-(

2* 4q

a C¡&.

tl,t I I"{ b "oY'-"'o -"l fH .^ , la,¡ .

A

zr)<r¡re .

t/ t IhL, YJ\){rn

^.t.?úfi"( L{""r)

B+lt/(¿6^\

,-,'.^-*r1.

Page 22: Instalaciones Urbanas - 1de2

L'

1f@ ^

C

N.L)

;-

I

[* ,^*4 ¡fr*u'"^4¡,*" Lú,n*, ¿,,.,<¡-t"t. )' ,n + f"kff'""1ns

| .'')a- rv-.

,Ilo *¡o(raJ.

V n t óC . -> W^-n r, n*znulo (.,!-0 , G ,,n¡ 1, t/-^ ^eloúl^t" oL *-,-- - r^L t fl - ¡,¿I -+ t?T- í* RFE|),-r-.¿l¡,r¿" ,icr\ - wr¡-' t c*''rf"¡.,r*'/Á, , ^ú

f - Bf L'-;';;L''jcu.<^:ie";lL{.r. 'J-'\:.ni" ,h* cMM li"-:,|::J.",_ cMY r;"";n{: g::# *fl::ou)

,;^f;L:;-'r> H^s{a '1

'orc^s'1"; ^lu^Lntro r L(i"+",)

M"L¡d* !YY'^l C"fU. U,ú'jIl/) ' ) ,,rYf ¡lrnrLy -' )'--- - -.---'--:- : )F,ur€cY)/ .t-o1{-, ( XW$ - ^(al^.*'¡{ro',r0,2 [z)s*\t L;: * (^"p** l*lt'T' ---=-- J

(Boe o: &rerglgBu Sra Mldel¿ru * - "--"- p

,'s, t¿ TY í f,'.' "t-"' cun) # I & ++ . -

[lioe.: T.eottt\A ckeq,A

f Y+ Gtr¿cu .l¡¿cu¿eo.

,l 3 .,-. ,

Page 23: Instalaciones Urbanas - 1de2

2

0,, nn Prh*- .-,.fr["'ün'"*

YLh.r*,-r. lo o Q,.

F.*5 * I PAX Rtr\S Rqz"rrrtreJ

E*t, V 12 u+""

Hk "* L"* ^{ .1; L*1.

J r h-7 ..&a-A Ñ-,.^Á",alt

''1^ iy^t *f GTlc".

r,t4'W ft lru.C;<t,r,tf/+l<zr $tar

,,sr PoJ'" -l-rur¿i""/l z"lt,S K^ktr,,^^a,T

(),Lc,tf-o D" rk I¿.fARkCtoll Él.tlF€ uAriD{-6 ü/v'4¡l'ltf.

-il L- t nil I

.s./,1 / I- ¿,^,q)rd--y:^;{,r,h*^f"¡¡-'¡.'- r | / L¡t /^-,' ,^

,.i...*t , / ,'( "LLM

9. r,.r-pw-"..cfUfi. t

@-f*AL*, --tt'rry vfo. \ € ,F'A'";fr.'rl^!'

¡ll" r,r'¡r1 )"" =o rAk 9 4. y grs

L A.fe ,vr,eolf "

. -- ll) t I "l-fu o( ¿+ | o.rS-(.ar) naü J'^V

/vto-j ,o -ffi^!.

Tnp.tVtos

s"-t ¿"[0.^r I

,¡o n"{nt ln*"r^Jl¡,

ftr*lF^v

(o n po,rar

;-tL,

Page 24: Instalaciones Urbanas - 1de2

oa

¿b.Jl , 47"

",W^B*ra, 7 t.f h'-l* fn)

r "^ -,!¡LL,J, ," (*s, Vl.e cOag!.rw¿cc[.6¡ .

'=--\(' tvll-c Tut -i t lrlt -/-{--a.{-0. }z c, fifu¡*,tü

¡tJ0| - + .I*,,k,,,)r r-'a\'/ n J

o.'. \+- -+-'-.' \ -7h* ruir;j" ,/ ^_ l11^

!Y::- i/-13(+:--Vryt -ln ft,,\) *r*il. 4] i f ',lfl t J¡.r"^")* .ü¡t n','t

yl -h''* í,'V1,-, + T ^r.-At* ^

"r^lw p"*,,^,. i r:|^iil'o.k,iA* t"Lk"- ,,tH.r^ fw\ ( +

'TuirX-.7: * \-,¡.,f-.'. Lls 4' ,\\rv\Füt-@\-\ ^ J , ¡.r-,*J,, I

(,-'¡-¿; /*' drf.'*tq xnJr*q¡¡ n ''

r' J*l ü..r *,\o a ,r.,Jt "u, 'ltrl' [.^ 177--,V. r

Z'T:U(r43.7 J 1 / J i&"üirl'\

-5: Tip" l¡^.e"^ , ¡*^.r"- d tl^) ::ftP)7 T"'L|.., 4] ,. T'P- /"^'***ti ---= R, '"f?*

l , A..*'l¿'w4. L

f f:.1""*1""'ünL rr.illr',lrfl, rffi ei,-flh no4rn4*ré u r r +- -'J=J'-,, l*"".^

i ;L -r*^il Rl I t,J,h.' ü u^r ;ü1lili"+ 1,\é;,*..iiI'Í t I .ff it''tlrt

A/tt=K -r+'t/^' [át^, i' r" {"ü../

Page 25: Instalaciones Urbanas - 1de2

' L,fJ^.ior*s e "-L,*L*L u

l"Áff-J* f -Vr. Rs0'l''

"*00tr,

.l)orI

¡ fl, ,?-Ca-S¿ é^ x:* & C-o.1ó-Xr e"Lcre ,

.----------

i,.l\.t lc ,', ¡f-*

ll n

<$.-{L* k ""i-{Í"\ Ll

f4j?^,€(

?rrÍ\* *-

H---, 1 =Jf4o.n

,;.[)¡¿4. o-Fq4n

^ u ^on!,ür.4,9 .

-0'8'

rJn

,^"[tg¿ ¡"[¡..! . <'- ca ^Er l¿.tl

*F6. * .^L d-¿i. "-" LG.,ri[qr' e^,'.htjo^: -

F^-i-t c,.^g^-o-{n5.

C:^ Lx^Y;' ,--=..g\g4&

J& f""", r;' iJrf,/^*^(,*r),\C.'--t,* k Lt,o¿;

/}.^"".-tfi -^

I P{"t t'..'t;'11^"^"1, ""ur' c'o¡'!¡s' ') k t¿r'¿' tv^ -

"¿"1" 1/; rt", l-,"

í'¡

i1r.' Ew" 1*l

tf=*H,fl; .4?rft.\^ I / -L

\l .'rfi'Xi- $r)t(n \ e. €'ft.)¡ = Qpt'4q1v

¡^rrj% J

ild+t" ,t ['k"ür- | -f '/f"-'"- \¡ N¡tc"

,l? )-\accl.'lI -)h/--a-r-7-- *wI

r'.^Lt^

$z+ llo fa "o ¡G'"',f'"**)(z>o l¡ l.) *--#f"*

l/)

J ' ,,.(¡ lF,,.t^ q,J ftcn"'

L*,{, P/\ tt--^uL':>

^l+. p;ftn c t" ."' I

P".-'tr"t

/A lt f--:a t¡\fi" - , 2 x"ñtf,t

ir fl \,/cJ<-rr[".J^ Pór' ü4.tron¡'c¡'

Ll.^ry-+ {t /0,s.*1\ '>,**ih^

9n *f*"!..r.,-t -: *j#

Page 26: Instalaciones Urbanas - 1de2

4a"16w ¡n =/

a> '|

oI** t* "6{o*r*,

?n¡W- n tt il L-

f6)i f! ,¡ ird B¡p f"trrJ l¡s \c+.r'..0;\t / .g- | i,- |\--'l i 0 : t\ r. Ft sJ- Y'^/Y\P'\" ¿t

.-AA\f r /

'rr'l25.w

I .l-"

R, C{lrJ"- . -.nf.nlo

_4--il e u

*..2^

il_i(__

-l

A" l*Sy _ re (ri?

*\t'aIV | *,Yllv =\oa-'u,tv

-,¡;- i, t+frTrÑ@,, t'tr,8;

ú,-o:".yilt¿'f = \ffi,vtg-'5r \[{w.?o{ ='4t,t,21(!"-40ü \f¿1.{¡"q-, - ZatFy

----.-. n ¡ ¡ n P3- ^ir¡^*r*j'a1*^L1'J7 GL.L, ú{-t^ rk¿f-4 'r

At 5,= 7,Mf71í " 2,T''l .-*' (-^'e,41,\ip- ü r;._ ; \tti_ l,1t \ ,,

e 5) = r [q;;-= T,,trl-_o (1

9 )E-- " \m = 6'44.---.-> 4o"a*'

/ -l^^'n 7W [¡^/'v'1-

e-.^{f:f ,i. er*t i.Q:,f,u {qe/-zC^fl* & tensln2 (-(X)= iTJ u: -.-,-,)/o

t^^J^ U En=#=o¡8t-1;-n ' "\\

I

/1l

le,.5il,D -) u4<-t¿v ii ' u/ , t-

S"u-.*P1

Page 27: Instalaciones Urbanas - 1de2

,lO-{l Po p¿- /kLuwF.R.&E0.

j\{.,*¿, tr^"u,{ Vl"rl'0.

;r;p"6.:, / '^ {ur.,u*&"', & '*'ünut *L^n^ 6r*"^)

s \/r"d ¿< r-'e- a4 .{*J J"'tá I f^o *f^^y ,

ÉL ¡-:*fs d. u^e, ll *^ f 'e l.tr""t- ? É'¡,* ,m -

f* A^ +''.)rrno, ñe'¡v\' T

'! "

f '"fbi.*l.w' " il" J'ná,kcna'

- Pfu,"-J- | k wp's"cl6 o Á^t'erq-

? ^*"*^ T'" * !" -'ft"^f.u# f"'íU' W'*II';Li^.¡-f^r Ar r¿f¿r-orn L ¿* ^//, 9-4/^'

L"" [',-, kL" r. *ltlr f'o* ,oL*t L 1"¡

i"JMdru¡ l, o1,-.^$L p,5,14.

-r,¡" [,^i^--rx : i:rk; ->G..'s " ^ .L'fu!+;a"

:lnh, ,lf-1¿,* -r fec tf-;[J.';ft;"i; --rn ka", *tr-c J*il-' , ]*v'

JL o=* -k l,L - ¡U¡",*^ t^Ju'i^'-Ll, {^"*'p & *"?f,erk,i,'', trn,kr. íul"l* 'ul'h*,, f{1lr"n"t , ,t"f'Y ,

I rll t 4 il I

¿ r- l. -eit.¿^,ln.á. ¿>T-i ¿,( e¡fo^ '^fl r r -+ - I

-t lJtq,"rhqá" ¿5d-a,¡>. 4"eJl fu'. -¿ q{^-

r /lr- f)

fr^r* fó A{J l¿ t¿\L4'a.J":^n.

Page 28: Instalaciones Urbanas - 1de2

' PlSTAI h ¡P0KTlvAJ_-=1¿--.'-t.t/+-lt2[tua¡rr¿rro,

];t

¿/!/:, :

J"vn¡FH

evlt I r,l-- .

t -€-[ ,'/r ' 'V., t' t i

G "* l" ¿.. {-¿d"c,v"bcqr"-ruh

lrnfl+r/(L-^I T-a ./- tl\, t (--.Loc.

T,L üe^o,[-ü,1*1.etp-i"['^,fit fl*. üf,

P*-.|*r.-" u")*J.'*;l. 'J^ ^ {a' tr*t"¡''-- =.I¿,^\+F.*ll l.o i-" i'1'Jo'er r \{( *- k'rit'É {*t; v T''^¡'J'

- !J ocrÁoJ J"t iL"i",.. J_ lJ¡Jlrr

- U ls{-qnr¡l erpeclaJe- - T( ({^, *\*Jt- N' J. n,pe'fuJr*s €^ N'¿LL,k

' foA.",.r,Ju,t ,-Ú'(!o >*.lyz /|oa lt-|"{**-,^¿tf" i c",^puA-.,xL'---''- 5'0Ú !-{-

N,-ü r* ArÍr^.-t. ---_--o tLeu()Lx.

\l',,-, .*ktq,'-& PhiL;gs, ^ . /*\¿\.,, *(), ;^^frh J "rJ,,, ,"trÁ Á

^\á:f*o A¡ --,*), -'-.,, fl*,)*^T 3*'' Uf1 , tt t _ \(tr' r"*ot * +i ,' ,'ri ;-"¡t' tb ('

'U^ *)

G-l --,+ ¡',^J¡' -5 i""n l+t'f n""Iyrt: n:i ,,,\-'?'---' .t E.*J'".-\ "#' l. !^ir'"rt^ x,u')'\u/'/

. . r-2< I Fe^^ o j fe< rc a. l-r Vr/ ¿¡ itste_¡"-",,"*.1,1-o --, 0,'¿

L--> o '.*M .----J t:r"'ili e-e1 --*> ¿9rfl€.^nn l_ ||{¿{-rq^,-{ rid" At/ --- g,í.

\ rr f',o-. 1-",-'J* ¡"n,{ - rct, --= ?S3 " 4.l*"d.,,'1-^*J,,rl, --r-> -"tr*h L, f*tÁ o .*JJ*0o

^--- L' inr^ p. r+"1'1" \ f^ J*{ f,'l ¡.. Jl-:''(

,

fu.*,* {_*r,,*r f rS.,,*, J;¿l' "uHi{*"I H,T"e.;,*:"_:-iTfX* . y.r, A,ffi

t-o1.t & tu=.

Page 29: Instalaciones Urbanas - 1de2

&-* 2",^* l. p'Ur," ---"- V N(,1,.,(,-*g,/"\ ";;::n'tr L- f t""*r"r,#* {r,. 1,..>- .*fur*

r ¡ r 4 t + _l_ i"^r.^f,, ql l[ar/'oJ ,--+ f ,,^Aq^,.rkta&.ts prAy eafor<S .___,- p-¿ .-:^-Li]l.f c/ e afor<s T- /QrJ*,r_ -, ;-UIi*a' | ^J ,, t rov\ Ael

.L J-- ( "-J"'eJ {" t*-el#S

it/,^ { rr r-*-q-++'*^}", *L'r('xoüq -x#i'""-ry

' I ltru*,*,F A,'*k u¡;\t' o*-'o

l*o ;'*Ll*,lrr-A ;" uln itil*ql./*{'lilr't.,l-' n- ¿-D é\ LLrYt ('*'¡-J 4J'

p,"* (, >,4u,^ -+ Jbn-S* f n" L* L.i¿¡w^e'^-^r{lfn^ I i n

L)ioA,..r* s;¡",t-i ^[ o.^fl > ]-1"" úV g"1*."] .> 6 -4n) ,-, /"ry ¡"*t).

p >poS ft,ir^r: ry-----1' ,----'-=-- *t__\, I I Yt,g_sr:.!) -':r ú:----,i---Jl T'

<'/-L

P*,* fr, .ir-l{-, ->F{^i4J- e.^. E -,rq9 *1^t f' ,* -

(+ '[J,r,+ rú --"1ú *u,-^*" ,-l- u*t{*.or)

Q r*-,*l'.}.."- i[*in-.rú dv.ery,v.ll,,. '

['rr"l¡uf'*:

Page 30: Instalaciones Urbanas - 1de2

1t

\T^ryy3:i¡gls \ ''', | / -+¡t-

.> ()f, &¿,r^-flvD /a.¡t{r^ri'"' L I rl-_ (^-c-cFe¡ ¿tf.illco ; I tf;""r" -.1-,*.,1i ' **1,,, *fy,, nrtr*,', liú*l

;LtT<-t |<-r esc"'t'a,r ll

-9{"t- & "rf,l,""*tj. -** *[{,* i,-1,fu^.. n \

" i) r /' l'Yl("x-r [['t{'*)

ul "^{N'-'¡ tjnft'9

"hrJ /^rr-^^{"zn"-f o rr¡q\4 -L_ / I \

¡nt^ ÍJ"* (fu*'f!;'fort'). o{,#n,s,':;r!#;iril#;1.,""r.

- C- h -{'-'-;ul" u

Page 31: Instalaciones Urbanas - 1de2

C*] *rA;',1J *f'#*t

-F,^--k.tú-t t /*A rr&:'-g"n- "+

rY '"*t: n

-*,Q"..*.{*-?{**-, C*,)

,*1c, -.- L e_*r0dJ"

Ldn o-lh, -,s GJÁ^ tr <Sc& L.-." . .- t" . = 4 * .

t &'_* /r,+,- .rt**ffi' * s> ,,*lu'",i.^',T*=^)

d ," iOr*i^"- | |

h,! t* ,'""'t"^ .4- e o^, --- rs-

{;"{r.1, $.Jr"o--L,*{-0 --=- C'^k ilnnot { il-^fnt'*

Page 32: Instalaciones Urbanas - 1de2

4s

t1,\,l(alA1_ uR8,wo

¡ ¡^- D ; f'."-.- 1rl .r r*,^rr

^.i ', -+- / fr- f "F" . i"" \er¿ fw-tj /c-t'r,e}P*^ ti-tn * f'k,u,, ¡*l-es¿ fw,'Á /w'44 ira&j -

r^[.,ú .^M''4 Air,," (^ a {*"'-- *L*"L, Drb*^. "l Crk,,"

er Tl,^,n^-.tr / ^.tr*J,

J./ -¿Jff.f" É-/"^{-h""ff,-l lt[)-ft, t"^{-*,(^ -)

- 6n o',rf,\r--' f';"^o (' U li"6) - t--<-cus csc¿ar'

I ¿ I -+¡ ' 'l ^'--¡n'- .ú' k"L Jttf*'L - '\¿louñVu-'->/

''t-"

* (^^kJa ,tt*^, /' ,'Vi( /-"ry'h'-*b"ft\ a- ''rl-udr'u-

-:t¡

-k;TJ^ il-JF-;, ;'L k 'l'nnl"'^'Jú

..r- ^t-'.,y r {., JÉ*h, Ct" [;**!',,6:?*rr)-t;i"{r' ü nJ'X¿'E:'ff5 t"fu:Ji*":Tt:j'^,'

F rú-,*,i."l¡',"tt,E,' I r;r.'*'t wat/v^c"k

T4-'4r !', .r.^k '*t-{{trf''it¡t ".l""1-'^^t1'"L-''s

"fi"fu. [' ;^r[,r^ uy,,r- ,.,.dr. ---"lt^"Á; 11 *t,J,l-,,- u,-Q-;"^^tJ li^.*l,rrnt ---- q"l.r"l[,

Page 33: Instalaciones Urbanas - 1de2

SANriA M l¿1\lro

1,,1

f oww.Aú i e;rv)

h,lIñó D'Cc I e l'¡i .

fmd 0Er* ci.ct-o W ,ACU{ 6^ ".*Pkf i (t"*t*)T*r".,L".r,--1JliF, ¡á,4^, u,S,1^Yk Á.J^\

\ o f.'"\¡J.Yv:q¿i-o-S J\ '€.lA"P. ^t I I ¡' E( Cx'".^.'¿"Jt'

A\lz'u,,- c¿a^z',r'4 *fo /*l : [,L, 1:,( {l 3, h, )

Dtrtr.tAu.i.á 1*f -"t1ftJ

Page 34: Instalaciones Urbanas - 1de2

i\.* inl'vj,'"L'#tt#i,, ¡ r^,

\^u d*&...=,f ro . N? * ll.*i$"jfTJ'ft"' I " ,\ w-al 9Jo as t'tces ,;"1ruñ

-[,*q .,r I '"u.h^o ,

9:ir;{-]--*v+_rv +p."p i.,I* [". f'F J'^¿.^(f^. á" \J ,,hn|' i -tut"?n f *-- ,n-,itu 1 trilj,[*#ir ¡.u.t_, i y_ñ;ó;ü^

-Tlp, -A+" ' ', J '^"', ^d- +t"-- w l--6"- ---,' !v c l'1Xu9 *i} , , I

,-!"' *"{'.; ^s -' f Y'l+: ¿'l*¡;'"^*lI [ f,^,; 'i-. '* A L n"\',T", uf 'd'^-W- ;¡ ^r" L¿+4"46"'-'l¿crr

f ¡t1, ",,,*, 1:**T#,",)'*J4^.r¡^,,

lP;'if"Tfd- :l:",ble-r r*t.g : !"it' n ^!J",ti:.'::'i;.ild cór- (r-.*n'f i'r'ín

J-- */*)

\ {t'"'rwr : .Ti r,fjü llt ".¿ -'{ /.,,... í ^^f" o. ¡-{ a a rvrw- (Jn t ^.{"-"i

,?-fl}." ¿,-" kf*

,-l¡rf--71Yr+',^,¡1,, I ( 'J{r1'o*Jt7+\ 4¿,,,i,J' n0 ff.^

-

, , -o-f/ ,- t ,i t u'l^' f-".Ui^"o-r ir ^*ftri..wi'\ #rr"_-...l;o \ rr .V''/

-q")

6o ,--7 6'r, ilV, ror.f"Lt¿liA:l.. --*.4':' APÚ' * U,^'. *J

c /* *Á'

Page 35: Instalaciones Urbanas - 1de2

i,' i

üjlIxf"\

---L/-'-'---r- 1.._,."-)

\:t- -\-* tr{\in

'i:€t{t4flv-reJ'----lÍcoo'04 '--f

Itr' rr t-J",

' | 'l |l-'\^I) '"¡.. rtf e¡ -l l, ll .\ L A{ '¡'v\(¿.^"F* l'*41 ' \,

fl':z'r <lt -c'v¡e'na^/ ¡. r I ¡-! 2lun+er . r+ii'^[*l

.) I

lii

Tf¿,V¡Ii f {,e-fg @).

i¡:","'11'i-'l' (.t[',',.,""^)

ffi 'lü"rT {::'", ^Lt.:-ffi,,rL^..*,,,:?,'J'; ;'Ñ f""¿ -';til üJ

f.zw --1- .t g'(il f¡" la'*+*"rT"{aa{o) -l ¡;^ ,J["¡' L& ""srt"

--*\.,-._.\:8n*

(ruf-.* ' t, -=<ae"ü-- út

V\ü¡;;s 5*i,r

.--...--..-.----

rrt q-a o .\r-(¿d V.?J -" | \ ' I ;ll,

o ? oi k'*,.lt*c; a- ;*1 ;úül;;;H/ 'i- & l.^. rcd'

tu,Í3**^,1 ,üo--tr-i5r^l"t "r 6or

o\io ce-r

-f¡f..rín'd' to^"t'o'

C]^*'-,'f. J.¿t'^T^ '{a"l' ft""*1* ,

i." ; ,^,""* n" É^r"J*,'" *r)L ,, , ,. :'e powvh*J ¿1 y"- '*4r--* Jr nl

' | ¿r. I.^t rer'A-'"ll¡¡.

Page 36: Instalaciones Urbanas - 1de2

AlJ,4,t cetu AM / Nr c / B-¿cuLF ( o^l"-'Vn;¡. u *t^'/,.. f*y*Xh"*"áo)

DsFu,w,uil -f B/-t*(r,J\:'r),: 7 f*^ i;*'ÍL $v.*:'¡...-rlqzl^'-f" 1-lr^t' I Icrvl '

ltgPJtDo -rÉ,r.f's k' w'kA" 1 r 3t" ''Er,,üS'"-+¡/' (r'L'rt'n' ''t') S

1I¿*\u ¡a,xi), rw,lrru asycl a.

(cun)

."". L'- Lil,n,.l{r,

.-v^

rccr4sruD&r,9utJ -B¿r!ry:^ffi -G L*rF- se.i,i7'.r-s ü^,i7t'pE-iM;--i;¿,

t ' b- i-s , JJesT ,., 51, .,br7Q^-'k*1"+

lÁ¡'.:ts [-A/v\ o) I - 'l'''t-- ' ,.5-n):r, AA ell". L ,/>goo^ \;kJ Y'"/'-

U l{lrn"s ,' Y, 0¿t<,, v ^., ._nq/.

,ft"ffi*->' '""1'L-) ' ú, {oo.,,'-.'"n*'dLt 2'q91"

'/ a-r\'a-ToP.¡-^N". t | / . / /\- Fi*{rÁt e4 p''".Í't +l.^¡,as (tr" J,*veaa^'t)/\ ' I i '

uan,-'-J o. * ul *' {Y* u{^..,]ot

'pJ " -i

"'tozj- ( ^ ,t:J< L, .n lr',t nJ) .,, ¡ , .) r

_ 81" i* ,,-La.(..-r,.,01, ^)!,,1 r, ;, ff.{'. q:3I1

$;rlso"^ rr.^ ,^ z-r'-¡ ,, ,JL 2a^ "',"/* 4--f" +

-! ¿ '{'

nturyrvü¿ f).+o¿) ld= r;Íi, {4")L--i-F arq-^'r' I \

$[rf"ol.' .- try '"t*' *¡ hTtf /'''-1" "J-t*"'''/Nit 7^s"t ü 4 '"'

ó¿ f,"otv^<r' ¿ {4

t ^z

ÉRr"\^ d =+ $'o&'-'"'' V:) é---pd¿os ."u'* ,iü ]J - .'.-) I:"^L.

f,szr: KC¿Ls-IeO g..,^ c^,uLl"r Jo U-tafi:i.r1l' / ,fi(':y"^- ft!'ffi;'* {ft u.,t/

" :,::i: i;^*^-r)_ A&¿.vu-Ro-.,:f"' o.' tpar.o, An

'=-1"t<o t'ar'A--;S¡jl ,in iSré_> [utr.fau"i.*J*.

:Cffi,ffi*o''l'--!''J¿¡." L ÉJ-lr"¿a¿ / zgy*:-gL1*^*-

Page 37: Instalaciones Urbanas - 1de2

4bt"ü ct au-Ls\ Dc Bef4ffio

/^-

'¿! h s-"-'' za''¿ A nl o I: É.::*'^ ,"¡".! x "!t-'- k L' ,Jfl F6¡i I ulsf.nt^ o '

?#' #;Hn9 s'e¡un;*

!_"i '.f\\ ,l-L"-l,l,"zs dlr.1%'

{;.,-y'n 1 ,t. t ,ff fit"/..".,111^ ed zToo-a()^.!.t"' o.e,n)

balru: tlei D5

Suv" lDsr¿os 1

ilnh,,1*-r-{[ *", l* *71-,1,'

l-"4¡¡-) r" f"{ - ) ¿j i'It'6 j,,-A ,-v,'v', A¡,¡tJ

:-- ^ r.\ 2-.) cL "t1

K6fárv (O^

1¡,r.6ePdV/\LeS

¡,{}.feet.ArU D¿ co¡J D vcro)

-- lirn-r-f' "i, g-"{rl^ L .*),1^I l ' t" +- , ve' 1 .'<d ú,r,^e.1f"- ci " n'e!.

: #ft;;:Tunr", p,-"srn,, ^1,,,!, *;, í. tJ,. (r,,J.r,t. s 1-[,n!¡o;

T i F' s .-r'üM*i^ . \f+,{ 1oo..,". 7.lrii"s ¡r<s'

,!H^'fM"\J.!-', r{;),k""r1 c,-, t "'fr1*J'! ----5 \=-

, F,.^), pn. ,-,'."rb]¡.f^ fr'{:* / ,,.,[ 6"," ül d'''¡'(,.,f", *,.i0.^S). Lo^¡twL I. *'?'*

+-+; t.-.^*[o ; o, lJoi"" , [,'/ n'^'"'-"t]'o11

A,'^¡*/''*'t', [<*po-) ¿" "vv1*¡ttfo ¿ c'¡ O"-''1")'| 9.,,e¡ r p", "¡f^, q ---:1^l4i L ":Zrq it

l ru: ;, A-\',t/i:d,; á",LF, oie,a: .'^J,i/o-,

I g. uso...¡.r.<'. 1/6a,^ óa_tlTo^"nL>T'*"r(í'1r."i ( p nr^+tu"g,.^" flrt,-, 0.o t0f-.us' i l" rrp+ yÁta,l;,{"J

\t',lh'"P' gt;13-.-r l.t 1,ruxr,ii,.,k C>;, Éorfnk"'* .,'t"-1-'l a¿'lnt":

Page 38: Instalaciones Urbanas - 1de2

- fd;,k " *[. .-.*/, f¡f-^ urf,t. -= L/y-,r.srrf,Ni, ;.-t.l.//tfiiir. gv) -li,

c¿\ Í os

- G'..e9. nr u( *[", W, ul, ,r^Á (au-á '

*.Lb f'*^. ^.o,'.-h/", ( 1:;'*)ruf<)t-r :'', i^1,-:,1,, ., "^l,l"l. [".Jr;*r

"r,,l_t,!"',-,- ,i;u"

T.u'.,..,i_",'r,*," ,,i''¡ )it,uJ t ^,.;+,,.J

\-; '5\u ^o ! f- ' - t t'a l1^

/ =-q! \r".,.t5¡g tU,Wc^

v,)

(

a,.r\

l'.' "

¿-c,

(11

/i:

-5

,/

¡,^l¡

u4^-,)

';)^ z,^')

ir,. I n

I ttt \r*- hl'') l

,2-A t'

" /t,," o l'fi\

¿!u-,/'/a( /

lr*

A¡lr\. | /l f.-l\i e {"<fw',a ' '

,

p, n,,. /. i u, {"i a2 i,

t",b-q-lr.t , c"^ ,(o- I, /r I _.

& /*t ctW¡ ., !on") t'nk'

4 (t/, Y"l

Ctf *1:,29*''"

. - / .?. .., n.rr,Lf,..i_l*s ,- / + \-o¡ar r"i.f ", ,. , t'-¡'.J'^,J.';,

ilrv" y.^ -. nl, {,'r,-J6'. * ,,{^'l",ii:).

)o0

(; aü

f;*,,:, -'-4,t." c^..J*|. /)' Vo, .+ {'l' ,..*-, .,^,(,¡L.^ í,¡¿.r

flJoo

t /{

Page 39: Instalaciones Urbanas - 1de2

4+tll' Í n2-* &rrtr ",L' 2. ^{k,J", )rl"*.#fr,

- l\- lt¿li.f v'qr¿\ , , ''''/l I -l . t'

f o,."dto l*_J".{ ,,"...-Jor}, = G"l^\^,L-.T"",[*/r,fi

Irr ús' --, Y l*'ffil:-ff'sü'' ' *-To

,D^ n"L.t--:l,-. d*k^ ;., ,u", "Ark"'t¡or

Drf*l''^' t1^l-il''J 'do *l',-' l'o' ''""r'/tr'^"+ t I ¡ -

r, l, ^" ¿AJ{.::": ff, ni,*- &'l ;r-'¡¡o-rsr

r I t tt, ú& -;i + "\'ho -t Ato l-1'l "''''- '';-

'.1i,i,'lat ¿,.rl,ll¡ J" fq-cts^ .< no L ,-'qfos \- I t, y"' '$ 'rq^¡oq

(t/ l^\ ---- ? I | ---t2 '''¡ '"-A't( ) h 5-- r"",.,:J

lt -iJ ^; '- ¡ro'vxnrr ¡,'w -f '^k'

J,"'-1," t *!** r12,i,,T,1,]|,.- y.,

.,*ouL\ ,.tr (a. ^ -th: u .,tr"t!lu&{r {+r-)'9

llt .'

' Lf r ' -^r" I 'r- t llJ\ > n' ( 'r"'rJ oJ - ÍJ^*(l1l^\ d-.tu._ r # l

L' Ztu*"_r .

i: v: ;y.^,!h-ff:" o{"' }w'" s{,,,p^/-o- A,a ,,-*r'(-* .,^fJ.^lu. *(r-,ri. nu-,¡¡t X^'4 !.!il ¡ ¡

-j |,,(, ,*{"' ilry u'Jnr *{F4",, ,J' 1* s- --^-í ^ J !^:-:^^:! ,

l¿*,¿) =C,'^ "L-."{ ( stoS

L ls ;*:*". iV*l !n#lt , r,';r._rr,

"r*.*r

p' ffir-=t rt"rsl)',i' l*r1, i:j,^ r' ; ü [qg¿;

Page 40: Instalaciones Urbanas - 1de2

L,t-

q,,"'..rJ \ __=,.

Ts [tli.)

f;;,(,-,[."

-rl.I tr. fuCl¿ q ¿.

,il{4(^

f '-o [ot s*

i+,--{. L -,. k*J"J. (,L'*- |; fu..

-i

c"'.)u t'

("'

P"u-- uf\.ü,. ,, ;

l,t \uu n"tl h I,"{ l¿

",^ LLL. ('l;.t^ -.ri^)

, üft ¡M' -^-r^' l-ll^ 8'0,( A ¡ 't^^<ilI

\\*'il

t ( I p.nli,k "irl ltrn \ ,J. 4 ./. .1

':\/"{' k*J"' (,r[,"."',,Y,,,'

tl!;n/\ty/1'i.

t i¡ (óY i6\ l-. a^.

. \ \ / rt------l { "\, ¿,^¡uci-'..1- 2"1 ,,. ,z

..ti'^,

L,

| ,:V- - v I - \.' .[-r.. _-{ ¿A '

I9 c,'"v-f (-w-( L'o .

f t*{.rr

. (t*'tt-1'l\¿-u .L', c-snt{ q n "r¡6\f-5. 9¿.c\n'"e1 " LIA^r " -_:'l-ltr .._'F"- ,.i á :, ta*n

f'; #o ,flJ,"',t

l^U. ", \--í l-, I

* -["*,-,rffi['"- '/ ltI ^.ó

,,- ,LU,,r*' "

".-r -,.'rr- J;¡;"- ^ l,rt

*,,-r.1. lOu^,

.$'j,; 'T).,

'. / lt t ,

¡"Ji,u/ql./ 1

^[- *l-+ + I

^',]*LH: / - t' p'-t^ í,

{-r ¡..1 ,.{r,7 5t1,-c{r,{.M(t'l1"iv t*r t i!- ""-,,", )

níiíss ot ro^'pc.rl+"' I

g,lnL'"-' ,*J*r'{* 7''.. X^ t"'vyrola<,"'¡T/

A" t ¡rr,{o^aJ

nl-i{-r ¿

t<r.

Page 41: Instalaciones Urbanas - 1de2

{- u6AR¿\

f-t,:)

$ne U r\r

^ l' 9,t f tFü(- ¡ /4 -:> n" '^'""'^lul I[ a'" -----\.''- .'--

TrPosltgrpnQs\rra-) ---_ o" <t

)ie'-'.

¿lrh,,", {k , !) [l \/'D i l. r-'-.? c -f[ '] l|' h'1" ¿-'ct* \cr',: t

. u.lqF a"{ \\(-1. / ( ^rw'f.(It+-& *f*t0..

-' \ n 'f r.".,¡... f!)sr¡v+r-l *"*". r é

5, tuuo \ t.,,"'f."üt xyt--.-

t/^_---|I P-.\

llC¿.¡

/,)f' * r'i' r\' /i,.{\|oc' ¿ i

\- i

-:"*$.U" -:, L--, L -5 -!0.'",

,*&-r non.- "Lt [1*, ln^l' ^

f \,' Ltr'J, b, D

' (-P" ?- 1, h\' "'

f

[.Jn'-"1

("''''|';-'-li"

tL fl 'ftrr ,

¿ *¡ (, "'.t)-

;-1..^¿, l:;::;.;o"-s {f_oca,."

l|,i:^: ÍYfi. r*'tt

¡9r d n,

,¡'i I^ I ll I r

{'" r I'*\,r J e-x

rr,rl.' ', I ,¡0"1)

J r A,-.I -l I ----' ;- f.I\4¿r F r(' i f' r- [l'(

\i)r p-(-^.Ll 0^.r-^ j

{'' I'i, ,,,.,

¡

-4-}e p.,.,(.. C¿L"o,Lt"-< o\

tlll,1 I t / /-". I \,1-<<__ | É, -*:--

,.

znrÁ) fl4,,^l-q

\r-, A "-\ .

" "l

\ ,--u "/2".+, r,.,L,:

Page 42: Instalaciones Urbanas - 1de2

f¡) r- J I

I

I

-'.,i

[Át+u."Cl rvt ¿sr., ro

¿,tTeo0v.¿f oN

D. ¡\6ur'\

l- ^ p ¡ II -'' l\, Crpi ¡.,itOfü \ at ¿j! ¡'1Y ro'iij' ,/ _ ll,rl , r.r l)u (rL'¡v . **dr" j.,_

__f -l

, Á y.¡11< r,,r¿rl1-a L"^*,, ". ",,,. .- \ .hq,+r]L. i/" {r, t,'Ltt | _-}n( r¿J ó'i[L,HQ\d\ \ / ':"" "iJ ,".J*

,'l --' u r;r | | r-f-: 1" {ñ/i,¡ct¡ ¡r: .-,,sa,r.LorJ $S\'lx.ütrrd \ , ,t \ , (*ur" "i".1 a"lJg.

\ 'I (Grr''.¡ L1;iDñ ) S ^^;.rp',l +',t; tri¡"" -,"fr fÁ

-'i l''¡lg.-+< i/ti .i¿{o4 líA(i¡']/!, q,1,lii. ,Ar,.f "",,ií*.iino -=,-"i-.,

I q" !,. o6r)*-r tt*lr(\\l| 5' rslf nr tt11, útt- 1/"*. r^¡r"Jl.:i ,rlr... ,-;.,1\

TiÍ:l'*r¿-.J- r1 ,r- Pf't;[ D'Jr;|,!¡'1-t',ir'\¡ _¿e-- c',.b¿.cc'c\. j__.L .,-

^,.,-, g- ' c 't',

-r,1 t-\ 5 ¿r.t'R,

it I ,,){"( &if,': I fD\

r¡,"¡A€..¡u"\I I I I !) ^! FcL 1-. .r ü,r:,

I

Page 43: Instalaciones Urbanas - 1de2

l.i

1l{'ilü Aaild,_' -=--' ;',{tt ,u'n,". Fd- 3 "rl'- ["i;'l::,if^''- .r , . ¡w s,5 -] ;'*- F-.,u',-i- I ]_9tÍ^ p ..'. á^l^ = ('l: f ,.^a ;, fu,od

\ l) .+.-""' & i-. p-.,f"

\ r ^i;^"']"j" [.j,' _t{ [;^\ | , fF ,,r

1,,,-'''-- 0". k (;í"s rcv¡.1,*J\,1- f,f",_\,.f " -jy*ill{-',,1,,,, :

(r., r^r "'trt{' f t-'nLo --=> r'/fe $",. ¿¡it'rr

'r*r,,' ¡.,'fi.r,r..--Fl r¡q' ct.t'L"c/-J J';F{<r *';'* ..'ul:':

I(ri 'l n ,. (¿^liJ./" f t,,ru ln'4";'¡'n1-,'¡

.-Éti¿" tr

Lldr4¡::t' l- ' \l .''

, | ' i-[.- ' l"r i" I ' P' il^- '' ' or"'

L-v r,. .r [-' '\,.' " -\ vrr¡ , ," ,-..ti; l:¿ ili: ",' L "i \

'o !r"''2"-rt'" !!t";f!-t 16,.r,t ^.-t ,,Al^-Vúe, \'Éft*f"'rl "i;;r '-Fl

i") ''- 't"

;*,(-, ,-.,.", . t: k'- t

R,"-='' f ,.J., ----¿ -'"*''6N¡."r'or E*-iurk,^- / /t'¡ú ^ "' ol '-'^"'-' !

1ñlt* tr ¿u^.. -.L...i".fj* r,o1-

E- !,r ¡--.--r,.{

i-l-t r v\ ':.- 9''k''b,{'' c^i'' f '''\t'EI\ \,

'rou-;ooc^' ?Fo'- ? tl tL' ", .rrl; -.1.r" fii ', .

t,+-____) -_-/-- 0¿^ 1.,'Y. ^^d,n', 1 1.5.:01.,1

/ "' l^^' (L 'l I ¿-'c-- "rv

,i\i\lv .^^a,t{,'.

l-l¡- {:.1 ¿<-\t *r e !

,l1(i-. ,.ú", 'j

i/

/Llral-"r ),r t\x

fa{ -

\/ -^ ,¿)¡\-,! 't¿ )'\.r' C-! -l- ¡¡ It> ?* /- r- , . =.{] '' \/{COr lJ.,-r I -

^ill,i:r,.- t o ¡''\ 'e!-t

); /4,<- iSovP(ttl / -t

{-l J.. ¿-rlt.[

Page 44: Instalaciones Urbanas - 1de2

fü-'-rr,t-ñ ),r(r ctu¡\ Di pls';r'Jl' .,1*t'*^

" -r l" / | A l', ."'f'r-

-":* .f ay.':d-.,,'o : .I¡'r.:t, . .lL)')ótaJ __;-,r'..¡ÁC!'rbr"- l.u,,,,-lI 0 \"ij ,' ,\v[:]u lrcpr

.-q-.r,,

/B.rci,,i ,'..e Jl1,---,-= Vl[""]-, ,*i,iil--j F^^ tuA*I A p*;í, 7 r,¿-_F. l^ ,, i .:Ji:i.

' '-f c(""-''

= [.,.l,*nf", -5 ¡¡is¡r" '-5 Pt .*"1 " ,. /

/ " 1t",1.,' kt* ,!t, (.io^)

¡0" i* tr. 'rc','' Lf e,--' ' l'l' lf í*t"t' l' )

' li -1 -/,1 -.'l , I j- ,t\ ¡.'lr'f,i

¡.*"-[* j,¡*." " ¡-".'tt¡1-r,...,-, ^" Ar trLt.fo¡ "

,'\ -- ,.;uk)a -t (.,;",",1' \ /'--/¡o './ Yr' ^ I ' (ri)-"' zu" ''^ ^{'*"-r '- ' '!

r'"r

* $lá.J-"-.:

Page 45: Instalaciones Urbanas - 1de2

--* \rÁ.rb,,. ----l -'u':t I tt" - J¡-.-¡- ,l t .-r^,', ! ')"'r2'' | ',;'Vlr'"i !.t'É

- I | ¡

I f, f,^, t:: i*,.. i r,,, . \' ".i:l;"'i,..r-,">rrol,^J

I i t,":;^';:,-.'"'I 1.. ,'1" i' 'Á*o" p-{1-'

r'1 -\qi '' '-i-:n"' {¡'"'o

i l{*Joi":,:l (3oo'*- L*r {^*+ .,^ ks*3"? (,

É.;,:f,r,t[,t,,,;^1]*-+rxl- I ii ".,i\."u ,- !..u-' ., , /,. ,

4¡ 2"r"5 '!v "- o p't\ !'''-' L't"t *¡ ;l-u

,,:",''.''- :,; --*-J* -,L' ,. 'i T::":J 'i ,, truil',:''ii ',iu't'- ;" 1' 'lV, 11 0'){o'"' ,11\ }t) L,r4 .¡-{,, r.¡)a ( :-- ¿t p f'\ | a-'{- 1 b.j ¡}:ir'¡ i^ r €{r( *r

,u ,,;;oo,,"' '"1" -M- , .l- <" '; i;"¡. ¡,. a "''[i'^.'dai : .: ' \rpu'itu;',-.-,,,,.{ -f.i-¡.,,L !,Y,', -(' '' ' ''^i*'ro' "'] S

F- r-,',ki,i' * j F f '' i' *''^

' 1" ''F'itt) 6i

\$¡, i;, 1 ba.a\ , i-,a I l., ,

'r, ,l- ,i., .-':::'."( 15'r,'".--i-7

m','"1:;; ,r-. '.]^_- .l'r,¿..r l, i.t, -r.,'l'.s " /'',í.,,.t*i -' .".1.'"(, is'u

".*i:;;; +S-i ffu",".-r 1, ,t.¡"'.j,.i.^,"'' ¿,'1".'tt' ¿'i"" "¿'"P-

\ "J'1". 1 o ¡,- 'y ",

a

Page 46: Instalaciones Urbanas - 1de2

ENUNCIADO PRACTICA INDIVIDUAL DEL 1' EJERCICIO ALUMBRADO PUBLICO

INSTALACIONES URBANAS IPLAN 98)ENUNCIADO PRÁCTICA INDIVIDüAL DEL 1O EJERCTCIO

4" CURSOA,LUMBRADO FÚBLICO

Dada la zona cuya documentación se adjunta, se pide la RESOLUCION DE LA tNSTALAC|óN DE ALUMBRADO dela misma. Esta se elaborará en 3 oartes, como se detalla a continuacióni

Plantear e1 DISEÑO de la instalación dibujando la planta de los dlferentes tipos de calle, determinando:

- El tipo de Iámparas, de luminarias y de soportes, asi como su disposición a lo larqo cle las vias.- La posible ubicación del Centro de Transformación y un eseuema de circuitos áproximado, asi como la decisiónsobre el rraterlal oe os nisf-os.

- Un listado donde se enumeren los pos¡bles detalles constructivos que necesitarías para completar la práct¡cadibujando un esquema del que representa la secc¡ón transversal de una canalizaclón o conducción refozada dealumbrado público realizada mediante tendido subterráneo entubado.

fodas las decisiones deben estar debidamente justificadas, para io cua¡ se incorporará una breve N4emoriaJustificativa.

EJERCICIO B {M 2 de Nlarzo de 2004

Dadas las secciones trasversales tipo de las calles de la zona en cuestión donde se indican las aotas de la calzada, dela acera y del báculo, se pide el CALCULO de:

- Potencia de la lárnpara.- Separación enire puntos de luz, calculado mediante el método manual.

Es necesaiía la comprobación posterior de la separación, mediante la ¡ntroducción de los datos en un PROGRAMANFORI!'IATICo, que permitirá optimizar la red. Se entregarian en la ENTREGA FTNAL DE ALUMBRADO los

resultados más signiflcativos obtenidos en djcho cálcuio.

EJERCIC¡O C (il4artes.9-16 de Marzo de

Una vez siiuadas en planta las unjdades luminosas, se pasará al CÁLcULo ELÉCTRICO de la ¡nstalac¡ón dealumbrado, siendo necesario:

- Cor-obofar el recor.ido de los circLiios.- Calcular las secciones de los dilerentes tramos y rarniflcaciones de dos de los circu¡tos (el más lavorable y el más

desfavorab e)- Cornprobar que se cumple la caída de tens¡ón y ¡a intensidad en ambos.

Estos ejercicios se desarrollarán en clase, siendo obl¡gator¡a la asistencia, donde se reso¡verán todas las posiblesdudas con los profesores de la asignatura, debiendo montarse todos ellos juntos para su ENTREGA FINAL el 23 DEMARZO de 2004.

INSTALACIONES URBANAS (PLAN 98) cuRso 2003-2004

Page 47: Instalaciones Urbanas - 1de2

ENUNCIADO PRACTICA INDIVIDUAL DEL 1" EJERCICIO ALUMBRADO PUBI-ICO

PLANA DE U ¿ANA A ESIUDIIII¿

o> RANDA DEL IAMA,RGUILIO

B+2 3-4

3-l

es?

ls

fE

INSTALACIONES URBANAS (PLAN 98) cuRso 2003-2004

Page 48: Instalaciones Urbanas - 1de2

ENUNCIADO PRÁCTICA INDIVIDUAL DEL 1O EJERCICIO ALUMBRADO PUBLICO

CLAS/FICACóN DF LAS YJ,qS

EI

E1¿ Viot¡o PEi?lMEinAL APA A)

V¡otio PRINC!PAL [iPO B]

W vior¡o SECUND¡aD APA C)n Pbzo

viot¡o PEA-:aNAL 1 (TIPO D)

Vlorio PEAfoN/t 2 ( FO El

INSTALACIONES URBANAS (PLAN 98) cuRso 2003-2004

Page 49: Instalaciones Urbanas - 1de2

ENUNCIADO PRÁCTICA INDIVIDUAL DEL .IO EJERCICIO ALUMBRA.DO PÚBLICO

' vbt¡o PERIMEÍDI.L

Se irclo Cetvlorto de ñcryot irr'parloncja que aryece en et órca de cE ]Éciá1 Lovtr q,€,aos ccups es t,Randa del lonogulla o su txtso par atCerrc det AguÍo. pos6€ u¡ rrrc¡o cb cttzcxtu <b 19 ma^/rja*o d1ó cor les. zano de oporcom¡en¡o €n ornbos señtidos de 2 5 m cccS mo y ccercdo c€ 2 m,

Ancha de lo Calzodo: 1C m (ó CoÍ¡|es)Ancha de los Aceros: 2 Ír1

Ancha de kas lpcÍcom¡er)ios: 2.5 m

X

rL\GA rJ7845l|,..

V¡oria PR/¡ICIPAL

€n el n¡vel jerctquico i.mediotcmenle tntetlot encantromas una via r'f:ripzt, €, b zofrs de cct Eoron esovlc se co¡¡ssponde cor /o Aventda cie ilyfosx, Pasee Lno aolzacb de 15 m drktctr en 4 aúl€'r 2en c<tJ.)señlitb, zono de apotccm¡ento e,i ombor /odos de ¡¡.5 ñ ccEtr u'ro,/ ocerocirs de 3.5m.

Ancho de b cotzocla: i5 m (4 cofi¡es)Ancho de /os Acerosr J.5 mAncho de bs Apdrcom¡enios: 4.5 rn

T

I

1

INSTALACIONES URBANAS (PLAN 98) cuRso 2003-2004

Page 50: Instalaciones Urbanas - 1de2

ENUNCIADO PRÁCTICA INDIVIDUAL DFL 1O EJERCICIO ALUMBRADO PUBLICO

Vbr,o SfCUNDAAO.

En un nivet ¡nlerlot, enconf¡ro/¡os /os v,o3 de occeso o /os d/ler'énrés €difckJs gt€ con$f4€/) nL,esro ó€odé actuclclón. Lo cotle P¿nrcca Antonlo Gómez es on e/emp/o Pose€ u.ro cnclro cF colzctlo cle 7 myocercdo en ombos /odos da 3 m dé cncho codo uio

Ancha de ],J Colzocla: 7 m t2 C(fr¡les)Ancho de ftls Ace f,sr 3 m

4o !.,

VI4AD PÉAIANAL ,I

Ancha de ]a vlo: 1 3 m

VIANA PEATONN 2

Ancha lotd n: 7 m

iovfnq rüJ

rfi,-'u*r c-

-\:c -L.36ü.

'81'4¿UA vz41

v¡dño PEATONAL.

Se lroto de v/os que dertrc dé b mlyno zono eston d69¡nodos ¿¡oir"¡le,rié o/ i¡Ólbo cb pecrfo/res

Encontrcmos 2 ¡¡pos, uno ajotdkoda potolélo o 1o Panda del Tomogul a cE 7 m de 6tcto v atn .lenlro

de lo troño urbono de las m/3mos coroclsríst/cos de /o vio sed'ncioiepero str cd¿oú

INSTALACIONES URBANAS (PLAN 98) cuRso 2003-2004

Page 51: Instalaciones Urbanas - 1de2

!)

CAPITULO XIII

SISTEMAS DE ALUMBRA.DO URBANO

XIII.1. DATOS BASICOS Y CONDICIONANTES GENERALES DELALIJMBRADO URBANO

Es de todos conocido que el alurnbrado anificial tiene Por objeto inmeciieioel dc complenentar, y :ventualmente sustituir por comcieto, ll luz r¡tur:L ;onob1'eto de que las personas puedan continuar con sus actividades en ios periocics enque faite la luz diurna. Por ello las misiones del alumbrado artificlai son tan vari:dascomo io son las actividades del ámbito socio-económico en que se implanten y,

como norrna generai, tanto más numerosas y complejas cuanlo mayor es ei núcieourbano al que sirven. Los ultimos años están ma¡cando la tendencia consistenie encambiar el carácier esencialmente funcional del alumbrado urbano desaroilando una

imponancia progresiva de los aspectos anÍsticos del mismo como lógrca consecuenci:de la necesidad de poner de manifiesto los elementos decorativos del parsaje urbanoen su condición de respuesta respecto a la mejora de la calidad de vida a que losciudadanos aspiran- Por ot¡a parte, está fuera de toda duda que el aumento de lacalidad de la iluminación y, por tanto; de Ia calidad visual posee notable incidenciaen la seguridad en cualquiera de sus aspectos sea ciudadana o de tráfico. Sin embargoes evidente que las consideraciones económicas, inexistentes en el aprovechamientoy uso de la luz natural, obligan a que los niveles de iluminaciÓn que se obtienena partir del suministro eiéctrico deban ser muy inferiores a ios' obtenidos a Partirde la luz diurna, pero siempre tendrá la realización visual un elevado grado de

eficacia fundamentalmente por las razones que ya hemos indicado.

Los estudios luminotécnicos han alcanzado tal extensión y detalle r partir de

la década de los setenta que está fuera de lugar la pretensión de inciicar en un

único Capítulo la compleja problemática que los mismos rePresentan; sin embargo

es iguaimente cieno que las bases generales del sabe¡ luminotécnico son asequiblesa cuaiquier técnico que desee disponer de una visión general del problema pues hay

criterios fundamentales que deben cumplirse sistemáticamen te y a eilos dedicaremos

lo esenci:rl de hs líneas que siguen.

A partir de los años que marc¡ron la crisis de Ia energía se produjo en laexpiotación y gestión dei aiumbrado toda clase de reaccio¡es de pánico las cuales

cn qensrai, y no vamos a detallarlas en este Capírulo, Provocaron problemas muy

r01

Page 52: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lu¡s JEsús ARtzMENDI

superiores al aho¡ro finar obtenido. Sin embargo ese deb¡te resultó ciertamente útrtlj:1-i|l:..oi.r una rrayecroria que se puede conside¡ar como definiriva: el de larmportancra de una urilización prudente ¿e ra iruminacion con objeto de contribuira obtener ei máximo rendimienro O" uno.n"rgi. lua ,u*n,,,r., no Io olvidemos,un número de focos ,u*tnos..1..:,o,1

,j" ir¡.on., po'ututino m-en te crecientes: funcionales,oeco¡atlvas, deponlvas, de segunoao, etc.

Hemos comenzado in tencionadamente ra enume¡a.ón de ros condicionantesgeneraies de toda instaración de alumbrado .*,.tr"i por'"ri" comenra.o para expricitarqueJ como punto de partida, debemos conside¡ar un cond¡cionan¡e básico: el deincluirlo desde sus inicios como un componente fundamental del denominadoDiseño U¡bano Inregrado al que ya se ha hecho referencia en otras ocasiones. Setralarí, nrediante el alumbrado, no sólo de .il"r¡"*",i"" de oe¡miti¡ Ia loc¡lizaciónde los objetos, delimita¡ los espacios urbanos, p.opor.iono, un aspecto alractivo ri.-,::.Tli:.d9: edificros y ¡un barrios enreros, posibitita¡ desptazamientos seguros delos ¡u(omóviles v habiranres de los núcleos, faciliiar oete¡niiadas actividades deportivasy culturales además de un largo etcétera, dentro de uno:

::.::1i:":,11. r;;;s;; factibles no sólamente ." oi.,o"'o:'I::1i:."::i:o::":":plazos de ltempo ccnocidos como (vida útil,,, pues, de iorma más marcada que eiotras infraestruc¡u ¡as, la ilumin¿ción ¿" lo, ".ñ;o.- n...sit, ¿. unas continuas

l":t:i"::r- : icspecciones periódicas ianto de ias t¿cnifas ur,lizadas como de lasramparas propiamente ciichas si se desea mantener una calidad constan!e en ei servicio.

,- ..., Y11,.'ut,6cación primaria de las insralaciones de alumbrado urbano, en funciónce su mls¡on, puede enumerarse ccmo srgue:

- Iluminación de vias de tráfico peatonal o rodado.

- Iluminación Ce eCificios y esoacios arquitectónicos singula¡es.

- Iluminación de campos de deporre.

- Iiuminación de zonas ajardinadas y de esparcimiento.

- Iluminación de imágenes urbanas y paisajÍsticas.

.:1

it

1,";'i:"::'::::":: Íll.i:I". en cada caso las condiciones y exieencias rumi-l::::i::,,f : ",:..:yll,,

." ras i ineas q "",,e"*, ." 1,,*;;;;",":,, ;::t;:::',1.1:3;;,.*::f:i:]":,:::,::^,::r: I"'po'',un," .."f""'.iie."""-;;:r#,:,^"::ff:ffi,:?::::T,i:._1.:":r,.:"^r^-:..:."1."-":"nómicos.pero ra*ut¿n, or¿l io .r;ffi;";"*;::ff:del aiumbrado decorativo, a las condiciones de amiriLn-te' v tradición local.

Desde un punto de vista prácrico es necesario recordar que en el aspecto

-e:ojtóm'co, "1.h"..-ho principai a tenerse en cuenta lo constjruve.i qu", en E.pnna,exlsre una tarifación diferente para ro oue se denomina Arumúrado É,iuti.o u

"i qu.podemos denominar como Alumbrado 'Ornamentai,

que se asimiia al de fachadas,y de fuentes públicas, siendo el de estas úl¡imas de ,liu rarifaciOn más elevada. Escreclr' existe una dife¡enciación económica entre el alumbrado de ripo utiritario(ca1les, piazas, parques públicos, vías de comunicación, muelles, almacenes, c¡minosy ca¡reteras de ser¿icio, etc.), y el dc tipo decorativo. Esta situación, ;" ;;ig.;justificada debido a los mayo¡es perÍodos de uso dei alumbrado ptiblico, espercmosque cambie rras una refiexión más profunda ,* ;;. i; uniformización de rarifas111"".:_ -1":.ibl"

en países como.el .nuest¡o. .n qu" tu lndustrib ,urir,i.o pnriUiliiu

::,x1,'JflH:'::::,ffi :"l,xI :: ;l,iffJi:,"ln:i# :il:J:*":* Li.:# ::*:t02

Page 53: Instalaciones Urbanas - 1de2

Srsrg¡,r¡s or ¡LUMBRADo uRBANo

antes adelantábamos, el alumbrado nocturno permite prolongar considerabiementetodo tipo.de actividades pero además, y sobre rodo, ei arumÉrado debe posibilitaruna contribución positiva a recrear el ambiente diurno en su tota.lidad y, áent¡o deeste, la imagen urbana, er paisaje y entorno ciudadano constituye uno ¿" iot iu.ror".clave.

Evidentemente el tema es muy complejo ya que, bajo el enfoque urbano deestas redes, el concepto de rentabilidad tiene, por *puesto, una imponancia primordiaiviniendo determinada, como yeremos, no sólamente por las lámiara, y io,

"pu."to.de alumbrado utilizados, sino también por la disrribución de Ia inreníidad, vida aelas lámparas y forma constructiva de loi aparatos de alumbrado puesto qu; de ellasdependen los correspondientes trabajos de montaje y mantenimiento. Estas ci¡cuns-tancias a nadie escapan pero lo que consideramoi imponante indica¡ es que existeu¡ concepto, en nuestra opinión ineversible, al cual no se Ie ha dado una salidacla¡a en el aspecto luminotécnico: la obligatoriedad de unas normas de diseñoespecíficas para el tráfico rodado que son difirentes de las restantes actividades pueslas bases. de panida y necesidades son otras y por tanto las soluciones. por ello, encuanto al enfoque luminotécnico estrictamente u¡bano, la división en cinco gruDosanteriormente indicada puede reducine a dos: u¡ pnmer grupo ¡eferente at ireÁcotoqu9g .y un. segundo grupo, muy amplio, en ei qu" ," ángloban las res¡anresactividades. Y será con este c¡ite¡io geniral de la agrupación .n" ao, grand", g*oo,luminotécnicos como procederemos a efecruar el estudio de este complejo panor"ñu.'

AsÍ paniremos del condicionante de que tendremos, por ejemplo, un enfoquediferente dei problema cuando la iluminación de una caile o p-laza se destineesencialmente a facilita¡ el trá6co rodado que si Ia misma se encuentra enclavadaen un área peatonal. Incluso debiera estableci¡se un concepto de panida diferenciadoentre las vías de tráfico rodado cuando una vía de t¡áfiio sea dei tipo penférico,es decir exterior a la ciudad y.sin los condiciona¡tes estéticos que conll"ua estacircunstancia, esencialmente udlitaria, que cuando la misma ," anorantr" inmersa enun tejido u¡bano con sus connotacionis arquitectónicas específicas con respecto aiconjun(o urbano en que esa vÍa de t¡áfico se encuentra enclavada. En ei primercaso. pnvarán los conceptos funcionales y más concretamente Ia seguridad en eldesplazamiento rodado. En el segundo, las caracterÍsticas arquitectónicás del entornoconstruÍdo deberán manifestarse, de aiguna forma, en la organización y diseñoluminotécnico. Probiema que conlleva la (personalización estética> del tipo de iolumna,lámparas elegidas, etc., circuns¡ancias estas que Ia legislación vigente no recoge conIa debida diferenciación lo cual supone un problema suplementario para adecuar lailuminación a las exigencias .integrales que la decoración urbana necesita.

Es evidente, como se aprecia por el rápido comenrario anterior, la grandiversidad de enfoques que puede tener toda instalación luminotécnica en la

-cual

se busque un tratamiento integral por lo cual, en ias líneas que siguen, resumiremoslas

.caracteísticas más importantes de los focos luminosos para examinar las ventajasy desventajas características de los mismos en sus diferentes aplicaciones. Damospor supuesto que un análisis detallado de problemas concretos tales como la iluminaciónde túneles,. recintos deportivos con posibrlidad de ret¡ansmisión de los espectáculosmediante sistemas de televisión en color, etc., exigen un listado más detállado queel que a continuación se recoge, pero Ios indicados en Ia refe¡encia de las lÍniasque siguen son cieñamente indispensables.

IJ. J

30i

Page 54: Instalaciones Urbanas - 1de2

LJ.+Luls JFsús ARTZMENDt

,,^, ^_^_*"f,ad.o, a la generalidad del alumbrado urbano, una enumeración de losvatores más característicos para definir los focos turrtinoro. es la siguiente;

1. Flujo luminoso o cantidad de energía luminosa radjada por unidad detlempo, expresada en lúmenes.

o" .ro3*itlttnancia o nivel de iiuminacién expresado en iux o lúmenes por m2

3. Luminanéia (en un punto de una superficie y een canderas por mt" ."¡)"'ii*al i".""J"ü.r;il;",r ,:L:n*:1.:::J]J::",r.,:11.

,ou." ,lnu :ilt?nfiad:: (o extremo) de unirormidad de ituminancia (o luminancia)

El factor medio es Ia ¡elación entre el valor mínimo y el ,ralor medio de lacaracteristica fotométri¿a referida.El factor extremo es la relación entre el vaio¡ mÍnlmo v el valor máximo dela característica fotométrica referida.5. Rendimiento luminoso expresado en lúmenes por vatio.6. Reproducción de los colores, expresado por el indice correspondiente.7. Color de la luz o aspecto de colo¡ dei foco lumrnoso.8. Indices de limrtación del deslumbramiento.9. Vida media de las Iámparas. Daro esradístico que rep¡esenta la metiiaantmétrca de la duración en horas de un número rr¡.i"n,"n,.",a iepresentativo. Seexpresa en horas.

Aunque todas ras caracterÍsticas enunciadas inc¡den cn ia elección de rasdrversas luminarias ra importancia rerativa entre etas es mu' variable, motivo porei cual el esrudio de .rrl iirtudo se realizará .ó;;;n;" en tas caracrerísticas que:j."^":l , Ios,diversos ripos

, de

. alumbrado p".n, no'in"". excesivamenre compleia

:::"-.1_r-"r:i:"ió". por ejemplo, los faciores á. uni¡Jr,r,ia"¿ d" t;r;;;.i; ; ;;:;J;nrnguna rmponancia en la ilumi¡ación de zonas de esparcimicnr; ;i.;;;;;.;* ;;imprescindibles en ias vías de r¡áfico. A.i*,J;;i;";i.r"n,o o. color tundamentalen la iluminación de zonr

r r a ns ce nd e n ci a . " r " i r ;, ::;;'o::,; "'.'

T"'' X'" .".ff

H:; i,, :n X .r":iT".::concreto especificaremos aquellas características que le-"f..t"nPor otra pane existen por medio de diversos organismos nacionales e interna-clonaies una serie de recomendaciones que, en ocasioáes, adquieren un carácter decondicionanres de las instal

:ld l :i d"'

" n i

".i i,-"i,""i o :"L ln ;":,#:t " ::?. : ji:." :" : ".o;* :. :: ::: 1 ",T;

de ios apartados correspondienres.. Reco.menciacion", qu", dicho sea de paso, ú";;;una considerable a1e_rda para el diseñador, rodo lo cual se co..n¡a¡á a lo largo delpresente Capítulo.

Es, sin embareo. el Reglamento Electrorécnico para Baja Tensión en sucapítulo III y' especiálmenre' en su instrucción MI BT 009, donde se marcan unoscondjcionantes obligados tanto en Io referente a Ia instalación "eléct¡ica,) como a la"lumínica" especificando las caracterísricas mínimas iip.escinaiuies para una correcta¡ealización. Conc¡etamente v aunque existen numerosas modillcacjones parciales delos textos iegisiarivos debido á acruarizac;ones de dererminadas especificaciones récnicas

80.1

Page 55: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo 13.5

la reglamentación vigente cuyo conocimiento es ineludible en la realización de todoestudio de iiuminación puede reducirse al listado que sigue:

. Decreto 2413179.13 de 20 de Septiembre por el que se aprueba el ReglamenroElectrotécnico para Baja Tensión.

¡ Real Decreto 264A1985 de 18 de Diciembre de i985 por el que se aprueban las<Especificaciones técnicas de los candeiabros metálicos (báculos y coiumnas dealumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homoiogación>.

¡ Reai Decreto 40V1989 de 14 de Abril de 1989 que "Modifica el Real Dec¡eto26441985 de 18 de Diciembre de 1985 sob¡e sujeciones o especificaciones técnicasde los candelabros metáiicos (báculos y columnas de aiumbrado exterior y señali-zación de :ráfico) y su homologación'.

o Orden de 8 de .{bril de i987. dei Departamenro de Industria, Comercio v Turismo¡lc lr Din,,rr.iÁ¡ aaa¡¡¡l

"-..-.-. de Aragón, por la que se reguian las especificacionestécnicas e inspección de las instalaciones de alumbrado público. (B. O. de Aragón,r.'6L de 17 de mavo de '1987). Se inclure esta Orden ya que, tese -¡ no ¡i::t¡rrnás que a esa Comunidad Autónoma constitu,ve un ¿xceiente Cocumcnlo deconsulta resoecto al alumbrado de exteriores.

Si bien en los Capítuios anteriores de los To¡r'los I y lI no se ha hechoreferencia sistemárica a las Normas Técnicas de ia Edificrcion )', Junoue la;orres-pondienie a las Instaiaciones de Aiumbrado Exte¡ior (\TE-lEE) public:de e I eio1978 se encuentra un ianto obsoleta en determinados irspecros, la misnrr inenrieneunf, not3ble vaiidez conceptuai y de diseno por lo oue su iectu¡: v csiuciio siquesiendo recomendable para todo técnico interesado en la planificación u¡bana de es¡as

redes de energía. Panicularmenle en cuanto a detalles cons¡ructivos se ¡efiere.

A continuación detallaremos las unidades v dat('. básicos corresponciientes a

los conceptos que consideramos más necesarios para tiesarrolla¡ cualquier esrudioluminotécnico. Fundamentalmente son de básico conoci¡nienlo las unidades denomi-nadas el lumen y la candcla pues todas las demás se de¡ivan de eilas. Adelantaremosque aunque las definiciones precisas de estas unidade: son más compiejas que lasaquÍ recogidas optamos yoluntarjamente por expresionc> simplificadas va que no senecesita, en nuestro caso, un grado mayor de definicion.

El lumen es la unidad de flujo luminoso, de síml'olo ulm", definiéndose comola cantidad de llujo luminoso incidente sobre un¡ su¡'gt¡¡.'. de I m de radio en

cuyo centro está situada una fuente de luz puntuai y uniiorme que emite una candeiaen unidad de tiempo. Esta última unidad, la candeia. :e deiine como la intensidadluminosa en la dirección perpendicular a una superficie de 1/600.000 m: del cuerponegro a la temperatura de fusrón del platrno, es decir, T = 3046" K siendo su símbolo.cd". Como se aprecia gráficamente en la tigura 13.i es iinponante observar quela intensidad iuminosa se correspondc con una determinrda dirección introduciendoun concepto dinámico y de movriidad en la iluminación de las superficies que endeterminadas ocasiones nos ¡esultará imprescindibie.

En cuanto a ia unidad de nivel de iluminación. ei lux, se define como laiiuminancia de una superficie de I m: sobre la que se incidg un flujo luminoso deun lumen o, lo que es igual, es la iluminación en un punto determinado situ¡do enun plrno ¡ una dist¡nci¡ de I m en dirección perpendicular resoecto f un¡ fuenteiuminosa de una candela. Pese a sus limitaciones el concepto de nivel de ilumin¡ción

i05

Page 56: Instalaciones Urbanas - 1de2

tJ.o Lurs JEsús ARTzMENDT

ILn,

sigue siendo. básico en rodos los estudios luminotécnicos por su sencillez de aplicacióny de comprobación en.cuanto a magnitudes máximas y mÍnimas sé refiere. (Figuia 13.2)

dr¡

ligure 13.1.Intensidad luminosa (unidad: candelas).

)A

Figura 13.2.Iluminación o ilumin¡ncia (unidad: lux).

:i06

Page 57: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo L). I

El concepto de luminancia (en un punto de una superficie y en una direcciónconcreta) se define como el cociente entre Ia intensidad luminosa, en la direccióndada, de un elemento infinitesimal de. superficie. que contiene al punro consideradoy el área del elemento proyectado ortogonalmente sobre un piano perpendicular a

la dirección considerada. Se mide, por ranro, en cendelas/m: ó nits. (Figura 13.3).Como veremos en repetidas ocasiones.a lo largo del Capítulo su imponancia teóricaes de ia mayor imponancia aunque, en ia práctíca, veremos que el nivei de iiuminaciónes la caracte¡ística más universalmente adoptada.

Figura 133.Lumin¡nci¡ (unidad: nit).

Por lo que respecta a las uniformidades o factores de uniformidad, que va

hemos comentado anteriormen!e, se miden, lógicamenre, cil tantos por ciento pudiendoser media o extrema y también longitudinales o transversa¡es según tomemos cocientesde valores (mínimos entre máximos) en los ejes transversales y longitudinales del

espacio a iluminar. Concretamente y como veremos posteriormente este constltuveun dato de Ia mayor importancía en, por ejernplo, la iluminación de recintos deportivos.

El rendimiento luminoso o eñcacia de la fuente de iuz nos reiaciona el flujoluminoso emitido por la misma y el flujo energético correspondiente siendo posibie-menle el dato más practico para seleccionar los distintos tipos de lámparas puescuanto mayor sea su rendimiento, lógicamente resullará desde un punto d€ vistaenergético, más adecuada su previsión para obtener abundante luz con preciosreducidos.

El índice de rendimienro de color o capacidad de reproducción de los coloresmarca Ia capacidad de disc¡iminación cromá¡ic¡ es deci¡ Ia calid¡d de reDroducciónde un: fuente luminosa dato que dependerá, fundamen¡almente, de ia :omposicron

-i-:.:,i,

::.: "

)11;

Page 58: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.8

espectral de ia luz- Mediante un método cuya expiicación escapa a ros objetivos deesta publicación-pero que, esencialmente, expresa ia fideiidad.ón qu" r" reproducenlos colores de 8 muest¡as inte¡nacionalmenie escogidas, se estabiecen unas escalasde rendimiento de color bajo una iluminación dJ ¡efe¡enqa cuyo valor máximoieórico. es el de 100 cifra respecto a la cual se expresan los índices correspondientes.Naturalmente cuanto mayor es este índice menor es ra distors¡ón cromática obtenidapor.lo cual este dato puede ser dete¡minante en iluminación deco¡ativa pasando aun lugar secundario el rendimiento luminoso tan prioritario en instalaciones quebusquen la mayor economicidad.

A.iemás, ia calid¡d de lr .-^r¡,J"^-:/añ .rññ,;r:^^ -t

espectralde ta luz y,.n run.iof,a'.':::::::H,::i#:':T"t:::;ni: l:,::T5:;::1:distinto según la fuenre de riuminación sea, por ejemplo, luz día (luz nnrr."l; o.onla luz proveniente de una lámpara de incrndescencia. En efecto ia distribuciónespectral de. la energía emitrda por una fuen¡e luminosa puede tener un caráctercontínuo (Figura 13.4), es decir que en su espectro de emisión se hailan presentesiodas las longitudes de ond¿. o un carácter oiscontínuo, que son aquellos esp".t.o,que inuestran intenJpciones en dererminadas longitudes del espectro visiblé. Estees, concretamente, el c¿so de las lámparas de Cescarga eléctrica tales como el vaDorde sodio, de mercuio, etc, los cu?ies, como se aprecia en la figura 13.5, presenianrnuy rnarcadas determinadas radiaciones c¡rac:erísticrs ciei gas ó vapor metálico enoue se realiza Ia descarga mientras que apenas se ¡nanifiesran en las Íesiantes.

I

I

ul€3J

ú)

400 ¿¡J.¡ sCO 55¡J @

LOÑGITUD OE ONDA

oa.t ta ¿ 7E0700

nm

Figur¡ 13,.¡.Curva de distribución especiral de una lámpara inc¿ndescenre.

308

Page 59: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUÑlBRADO URBANO

Con nl-riprn de ¡c¡irn¡- '^ -^r: r^r 1ó -añ-^¡..-^;^ñ CrOmjtiC:1 dC unf,vv¡¡ rvl! Lv

de luz se establece la sicuiente escala de valo¡es:

¡lI¡

UJ

afJ0¿

I

¿

d

t1

¡.¡-rJ sCO SO

OÑDA

Í:qtl

r'!E

Figura 13.5.Curva de distribución especlml de unr l;impara de descarge.

Du¡ante anos ll¡ mayor cxigencia respeclo 3 una iuenle de luz ha sicio el cjc

un elevado renci:mienro luminoso, por obvias ¡azones de rendimiento del coniuntode Ia instalacion. lo cuai conileva una mayo¡ emisión de ¡adiacitin en aqueilas zonasdei espectro en la cu.rl el ojo humano tjene una mayor sensibllidad (concretamentela radiacrón amarillo- ' e rdosa entre los 510 v los 600 nm' en lugar de un¡ buerareproduccion cromátic.r. cuelid¡d qu€ requidre una distribución espectral diferente.más simila¡ a la de lr luz naru¡al v con una dist¡ibución espectral luminosa queafecte a la totalidad Je ias radiaciones entre las que se encuentran aqueilas paralas cuales la sensibiliJ¡d del o.jo no es tan acusada con pérdida, por tanto, delrendimiento final. Pucde, por tanto, decirse que cada lámpara liene su car¡cteristicaespecífica y qu€ son í.oco compatibles las posibiiidades de equilibrer el rendimientoluminoso y la reprodr,cción cromática. Las lámparas de halogenuros metálicos cons-tituyen una de las esc:¡'as excepciones a esta regla combinando una buena reproduccióncromática con un eierado rendimiento luminoso... y un elevado precio.

tf-¡.,

íuen te'

- Indice de ¡endimiento menor

- Indice de ¡endimiento 50-80,

á¡ iñ rpn¡limienrn h¡ io

rendimien¡o moderado.

indice de rendimicnto 80-90, rendimiento bueno.

Indice de rendimicnto 90-100, rendimienio excelente.

En cuanto al color de la luz, cste dato, al igual gue el rendimiento de color,encontraba orácticamente limitado hasta fechas muy rccienlcs ll alumbrado dc

trt

A

FEE

I é.:\

t¡.é \-

'r Rccordc¡¡os iluc el nrór¡clro inm) i'cnc un.r c',.1t¡ivirlcnci¡ dc li)-'m

s09

Page 60: Instalaciones Urbanas - 1de2

13. 10

lnrerotres pero er aumento de ra calidad exigido a espectáculos tales como 1acelebración de aconrecimientos deportivos y ruuriiur"nt". exrgencras de perceptib,idade identiñcación, especialmente por ra necesidad de ¡etransmisión mediante sisiemasde televisión en coror, le otorgan un protagonismo cada día mayor. En reaiidad laremperaru¡a de color constituye un modo -abreviado

de indicar el ;1"; d.'l;l;;emitida por las lámparas. Lo que sucede ., q";';;; "r..,gu.oro para las lámparas

:^e-ll:aldescencia pues para iis de descarga';;-;;;", nay que indicar lo que seconoce ccmo temperatura de color correiacionada -o color aparente.

EI color aparente de una fuente de luz se expresa por su temperatura de::lor,en

grados Kelvin f K) ln efecro, existe un" .o.r.riono"ncra entre la temperaturade color y la apariencia de coior de ras rámparas usándÁe como ¡uente de referencia,en este caso el r¡er¡o negro, cuyo espectro de color ., rnuy .quiüirJ; ; -;;

:0-00' K Una tenrperitura supenoi a este ualor se denomrna como de <aparienciafna,'; entre los 3300 y 5000. K es de *aparienciu n.ur.-, mlenrras que ta (apanenciacálida" se consigue con una iemperatura de color correiactonada con la del cuerponegro de, aproximadamente, los 3000" K. por ranto la iemperalura de coior se detinecomo la temperatu¡a del cuerpo negro que emite una ¡adiación cuva c¡omaticidades la misma que ia radiación -consiJerada.

Esta caracterisrtca será, por ianto muynecesaria para c¡ear determinadas atmósferas .;".;;;. dada la ¡elación enrre eira-v el ambiente a reoroducir, sensación subjetiva sin Juoa pero que en alumb¡adooecorarrvo puede;esuitar primordiai. Así tenemos que las rámparas cie incandescenciapose€n una gran canridad de energía ruminosa emiiida en iolo ro cuar ¡roduce comoresultado un colo¡ oe Luz blanco i" ronoti¿". ;;li;;: É" cambio, los colores de laluz de ,as lámparas de descarga están ciererminados rundamenralmenre por ios vaporesmetálicos elegidos para la misma, como son el color azul pálido para el vapor de*.Tu_:g o _el amarillo para el v¿po¡ de sodio. Xuiu.utlrr.nt., resulra intuiriva laposibilidad de obtener midionte las adecuadas combinaciones de gases orras variantesc¡om¿iircas, como son las lámparas de halogenuros metálicos, c,lyo color ". ,iriio.a la luz del día.

