INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

46
19 INTRODUCCIÓN Estudios estrictamente comparativos que midan los rendimientos de forraje de espe- cies forrajeras en una secuencia mínima de situaciones diferentes, años, chacras, etc. sembradas en siembra directa (SD) y con preparación convencional del suelo (LC), utilizando la misma sembradora, idéntica densidad de siembra, igual momento de siembra, en ambas situaciones y minimizan- do todos los factores que pueden causar distorsiones en la comparación, no se co- nocen en la región. Para realizar estos trabajos se priorizó comenzar inicialmente con rastrojos de sor- go por diversas razones. Una radica en la valoración negativa en- tre productores y técnicos, especialmente con los rastrojos de mayor volumen, refe- rente a las dificultades de manejo que origi- nan para la implantación posterior de culti- vos y pasturas y a las depresiones produc- tivas que causan en las especies sembra- das sobre los mismos. Una segunda razón se sustenta en el rol protagónico que en la pecuaria nacional, tanto intensiva como extensiva, deben te- ner en el futuro los silos de sorgo. Es una alternativa tecnológica simple, de bajo cos- to y riesgo de inversión, que como reserva forrajera, debería generalizarse para afron- tar las crisis de forraje que ocurren todos los años en el país. Una tercera razón se basa en las venta- jas comparativas que los sorgos tienen fren- te al maíz: menores costos de producción, mayor resistencia a la sequía, mayor esta- bilidad productiva, versatilidad, menor ries- go de inversión, y no tienen requerimientos específicos de sembradoras o cosechado- ras pudiéndose utilizar las comunes para cualquier cultivo. Esta tercera razón funda- menta la esgrimida en segundo lugar. Un cuarto argumento se refiere a que la información de rendimientos de pasturas implantadas sobre rastrojos de sorgo es casi inexistente en la región y normalmente se extrapolan a pasturas conceptos que sur- gen a partir de trabajos con trigo o avena, en general para grano. Finalmente, es altamente probable que en un futuro cercano el área de sorgos con destino a la fabricación de alcohol, etc., pue- da aumentar en forma muy importante. Por tal motivo se requerirá conocer el compor- tamiento de forrajeras sembradas sobre los mismos, para encarar técnicamente en for- ma más racional sistemas de rotación con pasturas. En este contexto se optó por evaluar la siembra directa y la siembra con prepara- ción convencional del suelo sobre los ras- trojos menos estudiados, considerados de mas difícil manejo y que se espera tengan un crecimiento en área importante en el fu- turo, los rastrojos de sorgo. El objetivo central fue cuantificar el im- pacto de la SD y LC realizadas en rastrojos II. ESTUDIO COMPARATIVO DE 13 ESPECIES SEMBRADAS CON PREPARACIÓN CONVENCIONAL DE SUELO Y EN DIRECTA SOBRE RASTROJOS ALTOS Y BAJOS DE SORGO GRANÍFERO PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE

Transcript of INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

Page 1: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

19

INTRODUCCIÓN

Estudios estrictamente comparativos quemidan los rendimientos de forraje de espe-cies forrajeras en una secuencia mínima desituaciones diferentes, años, chacras, etc.sembradas en siembra directa (SD) y conpreparación convencional del suelo (LC),utilizando la misma sembradora, idénticadensidad de siembra, igual momento desiembra, en ambas situaciones y minimizan-do todos los factores que pueden causardistorsiones en la comparación, no se co-nocen en la región.

Para realizar estos trabajos se priorizócomenzar inicialmente con rastrojos de sor-go por diversas razones.

Una radica en la valoración negativa en-tre productores y técnicos, especialmentecon los rastrojos de mayor volumen, refe-rente a las dificultades de manejo que origi-nan para la implantación posterior de culti-vos y pasturas y a las depresiones produc-tivas que causan en las especies sembra-das sobre los mismos.

Una segunda razón se sustenta en el rolprotagónico que en la pecuaria nacional,tanto intensiva como extensiva, deben te-ner en el futuro los silos de sorgo. Es unaalternativa tecnológica simple, de bajo cos-to y riesgo de inversión, que como reservaforrajera, debería generalizarse para afron-tar las crisis de forraje que ocurren todoslos años en el país.

Una tercera razón se basa en las venta-jas comparativas que los sorgos tienen fren-te al maíz: menores costos de producción,mayor resistencia a la sequía, mayor esta-bilidad productiva, versatilidad, menor ries-go de inversión, y no tienen requerimientosespecíficos de sembradoras o cosechado-ras pudiéndose utilizar las comunes paracualquier cultivo. Esta tercera razón funda-menta la esgrimida en segundo lugar.

Un cuarto argumento se refiere a que lainformación de rendimientos de pasturasimplantadas sobre rastrojos de sorgo es casiinexistente en la región y normalmente seextrapolan a pasturas conceptos que sur-gen a partir de trabajos con trigo o avena,en general para grano.

Finalmente, es altamente probable queen un futuro cercano el área de sorgos condestino a la fabricación de alcohol, etc., pue-da aumentar en forma muy importante. Portal motivo se requerirá conocer el compor-tamiento de forrajeras sembradas sobre losmismos, para encarar técnicamente en for-ma más racional sistemas de rotación conpasturas.

En este contexto se optó por evaluar lasiembra directa y la siembra con prepara-ción convencional del suelo sobre los ras-trojos menos estudiados, considerados demas difícil manejo y que se espera tenganun crecimiento en área importante en el fu-turo, los rastrojos de sorgo.

El objetivo central fue cuantificar el im-pacto de la SD y LC realizadas en rastrojos

II. ESTUDIO COMPARATIVO DE 13ESPECIES SEMBRADAS CON

PREPARACIÓN CONVENCIONAL DESUELO Y EN DIRECTA SOBRE

RASTROJOS ALTOS Y BAJOS DESORGO GRANÍFERO PARA

PRODUCCIÓN DE FORRAJE

Page 2: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

20

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

altos (RA) y bajos (RB) de sorgo graníferosobre la producción de forraje.

Dicho impacto fue monitoreado con di-ferentes especies, anuales, bianuales, pe-rennes, gramíneas, leguminosas conside-rando que es esperable obtener respuestasdiferentes ante tal amplitud de genotipos.

DESCRIPCIÓN DE LOSEXPERIMENTOS

Los experimentos se sembraron conmaquinaria agrícola similar a la utilizada encondiciones comerciales, ubicándose enchacras con 3 ó 4 años de historia previade siembra directa, pertenecientes al siste-ma agrícola ganadero intensivo de produc-ción de carne de La Estanzuela.

Los suelos fueron Brunosoles Eútricos oSubeútricos pertenecientes a la unidadEcilda Paullier – Las Brujas. Las texturasen los 20 cm superiores de los perfiles co-rrespondían a franco arcillo limosas, mien-tras que las principales características quí-micas se ubicaron en los rangos siguientes:pH en agua (5.6 a 5.8), materia orgánica (3.3a 4.6 %), fósforo por Bray 1 (9 a 30 ppm).

Las situaciones de partida de las chacraspara sorgo fueron en 2001 y 2002 rastrojosde raigrás sembrados en directa, utilizadoscomo verdeos de invierno, mientras que enel 2003 fue una pradera de tres años y me-dio compuesta por festuca + alfalfa + tré-bol blanco, degradada, con infestación me-dia y alta de gramilla según sectores.

Los períodos de barbecho, presiembrade los sorgos, comenzaron en octubre conla aplicación de Roundup Full.

Los cultivos de sorgo granífero fueronsembrados en directa a 0.38 m de distanciaentre líneas, con sembradora John Deeremodelo 750, con densidades que variaroncon los experimentos entre 12 y 14 kg/ha.En la siembra se fertilizó en la misma líneaque cae la semilla, 100 kg/ha de 25-33-0 yposteriormente cuando los sorgos alcanza-ban aproximadamente 0.20 m de altura, seaplicó 150 kg/ha de urea.

Los cultivares utilizados fueron: Relám-pago, 83G66, Dekalb 39T y Limay.

Para el control de malezas en los cultivosde sorgo se utilizó la mezcla de 1.8 kg ia/hade atrazina + 0.96 kg ia/ha de metolaclor.

Los sorgos fueron cosechados(6/4/01, 19/4/02, 26/5 y 27/5/03) para ensilarde dos formas según destinos: cosecha degrano húmedo y de planta entera. En la pri-mera situación quedaba en la chacra un ras-trojo alto de sorgo (RA) mientras que en lasegunda era bajo (RB). Las cantidades re-manentes de rastrojos se reportan en el cua-dro 1.

Las malezas dominantes fueron: el6/4/01 Digitaria sp. (93%), el 10/4/02latifoliadas, el 12/6/03 (85% Digitaria sp.,10% Cynodon sp., 5% latifoliadas), el 13/6/03 (55% Digitaria sp., 45% Cynodon sp.).

Tres días posteriores a cada cosecha seaplicaron 3 l/ha de Roundup Full, momentodonde estrictamente comenzaba el períodode barbecho, presiembra de las forrajeras.

Las fechas de siembra de cada experi-mento fueron: 29/5/01, 9/5/02, 12/6/03 y13/6/03, por tanto, los períodos de barbe-cho comprendidos entre la aplicación deglifosato y la siembra de las forrajeras fue-ron: 50, 29, 17 y 18 días respectivamente.Á partir del segundo experimento se priorizómas la fecha de siembra que el largo debarbecho.

La preparación convencional del suelo seiniciaba 7 días pos aplicación del glifosato,variando los laboreos con las situaciones.En los RB de sorgo se realizaron 3 labo-reos en total, que consistieron en 1 ó 2 pa-sadas de excéntrica pesada más 1 ó 2 pa-sadas de rastra de discos pesada. Cuandose realizaron 2 laboreos con excéntrica, co-rrespondía 1 con disquera, o a la inversa.En los RA, dentro de cada experimento seaplicó el doble de pasadas de cada imple-mento que las realizadas para el RB. A pe-sar del mayor número de laboreos, las ca-mas de siembra sobre RA siempre fueronde menor calidad que sobre RB.

En la figura 1 se muestran 4 situacionesde siembra.

Las siembras de las especies forrajerastanto con preparación convencional de suelocomo en directa se realizaron con una sem-bradora de directa, John Deere modelo 750,

Page 3: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

21

Cuadro 1. Peso seco de rastrojo de sorgo y malezas (kg/ha) en la parte aérea y de raíces en los0.20 m superiores del perfil de suelo, área de suelo cubierto por rastrojo y malezas (Areade SC en %) según cosechas de grano húmedo (RA) y planta entera (RB) a los dos díasposcosecha, en 4 experimentos.

Parte aérea. Raíces (0 a 20cm) Area de SC Fecha Rastrojo

Sorgo + maleza (kg/ha) Sorgo + maleza (kg/ha) %

RA 9080 + 2000 1560 + 160 100 6/4/01

RB 1920 + 613 1310 + 190 45 RA 5034 + 70 820 + 10 70 10/4/02

RB 613 + 60 820 + 10 20 RA 4800 + 600 1800 + 160 100 23/5/03

RB 1890 + 350 1800 + 145 60 RA 7350 + 920 1420 + 450 100 23/5/03

RB 750 + 450 1120 +320 45

Rastrojo alto de sorgo. Rastrojo bajo de sorgo.

Cama de siembra con preparación conven-cional de suelo sobre rastrojo alto.

Cama de siembra con preparación conven-cional de suelo sobre rastrojo bajo.

Figura 1. colocar texto

Page 4: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

22

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

(figuras 2 y 3) de 16 líneas espaciadas a0.19m. Las semillas siempre fueron sem-bradas en la línea, a profundidades de siem-bra que variaron según el estado de los sue-los entre 5 y 9mm para las semillas chicasy entre 27 y 36mm para trigo y avena.

En la siembra se fertilizó indistintamentecon 25-33-0 o 18-46-0, el fertilizante se apli-có en la misma línea de siembra a gramí-neas y leguminosas con dosis que variaronentre 75 y 100 kg/ha según el nivel de fós-foro en el suelo.

Las especies sembradas variaron con losexperimentos, las densidades de siembrateóricas y pesos de 1000 semillas se indi-can en el cuadro 2. Las densidades de siem-bra reales presentaron desvíos menores a± 4% de la teórica.

El tamaño de las parcelas varió en losexperimentos. Se utilizaron anchos de par-cela de 8 líneas (media sembradora), o 16líneas, a 0.19 m de separación entre líneas.El largo de las parcelas varió entre 12 y 36m, utilizándose según los experimentos 4 a6 repeticiones.

La producción de forraje, expresada enkg/ha de materia seca de la especie sem-brada, fue cuantificada por cortes conpastera rotativa regulada para dejar un ras-

Figura 2. Siembra directa sobre RB.

Figura 3. Distribución del material vegetal enun RA pos-siembra.

Especies Densidades (kg/ha) Peso de 1000 semillas (g)

Avena LE 1095 a 120 32.8 Trigo INIA Tijereta 120 37.1 Raigrás E 284 15 2.1 Raigrás INIA Titán 15 3.4 Cebadilla Martín Fierro 15 6.3 Holcus La Magnolia 5 0.3 Festuca E Tacuabé 15 2.6 Dactylis INIA Oberón 15 0.7 Trébol INIA Calipso 15 2.3 Trébol rojo E 116 15 2.2 Trébol blanco E Zapicán 5 0.6 Lotus San Gabriel o Draco 15 1.3 Alfalfa Crioula o E Chaná 15 2.0 Achicoria INIA Lacerta 5 1.2

Cuadro 2. Especies forrajeras sembradas, densidades de siembra (kg/ha) y pesos de 1000 semillas (g).

LE: (La Estanzuela), E (Estanzuela), Trébol alejandrino INIA Calipso.

Page 5: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

23

trojo residual de 4 cm. El primer corte serealizó con tijera eléctrica dejando un ras-trojo de 4 cm de altura, en 8 cuadros de 50por 50 cm por parcela. Esta metodología seaplicó para realizar la composición botánica,separar el rastrojo de sorgo y malezas de laespecie forrajera sembrada. La frecuenciade cortes aplicada simuló un pastoreo rotati-vo racional y las fechas de corte en cada ex-perimento se indican en los cuadros que re-portan la información. Las limpiezas deuniformización pos cortes de evaluación, serealizaron indistintamente con pasteras rota-tivas retirando el forraje, o con pastoreo deovinos, o novillos livianos. Cuando se pasto-reaba, posteriormente se uniformizaba conpastera el rastrojo (figura 4)..

Después de cada corte las gramíneas yachicoria se fertilizaban con 100 kg/ha deurea.

El diseño experimental utilizado fue debloques divididos en que los dos tipos delaboreo, convencional (LC) y siembra direc-ta (SD) y los dos tipos de rastrojos de sor-go, alto (RA) y bajo (RB) conformaron unarreglo factorial de 2 por 2, ubicados en par-

celas grandes, donde las especies forraje-ras fueron distribuidas al azar en parcelaschicas. Los tratamientos estudiados en cadaexperimento variaron entre 44 y 52.

En varias oportunidades se realizaronanálisis estadísticos específicos utilizandoparte de la información, etc., para lo cual seutilizó el programa SAS.

En la publicación frecuentemente se re-portan interacciones significativas entre de-terminadas variables, resultado que estadís-ticamente en forma estricta, inhabilita la con-sideración de medias generales, en otrasoportunidades se recurre a reportar informa-ción en términos de frecuencia de casos.Ante estos hechos, pese a las restriccionescomentadas, se optó por hacer primar unenfoque agronómico general sobre algunosaspectos y se realizaron consideracionesglobales con el objetivo de simplificar el vo-lumen de información generado.

Las precipitaciones y número de días conlluvia, por mes durante el período 2001-2004se informan en el cuadro 3.

Figura 4. Pastoreo con ovejas.

Page 6: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

24

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

2001 2002 2003 2004 1966 a 2002

Mes P N P N P N P N P 1 179 8 90 13 47 6 86 7 92 2 93 8 78 10 207 11 107 7 115 3 282 18 193 19 87 7 183 3 128 4 24 7 72 10 40 9 276 11 91 5 78 10 202 10 75 10 55 6 92 6 88 13 19 7 29 9 14 4 72 7 44 8 99 10 39 9 42 8 72 8 149 12 44 5 67 10 62 8 71 9 41 6 65 9 175 10 26 6 81

10 290 18 50 11 57 7 123 9 110 11 136 10 113 11 123 11 85 13 111 12 118 6 194 8 108 12 31 7 101

Total 1522 124 1219 123 1054 111 1093 89 1136

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis combinado de los rendimien-tos de forraje en el primer año de (especiespor métodos de siembra por alturas de ras-trojo) por experimentos, indicó la presenciade interacción (P< 0.01). Acotando los aná-lisis por grupos de especies a leguminosaso gramíneas anuales se mantuvo la signifi-cación de la interacción. Estos resultadosdeterminaron la consideración individual decada ensayo.

Diferencias climáticas entre años, o deotra índole entre chacras, como nivel deencostramiento, grado de engramillamiento,período pos-siembra con el suelo excesiva-mente húmedo, calidad de la cama de siem-bra, etc., pueden determinar cambiosasimétricos, no proporcionales, en el orde-namiento productivo entre las distintas es-pecies. Frente a un factor determinado, al-gunas especies tienen comportamiento neu-

Cuadro 3. Precipitaciones (mm) y número de días con lluvia (N) en el período2001 a 2004.

tro, indiferente, no varían, mientras queotras pueden aumentar o disminuir sus ren-dimientos de forraje. Estos aumentos o dis-minuciones pueden además, variar en mag-nitud entre las especies. Una aproximaciónpráctica a este resultado se resume en unafrase muy utilizada por agricultores: “no haydos chacras ni años iguales“.

El tema es complejo porque además delas variables estudiadas, el suelo y todoslos factores que incluye (materia orgánica,microorganismos, etc.) juegan un rol muyactivo y dinámico, aumentado el número defactores que interactúan.

El trabajo del abre surco de la sembra-dora y la cama de siembra dejada, puedediferir marcadamente con característicasdel suelo, tenores de humedad, etc., conatributos del rastrojo, tallos mas o menosrevenidos por humedad, etc. Estos hechospueden cambiar la importancia relativa delas variables en estudio.

Page 7: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

25

Evolución en el tiempo de laimportancia relativa de distintasvariables

Como ejemplo ilustrativo en el cuadro 4se reporta para un experimento la significa-ción estadística y el peso relativo de lasfuentes de variación representado por elvalor de F, en las diferentes evaluacionesde rendimiento de forraje realizadas en eltranscurso de dos años para un experimento.

