Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

7
8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 1/7  ____________________________________________________________________________________ Innovación tecnológica e innovación social: aplicaciones sociales de las TIC Fernando Villalonga Director general de la Fundación Telefónica VILLALONGA, Fernando (2003). "Innovación tecnológica e innovación social a!licaciones sociales de las I#". $n Acto de graduación de los estudiantes de formación de posgrado de la promoción 2001-2002 de la UOC (2003 %arcelona) &con'erencia en lnea. *O#.  Ante una audiencia como la presente, que ha realizado estudios de posgrado usando las tecnologías de la información y la comunicación más novedosas, cuyo paradigma omnipresente es Internet, no quisiera aburrir con conceptos ya sabidos y lugares comunes glorificados, aunque destacados incesantemente por discursos más o menos triunfalistas. Ustedes son la prueba de que los dos miembros de ese binomio de innovación tecnológica e innovación social se refuerzan y son capaces, aplicados con inteligencia, de derivarse y engrandecerse mutuamente. oy, pues, por sentado que los nuevos usos tecnológicos generan usos sociales positivos. !n el hogar, en el comercio, la economía, la ciencia y la investigación, así como en la educación y la distribución del conocimiento, Internet se ha mostrado poderosa y plural. A Internet, por poner un e"emplo cercano, se debe el hecho de que la #$% pueda haberse puesto en pie de guerra, en un tiempo r&cord, contra la epidemia de neumonía atípica que tanto preocupa en el mundo. %in las tecnologías informáticas tampoco hubiese sido posible la secuenciación del genoma humano, de la que tanto espera la ciencia del futuro y tambi&n del presente. Internet ha posibilitado que e'istan universidades virtuales cuyos campus, como el de la U#(, trascienden las barreras de lo convencional y gozan de una ubicuidad y una intemporalidad que benefician la formación de currículos modernos y actualizados sin algunos de los lastres de las ense)anzas tradicionales y aprovechando al má'imo la e'periencia acumulada de estas *ltimas. +ablar, por tanto, de las aplicaciones sociales de las tecnologías de la información y la comunicación -I( es hablar del presente, siempre en clave de futuro. /a sociedad ha incorporado las tecnologías de tal forma que ya no puede concebirse sin ellas. !stá claro que la totalidad de las profesiones poseen necesidades satisfechas en uno u otro ámbito por las -I( y que no queda ámbito laboral o acad&mico en el que no est&n presentes o deban, al menos, estarlo. 1.-La brecha digital : luces y sombras de la tecnología !ste cuadro que puede parecer idílico no está e'ento, a pesar de todo, de sombras. /as tecnologías de la información y la comunicación están impulsando de manera evidente un proceso de globalización que arro"a resultados a*n inciertos y que deben e'aminarse con cuidado con la luz crítica que requiere un fenómeno de estas dimensiones sociales. $e refiero concretamente a la llamada brecha digital , que es la distancia que separa a los países ricos en conectividad de aqu&llos en los que a*n es emergente o incluso testimonial. (abe decir que esta desigualdad no sólo se debe a la ausencia de conectividad0 aun siendo &sta de primordial importancia, debe integrarse en una perspectiva global que abarque a los países en vías de desarrollo tanto como a los plenamente industrializados. !n este terreno, hay que confrontar los sistemas de consumo que siguen las pautas de la globalización con los sistemas abiertos que abogan por la coproducción de contenidos y herramientas. !n este sentido, ahondando en las causas y el significado de estos fenómenos, economistas y sociólogos de las nuevas redes como $anuel (astells, autor de La era de la información, opinan que el nivel de vida y los medios culturales y tecnológicos de un tercio de la población mundial han aumentado considerablemente, aunque ello contrasta con un e'traordinario aumento de las desigualdades y la pobreza, así como la e'clusión social y la marginación en el mundo en su con"unto, con grandes e'cepciones como India, (hina o (hile. %eg*n la opinión de (astells, 1la estructura de redes permite conectar todo lo que tiene valor para el sistema dominante y conferir así a los conectados un e'tremo dinamismo. 2ero esta estructura permite tambi&n no conectar todo lo que está desvalorizado a sus o"os0 individuos, regiones, sectores, empresas1. !sto conlleva venta"as para una parte de la población, aumento de los desequilibrios y creciente resistencia contra las redes.  ____________________________________________________________________________________ 1

