INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

53
E D I T O R I A L Una hija se quejaba a su padre acerca de su vida y como las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía como hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro. Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejo hervir sin decir palabra. La hija espero impacientemente, preguntándose que estaría haciendo su Padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego; Sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente. Sacó los huevos y los colocó en un plato. Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo: "Querida; ¿Que ves?" "Zanahorias, huevos y café; fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro. Luego le pidió que probara el café? Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó: "¿Que significa esto, Padre?" El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil. Su cáscara fina protegía Año 7 – Nº 57 11 de marzo de 2010

description

Contiene: 1. La alfabetización digital, un camino hacia la innovación educativa. Por: Patricia López Vicent .... Pág_032. Estamos preparados para ser un país globalizado? Por: Fabiola León-Velarde Servetto. Pág_113. ¿Cómo trabajar con títeres en la escuela? Por: Carmita Calva Guerrero ...Pág_124. Guía de elaboración de títeres y expresión oral - Proyecto de Innovación de la IE Enrique Meiggs – Chimbote – Ancash ...... Pág_24

Transcript of INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Page 1: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

E D I T O R I A L

Una hija se quejaba a su padre acerca de su vida y como las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía como hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.

Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejo hervir sin decir palabra. La hija espero impacientemente, preguntándose que estaría haciendo su Padre.

A los veinte minutos el padre apagó el fuego; Sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente. Sacó los huevos y los colocó en un plato. Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo: "Querida; ¿Que ves?" "Zanahorias, huevos y café; fue su respuesta.

La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro. Luego le pidió que probara el café? Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.

Humildemente la hija preguntó: "¿Que significa esto, Padre?" El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente.

La zanahoria llegó al agua fuerte, dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil. Su cáscara fina protegía su interior líquido. Pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido.Los granos de café, sin embargo, eran los únicos que después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.

"¿Cual eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café? ¿Y cómo eres tú?: ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo que comienza con un corazón maleable? ¿Posees un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido?”

"¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tu reaccionas mejor y haces que las cosas a tu

Año 7 – Nº 57 11 de marzo de 2010

Page 2: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

alrededor mejoren. ¿Como manejas la adversidad? Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café.

La educación peruana es como el agua caliente al que entramos los educadores con ilusión, esperanza y confianza, pero muchas veces sin toda la preparación necesaria por lo diversa que es nuestra realidad. ¿Queremos ser en ese medio como el huevo, la zanahoria o el grano de café? Creo que cada día hay más maestros críticos, creativos, innovadores y propositivos en educación que han decidido ser como el grano de café en medio de la educación. Poco a poco iremos sintiendo y degustando el nuevo sabor que van generando en nuestros educandos.

Los proyectos de innovación en marcha en nuestro país están convirtiéndose en granos de café, instrumentos de cambio y mejora de la calidad de la educación peruana. En esta edición me place de modo especial compartir con ustedes los dos últimos artículos sobre títeres que son producto de los procesos de innovación en marcha en Ancash y que hemos acompañado desde el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.

Wilfredo Rimari [email protected]

CONTENIDO “INNOVANDO” Nº 57

1. La alfabetización digital, un camino hacia la innovación educativa

Por: Patricia López Vicent .......... Pág_03

2. Estamos preparados para ser un país globalizado?

Por: Fabiola León-Velarde Servetto. Pág_11

3. ¿Cómo trabajar con títeres en la escuela?

Por: Carmita Calva Guerrero ........ Pág_12

4. Guía de elaboración de títeres y expresión oral

Proyecto de Innovación de la IE Enrique Meiggs – Chimbote – Ancash .................... Pág_24

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 2

Page 3: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL, UN CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Patricia López Vicent1

Abstract:

El continuo desarrollo tecnológico que acontece en nuestro siglo está provocando transformaciones en diferentes contextos sociales. Uno de los ámbitos donde está incidiendo directamente es el educativo, ya que la integración de la tecnología en nuestra sociedad está provocando la necesidad de modificar algunas facetas de nuestra vida, concretamente, el modo de educar y de aprender. En este trabajo pretendemos poner de manifiesto el papel fundamental que adquiere la alfabetización en tecnología digital que debemos emprender con el fin de poder adaptar el cambio tecnológico al contexto educativo, poniendo en práctica nuevas metodologías educativas en las actividades formativas que desarrollemos, pero también en el modo de adquirir conocimiento.

1. INTRODUCCIÓN.

Las tecnologías han encontrado en la información su razón de ser y un motivo por el que subsistir. Han hecho que necesitemos nutrirnos de esa información que nos proporcionan, convirtiéndose en un agente fundamental en nuestras vidas. Esa información adquirida pasa a formar parte de nuestro conocimiento y será éste, el que nos permita ser individuos competentes dentro de esta nueva sociedad. Los avances tecnológicos nos están obligando a modificar nuestras destrezas y habilidades, cambiando, en cierto modo, el modo de guiar nuestras vidas.

Las tecnologías de la información y la comunicación pueden servir para formar a los individuos y proporcionarles competencias ciudadanas. Así, las nuevas tecnologías pueden ser útiles como (Eduteka, 2005):

"fuente para convertirse en ciudadanos informados". Es obvio que uno de los principales beneficios que puede obtenerse de las nuevas tecnologías es su acceso a gran cantidad de información y esto determina el perfil social del ciudadano.

"desarrollo de habilidades para indagación y comunicación". La continua necesidad de información está provocando que los sujetos experimenten cambios con el fin de adaptarse a la nueva realidad.

"desarrollo de habilidades de participación y acción responsables". Esa necesidad continua de lograr el acceso a la información genera en los ciudadanos un sentimiento de unión para actuar y trabajar para una comunidad de usuarios.

Pero no todos podemos adquirir estas habilidades y destrezas. Internet está facilitando un aumento de participación, pero también pone de manifiesto el número de personas que no pueden hacer realidad esta participación, produciendo un enorme salto cualitativo entre aquellos que sí pueden llegar a lograr una participación social y aquellos que no; es lo que denominamos brecha digital. Tales diferencias están generando la propagación del nuevo tipo de analfabetismo del siglo XXI, el analfabetismo digital, que pone en evidencia aquellas diferencias ya existentes entre unas personas y otras.

Sin embargo, para algunos autores e instituciones el problema de la brecha digital no es algo que sea inevitable. Según el Informe de Desarrollo Humano de la ONU (2001), "si las adaptaciones tecnológicas y las innovaciones institucionales amplían el acceso, la brecha digital no tiene por qué ser eterna". Así, dicho informe añade "cada país necesita contar con capacidad para comprender las tecnologías mundiales y adaptarlas a las necesidades locales.

1 Ver en: http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=845

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 3

Page 4: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Todos los países, incluso los más pobres, necesitan aplicar políticas que alienten la innovación, el acceso y el desarrollo de aptitudes avanzadas". Además, la declaración de principios de la Declaración mundial sobre la sociedad de la información (ONU, 2003) añade: "reconocemos que la construcción de una sociedad de la información incluyente requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás interesados, es decir, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones internacionales. Se trata de hacer un llamamiento a la solidaridad digital". El problema es que no podemos asegurar que la brecha digital haya sido generada por la tecnología en sí misma, ni que se trate de una cuestión de solidaridad digital, ya que de no existir diferencias económicas y sociales entre países, la brecha digital difícilmente tendría sentido debido a que ésta surge como una consecuencia más de dichas diferencias.

Cercando la cuestión sobre la educación, la situación no parece ser distinta en algunos aspectos. La tecnología se integra en nuestras costumbres y rutinas diarias, imponiéndose casi por sorpresa. Lo mismo está ocurriendo con la educación, estamos empezando a emplear esta tecnología sin habernos parado a pensar sobre los posibles resultados, su idoneidad y en qué circunstancias y con qué fines pueden ser empleadas en este contexto. Quizás este sea el problema con el que nos encontramos en la actualidad, el cual puede entrañar un peligro, pues podemos precipitarnos incorporando en el aula tecnologías que tengan una escasa funcionalidad. El problema radica en que estamos otorgándole un excesivo prestigio a la tecnología, convenciéndonos de que deberíamos buscar soluciones tecnológicas a los problemas con los que hoy nos enfrentamos. Según Escudero (2004), "los cambios sociales, antes o después, terminan por incidir sobre los sistemas escolares y la educación, unas veces en sentido positivo y otras, quizás, generando desconcierto y confusión" (p.26).

Actualmente algunos de los problemas que surgen de la incorporación de las TIC en educación son fruto de una falta de adopción de nuevos criterios para entender el fenómeno educativo y de una falta de aceptación de nuevos roles por parte de los agentes que intervienen. La incorporación de las tecnologías, en todos los ámbitos donde el individuo se desenvuelve, ha sido más rápida que la aceptación de todos los cambios que esa incorporación exigía.

Ese cambio veloz y explosivo ya se ha producido y estamos en una fase de adaptación, de temores y grandes expectativas. De ahí que surjan miedos a la deshumanización que puede producir la tecnología, miedo al dominio de las máquinas sobre el hombre, miedo a la expansión de una cultura y pensamiento único, etc. Pero también incertidumbres sobre el modo de abordar las nuevas posibilidades que nos brindan las tecnologías como el mayor acceso de personas a los contenidos, y también a un incremento del volumen de esa información, menores gastos de tiempo y dinero, mayor participación e implicación en los problemas que surgen en el mundo, etc. La Comunicación de la Unión Europea de 2005 sobre la e-accesibilidad tiene el objetivo de alcanzar una sociedad de información para todos. En dicha comunicación, se hace mención a la necesidad de la acción comunitaria para asegurar la inclusión y la participación de todos los europeos. El objetivo principal es promover un acercamiento constante a las iniciativas del e-accesibilidad en los Estados miembro. Para ello, se plantean tres propósitos principales: transporta a los Estados miembro la necesidad urgente de trabajar hacia un acercamiento constante, animar a la industria para que desarrolle soluciones accesibles en sus productos y servicios y proporcionar a los sujetos desfavorecidos una mayor accesibilidad en la sociedad de información.

En este contexto, el concepto de alfabetización digital adquiere un papel protagonista y se convierte en una cuestión que la sociedad debe satisfacer si deseamos hacer realidad la accesibilidad y la integración de los individuos en la actual sociedad de la información.

2. LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL: EL RETO EDUCATIVO

Hemos mencionado anteriormente que estos cambios producidos en nuestra sociedad, están afectando directamente al ámbito educativo. Por ello, es en este contexto donde debemos atender mayoritariamente el proceso de alfabetización digital que exigimos poner en marcha. Algunos autores con Marqués (2000) aluden entre las competencias que debemos adquirir para ser ciudadanos alfabetizados en TIC las siguientes:

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 4

Page 5: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Conocimiento básico del sistema informático: elementos del hardware, tipos de software, redes, etc.

