INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

19
La Farfana, Santiago de Chile 21 y 22 de Octubre, 2015 Reporte de las discusiones elaborado por Alain Jordà INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA Seminario internacional - Iniciativa INTA para Habitat III En partenariado con:

description

Reporte final de las jornadas del mismo título celebradas el 22 y 23 de octubre de 2015 en la planta de tratamiento de Aguas Andinas en La Farfana, bajo la organización de INTA

Transcript of INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Page 1: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

La Farfana, Santiago de Chile 21 y 22 de Octubre, 2015

Reporte de las discusiones elaborado por Alain Jordà

INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Seminario internacional - Iniciativa INTA para Habitat III

En partenariado con:

Page 2: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

ÍNDICE DE CONTENIDO

Resumen Ejecutivo....................................................................................021. Preámbulo............................................................................................062. El reto de la gestión urbana del agua......................................................073. Un enfoque territorial del agua..............................................................084. Potenciar la inteligencia de la ciudad...................................................10

4.1. La importancia de la implicación ciudadana...............................104.2. Smart City - Inteligencia de la ciudad........................................134.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las ciudades..........................15

5. Revisar los modelos de gestión..............................................................175.1. Público y privado.....................................................................175.2. Descentralización......................................................................18

Anexo 1: Relación de participantes.............................................................21

Page 3: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Resumen Ejecutivo

El encuentro se celebraba bajo el tremendoreto que representa para las grandesciudades del mundo, y en especial para laslatinoamericanas, el asegurar el suministrode agua de calidad al conjunto de lapoblación ahora y en el largo plazo. Dosgrandes retos son los que enfrentan lasciudades para alcanzar ese objetivo: elambiental y el demográfico.

El doble reto ambiental y demográfico

Ese doble reto se presenta al sumarse losefectos de la concentración creciente de lapoblación en las ciudades y las dificultadesque el cambio climático pone almantenimiento del suministro de agua.

En Latinoamérica, ya es el 80% de lapoblación el que vive en las ciudades y seespera que esa cifra se incremente hasta el90% en 2030. El cambio climático, por sulado, incrementa el reto delaprovisionamiento de agua por las sequíaspertinaces (que conllevan la disminución delos acuíferos por su sobreexplotación) asícomo por todo tipo de fenómeos naturalesextremos como lluvias torrenciales,

deslaves, inundaciones o huracanes quepueden colapsar las infraestructuras desuministro y tratamiento del agua.

Tres pilares para abordar los retos

Todo ello dibuja un panorama en el que lagestión del agua en las ciudades, un bienesencial para la vida, requiere de un

planteamiento integral, serio y riguroso. Delas exposiciones y debates celebrados enlas jornadas de Santiago se derivan 3pilares para abordar estos retos:

- Un enfoque territorial del agua- Potenciar la inteligencia de la ciudad- Revisar los modelos de gestión

Complementados todos ellos con lainnovación. Innovación tecnológica perotambién social, territorial e institucionalcomo veremos en los párrafos que siguen.En resumen, la garantía para ladisponibilidad de agua en cada ciudadtendrá que venir de la combinación einteracción de las 3 políticas, aplicandosoluciones innovadoras a cada una deellas.

03

Vista parcial de la planta de tratamiento de aguas "La Farfana" de la empresa Aguas Andinas

©Paulo Puerta - INTA, 2015

Page 4: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Un enfoque territorial para la gestióndel agua

Hubo un consenso generalizado sobre queno es posible tratar la cuestión del aguarestringiendo su perspectiva a la ciudadsino que deben incorporarse, comomínimo, las cuencas que abastecen de aguala ciudad así como las zonas ruralesaledañas que generan los productos conque se alimenta la población.

Además, como expresó una participante alencuentro, “las ciudades crecen paradonde quieren”, su expansión no obedecea límites político-administrativos, nigeográficos, sino que se expanden porsobre cuencas y autoridades. Eso hace quesea imperativa una estrecha coordinaciónentre los distintos niveles de gobierno delpaís -local, regional, nacional- para lograruna gestión sostenible del recurso.

Potenciar la inteligencia de la ciudad

Este apartado se deriva de uno de losdebates en donde el concepto de "SmartCity" fue debatido y rápidamentedesbordado para abarcar campos como laparticipación ciudadana y la gestión de lainteligencia de la ciudad.

Durante los debates, y gracias al aporte delos participantes, introdujimos losconceptos de: "urbanismo social" deMedellín (práctica a escala local) como delde "gestión social del agua" de Uruguay(práctica a escala nacional). Estosconceptos, que han sido ya contrastadossobre el territorio a diferente escala,preconiza en ambos casos la implicación delos ciudadanos en los procesos dedefinición de soluciones y proyectos comouna herramienta básica. Con ella seconsigue, a la vez, alcanzar los mejoresresultados para la comunidad comomejorar el ambiente o entorno social

04

Para conseguir esa implicación de laciudadanía se citaron la educación de laciudadanía sobre los retos ambientales asícomo la información completa ytransparente para que la población puedaimplicarse en los procesos participativosaportando todo su potencial de propuestasde mejora.

