Innovación & Mercado Nº6

84
N° 6 OCTUBRE 2015 Precio $3.000

description

Humberto Maturana

Transcript of Innovación & Mercado Nº6

Page 1: Innovación & Mercado Nº6

N° 6 OCTUBRE 2015Precio $3.000

Page 2: Innovación & Mercado Nº6
Page 3: Innovación & Mercado Nº6
Page 4: Innovación & Mercado Nº6

INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA

POLÍTICA

12

24

61

64

65

La retirada de flujo de capitales de los países emergentesWikileaks de TPPEl difícil escenario de las exporta-ciones chilenasEl peso chileno bajo presión

06

Las dificultades en la implementa-ción de la Reforma Tributaria OCDE pero no tanto

08

El software de simulación táctica de SampaoliAl debe con las TICs

13 60

Más tiempo para Start-Up ChileRecurrente postergación del plazo a programas Corfo¿Innovación colaborativa? Cambio de switchArticulando desde la intrainnova-ciónProyecto Chile: La otra cara del emprendimiento

13

OPINIÓN

48

Necesitamos más empresarios visionarios[Alejandra Mustakis]

La ceguera colaborativa en los líderes empresariales[Alfredo Osorio]

25

4 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

contenidos OCTUBRE 2015

52-59HUMBERTOMATURANA“Muchos Venden la Innovación de laBoca para Afuera”

La incómoda verdadde las startups

22 opinión

[Raúl Ciudad]

26-33 entrevista

HERNÁN CHEYRE

36-37 PUNTO DE VISTA

ENCUENTRO CON VERDADES QUE INCOMODAN

[Hugo Lavados]

“A Eduardo Bitran y Corfo se los comió la contingencia”

14-21 ENTREVISTA

[Jorge Nazer]

OPINIÓN

64

74

¿Por qué las empresas temen a la innovación abierta?[Pablo Pastene]

¿Casos de éxito en nuestro eco-sistema? Estamos buscando mal[Juan Orlandi]

La paradoja del transporte te-rrestre urbano en Chile[Brien Shanahan]

Cambiar el paradigma de la in-dustria de los contact centers[Guillermo Hernández]

La necesidad de innovación para el sector inmobiliario[Felipe Vargas]

62

74

65

06

48

ECONOmÍA

60

[Por Margarita Hantke]

Page 5: Innovación & Mercado Nº6

5 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

DIRECTORFrancisco Unda ViscontiEDITORJavier Lorca M.PERIODISTASMargarita HantkeSebastián Andrade D.Banyeliz Muñoz A.Francisca Orellana L.Patricia Velásquez G.Andrea Urzúa T.Manuel Barrios G.DIRECTOR ARTÍSTICOFernando Briceño B.DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAgencia PAREIDOLIAORTOGRAFÍA Y ESTILOGabriela Corral D.FOTOGRAFÍADarío VargasPatricio CarrascoNuno DuarteCristián DonosoJorge AzócarCarolina MontenegroManuel HerreraPaula GarcíaEDICIÓN FOTOGRAFÍADarío VargasAlberto AndradePOST-EDICIÓN FOTOGRAFÍAFernando BriceñoMario GarridoILUSTRACIÓNRené MoyaREVISIÓNFernanda RíosMARKETING Y PUBLICIDADCristian Cutiño Cristian GonzálezEJECUTIVOS DE VENTASSebastián MirandaMadelaine MéndezSoledad GazmuriDenisse PersonRodrigo HernándezIsidora del RíoAGRADECIMIENTOS ASebastián MartínezVíctor ValenzuelaCOORDINACIÓN DISTRIBUICIÓNEsteban PérezIMPRESIÓNRR DonnelleyDISTRIBUCIÓNCOPESAPUBLICIDADventas@innovacionymercado.clSUSCRIPCIONESsuscripcion@[email protected]

© 2015 INNOVACIÓN & MERCADO Todos los derechos reservados.IBL GROUP SPA.Esta edición se imprime en papel certificado que proviene de bosquesmanejados de forma sustentable.

[email protected]

52-59HUMBERTOMATURANA

50 opinión

66-73 entrevista

76-82 Especial

ALZA LA VOZ[María de los Ángeles Romo]

INNOVADORES DELGRAN SANTIAGO

38-47 reportaje HERENCIA PROFUNDA La profundización del modeloeconómico de la dictadura

Los emprendedoresrockstar y usted[Gonzalo Illesca]

[Por Margarita Hantke]

PEFC/29-31-75

Page 6: Innovación & Mercado Nº6

6 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

LA RETIRADA DE FLUJO DE CAPITALES DE LOS PAÍSES EMERGENTES

La negociación del TPP (Trans Pacific Partnership Agreement), luego de 5 años de intensas y complejas ne-gociaciones que involucraron a doce países, crea la mayor zona de libre comercio del mundo, que cubrirá a un 40% de la economía global. Sin embargo, no estuvo exenta de polémicas y críticas al ex-cesivo hermetismo y secreto con que las discusiones rela-tivas a este tratado han sido llevadas.Wikileaks reveló que cientos de representantes de gran-des corporaciones tuvieron acceso directo a las negocia-ciones, mientras que funcio-narios electos para discutir el TPP tenían acceso limitado o nulo.Además, se ha hecho público el capítulo sobre los dere-chos de propiedad intelectual del TPP, capítulo que ha sido posiblemente el más contro-vertido debido a su impacto en los servicios de Internet, los medicamentos, las edito-riales, las libertades civiles y las patentes biológicas.Wikileaks ha advertido, ci-tando al director del Progra-ma de Acceso Global a Medi-camentos, Peter Maybarduk, que “los nuevos derechos de monopolio para grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a medicamentos en los países del TPP. El TPP podría costar vidas”.Un importante número de expertos ha apuntado que este tratado supone una gran amenaza para el bienestar y la salud de millones de per-sonas en todo el mundo.

urante los años 2008-2009, el crecimiento

económico estuvo muy soportado en los países emergentes, mientras que los desarrollados –me-nos Estados Unidos y los países de Europa– estu-vieron en recesión o con crecimiento muy bajo. Sin embargo, los países desarrollados han co-menzado a recuperarse y hoy día son los que, de al-guna manera, están mo-viendo la economía mun-dial, mientras que los emergentes, que sopor-taron razonablemente la crisis financiera de fines de la década pasada, han tropezado con problemas derivados principalmente de la posibilidad del fin del estímulo monetario de EE.UU.Según el consejero del Banco Central de Chile, el doctor en Economía, Joaquín Vial Ruiz-Tagle, los países emergentes han tenido una desacele-ración más marcada, lo que en el caso de Améri-ca Latina ha sido mucho

más fuerte en compara-ción con el resto de los emergentes. Esto, básica-mente por dos razones: su dependencia de los pre-cios de los commodities y porque algunos países, durante el período de bo-nanza, fueron acumulan-do desequiliibrio y ahora están pagando las con-secuencias. Por ejemplo, Brasil, que tiene un peso muy grande en la región, hoy día está en una situa-ción de recesión.En paralelo, desde el 2013 ya se venía hablando de que EE.UU. comenza-ría a retirar su estímulo monetario, retirando sus compras de bonos, que era una manera de proe-veer liquidez extraordi-naria a la economía por vía cuantitativa, no por las vías tradicionales de las tasas de interés. Una vez que detiene su pro-grama de compras, co-mienza la discución sobre cuándo va a iniciarse una normalización de tasas de interés, que hoy están prácticamente en cero en este país. EE.UU. ha tenido una

recuperación de creci-miento más fuerte y sos-tenido que la mayoría de las naciones desarrolla-das; su economía ya se ha recuperado, hay una importante creación de empleos, hay una acti-vación del consumo, ya llega el momento en que debiera comenzar a nor-malizarse el estímulo monetario que brindan las tasas de interés y hay mensajes muy claros de que esto va a comenzar pronto. Pero la conse-cuencia de lo anterior es que los capitales finan-cieros del mundo han comenzado a retirarse de los países emergentes y a fluir hacia los países desarrollados y, princi-palmente, hacia EE.UU.En general, las monedas de países emergentes y de exportadores de ma-terias primas se han de-preciado. Y, si se com-para la moneda de Chile con otras de América Latina, las depreciacio-nes son bastantes pare-cidas, según el conseje-ro del Banco Central.

WIKILEAKS de tPpeconomía

Hacienda ha sido enfática en no habrá una “reforma a la reforma”

Page 7: Innovación & Mercado Nº6
Page 8: Innovación & Mercado Nº6

8 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

n año ha pasado desde que se aprobó la Re-forma Tributaria en el Congreso Nacional.

Dentro de todo ese tiempo, diversos sectores han alzado la voz para pe-dir una cirugía mayor a la normativa impositiva, dadas las dificultades que han observado en su implementación. En ese escenario, La Moneda se alis-ta para enviar al Parlamento una ley que propondrá un conjunto acotado de ajustes técnicos que permitirán facilitar la aplicación de ella. De este modo, desde el Ministerio de Hacien-da han sido enfáticos en señalar que esta legislación no representará una “reforma a la reforma”, sino que se trata de un cambio técnico, al que se suman algunas precisiones. En conse-cuencia, la propuesta gubernamental no cambiará aspectos sustanciales de la ley impositiva, sino que buscará “simplificar” la interacción entre los sistemas de integración parcial y de renta atribuida voluntaria, además de cambios específicos en temas como la tributación de los bienes raíces y las normas generales antielusión.

LOS ERRORES DE LOS CAMBIOS APROBADOSGonzalo Polanco, director del Centro de Estudios Tributarios de la Univer-sidad de Chile, cree que el principal error que se cometió con la Reforma Tributaria fue haber discutido y apro-bado el cambio más importante al régi-men tributario de los últimos 30 años en tan solo 5 meses. “Los actores del mercado recién conocieron el proyecto una vez que se ingresó al Congreso y, desde ese momento, la tramitación fue demasiado rápida y no dejó lugar para que los especialistas, los empresarios, los académicos y, en general, los inte-resados, lo analizaran y expusieran su punto de vista. El proyecto pasó casi sin discusión al Senado y dicha ins-

LAS DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA

tancia hizo un gran esfuerzo por me-jorarlo, pero también apremiados por el tiempo. Hay varios elementos que se explican por el apuro con el que se tramitó la reforma: uno es conocido, ya que se ha hablado mucho de ello, y es la coexistencia de dos regímenes generales, como son renta atribuida e integración parcial. La existencia de estos regímenes hace más compleja la operación del sistema, ya que en un mismo grupo pueden haber empresas que estén en diferentes regímenes, que se tratan de manera distinta, ya sea porque el número de registros se mul-tiplicó o porque dentro de una misma empresa pueden haber accionistas o socios a quienes les convenga un ré-gimen de renta atribuida y a otros de integración parcial y, por lo tanto, el sistema puede generar tensiones adi-cionales dentro de una empresa”.Otro aspecto que destaca es lo que sucede con el IVA. “A partir del año 2016 la venta de inmuebles realizada por una inmobiliaria estará afecta a él, a diferencia de lo que ocurre en la ac-tualidad. Existen excepciones como, por ejemplo, si el proyecto obtuvo per-misos municipales de edificación an-tes del 1 de enero de 2016; en ese caso, aunque la venta se haga durante el 2016, esta venta no estará gravada con IVA. Resulta lógico que si la empresa obtuvo el permiso de edificación antes

de esa fecha, puede comenzar a vender en verde durante el 2016 para entregar en el transcurso del mismo año. Su-pongamos que se llega a un acuerdo en enero del 2016 y las partes promesan el contrato de compraventa, esa pro-mesa estará afecta a IVA, aunque el contrato de compraventa definitivo no lo esté. Es un problema que se susci-ta porque no se incorporó una norma de transitoriedad. También hay otros elementos que pueden mencionarse, como dificultades interpretativas en la norma general antielusión; las di-ferencias que existen en el sistema semintegrado entre los contribuyentes que están domiciliados o residentes en países que tienen tratados para evitar la doble tributación y aquellos contri-buyentes domiciliados o residentes en países que no tienen esos convenios, etc. Algunos son problemas técnicos; otros son aspectos que podrían revi-sarse porque podrían estar afectando negativamente las decisiones de los agentes económicos”.Por otro lado, según Claudio Bus-tos, abogado socio de Bustos y Cía. Abogados Tributarios, las mayores falencias que adoleció la Reforma Tributaria estuvieron dadas por la eliminación de la integración total entre el impuesto que pagan las em-presas y el que corresponde pagar a los dueños, la coexistencia de los dos

Hacienda ha sido enfática en que no habrá una “reforma a la reforma”

POLÍTICA

Page 9: Innovación & Mercado Nº6

9 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

regímenes de impuesto a la renta para las empresas y la poca precisión de la norma antielusiva de carácter general. “La reducción de la integración entre el impuesto que paga la empresa y el que pagan los dueños, permitirá a es-tos últimos utilizar como crédito solo el 65% de la tributación asumida por la compañía, lo cual, junto con incre-mentar desproporcionadamente la car-ga tributaria global final, a un máximo de un 44,45%, introduce una discrimi-nación entre los accionistas residentes en países que mantienen tratado de doble tributación con Chile, en com-paración con aquellos que residen en países que no cumplen esa condición. En efecto, los accionistas residentes en países que mantienen tratado de doble tributación con Chile, conservarán el derecho a deducir como crédito el 100% del impuesto pagado por la em-presa, con lo cual su tributación total máxima ascenderá a un 35%, mientras

que los residentes en otros países, sin tratado, tendrán el límite de 65% en el uso del referido crédito. Los anuncios sobre cambios a la reforma no se han pronunciado en específico respecto a esta desigualdad o discriminación im-plícita que afecta al inversionista de un país sin tratado con Chile. Este punto no es menor, pues seguramente el in-versionista de un país sin tratado con Chile evaluará alternativas antes de decidir invertir en nuestro país”.Asimismo, menciona que la coexisten-cia del régimen parcialmente integra-do con el de renta atribuida es inviable, debido a las complejidades prácticas a las que daría origen, especialmente en estructuras holding en cascada, en las que algunas empresas podrían acoger-se a un régimen y otras optar por el régimen alternativo. Por ello, subraya que se debe eliminar el régimen de renta atribuida, el cual, por su propia naturaleza, no puede ser el de aplica-

ción general, puesto que obliga a los dueños de empresas a tributar sobre una utilidad que no han percibido ne-cesariamente. En suma, para Bustos, se debe apreciar la idea del Ejecutivo de que el régimen de renta atribuida solo sea aplicable en empresas con dueños personas naturales, de esta forma, se evita la complejidad que significaría dicho régimen en estruc-turas holding en cascada.Del mismo modo, recalca que la nor-ma antielusiva general no está clara en su sentido y alcance, porque los conceptos de “abuso” y “simulación” son particularmente difíciles de de-finir y materializar en nuestro De-recho. “Soy partidario de que se eli-mine dicha norma y que se agreguen mecanismos de control o normas antielusivas específicas respecto a cada materia, lo cual evitaría la incer-tidumbre. Si la norma no se suprime, debiera al menos redefinirse con ma-

Page 10: Innovación & Mercado Nº6

10 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

yor precisión lo que se entenderá como una elusión sancionable. Además, la norma antielusiva no puede tener efecto retroactivo respecto a operaciones ini-ciadas o concluidas antes de su entrada en vigencia, por lo cual se debe precisar su texto con el fin de que esta materia no dé lugar a interpretaciones. Al res-pecto, me parece favorable la iniciativa de cambio a la reforma sugerido por la autoridad, en el sentido que la norma antielusiva no sea aplicada con efec-to retroactivo, cuando los elementos esenciales para determinar los efectos tributarios se encuentren fijados antes de la entrada en vigencia de la norma. Sin embargo, creo que esto no es sufi-ciente para disipar la incertidumbre que en el futuro tendrán los dueños de una empresa cuando, con legítima razón de negocio, quieran efectuar una reorgani-zación empresarial”. LAS MODIFICACIONES AL PROYECTOPolanco señala que “afortunadamen-te” el Gobierno ha escuchado lo que han señalado los expertos que han conversado con el Ministerio de Ha-cienda, quienes, a su vez, se han mos-trado dispuestos a escuchar opiniones sin restringir a un tema específico, lo que para él “es muy positivo”. De este modo, para el académico, los cambios deberían estar orientados a resolver di-ficultades interpretativas respecto de la norma general antielusión, específi-camente en cuanto al procedimiento o los problemas del IVA; otros, en cam-bio, deberían orientarse a un análisis de conveniencia, es decir, no tanto a si es que la norma quedó técnicamente bien redactada o no, sino que repensar las bondades de algunas modificacio-nes. “Pienso en el incentivo para eli-minar el FUT, que resulta aplicable a muy pocos contribuyentes, porque el 32% se calcula sobre una base incre-mentada; en los incentivos al ahorro; en ciertos desequilibrios que existen desde mi punto de vista entre las nue-vas atribuciones del SII y los derechos y necesarias certidumbres para los

contribuyentes. Otro ejemplo: el artí-culo 59 del Código Tributario fue mo-dificado el año 2010 para establecer un plazo máximo para que el SII pudiera efectuar una revisión al contribuyente. La fijación de este plazo de 9 meses es importante, ya que el contribuyente sabe que si es objeto de una fiscaliza-ción por parte del SII estará un tiempo acotado en este proceso y, una vez ter-minado, se podrá abocar a su negocio. La Reforma Tributaria estableció que este plazo de 9 meses no es fatal, lo que quiere decir en la práctica que a pesar de haber transcurrido 9 meses, el SII va a poder seguir fiscalizando en este mismo proceso. Por lo tanto, la modificación que se hizo el año 2010 quedó borrada en la práctica 5 años después. No tiene sentido. Si se cree que el plazo de 9 meses para fiscalizar es muy breve, pues entonces discuta-mos y acordemos qué plazo es razona-ble, pero acotemos la duración de las revisiones del SII”. Mientras que para Bustos es urgente corregir el sistema de tributación a las empresas, solucionando los problemas a que dan lugar a la dualidad de regí-menes tributarios y corrigiendo la in-equidad que causa el régimen parcial-mente integrado. “Para ello, se debe derechamente eliminar el régimen de renta atribuida. Por otra parte, debería mantenerse la integración 100% entre el impuesto que paga la empresa y el que deben pagar los dueños, con lo cual no solo se solucionaría la discri-minación que actualmente contiene la norma entre residentes en países con y sin tratado para evitar la doble tri-butación, sino que también se contri-buiría a mantener la simplicidad del régimen impositivo. Paralelamente, podría evaluarse un aumento en la tasa de impuesto de Primera Categoría de las empresas hasta el 30%, en for-ma gradual en el tiempo, o establecer una tasa variable para las empresas en función de sus ingresos, de tal manera de favorecer al emprendimiento y a las pymes con tasas de tributación redu-

cidas. También es urgente eliminar la norma antielusiva general, reempla-zándola por mecanismos específicos de control respecto de cada materia o, al menos, redefinir en forma más precisa qué tipo de conductas son las que constituirán una elusión sancio-nable o susceptible de ser perseguida. Es fundamental, además, que la norma antielusiva no tenga efecto retroactivo y que este tema no quede abierto a in-terpretaciones”.Al mismo tiempo, señala que se debe-rían agregar otras modificaciones que vayan orientadas a eliminar el IVA a la venta de inmuebles, pues, para él, esta modificación producirá distorsiones en la economía y afectará al mercado inmobiliario. Asimismo, sugiere man-tener una mayor flexibilidad en acceso por parte de los dueños de empresas al crédito acumulado en el FUT histórico de las compañías. “Esto último podría implementarse extendiendo el plazo de vigencia de la ventana transitoria que se abrió este año para la declaración y tributación con tasa especial del FUT histórico. Además, debería permitirse acoger a la franquicia la totalidad del FUT de la empresa y permitir su retiro libre de tributación y sin restricciones por parte de los propietarios una vez tributado el mismo”. Está por verse si estos nuevos cambios resolverán los problemas que tuvo la reforma aprobada en septiembre del año pasado y que los nuevos ajustes se discutan con todos los actores necesa-rios sin apurar el debate y el ritmo de este en el Parlamento. De este modo, es fundamental el rol que cobrará el titu-lar de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien por esta vez liderará la tramitación de los ajustes impositivos, pues durante la gestión del exministro Arenas se apresuró la discusión y no advirtieron ni previnieron los problemas de im-plementación que esta podría traer. En suma, Valdés debe dejar satisfechos a todos los sectores involucrados en estos cambios que lograrán “simplificar” esta iniciativa gubernamental.

Page 11: Innovación & Mercado Nº6
Page 12: Innovación & Mercado Nº6

12 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

n el segundo trimestre de este año, las exportaciones chilenas totalizaron US$16.677 millones, disminu-yendo 15% respecto del nivel alcanzado en el mismo período del año anterior, según los datos entregados

por el Banco Central en su informe sobre “Indicadores de comer-cio exterior, segundo trimestre 2015”. De esta forma, la industria fue el sector que más se contrajo, con una caída de 20,1%. Los sec-tores de agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, y minería, en tanto, bajaron 12,2%. Por su parte, las importacio-nes totales llegaron a US$14.706 millones en el segundo trimestre, mostrando una disminución de 17,3% en relación con el mismo período del año 2014. Destacaron las caídas de minería e industria, de un 49 y 13%, respectivamente, en tanto que agricultura, fruti-cultura, ganadería, silvicultura y pesca fue el único sector que au-mentó. En cuanto al destino de las exportaciones, casi la mitad de los envíos se dirigió a Asia, 49%, y luego sigue América, con 31%. Todas las zonas registraron disminuciones destacando, a nivel de país, las caídas de Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Brasil. Respecto de las importaciones, los envíos también se reducen en todas las zonas, destacando las contracciones de Estados Unidos, Ecuador y China. Bajo ese marco, Claudia Bustamante, docente de la Escuela de Comercio CCS, revela que el menor dinamismo de la economía mundial ha afectado la caída en las exportaciones chilenas, siendo los sectores minero e industrial los más afectados. En lo que res-pecta a la baja de las exportaciones en la industria minera, afirma que ello se debe a la sostenida contracción en el precio del cobre y también a la catástrofe natural ocurrida en el norte de Chile, que paralizó las faenas. A lo anterior, se suma el factor China, pues su desaceleración económica no es favorable para Chile, ya que su principal mercado exportador es el país oriental, especialmente de cobre, por lo que si disminuye su tasa de crecimiento, requerirá de menos materias primas, afectando las exportaciones chilenas en este y otros rubros. A su vez, apunta que el sector industrial, prin-cipalmente el rubro pesquero, como el salmón, se ha visto muy impactado. “Se ve difícil el segundo semestre del 2015. Es de espe-rar que la mayor fortaleza demostrada por Estados Unidos y el alza del dólar puedan revertir en algo las cifras del primer semestre”.Manuel José Prieto, gerente internacional y de comercio exterior de Sofofa, señala que el complejo escenario internacional ha sido el factor fundamental por el cual han caído las exportaciones del sector industrial. De este modo, el precio de exportación de los commodities ha afectado el flujo de divisas a las economías, que constituyen los principales mercados de exportación de los bienes industriales asociados a la manufactura en su sentido tradicional. Asimismo, subraya que el dólar se ha revalorizado en todos los países de América Latina, haciendo más caro importar bienes y servicios, lo que –sumado a que grandes socios en la región están sufriendo ajustes significativos en sus economías– ha llevado a una

EL DIFÍCIL ESCENARIO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS

disminución de la demanda de productos de origen chileno. De igual manera, reconoce que las economías desarrolladas no se han recuperado del todo de la crisis Subprime de 2008 y que los niveles de consumo en el agregado no se han recuperado como hubiése-mos querido, lo cual también afecta a las exportaciones chilenas. Pues bien, para Prieto los problemas de competitividad y produc-tividad de la economía chilena deben resolverse con decisión y en el menor plazo posible, pues, de lo contrario, se hace difícil y caro para las empresas aumentar sus envíos al exterior e invertir con miras a la exportación. No obstante, admite que no todos los sectores sufren de la misma manera. Hay algunos que tienen como principal destino Estados Unidos, como es el caso del vino y de la fruta, que con la recuperación de esa economía podrían verse menos afectados.Los efectos de esto, admite, ya se comienzan a sentir en el país. Entre ellos, el significativo aumento del precio del dólar, una ma-yor inflación, caídas en la importación de bienes y servicios, pos-tergación de proyectos de inversión vinculados a materias primas principalmente y una menor actividad económica en el país. De este modo, acota que ello va a tener impacto en la disponibilidad de recursos del Estado, pues la desaceleración externa impacta el pre-cio del cobre y, por ende, el aporte de Codelco a las arcas fiscales. “El menor crecimiento de la economía va a significar menores hol-guras y, por tanto, el sector público tendrá que ajustarse el cinturón si quiere mantener cuentas sanas”, subraya Prieto.Respecto a cómo enfrentan esta situación, Prieto reconoce que lo primero que hace la industria es cuidar y ajustar los costos. “Busca por todos los medios la manera de mantenerse competitiva. Otra prioridad que no puede esperar es aumentar en forma urgente la productividad. Ahora que el súper ciclo de los commodities se terminó, se nota el retraso en esta materia. Hay que innovar en todos los ámbitos de la empresa (gestión, marketing, logística, etc.). Muchas empresas deberán reorientarse a otros mercados y diver-sificar sus exportaciones para balancear sus portafolios y mejorar la rentabilidad. Igualmente, se debe gestionar proactivamente la información de mercado y tener mucha flexibilidad y capacidad estratégica, siendo muy activos en acciones de promoción y difu-sión de la industria.

