inspector.pdf

20

Click here to load reader

Transcript of inspector.pdf

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 1

    El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial

    DOCUMENTO DE TRABAJO

    Versin Preliminar

    Direccin de Inspeccin General Direccin Provincial de Gestin Educativa

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 2

    Marco introductorio

    El contexto histrico-social y poltico latinoamericano

    Poder sentir que cada estrategia, cada decisin del da a da se inscribe en un proceso comn para la mejora de la educacin a nivel local, regional, provincial y nacional, parecera un objetivo desmedido, una ambicin excesiva, algo poco exigible a los profesionales que desde la funcin de supervisin quedan muchas veces atrapados en el trnsito vertiginoso de su cotidiana tarea.

    Sin embargo, por utpica que parezca la intencin, subsiste el convencimiento de que el inspector debe adentrarse en esa lectura del contexto histrico-social y poltico para no ser mero efector de acciones que, desconociendo el sustento, el sentido de las mismas, las escinda de la planificacin que les dio origen, fragmentndolas y desarticulndolas.

    Releer el primer prrafo de la Ley de Educacin Provincial, puede ayudar a iniciarse en este propsito:

    Esta Ley se inscribe en el escenario de las polticas pblicas educativas con voz propia, argentina y latinoamericana, y convoca al conjunto de docentes, alumnos, intelectuales, familias, funcionarios, acadmicos, dirigentes polticos y sociales, lderes culturales y religiosos, con el objeto de construir una poltica educativa signada por la democracia pedaggica de un Estado constitucional.

    El citado escenario de polticas educativas con voz argentina y latinoamericana, remite a pensar cules son las problemticas que, en la insercin regional de nuestro pas, se tornan comunes a los dems pases de Latinoamrica.

    La descripcin del escenario posneoliberal, que dichas polticas tratan de superar, ser pues la primera propuesta:

    El contexto de crisis posneoliberal

    Dentro de las distintas caractersticas que podran mencionarse al respecto, interesa particularmente destacar el rol devaluado del Estado en el escenario posneoliberal. Un sistema poltico desprestigiado, conviviendo con la proliferacin de otros actores y mediaciones, fundamentalmente en un mundo con una fuerte impronta comunicacional.

    Este escenario comn a los pases de Latinoamrica, que Manuel Antonio Garretn describe desde una condicin multidimensional, tiene segn el autor cuatro dimensiones identificables en la problemtica regional no reductibles las unas a las otras, a saber:

    1. La construccin de sistemas polticos democrticos. 2. La democratizacin social, cuyo objetivo es la superacin de la pobreza y las desigualdades, y el fomento de la participacin ciudadana. 3. La reformulacin del modelo econmico. 4. La construccin de un modelo de modernidad que incorpore a las diversidades culturales.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 3

    Se distingue como caracterstica comn, la consolidacin generalizada de los regmenes democrticos en Amrica Latina, conviviendo con el desafo de superar la subsistencia del cuestionamiento hacia la poltica, en su relevancia para la resolucin de los problemas.

    En este sentido, lo que el autor nomina como estilo ciudadano, o la centralidad de la sociedad civil, erosiona la legitimidad de las instituciones creadas para la representacin de la ciudadana, surgiendo modos de hacer poltica que pretendiendo arrogarse la representacin de los intereses o los problemas de la gente contribuyen a la erosin mencionada.

    La democracia no encontr an otras formas ms participativas, a travs de instituciones que la hagan realmente efectiva, y sean superadoras del mero acto electoral como manifestacin de la participacin ciudadana.

    En este contexto es que la descentralizacin se constituye en la estrategia poltica que permitir la reconstruccin de la representacin y presencia de un Estado cercano a las realidades locales y proponiendo espacios y prcticas reales de participacin con la finalidad de mejorar las formas de resolucin de las problemticas de las comunidades.

    La descentralizacin, entonces, trae consigo connotaciones en trminos de toma de decisiones oportunas, adecuadas y contextualizadas. No remite a la desconcentracin burocrtica ni a la desresponsabilizacin de los organismos estatales, por el contrario, apunta a un mayor compromiso y a un espacio de decisiones ms democrtico.

    Trasladado esto al mbito de los sistemas educativos, en especial al Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires, se inici en los ltimos aos procesos de descentralizacin que modificaron las estructuras y acercaron la toma de decisiones a diferentes instancias de conduccin territorial, tales como: nueva regionalizacin, creacin de estructura de supervisin distrital y regional, adaptacin de los Tribunales de Clasificacin descentralizados a la nueva regionalizacin, reformulacin de la funcin de las Secretarias de Asuntos Docentes como organismos desconcentrados, entre otros.

    Ser en esta situacin donde la institucionalidad, la participacin y la descentralizacin como poltica educativa buscarn atender y mejorar las respuestas educativas a las demandas sociales en favor de los nios, adolescentes, jvenes y adultos de la Provincia.

    Todas las acciones tendientes a habilitar este aprendizaje democrtico, que devele para ellos el mundo contemporneo a partir del conocimiento, darn su aporte a la formacin ciudadana.

    Al respecto la Ley de Educacin Provincial expresa claramente:

    La poltica educativa, la organizacin institucional y la pedagoga deben tener como meta la formacin de la identidad de los sujetos, partiendo de sus necesidades, derechos y caractersticas actuales, para acompaarlos en la formacin integral como personas creadoras, en la construccin de saberes socialmente productivos, en la capacidad de juicio propio, en la apropiacin de valores humansticos, en la actitud crtica y constructiva del mundo social y ambiental que les toca vivir, en la bsqueda de la propia trascendencia espiritual, social y poltica."

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 4

    Siguiendo con el anlisis de las dimensiones mencionadas por M. Garretn, hablar de superacin de la pobreza y las desigualdades y de la reconstruccin de un modelo econmico que incorpore a las diversidades culturales, nos remite a la superacin del individualismo y fragmentacin, producto de la globalizacin.