Gestión básica del equipo: administración de archivos y carpetas, antivirus, etc.

Uso del procesador de textos.

Navegación en Internet: búsqueda y selección de información, telegestiones, etc.

Uso del correo electrónico.

Creación, captura y tratamiento de imagen digital.

Elaboración de documentos multimedia.

Conocimiento básico de la hoja de cálculo y las bases de datos.

Sin embargo, además de la necesidad de adquirir competencias tecnológicas, la alfabetización digital persigue asumir competencias extensibles a otras aptitudes más amplias, no se trata únicamente de una transformación en el campo tecnológico sino en todos los niveles, pues tal como menciona Escudero (2004) "los puentes a construir serían poco sólidos en el caso de apoyarse sólo en una de las orillas" (p. 31). La alfabetización digital no pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas tecnologías. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes.

En este sentido, Gutiérrez (2003) nos habla de un concepto que va más allá del referido a alfabetización digital, se trata del concepto de alfabetización múltiple que comprende "no sólo la competencia comunicativa con diversos lenguajes y medios, sino la preparación básica de todos para la vida en su doble faceta de individual y social" (p.19).

No obstante, podemos establecer algunos matices en la tarea de alfabetizar a los individuos pues, en unos casos la alfabetización digital puede estar más dirigida a las competencias tecnológicas y en otros casos a otro tipo de competencias y habilidades. Pues tal como indica Renau (2005) entre la gente mayor el interés por reducir la brecha digital pasa, por un lado, por aportar destrezas y conocimientos en informática y el uso de los lenguajes y equipos multimedia. Y por otro, en crear contenidos educativos tan útiles como amigables. Pero entre los niños y jóvenes en general, la tecnología no es el obstáculo que distancia a los "competentes digitales o multimedia" de los que no lo son. Sólo hacen falta observar a un niño de 7 años jugando a la famosa "Play Station" para convencernos que el problema no está en el uso de los artilugios de componente informática.

Es obvio que los jóvenes dominan el uso de las TIC pero se encuentran perdidos a la hora de analizar la información que les ofrecen para transformarla en conocimiento, pues requieren de nuevas destrezas para discernir y rechazar aquella información que no les interesa de la que realmente les resulta beneficiosa. En este sentido Renau añade que los medios de comunicación actuales (televisión, radio y prensa) y, con seguridad, los que van llegando a través de Internet, se han convertido en un elemento fundamental de estructuración de la sociedad actual, tan relevante como la familia o la escuela. Si estos medios de comunicación libres no siguen una lógica educativa en la mayoría de casos, la alfabetización digital pasa también por aportar a sus usuarios una actitud crítica ante unos emisores irresponsables en muchas ocasiones (2005).

La actitud crítica que debe fomentar la alfabetización digital pasa por adquirir un pensamiento que les permita determinar qué información puede pasar a formar parte de los contenidos a través de los cuales llegar al aprendizaje y qué información no. Este aspecto es fundamental pero supone una ruptura con actitudes anteriores pues, hasta el momento al individuo se le había privado de esta actividad. Se le proporcionaban los contenidos que debía observar, asumir o estudiar sin que cupiera la posibilidad de reflexionar ante ellos. Tal como hace referencia López (2005) esta nueva alfabetización eliminará la marginación de las personas que no tienen acceso a las nuevas redes informativas, pero debe eliminar también la

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 5

Page 6: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

marginación de quien no entiende lo que lee ni selecciona lo que sirve. El sentido crítico que se debe transmitir es irreemplazable, los jóvenes se comunican menos entre sí, porque el móvil y el walkman actúan como intermediarios empobreciendo la comunicación.

La cuestión de la alfabetización digital presenta tradicionalmente dos dimensiones diferentes: una relativa al conocimiento, aprendizaje y manejo de nuevas herramientas tecnológicas que exigía el desarrollo acelerado de las TIC's, otra referida al análisis de los nuevos lenguajes y al estudio de las estrategias de razonamiento y de los procesos cognitivos asociados al manejo de programas informáticos, etc. Sin embargo, existe una tercera dimensión que concierne directamente a la temática de la alfabetización digital: nos referimos a la presentación del "yo". Las TIC's han implementado nuevas maneras de interactuar y han supuesto la llegada de rituales de presentación del interlocutor que rompen con los esquemas clásicos de la interacción cara-a-cara. Este fenómeno ha sufrido un desarrollo especial en el caso de los entornos virtuales. Hasta tal punto que la llegada de un nuevo participante a un entorno virtual exige de su formación y aprendizaje en los códigos que rigen la presentación de uno mismo en tales entornos. Gálvez y Tirado (2005).

Respecto al tipo de interacción que los jóvenes tengan con el ordenador a la hora de acceder a los recursos que ofrece la red, observamos que estará condicionada por el análisis crítico que sea capaz de realizar el individuo de los contenidos mostrados. En palabras de Bawden (2002) la interacción va más allá del manejo de artefactos o el aprendizaje de nuevos lenguajes, pues se trata de reinterpretar la realidad social. No sólo debes adquirir la habilidad de encontrar las cosas, sino que además tienes que adquirir la habilidad para utilizar estas cosas en tu vida. Otro aspecto fundamental es una valoración de la doble naturaleza de Internet, que permite al usuario comunicarse, difundir y publicar, además de acceder a la información.

A menudo y en momentos no muy lejanos en el tiempo, hemos interpretado la alfabetización digital como aquel tipo de formación en competencias tecnológicas. Sin embargo, debemos de ser conscientes que en un futuro inminente aquellos niños y jóvenes que queramos alfabetizar, tendrá adquiridas todo tipo de competencias tecnológicas y por tanto, el tipo de alfabetización digital que concebíamos hasta ahora no tendrá sentido. Es por ello, por lo que ya hablamos de una reinterpretación del concepto de alfabetización digital.

Drukcker (2005) indica que los niños y jóvenes hoy en día han poseído las competencias en las tecnologías desde bien pequeños y poseen más habilidades en el manejo de los ordenadores, añadiendo que "cuando esta generación crezca y pase a ocupar nuestros puestos, no tendrá que hablar sobre alfabetización del ordenador, así como nosotros ya no tenemos que hablar de perderle el miedo al teléfono" (p.44).

En términos generales, "la alfabetización digital, en lo referido a Internet y las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso (intelectual, técnico y económico), sino que ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio" (Gutiérrez, 2003:29). En este sentido, parece lógico justificar que la alfabetización digital y el desarrollo y puesta en práctica de innovaciones metodológica en educación están estrechamente relacionados en el nuevo contexto formativo que estamos generando. Un contexto educativo en el que "los profesores y alumnos requieren una nueva alfabetización en tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC) para poder adquirir nuevas habilidades que le permitan incorporarse a su medio social sin déficits formativos. Para esta transformación, la incorporación de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) es una respuesta obligada a las nuevas formas de generar, crear y acumular conocimiento, basado en la investigación y la docencia". (López, 2005).

3. LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA… NUEVOS ROLES EN LOS AGENTES EDUCATIVOS

Trazar el perfil de los que deben ser los nuevos agentes educativos (concretamente profesorado y alumnado) que formen parte de este nuevo entramado educativo, tal vez sea uno de los aspectos más importantes a la hora de emprender innovaciones metodológicas en educación.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 6

Page 7: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Nos encontramos ante un alumno que difiere bastante del que habíamos conocido hasta hace unos años. Se trata de un alumno que, debido a las circunstancias que lo atañen, se ve obligado a asumir unos rasgos característicos muy alejados de la pasividad, directividad y estaticismo del antiguo alumno que se sentaba en pupitres frente al profesor situado en un atril desde el que les ofrecía unos discursos que, más tarde, reproducían y adoptaban como propios.

El medio didáctico por excelencia hasta hace unos pocos años era el libro de texto. Todavía podemos recordar con cierta cercanía en el tiempo cuando las clases de educación primaria se limitaban a copiar textos como si de monjes benedictinos de la edad media estuviéramos hablando, incesantes en la copia de libros durante horas en salas destinadas a tal fin (scriptorium) para que el conocimiento permaneciera en el tiempo. Nos encontrábamos ante metodologías arcaicas con las que nos sorprendíamos de ser instruidos. Con la llegada de las Nuevas Tecnologías, nos hemos escandalizado de continuar empleándolas, y ha sido a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación cuando hemos empezado a emprender los cambios necesarios desde hace bastante tiempo. Quizás no tanto por un deseo sino por una necesidad, porque las metodologías de enseñanza tradicionales y Nuevas Tecnologías no pueden coexistir dentro del ámbito educativo, requieren un cambio en las metodologías docentes. Frente al alumno tradicional, receptor pasivo de saberes, el alumno usuario de las tecnologías digitales se convierte en el protagonista de su aprendizaje mediante estrategias autónomas de búsqueda y selección de la información, además de nuevas y diversas estrategias interactivas de comunicación que superan los límites espaciotemporales impuestos por el contexto escolar (Prado, 2001:24).

Mientras que los jóvenes de la generación de los sesenta y los setenta formaron su conciencia y su identidad a través del libro, nuestros jóvenes actuales la formaron en la época de la televisión y la cultura de la imagen. Por ello, la figura del espectador es la figura de aquel cuya experiencia social fundamental es la experiencia de la multiplicidad de conexiones con el flujo de la información (Funes, 2005). Ahora nada de lo que sucedía entonces es igual, todo ha cambiado. El alumno dispone de mucha y variada información, no siempre ofrecida por el profesor que también ocupa un nuevo lugar.

Educar es una praxis orientada a capacitar a los educandos a leer e interpretar la realidad, a asumir responsabilidades frente a esa realidad. Se trata de "responsabilizarse del aprendizaje y autodirigirlo, elaborando estrategias acordes con los propios estilos cognitivos que consideren el posible uso de diversas técnicas de estudio y materiales didácticos. Conocer y asumir los posibles riesgos (tiempo de dedicación necesario, materiales que deben conseguirse…) que impliquen las decisiones que se tomen" (Marqués, 2000).

Otra de las competencias que debe asumir es la de pasar a ser alumnos activos, capaces de asumir mayores cotas de responsabilidad que se traducen en la posibilidad de resolver los problemas de forma creativa. Es decir, requiere sujetos que desarrollen un trabajo activo y responsable, "saber buscar la información sin perderse en su laberinto (por ejemplo Internet), seleccionar la información relevante y de calidad, saber recuperarla, almacenarla, organizarla y hacerla significativa" (Cebrián, 2005: 21). La educación a distancia toca de lleno la actividad, la responsabilidad y la buena voluntad del estudiante para formular y hacer preguntas relevantes y buscar respuestas (Isman y otros, 2004).