A este respecto y de acuerdo con Ias experiencias Ilevadas a cabo por Kruithoffexrs¡e, como se aprecia en la figura 13.6, una relación enlre la temperarura de colory el nivel de iluminación de una determinada instalaciln de iorma que, a mavortemperatura de coior, la iiuminancia ha de ser tambiénsensación agradable ¿J u,n¡i.nr", sea exterior " ,"i..,Iit3t"jjtiff"i;.til;il:marcados por las cuivas correspo¡dientes no deben excederse, en nrveles de iiuminac:ónbajos como son los exterioris, la dificuitad .s grande

-para limitarnos a la banda"8" de ia figura antes citada con objero de obteier una rmpresrón de coror naruralv r o¡rrle hla

Aunque este aspecto .es..cienamente muy ccmplejo, existen ci¡cunstanciasconcretas como antes hemos jndicado, en que la .o*od'i¿"¿ y el rendimiento visualexigen una buena discriminación- c¡omática y un" uJ".*o" temperatura de coror encor¡elación cambiante en función de la misión u ,.uiü. pudiendo consriruir por

1"1,^?:"ll parámetro más imporrante que el meramenre econom¡co para una eleccjón

, ,. lor. último hay que detenerse en un rema, el deslumoramlento y sus índicesde limitación' que resurta comprejo e incruso carece de posibiridades de cárcuroexacio en determinados campos de la iruminación resurtando su conocimicnro, sinembargo, imprescindibie especralmente a la hora de proyectar instalaciones para

810

LUIS JESIJS ARIZMENDI

Page 61: Instalaciones Urbanas - 1de2

1J, 11SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO

aiumbrado de ¡edes viarias. De hecho en la NTE-IEE (Norma Técnica de laEdificación sobre Alumbrado Exterior) se recogen los datos del deslumbramiento

molesto y perturbador como refe¡encias básicas y los mismos constituyen, en efecto,

criterios de calidad obligados para este tipo de instalaciones'

s0.cco

?o@10.@

5.@

'tm

:o

)0

5

...'.,ii;t f +::l: ,. li¡ilrr'

i::qüñl*.i:¡it ,;:.*..s¡iqhg{i

l,j).üq+f;sliil

ilA ',:i\i

l i

r:'al:

a r.r:;. .,,.- :\\'.

'::f'::::

/'-.i -.

.52f730 2cDO zts¡ ?56

A.- ¡¡ra=sro¡.t DESaGRADA B- =

B.-t¡¡Peestou AGRADABL€C .-r¡¡rnes::1.¡ DeSAGRADABL=

10.@o

Te

lrc D¿llAslAcA eso.::lla)ADEclrA-DA ) .'

cEuaslADA ÉTEVADA)

Figura 13.6.Diigrama dc Kruithoff.

Pese a los adelantos experimentados en este campo 1a iluminaciÓn presenta

cieItas carencias que nos haien desconfiar de los sistemas basados en diseños

excesivamenie .o.pl"io, Indudablemente los métodos de cálculos informatizados

presentan la única poiibiiídad de lievar a c:rbo lécnicas como ias del cáiculo punto

a punto p"ro,.olrró siempre sucede, no constituyen una Panacea absoiura debido a

qlr" ,iguÉn existiendo indÉterminaciones en rspectos básicos' Así lenemos que en el

alumbiado de terrenos deponivos no se ha desar¡ollado aún ningún metodo. aproP-iado

para calcular ei deslumbramtento molesto; y también que en el alumbrado de edificios

" irnág"n", urbanas prácticamente no se ionsidera esie úitimo dato en los cálcuios

luminotécnicos. Sin embargo y como veremos. posteriormente es en el alumb¡ado de

vías u¡banas donde el mismó presenta una im2ortancia práctica real pues la CIE

(Commission Internationale de I'Eclairage) ha fijado una escala de valores para el

ienominado índice G o de deslumbramiento molesto entre 1 (deslumbramiento

insoporrable) y 9 (deslumbramiento inexisrente) recomendando la misma C'I E un

valoi medio de 6. Como veremos en la resolución de un caso práctlco' es en eslos

casos, el aiumbrado de vias urbanas y en el de recinlos deporlivos donde la ayucia

de los cáiculos progr:rmados resulta imprescindible'

-c11

Page 62: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.12 Lurs JEsús ARTzMENDT

los ciudadanos ranro en el despla:":mienro propramcnte ái.ho .orno .""u.""-i" á.ricuencia, en er caso a"r ,,,in.J ili;;;i. ffilr;'.. o'iiilol"ii","'";;'iJ;;'j';a

Por otra pañe los estudios de deslumbramiento en sus diye¡sas fases, molesto,perturbador o incapacitativo e irreversibre dependen de ra caiidad a" Iu í,.,,ninuiio,de la iuminancia en carzadas y de la distribúción luminosa de Ia propia luminariaen determinadas direcciones así como de los incrementos relativos poi Io que paraia exacta determinación de todos estos factores debe soricitarse r. i"i.¡".1.,0,ii*especialistas en iluminación y el cáiculo informarizado especÍiico para er moderocomercial de lámpara seieccionado. Como antes se ha indicado, mediante cálculosprogramados con ordenador y partiendo de una matriz de intensidades de dobree¡trada es posibie obtener no sóramente ros vaiores de luminancias e iruminanciassino tainbién el grado de deslumbramiento para cada tipo comerciai de luminaria locual supone un sarto cuantitativo considerabie en este'tipo o" .studios si se deseaIIegar al detalle de los mismos.

_En resumen, deseamos poner de manifiesto que lossistemas de cálculo informatizados, cierramente obligados si se desea opti.i.l, unored de aiumbrado, suponen un nivel de especializrción dificilmente asequible a Iosplanificadores urbanos a quienes va dirígidá esta publicación. y también que llegaral detalle iuminotécnico en esros trabajós requieien ra coraboracion oe un equipoasesor específico Dara estos temas.

XIII.3. ILIJVI¡{ACION DE 1.IAS y PLAZAS URBANAS

Tradicionalrnen re los objetivos perseguidos medianre Ia instaiación de unainlraest¡ucrura de este tipo han sido lts dJ proporcionar Ia ilumlnación necesa¡iapara.lograr una máxima seguridaci :n el ¡ritlct .tdodo " aumentar la seguridad rle

esios. aspeclos. cuva importancia sigue siendo incuestionable, el de aportar unapositiva contribución al metrio ambiente en cuanto a ra rnejora de su caiid¿d comouna medida imprescindible pa¡a aumentar ei atractivo de la ciudad tanro para elhabitante de 1a misma como para los evenruales visitanres loráneos.

. Indicamos este punto de vista con objero de ¡esaltar el hecho de que, dentrode una poiítica urbanistica integral, es necesario tener presente que son innumerableslos cascos urbanos de nuestra nación en los cuales un planteamiento acertado delalumbrado exige en que el pianificador considere la crlciente importancia de losdespiazamientos peatonales ccn respecto a ios rodados y, denrro de esros últimos,la consideración de cue no soiamente deben consideraise las exigencias de snaicondiciones seguras v cómodas de ci¡cuiación sino también la de aprovechar loselevados niveles de iluminación que ra circuiación rodada neces¡ta para contribuir ala creación de unos ambienres circundantes a las vías de comunicacjón que ¡esülreiTanimados y seguros. Ello con objeto de desarrollar, además de las anieriormenrecitadas, las ¡estentes funciones de convivencia ciudadana tares como reiacionarse,charler y dist¡ae¡se.

. Bajo este criterio, por tanto, es necesario que los equipos de urbanistas sean

conscientes de que el alumbrado público, al igual que otras in fraesrructu ras , debeenfocarse de forma diferen¡e a Ia rutinaria a que se está acostumbrado por losplanteamientos habiruales promoviendo, por ei contrario, otros. factores tales comoel comercial y turistico además de ras prestaciones funcionares imprescindibres. Esteplanteamiento, que por otra parte actualmenre nadie discute, debe llevarse a cabohasta su último extremo y justrfica ¡omas de decisiones personalizadas que engloban

8iz

Page 63: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO IJ.1J

aspectos tan diferentes como la elección de la lámpara especíñca, curdado estéticoen el elección del soporte y orros, que iremos examinando en los apartados quesiguen. Por nuestra parte en el enfoque inicial consideraremos, por tanto, que ademásde ios datos económicos se deberán incluir en el proceso de toma de decisiones Iosambientales y los estéticos.

También deseamos l¡acer un comentario previo respecto a la incidencia deim¿terial constituyente de la caizada. En efecto, para realizar un cálcuio preciso delas luminarias, resuita, en principio, imprescindible la inclusión de las carac¡erís¡icasde la misma particularmente en cuanto a la reflexión se ¡efiere. Como se sabe,existe una clasificación de las calzadas en cuatro categorias (R1 ó reflexión difusa,R2 o aproximadamente especular, R3 ligeramente especular y R4 ó especular) enfunción del material de acabado y texlura del mismo de forma que a cada una deestas categorÍas le corresponden unos coeficientes para aplicai a las luminancias e

iluminancias. Dado el carácter de esta publicación, nos lirnitaremos a indicar opor-tunamente los valores finales necesarios de la iiuminancia en función de que lascalzadas seen claras u oscuras (pavimentos asíálticos o de hormigón) con lo cu¡l, 'rsegún se ha comprobrdo empÍricrmente, se satisfacen Ias condiciones erigibles enfunción del tráfico que discurre por las mismas.

XIII.l.1. Fuentes de luz

En cíecto, duranre años en este rioo de insralaciones de iluminación ei requisitoprincipal que se ha exigido a ias lámparas u¡ilizadas ha sido casi exclusivamente elde un ¡endimiento luminoso, nedido como hemos visto en lm/W, que ruera satisfactoriova que los restantes iequisitos no han tenido hasra fechas recientes una incidenciaimportante excepto, evidentemenre, el de I¡ vida de las lámparas. Bajo el aspectode l¡ efic¡cia energética las lámparas de sodio de aita o baja presión son, ciertamente,las prelerihles pero pueden resuita¡ inadecuadas si existen otras exigencias de repro-ducción de color como. por ejempio, la presencia de arboiado o.jardinería comple-mentaria, clementos cuva presencia e importancia dentro de la mejora ambientaique desde csta pubiicación se propugna no debe hacer sino potenciarse. Así puededecirse que en cierto modo, el U¡banismo que podemos denominar Verde, precisade unas determinadas fuentes luminosas, como por ejemplo las de vapor de me¡curiode color corregido o con aditivos de halogenuros, mienr¡as que el Urbanismo Duropiantea la idoneidad de las lámparas de sodio de alta presión cuyas característicasluminotécnicas, con 1a excepción de los rendimientos de color, son ciertamenteexcelentes.

En cuanto al criterio de vida media y duración, el mismo ha estado tambiénen la base de Ia elección, du¡anre los años pasados, cie las, lámparas de vapor desodio a baja presión para el alumbrado público de calles pues, en lo que se refiereal rendimiento, también muy favorable, nos encontramos con el inconveniente deque esta Iámpara emite prácticamente tan solo luz de un colo¡, al que los ojos sonmuy sensibles, con lo cual la reproducción dei conjunto de colo¡es es pésima. Aunquepara el aiumbrado de grandes vías de comunicación esta característica puede noconsiituir un grave inconveniente, con la ventaja además de que Ios automovilistasno sufren deslumbramicnto por la lámpara debido a la baja luminancia de Ia misma,para vías de comunicrción en las cuales el desplazlmiento en sí mismo no sea

fundamenl¡1, se enmascaran numerosos y necesarios datos de orientación visual t¡les

)lJ

Page 64: Instalaciones Urbanas - 1de2

IJ.1+Lurs Jesús Anrzlrewol

como paneles de señalización, presencia de semáforos y peatones, etc., todo lo cualhace que estas lámparas no.s": hryun logrado introdu"ir-.orno p"r.." .*r".ponaJ.a sus favorables valores esrrictos. i" ,"uJid"d es que, en las lámparas d; J;il;;;,el concepto de vida útii, es decir el número de horproducir un flujo luminoso económicamente rentable, r":::,"0:"r"ffiJÍ::"ii;"fi::::con precisión. En efecto, .a pérdida de flujo no solámente depende der tiempo sinotambién el número de encendidos y apaiados asi c-orno de Ia tensión de ra redpor lo que no debiera de constituir

'un 'da"to básico en la erección de ras mismas.

Conc¡etando, centra¡emos por lo tanto nuestro desarroilo en las lámparas devapor de sodio de aita presión .lás cuales son el tipo de lámparas ,nr, .;;;l;;"-;más utilizado en la actuaiidad debido a su aito ¡endiÁien,o,u*inoro v larga duraciónaunque su índice de ¡endimiento de color sea moderado, y las de vapor de mercurioen alta presión (las cuales han caido en desuso tras un pe¡Íodo en ias cuales elcoste energetlco no era tan incidente) pues estas últimas, bajo nu.stro punto devista presentan unas indudabres posibiridádes ca¡a a ra política de renovación urbanaque pfoDugnamos.

Este úitimo daro, ei dei rendimienro de color, es digno de consideración yaque la reproducción del color y ei aspecto del color de la! lámparas d. ,r;;; á;sodio no son muv favo¡abies dato que áebe tenerse presente cuando nos encontremoscon la necesidad de iluminar grancies arterias en ras cuales exlstan plazss, ediíiciosy monumenros de especial relevancia, pues en esos casos las iámparas'ie n.i";;;;;;;i'netáiicos pueden ser més indicacias j.r" . su vida más corta. Exisre ismbién otroaspecto, ei facror climático que puedJ modiñcar Ia erección de ras rámnaras,le sodioa alta presión ya que la f¡ecuente presencia de niebla, situación en ia cuai ias desodio a baja presión con su ruz monocromática amariria consirruyen una excerentesoluclón. especí{ica para estos.casos pudiendo, por sí soia, aite¡ar las poriUifiJuJ.,de-elección de 1a lámpara. Evidentemente .rt. .ondi.ion"nte concreto no tiene entidadsuficiente en el clima español para ajterar el enfoque prevrsto de, como normageneral, ¡ecomendar las primeras.No deseamos dejar de hace¡ ret?rencia en esta rápida presentacién, al hechocie Ia existencia de diversos factores tecnológicos que pueden originar proiunJo.cambios en los procesos de elección. Así, en' .uunio u las lámparas de sodio debaja presión, haremos esoecial hincapié en la aparición .n o,ro, paises europeos,de una nueva generación de este tipo de lámpaás, l¿s denominadas lámparas .,f,,oue permiten reducciones de poten-ia de hasia un 25 por 100 con respecto a lasactuales, 1o cuai supondrá una ootable reducción en la facturación !e .n.rgío

crrcunstancra que, posiblemente, hará modificar ei actual estado de cosas, particulár-:.,11. :.1

la franja de las.pequeñas potencias. AJgo similar se produce en las desooro atta presrón. ya que las Iámparas de nueva generación permitirán. además deun ahorro. energético superior al 40 por 100, una mejora dei nivel de iiuminaciónsuperior al 80 por 100. parece indudabre que ra comerciarización de estos modelossupondrá un cambio radical en el proceso iecnológico de la ilumrnació" y" q*; i;;mismos permitirán alcanzar una mejora parale Ia en -el

nivel de hermeti"id"i, oJ;;";;de los coeficientes de ¡eflexión de lai carcasas y otras característ¡cas que haránposible el mantenimiento de ras condiciones iniciares del erem€nto iuminoso encondiciones próximas a la unldad.embargo y dado que, en el momento actuai, tas redes de aiumbraclopúbiico se resuelven con unas lumina¡ias de lipo convencional de características bien

314

;l,:}

i:

t.

..

:-.

J:r-

Page 65: Instalaciones Urbanas - 1de2

SIsTEMAS DE ALUMBRADO URBANO

LONGfTUO

sCO 6CO

c€ oNoA

IJ. I)

conocidas nos remitiremos a las de sodio y mercurio anteriormente citadas las cuales

constituyeu la práctlca iotalidad de las instalaciones de alumbrado en España'

Comenzaremos por eilo nuestra exposicíón por ias lámparas de sodio alta presión

lque designar"mos en lo sucesivo ümo S'+f¡, pasando a indicar las caracterÍsticas

principales de este tipo de lámparas:

- Potencias habituales: 250 ó 400 W (también 70' 150 y 1000 W)'

- Rendimiento luminoso: 90-120 hr^V' (Lámpara más balasto)

- Vida media: 15.000 h.

- Vida útil: 8.000 a 12.000 h.

- I l(\_ = j/.

- Temperatura de color: 2'200'K

- Fiujos luminosos: X.SOO'u !o.OOO lm (también 5 600' i4 500 v 130'000 im)'

¡.-.r^r añr-anré. .-.rrilln-dorrdo.

Según se aprecia en ia figura i3 7' la .radiación visible de las S'A'P se

encuentra en la zona media del -"'p"tt'o, es decir en ia zona Ce 1os amarillos ;r

naranias (indicaremos que deotro dei tsptctro visble la zona de los 400 nanÓmetros

corresponde a Ios azuies y l; i"; 600 a los 750 nm a los tonos roiizcs)' lo cual

;;;;á la intensa sensibilización del ojo y su elevado rendimiento iuminoso como

fuenre de luz. como r" r"u".i á1o tiene su máxirna sensibilización en las radiaciones

próximas a los 555 nrn, .orr.rpondientes al amarillo'naranja ' pero esa-reducción del

espectro provoca a su vez la deñciente reproducción de colores a ia que henos

hecho ¡efe¡cncia. Esta constituye la gran limitacion de las lámparas de baja presión

pues dacio que en elias practicamenle tan solo se emite luz de ese color al que los

ojos son sens¡bles, a su mavo¡ rendimiento le acomoaña una pésima reproducctÓn

de ia gama de colores po. io .u"t sólamente debie¡a usarse en Puntos específicos

de la red vilria ta¡es como túneles o lugares en los cuales ei cromattsmo no presenie

importancia alguna. Sin embargo y *n''o "nttt hemos adelantado' en la nueva

generación de lámparas de este tiPo este inco nve nte n te.oesaP arece rá.casi nor ¡.om¡11|1,

ior lo que no se debe descarta' una sustancial modificación de la situación actual

sn breve plJZO.

z:?,-0-

¡l)

,

llgurade una

'f 17

lámpara S.A.P. (440 1v).Espectro luminoso

s15

Page 66: Instalaciones Urbanas - 1de2

tJ.toLuls JEsús ARTZMENDT

¡,n cuanto a las lámparas de vapor de mercurio alta presión <color corregido>lvtttgcl .

este tipo de rámparas han iido ras más utilizadas duranre años hasta iarntroducción de ras lámparás de sodio de arta presión que se tran comentado en raslíneas anteriores. Sin embargo.y pese a su progresiva sustitución por las lámparasSAP';'.casi el 50 por r00 de lá potencia initaüa" en atumbrado continua siendoproducida por el sistema de vapoi de mercurio debido, esencratmente, a sus ¡endi-mientos luminosos y de color aieptabies así como u,u furgu vida. Además, en losfrecuentes cambios de M!,ÍCC.a SÁn que ," ,.nlilu.* .on objeto de ahorrar energía,se partió, equivocadamente,.de la. cerieza.g. -9u1 .r"

podía utilizar .i rnlr*o- lquip-Jeléctrico, limitándose la mor

::"0:,-.:::::,::: l;i;;;;::X'::'A,L'"1T:'i:'ii',Iiili;ill,",i"I'iü#J."",J:l::ios requenmlentos de estas son. continuos a lo largo de su vida,itir '.i""ir*.q".la Iámpara sAP varía sus requenmientos a lo largo de ese mlsmo período. indicamosesta circunstancia con objeto de poner de manifiisto que Ias condiciones de cambiode las Iuminarias raramente son tan sencillaa roano r" pretende.

. En efecto y contra lo que se cree, no siemore son posibles ias solucionesconsistentes en el iotercambio^iirecto de ambas lámparas, al menos originalnente,ya que las lámparas de \4vicc son de ampolia ovoide y de gran volumen mienrrasque las sAP respondían a la tomla tuburar originándose rambién una modiñcaciónapreciable del flujo luminososo a.l intercambiar lis mismas. Aunoue acruarmente esteproblema se encuentra ¡esuelto Dues exisren lámparas ce SAp ovoides v con I:smismas posiciones de funcionamiento de las vlfóc conviene recordar este ,untocuando se plantee Ia ienovación de ras Iámparas u.ruui". p*i* J. "*"" g."*.ir#"'"- EI aspecio concreto que, desde un punto de vista gener¡co nos interesa, es

"l 1: ]" mejora que presenran Ias lámparas de MvfCC en cuanro al índice derendimiento de .color, que puede alcanzar ei valor de .10, así como la eíicacia deestas lámpa¡as (55 a 60 lmAV) debido al especrro de emrs¡ón del mercurio : aitapresrón' y a la utilización de luminóforos qui emiten funda¡-nentarmenre en ra zonaroja del espectro. Sin embargo. ias radiaciones azules, verdes y amanilas de suespectro srguen emidéndose dándo a ra ruz de ra rámpara un agradabre tono verdosoque la hace panicurarmente compatible con la iluminaiión oecoratlva y de Ios espaciosajardinados (Figura 13.8) En cuanro " ,u, ...,nni", ca racterÍstlcas, las mismaspueoen tesumrrse como sigue:

- Potencias irabituales: 250 v ,t00 W.

- Rendimienro Iuminoso: 55 lmiW.

- Vida media: l{.000 h.

- Vida útil: 10.000 horas.

- IRC: 40.

- Temperatura de color: 4000" K.

- Flujos iuminosos: 12.000 y 23.500 lm.

- Coior aparente: Blanco-azulado.

Sean cuales fuere los tipos de lámparas seleccionados, en ambos casos necesitande .equipos auxiliares para zu encendido y alimentación además de Ios elementossustentantes como el bácuio (o poste si el mismo es exciusivament" u.r,i."f;, I oiro.componenres y materiales eléctricos de ios que hablaremos en er apa.ftado siguiénie.

Las luminarias son los aparatos destinados a contener la lámpara propiamentedicha así como .los equipos auxiliares que las p.o,"g.n-0" Ios agentes exteriores vconsiguen su adecuado funcjonamiento. Dado que es preciso que el sistema de

.c 16

Page 67: Instalaciones Urbanas - 1de2

>ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO IJ.I/

iluminación se diseñe de tal manera que las condiciones visuales no se deteriorennotablemente por condiciones meteorológicxs adversas tales como lluvias o nieblase incluso, y más frecuente, niveles de contaminación ¡elativamente altos, hoy en díaes imprescindible el uso de luminarias cerradas con objeto de conseguir una buenaprotección de lámparas y equipos además de un correcto mantenimiento de lascafacterÍsticas ópticas del aparato.

Ha sido frecuente considerar en los medios ruiales, zonas en que, teóricamenteal menos, el ambiente es limpio y no conlaminado, suficiente ia colocación de lasluminarias abienas pero debido al ensuciamiento y, sobre rodo, a la faha deoperaciones de limpieza periódicas y program¿das entendemos que esta práctica debeconsiderarse como superada recomendando sistemáticamente y siempre que el presu-puesto Io permita la solución cenada.

zq:.J

=úlxo

Jrco1

g

III

t ll_lI

t l"É4C0 5C0 6cO 7m

TONGITIID DE ONDA NM

Figura 13.8.Espcctro luminoso de una lámpara V.M.C.C. (250 W).

XIII.2.2. Sistemas de sustentacién y detalles conslructiyos

Las luminarias de alumbrado público pueden estar equipa(ias para disponersesobre muy diversos sistemas de sustentación tales como se indican en Ia fieura 13.9:

a) Sob¡e una canalización eléct¡ica.

b) Sob¡e uno o más brazos de un candelabro, columna o poste.

c) Como coronación cle un candelabro, columna o porta.

d) Suspendidas de cablcs fiadores.

e) Como ñjación lareral sobre un muro o pared.

Ji:

Page 68: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.18Lurs JEsús ARTzMENDT

#rcORÉ UHA CANAL¡¿ACIOÑ EL€CTRIqA

o) 50aR! tllo o ¡^as sR-azo! cÉ L:r¡ cA¡€cla¡ro, c&¡{x^ o pcsrE

O€ LIA¡ CAlr¿Er^ARO/ CCr!¡ NA O pC6Te

d) suseeroroes

e) cc*o r¡¡¡q¡6^

ft-\A I t/\J_,'

-j--__C=i''_=L.ATERAL SOBFT ON MURo o PAReD

813

Ejemplos de suslentación de luminarias.

Page 69: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO ¡J.Lv

Aunque frecuentemente sea obligado el disponerlo así por imposibiiidad derealización de otra forma los sistemas d) y e) deben evita¡se en lo posible ya quelos disposirivos de suspensión de las luminarias p¡esentan frecuentemónte pro'bl"r",de corrosión electrolítica entre el elemento de suspensión y el fiador. por ótra pane,cuando el muro o pared pertenece a un edificio siempre origina

"n ".t" últi.oproblemas de vibraciones, ruido y penetración del flujo luminóso en las viviendasinmediatas. Por ello, en nuestro caso concreto, nos refeiremos exclusivamente a Iasiuminarias, preferiblemente cerradas, sobre bácuio y sob¡e poste con un alojamientode los accesorios de la lámpara independiente del alojamiento del sistema óptico.

Los componentes v materiales más habituales son los que se recogen en lafigura anexa 13.10 procedente de la NTE.IEE (instalaciones de Alumbrado Exterior),representación donde se reiieja con gran ciaridad una completa solución de ambostipos. En general la carcasa es de fun<iición inyectada de aluminio, alojamiento paralos accesorios de la lámpara y sistema óptico compuesto de reflector de aluminioanodizado. En cuanto al cierre puede ser Je piistico preferiblemente policerbonaroo vidrio. Estos últimos tie¡en ventejas :especto t los de pijstico en cuf,nto f, sufacilidad de limpieza v permanencia de sus cualjdades ópticas ya que los plásricosamarillean con el tiempo. Dado el actuai estado de extendido vandalismo así comodegradación dei medio ambienre exlsren(e v a ir problemática contaminante, iesuitaDrsctlcamente obligacia como _va se ha cor-nenrado anteriormente, la prevrsrón delumina¡ias herméticamente ceradas, ai menos en lcs núcieos urbanos. De hecho ercasos de ambien¡es panicularmente deteriorados la existencia de filt¡os de ca¡bónactivado permite resoiver este problema manteniendo ja calidad del equipo óptico.

Según se aprecia en la figura antes citada. v tanto a efectos de economicidadcomo de seguridad en la conservación, es recomendable que el aiojamiento de losaccesonos de Ia lámpara sea independiente del.alojamiento dei sistema óptico y elmismo esté diseñado de forma que los mecanismos puedan ser desmontados juntocon Ia placa en Ia que van acopiados a fin de facilitar al máximo las operacionesde co nsen'¡ción.

Además, existen determinados detalles iécnicos específicos para cada tipo delámpara. Por ejemplo, las iámparas S.A.P. necesitan, ádemás del condensador vcebador, un balasto o ¡eactancia del tipo de nejecución abierta. obreniéndose laadecuada protección al ins¡alarla en el interior de la luminaria o br¿zo. Esta piezaes de la mayor importancia por su influencia sobre el ¡endimiento luminoso yduración en toda lámpara de descarga por Io cual debe solicitarse del fabricante Iascaracterístjcas del modelo eiegido en cada caso específico así como las pruebas rrealizar y comprobaciones correspo ndie n ¡es de ias cuales la mjs importante es l:lcerleza de que no puedan causar peligro alguno al usuario de la vía pública.

En ia figura 13.10 se indica¡ los componentes constructivos caracte ríst icos,pero el diseñador de espacios urbanos debe tener presente que el (componentegeométrico" reviste, en determinados ambienres, una gran importancia. La originaigeometría de algunos modelos, las composiciones de varioi puntos de Iuz en unconJunto únicc, etc., deben presentar "de día" un aspecto exrerior acorde con lasnecesidadcs ambientales diurnas y es menester recordar estas consideraciones alrealizar las implan tacio nes prevlstas.

s19

Page 70: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.20Lurs JEsús ARTzMENDI

gAcULoPOSTE

Figura 13.10.Puntos de luz sobre poste y báculo.

cofiDÉ}¡sa.coRy cEtAooR

lUMIÑARIA

c.qtgjc¡J6

De Pl-Asn@

i'sÉ)Iéo*

s:0

Page 71: Instalaciones Urbanas - 1de2

- Características del

- Previsión de una

- Protección contra

SIS,IEMAS DE ALUMBRADo URBANo 1? t1

En cuanto a los condicionantes eléctricos y constructivos de Ias luminariaspropiamente dichas, hay que atender a tres puntos principales:

cabieado interior y exterior.

toma a ti€rra en cada punto de luz.

las descargas eléctricas.

Respecto al primer punto normalmente la calidad de los modelos comercialeses tal que no suele piantearse problema alguno ya que tanto la sección del cableadocomo el aislamiento de los mismos (generaimente en caucho o PVC) ' permilensoportar sin problemas las temperaturas máximas exigibies en el uso normal. Asimismolos puntos de conexión de las luminarias a Ia ¡ed mediante Pastillas o clemas de

conexión se¡án visibles, accesiL'les y aisladas cumpliendo los requisitos exigibles como

se ha indicado anteriormente (Figura 13.11) Concretamente los conduciores en el

interior dei báculo o columna serán, al menos, de 1,5 mm2 de sección y 1.000 Vde aislamiento c¡.reciendo de empaimes y con una protección suplementaria aislanre

en la entrada.

TER ^$.lAL

CE CCNt(lOr.lRASA}.ÍTE PAVIA¡EiÍIO

]u60 fvcC€flRUGADO

P$CA TOá^A.DE TIER]RA '

TU EO PVC @RÉ{IGADO

cAaLÉ o€s¡{,EOC.,, D€ 35 rnm I

llgura 13.11.

Detalle de conexión eléctrica de arquetr

HOFr{r@N H - 2:O

a báculo.

COLU¡ ñA

821

Page 72: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.22

trn cuanto al cableado exterior, aunoue alapanado XIII.5.l, adeiantaremos que se uiilizarásección y 1.000 V de aislamiento, enrer¡ado a 40capa de arena proregida por elementos de materialLU cm respecto dei cabie.

Lurs JEsrjs ARTZMENDT

mrsmo se hará ¡eferencia en elcable de al menos 6 mm? decm como mínimo bajo tubo ocerámico con una separación de

Más probiemático resulta el tem.a de las puestas a tierra de las partes metálicas,solución constructiva que no se suele realizir de forma generaiizada siendo, sinembargo., una exigencia absolutamente imprescindible, encontrándose debidamenteseñalizado el conductor con ios colores veide-amarillo y, prefenblemente, realizadaen arquetas ciegas. sisremáticamente, y pese a que esta condición no sea lamentable-mente exlgible por el R.E.B.T., es muy aconsejible instalar un interruptor diferenciaide alta sensibilidad o adecuado ar varoi de la puesta a riera (considerando ei exre.iorcomo loca.i mojado) en cada báculo o columna que de esta forma tendrán suprotección indiüdual de forma más segura que lá del tradic¡onal fusible. Esremecanismo se aiojará en una trampilla iituada a -r0 cm dei suelo realizándose laaoertura de la nismr nediante ririres -sne¡ir¡e< trr .n¡n

^anreriormenre, cacia bácuio ; ::iil-.'j'::i::l ll.i?."""'ii!;i i"ff,:" iii:i'Ti:protección minima será la obrenida mediante ejectrodos de ptca colocando, al menos.uno caoa clnco coiumnas aunque, si son meráljcos, lanto las coiumnas como los

:::L"j .:.:.r':1.:_11. :"p?:j:" las iumina¡ias to ideai es hace¡tos co¡ una pica porunro3c. i.n el Jpañado .\IiI.l.1, al que nos remitimos, se derallan .on .or.o,smDiitud ias ¡eferencias a estas ca¡3cter I stlcJs.

Por último. indica¡emos oue, en cuanto a las ca¡acterÍst¡cas mecánicas de lasiuminarias las mismas son objeto de la norma UNE 20324 donde se indica laclasifrcación respecio de ia protección de las luminarias contra la acción de losagentes exteriores. L¿s distintas crases se caracterizan con ias Ietras Ip seguidas dedos o tres cifras características (Tabla i3.0) de jas cu¡ies:

- La primera cifra c¡racteriza la protección de ras personas contra los contactos oaproximación a partes con tensión y contra los "oni"ato,

con plezas en movlmiento(grado de protección de las piezas bajo rensión por la penetracién de sólidos).

- La segunda cifra facilita Ia protección del material situado en el interior de laenvolvente contra los efectos perjudiciales ocasionados por la penetración de losiíquidos (grado de prorección conrra la penetración de IÍquidos).

- La tercera cifra facilita la protección conr¡t los daños mecánicos lerado deprotecclon contra Ios choques r¡ecánicos).

Obvia;nente cuanto ñejores sean las condiciones de protección de la luminaria,mayor será la ga¡antía de funcronamiento pero, como no¡ma general Ia proteccióncontra Ia protección del polvo y contra la lluvia resulta obligaáa

La protección contra los choques eléctricos debe realizarse sobre todas laspartes activas y de forma independiente del monraje y posición de la luminaria. Lacomprobación práctica de esta c¡racterística se lleva a cabo mediante el denominado"dedo de prueba', por medio de un tcsrrgo ejécrnco incorporado el cual indica queel contacto se ¡ealiza.

Page 73: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO

Tabla 13.0.

NORMAS DE PROTECCION.

Clasificación de las luminarias respeclo a su aislamienlo.Clasif¡c?c¡ón r?speclo ¡ l¿ ¡r!lecc¡ón d¡d¡ po. lo envolvenle!.

Grado de proteccióo lnd¡c¡¿a por l¡s lelras lP seg0idas de l¡es cilras:

rr ) .udro 0. fr!ótrd¡¡' luñú¡o¡ {ú ooqó ú l<4 ó. rrord,¿. M@ rt : cd. r¡ dko 0 1? M ru.6¡ 4"¡:)¡¡ od .r d.do c. !tu.!¡

LJ,L)

1.'c¡fr¿

Crado de proteccón de l¿s pades baiotens¡ón por la pe0ctGctón de s¿lidos

?.'cil.aGrado de prote.c¡ón conird1¿ penelr¡ción de liquidos

3.'cifr¡i.ri^ rrc Á.^r,..iÁñ

ccñ!ra l0s c¡0ques mec¡nrccs

Gr¡do 0es¡Enac¡óri Gr¡¡o 0esiqnac¡ór¡ SÍñ b. Gr¡ d! 0e9iqn¡ción S imb

1

2

?

A

6

Esien 6 50 nopenetra.'

:siera C 12 ropenetn.'

Hilo de ¿cero 0 2.5n0 p¿¡e!ra.

Hilo de acero 0 1 ñm.n0 pe¡eila-

Protegido cortr¡

de polvo.

Protegido cont|?l¿ penelGoond de polvoa pres¡00.

s

@

1

2

?

4

7

E

Prot¿gido conlrach0rrc verlrc¡lde gotas 0e ¡8ua.

Prolegido conlr¡cnofr0 0e g0l¿5de agua hasta l5'd¿ Ia ve¡1ic¡I.

Protegrdo contrrl¡ lluvrá (0 a 60')

Prolegrdo contralas proyecciones¿¡ 100a5 0lrecclo¡e:.

Prolegido co¡tGeÍcnolao 0e ¡guaa 0,3 bar d¡stancia 3 |.n.

Protegado conlr¡elchorr0 óe ¡gua¡presiónlbarazm.(golpes de mar).

Protegido conlral¿ Inmers¡ó¡ < l

Mateíal sumerq¡blea>1rn.

¡

tr

/l\

/A /l\

1

L

I

Resislc a¡ choqur de

un manrllo de 0,15 Kg.c¡yendo de 0.15 ñ.

frrs¡5t! ¡l clroqu€ de

ufl m¡nji¡o de 0.25 KO.

c¡yendo de 0,20 m.

ffes¡5le ¡lchoque de

un m¡ñrllo de 0.5 X!.c¡y¿ndo de 0,4 m.

Besrs¡e ¿f ciroque de

!n m¡nillo de 1,5 K9.

cayendo ¡e 0,4 m.

Rasrsie ¿lchoQue óe

'un m¡frilo de 5 K9.

t¿Y€ndo ¿e 0..1 m

aa

J-J

Page 74: Instalaciones Urbanas - 1de2

11 a^Lurs JEsú¡s ARTzMENDT

BáCU LO J CENÍRODE MANOO

O€:.A AC ERA

Figurr 13.li.loma de tierr¡ de báculo.

iC€NILLO OEqU EsTI. A TIERFA

TERMINAL DEPRgSTON

@Nüjc;oR c€ ca BRE@ a ts Lalr t€NT oY-750 Y Iv.rde.om or¡ t{c )

I

,TU8O PV C90¡1.8 -¿UNE S3I2

PUNÍO DE g3LOAOURA.1LUM INOf ER M IC,1

P ICA OE ACEROCOeR €a0O r O.Oi ¿Y 0É ? rd. LOñ6¡ÍU0

ó-+

Detat¡e de

Page 75: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO

XIII.2.3. Red de distribución riel alumbrado púbtico

En cuanto a la red de disrribución ést¡ debe ser única y exclusiva para laalimentación de los focos luminosos y, preferibremente, con tendido subterráneopudiendo realizarse tanto en media como Jn baja rensióo dependiendo a" iu pot.n.i"instalada y de la configuracíón de ra red proiiedad de ra empresa suminisiradora.Aunque sea un caso que se plantea en jnstaljciones de muy pequeña envergadura,no debe olvidarse que también puede, excepcionalmente, ¡ealizaise la ¡limentaciónen monofásica, es decir fase más neu¡ro. Asimismo, y pese a habe¡ indicado lapráctica obligatoriedad por los tendidos enter¡ados, ro iierto es que en ros núcieosu¡banos son frecuentes ras redes sobre fachada así como las redes aéreas conconduc¡ores aislados autoportantes con fiador. En ei primer caso, Ia sección míniinade los conducto¡es no será inferio¡ a 'l mml en cobre o equivarente en otro materialprohibiéndose la utilización de conducrores desnudos, y en los conductores sob¡efachada además de emolearse ros sistemas v marerieles ¡decuados para este tipo deinstalaciones, la sección mínim¿ de Ios conductores será de -l mmr en cobre oequivalente en orro nareriai.

La suspensión de ias luminarias debe hacerse meCianre cables de acerogalvanizado con la sección sul-iciente para que su ¡esistencia mecánica reoresen!eamplias. garantías de seguridad con respecto a una posibie caida, especialmente enzonas de fuene viento o muv expuesias. Una medida de precaución oue se tomaráen conside¡ación es la de cisponer dos cebles de la secc:ón anreriormenre indicadasobre zonas peatonales, 1Íneas eléctricas o de transporte, etc., así como en todosaquellos puntos en ios cuales su presencia pueia suponer riesgos para los viandantes.

.En cuanto a la organización general de estas recies, su diseño es muy similaral de Ios ci¡cuitos de suminist¡o eléctnco en baja tensión que se han detallado enel Capitulo X-II si bien, iógicamente, las sccciones de conductores son menores vmás numerosos los elementos de control v, concretamente, la previsión de cont¡dol.esde energía los cuales pueden contabiiizar un número de puntos de luz de pocasunidades Iuminosas circunst¡nc;r 4rc nñ <r.6.¡c -ñ aleléchca púbiica. Es n..u"nlJ.''jn Xi:.,:: "';:'ff ¿:.,'j"'o'o

de ¡edes de energía

calres sea necesario a;rpo,."r''"i" .1t"','.tooo,o;:,:" ttT'",i i:Jfi":":":lT:'.::"Hpúblico circunstancia que aumenra con respecro a le red de energía eléctrica Ianecesidad de muitiplicar los centros de mando y maniobra.

La tipoiogía general de las redes (figura 13.13) es del tipo ramificado, partiendodel centro de transformación más próximo uno de cuvos circuitos alimenta un centrode mando y medición desde el cual se orocjuce lai ramificaciones de los circuirosde iluminación propiamente dichos los cuales, como anres hemos indicado. ouedenrlímenrlr un número variable de nrnros .Je lllz .¡ fr¡n¡:ras redes de viares qu" d"b"n'irÍ,ii#:':, ñli"ff "T::i::,i:": ;"1*?:::,'#, j:urbana en ios cambios de dirección de los circuitos, son necesarias las correspondientesarquetas así conio en las derivaciones de ramales, cruces de calzada y icometidasa los puntos de luz propiamente dichos de forma que se puedan cólocar en lasmismas las cajas de de¡ivación, empalmes, c¡mbios de seccién de lo conductores,etc., asr como, en general, todos aquellos elementos necesarios para un perfectocont¡ol de los elementos integrantes de c:rda uno de las partes componentes de larnstalación.

LJ./.J

82-5

Page 76: Instalaciones Urbanas - 1de2

I J.-:O Lurs JEsus ARrznENDr

| rur.no DE LUz D€ ¿oo V DE VS.a.e

? Pü^no c€ LUz D€ z5O V De v¡l.Pn aeaüErA De ALLI¡^BRADO

ffi

cEMl.Ro ce /rn¡.^¡srOc+aclO¡l /

ffiO DE AAÉDIOA

figura 13.13.Esquema unifilar de una red de alumbrado público.

En ei ceso. muv frccuente. oe que l:i ;rcomctida see en B.T. el grupo de

medida se suele colocar, como detallaremos cn líneas posteriores, en a¡mariosapropiados al exterior; debiendo evitarse su empotramiento en esquinas y fachadasde edificios. Cuando el suministro se realiza en ivl:T. los contadores se colocandirectamen¡e en la cabina de transformación, técnicx ésta que debe, en lo posible,evitarse. Como no¡ma general la alimentación trifásica a una tensión de 380/210 Vresulta obligada, incluyendo los conduciores con neulro:/ tierra bLiscando la distribuciónuniíorme de las lámparas entre las fases y el neutro para el equilibrado de cargas,siendo est:t técnica t¡nto ¡niis neccs¡ril cu¡nto mllvor se l:t lonqittrd cie l¡s !ínc:rs.

3:.6

.G,

i\

Page 77: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO 13,27

Además de su instalación bajo tierra los cables concéntricos se colocarán dentro detubos, habitualmente de cemento o de pVC, que permitan su desiizamiento a lolargo de los mismos de forma y manera que en caso de avería puedan renovarsesin necesidad de levanta¡ el recubrimiento de tierra.

Aunque es frecuente que el conjunto de los elementos de accionamiento,medida y protección, según los casos, se disponga en armarios apropiados o enhuecos practicados en las paredes del edificio, si el suministro de enireia se efectúaa baja tensión, lo deseable y p¡ácticamente obiigado como hemos c-omentado enrepetidas ocasiones, ¡esulta ser que estos elementos se dispongan en un armario ocoiumna exterior debiendo esta! soportados por un bastidor merílico o de materialaislante y una envolvente, normalmente también metáiica, con un grado de protecciónIP 459 según UNE 20.-124. El con1unro dispondrá de una puerta de acceso a la cajagenerrl de protección. contadores, y demis mecln¡smos dispuestos ¿ une alturr de0,.30 m sobre la ¡asante definitiva con objeto de eliminar los efecros de las salpicadurasde agua estando rodo el conjunto conectado a la red general de tierra. Cuando elbastidor sea metálico deberá i¡ unido a tierra por medio de cable de cobre de j5nm: ie seccicjn mÍnima. que se;virá de :niace con rie;ra v unirá:l punro Je puesrr: tierrl en el elect¡odo por crble o Dica que que proporcione una superiicie minimade contacto de 0,5 m:, colocada verlicalmente en el terreno a una profundiriadmínima de 0,5 m. (Figura 13.1.1)

Los elementos de medida v conrado¡es se dispondrdn en un rnódulo indepen-diente de los elementos de accionrmiento v o¡ctccción ios cuales están consrituidospor un inten':pror automático de corte omnipolar con cun,a térmica adecuada a laslámparas de descarga seleccionadas en la red de alumbrado así como un sistema deproteccrón concra los contactos indirectcs preferiblemente media¡te la previsión deinterruDtores diferenciales, en razón de uno por circuito, con una intensidad de corieadecuaia a la resisrencia máxima de la toma de tier¡a de las masas. (Fisura 13. ij)

Como hemos indicado anreriormente y segúrt indica al respecto la !1I BT 009la sección de los conductores de la red no será iilferior a los 6 mm: debiendosituarse a una profundidad de 0,50 m como mÍnimo v a una distancia mÍnima de20 cm sob¡e ios conductores, se insr3lará una señaiización de aviso de 20 cm deancho. (Figura 13.16). Los conductores se dispondrán en rubos de pVC, cemenroo fibrocemento de 110 mm de diámer¡o preferiblemente pareados con objeto depoder realizar ampliaciones o tendidos de socor¡o sin necesidad de proceder allevantamiento de la zanja. Cuando el ¡endido se realice bajo viaies y zonas detránsito rodado, es necesario ¡eaiizar las conducciones de tipo refonado consistenreen rellenar ei fondo de la zanja y los rubos de protección con un espesor superiormínimo de 10 cm por encima de los mismos (Figura 13.17).

En los cruces con otros servicios las redes se encontrarin debidamente protegidasv manteniendo ias dist¡ncias que al respecto se especificaban en el Clpitulo XIII acuya obsenación nos remitimos. La tensión de aisiamiento nominal de los conducto¡csserá, como mín'mo, de 1.000 V siendo el conducror neutro i'sual al conductor defase en secciones de hasta 10 mm2 inclusive. A paÍir de esa iif¡a podrd reducirsea la mitad con un mínimo de 10 mm: en cob¡e o ecuivalente en otros materiales.En cuanto a los empalmes v derivaciones de Ia red, todos esjarán situados comomínimo, a 30 cm de ia rasante del ¡e¡¡eno o de ios viaies realizándose en arquetaso cajas exclusivas con bornas aclecu¿das. Las arquetas se realiz¡rin con hormigónde resistencia ca¡ac¡erística H-2-<0 y un espesor mínmo de paredes de 15 cm con

Page 78: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.28

)

i+_ ,,- _il,260 )

ALZADO SECCION

tÉ(rqñrro-{-M,d"dú

ESOUEMA 0E ¡¡All0o

coNexroNAoo

figura 13.11.Cenf ro de mando unifilar.

i

l

l

IL

sl

328

Page 79: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO 13.29

.*. sJccr9l"¿l5l_0E-E-!t8 l¡lC,IOA PROYECi!

r - 2 col¡tamREs (acTtva y aÉAcflva).Z . 3 ESPACIO PARA ÍRAÑSFORMAOORES C€

'ITENSIO¡O O€ 8ÁFFA P¡SANIE,

] - I ¡¡T€RRIJPT0R AUfoMAf]co MAGNETOTEFMICo4 - 4 CONÍACÍOR€S5 - 4 ¡IITERRUPTCR. S€MI-RqIATIVO MANOO POR MANE;A LATENA!5 - r2 CORTAORSJTTOS C¡LiSRAOOS.Ca¡l 51¡s PARÍE5 0ÉTENS¡O{ CU8¡EFfAs7 - 4 IMTEñnUPTOR OIFERENOAL O€ 4 POLOS SSNS¡8ILIOAo lOñaI - | @RTACRCUTTO CáI-ARAOO rOA. CO.l sJS PAntES C€fENSrcrl CUarÉRfAS9 - 5 8OffNAS SAOUEUÍA ¡{EGFA PARA CASLE OE ?,5 A.

IO - iO gOffNA PAFA CASLE HASTA 25mñ! I ELEfi€NTO Y 2 OEFIVACIONES IIASÍAi6¡¡n. CON SASE eSTEA¡CA

II . 1 SOPORT€ PARA C-A8LÍ MATEFIÁL A¡SL.ANfEFASE R @LOR GRISFASE S COLOR MAFRONFASE I COLOR N€GNO

NEUTRO O COLOR AZUL

. EL CASLÉAc8 O€ CAOA ^¡OOI¡.O

SE PROYECTARA SOSRE €L ¡¡I5MOsrN rNf€aFERrR coN ofRas

Figura 13.15,E:quema de centro de mando.

379

Page 80: Instalaciones Urbanas - 1de2

1? 1nLurs JEsús ARTZMENDT

cJ.Yra o ^a

LtA ESÉiArrCAc rcN

RETLEXO CÉ -f re.RRa @¡¡TCr.lGAoas De 20 dn.

Figrra 13.16.Conducción de alumbr¡do público en zanjas tipo.

I

I

I

Il

i-r

:r=

DJ(J

Page 81: Instalaciones Urbanas - 1de2

l.' l"'i'\, iq, l

l', i

.1 üll" oi:r' I i:.' I I

,"ii7. + ;-i''' -. ;'-+,I

t.. d I

:. -ffi

', ... , ; i' ../-. ,' r . ., ó

".'+- 0,4-+.::.o C¡ . 1 ..

: i. ' : . ....

,iJ.J1

FÉI.LE¡¡O CE f¡€gRA CCT,I

TA]GADAS O€, 20 dt1.

Figura 13.17.Conducción reforzada de alumbrado público en zanjas

c$ara o TLALL¡. C¿5eÑ¡¡r¿¡c¡cr.¡

I

I

I

i

i

,l

ai

CE Fi3{€,Me\i i?¡,\ iueee,,

o e)(rsT!:t¡T6

J .TOAOS ?ARA

5e1{.{rc,rlCS

/1:".r : l

lípo.

r)-) I

Page 82: Instalaciones Urbanas - 1de2

T),JL Lurs JEsús ARTZMENDT

fondo permeable y de forma que ia superficie interior de los tubos se encuentre a10 cm sobre el mismo. Es solución recómendable dejar el fondo constiruido por u;lecho de grava gruesa de 15 a 20 cm de espesor con objeto de facilitar

"t dr"n"¡"del agua si, eventualmente, se produce una ent¡ada de este iÍquido. Las arquet;s

irán dotadas de marco y tapa de fundición o de acero fundido con ¡unta trerrleticade goma y Ia leyenda correspondiente al servicio de alumbrado y nombre delayuntamiento donde se ubique la ¡ed de alumbrado, (Figura 13.1g)

Por lo que ¡especta a la conexión entre la línea de alimentación y la unidadIuminosa la misma se efctúa básicamente, de dos formas:

- Para las líneas aéreas: dependerá del ripo de cable que se utilice. A veces se¡ecu¡.re al empleo de cajas de empalme de tipo estanco con regletas de borne yfusibles en su interior disponiéndoias en punrós próximos ar extierno superior delos soportes.

- Para Iíneas subteráneas_se .utiiizarár¡ cajas empotradas en ios propios postes deforma que la altura de fijación respecto al niver der suero debe permitir un rácit

acceso a las mismas. Aun en el caso de que la línea dei circuito eiéctrico seat¡ifásica la acometida a cada luminaria se iearizará mediante un sóro condu.toiactivo, ai menos hasta potencias de consumo del orden de 2.000 W.Tanto por la existencia de centros de transformacron como por la obligaCapresencia de los cuadros de

.accionamiento y las propias luminarias, la red de priesraa tierra constiruve en esle tipo de instalacion", 1, .á*o se ha indicado "n

,"j"iia",ocasiones, una componente eléctrica de la ma¡,oi imponancia. Todo sisrema üe esreupo consrs de crecirodos de puesta a tierra, las líneas oe enrace a tlerra v lasconexiones propiamente dichas. Si bien los elecrrodos pueden ,.r ;ó";;;;; ;;;;de prcas como de placas lo cieno es que raramente se usan las seguncas que seubican en arquetas registrables a una piofundidad mínima dc 0,50 ar* respecto a Iarasante definitiv¿ der ierieno. En cuanto a ia línea de enrace con tierra está constituidapor el conductor o los conductores que unen los electrodos an¡eriormente definidoscon los. puntos de puesta a tierra conrenido, .n l"s partes metálicas accesibles dera Ins(alacton-

. Las- redes de puesta a tierra, que deben ser continues y en las que no sepermiten los intemrptores, se ejecutarán de cada una de Ias sig_uientes fo'rmos:

- Electrodos en cada punto de luz: si la red de tier¡a discurrJ por fuera del tubode la canalización constituye ¿ su vez un elec¡rodo y debcrá ier de una secciónmÍnima de 35 mm: de cobre desnudo o equivalente de or¡o material.

- En el caso de que la red de tierra una los electrodos por el interior del tubode Ia canalización, deberá estar protegida con un aislamiento de color verde-ama_riilo, siendo su sección mínima de 16 mm: de cobre.

- Las derivaciones hasta los erementos a proreger tendrán una sección mínima dei6 mm? de cobre excepto en el caso á" qui l"s secclones de los conducto¡es3clryos seSn menores.

Si no pueden reaiizarse riinguna de las soluciones anteriores se procederádirectamente a reaiizar una red rie tie¡rr nnr cir¡.rirntierra der cuadro de ,"..,on"ij:.n::,'[il1o5"i ;fTiJ::,#::'Ji.t"ii',"']'ii'!3i.,utimÍnima igual a la de los conductores activos. En cualquier caso la resistencia de lared de tier¡a cumplirá la relación R = 0,2.1/Is siendo Is ra sensibilidad de ra proteccióndiferencial v, si no se cumpliera esla relación se ¡ñadirán los electrodos ¡ecesariospara que se alcance dicho valor.

5J¿

Page 83: Instalaciones Urbanas - 1de2

rJ.JJSISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo

ou

Ia?

Q

r.)-.1!l':,1

.:! .:

?tl€

JErl!;<

tsil

Page 84: Instalaciones Urbanas - 1de2

1-). J+ Lurs JEs{:Js ARTZMENDT

JJ+

Page 85: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo IJ.J)

XIII.2.4. Encendido y apagado de alumbrados exteriores: optimización energéticade las redes

Otros dos aspectos de imponancia en estas redes, y a los que haremos unabreve ¡eferencia, son los correspondientes al encendido y apagado de las luminarías(ya que estas operaciones constituyen una operación fundamental en la calidadeléctrica de Ia propia red de distribución) y a las medidas para rnejorar el rendimientode las redes. Comenzaremos indicando que, según se recoge en la MI 009, cuandose dispongan intem.rptores horarios o fotoeléctricos para el accionamiento del sistemade alumbrado debe disponerse, además, un intemlptor manual que permita elaccionamiento de ese sistema con independencia de los restantes dispositivos. Laslabores de encendido y apagado de las luminarias se encuentran muy unidas a laoptimización energética de la red que estudiaremos en párrafos posteriores va que,para reducir ei nivel de iluminación y los consumos energéticos, se adoplan confrecuencia sistemas de apagado de una de cada dos iuminarias, de una iámpara decada dos en ei caso de que estas posean más de una lámpara, e incluso de filasenteras de iuminarias cuando las mismas se dispongan según una disposición pareada.Actualmente no está nada ciara la rentabilidad económica de estas operaciones yaque, aparte del mal resultado forométrico obtenido en su pues¡a en práctica, conllevanun aumento de peiigro en la circulación rodada.

Es necesario insisti¡ en que actsJalmente, pese a seguir existiendo en numeiososlugares sistemas de encendidos manuales y por ramaies asÍ como por relojes mecánicosestos rnétodos suponen un cosre excesivo tanto por la estricta regulación de suhorario como por el tiempo que debe dedicarse a su manlenimiento. Ello hace queei sistema de encendido oor céluia fotoeléctnca sea, posiblemente, el que mejorcompagina el grado de automarismo y Íiabilidad con el precio de coste. (Figura13.14) Por eilo cabe considerarlo como una solución intermedia entre las actuales ylos modernos sistemas de automatización total que se consiguen con sistemas mássofis¡icados lales como los Sistemas de Control Cent¡alizado basados en potentesordenadores los cuales sc conectan con las instalaciones de alumbrado públicoimpaniendo órdenes de cncendido y apagado así como divenas posibilidades deacruación, detección de averías, etc., bien por vía radio bien por vía cable comosislema de comunicación. La receoción de las señales se logra mediante unas unidadesremotas basadas en un mrcroprocesador y equipadas por sensores para captación dedatos analógicos y digitalcs situadas en cada una de las acometidas eléctricas de lared de alumbrado. (Ver Capítulo XIV).

Aunque ya se ha realizado alguna instaiación de cste lipo en nuestro Palscon excelentes resuitados tanto sobre las operaciones de apagádo v encendido comosobre la medición de parámetros y detección de anomalías y desviaciones, es evidenteque la inmensa mayoría de ias instaiaciones existen¡es o en proyecto, deberán basarseen métodos de funcionamiento más sencillos entre los cuales las ceiulas fotoeléctricas(también llamados interruptores crepusculares aunque ello no sea rigurosamenteexacto) antes citadas son los más asequibies. Y ello particularmente cuando lainstalación se ha diseñado de forma que se pueda realizar la conexión por ramaleslo cual posibilita el encendido de todas las lámparas alavezy no de forma salteada.

Normalmente la puesta en marcha de la ins¡alación se fealiza mediante reléscrepusculares y, menos frecuen(emente, con líneas piloto procedentes.de otra acome-tida. El ¡elé crepuscular, como ya hemos adelantado, es un dispositivo fotoeléctrico

5J)

Page 86: Instalaciones Urbanas - 1de2

1J,JO

dotado de un dispositivo retardador (de una du¡ación de dos o tres minutos paraevitar la desconexión de la instalación provocada por las ráfagas de los automóviles)sensibles a la iluminación natural y accionan, por tanto, el encendido y apagado dela instalación para ajustar al márimo las horas de funcionamiento de las mismascuando realmente se necesitan. Este sistema es en teoria el idóneo ya que se produceel encendido cuando el nivel iuminoso baja a un nivel prefijado, pero presenta elgran inconveniente de que necesitan de limpiezas periódicas para su correcto funcio-namiento. Además la conexión de las diferentes instalaciones no es uniforme, porlo cual pueCe darse el caso de existir calles adyacentes con unas iluminacionesencendidas y otras apagadas que provocan alteraciones particularmente en el tráficoviai, por lo que en ocasiones se prefiere el sistema de intem.¡otores horarios medianterelojes programadores los cuales se modifican cada semana o quince días paraajustarios al orto y ocaso del lugar en que se ubiquen.

Concretando lo cleno es que, pese a sus problemas, el sistema dei relécfepuscular se considera como el más seguro, económico y fiable por:i momenro.Apane de los sistemas controlados por ordenador todo parece indicar que en unfuturo préximo la aparición de los denominados programadores astronómicos alteraráraciicalmente estas técnicas mediante la incorporación cie un programa de este tipobasado en la Iongitud y Iaritud del Luger. De est¡ forma se posibilita el realiz:r :1.programa de encendidos y apagados de todo el año ajustándose exac¡amente aiocaso v orto locaies sin ningún problema de mantenimiento pe:iódico puesto ouelas condiciones geográñcas son, evidentemenre, inalte¡ables.

(ompietaremos ios comentarios anteriores haciendo referencia a un últimoaspecio digno de mención en estas instalaciones, cuyo consumo es mu.,, :mportf,nre,cual es el de su buen uso cara a lograr una corecta u¡iiización de la energÍa (nohabiamos de ahorro de energÍa ya que las técnicas que se han comentado anteriormentehan demostrado poseer mayotes inconvenienres que ventajas), tema éste sobre elcual la experiencia de los últimos anos pasados ira sido muy instructiva. Comenzaremosindicando que el cambio experimentado en este aspecto ha sido muy grande ya quese ha pasado de los sistemas inicialcs basadcs en la ¡educción cie potencia de losalumbraCos mediante el apagado de una de cada dos luminarias o dos de cada tresasí como, eventualmente, al apagado de fiias completas de luminarias cuando existendos filas enfrentadas, a los modernos sistemas de regulación del flujo luminoso loscuales suponen una gran me¡ora en el mantenimiento de las cualidades folométricasdei conjunto de ia insra.lación.

Aclualmente puede establecerse que la medida de optimización más eficazconsiste en corregir el factor de potencia de Ia instaiación además, naruraimente,de seleccionar las luminarias adecuadas que, según hemos establecido, son habitual-mente las de S.A.P., y buscando el control riguroso de los periodos de encendidoy apagado de la instalación. Las ¡estanres técnicas (utilización parcial de las instala-ciones, reducción de los flujos luminosos en determinadas horas,.etc.), provocan unimponante aumento de accidentes por lo cual no deben considerarse más que encircunstancias excepcionaies.

En cuanto a la corrección del factor de potencia esta posibilidad se lleva acabo mediante la previsión de condensadores v como ello resuita obligado no merececomentario más que el de su constatación como accesorio imprescindible en todosy cada uno de los puntos de luz mejorándose el factor de potencia del cos fi hasta0,9, con lo cual las Compañías suministradoras no facturan ningún iecargo por

óio

LU$ JESÚS ARIZMENDI

Page 87: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo IJ, J /

energia reactiva. Esta simple previsión, junto con la de una limpieza y entretenimientoperiódico de las lámparas sumadas al del reemplazamiento sistemático de las mismasen función de su vida, constituyen las medidas más ¡azonabies para, conservandolas cualidades imprescindibles en todo alumbrado, Iograr un correcto aprovechamientode la energía eléctrica tan cara y, al mismo tiempo, tan necesaria.

Por último indicaremos que Ia previsión de un adecuado mantenimientoprogramado (y no un simple cambio de lámparas fundidas y equipos averiados)supone un factor de la mayor imponancia en la optimización energética de lasinstalaciones al que frecuentemente no se le atribuye la debida importancia. Ciertamentela decisión no es fácil ya que eilo depende no soiamente de disponer de los necesariosespeciaiistas, cuya carencia se hace senti¡ de fo¡ma manifiesta, sino también de unequrpo pesado adecuado (camiones, plumas con cestas de altura adecuada, etc.) cuyoimpone económico resúlta muy costoso para la inmensa mayoría de los múnicipios.i,a solución a esta problemática reside, por supuesio, en la organización de equiposadscritos a las necesarias mancomunidades de municipios, posibilidad cuya imprescin-dible existencia se ha comentado en esta publicación en repetidas oc:siones peroque las condiciones socieles .olcmente ¿n cov:.:nturas i:vc¡rbles perrr.i:en .levar .r

caDo oe una ¡oÍna eltcaz v razonaDle.

XIII.1.5. Disposición de los puntos de luz

Una segunda etapa en el estudio dei alumbrado de las vÍas urbanas correspondeai estabiecimiento de los criterios de calidad luminotécnica necesarios para adoptarlas decisiones fundamentales ---seguir ei irazado rie las vías v evirar los obstáculos-en iérminos de la perceptibilidad visual. Las recomendaciones internacionales sonhoy en dÍa taxativas v es la luminancia de la calz¡da, y no ia iluminación horizontal.la que debe ser escogida fundamentalmente como criterio de caiidad, ya que estaúltima no informa sobre la contribución esencial que la ¡eflexión sobre la calzadaaporta a ia imagen visuai del contorno.

Por otra pane, para Ia observación de los objetos v. especialmente, de pequenrssuperficies de los mismos, la falta de uniformidad de luminancia presenta grandesinconvenientes por Ie fetiga de rdaptrción que ello supone pcr: el oJo humrno. L¡consecuencia directa de eilo es que una mejor uniformidad sólo puede Iograrsemediante un menor espaciamiento de l¡s iuminarias, lo cuai supone adecuar exacta-mente su número a unas necesidades visuales que hoy en día se encuentrrn perfec-

tamente estabiecidas. Podemos entrever, Por tanto, que este dato será básico en ia

disposición y número de unidades luminosas constituyendo un tercer condicion¿nteel que la obse¡vación nocturna no pueda ser perturbada por el deslumbramientocausado por las fuentes de luz. El estudio del deslumbramiento constitui.á, Portanto, otro factor a tener en consideración para no anuiar- las ventaj¡s anteriores.Si a estos datos agregamos la posibilidad de prever las condiciones de la conducciónnocturna con una cieña antelación, resultará imprescindible un enfoque de la disposiciónde los puntos de luz de forma que la percepción de las mismas delate con antelaciónlas condiciones geométricas de los viaies con Ias cuales el usuario ua J encontrarse.

La ¡llura y localización de las luminarias, Io que ccnstituve el denominado

"guiado visuai", será por ello ot¡o factor primordirl a tensr en consider¡ción, f,unque

ói/

Page 88: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.38

esta .relación se debe ampliar con referencias de tipo estético, integración con Iaarqu¡tectura circundante, tráfico previsto en calzadas y aceras, etc. Actu¿lmente,para todos estos datos y en función de dive¡sas varianies exrsren recomendacionesn,,e na.-it¡- A^ F^-^^ ^:-.quE ysrrrr!c¡r uE rurma srs¡emática obrener la iiuminación adecuada en cada casoconcreto Quizá er condicionante más importante en Ia determinación de ras potenciasde las lámparas e interdistancia de ras fuentes de luz sea la necesidad de uririzaruna o dos lámparas en cada sopoÍte con objeto de permitir Ia reducción de losniveles de iluminación sin afectar. a ia unifoimidad y a Ia esrérica dei espacio ailuminar. como ya se ha comentado la limitación de la iiuminación al condicionantc"todo.o nada' que plantea como condición l: obiigatoriedad de instalar una lámparaen cada soporte conlleva una notable simplificación de Ia disposición de los mismos.

EI método de cáiculo operativo habitual, como veremos en el anículo corres-pondiente, consis¡e en partir de la luminancia media edecuada y de ias carecrerísricasfefle.ia¡tes del pavimento para obrener el flujo iuminoso necesario por unidad desuperficie v en base al mismo y a las caracterfsricas fotométricas de las luminariasconseguir unos valores de iluminación y unos coeficientes de uniformiciad de iiuminaciónsatisfactoria. Podemos por tanro rnruir eue, en ia pricticr, es ¡ealmente la implantaciónde Ias luminarias y la posición resDecriva de ias mismas, es decir la inierdistanci¡de unidades luminosas, la que constituirá el cato más imporr¡nre para logrer rriiuminación que se desea ¡ealizar. Ello nos lleva a hacer una ¡eicrencia breve ¡ lanecesidad de justificar el uso de ruminarias con flujos f,srmeraccs en alumb¡adosviarios ¡sí como a la int¡ociucción Lre ios cenominados ,,coeiicienres de uriiiz¡ción"para o0iener ias separac¡ones cn¡re iumin¡rias.

De forma ¡esumida, di¡emos que Ia luz ¡acjiacia por las lámparas no cs lainisma en todas direcciones sino que se encuent13 intruencrad¡ por la posrción der.;rsquillo y ror If, fo¡ma del cuerpo luminoso. lo cu:l determrl¡ que ;rda ripo jelámpara presente una dist¡ibución caracteristica de ra inrensidad iuminosa (Éigura13.i9) consrrtuyendo I¡ denominrC¡ curve de ilLlo luminoso va que el rnismó sefacilita en forma de curva. Una de las principales misiones de un buen alumbradoconslste en ootener ei máximo aprovechamien¡o dei flujo luminoso producido, esdecir, Iograr un coeficienre de utiljzación de la iuminaria Io más elevado posible.Pncterin'-..r. o^ -r -^^-.^i ur(srrurr¡¡sr!s, err er upanado Xlil.5, haremos una mayor ¡eferencia a este últimoconcepro (que. viene fijado por las correspondientes curvas) pero deseamos indiclren esta ocasión que, para ei alumbrado de viales en los que la longitud de losm¡smos es muy inferior a su anchura, el coeficiente de utilización de las luminariasasimélricas (indicada por las curvas polares) es inuv suDerior ar de ras simérricas enla zona de caizada como se puede aprecilr por las correspondientes curvas isoluxde niveles de iluminancia. La conremplación, por tanto, de estos tres gríficos v suadaptación a la caizada cons¡iruve una documentación básica sin cuva-observatiónqr::i1. no se debiera adoptar clecisión alguna respecro a la disposición seomérricrde lin itiva.

El ¡em¡ es, por supuesto, más complejo de lo que rndic¡mos en esta sucintaexposición. Pero Io cierro es que el dato de la disposición geométrica, con ei excelentenjvel come¡cial de las lumina¡ias actuales, es el mds significativo para un buenalumbrado sin aecesidad de rearizar cárcuros que son frecuentemente prolijos. (Figurai3.19 bis).

En resumen, para definir el alumbr¡do de vías urbanas, an .uanro a su discnov Cisposición se reficre, se deberi disponer, cn Dr¡mcr lugar, cc una ptan{a qencrrl

¡-)ó

Page 89: Instalaciones Urbanas - 1de2

Stsreves oe nLu"r*ooo u**"o

:

:s

üI?

P

É1

ii

" álfÉlr

'¡iü¡ló

j

il;trír;iE¡ttll11

ga!

9'

O!t-

a

.i:-.=i::

^s

. s¡3 !E

's ]eei

t sJ

¿b

a4

6 ۇ 99I3

NI:f¿

3

u

{

-{TI

{

!)e

gtr

oI,s

ó

5a

!?lF=t

s.:9

Page 90: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.40 Lurs JEsrls ARTzMENDT

de las vías a iluminar- En ella figurarán las caracterÍsticas geométricas de la calzada,aceras, intersecciones, plazas, etc., asÍ como le situación de las fachadas, existenciao no de arbolado y sus caracte rÍsticas. En el caso frecuente, de que el te¡reno seaaccidentado, conviene disponer de unos perfiies longitudinales de las vías. Finalmentedeben estudiarse las ca¡acterísticas del t¡áfico existente y considerar las exigenciasestéticas que pueda presentar la zona a iluminar. partiendo de esos datos recorn"n-do*o.utiiizar los criterios de diseño que, para disposición de los puntos de Iuz, se recogenen la NTE-IEE en la cual se incluyen las disposiciones habituales del coriiteInternacional de Iluminación.

'.;"

Figura 13.19bis.Representación de valores luminotécnicos mediante cunas isolux con dos lámoaras

simétricas.

Fc iñnn¡trnrc tp..' -!s¡¡Er presenre, sin embargo, que Ias decisiones de diseño queen las figuras siguientes se explicitan adquieren su verdadero valor cuando seconsideran bajo ei aspecto de que el alumbrado de exreriores constiruye un secro¡en continua evolución. No se trata sólamente de conside¡a¡ la mejora permanentede las fuentes de luz en cuanto a la ¡elación lúmenes/wario, eouipos de encendidoque reducen sensiblemente ias pérdidas, etc., sino a la realidad constituida porestudios v proyectos con enfoques más completos que alteran y mejoran ostensiblementeIos resultados de una ins¡alacron.

En cuanto a la disposición de los puntos de lrz, las mds utilizadas son lassrguientes:

a) Unilateral (Figura 13.20): consistente en colocer todas las luminarias a uniado de la calzada. Se uriliza cuando al ancho de la vÍa es igual o inferior a Iaaitura de montaje de las iuminarias. Su mayor ventaja es 1a facjlidad de orientacióndel conductor de vehículos, tanto en líneas rcctas como en las curvas, así como Iaventala económica que supone ei re¿liz¿¡ un único ¡endido de:limenración la rcdpor una solJ acera pero presentando el inconveniente de que siempre existirá un

3-r0

&-7Sb É: €o ss',g 4á 50 55 €o 65 ¡ t5

Page 91: Instalaciones Urbanas - 1de2

)ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO tJ.+l

lado del vial mejor iluminado que el opuesto. Sin embargo, panicuiarmente si lasexigencias de t¡áfico no son grandes ni las dimensiones de la calzada resultansuperiores a los 10 m, esta solución constituye una adecuada posibiiidad especiarmentecon lumin¿rias asimétricas que concentren los haces ruminoios en la caizida propia-mente dicha. También es una decisión adecuada cuando se rrata de ilumina, !r"na",espacros peatonales en los cuales se desea marca¡ un límite o ,.frontera> luáinosaasí

,como los paseos que para uso exclusivo de personas se disponen .n po.qu., y

iardines.

A<H

b) Bilateral ¿l r¡esbolillo (Figura 13.21): disposición adecuada en iramosreclos cu¡ndo la rnchura de Ia vía es de l ¡ l._i ueies la lltura de :nontaje :eroque presenta para el conductor dificultades de Iocaiización de la calzada en lostramos curvos debrdo a Ia confusión originada por Ia ubicación de las luminariasdistribuidas en ambos lados de la calzada sin. encon(rarse f¡enteadas constituvendoel denominado efecro zig-zag. A diferencia de la distribución unilaterar v la cones-ponclente eccnomÍa lograda debido a la existencia de un único tendido. en es¡ecaso son necesarias conducciones en las dos aceras para unrr, por orra Dafte, unrelativamente poco elevado número de luminarias. Mediante diiposicionei de estetipo se logran adecuados efectos de configuración en zonf,s peatonaies,le caricterhistórico en aquellas calles que dispongan de anchuras variables enr¡e J v I mpermitiendo destacar su caracter irreguiar e iluminar 10s espacios urbanos con eni13nresy salientes tan frecuentes en estas áreas.

Figura 13.?0.Unilateral,

Figure 13.21.Bilateral al lresbo¡illo.

f ^ 1É u/r-

Page 92: Instalaciones Urbanas - 1de2

I -l i')

c) Bilareral pareada (Figura r.3.2i): esra disposicion es ra más cor¡ecta, encuanro a faciridad de conducción.se. refiere, por ra ayuia que supone para er conductorv contribuir a un mejor conccimiento de )a trayictorio o ,..o.r"r, sl bien Duedeproducirse el denominado (efecro iúnel>. Este eiecro es debido . i¿r";r;;;; 5;";:]:L:::tf,t_f::trando.superiormente en ta calzada por lo que cs ,.n".;,;:;;;;;l:l^,],,.1.a^r- :1":r1s .srn brazo

-para esra disposición. Se utiiíza cuando jas .n"hu.r. j"las vras son superiores a 1,5 veces la altura rie montaje.

Lurs JEsús AntzMENDr

A> ,I .5 H

:::::.t: : : l.:.:.1:.:::.:.::--':::|

li:::i:::::l?::::l,:':'::':,

'J.::'I:l:l:::::l:liU:: : I:.::::t: :-.

Figura 13.22.Bilat eral prreada.

ci) .A.xial o central lFiguras ij.13 v l.'l.l_1): i:ar¡tcularmenle iecomendable:^"r::: t" dispone un conjunro de dos luÁinari", oju.r,., en una columnr únicaj¡ cual, pa¡a disponerse aCecuadamente, necesita de una inedrana cenrral si bientresenta el inconvenien¡e de que potencia ra tendencia de ios conductores de circui¡rPo¡ el ceniro de la calzada. pero el renciido v manrenimienro de las líneas d. ;;;r;;es más ficil y económico con respecto a lls pareaclas. srcndo ademjs bucna ia:sietice de ia instalacion mdxime si. como es deseeble, ie .ncorportn tratrmienrosajardinados en la mediana cent¡al. .A, esre respecto recordemos que la NTE-iEE:.:.*i:"91, a nuesr¡o juicio con. buen crirerio, ia adopcion de posres o báculos debrazo doble cuando la anchura de la mediana ,"

"n.u.n,r" comoaendida entre I vi m mienrras que cuando Ia..mjsma sea superio- j.n,.,;;li;;;;-;;r;";:báculos dupiicados e independientes realizanio to aifo.i.,un. por ranro. como sr setratara de dos calzadas independrentes.

Figura 13.23.Axial o centr¡1.

Page 93: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO

É) 3m.

Figura 13.24.Axirl o central.

e\ \.rn¡nrdrc el,nr ¡al,rmnr /Fi¡rrra I i -5). crc, --^ -r.l¡cnrrr lr il,,min¡¡iÁn ,le ¡r,,¡¡< rnr¡nrl¡c nlrzr< nn¡l¡c rie ¡r¡r-r-rr< v ¿n o-nprrlpara la ilumrnación de grancies áreas d¿scubienas. Recientemente se han comercializ]cios¡stemas cie Iumlnar:as móviles con Dosibilidrd de grro ie las limprr:s pero. sef,ndcl lipo que sean, presentan el inconveniente de no resultar estéticanente muvelractlvas especiaimente en los denominados "ror¡efaros", soportes de allura v¡ri¡bie(entre 20 v J0 m) en cuya cima se instalan las baterÍas de lumina¡ias. En cuanro¡l srsiem¿ completo ie izado ,¡ descenso ce lrs piezas. incluyendo ei rrotorv iosc:rDlcs, dl Trismo sc :ncucntra tlojtdo denrro de lJ colunnf, ?or Io c.rf,l su :jlf,nte-nlmicnto no Dosa probiemas especif,ies runque crertamenre esta instalación soLamen¡ese lleva dn núcleos urbanos de cierto tamaño y iráfico rodacjo importante. Na¡uralmen¡ei'ro existe posibilidad de ocultación de estos eiementos y €s necesario al realiza¡ eltendido de la línea de alimentación, atravesar la vía circundante pa13 Jcceder ,r lamrsma lo cual exige disponer la conducción .en el interior de un tubo prcrectorf¡ente a ias vibraciones del t¡áfico. Esta solución dei tubo protector que posibilitasu fácil sustitución en caso de rvería, debiera ejecurarse sisremáticamenie pero,cuando menos, siempre que exista tráfico rodado en superficie. Ocasionalmente,puede incluirse en los torefaros una iluminación artística suplementaria de losedificios que se encuentran a su alrededor medianre la inclusión de las luminariasedecuadas en una o más fiias concéntricas.

ll = IJJ O4Jm

Figure 13.25..{gnrprdes en un:¡ columna fiorrcfaro).

4".1. i

Page 94: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lurs J Esús ARTzMENDT

Pñr ^r¡a r-..-, -- .,--isario iener presente que en las líneas anterio¡es se ha

buscado el insistir fundamentalmente en las exigencias de tráfico sea rodado o

peatonal pero, progresivamente, se comienza a buscar un tralamiento más integralde este tipo de aiumb¡ado urbano. Son bien conocidas las continuas demandas socialesen lo que a los servicios comunitarios se refiere,exigiéndose de forma progresiva elque sea más funcional, uniforme y extendido en nuestros pueblos y ciudades,evitándose las situaciones de privilegio de hace aún pocos años para determinadasvías a costa de ausencia total de este servicio en zonas muy próximas. Pareceevidente que lf tendencia general en nuestro pais va a ser, durante los años venideros,sl :umcnto de produc:ion de cosio;cCucido v grrn simplicid:d de:ormr y nrnt3'-i-i--r^ ^... .r5ñ.1-' " '.i-- '..- importante sector de me¡cado,

Esta tendencia sólamente pueCe llevarse a buen ié¡mino ccn lr incorporrcióna los procesos de fabncación de moderna maquinaria de conl¡ol numérico' automa-

tización de las instalaciones y sistemas de diseño y cálculo de óptices medirnteprogramas de o¡de¡ador. Tocia una realidad a lener en cuenta curndo sesn necese¡ios

estudios de alguna comple jiciad.

Finalizaremos esta ¡eferencia al rlumbrrcio de vias urbanf,s ¡ec¡lcando la

importancia que supone unr adecu¡da iluminación dcntro de Ia estrrlegie gen:rrien cuxnlo a ia prevención de acciCentes se ¡eiiere. No es nada nuevo coment:lr estc

¡unto. dc sobra conocido. pero merece la penr recordar que l¡ rcducci.¡n .re

.lc:rdentes Iogrrdr con un ouen ¡jumbr:Co noclu:no se considcr:. cn Europe, ccnorn cn¡ficr¿nre d¡ meror;r ,l¿ la seeuiirj:rd Ltscjlando cntre el 25 v cl 30 9á del :otalie los mismos. Estc :s.;a un i¡to revelador pero r'nediante ¡ecientcs esrudios.iariicula¡menie los re¡lizecios por ei Gobierno de Bé)gica a io largo oe Ia ,.jéc:ir¡e ios ochentr, se hr ccmprobado que la gravedad de los accidentes experimentauna notable disminución con la previsión cie un adecuado sislema de iluminaciónnocturna. Conc¡et¿menre se estableció que unos niveles de luminancia superiores a

las 2 cd,/m: se traducía en una reducción de casi el i.5 por 100 de muertes y de,

aproximadamen te, un 90 por 100 en el porcentaje de hendos graves resPeclo a

valores de i cd./m2 e inferio¡es. Resulta, en todo crso, obvio que la falta de visiónnocturna se encuentra en el hecho de que, con un trálico casi cinco veces menorpor la noche que por el día, el número de muertos en accidentes sea Prácticamenteel mlsmo.

