Instalaciones Introducción Yoisy

7
1 © 2010 - YR Programa 1er Período de 2011 AREA INSTALACIONES TEMA 1 Diseño de las instalaciones en arquitectura Una de las características distintivas de la arquitectura durante los últimos doscientos años ha sido el progresivo desarrollo tecnológico al que se ha visto sometida, no solo en lo que a sus sistemas portantes o materiales utiliza- dos se refiere, sino en cuanto a los sistemas de instalaciones y su integración dentro de las edificaciones. Este proceso de desarrollo comenzó a manifestarse de manera más evidente a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la incorporación, dentro de los inmuebles, de los nuevos desarrollos derivados de la revo- lución industrial. Vale citar como ejemplo la aparición de los primeros sistemas de ascensores - impulsados por vapor - alrededor de 1850 en unos grandes almacenes de Chicago o los equipos de refrigeración que, a la postre, permitieron el desarrollo de los sistemas de aire acondicio- nado en el último tercio del siglo XIX. Simultáneamente, refinamientos ocurridos en los sistemas de potabilización del agua aunados al desarro- llo de las redes y sistemas de recolección de aguas servidas permitieron disponer de unas condiciones sanitarias como nunca antes la humani- dad había conocido. Estos avances a escala urbana motorizaron la aparición de sus equivalentes en la edificación mediante la implantación de sistemas de almacenamiento de agua potable, las redes de distribución dentro de las edificaciones, los sistemas de impulsión que permitieron transportar el agua a pisos ubicados en cotas antes inal- canzables y los sistemas de recolección y disposición de aguas servidas y de lluvia. Mención importante requiere el advenimiento de la electricidad como la forma de suministro de energía más versátil que el hombre había conocido, fundamentalmente, gracias a su capacidad de ser transporta- da a grandes distancias y a la relativa sencillez con la cual puede ser transformada y aprovechada. Su empleo a gran escala se popularizó en las postrimerías del siglo XIX y se consolidó a lo largo de la primera mi- tad del XX. Esta posibilidad de disponer de energía relativamente lim- pia, económica y segura modificó de forma dramática la manera de vivir de la humanidad y forzó un profundo cambio en nuestras costum- bres y hábitos afectando todos los ámbitos de nuestra existencia. Es por ello que en la actualidad no resulta temerario afirmar que, los grandes avances en el área de las instalacio- nes en las edificaciones lograron materializarse gracias a la difusión del uso de la electricidad como resultado del desarrollo de los sistemas de generación y las líneas de transmisión a gran escala y su consecuente incorporación como parte integral de las edificaciones mediante las redes internas de distribución. A este respecto debemos recordar que los sistemas de transporte vertical, de climatización, las bombas de agua, los ventiladores, las redes de comunicaciones y datos así como, un sinfín de equipos que permiten la existencia de la casi totalidad de los sistemas de instalaciones, funcionan gracias a la electricidad razón por la cual ninguna edificación en la actualidad puede prescindir de un sistema de distribución eléctrica adecuadamente diseñado. Adicionalmente a lo ya expuesto es importante considerar el rol que, las instalaciones, juegan como garantía para la seguridad de las personas y bienes dentro de las edificaciones. A este respecto cabe señalar que, todos los sis- temas de instalaciones ya mencionados contribuyen de una u otra forma para satisfacer los cada vez mayores estándares de seguridad que se exigen en los inmuebles mediante - por ejemplo - tecnologías orientadas a garan- tizar la integridad de uso de las vías de escape en caso de siniestros con riesgo de humo (presurización) o aquellas que permiten disponer de agua en cualquier parte de la edificación para el control de los incendios al menos mientras los cuerpos encargados de su extinción se apersonan en el lugar (sistemas de rociadores) o los sistemas de alarma que facilitan la evacuación de los inmuebles por citar solo tres de los más comunes… 1 IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES EN LA ARQUITECTURA

description

Introducción a las instalaciones en arquitectura. Prof. Yoisy Rangel.