La fuente de variación más potente endeterminar los rendimientos de forraje entodo el período experimental fueron las es-pecies forrajeras. Estas en el segundo añoestán representadas solamente por 4 legu-minosas (alfalfa, tréboles rojo, blanco ylotus) y dos gramíneas perennes (festuca ydactylis).

La heterogeneidad de especies incluidas,anuales, perennes, leguminosas, gramí-neas, justifica en parte el hecho de ser lavariable que mayor incidencia tiene en de-terminar las producciones de forraje.

Durante el período siembra-fines de di-ciembre, (primer año), en promedio, el mé-todo de siembra fue un factor significativoen diferenciar rendimientos de forraje(4290 kg MS/ha en LC versus 3918 en SD),aunque esta diferencia en magnitud, no esimportante agronómicamente a escala co-mercial. La escasa diferencia entre méto-dos de siembra, por si mismo constituye unaspecto resaltable, ya que en los predios,sin duda, otros factores de manejo determi-nan diferencias productivas muy superiores.

A partir del verano y prácticamente du-rante todo el segundo año, los efectos ge-nerales de los métodos de siembra, LC ySD, fueron similares (P>0.05), (8255 en LCy 8042 en SD), es decir, los métodos desiembra usados fueron irrelevantes en ladeterminación de las producciones en el se-gundo año de vida de las pasturas, cuadro 4.

La equivalencia productiva entre LC y SDse mantiene durante el tercer año de vidade las especies (información no reportada).

Fuentes de Variación Rastrojos Siembra Mes

E L R ExL ExR LxR ExLxR RA RB LC SD

8 77.2 33.7 11.5 ns ns Ns ns 541a 436b 546a 431b 10+11 26.8 17.1 ns 2.4 ns 2.6 ns 3154a 3271a 3320a 3105b

12 45.7 28.9 ns ns ns ns ns 1409a 1260a 1493a 1260b 1º año 65.7 14.5 ns 4.2 ns ns ns 4053a 4155a 4290a 3918b

3 84.4 ns ns 2.9 ns ns ns 1679a 1649a 1672a 1656a 4 9.4 ns 5.6 ns ns ns ns 1014a 925b 959a 951a 5 42.2 ns 34.4 ns ns ns ns 1069a 844b 959a 951a

4+5 31.2 ns 25.6 ns 2.7 ns ns 2084a 1769b 1936a 1917a 7 32.8 ns 4.5 ns ns ns ns 373a 340b 361a 352a 9 35.6 7.2 22.1 ns ns ns ns 1128a 925b 1084a 969b

7+9 32.5 6.1 23.0 ns ns ns ns 1510a 1265b 1451a 1325b 10 34.6 ns 27.8 2.5 ns ns ns 2115a 1820b 2008a 1927 12 54.1 ns 22.1 ns ns ns ns 1844a 1571b 1721a 1694a

10+12 47.8 ns 32.2 ns ns ns ns 3959a 3391b 3729a 3621a 2º año 51.9 ns 26.3 ns ns ns ns 8668a 7629b 8255a 8042a

E (especies), L (métodos de siembra), R (tipo de rastrojo), SD (siembra directa), LC (laboreo convencional), ns(no significativo), Rojo (P<0.001), Azul (P<0.01), Verde (P<0.05).Dentro de rastrojos o métodos de siembra, encada fila, medias seguidas con la misma letra no difieren (P>0.05) significativamente, con diferente letradifieren (P<0.05).

Cuadro 4. Evolución en diferentes cortes (mes de corte) de la significación estadística y valores deF de las fuentes de variación, medias de rendimiento (kg MS/ha) para rastrojos ymétodos de siembra

Page 8: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

26

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

La altura de rastrojo, que para esta si-tuación específica involucró diferenciasagronómicas muy importantes en las canti-dades iniciales pre-siembra (RA = 11000 yRB = 2500 kgMS/ha respectivamente, cua-dro 3) afectó significativamente las produc-ciones de forraje en la etapa próxima a lasiembra (primer corte). Posteriormente, enel transcurso del primer año, las diferenciasproductivas entre las especies forrajeras aconsecuencia de las diferentes alturas derastrojo desaparecen hasta fines de vera-no, (4053 kg MS/ha en RA y 4155 en RB).

A partir del verano se produce un quie-bre en la tendencia de respuesta y la canti-dad de rastrojo de sorgo comienza a incidirpositivamente (en general predominan di-ferencias de P<0.001) en las produccionesde forraje de las especies bianuales y pe-rennes que se siguen evaluando durantetodo el segundo y tercer año (de este últi-mo no se reporta información), 8668 kgMS/ha en RA y 7629 en RB, cuadro 4.

Conceptualmente, como marco generalindicativo de tendencias globales, en térmi-nos promedios, en el primer año, los rendi-mientos de las pasturas obtenidos con LCsuperaron en un 9.5 % a los registrados conSD, en tanto, con los rastrojos se registra-ron producciones similares de forraje.

En el segundo año, el RA originó unasupremacía productiva de 14% sobre el RB,en tanto con LC y SD se obtuvieron rendi-mientos similares (P>0.05).

Considerando evolutivamente las mediasde producción para métodos de siembra yalturas de rastrojo, las tendencias produc-tivas de ambas fuentes de variación cam-bian de significación en verano u otoño, cua-dro 4.

Las diferencias en rendimientos gene-radas por los métodos de siembra en el pri-mer año, desaparecieron a partir del vera-no y el efecto prácticamente neutro de lasalturas de rastrojo en el primer año, a partirde verano-otoño, adquiere una magnitud,aunque de baja cuantía, pero significativa-mente positiva a favor del RA.

Estas tendencias, con algunas diferen-cias en magnitud, se repiten algunas vecesen otros experimentos similares (informa-

ción no reportada) y cuando ocurren, tam-bién se ubican entre diciembre y abril, portanto, verano actúa como período de tran-sición.

Cabe preguntarse, ¿qué ocurre a finesde primavera-verano en el ambiente, quedetermina estos cambios de respuesta?

Se postula que el agrietamiento de es-tos suelos, consecuencia de la contracciónde las arcillas expansivas que contienen, enrespuesta a los déficit hídricos que normal-mente se registran a fines de primavera-ve-rano, actúa como un “laboreo ecológico”.Este, incidiría minimizando las diferenciasprevias, minimizando eventuales limitacio-nes en propiedades físicas y/o químicas,originadas por diferentes métodos de pre-paración de suelo (LC o barbecho químicoy SD), diferencias en compactación, etc.

En resumen, luego del primer año, enlos experimentos realizados, el cocienteentre los rendimientos de forraje obtenidoscon SD y LC, o sea, la relación SD/LC tien-de a 1, siempre y cuando la implantaciónde las especies no limite la población nece-saria para la obtención de los mayores ren-dimientos de forraje.

Cuando el cociente SD/LC se aleja con-siderablemente de 1, en mas o menos, sig-nifica que muy probablemente en alguno delos métodos de siembra se registraron pro-blemas de implantación, bajas poblacionesy menores rendimientos de forraje.

En el país hay muchos trabajos de pas-turas que confunden problemas de implan-tación con performances productivas entreespecies, o métodos de siembra, etc.

En el segundo año, las mayores produc-ciones de las leguminosas y gramíneas pe-rennes en RA con respecto a RB, tanto enLC como en SD, probablemente se expli-que por mejores condiciones físicas del sue-lo, tanto en la zona mas superficial del per-fil para el caso de SD, como más profundaen LC, aspecto que se discutirá posterior-mente.

Los cocientes de rendimientos de forra-je RA/RB fueron mayores, menores o igua-les a 1 en los segundos años, por tanto, nopresentó el mismo comportamiento que elcociente SD/LC.

Page 9: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

27

Producción de forraje en el primeraño

Los rendimientos de forraje acumuladosde los 3 o 4 cortes realizados según el expe-rimento (figura 5) que se considere, efectua-dos en el año de siembra se reportan en elcuadro 5.

Al pie del cuadro se indican las fechasde corte durante lo que se definió arbitra-riamente como primer año y los días decrecimiento (Nº de días) comprendidos entresiembra y último corte para cada situación.

A partir de las medias de rendimiento deforraje del conjunto de especies estudiadasen cada fecha de siembra y los días de cre-

Figura 5.

Trigo creciendo sobre 4 situaciones, 15 díaspos siembra.

Raigrás creciendo sobre 2 situaciones, 80días pos siembra.

Leguminosas creciendo sobre 2 situaciones,80 días pos siembra.

cimiento (cuadro 5), se puede definir desdeel punto de vista ambiental, que exceptuan-do el 2002, los restantes años posibilitaronla concreción de altas producciones.

En la siembra del 9/5/02, las situacionesde RALC y RBLC presentaron un encostra-miento muy importante del suelo, conse-cuencia de precipitaciones intensas que seregistraron entre el 12 y 15 de mayo, o sea,entre 3 y 6 días pos siembra (figura 6).

El encostramiento fue máximo con LC,sin embargo, la intensidad de las precipita-ciones también afectó negativamente lacapa superficial del suelo en las situacio-nes de SD, especialmente con RB, dondeel suelo quedó más expuesto, cuadro 1.

Page 10: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

28

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

Fe

cha

de

Sie

mb

ra

29/0

5/20

01

09/

05/

200

2 12

/06/

2003

13

/06

/20

03

Ra

str

ojo

R

A

RB

R

A

RB

R

A

RB

R

A

RB

Tip

o S

iem

bra

S

D

LC

S

DL

C

SD

LC

S

D

LC

S

DL

CS

DL

C

SD

L

C

SD

L

C

Ave

na

3414

47

76 3

588

5136

238

620

53 2

148

2613

6556

6776

529

950

5254

14 6

312

5633

669

5

Trig

o 15

90

2203

175

5 26

83 1

401

1059

173

4 16

1957

4953

17 4

431

4446

4613

441

848

84 4

846

Rg

284

5168

58

90 5

176

6195

401

540

49 3

888

4143

6314

6145

555

251

3643

43 5

577

5415

641

7

Rg

Titá

n 45

89

4585

533

3 49

52 3

695

3473

322

8 35

8358

0570

29 5

140

5163

6280

687

862

57 7

867

Ceb

adill

a 30

15

2534

298

8 23

83

Hol

cus

3498

40

05 3

369

4028

Fest

uca

3690

45

71 3

931

4381

153

686

114

02 1

145

5620

5609

559

843

8337

94 4

249

5540

572

3

Dac

tylis

37

08

3916

364

2 37

12 2

468

1827

252

6 25

2961

5854

82 5

440

3917

3402

365

852

93 5

514

Cal

ipso

52

18

7663

582

3 64

12 5

165

2719

385

1 27

1633

5542

68 3

044

3546

1351

413

935

23 3

863

T. R

ojo

5593

58

94 4

527

4766

394

921

98 2

683

2129

2067

4216

171

331

7859

9 38

8628

80 3

776

T. B

lanc

o 44

47

4985

480

8 42

97 3

278

2107

254

5 20

1238

9248

52 2

671

3140

1347

321

138

56 3

791

Lotu

s 53

49

5734

518

5 50

54 2

776

1832

307

0 20

2331

2035

25 3

279

3408

1798

319

833

04 3

274

Alfa

lfa

2454

35

99 3

372

3912

189

341

310

87

439

Ach

icor

ia

3414

2157

341

0 21

49

Med

ias

3979

46

43 4

115

4455

299

820

62 2

631

2258

4864

5322

421

741

3732

94 4

553

4659

517

7 N

º D

ías

21

2 20

3 18

0 18

0

Su

elo

En

cost

rad

o:

Am

ari

llo;

Su

elo

co

n G

ram

illa

: V

erd

eF

ech

as d

e C

ort

es:

29

/5/2

00

1:

21

/08

+1

0/1

0+

26

/11

+2

7/1

2;

09

/5/2

00

2:

10

/09

+2

3/1

0+

28

/11

; 1

2/6

/20

03

: 2

/09

+2

9/0

9+

29

/10

+9

/12

;1

3/6

/20

03

: 3

/09

+3

0/0

9+

30

/10

+9

/12

Cu

adro

5. P

rod

ucc

ión

de

fo

rra

je (

kg M

S/h

a)

de

esp

eci

es

forr

aje

ras

en

el p

rim

er

o,

sem

bra

da

s e

n S

D y

co

n L

C s

ob

re R

A y

RB

de

so

rgo

gra

níf

ero

.

Page 11: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

29

Figura 6. Alfalfa implantándose sobre sueloencostrado (LCRA).

Este evento permitirá ordenar producti-vamente a las especies en función del gra-do de tolerancia al encostramiento de sue-lo en períodos muy húmedos.

Este estrés origina una limitación del cre-cimiento inicial de las forrajeras por efectode compactación de la capa superficial delsuelo, o sea, mayor resistencia mecánica.Esto determina mayores requerimientos deenergía para el crecimiento de las nuevasestructuras vegetales que se desarrollan apartir de la germinación de la semilla.Adicionalmente, encostramiento y excesode humedad, generan una limitación en ladifusión de oxígeno hacia las estructurasvegetales, “anoxia” y obviamente esto setraduce en disminución del crecimiento, quepuede llegar a ser muy importante en algu-nas especies.

Las siembras de pasturas realizadas afines de otoño e invierno, muy frecuente-mente presentan problemas de encostra-miento de suelo originados por la intensi-dad de las precipitaciones. La performancede las especies en esta situación oficiarácomo un estimador de las respuestas es-

perables en condiciones comerciales cuan-do se registren casos similares.

Las siembras del 12 y 13/6/03 se reali-zaron en la misma chacra, en zonas muypróximas una de otra, 50 metros, la dife-rencia radica en haber localizado la siem-bra del 13/6 en un lugar donde el rastrojode sorgo presentaba mayor grado de infes-tación con gramilla.

La presencia de abundante gramilla enlos rastrojos de cultivos de verano (girasol,sudan, sorgos graníferos y forrajeros, maíz)se constata muy frecuentemente en el país.Esta situación se puede tomar comoestimadora de la performance de diferen-tes especies forrajeras sembradas sobrerastrojos engramillados de cultivos de ve-rano, en este caso sorgo.

Además de las diferencias climáticasque año a año suceden, que originan des-víos en el patrón estándar de comporta-miento de cultivos y pasturas en nuestropaís, existen otros factores mas puntualescomo por ejemplo, precipitaciones intensasy encostramiento grave de la capa superfi-cial de suelo, elevado engramillamiento,exceso de días con agua libre en la cama desiembra, etc., que explican o justifican lasignificación de interacciones cuando serealizan análisis combinados entre años y/o chacras.

Como marco conceptual general, losambientes en los experimentos podríanclasificarse como: buenas condiciones parael crecimiento vegetal (siembras 2001 y2003), problemas graves de encostramien-to de suelo en 2002 y de gramilla en la si-tuación del 13/6/2003. La siembra del 12/6/2003 aunque en baja proporción tambiéntenía gramilla en su rastrojo, la incidenciade esta va a manifestarse luego del primerverano.

La información reportada (Cuadro 5)permite realizar algunas consideracionesagronómicas de carácter general cuando seanalizan las medias de producción de fo-rraje dentro de cada fila, o sea, para unamisma especie forrajera.

Se verifica variabilidad en los resultados,es decir, situaciones donde SD es superior,similar o inferior productivamente a LC,

Page 12: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

30

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

otras donde los rendimientos obtenidos so-bre RA son mayores, iguales o menores quelos registrados sobre RB.

Cuando se comparan operando simultá-neamente las dos variables, método desiembra y altura de rastrojo, dentro de unamisma especie, también se veri f icaaleatoriedad en los resultados, SDRA pue-de ser similar, igual o superior a SDRB, oLCRB, etc.

El ordenamiento productivo de las espe-cies también varió entre y además dentrode un experimento con los tratamientos apli-cados, SD o LC en combinación con RA oRB, cuadro 5.

Comportamientos diferenciales de lasespecies en los distintos experimentos, convariaciones productivas importantes, severifican en muchas situaciones. Este he-cho justifica la interacción significativa (es-pecies por métodos de siembra por alturasde rastrojo) por experimentos determinada.Así por ejemplo, trébol rojo fue una de lasespecies más productivas en la siembra del29/5/2001, mientras que en la del 13/6/2003se ubicó entre las especies de rendimien-tos más bajos. En la siembra del 12/6/2003en promedio festuca superó productivamen-te a lotus en un 59% mientras que en el 2002lotus superó a festuca en 96%.

Otras especies como por ejemplo raigra-ses (284 y Titán) mostraron consistentemen-te los rendimientos más altos de forraje ycon menor variación, atributos muy desea-bles productivamente, cuadro 5.

Relación entre rendimientos segúnmétodo de siembra: SD/LC

Los cocientes entre los rendimientosde forraje obtenidos con SD y LC posibili-tan en forma simplificada evaluar los méto-dos de siembra, cuadro 6.

El valor del cociente igual a 1 significaindiferencia en el comportamiento producti-vo de la especie al método de siembra. Va-lores menores a 1 implican produccionessuperiores de forraje cuando el suelo seprepara en forma convencional y mayoresque 1 corresponden a mejores performan-ces con SD.

Haciendo abstracción de la interaccióntratamientos por experimentos, consideran-do los promedios de los cocientes de lasespecies estudiadas en las 8 situaciones(última columna del cuadro 6), se observaque globalmente, las diferencias entre SDy LC variaron entre un 14% a favor del LC(trébol rojo) a un 11% a favor de la SD (fes-tuca).

En promedio para las especies estudia-das, cuando se consideran mayores núme-ros de situaciones, chacras, se verifica quelos resultados tienden a mostrar paridadentre SD y LC, cociente de 0.98.

Sin embargo, los cocientes dentro delcuadro 6, muestran en muchas situacionesdiferencias significativas muy importantes(color azul), a favor de la SD (cociente ma-yor a 1), o a favor del LC (cociente menor a1). Estos hechos confirman la existencia deinteracción y consecuentemente adviertensobre las limitaciones que tienen las con-clusiones extraídas a partir de las mediasgenerales (última columna y última fila),debiéndose estudiar el tema caso a caso.

Entre fechas de siembra “chacras” severifican diferencias productivas muy impor-tantes entre formas de siembra, SD y LC.