    Muchas acciones de la poltica educativa encuentran su vinculacin con estas dimensiones. El carcter de Bien social de la educacin es una buena sntesis de las mismas:

    El principio de bien social se halla ligado en las respuestas de los bonaerenses al de "educacin comn". El sentido del trmino educacin comn, inscrito por Sarmiento en nuestra primera legislacin, debe seguir siendo la idea organizadora de mayor relevancia en el sistema escolar. Educacin comn indica hoy que, en todos los Niveles, Modalidades, mbitos, contextos sociales y geopolticos, de la educacin pblica -de gestin estatal y de gestin privada-, radica la obligacin de transmitir la cultura que es patrimonio de todos y sumarle las expresiones culturales de la diversidad social que dan lugar a saberes tambin diversos e igualmente vlidos; que todos los nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores son sujetos plenos del derecho del aprendizaje y de la enseanza; todos tienen capacidad para aprender y en consecuencia, educacin comn seala a la integracin como estrategia fundamental para lograr la justicia social en la educacin.

    Por otra parte, desde un anlisis de la dimensin econmica de la situacin, Manuel Garca Delgado, establece condiciones para el desarrollo en pos de una mejora para la sociedad que podran sintetizarse en los siguientes puntos:

    - Propender a una sociedad equitativa e inclusiva. - Recrear sentimientos de comunidad y proyectos compartidos para un

    crecimiento econmico en el marco de una sociedad ms integrada. - Contribuir a la formacin de ciudadana

    Es indudable, en este escenario, la responsabilidad del Estado en contribuir, a travs de sus polticas pblicas, a un tipo de desarrollo que el autor nomina como integral e inclusivo, y que en el plano educativo requerir tambin de equipos que conduzcan, supervisen y planifiquen en funcin de ello.

    En este sentido El Marco General de Poltica Curricular en la Provincia de Buenos Aires expresa claramente dicho compromiso:

    En el contexto del siglo XXI, es necesario volver a pensar el modelo estatal en funcin de la redistribucin de las riquezas, de la inclusin de las mayoras que han sido marginadas y excluidas de sus derechos- y de la profundizacin de las prcticas democrticas y participativas.

    La situacin latinoamericana y las polticas educativas

    El panorama trazado es comn a la mayora de las naciones de Latinoamrica, y encuentra a varias de ellas camino a la celebracin de los Bicentenarios de sus Independencias.

    En este contexto, los responsables de los distintos sistemas educativos regionales, agrupados por la Organizacin de Estados Iberoamericanos, han elaborado una propuesta a asumir a travs de la formulacin de polticas pblicas tendientes a la

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 5

    mejora de la educacin para una mejora de la sociedad toda. Si bien se encuentran en distinto grado de avance y/o adhesin, parece pertinente hacer referencia a las mismas.

    En las Metas Educativas ser posible encontrar correspondencias con las polticas educativas de la Nacin y particularmente de la provincia de Buenos Aires, reflejadas en las respectivas leyes de educacin.

    El libro Las Metas Educativas 2021, elaborado por la OEI para desarrolla al acuerdo alcanzado en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educacin celebrada en El Salvador en mayo de 2008, es una primera versin que requiere el debate y el acuerdo entre todos los pases sobre la educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios. El reto es llegar al emblemtico 2021, ao en que se celebra la independencia de la mayor parte de los estados latinoamericanos, con la generacin mejor formada de los ltimos doscientos aos. En ese sentido han de interpretarse estas once metas, ncleo fundamental de la educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios.

    Las metas se sintetizan en los siguientes puntos:

    1. Comprometer a la sociedad con la educacin. 2. Educar en la diversidad. 3. Extender la educacin temprana. 4. Universalizar la educacin bsica y mejorar su calidad. 5. Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias bsicas. 6. Incrementar el acceso de los jvenes a la enseaza postobligatoria 7. Conectar educacin y empleo a travs de la Educacin Tcnico Profesional. 8. Educar a lo largo de toda la vida. 9. Cuidar el desarrollo profesional de los docentes. 10. Contribuir a la configuracin del espacio iberoamericano del conocimiento y a la investigacin cientfica. 11. Conseguir ms recursos para la educacin e invertir mejor.

    Ser muy fcil, para aquel que conozca la Ley Provincial de Educacin, encontrar estas metas en su fundamentacin y en el contenido de sus articulados, razn por la cual no se harn explcitos aqu.

    Hasta este punto, se han querido introducir reflexiones sobre una situacin latinoamericana que reconoce caractersticas comunes, y formula polticas educativas en vistas a un modelo regional integrado, frente a la necesidad de incluirse en el mundo globalizado desde su propio paradigma.

    Se propone a continuacin reconocer aspectos constitutivos de la tarea del inspector que podran atribuirse a su conformacin histrica.

    Gnesis, continuidades y rupturas en la configuracin del rol del inspector

    Realizar un recorrido a travs de la gnesis de la constitucin del inspector permitir reconocer aspectos estructurantes que subsisten en su accionar actual.

    La Ley 1.420 en su Artculo 35 crea el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias estableciendo como sus funciones principales las de vigilar la enseanza; corregir los

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 6

    errores introducidos en la enseanza; comprobar la fiel adopcin de textos, formularios y sistemas de registros, estadsticas e inventarios; informar al Consejo Nacional de Educacin sobre el resultado de su inspeccin; informar sobre el estado de los edificios e informar mensualmente al Presidente del Consejo Nacional.

    Es as que sus tareas iniciales estuvieron ligadas al seguimiento de los aspectos de infraestructura edilicia de las escuelas, su localizacin, matriculacin y cumplimiento de los planes de enseanza. Comienza a definirse as un perfil fiscalizador.

    Dicho perfil sufrira un giro importante, al poner la mirada en el maestro como motivo de su supervisin, dada la heterogeneidad de la formacin del plantel docente de las primeras pocas. Se agregara as una cuota de promocin cultural a cargo del inspector, a travs de la produccin de prcticas escolares y de conferencias magistrales.

    De algn modo se produce un pasaje de incumbencias de los Consejos Escolares a los inspectores, tomando estos ltimos a su cargo la seleccin y formacin contina de los maestros. Este proceso consolidara el poder del nivel central por sobre el de las autoridades locales (Consejos Escolares) en respuesta a las tensiones existentes por entonces entre ambos mbitos de gobierno escolar.

