Innovación y tecnología

16
Suplemento publicitario elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España SOFTWARE EDUCATIVO Escudo Web Software innova en el desarrollo del software educativo más puntero Elías Atienza Director general “Las empresas deben sacar más rendimiento de su inversión en innovación” CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA P.3 P.8 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA Martes, 3 de noviembre de 2015

description

Especial Innovación y tecnología publicado con El País y editado por Grupo HORO, S.L.

Transcript of Innovación y tecnología

Page 1: Innovación y tecnología

Suplemento publicitario elaborado por GRUPO HORO, único responsable de su contenido, para su distribución en España

SOFTWARE EDUCATIVO

Escudo Web Softwareinnova en el desarrollo del software educativo más puntero

Elías Atienza Director general

“Las empresas deben sacar más rendimiento de su inversión en innovación”

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍAP.3 P.8

INNOVACIÓN& TECNOLOGÍA

Martes, 3 de noviembre de 2015

Page 2: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA2

www.volaveruntgroup.com

Los RPAS son aviones no tripulados ycontrolados de forma remota que seemplean para usos civiles, a diferen-

cia de los drones que suelen ser utilizadospara usos militares. Tienen numerosas apli-caciones en una gran cantidad de sectores.Concretamente, los RPAS son empleados adía de hoy en el sector de la cartografía y latopografía, la agricultura de precisión, la ar-quitectura, el cine y la televisión, la publici-dad, los medios de comunicación, la ins-pección industrial, la vigilancia, los resca-

tes, la lucha contra el furtivismo o para ayu-dar en las labores de los cuerpos de seguri-dad del Estado, entre muchas otras aplica-ciones. En este sentido, la Guardia Civil, laPolicía Nacional y el Cuerpo de Bomberosestán comenzando a prepararse para el usode estos sistemas. Por su parte, Adif tam-bién se plantea introducir los drones paraevitar los robos de cable de cobre, sin olvi-darnos de las últimas pruebas que se hanestado realizando para poner en funciona-miento los ‘drones ambulancia’.

Y es que entre las principales ventajasque ofrecen los RPAS, destacamos el sig-nificativo ahorro de costes respecto al usode helicópteros, la comodidad de uso, el

ahorro de tiempo y las considerables ven-tajas técnicas.

UNA PROFESIÓN DE PLENO EMPLEO

Volaverunt Group es una escuela deformación de pilotos RPAS con sede en

Barajas, Madrid. Es un centro reconocidopor ofrecer una formación de calidad através de la ATO Global Training & Avia-tion –una de las ATOS más prestigiosas anivel nacional– y de la mano de instructo-res expertos en las diferentes áreas en lasque un piloto de RPAS debe estar forma-do, tanto a nivel teórico como práctico.Trabajan siempre en base a los requisitosestablecidos por la Agencia Estatal de Se-guridad Aérea (AESA) ofertando un cur-so básico, otro avanzado y un tercero deadaptación destinado a aquellos profesio-nales con licencia previa de pilotos.

Los cursos de Volaverunt están dirigi-dos a formar pilotos que trabajarán enaquellas empresas operadoras que pue-dan usar los RPAS como herramientas detrabajo. De hecho, alumnos que han pasa-do por las aulas de Volaverunt han creadoempresas operadoras o están trabajandocomo pilotos para otras operadoras. Enesta dirección, Carlos de Haya, socio fun-dador de Volaverunt Group afirma que“un profesional con esta formación tienehoy por hoy, y más en el futuro, una ven-taja competitiva en el mercado laboral”.Además de esta labor formativa, desdeVolaverunt Group actúan también comoconsultora para las operadoras.

De cara al futuro, el fin de los drones,tal y como nos explica de Haya, es que seintegren en el sistema aéreo español, eu-ropeo, americano, etc..; esa es la tenden-cia. Hasta entonces, la necesidad de pilo-tos en esta área es creciente.

A pesar de que aún colea la crisiseconómica que hemos venido pa-deciendo durante los últimosocho años y que ha sido especial-mente crítica para algunos secto-res, a día de hoy podemos encon-trar actividades empresarialespunteras que requieren de profe-sionales cualificados. Este es elcaso de la aeronáutica, concreta-mente del pilotaje de RPAS (Re-motely Piloted Aircraft System,por sus siglas en inglés). Volave-runt Group es una escuela refe-rente a nivel nacional en la for-mación de estos pilotos.

Piloto de drones, una profesión de futuro en nuestro país

FORMACIÓN AERONÁUTICA

: www.gatesfoundation.org

En los países en desarrollo, la FundaciónBill y Melinda Gates se centra en mejo-rar la salud humana y en brindar a to-

dos los individuos la oportunidad de salir delhambre y de la pobreza extrema. En los Esta-dos Unidos, se propone la tarea de garantizarque todo individuo, especialmente los másdesfavorecidos, tenga acceso a las oportunida-des necesarias para lograr éxito en la vida y enlos estudios. “Creemos que todas las vidas tie-nen el mismo valor. Por ello nos dedicamos amejorar la calidad de vida de la humanidad entodo el mundo. Desde la formación de estu-diantes en Chicago hasta la salud de una jovenmadre en Nigeria, somos catalizadores de lapromesa que guarda el ser humano en todaspartes”, aseguran sus responsables. Actualmente la Fundación apoya la labor desus subvencionados en los 50 estados de EE.UU., así como el Distrito de Columbia. A nivelinternacional, ayuda a más de 100 países, con1.116 empleados en todo el mundo y una dota-

ción de activos de 36,4 mil millones de dólares.Impulsar el cambioAsegura Bill Gates, al frente de la Fundación,que “para que una preocupación humanitariase traduzca en acción, debemos ver un proble-ma, encontrar una solución y tomar medidasde profunda repercusión. Por ello, forjamosalianzas que reúnen recursos, pericia, expe-riencia y capacidad visionaria; y colaboramoscon las mejores organizaciones del mundo pa-ra detectar problemas, hallar respuestas e im-pulsar el cambio a nivel mundial”. La Fundación Fundación Bill y Melinda Gatescentra su labor en los ámbitos en los que haymayor necesidad, en las formas de obrar queredundan en mayores beneficios, abarcandodesde la pobreza y la salud hasta la educación,lo que le ofrece la oportunidad de mejorar con-siderablemente la calidad de vida de miles demillones de personas. Su trabajo en la esfera de salud mundial salvavidas y ayuda a que las familias y las comunida-

des alcancen su máximo potencial, en el pre-sente y el futuro. Sus iniciativas en materia deeducación contribuyen a garantizar que cadapersona tenga los recursos necesarios paradesarrollar su máximo potencial en la vida. Porotra parte, sus subvenciones en materia deagricultura fomentan proyectos cuyo objetivoes erradicar el hambre y la pobreza de millonesde familias pobres de agricultores, pricnipal-mente en el África subsahariana y en Asia me-ridional.“Nos hemos dado a la tarea de resolver proble-mas complejos, por eso debemos contar con lacoordinación y los esfuerzos de numerosos lí-deres, gobiernos, comunidades y particularesen el mundo entero. Se nos presentan retos,pero sabemos que podemos superarlos y al-canzar nuestras metas. Somos optimistas im-pacientes. No podemos lograrlo solos, pero

juntos podemos aspirar a crear un mundo enel que todos los seres humanos puedan alcan-zar su máximo potencial”. “El mundo no mejo-rará por sí solo. Tenemos que proponernos ob-jetivos de envergadura y comprometernos concada paso que demos”, asegura Sue Desmond-Hellmann, Directora General de la Fundación.

Guiada por el principio según el cual todas las vidas tienen el mismovalor, la Fundación Bill y Melinda Gates trabaja desde hace 15 añoscon el compromiso de ayudar a que toda persona disfrute de una vidasaludable y plena. Su objetivo es el de cumplir, antes de 2015, las ocho'Metas de desarrollo del milenio' establecidas por Naciones Unidas,entre las que se incluyen la erradicación de la pobreza extrema, la re-ducción de la mortalidad infantil y la lucha contra las enfermedades.

Fundación Bill y Melinda GatesPorque todo ser humano merece tener una vida saludable y plena

FUNDACIÓN

Derrotar el VIH

El VIH es una de las grandes prioridades de la Fundación Bill y Melinda Gates. El objetivode su programa es apoyar proyectos cuyo objetivo sea reducir de forma significativa y con-tinua la incidencia mundial del VIH , y ayudar a las personas infectadas por el VIH a vivirmucho tiempo, con calidad de vida. Concentra sus esfuerzos en los países más pobres e hipe-rendémicos del África subsahariana, donde considera que sus recursos pueden tener un ma-yor impacto. Hasta la fecha, la Fundación ha destinado más de 2 500 millones de dólares a subvencionespara organizaciones de todo el mundo que se dedican a luchar contra el VIH. También hacomprometido más de 1 400 millones de dólares al Fondo mundial. Además de estas y otrasinversiones directas, también aboga por garantizar un financiamiento constante y más sus-tancioso para proyectos de prestación de servicios contra el VIH.“Derrotar el VIH exigirá una respuesta integral y requerirá ampliar el alcance de los progra-mas efectivos ya existentes, tanto para tratar a personas ya infectadas como para evitar nue-vas infecciones. Se necesitan nuevas herramientas para derrotar la pandemia, por lo que lasinversiones en investigación y desarrollo de nuevos productos sigue siendo un elementoclave. Nuestros socios internacionales pueden contribuir a seguir avanzando más, garanti-zando el mantenimiento de las inversiones que permiten ampliar el acceso al tratamiento yla prevención contra el VIH, maximizando el impacto de cada dólar invertido en el VIHmediante mejoras con respecto a la eficacia de los programas contra el VIH, así como ayu-dando a financiar la investigación de nuevos métodos de tratamiento y prevención”.

Page 3: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 3

Con el objetivo de educar y proteger a los menores en el uso de las TIC, no sólo dentro de las aulas si-no también lejos de los pupitres, la Consejería de Educación del Gobierno de Extremadura ha adquiri-do el Control Parental de Escudo Web Software. Este control parental permite a los padres tener la se-guridad de que sus hijos realizan un uso responsable de las nuevas tecnologías, dotándoles de herra-mientas a través de las cuales puedan vigilar y controlar el uso que hacen de Internet, educándoles ynegociando con ellos. Como característica destacada, este control parental se desactiva una vez el menor está en el colegio,ya que este sistema detecta la red cableada y Wi-Fi de los centros extremeños, permitiendo así quedentro de las aulas sean efectivos los filtros de contenidos utilizados por la Consejería. Otro aspectodestacado es que en caso de robo o pérdida del dispositivo, se pueden localizar los aparatos median-te IP y GPS, mostrando su ubicación concreta.Para este proyecto dirigido al Gobierno de Extremadura, Escudo Web Software ha trabajado en cola-boración con la empresa Solutia Innovaworld adaptando el software original a las necesidades espe-cíficas del Ejecutivo extremeño. De cara al futuro, ambas empresas (Escudo Web Software y Solutia Innovaword) continuarán traba-jando en conjunto para llevar este innovador software a otras regiones.

Los niños y niñas extremeños protegidos dentro y fuera de las aulas

Colegio San Vicente de Paul en Gijón, un centro innovador que utiliza Onbook

escudoweb.com

Hoy por hoy no podemos casi ni imagi-nar una vida alejada de la tecnología. Todoha cambiado; nuestra forma de relacionar-nos, la manera en la que accedemos a la in-formación, cómo desarrollamos nuestrotrabajo, la forma de comprar, consumirocio o incluso, en algunos casos, las víaspor las que encontramos pareja. La tecno-logía se hace más y más imprescindible. Ysi para los que no hemos nacido en la eradigital y nos ha cogido esta revolución ya“creciditos”, es complicado encontrar unaactividad cotidiana en la que no esté de al-guna manera u otra implícito el uso de latecnología, para los llamados “nativos digi-tales”, las pantallas forman parte del mun-do que conocen desde que alcanzan a te-ner uso de razón o incluso antes. Por este

motivo, la educación tiene un gran reto enesta era digital.

Para ayudar en esta labor de renovación

de la metodología educativa, empresas es-pañolas punteras e innovadoras en el ámbi-to de las TI ponen todo su ingenio y expe-riencia para lograr soluciones efectivas eneste ámbito. Este es el caso de la empresaEscudo Web Software, una start-up tecno-lógica especialista en soluciones educativas,que trabaja para multinacionales de primernivel gracias a sus innovadoras soluciones.En este sentido, han desarrollado y lanzadoal mercado OnBook, una “mochila digitalsegura” que se ha convertido en una solu-ción única en el mundo para el sector edu-cativo.

ONBOOK, LA EDUCACIÓN DEL MAÑANA EMPIEZA HOY

OnBook es una solución tecnológicapuntera que ofrece al sistema educativoespañol, las herramientas necesarias parahacer frente a la educación en la era digi-tal. Profesores, alumnos y los propios pa-dres tienen cabida en este nuevo ecosiste-ma educativo que acerca los conocimien-tos a los estudiantes de la forma más atrac-tiva posible, pero siempre en base a la má-xima seguridad.

Vexia ha fabricado las tabletas (inclu-yendo el protector ocular Reticare) en lasque este novedoso software, OnBook, seimplanta permitiendo una experienciaeducativa completa. Tanto es así que estasolución tecnológica desarrollada exclusi-vamente para el entorno educativo, cuen-ta con ocho herramientas diferentes e in-tegradas de fábrica, que permiten alalumno ser el protagonista de su propioaprendizaje tanto dentro como fuera delas aulas.