Sofofa llama a resolver problemas con decisión y en el menor plazo posible

ECONOMÍA

Page 13: Innovación & Mercado Nº6

13 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

El SOFTWARE DE SIMULACIÓN TÁCTICA DE SAMPAOLIPermite simular escenarios propios y de los rivales

i la tecnología puede hacer más eficientes a las personas en cientos de disciplinas, ¿por qué no podría hacerlo con el

fútbol? Fue lo que inspiró a los desarro-lladores de Sandball, un simulador de escenarios, mediante el uso de todos los datos de análisis que hoy los equipos recopilan sobre performances propias y de los rivales.Como primicia, accedimos a lo que nin-gún medio ha hecho aún: ver cómo fun-ciona Sandball, el software de simulación táctica de Sampaoli y compañía. Para ello, conversamos con parte del equipo, el estudio chileno de desarrollo Mego.Nos cuentan que originalmente reci-bieron un llamado de Juan Pinto Durán para proponer una mejora a lo que en ese momento tenían, que era la clási-

ca pizarra de dibujo. Su idea fue cam-biarla por una simulación en 3D, que facilitara el trabajo colaborativo y el aprendizaje de los jugadores. La idea les gustó y comenzó a ser cada vez más ambiciosa gracias a las sugerencias del cuerpo técnico, así, llegaron al punto de diseñar un hardware específico para el software que permite que cada jugador use un control (es decir, once joysticks al mismo tiempo) y maneje a su sim en el programa dentro de un partido. De esta forma, el técnico puede crear un escenario y enseñar a los jugadores qué deben hacer para resolver el pro-blema, lo que por cierto demostró ser útil en la Copa América pasada. Luego le plantearon a Sampaoli, Beccacece y Desio que querían seguir avanzando en el proyecto porque tenía aún más po-tencial. Pero señalaron que eso requería una inversión más alta para escalarlo a nivel global. De ahí que el equipo chi-leno, liderado por Sampaoli, decidió apoyarlos como socios, haciendo la in-versión inicial y ayudándolos a levantar más capital.Ya han desarrollado la versión básica, que permite crear escenarios, definir

tácticas para esos escenarios, que los jugadores usen sus sims y una serie de otras funciones. A futuro, pretenden implementar el stage más ambicioso: incorporar inteligencia artificial que permita, mediante la información que recolectan de los rivales, ver cómo ellos reaccionarían ante las tácticas que siga el club, lo que crea una simulación mucho más acuciosa, para lo cual bus-can inversionistas con el fin de levantar US$500 mil para esa etapa e incluirlos en su empresa como inversionistas.Según Sampaoli, “este programa de simulación nos permite a través de un joystick jugar en la Play con los jugado-res. Es muy bueno (…) esa interacción va a generar que el que se equivoque, se equivoque antes del partido y no du-rante. Y, aparte, nos permite trabajar teóricamente en momentos en los que no tenemos tiempo”.Jorge Desio, el preparador físico de la selección, cree que “es una herramienta muy innovadora que pretende, desde Chile, cambiar la forma en que dirigi-mos los clubes”. Y ahora, apoyados por un cuerpo técnico campeón de Améri-ca, pretenden innovar en el fútbol.

Tiempo. Es lo que menciona la nueva directora de Start-Up Chile, Rocío Fonseca, al ser consultada sobre lo que –según ella– le falta al programa de Gobierno para que los proyectos que apo-ya sean más conocidos por todos y generen un impacto mayor en el ecosistema.Nos cuenta que el éxito de los startups no se da de un día para otro y que todo es un proceso. “En estos 5 años

nos hemos enfocado en cap-tar startups que se encuen-tran en fase de prototipo o etapas tempranas, en el cambio cultural y en la crea-ción de ecosistemas. Aho-ra viene la segunda etapa, donde nos enfocaremos en la aceleración de las empre-sas para que tengan mayores probabilidades de éxito”, indica. Además cree que, como todo cambio y evalua-ción de éxito, requiere tiem-

po. Pese a esto, señala que los startups que han apo-yado ya han levantado más de 130 millones de dólares, más de tres veces lo que han invertido hasta ahora.Indica que este programa nació y puso el foco en crear un ecosistema de emprendi-miento a través de la atrac-ción de talento internacional para generar un impacto cultural en el corto plazo. Entonces, afirma que “el

MÁS TIEMPO PARA START-UP CHILE

tecnología

innovación

impacto económico es un objetivo de largo plazo”.

Page 14: Innovación & Mercado Nº6

Así lo cree el destacado emprendedor y crea-dor del grupo ALTO, que ve con preocupa-ción cómo el país está sumido en discusio-nes e incertidumbres, que están afectando la competitividad, y cómo los temas de innova-ción y emprendimiento han quedado relega-dos a un segundo plano.

A Eduardo Bitrany Corfo se los

la Contingencia

Por FRANCISCA ORELLANA L. Fotografía DARÍO VARGAS

Page 15: Innovación & Mercado Nº6

Por FRANCISCA ORELLANA L. Fotografía DARÍO VARGAS

Page 16: Innovación & Mercado Nº6

16 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

S i bien tiene sus energías puestas en la internacionalización y en su deseo de conquistar Estados Unidos y el mundo con Alto, la empresa de seguridad que previene los delitos en las empresas, Jorge Nazer está preocupado. El des-tacado emprendedor, abogado, miem-bro de la red Endeavor y otras insti-

tuciones, ve cómo el país está sumido en la incertidumbre y conflictos políticos empresariales que han dejado en segundo plano las estrategias de crecimiento país que permitan llegar al desarrollo. Con una agenda bien apretada y viajes por la región, Nazer conversa con Innovación & Mercado para hacer un descarna-do análisis de Chile: llama a sacar la voz para defender al em-presariado, ve con cautela los nuevos lineamientos de Corfo y la necesidad de empoderar a las regiones. Dice que hay que dejar los conflictos de lado y ponerse a trabajar. Y cómo no, si ve cómo el país está perdiendo competitividad debido al clima de incertidumbre frente a las nuevas refor-mas, el desprestigio de la clase política y conflictos éticos empresariales, la desaceleración económica y la menor inver-sión extranjera en Chile. “Falta un orden político, hacer la pega como corresponde. Lo echo de menos, ya que repercute en que el país dejó de ser tan atractivo como lo era hace algunos años. Chile está perdien-do y en capital humano estamos al debe. De lo lindo y sexy que era, se “achanchó” un poco. Con un cobre a US$4 nos creímos el cuento, empezamos a regalar plata a todos lados y, finalmente, nos dimos cuenta de que somos un país chico y que requiere jugársela, inversionistas y reglas claras, de lo contrario no somos competitivos”, advierte. —Fuiste uno de los que alzó la voz por la Reforma Tribu-taria. ¿Crees que eso gatilló el pulso de la economía hoy?Mira los resultados. A todos nos afectó. Había un consenso generalizado de que se debía aumentar la tasa impositiva, si hubiera llegado a un 30% hubiéramos estado todos felices igual. Pero fue la forma en que se discutió y diseñó, faltó conversación y hacer la pega, el legislador tiene que darse el tiempo para reflexionar porque estamos hablando de nuestro país. Pegó la Reforma Tributaria tal cual dijeron todos los expertos que iba a pegar. Hoy día el desmadre que hay en que nadie sabe lo que va a pasar, es peor todavía. Y mira lo

que está pasando, esto de tener dos regímenes paralelos es de locos, ahora dijeron que iban a sacar una ley aclaratoria que, está bien, que la arreglen y ordenen porque es inaplicable. —¿Cómo está Chile en comparación a la región, sigue siendo atractivo invertir acá? La tasa de inversión en Chile este año es la más baja de los últimos 30 años. Es un dato económico duro que dice que no está siendo conveniente invertir en Chile porque hay incerti-dumbre, están cambiando las reglas del juego, no se sabe si las reformas van por el camino correcto o si después hay que reformarlas. Está dejando de ser tan atractivo como lo era hace algunos años.México está creciendo y hoy está todo pasando en Estados Unidos, ya salió de la crisis. Europa también, y nosotros va-mos por el camino contrario. —Entonces, ¿el tema es la conducción política? Hay un tema político de por medio con reformas que van ge-nerando incertidumbre y afecta sin duda. Y ahí el empresario tiene un rol bien importante. Cuando se está cuestionando todo, hay que salir a decir que los empresarios son buenos. No somos malos. Que hay casos aislados, por su puesto que los hay, y se deben sancionar, pero poner a todos en el mismo saco es bien peligroso. En política hay políticos malos pero eso no significa que todos sean malos. Tenemos un rol im-portante que jugar por Chile y creo que no se está haciendo la pega.—¿Les ha faltado a los empresarios sacar la voz? Falta valentía, plantear los temas como son. A los empresa-rios les ha faltado ponerse más a tono con lo que está pasando y me refiero a plantear los temas que afectan y rayar más la cancha, hay que remar todos para el mismo lado. Soy emprendedor y empresario, y estoy orgulloso de serlo. Si de algo soy feliz es que impacto con mi trabajo, con la em-presa que hemos creado hemos logrado un impacto social tre-mendo. Y eso hay que cuidarlo mucho. No podemos denostar a todos los empresarios como si fueran unos delincuentes. Los empresarios están haciendo su pega y mejor. —Pero, entonces, ¿cuál es la clave para recuperar las con-fianzas?Según Forecast, los índices de confianza empresarial llevan ocho trimestres bajo cero. Desde la década del 70 que no du-raban tanto tiempo así. Hoy en Chile se percibe un clima de antiempresario y político absoluto. Para recuperar las con-

Page 17: Innovación & Mercado Nº6

17 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

fianzas de ambas partes hay que clarificar lo que está pasan-do, decir esta es nuestra hoja de ruta y hacia allá vamos. Saber qué es lo que queremos como país y, aun cuando se afecte la inversión y empleo, bueno, hagámoslo. Pero eso tampoco se dice. Me gustaría que la presidenta tenga un liderazgo claro en materia de qué va a pasar con la economía de nuestro país.Y, por otro lado, faltan propuestas desde el punto de vista de los emprendedores y empresarios. Si al final todos queremos que al Gobierno y a Chile les vaya bien porque nos conviene a todos. Y más ahora que deberíamos estar más unidos que nunca porque el cobre está bajo y China se está yendo al des-peñadero. Hay que estar unidos, Chile es muy frágil y eso no se entiende. —Si Chile es frágil, ¿se deberían impulsar aún más la in-novación y emprendimiento? ¿Cómo evalúas la gestión de la presidenta Bachelet en esa materia?Lanzaron un libro bien bonito sobre un Ministerio de Ciencia pero no sé para qué va a servir porque es un poco más de lo mismo, y lo que se ha hecho en la Corfo es mantener una política pública que existía, que es adecuada, que podría ser mejor, pero no ha habido mucho énfasis en innovación. —¿Te preocupa que en la Comisión de Ciencia para crear un ministerio no haya estado el mundo empresarial en la discusión?No sé qué le tienen a los privados, pero hay tantas comisiones ahora que no sé quién estaba, pero me da la impresión de que existe como un terror de acercarse al privado, como si fuera un

ente raro, un marciano, cuando es parte de la sociedad y de todo. —¿Quizás hubo miedo del Gobierno de verse poco popular si los integraba a la discusión? Pero, mira la popularidad que tiene, qué va a perder. Me da la impresión de que acercarse al privado es peligroso o indeseado cuando de partida todos los que están en el Gobierno fueron privados en algún momento. No lo comparto mucho. Una so-ciedad debiera integrar a todos. Personas privadas, públicas, discapacitados, etc. Cuando dejas una pata afuera, todo sale mal. —¿Pero el hecho de que no se dieran plazo para crear el ministerio le quita peso?La innovación y el desarrollo nunca han sido prioridad de na-die. Yo creo que no va a haber ningún Ministerio de Ciencia y Tecnología, ojalá que sí, pero es como el “cacho”. El anuncio no salió ni en los medios. Ahora, si se transforma en uno y lo elevas a ese rol estatal capaz que prenda, pero ¿tú crees que en los próximos 2 años va a haber un Ministerio de Cien-cia y Tecnología? No, hay otras prioridades más relevantes. Pero no sé si crear tanto servicio público sirva, las políticas

“EL ESTADO NO PUEDE QUEMAR LA PLATA, TE ASEGURO QUE DE LOS EMPRENDIMIENTOS QUE SE APOYARON EL AÑO PASA-DO, NI EL 10% SE TRANSFORMÓ EN MICROEMPRESARIO. LO DOY FIRMADO. NI EL 10% ES EXITOSO. ES MEJOR ENFOCARNOS EN EM-PRENDIMIENTOS QUE ESTÁN EN UNA ETAPA INTERMEDIA, QUE ESTÁN BUSCANDO CRECER O SALIR AL EXTRANJERO”

Page 18: Innovación & Mercado Nº6

18 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

públicas sirven en la medida que son bien implementadas. Y a veces no es necesario un ministerio propio, sino que el ministerio de Economía le meta con todo. —¿La Agenda de Productividad, Innovación y Creci-miento no es un avance?Creo que sí, ojalá se haga y que deje de ser agenda. Cuando se haga realidad se van a ver los efectos. Cuando son agendas no son más que eso. Yo quiero que a la presidenta le vaya bien porque a nadie le conviene esta situación como estamos hoy día. El país se está empobreciendo, el desempleo está aumen-tando, hay que tomar medidas. —¿Los temas como la educación y otros le han quitado prioridad a la innovación y emprendimiento? Siempre han quedado relegados. Nunca han sido prioridad para ningún Gobierno. Creo que en el mundo, Israel en algún momento lo puso entre sus líneas de estrategias de crecimien-to pero nosotros somos los líderes regionales nos guste o no, y tenemos que creernos el cuento. Y tenemos que llevar la batuta en estos temas. Tenemos que hacer cosas disruptivas y traernos centros de Israel. Start-Up Chile fue un programa tremendo pero la gracia es que se queden acá los emprende-dores. Por otro lado, hay que permitir que ellos le vendan al

Estado, que crean en ellos y emparejen la cancha. Pero estos temas no son noticia y tampoco son más “entretenidos” que la delincuencia o crisis política, salvo que tengamos casos como un Chino Ríos o una Copa América de la innovación, de lo contrario, vamos a seguir en más de lo mismo. —¿Cómo evalúas la gestión de Eduardo Bitran?Se ha visto poco. —¿Por qué?Se lo ha comido toda la contingencia a Eduardo Bitran, se ha visto poco de Corfo en los diarios y revistas porque los temas económicos como la desaceleración o Reforma Laboral para el Gobierno han tenido mayor protagonismo. Todo afecta y la innovación no se ve. El temor que tengo del señor Bitran es que vuelva a la política de cluster. Me carga porque en el fondo está poniendo el foco en áreas y se están perdiendo emprendedores que son de otros sectores. Hay un sinnúmero de emprendedores con ideas ató-micas que se podrían apoyar en algún momento determinado. A mí me gusta más el desorden, la innovación es desorde-nada. Por ejemplo, si hay un proyecto de sequía o tomates cherry, como no están en un cluster, no se pueden apoyar. —Pero ya se definieron los cluster, ya es un hecho.

Page 19: Innovación & Mercado Nº6

19 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

“SI EL GOBIERNO APOYÓ A START-UP CHILE, LES DIO PLA-TA A EMPRENDEDORES PARA QUE RESOLVIERAN PROBLE-MAS Y DESPUÉS NO LOS PUE-DE CONTRATAR, HAY UNA IN-CONGRUENCIA GIGANTESCA ENTRE EL ESTADO Y EL EM-PRENDEDOR, YA QUE LES DA PLATA PERO NO LOS CONTRA-TA, CUANDO DEBERÍA AYUDAR-LOS A SER GRANDES. Y ESE PROBLEMA PASA CON EL ESTA-DO, NO CON LOS EMPRESARIOS”¿Por qué voy a limitarme a que quiero que el país crezca en ciertos sectores? Si el país va a crecer igual con los que no están en el cluster. Nosotros, que resolvemos problemas so-ciales de la delincuencia o seguridad, no estamos en ningún cluster y no podríamos acceder a ello. —¿Pero te ha gustado su gestión? Lanzó hace poco los fondos para etapas tempranas.No me ha gustado su gestión, porque hay personas que viven del Estado o del capital semilla. A mí me ha tocado evaluar proyectos en que cuando le preguntas al emprendedor cuán-to tiempo le va a dedicar a esto y te dicen 30% es mentira. Cuando das recursos para etapa temprana hay que revisar qué pasa y su continuidad. Hay que empezar a ver cuán efectivo es, saber cuántos casos de éxito se tienen o cuántos cierran. Es importante ser responsable. El Estado no puede quemar la plata, te aseguro que de los emprendimientos que se apoya-ron el año pasado, ni el 10% se transformó en microempresa-rio. Lo doy firmado. Ni el 10% es exitoso. Es mejor enfocarnos en emprendimientos que están en una etapa intermedia, que están buscando crecer o salir al extran-jero. Que no se les regale la plata, que se la presten. Hay que ayudar, sin duda, a los que están en etapa temprana, pero mi foco estaría en la empresa parecida a como estaba Alto en 2007, en que nos íbamos para afuera y teníamos problemas de financiamiento. Hay que empujarlos, eso es mucho más efec-

tivo que el chico que está partiendo. Hay que ayudarlos a dar el salto, necesitan tener un gobierno corporativo, mentoría, recursos para salir, estrategia. —¿El foco debieran ser entonces las empresas en etapa in-termedia?Está bien que exista un fondo de etapas tempranas para el pequeño emprendimiento, sirve para el debate, pero si quiero un país emprendedor e innovador, independiente de ayudar a la microempresa, hay que ayudar al que quiere dar el paso al próximo Mercado Libre. Pero no, se piensa que esa persona no necesita ayuda porque gana plata, lo que es mentira. Es el que más necesita ayuda y está dispuesto a usar su plata para seguir creciendo, es un buen emprendedor, ha demostrado te-ner buen negocio, salió del valle de la muerte. Pensar que las empresas intermedias se financian solas es el error más grande. Y no pienso en que se les deba pasar dinero por pasárselo, partiendo porque pedirle plata al Estado es un “cacho” y hay que llenar muchos papeles. Por qué no darle un crédito blando aunque sea de un millón de dolares para salir al extranjero. ¿Por qué va a perder propiedad pidiendo recursos a otros? Corfo está muy enfocado en la pequeñez, son cientos los emprendedores que están en etapa intermedia y que se van a transformar en el próximo Cencosud, que da 30 mil empleos; o Walmart, 35 mil. ¿Dónde está el próximo? Hay que buscarlos y ayudarlos. —Entre la gestión de Eduardo Bitran y Hernán Cheyre en Corfo, ¿quién lo ha hecho mejor? Son enfoques diferentes. Hernán Cheyre lo hizo bien a mi juicio, Eduardo Bitran está por verse. Está empezando y que muestre lo que está haciendo. —Pero los cambios y ejes de su gestión ya los hizo, lanzó nueva Política de Emprendimiento, entre otras cosas. Ojalá le vaya bien y le resulte. Creo que es más efectivo a mi juicio invertir en empresas intermedias que solamente en aquellas de etapas tempranas o microempresas. Un barrio ne-cesita la panadería porque mejora la vida y el entorno, pero ¿dónde está nuestro próximo Entel o Falabella? Las empresas que lideraron en Chile no están, y se van a ir a comer el mun-do. A mí me gustaría ser una de ellas, me encantaría. Lo esta-mos haciendo, por cierto, pero hay muchas de esas empresas.

HAY QUE SALIR A REGIONESNazer inició su empresa en Puerto Montt. Por ello es que

Page 20: Innovación & Mercado Nº6

20 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

considera de vital importancia que las políticas de empren-dimiento e innovación salgan de Santiago y lleguen a las re-giones para que “los emprendedores puedan ver el mundo. Si a los de Santiago ya les cuesta pensar en grande, a los de regiones les cuesta aún más”, dice. —Partiste con tu empresa en el sur, ¿cómo ves el nivel de innovación y emprendimiento en regiones? ¿Es más difí-cil que partir en Santiago?Hay una gran cantidad de innovación en regiones pero tene-mos un problema más grande, el emprendimiento regional pierde la perspectiva de mirar en grande desde un principio. Los que nacen en Santiago por último tienen un mercado de 5 millones de personas que atender, pero los regionales no tie-nen eso y les cuesta. En Puerto Montt hay muchos proyectos con la industria de salmón, en Atacama o Antofagasta están al alero de las mineras con soluciones concretas. —¿Pero logran salir de ahí?Algunos sí, los que lo logran es porque tienen apoyo de En-deavor o de un buen mentor, al final todo esto es un tema de mentoría. Mientras mejores mentores tengas en la vida, es mejor porque te acompañan en el camino. Una persona con experiencia te va enseñando. —Pero así y todo tienen que ir a buscar financiamiento a Santiago. Eso es un dato concreto, que prácticamente no hay inversionistas en regiones. Chile no tiene una industria de venture capital o de riesgo desarrollada. Corfo ha hecho algo y ayuda, pero a veces los fondos públicos también distorsionan, tanto subsidio tampoco es bueno para el emprendedor porque se acostumbra a vivir de fondos públicos. Pero estamos al debe en venture capital, y no me extrañaría que tengan que venir a Santiago a pedir plata. —¿Son poco riesgosos los inversionistas chilenos que se van a negocios más tradicionales?Al contrario, nosotros nacimos al alero del retail porque ha-bía un problema que no se había resuelto, como era el caso del robo hormiga. El empresario es excelente porque tiene problemas que hay que resolver. El problema más grande es que el que no se compromete con los emprendedores es el Es-tado, porque en Israel y Estados Unidos cuando alguien gana un recurso estatal y resuelve un problema concreto puede ser contratado por el Estado, en Chile no. Hay que abrir la puerta para que contraten a los emprendedores, darles más puntaje en ChileCompra.

Si el Gobierno apoyó a Start-Up Chile, les dio plata a em-prendedores para que resolvieran problemas y después no los puede contratar, hay una incongruencia gigantesca entre el Estado y el emprendedor, ya que les da plata pero no los con-trata, cuando debería ayudarlos a ser grandes. Y ese proble-ma pasa con el Estado, no con los empresarios. —Si vamos a la base misma, ¿cómo lograr que un em-prendedor de Coyhaique, por ejemplo, piense en grande?Con mentoría, mostrándole el mundo porque la persona que está ahí nunca va a pensar en grande. Hay que pasearlo. Ade-más, no tenemos polos atractivos de emprendimiento. Tene-mos que mostrar las historias de éxitos y lo que hacen los emprendedores. Endeavor lo hizo conmigo y me prometieron que iba a crecer diez veces, es increíble. Eso, desde Coyhai-que, no se puede; tienen que salir de ahí y buscar otros lados. Necesitamos mostrar casos. Sin embargo, si bien Chile ha es-tado a la vanguardia en temas de emprendimiento e innova-ción, nos fuimos quedando atrás. No tenemos muchos ejem-plos exitosos como sí los tienen los argentinos que cuentan con un Patagon o Mercado Libre, que son emprendedores que la rompieron dentro del sistema.—¿Por qué no hemos logrado tener un Facebook en Chile? Mi tesis es que a los chilenos les ha faltado esto de pensar en grande porque somos un mercado chico que puede ser un buen laboratorio, competitivo, pero no es suficiente. Y eso los argentinos lo aprendieron desde temprano. No tenemos emprendimientos tecnológicos, pero en materia de retail so-mos líderes en Latinoamérica, rompieron estos paradigmas y pudieron salir de Chile. Hablo de Falabella, Cencosud y otros emprendedores que hoy ya son empresarios exitosos. Nos faltan casos que la rompan, eso afecta al ecosistema porque faltan los héroes a quienes seguir. También hay un tema de educación y rol de las universidades, las que básicamente están preparando empleados o ejecutivos y no abrieron mucho la veta del emprendimiento. Eso lo están

“ME GUSTARÍA QUE LA PRESI-DENTA TENGA UN LIDERAZGO CLARO EN MATERIA DE QUÉ VA A PASAR CON LA ECONOMÍA DE NUESTRO PAÍS”

Page 21: Innovación & Mercado Nº6

21 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

haciendo ahora, pero partió hace poco. En innovación la cosa es distinta, somos el país de la OCDE que menos invierte en eso, aún no se tiene claro lo relevante que es destinar recursos a este ítem. —¿El no tener éxitos influye en el poco gasto que se hace en innovación? ¿Por qué no despegamos?Bueno, en época de crisis es cuando más creatividad nos sale. Somos un país que dependemos del cobre y ahora que estamos en crisis probablemente la creatividad del chileno va a surgir de nuevo. Pero la innovación cuesta plata, no es fácil convencer a los accionistas, a los dueños e incluso a los ejecutivos de que un porcentaje relevante se gaste en eso. Para algunos es plata quemada. Nosotros llevamos 10 años invirtiendo en innovación porque somos autodestructivos. Si eliminamos los robos, los supermercados, por ejemplo, ya no nos van a necesitar, entonces tenemos que estar constante-mente reinventándonos y sacando nuevos negocios.

EMPODERAR A LAS POLICÍASFue gracias a unos estudios en Estados Unidos que pudo co-nocer de cerca el Plan de Tolerancia Cero de Nueva York y que sentó las bases del inicio de Alto. —Según tu experiencia, ¿por qué el Gobierno ha perdido la batalla contra la delincuencia?Son varias cosas, pero hay un tema de empoderamiento de las policías e instituciones que no se está dando. Si tenemos poli-cías empoderadas y creemos en la labor de ellas se gana la ba-talla, absolutamente. El panorama cambia. Anda a España o Inglaterra a decirle algo a algún carabinero en la calle, te vas preso. Cuando se les quita autoridad, hay una sensación de desmadre generalizada que hace que la gente no tenga miedo a las consecuencias de sus actos. Por otro lado, no hay foco claro en antidelincuencia. No se ve. Por ejemplo, el Gobierno suspendió todas las mesas público-privadas. Antiguamente, nos sentábamos a contar nuestros problemas para ver cómo podíamos trabajar juntos para resolverlos. Se acabó todo, de nuevo este miedo al privado, cuando es parte del problema y tiene que ser parte de la solución. Siento que nos han de-jado absolutamente afuera. La Subsecretaría de Prevención del Delito eliminó todas las mesas de trabajo que existieron desde el expresidente Aylwin para adelante. —¿Qué estrategia habría que implementar para la delin-cuencia?

Instalar un centro estratégico de análisis de datos para saber lo que pasa en el país, en la región, comunas y barrios. Hay desde hace 15 años un proyecto para juntar todas las bases de datos de Carabineros, Registro Civil, etc., para poder saber dónde está el problema, pero aún no se hace. Cuando se sabe lo que ocurre en un barrio, y que puede ser robos de autos, lo que se hace es mandar para que se reduzcan esos robos. Por otro lado, se abandonó un sistema de control de gestión policial en comisaría, donde se hace responsable al coronel o mayor de lo que pasa en su barrio. La Policía de Nueva York nos invitó hace dos meses a conocer su centro de análisis pre-dictivo y, cuando le pregunté al jefe de la Policía sobre los robos que había en el Central Park, me dijo que eran 22. La primera autoridad sabía lo que pasaba en ese sector, un lugar de 40 millones de habitantes, y sabía cómo se resolvieron. Hay un tema de actitud que echo de menos en el Gobierno. —¿Hay miedo de empoderar a la autoridad policial?Hay un complejo como si Carabineros fuera violador de de-rechos humanos. Cuando hay una manifestación, hoy tienen que andar con cámaras para poder probar que están haciendo bien su trabajo. En el caso del chorro que impactó a un es-tudiante en Valparaíso, se fueron en contra de Carabineros. ¡Perdóname!, pero hay un tipo que estaba en la calle, que yo creo que le llegó el chorro de mala suerte. Por presión, la ins-titución dio de baja al carabinero. ¿Está bien o mal esa señal? Está mal y eso hay que saber leerlo. No se trata de ser de izquierda, derecha o de centro. Le quitaste autoridad a la Po-licía y ahora anda a ver cómo los tratan o les pegan patadas, me da vergüenza. —¿Se requiere de un “tolerancia cero”?La “tolerancia cero” es un concepto que quiere decir que por muy pequeña que sea una infracción me va a importar, cada una tendrá su sanción, es una actitud. Que lo que ocurre en el barrio importa y si no puedo limpiarlo, recurro a los privados. La tolerancia cero se transformó en lo que es la policía de barrios colaborativos donde, como no puedo hacerme cargo de los problemas de todos, se hizo junto a los privados. Hoy en Chile hay más guardias privados que carabineros. Si hoy se hiciera un trabajo conjunto te aseguro que cambiaría la situación, pero como todo lo que huela a privado es malo… Chile es el tercer país del mundo con más presos. Hay que empoderar a su gente, no quitarle el peso a Carabineros si están ayudando.