Sobre la Smart City, se planteó si esrazonable hablar de Smart City en ciudadesen las que, por ejemplo, una parteimportante de la población no disponetodavía de agua en sus domicilios. Sepresentaron varios modelos de ciudad"inteligente" de los que se derivó alacuerdo general de que siempre seránecesario alguien que tome las decisiones.Y con esas decisiones hará que la ciudadfuncione mejor o peor, sea mejor o peor. yno solo seguirá siendo necesario que elhombre tome las decisiones sino que esfundamental también la aportación de losciudadanos, mediante su actitud diaria,para el mejor funcionamiento de la ciudad

El ejercicio mismo de planificación de laciudad ha evolucionado desde unaperspectiva exclusivamente espacial haciauna perspectiva que integra lo económico,lo social, lo cultural y lo político y que seefectúa en colaboración con los actores quehacen vida en la ciudad: es la ciudadcomo pacto. una consecuencia de esanueva visión de la ciudad como agenteconciliador de los diversos interesesrequiere de una nueva cultura degobernabilidad.

Page 5: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Centro de monitoreo y control de la planta de tratamiento de aguas "La Farfana" de la empresa Aguas Andinas

©Paulo Puerta - INTA, 2015

Revisar los modelos de gestión

En el evento estaban representadosmodelos de gestión extremos. Desde eleminentemente privado hasta el público100%. La conclusión compartida a la quese llegó es que el agua, así como el aire,el clima o la energía tienen una verdadpropia que debe ser respetada y que debeestar al servicio de lo público.En lo referente al agua, existe la necesidadde conjugar la autonomía individual con lasolidaridad para compartirla. Es paragarantizar ese equilibrio por lo que esimprescindible que los países dispongan deuna estructura pública potente puesto queel Estado es el único contrapeso quepuede preservar el interés público frente aintereses privados.

Además, es necesaria una estructuracióndel sistema de gobierno en que los 4niveles -nacional, regional, local ysociedad- estén bien integrados, aportandocada uno de ellos lo que tiene de mejorque los demás, evitándose solapamientos ygenerando consensos. En este esquema, ladescentralización del Estado es esencial,entre otras razones, para permitir lasaportaciones de la población a losprocesos de decisión en los distintosniveles territoriales.

05

Page 6: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

La humanidad y las ciudades, donde seconcentra y se seguirá concentrando lamayor parte de los habitantes del planeta,se enfrentan a una serie de importantesretos entre los que la disponibilidad deagua de calidad es de los más acuciantes.

El cambio climático combinado con lacreciente concentración de la población enlas ciudades del mundo plantea uno de losretos fundamentales que únicamente puedeafrontarse con éxito si las ciudades, con elrespaldo de los gobiernos regionales ynacionales, ponen en marcha acciones ypolíticas que converjan para asegurar ladisponibilidad suficiente de agua, encantidad y calidad, a la población delplaneta y a las generaciones futuras.

El objetivo del encuentro internacional esel de impulsar una reflexión amplia yabierta sobre las tendencias en curso, lasposibles rupturas, y las decisionesestratégicas a las que están confrontadaslas ciudades en la construcción deterritorios saludables, sostenibles einclusivos.

Se trataba de explorar las respuestas apreguntas como ¿Cuál es el rol de lainnovación social en la gestión del agua?o ¿qué motivaciones tienen lasadministraciones públicas, las empresas ylos ciudadanos para compartir información,contribuir mutuamente y comprometerseen la puesta en marcha de mecanismosque aseguren la sostenibilidad delterritorio?

La puesta en marcha de un plan dedescontaminación y recuperación de loscauces y afluentes de agua en el áreametropolitana de Santiago de Chile,realizado durante los últimos años por laempresa Aguas Andinas, constituye unaexperiencia concreta que permiteexaminar, desde una perspectiva local, unaproblemática global.

La participación durante dos días deprofesionales del desarrollo urbano yterritorial de diez nacionalidades diferentespermitió generar reflexiones y conclusionesque se exponen en este informe.

1. Preámbulo

PLAN DE SANEAMIENTO DE LA EMPRESA AGUAS ANDINAS

El plan de saneamiento de Aguas Andinas es una obra medioambiental cuyo objetivoes descontaminar la totalidad de las aguas servidas de la Región Metropolitana,devolviéndolas al medio ambiente para ser reutilizadas en diferentes actividades.El plan que comenzó el año 2000, implicó la construcción de 15 plantas detratamiento de aguas servidas, con una inversión aproximada de MM US$ 1.100millones. Con la puesta en marcha de la Planta Mapocho, el año 2012, se logra lameta de depurar el 100% de las aguas residuales de la región.Con este plan se logra:- Recuperación de la calidad de los ríos Maipo y Mapocho y del Zanjón de la Aguada- Recuperación ambiental de los espacios urbanos- Descontaminación de canales de regadío- 6,5 millones de habitantes beneficiadosEn el proceso de depuración de las aguas servidas se producen, tres productosbenéficos: agua tratada, que se descarga a los cursos naturales; biogás que se utilizapara calefacción de procesos, suministro domiciliario o para generar energía eléctrica;y los biosólidos con un alto potencial para uso agrícola, o recuperación de suelosdegradados.

06

Page 7: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

2. El reto de la gestión urbana del agua

El reto del agua en las ciudades es el deasegurar el suministro regular de agua ala población de las grandes ciudades asícomo efectuar un tratamiento adecuado delas aguas servidas de manera que el aguasea retornada a la naturaleza en lasmejores condiciones para que sigahaciendo su aportación esencial a la vidadel planeta.

Ese reto se enfrenta a problemas crecientesderivados del cambio climático y de laactividad humana. Estamos hablando de:

- La concentración demográfica crecienteen las ciudades agravada por...

