Iniciativa Laicista 4

download Iniciativa Laicista 4

of 34

Transcript of Iniciativa Laicista 4

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    1/34

    1

    N4

    Noviembre 2012

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    2/34

    2

    A mediados de este mes de noviembre,en Mar del Plata, Argentina, se realiza elesperado Congreso de la AsociacinInternacional de Libre Pensamiento. Con elauspicio de la masonera argentina, este eventocuenta con la activa participacin tambin delInstituto Laico de Estudios Contemporneos(ILEC Argentina).

    Como lo define la revista Smbolo, el

    librepensamiento es un mtodo para investigare interpretar la realidad emancipndose de tododogmatismo. Es un mtodo para adquirirconocimiento, capacitarse, tomar decisiones,ejecutar acciones y corregir errores. Loslibrepensadores se nutren del pensamientocrtico para el anlisis reflexivo y racional de larealidad, tanto en el plano individual como en elcolectivo.

    Esta coherencia y rigurosidad depensamiento se refleja en un comportamiento

    libre de prejuicios y tabes, es decir, tolerante yracional. El librepensamiento fomenta esprituslibertarios y sensibles capaces de disfrutar lavida con gran intensidad. El espectro deexperiencias significativas se abre cuando sedesmoronan las barreras mentales.

    En el mbito pblico, el libre pensadorpractica la regla de las tres R: Respeto a smismo, Respeto a sus semejantes y a lanaturaleza, Responsabilidad de sus actos.Ciudadano del mundo, se alimenta de una tica

    humanista, medita sobre la felicidad del gnerohumano. Filsofo, entiende que el sufrimientono es una herramienta de salvacin sino unyugo a la libertad individual. Por lo tanto seopone

    En el mbito poltico, el librepensadorpromueve repblicas laicas, democrticas y

    sociales, nica plataforma capaz de unir laigualdad en la diversidad. Impulsa polticas yleyes que garanticen la pacfica convivencia yla mxima expansin de las posibilidades deldesarrollo individual y social. Se opone alfanatismo religioso y poltico en todas susformas.

    En el plano cultural, el librepensamientocontribuir a liberar el debate pblico de todo

    dogmatismo, usando como herramientasprivilegiadas el respeto a la persona humana, elpensamiento crtico, la informacin cientficainternacional, la circulacin de la palabra y, endefinitiva, la ampliacin y el fortalecimiento delos espacios de ciudadana. En el mbitopersonal, el librepensador posee un esprituindagador y emancipado.

    No se somete a las verdades reveladas, alos actos de autoridad ni a los mandatos de latradicin. Somete toda informacin y

    conocimiento al tamiz de su libre albedro,mistura alqumica entre su razn y su intuicin.Apunta a la mxima expansin de su

    conciencia y de su cuerpo. Apunta tambin aliberar sus emociones de los resentimientos yde las rigideces heredadas de la culturadogmtica, conquistando as su equilibrioemocional. El librepensamiento es la prcticadel racionalismo experimental, sin dogmas nilibros sagrados.

    El librepensamiento es la prctica del

    individuo que conquista sus libertades, delautodidacta que investiga en todos los mbitos.El librepensamiento es independiente de todopoder o ideologa poltica, de todo dogmatismo,pero respetuoso de la libertad de expresin, ellibrepensamiento es un espacio transversal,abierto a todas las mujeres y todos los hombres.

    Editorial

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    3/34

    3

    SAVATER CON INICIATIVA LAICISTA

    El pensador espaol Fernando Savaterestuvo de visita en nuestro pas los das 31 deoctubre y 01 de noviembre, con motivo de laFeria Internacional del Libro.

    Present su ltima obra, "tica deurgencia", en que trata sobre las inquietudes

    morales de los jvenes actuales, los que han deheredar las responsabilidades del mundo delmaana.

    La revista Iniciativa Laicista se reunicon este renombrado pensador laicista. Elprofesor Rogelio Rodrguez, miembro denuestro comit editorial, comparti un gratomomento con el filsofo, acadmico y escritor,teniendo la posibilidad de dialogar sobre laimportancia del pensamiento libre, laico ypluralista en nuestras sociedades.

    El filsofo espaol, tras un agradable yextendido dilogo, le autografi su ltima obra.

    En homenaje al paso por Chile de esteMaestro del pensamiento libre y de la laicidad,en este nmero analizamos un fragmento de uncaptulo de una de sus ms destacadas obras.Poltica para Amador.

    LAFOUGE CON NUESTRA REVISTA

    De paso por Chile, el presidente de la

    Asociacin Internacional de Libre Pensadores,Jacques Lafouge, se reuni en los salones delClub de la Repblica con un grupo de chilenos,entre los cuales particip el miembro del comiteditorial de Iniciativa Laicista, SebastinJans.

    En el almuerzo de trabajo, participAdriana Salazar, de nacionalidad ecuatoriana,abogado y destacada activista del librepensamiento en Ecuador y que participa enorganizaciones laicistas en la ciudad de Quito

    En la oportunidad se pudo conversarsobre los objetivos del Congreso de Mar delPlata y Lafouge valor los esfuerzos realizadospor nuestra revista por difundir el pensamientolaico.

    Lafouge, quien vive en Bordeaux, es ungran conocedor de Amrica Latina, y en suvisita a Chile estuvo acompaado por el chilenoAntonio Vergara Lira, con quien hadesarrollado una agenda destinada a potenciarla actividad librepensadora en Amrica del Sur,considerando los basamentos existentesespecialmente con los Institutos Laicos deEstudios Contemporneos, surgidos a iniciativachilena hace algunos aos.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    4/34

    4

    La moral que surge de la religin estindefectiblemente ligada a la idea detrascendencia, es decir, tiene de suyo unpropsito interesado: preceptos y prohibicionesse orientan a tutelar al ser humano, de maneraque su libre albedro no lo aparte del llamado ala felicidad eterna en una hipottica dimensinultraterrena. Sucesivas generaciones, durantesiglos, han entendido las normas morales comouna concepcin propia del mbito de lareligin, idea que la misma educacin religiosase ha preocupado de inculcar. De esa manera,las pautas sociales y el comportamientoindividual han sido determinados por laautoridad eclesistica voz que deja de sernica recin en el siglo XVI como consecuenciade la ruptura provocada por Lutero, sin quebuena parte de la sociedad occidental, en mritoa la fe depositada en la verdad revelada, haya

    sentido vulnerada su propia libertad.Sin embargo, como es evidente, las

    distintas religiones difieren en sus dogmas yprcticas hasta el punto de hacerse

    incompatibles entre s, cada una de ellasacuciada por imponer su propio thos y cdigosmorales, lo que ha sido causa de cruentosconflictos a lo largo de la historia. Todo lo cualno viene sino a demostrar que no existe unanormativa moral nica con validez universal.

    En la Declaracin Dignitatis Humanaede 1965, pese a su aparente apertura areconocer el derecho a la libertad religiosacomo expresin fundamental de la dignidadhumana, el Concilio Vaticano II obsesivamenteremarcaba en el punto 14: Pues por voluntadde Cristo, la Iglesia Catlica es la maestra dela verdad, y su misin es exponer y ensearautnticamente la Verdad, que es Cristo, y almismo tiempo declarar y confirmar con suautoridad los principios del orden moral quefluyen de la misma naturaleza humana. Eldogmatismo agustiniano all expresado seraratificado posteriormente, en el ao 2000, atravs de la Declaracin Dominus Iesus, por elentonces Prefecto de la Congregacin para laDoctrina de la Fe, cardenal Ratzinger, hoyBenedicto XVI.

    CONSIDERACIONES SOBRE LA MORAL

    GONZALO HERRERA

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    5/34

    5

    Lo que esta Declaracin establece ensntesis es que usted tiene el derecho de buscarla verdad religiosa donde quiera, sin embargoqueda advertido que fuera de la iglesia catlicaromana no encontrar la salvacin. De manera

    que un agnstico, un musulmn, un judo, unbudista y as, una larga lista de seguidores dediversas creencias, estaran imposibilitados degozar de la vida eterna si no se convierten alcatolicismo antes de morir. Incluso los fielesprotestantes, a pesar de compartir la doctrinacristiana, transitan por la vida con una suerte detarjeta amarilla, habida cuenta que, acorde al

    pensamiento de la Reforma, para las diversasdenominaciones protestantes Dios no delegasus designios en institucin humana alguna niindividuo en particular, confiando ms bien enel libre examen del creyente para lainterpretacin de la Escritura y propiciando supropia tica de responsabilidad.

    Ambas iglesias, sin embargo, en supretensin salvfica, consideran su deberensear a los fieles no slo cuestiones de fesino tambin su doctrina referida a la moral,con un Bien y un Mal de carcter absoluto yuniversal. Por lo tanto, mientras sus catequesislas imparten entre los creyentes, ad intra, su

    discurso moral es divulgado ampliamente,abarcando la esfera pblica, intentando imponersus paradigmas en toda la sociedad,avasallando sin ms el derecho a la libertad deconciencia individual. Sus normas morales, ya

    est dicho, estn imbuidas de una perspectivasobrenatural y de advertencias sancionatoriasque resultan vacas de sentido para quienesconciben la moral como saber y prcticaesencialmente humanos, orientados al bienactuar para la felicidad propia y la de sussemejantes, Aqu y no en una supuesta vida enel Ms All.

    Principalmente lo que distancia a lavisin humanista de las doctrinas religiosas, esque para stas la amenaza y el temor del castigoaparecen como distintivos del acto moralnormado, por lo que finalmente el individuo sehalla impelido a actuar dentro de pautaspreestablecidas a fin de evitar la sentenciamoral o condenatoria, y no necesariamenteinspirado en un principio tico, en el biencomn o en valores como la libertad, laigualdad, la justicia o la tolerancia. Enoposicin a los fines utilitarios que preconizala institucionalizacin moral, para la tica laicael bien actuar nace de una moral autnomaconstruida desde la razn, con libertad deconciencia, en un entorno de reconocimiento dela diversidad de creencias y de otras morales.Esta tica laica, por su naturaleza pluralista,puede ser asumida por agnsticos y creyentesno cegados por fundamentalismos, a diferenciade la tica asentada en creencias religiosas queha sido histricamente germen de intolerancia ydiscriminacin.

    Ello no contradice, sin embargo, que,tanto en el pluralismo moral como en el tico,se encuentren orientaciones comunes para laconducta en la vida cotidiana, que surgen de lareflexin del fenmeno moral y que intentancriterios normativos sobre el bien y el mal, msall de la subjetividad individual y colectiva.Del mismo modo, con distintos nfasis ymotivaciones, durante los ltimos deceniosdiversas cosmovisiones, culturas, disciplinascientficas, concepciones filosficas o religiosas

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    6/34

    6

    intentan hallar coincidencias, puntos deencuentro desde donde dialogar para encontrarrespuestas a escala humana sobre cuestionescontroversiales y de enorme trascendencia parael hombre, tanto en cuanto ser humano como

    ciudadano. Es lo que John Rawls llamaconsenso entrecruzado, es decir la bsquedade una base comn para un acuerdo, a lo menosparcial, entre propuestas morales diferentespero dotadas de suficiente tolerancia. Ello nosignifica que, ms all del consenso, aunampliados los espacios de discusin, no vayan asubsistir divergencias sobre el Bien, inclusohabindose alcanzado nuevas interpretacionesdel pluralismo.