En este sentido, cuando el alumno estádentro del aula, la tableta entra automáti-camente en “modo escolar”, permitiendoal centro educativo establecer los filtros enel acceso a la información que crea conve-nientes, dejando además abierta la posibi-lidad a que dichos filtros puedan ser modi-ficados de forma ágil y sencilla en cual-quier momento gracias al Gestor de Dispo-sitivos en la Nube o MDM (Mobile DeviceManagement). Con esta herramienta el

centro puede bloquear páginas web, pala-bras, frases, el acceso a la configuración dela tableta (p.e. nivel de brillo) e incluso or-denar la instalación o desinstalación deaplicaciones en los OnBook, pudiendo rea-lizar estas operaciones sobre uno o variosalumnos, un grupo o todo el centro sin queexista límite alguno de usuarios.

Por su parte, con OnBook, el profesorno sólo continúa teniendo un papel fun-damental e insustituible dentro de lasclases, sino que refuerza su labor pudien-do interactuar con sus alumnos, aprove-chando al máximo los recursos educati-vos a su alcance. OnBook es tan sencillode utilizar como un mando de televisión adistancia, por lo que el docente no re-quiere de un dominio experto de las nue-vas tecnologías. OnBook es intuitivo y fá-cil de utilizar.

NAVEGACIÓN SEGURA LAS 24 HORAS DEL DÍA

Pero OnBook no sólo es una herramien-ta efectiva dentro de los colegios. Cuandoel alumno termina su jornada escolar yquiere utilizar su tableta, dondequiera queesté, OnBook lleva incluido de fábrica uncontrol parental imposible de desinstalar ovulnerar, mediante el cual los padres o tu-tores legales del niño o niña pueden mar-car horarios de uso y establecer el nivel deseguridad que desean para la navegaciónde sus hijos, sin que estos nuevos filtros en“modo hogar” interfieran de forma algunacon los ya establecidos por el centro en loque denominábamos “modo escolar”. Portanto, el alumno disfruta de una conexióna Internet segura las 24 horas del día.

ROMPER LA BRECHA DIGITALAdemás de OnBook, otro proyecto de

especial relevancia llevado a cabo por Es-cudo Web Software es el de las aulas móvi-les digitales en Centroamerica, junto aCrambo, que se implantará en breve. Estainnovadora idea se compone de varios ele-mentos móviles. Los principales son tres:el ordenador portátil del profesor, cuaren-ta tabletas OnBook y un Intel EducationClass Connect (una solución de Intel conbatería y punto de acceso). Este ecosiste-ma garantiza una autonomía de cinco ho-ras de uso por lo que no es necesario teneracceso a Internet ni a la red eléctrica du-rante las clases. Una idea novedosa pararomper la brecha digital.

La educación en la era digital requiere de soluciones tecnológicas avanzadas que garanticen la seguridad de los menoresLa empresa tecnológica castellano-manchega Escudo Web Software innova

en el desarrollo del software educativo más puntero

SOFTWARE

Page 4: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA4

¿Qué servicios ofrece actualmente In-centro?Incentro es un proveedor de servicios TICcuyo principal objetivo es proporcionargran valor a los clientes, por lo que aporta-mos soluciones creativas, innovadoras yque marquen la diferencia. Pero tambiénvamos un paso más allá de la simple instala-ción de soluciones técnicas, actuando co-mo un consultor en productividad, diseño eimplementación de diversos servicios y he-rramientas con la finalidad de que nuestrosclientes obtengan el máximo retorno de lainformación, pues consideramos que la in-formación es el principal factor productivodel futuro.

¿Cómo logran ese retorno máximo de lainformación?Mediante una serie de productos y serviciosque se enmarcan en las siguientes áreas:- Google for Work: soluciones de búsquedaempresarial como Google Search Applian-

ce y Google Apps como herramienta de tra-bajo colaborativa.

- Online - Gestores de Contenido Web: des-arrollo y mantenimiento de sitios web conun CMS productivo y fácil de usar.

- Business Intelligence: soluciones tecnoló-gicas para un uso inteligente de los datos,proporcionando información de utilidada nuestros clientes para la toma de deci-siones.

- Enterprise Content Management - GestiónDocumental: soluciones para gestionar tan-to la documentación como los distintoscontenidos que se generan en una organi-zación, ayudando a que la información noestructurada se convierta en informaciónaccesible a través de un repositorio com-partido.

- Desarrollo Móvil: creamos aplicaciones mó-viles a medida que implanten procesos denegocio y puedan ser integrados con soft-ware corporativo (iOS, Android, desarrollonativo y multiplataforma).

¿Con qué proveedores y clientes traba-jan actualmente?Los años de experiencia que poseemos, así co-mo la gestión eficiente y la profesionalidad de-mostrada, han permitido a Incentro convertir-se en partner oficial de empresas de reconoci-do prestigio en el sector como Hippo, Pentahoo Google, quien nos eligió como Partner delAño en EMEA en 2013 y nos ha nombradoPartner más Innovador en 2014. Además,nuestra cartera de clientes incluye, entreotros, nombres tan reconocidos como PostNL,TomTom, KPN, InfinitasLearning, Sligro y elAyuntamiento de Ámsterdam.

A la hora de explicar su filosofía corpora-tiva insisten mucho en la felicidad delequipo de profesionales. ¿Hasta quépunto es importante implantar este va-lor entre sus empleados?Creemos que la gente feliz que trabaja juntacon pasión destaca en lo que hace. Por esoapostamos por la confianza, la autonomía y eldesarrollo personal y profesional de nuestrosempleados. La filosofía de Incentro está basa-da en tres valores fundamentales:- Felicidad, centrada en la satisfacción de losempleados y de nuestros clientes. Cuandoestos puntos se encuentran alineados, elresto de aspectos siguen la misma trayecto-ria, ya que los empleados felices dan resul-tados excelentes.

- Ambición, porque para lograr nuestros ob-jetivos, las metas individuales de nuestrosempleados y las metas de la propia corpora-ción, la libertad y la confianza son indispen-sables dentro de la empresa.

- Especialización, a partir de una clara apues-ta por el talento. Los miembros del equipo

se desarrollan como especialistas en uncampo específico para proporcionar el me-jor servicio a sus clientes.

Y, derivado de lo anterior, también hanadoptado el término 'incentronauta'.La felicidad es el pilar fundamental de la com-pañía y es lo que da sentido a Incentro; en defi-nitiva, a la personas que forman parte de la en-tidad. Entendemos que un trabajador satisfe-cho proporciona un mayor rendimiento y unamayor calidad en su trabajo, influyendo direc-tamente en la satisfacción del cliente. Es poreso que los propios trabajadores de Incentropensamos que podemos ir más allá en lo quehacemos, de ahí que apliquemos el término in-centronauta. Es algo que nos caracteriza y nosayuda a hacer las cosas mejor cada día; no nosponemos ningún límite. Se trata de una formade entender la empresa adoptada por sus má-ximos responsables: Niek Witte, Director deIncentro España; Thijs Bakker, Manager Co-mercial de Incentro España en Holanda; y ErikHiep, Managing Director en The Next Level ycolaborador de Incentro en su estrategia deexpansión en España.

Felicidad, ambición y especialización constituyen los tres valores fun-damentales sobre los que se asienta la filosofía corporativa de Incentro,una empresa creada en Holanda en el año 1996 y que está presente ennuestro país desde 2010, donde se ha convertido en uno de los princi-pales actores del sector de las nuevas tecnologías de la información.

“La información es el principal factor productivo del futuro”

www.incentro.com

ENTREVISTA

CARLOS ARNAL Responsable de Marketing y Ventas de Incentro

¿En qué tipo de soluciones es experta Si-crom?Somos especialistas en la implantación desoluciones para el ahorro de costes, la opti-mización de la producción, la mejora de laatención al cliente, el control de errores y laseguridad de la información. Mediante nues-tra metodología de innovación y acompaña-miento, denominada Innovación Útil, hemoscreado un modelo de negocio basado en elvalor de la tecnología en favor de los objeti-vos institucionales de las organizaciones,tanto públicas como privadas.

Actualmente hemos “colaborado” (nos gustallamarlo así) en alcanzar los objetivos con orga-nizaciones como el Biobanco Andaluz de Célu-las Madre, Informática El Corte Inglés, EndesaIngeniería, TV3 y Schneider Electric, entreotros. Y gestionamos proyectos en España,Brasil, Portugal y Chile.

¿Qué ofrece Sicrom qué no ofrezcanotras empresas del sector tecnológico?

La metodología. Estamos acostumbrados aver a las empresas tecnológicas como suminis-tradoras de sistemas de información, donde laventa/compra pasa por capacidades, velocida-des… características técnicas, en definitiva.Pues bien, en Sicrom hemos propuesto cam-biar este paradigma y aportar al mercado unanueva forma de ver la tecnología. Ya conocemos la importancia de la tecnolo-gía en las organizaciones, así que lo que ha-

cemos en Sicrom es integrar la tecnologíaexistente en pro de un objetivo empresa-rial o institucional. Esta es nuestra defini-ción de Innovación Útil. No vemos solo ca-racterísticas técnicas en la venta/compratecnológica, sino que vemos la solución auna necesidad: puede ser sobre el ahorrode costes o el aumento de la producción,pero sin esta visión la tecnología no tendríavalor en sí.

Se refieren constantemente al conceptode Innovación Útil… ¿Es realmente labase de su trabajo?Sí. Todos conocemos el concepto innova-ción, “una idea, procedimiento, elementonuevo o renovador que tiene una aplica-ción exitosa”. Pues bien, a partir de esteconcepto, creemos que la aplicación exito-sa en una organización debe ser en su pro-pio beneficio, bien cuenta de resultadoseconómicos en las empresas privadas, omejora en el ámbito de la ciudadanía en elorganismo público. De este modo, habla-mos de Innovación Útil cuando aportamossoluciones tecnológicas en favor del objeti-vo institucional, independientemente de latecnología en sí.

Por lo tanto, anteponen las necesidadesde los clientes a cualquier otro aspecto…Efectivamente. Preferimos estar sujetos a lasnecesidades de nuestros clientes, aportándo-les soluciones en torno a ellas.

¿Puede referenciar algunos casos deéxito?Por supuesto. Para Prodiel, una multinacionaldel sector de la ingeniería energética, hemosimplantado un sistema tecnológico cloud quepermite un acceso seguro y ágil a toda su infor-mación corporativa, con un alto índice de mo-vilidad y ahorro de costes. Otro gran caso deéxito es la colaboración con la Diputación Pro-vincial de Sevilla para la gestión de datos, a tra-vés de la implantación de un sistema de alma-cenamiento virtualizado que permite un au-mento en el plazo de amortización de sus siste-mas, y un ahorro en espacio físico para los da-tos. Por último, también es destacable la im-plantación del sistema de monitorización delas comunicaciones Tetra en Aeropuertos enBrasil y España, en colaboración con Schnei-der Electric.

Nacida en 2003 en Sevilla y actualmente en fase de expansión, tantonacional como internacional, Sicrom es una consultora tecnológicaque aporta soluciones de negocio basándose en tecnologías de la in-formación. Propone una nueva forma de utilizar la tecnología, lo quedenominan ‘Innovación Útil’. En palabras de su director general, “latecnología no tiene valor en sí. Lo que aporta a una organización es loque la hace necesaria para alcanzar los objetivos”.

“Apostamos por la Innovación Útil”

“La tecnología no tiene valoren sí. La innovación debe

estar orientada a objetivos “www.sicrom.es

ENTREVISTA

ANTONIO M. GÓMEZ BIZCOCHO Director General Sicrom

Page 5: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 5

Miguel Monreal, Sandra Navarro, Ricardo Tayar y Diego Polo, los socios fundadores de Flat 101

Mejora en la conversión a venta de un negocio digital optimizado por Flat 101. Fuente: Google Analytics

¿Cuándo se puso en marcha Flat 101?Después de muchos años de experiencia ytrabajo juntos en el sector, mis tres socios yyo decidimos constituir la empresa hace dosaños. Lo hicimos echando mano de recursospropios y aprovechando el conocimiento enel ámbito digital que habíamos acumulado enlos últimos 15 años para ponerlo a disposi-ción de nuestros clientes. En 2013 éramos 5personas y hoy somos 22, con presencia enMadrid, Barcelona, Londres y Zaragoza.

Y esos clientes son...Básicamente hay dos tipos de clientes princi-pales. El primero está formado por empresasque tienen un canal digital de venta que noacaba de funcionar bien. Lo que hacemos eneste caso es ayudarles a mejorar su tasa deconversión a través de estrategias pensadasa medida y configuradas para que obtenganel retorno deseado. El segundo grupo declientes lo componen empresas que no tie-nen ese canal digital de venta y que recurrena Flat 101 para que lo diseñe, lo organice es-tratégica y funcionalmente, y lo ponga enmarcha. Hoy en día empresas como Sanitas,Vocento, Rusticae o Amnistia Internacionalhan contado con nosotros.

¿Qué servicios ofrecen actualmente?Podemos hablar de cuatro grandes áreas detrabajo. La primera es la de analítica digital,mejora de conversión y transacción digital,que es la que mejor nos define y la que nos hasituado en punta del sector. La segunda líneaes el área tecnológica y de programación,muy importante también en estos casos,

mientras que la tercera línea es la de diseño yUX. Por último, y muy importante, serviciosrelacionados con la captación de tráfico weby app y posicionamiento en buscadores, co-mo Google. ¿Un ejemplo? Imagine una com-pañía que no consigue los contactos o ventaspor internet que desea y que recurre a nos-otros para ver cómo podemos mejorar el ren-dimiento de su negocio. En estos casos pue-de ocurrir que contraten todo el paquete de

servicios o sólo una parte, pero siempre enfo-camos nuestro trabajo buscando un objetivoclaro: la mejora de la tasa de conversión y re-sultados de su canal online.

¿Cómo definiría la filosofía de trabajode la empresa?Lo que mejor nos define es que estamos muycentrados en el negocio del cliente, en queaproveche al 100% el potencial comercial delcanal digital. El aspecto técnico es muy im-portante en nuestro día a día, pero nuestrofoco es velar por el negocio para que funcio-ne bien y sea capaz de generar tráfico de cali-dad que acabe convirtiéndose en usuarioscualificados, que son aquellos que realizancompras o transaccionan.