Transcript of Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

Page 1: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 1/7

 ____________________________________________________________________________________ 

Innovación tecnológica e innovación social: aplicacionessociales de las TIC

Fernando VillalongaDirector general de la Fundación Telefónica

VILLALONGA, Fernando (2003). "Innovación tecnológica e innovación social a!licaciones

sociales de las I#". $n Acto de graduación de los estudiantes de formación de posgrado dela promoción 2001-2002 de la UOC (2003 %arcelona) &con'erencia en lnea. *O#.

 Ante una audiencia como la presente, que ha realizado estudios de posgrado usando las tecnologíasde la información y la comunicación más novedosas, cuyo paradigma omnipresente es Internet, noquisiera aburrir con conceptos ya sabidos y lugares comunes glorificados, aunque destacadosincesantemente por discursos más o menos triunfalistas. Ustedes son la prueba de que los dosmiembros de ese binomio de innovación tecnológica e innovación social se refuerzan y son capaces,aplicados con inteligencia, de derivarse y engrandecerse mutuamente.

oy, pues, por sentado que los nuevos usos tecnológicos generan usos sociales positivos. !n elhogar, en el comercio, la economía, la ciencia y la investigación, así como en la educación y la

distribución del conocimiento, Internet se ha mostrado poderosa y plural. A Internet, por poner une"emplo cercano, se debe el hecho de que la #$% pueda haberse puesto en pie de guerra, en untiempo r&cord, contra la epidemia de neumonía atípica que tanto preocupa en el mundo. %in lastecnologías informáticas tampoco hubiese sido posible la secuenciación del genoma humano, de laque tanto espera la ciencia del futuro y tambi&n del presente. Internet ha posibilitado que e'istanuniversidades virtuales cuyos campus, como el de la U#(, trascienden las barreras de loconvencional y gozan de una ubicuidad y una intemporalidad que benefician la formación decurrículos modernos y actualizados sin algunos de los lastres de las ense)anzas tradicionales yaprovechando al má'imo la e'periencia acumulada de estas *ltimas.

+ablar, por tanto, de las aplicaciones sociales de las tecnologías de la información y la comunicación-I( es hablar del presente, siempre en clave de futuro. /a sociedad ha incorporado las tecnologías

de tal forma que ya no puede concebirse sin ellas. !stá claro que la totalidad de las profesionesposeen necesidades satisfechas en uno u otro ámbito por las -I( y que no queda ámbito laboral oacad&mico en el que no est&n presentes o deban, al menos, estarlo.

1.-La brecha digital : luces y sombras de la tecnología

!ste cuadro que puede parecer idílico no está e'ento, a pesar de todo, de sombras. /as tecnologíasde la información y la comunicación están impulsando de manera evidente un proceso deglobalización que arro"a resultados a*n inciertos y que deben e'aminarse con cuidado con la luzcrítica que requiere un fenómeno de estas dimensiones sociales.

$e refiero concretamente a la llamada brecha digital , que es la distancia que separa a los paísesricos en conectividad de aqu&llos en los que a*n es emergente o incluso testimonial. (abe decir queesta desigualdad no sólo se debe a la ausencia de conectividad0 aun siendo &sta de primordialimportancia, debe integrarse en una perspectiva global que abarque a los países en vías dedesarrollo tanto como a los plenamente industrializados. !n este terreno, hay que confrontar lossistemas de consumo que siguen las pautas de la globalización con los sistemas abiertos queabogan por la coproducción de contenidos y herramientas.!n este sentido, ahondando en las causas y el significado de estos fenómenos, economistas ysociólogos de las nuevas redes como $anuel (astells, autor de La era de la información, opinan queel nivel de vida y los medios culturales y tecnológicos de un tercio de la población mundial hanaumentado considerablemente, aunque ello contrasta con un e'traordinario aumento de lasdesigualdades y la pobreza, así como la e'clusión social y la marginación en el mundo en su