Transcript of Instalaciones Introducción Yoisy

  • 1 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    TEMA 1 Diseo de las instalaciones en arquitectura

    Una de las caractersticas distintivas de la arquitectura durante los ltimos doscientos aos ha sido el progresivo

    desarrollo tecnolgico al que se ha visto sometida, no solo en lo que a sus sistemas portantes o materiales utiliza-

    dos se refiere, sino en cuanto a los sistemas de instalaciones y su integracin dentro de las edificaciones.

    Este proceso de desarrollo comenz a manifestarse de manera ms

    evidente a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la incorporacin,

    dentro de los inmuebles, de los nuevos desarrollos derivados de la revo-

    lucin industrial. Vale citar como ejemplo la aparicin de los primeros

    sistemas de ascensores - impulsados por vapor - alrededor de 1850 en

    unos grandes almacenes de Chicago o los equipos de refrigeracin que,

    a la postre, permitieron el desarrollo de los sistemas de aire acondicio-

    nado en el ltimo tercio del siglo XIX. Simultneamente, refinamientos

    ocurridos en los sistemas de potabilizacin del agua aunados al desarro-

    llo de las redes y sistemas de recoleccin de aguas servidas permitieron

    disponer de unas condiciones sanitarias como nunca antes la humani-

    dad haba conocido. Estos avances a escala urbana motorizaron la aparicin de sus equivalentes en la edificacin

    mediante la implantacin de sistemas de almacenamiento de agua potable, las redes de distribucin dentro de las

    edificaciones, los sistemas de impulsin que permitieron transportar el agua a pisos ubicados en cotas antes inal-

    canzables y los sistemas de recoleccin y disposicin de aguas servidas y de lluvia.

    Mencin importante requiere el advenimiento de la electricidad como

    la forma de suministro de energa ms verstil que el hombre haba

    conocido, fundamentalmente, gracias a su capacidad de ser transporta-

    da a grandes distancias y a la relativa sencillez con la cual puede ser

    transformada y aprovechada. Su empleo a gran escala se populariz en

    las postrimeras del siglo XIX y se consolid a lo largo de la primera mi-

    tad del XX. Esta posibilidad de disponer de energa relativamente lim-

    pia, econmica y segura modific de forma dramtica la manera de

    vivir de la humanidad y forz un profundo cambio en nuestras costum-

    bres y hbitos afectando todos los mbitos de nuestra existencia.

    Es por ello que en la actualidad no resulta temerario afirmar que, los grandes avances en el rea de las instalacio-

    nes en las edificaciones lograron materializarse gracias a la difusin del uso de la electricidad como resultado del

    desarrollo de los sistemas de generacin y las lneas de transmisin a gran escala y su consecuente incorporacin

    como parte integral de las edificaciones mediante las redes internas de distribucin. A este respecto debemos

    recordar que los sistemas de transporte vertical, de climatizacin, las bombas de agua, los ventiladores, las redes

    de comunicaciones y datos as como, un sinfn de equipos que permiten la existencia de la casi totalidad de los

    sistemas de instalaciones, funcionan gracias a la electricidad razn por la cual ninguna edificacin en la actualidad

    puede prescindir de un sistema de distribucin elctrica adecuadamente diseado.

    Adicionalmente a lo ya expuesto es importante considerar el rol que, las instalaciones, juegan como garanta para

    la seguridad de las personas y bienes dentro de las edificaciones. A este respecto cabe sealar que, todos los sis-

    temas de instalaciones ya mencionados contribuyen de una u otra forma para satisfacer los cada vez mayores

    estndares de seguridad que se exigen en los inmuebles mediante - por ejemplo - tecnologas orientadas a garan-

    tizar la integridad de uso de las vas de escape en caso de siniestros con riesgo de humo (presurizacin) o aquellas

    que permiten disponer de agua en cualquier parte de la edificacin para el control de los incendios al menos

    mientras los cuerpos encargados de su extincin se apersonan en el lugar (sistemas de rociadores) o los sistemas

    de alarma que facilitan la evacuacin de los inmuebles por citar solo tres de los ms comunes