¿Cómo es la interlocución entre Flat101 y sus clientes?Trabajamos muy estrechamente con el clien-te, actuando como consultoría y también en

la ejecución de los proyectos. De hecho, noscomprometemos con cada proyecto como sifuera nuestro, y eso implica tener una rela-ción fluida con departamentos como los detecnologías de la información, marketing ocon la dirección general de las empresas.

¿Han percibido sectores más interesa-dos en estos servicios que otros?En realidad trabajamos para una clientelaheterogénea, desde start-ups y pequeñasempresas que comienzan hasta multinacio-nales de diversos sectores. Lo que importa esque la apuesta por mejorar su canal de ventay su transacción digital sea fuerte, no impor-ta el sector: empresas de alimentación, viajesonline, seguros, bancos, ropa deportiva, de-coración... Piense que cuando hablamos deconversiones no necesariamente hablamosde venta económica, sino que una conver-sión es también conseguir otro tipo de objeti-vos, como el tráfico cualificado, formulariosde contacto, suscripciones, descargas, etc.Lo importante es saber qué quiere conseguircada empresa del canal digital para mejorar ypotenciar su negocio.

¿Hablamos de proyectos que se extien-den en el tiempo?Hay proyectos cortos y otros largos, pero nohay que perder de vista que el canal digitalcambia cada poco tiempo y eso influye en losproyectos. Tenemos que estar permanente-mente al día para actualizar nuestros conoci-mientos y lograr que el cliente cumpla susobjetivos. Eso es lo que nos ayuda a fidelizar-los, la implicación y la calidad en el trabajo.Flat 101 es una empresa claramente orienta-da a resultados y el cliente valora mucho to-do el proceso y nuestro sistema de trabajo.

Y todo ello implica una formación conti-nuada...Sin duda. Lo que había en el mundo digitalen 1998 cuando empecé en esto y lo que te-nemos hoy no tiene nada que ver. En estetrabajo, si no estás aprendiendo siempre, elnegocio no funciona. Hay que tener en cuen-ta que Google cambia su algoritmo cada añovarias veces, que Internet evoluciona, quehay canales como las redes sociales que haceunos años no existían... Es imprescindible es-tar al día.

¿Cuáles son los planes de futuro de laempresa?Nuestro objetivo es ser la referencia en elmundo de la transacción digital, y eso pasapor la especialización en campos como latecnología, la analítica web, experiencia deusuario, el tráfico, el diseño… Hay que traba-jar de manera integral para lograr que lasempresas, sin importar a qué se dediquen nisu tamaño, utilicen Internet como un canalcomercial más, como su canal más eficiente.Ellos tiene una necesidad, y nosotros somoscapaces de ofrecer una solución adecuada.

Ricardo Tayar es uno de los espe-cialistas en analítica web más re-conocidos de España. Hoy dirigeFlat 101, una agencia especializa-da en el mundo de la transaccióndigital. Hablamos con él para co-nocer con más detalle la filosofíade su empresa.

“En Flat 101 trabajamos para que el negocio digital de nuestros clientes funcione”RICARDO TAYAR socio fundador de Flat 101

ENTREVISTA

“Flat 101 ha sido galardonadacon el premio eAwards 2015

como Mejor Agencia deComercio Electrónico y

Transacción Digital”

Web: www.flat101.esEmail: [email protected]éfono: 916 355 247

Page 6: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA6

www.aimplas.es

El desarrollo de los materiales plásticos ha sidoesencial para permitir el avance tecnológico ymejorar la calidad de vida de las personas.Nuevos materiales forman parte de miles y mi-les de objetos cotidianos e industriales graciasa la I+D+i llevada a cabo por los distintos agen-tes de la innovación. Es el caso del InstitutoTecnológico del Plástico, AIMPLAS, que desdehace 25 años acompaña a las empresas delsector a la hora de abordar los retos del proce-so de la innovación. Desde la investigación delmercado, hasta el diseño, el desarrollo de nue-vos productos y su posterior industrialización. El centro, ubicado en el Parque Tecnológicode Paterna (Valencia), cuenta con más de 20plantas piloto en las que puede reproducirprácticamente todos los procesos de transfor-

mación para los materiales plásticos y afrontarlos retos a los que se enfrenta la empresa inno-vadora, proponiéndole soluciones para reducircostes, optimizar procesos, resolver causas defallos o defectos de piezas. Se trata de empre-sas pertenecientes a los más diversos sectores,de los cuales el del envase y embalaje es unode los principales por consumir un 40% de losplásticos. AIMPLAS desarrolla su actividad de I+D+i encampos como la nanotecnología, los biomate-riales, los composites de altas prestaciones, lafabricación aditiva, la impresión funcional y losmateriales avanzados. Como resultado de estaactividad AIMPLAS ha desarrollado envasesmás económicos, más sostenibles y más segu-ros para el sector del envase. De la colaboración

con las empresas de auto-moción han surgido inno-vaciones para mejorar laspropiedades de los mate-riales plásticos de los vehí-culos (resistencia al raya-do o conductividad eléc-trica), reducciones de pe-

so para minimizar las emisiones e incorporarmateriales procedentes de fuentes renovablescomo el lino, el cáñamo o residuos de la indus-tria papelera.Para la construcción, el centrotrabaja en el desarrollo de materiales plásticoscon propiedades mejoradas de aislamiento tér-mico para contribuir a la reducción de emisio-nes de CO2, resistencia al agua y al fuego e in-cluso propiedades antimicrobianas, materialesinteligentes, reducción de peso y el uso de ma-teriales reciclados para desarrollar nuevos pro-ductos para su uso como mobiliario urbano.Anualmente más de 300 empresas confían enAIMPLAS para hacer realidad sus proyectosde I+D+i.

CRECIMIENTO A PESAR DE LA CRISISEl Instituto Tecnológico del Plástico ha conse-guido aumentar un 220% la facturación priva-da en los últimos cinco años y en un 300% losingresos provenientes de proyectos europeos.Según explica su director gerente, José Anto-nio Costa: “el esfuerzo realizado ha dado susfrutos y, durante estos años, hemos consegui-do duplicar la facturación con empresas, a pe-sar de que el sector plástico ha sufrido de for-ma severa los efectos de la crisis, y triplicar elretorno conseguido en proyectos europeos,aún cuando los porcentajes de aprobación enestos programas han descendido significativa-mente debido al aumento de la competencia ya la calidad de las propuestas que se presentanen cada convocatoria. Ello no solo nos ha per-mitido reemplazar unos ingresos por otros, si-no incluso crecer un 35% durante estos años almantenernos siempre en sintonía con las ne-cesidades de las empresas, creciendo tambiénen el número de clientes y de asociados”.

El secreto para este éxito radica en el alto gra-do de especialización de sus investigadores, laalta dotación de tecnologías específicas detransformación de polímeros y la vocación deaplicabilidad de los conocimientos generadosen la I+D+i para mejorar la competitividad dela industria del plástico.

LÍDERES EN ENSAYOS, FORMACIÓN E INFORMACIÓN ESTRATÉGICAAIMPLAS sostiene el liderazgo como laborato-rio para el control de calidad de las empresas,ya que actualmente es el primer centro espa-ñol en oferta de ensayos acreditados por ENAC para la industria del plástico con más de5.000 servicios anuales.Además, el centro dispone del mayor sistemade vigilancia tecnológica e inteligencia compe-titiva para el sector del plástico, proporcionan-do a las empresas la información necesaria pa-ra la toma de decisiones estratégicas: datos demercado, diversificación de producto, tecnolo-gías emergentes, internacionalización y cum-plimiento de la legislación.

El Instituto Tecnológico del Plástico ha logrado incrementar su activi-dad en los años de la crisis económica más profunda y se ha consolida-do como el socio imprescindible de empresas de envase, automoción,electrónica o agricultura para abordar sus proyectos de I+D+i.

AIMPLAS desarrolla hoy los plásticos del futuro

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

¿Cuál es la misión del ICMAB?La misión del ICMAB consiste en generar co-nocimiento e innovación útil para la sociedad yla industria, esencialmente europea, e impul-sar una economía basada en el conocimientoque cree empleo de calidad. El impacto de suspublicaciones demuestra que el centro ejerceun liderazgo internacional en el ámbito de losmateriales funcionales de interés electrónico,magnético, óptico, biológico, etc., tanto en losde carácter molecular y supramolecular comoen los materiales tipo óxido.La transferencia de tecnología constituye otrade nuestras prioridades, tal y como se demues-tra por el elevado número de patentes y licenciasgeneradas, la intensa colaboración con el sectorindustrial y la creación de spin-off formadas porinvestigadores del ICMAB para hacer llegar has-ta el mercado la investigación generada.

¿Cuáles son los principales retos queplantea su actividad diaria?Los materiales avanzados y los nanomaterialesse encuentran hoy día a nuestro alrededor enmúltiples aspectos y aplicaciones. Algunos delos retos más relevantes de la sociedad actualestán íntimamente ligados al éxito en la conse-cución de los materiales avanzados mediantetecnologías limpias. Entre dichos retos se en-cuentra la generación y uso de energía limpia yeficiente, el desarrollo de electrónica inteligen-te y sostenible y la consecución de una nano-medicina inteligente y segura.

¿En cuántas áreas se dividen sus líneasde investigación?Las áreas más destacadas del ICMAB son.- Energía: superconductores para aplicacio-nes en energía eléctrica, baterías para alma-cenaje de alta densidad, generación foto-voltaica y termoeléctrica con materiales debajo coste.

- Electrónica: nuevos dispositivos espintróni-cos inteligentes basados en óxidos y mate-riales moleculares de bajo coste.

- Biomedicina: nuevas aproximaciones nano-tecnológicas para la terapia y el diagnósticoy nanomateriales para la reparación artifi-cial de tejidos.

¿Cómo es el equipo de profesionales queconforma esta entidad?El ICMAB pertenece al CSIC y actualmente estáformado por unos 56 investigadores permanen-tes con un total de 220 empleados, de los cualesunos 180 son investigadores, 5 de ellos del pres-tigioso programa ICREA. En el centro conviveninvestigadores de muy diversas nacionalidades yespecialidades científicas, lo cual nos confiere unmarcado carácter interdisciplinar.

¿Cuáles son los proyectos más recientesen los que han participado?

Entre los proyectos recientes más destacadospodemos mencionar:- Desarrollo de cintas superconductoras paraaplicaciones de potencia (EUROTAPES),Unión Europea.

- Desarrollo de nuevas baterías de alta densi-dad basadas en elementos abundantes en laTierra, Unión Europea y Toyota.

- Cinco proyectos prestigiosos ERC de la UniónEuropea: Materiales autoensamblados parala electrónica molecular, materiales orgáni-cos para la generación y uso eficiente de laenergía, arquitecturas fotónicas para una ge-neración fotovoltaica de bajo coste y cintassuperconductoras ultraeficientes producidasa bajo coste.

- Preparación de nanotubos de carbono paraaplicaciones biomédicas, Unión Europea.

- Desarrollo de nanoliposomas para el trata-miento de enfermedades raras, Marató TV3.

- Memorias magnéticas de alta seguridad, pro-yecto industrial

- Producción de nanovesículas para regenera-ción tisular de úlceras, patente licenciada.

El Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB) es un centrode investigación de excelencia en el ámbito de los materiales avanzadosy los nanomateriales funcionales. Cuenta con un amplio reconocimien-to internacional en una de las áreas clasificadas por la Unión Europeacomo tecnología clave emergente con un gran impacto económico.

“La misión del ICMAB es generarconocimiento e innovación útil parala sociedad y la industria”

www.icmab.es

“En el presente año ICMAB hasido distinguido con la prestigiosa

mención “Severo Ochoa”“

ENTREVISTA

XAVIER OBRADORS Director del ICMAB

Page 7: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 7

¿Aprueban las empresas españolasy andaluzas la asignatura de la in-novación?Muchas empresas están haciendo un es-fuerzo notable, pero aún no sacan todoel partido posible a su inversión en inno-vación. Deben aprender a sacarle másrendimiento y CTA quiere ayudarles aconseguirlo. No basta con destinar unpartida presupuestaria a I+D+i, es pre-ciso establecer una estrategia alineadacon los objetivos e intereses generalesde la empresa; gestionar adecuadamen-te los resultados y valorizarlos; maximi-zar la inversión y obtener la financiaciónmás favorable, las ayudas disponibles ylas ventajas fiscales vigentes. CTA ayu-da a las empresas, proveedores de inno-vación (Universidades, centros tecnoló-gicos…) y entidades facilitadoras (orga-nizaciones empresariales, parques cien-tíficos, Administración pública…) a pla-nificar su innovación, desarrollarla y arentabilizar o transformar en riqueza loobtenido en actividades de I+D+i.

¿Cómo ayudan a las empresas arentabilizar su I+D+i?En ocasiones, los resultados obtenidosde un proyecto quedan en un cajón oen la cabeza de algunas personas den-tro de la empresa, sin tener un trasla-do real a mercado, porque no encajantotalmente con la estrategia comercialo por falta de recursos para su eficazpuesta en valor. La estrategia de I+D+iempresarial debe complementarsecon una estrategia paralela de valoriza-ción integral de los intangibles obteni-dos (procesos internos, conocimiento,patentes, etc). Así, las empresas pue-den maximizar la rentabilidad de la in-

versión en I+D. Además, CTA facilita alas empresas el acceso a oportunida-des de negocio y potenciales sociosgracias al entorno de empresas tecno-lógicas y vinculadas a la innovación enel que opera.

