Inmadurez Adolescente

download Inmadurez Adolescente

of 8

Transcript of Inmadurez Adolescente

Inmadurez adolescente(Trabajo presentado en la 21 " Reunin Anual de la Asociacin Britnica de Sanidad Estudiantil,realizada en Newcastle-upon-Tyne, 18 de julio de 1968)

Observaciones preliminaresMi enfoque de este tema tan amplio debe derivar del rea en la que tengo una experiencia especial. Las observaciones que pueda hacer deben ser moldeadas por la actitud psicoteraputica. Como psicoterapeuta pienso, lgicamente, en trminos de el desarrollo emocional del individuo; el papel de la madre y el de ambos padres; la familia como un desarrollo natural en relacin con las necesidades de la infancia; el papel de las escuelas y otros grupos, vistos como prolongacin de la idea de la familia y como alivio respecto de las pautas familiares establecidas; el papel especial de la familia en relacin con las necesidades de los adolescentes; la inmadurez del adolescente; el logro gradual de la madurez en la vida del adolescente; el logro por el individuo de una identificacin con los grupos sociales y con la sociedad, sin prdida excesiva de la espontaneidad personal; la estructura de la sociedad -trmino que empleo como nombre colectivo-, compuesta por unidades individuales, maduras o inmaduras; la abstraccin de la poltica, la economa, la filosofa y la cultura, vistas como culminacin de procesos naturales de crecimiento; el mundo como superposicin de mil millones de pautas individuales, una sobre otra.

La dinmica es el proceso de crecimiento, que forma parte de la herencia de cada individuo. Doy por supuesta la existencia de un ambiente facilitador suficientemente bueno, condicin sine qua non en el comienzo del crecimiento y desarrollo de cada individuo. Hay genes que determinan pautas y una tendencia heredada al crecimiento y al logro de la madurez, pero nada sucede en el crecimiento emocional si no es en relacin con la provisin ambiental, que debe ser suficientemente buena. Como podrn observar, en este enunciado no se habla de perfeccin: sta es propia de las mquinas, y las imperfecciones que caracterizan la adaptacin humana a la necesidad son una cualidad esencial del ambiente facilitador. En la base de todo esto se encuentra la idea de la dependencia individual, que al principio es casi absoluta y que, gradualmente y de un modo ordenado, se va transformando en relativa y se orienta hacia la independencia. Esta no llega a ser absoluta, y el individuo que aparenta ser una unidad autnoma, en realidad nunca es independiente del medio, aunque en la madurez puede sentirse libre e independiente, en la medida en que ello contribuye a su felicidad y le procura la sensacin de que tiene una identidad personal. Gracias a las identificaciones cruzadas, la clara lnea que separa el yo del no-yo se vuelve borrosa.

Todo lo que he hecho hasta ahora es enumerar varias secciones de una enciclopedia de la sociedad humana en trminos de una perpetua ebullicin en la superficie del caldero del crecimiento individual visto colectivamente y reconocido como dinmico. La parte a la que puedo referirme aqu es necesariamente limitada, por lo cual considero importante situar lo que voy a decir en relacin con el imponente teln de fondo de la humanidad, a la que se puede estudiar de muy distintos modos y contemplar desde uno u otro de los extremos del telescopio.

Enfermedad o salud?

Tan pronto como dejo de lado las generalidades y comienzo a ocuparme de temas concretos, me veo precisado a decidir qu incluir y qu omitir. Por ejemplo, est la cuestin de la enfermedad psiquitrica personal. La sociedad comprende a todos sus miembros. Su estructura la crean y mantienen sus miembros psiquitricamente sanos. Sin embargo, tiene que contener tambin a los enfermos; por ejemplo:los inmaduros (inmaduros en lo que se refiere a la edad); los psicopticos (que son el producto de la deprivacin; personas que, cuando alientan esperanzas, deben conseguir que la sociedad reconozca el hecho de que fueron deprivadas, sea de un objeto bueno o amado, sea de una estructura satisfactoria que inspirara confianza en su capacidad de soportar las tensiones resultantes del movimiento espontneo); los neurticos (atormentados por la motivacin inconsciente y la ambivalencia); los melanclicos (que vacilan entre el suicidio y alguna alternativa, que puede estar entre los logros ms elevados en trminos de contribucin); los esquizoides (que tiene ante s, preestablecida, una tarea que les insumir toda la vida: la de establecerse a s mismos como individuos que poseen sentimientos de identidad y realidad); los esquizofrnicos (que no pueden, por lo menos en las fases mrbidas, sentirse reales, y que en el mejor de los casos logran algo sobre la base de vivir por delegacin).