- ...la falta de cobertura universal desuministro de agua de calidad enmuchas ciudades y por...

- ....la falta de infraestructura de drenaje,que provoca inundaciones, y desaneamiento, que provoca lacontaminación de ríos y acuíferos

- El fenómeno de las sequías pertinacesque duran años y que ya seexperimenta en múltiples partes delmundo

- La reducción en la disponibilidad deagua por la disminución de losacuíferos producida por su explotaciónintensiva que amenaza el suministro alargo plazo

- Las avenidas convectivas provocadas porlluvias torrenciales en las cuencas y quepueden inhabilitar la disponibilidad deagua por su turbiedad excesiva

- Los fenómenos, cada vez másfrecuentes, como deslaves, sismos,inundaciones, huracanes u otrossimilares que pueden colapsar lasinfraestructuras de suministro ytratamiento del agua

- la contaminación producida por laactividad humana (industria,personas,...)

Para responder a ese reto en las jornadasde La Farfana surgieron de las ponencias ydebates 3 líneas de actuación o políticasque deben ponerse en marcha ycombinarse de forma integrada.

- Un enfoque territorial de la gestión delagua

- Potenciar la inteligencia de la ciudad- Potenciar la inteligencia de la ciudad

Adicionalmente, la innovación apareciócon toda claridad como conceptofundamental a poner en juego en cadauno de los aspectos de la gestión delagua. No solo la innovación en suimplicancia tecnológica sino que hay queexplorar otras dimensiones de lainnovación. Por ejemplo, la innovacióninstitucional, a través de la forma en quelas colectividades territoriales logranestablecer acuerdos conjuntos para lapuesta en marcha de proyectos deinfraestructura que, por su dimensión ydiseño, van más allá de las jurisdiccionesterritoriales y/o perímetros establecidos, yque requiere fortalecer el rol de unaentidad coordinadora. También, innovaciónen la forma de definir la extensión delterritorio a considerar para laplanificación. O también la innovaciónsocial, para conseguir sumar lasvoluntades y las aportaciones de laciudadanía para afrontar el reto común.

Cabe decir que será la combinación de las3 políticas, introduciendo solucionesinnovadoras en cada una de ellas, la quepodrá producir los resultados esperados alenfrentar ese reto del agua para lasciudades. Sin cualquiera de los tresapartados o sin poner en juego lainnovación en cada paso, cualquier gestióndel agua será incompleta y, con todaprobabilidad, no conseguirá los objetivosdeseados.

07

Page 8: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

3. Un enfoque territorial de la gestión del agua

Se deriva claramente del conjunto de lasposiciones expresadas durante las jornadasque no es posible tratar la cuestión delagua restringiendo su perspectiva a laciudad. En consecuencia, para laplanificación y gestión del agua esimprescindible adoptar estrategias conenfoque territorial en que se incorporen,como mínimo, las cuencas que abastecende agua la ciudad así como las zonasrurales aledañas que generan los productoscon que se alimenta la población.

Una primera cuestión, por lo tanto, seríadefinir cuál es el territorio que debemosabarcar en la planificación así como suslímites (cuenca, valle, ciudad,....). A partirde ese momento, podremos hablar de suspotencialidades y caracterización y, luego,podremos planificar y organizar la gestióndel desarrolo de esa planificación.

Por otra parte, como expresó unaparticipante al encuentro, “las ciudadescrecen para donde quieren”, su expansiónno obedece a límites político-administrativos, ni geográficos, sino que seexpanden por sobre cuencas y autoridades.En consecuencia, para gestionarlas, esimperativa una estrecha coordinación entrelos agentes responsables. Eso incluye a losdistintos niveles de gobierno del país-local, regional, nacional- así como a losactores con intereses en el agua-agricultores, empresas proveedoras deagua, los comités de cuenca,....-.

Solo de esta forma es posible evitarerrores graves como que un GobiernoNacional edifique una promoción deviviendas en una zona aledaña a unaplanta de tratamiento de aguas impidiendoasí su ampliación futura además depromover viviendas que van a sufrirfrecuentes incomodidades a causa de losolores generados por la planta.

Igualmente, ésta es la única forma detratar conflictos graves como el que unaplanta industrial exija agua destinada a lapoblación como condición para nocerrarla, situación que dejaría a muchostrabajadores sin empleo.

Yendo más allá de estos conceptos, en elmismo Chile se está avanzando alincorporar, en un único paquete integrado,el agua, la energía y el territorio. Setrata, por lo tanto, de dotar al territoriodel agua que necesita asegurando, además,un balance neutro en energía. Hablamosde un gran proyecto piloto del Ministeriode Obras Públicas de Chile que tiene elobjetivo de dotar de agua a la Región deAtacama una región especialmente árida ycon graves problemas de disponibilidad deagua. La región padece una sequíaprogresiva y la previsión es que elacuífero quede agotado en un plazo queva de 20 a 50 años. El Proyecto,denominado SIAA -Sistema Integrado deAbastecimiento de Agua- nació del reto deconseguir un costo para el M3 de aguainferior a 1$. ¿Sería eso posible a partirde agua de mar que había que trasladar a200Kms tierra adentro y a alturasconsiderables?