¿Qué otros servicios ofrecen? En general, queremos solucionar cual-quier problema o necesidad que les sur-ja a las empresas en el proceso de la in-novación, de principio a fin. Por eso, noponemos límite a nuestros servicios eintentamos dar respuesta a medida alas necesidades que nos plantean en to-do el ciclo de la innovación, desde laidea al mercado. Por nuestra actividadtradicional de financiación de proyec-tos, destacamos especialmente pornuestros servicios de evaluación deproyectos de I+D+i, planes de negocioe iniciativas empresariales basadas entecnología, con más de 1200 evaluacio-nes realizadas en los últimos años. Tam-bién ofrecemos servicios de apoyo a lainternacionalización de la I+D+i, servi-cios de apoyo tecnológico a los proce-sos de compra pública innovadora yservicios de asesoramiento estratégicoen I+D+i, entre otros.

¿Qué balance hacen de la primeradécada de existencia de CTA?En nuestro décimo aniversario, pode-mos decir que, tras más de 580 proyec-tos de I+D+i financiados y 440 millonesde euros de inversión privada en inno-vación movilizada desde Andalucía, lalabor desarrollada por CTA ha dado lu-gar a patentes, joint ventures, empresasde base tecnológica y nuevas oportuni-dades de negocio gracias al desarrollo

de nuevos productos y servicios o nue-vas maneras de producirlos. Según elestudio Impacta, realizado por Deloitte,el 23% del presupuesto de estos pro-yectos ejecutados retorna a la HaciendaPública andaluza a través de impuestos.

¿Puede citar ejemplos de esos pro-yectos?La aplicación de todo ese nuevo conoci-miento generado en la universidad através de la iniciativa empresarial hadado lugar a resultados ya introducidosen el mercado o aplicados a la mejorade procesos productivos en la industria.Por ejemplo, un robot humanoide parael montaje de aviones, una técnica deradioterapia menos agresiva, un kit pa-ra la detección de gluten en los alimen-tos, aviones no tripulados aplicados altrazado de carreteras, avances en tec-nologías cloud e inteligencia artificial,una técnica para medir la huella de car-bono de producciones agrícolas, nuevastécnicas de energía solar térmica que sehan instalado en plantas de todo elmundo o un sistema de absorción deCO2 con microalgas, por citar sólo unapequeña muestra. Pero, más allá de ca-da logro individual, la mayor satisfac-ción de la Corporación ha sido ayudar auna parte importante del tejido produc-tivo andaluz a incorporarse a la sendade crecimiento de la innovación. Gra-cias al impulso de la Junta de Andalucíay a la comprometida respuesta de unaserie de empresas y de la universidad,ha quedado demostrado que el tándemfunciona y que la incorporación del co-nocimiento generado por las universi-dades públicas al motor de la innova-ción empresarial ha reportado un im-portante valor añadido en Andalucía.

La transferencia de conocimientoes fundamental para lograr eldesarrollo de la productividad ymejorar la competitividad en mu-chos de los sectores de la econo-mía. ¿De qué forma llevan a caboesta transferencia?

Corporación Tecnológica de Andalucíafinancia proyectos de I+D+i empresa-rial con la condición de que en ellos co-operen grupos públicos de investiga-ción. Son más de 320 grupos de investi-gación de las nueve universidades pú-blicas andaluzas y otros centros públi-cos de investigación (CSIC, IFAPA, hos-pitales públicos…) los que trabajan enproyectos empresariales financiadospor CTA a través de subcontratacionespor más de 83 millones de euros. El ni-vel medio de contratación de grupospúblicos de investigación por parte delas empresas en los proyectos CTA sesitúa en el 22% del presupuesto, muypor encima del mínimo exigido.

¿Podemos decir que se ha logradoel objetivo de convertir a la regiónde Andalucía en un referente de in-novación a nivel nacional?Andalucía se ha consolidado como latercera región por gasto en I+D en valo-res absolutos y la quinta en intensidaden I+D (peso del gasto en I+D respectoal PIB). CTA es solo un agente más den-tro del ecosistema de innovación anda-luz, pero sí podemos decir con orgulloque hemos contribuido a que un grupodestacado de empresas se incorporenal tren de la innovación. Según el estu-dio ImpaCTA, elaborado por CTA encolaboración con Deloitte, el 90% de laempresas participantes en proyectos fi-nanciados por CTA considera que lehan ayudado a ser más competitivas y,en el 86% de los casos, la percepción ypuesta en valor de la innovación comopalanca de desarrollo futuro se ha in-crementado mucho, bastante. Además,el 90% de las empresas participantes enproyectos incentivados por CTA han in-crementado mucho, bastante o algo suinversión en I+D.

“Las empresas deben sacar más rendimiento de su inversión en innovación”

www.corporaciontecnologica.com

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es una fundación pri-vada que ayuda a las empresas, Administración, proveedores de in-novación y otras entidades a planificar su innovación, desarrollarla yconvertir en riqueza los resultados de su I+D+i. El 90% de las empre-sas participantes en proyectos financiados por CTA consideran queles ha ayudado a ser más competitivas.

ENTREVISTA

ELÍAS ATIENZA ALONSOdirector general de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)

Page 8: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA8

¿Cuáles son las principales líneas de in-vestigación del Grupo ID2?JJC- La actividad desarrollada por el GrupoID2 se centra en la investigación y desarrollode sistemas electrónicos digitales, con unasáreas que se extienden hacia sistemas paraaplicaciones empotradas, ingeniería de hard-ware, diseño de SoC y Opensource. Nuestraslíneas de investigación concretas son: sincroni-zación temporal de alta precisión mediantehardware específico, automatización del dise-ño de SoC (System on Chip) y sistemas decomputación Bio-inspirados.

¿En qué proyectos de investigación des-tacados están trabajando actualmente?MB- Algunos de los proyectos más relevantesen los que participamos hoy día son:

- Optimización de Sistemas Empotrados de Al-tas Prestaciones: Plan Nacional del 2011, Refe-rencia TEC2011-27936. Finaliza este año y so-porta las principales líneas de investigación delgrupo.- Red IntelIgeNte de fácil desplieGue para la vi-da independiente de nuestros mayores(RIING): Convocatoria INNPACTO, Referen-cia IPT-2012-0645-300000. Proyecto dondecolaboramos como socios.

¿Cómo realizan la transferencia del co-nocimiento obtenido?JJC- Mediante la publicación de resultados deforma regular en revistas de impacto de pri-mer orden. También hemos tenido colabora-ciones puntuales muy fructíferas con empre-sas de todo tipo de tamaños del sector, como

Telvent y AND&OR. No obstante, es difícil en-contrar empresas interesadas en desarrollaravances técnicos de gran novedad. Por último,el núcleo del grupo lo forman profesores de laEscuela Técnica Superior de Ingeniería Infor-mática, adscritos al Departamento de Tecnolo-gía Electrónica, por lo que impartimos docen-cia en los diferentes títulos, con énfasis en la ti-tulación de Ingeniería de Computadores y enel Máster en Ingeniería de Computadores yRedes.

¿Cuál es el posicionamiento actual delID2? ¿Qué avances concretos han obte-nido hasta la fecha?MB- Tenemos un buen posicionamiento,ya que nuestras líneas intentan buscar so-luciones prácticas mediante métodos no-vedosos o poco explorados. Algunos deestos resultados han sido la creación deun prototipo de sistema de sincronizaciónde precisión, comparable a sistemas in-dustriales pero con un tamaño y costemuy inferior; y un sistema de integraciónde SoC con niveles de parametrización yautomatización que no se encuentran enla industria.

¿Hacia dónde se dirigen sus objetivosmás destacados a corto y medio plazo?JJC- Como la mayoría de los grupos de investi-gación, dependemos fundamentalmente de lafinanciación pública, ya que la inversión priva-da en tecnología de base es casi inexistente ennuestro entorno. Así, nuestros planes inmedia-tos pasan por continuar el desarrollo de las lí-neas actuales y, en particular, la línea de inno-vación en técnicas de diseño de SoC. Ya hemossometido una propuesta en este sentido a la úl-tima convocatoria de Proyectos del Plan Na-cional que esperamos se resuelva en los próxi-mos meses. Al mismo tiempo, seguimos bus-cando formas de transferencia tecnológica alsector industrial.

El Grupo ID2 de la Universidad de Sevilla fue creado en el año 2007tanto a través de nuevos miembros como de diferentes profesionalesinmersos en otros grupos de investigación, con una trayectoria que enalgunos casos se remonta a la década de los 90. Actualmente cuentacon 8 integrantes con vinculación a la Universidad, con varios colabo-radores del sector privado y con diversos estudiantes de doctorado.

www.dte.us.es/id2

ENTREVISTA

DR. JORGE JUAN CHICO Y DR. MANUEL BELLIDOresponsables del Grupo ID2 de la Universidad de Sevilla

“Grupo ID2 centra su actividad en la investigación y desarrollo de sistemas electrónicos digitales, sistemas empotrados y SoC”

¿Qué labor lleva a cabo el laboratorioque usted dirige? ¿Cuáles son sus lí-neas de trabajo?Tratamos de validar nuevas dianas tera-péuticas y establecer estrategias farmaco-lógicas novedosas que permitan abordarlas limitaciones de los tratamientos actua-les. En estos momentos estamos trabajan-do en cinco temas de investigación funda-mentalmente en las áreas del cáncer, la dia-betes, el sistema nervioso central (SNC), eldesarrollo de antibióticos y la identificaciónde dianas terapéuticas. Todos estos temaslos estamos llevando a cabo mediante pro-yectos financiados por distintas entidadestanto públicas (Ministerio de Economía yCompetitividad, Comunidad de Madrid,

Fondo Social Europeo) como privadas (in-dustrias farmacéuticas). Los miembrosque componen nuestro grupo tienen unaformación multidisciplinar adquirida encentros de referencia a nivel mundial, es-pecializados en el campo de la química or-gánica, como los doctores Bellinda Benha-mú, Mar Martín-Fontecha, Henar Vázquez

y Fernando R. Martínez; en el área de labiología estructural y la resonancia magné-tica nuclear de proteínas, como la Dra. Án-geles Canales, así como con investigadoresespecializados en química biológica comola doctora Silvia Ortega. Asimismo, muchosde nuestros proyectos se llevan a cabo encolaboración con grupos de reconocidoprestigio internacional, tanto en EstadosUnidos como en Europa.Además de este papel investigador, el Labo-ratorio de Química Médica presenta tam-bién una sólida trayectoria en cuanto a laformación de estudiantes, tanto pre- comopostgraduados (Máster o Tesis Doctoral).

¿Cuáles están siendo sus logros hastael momento? Dentro de nuestros mayores logros, des-tacaría que nuestro grupo de investiga-ción ha contribuido a identificar una nue-va diana terapéutica, el receptor de can-nabinoide CB1 mitocondrial, lo que abrela posibilidad de desarrollar fármacos ca-rentes de efectos secundarios psicotrópi-cos. Asimismo, hemos desarrollado ligan-

dos con actividad en receptores de seroto-nina para el tratamiento del dolor, modu-ladores alostéricos de receptores de dopa-mina para la enfermedad de Parkinson, einhibidores de las enzimas sintasa de áci-dos grasos y monoacilglicerol lipasa parael cáncer de mama y la esclerosis múltiple,respectivamente. Algunos de estos com-puestos se encuentran en estos momen-tos en fases preclínicas y los resultadosmás interesantes se han protegido me-diante patentes y transferidos a compañí-as farmacéuticas. En los últimos años he-mos transferido siete patentes internacio-nales que se encuentran actualmente enexplotación por la industria.

¿Queda mucho por hacer?Sí, realmente nos queda mucho trabajo porhacer en las distintas líneas de trabajo, aun-que es dentro del campo de la identificaciónde nuevas dianas terapéuticas para tratarenfermedades que en estos momentos ca-recen de terapias adecuadas donde quere-mos centrar nuestros esfuerzos en los pró-ximos años. Creemos que cualquier avanceen estos temas puede contribuir de formasignificativa a mejorar las opciones de nu-merosos pacientes, lo cual constituye, sinduda alguna, el fin último de nuestra inves-tigación.

Dirigido por la Catedrática María Luz López Rodríguez, el Laboratoriode Química Médica de la Universidad Complutense de Madrid surgiócon la idea de llevar a cabo una investigación puntera dentro del áreade la biomedicina y el desarrollo de fármacos, de la mano de un grupode investigación creado por ella en 1994. Conocemos su trabajo.

“Buscamos nuevas dianas terapéuticaspara superar las limitaciones de los tratamientos actuales”

www.ucm.es/info/quimicamedicawww.mhitpharma.eu

ENTREVISTA

PROF. MARÍA LUZ LÓPEZ RODRÍGUEZ Directora del Laboratorio de Química Médica de la Universidad Complutense de Madrid

Page 9: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 9

www.fisica.urjc.es

La investigación de lo complejo,lo caótico y sus fundamentos.Esa difícil labor es en la que es-

tán inmersos los miembros del Grupode Dinámica No Lineal, Teoría delCaos y Sistemas Complejos del áreade Física de la Universidad Rey JuanCarlos, dirigido desde el año 1997 porel catedrático y académico corres-pondiente de la Real Academia deCiencias Exactas, Físicas y Naturalesde España y miembro extranjero dela Academia de Ciencias de Lituania,Miguel Ángel Fernández Sanjuán.

La Dinámica No Lineal estudia, através de la modelización matemáticay la simulación computacional, lacomplejidad de los sistemas dinámi-cos, es decir, cualquier magnitud queevoluciona con el tiempo, con la fina-lidad de predecir su comportamientoen el futuro. Estos sistemas dinámi-cos caóticos tienen, en principio, unaregla que determina su futuro. Pero,a su vez, están caracterizados por te-ner un comportamiento complejo.“Esto nos indica básicamente que pe-queñas diferencias en el estado ini-cial de un sistema pueden tener unaenorme influencia en su evolución fu-tura al cabo de cierto tiempo”, expli-ca el Prof. Sanjuán. Esta es la carac-terística que hace que los sistemascaóticos se puedan predecir a cortoplazo pero su naturaleza hace más di-fícil hacer predicciones a largo plazo.