En resumen, la melora de la percepción nocturna ije la vía por el automovilisrainfluencia de forma muv favorabie tanto el número de accidentes por vehículos y

kilómerro como ia gravedad de ios propios accidentes, doble motivo por lo trnlooa¡a considera¡ la favorabie repercusión sobre la seguridad vial quc conlleva estc

servicio.

XIII.]. ILU}IINACION DE EDIFICIOS Y SU EN'|ORNO

A dife¡encia Cel artículo anterior en el cual el crirerio general cra el de logrerun alumbrado homogéneo de grandes zonas con un objctivo concreto, el dc faciiitrruna ci¡culación rodada scgura y cómoda, un alumbrado cor¡ecto de las imágenes

urbanas se basa fundamentalme nte en la rlternanci:r entrc lumiñosidades que logren

sugestivos efectoS c¡r¡ a destacar puntos concictos y cspecialmente signiiic:rtivos dcl

ociselc urbr:ro. Como norm¡ gencral, espcctlilmcnte cuantJo los cdificjos a iluminar

'i¿J

Page 95: Instalaciones Urbanas - 1de2

S ¡stEtvr¡s De nLUMBRADo uRBANo

son de carácrer histórico, la característica más destacada de estas récnicas es su gran.fuerza de atracción y focalización del interés hacia su contemplación, por lo quepueden considera¡se sin duda como una de las posibilidades más espectaculares queposee ei urbanismo moderno para destacar el patrimonio edificarono de nuestrasanriguas ciudades. No es exagerado decir, por tanto, que la iluminación decorativaconstituye un instrumento de gran eficacia en manos dei arquitecto y dei urbanistaparlrcularmente debido a que, gracias a la acción de Ie récnica v la elecr¡ónic¡. sepueden lograr efectos "superficiales" hasia ahora inéditos.

La ordenación urbana ¡r la reaiización de edificios ha aicanzrdo descle hacesiglos un nivei dificilmente superable en cuanto a doct¡inas y srstcmJs de hrcernúcleos habitados y ediíicios como modelos hisróricos: nada de esro sucede en elcampo de.a iluminación decor¡tiva de edi[icros que constituve .rna :ic;lrc¡ en sus:lbores. El des¡rrollo en estos ¡nos venideros :s. por ello, nuv oiiicil Je prc..erpero hay :lgo de lo quc csltmos seguros: es jndudable que cs:ls récnicas renCránunr importrncia ;rcciente en lr plrnific:cion ,:rbana y qu jsii.toro conlle\'a. jcmovcrcmos cn l¡s lire¡s que siguen. unr mejor JomDrens¡ón jel titssJe :::¡no Y jclenrorno medioambiental de las ciud¡cies.

Otra Jiferenci¡ con respecto;rt c:ire¡io utilirario cor:esponciienre t l3,lumrntciónde viales es la de ser necesa¡jo inclu¡r un consrierrble protagonismo al color de i¡luz v, espec:llmente. ¡ la ieprcduccron cje los :olor:s s¡ se .:uie¡e logr:r :fcc:osiales como. por ejempio. poner de naniiiesto no sólamente un ediiicio concretosrno tf,mbi¿r ct cntorno v veget¡clón que Jo :rrcunir. \o jebe clvrd:rsc quc:llsoec(o nociurno de los ediíicios en una zona urbana debe ccordin¡r su trcDrliiuminación. generalmente con provectores, v el alumbrado de siazas v calles perime-tr¡ies ¡eaiizados meCiante !orref¡ros v los báculos rradicionales.

Según se indic¡ba en el :rriculo primero de este C,rprtulo. en cl rparrrCo Jela luminrcron de indgenes urbanfls podemos .ncluir:

- Iluminación de eCificlos de especial relevancia v de espacios arquitectónicossingulares (piazas, zonas peatonales, etc.).

- fluminación de ¿onas de esparcimienro (fundamentalmenre parques y jardines.0aseos p¿ra las ieiaciones soci¿les, etc.).

- iluminación de campos de deoortes (ser dc comoerición deporriva pura o de ocio).

- lluminación de imágenes urbanas y paisajÍsticas (especialmente ¿n zonas his¡óricas.b¡rrios de personrlidad arquirccrónrcr unitarir. puentes. grupos csculroricos. 31C.,.

Por razones de exposición nos refcriremos también de iorma dife¡enciad¡(vcr XIII..+) a la iluminación de ias zonas deporrivas incluyendo rodos los rcstantcsen las línees que siguen por presentar alqunos carac¡eres comunes. En ambos casos.dada la amplia casuÍstica que los cnsos concretos puecicn presentar nos limi¡:rremosa crponcr una serie de crite¡ios básicos y recomendaciones de las curles quizi Irmás importante sea el que, fundamcnt¡lmentc, se rratará de obtene¡ un resultado.la iluminación de un objelo, sin la visión de los eleinentos elécrricos que la producenmcdiante ticnic¡s de ocuit¡cicjn v dc mimcriz:rción r¡nro cn el propio cdificio comocn ios espacios que le rodean.

En la rclación anterio¡ dcbicra trmbicrn incluirse la "lluminación de Seguridedv Protección" de pcrsonas v bic¡cs ¡nre el constante aumento tje Ias lctividlidesilnt¡soc¡3les -y antc las cullcs ui'r ¡cor'rdicion:rmrcnto luminoso ¡r¡ifici¡l adccuxdo

s-r5

Page 96: Instalaciones Urbanas - 1de2

lJ.+o LUIS JE5ÚS ARIZMENDI

supone una medida de respuesta especializada en esta misión aunque, debido a sucarácter de urilización reciente, no existe un cuerpo suficiente teórico saivo el de¡dmitir su c¡eciente importancia. Sin embargo, v dado su carácter muy variablesegún el área a proteeer (grandes aparcamientos, aeropuertos, á¡eas de depósitosde materiales o de aimacenamiento, descampados, etc.), no haremos en esta ócasiónmds que cita¡los de una forma muy elemental sin ocupamos de una forma detrlladade su estudio. Debemos, sin embargo, explicitar que estas técnicas están conociendoen todos los países un rápido e importantÍsimo desarrollo, panicularmente en elcampo industrirl. por evidentes r¡zones de seguridcd de las empreses y sus recintosanejos.

Los principlos eiement¡les básicos ¡ seguir en esie cf,so. son los siguientcs:

:) Las vallas de proteccion. si exisren. serln sienp:e dcl ripo red metiiicrde malla de fo¡ma que los provectores se puedan colocar a una distancia de lasmismas vrriable en¡re 5 v 10 m e iluminar a su iravés. Las vailas se pintarán,preferibie mente, de color verde y es desexble que sexn lo más ¡ransoarenres posiblesprr¡ no ioc¡iizar excesivamente la visión en la Línea de Ia vaila v tiisooner deprofundidad de visión.

b) Lr disposicion de lrs Luminarias serJ )tc:npre ¿n rltura ¡ verticrl, le:orne que ei nivei de rlumineción verticf,l siempre ie3 superror tl iorizontf,l v seproduzcan Ia oercepción ,le los cue¡Dos ex¡raños por coniiaste con formación desombras lo más alargadas posibies.

c) El renCimiento de color es fundame¡t¡l parr roreciar con le rnavor níridezla silueta y caracterÍsticas cromáticas de la intrusión dado que es ir:cuente cl usoie vestimenta v iopas oscuras de los delincuentes buscancio su mimetización con lassuperiicies a aIravesar.

d) Los niveies de iluminación recomendabies Dara estas tareas son los srguien-:CS:

- Riesgos extremos: niveles de 20 a 30 lux en entornos de luminosidad elevada,generalmente en rmbienres urbanos con vías de r¡áfico próximas o iiuminaciónde otros edificios. Los niveles de i0 a l0 lux se recomiendan en rquellas zonasmás alejadas del casco o de carác:er periférico rsí como en esprcios abierros convÍas de acceso de tipo secundario o de alumbrado muy reducido. Y finalmenre.se adoprarán niveles de 5 a 15 lux en zonas compleramente aisladas o, en todocaso, sin que exisian en ias proximidades otros focos ]uminosos que los propiosCe vigilancia.

- Rjesgos eievados: considerando las mismas circunstancias en cuanto a luminosid¡df, oue nos hemos referido en el rparrado rnterior, los vrlores : rsignar serjn dei0 a 20 lux en el primer caso, de 5 a 15 lux en ei segundo, y de 3 a 10 iuxen el tercero.

- Ricsgos moderados: reprtiendo ias situacionesrespeclivos de 5 a 15 iux,2 a 10 luxy 1a2pueCen considerarse como un poco bajos.

XIII.3.1. Iluminación de edificios y plazas

antenofes tend¡emos unos valo¡eslux, aunque estos últimos valores

¡-o debe perderse de vista que una de las pnncipales características de l¿iluminación mode¡na Io constituye la progresiva especialización de las lumin¡rirs

Page 97: Instalaciones Urbanas - 1de2

ü!_

r:.*

.'-.

,L.': i

1

-\:'

-:,l

:.

i.it

:.'

;

5ISTEMAS DE ALUMERADO URBANO 13.17

exrstenles en ei mercado por lo que, sie0do necesario resaitar durante la nocheedificios y monumentos importantes, es obligado el uso de "equipos proyectores,ya que las luminarias que se emplean en aiumb¡ado púbiico son inadecuadas paraestos casos. Inciicamos este punro parr. poner de manifiesto que la iiuminacióndecorativa de un eciificio presenta ia exigencia sistemática de considerarlo síemprecomo rnmerso en un entorno urbano característico. Y de la misma lorma, elplanificador debe considerar la necesidad de incluir la iiuminación de un edificio oespacio concreto iambién dentro de un entotno luminoso concreto.

Es necesario insistir en este punto va que actualmen!e, las cesas come¡cialesdisponen de una gran variedad en las denominadas "luminarias para Creas residenciaies"dent¡o de las que se encuentran modelos que responden a tipos tradicionales, comopueden ser los iaroles tlpo gas, los denominados laroles de esrilo parr brrriosf,ntiguos .:on posibilidaci de coloceción susoendid¡ o sobre posres, luntrntrirs conrcaso csféricas para calles pertonaies y paseos! etc. En ¡esumen existen modeios deluminadas esoecÍñcas para prácticamente todos los usos r' :oncs urb¡nas por lo curlla deseable cohe¡encia diurna v :tocturna hace necesario proceder a la elección demodelos ie lumin:ri¡s cuva conrenplación duren:e las :ro¡rs de :uz rtturtl permlrf-lue sc :umpl3n :mbas condicrones de form¡ simultinc¡.

El C.l.E. ¿.fin. el provector como ,,luminaria en la cu¿l la iuz es conc:nr¡adacn un ingulo relido dcrerminrdo;lor un sisreme óptico .espejos o ie:tes; t:in de¡btcnc: un¡ ini¿:rsidad luntnosa cler¡da". Pueie. :or:rn:o. iecirse cue. en;eler:1.son luminarirs que por su especiai iiseño l consrrucc¡<in oermiien un exacto controlde la luz emitiia por ia fuenre que .rlojan. Las princrpries ca¡actens!icas fotonet¡ic¡sde un orovector son:

- L; intensid¡d Iurrinose en ei eje de los dieg::mas de disrr:buc:on lo il:.2) de .a luz.

- El ingulo de aberru¡a de la dist¡ibución de la luz.

- La lorma y envolvente de las curvas fotomút¡icas.

- La potencia luminosa de la fuente luminosa.

En los proveclores de forma simérrica v de revolucjon el ángulo de rbenuradel diagrama de distribución es constanre en todos los planos simpiificando muchosus posibiiidades de uso mientras que en ios provectores de forma rectangular ladistribución lumÍnica del haz es Ce íorma ovoide y se encuenrra definido por dosvalores, según ios ejes X e Y, correspondiéndose con los dos planos ortogonales desimetría. (Figura 13.16). En dererminadas ocasiones puede ser neces¿rio el uso deproyectores asimér¡icos, en los cuaies la distribución de intensid¡des luminosas noes simélrica con respecro a la intensidad máxima. El uso de este úllimo tipo de

lroyectores dcbe reservarse p:rrf, casos muv dspecíiicos ya oue. oor c¡nveniosinternacionales, se ha concertado que el ángulo de abertura de un proyector sea:ldelimitcdo por la dirección de las intensidades luminos¿s ieulles rl 50 por 100 dela intensid¿d má.xima en el eje cenrral de l¡ curva de distribución dei hlz. (Figura 13.37)

La variedad que existe de estos elementos es extraordinaria, normalmenteestablecida en función del ramaño de los objetos a iluminar, pudiendo oscilar entreIos 200 W. como mínimo h¡sra 1.000 W. p:lra el crso de utilización en grandesespacios. En el primer caso su pequeño ramaño permite fijarlos en los baicones ycornisas oara Ia iluminación direcra de fachadas. micntras que los trandes provecioresnccesitrn Jc :oc¡los de ¡oovo. :rsí como Ji5positi!os que ;ermircn v f¡c¡lit¡n i¡fotJción :cimu:¡l prrl oc:rnrtir l¡ ubic:cion Jcl :rprrrro : l.l orierru;¡,,¡n ¡dccu¡dl.

Page 98: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.48

REPRESeNTACTOñ t-trc)

PROYE C1'OR REC|ANAJL.\R

R=PRESENTTIO{ ile.a

PROYECiIOR SJ¡AETRICO

Lurs JEsus ARrzN{ENDr

6m

2!0

7s' 5' z!' o. E. g. E.

C]JRVA FSIO¡^É-TR,ICA

EE I.'Ñ6¡TL:CINALEla ;'ir^Ns/ac:ÁL

. DISTRTBLICION D4- lNfc.NStOADÉSREFÉRIDAS A 1CCC !UMe¡¡=S

6!00

a{¡o

ltco

LEO

0

¿' eo' so ¡o' ¡' o' o' o' o' ¡:' ¡'!0' o' o'

CURVA rc']'OMEA-,RlCA

;b

figure 13.26.proyeclores rectongulf, r _y simétrico.

I \f: I

II

i\II \

II

t:ti

ttrl

\

III

I I

I

Ejemplo de

Page 99: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo 13 .+9

Figura 13.27.Distribución de haz luminoso de un proyecto simétrico.

En todos los casos las cajas serin de rcero galv:niz:cio con fellecicres ie eiuminic,vidrios de cristai templado v junras de neoDreno cue ssegur3n ia eslanqueidad 'r

lijación del vidno. La presencia de soportes v de roruias onentables tiene comoobleto el posibrlirar. en función de l:s necesld¡des, l¡ alture y oientrcion rdecuadaslográndose una ¡otai faciiidad de ¡d¿pt¡ción r Ia exigencia deseacia. A esta extraor-dinaria variedad de provecto¡es le corresponcien diversas ciasiñc¡ciones iunciemental-r-¡re <e.rir '¡ Ínr-r ,¡ét q-- . ..-^¡-,... -'--r:..3 lel :ismo. :sÍ :cmo iuiotometría. Posiblemenle la más útli en el caso que nos ocupa .s la siguiente:

- Lámparas que lienen incorporado su propio sistema óptico.

- I rmna¡r< ¡le ci ear Án¡;-r..co Sepafado.

Cada uno c1e estos equipos tiene sus aspectos positivos y negativos pero resultaen cualquier caso manifiesto que los segundos son'menos voluminosos y más baratosque los primeros- Los proyeclores que llevan incorporados su propio sistema ópticopresentan una mayor fiabilidad luminotécnica y faciiidad de crmbio, especiaimenrecuando este se ¡ealiza en se¡ie.

La problematica de las lámparas a elegir es bastan¡e compleja, pero podemosadelantar que en los proyectores es necesario frecuentemente adoptar diferentessoluciones por lo cual es importanÍe conocer esta caraclerísrica en función del modeloelegido. Exisren, en efecio, modeios en los cuales es posible la adaptación de tresv hasta cuatro lámparas diferentes (halógenos. S.A.P., yoduros meldlicos y mercurio),mientras que otros esrin estudiados especialmente para recibir un sólo tipo de

lámpara (provectores (yoduros>, proyectores <sodio,', etc.). Actualmente la tendenciaa disponer con un único equrpo elécrrico, diferentes tiPos de lámparas pareceimponerse en rrzón a lr necesidad de realizar iluminaciones mixtas y f¡cliitar el

mtnt€nimiento de las ca¡casas matálicas.

Naturalmente rl elegir el color de la lámpara se debe partir de las característicasllel objeto a iluminar para conseguir el resultado <ieseado, por lo que los consejosque siguen son vdlidos para todos los tipos de ilumin¡ción- Las superficies rojizasse resaltan mediante iámparas de incandescencia tipo (standard' cuva pequeñapotencia Ias hace particuiarmente adecuadas p¿ra est:rtu3s, columnas y detalles delas edificios en general. Los azules y los verdes de los objetos ilumin¡dos destacanperfecremente con lámpar:ls de vapor de mercurio color corregido I¡s cuales posibilitan.

t/z f nex.

)l

3Jq

Page 100: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.,s0 Lurs JEsús ARTzMENDT

además, un excelente contraste respecto al ambiente circundanre ya que es habitualque la..rluminación de grandes superficies se ¡ealice medianre p¡oyectores de haiógenos(que llevan incorporadas rejilias antideslumbranres regulabies o no,.*;;j;i;;;adaptar su distribución al objero iluminado), o con li-mparas de S.A.p.

Hasta este párrafo nos hemos esrado refiriendo a ra iluminación de los edificiosconsiderando en

.e-rcrusiva para este objeto el uso de proyectores la cuar constituvera recnlcx mas [abrtual y casi exclusiva en estos casos. Sin embargo, no debe olvida¡ieque todo aiumb¡ado localizado se encontrará inme¡so en un arumbrado mds qeneraiy que, en esta may'or escala es posible obtener singulares efectos Iumínico, ,nád,on,.las luminarias tipo "faroi" o las denominadas "iumina¡ias de estilo" con Iámpaiaioe vapor de mercurio o de vaoor de sodio alta presión. A esre respecto es dignade mención la ci¡cunstancia de que en fechas ¡eiienres se han comenzado a ñarcon éxito en el interior de los cascos urbanos las lárnparas de sodio bianco, cuyareproduccrón de coior es elevada, por encima del 80 por 100, y que ofrecen unaimprcsión de color cilida (aproximadamenre 2s00. K) lo que crea un ambienre simiiara las lámparas de incandescencia sin las desventajas de ésta y con la cu:lidadsuplementaria de eue no son sensibies a las vibraciones c:rusadas por el rráfico normai.

su. denominación responde ¡ su rempera!ura de colo¡ blanco cálicio (2500" K)muy similar al de las lámparas incandescenres y que, al igual que estas últimas, creáun ambiente cálido nuy ¡decuado para determinado. zoio, hisróricas o espacros enlos que sea necesa¡io iaciiirar una impresión acogedora. Este ripo cle l¡mpara, Aerestringido uso en ei momenro actual pero que posee e_rcelentes cualidacjes entrelas que destacan un reducido consumo y un¡ vida larga. presenta, rdemds, la ventajade poder ser utilizada rambién como fuente de luz en proyeciores pudiendo porranto sef fácilmente ecaptable a las necesidades tan¡o de un alumbrado'generai comoloca lizad o.

Hecho este comentario v ¡etofnando al caso concreto de Ios provectoresinsistiremos en que un factor muv importante es dr materiar consrrucr¡vo constltuvenledel edificio en cuanto a su color predominante y al coeficiente de reflexión de susmateflales, pues serán éstos, en definitiva, los que permitan ¿decuar el tipo deIámpara más idóneo. Un eciificio de tono predominantámente ama¡illo, como puedeser el correspondiente a la piedra arenisca, exigirá un proyecror nsodio,,, si <jesiamosdesiacar su personaiidad arquitectónica, circunstancji mejorada asimismo por elexcelente rendimiento de colo¡ p¿ra esta única ronalidad del vapor de sodio. peroseria necesa.ia la elección de proyectores con lámparx de yoduros metálicos si elmismo edificio se encontra¡a precedido de un jardín con presencia de elcmentosescuitó¡icos notables ya que este ripo de Iámparas presenaan una adecuada reproducciónde colo¡es para lres tonalidades (amarillo, verde y blanco), como resulta scr laagrupación anrerior. Este dato, el de la reflacrancia o reflexión de la luz en Iassuoerficies del edificio, tiene una directa rclación con lcs niveles de luminancia eiluminancia a rdoprar, pe'o el estabrecer un varor concreto no es fácir debido poruna parre a la composición de los edificios con materiales heterogéneos y po. otraa circunstancias rales como ei estaclo de conservación y ensuciamiento de la iachada,número y superficie de ventanas, alejamiento d€l espectador... etc.

Ya se ha comentado anreriormente la adecuación de las llmparas de mercurio(fuentes de luz, por otra parte, muy eficaces) para la iluminación de colo¡es azulcsy verdes en los cuales su rendimiento de colo¡ es muy aceptable, pero ello unirJoa su escasez en el iojo puede producir una importante ciistorsión de colores si

s50

Page 101: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAs DE ALUMBRADo URBANo 1? Í1

| :..¡rJ

I i;,i ::'I .tl:i-ri'.

F,iiri'.,¡t

rlJ:

-jr'

i'ii:'

'?..'i.

' \.:.

!

':!..'{.1

-:"

jl:Ti:i1:: rl .d1fi": en et que el ladriito y la madera consriruyen proporoón importante.La erecclon' pof tanto, de un modelo con lámparas in tercambiabies'puede ser'esencialen numerosos casos y no existe una recomendación generai válida cuando el ambientea resaltar presenta combinaciones de colores y ,at.iiol".. De hecho, d.rd" ;;;;;;;de vista estrictamente ruminotécnico, Io adecuado sería disponer de dos instalacionesen paralelo con luminarias de rendimientos de coror comprementarios cuando noextstan tonalidades predominantes e inciuso, en determinados casos muy significativos,con remperaturas de colo¡ diferentes para ajustarse a ras tonaridades- frÍás y cálidasde las distintas estaciones dei año. Aunquc resurta maniriesta ra p¡obremática rumi-notécnica y económica que una insr¡lación de:ste ripo planrea.

. Con todas las precauciones, en un campo que presenla notonas alteracionesde

. c¿ racterís ticas en l¿s luminarias v mareriáles

'"n io.to, intervalos de tiempo,indicariamos en primer lugar que el empieo simuiráneo de lámparas de varios coloresoeoe ev¡tarse y, en segundo iugar, que los proyectores de halógenos son Jos quepresentan un carácter más universal de uso en estas condiciones.

El vaio¡ mds adecuado para medir la Íluminación en esros casos es el de iáluminancia a partir del cual se derermina, en cl cálculo numérico, ei ilujo luminosonecesano cons¡derando, además, una serie de iacro¡es menos imoortantes ¡aies conroel ¡endimiento en le iluminación y el grado de ieflexión de l¡s suocnicies.

Se recomienda adoptar los vaiores siguientes:

'I|-po y situ!ción del objelo ¡ i¡ur¡inar Lurnir¡nci¡ medi! cd/m:

Edificios o monumentos indeDendicntesEdificios en calles o piazas:

- ambien tes oscuros

- ambtenres de claridad media

- ambientes muy claros

6.5 a 10

10 a 13

lJatb

. Sin embargo el factor más imponante es el de la coloc¡ción de los provecroresque dependerá de los efectos que se pretend¿ obrener y Ias posibilidades ou" ófr.."n,para Ia ubicación de los mismos, Ios espacios y edificits ciicundantes. La instalac,ónde ios aPararos debe realiz¿rse de forma que set de ficil acceso. p€¡o tamblén q.ueno presente peligros ni parr los usuerios ni ptm el personai de manrenimiento.'Encu¿lquler caso, esta previsión se realizará siempre teniendo p¡esente el f,umento deivand¡lismo de forma que Ie accesibilidld tnte esros posibies efectos se redu:ca :rlmÍnimo. dualidad que no siempre es Íácil cje resolvei. Téngtse tamL,lé¡ en cuentaque ün aspecto direct3mente ligrdo el :nrerior es cl de I¡ ¡usercia de ienómenosde deslumbr¡miento. tJnto para el trjfico rod¡do como prrr los pertones. lo:u:lconlievarx en todos los crsos que el modelo elegido incorpore iejiitrs o dcflecrorespara.limitar estos riesgos desviando el flujo luminoso hacia'ias zonas útiles, mienrrasque Ios flujos parásitos en direcciones no ldmisibles se ¡erienen v ocurran.

La disposición más ha b itualque sigue:

- Fa¡olas urbanas y torrcfa¡os.

de los montajes de proyectores responde al listado

- Columnes colocaCas con cstc exclusivo objero en l. ',. ^.', Lr:^^¡s . r,¡ Pu w'¡!u.

i,< i

Page 102: Instalaciones Urbanas - 1de2

i3.52 Lurs Jesús Anrzvexol

- Sob¡e fachadas y cubiertas de edificios vecinos.

- Soportes y estructuras situados en el propio edificio.

Dentro de estas posibilidades lo ideal es que toda la insralación, es decir,tanto las luminarias como ias conducciones eléctricas, se puedan incorporar sinproblemas al propio edificio de forma que no se aperciba por el observador o, entodo caso, resulte lo más desapercibida posibie pero esta solución debe contemplarsedesde la elaboración del p¡oyecto inicial y ello, lógrcamente, no es fácil. parricularmenreen los casos en que las condiciciones climáticas, ios fuertes vientos, o las diíicultadesde acceso sean grandes la ubicrción en el propio edificio represenra una induda.bleventaja tanto para ia instalación inicial ccmo para el mantenimiento Ce la misma.

En gener:l prre iluminrr edificios bejos conviene ,rc'.rdir r provectores Ce hrzamplio, mientras que en siluetas aitas se obtienen rnejores resultados con provectoresde haz estrecho o medio qFigura 13.1E). Sin er.rbargo, lo ideaf es que h forma delprovector se ¡decúe r I¡ del edificio: provectores de dist¡ibucion v form¡ rectangulrrpera edificios de estr mism: tipologil: pro!ecrores :u¡drrdos ,scrn unir¡rios o:nbatería) para edificios y piazas resenándose los ci¡culares para los puntos especificosw .i,-r.llPr,'Jp ¡l¿mpnrnc .^-._-,,JIetos.

¡'ac'r:ctaR

?Rg/el,cR

Figura 13.13.proyeclores dc haz ancho y haz estrecho.

352

Utiliz¡ción de

Page 103: Instalaciones Urbanas - 1de2

Sf s-f€MAs DE ALUvBRADo uRBA\o 13.53

La dirección 'risual principal Cebe de formar un ángulo de 45o a 90o con lalínea de iluminación principai para que resalten bien las somb¡as de una fachadaformada por diversos planos de construcción y es, asimismo, deseable que ei lugary posición de monraje de los aparatos de iluminación sea tal que los haces iuminoiosno se crucen, excepto en los casos que busquemos efectos de contraluz para lcgrarefectos de relieve mediante juegos de iuz y sombra. (Figura 13.29)

PRC,E'-;OR

I

Figura 13.29.Casos más habituales de iluminación con Drovectores.

Otro asDecto digno de mención, ll margen de 1e límpara propiamenre dicha,es ia dcl acabado dei ¡et-jecror que puede ser "especular) en aquellos proyectoresde tipo concentrador v (martillado bri]lo" el caso del dispersor. En ei primer ejemploel haz de luz reilejado forma con la normal a la superficie el mismo ángulo que elhaz incidente con dicha normal posibilitando, medianre una adecuada geometría, elproducir haces luminosos estrechos que se pueden enfocar direciamente con unmínimo de drspersión de luz. Un c:lso muy concrero de esta récnica ha sido laadopción de lámparas de vapor de sodio de alta presión incluidas en estructuraslumínicas concenlradoras para Ia iluminación de grandes edificios de carácter emble-mático, como por ejemplo, l¡ Torre Eiffcl en Par:s rjustáridose adecuadamente,mediante provectores instaladcs cn la propia estructur¡ de la torre. .r lr conllgurrcionlincal dc este eCiíicio concreto.

:i)-l

Page 104: Instalaciones Urbanas - 1de2

1i.5+ Lurs JEsüs ARf zt"rENDr

Con ¡especto a la segunda caracteristica, la de buscar la dispersión de la iuzmediante su reiiexión en una superficie irregular, se logra que parte del haz incidentese refleje y parte se diiunda con lo cual el sistema reflector del aparato de alumbradodevuelve los rayos sin cambiar las radiaciones monoc¡omáticas que las comooneniogrrndo una dispenión del haz que permite iluminar superficles amplias. Estesegundo tipo de tratamienro es, evidentemente, indispensable para iiuminar fachadasde ed.ificios en su conjunro si bien es frecuentemente necesario enfatizar la importanciade determinados detalles o elementos mediante esr¡echos conos de iuz de tipoconcentrador. Como regla general puede ¡dmiti¡se que los reflectores dispersoresson las fuentes de luz más apropiadas para edificios balos de una, dos o tres piantasmientras que en los restantes casos los concentradores son indispensables.

F. ..,.1r-,';p- ..(^ r^,rO el r.lumbrrdO deCOr¡tiuO eXterior se¡ de ,rn edificrosea de un espacio libre, basa su adecuación en la necesidad de disponer siempre deunos Jeterminados efectos específicos. por ejemplo el del contraste de superficicspero siemp¡e, dentro de una atmósfera trtificial por lo que las técnicas básicas deiluminación son las siguienres

- trl '1,'mhr¡dn ren¡¡¡l ^ rñh;'.r.1 l-l ¡¡ni',nrn .1el ac¡"¡i^ .\ lFl al;lri.;^

- El elumb¡ado de acentuación o de deralles concretos.

Es frecuente rarnbién, la medide de iogrrr esros efectos mediante la iluminación.le ir cnvolvcrte erte:ror Jel cdir-icio ;on un iipo ce lámpara deterninada, porclenplo l: dc \'¡por Ce sodio de alta presión cuvo iendimiento de color es de unrrlor mcCio. pJrf marc3r un¡ tonalidad exrerior en la f¡chada. mienr¡rs que se buscrel con(raste de rcentuación alumb¡ando los eiementos en segundo piano e, incluso,al interior del edificio mediante las de mercurio con halogenuros para iograr unmayor ;elieve del conjunto. Esta es una mcdida luminotécnica casi universal encuanto al buen resuitado de la misma especiaimente si se marcan distintos nivelesde ilumin¿ción en los sucesivos planos construidos.

Como antes hernos dicho los proyectores .de haces esrrechos se emplean par¡realzaf puntos concre[os mientras que los de haz ancho resulta¡dn, lógicamenteadecuados, para iluminar grandes superficies y ello nos lleva a la consideración deque no todas las Iámparas pueden funcionar correctamente en las diversas posiciones.Por ejemplo, una de las ventajas del sodio bianco responde a que disponen deposicignes de funcionamiento universales, es decir que no poseen ninguna restriccionen cuanto a le posición de encendido, y se puede conseguir haces de diferentesángu)os e intensidades utiiiz¿ndo reiieciores de haz ancho o estrecho lo cual noc,i.a.lÉ.^ñ

^f F^ r;ñ^ ,'l- l,i--,.-...p3r4s.

Sin embargo los datos más útiles para diseñar a grancies rasgos un estudioluminotécnico coherenre de un edificio, y ello es tanto más importante cuanto missingulf,r sea la construccidn a iluminar, son los faciiitados por la configuraciónarquitectónica de sus volúmenes en planta, y especiaimente la configuración de su

fachada, en cuanto al alzado se refiere. Lo deseable es.¡educir las plantas y fachadasa volúmenes y formas geométricas elementales, tales como cuadrados, rectángulos ytriánguios, o bien agrupando los volúmenes según formas sencillas que determinenclaramente ia visual principal así como Ia orienlación más clara de la luz- L¡sventsnas, y más particularmente la existcncia de miradores, constituyen siempre unadiiicullad para su integración en el conjunto del alumbrado por lo cual es nccesarioacudir il tratamientos localizados, especiales c independientcs respecto ¡ los dc I¡

Page 105: Instalaciones Urbanas - 1de2

F'{E

r?1

S tsTEñtAs DE ALUMBR¿\Do uRBANo 13.55

fachada. Algo similar ocurre con la presencia de láminas de agua en proximidadescom-o_-comentaremos en el apartado XIII.4 al que nos remitimos pues la presenciade estanques y elementos similares es más propia de las zonas veides y pirques.

los al¡ededo¡es también incide, particularmenteedificios próximos aquel que se desea resaltar,por razones de deslumb¡amiento del tráficoimplantar equipos IumÍnicos de cierto tf,maño,son ¡eticentes a la hora de facilitar ios debidosproxlmo es muy rmponante la existencir o noV elementos que puedan crea¡ distorsiones en

La composición u¡banística depor la posibilidad de iluminar clesdepero la práctica indica que, tanrope¡rmetrat, como por Ia necesidad delos hcbiranres de los edificios vecinospermisos. En el contexto del entornode objeros raies como Srboles, verjas.i¡ siluera general dei edificio.

una de Ias diferencias fundamentales de 1a iluminación narural diurna con laJrtificial nocturna consiste en la necesidad, en el segundo crso, de coloc¡¡ Losproyecto¡es en el suelo y a distancia generalmente próxima al edificio. La existenciade grandes distancias entre La fuente de luz y la superficie a ilumina¡, previsión degrandes seoa¡aciones. habitualmente resueltas nediante serjes de provectores concen-tradores' dii,:mina los eJectos de sombrr p¡rircuir¡mente en rquellas frchad¿s conlineas comDositivas vertic¡les las cuales lrecuet!emenle son de un relieve menospronunciado que Ias horizontales tales como ..,uelos cie balcones, co¡nisas, etc. por.eilo en el caso de fachadas de ripo piano es panicurarmen¡e reccmendabre aproximerselo más pcsible a ia ¡-nisma pr.ra desi¡car co nve nien leme nte la ciierenciación de oianosv ciear rsí ia cjebicia sensación de proiunditlad. {'Figura Ll._:0)

Figur:13.30.Ilumin¡ción de fechadas p lanrs.

)r/.,

J-{ j

Page 106: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.56

Lomo antenormente se ha indicado no existen reglas generaies est¡ictas paraestas técnicas. por ejemplo Ia regia anterior, zuficiente paia edlficios ¿. "r."*llrüpuede obligar a estabrecer una sucesión de ,,pisos de irum¡nación,, cuando la construc_ción es de cier¡a envergadura. Ello con obj"to ¿" .uita, contrastes de iruminaciónenrre zonas de Ia ¡nisma fachaoa.y.la subsiguienre impresión d" di"irió" ;;';;;;l;;distribuidas en dife¡entes niveles dÁ ilumin¡niie ci¡cunsit-a noción der conjunto ini"inl. Ari t."ái"*", ;;; #"Tr:.T"t:"i:rt"""r"J"::;'::eJemplo, puede iluminarse con dos proyectores dispersores, mlent¡as que un númeromayor de faldones exige paralelamente Ia presencia ie un número ,"yo, d. l";;;ri;;concenrradoras de menor potencia unitarii para resaitar esa murtipiicidad compositiuu.-tn general,.se ha comprobado que un.principio a segurr es el de acentuar mediante']:Til"ti:l localizada'. aquelras caracreiisticas arquir!"ctonrcas rnás sobresalientes dejeorllclo, tales como balcones corridos, miradores, cuerpos volados,.,a., aon'..aoaaaa las superficias lisrs de paramentos verticales. Ello si logra *"ii"n,"'.;;;;;;;;;ros ntveles tumlnosos o del. tipo de lámpara y color de la misma pero siempre conla iimitación de que no existán más qul tr", iipos riiferentes de fuentes de luz encada una de las fachadas.

XIII.3.l. Iluminación de zonas de esparcimienlo: parques y Jardines

Como compienento de ia cxposición inici¿tla en ei apanacjo anterior csí'enester reco¡da¡ que una ciudad, v por trnto su sis¡ema de rlumi¡ación, cs mis:,:.", ^:l_ -"0'ii:i",.,

una plaza o un i.nuseo. Dent¡o de un servrcro mas general ricrucadano no sólamente debe rjarse importancia a aquellos "le*e"tos" que porpresentarse irabitualmente de modo regurar conJrevan un orcien y una liscipünageométrica' También ia ilumrnación de rai zonas Jibres, y panicurarmenre Ior..fi.io.verdes que se encuenrran dent¡o de ia ciudad s" planiea actuatmente como una LevFundamenrai de Ia iluminación u¡bana. Cada dia más, en ,.di;-d;- i;.;;;;;;agitación e insegundad citadina, es necesario crear de modo anificiar la posibiiidad

1"^.il:li,ji de estos espacios. generales, particuiarmente en países de importanremotlvac:ón ru¡ísrica como es el nuestro, duiante aqueilos perioüos """"rr.J- "" 1".ia temperatura invita r eilo

, Indicamos este punto ya que, si bien ra iluminaclón de macizos de flores,elementos escultóricos, estanques o especies arbóreas de interés son factores urbanÍs-ticamen¡e inte¡esantes, ei daio de miyor importancia Io constrtuye ¡a sintonizacióngeneral del alumbrado púbrico de los viares y prazas destlnados ai tráfico con Iascondiciones específicas referentes a ros desprazamientos pe¡tonares en ras zonas verdes-v espacios lib¡es. Como se indica esquemáticamen t.

"n I" figu.a i3.3i la gradacióode potencias unitarias v tamaño de luminarias en los sucesivós ripos de vijes hastalleear a las zonas peatonales y jardines es un f¡ctor, u¡ban isticamen te trablando, dela mayor importancia. Debe,

_en cfecto, existir siempre una rJirecta correspondencirentre Ias caracte¡ísricas formales y fotométricas de la iluminación y to *irián u.Uonode los ambientes cuyas ca¡acterísticas se desea porenciar. y elló responde a unasctracteristicas no solamente decorativas sino inciuso funcion¡les: piénsese que conun adecuado estudio de la correspondiente rarifación v ios períojos de liehpo ae

1¡o de la instalacjón es posible. por ejemplo, disponÉr en Ios mescs de bonanzatermtca y períorios festivos de instaiacioncs luminotécnic:rs de _sr¡n calidad debido¡ le menor dur¡cion del ser¿icio.

Lurs JEsús ARTzMENDT

Page 107: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo 13.57

-1"I

I

.<9.00

6c0

J

'.'

1I

x-?

I ?,

En general, en cuanto a zonas de esparcimiento se refiere, se tratará de c¡ear

sugestivos ifectos de iuz para ¡ealzar árboles notabies, dete¡minadas alamedas y'

también, aportar una nota de aiegría indispensabie (aunque frecuentemente olvidada)

en ios espacios reservados a loi peatones en los cuales la disminución de nivel

luminoso con los viales del r¡áfico rodado es manifiesto. Es norma de diseño en

estos casos pariir del hecho de que la iluminación de estas zonss es complementaria

de las an¡eriores y que la ¡educción de l¡ densidad de uso se debe acompañar de

una disminución de niveles de iluminación v de altura de bácuios (entre 3,5 y 4.5

m de aitura) con potencias variables en función del nivel de iluminación que se

desee pero protegidas por refractores de vidrio que permitan controlar el deslumbra-

mienlo y melorai la disrribución lumínic¡. Por eilo, al estudi¡r estas inst¡lacionesnos basa¡emos cn dos puntos bisicos: los niveies de iluminrción v la i-eproducción

de los colores.

3$;r

Figura 13.31.Adaptación del alumbrado público con respecto a la infraestrutura viari¡ de una

zona residencial.

-c5;

Page 108: Instalaciones Urbanas - 1de2

r3.58 Lurs JEsús ARrztvENDr

Los niveles de iiuminación estlin condicionados por factores ambientales yeconómicos siendo en general aconsejable en este caso dar preferencia a niveles másbien bajos, por cuanro es recomcnd¿ble la escaia siguiente:

- Alumb¡ado general de jardines: 5 iux

- Elementos decorativos de fondo:árboles, vallas 20 lux

- Macizos de flores: 50 lux

- Pun tos importrntes de ;oníluencirpeatonal: i00 lux

- Zonas de acttvidad: lugares deluego, lectura, etc. ,100 lux máxtmo

-{srmlsmo es norma a seguir que ia obtención de niveles más aitos puedeobrenerse en zonas puntuales mediante alumbrados localiz¡cios no con alumbradosgeneraLes que se destinan ¡ obtener unos niveles medios cn grances planos.

En cuanto a ia ieproducción de los colo¡es va iternos i¡dicrdn c¡ ¡l rnr.r¡.1n,rnterior que hs timprr:s d; ;;;";-.;-;;;;";';"; ;;" ;;;;;;;-;;; T;;i;,clemen!os, tales como 1os vegetales, en ios cu¡ies el verde es el color piepondérenrc.Es pcr eilo que, parricuiarrren¡e Ias lámparals de vapor de mercurio coloi corregido.son ias mis babituales en esre rrDo J: rnstal¡cion oues los iubos t-luoÍesceiltes ,Jrdesúe :n¡ernDe¡lc, ercelenies en cuanlo : su rcsultado decorativo. se han revelado m,lvi:i3:l:s:on:l tso.

Respecto a su íorma y apariencia las luminarias pueden ser dei ripo "borne,,las cuales se utilizan:xclusivamente en:l cesped v caminos peatonales o bien "Cecolumna" con los que se log¡an efectos ¿mbientales más generales. Los primerosson pequeños v, en ocrsiones, omnidireccionales- con todas sus caras luminosas enforma de ciiindros- Es ¡recuenre que se prevean con dos limparas: una de incandescenci¡para servicio inrermitente y otra de t/.M.C.C. con balas¡o incorporacio para usosprolongados. Los equipos de alimenración de las ldmparas de descarga se alojan enlos zócalos de las mismas siendo fácilmenre accesibles, pues inclu-so, por r.r.uccnstruccrón muy robusta pueden colocarse al alcance del púbiico.

E.risten numerosos modelos como s€ rprecia en Ia iigura 13.32. En unos casoseslos <cuerpos luminosos. garantizan la señalización de las avenidas y Ia revalorizaciónde la vegetación circundanre, en olros sc usan como paneles de señalización rjecailes v á¡eas de aparcamiento, y otros por úitimo buscan el realiza¡ un uaiumbramicntode efectoD de dete¡minados puntos o especies vegetales-

En ocasiones este tipo de luminarias pueden suminist¡¿rse con iiuminacionescenitales que resultan idóneas en zonas arboladas aunque para ej caso de ilumin¡ciónindividualiz¿da de ;irboles son necesanos proyecrores con ei ob.jeto de conseguirhaces de luz de pequeñas aberturas y utiliza¡se, por t¿nto, a distancias grandes delobjeto. En efecto, aunque es frecuente colocar las luminarias cerca del ironco eiluminar los árboles desde abajo, la regla general es colocar los focos luminosos acierta distancia para lograr efectos de profunclidad, particularmente cuando existeneiementos escultóricos o pequeños edificios incluidos en el irea a ilun¡inar. (figura 13.33)

En cuanto a Ias columnas, muy aconscjables para la iluminación de zonasvcides despcjadas en zonils rcsidencialcs, c5tls s()n de form¡ casi exclusiva cn V M.C C.

. .tl

i

Page 109: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO 13.59

y con unos soportes de eitura va¡iable (entre 2.50 v J m.), disponiencio de uno omás brazos. Dado que son alumbrados de tipo panorámico la interdistancia para sucoiocación viene especificada en función de las iiuminancias que se deseen obtenervariando habitualmente los espacios de separación entre 4 v 6 veces la aitura delpunto de luz.' En ei caso de utilización intermitente y debido a su excelenrerendimiento de color y corta vida útil, la previsión de lámparas incandescentespresenta indudables ventajas de tipo decorativo. En todo caso se tendrá presenreque múltiples puntos de luz de pequeña potencia proporcionan una sensación muchomás agradable que una o dos lámparas de descarga y gran potencia unitaria, aunqueeconómicamente las ventaias de este sesundo sistema sean evidentes.

.'lk -

\-,:-=.^

-¿4:t=='"t'\

Figura 13.32.Ejemplos de bornes luminosos v lumin¡rias de jardin.

s i()

Page 110: Instalaciones Urbanas - 1de2

LUIs JEsUS ARIzMENDI

Figura 13.33.Ilumin¡ción de á¡boles singulares.

Esta actuación se encuenrra en las técnices, frecuentes en Francia v otrospaíses de Europa en ias cu¡les el tratamienlo de Ia iardinerÍa es nuy cuidado, debuscar iluminaciones variables en función de las estaciones del año: incandescenteen época de primavera-verano y vapor de sodio en otoño-inviern(r adaDtándose deesta manera al color verde o amarillo de las hojas en función de los drros ciimatológicosestacionaies.

. Un caso parlicular pero frecuenre en estas zonas, lo constiture la iiuminaciónde las masas de agua mediante proyectores con lámparas incandesccl¡tes o harógenase tnciuso lámparas de descarga en ca¡casas sumergibles de hermetic¡dad garantizadae incorporando, por supues¡o, l¡ toma de tierra. L:r utilización de esros sistemaspara conseguir tanto que determinados objetos, e incluso :dificios \e re ejen en elagua, como para la simple cont¡ibución a crear un foco especrfico de at:ncion enel caso de fuentes o simiiares constituye un recurso casi obiigado pero con exigenciasespecíficas que deben respet¿rse so pena de encont¡arse estas instalaciones, al cabode poco tiempo, en un estado muy deteriorado. Los datos principaies a :ecordar enestos casos son ios siguientes:

- Los rayos luminosos no deben incidir sobre la superficie.

- La dirección de la luz debe seguir una travectoria honzontal o ascend€nte.

- EI agua debe esrar siempre limpia.

.. Dent¡o de los aspectos antes citados lograr que las aguas irresenten un aspectotimpio y cristalino es de gran importancia por Io que los tratamienros físiios yquimicos de las mismas son muy importantes y¡ que. at estar en contacio con elaire v el sol, las mismas se contaminan con los mic¡oorganismos Ce ia a¡mófcr¡.

i60

Page 111: Instalaciones Urbanas - 1de2

SIsTEMAs DE ALUMBRADo URBANo

n3j1s qe árboles, desperdicios, restos orgánicos, erc., formándose algas que acabancontamrnando el agua y dándole ese coror verde ca¡acte¡ísrico y qu",'"uio"nt",',"nt",l"Í:tt:.,]:r- "*res iniciaies de su superficie en lo que respecra at vator de reflexiónuv ¡a ¡r¡r¡¡¡'' Kesurta 90r tanto, imprescindibie, ia previsión en la correspondienteinstalación hidraúrica, 'de un filtro dotado con unu uJ,nLu y limpiado periódicamentepara eliminar ras obstrucciones y un tratamiento químico para logfar ra dest¡ucciónde las bacterias.y.microorganismos existentes en er agua, que onglnan su descomposiciónv son causa der característico y desagradabre coro¡ verde. La adición de cro¡omediante una pequena bomba dosificadó.a con un interrupto¡ horario para disponero,e una 3de^c^uf,da proporción de este elemento quÍmico (del orden de t Iitio ¿e.1or?. pol

,jou. m, de agua) que evite el desar¡ollo de bacrerias y microorganismos

resulta oblisado.

Terminaremos este apartado indlcando que no deben ini¡:rvalorerse en esros

:::,1i^": d": Íactores complemenrarios: el de la sintonizrcicjn y equilibrio de niveiesrumrnosos 0er conJunto urbano por un rado '¡ ra incorporación de ra iluminacióncomo factor indispensable en la mejora de los equipamlentos urbanos.

.. El. urbanista-pianificador rendiá presente que ra tecnorogía acrualmente existenteciispone de eiementos de diseño y.cálcuio rales que se puede:r conve,.rr en obJetivamentesatisfactorios es'acios urbanos durante las horas "o.turnor.

iT'entras que, ,JebrCo ela degradación del ambiente uroano) no lo son en er penocio ciunro por la existenciade ruidos, t:iilco. erc. por ello. una poiírice .de planriicrción adecuada en laorganización ¡' disposición de las zonas 'erdes ;v .rpo.,o, iibres debe conrenerneccsariamenre 1a configuración cuidada 1r armoniosa de los detalres iuminotécnicos

.::,1",.t::",t.:i"ndienres. previsiones económicas. De esra forma puede lograrse unasrtlstscc¡on Jel ieseo de mejor:. medio ¡mbien¡al que solicitan los c]udaclanosmedlante la pre",isión de espacros nocturnos de ¡eposo o.u¡binisrrcamente anim¡dosD.

XIII.3.3. Red de distribución del alumbrado decorativo

El estudio de la alimentación eléc¡rica y del tendido de ias redes d€ntro, del:::]:1:: de decisiones que se han ido indicando en las j¡neas anterjores no formapafle rn.teg¡ante' conceptuarme¡te habiando, de ia probleni5tica anterior p.ro si nose consideran desde un principio del estudio luminotécn,;o, daros tales como eltravecto y Ia sección de ios cables, los lugares v centros de iransformación desdedonde podrernos realizar ras peninentes acometidas, las p(riencias dernandadas porias di,verses luminrri¡s. exigencias de segundad de unas redes rrecuenremenre sometidasa tooo trpo de ¡cciones ltmosféricas 'r una larga serie de condicionan¡es a los quese h¡ hecho refe¡-encia :nte¡iormenre tr rp.ti7..:Áñ --;-.i:,-:l::", probremas 0"" ,":"r'J;;j:;,1:J:;l:';::;jH'::i,.x:,:Xjl':i'il".l.:::lj:del programa buscado.

. .La reajidad práctica indica que, frecuenremenre. las comDetencias técnicascada día más complicadas de ros diversos campos que integran tas ¡edes de energÍa,conllevan el que sean diferentes ias personrs que ciiseñan esros compreJos sistemasde aquellos que los montan -v e.¡ecutan. Sin embargo y defendiendo ese carácteitntegral de los conocimienros fundamenrarer qu. pápugnrmos en rodos aquerosagentes intervinientes en la pianific¡ción teriiroiial in¿i.rrt,no, unos cntcrros básicosa esre respecro Y partiremos ce una prcmisa inici¡r bisica: el pranificador debe

SÓ1

Page 112: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lurs JEsus ARTzMENDt

plantear sus criterios fundamentales (pues, por citar un eJemplo, la localización deun nuevo cenrro de rransformación para aiencier a un sir-vicio a" "r,"-iip. " i"necesidad de duplicar ras conducciones aéreas de traida cuanoo exrsten varios circuitosde luminarias pueden suponer un notabie impacto en ros cerrenos circundantes aledificio a.iluminar) pero la instaración eléctrici deberá confiarse a una empresa conexperiencia en iluminación decorariv.a, sensible a los problemas q"" ,r;;.";-;"-;;

l.^i]li":i"",y q,ue disponga de la totaiidad de los medioi marerrales y humanos, paraLlev3r a cf,bo la misión solicit¡da.El diseñador de las ¡edes debe ser consciente de un hecho poco comentadoen esros trabaJos: todos los puntos de ubiiación de las luminarirs ierán íáciimenteaccesibles, por obvias razones de mantenimiento, pero la insialación más idónea es

ii11-u1n,;*.n,. aquella que se manifiesta exreriofm¿nte de forma poco o nada visibleorcotom¡x, por otra parte, no fácil de resolver salvo que se hayan incorporado aldiseño de la instalación desde ''. .ñ..;^;^ c- ..,¡-r^ "con d u cro res prop i a men r e .' ;

"1," i T:tJ: :" *'""; "::-i.': :'i:'iT:' :,n nJ."i ::viales. si bien disponen de detates específiccs en iunción de su menor dimensión vnecesidad de ¡e¡lizar las zanjas en jardines i. espacios no uru¡ni."¿o, irü"rl ii-.:-jcuando se trata de ilumin¿i zonas vercies o bien. de disponer de tend¡dos denrrode iubos en disposicrón superfícial, cu:]nd(r la iluminación se destina a e¿ifillosslngulares trecuentemente dispuestos en 1ug:rres poco rccesibles.

Figure 1.3.-1J.

Zanja tipo cn jardin.

¿ NJBCIS PARAALII¡ABRADO Y

5c)-

Page 113: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO LJ.OJ

Dent¡o de Ia rmplia casuística que la muitiplicidad de casos a resolver presenla

indicaremos que la organización generai es muy similar a 1a indicada en el apartadoXIiI.Z.3 respeclo a hs redes de distribución de alumbrado público. Se tratará de,

en función tie Ia potencia solicitada, Panir de un Centro de Transformación desde

donde con uno o dos centros de mando, en función de las necesidades de circuitoseléctricos (uno o más) que sean necesarios se dispongan, según el sistema ramificado,las líneas necesarias en trifásica normalmente en tendido subte¡¡áneo si bien, puedemanifestarse como obiigado el reelizrr zanj3s abiertas. En todo cxso, es rec:sariohacer hrncepié en que, cuando se hryan dispuesto proyectores de diferentes tipos.será necesario prevet diferentes circuitos de suministro, tanto por r¡zones eléctricas

como, para lograr un adecuado manejo de ios mismos y efecios lumínicos diferentes.

Rccordaremos que deben preverse cada i0 m como má.rimo cajas de registro

para 1a inspección y control de l¿ red así como las correspondientes cajas de

derivación en cada uno de los cambios de di¡ección de los cables, los cuales se

diseñarán en lo posible fuera de las áreas de paso y siempre en forma subterráne¿.

El ;uadro ge:rer;rl debe ser, srs!em jticamen te. del ripo ::ntrrlizrdo y colocedo :n1,.^-- .--,,.^ -^^ ^-^,-^-lÁ- --,¡;iñr¡ ,nr¡r¡rñrñrP< _!trrñ-:':^^_ ^^'- _'¡- ''^ :¡

los circuitos. Finalmenre indic:remos que los circuitos se¡án triiásicos y la línea de

tierra se ¡ealizará sin discontinuidad haslx todas y cada una cie las cajas terminalescn lrs colum¡:¡s o provec:ores. Es Jltamclte :ecomendabl¿ que los circuitos se

re¡licen en lechos de ¡iena : indicedos con sei¡ies de grotección. habitualnrertetcjus. piczrs ccr:rmrc3s o. mejor. crn(Js Jonlinu3s de 2,:s::co :on prorunCiJ:rdes de.

eproximadamerte, 70 cm- En cuanto a la rnchu¡a de l.r :rnje ista se:i ''¡nrbledesde 50 cm si existe más cje un circuito por la misma zanja y de -10 cm si ¿sta

sin'e de tendido de un sólo circuilr,. Finalmente. indicareinos que es buena normacie elecucion el inst¡lrr entre los iubos, separedores de PVC del tipo "teléfonica" a

los que haremos referencra en el C:rpitulo XIV ya que los mismos permtten mantener

.r lo largo de todo el rendido el d.selble paralelismo ent:e los tubos con tod3s las

venlajas que, particuiarmente en las;onas de cruce con olros sen'icios. eilo conlleva.

Dado que todos estos elemen t,.rs, constructivamente , son simiiares a los indicadosen el apanado XII.2.3 nos remitirtos a esle apartado para la observación de las

figurrs corresDondie n tes.

XIII.4. ILU}ÍINACION DE ZO\AS DEPORTIVAS

Fl :¡rrmen¡o nrooresivo del liempo libre y el rna)'or :nlerós social Por 'its'"5''"' 'deporte, justifica tanto por razones prácticas como por sus consecucnclas uroanlstlces'

ei diferenciar el alumbrado de los cspacios dedicados ai uso deporrivo del puramentc

decorativo o funcional. Por ello, en lls líneas que siguen se ¡ecogelsn unos concePios

básicos que cieben conocerse para ldecuar estos esp¿cios a un uso nocturno Partlcu-iarmente interesante en las numerosas zonas turísticas de nuestra naciÓn

Y no solamente por rszones dc espafcimiento deben iluminarse dichos recintos.

Un criterio general dé diseño urbano consiste en la progresiva cubrición de.los

espacios deportivos, sean del tamaóo que fuere' para que las inciemencias atmosféricas

no impi,ian su uso pues Ia congestión de los mismos dur¿nie los dÍas festivos y ios

fines clc scmrna puecie ser complcta. Debido e esta circuns!¡.ncia, es decir aumenlar

los oeríodos de uso durante los dí¡s l¡bOr¡bles se permite acceder :t estas instal¡ctoncs

t_.1

Page 114: Instalaciones Urbanas - 1de2

-"H13.64 Lurs J Esús AR¡zMENDl

a un mayor numero de usuarios. Est¡ circr¡nstanci¡ conllcva un primer coment¡rio;la necesidad de unas calidades y niveles de iiuminación variables en función de suscondicionantes funcionares específicos que pueden ser: recreativos, de ent¡enamiento,competición y, en el caso de mavo¡ exigencia, posibilitar la ret¡a¡smisión de losacontecimientos deportivos mediante la terevisión en coror. Actividad esta muvespecífica hasta hace unos años, pero que la presencia masiva de videos y mediosde reproducción visual facilita que Ia misma se extienda progreslvamente aun a nrvelde particulares. Y con eilo las subsiguientes exigencias luminotécnicas.

Como en ot¡¡s ocasiones y de forma más acusada que en el alumbradodecorativo, la ausencia de superficies de cierta extensión realiz¿das con mate¡ialesreileclantes uniformes impide establecer datos fotométricos exacros rcerca de los

:i;'"'ni:,':Hl,T.:l 'u'"1"i:',"'j':';:JiiJJil::):?:'lJ.:'i.,"i"o :: :l:".,'"1.:.:iluminancia Ios que marcarán unos valores orienr¿tivos a efectos rle oreiiiar lascaiacterísticas de la instalación. También es necesario rndicar que el rlumbrrdodeooriivo se considera traciicio n¡lmente como lquel que se reíiere exclusivamente alas pistas deportivas pero lo cierro :s que, debido ¡ ios elevados nrveies exigiLries-v al aumento progresivo de espectadores en los espectácuios de esre rioo, hacJ quesea necesario diferencia¡ la iluminación de esrcs ¡ecintos en cios qrrncies irels:

l. Alumbrrdo deportrvo propirmente dicho.

2. Alumbracjo de gradas y espacios de esrancja.

Ello sin considerar los casos especÍficos de programas nrás cornpletos, comopueden ser !os cdificios polideportivos, palacios de deporres, etc.. en los cuaiesDuede ser necesa¡io uná mayor diferenciación de las superiicies inrcgrf,ntes tf,iescomo en espacios e.x¡eriores v fachadas, zonas nobles v de se¡vicio, etc.. plaoteandoconsideraciones qr¡e, ciertamente, escapan al objerivo de la presente pubiicación. Entodo c:lso est¡ iuera de du.r. n,,- .ñ.rñ rr"-\r"¡rn .r.cumpiir un dobre ,,bjetivo: r::;"i"j:? }:,T,"JX"." ¿1":':: :5:.J:"¿',::;;:J:::de Ia instalación .rl iluninar exclusivamente con la debida intensidad los espaciosrealmente utilizad,,sl por otro se rratará de concentrar Ia a¡ención del espectador vsu confort visual :sí como el de los deporristas actuantes, en la acrividad que sees¡á desarrollando en la zona de juego.

Refiriéndonos a las necesidades de iluminación propiamen[e rlichas, es claroque razones tales como la rapidez del juego v ias necesidades de identificación cleios participantes () de la pelota imponen unas exigencias visuales rigurosas, muysuperiores a las dci alumbrado decorativo. por tento, supuesta la exislencia de unasuperficie muy definida a iiuminar, ei cf,mpo de juego horjzonral y eventualmentela vertjcal al mismo, en pnncipio, un nivel de iluminación de apropiado será lacondición esencial para una buena percepción dei especráculo. Dent¡o de la iiuminanci¡,es decir el flujo luminoso dividido enire el área en m? de la superficie afectada. seconsiderarán las tres caraclerÍsticas fundamentales:

1. La iluminación horizon tal.

2. La iluminación vertical.

3. Las uniformidades horizontales y verticales.

Será necesa¡io en casos extremos incluir. además, el grado de deslumbramienroer sus diversas variantes, aparte del rendimienro de color y lempera¡ura de color.

Page 115: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUi\4BRADO URBANO

- Estadios y oistas polidecortivas

- Pisras de renis

- Piscinas ai aire libre

- Frontones

- Pistrs Je en!;enlmre:rto cr gencrf,l

- Est¿Cios de tutboi:Competiclón con < -<.000esDectadoresde 5.000 a 15.000 espectadores> de 1i.000 espectadores

- Retr¡ nsmisiones de TV en color

todo.lo cual hace que la problemática a resolver sea extremadamente complejacuando se buscan soluciones de calidad. Es, como siempre, necesano rener presentepor ello que los condicionantes económicos serán los que ¡ealmente limiten ei procesocie selección ds las ca¡acterísticas fotométricas cje las lámparas.

Respecto a la iluminación horizontal, este dato es de la mayor importanciaya que permite la correcra visibiiidad del terreno de juego y como el miimo sirvede.fondo visual sobre el que contrastan los deponistas y, eventualmente, la pelotao balón, su nivel cuantitativo determinará en gran pa¡te ei de ia calidad de lainstalación en su conjunto. Como veremos posteriormente, al referirnos al nivel deiluminación, expresamos ei nivel de iiuminación medio de reierencia, es decir,la media aritmética de 1os niveles obtenidos en una serie de punros variabies conla supcdicie dei campo deponivo y con ius exigencias prooias.

Se tendrá presenre que. ei esteblecimie¡ro de unos nlveles de ilumin¡cióncorrectos exlge, en cada caso, un estudio coherenle con la reflactancra de los espaciosa iluminrr v carscterísticts de estos. pero units :ecomendaciones prácticas puedenresumirse como sique:

100 ... 500 lux1-s0 . .. 500 lux100 . .. 300 lux300 . .. 500 luxi00 .. . 100 iux

i00 ... 100 luxi00 ... 100 iux> ó00 iux1.-.100 lux como mínimo.

1J. OJ

Una simpiificación de esros vaiores consiste, desde el punro de visra de lasnecesidades viruales, en clasifícar tres niveles básicos de actiuidad a los que secorresponden rlisrintos niveies de iluminación (en ei caso de rransmisión poi WCse consider¿n los niveles verticales en dirección a las cámaras) pudiéndosá adootarcomo medios los v¡ls¡s5 siguientes:

1. Entrcnamiento y comperición de aficionados: 500 !ux.3. Com¡erición profesional: 1.000 lux.i. Ret¡ansmisiones de T"\/ en color y filmación: 1..100 lux.

En cuanto a la iluminación vertical. la misma se ¡efie¡e ai valor obtenido enia perpendicular del plano de incrdencia del foco luminoso y más concre¡amente alpunto del foco luminoso correspondiente a Ia intensidad mixima. Esre es, porejemplo, el caso concreto de un deportista en posición verricai sobre la superficiehorizontal dei terreno de juego considerándose independiente de la inciinación delfoco luminoso respecto a ambos, tereno y jugador. l,a iluminación vertical resulta,por tanto, esencial para reconocer personas u objetos en trayectorias no horizon¡alescomo sucede, por ejemplo, en el caso de pelotas y balones que a veces se elevanen el desarrollo de determinados deportes de forma que el [on'do de la imagen noestá const¡tuido por el brillante campo de juego. Medianre Ios sisremas de cílculoinforma¡izado se pueden obrener sin dificultad estos vaiores, orácticamenie imoosibles

s65

Page 116: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.66Luts J Esüs ARTzMENDT

de lograr mediante los sistemas manuales, pero io cierto

::",1::::li'_T.diante regtas empíricas de piobada "fi.";.'Ur:.:::"1::::"::r:::: lT-.:r:: en que.haya que cumplir las ixigencias de rer¡ansmisión;;';"I";;ii;en color, el manieniiniento de los valores de- iluminanciade ituminancia qu" ," á"rnron a io rargo der p.esente ap::::"T:.L,lfit rl,i::;ilil::,"'".i'r::"r}nancia

vertical 'e satiifagan ái'"'i"t""," to cuar s;mplifica nota-

La iluminacjón verticai en un punto se debe cje mecrr prccrsando siempre Japosrción del obsen'ador reste es cr caso concíeto de ias cjm¡ras de teievisión), ya:i:^:: :"":l":ra ,en.

un plano verrical en ángulo ¡ecto con ra lÍnea de visión. Ene1 caso ya crtado de ias cámaras.,1e televisión en color, por ejemplo, ¿.U" O. ,Jop¡",un vaior rnedio de 1._<00 lux a 1,5 m. de anura .n uno'."ri.,utu.q;; ;;;;. ;;il:de íútbol es de ój punros si bien ésre., un ¿oro, ;;; ),. se ha indicacio, variablecon cada deporte v aun con ei número i.ie cimaras destinadas a ra retrlnsmisión.:,"j * ¡n blanco l/ ncgro es suficienre un valor de i50 lux cn tji¡ección ,le lacamefa pe¡o indicamos ei valor inicial como muest¡¡ de ras necesidades crecienresCe iluminancia que ccnlieva

.una adecuada reproducción ,Jel colo¡, ).a que en cu¡ntoe posibiJidaces de rerransnrisión se refiere, esra modalidad no p¡esenta interés arguno.Por iodo 1o Cicho es, finalmente, el factor de uniformidad horizontal ei quedebe cumpiir.iunto con ios niveres de iiuminancia antes rnorcaoos, el protaqonismoprincipal a ia hora de esrabrecer unos niveles concretos ¿..-ig.".i". il;#;:,:de u¡os niveies de uniformidad adecuados facilita el no telcontinuos la,vision,rnro t.'frgodores como a.

".p".,oáo#;.H".t;f":,;..."r;1Hi::lograr que ros niveres de iruminación sean 'os',n;.,no.'"n

todos ros puntos de razona deponiva es una uropía debido a r" ro."iiru.ion f"niroi o" r"s fuentes Iuminosas.L¿ actuación deseable consiste en que se disminuva adecuadamente la rejaciónentre los niveles ext¡emos v, po¡ orra parte, procurar que los mrsmos sean uniformes.Por ello y aunque .*irt"n,'ü*o se sabe, dife¡entes tipos de uniformidad, en esrccaso concreto, la uniformidad horizontal se expresarC normalmente por Emin/Emax,siendo:

l::"",1"::"-r..,:l: correcta

.uniformid¡d de Ia iluminación verricat el dato másu|q !\Jr r ccra unllormloao de la lluminaci

:TO:^.j"I:^': .consriruye ra posibitidad de etevar Io más posior,e la aitura de disposrción

*,i".: jT:;" ? ;'..i.",^qT, :n .:.?. cie grandes :;ü;;ü"il'ilff:n:l::alcancen ¿tru¡as de 20 a 30 m -.n

*¿r,il., -. "i*i;;; ;; :""''"'

ue ¡iumrnacron, se

jl se hrn nrewi.r^ ^--^-^r^- , Ioopten alturas superiores

;:.:":".:.,!::::'-",-e:y:1": d: "..;;; ;;.;;;", ";.".i;';J''Jj":"'lü::"T:

bramiento bajo.l:::1":::::::enre segura un buen conioir visuai *r",*ú"a""""";:'i:"':"':t:1";:

Emin/Emax = 1/5Emin/Emax = 1/3Emin/Emax = 1/2

Emin = Iluminancia mínima en el campo de juego, en lux.Emax = Iluminancia máxima en el campo cie juego, cn tux.Una simplificación Ce valo¡es medios muy útil al respecto son l¡s cifrassrgu¡entes para la uniformidacl horizontal:

- Recrealivos y de entrenamrenro

- Competición con especta<Jores

- Televisión en color

consider¡rse como otrJ cxpresidnnrveles mÍnimo y mcdio. De esra

También puedela ¡eiación entre los

Sóó

dcl factor de u n iform idaciforma, culndo sc u tilicen

Page 117: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUÑ{BRADo URBANo

srstemas de cálculo basados en ros puntos de referencia, se conside¡ará que la relaciónentle el nivei de iiuminacióñ ¡ar ñ,,ñr^ .la rpté--4.i- ^re{e r e n ci a

","ar" "a" f i"af i

"" #"""?4.'r" f ';fJ:' i.%:;, "#: "rt""" t :l#"'" : :

adecrl¡da visión en todo tipo de deportes, incluso con objetos móviles ^a" p"ou"¡o

tamañ_o (tenis, pelora vasca, etc.) Mientras que ia relación de uniformidad '".;;;ade difícil comprobación sarvo cálcuros muy éspecializados debe ser el de ia unidaácomo valor ideal y siempre superior a 1/3.

..La realidad práctica indica que, excepto en los casos muy especiaies en quese deban.cumplir exigencias para las ¡etransmisiones de la teievisión en .oio.,- laiiuminancia veñical y su uniformidad, adoptan valores satisfactorios siempre quá laiiuminancia honzontal y su uniformidad sé correspondan :on los varores indicadosen les ¡elaciones rn te riores.

, Respecto a la temper3tura de color hay que tener en presente que, comosucede siempre que se usan fuentes de luz artificial destinadas a combinir con luznatural del día oarticura¡mente en horas crepusculares, es necesario usar Iámparascon una temperatura de color correspondiente r la temperatura dei color de la 1uznatural del cieio, es ciecir unos i000' K. lfuy unido a este daro se encuentra er dela discnmin¡ción cromática -nr.-r1 -<-p-;.tma¡'a --.rcalizar rer¡ansmisiones de ,.::X','''rT'.;".:::1:;:::, :'"' ,:,¿'.':i:r:;";":','ü:::un índice de rendimienro en color dc más de 70 lo cual unido a una-temp..oiur"de color comprendida enrre -1000 a 5000" K permite oscilar en una gama de "¿is¡g5satisfactoria para loerar la adecuada emeniciad v ausencia de cansancio visual en laobse¡¡ación del especrjcuio.

EI deslumbramiento, que puedc ser molesto o incapacitarivo, es un problemacomplelo e inciuso no claramente dclinido. concretamente respecto al onmero nose ha desarrollado todavía un mérodo rrpropiado para calcuJarlo y respecro,ri segundo.

:i,#:,'o"i::'"1,J,x"::Í"; 'nJn".:;,,07"."Í.., .,;#":::'1""1,

,i,".n,r:"1"r?::i::aclualmente posibie y Cefinido medianre programas informáticos, requiere un estudioespecial para cada posición en el cam¡' de juego. El estudio debe. aáemás, realizarsetanto para los deponistas como par;r Ios eventuales espectadores lo cual hace eltratamiento numérico del mismo muy compiejo y obvi¿¡1s.¡a ajeno a una publicacióncomo la presenre por lo cual nos iimitlrremos a indicar los rres facto¡es más influventesal respecto a nivel de diseño general. Estos son:

1. La altu¡a del inontaje de las luminarias que deberdn lormar un ángulosuperior a 20o con resDecto al centro Cel campo a iluminar.

2. La descent¡alización de provecrores apunrando ai mismo punto es prdctjcaobligada.

3. La colocación de rejillas an rideslum branres para iluminación de punrosalejados consrituye también condición inrjispensable.

Posiblemenre ei daro -¡" imn¡r¡¡¡.eevi rar er d es r umbra m i e n ro ;. il":" ['t: ;:1?::' ;" r::' i: ";.::T::'i;

J""

t:: ;"J.,:?::

en grupos o torres intensifica el deslumbramiento molesro, lo cual conileva Ia exigenciade aumentar la altura de ubicación de las lumina¡ias cuando se ha rearizado estadisposición,denominada como de ripo punrual. En cembio es mi:cho más fácii limitareste fenómeno cuando lcs pÍovectores se montan en pasarelas laterales separadosentre sí a unas dislancias uniformes. itunqu€ su porcncia unttarr;r sei mavor.

1J.O/

Só7

Page 118: Instalaciones Urbanas - 1de2

1J.Oó Lurs JEsús ARTzMENDT

De cuanto se ha indicado anteriormente se deduce que la elección adecuadade las lámparas es, junto con su colocación en altura, el tema principal de resoluciónpara un diseño armonioso ya que, como veremos postenormente, las disposicionesbásicas del alumb¡ado deportivo se encuentran prácticamenle tipificadas.

XIII.¡I.1, Lámparas y proyectores utilizgdos

Antes de comentar ei tema referente a las lámparas, ha¡emos referenci¡ a

alguna de las características de eslas instalaciones que ayudarán a enlende¡ los

motivos en que se puede basar una determinada seiección de las mismas Lo primeroque debe indicarse es que una adecuada utilizaciÓn de toda instaiación deportivaplantea, como exigencia previa, la de un fraccionamiento adecuado en diversos

circuitos (tantos como sea posible) de forma que los mismos se encuentren protegidos

y controlados indcpenciienternente. Esta solución permite obterer diierentes regimenes

en cuanto a niveleS de iluminación para laS diversas necesidades tales como entrcna-

miento, competicion. etc., y, rdemás. que:n csso de trveril in un cl¡cu¡(o, no sc

produzca él apagrdo total de la insr¡lación.

Por o¡¡r p:rte v cuando se usen 1ámparas de descarga, lo cual es el caso más

hrbitual, es nec3sano eiiminrr el efecto estroboscópico que se Droduce en las mismrs,repartiendo l¡ alimertación de las lámparrs de forma alterna¡iva a Ias diferentesíaies o bien utiiiz:.ndo equipos auxiliares especiales. También cs necesario, derio quc

estas lámparas de desCarga tienen en oc¡,siones unos períodos de reencendido bastante

Irrgos, disponer de uno o ¡nás circuitos separados con aPa¡atos de alumbrado de

trpo halógeno que permita un funcionamiento inmediato en caso de un corte de

suministro o intc¡rupción lemporal de los restantes ci¡cuitos Evidentemenle, la

previsión de grupos electrógenos es un hecho obligado cuando puedan producirse

situaciones tales como, por ejemplo, la evacuación rápida de )os espectadores.

Pa¡a este tipo de instai¡ciones se suelen empiear dos liPos de lámparasfundamentales: l:rs halógenas de cuarzo-yodo y las de vapor de mercurio con

halogenuros metilicos con objeto de iluminar el campo de juego propiamente dicho.En las zonas de público pueden usarse ias de vapor de me¡curio coior corregido e

inciuso las fluore:centes tubulares de alto índice cromático Ocasionalmente, cuando

soiamente se bus:a la eficacia luminosa se pueden emplear otras fuentes con mctorrendimiento en color como Por ejemplo las lámparas de vapor de sodio en alta

presión, pero ello nos lleva¡á a no poder hacer fotografías ni, por suPuesto' toma

atguna dé televisión en color. También hay oue considerar que estas lámparas tienen

una apariencia de colOr excesivamente cálida si bien es fundrmen talmente su mediocre

reproducción de los colo¡es el f¡ctor que penriiza mjs directamente su utiiizlcidnen este ceso concre(o. Las lámparas de vapor de mercurio .con un rendimientoadecuado y un lono de luz simila¡ a la incandescencia (3000'K) también se pueden

utilizar en instalaciones particulares para iluminar las superficies de juego

En la práctica, previo a la eiección de un tipo de lámpara dete¡minado es

necesario hacer un estudio económico en ei que se tenga en cuenla los costes de:r...,.-;Á- ., rv^l^ra.:Áñ f'- ¡¡r¡ n,,c ¡r¡hián es neceStrio.fCiafef, COnSiSte, al¡llrr.r¡.rr¡ur¡ j e.\P¡w(dL¡ut¡. \tuv rq'¡,v¡e¡¡ ev --ígual que en ottos tipos de iiuminación, en I¡ duración de la vida de las lámparas

v, asimismo, se tcndrá en cuent¿ la necesidad de re¡lizar un determinado número

Só8

Page 119: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO

de encendidos circunstancia que penariza notabremente la utirización de determinadostipos- Como norma general no es, en absolu[o recomendable, la desconexión p;;;;i;de las lámparas.de descarga o entre los dife¡entes turnos de jugadores si se'proauceun uso continuado cuando los inte¡valos entre ellos son inferio¡es a los quince minutos.

Reaimente, el crite¡io fundamentar para la serección de las lámparas en estoslugares es.el de la posibilidad o no de retransmisiones en color de las actividadesen ellas. ejecutadas. Exigencias que pueden resumirse por el condicion"rt. a" qr"el rendimiento de color sea, como mínimo, Ce 70 y mejor 75. Elio unido a unatemperatura de color comprendida ent¡e 3.000 y 7. 000" K permite obtener buenosresultados tanto pa¡a la ¡etransmisión en coior como para la reproducción en pelicula.Aunque esta regla es váiida en la mayorÍa de ios casos siempre deberá acudirse

"lespecialista si se desean cumplir simultáneamen¡e ambos objetivos ya que la inve¡sióneconóm.ica en estos equipos es importante v una reproducción adecladi por teievisiónno impiica el que sea la ieproducción en película sea aceptabie y vicéversa.

En cualquier caso, por razones económicas, para instalaciones con ¡ivelessupenores a los 300 lux,.hay que desesrimar ias iámparas de cuarzo-vodo va que eLmantenimiento las hace muy costosas por lo que io habirual, para niveles aitos vun buen ¡endimiento de color, resulta ser ra adopción de iimpa¡¡s,le haroeenurosmetálicos. En efecro. estas con su rlta tempererur¡ de color, ile .rs00 e _---ooo" x,rendimiento elevado de 90 Imñv frente a los l_s i¡nAV del cuarzo_vodo v adeculd¿distribución esoect;al se consider:rn ias rn:is ¡decuadas para. prdcticamente. iodo ripode instaiaciones deportivas especraimente cuanio en eilas se rerricen comDeticionesque puedan se¡ filmadas o ¡elerrsadas ¿n color.

Llegados a esle punlo, es;:osibie adelantar unas ¡ecomendacrones que amDlia-remos en el apaÍado xlll..t.l. ¡eferentes a ias cafsclerisircas de ios provectores vsus posibles disposiciones para iluminar los espacios que lo requieran. En cuanro ala morfología de ios proyectores ¿stos selán rectangulares cuando se emplean, comorecomendamos, con lámparas hai.igenas y de descarga, dis po n iéndose, ,"gún u.r.*o,en el ya citado aparrado XIII.{.], de forma laterai (distribución normai €n campospequeños) con objeto de prorJrrcir una distribución de luz más uniforme y sindesperdicio de energía luminosa la cual, según esta técnica, se recibe en su orácricatotaiidad en el terreno de jueto. En distribución en esquina de cuatro máitiles ei

iJ:til;::;"""'il,'lrü'i',.'1'j',1,':'J:l'.:f Í,'"';'l. t:.'"H'ffii:.

",:'..'::'",,::rectangular para conseguir una uniformidad suficiente.