El encostramiento del suelo y la infesta-ción de gramilla fueron los atributos quedeterminaron las mayores diferencias entreSD y LC con algunas especies o grupos deellas.

El LC aumenta notoriamente los riesgosde encostramiento del suelo, tanto máscuanto mayores son los volúmenes de ras-trojo a laborear, RA mayor riesgo que RB,por mayor número de laboreos.

En SD la tendencia es opuesta, a mayorvolumen de rastrojo menor riesgo deencostramiento.

En condiciones de RA, el fuerteencostramiento en LC con relación a SDdeterminó rendimientos de forraje muy su-periores en SD con respecto a LC en casitodas las especies: leguminosas, gramíneasperennes y gramíneas anuales, exceptuan-do raigrás, cuya performance fue indiferen-te a este factor.

Con RB, el suelo en SD se encostró másque con RA, y con LC se encostró menos

Page 13: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

31

Siembra

29/05/2001 09/05/2002 12/06/2003 13/06/2003

Rastrojo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo

ESPECIES Relación SD/LC Medias

Avena 0,71 0,70 1,16 0,82 0,97 1,05 0,86 0,84 0,89

Trigo 0,72 0,65 1,32 1,07 1,08 1,00 1,04 1,01 0,99

Rg 284 0,88 0,84 0,99 0,94 1,03 1,08 0,78 0,84 0,92

Rg Titán 1,00 1,08 1,06 0,90 0,83 1,00 0,91 0,80 0,95

Cebadilla 1,19 1,25 1,22

Holcus 0,87 0,84 0,85

Festuca 0,81 0,90 1,78 1,22 1,00 1,28 0,89 0,97 1,11

Dactylis 0,95 0,98 1,35 1,00 1,12 1,39 0,93 0,96 1,08

Calipso 0,68 0,91 1,90 1,42 0,79 0,86 0,33 0,91 0,97

T. Rojo 0,95 0,95 1,80 1,26 0,49 0,54 0,15 0,76 0,86

T. Blanco 0,89 1,12 1,56 1,26 0,80 0,85 0,42 1,02 0,99

Lotus 0,93 1,03 1,52 1,52 0,89 0,96 0,56 1,01 1,05

Alfalfa 0,68 0,86 4,58 2,48 * * * * 2,15

Medias 0,87 0,93 1,73 1,26 0,90 1,00 0,69 0,91 1,04

Suelo Encostrado: Amarillo; Suelo con Gramilla: VerdeLos cocientes de color azul indican que las medias involucradas difieren estadísticamente al nivel deprobabilidad de P<0.05, los de color negro, las medias no difieren P>0.05. Las celdas de alfalfa con *indican pastura perdida por muy mala implantación.

Cuadro 6. Relación entre los rendimientos de forraje en el año de siembra obtenidos en SDy LC, relación SD/LC, con diferentes especies forrajeras en 8 situaciones.

que en RA por menor número de laboreos,en esta situación festuca y leguminosas rin-dieron más en SD que con LC.

En suelo con infestación de gramilla, conleguminosas, los rendimientos con LC engeneral son superiores a SD, tanto máscuanto mayor sea la infestación de gramilla;con gramíneas en general, las diferenciasfueron menores entre LC y SD.

Con gramíneas anuales (avena, trigo yraigrás), en 22 situaciones, 69% de los ca-sos, SD produjo en forma similar a LC. En

9 oportunidades, 28% de los casos, con LCse produjo significativamente más forraje,globalmente un 25% más que en SD. En unasituación, que representa el 3% de los ca-sos, la SD superó significativamente a LC.Este hecho se registró con trigo en la siem-bra del 2002 sobre RA, donde con LC elsuelo se encostró. En la misma situación,con suelo encostrado, avena también mos-tró como tendencia a producir menos en LC,SD/LC = 1.16.

Page 14: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

32

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

Ambos cultivares de raigrás presentaronun comportamiento notable en condicionesde elevado nivel de encostramiento del sue-lo (siembra del 2002), produciendo en for-ma similar tanto en SD como en LC. Se des-tacaron además por su comportamientomuy estable, poco variable, frente al méto-do de siembra aplicado.

Las gramíneas perennes (festuca ydactylis) presentaron 63, 31 y 6% de las si-tuaciones donde los rendimientos en:SD = LC, SD fue significativamente mayora LC o significativamente menor, respecti-vamente.

Globalmente, festuca y dactylis presen-taron un patrón de rendimientos de forrajemuy similar entre ambas especies, dondepredominan netamente respuestas de indi-ferencia a los métodos de siembra (SD oLC).

En situaciones de encostramiento desuelo, la SD aventajó sustancialmente al LC.El exceso de laboreos con implementos dediscos, especialmente en la situación de RA,necesarios para conseguir una aceptablecama de siembra, al registrarse importan-tes e intensas precipitaciones, originaronfuerte encostramiento. Este deprimió con-siderablemente las capacidades de produc-ción de forraje de ambas gramíneas peren-nes, en LC RA y RB.

En LCRA la depresión fue superior aLCRB, en concordancia con el mayorencostramiento en RA, consecuencia delmayor número de pasadas de rastras dediscos requerida que en RB, (siembra del9/5/2002), cuadro 6.

En condiciones de chacra engramillada,siembra del 13/6/2003, las gramíneas pe-rennes se mostraron indiferentes al méto-do de siembra (SD o LC), cociente SD/LCpróximo a 1. Obviamente que con LC, aun-que con dificultades a consecuencia del ras-trojo de sorgo y la gramilla, se obtuvo unamejor cama de siembra para que lasgramíneas se implantaran correctamente.Sin embargo, es destacable que en estascondiciones, con SD, se obtuvieron rendi-mientos similares, con una estrategia másrápida, simple y económica.

Sobre suelo engramillado, las gramíneasanuales y perennes presentaron buen com-portamiento productivo durante el primeraño en situaciones de SD, en cambio lasleguminosas disminuyeron los rendimientosproporcionalmente con el grado de infesta-ción de gramilla.

Cuando se hace referencia a sueloengramillado debe tenerse presente que separtió de un rastrojo con la gramilla en elestrato inferior muy sombreada por el sor-go. En estas condiciones el Cynodon pre-sentaba una arquitectura de plantas acordecon ambientes de baja luz incidente,entrenudos y tallos largos, baja densidad dehojas, alta proporción de tallos erectos, ta-piz poco denso, o sea, muy diferente a losgramillales que en general quedan luego deuna pradera degradada.

Las leguminosas en general, como erade esperarse presentaron una variabilidaden las respuestas a métodos de siembramuy superior a las gramíneas. Entre legu-minosas hay diferencias importantes en lasrespuestas obtenidas, cuadro 6.

Exceptuando alfalfa, las restantes legu-minosas presentaron un 25% de las situa-ciones donde en SD se registraron rendi-mientos significativamente superiores queen LC.Trébol rojo fue la especie de com-portamiento más variable en respuesta amétodos de siembra, seguida por Calipso,trébol blanco y en última instancia, lotus tuvouna performance consistentemente masuniforme.

Trébol rojo, Calipso, blanco y lotus rin-dieron significativamente más en LC conrelación a SD en un: 50, 38, 25 y 13% deltotal de las situaciones estudiadas, respec-tivamente. Para el mismo ordenamiento deespecies, casos de indiferencia dondeSD = LC se verificaron en 25, 38, 50 y 63%respectivamente.

En si tuaciones de muy al toencostramiento de suelo todas las legumi-nosas, sin excepción, presentaron depresio-nes significativas sustanciales en los rendi-mientos de forraje al primer año, LCRAmayor que LCRB. Este hecho determina quelos cocientes SD/LC sean mayores que 1

Page 15: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

33

con diferencia significativa entre numeradory denominador, (siembra del 9/5/2002), cua-dro 6.

Alfalfa fue la especie menos tolerante alencostramiento. La susceptibilidad de alfal-fa a condiciones de anoxia, compactaciónde suelo más exceso de precipitaciones(cuadro 3) es ampliamente conocida y unavez más corroborado en esta situación.

Estrictamente, alfalfa en LC, podría con-siderarse como pastura perdida (cuadro 5),sin embargo, posteriormente cuando se co-menten las producciones en el segundo año(cuadro 9) se corroborará que en muchassituaciones no necesariamente se relacio-nan simétricamente los rendimientos delprimer con el segundo año.

Muchas especies forrajeras entre primery segundo año, o entre un período y el si-guiente, presentan un modelo de crecimien-to que puede definirse como “crecimientocompensatorio”.

Por limitaciones ambientales (estrés oestreses), muchas veces las especies seimplantan mal (bajas poblaciones) y /o cre-cen y /o se desarrollan poco. Luego de unperíodo, cuando disminuyen las limitacio-nes ambientales, o de otra forma, aumentala disponibilidad de uno o varios recursos,las menores poblaciones posibilitan un ma-yor crecimiento en cada individuo, mayor nú-mero de tallos y /o peso de los mismos porindividuo. Estos ajustes pueden llegar acompensar con el tiempo, las produccioneslogradas en situaciones con mayor pobla-ción inicial pero con individuos de menortamaño. Simplemente estos hechos son elresultado de la manifestación de la plastici-dad morfofisiológica diferencial que presen-tan los individuos cuando disponen de planosnutritivos bióticos y /o abióticos diferentes. Sepueden obtener rendimientos de forraje porunidad de superficie equivalentes a partir demuchos individuos de menor tamaño o de po-cos individuos de mayor tamaño.

Ordenando las leguminosas por suscep-tibilidad a compactación, le siguen a alfalfaen orden decreciente, tréboles alejandrinoy rojo con comportamientos similares e in-termedios y en última instancia, trébol blan-co y lotus, cuadro 6, siembra del 9/5/2002.

Interesa resaltar que una especie clasi-ficada como susceptible a encostramiento,simplemente porque el valor del cocientesea muy alto, como por ejemplo, SD/LC =1.9 en trébol alejandrino, indica que en lasituación más apropiada para expresar elpotencial de crecimiento del cultivar, suelomenos encostrado, en SD, produjo un 90%más. En otras palabras, el encostramientodeprimió casi a la mitad la capacidad de pro-ducción de forraje. ¿Ésto significa que tie-ne bajo potencial de producción? La res-puesta es no, ya que en el cuadro 5 se veri-fica que fue la leguminosa que en LC, sueloencostrado, registró las mayores produccio-nes de forraje en el primer año. Lotus, laespecie menos afectada por la compacta-ción, SD/LC = 1.52 fue sin embargo la demenor producción, exceptuando alfalfa, cua-dro 5.

No debe confundirse susceptibilidad a undeterminado estrés, con potencial de rendi-miento. El trébol Calipso ejemplifica clara-mente esta situación, fue la especie mássusceptible al encostramiento, la que depri-mió en mayor proporción su rendimiento,(cuadro 6), sin embargo, pese a ello, regis-tró el mayor potencial de crecimiento, cua-dro 5.

En las siembras del 12 y 13/6/2003, prin-cipalmente con RA, para las leguminosas,predominan cocientes menores a 1 con di-ferencias significativas entre métodos desiembra. Con LC las leguminosas, salvoescasas excepciones, producen más forra-je que en SD. La disminución en el valor delos cocientes, o la depresión de los rendi-mientos obtenidos con SD fue muy supe-rior en la siembra del 13/6/2003 comparati-vamente con la del 12/6/2003, cuadro 6.

¿Qué causa explica estos comporta-mientos? El sitio donde se sembró el 12/6,el rastrojo contenía pasto de verano(Digitaria sp.) y poca gramilla (Cynodon sp.),en tanto, el rastrojo donde se sembró el13/6 presentaba además alto grado deengramillamiento, cuadro 1.

Con RA de sorgo, la efectividad de con-trol por glifosato (aplicado presiembra de lasforrajeras) de las malezas localizadas en elestrato inferior del tapiz, sobre el suelo, fue

Page 16: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

34

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

menor, por mayor intercepción de las gotasde herbicida por el cultivo de sorgo en pie.

Con RB se obtuvo mayor porcentaje deimpacto de gotas de herbicida sobre lasmalezas y consecuentemente mayor con-trol. Este hecho explica porque en generalla SD de las leguminosas en RB determinómayores producciones que en RA.

Sin ignorar que quizás pudiera existir unamayor limitación al crecimiento de las legu-minosas por efecto directo del RA de sor-go, por mayor interferencia con relación alRB, sin duda, el factor que explica las gran-des diferencias productivas entre SD y LC,es la mayor interferencia del pasto de vera-no, o la gramilla, según se trate de las siem-bras del 12 o 13/6 en el RA, por menor con-trol.

La gramilla determinó depresiones en elrendimiento de forraje (P<0.01) significati-vamente superiores a Digitaria sp (cuadro5, siembras del 12 y 13/6/2003), cuando seanalizaron comparativamente los rendimien-tos de forraje obtenidos en el primer año,en ambas siembras, 12 versus 13/6/2003,(análisis no reportado en este trabajo). In-teresa resaltar que mientras Digitaria spculminó su ciclo de crecimiento, quedandosu rastrojo muerto, con gramilla ademásoperó la competencia, por encontrarse susplantas vivas.

En situación de engramillamiento (siem-bra del 13/6/2003), en general, en LC lasforrajeras producen más sembradas sobreRB que en RA. En una primera fase, se ex-plica por mejor cama de siembra obtenidaen el RB. En una segunda etapa, a partir deprimavera, en RA, tanto en SD como en LC,se verifica una mayor reinfestación degramilla, comparativamente con RB, quecomienza a rebrotar y a interferir fuertemen-te, cuadros 5 y 6.

La situación descripta precedentementeilustra claramente sobre las precaucionesque deben tomarse al realizar juicios com-parativos, con el objetivo de evitar cometererrores graves. En realidad, la intercepcióndiferencial del glifosato entre RA y RB fueel hecho clave en determinar las respues-tas posteriores y no la SD o el LC.

Cuando el valor del cociente SD/LC seaparta sustancialmente de la unidad, impli-ca que entre los dos métodos de siembraestudiados se verifican grandes diferenciasproductivas. Estas, en una primera aproxi-mación podrían explicarse por las diferen-tes condiciones para germinación, implan-tación y crecimiento posterior que ofrecenlas dos formas de preparar el suelo y lacama de siembra, LC o laboreo ecológicopor muerte de raíces, etc., para el caso deSD. En esta, el período que transcurrió en-tre la aplicación de glifosato y la siembra,período de barbecho, salvo la primera cha-cra sembrada, fue muy breve, por tanto, losprocesos que involucran la descomposiciónde la materia orgánica del sorgo y malezasocurren con la implantación de las especies.

Estos procesos podrían interferir en laproducción de forraje de las especies,alelopatía, etc. Sin embargo, la informaciónobtenida a partir de la siembra del 29/5/2001, donde la relación SD/LC en RA paratrébol rojo, blanco y lotus, manifiesta dife-rencias no significativas entre 11 y 5% a fa-vor del LC, permite inferir como aceptableuna depresión productiva en SD de esasmagnitudes.

En las situaciones de encostramiento,donde exceptuando alfalfa, los cocientes delas restantes leguminosas se situaron en-tre 1.52 y 1.90, fueron reflejo directo de lasgrandes dificultades para crecer que presen-taron estas especies en esas condiciones,y no de diferencias en población, por malasimplantaciones en LC.

En la siembra del 13/6, en RA, los co-cientes SD/LC de las leguminosas, indicanrendimientos significativamente menores enSD con suelo engramillado, cuadro 6. Es-tos rendimientos menores se explican nosolo por la interferencia y depresión en elcrecimiento de las leguminosas que la gra-milla origina, sino además, porque dichainterferencia determina menores implanta-ciones, ya que muchas plántulas muerendeterminando poblaciones bajas que limi-tan el potencial de producción de forraje.

Los casos relatados precedentementeconstituyen un ejemplo donde se verifican

Page 17: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

35

diferencias productivas, bajos potencialesde rendimiento, en dicha situación particu-lar con SD, explicados por la mayor interfe-rencia que se origina sobre las forrajerassembradas en SD con relación a LC cuan-do hay gramilla, menor crecimiento inicial yposterior de las especies y menoresimplantaciones por mayor mortalidad deplantas.

En el cuadro 2 se reportaron las densi-dades de siembra utilizadas en estos traba-jos. El empleo de las mismas, relativamen-te altas, tuvo como objetivo evaluar el im-pacto de los rastrojos sobre el crecimientode las especies sin limitaciones productivaspor causa de bajas poblaciones originadaspor malas implantaciones.

Sin embargo, existen situaciones comolas comentadas referentes a la siembra del13/6/2003, donde con SD en suelosengramillados, a pesar de las densidadesde siembra utilizadas, los rendimientos delos tréboles Calipso, rojo, blanco y lotus es-tuvieron limitados por baja población. Sindescartar interferencias de otro tipo, com-petencia por gramil la viva, efectosalelopáticos, etc., evidentemente las malasimplantaciones son resultado muchas vecesinherentes a los métodos de siembra cuan-do opera algún otro factor, gramilla en estasituación. Cuando se verifican problemas deimplantación, trébol blanco fue la única es-pecie que posteriormente colonizó espaciosvacíos, simplemente por ser estolonífera.

Relación entre rendimientos segúntipo de rastrojo, RA/RB

La performance de las especies en losdos tipos de rastrojos evaluados dentro decada método de siembra se presenta en elcuadro 7.

El impacto productivo de las alturas delos rastrojos de sorgo sobre los rendimien-tos de forraje varió con las chacras, con losmétodos de siembra, con las especies.

Efectos de los tipos de rastrojos enSD

En SD, el ambiente diferencial que pue-de generarse a partir de un RA comparati-

vamente con un RB de sorgo puede expli-carse por la incidencia de varios factores.

Los flujos de radiación son significativa-mente menores (P<0.01) en cantidad y ca-lidad en las situaciones de RA comparati-vamente con RB (información no reportadaen esta publicación). Esto podría operar:deprimiendo las tasas de crecimiento porsombreado, promoviendo el crecimiento enaltura de las especies con el objetivo decaptar más y mejor luz y un consecuenteafinamiento, disminución del diámetro de lostallos. Este hecho aumenta la susceptibili-dad de daños por enfermedades, dampingoff, etc., especialmente en alfalfa (informa-ción no reportada). Las semillas en estosexperimentos no fueron tratadas con cura-semillas.