El proyecto SIAA, va a tener unacapacidad de producción de agua potablede 1.500 litros por segundo (escalable a3.000), va a proveer de agua la ciudad deCopiapó (150.000 habitantes) y sus tierrasaledañas, en la Región de Atacama, a200Kms de la costa, y va a hacerlo apartir de una combinación de tecnologías-la ósmosis inversa, para desalar el aguade mar, la energía fotovoltaica y unacentral hidráulica de acumulación porbombeo-. Y todo ello cumpliendo elobjetivo de un coste de operación inferiora 1$ por cada M3.

08

Page 9: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Ubicación de la planta "La Farfana" (círculo en color rojo) con respecto a la ciudad de Santiago

Images ©2015 Google Maps

En este proyecto, el enfoque territorialadopta un ámbito más amplio todavía yaque incluye la región a proveer, la fuentede agua -el mar- y todo el recorrido quedebe seguir el agua hasta alcanzar sudestino. Sin duda representa una nuevafrontera que se está explorando, a partir

de tecnologías existentes y que puedemarcar el futuro de muchos otrosterritorios faltos de agua. Este proyectonos permite también apreciar el rol queasume el Estado a fin de proveer delrecurso a zonas poco favorecidas.

09

"... otro elemento interesante es que el rol del poder público en la planificación, la

construcción y/o en la gestión de las infraestructuras.

Aquí en Chile, la tradición es de brindarle confianza a la inversión privada, la gran parte de

las infraestructuras han sido privatizadas desde hace mucho tiempo, en un marco de

economía liberal, pero al mismo tiempo constatamos el retorno del Estado.

El Estado se ha dotado de nuevas capacidades para responder a necesidades

que no habían sido previstas durante la construcción inicial de las

infraestructuras. Por ejemplo: el cambio climático, la crisis ambiental, la

provisión de agua. Chile al igual que otros países, conoce una fuerte sequía

desde hace 6 años por modificaciones climáticas, y por ello hay que

encontrar nuevas soluciones para que la tecnología permita alimentar de agua

el valle, la industria, la ciudad en donde la población ha crecido a un rítmo

relativamente elevado."

Para acceder a la entrevista completa: http://www.inta-aivn.org/fr/activites/echanges/tables-

rondes/habitat-iii-fr/santiago-oct-2015-hiii-fr

Extracto de entrevista a Michel Sudarskis, Secretario General de INTA

Page 10: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

4. Potenciar la inteligencia de la ciudad

Este apartado se deriva de lo que se tratóinicialmente, durante el encuentro deSantiago, bajo el epígrafe de Smart Citypero que rápidamente generó diversaslíneas de trabajo por lo que el título deeste apartado ha cambiado al de“Inteligencia de la Ciudad”

Este epígrafe es, sin duda, el máscomplejo del documento, al entrecruzarseen él diversos temas casi imposibles detratar separadamente: la participación y laimplicación de los ciudadanos en lasdecisiones sobre el diseño y la gestión dela ciudad, la influencia que la tecnología,designada bajo el apelativo de “smartcity”, puede o debe tener en la toma dedecisiones o la necesidad de coordinaciónentre múltiples niveles de laadministración. Y, todo ello, con lainnovación como herramienta a aplicartransversalmente para contestar a todos losretos y a todas las preguntas.

Se habló de las dos caras de la SmartCity. La más obvia, que va de arribaabajo y que consiste en incorporartecnología para mejorar los serviciospúblicos (agua, alumbrado, residuos,gestión del tráfico rodado, contaminaciónambiental,....) y la que implica a laciudadanía, que es una smart city deabajo arriba.

Las preguntas que se plantean son:

- ¿Cómo pasar de un modelo de ofertade servicios -de arriba abajo- a unmodelo de demanda -de abajo arriba-?

- ¿Cómo incorporar a la población paramejorar la cohesión social? (reducir elrezago)¿Cómo incrementar la concienciaciónde la población respecto a los retosambientales?

- ¿Cómo conseguir que la población asumasu parte de responsabilidad en lagestión del agua?

- ¿Se puede incidir en la gestión de losriesgos ambientales -agua, residuos,movilidad- desde la población?

- ¿Cuál debe ser la participación de lasociedad en la planificación y gestión delos proyectos? ¿Cómo organizarla?

- ¿Es posible la participación real de lasociedad en la gestión de lo público, elagua, en particular, sin un cambioprofundo en la cultura política?

- ¿Cómo debe orientarse la innovaciónpara aportar soluciones?

Para introducir un orden en la exposiciónes por lo que hemos desglosado esteapartado en 3 subapartados:

4.1. La importancia de la implicaciónciudadana

4.2. Smart City4.3. ¿Cómo gestionar la inteligencia de las

ciudades?

10

4.1 La importancia de la implicaciónciudadana

Este apartado tiene mucho que ver, enrealidad, con la innovación en las formasde gobierno en cualquiera de sus niveles.La participación significa ceder una partede la decisión a la población y este solohecho representa ya un cambio importanteen las formas de gobernar tradicionales.

Casos de implicación de la sociedad

A lo largo de las jornadas tuvimosoportunidad de conocer varios casos en losque los gobiernos han impulsado laimplicación de los ciudadanos en procesosde mejora de la ciudad.

Page 11: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

El Gobierno Regional de Santiago tieneclaro que la Smart City va más allá de latecnología para implicar a las personas. Espor ello que desarrolla áreas verdes,ciclovías y transforma cerros de la ciudadcomo parques. Lo relevante es que elGobierno Regional considera que loscambios deben partir desde la base por loque suelen iniciar sus proyectos con unpiloto. A partir de la información recogidacon ese piloto se desarrolla luego elproyecto final. Así han actuado endiversas oportunidades ya sea con elsistema local de BRT (Bus RapidTransport), con una app que informa delestado de la contaminación del aire o conla lucha contra los basureros ilegales en laciudad.