A stos debemos aadir la categora ms difcil, a la que pertenecen muchas personas que ocupan posiciones de autoridad y responsabilidad, es decir, los paranoides, que estn dominados por un sistema de pensamiento. Este sistema debe ser usado constantemente para explicarlo todo; la alternativa es para ellos una aguda confusin de ideas, una sensacin de caos y la prdida de la predecibilidad.

En cualquier descripcin de las enfermedades psiquitricas hay superposicin. Las personas no se ajustan con exactitud a las categoras de enfermedad, lo que hace que la psiquiatra sea muy difcil de entender para mdicos y cirujanos. "Usted tiene la enfermedad -dicen- y nosotros tenemos (o tendremos en un ao o dos) los medios para curarla." Ningn rtulo psiquitrico corresponde exactamente a un caso dado, y menos an el de "normal" o "sano".

Podramos considerar la sociedad desde el punto de vista de la enfermedad y ver cmo sus miembros enfermos de alguna manera obligan a que se les preste atencin, y tambin cmo los grupos psiquitricos, que comienzan en los individuos, colorean la sociedad; o bien examinar el modo como las familias y las unidades sociales pueden producir individuos que son psiquitricamente sanos salvo por el hecho de que la unidad social a la que pertenecen los deforma o los vuelve ineficaces.

No es mi propsito considerar la sociedad desde ese punto de vista, sino en relacin con su sanidad, es decir, con su natural crecimiento o rejuvenecimiento perpetuo determinado por la salud de sus miembros psiquitricamente sanos. Digo esto aunque s que en ocasiones la proporcin de miembros psiquitricamente enfermos de un grupo puede ser demasiado alta, de modo que los elementos sanos no pueden influir en ellos, ni siquiera con la suma de su salud. Entonces la unidad social misma se convierte en una baja psiquitrica.

Por lo tanto, me propongo considerar la sociedad como si estuviera compuesta por personas psiquitricamente sanas. Incluso as puede tener bastantes problemas.

Se advertir que no he empleado el trmino "normal"; no lo he hecho porque est demasiado ligado al pensamiento fcil. Creo, sin embargo, que existe algo que puede denominarse salud psiquitrica, y en consecuencia me considero justificado al estudiar la sociedad (segn lo han hecho otros) como la formulacin en trminos colectivos del crecimiento individual orientado hacia la realizacin personal. El axioma es que, dado que la sociedad slo existe como una estructura creada, mantenida y constantemente reconstruida por individuos, no puede haber realizacin personal sin sociedad, ni sociedad al margen de los procesos colectivos de crecimiento de los individuos que la componen. Y debemos aprender a dejar de buscar al ciudadano del mundo y contentarnos con encontrar alguna que otra persona cuya unidad social se extienda ms all de la versin local de la sociedad, del nacionalismo o de los lmites de una secta religiosa. En efecto, tenemos que aceptar el hecho de que las personas psiquitricamente sanas dependen, en lo que se refiere a su salud y a su realizacin personal, de la lealtad a un crea limitada de la sociedad, tal vez el club de bolos local. Y por qu no? Slo si buscamos a Gilbert Murray en todas partes lo pasaremos mal.

La tesis principal

Un enunciado positivo de mi tesis me lleva de inmediato a los enormes cambios acaecidos en los ltimos cincuenta aos en lo que respecta a la importancia que se atribuye a los cuidados maternos suficientemente buenos. Esto incluye a los padres, pero los padres habrn de permitirme que emplee el trmino "materna" para describir la actitud total hacia los bebs y su cuidado. El trmino "paterno" hace su aparicin necesariamente algn tiempo despus que "materno". El padre como varn se convierte de manera gradual en un factor importante. Luego viene la familia, cuya base es la unin del padre y la madre, quienes comparten la responsabilidad por lo que hicieron juntos, un nuevo ser humano: un beb.