    Posteriormente, la Circular a los Inspectores Generales, de 1884, y el Cdigo de Francisco Berra (1897), reglamentaran por primera vez la actividad del inspector.

    Fundamentalmente ste ltimo, va a instalar otra de las caractersticas arraigadas fuertemente en la conformacin del rol: la multiplicidad de objetos motivo de su supervisin. Esto se evidenciaba en la explicitacin y ampliacin considerable de las tareas del inspector, las cuales podan abarcar desde todo lo material de un edificio escolar, la salud docente, su moralidad, grado de cultura, hasta la contabilidad escolar.

    No se puede obviar la fundamental incorporacin del Cdigo Berra, en tanto conferira a los inspectores el carcter de modelo docente.

    Como tales, e intrpretes de las normas emanadas de las autoridades educativas, el inspector ira configurando su poder en torno a la misin de vigilar y castigar, y de prescribir y ensear, desarrollando con esta ltima, el poder de la pedagoga.

    Si bien se iran delimitando las esferas tcnica y administrativa, el crecimiento de la preocupacin por la profesionalidad docente seguira teniendo una fundamentacin pedaggica extremadamente prescriptiva, sostenindose a travs de ella el poder del control, y evidencindose un incremento del protagonismo de los supervisores en los niveles de definicin de los planes de estudio.

    Este nivel de poder de los Inspectores Generales, dejara lugar a la figura de los Directores y su personal tcnico, al complejizarse el sistema educativo con la creacin del Ministerio de Educacin, en el marco de la Constitucin Nacional de 1949.

    El cuerpo de inspectores comienza a configurarse como un enlace entre los lineamientos educativos emanados del nivel central y su implementacin en las escuelas.

    La supervisin se fragmenta ante la dependencia de las respectivas direcciones, y la especializacin comienza a ser un saber que se aleja del conocimiento de lo que pasa

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 7

    en el territorio, ante el incremento del nmero de establecimientos educativos y sus matriculas.

    La sancin de la Ley Federal de Educacin en la dcada de los 90 y su correlato con la Ley Provincial de Educacin N 11.612 dej su im pronta en la configuracin del rol que se caracteriz por requerir un inspector que acompaara a las escuelas en sus procesos de consolidacin de las autonomas institucionales, y en el enmarcado de la gestin institucional influido por teoras provenientes del campo de la economa y la administracin.

    La desconexin de la supervisin de las realidades locales, que fueran el mbito de labor en el origen, plantea un desafo que es parte de la reconstruccin de la tarea que hoy se analiza.

    La sancin de la Ley de Educacin Nacional N 26.2 06 y su correlato provincial Ley N 13.688 plantean giros ideolgicos en referencia al rol del Estado y de todos los actores que involucra el Sistema Educativo, sus responsabilidades y funciones.

    La Ley de Educacin Provincial, en su captulo X plantea la tarea del Inspector de Enseanza, en el marco de la estructura regional y distrital atendiendo a los lineamientos tcnico - pedaggicos de las Direcciones de Nivel o Modalidad y a partir de las regulaciones administrativas, organizacionales y tcnicas que establece la Direccin de Inspeccin General con miras a garantizar la implementacin de la poltica educativa.

    De este modo, la Ley de Educacin Provincial es prescriptiva en relacin a la tarea del inspector:

    El objetivo de la inspeccin consiste en garantizar las adecuadas intervenciones en el marco del planeamiento estratgico, para asegurar la educacin y el mejoramiento continuo de las actividades que se desarrollan en los establecimientos educativos. Los principios de accin del rol de inspeccin se basan en la deteccin de logros y dificultades, resolucin reflexiva de problemas y orientacin hacia apoyos especializados para lograr la concrecin de las metas de la Poltica Educativa en todas las escuelas de la Provincia. (Art. 75. Ley N 13.688).

    A partir de este objetivo general, enunciado en la Ley de Educacin Provincial, el Inspector de Enseanza no solo pondr en juego posiciones ideolgicas y polticas que le caben como sujeto histrico sino adems valores ticos y principios asumidos, sosteniendo como intencin primordial de su accionar, asegurar el mejoramiento permanente de las trayectorias escolares de los nios, jvenes y adultos, con especial atencin a los sectores ms vulnerables; aspiracin que constituye ante todo un acto poltico.

    Las premisas bsicas del accionar de todo inspector deben propender a la inclusin, permanencia con aprendizaje escolar y egreso con acreditacin de saberes socialmente productivos. Para ello, es necesario intervenir para que los directivos conduzcan las escuelas en el marco de las polticas educativas, los docentes enseen bien, los alumnos aprendan y los padres manden sus hijos a la Escuela.

    Atendiendo a lo expuesto en este apartado deviene necesario explicitar las dimensiones en las que el inspector desarrolla su accionar cotidiano.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 8

    Dimensiones de la tarea del Inspector de Enseanza

    Se pueden establecer cuatro dimensiones principales de la tarea del Inspector de Enseanza. Las mismas no constituyen mbitos de trabajo aislados, sino que requieren de una construccin permanente en la cotidianeidad que configura de manera articulada el ejercicio de esta funcin.

    La tarea del inspector es indiscutiblemente pedaggica, pero llevar adelante intervenciones en ese campo siempre implica integrarlas a decisiones que hacen a aspectos de las dems dimensiones.

    Dimensin poltica

    La dimensin poltica de la tarea del inspector se vincula con la capacidad de intervenir en las instituciones educativas a partir de los lineamientos jurisdiccionales, con la intencin y el propsito de buscar la transformacin social y educativa.

    La prctica educativa es prctica poltica y desde este lugar el inspector interviene en la conduccin institucional asegurando la implementacin de estos lineamientos en las aulas, en el marco de un estilo de trabajo que d lugar a la construccin colectiva y constructiva con diferentes actores de las comunidades territoriales.