Page 22: Innovación & Mercado Nº6

22 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

opinión

ía a día na-cen empresas con el sueño de con-quistar el mercado local, generando propuestas disruptivas, estrategias innovadoras y modelos de negocios que miran con ansias escalar al es-cenario global. Y los emprendedo-res chilenos cada vez tienen más determinación para independizarse y desarrollar empresas que comien-zan como startups, pero la realidad

es que estadísticamente el 80% no llegará al quinto año de funciona-miento y solo un 10% de ellas logra-rá sobrevivir al décimo año. Si comparamos la industria del ven-ture capital de Silicon Valley versus la de Chile, queda claro lo poco de-sarrollada que está en nuestro país. Datos del informe Money Tree de PwC arrojaron que las inversiones del año 2014 de Silicon Valley al-canzaron los US$23.369 millones, equivalente al 1,14% del PIB de California, mientras que en Chile alcanzaron un 0,009% del PIB. Este escenario nos ha hecho enten-der que no basta con innovación, tecnología y un modelo de negocios muy pivoteado para tener éxito en la

ocupar solo a los empresarios, sino también a nivel de Gobierno y de instituciones capaces de generar in-centivos para que las empresas pue-dan contar con gente de más edad. Hay, claramente, un activo que el país no está utilizando y en este mo-mento necesitamos crecer en pro-ductividad, eficiencia y tener más habilidades competitivas porque muchas empresas están saliendo al

mundo y hay que ocupar todos los recursos posi-bles para tener éxito. En otros países (desarro-llados), trabajar con eje-cutivos senior es normal, la persona de más de 65 años tiene espacios de tra-bajo prestablecidos y tie-ne beneficios especiales porque las empresas ya entendieron el valor agre-gado que poseen, como el caso de Apple con Se-

quoia y Don Valentine, Evernote con Roelof Botha y Dropbox con Bryan Schreier, compañía que está avaluada en US$10 billones.Fomentar el emprendimiento y la innovación es un factor fundamen-tal y extremadamente importante para que el país se transforme en un exportador de conocimiento. Por esto, el apoyo a compañías jó-venes e innovadoras de crecimiento acelerado es esencial para que estas puedan alcanzar mercados globales y contribuyan acortando el camino hacia el desarrollo, y es ahí donde la generación de los baby boomers tiene mucho que aportar aún.

industria que queramos emprender, falta algo más: es necesaria expe-riencia senior dispuesta a traspasar conocimiento a empresas jóvenes y a emprendedores.La generación de los baby boomers ya viene de vuelta, tenemos nues-tras vidas resueltas, pero seguimos trabajando con vitalidad suficiente para compartir nuestra experiencia y aportar conocimiento estratégi-

co a las empresas en situaciones de crisis o que están comenzando su crecimiento. Sin embargo, en el mundo empresarial no se tiene real conciencia de que a los senior nos queda mucho camino (10 o 15 años más) de participación profesional totalmente activa. La mezcla de los nuevos empre-sarios jóvenes con los senior es positiva y beneficiosa. Contar con un directorio estratégico de alta experiencia y distintas visiones ha mostrado ser una muy buena com-binación, la experiencia pesa y vale mucho a la hora de resolver proble-mas a startups y empresas jóvenes que pueden no saber.Pero es un tema que no debiera pre-

D

Page 23: Innovación & Mercado Nº6
Page 24: Innovación & Mercado Nº6

24 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

EL PESO CHILENO BAJO PRESIÓN

rente al negativo compor-tamiento de los mercados foráneos, sigue la incerti-dumbre respecto a lo que

sucederá con el dólar. Pablo Moreno Basso, analista de mercados de Capi-tal FX; Samuel Levy, jefe del Depar-tamento de Estudios de Forex Chile; y José Raúl Godoy, economista de la Universidad de Chile, analizan esta co-yuntura económica.Para Moreno la paridad USD/CLP expe-rimentaría una desaceleración respecto a la tendencia alcista dada los últimos meses. Ello, ante los acontecimientos económicos que han ido surgiendo en este último tiempo. “Los mercados se mantienen bajo un manto de incerti-dumbre debido a las dudas que han ge-nerado las proyecciones de crecimiento de China y su impacto sobre la cotiza-ción de las materias primas y la volati-lidad de los mercados financieros. Ello ha incentivado a los inversionistas en la búsqueda de activos con menores expo-siciones al riesgo del mercado (aumento de la aversión al riesgo) y a disminuir su participación en activos correlacio-nados con los ciclos económicos, como activos de economías emergentes. Sin embargo, se ha internalizado en las ex-pectativas del mercado que la Reserva Federal de Estados Unidos prolongará sus actuales niveles de tasas de interés, lo cual mantendrá una presión bajista sobre el dólar americano mientras se mantenga el actual escenario”.Desde un punto de vista interno, señala que las constantes reducciones en las proyecciones de crecimiento para el año en curso y una demanda interna e inversiones que no muestran signos de recuperación en el corto plazo –además de una balanza comercial que se ha visto afectada por los problemas de sus principales socios comerciales, como China y la devaluación del yuan, y con Brasil sin muestras de recuperación– mantienen una constante presión ba-jista sobre la divisa nacional. “Sin em-

bargo, la encrucijada que experimenta el Banco Central, entre sus objetivos inflacionarios y el manejo de la política monetaria, lo ha impulsado a dar seña-les de un posible término de la política monetaria expansiva que ha llevado a cabo desde octubre del 2013, lo que ha frenado la tendencia bajista de la divisa nacional”. En suma, para él, si se mantiene la di-vergencia en el manejo de las políticas monetarias, “la tendencia alcista expe-rimentada en los últimos meses verá un freno en su avance, y aunque observe-mos este retroceso, la paridad aún man-tendrá factores que le permitan llegar a los niveles de 700 en un futuro”. Coincide Godoy, quien añade que la tendencia alcista del dólar está per-diendo fuerza. Esto, dice, se da por los rumores que se están apoderando del mercado, con respecto un alza en la Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central. “Esta es la princi-pal expectativa que se está tomando en cuenta, y dicha decisión está indexada a la inflación, ya que el Banco Central estaría considerando que los niveles in-flacionarios actuales ya no son estacio-nales, se están volviendo estructurales. Si esto persiste, la probabilidad de un alza en la TPM hacia fines de año será cada vez mayor”. Por su parte, Levy asegura que las pro-yecciones siguen siendo alcistas para el

dólar con respecto al peso chileno. Ello, dada la debilidad que muestra China y que sigue presionando al cobre. De este modo, apunta que –a menos que inter-vengan de gran manera las autoridades del gigante asiático– el metal rojo po-dría seguir cayendo. A su vez, estima que las expectativas de alzas de tasas en EE.UU. seguirán fortaleciendo al dólar a nivel internacional.

EFECTOS EN LA ECONOMÍA LOCALMoreno indica que los pronósticos de un mayor tipo de cambio afectarían la cotización de los productos importados, los que seguirían experimentando alzas en los próximos meses. “Dentro de este grupo de productos, un claro ejemplo es el sector automotriz, que adaptará sus costos a un tipo de cambio más elevado, donde el consumidor final asumirá gran parte del traspaso a través del precio. Este escenario puede ser generalizado hacia diversos productos como electro-domésticos, alimentos (carnes) y com-bustibles. Al ingresar productos a un costo más alto, también veremos una presión sobre el nivel de precios (infla-ción) de nuestra economía, aumentando los problemas en el manejo de la política monetaria por parte del Banco Central. La dirección de las tasas de interés, por parte de esta institución, será en base a combatir un nivel de precios por sobre su rango de tolerancia (aumentando su

Aumentan problemas en el manejo de política monetaria por parte del Banco Central

ECONOMÍA

Page 25: Innovación & Mercado Nº6

25 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

omo empresaria y em-prendedora, he tenido el privilegio de ver a diario y comprobar la capacidad

de creación que tenemos en Chile, a través de personas con importantes y transformadoras iniciativas. Sin em-bargo, tenemos un desafío: nos cuesta incentivar el desarrollo de estas ideas para que se conviertan en productos transformadores hacia el mundo.Nuestros esfuerzos como país mu-chas veces van en el sentido opuesto: exportamos técnicamente lo mismo desde hace 30 años. Nuestra inversión en I+D en relación al PIB pasó única-mente a cerca del 0,6%, mientras que el promedio de países de la OCDE fue de 2,4% aprox. Baja inversión debi-do a una economía especializada en recursos naturales o en actividades manufactureras de escasa tecnología. Y es en esta situación que los empre-sarios y emprendedores tenemos una gran oportunidad de cambiar al país, hacer de este un lugar más competiti-vo y que se pueda enfrentar de igual a igual con aquellos más desarrollados, a través de la inversión para el impul-

NECESITAMOS MÁS EMPRESARIOS VISIONARIOSAlejandra Mustakis Empresaria y fundadora de IF

so de nuevas iniciativas y entregar finalmente productos innovadores al mercado.Nos encontramos en la “era digital”, en que los cambios en el mundo se basan en la creatividad. Una era en la que cualquier persona que piense una mejor o más ingeniosa manera de hacer las cosas, adaptándolas a la tecnología actual, puede cambiar una industria completa o crear una nueva. Por eso mismo, cualquier persona co-nectada en este momento puede con-vertirse en un generador de cambios positivos radicales para el país. Pero para que ello se lleve a la práctica, en esta etapa los empresarios debe-mos asumir más riesgos de apoyo a la creación de estas nuevas ideas. Esa es la mejor manera de poder buscar oportunidades, de adaptar negocios a esta era y de seguir liderando indus-trias. Y, en último término, cambiar Chile de una forma muy positiva.Esta es una gran posibilidad que no podemos perder como país, pues trae beneficios para todos y, por sobre todo, ayuda a disminuir las brechas de desigualdad en todos los niveles.

Hoy los empresarios y los emprende-dores tenemos una gran oportunidad de mostrar que somos un pilar funda-mental en aporte de nuevas ideas y de-sarrollo para una mejor sociedad. En-tonces, el llamado es a nuestro sector, a asumir esta nueva etapa, a demos-trar que existen empresarios a quienes nos importa la creación y poder ser un aporte para el mundo, a apostar, a creer, a hacer sueños realidad. Nece-sitamos empresarios visionarios que se arriesguen y que se la jueguen por hacer cosas nuevas, por dar oportuni-dades, por hacer cosas que impacten positivamente a la sociedad.

tasa), perjudicando las proyecciones de crecimiento, o mantener los niveles ac-tuales de política monetaria, asumiendo los costos que acarrea una mayor infla-ción dentro de la economía”. En relación a qué resguardos tomar, precisa que desde el punto de vista de un consumidor final, quien tiene la ne-cesidad de adquirir un bien duradero en los próximos meses, debería adelantar (o postergar) su decisión de inversión, dados los niveles actuales del tipo de cambio, pues, de mantenerse la tenden-cia alcista, el tipo de cambio obtendría un producto más caro. Mientras que desde el punto de vista de un importa-

dor, recomienda tomar resguardos ne-cesarios sobre el tipo de cambio en rela-ción a la participación de los productos internacionales dentro de su giro co-mercial. Algunas soluciones sobre este aspecto –sugiere– serían, por ejemplo, “encontrar algún producto financiero que le permita reducir su exposición a los cambios del tipo de cambio, como algún seguro o forward, que posibilite mantener un tipo de cambio estable y que se adecúe a sus necesidades de co-bertura”.A su vez, Levy indica que las alzas en el dólar han generado fuertes presiones inflacionarias, lo que ha sido la gran

preocupación del Banco Central. “Ello ha ido encareciendo los bienes importa-dos que cotizan en dólares. Estos altos niveles de inflación han generado un incremento en la UF, encareciendo tam-bién el precio de las viviendas”. El eco-nomista enfatiza que aquellos que ne-cesiten comprar productos importados, deben verificar si hay alguna alternativa en productos que no coticen en dólares, los cuales podrían estar más baratos en relación a los productos dolarizados. Cabe enfatizar que la decisión de la FED, de mantener la tasa en septiem-bre, logra dar un respiro a los mercados emergentes.

OPINIÓN

Page 26: Innovación & Mercado Nº6

Por SEBASTIÁN ANDRADE D. / Fotografía DARÍO VARGAS

El exministro de Economía del primer gobierno de Bachelet y actual rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, cree que el Ejecutivo cometió un error monumental de diagnóstico en cuanto a lo que realmente quiere la gente. Dice que las reformas son apresuradas y voluntaristas.

Encuentro converdades que incomodan

Page 27: Innovación & Mercado Nº6
Page 28: Innovación & Mercado Nº6

28 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

Hugo Lavados es una voz autorizada.Como exministro de Economía del anterior gobierno de la presidenta Bachelet, magíster en Economía en la Universidad de Boston y una vas-ta trayectoria académica, el actual rector de la Universidad San Sebas-tián critica duramente el accionar

de la actual administración, en especial, en materia de educa-ción, donde considera que se están cometiendo importantes errores, como imponer la gratuidad como eje del proyecto.Piensa que la forma en que se ha llevado la discusión sobre el futuro ha sido “desafortunada”, sobre todo, a la hora de llevar a la práctica las grandes ideas de la campaña presidencial –que sí comparte– al plano legislativo, donde estima que los proyectos de ley han dejado mucho que desear. Según él, fue poco prudente pensar que se podían cambiar tantas cosas de manera tan rápida, aludiendo a la coexistencia de reformas en diversos frentes. Al respecto, cree que hubiese sido mejor lograr consensos más amplios antes de avanzar de manera “tan voluntarista”, como piensa que se ha actuado desde mu-chos sectores del Gobierno. Piensa que entregar gratuidad a todos es injusto porque exis-te un alto porcentaje de familias que sí están en condiciones de pagar los estudios de sus hijos y plantea, como alternativa, impulsar un gran programa de becas. Asimismo, asegura que en el sector público hoy no están presentes todas las capa-cidades para llevar adelante tantos cambios, los que espera tengan una revisión antes que se conviertan en políticas pú-blicas que dejen un problema mayor al que se quiso resolver. En relación a la recaudación fiscal que tendrá la Reforma Tributaria –menor a la esperada– Lavados estima necesario replantearse las prioridades, materia en la que asegura el Eje-cutivo no ha sido lo suficientemente claro y cree que el sector privado ha puesto un freno en sus inversiones, pero no por hacer fracasar al Gobierno, sino por el temor e incertidumbre que se palpa en el ambiente. —¿En perspectiva, cómo analiza las expectativas genera-das desde la última campaña presidencial?A diferencia de algunos que hablan de irresponsabilidad, yo preferiría decir que se fue poco prudente, tomando en cuenta que este tipo de reformas requieren planteamientos con ma-yores grados de consenso. Si lo que interesa es hacer cam-bios, a final de cuentas lo que importa es considerar el tiempo

que toma llegar al objetivo y que no quede un desparramo en el camino. Si uno mira el programa de Gobierno, haciendo un análisis ex-post, creo que los objetivos están meridiana-mente claros, pero respecto de algunas de esas metas, hubo cierto engolosinamiento cuando se planteó que se votó por la presidenta Bachelet para hacer las cosas de una manera de-terminada. Creo que la gran mayoría de quienes votamos por la presidenta creíamos que había que hacer cambios.Nadie sospechaba que la reforma iba a partir por la gratuidad cuando se pensaba que lo importante era corregir la calidad y la equidad, lo que se lograba reforzando la educación pú-blica. Y, hasta el momento, en educación escolar, no hay nada concreto que permita decir que está mejorando la educación pública. Ha habido varios errores.—¿Por qué cree usted que existe tan alto rechazo a las re-formas implementadas por el Gobierno, si se supone que se trataba de demandas muy anheladas?Que había necesidad de llevar a cabo reformas, nadie lo duda, por eso si alguien dice que la educación chilena debe mejorar en su calidad, todos firmamos eso. Y si, después, nos dicen que esta misma educación debe ser más equitativa porque es tremendamente desigual, también estaremos todos detrás. Se trata de dos conceptos centrales que, bajados después a pro-gramas específicos y proyectos de ley, han evidenciado una serie de problemas. A la luz de la discusión de los proyectos enviados por el Ejecutivo, creo que no se visualiza para nada por dónde se va a producir el mejoramiento de la calidad de la educación ni tampoco un progreso en cuanto a la inequi-dad de lo que hoy existe. La gente no lo percibe como creen las autoridades. Y creo que hay un error garrafal cuando se dice que el problema es que se ha comunicado poco o mal lo que se ha hecho y que todo se resuelve teniendo a los minis-tros desplegados por todo el país repartiendo la buena nueva de las reformas. La gente no es tonta. Si una persona tiene a su hijo en un colegio municipal y la calidad de ese esta-blecimiento no se ve que mejore, la reacción natural es de molestia. Si a la gente le preguntan, esta no va a responder desde la teoría ni desde consignas como “no al lucro” o “no a la selección”. —¿Cree que el Gobierno tuvo un mal análisis del compor-tamiento de las personas?Estoy absolutamente convencido de eso. Y a eso lo llamo vo-luntarismo. Se extrapola la convicción de quienes plantean las reformas a la manera en que lo haría el resto de la gente.

Page 29: Innovación & Mercado Nº6

29 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

Y eso no es así. El comportamiento de las personas es muy poderoso como para poder cambiarlo de manera muy rápida. Y no van a cambiar por la existencia de un proyecto de ley o un mero decreto. El convencimiento de que los colegios subvencionados son mejores que los municipales no tiene relación con la calidad de la educación que ahí se imparta. Se debe a que en mu-chas partes no quieren para sus hijos el clima que se da en los establecimientos municipales. Y esa idea en la gente no va a cambiar porque la autoridad así lo busque, porque se trata de ideas arraigadas en la sociedad. Y frente a ello, uno se encuentra con argumentos, muchas veces tontos, como el que dice que “hay un pecado de origen porque surgió en la dictadura y no se discutió de manera democrática”. Y, bueno, uno podrá estar de acuerdo con que surgió bajo dictadura y

“DIÁLOGO NO HA HABIDO. SOLO MONÓLOGOS UNILATERALES. HEMOS TENIDO REUNIONES, QUE HAN SIDO AMABLES Y CORDIALES. PERO LOS HECHOS HAN DEMOSTRADO QUE EL GO-BIERNO HA SIDO TOTALMENTE IMPERMEABLE A OTRAS OPINIO-NES. NO LES ENTRAN BALAS”

que se impuso de manera no democrática, pero hay que con-siderar todo el tiempo transcurrido desde que este sistema se impuso y que ha generado cambios en la gente. No es posible pensar que uno puede retrotraer el estado de las cosas a una situación anterior al cambio generado en los años 80. Se trata de cambios que se hicieron y que tuvieron profundos efectos en nuestra sociedad, que hasta el día de hoy son palpables. Entonces, pensar que por el hecho de haber un pecado ori-ginal, las cosas se pueden llegar y cambiar de manera rápida no resulta razonable. Y, además, haciéndolo de mala manera, en muchos casos con incompetencia y proyectos de ley mal planteados. —¿Fue un error plantear la gratuidad de la educación su-perior como punta de lanza de la Reforma Educacional?Creo que era una aspiración que había en el ambiente. Sin embargo, creo que la gratuidad para todos es algo injusto si se considera que existe un porcentaje de alumnos en las uni-versidades, que debe ser cercano al 30%, que no tiene proble-mas para pagar los aranceles. Pienso que es injusto que no lo hagan. Se argumenta “que paguen después porque se les va a aplicar un impuesto”, cuando cobrar impuestos después no es una cosa tan sencilla y, en nuestro país, los impuestos van a fondo común para la nación, no van a fondos específicos. Yo pensé que habíamos aprendido esa discusión cuando se aprobó el royalty al cobre y después vimos que esos dineros no se reinvirtieron en ciencia y tecnología. La discusión sobre la gratuidad en la educación superior veo que ha sido llevada de manera muy desafortunada porque no se están previendo las negativas consecuencias que tendrá. Esta discusión tiene que considerar qué se entiende por gra-tuidad en la educación y creo que la mayoría coincidimos en

Page 30: Innovación & Mercado Nº6

30 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

que se trata de no pagar mientras se estudia. Yo no he logrado entender por qué se ha seguido sin mayores cambios después de hacer presentes todos los problemas que va a tener y las cosas que todavía faltan. Por qué no seguir el camino sen-sato de generar un gran programa de becas y contar con un compromiso de las instituciones que entren a este sistema en cuanto a que no habrá copago. Los problemas que va a tener este sistema, que obstinadamente está llevando adelante un grupo de personas en el Ministerio de Educación, van a ser muy grandes. Pienso que a la presidenta no le han informado de los efectos negativos que habrá. —¿Qué tipo de efectos negativos?Visualizo un grave problema de convivencia entre las ins-tituciones. Entre ellos, el no pago de aranceles en muchos planteles que no tienen gratuidad. La determinación de los aranceles es un problema técnico gigantesco, que pretenden resolverlo con un cálculo al “ojímetro” de un 20% por sobre el arancel de referencia del CAE. El déficit financiero que se les va a producir a algunas instituciones será gigante. He hablado con varios rectores que estarían dentro del sistema de gratuidad, que no es nuestro caso, que me dicen que no tienen claro que vayan a ingresar al sistema de gratuidad por-que se les va a generar un déficit que los obligaría a cerrar. Me refiero a temas prácticos, porque si vamos a temas más de fondo, sobre la concepción del sistema, lo primero que

tiene que haber es un conjunto de definiciones sobre cómo se va a regular el sistema, sus características, qué es lo que se pretende respecto de la naturaleza de las instituciones, cuál será el organismo rector, etc. Y de eso no hay nada. Lo único que tenemos es un documento, la versión en Word de un Power Point que se presentó a comienzos del gobierno, a consideración de un grupo de rectores, que contiene las ba-ses de lo que será la Reforma de la Educación Superior. Son menos de 30 páginas en las que se ve que se pretende cambiar todo en educación superior: funcionamiento, financiamien-to, acreditación, etc. Y desde entonces, nada ha cambiado ni se ha agregado desde el Ministerio de Educación. Yo no he encontrado a nadie que considere bueno ese documento en su totalidad, ni la Comisión Nacional de Acreditación, el Consejo Nacional de Educación o instituciones educativas en las que hay connotados miembros de la Nueva Mayoría. Hay algunos que rescatan ciertas partes, pero nada más. Es un gran error comenzar el tema de la gratuidad de esta forma y entiendo que sería injusto pedirle a la presidenta que se eche para atrás con esto, porque era parte de una promesa electo-ral. Sin embargo, creo que el mundo político y los encargados de educación deberían plantearse que existen otras formas de comenzar la gratuidad y que tienen mucho menos efectos. Para generar una verdadera transformación como la que se quiere hacer, es necesario, primero, discutirla a fondo con los

Page 31: Innovación & Mercado Nº6

31 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

actores interesados. No es posible generar cambios que serán irreversibles sin mayor discusión ni reflexión.—¿No ha generado el Gobierno mayores instancias de diálogo con los interesados?Diálogo no ha habido. Solo monólogos unilaterales desde el Gobierno. Hemos tenido reuniones, que han sido amables y cordiales. Pero los hechos han demostrado que el Gobierno ha sido totalmente impermeable a otras opiniones. No les en-tran balas. Hay una concepción de la cual no se han movido ni un milímetro, lo que algunos consideran positivo porque demostraría convicción y consistencia, pero yo lo considero muy negativo porque las políticas públicas no se pueden ma-nejar de esa manera. Además, hay otro problema. Veo que el sector público tam-poco cuenta con todas las capacidades como para desplegar todas las velas y avanzar en tantos frentes. Y creo, además, que en algunos casos los niveles técnicos en los servicios pú-blicos se comenzaron a debilitar. No sabría decir cuánto, y sé que no es del todo simpático tener que decirlo, pero uno ob-serva que en ciertas áreas hay gente con mucho entusiasmo, pero que no han tenido experiencia práctica y que suelen pro-mover políticas que están más cerca de la teoría y del análisis académico que de la realidad.—¿No cree que la discusión sobre la Reforma Educacio-nal se ha centrado casi de manera exclusiva en la gratui-dad, dejando afuera otros aspectos centrales, como cali-dad, formación docente y otras consideraciones?Me parece que sí. Y si lo miro desde un punto de vista so-ciopolítico, veo que se trata del aspecto más noticioso y que más llega directamente a las familias. Gratuidad es lo más fácil de entender. Sin embargo, pienso que primero se podría estar definiendo qué es lo que se va a hacer con la acredita-ción o la forma de evaluar la calidad de la educación que se imparte. Hoy vemos que la discusión se ha centrado en la gratuidad, lo que a uno lo obliga a centrar sus esfuerzos en

ver ese asunto, descuidando de paso otras áreas del sistema que también son importantes. —¿Qué echa de menos en la discusión que se está teniendo? Me detendría a pensar en la definición de gratuidad, que yo la entiendo como estudiar sin que la familia haga un esfuerzo económico. Resolviendo eso, se hace mucho más fácil buscar puntos de solución. No obstante, veo que hay un grupo redu-cido de personas instaladas en el Ministerio de Educación que han desarrollado un poder enorme para tener a todo el país preocupado casi exclusivamente de la gratuidad. Y no veo a nadie en el ministerio ni dentro de los partidos de la Nueva Mayoría con la fuerza suficiente que diga “paremos esta cuestión”. Son muy pocos dentro de la coalición los que han plantea-do un cuestionamiento a estas cosas fundamentales. Lo que prima son los mensajes, que son más fáciles de comprender para el grueso de la gente. Falta aceptar que lo que importa es el objetivo y su definición y que el mecanismo definitivo lo podemos dejar para más adelante. Se extraña mayor visión y análisis de lo que es el proceso real de desarrollo del sistema de educación superior. Algunos porque no lo quieren ver y otros porque no les interesa. Hoy, por estar discutiendo el tema de la gratuidad, pasa colado el asunto de mirar hacia el futuro y ver cómo el país puede progresar en materia de ciencia, innovación y tecnología. —Usted votó por la presidenta Bachelet. ¿Se siente cerca o lejos de su Gobierno?A mí no me gusta la forma en que se ha llevado adelante la Reforma Educacional y yo voté por la presidenta Bachelet. En eso no hay contradicción, ya que fui ministro de la pre-sidenta Bachelet. Es el derecho a mirar las cosas desde mi prisma y a pensar diferente nomás. —En paralelo a la discusión educativa, se implementó una Reforma Tributaria que no va a dejar los US$8 mil millones esperados en un primer momento. Había un plan y un programa que contaba con esos recursos. ¿Qué hacer entonces?Creo que, políticamente, lo más difícil de hacer no es tanto definir lo que se va a hacer, sino que explicar lo que no será posible de realizar. Sin embargo, es común oír que se diga “no importa, seguimos adelante igual, porque no podemos dejar de cumplir las promesas de campaña”, pero es nece-sario asumir que no se pueden cumplir todas las promesas efectuadas. Así de simple. Y eso, hay que asumirlo.