En resumen, la reaiidad cambiante nos muestra que resulta muy difícil darreglas generales ya que la mulriplicidad de medidas de los campos de juego asícomo de diferentes acabados supcrficiaies de ios mismos impide realizar, la previsiónde una recomendación general si bien los dos comentarios anlerio-es resultan úrilescomo base de partida previa. Por ello la solución más idónea a los problemes deiluminación en cuanro a la decisión respec!o al binomio concén¡¡¡ción/dispersiónresuita ser el acudir a los diagramas cartesianos de intensidad luminosa donde seindica con precisión para los ejes carresianos ros varores de la misma en función delos ángulos de dispersión de cada lámpara. Estos deberán ajustarse a las separacionesresp€clo al espacro a iiuminar de forma que cubran las superficies afectadas segúnel criierio de que la exrensión útil del hrz ruminoso debe fimirarse a 1.f dJ Iaintensid¡d máxima en el centro dcl mismo para obrener valores fiabies como hemosindicado en Ia figura 13.2'7 a la que nos ¡cmi¡imos.

13.69

\69

Page 120: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.70 Lurs JEsús ARTzMEND

En los proyectores dei tipo simét¡ico 1a anchura del haz será, naturalmente,la correspondiente a un único ángulo de apertura lo cual permite faciiitar la repre-sentación gráfica de forma considerabie. Aquellos de tipo asimétrico, sin embargo,necesitarán la delimitación de intensidades míxima. y media en función de cada unode los dos planos perpendicula¡es. En todo caso los aparatos elegidos deberán cumplirlas condiciones de poseer una excelente estanquidad, poder graduarse en altura paralograr una correcta orientación del haz luminoso, un sistema óptico reflector enaluminio abrillantado, etc., tanto para la adecuada presewación de sus característicasiniciales como para una mayor comodidad en la instalación primero y conservacióno sustitución después. En caso de un go¡te en el suministro eléctrico y para evitarsituaciones que pueden ser peligrosas en determinados deportes (ciclismo, competicio-nes hÍpicas y de motocicletas... ) o con aglomeración imoonante de espectadores,como indicábamos al iniciar la exposición de este párrafo, Ios grupos electrógenosde funcionamiento continuo durante las pruebas deportivas debieran ser obligadospara eliminar ios efectos de una posible interrupción de fluído eléctrico.

Por úitimo, recordaremos que aunque resulta evidente el enca¡ecimiento dela instalación que supone la inclusión de esta medida, al menos en los casos en ouepueda producirse aglomeración de personas, lo edecuado ¡esulta ser ia inclusiónsistemáticá de dos provectores con objero de alumbrar los mismos puntos y que,rdemás, por iazones de seguridad y continuidad en el suministro eléct¡ico se dispongrnIos provectores conectacios a dos redes de aiimentación ciiferentes. Le duplicación ym3vor costc de tendidos eléct¡icos, cuadros y mecanismos que este diseno conllevasupone, sin embargo, una mejora en Ia seguridrd del recinto de tal envergadura,en caso de una disfunción eléctrica, que en los locales de cspectáculos deportivosde carácte¡ púb)ico esra técnica debiera ser obligada.

Taml'ién es muy adecuado emplear el sistema de que determinados circuitos,concretamente los de alumbrado de los graderÍos, se encuentren conectacios con ¿l

alumbrado de emergencia de forma que los mismos sean efectivos aun en el casode fallos totales en el suministro de energía eléctrica. Indicamos dicha circunstanciapor posibiiir:rrse que, si los proyectores se orientan de forma que se iiumrne tambiénlas pistas dcportivas, se puedan iluminar estas de una forma ¡educida pero suficientepara aquellos actos o competiciones en los cuales no sea necesaria la puesta enmarcha del conjunto de la insralación.

XIII.4.?. Disposiciones básicas de alumbr¡do

Le drsposición más habitual de lámparas se ¡eaiiza en función de ia misióna clesarrollar distinguiéndose aquellas instrlaciones destinadas a la competición yencuenlros para deportistas profesionales de equellas otras destinadas para un usorecreativo o de entrenamiento. Lo deseable es que, siempre que eilo sea posible, ypor las razones de deslumbramiento ya comentadas, las luminarias se dispongan enunas pasarelas de servicio colocadas perimerralmente al campo de juego a la mavoraltura posibie y que los equipos eléctricos, armarios m€tálicos y cuadros eléctricosasí como las p¡otecciones generales y los elementos de maniobra se ubiquen en lospuntos de encuentro y esquinas de estas pasrrelas. Cienamente resulta favorableque ¿ esia disposición se le compiemente la €xistencia de uná iluminación cenitdartificial dispuesta en Ia venical del campo deponivo, pero ello supone la existenci¡de una estructura cen[ral resistenle suspendida de ]a cubiena condición que conlleva

s70

Page 121: Instalaciones Urbanas - 1de2

que el espacio sea cerrado lo cual no responde a los c¡iterios que en esta publicación,destinadaacomentarlaproblemáticadeáreasurbanasyabiertas,sedeseanexponer.

El.cumplímiento de los c¡ite¡ios de calidad antes expuestos es factible siempre .

que se disponga de una instalación de elumbrado correct;menre diseñada de fo¡maque se logren, fundamentalmente, las condiciones de comodidad visuai v posibilidadde retransmisión por televisión de los acontecimientos que tengan lugar en esosrecinlos. En los casos habituales las restricciones financieras excluyen li posibilidadde cumplir simuitáneamente ambos condiciooantes por lo que, dentro de le granvariedad de clasificaciones que admiien Ios sistemas de alumb¡ado, hemos opiadopor realizar una simplificación de los mismos considerando que ambas condicionesse deberán cumplir sistemáricamente en aquelios espacios desrinados a la compericiónprofesionai mient¡as que en las destinadas exclusivamente ¡l :ntrenamrento v ri usorecreativo 1a retransmisión por televisión en color no será, en principio, aecesaria.,{sí iendremos que una posible sistemática clasificatoria frecuentemenre emplerdrpor las empresrs del sec:or v que ttmbién resulta ¡decu:da bajo un punto de vrs:a':rbano responderi r lo que sigue:

Instalaciones para comcetición v proiesionai

Disposición de esquina,le cu¿rro posres, iorres ó mástiies.

Disposiclón ¿n Iín¿a o pasarela perimetral.

Disposición combinada ccn cuarro mástiles v en Irs esquinas.

Disposición combinada con torres. líneas perimerrries v :echos luminosos.

Instri¡crones p]r:, cntrenJmrento v su iec:ef,tlvo

SISTEMAS DE ALUtvf BRADO URBANO LJ.I T

- Disposición lareral de cios másriles.

- Disposición la¡erai de cuarro mástiies.

- Disposición iaterat de seis mástiles.

- Disposición lateral de ocho mástiles.

- Disposición de es.¡uina de cuat¡o mástiles.

Bien entendido que ei número de provectores por poste puede ser varirbleen runción del ripo Je lámpara y del nrvel de iluminación que se dcsee. .\sr. .-'s

frecuente va¡iar desde una unid¡d hast¿ 10 provecto¡es (en los casos de grandcscampos de deoortes) el número de elementos dispuestos en cada uno de los más:ilese, inciuso, es práctica frecuente disponer un número diferenre de provectores enuelos mástiles centrf,lss y Ios rie las esquinrs. Es precisrmenre cn csie f,soeclo, ci icla modelización de Ias insralilciones en función de estas vcriantes dondc la utiliz¡cióndel soporte informárico manificsr¡ un:t mtyor ayuda ll diseno luminotécnico.

Sin embargo y como anres se h¡ incjic¡do, la altura cle rnonraje de lasluminarias consriruye la caracrerística que influye más considerablemente en la calid¡dde ia instalación, sobre todo cu¿ndo sc dcmanda un cierto nivel de orotección frenrcal deslumbramjenro pues este disminuye al aumenrar Ia ¡lrura de ubicrción de Ialuminaria. Elio exiCe, por otra pane. que las rorres o mástiles se cncucnticn separ:Casdci campo unas distancias variables en íunción del jucgo a iesarioll¡¡r en las pisirs.

.1,:

Page 122: Instalaciones Urbanas - 1de2

IJ./L Lurs JEsus ARTZMENDT

aleJamiento necesario por otra parte debido a razones de tipo técnico y deportivopues se débe poder asegurar una iluminancia ve¡rical adecuada en los límites del campo.

En los campos de entrenamiento, donde puede roierarse un cieno desiumbra-miento, las torres raaa vez llegan a, tener alturas superiores a 15 m siendo unosdatos h¡bituales en todos aquellos campos de deporte que no se destinen al futbol,tales como baloncesto, balonmano, tenis, etc., valores de 9 a 12 m. Sin embargo eniluminación de estadios, por ejempro, en los cuales este inconveniente debe'estarreducido al mínimo, no son raras torres de 50 m con unos costos de instalaciónque creccn desmesuradamen te junto con la altura de montaje. En la práctica esbuena medida por eilo considerar en campos de fútbol, una altura variable entreIos 20 y 30 m para las to¡res con lo cual se solucionan la gran mayoría de los casostanto para ent¡enamrento como para ¡ecintos destinados a la competición. En lasfio¡rrr< cio"ienrc( /l? 'l( .-11 -,,5u¡dr r¡6u¡e¡¡!!¡ \rJ.JJ d ,:.J7) se indican unas soluciones tipificadas oue se puedenadecuar a ia mayoría de los casos habituales.

Bajo otro punro de vista es importanre considerar que Ia clasificación ante¡iorno tienc más valor que el indicarivo, si bien emor¡icrmente pueCe decirse que seadecúa mucho a la mavo¡ía de crmoos de juego, pudiendo suf¡i¡ ;.:rodiiicaciones enfunción del programa cie necesidades. Será este úlrimo. en definitiva. el oue marc¡el uso de los espacios 1' no solamenre su ocupación espacial siencio finalmente elprimer facior el que definirá la disrrrbución e intensidad luminosa.

Po¡ cit:r un e.jemplo conc13ro, los veiod¡omos e hipóriromos, :jtar.:tn unosperimctros de iluminación que solamente pueden satisiacer las corresDondientesexigencius luminorécnicas nrediante mástiles o pilones colocados en la zona central

-

¡

1I-+

+

Figura 13.35.Iluminación pist¡ de I enis.

s7:

Page 123: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo r),t)

1"?É l.,¡ ll+-.ll

I

?*=o'"' ll

lril'!--|

5i

H.lzm.

all

-+.+-a- a--+

4itil -+IF+1

El-a"

Figura 13.36.Iluminación pistr polideponiva.

ililII

+.f- l5 ¡; o

_ _

____=15

ENTRENAMIÉ\¡IC) TCRRES EN tsANDAS

cc^ FÉftcloñ ']aRRES Eñ esQulNA

rrgurt tJ.J /.Iluminació n campo de futbol.

Batg***o .6 Pose5 8ALCNC55-1O 4 FCSTES

s; -1

Page 124: Instalaciones Urbanas - 1de2

lJ. /+

de césped la cual no tiene. en estas actividades, uso alguno (excepto, eventualmenre.para descanso de los deportistas) permitiendo la correct¿ ubicación de los reflectorescuvo número va¡iará en correspondencia con las dimensiones de las pistas y subsiguien-tes cxigencias de percepción visuai.

Resumiendo, si bien en principio las posibiiidades de actuación son numerosasconro se ha indicado en el iistado anterior. la práctica re¡l recluce, por razones deeconomÍa y eficrcia. considerablemente las disposiciones limitándolas en la mayoríade Ios casos a la disposición de cuatro !or¡es bien en los late¡ales bien en lasesquinas con flujos y número de liimparas variables en directa correspondencia conlas superficies. a iluminar. Tanto en grandes estadios como en pequeñas pist:rsdeportivas de entidades particulares, las exigencias básicas respecto a jugaciores yespectadores pueden cumplirse con ¡elativa iacilidad, si bien existen dificulta<1es parala comprobación de ia úniformidad de iluminancia y eliminación de dererminrd¿szonas de sombra ateniéndose a los esquemas de las figuras antes citadas.

Según se ha comentedo en líneas ante¡iores, los orovectores rectangulares sonIos nrás adecuados para la distribución l:rteral mienrras que los circulares, por sumavor penetración, son más apropiados para ias distribuciones en esquina particular-menle cuando se exigen nivsls5 ¿. iluminación superiores a los -100 Iux. Como normade diseño general se tendrá presenre que, si bien estos criterios generales son ciertos.lo mis deseable es diseñar iorres de luz con rncorpor¡ción simultánea de provecrorescircula¡es v rectanguiares e incluso dentro de esros últimos alsunos del tipo rectanguiar3simctrico en los cu¿les la inrensidad máxima no sc produce en el centro clel hazsino .lesplrzrCo er e. ;l:no verricrl en [uncrón dci rlejamienro.

Estos razonamientos nos llevan una vez mis a considerar ¿i c¡ite¡io de iauniformidad como daro prioritario de calidad luminotécnicr:/ por ranro ¡ insisrir enias irisposiciones perimetiales en línee como da!o básico para lograr las mejorescondLciones de rendimienro Iuminoso general del area iluminada en contraposicióna las ubicaciones puntuales de los provecrores. L: dificultad para esta reaiización¡esid( en la necesidad de disponer r¡ibunas en rodo el perímetro (o bien unaorganización estructural sustentante de las lámparas con este exclusivo uso), lo cualra¡anrente se dispone, por evidentes ¡azones presupuesta¡ias, en el proyecto arquitec-tónic, de estos espacios salvo en aquellos recintos destinados a la competiciónprofcsional. En todo caso debe tenerse presente por los técnicos responsables deldiseñ1r que las facuitades de adaptación a niveles de iluminación ¡educidos sonnotai.les po¡ pa¡te del ojo humano pero, también que la aparición de fatiga visuales muy rápida cuando existen contrastes de iluminación incluso en proporcionesreducidas, circunstancia ésta que resulta tanto más destacabie cuanto mayor sell clnúmero de asistentes a los actos programados. Por tanto, se puede cstrblecer l¿regla empírica de que la crntjdad y calidad de iluminación se encontrará en funcióndirecta dei número de espectadores y, por orra parte, de la distancia entre elespectadoÍ v el terreno pero siempre es obligada ia consideración de que el pasovisual obiigado y reperido de una zona débilmenre iiuminada a ot¡a área cuyo niveles mucho mavor resujla particularmente fatigoso para los ojos del asistente_

La traducción luminotécnica directa de csta consideración, es la posibilidacl.slempre que ello sea posible, de multiplicar ios puntos de iluminación en lugar deia técnica habitual de concentrar los proyectores. Lr coiaboración pntre el diseñaciordel espacio v del especialisra en iluminación cs, por ello ín<lispensab¡e con objcrode obtener la solución adecuada:rl mínimo costc.

..".ERtr

Lu,s J esús Anrzvelo, Si'i.

Page 125: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAs DE ALUMBRADo URBANo

I aDta lJ.l-Niveles de iluminación y uniformidades en función del tipo de ría.

tJ. /)

XIII.s. CALCULOS DE ILUMINACION EN WAS DE TRAFICO RODADO

.-. F¡ este apartado haremos referencia ar sistema basado en las curvas deutilización o de ,.factor de utiiización> mediante ras cuares es posible ."r"ri"i J.fonna rápida y senciila ra iiuminancia media en un proyecto de alumbrado siempieque se t¡ate d_e un proyecto de tramo de carretera récto o.on esc¿sa curvatura. EIfactor o <coeficiente de utilización> puede definirse como la relación entre el flujoluminoso que incide sobre ra carzada o zona a iiumina¡ y el Írujo ruminoso nominar

,a: l¡:,lllPf instatadas posibiiitando, a panir de

".r".on..p,o, un merodo gtobaloe carcuro rumrnotécnico parr viales de gran utiridad incruso a niveres de diraire.Aunque clenamenre un sisrema más preciso exige cárcuros prorijos o ra utilizaciónde medios informáticos con ia simultaneidad áe ros daros obtenidos de fo¡maaproxrmada,v los de altura de los punros de luz e inte¡cist¡ncix de los mismos asícomo Ia porencia de 1as lámparas utiiizadas se pueden obtene¡ resurtados satisfactoriospara su posterior concreción los cuales, en caso de ser de ciena extensión, deberánser llevados a buen término por ros especialisias de la casa come¡ciar co¡res'ondienter l: lámparr:leeioa.

1. Nivel de iluminación y gr:do de uniformid¡d

Se fiian ambos datos sobre la calzada en función del ripo de via.r scgún losdatos anexos de la Tabia 13.i como v¿iores orientativos ./ ,ara una población úetipo medio. L¡s -':ir¡s son un -..oco 1l¡1s .e,o cp r-hacorresponden . uno inrr"i..il"o:::,:"i'f;'",:'

'::,t":r;,""X:Í';i'.::.:,;1' r[il:;sufren cn Pocos nreses una imnnrt¡nrc denre¡,:rr-,Án Jpl {ujo iuminoso iniciai.

Tt E''.\ ña 1/r ^P(lBLICá

ILUMI¡IACJON AEDIA

HORIZONTA L( t.)

Eg I gE/c -,r I o2

a-:r¡f'€^ {-\x::a E'üt=,o3f

cl,sREi-c?AS CaAr jNTE}¡SO y R¡FrCO

ff"i?#3T¿ñffiol*'-(¡PRSTERAS OÉ ,f¡rjC,O rB¡rrco _

HY:RAS DE c,Ect {vAL¡.¡ c ,

LJ -- L) 25 -33oPTl^ o

VIAS uRSAÁIAS CO¡l r¡¡l¿^lSCTRaFlco RooADo y ÉJ€RÍEIRANSITo oe pEAToNes(caLLES O etAzAS t€ PRI¡{clPArrflPoRÍaNc'A)

lv -:' l?

VIA'S 7 PASEoS RESIoENCIALeS

HEFi${oaRr os @r¡ sscqso DISCRETO

v¡s R=senv¡oÁ{ sor¿ á¿a.rFEnaibNeS, PaSeOS Jcl¡ffo a!,1 Cfl¡Lt4 DÉL ,¡^AR . Li"CoS .Q|LL:luelas. SEND:RCñ.

f, -:_ lU CLlALOIIERA

)/l

Page 126: Instalaciones Urbanas - 1de2

lJ. /o

Nora: Pa¡a iijar el voladizo dei báculobáculo se deberá colocar a una distancia minimaquedar Ia luminaria por encima cie ia c¡lzada.a los puntos de iuz sobre poste.

Tabla 13.2.Valores medios de flujos luminosos en función de l¡s

Tipo I:ímpara Potencia inst¡lada (1ü

Lurs J Esús ARTzMENDT

2. Disposición de las unidades luminosas

. se fijará la disposición de ias unidades luminosas y ia altura de los bácuroso columnas en función de la anchura de la calzaCa según los ..i;;; ;;. ,;;;indicado en el apartedo XIII.3 que, respecto a ios condic"ionanres geométricos, señalalo siguiente:

- Unilateral: cuando el ancho,,A, de la vía sea igual o inferior a la aitura H demontaje de las lumina¡ias elegidas en ei cálculol

- Tresboliilo: cuando el ancho uA, de ia vía sea de 1 a L,5 veces la altura H demontaje de las Iuminarias elegidas en el cálcujo.

- Pareada: cuando el ancho uAo de vía sea mayor que 1,5 veces la altura demonta1e de las luminarias elegidas en ei cálculo.

- Fn mediana. (estrecha): con posres o báculos de brazo doble cuando Ia anchurade éstos está comprendida entre 1 y 3 m.

- En mediana (ancha): con posres o báculos indecendientes para cada caizadacuandO Ia medien¡ se3 sr,ñ¡F^¡ r i a ,, --.r:-r-.rarrarara de dos c¡.lzadas,rtJ.'"1i1,1"LrT

v re:rlrz¡ndo la disposición como si se

se renor:l presente lue:l e,;e dclde 0,ói m. del bordiilo v debienclotrsrf,s.:n pnncrpro. son prc fe rib Ies

3, Lámparas

Se deben de ¡ener en consideración su color y su ciuración. p¡áciicamente sereducen a las de vapor de Sodio Alta presión v de vaoor de Me¡curio Alra presiónesras

. últimas en aquelios luqares en qu" ,.á necesiria una meJor reproducción

cromática.

Como cifras orientativas y considerando que varían ligeramente entre los

Í]1T:: fabricantes pueden considerarse los siguienres flu¡os emiridos por distinrasiamDaras:

potencias unitrriss.

Flujo lurninoso 0m)

V.M.A.P. 80125?sn

400700

3.8006.250

12.100?2.50042.500

376

V,S.A.P. 100

150250,100

10.00016.000' 25.00050.000

Page 127: Instalaciones Urbanas - 1de2

$-.rrI'j

t

I

I

¡

¡.

t

l

Stsrev¡s DE ALUMBRADo uRBANo LJ, I I

Para tener una aproximación iniciai se recomienda la Tabla 13.3 que nospermite selecciona¡ de forma aproximada en función del nivel de iluminación y laanchura de ia calle los modelos concretos de lámpara.

Tabla 13.3.Potencias de lámparas según iluminancia y anchura de vias

GUIA PARA t3 SELECCI3Ñ DÉ,L TIPO Y FOTEÑCjA DE LAMPARA EN FUNC-¡CN

D€ LA A}Io.]URA cE ].A CALLE Y eL N¡VEL DÉ ILCI}¿II¡ACQñ¡ DE.SEADC)

N IVEL

lLuMt¡tacloN

ANCFURA DE t.A CALL€

5 - 10 m.

7.Q lüy tO-l?5w (v.n) ?:o u/ (v"rl)

''¿co W (v. m)-z6w G\" p)

lmv (v.nr)

aCOV(v.sa.p)

r?5-Z:o V(v.n ) Z:o-¿¡w(v.n)a¡e-¡ov(v.nr)fb-¿aov(vs.¡j)

tro¡ccou/ (v.n).,aa W (v.s.a.p)

3o-S lt¡ Z:o.acow(v.rn)

aco-RO w (v.nr)

?rc -acoW[.: aa)

Ro-r@w(v.m)rm w (v.s.a.p)

moW(vm)/m w(vsa.p)

V.m. : V¡JCR De ,¡i\ERcl.lalo corcR @RREGTCC)v.s.a p. = w¡oe aE sooro ALTA PR¿:loN

-1, Relación entre Ia altur¡ del punto de luz y su potencia luminosa.

Para todo punro de potencia luminosa menor de 3.000 lúmenes debe considera¡se

una altura aproximada de 6,5 m. para potencias superiores se manlendrán los valores

sigulentes:

T¡bla 13.-1.

Altur¡s de instalación recomendadas en función de la potencir luminosa.

Potenci¡ Iuminosa inslel¡d¡ llm) Allurr delpunlo de lúz (rn)

3.000 a 9.0009.000 a 19.000

> 19.000 \o

S;?

Page 128: Instalaciones Urbanas - 1de2

tJ_/ó Luls JEsus ARTzMENDI

5. Lumina¡i¡s

Se elegirá definitivamente ent¡e las diversas alternaiivas una lumina¡ia adecuada

al tipo y potencia exigible según los apartados anteriores' de forma que permite

obtener una iluminación que salisfaga el nivel técnico proyectado con la máximaeconomicidad. Para ello será necesario realizar ei correspondiente estudio económico

o, cuando menos, las peninentes consultas a una casa especializada.

En tOdo caso los modelos elegidOs se¡án luminarias herméticamente ce¡radas

con alojamiento para accesorios independiente del aloiamiento .del sistema Ópt¡co

con objeto de facilitar al máximo las operac:ones de conservaclon'

6. Cálculo de la separación enlre lumin¡rias

L¡ 1.órmula de cilculo inrcirl responde a la exprcsión:

óxFuxFct-EXA

L = distancia enl¡e dos luminarias consecutlvas en m'¡ : flr,rn nrnárr¡i¡tn ^nr i3 f¡g¡¡¿ Iuminosa coiocrda en Ie iumjnaria en lúmenes.w - L¡ujv

Fu -- frctor le utilizrción.Fc = factor de conservacron.E = iluminación media. en lux.A = anchura de la caizada ¿n m.

6.o) Ei cálculo del íactor de uriiizaclón se puede i'ealiz¡r de tres manerss

dife¡enres en función de que la proyección perpendicular ¡ l¡ c¡i;¡dr se dispongr

según una de las tres posibilidades siguientes:

rl Frcima del Sordilio.b¡ Sobre h caiz¡d a.

c) Sobre la acera.

Debiendo obtenerse de las t¡blas del fabricante en funciÓn del modelo elegido'

En cuanto a la obtención de ios ciatos de impiantación se rcomprñr al lexto un

cjemplo elemental que ayudará a Ia mejor comprensión de las rehciones seométricrs

neces¡rias:

1.o Encima del bordillo: (Figura 13.3E) solamente se calcula ia relación

anterior según X/h = K.

YFn orlP a1(n K =

-

=h

+= I ó¡ó

Y se acude a las ¡ablas conctetas de la luminaría en ei lado de la c¡lzada o

anterior obtenemos di¡ectamente el Fut ó factor de utiliz3ción lot¡l

2.o Sobre Ia calzeda (Figura 13.39): se c¡lcuL¡rá primero la reilción anterior'

=

-

= l.lL\l =

----n

Page 129: Instalaciones Urbanas - 1de2

StSTEMAs DE ALUMBRADo URsANo

i,l

Obtencién del

r3,so(x) -+

Figura 13.38.factor de utilizacién encima de!

13.79

I

bc rdillo.

\

h= 8 m.

1< | {v)t *'F'i ¡ J--- 13:o(x)---+ 3 t

Figura 13.39.Obtención del fxctor de utiliz¡ción sobre la c¡lzada.

Obteniendo en Ia tabla correspondiente el Fu, del iado de la caizada.

A continuación se haila Ia relaciin ceomé¡¡ica oosterior:

K.=

en el ábaco cor¡espondicnte ciai factor total de utilización. ic

tió

I

Obtcniendoacera. En cuanto

Fu. correspondiente al lado de la

^i1tañ/ir.i --,i-. Ey'u. 5rl¡rlr rsgu¡¡. ¡-LlT =

$79

Page 130: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.80 Lurs JEsús ARTzMENDT

3.o Sob¡e la acera (Fieura 13.40): Calcularemos previamente Ia relación

83

14 5

+- JL ¿'-'; )

*- 3 -l- 13.:c(xl---..--.---.--i

Figur:r 13.{0.Obtención del f¡cto¡ de utilizeción sobre la ¡cera.

A1 igual que en los casos ante¡io¡es obtendremos inediante leclura en tablasei vaior correspondiente a FL¡,.

A continuación obtendremos la relación. posterior:

_-YlK.. = ---r- = --- = 0,125-nó

Obteniendo en el ábaco correspondiente el Fu. y el factor total de utiliz¡ciónserá el resultado de Ia ¡esta enlre ambos valorcs según la expresión: F* : Fu, - Fu.

6.b) En cuanto al cálculo del factor de conservación se obtiene en funcióndel tipo de luminaria según la tabla 13.5 siguiente:

I xDtt lJ,:.Factor de conservación de las luminarias.

Y+Y,rt---_;-

'lipo de tuminaria

HerméticaVentiladaAbierta

F¡ctor de conserv¡ción

0,37 - 0,800,80 - 0,700,75 - 0,6s

7. Comprobación del grado de uniformidad y deslumbramiento.

La mayor iimitación de este sistem¡ reside que no permite determinar elfactor de unifo¡midad de Ia insral¡ción c difcrencia del basado en las curv-as isolux

s80

Page 131: Instalaciones Urbanas - 1de2

SIsTEMAs DE ALUMBRADo URBANo

el cual posibiiira esta solución. Sin embargo, en este úitimo caso rampoco es sencillala obtención de este dato va que para calcular los facto¡es de uniformidad se debede reaiiza¡ el método d" ios-nueue puntos. Este método consiste en calcurar lasiluminancias sóramente en unos puntos determinados y conc¡etos dando distinto<peso>> a las iluminancias en c.1da uno de ios puntos en iunción ¿" ," p"ri.ii""p"."después haltar el grado de uniformidad indicaio en la tabla 13.1 .";;p;;;;;i"-;iapartado 1 de este apartado. Sin.la ayuda de un programa rnformático, con el quepuede hacerse el cáiculo para prácticamente cada punto á" la calzada, .r,", op.r".ioi",suponen un trabajo muy laborioso obteniéndose además vaiores .p.o*i.oio, poi'iocual no lo conside¡amos adecuado en este nivei de estudro.

8. Disposición de los puntos de luz.

-,...^-,^!"1.],13. la equidisrancia o separación de ios puntos de luz se procederá asr(uatos en pranta comenzando por 10s puntos singurares iales corno intersecciones,

plazas, etc., para, a continuación, disponerios según ios c¡rtenos rniic¡dos anterior-mente.

9. Instclación eléctricr.

. El cálculo v iimensionamiento de ras ¡edes erécrric¡s cara ra riimenración Jelos puntos de consumo ile una red sea de alumbrado púbtrco, decorativo, deportivo,ctc ' son similares a los de ras instaraciones eréctricas oue se han ,lesa¡rolracio enei Capítulo anterior. Así deberán cumpiir las disposiciones ce Regiamenro Electro_iecn¡co p.ar3 Bajr Tension y en las Instrucciones ,vt gr ¿et Minisierio de Industriay Energra que complementan las 3ntenores. por Io que explicirrremos en :s(e1pull"d9 el guión general si bien su aplicación es direcra a los ¡estanres tipos.Realizada la implantación de Ios punros de luz'se procedera a la distribución deenergía eléctrica desde la acometida. Los circuitos ,. .i.*tun mediante un conjuntode líneas en baja tensión y t:-ifásica los cuales paniendo de uno o más cent¡os detransformación, alimentan ío, puntoa luminosos desde un centro de mando en quese.instaiarán los aDaratos de encendido y apagado, fusibles v conradores. En cuanroa la sección de los conductores, los cuales cumplirán Io señalado por Ia, emp.e.ussuministradoras en sus normas paniculares, las miimes se caicularán teniendo D¡esentelo siguienre:

- Demanda mixima prevista oe potencla.

- Tensión de suministro.

- Demandas de corriente admisibles según los conductores y tipo de instalación_

- La caida máxima de tensión admisibie.Se utiiizarán conductores aislados, de tensión nominal por lo menos igual a1.000 voltios y en el caso de redes de aiimentación subterránea la sección de losconductores no será inferior a 6 mm: estando Ios cables constiruidos por cobre. Lessecciones de los conductores para la conexión de los candelabros se¡á, como mínimo,de 2,5 mm?. En cuanto al conductor neutro ei mismo sera tguxi ai conductor detase en secciones de hasta l0 mm: inclusive mientras que ¡ par¡lr de esta secciónpodrá reducirse a Ia mirad siempre que la misma ser de un vaio¡ mínimo de l0mm: en cobre o equivalente en otros matcnales.

i 3.81

sst

Page 132: Instalaciones Urbanas - 1de2

73.82 Lurs JEsrls ARTzMENDT

La carga mínima prevista en voltampe¡ios será de 1,8 veces la potencia envatios de las lámparas que alimenta (debiéndose sumar las potencias de cada tramosin simultaneidad), puesto que se trata de calcular lámparas de descarga con sucorrespondíente equipo auxiliar. Así tendremos que este coeficiente se multiplicarápor la potencia nominal total de las lámparas de descarga según la expresión:

l ap

/JVcosg

I = intensidad en amperios.P = potencia de la lámpara en watios.V = tensión de alimentación en voltios (330),

cos E = factor de porencia ) 0,S5

Se constcjera acepteble el caiculo de la sección de conductores pa13 un3instalación cuyo factor de potencia ser igual o mayor que 0,9, si se conocc ¡demásla crrga oue supone cada uno Ce los elementos :lsociados a las lámparas v a las

corrientes de arranque que ranto estas como aquellas pueden producir..{si obtendremosde esta forma la densidad de corrienre que comprobaremos ¿n ia tabla 13.6 anex¡procedente de la VI BT 00¡:

Tabla 13.6.Intensidad máxima admisible por frse para cables de cobre de

alimentación sutlterrinea de ¡lumbrrdo público.

Condicióncentro de mandodel vaior nomlnal

382

que debe comprobarse por la

tensión que, normativamentede la red considcrenrJo que l:t

"c¡ída máxima de tensión. desde clqueda delimit:da f,l trcs por cicntoIon grr ud de c¡rl¡ trrmo.:,.lifc:encie

SECCIONÑOMIN^L

IJE!-(!ñElJCTORr xa 2 \

TNTENS¡DAD /' r\x¡¡ a EE CCRRTEÑTE (,1) rana

>5CONDU60RESUN¡P€IARESEN TUB¡IIARE5

¿,.. 5@${uJ6IoRESgq1p6¿-aResENTuSltARES

c!$uiclcREsU}'¡PICLARESEN Nj8UI¡¡.ES

?ctf(DoqoREsL!{trcr-ArEsE¡]UBJTARES

rl,J tf 18

?3 25

6 ?^?

10 ?AÓ JO, U

16 3?,8 4ó.6?q 49,7 63,9 fl ?8

or.t, 68 :l

q1 aoñ 1to

Page 133: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUN,IBRADO URBANO

de las potencias, no se suman incluyéndose en laInnoitudes rr nii'r; '<

La expresión de la caida de tensión en trifásica

Sctción nominaldai conductor (mrn:)

1J, ÓJ

correspondiente fórmuia las

¡esponde a:

Líneq de enl¡ce

co¡ (¡erú (ñm:)

)Ylvl¿V = S-' i" " ,siendo:

5

z1V = caida de tensión en voltios

Q = resrstividad del cobre (1156 e x mm:/m).

L = Longitud de cada tramo en m,

S = sección del conductor en mm:.

Obteniendo un vaior nX' de /V que exoresacio en o,'o será de:

' 100 x ,X.JSO < J:OT.UU

Naturalmente esta caída de tensión seri la ictal obtenid¿ sumancio cada unode los t¡amos parciales.

En cuanto ¡ la toma Ce tierra, si bien se pueie instrLar -rna pica ie iierrapor punto de iuz, la solución más idónea consiste en reaiizar un eleclrodo conrinuoinstaiando un mÍnimo de una pica cada 5 soporres i.I]etálicos con unas secciones quese obtendrán directamente en función de las secciones de los conductores Jc:ivos deacuerdo con las exigencias de R.E.B.T que indica en este caso que:

16<S<355 ), i)

>t /-

La puesta a tierra de los soportes y báculos, se realiza¡á conectando individual-mente cada soporte mediante conductor de cobre de 6 mm: unido con soidadur3aluminotérmica al cabie principal de tiena con ¡isl¡mien¡o VV-750 V en coloresverde-amarillo.

XIII.6. CALCULOS Y NIVELES DE ILUiIIIN.\CION DE I]IÍAGENESURBANAS

Al igual que en la referencia teórica ante¡iormente indicada la realización decilculos de iluminación de determinadas construcciones durante los periodos noctu¡nosexige frecuenlemente la inclusión de los datos luminotécnicos correspondientes a suentorno. Es menester res¿ltar que una instalación real;zada con provectores necesita,para llevarse a cabo con garantías de éxito. un estudio detallado de los diferen¡esángulos y espacios inmediatos ¡l edificro con objeto de decjdir cuales son las fachadas

ri33

Page 134: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.84 Lurs J Esús ARTzMENDI

que resuitan más atfactivas. se tratará no sólamente de obtener unos determinadosniveles de iiuminación sino también y especialmente de buscar un contraste, tantode iiuminancia como de luentes de luz para mejor destacar los valores arquitecrónicosdel conjunto. Recordemos que la presencia de árboies, cortinas de arbusros o esoaciosverdes perrniten no sólamenre crear diferentes líneas de iluminación sino tambiénenfatizar las perspectivas y drr una mayor profundidad al conjunto. Esta últimacircunstancia es particularmgnte importante cuando los ccjificlos se encuentran rodeadaspor zonas verdes y jardines de formas regulares y geométricas.

En el caso de que el alumbr¿do se corresponda con un uso. de car¡ic.terdeportivo, la sistemática a seguir cs lr mism¡ pero drdo el gran número de puntosque debemos obtener para ¡segurarnos de un buen resultado, en esa ocasión esahsolutamenre imprescindibie una avuda informárica con objeto de poder confirmarla certeza y fiabilidad de los resulradts exigrbles mrenrras que el cálculo luminorécnicode imiigenes urban¡s se puede realizar manualmente sin mavores problcmas siempreque el número de proyectores en funcionrmienlo no se:l superior a tres unidades.

Las etapas a seguir en celculos de este tipo son Ias siguientes:

XIII.6.1. Eleccién del ripo de lámpara

En estc ciso, a diferencia dc Ia iluminación de le rcd viaria para rrálicoroiado, existen una gran varied¡d de Iómprrrs : selcccionar. que va.omenzamosa explicitar en el aparrado XllLj.i si bien con dos considerrciones rniciales. Laprimera se refiere a la pauiatina disminución del uso de las lámparas de halógenos:n instel¡ciones le rlumin¡ción medi:nte proyec:ores. Si Dien jstrs limparrs hensido de un uso casi universal duran¡e años, lo cierto es que ei coste reia¡ivo de laenergia con respecro a las restantes lámparas de. descarqa es muv alto por 1o cual,pese J su excelenre reproducción de colores y aspecto cromático cálido su usocontinuado en grupo supone una facturación energética muv superior a los restantesfocos de luz. Por ello la tendencia más actual deriva hacir su uso en Iocales interioresen los que Ias porencirs unitarias son pequeñas.

En segundo Iugar, la prácticamentc exclusiva decoración de las zonas verdesv espacios ajardinados mediante lámparas de Vapor de !{ercurio Color Corregidoy, más específicamente, con halogenuros. Como se sabe estas lámparas empleadassolas, favorecen y resaltan 1os parlmentos grises, verdes y blancos, por lo cullresultan particularmente útiles cuando el cdificro o monumcnro a ilurninar se cncuerltrirrodeado de un entorno vegetal. Se debe matizar en ambos casos que, en el c¡soconcreto de las Iuminarias, la aparición periódica de nue"-os modelos y correspondienresventajas adicionales hacen válicJos esros comentarios en el ¡ño 1992 pudiendo alierarseen función de ias próximas gcneraciones de Iámparas de Cescarga.

También debe especificrrse que, en unr misml flmilia de lámparas, puedenproducirse diferencias en el IRC v en la clisrribución espcctral de la ir¡adiación enfunción de las distintas potencias y ¡paratos lo cual hace compleja la elección demodelos para casos concretos y específicos de característic¡s constructivas y materi¡lesno sólamente diferentes sino opucstas. Es por ello el provectistp quien decidirá enfunción de estos datos Ia concreta idoneidad dc un produclo dererminado. En toclocaso nos basarcmos en los datos fotomútricos gencrales rccogidos cn el aplrradoJ n ¡e rior.

t¡1.1

Page 135: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUfvtBRADO URBANO 1J. ó.)

En el apartado XIII.3.1 hemos manifestado que, en generai, debieran evitarselos usos simultáneos de varias lámparas. Si bien este comenta¡io es cierto para evitarlas confusiones arquitectónicas que permite ei uso de un número excesivo de coloresfrecuentemente sobre paramentos realizados con los mismos materiales conslructivos,no es menos cierto que la mezcla de lámparas diferentes resulta obiigada cuandose desean c¡ear efectos de cont¡aste. Son frecuentes las combinaciones de proyectoresde vapor de mercurio en los basamentos de los edificios históricos. en los oue existeuna presencia vegetal, mientras que los pa¡amentos de piedra tales como murailas,se iluminan con lámparas de vapor de sodio de alta presión que proporcionan unaluz de tonalidad cálida que ayuda a la sensación de pátina dei paramenro de piedra.Asimismo la presencia de un entorno natural tales como rocas y tierra desnudajustifica la adopción de proyectores halógenos (o de cuarzo-iodo) de un rendimienrode color elevado con objeto de iiuminar esos espacios conc¡eros, limrrando de estaforma los subsiguientes gastos.

También hay que considerar otros factores v, por citar un nuevo ejemplo, larnás reciente generación de incandescencia las lámparas de rungsteno-halogenacioiesultan impiescindibles en todo alumbrado de exteriores oue requierr iiuminaciónde encendido instantáneo. En resumen, Ceseamos hacer hincapié en que las exigenciaspur3mente a¡quitecrónicas y paisajísticas (amplitud Ce la superficie a iluminar, necesidadde resaltf,r t¡nto ei fondo com las paredes irenre :r :onrs sinqul¡res ccnc:et:ts....1pueden inciciir noteblemenre en la decisión resoecio 1l ¡'nn a.a elegir.

XIII.6.:. Selección del nivei de iluminación

En generai son aceprables los valores inciicados en Ias iablas del lpañ¡doXIL3 que compielaremos con la incidencia del fac¡or de ¡efiexión de los materialesconstituyentes de los cer¡amientos del ¿dificio. ¡ii como el contraste de la iluminanciacon los espacios en que se ubica el mismo. Lc posrble contaminación de la zona y,por lanro, e! progresivo oscurecimiento dei edificio constiruye, asimismo, un factora considerar para aumentar los niveies de iluminación.

Trbla 13.7.Reflact¡ncias de algunos mate¡iales usldos en Ia edificación.

Aluminio brillante = 0,90Aluminio mate = 0,ó0Arenisca clara = 0,-10

Arenisca oscura = 0,20Asfalto = 0,07Césped = 0,06

Hormigón limpio = 0,50LlnrmioÁnc,,¡in=0iO

Granito = 0,15f -..1-lll^ t t^ó^^ - lr c<

L¡drillo anlanllo = 0,i5Ladrillo r-ojo = 0.15

SEJ

Page 136: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.36

Mármol blanco = 0.65Madera cl¡ra = 0,.10

fvladera oscura = 0.20pinrufa blanca limpia = 0.g0Pintura blancr suiia = 0,60

Vidrio ciaro = 0,10' Revestimientos cjaros:0,60Revestim ie n tos oscuros = 0.15

Las reflacrancias de ros materiaies consrituyentes oe ros edificios influvencle¡tamenre en el rendimiento de la ins¡alación peio lo cierto ., qr",'i"OlO"';1,variación de ias circunstancias ambientales v a difirencia cel arumb¡ado de interiores::.^11^"

.:*,Oi.,o puede llegar a ser muy incidenre, en el alumb¡ado ¿".orrriuo J.exre.ores prácticamenle no se consideran salvo prra, en ocasiones, incluir un.o.ii.i"ni.,a: lll^"-tr-.]"1-.\i

igual que se ha comenr¡do en el cilcuto de las redes de iluminaciónur /r!rrs5 cr rds que ra p¡esencia de un psvimento de ¡sfaito o de hormigón sorarnenrei-epe¡cute en un aumento dei nivel de iiumínancia, en el aiu m brado i".orr,l;; "lf¡ctor de reüactanci¡ se manifies¡a en ia considereción cie

de. la iachada .*t-*iri '"" '

;;r,o ¡umenro del nrvel d" il":::^:|,:"ado de limpieze

exisre un ete'ado grado de suciedad) o. por el ..",r...J::TT:1";:.,';"i':11J:nivel si se tien: previsto i-caliz:rr limpiezai periódicas en ia misma.

Tabta li.S.)iivel de ilumin¡ción en lux para diversos materiales.

i-Lurs J esus AnrzveNnr t'

CI:¡se de super{icie(par¡ment05 m¡cizos)

Entorno con poca

i¡l¡m¡nación

Enlomo b¡e¡iluminado

Entorno nruy

iluminrdo

Est¡do de

Iimpirza

Ce¡ámica blancaLadrillo claroLadriilo rojoLadrillo amarilloGranito claroHormigón vis¡oPied ra a¡enisca cla raPied ra ¿renisca oscuraEn foscados clarosE nfoscados oscuros

!ledioMedioMedio!f edio.vt ectoS ucioNled ioSuciorvl e0lOMedio

20307550ó0

r00.10

/J:5

150

60150

100

120

15080

150

50_100

8090

i00100r30.10n

110

i00

''S.100

+ 10+ 10+10* 15*20-25+ i0+20

*25

.l-

f-

::1

J

5

5

5

05

5

-j

0

.Las exiccncias arquirecrónicas o cons!ructivas que sc cJesean poner dc manifiesto.muy diferentes en cada caso, se traduccn en que, en la práciica, ,",,'

";;;;;;;;;;.iluminacioncs a Ia medida, las cualcs sólamente pueden realizarse con pienasgíiran¡ías dc éxito con modernos ordcnadorcs donJe l¡s curvas dc if".ii""ai"y ei .correspond;cnte grafismo desempeñan un papel funclamental al igual que en lailuminación dc viares por c'o ra dcrcrminación ,r" unu, niveres de iruminanci:rmrnimos supone, junto con cl dc la luminancia, un d:tlo dc cJráclcr básico. Unrrscifr-¡s oricntrtiv;rs,ron l¡s siguicnrcs:

Slifi

Page 137: Instalaciones Urbanas - 1de2

Stsrevrs DE ALUMBRA Do uRBANO

Tabla 13.9.Nivcles de Iluminancia recomendados para imágenes urbanas.

rJ.ó/

- Edificios o monumentos independientes

- Edificios en calles o plazas:

- ambientes oscuros

- ambientes de claridad media

- ambien tes muy claros

- iluminación del entorno urbano en el que seubica el ed ificio:

- Calle come¡cial con tráfico rodado

- Calle comercial sin tráfico rodado

- Calle r:esidencial con tráfico rodado

- Calle residenciai sin tráfico rodado

- Plazrs y zon3s :epresent3ljvas

150 a 500 lux.

200 iux150 lux100 lux

20 ]uxl5 lux15 lux10 lux30 lux

La reaiidad impone que, en ios cascos u¡banos con su problemirica contami_nante, suciedad de las fachadas v el dererioro d¿ los rnateriales cons¡ructivos, resuiremuv lificii Cctermln¡r valorcs rrer.i<r.< de r -- r.¡¡¡¡-i¡ros circuros se rearizan h"bi,,"1i:::J;.::":i.ti;:il,:i ,ti..':,.i;i::::'::;J.;::1pt:r ejcmolo. de iorma sistemática valores entie los 300 _v _150 Iux para las zonas

'isiblcs e cistancia. La soiución más adecuacia v ló,.:ica. rcsitle mds en la utilizacie.,nJe programrs inforrndticos muy precisos fotornérricamente en cu¡nto a ias distancif,sre5pectrvas y los distintos tipos de fuentes de Iuz, oue en aeuellos conceptosfrccuentemenre indetermin¡dos como ei estado de limpiezr de los oDietos a iluminarv de Ias propias lámparas, luminosidad del entorno, erc.

En cuanto a los espacios inmedia¡os ldemás de tos oaros enumerados enartículos anteriores referentes a zonas de esparcimiento y verdes compleraremos larelación con los daros siguienres (Tabla 13.10):

I ADI¡ IJ.I.U,Ni:'clcs de iluminación en espacios prórimos ¿ ediñcios.

-,{,reas- A¡eas._ Areas

- Areas

vigiia n ciatránsitoalmacenale

i5 luxl5 lux50 lur

100 lux

dedede

de

10..15 ...

Cuando el acceso a esos espacios lrdvacentes necesite de un despiazlmienrorodado y consiguientes esp:rcios de rplrcamiento del auromóvil nos encon¡rarcmoscon que podcrnos adopt¡r los valorcs que a continurción se indican:

- Acccso por autopisr¡ l0 . .. -i0 lur

- Acceso por citrreteras con tráfico rlcnso l_; ... j0 lux

- Acceso único a la im:rgen urblna l0... i.0 lux

- Acceso lor cilrrctcr:is con lriiiico nrciiio l-i .. l0 lux

Page 138: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.88 Lurs Jesús Anrzve¡lor

-----.w:;

XIII.6.3. Sistemas de cálculo

Lo habitual es realizar los cáiculos iuminotécnicos mediante la conocida fórmulade los lúmenes o de cantidad de flujo iuminoso a instalar, expresión panicularmenteútil para fachadas extensas y planas ya que mediante eila se obtlene de formaprácticamente directa a partir de 1os valores de iluminancia predeterminados losproyectores necesarios, los cuales serán siempre de tipo extensivo. La exoresión autiliz3r sefá. por tan to:

5XL,Ó - -- o- ' siendo:

o = flujo luminoso iotal necesario en lúmenes.S = superficie de la fachada a ilumina¡ en m2.E = nivel de iluminación dese¡do. en lux.7 = factor de utilización, en 9/o, de Ia instaiación.

Obtenlendo ei número de proyectores totaies según ia expresión:

. slenoo:o"r

N : número de provectores.ór = flujo rotal necesario, en lúmenes.dx = flujo nominai de cada provector. en lúmenes.

Proceso en ei cual se rendrin presenrcs dos consideraciones. La primerareferente al valor de 4 vanable entre 0,15 y ü.35 según se deseen iluminar piquenassuperficies o elemenros arquitectónicos concreros y 0,35 para grandes iachadas ensu conjunto, La segunda es considerar que el on cuando exista más d.e una luminaria9or provector será la suma de los lúmenes producidos por cada una de ellas. Seadoptará I = 0,2 para torres, chimeneas y similares.

Una variante de cálcuio adecuada para los casos de edificíos y detalles altosy esbeltos tales como torres, estatuas, chimeneas esquinas y encuentros, árboles,etc., consiste en acudir a los diagramas cañesianos de intensidad iuminosa de cadaIuminaria previa obrención de la citada intensid¡d luminosa en una di¡ección derer-minada.

Para la iluminación ve¡tic¿l en un punio dererminado tendremos fundamental_mente, dos posibrlidades en función de Ia posicion respecriva dei foco luminoso(Figura i3.41) pero, en el caso más hebitual, consideraremos, para la iluminaciónde [achadas, e] valor del nivel de iiuminación obrenido en un ounto vertical perpcn-dicular ai piano de incidencia partiendo de la expresión correspondienre a Ia inrensidarjluminosa:

-I.hEv= -h- senr a cos a; ytaga= D . fórmula en lacual tenemosque:

Ev = iluminación vertical de la fachada en lux-i = inrensidad luminosa en el ángulo en candelas.D = altura del objeto sobre el nivel de colocación del proyector en m.h : distancia del objeto a iluminar ¡especto al proyector.en m.

a = ángulo de incidencia dc! rayo Iuminoso respeclo a la vertical del planoa iluminar.

353

Page 139: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO 13.89

D ------------f ----------!-

Iigura 13.{1.Iluminación vertical según Ia posición del proyector.

E.rpresión de 1a que conocemos ¡odos los datos excepto l¡ intensidrd l¡ cuilse desDeta obteniendo un velor en crndelas que identificaremos cn las cur,as;otometr:crs o,le :er¡rto :nguiar de las intensidldes segun el modelo que consideremos¡decuado. Es neces¡rio, en runcion de l¡ listencie v pcsicicin rcl3u\':r ll objeto:iluminar, comprobar que cl lngulo de rperrur: dei n¡z luminoso cubre lr super:lc:ecuva iluminación se desea. Ello ranro en:l cl¡no longtudinai (enrre fl" y i30")como en el plano veftical (entre 90" v j?0')

"'a que, como sabemos, v s;rlvo en el

caso de provectores simérricos, los ángulos de abertura son diferentes en Íunción deestos diversos planos. De estos mismos diagramas cartesianos oblendremos. si esnecesario. el dato de la luminancia media en cd,lml.

Si se desea obtener la intensidad de iluminación horizontai en un punro apartir de proyectores colocados en másriles, caso habitual de las superficies.lesrinadasa espacios libres y deportivos, la aplicación de la ley del coseno y del culLdrado deIa distancia es, según se aprecia en Ia figura 13.-12, la expresión más habiruaimenreusada. Tendremos que:

_thE"= - h:- cosr a;siendo tegc = 5eI,h,DYa

concePtos idénticos a los indicados anteriormen te,mien tras que En seri l.r rlumin¡crdnhorizontal de un punto.

Finalmente, para el ceso, poco frecu¿ntc. de que sea necesa¡io detcrmina¡ Iaiiuminancia en una dirección cuaiquiera acucii¡enos a la expresión :

-IE = -----=- cosr a sen a cos ó

Siendo todos los conceptos los indic¡ijos anrerioráen¡e I.ó cjclrt, el ángulo¿ntre ¡3 dirccción que se hr fijedo v l:r recr: q -rc. unc cl punto de nlcrlid¡ : .¡proyeccrón \ertical de la iuente sobrc el plano.

i59

Page 140: Instalaciones Urbanas - 1de2

1? OnLurs JEsús ARTzMENDT

/ + D

Figura 13.12.Iluminación horizont¡l medianle focos en disposición superior.

. Hoy que esoecificar oue un estudio luminoso "ounro Dor ¡unroD -\lge uncierlo grado de especiaiización )' pf,ra rerrizarse con ex¡crr:uci es outigaaa ra utiliiacióncc proer:lm3s informjticos ,,,a ,rrre srpndo re¡.-<¡,rns .elevado de fccos tuminosos.,':"-i';";,i"""'.:^i;:,'.t"1t'i,t.ifecuentemenre

un número

edificios como pafa ,"0.*.,"1'nli,o,""'"';,:ii?:'i:"lJI."]'!"111'i,iil?";Ti:Í:: ::Ia retícula debida r cadl uno,le rns nrnv¿.rnerapa de cárcuio, sin 0,.,""i1,"0:", "::"tJ:i:':T::,,i.".#:llTrfr,XxjrTJj:por lo cual debe acudirse a una empresa del sector va qrrc éstas disponen dei utrüajev documentación técnica necesaria para realizar con gri,a perfeccién y rapidez esial¡.bor.

Es necesario tener presente, en efecto, Ir gran canriJad de variantes que puedenpresentarse aún en el cáiculo más sencillo: existencia o no de superficies iibr., p.r"ub.icación de las lámparas y, evenlualmente, de los mástil.:s; distancias a la superl-iciea jluminar, así como Ia necesidad de iiuminar no soramcnre una superiicje concreracomo puede ser una fachada o acceso a un lugar dc:erminado sino iambién jainfluencia sobre superficies vecinls, encuentros, Jtc. A,-lemás, un cálculo riguroso:stricto debe de considerr¡ las infruencias ¡elativas de ra suma de intensidad Iuminosaen función de los distinros focos y eiro ranto en sección rr¡nsversal como longitudinaltodo lo cual hace práciicamente irre¡lizrbie el cálculo manu¿l execro.

XIII.7. CALCULOS PARA LA ILUI1INACION DE ZONAS DEPORTIV.,{S

La sistemática generar de cárcuro se basa en ra fórmula riet flu.io iuminoso ométodo de los lúmenes que ya sc ha considerado en apartadoi ¡ntcriores oor locual su manejo no represcnta ningún problema nuevo. EI d¡to funrj¡ment¡l en cstccaso Io constituve Ia implantación dc los proyecrorcs v, concrciamenle. la r¡tura llsrnontaje ie los mismos tanto Dor razoncs luminotclcnjcas (¡-clación ccn cl deslumbri¡-

s90

Page 141: Instalaciones Urbanas - 1de2

.,;:c:

il

:

:

5ISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO 1J-v1

mientc) como prácricas (coste y economía de la insralación). Aunque ya se ha hechoreferencia anterio¡mente a algunos datos concretos terminaremos de acotar algunosde estos vaio¡es los cuales, por otra parte, admiten una cierta oscijación.

Es necesario especificar, en lo que ai tema del deslumbramiento se refiere,que nos basaremos en datos empíricos de tipo medio ya que la evitación total deeste fenómeno es prácticamente imposible para los deportistas y jugadores debidoa la necesidad de obtener una iluminancia vertical eievada junto con una orientaciónvisual en el ter¡eno de juego constantemente cambiante. Según se ha comenredoanteriormente, la solución más razonable a este p¡oblema consiste en rsegurarse deque el modelo elegido oermite la disposición de una visera o rejilla anrideslumb r¡n re,normalmente realizada en chapa de acero pintada en color aegro, que se iija sobreel marco deiante¡o oel provector en lugrr de acuciir r ciicuios comolejos neciianrelos correspon die ntes prog¡amas informáticos.

Según este mismo enfoque práctico de la variada problemática que al respectose phntea (dimensiones, ac¿bados superficiaies, colores ie las nrsmas, uso de las

- -^ re oc¡.c.rdores \ Lerr^s ootado :or re¡lizar unr!JHv!!gev¡ vJ /. '¡v¡¡'v

simplificación en la casuistica antes descrita en los dos gr:ndes gr-roos siguienres:

- .\lumbrrdo deportivo 33ra superrlcies peoueñas: se ¡etiere a csmaos de 5¡ioncesto.balonmano, ¡enis, frontones pequeños, polideportivos, etc., er ics curles la rltrtrrminima de imolantación para ei montaje de los prcvecrores seri de 9 a 10 m.

-.Alumbrado deporlrvo para erandes superiicies: se reiier: a los ::mpos ie iúrbol.

rugby, hipica. pistas iie arletismo y similares, en los cuales Ia ¡ltura mininra será.ie l0 a ll n :lart jl nonteje de los proyeclores.

Este d¡to le.r..irurt que. como s¡bemos. resultl básicc :ara logrrr :nrsolución sarisfacto¡ia ciel ;,roblema planteado, puede completarse con aigunos comen-tarios con respecio a su -onstitución y diseño. Los mismos son, en 3eneral. s:mrl¡resa los usados en la ilumin.rción de las vías públicas disponiéndose un minimo de_dosprovectores en cacia uno.le los mástiles o posres. Por razones econcjmices, es normf,general utilizar ei menor número posible de ellos, dentro de los mínimos lndicadosen las figuras 13.i5 a 1.r i7, considerando que su altura viene limitada entre or¡osfactores por ias exigencia: de conservación debiendo ser siempre accesibles al serviciode mantenimiento. Aparie del mavor cosie de los postes propiamente dichos seproduce la necesidad de .rmpliar el número de circuitos v acomeridas, cimenracionesde los mismos, red de ticrra, eventual decoración y protección de la base sustenrante.etc., todo lo cuai conllerrr una considerable incidencia económica. Es norma habitualuriiizrr postes hasta una rrltura de 10... l: m, y adoptar el uso de torres para lllurassupenores.

Respecto a la o¡ientación de los proyecrores, es desecble que Ia abcrturnr^-.-.¡. ñ^- r. :-.---. f,^ ¡ -;.-;É. rot \^- i:-rd;/.la .! ^Ánlro d¿ l.r zon¡ r iluminarpv¡ ¡q ,¡¡rL¡¡)¡uJ uE¡ ¡¡J¿ u¡r ¡S¡uo J¡ L;

no scr supeflor: los ój...70' :onsidcr¡ndo cl ing':lo [ofin:do por el cj: ..ic Iosproyectores y l¡ vertical a la superficie afectada, originandose por ianto, un ángu1orje 20 a 25o en el propio lerreno correspondi¿nre a la dirección delcrr¡do haz prrnciprl.

Recc¡demos también que o,ro d,l,o de Ia mryor importancia lo constiruye ladist¿ncia de los postes al borde de Ia crnchr o pisra, dimensión asimismo variableen función de las dimcnsiones del campo r1e juego v de la iosible rgruprción delos mismos. Unos valorcs nlerlios a rdoptar son los de j ¡ -l m de scp:tracionhorizonlal cntre borcies tlc canchas y bases tie poslcs par:r !rs "supc:iicics pcqueñ¡s"

s-91

Page 142: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.92 Lurs JEsús ARTzMENDT

mientras que para (superficies grandes,> conviene adoptar unas distancias relativasmínimas de 6 a 10 m sin considera¡ la existencia de tribunas que Dueden modificarestas exigenclas.

En Io que respecra al cálculo propiamente dicho, los datos refe¡entes a los

niveles de iiuminación que se han indicado en ei apartado XIII.4 pueden adoptarsedirectamente en función del depone concreto seleccionado siendo norma habitualadoptar valores intermedios entre los incluidos en dicha escala. La fotometríasimplificada que hemos apiicado en l¡s casos anteriores resulta en estos casos pocooperativa, debido a la prolijidad de los cálculos, en el caso de que sea necesaria laprevisión de retransmitir per televisión los acontecimientos que en estos lugarestengan lugar. En eiecto, fesulta ilustrativo el hecho de que, según 1a Norma TVNO-23, para la correcta. qbtención de la iluminancia en 1a superiicie del terreno de

juego es necesa¡io obtener el valo¡ medio de las iluminancras (es decir la meCia

aritmética) en 63 puntos convencionales. En ei caso de las pistrs de tenis, por citsrotro ejempio habituai, la cifra se ¡educe a 13 puntos pero es manifiesta la imposibilidad

de ¡ealizar Semejante operación y sus eventuales va¡iantes para las luminarjas selec-

cionad¡s de forma ::nanual. En resumen, la coordinación v control de ias iiistintasexigencias hace necesaria la utilización de un ordenador para hacer con facilidad los

cálculos de proyectos de esle tipo.

L¡ fórmulr que rdoptaremos, unil vez definiCo el nivel de ilumin¡cion. sc:j

E- ó,)<CuxFcsiendo en esta exp¡esro n:

E = nivei de iluminación media en servicio (en lux)¿, = fluio luminoso total necesario (en lúmenes)Cu = Coeficien¡e de utilización (entre 0,60 y 0'90)Fc = factor de conservación (entre 0,75 y 0,80)S = superficie de la zona a iluminar (en m:)

Expresión en que la única incógnita es el flujo luminoso total, despejando elcual r en función del distinto número de proyectores que se desea colocar, es decir,de k,s correspondientes tlujos unitarios, obtenemos el número y valor unitario de

las l,!mparas buscadas al iguel que se ha recogido en el apanado XIII.6.3. Dada l¡dificulrad de reaiizar estas operaciones en ei caso de que exista un cierto númerocje íocos, a continuación procederemos a indicar unos datos tipificados de los campos

deporrivos más habituaies como orientación de las posibilidades y consumos que

Pfesentan estos P¡oyecios:

- Prstrs de te;ris v baloncesto ll postes de i0 m rle aiiur¡ en brndas):

t?i i;-

i'

Tipo de

lómpa¡a

Po¡eÍrci¡ N.o de proyecloacs

Por posle

Potcnci! totrl Nivelde ilumin3ción

inici¿l en lur

(cuarzo-iodo)VSAP ..,,..Ha logen uros

s92

1000

100,100

16

s-l51

375

.100

J /.)

Page 143: Instalaciones Urbanas - 1de2

5IST€MAS DE ALUMBRADO URBANO

- Campos de b¿lonmano y polideporrivos (6 postes de 12 m de altura en bandas):

Tipo de

lám po¡-d

13.93

Potenci¡ N.'de proyectores

por posfc

Poiencja totrl Nivel de iluminaciónen kW inici¡l en tu¡

Halógenos(cuarzo-iodo)VSAP

Haloge nu ros

Tipo de

l:im para

3

j 4 (centro)

) 3 (esquinas)' 4 (centro)

N." de proveclores

por posla

2'7

8,3

10.3

Polencie lotsl

¿/J

400

350

\ivel de ilufninocién

inicisl en lux

1500

,+00

,100

- iluminación de campos de iutbol y rugby (4 rorres de l0 m le altura en band3s)

Pot€ncir

Helogenuros : ¿.2

- Iluminación ie camoos de íutboi y rugby i-t rorrcs de 18 ¡r de allu¡a en esquina):

J¿)2000

Tipo dc

¡ ¡mPrr¡Potencia Porencia tot¿lN.'dc p.oyectores

po. Posle

.1'.ive I de ilurnin¡ciór¡

in¡cia¡ cn lur

H alogen u ros

- Iluminecrón de campos de íutbol para enrrenlmie:t!o tJ :or--s de i6 m cn brndr):

i002000

Tipo de

I jmpa¡s

Potencia N.o de proyeclorel

PO. PoSle

Poteñci¡ lot¡le¡ klv

tivel de iluminoción

in¡cix¡ en ¡ur

Hrlogenuros . . i000

Valores con arreglo a los cuaies pueden inicia.se los correspondientes estudiosde anleproyecto junto con los esquemas gráficos indicados en las figuras 13.35 a

13.37. Como último dato de inrerés recogemos en el listado que sigue los datosrcferentes a los períodos de c¡lentamiento y reencendido de las 1ámparas máshabi¡uales. Estos vaiores resultan ilustra¡ivos de los períodos de tiempo en que se

producen estas maniobras y la potenci:ri peligrosidad que el est3blecimiento de

circuitos únicos puede suponer en cl c:rso de un üorte en ei suminist¡o eléctrico 3si

15021

s93

Page 144: Instalaciones Urbanas - 1de2

como la venlaj a

Tipo de Período de

c¡¡e¡lsrnienlo

Reerccndido

cn c¡liente

Lurs JEsrjs ARtzMENDT

que también en este aspecto, presentan los proyectores de halogenurosotlos tloos de lámparas.

r Halógenoso Vapor de mercurioo Haiogenurosmetáiicos

o Sodio alta presiónr Sodio baja presión

Inmediato7 minutos

7 minutos (inmediato^^^.r--^^^,1^-\ru¡¡ or ¡ o¡¡uquw ¡ /

Inmediato?0 minutos

XIII.8. DISEÑO Y RESOLUCION DE UN CASO PRACTICO

Así como en otias infraesrructuras, y según hemos visto en ios capílulosf,nteriores, es Posibie hacer frente mediante sistemas de cálculos manuaies a fedes

de reiativa complejidad r' extensión, los problemas de iluminación en generai, y losde viales en particular, necesitan Ia ayuda de programas informáticos para alcanzarla precisión dese¿ble v permitir estudios comparrtivos entÍe las diversas posibilidades.

Es de toCos conocido que los métodos de cilculo Por ordenador son notable-:nente mis e\acios v, por if,nto, más fiablcs que los manuales acortando el tiemponec:sario p:rrr :l :riculo y iacriitrndo consider¡blemente ias vrri¡ntcs que lr plani-iic:ción iuminosa pÍec:sf,. L: experiencia nos indice que cSlculos oue f, msno puedenJurrr curtro horas. se rerLizrn por medio Je un Programs noderno en quinceminutos y, natu¡aimente, eliminándose no soiamente una imponrnte necesided de

tiempo sino también ia posibilidad de inevitables errores debido al gran número de

deros que se manejan. .\demds los programas informáticos pueden determiner ladistribución de las intensidades de iluminación sobre ia superficie útil independiente-mente de si esta represenrr un plano horizontrl (supert'icie de Ia c¡lle o c¡lz¡da.plaza, camino, elc.) o un plano vertical (paredes de los edificios, obstáculos naturales,etc-) pudiéndose además hacer girar o bascular las luminari¡s y rdaptarias a losdistintos tipos de sujeción tales como brazos, báculos y postes.

Los sislemas de este iipo cuya utiiización se reaiiza mediante menús hacen'por otra parte, i-nuy fácil y cómodo ei manejo de los mismos incluso a Personas no

ejercitadas a pesar de los complejos desarrollos matemáticos que estos calculos

conilevan. Desarrollos que están bas¿dos en matrices de intensidades las cuaies son

de dobie entrada con los ángulos de orientación o azimut de los planos de distribuciónde la luminaria v conteniendo también los ángulos de inclinación sobre eslos Planos.P¡ácticamente sólamente es necesario, cuando pretendamos hacer un cálcuio de estc

tipo, definir una cuadrícula que puede lener tantos puntos como se qulera (y, porello. tanta precisión como se desee), en la zona del estudio, así como los datos dela luminaria elegida. La limitación que presentan estos sistemas es que los dalosluminotécnicos de las mism¿s son siempre de la casa comercial que facilita el progrrmade que se trate por lo cual es necesario sujetarse obligadamente a sus modeloscome¡ciales. Mediante estos procedimientos, considerados como los más exactos, sc

consigue en cuestión de segundos no solarnente Ia iluminación media sino tambiónlos valores de l¡s uniformidades;v, de la misma manera que pera Ir iluminancie. 'rc

s 9.1

Inmediato5 minutos2 minutos

7 minutos12 minutos

Page 145: Instalaciones Urbanas - 1de2

5ISTEMAS DE ALUMSRADO URBANO 1J.9)

obtienen los valores de luminancia media y de Ios diversos grados de uniformidaden la cuadricula superficial que hayamos definido.

Pese a ello, y dentro del espíritu que anima esta pubiicación, tiene interéscomprobar que es posible realizar anteproyectos manuales de iluminación suficiente-mente fiables y que consrituyen importante ayuda para el planificador a la hora deadoptar las primeras disposiciones luminosas. Es más, particularmente pensamos quela etapa de cálculo manual consrituye etapa anterior, previa e imprescindible pararealizar posteriormente los cálculos programados por ordenado¡. Decisiones inicialesque posteriormente se ampliarán con cáiculos muy detallados y complejos perosiempre apoyados por esta sóiida base de parrida. Con este objeto, en las IÍnersque srguen, adoDtaremos como guión de su desa¡rollo los criterios indicados en elapartado XIII.5 si bien incluyendo determinados comenrarios necesarios prra eicorreclo enfoque dei probiema.

1. Encuadre generel de la üuminación del sector.

En ei caso que a continuación se expone y debido a ia necesidad de concretarmás los esoacios y componentes naturales que deben adoptrrse, nos ¡efeiremos run sec!or urbano diferente y más limitado que en 1os capítulos anteriores ccn objerode profundizar en el tratamiento de ios espacios y poder hacer una m¿vor:eferenciaa los aspectos ambientales que nos interesan. Bien entendido que, como 3n todoslos casos que hasta el momento se han desarrollado, Ia sistemárica y eníoque quese recoge en las líneas que siguen, es válida para agrupaciones u¡b¿nas intyores.

Se t¡ata d!' ¡esoiver la iluminación de una pequeña urbanización de caricrerresidencial (figurlr i3,.+3), siru¡da en las proximidades de un núcleo urbano de mayorlmpo ancia con l:r que se encuentra unida por un vial penmerraL, vial del que parreun segundo camino de acceso a la urbanizaci.ón propiamenie dicha. Esta segunciapenetración se elcuentra diseñada en fondo de saco y sirve de elemento centralpara ei acceso ¡r'dado y el aparcamiento de Ios vehículos de los propietarios. Elconjunto de las 'iviendas, que incluye determin¿dos servicios tales como piscinas yespacios libres y ile juego, se dispone en forma de bloques aislados de cuatro alturasen un marco de vegetación y árboles de hoja perenne los cuales se desean iesaltarpero sln elecular acción alguna en el interior del macizo boscoso, con objeto deman¡ener los alrcJedores en ei estado más natural posible.

- lvlotivación dcl Droyecto; bajo el enfoque integrado que propugnamos;e trattride resolver simultáneamente una doble probiemática. Funcronal por un iar.Jo v

decorativa en un segundo aspecto pero que, ciertamente, deben de provectarsede una forma coordinada y unitaria si se desea enfocar de un forma Integrf,l lirpl:nificación del especio como un todo. P¡rece, por ranto, razonable;llnrelrs:esre doble aspecto dentro de una componente ambiental que básicamente, responiJea la necesidad de resaltar l¡s condiciones naturales del siiio sin que se puedanapreciar visualmente los elementos técnicos v iuminarias que producen el f1u.;oIuminoso. Por ello entendemos que la red de iluminación se encuentra integrarleen la problemática eléctric¡ general, en cuanto a que el abasrecimienro elécrricodebe constituir una red coordinada con la anterior en sus.exigencias fund¡ment¡lcsltendidos sutrter¡áneos, ausencia de soportes exteriores v cables aéreos. centrosde transformación conjuntos para ambos sen,icios constituidos por elemcnros iictipo comp¡cro y preiabricado inregrtdos cn los ediiicios, crc..).

sc:

Page 146: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.96

¡ - t --.r

-. -::

't-

i96

Page 147: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADO URBANO IJ.Y I

l

I

It

Evidentemente, ent;c los datos dc partida se conside¡a quc la seguridad vialconstiuye un factor fundamcntal por lo cuai, aunque el tráfico de paso sea muy

inferior a los 10.000 vehículoVdía, cifra a panir de la cual el alumbrado puede

considerarse como' imprescindible, se ha considerado premisa básica la obligatoriedadde iluminar el vial. cxterior de acceso a la urbanización con un nivel de iluminación

elevado para permitir un atractivo y seguro acceso,al sector' Además se considera

prioritario el logmr una bucna pcrcepción general del conjunto para lo cual se tra¡ará

de manifestar la relación dc contraste ent¡e la urbanización y su entorno na$ral.Condicionanre esie último quc constituye una razón"suplementaria para aumentar la

luminosidad de los espacios urbanizados respécto a la vegetación ci¡cundante.

Un segundo aspecto d¡gno de consideraciónf lo constituye la posibiiidad de

ilumina¡ las zonas boscosas integradas en el sector. El criterio inicial sa basa.en que

toda la vegctacióo eüstentc constituye, apane de ot¡os razonamicntos' un elemento

dc dccoración complementa¡ia dcl conjunto urbano quc merece la pena destacanc

pero con Ia limitación récnico-cconómic¿ dc quc no resulra imaginable, cuardo sc

iuperan ciertas extcnsiones, reproducir cl ambiente diurno. Como ei alumb¡ado total

dq las á¡eas verdes esrá fueri de lugar debido a su dimensión y a la incidencia

cconómica que cllo supone, se buscará el reaiizarlo de forma quc sin'a de fondo

en el paisaje nocturno y, en segundo lugar, como gufa y orientación para la disposición

de l¿ red virria. P:rcce, por tanto, eüdcnte la necesidad de proceder a ilunlinarexclusivamentc los perímetros extcrioÍes dc zona vegetal que limitan 1a red'¡iaria'

Se trrt:'rá, en resumen, dc iograr un conjunto u:bano en el c'jal ei xpectonocturno, constituya un elemenlo de atracción para el sector y dado que, según se

ha indicado en su momento, cuando la observación se realiza desde lqjos 1os efeqos

de las lumin:,rias se iguaian, se considera una noñna Seneral ¡fmendablc, ei

acentuar los contrasles entre las zonas iluminadas y aquellas situils en sombra o.

lo que es lo nrismo, e¡rre los espacios urbanizados y la pantalla vegetal que servirá

de fondo.

- D¡tos clinr.iticos y ambientales: la promoción se realiza, como antes hemos dicho,

exterior pcro próxima a un núcleo urbano por lo cual siempre es de considerar

la existencia de un cierto nivel de contaminación atmosférica. Por otra Pane un

factor incirlente en la elección de las luminarias lo constituye la humedad ambiental

existente cn Ia zona así como las frecuentes lluvias por io que se dará Ia máxima

imponanci;r a la estanquidad y hermeticidad de las luminarias así como al material

constituvente de los postes. Por este motivo estos últimos se elegirán cilíndricos

y de acero galvanizado. Debido a este mismo faclor ambientai, que agrava los

peligros del suministro eléctrico en sus eiementos exteriores' se Prestf,ri gra-n

",.*i¿n a la red de tierra Previéndose una toma individual para cada. uno de

los báculos o postes si bien a este aso€cto concreto se hará ¡eferencia en el

apartado de factores de calidad de la ¡ed. En cuanto a los cuadros de proleccton

y mando, los mismos se realizarán prefabricados en hormigón con tapas. de

poliester debido a estas mismas consideraciones de estanquidad' T¡mbién.debehacerse mención, entre los condicionantes atmosféricos, sobre la existencia de

nicblas en determinados períodos anuales por lo cuai, además de .una cie a

incidencia en la elección ácl tipc de lámpara' se buscará el esrablecim¡ento de

niveles cle ilumrnancia más bien eleundos,jeúido a la reducción que esta circunstrncia

co n lle v:t .

397

Page 148: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.98 Lurs JEsús ARTzMENDt

Como es de todos conocido, el dato del valor del flujo luminoso de una1ámpara se refiere siempre a Ia tensión de funcionamienro para la cual Ia mismaes¡á prevista y, además, ese valor se obtiene a una temperalura ambiente de 25. C,influyendo notablemente sobre este reórico valor, aumentos o disminuciones ,"rp".ioa Ia misma. ciertamenre sobre este dato climático, no resulta posible actuar en unainstaiación exterior, pero entre ras condiciones exigibres a ra luminaria ,. ,oii.ior¿que la misi'na incluya la adopción de esmalte t¡ansparenre y aumentar la proteccióncontra los rayos ultravioleta, con objeto de conrrolar las fuertes radiaciones naturalesde luz de este tipo que se onglnan en esros casos.

- Relieve y suelo: debido a la previsión de un tendido subre¡ráneo y entubacJo estosrlos f¡ctores son drtos d,., r-rlin .í,ri..n ¡r'-en er encuadre 0", *¡0,"i's,l''""."0':;':t:J:.::'i,i:'ili::JJi::':l::,:H?"T;:características que pueden elercer ciena inrluenc¡e en el enfoque del mismo. Así, seconsldera que la pendienre media del rerreno es de un 5 por 100 sin existenciade obstáculo narural alguno, que puecla plrnre:r dificulracles para ia disposiciónde tendidos subre¡ráneos. Trmpoco exisre un¡ ccmposición cje rerrenos quL puedaongrnar problemas de ataoues exteriores a los circuitcs va que los mismos sonde tipo arcilloso con unos ingulos dc t¡lud narural inie¡ior a ios 90o y iticilcsde excavar' En cuanto a la resistividad térmic¡ der rc:reno, considerf,rcmos ouelas característic3.s del nismo se iraciucen en un vnlor .je 100. C cm,1*, I, que sepodrá considera¡ una iempe¡a!ura ¡mbrenrc ¡ I m ic profundiciad Oe lS" C,

Sc tendrá presente en el estudio r¡ue el conjunto je superiicie de suelo ¡ilumin¿¡ o bien se encuentra urbanizado i¿l como sucede con ros espacios de calzadasv f,ceras. o bren estará consiiruido por cesped de densidad elevada v con un¿]coioración verde intensa cuva reproducción nocturna puede revestir norable inrerés.Respecto ai ac¡bado de los pavimentos correspondientes J ras vías de acceso rosfirmes de la calzsda serán del ripo "firme mixro,¡ con i¡aramiento srrperficial de cioscapas de mezcia bituminosa por lo que lo consideraremos como de fondo oscuro.en cuanto al tratamiento luminotécnico y más concretamente en cuanto al estableci-mrento de ios valores de iluminancia se refiere.

- Situación v esrado de la infraesrructurr de .rlumbradr¡: como ya se ha indicedoeste punto descansa, esencialmente, en la infraestructura elécrrica existente asÍcomo en la presencja del ,,ial perimerral quc, lógicrmente, dcbe corresponi.lersccon ias características de Ia iluminación generai del núcleo próximo. Debitjo :r

elJo v ¿u¡q¡s desde un punto de !ista estricto la elección Cc la lumina¡ia lclccu¡clapudiera ser diferente, man!endremos en ei vial de acceso las características rlcIa ¡luminación existente en los viales del núcleo uri-,ano repetidamentc cita(locuyas luminarias son, concretamente, de vapor de sodio cle alta presión.