El ejemplo de Medellín nos dio unarespuesta clara a la pregunta de “¿Cómopasar de un modelo de oferta a unmodelo de demanda?”. En efecto, si bienel Estado puede y debe ofrecer servicios,puede también adoptar el rol de respondera las demandas de los ciudadanos si poneen marcha los mecanismos para recogeresas demandas.

En Medellín, varios servicios responden ademandas de la población como porejemplo el servicio de bicicletas públicas.También el metrocable ha respondido alplan de desarrollo de la comuna máspobre de la ciudad que incluye muchosotros aspectos (árbolado, centro deemprendimiento, escuelas,.....). Han sidoofertas públicas puestas en marcharespondiendo a demandas. Estos proyectospresentan rupturas profundas con lossistemas tradicionales. En ellos, laplaneación se hace con la gente y nodesde una oficina.

No todo, sin embargo, debe hacerse deesta forma. En el mismo Medellín, laempresa municipal de alcantarillado, gas

residuos y electricidad es más lejana alciudadano pero presenta unos niveles decalidad extraordinarios. Es una empresamuy respetada por la población queentiende que la complejidad técnica de laempresa hace que haya poco que decir ensus decisiones desde el nivel ciudadano.

Conociendo la historia reciente deMedellín, las conclusiones a extraer de suproceso de desarrollo son que una ciudadpuede salir de las peores crisis si cuentacon su población. En Medellín, lapoblación se ha apropiado del discurso del«Urbanismo Social». A lo largo de todaesta etapa de recuperación de la ciudad,todos los recursos que han llegado a laciudad, han sido compartidos con lacomunidad y para la comunidad.

Desde Uruguay se nos habló del conceptode gestión social del agua. Un conceptoque proviene del proceso horizontal que sedesarrolló en Uruguay. Ese procesodesembocó en un referendum (2004) cuyoresultado fue la definición del acceso alagua como un derecho humanofundamental y cuya consecuencia fue queel único gestor del agua debe ser el sectorpúblico.

Cuando, años después, en 2013, sedetectaron olor y sabor en el agua, sepuso en marcha un plan no solo desde lasplantas depuradoras sino que se implicótambién a los sectores de la ganadería, losbosques y la agricultura para conseguiruna actuación integral. Y todo ello fuegestionado desde los respectivos comitésde cuenca.

De estas experiencias podemos ver cómoel nuevo paradigma de la participaciónciudadana en la cultura de la gestiónpuede no solo mejorar los resultados deesa gestión en los servicios que laadministración ofrece a los ciudadanos

11

Page 12: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

sino que es también una herramienta parala resolución o la reducción de losconflictos al comprobar la ciudadanía quesus demandas y sus criterios sonescuchados y, en parte al menos,incorporados a los planes de gestión.

Requisitos: Educación, información,transparencia

Para tener éxito en la implantación de la

participación ciudadana a la planeación deservicios se necesitan algunos requisitosque vamos a comentar.

El primero sería huir de las “falsasparticipaciones”, esos procesos en que seconvoca a participar únicamente paralegitimar decisiones tomades a priori. Estono es participación y provoca ladesmovilización y el rechazo de laciudadanía en cuanto se comprueba que laoferta de participación no era sincera porparte de las autoridades. Por eso esimportante discutir, antes de empezar,¿quién participa?, ¿para qué se participa?,¿qué entendemos por particpación? y¿cuáles son los objetivos que deseamoscubrir con ese proceso de participación?

Una vez que convocamos a participar enun proceso concreto, es esencial que seaporte a la ciudadanía toda la informaciónrelevante para fundamentar una buenadecisión y ahcerlo desde la defensa de losderechos de los ciudadanos.

Respecto a la implicación de la sociedaden la gestión de los cambios frente a losriesgos del clima, se incidió repetidamenteen la necesidad de que la educación seaun elemento estructurador de la sociedad.

Pudimos conocer que Aguas Santafesinas,(Argentina) responsable del abastecimientode 14 ciudades de la provincia, incluyendoel area metropolitana de Rosario, tieneun programa educativo para concienciar ala población de la dificultad de conseguirque el agua salga por la canilla. Eseprograma incluye jornadas de puertasabiertas a la nueva planta de tratamientoque está próxima a inaugurarse. Ellosconsideran que es básico conseguir que laciudadanía asuma su parte deresponsabilidad en la gestión del agua.Para ello, abogan también por laincoporación del agua al curriculum de lasescuelas, capacitando previamente a losmaestros en esta materia.

12

Visión de la empresa Aguas Andinas

©Paulo Puerta - INTA, 2015

Page 13: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

4.2 Smart City / Inteligencia de laciudad

Sobre el concepto de Smart City, quedóclaro que es nada más que una parte dela inteligencia de la ciudad. Y que es,esencialmente, una herramienta que latecnología nos aporta para facilitar lagestión de la misma. La Smart City noslleva, por lo tanto, a una digitalización delos distintos procesos.