INVESTIGACIÓN BÁSICA E INTERDISCIPLINAR

El trabajo del grupo de la Universi-dad Rey Juan Carlos es eminente-mente básico y fundamental. Tal ycomo explica el Prof. Sanjuán, “lasideas que hay detrás de los sistemascomplejos son de carácter muy fun-damental pero su influencia en laciencia y en la tecnología está siendoenorme”. El potencial de la DinámicaNo Lineal, la Teoría del Caos y los Sis-temas Complejos está poniendo enci-ma de la mesa un nuevo modo depensamiento en contraposición al re-duccionismo: “El todo es más que lasuma de las partes”. El Prof. Sanjuán

explica que se está generando “unaforma diferente de pensamiento queserá tan válida como el pensamientolineal basado en la existencia de unaproporcionalidad entre causa y efec-to. El modo de pensar no lineal nosmuestra que los efectos no tienenque ser necesariamente proporciona-les a las causas que los producen”.Este pensamiento no lineal empieza atener reflejo en la Filosofía, en la Psi-cología y en las Ciencias Sociales.

Los principios y los métodos de laDinámica No Lineal se aplican a otrasáreas como el estudio de la Biomedi-cina; en la modelización del compor-tamiento caótico de las neuronas pa-ra intentar predecir y diagnosticarenfermedades neurodegenerativas através del estudio de las señales eléc-tricas del cerebro; en la sincroniza-ción de redes genéticas de la Biologíade Sistemas; en la evolución de po-blaciones en Ecología o en Astrodiná-mica, para el análisis de órbitas caóti-cas o del movimiento de las galaxias.

LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS MÉTODOS EN DINÁMICA NO LINEAL Y SISTEMAS COMPLE-JOS PERMITIRÁN ABORDAR DEFORMA NUEVA NUMEROSOSPROBLEMAS CIENTÍFICOS.

A pesar de que se trata de un cam-po de investigación relativamente jo-ven, su impacto e influencia en losdistintos ámbitos de las ciencias, latecnología y las ciencias sociales esconsiderable. Además existe unacuerdo generalizado del carácteruniversal de muchos de los concep-tos desarrollados en esta disciplina,

con cada vez nuevos intentos de me-jorar incluso su enseñanza ya sea anivel de grado o de máster a fin dellegar a más gente. Como indicabahace años el célebre físico y cosmólo-go inglés Stephen Hawking: “Creoque el próximo siglo será el siglo de lacomplejidad”. En este contexto, elprofesor Sanjuán señala que uno delos principales retos de futuro de laDinámica No Lineal y los SistemasComplejos pasa por la exploración yel desarrollo de nuevos métodos quepermitan explotar todas las posiblesaplicaciones potenciales que escondeesta disciplina.

Dentro de esta perspectiva, su gru-po de la Universidad madrileña ReyJuan Carlos está analizando distintosproblemas en el ámbito de la comple-jidad. Entre los recientes resultadosde investigación destaca el trabajo encontrol parcial del caos, novedosométodo de control de sistemas caóti-cos que se ha desarrollado en colabo-ración con el Prof. James A. Yorke, dela Universidad de Maryland, uno delos pioneros de la Teoría del Caos ymerecedor del Japan Prize en Cien-cia y Tecnología de la Complejidad, aquien en 2014 se le concedió el Doc-torado Honoris Causa por la Universi-dad Rey Juan Carlos. También en co-laboración con el Prof. Yorke, desta-can los avances recientes realizadosen el estudio de estructuras fractalesen el espacio de las fases, obteniendounos algoritmos que nos permitenavanzar en cuestiones básicas sobrela capacidad de predicción y la incer-

tidumbre de muchos sistemas físicos.En este mismo sentido, se está des-arrollando una colaboración con elLaboratorio de Átomos Fríos de laUniversité Paul Sabatier de Toulousedonde se aplican muchas de estasideas al diseño de unos experimentoscon condensados de Bose-Einsteinde átomos de Rubidio en relación asu correspondencia clásica-cuántica.

El Prof. Sanjuán continúa expli-cándonos que “desde hace unos añosvenimos estudiando en colaboracióncon diversos grupos de investigacióninternacionales fenómenos de reso-nancia no lineal, en particular la lla-mada resonancia vibracional, dondeuna señal se magnifica notablementepara un determinado valor de unaperturbación externa. La prestigiosaeditorial Springer publicará a finalesde año la monografía Nonlinear Reso-nances junto el Prof. Rajasekar de laBarathidasan University de la India”.

Finalmente, otro campo de aplica-ción es la Biomedicina, donde el gru-po del Prof. Sanjuán ha contribuidocon su trabajo a un reciente y magní-fico Handbook of Bioelectronics, queacaba de editar Cambridge Univer-sity Press. Otra de las líneas de inves-tigación que vienen desarrollando enlos últimos años es la física y dinámi-ca del cáncer, donde con las herra-mientas que proporciona la dinámicano lineal se han abordado diversosproblemas relacionados con la inmu-noterapia del cáncer.

El Grupo de Dinámica No Lineal,Teoría del Caos y Sistemas Com-plejos de la Universidad Rey JuanCarlos se encarga de estudiar, en-tre otras cuestiones, la compleji-dad y el comportamiento caóticode sistemas físicos. Aunque su in-vestigación es eminentementebásica y fundamental, esta ramade la Física de naturaleza inter-disciplinar contribuye a muchoscampos como la Astrodinámica,la Biomedicina o la Biología deSistemas.

La Teoría del Caos y la Complejidad nos ayudan a ver la naturaleza de una forma nueva

INVESTIGACIÓN

Page 10: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA10

¿Cuáles son los retos que afronta desdela dirección de la SEAP?El principal objetivo que nos hemos marcadoes mejorar la eficacia a nivel asistencial, do-cente e investigador al fomentar, difundir yapoyar un moderno desarrollo hospitalario dela Especialidad. Sin embargo y sin perder devista esa finalidad, otro de los aspectos quepretendemos mejorar es el conocimiento y lavisibilidad de nuestra especialidad por el pú-blico en general.

¿A qué se refiere?A que hay mucha gente que no conoce la labordel patólogo en la rutina asistencial. Y no lo sa-be porque no estamos de cara al público. Esogenera una cierta invisibilidad para el pacientepese a que somos, parafraseando el título deun libro de un gran patólogo, Juan Rosai,--

“Guiando la mano del cirujano”– , quienes es-tablecemos el diagnóstico en firme, guiando laactuación del médico especialista.

¿De qué modo?El patólogo tiene una importancia clave en uncampo fundamental en medicina: el diagnósti-co. Para que se haga una idea, nuestra especia-lidad representa alrededor del 1,5% del presu-puesto sanitario y genera más del 60% de la in-formación diagnóstica, porcentaje que se en-cuentra actualmente en franco crecimientodebido a la medicina personalizada y a la apari-ción de los biomarcadores. Nuestra labor es lade establecer un diagnóstico de enfermedad apartir de las muestras del paciente y generarinformes que contienen, además del propiodiagnóstico, datos pronósticos, y datos me-diante los que podemos predecir la eficacia de

un tratamiento, sobre todo en el campo de laoncología. En tiempos en los que crece la me-dicina personalizada, nuestro trabajo es pri-mordial ya que se encuentra en la base mismade la medicina, por no hablar de su incidenciaen la valoración de la eficacia de los fármacos,o en el control del gasto sanitario.

Hablaba también de docencia e investi-gación...Son dos elementos clave para SEAP-IAP. De-bemos ayudar a formar los mejores profesio-nales del futuro, tanto si se trata de médicoscomo de técnicos u otros profesionales. Laanatomía patológica es una especialidad conuna vertiente de investigación básica experi-mental y otra aplicada a la clínica, con partici-pación universitaria y gran vocación docente,donde participan diversas disciplinas (médi-cos, biólogos moleculares, farmacéuticos, téc-nicos....) y es ese carácter multidisciplinar, jun-to a los avances tecnológicos, el responsableen gran parte de su crecimiento y su atractivoactual. Los patólogos más jóvenes tienen ensus manos una oportunidad de oro con losavances en biomedicina, porque nunca unageneración había tenido tan buena formación

como ellos y tantas posibilidades de progre-sión en la profesión. En cuanto a la investigación, si queremos guiarde manera precisa a cada una de las especiali-dades y centrarnos en el paciente, pienso quetodos los patólogos deben implicarse y fomen-tar la investigación traslacional, la que mejoradirectamente la asistencia. De hecho, la anato-mía patológica actúa como nexo de unión en-tre la investigación básica, que se ocupa de co-nocer el mecanismo de la enfermedad, y la clí-nica, centrada en el paciente. Para ello conta-mos con nuestros conocimientos, la tecnolo-gía, y con herramientas que, como los bioban-cos, ponen una gran cantidad de informaciónal servicio de la comunidad científica.

Siempre orientado al paciente...No hay otra manera de enfocar nuestro traba-jo. Los médicos buscamos que las personas vi-van más y mejor, y debemos ser capaces deaplicar las nuevas tecnologías en la práctica deldiagnóstico. Si además logramos que el pa-ciente nos conozca y sepa que es un médico --yno una máquina-- quien realiza el diagnóstico,y que es capaz de integrar toda la informaciónclínica, morfológica y molecular, estaremos ca-minando en la dirección adecuada.

El Dr. Enrique de Álava ostenta desde hace unos meses lapresidencia de la Sociedad Española de Anatomía Patoló-gica (SEAP), División española de la International Aca-demy of Pathology (IAP). Se trata de una especialidad se-guramente desconocida para el gran público pero de granimportancia para entender los avances de la medicina ac-

tual. Hemos hablado con él para saber cuáles son sus planes al frente dela Sociedad científica.

“El patólogo: el médico cuyo juicio diagnóstico es fundamentalpara orientar el tratamiento”

www.seap.es

Las tecnologías clásicas (microscopio) y las más

modernas (plataforma de análisis automatizado)

ayudan a que la Anatomía patológica esté cen-

trada en el paciente. Foto FJ Fuentes

ENTREVISTA

DR. ENRIQUE DE ÁLAVA Presidente de SEAP-IAP Miembros de Programa de Garantía de Calidad

de la SEAP-IAP, en una jornada de trabajo en la

Sede de la Sociedad

Dr. ¿Qué patologías están centrandolos esfuerzos de la investigación enurología? La urología es una especialidad médico-quirúr-gica, y tenemos la suerte de que ambas ramasse están desarrollando ampliamente. La inves-tigación mediante ensayos clínicos nos ha per-mitido disponer hoy de un arsenal de nuevosfármacos o combinaciones de ellos para tratarlas dolencias urológicas más prevalentes, con-siguiendo mejorar la calidad de vida de nues-tros pacientes con Hiperplasia Benigna dePróstata (HBP) o con incontinencia urinaria, obien nos permiten mejorar la función sexual dela pareja. Y aun más importante es la aparición de nue-vas moléculas que aumentan la supervivenciaen los tumores urológicos, como el cáncer depróstata y el de riñón.Por otra parte, la cirugía laparoscópica y laasistida por robot, de la que los urológos somospioneros en España, han supuesto una verda-dera revolución en la cirugía urológica. La cis-tectomía (extirpar la vejiga) con derivación

urinaria intracorpórea, nefrectomías parcialesextirpando solo el tumor y prostatectomías ra-dicales (extirpar la próstata) con mejores re-sultados funcionales son algunos de los avan-ces en este tipo de técnicas.

Hablemos de los cánceres que presentanmayor incidencia en el marco de esta es-pecialidad ¿Qué realidad dibuja el cáncerde próstata en España?El cáncer de próstata es el segundo tumor másfrecuente en el varón, después del de pulmón.En España, gracias a un estudio de la AEU, sa-bemos que se diagnostican más de 25.000 nue-vos casos al año, afortunadamente el 90% deellos en fase localizada, por lo que podemostratarlos con terapias focales (braquiterapia,crioterapia), cirugía radical o radioterapia ex-terna con excelentes resultados, de forma quesu supervivencia a los 3 años es del 94% (se-gún datos de nuestro estudio).

¿Se ha producido algún avance significa-tivo en su tratamiento?

La principal novedad ha surgido en los pacien-tes con cáncer de próstata avanzado, que pro-gresan tras haber recibido hormonoterapia obloqueo hormonal (esto es, dejarles sin testos-terona). La aparición de moléculas como laAbiraterona o la Enzalutamida, que consiguenun mayor bloqueo hormonal, aumentan su su-pervivencia. En quimioterapia han surgidotambién nuevos estudios y moléculas, como elCabacitaxel, y Radionuclidos, como el Radio-223. Todas ellas, administradas según su mejorindicación para cada perfil de paciente, consi-guen que los afectados sobrevivan más y mejor.

¿Y en cáncer de riñón?El cáncer renal es el tercer tumor urológico enfrecuencia después de los de próstata y vejiga,y el séptimo del total de tumores. Además, alno ser eficaces ni la quimioterapia ni la radiote-rapia, es de los más agresivos. Los avances en cáncer renal han ido de la ma-no de las mejoras en los tratamientos. Las téc-nicas quirúrgicas por laparoscopia o robótica,nefrectomías radicales y parciales con meno-res efectos secundarios para los pacientes, ocirugías menos invasivas, como las ablacionespor radiofrecuencia o crioterapia, han mejora-do su manejo en la fase de tumor localizado.

Y los tratamientos médicos cuando la enfer-medad se halla en fase avanzada o metastá-sica, con moléculas orales llamadas antian-giogénicos (sunitinib, pazopanib, sorafenib,axitinib, everolimus), que ofertamos a nues-tros pacientes tras la nefrectomía radical(en la que quitamos el tumor renal prima-rio), han supuesto aumentos significativosen la supervivencia libre de progresión y enla supervivencia global de nuestros pacien-tes con esta grave enfermedad.