“NO VEO A NADIE EN EL MINIS-TERIO DE EDUCACIÓN NI DEN-TRO DE LA NUEVA MAYORÍA CON LA FUERZA SUFICIENTE QUE DIGA ´PAREMOS ESTA CUESTIÓN` ”

Page 32: Innovación & Mercado Nº6

32 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

—Fue muy criticada la manera en que, finalmente, se ela-boró esta Reforma Tributaria. ¿Cómo la vio usted?Uno puede criticar muchas cosas de la Reforma Tributaria. Hay que recordar que esta recaudación de US$8 mil millones era un cálculo sobre el crecimiento que se iba a tener y resulta que esa parte de la historia está cambiando. Hay que volver a fijar las prioridades y, sobre eso, veo que el Gobierno ha sido muy poco claro en términos de fijar las pre-eminencias. Tras el famoso cónclave de principios de agosto, hubo muchos que dijeron que todo iba a seguir igual. Sin em-bargo, yo desconozco el detalle de la hoja de ruta que ahí se planteó. Pero si uno se atiene a las declaraciones concretas, por ninguna parte se ve por dónde irán las prioridades del Gobierno. Por ejemplo, nadie, en ningún momento, dijo que tal ítem se iba a postergar por un tiempo o algo parecido. —El ministro de Hacienda ha hablado a la gente de ser responsable en el manejo de sus recursos. ¿Cómo ve el ac-tual panorama?

A estas alturas del partido, es poco relevante saber si pesan más o menos los factores externos o internos en esta discu-sión, pero lo que sí hay que tener presente es que siempre las crisis económicas internas se producen por la ocurrencia de grandes problemas en el ámbito internacional. Y el impacto interno será mayor o menor, dependiendo de la respuesta in-terna que tengamos. Lo que es obvio, pero muchas veces se olvida.—¿Cómo analiza dicha respuesta interna?Hasta ahora no se ha visto mucho. Da la impresión de que, a grandes rasgos, hay dos posiciones que predominan. Una de ellas, en el Gobierno, visible desde el Ministerio de Hacien-da, que se preocupa del control del gasto público en vista de los problemas que tenemos al frente. Pero sin tratar mucho de modificar lo relacionado con las expectativas de las incerti-dumbres. Y desde el lado de las empresas, en especial desde los grupos económicos más importantes, veo que tampoco se desarrollan esfuerzos significativos de plantear formas de su-perar la actual coyuntura. —En este escenario descrito, ¿cómo proyecta la actual si-tuación económica?La economía en cualquier país es un barco grande al que no se le puede modificar de forma brusca su dirección. Y cuando a un barco grande se le quiere hacer virar de forma muy brusca, se ladea y pierde la estabilidad. Hubo un exceso de entusiasmo en pensar que era posible cam-biar muchas cosas de manera rápida, lo que me indica que existe falta de comprensión sobre la manera en que funciona la economía por parte de algunos. Si uno quiere cambiar algo que está caminando y que no se ha detenido, no es cosa de lle-gar y querer partir desde cero. Se dio una generación desme-surada de expectativas para un sector y, en paralelo, desde el

“LA INNOVACIÓN DE VERDAD SOLO ES POSIBLE SI HAY UNA BASE DE GENTE QUE ESTÉ DE-DICADA A LA CIENCIA Y LA TEC-NOLOGÍA, Y SE HACE MUY DIFÍ-CIL LOGRAR ALTOS NIVELES DE INNOVACIÓN SIGNIFICATIVA SIN LO ANTERIOR”

Page 33: Innovación & Mercado Nº6

sector privado, si alguien tiene un proyecto de inversión que sea bueno, no creo que lo deje de hacer por el descrédito de los políticos. —Como exministro de Economía, ¿cómo analiza el estado de la innovación y el emprendimiento en Chile?Se trata de una materia de largo plazo. Yo creo que en Chile hay poco en materia de innovación y algunas de las cosas que se hacían antes, cuando era ministro, probablemente estén mal enfocadas hoy. La innovación de verdad solo es posible si hay una base de gente que esté dedicada a la ciencia y la tecnolo-gía, en especial a la ciencia, y se hace muy difícil lograr altos niveles de innovación significativa sin lo anterior. Se habla de generar mayor valor agregado en las empresas, pero la verdad es que nadie sabe cómo hacerlo porque faltan los incentivos adecuados para que las compañías se animen. No basta con iniciativas como la Ley de Fomento de I+D para las empresas. Tiene que haber un importante esfuerzo estatal. El Estado mete poca plata y esto no se levanta solo por buenas intenciones. La pregunta más importante para las empresas es por qué –aunque les financien investigaciones y tengan descuentos tributarios– van a meterse en esto si les sale más barato comprar afuera las tecnologías. Así que mirando en perspectiva, creo que también ha habido un exceso de apoyo de platas públicas a innovaciones de alta tecnología, pero que generan muy poco impacto en el país. Se trata de desarrollos que sus creadores quieren vender a grandes empresas, por-que es su manera de hacer utilidades. En este sentido, veo que existe una serie de programas que funcionan bien respecto de sus objetivos, pero a mí no me convence si dichas metas son lo que el país necesita, como el caso de Start-Up Chile, que no creo que se trate de un programa que genere impacto para el país. Lo que falta es apoyo a las universidades que tengan tradición en investigación, que son pocas en Chile, y también crear institutos de investigación al lado o no de universidades en las zonas que requieren dichas soluciones. Creo que hay que orientar alguna parte de esos recursos para proyectos en determinadas áreas donde Chile tiene ventajas comparativas. —¿Cómo visualiza el futuro en un mediano plazo?Si no hay cambios importantes y observables a las reformas de aquí al 2017, antes de las próximas elecciones parlamentarias y de presidente, independiente de quien gane, creo que el país no va a estar bien. Habrá heridas en muchos sectores, producto de cambios de mala calidad.

33 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

sector productivo hubo un exceso de elaboración negativa so-bre una serie de planteamientos emanados desde el Gobierno. —En la época de la anterior crisis usted era ministro de Economía. ¿Hay alguna similitud con el panorama de des-aceleración que se vive ahora?Efectivamente, yo era ministro de Economía cuando quedó “la crema” en la economía chilena, tras la crisis financiera el año 2008, que ocurrió en un momento muy corto de tiempo. Había problemas en el frente externo mucho más graves que los que existen hoy. Sin embargo, la gente entendió que había cosas que no se podían resolver de un día para otro, incluso con una tasa de desempleo de casi el 12%. Y los índices de popularidad del Gobierno y la presidenta comenzaron a subir, lo que me demuestra que el argumento de que el país no en-tendería que tuviéramos que hacer ajustes a las reformas no se sostiene. —¿Reformas a las reformas?Sí, pero nos topamos nuevamente con el voluntarismo de algu-nos de pensar que lo que entienden de cómo son las cosas es la misma manera de entenderlas por parte de la gente. Insisto, hay un error monumental de diagnóstico, de pensar que los cambios van por el lado que mucha gente de Gobierno cree. Hay muchos analistas de Gobierno que pontifican desde el es-critorio, pero falta una mayor comprensión de cuáles son los verdaderos anhelos de la gente y de su comportamiento. Se escuchan frases como “no gobernamos sobre la base de las encuestas y el rumbo lo tenemos muy claro, así que, seguire-mos adelante”. Sin embargo, yo creo que lo que las encuestas muestran, con todas las imperfecciones que puedan tener, es que a las personas no les gusta lo que están viendo en materia de reformas. Lo encuentran malo. Y no se debe a falla en la comunicación y a los casos de corrupción que hemos visto. Cuando la gente rechaza la forma en que se está llevando la Reforma Educacional, no está pensando en el caso Caval ni en las boletas falsas. Eso lo piensan cuando les hacen otro tipo de preguntas, relacionadas con la confianza en las instituciones políticas. —Precisamente, dado el actual escenario de descrédito a toda la clase política en general, ¿cuánto afecta este am-biente? Creo que afecta bastante. Con este festival de declaraciones y denuncias, muchas veces sin mayores pruebas, a la gente se le va a hacer difícil otorgar permisos, hacer su trabajo y confiar en el otro. Y ese temor paraliza. Ahora, si miramos al

Page 34: Innovación & Mercado Nº6
Page 35: Innovación & Mercado Nº6
Page 36: Innovación & Mercado Nº6
Page 37: Innovación & Mercado Nº6

37 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

PUNTO DE VISTA

—¿Un buen día laboral comienza con?Un buen café.—¿Cómo es tu empresa ideal?Donde todos se sienten parte de un mismo equi-po que avanza hacia un objetivo que es entendi-do por todos.—¿Cuándo está consolidada una empresa?No creo en las empresas consolidadas, pues los desafíos de cambio y la necesidad de reinventar-se son permanentes.—¿Cuál es tu concepto de liderazgo?Lograr convencer acerca de las razones para avanzar en una cierta dirección, creando espa-cios para que cada uno pueda dar lo mejor de sí.—¿Cuándo uno es un innovador?Cuando se logra idear una solución distinta y finan-cieramente sustentable para resolver un problema.—¿Qué innovación o innovador te ha impre-sionado?Los innovadores sociales, que le dan un sentido espe-cial a la aventura de emprender.—¿Qué es lo que distingue a un emprendedor?La capacidad y disposición para transformar un problema en una oportunidad.—¿Qué nos motiva a emprender?La posibilidad de ser los arquitectos de nuestro futuro, construyendo y dando forma a los pro-yectos e iniciativas en los que creemos.

—¿Tu definición de éxito?Cumplimiento de las metas que uno se va pro-poniendo.—¿Cuál es el momento para claudicar?Nunca hay que claudicar.—¿Qué es el fracaso?No creo en el fracaso en términos absolutos; creo en los tropiezos transitorios.—¿Cómo te levantarías de un fracaso?Analizando las causas, dejando de lamentarse y mirando las múltiples oportunidades que hay por delante.—¿Qué impuesto eliminarías?La tributación al ahorro y a la reinversión de las utilidades, porque castiga a los emprendedores.—Defínete en tres palabrasOptimista, perseverante e impaciente.—Tu cita o refrán favorito “Haciendo más de lo mismo no podrás logras resultados diferentes” (Albert Einstein).—¿Cuál ha sido tu decisión más acertada?Haber partido como emprendedor y luego parti-cipar en el servicio público.—¿Cuáles han sido tus mayores retos?Lograr el equilibrio entre los desafíos laborales y la vida familiar.—¿Qué consejo darías?No tenerle miedo a soñar y creerse el cuento.

HERNÁN CHEYRE

Por JAVIER LORCA / Fotografía Darío vargas

Page 38: Innovación & Mercado Nº6

Durante la dictadura de Pinochet, se suce-dieron sistemáticas violaciones a los De-rechos Humanos que dejaron profundas secuelas. A la vez, el período se caracteri-zó por alterar completamente la estructura económica de Chile. Hoy, ese modelo here-dado ha sido profundizado en democracia.

Por Banyeliz Muñoz A. / Ilustración René Moya

HERENCIA HERENCIAProfunda

Page 39: Innovación & Mercado Nº6
Page 40: Innovación & Mercado Nº6

40 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

reportaje política

ración de las condiciones necesarias para que exista igualdad de oportunidades para todos. En la práctica, se concentró en la focalización del gasto social en la educación, la salud, la vivienda pública y las pensiones mínimas, entre otros, en los segmentos de menores ingresos de la población”, recalca.El economista y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, Ricardo Ffrench-Davis, por su parte, detalla que después del golpe se impu-sieron intensas reformas neoliberales en que el Estado ocupó una posición re-ducida y neutra. Además, el período se caracterizó por una política de reducción de impuestos, de liberalización extrema del mercado financiero y una entrada casi libre de capitales. Ahora bien, en lo que respecta a la crisis sucedida en 1982 –la peor en toda Latinoamérica– señala que estuvimos determinados bajo una economía privatizada, con una inflación cercana a cero y superávit fiscal. No obs-tante, añade que también hubo un enor-me déficit del sector privado que fue sos-tenido por gigantes préstamos externos, un dólar barato y un desequilibrio “in-sostenible” entre exportaciones e impor-taciones, además de muy baja inversión productiva, solo como para sustentar el “mediocre” 2,9% de aumento promedio del PIB registrado durante la dictadura.“Los flujos de capitales financieros –que no se dirigen al financiamiento de la inversión productiva– pueden ser muy pro cíclicos, creadores de desequilibrios destructivos y regresivos. Es muy cier-to que hubo recuperación a finales de

Lo cierto es que la voluntad de imponer autoritariamente una reestructura neoli-beral de la economía no solo ocurrió en Chile, sino que en varios países de la re-gión, como Argentina y Uruguay, entre otros. Así, el neoliberalismo –entendido como una doctrina política, económica e ideológica, que se potenció con mucha fuerza tras la Segunda Guerra Mundial y que se instaló enérgicamente en Lati-noamérica en la década de los 70– di-fundió la receta de autores neoliberales, principalmente de la Universidad de Chicago, quienes proponían disciplinar los mercados afectados por desórdenes como la inflación y el proteccionismo, de modo de abrir el mercado hacia el exterior. Rolf Lüders, miembro destacado de los Chicago Boys –ministro de Economía 1982; de Hacienda 1982-83, del régimen de Augusto Pinochet, y profesor de Eco-nomía de la Pontificia Universidad Ca-tólica–, sostiene que este modelo que se empezó a implementar en Chile en sep-tiembre del 73 es el de una “economía social de mercado, ello por sus caracte-rísticas similares a la economía alemana de la posguerra. Lo social de la expre-sión se refiere al tipo de intervención es-tatal, que en nuestro caso es subsidiaria, vale decir, como la acción estatal –costo efectiva– de corrección de fallas de mer-cado. Mientras duró el régimen militar en Chile, esta acción subsidiaria del Es-tado se entendía, principalmente, como la regulación orientada a perfeccionar el buen funcionamiento de los mercados, la provisión de bienes públicos y la gene-

El día 11 de septiem-bre de 1973 marcó un hito en la his-toria de Chile del siglo XX. Ello por tratarse del golpe de Estado más vio-lento sucedido en

los últimos años. El régimen militar, una terrible dictadura encabezada por Augusto Pinochet, rigió por 17 años en el país. Durante ese tiempo se sucedie-ron sistemáticas violaciones a los Dere-chos Humanos, que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. Pero, también, se caracterizó por alterar com-pletamente la estructura económica, po-lítica y social de Chile. Hoy, el modelo heredado por el regimén, sigue más vivo que nunca, siendo uno de los países de la región con la economía más abierta en el mundo. De esta profunda transformación de la estructura política, social y econó-mica del país, es la última la que tuvo un cambio radical, y donde un grupo de selectos economistas, denominados Chicago Boys, convocados por el pre-sidente de facto, Augusto Pinochet, die-ron un nuevo giro a ella, rompiendo con los modelos de desarrollo económico industrializadores que habían existido previamente e instalando, de esta for-ma, el modelo económico neoliberal. En efecto, se aplicó un programa de privati-zación sin parangón en la región – hasta ese entonces–, de reducción de gasto fis-cal y de promoción y facilitación de la inversión de capitales extranjeros.

Page 41: Innovación & Mercado Nº6

41 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

política reportaje

los 80, lo que dio paso a una imagen errónea de éxito de la dictadura (se de-cía crecimiento fuerte, aunque con des-igualdad). Pero, ojo, a pesar de esa re-cuperación, el crecimiento promedio en los 17 años de dictadura fue de apenas el mencionado 2,9%, en la primera mitad del experimento neoliberal y también en los 80, cuando no se ignora la caída de utilización de trabajo y de capital en 1982. Apenas 2,9%, con aumento de la pobreza y la desigualdad. El quintil más rico elevó de 13 a 20 veces la brecha con el quintil más pobre entre los 60 y los 80. Chile se alejó, en vez de acercarse, de las economías desarrolladas (diver-gencia en vez de convergencia)”, precisa Ffrench-Davis.

¿UN MODELO EXITOSO?A nivel global, este sistema –consolida-do en los años 90– gozó de una suerte de “luna de miel”. Así, hubo países en que la fórmula resultó bastante prove-chosa y en otros, en tanto, un desastre para sus economías. En el caso de Lati-noamérica, un claro ejemplo fue el país trasandino, con los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa, quienes son los más claros exponentes del libre mercado en esa nación. ¿Su resultado? Concentración del poder económico en grupos financieros, la masiva privatiza-ción de empresas públicas, el conocido corralito y las sucesivas huelgas que lle-varon a la renuncia del expresidente De la Rúa. Bolivia también fue otro de los países de la región que cimentó el neoli-beralismo. Mientras que el Viejo Mundo

profundizó el modelo con esta doctrina pues, con el Tratado de Maastricht y la implementación de una moneda única, la Unión Europea logró consolidar este sistema. ¿Y Chile? Pues bien, desde los 90 que todos los gobiernos de la Concertación –incluyendo también el de la centro-dere-cha de Sebastián Piñera– han profundi-zado el modelo económico heredado del régimen militar. De este modo, y hasta con cierto fanatismo, los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, consoli-daron las privatizaciones de empresas públicas, aumentaron las concesiones a privados, implementaron una política general de liberalización del comercio mundial y de apertura arancelaria, que fueron construyendo un neoliberalismo, pero, ahora, con democracia. El historiador y académico de la Univer-sidad de Chile, Alfredo Jocelyn-Holt, sostiene que “lo crucial desde un pun-to de vista político es que, sí, el mode-lo neoliberal ha sido mantenido desde que terminó la dictadura por gobiernos como los concertacionistas –que su-puestamente estaban en su contra– y, es más, fueron elegidos para cambiarlo, o así algunos interpretaron su mandato ciudadano. Con todo, se mantuvo e in-cluso se profundizó”. También nos cuenta que con respecto a ello caben varias posibilidades: 1.- Su mantención fue condicional a que hubiese “transición” a gobiernos plena-mente civiles (se trataría, por tanto, de un acuerdo o pacto al menos tácito).

2.- No habría existido otra alternativa mejor o imaginable según quienes toma-ron la decisión de prolongarlo (el modelo anterior estaba agotado y no se le podía hacer revivir). 3.- Se optó por hacer reformas gradua-les (más “sociales”) porque, en estas y otras materias, el país estaba dividido y no existiría consenso para hacer una reformulación total (ocurriría lo mismo con respecto al modelo político o cons-titucional). 4.- El modelo habría contado con apoyo de concertacionistas, quienes tendrían un discurso público y otro más técnico y/o privado, terminando por prevalecer lo segundo. No son las únicas posibles explicaciones –señala– y, en ningún caso, incompati-bles unas con otras. El tema es complejo y, sí, se está volviendo histórico.Ffrench-Davis, por su parte, admite que “en los 90 se efectuaron reformas sustanciales al modelo heredado de la dictadura. Entre ellas, una significativa Reforma Tributaria, que restableció im-puestos a las utilidades de las empresas. Una Reforma Laboral, que restableció la CUT y una serie de derechos laborales; ambas aprobadas en 1990. Un cambio radical en las políticas macroeconómi-cas con control de la cuenta de capitales y manejo activo del tipo de cambio. Es-tas y otras reformas explican por qué la economía creció 7,1% entre 1990 y 1998, en contraste con un promedio de 2,9% en los 17 años de la dictadura, caracte-rizado por un alto desempleo, salarios decrecientes y gran desigualdad. En los

ALFREDO JOCELYN-HOLT “EL MODELO NEOLIBERAL HA SIDO MANTENIDO DESDE QUE TERMINÓ LA DICTADURA POR GOBIERNOS COMO LOS CONCERTACIONISTAS –QUE SU-PUESTAMENTE ESTABAN EN SU CONTRA– Y, ES MÁS, FUERON ELEGIDOS PARA CAMBIARLO, O ASÍ ALGUNOS INTERPRETARON SU MANDATO CIUDA-DANO. CON TODO, SE MANTUVO E INCLUSO SE PROFUNDIZÓ”

Page 42: Innovación & Mercado Nº6

42 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

reportaje política

90 y en democracia, el desempleo bajó, los salarios reales crecieron y la distri-bución mejoró, aunque poco. Son resul-tados radicalmente opuestos a los de la dictadura. Hubo continuidad –sí, y al-guna inevitable– pero también intensos cambios progresistas en toda la medida de lo posible”.El cientista político y sociólogo, profe-sor de las universidades de Nueva York y Diego Portales, Patricio Navia, pre-cisa que la profundización del modelo de libre mercado se observa en todos los ámbitos. Por ejemplo, a nivel edu-cativo, pues explica que hoy existe un porcentaje superior de niños en colegios particulares subvencionados. Lo mismo pasa con los estudiantes en educación superior privada. En materia de AFP, menciona que se ha incrementado el porcentaje de chilenos en el sistema de pensiones privado. Ocurre también con las concesiones privadas de infraes-tructura. En los ámbitos de inversión extranjera o tratados de libre comercio, también ha habido un aumento a partir del retorno a la democracia. En efecto, puntualiza que en la administración de Frei se promovieron las privatizaciones y las concesiones de infraestructura. Lagos, en tanto, impulsó con fuerza los acuerdos de libre comercio y también consolidó el modelo de las concesiones. Mientras que el primer gobierno de Ba-chelet hizo una reforma de pensiones que ayudó a consolidar el sistema de las AFP. En consecuencia, para él las reformas educacionales de todos los go-biernos de la Concertación ayudaron a

reducir todavía más el lugar e influencia de la educación estatal.“El foco de los gobiernos democráticos ha sido puesto en que el mercado es efi-ciente para generar riqueza, pero el Es-tado debe ir en ayuda de los que menos tienen para reducir la pobreza y, a la vez, debe establecer un sistema de regulación que permita proteger los derechos de los consumidores. Eso no siempre se ha hecho bien, ni de forma suficiente, pero las principales reformas al modelo eco-nómico han ido por el lado del papel de proveedor del Estado y de su papel regu-lador (...). Este modelo ha sido exitoso en reducir la pobreza y generar crecimien-to. Eso es incuestionable. No ha sido exitoso en reducir la desigualdad. No ha aumentado la desigualdad, contrario a lo que dicen algunos críticos. Pero tampo-co ha sido capaz de reducirla sustancial-mente. La desigualdad en Chile solo ha disminuido de forma marginal, aunque hay mucho menos pobreza y más inclu-sión que nunca antes en la historia del país”, puntualiza Navia. No obstante, Navia reconoce que hoy el modelo tiene un componente social que antes no existía. De este modo, subraya que lo correcto es referirse a él como “modelo social de mercado y no solo modelo de mercado. Como lo definiera Patricio Aylwin, es capitalismo con ros-tro humano”.Para el economista y académico de la Pontificia Universidad Católica, Fran-cisco Rosende, este modelo ha sido apli-cado de manera “disciplinada y sistemá-tica”, de modo que ha sido “exitoso”, en

términos de elevar el nivel de vida de la población. “El aumento en el PIB per cápita de la economía chilena en los úl-timos años ha sido notable. Todo ello en un contexto de reducción acelerada de la pobreza y de estabilidad macroeco-nómica”. Respecto a cómo se posiciona el gobier-no del expresidente Sebastián Piñera dentro de este marco, Navia asegura que sigue en línea con los anteriores e, incluso, indica que podría decirse que se trata del quinto gobierno de la Concerta-ción. Por otra parte, destaca que durante su mandato se estampó un sello de ma-yor eficiencia, pero que no siempre fun-cionó. De hecho, apunta que muchos de los escándalos en esa administración tu-vieron relación con problemas de “mala gestión y con innumerables conflictos de interés que redujeron la capacidad del Estado de regular adecuadamente a los mercados”.Lüders, por su parte, indica que el go-bierno de Piñera no alteró el modelo he-redado y, a pesar del significativo gasto que implicó la reconstrucción del terre-moto de febrero de 2010, expandió el gasto social en beneficio, principalmen-te, de las madres y los jubilados.