Además, la necesidad de que el alumno muestre una cierta inquietud hacia el trabajo se convierte en un rasgo fundamental, más aún, cuando se hace imprescindible que la motivación se haga extensible en el tiempo. Se trata de trabajar con intensidad y de manera continuada. Desarrollar la autoestima, el afán de superación y la perseverancia ante las frustraciones (Marqués, 2000).

En el otro extremo, encontramos otro agente educativo como es el docente cuyo papel es fundamental en la puesta en marcha de cualquier tipo de innovación educativa. Una de los primeros aspectos que debemos tener en cuenta es que hemos de ser cautos respecto al grado de motivación que presente el alumno en un momento determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues el uso de las Nuevas Tecnologías en educación incide en un primer momento de modo positivo respecto a la actitud que muestran los alumnos ante el trabajo a desarrollar, es decir, el alumno se siente más motivado ante la novedad que supone

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 7

Page 8: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

el medio informático, pero esa motivación decrece a medida que el uso del medio se prolonga en el tiempo.

A los docentes y gestores de programas de formación se les plantea el reto de flexibilizar los procesos de enseñanza, de gestionar nuevos ambientes de aprendizaje que combinen la individualización de la enseñanza con la participación y colaboración en grupo, lo que exige un replanteamiento de metodologías y estrategias de enseñanza acordes con los nuevos escenarios de aprendizaje, los postulados pedagógicos y necesidades educativas actuales (Pérez, 2004).

Podemos añadir que el profesorado no sólo se verá obligado a modificar su metodología y reformular el significado e implicaciones del proceso educativo que emprenda con el alumnado sino deberá sufrir una transformación más global donde modifique sus valores concibiendo la educación de un modo más amplio, aumentando su campo de visión e integrando nuevos valores en su labor docente. Se trata además, de modificar su nivel de implicación ante el proceso educativo, facilitando la flexibilidad, las relaciones no directivas y la apertura al cambio. Sin embargo, como indica Cebrián (2004) "el nivel de implicación del profesorado es una actitud personal que no podemos pedir a todos por igual, y que ésta se produce por diversas razones de estilos y competencias adquiridas en su formación inicial o profesional" (p.36).

Por ello, quizás de todas las transformaciones que pretenden llevarse a cabo (política educativa, formación a través de las redes, etc.), ésta sea la que conlleve una dificultad añadida y un mayor esfuerzo porque, cambiar los valores y modos de actuar de los agentes educativos puede que sea una cuestión que requiera mucho más tiempo del que en principio preveíamos.

Además, la forma y el modo de abordar la evaluación al alumnado será otra de los aspectos que debemos tener presentes dentro de la labor docente. Así, "un rol importante del profesor es observar y supervisar cómo trabajan los grupos. Observar a los grupos permite a los profesores entender la calidad de cada interacción del equipo y de su progreso en la tarea" (Cabero y Román, 2004:292).

No obstante, aunque el alumnado y el profesorado se conviertan en los principales agentes educativos, debemos tener en cuenta que a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de innovación educativa tenemos que tener en cuenta otros agentes y aspectos que determinan el camino que tomará dicho innovación, pues en muchas ocasiones las innovaciones y los cambios promovidas por la Administración Educativa e implantadas a nivel general en todos los centros muchas veces no logran sus objetivos, aunque cuenten con el respaldo de eminentes especialistas. Suelen situarse en un "paradigma técnico" (el especialista prescribe buenas prácticas, lo que hay que hacer, y el profesor lo hace) y proponen al profesorado cambios curriculares (contenidos, metodologías...) que buscan la eficacia y la eficiencia sin tener en cuenta las especificidades de cada centro, de sus profesores y de sus alumnos (Marqués, 2002). Este mismo autor indica que debemos concebir la innovación educativa desde un "paradigma más contextual y crítico", considerando cada uno de los contextos particulares (alumnado, recursos, cultura de centro, intereses y desarrollo profesional de los docentes...) en los que se quiere desarrollar la innovación, y especialmente la consideración del profesor (con sus creencias, experiencias, conocimientos, habilidades...) como un mediador e investigador en el aula que reflexiona sobre sus prácticas, pues estas cuestiones nos abren nuevas perspectivas para lograr una innovación educativa en la que participen y se impliquen todos los integrantes de cada centro (2002). Se trata de que no sólo modifique su actitud hacia el trabajo el alumno sino que lo haga también el docente, cambiando su conducta y dirigiéndola hacia el desarrollo del pensamiento crítico, pasando a ser un docente flexible y orientador del aprendizaje, pues éste será el camino para poner en práctica innovaciones metodológicas.

No obstante, en términos generales, para que dicha innovación no sufra rechazo por parte de los docentes y sea ampliamente aceptada, debe atender a las siguientes características (Palomo, Ruiz y Sánchez, 2006):

"un proyecto innovador eficaz, que prevea actividades que puedan alcanzar un fin posible". No debemos hacer innovaciones educativas por el simple hecho de llevarlas a cabo, debemos pretender cambiar y mejorar algún aspecto de la praxis educativa.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 8

Page 9: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

"una coherencia entre los objetivos que plantea la innovación y los medios que se planifican para la consecución de los mismos". Tenemos que ser realistas y plantear objetivos que no sean excesivamente ambiciosos en relación a las posibilidades que nos ofrece la situación educativa en la que los desarrollamos.

"una innovación integrada por completo en el proceso educativo". Debe abarcar todos y cada uno de los aspectos y variables que afectan y participan en la actividad educativa.

"una innovación asumida y negociada por todos". No sirve de nada que la innovación sea planteada por unos pocos, pues de ser así difícilmente será aceptada y comprendida por el resto de agentes que deben participar en ella. Deberá convertirse en un trabajo grupal en el que se coopere y se trabaje conjuntamente.

4. CONCLUSIONES

Los cambios producidos en la sociedad de la información con la integración de las TIC nos ha planteado otro tipo de transformaciones tal y como hemos podido observar al comienzo de este trabajo. En este contexto en el que situamos la alfabetización digital como camino hacia la innovación educativa, debemos tener presente que a pesar de que ambos conceptos (alfabetización digital e innovación educativa) están basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y éstas sirven como nexo de unión entre ellos, debemos tener en cuenta que no obtendremos grandes resultados si exclusivamente basamos la puesta en práctica de dichas actividades en la creación, formación, uso y desarrollo de la tecnología. A pesar de que ambos conceptos integran la tecnología de algún modo debemos tener presente que en ningún caso se trata del único medio para lograr la innovación. La alfabetización digital supone adquirir competencias tecnológicas pero sobre todo otro tipo de competencias como las que aludíamos con anterioridad, del mismo modo que la innovación educativa podría suponer la integración de las TIC en los procesos educativos pero también, otro tipo de cambios y mejoras dentro de dicho proceso. Es en este momento donde tiene sentido tratar aspectos como los mencionados referidos a un nuevo papel del alumno más creativo, crítico y activo, así como al nuevo rol que adquiere el profesor flexible, orientador y abierto al cambio que supone la aceptación de la innovación educativa emprendida.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Bawden, D. (2002): Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación, Nº 5 (pp. 361-408) http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0521 .pdf [Consultado el 11 de Octubre de 2006].

Cabero, J. y Román, P. (2004): Diseño y producción de materiales formativos. En SALINAS, J., AGUADED, J.I. Y CABERO, J. Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Alianza Editorial (pp. 269-294).

Cebrián, M. (2004): Diseño y producción de materiales didácticos por profesores y estudiantes para la innovación educativa. En SALINAS, J., AGUADED, J.I. y CABERO, J. Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid Alianza Editorial (pp. 31-46).

Cebrián, M. (2005): Los centro educativos en la sociedad de la información y la comunicación. En CEBRIÁN M. Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide (pp. 19-26).

Drucker, P.F. (2005): La gerencia en la sociedad futura. Norma.

Eduteka (2005): "La integración de las tic en competencias ciudadanas"

http://www.eduteka.org/Editorial20.php [Consultado el 11 de Octubre de 2006].

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 9

Page 10: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Escudero, J.M. (2004): La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento. En MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M.P. Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson (pp. 25-58).

Funes, V. (2005): Espectadores, los alumnos del S.XXI. Comunicar. Nº24 (pp. 105-112).

Gálvez, A. y Tirado, F. (2005): La alfabetización digital: una dimensión más allá de la formación tecnológica http://www.educaweb.com/EducaNews/interf ace/asp/web/NoticiesMostrar .asp?NoticiaID=536&SeccioID=791 [Consultado el 11 de Octubre de 2006].

Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

Isman, A. y otros (2004): Roles of students and teachers in Distance Education. International Journal of Instructional Technology & distance learning". Vol. 1-Nº 5. http://www.itdl.org/Journal/May_04/artic le05.htm [Consultado el 20 de Octubre de 2006].

López, J.L. (2005): La CuTIC. El nuevo reto de la alfabetización digital en el contexto educativo

http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=516&SeccioID=791 [Consultado el 20 de Octubre de 2006].

Marqués, P. (2000): La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. http://dewey.uab.es/pmarques/competen.ht m [Consultado el 6 de Octubre de 2006].

Marqués. P. (2002): Calidad e innovación educativa en los centros. http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm [Consultado el 6 de Octubre de 2006].

Organización de las Naciones Unidas (2001): "Informe de Desarrollo Humano. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano" http://hdr.undp.org/reports/global/2001/ sp/hdr_sp_2001.pdf [Consultado el 11 de Mayo de 2006].

Organización de las Naciones Unidas (2003): "Declaración mundial sobre la sociedad de la información" http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/w sis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc [Consultado el 11 de Mayo de 2006].

Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006): Las TIC como agentes de innovación educativa http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ publicaciones/nntt/TIC_como_agentes_inno vacion.pdf [Consultado el 11 de Mayo de 2006].

Pérez, A. (2004): Comunicación mediada por ordenador, estrategias instructivas y tutoría. En SALINAS, J., AGUADED, J.I. y CABERO, J. Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid Alianza Editorial (pp. 295-310).

Prado, J. (2001): La competencia en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza. Comunicar. Nº 17 (pp. 21-30).

Unión Europea (2005): 2005 EC Communication on e-Accessibility" http://europa.eu.int/information_society /policy/accessibility/regulation/com-ea- 2005/index_en.htm [Consultado el 11 de Mayo de 2006].

Renau, E. (2005): De la alfabetización digital a la multimedia http://www.educaweb.com/EducaNews/interf ace/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaI D=532&PublicacioID=124 [Consultado el 11 de Mayo de 2006].

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 10

Page 11: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA SER UN PAÍS GLOBALIZADO?