La menor cantidad de radiación inciden-te en el estrato inferior de los RA tambiéndetermina un ambiente más húmedo com-parativamente con los RB. Este puede in-cidir en sentido positivo cuando sobrevie-nen condiciones hídricas limitantes, o altastemperaturas, principalmente en las etapastempranas, germinación, crecimiento inicial,etc. También puede actuar en sentido ne-gativo, aumentando riesgos de ocurrenciade enfermedades, damping off, etc., en es-tadios tempranos, especialmente con legu-minosas que afinan sus tallos y tejidos encondiciones de bajos flujos de luz.

Los RA también pueden actuar en algu-nas situaciones como “cultivo protector,”atemperando el ambiente, vientos, etc. ori-ginando efectos positivos para el crecimien-to de plántulas, etc., con la ventaja compe-titiva sobre las siembras asociadas a trigoo cebada (cultivos en activo crecimiento),que son rastrojos muertos o en vías demorir.

Las mayores cantidades de rastrojo quequedan en las siembras sobre RA podríanoriginar mayores interferencias sobre lasespecies sembradas por efectos alelopáti-cos (efectos negativos), hecho frecuente-mente resaltado en la literatura referenteal tema rastrojos de sorgo. Sin embargo,los mayores volúmenes de forraje que per-sisten en los RA pueden generar efectospositivos sobre el crecimiento por mayortasa de reciclaje de nutrientes, etc.

Page 18: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

36

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

En situaciones de LC, ya fue comentadopreviamente que los RA de sorgo tienenmayores requerimientos de pasadas de ras-tras de discos que los RB, para alcanzar unacama de siembra adecuada. Este aspectopuede generar mayores r iesgos deencostramiento, (efecto negativo).

Las incorporaciones de materia orgáni-ca al suelo superiores en los RA puedentraducirse en el corto a mediano plazo en:inmovilización de nitrógeno, (efecto negati-

vo), se supone subsanado en estos experi-mentos por la fertilización nitrogenada apli-cada; mejora en las propiedades físicas delsuelo, macroporosidad, velocidad de infil-tración, etc. (efectos positivos).

Tanto en SD como en LC, el balance delos innumerables efectos positivos y nega-tivos de los diferentes factores que operanen cada situación según se trate de RA oRB, se cuantificaron directamente en fun-ción de la respuesta vegetal obtenida concada especie mediante el cociente RA/RB.

Cuadro 7. Relación entre los rendimientos de forraje en el año de siembra, obtenidos sobrerastrojos altos (RA) y bajos (RB) de sorgo granífero, relación RA/RB en 8 situaciones.

Siembra

29/05/2001 09/05/2002 12/06/2003 13/06/2003

Tipo Siembra SD LC SD LC SD LC SD LC

ESPECIES Relación RA/RB Medias

Avena 0,95 0,93 1,11 0,79 1,24 1,34 0,96 0,94 1,03

Trigo 0,91 0,82 0,81 0,65 1,30 1,20 0,94 0,91 0,94

Rg 284 1,00 0,95 1,03 0,98 1,14 1,20 0,80 0,87 1,00

Rg Titán 0,86 0,93 1,14 0,97 1,13 1,36 1,00 0,87 1,03

Cebadilla 1,01 1,06 1,04

Holcus 1,04 0,99 1,02

Festuca 0,94 1,04 1,10 0,75 1,00 1,28 0,68 0,74 0,94

Dactylis 1,02 1,05 0,98 0,72 1,13 1,40 0,64 0,66 0,95

Calipso 0,90 1,20 1,34 1,00 1,10 1,20 0,38 1,07 1,02

T. Rojo 1,24 1,24 1,47 1,03 1,21 1,33 0,21 1,03 1,09

T. Blanco 0,92 1,16 1,29 1,05 1,46 1,55 0,35 0,85 1,08

Lotus 1,03 1,13 0,90 0,91 0,95 1,03 0,54 0,98 0,94

Alfalfa 0,73 0,92 1,74 0,94 * * * * 1,08

Achicoria 1,00 1,00 1,00

Medias 0,96 1,03 1,16 0,90 1,17 1,29 0,65 0,89 1,01 Suelo Encostrado: Amarillo; Suelo con Gramilla: Verde

Los cocientes de color azul indican que las medias involucradas difieren estadísticamente a niveles deprobabilidad de P<0.05, mientras que con color negro, las medias no difieren P>0.05. Las celdas de alfalfa con* indican pastura perdida por muy mala implantación.

Page 19: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

37

En general, para SD, predominó un com-portamiento productivo neutro, indiferente ala altura del rastrojo, para la mayoría de lasespecies en la chacra sembrada el 29/5;para las gramíneas anuales y perennes enla siembra del 9/5 donde el suelo seencostró menos en el RA y con lasgramíneas anuales en la siembra del 13/6realizada sobre chacra engramillada.

La mayoría de las especies presentó ren-dimientos tendencialmente mayores osignificativamente superiores sobre RA enla SD del 12/6, cuadro 7.

En situaciones especiales, o específicascomo pueden ser: encostramiento de lacapa superficial del suelo (siembra del 9/5),con excepción de lotus (respuesta neutra),las leguminosas mas susceptibles a estacondición del suelo, alfalfa, tréboles rojo,Calipso y blanco respondieron en forma fa-vorable y significativa al RA, mientras que,las gramíneas perennes y todas las legumi-nosas respondieron muy favorablemente alRB, en la siembra del 13/6 sobre chacraengramillada.

En realidad, en estas dos últimas situa-ciones descriptas y catalogadas como es-pecíficas, el efecto positivo (siembra del9/5) o negativo (siembra del 13/6) del RAen SD fue, indirecto, o sea, el RA operócomo cobertura que intercepta mas la llu-via, o el herbicida glifosato. En la primerasituación (9/5), el RA determinó menor gra-do de encostramiento que el RB, simple-mente por una cobertura del suelo muy su-perior, que impidió en mayor proporción quelas gotas de lluvia impactaran directamentesobre el suelo (precipitaciones abundantesy muy intensas pos siembra, cuadro 3). Enel segundo caso, siembra del 13/6, el RAinterceptó en mayor grado el herbicidaglifosato aplicado presiembra de las forra-jeras. Como consecuencia de esto, lagramilla prácticamente no fue controlada,las especies debieron implantarse afrontan-do la competencia de gramilla viva. Lasimplantaciones fueron menores y la perfor-mance productiva de las especies fue muymala. En el RB el control de gramilla fue muysuperior.

Trébol rojo fue la forrajera que consis-tentemente presentó respuestas positivas a

las siembras sobre RA, excepto cuando haymucha gramilla.

Efectos de los tipos de rastrojoscon LC del suelo

Con LC, exceptuando la chacra sembra-da el 12/6, donde prácticamente la mayoríade las especies respondieron positivamen-te (excepto lotus) y en forma significativa alRA, en las restantes situaciones predomi-nan los casos de neutralidad, cuadro 7.

Efectos generales sobre losrendimientos de forraje al 1er año delos tipos de rastrojo

Considerando globalmente el impacto dela altura del rastrojo de sorgo sobre la pro-ducción de forraje en el primer año, excluyen-do las situaciones del 13/6 (leguminosas ygramíneas perennes en suelo engramillado),para un total de 39 situaciones de SD estu-diadas se verifica: que un 67, 26 y 7 % de loscasos, los rendimientos de forraje fueron:RA=RB (P>0.05), RA>RB (P<0.05) y RA<RB(P<0.05) respectivamente.

En LC, para un total de 45 situaciones:RA=RB en el 55% de los casos, RA>RB en el24% y RA<RB en el 21% de las situaciones.

Obviamente, para alcanzar una adecua-da cama de siembra, con LC, los RA de sor-go requieren un mayor consumo de ener-gía y tiempo, por mayor número de labo-reos que los RB.

Los resultados obtenidos con SD, don-de el 93% de las situaciones registró rendi-mientos sobre RA similares o superiores alos obtenidos con RB justifican agronómi-camente realizar las siembras directamen-te sobre los RA de sorgo.

Se excluye de esta recomendación lasiembra de gramíneas perennes y legumi-nosas, no así gramíneas anuales, en con-diciones de chacra engramillada.

En situaciones de rastrojo engramillado,la gramilla debe ser la variable principalpara desestimular la siembra de especiesperennes y no los RA.

No es comprensible el temor que se tie-ne de perder las siembras realizadas direc-

Page 20: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

38

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

tamente sobre los RA de sorgo, tal como lodemuestra la información aquí reportada.

El rechazo natural de los productores ala SD sobre RA de sorgo seguramente seexplica por la mala impresión visual en elcorto plazo que dan estos rastrojos compa-rativamente con los RB (figura 7).

Comportamiento productivo deespecies en SD y LC en el primeraño

Esta información fue reportada en el cua-dro 5. Por tratarse de una secuencia de ex-perimentos importante, donde se aplicó lamisma metodología de siembra y evalua-ción, sin desconocer las interacciones ya

SDRA. Trébol rojo en octubre, pre-pastoreo. Trébol Calipso en octubre, pre-pastoreo.

Trébol blanco en octubre, pre-pastoreo.

Figura 7.

discutidas, interesa dentro de un marco glo-bal, reportar comparativamente la produc-ción de forraje promedio alcanzada por cadauna de las especies en el año de siembra.Se anexan los valores de coeficientes devariación con el objetivo de brindar unamedida de consistencia en la obtención dedeterminado rendimiento.

En términos comerciales, aquellas espe-cies cuyas medias productivas tengan me-nores coeficientes de variación deben serconsideradas como especies más seguras,de menor riesgo productivo. Esta conside-ración debe ser ponderada especialmente,cuanto mas intensivos sean los sistemas deproducción.

Page 21: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

39

Obviamente, en términos productivosdeben priorizarse las especies con mayo-res medias de producción de forraje y me-nores coeficientes de variación, o sea, másproductivas y seguras.

Para cada especie se resume la perfor-mance comparativa entre los rendimientosde forraje obtenidos con SD y LC, expre-sando los resultados en frecuencia de ca-sos, cuadro 8.

Las especies evaluadas en una sola fe-cha de siembra, cebadilla, holcus, achico-ria no fueron consideradas, alfalfa fue ex-cluida por su alto porcentaje de fracasos deimplantación.

Considerando todas las situaciones es-tudiadas, en promedio, la mayoría de lasespecies presentaron diferencias producti-vas bajas, menores del 13% entre méto-dos de siembra, SD o LC, exceptuando tré-bol rojo que produjo un 20% más en LC,cuadro 8.

Trigo y trébol rojo presentaron coeficien-tes de variación superiores en 6 y 20 pun-tos en SD con respecto a LC, mientras queTitán fue 8 puntos más variable en LC. Lasrestantes especies tuvieron similar variabi-lidad entre ambos métodos de siembra.

Ambos cultivares de raigrás se destaca-ron netamente por atributos sumamente

Cuadro 8. Producción de forraje en el primer año de especies sembradas sobre rastrojos de sorgogranífero, en SD y con LC, medias de producción (kg MS/ha), coeficientes de variación(CV %), relación SD/LC, frecuencia de casos (%), datos promedio para RA y RB.

SD LC Frecuencia de casos %

kgMS/ha CV % kgMS/ha CV %

SD/LC

SD=LC SD>LC SD<LC

Avena 4305 b 38 4927 ab 36 0.87 62 0 38 Trigo 3270 d 55 3324 d 49 0.98 62 13 25

Rg 284 4984 a 17 5444 a 17 0.91 62 0 38 RgTitán 5041 a 22 5441 a 30 0.93 87 0 13 Festuca 3839 bc 44 3865 cd 48 0.99 50 38 12 Dactylis 4080 b 34 3819 cd 33 1.07 75 25 0 Calipso 3916 b 37 4416 bc 40 0.88 38 25 37 T.rojo 3001 d 54 3755 cd 34 0.80 25 25 50

T.blanco 3356 cd 34 3549 d 32 0.94 50 25 25 Lotus 3485 cd 34 3506 d 38 0.99 62 25 13

Dentro de cada columna medias con diferente letra difieren significativamente al nivel de P< 0.05.

deseables en cualquier forrajera, registrarlas mayores capacidades de producción deforraje, tanto en SD como en LC, con rendi-mientos prácticamente idénticos entre am-bos cultivares y concomitantemente, pre-sentar los menores coeficientes de varia-ción. Pueden ser definidos como materia-les muy productivos, versátiles y seguros.

Entre ambos, raigrás 284 se ubicó comocultivar menos variable que Titán, especial-mente en SD, 17 versus 22%. En tanto, com-parativamente, Titán registra con mayor fre-cuencia supremacía productiva en SD queen LC con respecto a 284.

Avena, dactylis, calipso y festuca integranel segundo grupo de especies clasificadaspor mayores producciones de forraje en SD.Dentro de ellas, dactylis sobresale por sumenor CV en SD y se destaca netamentede las restantes especies por ser la únicaque en el 100% de las situaciones, la siem-bra con LC nunca superó a la SD. Festucaes otra de las especies donde SD ³ LC en el88% de las situaciones.

El grupo con menores registros produc-tivos en SD esta integrado en orden decre-ciente por: lotus, trébol blanco, trigo y tré-bol rojo. Dentro de ellas, lotus fue la espe-cie que consistentemente presentó en el87% de las situaciones rendimientos de fo-rraje en SD iguales o superiores a LC.

Page 22: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

40

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

Trébol rojo en SD se comportó como laespecie menos productiva en rendimientosde forraje en el primer año y con mayor va-riabilidad. Sorprende que en un primer año,una especie como trébol rojo, consideradaprecoz, agresiva por su crecimiento inicialvigoroso, sea superada o equiparada porotras consideradas de más lenta implanta-ción (lotus, trébol blanco).

En el primer año, exceptuando trébolrojo, en las restantes especies predominannetamente las situaciones, 62 a 100% delos casos, donde los rendimientos de fo-rraje son similares o superiores en SD quecon LC del suelo.

Producción de forraje en el segundoaño

Los rendimientos de forraje de las espe-cies que prosiguieron en evaluación duran-te el segundo año de vida de las pasturasse presentan en el cuadro 9.

Nuevamente se reitera la presencia deinteracción (P<0.05) con las chacras (fechasde siembra), por lo que debe considerarsecada una de estas situaciones en forma in-dividual.

Las producciones de forraje en los se-gundos años para las diferentes fechas desiembra (chacras), sin desconocer que pue-dan haber operado diferencialmente efec-tos año (condiciones climáticas diferentes),registraron cambios productivos de carác-ter general importantes, en relación con lasperformances descriptas en los primerosaños.

En este sentido, el comportamiento pro-ductivo de las especies sembradas el 29/5/2001 encuadra dentro de lo que puede ca-talogarse como normal, estándar, durantesu primer y segundo año, o sea, las pro-ducciones de las distintas especies caendentro de valores esperados conforme lainformación disponible de pasturas sembra-das en forma convencional en otros experi-mentos.

En la siembra del 9/5/02, queglobalmente las especies tuvieron los me-nores registros productivos (medias de ren-dimiento para todas las especies, cuadro 5),

con problemas serios de encostramientodel suelo en el año de siembra, presentóuna recuperación productiva notable detodas las especies en su segundo año,siendo la situación más productiva de las4 estudiadas, cuadro 9.

La recuperación productiva fue másimportante en la situación de LCRA com-parativamente con LCRB, donde la prime-ra presentó mayor encostramiento de sue-lo en el año de siembra. Durante el segun-do año, ambas equilibraron sus rendimien-tos debido al mayor crecimiento en la si-tuación que fue menos productiva en elprimer año, LCRA.

Con excepción de las gramíneas peren-nes; las leguminosas y achicoria en las dossituaciones de LC produjeron a nivelesescasamente inferiores que las correspon-dientes a SD dentro de una misma alturade rastrojo, cuadro 9, siembra del 9/5/02.Esto evidentemente implica una recupera-ción muy importante, que se define comocrecimiento compensatorio.

Las gramíneas perennes se diferencia-ron en su comportamiento productivo de lasrestantes especies, tendencialmente en elsegundo año los rendimientos en LC fue-ron superiores a SD, en tanto, las restan-tes especies produjeron mas en SD queen LC, cuadro 9, siembra 9/5/02.

Considerando todas las especies duran-te el 2º año (siembra del 9/5/02), alfalfa fuela forrajera que presentó la tasa de recu-peración más importante, multiplicando por17 la producción registrada en el primeraño. En LC no alcanzó los registros pro-ductivos de SD, por presentar un stand dis-minuido por pérdida de plantas originadopor el mayor encostramiento del suelo enel año de siembra.

Festuca también mostró buena recupe-ración productiva, multiplicando por 7.8 losrendimientos del primer año en el 2º, lasrestantes especies variaron los factoresde multiplicación entre 4 y 6 unidades.

Muchas veces, y especialmente con al-gunas especies, no r izomatosas niestoloníferas, como festuca o alfalfa, el malestado de la pastura en el primer año hacedifícil prever recuperaciones productivas

Page 23: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

41

Sie

mb

ra

29/0

5/20

01

09/0

5/20

02

12/0

6/20

03

13/0

6/20

03

Ras

tro

jo

RA

R

B

RA

R

B

RA

R

B

RA

R

B

Tip

o S

iem

bra

S

D

LC

S

D

LC

S

D

LC

S

D

LC

S

D

LC

S

D

LC

S

D

LC

S

D

LC

Fest

uca

8842

89

97

7338

80

6973

15

7704

74

75

7962

70

78 7

958

8048

699

2 55

60

6476

64

82 7

320

Dac

tylis

76

08

6747

59

39

6298

8146

94

03

8992

10

060

7298

602

4 65

46 6

214

3712

49

36

5464

571

8

T. R

ojo

1005

1 10

729

9037

88

7013

080

1131

9 12

178

1136

026

72 6

464

3402

525

8 12

96

6418

29

00 5

826

T. B

lanc

o 77

39

7849

64

07

6889

9956

90

92

9511

89

47

4512

613

0 39

80 4

344

2766

48

22

3976

459

0

Lotu

s 91

51

9398

90

11

8877

1202

011

303

1237

011

353

3824

491

2 57

80 5

944

3826

56

74

4446

528

8

Alfa

lfa

1102

9 12

335

1033

1 99

8713

395

7094

12

481

7556

Achi

coria

13

854

1245

1 13

309

1176

342

30 3

994

2586

514

8 14

72

3642

29

46 3

648

Med

ias

9070

93

42

8010

81

6411

109

9766

10

902

9857

49

35 5

913

5057

565

0 31

05

5328

44

29 5

398

Cu

adro

9. P

rod

ucc

ión

de

forr

aje

(kg

MS

/ha

) d

e e

spe

cie

s fo

rra

jera

s e

n e

l 2º

o, s

em

bra

da

s e

n S

D y

co

n L

C s

ob

re R

A y

RB

de

so

rgo

gra

níf

ero

,e

n 4

exp

eri

me

nto

s

Su

elo

En

cost

rad

o:

Am

ari

llo;

Su

elo

co

n G

ram

illa

: V

erd

eL

os

ren

dim

ien

tos

de

fo

rra

je r

ep

ort

ad

os

corr

esp

on

de

n s

ólo

a

la e

spe

cie

se

mb

rad

a,

sin

ma

leza

s.