con"unto, con grandes e'cepciones como India, (hina o (hile. %eg*n la opinión de (astells, 1laestructura de redes permite conectar todo lo que tiene valor para el sistema dominante y conferir asía los conectados un e'tremo dinamismo. 2ero esta estructura permite tambi&n no conectar todo loque está desvalorizado a sus o"os0 individuos, regiones, sectores, empresas1. !sto conlleva venta"aspara una parte de la población, aumento de los desequilibrios y creciente resistencia contra lasredes.

 ____________________________________________________________________________________ 1

Page 2: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 2/7

 ____________________________________________________________________________________ 

%iguiendo el pensamiento de este investigador, tan ligado a la U#(, no es fácil en el nuevo conte'tode globalización adoptar una postura maniqueísta ante o frente a las redes, ni tampoco es aceptablereducir los efectos de las profundas transformaciones actuales a la mera e'clusión social. 1/osefectos1, subraya (astells, 1son sumamente positivos para una proporción importante de lapoblación, la misma que a escala mundial for"a los modelos y crea opinión.1 3o se trata de una elitereducida o de una minoría oligárquica, sino del treinta o cuarenta por ciento de habitantes demuchos de los países llamados occidentales0 !stados Unidos, 4rancia o !spa)a. !ste sector haganado importantes posibilidades de creatividad no sólo económica, sino tambi&n social, intelectualo cultural.

2ero mucho menos puede asumirse el análisis de la globalización a trav&s del visor absolutamenteoptimista, como una especie de manto com*n e igualitario que interconecta y protege a lahumanidad entera.

/a globalización tecnológica enriquece y potencia a unos, a muchos, pero puede marginar en ladecadencia a otros, lo que puede producir una polarización social y geopolítica no deseable.

%e está creando y consolidando, así pues, una cierta línea de resistencia, aunque todavía enámbitos minoritarios, sostenida por un discurso crítico en el ámbito más sensible de nuestrassociedades0 la cultura mediática.

2.- Compartir la información y el conocimiento

(omo se ve, es &sta una grave cuestión que trasciende lo comercial y que, como bien com*n, debetratarse en un ámbito político con todos los actores concernidos, entre los que destacan operadorasy gobiernos. Aunque a primera vista parece que en lo tocante a Internet y las -I( se reproduce elesquema tradicional 3orte5%ur, un e'amen más a fondo pone de manifiesto que el asunto va másallá de la mera capacidad de cone'ión, aun cuando &sta siga siendo esencial, al crear nuevos usospara Internet, los países en desarrollo se muestran tan innovadores e ingeniosos como el 2rimer $undo6 es decir0 hay algo más que los equipos y las redes. %e abre, por tanto, un nuevo terreno enel que el %ur no debe considerarse como mero campo de e'pansión de las -I(, sino que se revelacomo socio colaborador para construir un mundo globalizado con mayores oportunidades.

(on este convencimiento, la brecha digital   debe considerarse en un conte'to más amplio eintegrador. !ste desnivel es, en realidad, la diferencia entre usuarios que poseen la doble capacidadde acceder y de contribuir al conocimiento que está en Internet. !l acceso a dicho conocimientoequivale a e'traer beneficio de &ste y a utilizarlo con arreglo a las diferentes culturas, necesidades yposibilidades. (ontribuir a este conocimiento significa compartir plenamente la información medianteel diálogo, así como producir y difundir información propia con capacidad para participar en el debatep*blico.

!llo equivale a traba"ar en pro de la igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento, para loque se precisan políticas de actuación y programas que consideren el acceso t&cnico, lo quellamamos conectividad y que se traduce en puntos de acceso comunales, equipos, programasinformáticos y formación básica de los usuarios. !sto es necesario, pero no suficiente si no se tienen

en cuenta multitud de barreras económicas, sociales, educativas, culturales y generacionales queimpiden al usuario acceder y contribuir a los contenidos de la 7ed y a su correcto uso.