    Una tica de convivencia, una ticacvica surge entonces de las concepcionesmorales particulares presentes en la sociedadcivil, necesariamente sustentadas en la razn,donde todas podrn aportar sus puntos de vistapero donde ninguna de ellas buscarmonopolizar el Estado en una tica totalizadora.Liberada la moral del fundamento metafsico,corresponde al Estado, como compendio dejusticia para toda la sociedad, separarse de lasdiversas y siempre rebatibles concepciones delBien, incluidas naturalmente las de las iglesias.

    Con esa perspectiva sera interesanteproponer un debate sobre la conveniencia quesupondra para el pas reemplazar laactualmente desvalorizada asignatura dereligin incorporada en Chile desde 1993 enel marco curricular con carcter obligatorioen los establecimientos fiscales y particularessubvencionados no confesionales, por laenseanza de una moral laica que propiciara lacomprensin de valores, obligaciones yderechos de las personas y los ciudadanos enuna dialctica de discusin y respeto, en uncontexto de tolerancia y libertad de conciencia.Esta sera coadyuvante para una tica deinclusin e integracin en nuestro pas, quefomentara valores democrticos de igualdad,libertad y justicia, independientemente de lasconvicciones de los ciudadanos respecto a lareligin.

    DECLARACIN DEL PRIMER CONGRESONACIONAL DEL ILEC DE ARGENTINA

    LOS PARTICIPANTES DEL PRIMER CONGRESO

    NACIONAL DEL ILEC DECLARAN:

    1 LA RATIFICACIN DE SU COMPROMISOCON LA CONSTRUCCIN DE UN ESTADO LAICO ATRAVS DE LA ACCIN CONJUNTA DE TODOS LOSPARTICIPANTES Y SU CORRELATIVA EXPRESIN ENEL TEXTO CONSTITUCIONAL NACIONAL Y LASADECUACIONES PROVINCIALES Y DE CABA QUECORRESPONDIERA.

    2 LA NECESIDAD DE ENFRENTAR TALESACCIONES RESPETANDO LAS NECESIDADESREGIONALES Y DE LAS JURISDICCIONESPROVINCIALES PARA LA CONSTRUCCIN DE LAAGENDA LAICA QUE EL TIEMPO HISTRICODEMANDA.

    3LA BSQUEDA DE CONSENSO CON TODOSLOS SECTORES SOCIALES Y POLTICOSCOMPROMETIDOS CON EL LAICISMO Y ELLIBREPENSAMIENTO.

    4LA CONVICCIN DE QUE EL LAICISMO NOES PATRIMONIO EXCLUSIVO DE QUIENESINTEGRAMOS EL ILEC U ORGANISMOS SIMILARES,POR LO CUAL ES TAREA PRIORITARIA AUNARVOLUNTADES Y EJES DE ACCIN CON LOSREPRESENTANTES DE ESOS SECTORES.

    5 EL COMPROMISO DE ENCARAR UNAETAPA DE CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIN DELILEC, QUE, ABRIENDO LAS PUERTAS A LAINTEGRACIN DE TODOS Y TODAS PRIORICE LA

    GENEROSIDAD EN LA CONSTRUCCIN DE MS YMEJORES ESPACIOS DE ACCIN CONJUNTA.6 LA PREOCUPACIN POR LOS VACOS

    LEGALES Y LAS CONTRADICCIONES QUE LASDIFERENTES GESTIONES GUBERNATIVAS DELTERRITORIO NACIONAL TIENEN EN RELACIN A LOSTEMAS DE LA AGENDA DE HOY: VIOLENCIA DEGNERO, ABORTO NO PUNIBLE, SALUDREPRODUCTIVA, EDUCACIN RELIGIOSAOBLIGATORIA EN ALGUNAS JURISDICCIONESPROVINCIALES Y LA PRDIDA DE LA MOVILIDADSOCIAL ASCENDENTE QUE CARACTERIZ A LAESCUELA PBLICA ARGENTINA.

    EN ESE CONTEXTO RATIFICAMOS NUESTROCOMPROMISO DE MILITANCIA LAICA COTIDIANA

    PARA EVITAR LA CONSOLIDACIN DE TODO TIPO DEDOGMATISMO.-

    CIUDAD DE BUENOS AIRES, 31 DE OCTUBRE DE 2012

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    7/34

    7

    Una de las reflexiones sobre poltica queadornan el pensamiento laicista de Savater,tiene ver con la importancia de la democracia,que trata en el captulo Libres o Felices? desu libro Poltica para Amador.

    All expresa: Para poder reclamar laproteccin de la democracia sobre las propias

    creencias y forma de vivir, es bsico aceptarprimero la democracia (laica, pluralista,defensora de los derechos humanosindividuales) como el marco en el que han deencuadrarse las creencias y las formas devida.

    Apoya su afirmacin en palabras de LucFerry quien sostiene que la reivindicacin delderecho a la diferencia en la democracia dejade ser democrtica cuando se prolonga en laexigencia de una diferencia de derecho.

    Luego pone acento en la opinin ajenacomo objetivo de tolerancia: Tolerar al otro,bueno; pero darle la razn como a los locos,eso ni hablar. Nada ms vigorosa yestimulantemente humano que discutir lasopiniones del vecino, criticarlas, inclusotomarlas al chacoteo si se tercia (). Lo quedebe ser respetado son las personas (y susderechos civiles), no sus opiniones ni su fe. Yas que hay gente que se identifica con suscreencias, que las toman como si fueran partede su propio cuerpo (). Ser tan susceptibles

    es un problema suyo, no de los dems. Estoy deacuerdo en que no es muy corts llevar alcontraria de modo desagradable al prjimo,pero se trata de una cuestin de buenaeducacin y no de un crimen. Luego, recuerdael caso del escritor angloindio Salman Rushdie,condenado por fanticos musulmanes porblasfemia.

    Savater seala al respecto: Haypersonas que quieren aparecer neutrales ydicen Hombre, la condena a muerte es unapasada, pero Rushdie no deba haber herido lascreencias de los musulmanes porque esosseores tienen derecho a que se respetan susdoctrinas. Vaya disparate! Como si herir aalguien en sus creencias fuera lo mismo que

    cortarle el cuello! Como si la norma de buenaeducacin que pide no meterse con lo que creeel prjimo fuese del mismo rango que elderecho a no ser asesinado por verdugosdementes!.

    Y agrega: Solo dos restriccionesimagino al derecho de expresin, caractersticopor excelencia de la democracia (los griegos lollamaban parresa, el hablar franco y sincortapisas): primero la abierta incitacin alcrimen, a la persecucin contra las personas ocontra sus medios lcitos de vida; segundo, la

    Sobre la libertad, la felicidad y el derecho de opinin.

    En torno a ideas de Savater

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    8/34

    8

    proteccin de la intimidad personal de cadaciudadano. Hasta el ms pblico de losindividuos tiene derecho a una esfera privada.Y el derecho a la informacin no justificavocear las intimidades de nadie, porque no de

    todo tienen derecho todos a ser informados.Parece razonable, empero, someterse acierta prudencia en el planteamiento de losdebates de gran repercusin social. Es el caso,por ejemplo, de la cuestin del aborto. Sin dudaes una cuestin delicada y los escrpulos a lahora de tomar decisiones al respecto sonperfectamente razonables. Pero ciertasafirmaciones la bloquean en lugar deilustrarla. Si se dice que el embrin o el feto esalgo valioso, porque va a dar lugar a un serhumano, la discusin es posible y puedecontinuar de un modo ponderado.

    Pero si se dice que el aborto es elasesinato de un nio ya no queda ms queponerse a dar gritos colricos. Resulta evidenteque un embrin o un feto no son un nio, por lomismo que le huevo no es un pollo. Decir que elaborto es el asesinato de un nio es tanextravagante como asegurar que uno acaba decomerse una tortilla de pollos. Formas as deargumentar en los debates imposibilita llevar aconclusiones medianamente armnicas, queson lo mas deseable en sociedades tancomplejas y diversas como estas que vivimosmodernamente. Sin embargo, es cuestin deprudencia personal porque el derecho adesaprobar y disentir (que no tiene por quprolongarse en el derecho a prohibir) meparece prioritariamente inviolable.

    Luego afirma que las sociedadesdemocrticas basadas en la libertad y no en launanimidad coactiva son las sociedades msconflictivas en la historia de la humanidad,tanto as que no faltan quienes se preguntan aque nos lleva tanta libertad y se preguntan si noseramos ms felices si tuvisemos menoslibertad.

    Francamente, yo creo que a la polticasolo se le pueden pedir remedios polticos y

    la felicidad no es un asunto poltico. Losgobiernos no pueden hacer feliz a nadie: basta

    con que no le hagan desgraciado, que es cosaque s pueden lograr en cambio bastantefcilmente.

    Y agrega: Me parece que hay queaprender a buscar la dicha, lo que hace la vida

    digna de ser vivida, en cosas aparentementemenores que poco tienen que ver con losgrandes planes polticos, ni tampoco, desdeluego, con la riqueza o el almacenamiento deposiciones y cachivaches(). Por mi parte,solo puedo concluir con una ancdota. Encierta ocasin preguntaron a Manuel Azaa,presidente de aquella efmera SegundaRepblica espaola, aplastada por el golpemilitar de Franco: Don Manuel, cree Ud .deveras que la libertad hace ms felices a loshombres? Y Azaa contest: Francamente no lose; de lo que estoy seguro es de que los hacems hombres.

    Imagen de la portada de la edicin inglesa del libroDemocracia, de Charles Tilly (Ed. Akal, 2010).

    Librepensamiento en Uruguay

    http://aulp.blogspot.com/

    http://aulp.blogspot.com/http://aulp.blogspot.com/http://aulp.blogspot.com/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    9/34

    9

    Traduccin de Carlos Leiva V.

    Los conservadores de lnea dura hanalcanzado ltimamente nuevos lmites en suoposicin al aborto. La semana pasada, RichardMourdock, el candidato republicano al Senadorespaldado por el Tea-Party en Indiana, declaren un debate que l estaba contra el aborto an

    en el caso de violacin porque despus demucho pensar llegu a la conclusin que lavida es un regalo de Dios. Y aun cuando la vidacomience en el horrible caso de una violacin,esto es algo que Dios ha previsto que suceda.

    Esto vino a confluir con el representanterepublicano Joe Walsh de Illinois, respaldadopor el Tea- Party quien seal despus de unreciente debate que se opona al aborto an enlos casos en que la vida de la madre est enpeligro, porque con la moderna ciencia y

    tecnologa, es imposible encontrar un solocaso en que la madre no sobreviva sino por un

    aborto.

    La salud de la madre se hatransformado en un medio para abortar encualquier momento y por cualquier motivo,dijo Walsh. Esto se situ en la lnea delcandidato al Senado por Misoouri, elrepresentante Todd Akin, quien seal que el

    embarazo como resultado de una violacinautntica es raro porque el cuerpo de lamujer tiene medios para parar todo eso.

    Estas expresiones no fueron lapsuslinguales. Estas con las autnticas voces de unacada vez ms asertiva base republicana deextrema derecha que intenta utilizar posicionesintransigentes sobre el aborto no slo paradesbancar a los republicanos ms de centro Mourdock venci en la primaria al senadorrepublicano moderado Richard Lugar deIndiana

    sino de revertir el consenso

    dominante en Estados Unidos acerca de estetema.