Fabiola León-Velarde Servetto2

En la Academia Nacional de Ciencias (ANC) de los Estados Unidos, en medio de una de las más importantes crisis económicas mundiales, el presidente Obama declaró que durante su gestión le daría "el justo lugar a la ciencia", así como lo hizo en 1862, en medio de una devastadora guerra civil, el presidente Lincoln. Así, como desde esa ocasión, una vez al año, el presidente en funciones regresa a la ANC a disertar sobre política de ciencia y tecnología. Esto no es, por supuesto, un evento aislado, este hecho da cuenta de la importancia, que desde los inicios de la República, los Estados Unidos de Norteamérica le han dado al desarrollo científico. No es entonces casual, que EE.UU., constituyendo alrededor del 4% de la población mundial, produce aproximadamente el 26% de todos los bienes y servicios. La economía de EE.UU. es tan importante que en el año 2007 era mayor que las economías conjuntas de Japón, Alemania, China y el Reino Unido. Precisamente para mantener esa superioridad, Obama se propone superar durante su gobierno, el 3% del PBI nacional asignado a la investigación y la innovación, que actualmente se ubica en 2.6%, a pesar de que con ello ya invierte más que los 4 países mencionados.

En el Perú, en los últimos años, la ciencia y la tecnología parecen haber cobrado una mayor importancia, aunque todavía lo que invertimos no supera el 0.15% del PBI. Por primera vez, nos hemos animado a endeudarnos con el BID por US$ 36 millones, el Ministerio de la Producción ha destinado 200 millones de soles para promover la innovación, y se han creado las Becas Haya de la Torre para Maestrías en Ciencias. Estos son avances importantes, pero aún insuficientes. El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sinacyt) sigue desarticulado y no existe la indispensable comunicación entre Estado, universidad y empresa. Estamos aún lejos de tener un sistema como los de Colombia, Chile, Argentina, y por supuesto Brasil. Estos países han desarrollado políticas para invertir en investigación básica y aplicada, han creado incentivos para la innovación privada, y han promovido alternativas nuevas para mejorar la educación en ciencias. Los presupuestos acordados por decisión política permiten multiplicar el número de becas de investigación para doctorados, con ambiciosos programas públicos de becas a los jóvenes más talentosos. Todos ellos invierten entre 2 y 10 veces más que nosotros en relación con su PBI, y se proponen duplicar y hasta triplicar su inversión.

El futuro de una sociedad depende de la formación de sus ciudadanos. La educación es la esencia de ese proceso. En este sentido, el Perú presenta un rezago educativo incompatible con su pretensión de país global. Los maestros reciben un mínimo de cursos en los campos de las ciencias, que no llega al 20% del total de su programa formativo. Las sociedades exitosas surgen de las naciones preparadas para producir nuevos conocimientos. Invertir en educación y en investigación científica, fue siempre el camino para el desarrollo pleno de una sociedad, pero lo es más manifiestamente en tiempos de globalización, cibernética y quiebre entre economía, medio ambiente y humanismo.

Un Gobierno que esté decidido a eliminar definitivamente la pobreza, debería promover la innovación en ciencia y tecnología en todos los niveles educativos y en la sociedad en general. Ese fue el camino que siguieron los países que dejaron de ser pobres y que decidieron no depender solo de sus recursos naturales. La ciencia, como se ve, es fundamental para nuestra prosperidad.

CONTENIDO

2 Presidenta del CADE por la Educación 2010. Tomado de: Diario Gestión: http://gestion.pe/impresa/noticia/estamos-preparados-pais-globalizado/2010-03-01/15425

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 11

Page 12: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

¿CÓMO TRABAJAR CON TÍTERES EN LA ESCUELA

Lic. Carmita Calva Guerrero

1. IMPORTANCIA DE LOS TITERES EN LA ESCUELA

Convendría inscribir al arte de los títeres en los fundamentos de la educación por el arte, en general, una cosmovisión que sostiene que, a través del arte, la personalidad del niño se desarrolla de manera armónica, y que por medio de la expresión estética el niño logra una óptima actividad intelectual. Muchas veces se considera al arte como un agregado en la formación de los niños, cuando en realidad debería considerársele una actividad central, porque mediante la expresión, la inteligencia logra mayores posibilidades de desarrollo.

El arte de los títeres no escapa a las generales de la ley. Su riqueza específica y su aporte a la formación del niño están ligados, fundamentalmente, a que el títere puede considerarse un objeto intermediario entre el sujeto y su realidad circundante. A través de ese objeto, el niño puede establecer contactos más fluidos con su entorno. Esto tiene que ver con que el títere es un objeto inanimado que permite mucha identificación por parte del sujeto, con infinitas posibilidades de dotarlo de vivencias internas. Esto sucede, tanto en la producción de la expresión del títere, como en su recepción.

La experiencia nos muestra la potencialidad del títere como objeto intermediario para el desarrollo de la personalidad y nos permite ver adelantos notables en los niños con dificultades de comunicación. Es el caso de los niños tímidos, llenos de inhibiciones, fobias comunes o vergüenza. A través de los títeres, al igual que mediante la plástica, los niños consiguen superar estos conflictos más que con otras actividades expresivas que implican mayor exposición, como la música y el teatro, en las cuales se requiere mostrar el cuerpo.

2. LOS TITERES EN LA ENSEÑANZA

Aunque los títeres surgieron para divertir y entretener, estos se han transformado en un poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al impacto que causan en los niños.

Los títeres son de los pocos recursos que estimulan al mismo tiempo los tres canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico, facilitando el aprendizaje. Son un recurso válido y muy útil en el aula porque a través de ellos, el maestro puede explicar, enseñar, mostrar, evaluar, etc. No hay ningún otro arte que acceda con tanta facilidad a los niños, pues el títere, independientemente del personaje que sea, le habla de tú a tú, y, por ser más pequeño que ellos, no sienten detrás la presencia de los adultos. Esto hace surgir una enérgica empatía entre uno y otro.

El teatro de títeres es un medio muy eficaz al servicio de la educación. Puede utilizarse para la realización de determinados objetivos pedagógicos. Asimismo, constituye un puente ideal para la transmisión, profundización y experiencia activa de ciertos contenidos.

Los títeres son figuras muy queridas por los niños y pueden ayudarles a aprender sobre matemática, astronomía, lenguaje, geometría, historia, etc, etc. También pueden darles consejos sobre diversos temas, por ejemplo, sobre conducta vial, el cuidado de los dientes, la pérdida del miedo a acudir al médico, la aceptación de los extraños, etc.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 12

Page 13: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Como estrategia de enseñanza, los títeres, al igual que otros recursos didácticos, deben cumplir normas de construcción, presentación y adaptación a las diversas actividades escolares, para que los contenidos de enseñanza se transmitan de forma efectiva y dinámica.

En la elaboración de los títeres se puede utilizar material de desecho como cajas, cartón, elementos plásticos, telas, lanas, etc. Para el armado de la cabeza resulta de mucha utilidad la pasta de papel.

3. COMO INCORPORAR EL RECURSO DEL TITERE EN EL AULA

Al incorporar el títere en el aula, incorporas todas las áreas expresivas. El niño, a través del títere, adquiere aprendizajes artísticos especiales. Yo no estoy de acuerdo en incorporar el títere como un recurso para el aprendizaje de otra cosa, para que, por ejemplo, a través de él se aprenda historia o matemáticas, sólo porque es más entretenido. Me parece que las artes valen en sí misma, y lo que deben estimular es la posibilidad de expresarse a través de ellas, de expresar los contenidos propios de cada niño.

Pienso que todo aprendizaje debe producirse a través de la experiencia directa del sujeto con el objeto de aprendizaje, no importa que sea jugando o de la manera que el niño pueda abordarlo. A mí me gusta que las artes sean siempre expresiones puras, que sólo estimulen el gozo estético. Ese ya es el mayor aprendizaje que un sujeto debería lograr. A través del placer estético se contacta el sujeto con los componentes más sublimes de la persona humana.

Es importante lograr que los niños se expresen, ya sea a través de un instrumento de música, a través del lenguaje en literatura o poesía, por medio de la pintura, del dibujo, de la escultura o mediante títeres, y que puedan ser dueños de sus propios impulsos, de lo que verdaderamente quieren. Si logramos esto, educamos seres humanos que en el futuro no van a ser sometidos a los deseos de otros, porque habrán comprendido, de una manera vivencial y profunda, a conectarse con sus propios deseos y a expresarlos. Si nosotros estimulamos a los niños para que se expresen a través del arte, conseguiremos que se sientan seguros de poder modificar la realidad, porque el arte es una permanente dinámica de cambio. En ese sentido, el arte de los títeres es un instrumento maravilloso de transformación.

4. DE QUÉ MANERA SE PUEDE ORIENTAR A LOS ALUMNOS PARA LA CREACIÓN DE UNA OBRA DE TÍTERES

La actitud del docente o de quien esté guiando el grupo es fundamental. Una manera es comenzar por la creación del propio títere. Es importante permitir a los alumnos que, a medida que arman un títere, vayan descubriendo al personaje que aparece. Esta tarea creativa debe ser libre, se debe orientar sin imponer.

Luego, una vez que cada alumno haya terminado su títere, es importarles permitirles que de manera grupal (en grupo total o en pequeños grupos) los chicos comiencen a jugar, a proponer y a inventar una acción, una situación “teatral”, vale decir, la obra. Aquí el docente u otro coordinador grupal puede ir registrando por escrito la creación de la obra que surge del juego y de la improvisación. Posteriormente, el texto puede ser reelaborado por los chicos con la ayuda de su docente. Una vez finalizado el texto de la obra, habría que ensayar, etc. Otra tarea que pueden realizar los alumnos es la escenografía y el armado del retablo. Como toda tarea creativa, la participación de los chicos es muy importante y el maestro debe estar muy atento para que los alumnos logren expresarse.

5. CONCEPTO Y FINES DEL JUEGO DRAMÁTICO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 13

Page 14: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Juego dramático es, en nuestra concepción, un sinónimo de «Dramatización», la denominación que ha triunfado en las disposiciones oficiales5. Traducción literal del «jeu dramatique» francés, el término está muy difundido en nuestro país debido al éxito de esta técnica pedagógica, inaugurada por León Chancerel en los años treinta, y, con diferentes matices, muy extendida desde los años setenta en el marco de L'École Nouvelle y su movimiento de renovación de la escuela (Dasté, Jenger y Voluzan, 1977; Beauchamp, 1978 y 1984).

No es única la concepción y metodología sobre esta actividad y sus fines. De hecho, subsiste con relativa fuerza un planteamiento y una práctica escolar en la que se mantiene una clara dependencia del juego dramático respecto al teatro. No se concibe de manera autónoma, sino como una etapa de preparación previa al teatro; muchas de sus propuestas se orientan hacia la comunicación artística y la formación actoral y se sigue buscando, a pesar de la frustración y del sentimiento de fracaso de tantas generaciones de niños, la preparación de pequeños «artistas» frente al desarrollo personal y la satisfacción de sus verdaderas necesidades expresivas.

El planteamiento en el que me inscribo y que pretendo definir aquí se centra en el juego libre y personal y se aleja del teatro formalizado.