Me referir ahora a la provisin materna. Hoy sabemos que no es indiferente la manera como se sostiene y se manipula a un beb, ni el hecho de que quien lo cuida sea en realidad la madre u otra persona. En nuestra teora del cuidado del beb, la continuidad del cuidado se ha convertido en un elemento central del concepto de ambiente facilitador, y observamos que mediante esta continuidad de la provisin ambiental -y slo gracias a ella- el nuevo beb en situacin de dependencia puede lograr una continuidad en su lnea de vida, en lugar de la pauta de reaccionar ante lo impredecible y comenzar de nuevo una y otra vez. (1)

Mencionar aqu la obra de Bowlby: lo que ste afirma sobre la reaccin del nio de dos aos ante la prdida (incluso temporal) de la persona de su madre, cuando sta se prolonga ms all del lapso durante el cual es capaz de conservar viva su imagen, se acepta en general, si bien no ha sido plenamente explotado (2); pero la idea que hay detrs de esto abarca el tema ntegro de la continuidad de los cuidados y data del comienzo de la vida personal del beb, es decir, desde antes de que ste perciba objetivamente a la madre total como la persona que es.

Hay asimismo otro rasgo nuevo: como psiquiatras de nios, no nos concierne solamente la salud. Deseara que esto fuese aplicable a la psiquiatra en general. Nos concierne la plenitud de la felicidad que se logra en la salud y que no se logra en la mala salud psiquitrica, aunque los genes pueden llevar al nio a la realizacin.

En la actualidad observamos los barrios pobres no slo con horror, sino tambin dispuestos a admitir la posibilidad de que para un beb o un nio pequeo, una familia de esos barrios sea ms segura y "buena" como ambiente facilitador que otra que vive en una casa encantadora de la que estn excluidas las persecuciones comunes (3). Tambin pensamos que vale la pena estudiar las diferencias esenciales entre las costumbres aceptadas por los diferentes grupos sociales: entre la costumbre de fajar a los nios, por ejemplo, y la de permitirles explorar y patalear, que prevalece en forma casi universal en la sociedad, tal como la conocemos hoy en Gran Bretaa. Cul es la actitud local frente al chupete, la succin del pulgar y los ejercicios autoerticos en general? Cmo reacciona la gente ante las incontinencias naturales de los comienzos de la vida y su relacin con la continencia? Y as sucesivamente. La fase de Truby King an no ha sido superada por los adultos que reconocen a sus bebs el derecho a descubrir una moral personal; esto se pone de manifiesto en una reaccin al adoctrinamiento que llega al extremo de la permisividad total. Quiz las diferencias entre los blancos y los negros de los Estados Unidos no tengan tanto que ver con el color de la piel como con la lactancia natural. La poblacin blanca, criada con bibern, siente una envidia incalculable hacia los negros, que, segn creo, son casi siempre alimentados al pecho.

Se advertir que me intereso por la motivacin inconsciente, un concepto no muy popular. Los datos que necesito no se pueden obtener haciendo llenar un cuestionario. No se puede programar una computadora de modo que descubra los motivos inconscientes de las personas utilizadas como cobayos en una investigacin. Aqu es donde quienes se han pasado la vida practicando el psicoanlisis deben reclamar cordura frente a la insensata creencia en los fenmenos de superficie que caracteriza a la investigacin por computadora de seres humanos.

Ms confusin

Otra fuente de confusin es la fcil suposicin de que si las madres y los padres cran bien a sus hijos habr menos problemas. Lejos de ello! Esta afirmacin se relaciona con mi tema principal porque deseo sugerir que cuando observamos la adolescencia, en la que se manifiestan los xitos y fracasos del cuidado del beb y el nio, comprobamos que algunos de los problemas actuales estn vinculados los elementos positivos de la crianza moderna y de las a actitudes modernas hacia los derechos del individuo.

Si ustedes hacen todo lo posible para promover el crecimiento personal de sus hijos, tendrn que ser capaces de afrontar resultados alarmantes. Si sus hijos se encuentran a s mismos, no se conformarn con nada que no sea encontrar la totalidad de s mismos, lo cual incluye la agresin y los elementos- destructivos que hay en ellos, y tambin los elementos que pueden llamarse tiernos. Habr as un prolongado forcejeo al que tendrn que sobrevivir.