La Abiraterona o la Enzalutamida, que consiguen mayor bloqueo hor-monal, permiten que los pacientes sobrevivan más y mejor.

“La aparición de nuevas moléculas aumentala supervivencia en el cáncer de próstata”

www.aeu.es

De izq. a der.: - Dr. Manuel Esteban Fuertes: Tesorero de la AEU

- Dr. Antonio Gómez Rodríguez: Secretario General de la AEU

- Dr. José Manuel Cózar Olmo: Presidente de la AEU

- Dr. Bernardino Miñana López: Vocal de Actividades Científicas de la AEU

- Dr. Alfredo Rodríguez Antolín: Vicepresidente de la AEU

- Dr. Venancio Chantada Abal: Vocal de Actas de la AEU

ENTREVISTA

DR. JOSÉ MANUEL COZAR Presidente Asociación Española de Urología (AEU)Director de Urologia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada

Page 11: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 11

¿Quién pone en marcha el IIS?Creado por acuerdo entre la Consejería de Sa-nidad del Gobierno de Aragón y la Universidadde Zaragoza, el Instituto de Investigación Sani-taria (IIS) nace a iniciativa de la propia Conse-jería a fin de crear un centro de esa tipologíapara el Complejo Hospitalario Hospital Univer-sitario Miguel Servet y Hospital Clínico Univer-sitario Lozano Blesa, al que se adhieren me-diante vínculos jurídicos dos Instituciones quehacen investigación en el ámbito biomédico, laUniversidad de Zaragoza (UZ) y el InstitutoAragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

¿Con qué objetivo se crea?El objetivo fue consolidar un Instituto de exce-lencia entorno al Complejo Hospitalario HUMS-HCU, a efectos de innovación, desarrollo e in-vestigación biomédica, con grupos de investi-gación con liderazgo internacional, capaces de

captar recursos públicos y privados y de trans-ferir el conocimiento y las patentes a la prácticaasistencial y al tejido industrial. En definitiva,facilitar la innovación efectiva en los Serviciosde Salud mediante la generación de conoci-miento investigador y su traslación asistencial El auténtico motor motivador fue la investiga-ción en el ámbito de la biomedicina… Efectivamente, el motor motivador de todo es-te proceso fue potenciar la investigación y lainnovación en el ámbito de la biomedicina. Nocabe la menor duda que tanto el Gobierno deAragón como la Universidad de Zaragoza hanapostado desde ya bastantes años por favore-cer la investigación biomédica. La creación delIACS por parte del Gobierno de Aragón en el2002 ya fue una señal en este sentido. Este im-pulso se notó claramente en los grupos hospi-talarios que hacíamos investigación. El creci-miento en número y tamaño de grupos poten-tes de investigación en las Facultades de Medi-cina, Ciencias y Veterinaria, así como las inge-nierías biomédicas en la Universidad de Zara-goza, es otro ejemplo de que se ha ganado enmasa crítica, recursos e inversión.

Ciertamente hemos notado el apoyo recibidopor parte de las Instituciones al ámbito biomé-dico.

¿Qué programas tienen actualmente enmarcha?Dentro del Plan Estratégico actual tenemos 4líneas bien definidas, que son la generación deconocimiento científico de excelencia, el des-arrollo de capacidades de investigación, latraslación de los resultados de investigación yel apoyo al proceso de gestión. Todo esto que-da ensamblado en varios programas priorita-rios de investigación con impacto Directo enSalud, que son el programa cardiovascular,cáncer, neurociencias y salud mental, enfer-medades infecciosas e inflamación, enferme-dades raras, y salud pública e investigación enServicios. Luego tenemos otros 3 programastransversales, como son Ingeniería Biomédicay Nanociencia, Medicina Regenerativa y Aten-ción Primaria. Finalmente, tenemos en des-arrollo un programa específico para enferme-ría. Somos conscientes que estos programasson parecidos a los disponibles en otros Insti-tutos pero recogen la investigación y el trabajode los 54 grupos que tenemos y los casi 800 in-vestigadores integrados en el IIS Aragón.

¿Qué objetivos se han marcado con estosprogramas en la parcela de asistencia sa-nitaria?En breve iniciaremos el desarrollo de un nuevoplan estratégico para el próximo cuatrienio.Nuestra idea es hacer confluir algunos de estos

programas con objeto de que aumente la inter-acción entre los grupos, algo que ya está ocu-rriendo pero que queremos potenciar. Con ob-jeto de aumentar la transferencia, nuestro ob-jetivo es integrar a los grupos de investigaciónbásica e ingeniería dentro de la dinámica de in-vestigación clínica hospitalaria. Creemos quetenemos gran potencial en este sentido, tantopor la calidad de los investigadores clínicos co-mo por el enorme potencial que tienen los in-vestigadores de las entidades consorciadas,sobre todo los grupos de la Universidad de Za-ragoza. Igualmente, otro de los objetivos prio-ritarios es definir con mayor precisión las nece-sidades del sistema sanitario, no solo a nivel lo-cal sino nacional y europeo, para concretar lí-neas de actuación en el plan estratégico. Estotiene que venir de la interacción entre las insti-tuciones que forman parte del IIS Aragón y losgrupos de IIS Aragón.

¿Qué líneas de financiación tiene el IISAragón?Tenemos el compromiso del Departamento deSanidad del Gobierno de Aragón de mantenerla estructura administrativa de gestión del IISAragón y el compromiso del Gobierno de Ara-gón y de la UZ de mantener la estructura de losServicios Científico Técnicos que dan soporteen su mayor parte a los grupos de investigado-res adscritos al IIS Aragón. Esto nos permiteque la financiación que los propios investiga-dores consiguen en su actividad, así como ladel propio IIS, se dedique a completar áreasdeficitarias y a hacer política científica acorde alas directrices de la dirección y sus órganosgestores. Finalmente, es importante señalarque algunas de las acciones del IIS Aragón(OTRI, servicios de documentación, etc..) seapoyan en estructuras ya creadas en dos de lasInstituciones que forman parte del IIS.

¿Existen vías de colaboración con otrosagentes investigadores a nivel interna-cional?Los grupos de investigación tienen gran capa-cidad de interacción con otros grupos de in-vestigación europeos e internacionales. En to-dos los programas existen grupos potentesque mantienen relaciones estables de colabo-ración en proyectos europeos de diversa índo-le con institutos y universidades. A través deestos contactos estables, nuestra intención esla de establecer colaboraciones instituciona-les. A estas acciones queremos sumar colabo-raciones con iniciativas privadas a nivel inter-nacional, que ya se están dando en nuestro pa-ís con otros institutos y en otras comunidades.Finalmente, el IIS Aragón se suma a las colabo-raciones que la propia región tiene a través delGobierno de Aragón, con el programa InterregV-A (Poctefa), y de la Universidad de Zarago-za, con el Campus de Excelencia Iberus.

Según una resolución del Institu-to de Salud Carlos III, por la quese establecía un Programa parafavorecer la incorporación degrupos de investigación en lasinstituciones del Sistema Nacio-nal de Salud, en el marco de laEstrategia Nacional de Ciencia yTecnología con horizonte 2015,Aragón se encontraba entre lasComunidades Autónomas conescasa masa crítica de investiga-dores, lo que entrañaba para esaregión el riesgo de quedarse des-colgada y un paso atrás en sus ca-pacidades de innovación y cali-dad asistencial. La labor del Insti-tuto de Investigación Sanitaria(IIS) pone de manifiesto que Ara-gón está trabajando duro en estesentido y está haciendo los debe-res. Nos lo explica Ángel Lanas,Director científico del IIS Aragón.

“Para favorecer la investigación y la innovaciónen ámbito hospitalario es preciso aumentar la masa crítica”ÁNGEL LANAS Director científico del IIS Aragón

ENTREVISTA

Angel Lanas con el Servicio Cientifico Tecnico de Genómica, ubicado en el CIBA

Angel Lanas en el Edifico CIBA, ubicado junto al H.C.U. Lozano Blesa y la Facultad de Medicina de la

Universidad de Zaragoza

“El IIS facilita la innovaciónefectiva en los Servicios de

Salud mediante la generaciónde conocimiento investigadory su traslación asistencial “

www.iisaragon.es

Page 12: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA12

¿Cómo nacióIncliva?El germen de In-cliva hay quebuscarlo en laconstitución, enel año 2000, de la

Fundación para la Investigación del HospitalClínico de Valencia, una entidad sin ánimo delucro que nació con el objetivo de impulsar ypromover la investigación científica y técnicadel hospital. Diez años después se creó el Insti-tuto tal como lo conocemos hoy gracias a la co-laboración del Hospital Clínico Universitario, ala Universidad de Valencia y al Instituto Valen-ciano de Infertilidad (IVI). Esa colaboración nosolo es institucional, sino que Incliva tiene unapeculiaridad que le permite avanzar en su filo-

sofía de investigación traslacional: físicamente,el instituto está pared con pared con el Hospi-tal Clínico y con la Facultad de Medicina.Además, en 2011 obtuvimos la acreditacióncomo Instituto de Investigación Sanitaria (IIS)del Ministerio de Ciencia e Innovación y pasa-mos a formar parte del grupo de 28 centros deeste tipo reconocidos por el Instituto de SaludCarlos III. Esa homologación supuso un saltocualitativo y cuantitativo para Incliva, tanto enrecursos como en producción científica, pues-to que la figura del IIS está reconocida por laadministración como la punta de lanza de la in-vestigación biomédica.

¿Por qué esa apuesta por la investigacióntraslacional?Porque estamos convencidos de que es el me-jor modo de trasladar los avances de la investi-gación biomédica a la práctica clínica. Solemosdecir que actuar como nexo entre la parte aca-démica de la medicina, la investigadora y la clí-nica es la vía idónea para que los resultados dela investigación puedan trasladarse de una ma-nera más eficaz no sólo del laboratorio a la ca-ma del enfermo, sino también en sentido inver-so. Entendemos este tipo de investigación co-mo un camino de dos sentidos: el clínico se be-neficia de la investigación básica y los encarga-dos de ésta se centran en las necesidades rea-les que se detectan en el campo asistencial.

Pensamos que ambas ramas de la investiga-ción, la básica y la clínica, deben estar integra-das porque ello contribuye a mejorar la saludde las personas.

¿Cuál es la estructura del Instituto?Hoy tenemos trabajando a más de 400 profe-sionales en el campo de la investigación biomé-dica. Hablo de médicos, pero también de biólo-gos, bioquímicos, farmacéuticos, DUE, técni-cos en FP y personal con otras titulaciones. El28% de nuestros investigadores está vincula-dos a la Universidad de Valencia y son 40 losgrupos de investigación adscritos a Incliva quetrabajan en siete programas transversales entorno a áreas como la oncología, el envejeci-miento, la cardiología, el metabolismo, la medi-cina reproductiva y las enfermedades raras.

¿Qué rasgos diferencian a Incliva deotras iniciativas similares?Uno de los aspectos que nos definen es que so-mos uno de los pocos institutos de España quecuentan con una unidad de ensayos clínicosoncológicos en Fase I, lo que permite que lospacientes accedan a los fármacos y tratamien-tos más novedosos a nivel mundial. Esta uni-dad nos está permitiendo avanzar en el caminode la medicina personalizada. Hoy en día va-mos conociendo más las mutaciones genéticasde cada tumor para poder elegir el fármacoque mejor actúa para bloquear su crecimiento.La investigación y los análisis genómicos estánofreciendo muy buenos resultados, por ejem-plo, en casos de cáncer de mama. Por otra parte, estamos convencidos de que lacalidad es una herramienta fundamental paralograr la excelencia, tanto en la gestión y la in-vestigación. Así, disponemos de la certificaciónISO 9011-2008 para la gestión científica de laSecretaría de la Fundación y también para elComité Ético de Investigación Clínica. Ade-más, este mismo año se acreditó la gestión delBiobanco de Incliva, que se convirtió en el pri-mer biobanco público de la comunidad valen-ciana en lograrlo.

¿Es la financiación el principal problemade la investigación en España?Sin duda. Soy de los que creen que la Ley deMecenazgo que tenemos en España debe mo-

dificarse para fomentar las donaciones parti-culares. En España, la desgravación para losparticulares es del 25% y del 35% para las em-presas. En Francia, las empresas disfrutan deuna desgravación fiscal del 60% sobre el totalde lo aportado y la deducción para las perso-nas físicas puede llegar al 70-75%. En Alema-nia y en Estados Unidos se desgrava el 100%de lo aportado. En un panorama donde la po-blación envejece y necesita más y mejores tra-tamientos, la investigación es básica y precisarecursos económicos para obtener resultados.El aliciente que hay en España para estimularesas inversiones particulares es inexistente.

Además de la vía traslacional, ¿qué otrasherramientas emplean para transferirconocimientos?Hay dos vías principales. Una es la publicaciónde artículos, que el pasado año alcanzó la cifrade 620 con un factor de impacto de 2.300 pun-tos. De hecho, desde 2007, nuestros investiga-dores han publicado más de 3.400 artículoscon un impacto acumulado cercano a los14.000 puntos.La segunda vía es la transferencia directa. Enlos últimos 5 años han surgido de Incliva nuevepatentes, dos programas informáticos y dosspin off: Seqplexing, que utiliza como base laintroducción de nuevas técnicas y plataformasgenéricas para generar soluciones para la in-vestigación y aplicaciones clínicas, y EpiDese-ase, que ofrece servicios basados en el estudiode la epigenética.

¿Cuáles son los retos de futuro de Incli-va?Creo que las líneas actuales de investigacióncubren lo más importante, puesto que se tratade programas transversales que implican a di-ferentes grupos en áreas diferentes. Lo que sítenemos previsto es fomentar la internaciona-lización mediante nuestra participación enproyectos competitivos europeos y afrontar elpróximo año la auditoría de reacreditación co-mo Instituto de Investigación.