    Este consenso dice que aquellos queescogen oponerse al aborto en sus propias vidaspor razones de fe o de filosofa deben serrespetados, del mismo modo que se debe elrespeto a aquellas mujeres que desean haceruna eleccin personal diferente acerca de lo quepase con sus propios cuerpos y puedan contartambin con la proteccin legal para hacerlo.

    Pero juzgando las expresiones nocientficas lindantes en la locura - deoposicin al aborto que hemos escuchadoltimamente, hay razn para creer que estedelicado equilibrio podra estar amenazado siMitt Romney y el representante Paul Ryan, ysus aliados ms extremos, resultan electos. Portanto, a aquellos que desean proteger el derechode la mujer a controlar lo que sucede con su

    Por qu soy Pro-Vida?

    Thomas L. Friedman

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    10/34

    10

    propio cuerpo, permtanme darles un consejo:ponerle nombre a algo es hacerlo suyo. Si ustedpuede ponerle nombre a un tema, usted puedehacer suyo ese tema. De este modo, nodebemos dejar que los Republicanos se

    denominen a s mismos pro-vida y llamen alos demcratas pro-eleccin. Constituye unaenorme distorsin.

    En mi concepcin, usted no puedellamarse a s mismo pro-vida y estar contra elcontrol de armas (common sense laws)comola prohibicin al acceso pblico a ese tipo derifle de asalto semiautomtico diseado paraguerra, que recientemente se us en un teatro deColorado. Usted no puede llamarse a s mismopro-vida y al mismo tiempo desee terminarcon la Agencia de Proteccin Ambiental, queasegura aire limpio y agua limpia, previene elasma infantil, preserva la biodiversidad ycombate el cambio climtico que puedequebrantar toda vida en el planeta.

    Usted no puede llamarse a s mismopro-vida y oponerse a programas como HeadStart que proveen educacin bsica, salud ynutricin para la mayora de los nios endesventaja. Usted puede llamarse a s mismopro-concepcin e indiferente a laconservacin de la vida. Nunca me referircomo pro-vida a alguien que hostiga aPlanned Parenthood (organizacin de controlde natalidad) pero se opone a las leyes decontrol de armas (common sense laws).

    Pro-vida puede significar una solacosa: respeto por lo sagrado de la vida. Y deningn modo el respeto por lo sagrado de lavida puede significar que estemos obligados aproteger cada vulo fertilizado en el cuerpo dela mujer, independiente de cmo ese vulo hayasido fertilizado, pero no estamos obligados aproteger toda persona viviente de ser baleadapor un arma automtica oculta.

    No tengo respeto por alguien que confaen la ciencia vud para declarar que el cuerpode una mujer puede distinguir una violacinautntica, pero que luego declara cuando el99 por ciento de todos los cientficos del climaconcluyen que el cambio climtico plantea un

    peligro para la santidad de toda vida en elplaneta que el calentamiento global esmeramente un engao.

    El trmino pro-vida podra ser unaabreviatura en referencia a lo sagrado de la

    vida. Pero no permitir que el trmino seaplique a gente para la cual lo sagrado de lavida comienza en la concepcin y termina en elnacimiento. Qu hay del resto de la vida? Elrespecto por lo sagrado de la vida, si usted creeque comienza en la concepcin, no puedeterminar en el nacimiento. El estrechamientoradical de nuestra preocupacin por lo sagradode la vida est conduciendo a distorsionesterribles en nuestra sociedad.

    El respeto por la vida debe incluir elrespeto por cmo esa vida es vivida, potenciaday protegida no slo en el momento de laconcepcin, sino tambin despus en el cursode esa vida. Esto es por qu, para m, elprincipal poltico pro-vida en Estados Unidoses el Alcalde de la ciudad de Nueva YorkMichael Bloomberg.

    En tanto l respalda el derecho de lamujer a elegir, tambin ha usado su posicinpara promover un amplio conjunto de polticaspara elevar la calidad de vida de todos desdesu prohibicin de fumar en bares y parques parareducir el cncer, a su prohibicin de venderbebidas altamente azucaradas en la ciudad deNueva York para combatir la obesidad y ladiabetes, a su disposicin de publicar lascantidades de caloras en los mens de lascadenas de restaurants, a su empuje pararestaurar la expirada prohibicin federal a lasarmas de asalto y otras formas de control dearmas, a su apoyo a la educacin de la primerainfancia, a su respaldo para la mitigacin deldao del cambio climtico.

    Esto es lo que yo llamo pro-vida.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    11/34

    11

    Tal como se haba anunciado, el Senadouruguayo aprob el mircoles 17 de octubrerecin pasado la ley que legaliza el aborto hastala semana 12 de gestacin por la sola decisinde la mujer siempre que se realice bajo lasupervisin del Estado, el ltimo trmitelegislativo que quedaba pendiente tras laaprobacin del proyecto en la Cmara deDiputados.

    La votacin se resolvi con 17 votos afavor y 14 en contra, y se espera que en los

    prximos das la ley sea promulgada por elpresidente Jos Mujica, que ya indic enreiteradas ocasiones que no vetar la iniciativa,como s hizo su antecesor, Tabar Vzquez, en2008 (http://tinyurl.com/b9wydbw ). El proyectoobtuvo todos los votos de la bancada desenadores del oficialista Frente Amplio (FA) yuno del legislador del Partido Nacional Jorge

    Saravia, mientras que votaron en contra losrepresentantes del Partido Colorado y el restode los senadores nacionalistas.

    Hasta que el Parlamento de Uruguaytom hoy esta decisin, solo en Cuba, Guyana yPuerto Rico el aborto era legal en trminosgenerales. En los otros pases latinoamericanoshay distintas causales para permitirlo como elriesgo de vida para la madre, la malformacinfetal o el hecho de que el embarazo sea fruto deuna violacin.

    La iniciativa fue aprobada inicialmentepor el Senado el pasado mes de diciembre, sibien durante su paso por la Cmara deDiputados tuvo que ser modificada para lograrlos votos necesarios a favor de su aceptacin. Eldebate del mircoles 17 en la Cmara Alta serealiz de forma ms rpida de lo previsto y sin

    Uruguay aprueba el aborto.Laicismo llama: No a la intromisin

    eclesistica en la vida del pasFuentes: El Dnamo, AULP

    http://tinyurl.com/b9wydbwhttp://tinyurl.com/b9wydbwhttp://tinyurl.com/b9wydbwhttp://tinyurl.com/b9wydbw
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    12/34

    12

    la virulencia de anteriores discusioneslegislativas sobre el tema.

    El senador nacionalista Jorge Larraagarechaz la iniciativa porque dijo - su partidodefiende la libertad y la defensa de los

    derechos humanos y porque se trata de unproyecto centralista, de escritorio,impracticable en numerosos puntos de laRepblica y que no satisface a nadie ni en laforma ni en el fondo.

    Larraaga anticip que si su partidoresulta elegido para gobernar en los prximoscomicios, en 2014, derogar la norma. Otrossenadores apoyaron una iniciativa que pretenderecabar firmas ciudadanas para someter lanorma a referndum.

    Por su parte, la senadora del FrenteAmplio Constanza Moreira, una de lasimpulsoras del texto legal, subray que lo quese trata es de defender los derechosreproductivos de las mujeres.

    Senadora Constanza MoreiraParlamentarios del Frente Amplio

    criticaron la hipocresa de la actual

    legislacin uruguaya, que no evita que sepractiquen los abortos y que al mismo tiempocausa la muerte de mujeres que interrumpen su

    embarazo de forma clandestina. Tcnicamente,el proyecto aprobado no legaliza el aborto, sinoque lo despenaliza siempre que se sigan ciertosprocedimientos.

    La iniciativa, fruto de una promesaelectoral del partido gobernante, el izquierdistaFrente Amplio, establece que las mujeres quequieran interrumpir su embarazo tendrn que

    acudir a un mdico que las derivar a unacomisin formada por psiclogos, gineclogosy trabajadores sociales que la asesorarn.

    Luego tendrn cinco das parareflexionar y por ltimo podrn iniciar si lo

    desean el procedimiento con su mdico en uncentro pblico o privado. Los abortos que serealicen fuera de este procedimiento seguirnsiendo ilegales y por tanto penalizados.

    A pesar de estar penado por ley, enUruguay, segn cifras oficiales, cada ao seproducen ms de 30.000 abortos, peroorganizaciones no gubernamentales creen quela cifra real puede ser el doble. En 2008 seaprob una ley similar que fue vetada por elpresidente Vzquez, onclogo de profesin, enun gesto que caus una gran molestia en el senodel FA y entre organizaciones feministas, y queel gobernante justific por razones deconciencia.

    La Iglesia Catlica del pas nuevamenteexpres, como en diversas ocasiones anteriores,su rechazo a la despenalizacin del aborto,recordando la posibilidad de generar "unproyecto de ley alternativo, que respete yproteja, a la mujer, a la maternidad, a lafamilia y a la vida del concebido () sin

    eliminar el derecho a la vida del concebido nonacido".

    Frente a ello, la Asociacin Uruguayade Libre Pensadores emiti el siguientecomunicado, el 20 de octubre recin pasado,recogiendo la opinin de diversas asociacioneslaicistas de Uruguay, ante la intromisin de laiglesia en las decisiones del Parlamento alaprobar la ley del aborto:

    El Poder Legislativo de nuestro pasaprob una Ley de Interrupcin Voluntaria delEmbarazo, la cual despenaliza el aborto bajociertas condiciones y brinda un cierto marconormativo y sanitario a las mujeres quedecidan interrumpir la gestacin.

    Ante la aprobacin de esta Ley, laIglesia Catlica comunic la excomuninautomtica de los legisladores, diputados ysenadores que votaron la misma, aduciendoque esto supuso impulsar prcticas en contra

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    13/34

    13

    de la vida. Legisladores que son losrepresentantes del Pueblo en quien resideradicalmente la Soberana de la Nacin quelos vot en elecciones democrticas y que enuso de su razn y Libertad de Conciencia

    votaron esa Ley.Ley que aun siendo limitada y enmuchos aspectos insatisfactoria, representa unintento, por dbil que sea, de crear lascondiciones legales y sanitarias que ofrezca alas mujeres un cuadro de seguridad mnimo almomento de tomar una decisin tan difcilcomo es un aborto.

    Simultneamente, se anuncian por partede agrupaciones catlicas, movilizaciones encontra de esta Ley, las cuales incluyen tambinmanifestaciones en contra de la diversidadsexual. Las manifestaciones en contra de ladiversidad de opcin sexual y la asimilacin dela homosexualidad con una prctica inmoral oa lo sumo a-moral, es contraria el derechofundamental a la Libertad que consagra yprotege la Constitucin de la Repblica paratodos y cada uno de los ciudadanos y esdiscriminatoria. Posturas cmo las que asumenhoy los que se oponen a la Ley votada por elParlamento, los convierte en cmplices de lasprcticas abortivas clandestinas y la muerte demujeres en ellas, as como de las msretrgradas prcticas genocidas de los Estadosdespticos y confesionales que sin importar delsigno que sean, siempre llevan como distintivoeliminar las libertades individuales yciudadanas.