 ____________________________________________________________________________________ 2

Page 3: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 3/7

 ____________________________________________________________________________________ 

3.- Participación ciudadana y ciberdemocracia

!n Internet, los programas de acceso general deben aunar conectividad, educación y desarrollo decontenidos ricos y pertinentes adaptados a las necesidades de p*blicos variados. /as políticas deacceso deben privilegiar el acceso colectivo y no favorecer el consumo pasivo de informacionescomerciales y p*blicas. 2or el contrario, deben promover la participación individual y comunitaria,fomentando la creatividad con el fin de utilizar las posibilidades interactivas de las -I( tan a fondocomo sea posible en todas las áreas.

/as -I( se aprovechan en todo el campo social6 en el ámbito de la participación ciudadana, por e"emplo, se han abierto interesantes cauces, como las diferentes innovaciones de la comunicaciónpolítica electrónica, que conducirán quizá a un nuevo paradigma social en el que podría hablarse de1ciberdemocracia1. !n este apartado, las -I( ofrecen redes de contacto o deliberación directa entreelites políticas y ciudadanos, servicios administrativos en red y acceso a bases de datos de losorganismos p*blicos o de entidades privadas y periódicos electrónicos profesionales que sirven decontrapunto a los medios de comunicación social tradicionales.

 Asimismo, las tecnologías contribuyen a este movimiento con los canales audiovisuales deretransmisión directa de comunicación política institucionalizada o especializada, como televisiónparlamentaria y retransmisiones "udiciales.

 Algunas de estas opciones se traducen en e'periencias de alta riqueza democrática y de fomento devalores de la sociedad civil. !ntre ellos destacan iniciativas municipales, como el ciberforo vecinalmantenido por el Ayuntamiento de la localidad de 8egadeo, en !spa)a, durante el a)o 9:::. esdeun nodo de cone'ión municipal se mantiene abierto un foro de debate con los vecinos y foráneosque visitan la página ;eb para recibir y debatir todo tipo de que"as, propuestas, iniciativas oconsultas de información. !l n*mero no es siempre lo que cuenta, ya que, por la naturaleza delenclave, las visitas mensuales rondaban la cincuentena, pero sí importa se)alar el e"erciciodemocrático e'celente en el que tanto los vecinos de la zona como los residentes en otros países seanimaron a participar activamente6 en el foro se trataron con el <obierno local cosas tan importantescomo las nuevas empresas, los servicios, los planes urbanísticos e incluso la identidad cultural yling=ística de los habitantes del pueblo.

escartadas las intervenciones ociosas de las que nada escapa en Internet, se ha demostrado elinter&s del foro para intercambiar información y comentarios acerca de las necesidades yactuaciones políticas de la comunidad. +ay que destacar que la carencia generada por el escasoequipamiento informático de un área rural se palió a trav&s de las instalaciones de la casa de culturalocal, el Instituto de !ducación %ecundaria, un centro de estudios privado y un cibercentro local. Anteeste e"emplo, vemos con claridad que la voluntad mueve monta)as y que es posible que estosnuevos foros de"en de ser noticia para convertirse en una e'igencia institucional de las democraciasdel siglo >>I.

4.- Goodbye! "utenberg# Cambio tecnológico significa cambio cultural

/a educación y las nuevas formas de acceso al conocimiento y la cultura son, asimismo, tributariasde la digitalización, esa puesta en com*n de tecnologías independientes en su origen como la voz,el te'to, la imagen fi"a, la imagen animada y los datos.

