inmunidad

8
TEMA: INMUNIDAD Doctora: Rita Pérez La inmunidad es sumamente importante ya que hay una serie de enfermedades que son prevenibles con vacunas, esta enfermedades provocaban altas tasas de mortalidad, hasta los 70 cuando comenzaron a colocarse de forma colectiva las vacunas a todos los niños de mediano y pocos recursos que estaban fuera del programa de inmunización. Estas vacunas se administran haciendo uso del proceso de inmunidad de todos estos niños. Inmunidad: Es un proceso biológico a través del cual el organismo produce anticuerpos y células de defensa que son capaces de protegernos de microorganismos. La inmunidad tiene dos vertientes: La humoral y la celular. En el proceso de vacunación se estimulan ambas inmunidades, lo que da una memoria antigénica de larga data y esto permite que no necesitemos vacunar a los niños durante toda la vida, sino que es capaz de conseguirse un nivel de protección y de inmunidad que lo acompañara a lo largo de la vida y que disminuirá la mortalidad en estas enfermedades que son prevenibles. Vacunación: Es la administración de un antígeno en una suspensión que se llama vacuna, para tratar de producir inmunidad. Como verán vacunación no es sinónimo de inmunización. Inmunización: Es el proceso a través del cual se estimula la producción de anticuerpos y células de memoria dirigidas contra un antígeno especifico. Entonces no es igual vacunación que inmunización, lo que quiere decir que para que sean igual deben llevar a la producción final de una cantidad adecuada de anticuerpos, que nos van a proteger contra determinado germen. Por lo que en realidad no son iguales, ya que muchas veces las vacunas no respetan la cadena de frio y esto hace que la vacuna se inactive, por lo tanto al administrarla no va a producir ni anticuerpos ni células de defensa, ya que esa vacuna que estoy administrando ya perdió su poder antigénico porque la vacuna perdió su cadena de frio. En el proceso de inmunización utilizamos un antígeno que es una molécula proteica que es capaz de desencadenar una serie de anticuerpos o la producción de células de defensa, este antígeno tiene una vida útil, es decir, que no todo el tiempo tendrá la capacidad de generar esa producción de anticuerpo, por lo que en el liofilizado que seria la vacuna, debe mantenerse el antígeno útil para la producción de anticuerpos. Los antígenos cuando son separados de sus moléculas originales y son incluidos en la vacuna, disminuye su poder antigénico, por lo que se

Transcript of inmunidad

Page 1: inmunidad

TEMA: INMUNIDAD Doctora: Rita Pérez

La inmunidad es sumamente importante ya que hay una serie de enfermedades que son prevenibles con vacunas, esta enfermedades provocaban altas tasas de mortalidad, hasta los 70 cuando comenzaron a colocarse de forma colectiva las vacunas a todos los niños de mediano y pocos recursos que estaban fuera del programa de inmunización.Estas vacunas se administran haciendo uso del proceso de inmunidad de todos estos niños.

Inmunidad: Es un proceso biológico a través del cual el organismo produce anticuerpos y células de defensa que son capaces de protegernos de microorganismos. La inmunidad tiene dos vertientes: La humoral y la celular. En el proceso de vacunación se estimulan ambas inmunidades, lo que da una memoria antigénica de larga data y esto permite que no necesitemos vacunar a los niños durante toda la vida, sino que es capaz de conseguirse un nivel de protección y de inmunidad que lo acompañara a lo largo de la vida y que disminuirá la mortalidad en estas enfermedades que son prevenibles.

Vacunación: Es la administración de un antígeno en una suspensión que se llama vacuna, para tratar de producir inmunidad.

Como verán vacunación no es sinónimo de inmunización.

Inmunización: Es el proceso a través del cual se estimula la producción de anticuerpos y células de memoria dirigidas contra un antígeno especifico. Entonces no es igual vacunación que inmunización, lo que quiere decir que para que sean igual deben llevar a la producción final de una cantidad adecuada de anticuerpos, que nos van a proteger contra determinado germen.

Por lo que en realidad no son iguales, ya que muchas veces las vacunas no respetan la cadena de frio y esto hace que la vacuna se inactive, por lo tanto al administrarla no va a producir ni anticuerpos ni células de defensa, ya que esa vacuna que estoy administrando ya perdió su poder antigénico porque la vacuna perdió su cadena de frio.

En el proceso de inmunización utilizamos un antígeno que es una molécula proteica que es capaz de desencadenar una serie de anticuerpos o la producción de células de defensa, este antígeno tiene una vida útil, es decir, que no todo el tiempo tendrá la capacidad de generar esa producción de anticuerpo, por lo que en el liofilizado que seria la vacuna, debe mantenerse el antígeno útil para la producción de anticuerpos.