EL FUTURO DE NUESTRO MODELOLa primera década del siglo XXI ha sido un período de profundas transformacio-nes en América Latina, puesto que algu-nos países de la región, como Argentina y Bolivia, por ejemplo, renunciaron a los modelos neoliberales de las décadas

RICARDO FFRENCH-DAVIS“HUBO CONTINUIDAD –SÍ, Y ALGUNA INEVITABLE– PERO TAMBIÉN INTENSOS CAMBIOS PROGRESISTAS EN TODA LA MEDIDA DE LO POSIBLE (…). PARA AVANZAR MEJOR, NO SE TRATA DE ‘BORRÓN Y CUENTA’ NUEVA, SINO DE REFORMAS ADICIONALES Y REFORMAS DE REFORMAS”

Page 43: Innovación & Mercado Nº6
Page 44: Innovación & Mercado Nº6

44 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

reportaje política

PATRICIO NAVIA“EN LA ADMINISTRACIÓN DE FREI SE PROMOVIERON LAS PRIVATIZACIONES Y LAS CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA. LAGOS, EN TANTO, IMPULSÓ CON FUERZA LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO Y TAMBIÉN CONSOLIDÓ EL MODELO DE LAS CONCESIONES. MIENTRAS QUE EL PRIMER GOBIERNO DE BACHELET HIZO UNA REFORMA DE PENSIONES QUE AYUDÓ A CONSOLIDAR EL SISTEMA DE LAS AFP”

anteriores y se encauzaron hacia nuevos patrones de desarrollo, cuya principal característica es la recuperación del pa-pel central del Estado en la definición y construcción del modelo económico y social. Por otra parte, Chile junto a México, Perú y Colombia, en 2011, vi-gorizaron sus lazos para promover una alianza que impulse un mayor creci-miento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre cir-culación de bienes, servicios, capitales y personas. En definitiva, liberalizar sus economías. De hecho, muchos lo han tildado como el bloque estratégico neo-liberal de la región. Ahora bien, la segunda administración de Michelle Bachelet vino acompañada de una serie de anuncios y medidas de reformas estructurales, que han gene-rado preocupación en muchos sectores del país y que hoy tienen inquietos a los mercados y a la economía local. Navia, en ese sentido, indica que la mandataria llegó al poder con un discurso ambiguo que combinaba promesas de reformas y transformaciones profundas con al-gunas declaraciones que hacían pensar que su Gobierno promovería cambios más graduales. Desde un inicio, enfa-tiza que esa ambigüedad se ha impuesto y la crisis actual responde a que todos han quedado decepcionados. En conse-cuencia, para el cientista político, su se-gundo mandato no ha impulsado todas esas transformaciones profundas que prometió, pero sí ha impulsado cambios y ha generado expectativas de cambios

mayores que han asustado a los inver-sionistas y han deprimido el consumo. “Como nadie sabe bien hacia dónde quiere avanzar Bachelet, la economía chilena se ha frenado mucho más allá de lo que debió haber sido el negativo efec-to del enfriamiento de las economías de los países emergentes”.Para Rosende, en tanto, la propuesta de Bachelet al país no ha logrado buenos re-sultados, pues señala que “erró dramáti-camente en el diagnóstico y en el diseño de políticas. Queda la impresión de que el objetivo básico es expandir el sector público y ahogar la empresa privada”. De este modo, añade que si se sube la car-ga tributaria y, a la vez, se desalienta la inversión, es difícil esperar cambios im-portantes en la estructura de producción/innovación. “Una cultura pro emprendi-miento requiere de otra mirada de la po-lítica tributaria y del marco regulatorio. No hay que cambiar el modelo, hay que profundizarlo sin complejos, porque fun-ciona”, acota. En relación a la evidente desigualdad que existe en el país, indica que los índices son altos en Chile. No obs-tante, para él, estos van cayendo. “Si se examina lo que ocurre con la distribución de ingresos de las generaciones más jó-venes, la realidad distributiva plantea una gran exigencia a las políticas públicas en términos de lograr un mejoramiento de la calidad de la educación y del empleo a los que accede la gran mayoría de la pobla-ción. Desafortunadamente, nos estamos moviendo en la dirección opuesta, lo que hace probable que se mantengan o acre-cienten las desigualdades”.

Lüders, por su parte, menciona que en el gobierno de Sebastián Piñera, la po-blación partió de la base que el creci-miento estaba asegurado en Chile. “Ello favoreció (a Bachelet) en la elección de 2013 –en aras de una mayor igualdad– al programa de profundas reformas al modelo concertacionista que propuso la Nueva Mayoría y su candidata presiden-cial, Michelle Bachelet. Este programa, de facto y en lo esencial, se propone re-emplazar, entre otras cosas, el rol subsi-diario del Estado, en cualquiera de sus versiones, por un conjunto de derechos, tal como a la educación de calidad y a la salud de calidad, etcétera, que serían ofrecidos a todos los chilenos en forma gratuita y, en lo posible, directamente por el Estado. Si para el régimen militar el modelo puede haber sido los sistemas socio-económicos de los EE.UU. o la Alemania Occidental de posguerra, para la Concertación lo fue la social-demo-cracia europea. La Nueva Mayoría, en cambio, es nostálgica por la (fracasada) economía chilena de los años 60 y co-mienzos de los 70 en Chile y/o se inspira en algunos de los elementos de los siste-mas (también fracasados) imperantes en algunos de los países de Europa Oriental de la posguerra, tal como lo acaba de reconocer implícitamente la misma pri-mera mandataria en El Salvador. Hasta el momento, las propuestas concretas de reforma de la Nueva Mayoría –que sin duda afectan a la libertad ciudadana de escoger– han sido muy resistidas, a menudo incluso por simpatizantes de la antigua Concertación, y están afectan-

Page 45: Innovación & Mercado Nº6

el 2,9% de la dictadura. Sin embargo, señala que ese 3,9% es muy inferior al 7,1% de 1990-98. “Los salarios crecen, sí, en dictadura, en 1989, los salarios promedio y el mínimo eran menores que en 1970, pero en estos tres quinquenios han aumentado a la mitad de la veloci-dad de 1990-98 (...) ¿Dónde estamos? No estamos al borde del desarrollo, como se nos desinforma con frecuencia. Nuestro PIB por habitante aún es bajo –poco más

do notoriamente la tasa de crecimiento económico de Chile. Peor aún, después de décadas de un proceso exitoso de re-conciliación nacional, estas reformas –no tanto por sus objetivos, sino por los me-dios propuestos– han vuelto a polarizar la opinión pública del país”.En relación al futuro de nuestra econo-mía, Ffrench-Davis explica que en los úl-timos 15 años hay un promedio de 3,9% de crecimiento anual del PIB, mayor que

45 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

política reportaje

de un tercio del de EE.UU., 37%– y con gran desigualdad; dos ingredientes del desarrollo en los que somos deficientes, a pesar de los avances logrados. Para avanzar mejor, no se trata de ‘borrón y cuenta nueva’, sino de reformas adicio-nales y reformas de reformas. Nuestra brecha con el desarrollo económico no se ubica en nuestras grandes empresas y exportadores (muchos son campeones en el mundo)”, recalca.

FRANCISCO ROSENDE“ESTE MODELO HA SIDO APLICADO DE MANERA ‘DISCIPLINADA Y SISTEMÁTI-CA’, DE MODO QUE HA SIDO ‘EXITOSO’, EN TÉRMINOS DE ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN. EL AUMENTO EN EL PIB PER CÁPITA DE LA ECONO-MÍA CHILENA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA SIDO NOTABLE. TODO ELLO EN UN CONTEXTO DE REDUCCIÓN ACELERADA DE LA POBREZA Y DE ESTABILIDAD MACROECONÓMICA”

“la concertación HA PROFUNDIZADO EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL, LEGADO POR LOS CHICAGOBOYS Y PINOCHET”

GABRIEL SALAZAR

l destacado historiador, Premio Nacional de His-toria y académico de la Universidad de Chile,

Gabriel Salazar, hace hincapié en que todos los gobiernos de la Concerta-ción fueron profundizando el modelo económico heredado del régimen mi-litar. Asimismo, hace una crítica en relación a la posición marginal en que han dejado al sector industrial, dado que hoy nuestra economía depende principalmente de la exportación de commodities y de las oscilaciones económicas que tenga China.—¿Cómo observa el modelo eco-nómico chileno?

La Concertación de Partidos por la Democracia ha profundizado el mo-delo económico neoliberal, legado por los Chicago Boys y Pinochet, por cuanto aceptó, festivamente, la masi-va llegada del capital financiero inter-nacional entre 1993 y 1996. Esto, dado que adquirió, a bajo precio, la mayoría de las grandes empresas estatales que la tiranía militar vendió a precios irri-sorios a grupos económicos chilenos, por ejemplo, las vinculadas a la side-rurgia, la energía hidroeléctrica y las sanitarias; lo mismo que las empresas creadas ad hoc –como las que contro-lan los fondos previsionales y los de la salud–, manteniendo la legislación

librecambista permisiva y abierta, de-jada por esa tiranía como la base de la política económica de crecimiento. Asimismo, siguió profundizando di-cho modelo mediante la privatización de los recursos acuíferos, sobre todo, en las zonas mineras del norte del país; lo mismo que las semillas y las zonas forestales, tales como las plan-taciones para la exportación, y se fue destruyendo el bosque nativo.

Premio Nacional de Historia

Page 46: Innovación & Mercado Nº6

46 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

reportaje política

ue parte del grupo de economistas que impuso el modelo económico que rige en Chile. Entre 1982

y 1983, dirigió como biministro de Hacienda y de Economía del régi-men militar. Destaca que el área de lo social ha sido el mayor cambio de orientación que ha tenido el modelo.—¿Cómo continuó el modelo la Concertación?En la línea de la tarea iniciada por el régimen militar, la Concertación profundizó la inserción de la eco-nomía chilena en los mercados in-ternacionales mediante un agresivo

programa de rebajas de aranceles de importación y de acuerdos de libre comercio, incluyendo aquellos con EE.UU. y la Unión Europea. De he-cho, hoy el arancel promedio efecti-vo es de 0,9%, con lo que Chile es una de las economías más abiertas del orbe y de liberalización práctica-mente total de los flujos de capitales extranjeros. También se privatizó la mayor parte de las empresas estata-les de gran tamaño, aún en manos del Estado en 1990, exceptuando a Codelco, la gran empresa chilena productora de cobre; ENAP, la pe-trolera estatal; y el Metro. Al mismo

tiempo, se usaron las concesiones de obras públicas para realizar un ambicioso y exitoso programa de modernización de la infraestructura vial del país, que le cambió la cara.—¿Cuál fue el mayor cambio de orientación de este?Se produjo en el área social y se fue

—¿Y en apertura económica?La Concertación firmó más de 24 tra-tados de libre comercio con cerca de 60 países distintos, lo que ha signifi-cado amarrar por largo tiempo la de-pendencia chilena del mercado inter-nacional, en base a tratados de difícil y engorrosa revocación.—¿Cómo se posiciona el sector in-dustrial frente al neoliberalismo dominante?Este sector, que fue prácticamente destruido por Pinochet, se ha manteni-do en una posición marginal, de modo que la economía chilena depende fundamentalmente de la exportación de commodities (sobre todo del co-bre) y de los vaivenes económicos de China. La actual caída del precio del cobre (de US$4,3 la libra a 2,4) está provocando una severa contracción económica, ya que el país no exporta

manufacturas con valor agregado. Al mismo tiempo, ha amparado la ten-dencia de los empresarios vinculados al retail –eje del actual sistema, que ya copó el mercado interno– a invertir sus enormes ganancias fuera del país, en lugar de hacerlo adentro, como en emprendimientos productivos.—¿De qué forma la educación y la salud se insertan en este modelo?Se ha impuesto la mercantilización en áreas sensitivas del desarrollo social, como son la educación y la salud. A su vez, se ha ido promoviendo una cultu-ra consumista, de competitividad so-cial, individualista e insolidaria, parti-cularmente en el sistema educacional.—¿Cuál es la evaluación que usted hace de este sistema?El éxito aparente del sistema se debe a la dudosa estabilidad del sistema político (“democrático”), la inundan-

te oferta de créditos de consumo e hipotecarios lanzada por las grandes tiendas y los bancos. De hecho, hay 24 millones de tarjetas de crédito para una población activa de 6,5 millones, y el crecimiento de una deuda per cá-pita en los quintiles 1 y 2 de la pobla-ción –vale decir, los más pobres– que redondea hasta nueve veces el ingreso anual. Se ha logrado una reducción de la pobreza material, desde un 35 a un 14%. Cabe consignar que el excepcio-nal precio del cobre del período 2000-2014 le permitió al Estado disponer de grandes recursos para modernizar la infraestructura material de las ciuda-des y las carreteras, al paso que se pro-ducía un boom de la industria cons-tructora de viviendas y oficinas. Hoy, todo ello es amenazado por la caída del precio del cobre y el alza inusitada del dólar con respecto al peso chileno.

“la concertación profundizó la inserción de la economía chilena en mercados internacionales”

ROLF LÜDERSEconomista y exministro de Pinochet

Page 47: Innovación & Mercado Nº6

47 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

política reportaje

acentuando a lo largo de los cuatro gobiernos de la Concertación. Se alteró el tipo de subsidiaridad apli-cada, desde un enfoque orientado exclusivamente a igualar oportu-nidades mediante gasto social fo-calizado en los segmentos de po-blación de bajos ingresos, a uno de subsidiaridad positiva. El objetivo de esta fue permitir que cada uno de los chilenos llegara a tener los medios educacionales, de salud, de vivienda, etcétera, que le permitiera realizarse plenamente, lo que en la práctica significó una fuerte expan-sión del gasto social para beneficio también de buena parte de la clase media.—¿Cómo evalúa los resultados de estas políticas?Las reformas iniciadas por el régi-men militar, y las profundizadas y ampliadas por la Concertación, han dado resultados que no es posi-ble considerar sino, objetivamente, como espectaculares. Así se reco-noce internacionalmente, a pesar de que en Chile parecieran mini-mizarse esos logros. En efecto, el PIB per cápita, en comparación con los líderes mundiales en la materia, se ha más que duplicado desde los años 70 y hoy el país puntea en la región al respecto. En materia de

educación, Chile, después de haber sido del montón, indiscutiblemente tiene los mayores niveles de cali-dad y cobertura de América Latina. La lista de indicadores similares es interminable y quizás lo único que habría que agregar es que –a pesar de la significativa baja en los niveles de pobreza y de la persistente pero moderada tendencia a la reducción de la desigualdad, medida por el coeficiente Gini– en este siglo, tal desigualdad, calculada en base a los ingresos monetarios, como nor-malmente se hace, sigue siendo re-lativamente alta en comparación con aquella de los países desarrollados. No sucede lo mismo, sin embargo, si además se consideran la tributación y los bienes y servicios provistos di-rectamente por el Estado.—¿Qué cambios habría que re-plantearse en nuestro modelo, tras el bajo desempeño económico que se ha visto en los últimos años? Lo que no hay que hacer para miti-gar el ciclo –y que, sin embargo, pa-reciera estar sucediendo– es vulne-rar la regla fiscal y adoptar medidas que rigidicen, en vez de que flexibi-licen, el mercado laboral. Tampoco corresponde adoptar lo que se ha denominado tradicionalmente como políticas industriales, eso es, escoger

a algunas industrias y subsidiarlas. Esto último sería aplicar la doctrina de la sustitución de importaciones, que tan nefastos efectos tuvo en Chi-le, al revés. No obstante, hay al me-nos dos medidas, coherentes con los principios de una economía social de mercado, que se podrían adoptar para disminuir la vulnerabilidad de Chile al ciclo económico. La primera consiste en fomentar ciertas acciones orientadas a aumentar la productivi-dad a mediano y largo plazo de los insumos productivos, para facilitar así el desarrollo de actividades no basadas en recursos naturales, entre las que cabe destacar un aumento del apoyo estatal a la educación y la capacitación, y la eliminación de las barreras que hoy existen al desarrollo de la energía, por ejemplo. La segun-da medida se basa en reducir los in-centivos para expandir la producción de cobre a mediano y largo plazo, por ejemplo, mediante una sobretasa al actual royalty, por supuesto solo apli-cable a los nuevos yacimientos o a los aumentos de la tasa de extracción de los existentes. Esta última proposi-ción no es gratis, pero es posible que la población valore en mayor grado una economía más estable, aunque resulte ser ligeramente menos pro-ductiva.

UN DESAFÍODE LARGO ALIENTO

dad de vida y oportunidad para hacer negocios, con el mejor ecosistema para emprender, para invertir en ERNC y de preferencia para trabajar. De este modo, a los ojos de muchas naciones, somos un país “estable” políticamente, a diferencia de otros de la región. Hoy, pese a ser la séptima economía a nivel global y líder en la región en

El sistema neoliberal se instaló en Chi-le y nos ha convertido en una especie de “país modelo” para muchas nacio-nes de Latinoamérica. Además, junto a México, somos los dos únicos países latinoamericanos dentro del selecto grupo de naciones que componen la OCDE. A ello hay que sumar que so-mos líderes en los rankings sobre cali-

el ranking de libertad económica, se-guimos siendo uno de los países más desiguales. Es, sin duda, uno de los factores que se ha constituido en nues-tro mayor desafío a combatir, donde la concentración de la riqueza y la distri-bución del ingreso son, en el Chile de hoy, dos caras de la misma moneda.

Page 48: Innovación & Mercado Nº6

os líderes de las empresas a menudo permanecen ciegos al potencial que generan las ideas que provienen de sus empleados,

especialmente, los que viven con los clientes en frontline.Si revisamos las empresas más importantes del planeta como Apple, Google, General Electric, Intuit, Disney, Nike, Nordstrom, Coca-Cola, Salesforce y muchas otras, nos encontramos con “la sorpresa” de que la nueva colaboración es la capacidad que han desarrollado para encontrar sistemáticamente soluciones a problemas claves de sus organi-zaciones incluyendo decididamente a todos los empleados.Estas empresas han entendido profundamen-te que son todas las personas de la organiza-ción, y en especial las que están todos los días en contacto directo con los clientes, las que mejor saben lo que realmente pasa y tienen las soluciones a los problemas que aquejan. Han desarrollado sistemas automatizados para transformar la colaboración en un proceso sis-temático de mejora, ahorro de tiempo y dine-ro, incremento de ingresos, formas de hacer el trabajo más fácil y productivo, lo que impacta positivamente la experiencia del cliente.Pese a ello, seguimos observando cómo es que las empresas chilenas continúan ope-rando con una mentalidad del pasado, donde la división entre la capa gerencial y las per-sonas comunes y corrientes es muy grande, pues siguen tomando decisiones entre cuatro

48 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

la CEGUERA COLABORATIVA de los LÍDERES EMPRESARIALESAlfredo Osorio Fundador de BOMBAcamp

OPINIÓN

paredes, sin entender que la clave del éxito está en la colaboración y la cohesión de sus trabajadores.Y peor aún, no están convencidos de que, de manera sistemática, puedan venir de sus empleados soluciones de valor que ayuden a resolver los problemas crónicos de sus corpo-raciones. No lo ven como un activo que hay que explotar y que tiene alta rentabilidad. Es lo que se denomina “ceguera colaborativa”.Me comentaba un gerente de General Electric en EE.UU. que: “o colaboras sistemáticamen-te con toda la organización para encontrar soluciones a problemas específicos de tus clientes o, sinceramente, morirás”. También me decía que “la colaboración 2.0 es la nue-va forma de gestionar y venimos generando resultados sorprendentes, especialmente, cuando hemos entrado en un período de alta incerteza, ambigüedad y cambios inmensos en el mundo”.Mientras más avancemos en este proceso de última generación de colaboración, el capital que se genera aumenta notablemente e im-pactará de manera significativa en los resul-tados. Ya es tiempo de que nosotros hagamos lo mismo: recuperar la “vista colaborativa”. Aprendamos a resolver problemas en conjun-to con toda la organización y acabemos con el antiguo pensamiento de que las soluciones (mejoras, pequeñas innovaciones y, a veces, grandes innovaciones) nacen de las cúpulas gerenciales. La clave para el éxito de las em-presas está en la participación de todos.

Malos son los resultados de Chile en el informe sobre Ciencia y Tec-nología que publicó en octubre del 2015 la OCDE, donde somos el país que menos invierte en ciencia –con menos del 0,5% del PIB– de los 34 países que la integran.Además, Chile es el país de la OCDE con menos personas dedi-cadas a la ciencia, menos de dos por cada mil personas, según el informe. El número más alto es de Israel, con más de 20 perso-nas por cada mil. Hay países que no son de la OCDE, por ejemplo Vietnam, que están invirtiendo el 0,7% y Chile, en cambio, menos del 0,5% del PIB. Nuestro país también figura en último lugar en cuanto al porcentaje –menos de 2%– de doctorados en relación con el total de los chilenos en edad laboral.Es preocupante que el escaso fi-nanciamiento que recibe hoy la ciencia provenga principalmen-te de las propias universidades. Países como Finlandia, Japón y EE.UU. han tomado la ruta hacia la llamada “economía del conoci-miento”, colocando a la investi-gación científica como prioridad del Estado. Chile, por el contrario, permanece rezagado en este as-pecto y la comunidad científica ha sido marginada de la discusión política.Bachelet, el 21 de mayo anunció la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, pese a que nunca lo consideró en su progra-ma de Gobierno. Sin embargo, continúa la incertidumbre y la lar-ga espera por dotar a Chile de una nueva institucionalidad científica, lo que ya comienza a costarle caro a nuestro país, como claramente señalan las cifras regionales de in-versión en I+D y el estancamiento en índices de innovación.

OCDE PERO NO TANTOPOLÍTICA

Page 49: Innovación & Mercado Nº6
Page 50: Innovación & Mercado Nº6

50 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

opinión

e pareció muy paradójico leer hace poco a un emprendedor hablando a sus “amigos” en redes sociales para que por favor “se les dejara de decir rockstars a los emprende-dores” porque les afectaba el ego. Paradójico, porque el punto no es que al emprendedor le digan que es un rockstar sino que él se crea ese cuento. Además, creo que ese tipo de peticiones públicas son actos de falsa modestia. A los “emprendedores” les encanta sentirse especiales, “estrellitas”,

postear en redes sociales sobre sus supuestos éxitos (conseguir un financiamiento en Corfo, dar charlas o aparecer en medios) y dejar que sus redes o amigos los halaguen en Facebook. No bus-can vender o tener clientes, sino alcanzar las luces. Vivimos en un país lleno de “ex-pertos”, “gurúes” y “rockstars”, tal como muchos emprendedores y gerentes de incubadoras, sin tapujos, se hacen llamar. Esto es un pésimo síntoma: vivimos del exitismo. Y es pésimo porque, en general, me parece que cualquier persona que intenta sobrevender o demostrar sus logros, sencilla-mente hace lo mínimo que uno

ros emprendedores. Pero quiero ser claro: creo que necesitamos a ambos emprende-dores, tanto tecnológicos como tradicionales. Lo que tenemos que inculcar es humildad. Nadie es superior a nadie. Todos somos parte valiosa en un mercado don-de interactuamos. Dejemos de creer que estamos “cambiando el mundo”: solo debemos hacer bien nuestro trabajo. El mundo no se cambia con buenas intenciones, likes, charlas ni con deseos de figurar; el mundo cambia cuan-

do cada uno hace lo que debe hacer. Y cuando estamos haciendo esto, no tenemos razón para jactarnos. Con humildad todo es más sencillo: se facilita el aprendizaje, se estable-cen confianzas, se poten-cia el servicio a clientes y se crean estructuras de negocios fuertes. Pare-mos con el show falso de creer que el éxito de Ste-

ve Jobs, Gordon Ramsay y José Mourinho se debe a sus persona-lidades prepotentes y testarudas. Sus éxitos como ideadores solo se han logrado porque trabajaron con gente humilde, dispuesta a escucharlos así como a ejecutar y mejorar sus ideas.Cuando el show pare y dejen de haber emprendedores que se creen rockstars, incubadoras que aman las luces de la prensa e in-versores que quieren salir en la foto, y haya más bien personas humildes que hacen su trabajo, realmente tendremos un ecosiste-ma emprendedor eficiente.

espera de cualquiera: hacer bien el trabajo. Ese exitismo termina minando todo y a mi juicio es un peligro para nuestra cultura. El exitismo termina derivando en una varia-ble muy sutil pero igualmente dañina: el elitismo. ¿A quiénes conocemos hoy como “empren-dedores”? ¿A un joven que diseña una app y pretende levantar US$1 millón con inversores, aunque no tiene usuarios –más que sus amigos y familia que alaban las bondades de lo que “inventó”–?

¿O el panadero que reparte sus productos a pequeños almacenes? El primero tiene tarjetas de pre-sentación con un cargo apoteósi-co (CEO, Chief Evangelist, etc.), escribe sobre las charlas TED que lo han motivado, asiste a cuanto evento “emprendedor” existe, ofrece consejos en redes socia-les… pero sigue sin vender ni un peso. El segundo, humildemente, mueve al país. El tema es que, en nuestros cír-culos, los “emprendedores” tien-den tácitamente a menospreciar o creer que no podemos aprender nada de estos sencillos panaderos, almaceneros, costureras o pelu-queros. Y estos son los verdade-

LOS EMPRENDEDORESROCKSTAR Y USTED

GONZALO ILLESCA

M

Page 51: Innovación & Mercado Nº6
Page 52: Innovación & Mercado Nº6

52 INNOVACIÓN & mErCAdO septiembre 2015

El Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana, y la epistemóloga Ximena Dávila llevan años estudiando y reflexionando, desde un prisma biológico-cultural, las

relaciones que se generan en las organizaciones y cómo inciden en el bienestar y en que haya verdadera innovación

en estas comunidades. También, cómo las entrampan en dinámicas que les impiden despegar.

“Muchos Venden la Innovación de la

Boca para Afuera”

H U M B E R T O M A T U R A N A

Por margarita hantke / Fotografía Darío vargas

Page 53: Innovación & Mercado Nº6
Page 54: Innovación & Mercado Nº6

54 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista central

empresas?—Ximena Dávila: Nosotros nos preguntamos desde dónde surge la innovación. Porque, en general, se la trata como algo lineal y objetivándola. Se toma un objeto y se afirma “esta cosa es la innovación”. Sin embargo, como no existe una realidad independiente del observador, no se puede hablar de “la” innovación sino verla como algo que se da en la relación. Es una dinámica relacional.—Humberto Maturana: Además, el ser humano ha sido siempre innovador. El hombre existe desde hace millones de años y, aunque parezca poco, hace cerca de 100 mil años inventó el lenguaje. Esto trajo una innovación que fue tremenda.—Si la innovación es consustancial al ser humano, ¿por qué hay una suerte de boom del tema hoy? ¿Por qué muchos se jactan de promover la innovación?—Maturana: El año pasado fuimos al Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT) a dar una conferencia que se llamó “Innovación, Innovación, Innovación, ¿o Adicción a lo Nuevo?” En esa nueva mirada sobre el innovar nos preguntamos cuál era el límite entre lo natural que es que nos guste lo que nos da placer, lo que nos interesa, y terminar enajenándose y atrapados en la búsqueda repetitiva de lo mismo. La adicción es una trampa. No es uso, es abuso porque no ocurre en la libertad o autonomía de elegir si quiero usar algo o no.—Dávila: Bueno, había todo tipo de innovaciones y la pregunta que nos hacíamos era si tal cosa servía o no de algo. Reforzando lo que te decía antes, no importa el aparato o invento, sino la dinámica relacional en torno a ese objeto. La innovación se da en esa dinámica relacional. En Matríztica usamos la sigla IEH o Innovación Ética Humana. Es decir, un observador distingue una conducta ética cuando ve que él, el otro y la otra son conscientes de no dañarse a sí mismos, a los demás o al entorno. Pone la conducta ética al centro de la innovación. Porque si invento una caja pequeña, liviana, con solo dos botones y cuento que con solo apretar uno de ellos hago que desaparezca Corea del Norte, ¿es buena la innovación?—Se supone que no. Pero ese ejemplo es un poco obvio, ¿no? En situaciones más cotidianas, ¿cómo se puede distinguir qué innovación es buena y cuál es mala?—Maturana: Por eso hablábamos antes de la adicción. El uso de la innovación ocurre en la libertad y autonomía.