Page 24: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

42

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

tan importantes en el 2º año. Este hecho esfrecuentemente constatado en pasturasque han sido sembradas asociadas a culti-vos de invierno.

Cuando algún estrés biótico o abióticodeprime el número de individuos de la po-blación, automáticamente disminuye lacompetencia intraespecífica por factores delambiente. Consecuentemente, cada indivi-duo sobreviviente tiene mayor disponibili-dad de recursos, nutrientes. Esto posibilitauna mayor realización, crecimiento y de-sarrollo del pool de tejidos meristemáticosdisponibles (yemas) que el individuo tiene,traduciéndose en mayor número de tallos,de mayor tamaño, etc. Estas mayores ta-sas de crecimiento y desarrollo comparati-vas ya fueron descriptas en este trabajo ytipificadas como de crecimiento compensa-torio.

En la siembra del 9/5/2002 la situaciónde mínimo encostramiento fue SDRA y lade máximo, LCRA. Se asume que la evolu-ción temporal del cociente SDRA/LCRAmuestra las tasas y momentos de recupe-ración de las distintas especies, donde, sila intensidad del estrés no origina limitacio-nes productivas por bajas poblaciones, elcociente tiende con el tiempo a 1, situaciónde equilibrio.

En el cuadro 10 se reporta la evolucióndel cociente entre los rendimientos de fo-rraje en SDRA/LCRA durante la secuencia

de cortes desarrollada durante el primer ysegundo año de la siembra del 9/5/2002.

La primera fecha de corte (5/9/02) orde-na claramente a las especies por grado detolerancia al encostramiento, cocienteSDRA/LCRA, mínimo en alfalfa (15.4), bajaen trébol rojo (9.5), buenas en festuca (4.6)y trébol blanco (4.5) y máximas en lotus(3.3), dactylis (2.8) y achicoria (2.2).

A partir de la segunda mitad de primave-ra, o en verano, período con mayores tem-peraturas, agrietamiento del suelo, etc.,denominado previamente como de transi-ción, donde se cruzan las tendencias pro-ductivas entre SD y LC, comienzan a regis-trarse situaciones donde los cocientes seubican en valores próximos a 1, sin diferen-ciarse (P>0.05), numerador de denomina-dor, cuadro 10.

Alfalfa mantiene durante todo el períodococientes altos, explicados por la pérdidade parte del stand en LC, atributo que nopermitió equiparar el rendimiento de forrajeproducido en SD.

En trébol blanco y festuca, en la prima-vera del segundo año se invierte la tenden-cia. La siembra con LC registra produccio-nes un 20% superiores (P<0.05) a la SD.Con dactylis esta tendencia se manifestómas anticipadamente, a partir de verano,cuadro 10. En realidad estos cocientes ma-yores a 1 se explican más por una quedaproductiva en las situaciones de SD que por

Cuadro 10. Evolución temporal del cociente de rendimientos de forraje en SDRA/LCRA comoestimador de la respuesta Bajo/Alto nivel de encostramiento del suelo para diferentesespecies forrajeras correspondientes a la siembra del 9/5/02.

5/9/02 23/10 28/11 22/1/03 17/3 3/6+11/8 29/9+3/11

Festuca 4.68 c 1.74 1.42. 1.00 0.88 0.86 0.81 Dactylis 2.81 d 1.33 1.13 0.66 0.67 0.71 0.72 T.Rojo 9.50 b 2.65 1.07 0.97 1.03 0.93 1.00 T.Blanco 4.50 c 2.10 1.11 1.10 1.06 0.81 0.79 Lotus 3.30 d 2.00 1.16 0.88 1.04 0.91 1.00 Alfalfa 15.44 a 26.10 4.30 3.16 2.55 2.04 1.22 Achicoria 2.22 d 1.74 1.14 1.09 1.00 1.03 1.01

Cocientes de color azul indican diferencias P<0.05 entre numerador y denominador.Cocientes de color negro indican que no difieren P>0.05 numerador y denominador.Letras diferentes en la evaluación del 5/9/02 indican diferencias al nivel P<0.05.

Page 25: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

43

un incremento sustancial en la producciónen LC.

La siembra del 12/6/2003 que conjunta-mente con la del 29/5/2001 fueron las másproductivas en el primer año, durante elsegundo año, la primera presentó un tenorde engramillamiento medio que deprimió lacapacidad de producción de las legumino-sas, cuadro 9.

La siembra del 13/6/2003 se caracterizópor ser globalmente la menos productiva enel segundo año de vida de las pasturas. Esteresultado se corresponde con el mayor ni-vel de infestación de gramilla de esta situa-ción. Esta fue seleccionada para implantarel experimento, por presentar un nivel deengramillamiento inicial medio a alto. Esteatributo representa lamentablemente ennuestro país una situación muy común enla siembra de pasturas después de rastro-jos de cultivos de verano.

Las siembras del 12 y 13/6/2003 presen-taron niveles de engramillamiento en susegundo año, medios y altos respectivamen-te. Estos dos experimentos fueron conduci-dos con idéntico manejo, mismas fechas decorte y pastoreo, etc., localizados muy próxi-mos entre ambos. En este contexto intere-sa resaltar algunas características.

En general, aumento en la infestacióncon gramilla (13/6/2003) determinó una de-presión en los rendimientos de forraje, cua-dro 9. Esta disminución fue de mayor mag-nitud en las especies sembradas en SDcomparativamente con LC.

Los laboreos con excéntricas y rastrasde discos en períodos húmedos (que frac-cionan rizomas y estolones y por tanto pue-den aumentar el potencial de infestación degramilla en el mediano plazo), en el cortoplazo, 2º año de vida de la pastura, actúandeteriorando la capacidad de competenciade la gramilla. Consecuentemente, aumen-taron los rendimientos de forraje de las fo-rrajeras sembradas, cuadro 9.

Las gramíneas perennes (festuca ydactylis) fertilizadas con nitrógeno y espe-cialmente festuca, fueron las especies quemenos bajaron las medias de producción enrespuesta al mayor engramillamiento.

Las leguminosas sembradas en SD fue-ron las especies más afectadas por la com-petencia con gramilla, tanto más cuantomayor es el nivel de engramillamiento. Estose evidencia especialmente en la situaciónde SDRA correspondiente a la siembra del13/6, que presentó más gramilla que la si-tuación de SDRB, cuadro 9.

Ambos experimentos (12 y 13/6/2003) alcomienzo de otoño del 3er año presentaron63 ± 11 % de área cubierta por Cynodon,razón por la cual se discontinuó la evalua-ción.

La información muestra el perjuicio pro-ductivo que genera partir de chacrasengramilladas, que este es mayor en SD quecon LC, que es superior utilizando legumi-nosas que gramíneas y que festuca presen-tó mejor comportamiento que dactylis en es-tas condiciones.

Con rastrojos engramillados se deberíareorientar la rotación para controlar gramillay evitar la siembra de pasturas perennes.

Sobre rastrojos de sorgo limpios degramilla, varias leguminosas forrajeras sem-bradas en SD registran rendimientos de fo-rraje en el segundo año superiores a las 10toneladas/ha, se destacan especialmentealfalfa y trébol rojo.

En los cuadros 11 y 12 se reportan paralos segundos años de los 4 experimentoslas relaciones entre los rendimientos de fo-rraje producidos en: RA/RB y SD/LC.

Los rendimientos de forraje obtenidos enSD sobre RA fueron similares o superioresa los registrados sobre RB, se excluyen si-tuaciones de engramillamiento donde el RAinterceptó el glifosato, impidió un buen con-trol de gramilla y esta maleza deprimió lasproducciones en mayor proporción que losRB, más limpios de gramilla, porque inter-ceptaron menos el herbicida.

Considerando las SD del 29/5/01, 9/5/02 y 12/6/03, un total de 19 situaciones,solamente en dos casos se verificaron efec-tos significativamente depresivos de los RA,o sea, apenas el 10% de los casos.

En función de estos resultados no se jus-tifica el temor existente a la SD de pasturassobre RA de sorgo. Esta información de-

Page 26: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

44

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

29

/5/0

1 9/

5/0

2 12

/6/0

3 13

/6/0

3 29

/5/0

1 9/

5/0

2 12

/6/0

3 13

/6/0

3

R

A

RA

R

A

RA

R

B

RB

R

B

RB

Fest

uca

0.98

0.

95

0.89

0.

86

0.91

0.

94

1.15

0.

89

Dac

tylis

1.

13

0.87

1.

21

0.75

0.

94

0.89

1.

05

0.96

T.

Roj

o 0.

94

1.16

0.

41

0.75

1.

02

1.07

0.

65

0.50

T.

Blan

co

0.99

1.

10

0.74

0.

20

0.93

1.

06

0.92

0.

87

Lotu

s 0.

97

1.06

0.

78

0.57

1.

02

1.09

0.

97

0.84

Al

falfa

0.

89

1.89

0.67

1.

03

1.65

Ac

hico

ria

1.

11

1.06

0.

40

1.

13

0.50

0.

81

29

/5/0

1 9/

5/0

2 12

/6/0

3 13

/6/0

3 29

/5/0

1 9/

5/0

2 12

/6/0

3 13

/6/0

3

S

D

SD

S

D

SD

L

C

LC

L

C

LC

Fest

uca

1.20

0.

98

0.88

0.

86

1.12

0.

97

1.14

0.

88

Dac

tylis

1.

28

0.91

1.

11

0.68

1.

07

0.93

0.

97

0.86

T.

Roj

o 1.

11

1.07

0.

79

0.45

1.

21

1.00

1.

23

1.10

T.

Blan

co

1.21

1.

05

1.13

0.

70

1.14

1.

00

0.83

1.

07

Lotu

s 1.

02

0.97

0.

66

0.86

1.

06

1.00

0.

83

1.07

Al

falfa

1.

07

1.07

1.

24

0.94

Ac

hico

ria

1.

04

1.64

0.

50

1.

06

0.78

1.

00

Cu

adro

11.

Pro

du

cció

n d

e fo

rra

je e

n e

l 2º

o o

bte

nid

a s

ob

re R

A y

RB

de

so

rgo

gra

níf

ero

, re

laci

ón

RA

/RB

de

esp

eci

es

forr

aje

ras

sem

bra

da

s e

n S

D y

co

n L

C.

Su

elo

En

cost

rad

o:

Am

ari

llo;

Su

elo

co

n G

ram

illa

: V

erd

eE

n a

ma

rillo

y v

erd

e s

e i

nd

ica

n s

itua

cio

ne

s co

n e

nco

stra

mie

nto

de

su

elo

y g

ram

illa

re

spe

ctiv

am

en

te.

Co

cie

nte

s e

n a

zul

ind

ica

nd

ifere

nci

a P

<0

.05

en

tre

nu

me

rad

or

y d

en

om

ina

do

r.

Su

elo

En

cost

rad

o:

Am

ari

llo;

Su

elo

co

n G

ram

illa

: V

erd

e.

En

am

ari

llo y

ve

rde

se

ind

ica

n s

itua

cio

ne

s co

n e

nco

stra

mie

nto

de

su

elo

y g

ram

illa

re

spe

ctiv

am

en

te. C

oci

en

tes

de

co

lor

azu

l in

dic

an

dife

ren

cia

s P

<0

.05

en

tre

fa

cto

res.

Cu

adro

12.

Pro

du

cció

n d

e f

orr

aje

en

el 2

º a

ño

ob

ten

ida

en

SD

y c

on

LC

, re

laci

ón

SD

/LC

de

esp

eci

es

forr

aje

ras

sem

bra

da

s so

bre

RA

y R

B d

e s

org

o g

ran

ífe

ro.

Page 27: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

45

muestra que los trabajos de quema de ras-trojos y consecuentes atrasos en las fechasde siembra que ello implica, no se justifi-can económicamente.

Con LC ocurre un hecho similar, de 25situaciones cuantificadas, solamente entres, 12% de los casos, el RA deprimiósignificativamente (P<0.05) los rendimien-tos con relación al RB, cuadro 11. Sin em-bargo, debe admitirse que indudablemen-te la preparación de una cama de siembraaceptable con RA de sorgo, evidentemen-te demanda mayor número de laboreos,tiempo y dinero

Excluyendo situaciones engramilladas(12 y 13/6/03), en siembras sobre RA, larelación SD/LC durante el 2º año de las pas-turas, presentó mayoritariamente valorespróximos a 1, que implican similitud de ren-dimientos entre SD y LC.

En la siembra del 9/5/02 las diferenciasentre SD y LC en algunas especies se ex-plicaron por el mayor encostramiento delsuelo en LC en el año de siembra (Cuadro6). Posteriormente desaparecen en el 2ºaño y solamente alfalfa presentó suprema-cía productiva significativa de SD sobre LC.Este hecho se explica por la pérdida departe de la población por encostramientocuando se sembró sobre suelo preparado

Cuadro 13. Producción de forraje de especies forrajeras en el segundoaño sembradas en SD y con LC, datos promedio de RA yRB. Medias de rendimiento (kgMS/ha), desvíos estándar(DE) y coeficientes de variación (CV).

Siembra Directa Laboreo Convencional kgMS/ha ± DE CV% kgMS/ha ± DE CV%

Festuca 7267±995 13.6 7685±776 10.0 Dactylis 6713±1792 26.6 6925±1955 28.2 T.Rojo 6827±5096 74.6 8281±2748 33.1 T.Blanco 6106±2922 47.8 6583±2022 30.7 Lotus 7554±3809 50.4 7844±2919 37.2 Alfalfa 11809 9243 Achicoria 6400 6774

En alfalfa y achicoria se reportan solamente los rendimientos promedio.

con LC. En las siembras del 12 y 13/6 losmayores rendimientos registrados con LCen siembras sobre RA se explican simple-mente por mayor control de gramilla logra-do mediante el LC.

Las siembras sobre RB presentaronmayoritariamente respuesta indiferente almétodo de siembra aplicado, SD o LC, cua-dro 12.

A pesar de las limitaciones que implicaconsiderar globalmente los 4 segundosaños estudiados, en el cuadro 13 se pre-sentan los rendimientos en SD y LC de lasespecies evaluadas.

Las gramíneas perennes presentaronrendimientos de forraje y coeficientes devariación similares entre SD y LC.

Las leguminosas registraron mayor va-riabilidad que las gramíneas, y en SD loscoeficientes de variación fueron muy supe-riores comparativamente con LC.

Promedialmente, trébol blanco, lotus yachicoria rindieron en magnitudes similaresen LC y SD.

Trébol rojo y alfalfa en situaciones singramilla y/o encostramiento de suelo pro-dujeron en forma similar en SD o LC, sinembargo, con suelo engramillado trébol rojopresentó mayor producción en LC y alfalfacon suelo encostrado produjo más en SD.

Page 28: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

46

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

Alfalfa en las situaciones que se implan-tó bien fue la especie más productiva.

Festuca presentó menor variabilidad quedactylis, mostrándose más estable, mientrasque entre las leguminosas se destacanetamente trébol rojo por su alta variabili-dad, cuadro 13.

PRECOCIDAD

Las capacidades de germinación y cre-cimiento inicial diferenciales entre las dis-tintas especies se traducen y concretan enla precocidad. Se hará referencia exclusi-vamente al período denominado húmedo,siembras de mayo y junio. Esto significa quepara otros períodos de siembra, por ejem-plo, tempranas de fines de verano-otoño,puede modificarse la precocidad, inclusivealgunas especies varían su ubicación en elranking de precocidad. Este tema esta sien-do actualmente estudiado y ya se han veri-ficado diferencias en las respuestas entreespecies.

Precocidad se definió como el númerode días pos siembra necesario para acumu-lar 1000 kg MS/ha. Constituye un atributosumamente importante para la elección deespecies y /o cultivares en sistemas de pro-ducción, especialmente en los intensivos.

Es indiscutible la incidencia del genotipopara determinar las tasas de crecimiento ini-ciales de las forrajeras y por esa vía afectardirectamente la precocidad. Otros factorescomo tamaño de la semilla, densidad desiembra, profundidad de siembra, contactosemilla-suelo, tapado de la semilla, tempe-ratura, humedad disponible en la cama desiembra, dosis de fertilización, etc., pue-den afectar el inicio de los procesos degerminación y/o el crecimiento inicial de lasespecies.

El empleo de densidades de siembra re-lativamente altas, la elección de una sem-bradora que dispone en el tren de siembracon mecanismos para regular con precisiónla profundidad de colocación de la semilla,el tapado de la semilla, etc., fueron estra-tegias que se seleccionaron a priori.

Estas precauciones tuvieron como obje-tivo minimizar los problemas de siembra,

implantación y crecimiento inicial, genera-dos por factores que pueden ser maneja-bles. Reduciendo al máximo estos, se mejo-rara la calidad de evaluación de las variablesfijadas como objetivos experimentales.

La implantación de una pastura, númerode plantas por unidad de superficie, puedeinfluir sobre su rendimiento, capacidad deproducción, solamente en una primera eta-pa, primeros 2 a 3 pastoreos, o en todo unprimer año, o en toda la vida de la pastura,por tanto, no es un problema menor. No esraro verificar en muchos trabajos naciona-les comparativos entre especies, que seconfunden problemas de implantación, depoblación, con potenciales “genéticos” decrecimiento.

A pesar de todas las precauciones quese tengan, es esperable que en el primercorte se detecte mucha variabilidad, expli-cada por la cantidad de factores que inci-den. Obviamente, el factor genético operay hay especies y/o cultivares con menor,mayor o similar variabilidad.