En el caso de algunos de sus hijos, sern afortunados si con sus cuidados consiguen capacitarlos rpidamente para usar smbolos, jugar, soar y ser creativos de modo satisfactorio, y aun as el camino a recorrer ser tal vez fragoso. Siempre cometern errores, esos errores les parecern desastrosos y sus hijos tratarn de hacer que se sientan responsables por las contrariedades, aunque en verdad no lo sean. Sus hijos dirn, simplemente: "Yo no ped que me trajeran al mundo".

Las recompensas llegan en la forma de la riqueza que puede aparecer gradualmente en el potencial personal de un hijo o una hija. Y si tienen xito como padres, deben estar preparados para sentir celos de sus hijos, que cuentan con oportunidades de desarrollo personal mejores que las que ustedes tuvieron. Se sentirn recompensados si un da su hija les deja a sus propios hijos para que los cuiden, dando a entender as que los considera capaces de hacerlo bien, o si su hijo quiere parecerse al padre en algn aspecto o se enamora de una muchacha que tambin le agradara al padre si fuese joven. Las recompensas son siempre indirectas. Y, por supuesto, ustedes saben que nadie les dar las gracias.

Muerte y asesinato en el proceso adolescenteMe referir ahora a la forma como estas cuestiones afectan la tarea de los padres cuando sus hijos han alcanzado la pubertad o se debaten en las angustias de la adolescencia.

Aunque es mucho lo que se publica actualmente sobre los problemas individuales y sociales que han surgido en esta dcada en todos los lugares donde se concede a los adolescentes libertad para expresarse, tal vez no sea ocioso aadir un comentario personal sobre el contenido de la fantasa adolescente.

En la poca del crecimiento adolescente, los jvenes de ambos sexos emergen de un modo torpe y errtico de la niez, dejan atrs la dependencia y avanzan a tientas hacia la condicin de adultos. El crecimiento no resulta slo de tendencias heredadas, sino tambin de una interaccin compleja con el ambiente facilitador. Si existe an una familia que puedan usar, los adolescentes la usarn intensamente, y si la familia no est all para ser usada o dejada de lado (uso negativo), se les debern proporcionar pequeas unidades sociales para contener el proceso de crecimiento adolescente. Los problemas que surgen en la pubertad son los mismos que existan en etapas ms tempranas, cuando esos nios eran pequeos y relativamente inofensivos. Vale la pena sealar que si ustedes procedieron bien en las etapas tempranas y lo siguen haciendo en la actualidad, no por eso deben creer que todo marchar plcidamente. En realidad, deben esperar que haya problemas. Ciertos problemas son intrnsecos de estas etapas posteriores.

Es til comparar las ideas de los adolescentes con las de los nios. As como en la fantasa del crecimiento temprano est presente la muerte, en la de la adolescencia est presente el asesinato. Incluso cuando el crecimiento en la pubertad progresa sin grandes crisis, es posible que se tengan que afrontar problemas agudos de manejo, porque crecer significa ocupar el lugar de los padres. Y lo significa realmente. En la fantasa inconsciente, crecer es intrnsecamente un acto agresivo. Y el nio tiene ahora otro tamao.

Es legtimo y til, creo, reflexionar sobre el juego "Soy el rey del castillo". Es un juego que se relaciona con el elemento masculino de varones y nias. (El tema tambin podra enunciarse en trminos del elemento femenino en nias y varones, pero no puedo hacerlo aqu.) Corresponde a los comienzos del perodo de latencia y en la pubertad se transforma en una situacin vital.

"Soy el rey del castillo" es una afirmacin del ser personal. Es un logro de crecimiento emocional del individuo, una postura que indica la muerte de todos los rivales o la dominacin sobre ellos. El ataque que se espera queda reflejado en estas palabras: "Y t eres el sucio bribn" (o "Abajo, sucio bribn!"). Al nombrar al rival se sabe cul es la propia posicin. Poco despus el sucio bribn derriba al rey y se convierte en el nuevo rey. Los Opie (1951) hacen referencia a estos versos. Afirman que el juego es muy antiguo, y que segn Horacio (20 a. de C.), las palabras de los nios eran stas:

Rex erit qui recte faciet;Qui non faciet, non erit. (4)