En lo que se refiere al agua, este modelofundamentado en el uso de infraestructurasen red para incrementar la eficienciaeconómica de los servicios públicos, estáimponiendo el concepto de «inteligenciadel agua». Se refiere a prácticas degestión en donde la tecnología permite:innovar en la provisión del servicio,reducir su consumo, contar coninformación en tiempo real sobre fugas deagua, incorporar el uso de medidoresautomatizados, diferenciar redes por tipode uso, instalar sensores, etc. En el casoque conocimos directamente, AguasAndinas utiliza múltiples sensores paraefectuar el seguimiento tanto delsaneamiento de las aguas como delaprovisionamiento (estado de las napas,pérdidas en la red).

Pero más allá de las aplicacionestecnológicas que vienen a mejorar lacapacidad de gestión de la ciudad y, enparticular, del agua, se plantean otrosinterrogantes.

Un primer interrogante es hasta qué puntose debe plantear el paradigma de la SmartCity en ciudades en que faltan serviciosbásicos o si no será más razonableempezar por desarrollar los serviciosbásicos antes de pensar en Smart City.Aguas Andinas aportó una respuestaoperativa a esta pregunta al describirnosel proceso que siguieron desde elmomento en que asumieron la gestión delagua en Santiago de Chile en el año 2000

Lo primero que tuvieron que hacer fueconstruir un sistema de recogimiento deaguas a lo largo de todo el río Mapocho asu paso por Santiago. El río era el lugardonde desembocaban todas las aguasservidas de Santiago por lo que ejercía lafunción de una auténtica cloaca a cieloabierto y el Mapocho era un río muerto.

En paralelo con la canalización a lo largode todo el río, construyeron varias plantasde tratamiento de las aguas servidas. En2013 alcanzaron el 100% de aguastratadas. En ese proceso, el conceptofundamental ha sido la construcción de lainfraestructura. Y, claro está, esainfraestructura se ha construído con losúltimos avances tecnológicos paraoptimizar la gestión. Pero no tiene sentidohablar de “smart city” mientras no sedisponga de las infraestructuras y losservicios básicos.

El mismo criterio sería aplicable a otrosservicios públicos como la gestión deresiduos, el alumbrado público o lagestión del tráfico rodado. Esimprescindible construir infraestructuras eimplantar sistemas modernos de gestiónantes de pensar en lo “smart”.

Pudimos conocer un documento de la CityProtocol Society en que la ciudad aparecerepresentada como un sistema de sistemas.Ese esquema presenta una evolución de lainformación:

Datos – Información – Presentación -Conocimiento

La tecnología, está avanzando en esasetapas hacia el intento de generarconocimiento. La pregunta que surgiodurante el debate fué “¿qué tipo de pastelvamos a cocinar con esos ingredientes?”.

13

Page 14: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

City Anatomy as the common foundation for the City Protocol in: City Anatomy: A Framework to

support City Governance, Evaluation and Transformation © City Protocol Society

Al plantearse esta pregunta, más allá delas respuestas que se le puedan dar, seestá declarando implícitamente que seguirásiendo el hombre, el gobernante, quientome las decisiones a partir de lainformación o, incluso, del conocimiento,que le aporte la tecnología. Estaafirmación parte de que las ciudades sonheterogéneas, multiculturales ymultireligiosas y, por lo tanto,extremadamente complejas como parapoder ser automatizadas.

La tecnología, por lo tanto, aportarámayor facilidad, mayor rapidez o mayoreficacia en la gestión. Pero seguiráhaciendo falta que haya buenos gestores alfrente del sistema. Y las decisiones quetomen esos gestores van a hacer que laciudad funcione mejor o peor, sea mejor opeor.

Se mencionó también el Big Data del quese dijo que no va a prever la evolución dela ciudad pero sí va a prever la evoluciónde determinadas situaciones. Se citaron, a

modo de comparación las pruebas quepermiten detectar tempranamente el cáncery, gracias a eso, curarlo. Por lo tanto, lastecnologías de Smart City sí debenutilizarse para replanificar, recogerinformación.....de forma que nos permitaabordar viejos problemas con nuevasformas.

Una última idea relevante es la de quelanzando el mensaje de que la tecnologíava a resolverlo todo, se estádesincentivando el cambio de actitud delciudadano. Esto es grave en la medida enque consideramos que la actitud delciudadano es clave para la mejora de laciudad. Con sus acciones, el ciudadanopuede incidir muy positivamente en lagestión de la ciudad (ahorro de agua,reciclaje de residuos, cambio en loshábitos de movilidad,....). Si se lanza elmensaje de que la tecnología lo va aresolver todo, se incita al ciudadano aabandonar cualquier responsabilidad suyaen la mejora de su ciudad y estaremos, enconsecuencia, alejando la solución de losproblemas que queremos resolver.

14

Page 15: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

La Smart city, por lo tanto, es unaherramienta importante y necesaria perodebe ir acompañada de la colaboraciónactiva de los ciudadanos.

4.3. ¿Cómo gestionar la inteligenciade las ciudades?

Este último subapartado dentro de lainteligencia de las ciudades se plantea laforma en que hay que gestionar esainteligencia de manera que se incorporetanto la implicación de la ciudadaníacomo el potencial de la smart city.

Constatamos que la planificación urbanaha evolucionado. Y lo ha hecho desde unconcepto de espacio físico hacia unaplanificacion integral con visiónestratégica, que incluye lo económico, losocial, lo cultural y lo político. Esta nuevaplanificación aporta soluciones desde todopunto de vista, basándose en lacorresponsabilidad de todos los actoresque hacen vida en la ciudad: es la visiónde la ciudad como pacto. La planificaciónde la ciudad con la sociedad, a escalahumana. La construcción de ciudad y deciudadanía como binomio inseparable.