    Para ello deber:

    Conocer y sostener los lineamientos de la poltica educativa provincial Conocer y sostener los lineamientos tcnico pedaggicos del nivel o modalidad. Conocer las caractersticas de la regin y el distrito donde desarrolla su tarea. Disear estratgicamente e implementar el Proyecto Educativo de Supervisin en articulacin con el proyecto estratgico regional y distrital, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo. Trabajar de manera articulada con los inspectores de otros niveles y modalidades. Trabajar en red con diversos actores comunitarios en espacios de trabajo colectivos para la toma de decisiones consensuadas y concertadas, en el marco de las lneas polticas de la DGCYE Trabajar de manera articulada con instituciones pblicas y privadas Conocer, difundir y garantizar la implementacin de Planes y Programas Nacionales y Provinciales para el enriquecimiento de las propuestas pedaggicas y el mejoramiento de los ndices de inclusin. Conducir, coordinar e integrar grupos de trabajo Favorecer la formacin de cuadros de conduccin institucionales, animado la participacin en los mecanismos establecidos para los ascensos, entre otros. Conformar diferentes equipos referentes con recursos existentes en el rea, el distrito o la regin, para favorecer procesos de formacin docente continua, atendiendo a las necesidades detectadas. Favorecer la construccin y sostenimiento de espacios de concertacin y acuerdo para la democratizacin de las prcticas institucionales y ulicas. Favorecer proyectos y prcticas de promocin cultural y socioeducativas.

    Dimensin administrativo/organizacional

    Esta dimensin incluye los aspectos vinculados al conocimiento de la informacin que producen las instituciones educativas a partir de la diversidad de estados administrativos existentes, los cuales deben ser fuente de informacin del inspector

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 9

    para la toma de decisiones en beneficio de la mejora de los procesos pedaggicos que se desarrollan en las instituciones.

    Otro aspecto de esta dimensin lo constituye la supervisin de las cuestiones organizacionales de las escuelas vinculadas a la gestin institucional, mbito en el cual el inspector se constituye en un actor que asesora, orienta y ensea a los equipos directivos para la mejora continua de sus tareas, entendiendo a este mbito como funcin de soporte de la dimensin pedaggica.

    La administracin de los recursos humanos y materiales se incluyen en esta dimensin en tanto que el inspector, como conocedor de la realidad de su rea de inspeccin, debe atender las necesidades de las escuelas a su cargo y administrar con equidad los recursos existentes en la regin o en el distrito, as como establecer prioridades en relacin con los proyectos pedaggicos que se llevan a cabo en cada escuela.

    Por ltimo, esta dimensin incluye el cabal conocimiento de la normativa escolar en relacin a los aspectos administrativos y organizacionales de las escuelas a su cargo.

    A modo enunciativo se pueden mencionar algunas tareas del inspector en relacin a esta dimensin:

    Supervisar los estados administrativos escolares y orientar al respecto. Relevar datos cuantitativos y seguir su evolucin (Ejemplo: organizacin de secciones, evolucin de matrcula, ndice de ausentismo, porcentajes de promocin y repitencia, porcentajes de sobre edad, datos de conformacin del cuerpo docente, etctera.) Analizar cualitativamente los datos cuantitativos obtenidos: (Ejemplo: conformacin social de la matrcula, causas de abandono escolar, migraciones poblacionales, etctera.) Concretar lecturas pedaggicas de datos para la mejora de la calidad educativa. Asesorar y participar del tratamiento de la Planta Orgnico-funcional (P.O.F - P.O.F.A) y detectar la necesidad de recursos humanos existente en cada escuela y optimizar la distribucin de tareas de los existentes. Conocer y asesorar sobre la normativa vigente (disposiciones, resoluciones, decretos, leyes). Confeccionar informes inherentes a su tarea a requerimiento de las autoridades distritales, regionales y/o del nivel central de gestin. Conocer, respetar y aplicar las normas estatutarias.

    Dimensin comunicacional

    Se entiende la comunicacin como proceso, como prctica de produccin social de sentidos y significados. Comunicacin etimolgicamente deriva de la palabra latina communis que significa poner en comn. Una puesta en comn que no siempre es armoniosa sino que frecuentemente es conflictiva.

    En el campo de la complejidad comunicacional, en general y de la comunicacin en la inspeccin en particular, podemos detallar y describir tres momentos:

    Reconocimiento del mundo cultural del otro: no slo conocimiento de algo o alguien extrao, sino reconocimiento que es la conciencia y sensibilidad hacia la diferencia, hacia el mundo cultural del otro y su consideracin como subjetividad dialogante.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 10

    Interpelacin, una invitacin o una provocacin para que el otro exprese, se exprese, incorpore alguna prctica o valor. Identificacin con algn o algunos elementos de la interpelacin; o adhesin a eso que la interpelacin propone.

    Por ello es menester en la tarea supervisiva del inspector el anlisis del funcionamiento de estos momentos y fundamentalmente el registro areal de los espacios interpeladores de su rea; distinguiendo tres tipos de espacios:

    Espacios institucionales educativos (formal e intencionalmente educativos, como las escuelas). Espacios mediticos tecnolgicos (como los peridicos, las radios, la TV, las producciones en Internet, el cyber, etc.). Espacios socio-comunitarios (como organizaciones y movimientos sociales, espacios barriales, artsticos, de educacin no formal, instituciones comunitarias, grupos de jvenes organizados o espontneos, etc.).

    En lnea con la Ley de Educacin Provincial, se sostiene la integracin de esos espacios en el campo educativo: todos ellos son potencialmente educativos, en cuanto son referencias formativas que interpelan, o intentar hacerlo, a toda la comunidad, y con los cuales, de algn modo nos identificamos o incorporamos formas de leer y de escribir la realidad educativa.

    Se espera que el Inspector de Enseanza:

    Analice los discursos del campo educativo y asuma posiciones que colaboren con la constitucin de discursos consensuados y atendiendo a los marcos sostenidos por la Ley de Educacin Provincial. Conozca los aspectos formativos que esos espacios suscitan en sus modos de leer o comprender la realidad, como as tambin reconocer las maneras de actuar que provocan en los sujetos. Se constituya en un actor privilegiado para la circulacin de la palabra, que favorezca el dialogo y la concertacin. Capitalice las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin como dispositivo de trabajo que viabiliza el sostenimiento de redes comunicacionales.