    1 IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES EN LA ARQUITECTURA

  • 2 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    En sntesis podemos afirmar que en la actualidad las instalaciones

    son un factor determinante (como nunca antes) al momento de eva-

    luar la pertinencia o no de una obra arquitectnica. Sera prctica-

    mente imposible llamar "edificio" a cualquier estructura que no re-

    solviese los aspectos vinculados con los requerimientos de confort,

    la higiene, la energa, el transporte y la seguridad de forma integral y

    articulada entres ellas y con la estructura y la propia concepcin es-

    pacial. En todo caso, como consecuencia directa de esa inevitable

    necesidad de incorporar las instalaciones dentro del nuevo lenguaje

    de la arquitectura resulta de suma importancia comprender que,

    dichos sistemas, mantienen un conjunto de interrelaciones entre s y

    con los restantes aspectos como la estructura y la propia configura-

    cin espacial del inmueble con la finalidad de evitar posibles incompatibilidades o conflictos funcionales que aca-

    rreen mermas en el funcionamiento de las propias instalaciones o afecten directamente las condiciones arqui-

    tectnicas del proyecto.

    Tal como hemos indicado en el punto anterior, las instalaciones en las edificaciones permiten satisfacer una serie

    de requisitos asociados al uso y habitabilidad de los espacios construidos. Para lograr este cometido, dichas insta-

    laciones se agrupan en diversas categoras vinculadas a la naturaleza de los sistemas involucrados as como, de

    acuerdo a la tarea que cumplen.

    Instalaciones Sanitarias.

    Son un conjunto de sistemas y equipos cuya funcin primordial dentro

    de las edificaciones es la de permitir condiciones ambientales e higini-

    cas adecuadas para la habitabilidad del inmueble. Abarcan los sistemas

    de almacenamiento, impulsin (si fuese necesaria) y distribucin de

    agua potable dentro de la edificacin conocidos comnmente como la

    red de "aguas blancas". Por otra parte, una vez utilizada el agua se hace

    necesario recolectarla y evacuarla de la edificacin a travs de una red

    diseada a tal efecto la cual comprende desde las piezas sanitarias,

    pasando por las tuberas necesarias y los sistemas de almacenamiento

    e impulsin y disposicin final (spticos, campos de absorcin, etc.)

    que, eventualmente, fuesen necesarios. Para completar esta categora debemos mencionar el sistema de recolec-

    cin de aguas de origen pluvial o aguas de lluvia que afecta las reas destechadas o abiertas del inmueble y permi-

    te, como su nombre indica, recolectar y evacuar el agua producto de las precipitaciones.

    Instalaciones Mecnicas.

    Comprenden los sistemas de transporte vertical (y horizontal eventualmente), los de climatizacin tales como el

    aire acondicionado o la calefaccin, aquellos encargados de suministrar o extraer - o ambas opciones - aire de los

    espacios sin posibilidad de ventilacin natural (ventilacin forzada).

    - Transporte vertical (Ascensores y escaleras mecnicas). Un ascensor - tambin llamado elevador - es un sistema

    de transporte vertical diseado con la finalidad de movilizar personas o bienes entre diferentes niveles dentro de

    una edificacin. Si bien es cierto que los elevadores para el transporte de objetos son en esencia similares a los

    ascensores para personas (en trminos electromecnicos), existen ciertas diferencias entre ellos que conducen a

    identificarlos con trminos distintos. As tenemos que, cuando el ascensor es preferentemente utilizado para la

    movilizacin de objetos y bienes en general se le llama "montacargas" quedando los vocablos "ascensor" o

    2 SISTEMAS DE INSTALACIONES. DESCRIPCIN

  • 3 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    "elevador" usualmente utilizados para designar aquellos cuyo uso comn es el transporte de personas. La selec-

    cin de los ascensores y su disposicin en la edificacin debe garantizar un tiempo de espera corto y ocupar el

    mnimo espacio posible en la edificacin.