    Es la reaccin trasnochada de quienesaoran las cazas de brujas y las quemas en lahoguera, de quines nada dicen sobre losincalificables y mltiples actos de pedofiliaprobados practicados por miembros de clero,que no dicen por qu no admiten la ordenacinsacerdotal de mujeres, o discriminan a loshomosexuales no admitiendo la unin deparejas del mismo sexo, ni combaten lascrecientes manifestaciones de xenofobia yracismo en muchas partes del mundo.

    Los intolerantes no admiten ladiversidad, no soportan el panorama multicolor

    de la sociedad, no admiten otra Verdad que

    no sea la suya, como as tampoco admiten laduda que cuestiona su Dogma.

    Es una forma de pensar y concebir lavida que no compartimos pero respetamos.

    Siempre y cuando ella no signifique, cmo lo eshoy, una burda intromisin en los asuntos delEstado Republicano y Laico, generandopresiones indebidas que afectan la convivenciapacfica y la Democracia.

    Rechazamos enfticamente los actos deintromisin en los asuntos de la Repblica dequines intentando ejercer un poder espiritualsobre la sociedad que respetamos y nonecesariamente compartimos ambicionanejercer el poder terrenal siguiendo lasdirectivas de un Estado extranjero (el llamadoEstado ciudad del Vaticano), Estado Pontificioque recibi ese status de manos del DictadorMussolini.

    Por lo pronto nosotros decimos: Si alos Valores de Ciudadana, que son los valoresde Libertad, Libertad de Conciencia, Laicidady Solidaridad desinteresada por el Bien de laSociedad toda. Si a los Valores de respeto a laDignidad Humana y de integracin de ladiversidad. No a los mezquinos interesespersonales o de grupos que pretenden laregresin de las conquistas libertarias,republicanas y laicas para sumir a la sociedaden la oscuridad del odio, la intolerancia y lafalta de Libertad. No a la intromisineclesistica de la vida poltica del pas,presionando al Parlamento de la Repblica conprcticas antidemocrticas inaceptables.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    14/34

    14

    El pasado 30 de octubre, el diario ElPas de Espaa, inform que el TribunalEuropeo de Derechos Humanos ha condenado aPolonia por vulnerar los derechos de una chicade 14 aos, vctima de violacin, a quien sedificult el acceso a un aborto.

    En una informacin redactada por laperiodista Mara R. Sahuquillo, se informa quela menor edad, que fue acosada pororganizaciones antiabortistas y presionada porvarios mdicos para que no abortase, tuvo queperegrinar por cuatro hospitales polacos paraponer fin a su embarazo. Ahora, el alto tribunal,que tiene su sede en Estrasburgo (Francia), hadictaminado que el pas - que solo permite lainterrupcin del embarazo en caso de anomalasfetales, riesgo extremadamente grave para lasalud de la madre y violacin - trat de maneradegradante e inhumana a la menor y queadems vulner otros derechos fundamentales,como su derecho a la vida privada y familia, suderecho a la libertad y seguridad. Poloniadeber pagar a la adolescente 30.000 euros por

    daos morales y otros 15.000 a su madre,adems de asumir las costas del procesojudicial.

    Esto es el resultado de un largo procesoque se inici en 2008, cuando la menor de 14aos, fue vctima de una violacin. La menordenunci el delito. Despus, al descubrir queestaba embarazada, acudi junto a su madre aun hospital de su ciudad, Lublin. Llevabanconsigo el certificado oficial que le permitasometerse a la intervencin, segn la ley polaca,ya que el embarazo haba sido fruto de unaviolacin. Sin embargo, en el centrohospitalario todo fueron pegas e informacincontradictoria sobre qu documentos debanaportar, qu plazo deban esperar, qu mdicoestaba autorizado para realizar la intervencin yen qu condiciones.

    Ante la imposibilidad de acceder a laintervencin, explica la sentencia cuyo fallo hasido dado a conocer hoy, la menor y su madre,acudieron a otro hospital donde se repiti elmismo problema. En este segundo hospital las

    Tribunal Europeo condena a Polonia por

    dificultar el aborto a nia violada

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    15/34

    15

    cosas fueron an ms lejos: el jefe de serviciode ginecologa del centro llev a la menor ahablar con un sacerdote catlico sin elconsentimiento de su madre y sin preguntar a lachica si deseaba ver al religioso.

    Presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski

    Durante la conversacin, amboshombres intentaron convencer a la nia de quellevase a trmino su embarazo. A pesar de laspresiones, la menor decidi seguir adelante consu decisin de interrumpir el embarazo, algo alo que finalmente el jefe de ginecologa seneg, alegando objecin de conciencia. Trasesto, el hospital decidi emitir una nota deprensa en la que explicaba que se haba negadoa realizar un aborto y en la que daba detallesprivados sobre el caso de la chica.

    La menor y su madre viajaron entoncesa Varsovia. All, un hospital pblico - a pesarde reconocer que haba recibido amenazas ypresiones para que no lo hiciera - aceptrealizar la intervencin, pero la menor deba, noobstante, esperar tres das. Adems, una vez enla capital polaca, la adolescente empez a

    recibir mensajes de texto del sacerdote deLublin que trataba de convencerla de que noabortase, y de otras personas a quienes noconoca que intentaban presionarla. Asustada,P. termin por huir del hospital.

    En su huida, la menor y su madre fueronabordadas por activistas antiaborto que, segnla sentencia, las acosaron y llevaron a la polica

    por, supuestamente, vulnerar la ley. La nia ysu madre fueron interrogadas durante horas. Lamadre, adems, fue acusada por lasorganizaciones antiaborto y por las autoridadespolacas de un supuesto delito de presiones hacia

    su hija para que abortase. La menor fue enviadaa un centro de acogida para menores de Lublin.All empez a sufrir dolores crisis nerviosa ytuvo que ser hospitalizada una semana.

    Unos 12 das despus, la madre supoque su hija poda acudir a interrumpir suembarazo a Gdansk, a unos 500 kilmetros deLublin, adonde viajaron de manera clandestina.As, ms de un mes despus de que la nia.lograra el certificado oficial que le permitaacceder al aborto, la menor vctima de violacinpudo poner fin a su embarazo.

    Primer ministro polaco, Donald Tusk y Mariano Rajoy

    Un peregrinaje vergonzoso por el que laCorte de Derechos Humanos condena ahora aPolonia. Determina que el artculo 8, el derechoal respeto de la vida privada y la vida familiarde la menor, fue violado por las autoridadespolacas en tanto en cuanto no garantizaron suacceso oportuno y sin obstculos a la

    interrupcin del embarazo en el marco de lascondiciones establecidas por la ley; y en tantoque se divulg informacin privada sobre sucaso.

    Los jueces determinan tambin queseparar a la menor de su madre y llevarlaprimero a un centro de acogida y despus a unhospital vulner los derechos de ambas.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    16/34

    16

    Estamos asistiendo atnitos a un rebrotede la agresividad del fundamentalismoreligioso. Cada da un susto o una sorpresa,cada da los medios recogen alguna noticia entorno al tema de la radicalidad religiosa (y/o

    poltica): la violencia ejercida contra interesesoccidentales en los pases musulmanes oislmicos; en Siria los cristianos coptos sealinean con el gobierno de Bashar Al-Assadpara defender sus intereses; los judosortodoxos ejercen la violencia para imponer sumodo de vida a todos los habitantes de Israel.Todos ellos al grito de dios lo quiere.

    Nos ha parecido siempre curioso que elradicalismo, y sus corifeos, defienda la tesis deque fuera de la religin no hay moral, que solo

    bajo los auspicios de la religin puede existiruna sociedad donde el amor sea la caractersticadefinitoria, donde los seres humanos serespeten.

    Actualmente estamos viendo cmo lasreligiones ms prximas a nosotros, lasllamadas de libro, presentan sus negrasopciones de violencia, odio, soflamasinflamadas e inflamantes, etc., sin que nadie, ocasi, entre sus propias filas las desmienta odescalifique, o como correspondera, condene a

    su autores.Manifestar que ninguna violencia esjustificable; y por ello tampoco lo es laviolencia ejercida por motivos de opinin y queno encuentra ms excusa que los preceptosreligiosos o desarrollados a su amparo.

    Las personas pueden unirse sicomparten unas ideas, unos ideales o unosintereses legtimos,; pero esas ideas, esosideales o esos intereses no tiene derechos, pormuchas que sean las personas que los defiendan

    y por legtimos que sean los intereses quecompartan. Slo las personas tienen derechos, yentre ellos la libertad de expresin.

    Nosotros defendemos el derecho arazonar sobre cualquier idea o sobre lasactuaciones pblicas de cualquier personajepblico, sea profeta o sea poltico. Laslibertades de conciencia y de expresin NOpueden ser coartadas por ninguna ideologa nipor ningn dios, si que es existiera alguno; slola ley puede, si es que algo puede, y

    exclusivamente, para evitar la victoria y limitarlos daos de la demagogia de los enemigos dela libertad del hombre y del hombre libre.

    Los insultos a las personas y lasmentiras deben ser corregidos, pero las crticasa las ideas, por muy feroces que sean, deben sercelebradas como una aportacin al progreso ybienestar colectivo.

    Pensar y hacer pensar sobre cualquiertema es lcito; aceptar dogmas acrticamente esdudoso; pero imaginar imponerlos con

    subterfugios (escuelas cornicas, asignaturas dereligin, reclusin en templos y seminarios,ofertas de trabajo, entrega gratuita de comiday vestido, etc.) o por la violencia, es un crimende lesa humanidad.

    Fuente:www.laicismo.org

    A cuenta de radicalismos y fundamentalismos,hoy y siempre.

    Albert Riba

    http://www.laicismo.org/http://www.laicismo.org/http://www.laicismo.org/http://www.laicismo.org/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    17/34

    17

    La AEPL denunci ante el Mediador dela UE la actitud del presidente Jos ManuelBarroso de la Comisin Europea, por favorecerla inclusin de telogos en temas como lainvestigacin de las clulas madre. La AEPLagrupa a hombres y mujeres librepensadores y

    trabaja para que las instituciones de UninEuropea apliquen conceptos ticos laicos.

    El lobbying ejercido por las iglesias ycomunidades religiosas dentro de lasinstituciones europeas es un hecho que laAsociacin Europea de Pensamiento Libre seesfuerza en seguir constantemente desde hacevarios aos. Otra prctica, menos conocida, porparte de estas mismas iglesias y comunidadesreligiosas, consiste en influir en la composiciny la organizacin de los trabajos de comits de

    expertos y grupos de trabajo establecidos por laComisin Europea.

    Jos Manuel Barroso

    Despus de haber examinado de cerca lasituacin del Grupo Europeo de tica (GEE),en enero de 2012, la AEPL present unaquerella al Mediador europeo, Sr.Diamandouros, contra el presidente Barroso pormala administracin y falta de observancia delas disposiciones de la Carta de DerechosFundamentales incluida en el Tratado deLisboa. El GEE fue creado por la ComisinEuropea teniendo como misin aconsejar en losasuntos ticos ligados a las ciencias y lasnuevas tecnologas.