El ordenamiento por precocidad entreespecies varió con los métodos de siembra,alturas de rastrojos y especialmente con lasfechas de siembra “chacras”, interacción“tratamientos” por fechas de siembra signi-ficativa, P=0.002. Este último factor, fechasde siembra (chacras), fue muy potente endeterminar diferencias, variabilidad. En rea-lidad involucra además de diferencias en lascondiciones climáticas entre años: diferen-cias en la calidad de camas de siembra ycontacto semil la suelo, grado deencostramiento, nivel de engramillamiento,etc.

En el cuadro 14 se reporta para las 4 fe-chas de siembra la información generada.

En general, las siembras del 2003, lasrealizadas mas tardíamente, mediados dejunio, fueron las que posibilitaron la concre-ción de la mayor precocidad para lasgramíneas en cualquiera de los casos estu-diados: SD, LC, RA, RB, cuadro 14.

En el polo opuesto, las situaciones decrecimiento inicial mas lento, menores pre-cocidades, se asociaron fuertemente con elgrado de encostramiento de la capa super-ficial del suelo, siembra del 2002.

Page 29: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

47

29

/5/0

1 9/

5/02

12/

6/03

13/

6/03

29/

5/01

9/5

/02

12/6

/03

13/6

/03

29/0

5/20

0109

/05/

2002

12/

06/2

003

13/0

6/20

0329

/05/

2001

09/0

5/20

02 1

2/06

/200

3 13

/06/

2

S

DR

A

SD

RB

L

CR

A

LC

RB

Aven

a 91

99

58

71

92

12

3 79

73

89

13

0 80

82

85

96

61

51

Trig

o 10

6 14

5 58

69

10

4 13

7 74

74

10

0 15

9 67

89

93

13

0 78

67

Rg 2

84

105

99

82

82

112

113

87

83

87

124

81

83

83

123

83

77

Rg T

itán

135

97

90

86

135

138

87

86

133

131

85

90

102

128

84

83

Ceb

adilla

75

88

91

91

Holc

us

153

15

3

145

13

9

Fest

uca

151

176

100

110

151

185

117

112

147

207

76

73

141

193

111

73

Dact

ylis

150

144

98

108

149

146

125

115

149

161

120

120

141

149

145

117

Calip

so

136

86

139

139

154

125

167

138

113

150

104

116

125

151

116

137

T. R

ojo

136

125

195

156

141

161

207

143

124

175

139

189

133

175

161

221

T. B

lanc

o 14

6 13

9 12

9 14

5 14

0 16

0 16

7 13

8 14

1 17

5 12

2 14

1 14

6 17

7 14

3 14

2

Lotu

s 15

0 15

0 14

1 13

7 15

0 14

4 15

8 14

0 13

9 17

8 13

9 14

0 14

1 17

5 14

2 14

2

Alfa

lfa

163

176

161

198

154

280

151

278

Achi

coria

142

13

8

169

16

6

Med

ias

131

132

109

110

133

147

127

110

124

170

101

112

121

162

112

111

Cu

adro

14.

Pre

coci

da

d, N

º d

e d

ías

pa

ra a

cum

ula

r 1

00

0 k

g M

S/h

a a

pa

rtir

de

la s

iem

bra

de

dife

ren

tes

forr

aje

ras

sem

bra

da

s e

n S

D y

co

n L

C e

n R

A y

RB

de

so

rgo

gra

níf

ero

.

Su

elo

En

cost

rad

o:

Am

ari

llo;

Su

elo

co

n G

ram

illa

: V

erd

e

Page 30: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

48

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

En promedio, el grado de encostramientoordenado de mayor a menor fue: LCRA-LCRB-SDRB-SDRA, correspondiéndolesrespectivamente precocidades de: 170 –162 – 147 y 132 días, para todas las espe-cies. Dentro de ellas, los verdeos de invier-no fueron el grupo de especies menos afec-tado en su precocidad, mientras que festu-ca y las leguminosas, especialmente alfalfadentro de ellas, fueron las más resentidas,cuadro 14.

Entre las leguminosas, es destacable lavariación para las distintas fechas y formasde siembra del ordenamiento productivo porprecocidad de las mismas. Se verifican si-tuaciones donde por ejemplo trébol rojo secomporta como una especie mas precozque trébol blanco y lotus, comportamientoque se enmarca dentro de lo esperable(siembra del 2001), y otras donde esta ten-dencia se invierte (2003), cuadro 14.

Los valores de precocidad muestran cla-ramente el enorme impacto que las varia-ciones climáticas, de chacras, etc. puedenllegar a tener, verificándose para algunasespecies diferencias de más del 100% deamplitud entre los ambientes más y menosfavorables. Esta característica debe servirde advertencia en relación a las estimacio-nes del momento de primer pastoreo quenormalmente se realizan en la planificaciónde los pastoreos en sistemas de producción,especialmente los más intensivos.

La siembra de gramíneas anuales,verdeos de invierno, normalmente se inclu-yen en la rotación, entre otros objetivos porsu valor estratégico para brindar forraje endeterminados momentos considerados “crí-ticos”, definidos así por las dificultades deproducir forraje en los mismos. En este sen-tido la precocidad juega un rol importanteen la presupuestación forrajera para evitarel sobrepastoreo de praderas permanentes.

En muchas de estas especies es fácilconstatar la gran amplitud existente entrevalores extremos de precocidad, con dife-rencias entre ambos mayores al 100%, cua-dro 14. Así por ejemplo, con trigo en SD, elnúmero de días para acumular 1000 kg/MSvarió desde 58 a 145, en avena de 58 a 123,etc.

Con este marco de referencia se de-muestra claramente que para mantener conun margen de seguridad aceptable la uni-formidad en la disponibilidad de alimentopara el ganado, necesariamente se debendisponer de reservas, ya que la producciónde pasto a cielo abierto es altamente varia-ble.

En el cuadro 15 se resume en forma sim-plificada la precocidad media para cada es-pecie, anexándose los coeficientes de va-riación como un parámetro estimador de laseguridad de obtención de las precocida-des medias. Ya se hizo mención de las pre-cauciones a tener al considerar las mediasde forma general en virtud de la interaccióntratamientos por siembras, previamente re-portada.

En las 3 últimas columnas del cuadro 15se anexa información cuantitativa en térmi-nos de frecuencia, probabilidades de ocu-rrencia, referente a tres comparaciones quesurgen de preguntas que normalmente serealizan:1) en SD ¿cuál es el efecto de los RA de

sorgo sobre la performance posterior delas forrajeras sembradas?. En forma ge-neralizada se tiene el preconcepto que losRA de sorgo resultan perjudiciales parala implantación y crecimiento de pasturas,

2) ¿cómo inciden los RA en condiciones depreparación convencional del suelo? y fi-nalmente,

3) ¿cuál es la precocidad de las especiessembradas en SD comparativamente conpreparación convencional del suelo?Referente a este último cuestionamiento

predomina la idea que las especies sem-bradas en SD inicialmente presentan tasasde crecimiento menores, demorando másen la primera entrega de forraje.

Hasta el presente, las contestaciones aestas preguntas se realizan en forma sub-jetiva, en base a resultados de situacionesno comparables, es decir, con muchos efec-tos de variables confundidas incidiendo.

La información que se reportará se re-fiere sólo a siembras en período húmedo(mayo-junio) y se elaboró a partir de situa-ciones estrictamente comparables.

Page 31: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

49

SDRA SDRB LCRA LCRB SDRA≤SDRB LCRA≤LCRB SD≤LC Nº CV Nº CV Nº CV Nº CV % % %

Avena 80 23.7 92 23.9 95 24.2 73 28.7 100 25 62 Trigo 95 41.0 97 30.9 104 37.5 92 29.3 100 50 75 Rg 284 92 13.0 99 16.1 94 21.2 92 22.8 100 100 75 Rg Titán 102 21.5 112 25.8 110 23.6 99 21.2 100 75 75 Cebadilla 75 88 91 91 100 100 100 Holcus 153 153 145 139 100 100 50 Festuca 134 26.8 141 24.1 126 50.7 130 39.2 100 75 37 Dactylis 125 20.8 134 11.9 138 15.2 138 10.1 100 75 100 Calipso 125 20.8 146 12.3 121 16.5 132 8.8 100 100 37 T.Rojo 153 20.2 163 19.0 157 19.1 173 21.3 75 100 50 T.Blanco 140 5.7 151 9.2 145 15.1 152 11.1 100 100 88 Lotus 145 4.8 148 5.4 149 12.7 150 11.3 100 100 75 Alfalfa 170 180 217 215 100 100 50 Achicoria 142 138 169 166 100 100 100 Medias 120 129 127 126

Con SD, en casi la totalidad de las situa-ciones estudiadas, prácticamente el 100%de las mismas, las especies sembradassobre RA de sorgo manifestaron similar omayor precocidad, es decir, lograron acu-mular 1000 kg MS/ha en un número de díassimilar o menor que las sembradas sobreRB, cuadros 14 y 15.

Trébol rojo fue la única especie que enun 25% de las situaciones fue más precoz(P<0.05) en RB (143 días) que en RA (156días), siembra del 13/6/2003. Este hecho seexplica por la mayor infestación de gramillaen RA comparativamente con RB. Por tan-to, se concluye que dicho atraso se explicapor el mayor engramillamiento y no por elRA de sorgo.

La información es consistente y permitesugerir que las SD sobre RA de sorgo, paratodo el menú de especies forrajeras estu-diado permite obtener implantaciones y pre-cocidades significativamente similares omejores que los RB.

En función de estos resultados, la que-ma y /o rotativado de los RA de sorgo comoformas de posibilitar la implantación de pas-turas son operativos que implican demorasy gastos de energía, dinero, innecesarios.

Probablemente los RA, además de brin-dar mayor protección al suelo del impactode las gotas de lluvia (menor riesgo de ero-sión, de encostramiento, etc.) pueden ge-nerar un ambiente mas propicio para el cre-cimiento vegetal, es decir, pueden actuarcomo un cultivo protector cuando el rastro-jo se mantiene en pie, anclado al suelo. Estoimplica una gran ventaja frente a las siem-bras asociadas con cultivos de invierno,(plantas vivas), trigo, cebada, etc., ya quese trata de un rastrojo compuesto por plan-tas muertas o en vías de morir (aplicaciónpre-siembra de glifosato).

Interesa resaltar que cronológicamenteen los experimentos, entre la aplicación deglifosato pos cosecha de grano húmedo oplanta entera de sorgo y la siembra de las

SDRA£SDRB: indica dentro de SD el porcentaje de situaciones donde en RA el Nº de días para acumular 1000kg MS/ha a partir de la siembra, fue similar o menor significativamente P<0.05 a RB. El mismo criterio se siguiópara LC.SD£LC: indica el porcentaje de situaciones en que el Nº de días para acumular 1000 kg MS/ha fue similar o menoral nivel de P<0.05 en SD que en LC.

Cuadro 15. Precocidad, Nº de días promedio para acumular 1000 kg MS/ha y coeficientes devariación (CV %) de especies forrajeras sembradas en SD y LC, sobre RA y RB desorgo granífero. Probabilidades de ocurrencia en %.

Page 32: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

50

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

pasturas transcurrieron para las 4 siembrasrealizadas en orden cronológico: 50, 29, 17y 18 días, o sea, la SD de pasturas y espe-cialmente en el RA se realizó con el rastrojoaún verde de sorgo y malezas.

La performance productiva tanto en pre-cocidad como en rendimiento de forraje alprimer año, de las especies forrajeras sem-bradas sobre rastrojos de sorgo con 50-29-17 y 18 días pos aplicación de glifosato,dado que se priorizó adelantar las siembrassobre permitir períodos de barbecho masprolongados, permiten sugerir la aplicaciónde esta estrategia como altamente recomen-dable económicamente.

Con preparación convencional del suelo,LC,aunque también predominan netamentelas situaciones donde los RA posibilitan laexpresión de mayores precocidades que losRB, hay especies con respuestas diferentes.

Avena ejemplifica un resultado opuesto,donde, los RB en el 75 % de los casos posi-bilitaron la manifestación de precocidadessignificativamente superiores (P<0.05) quelos RA, cuadros 14 y 15.

Trigo tuvo comportamiento intermedio,50% de las siembras a favor del RA y el otro50% a favor del RB.

Otras especies como festuca y dactylispresentaron precocidad menor (mayor Nº dedías requeridos para acumular 1000 kgMS/ha) sobre el RA encostrado (siembra del9/5/02), que representa el 25% de las situa-ciones estrictamente comparables.Trigotambién fue otra especie que deprimió suprecocidad con suelo encostrado (siembradel 9/5/02).

Probablemente si el suelo no se hubieraencostrado, consecuencia de precipitacio-nes muy intensas, en la situación de LCRA,siembra del 9/5/02, festuca y dactylis po-drían haber presentado en el 100% de lassituaciones precocidades significativamentesimilares o mayores en LCRA que en LCRB.

Obviamente, con LC, los RA de sorgo tie-nen mayores requerimientos de laboreosecundario que los RB para lograr una bue-na cama de siembra. Aceptando este he-cho, es evidente que en los RA se correnmayores riesgos de encostramiento que en

LCRB, por tanto, mayores riesgos en la im-plantación de algunas forrajeras y con lasmas susceptibles a este evento, mayoresriesgos de atraso en la primer entrega deforraje.

Estos aspectos, evaluación de riesgos,deberían ser tomados en cuenta en lapresupuestación forrajera, sobre todo, enesquemas intensivos de producción.

Avena y trigo fueron las especies masafectadas por los RA de sorgo en LC, en elpasado, época pre-siembra directa, la ma-yoría de los trabajos de interferencia de sor-go sobre otras especies, se hicieronmayoritariamente con trigos y avenas. Es-tos hechos podrían explicar porque el con-cepto de menor performance en los RA conLC, se extrapolaron a SD.

La información muestra en forma con-sistente, que en SD los RA de sorgo, deter-minan mayoritariamente performances pro-ductivas similares o significativamente su-periores a los RB para la mayoría de lasespecies estudiadas y que con LC se repitela misma situación que en SD, exceptuan-do dos especies, avena y trigo, que se fa-vorecieron en la situación de LCRB.

Cuando se contrasta la precocidad ob-tenida con SD comparativamente con LC enlas especies que se sembraron en las 4siembras realizas, se verifica que predomi-nan netamente las situaciones donde la SDposibilita la obtención de precocidades si-milares o superiores significativamente(P<0.05) al LC, es decir, frecuencias mayo-res al 50%.

Las respuestas variaron con las espe-cies. Dactylis evidentemente se favorececon la SD, 100% de los casos con SD Í LC.Otras especies como: trigo, raigrás, trébolblanco y lotus también mostraron un com-portamiento más favorable, frecuencias de75 y 88%, referente a precocidad con SD.

Trébol rojo tuvo comportamiento interme-dio, frecuencia de 50%, en tanto, festuca ytrébol alejandrino INIA Calipso solamente enun 37% de los casos logran con SD preco-cidades similares o superiores a las obteni-das en siembras con LC del suelo, cuadros14 y 15.

Page 33: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

51

Con cebadilla se realizaron solamentedos comparaciones que mostraron su bue-na performance en SD, comportamientocorroborado en otra secuencia de experi-mentos (información no reportada), resul-tados que alientan a seguir profundizandoestudios y a sugerir un mayor uso de estaforrajera.

En SD, dentro de los verdeos de invier-no avena fue la especie más precoz, convariabilidad en torno al 23%, en tanto rai-grás 284 fue unos 10 días más tardío queavena y el raigrás Titán unos 11 días mástardío que el 284. Raigrás 284 fue la gramí-nea más segura, presentó los menores co-eficientes de variación.

En SD, Calipso fue la leguminosa másprecoz y trébol blanco y lotus las que pre-sentaron menor variabilidad.

Nivel de enmalezamiento en SD y LC

La instalación de los experimentos den-tro de un sistema agrícola-ganadero, enchacras con una muy larga historia agríco-la previa, posibilita en condiciones estricta-mente comparativas evaluar el impacto delgrado de enmalezamiento de acuerdo conlos tratamientos aplicados: especies, formasde siembra (SD Y LC), alturas de rastrojo(RA y RB), fechas de siembra “chacras”.

La información recabada fue muy con-sistente en las respuestas encontradas, enel cuadro 16 se reporta a modo de ejemplo

el impacto de las fuentes de variación eva-luadas en las distintas fechas de siembrasobre el porcentaje de malezas latifoliadasal primer corte.

El laboreo de suelo, LC, es una estrate-gia que potencia fuertemente la infestaciónde malezas. Las alturas de rastrojo, RA oRB no incidieron en el grado de enmaleza-miento a pesar de las grandes diferenciasque determinan en la cantidad y calidad deluz que incide sobre las semillas en el suelo(fotoblastismo).

Las especies, básicamente en función dela capacidad de competencia (fuerza decompetencia) diferencial que manifiestan,expresada principalmente por la capacidadde crecimiento inicial que los genotipos tie-nen (en este trabajo medido por la precoci-dad) también incidieron significativamente(P<0.01) sobre el nivel de infestación demalezas. A mayor capacidad de crecimien-to inicial, cobertura del suelo más rápida fuemenor el grado de infestación de malezas.

Especies forrajeras interaccionó con la-boreos, cuadro 16.

La incidencia de los factores, sus signifi-caciones (Pr>F) se repitieron consistente-mente en las 4 situaciones estudiadas, lasmalezas de hoja ancha predominantes in-volucradas, si bien fueron las mismas es-pecies, principalmente de la familia de lascrucíferas, la importancia, frecuencias en-tre ellas, variaron con las chacras, inclusi-ve con los bloques dentro de chacras.

Cuadro 16. Resumen simplificado de los análisis de variancia para porcen-taje de malezas de hoja ancha en 4 fechas de siembra.

29/5/01 29/5/01 9/5/02 12/6/03 13/6/03

F Pr>F Pr>F Pr>F Pr>F

Laboreo 61.85 0.0001 ** ** ** Rastrojo 0.06 0.8094 ns ns ns LabxRast 1.72 0.1910 ns ns ns Especie 6.82 0.0001 ** ** ** LabxEsp 2.39 0.0047 ** ** ** RastxEsp 0.96 0.4896 ns ns ns LabxRastxEsp 0.20 0.9989 ns ns ns

** significa que la fuente de variación fue altamente significativa P<0.01.ns significa que la fuente de variación fue no significativa P>0.05.

Page 34: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

52

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

En general las malezas principales dehoja ancha involucradas fueron: Raphanussp, Brassica sp, Stachis sp, Ammi viznaga,Circium sp.