    La comunicacin es un proceso de intercambio interactivo que involucra a toda la institucin, y segn como sean sus caractersticas puede favorecer o dificultar la constitucin de equipos de trabajo, de proyectos colectivos, de relaciones con otras instituciones, con los padres, la comunidad y el establecimiento de una cultura colaborativa, destacando en cada intervencin que el acto comunicacional por excelencia en la escuela es la enseanza.

    Dimensin pedaggica

    La dimensin pedaggica de la tarea del Inspector de Enseanza se refiere a su condicin de facilitador, animador de procesos de crecimiento, de conocimiento, de desarrollo y de aprendizaje individual y colectivo.

    En este sentido, la inspeccin es una funcin educativa, siendo el inspector el actor apropiado para brindar asesoramiento que permita en especial a los equipos de conduccin, desplegar una mirada reflexiva sobre sus propias prcticas institucionales, que d lugar a revisar supuestos, encuadres, o teoras implcitas y que permita

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 11

    descubrir caminos alternativos de intervencin y disear experiencias de transformacin e innovacin.

    Se concibe la tarea del inspector como una prctica que favorece la enseanza y el aprendizaje de todos los actores del rea de supervisin.

    El inspector podr conformar espacios y desarrollar acciones que permitan repensar colectivamente las prcticas, porque ese proceso contribuye a reconstruir sentidos y significados. Son parte de esos espacios y acciones de incumbencia:

    - Establecer el rea a cargo como objeto de anlisis y espacio central de la prctica supervisiva.

    - Explicitar ejes prioritarios a supervisar para diferentes etapas, atendiendo a los procesos que se llevan a cabo en las instituciones del rea.

    - Asesorar en el anlisis de la informacin relevada en cada diagnstico institucional, a fin de establecer un dispositivo de intervencin.

    - Intervenir pedaggicamente en las escuelas de su rea a partir de las visitas a las instituciones, las asistencias tcnicas destinadas a equipos directivos y docentes, la produccin y distribucin de textos y documentos pedaggicos, la realizacin de conferencias, etc.

    - Elaborar informes de inspeccin, dejando registro de dificultades, avances e indicaciones especficas, tendientes a la mejora de la calidad educativa.

    - Analizar la secuencia de informes de cada institucin educativa, con el objeto de ajustar los dispositivos de supervisin en cada caso.

    - Establecer la continuidad de las intervenciones supervisivas a partir de los ejes priorizados.

    - Construir indicadores de evaluacin con los equipos directivos para evaluar procesos y resultados.

    - Instrumentar procesos de evaluacin institucional para reorientar procesos. - Monitorear el desarrollo de los dispositivos de intervencin acordados o

    establecidos, segn el caso. - Intervenir favoreciendo las relaciones vinculares al interior de la institucin

    educativa. - Orientar y asesorar en la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional. - Constatar el impacto de las diferentes acciones de capacitacin y asistencias

    tcnicas en relacin con las prcticas profesionales docentes. - Trabajar con los equipos a su cargo las lneas pedaggicas de las diferentes

    direcciones de la DGCyE. - Orientar y garantizar el conocimiento e implementacin de los Diseos

    Curriculares. - Realizar supervisiones conjuntas con inspectores de otros niveles y/o

    modalidades. - Capitalizar la informacin que aportan los estados administrativos en clave de

    lectura pedaggica.

    El Proyecto Educativo de Supervisin

    El PES es una planificacin estratgica en donde se definen los objetivos y las acciones que se van a desarrollar a lo largo del ciclo lectivo desde la tarea del inspector. Esta herramienta permite construir una mirada integradora de las problemticas institucionales y planificar acciones orientadas al mejoramiento de los procesos de enseanza y de aprendizaje.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 12

    Se trata de un proceso interactivo que otorga sentido y coherencia a las mltiples acciones que se llevan adelante en el marco de la supervisin y una construccin colectiva que involucra necesariamente a los supervisados: ellos son los proveedores primarios de la informacin, los destinatarios directos de su contenido y los que direccionan los propsitos a la vida de las distintas instituciones.

    En la elaboracin del PES el inspector debe articular, como ya se ha dicho, los lineamientos poltico pedaggicos del Nivel / Modalidad con el Proyecto Educativo Distrital (PED) que a su vez, se encuentra en concordancia con el Proyecto Educativo Regional (PER). Debe constituirse en una herramienta que le permita no slo orientar su gestin, sino tambin evaluar su propia prctica, volviendo la mirada sobre s mismo y sobre su accionar.

    La evaluacin del PES requiere la especificacin de las dimensiones, es decir qu aspectos vamos a evaluar y a su vez la construccin de ejes de supervisin e indicadores cuya presencia o ausencia en la realidad dar cuenta del xito o no del proceso bajo estudio.

    Los indicadores nos muestran la evidencia emprica que necesitamos obtener para poder expresar valoraciones sobre los procesos en marcha que estn en el marco del proyecto del inspector.

    El diseo, la puesta en marcha y la gestin del PES se basa en la efectiva construccin de acuerdos entre interlocutores vlidos con los que se logra consensuar los principios bsicos que definen las acciones y las estrategias a implementar para llevar adelante con xito el Proyecto.

    La elaboracin del Proyecto Educativo de Supervisin (PES) plantea algunas cuestiones de relevancia para su formulacin y desarrollo:

    a) Es preciso reconocer que el PES, al igual que el Proyecto Educativo Institucional, es producto de un colectivo social cuya dinmica supone la participacin de actores diversos. En este sentido, su xito o fracaso depender de la adecuada relacin que se logre establecer entre los distintos sujetos que participan en el proceso de diseo e implementacin.

    b) Las singularidades de este proceso, en cada caso, deben contemplar las condiciones reales de funcionamiento del equipo y por tanto estar siempre claramente definidas.

    c) En la elaboracin de PES tendr importancia la construccin de una imagen de futuro, que brinde el norte de aquello que se intentar alcanzar.

    La finalidad principal de una planificacin es brindar coherencia y eficiencia a las acciones que se desarrollan de modo tal que entre los medios con los que se cuenta y los resultados que se esperan alcanzar, se actualicen saberes y prcticas de transformacin tan consistentes como dinmicas e innovadoras.