Cuentan que cuando fueron a una organización, cerca de fin de año, la persona a cargo de Recursos Humanos estaba feliz porque veía la conferencia que iban a hacer con Humberto sobre el amor, casi como un regalo de Navidad para los empleados. “Nos dejó pensando

porque la forma en que lo planteaba era como de amor erótico o romántico… Lo primero que hicimos fue preguntarle si sabía qué hacemos en Matríztica y, como no sonó muy convencido, le contamos a qué nos dedicábamos. Cuando terminamos, miró desconcertado y dijo: ‘Ah, no, es que nosotros queremos que nuestra gente piense, pero no tanto”.En sus 15 años de trabajo en el instituto Matríztica, que fundaron juntos, el biólogo y Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, y la epistemóloga y orientadora familiar y laboral, Ximena Dávila, se han encontrado con varios casos de incongruencias entre lo que las organizaciones dicen querer para el futuro y la forma en que buscan lograrlo. “El gerente que te contaba decía que quería promover el cambio en la empresa”, explica Dávila. “Pero con esa psiquis, ¿de qué cambio me hablas? ¡Si es cuando las personas piensan que el mundo cambia! Para eso, el jefe, el CEO o quien sea que tenga el poder de decisión tiene que estar dispuesto a convocar a la gente para que reflexione. El cambio cultural no se declara. Es un proceso”.A eso, justamente, se dedica esta dupla: a instigar la reflexión y la conversación en todo tipo de relaciones. Maturana aporta la mirada biológica. Como científico no solo creó la Teoría del Conocimiento (cómo aprenden los seres vivos), sino que logró probar que no existe realidad independiente de un observador. Cada cual observa lo que observa desde su experiencia y eso le aparece como su verdad. No existe, entonces, una sola verdad. Dávila recogió ese planteamiento y le agregó el rol que juega la cultura en el proceso. Desde entonces, estudian las organizaciones, cómo los seres humanos varían la forma de realizar su vivir, el uso de “la” verdad como argumento para obligar, por qué surgen el conflicto, la desconfianza, la competencia, la colaboración y la innovación, entre otros.

ÉTICA AL CENTRO DE LA INNOVACIÓN—Detengámonos en la innovación. ¿Por qué aparece constantemente el concepto cuando se habla de las

Page 55: Innovación & Mercado Nº6

55 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista central

Cuando no soy adicto, puedo decidir si quiero utilizar algo o no. Y la ética es un elemento fundamental en todo lo que hacemos porque es lo único que conserva nuestra capacidad de escoger. —Dávila: Podemos elegir transformarnos en semirobots con nanopartículas que entren en nuestro cuerpo (no es broma, esto se está desarrollando y es una clara posibilidad en el futuro). Ahora, si me preguntas, mi teléfono puede aparecer como la extensión de mi brazo pero, fíjate, yo puedo apagarlo y eso depende de mí, no del celular. El tema de la tecnología no es la tecnología en sí, sino si los seres humanos nos volvemos adictos a ella. Yo puedo querer perder mi autonomía, pero, ¿quiero?

LA INNOVACIÓN: CONSERVAR Y TRANSFORMAR—Pareciera que hay un cierto “manoseo” de la palabra “innovación”. A su juicio, ¿de qué hablamos cuando hablamos de innovar?—Dávila: Se suele tomar la innovación como una transformación asombrosa, pero resulta que los seres humanos siempre estamos transformándonos. Nuestras moléculas siempre están cambiando. Entonces, el café tan rico que me tomé ayer puede que hoy no sea tan rico porque en este momento soy una persona distinta a la de ayer. Uno vive un presente continuo donde no vuelve atrás ni adelante en el tiempo, no hay pasado ni futuro, sino que todo se habla desde el presente. El observador ve lo que ve en el presente y esa es su realidad. Si habla del pasado, lo que hace es explicarlo desde el presente. —Maturana: Por eso, para hablar de innovación,

reflexionamos en torno a dos palabras, cambio y transformación. En la transformación, no hay vuelta atrás. Pasamos a un estado distinto. A eso nos referimos con que siempre estamos transformándonos. Ahora, lo interesante de ese “no hay vuelta atrás” es que suele haber una reflexión nostálgica de algo que no queremos perder. Lo más importante en la innovación es lo que se quiere conservar, ahí está la clave. Por eso, la innovación tiene todo de transformación… hay un cambio, pero este siempre tiene que ver con aquello que se quiere conservar. Me explico. Usualmente tenemos puesta la mirada en el cambio, en lo que se modificó, pero se nos olvida que siempre hay algo que queremos conservar. Por un lado, somos seres constitutivamente creativos y, por el otro, seres conservadores. Conservamos, desde siempre, el vivir y lo que tenemos es una historia de variaciones de la forma en que realizamos ese vivir. —Dicho en simple, hacemos cosas para conservar la vida, el vivir. Y todo lo “novedoso” que creamos apunta a

“LO MÁS IMPORTANTE EN LA INNOVACIÓN ES LO QUE SE QUIERE CONSERVAR, AHÍ ESTÁ LA CLAVE. POR ESO, LA INNO-VACIÓN TIENE TODO DE TRANS-FORMACIÓN… HAY UN CAMBIO, PERO ESTE SIEMPRE TIENE QUE VER CON AQUELLO QUE SE QUIERE CONSERVAR”

Page 56: Innovación & Mercado Nº6

56 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista central

modificar cómo realizamos ese vivir…—Maturana: Un vivir que en lo cultural se da en las relaciones. Por biología, somos todos igualmente inteligentes. Todos tenemos la plasticidad conductual que se requiere para vivir en un mundo cambiante. Por eso, la innovación es un fenómeno biológico. Cambiamos para mantenernos vivos en un entorno que también cambia. La plasticidad es gigantesca y por eso vemos distintos gustos, preferencias, historias. Cuando se estudian los conflictos de los niños queda claro que no tienen que ver con la “inteligencia” sino con la emoción. En el convivir somos seres emocionales, no “inteligentes”.—Dávila: Muchos de los conflictos surgen por encrucijadas emocionales. Como cuando uno quiere conservar dos situaciones que no se pueden mantener al mismo tiempo. Pero como aspiramos a ser superhombres o supermujeres, tratamos de conservar las dos y lo pasamos mal. Perdemos el norte. Por ejemplo, si cada observador ve lo que ve y esa es su realidad, si nadie es más “inteligente” porque la plasticidad

conductual es consustancial a todo ser humano y si son nuestras emociones las que determinan lo que queremos conservar o cambiar, yo me pregunto: ¿en qué minuto surgió la preocupación por poner a la persona al centro de una organización? O sea, ¿cuándo salió de ahí? La persona

“A VECES, LAS EMPRESAS OLVI-DAN TAMBIÉN QUE EL ENTORNO QUE LAS SOSTIENE ES LA CO-MUNIDAD HUMANA QUE CONSU-ME SUS PRODUCTOS Y LOS USA. POR ESO, NOSOTROS DECIMOS QUE NO HAY EMPRESAS PRIVA-DAS. SON PÚBLICAS PORQUE SE SOSTIENEN EN UNA COMUNIDAD Y LE HACEN SENTIDO”

Page 57: Innovación & Mercado Nº6
Page 58: Innovación & Mercado Nº6

58 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista central

“PARECIERA QUE ES TANTA LA VERGÜENZA DE CÓMO HEMOS HECHO LAS COSAS, CÓMO HE-MOS DEJADO A LA PERSONA AFUERA, QUE HOY SE BUSCA FRENÉTICAMENTE PONERLA EN EL CENTRO”es desde siempre la que realiza la organización. No la hacen los computadores, ni los autos, ni los zapatos que fabrica, sino la gente que la integra. Sí, estamos en un momento histórico distinto que es una tremenda oportunidad de estar hiperconectados, pero eso de estar hablando hoy día de “poner la persona al centro” tiene que ver con la ética o simplemente con la manipulación.—¿Cómo es eso de la manipulación? ¿Se refiere al

“manoseo” de que hablábamos?—Dávila: Claro, de innovar por innovar, por ejemplo. —Maturana: Muchos venden la innovación de la boca para afuera. —Dávila: O como las organizaciones que se llaman “verdes”. Ojalá su trabajo apuntara de verdad hacia lo que dicen hacer. La pregunta por la persona al centro de la organización tiene un hilo histórico: en la Revolución Industrial la gente trabajaba en su familia, pero después todo se fue atomizando y hoy la mayoría de las empresas discute propuestas distintas de liderazgo y de cómo debieran relacionarse sus miembros. Sin embargo, lo que importa es cómo se pone a la persona en el centro no por su “inteligencia”, entendida como conocimiento o saber, sino por cómo se relaciona –y también la organización– con su entorno y el mundo. —Maturana: Pareciera que es tanta la vergüenza de cómo hemos hecho las cosas, cómo hemos dejado a la persona afuera, que hoy se busca frenéticamente ponerla en el centro.

Page 59: Innovación & Mercado Nº6

comunidad y le hacen sentido. El problema de un ingeniero no es el diseño del puente, sino saber dónde lo pone. Como este le pertenece a la comunidad, tiene que conversar con ella, entender dónde le puede servir y si satisface las necesidades estéticas, prácticas, de transporte, entre otras.—¿Qué debe tener en cuenta una organización para vivir de verdad lo que predica? —Maturana: Nosotros ponemos la atención en el vivir cotidiano. Por ejemplo, ¿a quién le gusta obedecer? A nadie. Porque implica someterse y eso es muy distinto a colaborar. Entonces, no se trata de llamar a adaptarse o de abrir opciones para hacerlo porque, como vimos, eso ocurre naturalmente por plasticidad conductual. Hemos estado en organizaciones que tienen todo listo para innovar y para cambiar la dinámica de las relaciones hacia adentro y fuera y, sin embargo, no logran despegar porque no hay colaboración honesta. Y nos hemos dado cuenta de que la honestidad es fundamental, ser honesto con lo que se hace, y para que eso ocurra se requiere conversar en las organizaciones. Aun así, lo que uno se encuentra en ellas es que las áreas o “departamentos” trabajan como en silos o que hay grupos con agenda propia.—Dávila: También grupos “pateros” con el jefe o que, porque son nuevos, siempre quieren hacer algo distinto, en fin. La honestidad se da en el mutuo respeto y en que exista en la organización un espacio para colaborar, conversar y reflexionar. Además, hay que entender que la transformación cultural toma tiempo. Y, como hemos dicho, es necesario suprimir la competencia para que aparezca la colaboración. Un gerente que gerencia los deseos y emociones de sus gerenciados debe contar con la confianza de que lo va a hacer bien y de que si se equivoca, no lo van a castigar. Uno no actúa pensando “me quiero equivocar”. En el fondo, nosotros invitamos a seguir una psiquis distinta: no se puede vivir con miedo a que te van a echar porque te equivocas. O pensar que se puede fomentar la creatividad y aportes cuando existe la presión de lograr un mínimo de ventas so pena de que el gerente te rete. O el jefe creer que tiene poder porque le obedecen. Este último tipo de “líder”, que busca someter, no se respeta a sí mismo. En el fondo, está inseguro y la dominación le da la ilusión de seguridad.

59 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista central

Tantas veces que se ha dado vuelta la pirámide de jerarquía sin entender que todos los seres humanos son inteligentes y que no es que necesiten reconocimiento sino que este es parte fundamental de la convivencia. Es decir, tener presencia en el convivir con los otros, cuya falta se nota en las quejas de las personas de una comunidad cuando dicen que no son vistas, escuchadas, respetadas. —Ok. Si todos somos igualmente inteligentes y lo que guía nuestro actuar es la emoción –y de ahí que necesitemos sentirnos vistos y escuchados por los demás–, ¿cómo se realiza la organización? ¿Al jefe hay que ponerlo al nivel del subordinado?—Maturana: No. La organización podrá tener la estructura que estime mejor para su realización. El problema está en que vivimos en una cultura en que la cantidad de “saber” te da poder. Y cuando uno cree que sabe, a veces no conversa porque piensa “yo sé”. No conversa y se olvida de que todos podemos aprender de otro ser humano. Una organización que funciona bajo esa cultura se mueve en torno al conocimiento y no al entendimiento.—Dávila: Cuando uno sabe que sabe se vuelve sordo, ciego, mudo. Porque sabe. Eso que es visto como un “mérito” ha llevado a que vivamos inmersos en una cultura de dominación y sometimiento, de control y competencia en busca de un resultado que nunca es parte de un proceso. Nosotros pensamos que la gran innovación es suprimir la competencia y abrir espacio a la colaboración. Si suprimes la competencia, aparece la colaboración. Este acto innovador tiene una validez universal.—Muchas empresas se esfuerzan hoy en reconocer a sus empleados en vez de entregar premios por cumplimiento de ventas o buenas cifras…—Dávila: Claro, pero ese reconocimiento debe ser de veritas. Decir “qué bien lo hiciste”, sin mirar a la cara, no cuenta. Poner la foto del mejor trabajador del mes y darle un premio no sirve de nada si el jefe no lo mira y le reconoce su aporte. La persona sabe cuando la están reconociendo honestamente.—Maturana: Alguien solo hace sentido en su vivir cuando tiene algo que hace en la comunidad a la que pertenece y sabe que la declaración pública que se le hace de reconocimiento es honesta. A veces, las empresas olvidan también que el entorno que las sostiene es la comunidad humana que consume sus productos y los usa. Por eso, nosotros decimos que no hay empresas privadas. Son públicas porque se sostienen en una

Page 60: Innovación & Mercado Nº6

60 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

ma Agenda Digital, el Ministerio de Ciencias y Tecnología, la Ley de Protección de Datos Personales, los proyectos que fomentan la creación de capital humano especializado y su consecuente au-mento en los índices de I+D+i y más. Sin embargo, estos aún no llegan a buen puerto y en la industria “están empezando a generar incertidumbre, sobre todo, porque fuimos partícipes de diversas mesas de trabajo público-privadas”, asegura.Para Marcos Rivas, gerente general de City Global Group, una de las debilidades es que no haya un organismo que dé prioridad a este tema. “Al no existir este tipo de institucionalidad, esto pier-de mucha fuerza. Países como Colombia y Paraguay le han dado institucionalidad a nivel ministerial. En este aspecto, el que aún no tengamos un Ministerio de Tecnología se traduce en un atraso significativo en comparación con el resto de la región y a nivel mundial. Sin las TICs, son muy pocas las posibilidades de llegar

AL DEBE CON LAS TICsn Chile, así como en el resto de Latinoamérica, du-rante los últimos años se ha visto una creciente in-corporación de las TICs en diferentes aspectos. A pesar de esto y de acuerdo a las tendencias que ve-

mos en el resto del mundo, su paso no ha sido lo suficientemente acelerado. Según Jaime Soto, secretario general de ACTI, esto descansa principalmente en que las autoridades públicas y privadas aún no incorporan esta transición dentro de sus prioridades, relegando el incentivo al uso de las TICs solo a algunos segmentos que, a simple vista, parecieran ser los únicos que pueden sacar un buen provecho. “Pero esto no es así, ya que la era digital en la que hoy vivimos está creando nuevas posibilidades en todo ámbito y, prin-cipalmente, moldeando el futuro y el desarrollo de Chile”, aclara.Al respecto, indica que se están gestando algunas como el progra-

TECNOLOGÍA

a “innovación abierta” es una forma distinta de hacer innovación. Exige pensar en forma compleja, pues

normalmente se innova para encontrar la respuesta a un problema.No se trata solamente de ser creativos; muchos confunden creatividad con in-novación. Innovar requiere crear algo útil (de valor) para las personas o empresas que tienen el problema. Reproducir solu-ciones de otros países lleva casi siempre a un error, porque no se puede asumir que aquello que funcionó en un lugar y momento determinados lo hará aquí y ahora.Hay dos formas de generar innovación. La manera más tradicional es hacerlo

internamente con las propias capacida-des de la organización. Este proceso es normalmente costoso y lento, por lo que son pocas las instituciones que lo llevan adelante.Pero otro camino es la innovación abier-ta, que consiste en una forma de trabajo donde todos –internos y externos a la or-ganización– pueden aportar, generando beneficios para ambas partes. Esto tiene menor costo económico, mayor repre-sentación de una problemática y, bien gestionada, logra que los proyectos sean llevados adelante con personas altamente comprometidas en su desarrollo. El tener gente con distintas capacidades permiti-rá a las empresas abordar mercados des-conocidos, expandiendo así el alcance de

la institución.Para una mayor efectividad, las empresas que realicen innovación abierta primero deben tener claros los problemas o desa-fíos, para luego transmitirlos al ecosiste-ma de emprendimiento y crear oportuni-dades para que los actores interactúen. Pero, ¿por qué no ocurre esto en Chile? Porque aquí son muy pocas las empre-sas que han incorporado la gestión de la innovación, y lógicamente lo han he-cho usando sus capacidades internas. Es probable que en el futuro, cuando hayan percibido los beneficios de la innovación cerrada, se atrevan a adoptar la innova-ción abierta.Este tipo de inicitiavas requiere dejar de tener miedo a la copia. Lo importante no son las ideas, sino la capacidad de llevar-las a cabo e implementarlas. Asimismo, es relevante preparar a la organización para interactuar con personas distintas a las que están en ella. Eso significa ex-ponerse, mostrar las debilidades y estar abiertos a recibir ayuda. Pero en este mundo, donde todos queremos aparentar que somos fuertes, decididos y que lo sa-bemos todo, sería un signo de debilidad que muy pocos están dispuestos a asumir.

¿POR QUÉ LAS EMPRESAS TEMEN A LA INNOVACIÓN ABIERTA?Pablo Pastene Director ejecutivo CIET UAI

OPINIÓN

Page 61: Innovación & Mercado Nº6

xiste preocupación en el ecosistema del emprendimiento e innovación, dadas las

constantes extensiones del plazo de cierre de las postulaciones para acceder a subsidios en Corfo, que estarían dejando en evidencia algunas cosas.Cada cierto tiempo, pero cada vez más seguido, Corfo ha ido anunciando por sus redes sociales y su página web la extensión del plazo de cierre de las postulaciones para acceder a subsidios. Sin embargo, solo en lo que respecta a programas nuevos.Este año y a la fecha, al menos seis programas han debido correr sus plazos de cierre: el concurso de Capital Semilla, Redes de Mentores, el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento, Deudores de Crédito de Pregrado, Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento e Innovación, Start-Up Chile, entre otros, dan cuenta de que algo está pasando en el proceso.“Se ha tornado recurrente y preocupante”, dice Josefa Villarroel, directora ejecutiva de Garage UAI. Advierte que la explicación podría deberse a varios factores, como que se haya errado en el diagnóstico del perfil de los beneficiarios o problemas, lo que puede gatillar una

61 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

postulación”. Cabe preguntarse si está identificado el problema, ya que si la plataforma de postulación no está funcionando bien, ¿por qué no se han hecho públicos estos inconvenientes a la hora de postular? ¿Por qué solo han ocurrido en los programas nuevos, según ellos? Más aún si, tal como señala Núñez, la tasa de postulación ha crecido un 20% en lo que va del año. Es preciso preguntarse, entonces, por qué Corfo no dio a conocer los motivos de los aplazamientos, ni tomó medidas técnicas frente al problema de la plataforma que dicen tener. Posiblemente no sean estas las principales dificultades que han persistido durante todo el año y de manera reiterada. Lo cierto es que es solo un síntoma de un problema mayor en los nuevos programas de Corfo.

baja en las postulaciones. También puede ser una mala estrategia de comunicación y difusión de las convocatorias, problemas técnicos de la plataforma o “desprolijidad en el diseño, estimando erróneamente los tiempos para la etapa del proceso de postulación”, afirma.“Lo más preocupante de todo es que el diseño de una convocatoria, que involucra fondos públicos, requiere especial preparación. Este recurrente tiempo extra genera, por parte de

las instituciones públicas, de los responsables del diseño y puesta en marcha de estos programas, una sensación de desprolijidad e improvisación que raya en la falta de transparencia”, comenta. La versión que nos contó Inti Núñez, gerente de emprendimiento de Corfo, apunta a que las extensiones de plazo han sido puntuales y solo en programas nuevos. “Mayoritariamente por algunas fallas en las plataformas”, argumenta respecto a las decisiones que personalmente ha tomado. Afirma que el problema radica en que “el actual sistema de postulación, que está en operación desde fines de 2013, cuando necesita ingresar masivamente los datos, no se acopla bien a la plataforma histórica de seguimiento de proyectos de Corfo, lo que hace más lento el proceso de

Inti Núñez

INNOVACIÓN

a desarrollo”, remarca.Por otro lado, Esteban Rodríguez, managing director de Resour-ces de Accenture Chile, asegura que las TICs forman parte esen-cial de la operación en las organizaciones productivas del país. No obstante, indica que todavía se observa en ciertas industrias una clara separación de las TICs para la operación (OT) y las TICs para la administración y gestión (IT). “Vemos la tendencia glo-bal a integrar estos dos ámbitos de tecnología, incorporando al desafío del CIO la gestión de parte del negocio a través de las tecnologías involucradas. En la medida que cambia el rol de la

tecnología, también lo hace el rol del CIO. Esto replantea su fun-ción, posicionándolo como un referente adicional en el impacto de los resultados del negocio”.Por su parte, Jaime Soto cree que, además, es importante que todas las industrias que se están adaptando a la incorporación de tecnología en sus procesos incluyan las tendencias Big Data, Analytics, Mobility, Social Media, Cloud e Internet de las cosas (IoT) y, en particular, que lo haga el Gobierno, el sistema de salud y las pymes, que están entre los sectores con mayor desventaja respecto de la inclusión de TI.

recurrente postergación del plazo a programas corfoEstaría evidenciando fallas que Corfo no ha hecho públicas

Page 62: Innovación & Mercado Nº6

n Chile, el emprendi-miento y la innovación están de moda, aunque duela decirlo así. He-

mos visto la proliferación de agen-tes asociados, como los espacios de co-work, incubadoras, inversionistas ángeles, fondos de inversión tempra-na y estudios de abogados con “ta-rifa emprendedor”. Un ecosistema fomentado en parte importante por el Estado y también por la promesa de que algunas de estas compañías tempranas, pero de gran potencial, generarán altos retornos e impacto en la economía.No vamos a cuestionar que está de moda; sin embargo, la pregunta de peso es si será efectivamente una moda, una burbuja y nada más. Los fondos e inversionistas de riesgo re-portan que de cientos de reuniones con emprendedores sacan muy poco en limpio y, si encuentran propuestas prometedoras, estas vienen acompa-ñadas de valorizaciones que en su visión no reflejan el nivel de incer-tidumbre en un ecosistema que, ade-más, reconoce aún muy pocos casos de éxito. Es el desafío de encontrar la aguja en el pajar, pero como con-secuencia positiva de esta moda, la teoría indica que si hay más pajar, habrá más agujas.Cuando evaluamos nuestro ecosis-tema en busca de “casos de éxito”, vemos que hay una disparidad de métricas entre el Estado y los in-versionistas de riesgo. Las del Esta-do son claras: creación de empleos, ventas, diversificación y aumento de capacidad exportadora. Cuando una startup se transforma en una compa-ñía financieramente sustentable, que deja de depender de subsidios, con números azules y que además expor-ta, esto es un caso de éxito. Más aún si vende un producto o servicio in-

62 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

¿CASOS DE ÉXITO EN NUESTRO ECOSISTEMA? ESTAMOS BUSCANDO MALJUAN ORLANDI Gerente general de Magical Startups

“CUANDO EVALUAMOS NUESTRO ECOSISTEMA EN BUSCADE ´CASOS DE ÉXITO , VEMOS QUE HAY UNA DISPARIDAD DE MÉTRICAS ENTRE EL ESTADO Y LOS INVERSIONISTAS DE RIESGO”

novador que a nivel local impactará la eficiencia del país o la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, si nos ponemos en los zapatos del in-versionista ángel, el éxito viene en la etapa que sigue: un evento de adqui-sición de la compañía con la corres-pondiente liquidación de las posicio-nes de los accionistas locales con un retorno de varias veces su inversión. Los inversionistas ángeles invierten para vender su participación en 3-4 años: alto riesgo, alto retorno.La realidad es que en nuestro eco-sistema hay bastantes más casos de emprendimiento innovador exitoso de lo que parece y que se preparan para un exit. Sucede que no podemos estar buscando casos como Facebook o WhatsApp, con aperturas a bolsa de billones de dólares, que son nego-cios B2C (business to consumer) con millones de usuarios. Ese es el juego de Silicon Valley, donde el tamaño del mercado es el apropiado para eso. Chile, por su parte, es un mercado

capaz de incubar negocios de escala mundial, pero en la dimensión B2B (business to business). Ese es nues-tro juego, cuando el emprendedor no tiene un millón de usuarios, sino 10 a 20 clientes en el primer año, pero que le pagan mucho más cada uno por soluciones aplicables a las in-dustrias en que Chile es líder y, por tanto, un trampolín efectivo para la internacionalización. No es solo una cosa de plata y más fondos concursables. Las iniciati-vas locales exitosas, así como las extranjeras, que lleguen natural-mente o por medio de programas de incentivo, generarán raíces y opera-rán desde Chile en la medida en que encuentren acá clientes y alianzas estratégicas. Esto se habilita cuando la compañía apunta a una industria estratégica de nuestro mercado y se acelera por acción de las organi-zaciones de apoyo especializadas a nivel local. Este es nuestro juego y tenemos que jugarlo bien.

opinión

Page 63: Innovación & Mercado Nº6
Page 64: Innovación & Mercado Nº6

64 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

ay paradoja en el sistema de transporte terrestre interurbano en Chile. Por una parte, la industria ha hecho un gran salto de

calidad ofreciendo una amplia red de em-presas que disponen de buenos servicios hacia todos los rincones de un país de 4.300 kilómetros de longitud. Pero, por otra, el sistema de adquisición de pasajes apenas ha evolucionado y la gran mayoría de pasajeros sigue soportando filas en los terminales, grandes fluctuaciones de pre-

cios y la incertidumbre de saber si habrá disponibilidad para el destino y el horario que desea. Además, los buses de media y larga distancia circulan una cuarta parte por debajo de su capacidad. Una realidad que supone pérdidas estimadas de más de 180 millones de dólares al año. Resulta evidente que la modernización del sistema de compra-venta de pasajes sigue siendo una asignatura pendiente. Pero pa-rece que la industria aún debe percatarse de que en Chile hay unas 200 mil búsque-das mensuales en Google relacionadas con la adquisición de pasajes de bus.En el panorama actual, muchas compa-ñías tienen un sitio web y solo las más grandes ofrecen ventas en línea, pero ex-cluyen a los 3,6 millones de turistas que no disponen de opciones de pagos para extranjeros. Ante esta situación, hay que plantearse la siguiente pregunta: ¿creen que, al día de hoy, el usuario puede ac-ceder fácilmente a la oferta que más le interesa? Afortunadamente, en la actualidad pare-ce descabellado pasearse por las oficinas

de distintas compañías aéreas para en-contrar un precio adecuado. Portales de comparativa como Despegar.com han triunfado porque ofrecen un servicio que brinda una perspectiva inmediata, algo que supone comodidad y ahorro. En la otra cara de la moneda, la del trans-porte interurbano, es habitual que los usuarios de buses paguen hasta el doble del mejor precio disponible. Y no es por gusto, es porque hasta hace muy poco no existían portales para comprar pasajes de bus. El cambio, por ahora tímido, inten-ta aprovechar todas las herramientas de la era digital para que la venta de pasajes no dependa de la visibilidad física en un terminal. Con el tiempo, esto implicará más transparencia, lo que es sinónimo de beneficios para las empresas (mejoras en competitividad) y para los usuarios (co-modidad y precios justos). Estoy seguro de que el futuro de la indus-tria de buses pasa por abrazar la digitali-zación, no solo como algo inevitable, sino como una oportunidad única que benefi-ciará a todos.