Nada induce a pensar que la naturaleza humana haya cambiado. Lo que debemos hacer es buscar lo perdurable en lo efmero. Debemos traducir este juego de la niez al lenguaje de la motivacin inconsciente de la adolescencia y la sociedad. Cuando el nio se transforma en adulto, lo hace sobre el cadver de un adulto. (Doy por sentado que el lector sabe que me estoy refiriendo a la fantasa inconsciente, el material en que se basan los juegos.) S, por supuesto, que los adolescentes pueden arreglrselas para pasar por esta etapa de crecimiento en un marco de permanente armona con sus padres reales, sin mostrarse rebeldes en el hogar. Pero es sensato recordar que la rebelda tiene que ver con la libertad que se les da a los hijos al educarlos de un modo que les permita existir por derecho propio. En ciertos casos podra decirse: "Se siembra un beb y se cosecha una bomba". En realidad siempre es as, pero no siempre lo parece.

En la fantasa inconsciente total que caracteriza el crecimiento en la pubertad y la adolescencia est presente la muerte de alguien. Mucho es lo que puede manejarse mediante el jugar los desplazamientos, y sobre la base de identificaciones cruzadas, pero en la psicoterapia del adolescente individual (y lo digo como psicoterapeuta) afloran la muerte y el triunfo personal como algo intrnseco al proceso de maduracin y a la adquisicin de la condicin de adulto. Esto hace las cosas bastante difciles para los padres y los guardianes. Sin duda tambin para los adolescentes, que llegan con timidez al asesinato y al triunfo correspondientes a la maduracin en esta etapa crtica. El tema inconsciente se manifiesta a veces como la experiencia de un impulso suicida o como suicidio real. Los padres casi no estn en condiciones de ayudar; lo mejor que pueden hacer es sobrevivir, sobrevivir intactos, sin inmutarse ni renunciar a ningn principio importante. Lo cual no significa que no puedan crecer ellos mismos.Una parte de los adolescentes saldrn malparados o alcanzarn cierta clase de madurez en lo que se refiere al sexo y al matrimonio, y quiz se conviertan en padres semejantes a sus propios padres. Esto puede ser suficiente. Pero en segundo plano se desarrollar una lucha de vida o muerte. La situacin carecer de su plena riqueza si se evita el enfrentamiento demasiado rpida y eficazmente.

Esto me lleva a lo que quiero destacar: la difcil cuestin de la inmadurez del adolescente. Los adultos maduros deben estar informados sobre ella y confiar en su propia madurez como nunca lo hicieron antes ni tendrn que hacerlo en el futuro.

Es difcil decir estas cosas sin ser mal interpretado, pues hablar de inmadurez suena despectivo. Pero no es sa la intencin.

A cualquier edad (a los seis aos, por ejemplo), un nio puede verse obligado de pronto a asumir responsabilidades porque sus padres se han separado o porque uno de ellos ha muerto. En tal caso envejecer prematuramente, se ver obligado a renunciar a sus juegos y perder la espontaneidad y el despreocupado impulso creador. Ms a menudo es un adolescente el que se encuentra en esa situacin, debiendo hacer frente a la responsabilidad de votar o de dirigir un colegio. Por supuesto que cuando se dan ciertas circunstancias (enfermedad, muerte, problemas econmicos) es inevitable inducir al adolescente a convertirse en un agente responsable aunque no est maduro para ello. Puede haber nios ms pequeos que criar y educar, o la imperiosa necesidad de obtener dinero para subsistir. Muy distinto es cuando los adultos, como consecuencia de una poltica deliberada, transfieren su responsabilidad: hacerlo equivale a traicionar a los hijos en un momento crtico. En relacin con el jugar, o con el juego de la vida, significa que los padres abdican justo cuando los hijos se disponen a matarlos. Es esto bueno para alguien? No para el adolescente, sin duda, que se incorpora as a la casta gobernante. Se pierden la actividad y los esfuerzos imaginativos de la inmadurez. La rebelin ya no tiene sentido, y el adolescente que triunfa demasiado pronto cae en su propia trampa, debe convertirse en dictador y esperar a que lo maten: no la nueva generacin, sus propios hijos, sino sus hermanos. Naturalmente, tratar de dominarlos.