Juego dramático designa las múltiples actividades de un taller de expresión dramática, que agrupa el conjunto de recursos y de prácticas convergentes (actividades de expresión corporal, expresión lingüística, expresión plástica y expresión rítmico-musical, juegos de roles, improvisaciones, juegos mímicos, de títeres y de sombras, etc.) que se funden en un mismo proceso de descubrimiento y de creación. La acción puede plasmarse mediante el lenguaje corporal, el verbal, a través sólo de los gestos, etc. y los jugadores pueden actuar de modo directo (juegos dramáticos personales) o bien utilizar sustitutos simbólicos: máscaras, títeres, sombras... (juegos dramáticos proyectados).

Su finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de lenguajes expresivos que, basada en el juego y el protagonismo de los niños, posibilite su expresión personal, el impulso de su capacidad y actitud creativas y la mejora de sus relaciones personales. El niño puede decir mediante la acción lo que es y lo que quiere en un lenguaje globalizador que no parcela artificialmente sus manifestaciones expresivas. A cara descubierta o tras la máscara, descubre una sensibilidad personal y las posibilidades comunicativas del cuerpo y la voz, el gesto y el movimiento, la palabra y la música, el color y las formas... así recrea la realidad, amplía su experiencia y aumenta su bienestar. Se trata de proporcionarles la ocasión de enriquecer el campo de su experiencia y de mejorar su vida y sus relaciones a partir de las situaciones más diversas, superando inhibiciones, miedos y complejos. Un espacio y un tiempo para aumentar la sensibilidad, la observación y la escucha y para desarrollar la creatividad expresiva. En definitiva, para explorar las posibilidades infinitas de un lenguaje que combina todas los medios de expresión con el ambicioso fin de fomentar la expresión creadora y contribuir al desarrollo integral de la personalidad de todos los niños y niñas sin distinción.

El lenguaje del teatro es aquí un medio al servicio del desarrollo individual y colectivo. Sin escenario ni espectadores, busca su satisfacción en la actividad misma, en la calidad educativa del proceso, y prescinde del valor artístico del producto. Lo fundamental es la exploración y el placer compartido mediante el juego, el desenvolvimiento expresivo y creador de cada niño/a y su participación física, emocional y lúdica en el seno de un grupo (Tejerina, 1994 y 1997).

6. CON QUÉ ELEMENTOS BÁSICOS DEBE CONTAR UN MAESTRO PARA LA REALIZACIÓN DE TÍTERES

Se puede utilizar material de desecho como cajas, cartón, elementos plásticos, telas, lanas, etc. Para el armado de la cabeza del títere resulta de mucha utilidad la pasta de papel. Cuando se arma el títere y la escenografía se ponen en juego diferentes conocimientos y los alumnos pueden aplicar contenidos de plástica. Cuando se prepara la obra se trabajan contenidos de lengua y de música, entre otros.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 14

Page 15: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Entonces, podemos pensar que el títere es un recurso válido para el maestro?

Si bien el títere surge como divertimento y, de hecho, se utiliza con ese fin, también se lo ha utilizado para la educación, precisamente por el interés y el impacto que causa en los niños. En este sentido, tuve la oportunidad de abordar temas relacionados con cuestiones sociales. Los maestros pueden abordar con los títeres temas históricos y temáticas grupales. Es importante también estar atento en el momento del juego y de la improvisación de los alumnos porque allí se ponen en evidencia muchas situaciones personales, familiares, los miedos, las preocupaciones de los chicos, etcétera. Esto es muy interesante porque sin advertirlo y sin tener conciencia de que el títere no es “otro”, sino él mismo, los chicos muestran lo que les está pasando. Vale decir que el títere en el aula es un recurso válido y muy útil porque a través de él, el maestro puede explicar, mostrar, enseñar, evaluar, etc.

7. PASOS PARA DIRIGIR UNA OBRA DE TITERES.

Es importante para la persona que se va a dedicar a la preparación de trabajos teatrales con títeres en diversas instituciones, que tenga en cuenta los pasos que a continuación describimos:

a)Formación del elenco teatral.

Para conformar un equipo de teatro es conveniente reunir o inscribir varios participantes, y que formen grupos de acuerdo a sus expectativas y personalidad para que se encarguen de diferentes aspectos en el montaje teatral, y de esta forma se asegure un buen espectáculo con la ayuda y participación de todos. Recuerde que si usted pretende formar un club de teatro y escoger a personas solo con aptitudes para la actuación, le estará negando la participación a otros que de alguna forma pretenden acercarse al teatro ya como escritores, escenógrafos, utileros, electricistas, bailarines, etc., que en gran parte van ayudar a la producción de un buen espectáculo. Cuando usted trate el aspecto de elección de personas que participaran como actores tenga en cuenta lo siguiente:

Efectúe recitaciones individuales y observe así el volumen de voz, el timbre, y la vocalización, a la vez las posibilidades de desenvoltura corporal.

Escoger a los que demuestren desenvoltura cómica, aunque a veces los mejores por timidez, no sacan a relucir sus condiciones, entonces dé la oportunidad en otras reuniones para que puedan hacerlo con confianza.

b) Elección de la obra.

El orientador debe tener en cuenta que la elección de la obra debe tener un mensaje claro, de fácil montaje y contenido útil. No se deben presentar cosas chabacanas, con chistes de fáciles y de gruesa comicidad al estilo de los programas que abundan en la televisión peruana, pues así se desvirtúa totalmente el alcance educativo que debe tener el teatro.

c) El reparto.

Enseguida se entrega el libreto, y se procede al copiado de los libretos para repartir a todos los integrantes del grupo. Se hace una lectura plana de la obra con los participantes aún no se determinan personajes, se hacen correcciones de lectura, se discute el tema, la situación y los personajes, en fin se analiza la obra dramática.

A continuación se efectúan improvisaciones sobre el tema de la obra, disponiendo el director a los actores de manera que haya algunos puntos de contacto, aunque sean superficiales, entre el personaje y quien lo represente. También resulta útil que, sin compromiso

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 15

Page 16: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

de ulterior representación, los actores escojan libremente el personaje que les gusta. A través de estas improvisaciones, el coordinador puede darse cuenta de las posibilidades de cada actor y efectuar su reparto con bastante margen de seguridad.

Una vez hecho el reparto, las personas que no intervendrán como actores no van a quedar al margen pues deben integrase a los grupos de: técnicos, jefe de escena, utileros, etc.

d) Los ensayos.

Este período, es el más importante de una pieza teatral, y puede durar de uno a varios meses, los pasos a seguir son los siguientes:

Lecturas interpretadas. Ya con el papel definitivo que cumplirán, sentados formando un círculo leen la obra durante varias sesiones que pueden ser cuatro o cinco. Los defectos de voz y de entonación deben ser corregidos y debe explicarse el significado de términos poco usuales o desconocidos por los actores. Esta etapa es conocida como "trabajo de mesa" aquí cada actor o actriz puede preguntar todo lo que concierne a su personaje para que lo pueda conocer e interpretar y así iniciar la memorización.

Por otro lado, los encargados de las cuestiones técnicas, llámese escenografía, vestuario, utilería, se informarán de lo concerniente a la obra: si es que es de época, qué luces usar, qué vestuario, etc., y así hacer sus bocetos y dibujos para presentarlo al profesor-director de la obra.

Ensayos en el lugar de acción. Se pueden presentar dos cosas que haya o no un escenario.

a) Si hay escenario, en un salón de actos que sirva como teatro, se puede trabajar a entera comodidad. Se dispondrá del mobiliario a usar (aunque en los ensayos todo puede sustituirse por sillas, mientras se cuente con lo definitivo; las sillas también sirven para indicar las salidas, donde, una vez construida la escenografía, estarán situadas las puertas) de manera que no vaya a estorbar el desplazamiento de los actores, tomándose en consideración que debe verse con comodidad al actor desde cualquier punto de la sala. Por eso no conviene disponer de los muebles muy hacia los costados del escenario; aunque tampoco debe centralizarlo de manera frontal, cosa que resulta poco grata. Como punto de partida, la manera más lógica de disponerlos es tal como si estuvieran colocados en una habitación real, con la única y enorme diferencia de que una pared no existe, la que corresponde al espectador.

Entonces con el lugar de acción claramente establecido los alumnos pueden proceder a memorizar el texto y efectuar la movilización a sus gustos, teniendo en cuenta las reglas de movimiento que tocaremos más adelante.

b) Si no hay escenario. Siempre es conveniente preparar de nivel al espectador y al actor por medio de un tabladillo. Esto:

para que todo el público pueda ver con comodidad.

para indicar que se trata de un lugar especial, distinto al de la vida real, el lugar de la presentación. El tabladillo puede conformarse con varias mesas unidas o con tablas sostenidas en bancas.

Si ocurre que el lugar destinado para el retablillo sea ubicado en el centro de un patio, aquí no se necesita mucho trasto escenográfico, y se trabajará como en el circo. A esta forma de teatro se le conoce como teatro circular donde los actores se movilizan por todo el escenario sin preocuparles si es que le van a dar la espalda al público o colocarse en tres cuartos.

d) Ensayo general.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 16

Page 17: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Que se realiza dos o tres días antes del estreno, aquí la obra se ensaya con todos los elementos técnicos que deben estar listos como si fuera ya la función. Esto nos permite que cada comisión actué como debe ser y sin dificultades para que en el estreno se eviten cosas desagradables.

En este ensayo se dan las últimas indicaciones y se pulen los detalles, de ninguna manera se deben hacer cambios importantes..

e) El estreno.

Es una fecha importantísima donde los alumnos hacen su presentación frente al público y si se cuidaron todos los detalles se ha de esperar una buena comunicación con el público asistente.

8. LOS ELEMENTOS TÉCNICOS.

a) La escenografía.

Son los recursos físicos que nos permiten ambientar el escenario de acuerdo a las indicaciones dadas por el autor o el director del grupo. Puede ser muy compleja o simple y, por último, se puede prescindir de ella dejando todo a la capacidad de los actores y para que el espectador imagine o "vea" lo inexistente.

La construcción de la escenografía se efectúa con listones de madera que van a dar forma y estabilidad a los bastidores, que se cubrirán luego con tela de tocuyo, papel o cartón, pintándolos posteriormente con colores y formas previstos. No necesariamente se debe decorar todo el escenario, basta simplemente con colocar elementos que nos ilustren determinado lugar y espacio.

b) Utilería.

La utilería comprende todo lo que no pertenece estrictamente a la escenografía. Está conformada por todos los utensilios como armar, herramientas, vajilla, que tiene que ser manejada por los actores. Si optamos por un montaje realista debe aparecer utilería, pero de lo contrario se puede valorizar.

Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos. Generalmente, los efectos como truenos, campanas, sonidos de cadenas, sirenas de barco, lluvia y viento causan una impresión de mayor realismo cuando se obtienen por medios mecánicos, los efectos visuales cobran mayor realismo por medio de proyecciones.

El utilero es uno de los colaboradores más importantes del director de escena; artistas que sepan construir desde un barco que naufraga o una silla de Luis XIV hasta la estatua del comendador, son muy escaso y merecen todo el respeto de la dirección de escena.

c) Vestuario.

La imaginación del equipo teatral y la buena voluntad de los padres de familia subsanan las dificultades de vestuario, aprovechándose telas baratas o trajes viejos y adaptándolos a las circunstancias, guiándose por ilustraciones obtenibles en revistas y libros. Se recomienda que el vestuario de los títeres sea colorido.

d) Luces

Son algo importante y depende de la ubicación del teatrín y tipo de títere que se está utilizando.

e) Sonidos.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 17

Page 18: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Aquí entra a tallar una vez más la creatividad del grupo y, en especial, la del director, quien se agenciará de mecanismos para lograr efectos especiales como: lluvia, tren. disparos, calle, etc. Es de gran ayuda grabar los efectos sonoros que se puedan crear, sobre todo si se trata de efectos musicales. Todos los efectos sonoros deben estar indicados en el libreto de la obra.Un órgano nos puede ser de mucha ayuda para efectos especiales, ya que actualmente traen incorporados muchos efectos que fácilmente podríamos utilizar, lo mismo grabar efectos de computador con multimedia que igualmente trae incorporados sonidos de animales de objetos y hasta de personajes.

9. CONSTRUYENDO Y USANDO TITERES

1.- Cuento de manos

Objetivo.- Desarrollar la capacidad de comunicación oral y la producción de textos.

Participantes.- Grupos de menos de 15 niños y niñas( preferentemente niños y niñas sin lecto-escritura)

Metodología.- Se le pinta a cada niña y niño la palma de su mano con tempera, tratando de hacer una figura sencilla (ejm. las caritas) y luego se les pide que estampen en una hoja bond o periódico la palma de su mano pintada; se le pide que diga o haga una historia sobre ese personaje creado, que le ponga un nombre, si está triste o molesto, si tiene familia, que le gusta hacer,… etc. De esta forma además de crear, reflejan sus temores y deseos.

2.- Títeres de Dedo

Objetivo.- Expresar habilidades motoras como recursos de la creatividad y desarrollo de la secuencialidad a través de la comunicación oral y la producción de textos.

Participantes.- Grupos de menos de 20 niños y niñas, pueden ser niños de 5 años en adelante.

a) Títeres de Dedo

Metodología.- Se les reparte a los niños y niñas diferentes figuras fotocopiadas, por ejemplo, animalitos, caricaturas, etc.; se les hace pintar, pegarlas en cartulina, luego deben recortar su silueta y pegarles una asita de la misma cartulina para que puedan ser colocados en sus dedos.

Cuando todos los niños y niñas tienen un títere en su dedo se empieza a crear una historia colectiva, es decir, que el monitor o responsable de la actividad empiece a contar una historia con su títere y luego hacer que el niño siguiente continúe la historia agregando su personaje.

Materiales.- Fotocopias con dibujos pequeños, cartulina, goma, colores, plumones, crayolas y tijeras

b) Títeres de Palito

Metodología.- Se les reparte a los niños diferentes figuras fotocopiadas, por ejemplo, animalitos, caricaturas, etc. Se les hace pintar, pegarlas en cartulina, luego deben recortar su silueta y pegarles un palito de chupete. Cuando todos los niños y niñas tienen un títere terminado, se empieza a crear una historia colectiva, es decir, el monitor o responsable de la actividad debe empezar a contar una historia con su títere y luego hacer que el niño/niña siguiente continúe la historia con su personaje siguiendo una secuencialidad con lo que ha escuchado y así la historia tenga un inicio, un durante y un final.

Materiales.- Fotocopias con dibujos pequeños, cartulina, goma, colores, tijeras y palitos de chupete.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 18

Page 19: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

3.- Títeres de Mano

Objetivo.- Expresar habilidades motoras como recursos de la creatividad, desarrollando así la comunicación oral y la producción de textos.

Participantes.- Grupos de menos de 20 niños y niñas, pueden ser de 5 años en adelante.

Metodología.- Se les reparte a los niños y niñas bolsas de papel del tamaño de sus manos y se les pide que dibujen un personaje cualquiera con ayuda de los docentes, por ejemplo: animalitos, personajes o caricaturas; se les hace pintar y luego que lo decoren pegándole lana como cabello; adornarlos con aretes collares, sombrero, etc. Cuando todos los niños y niñas tienen su títere terminado se le pide que cuenten una historia de ese personaje que han creado, cada niño y niña contará una historia con ayuda de nosotros.

Materiales.- Bolsas de papel, goma, colores, plumones, crayolas, temperas tijeras, lana, mostacillas.

10. CLASIFICACION DE LOS TITERES

Hemos realizado una breve recopilación de tipos de títeres, a modo de clasificación. No pretendemos con ello haber hecho algo definitivo, ni mucho menos, sino una primera aproximación.

Títere de varilla: Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas.

Muppets: De “Marionetts” y “Puppets” son el tipo de marionetas creadas por Jim Henson y conocidas sobre todo por los programas de televisión “Sesam Street” y “The Muppets Show”.

Bunraku: Teatro de títeres tradicional de Japón, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVII, y cuyo centro geográfico es la ciudad de Osaka.

Títere de guante: Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior.

Marote: Marote o Marotte: Marioneta en la que las manos del muñeco han sido sustituidas por las propias manos del manipulador o manipuladores.

Pup: Tipo de títeres de varilla, manejados desde arriba.

Títere de Wayang: También conocido como títere tailandés.

Sombras chinescas: Espectáculo, o parte de él, que consiste en proyectar la silueta de una figurilla en movimiento sobre una pantalla.

Marionetas danzantes en el agua: Su nombre: Mua Roi Muoc, cuya traducción aproximada es: marionetas danzantes en el agua.

Marioneta de hilo: En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos, algunas con nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal, etc.

Marionetas Kathputli: Las marionetas de Rajasthán, llamadas Kathputli, son accionadas mediante dos únicos hilos, de los cuales uno va desde la cabeza a la cintura de la marioneta, y el otro de una mano a otra.

Títere Plano: Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son manipuladas desde abajo con una varilla.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 19

Page 20: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Títere de Dedal: Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano.

Títere sobre mano: Se manejan desde arriba, doblando la muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la superficie del espacio escénico.

Marionetas de manipulación directa: También llamadas marionetas de manipulación a la vista.

Títere de Peana: Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina “peana”.

Marionetas de Viento: Son marionetas -más bien siluetas- de varilla cuyo mecanismo es movido por el viento.

Jinete: Modalidad de marioneta en la que la cabeza del muñeco está sostenida por la cabeza del actor, mediante una gorra, un casco o una especie de cilindro.

11. LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA EL TITERE

  1.  Entrarás y saldrás caminando.

 2.  Desarrollarás el papel que se te ha encomendado.

 3.  No permitirás que se vea tu titiritero.

 4.  Hablarás moviendo la mandíbula, o el paladar.

 5.  Abrirás la boca con cada vocal.

 6.  Mirarás a aquél con quien hablas.

 7.  Observarás a quien te dirige la palabra.

 8.  Mantendrás buena postura.

 9.  Permanecerás vivo por medio de acciones y reacciones.

10.  Imitarás al ser que representas.

12. LA PERSONALIDAD DEL TITERE

Se debe poner mucho énfasis en que los títeres deben tener su personalidad definida, distinta a la de los otros.  Ellos tienen que desarrollar un carácter propio para que el grupo sepa cómo se comporta cada uno de ellos.  No hay que confundir a los niños, poniendo a un títere a actuar

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 20

Page 21: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

con diferentes personalidades.  Este es un error común entre principiantes en el manejo de títeres.

Los títeres no son artistas de cine, que en una película pueden ser muy buenos y en  la próxima pueden ser muy malos.

Los títeres tienen que desarrollar una personalidad particular y siempre impartirla al grupo.  Cuando la personalidad del títere penetra, el grupo comienza a identificar y a compartir con el carácter de los títeres y el aprendizaje resulta más fácil. Idealmente el títere debe ser manejado por una misma persona que le imprima su carácter siempre igual.   

A veces los principiantes con títeres, manejan un solo títere con 3 ó 4 voces diferentes.  Esto nunca se debe hacer; hay que determinar qué voz debe tener el títere cuando está desarrollando su carácter y su personalidad.  Una vez éstos han sido seleccionados, deben ser permanentes, no cambiarse.

Actitudes y maneras de vivir son representativas de otros aspectos de la personalidad del títere, por ejemplo: siempre está alegre; siempre es malo; siempre come galletas; siempre está reflexionando sobre el amor; felicidad, cariño. El títere siempre debe mostrar una actitud igual sea buena o sea mala para enseñar a los niños.

Ahora bien, los títeres pueden ser usados con diferentes caracteres incorporando las modificaciones simples que le transformen en otro, por ejemplo: se puede cambiar el pelo, el peinado, el vestido, la voz y la actitud.  Así se puede cambiar en otro personaje totalmente distinto.  Lo importante es que cada personaje representado debe usarse de una manera siempre igual, de acuerdo a su carácter.

Recuerde que el que maneja el títere en los dramas debe imprimir en su voz, en su carácter, en la manera de manejar los labios, una personalidad siempre genuina.  Para conseguir esto hay que tener en cuenta las siguientes reglas:

1) Los títeres siempre deben representar personalidades; ellos deben ser vistos por el grupo o la congregación únicamente durante la presentación del drama, por eso nunca se debe referir a ellos como títeres delante de los niños sino hacer referencia a los títeres por sus nombres, como amiguitos u otros términos similares.

2) Nunca permita a la congregación y especialmente a los niños, ver a los títeres antes o después del drama. Estos deben ser escondidos antes o después del drama para conservar sus personalidades.  Los niños llenos de curiosidad siempre quieren ver los títeres después del drama, por esta razón deben ser empacados lo más pronto posible.  Si los niños preguntan dónde están los títeres, dé una respuesta como ésta:  "Nuestros amiguitos ya se fueron; ellos regresarán en otra oportunidad".  O "Están durmiendo".

3) Aunque todos merecen ser aplaudidos por sus trabajos, es mejor no presentar a los que manejan los títeres. Los niños y la congregación deben quedarse con la impresión de que los títeres fueron los que hicieron el drama, no los que los manejaron.  NUNCA introduzca los que manejaron los títeres como: María manejaba a Pepito, o Mario manejaba a José.  Esto no se debe hacer.