    En el campo de la supervisin, entonces, la construccin de los objetivos deber dar respuestas a desafos tales como:

    La implementacin de polticas educativas en la realidad institucional y ulica. El fortalecimiento de las instituciones y del campo de supervisin. La delegacin efectiva de poder para la toma de decisiones.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 13

    La articulacin de las unidades educativas entre s y con el contexto. La construccin de una propuesta educativa contextualizada. La construccin del campo de supervisin como un mbito diferenciado de coordinacin entre las instituciones y los rganos descentralizados y centrales del sistema educativo. La consolidacin de la supervisin como un espacio abierto de investigacin y reflexin sobre la prctica educativa, constituyendo equipos y grupos de trabajo que avancen en propuestas concretas y efectivas de mejoramiento de su propio campo de accin y de las instituciones. La promocin de redes de colaboracin interinstitucional. La deteccin de problemas y elaboracin de alternativas para su solucin.

    Para planificar la accin del inspector es necesario partir de un conocimiento de la realidad, que permita delimitar claramente los campos de intervencin para proyectar el cundo, el dnde y el cmo.

    La recoleccin y la sistematizacin de la informacin para la elaboracin de un diagnstico constituye una tarea fundamental para la elaboracin del PES, que adems se nutre de indagaciones e informacin existente en el proyecto distrital y regional y datos propios del rea.

    El diagnstico y la planificacin estratgica, plasmadas en el PES, hacen de la tarea supervisiva una prctica profesional situada.

    La construccin de una agenda mensual de trabajo que site en las acciones del PES las del calendario de actividades docentes, constituyendo una accin estratgica que afronte sistemticamente los requerimientos de los organismos centrales y descentralizados y las demandas provenientes de los establecimientos que conforman su rea de supervisin.

    La agenda del Inspector de Enseanza

    Tal como expresa la Ley de Educacin Provincial N 13.688 la tarea del Inspector de Enseanza se desarrolla en el marco de la estructura distrital y regional determinada por la normativa especfica, sobre la base del trabajo colegiado, las decisiones por consenso, la organizacin por redes temticas y la construccin de una agenda de trabajo precisa y en el marco de los principios emanados de esta Ley (Artculo 86).

    El anlisis del rea constituye un proceso de construccin de un saber acerca de las instituciones, de los equipos de conduccin y dems actores que conforman el grupo de supervisados. Es necesario que este anlisis se realice a travs de una secuencia de jerarquizaciones y prioridades que se establecen en la medida que el proceso de conocimiento de las instituciones se va desarrollando. As, podemos hablar de la agenda del inspector en tanto dispositivo que permite explicitar las temticas, ejes o tpicos de supervisin y procesos que sern objeto de trabajo durante un periodo de tiempo, en el marco de lo previsto en el PES.

    De esta forma la agenda del inspector se constituye en un analizador de su tarea en tanto devela, a travs de los aspectos priorizados, estilos de trabajo y desempeo.

    La organizacin de la agenda constituye una instancia de trabajo que favorece la anticipacin, la previsin y la concrecin de intervenciones en el marco de una secuencia diseada reflexiva y colectivamente.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 14

    Las percepciones personales, los marcos tericos y de referencia nutren la lectura de la cotidianeidad, a partir de la cual se toman decisiones, se organizan actividades y prcticas pedaggicas y a su vez contribuyen con la construccin permanente del saber del inspector.

    De esta forma es que podemos hablar de los contenidos de la supervisin, como aquellos que se ponen en juego en el desarrollo de secuencias de trabajo al interior del aula del Inspector de Enseanza.

    Conforman la agenda del inspector diferentes instancias de trabajo entre las que se pueden mencionar:

    visitas a escuelas, reuniones de trabajo con diferentes propsitos, entrevistas, produccin o recopilacin de documentos de apoyo, conferencias, asistencias tcnicas, otros.

    La agenda del inspector tambin est integrada por instancias de trabajo colectivo que completan el desempeo de su funcin en tanto prctica situada:

    participacin en la UEGD, a partir de el requerimiento del IJD en tanto especialista del nivel / modalidad; conformacin de equipos de supervisores del nivel / modalidad de la regin; integracin al equipo distrital de inspectores; participacin en instancias de trabajo con otros actores y organismos distritales.

    La agenda es una memoria de la gestin que permite analizar el uso del tiempo, la distribucin de las actividades, aquellas que estn sobredimensionadas o las que no aparecen, constituyndose en pistas para adquirir y construir un saber sobre la prctica supervisiva acerca del rea, que permite disear estrategias y transformaciones acordes al mejoramiento de la calidad educativa.

    Cobra vital importancia la tarea reflexiva y secuenciada de las agendas de jornadas de trabajo que ordenan los aspectos a abordar en cada reunin o encuentro. La lectura articulada de las mismas pondr en evidencia la secuencia de contenidos trabajados y su correspondencia con lo planificado en el PES, favoreciendo la permanente reflexin sobre la prctica del inspector. Revisitar las agendas de trabajo permite la toma de distancia, la anticipacin, la evaluacin y pone en evidencia la articulacin entre los lineamientos poltico pedaggicos, nuestros discursos y nuestras prcticas; la existencia de regularidades en las escuelas del rea como as tambin de las innovaciones.

    Dispositivos de intervencin pedaggica del Inspector

    El Informe de Visita a Escuela como prctica de interpelacin

    Segn la definicin del diccionario interpelacin significa: requerir o simplemente preguntar a alguien para que brinde explicaciones o descargo sobre un hecho cualquiera.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 15

    Otra acepcin dice que interpelar significa interrumpir, quitar el tiempo, estorbar. Esto permite preguntarse sobre la posibilidad de interrumpir la dinmica cotidiana de la escuela a partir de la visita del inspector.

    La visita del inspector debe producir rupturas con ese conocimiento cotidiano que se produce al interior de la institucin y que circula de manera dinmica en los discursos y prcticas de todos los actores institucionales; interrumpe rutinas que parecen estar fijadas, conocimientos aparentemente acabados y conduce hacia la problematizacin.