He aqu una de las muchas situaciones en que la sociedad pasa por alto con riesgo para s misma la motivacin inconsciente. Sin duda el material que recoge cotidianamente el psicoterapeuta en su labor podra ser utilizado en alguna medida por socilogos y polticos, y tambin por los adultos corrientes, es decir, por las personas que son adultas en sus propias y limitadas esferas de influencia, aunque no siempre lo sean en su vida privada.

Lo que estoy afirmando (dogmticamente para ser breve) es que el adolescente es inmaduro. La inmadurez es un elemento esencial de la salud en la adolescencia.

Hay una sola cura para ella, y es el paso del tiempo y la maduracin que ste puede traer. Ambos llevan finalmente al surgimiento de una persona adulta. Es un proceso que no puede ser acelerado ni retardado, aunque s interferido y destruido, y tambin debilitado desde adentro en la enfermedad psiquitrica. Pienso en una joven que me permiti mantenerme en contacto con ella durante toda su adolescencia. No estaba en tratamiento. A los 14 aos pensaba en el suicidio. En sus poesas quedaron registradas las etapas por las que estaba atravesando. Citar una, muy breve, de las poca en que comenzaba a emerger:

Si una vez te hieren, retira tu mano, jura no decir esas palabras y mantente alerta. No sea que, amando sin saberlo, descubras otra vez tu mano tendida.

O sea que estaba pasando de la fase suicida a otra en la que por momentos asomaba la esperanza. Hoy, a los 23 aos, esta joven ha formado un hogar, ha comenzado a situarse en la sociedad y es capaz de depender de su pareja. No slo disfruta de su hogar y de su hijo, sino q e tambin ha sido capaz de afrontar los infortunios que e tocaron en suerte, de ver a sus padres desde otra perspectiva y de mantener una buena relacin con ellos sin perder su identidad personal. El paso del tiempo ha logrado todo esto.

Pienso en un joven que, aunque concurra a una escuela bastante buena, no poda soportar las restricciones que sta le impona. Huy para alistarse como marinero, sin lo cual hubieran terminado por expulsarlo. Durante algunos aos le hizo la vida difcil a su madre, pero sta no reneg de su responsabilidad hacia l. Despus de un tiempo regres y se inscribi en una universidad, donde tuvo un buen desempeo porque dominaba idiomas que los dems ni siquiera saban que existieran. Ms tarde tuvo varios empleos, hasta que finalmente se decidi por una carrera. Creo que se cas, pero no quiero dar la impresin de que el matrimonio es la solucin definitiva, aunque no puede negarse que a menudo marca el comienzo de la socializacin. Estas historias son corrientes y extraordinarias a la vez.

La inmadurez es una parte preciosa de la escena adolescente. Contiene los rasgos ms estimulantes: pensamiento creativo, sentimientos nuevos y frescos, ideas para un nuevo modo de vivir. La sociedad necesita ser sacudida por las aspiraciones de quienes no tienen responsabilidades. Si los adultos abdican, el adolescente se convierte en adulto en forma prematura, a travs de un proceso falso. Un consejo a la sociedad podra ser ste: por consideracin a los adolescentes y a su inmadurez, no les permitan apresurarse y alcanzar una falsa madurez transfirindoles una responsabilidad que an no les corresponde, aunque luchen por ella.

Con la condicin de que los adultos no abdiquen, podemos considerar los esfuerzos de los adolescentes por encontrarse a s mismos y determinar su destino como lo ms estimulante que nos ofrece la vida. La concepcin adolescente de una sociedad ideal es incitante y estimulante, pero lo esencial de la adolescencia es su inmadurez y el hecho de estar libre de responsabilidades. Esto ltimo, su elemento ms sagrado, dura tan slo unos pocos aos, y es una posesin que todo individuo debe perder al alcanzar la madurez.

Siempre me estoy recordando a m mismo que aquello con lo que la sociedad debe convivir en forma permanente es el estado de adolescencia y no el adolescente individual, quien, ay!, en pocos aos se convierte en adulto y se identifica demasiado pronto con algn marco en el que otros bebs, otros nios y otros adolescentes pueden gozar de la libertad de tener visiones, sueos y nuevos planes para el mundo.

El triunfo lo constituye el logro de la madurez a travs del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fcil personificacin de un adulto. Esta afirmacin encierra hechos terribles.