7emontándonos a mediados de los a)os ochenta, cuando la llamada sociedad de la información erapoco más que un vaticinio aventurado, un e'perto ingl&s en temas de comunicación, Anthony %mith,publicó un libro de título un tanto llamativo0 Goodbye, Gutenberg . !stábamos todavía en unrudimentario telete'to o videote'to y %mith ya profetizaba ?aunque algo retóricamente? la muerte dellibro tradicional y, por e'tensión, de la cultura impresa, lo que equivale a decir de los sistemas deproducción e intercambio de contenido simbólico unilineal o secuencial que han nutrido hasta hoynuestro acervo intelectual.

!n aquella &poca, a*n se apuntaban muchos a esa especie de concepción rupturista de las culturasque posee numerosos antecedentes literarios, pero hoy tenemos ya razones fundadas para saber que las culturas, los sistemas educativos, los modelos de creación y transmisión del conocimiento,no se cortan0 sus ob"etos, sus ideas, sus productos, sus procesos se transforman y se superponen6rara vez se anulan.

(onsecuencia0 todo sigue, pero se transforma, y hay que admitir que la incorporación, un tantovertiginosa, de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación está induciendo

 ____________________________________________________________________________________ 3

Page 4: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 4/7

 ____________________________________________________________________________________ 

cambios significativos ?seguramente profundos en algunos casos? en todos los planos y en todoslos terrenos de la comunicación, la educación y la cultura.

(omo se)ala @ettetini, el universo de la comunicación ?y ello es tambi&n aplicable al mundoeducativo? no sólo ha resultado afectado en sus modalidades operativas ?que lo ha sido mucho?,sino tambi&n en los valores y en los aspectos culturales 1puestos en "uego1.

$.-%acia un nue&o paradigma educati&o

!ste nuevo paradigma de 1lo digital1 afecta esencialmente al universo comunicativo, pero tambi&n yen la misma medida, como decíamos, a los procesos educativos y culturales. %e sustenta sobrepilares fundamentales, de distinto rango y en distinto grado de desarrollo, como son la construcciónde infraestructuras comunicativas nacionales y globales basadas en los sat&lites y las fibras ópticasy en la digitalización0 es decir, las anticipadamente famosas autopistas de la información6 lamultimedialidad  ?esto es, la combinación de todo tipo de se)ales en un mismo soporte? de lainformación, de los contenidos y su presentación, y, por *ltimo, la interactividad de los nuevosmedios de producción y transmisión de contenidos simbólicos.

2or muy cauteloso que uno sea a la hora de evaluar la influencia de este modelo que hemosdescrito, basado en contenidos digitales y en redes de comunicación multimedia, debe admitirse quelos sistemas educativos en general y particularmente los modos ?si no modelos? de desarrollar ladocencia y realizar investigación en la universidad se están viendo muy afectados.

!n un reciente traba"o, Arcadio 7o"o contrasta lo que considera el paradigma clásico universitariocon lo que, a su "uicio, serían las claves de un nuevo paradigma docente5profesional5telemático. !lprimero, es decir, el pasado5presente, se basa en elementos tales como el conocimientoestructurado en forma unilineal6 la lección magistral como forma de transmisión del conocimiento6 laclase como espacio físico com*n y en tiempo real, y la finalidad teórica del conocimiento0comprender y memorizar conceptos, mientras se relega la transmisión de habilidades profesionales.

!l segundo, el modelo presente5futuro, se caracterizará por la estructuración del conocimiento enforma multilineal, mediante el hiperte'to6 el uso de los cinco sólo cincoB lengua"es multimedia0

te'to, sonido, gráfico, imagen sint&tica, vídeo...6 la creación y transmisión multilocacional y en tiempono real del conocimiento, y una finalidad especialmente orientada a la preparación de profesionalescompetentes.

 Aunque la apro'imación de este autor sea un tanto reduccionista, de su descripción se puedenabstraer, sin embargo, una serie de elementos que están ya en la base de los cambios que se vanproduciendo en el sistema docente e investigador de nivel superior, si bien sobre todo en ámbitosanglosa"ones y sólo comienzan poco más que a vislumbrarse en nuestro entorno.