Esto requiere tomar en cuenta variasconsideraciones:

En primer lugar, considerar que lainnovación tecnológica puede ser no solouna solución sino también un problema.En efecto, la acumulación de informaciónsobre la vida de la ciudad no debetraspasar los límites de la libertadindividual. Por lo tanto, es necesarioasegurarse de que adoptamos la tecnologíacomo solución a los problemas que tieneplanteados la ciudad pero sin desbordarlos límites de los derechos de losciudadanos. Para ello, se sugirió la recetade combinar información y ética.

La pregunta que tenemos planteada, noobstante, es: ¿Cómo mejorar laplanificación con la tecnología y, a la vez,proteger los derechos de los ciudadanos?

Una herramienta fundamental pararesponder a esta pregunta es laparticipación y la implicación de losciudadanos en las decisiones que seadopten. Es necesario, mediante laparticipación, incorporar a la planificaciónel conocimiento popular que, de otraforma, quedaría ausente del sistema degestión de la ciudad.

Hay otro argumento a favor de latecnología además de su aportación a lamejora de la gestión. Se trata de que,para efectuar la transición desde laspolíticas de oferta a las políticas dedemanda, requerimos de la tecnologíapara obtener la información de lademanda.

Además, en cuanto empezamos a plantearla gestión del agua con una perspectivaterritorial, se dan cruces de competenciasentre institucionalidades -nacional,regional, local-. Surge, en consecuencia, lanecesidad de articular adecuadamente lasdecisiones, las competencias y los recursosde cada nivel territorial. Por ende, si,como suele ser habitual, el abastecimientode la ciudad depende de una o variascuencas, es imprescindible también laincorporación a la gestión del agua de lascomunidades de cuenca para asegurar quelos planes son consensuados y cuentan conel apoyo de las distintas partes implicadas.

Será necesario, por lo tanto, incorporar ala planificación de la ciudad a:

- los proveedores de servicios (agua,electricidad, residuos, movilidad,limpieza, telecomunicación, ....)

15

Page 16: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

En definitiva, la ciudad debe constituirsecomo agente conciliador de los diversosintereses. Ello requiere, por supuesto, unanueva cultura de gobernabilidad que debeimpregnar no solo a los gobiernos localessino a los múltiples agentes llamados aplanificar y, en definitiva, a construir esanueva ciudad más sostenible y másequitativa.

16

- la sociedad civil- la administración nacional- la administración regional- las comunidades de cuenca- otros colectivos que puedan afectar o

verse afectados por la planeación de laciudad (por ejemplo, comunidadesrurales circundantes)

- todo ello presidido y coordinado por laadministración local que tiene laresponsabilidad de preservar y hacerpreservar los criterios de sostenibilidadambiental.

Vista parcial de la laguna artificial ubicada cerca a la planta "La Farfana" e implementada

por la empresa Aguas Andinas ©Paulo Puerta - INTA, 2015

Page 17: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

5. Revisar los modelos de gestión

17

5.1 Público y privado

A mucho menor escala, la misma empresaestá creando un pequeño ecosistema demicroempresas que prestan servicios a suplanta de tratamiento de La Farfana. Elcapital privado representa, por lo tanto,un potencial de transformación positiva atener en cuenta y a poner en juego.

Hay distintos modelos de gestión del aguaen los distintos países representados en lasjornadas que van desde el totalmentepúblico al totalmente privado pasando pordistintas combinaciones mixtas.

El representante del Gobierno de Chile,país en que la privatización es másextrema (no solo el servicio es privadosino que el agua misma es de propiedadprivada ya sea de las empresasproveedoras, de los agricultores, de lasmineras,....) nos dijo que se encuentraahora explorando modelos mixtos en losque lo público adquiera un papelrelevante. Esta declaración es importantepues reafirma la importancia de que elsector público tenga un rol relevante en lagestión del agua.

El mismo representante chileno nos hablóde los problemas que representa el modeloactual de concesiones por los sobrecostos yla renegociación de contratos. Esosproblemas son de tal gravedad que, altratarse de servicios esenciales para lapoblación el Estado se encuentra en laposición del rehén (hold-up risk) al verseobligado a ceder frente a las empresas porla presión de la población a la querepresenta y cuyos intereses debedefender. Es por esto que el país estáiniciando nuevos tipos de colaboraciónPúblico-Privada como el proyecto SIAAque hemos descrito en el apartado “Unenfoque territorial de la gestión del agua”de este mismo documento.

Este apartado está dedicado a unadiscusión que sobrevoló permanentementelos debates de las jornadas fuera cualfuera el tema que se estaba tratando. Lasdiversas aportaciones que se hicieron aeste respecto nos posicionan hacia unaconfiguración mixta de lo público y loprivado en la que lo público actúa paraasegurar los derechos de los ciudadanos,ya sea legislando y poniendo límites a laactuación de lo privado ya sea invirtiendoen aquellas necesidades de ciudadanos yterritorios que no son rentables para lainiciativa privada. Se complementa esteapartado con algunas comentarios acercade la descentralización de laadministración.

Sobre los derechos esenciales de laspersonas, se puede afirmar que bienescomo el agua, el aire, el clima o laenergía tienen una verdad propia que debeser respetada y que debe estar al serviciode lo público. En lo referente al agua,existe la necesidad de conjugar laautonomía individual con la solidaridadpara compartirla. Para garantizar eseequilibrio es imprescindible que los paísesdispongan de una estructura públicapotente puesto que el Estado es el únicocontrapeso que puede preservar el interéspúblico frente a intereses privados.