    Por otro lado, se conoce como escalera mecnica al equipo de transporte vertical

    empleado para movilizar importantes volmenes de personas en edificaciones de uso

    pblico tales como centros comerciales, tiendas por departamentos, terminales aero-

    portuarios y martimos, estaciones de metro y/o ferrocarril, etc. Consiste en una es-

    calera inclinada (con ngulos entre 30 y 35) cuyos escalones se desplazan hacia arri-

    ba o hacia abajo (la direccin puede ser variada de acuerdo a las necesidades puntua-

    les de transporte) mediante un sistema electromecnico accionado por un motor

    colocado en uno de sus extremos.

    - Acondicionamiento de aire. Es aquel sistema capaz de controlar la temperatura, la

    circulacin, la humedad y la pureza del aire que respiramos dentro de los espacios

    construidos. Si nos atenemos a la definicin previa podemos deducir que los sistemas

    de acondicionamiento de aire juegan un papel de primera importancia entre los re-

    cursos tecnolgicos empleados en la actualidad para garantizar las condiciones de confort necesarias para el des-

    empeo de mltiples tareas asociadas a nuestra vida cotidiana.

    - Ventilacin Forzada. La ventilacin forzada hace referencia a la tecnologa y sistemas que permiten - a travs de

    medios electromecnicos - la remocin consecuente de aire y gases calientes de un espacio determinado, seguida

    del suministro de aire fresco. Existen diversos casos en los cuales se recomienda utilizar este tipo de ventilacin;

    como por ejemplo en stanos en donde el sistema se encarga de manejar la ventilacin a travs de la inyeccin de

    aire fresco y la extraccin del aire viciado, las salas sanitarias que no tienen posibilidades de ventilar naturalmen-

    te, etc.

  • 4 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    Instalaciones Elctricas.

    Se conoce como instalacin elctrica al conjunto de conductores,

    canalizaciones, equipos, accesorios y espacios requeridos para distri-

    buir de manera eficiente y segura energa elctrica dentro de las

    edificaciones con la finalidad de disponer de la misma con diferentes

    objetivos como pueden ser: transporte vertical, climatizacin de

    espacios, bombeo de agua potable, sistemas de seguridad etc.

    Instalaciones de Seguridad.

    Abarcan todos aquellos sistemas necesarios para dar rpida solucin ente un siniestro tanto para resguardar la

    vida de las personas que se encuentren dentro de la edificacin y que los daos a los bienes materiales sean mni-

    mos.

    - Sistema de deteccin y alarma de incendios. Est compuesto por una central la cual no es ms que un tablero

    luminoso con tantos indicadores como zonas de deteccin posea el inmueble, la cual est conectada mediante los

    conductores y canalizaciones apropiadas a una red de detectores ubicados en aquellas reas sensibles o de riesgo

    de la edificacin. Tal como se indic, la edificacin se encuentra subdividida en un grupo de zonas de deteccin las

    cuales pueden agrupar desde uno hasta una cantidad determinada de dichos detectores los cuales pueden ser de

    tres tipos: de iones, de humo y trmicos; y se encuentran distribuidos de forma tal que, de acuerdo a sus especifi-

    caciones y criterios normativos aplicables, cubran todas las reas necesarias.

    Cuando uno de estos detectores es activado por la presencia de un

    incendio, automticamente enva una seal elctrica a travs de la

    red activando la advertencia visual en la central de incendios y si-

    multneamente la alarma auditiva encargada de advertir a los ocu-

    pantes de la edificacin acerca de la presencia del fuego para iniciar

    la evacuacin. Cabe destacar que esta alarma auditiva tambin pue-

    de ser accionada manualmente (a travs de un dispositivo llamado

    pulsador) para que en caso de falla de la deteccin automtica cual-

    quier persona pueda activarla con el fin de dar la alarma respectiva.