 Además de la posibilidad de ense)anza no presencial, multilocacional y en tiempo no real, delcarácter multimedia de los contenidos, y la organización multilineal de la información y elconocimiento, así como de la indudable tendencia a una mayor especialización profesional, yo

a)adiría algunos otros aspectos, que considero más relevantes en la medida que obedecen acaracterísticas o potencialidades específicas de las redes digitales avanzadas que van a configurar el entramado de la nueva estructura educativa.

%e trata de la presumible tendencia a la desjerarquización  ?no tanto en el sentido de autoridadtradicional como en la relación ense)anza5aprendiza"e?, que viene dada por una de las dimensionesclave de la interactividad de los nuevos sistemas0 la posibilidad de que el receptor, el discente,desempe)e alternativamente el papel de emisor y receptor de manera mucho más efectiva que en larelación pedagógica tradicional. !n segundo lugar, podemos referirnos a la utilización de la Red como archivo de información y fuente de conocimientos, con las enormes consecuencias que ellosupone. !l docente cada vez será menos un depositario del saber y más un mediador, un guía parala adquisición de conocimientos. 2or *ltimo, la continuidad de la información y el conocimiento

mediante una relación interactiva y permanente, sobre todo a trav&s de la creación de grupos deinter&s, de comunidades virtuales docentes y de investigación.

'.- Las comunidades &irtuales y las nue&as formas de sociali(ación

 Aquí cabe decir que en el todavía ?pese a lo que algunos creen? brumoso horizonte de la sociedadde la información uno de los indicadores más claros es la tendencia a la creación de comunidades

 ____________________________________________________________________________________ 4

Page 5: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 5/7

 ____________________________________________________________________________________ 

virtuales. (omo se)ala 7oger 4idler, a trav&s de las redes la gente buscará construir nuevascomunidades basadas en intereses y necesidades comunes más que en su ubicación y relacionesfamiliares. !s evidente que el mundo de la formación y la investigación, el mundo universitario, esuno de los territorios me"or abonados para que en &l se materialice esta tendencia.

2or lo demás, es en el propio mundo universitario e investigador donde se desarrolla en buenamedida el fenómeno de Internet como plataforma reticular para la transmisión e intercambio deinformación y conocimiento. Aunque la red de redes, como bien se sabe, fuera creada por elepartamento de efensa de los !stados Unidos, hace ya más de treinta a)os, durante cerca dedos d&cadas se e'pandió sobre todo dentro del ámbito acad&mico y científico con serviciosbásicamente de correo electrónico y transferencia de ficheros, antes de convertirse en elespectacular fenómeno cada vez más popular y comercial que fundamentalmente es hoy. !n los*ltimos a)os se ha abierto una nueva línea de traba"o ?en el seno de la más prístina aristocracia deInternet? encaminada a volver a hacer de la red de redes ?me"or dicho, de una parte de estasredes? un espacio esencialmente dedicado al intercambio de conocimiento, al traba"o acad&mico ycientífico, con mucha más velocidad en las transmisiones y mayor ancho de banda. -odo pareceindicar que debe ser una red más o menos alternativa, aunque sin duda no le será posible ?ni seríadeseable? mantenerse al margen del esquema global de Internet.

!n !spa)a, el despegue, desde finales de los a)os ochenta, de la 7ed Iris ?trasunto prematuro de laInternet acad&mica y científica desarrollada en !stados Unidos? ha permitido más a*n que unacomunicación operativa con la comunidad científica0 el acercamiento de docentes e investigadores, yen alguna medida tambi&n de los alumnos, a las posibilidades que ofrecen las nuevas redes. Ca amediados de los noventa comenzaron a surgir iniciativas más avanzadas, tanto en lo que se refierea ense)anza y formación a distancia, con algunas universidades virtuales, como a la utilización delos nuevos recursos como apoyo de la ense)anza presencial, con un creciente n*mero de campusvirtuales o globales, es decir, redes privadas o corporativas, mediante las cuales algunasuniversidades han comenzado a desarrollar servicios, fundamentalmente de comunicación yadministración antes que de ense)anza e investigación dentro de los campus. e forma másgeneralizada han proliferado tambi&n las ;ebs creadas y mantenidas por los centros universitarios,que en los *ltimos a)os han pasado de las páginas informativas estáticas a portales que, con muy