El Instituto de Investigación Sa-nitaria Incliva es uno de los cen-tros de referencia en el ámbito dela investigación traslacional enEspaña. Hemos querido conocer-lo con más detalle hablando consu Director General, el Dr. RafaelCarmena.

“Apostamos por trasladar el resultado de la investigación a la cama del enfermo”DR. RAFAEL CARMENA Director General del IIS Incliva

ENTREVISTA

www.incliva.es

Page 13: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 13

Los investigadores del IDIS, ejemplode excelencia biomédica en Galicia,España y Europa, están trabajando

en distintas áreas de investigación con el finde arrojar luz en especialidades médicas co-mo la Oncología y las Neurociencias, entreotras. Optimizando las sinergias existentesentre la Xerencia de Xestión Integrada y laUniversidad de Santiago de Compostela, sinolvidarnos de su colaboración con otroscentros de investigación nacionales e inter-nacionales, los avances que están consi-guiendo son muy significativos. En este sen-tido, es importante destacar que son el úni-co centro en Galicia autorizado para hacerensayos clínicos en fase uno, disponiendodesde hace un año de una unidad específicapara ello.

¿Cuándo dio sus primeros pasos esteInstituto?En el año 2008, momento en el que se apro-bó el decreto de constitución de los institu-tos de investigación sanitaria, tanto desde elSERGAS (Servicio Gallego de Salud) comodesde la Universidad de Santiago, nos pusi-mos a trabajar para crear el IDIS que iniciósu actividad dos años más tarde, siendo elséptimo instituto de investigación sanitariaque se acreditó en España. A comienzos deeste año hemos sido re-acreditados por cin-co años más.

En la actualidad, ¿cuál es la labor prin-cipal del IDIS?No hay que olvidar que los institutos comoel nuestro están dedicados a la investiga-ción traslacional, es decir, a aquella inves-tigación que pretende llegar lo más prontoposible al paciente, ya sea a través de unamejoría en los procesos diagnósticos obien dotando de nuevas alternativas tera-péuticas. En este sentido, nuestra laborfundamental es conseguir avances que fa-ciliten el diagnóstico y el tratamiento delas enfermedades. Este objetivo es la prio-ridad de cualquier instituto de investiga-ción sanitaria.

¿Cuáles son las diferentes áreas de in-vestigación que trabajan a día de hoydesde el IDIS?Estamos agrupados en seis grandes áreas:Genética y Biología de Sistemas coordinadapor el Dr. Ángel Carracedo, Oncología, lide-

rada por el Dr. Rafael López, Endocrinolo-gía y Nutrición con el Dr. Felipe Casanuevaal frente, el área de Inflamación que agrupatodo lo relativo a reumatología, patologíasosteoarticulares, articulares y las enferme-dades cardiológicas bajo la batuta del Dr.José Ramón González Juanatey, la parte deNeurociencias que dirijo yo mismo, sin olvi-darnos de un área más transversal de apoyoa la investigación donde se encuentra Epi-demiología, Medicina Preventiva y Estadís-tica Médica que la coordina y lidera el Dr.Juan Gestal.

En este sentido, es importante destacarque el año pasado el Instituto de SaludCarlos III nos otorgó uno de los seis pro-yectos de excelencia de tres años de dura-ción (ahora estamos en el ecuador) estan-do en él representados 16 grupos de inves-tigación del IDIS.

Haciendo especial hincapié en el áreade Oncología, ¿en qué están trabajan-do que podamos adelantar?Dentro de poco tiempo el cáncer se conver-tirá en una enfermedad crónica; los avan-ces están siendo muy importantes. En estadirección, la obsesión de nuestros oncólo-gos es el freno de las metástasis, lo que noslleva a una patente que están desarrollandoen esta área: un dispositivo que permite‘atrapar’ en la sangre periférica las célulascancerígenas. Hasta el momento han de-mostrado, en modelos experimentales, quegracias a estos dispositivos, la capacidadque tienen estos tumores de invadir otrosórganos del ser humano se reduce de forma extraordinaria.

Por otro lado, en el área de las Neuro-ciencias, un equipo de investigadores

del IDIS ha demostrado que las estra-tegias reparadoras basadas en terapiacelular son una vía eficaz para la recu-peración de las personas afectadas porun ictus. ¿Cómo afectará este descu-brimiento a los tratamientos vigentesy a la recuperación de estas personas?Así es; la terapia celular nos está dando mu-chas alegrías en la recuperación de los pa-cientes afectados por ictus. El problemafundamental que presenta el ictus en estosmomentos no es la mortalidad directa queestá disminuyendo año a año; de hecho, se-gún nuestros indicadores, en los últimossiete años hemos pasado de una mortalidaddel 14% al 9%. Por tanto, el problema fun-damental con el ictus es el estado de los pa-cientes tras sufrirlo, ya que el 60% de ellosquedan con secuelas. Para lograr que cadavez más pacientes queden con las menoressecuelas posibles, además de los beneficiosque presenta la terapia celular, hemos des-arrollado una patente que ya tenemos licen-ciada: un atrapador periférico de glutamato.

Al hilo de lo que me comenta, ¿cuántaspatentes tienen a día de hoy y cuántashan solicitado en 2014? En total contamos con 36 patentes obteni-das a lo largo de nuestra historia, y en 2014hemos solicitado un total de 28.

Y, ¿cuántos artículos han publicado enrevistas internacionales especializa-das? ¿Qué impacto han tenido estaspublicaciones en la comunidad cientí-fica?Solamente en el año 2014, el Instituto publi-có 489 artículos científicos originales, edito-riales y reseñas en 285 revistas internacio-nales con un factor de impacto acumuladode 2.190 puntos y un factor de impacto me-dio de 4,48 puntos. Desde que nacimos en2010, hemos duplicado el número de publi-caciones.

También apoyan de forma decidida a laformación de los profesionales investi-gadores, ¿qué diferentes programas debecas propios tienen en marcha?Hemos creado unas becas de investigaciónpropias para la realización de la tesis docto-ral. Convocamos tres plazas por año, y hastael momento, ya llevamos más de veinte con-tratos realizados de tres años de duración, através de los cuales hemos conseguido inte-rrelacionar a investigadores básicos con clí-nicos dando fruto a la investigación trasla-cional de la que hablábamos al principio. Dehecho, estos días está abierto el plazo parapresentarse a la próxima convocatoria.

El principal objetivo que rige lalabor diaria de los alrededor de700 investigadores que forman elInstituto de Investigación Sanita-ria de Santiago de Compostela(IDIS), situado en el Hospital Clí-nico, no es otro que el de lograravances que faciliten el diagnós-tico y la creación de nuevos mé-todos terapéuticos que mejorenla calidad de vida y la salud de laspersonas.

“Una patente ya licenciada del IDIS lograreducir las secuelas que deja el ictus”DOCTOR JOSÉ CASTILLO SÁNCHEZDirector científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS)

ENTREVISTA

www.idisantiago.es

“La obsesión de nuestrosoncólogos es el freno de las

metástasis, lo que nos lleva auna patente que están

desarrollando en esta área: undispositivo que permite‘atrapar’ en la sangreperiférica las células

cancerígenas”

Page 14: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA14

Aterosclerosis difusa con múltiples placas calcificadas

Prof. Dr. ¿Qué es la arteriosclerosis? La arteriosclerosis es una enfermedad que selocaliza en los vasos sanguíneos y que se pro-duce fundamentalmente por el depósito de co-lesterol en las arterias. Tras ese depósito ini-cial, intervienen otros procesos, como la calci-ficación de la arteria y fenómenos inflamato-rios, que la siguen estrechando. Todo ello, pro-duce al final la denominada placa de ateroma,que va creciendo y obstruyendo el flujo de san-gre. Esto es importante porque, cuando esosucede, se produce una isquemia, lo que signi-fica que el final de la arteriosclerosis es la enfer-medad cardiovascular isquémica, esto es, quepuede producir infarto de miocardio, ictus…¿El colesterol es su principal factor de riesgo?Sí, pero existen otros factores que, junto con elcolesterol, hacen progresar la placa de atero-ma, como pueden ser la hipertensión arterial,el tabaco, la diabetes, la obesidad, el sedenta-rismo… Todo ello va conformando el cóctel nodeseado.

¿Tiene mucha incidencia entre la pobla-ción?La incidencia es altísima. Pensemos que, se-gún la OMS, la principal causa de muerte en to-dos los países desarrollados es la enfermedadcardiovascular isquémica que, como ya hemosdicho, es consecuencia de la arteriosclerosis.El problema es que a la arteriosclerosis se lepresta atención cuando ya ha causado la enfer-medad vascular. Y debe saberse que, si se tra-tara en su fase inicial, se podría reducir hastaen un 50% la enfermedad cardiovascular.

Volviendo a los factores de riesgo, ¿Cuá-les son las recomendaciones?El primer factor de prevención de la arterios-clerosis pasa por la dieta. Según conclusionesdel reciente Estudio PREDIMET o prevencióncon dieta mediterránea, en el que han partici-pado miembros de la SEA, la dieta mediterrá-nea suplementada con aceite de oliva virgen ycon frutos secos es eficaz para disminuir la ar-teriosclerosis y prevenir la enfermedad cardio-vascular. A ello contribuiría también cambiar elestilo de vida, porque hemos pasado de hacerejercicio para casi todo a las comodidades de lavida moderna, donde ascensores, electrodo-mésticos y medios de transporte nos lo facili-tan todo, lo que significa que nos movemosmenos; algo que se hace extensible a la pobla-ción infantil, que ha pasado de jugar en los par-ques a jugar sentada, con consolas. Y otro fac-tor que hemos disminuido mucho es el tabaco,lo cual es importantísimo para la prevencióncardiovascular. Teniendo en cuenta todo esto,prevendríamos de forma muy importante laarteriosclerosis y sus consecuencias finales.

Entonces, el tratamiento de la arterios-clerosis se basa en el control de sus fac-tores de riesgo… Sí, en controlar la hipertensión, la diabetes y elcolesterol, tanto con dieta como con fármacos,porque de ello dependerá la evolución de laenfermedad. Si disminuimos el LDL, conocidocomo colesterol malo y aumentamos el HDL ocolesterol bueno, que es el encargado de ex-traer las grasas de los tejidos, se puede conse-guir una regresión de la placa de atereroma.

¿Dónde se centran actualmente los es-fuerzos de la SEA?Somos una sociedad científica que engloba aun amplio grupo de profesionales básicos y clí-nicos de diferentes especialidades médicascon un interés común en la arteriosclerosis. LaSEA se crea en 1987 con el objetivo funda-mental de apoyar la investigación, la asisten-cia, la docencia y la comunicación en torno a laarteriosclerosis; y con esos mismos fines segui-mos trabajando.

¿Y en qué líneas de investigación se cen-tran? Investigamos para avanzar en el conocimientode los mecanismos de la arteriosclerosis y delos posibles sistemas de intervención sobreella, con el objetivo de ayudar en el control de

esta enfermedad. La SEA tiene numerososgrupos de investigación distribuidos por todoel país Obviamente no puedo hablar de todos,pero por ejemplo mencionaría la línea de in-vestigación sobre dieta, obesidad y arterioscle-rosis. En ese marco, el grupo del Hospital Rei-na Sofía de Cordoba (Dr. Pérez Jiménez, Dr.Pérez Martínez y Dr. Miranda) trabaja en el es-tudio CORDIOPREV, que estudia los benefi-cios de dos dietas sanas (una pobre en grasas yotra rica en aceite de oliva) en pacientes quehan tenido un episodio coronario. Por otra par-te, desde el grupo del Hospital Clínico Univer-sitario de Valencia, en el que me incluyo juntoa los doctores Carmena y Real, estudiamospolimorfismos relacionados con la obesidad yla lipemia postprandial, encontrando que losácidos grasos monoinsaturados modulan favo-rablemente la inflamación y la realizan a travésde la expresión de RNAm de genes relaciona-dos con la respuesta inflamatoria.Otros grupos, como los de Barcelona y Madrid(Grupo de Patología Vascular de la FundaciónJiménez Díaz-UAM, encabezado por el Prof.Jesús Egido; y el Centro de Investigación Car-diovascular de Barcelona (CSIC-ICCC), en elHospital de la Sta. Creu i Sant Pau, dirigido porla Dra. Badimon), trabajan en los mecanismosde función del endotelio vascular, profundi-zando en los mecanismos de trombosis, estoes, los que hacen que la arteria se cierre; y en elHospital Miguel Servet de Zaragoza y Universi-dad de Zaragoza, con los Prof. Civeira y Pocovi,y el Hospital Clínico de Valencia y la Universitatde Valencia nos centramos en estudios genéti-cos, estudiando mutaciones relacionadas conalteraciones lipídicas y buscando nuevos ge-nes asociados a hipercolesterolemia, lo quepermitirá un mejor conocimiento de esta fre-cuente alteración y posiblemente conseguirnuevos fármacos para el tratamiento de la hi-percolesterolemia y la arteriosclerosis.

Las dislipemias son un área prioritariade investigación…Claro, porque como hemos dicho, la dislipemia(alteración de los niveles de lípidos en sangre)es el responsable inicial del desarrollo de la pla-ca aterosclerosa. En este sentido, el HospitalSant Pau de Barcelona y la UAB, con el Dr.Francisco Blanco Vaca, han estudiado nume-rosas enfermedades raras con base genéticarelacionadas con el metabolismo lipídico y laspropiedades de las HDL y su relación con la ar-teriosclerosis; y el grupo de la Univesidad Rovi-ra i Virgili, coordinado por los profesores Ma-sana y Ribalta, se centra en las dislipemias, ladiabetes y el riesgo cardiovascular. Nuestro compromiso con la investigación es,por tanto, total y cuenta con un prestigioso re-conocimiento. No en vano, tres investigadoresde la SEA (Prof. Carmena – UniValencia, Pro-fa. Badimon – UAB y Prof. Egido–UAM) hansido galardonados con el Premio Jaime I en In-vestigación Clínica.