Como ejemplos ilustrativos de la inciden-cia de las formas de siembra (LC y SD) ylas especies sobre el área cubierta por ma-lezas, en el cuadro 17 se reporta informa-ción para tres siembras, 29/5/01, 9/5/02 y12/6/03.

La información muestra claramente quela menor disturbación del suelo que se hacecon SD comparativamente con LC, desesti-mula la germinación de semillas de male-zas y su establecimiento, consecuentemen-te disminuye drásticamente la infestación demalezas en SD.

En general, a pesar de las diferenciasentre chacras en presencia de malezas,dentro de cada chacra o fecha de siembra,las especies con mayor potencial de creci-miento inicial (precocidad, cuadro 15), comopor ejemplo los verdeos de invierno, cubrenmás rápidamente el suelo, ejercen mayorcompetencia y consecuentemente los teno-res de malezas disminuyen, comparativa-mente con especies de crecimiento inicialmas lento, especies perennes.

Cuadro 17. Porcentaje de área cubierta por malezas dehoja ancha a los 120 días de la siembra en tressiembras, datos promedio para RA y RB.

29/5/01 9/5/02 12/6/03 SD LC SD LC SD LC

Avena 0 0 5 15 0 0 Trigo 0 5 10 20 0 8

Rg 284 0 1 0 5 0 2 Rg Titán 2 2 2 8 0 4 Festuca 6 15 7 25 5 11 Dactylis 7 18 4 32 4 12 Calipso 1 12 2 8 0 2 T.rojo 1 15 0 10 1 5

T.blanco 5 11 10 25 1 8 Lotus 6 11 5 15 0 5 Alfalfa 9 18 5 28 6 25

Dentro del grupo de los verdeos, frecuen-temente se constata con ambos cultivaresde raigrás, que a pesar de tener menoresvelocidades de crecimiento inicial que trigoy avena, consistentemente presentan me-nores infestaciones de malezas.

La menor incidencia de malezas en SDcomparativamente con LC puede conside-rarse como otra ventaja adicional en térmi-nos económicos a favor de la SD.

CONCLUSIONES

Evolución en el tiempo de losrendimientos de forraje segúnformas de siembra y alturas derastrojos.

• Las diferencias en rendimientos que pue-den generarse por los métodos de siem-bra (SD o LC) en el primer año, puedendesaparecer a partir del verano y el efec-to prácticamente neutro de las alturas derastrojo (RA o RB) en el primer año, a partirde verano-otoño, puede adquirir una mag-nitud, aunque de baja cuantía, pero signi-ficativamente positiva a favor del RA enalgunas ocasiones.

Page 35: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

53

• Verano puede actuar como período detransición, se postula que el agrietamien-to de los suelos con arcillas expansivasen su constitución etc., desencadena pro-cesos que tienden a equilibrar algunas di-ferencias productivas previas.

• Luego del primer año, los cocientes en-tre los rendimientos de forraje obtenidoscon SD y LC, o sea, las relaciones SD/LCen general tienden a 1, si la implantaciónde las especies no limitó la población ne-cesaria para la obtención de los mayoresrendimientos de forraje.

• Los cocientes entre los rendimientos deforraje RA/RB fueron mayores, menoreso iguales a 1 en los segundos años, portanto, no manifestaron el mismo compor-tamiento que los cocientes SD/LC.

Producción de forraje en el primeraño

• Los rendimientos de forraje en el primeraño, ante la diversidad de factores estu-diados (especies, métodos de siembra,alturas de rastrojos), variaron con los fac-tores y ambientes, en ciertas oportunida-des interactúan, en otras no.

• El análisis combinado de especies pormétodos de siembra por alturas de ras-trojos por chacras indicó una interacciónsignificativa muy potente, determinandoque cada chacra deba estudiarse indivi-dualmente, específicamente.

• Estos resultados sugieren a los tomadoresde decisiones en el campo, una necesa-ria reponderación de la importancia rela-tiva que cada factor tiene en la determi-nación del rendimiento final esperable,dentro de cada situación particular y ope-rar en consecuencia.

• Eventos específicos en las chacras como:encostramiento del suelo, nivel de infes-tación de gramilla, etc., pueden determi-nar diferencias productivas de magnitudesmuy superiores a las generadas por losmétodos de siembra, las alturas de ras-trojo, o las especies.

Relación entre rendimientos segúnmétodo de siembra: SD/LC

• Predominan netamente las situacionesdonde las producciones del primer año enSD o LC son similares o difieren en bajoporcentaje, 13% o menos.

• Cuando se verifican diferencias producti-vas importantes entre SD y LC, se expli-can porque otros factores comoencostramiento del suelo o infestación degramilla están interactuando.

• Entre chacras, el encostramiento del sue-lo y la infestación de gramilla fueron dosatributos que generaron diferencias muyimportantes entre los rendimientos de fo-rraje obtenidos con SD o LC en algunasespecies o grupos de ellas.

• El LC aumentó notoriamente los riesgosde encostramiento del suelo, tanto más,cuanto mayores son los volúmenes derastrojo a laborear, RA mayor riesgo que RB,por requerir mayor número de laboreos paralograr una cama de siembra aceptable.

• En SD la tendencia fue opuesta, a mayorvolumen de rastrojo, mayor intercepciónde las gotas de lluvia y consecuentemen-te, menor riesgo de encostramiento.

• Con fuerte encostramiento del suelo enLC con relación a SD, los rendimientos deforraje en SD fueron muy superiores conrespecto a LC, cociente SD/LC superior a1, en casi todas las forrajeras: legumino-sas, gramíneas perennes y gramíneasanuales, exceptuando raigrás, cuya per-formance fue indiferente a este factor.

• En rastrojos de sorgo engramillados, elLC posibilita en el corto plazo un acepta-ble control de gramilla, en tanto, cuandola chacra se siembra en directa, los RAinterceptan mas el herbicida, se obtienenmenores controles de gramilla y esta in-terfiere y condiciona fuertemente los re-sultados productivos.

• Los RB posibilitan un mejor control degramilla, por tanto en SD mejora la per-formance productiva de las especies.

Page 36: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

54

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

• En suelo con infestación de gramilla, conleguminosas, los rendimientos con LC engeneral fueron superiores a SD, tantomás, cuanto mayor sea la infestación degramilla; con gramíneas en general, lasdiferencias fueron menores entre LC y SD.

• Sobre suelo engramillado, las gramíneasanuales y perennes presentaron buencomportamiento productivo durante el pri-mer año en situaciones de SD, en cambiolas leguminosas disminuyeron los rendi-mientos proporcionalmente con el gradode infestación de gramilla.

Efectos generales sobre losrendimientos de forraje al 1er añode los tipos de rastrojo

• El 93% de las situaciones estudiadas re-gistró rendimientos de forraje sobre RAsimilares o superiores a los obtenidos conRB en condiciones de SD, estos resulta-dos justifican agronómica y económica-mente realizar las SD sobre los RA desorgo en pie.

• Se excluye de la recomendación anteriorla siembra de gramíneas perennes y le-guminosas, no así gramíneas anuales, encondiciones de chacra engramillada.

• En situaciones de rastrojo engramillado,la gramilla debe ser la variable principalpara desestimular la siembra de especiesperennes y no los RA.

Comportamiento productivo deespecies en SD y LC en el primeraño

• En el primer año, exceptuando trébol rojo,en las restantes especies predominannetamente las situaciones, 62 a 100% delos casos, donde los rendimientos de fo-rraje son similares o superiores en SD quecon LC, con diferencias productivas me-nores al 13 % entre ellos.

• Con gramíneas anuales (avena, trigo yraigrás), en 22 situaciones, 69% de loscasos, los rendimientos de forraje en SD

fueron similares a LC. En 9 oportunida-des, 28% de los casos, con LC se produjosignificativamente más forraje, globalmen-te un 25% más que en SD. En una situa-ción, que representa el 3% de los casos,la SD superó significativamente a LC, estehecho se registró con trigo, siembra del2002 donde LC RA el suelo se encostrófuertemente. Avena también mostró ten-dencia similar a trigo.

• Ambos cultivares de raigrás se destaca-ron netamente por varios atributos suma-mente deseables en cualquier forrajera,registrar las mayores capacidades de pro-ducción de forraje, los menores coeficien-tes de variación, rendimientos similaresentre SD o LC, inclusive con sueloencostrado, buena performance en SDsobre chacras engramilladas, pueden serdefinidos como materiales muy producti-vos, seguros e indiferentes al método desiembra.

• Ordenando las leguminosas por suscepti-bilidad a encostramiento, compactación dela zona más superficial del suelo, en or-den decreciente, se ordenan: alfalfa comola especie más susceptible, trébolesalejandrino y rojo con comportamientossimilares e intermedios y en última instan-cia, trébol blanco y lotus.

Producción de forraje en el segundoaño

• Algunas especies, con rendimientosmuy deprimidos en el primer año (estrés porencostramiento), registraron una recupe-ración productiva notable en el segundo año,con tasas de crecimiento muy altas queequipararon los rendimientos de situacionessin o bajo nivel de estrés en el primer año,esas tasas superiores de crecimiento se defi-nieron como crecimiento compensatorio.

• Los cocientes entre los rendimientosde forraje SD/LC que se apartaron de launidad en el primer año por problemas deencostramiento, tendieron a equilibrarsedurante el segundo año, luego del denomi-nado período de transición (agrietamientodel suelo, verano).

Page 37: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

55

• Las leguminosas sembradas en SD fue-ron las especies más afectadas por lacompetencia con gramilla, tanto máscuanto mayor fue el nivel de engramilla-miento.

• La depresión productiva en los rendimien-tos de forraje del segundo año consecuen-cia de sembrar en chacras engramilladas,fue mayor en SD que con LC, fue supe-rior utilizando leguminosas que gramíneasperennes y dentro de estas festuca pre-sentó mejor comportamiento que dactylis.

• Con rastrojos engramillados se deberíareorientar la rotación para controlar gra-milla y evitar la siembra de pasturas pe-rennes.

• Sobre rastrojos de sorgo limpios de gra-milla, varias leguminosas forrajeras sem-bradas en SD registraron rendimientos deforraje en el segundo año superiores a las10 toneladas/ha, se destacaron especial-mente alfalfa y trébol rojo.

• Sin considerar las situaciones de engra-millamiento, los rendimientos de forrajeobtenidos en SD sobre RA fueron simila-res o superiores a los registrados sobreRB.

• Sobre un total de 19 situaciones de SD(29/5/01, 9/5/02 y 12/6/03), solamente endos casos se verificaron efectos signifi-cativamente depresivos de los RA, o sea,apenas el 10% de los casos, ratificandoel injustificado temor existente a la SDde pasturas sobre RA de sorgo.

• Con LC ocurre un hecho similar, de 25 si-tuaciones cuantificadas, solamente entres, 12% de los casos, el RA deprimiósignificativamente (P<0.05) los rendimien-tos con relación al RB.

• Excluyendo situaciones engramilladas (12y 13/6/03), en siembras sobre RA, la rela-ción SD/LC durante el 2º año de las pas-turas, presentó mayoritariamente valorespróximos a 1, que implican similitud derendimientos entre SD y LC.

• Las siembras sobre RB presentaronmayoritariamente respuesta indiferente almétodo de siembra aplicado, SD o LC.

• Las gramíneas perennes presentaron ren-dimientos de forraje y coeficientes de va-riación similares entre SD y LC.

• Las leguminosas registraron mayor va-riabilidad que las gramíneas y en SD loscoeficientes de variación fueron muy su-periores comparativamente con LC.

• Promedialmente, trébol blanco, lotus yachicoria rindieron en magnitudes simila-res en LC y SD.

• Trébol rojo y alfalfa en situaciones singramilla ni encostramiento de suelo pro-dujeron en forma similar en SD o LC, sinembargo, con suelo engramillado trébolrojo presentó mayor producción en LC yalfalfa con suelo encostrado produjo másen SD.

• Alfalfa en las situaciones que se implantóbien fue la especie más productiva.

• Festuca presentó menor variabilidad quedactylis, mostrándose más estable, mien-tras que entre las leguminosas se desta-ca netamente trébol rojo por su alta varia-bilidad.

Precocidad

• Los valores de precocidad muestran cla-ramente el enorme impacto que las varia-ciones climáticas, condiciones de chacras,etc., pueden llegar a tener, verificándosepara algunas especies diferencias de másdel 100% de amplitud entre los ambien-tes más y menos favorables.

• Esta variabilidad en la práctica resalta lainseguridad, bajo nivel de predicción, altoriesgo, en que se sustentan las estima-ciones de momento de primer pastoreo,estimaciones que normalmente se reali-zan en la planificación de sistemas de pro-ducción.

Page 38: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

56

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

• Las situaciones de crecimiento inicial máslento, menores precocidades, se asocia-ron fuertemente con el grado de encos-tramiento, los verdeos de invierno fueronel grupo de especies menos afectado,mientras que festuca y las leguminosas,especialmente alfalfa dentro de ellas, fue-ron las más resentidas.

• Las SD sobre RA de sorgo, para todo elmenú de especies forrajeras estudiadopermite obtener implantaciones y preco-cidades significativame

• En función de estos resultados, la quemay /o rotativado de los RA de sorgo comoformas de posibilitar la implantación depasturas son operativos que implican de-moras y gastos de energía, dinero, inne-cesarios.

• La performance productiva tanto en pre-cocidad como en rendimiento de forrajeal primer año, de las especies forrajerassembradas sobre rastrojos de sorgo con50-29-17 y 18 días pos aplicación de gli-fosato, dado que se priorizó adelantar lassiembras sobre permitir períodos de bar-becho mas prolongados, permiten suge-rir la aplicación de esta estrategia comorecomendable económicamente.

• La información muestra en forma consis-tente, que en SD los RA de sorgo, deter-

minan mayoritariamente performancesproductivas similares o significativamen-te superiores a los RB para la mayoría delas especies estudiadas y que con LC serepite la misma situación que en SD, ex-ceptuando dos especies, avena y trigo,que se favorecieron en la situación deLCRB.

• Cuando se contrasta la precocidad obte-nida con SD comparativamente con LC severifica que predominan netamente lassituaciones donde la SD posibilita la ob-tención de precocidades similares o su-periores significativamente (P<0.05) al LC,es decir, frecuencias mayores al 50%.

Nivel de enmalezamiento en SD yLC

• En condiciones estrictamente comparati-vas los tenores de infestación de malezasson sustancialmente menores en SD queen LC.

• Dentro de una misma forma de siembra:SD o LC, cuanto mayor es la capacidad decrecimiento inicial de la forrajera, menores la infestación de malezas.

• Dentro del grupo de verdeos de invierno,las pasturas de raigrás en general presen-taron menores infestaciones de malezas.

Page 39: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

57

BIBLIOGRAFÍA (TRABAJOS I YII)

ABELLA CIGANDA, I.; INDARTE GIANONI, F.1997. Comparación de cuatro formas deinstalación de praderas consociadas consiembra directa. Tesis Ing. Agr. Montevideo,Uruguay, Facultad de Agronomía. 67 p.

ALBANELL, E; LAGE, M. 2003. Implantación yproducción de especies forrajeras en siem-bra directa y convencional sobre rastrojosde sorgo. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 76 p.

ALVAREZ OTTONELLO, A.; DUCOS ABADIE,G.; MIETTO RODRIGUEZ, F. 2000. Efectode momento de inicio del período de barbe-cho químico sobre la disponibilidad de N-NO3 en suelo, crecimiento y desarrollo deavena sembrada sin laboreo. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 63 p.

AMARANTE, P.; GARCÍA PRECHAC, F.; PE-REZ BIDEGAIN, M. 1999. Principales re-sultados obtenidos utilizando la tecnologíade siembra directa con pasturas perennes.Cangüé (16):13-16.

AMENDOLA, L.; ARMENTANO, S. 2003. Im-plantación y producción de especies forra-jeras sobre rastrojos de cultivos de veranoen sistemas de siembra directa. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 85 p.

ANTUNEZ-MACIEL COSTA, J.I. 1999. Siembradirecta de verdeos de invierno sobre camponatural de suelos arenosos. Tesis Ing. Agr.Montevideo, Uruguay, Facultad de Agrono-mía. 59 p.

ARBURUAS DE LISA, M. E.; BURUTARAN RIC-CIARDI, E.; PAULO RIANI, M. H. 1999.Evaluación productiva de una siembra di-recta de avena bajo pastoreo. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 72 p.

ARIAS PEREZ, R.; PAPERAN FIORONI, J. 2001.Evaluación de la implantación en siembrasen cobertura de cultivares de trébol blancoy Lotus spp., en un suelo profundo de basal-to bajo pastoreo controlado. Tesis Ing. Agr.Montevideo, Uruguay, Facultad de Agrono-mía. 70 p.

ASKIN, D.C. 1990. Pasture establishment. In Lan-ger, R.H.M. ed. Pastures: their ecology andmanagement. Oxford, OUP. p. 132-156.

AUGSBURGER, H.K.M. 1997. El manejo delrastrojo para la siembra directa. In Congre-so Nacional de Ingeniería Agronómica (7.,1997, Montevideo, UY). Jornada de siem-bra directa: compendio de trabajos presen-tados. Montevideo, AIA. p. 73-83.

AYUB, G. 1996. Características químicas delsuelo bajo varios sistemas de labranza ypastura. In Curso de Siembra Directa paraProfesionales Asesores (1996, Marcos Juá-rez, Córdoba, AR). Marcos Juárez, INTA/PROCISUR.

BAKER, C.J.; SAXTON, K.E.; Y RITCHIE, W.R.1996. No-tillage seeding: science and prac-tice., Wallingford, UK. CAB International .258 p.

BARTHOLOMEW, P.W. 2005. Comparison ofconventional and minimal tillage for low-input pasture improvement (en línea). Fora-ge and Grazinglands dol: 10.1094/FG-005-0913-01-RV. Consultado: 18 ago. 2006.Disponible en: http://

www.plantmanagementnetwork.org.floyd.lib.umn.edu/sub/fg/review/2005/minimal/lowinput.pdf

BASCANS QUINTEROS, M.; GUERRA RIBEI-RO, S.E. 1992. Persistencia productiva demejoramientos de pasturas con laboreoconvencional y siembra directa (cobertura).Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay, Fa-cultad de Agronomía. 103 p.