    El cometido de este Grupo consiste entratar de asuntos sensibles, tales como lainvestigacin de las clulas madre, losembriones humanos, los tests genticos, ladonacin de rganos, la procreacin asistida,etc. Las opiniones emitidas por el Grupoafectan a las proposiciones legislativas de laComisin, como por ejemplos las dosdirectivas, una sobre la donacin y el trasplantede rganos (directiva 2010/45/UE) y la otrasobre la cualidad de los tejidos y clulas deorigen humano (directiva 2004/23/CE). Losmiembros del grupo, en nmero de 15, todosprofesores de universidad, son nombrados porel presidente Barroso en persona, lo quedemuestra la importancia que le da a este grupo,a sus actividades y a sus sugerencias.

    El Mediador europeo, que es nombradopor Parlamento europeo pero que ejerce susfunciones con plena independencia, contest alpresidente de la AEPL Alan Frommer, enfebrero de 2012, acusando recibo de la querellay tomando en consideracin las siguientesalegaciones de la AEPL:

    La Asociacin Europea de Pensamiento Libre denuncia eltrato preferente hacia posiciones teolgicas

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    18/34

    18

    Que la AEPL afirma de la existencia devnculos de subordinacin entre miembros delGEE y una Iglesia y otro grupo religioso, queello perjudica su independencia y adems que lacomunidad cristiana est desmesuradamente

    representada en el seno del GEE.

    Al centro, Alan Frommer de AEPL

    Que la Comisin no ha dadoexplicaciones suficientes sobre el motivo por elcual se considera la teologa como una de lasdisciplinas adecuadas para incluirse en el GEE.

    El Mediador europeo inform alpresidente Barroso de la querella y le invit aque diese su opinin sobre nuestras alegacionesy peticiones. El presidente Barroso le contesten junio de 2012 bajo la forma de un espesoexpediente imposible resumir. Sin embargo,

    leyendo los elementos de la contestacin de laAEPL se comprenden tcitamente algunosargumentos presentados por la Comisin.

    La AEPL acaba de enviar sucontestacin a los comentarios de la Comisin.La AEPL considera que la Comisin no hacontestado de manera satisfactoria a las dosquejas fundamentales, es decir, que el GEE(Grupo Europeo de tica) no respeta, en sucomposicin actual, los criterios deindependencia y pluralismo.

    En lo que se refiere a la independencia,la AEPL comprueba que de los 15 miembrosdel Grupo seis son profesores de teologa, delos cuales dos son sacerdotes y el tercero unavirgen consagrada. Oficialmente el Grupo es unorganismo independiente y pluralista. Noobstante, nos preguntamos cmo los dossacerdotes y la virgen consagrada pueden ser

    independientes ya que estn sometidos a unajerarqua religiosa, a la que han prestadojuramento de fidelidad y obediencia. El mismoproblema se presente, en nuestra opinin, apropsito de una profesora de teologa que

    ensea en la Universidad de Loyola deChicago.En relacin con el pluralismo, la

    Comisin estima que est asegurado debido a ladiversidad de orgenes geogrficos, de sexos, dela edad y de la profesin de los miembros delGEE. Para la AEPL el hecho de que losmiembros en cuestin presenten una grandiversidad no asegura en si el pluralismo delGrupo en el caso de cuestiones ticas. Lo quehara al Grupo verdaderamente pluralista seraque los diferentes conceptos en el campoespecfico de la tica estuviesen representados,ya que es precisamente en el tema de la ticadonde existen grandes divergencias entre laicosy religiosos en cuanto a la manera de concebirla vida y todo lo que gira a su alrededor.

    Sin embargo, al leer el perfil de losmiembros del Grupo es evidente que lacorriente secular no est representada como tal,mientras que los partidarios de una doctrinareligiosa, catlica o protestante, estn nosolamente presentes sino incluso estnrepresentados en exceso.

    Hay que sealar que la pgina delDepartamento de Consejeros de PolticaEuropea, (*) BEPA, clula que asiste alpresidente, es bastante concisa en sudescripcin de los miembros del Grupo.

    http://ec.europa.eu/bepa/index_en.htmhttp://2.bp.blogspot.com/-leHMWM4s1QM/UGCtWZL7H5I/AAAAAAAAER8/3CRTCC7S8g0/s1600/aepl_23042012_4.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-KwUEuoeQHDU/UGDEggfcPuI/AAAAAAAAETg/kWovAE2Trx8/s1600/aepl.pnghttp://ec.europa.eu/bepa/index_en.htmhttp://ec.europa.eu/bepa/index_en.htm
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    19/34

    19

    Adems, se incita al lector al error, endiversas ocasiones: as, se presenta a una ciertaSra. Palazzini como profesora de filosofa y dederecho, mientras que una cierta Sra. Thielaparece como especialista en medicina y en

    ciencias de la vida.Un pinchazo en Google sobre los dosnombres basta para descubrir que la Sra.Palazzini es tambin corresponsal de laAcademia Pontifical para la Vida y que la Sra.Thiel es, no solamente teloga, sino tambinmiembro del Orden de Vrgenes Consagradas.En otras palabras, la presentacin de losmiembros del GEE tanto dentro del BEPAcomo en la contestacin de la Comisin esincompleta, subjetiva y no transparente.

    Para terminar, la AEPL evidencia lautilizacin del criterio de teologa entre loscriterios de seleccin de miembros del Grupo.Qu hace la teologa en este grupo tico? Lateologa es el conocimiento de lo divino y lainterpretacin de los textos sagrados. Alintroducir el criterio de teologa, la Comisin hacreado una confusin y una invasin de lateologa dentro de la tica y la filosofa.

    Conclusin, la AEPL mantiene susquejas presentadas en su querella inicial ascomo las peticiones relativas a la restitucin dela independencia y del pluralismo del GEEmediante una renovacin total o parcial de susmiembros. La Comisin debera anular losltimos nombramientos y proceder a una nuevaconvocatoria. Adems, para una renovacininmediata y para toda renovacin futura, laComisin debera revisar los criterios deseleccin de los miembros para asegurarse deque no conduzcan a una discriminacin conrespecto a los criterios seculares y que nofavorezcan una sobre-representacin delcomponente religioso, sobre todo por va delcriterio de teologa, criterio que deberasuprimirse.

    Fuente: es.paperblog.com

    El buen sexo (y su mala fama)por Leonardo GarnierMinistro de Educacin Pblica de CostaRica

    Se le ha hecho mala fama al sexo.Algunos piensan que mejor ni hablar de ello, aver si pasa desapercibido. Otros hablan de lcomo quien habla del demonio mismo. Esperverso cuando lo practican los jvenes yasqueroso cuando lo hacen los viejos. Al final,queda apenas para un pequeo grupo dehombres y mujeres casados que se ven

    obligados a sacrificarse en la realizacin de elacto no por el acto mismo eso serapecaminoso y malsano sino para garantizar lapreservacin de la especie.

    Eso dicen. El sexo, sin embargo, nosrodea y se nos cuela por dentro y por fuera entodos los aspectos de la vida y, al hacerlo, setrasciende a s mismo: bien visto, el sexo esmucho ms que eso que llaman sexo. El sexoverdadero, no es pornogrfico, no lastima, no seregodea en la humillacin del otro; el sexoacaricia, no lastima; el sexo respeta ycomprende, no humilla; el sexo se acercasiempre preguntando y ofreciendo, nuncaforzando a nadie; el buen sexo busca ante todola satisfaccin del otro, no el goce egosta. Elbuen sexo tiene mucho que ver con el amor: elsexo no hace alarde, no se envanece, noprocede con bajeza, no busca su propio inters.El sexo al que aspiramos no parte del abuso

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    20/34

    20

    sino del afecto, le importa el otro y surgesiempre del afecto y del respeto por uno mismoy por el otro. El sexo es placentero, s, pero eseplacer encuentra su mejor sentido en el disfruterecproco y carioso de la pareja: los dos se

    harn una sola carne.Una sexualidad bien llevada es parteintegral de una vida bien llevada, de una vidacentrada en el afecto, en el respeto, en eldisfrute de nuestros vnculos con los dems.Una vida que comprende y que vive el amor entodos sus aspectos, y que es capaz de sentir alotro como nuestro igual y de amarle como nosamamos a nosotros mismos. No hay nada sucio,nada pecaminoso, nada perverso en unasexualidad placentera y responsable que seconstituye en un elemento ms de nuestrosvnculos afectivos.

    Pero no es tan fcil. Hay riesgos, haypeligros, hay amenazas. Y los seres humanoscaemos fcilmente en la tentacin.

    Con una facilidad trgicamente humana,pasamos de la caricia al golpe. En un instantenos olvidamos que estbamos ah para ser unasola carne y aprovechamos cualquier grieta,cualquier debilidad para imponer nuestrodominio, y usamos el sexo como herramientade poder y de control. El sexo es poderoso, y esgrande el dao que podemos hacer si lo usamoscomo arma. Podemos ahogar al otro en elabrazo, asfixiarlo hasta que se niegue a smismo y se someta al dominio que buscamos.El sexo que busca placer a toda costa, es unsexo que abusa del otro sin importarle si es unnio o una nia pequea, sin importarle si es unhombre o una mujer que quiere y consiente, oque simplemente se deja... temeroso de decirque no. El miedo y el sexo no debieran ir nuncajuntos. Pocas cosas pueden hacer tanto daocomo el disfrute que se obtiene del miedo, de lafuerza, del abuso, del dominio.

    Acechan adems las otras consecuenciasdel sexo precoz, del sexo forzado, del sexodescuidado: se puede perder o hipotecar la vidaen un instante de abuso o de descuido. Hayenfermedades tan graves que pueden causar lamuerte. Pero est sobre todo la reproduccin no

    deseada, el embarazo infantil o juvenil, el verseforzadas desde muy temprano a unaresponsabilidad que an no les corresponda, aser madres cuando eran todava nias, a sermadres cuando no lo deseaban, cuando no

    estaban fsica, mental o afectivamentedispuestas a serlo. Y ellos, a ser padrestambin: unos, jvenes asustados que muchasveces huyen de las consecuencias de undescuido irresponsable; otros, adultos queabusaron de su poder y a los que simplementeno les importa.

    As somos los seres humanos: podemostomar lo ms maravilloso y transformarlo, abase de miedo y egosmo, en una tragedia, enun pecado de los ms nefastos: destruir la vidade los otros por un malentendido disfrutepasajero.

    Por eso debemos hablar de sexo, acabarcon su mala fama, con su tab, sacarlo delescondite en que lo hemos ocultado y airearlo:que todos lo conozcan, que aprendan y queaprendan bien: hay que vivir sanamente lasexualidad, responsablemente, amorosamente.Esto tenemos que aprenderlo desde muypequeos, en nuestras casas, con nuestrospadres, hermanos, abuelas... el dilogo con losjvenes es fundamental. Tenemos queaprenderlo tambin en la escuela y el colegio,abrir espacios para la reflexin y esa educacinpara la vida y la convivencia que tanta falta noshace. Educar para la afectividad es algo vital,aprender a querer y respetar, aprender a dar yrecibir cario, aprender que la caricia no es unarma sino un gesto de afecto, y que puede sermuy hermoso.

    No debemos temer al sexo ni, muchomenos, a la educacin sexual. Temamos, s, a laignorancia que permite transformar la manzanafruta sana y sabrosa en fuente de pecado y,al sexo, en fuente de agresin, de dominio, demaltrato y de abuso egosta. Libermonos delmiedo y la ignorancia. Sepamos ser criaturasdel amor.