Desde la perspectiva de lo privado,pudimos constatar cómo Aguas Andinas, laempresa privada proveedora de agua deSantiago de Chile, ha recuperado unecosistema urbano que estabacompletamente degradado (el río Mapochoen Santiago y sus zonas aledañas). En estecaso, la infraestructura para el suministrode agua ha sido una palanca para lamejora del entorno urbano.

Page 18: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

En esta misma línea pudimos escuchar lapresentación de un gran proyecto deirrigación en el Norte del Perú, conducidopor la empresa H2Olmos. Se trata de unproyecto en el que el Estado invierte600M$ para irrigar 43.500Ha. El proyectoincluye la construcción de una presa y deun túnel transandino para aportar agua auna región de terrenos semidesérticos. Unavez hecha esta inversión pública inicial, seprevé que la inversión privada adquiera yacondicione las parcelas de nuevairrigación para poner en marchaproducción agrícola y crear 30.000 nuevosempleos. Es un modelo de cooperaciónpúblico-privada que el país ya haexperimentado anteriormente en elproyecto Chavimochic.

5.2 Descentralización

Más allá del modelo de gestión que seadopte en cada caso, es esencial que elEstado se descentralice para podergestionar adecuadamente las situacionesque se produzcan en cada lugar de lageografía del país.

En efecto, parece evidente que el tipo degestión de la que hemos estado hablandopara el agua únicamente puede llevarse acabo con garantías de éxito cuando segestiona desde la proximidad. Cadaentorno local/territorial tiene suscaracterísticas y es imprescindibleconocerlo en detalle para ser capaz dealcanzar la mejor solución en cada caso.Es por eso que es esencial que hayaniveles descentralizados de laadministración pública en cada ámbitoterritorial en que deban efectuarseprocesos de planificación y gestión debienes públicos.

Como ya hemos mencionadoanteriormente, esa descentralización noexcluye que, para cada proyecto,participen en los procesos informativos ydecisorios distintos niveles territoriales dela administración pública. Esa concurrenciaalrededor de la mesa de planificación es,además, imprescindible en el caso de lasgrandes ciudades.

18

"... la voluntad de la empresa de tomar en cuenta éstas evoluciones (del cambio

climático) demuestra una voluntad positiva, dicho esto y retomando lo del rol del

Estado, ella se da cuenta que debe contrastarse frente a otros intereses más allá de

la distribución del agua y que tendrá en un momento u otro, la necesidad de contar

con la autoridad pública para poder conducir bien su proyecto

de mejora del servicio, porque de repente va a necesitar crear

represas, o tal vez ensanchar el perímetro de protección del

terreno, mientras que al mismo tiempo, la ciudad y la región

metropolitana que están confrontadas a un flujo creciente de

población, están obligadas a producir una cantidad de viviendas,

entonces vemos bien que el conflicto que hay entre gestión del

agua y el ecosistema de la gestión que es la ciudad, necesitará de la intervención de

una autoridad que no es otra que el Estado..."

Ver entrevista completa en: http://www.inta-aivn.org/fr/activites/echanges/tables-

rondes/habitat-iii-fr/santiago-oct-2015-hiii-fr

Extracto de entrevista a Marc Baietto, Presidente del Comité Científico - INTA

Page 19: INNOVACIÓN Y GOBERNANZA URBANA: GESTIÓN DEL AGUA

Anexo 1: Relación de participantes

PPaarrttiicciippaanntteess llooccaalleess::

Carolina Eing, Oficina de Medio Ambiente y Coordinación Regional del Gasto Público -Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, ChileCristina Holuigue, Oficina de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas, ChileCristian Sobarzo, Unidad de Innovación en Recursos Hídricos, Dirección de ObrasHidraúlicas, Ministerio de Obras Públicas, ChileJuan Ramón Candia, Gerente de Sustentabilidad, Fundación Chile

PPaarrttiicciippaanntteess iinntteerrnnaacciioonnaalleess::

Myriam Arabian, Presidenta de la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano y MedioAmbiente de Puebla, MéxicoZulma Bolívar, Presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas,VenezuelaSebastián Bonet, Presidente de Aguas Santafesinas, ArgentinaFrançoise Coupé, Consejo Departamental de Planificación – Medellín, ColombiaAndrea Gamarra, Experta Sector Agua Potable y Saneamiento, UruguayMarco Antonio Núñez del Prado, Autoridad Nacional del Agua, PerúGermánico Pinto, Presidente de la Fundación Ciudad Smart, EcuadorYehude Simon, Congresista de la Repúbica, Ex Primer Ministro, Perú

PPrroommoottoorr:: AAgguuaass AAnnddiinnaass

Jordi Valls i Riera, Gerente General, Aguas Andinas, ChileRicardo Estay, Gerente de Producción y Tratamiento, Aguas Andinas, Chile

OOrrggaanniizzaacciióónn::

Alain Jordà, Experto de Desarrollo Local, EspañaPaulo Puerta, Realizador audiovisual, PerúLuis Buezo de Manzanedo, Coordinador para America Latina INTA, FranciaMarc Baietto, Presidente del Comité Científico de INTA, FranciaMichel Sudarskis, Secretario General, INTA, Francia

19