- Medidas para conseguir la calidad de la red: la disposicrón cie. I¡ rcd seri sienrprcde rlpo subrerráneo y en ba.ia tensión medianre un discño <ie tipo radiai realizlcloen cobre como ma¡eriai conciuctor. En cuanto al suminisr¡o cle encrgía, el mismose realizará mediante una dist¡ibución trifásica a cu¿rro hilos y tensión l20i3sl)voltios ejecutdndose cr rendido por las lcerrs perimctrarcs ¡anto en er viar c\teriorcomo en el interior. Dado que ias lámparas que se ricne previsto a<iopt:rr sonlámparas de descarga de arta presión en ras cuares Ia tcnsio'n de arimcnracirinliene poca incidencia sobre el flujo Iuminoso. cl curl r.lcoencle en esrc tipo clclámparas prrncipalmcnte de Ia intensidad dc l:¡ corricnrc y dcl ccnsumo rlcpotcncia' sc ir:lta¡-á con espcciar cuiriado ros irspcctos c{)nccrnienlcs lLr dimcnsi.-

;i9li

Page 149: Instalaciones Urbanas - 1de2

S¡STEMAS DE ALUMBRADO URBANO 13.99

namlento de los conductores manteniéndose sistemáticamente ros condicionantesmlnrmos

.que al respecto indica el REBT. En todo caso se comprobará que laslas variaciones de tensión de arimentación se mantendrán dentro de una tolÉranciade +5 por 100.

Asimismo y tanto por razones de seguridad como de buen funcionamiento dela instaiacjón, se cuidará especialmente la toma de tjerra de los báculos, armarios.etc., co rrespon d ien tes a los puntos probiemáticos de la red e incluso se dispondránarquetas de registro de la red de tierr¡, con cerco y tapa de hierro fundiio, conobjeto de controlar y acceder fácilmenre a la mism¿. La instalación de los electrodosse realizará con conductores cobre de las secciones suficientes v colocada bajo tubode PVC.

Finalmente. en esta rápida presentación, indica¡emos que se estabiecerá eladecuado sistema de con¡rol foroelécrrico para el encendicio y epagado de Iasluminarias con los correspondienres mecanismos de contaciores, foroieiula, reioj defeserya, rnterruDtores, elc., de forma que se pueda :stablecer un exacto control deIa conexión v desconexion del alumbrado en función de la :limatolcqÍ¿ o exigenciasle :rrfico.

Z. Diseño y cálculo luminotécnico de l¡ reti de alurnbrado

El desarroilo de este aparrroo se corresponoe con e j _\lll.:. en el c,..:aj seplrntcatra ¿stc cstudio ,le iorma ieórica. por lo cue en su cxposicion sequi¡cmosel crde n de Ias sucesjvas e(aDas que se conrrenen :n :i mismo si ,;ie:.:. poi razonesexposrtrvas, modificaremos el orden ¡nterior pJrf, un¡ me;or comorensión 3ei Droceso.

¡ l'ivel de iluminación v gredo de uniformida<i

Según se indica en la tabra 13.1 asimiraremos ros dos viaies gue nos ocuDana Ios "viales de circunvaiación> v (vías v paseo residenciares con escaso rrifico.asignando respecrivamente los valores de i0 lux en rmbos casos. Esros valores son.cie¡tamcnte un poco aitos en cuanto ei vi¡l interior se reiie¡e. peio Íesponden a l:]rccesid¡d dc climin¡r cn un fr.v'.!^ ..rrñ .'r ^-^.ñ<^ .l-e:daptrci<.rn vrsu,rl que rcproduce en cl conductor por una clisminución de los niveles de iluminanci¡.

. Lámparas seleccionadas

Debido a los condicicnantes anres indicaclos. cn ei 'ial ¿rte¡ior nantendremoslas lámparas de vapor de sodio de aita prcsión dispuesras cn otros rramos cjel mismo,mientras que en los viales inreriorcs. debido a su mejor reproducción cromática.dis-pondremos las dc vnpor dc mercurio cic color corregicio. En efecto. conside¡am,-rsnccesana en el espacio de la u¡baniz¡ción propiamente dicha, una iluminación clemavor c¡lidad que en el cJso anrenor va quc se rtesea Dusca¡ un contrastc iuminicocnlrc cl espacio interior v el efteriof no solirnrcnte con fespecto a ios viales sinoi¡mbién cn cuanro a la Iuz y tspecto visiblc dc Ia propia lámpara. Lls lámparrs,-1entercurio, cn cfecto. praa"nrin una.rp;rricrrcr;r rjc cLrlor c:ilrd¡. illtit cfic:rci:r luminosa.l;rrgl'ricla. un l¡ucn rcndimicnto dc colrrr,¡ u¡t cnccnd¡do sr.:,{rrro inclLrso ¿n conrliciones

j()()

Page 150: Instalaciones Urbanas - 1de2

13.100 Lurs JEsrJs ARTzMENDT

desfavorables aunque económicamente su incidencia sea superior a las de VSAP.Además, comercialmente, se dispone en el mercado de un amplia gama de modelos

en estas lámparas por lo que sus Potencias resPectivas pueden adaptarse tanto a los

viales y aparcamientos interiores como a aquellos Puntos de alumbrado mijs localizado(accesos a edificios, send3s peatonales, etc.).

o Disposición de las unidades luminosas

Estrictamente, la disposición de las luminarias debe rerlizarie en función de

sus altu¡as y de la anchura de la caizada por lo que es este factor, Ia anchura dei

vial, el que habituaimente nos malca de una forma casi definitiva la geometría de

la red. Sin embargo, en esta ocasión, y como de hecho sucede frecueniemenle,adoptaremos una solución de compromiso manteniendo los condicionantes correspon-dientes a las luminarias existentes s¡ 165 viales próximos y considerando su adecuación

a la aitura de los árboles existentes que deiimitan las vias, ya que se desea destacar

ia importancia del arbolado en sus márgenes.

Considerando Oue la anchura de la calzada del vlal de acceso es de 9 m

que la del viai interior es de 7 m adopta¡emos unas Iuminari¡s iipo biculo,disposición unilateral en ambos casos. La anchu¡a de las ¡ceras (runque ello no

haya indicado en las figuras co rrespon dientes) , es de 5 m para los dos vialesenrender oue esra dimensrón admite el tendido Ce todas las redes nccesariasinf¡aestructura. Así, en principio panimos de los datos siguientes:

¡ Vial exterior: disoosición uniia¡e¡al ¡nediante báculos.

- Anchur¡ de la c¡izada, X = 9 rn ; anchura de las aceras = 5 m.

- Aitura sobre la calzada del punto de luz, H = 9 rt

- Distancia de la provección del punto de luz al bordillo de l¡ rcera, Y = Im

- Iluminación media en ei vial a las 100 hor¿s = 30 lux.

- Fujo luminoso = 18.000 lúmenes.

. Vial interior: disposición unilateral mediante báculos.

- Anchu¡a de la calzada, X = 7 m; anchura de las aceras = 5 m.

- Aitura sobre la caizada dei punto de luz, H = 3 m

- Distancia de la proyección dei punto de iuz al bordillo de la acer¿, Y = 1 m

- Ilurninación media en el vial a las 100 horas = 30 lux.

- Flujo luminoso = 16.000 lúmenes.

¡ Relación entre Ia :rltura del punto de luz y Potencia luminos:r

Este es un paso de comprobación no imprescindible pero sí recomendabie en

cuanto a los vaio¡es medios que se facilita. Acudiendo a la tabla 13.3 y examinendo

la altura de los báculos comprobamos que, en principio, el valór del flujo luminoso

de las iámparas consideradas que nos servirá de base para la elección dei modelodefinitivo si se cumplen los restantes condicionantes, es adecuado.

¡ Luminarias

Basándonos en los datos anteriores elegiremos los dos'modelos comerciales

concretos que nOS interesan del tipo iuminarias herméticaS con carcasa de polipropileno,juntas de esranquidad cn fieir¡o hidrÓtugo v cierre en pol;carbonrlo invectado. Las

?u)

en

Pofde

Page 151: Instalaciones Urbanas - 1de2

SISTEMAS DE ALUMBRADo URBANo 13.101

correspondientes ai vial exterior serán de VSAp y 250 W de potencia mientras que1as segundas se¡án de VMCC y 125 W.

¡ Cálculo de Ia separación cle lumin¡rias

Con objeto de no hrc-. rene'irj.^ ar ^'ír-,.r^ -^-ar esiudio .oá.,ponái"n,"':l'i ft""Ji:::,'i."j::::"";: !'j:",TT:":-r11:: il:il:en el vial interior es absoiuramente la misma sin preséntar modificación arguna conrespecto a la que a continuación se indica. para obtene¡ 1a interdistancü rie las,^y'lll": usa¡emos ta expresión de1 flujo contenida en et aoañado 6 de XIIi.joo(enlen0o los dlversos datos necesarios como sigue:¡ Vial exte¡ior: cálculo de los coeficienres de utilización.

En primer lugar procederemos a obtener las ¡eiaciones geométricrs .,K, secun,

Y-¡/ .r '

- S.eircion rnrerior Kl = ", ' = '; =.).3S I1r1...-1.1.F ,A

- Rsiación posterior K" - J,i I (l:cio rcere.lYl

------=-------:-=l¡ f,.\

j

Partiendo de estos r,,aiores y considc:ando las cun.as coeficlcntes rle uriiizaciónde,l¡ lumrnr¡ir adoprrcia según la iieura aijunir iiigura i,1.r-) obtenemos los valoresüe los l:lclorcs o coeficren¡es de utilización en ci denominado l:rcjo c¡izrda (Fu, = n,:6yv l¡do f,cera (Fu, = ¡.,6; con lo cual el iacto¡ de utiiización totai serd :

Fu, = P u, * F u. = 0,:6 - 0,16 = 0.-il

T¡PO I-AMPAR A ; VSAP Z5O W.

CTIRVAS UTILIZAOOd

Y

dq

a

--:-ffi+_-b_.t]{,"_ll._\___-_, \.-iil=LJt

RelACC¡.cs:A¡J¡A C€ ,|vt'r.,A]E

Figure 13.JJ.Lurnin¡ria adopt:rda en el cjcmplo v cocficicnlc rie utilización.

1'

CJ:fANOA ;i¡¡¡!"!.trAL

cuRr'AS FgfC¡á€TRl CS (iCCCr lnr)

!\) I

Page 152: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lurs JEsrjs ARTZMENDt

Respecto al factor de conservación de lasmismas son herméticas y de una excelente caiidadel vaior de 0,87, con Io cuai podremos comDletarsegún la expresión:

luminarias, recordando que lasse puede adoptar sin dificultadla fórmula de la interdistancla

, _ o X Fu-r x Fc 18.000 x 0,52 x 0,87 8143"---ElA = 30xe =-zo-=:o,te*

_. !s Oe¡i1, que con esta separación se obtendria, en principio, una iluminanciamedia de 30 lux por lo que toda disminución de la interdistancia entre unidadeslumrnosas (por ejempio a 35 m) permirirá, Iógicamente, aumentar el nivel deiiuminancia a un valor superior. Es, por ello. frecuente proceder e la disiribuciónde las unidades luminosas en el vial con una sistemática disminución de las distancias,cnterio empírico cienamente elemental pero práctico a nivel de on,aproy"",o .ncasos como el que nos ocupa. En efecto, la existencia de amplias cu.uos .n eltrazado de viales y cruces de vías recomienda ra aproximación de ias luminariashasta 2/3 de Ia interdistancia obrenida según cálculo.

Obtenido el dato de la inrerdistancia procederemos a situarlos en plantacomenzando por Ios cruces y en ei lado inte¡no de la calzada, con objeto de iluminar1ra:oner de manifiesto como fondo ra presencia vegetal que clrcunda ra urbanización.(rleUra lr.4i i

o Comprobación del grado de uniformid¡d

.. Para la comprobación del factor de uniformidad es necesario acudir a Iarealización manual del denominado .,método de Jos nueve punros> cuya ¡earizaciónmanual es muy prolija y sin interés en esta erapa del estudio. La iealización deesta.etap,a del cilculo debe posponerse para su preclsa ejecución, en el caso de iosestud¡os lumtnotécnicos, mediante el uso de un programa informatizado con el modeloconcreto de la lumrnana elegida. Es frecuenre, en efecto la necesidad de introducircam0ros en Ia interdistancia de Ias unidades luminosas lo cual, manualmente, solamentese puede realizar por especiaiistas en este tipo de instalaciones.

Page 153: Instalaciones Urbanas - 1de2

i(;¡,

3

ff+

t(r(]l

tr

.t.i

-;ü:

.) "-r-'a.) '\. a,/i \ )/ /\ F /;'-. Lt lllitt.\ / r'. .:\) 11 l.)-'/ r' .f

-. ',j I \ .l, i I -!-1.=tlti:-¡ .' t^_:lf $Yr,i-¡É

-¡ ; t

n l+ --{|; ¡--\l,l

oHogun oovust\n1v 30 svt^,t3tstsg0I'f I

Page 154: Instalaciones Urbanas - 1de2

'r-.&.

ffi

tilililil

1,0. Nolo¡ generole!

La nomenclatu¡a que se utllüa en estas no¡¡]as esla--¡asuOa. lundamenralmente, en el Vocsbulario de

i" commission lntemationale de l'Eclaüage

5€ lñcluyen rot fé.ú¡ñot ¡ñ9let'r "'!t_otf" v "non 'ut'ofr" Y¿

que es €ñFleo er ¡nie6ó<¡onq¡'

Aquellos téiminos que no se i¡cluye! en el citado'vocabulario se han adoltado de acue¡do con ]apiácrica mx usual en nuesrra :lación

Ld3 ¿éfi.¡<lon.. que l¡evon !n {d) ¿!tóñ ioñoddt del VÓ<ob!lorio

de ld Co6m¡3t¡o¡ lñr.tnoilonole de l'!<lo¡tdse'

'] I . Rodioción

1.1.1. RAlrAcróN vIsIB¡,¡ (LUz) -Radiación

suscepllble" áa pt"¿""t direclamente u¡a sensación visual' Su

tongLtud. de onda está comprendida prá{tlcaine¡reent¡e 380 Y ?80 milimiclas'

1.11. EsP8crap.: (D¡ vN¡ ¡¡¡rec¡ó¡) -@) Imagen pro-

ducida po¡ la dispeIsión de una radiaciÓn en sus

componentes monoc¡omá¿icos r'

b) composiclón de una ¡adiación compleja"

Elemp¡. d. lo 5.9s^do d'!¡ñl<lóñ: 'rpé<tro 'o'tln{o' 'ipe<lt' d€

1.1.3. Rrrr¿xróN.-Ree!!'1o, por u¡a superticie' d€ u¡a- -

i"¿-r*"iott sirl variación de la f¡ecuencia de las

tadla¿lones monoc¡omátlcas que la coEponen ''

1.1.4. TRANsMrsróN.-Psso de ula rsdi ación a través-

áa ,rla me¿io sl¡ variación de la f¡ecuencia de las

,"di*loo"a monoc¡omÁticas que la componeo t'

1.1.5. AssoncróN.-TlansforEoación de la €Dergla ia'- ái""i" en oira lo¡ria de ene¡gla po¡ iniervenclÓn

de ls, mate¡lB ¡.

1.1.6. Dr¡'usróN.-Variación de la disiribución espa-

cial de u! haz d€ luz que se propaga en multiplesdir€cciones después de ¡elleja¡se o pasa¡ a lravesde u¡ medio r.

1.1.i. R¡rRAcg!óN.-cambto en ta di¡ección de p'opaga,ción de una ¡adiación determinado por la va'¡^iion a" la velocidad de p¡opaga'ión en un medioóptico no ¡¡omogéneo, o po¡ el paso de un medloa ot¡o r.

1.1.g. FI'TNTE PUNTUA!.-luente de energ{a ¡arliante

d.e diEenslo¡es despreciables en rela¿ión con su

d.istancia al r€cepior *.

En el o,qñb.odo Púb¡¡co 3e 'on3idéro

l!e't€ t!niudl t¡ ¡d ñovo'

ii.".*i ¿. ¡€ f{ent€ túh¡ño5o et' 'oño ñ¿¡iño' l/5 dé 'ud¡3toÁ.lo o lo Go¡t.do

1,1.9, FrtrNTE PUñTU¿! uNrr$nlrx'-Fuente punlual- -que

emite unilornemente en iodas direcciones ''

1.2. Mognhudes

1.2.1. ¡LvJo ENEncÉTlco.-Potencia emitida' t¡anspor-'-i"¿a o recibida en lo¡ma de radiaciÓn 1'

i.2.2. E¡'IcAq!{ Ra-Du¡T¡-Relación entre e} flujo ener'- -i¿tico

emitiao y ia potencia consumida ¡'

1.:.3. IN:rE¡¡SDAD DE R-A¡IACIóN íDE uNA FUF'NTE EN u:lA' '"r"r'ot¿n DA!A).-la ¡azón ent¡e el flujo energ+

ii""--"t*tiao por u¡a luente, o un elemento de

i;;";;;, a través de un cono hii¡llesimal que

ii."u po. "j"

1a ürección considerada' y el lngllosólido del cono ¿.

1.2.4. R.ÁrrÁNcra (DE uN ¡uN1co DE uNa suPgR¡1qI¡ rN' - .l.tip¡n¡co¿N o¿¡¿).-La ¡a-zón entre la i¡iensidad

áe radia¿ióa, en 1a djiección dada' de un elemeDto

ñi"it"ti-¡, de supe¡ficle que contiene el. punto

"""iiáe.aao,'y €l área de ia p¡oyección o¡togonal

á;'i-;i;;""i"- sob¡e un piano perpendicular a IadüecciÓ! coDsidelada''

1.2,5. I¡,-RADLAXCIA /ET¡ U)¡ PUNTO DE UNd SÜPE¡J'IC¡!).-'- 1," tu¡" enire el flujo energetico recibldo po¡

un elemento ififinltesiEal de la superlicie que con'

ii"n"-ai pu¡to cónside¡ado, y el á¡ea de este elsmento *.

1.2.6. illdTA.\crA o¡ n¡¡¡¡qróN. (DE uN FUNTo DE UNA

sup¿¡.rrcr¡).-La ¡azón ent¡e el flujo energético

"-itiao p"t u¡ elemento infinilesimal de superti-

.t-q"" Jo"ri""" &l punLo considerado' v el áre¿

de este elelrenio ''] ?; D!¡ISIDAD ESSECTNA! DE U¡{A IfACI{ITT]D ENE¡dTI''-ü.-u ¡szón en¡re esra Eagnitud' tomada eo. un

tiu-.rá i"¡i"ltusi!341 corÉspoldiente a u¡a.lon-Atrá ¡" o!.da (o una l¡ecuencla) dads' y el i¡-tervalo r.

'1,3. Rodiodor tó¡mico

13.1, RA.DTAqIóN DE oRIcEN. TÉRMIco -Radlación que

'- iirr'r" pot origen la excitación térmica de átomos

o moléculas.,

17

Page 155: Instalaciones Urbanas - 1de2

+II 1,3.2. RADráloR TÉR!Árco'-Fuente que emlte ¡¿diacio

nes de origen ie¡mlco'

''' 3" 9ffi , .l"éi?Jfl-'ff l' ffI'?T"';';f;ff;íáAas*las laaia¡iones tncidentes' sea cualquie¡a

'su

l:mf.lí liq rui'$ixru xig*::l?.ü3ffi """llti[* "fil'o*'es

de onda'

l-4. Mogniludes folomélricqs y unidode:

'o.l;*'J,,#ldf :'""i"rf.i,X1fi 'ff ,oiiiill"Í"*'l"i"i" i ""

p'-duc"n po¡ su ¡3termed-io ''

",1*XX\'¿;T.11":.T,?':'ii &lJl :" i? ltl?"'i

1.4.2. FLUJ' ¡.urnNoso'-La - m:"?tt:$

""ffffrTff

ti?del ftujo energético que ex]

il#i":'"r*r':mxH"l";;:::f '1"-1i'"::relatlva'.Sfmbolo : O

L4.3. Lut{EN.-El lumen es-el- llujo lumrnoso emjtido-in

"i ¿"guro sólido unidad (esteüadián) !o! una

iu""i" p'-i"t"^r unlJorme' que tiene una intensrqao

Iuminoia de una candela ''Sf mbolo: lm

1.4.4. cA¡:flDA¡ pr ¡-vz.-P¡oducto del l1u jo po¡ su

duración'.Simbolo: Q

L4.5. Lutrcx EoRA (rLr\cN sEcu¡"Do) -Unidad de can-

^ -iia"¿-¿" luz¡:cancidad de Iuz correspondlente a

"i"fu*u" -"*tti¿o

o recibido durar¡te una hora (o

un segudo) ¡.Stmbolo: li (ls)

1.4.6. EsrcAcL{ LtrMlNos-{ .(DE L{ R{DrAcróN) '-LL. :vzón entre el fluio iumrnoso y ei flujo energético

cor¡esPondiente ¡.

1.4.?. E¡rq¡.cr¡ óPTrca DE uNA RADTAqIóN -La rezót\'-'iit* tl'¡,]jt enirgético emitido en la zona visi'

ble Y ei tlujo ene¡gÉtico total ''

1.4.8. EncAcI,r LUMiNosA (DE uNA FvrN:cE) Y R¡NDI'- - *r"n- Lu¡'rrNoso.-La ¡azón ent¡e el flujo luml¡o-

so tot¿l emitido por una luente y l& potenclatotal consl¡mlda r'

Simbolo: r

I 4 q IrnE¡¡sDA! LUMIN6{ rEN UNA DIR¡CqIóN DA-DAI -' "il. ;;¿; entre el llulo luminoso emitldo por una

i*ttta, o un elemento de la fuente' en un cono

iiiGlil,"*ttr que tiene . ¡.o¡ eJe la dlrección con-

.iá"r"¿". v el ángulo sólido del conor' (Fig 11)'Sfmbolo: I

1 4 I n cÁ-¡tDEr¡--Unidad de irtensidsd lurqlnosa' La''='i[¿Iir -* l¡oo ¿" tt lurnlnancia por cm' del

;;";;-";cJ a la teDaperatura de sollditicación

del ;latjno '. (Fig I'2)'Slmbolo: cd'

tIfl

il

fl

til

til

ilililil{.

ql

il

e o la

¡16, l1

1.4.11. LuMr¡¡ANcIA IEN uN PL_NTo DE urA suFER!'Icl¿ "' -

'; "". ¡IRrcqóN) -La razón entre la i¡tensidad

ii;i;;.;. ;" la düección dada' de un elemento

ii?-it1-ti"ti de superficie .que contiene 1 .p-::.:""n.i,iui.¿o,

y el á¡ea del elemento proyectao'o

.1"*""^i-é"i. sobre un plano pe¡pendicular ¡iu'ál"cciOn considerada ¡ ¡Fig I 3) '

Simbolo: L

./.d

,/dI

14'12 ttNrDA¡Es DE lrt¡trN¡'NcrA

7.4-l2l' Co'nde¡o' nar 1n2¿ro cuadrado' ñi¿ -Unidadde lumr'Eancla iecomendada por la C I F c

Sfmboio: cd/m" ¡l

, d o L,4,12.2. otros unidades

Cofld'elo por cenrlmetro cu\dra'do' stilbSlmbolo : cdlcm" sb

Aros¿i¿D'-Luminancia de una supedici€ de I-m" que

^"..Át" u" llujq lumínoso toial de I' Im' p¡ese¡ran'

do una tumlnancia unÍforme en lodas l3s drrec'

cionés'Sfrobolo:' asb

-LO

¡rc, r.3

Page 156: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lomberl.-Lümlltranci8. de una superlllce de 1 cm',que eElte un llujo lumlnoso tofsl de 1 lm. pre-sentando un¿ luminancla unLfo¡fne en todas di-reccloneS.

Sl'nbolo: I

Footlq.ñber1.-Lúmin¿ncia de ulle superficie de 1 lt¡,que emite un flujo luml¡oso total de I lm, pre-s€nta¡do una lumi¡ancia u¡Lforme en todas lasdüecclones.

Sfmboio: ft.l

1.4.13. I¡uMl¡xi¡cr o rl,rr.¡dNAcfóN (¡x ux suxro pr- u¡ra supllRflgf¡ ).-La ¡azón e[i¡e el flujo lumi¡oso

lncide¡te sob¡e un ele¡]3ento lnfbxliesLmal de su-perllcle, que contiene sl punto conside¡ado, y elárea de este elemento., (¡Í9. 1.4).

Sfmbolo: E

1.5 2. RE¡L¡xróN Drn¡c¡A (R¡cúL{¡t o rapEguLA¡t ) .*Re.flexión que slgue las leyes ópticas válidas pa¡alos espejos *. {Fig. r.5).

F¡c 15

1.5.3. R!¡llEóN DrFUs.{--Ref iexlón en Ia que, a e9cala mac¡lscópica, no se manifiesta reflexión re.8!1s¡.

1.5.4. RE¡I&EóN D¡rus{ uNrFoF¡¿!8.-P"€llexlón en laque la lumlnsncia es la m.isma e! todas las di-recciones posibles- (Fig. 1.6).

Irc l6

1.5.5. RE¡L!xró:./ c.lrA¡róprrc.\.-ReIIexión que se ca-racteri23 por e! reenvio de La luz en di¡eccionesce¡canas a la que rnclde, sea cualquie¡a el án-6,1^ dÉ iñ.i.lph.i, .lF lr l,r7 cñbrF 1: <r!ñérfi.iéconslde¡ada *.

1.5.6. FAcroa (To¡¡.!) DE ¡¡rl¡xroN {Dr uN c:u¡x¡o).Fr4lcrANcrá.-La razón entre el llujo ¡ellejado poreL cuerlo lcon o si:r diJusiónl, y el nujo que ¡e-cibe'.

1.5.?. acnl.\$dsróN n¡cut-{.R.-T¡ansmisión de la lu7sin dilusión '. (Fig. 1.f).

Frc. l- ?

1.5.3. Tná-\súsróN Dr¡'lrsA--T¡ansmisión en la cualla luz se difi¡¡de en múltiples di¡ecciones, sin qucse maaiÍeste, a esala macroscópica, las leyes de¡efracción *.

l.5.9. FacroR (Tgna!) D! 1'FA."r,5ursróN (DE sN crjERpo).-Le razón en[¡e el llujo lumrnoso r¡ansmitido porel cuerpo, y el flujo que ¡ecibe'.

Simbolo: {

,. ,,

// - da Ir.:;T : -=.6c<

1.4.14, LUIGN poR Mr¡¡o cú-oxam, I,ux.-Unidad deil!¡nÍn¿ncia ¡ecofoendada por la C. I. E, i

Simbolo: lm/m'. ]x

l.{.15. CA¡Tp-4-D DE rL!'MrNA¡qrA.-P¡oducto de la ilu-¡rri¡ancia por su duración *.

1.4.16. Lux srcuNDo.-Unidad de cantided de iiumi-nancia. Car¡tidad de ilurri¡ancia p¡oducida porun lux du¡ante un segundo *,

1.4.1?. EMrT,{xcrA LUMr¡*osA (DE uN puNTo Dr ufiA su-pE¡¡lcfE ).-La razón en¿¡e el flujo lumj¡oso emi-tido por un elemenlo inlinit€simal de supellcieque c¡ltiene al punto conside¡ado, y e1 á¡ea deeste elelcento r.

] 4.18. DEN5DA.D rspEc'I.R{! Ds uNA v¡cNrr'uD ¡rLco}ri-Tftlq{, CCrÁfO EL rLUJO L(t¡frNCSO, ¡¡qCENSrt{D L'J':dINO-s¡, rrc.-IJa. razón ent¡e esta magrlitud, tomadaen un iqtelvalo i¡Jinitesimai coüespondiente auna longitud de onda, y dicho i¡tervalo'.

1.4.19, CuavA p¡ o¡srnGucróN ¡spEcrn{L RELATÍVA DEUNA ¡¿rcN¡n'D FOTgldTRrCA, @MO rLgJO LI'M¡NO,5O,rNr?NSDAD LuMrNosA, Frc.-Curva que ¡ep¡esentala rela¿ión ent¡e la densidad espectral de estamagnitud y 1a densidad esF€ct¡at correspondientea una longltud de onda deterninada, en lunciónde la longitud de ond¿¡.

1.5. Propiedode¡ folomélricos de iq mole¡io

1.5.1. TE(sEn {TUR{ DE! @t¡n.-Temperatu¡a absolu-.ta del cue¡po negro, pala la cual las ordenadasde la cur,¿a de dist¡ibución espect¡a1 de emis!ónson p¡opo¡cÍonales (o c¿si), eA 14 zona vlsible, alas de la cu¡va de disiribución de la radiaciónco¡side¡¿da, de forma que amb¿s raditciones len-gan la misma c¡omaticidad..

19

Page 157: Instalaciones Urbanas - 1de2

1.5.1 0.,TRÁ,\sMlslvrD¡¡--¡actor c1e L¡ansmisión in te¡-na de u¡ espesor unidadl de un medlo abso¡lten_re,rn condiciones en tas cualés los lf-i¡"i-á.imedto no tienen influencia..

1.5.11. FAq¡oR.DE ¡n¿Ns¡trs¡óu INT!8N¡. (DE uN FlLTao:, ".:..Y]^, r-ir¡¡N'r), rn qvsr¡ ¡rA,"rcrA.- La ¡azón enLrecr.ruJrJ lumlnoso que pasa a lrevés de l¿ super-:l:i."-:g .3tigi de un fitrro o una lámina, y elruJo que habfa at¡avesado la ca¡a de .n'#"á.i.

, t ]3;_-a.:"T. or. rn¡¡sv¡s¡ó¡¡ EspEqmÁr._La razóncrrrrE r¿ oens¡oad especr¡al del Jlujo transmitido,y la . densidad espectral del flu jo ;;;;;; ;;;;una tongitud de onda dada¡

1.5.]!:_to::l . DE. 1,¡taNsMrsróN a¡cur.a-R._La ¡azón

,entre et lluJo transmitido de acue¡do con las le.yes de ta t¡ansmjjión ¡e$tlar, y el llujo lumrnoiototal rncidente ¡

1.5-14. FAqron ¡s tnÁNsMrsró¡¡ Dr¡usA._La ¡azón en-ll: :, ,

r'u:o .t¡ansmjtido por düusión "" toa* i".ouec¿rones (de lorma djstinta que por t¡ansmislón.egula¡), y el ilujo luminoso total incidente,

1.5.15. FAq¡oR. D¿ ASsoRqró:J {DE u:.¡ c.uE_Rro )._La r¡_zon entle el flujo lu¡¡linoso absorbido po¡ el cue¡-po, y el llujo que recibe..Slmbolo: a

1.5.16. .Faq¡ori DE ABsoRcróN ESpEsrRAr.__I,a ¡azón en-tre_ la densidad espectral del llujo fumnoio "L::rbigct y la densidad espectral d.él ltujo i¡ciden_¡e, para una longitud de onda dada1.

1.5.17. F¡€rcR DE n¡soacróN IN]E¡.\A {D¡ uN ¡'II,Tno our\A rri¡úrN.{)._La razón ent¡e el nujo lumi::ásoa¡so¡bido ent¡e ias cá¡as de ent¡ada y salida dellilt¡o,o de. la- ltunina, y el flujo q"u -r¡iuuu.oü

ca¡a, cle ent¡ada I

1.518. ABsoRTTIDA¡._pa_cto¡ de absorción i¡te¡na deun espesor unÍdad de un medio abso¡bente, en taicondicio¡es en las cuales los llmiies ¿e esté ¡neáiono tieoen niaguna i:eiluenc¡a..

1.5.I9,. CorErcr¡NTE DE ABSoncióN._La ¡azón ent¡e el{acto,t de absorción interna de una'

""p. infirrir"-s¡.¡nal de u¡ medio, y el espeso¡ (^l) de esta capa;.1.5.2O FrLTRo.-Objeto que si¡ve pa¡¿ modtfic¿¡, po¡t¡a.nsmisión, el fluJo o la composlclón esp€ctraloe ta radiaaión que lo atravtesa..

- - .¡e lrs¿lnguen los fi.lt¡os selec¡ivos (o colole&oos) de los flltros Deutros, según que ."dü;;;;;o Do la dist¡ibución espectrat,,

1.5.21.. . ABsoF¡ENrr Ngtlrxo o No sElllTlvo r FlLTTio xEU-

:_I"r.1y9rpo en el cual et f acto¡ espect¡al del¡a.nsmisión es el mismo para lodas las longitudesde onda..

1.5 22. - Flrrno sE!¡crrvo o @!oRrá¡o.__cue¡po utjli?a-

]ldo nara modlfica¡, por tmnsrnisión, ia compostclón de u¡a raAiaclOir r.

, t 3j ...!u:* .rzlANspAn¡NlE.--€uerpo que transmirera luz,esencialmente po¡ transmlsión regula-r cony_:.lTt?. de t¡ansmisión ¡egura¡ muy elevado. A:liyj_.. d". rat cuerpo, Ios objetos son'visibies

-coánr[¡oez, si su formB geomélrica es adecua-da..

1.5.24. cuEF¡o relsr,úcrm.-Cuergo que tra-nsmite la

i::;'"'"jf 'iliXT",?:',:TX'#j;::".3".T';"*:::

t.t,,f;t; _."u".- opAco.*cue¡po que no transmite ia

L5.26. CuERpo coLoRE{-Do._ Cue¡po en eL cual el fac_

::'" i: i;ie"f;ft:: :J.Tli"' o ¿e rertexi¿n-vaiá

1.5.2?.. Dt¡ustó)¡ pEarEcr.{._Dif usión idea,l en l¿ cu¿lta totalid¿d de ta tuz inciilente "" *p".tu u-i¡-¡-oiime¡]lente en ¿odas las direcci;;-q; ül #iítJ¿ x'i;:r"1""'"':::'*. á,i:.::;

¡rc. 1-a

1.528. DrrusoF uNr¡oR¡G._DiJuso¡ en el cual la lu-mrna¡c1a es ildependiente de lg dl¡ección, seacualquie¡a ta di.rección de la tuz i¡cldenle-il '--

1.5.29. DrFUsoR EF¡Ec¡o._Düuso¡ unúo¡me ideal enel cual el l¿ctor de absorcion es nuto,_

1.5.30. _ DIrUson s¡L¡cxrvo._Düuso! en el cual ias plcpiedades dlusoras , depeoden ae fa fon*iua-aeonda de la 1uz i¡cide;te '.

1.5:1. DIFL'SoR ¡¡¡r¡rio o r,¡o se Lrq¡tvo._D jJl:so¡ enel cual ias p¡opiedades dlfuso¡¿s son l]1d.epend.iea-tes d€ la tongitud d.e ,onda de u f* i""iAu"J" l.1.5.32.. FAc¡oR o¡ orrus¡óx (DE uNA rL,E¡ry¡ srcrr\DA-

ryl.-La retación entre la medja "rit*eti"a á"las lu!.ina¡cias medjdas en los A¡rg:l-¡los de 20" a ?0"y la lumi.na¡cia medida en un angulo ¿.

-SJ *"la _no¡neel, cuando la fuente secr¡ndarie

"órrsü;rad.a está iluminada norllaimenre .,

1.533. INDrqÁ DE rurR{cgIóN._¡,a relació¡1 elt¡e lasvelocldades de la lw en dos medios au própieá*des ópticas diJe¡entes r..

1.5.34. F-{cToR DE Lll¡trrNÁ¡fcr¿ (p¡ u¡ ct¡¡r¡o xo ¿Ü¡¡¡-NOSO

-FU¡NTE LUMTNOSA S!€U¡¡D-A-RIA- ?AIL{ CO¡III.cro¡Es ¡s?!cr¡tc.{s DE Il-rrldNACfóN y DE oag.¡afa-cróN).-La ¡elación entre la lustinancla d"i-"u";;conside¡ado

- ilumi¡lado. y observado e"

"strs- co-n-diciones, y ta lumbancia ¿u u¡ ¿Uu.oi ner¡."ioque ¡eclbe la misma, jluminaaión

1.ó. Oio y visión

1.6.1. AD.{rr c¡óN rL'¡¿rNosA¡ aDAF¡¡cróN q¡o¡¿,{r¡c¡._P¡oceso reaLi¿ado por el ojo n¡"nra"a ,"-"ro"iu*_o¡a a la lurnj¡ancia o el colo¡ del caEpo visual ,.

20

Page 158: Instalaciones Urbanas - 1de2

!ñ"

l&

I

il

il

I

I

I

I

I

I

1.62. VIsróN, P¡RcapcróN 1'rsu.ú.-Distinción de 1as

dlferencias en el mundo exieti.o¡ por las imp¡esiG.nes s€lrro¡1ales debidas a la luz que recibe el olo'.

1.6:3: VlsróN rvr'óprcA.-Visión en la cual tnre!vienenesencial o exclrisiváment€ los conos de 1a reti¡a.Conesponde, en general, a la adaptación a lumi-nabciBs de algunas bd/ml':

1.6.4. VrsróN r'"rsctróprcA.-visión en la cual i¡te¡vie-neIl esenci.ál o exclusivároente los bEsiones de la¡Étlna: Co¡l¿spolde; en gener¿1, a la adaptación aIliveles de lulxinanclas i¡Je¡io¡es a algunas cer¡-Éslmas de cd/m¡ r:

1.6.5. VISIóN !@sóprca--Visión en cond,lciones inte¡-medias entre agueuas de la visión fotópica y de

,la vjsión b3ro¿ópic¿ *.

I

,i 1.6.6. PÉRc8pc¡óN.-contenido de consciencia objetiva+ compleja produclda po¡ u¡a iEp¡esión sensible y

apo¡taolo¡res de la memoria. l,es pe¡cepciones vi-soales, er¡ particular, contibuyen a la lormaciónde representaciones que nos hacemos de la exis.

- i. la situación de los ob-

letos.:- ,.6.7. V"Lo"-- DE pEBq¿pcróN.-La inve¡sa del tiem-- po que pasa entle lB apa¡ición de un objero y la

ñó?.o!yiÁh .1. crl i^ñ^ *

1.6.8. SENs-{cróN.-Noci.ón a¡alltica irreductible que se

abstrae del conienido menial de una imp¡esiónseDsi.bl€ r.

1.6.9. VEr,ocEA¡ DE s¡NsActóN.-La i¡ve¡sa del tiem-po que transcur¡e entre el p¡incipio de u¡ estf¡ru-10 iuqri¡oso, y la inicia.ción de 1a sensac'ión visualque p¡oduce.,

1.6.10. Vsr¡qI])A¡ D¡ e¡¡cE"cróx ¡¡ LGs @NT¡¿-srss.-Lai¡versa del tieiTrpo que transcur¡e eni¡e la p!e-sentación de un contraste, y su percepción subje-tiva'.

rÍifr rs-rirruro LuMrNoso.-Energia radiante que pe._- ¡iei¡a en el ojo y produce una sensación de luz yposiblemente también de color ¡.

1.6.12. VISIóN DE !¡s cEr.¡F¡s.-Aptitud de u¡r obse¡-vador pa¡a recibi¡ las sensaciones de colo¡ n.

1:6.13: Es¡ir4üro DE cór¡R.-Rldiáción de intensidady de composici.ón espectral deter.ci¡ada que pe-netr¿ en e'l olo y produce una sens¿ción de color r.

1.6.14. EspLE¡.Don (suBJrrwo ).-ArribuLo de Ia sensa-ción visual, segun la cual un¿ supe¡ficie pa¡eceemiii¡ más o menos 1ü2,

Ert. 6triburq €r .l co.te¡pondl.nté pr¡co-renrono ropto¡¡ñ.¿ol o

h mé9.ltsd foioF¡frl<o lcñ¡no..l¿ ..

1.6.15. Sa"uFAsróN.-Atributo de la senss¿ión visualque permire estimai la proporción de cblo¡ c¡o-má,ticamente puro contenido en la sensación total *.

1.6'.1€. ADA-rrAqróN qno¡,¡l,T ¡c¡.-o) Adapiación deI ojoa la luz coloreada.

b) lstado final de la adaptación dei ojo a laluz coloreade t-

L6.1?. RE¡mR4rEnm DE r.os c!3r¡F¡s.-Ínf luenci¿ de ladist¡ibución espectlal de i¿ raüación sob¡e el as-pecto de los objetos iluminados".

1.6.i8. DrsroFsro¡ qnorrÁrrc¡.-Renciimiento ano¡malde los coiores debido:

r) A la va¡iación de la fuente luminosa.b) A la vBriación de las inmedia.ctónes del

objeto.c) A u¡a combLnación de a) y b)'.

1.6.19. CA¡6po vrsuAr.--Conlunto de pu¡tos que pue-den percibi.rse cuando ls cabeza y el ojo perm&necen i¡móvLles. El campo vlsual puede s€r mo-nocular o bifocuiar r:

1.620. Cá¡4po DE MrnADA.--Conjunto de puntos quepueden perclblrse movlendo el ojo y permanecj,en.do i¡l¡'óvll la cabeza: El campo de müada puedeser ¡fronocula¡ ó binocula¡ r.

1.6.21. AcuDEz.{ l'rsuA!--a ) Cualiiatlvamente. Cap&cidad de percepción dist|xta de objetos sÍtuados

b) Cuantitativamente, Inversa del valor en mi.nutos (sexagesiaales) del ángulo más pequeño ba.jo €l cual el olo puede todavía percibi¡ dos ob-jetos sepa¡ados (puntos o lfne¿s) situados muypróximos t.

tcnd.ñentdlñ€nte, ¡a ogudét. yitudl .ttó ¡nfl{¡d€ to. ló..on-d¡.¡oñet d€ ilsñ¡o.<lón 7 en d€ño! n.d¡do por lo3 .d¡6<t..1'-ticdt del ob*ñ.do. ¡ó.ndl.

1.6.22. Ac-oMoDAcróN--Modifica4ióD (gene¡elmenle) es-pontánea del ojo para ver un objeto sjtuado auna distancia determinadanx. .

1.6.23. UrBR{r A¡soLUm DE Lt'r!¡t¡ANclA.-Luminancla'-{ñiñó ¡ar^cñiihla.

1.6.24. UlaRát DtFEn¡Ngr,{L Dt tftMrNA¡cIA.-La máspequeña düe¡encia de luminancia todavfa percep-tible r.

1.6.25. CoNTF,ls'r-E.-1. Subjetivamente.La lijación subjetiva de la dilerencia en apa-

riencla de dos la¡tes de un campo de mi¡ada vi9tos simultánea o sucesivamente (por elemplo, con-t¡aste de espiend.or, co¡t¡aste de color, cont¡astesir3'luliáneo, cont¡aste sucesivo) r.

2. Objetivamente.Las mag¡itudes definidas en el caso de con-

t¡aste de iuminancia por las lórmulas

II¡-L'

@) _L,

L_L.ó) _

\t + L,J /2

en la que L, y L. rep¡esenian las lumina,ncias delas dos pa¡tes '.

1.6.26, SENsBTIIDAD DITERaNcL{L.-La inve¡sa de lamfnima dilerencia ¡elativa de luminancia pelceFtible'.

1.6.2'7. ErEcrp ¡sr8oBoscóPlco.-ModiJlc¿ción ap¿¡en-te del movimiento real de un obieto, cuando estemovimiento, que tiene una cierta pe¡iodlcidad, esv.sto bajo una llumina€ión va¡iable de pe¡iodoaplopiado'.

1.6.28, DEsLlrMBR¡-M!rNTo.-Una condición de visióncn la cual existe incomodidad o disminucÍón cnla capacidad pa¡a disti¡guir objetos, o ambas cosas a 1a vez, débido a una lnadecuada distribucióno escalonamiento dei lumina¡'¡cias, o como conse'

2I

Page 159: Instalaciones Urbanas - 1de2

I

I

I

I

I

il

I

II

cuenci¿ de con!¡asLes excesivos en el espa4io o

en eI tlempo '.1.6.29, DESLU¡,@aAMllNTo eEB'!'fJF3.aDoR.-Deslumbra"

miento que empeo¡a ]a visiÓn sin causar neces¿'¡iamente una sensación desagradable'.

1.6.30. DEsLL.¡asAMlENm rNcóMoDo.-Deslumb!amien-to que produce una sensación desag¡adable sÍnempeorar la vislón de los objetos *.

r!

1.6.31. Drstu¡@nÁMrlNTo cEcADoF.-Deslumb¡amjentotan intenso que no puede verse ni¡grl¡ obletodu¡ante un tiempo ¿Preciable r.

1.6,32. DEsLTtMBF.{"aíEl{To D¡¡:Ec:¡o.-Deslumbramienlodebido a un objeto lumi¡oso situado en la mismao cas! en la mlsma dirección que el objeto a pe¡'cibir *..

1.6.33. Drs¡-l¡tr9n¡,vMM¡'DlREcro.-Deslumb¡amien'to debido a u¡ objeto luminoso situado en disti¡fadi¡ección que el objeto a percibü *.

1.6.34. DBSLUIGRá¡f rENTo PoR a¡fl-¡xl ó!.-D eslumbra'miento producido por la reflexión especular de

la luz de una luenle, palcicularmente cuando lasupe¡ficie donde se lelleja es aquella que se mira,o está siiuada en sus inmediaciones'.

'l .7. Folomelrío y <olorimelrío

!.?.1. PAT8óN p¡trMAÁIo.-Fuente lumir'losa pal¡ón con'lorme a una especilica4ión n.

1.7.2. LÁMPARA PA:CRóN sEcui\aDARIo -¡uente lumlnosade ca¡acte¡isticas totoméi¡icas constantes y rep¡}ducible, que si¡vc pa¡a las medidas lotométricas'y en la cual, ]a i¡t€asidad lumi¡osa (o el llujo lu-minoso, o la luminancia), se Cererminó por com'par!,ción (di¡ecta o indi¡ecta) con el patrón p¡t-mario ..

1.?.3. Fofii¡,qrRí4.-Medida de magniiudes ¡elativasa las radlaciones evaluadas según ta impresión vi\,..1 r'ó.1'r.id. i^r á<ra. v basad3, en CiertOS cOn.venios *.

1.7.4. colonrMr¡Ri¡.-Medida de los colores, hechanosjble por las propiedades del ojo y establecid.rsob¡e bases convenidas t.

1.?.5. FqroMqrFiÁ vrsrjA!.-Procedimienios fotométrl-cos, en los que se utiliza el ojo pa¡¿ efecluar lls^^hnóro¡i^ñoc

¡

l.?.6. !'om:G-¡¡i¡ FisIc.r.-Procedimientos fotométrÍ-cos en los cuales las medidas se electúan por me-dio de detecto¡es lfsicos t.

i.?.7. Foró¡@rno.-Apa¡ato que si¡ve p¿ra medir mag'nitudes fotomét¡icas'.

1.?-3. INTEcF,l¡on FororrÉTn¡co.-Aparalo que permitedelermi¡a¡ el flujo luminoso medi3nte una medi'da única r.

l.?.9. Esp¡srRoFc[óMErRo.-¡otómet¡o pa¡a deterrni-lta¡ la composición espectral de una radiaciÓn *

I.1.10. LuxóMET¡o.-Apa¡alo (lue sirve para med jl ilu-mincncias *.

l.?.i1. CÉ¡,ul,{ ¡\v¡oElÉq¡nic.\.-Dispositivo en el cual1a iuz que reclbe produce directamente un electoeiéctrico susceptlble de ser medido '.

1.7.12. FAq¡oR DE coFREccróN DE cPLoR DE uN Fmo-ltrTRo.-El factor por el cual se deben multiplica¡1as lecturas de un fotómet¡o lisico dado, pa¡a unaluz de distinta composlción de aquélla pa¡a la cualse caiibró el iotómet¡o ¡

l.'7.13. ENs¡Yo Dr DunAcróN.-Ensayo en el cual lasIuentes lunlnosas funciona¡1 en condiciones y du¡a-ción espeslllcadas y du¡ante el cual la5 medldasfotomét¡lcas pueden hacerse en lntervalos de tlem-po esPecllicados '.

1.?.1.4. E3¡oa D¡L cosENo -E¡Tor en l¿ lectura de unluxómet¡o debido a incidir la luz muy incli¡adasobre le superlicie de l¿ célula fotoeléct¡ica.

'1.8. Producción de lo luz

1.3.1. FUENTE lvMrNosA rarll{alÁ.-Superlicie u objetoque emite luz p¡oCucida pot una translolrnaciÓnde energla '.

1.3.2. ¡UINTE sEC'u¡\'D.{¡I.A.-Supe¡f icie u objeto que'

no emltiendo luz p¡opia, recibe la luz y la ¡eenvfapo¡ 10 menos parcialmente, po! rellexiÓn o por

t¡ansmisión ".

1.8.3. LivPA¡ .-¡'uente luminosa áitiflcial consl¡ui-d.a con objeto de P¡oduci¡ iu¿"'

t .3. !. Luv¡NIsc¡¡rCfA.- Fenomeno de emisióo por lamateda de una ladiación electlomagnética, en lacual la i¡tensidad para dete¡minadas longitudesde onda o pequeñas zonas del espect¡o es mas

fuerte que aquella debida a Ia radiación Ce origentérmico de esta, materia a la misma tempe¡aturaLa radiación es ca¡acterÍstica de la materia del

cuerpo efniso¡'.'- ,

!¡ iluñiñocióñ, éri. ño<ióñ 5e liñit¿ 9e¡"o¡heól' o lo emitión

dc todio.io.€t vitb¡e3 o p'ó1iñdr ol €!p€'r¡o Yit¡blc ''

l.8.á. INc.{ND¡scENc¡A-Emisión de ene¡gia ¡adiantevisible que tieite po¡ orlgen la excitación de áto-

mos o de mo]éculas por via térnica' ''

1.8,6. ELrqrAo-LUMrNlsc¡NqIá.-Lurniniscenci¿ de los

sases bajo la acción de una desca¡ga eléctrica'Éste térmi¡o se aplica lambién a la lumi¡ise€nciade cieltas sustancias sólidas bajo la accÍón de un

campo eléct¡1co r.

¡ 3:- FLuoRrscENcrA.-Lumiiliscencia que pe¡sisle u:1- - riempo muy corlo después de la exciLación (tiem-

po inferio¡ a lG's) 1.

1.9. LómPoros in.cndescéntes

i.9 l. LíYPA-R rúcrnlc¡ I I|¡CANDESCENTE -Lámpara- - "" f. c"uf la emlsión de :uz se produce po¡ medio

de un eue¡po que se pone incandescenle po¡ el

Paso de una cor¡iente eléct¡ica¡

r r" LÁupAn-A rtATLaDÁ -Lámpar¿ difuso¡3 po¡ la ru'' '*oai¿ua

de la pared inlerna o externa del vidrioáe la amPolla'l

22

Page 160: Instalaciones Urbanas - 1de2

1.93- Li¡dp.{RA opAL--Lámpa¡a en la cual la materiade la ampolla es en lodo o en pa¡te de su espesordtlusola de la luz r.

Lg.{. LÁMpA¡A IPALIZAD/' rl"rEzuofi.-Lámpara en lacual la ampolla está revestida inte¡lormente deuna deig&da capa dilusora (de sfllce, por ejemplo) '.

1.9.5. L,{'vpé¡¡, ¡eÍAlrz{DA.-Lámpara en la cual laampolla está parcialmente metalüada inte¡ior o

exteriormentF, de lo¡ma que emite la luz, graciasa Ia reflexióh, en determiir.adas direcciones ¡.

1.9.6. IÁMpARr coN asFl-¡qroR.-Lámpa¡¿ que, po¡ laíorma de su asrpolla y por su metallzaclón pa¡-cial, concertra la. luz en un haz..

1.10. Ldmporor de descorgo

1.1.0.1. LÁ¡@a8A DE DEScAFoA.-Lámpa¡a en Ia cual laluz es producj.da por desca¡ga eiéctrica en un gas,en un vapor mecálico o en una mezcl¿ de variosgases y vapores r.

1.I0J, I,A.@-{F.1 (DE v.rpoR) DE soDro.-Lámpa.¿ de deeca¡ga en la cual la luz es producida, er] su maya¡palie, por ¡adi&ción del sodiot.'

1.10.3. Lá}fpa¡,r (Da vapoB) DE lrERcv¡l¡o.-Lámparade desca¡ga en la cual la luz es.producida, en sumayo! parte, por radia¡ión dei me¡cu¡io'.

1.10.4. LÁM".r¡,r (DE v.1ioR ) DE lra¡lcuF¡o DE MUY AI,TAp¡¡sróN.-Lámpa¡a de vapo¡ de mercu¡io en lacual, duranre el funcionanaien:0, la p¡esión es muyelevada (del orden de 10 atm. o más) '.

1.10.5. L,td¡A¡A (DE y.{poF) DE l4tRquFro DE ÁLTA PP.E-

s¡óN.-Lámpa¡a dé vapol de me¡curio, ¡evestida ono de una susta¡rcia luminiscente y en Ia cual,du¡ante el funcionamiento, la p¡esión es del ordende 1 atm. r.

1.10.6. LA}{rarA (DE va¡oB) DE M¡FcuRro -DE coloa co-n¡.¡cDo.-Lámpa¡a de me¡curio en la cual Ia pa¡edinte¡ior de la ampolla está regubielta de n1ateriasfiuorescenres que permiten correglr el color de laiuz emiti.da.

1.10.?. LÁMp¡-R-{ DE Luz ¡@zcl.Á.-Lárfipala de me¡cu-lio en 1a cual el elemento estabilizador de la des.carg", es un lilamento de 1ámpar¿ incandescentesituado dentro de 1a ampolla exterior.

1-10.8. LÁ¡a:pa:R \ DE Anco rr:Rco.-Lámpara de desca!.ga eq la cual la longltud del arco es de una ma3-nitud varias veces mayor que su diámelro.

1.10.9. LÁMpA¡A DE xrNóN.-Lámpa¡a de desca¡ga enla cual la luz es producida, en su mayor palte,por radiación dei xenón.

L10.10. TuEo DE NróN, DE EElro, DE ¡¡rrEaóclNo, DE G.{sc.1¡róN¡c!.-Lámpara de descarga en la cual ia luzes producida, p¡i¡cipalmenle, por la radiación delneón, del helio, del ni.l¡óge¡o, del gas ca¡bónico'.

1.10.1 1. f uBo quonrscENTE, r,¡Lvp.r-at rr,uon¡sc¡¡¡¡¡.-Lámpara de desca¡ga en l¿ cual la luz es emitida.sob¡e todo, por una capa. de mate¡ia lluo¡escenteexciJtada por jas ¡adiaciones ultravioletas de Iadesca¡ea ¡.

1.10.12. Tu¡o FLvoRrscE¡¡T¡ D¡ A¡&a.Nqu¿ INsaANaj.-Ír¡.-Tubo tluorescente que, por su const¡uccióny los apa¡atos auxj-lla.¡es utiuz¿dos, enciende i¡-mediatar¡ente después de conectarlo, sln oscilacio--.. ñi ¡.ño.lM<.

1.10.13. Tulo -rLUon¡sclNTE PA-tlA BAJA TE¡{PE¡ATUR{.-Tubo fluo¡escent€ que, por sus cara.cterfstl.cas cons-trdctivas esleciales, es adecuado pa¡a encender ylunclon&r a temperatu¡-as relatlvamente baJas (9,

0' C o menos, por ejemplo, en el extedor, en in-vierno) ¡.

l.l I . Corocterí¡lico¡ de los lómpotos

1.11.1. FLUJo (lrrMrNoso) !Nrc!A! DE uN,r ú¡(p.{¡A.-ElfluJo lumil]oso que e¡oite una lámpara después deira¡iscurrldas cien ho¡as de su vida.

NotñalBcnté ¿r.l ft!lo que iñdi.o el f.bri.ant¿

1.11.2. VIDA !@L{ (DE UN LOTT) DE UNA Lf¡fPAiT.-LAra¿ón entre ia suma total de horas que han fun-cionado las lámparas hasta su inutilización, y elnúmelo de lámparas.

1.11.3. VE)A úI]! D! UNA L{.M?¡,R4.-Nú¡le¡o de horasdurante las cuales las lámparas, funcionando a sutensión no¡mal, conservan, por rérmi¡o medio, unflujo iumi¡roso igual o superior a un porcentsjedete¡rrlj¡ado del llujo iuminoso ini.cial.

L No!ñorñents s¿ flid s¡ p!r.eñtojq d¿l 75 9¿ P¿¡q lot r!bo!y ¿et 65 96 pdto lét lóóPorót d6 toeot d€ ñ.t<!rio.¿. Con l¡e<!eE.l6, lo3 fqb.i.oñret de ló.iPo.ot d. der(orlo d.ncoño yidc ú€d¡o do é!1.. ld vido útil.

i.11.4. PosrcróN D¡ 1'!r{&1Jo Dr uN.l L$rpÁF-a.-Posicióntd Lott)y4La ot rotrra t

m ente.

1.11.5. Trr¡tr¡o Dr ¡¡crñDno.-Pe¡lodo de tiempo quet¡anscure desde que se conect¿ la lámpara a 1a¡ed de enelqla eiéctrica hasta que emite su flujoiuminoso máximo.

1.11.6. TrFrfpo D€ nEE¡:CEMDroo.- Pe¡Íodo de :iempoque t¡anscu¡fe desde que se apaga un¿ lámpa¡ah¿sra que emiie el flujo luminoso máxlmo, al devconectarla y conectarl¿ inmediaiamenle a 1¿ ¡ed¡a enrrrfr éló.rri.á

1.11.7. T¡NsróN No¡{rNA!.-La tensión que debe apl!ca¡se a Ia lámpara pa¡a que sus caracte¡lsticas deiuncionamiento sean las que da su fab¡icante (va-lo¡ eficaz de esta tensión, si es corriente allerna).

1.11.8. ConarENTls DE.{.RRAxquE.-Es la corrÍente mq'dia que absorbe la lámpa¡a du¡ante el tiempo deencendido.

1.11.9. CoRRITNTE NoMrñA!.-Es la co¡riente que ab-sorbe la lámpara iuncionando a la tensión nominal.

1.11.10. T¡NS¡óN Dü c8B.{lo.-Tensión eléct¡ica mini-ma necesari& pars p¡oducir la descarga enl¡e loselecllodos de una lámpa¡a de desca¡ga.'.

LlL.1l. TEr'¡sróN DE sER\rrcro-Tensión eléct¡ica enlrelos elecllodos de una lámpara de descalg¿ .fun-cionando en !¿gimen estabilúado (v¿lor eficaz de

esta tensión, si q¡ co¡riente alte¡na)'.

2J

Page 161: Instalaciones Urbanas - 1de2

-r

I

N

IA:t

t

I

1.12, Componenles de lo: lómporos, opordlos duxi-liore¡

1.12.1. CuraPo LUMlNoso.-La parte de una lámpa¡aincandescente que emite luz *.

1.12,2. Frr¿¡.rExro.-C oD ducto r filío¡r'ne, ordi¡aria-mente de tungsteno (o carbón), el cual se pone

ilcandescente po¡ el paso de una co¡¡iente eléc-

trlc&'.

1.12.3. AMAjr.r.A.-Xuvoltu¡s t.aÁsparenle o t¡anslúci-da que contiene el cuerpo luminoso *

1.12.4. ¡-¡eor¡-A cl"1¡Á.-Ampolla Í¡colola y transp&rente e las ¡adla¿iones visibles *.

i,12.5. AM"o'-r.l MATr.*Ampolla tratada inte¡iormen'te para da¡ una llge¡a dilusión a la luz¡.

1.12.6. -¿-vpou,A NrET,ll-Iz,LDA--Ampoll& en la cual unapa¡te de su superlicie está recublerta, intedor o

exteriormente, de una capa metállc&, por eJemplo,plateada, pa¡a reflejar los rayos luminosos n.

1.12,?. ¡"uPol-r.a DE vIDFlo DuRo'-Ampolla hecha conun vid¡io especiat de Lrn elevado punto de fusión *.

1-12.8. CAsQUrr-1o.-Pa¡te de la lámpa¡a que sirve pa'ra fiJa¡la a1 soporte y conectarla al circuito eléc'trico de alimentación t

1.12.9. CAsQUrr¿o EDrsoN.-Casquillo en fo¡ma de to¡'nillo *.

1.12.10. CAseulLr¡ raYoNEl'-A.-C asquill o con piiones,los cuales encajan en las ranura-s del poltalám-pa¡as'.

1.12.11. c¡squl].lo GoLlAr. - Casquillo de roscag¡ande t.

1.12.12. SopoRTs.-Hilo meiálico desii¡ado a sostenerel lilamento de una ltunpa¡a'.

1.12.13. PoRTéLÁM"A¡.{S.-Dispositivo destin¿do a le'cibi¡ el casquLllo d€ una lámpa¡a y aseg!¡a¡ suconeúón co; el ci¡cuito eléct¡icc de alimentación a

1.12.14. Er.EqrFo¡o PRrNcr"ar.-Electrodo por el quepesa la corriente de desca¡g¿ t.

1.12.15. Eltc'rÁoDo DE c€3é¡o.-Electrodo aurilittr que

sirve para el cebado de la lámpA¡a'.

1.12.16. El,EsrRolo cAuENTE.-Electrodo de una lámpa'¡e de descs¡ga funcionando en régiaen de arco"'

1.I2.1?. SusrAxctA Lr,'MrNIsc;NTE.*us¡ancja (gene¡al'mente sólida) susceptible de producir lumi¡iscen-cra r.

1.12.18. D¡srosrrlvo DE c:aBAto--Apa¡ato que clea lascondiciones preYias para ceba! la descarg¿ ''

1.12.19. CEBÁ¡oR.-Dispositivo que asegura el preca-

lent¿mlento de los elect¡odos y, conjunta¡nente conla bobina de inductancia en serie, p¡ovoca, poruna sobrelensión, eL encendido en las lámparasde desca¡ga, especialmente de las lámparas fluo-¡eScentes '.

1.12.20. REAC!'ANCIA, ESrAIILIzADoR, APAn¡io Aux¡LIA¡ -Dispositivo empleado coo 1as lámpa¡as de desca¡-

ga pa¡a el cebado y ls, eslabilizaclón de la des-carga, *.

ll .¡ d¡rpotiflyo.r d€ r¡eo óhml<o !. déñomln6, e.nc¡oró€nre,.¡loblll!6dor; r¡ er d. tleo i.<lu.rlro, tcd.t.ñ.¡o.

1.13. Lu minolecnio

1.13.1. Aru¡@F¡Do cE\E¡¡1,.-Alumb¡ado de un espa-clo sül teae¡ en cuenta l8s necesidades palticula-res de clertas zonas determbadas r.

i.t¡:. e¡,v'¡on¡¡o r¡cA!¡zÁDo-AluEbrado que tienelor obleto ¡eforzar la iLuminación en clertas zo-

nes deierninadas *.

1.1 3.3. A!r,'¡@RA¡o DrRrcrDo.-Alumb¡ado ef ectuado delorma tal que 1a luz que Llega al plano de t¡abajo,o a un obleto, p¡oviene, de lorma p¡edominante,de una dl¡ección Principal r.

1.13.4. Al,rj-ülsnÁlo Dr¡lso.-Alumbrado en el cual laluz que Uega al plano de t¡abajo, o a un obJeto'r1o proviene de una di¡ección p¡tncipal t.

1.13.5. A:LUl@F¡¡o "oR lRorEcc!óN.-Alumbrado de

una zona lil¡itada, o de un objeto, ¡ealiz¿do conployeclo¡es de gran abertura angular para conse-'2j¡ au¡enLa¡ conside¡able8lente su iluminanclaén ¡elación con la de sus inmediaciones i.

1..13.6. ALttl@F¡lo Rr¡scDo.-Alum¡rado en el que

sólo se uilliza parcialmente ia potencia lumÍnosainstalada, ajustando asf la ilumi¡ancia de ia zonaa las necesidades Ce cada momento.

S¿ uti¡i!6 en €l d¡unb¿.¿o públl.o norñdlnénr€, o P"tl' d€ lót24/l hat63, ¡o!tq q!e srkie sufl<l€¡t€ l!:

"¡!'nd

1.13.?. CunvA !E DIsrRIrUcroN DE rNT!!\SDA.D, t--uRv.{

Fqro¡rÉ'r-FicÁ.---Curr'a, generalmente en coordenada.spola¡es, que representa la i¡lensidad lumi¡osa, enun plano que pasa por 18, luente, en lunción delángulo for¡nado por el vecto¡ de i¡t€nsidad conuna dirección dada i.

d) Este plano es casi slempre un plano me-

¡id.iano cuando la luenre lumi¡osa' posee un ejede simetrf a t.

b) El polo de la cu¡va pol&r se supone sltua"do en ei puato que represeuta la posición de lafuente lu-¡Iinlsa *.

c) Cuando la dirección de referenci¿ es 14 verti-cal, se toma como origen la parte ilferio¡ de iamism¿'.

l' I3-4. SupERfrcIE DE DfsrzuEuqlóN DE I:'rrENslD.q.D SdLrDo ¡'oro!4Ér€lco.*Es la supe¡ljcie fo¡mada po¡ losext¡emos de los vecto¡es dibujados partiendo delmismo o¡igen y de longitud propo¡ciona'l ¿ ia in-tensidad luminosa de le iuente en 1a di¡ecciÓn cG

r¡espondiente *.

1.1.3-9. CIIRVA rsolux.-Luga¡ geométrjco de los pun-

tos de una superficie que tienen ig:ual iluminancia ''

1.13.10. FAC¡OR DE VT¡L¡ZACÍóN (PA¡A UNA SUPER¡'TqIE

o.,o^), uttt -*cr^.-La relaaión eni¡e el flujo que

llega a la supe¡licie dada, y el emitido por las

lámPa¡as'.

f.i3.11. RTNDTMIENTo DE UNA L(rM¡N'48I4, naqroR Dq EFI'

cAcIA.-La ¡elación entre el llujg emitido por 1a

luminaúa, y el emilido po¡ la' lámpara i

Page 162: Instalaciones Urbanas - 1de2

1.13.12. FAC-¡!n (!trEDIO) DE IJNIFOR!1{rD-{D DE l1-UlflNÁ'

cróN (SOBRE UNA SUPE¡Í.IqIE DA¡A),-LA TEIACIóN EN.

i¡e la iluminación mlnima y la iluminación mediasobre ul]a superlicie d¿da'

T.].3.13. FACMR EXTF.ÁAIO DE UNIFoRiVIDAD DE ILUMINA.

c!óN (soBFr uNA suPEn¡'rcrE DADA).-La relaciÓn en-

tle Ia ilumi¡eción mlnjma y la iluminación má-xima sobre una superficie d¿da

1.13.14. FrCl"OR DÉ! AU¡ÍIENTO DE UN PROvTCTCR.-La re-

lación entre la mÁxima i¡iensidad luminosa de

un p¡oyecto¡, y la j¡tensidad eslé¡ica media de sulámpara r.

1.13.15. FAcron DE @NasRvAc!óN.-La relaclÓn ent¡ela iluminancia que propo¡ciona una i¡stalaciÓnnuev¿, y Bquélla que p¡oporciona 1a mjsma i¡stg.la¿lón después de un dete¡ll1lado perlodo de uii'llzacióq. (0, algunas veces, la lnve¡s¿ de es¡a. re'lación) t.

',|.14. Luminorios y su5 comPonenles,

1.14.1. LuMTNA¡r{.-Aparato que distribuye, liltra o

c¡ansforma la luz emriida po! una o varias Iám-paras y que contiene todos los accesorios necesa-rios pa¡a fija¡ y sostener estas lámparas y conec't¿.r'las al circuito de alimenta4ión a'

o€b€ ho<.8€ !€3atto' qú., de d<!.ido.on lo d.flni'tóñ d'-loc. l. E., ld t!ñiné¡iq d€b6.ont.n€r el ó tot gorld¡óó9dtot co'rr.rtónd¡.ñt.r.

1.14.2. LuMTNA¡IA srMÉTnrcA.-Luminaria que ¡epa¡tesimét¡icamente Ia luz (en lela4iórr con un e.le, porejemplo, o uno o más planos de sioet¡Ía)'.

1.14.3- L¡J-.4rNA.RIA AstrdTalc.{.-Lumina¡ia que repar-te asi-alétúcamente Ia luz t.

1.14.4. Lu¡4rN¡8rA INTENsIvA,-Luminaria que concen't¡a la luz en un haz estrecho *.

1.14.5. LuMrNA.ara E--.TENsúr.*Lumina.¡i& que repaliela 1uz en un haz ancho ¡.

1.14.6. LTTMNA¡rA (<c!-!Qry)).-Luminaria que dist¡ibu'ye ]a luz de manela que suprime, p¡á¡tic¿mente'ia totalidad de los rayos lumj¡osos, que fo¡mancon su eJe (perpendicular a1 plano de ]a calzada)u¡ ángulo superior a ?5".

1.14.'7. Lr,'¡6rNA¡L{ (ñoN c'rxroro).-Lumi¡aria que nosupriEe ni¡glno de los rayos luminosos emitidospor debajo del plano trorizontal qúe pasa por su.r¡tró déñhéfri¡!ó

En la dirección que lo¡ma un á¡gulo de 85'con su ele veÉic¿l, la int€nsidad lumj'nose alcanzatodavla un valo¡ de 1/3 a 1/2 de la intensidadmáxúrla.

1.14.8. LUMINA¡-IA <sE1fl cu1*oFF)).-Lutni¡a¡ia que su'pril]]e los ¡ayos lumlnosos, que lorman con su eJelperp€ndicular al plano de h. ca,Lzadz) url engulosuperlo¡ & 80/85".

1.14.9. LUMTNA-RI]I Esra¡cA--Lunina¡ia p¡ovist¿ de laprotección neces¿.¡ia cont¡a la penet¡ación de lalluvia r.

1.14.10. LLTMTNARTA A PRU¡BA DE cEoR¡o.-Lurli¡anap¡ovista, de Ia p¡otección necesaria para impedirl¿ penet¡ación cie agua p¡oyectadai.

1.14.11. LuMTNARTA '¡ENTIL{l)A.*LumlnariB a traYés deis, cual circula el ai¡e debido a corrientes de con-veccion.

1.14.12. LrrñNAiR¡A EsrANc,\ a r¿ rN¡rrRsróN.-Lum¡1&ria apta para funcionar de manera duradera su-mergida e¡] el agua, y que contlene los prensaes-topas necesarios pa¡a la entradB de los conducta-res del cLrcuito de alime¡liacióa *.

1.14.13. PsoYTcl'oR PA.RA IlrrM¡NAcróN.-Lumi¡aria queconcentra la luz en un éng:ulo sólido detemlnado,por un sistema óptlco (espejos o lentes), paraóonsegulr una iltensidad lunlnosa eleYeda ¡.

I.14.14. VDRto lsr'¡rlr¡o o MATr¿¡o.-VId¡io t¡a¡s-parente cuys superflcie ha sldo mateqda por untratanlento mecánico (choro de arena) o qufmi-co (ácido) *.

1.1.4.15. VEnlo oPár.-Vid¡io muy difusor, de aspecloblanco, lechoso o g¡j.sáceo' La düuslón se produceen la masa del vidrlo r.

1.14.16. VDzuo r¡,1NslÚcrDo.-Vidrio poco dü1¡so¡, a

trayés del cual los objelos no se ven disti¡lta'mente'.

1.14.1'í. VrDR¡o DoBLA.Do-Vidrio iormado, al menos,por dos capas dilerenres, genelalmente una capaie vid.¡io transpa¡erlte y otra cspa de vidrio opal,opalesce¡te o coloreado *.

L14.18. Vq)Rro ¡ucoso.-1'érnino geleral que designaun vidrio de superlicie modelada o rugosa ¡.

r.r+.rg. n"""oqloR.-Dispositivo que íl-rve pa¡¿ modj,'fica¡ el ¡eparto espa¡ial. del flujo lr¡ml¡oso de urlsfuente utilizando el lenómeno de reira¿ción t.

f.i4.20. R¡Fl-Esro3.-Dispositivo que sirve pa¡a modi-fica¡ el ¡epa¡to esparlal del fluio lu¡dloso de unafuente, utiliza¡ldo eseacialmente el lenóm€no de

1.14.21. DlrusoR.-Disposliivo que siree para modili-ca¡ el reparto espacial del flujo lurrrinoso de un3fuente, utiliza¡do es€nclalmente el fe4ómeno dedifusión'.

1.14.22. P¡,\T¡uL{.-Protecc!ón, que puede sar de ma"teriales dive$os opa4os o diluso¡es, que fnpidela vjsión dl¡ecta de la lámPara t.

1..14.23. PANTAT,L{ axrÉEslljMBRAxrr'-P¡oiección, cons-tituida por eleBentos transhlcidos u ope¿os, queiBpide l8 Yisión directa de la lámpala baJo unángulo deterrai¡ado *.

1.14,24. PAxrAlJ,| DrrusoR{ T8áxsl{tqrDÁ.-Panta11a de

m&te¡ia] tralslúcido y de gran superficie que re'cubre las lásrpa¡as, en u¡a ]u¡fli¡ra¡ia, dist¡ibu-,'endo su flujo lumi¡osa soble una extensa supe¡'ficte pa¡a reduci¡ I¿ lumirlancia '.

1.14.25. VDRro !E PaqrrccróN.-Farte transparente de

una lumi¡aria, sblerta o cerrada, desthada s pro-teger las láEparas del polYo, suciedad, o del con-lacro con llquldos, vapo¡es o g4ses *.

1..14.26. RBJrr-r.a DE PRsl:tcs¡oN.-Rejilla que p¡otegemecánlcam€nte una lámpara o una lumlnaria, o

impide ia caida de irozos de vidrlo procedentesde la ro¿u¡a de la l'ámpa¡a o lumi¡aria t.

?5

Page 163: Instalaciones Urbanas - 1de2

t

il

il

il

ilg

tsl

pl

iltiltü

ilffi

1.15. tosloloción,

" i;L,ul*ff T.i;iLl.3fl ii''$?':" "ti*o''i::Xt,f ";ik"':"'i"'?xi::liJ'f ?Jil?3i11á'

- ".,,,"l" i"¿-g"".t"f de dist¡ibución de l¿ elop¡esa su-

mFii u'htf;t?'T*1:ü:i::'.' de Protec'

-Es el conlunto de lar.I5I. CONDUCüóN DA ENERGLL-

' " iÍi "ili#i¡:l'¿"ti "i"'#-:;'it T'l3:Ti'l

tos de luz.

'' u"f

;,13ffi f '.#'I'n"'f.i#i# :?".f;l?.'?""1oort"temP^t.s del Punto de luz'

"Ll""#T l&;:í;',:,:'H,iü i". :x'#"Tff:" "

1.15,5. PorExcrA !u!c!¡ics'{ (DE L'N PuNTo DE !uz) -El^ 'l"olo- iuái"oto emilido por el punto de luz'

::'i,:'[:'j:,:"T"]::""':.'j":]:::.:' ! ::.'.,''fi:';:"ii"''il"'''

'.";l;,H"?ii,"'Ti:i^"ilff 'ff ;"f \""'iulYJff"'3

üáí"ñ i¡sialadas en el punto de luz'

El íl!¡o.odetPo¡d¡¿^t' o'o 'o-"jto; lóFPo'or r€rá cl in¡'l'l

"11,Y;l';'.i"1f,"J":lt'flf ";"liJ."J'!::''#x';nexión.

"',l;"iJ"*iTT""'ffi .olii;-'Xi""'Jf 'Uff;;"'i:;il;;'á;;;;";.",:.9,"-'.iff H:'iiilr,?"i?,'1?'i?de la calzada, Y medrda e

l3 misma. '-'

1.15.9. SEPA¡-{sró} ¡@L{ ENTR! uNrD'{Dls LUMlNoans--'-;i t;bt med.]o de la separaclón entre unidaoes

itrnii"*" ""*.tpondiente t una instals'ción'

f ,'jJ":::::,'i.':il:,';''.';i'""'i:i'J,'1"""::l:l::';';1""'":;T:'"itta:.do de 16 t!''

1.15.10. ALTuR{ DEL PU:{To.DE LUz' AJ-TURA uxll'qD !u_

rdlNosA.-Altura media del punlo de iuz' tomanoo

iirti'J¡gl-i "r pr"no medio de la calzada' (r'is' 1'9)

1.15.11. BRAzo ¡ruR\! --Sopo¡te del punto de luz ado-

sado a una Pared o muro'

.1.15.12. PosrE coN BaAzo -Posre que lleva adosado el

- -¡i""o qua sopona el punto de lr¡z'

Et br.to, 9¿n"otñ'nt" ct d' <tittl¡l' Ñot"io' quc c¡ poÍé'

1.15.13. BÁclJ-ro.-Poste en forma de báculo'

1.15.14. BF-{zo DlL BÁsr'-!o -Pa¡te del báculo -comlren-."iiál

entre el punio en que su ele deia de se!

vertical Y su exi¡erno'

1. t s I 5 LoNc iru!'"1-.:T11 ";Ti';#"":"";'11 li-*:lóneitud de ia Ployeccron (

de la calzada. (¡'ig' 19)'

1.15.10. S.úrElfrE soBRE E! EoRDILt'o (DE!.:1111,:":' ^

"iátol -i," distancia medida horizontalmenle y

en se¡lld.o rrormal e la llne¿ del bordulo' ent¡eésts y el centro de Ia fuente de luz (!19' 1s)'

1.15.1?. SEPAn^qóx or¡- ¡on¡tr:¡ (!EL Pqs'rB' DEL B'tcu-- -

-i.-1" distenci4 medida horizontBlmente y en

"-J"it¿" t or-"t & la llnea dei bordluo ent¡e ésta

v-.f ej" a"f poste o báculo (¡ig 19)'

ñ¡^!Iu8¡ O€l Purlo Dt Lu¿

1¡ J¡!IE¡¡TE O€L SACUIO

t! s¡LrexrE SO€RI lL toRorllo

f: sE PAi.aclos DÉL ÉoROILLo

¡tc 1'9

1.15.18. INqlrracróN DEl. Bn'1zo'-Angulo que lo¡Era eL- ' .ñ ¿"i b¡azo' al q"9 t" .'":prtÍ" "i" 1l".tioff^l"t'cán su ProYección sobre el Pl

1.1519. A].TURA {¡rÍ! DE uN rosrE -Altura del poste';;;;"d" como orlgen ei plano de la calzada'

1.15.20. A!I'uR{ ¿-rr! DE uN Bríqsr¡--Altura del bácu'- 'i"

"o"aI.¿t desde el extremo del brazo al pla¡o de

la calzada.