Con más incidencia entre la población de lo que se piensa, la arterios-clerosis es una de esas enfermedades a la que prestamos solo relativaatención, y sobre la que conviene aclarar conceptos para saber a cien-cia cierta qué la produce y cuáles son sus pautas de prevención. No envano, de ello depende reducir de forma significativa el riesgo de pade-cer enfermedades cardiovasculares. Nos lo explica el Prof. Dr. Juan F.Ascaso, Catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia, Jefedel Servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Uni-versitario de Valencia y Presidente de la Sociedad Española de Arte-riosclerosis.

“El control de la arteriosclerosis en fase inicial permitiría reducir hasta en un 50% el riesgo cardiovascular”PROF. DR. JUAN F. ASCASOPresidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)

ENTREVISTA

“Investigamos para avanzaren el conocimiento de los

mecanismos de laarteriosclerosis, para mejorar

el control de estaenfermedad”

www.searteriosclerosis.org

Page 15: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015 INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA 15

¿Cómo conoció la ozonoterapia?La conocí en 1997 a través de un pro-fesor en una clínica cerca de Roma. Yoiba allí a menudo porque me tratabanmuy bien y tenían unas prótesis queme gustaban. Me propuso utilizar esanueva técnica y me envió a un compa-ñero para que me enseñara. De lostres primeros enfermos a los que tra-té, dos me dijeron que estaban nuevosdespués de sólo dos infiltraciones, y latercera tardó menos de un mes en re-cuperarse. Fui a un congreso de ozo-noterapia en Verona, aún estaba tre-mendamente sorprendido, pero cuan-do salí de la zona de traumatología yfui a la zona de medicina, me quedémás sorprendido aún, porque vi queusaban el ozono para enfermedadesde riñón, de hígado y para todo tipo deenfermedades.

¿Por qué es tan efectivo el ozono?Porque tiene una acción regeneradoray antiinflamatoria. Tiene una accióncurativa impresionante, a veces corri-ge las deformidades y otras veces lasdeja sin dolor. Lo único que me des-concierta y que no tengo medios parainvestigar es por qué ocurre esto. Es-toy seguro de que la ozonoterapia serála terapia del futuro, está extendida entodo el mundo y el único inconvenien-te que tiene es que en traumatología,en el momento que la aplicamos, esmolesta, pero según acabamos la infil-tración, se acaba el dolor. Es una tera-pia que no tiene contraindicaciones niefectos secundarios y que no impidecualquier tratamiento que se haga pos-teriormente si fracasase con ella. Nohay otra terapia en medicina que tengaestas virtudes.

¿Qué opinan sus colegas sobre es-ta técnica?Hay mucha gente que hace detracciónde esta terapia, y una cosa que no ad-mito es que haya un compañero queopine de una cosa que no conoce. Ten-go compañeros que están haciendo crí-tica, y yo les invitaría a que se acerca-sen a un congreso de ozonoterapia pa-ra que sepan lo que es. Se aplica a toda

la medicina, incluido el cáncer, el par-kinson y el alzheimer. Sé que esta afir-mación puede impactar, pero tengomuestras y literatura de ello. Es muybueno ver lo que dicen los enfermos.La ventaja de esta terapia es que esprácticamente definitiva. Hay una esta-dística publicada por los científicos ale-manes que dice que en dos millones ymedio de enfermos tratados no huboun solo caso de intolerancia.

Ha tenido éxito a pesar de los de-tractores.La mejor propaganda que tiene la ozo-noterapia es el enfermo. En 1997 yooperé en la clínica Ruber a 344 enfer-mos, y sólo operaba cuando tenía quehacerlo. Empecé a aplicar la ozonote-rapia en febrero de 1998. En 2006 sólotuve que operar a 42 enfermos, por-que al resto los pude tratar con ozono.Esto lo saben las autoridades sanita-rias españolas, con las cuales he teni-do varias entrevistas. Estoy luchandopor que esta terapia se imponga en laSeguridad Social. La economía que re-presentaría para este país sería impre-sionante. Se ahorran operaciones y sepuede hacer medicación ambulatoria.En Estados Unidos ya se han dadocuenta. Esta terapia es muy barata.Por ejemplo, en traumatología que esmi especialidad, si tratamos una her-nia discal con ozonoterapia y evitamosuna cirugía, además de eliminar losriesgos inherentes a este tipo de ciru-gías para el paciente, que es lo más

importante. Además, con este trata-mient estamos produciendo un granahorro de costes tanto al paciente co-mo a su aseguradora o Seguridad So-cial en caso de que este no tenga unaaseguradora. A esto habría que aña-dirle los costes de una teórica baja la-boral hasta que el enfermo estuvierarecuperado de la cirugía.

¿Y no es posible que la SeguridadSocial no lo acepte por considerar-lo una terapia milagro, sin respal-do científico?Hay mucha gente que dice eso paradesprestigiarla, pero el mejor prestigioes el enfermo. La verdad la dice el en-fermo, no el médico. Esa es la defensade la ozonoterapia. Estuve en una reu-nión de cuatro años con la anterior mi-nistra de Sanidad, que se quedó impre-sionada. El médico no puede criticaruna cosa si no la conoce, y ninguno co-nocemos toda la medicina, cada unocontrola su parcela y yo recurro a com-pañeros míos en problemas que no co-nozco. Espero y deseo que el ozono seacabe imponiendo. No es justo que unenfermo tenga que esperar tres mesespara hacer una prueba diagnóstica. Lasautoridades sanitarias se deberían to-mar en serio este problema.

¿En qué casos la aplica?Creo que soy una de las primeras per-sonas que ha utilizado la ozonoterapiaen traumatología. Empecé poco a pocoy ahora la aplico en todos los campos

de la traumatología, excepto en los ca-sos en que hay osteoporosis, durante elembarazo o cuando ha habido un infar-to reciente. Es curiosísimo ver cómo secura un esguince, una osteomielitis,una artrosis, y en las fracturas se acele-ra la consolidación. En las manos estremendamente efectivo, no me ha fa-llado nunca, pero es donde más dueleal aplicarlo.

¿Cómo es el proceso?Es una terapia de muy fácil aplicaciónpero hay que hacerla de forma correc-ta, eligiendo bien la concentración deozono, que se aplica con una jeringa. Laaplicación de ozonoterapia requiere untratamiento de control, y es muy im-portante advertir al enfermo de las po-sibilidades que hay. El único inconve-niente que tiene es que no lo puedo de-cir a un enfermo cómo va a evolucio-nar, por eso siempre les estoy pregun-tando durante el tratamiento, porquehay cosas que ellos creen que son ma-las y en realidad son buenas. Hay pro-blemas que son muy lentos, como losde artrosis. No se puede pautar un tra-tamiento con una duración determina-da. La ventaja es que es una terapiaambulatoria y evita la aplicación de cal-mantes, analgésicos, antiinflamatorios,relajantes, porque si yo hago un trata-miento le prohíbo al enfermo que lostome, prohíbo hasta la manta eléctrica.

Especialista en Ortopedia y Trau-matología, Medicina Deportiva yde Empresa en la Clínica Ruber deMadrid desde 1959, descubrió laozonoterapia en 1997 y no tardóen incorporarla a sus tratamien-tos. El doctor Ángel Portela expli-ca los beneficios de una técnicaque cuenta con muchos detracto-res, pero que él defiende con eltestimonio de sus pacientes.

“La Ozonoterapia es una terapia eficaz engran parte de especialidades médicas”

ÁNGEL PORTELA traumatólogo especialista en ozonoterapia en la Clínica Ruber

ENTREVISTA

www.angelportela.com

Page 16: Innovación y tecnología

Martes, 3 de noviembre de 2015INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA16

¿Cuándo nació el Instituto?El Instituto de la Construcción de Cas-tilla y León inició su andadura en 1994impulsado por el esfuerzo conjunto delas cuatro universidades públicas de lacomunidad autónoma (Burgos, Sala-manca, León y Valladolid), dos asocia-ciones empresariales y diversos cole-gios profesionales de arquitectos, apa-rejadores e ingenieros. Su finalidad esincidir en todos aquellos factores técni-cos que intervienen en el proceso deconstrucción de una obra.

¿Cuál es su labor principal?Actuar como centro tecnológico de in-novación que permita a empresas yprofesionales mejorar sus procesos y,en consecuencia, la calidad de la cons-trucción y la rehabilitación. Todo estose organiza en torno a aspectos comolas herramientas tecnológicas, la forma-ción o la certificación, por poner algu-nos ejemplos.

¿Herramientas tecnológicas?Así es. El ICCL fue pionero en la crea-ción de modelos de inspección técnicade edificios, la verdadera piedra angularsobre la que debe asentarse la nueva for-ma de entender la rehabilitación. Hemosliderado el campo de la transmisión elec-

trónica de información de los edificiospara que las administraciones públicastengan las herramientas necesarias paragenerar políticas de vivienda a medidade cada construcción. No vale una rece-ta universal, sino que entendemos quecontar con la información concreta decada edificio permite saber en qué situa-ción se encuentra, qué zonas sensiblesnecesitan mejoras y orientar, de estemodo, el diseño de planes para los ba-rrios más vulnerables. El Instituto hacreado esos modelos de informatizaciónde los informes y ya son muchos ayunta-mientos como Bilbao, Logroño, Lugo ycasi todas las capitales de provincia deCastilla y León que utilizan un programatelemático denominado RECITE, “RE-Cogida de ITE”, que les permite gestio-nar y tramitar los informes telemática-mente optimizando sus propios recursosinternos. En pocas palabras, la tecnolo-gía nos permite contar con software re-almente útil que facilita esa informaciónno solo a los ayuntamientos y Comuni-dades Autónomas, sino también a losprofesionales técnicos y a las empresas.

Diagnosticar para actuar en conse-cuencia...Ese es el primer paso, pero convienetambién hacer un seguimiento poste-rior. De ahí que también trabajemos enel campo de la monitorización de losedificios. Es bueno conocer su estado,pero también su comportamiento entérminos de uso y mantenimiento conel fin de que los edificios sean más efi-cientes y sostenibles. En ese contextose enmarcan, por ejemplo, los Premiosde Construcción Sostenible de Castillay León, cuyo principal objetivo es im-pulsar la incorporación de los criterios yaspectos medioambientales innovado-res al diseño y construcción de edificios

respetuosos con el desarrollo sosteni-ble y el medio ambiente.

Hablamos de un cambio de modelopara el sector en todos los senti-dos, ¿no es así?Sin duda. La crisis que ha azotado alsector ha hecho que ese cambio seauna necesidad ineludible, y ahí las nue-vas tecnologías tienen mucho que de-cir. Un ejemplo de ello es el uso de he-rramientas BIM (modelado con infor-mación para la construcción), dondetodos los agentes involucrados en elproceso trabajan en un entorno 3D queagiliza mucho el trabajo y permite mo-delizar la construcción para tomar de-cisiones que permitan beneficiar al sec-tor y al usuario. ¿Cómo? Mediante unaplanificación adecuada que permita lo-grar a través de la tecnología unos ma-yores niveles de calidad y confort(acústico, de aislamiento, de calidaddel aire...) con menores costes. Y no so-lo plantearlos, sino que las empresasasuman que esos movimientos y esecambio son necesarios.

¿Qué papel juega la formación enel día a día del Instituto?En todo cambio de modelo, la forma-ción resulta indispensable. Nosotrostrabajamos en cambios innovadores co-mo el de la recuperación de materialesde segundo ciclo, es decir, para conferirotros usos a materiales que tradicional-mente han sido considerados residuos.

Un ejemplo de ello sería el uso de neu-máticos como componentes de asfaltos.En este sentido, el hecho que las cuatrouniversidades públicas de Castilla y Le-ón formen parte del ICCL nos permitetener un modelo que recoge las deman-das de las empresas para trabajar en elcampo de la investigación y lograr unasolución adecuada.

¿Cómo ve el futuro del sector?El futuro pasa por la rehabilitación, ejede nuestro trabajo, pero también porfomentar nuevos modelos de edificios yde conexiones de éstos con los barrios,las ciudades, la sostenibilidad y la efi-ciencia. Debemos tender a que la edifi-cación, que es responsable del 40% delas emisiones a la atmósfera, dé la vuel-ta al calcetín y se convierta no ya en noconsumidora de energía, sino en gene-radora a través, por ejemplo, del uso deenergías renovables en las fachadas.Solo así podremos caminar hacia elcumplimiento de los protocolos de Kyo-to o de la próxima cumbre sobre elcambio climático que se celebrará enbreve en París.

El Instituto de la Construcción deCastilla y León (ICCL) es unafundación privada dedicada a fo-mentar la investigación y la mejo-ra de los aspectos técnicos rela-cionados con la construcción y,especialmente, con la rehabilita-ción. Hablamos con su DirectorGerente, José María Enseñat.

“El cambio de modelo en la edificación es una necesidad ineludible”JOSÉ MARÍA ENSEÑAT Director Gerente del ICCL

ENTREVISTA

www.iccl.es

El Instituto de la Construcción de Castilla y León está impulsado por tres grandes agentes relacionadoscon el sector:- Universidades públicas: Universidad de Burgos, Universidad de Salamanca, Universidad de León y

Universidad de Valladolid.- Colegios profesionales: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, Cole-

gio Oficial de Arquitectos de Castilla Y León Este, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos de Castilla y León, Colegio Oficial de Arquitectos de León, Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de Burgos y Palencia, Consejo de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Casti-lla y León, Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Castilla y León.

- Asociaciones empresariales: Confederación Castellano Leonesa de la Construcción, Cámara de Con-tratistas de Castilla y León.

IMPULSORES DEL ICCL