desigual grado de sofisticación, ofrecen servicios en red, todavía muy elementales en general,fundamentalmente correo electrónico "unto con otros de carácter administrativo. Apenas se hainiciado, sin embargo, la utilización de las redes ?privadas o p*blicas? para facilitar la labor genuinamente acad&mica, a falta de herramientas adecuadas tanto para la gestión de contenidoscomo para la creación de grupos o comunidades virtuales, probablemente a causa del insuficientedesarrollo o la infrautilización de los recursos de comunicación, pese a las considerablespotencialidades que ofrecen en cuanto a control y velocidad de transmisión las modernasestructuras tecnológicas de carácter corporativo o local de las que se están dotando, a trav&s de-elefónica, un buen n*mero de universidades.

%i en la situación que hemos esbozado el grado de utilización de las tecnologías de la comunicacióny específicamente de Internet en los campus, al menos en lo que se refiere al plano acad&mico y

científico, es todavía muy balbuciente, lo que podríamos llamar la comunicación y el intercambiointercampus, entre la comunidad acad&mica de distintos países y universidades, es prácticamentedigamos que in&dita, salvo casos contados de carácter generalmente bilateral o aquellos queanimosamente propician grupos aislados de profesores o investigadores.

).- *strategias nacionales basadas en la lengua y la cultura

!n un informe todavía reciente aunque parezca antiguo a la luz del tempo e'tremadamente rápidocon el que están irrumpiendo los avances tecnológicos sobre la lengua espa)ola en las autopistasde la información y en el entorno multimedia, dirigido por el profesor 4rancisco $arcos $arín, seprescribía ya la urgencia de disponer de estrategias nacionales y regionales para el desarrollo de lasinfraestructuras de información en el ámbito latinoamericano, fundamentalmente vertebradas por la

materia prima de la lengua y la cultura. %e proponían algunas pautas como la conveniencia de undesarrollo coordinado de los sistemas de información6 la convergencia en políticas industriales parael desarrollo de productos multimedia en castellano, y la articulación de una política de informacióncultural global a trav&s de las redes6 en el plano más propiamente universitario, la coordinación delas políticas educativas teniendo en cuenta las redes y el ámbito multimedia. !n este informe seencomendaba la iniciativa al <obierno espa)ol.

!s indudable que algunos pasos se han dado en este sentido. !n el terreno principal, el desarrollo

 ____________________________________________________________________________________ 5

Page 6: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 6/7

Page 7: Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

8/20/2019 Innovacion Tecnologica Social. Conferencia

http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-tecnologica-social-conferencia 7/7

 ____________________________________________________________________________________ 

/a obligada brevedad de mi intervención me fuerza a no detenerme apenas en aspectos de granimportancia que valdría la pena e'plorar, tales como el impacto social de los nuevos sistemas deposicionamiento global <2%, los sat&lites y la movilidad de terminales de comunicación que, "untocon las tecnologías ya descritas, han acortado la distancia entre continentes y personas, con lo quese ha creado un universo ex novo, invisible hasta hace poco y que ha emergido con total nitidez enlos *ltimos a)os.3o me cabe duda alguna de que nosotros tenemos en com*n el hecho de estar firmemente a favor del desarrollo y uso de las -I(, no como panacea, que no lo son de ning*n modo, y sí comopotenciadoras de todo aquello que merece la pena potenciar e incluso crear. /os responsables yalumnos de esta universidad saben tan bien como nosotros, en -elefónica y 4undación -elefónica,que no puede haber marcha atrás en esta apuesta por las tecnologías y que no hay otro camino queseguir construyendo una sociedad me"or con ellas. Esta es una tarea ilusionante en la queestaremos "untos, ahora y en el futuro.

$uchas gracias.

 ____________________________________________________________________________________ 7