1.15.21. INquNAcróN Da tA LUMTNA¡rA'-A¡glllo que fo¡-'- á-t

"l-"¡u a" la lulotna¡ia con su proyecclón sob¡e

el olano de la calzada'

L1522' DlsPosrctó' l"*:ffi" {!0ffi11" r"*"'".iountos de luz en Ia que es

;ie de la calzada'

I.1523. DtsPoslcióN uNr¿ATrF^r'-Una disposición de

'^ii""'pu.t,o. de luz en la que éstos se sitúan a un

solo lado de Ia calza{a'

"uJen.,"1ifr"iJ-".i":'ffi:1?3i{Y+i'Slill'lalternativalnente, a ambos l

].15.25. DISPosIcróN BILATER\! P{R.EADA -Una disposl-

" :í':ti'J',t*ru * :n:u:"1*.fi'J".::'j':31

26

Page 164: Instalaciones Urbanas - 1de2

-n

*s 1.16,4. RErttc:o-Ús paviflento elev&do o un Área^'- orote{ida, sliuados en una csl"ada' d€ modo que

ái*áJt ti cor¡ie¡te de t¡áflco y proporclr)nan un

á¡ee de seguridad lara los pe¿toñ€s'

1.18.5. Eomlu¡.-Reoorde de liedra o de oiro m8'

rerÉt que limita una calzada'

1.16.6. A¡{cErrR{ ¡e !'{ car'zc¡¿'-Dista¡cia ¿nrre bo¡'^ ¿iilos me¿i¿" en seqtido normal aI ele de la cal'

zadg.,

iil?.j

;i| -r:

gt.llL:-r

:ll

'1.1ó. Co¡qderí¡lico: da lq vío'

1,16.1. TsAzADo DE L{ v'ia'-Todas aqüet1as caracterfs-- ^ii"""-¡ti"t" de la via' que han áe ser te¡"idas en

iüñti'liá piovecto aá una ilstalaclón de a1u¡n-

;;;;prlblicá, excepio la natüralez¿ de $r supe¡'

licie,

1.18r- C^!z¡D{-zona de la Yi¿ por l¿ que clt$¡lanvehiculosl '

1.16.3- Ag38 -Aquella pa¡te de la via ¡esewada ex'

clusivamente Par3 los Pea¡ones'

i3

2i

Page 165: Instalaciones Urbanas - 1de2

Guía oe REFERENcTA DE LAs ApLtcActoNEsC ATIA \.ob¿ \

lLftLu"tuxx ) €s ¿lz

Alumbradopúblico

a

iI

Para servir de a¡rda en la iniciación del proceso de seiecciónEn la tabla que figura a continuación se indican las familias de Iuminarjas que proporcionan soluciones técnicasv e'rét;c¿s pJra delerminad.r: a1'licaciones. Ha1, desde luego. mucha, ot¡at io-binac,ones no mosrrad¿) "qui.por lo t:nro no se limite ¿ esra: .ugerenci¿s. t<t¿s re recoqen únicamenre como una muesrÍ¿ de Jas posihiliiade,exi.tentes r ¡ara a¡ uda|le a irriciar"el proce.o de selecciónl

Alumbrado¿rquitectónico

AlumbradoPeatonal

D.72 Grandeville l. D 108F:1

D. 74 Viasole -- *- o.114

ip.78 lYontmartre i p.115

p.80 Koe¡ ssboufr í a.116

.-

Alumbradode carreteras

Llmrña as dr !,ore..,ó¡.o.¡..o r en1. c9!co solt4i

ro.l! ¡ daa , LL. dr. ... úr,!r¡e¡!.iti¡.rl

r q nL!.Iór .ú

L!.r.a, a5 ¡e eíe,e¡.4 a es.al¿ humana.dsea¿dai r¿¡1o co¡¡p¡,e.. a ! añbrente Cu.¡c

.¡.io..1.1..ic.: d€ llrmr¡a. ó. r,cnlmos p¿r ¿ e ¡!m)f¿dc¡.,.rr.,,;¡ Á. tuf¡ .!!cj¡ d. ¡rortale: l-5 .l

Llm ñ¡ a d. r.le enc¿ ¿ ef¡iaub¿ñ¡ d !€ñadá: la1lo .o¡esL.r.3 n'urn¡.!nio...re.c n,enr..p{.c ¡á ¿ e

¡ !m¡' ¡.o Prb .oAlt! ¡ m.d r .r': ¡,o.i¿te ó-t m

I'letronomis \ / p.80(óptica)

.----- ^-r ryv sron | =: P rd

i_-- - , P 107

Pompei :i

Decoflood fuvf

l'linlDecolood Í J'i

n."nuvi.ion ll.(t,p) >r"

p. 172 Vrvara

Éli

.lt!

=

l

=-a

.;'

Alumbrado de (¡ c. 48 veronar|Dra oDt|ca

p.176

p. 188

Lighrco ur¡rn

cPs 200

HPC 452453/454 N

HPI 457t453

sRs 420

Milé-,¡p - ñ l1n

sNF 1o;/roo )¡l p.208

rempo 112t3 h p. zl¿ti\

¡lVF 415 r{ p.218

p.102 Rue de la paix p. 117 Tri¿ngel

p.105 Chenonceaux f-i ..-l D.118:l

p.106 HPB 430 ;

p.1ls

p.103

p.104

ló 'l-Fal-raa a'., a! ,¡ir-

Page 166: Instalaciones Urbanas - 1de2

fl,ff€A,€Üc4 A D€ 6' r"^"'rtJAA-t'41 - C AtF(¡tro \L C",\IUJ-UVK ) q>t

I \zl7

:':.: j

.':;:]-:,: .,:::-.

Alumbrado detúneles

LJnr r¿r ¡5le.¡ cJ! aonrerdnre¡ic.pl.. D¿ ¿ e

rlLmbf¡., d. rlne:s

Alumbrado depasos subterráneos

+* f*t

Alumbrado deoeporteS

de alta competic¡ón

Alumbrado dedeportes no profesionalesryffi

¡-_-_, _l

L!ñftt a; ré.¡.¡5.or P.,--ao e. eepe( ¡te5 p¡r':.c¡r€ni. opt.. p¡ n e ¡wbr.¡.u

il.rnrbf¡d. 3. Dr5.s ,le:'¿¡ .rliec .o¡ rn¡ e¡teñirLbre,rr.eos ljfia ¡e iprci! n fer,-n:e5 r¡.r

¡lrr¡¡ .D¡pr.¡ .É r uib ¡dónrear,,1e Pfc,!.¡n / ór rrLm,nr'¡j.¡i

' end.m e.io

¡pr co ¡ile.!¡d. p¡ ¡ el

.r lnrl¡¿n. oe !€Por t:5.cr .i¿!..¡r.!

a¡¡¡ ':.¡rpe|¡ de ¡!¡rb J¡.¡)e¡L¡.re p oi--...n, ¡l'r!!.rñ¡ ¡3 ..n 'e.limLe.ro.p¡co rde.lrd, D¡' ¡ e

¡ ¡e se !r.¡d.

HNF 326

SNF 210

SNF 100,'300 r:l

HNF 429 .

P 208

p.212

p.114

p.200

212P:

AlLr¡brado .c¡ lb, ¿ ó¡t.a rát na5 13 , .5

A unrbr;¡. ¡o-r¡ove..ó. pá!¡¿! lb8 - l:1

A'rmb-.rijo rcsae¡cal ¡eccl¿trc pá:¡¿: ó6 - I l9

AlLrn'b ¿oo ce irr ,.1.i ¿r p;: f¿r I l0 l5l

ALJmb, r¿o de rlre es. páS n¿s l5-l , 1b7

Allnl|aio de :egu ¿¿d r c-ienrtr. cn p¿3,¡r! ll2 ::t

Alumbrado de

,TPODUaa Oir a:r'rl rr'.

Page 167: Instalaciones Urbanas - 1de2

ll

¡

I

I

i

l

q,, i"iiv*{*s et* ¡[un¡g¡:**i*;l

5.1. Antecedentes

Respecto al establecim¡ento de los niveles de ilumina_ción más idóneos, a ¡lvel internacionaI se han reaL¡za-do rnúttiples estLtdios entre los que destaca elelectuado en su dia en relación al pocler revelador oprobabiLidad de visión, expresado coino eL porcentajede objetos siiuados en diversos puntos de una caLzada,Cotada con !na d ete rm in ada i¡stalación cie alu m braclo,que podÍan distinguirs€ poi una seire oe oDservadoresd€ntro de un gi-upo de objetos,tuya reflectancia era latipica de la ropa de los peatones.

En primer lugar se dec]ucia que ei poder revelador oprobabilidad de visión era función de j i.actores: [aluminancia media de,a superficie de la caizada, ta uni-formidad gLobalde dicha Iur-ninancia y et grado de deslumbran'riento perturbador o increment0 de umbrai clecontraste Ti.

En la figura 5.1 se resumen los resuLtados del esiudiodelpoder revelador, percibiéndos€ que la influencia de1a luminafcia m edia de la calzacia en el poder reveladorno es lineal, de manera que por debajo de cierta lumi,nancia la probabilidad de visión es prácticamente nula.

Se observa en prirner lugar que para una uniformicladglobal Uo = o,4 y Limitación del deslumbramiento Tl =7% moderado, la figura muestra [a gran inf[uencia queel nivel de [uminancia media de la catzada tie¡e sobieet poder revelador, especialmenle en el margen de o,5a 2 cdlm2. La probabitidad de visión es menor del 1ooloa o,5 cdlm', pero se eleva hasta un Zo% para t cdlm, yalcanza el 85!o con z cdlm'.

.'..':.

F¡9.5.1. Ptababil¡dad dev¡s¡ón en func¡ón de Lc tumnanci| de la calzoda

'.::':,: ... ',::: . . '. -

Page 168: Instalaciones Urbanas - 1de2

:

En segundo lugar, para una uniformidad gLobaL Uo =

o.r. ,,lénti.o desLumbranrlenio Tl = 7%' puede de0u

.i". ¿. ft figura I que la unliormldad tiene tamblén

una eran influencia sobfe el poder reveLador' particu'

Lrrintu . partir de o,5 cd/mz Por ejemplo' la pro0a-

[¡Li¿o¿ ¿. visión baja c]esde eL 6o% pa:a z cci/m"

hasta un 5% con un nivel Ce r cc1/m" a 'ausa

de la per-

did a de unifo rmldad '

Finalmente, en dicha figura puede apreciarse que si eL

cleslumbramienlo perturbador aume¡la desde eL vaior

Ni.irf fl = /% hasta Íl = 3o9'", el poder reveLador des-

ciende desde un 7o?; para z cdlm" hasta aproxrrnada-

menle un 3o7o con 1cd/m''

5.2. Niveles de iluminación para situacicnes de pro-

yecto A Y B

Una vez estabLeclda Ia sltuación de pfoyecio' de acuer'

áo con Lo dispuesto en Ia tablas 41y 4 2'se procede a

seLeccionar la clase de alumbrado o n¡vel de iiumrna'

.,"n.-* otaaa. a'isFace' as' 'g' c os le a'J -b- loqra," '"aat''u'] o¿l¿ ¿'i¿oo 5 'r¿L'd" de 0rov"c'o'

La instaLación de alumbraCo debe proporcionar flabili-

daC de percepción y comodldad visua!'

tn la tabla 5.r s incluyen las clases de alurnbrado o

nlu.L ¿. ltuñinu.lOn que corresponden a l¿s situacio'

n...1. pl.oy..to n, es clecír, las vías de tráfico rodado de

uLtá"ufo.,áua y en la tabla 5 2 se !ncorporan'":li:::;; .i;;;,.;; d.t. vías de tárico rodado cle inoderada

""i".i{:¡r¿ relaiiuas a situaciones de proyeclo B'

La tabla 5.3 cemprende un total clP 6 clases de alum-

¡redo o nlveles'de iluminación ordenadas de mayor a

r.noj. grudo de exigencia luminotécnica' t"l :*.1-::sión de los niveles como valores minimos e servlclo'

a, du.lr, aon mantenimiento de ta instalaciÓn a excep-

.ü" ¿"i',"."*"t,o de umbraLf I qtre son valores máx¡-

mos iniciaLes. A la cLase rle aLumbrado 1\4E3 te

,orr.tfona.. Los apartados a b 'i c cuya cjlferencLa

"ttri¡... La uniformidad IongiiucllnaL' lo misrno que le

.üt" á" tLrt¡troo i/rt¿ con los apartados a y b'fI;f)-

La Luminancia 5e expíesa en cc1'/m'mieniras que las'.'f"t.r;ouo"t,

-on o e'¿ ón er-'e'Jn '¿"';¿s !are

:;;;";;;.t rl doqrr-lorln- "nro'p" Ir' o¿dor se

áu,ufLu "n ianto por ciento y' asimlsrno' tampoco La

iula.ión.ntotno tiene unidades cor ser tarnblen un

poi.un,"¡. de La luminancia de la 'alzada'

Para las sltuacionesde proyectoAY B (tablas 5 ry 5 z)

i.-.1.;; 1; alumbrado o nivel de iluminación que se

.i"0" *l t a 1\4 E 6 (tabla 5 3)' se determina teniendo

.n-auan,u Los parámeli'os especílicos (donrlnantes y

compf ementaiios) estabLecldos en la tabta 4 5'

co1<l

ll-rl

w¡t4A Los parámetros que infLuyen en La fiabilidad de per'

ceoción son Los siguientes:

. Luminancia rnedia cle ta superflcie de la calzada

. U n iiormid acl gLo bal

. Des{u mbramiento Pefturbador

Los parámetros que inclden en la comodidad visuaLson:

uniforr¡idad tongitudinaL

G uiado visuaL

En vías de tráFico roc.lado de aLta y moderada velocidad

cori'espondientes a s¡tuaciones de proyecto A y B' se

¿uflnán p.tu caizadas secas Las siguientes clases d-e

uü*¡,u¿o o niveles de iLuminación de La serie lVlE:

t¡fr, ¡¡er, l\4E¡ (a, b, c),l\aE4 (a, b), ME5 y I\486' esta-

ii.ii¿.t "n

oráen de mayor a menor exigencia en Los

niveLes lu m Ino5os.

Cada cLase de alumbrado serie ME comprende los

siguientes niveles de lluminación:

. Nivel de luminancia medio de La superficie de La

caLzad a.. LJniformidad giobal de luminancia'. Uniformidad longitudlnal de luminancia'.Deslumbramlento perturbador (incremento

umbraIde contraste).. nelacién entorno (iLuminaclón de zonas adya'

centes a la calzada).

'.'...'..

Page 169: Instalaciones Urbanas - 1de2

CLASES DE ALUMBRADO PARA VíAS DE TRÁFICO RODADO DE ALÍA VELOCIDAD

z'?

-a

=-:

a]l

-=

* Perc !adas lds s¡tuacia.tes de ptayecto (A1-A2 y A)), cuanda ics ¿onas ptóxiños sean .lar6s(fandos clcrcs), lcdas ¡as vids de tráfca vercn Lnua-npntadas sus ex¡gencias a las de la clase de alunbrcdo ¡nrned¡oto supeiaa

Page 170: Instalaciones Urbanas - 1de2

tlo[a:t: COMPLE]|DAD DELTRAZADA DEH CARRSIERA

Se feflere a [a pfopia infraestruciura y ei]1:oÍro

visual. Los taciores a ienei'en cuenia scn:

-Númeio de carriles-Pencilentes- 5eñaLizaclc¡

5e Ceben considerar la enlrada v sai;Ca de

;dr iár. no'o-d o esc"'-¿'o¡ Lo-o:

" De¡slCa¡j de nudos (enlaces o inier

seac o res)t t.ru-1 :) \ '.

" caáq ' 3](m'ñ¡^,r'rrD.< F < pFi iFla a\De acue:do ccn la t¿bLa ll 5, Los paran¡etros

especiiicos dominantes para el giuoo de 5lr:ua-

clones clc aiumbrado A1 son ios siguie¡iesilntensidad medra Ce tráficc (li\r1D)

'5eParación de calzadas Ino-slJ- ÍlPo de cruces

(en laces-inie rseccio nes)

- Oistancia entre enleces y puentes

{cadat3Km)- De n sirlaC de intersÉc.io¡es

lcada I3 Km ]'flPo PílnciPal de netereo logra

',¿'¡ - i¿6g)

En consona¡cia con la iabLa 4 5, los parar'le-

iros esDecÍficos complementarios pala dLclo

grupo A1 se co¡cl-etan en los Slgurentesl- Tramo s ingL,lar 1.no-slj

- DiilcLLltad en Ia larea de Ioncu'ci0n(nornai'maYor de la normal)

cam po visuaL

- N;veles ie Lu minosiCad am it enlal

l\o id _:l

(baia-rned ia-a Lta)

Para siiuaciones de alumbrado A2 desapare-

cen la separación cle relzadas y l¿ disian'la

e ire dñl¡ces y pue¡tes, r-nie¡tras qu0 Dara

situr.io¡"s A3 únicar¡ent€ iro figura la dis

la¡cia entre eniaces y puentes'y'' srn e'nDa¡-

go, se incoTp¡ra el parárnetfo específico

Io.piem"ntarlo uehículos apaicados ( o siJ'

CANTROL DI TRÁFICA

Existe¡cia de señalización horizontal' vef ll-

caL, marcas !iales v balilan'rienio'-así como

de sisieraas de reguLación deLirairco:

- 5 e r.ráto fos- fieguiaciones Prioritarias

lO r .SoePeo O

La ausencia o escasez de contfotde lrático 5e

consicerará Pocre Y vlcevei-sa

IlAtd !: SÉPARACIÓU Nt tOS D/sI/NIOs TIPAS Dí

USIJARiOS

Existencia de carrjles e:pecÍficos (carril bus)'

o resiricciones de uso a uno c más lipos de

usuario5 ei.l una vía de iiáfico'

tuando existe una buena sepai'ación de Los

disticios tipos de usuarios' puede sej- apf0

pluCu unu menor clase cle alumbrado o niveL

lurninotecn co'

Co m pLejiclad iet(r-r o r in a L'a It a)

t'lota 2:

CLASEs DE ALUMBRADO PARA VÍAs DT TRÁTICO RODADO DE MODERADA VELOCIDAD

" Para todas las s¡tuacianes de prayecla 81

men6aa) '.r'e .Qt1( a ) c d' a lase d)y 82, cuanda las zanas ptÓxt.nas sean

c I N rn b 4 d a i n n P, 4 | a ( o s u o e n o L

Page 171: Instalaciones Urbanas - 1de2

De acuerdo con Lo dispuesto en ia tabla 4.5, los pará'

fleiros espeLiilcos (clornina¡tes y compLement¿ilos)

Dara La delefr¡inació¡ de las c[¿s€s i]e alurnbf¡tlo o

nlvetes de llunl¡ación a aplicar lrt4E r a fu1E 6) er ias

silLt¿c¡ones de provecto Br y Bz sor ias siguienles:

5iiuaciones de Proyecto 81 Y B2

Parónetros Da minantes

. l ipo de Cruces (en[aces-interseccicnes)

" 0e¡sidad de intersen:iones ¡cada r 3 km.). Medidas geométricas-para tráficc tranq ilo

" D.f - rt "t .d d: CO:toL., o

Potánetios Co m ple nentarias

. FLujo de iráii.o ie ciclistaso Existencia de vehÍc,llos aparcarlos

" Complejidad del campo visrial

" Niveles de luriinosidad a.nbientaL

5.2.1. Requerimienios luminotécn¡cos para tas

situaciones de proyecto A y B, con calzadas secas

Ef 1a iabla 5.3 se deiallan los niveles de ilu¡iiraciónque correspofden a cada ciase de alumbrado de laserie l\4 E.

Clases de atumbrado serie ME

,a'?

z

-¡ABI-4. 5.3

':;:tl

" Los nive!es Ce ic :dbic 5an vaiorc5 minitrics en set,/tcla can ñaatentnie.,ao ¿e la !rstclda¡ór ¿e alütnbr.cfa, a excepc¡ón de íi , que sar veta.

¡es aixlrroi ir,aidlss. A in de netllener d¡cho3 ri,/eles de seN¡cia, (leLe ¿c.sidercrse t, fccla. de deDrc.iac¡ó1 no ncyct de a,3 depen-

dierrda (ie! a pc de !it.r,inatic I giaia ¿e canixnjnación delaire."- Cucr¿a 5e ttiiic¿a iuentes de luz de baja lun¡tancia(lónpcns íluotescertes y .ie vapat de sodla o baja prcsión), puece ,e.m¡t¡ise Nt inarc

nenla de 5% Cel ¡ncrcnenta ¿el unbrct (Íi)."" Ld rclación entaña SR debe cplicatse en oque¡ias,/ias de tñIca rocada, darde na eiistJn otras dreat aatacentes c lacclzaa..on sus

t ra p¡ a s req u e r¡ n j e n aas.

5.2.2. Casos de calzadas mojadas y situaciones deproyecto A y B

: e, clsc de -¿ ldd¿s fi oj¿das, l" sLparic e re.'e a l¿ri,z de f0rma mucho más especular o dirigida que dífu,sa lmisma lumina¡lcla en todas las direcciones delespacio), y la uniformidad de tas tuminancias de La cal-zad¿ oLedd oegr¿ca J¿ atec-anoo negat ,,d1ón:e a ,¿r;: b ido- de.o, costoc-.os er .o-re.e-d.

n:'ro c cnif r¡rir : do ¡c hnr,<.. ^^,F|.:^,1^ t. -"t ..1Llcl d J..d:Ll cl,iL,c .É ro,or-oüa pe--rd1eZ(¿ ¡ O c

do, se .e10r¿n o- .Leni¿ Io< c't^rros 09 c¿ idod q .e¡€ :€sudner ¿:¿bl¿5.4.oaid"si¿ :-1"-é,-i :.atílulo orientarivo se consid€ran en esta situación:.,,p ir( /^n:q rnr n, T¡¡:: - .r'. J-. " ""1-(Lluvia at añ0. En estos casos, el cálculo cie La unilor--i- ,t ^ ^t-.1 !^ , -i-.-] IUOU E JUé >ts ItsLU III(.la ;r F d 'l r '¡ .l -rd ,rfl¡ C .o ¡nar.;e OeS- ,tO et .a

0ubLicación CIE Ns 4/ (1919 ), teniendo en c!enta lascaiacierísticas fotométric¿s de [os pavimenlos nor-

d¡ <)pcLru.

En ¿olel.as /o-as geog.á,iras en lo\ q .e.a,iiFlstudc/ Der5 Sre-c ¿ de ¿ ..1./ a p o\oq_e q .e 0L.artó Lln¿

ó

L].,]

-z

FS,.¡:1,tsra;l'

Page 172: Instalaciones Urbanas - 1de2

clases de atumbrado serie to1EW

3i.a-

C1=

r Los rúioaes d3 la ¡rb La sa. ,fila:¿: nia .ti35 ¿r se.ficio cal fictt:aili;rienic lje !¿ instali'iót¡ d"lLlltinCa l 'xcet¿

¿n ie rt 't:?

<'r1 r'alc-

¡a5 mirxifloj iric¡ales. ,l itn 6e ncIiet¡etcichas ni,/eiesae sety,a¡a,deJe aaits¡¿eÍ'5e r!n Íactcr 6e iapaeai'jíiót rc n0/t''l€a 'rdePex'

aliendo det iipa ¿e iunitai4 y gndc de ccnrjtn)nctiór ci'l aite

,. E5ie ciiaia es volunta.!c pera preae t)aL!cars?, pai ¿)2n!:a ¿n i.¿''21)lc5' cut:'rias r' tdrrete:as ¿e cclzaiic úni" dt dobie seni¡¿a de c¡l

culcc¡ón v accesas lití¡¡icdas-

a-

YFÉX

5.2.3. Tram os singulares

5e cleflne un irar,lo como singuLar por la complslidad

de Los probLei¡as de visión y manlobras que tienen q'le

reaLlzar los vehículcs que circulan !'.ri' e[[a Tal es el

caso de:

" lrludos: enlaces e lnie15ecalones

'Glorielas y rotondaso Zonas de reducclón deInú¡neto de cari'iles o dis-

minución del a¡cho de ia calzada.

" Áreas en las que se forrnan emboleLlamientos'n Curvas y vlales sinuosos en pend erte.. Zonas de incorpcfaclÓn de nüevos caTTites

n PaSos subterraneos

" Pasos etevados..Pdcnqtn a C i¿ o d l--.

Asimlsmo, se consideran lfaros si¡gulares aquellos

s€ciores de gran dificultad irecuenlados por pealones,

ciclistas u otros usuaTios de la vía de irállco.

La instatación de alumbraco Cebe revei¿r o poner de

manifiesio el propio tramo singuLar, asi comc todas Las

caracteríslicas del mismo, tales como la posición de

Los borditios, m¿rcas viales, diferenies señalizaciones,

direcciones de tráiico, etc. De{ mlsm0 modo' debe evi-

clenciar la presencia de peatones, cicLisias, obstácuLos,

otros vehículos y eL movlmiento de ios rnlsmos en et

entorno deL tramo singular. En i'esuinen, debe mejorar

en lodo lo posibte la visibilidad dei conduclor'

a) Criterio ie luminancia

Siempre que resuLie posib[e' e¡ los tfar]os singulares

se apLicarán los criterios de caliCac de luminancias'

un jtormidades globai y tongitudlnaL, desLur¡brarnlert0

pertxfbador y relación entorno. ole har sido deilnldas

para las clases cle ¿[u¡'brado serie ¡¡E En eslos casos

se lendrá en cuenla que la ciase de alumbra'j0 qile se

deilna para eltrano singular sei'á de un gra00 supefior

alde La via de tíáilco a [a cue correspo:rce d]ch0 lramo

singuiar. Poí eienp[o: si a u¡a carietera locaL le alañe

,na- cLase de alumbrado N184, ¿ un iramo singular

inciuido e¡ sl recorrido [e cori'esponde un¿ clase de

alumbradc &1tla. Sl coniluyen varlas vlas en LIN lram0

s¡ngutar, tai '¡ como pueCe Srcecer en los ciuces' La

ctaie cle al,:nbrado seiá un grado sloerior aI de La via

que te¡ga ia cLase de aiumbrado más elevada'

b) Criterio de iiuminancia.

Sólo cua¡do resulte impracticable apLicar los criter]os

de luminancia, se utitlzarán Los crilerios de iLuminancia'

Esta situaciÓn puede ocui-rir cuandc Ia distancia de

visÍón sea inferior a Los 6o rn (vator mínirno que se utiLi-

za Dara €lcálculo de luminancia), y cuando no se pueda

situa;'adecuadamente ai observadci detido a la sinuo'

sidad y complejidad del trazado de la carretera

En estos casos se apiicai'án los crlterios de calidad de

lLuminación medianie la lLu m ln ancia media y su unifor-

midad, que corresponden a las cLases de alu m brado de

La serie CE (tabLa S.S). Se cumplirá tamblén con las

llmiiaciones de deslumbramienio o de controt de ta

contarninación Iuminosa, representadas p0r las clases

de lntensldad se'rie G (tabla 5'ó)

Page 173: Instalaciones Urbanas - 1de2

CLases de alumbrado serie cE

iAELA' 5.5

, Las nie!er de ia iabla 3at '/4la.es nínitas ex s.rvi.lc ca¡ nan!e-tinier,la ie la ¡nsaaiaclón .le i!tír,brcda. A f¡Í ce mdttenar ii¡chas

ni/eles de servit¡a, debe aansicetcrsa ti. Íc.tar Ce ieprecia.ión ncntdyat ¿e a,3 cepetd¡..do del iiaa de i,tn¡na,lc :/ ErcCa d. canta.ñindcióx cielaire.

. . . dóf¿-: . ce.o lor-r'c¡ .o co | ¿ '¿5'¿ 5.r.'. qreL¿s clases ce ¿lunrbraclo [4E y CE de idéntica numera-

ción (por eiernp[o CE3 '/ i\¡E] son de siml[ar niveL de

lluminación), .Lrando se rtilice el criterio de iLumi-

n¿ncla, ia clase de alumbradc que se ciefina para eL

tramc singui¿r será un grado super or ai cie [a via de

lráfico al que corresponde dicho lramo slngular. ?or

sj,¡:: ¡,5i; L::c .óirF.,. d ce ie . - -.-v" J .o lc.e de

aLuinbrado !1E3, a un lr¿:no sifguiar incluido er su

reccrrido ie cofresponde una ciase de alumbradcCE2.

[ir el suplesio aie r]n trarno singu[ar en el que incldeuna vía con cLase de aLumbrado tul81, eL iramo singu'Lar co¡linuará también corno clase de:lumbrado fulEr

ó s'.r equi,raLente CE1. CLrando esie tramo singuLarcfrezca u¡a especiaI comptejiclad y una elevadapore'. ol Cad d. ''"sgo 1...c'de e er l¿ r" -e"-:aro-,51e C. ¿;5' ¿.io¡-s , . i n.'o c ¿,. ¿ d. lo' '¡' ' É -'."ci.1. .r; - .r¡có de t.L rJ"¿ jO Cto(5o iux) o su sim ila r nivel de lu m lnan cia 3,3 ccii n'. En

siiuacíones interrnedias podrán edoptarse clases de| -h..d. -^"^,ó¡. ¿n. "- "l .-lef,alO e tt.e LaS

c a).. de alur brado Ct: y C[o, .o"espo .dier tes a

¡iveles de iluminancia de 35, 4o y 45 Lux o sus valo-re5 i-lilare 23-2./ y 3 -d r¡ e.pe(t: ,arne te.

c- n. rr¡nn< <:n9r. !.ó<.. 1s 1Ce-aS O a.Cene- -Opcrón rlnr:f-c rlo ,¡: p.,ncrll'r: l - -- '- - - --ldt u PÉr¡u ro '<" -,^..-,) I , . .. nicr'.t¿S COr Un \eL

l. -nir oso cono nÍ -no ie 5o)o cel prer'sto >ob'e a

catzaca.

Clases de ¡ntensidad serie G

iAtsLA 5-6

" CLtciqu¡et ¿irccc¡óti qE Íarnie ei4!'c\la .sper íi.odo 6 !)ai)t de It\/etliaal hr)a¡4 ab6jo, car c lrrt)inai¡c ;nsia!]ca reta 5u,firaiot¡'

'* laCas lds ¡ntet)sidades san prapatatancl¿s 6i ilt-tia ae lr linpaia

/VO,-lr ¿ds aloJ95 Ce r¡iens)ddC Gt, G2 y' G3 caríesp..den ,r distrtbu'ciDnes iDicnét:¡cas selni ctll'aíf" r "cui cif', cancepias rliiizada3 fad¡ci5a'cltn¿rle en lDs aeqileti¡nieaics iJn¡tcsar ' Lcs

clcses de ¡ni:r3iciad 61, G5 'r' G6 se dsQr.. c iuntnartas a.!1

dislribraión 'altt oiÍ" nuy fuerie, catrc pat e)enpic luttlttlc

nas aan aierre de vidtto Dl0ra, en cuolqu¡et pDsic¡ón cerconc a

la hcrizanlaide lc aperlura a esl'i'ior'e'!e e' l' pas¡ción har¡'

¿antal,

Cuando no se preaise un requerimiertc exhaustivo en

la Limitación deI deslu¡rbi'amiento o en eI contr0tde t¿

coniarnin¿ción Iuminosa, podrán adcptarse [as clases

de intensidad Gr, Gz y G3. [n el supueslo de qu€ la

tipotogía deltranro singuLar, cebido a su corfiguración,compLe;idad y pcienciaL p€ligros:cjad, c.ilgue a una

mayor- limitación deldeslumbi-amiento o Cei coniroi de

La contaminación luminosa, se deberán eiegir-las cl¿ses

de lntensidad G1y G5 'i, únlcamenie en casos extre-

mcs, se exigirá La clas€ de intensidaC G6.

5.3. Niveles de ituminación para situaciones de

proyectoC,DYE

r".1. lá c. 2. :- J6.. "-, d,- con[or-n d¿d.or 'o

establecido en Las tablas 4.j y 4.4, se setecc¡ona la

clase de alumbraclo o niveLes de iLumlnació¡ que pueÉe

sar'sface- [-s e' ge1.ia) de ¿lunb ado oLe se o reL.s¿ n

p:'a [a c,tada siLu¿.]ó de p-ovecto.

En vías de tráfico rodado de baja y muv baia velocidad,

carriLes bici y vías peatonales, las condiciones visuales

diiieren signiflcativan'rente de las que se necesitan en

las carreteras de alta y moderada vetocldad. In este

iipo de vías ccmo la velocidad de movimienlo es

menoT, la percepción de los obietos que rodean a Los

peatones tiene más lmportancia que la visión de los

objetos más dlstanciados. Asi, [os críterios de calidad

de1 aLumbrado en Las vías peatonales deben ser talesqJe g¿-articpl oue os pe¿-o-es pueda- d, t -guir la

textura y diseño del pavimenlo, la configuración de

z'C

z

l

.:

-z

YF:üiÉ:

Page 174: Instalaciones Urbanas - 1de2

bordilios, escaiones inarcas y señaLes soi]fe La caiza-

da, y acemás avudar a eviiar agreSlcnÉs aI transitarpof estas vías.

. niveL de iLüminancla rnedla.

. n vel de iLumínancia minima.

" u nito rm idad in ed¡a

Los trarnos conflictivos lamDién se dan en las vÍas de tráll-

co i-cdado de bala y muy baja veLocidad' carriles bici y vias

peatonales, como es elcaso de Los pasos infericres' zonas

de :sca[eras, p4sarelas peato¡aLes, eic., poi [o que lam-

bié¡ son de apLie4ción ias clases de aLumbfado serie Ct'

En las tabtas 5.7 y 5B se establecen las ciases de

alumbrado o niveLes lun.lirosos que corresponden a tas

situaciones de Proye.io C, D Y E.

)

:l

:l

": 'l

Paie vÍas de tráfico de baia ;,i muv baia veLocidad

ccrrespondienles a Las situaciones de pfoyecto C, D y

t, se establecsn ias siguienl-es cLas."s de alurnbrado ce

ia sefie S: Sr, Sz,53,y 54, disp,.resias de may0r a

nenor exigencia en los nlveles lumilosos Cada ctase

de alumbracio de serie S comprence los siguientes

nlveles de iluminación- en la superiicie de La caLzada:

CLASES DE ALUMBRADO PARA VíAS DE TRÁFICO RODADO Dt BAJA, MUY BAjA VELOCIDAD Y CARRILES BIc I

I prra todas lds situacton¿s de o!unoraoo C1,01-02.D3 y 01, cuanda lcs zanas próx¡Ítas secn clarcs (fancios cla|as).Iadas las vros de tróÍica

verán ¡ncrcnentacas sus extgenct$ a ns de la clase de alt'nbtado lnr¡ed¡cta supettar'

Page 175: Instalaciones Urbanas - 1de2

CLASES DE ALUMBRADO PARAV¡AS PEATONALES

TAELA' t.8

='9

-

-

aa

trñ

' pürc ndcs:.s siauaciar,es .le aluÍ biodo 11y E2, .'.¡nx4a lcs zc¡c5 próximas seNn cltros (forccs clctas), rcias ict vi.s 6a irci.o \ ' an i .'er,etta¿ct sts etigenc¡as a las de ia aicse de aiLttl)btadc ¡nrnedictat super¡a..

i'ICIO 1 PARÁI¡FTRO5 ESPECiFiCOS DAMiNANTES

De acuei-do cor la tabLa ¿.6, ios parámeifos

especÍílcos doninanies para ias siluacicnesde prcyecto Cr son los slguienlesl

. i¡edidas g€ométricas para el tráficotranquilo (nc-si)

. Flujo de tráfico de ciclistas(n o rmal-a lto)

" R€ronoclmienlo facia I

(innecesario-necesario). R iesgo de criminalidad

(noi'ma[- mayor de lo normaL)

Para situaciones D1 y D2, se sustiiuye el fluioce -á'.o de - cl:5-¿5 por el de oea'one5, v.eañade la difcuLlad en la tarea de conducción(no rmal'mayc r de lo normaL).

Para situaciones de aiumbrado D3 y D4, ade-m:< .lé 1 opnmórri¡-,. - '" t a''^''- ' Paa tct\r

lranquilo, la dificuttad en la tafea de conditc-ción y el flujo de 0eatones.v ciclislas, se if coi'-

pora el parámeiro específico dominanie de

vehÍculos aparcados (no-si).I nrlmóñ1. n: r, <ir,|¡ri^ño< Fr l ) ,¡c n,rr;-

metros se concretan en: riesgo de criminali-ciad, reconocimiento facial y flujo de tráflco de

peatoneS.

Nota 2: PARÁI,,4ETROs FSPFC¡F/COs CA l¿P LEl,l EI'ITA.

i?/0SDe conformidad con t¿ iabLa 4.6, en Los cas0s

de los grupos de situaciones.ie pro'/ecto C1,

D1-D2 'y' E1 Ez el único parámetro especíilco

co m pteme nIa ilo e5:. Niveles de Iuminosidad ambient¿l

(ba ja-med ia'a lla)

Para siluaciones D3-D4 t0s Parámetr0s espe-

cíficos comple"'ne¡larios son:

' Recono.ir''lienlo tacial(innecesarlo-necesario)

' Riesgo de crii-ninalidad(norma l-m aYor de io normat)

'ComPlejidad de! cam Po visual(n o rmal-a lto)

'NiveLes de lu minosidad arnbiental(baia-m ed ia-a tta)

F1ra |as situoc¡ones de prcyecta C, D y E en las tabias

5.7 y 5.8 existen vor¡as alternat¡vas de elección de La

clase de alumbrado o nivel de iLuminoción, debiendo

adoptar la que proceda en cada cosa, en iunción de Los

poeretrcs eso"ctf:cos oom¡'lontes LUe suaa'e: e'genc¡as y los comfrlenentarias que ¡npl¡can recomen'

doc¡ones (tcbla 4.6).

Page 176: Instalaciones Urbanas - 1de2

j

,i

5.3.1. Requerimlentos luminotécnicos Para las

situaciones de Proyecto C, D Y E'

Clases de alumbrado serie S

iABLA 5 9.

" Lc: nireias 6e lt iabla san ldlaEs i\ít¡not en s¿ t'ta ccn nar''e'

,ririe¡¡c de la instcla.ión de d1ur.nbt6..!c A fin d€ ntnten4t át'ics

n¡,/et¿s ie 5etria¡a.'ebe coilsiCe''ise '1n faclor ie dP-Ftectc(tan ta

mayat Ce a,3 dependie.ia 6?'L tipa ce itn¡nctio y grtcla ce 'an'a'

Cuando se necesile o se considere ccnvenlente l¡mliar

et ciusLumbramlenio rnolesto en las vÍa-< de tráfico

rodarlc de baia y muv baia veLocidad, carriles blci y "'ias

p.. i,l(c, c. p¡¡i¿c ! |o atlL¿ ¿ lo ldia

;. t¿.,"i C "."O":. IO'¿' o- O ;rOC;o:e'Ó

D: Do,01, 02, Dl, D4, D5 V D6, estabLecldas en oiden

de rnagnltLtd cle menor a mayor exigencia en la iestrlc'

ción Cel desiumbíarniento rnolesto, adcplániose er

cada caso concreto La cLase de índice qLLe 5e esiime

peril¡ente.

Clases de índice de destumbramiento molesto

lASrA 5.la

cLase Do D1 D2 D3 D4 D5 D6

i¡ o ice'DÉ5iur¡b¡amie¡:a i.ooo 5.5c4 4 ooo 2 coo 1 0c' 5ilij

.li inn;cp de ieslrnbtlñtienic a5 D=l.A a,5ic/n,i1aiúa:i = '/clar ti:'áx¡na de la ¡niex3id'id lütr: i¡osa en acd) en ciltlttrel

dlteca¡ón qLte icrne LLn ónq!tla de 35 e c partir de io rEt:!c'tl

A = SuDeúc¡e otdrente en i:ñ') de ld p6tle ¡un¡tosa de ia lutjlt'

ncria, sobte .fi ziana peqendtculaa a 1c CirectLón de la tr¡fer'

Si en la Cirección de ia iniensidcd !' fueran /isibles partes de ia iten'¡e de lttz, bien diectanenie o por rcitlexión' se ap!¡'dtó lc ciose D a

ll0TA: Ei árca opdrcnle /' detetnineCa cana c¡rección hot¡2anlal'

, L e-re ser 5|r¡iJietteme Nle ct'c¡st¿-,;;," aa ra : a:a' ae:s -:'ót -ti^a' ) c

iu,n¡nar¡c (nair¡z le ¡ntensidcdes)' en las condiclanes Ce func¡anc''Ái¡¡"nio

ae't" ,¡tr", la intensldad I pacá ser obt¿t¡da c partit ce la

a¡lada natt¡z de intensidaCes

Determinación de las clases de alumbrado

Para ayudai a determinar La clase Ce alumbrado o nivel

cle iluininación en zonas urbanas con calles dotadas de

aceras a [o largo de la caLzada, espac¡os peat0nates'

carriles bicl, etc., se deben considefai las caraclerlstl-

cas de estas vías o siluacioiles 'le proyecto C' D y E

oesde dlversos puntos de visia coÍlo La ilropla t pot'J

gia cle la catte, ta activjdacl peatonal' el fiesgo de deLi'

ios, etc.

E¡ ia tabta 5.ri se han estdbLecido 6 clases 0€ alum

brado, desde [a{-trA nasla 54 Se aplica le clase de

alunLbrado CElA?t áreas de muV etevado presilglo'

doncle se precisa un aLto nivelde iluinina'ión para 0ro'

Jrlli "n

u.¡i.nt. atfactivo. Se opta por ia clase de

alumbrado CEz e¡ las c¿iles de eievaco pr?stiglo urb¿-

no qua a"igan un nl'/e[':]€ lluminación ün 0oco lNferior

a La clase ó[rA. lguairnente se eiige la ci¿se de aium-

braclo Si en las vías de presllgLo i'irDano'

Las ¡res clases reslartes (S2 a S4) se ¡doptan de ¿cller-

do con ia utiLización que reaLizan los peatones o clcllsi;s'

-v por ia necesidad de preservar ei cará'lef ilel entor-¡o'

Cuando se eSlirne que en deterrninadas zonas de esie

tloo de vías correspondlenles a siiuaclones de proYe'-

to C, D v E, existe riesgo cie crimjnaiidad superor ¿l

normaL, o resuite neresarja la ide¡r:ificación de las peí

sonas, obletos u obsiáculos, en dlchas zonas la 'Lase

á. ufut¡tu¿o será un gi-aCo c dos suoerior a La clase

,u".l:e ^ coq'oo'i o" 5Led r'\o I"5Bo-

lpo- e:e-'o q'o S-'n Lq¿- ce 5- ! lo' c "

i"*..oilonur.t p-ara estas situaciones de provecto C' D

v is. uL.gire ctmo máxlmo ia clase de aLumbrado CEr

i* unu iL"ut¡"un. a y una unifcrmidad med la íespecii'

varnente de lo tux \/ o'4

Las cleses de aLunbrado estabie'ldas en La iabla 5'11

conslcerar las necesldades asocladas a loCa la sup€'

ticle'¡titizada, es decir' ia suoe;iicie de l3 acefa v ce l¿

caLzeda en el aaso que ex sia

Ciases de alumbrado para diferentes'

Tipos de caizadas en áreas peatonaies

145¿ I 5.1

DES'R PC Ói! DE LA CA]-ZADA C{ase d: Ai!r¡racc

, rt ña ó'o. o. o'e) e o . oJlo C-2

S1

LltiliTación ¡octurna baia por peat0nes

o ciciisi¿3, úniaamente ¿soclóca a las

5.4. Área de referencia

De finida cofllo Part.ó oet

conslder¿ción o estudlo,

supuestos en función de

aLumbrado o t¡Po de !lasse especifican

área púbtica de trabaio, balo

y deben dislinguirse varlos

1os grupos de situaclones ce

de tráflco, que a co ntin ua ciÓ n

Page 177: Instalaciones Urbanas - 1de2

Grupos de situaciones de proyecto A y B

Sl no ¡ay adyacentes a ia via de lréfi.c rodaio cei'files

de emergencía. carriles bicl o vías peaionaLes iaceras),

eLárea Ce reierencia será la acnsiiiulda por La iotaIidaC

.:e la anchura de ia caizada de [a vía cle lráiico rod¿do,

eltie Los bordes externos le La risma. En eL caso cle

vias ce t;áflcc de cloble cal:ada, el área cle referencia

esiai¿ iorrnada por 1a anchura toiatCe a.nbas aalzaCas

inclulda La mediana, a ¡nenos q!e [e an.huTa de la

ñls.na seá tai que caaia:aLzada pueda se: considerada

sepaiadamenie. La anchui'a de tas b¿nca5 ¿cyace¡¡esp¿ra ia relación enioano SR, será igual como mínimo a

La a¡chura de un carriI de trático, recomendándose a. Jtc:o " , c. !e a-t'- ".

j" e ' " CTlO l.C .'

ir.ientc espÉcí:;.o La apricaciór de dicha relació¡ e¡ior-no a Las ba¡c¿s aCvaaentes a la aalzad;, d r-: acuerdo

con ias.[¿ses de aiumbraio serle ¡¡E ilab,a 5.3), s€rie

lltW (lebla 5.4) o series CE (Tabla S.S).

5i hay adyac€ntes a la via de tráfico rod¿dc car¡'iles de

r:mergencla, '.,Ías pealonaLes (aceras) o cart'iLes bi.i,ex sier dos ¿iiernativasl

r. Co¡sider¿r e1 área ioial.

! ." .r. ¡p¡". c1 i" e5-l r .o ): .- d- po : ór '' u

''oerd.au.oa r: d r a de t:ái.co "d" L. -c .y" -

cc los car:lIes ce €rfergenc¡a, v]¿s oeetonales(aceras) o carriLes t,ici, entre los borCes exiei'nos de

los m s rno 5.

2. Considerar separadal"nente la calzacia y los cairiies de

eiiergencia, vías p€atonales (aceras) o cai-riles bici.tL área de r."ierencia de la vÍa de lráfico rcr.lado será

úniaamenie la enchura de la c¿lzada.

Lr ;-. e ;e.e e , ce .-"-i I ,e "^ ..3 :.i¿ 5e-¿

solamerte la anchu¡a iel mismo. Para las vÍas peato-

¿ "s (-cc ¡, - ¿r-'". bi.i. er ¿re¿ d" -, :. e-c o.

apart€ de La anchura de dichas vías o,:afriles, Cebe-rá incluir: metros de banC¿ a cada Lado.

C -¿ oo la: . ras pea orale, o a-era ) \

se¿n dOVd((- )¡ ro on¡ ¡ Lld tUt¿l Ce

s .era-i Lo"o,n .''eo de refe-encir.

Grupos de s¡tuac¡ones de proyecto C y

Los carriles biciambos se con-

[. á-e¿ ce'eterer'a se'á .a ¿ncrr¡a LoLalCera ría pea

tonaL. acera o carrilbici.

Para vías peatonales, aceras o carriles bicl, el área de_- _, -_ ,e d.cl.as .i¿s o.arr.-a!drrc uc

t". d.1ari iar' I r 2 -relíos Ce barcja ¿ C¿c¿ lado.

vdiPco u,/o y u)Lo,,Lcru¡l

sean adyacentes, ta anchura total de ambos deberá

tenerse en cuenta como un área de referencla.

Grupo de situaciones de proyecto D

Será apiicabte Lo estabie.ido pdra [as s;luac cnes de

aiu:rbrado A, B, C v E.

Todos los grupcs de situaciones de proyecto

Para toias lás-situacicnes de aiumbrado o tipos de vías

de tráfico, lo!¡iveles lrL¡ninosos debe¡ escecilicarsepa:a caCa área de re:ei-encia, y ro rleberá existir enire

dos áreas adyaceftes una d ferencia mayor a cos cLa'

ses de alumbrado comparables o de similai'nivel de itu-

mliación, taL y como se eslabtece en ia tallta 5.12.

5.4.1. CLases de alumbrado de simiiar niveI de

ituminación

Especilicados los valores lumi oiécnicoS coilesp0n-ciienles a Las ciases de aLumbraio serie r\¡E ll¿bLa 5 3),

serle [aEW (tabla ¡.+), serie CE (labla 5.5) v ser]e 5(tabla S.g),1¿s clases de alumbraCo de simi[ar ""iveL

de

i[um]naclón son ias que flg!ran eÍ ta labtn 5 12.

CLAsE5 DE ALU M ERADO DE

M INACIÓ N

iASLA-5.12

S IM ILAR N IVEL DE ILU-

5.5. Var¡aciones temporales de Ia ctase de alumbrado

Al objelo de ahorrar energía y redircir ia ccftanri¡r¿clÓn

iurninosa o respLanior Lr-imincso nocturno, en todas las

sitJaciones de pfoyecto A, B, C, D y E, sienp:e que

cuede garantizada La seguridai de Los usuai-los de tas

vías de tráfico, podrá variarse teripoíalm€nle la clase

cle alumbrado a otra inferior a clertas horas.le ia noche

en las que disnrinuya sustancialrírenie la inlensiCad de

trático, Ltevándolo a cabo mediante eL correspo¡dientesistema de regulación del niveI iuminoso. En lramos

singulares no se deberán reaiizar variaciones ternpora-

les Ce la ctase de alumbraCo.

Cuando se reduzca eI nivel de ilurninación, es dec r, se

varíe la clase de alumbrado a rna ncra determlnal:la

(aoagado de rnedia noche), Los camblos serán tales

que, si [a Luminarcia media se reduce a u¡a clase infe'

rior por ejemp[0, pasar de tu12 a tu1], cieberán crnrplirse

Los criterios de uniformidad de Iuminancia y desLum-

bramiento establecidos en la tab[a 5.3. Respeclo a [a

unifcrmidad [ongiiudinal de luminancia, dentro de La

misma clase de alumbrado, sie,'npre qüe sea posrble se

etegirá el vaLor má5 elevado.

z..C

:2.

=:l'c

;z

!4J)k;:

Page 178: Instalaciones Urbanas - 1de2

Grupos de situaciones de proyecto A y 3

Si no ray advacefies a L: via de tráilco io0ado carriles

de emergencia, c¿ifiles bicl o vías peaionaLes laceras),r', c9 O,5. l ..po ¿ :,d.',ie la anchura de La.¿i:ada Ce la vía de :íái'l.o rcdado,

er-,lre ios boíii€s er(iernos de la misna. tn €[ aas] de

vÍas de iráflco de ic5ie calzada, el área.1e fefe:encla

eslará formarla por l¿ anch..tia tolaicie am¡as iaizadasincl'-rii¿ ia median¿, ¡ nen0s que ta ai-l.nüi'a de La

misrna se¿ lai que anda aalzada pueda 5er cc¡siCeiadasepai-¿dar¡ente. ,-a arÍcflura Ce t¿s ¡a das adyacentespara [a feLació1 enlof¡b SR, será iguaL coro rfÍn]i-no a

c d-t( 1.,, -- .- O. Jr.^,..- .'1J¿nfrs6.. : :).. . ^ . | :... 'i"

:niento especiiir: l¿ apii.¡.iór de Cich¿ reL¡cló¡ entor-

¡o a ies bafdas aal;,aceries a ta aatz¿a]a, de acuerco

.on l¿s.[ases de aLumbrado serie NIE (Tabia 5.]), serie

r'rlEW ifabl¿ 5.4) o series iE (T¿bla:.;).

Grupo de si[uaciones de proyecto D "/

Será aplicabie 1o esiablstltlD para !ís sitraciores de

., o o..B. 71.

/Tooas los 4rupos d¿ s¡tu¿ciones de proyp.'o

Pará tcdas iafsltLraaio¡es dé a1u¡-b¡'aCo c lir¡os ce vias

ile lráflao, Ios ¡]veles llñincsos deben especilicarse

para cada área de referé¡cia, / nc deberá er{lsiir eniTe

dcs áreas advaceftqs',l¡a dílerencia Írayor a dcs cta'

ses de aLur biado e ómparab[es o rle simiiar ¡]velrie ilu'

1

5.¿.1. CLase-s/de aLumbi-ado de similar nivei de

iluminac'¡óí

Especificados Los va,orcs L.j¡rlnotécnlccs aoriespon-

clienies a tas r:[ases Ce aiümbfado serre ¡¡E itabLa 5.3),

sgíe l\4EW (t¿bLa s.+), sefie CE llabla 5 5) .v sefle S

,,(tabla 5.9), Las cLases Ce aiumbfadc de simllar:i'relr'le/ illr',.ina¿ió¡ so¡ !as qrie i guran en ia tab[a 5 12.

CLAsT5 DT ALUMBRADO DE SIMILAR NIVEL DT ILU'

MINACIÓNrrtll j., :

5.5. Variaciones temporales de [a clase de slumbrado

Al objeto de aho:rai-erergía v redutif [¿ co¡tani¡aciófl,¡mi¡osa o resplandor iu m ino so noclur¡o, er lodas l¡5

slluaciones de proy."cto A, ts, C, D v E, siempi-e cue

quede garantizada La segirridad de [os usuar¡cs ce ias

vÍas de t:'áilcc, podrá variarse ternporalmente ia clase

Ce atumbrado a otra ínferior a ciertas hcras de la noche

en [as que disminuya susiancialmente La iniens]da0 de

tráfico, {levándolo a cabo rnedlanie ei correspo¡drente

sistema de reguLación del nl'rel luminoso. tn trarnos

sirgulares no se cleberán reaiizar varlacione5 tem0oía-

les de la clase de alumbrado.

Cua¡do se reCuzca el nivel de;luminaciÓn, es declr, se

varíe [¿ clase de alumbrado a una hora cieteri-r]nada

(apagado de media rcche), los ¿ambios serán tales

que, si [a luminancia media se reduce a una cLase inie-

rior por €jempio, pasar de M2 a lMl, deberán cu m piiís€

Ios criter]os de uniiormidad de lunLinancia y deslur-n-

branrienic establecidos en la iabla 5.i Respecl:o a ta

uniforrnidaC longitudinal de lumi¡ancia, dentro cie la

rnisma clase de alumbi'ado, siempre que sea posible se

eLegirá eL valor más elevado.

Si ha,/ Jdyacenles a la via de

eme:gencia,,Jia5 DcatonaIesexisten Cos ¿iterralivasl

L. Ccnslde.;i etárea ioial.

irállco ro1:iado carriies iie(ace ras) o cariiL:s bicl,

iL. o:e'ce 'le el.-:¿ .. .d I o-' :- oo ool o á - -

ra de.a calzada Ce [¿ via i]e tráfico rodado, incluven-

C¡ ios cai-riLes ce emergencia, uías pe¡{cnates(acer¿s) o carilles bici, enire [os bordes exiei'¡os de

i.s n smos. i2. Conslderar 5e¡¿i'adar¡erte [a caLzaciaf Los carfiie5 de

emergencia, vias p.aiofaLes (ace,as)'o carriLes bicl.

El área de reierencr¿ de la vÍe de liáfico rodadc será-r .J - .1ró ¿-.: . t l.

"1. -. -.

E[ área oe reierenc]a del cairil de enlerge¡aie será

solamente t: ¿rcl.ura del r¡ismo. Pafa las vi;s p€alo

nales {ace.as) o carriles t/ici, el área de i'eferencia,

apei'le de [a anchura de d]chas vías o cai-iiles, deire-

rá lncLuir: meiros Ce ¡da a cada Ladc.

Cuando las vias pea rales o aceras y los carriLes blc¡

sean adyacenteS, anchura lotaL de ambos 5e con-

slderar'á co mo u rea de referencia.

Grupos de situ nes de

tonal, ¿ce

proyecto C y E

la anchura totaIde la vía pea-renc a seTa

carril bi.l.

np¡ton¡ e r dL Pras o LalI .es o -i. ¿ ¿ie¿ de

inc , - 7 -1er-os de b¿ da a cada ["d0.

Cu¿-rjo las v;¿q pqalo-ó e( o ¿ce-as V .u5 '¿:-.ór : L

an adyaceries, l¿ anchura totaL de ambos deoe¡á

tÉ^e se e- c.e'rLd rono u- ¿ie: Ce'e e-e-:rd.

'].

Para vÍa

z'9

z

-a

:)

=L[.:

Page 179: Instalaciones Urbanas - 1de2

.

I

5.6. Atu m brad o urbano

EI m¡Cio urbaro se deii¡e como .jn Lugar de iniefcar¡bi,Js y de iniorma.ión. Es un espaclo compLejo quesiive de sopofte para Las diversas aatividades necesa-rlas en ia vlda de u¡a ci'-idad.

En el atümbrado urbano se iendrán en cuenla los crite,rios dei aiumllradc de las,¡ias de tráfico i-odado y delas vias peatonates, pensando en ainbas tipo[ogíasslmuLtáneanrerte. Así cada espacio de la cludad convocaciones dlferenies: corn€rclaLes, vivierCas, hotele,r¿s, escoLaTes, de ócro, elc., deberá ciotársele de u¡e bienle apropiado ¿ su carácier.

por otfa p¿rle se .ofslderarán los sigui€ntes principros:

" Criterlos de vecindad enti-e vi¿s Ce di[erertenaluraLeza (catlejuelas, ca[[es. aven]das. bjLe-vares), con plazas, caminos peaional€s y sunrobiLierio urbanc, señalización, ietreros Iuni-frcsos, etc.

. Elerentos de relación: las vías no scf de usoexclusivo de ios '¡e h ic

'¡ Lo s.

o rdc.o."5 i:¡. c,. .r:. J. io-..t " q,e er a .,.]-dad [¿s calzadas no constituyen el único ele-i( l0 - Le cr e- Uónl.3. e rlen Olr0 r e5pJC'O

!' €[ementos arqxilectónicos a ccns]defar.

A ia hoia de co¡cebir una instalación de ¿lumbrado de' ". ¿ iO ..1. .e!orre1 pld.á1 . . <:g.l e¡ reS.o-

s;c e rac 0ne5:

1. nlegrar eI Espaclo a iluminar en su Enlofno(.ro :.J . ¿ o ."b ,,.d.df el e.pa..o,.to¿-\;ac ce ":o' o'oooo . a- fo oeoi.-J es. .sp¿c .-

libres, plazas, etc.) co¡io ur conjunlo coherente indisoI hlp cir' :. l¡ n I o:r¡ <: /i/ n¡ ^.; i,.

Resultará deseable conocer eL ambiente [Lrminoso deLi5 Ls-.r! u/. /. irud' .Lr ¿ .er 0e c:'pe¿a'e OrOyeC-

t0.Según la naluraleza y eI carácter del Lugar iratado, elalumbrado podrá ser e[ fi]ismo o diametralmenteop res'O ¿l de as zora. .le lo . a.redec¡o .,.En esie último caso, se estudiará cuidadosarnente la

transición Luminosa de una zona a otra, con e1 fin denndp¡ r omn¡gin¡r qrn Trp\soq os dnc ccn-rinr

2. de,rf'ca' o) L os 7 "l'po ce lsu,:'iosDeberán conocers€ Los usos de la zona donde se vaa irnoi¿ntar [a instalación de alumoraco uroano(cornercial, aCministral vo, vivienda, ocio, elc.).Sp om¡ro5¡r¡ cl |.nn .tp ,rcrr¡ríns ¡ rp frprIonr: el

lugar (pealones, niñ os, blciclelas, automóviies, etc.),5erá inCispensable plantearse estas cuestiones Fun-

dare-.'¿ es e- e,lé ';vel de refle¡ ó-.

3. Anatizar Lo exislenleEsla eiapa ccrnprefde rá:

. EL aná[isis del Iugar y delcomporiarnienlo de [os

u5uaflo5o: a-o.; S.lr.éS : , 'i:f.. o "-" tL anáLisls, en su .aso, Ce la insialación exrsl."nte.

t-odc ello al cbjeto de.onoceT ias posibilrdades que

ofrrce,,''l'o5 eventuales funcionamienlos deíectuo'sos. Se teñ'd{á en cuenla las iluminaciones de carác-

ter privado, ta[es como escapeíales, anunilcs, eic.A inayor abund¿rrienlo, los análisis i'eseñados debe-., .¡-i. - ó-r. , ¿C..de ?< j.-1 .

r(1 "5 q ," 'dl¿ S cd do e er ugó'.:i resL.rLta.lo de Los dite¡'entes aná[isÍs, perrnriifá

.ofo.er un diagnóstico fiable cle la situación €xis-

r_e ¡ ie.

. .roduc ocpa :rt o d ,¿ o d L n', (. cifranscurriias Las etapas de ini'ormación y ¿nálisis,proceCerá lntroducir ios criterlas de calidad irrrino:écnica fljando ios parámetros que proced¿n, ia[esaorno ta lurninancia, unifoi'miciades, ciesiurrbramien-

:o, feiación eniorno, e ilumin;¡cla horizonlai, asÍ

corr o ei guiado visual.

j.Encaj¿r Los Ccndicronaf lesLa siguiente fase cons¡siirá en enc¿jar Los con.liclú-rreftes de eiiciencia energÉtica, ec0nórnicos, tec¡ciógicos, eLéctiicos y ce m¿ntenimie:ic de La pro¡ialns¡aiación, así como los esleiicos'/ posiilLes perj.;

iics a [¿s instaLaciones de ios aIrecieccres.

Como apircación del alumbra.Jo urbeno a conlin!acióno ,n - nnc dp':r lnc '-

qn< ó<ñ. I,.." uc d\pd_¿:d / /d\ur p, ¿r , -L-:. d'r !u ,,u ót4 '

cariienios aIaire iibre y [as entra.ias en las ciücaC¿s.

5.6.1. PasareIas peatonales

Cuo q..- a "-"'eaeleTpld/dre o/ ld^be-t ói

en O o Ce .d pdsd-€lc i-e¿Lo ol, ,- :: - a "-'. de

- Ur O¡.U r LcLcld lr, dq AI-E a¡-rO_ 0 1.re tó ei d

conjunto.

La clase de alumbrado o nivel luminoso seíá ct1 y, en

c¿co de r'esgo de cf.-1ira:d"d, pod-á ddoola se ld

aos" -Eo. [,tos n;sros -ri,eles .e apli.ará" a las

escaleras y rarnpas de acceso, en eL supuesio de que

las precise la pasarela, impLantando adecuedamenteLos prnros de luz, de forma que exisla una diferencia

de L',rminancia entre La huetta y [a contrahuella que ase-

gure una buena percepción de Los pelcaños.

C-¿rdo l¿ pasa'eL¿ pealo-al dt-avie)e L1a \,d .o'poca ilunrinación o sin ilum¡nar, su alumbrado no

deberá ser molesto para [os usuarios de dicha vÍa, 1o

que obligará a La utilización de luminarias con un flujoIu n'] inoso ccnvenientemente d irigido.

i:

i

;i

Page 180: Instalaciones Urbanas - 1de2

-TCj.tando La pasareLa peal:ofaI cíuce ví¡s léireas, su

alirmbrado clebeiá i-espcrder a las condlclon¿s Ce visi

biLidad impueslas pof este co¡d cronante.

5,6.2. Fasos subterráneos peatonaies

Requi¿ren una c0rrecta iumiración debido a la5 polen

. alÉs ¡e.eslciades de segur dad, daC a.te.esle lipo de

pasos subleiráneos son espacios cerracios Conrje huir

de ufa persona hoslil, puede ser compiicado.

La clase ce alurnbi-aCo'o ¡ivel iuminoso noaiuíno será

Cic, pudie¡do elevarse'a too lux co¡ u¡a uniioi'mida¡jredia de o,5. en eica5o de qu€ 5e estime un fiesgo de

c:imi¡aliclad ¿ lto.

¡\slmisfirc, en ei sirpüeslo de que la [ongitud del paso

sublerrá¡eo pea:onai asi Io ex ia, ceberá prevefse u¡aiu brado diu¡no con un nivei [uminoso cie zoo lux v

una unii'ormldaC media de o,5.

5.6.3. Aparcamientos at aire iibre

!0s aparcariientos ¿[ aire iibre, por razon€s Ce seguri

dad, cieben ltumlnarse de una forna sallsiaclor:a, de

mafeTa que ccnstll!va¡ lugarts que ar ime n a ser uti[i-zados poi-[05 usuarlos, v no zonas oscuras a tas que

exista cieflo niedo de ertlrar.

t: o ."..e d. ,. .l do.ei :. é f -J

lue eI usuario se s;lús',, orienie. Dado que iequieienr¡os nive[e: de iiu m ina:]ó n piopios de una iarea vis ua I

Ce tlpo medio, no se precisará que dichos niveles sean

íuy elevados, si€ndo asimism0 el cfiierlo de uniformi-:rO .,o 16'OS -- 1 o ioe l((e C)le I po '" 'Sla

lac io ¡ es.

La ¡tase de alumbrado será 5r, pudiéndose l:egar a la

clase C[1 cuancio la situación del ap¿i-can"]i€nio y Las

propías condiciones d:I mismo asi Lo requi¿ran.

Flac.. --rró ,. -r . el co rtrol de d" .

lumbramiento, comc:a limitación de la contaminaciónlu mlno sa, deber-á ser rigurosa.

5.6.4. Las entradas de las ciudaries

5n las entradas de las ciudades, el alurnbrado públicodebe ser objeto de un tratamiento especial, ya que

cae'nés ae <L p-op - .r"áLler iun¿i¡1¿1. debe es po-der a necesidades relaiivas a:

. Un efecto de señaiizaclón o guiado vlsuaI de ia

e¡trada de La ciud ad.. | ñr h',onr n¡r-o-- i¡ 1 ,.1 co dJCro¡ desdó 1¿

enr'¿d¿ de [a c.dal del tipo / (aracteri5-.asde la vÍa de tráfico que va a enfilar, al objeto cie

pooef ¿o¿pt¿-. . co-port¿r"ie1to ¿ros ca'¿Lte-'isl.as oe e5to .;a / del nedio que se ¿-'av es¿.

::,:

!l:'

"'Jra reva[orizacióf de l0s cc¡juntos que pafilc-paf de ia v¡Ca de ta clüdad, iaies ¡¡mo m¡iivosarqulleclÓnlcos, obias Ce arte, Lugares histÓllccs'

¡¡oblilarlo de lniormación y señaLlzaaión, et..

lUedr¿fie solur on€5 conireias para cad3 enlraaa aie La

ciuda¡i, se aÉa¡zaián en sLr totaLlijad o en parie [os

o¡;:t vos seaaiados. No obsianie, ce un modo general

puec: corsiderarse eL aLunbrado rje las e tr3Cai d€

¿. 1. .a . 0":¿ o-r¿ 3 e.t '

' lnsiaLar un alun:rac]o oúbL r:¡ Ce b¿s€ que. en

l:odos ios casos, debe Dernllll ¿lcanzar er !a

:¡lzad¿ i¿s clases ie;lrmbrario o iiveles Ii]r.li-

¡oscs re .o¡ne¡daio,..

" :iplaftái tr ailrnbrado adiaiofa[ ¡ara i¿ ]lun'i

na:ióir cle [os aLr."de'lcres, nedla¡ie u¡¿ ]¡sta-

i¿ ció |r aC ecuada.o Pre,/ef una lluninación co¡rpLerne¡taria de L0S

eleme¡los de sena[i:ación ipan€[es, fl-obilisflo

urbano, e¡c.). in5lalai aLun"'brado oíf¿Tne:'iaIer ios eciificics It

nru-.f " S":5 -, o'-

5.7. Atu m b radcs específicos

txcüesl¿ ia inelodctogí¿ a seguit lara [a se[eccióf iie

1a clase oe aiumbr¿do V sus pertinenies niveles oe iir'mirac ór para las dls:inlas Sitlaclones ce pfcvecto, a

C .o.O ' 9 o 'l_

dos especiiiccs: edicionaL de oasüs de pealones, t0n

soportes ae gi-an a[lura, de parqtres y i]rdlres, de

segrricad V de pasos a:'liv"l de ieirocarrii.

5.7.r. Alumbrado adicional de pasos de peatones

Cuando un pe¿tón se dispone a alT¿ves¿r una caLle,

todavia se encuentra en [a ¿ceTa, habiéndos-'cor:-pro'

bado que el aulomovllisia que se aperc be de uir paso

de peatones, mira a la derecha para ver sl algllief se

cjispone a pasar. La visibi[idad deL peatón en esia por-

ción de espacio es pues primordiai. Precisamenie esla

información sobre la presencia del peatón, es ta que

perrnjte aL conductor del vehículo anticip¿i-se, si es

necesario, e feciuand o una maniot)ra.

En genei-aL, se recomiencja la inplantación de sistern¿s

adiclcnaLes de atumbrado en pasos de peatones, sien-

do prioi'ltaria su lnstalación en aquellos pasos n0

semaforlzados. Dichos sistemas iiene¡ por objelo ilu'minar dlrectamente al peatón sobre el cfuce, de fo|ma

que se consiga un elevado contraste entre el peatón y

eIfondo sobre el que destaca, ILamando [a etención de

los conductores de los vehículos de [a presencia del

peatón sin causar, por otra parte, desiumbrarnlento a

los mencionados cqnductores mediante ta utiIización

de luminarias con fotometría "cut-off" adecuada.

2a.o

z

a)

-z

Page 181: Instalaciones Urbanas - 1de2

-

;=a

':a

:1'F¡

In eIaLumbraCo aC]cionalde lcs pasos de pealones serecomienda una ilui¡inancia mÍnima en el p[ano verli-calde 4o iux, y una L mitación en el deslumbramienio oen et ccntrol a¿ la conlaminación [umino:a Gz en ladirección de circliación de vehículos 7 G3 en la cirec-c on 0puesta, correspondientes a [as riases de intensi,dad serie G de ia iabta 5.6.

En calzadas de cliculación en un único sentldo, ta solu-ción.onsislirá en i¡siaLar una luminar¡a er un [adc, sila catzada es esit-echa, o dos lr¡mi¡arias una a cada ladosi La aaLzada es ancha, inuy cefca detpaso de peatcnes,pero anlcs del :nismo en [a dirección Ce aproximaciórciel tráfico de ve¡ícu[os, ilumira¡dc directamenie ellateraidelpeatón qLre se siiúa fren¡e a Los condlctoresde Los vehícuios qLla se ¿cefcan,lai

'¡ como se inCica enia figura 5.2. No obstdfle, cuando La ioiomelrÍa de lasluminarias sea ¿decua.la, podrá¡ iNsiaiars€ e¡ el pro-p o paso ce peat0nes, Srempre rlue la circulación de Los

misnros en fu¡clón Ce sl seguriciad no tesulte diflculla-da por ei s0porie {coiumra o bácLrLo).

Fii. 5.2. Sitracióti del alrnbrcac cdiaictlc! e. ttn pasa ie pp-atotesce lnc cela,ca ccn drculdaiór, ei un set¡iiaa

Cuandc se tTaie de !l'la vÍa de tráfico rod¿do Ce clobLesentiCo de cir.i.rlación, se instalarán dos lLlr¡inarlas,una a cada Lado de la calzada y am bas muy próximas atpaso oe peatones, pero anles deI rnisn]o en cada unade las dos direcciones de aproxim¿ción del tíáficomotoíizado, de conform¡dacl con la figura 5.3.

FiE. 5. j.- S¡tuac¡ón del alunbrada adic¡onal en !n pósa de peatanesde una ¿alzada can c¡rauldaión en ciable sentída.

Por último, en la tigura 5.a se ha reDresentado la¡mplantac¡ón de{ alumbracio adicional en un paso depeal0nes nruy ancho, con circulación en Coble sentidoe ¡sleta en elcentro.

,¡q. ) ú.- SiÍuctión delclut¡¡brcda adic¡anaien un pcsa de pa!Íoteste unc calzad¿ can clrcuidaión eii dcble seniida e tsle!t en el cen!ta.

5.7.:. Alumbrado con sopories de gran attura

Recibe iaI denominació¡ ei alLlmbrado ejecutaCo ccnsunlcs de luz cuva altura de noftaje es slperioi a 16

rleii-0s, y cuyo meitief imiento ro puede ser realizadoi¡eili¿¡le vehícuto doiado de cesta hidráulica.

¡ste sisteÍra se utili:; cada vez que eI empleo r:!e solucio-nes convencionales.Jc alumbraco ro resulla s¿lisiactorlo,debldo a L¿ multiplicidad de soportes y a [a diflc!ltad de suimpL¿niaclón en los correspondientes empLazamieItos.

il alumbrado mediant€ sopories,ie gran altura se iela-crona con la iiuminación de grandes sr".rperFicies, ye¡crenira su aplicirión , ertre oiros, en Los casoss guie,,tes:

. i!udos (e¡Laces e iniersecciones) comptejos dea uio p¡stas, aütovias y caTreteras

. Gloriet¿s y fotondas

" VÍ¿s Ce tráfico rodado de grar anchura. Peajes ce auiopistas. Áreas de esta.io¡amie¡lo público de grancles

cimensio¡es. Zo¡as esDacios¿s de ampLias superilcies. Grandes superficies industíiaLes. Playas de vías de ferroLerrileso D o J'. rtlJ' ¡jo ¡. ¡p :.¡-65. r\4uelies portuar¡os y zonas de conieredore,j. Ciros

!a reaiizaciór¡ de la instaLación de aiumbraCo nedian,ie sopoftes de grar altura, es una soluclón racionaLcuando [a implantación de los báculos o coIumnas c[á-sicos origina problemas en eIentorno la[es como:

. Pérdida de perspectiva y separaciones de nive,Lación entre sopories (cruces de vías de tráflcorodado a distintos niveles).

. ProbLemas cje dimensionamiento (grandesespacios), de estéiica y de confusión del guiadovisual (rnuLtiplicidad de soportes).

E- es:e t po de ¿lurb.¿do ¿s alr -ras n¿s -recrertes oei-^ -^f-^iÁ^ .^^ l^- -^^^.t-. a^-, ru't ,v) rJUJr.q5 ue )O , 35' ót'Os. aL'lL-b1do e1 s. -ac:ones co^c eta( de cr:ces ao-rp.eror

t-"Ca- s.per¿-se los 40 -. l ,rero de fle tc. lur.-nosas se reducirá en lo posible, mediante la utitizaciónc. lá.rf,arac d" cies(a-g¿ de pofenc a y efLac d Lr. rosdelevada. Podrán inslalarse luminar¡as con óplica conven,t'on¿r. or'.rtdb e o psoeci[.a, ¿si corro pro/., to-es,adoptándose en cada caso las soluciones que se esti,men convenientes para lograr Los fines previstos.

Page 182: Instalaciones Urbanas - 1de2

DE LA ViA DE.TRAFICO CLASE DE ALUlllBRADO

Cruces inuy.omp[€jos.on lntersidacj

Ce iráficc eievaCo y aLis complejldad CÉ o

deltrazado y deL cai-npo visual

CE C

(F 1

ancnura

Áreas de estaclonamiento Ct r

1^.1.n F" É L fCt 1AZonas de !eal

Cfuces conr pLeios

Rctondas Y gLoflelas

Vías de iráiico rcdado de gran

Para efeclüar ias operaciones ale m¿¡tenirniento, [a

accesibiLidaC a ios aparatos, eqi-ripos y Lá'T.aras,

podrá e[eciuarse,-ned]arle escaIas fijas insialadas erios sopcries, hasta Llna aliura ie 2o metros. Para

coIurnnas de aLilras nayoi-es, seíá adecuacja [a insia-

oj t¡" t,o -:-lL,ot rd.'.

ALU¡¡BRADO CON SOPORTES DE GRAN ALTi.jRA CLA.

585 DE ALU [4 B RADO

ción de colores sea [o más parecida al enlor¡o que

seCesea iluninar, considerando tantrlén q'Je su expi0

ieción resulte lo más económ]ca posible. perc sin que

9s cf, el -:ór ooe .o oc"el-'Él alumbrado de Los oarques y jardires s€ oroveci¿rá

:¿ ma¡eia que 5e obtengan efecios decoi'aiivcs c se

resalten detalies arqtlteclónlcos, conjugantio lÜces y

sor-nbras pero freviendo unos ni'¡eies de rliminación,

iales como los establecidos pa'a eL alumbrado peato-

naL, que resulten suflcientes en Los andadores y clte'

iefles zonas de| parque o jardín y que, er iodo caso,

.. rda .óT ia:ep r i¡od -l:.o- u .. i''

5.7,4. Alumbíado de seguridad

Én zoras reside¡clales suburbanas, fu¡':lamental¡n€nle

en vivie¡das unilamiliares sil.ladas en urbanlzaclones

aLejaCas deL centr-o Ce las ciuclades, asi como en polí

gonos lndLrstriaLes, co¡ incjepende¡cia deI alrmbrado

vlario debe acometei-se ta ilu m inació n de ios ediflcjos y

ie sus inmeCiaciones, ya que una prop ecjad s ¡ alu¡rl

braclo o poco ilurninada es casi una i¡vitació¡ atdelilo.

Esla iluri'inación, instalada principaLmenl:e en edificios

de viviendas o doméslicos, se deno m in a aiu m brad o de

.(q--o¿o,,q. roie .oÓ) c a51rn

A este fespecto, tanto Los expertos en [a Drevención de

ia delin.üencia, como [a policía y las compañias de

segu¡cs están de acuerdo en afirr¡ar que el aiu'"ilDraco

es,-rn arñra eficaz para prevenir 1a Celincuenaia, ¿li efl-po que aumenia [a se¡sació¡ de seguridad y' pof ianl0

'

ie iranquilldad de los ocuPantes.

ALUMBRADO DE SEGURIDAD NIVILES DE ILUMINAN-

CIA MEDIA

" !lu ninancia har¡zo ntal+" Las niveLes dp, la tabLa

'on valarcs mínimas en setvtctc can nan'

ien¡nienio de lo ¡nstalación de olunbrado. A f¡n de rn¡Tntenei dtcnas

niveles de servic¡a, debe cansidercBe un faclot de deprcc¡ación no

tnoyat Ce a,3 dependiendó del tipo de lun¡ncr¡a y grcda de ccntant

ñD!t: La unifam¡dcd nedia de ¡Luñ'incnc¡a rcconenaaDle para

es!e t¡po de alrnbrcda de sequridad serd de Ó,3

En [a tabla 5.14 se establecen los niveles de iLuminan-

cla rnedia en fachada deL edificio y en las in¡rlediacio-

nes del mlsmo, en función de La reilectancia o

coeficienle de refLexión de dicha fachada. 5e ti-ata de

va[ores minimos er seTvicio con mantenimiento de la

instaiación de alunrbrado

Z.:

tz

==

a)

-az

¡,ciir ir Fr sifur¡rarcres de 3lrfibr¿do aotre5raxd¡eaies a ctuces r,ú,v

aanp!eias aal ,niensidad ie iróica zie'/ada t'c¡it.cñpleiiCrd cjei t.o¿aaio I deicc:i1ta vtsuol, en clgunas cú50s e59e'

.icies la i).¡iíDín¡dcd nedta d¿ ¡lu¡¡in.dnc¡d seú a '5.

i'ic:a 2: En gtd!:de3 superficies ¡ndusiriales, e! live! de ¡luminrn.ts

r,ed¡lt nat¡zantaldepeideró ce! Jabaio a iciea a cesdrralLc'

puo:éndase alaatzcr'/aiate'.le ncslc i.a lux e Inciltsa 2ac

:t\'/ ur. r.t:.rit¡Ccd aei 5a'1, en zancs de trcbaia de t¿:n

Al objeto d€ pa[iar e1 deslr:rnbramienio,.uyo conlTol en

este ilpo de aiunbrado debe ser riguroso, elánguto cle

inclinación, en el emplazamlerto, de (¿ inrensldad

máxima de [os proyectores seiá 65, linrltando en iocjo

Lo posibLe los valores de intensidad por enclma de esle

ángulo. Todo ello sin perjüicio de la insia[ac]ón, en su

caso. de rejiILas, para[úmenes u oti'05 dispositivos anti'deslumbrantes. Asirnis¡no, habrán de adoptafse las

medidas pertlnenles para reducir 1a contaminaciónl-Tin0sd o -espr¿r co- L roso roc'urno.l..e e5l¿ i oo

de a [u mbrado ocasiona.