    La visita del inspector es entonces una interrupcin en la dinmica de la institucin; y si los supervisados tuvieran todas las respuestas para lo que sucede en la escuela, la visita del inspector interpela para pasar a una nueva problematizacin, para generar cambios que puedan ayudar a pensar en modos de resolucin. Esto es posible a partir de la posibilidad del inspector de tomar la necesaria distancia de la vida institucional, con la que no cuentan los actores institucionales.

    Es cierto que cuando el inspector ingresa a una escuela lo reciben miradas, ambientes, palabras; se perciben climas e imaginarios institucionales que dan cuenta de qu es lo que pasa en la institucin y cunto tiene que ver todo eso con la enseanza.

    La visita del inspector para interpelar deber desafiarse en anlisis compartidos con los supervisados, generando espacios de discusin y construccin de conocimiento y constituyndose en el actor pedaggico que viabiliza la reflexin sobre la prctica.

    Para concluir, se puede afirmar que la intervencin del inspector siempre est ligada a la interpelacin porque de lo contrario pasar como un hecho intrascendente, que no generar cambios en la dinmica institucional. Esta ruptura de rutinas escolares, en algunos casos carentes de sentido, o que no propenden al mejoramiento de la enseanza en la escuela, es significativa en tanto provoca interrogantes, problematiza y lleva a la bsqueda de nuevos caminos.

    La complejidad de la visita a escuela, planteada como interpelacin, conlleva la necesidad de aportar orientaciones tcnicas que hacen a su estructuracin como documento de trabajo de la institucin escolar.

    Caractersticas del Informe de Visita a Escuela:

    El Informe de Visita a Escuela es un documento tcnico de carcter informativo y apelativo en cuanto a las orientaciones o indicaciones muchas veces enmarcadas en normativas- que el supervisor transmite al equipo directivo y a otros actores institucionales.

    En funcin de ello, el informe debe conservar una determinada estructura, y estar organizado segn el orden que requiera la situacin abordada y las estrategias de accin que se planteen.

    La coherencia define al texto como unidad semntica, por ello la importancia de establecer las relaciones de los contenidos enunciados entre s. El informe debe contener relaciones claras entre lo observado, los datos seleccionados, las consideraciones tericas y el asesoramiento. La cohesin gramatical y lxica deber apelar a los recursos necesarios para no caer en reiteraciones y en faltas de referencias (relacin entre significados).

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 16

    El informe producido en la visita es una herramienta para los actores institucionales. En l se deber aportar el asesoramiento que gue la mejora de las prcticas escolares, a travs de orientaciones que resignifiquen las propuestas existentes y abran nuevas y mejores perspectivas.

    La aproximacin a la institucin

    1-El problema.

    a) Tenemos un problema que surge porque advertimos que algo que debiera ser de una manera, funciona de otra; o bien porque siempre ocurre de la misma forma causando trastornos o dificultades en el entorno. O simplemente existe un fenmeno o conjunto de hechos que nos interrogan, que nos producen la necesidad de encontrarles una respuesta. b) Luego tenemos algunas explicaciones posibles para ese problema. c) Necesitaremos determinar cul o cules de esas explicaciones son buenas, esto es, cundo estamos ante una o unas buenas hiptesis?

    2-Hiptesis del supervisor/Hiptesis de la visita:

    Las respuestas iniciales y tentativas del problema constituyen las hiptesis centrales, que son explicaciones provisionales al problema planteado. Este proceso supone retomar algunas directrices de la investigacin: pregunta/s central/es a la que corresponde/n formular una o dos hiptesis centrales que lleven a la resolucin de la problemtica.

    El proceso de elaboracin del Informe Escrito estar dedicado a verificarlas, estableciendo su grado de validez o aceptacin. La expresin de las hiptesis proporciona criterios para realizar una recoleccin justa y precisa de datos, considerando que la informacin a recolectar permitir la verificacin de la/s hiptesis centrales.

    Documentacin solicitada en la institucin

    A partir de las hiptesis que guiarn, orientarn el propsito de la visita, se puede realizar su planificacin: qu se va a observar y mediante qu instrumentos se va a obtener la informacin.

    Es importante la determinacin de la pertinencia de la documentacin, atendiendo a evitar la solicitud a la escuela de informacin innecesaria, lo cual generara una saturacin de datos, con el riesgo de que los mismos no guarden relacin ni pertinencia con las hiptesis seleccionadas.

    Han de utilizarse fuentes que porten informacin sobre la dinmica institucional en sus diversas dimensiones. Las fuentes son los instrumentos que permiten interpretar, analizar, evaluar y valorar el estado de avance que la institucin tiene con respecto a un determinado proceso. La documentacin institucional puede dar cuenta de estados administrativos, procesos de gestin institucional o curricular, o de las trayectorias escolares de los alumnos. Las fuentes han de utilizarse para verificar las variadas hiptesis.

    La observacin y la entrevista son tcnicas de recoleccin de informacin a las que se puede recurrir siempre y cuando se entrecrucen para su anlisis con la documentacin.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 17

    En relacin a la observacin, y atendiendo la problemtica que corresponda resolver, puede considerarse la visita a clases.

    Luego, la redaccin del informe, debe dar cuenta de:

    las relaciones entre las fuentes, el anlisis que se hace de ellas, las valoraciones u observaciones, las orientaciones y asesoramientos.

    Motivo de la visita:

    Siempre deber hacerse un recorte determinado, por ello se requiere enunciar el motivo de la intervencin de supervisin. En su tratamiento resulta necesario tener en cuenta la interseccin de los ejes institucional-curricular y poltico educativo. Por consiguiente habr que determinar qu elementos de cada uno de esos ejes se encuentran relacionados, a efectos de visualizar las estrategias de gestin institucional y curricular que estn en juego y el sentido o direccionalidad en funcin de la poltica educativa involucrada.

    Asesoramiento:

    Podr estar alternado en relacin a los diferentes tpicos sealados, o desarrollado como conclusin del informe. El mismo deber ser pertinente en cuanto a la relacin que establece con lo observado y analizado.