Los antígenos cuando son separados de sus moléculas originales y son incluidos en la vacuna, disminuye su poder antigénico, por lo que se convierten en muy lábiles, por lo que con pequeños descuidos, con disminuciones o aumentos de la temperatura, con pasarle los dedos y transmitirle el calor (que no debe hacerse), esto hace que el antígeno se inactive y eso hace que la vacuna deje de ser útil.

Recuerden que el objetivo final de la vacunación es la inmunización, para que ese niño pueda estar protegido cuando este sea expuesto a la enfermedad.

Ahora ¿Que es el Anticuerpo? Es la molécula proteica que genera respuesta ante un antígeno específico, ya que es uno de los principales mecanismo de defensa del organismo. En líneas generales el organismo esta preparado para producir moléculas proteicas capaces de reconocer, recordar y atacar antígenos, pero en algún momento este proceso puede alterarse y estos anticuerpos no solo son capaces de reconocer antígenos específicos, sino que también atacan a las células del organismo y producir enfermedades inmunológicas.

Si no existiese este mecanismo de defensa, estos antígenos pueden producir enfermedades y matar al niño o adulto y eso era lo que ocurría en las décadas previas al sistema de inmunización. Cual era el problema? Cuando estas enfermedades infectocontagiosas atacaban un adulto, el adulto se enfermaba pero se recuperaba, pero cuando la enfermedad atacaba los niños que

Page 2: inmunidad

tienen un sistema y tejido inmunológico en formación y están mejorando el proceso de opsonización, por lo que en el niño estas enfermedades causaban alto índice de mortalidad ya que estos no podían defenderse. Por lo tanto se trató primero de producir los anticuerpos para que lo defendieran, hasta que se comenzó a comercializar los antígenos que hacían que el mismo cuerpo produjera los anticuerpos.

Diferencia entre vacuna y toxoide

Vacuna: Cuando yo administro una vacuna, estoy administrando el antígeno, que puede estar muerto, inactivo o parcialmente inactivado

Toxoide: En el toxoide, estoy administrando una fracción proteica que fue resultado de la toxina de ese germen. Por lo tanto va a generar menor respuesta inmunológica, esto quiere decir que el toxoide debe administrarse de forma periódica, ya que la inmunidad que va a generar va a ser limitada. El mas popular es el toxoide tetánico y se han dado cuenta que se vuelve a administrar cada vez que se puede para reforzar la inmunidad.

También tenemos dos tipos de inmunidad:

Inmunidad Natural: Es la que viene del organismo, producida por el ser humano en su contacto directo con el germen o se la pasa la mamá al niño por la placenta porque ya la mama estuvo en contacto con ese germen.

Inmunidad Artificial: Es la que se obtiene luego de administrar el germen con la vacuna, o luego de administrar el anticuerpo ya producido para defender al organismo en un momento determinado.

Además de estas hay otra diferencia. La inmunidad natural es mas duradera, ya que se dio por contacto real con el germen por lo tanto se han producido niveles considerables del anticuerpo que son capaces de defender. En la artificial puede haber disminución de la eficacia inmunológica a través del tiempo.

A su vez se pueden clasificar ambas en:

Activa: El organismo va a producir sus anticuerpos

Pasiva: Nosotros le vamos a pasar el anticuerpo o la mama se lo va a pasar.

En la Natural Activa: Se produce cuando el niño entra en contacto con el germen que produce la enfermedad y hace la forma clínica de esta y en esta produce los anticuerpos y se guarda en la memoria inmunológica del individuo.

Natural pasiva: Es la que la mama le transfiere por la placenta los anticuerpos que ella produjo cuando se expuso a la enfermedad. Estos son capaces de defenderlo en un periodo no mayor de 18 meses del niño.

Artificial activa: Son las vacunas y la inmunización

Artificial pasiva: Son las inmunoglobulinas y gammaglobulinas, ya tenemos los anticuerpos ya sintetizados y son administrados al organismo. Estos no tienen memoria inmunológica por lo que su inmunidad es limitada. Es importante recordar que solo los anticuerpos producidos por el organismo son los que generan respuesta inmunológica.