La personalidad del títere es muy importante en la enseñanza; por ejemplo, una persona en la congregación puede ver su personalidad egoísta si ve su carácter dramatizado en el títere y así tendrá el deseo de cambiar.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 21

Page 22: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

13. MOMENTOS EN LA PRESENTACION DE LOS TITERES

DURANTE EL DRAMA

ENTRADA Y SALIDA DE LOS TÍTERES

Una de las primeras consideraciones en cuanto al desarrollo del drama es la entrada y salida de los títeres.

1)  La mejor entrada es cuando el títere aparece como si estuviera subiendo escaleras.  EL títere no aparece inmediatamente sino que llega gradualmente.  Esto requiere que el que maneja el títere lo mueva hacia arriba y adelante como brincando por un espacio de 50 o 70 centímetros, cada vez que el títere brinca, el brazo debe brincar y debe verse más.  Cuando sale el proceso es a la reversa o sea descendiendo.

Subir el títere como en un ascensor no es bueno.  El tiene que andar al entrar y al salir.

2)  Los títeres deben mirar a la congregación directamente a los ojos para mantener la atención del grupo.  Esto es muy importante cuando habla con una sola persona ya sea otro títere, el maestro de ceremonias, una maestra, o una persona de la congregación.

3)  En cuanto al teatro aproximadamente debe estar a una altura de 1.40 m.  Los títeres casi siempre deben estar más altos que la congregación.  Esto indica que el que maneja el títere debe doblar su muñeca un poco para que el títere mire a la congregación.  De otra manera los títeres mirarán por encima de las cabezas de las personas y no a las personas; esto se ve mal y produce distracción.  Cuando el títere hable a otro debe mirarlo para captar la atención.

4) Por ejemplo: Para expresar temor, no puede ser expresado por un títere que tiembla un poquito; él debe temblar todo, con movimientos exagerados.

5) Títeres que canten, necesitan campo para moverse con la música y tienen que cantar moviéndose al ritmo de la música.

6) Todos los materiales necesarios, los que manejan a los títeres y los títeres deben estar detrás del escenario o teatro, antes de que llegue la congregación. Es una distracción ver gente llegando o saliendo del teatro.  También es incorrecto oír voces o ruidos dentro del teatro durante el drama.

14. REGLAS BASICAS EN CUANTO A LA DURACIÓN DEL DRAMA

Estas reglas se deben obedecer siempre, si quiere tener un grupo que no pierda el interés en los títeres.

1.  Los dramas para niños menores de 7 años nunca debe durar más de 6 minutos.

2.  Los niños entre 9 y 11 años pueden ver un drama entre 6 y 8 minutos.

3.  Los niños entre 10 y 14 años pueden ver algo cómodamente entre 10 y 12 minutos.

4.  Los dramas para jóvenes mayores de 15 años y adultos puede durar 15 minutos como máximo.

5. Ningún drama debe ser más largo o tener una duración mayor a los 15 minutos, es mejor que sea más corto.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 22

Page 23: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Este puede ser un programa de 25 minutos:

El maestro debe introducir el tema del día en 2 minutos, Luego se puede tener un número musical en que los animalitos títeres canten por 2

minutos; Enseguida se puede tener un diálogo vivo entre uno de los títeres y una persona al

lado o enfrente del teatro, o tener un diálogo entre 1 ó 2 títeres y la congregación por 3 minutos.

Inmediatamente se puede tener una comedia por unos 3 minutos. Esta puede ser grabada.

Luego se puede tener una introducción del drama por el maestro por 1 minuto. Después se puede tener una canción que comunique lo que quiere expresar o enseñar

el drama por 2 minutos. De seguido el drama por 10 minutos, Y al final una canción bien alegre de 2 minutos

Este documento fue presentado y trabajado por la Lic. Carmita Calva Guerrero, en el Taller de psicopedagogía aplicada a los títeres, organizado por la IE Nº 87003 -1 “Jesús Nazareno”, de la UGEL Huaraz, como parte del proceso de capacitación de sus docentes para la ejecución de su Proyecto de Innovación "Escenificando un cuento al día para mejorar las capacidades de expresión oral y corporal de los estudiantes del 4º, 5º y 6º grado de educación primaria de la I.E. Nº87003-1 Shancayán". El objetivo del taller fue lograr que los docentes desarrollen e incorporen en su trabajo pedagógico estrategias, materiales y equipos que promuevan las capacidades de expresión oral y corporal a través de la dramatización y los títeres.

Este proyecto de innovación es uno de los 276 proyectos innovadores financiados y acompañados en Ancash durante el año 2009 por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, en alianza con el Fondo Minero Antamina y Empresarios por la Educación.

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 57 – 11 de marzo de 2010 – Editor: Wilfredo Rimari Arias 23

Page 24: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

PROYECTO

“EL USO DE TITERES COMO MEDIO DE

DESARROLLO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL”

2009

24

Page 25: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Este documento fue presentado por los docentes de la IE “Enrique Meiggs” de Chimbote, UGEL Santa, como parte del informe final de sus actividades del Proyecto de Innovación "EL USO DE TITERES COMO MEDIO DE DESARROLLO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL” que ejecutaron durante el año 2009.

El proyecto buscó que los estudiantes se expresen oralmente con fluidez verbal, claridad, coherencia lógica, seguridad a través del uso de los títeres. Para ello realizaron talleres de locución, dramatización, elaboración de libretos con temas de su entorno familiar y local, presentaciones del teatro de títeres y concursos internos.

Este proyecto de innovación es uno de los 276 proyectos innovadores financiados y acompañados en Ancash durante el año 2009 por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP, en alianza con el Fondo Minero Antamina y Empresarios por la Educación.

25

Page 26: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

¿CÓMO HACER TÍTERES?

El presente material educativo forma parte de la propuesta del proyecto “EL USO DE TITERES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL”. Tiene la finalidad de motivar a los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa N° 88009 “Enrique Meiggs” a desarrollar su creatividad en la elaboración de títeres y dar vida a los diferentes personajes a representar.

         TÍTERES DE GUANTE O GUIÑOL: Es una de las técnicas más antiguas. Su nombre deriva de la forma de guante que tiene el vestido. El títere se manipula introduciendo la mano en el vestido; uno de los dedos maneja la cabeza y con otros dos se manejan las manos del muñeco. Es una de las técnicas más sencillas para realizar con los niños; muy recomendable para montar una pequeña obra con ellos.

         TÍTERES DE VARILLA: son los títeres manejados por intermedio de varillas. El manipulador está de pie, y el títere se manipula por arriba de él.

         MARIONETAS: son los muñecos movidos a través de hilos, con una cruceta o cruz que es empuñada por el manipulador. Moviendo esta cruz se mueven los hilos que a su vez están conectados a las articulaciones del muñeco. Esta técnica exige un gran virtuosismo. Es menos recomendable para usar en clases, debido a lo complicado de su construcción y manipulación.

El títere en el aula: El títere en el aula de clases, en primaria puede funcionar para muchas cosas: contar cuentos, consultar problemas, explicar clases. Por ejemplo: con un títere podemos crear un personaje “real” que

26

Page 27: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

exista en el salón de clases y al cual podríamos acudir para solucionar un conflicto, para crear un momento grato, para lograr intimidad con los niños, etc. Casi todos los psicólogos infantiles usan en sus consultas títeres: los usan porque les han dado resultados satisfactorios de conexión con los niños y determinados problemas. Podríamos tener una gama de personajes en el aula. Uno que resuelva problemas. Otro que cuente chistes y haga reír. Otro que ponga orden, etc. También podríamos tener un día a la semana para que el títere aparezca y cuente cuentos, realice un dictado, etc.

Los niños construyen sus propios títeres: Por supuesto, una de las cosas más interesantes que pueden hacerse con los títeres, es la de que los niños construyan sus propios títeres (escriban una historia, realicen una obra, etc.)

CONSTRUCCIÓN DE UN TÍTERE DE GUANTE:

Materiales:

Base para la cabeza:1 hoja de papel de periódico por niño1 trozo de cartón o cartulina de 5 cm x 15 cm por niño1 pabilo

Para la masa:Para 20 títeres: de 3 a 5 rollos de papel sanitario2 vasos de pega plástica½ kilo de harina de trigo1 bolsita de alumbre en polvo

Procedimiento:

27

Page 28: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

        Para realizar la base para la cabeza:

Con la hoja de papel se hace una bolita. Se enrolla el pabilo alrededor de la bolita. Con el trozo de cartón se hace un cilindro con la medida de nuestro dedo índice (que el dedo pueda entrar y salir con facilidad). Luego, se realizan pequeños cortes en uno de los extremos del cilindro y se doblan hacia fuera. Por último, el cilindro se pega a la pelota de periódico.

Ya tenemos listo el soporte para realizar las cabezas de los títeres…

        Para preparar la masa:

En un recipiente grande de plástico se desmenuza el papel de periódico. Se agrega un poco de agua y se desmenuza aún más. Cuando esté bien desmenuzado se escurre con las manos, o bien usando un colador o un trapo, cuidando de no escurrir demasiado el papel (de manera que luego la masa quede con cierta humedad).

Se vuelve a desmenuzar el papel. Se agrega la cola plástica, las bolsitas de alumbre y poco a poco se agrega también la harina. La masa debe quedar suave, con una consistencia que nos permita modelar con comodidad.Ya tenemos lista la masa para hacer los títeres…

        Para modelar la cabeza:

Se agarra una bolita de masa y se aplasta un poco. Se coloca sobre la base hecha previamente y se aprieta fuertemente con las manos. La base debe quedar totalmente cubierta con la masa. El cuello del títere también.Una vez cubierta, procedemos a modelar la cabeza según la personalidad del muñeco. Si es un animal, le agregamos orejas, pico, etc. Debemos fijar muy bien cada parte que vamos agregando, de manera que no se separe cuando esté seco.

Cuando hemos terminado de modelar los títeres, colocamos las cabezas sobre una superficie plástica. Para el secado es preferible dejar las cabezas al sol. Dependiendo del clima, las cabezas tardan más o menos tiempo en secarse. Normalmente tardan de 4 a 8 días en secar. Para acelerar el proceso de secado pueden meterse de media hora a una hora en el horno con el fuego muy bajito, volteando las piezas para que se sequen en ambos lados.

28

Page 29: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

        Para realizar el traje:

Mientras se seca la cabeza, podemos comenzar con la realización del traje. Para el traje se utiliza un trozo de tela de aproximadamente 30 cm x 50 cm. Se dobla por la mitad y se marca el patrón. Se cose por las líneas continuas y se dejan sin coser las líneas punteadas. Se voltea. Se adorna con botones, trozos de tela, semillas, etc. según la personalidad del muñeco. Para las manos: marcamos y cortamos el patrón de las manos en un trozo de tela. Cosemos y unimos al traje. También puede usarse un trozo de cartón para las manos en vez de la tela. Se pegan en las extremidades del traje.