Naturaleza de la inmadurezDebemos examinar brevemente la naturaleza de la inmadurez. No hay que esperar que el adolescente tenga conciencia de ella o conozca sus caractersticas. Tampoco nosotros necesitamos comprender. Lo importante es que el desafo de los adolescentes encuentre oposicin. De quin?

Admito que siento que estoy maltratando el tema por el hecho de hablar de l. Cuanto ms fcil nos resulta verbalizar, menos eficaces somos. Imaginen a una persona dirigindose a los adolescentes para decirles: "Lo que ustedes tienen de estimulante es su inmadurez". Sera un ejemplo grosero del fracaso en enfrentar el desafo adolescente. Tal vez la frase "enfrentar el desafo" represente n retorno a la cordura, puesto que ya no se habla de comprender sino de oponerse. Empleo aqu la palabra "oponerse" para significar que el adulto se mantiene firme y reclama el derecho de tener un punto de vista personal que pueda ser endosado por otros adultos.

El potencial de la adolescencia

Veamos ahora cules son las cosas que los adolescentes no han alcanzado.

Los cambios de la pubertad ocurren a distintas edades, incluso en los nios sanos. Varones y nias no pueden hacer otra cosa que esperar a que se produzcan; la espera los somete a una gran tensin, sobre todo a los de desarrollo tardo. Estos, por lo tanto, suelen imitar a los que se han desarrollado tempranamente; la consecuencia es una falsa madurez que se basa en la identificacin y no en el proceso innato de crecimiento. Por lo dems, los cambios no se producen nicamente en la esfera sexual. Hay crecimiento y aumento de la fuerza fsica, con lo que sobreviene un peligro real que confiere un nuevo significado a la violencia. Junto con la fuerza llegan la astucia y la destreza.

Slo con el paso del tiempo y la experiencia de la vida puede un joven aceptar gradualmente la responsabilidad por todo lo que sucede en el mundo de la fantasa personal. Mientras tanto hay un gran riesgo de que la agresin se manifieste bajo la forma de suicidio; tambin puede presentarse como una bsqueda de la persecucin, a travs de la cual el adolescente intenta librarse de un sistema delirante persecutorio. Cuando hay una expectativa delirante de ser perseguido, existe el riesgo de que se provoque la persecucin para librarse de la locura y el delirio. Un joven psiquitricamente enfermo con un sistema delirante bien formado puede precipitar un sistema de pensamiento de grupo y dar origen a episodios basados en una persecucin provocada. La lgica carece de influencia cuando se ha logrado la encantadora simplificacin de una posicin persecutoria.

Pero lo ms difcil es la tensin que suscitan en el individuo la fantasa sexual inconsciente y la rivalidad vinculada a la eleccin de objeto sexual.

El adolescente, todava en proceso de crecimiento, no puede asumir an la responsabilidad por la crueldad y el sufrimiento, la muerte infligida y sufrida que ofrece el escenario del mundo. Es lo que lo salva, en esta etapa, de la reaccin extrema contra la agresin personal latente: el suicidio (aceptacin patolgica de la responsabilidad por todo el mal que existe o que se puede concebir). El sentimiento de culpa latente del adolescente es al parecer terrorfico, y se necesitan aos para que se desarrolle en un individuo la capacidad de descubrir en su self el equilibrio entre el bien y el mal, as como el odio y la destruccin que, en su self, acompaan al amor. En este sentido, la madurez corresponde a un perodo posterior, y no se puede esperar que el adolescente vea ms all de la etapa siguiente, aquella en que tiene poco ms de veinte aos.

A veces se da por sentado que los jvenes que tienen relaciones sexuales (y tal vez uno o dos embarazos en su haber) han alcanzado la madurez sexual. Pero ellos mismos saben que no es verdad y empiezan a despreciar el sexo como tal. Lo encuentran demasiado fcil. La madurez sexual tiene que incluir la fantasa sexual inconsciente en su totalidad, y en ltima instancia el individuo debe ser capaz de aceptar todo lo que acude a su mente junto con la eleccin del objeto, la constancia del objeto, la satisfaccin sexual y el entrelazamiento sexual. Y est tambin el sentimiento de culpa que resulta apropiado en funcin de la fantasa inconsciente total.