    (Artculo escrito con motivo del Mes de la Familia)

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    21/34

    21

    En Siria, lo nico seguro en su inciertofuturo es que los alaues dejarn de gobernar, yel pas volver a la rbita sunita. Y esto ser elmenor de los problemas de una minora

    religiosa que ha sido cmplice del rgimendictatorial y corrupto de los Assad.Los alauitas adoradores de Al (no hay

    que confundirlos ni con la monarqua alauitamarroqu, que toma su nombre del fundador dela dinasta real, el Sultan Al, ni con los alevesde Turqua), son unos cuatro millones defieles, repartidos entre Siria, Turqua, Lbano,Irak y Libia. Siglos de persecucin haconvertido a los seguidores de esta camalenicacreencia en hbiles practicantes de taghiya

    (disimulo, algo como reservatis mentalis de losjesuitas). El Islam chiita es el ltimo disfraz desu curioso culto.

    Perteneciente al grupo Al- ol- lahi (Ales Al) del sufismo, los alaues ensalzan a AlIbn Abitalib (600- 661) primo de Mahoma,postura considerada blasfemia para todas lascorrientes del Islam, cuyo Dios es inmaterial eincognoscible. Al representa para ellos al serhumano perfecto, por sus altos valoresmorales, y por su posicin en favor de los

    desheredados. Su famosa frase de no se elevaun palacio sin antes derruir decenas de casas,ha sido la bandera de los musulmanes deizquierda.

    La doctrina eclctica de los alauesrecoge del mitraismo el culto al fuego y el usodel vino en la liturgia; del chiismo, la esperanzade la llegada un salvador llamado Mahdi; del

    cristianismo la santa trinidad, y del budismo, latransmigracin de las almas, negando as laescatologa islmica sobre el infierno y elparaso.

    Tampoco guardan el ayuno enRamadn, ni realizan peregrinaje a la Meca, nicumplen con las oraciones diarios, niconstruyen mezquitas. Eso s, celebran la Ashur el martirio de Hussein, el hijo de Al -, elNouruz la milenaria fiesta iran de primavera, ytambin la Navidad. Al igual que todas lascomunidades de estructura tribal y patriarcal,los hombres dirigen el grupo aunque lasmujeres no lleven el velo.

    Nazann ArmanianQue una minora religiosa del 10% de la

    poblacin, que haba sido sometida a la

    servidumbre de la aristocracia sun, pudiesetomar el poder, se debe entre otras razones, almalabarismo de sus dirigentes. Tras la cada delimperio otomano, los franceses les asignaron,en 1922, una regin autnoma. Catorce aosdespus, los alaues ofrecieron su territorio a lossirios a cambio de ser protegidos.

    Carta de la Asociacin Ecuatoriana de Libre PensamientoAlauismo: Geopoltica de una religin

    Nazann Armanian

    http://blogs.publico.es/puntoyseguido/475/alauismo-geopolitica-de-una-religion/http://blogs.publico.es/puntoyseguido/475/alauismo-geopolitica-de-una-religion/http://blogs.publico.es/puntoyseguido/475/alauismo-geopolitica-de-una-religion/
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    22/34

    22

    As empieza el proceso de suislamizacin por decreto. En 1936 laautoridad sun de Siria les otorg el estatusmusulmn con el fin de facilitar suintegracin. Consiguieron as, tener sus propiostribunales de justicia y no ser juzgados en lascortes sunitas, a cambio acudirn a mezquitas yorarn cinco veces al da.

    En los cincuenta, tanto el Partido Baas -secular y semi socialista -, como las fuerzasarmadas se llenaron de miembros de lasminoras religiosas y tnicas, quienes buscabanprestigio social y bienestar econmico.

    El golpe de Estado de Baas en 1963 yel mandato de Hafez al Assad a partir del 1971,el primer presidente alau de la historia,hicieron que el poder, en vez de ser distribuido,se moviera de un grupo sectario a otro. Ahora,sern los sunitas, los discriminados.

    Assad, bajo la presin de los sunitasHermanos Musulmanes resentidos por serexcluidos del poder, y gobernados por unosherejes e infieles- se vio obligado a aadir unaenmienda a la Constitucin que reservaba elpuesto de la presidencia a los musulmanes.

    Pero, los atentados contra los altoscargos alaues no pararon; las protestasorganizadas por la Hermandad, alcanzaron en1982 a varias ciudades. Assad consiguiaplastar aquella rebelin, matando a unas

    20.000 personas. Eran otros tiempos.EEUU y sus aliados no podan lanzarun ataque humanitario a un aliado de

    la Unin Sovitica, ni sta a lasdictaduras protegidas por su rival.

    Si Hafiz al Assad abandon elpanarabismo, en parte fue porque suslderes procedan de la aristocraciasunita. Se acerc a Irn una vez que elarrogante Sha haba sido derrocado y ensu lugar gobernaba la casta clericalchiita, enemiga de Israel y tambin deSaddam Husein.

    Se hizo aun ms chiita. Estabademasiado solo, tras la cada de laURSS, y el apoyo estratgico de laRepblica Islmica adems le otorgaba

    legitimidad poltico-religiosa. La autoridadchiita, por su parte, dej de tocar la espinosacuestin de las desviaciones doctrinales de stealiado rabe. Hoy sus destinos se hanentrelazado, peligrosamente.

    Se oyen voces proponiendo la creacinde una zona autnoma alau para proteger a susgentes de una posible masacre una vez quecaiga Bashar al Assad. Desintegrar y debilitarSiria forma parte del proyecto del NuevoOriente Medio, diseado por EEUU.

    Fuente: http://www.redsop.org/

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    23/34

    23

    Un Estado laico, permite la pluralidadcultural y poltica, la laicicidad nos acerca a lademocracia y esta a su vez requiere de libertaden el marco de las influencias que puedan darsedentro de una sociedad.

    En Mxico el estado ha recibido seriasembestidas de parte de grupos religiosos, quehan actuado de manera injerencista y no debe elestado ceder a presiones, como no debe estemeterse en los asuntos de las iglesias.

    El liberalismo, est estructurado en laduda y la religin en la fe, ambos conceptos secontraponen de tal manera que se haceimposible su convivencia en un mismo plano, lafe nos aleja de la capacidad de reflexionar y deabstraer, es de alguna manera la respuesta

    absurda a las grandes dudas del hombre, la feinhibe la investigacin y por ende la luz que deella pueda derivarse.

    En un marco de respeto al pensamientoevolutivo, debe la fe ser aceptada slo comoconcepto ligado a la esperanza y con ello seguiren el camino de la bsqueda constante.

    Mxico, es un estado laico, pero se hacenecesario ponerlo de manera expresa, para queno volvamos a tener la posibilidad de llegar aun Estado confesional, ni a una iglesia

    politizada en los asuntos de la repblica. Estaseparacin de iglesia- Estado ha costadomuchas vidas en nuestro pas y curiosamentequienes ms lucharon por el laicismo erancatlicos, pero tambin grandes mexicanos queentendan que religin y repblica son como elagua y el aceite. A Dios lo que es de Dios y alCsar lo que es del Csar.

    Una parte importante que representa alsector ms conservador de nuestra sociedad,vive generando apoyos a la iglesia catlica y entrminos histricos esto representa unaregresin sumamente peligrosa. A muchos nosqueda claro que las verdades absolutas estn encontra del crecimiento intelectual de laspersonas y del crecimiento cultural de lospases, y aqu quedaran excluidas las pequeasminoras a las que la democracia tiene el deberde atender.

    Llevamos aos de laicismo en Mxico ybaste recordar los violentos sucesos por los queatravesaron nuestros antepasados cuando laiglesia catlica quera impedir que losmatrimonios fueran registrados civilmente, enesa poca se buscaba que los nacimientosfueran tambin registros eclesisticos y que elEstado no deba crear los registros civiles.

    Laicidad y liberalismoFernando Schtte Elguero

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    24/34

    24

    Ahora sabemos que la lucha entre elEstado y la iglesia contina y no debemosretroceder en conceptos revolucionarios quetanto nos han acercado a la modernidad de unestado de derecho que est por encima de

    cualquier creencia religiosa. No puede estar laley sometida por los intereses de la fe,cualquiera que esta sea y de donde estaprovenga, que en el caso de Mxico, sera tantocomo someter al estado Mexicano, a losdictados del Estado Vaticano. Y no podemosolvidar que de todos los hombres que hanocupado la silla de San Pedro, muchos de elloshan sido verdaderas amenazas para el mundo ensus respectivos tiempos y que stas han sidotambin en contra de lo que Jess vino apredicar.

    El concepto de laicismo, tambinprotege a las iglesias de injerencias polticas ogubernamentales, pero a fin de cuentas se sigueen una lucha que nos distrae de los problemasnacionales ms severos, como la educacin o lapobreza.

    Un pueblo bien educado y que ademslo est en el laicismo, puede si quiere optar poruna u otra religin o por ninguna, en este marcode libertades con conciencia, tenemosasegurada la prosperidad, aunque solo sea laintelectual, que puede y debe derivar enprosperidad en los mbitos que requerimos.

    Estoy plenamente seguro de que losgobiernos confesionales no volvern al poderpor mucho tiempo y eso nos garantiza unamayor libertad en un mundo de toleranciareligiosa, donde tambin es reconocido elrespeto de la otredad. En Mxico existeninfinidad de religiones que lucha a favor de lamejora de los hombres, donde la espiritualidadles es dada a travs de los credos, todos caben,todos pueden construir, la comunidad juda enMxico ha hecho grandes aportaciones, siemprey cuando trabajen como lo hacen lasOrganizaciones no Gubernamentales, es decirsin tratar de influir en el gobierno en materia depolticas que solo benefician a unos cuantos.

    El reto es seguir construyendo lalaicidad con un profundo respeto de quienespiensan de manera diferente.

    MANEJANDO EL CAMBIO

    No ha sido la primera mujer saud enreivindicar el derecho a conducir. Sin embargo,Manal al Sharif se ha convertido en el rostro de lacampaa Women2Drive, que desde hace un aopromueve que las mujeres se pongan al volante enel nico pas del mundo que lo prohbe. El vdeo enel que se la vea manejando un coche por las callesde Al Jobar dio la vuelta al mundo, y con ella en lacrcel. Ahora ha vuelto a dirigirse al rey Abdal

    para que acabe con ese anacronismo. No es solo

    conducir, es mi derecho a la dignidad, explica.

    Al Sharif rechaza la etiqueta de activista.Solo intento cambiar mi realidad, no puedocambiar el mundo, declara prudente. Por ejemplo,

    antes, si la polica moral la paraba y le peda que secubriera el rostro, lo haca y se iba del lugar. Ahorales planto cara, asegura esta informtica de 32

    aos, divorciada y madre de una nia de siete, querespeta el hiyab, pero no esconde el semblante.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    25/34

    25

    E

    EVOLUCION DEL CONCEPTO DECIUDADANIA.

    Sabemos que es en la Grecia clsicadonde se concibe y desarrolla el primerconcepto de ciudadana, que ha estado presenteen el marco de las ideas polticas del mundooccidental de manera recurrente en los ltimossiglos, luego del derrumbe del absolutismo. ElSiglo de las Luces, recordemos, trae desde laexperiencia de Atenas la idea de una ciudad-

    Estado regida por el inters de sus ciudadanos,y conceptos que son concurrentes a la mismaidea: la poltica, como actividad centrada en lapreocupacin por los asuntos de la ciudad (o dela sociedad); la repblica, como concepto deordenamiento poltico del ejercicio del poder,determinado por el pueblo; lo civil, comocultura de ejercicio de poder y de radicacin dela soberana; la democracia, como forma deestructurar el sistema poltico.