    - Presurizacin de medios de escape. La presurizacin de los medios de escape consiste en inyectar dentro de los

    fosos de ascensores y cajas de escaleras no ventiladas naturalmente, un volumen de aire tal que garantice la exis-

    tencia de una sobrepresin de aire en el interior del medio de escape con el objetivo de impedir la penetracin de

    humo y gases dentro del mismo. La presin positiva a ser generada se obtendr mediante la instalacin de un

    sistema de ventiladores, ductos y rejillas diseadas y calculadas para garantizar la introduccin de los volmenes

    de aire fresco requeridos, por los elementos a ser presurizados.

    - Sistema de extincin de incendios. En la actualidad podemos observar como en la totalidad de las edificaciones

    (residenciales, comerciales, industriales, etc.) se han incorporado sistemas de extincin de incendios utilizando

    como agente sofocante el agua. En trminos generales se puede afirmar que si bien, el agua no es el mejor ele-

    mento para la extincin del fuego si resulta tanto por su naturaleza como por la sencillez de los sistemas emplea-

    dos para su uso la forma ms econmica y ampliamente ms utilizada para el combate de este tipo de siniestros.

    Para el diseo y clculo de este tipo de sistema en Venezuela existen un conjunto de normas de carcter obligato-

    rio las cuales abarcan desde la definicin del tipo de riesgo de las edificaciones hasta los detalles tcnicos que

    deber cumplir las bombas utilizadas para suministra presin a los sistemas de extincin.

    En cuanto a las modalidades de los sistemas a emplear en las edificaciones de acuerdo a las normas vigentes estos

    podrn ser con o sin impulsin propio y mediante rociadores.

  • 5 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    Existen diversas interrelaciones entre los diferentes tipos de instalacin las cuales, de no ser manejadas de forma

    asertiva durante el proceso de proyectacin y a lo largo de la obra, pueden ocasionar conflictos de importancia

    debido a ciertas incompatibilidades que existen entre los distintos sistemas.

    3 COMPLEMENTARIEDAD, COMPATIBILIDAD E IMCOMPATIBILIDAD

    Instalaciones Complementariedad Compatibilidad Incompatibilidad

    Sanitarias

    El cuarto de basura requiere

    un punto de aguas blancas

    cerca pero fuera de este para

    evitar que el agua potable se

    contamine

    Aguas blancas, negras y de

    lluvia pueden compartir duc-

    tos verticales siempre y cuan-

    do los montantes y bajantes

    estn separados una distancia

    prudencial (15cm min)

    Los estanques de almacena-

    miento y las tanquillas de achi-

    que deben separarse al menos

    10m

    Sanitarias

    y

    Mecnicas

    Cuando los espacios que al-

    bergan las instalaciones sani-

    tarias no cuentan con una

    ventilacin apropiada se utili-

    zan sistemas de ventilacin

    artificial

    A los sistemas de aire acondi-

    cionado que funcionan con

    agua helada, se debe prever

    una conexin al sistema de

    aguas blancas a travs de un

    tanque de expansin

    Todos los sistemas de aire

    acondicionado deben contar

    con un punto para la descarga

    del agua por condensacin

    Combinacin de sistema de

    ventilacin mecnica con

    ventilacin natural

    Las tomas de aire fresco de los

    equipos de ventilacin forzada,

    presurizacin y aire acondicio-

    nado no deben suplir sus reque-

    rimientos de aire fresco desde

    espacios con posible riesgo de

    acumulacin de humo (cuartos

    de basura)