    Requiere de solidez terica y aportes tcnicos que impacten, orienten, sugieran y tambin indiquen replanteos que permitan revisar la prcticas de la institucin. De esta manera se tiende a que el asesoramiento se constituya en una herramienta para el trabajo del colectivo institucional.

    Conclusin o cierre:

    El informe cerrar el desarrollo de lo expuesto con una vuelta al motivo de la visita, que exprese mediante una conclusin la valoracin que se tenga del mismo. Se podr expresar la continuidad que se piense dar a esta supervisin: la dimensin del futuro habla de la posibilidad de proyecto de supervisin. Consideremos que la complejidad de cualquier institucin educativa exige tiempo, actuacin sostenida y trabajo sistemtico para conocerla a fondo e intervenir en todo lo necesario, en diferentes etapas.

    Otro aspecto importante es la recomendacin bibliogrfica, tanto en el sentido de sustento poltico educativo como de profundizacin del marco terico.

    El informe como texto:

    Algunos aspectos a tener en cuenta al momento de redactar un informe son:

    Asumir un posicionamiento terico, tanto en el anlisis de las fuentes como en la descripcin del problema y el planteo del asesoramiento. Comprobar que las orientaciones sean pertinentes y fundamentadas, en directa relacin con el anlisis realizado.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 18

    Verificar la coherencia entre el motivo de la visita, las situaciones descriptas, el anlisis realizado y las orientaciones brindadas. El informe, en su carcter de texto sujeto a formalidades de escritura, constar de un encabezamiento, una descripcin de las fuentes relevadas, un anlisis de las mismas (que incluya una valoracin), un asesoramiento fundado en los marcos tericos vigentes y un cierre. Todos estos aspectos, ensamblados en un discurso claro y coherente, debern promover la revisin crtica de las prcticas institucionales, impulsando una propuesta superadora.

    Otros dispositivos de intervencin del inspector

    Si bien se entiende que el Informe de Visita a Escuela es el dispositivo por excelencia de la intervencin pedaggica del inspector, se pueden enumerar otros dispositivos que lo complementan y que dan cuenta de la complejidad de la tarea. Se enuncian a continuacin algunos posibles:

    Documentos de apoyo

    Si bien las diferentes direcciones de la DGCyE son las encargadas de producir documentos para el abordaje poltico pedaggico en las instituciones, el inspector construye documentos que suelen integrar y articular marcos tericos y de anlisis recomendados, seleccin bibliogrfica y marco normativo.

    Estos documentos tienen por objeto fortalecer y profundizar la instancia de asesoramiento, que de manera ms sinttica se encuentra en el cuerpo del Informe de Visita a la Escuela, y que pretende constituirse en una gua orientadora para el/los supervisados en aquellos aspectos que fueran sealados por el inspector en su visita.

    Estos documentos pueden estar destinados a una institucin o grupo de docentes en particular o para el conjunto de las que integran el rea de supervisin y tienen por objeto orientar y ensear a superar dificultades, promover el aprendizaje institucional sobre aspectos puntuales, entre otros.

    A modo de ejemplo se enuncian: documentos de apoyo para la construccin del proyecto educativo, para promover la articulacin inter institucional o entre ciclos de un nivel educativo, para el abordaje de la interculturalidad en el aula, para el desarrollo de prcticas democrticas de gestin institucional y curricular, etc.

    Conferencias

    Este dispositivo consiste en disertaciones que el inspector prepara para un auditorio que puede ser variable, con el objeto de exponer construcciones propias logradas a partir de su tarea.

    Estas construcciones tienen como contenido anlisis tericos metodolgicos de situaciones, organizacin y reflexin sobre datos sistematizados, fundamentaciones a partir de situaciones que constituyen regularidades en las instituciones, argumentaciones que orientan la reflexin sobre la prctica, otros.

    Es importante destacar que las mismas no han de desconocer los marcos poltico pedaggicos del nivel aunque pueden incluir su profundizacin terica.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 19

    Asistencias tcnicas

    Este dispositivo consiste en la planificacin de instancias de trabajo con el objeto de asesorar sobre aspectos que el inspector, a partir del anlisis que realiza de su rea, descubre que son necesarios en el marco de los procesos institucionales que una institucin o el conjunto de las mismas est necesitando para poder llevar adelante procesos concretos.

    Estas instancias cobran significacin en el marco del trabajo conjunto de todo el equipo de inspectores, ya que pueden organizarse favoreciendo la intervencin de inspectores de diferentes niveles / modalidades, atendiendo a la especialidad de cada uno.

    Es importante destacar que tambin resulta enriquecedora la participacin de otros actores del sistema o externos a l en las asistencias tcnicas, como es el caso de los equipos tcnicos regionales, profesores de Institutos Superiores o Universidades, otros especialistas.

    A modo de sntesis

    Es en la escuela, donde ocurre el hecho educativo, el lugar en el que el inspector encuentra el sentido de su tarea, promoviendo e interpelando la conduccin de la enseanza y el aprendizaje.

    Reconocimiento y agradecimiento

    El presente documento fue elaborado a partir de producciones realizadas en distintas instancias de trabajo regionales y distritales. La compilacin del mismo fue concretada en jornadas de trabajo con los 25 Inspectores Jefes Regionales.

    Por lo expuesto deviene necesario el agradecimiento a todos los equipos de supervisin de las 25 regiones educativas por todos los aportes que han permitido que este documento sea el fruto de una construccin colectiva.

  • El Inspector de Enseanza a partir de la Ley de Educacin Provincial - Direccin de Inspeccin General 20

    Provincia de Buenos Aires

    Gobernador Sr. Daniel Scioli

    Director General de Cultura y Educacin Prof. Mario Oporto

    Subsecretario de Educacin Lic. Daniel Belinche

    Director Provincial de Gestin Educativa Prof. Jorge Ameal

    Direccin de Inspeccin General Lic. Leonardo Biondi

    DGCyE / Direccin de Inspeccin General Calle 13 e/ 56 y 57 La Plata 1 piso of. 9 (0221) 429-7650/7747 [email protected] www.abc.gov.ar