    Ese concepto colision

    permanentemente con las visiones militaristas yautoritarias, que, como en todas las pocas y entodos los procesos histricos, emergen parajustificar la pretensin de hegemona yabsolutismo, que toda dictadura u oligarquapretende asentar sobre cualquier visin pluralde las problemticas de una sociedad.

    El modelo republicano romano funcioncon el paradigma griego, hasta donde pudosostenerse con la lgica civil. Tambin ellopermiti heredar a la cultura occidental la ideapredominante que conjugaba los mismoselementos: poltica, repblica, civilidad,ciudadana. Sern ideas que sern retomadasposteriormente de manera acotada en otrosmomentos de la historia occidental, sin elesplendor referencial ni la trascendencia delmodelo greco-romano clsico.

    Esto, hasta el momento en que surgendos procesos de enormes consecuencias, comofueron la revolucin francesa y la revolucinindependentista de las 13 colonias inglesas deAmrica del Norte. En ambas subyace el mismoespritu y la misma idea, afincada en elclasicismo poltico de esa poca, depositado enlas limitadas virtudes de una Atenas vestida dedemocracia.

    Idealizado o no, ese paradigma motivuna concepcin poltica que permiti larevolucin francesa, la fundacin de los Estados

    Unidos de Amrica, y la emergencia de ungrupo de repblicas en los territorios hispano-americanos, que generarn por primera vez unasignificativa afirmacin en torno a lorepublicano y la concretizacin de una idea deciudadana (restringida, censitaria, limitada,

    Significado e importancia del laicismo como medio para

    construir la sociedad del siglo XXISebastin Jans

    Disertacin realizada en el Club Libertad de Via del Mar, el 04 de diciembre de 2010,en la Jornada Construyendo la Sociedad de Hoy.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    26/34

    26

    oligrquica, lo que fuera, pero una afirmacinen esa perspectiva).

    La visin ciudadana que impuso larevolucin independentista de las 13 coloniasamericanas, se establece sobre parmetros

    ticos arraigados en los derechos a individuales,poniendo nfasis en el derecho de expresin, enuna afirmacin cvica significativa y en laciudadana poltica, dentro de los marcos decomprensin propios de una herencia culturalque se manifestaba de manera distinta en cadauna de las colonias.

    En tanto, la visin ciudadana de larevolucin francesa, tiene un valor ms biensimblico que prctico, ya que muchas de lasaspiraciones de sus pensadores quedaron amedio camino, producto del curso que tuvo suproceso histrico. Los derechos consagrados enla Declaracin de 1789, que establecan laigualdad ante la ley, los derechos de expresin,la abolicin de los ttulos con rango social,condujeron a que todos los componentes de laNacin adquirieran calidad de ciudadanos.

    Sin embargo, como sabemos, laAsamblea Nacional, hacia 1795, terminara porrestringir el derecho a voto, base de todosistema ciudadano. Entonces, lo que viene a serimportante en la formulacin de la ciudadanabajo esa paradigmtica revolucin, es establecerlos grandes enunciados republicanos queadquiriran presencia universal.

    Ello fue asumido por las nacientesrepblicas americanas hispano-parlantes, que alemanciparse de Espaa, asumieron dentro de laparticularidad de cada una de ellas, la voluntadrepublicana con expresivo fidelismo a losideales griegos, bajo el impulso de la influenciafrancesa revolucionaria. Sin embargo, cada unaensay su propio modelo de participacinciudadana, algunas con mayor fracaso queotras, pero con una progresiva ampliacin delos sectores sociales involucrados en el modelo,a partir de criterios predominantementeexcluyentes y censitarios. Esta progresin enalgunos casos fue mucho ms lenta y en otroscasos ms acelerada.

    De manera significativa, los avances enel plano de la ampliacin de los derechosciudadanos, a ms sectores de la poblacin, enlos 200 aos transcurridos, fue coherente con laconquistas de diversos planos de derechos. Lo

    lgica correlacin de dio de la siguientemanera: lo primero fue conquistar los derechosciviles (en Europa ocurri en el siglo XVIII, entanto en Amrica Latina en el siglo XIX),posteriormente fueron los derechos polticos(XIX y XX, en el mismo orden) y los derechossociales y econmicos en el siglo XX (enAmrica Latina con varias dcadas de retraso).Son las 3 generaciones de derechos, que marcanno solo los accesos indicados, sino tambin lavoluntad de imponer un conjunto de derechoshumanos fundamentales.

    Sabemos que la incorporacin de lasideas del Estado de Bienestar en Europa yAmrica Latina, fue determinante paraestablecer la cultura de los derechos de losintegrantes de la sociedad, en las decisiones queafectan a toda la sociedad. Pero, por sobre todo,lo que va a determinar de manera importante elprivilegio del rol del ciudadano, es laconsolidacin de la democracia luego de laSegunda Guerra Mundial, y el reconocimientode derechos consagrados en la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos y lasconvenciones que irn imponiendo derechos, enla medida que se va produciendo el derrumbede los modelos autoritarios en distintas partesdel planeta.

    Como lo han apuntado innmerostratadistas, del ms amplio espectro de lasciencias sociales, la afirmacin de una idea deciudadana es inseparable de la afirmacinmisma de la democracia, y ello supone, demodo proporcional, tambin, que cuanto mayores la ampliacin de la ciudadana mayor es elnivel de responsabilidades en los individuos.Los ciudadanos ms activos, por cierto, tienenque tomar ms decisiones, construir msopinin e informarse ms ampliamente. En lamedida que se impone la constante isonmicade la Grecia clsica, hay ms temas que

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    27/34

    27

    resolver y a los cuales los ciudadanos sonconvocados a debatir.

    De lo expresado, la visincontempornea de la ciudadana est contenidaen los siguientes elementos: 1. El sentido de

    pertenencia a una comunidad social, convertidaen comunidad poltica, definida porcaractersticas que les son comunes a susintegrantes (territorialidad, nacionalidad,cultura, opcin poltica, legislacin, lengua,identificacin tnica, etc. expresadas enconjunto o parcialmente, incluso a travs desolo una de las mencionadas, o por otras que nose han mencionado). 2. La existencia de unreconocimiento de la comunidad polticarespecto de sus integrantes en calidad deciudadanos. 3. La constatacin de estructuras departicipacin poltica y de una sociedad civilactiva, que genera las redes de intereses queactan en toda la estructuracin social. 4. Laexistencia de una institucionalidad que soportelos conflictos propios de procesos participativoscomplejos. 4. La existencia de un sistemapoltico democrtico.

    EL ESPACIO PBLICO COMOESCENARIO DEL EJERCICIOCIUDADANO.

    Teniendo una definicin meridiana delejercicio e imperio de la ciudadana, y de susalcances en el mbito de una sociedadpolticamente estructurada, surge la interroganteen cuales mbitos ejerce su accin. En tantosabemos que ello se expresa en unaterritorialidad determinada, en ese espaciodelimitado se expresan aspectos que sonpropios de lo pblico, y aspectos quecorresponden a lo privado de los componentesde la sociedad.

    Hay un espacio que es exclusivo de losindividuos, o de grupos de individuos, dondeest claramente delimitado lo que est en susprerrogativas: bienes, propiedades, ideas,creencias, opciones, etc. Lo que ocurre en elmbito privado, y que no est expresamente

    normado por la ley, es de exclusividad delarbitrio individual o de una sociedad privada.Sin embargo, todo espacio de interaccin deuna sociedad, que es de dominio o usufructocomn, de todos y cada uno de los integrantes

    del colectivo, se denomina espacio pblico.Es decir, el espacio pblico deviene dela propiedad pblica o social, a travs de losinstrumentos institucionales que expresan elquehacer pblico y bajo la administracin delos diversos rganos del Estado.Es un espacio que expresa el dominio colectivosin exclusiones, para uso social y para laexpresin y expansin comunitaria. All estncontemplados todos los medios para eldesplazamiento y circulacin de las personas(calles, caminos, plazas, parques, etc.) y losinmuebles donde se expresan las instancias delejercicio civil que son de propiedad pblica.

    A ello se suman todo aquellos bienes(especialmente edificaciones) que son depropiedad de las instituciones pblicas, queaunque no sean de uso pblico, son de dominiopblico a travs de sus mandatarios orepresentantes. Estamos hablando, entonces, deespacios geogrficos, materiales, detangibilidad palpable, sensorialmentecomprobables, un espacio en que se expresa lapercepcin mutua entre los concurrentes.Respecto de los espacios pblicos y privados,ocurre que muchas veces hay espacios pblicosque son entregados al dominio privado, y quepor lo tanto quedan en el mbito decisional ydiscrecional de quien recibe su usufructo, porel plazo que se defina.

    Lo que, sin embargo, es ms frecuentees que haya espacios privados que se destinanal uso pblico: centros comerciales, espacios derecreo o entretencin, lugares de transporte, deeventos, etc. En este caso es muy importanteconsiderar que lo pblico expande su dominio yel propietario cede derechos en la consecucinde beneficios determinados. Esto es muyimportante, ya que, en oportunidades, elloproduce ambigedades que no siempre estnresueltas debidamente por la ley o lascostumbres. La lgica racional indica que si un

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    28/34

    28

    espacio privado es puesto en servicio pblico,rigen las reglas comunes a todo espaciopblico, en lo referente a obligaciones yderechos. Es una prctica ambigua, porejemplo, la existencia de normas privadas en

    sitios de carcter pblico.Pero tambin hay otra dimensin delespacio pblico, que no es fsica, pero que no esmenos tangible que la anterior, que deviene delejercicio de las convenciones que hacen posiblela vida social. Son conceptos y estructurasintelectuales e intelectivas, que son fruto de laexperiencia colectiva en el hacer sociedad. Es elespacio jurdico, legal, institucional,convencional, conductual, inter-relacional, quese expresa en regulaciones, instancias dedecisiones, instancias de representacin, y en elproceso de construccin de opinin pblica ymanifestacin de voluntades, en el ejercicio dela soberana popular. Tambin tiene esacondicin todo hecho sensorial de alcancecolectivo, y todo elemento que sea de carctervital para las personas. Quienes proveen losalimentos los venden, es cierto, y tienen unapropiedad de ellos antes de ponerlos en elmercado, pero el destino consustancial espblico. Nadie puede producir alimentos yguardarlos, habiendo necesidad vital de ellos.Quienes gobiernan estn obligados a actuar,cuando los alimentos son guardados con finescontrarios al alcance pblico. De all lapersecucin legal de quienes producen mercadonegro o el acaparamiento de productos dedestino pblico.

    As, la ley, la moral, las costumbres, losespacios de opinin y discusin, los derechosindividuales, los derechos sociales, losbeneficios, la educacin, las medidas deproteccin, etc. generan condiciones de alcancepblico. De tal manera, el espacio pblico tieneuna dimensin que se expresa social, poltica yculturalmente. Hay espacios pblicos tambinen la forma como generamos los espacios de lacultura, de la interrelacin social, deconversaciones, de discusin, donde se hace elejercicio de ser parte de una comunidaddeterminada. Un gran espacio pblico es el que

    permite el ejercicio de la opinin de loscomponentes de una sociedad. Durante muchotiempo fue la asamblea comunitaria, luego fuela prensa, pero hoy se ha ampliado de modoilimitado con Internet.