Construccin, reparacin, restitucin

El adolescente ignora cun satisfactorio es participar en un proyecto que se caracterice por la confiabilidad. o puede saber hasta qu punto el trabajo, a causa de su contribucin a la sociedad, alivia el sentimiento personal de culpa (que es suscitado por los impulsos agresivos inconscientes, vinculados estrechamente a la relacin de objeto y al amor) y contribuye de este modo a disminuir el miedo interior y la intensidad del impulso suicida o de la propensin a sufrir accidentes.

Idealismo

Puede decirse que una de las cosas ms estimulantes de los adolescentes es su idealismo. An no se han instalado en la desilusin, y la consecuencia es que se sienten en libertad de formular planes ideales. Los estudiantes de arte, por ejemplo, se dan cuenta de que el arte podra ensearse bien, y por lo tanto reclaman que as se haga. Por qu no? Lo que no toman en cuenta es que muy pocas personas son capaces de hacerlo bien. O advierten que las instalaciones estn atestadas y que podran mejorarse, y protestan. Encontrar el dinero es tarea de otros. "Bien", dicen, "simplemente renuncien al programa de defensa y utilicen el dinero para construir nuevos edificios universitarios". Considerar las cosas a largo plazo no es propio de los adolescentes; es ms natural que lo hagan las personas que han vivido muchas dcadas y han comenzado a envejecer.

Todo lo expuesto hasta aqu est absurdamente resumido. No he mencionado la importancia primordial de la amistad. No me he referido a la posicin de quienes permanecen solteros o postergan el matrimonio. Y he pasado por alto el problema vital de la bisexualidad, que se resuelve, aunque nunca enteramente, en funcin de la eleccin de objeto heterosexual y de la constancia de objeto. Tambin he dado por sentadas muchas cosas relativas a la teora del juego creativo. Est adems la cuestin de la herencia cultural; no se puede esperar que, en la adolescencia, el joven corriente tenga sino una vaga nocin de la herencia cultural de la humanidad, ya que es preciso esforzarse mucho para conocerla. Cuando tengan 60 aos, los que hoy son adolescentes estarn esforzndose por recuperar el tiempo perdido y conquistar las riquezas de la civilizacin y sus subproductos acumulados.

Lo principal es que la adolescencia es algo ms que la pubertad, aunque en gran medida se basa en ella. Implica crecimiento, y ste requiere tiempo. Y mientras tiene lugar el crecimiento, la responsabilidad debe ser asumida por las figuras paternas. Si stas abdican, los adolescentes tienen que revestirse de una falsa madurez y pierden su principal ventaja: la libertad de concebir ideas y actuar siguiendo sus impulsos.

ResumenEn sntesis, es estimulante que la adolescencia est activa y haga or su voz, pero los esfuerzos adolescentes que hoy se hacen sentir en todo el mundo deben ser enfrentados, deben cobrar realidad gracias a un acto de oposicin. La oposicin debe ser personal. Loa adultos son necesarios para que los adolescentes tengan vida y vivacidad. Oponerse es contener sin represalia, sin espritu de venganza, pero con fuerza. Es saludable recordar que la inquietud estudiantil de nuestros das y su expresin manifiesta pueden deberse en parte a la actitud que nos sentimos orgullosos de haber adoptado en lo que respecta al cuidado de los bebs y los nios. Que los jvenes modifiquen la sociedad y enseen a los adultos a ver el mundo de una manera nueva; pero que, all donde est presente el desafo de un joven en crecimiento, haya un adulto dispuesto a enfrentarlo. Lo cual no resultar necesariamente agradable.

En la fantasa inconsciente, stas son cuestiones de vida o muerte.

.

NOTAS:

(1) Joanna Field (M. Milner),A Life of One's Own, Londres, Chatto and Windus, 1934; Harmondsworth, Penguin Books, 1932.(2) John Bowlby, Attachment and Loss, Londres, Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis, 1969; Nueva York, Basic Books, 1969; Harmondsworth, Penguin Books, 1971. Trad. cast.: El vnculo afectivo (1989, 2' ed.), La prdida afectiva (1990, 22 ed.), La separacin afectiva (1977), Buenos Aires, Paids.(3) Hacinamiento, hambre, infestacin, la permanente amenaza de enfermedades somticas y desastres, y de la leyes promulgadas por una sociedad benvola.(4) En The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes, comp. por Iona y Peter Opie, Oxford University Press, 1951..

_1167539874.bin