    Sanitarias

    y

    Elctricas

    Todos los equipos de impul-

    sin de agua requieren de

    alimentacin elctrica para su

    funcionamiento

    -

    Los cuartos de electricidad no

    deben compartir paredes

    hmedas con cuartos sanitarios

    No se colocaran sanitarios so-

    bre los cuartos de electricidad

    Las tuberas de electricidad

    siempre deben ubicarse sobre

    las de aguas

    Los ductos de electricidad no

    deben contener ningn tipo de

    canalizacin que conduzca agua

    o residuos slidos

    Los cuartos de electricidad no

    deben ser atravesados por los

    recorridos de las canalizaciones

    de agua

  • 6 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    Instalaciones Complementariedad Compatibilidad Incompatibilidad

    Sanitarias

    y

    Seguridad

    Los estanques de almacena-

    miento deben incluir en el

    clculo de dotacin diaria la

    reserva de agua contra incen-

    dio

    Los sistemas de impulsin de

    aguas blancas y contra incen-

    dio comparten un mismo es-

    pacio

    Funcional

    Las canalizaciones del sistema

    de deteccin y alarma no deben

    compartir ductos con las tuber-

    as de agua

    Para evitar la contaminacin de

    la reserva contra incendio con-

    tenida en el estanque de alma-

    cenamiento, las tanquillas de

    achique deben separarse al

    menos 10m

    Las tuberas de aguas no deben

    compartir los ductos de presuri-

    zacin

    Mecnicas

    y

    Elctricas

    Todos los equipos mecnicos

    requieren de alimentacin

    elctrica para su funciona-

    miento

    Funcional

    Las tomas de aire fresco de los

    equipos de ventilacin forzada,

    presurizacin y aire acondicio-

    nado no deben suplir sus reque-

    rimientos de aire fresco desde

    espacios con posible riesgo de

    acumulacin de humo (cuartos

    de electricidad)

    Mecnicas

    y

    Seguridad

    Los ascensores, de acuerdo a

    lo establecido en las normas

    correspondientes debern ser

    presurizados

    Los espacios donde se ubi-

    quen equipos electromecni-

    cos debern contar con siste-

    mas de deteccin y extincin

    de incendios

    El presurizador no debe tomar

    aire fresco del rea donde se

    ubiquen los equipos de extrac-

    cin

    Elctricas

    y

    Seguridad

    Los cuartos de electricidad

    deben contar con sistemas de

    deteccin y alarma

    Los sistemas de seguridad

    requieren de alimentacin

    elctrica para su funciona-

    miento a travs de los servi-

    cios preferenciales

    -

    El presurizador no debe tomar

    aire fresco del rea donde ven-

    tilen los cuartos de electricidad

    Los cuartos de electricidad no

    deben interferir con las vas de

    escape

    Gas - -

    Es totalmente incompatible con

    cualquiera de las dems insta-

    laciones. Es considerada una

    instalacin especial debido a

    que requiere de muchas previ-

    siones

  • 7 2010 - YR

    Programa 1er Perodo de 2011

    A R E A I N S T A L A C I O N E S

    Instalaciones Sanitarias

    Estanque de almacenamiento de agua

    Cuarto para el sistema de bombeo

    Tanquillas de achique

    Ductos para montantes de aguas blancas y bajantes de aguas negras y de lluvia

    Salas sanitarias

    Cuarto de basura

    Instalaciones Mecnicas

    Cuarto para equipos de aire acondicionado y ventilacin forzada (dependiendo del tamao del equipo)

    Ductos de ventilacin forzada y aire acondicionado

    Foso y sala de mquinas para ascensores y montacargas

    Cajas de mquinas de escaleras mecnicas

    Instalaciones Elctricas

    Cuarto de interruptores

    Cuarto de medidores

    Ducto de electricidad

    Instalaciones de seguridad

    Cuarto de presurizacin

    Reserva contra incendio (compartida con la dotacin de agua de la edificacin)

    Cuarto para sistemas de bombeo (compartido con el de bombeo de servicio)

    Ducto par montante de la instalacin contra incendios

    4 UBICACIN D ELOS ESPACIOS PARA INSTALACIONES