También existe:

Inmunidad innata: Esta formada por las barreras natural e inmunológicas del individuo. Nuestra barrera más grande es la piel. Si esta se rompe el germen es capaz de entrar al organismo e infectarnos. El aparato respiratorio y todos los sistemas tienen también barreras que defienden nuestro organismo

Page 3: inmunidad

Inmunidad adaptativa: Esta es de la que hemos hablado durante toda la clase, la que produce anticuerpos y células de memoria. Esta es la que vamos a lograr con la inmunización. Esta inmunidad tiene características especiales:

La especificidad: cada antígeno con su anticuerpo Especialización: Que se divide en dos fases; tiene una fase primaria que es el primer

contacto que es una inmunidad menor y la secundaria donde vuelve a entrar en contacto con el germen, donde ya tiene una defensa que se especializó en luchar contra ese germen, estas son las células de memoria, y esta va a ser mas rápida que la primera porque no tiene que comenzar desde cero la respuesta, ya que el cuerpo lo que hace es activar y diferenciar gracias a las células de memoria.

Es auto limitada en el tiempo, es decir, que en el tiempo va disminuyendo su capacidad inmunológica. Por esto es que algunas vacunas hay que reforzarlas, por ejemplo la fiebre amarilla que se refuerza cada 10 años.

Capacidad de memoria y por lo tanto puede defenderlo en encuentros secundarios con el germen

Diversidad: Es capaz de responder a varios gérmenes para producir anticuerpos, esto permite que pueda administrar en una sola vacuna varios antígenos y producir anticuerpos para todos. Por ejemplo la trivalente viral.

No permite auto reactividad, es decir no tiene la propiedad de agredir los tejidos del propio individuo.

Entonces tenemos una reacción primeria y secundaria.

La primaria: cuando el antígeno entra en contacto con el germen y puede activar una o ambas inmunidades o una rama de estas. Si activa los linfocitos B, esto nos va a llevar a la producción de anticuerpos, si activa los linfocitos B, llevaremos a la producción de células NK Killer de muerte inmunológica, células activas y de células memorias de defensa inmunológica.

En una interacción secundaria es decir una re exposición, todas las células de memorias saldrán a defender, sin tener que producirse toda la cascada inmunológica.

ANTECEDENTES HISTORICOS

En 1798 Edward Jenner, habló de las vacunas. El observó que cuando los campesinos ordeñaban las vacas y las vacas padecían viruela, en las manos de ellos aparecían unas lesiones que eran parecidas a la enfermedad que tenía la vaca pero posteriormente ellos no padecían de la viruela que mataban a sus vecinos. Es decir que al estar en contacto ellos producían algo que los defendía de la enfermedad. A el se le ocurrió pinchar una de las lesiones, sacar el contenido e inyectárselo a un niño. La palabra vacuna venia del venado vacuno

Pasteur, dijo que se podían aislar y purificar estas moléculas para que no llevaran consigo la capacidad real de producir la enfermedad y así evitar el riesgo de producir esta con la vacunación

En 1907 Parrish, tuvo la idea de que si se podía producir una, se podían producir muchas y administrársela a todos.

TIPOS DE VACUNAS

De acuerdo al germen:

Vivas o atenuadas: Virus vivo pero que se a disminuido su potencial antigénico, para que no produzca la enfermedad. Cuando atenuados igual producen la enfermedad se administran, muertas. Características:

o Inmunidad larga, intensa duradera en el tiempoo Con la primera dosis logro la inmunidad efectiva, hago el refuerzo para asegurar la

memoria inmunológica

Page 4: inmunidad

o Se pueden administrar por vía oral y estas estimulan no solo la inmunidad del individuo, sino que al ser eliminadas en las heces, inmunizan el entorno.

Muertas o inactivadas: Ya la inactivación fue total, se mato el germen y sus partículas proteicas son capaces de estimular al sistema inmunológico para la producción del anticuerpo. Características:

o Inmunidad menos intensa y menos duradera, desaparece más rápido.o Necesito varias dosis para asegurar un nivel efectivo del anticuerpo.o Siempre son administradas por vía parenteral y solo serán capaces de inmunizar al

individuo y no al entorno.

Siempre será mejor colocarlas vivas a atenuadas que muertas inactivadas. Por los efectos secundarios que producen. Por ejemplo: La vacuna de la Bordetella pertussis que se administra muerta produce muchos efectos secundarios, entre ellas fiebres elevadas que pueden producir que el niño convulsiones.

Según su composición. Cantidad de antígenos contenidos en la vacuna.

Monovalentes: 1 antígeno Polivalentes: 2 antígenos Combinadas: 1 antígeno mas una proteína que mejora la inmunidas

De acuerdo al contenido antigénico

Viral Bacteriano Toxoide Proteínas purificadas Proteínas conjugadas Proteínas Biosintéticas

En la clase de esquema de inmunización, verán que hay el esquema de inmunización que es obligatorio en la red asistencial del país, es gratuita.