        Para pintar la cabeza y terminar el títere:

Con pintura al frío se pintan las cabezas de los títeres. Primero se pintan con pintura blanca y se dejan secar bien. Se pinta primero la base de color que va a usarse para toda la cabeza. Luego se pintan los ojos, la boca, etc. esperando bien que se seque la pintura antes de usar un color cerca o encima de otro.

Cuando la cabeza está seca podemos colocar el pelo. Para ello usamos, pabilo, tiras de papel, tiras plásticas, la cinta de un casette, etc. Lo pegamos con la pistola de silicona o con pega de zapatero. Se pega el traje a la cabeza del títere con la pistola de silicona y ya está listo para ser usado…

29

Page 30: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

TITERES DE PAPELMateriales:

Platos desechables de cartón o plástico Retazos de tela o de papel de colores Ojos móviles (opcional) Lana Tijeras Goma Palitos de paleta

Procedimiento:

Dibuja la cara en el plato. Corta tiras de papel y dóblalas en forma de acordeón Dibuja y recorta la forma de las manos y los pies (zapatos) y

colócalos en los extremos de las tiras de papel. Decora la cara colocándole los ojos, el pelo y luego los brazos y

piernas. Haz la ropa en papel o felpa Pega los palitos por dentro detrás del plato para sostener el títere.

¿Qué materiales necesitaremos?

Podemos utilizar cualquier material: telas, cartones, latas, papeles cajas, pequeñas, botellas, frutas, hojas, plantas, cartulinas, telas o cualquier otro objeto,… y sobre todo nuestras manos. Todo depende de nuestra imaginación.

OTROS MODELOS DE TITERES

30

Page 31: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

LISTOS PARA EXPRESARNOS USANDO TITERES.

Antes de emprender esta aventura debemos realizar algunas pruebas:1.-Elabora títeres sencillos:· Observamos detenidamente nuestras manos.· En un papel, hacemos un dibujo de nuestras manos, con todos los detalles posibles, mejor si utilizamos colores.

Luego, convertimos el dibujo en un personaje, incorporándole ojos, boca, cabellos, lentes o cualquier otro elemento que se

nos ocurra.· Recortamos el dibujo y lo pegamos a un palito de helado y... ¡ya! tenemos un títere.· Observamos los títeres de nuestros compañeros de curso y,· Finalmente hacemos hablar a cada

uno de nuestros títeres.

2.-Organizarnos cuidadosamente:Debemos hacer un PLAN que nos permita la representación de títeres de manera ordenada.¿Pero cómo se hace un plan?¡Fácil! Respondemos estas preguntas y ya tenemos nuestro plan:

31

Page 32: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

¿Tenemos la suficiente habilidad y energía para hacer títeres?¿Podremos aceptar el desafío de organizar una representación usando Títeres?¿Cuántas personas integrarán cada grupo?

32

Plan para la representación de Títeres

Grupos: ...................................................................................

...................................................................................

Materiales que vamos a necesitar:

...............................................................................

...............................................................................

Lugar donde realizaremos la presentación:..................................................................................

.................................................................................

Fecha: ......................................................................

Page 33: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Para dar vida a los títeres necesitamos:

Las manos que hablan

Nos colocamos en círculo.· Levantamos las manos lo más alto posible.· Le damos un nombre a cada mano.· Hacemos mover y hablar a nuestras manos.· Acompañamos el movimiento de nuestras manos, conel movimiento de nuestro cuerpo.· Descansamos.· Luego vestimos nuestras manos con pedazos de tela opapeles de colores. Cada una de ellas será un personaje.· Nuevamente hacemos hablar a nuestras manos.· Levantamos las manos lo más alto posible· Cada mano se convierte en un animal: una vaca, un pulpo, una araña, y cualquier ser vivo que se nos ocurra.· Descansamos, y volvemos a intentarlo una y otra vez.

Los pies que hablan

· Nos sentamos en el suelo, por parejas· Imaginamos que nuestros pies tienen vida.· Hacemos hablar a nuestros pies

33

DOMINAR NUESTRO CUERPO

Page 34: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

Los títeres son pequeñitos y necesitan tener una voz fuerte y clara.Para hablar fuerte realizamos estos ejercicios:· Parados formando un círculo· Tomamos mucho aire, sin levantar los hombros· Repetimos suavemente la siguiente frase: “No fracasaré, porque tengo fe, valor y mucha fuerza”Después aumentamos un poco más el volumen.Realizamos este ejercicio varias veces, todos los días.Para hablar correctamente, realizamos estos ejercicios:· Nos colocamos en parejas, a una distancia de 50 centímetros entreuno y otro.· Las dos personas al mismo tiempo pronunciamos variassílabas: ma, me, na, ni, va, vo, da, de... y las que se nosocurran. Luego nos alejamos a un metro de distancia y repetimos las sílabas, aumentando el volumen de voz.· Después nos alejamos a dos metros de distancia y volvemos a repetir más fuerte.· Y así vamos aumentando la distancia y el volumen de nuestra voz.· Repetimos el ejercicio varias veces.Los títeres tienen distintas voces.

Para dar vida a cada personaje, realizamos estos ejercicios:

34

Nuestra garganta debe estar relajada. Muy relajada…

DOMINAR NUESTRA VOZ

Page 35: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

· Nos colocamos en parejas.· Levantamos las manos y convertimos cada una de ellas en un títere.· Hacemos que ellos conversen en voz alta, probando diferentes voces.

Delgadas o gruesas. Lentas o rápidas. De hombres o de mujeres, de niños o niñas, o de ancianas o ancianos. De distintos animales: cómo habla un león, una víbora, un gatito, una mosca, una oveja…

Para elaborar un libreto de títeres, necesitamos conocer el tema que vamos a representar, para eso realizaremos estas actividades:

Nos reunimos en grupos pequeños. Analizamos distintas situaciones que les ocurre a las

personas en la vida real, que ocurre en la familia, en la escuela, con los amigos o las amigas.

También podemos imaginar situaciones fantásticas que nos ayudan a estimular la creatividad y la imaginación.

De estas situaciones escogemos un tema relacionado con algo que nos hubiera ocurrido, que conocemos, que hemos visto, o que nos han contado que sucedió. Deben ser cosas importantes para nosotros, que nos alegran o también que nos preocupan, como por ejemplo:

- Chicos y chicas que deciden no ir a la escuela y prefieren pasear por las calles, se enfrentan a muchos riesgos- Una familia en la que alguien toma bebidas alcohólicas en exceso y causa muchos problemas- Después de mucho esfuerzo una persona alcanza sus metas y disfruta del éxito- Un niño perdido que después de mucho tiempo encuentra a su familia

35

Imaginar y crear

Page 36: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

-Una persona que obliga a otra a hacer cosas que pueden resultar peligrosas o dañinas, como: apropiarse de lo ajeno, consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas, no obedecer a los padres o fugarse del hogar

- Un perrito egoísta y desobediente que se encuentra perdido, encuentra nuevos amigos que le enseñan a compartir y a seguir buenos consejos- Un muchacho o una muchacha que para decir lo que piensa aprende a no lastimar a los demás.

Una vez que hemos escogido el tema respondemos estas preguntas:¿Qué nos llamó la atención del tema elegido?¿Por qué queremos representarlo con los títeres?¿Qué quisiéramos que se aprenda con nuestra obra?¿Qué personajes formarán parte de la historia que representaremos en la obra?Los personajes de nuestra historia pueden ser personas, animales, plantas o cualquier otra cosa.Es muy importante identificar las características que tendrá cada uno de los personajes elegidos, ¿cómo será?, ¿qué edad tendrá?, ¿cómo será su carácter? ...¿En qué lugar actuarán los personajes de nuestra obra de títeres? En una casa, en la escuela, en un parque, un hospital, otros lugares· ¿De qué tema hablarán los personajes?¿Qué estarán haciendo?¿Cómo será el final de la historia?¿Se resolverá la situación que han desarrollado en la obra?· Finalmente le ponemos un nombre al libreto de títeres.

Creamos una historia que esté relacionada con el tema o problema elegido. Nuestra historia puede escribirse de esta manera:

36

Page 37: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

LA ABEJITA Y EL ABEJORROEscena 1:Una abejita que vuelve volando a casa luego de la escuela.Abejita cantando: - La, La, La, La, ya terminaron las clases, tengo mucha hambre y me voy a descansar

Escena 2:Aparece un negro abejorro.Abejorro: - Abejita, te estaba buscando, tu mamá me ha pedido que te recoja de la escuela para llevarte donde una amiga -Abejita: - ¿Si? Mamá no me dijo nada...Abejorro: - Seguro estaba muy ocupada, pero ven conmigo, yo te llevaré donde está ella, toma un dulce para que veas que soy un buen abejorro.Pregunta la Abejita: - Niños ¿creen que deba aceptar el dulce de este extraño abejorro? -La Abejita dirigiéndose al abejorro le dice: - Señor Abejorro, disculpe que no le acepte el dulce, pero en la escuela me enseñaron que no acepte nada de extraños, prefiero volver a la escuela y llamar a mi mamá antes de irme con usted -Abejorro: - Abejita tonta, entonces te llevaré a la fuerza -Abejita: - Soy pequeña pero tengo buenos pulmones y puedo gritar muy fuerte. Chicos ayúdenme a pedir ayuda: Auxilio... auxilio...Abejorro: - Esta bien, esta bien abejita ya no grites... que me rompes los oídos - Sale corriendo mientras otros insectos se acercan para ayudar a la abejita.

Escena 3:La abejita y su mamá. La Abejita llorando le contó a su mamá lo ocurridoMamá: - Estoy orgullosa de ti mi pequeña abejita, has recordado lo que siempre te enseñé: “no aceptes nada de extraños” (la abraza cariñosamente).Las dos abejitas salen cantando.

· Dominar el cuerpo y la voz de los títeresPara aprender a dominar el cuerpo y la voz de los títeres, realizamos los siguientes ejercicios:De frente al público y saludamos.

37

Page 38: INNOVANDO Nº 57 de 11 de marzo 2010

De espaldas al público.Frente a frente.Caminan de un extremo al otro. Se alejan, se acercan.

NOTA1. Antes de la presentación, haremos propaganda para que todos asistan a ver nuestra obra.2. El día de la presentación, primero aparecerá el títere presentador o presentadora que: Saludará al público y presentará la obra, anunciando muy fuerte el Título.La obra es más interesante cuando los títeres hablan con el público.3. Después se dará inicio a la obra y sin interrupciones deberá llegar al final.4. Cuando se ha concluido debe aparecer nuevamente nuestro títere presentador o presentadora, o ambos, entonces:Agradece la presencia y la participación del público y se despide.En este momento pueden volver a presentarse todos los títeres que actuaron y se despiden en conjunto.

CONTENIDO

38