    Los procesos electorales y el ejerciciodel sufragio, son espacios pblicos que seexpresan en lo fsico (lugar de votacin, runasreceptoras de sufragio, etc.) y en lo no material,en el acto mismo del ejercicio del derecho avoto. Los accesos a la educacin y a la salud,generan tambin instancias especficamente dedesenvolvimiento y derechos pblicos, que notienen que ver necesariamente con losinmuebles en que desarrollan su actividad. Vertelevisin abierta genera una condicin de usode espacio pblico, por ejemplo, como lo es iral estadio a ver un partido de ftbol, auncuando deba pagar por ello. Comprar en elsupermercado podemos considerarlo como unamanifestacin de espacio pblico, ms all delos accesos y lugares de desplazamiento parahacer efectivo el acto de comprar. El mercadoes un acto, un hecho, no solo como unacondicin fsica de espacio pblico. Ir a unagalera de arte a ver una obra de accesocolectivo para su contemplacin, es un acto decultura, y como tal, genera una espacialidad quetiene un carcter pblico, ms all del lugarmismo de exposiciones.

    Entonces, cualquier acto en la cultura,esto es, en el ser y hacer colectivo de unasociedad, que tiene injerencia y participacincolectiva, generan un espacio pblico, aunquesea solo como manifestacin de sensaciones,emociones o expresiones mltiples.En sntesis, todo acto social que se hace encualquier lugar, y que tiene un alcancedeterminado por derechos y deberes, genera unespacio de desarrollo y concrecin, un espaciopblico, que aunque no tenga una manifestacinmaterial, se expresa en resultados tangibles operceptibles, que son de alcance, prctica,usufructo o beneficio comn.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    29/34

    29

    LA OCUPACIN DE HECHO DELESPACIO PBLICO.

    El espacio pblico no solo es unaexpresin de vinculacin y desenvolvimiento

    de lo cotidiano.Tambin tiene una enorme cargasimblica. Cuando cualquier persona se sientaen un banco de la plaza pblica a leer el diario,no solo est ejerciendo un derecho, sino queest haciendo una expresin de soberana.Cuando transita por una calle, no solo tienederecho a hacerlo, sino que est expresando suprerrogativa. Cuando alguien expresa suopinin a travs de un medio que es de todos,est consagrando el hecho de lo pblico yvalidando su condicin ciudadana, su valorcomo persona y su derecho de conciencia. Estponiendo su validez de ser nico, de personanica, con sus propias opiniones y con toda suautoafirmacin existencial. Sus ideas lo hacenuna persona y un sujeto histrico en la historia.

    El espacio pblico es, por lo tanto, elespacio donde la persona humana se valida y esreconocida como tal. Es el espacio en que losseres humanos nos reconocemos como entessociales, en que adquirimos la condicinpeculiar de la sociabilidad. All adquirimos laidentidad y nuestra cualidad como persona.Quien no est en el espacio pblico, noadquiere existencia real para los dems sereshumanos.

    El espacio pblico es de todos, porquetodos necesitan validarse, porque todosnecesitan adquirir el reconocimiento social desu existencia. Entonces, viene a ser de muchaimportancia que sea un espacio donde debehaber reglas. Para que haya reglas, es necesarioque la persona acte polticamente y contribuyaa la determinacin de los factores que puedendelimitar el espacio pblico, es decir, bajo quecondiciones se limita, y cuando se establecencondiciones de limitacin de su uso. De lamisma manera, se deben establecer lasregulaciones para que nadie, en condiciones depredominio, pueda inhibir los derechos de

    aquellos que queden en condiciones dedesventaja.

    La importancia simblica del espaciopblico es tan gravitante, que cualquier fuerzade ocupacin, que por razones fcticas o

    razones de sojuzgamiento violento del ejerciciocivil de una comunidad, lo primero que hace es,precisamente, poner elementos simblicos queexpresen el dominio sobre ese espacio pblico.

    Cuando los nazis ocuparon Paris, nopusieron los tanques en las principalesavenidas, ni desfilaron por las calles con sustropas, por una necesidad militarimprescindible. Lo que quisieron manifestar alos franceses era que haban sido ocupados, yque el espacio pblico ya no les perteneca. Unafuerza militar enemiga puede ocupar todos loscuarteles, todos los lugares donde se encuentrala capacidad militar de un pas, pero es en elespacio pblico donde comunica su hegemona.El toque de queda impuesto por una fuerzamilitar es la expresin de que el espacio pblicoqueda restringido a su arbitrio.Esa constatacin, Ud. aplquela a cualquierfuerza, grupo o sector de una sociedad querealice una ocupacin de hecho del espaciopblico.

    Hoy, en nuestras sociedades, lo queocurre en muchas ciudades, incluso en lasnuestras, es la constatacin de que el espaciopblico viene a ser copado por bandas detraficantes y delincuentes. Y hay muchaspersonas que no pueden caminar libremente porlas calles por el accionar de los delincuentes. Elespacio pblico se ha degradado en esoslugares, y el rol de la polica y de losciudadanos consiste en recuperar su condicinde tal: de espacio pblico. Hemos visto eldrama desencadenado en las favelas de Ro deJaneiro, donde las bandas delictuales hantomado el control de las barriadas e imponen sudominio y sus reglas a partir del avasallamientodel espacio pblico, y hemos visto entrar a lasfuerzas del Estado a copar ese mismo espaciopara restablecer su cualidad pblica.La mismaconnotacin tiene la ocupacin ideolgica delespacio pblico.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    30/34

    30

    Cuntas veces hemos visto que grupospolticos, para imponer sus ideas, han buscadoel predominio o sojuzgamiento del espaciopblico? Insistimos: no se trata solo de losespacios fsicos, sino de los espacios no fsicos

    pero tangibles. Tambin la moral es espaciopblico, como lo son la cultura, las costumbres,la relacionalidad, los actos civiles, los mediosde expresin, etc. Estamos hablando de aquelespacio pblico en el cual se exponen las ideas,y donde las ideas son tangibilizadas en prcticasconcretas del hacer y el ser social.

    Ello tiene una relacin directa con losderechos que hacen posible las seguridades deque toda idea merece la misma consideracin,ms all de su antigedad o novedad, de sumagnitud o de quienes la sostengan, sobre todocuando se trata de afirmaciones en las cuales sesostiene una actitud frente a la vida y larealidad.

    Por cierto, cuando hablamos deocupacin ideolgica, entramos de lleno en unaspecto fundamental, de toda sociedaddemocrtica. Porque ocurre que aparecen ideasen el espacio pblico que deben enfrentar lospesos de la tradicin, de la costumbre social yla constatacin de hegemonas consolidadas,que actan refractariamente a todo aquello quepueda significar un riesgo a su dominio. Elespacio pblico queda as ocupado por el pesode la costumbre y de las herencias del pasado.Y cuando esas costumbres y esas herenciasestn sustentadas en una visin total sobre lavida y la realidad, se manifiesta inevitablementeun impedimento para que una nueva idea, o unconjunto de nuevas ideas emerjan y sedesarrollen en el espacio pblico. Esto es elinicio de todo proceso de conculcacin de losderechos de conciencia.

    IMPORTANCIA DEL LAICISMO PARALOS DERECHOS CIUDADANOS.

    Es en la consolidacin del dominioideolgico de las sociedades, a que hemoshecho alusin, donde el laicismo emerge yviene a someter esa realidad al juicio crtico de

    la sociedad. Y lo hace a partir del derecho aejercer las libertades de conciencia. Y lo hace apartir de la prctica concreta, de una actitud yuna conducta societaria e individual. Lo hace apartir de la reivindicacin del espacio pblico

    como un espacio de todos, ms all de lasopciones de conciencia de cada cual. Y lo hacea partir de la reivindicacin del espacio polticocomo un espacio determinado por laciudadana. Y lo hace a partir de lareivindicacin del mercado como un espacio adonde todos concurren.

    En virtud de ello, el laicismo opta por lademocracia y la extensin de los derechos deciudadana, incluso a escala planetaria. Haceuna afirmacin sustancial en torno a losDerechos Humanos consagrados por lacomunidad internacional a travs de susconvenciones. En el mismo sentido, apuestafirmemente por las seguridades humanas,concepto desarrollado por el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, y que nosplantea un conjunto de requerimientos quepermiten el aseguramiento de la vida individualy social de cada ser humano, en el plano de laalimentacin, la seguridad personal, laseguridad comunitaria y poltica, etc.

    Y en ese contexto, constituye unaseguridad fundamental el ejercicio de losderechos de conciencia, porque no es posibleconsiderar el desarrollo a escala humana, enninguna parte del mundo, si este no se establecesobre la base del derecho a tener opinin y acomunicarla. Esto es fundamental, ya que losderechos de conciencia no solo suponen elderecho a tener una percepcin de la vida y dela realidad en que cada hombre est inmerso,sino tambin la capacidad a manifestar susconvicciones y opiniones, de comunicarlas porlos medios que estn contemplados en lacomunidad en que participa.

    Es dentro del contexto de una sociedaddemocrtica, donde la sociedad civil tiene eldominio del espacio pblico, y donde no habraaparentemente ningn factor que pueda inhibirel desenvolvimiento de los derechos deconciencia o las libertades y seguridades de sus

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 4

    31/34

    31

    componentes, toda vez que estaranconsiderados los aspectos fundamentales, atravs de reglas debidamente establecidas yconsensuadas por toda la sociedad.Sin embargo, las sociedades estn determinadas

    por la complejidad de su componencia,intereses e instituciones a travs de los cuales semanifiestan los distintos agrupamientos de tiposectorial.

    En la sociedad civil, hay distintossectores o grupos de inters que propenden aorganizarse de acuerdo a sus motivaciones,intereses, o como consecuencia de objetivosespecficos dentro del proceso cotidiano delhacer sociedad.

    Todo grupo organizado pretendelegtima o ilegtimamente una trascendencia oun objetivo que tenga un impacto social.Cuando ello no ocurre, debemos preocuparnospor los riesgos que pueden existir en un grupoque se separa de la sociedad y que se desvinculade ella. Lo normal y recurrente es que, cadagrupo de inters, pretenda trascender de algunamanera a la sociedad, ello en el ejercicio de lalibre concurrencia en el estadio democrtico detodas las ideas, las creencias y las opciones, quese difunden a travs de sus organizaciones oinstituciones, que promueven sus particularescontenidos e intensiones.

    Sin embargo, lo que viene a alterar esalibre concurrencia de manifestaciones, escuando determinados grupos quieren imponersus puntos de vista, sobre la base de lahegemona y el uso de las estructuras de poderque exceden el espacio de la sociedad civil.Para esos fines, persiguen influir o presionar alas estructuras del sistema poltico, o buscansubordinar las estructuras de poder existentesen el mercado.

    Una de las constantes que sealan lasdistintas civilizaciones, es la manifestacin deldeseo de hegemona que caracterizan a losgrupos religiosos, y de manera significativa sehace evidente con el Katholiks