Según la forma de presentación. Se puede clasificar en:

Liquidas Precipitadas: No es totalmente homogénea, se ven dos componentes que necesitan

moverse para que se unan. Liofilizadas: Que viene en un polvo por un lado y un solvente que deben unirse para ser

administrados

Por su estabilidad con respecto a las temperaturas:

Termolábiles: Sensible al calor. Termoestable: Mayor resistencia al calor que las termolábiles.

Por el tipo de envase:

Monodosis: Una sola dosis Polidosis: Varias Dosis.

COMPONENTES DE LAS VACUNAS

El antígeno El disolvente Conservantes, para mantenerla útil Adyuvantes, líquidos metales o proteínas que potencian sus efecto inmunológico.

Page 5: inmunidad

Las dosis de administración de las vacunas, depende de la vacuna que estemos administrando.

Entre los instrumentos que se usan para vacunar, se encuentran:

Las jeringas Las agujas que dependen de donde se van a administrar las vacunas. Si la voy a dar por vía oral como el rotavirus, estas ya vienen en un envase para esta.

LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN SON:

Oral Intradérmica: La aguja tiene una inclinación de 15 grados. Recordar que una vacuna

intradérmica, debe quedar un habón, sino queda el habón no vamos a tener la respuesta inmunológica que estamos buscando, porque no se administro bien.

Subcutánea: La aguja tiene una inclinación de 45 grados Intramuscular : La aguja tiene una inclinación de 90 grados Intranasal que siguen en investigación

Vienen en diversas vías, porque depende de la característica de absorción que tenga la vacuna. Por lo menos las que administro por vía oral, no se absorben por lo que la administro para que se absorba por vía intestinal, sean eliminadas a las heces e inmunicen también el entorno.

Las que administro por vía parenteral, es porque están requieren contacto directo con el individuo, además que hay alguna que necesitan mayor riego sanguíneo para difundirse en este caso se pone subcutáneo, si necesita mayor cantidad de tejido se pone intramuscular.

En el caso de la vacuna antipoliomielitis, hay dos tipos la oral y la inyectable. La oral inmuniza el entorno y la inyectable que solo inmuniza al individuo, esta se pone en aquellos niños que tienen familiares inmuno suprimidos por lo que no quiero exponerlos al germen.

Vean aquí la diferencia entre la polio y la rotavirus:

La polio es de color Rosadita o amarillito claro. Esta en un envase multiuso La del rotavirus es de color Blanco lechoso. Se administra oral pero en una inyectadora

A los niños lactantes debemos vacunarlos en la cara antero lateral del muslo en el caso que sea intramuscular, ya no es como antes, en la región glútea ya que en esta región hay mayor tejido adiposo y normalmente no se deja la vacuna en el tejido muscular sino en el subcutáneo y no es lo que se quiere.

Si el niño es más grande y no es un lactante se lo podemos poner en el deltoides. Se administra a 4 dedos por debajo de la prominencia ósea y así encuentro el área donde debo inmunizar, esta es un área muy irrigada. En el niño mayor tampoco lo ponemos en el glúteo por miedo a lesionar el nervio ciático.

Recuerden la BCG es intradérmica se coloca en el brazo derecho.

Si quiero colocar una subcutáneo puedo tomar entre dos dedos la piel e inmunizar en esa zona.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

Este programa fue establecido por la organización panamericana de la salud en conjunto con la OMS en 1974, para que todas las enfermedades prevenibles con vacunas pudieran ser prevenidas y así disminuir la morbimortalidad infantil. Tenia como misión disminuir y desaparecer todas las enfermedades transmisibles, esto aún no se logra. Ellos establecieron que ya para el año 2000 no debería haber ninguna enfermedad infectocontagiosa que fuera prevenible por vacuna a nivel mundial, por lo que vemos aun no se logra.

Aparte del esquema nacional, esta el esquema de la sociedad nacional de puericultura y pediatría.

Page 6: inmunidad

CADENA DE FRIO

Para conservar la vacuna útil debemos cumplir la cadena de frio que incluye todos aquellos pasos de producción, distribución, almacenamiento y administración de las vacunas. Se llama de frio, porque hay que conservar el frio en todas estas etapas, ya que las vacunas se desnaturalizan con el calor.

Hay un nivel nacional, regional y local. Todos son importantes porque si pierdo el frio en algún nivel se inactivara la vacuna y no se producirá la inmunidad.

En todas las fases debe conservarse la temperatura entre 2 y 8 grados centígrados.

Cuenta con recursos humanos en todas las etapas y recursos materiales entre ellos los que permiten el almacenamiento cuartos fríos, neveras de almacenamientos, cajas frías de transporte. Que incluyen una serie de características:

No deben pegarse de la pared. No meter otra cosa que no sean las vacunas. Debe llevarse un registro de la temperatura que deben mantenerse en esos materiales