5.7.3. Alumbrado de parques y iardines

Tiene por objeto proporcionar durante la noche niveles de

iluminación ade.uados a cada zona del parque o jardin,

permitiendo durante eLdía su armonización con la estéiica

del mismo e incluso a contribulr en Lo pcs¡ble a realzarlo.

Las zonas a contemp[ar serán Lo5 accesos aL parque o

jardín, sus paseos y andadores, áreas de estancia,escaleras, glorietas, taludes, etc. y se tendrán en cue ¡'ta íundarnentalmente los crlterios y niveles de ilumina'ción del alur¡brado de Las vías peatonales.

La clecció1oe r¿5 fL¿rtes d" -z Iiene un p¿pel p'ino"-dial en este lipo de alurnbrado a la hora de lograr un

do-eo co t ¿ste oe añ0 . rtes, oe lo'--la que 5e selec-

cione- aquell;, lánparas c.va 'e5puesta ./ repr0dLc'

Page 183: Instalaciones Urbanas - 1de2

,:l,1.iiiitrE

trii,rti

f

¡

aL9i

t"tL

'_o-o

-o

=

.88'83 r 88" 88

)? co9? :.: PP

!-') -oiaa )) aa -)

c:) cl oo aa30 .*l c]o a:la.t lc c') oJ

-o

7!I

:3::s1 €3:. €3:::: :!i:3:

€3i€!> :3: € 3::3 i

?r

oocooo

:: ¡_90c.or .!r 9, !! (]) .¡

? ? =..?

co:)ooo888388

ócao

opoQ

po90

:ocoo )oo

'-

:d:3

- ó,.-c cooó coo

! 99I

o cooo olo

occ

cc9

RRRóóó

- r¡r'r-o¡:¡ cacri(iI 8888E8 888 8

c ocoQo9 99o Ó5 fr(¡5(iis Lr(¡-E

c co)Jc) :>oo c-

r, r15).')c)c'r- o,so

.\ ¡55.6.\+' !54 '.5-, a lcoc ) ola )8 33t383 38E 8

ffi,Effi.

Page 184: Instalaciones Urbanas - 1de2

¿a

1! :e

:

EE€gegEE€EEEg$E E€BEE?".=CgA EA:EEE333 333 333RR3 33S 333 R33 333 33 3; 33

3:: 3:: :33::: 333 333 ::3 3:: :: :: ¡:::3 :33 :¿:::3 :;: :¿: :¿: ¿s: :: :: 3:

EÉg gEg SCCgPR Eg¡ EgF Egg F-8? Ri:?!: P::

cae

occocc

aa

ao

ooOO

_-

3r-a

9;i'¿i.

1

:s3 :33 :33 i:* :s3 :33 i:ei-rl i¡¡

S¡t i¡si¡a S¡ai¡l S¡ri¡l :üt

\I!

:-Ia:!

I;q J !9 SY : 2

* !n- q !ó9!9

s::3 3: s 3

:c

¿"

)I

!

:

a

6

:3

xulf

l(t.J

¡)

'9

triffi

Page 185: Instalaciones Urbanas - 1de2

ffi"ffie'.IT,

ri::lrüÉl;1(j)

:

á¡e:

:

€31€3i :3< €3i.33; 3;i € [:: ! ] ! 3:€;:.

coc

.?.!r'Jf9N: r N¡cocDo)ee?apt c-;^ ¡;?!-(o .ú)Q:c,,r.-c -o))oc

--ooa)a 9oc c:c.)j: a:c)o

9CCCOO OOC COOOCO COCóO- i"o:rc.o

cr,r(')crc's(¡Lrocc ocó (¡r_nc)oc¡l¡ (¡orn(¡.¡

833occ

ooc

co-

cooaa-

cpoocc

9OpOCc

oto-fooo)c,c!

8

c

I

a

c-

ñ)m

¡"l-1-1"j

rQ

Uma

.ñ 5 <

o¡ t-aa -

c

oo S Ico

-:\ r -!caa at\.i''¿B3EE8 3EA 68E48ó8gtÉ¿89 O9 OOg OCó OOOCOCOOCCOOr:-6!r().¡ LLr5.E5;JL¡,.dtr

c opp99 ogo cocooocóoooo!\o)\!c \\c.

qoqcnoo, oo)ó o o, o ql ó cr c) o ot ó ó c|)oa(¡oor.¡O(¡(¡-r¡(¡(r

:

"c-:.]i :,: I -

; ri

9 -ó

¿ qi

RR-:Q?a2a

: 3 i€ 3 i :31 €3S€3S€3:€3:

C)

ilffi$

EcE sgsEgEEssEAt

Page 186: Instalaciones Urbanas - 1de2

::!; ! I -1

;¡át c-.:

iár:l E*,= E,".,-: ^:u ="1ó;;.= *;:: ,::

= _::

- !.); ; i q " E = I :,i: " f . (j - -:::= Á c¡"'=\') - :;l :o-'

¡.:->59 ¡r{:"5?ó -';-=: = !';ia 2!)

- L.:,1 - :"lc-a>¡r,;:i9 ::cliic.:;;i :ú.8-.;_. t"i"

"-.r.ln2¡ ¿:4! -:!.¡:;,;q;: ñ!:¿:o:-{:¡nF i! r-c¡.i- i!;u :¡:-:rcD:n @r¡,^ :.:. t=ó"-^ r"=A -.!:o-ic ¿i ;úu:: ...=:.=ñ

tlt : 0i: -a !J:t u I--r: ,5po.; -:úr:;ir'. I -,.J- -4. - iadc!:9 i:oqiX -\t-:=l:ó x L, ",==L q

.. 7 o:.,>c 9o- j:"::= I :: c:rr .,. 1!_=s1 : =:!== ^. =q r'- :) :i:óu: f'::;!:i o:-ñ,¡o-^ ^;Jl:i-i n - : j: n X; -':; -'"'.' --*--- "

A

il:

9.3

:

:c::?

a

ó

-Éo

:t)E'€9

90

:.? F

.g! o)

,9 r:5i É

e

iÉ--

3 ciSd ci-.i <ió

i --* 6qr Í<:=l

: é-¿ óód -e

! ? = :=: l:

-i- ::: ;;-

?'!i r/i 1/ 'i i'l t/ '/ivl

n€€ o9- "¡C-ccc

vt t! r./ivtv v v \,'l

-St

a

¿

.9

:f-g

C

o

ca

:9

cl

s

@a

:!

:

z

tt-

:::===

ÉEE

f-o;a

ii

Ic

al

:9

.i

:

¡F

3

:r:É:= ;=; +++

5 éó- -d- ció

! s6o!5 oio €-ci o-

_3

EE€

VVVI

t-

.33

EE; EEÉ E=¿

V V]VI V VIVt VIVIV| V V VI VlV Vt

flftffi,ffi

Page 187: Instalaciones Urbanas - 1de2

rióó

0,ó 0.81,0

C:u<lal* pcr¡uc¡ios y tr¡c¿i¡no3-

888 8S8A 3:3::: ::: : : -

30 10 50¿O e0100 l502o0 3001ü

0@800

Á00

¡00

100

80

io

:0

l5

l0

0.2 0J 0,{

000

t5 20 30 ¡0 ó0 80 100 I50:c9 tl

Pé¡did¡ dc c¡rr¡

Figura 7.33.Dimensionamiento de conductos circulares según Prandil-Coleb(ook'

e R I 3S 883 833 g 3l I B R: Ix ¿l ó ó é '_ -v;;;

-l

Page 188: Instalaciones Urbanas - 1de2

r:: -

.: Tt¡¡¡- 7J-Abacos MANNTNG simplificados

TUBERIAS Ve¡ocidad CaudalDiámcr¡o Unitaria Unita.io(cn ar) V,(m/s) Q,Ok)

20 0,286 3,93:5 0.3ir 16.19

l0 0,i14 ?6,50

35 0,415 39,9740 0,454 51,07

45 0,491 78,13

50 4,521 103,48

60 0,595 168,27

10 0,659 253,83

80 0.720 362,&90 0,719 - 496,t4i00 0,836 6t,09

No!a: válido p¡ra hormigón y ccn pendientes de I milésima.

fabl¿ 71.CAUDALES Y VELOCIDADES PARA DISTINTOS CALADOS REFERIDOS

A LA SECCION LLENA

Vcloc. C¿udalUVUIDL^S Unita¡ia Unita¡io

v¡(Í/s) Q,(b)

7G1225 0,91 51970-105 0,30 451

80.120 0,38 64880-140 0,93 81290-135 0,96 89190-157,5 l,0l I 142

100-150 t,03 I L8.r

r t0-165 t,lo l53t -12G180 t,17 193513&195 |,24 239814&210 1,30 2925

QOQLL VOI/LL HOHLL

0,78 l, r0 0,6ó0,19 l,tr 0,610,80 r,rt 0,68

0,31 r,l I 0,680,82 t,tl 0,69

0,83 t,12 0,69.0,84 t,t2' 0,70

0,35 l, 12 0,72

0,86 L,rz 0,710.37 r, t2 0,720.s8 t,t3 0.73

0.39 r.L3 0.730,90 l,l3 0,740,91 I.l3 0,i50,92 t,l3 0.760,91 I,t4 0,760,94 1,14 0,n0,95 1,14 0,780.96 l,t.t 0,190,97 I,l4 0,79

0,96 t,t4 0,300,99 l.l4 0.81

t.00 1,14 0,32l,0l l,t.l 0,83

t,02 t,l4 0,84

1,03 l,l1 0,85

1,04 l,l3 0,36

1,05 l,l3 0,8E

1,(6 l.r3 0,s9r.0ó5 I.l2 0.90

1.070 I,t24 0.91

1.071 l,l t5 0.921.075 t.104 0.9i1.07i t,lo 0.94r,0t1 r,095 0,951.070 1,015 0.9ó1,0ó,i I,075 0,9701.055 r .060 0,980I.010 1.041 0,990r,0?9 r,030 0.995

r,0:6 l .026 0,996l;62] - -{,022 0.97I,0tr l,013 0,9980

QOQLL VC¡VLL HC/HLL

0,340,350,360,370,380,390,40n.!ln¿tnli0,140,.r50,.ró0,170,.18

0,.r90,500,5 ¡

0,52

0,54

n<70,i80,590,600,6t0,62rl.ól0,6.1

0.66

0.670,680,69o,1c0,71

0,730,;J0,75

0,m0,910,51nat0,920,930,940,940,950,960,960,910.980,980,98nao0,99l,00I,0tt,01t,01r,cz| ,021,03

t,03Ir]¿I,04I,05

t.0ól,06l .06L,U/

l.c;1,07tt9l.c8t,03l,09r,09

I,l0

0,400,10

0,.12

o,12

0,430,+J0,j5c,.r50.r5O.Jó0,.r70,.:30,r30.J90,.r90.500,510,5 r

0,5i

0,51

0.570.53

0.590.590.óc0, óc

0,510.6 r

0.620,ó5

QOQLL VC,^/LL

0,001 0,r80,002 0,220,003 0,230.001 0,26" 0,005 0,27

0,006 0,280.007 0,300,008 0,31

0,009 0,320,010 * 0,12

c,0r5 0.360,020 0,400,025 0,i30,030 0,J60,035 0,170,040 0,500,0,15 0,5r0,050 0,5?0,06 0,550,0? 0,570,080 0,500,09 0,630, l0 0,640,u 0,60,r2 0,680,t] 0,700,14 0,710,l5 0,720,t6 0,740,17 0,750.l3 0,76c.l9 0,n0,20 0,780,¡ I 0,79o,x2 0,80

0.21 0,51

0,?{ 0,33

0,25 0.33

0,:ó 0,8.¡Q,2 t' 0,350,:3 0,3ó'0,:9 -0-,37

0,i0 0,s3

0,030,040,040,050,050,060,060,070,070,070,080,100,110,120,ll0,140,150,150,l60,l80,190,21

0,¡

0,250,260,260,270,23nra0,300,10

ñ it'0,130,1.r0,340,35U,J)0,36

0,i3

Page 189: Instalaciones Urbanas - 1de2

3

-;

6

s

a:

os

?;

I

=5

tr=

9==É

r-

-

Page 190: Instalaciones Urbanas - 1de2

É o::

<.;

=3átrf

t-'

-L

.i .t ---: , : j.- -'-'.:.:,.,i: ,j-:. .-:_9:i*: - . --': ;;-'.:.': - : '

Page 191: Instalaciones Urbanas - 1de2

Aguas lcgras (Colector <dr): cikulo del In¡¡o conprcldllo.¡t¡c los pozos 0-1

Tras numera¡ adecu¿d¿mente todos los tralnos y pozos de a€orrietida en loscuales existe una aportación de aguas usadas procedentes de eCiñcios la cñtenciónde 1as longitudes de los tramos se realiza por medición en los planos. En cr¡acto a

la adopción de pendientes y, en consecuencia, de las cotas de fondo de los pozos,parti¡emos de los valores indicados para los diferentes diámetros en el ap^f.adoVII.5.1. En general el listado de cálculo obte¡tido en este y los restar,tes tramos 5¿

obtendrá según el crden y sistemática que a contiouación se indica.

- Cotas de entrada y salida: 772,65 y 172,50 m.

- Lcngitud del tramo (obtenida por medición directa en el plano): !5 m.

POZOS DE RSG¡SIRO

Figura 7.-1ó.Eisquemrl de Ia ¡ed de evlcuación d¿ aguas ne3ms.

Page 192: Instalaciones Urbanas - 1de2

* Diámetro adopiado = 250 mm (inferior a 300 mm pero que adoptamos por serel primer tramo de la red).

- Daros sección llena ségún figura 7.33 (Abaco de pradtl-cc tebroo k) obtenemosque para diámetro 250 y pendiente 10 por 1.000, e' = tj! l/s;,V., = 1,2_5 m/s.

- Datos con caudal de cálculo: las velocidades _v-. alturas de ilenado de los mismosrefericios a la sección llena serán, según tabia 7.2, Ios siguienres:

Q"r'*/Q**¡. ¡¿* = 13,83r'f ,00 = 0,23.

de donde obtenemos que V.V., = 0,61 de iorma q.-re. con pendientc de l0mm./m y V., = 1,25 m/s tend¡emos que Vc : 0,61 x 1,25 = 0,76 > 0,30 m/s luegola velocidad se considera como admisible.

En cuanto a las alturas de ilenado obren,i¡emos, mediante la tabl;r 7.2. ios,jatos siguien¡es:

Hcll :-i l¡rcon Hi- = tl li

I ILL

86.400 s

x H.r : C.ii x :-s cm = 8,25 > I cnr.

Coosiderando, ¿rsí¡nismo satisfactorios los ¡¿sulta.jr,-s r¡br:nidos en cuanto a'¿elocicla.C y al¡u¡a de llenado se refiere.

Cálculo ciel tramo comprendido entre los pozos l-Z

- Ccras de entraCa y salida: 17t,20 y 169,85 rn.* Longitud dei tramo según meCición = 135 m.

- Pendiente = mantendremos el valor de 1 por 100.

- Cauda{ máximo = se obtiene por acumulaci,irr del c¡udar correspon(riÉnte a Iaarqueta de descarga (20 l/s) más el caudal Cel rr¡riio r)-! (13,90 t/s) más eloriginado por el edificio de .ió viv. (10,4'l U;) : 4.1.11 lis,

Pendiente: adoptaremos el valor inicial de l0de diárnetfos feducidos.

-- Ca uria I máximo =240 hab. x -s00 l. x 10

mmi m ( l:100). adecuada para tuberías

: 13,88 l/s

.= 0,49 y

m/s nos¡l ue co n-

H./l 1., = 0,19co¡rside¡amcs

-- Diaaretro adoptado = 300 mm.

- Datos sección llena (según Fig. 7.33) para el diámerr.r C¿ l;I mm y un¡de l0 mm/m obtenemos Q,_l = 0,90 l/s y V.,-: i.l{) m,,s,

-- Datos con ceudai de cálculc¡ (según Tabla 7.2): e ..e¡. : ,14,2li 9r)VIV',-. = 0,99 los cuales con pendiente del t por it)0 i, VL, = t. t0,Dcrmi¡e ()btener que Vc .= i],99 x t,,1D m/s : l,jg n,s > :)._:0 m/s CarosrC,:rarno ; admisible.

--. En cu¡nt¡ a la-; alturas de llenado tenCrenlos il l3, :e!,.iir ii i:.,{a 7.2,lLrego [{. = 0,,19'x Hr_r_ = 0,49 )< ]O cm = l..l.t > I -.;rr p,.r l; cualsatrsiaitorios totlos los resr-LIta.los obtenidos.

.i23

Page 193: Instalaciones Urbanas - 1de2

, .. cI.:.::-1

Cálculo del tramo comprendido entre los pozos 2'3

- Cotas de entrada y salida: 168,50 y 167'50'

- Longirud del tramo según rnedición : 100 m'

- Pendiente: mantendremos el valor del t por 100'

- caudal máxirno: acumulación del tramo 7-2 (,41,21 L/s) más ei orlginado por ei

eCificio de 36 viv. (10,41 lls) = 54,62 Us'

- Diámetrc adoPtado = 300 m¡n.

- Datos sección llena (iguales que en tramo 1-2): Q.t : m Us y Vii = l'40 m/s'

- Datos con caudal de cálculo: QJQu- = 54,62190 = 0,611 n:/s; V. : Vtt = 1'¡5

iu"go V" = 1,05 x 1,40 rnls - {,+7 m/s, y H.tHtt = 0'56' luego

H. = 0,56 x 30 = 16,8 cm.

Ciiras todas ellas que conside¡amos satisfactorias'

Cálculo del tramo comPrendido entre los pozos 3{

- Cotas de entrada Y salida = t66,50 y 165,50 m'

- Longitud del tramo según meCición -- 100 m'

- Pendiente: manlendremos ei valor del L por 100'

- caudal máximo: acumulación clel valcr del ¡ramo anierior (54,62 Us), más el

originado por el edificio de 88 viv'

' (- - llux5oox5 = il.7i LA

s6..tn0

:on un totaL de 67.36 L/s

-- Diámei¡o adoprado: consideraremos provisionalmen te -150 mii:-

-Datcssecciónllena:conlasmismastablasqueenloscasosanterlciesob|endrentc.'spara ese diámetro y una pendiente del 10 por 1 000 un valor de QLL = llt) l/s

I Vr,r = 1,50 m/s.

- Da¡os con cuadal de cálculo: Q/Qil = 67,35i 1-10 - 0'JBi sienco v'rytt = 0:??

por lo que tendremos que V. = 0-,99 x 1'50 = -l'4S

m/s ¡-'iemás como H-/

if, = O,¿S obtendremos que Hc = 0,49 x 35 = 17,1 cm manteniendo por txnlo

el ",,ai,;¡

del diámerro adoptado provisionalmen te

Cálcul,r del iramo comprendido enire los pozos -1-5

-- C'ttai de entrada Y salida:

- [.i-.nriru,l del tramo segtrn

-- P:nciient¿: i Por 100.

- Cru¿lal r¡áximo = (i7 3ó lrs

lÁi r)rl v l¡i-! )0 m

rnedici,-in '= S0 m.

:l:r :a jol x l0= f ..-'ñ L '' = \¡.r.Lr>15

8,5.400

-r t9

Page 194: Instalaciones Urbanas - 1de2

t..

Diámetro adoptado: 350 mm.

Datcs sección ilena: Q.L = l+0 Us Y Vrr = 1,5ü m/s.

Datos con caudai de cálcuio: Q./Qlr_ = 80,09/il0 = 0,57; siendo VlVr_r_ = 1,03[endrernos que V" = 1,03 x 1,50 = 1,54 m,/s. ¡\demás renCrernos que H-lH¡¡ = 0,54, luego H": 0,-í4 x 1E,9 cm, datos todos ellos que ccnsidera¡nos comodefinirivos.

Cálculo del tramo comprendido entre Ios pozos 5{

Cotas de entrada y salida: 164,00 y 163,60 m.

Longirud del t¡amo según medición = 40 m.

Pendient¿: mantenemos el valor del I por 100.

Caudal máximo: 80,09 + 12,73:92,81 Vs.

Diámetro adoptado : 350 mm.

Datos sección Ilena: Q,-t = i40 I/s y V' : 1.50 m/s.

Datos con caudal de cáiculo: Q"/Qrr:92,81/l+0 = 0,66; si¿ndo YNtt: \,01de donde obtendremos que V": 1,07 x 1,50 : 1,ó0 r/s. .A,demás tendremos queH"/TI.t = 0,59; luego Hc = 0,59 x 35 = 20,65 cm, valcres todos ellos que consi-der:mos definitivos aunque la velocil:d sea un poco ait:.

Cálculo del trarno cornprendido entre los pozos ti-7.

- Cotás de entrada y salida: 163,00 y 162,50 m.

- Longitud del tramo según meCición = -50 m.

- Pendiente: debido a los aumentos de diámetro a,Jop¡1.9m65 ei valor 1:200.

- Caudal máximo: 92,81 + 20 + 47,20 = 160 l/s.

- Diámetro adoptado: 450 mm.

- Datos sección llena: Q¡¡ = 200 l/s y V.. = t,io m/s.

- Datos con caudal de cálculo: Q/Qrr_ = 150i200 = 0,80; siendo VlVr-¡_ = 1,1ttend¡emos que Vc: 1,11 x 1,30 = 1,44 m/s. Por otra parte obtendremos queH/Hr-r- = 0,68 luego despejando H" = 0,68 ><'lj = 30,60 cnr.

En resumelr, considerrmos los dalos finales c¡.¡mo satisfaclod()s ya que, si bienseria p<:sibie la adopción de un diámetro de 400 mm y ei mantenimiento de lapcndiente del i por 100 esta posibilidad aumenr:arÍa notablemente las velocidadesde deslizamiento sin apoñar ventaja apreciable alguna. Así los datos deñnitivos delcolector <A) que nos ocupa son los inciuidos en la rat la 7.4 anex;r donde se recogenlos cálculos detalladcs en ias líneas anteriores.

,1i0

Page 195: Instalaciones Urbanas - 1de2

E=

€aIF

tió

.¡ ,t l

I

9J

aif

>-\ ocorl t-

\-- \+

-q \+'

\

-1- io

s of*.f

o.o

o|.-

ol ro(oa'\ñ

o\Oo

2UJJ

o;-l

a1

>\E

a')-s.-¡

oLl) 8. O

f¡)

-

oC¡

o(.o

oO) o't \T \t to

3\qEEó

roN 8co

8rooLN I I

cr.)

a)lr)\?

fr*--¡ ." )t{ :iéz

c\¡-ts:

N\g-\t N).)

úoo ^i

c|l¿'\_6

F

O

ó3¡-.óEz.

LN OO

\'1' Ll)

c

u)

F.o

eJ

u)

N(.-

(ocO

,'l''Ih-

o(})

LO

oc.l

ioú(or9

ññrO

^-dF.zg-¡

t')19

t-.

f..¡

t'-üJ

U

l-)üf@-

B.u)\9

()8ca)\o

<o;-Hr

z. N (O .Ll t--

a) N Cr)

ot-i

:, "t)

Page 196: Instalaciones Urbanas - 1de2

- Tubos de hormigón 3nls.

- Tubos de hormigón centrifugado 5 m./s_

- Tubos de ñbrocemenro 4;5 m/s.

- Tubos de gres y de PVC 6 nr/s.

Tuberías

Acometidas de edifiEios

Diámetros de 200 a 300 mn.

Diámetros de 300 a 600 mm.

Diárnet¡os de 600 a 1000 mm.

Pendíent¿s

l:50 a 1;100

1:50 a 1:100

l:100 a i:200

1:200 a 1:500

- Núcleos de menos de 20. 000 habitantes:

Qr = 150 a 200 Vhab. día

- Núcleos de 20.000 a 50.000 habitantes:

Qr = 200 a 300 l/hab. día

- Núcleos de 50.000 a 250.000 habirantes:

Qr = 350 l,trab. dÍa

- Núcleos de más de 250.000 habitanres:

Qr = 400 l,¡hab. día

- Núcleos en zonas muy industrializadas:

Qr = 400 a 500 l.Aab. ,jía

- Const¡ucciones metálicas ... -. - : I m''/obrero. dia

- Vidrio y cerámica ....... ......: I mi/obrero. día

- lndustrias lecheras . . . .: 4 mj/obrero. día

- Talleres mecánicos . . . .: 4 a -< ml/obrero. día

-- Papel y arres gr-;áficas . -: 20 mj/obrero. dia

-. l)r,ir¡ic:r< divers¡s ........: 18 mi/obrero.,lia

- Fa¡macéuticas ..... ...: 5 mj/obrero. día

- Lavanderías . .: 3G.@ Vkg de ropa seca

-- lndustrias papeleras .......... : 15 a -:0 m]/kg fabric¡dr dc p:rc:l

--. fv[ataderos .......... : 150 lrcabeza de gana,jo chicoi00 a r00 l/cabeza de ganaCo qrltnd¿

i ) Caudal medir.r base:

doi3ción x n." cie habi¡anres1m-in)

Page 197: Instalaciones Urbanas - 1de2

IfiNItLSI B-

Núcleos de población(nq de hab.)

Dotación de agua

(l,4rab.x día)

< I000 100

de 1000 a 6000 150

de 6000 a 1 2000 200

de I 2000 a 50000 250

de 50OO0 a 250Q00 300

> 250000 {o0

'Tabla de dot¿cíón de agua según el núñe¡o de hab¡tanes & b5 disrinbt núcleos abten¡d¿ ea

las Nor¡nas del MOPU

Edificio o tipo de consumoNormal Económica

Srande (por per5ona,

incluida la oo. c: servicios 220Poblaciones con rnerps de 5o@o hab¡tante5 (por persona,

incluida la oo; de servicios

Medio rural

Casa coniente de una ciudad 100

Casa de un solo oiso de un banio extremo

Casa de verano '120

Hotel 150

Residencia o institución 130't 50

Escuela con internado alumno) 100

Escue¡a sin ¡nternado

comidaPrisión recluso)

sin ir¡cluir 300

Oficina

Matadero 300Matadero sacrificada)

60

60

60

40

r50Fábrica

Establecimiento de baño baño 3000Establecimiento de baño ducha instalada)

Lavaderos públicos

Urinarios públicos, con lavado continuo 3600de calles (por m2)

estival'estival

cabeza)

etc. (po( cabeza)

Colocación en obra de l0OO ladrilloscoche lavado)

'P¿G un¿ c¡ud¿d grande puede admítirse que et coisuÍb máx¡no ñensual (jul¡d es un 30saperioa al consatlÉ meosual ¡nedio det año; el coÍs':ñno m.áxiftto díario (domingo o lunes) es un

20/" saperiu al co.uño d¡ar¡o ñedío.de la semata y el consutm m¿xiño horario (de once a

dqe y de dee a un¿ ) es un 50y6 su4¡¡or el coosmp ndío lp¡¿(b. .. :--\

'T¿bl¿ de coisumgs medios diaria de agua en l¡tros, para d¡ferates usos. Extr¿ld¿ del segundo lTorno de lnstelacioñes l./tbanas de Luis lesós Arízñerldi.

tl50

480

culA p^RA L^ Rto^cc¡ór.i ot PRoy!c¡o5 oE uR8^NrzAc¡óñ

Page 198: Instalaciones Urbanas - 1de2

I

Tipo de lndustria

Al¡mentar¡a

Bebidas

Textiles

Cu¡tidos

'., A,bdera y r¡r¡ebles

caftAl e

l&¿ilicas básic¿s

Transfor¡r¡dos rnetálicos

^&teri¿l de

. Consumo

.d)Caudal punta

, ha)

o,l0

... ::i¿

5,07,O 12ns )<o,25 1

0,125 | ,25¡)

0,5

1

t,)

úIst¡jIii¡tünIEltl,[08

I

II

(

0,0014

1.200 c,o0034 0,0041

1.500 0,0001.- 0,0036

1.750 0,0@2. 0,0033

0,0002' 0,003t

i

' Por Gzones constructiv¿s iñ = 0,0005 Íy'm.

d) Secciones mínimar:

En el cálculo de las tuberfas se fijará unos diámetros mínimos que eviten que los objetos sól¡dos

que pucdan introduciÉe en ellas obstruyan éstas.

En alcantarillas de pocos usuarios s€ utilizarán diámetros de 2OO ó 250 mm en material6 lisos,

evitando siempre que existan muchas uniones- En colector6 que recojan más usuarios la sección

mínima a utilizar será la de 300 mm, mientras que en la redprinc¡pal.supere los 4OO mm-.. : ... ..:. .,,).-i:,, . -.-::'..i::::;..::'ti..::.,-.r::. t. '

Page 199: Instalaciones Urbanas - 1de2

Aparato

Banera

Ducha .

Lavado

Lavapies

Urinario

Inodoro normai . .

Lavadora

.;.;,¡$f;l'

Caudal circulan te (L s)

1<n

0,50

0,75

0,50

0,50

1,00

1,50

0,75

1,00

obtenidos esros vaiores y basándose en ei número de aparatos y ra crase delos mtsmosJ puede adoptarse Ia siguiente rabia de valores de simultaneidad \: (Tabla 7.3)

Tabla 7.3.Yalores de los coeficientes de simultaneidad.

Cla¡e dc aparatos

i{.o cc aparatos

3 .lla

ó

o

a

l0

l0a

20

20

a

50

)U

t00

Másdc100

t avabos, bidés, duchas yrY.L. COn OaFOS¡!O

BañosF¡cg¡deros y lavadcros .....Lavabor, .n oiicinasW.C. con dcoósito. en olicin¿sW.C. con lluxóocrrc (viviendas

u ofici¡as)U.ina.ios dc lavaCo controlado

100

t00r00r00100

rco100

70

tr70

30

85

@70

-\)50

t-0

10

óo

:0

5061

jj50

.t0

JO

.:r0

25

!03540

t7)s

;-l

l330

l0IE

20z020t325

)

toL¡

I+22

2

t0

Page 200: Instalaciones Urbanas - 1de2

NTE Alcantarillado

lnstalaclones de Salubrldad

Seweftge. Calcvlation

2

tsAt 973

l. Dimensionado de cana-lizacionés

ISA-8

tsA-9

Gocficicnto K

Altura del conducto - A¡S¡strma unitar¡o

\\\¡/7 Pe^d,.ñic 2 (. s ! r,^, r,c,c c! úc!,dó

\1,'AIur¿ dc . o¡d!cto

C;n;liración dc hormisón

Csn¡li¡sción de lib¡occ-mcnto - A.P

f¡bl. r K.Sr¡p.rficio ov¡cr,.d! .ñ h.

La altura A de ¡os conductos se de¡ermrna a parlir de su pendienle en mrlr-metros por metro sesún tos crjte,jos de diseño u o" i" ü!.r,il" l'-"i i"",..reas, que evacua a cada tramo. r¡ultrpticada por et coelicjenle K.

Se delermiña por las coordenadas!eográficas del empla¿amienlo se.gun ¡as ¿onas det mapa adjunto.

Zona lxlylzcoef¡ciente K I r lt,slz '.':'..

I

5

it¡

.i ro

";;2530

. ¡t050

0,79 1,18 1,690,87 1,30 1,840,91 1.36 1,960.97 1.45 2.0€r,o2 1,53 2.19

1.25 1,87 2,681,45 2,1I 3.101,62 2,43 3,481.77 2,66 3,81r,9r 2,86 4,11

2,05

- v 2.8s- 2.16 3.50

r,8B 2,50 4.C42,O9 2,79 1,52

2,28 30€ 4,952,/i8 3,31 5.362,65 3,54 5,732,81 3,75 6,082,95 3,96 6,,r0

3,02 4,85 7.844,18 5,€0 0,có¿,70 6,2J ^5,r 4 ^

4.27 6,tts5,25 7 ,476.06 8.626. /8 9,65

7,.14 10.598.04 I 1,448,59 12,239,r 2 12,98I,e0 13,66

- 9,9110,31 14,0512,63 17,22r 5.r 5 20,8916,82 22,24

17,89 24,3319,32 26.3320,66 28.1621,91 29,8723,10 3t,48

34,65 6i,1040.i 5 74,8045,43 ^

8,8910,26r r,48

r258r3,60I1,53r5,42

13.08r8.5422,7226,2429,35

26,4037,3S45,8252,9359,20

3,cB ^

150135

Circql¡. O!oid.

: Y:l?.lq"q esc6sa. pet gro oe sec.-ne,1rac,ón aJr:_enta¡ pe.ld,enre" velocid6d e¡cesiv¿, pe.i0ro oe e,osrones D,sm,nu,r oenorente

Cálculo

cllsfB t173 |

180

Page 201: Instalaciones Urbanas - 1de2

Altu¡a dol conducto A:S¡stem¡ segarativo

\¿/) pcn¿,e"rc

) r'r,:-c'o ac ",,,c"oasÚer co^oucro v

ALlu¡¡ de iond !c ro

H oteiesHospilafesEscuelasC uartelesPiscinas públicasM ercadosM atad e ros

f!blr 2 Núm.ro d. v¡vi.nd¡r.yrcu!d!¡

viviend¿ cadá dormitor¡ovrvrenda cada 2 enferrnosvivienda cada 50 atumñosvrvreñda cada 10 soldadosv¡vienda cada 25 mr de vaso de Discr'1avivienda cada 2m m!vrvreñoa por caDeza

La red de aguaS pluviales Se calculará en laTabla 1 cOmo si se iratase de unS StemF unilarió.La red de aguas fecales se catculará en t¿ Tabla segunda a partir oe tapendie¡te del c¡noucto iiJada ec orseño en mrlrmelioi o"; ;;,;1;";, "'..o oe_v'vre¡o¿s oue evacuán

"n .uou",?3rntl.

t"'tel'0s oor melro' u oe' núme'En e0rlrcros eue 1o seañ viviendas se co¡srderarán p¿16 et cálculo las sig uten.tes eq!ivalencias:

3

s

1 238r.374r .500r.6181.728

C¡rcul!t

'r.620 2.4981.864 2.847

2.086 3 1e22.290 3.4532.481 3.1252 660 3 9782.82E 4.217

3.032 4 15C3.572 4.8664.051 5.495

¿.482 6.0664 879 6 ¿985 2¿9 6 9015 595 7 2725.924 7.U1

7 144 9 4248.129 11 02¡I ro5 12 435

v 8.2246.550 10.2867.7ú 12.A23

9.651 1¿ ¿9610 500 15 7691 1 288 10.95J12 028 18.066r 2.508 r9.1r I15 358 23 /3017 946

1r.026 13 305 19 48214 557 16.610 24 18117.0?8 19.336 26.14619.204 21.859

2l 173 2¿ 03¿22 S3r 26 12524 ($6 28 A2626 248 2q 81E27.744

C¡rcql.r30 35 ¡r0 4s 50 60 70 80

>899E5 ts

3035

4050

2.225 3.572 5.2712 ó35 ¿.190 6.0803 0J2 4.7¿0 6.7@3 332 5 236 7.3063 633 5 692 7.851

1431

r20r05

Ovo¡d.

2. Dimensionado del alivia-d ero

ISA-t 8 Aliviadero-H.P

3, Eiemplo

,'.'*, \"": \1":\',",""._->.......----

?

5

velocidad escasa, petiaJro dc secJir¡eñlacióni Aunlentar DendrenleVelocrdad excesiva. pellgro de erosroñes: Drsni,n!rrr Dend,ente

ahura d.l coñducro d. .nr.ad. A105 120 r35 150 180

Altur¡ d. cro¡r¡ H .h ch

Allú.! dol conduclo d. ¡!¡id¡ó ¡. d.pu..dor. on crn

Altúr! drl co.ducro d. r!t¡d¡ !t

8 9r0 11 13!5t821 30 35 39 {3 63

3C 33 30 30 30 ¿C 40 50 50 60 ftl 70 t05

Il c()rr¿r¡alo (lu s¡Lr(la ,t calrac fe.e;]i,), seor¡rrr_):rSlC ¿ra clrlraClO {)rr a Tatrtil I CO t¿pa¡)(lrC.lC lrjaaJa cr1 {l i,c¡10 (¡ l¡ sirperÍcLerrri!!to,¡(1a, K.S,.l!e cv¡Cü¿ cl Clfidr/c¡c oe

i",l3y[!lji?1..'",,",]v¡rc¡o,r¡c¡..,r.deu.¡'cañr¿,,,,¡(rocqv,ctrrcóo,dcñó.r¿s¡ro5i N,

ISA'8 C¿ñ.1¡r!cióñ do horh¡eón - A.pT'¡mo S. po. lrrmo K'S

ISA-18 Alivi!d..o-H, P

t'^nJ,.n p r¡ L¡i t ¡¡iL¡rrc ó¡.3 6" ^^.i,¡"¿ .ñ ¡; rr,^

rur¡ dd c,r^(,ú.r1 dc sar¿á ¡ t¿ d¡¡!rát0,a. cn cB ¿¡iil.il".l""..;;-"... "" '¿|'da

á| c¡!ca rc( cjrll¡,. en cñ j3'

ISA-8 C¡nrlitación do ho.ñi9óñ - A-pfr¡mo N." d. vivioñd¡ t

po. t¡rño

rt¡r3 t0

:.{r3

5

3a

3)306

223232

2r6 ':|:::''

/)+r1::#E-fl-,ntú

O,,u*ó,.,o." ó','^. e.""4'.',

La c¿¡al'¡rcióñ de !9u!s plúv,ates se d,ñeñ!¡oi!r¿ ¡O!.r que ¡! obte^id. e

Page 202: Instalaciones Urbanas - 1de2

a) Sistema unitado (Figura 7.34):

^-¡^It;IYI

rI:i.t.

(s,ls-)r. I

tigura 7.34.Adecuación de superficies para cálculo segrin I{TE_ISA (sisfema unitario).

b) Sistema separativo (figura 7.-15):

| 2,32r,u.---i___./

l,z

K$r'1..S...5..¡

.-.....4 I c"t. .üt I o

---t-- | É!/

.{decuarión de superficies para/.Jf,.

según N'I'E-ISA

figuracálcul,r

f

(sistenra separativo).

Page 203: Instalaciones Urbanas - 1de2

'Iabla 8.5.Valores meitios del cOeñciente de escorrentía según las característ¡cas del suelo y

de la superficie.

r{o t ca.aclsristicas d€ la superfcio

E¿6íe"

0.o5...0.m

0,20...0.35

0.10.._ 0,30

0,30...0.50

{:t¡

0,15 ...0,30

0,30...0.50

0,30...0.50

0.50...0.75

!¡s

!"ó¡E

0,05...0,10

2 ... 1 \ o,!0...0,15

0.r5...0.20

<2t 0.r3... o,l7

2...7 * 0,r1...0.?2

0.25 ... O.f5

¿

gr.v¡, ('G..b Lrpl¡ Y s{rcnra a'oio3á y ccrnp¿cra

020 ...0,60

0,50...0.70

0,75...0,85

norrr*¡É. o a9lo..6.ado rsJllbo 0,75 .- 0.s

tlcx-o¡¡¿. d! ba¡do.¡a ca¿. (ta 0.55...0.75

d. f&.ocdrrnlo y lá¡Yiré ¿51áli:¡a 0.75 ... r,@

i3,,

! pr$É.' ¡¡úd¡n .. ctrpoqdsld. cdnsrtsE| 0.10...0.35

¿

a

coí dr¡{a !.íÍütttt 0¡o -. 0.5¡

coo n\¡óda: útÍlrn¡ú¡tt! ¡<kt.¡d¡! 0.a5.- 0,65

co.l u.ql.a óo vi¡¡€rtóá3 0.50 ...0.70

ci rúutnas crB(la! 0,a5...0.&5

!:IE

0,30...0,80

cür hdJlió¡ Pctad¡ 0.60...0.90

s! c..rtr6 Éoei¡*ca 0,50...0.70

0.70...0,95

Page 204: Instalaciones Urbanas - 1de2

t\

L1MIT5 CF- LA CJ€NCA \.€RT]E'.{T€,

L'MI1=5 DE iÁS CNA: D€FINID S PCñS{l CCFicts{TE CE ESCORRe^¡ÍIA Ci

LIMIiES DE LAS ¡c}TóS VE€T¡EÑTE-SE1\l e!L 1R1,!{3

C*---O ]RA\{CS DÉ CCTOUCCION

aa{A vERte

ZC!r'.lA RgSlOr-\lcjAL

j:--=':':---:l

léó: -F.l

f- . ;-l1...1

F--------1 ¿c|lA cJ¡.lsP.'Jc:rct\r DE-,'lsa

Figura E.32.Descornposición de una cuenca en diversss bendas de escor¡entia.

Page 205: Instalaciones Urbanas - 1de2

/lo'.-.

(,-

B--ncft[ áb'so i'a;

ro z0 30 ¿o s0 6ó ?0 ¡ó 90 lco l¡0 t?4

odRAcroN (mi,rutos)

cuRvas o€ rNfÉ¡rsro^o ptuvros€fRrc^

GRAFrco 2. zc¡r¡ B

to ¡o io ¿o so có ?o to ,io 16 Ío r?¡

ouRAcroN (minutos)

2u,KI

-2-\Yo/

040

¿60

4?O400300

320300280

2@t60160

t/.0t20t00

EO

óo2.b

0

S

oÉazulFz

Figura 8.30.Curvas de intensidad-duración.

-- Duración de lluvia de 10 min. a 2 h.

- Periodos de retorno:2' 5 y. 10 años.

!o 's ^l c.i^¡ ¡t ao=9"ffi,

KFBf-¿

.f-,t'[€tó'o

t¿..\'.t---

Page 206: Instalaciones Urbanas - 1de2

cuRvas o€ rÑf€ns¡oao pLUvlo[¡€rAtc^.'rk;ol.<ñFrtñÉ!rc.¡.Pr,údódalÓ'€|0'q

'.-a-t*-?2

Tabla 8'6 'COEFICIENTE MULTIPLIC'{DOR DE "l'

to 12 14

Ic i\ HO l.'rS

"' 't ll '" -\.\\.\c?-li, .3.-R)',iy^(-f-\ 40 - j'

l'jJ" /A1-" \ I /F(

-3o \ 'J \¿Ó.t\'/u:",.'--^\ /

Jos./)

\! \_<\ .",

Ibp

{/ó

dn

L'''

/IL/¡o

K

5

,l

)

I

74ó8

lE\ \

\ü *-:q

H :I

li

Page 207: Instalaciones Urbanas - 1de2

t8

'tó

ó

to 20

l/t tl" ¿o ?50 ?co 650 600 so

30 40 50 60 70 80 90

Tc EN MINUTOS

loo l'lo 120 ¡30 140 150

Tabla 8.7.Equivalencia de mm/h a Us Ha'

n*y'r, I e 2/ñ 2.b ?6 t6O 160 14O l2o l0o

sCO 45O ¿@ 35O 3Ó ?5O fcD

lm . lNf ENs¡oa-o

pn+sffitffiI t\ L

\ x _{--

R b- t_-E & h-

I

I

-<ql

#_!.4{

:{¡E

Page 208: Instalaciones Urbanas - 1de2

:

ro

a

Zr.

= -"'z.vtct IM(OIA

300250

200

20

r5

ro

.8

'7

r50

IOO P^vr tNtago9080

ots¡¡uoo

vaGt l^ooNo¿ ñ5^.

o.5

2.O

5.O

ro

Frgure 831.Monograma para cálculo de tiempo de concentración en pequeñas áreas'

ÑOT¡,,-O" aplicacién exclusiYamente en el drenaje super{icial'

:

t:t:

5

Page 209: Instalaciones Urbanas - 1de2

fliI tt flLtflHIflf]tLtRIl

Objeto.Indica. lo qu€ se pretencle conseguir con la ejecución de las obras proyectadas: no¡malizar la red dealcantarillado de aguas residuales y atmosféricas; sustituir la red de alcantarillado que está en maiascondiciooes; conseguir que el servicio sea normal para un número de habitantes duranre un periodode años preestablecidos etc.... Quién realiza el encargo. Dónde está ub¡cada ra zona a interveni.. Asícomo hacer hincapié en aquellos aspectos que sean fundamentales para resolver l¿ situaciónplanteada.

Estado Act ral.Describir J., srtuacrr)n actu¡l cJel territono y/o cle la red cie.rlc.rnr.rrlllirdo: cJeeir si hay.tlc.rni¿ri l¿do,si es por gravedad, por elevac óo o a presión, v en qué r¡edicl¡ es suficrente y ¡clccu¡(l.r p.rra l¿

pol)l¿ción o inclust.i¿s exislcntr-'s. etc. Descril)ir el esl¡clo de l,rs inst¡l¡ciones v oltr.rs de j¡ zon¡ sob¡el¡ que.rclú.r el prr)vccto, eslo es, en qué c()ndiciones se enc!rentr¡ cl enrorno: st se n¡n re¡rlzaooobras de urb¿nización y cn t1ué nivel (k'(jes¡rrollo están.

7.1.1.-

1.t .2.-

2.1

Page 210: Instalaciones Urbanas - 1de2

a¿

1.1.3-- Justificacióñ del proyecto.Descrjb.r todos jos factores que se han tFnido pn cuenla: soci rloc, administrativos, ecológrcos,estéticos, y la solución técnica adoptada, en base al encargo reaiizado.

En general, se pueden fijar una serie de criterios básicos de partida, a tener en cuenta en la red dealcantarillado a proyectar. Estos pueclen se.:

. Carantizar una ev¿cuación adecuada para Jas condiciones previstas.

.Evacuar eficazmente ¡os distintos t¡pos de aguas, sin que Jas conctucciones interfieran laspropied,rdes pf v¿das.

' carantizar la impermeabiridad de ros distintos cornponentes de ra red, que evite la posibiridadde tugas, especialmen¡e por las jüntas o ún¡ones, la hermeticidad o estanqueidad de la redevitará Ia contaminación del terreno y de las aguas lreáticas.. Evacuación rápida sin estancamientos de las aguas usaclas en el tiempo má.s-corto posible, yque se.r compat¡ble con la velocidad máxima aceptable.. Evacuación capaz de impedir, con un cierto grado de seguridad, la inundación de la red y elconsiguiente retroceso.

' La accesibiljdad a las distilrtas partes de la red, permitiendo un adecuada linrpieza de todos suselementos, así como posibilitar Ias reparaciones o reposjciones que fuesen necesarias.. En el caso de una red exclusiva para aguas ptuviales, se debe asegurar que éstas recibanúnicamente las aguas procedentes de lluvia, riego y deshielo.

t\)

1.1.4.- Características de la Red.Se enumerarán las características de la solución adoptada: sistema de conducción y circulación:

1.- Según el c¿!ácterde las aguas a tftnsportar:- Unitario.- Separativo.

- Sistemas mjxtos o serniseparativos.

2.- 'egún

la forma de circulación:, --Por gravedad.

- Por circulación forzada.

5e ind¡cará sj existen fápidos, sifones invertidos; o s¡ se implantará una depuradora antes del vertidoa un colector general, (dependiendo de las característ¡cas del agua residual), o a un emisor o a u¡ravert;ente; el diseño, trazado y tjporogía de ra red; er materiar de ras tuberías de ra red; así como def )tipo de vert¡dos a evacuar.

5e especificará a quién pertenece ra red de arcantarirado. Normarmente es municipar aunque enocas¡ones puede ser privada (u rban iz¿ciones, comunidades, etc). En a¡gunas poblaciones aún noestá implantada la red, lo cual obligará a prever una estación local de depuración.

l.l,5.- Característicasdel vertido.Las aguas residuales pueden ser de origen urbano o indust.ial. Las estac¡ones de tratamiento de lasaguas residuales industriales se estudian indepeod ientemen te según la calidad de agua, con laposibilidad de depuración individual o conjunta entre varias industrias gue homogeneizando susve¡tidos, pueden neutralizar algunos elementos contaminantes. Las aguas residuales domésticas setratan según convenga a ras propiedades der vertido, a ra capacidad autodepuradora der medir.:natural y a la necesidad de protecc¡ón de ese medio. por tanto, conviene señalar cuáles son lospará*retros, ar menos más importantes, der agua residual que circura por ra red de ra zona objetodef proyecto. E5 importante aportar como dato el tipo de industrias que utilizará¡ la red o si serán fasviviendas los únicos puntos de vertido a ésta.

5e da a continuación una tabla que relaciona el número de habitantes o ¡ndustrias con los tipos dedepuración-

cu{^ pARA L^ Rto^cctóN oa pRoyECTOs o€ uRBANtzActóñ

Page 211: Instalaciones Urbanas - 1de2

fl t0 [t fl l,[fl ¡lTRfl tItR00

I50 a 200 l/+¡ab día50.o00 240 a 300 l/hab. día

= 400 l¡4¡ab. día

1 m3lobrero. dÍa

1 ml/ob¡ero. día

4 m3lobrero dia4a5m3,/obrero.día

150 l,¡hal¡. día

lj: li: 20 ml/obrero. día

150 l,/cabeza de ganado chico300 a 400 l/cabeza de ganado grande

-. Mataderoq

1

. - ) 'lB mTobrero. día

l5 a J0 ¡r1,Ag fabricrdo cle papel

Se indicarán las diferentes norm¿lvas que se han tenido encuenta, por uno u otro motivo, para la redacción del presente pfoyecto.

Estas serán estatales, autonómicas, locales y particulares; y pueden ser de carácter obligatorio,recomendatorio o informativo.

ObligatoriaUna relación de la normativa obligatoria más importante a considerar en estos aspectos es Ja

s¡guiente:

Nacional:

- ORDEN del MOPU del 29-A4-77 tñsttucciones de vertidoaf mar: aguas residuales por emisores.

- ORDEN de¡ MOPU del 14-04-80 Regula medidas paracorregir fa coot¿minación de las aguas.

- ORDEN del MOPU del 14-04-80 Medidas para corregir yevitar Ia contaminación de las aguas.

- RD 849/86 MOPU del 11-04-86. Ley del ABUa. Tit.3cap.2e:vertidos. dero8a apdo.2 anexo RD2473/85

- LEY 23/86 JE del 02-08-86 Ley de Costas, cap.4 secc.2lVenidos en subsuelos, cauce, balsas.

- ORDEN del MOPU del 15-09-86 PlieBo de PrescripcionesTécnicas de tuberías de saneamiento de poblaciones.

- ORDEN def MOPU del 12-23-86 Normas a aplicar por la

confederaciones hjdrográficas: legalización de vertidos

- ORDTN JeJ MOoU del t2-t l-87 Reljlrmenlo domin;opúblico hidráulico. Venidos Resiou¿res.

1 .2.1 .

2.3

Page 212: Instalaciones Urbanas - 1de2

- RD 258/89 del MOPU dei 03-10-89 Adopciórr de laDiectiva 761464/CEE y 86/2Bj/CEE, sobre vertidos de

aguas residuales al mar.

- ORDEN del MOPU del 1 3-03-89 Incluida O-12-1 1'87;Sustancias nocivas en vertidos de aBUas resitluales.

- RD 1471l89 del MOPU del 01-12-B9 Desarrollo y

ejecución 1.22l88 de costas disp. derogatorias; sentencias...

- ORDEN del MOPU del 03-02-91 Emisió¡r y sustanciaspeligros¿s {HCH).

- ORDEN del MOPU del 22-02-91 Plan nacional de residuos

industriales y reutilización de aceites u5ados.

- ORDEN del MOPU dcl 28-10-92 5ustancias peliSrosas que

formcn pane de vertidos al mar'

- ORDEN del MOPU del 22'03-93 Plan Nacional de residuos

industriales: ayudas.

Autonémica:- tEY 2/g2 de la CV del 26-03-92 Ley de saneam¡ento de las

aguas residuales en la CV. También publicado en el BOE:

2B-O5-92

- D.9/93 de la CV del 25-01-93 Financiación de explgtación:

instalaciones de s¿neamienlo y depur"ción de agua..

- D.B/93 de la COPUT del 25-01-93 Elaboración, tramitación

y aprobación del Plan Director de saneamiento y

depuración..

- D.1B/93 de la CHAC del 08-02-93 Régimen económico y

Tr¡butario: canon de saneamiento de aguas residuales.

- ORDEN de la COPUT def 15-02-93 Subvención para

materia de abastecimiento, saneamiento y prevención de

avenrda5.

- ORDEN de la COPUT del O1-04-93 Aguas residuales:

Sistemas públicos de saneamiento y depu.ación.

- oRDEN de la coPur del t4-04-93 sollcitud de

financiación refD.9/93 instalaciones de saneamiento y

depuración.

- RESOLUCION de CMA del 15-03-94 Programas de

actuac¡ón y directrices del Plan D¡rector de Saneamiento

de ta CV.

- RESOLUCiON de CMH del 29-O7-94 ReElamento de

vertidos y depuración de aguas residuales del área

rnetropol itana de Valencia.

l,,l)

:t1,- 1

ii i.:: rtl

II

GUfA p^R^ LA R€DAcclóN DE PRoYEcroJ D€ uR8^NlzAcloN

)

Page 213: Instalaciones Urbanas - 1de2

- RESOTUCION de la Secretaría de Estado de MedioAn]biente y Vivienda del 2B-04-95 Plan Nacional deSaneamiento y Depuración de Aguas Residuales. Recogel¡s directivas europeas sobre eJ agua (Calidad del agua para

consumo humano, Caiidad de Aguas para otros usos yVerlidos, Valores limite y objetivos de calidad.

Re<omendada:

- ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 31-07-73 NTE-ISS: Instalación de evacuación de salub¡idad: saneamientodel edifício.

- Oi. JEN del Ministerio de la Vivienda del 09-01-74 NTE-15D: Depuración y vertido de Aguas Residuales.

- ORDTN de I Minisrerio de la Vivienda del 18-04-77 NTE-

A5D: 5istemas de Drenajes.

5e indicará cu¿les serán los usos de la zon¿ ¿lectada, as;

cor,¡o las necesidades de evacuación de aguas residuales o atmosféricas que tendrán las industrias,l¿-< plantaciones, los núcleos habitados, etc. Todo ello será la base para justificar, posteriormente, elcáiculo y dimensionamiento de la red y equipos complernentarios.

La siguiente tabla sirve, a modo de referencia, pafa cumplimentar ta¡es exiremos:

Estimación del volumen de Aguas Negras Residuales:

volumen de agu¿s negras residuales:Lo más adecuado es basar el volumen de aguas residuales en el de aguas de abastecimiento, ya

desarrollado en el tema de la "Red de Abastecimiento", por lo cual, la norma práctica clásica,por demás conservadora/ consiste en despreciar las pérdidas en las redes, tanto de distribucióncomo de alcantarjllado, y considerar unas aportaciones de agua residual iguales a las dotacionesde agua para el consumo. El consumo pues, 5erá el dato de padida para el cálculo de Ia red dealc¿ntarillado y su luncionamiento correcto, Habrá que estimar el valor de esta va¡iable,justificando como se obtiene y su aplicación. Los caudales vendrán reflejados en tablas según los

nucleos y Ltsos que se ¡engañ en cuenta.

Zona Uso Superficie(m2)(Ha)

Dotación(t/s)(lA,)@3/h)

Page 214: Instalaciones Urbanas - 1de2

Núcleos de población(na de hab.)

Dotación de agua(1,/hab.x día)

< 1 000 100de 'l 000 a 6000

de 6000 a 12000 200de 12000 a 50000 250

de 50000 a 250000 300> 250000 400

'Tabla de datación de a|ua según el número de h¿b¡¡¿ntes de lot distintos núcleos obtenida enlas Narmas del MOPU

Edificio o tipo de consumo

Máxima Normal Económica

Ciudad grande (por persona,

incluida la pp. c--. servicios públicos) 220Poblaciones con menos de 50000 habitantes {por persona,incluida la pp. de serviciosMedio rural

Casa corr¡ente de una ciudad 100Casa de un solo de un barrio extremoCása de verano

6060

60

Hotel120150

r)

)

Prisión

Residencia o institución residente) 130

150Escuela con ínternado atumno) 100Escuela sin internado alumno)

, comida usos h

rectu5o)

sin incluir 300Oficina oficinista)

teza m2)

Matadero sacrificada)Matadero sacrificada) 150Fábríca 50Establecim¡ento de baño b¿ño instaladoJ 3000Establecimiento de baño ducha instalada) 4BOLavaderos oúblicosUrinarios con lavado continuo

de calles m2lrne5 D! estival m2)

Jardines estival

Cabal caoeza)

Corderos, cerdos, etc. (por cabeza)

Colocación en obra de 1000 ladrilloscoche ¡avado)

'Para una c¡udad {ande puede admítirse que el consumo náx¡mo mensual (iulio) es un 30%supeÍioÍ al consuño mensual medío del año; e! consumo máxímo diario (dom¡ngo o lunes) es un2Ayó super¡ot al consumo diario medio de la semana y el consumo ñáxímo horar¡o (de once adoce y de doce a una ) es un 5070 super¡ar ¿l consumo nadio ho2r¡o.

'T¿bl¿ de consumos med¡os d¡ados de agua en lítros, pañ dilerentes usos. Extt¿id¿ de! segundoTamo de lnst¿l¿c¡ones Urbana5 de Luis lesús Ari¿mend¡.

40

300

3600

CUI PAR LA R€OACCIÓN O€ PROYTCfOS DT URBANI¿ACIÓN

)

Page 215: Instalaciones Urbanas - 1de2

Rt0 [tifl tIR ilIfl RI rrR [ 0-

Dotación de Industria

Se e5tima que la dotación de agua ha de ser como mÍnimo, de 1,5 l/seg. por hectárea, salvo en eicaso de induslrias específicas, donde se estudiará de l.orma pañjcular.

Tipo de Industria

Alimentaria

Bebidas

Te-rliles I500 - 4000

Consr¡mo(m3^a , d)

450

Caudal punta(l/s . ha)

0,5

1,5

5,5

Curtidos 0,10

r\,1adera v muebles

7,05,0

2,5

Papel, c¿rtón e

Caucho

u¡mtco5

Vidrio, cerámica, cemento

Productos

Metál¡cas básicasTransformados metálicosMaterial de

o.25

o,125 I ?q

0,50 2

0,5 1.5

Una vez fijada la dotación diaria por habitante, obtenida a través de las tablas anteriores, o de laNTE-IFA, o bien de las tablas que aparecen en cualquiera de los manuales qle tratan sobre eltema, y se pfevea el incremento de población, industrias, sector terciario, etc... se calculará elcaudal instantáneo punta Q, que como prirnera aproxirnacióo se puede tomar la siguienteexpresión:

Q=H. D/3600. t0 (lket)

Stendo:

Q Caudal instantáneo totaf en litros por segundo.H nQ de habitantes.

D dotación de agua en litros por habitante y día.

Tanto a las superficies ajardinadas como a otros usos se les asigna un número de viviendasequivalentes en la NTE-lFA, por fo que se pueden sum¿r a las reales y poder apJicar la dotaciónde l/viv.dia sabiendo que según la misma norma, una v¡vienda está ocupada por 4,2 habitantes.

Aguas Residuales: Se determinarán los sectores de mayor consumo por densidad de edificación. denecesidades industriales, etc, y se hallarán también los gastos puntuales importantes y de horarioregular (hospitales, cuarteles, equipamientos escolares, mercados, etc..), así como las zonas quese prevea un desar¡olio urbano significativo.

Fstimación del Volumen de Aguas Atmosféricas:Caudal de aguas pluviales:

Hay diversos procedimientos para la obtención de caudales de lfuvi¿, basados en métodosdirectos, fórmulas empíricas, método racional, método de correlación lluvia-escorreotí¿ ,

método del hidrograma unitario, método de la capacidad de embalse aicantarillas superfici..,modelo operacional para ordenadores, etc...

Para el dimensionam iento de cLrencas urbanas, donde fa superficie es reducid¡, la clispersiónentre los diferentes métodos no es muy importante, aunque el más común es el rnétodo racionalen el cálculo de las aguas pluviales.

1.3.2.-

Page 216: Instalaciones Urbanas - 1de2

Por medio del método Racional se establece Ia relación entre la iluvia caída y el caudal adesaguar.

Q = Cn. i. A/3600

siendo:

Q Caudal a ev¿cuar en fitros por segundoCm Coeficiente de Escorrentía medio(ver la tabla del apdo. 1.8.2.a)i lntensidad de Iluvia, en mrn&, para el período de retorno dado y una duración del

aguacero igual rltiempo de concentraciónA Superficie de la cuenca en m2

'Notar le5 unídades de lntensidad de lliLvia, dadas en mmfiL equivalen a lítros por hora por cada metrocuadrado (l/h. m2), ya que Ia menc¡anada un¡dad está basada en ias med¡das qu" r. h)'án, para sabet la

intensidad de lluvia calda, en las estacianes meteorológícas a paftír de los pluviómettos, que obtienen elagua pat cada metro cuadrado de supelicre.

t'',,)

' ]:-i\

-\, ,.Je indicarán los criterios básicos y Ias directrices queservirán para proyectar Ias obr¿s.

5e mencionarán las circunstanc¡as que encuadran la solución adoptada, características y aspectosque condicionan el trazado.

Pueden formarse como partes fundament¿les en fa red de Alcantarillado las s¡guientes:

Acometida: Conducto subterráneo por el que se evacuan las aguas residuales o pluviales de unedificio. Se sitúa entre la Iínea de fachada y Ia alcantarifla pública.

Alcantarillado: Conducto subterráneo que transporta aguas res¡duales y pluviales en unapoblac¡ón.

Colector Secundario: Conducto subterráneo en ei cuat v¡erten sus aguas las alcantarillas.

Colector Principalr Conducto subteráneo en el cuai desembocan los colectores secundarios. Se

sitúa en vías y lugares públicos y vertebra el saneamiento de una cuenca

Colector Interceptor: Encargado de recoger los efh-¡entes residuales antes de que se produzca el

vertido pluvial al medio receptor (río, lago, mar).

Emisario: Conducto que canaliza las aguas residuales de una población hasta una depuradora ohacia el mar.

Las condiciones se fijarán teniendo en cuenta/ como criterio general, que las distintas conduccionesque componen Ia red de Evacuación, no tenSan problemas de circulación del fluido y estén lo másprotegidas posible. Se llevará a ser posible por vías ex¡5tentes y en todo caso se señalizará su

posición.

En ocasiones puede ser aconsejable duplicar la conducción en ios tramos que presenten una mayorprobabilidad de averia o sean de difícil acceso y repar¿ción. .

Debe seguirse un trazado regular formado por alineaciones lo mas rectas posibles y ángulos abiertos.Las conducciones se diseñarán siguiendo las vías urbanas de primer orden, asÍ como el resto de Ia

1

OU,A PARA IA REOAccIÓÑ DÉ PROYEcTo5 OE URsANIzAcIÓN

Page 217: Instalaciones Urbanas - 1de2

0 [t.RttRt{tRRtttR^:>'\ ../

red que coincidirá con e¡ trazado viario o espacios públicos no edificables, siendo los tramos lo másregLI¿fes pos¡ble.

Las conducciones se situarán en lo posible bajo las aceras. No obstante, podrán siiu¡fse bajo lascalzadas cuando ei trazado de aquellas sea muy irregular.

En ocasiones, será conveniente instalar conducciones en ambas aceras pafa excesivos cfuces decalzada, o cuando el ancho de ésta sea superior a la separación media entre arquetas de acometida,o a 20 m, y cuancio la importancia del káfico o el tipo de pavimento lo requiera.

Sisternas de Evacuación. t.q.l.-

Unilario:La red evacua tod¿ clase de aguas ya sean residu¿les o de lluvias.

. VenLajas:

I . Más sencillo de instalación y mantenímiento, por tanto también más económico.

. La lluvia sanea la red.

. La ocupac¡ón del subsuelo es meno..

Desventajas:

¡ La gran variación de caudal de las aguas por variaciones de tiempo seco, tiempo de lluvia,produce o puede llegar a producir sedimentos de las mater¡as sólidas, por lo que habría quere¿lizar servicios de limpie¿¿.

' Al bajar el nivel de las aguas en tjempo seco, existe el riesgo de enrisión de malos olores alexterier, lo que exige la colocación de cámaras de descarga.

' ExiSe la instalación de aliviaderos de crecida en casos de aumento dei caudal por efecto delluvias muy fuertes.

I ' En caso de que fuese necesario Ja elevación, habría que elevar tanto las aguas negras como lasde Iluvia.

S¡stema Separativo: 1.4.1.2._Son redes independientes, por una las aguas pluviales o de riego y por otra las residuales.

Ventajas:

. Menor gasto de limpieza dada la mayor dificultad de producirse sedimentos ya que no haygrandes variaciones de caudal.

. Los colectores de aguas pluviales tienen normalmente un menor desarrollo, ya que en generaldesaguan por caminos cortos a los cauces naturales.

. Las inundaciones de aguas pluviales por aumento excesivo del caudal no son nocivas.

Desventajas:

) . Mayor costo de la doble red en ramales y acometidas.

. Mayores gastos de mantenimiento.

Page 218: Instalaciones Urbanas - 1de2

I1.1.1.3.. Sistema Mirto:

Es aquel que empiea tanto el sistema unitario como el separativo, con sus ventaiaS e inconven¡entes.

Trazado de redes pluviales.Conviene tener en cuenta:

. Informacjón previa con estudio de la topogfafía exacta del terreno, no solo del perímetro del

suelo que nos afecta sino también de sus alrededores.

. Local¡zación de posibles cauces receptores

. Aprovechamiento máximo de la gravedad como elemento impulsor.

. para espacios abiertos una buena solución sería la de procurar la conductión de aguas en

sistemas de semicanal o canales superficiales.

. En caso de redes ente¡radas, éstas deberían situarse en aquellas zonas de paso tales colno

caminos o paseos, habría un control y mantenimiento más sencillo'

S¡stemas de Ci ¡cu I ación.

Los sistemas de evacuación diferencian la forma de estructurar Ia red de alcantarillado en función

del origen del agua residual; así, puede aparecer otra subdivisión posible para logra' el transporte

del fluido. Las características de cada tipo serfan:

Por Gravedad:El agua circula debido a la pendiente que tiene el colector. La energía que produce el movimiento

del agua es la energía de elevación o potencial que, en el campo gravitacional, es la fuerza que

impulsa el agua de una altura mayor a otra menor.

Esta es la forma de transporte que se ut¡liza para proyectar, usando generalmente fórmulas empíricas

que,relacionan la pendiente del conducto, la sección transversal de paso y la rugosidad de la

superficie del material en contacto con el fluido, El tipo de fluido con su peso específico y

viscosidad también influyen en la velocidad de circulación'

A Presión:

Cuando se introduce una presión o depresión para el transporte del agua, teniendo un tramo con la

tube¡ía en carga, se trata de un s¡stema de evacuación a pres¡ón En este caso, además de la

estanqueidad requerida a la conducción, tendrá que soportar la presión del sistema' así como el

resto de elementos que lo integran (uniones pozos,-.)

Estas elevaciones por medios mecánicos son necesafias para garantizar una velocidad de circulación

del fluido por las alcantarillas que tiene unos valores mín¡mo5 que deberán respetarse para evitar

que se produzcan sedimentos en el fondo del tubo, que or¡Sinalan otores' corrosión del material del

conducto u obstrucciones, llegando a inutilizar el sistema del alcantarillado'

Elevación:

Cuando existan motivos topográficos o para salvar algún obstáculo sin poder construir un sifón' y no

sea posible prolongar la línea descendente continua del perfil del colector, se deberá efectuar una

elevación mecánica de las aguas, para que, una vez situadas en una cota superior' vuelvan a fluir

por gravedad. A esta forma se le llama evacuación por elevación o mixto (elevación más gravedad)'

Estas condicjones topo8ráficas se encuentran Seneralmente en las zonas Ilanas' deltaicas o cerca de

la costa y, siempre que, conocido el punto de desaSÚe y de oriSen en relación con la longitud que

los separa, ¡o se garantice una velocidad de evacuación mínima que impida la 5edimentación de los

sólidos.

1.4.3.1,-

1.4.3.2.-

1.4.3.3.-

.l

2.t 0 CUIA PARA !A RTOACC¡ÓN DE PROYECfOS OÉ URSANIZACIOÑ

Page 219: Instalaciones Urbanas - 1de2

:fit!'i[ t, fl [tfi l{ fl[0

Si Ia pendiente esl i=hb-ha)/dab

Y se obtiene una velocidad inferior a la mínima, se deberá prever entonces una erevación mecánicaintermedia.

j pendiente.

áa cota oriBen (r¡).

l¡ó cota final (m).

daó distancia entre origen y final tm).

f¡pos.

Para diseñar el trazado de la Red de Drenaje se optará, dependiendo de las características delterreno donde se ubique, uno de ios siBUientes tipos:

1. En forma de peine.

2. En espina de pez.

La solución preferible será la solución en peine por fequerir ntenor longituride dren.

EN E5P1ÑA D€ PEZ

_[]tPENDIENTT5 sUAVE5 PTÑOIENÍES FU€IIES

Estabílidad de taludes mmetidos a una cor¡iente 1.5.2--En el caso de tener que desviar o canalizar una gran cor¡iente de agua conviene tener en cuenta la¡nfluencia que éstas producen sobre la estabilidad de los taludes.

5e producirá una lenta erosión debido a la concentración del agua, lo cual provoca la consiguientepérdida de finos y por lo tanto una mayor erosión en el talud.

1.5.1.-

EÑ PE]NE

ErosroN ----------> PÉioroa D€ füros

Page 220: Instalaciones Urbanas - 1de2

A modo de referencia, se ¡ndican distintas formas de evitar este proceso:

Col oc ación de mater i ales impermeabi I i zantes

a) Impermeabilidad del hormigón en masa? con una sección mínima de 40 cm.

b) Utilizar ¿ditivos de cenizas que aumentan la impermeabilidad del hormigdn.c) Hofmillones pretensados que aurmentan la impermeabilidad y reducen Ias secciones.

d) Pinturas asfálticas, aunque con el inconveniente de que las plantas tienen avidez de agua a

través del asfalto y habría que añadir revulsivos químicos o alquitranados en capas de 3 a 5 cm.

de espesor sobre ¡a tela a5fáltica.

e) Utilización de plásticos, por ¡mprimación, resinas epoxi o plásticos solubles en agua como el

acetato de polivinilo.f) Utilización de po¡ietileno bajo una capa de mortero 1:8 de 3 cm. de espesor.

d Alicatados tomados con mortero l:J ó 1:4. Si e\iste riesgo de heladas este sistema no es

válido.

h) Instalación de filtros de grava y arena en capas sucesivas.

Formas de proceder:

l : .:;\

')

Otro caso de util¡zación de filtros sería también el de evitar los fenómenos de sifonamiento

i¡¡.r¡.r ¡¡r¡ s¡¡ros x ¡o..r¡

2-12 culA p^RA L^ REo^ccróN ot pRoYEcros oE URBAñlzAclÓN

Page 221: Instalaciones Urbanas - 1de2

')Formas de evitar el sifonamiento:

h l) Colocación de filtros.

h2) Por bonrbeo haciendo ba.jar el n¡vel f.eático.h3) Situando drenes de intersecc;ón.

Debefán estar a una profundidad no inferior a 80 cm. para evitar peligros de heladas.

Rebosamiento.5e utilizará una de las siguientes soluciones en el caso de tener que resolver el próblema dereirosamiento de agua:

l -- Conoles Lateroles.

2- En Íor¡r,o de coscado.

Page 222: Instalaciones Urbanas - 1de2

flilt[R[0

3.'Por pertoroción.

uuͿD tdto,

Si se quiere considerar la durabilidad de

aspectos:

los drenes, habrá que tener en cuenta los siguientes

mejores revestirnientos serán de índole plástica.

bien por el uso normal o por

cada caso el tipo de solución.

1. Problemas de helad,c,dad. En este caso los

2. Roturas mecánicas producidas en las protecciones ligeras,

ralges de árboles en cuyo caso lo meior es el uso de alqLritrán.

3. Roturas por ataques químicos. 5e tendría que determinar en

las

1.5.5.- Cálculo de Drenes.

se tendrá en cuenta:

* El caudal general.* La pend¡ente que no será superior al 1,57o en arcaduces.* El régimen pluviométrico de la zona.* La capacidad de f¡ltración del terreno irá desde 0 hasta fc (te'reno colmatado)'

Se calculará según la siguiente fórmula:

q= (QxKfcxK'xS)/3.600

siendo:

Q Caudal general.

Coeliciente de po¡osldad del terreno.

5 Superficie.

con el caudal v la pendiente establecidas se entra en el siguiente ábaco para obtener el diámetro del

conducto y la velocidad ')

cuf^ pARA LA RÉDAcclÓN DE PRoYIcros oE uRaANlzAcloN

Page 223: Instalaciones Urbanas - 1de2

Lflrrflt{fflfl||;Lfl00 '

2.15

t

rt

¡óACO ¿:RÁ -t¡.jñrJ'Yra¡OX OC L 5 JtCCTO¡rtS 0l-r.fis rlsoJ. tr r¡or ¡ ?r-o-

c¡NALTZ^C¡O¡]$ tOR 6R^yEOAO. LtEN^J ^

OJ O

Abaco para la determinación de las secciones de los tubos llenos 0,70 D,

Canalizaciones para gravedad, llenas a 0,7 D.

Page 224: Instalaciones Urbanas - 1de2

a.¡

10

!.!

l.q

¡L¡

.t.0

encharcamiento-

u.

t.0

o!

o o,a or (o Ít l¡cal^ctgAD to¡lA¡.¡ll-ot ¡!l-Dnt8 A!ovtDADo tlw'll0

En el siguiente gráfico se obtiene el dimensionam iento del dren para no se produzca un

2,16 cul^ PAR^ LA REo^cclÓN ot PRoY€cros D! uRgANlz^c¡ÓN

Page 225: Instalaciones Urbanas - 1de2

flt0 [t flttfllrTRRlttfl[0

Terrenos pl¡nos

pendienleinferior a l/300

Dreñaj€ longitúdi¡¡lN¿turaleza dellcrreno

L- S!elos arcillo$s, comp¿clo5 co¡1enie¡do

¡ri5d€175 % de p¿rrÍcul¿s ¿rcillos¿, que

en ¿nálisis mecánico del e!elo queda¡ e¡

suspensión en elagur.

2.- 5uel09 arcilfogos ordiñ¿rios con(eniendo

de¡ 50 % al 75 % de parlícu¡ár arcillosas

3.- Tier¡s fr¿ncas ¿rcilloj¿s cor¡p¿ct¿5

conrenienclo del 40 % al 50%

de p¿ñícul,l5 ¿rcillos.lt

4.- fie¡ras lr¿nc¡s arcillot¿s ordin¿ria5

conteniendo dell0 % ¿l¿0 %

uc Pd¡,,ru,{) d,L uJ>

10,t2

14, 16

20 -24

24 .10

5.-Tieía5 franco-a.enot¿sconteniendo

del 20% al 30 % de partículas arcillosas

6.-Tlerras arenosas con un poco de arcill¿

I0 % ¿l 20 % de pa¡1ículas ¿rcillosa s.

7.- T¡erras arenosas ordinarias, conteniendo

me¡os del I0 % de p¿ñí.ulas arcillos¿s.

Terenos planos

pendiente inlerior a 1/300

Dren¿je lr¡nsvers¡¡

=

.Z

n

!

E

:9

-9;9

Er

Eoclú5

63

0,80 a 0,90 Profundidad 1,00 a 1,20

Arcilla compacta 7a9m 9 a 10 m

Tiefra arcillosa Ba'10m l0a 11mTierra arc¡ilo-Jimosa compacta l0a11m I I a ll m

Tierra arcillo-limosa ofdina.ia l1 a l3 m 12a11mTierra arenosa 13a15m 14al6mTíerra turbosa 20a40m 30a50m

D ime nsionamienlo de Depuradoras.

5i se tiene que acorneter el dimensionamiento de estas depuradoras se deberá tener en cüenta dos

conceptos importantes: dotación y sólidos en súspensión. La dotación es el volumen de agua

consumido por hab¡tante y día, y el índice en materias en suspensión es el peso .le las materias en

suspensión contenidas en la unidad de volumen expresadas en mglI. . 5e suele utilizar como

volumen de aguas fesiduales el de abastecimiento despreciando las pérdidas en la red de

distribución y de alcanlar¡llado, suponienclo unas aportaciones de agLa residual i¡¡uales a las

dotaciones de acua oara consLrmo.

1.6.1.

Page 226: Instalaciones Urbanas - 1de2

: " !l''r': ' ':Dotaciones empleadas sa¡vo que estén previ;ment¿ def¡n¡das son.:

'',: i ::

Poblac jón< 20.000 hab¡tantesPoblación entre 20.000 y 50.000 habitantes . . . . .dotac ión:200_2SO th. d

* También se pueden emplear los valores indicados en el punto |.3.1..volumen de Aguas Residutles.

Caudal Med¡o:

- Est¡mación del

:.: )

')

n - PoblaciónxDotación(nt / h)

- - -- 24 *l.lo-o-Población: ¡a de habitantesDofacrónr lit.oyhab¡tante día

caudal Máximo: lormula tradicional para concursc de proyecto y ejecución de obras de estacionesdepuradoras residuales del MOPU.

q^r, = Q x 2,575/Qrl, (los dos caud¿fes expresados en m3lh)

*Valórcs de contaminac¡ón per cáp¡ta adoptados en el pliego de bases técnicas paraconcursos de proyecto y ejecuc¡ón de obras de estaciones depuádoras residuales del MOpIJ:

1.- Zonas Res¡denciales <20.000 habitante, con red de alcanta llado de tipo sepatat¡vo:Para determinar el grado de contam¡nación de las aguas residuales se utiliza la siguientemagnirud: (DBO5) DEMANDA BIOeUIMICA OE OXl6ENO", la cual indica el grado de materiasoxidables que transportan, dada en (gramos DB05 por habitante y día).

También se emplea el índ¡ce de concentración de materias en suspensión, o ,,SOL¡DOS ENSUSPENSION", dadas en (Bramos SS por hab¡tante y día).

DBOs = 50 g r,4¡ a b ita n te.d ía

SS = 50 grllabitante.día

Valores que para dotaciones de 150 a 200 litros/habitantes, proporc¡onan las sigLrientesconcentraciones de DBO, y S5. obtenidos aplicando las erpresiones siguientes:

DBo,= so:1^03 usox:!7= fi3 a.zsong,/t150 200

SS = 333 a 25A mCA

2.- En núcleos de población con red sepatat¡va > 2A.000 habitantes:

DBO5 = 55 grlhabitante.día

SS = 75 grlhabitante.día

que para dotac¡ones de 200 a 500 Iitrot+¡abitante.día proporcionan las concentraciones:

DBO' = 275 a 200 mg1

55 = 375 a 225 ñü

i.- En núcleos de población con red unitaría:

DBO5 = 75 g r,& a b ita n te.d ía

55 = 90 Brlhab itante.d ía

clue proporcionan concentraciones para la misma dotación, de:)

2.1a cutA pAR^ L^ Rto^ccióN Dt pRoytclos o€ uRgANtzAcróN

Page 227: Instalaciones Urbanas - 1de2

t0 [t,Rt[flflTflfltLtR00

']

DEO5 = 375 a 100 m8,/l

55 = 450 a 160 m'1

El criterio consjste en considerar que el cociente enlre la carga contaminante total diaria vertida porindustria (expresada en DBOy'día o Kg de 55/día) y aquellos valores anteriormente indicados que

sean de aplicación al tipo de población de que se trate, proporciona un número de habitantesteóricos que darían lugar a una contaminación igual a la que produce la industria.