LA PARADOJA DEL TRANSPORTE TERRESTRE URBANO EN CHILE Brien Shanahan Cofundador de Voyhoy.com

La generación de resultados colaborativos requiere un cam-bio de switch a la hora de realizar proyectos de innovación, ya que no se involucra a un actor sino que es entre una o más instituciones. Es difícil porque, para que esto ocurra, el capi-tal social en las empresas debe tener una cultura innovadora, nivelación de sus capacidades enfocadas a la metodología de innovación, escalamiento de forma colaborativa, definiendo roles y responsabilidades en cada una de sus etapas. Los esfuerzos del Club de Innovación, junto a grandes empre-sas, confirman que el desarrollo de espacios para generar ins-tancias de confianza en pro de la colaboración es algo vital, y falta. ¿Por qué? Chile es un país donde reina la desconfianza, un ingrediente enemigo de la innovación. Así lo muestra el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), donde solo un 7,3% de las empresas chilenas que innovan lo hacen colaborando con otros (empresas u otras instituciones). Según Renzo Pruzzo, gerente general del Club de Innova-ción, el cambio de actitud no solo debe ser legislativo, sino

¿INNOVACIÓN COLABORATIVA? CAMBIO DE SWITCH

también a nivel de altos mandos porque son ellos los que de-ben ver la innovación como necesidad.¿Qué está pasando? Creen que son las regulaciones actua-les las que entorpecen que estas confianzas fluyan. Aunque también es la falta de incentivos y reglas claras lo que a fin de cuentas impide delimitar la cancha a la hora de innovar. La desconfianza es un problema pero, al mismo tiempo, una oportunidad y un desafío como motor de cambios.

Solo un 7,3% de las empresas chilenas innovan colaborando

OPINIÓN

innovación

Page 65: Innovación & Mercado Nº6

IP, Círculo Innovación Personas, surge como iniciativa de SocialLab, que busca reunir a un

grupo de líderes (VP, gerentes y je-faturas) de organizaciones chilenas que están contribuyendo a la insta-lación de culturas organizacionales pro intrainnovación, es decir, in-novación inclusiva, participativa y equitativa (bottom-up). Según Pedro Rivadeneira, CEO de SocialLab, “el CIP se basa en el particular interés hacia los colabo-radores dentro de las empresas, que buscan lo divergente, disruptivo y creativo. Un grupo que pretende dar otra mirada a la innovación, donde ha primado un modelo más bien desde ópticas utilitaristas de la innovación, orientada a la bús-queda de una sobre-productividad a ultranza, algo desacoplada de armonía y equilibrio, lo que ha fa-cilitado la instalación de una tensa convivencia en torno a la idea de que la innovación impactará el des-

65 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

ARTICULANDO DESDE LA INTRAINNOVACIÓNCírculo Innovación Personas (CIP)

empeño eficiente y la estabilidad de la organización”.Fue en el 2005, cuando comenza-ron los esfuerzos para reinstalar en Chile el Programa de Empren-dimiento de Naciones Unidas, que notaron cierta “captura y apropia-ción” de la innovación por parte de algunas gerencias y grupos de con-sultores que pregonaban forma- tos más bien orientados hacia una suer-te de dream team de innovación, algo alejada de la equidad y que se propiciaba desde posiciones verti-calizadas en la organización. Esta mirada la validaban algunos acadé-micos, que miran la innovación al servicio de un modelo económico particular.Después de años de observar lo que denominaron un “dogmatismo hiperinstrumental y reduccionis-ta” de la innovación, en SocialLab decidieron crear un conservatorio grupal, constituido hoy como el Círculo Innovación Personas (CIP), que se reúne mensualmente y ha

contado con importantes exponen-tes como Humberto Maturana y Ximena Dávila, fundadores de Ma-tríztica. “Lo que inspira cada sesión del CIP es aportar a la instalación de culturas organizacionales pro in-trainnovación, donde primen las personas, la inclusión, la diversidad y la equidad de modelos de colabo-ración y bienestar para los colabo-radores y las organizaciones”, con-cluye Rivadeneira.

INNOVACIÓN

PROYECTO CHILE: LA OTRA CARA DEL EMPRENDIMIENTOl segmento de emprende-dores que muchas veces no recibe la ayuda correcta, es lo que motivó a Claudia

Hormazábal, junto a Germán Oyarzún y Sebastián Alcaíno, a crear la corporación Proyecto Chile, una organización sin fines de lucro, que busca la reinserción socio-laboral de personas privadas de li-bertad a través del emprendimiento fami-liar, como alternativa real para disminuir la brecha de desigualdad en Chile.Claudia Hormazábal, abogada y presiden-ta del directorio de la corporación, cree que si bien el capital económico es uno de los principales problemas al momento de

emprender, también la falta de herramien-tas que permiten fortalecer las habilidades blandas, la autoestima, las diferencias so-ciales, la relación con el entorno y sus alia-dos estratégicos, perjudican al emprende-dor. “Son conocimientos que están muy débiles al momento de tomar la decisión de ser independientes, porque muchas de estas cosas se desprenden de la formación familiar”. Los primeros proyectos se desarrollarán en el Centro de Cumplimiento Penitencia-rio Colina II, pero la idea de la corporación Proyecto Chile es poder descentralizar la ayuda. Acaban de firmar un convenio con la Universidad Bernardo O’Higgins para

unir el mundo académico con quienes nunca han tenido la oportunidad de acce-der a este, lo que a juicio de sus integrantes generará una sinergia única e interesante para el proceso formativo de la familia.

Page 66: Innovación & Mercado Nº6
Page 67: Innovación & Mercado Nº6

VOZFuera de todo precedente, y en exclusiva para Innovación & Mercado, la directora ejecu-tiva de Endeavor Chile, María de los Ángeles Romo, alza la voz para opinar acerca de lo que califica como una política demasiado protectora por parte del Estado hacia los em-prendedores. Asimismo, piensa que las últimas reformas impulsadas tendrán un negati-vo impacto en el emprendimiento y el crecimiento económico, porque traerán consigo inestabilidad e incertidumbre y frenarán la creación de empleos y nuevas inversiones.

ALZA LA

Por sebastián andrade d.Fotografía darío vargas

Page 68: Innovación & Mercado Nº6

68 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

ese apoyo desde el Gobierno, incubadoras y capitales semilla se logra traducir después en empresas que, efectivamente, aporten al desarrollo del país. Y ahí es cuando uno se pregunta cuántos y cuáles son los casos de éxito que hay en Chile a partir de esta política pública. De forma espontánea, no se vienen a la cabeza casos importantes, emblemáticos o globales de éxito en nuestro país, como sí se ven en países de la región como Argentina. Siento que aún quedan desafíos por resolver, como consolidar la política pública de innovación y emprendimiento enfocada en empresas, para que estas sean capaces de agregar valor y ser un aporte para el desarrollo económico de Chile. Y eso pasa no solo por generar un primer capital semilla y las primeras condiciones para que las empresas surjan. Además, se necesita tener un camino hacia adelante bien resuelto para estas empresas, de tal manera que logren levantar financiamiento de forma expedita y puedan tener condiciones más favorables.—¿Qué tanto perjudica al desarrollo del entorno emprendedor la falta de casos exitosos de alto impacto?Siento que los casos de éxito sirven de modelo para contar con un ecosistema más robusto. Cuando empiezas a tener casos de éxito, lo que ocurre de manera natural es una sinergia positiva, donde otros emprendedores comienzan a generar nuevos proyectos. Pero lo que ocurre cuando tenemos pocos casos de éxito es que se cuestiona cuánto vale la pena seguir apoyando a este mismo sector y, además, los pocos casos de éxito que pudiéramos tener tampoco son del todo reconocidos como tal. Y en esa discusión uno podría cuestionarse qué se entiende como caso de éxito que tenga la capacidad de contribuir de manera consistente al desarrollo del país. El problema es que en Chile le tenemos mucho susto a la palabra fracaso y no se considera que se trata de experiencias enriquecedoras que sirven para crecer. —¿Cuál es el papel que puede y debe jugar el sector público en este apoyo y crecimiento del entorno emprendedor?Hace mucho tiempo y desde hace varios gobiernos, la política de apoyo al emprendimiento ha sido bien agresiva, en el buen sentido de la palabra. Si uno mira el ecosistema en la región, verá que no hay ningún otro país que tenga una consistencia en la política de apoyo al emprendimiento como la nuestra. El rol que debe jugar el Estado tiene que relacionarse con poner un cierto rayado de cancha, que permita a los emprendedores partir desde una base. Y lo que venga después de ese primer apoyo tiene que ver con la responsabilidad que tenemos organizaciones como Endeavor de ser capaces de ayudar

En el masculino mundo de los negocios y el emprendimiento, María de los Ángeles Romo se mueve como pez en el agua, no obstante, dice que se trata de un entorno machista, en el que ella y otras mujeres están en desventaja. Se le conocen muy pocas entevistas, pero con mucho que decir, la directora ejecutiva de Endeavor Chile

analiza el devenir del ecosistema emprendedor e innovador, el que cree todavía presenta importantes debilidades, como la falta de casos de éxito y el poco sentido de urgencia que hay en algunos emprendedores.De amplia experiencia en este rubro, antes de entrar a Endeavor fue gerente de inversiones de Southern Angels, primera red de inversionistas ángeles de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), gerente de Financiamiento e Inversiones de Octantis y analista senior de T-UP, incubadora de negocios Wellington, en Nueva Zelanda. Además, ha realizado importantes trabajos de consultorías en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Panamá.Tras más de 2 años a la cabeza de Endeavor Chile, María de los Ángeles visualiza con preocupación la falta de elementos que impulsen y saquen a los emprendedores de “su zona de confort”. Dice que hay factores culturales que no obligan al emprendedor a cruzar el río y arriesgar, lo que genera que el país no exhiba todos los buenos resultados que podría. Sin embargo, reconoce que nuestro país es mucho más abierto que hace algunos años, lo que permite mayores grados de escalamiento de los negocios. Piensa que la industria de capital de riesgo en Chile está demasiado anclada a lo que haga el Estado, situación que a su juicio produce que estos fondos, pese al nombre que tienen, no arriesguen y estén obligados a someterse a los estrictos reglamentos de entidades como Corfo, que limitan las posibilidades de invertir libremente y tener condiciones estables para los emprendedores. También advierte que bajo el actual escenario de reformas económicas y políticas no están dadas las mejores condiciones para generar nuevas empresas. Cree que no hay seguridad acerca de cuáles serán las condiciones finales cuando estas reformas decanten.—¿Cómo evalúas el ecosistema emprendedor chileno?Creo que en Chile el ecosistema emprendedor ha ido madurando en los últimos años. De todos modos, también es verdad que todavía persisten importantes debilidades. Entre ellas, la existencia de un enfoque de apoyo a las etapas más tempranas del emprendimiento. Me cuestiono cuánto de todo

Page 69: Innovación & Mercado Nº6

69 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

“A LAS INCUBADORAS Y ACELE-RADORAS LAS VEO JUGANDO UN PAPEL MENOR. ESTÁN MUY LIGADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS, CUANDO DEBERÍAN ESTAR ENFOCADAS EN AGREGAR VALOR Y PONER PRESIÓN A LAS EMPRESAS EN SU CAPACIDAD DE EXPLOTAR RÁPIDO”

en esta articulación y fase de crecimiento estratégico. Si comparamos los ecosistemas argentino y chileno, en términos de política pública, el nuestro le gana por lejos al del vecino país, que se desarrolla en un clima de gran inestabilidad política, social y económica. Sin embargo, allá se dan muchos más casos de éxito relevantes de los que tenemos acá. Lamentablemente, en Chile prima una política protectora por parte del Estado con los emprendedores, que hace que estos no tengan desarrollado el sentido de urgencia. En Argentina, con todas la inestabilidad reinante, los emprendedores se han visto en la obligación de saber “rascarse solos”, haciéndolo todo rápido o mueren, porque no hay condiciones que los ayuden a permanecer sin explotar comercialmente. Por eso, creo que desde el sector privado tenemos el deber de poner sentido de urgencia a los emprendedores y que no se queden dormidos en los subsidios del Estado. Debemos ayudarlos a enfocarse en salir al extranjero y que tengan una mirada global. —¿Por qué el Estado, a través de Corfo, sigue siendo el gran motor para hacer crecer el emprendimiento en Chile?Eso se debe a que no tenemos un ecosistema que esté en equilibrio. Equilibrio que lo podremos encontrar en la medida que el Gobierno intervenga hasta el punto en que los mercados sean capaces de regularse solos, que el emprendimiento pueda surgir sin ayuda y que haya inversionistas que sí quieran invertir. En la actualidad, veo que el rol activo que tiene el Estado se debe a que todavía necesita empujar para que ocurra lo anterior. Entonces, queda en el aire la pregunta de hasta dónde empujar siendo protagonista y haciéndose cargo de que el sistema funcione. Porque está bien que empuje e intervenga, pero no que, además, ponga las reglas del juego y haga funcionar todo desde arriba. Veo una delgada línea entre ambas situaciones que hace que el Estado se pase para el otro lado.—¿Qué papel están jugando las incubadoras y aceleradoras en el actual momento?Actualmente, están jugando un papel menor. Las veo muy ligadas a la administración de fondos públicos, cuando deberían estar enfocadas en agregar valor y poner presión a las empresas en su capacidad de explotar rápido. Si bien es cierto que los emprendedores se acercan a las incubadoras, en la mayoría de los casos es solo para gestionar algún subsidio o capital semilla. Sin embargo, la posibilidad de que un emprendedor crezca y acelere no va únicamente de la mano con lograr un financiamiento. Tiene relación con planificar el crecimiento y pensar rápidamente en grande. Por eso veo que el rol de las incubadoras está demasiado circunscrito a ser una

caja pagadora, esto es recibir fondos de Corfo y entregarlos a los emprendedores. —Entonces, ¿cómo deberían funcionar?

Page 70: Innovación & Mercado Nº6

70 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

“YO SIEMPRE HE SIDO BIEN CRÍ-TICA DE START-UP CHILE POR-QUE SU LOGRO PRINCIPAL NO FUE LA GENERACIÓN DE EMPRE-SAS, YA QUE ESO SIMPLEMENTE NO SE LOGRÓ, SINO QUE PUSO A CHILE EN LA VITRINA DE LOS EMPRENDEDORES DEL MUNDO”

Las incubadoras tienen que propender a que las empresas crezcan. Y cuando hablo de crecer o internacionalizarse, no me refiero solo a buscar otro mercado afuera. Cuando tenemos una industria como la minera, que es sumamente grande, no solo está la necesidad de salir del país, sino que es necesario pensar en cómo hacer crecer el negocio. Y se trata de un asunto que hoy no está planteado en la discusión dentro de las incubadoras, porque el foco lo tienen hoy en rendir los dineros que les son asignados. Y no digo que no esté bien contar con buenos reportes respecto de los recursos provenientes del Estado y ser transparentes. A lo que voy es que ese trabajo no puede quitar el foco del emprendedor y su principal objetivo, que es hacer crecer el negocio. Si uno tiene a un emprendedor que está todo el día pensando en rendir y justificar los gastos, la tan necesaria mirada de largo plazo se va perdiendo. —Relacionado con el éxito, ¿cómo analizas la aversión al riesgo que hay en nuestro país?Muchas veces no se ve una necesidad de tener que arriesgar porque existe un sueldo garantizado a fin de mes y hay subsidios estatales por un buen tiempo. En definitiva, no hay factores que saquen al emprendedor de la zona de confort,

salvo que el propio emprendedor desee ir más allá. Entonces, si tenemos presente este factor cultural, que no ayuda a impulsar y tenemos un contexto que tampoco obliga a cruzar el río y arriesgar, tenemos una mezcla muy negativa. Lo que hace que no tengamos todos los buenos resultados que podríamos tener, porque hay empresas que podrían estar compitiendo con los más grandes en el mundo, pero tardan mucho en explotar y salir. De todos modos, es justo reconocer también que Chile es hoy un país mucho más abierto que lo que era hace algunos años. Pese a los progresos, todavía no nos es

Page 71: Innovación & Mercado Nº6

71 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

fácil y hay muchas cosas que cambiar. Cuando uno está en un evento con emprendedores en Estados Unidos, es común ver al grupo de chilenos conversando entre ellos en nuestro idioma, situación que grafica falta de un apetito voraz por buscar nuevos inversionistas y de estar alerta en busca de nuevas oportunidades, aunque se trate de puertas más difíciles de abrir. —¿Por qué todavía es tan bajo el capital de riesgo en nuestro país?Creo que hay una mezcla de razones. Una de ellas es que en nuestro país la industria de capital de riesgo ha estado demasiado anclada al Estado, lo que hace que estos fondos, si bien tienen ese nombre, estén muy amarrados a los reglamentos de entidades como Corfo. Estamos en presencia de una serie de reglas que no hacen fluir la industria y que tienen a los fondos amarrados de brazos para invertir libremente y tener condiciones estables para los emprendedores. Situación que produce que estos sean reacios a acercarse a los fondos porque, dadas las restricciones imperantes, a final de cuentas, es más fácil partir a conseguir un fondo de inversión a Estados Unidos. La sensación que tienen los emprendedores en Chile es que la industria, llamada de “capital de riesgo”, no es realmente de riesgo. Para romper eso es importante flexibilizar la capacidad de los fondos para invertir en oportunidades buenas y competitivas a nivel global. Mientras la industria no sea suficientemente competitiva a nivel latinoamericano o global, la verdad es que va a tender a comprimirse por esa falta de competitividad. —¿Cómo analizas la gestión del Gobierno en materia de emprendimiento e innovación?Veo que en esta materia se funciona sobre la base de algunos principios básicos, como la transparencia y jugar con reglas claras, elementos muy cuestionados en estos días. Creo que en los últimos 12 meses hemos vivido una situación interna de bastante inestabilidad en materia política y económica, que no es el escenario ideal que uno quisiera para los emprendedores. De todos modos, pienso que el Gobierno, a través de Corfo, ha intentado avanzar en el crecimiento de las compañías. Las empresas que quieren internacionalizarse, que cuentan con importantes niveles de facturación y que pasan por el temido “valle de la muerte”, necesitan apoyo porque no tienen todo resuelto y no cuentan con todo el financiamiento necesario, ni acceso libre a la banca. —¿Cómo evalúas el programa de Start-Up Chile?Cuando asumió Bitran, recuerdo que dijo que el programa

Start-Up Chile iba a ser evaluado y eso yo lo entendí no con la intención de eliminarlo, sino que con la idea de rescatar lo que estaba funcionando bien y agregarle elementos de valor que lo hiciesen ser más potente. De todos modos, yo siempre he sido bien crítica de Start-Up Chile porque su logro principal no fue la generación de empresas, ya que eso simplemente no se logró, sino que puso a Chile en la vitrina de los emprendedores del mundo. Más que nada, lo veo como una buena estrategia de posicionamiento y marketing. Sin embargo, en la industria uno espera que las empresas no solo se formen, sino que también sean capaces de sostenerse en el tiempo y agregar valor. No nos sirve que venga un extranjero, con todo el financiamiento de Corfo, que viaje y turistee por Chile y que después de unos meses diga que no le funcionó y se vaya del país. ¿Qué le queda al país con eso? Dentro del propósito original del programa, que es generar nuevas empresas que se sostengan, no mucho. —Está de moda hablar de innovación. Sin embargo, esta conversación no se ha abierto al resto de la gente. ¿Cómo cambiar esto?Es verdad, nos falta mucho para popularizar el emprendimiento. Hay una élite, que es un círculo que está siempre presente en la discusión, que no ha sido capaz de “bajar” a la gente de la calle, que son los destinatarios finales de los emprendimientos. Los términos emprendimiento e innovación no le pertenecen a una élite o a un círculo en particular. Son emprendedores todos los que parten cada día con una idea o negocio nuevo. Y no solo los que pueden tener acceso a un capital de riesgo. —¿Cuánto afecta al desarrollo de las políticas pro innovación y emprendimiento el actual escenario de desaceleración económica?Creo que se trata de un fenómeno inversamente proporcional. Cuando hay momentos de crisis, también se generan nuevas oportunidades. Y el emprendimiento tiene la virtud de aparecer en momentos de crisis. Pero veo que existen emprendedores que, habiendo querido crecer, frente a condiciones poco claras, decidieron no avanzar y esperar. Obviamente se trata de un contrasentido, porque se están generando nuevas empresas, pero las que existen no tienen el mejor escenario para seguir creciendo. Principalmente, porque no hay seguridad sobre cuáles serán las condiciones finales para cuando las reformas decanten. —¿Cómo ves el ánimo de los emprendedores en este escenario?Me parece que les afecta el descrédito que se ve en todo orden de cosas. Cuando se habla mal de los empresarios, los

Page 72: Innovación & Mercado Nº6

72 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

entrevista

emprendedores caen en el mismo saco. Es importante entender que hay empresarios y emprendedores que, cuando decidieron crecer, lo hicieron para aportar al desarrollo de su país, porque entienden que generar empleo es importante. Al igual que cuando hay una mala práctica en la política, no podemos meter a todos los políticos en el mismo saco, cuando nos topamos con una mala práctica empresarial, tampoco significa que todos sean de una característica negativa en particular. Por eso, creo que es importante saber que, en la medida que los países avanzan, hay una serie de factores claves en el desarrollo, como los emprendedores, que son quienes se arriesgan, invierten y generan empleos. Y eso creo que es importante destacarlo en la conversación diaria.—La Reforma Laboral, que no sabemos en qué condiciones irá a salir del Congreso, ¿de qué manera crees que impacta a los emprendedores?Tanto la Reforma Laboral como la Tributaria se han transformado en escenarios de inestabilidad. Aunque la Reforma Tributaria ya se conoce más, aún quedan espacios en los que hay vacíos no resueltos y nadie sabe de qué manera se van a resolver finalmente. En el caso de la Reforma Laboral, el escenario es todavía más incierto porque se trata de un largo anuncio del que aún las condiciones no están claras. Lo que genera la incertidumbre es la existencia de tal reforma y también la poca claridad de las medidas que traerá consigo. Es como cuando a uno le dicen que viene el lobo pero, en realidad, nadie sabe cómo es, cuándo llegará, ni por dónde viene. En cualquier lugar, los emprendedores planifican y toman decisiones sobre la base de las expectativas. Y, cuando el nivel de expectativas es poco claro, estos van a preferir no generar una inestabilidad adicional. Entonces, se frenan una serie de condiciones, como la empleabilidad nueva y la inversión. —Al momento de enfrentarse a los inversionistas, ¿saben bien los emprendedores a quién tienen al frente y qué esperar de ellos?Yo creo que ninguna de las dos partes sabe realmente quién es su contraparte y qué es lo que quiere. Nosotros partimos hace 10 años en la Universidad Adolfo Ibáñez, cuando armamos la primera red de inversionistas ángeles de Chile. Recuerdo que partimos con un programa de educación que era clave para que las personas supieran quién era la contraparte. Ha pasado una década y muchas cosas en este tiempo, pero todavía no está claro qué es lo que un emprendedor está buscando en un potencial inversionista, ni tampoco es tan nítido qué está buscando un inversionista de parte de un emprendedor.

Entonces, si ninguno de los dos tiene claridad respecto de la otra parte, es prácticamente imposible lograr alinear los intereses y deseos de ambos. Además, no todas las fuentes de financiamiento son adecuadas para cualquier estado de desarrollo de un emprendimiento. Y lo que suele suceder, es que muchas veces se genera frustración por parte de un emprendedor que tocó una puerta equivocada de, por ejemplo, un venture capital, cuando no es el fondo que le corresponde. Eso habla de la inmadurez de nuestro país y de lo mucho que nos queda por avanzar. Me ha tocado ver casos de empresas, en etapas finales, que vienen a levantar inversión y les preguntan cuánto dinero quiere reunir y dicen “…no sé, creo que más o menos US$ un millón” y sin tener la certeza de para qué. Y así no puede funcionar la cosa. Si alguien le hace a uno un cheque por 500 millones de pesos no es porque le “tincó” o le cayó bien. Eso deben entenderlo los emprendedores. Y para eso, hay que contar con cierto nivel de rigurosidad y respeto en ambas partes de esta relación. —Muchos se han negado a compartir el control de la empresa a cambio de dinero porque ven como una amenaza la pérdida del control de sus emprendimientos por parte de los fondos. Como la industria tiene tantas falencias debido a su inmadurez y con tanto reglamento burocrático, los emprendedores sienten que las cláusulas que les ponen son drásticas, lo que les hace perder el control estratégico de sus proyectos. Eso sucede y lo sienten así, lamentablemente. Es frecuente oír de parte de los emprendedores que los inversionistas no invierten pero, al mismo tiempo, estos reclaman que los emprendedores muchas veces no son capaces de entregar información de buena calidad para poder invertir.