Este concepto es tan solo de aplicación a aquellas ¡ndustrias cuyos vertidos sean biodegradables yno comporten otros compuestos que puedan hacer inviable su depuración.

Clase de indust¡ia Concepto Equivalentes de

PoblaciónLecherías con quesería Por l0O0 Litros de leche 50...2 50

70...200Pocilgas Por 1 cerdo 3

Cranjas avícolas Por 1 Bal¡ina 0,11...0,25

Por 1 buey

Fábricas de malta Por 1 ton/Brano 10. . . 100

Mataderos

AZUCarefas Por 'l tory'remolacha 50...75Cervecerías Por 1000 l. de cerveza 150-400Bodegas Por 1000 l. de vino 'I 00-150Lavaderos de lana Por 1 ton/4ana 2000-5000Fábricas de colorantes Por I ton. de mercancía 2000-3500Fábricas de celulosa af sulfito Por 1 ton. de celulosa 4000-6000

_!¡l{Q1de pasta de madera Por 1 ton. de pasta 50-80Fábricas de papel Porl ton.depapel 200-1000Fábricas de iána de celulosa Por 1 ton. de iana 300-500Lavanderías Por 1 ton. de ropa 370-1000

El concepto de unidad equivalente de población también es de práctico uso en otras edificaciones,parlicularmente las destinadas al uso ag.icola, y para aquellas construcciones aisladas que puedanser realizadas en el medio rural.

Origen de los deshechos Equivalentes de poblaciónPlaza de guardería infantil

PIaza de escuela

Plaza de camping

Plaza de Hotel

Plaza de hospital

Caballo(Jall lñá

Oveja

Cerdo

Pero el concepto de habitante equivalente es insuficiente, por Io que se utiliza el coeficiente de

contam¡nación de cada lipo de agua según su procedencia industrial y, úhicamente en el caso deqLre se trate de un contaminac¡ón cle tipo orgánico, el coeficiente cle contaminación coincidjrá con

el equiv¿lerre de pobl¿ctdn.

1

0,5

0,7

2,1

4,O

16,5

I 1,3

0,15

2,45

3

Page 228: Instalaciones Urbanas - 1de2

[[nilRRrttR[0:

DQo soo roooNitróBeno total )N) 30 70Amonio (N) 40Fósforo tota¡ (P) 1B

Sólidos totales 400 r 000Sólidos disueltos 800300Materia orgánica total 450 800Coliformes NMP/I00 ml 107 109

1.63.- 5¡stemas de Depuración.

'L6.21--

Describiremos de fo¡ma resumida, a título orientativo, los principales sistemas:

Edificaciones aisladas y Pequeños núcleos.

Los diferentes tratam¡entos se pueden agrupar según sus características propias. Por ta¡to,atend¡endo a estos dos puntos, se puede establecer la existenc¡a de cuaüo tipos básicos:

'l. Sistemas de depuración para edificios aislados.

2. Sistemas de depur¿cion para agrupaciones de edificios.3. Sistemas de depuración mediante equipos compactos.4. Sistemas de depur"ción mediante eqLipos no compacros.

tratamientos5e dividen en sistemas blandos y sistemas duros, pudiendo consistir ambos casos eniísico-qoímicos o biológicos.

1. .Tratam¡entos blandos: lillros de arena, ya prácticamente en desuso, el lagunaje, los iiltrosverdes y los lechos de turba.

2. Ttatamientos duros: consisten en pl¿ntas equipadas con elementos electromecánicos, quefavorecen el desarrollo artifjcial en condiciones óptimas para el desarrollo de una microfaunamedi¿nle cuJtivos m icrobianos.

Ei criterio orientativo utilizado para elegir entre tratamientos duros o blandos, es que en núcleos demás de 40.000 habitantes así como la práct¡ca totalidad de los procesos industriales, deben llevarsea cabo mediante tratam¡entos duros. Sin embargo, a los núcleos pequeños o de carácter turístjco oagrícola les va bien los tratamientos blandos.

Depuradoras Pequeñas:

50n s¡mples, fáciles y baratas de explotar y no suelen necesitar personal excesivamenteespecializado.

' Relación en función del núrnero de habitantes servidos que se adecúa al dimensionameintomínimo siguiente:

)

culA pARA LA REo^ccróN ot pRoY€cfos ot rJRBANrzAcróN

i:1 1.000 habitantes ,-.. Aireación prolongada y eras de secado -.i: ..;jnit].000 m2, i.:

;.;'2.500 habi¿antes , , Aireación"prblongada y erai de secado I :ifj:1l1.800m2.

) 5.000 habitantes ,Airéación prolongada y eras de Secado I .-i.J .l.O0O mz ,j'.. Aireación prolongada y eras de secado

i -_::- :_ )-r: .J 5.UUU m¿¡ ¡-: 10.000 habitantes

2.20

Page 229: Instalaciones Urbanas - 1de2

'-\

', I

l.- Depuración en edificios aislados.

Ya tratado en la publicación de "lnstrucciones para la iedacción del Proyecto Arquitectónico"

2-- Depunción biológica tipo.

Existen diferentes tratamientos y todos ellos constan de las mismas etapas, siendo éstas de [orma

general ias siguientes: Fase previa o pretratarniento primario' Fase secundaria o biolóBica' Fase

terciaria de desinfección. Y tratamientos diversos'

En la fase previa, mediante los tratamientos primarios se eliminan fundamentalmente los sólidos

en suspensión.

En la fase secundaria, con el tritamiento biológico, se busca eliminar la materia or8ánica

biodegrarlable y no decantable o disue¡ra. La ferrnentación si se hace de lorma aerobia necesitará

mayor supeficie que de forma aerobia ya que se hará al aire libre'

En l¿ fase terciarla, con el tratamiento la tiene como misión la destrucción de bacterias y virus

patógenos presentes en el agua y se trt;liza en conlbinación con cualquier sistema prevro de

tratam¡ento.

Los tratamientos diversos tienen como misión la destrucción de un elemento particular y

perleclamente definido que no puede ser eliminado por otros medios' y consisten en oxidación'

reducción, precipitacióñ, etc.

ESOUEMA GENERAL

¡ tsgLIUN E;

t0 [t,fl1[fli{TflfftLLfl[0

Page 230: Instalaciones Urbanas - 1de2

..).:t:

' =')3.- Filtros Verdes,

Forma un sistema de aprovechamiento para riego de las aguas depuradas particularmenteinteresante en zonas de caudales domésticos pequeños y de caracterfsticas unilormes-

Puede considerarse más que un sistem. de depuración, un sistema de vertido ya que es el sueloel elemento que sirve de soporte para la depuración.

uR6Aj¡O

5l5rE^¡?A U!\tTAl<iCD€ RECOC.]OA DE

- !o¡41 ¡ !¡d¡.io

Oe GFA1+5 ri

4.- Lechos de Turba.No demanda ningún consumo energético ni labores de mantenimiento. Resulta útil en el medio

rural o paea comunidades con un no de habitantes infer¡or a 10.000, (residencias veraniegas,pequeñas comunidades en lugares apartados siempre que dispongan de espacios despejados y

con escasa pendiente en sus alrededores).

Ocupa de 0,2 a 0,3 ml4¡abitante y no produce olores.

'.C-ANAL€S {JF

.. RleGo(o rN¡rLrR¡c,c..¡)

)

cufA pAR^ L^ REoAcctóN DE pRoYtcfoS oE uRBANrzAc¡óN

Page 231: Instalaciones Urbanas - 1de2

flt[ [t RtIRil.|flRtnfl00

,Í.1

5.- LaSUnas Aer¡d¿s.

Tratamiento de tipo "blando" que tiene diversas variedades.

Las más útiles son las aeradas y las aerobias. Estas últinras requieren una superficie mayor(6 a 1 Om?¡4rab it¿ n te) que las aeradas.

Par.r ñúcleos de más de 3.000 4.000 habitantes las lacunas natur¿les soo mis rentables.

5 eccrorr

PO¡O Oe

6,- Fangos Act¡vados.

Es un tratamienlo del tipo "cluro".

Son estaciones relativamente sencillas y económicamente asequibles. El tamaño de estas eras es

variable, y osc,la enlre 4 y 6 m de anchura y el doble de longitud.

p,qo{Jgfa CÉ

CI-CRéCrC!!(orcroML)

¡crlvaooS

oc¡¡óas üvE<rEc€Ro

vERfrcO

2.2)

t

PCr¿O O€

Page 232: Instalaciones Urbanas - 1de2

ItcffrrRRrttR[0;

1.62-2.

7.- Sistem¡ de Oxid¿ci<in Total.ln este caso la existencia de mataderos , fib¡ cas u otr¿s inst¿l¿ciones precisan una depuración

separada de las aguas ya que este tipo de tratamiento es una variante de los fanEos activados.

Este tratamiento es del tipo aireación prolongada.

La instalación puede realizarse enterrada evitánclose, de esta forma, los olores y los problemas

esléticos.

Fste sistema, para núcleos ¡nferiores a 20.000 habitantes puede reducir a una tercefa parte la

repercusión económica.

I Oxidoción

5 GruFo d6 A¡.eeión

ó Erto¿o de oSUo klro

7 S.lido do ogq.l'orodo

I 0 lsienro de oreno y g¡q!ó

ll R{ircvloción longor

l? Reg¡hor

P.ANTA

i!úcleos de tamaño Medío y Grande'

Las soluciones de estac;ones depuradoras, en función del número de habitantes, se reducen a ires

grandes grupos que admiten muy diferentes tratamientos:

1 . Depuradoras pequeñas para pobl¿cjones con menos de 10.000 habitantes.

2. Depuradoras medias para poblaciones entre 10.000 y 50 000 habitantes.

3. Depuradoras grandes para poblaciones con más de 50-000 habitantes.

La extensión y superficie adecuada de las parcelas para ubicar las depuradoras depende del

tratamiento vegetal, del arbolado y de las cond¡ciones de Ia urbanización y tratamiento de espacios

que se deseen, para poder crear un marcO agradable que haga aceptable el entorno de la instalación

con Ia arqu¡tectura del entorno. Unos datos aproximados en que se relaciona n! de habitantes,

tratam¡ento, y superficie sería los siEuiente:

+ Población

i$:.

-'.¡O¡OO i'rO. , Fáng.áctiv/secádo ¡n9g¡lqq ' . l0:000m2. .;i:100.000 hab. ra n e. acJÑii¿ü do mec¿n icó ; ... f 6.000m3)if,i .

,.,,)

CUI^ pAR^ L^ RÉOACCTóñ OE pROyÉCTOS Ot URBANTZ^C¡óN

Page 233: Instalaciones Urbanas - 1de2

-)Depuradoras de tamaño medio:

5e necesitará un personal nTás cu¿lificado qúe las depr'rradoras peqLreñas para su mantenimiento.

5e utilizarán dos tipos cie recintos de oxidación para la clel)uración biológica: diques de

oxidación y Iagun.lJ aei.r(las.

ta&€ De a:gi€rcña3o14!¡it r_UÁ3ruC rcal

flt0 [t flilRlt]RRlttR00

r

G*nód+ del *eo de so,

Slmoñi'rJ' 9or oP<ióiol

üg€ibr

I

)

Crandes Depuradoras:

Para realizar una adecuada instalación se deben estudiar estos puntos: concepción general del

sistema, regulación hidráulica, autonomía, estudio de las cuencas vertientes y usos urbanísticos

de I¿s zon¿s a que sir\ e'r, elc.

r

I

2

3

5

7

8

Il0

tll2

l3

t5

17

0. 0/tr-r .

are.".ros por ra ojecucicin o" "' *.,,1"'; lr';:.firequ ieran.

servicios públicos que puedan verse

I,rs des\ iaciones y. ¡'odific¿ciones qu"

En un anejo se recogerá, si ello es posible, 1a docunléntación

Servtcros.

iacilitada por las conrpañias de

Page 234: Instalaciones Urbanas - 1de2

|,tfiIIflfltL[fl[0;

Las conducciones de agua potable se separarán de ros conductos der resto de instarac¡ones segúnunas distancias mínimas que vienen recogidas en la siguiente tabia.

Siempre se cumplirá que la conducción de agua potable estará por encinra cle la ciel alcantarillado.

50 cm

't:J

50 cm 50 cmElectricidad-alta 30 cm 20 cm

20 cm

Las conducciones, a ser posible, se dispondrán en las aceras entre las fachadas'! los irboles. portanto, se deberán coloca¡ a una distancia suficiente a éstos, ya que aquellas pueclen proclucirdesperfectos sobre las fachadas, y los árboles pueden causar daños a ¡as tuberías, aclemís cje jmoeclirmuchas vece5 una reparación correcta_

Deberá 'r

lo más supelicial posible, a un nivel por debajo cJe éstas para evitar que les alecte posiblesfiltraciones. Esta profundidad en zonas alardinadas se situaría alrededor de los z0 cm, teniendo encuenta las lim¡taciones siguientes:

. Colocación en zanjas de anchura aproximada de 70 cm.

,1")

. De;¿r 20 cm. a cada lado de las paredes de la zanja para f¿cilit¿r la coloc¿ción de l¿ tuberi¿.

n Separación mínima de 3,00 m del arbolado más cercano. teniendo en cuenta Jas raíces segúnel tipo de árbol.

. El relleno de la zanj; se ha.ia t¿l y como se de,cribe en el esquema sigu,ente:

hosro el 95%

horo el 95% del -lt

--rI

6ul p^RA !A RtD^cctóN ot pRoy€cros DÉ LJRBANTzActóN

.)

Page 235: Instalaciones Urbanas - 1de2

Rt0 !t flt[flilTRRtLtRt0

Es,lue¡¡¡a de relació¡1 con akas redes:

i"-l-l|"s1:

--5srsÉ,.-tDiñeósiú de oce¡o5 y coo¡dintrién de reder de suFin¡ho3

coóo o.oñpoñoñienro de vioe ..tericles.

Diñenriq de ocero5 y coordin€;d de re¿er de 5umin¡rr'or

como ocoñpoñoñienro de vioi oderioles-

Dimeñ5ión de occros y coordinóció. de rede5 de

iL n,q r,o¡ co. o ócorcqiorien,o de o le5 io(o¡e .

1t ilil

'lri

iL

9

Introducción:

El proyecto de la rád de alcanta¡illado va a depender c1e ¡as distintas circunstancias que se den en el

lugar, asÍ como de la situación de los puntos de vertido para elegir el trazado, y un sistema de alcan-tarillado u otro. Así pues, el cálculo de la red comienza una vez elegido el sistema de alcantarillado-unitario, separat¡vo o m¡xto- y se ha establec¡do el trazado. Este, consiste fundamentalmente en fijarlos diámelros de las tuberías de la red y comprobar que por las acomet;das pasan unos caudalesmáx¡mos pa¡a evacuar los verlidos de los usuarios.

Antes de establecer los distintos tipos de cálculos conviene conocer unos conceptos referentes a

estos:

Aguas Pluviales:

a) Coeficiente de escoffentía medio: Es la medida ponderada de los coeficientes de escorrentía y

sr-rpelicies parciales que componen la zona total considerada:

c=(fcixSi)/ESi

s¡endo:

c = coei. cle escorrenlí¡ meclic

ci = coef. de escoffentía de clistintas supelicies.5i = SuOuU'.,u .ont,derada (nr2).

Conro v¡lores cle los coeficientes cle escorrentía tipo para distintos suelos y eclificaciones pueclen

lom¡rse l()5 5iguienles:

1.8.1 .-

1.8.2.-

Page 236: Instalaciones Urbanas - 1de2

:[H ntifi [tRI{Tfl Rll,IRil0 i

VATORES DE CNATUMTEZA DE LA SUPERFICIE

Cubiertas de edificiosMINIMO MAXIMO

Pavime¡rtos

0.95

0,90

0.90

0.60

0,10

0,3 0

Supeliclesmrxtas

o.25Terreno

0,5 0

Terreno

arcilloso_, q¿s_

0,7 5

b) lntensídad de lluvra:5u valor depende, para una zona dada, del período de retorno considerado y

ce la dur¿cion del ch:oarrón gurlal Iienroo de concentración. i'

5u valor debe.tomarse de los gráficos experimentales de curvas de intensidad de lluvia-duración

del chaparrón, para un período determinado. Estos gráficos varían mucho de una zona de España

a otra, e incluso dentro de una misma región o comarca pueden darse condiciones locales que

motiven fuertes diferencias. A falta de estos grálicos locales pueden utilizarse las curvas de Ia

figura siguiente:

a

2

MI NU IOS

donde:/m lntensidad media en un tiempo dado, en mm/hora(lrtr x m2).

tl, Intensídad media en aguaceros de una hora de duración en mm/hora (llh x m2)-

Tc Duración dei chaparrón igua, altiempo de concentración, en mioLrtos.

Para elegir la curva aclecuada en cacla caso, es preciso aonoa", "l valor de l¿ máxima intens;dad

media horaria de la zona objeto de estudio para ef período de retorno considerado.

e_¡4 grq. ygge1q Lrle,111

CURVAS DE INTENS¡DAD . DUFACIONPARA EL CALCULO DE PREC¡PITACIONESMAXIMAS. DESDE 10 MINUTOS HASTA

L2A cufA pARA !A RED^ccróN Da pRoy¿cf os ot trRB^NrzAcróN

Page 237: Instalaciones Urbanas - 1de2

Rt[ !t ffLtffilRfllLLfl00

En el caso de que tampoco se disponga de este d¿to, se puede obiener un valor orientativo en el

gr¡iico siguiente para un período decenal.

(

a\K},W

6:

ir

l¿l _!

.ñ=

<EE.=

2,2

=6!¡l

v:1,

\+)#

)\'.1-\

-''---------\ (=-,-.--.-___.._ -<L-\\--_J

"\'.\J ,-'i-:.-

\\

. r,--a\,

fNi..

@c

t\\-,-'' t>L/

i\j.( ,)

...1,/

Page 238: Instalaciones Urbanas - 1de2

It It Rltltrnfltilfl00:,

La curva corresporrdiente s€rá la cle lh igual a este valor de máxima intensiciacj media horaria, ynos permitirá hallar la intensidad media lm para tiempos de concenkación comprendidos entre10yl20m¡nulos-

c) Período de Retorno: Es el número cle años en que se considera se super¿rá una vez comopromedio la intensidad de lluvia máxima adoptada.

Ceneralmente se establece un período decenaJ. En las zonas superiores de las cuencas ytratándose de pequeñas superl¡cies pueden adoptarse períodos de dos a cinco años o inlerio¡es.

En aquellos casos en que ¡as inundaciones pueden crear graves daños, el período decenal puedeauntentar a quince, veinticinco o cincuenta años e incluso a cien, quinientos o mil, si se

previerao daños catastrófi cos,

Cuando la periodicidad probable adoptada difiere de la decenal es necesario aiectaf a los valoresde intensidad obtenidos del siguiente factor- según el período considerado.

i.',)

P a¡ios IO 15 25 100

o,45 o,60 0,80 1,00 I ,10 1 ,25 1,50 1,91

d) Tiempo de Concentración: Es el tiempo necesario para que llegue.a l¿ sección considerada el

máximo caud¿lde l¿ cuenca.

EI tiempo de concentración no coinc¡de obligatoriamente con el tiempo que tarda el agua caída

en el lugar más alejado de Ia cuenca, en alcanzar el punto en el que se desea calcular el caudal;pues puede suceder, que el máximo caudal se de antes, cu¿ndo la intensidad de Iiuvia es

superior; aunque Ia zona afluente no sea la totalidad de la cuenca.

T- concentración = T. escorrentía + T. recor¡ido

e) Tiempo de Escorrentía: Es el

tiempo que tarda ei agua

caída en alcanzat un curso

de agua conocido o la red de

alcantarillado. El á baco

siguienle da una aproxima-

ción del tiempo de escorren-

tía seBún distintas hipótes¡s,

de suelos, longitudes y pen-

dientes.

t;*)E /* 1t/zo )/

" 11"'r' t

/2¿ a.,I

:t-

z

t'

É

I

r;

)

¡i-zso ^.CLAS€S 0E

ÍERR€NO. VEGTTACóN MEDIA -

% DE PENDIINIE - 3,2 -

SIGU]ENDO L\ CONgIUCCION .GUE INDICAÑ LCS ÍLCCIIA5 SE

OENEN€ UN IIEMIO DE

EScoRRENIíA EN MINLÍo5 I¿ .27

\""

cufA pARA LA RÉoAcc¡óN Da pRoyEcfo5 ot uRBANrzAcróñ

l,)

Page 239: Instalaciones Urbanas - 1de2

' l t) Tiempo de Recor¡ldo; Es el tiempo q u e tarda ei agua,quediscurrepo.Lrncursoconocido,oporlared

de alcantarillado, en alcanza¡ el punto en el que se estudia el caudal.

Este tiempo depende de las condic nes hidráuiicas del cauce o cie los colectores.

\ornralmenle, en el momento oe ev¿l¡"rlo se,re"conocen, al rrcnos parcirlmenle, e\t¡,condiciorres. Sin embargo, siempre es posible fijarlas rle antemano (le una forma aproximada y

conrprobar posteriormente si son adecuadas.

Aguas rcsiduales.

a) Caud¿[ necesarío (QJ.'Para ol)tener el caud¿l r¡áximo necesario correspondiente al gasto de una

determinada pobl¡ción, se puede enrplear la siguiente expresi.jn:

Q-.=C,xC,DxN- 86400

siendo:

.: --, Q-,, = Caudal máximo o gasto produciclo por la población en (l/seg).

epígrafe:1.3.1.N = Población, en nq de habitantes, suminístrada.

Ct = Coeficiente corrector para ajustaf el valor de¡ Sasto en funcron del lam¿ño de la

población. Se puede estimar que para poblaciones pequeñas (2.000 Hab.), el valor

de C1 será:2,2 y para poblaciones grandes (200.000 Hab.), el valor de Ct será: 1,5.

C2 = Coeficiente corrector para ajustar el valor del gasto en función de la dotación prevista.

Se puede estimar que para dotaciones escasas (*), el valor de C2 se puede tomar como:1 ,12. Y pata elevadas dotaciones, el valor de C. pueden ser: I,08.

f)ACLARACION

fénEdse en cuenta, que la dol¿c¡ón ¿ebe eslar relacionada con la pobl¿ción tatal, nivel social y otros

.faclores de la m¡sm¿, pot lo que una dolac¡ón pequeñ¿ (en \'alor absalufo) puede ser suÍ¡ciente p¿ra

una población reducida y v¡ceversa.

E¡emplo: Una dot¿ción, en pr¡nc¡pio adecuada, a una población de menor n¡vel social e industr¡al de

2.0A0 habitantes, puede estar en 1501 /hab.día. Pero s¡ esa pobl¿c¡ón de 2.0A0 hab¡tantes l¡ene un

elevado n¡vel industr¡al y social, los 150 l,hab.día pueden ser esc¿sas.

5i se trata de una zona exclusivamente residencial, se puede aplicar Ia siguiente expresión para

la obtención del caudal necesa.io:

DXNLr=^ox-86400

siendo:

Q = Caudal med¡o previsto en (l/se8.)

D = Dotac¡ón prévista en (lrhab.dí¿), que puecle estimarse, en lunción del tipo de

viviendas como:100-''f iO (l/hab.clía) - para viviencJas de bajo nivel social.

150-200 (l,ftab.día) ' para viviendas de medio nivel sociá1.

200-250 (l,ftab.día) - para viviendas de alto nivel social.

N = Población, eñ na de hab¡tantes, suministrada

Kp = Coeficiente Punta (Kp): L¿ dotación diaria por habitante es la media de los consumos

registrados durante un año. La distribución de estos consumos no es reSular, vari¡ndo

de unos fieses a otros, ¿s¡ como en los días cJe la semana y algunas horas del dLr-

Para asegurar que la población recilla est¡ dem¡nda máxima, se.debe aplic¡r ¿l v¿lor

medio unos coeficientes que v¿rí,¡n en c¿cla pobl¡ción, de tal modo que se garantrza

el suministro de esa clenr.rnda.

flr[ 0t flLIRiltRRttrR00

1.8.3.-

2.Jl

Page 240: Instalaciones Urbanas - 1de2

b) Velo ci dad es m ín im¿/m áxim¿.

En el cálcr.¡lo.se considerará unos ¡ím¡tes máximos y mínimos de las velocjdades del fluido a Io

largo de la red, que no se deberán sobrepasar para que exista una buena conservación de los

mateflates.

La velocidad mínima para las aguas residuales, que garantiza la autolimpieza de la red, conviene

qcre no baie cle 0,60m/s con la sección llena por término medio; y en las cabeiéias de la red de

alcantarlllaoo u,/urry5.

Aunque con un caudal medio y con un calado de 1/5 del diámetro el límite iñfer¡or esté en

0,3 0ny's.

Cuando se tenga que calcular coiectores que lleven aguas pluviales la velocidad minima

conviene que sea de 1m,/s, al igual que las aguas industriales con la'sección llena'

Para conocer Ia velocidad que corresponderá a un calado que no sea el lleno' se utilizará las

siguientes tablas:

El límite de velocidad máxima, que evita la erosión del conducto, a considerar en el cálculo

depende¡á del material que se vaya a emplear, pero se utilizará como regla general para todos

Ios conductos la de 3m/s, pudiéndose Ilegar a 5m/s en tuberías de acero'

d pen di ent es míni ma,/óptim a.

5e establecerán unas pendientes tales que no hagan que las velocidades rebasen los límites

establecidos. Así pues, la siguiente tabla relaciona los diámetros de los conductos con Ias

pendientes mínirnas Y óPt¡mas.

1)

'.,, )

\omaEfama

* Ias

caecteiiicash¡dráulicas de

tLÉ condlrcfos

inc¡ón & la

ütuQ oe

\amogfama

ce ]45

Gracteísticas

hidráulicas de

[os canductos

ellura óe

c6

E?

É?

76¡

cufA pA RA LA R a oAcc rÓN o€ PRoYtcroS oE uR8^NlzAclÓN

Page 241: Instalaciones Urbanas - 1de2

t0: 0t:fl tüff llTfl fl ll,|;fl 0 [

200 0,003s 0,00990,0020 0.0081

-- qo

500 0,0010 0,0061600 0,0008 o,ao577AO 0,0007 0.00s1800 0,0006 0,0050

1.000 0,0004+ 0.004-1

1.200 0,000I * 0,0011r .500 0,0003 - 0,0036r.750 0,0002. 0,00132.000 0,0002. 0,0011

Pcr razones consklrctiv¿s inr = 0,0005 m/rn.

. A Seccíones mínimas.

J En el cálculo de las tuberÍas se fijará unos diámetros mínimos que eviten que ios objetos sólidosque puedan introdLrcirse en ellas obstruyan éstas.

En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarán diámetros de 200 o 250 mm en materiales lisos,

evitando siempre que existan muchas uniones. En colecto.es que recojan r¡ás usuarios la sección

minima a utilizar será la de 300 mm, mientras que en la red principal supere ios 400 mm.

Ios cambios de sección transversal y longitudinal

el ensanchamiento de los pozos, debjdo a Ja

Las obras que se tend.án en cuenta para considerar pérdidas de carga en todo el kayecto de la

red serán las iiguientes:- pozo de re8istro.- pozo oe resat¡o.

- cambio de dirección-- camb¡ó de sección.- conexión Iateral.- sifón invertido.

Sistema de Cálculo.

Existen diversos métodos de cálculo de caudales para el dimensionamiento de la Red de

AlcantarilJado según sea el sistema Separativo o Unitario. También está el método de las NTE-ISA.

Se indican de forma resumida éstos con objeto de que el Arquitecto pueda elegir el que crea más

oportuno.

Cálculo de Caudales.A) Aguas Pluviales:

El caudal a evacuar vendrá dado en l/s y se calculará mediante Ia s¡guiente expfesión:

Qp=cxlxS

srendo:

c= coeficiente de escorrentía medio./ = lntensid¿d de lluvia en litros por segundo y hectárea correspondiente a la ¡¡ixima.

precipil¡ción para un periodo de retofno dado y la duración correspondiente ¿l tiempo de

concentr¡clon,

e) Pérdidas de cargas.

Se tendrá en cuenta a la hora de diseñar la red(-r,,.,,^- ^ .J:.1- r, ^-.-. -t io,,¡l ¡,,¡..,dv d uL,d Pc u,ud uc (¿¡5ó,variación de velocidad.

1.8.4.-

1 .8.4.1.-

2,3).

Page 242: Instalaciones Urbanas - 1de2

nfiilTlrrnrTIrililw

S = Superficie de las zonas ¡íluentes al punto considerado' en hectáreas'

Cálculo del Caudal:

Para obtener el caudal pluvial en un punto dado se procederá de la siSuiente manera:

1.- 5e determlnará la cuenca afluente al punto que queremos calcular el caudal'

2.- Se definirá la distribución cle la recl o de los cauces afluentes que llevan al punto de cál'ulo'

l. Se calculará tanto las superl¡cies parciales (Si) como la superficie total (S) de distintos

coef icientes de escorrentía.

4.- 5e deiini¡án estos coeficientes de escorrentia (según la tabla clel apartado 1 8 2 a) y se

calcularáelcoefic¡entecleescorrentí¡mediomedianlelasiE!ientee¡presión::-

c=t(cixS)/lSi

5rendo:

ct = coefic¡eote de escorrentía para cada supelicie'

S; = suPerficies P.rrci'-'fe<

5.- Se evaluará el tiempo de concentración como suma clel tiempo de escorrentía mediante el

ábaco que se recoge en el aparrado 1 B 2 d y se le sumará el de recorrido'

6.- Se definirá el per¡odo de retorno que normalmente se toma de la siguiente forma:

1 a saños10 ¿ 20 años

7.-5e obtendrá para la zona en que se está calculanclo el caudal' la máxima intensidad media

horaria para un periodo decenal. Para ello nos servimos del m¿pa de España que recogernos

.en el aparlado 1.8.2.b. en et que vienen reftejadas las precipltaciones máximas en I hora'

B.-5e seleccionará la curva de lntensidad de lluvia-duración del chaparrón, en el diagrama del

apartado 1.8.2.b, cLrya lh sea igual al valor obtenido en el mapa del punto anterlor'

9.-5e obtendrá la intensidad cle lluvia l. para el tiempo de concentración que se haya

establecido en el punto 5 con la curva seleccionada en el punto anterlor en el mrsmo

dragrama.

10.-5i el período de retorno que estamos considerando difiere del decenal' aplicaremos un

coeficiente corrector a la l. que obtendremos de la tabla del apartado 1'B 2 c'

11 .-Obtenido estos datos, se hallarán el caudal mediante la fórmula exDresada anterlormente'

B) Aguas Residuales.

Si no se tienen datos del votumen de aguas residuates' lo más adecuado es basar éste en el de las

aBuas de abastecimiento (refleiada: anterio¡mente en tablas)

Después se obtendrán los caudates en función de los periodos punta en los que se produce la

máxima ev¿cuación de agua, así como los caud¿les mínimos en los que debe mantenerse la

circulación de agua para evitar la sedimentación:

Caudal medio (Q): Para obtener el caudal medio correspondienle al Sasto de una

deternlinada pobi¡ción, se puede empiear la siSuiente expresión:

Zona urbana

Zona libre

^ D <N- ut loo

cul^ r,AR^ (^ RtD^cc¡()N o( lR()Yacl()s DÉ ul{B^N¡z^clÓN

Page 243: Instalaciones Urbanas - 1de2

siendol

Qnax = C¡udal medio o grsto producido por Ia pobl¿ción en (/seg).

D = Dotación previsla en (¡/fiab.día), que puede tomarse cfe la tabla ¿e.lotacióndel eprSrale:

100 150 (l,4rab.clía) - para vivienclas de b¡io nivel social.150-200 (l¡&ab.día) - para vivie,nclas de m¡rdio nivel soclal.

200-250 (l/hab.día) - para vivienclas de alto nivel soci¿1.

N = Población, en no de habitantes, suministrada.

b) Caudal máxinto en dos lnras punta(anles y después de la jornada Iaboral (Q^):

Q'r.,¿x = KyQ,,,

5rendo:

Q-¡^ = C¡Lrdal miiximo previslo en (l/ieg.).

K, = Coeficiente Puñt¿ (Kp): La (lotación diaria ¡ror habitante es la nredi¿ de los

consumos registr¡dos durante un año- La distfjl)!c¡ón de estos consumos no es

re¡ular, variando de unos nreses a otros, así como en los días de I.r semana y

algunas horas tlel día. P¡r¡ asegufar qoe la población reciba est¡ demanda

rnáxima, se debe aplicar al v¡lor medio unos coefic;entes Qire varí.rn en cada

población, de tal modo que se g¿rantiza el suñinistro de esa denlanda. Los

coeficientes se pueden obtener de la tab,la que se recoge en el apartado 1.8.3-a.

c) Caudal mínino (Q.¡n):

n _D, N-?xQ-,,u" - 7g2oo

Q,ni, =,. Coudal mÍnimo previsto en (l/se¡<.).

Cálculo H i d ráu I i co. D i ñen s ¡ o n amiento.

Aguas Pluviales.

5e puede utilizar este método para el cálculo de la Red de Aguas Pluviales en Sisternas

Separat¡vos o deter¡ninación de Sección Cálculo máxima, en Sistemas Unitarios.

Para calcular un tr¿mo cualquiera se tendrá que conocer l¿s cotas de entrada y salida, así comola longitud del tramo.

5e adoptará uña pendiente y se calculará el caudal máximo de cálculo Q'(mediante uno de los

métodos explicados anteriorrnente se8ún sean ias aguas pluviales o residuales).

Se elegirá un d¡imet¡o y med¡ante e¡ ábaco de Prandtl-Colebrc¡ok se obtendrá el caudal Q y la V

referido< ¿ l¿ sección llen¿.

De estos datos se obtendrá una relación entre los caudales de cálculo y de sección llena, yrnediante las siguieote tabla obtendrenros la relación entre velocidad de cálculo y de llenado

V'/V (que servirá para obtener V', que ha de ser mayor que la velocidad míninra de 0,3 m,/s), y la

relación enire altura de cálculo y de llenado h'¡4¡ (que servirá para obtener h, que ha de ser

mayor que la altura mínima de calado).

Estas relaciones se obtieñen mediante las siguientes tabl¡s de relación cle velocidades y caudales

Jrara distinlos c¡lados.

Rr0 ri flL[flritf RttIRt0

1.8.1.2.-

2-l\

Page 244: Instalaciones Urbanas - 1de2

'1,018 0,9980

QC/QLT0,7 B

a,79

0,80

0,81

0,82

0,83

0, B4

0,85

0,86o,B7

O,BB

0,89

0,90

0,91

0,920,93

l),94'0,9s4,96

0,97

0,96

0,99

1,00

I ,C1

1 ,O2

1,03

1 ,041,05

1,061,065

1,070

1,O73

1,075

1,075

1,074

1,O70

t,0651,055

1,040

1 ,O29

1 ,0261,622't,0i 4

vc/vlr HclHrL1,10 0,66

1 ,1 1 0,67

1,1 1 0,68

1,11 0,68'|

,1 1 0,691 ,12 0,691,12 0,701,12 0,72

1 ,12 0,71

1.!1.2 0,72

1,13 0,73

1,13 0,73

1 ,13 0,741,13 0,751,13 0,761,14 0,761,14 O,77

1 ,14 0,71,14 0,79 .

1 ,14 0,791,14 0,801,14 0,8',1

1 ,14 0,821,14 0,83

1 ,14 0,841 ,14 o,Bs1,13 0,861,13 0,BB

1,13 0,891,12 0,901 ,124 0,91'r

,1 15 0,92

1,104 0,93

1,10 0,941,095 0,951,045 0,961,O75 0,970

. 'r,060 0,9801,O41 0,9901,030 0,9951,026 0,9961 ,022 0,997

QC/QIL VC/VLL HClHtL0,33 0,90 0,40

0,34 0,91 0,40

0,35 0,5I 0,42

0,36 0,92 0,42

o,37 A,92 O,42

0,38 0,93 0,3

0,39 0,94 0,43

o,40 0,91 0,44

0,41 0,9s 0,4s

4,42 0,96 0,5

0,43 0,96 0,46

0,44 0,97 0,16

0,45 0,98 0,47

0,46 0,98 0,48

o,47 0,98 0,48

0,48 0,99 0,49

0 ,49 0 ,99 0 ,490,50 1,00 0,500,51 1,01 0,5lo,s2 1,01 0,s1

0,53 1,01 0,52

0,54 1 ,02 0,53

0,55 1,O2 0.s3

0,56 1,03 0,53

0,57 ',r,03 0,s4

0,58 1,04 0,55

0,59 1,04 o,ss

0,60 1,05 0,56

0,61 1,05 0,s60,62 1,05 0,s7

0,63 1,06 0,58

0,64 1,06 0,59

0,65 1,06 0,59

0,66 1,O7 0,59

0,67 1,07 0,60

0,68 1,O7 0,60

0,69 1,08 0,6io]0 1,08 0,61

o,lt 1,oB 0,62

0,72 1,09 0,63

0,73 1,09 0,63

0,7 4 1,09 0,62

o,75 1,10 0,65

QC/Qrr VCArL HClHtt0,001 0,r 8 0,030,002 0,22 0,040,003 0,23 - o,o40,004 0,26 0,050,005 0,27 o,o50,006 0,28 0,060,007 0.30 0,060,008 0,31 o,o70,009 0,32 0,o70,010 0,32 0,o70,015 0,36 0,080,020 0,40 0,100,025 0,43 0,'11

0.030 0,46 0,120,035 0,47 0,130,040 . 0,50 0,14

0,045 0,51 0,15

0,0s0 0,52 0, ¡5

0,06 0,s5 0,16o,o7 0,57 0,180,080 0,60 0,r 9

0,09 0,63 0,21

0,1 0 0,64 0,21

0,1 1 0,66 0,23

0,12 0,68 o,23

0,13 0,70 0,25

0,14 4,71 0,26

0,15 0,72 0,260,16 0,74 0,270,17 0,75 0,23

0,18 0,76 0,29

0,19 0,77 0,300,20 0,78 0,300,21 0,79 0,32

0,22 0,80 0,320,23 0,61 0,33

0,24 0,83 0,34

o,25 0,83 0,34

0,26 0,84 0,35

0,27 0,85 0,35

0,28 0,86 0,36

0 ,29 0 ,87 0 ,370,30 0,BB 0,38

)

2.j6 culA pARA LA R€DAcclÓN oE PRoYEcfos DE uRBANlz^clÓN

Page 245: Instalaciones Urbanas - 1de2

Rt[:IE fl[tfll{tRnlt

3,

J3

L

2

i

;;_:j:_:*:_i-j_3__1Ei€ sei Eg g g:E gqE ÉE q E3g g3g

! ! EiE q

a3 ss g 3ig g

E : ¡E C F.8 E g € EE g Eg

s¡e cH5 €c ? -eEg qEg Eg g gÉ

s s q E gg g 88

2.37

Page 246: Instalaciones Urbanas - 1de2

r[.nt Rt[iltflRtilR00

A continuación se emplea una tabla donde se anotan los valofes ya conocidos de la recl que : .-estamos calculando en Ios d¡stintos tramos de ésta:

(9) S=tSi x ¡ = (6) x l' + {7) x l" l8)xl"'.(11) 20mesel t¡empo inicial. Se fija e¡ tiempo de con€entración entre l0 m y 20 m, losvalores(12)

se suman al (1 1) para obtener los valores (11) del tramo siguiente.

(1 2) Esta casilla nq se rellena hasta ultima¡ el cálculo {12) = (5)/60 x (22).

(1 l) Deducido de los gráficos de lluvia de (l 1).

Aguas Residuales

En este caso se utilizará la misma expresión que en abastecimiento:

Q=SxV

siendo:

Q = Caudal en m3,/s.

5 = Superficie de la sección m2.

V = Velocidad del líquido en m,/s.

v=Kx(RxDtD

s.1do:K = Coel¡ciente de rugosidad en m (o mm),

TMMO N9:

2 DEL RECISTRO..

3 AL RECI5TRO...

4 SITUACION, CALLE...

5 LONCIÍUD DEL TMMO..6 H, l'=0,8 SUPERFICIES S SANEADAS

PARA LAS CUALES LA ESCORRENTíA7 H^ l'=0,2B H, t"'=0,1

9 PARCIAL DEL TRAMO VERTIENTE TRIBUTARIA REDUCID,{

A PEND]EÑTE IDTAL¡ (9) 10 TOTAL

20m HASTA PRINCIPIOS DEL TRAMO TIEMPO DE CONCENfRAC.

lc minutos12 EN EL PROPIO TMMOtl IN IENSIDAD DE PRECIP|TAC|ÓN R PARA LLt'VrAs DE DL jAClÓN r. (¡/H ,/S)

(14) = (t 0) x (13) t4 CAUDAL DE CÁLCULO Q'= 5X /r R a'zo

t¿ú¡as

ábacos

o diagramas

PENDIENTE UNIÍARIA lsEccrÓN o

17 VETOCIDAD V I srcclÓNLTENA1B C-APAC|DAD DE SECCTON ttENA O

sEccrÓN afa olUDe la Tabla

Auxilia¡20 ALTURA DE LLENADO T' sEcc¡ÓN

PARCIALMENTE

LLTNA

21 sEccrÓN vw22 VILOCIDAD V

23 EXTREMO SUPERIOR coTAs (cALLE, CAMrNO...)

24 IXTREMO INFERIOR(l 5 x (15) 25 PERDIDA DE PENDIENTE EN EL TRAMO

26 EXTREMO SUPER¡OR COTAS DE LA AICANTAR¡tLA

t26) - (2s) 27 EXTREMO INFERIOR(23) - (26) 2B EXTREMO SUPERIOR PROFUNDIDAD DEL TRAMO m

(24)-{7n ó QBY|25J 29 EXTREMO INFERIOR

30 OBSERVAC¡ONES

cUIA P RA L^ R€o.\cc'ÓN DE PROY.CTO5 DT URBANIZAcIÓN

Page 247: Instalaciones Urbanas - 1de2

R-\rxt2 l2 x ,I x r) = (Superf;cie mojad a/Per i¡etro n]ojaclo) = r/2 Raclio iridráulico en nr-

./ = Pendiente de la conducción err m de altur¡ por nr de longitucl.

Se c¿lcul¡rá el cliinre(ro s ye^da al ibaco de Prandtl-Colebrook entrandr¡ con el caud¡l y l¿

pendie¡te, y tenien(lo en cuenta qlre no se s¡lB.n de los valores cle l¡s velocicl¡cles nráxinr¡s v

míninl¡s, consicleranclo los vaJores máximos y mirinros cle los c¡Lrcl.rJes.

Cálculo por lat Normas TecnolóEíc¿s NTE-lSA.

En cualquier caso el Arquitectopuede utilizar ¡as NTE-lSA para

abordar el cálculo de la red de

a lca n ta rillado, por lo que se

recoge como referencia.

La aitura A de ¡os conductos se

determina ¿ partir de su pendiente

en mm/m según los criterios dediseño y de la superf'cie S en Ha,que evacua a cada tramo,mu¡tiplicada por el coef. K.

Este se determinará por lascoorden¿das geográ ficas delemp la za m iento se8,ún las zonasdel map¿ adjunto.

I

I

Rt[ ¡t fltIRitiflfltttR[0

r.B.4.3.-

Page 248: Instalaciones Urbanas - 1de2

Altu¡a del conducTo A:Sistema unita¡ío.

X. Sup..ñ.la .v.cu.d. .n h¡

2,05 3,116 ^2.m^^

')

':,,,..ai

. \¡/2 Pc¡¿h^t. 2 Í suP..rcl..vácu.d.

\¡/allu.. dol condúcto

v - 0,91 13.C8 2€,401.27 6,08 7.25 10,31 14,05 16,5.1 37,395.25 7,47 8,89 12,63 11,22.22,72 15,n6,C6 8,62 10,26 15,15 20,89 2ó,21 52.93ó.78 9,65 11,,4{l 16,82 ?2.24 29,35 69,20

7.44 10,50 12,63 17,80 21.38 3-1,t6 67,108.O{ ,44 13,fO 19,32 2ó33 40,15 71,m8.59 12,23 11,53 20,eó 2810 40,43 ^9,12 12,8 15,42 21,91 20,87 ^0,m 13.e6 16,15 23,10 31,48 ^

!23

5

;-l!¡!ro!t,

30

- w 2,85v 2,16 3,50

v v 1,39 1,88 2,50 4,040.72 1,08 1,55 2,CA 2,19 1,52

o,rg l,la t,m 2.?6 3,C6 4,900.87 r.30 1,84 2,18 3.31 5.36o,gt 1,3{ 1,06 2,65 3,5.1 5,730,97 1,15 2,C6 2,81 3,75 Ó,C6

1,92 1,53 2,10 2,95 3,96 o,4O

1,?5 ',l.87 2,68 3,62 4,85 7,84 11,7ó1,45 2,18 3,10 4,18 5,eO 9,00 ^1.02 2,43 3,.€ 1,7A 0,21 ^1.77 2,06 3,81 5,14 ^ ^ ^1.91 2,86 4,11

!05 120

v Velocldad escasá, p6liOro de sedlmentaclón: Aumentar p€ndieni€Á Velocidad 6)(ces¡vt, peiio.o do eroslonos: Dlsm¡nulr pendient6

Altura del conduclo A:Sideña sep¿rat¡vo.

La red de aguas pluviales se calculará en la Tabla 1 como si se tratase de un sistema unitar¡o'

La ¡ed de aguas fecales se calculará en la Tabla 2 a panir de la pendiente del conducto fijada en

diseño en mm/m, y del ne de viviendas que evacuan en cada tramo

En edificios que nos sean viviendas se considerarán para el cálculo las siguientes equivalencias:

vivienda cad¿i dormitorio _ -

viviendá cada 2 entermosviYienda cada 50 alumnosvivienda cada 1O soldadosvivienda ¿ada 25 m¡ de vaso de prscinavivienda cada 2m m¡viv¡enda por cabeza

t5a la¡

'HolelesHosp¡talesEscuelasCuarlelesPisclnas públicasMercados

.Mataderos,l

Núñ.ro d. eiYi.nd.r .v¡¿!!d¡¡\éz

P.ñdl..ló- > NÚñ.ro d. v¡vroñd'!d.¡ coódúcto \y

w 3.032.v 1.6N 2,48 3.512

' 1.W 2.ü7 4.61

3.1e2 4.44¿3.453 4.8793.725 5.2493.97A 5.5054.21'¡ 5.n4

8.2244.150 . 6.550 10.2864.866 7.708 12m35.495 8.729 13.555

6.0e6 9.651 14.4S66.4eA 10.500 15.7646.901 11.288 16 9537.212 12.A2A 18.C67.647 12.508 19.119

11.626 13.305 19.44214.55? 16.610 24.18117.m8 19.386 28.1461S.204 21.859

21.173 [email protected] 26.12524.e66 28.02626.248 29.81827.144

7I

10

1.238 2.C861.37 4 2.ZX1.sCO 2.4811.618 2.e601.128 2.mA

3_9r54.431

¡¡1,

3.572 5.271 7.14O 0.424 15.45a 23 73O

4.100 6.C& 8.129 l1.m¿ 17.9¿64.740 €.7@ 9.195 12.4355.236 7.:065.602 7.&51

105

v Velocid¿d escasa, peligro de s€dimentaciónl Aumentar pendiente

^ Velocidad excesiva. peligro de erosiones: Disminui¡ pendienle

1512.2252! 12.63525 13.@230 13.332

cufA pA RA !A RÉo^cclÓN DI PRoY tcros o€ URB^NrzAcloÑ

Page 249: Instalaciones Urbanas - 1de2

flIO II flLIRI{IRRILLfl[O

DÉm e nsion¡mi e nt o d el al ivi ade r o.

Altun d.l conducto d. oivld¡ A

Altu.r d. cf¡rb H.¡ cñ

AIto.¡ d.l co¡ducto d.3álid.¡ l. d.purador¡ €n cñ

Altur. d.l có.dlcto d. r¡lid! al

8 I'0 ll 11 5t8rr Jo 3j 3q ¿8 o.

30 3C 30 30 30 10 40 50 50 óO m 70 t05

El LordLclo oe sd da d. carce recepror seorrn€rs,01a¡á e1t¡ddo en ld Tdbla I con ape,ldienle f:;au¿ er diseóo U ta s.pefficiefa90'¿d¿, K S,que evacJa e cofouc o ,:

30 3s ao 45 50 60 ?o Bolt05 I20 l15

Nleteriales.

se indicaráo los materiales a enrplear e¡ la red cle evacuación, expresando sus característic¡s y sLl

adecuación a los distintos usos.

Los diÍerentes materiales utilizados para los tubos de saneami€nto y de los cuales hablaremos, son:

Hormigón en masa o armado,,,in situ,,:Esros deberán estar fabricado con hormigón de resistencia característica superior a 200 Kg/cm2ifck > 200 kg/cm2).

Deberán cumplir las condiciones que recoge la lnstrucc;a para el proyecto y la ejecución cleobras de hormigón en m¿sa o armado del A,IOPU.Las caracteristicas que se conseguirán al utilizar este tipo de construcción (colectofes) son: granmonolitismo y reducción de lacturas en J¿s iuntas por movimientos clel terreno.se revestirá la cubera si cuando la corosión se prorJuzca por las aguas circuiantes, si se proclucepor los.gases se revestifá también la bóvecla.

Para revestir el interior se utiliza¡án: resinas epoxi, Jáminas de plástjco, compuestos aslálticos oaplacados de gres.

Fundición:5e util¡zará para fabricar tuberías a presión, bien como sifones invertidos, tuberías de imprlsión oemisarios; también se emplearán para fabricar p¡ezas especiales qLle se intercala¡án en otrasconducciones.

Bien sean dúctiles o no, se revestirán interiormente con una capa oe morrero de cementocenkifugada que dejará una superficie lisa, evitando de esta manera cualquier aclherencia a laspa redes.

EI exterior se pfotegerá con revestimientos cle pinturas bjtuminosas o epoxídicas que eviten lacorroS¡ón.

Amiañto{emento;Los tubos que se utilicen podrán estar revestidos tanto interior como exteriormente, como puecleser la imprlmación epoxídica o bituminosa, siempre siguiendo el criterio utilizado en los tubosde hormigón.

La unión de ios tubos será flexible, tanto si ios exrremos son l¡sos o torneados para alojar Ia junta,como si el extrerno tienen forma de copa. Se utjlizará un aro de goma de sección circularcolocado entre la copa y el extremo del t!bo, o bien un manguito cle amtanto-cemento con dosaros denlados interiormente para garantizar la estanqueidad.

Hormigón Masa:

Estos deberán est¿r fabficado con hormigón de fesistenci¿ car¿cteríslica superior a 275 Kg/crn¿f,k>r00kvrmr,.

1 .9.1.-

2.41

Page 250: Instalaciones Urbanas - 1de2

5e elegirá un cemento adecuado a las características dei terreno y del fluido que circule por el

tubo (normalmente se utilizará un cemento puzolánico que dará compacidad r1 horm gcin y

disminu irá la porosidad).

5e utilizará para canalizaciones por gravedad, sin presión y sin cargas externas, en las qr-le se

transporten pequeños caudales de agua pluvial y para aguas residuales

Cuando se ten8a que resistir agentes agresivos se revestirá con resina epoxi, placas de gres o

láminas de polivinilo o plást¡co.

Los tubos serán machihembrados en el caso de evacuar aguas residuales y con una iunta tórica

de goma en el caso de evacuar aguas residuales.

Hormigón Armado:

Deberán cumplir las cond¡ciones que recoge la lnstrucción para el proyecto y Ia ejecución de

obras de hormigón en masa o armado, así como el Pliego de prescripciones técnicas Senerales

oara tuberías de saneamiento de poblaciones del MOPU.

5e seguirá las caractefísticas de los tubos de hormigón en masa tanto en revest¡mientos como en

iuntas.

Las armaduras serán longitudinales según la generatriz con barras helicoidales o circulares

separadas 15 cm como máximo. Estas armaduras tendrán un recubrimiento de 2 crn'

Cres:

Se utilizarán cuando sea necesario bUscar Características impermeables y de .esistencia al ataque

de agentes químicos, en especial si produce erosión como en aguas indtrstriales'

5e deberá exigir con iuntas lisas y Sarantizar uniones estancas pe¡manentes'

Las juntas serán en junta de copa, o bien, utilizando cuerdas embreadas y betún en caliente'

Plásticos:

PVC no plastif¡cado:

Se utitizarán para temperaturas de las aguas residuales inferiores a 40'C de forma pernlanente, y

cuando se transporte vertidos a8fesivos se tendrá que observar la UNE 53 389/85, ya que los

compuestos derivados de acetatos, cloruros, éteres y sulfuros, etc. . atacan al PVC

se cumplirá con el Pliego de Prescripciones Técnicas cenerales para Tuberías de Saneamiento

de Poblaciones del MOPU.

Los tUbos tendrán los extremos Iisos para crear juntas con manguito, en la cual habrá un extremo

abocardado para junta encolada o perfil para junta de Soma y así conseguir estanqueidad'

5e Uti¡izará este material cuando se necesite un buen compodamiento contra la corrosión por

causa de las aguas residualeS.

5e deberá tener en cuenta que debido a su baja rugosidad es aconsejab¡e para pendientes

reducidas; así como por su estanqueidad va bien par construcciones de bajo nivel freático.

Tubo DREN:

Se fabrican por extrusión de PVC duro, exento de plastificantes y cargas. El corrugado y las

peloraciones del tubo se consiguen a la salida del extruder.

Tienen condiciones de permeabilidad e inalterabilidad y características hidráulicas y resistentes

óptrmas.

Las seccioneS pueden ser circulares o abovedadas y presentan ventajas como: duración ilimitada;

inatacable por roedores y termitas; y insensible a las aBUas y terrenos agresivos'

Consiste en una tubería ondulada flexible con orificios situados en los valles de Ias ondulaciones.

se Jlílizarán para drenajes de autop;stas y carreteras, ferrocarr¡les y túneles, ¿eropuertos, can,lles,

muros de contención, edificación, instalaciones deportivas, y como drenaje agrícola.

POLIETILENO UDPE) alta densidad:

5e utiliza¡á cuando se necesite un buen comportamiento en el transporte de residuos, tanto

ácidos como básicos (leiía, ácidos, salmuera)

será el caso de la evacuación de aguas residuales, sifones" emisarios marinos o ter.estres, así

como en las zonas donde 5e necesite una gran estanqueidad

Las un¡ones entre lubos se realizarán mediante man8uitos de acero y caL¡cho sintéiico, masillas

plást¡cas o sold¿dura a tope.

2-42 cufA p^RA LA RÉD^cc¡Óñ Dt PRoYEcroS ot URB^NlzAclÓN

Page 251: Instalaciones Urbanas - 1de2

Flc,rrcD¡oJ con p I em en I ar¡ os.

L(¡s pflfcip¿les elementos v su descripción son:

Pozo de Reg¡stro.

Pucde ser preiabricado o construido en obra. Consta de t¿pa cle regisiro. cuerpo y base del pozo,y pelC.rños de acceso.

L.r sLrción transversal puede ser circular ( rJ.80 < a < 1.25 nr) o t¿mbién puede ser cuadrada(0.70 < D < 1 m), cenrra¿a con el eje del colecto¡ de diáme¡ro igual al clel pozo; pa.a diámet.ossupe.Jofes se sitú¡n t¡ngentes a una p¿red latera¡ y en las vías de tráfico íntenso se coloc¿n fr;erade la calzada conectados mediante galería ai colector.L¡ conexión de ¿lc.rntarillas. en colectores profundos, se re¡liza rnediante un conclucto verticalexterior al pozo (pozo de caíd¿) o por medio de un pozo inter.neclio arJc,sado, según sea eldii metro cle l¡ ¡Jcant¡rilla.T¡rnbién se disponen pozos de caid¿ o de salto para conservar ra pendiente creJ colector iñferiora la del vi¡1.

Pu:a de Registto " ¡n s¡iu":Será de fábrica de l¡driilo, revocada y enfucida u hormigón en masa o armado. El hornrigón serácor¡o mínimo del tipo H 200 Kp/cmr y el acero AEH-500 N del límite elástico 5100 Kp/cm2 ,

siguiendo la Instrucción vigente ¿J respecto.

Pozo de Prefab¡icado:

5e fabrican de djvefsos materiales: hormigón, PVC, PRFV y amianto -cemento. Deberán tener lasaberturas en la base para Jas conexiones y mediante machihembrado asegurar la estabiiidad. La

;unta de anillos del pozo será estanca y la del pozo-tubo debe ser además flexible, existiendotubos cortos de 0.50 m{Hormigón amianto-cemento, gres) para flexibilizar la constfucción.En los prefabricados de hormigón, en masa o armado, el espesor de las paredes es rnenor que enios construidos en obra.

lmbornales y Sumideros:Son los elementos que sirven de recogida clel agua pluvial y c1e limpieza de las calies; puedenconstruirse en obras de fáb¡ica de ladrillo en hormigón o instalarse modelos prefabricados dehormiBón, fundición, am¡anto-cemento, Sres PVC o PRFV.Los imbornales constan de una reja o hueco sumidero y un cuenco receptor desde el que se hacela conexión ., la alcantarilla. En el cuenco se depositan las arenas y sólidos pesacjos y puedetener un tabique o dispositivo para efectuar un cierre hidráuJico que impida que salgan olores delos cooductos sépticos y que se ¡ntroduzcan en la red los cuerpos flotantes..El cuenco debe sersiempre impernteable y sus uniones estancas, y accesible pai.a su .nantenimjento por medio detapa de fegistro situada en la acera o por rejilla abatible. Solamente en red visitable pueclen noser practicables desde el exterior los imbornaJes, aunque no es aconsejable.Por la ubicación de los sumideros pueden distinguirse los verticales en el bordillo, loshorizontales en la rigola. Los verticales pueden ser aberturas practicadas en el bordillo o piezasespeciales de fundición reproduciendo el perfil de bordillo-acera. El número de sumiderosdepende del caudal que deba evacuarse, así, para pendiente transversal de la calzad¿ del 4%, la

c¿pacidad de absorción {l/s) de ls sumideros se estima en:

Los sr¡¡¡ideros cle rel'a horizontal se pueden obstruir con papeles, plásticos u hojas, por lo quecuando se prevean tales sóliclos será conveniente construir sumideros r¡i¡itos.Los sufiideros se puedcn coloc.tr de forma longituclinal continu¿ en zonas ll¿nas, aporhndo elagua por la pencliente Ir¿nsversal y evacu¡nclo por conducto abierlo, prefabric.tclo o construidoen ol)r¿. Y t¡mb¡én situ¡dos tTansveTs¡lmente en l¡ c¡ lle p¿r¿ interceotar tooa ta escorrentia_

mf nrrnrjlrnlTnil LInorl I

1.9.2.-

Page 252: Instalaciones Urbanas - 1de2

$rflt[0tTflntttfl!0

Las rejJs serán de fundición gris o .lrlctil con ¡as c¡racterísticas c:pecificadas en las tapas deregistro y sección suficiente para las acciones que deban resistir (tráf¡co liBefo, intenso, peatonal).Los peliles laminados serán del tipo A-42 con lim ite elástico nrínim o de 26 Kp/rnm2 .

Sifón Inve¡tido:Este tipo de sifoneg, pfoyectados para salvar un obstácuJo que irnpida cualquier solución sindeprimir la alcant¿rilla, basa su diseño en conseguir una velocidarl(Je circulación mínima paraevitar sedimentaciones- Esta velocidad requerida es de 0,90 a I m/s para aguas residuales y c1e

1.50 p¿ra aguas pluviales.Para conseguirlas, se diseñan los sifones con tuberías que puedan transportar los caudales deproyecto, mÍnimo y míximo unitario. En este caso, una tubería deberá transportar a la velocidadrequerida el caudal mínimo, mediante una segunda tubería se transportará Ia diferencia hastatotalizar el caudal máximo calculado de aguas residuares y con la tercer se absorberá el irujomi rlmo tot¿1.

EI tamaño de las tuberías resulta de la condición de velocidad requerida (S = e^4, el diámetromínimo será de O,2O m, para aguas residuales y de 0,10 m para las pluviales, disponiendo reiasen la entrada para retener los sólidos que puedan obstruirlas.Obtenida la altura de ilenado para caudal, se dispondrán aliviaderos laterales, cuya alturadependerá del caudal, para que vayan entrando sucesivamente en funcíonamjento las otrasramas. En los muretes de los aliviaderos se insl¿larán compue¡tas para derivar los caudalesmínimos y proceder a la limpieza de fas tuberías.

La cámara de ent.ada se sitúa sobreelevada respecto a la de salidj para compens¿r las pérdidasde carga que se producen y facilitar el flujo del agua, que corresponden a la entrada y salida{A h = v2 / 2g), pérdidas continuas (gradiente hidráulicos), localizadas en aliviaderos, curvas,kans¡c;ones, elc.

Rápido:

5e instalan para conectar alcantarillas implantadas a d¡stinto ni'el en el pozo de caida o de saltoy para conservar ¡a pendiente del conducto inferior a la del vial.EI materi¿l que forme el rápido y el cuenco amo¡liguador debe ser muy resistente a la erosión.

Arenero:

En la red de alcantariliado e¡ arenero tiene el objetivo de retener los materiales sólidos quearraska el agua supefficial, arenas y gravas, principalmente, para ello se instalan generalmenteen cabecera de red unas estructuras que retienen las materjas gruesas y que, dándoles laamplitud necesaria, deben conseguir velocidades de paso inferiores a 0,40 m/s para queprecip¡ten las arenas al fcjndo o queden retenidas antes de incorporarse a ta red.Los imbornales y los pozos de registro amplios y profundos son recipientes areneros.Las estructuras para incorporar rieras y torrentes a la red de alcantarillado se construyengeneralmente de hormigón armado.

Cámara de Descarga.

Elemento situado en Ia cabecera de la red unitaria o separativa residual y adosado al primer pozode registro, que sirve para realizar limpiezas periódicas en la red, sobre todo en los tramos finalesdurante las épocas de ausencia de lluvias.

5e ubicarán en los tramos extremos.

Se realizará con capacid¿d suf¡ciente para asegurar una circulación de limpieza dur¿nte untiempo superior a dos minutos.

5e dispondrá una acometida de agua con diámetro de 2" y depósitos de 300 a 600 litfos decapacidad.

Pozos de Resalto.

Pozo de registro donde se encuentrañ a diferente cota el conducto de llegada y el de salida.Se d¡spondrán cuando existan cambios de cota mayores de B0 cm entre los conductos queacometen a los pozos.

También se utilizarán en los pozos de conexión de los edificios con la red general cuando eisistema del edifício sea semisep¿rativo.

,,1::-:.:i

2A4 OU¡A PARA LA RÉOACCION OE PRoYECf OS DT URBANIZACIÓN

Page 253: Instalaciones Urbanas - 1de2

r[ 0t RlIRliTRRttLR00

Esl¿cíone: de Bombeo.

Depósito donde se recoge el agua resitlual y mediante métodos mecánicos (bomba de elevación)se eleva a una cota nás alta cuando el desnivel disponible sea insuficiente para un flujo por

Sraveoao.Se ubicará bajo ei terreno cuando se quiera

¿denr¡s de evrl¿r ruidoq {Solucio|^ nras r¿r¿J.

m in tnra-

5e colocará en superlicie en zonas de urbanismo disem¡nado, ¡ndustrial o zonas de baja

densidad, donde la facilidad de mantenimiento y explotación sean prioritarios.

5e contará siempre que sea posible con una salida por gravedad a un cürso natural para

soiucion¿r las posibk;.rvenidas esporádica o exista un¿ avcría.

Aliviaderos de Crecida.

Pozo de registro donde existe un rebosadero del cual saJe otro conducto dilerente al del colectory que dirige el caudal al medio natural.

Se util;zarán en sistem¡s unitarios de cierlas dimensiones para no sobrecargar las estaciones de

depuración,

Depósitos de relenida.Dep(titos que retienen los grandes caudales de agua de lluvia que no pueden ser vertidos al

medio natural y que después de pasar la tormenta, son vcrtidos directamente a ¡a red o bien son

achicados por merJio de bombas cuanclo fas conducciones estén más elevadas.

5e util¡zarán en sistemas unitar¡os de ciertas dimensiones. Pueden ser superficiales o

subterráneos y se dispondrán cuando no exista posibilidad de encont¡ar puntos de vertido para

Ios aliviaderos.

conseguir una integración ambiental y estética,

contará de un tubo de ventilación de 100 mm.

Introducción.

Conviene indicar'el cálculo seguido para valorar los esluerzos mecánicos que 5e transmiten a la

tubería por la acción de las distintas cargas externas. Además de los condicionantes fuocionales de

su p¡opio servicio, el factor estático y fesistente constituye, evidentemente, la limitación más

imponante, en cuanto a Ia propia implantación de los condL¡ctos.

Las tuberías se clasifican según el siguiente critefio:

I .10.1 .-

Rígidas

Flexibles

5emit.lexibles

AD/D< 1%

LD/D> 30.k1"/" <LD/D< 30.k

siendo:D = Diámetro exterior del tubo

La fórmula geoeral de tuberías es la siguiente:

LD =0,1784 (W/E xt,1/dJ

siendo:

AD= mmW = C".t¿ )obrF gene.¿tnz sJoerio. del tLbo en Kglm.

fa = módulo de elasticid¿d del tubo en Kg/cm2.

rñ = radio medio.e = espesor del tubo.

Page 254: Instalaciones Urbanas - 1de2

Rt¡ nt flrtflilTRnlttR[0

La comparación de Voellnry es la fórmula con la que se obtendrá los eiectos sobre las tuberías

debido a l¿s acciones exteriores:

n = (E5 / Ep) x (r.,/ e)3 >< 1

Srendo:

És = módulo de rigidez clel suelo en Kg/cm2

Al hallar ¡ se conseguirá la relación de rigideces entre el tubo y el terreno de relleno- Cuando n>/ el

relleno será rnás ríBido que el tubo.

Valores de FJ para suelo arcilloso-arenoso:1 30 Kg/cm2 para I00o/. del Proctor Standard.

50 K/cnr2 para 957. clel Proctor Standard.

2o Ksy'cn2 para 907. del Proctor Standard.

B K/cnr2 para 857. del Proctor Standard.

1.10.2.- Cargas, esfueaos y tensiones en las tube¡ías enterftdas pot causa de acciones exteriores.

En caso de no contar con erisayos clue nos den las caracteristicas del suelo se podrá emplear las

sigu¡ente tabla:

,i.')

Crupo Naturaleza Peso Ángulo de

específico rozamiento(lVN/*:¡ intefno

YB P'

Módulo de deformación (secante) EB

N/mm2 según los grados de compactación

D^. en (%)

85 90 92 95 S7 I00

c1 No cohes¡vos:(rranU l¡r

20 35 2,4 6 9 16 2J {0

C2 Poco cohesivos:

areno-arcilloso

2A 30 1,2 3 4 Bll20

c3' Med¡anan¡ente

coheslvosareno-arcilloso

20 )5 0,823 5 B 13

20 1,5 10Cohesivos

arc illa

0,620

Pero en el caso de contar con un grado de compactación no recogido en la tabla anter¡or, se

calculará como sigue:

- 2,74 x10 ' .-o,ruuoEB=( - C- )t pl

siendo:

6 = el nq correspondiente al 8r¡rpo 1,2,3 ó 4

Para el cálculo se emplearán las cargas que aparecen en la si6uiente tabla:

Veh ícu lo de una rueda

total (T) (ml

60

30

12

o,20o,200,200,20

Como cargas rep¿rtid¿rs se lendrin en cuent¿ las de los m.lteriales acopiados, vehículos de cadenas,

elc.

culA p^R^ LA R€{)AccróN ot PR()Ylcfo5 DE uRBANlz^clÓN

Page 255: Instalaciones Urbanas - 1de2

Rt0 0t fll,[fl]ilflRtttR[0

prr" ."¡culrl. lo, esFuerzos, tensiones y defo;maciones se util¡zarán los siguientes valores recogidose¡ la t¡bla:

Matef ial Módulo .. Peso Tensiónde el¿<ticicJad {l) esper fico Flexo-traccrón

En Yn osN/mm2 KN/mr N/mmJ

Fibfocemento

Horr¡;BónFundición dúctilFundición gris

Polielileno (P.E.A.D.)

P.V.C.

Acero con mortero de cemento(3)Hormigón rrmadoHormigón pretenra(lo

Cres

25_000

30.000

170.000

i 00.000I 000/150 (2)

l.6ao/1.750 t2l

210.000

30.000

39.000

50.000

20

24

70,5

71 ,79,5

I t,B77

25

25

22

Veáse norm¿

corfespondrente

a cada mater¡al

l.os d¿los üuñéricos tienen un carácler oaientat¡vo y sieñtpÍe qüe sea neaesdr¡o se calculaán a pirlirde l¿s tne.l¡aciañes de l¿ def<ymación.

El primer n! es el valor d corla plazo y el s.egundo a largo plazo. Los v¿lores se re[¡eren ¿ tubas cle

p.tred ma, iza y li'¿ obtcnrl¿ por c\ttu.ión.

Cuando se efectúe el cálculo se tendrá en cuenta en cuenta que en la zona de influencia de laconducción, sobre la cama y hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, en una anchura de f ,5D¿ cada lado del tubo, en caso de instalación en terraplén, se empfeará úñicamenre un rerreno que se

pueda compactar. Con tubos que necesiten comprobación de la deformación se emplearáúnicamente un relleno que pertenezca a los grupos C1 o C2.

Por encin¡a cle la zona cle influencia cle la conclucción, se emplearán lerrenos de cualquiera de losgfuoos,

Profundidad de las alcantarillas.

5€ tendrá en cuenta el desagüe de los sótanos, por lo que l¿ cloaca deberá situarse entre I y 1,50 mmás baja que tales desagúes.

Cuando no exista sótano la alcantarilla se colocará a l¿ ntenor profundidad posiltle, esto dependeráde las hel¡d.ls y de las cargas que reciba.S€ utjl¡zará la siBUiente fórmula para el cálculo cle la profundidad de ia alcantarilla:

H = D + 0,10 + 0,021

en el caso qrre la ¿cometida se coloque a 0,I0 ot de la.soler¡

t .t 0.3.-

2.4)

Page 256: Instalaciones Urbanas - 1de2

:nU[,IRnt0 fit|,1fl00,

Especificación

Refuerzo de la

canalización de

fibrocemento,

Cáma¡a de

descarga.

Sumidero,

Pozo de registroci¡cu!ar.

Pozo de registro

rectangular.

Pozo de resalto

circular.

Pozo de resalto

rectangular,

Aliviadero

Aplicación

Para reforzar la canalizacion de fibrocemento, culndo la g"n.ru-triz superior del conducto esté a menos de 1,20 m de profundi-

dad respecto a aceras o de 2,50 m respecto a calzadas.

En cabeceras de la red unitaria o separativa residual, adosad¿ al

pfimer pozo de ¡eg¡stro.

Para recogida de aguas de lluvia y rÉgo, sin que la supelicie de

recogida exceda de 600 m2, ni su separación máxima de 50 m.

Se acometera a pozos.

En acometidas a la red de alcantarillado, encuentro de conduc-

tos, cambios de pendienle, de sección y dirección, cuando los

conductos que acometen a él tienen una altura A igual o inferior

a 6O cm.

Distancia máxima entre pozos 50 m.

Cuando Ia red discurra por una sola acera, se dejaran previstos,

en Ia opuesta, pozos a distancia máxima de 50 m, enlazados a la

red óediante conductos que atraviesen la calzada.

En acometidas a la red de alcantarillado, encuentro de conduc-

tos, cambios de pendiente, de sección y de dirección, cuando los

condLlctos que acometen a él lienen una altura A superior a 60 cm.

Distanc¡a m¿Yima enlre pozos 50 m.

Cuando la red discurra por una sola acera. se dejaran prer istos

en la opuesta, pozos a d¡stancia máxima de 50 m, enlazados a la

red mediante conductos que atraviesen la calzada.

En cambios de cota C mayores de B0cm, cuando los conductos

que acometen a él tienen una a¡tura A superior a 60 cm.

5ólo en sistemas unitarios. Para desvío del exceso de caudal

sobre la capacidad de la depuradora. Se colocará antes de esta.

I"O,caremos, a título orientat¡vo, la simbología más

corrientemente r-rtilizable en el grafiado de planos para reflejar una red de alcantarillado

Símbolo

-G-

ftt-\-L-')

w-

En cambios de cota C mayores de 80 cm, cuando los conductos

-{a)- que acometen a él tienen una altura A igual o inferior a 60 cm.

-r-.t--

2.44 OUiA PARA TA REOACCIÓN OE PROY'CTOS DE URO^NIZACIÓN

Page 257: Instalaciones Urbanas - 1de2

- Plano de situación: Tendrá por objeto la ubicación geográfica de la obra y la escala podrá variar de

1:20.000 a l:250.000. Para localizar el lusar se delimitará la obra con un ckcuio o un

rayado.

- Plano de emplazamiento: L¿ escala de representación es más precis¿ que en el plano de situ¿ción

y se indicarán cuantos elementos y accidentes topográficos existan en la zona; la escalapodrá variar entre 1 :5.000 y 1 :10.000. Se delimitará lá a.tuación de la obra.

- Plano de estado actual: Se representan las construcciones, caminos, acequias y cuantos elementos

y accidentes topográficos existan en la zona; Ia escala podrá variar entre 1:2.000 y 1:5.000.

Se utilizará la cartografía existente debidamente actualizada o el ¡evantamiento topográfico

directo del terreno para el desarrollo del p.oyecto.

- Plano de ptanta de obras: Se utilizará el p'ano topográfico a escala l:5OO ó 1:1.000 con una

d¡stancia entre curvas de nivel de un metro.

Se representará la red con indicación del diámetro de las tubería en cada tramo y los

dife.entes elementos que inte8ran cada tramo.

En los planos de planta de conducciones principales suele dibujaáe el perfi¡ lonBitud;n¿l

correspondiente a¡ tramo representado.

- Plano de perfil longitudinal: Se representará Ia sección vertica¡ por el eje de la conducción a lo

largo de su traza, dando una visión global de la longitud y piofundidad de implantación de la

conducción, así como de todas las obras especiales que existan. La escala de representación

vertical es diez veces mayor que la horizontal (H=1 :1 000 V=l :'100, H=l :500 V=l :501 y se

parte de un plano de comparación altimékico arbitra.io-

Se dibujarán estos planos para las conducciones principales y en ellos se fepresentan las

cotás del terreno y la rasante, la distancia entre perfiles y al origen, el diámetro y clase de

tuberÍa, las atineaciones rectas y los radios de curvatura, en su caso.

También se dibujarán los servicios que crucen el trazado resultando afectados-

- PIano de perfil transversal (secciones tipo): El perfil transversal es una sección verticalperpendicular al eje longitudinal de la conducción.

En esta sección se representa el perfil del terreno, la conducción seccionada y el límite del

movimiento de tierras necesario para ejecutar la obra, definido éste por e¡ fondo de laexc¿vación y el talud de las paredes de la zanja.

Se indicarán las cotas del terreno y de la conducción, el talud de las paredes, la sección de la

tubería y el eje longiludinal.

La escala podrá ser 1 :50 ó 1:100,

Se dibujarán los perfiles transversales de origen y final de la obra t de todos aquellos prrntos

en los que cambia la pendiente de la conducción o hay cambios sustanciales en l¡ ¡.¡sanle

del ter¡eno, etc...

También se definirá con precis¡ón la conducción. lncluye una sección trani!ers.1ldeterminando su espesor y una sección longitudinal que indiQue su longitud totai y illil, y laposición de las armaduras en su caso

2,41:)

Page 258: Instalaciones Urbanas - 1de2

Se especiiicará la zanja tipo necesrria para implantar la (ubería, (lct¿ll¿ncjo J¿s c¡r¿cterísljcasde la obra acabada. A partir del movimíento cle tierf¿s se define la soter¿ o lecho de asienio,su espesor y er mate¡iar que Jo constituye, ra ubicación de ra tubería y ros sucesrvos relenoshasta la coronación de la zanja, indicando el material. espesbres y gr¡oo oe comp¿ct¡crónque se qu¡ere coñsegútr.

- Plano de las obras especiales y accesorias de superficie (seguridad del personal¡: Se incluyen eneste plano aquellas obras necesarias para imp¡antar la conducc¡on que precrs¡n unadefinición complementaria a la estricta dada en la sección tjpo.

Como obras espec¡ales pueden c¡t¿rse las que rlefinen un depdsito, el paso de vías defer¡ocarril, acueductos, túneles, un cruce de calzada, encauzamien¡os, proteccrones a lastuberías o instalaciones y todas aquerras que reúnan estas características cle eovergadura ycomplel idad especiales.

- Plano de detalle de las obras y de los erementos comprementarios de ra propia red: Los detaflesmás generales de la conducción se reflejan en estos planos- Se representan los pozos dereg¡stro (para, acometidas, empalmes ...), Tipos de zanjas y de los cambios de dirección odiámetro, protecciones en ios cruces, y tantos detal¡es y obras de fáb¡ica cor¡o 5eannecesarios para definir la obra de alcantariilado.

í.)

Las esca¡as serán las adecuadas, en cada caso, para estudiar cla¡amente los iet¿llessignificativos que se han expuesto. (1:20 ó l:10).

ilitri ¡t0 0t il,[liltfiRrrLRü0

- Plano.de los servicios afectados (servicios terrestres y bJjo cota cero). Sobre el plano de planla de

las obras se grat-iará el trazado de las canalizaciones que puedan resultar afectadas por las

obras, ya sea por intersección de Iineas o por proximidad de las mismas.

Éstos servic¡os serán la transcr¡pción de los fac¡litad05 por las diferentes compañías,

{electricidad, agua potable, gas, teléfono,...), idcnlificándose cada uno ñediante dist;ntos

trazos creando t-rna simbología característica.

- Plano de las expropiaciones. Todas las afecciones que, de resultas de la obra, se produzcan en el

suelo se reflejarán en el plano de expropiaciones.

Las afecciones más comunes al soelo pueden ser de Ios siguientes t¡pos:'1.- Se expropia el suelo que ocupan los elementos de la insialación que sobresalen del

terreno (c¿setas de bornbeo, pozos...)

2.- 5e crea el derecho a instalar un conducto subtertáneo de forma perpetua'

3.- 5e crea el derecho pernranente a paso para manteñimiento de ia red

4.- 5e define de esta fo¡ma la franja de te.reno que es necesario ocupar para la

realización de las obras y duranle el tiempa de construccióo.

2-50 cuiA p^RA t^ R€o^ccr(JN ot PR()r't(tT()s or !l|t$\Nr¿ActóN