“TANTO LA REFORMA LABORAL COMO LA TRIBUTARIA SE HAN TRANSFORMADO EN ESCENA-RIOS DE INESTABILIDAD (...). ES COMO CUANDO A UNO LE DICEN QUE VIENE EL LOBO PERO, EN REALIDAD, NADIE SABE CÓMO ES, CUÁNDO LLEGARÁ, NI POR DÓNDE VIENE”

Page 73: Innovación & Mercado Nº6

73 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

entrevista

—Los esfuerzos de Endeavor, ¿hacia dónde apuntan?Se trata de una fundación global, que tiene presencia en 23 países y que proyecta estar presente en cien de aquí a 10 años más. En países como el nuestro, está ayudando a los emprendedores a salir al extranjero para acceder a mercados mayores. Endeavor no financia, sino que se trata de una red de valor que ayuda a tomar mejores decisiones y pensar en grande el negocio para un proceso de expansión. Y sí ayuda a lograr el financiamiento que se pueda requerir en el extranjero. —Endeavor solo apoya a empresas consolidadas. Todos se quieren subir al carro de la victoria…Bueno, eso es un poco así, pero hay que considerar que, a final de cuentas, ninguna de estas empresas está tan consolidada. Porque lo que hacen es volver a enfrentarse a una etapa de incertidumbre, en la que está presente el temido “valle de la muerte”. En este segundo proceso de crecimiento se vuelven a enfrentar a momentos difíciles de los cuales deben salir. No es que se trate de negocios seguros. El proceso de enfrentarse a

situaciones desconocidas y de riesgo está presente en nuestros emprendedores. Por eso pienso que no se trata de apoyar emprendimientos que estén calados en un 100%. Para todos los emprendimientos que están en etapas anteriores existe una megaestructura en el país que los apoya, con financiamiento, programas, etc. Si de ellos no hay ninguno que jale y esté dispuesto a dar el siguiente paso de crecer y pensar en grande, la verdad es que no vale la pena apoyarlos y gastar recursos en ellos. Así que, sí, es verdad que apoyamos a empresas que cuentan con ciertos grados de desarrollo, pero no porque pensemos nosotros que se trata de un camino más fácil, sino porque el nivel de estrés que enfrenta un emprendedor en los procesos de internacionalización es tanto o mayor al del proceso que enfrentan cuando crean sus compañías. Por eso somos selectivos, porque nos aseguramos de que realmente vamos a poder ayudar a crecer a la empresa que apoyamos.—¿Cómo ves a las mujeres en el ecosistema chileno?Siento que hemos ido validándonos en un mundo que naturalmente es machista, donde nos hemos tenido que hacer un espacio. Creo que este partido lo jugamos con desventaja porque tenemos otras prioridades además del trabajo. El hecho de comenzar a tener roles relevantes en las organizaciones, en especial en estas ligadas al emprendimiento, me parece que se debe destacar y fomentar. Hay pocas mujeres emprendedoras y también son escasas las de alto impacto. Sin embargo, lo que puede agregar una mujer en la estructura de una corporación en términos de talento, es mucho. Ahora, yo soy lo menos sexista que te puedas imaginar, pero me parece notable que haya mujeres haciendo cosas, no solo por el hecho de ser mujer, sino porque creo que las mujeres tenemos talentos que se complementan perfectamente con los de los hombres.—¿Qué crítica le harías al ecosistema?Estamos inmersos en un sistema en el que hay muchos actores que cohabitan, pero que poco cooperan entre sí. En Chile tenemos esa sensación de vivir en feudo. Unos dicen “esta es mi incubadora”, “estas son mis empresas”, “no quiero que otro me las venga a quitar”. Pero, cuando existe una serie de instancias que apoyan a los emprendedores y se agrega valor para el país, da lo mismo de quién es. Lo importante es entender que el propósito final es lograr que nuestro país avance y no que “mi” incubadora o aceleradora tiene más que la tuya. Veo que, a veces, se pierde ese norte. Si tuviéramos claro eso, creo que seríamos más generosos apoyándonos entre todos y cooperando.

Page 74: Innovación & Mercado Nº6

74 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

a industria de los contact centers no es competitiva. Sin embargo, tampoco ha logrado aprender y anti-

ciparse a solucionar, por ejemplo, un alto volumen de llamadas, centrán-dose en las eficiencias de tiempos sin proponer algo distinto que sea disruptivo. Es curioso que hoy solo contratan proveedores que ya estén prestando servicios a su competencia, por absurdo que suene. La primera pregunta no debería ser ¿con quién más están trabajando?, sino ¿cuánto tarda en rentabilizar la inversión? Es un cambio de paradigmas, que el sec-tor aún no ha hecho.La responsabilidad de esto es un tema cultural, en el cual todos somos res-ponsables. Si los clientes de los con-tact centers se dieran cuenta de que con inteligencia artificial automatizan gran parte de la operación y que esto se traduce en ahorros considerables de un 30% en sus costos operativos de atención al cliente, no dudarían en

CAMBIAR EL PARADIGMA DE LA INDUSTRIA DE LOS CONTACT CENTERSGUILLERMO HERNÁNDEZ Director Inbenta América Latina

exigir en sus procesos licitatorios tec-nología de este tipo. De la misma forma, los contact cen-ters deben preocuparse mucho más por innovar y diferenciarse de sus competidores, pero no solo con pre-sentar ofertas más económicas, redu-ciendo sus márgenes, sino apostando a modelos que les generen valor a sus clientes y a los usuarios finales de es-tas tecnologías. Somos responsables porque no estamos completamente dispuestos a cambiar nuestra forma

de contactarnos, seguimos pensando que el teléfono y las sucursales pre-senciales nos darán una mejor res-puesta que cualquier otra alternativa. Esto se traduce en un círculo vicioso, porque los usuarios no confiamos en las herramientas que nos dan, que no responden en el tiempo que esperába-mos, lo que se traduce en pérdida de productividad y malas experiencias para los usuarios finales, que espera-mos mucho de un sector que está dis-puesto a dar muy poco en innovación.

l mundo inmobiliario, siempre muy tradicional, ha ido quedando muchas veces en la formalidad y en la poca innovación; y hoy día es un fiel represen-tante de la vieja escuela, del papeleo burocrático,

de las filas enormes para conseguir un documento, del papel fotocopiado y las carpetas. ¿Cómo es posible que una propiedad aparezca en dos o más entidades públicas con dueños distintos? ¿O que no haya una data histórica digitalizada de los aspectos legales de una pro-piedad o de los planos de la misma o del plano regulador de la comuna? Esto podría responder a reducidas motivaciones por la digitalización de documentos, además de escasa interco-nexión entre organismos públicos, que no actualizan informa-ción de manera automática y sincronizada.Si toda esta información estuviera disponible en forma facili-tada, sin incongruencias, se convertiría en un escenario propi-cio para el desarrollo de proyectos emprendedores que muevan el paradigma de este ecosistema. Nace entonces la interrogan-

te: ¿por qué no se ha dado este cambio todavía?Se vislumbran algunas huellas. Existe un proyecto de ley que pretende obligar a organismos públicos a contar con archivos digitales de sus documentos además de las actuales mociones del Archivo Nacional para digitalizar los mismos.También se han desarrollado otras iniciativas gubernamenta-les, tanto en Chile como en otros países de la región, que ponen a disposición pública algunos llamados “datos abiertos”, que corresponden tanto a datos para análisis como a documentos de transparencia, estadísticas y otros.A pesar de esto, el mercado de emprendimiento inmobiliario ha logrado últimamente un pequeño despertar gracias a la pre-sencia de nuevos actores que han ido agregando de a poco tec-nología al rubro, pero no es suficiente.Es momento de darle más libertad, comodidad, rapidez e inno-vación tecnológica a ese sistema tan atrapado en los antiguos laureles y a la fórmula retrógrada que tienen de operar todos los actores involucrados.

LA NECESIDAD DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR INMOBILIARIOFelipe Vargas Cofundador de Goplaceit.com

OPINIÓN

Page 75: Innovación & Mercado Nº6

75 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

LA NECESIDAD DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR INMOBILIARIOFelipe Vargas Cofundador de Goplaceit.com

Page 76: Innovación & Mercado Nº6

del gran Santiago INNOVADORES

innovadoras

Proyecto Financiado por elMinisterio Secretaría General de Gobierno

EMPRESAS

Page 77: Innovación & Mercado Nº6

77 septiembre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

Cuando se solicita un crédito, en la eva-luación de las entidades financieras no se consideran los antecedentes posi-

tivos de quien lo solicita y, no saber qué tan responsables son las personas que piden un crédito a una institución financiera, es la pri-mera razón que tienen estas para rechazarlo, con lo que se deja sin alternativa a mucha gente responsable y buenos pagadores.Jorge Camus, Sebastián Ugarte y Augusto Ruiz-Tagle, quienes se conocieron y fueron compañeros mientras estudiaron un MIT en Estados Unidos, vieron una oportunidad para revertir la situación, dándose cuenta de que en América del Norte a los buenos pagadores se les premiaba, siendo muy importante y valiosa la información positiva de las personas, algo que en Chile no ocurría. Fue así como nació Destacame.cl, una plata-forma web gratuita que busca que todas las

personas puedan demostrar a las diferentes entidades financieras que son responsables y buenos pagadores, respaldando esta informa-ción al basarse en las diferentes cuentas de consumo básico, lo que les genera mayores oportunidades para que puedan acceder a los créditos y mejorar sus condiciones. Con su foco social puesto en facilitar a las personas el acceso a créditos y mejores tasas, Destacame.cl hace hincapié en la gratuidad de la plataforma para todos los clientes que la utilicen y en la seguridad de sus datos, respe-tando que la información ingresada es y será de exclusiva propiedad del usuario y son ellos quienes deben autorizar su uso para acreditar a la institución financiera el puntaje obteni-do por su regularidad o no en el pago de sus cuentas.La acogida ha sido tal entre las entidades fi-nancieras que ya se encuentran trabajando en pilotos con algunos bancos, lo que se suma a la colaboración de las empresas de servicios, con el fin de que los usuarios puedan registrar un mayor número de cuentas para tener así un mejor puntaje y, por lo mismo, una mayor can-tidad de información para entregar a la insti-tución financiera y poder obtener una mejor y más exacta evaluación.Destacame.cl ha sido condecorada internacio-nalmente por su aporte a la inclusión social, por ejemplo, con el premio internacional de BBVA Open Talent 2015, distinción que reconoce a las nuevas empresas que ofrecen soluciones financieras digitales para clientes con bajos in-gresos. También han sido invitados a exponer y presentar su plataforma en el extranjero.

INFORMACIÓN POSITIVA PARA CONSEGUIRFINANCIAMIENTO EN UN CRÉDITODestacame.cl

INCUBADORAStart-Up Chile

ESPE

CIAL

INNO

VADO

RES

Page 78: Innovación & Mercado Nº6

El año 2013 en Chile se registraron pér-didas por más de US$850 millones por efecto de las heladas en la agricultura

nacional. Según cifras del Gobierno, cerca de 62 millones de cajas de frutas se perdieron y al-rededor del 20% de las exportaciones se vieron afectadas por este terremoto blanco; además, casi 150 mil personas se quedaron sin trabajo. El año 2014 esas cifras no fueron diferentes, ge-nerando sensibles pérdidas a nivel nacional.Anticipándose a dicho problema, el año 2011, Mario Bustamante y Jorge Vega deciden in-novar en este rubro, fundando lo que hoy es Instacrops (antes llamada Agronet), tecnología meteorológica capaz de prevenir, personaliza-damente y en tiempo real, cuándo se aproximan tiempos de heladas, permitiendo que los agri-cultores tomen medidas para resguardar sus plantaciones y trabajos. Además de lo anterior, puede generar pronósticos personalizados y re-comendaciones para aumentar la rentabilidad cuartel por cuartel.La idea es generar una gran cantidad de infor-

mación proveniente desde el mismo cultivo para alertar de forma temprana los posibles riesgos que existen día a día en el mundo agro, adelan-tan Bustamante y Vega acerca del producto, que ya desde este año se comercializa en Colombia.Esperan poder consolidarse en el mercado lo-cal y convertir a Instacrops en una herramienta completa de gestión en línea de los predios agrí-colas, “no tan solo para la gestión agroclimá-tica sino también cubriendo riegos, análisis de suelos, aplicaciones, entre otras problemáticas”, destaca Mario Bustamante, CEO de Instacrops. En definitiva, “somos un asesor virtual y perso-nalizado para el predio de cualquier agricultor de acuerdo a cada cultivo”, agrega su fundador, quien incluso ha sido invitado a países como Es-tados Unidos y Colombia, y también por los mi-nisterios de Agricultura y Ciencias de Bolivia y Argentina respectivamente, para hablar sobre las bondades de esta innovación.Instacrops crea una red de monitoreo integral de los parámetros agroclimáticos para alertar eventos de heladas, además de gestionar el riego y las aplicaciones en predios agrícolas, permi-tiendo hasta un 30% en costos mensuales. Asimismo, sus fundadores recalcan que “miles de hogares del mundo del agro quedaron sin el sustento familiar, obligando a las autoridades a implementar medidas de mitigación y aumen-tando, aún más, el costo del impacto de este terremoto blanco. Por lo mismo, nuestra idea es trabajar junto a algunos municipios para que esta tecnología llegue a los lugares más nece-sitados”. En cuanto a su internacionalización, su llegada a Colombia se concretó con la compañía Maser, dedicada a la distribución, representación y ase-soría de equipos e instrumentos que contribu-yen a mejorar la calidad del medio ambiente.

78 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

ANTICIPA Y PREVIENE PROBLEMAS CLIMÁTICOS QUE ACECHAN A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLASInstacrops.com

aceleradoraMagical Startups

ESPE

CIAL

INNO

VADO

RES

Page 79: Innovación & Mercado Nº6

79 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

ANTICIPA Y PREVIENE PROBLEMAS CLIMÁTICOS QUE ACECHAN A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLASInstacrops.com

Bajo el principio corporativo de no utili-zar bases de datos, hace casi 5 años que la empresa chilena TOC ofrece el siste-

ma de verificación de identidad y firma electró-nica biométrica, cuyo servicio se ha consolidado en el mercado nacional y tiene una fuerte pro-yección internacional. Un procedimiento que, en solo unos segundos, confirma que la persona es quien dice ser comparando la información con-tenida en el carné de identidad con la huella dac-tilar viva de cada individuo. Durante sus años ejecutando el servicio, jamás han tenido un caso de suplantación de identidad, lo que ha contri-buido a disminuir este tipo de fraudes en el país.La empresa fue el primer miembro latinoame-ricano en ingresar al Natural Security Alliance, asociación mundial dedicada a la autentifica-ción biométrica inalámbrica, creada en Francia. Asimismo, es la única empresa chilena pertene-ciente al Biometric Institute y, este año, Ricardo Navarro será el primer orador chileno en la con-ferencia Biometrics 2015, la más importante en su rubro a nivel mundial.Además de la verificación biométrica, actual-mente el objetivo de la empresa es brindar so-luciones de alta tecnología y siempre estar en la vanguardia innovadora. Por tal motivo, acaban de formar su propio laboratorio creativo, el TOC Labs, el cual ya está desarrollando nuevos pro-

yectos bajo la más estricta confidencialidad, y esperan tenerlos operativos este año. Dentro de los últimos inventos se encuentra la creación de un SDK para utilizar el lector de huella dactilar de los dispositivos móviles en múltiples funcio-nes como, por ejemplo, el pago a distancia. Una herramienta gratuita para que todos los desarro-lladores y programadores lo integren a sus siste-mas o aplicaciones. En el marco de este interés por la tecnología, aca-ban de firmar un acuerdo comercial con la em-presa estadounidense Brainwave Science LLC, para la distribución del Brain Fingerprinting en toda Latinoamérica. Se trata de una tecnología de uso forense que identifica científicamente si es que una determinada información está en el cerebro, a través de la medición de ondas cere-brales que se conectan con la memoria del indi-viduo. “Nos enorgullece cómo nos han valorado no solo en Chile, sino que en toda la región”, ex-plicó León Paul, gerente general de TOC.También recientemente incorporaron el sistema de firma electrónica biométrica para la transfe-rencia de vehículos en automotoras. Lo que per-mite que el documento se traslade digitalmente desde la automotora, sea validado en línea por un notario, utilizando el sistema www.fojas.cl, y sea enviado finalmente al Registro Civil para el cierre del traspaso de dominio. Indumotora One S.A., con un promedio de más de 3 mil transfe-rencias al año, ha sido la primera en realizar este trámite con firma electrónica biométrica de TOC y certificado por notario. “Buscamos facilitar la vida de las personas ha-ciendo más seguros, rápidos y eficientes los pro-cesos que requieren disminuir vulnerabilidades como fraudes por suplantación de identidad”, aseguró Paul. Actualmente, más de 7.500 puntos en diferentes rubros, como cajas de compensación, bancos, retail, notarías y centros de pagos, entre otras industrias, tienen operativo este sistema. Jun-to con esto, su tecnología ya se ha exportado a Perú y esperan continuar expandiéndose en la región.

VERIFICACIÓN BIOMÉTRICA EN APLICACIONES Y DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOSToc.cl

INCUBADORAIncubatecUFRO

ESPE

CIAL

INNO

VADO

RES

Page 80: Innovación & Mercado Nº6

80 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

Mientras hacía su MBA en el MIT Sloan, Ari Dukes utilizaba la pla-taforma estadounidense Mint.com

para llevar el control de sus finanzas y no exce-derse de su acotado presupuesto. Acostumbrado al uso de esa aplicación, cuando volvió a Chile buscó una similar y se encontró con que no exis-tía ninguna. Fue en ese momento, y entendien-do lo mucho que esta lo había ayudado en su minuto, es que decidió iniciar el desarrollo de Finciero.com, cuya misión es simple y clara: au-mentar el patrimonio de las personas comunes y corrientes.Finciero.com es una plataforma gratuita de ges-tión de finanzas personales, que permite a los usuarios consolidar y categorizar de forma au-tomática sus ingresos, gastos, activos y pasivos. Su principal ventaja es que sincroniza y cate-goriza de manera automática la información fi-nanciera; de esta forma, el usuario no tiene que gastar tiempo en realizar estas tareas y se puede enfocar en hacer el análisis de los datos. Adi-cionalmente, Finciero entrega recomendaciones para invertir y para ahorrar. Otra de las funcionalidades más apreciadas por los usuarios son las notificaciones, ya que les han permitido evitar fraudes al alertarlos

sobre transacciones sospechosas y evitar pagar intereses por mora al recordarles el pago de la tarjeta de crédito. También los usuarios pueden definir presupuestos para cumplir cada mes y proyectar sueños que tengan. Finciero los ayuda a monitorear sus presupuestos y a ahorrar para sus sueños.Durante su trabajo en Google, Ari Dukes desa-rrolló un prototipo que permitiera conectar ban-cos con usuarios para extraer y analizar la infor-mación. Después de realizar pruebas iniciales y validar la factibilidad técnica del proyecto, Dukes conoció a Rafael Vidaurre durante un concurso de emprendimiento, donde el primero era jurado y el segundo emprendedor. Hicie-ron buenas “migas”. Rafael se unió al proyecto como gerente de tecnología y volvió a construir la plataforma con una nueva tecnología, mucho más robusta. Junto a él, se unieron Sebastián Vera y Rodrigo Fuenzalida como fundadores.En abril de 2014, se lanzó una versión beta ce-rrada, donde estaban integrados solamente al-gunos bancos (Banco de Chile, Banco Estado, Santander y BBVA). El objetivo de este beta era comprobar si los usuarios podían entregarnos la confianza de manejar sus datos financieros. Esta versión fue un éxito y Finciero obtuvo rápida-mente 500 usuarios.A finales del 2014, Dukes conoció a Juan Mi-guel, quien en ese momento también estaba trabajando en una plataforma similar. Después de varias conversaciones, se dieron cuenta de que sus conocimientos y capacidades se com-plementaban muy bien y que compartían una visión, razón por la cual decidieron unir fuerzas.Juan Miguel inyectó capital adicional a la em-presa para realizar mejoras a la plataforma. En abril de 2015, se lanzó la nueva versión, Finciero 2.0, abierta al público. Hoy cuenta con más de 2 mil usuarios y sigue creciendo. Nuevas fun-cionalidades y mejoras se están publicando cada mes para que las personas puedan manejar sus finanzas de manera cada vez más simple.

PLATAFORMA DE GESTIÓN DE FINANZAS QUE PERMITE CONSOLIDAR ACTIVOS Y PASIVOS DE FORMA AUTOMÁTICAFinciero.com

aceleradoraMagical Startups

ESPE

CIAL

INNO

VADO

RES

Page 81: Innovación & Mercado Nº6

81 octubre 2015 INNOVACIÓN & mErCAdO

El boom de los mercados norteamericanos y europeos llegó con fuerza a las empre-sas chilenas. Si antes predominaba la

comunicación mediante la gráfica impresa, hoy el formato de comunicación audiovisual toma la delantera a través de pantallas. La mayoría de los espacios ya disponen de una pantalla para difundir contenido publicitario, informativo o recreacional. Y el secreto detrás de cada una de estas es la plataforma que las gestiona. Ante la falta de proveedores locales y un sistema de rápida integración e implementación, Benja-mín Rodillo, Ricardo Sat y Jorge Chartier, los tres socios de Trade Media, vienen comerciali-zando su plataforma desde el año 2014. Esta plataforma permite darle vida a redes de pantallas, de forma centralizada y personaliza-da. Contenido publicitario o institucional, infor-mación dinámica, datos en vivo, integración con sistemas de turnos, son algunas de las funciona-lidades que ofrece como servicio para puntos de venta, espacios públicos y corporativos.Las plataformas de digital signage (nombre con que se conoce el rubro) son vitales para coor-dinar de forma eficiente y personalizada la in-

formación desplegada en las pantallas. Trade Media desarrolló un sistema de administración propio, que permite a clientes y prestadores de servicios controlar hasta el más mínimo detalle de las campañas comunicacionales, en todo tipo de rubro, para cualquier audiencia y utilizando cualquier tipo de pantalla.Trabajan con grandes integradores de servicios como NEC, IPM Media, Grupo Clan, Publisys-tema, VideoCorp. Ya suman una amplia cartera de clientes a nivel nacional, tales como LAN Airlines, Entel, Casinos Enjoy, Mall Plaza, Huawei, varias municipalidades y centros de sa-lud de Santiago y esperan abrirse a los mercados de Perú y Colombia durante el próximo año.“Nuestra plataforma permite que áreas de mar-keting, comunicaciones, recursos humanos, operaciones o ventas, puedan publicar a través de pantallas toda la información que deseen, diferenciándola por punto, por regiones o por audiencias, haciendo más eficiente la entrega del mensaje”, comenta Jorge Chartier, socio y gerente general de Trade Media. “El sistema es muy versátil, hoy tenemos implementados paneles de control, soluciones de publicidad, diarios murales digitales, sistemas de turnos de fila, y contamos con la posibilidad de crear so-luciones más complejas con sistemas como SAP y ERP”, agrega. Ricardo Sat, socio y gerente de desarrollo, complementa: “Hemos integrado lo mejor de las últimas tecnologías: servicios basados en la nube, gestión de datos, integración con sistemas externos y hardware construido a la medida. Nos preocupamos de innovar constan-temente para entregar la mayor cantidad de be-neficios y funcionalidades a nuestros clientes. Por ejemplo, ofrecemos utilizar tablets como alternativa para pantallas pequeñas y entrega-mos un canal de videos complementario para intranets corporativas”.

PLATAFORMA QUE POTENCIA LA COMUNICACIÓN DEEMPRESAS A TRAVÉS DE PANTALLASTrademedia.cl

aceleradoraMagical Startups

ESPE

CIAL

INNO

VADO

RES

Page 82: Innovación & Mercado Nº6

82 INNOVACIÓN & mErCAdO octubre 2015

Están orientados al software para gestión de edificios y BMS, consultores en inte-gración de tecnologías para la medición

y eficiencia energética a oficinas, inmobilia-rias, constructoras, estudios de arquitectura y comunidades de departamentos. La idea de DreamIT es integrar múltiples sistemas y ha-cer eficiente cada una de las tareas.DreamIT ha incorporado tecnología en solu-ciones de automatización de edificios, segu-ridad y apoyo en la gestión operativa en los edificios LEED más emblemáticos de Santia-go. “Entre ellos destaca el edificio Titanium La Portada, primero con certificación LEED for Core & Shell Gold en Chile, transforman-do a nuestra corporación en pioneros a nivel de ingeniería en automatización, telemetría e integración de las instalaciones de forma cen-tralizada para generar eficiencia energética en edificios de esta magnitud. Luego, vinieron otros como Transoceánica”, señaló Michael Venegas, gerente técnico y cofundador de DreamIT, quien comenzó a dar forma a la idea del emprendimiento junto a Gonzalo Heredia, actual gerente de operaciones de la compañía desde mediados de 2010.El sistema está permanentemente monitorean-do los consumos eléctricos y, cuando detecta

que se va a generar un sobreconsumo de ener-gía, envía la orden para disminuir la potencia de funcionamiento de los equipos de climatiza-ción, controlando la demanda.Por otro lado, disponen de Gestkontrol, un sistema de control de acceso para usuarios y visitas integrado. “Puede funcionar leyendo tarjetas de acceso, cédulas de identidad y sis-temas biométricos en puertas o torniquetes, además de un sistema de tag inalámbrico para la apertura a distancia de las barreras vehicu-lares, disminuyendo los tiempos de detención de los automóviles”, subraya Michael Venegas.Asimismo, tiene un servicio de acceso desde Internet, por lo que las empresas pueden asig-nar estacionamientos de visitas sin llamar por teléfono a la conserjería o a la recepción. Son validadas por los guardias mediante una ta-blet o, derechamente, acercando su cédula de identidad en un lector de cédulas o códigos QR para poder entrar.El otro servicio de DreamIT es la telemetría para medición de energía a distancia. Se en-cuentra permanentemente monitoreando los consumos eléctricos de las oficinas, departa-mentos y equipos, obteniendo esa información mediante medidores inteligentes, que infor-man en tiempo real a los usuarios los consu-mos de energía y facilitan las labores de cobro por parte de los administradores.La oferta de DreamIT incorpora permanen-temente innovación, presentando sistemas de gestión sobre una plataforma en Internet para administrar y gestionar los espacios. “Nuestra principal ventaja es la integración de instala-ciones de distintos fabricantes y modelos sobre redes abiertas, ofreciendo ahorro y seguridad mediante el manejo combinado de estos sis-temas, entregando el dominio absoluto de los sistemas controlados en una única plataforma de software. Por otro lado, a diferencia de otras soluciones, nuestra tecnología no tiene límite de usuarios”, destaca el experto.

TECNOLOGÍA PARA AUTOMATIZACIÓN,SEGURIDAD Y GESTIÓN DE EDIFICIOSDreamit.cl

incubadoraIncubatecUFRO

ESPE

CIAL

INNO

VADO

RES

Page 83: Innovación & Mercado Nº6

TECNOLOGÍA PARA AUTOMATIZACIÓN,SEGURIDAD Y GESTIÓN DE EDIFICIOSDreamit.cl

Page 84: Innovación & Mercado Nº6