BEM-HAMMOUDA, M.; KREMER, R.J.; MINOR,H.C. 1995. Phytotoxicity of extracts fromsorghum plant components on wheat see-dlings. Crop Science 35:1652-1656.

BEVILACQUA RIVAS, N.; GUGELMEIER SE-GREDO, A.; HOUNIE CAVIGLIA, R. 2000.Incorporación de gramíneas perennes enmejoramientos de lotus “El Rincón” sobrecristalino. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía.129 p.

BLEVINS, R.L; THOMAS, G.W.; CORNELIUS,P.L. 1977. Influence of no-tillage and nitro-gen fertilization on certain soil properties af-ter 5 years of continuous corn. AgronomyJournal 69:383-386.

BOLOGNA RODRIGUEZ, J.L.; RINCON PUIG, F.1997. Efecto de la fuente nitrogenada, dosisy momento de aplicación en cebada sembra-da sin laboreo con y sin rastrojo de sorgo ensuperficie. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 72 p.

BOND, J.J.; WILLIS, W. O. 1969. Soil waterevaporation: surface residue rate and pla-

Page 40: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

58

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

cements effects. Soil Science Society ofAmerica Proceedings 33: 445-448.

BORDOLI, J. 1997. Dinámica de nutrientes yfertilización en siembra directa. In Curso deActualización sobre Siembra Directa y Con-servación de Suelos (1997, Cerro Largo,UY.). Facultad de Agronomía. Estación Ex-perimental Bañado de Medina. p. 25-30.

BORDOLI, M. 2001. Dinámica de nutrientes yfertilización en siembra directa. In DíazRossello, R. coord. Siembra directa en elCono Sur. Montevideo, IICA/ PROCISUR.Documentos. p. 289-297

BORGES PEREZ, R.F. 2001. Descomposiciónde rastrojos de trigo, soja y maíz sobresuelo en secuencia de cultivos sembradossin laboreo, con y sin rotación de pasturas.Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay, Fa-cultad de Agronomía. 65 p.

BOTTARO O’BRIEN, L.; CUADRO LOPEZ, W.2000. Renovación de pasturas engramilla-das e instalación de praderas consociadascon tecnología de siembra directa. TesisIng. Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 85 p.

BOUZA, D.; GALLUZZO, D. 1986. Laboreo delsuelo como factor de manejo del rastrojo desorgo para la producción de trigo. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 179 p.

BRADLEY, J. 1997. Doce buenas razones paradejar de arar. In: Congreso Nacional de Aso-ciación Argentina de Productores en Siem-bra Directa (5., 1997, Mar del Plata, AR).Conferencias, paneles de discusión. Ed. V.Trucco. [s.l.], AAPRESID. v.2, p. 43-48.

BRODER, M. W.; WAGNER, G. H. 1988. Micro-bial colonization and decomposition of corn,wheat, and soybean residue. Soil ScienceSociety of America Journal 52:112-117.

BROWNING, G.M.; RUSSELL, M.B.; JOHNS-TON J.R. 1942. The relation of culturaltreatment of corn and soybeans to moisturecondition and soil structure. Soil ScienceSociety of America Proceedings 7:108-113.

COCHRAN, V.L.; ELLIOT, L.F.; PAPENDICK,R.I. 1977. The production of phytotoxinsfrom surface crop residues. Soil ScienceSociety of America Journal 41: 903-908.

CALEGARI, A.1997. Eficiencia del sistema desiembra directa a través del uso de abonosverdes y rotación de cultivos. In: CongresoNacional de Asociación Argentina de Pro-

ductores en Siembra Directa (5., 1997, Mardel Plata, AR). Conferencias. Ed. V. Trucco.[s.l.], AAPRESID. v. 1, p. 133-151.

CAPURRO ALVAREZ, E. 1975. Cultivos de in-vierno después de sorgo: el problema delefecto del sorgo sobre el cultivo siguiente.Uruguay. CIAAB. 18 p.

CASANOVA, O. 1998. Manejo de la fertilidad enverdeos. In Manejo de la fertilidad de suelosen sistemas extensivos (cultivos y pastu-ras). Uruguay. Facultad de Agronomía. Es-tación Experimental Bañado de Medina. p.52-56.

CASTAÑO BONFRISCO, M.; HERNANDEZ AL-VAREZ, S.; RIVAS FOSSALI, A. 2000. Eva-luación de cinco métodos de siembra coa-sociada de trigo forrajero con pradera, ensiembra directa. Tesis Ing. Agr. Montevideo,Uruguay., Facultad de Agronomía. 128 p.

CASTIGLIONI, E. 2001. Manejo de la fauna delsuelo e insectos plaga. In Díaz Rossello, R.coord. Siembra directa en el Cono Sur.Montevideo, IICA/ PROCISUR. Documen-tos. p. 89-101.

CHUNG, I.M.; MILLER, D. 1995. Allelopathicinfluence of nine forage grass extracts ongermination and seedling growth of alfalfa.Agronomy Journal 87:767-772.

CHUNG, I.M.; MILLER, D. 1995. Effect of alfalfaplant and soil extracts on germination andgrowth of alfalfa. Agronomy Journal 87:762-766.

CIANCIARULLO LANDRY, A.; ECHEVERRÍACARRAU, J.; ECHEVERRÍA CARRAU, N.2000. Mejoramiento extensivo con Lotuscorniculatus en cobertura o en siembra direc-ta con diferentes controles de la vegetación ydensidades. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 89 p.

CIANELLI FOSSALI, E.; OTTONELLO COLLA-ZO, E. 1998. Inclusión de gramíneas enmejoramientos extensivos. Tesis Ing. Agr.Montevideo, Uruguay, Facultad de Agrono-mía. 123 p.

CIGANDA BRASCA, V. 1996. Manejo de fertili-zación nitrogenada en siembra directa depasturas.Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 70 p.

CLEMENTE POPELKA, R.; GUTIERREZ PUC-CIO, J.P. 2000. Dinámica poblacional ypersistencia de leguminosas sembradas encobertura sobre suelo en basalto profundo.

Page 41: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

59

Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay, Fa-cultad de Agronomía. 65 p.

DERPSCH, R.1995. Rotación de cultivos en elsistema de siembra directa. In: Avances enSiembra Directa: seminario internacional(1994, Asunción, PY). Ed. J.P. Puignau.Montevideo, IICA/PROCISUR. Diálogo no.44. p.167-194.

DIAZ, R.M.; BAETHGEN, W.E. 1982. Ensayo derastrojos de verano. In Día de Campo deCultivos de Verano (1982, La Estanzuela,Colonia, UY). Uruguay. CIAAB. p. 2-6 [sic].

DORAN, J. W. 1980. Soil microbial and bioche-mical changes associated with reduced ti-llage. Soil Science Society of AmericaJournal 44:765-771.

ECHEVERRIA, H.E.; NAVARRO, C.A.;ANDRADE, F.H. 1991. Nitrogen nutrition ofwheat following different crops. Journal ofAgricultural Science (Cambridge) 118:157-163.

ECHEVERRÍA CANON, A.; MARQUES SANMARTIN, P. 1993. Implantación de espe-cies en cobertura sobre campo restablecido(Unidad San Manuel). Tesis Ing. Agr. Mon-tevideo, Uruguay, Facultad de Agronomía.130 p.

EINHELLIG, F.A. 1996. Interactions involvingallelopathy in cropping systems. AgronomyJournal 88:886-893.

ERNST, O.; RITORNI, F. 1983. Manejo de trigosobre rastrojo de sorgo. Tesis Ing. Agr.Montevideo, Uruguay, Facultad de Agrono-mía. 89 p.

ERNST, O.; SIRI, G. 1995. Rastrojo en superfi-cie: entre ventajas y problemas. Cangüé(4):15-19.

ERNST, O.; SIRI, G. 1997. Crecimiento inicial decultivos sembrados sin laboreo: I. efecto dela temperatura del suelo; nota técnica. Can-güé (9):29-31.

ERNST, O.; SIRI, G. 1997. Efecto de la intensi-dad de laboreo en una secuencia agrícolasobre la fertilidad del suelo y rendimientodel quinto cultivo (trigo). In Congreso Na-cional de Ingeniería Agronómica (7., 1997,Montevideo, UY). Jornada de siembra di-recta: compendio de trabajos presentados.Montevideo, AIA. p. 23-28.

ERNST, O.; SIRI, G.; BANCHERO, M. 1997.Respuesta del trigo a la edad de chacra y almanejo del suelo. In Congreso Nacional de

Ingeniería Agronómica (7., 1997, Montevi-deo, UY). Jornada de siembra directa: com-pendio de trabajos presentados. Montevi-deo, AIA. p. 19-22.

ERNST, O. 1999. Siembra sin laboreo de culti-vos de invierno: ¿y la época de arada?Cangüé (15):20–23.

ERNST, O. 2000. Siembra sin laboreo: manejo delperíodo de barbecho. Cangüé (20):19-21.

ERNST, O. 2000. Siete años de siembra sinlaboreo. Cangüé (20):9-13.

ERNST, O., BENTANCUR, O., SIRI, G., FRAN-CO, J., LAZBAL, E. 2001. Nivel de adop-ción y situación de la siembra directa enestablecimientos de producción lechera.Montevideo, INIA .Serie FPTA-INIA 06. p107-133.

ERNST, O. 2001. El tiempo en barbecho comovariable de manejo. In Jornada Nacional deSiembra Directa (9., 2001, EEMAC, Paysan-dú, UY). Resumen de trabajos. Mercedes,AUSID. p. 11-15.

FERENCZI GARDINI, M.E.; JAURENA BA-RRIOS, M.A.; LABANDERA LABANDERA,C.M.1997. Establecimiento y produccióninicial de mejoramiento de campo realiza-dos en cobertura y siembra directa, condiferentes tipos y dosis de herbicida. TesisIng. Agr. Montevideo, Uruguay., Facultadde Agronomía. 70 p.

FERNANDEZ, G.; MARTINEZ, M.E.; TORRES,D. 1992. Estudios de la evolución del enma-lezamiento para diferentes secuencias yopciones de laboreo. In: Congreso ALAM(11., 1992, Viña del Mar, CL). Resúmenesde trabajos. Viña del Mar, Pontificia Univer-sidad Católica de Chile. p. 45.

FERRARI, M. 1997. La siembra directa y elrendimiento de los cultivos en la pampahúmeda. In: Seminario siembra directa(1997, Buenos Aires, AR). Resúmenes. Ar-gentina. INTA. p. 79-83.

FINOZZI SAUCEDO, G.M.; QUINTANA MEN-DEZ, P.M. 2000. Implantación de gramí-neas y leguminosas en tres suelos y tapicesde basalto. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía.141 p.

FONTANETTO, H. 1997. La fertilización de fo-rrajeras en el área central de Santa Fe. InJornadas de Intercambio Técnico “Pastu-ras en Siembra Directa”. [s.l.], AAPRESID.v. 2, p. 53-70.

Page 42: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

60

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

FONTANETTO, H.; KELLER O. 1997. La siem-bra directa de alfalfa sobre diferentes culti-vos antecesores. In: Información técnicapara productores 1997-1998. Argentina.INTA Rafaela. Miscelánea no. 89.

FONTANETTO, H.; KELLER, O. 2001. Efectode diferentes secuencias de cultivos ensiembra directa continua sobre algunas pro-piedades edáficas de un Argiudol en laregión pampeana norte de Argentina. In:Díaz Rossello, R. coord. Siembra directa enel Cono Sur. Montevideo, IICA/PROCISUR,2001. Documentos. p. 269-274.

FONTANETTO, H.; KELLER, O. 2001. Efectode diferentes labranzas sobre propiedadesedáficas de un Argiudol y rendimientos detrigo y soja con dos secuencias agrícolasen la región pampeana norte de Argentina.In: Díaz Rossello, R. coord. Siembra directaen el Cono Sur. Montevideo, IICA/PROCI-SUR, 2001. Documentos. p. 275-288.

FORMOSO, F.; [FRIESEN DUCK, D.; ORGO-ROSO HERNANDEZ, S.; SILVEIRA FLO-RES, G.; ALBANELL BENSICH, E.; LAGEPONCE DE LEON, M.]. 2002. Siembra di-recta y convencional de especies forraje-ras. In: Día de Campo Manejo de Cultivos yPasturas en Siembra Directa (2002, La Es-tanzuela, Colonia, UY). INIA. Serie Activi-dades de Difusión no. 278. p. 6.

FORMOSO, F.; [HAEDO BRENNAN, F.; ROS-TAN CAIRUS, P.D.] 2002. Alternativas desiembra directa de pradera asociada. In:Día de Campo Manejo de Cultivos y Pastu-ras en Siembra Directa (2002, La Estanzue-la, Colonia, UY). INIA. Serie Actividades deDifusión no. 278. p. 11.

FORMOSO, F. 2002. Siembra directa de pastu-ras para producción de leche. Manejo depasturas. Uruguay. INIA. Serie Actividadesde Difusión no. 314. p 18 - 24.

FORMOSO, F.; [FRIESEN DUCK, D.; ORGO-ROSO HERNANDEZ, S.; SILVEIRA FLO-RES, G.] 2003. Siembra directa y conven-cional de especies forrajeras sobre rastrojode sorgo granífero: experimento 2001. In:Día de Campo Manejo de Cultivos y Pastu-ras en Siembra Directa (2003, La Estanzue-la, Colonia, UY). INIA. Serie Actividades deDifusión no. 310. p. 6-8.

FORMOSO, F.; RIOS, A.; ALBANELL, E.; LAGE,M. 2003. Siembra directa y convencional deespecies forrajeras sobre rastrojo de sorgo

granífero: experimento 2002. In: Día deCampo Manejo de Cultivos y Pasturas enSiembra Directa (2003, La Estanzuela, Co-lonia, UY). INIA. Serie Actividades de Difu-sión no. 310. p. 9-10.

FORMOSO, F. 2004. Alternativas de siembradirecta de Maku en suelos del litoral. In: Díade Campo Manejo de Cultivos y Pasturasen Siembra Directa (2004, La Estanzuela,Colonia, UY). INIA. Serie Actividades deDifusión no. 353. p 1-10.

FORMOSO, F. 2004. Comportamiento de 12especies forrajeras sembradas sobre dife-rentes rastrojos de cultivos de verano ensiembra directa en líneas y al voleo. In:Jornada de Pasturas (2004, La Estanzuela,Colonia, UY). Serie Actividades de Difu-sión no. 380. p. 11-12.

FORMOSO, F. 2004. Evaluación de forrajerassembradas en directa. In: Jornada de Pastu-ras (2004, La Estanzuela, Colonia, UY). Se-rie Actividades de Difusión no. 380. p. 21.

FORMOSO, F. 2004. Manejo de defoliación deavena en siembra directa. In: Jornada dePasturas (2004, La Estanzuela, Colonia, UY).Serie Actividades de Difusión no. 380. p. 19.

FORMOSO, F. 2004. Respuesta al manejo dedefoliación de forrajeras sembradas en di-recta. In: Jornada de Pasturas (2004, LaEstanzuela, Colonia, UY). Serie Activida-des de Difusión no. 380. p. 20.

FORMOSO, F. 2004. Respuesta al nitrógeno enproducción de forraje de avena 1095a sem-brada en directa y convencional. In: Jorna-da de Pasturas (2004, La Estanzuela, Colo-nia, UY). Serie Actividades de Difusión no.380. p. 17-18.

FORMOSO, F. 2004. Siembra directa de forraje-ras: siembra directa y convencional de es-pecies forrajeras sobre rastrojos de sorgogranífero; experimento sembrado en mayode 2002. In: Jornada de Pasturas (2004, LaEstanzuela, Colonia, UY). Serie Activida-des de Difusión no. 380. p.13-14.

FORMOSO, F. 2004. Siembras de marzo deespecies forrajeras en directa y convencio-nal. In: Jornada de Pasturas (2004, La Es-tanzuela, Colonia, UY). Serie Actividadesde Difusión no. 380. p.15-16.

FORMOSO, F. 2005. Eficiencia de la produc-ción y utilización de forraje en otoño e in-vierno. Uruguay. INIA. Serie Actividades deDifusión no. 406. p 59-66

Page 43: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

61

FORMOSO, F. 2005. Manejo de cultivos y pastu-ras en siembra directa. Uruguay. INIA. SerieActividades de Difusión no. 430. p 1-23.

FORNEY, D.R.; FOY, C.L. 1985. Phytotoxicity ofproducts from rhizospheres of a sorghum-sudangrass hybrid (Sorghum bicolor x Sorg-hum sudanense). Weed Science 33: 597-604.

FRIES, R.M. 1997. Aspetos básicos de micro-biologia sob plantio direto. In: Curso sobreAspectos Básicos de Fertilidade e Micro-biologia do Solo no Sistema Plantio Direto(1997, Passo Fundo, RS, BR). Resumos depalestras. p. 45-62.

FRIESEN DUCK, D.; ORGOROSO HERNAN-DEZ, S.; SILVEIRA FLORES, G. 2002. Im-plantación y desarrollo de especies forraje-ras sobre dos tipos de rastrojos en siembradirecta y laboreo convencional. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 173 p.

GALLINAL URIOSTE, F.J.; SCARON HUGAL-DE, J.D. 2000. Implantación y productivi-dad de verdeos invernales introducidos ensiembra directa, sobre tapices naturalesmejorados con Lotus subbiflorus cv. El Rin-cón. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay,Facultad de Agronomía. 117 p.

GARCÍA, F.O.; FABRIZZI, K. P. 2001. Dinámicade nitrógeno en ecosistemas agrícolas: efec-to de la siembra directa. In: Díaz Rossello,R. coord. Siembra directa en el Cono Sur.Montevideo, IICA/PROCISUR. Documen-tos. p. 299-322.

GARCÍA, J.A. 1995. Gramilla y praderas. Uru-guay. Montevideo. INIA. Serie Técnica no.67.15 p.

GARCÍA, J.A.1996. Producción de forraje depasturas cultivadas en la región Litoral Sur.In: Risso, D.F.; Berretta, E.J.; Morón, A., ed.Producción y Manejo de Pasturas: seminariotécnico (1995, Tacuarembó, UY). Montevi-deo. INIA. Serie Técnica no. 80. p. 163-168.

GARCÍA, J.A. 2000. INIA Calipso: nuevo culti-var de trébol alejandrino. Montevideo, INIA.Boletín de Divulgación no. 70. 8 p.

GARCÍA PRECHAC, F. 1992. Guía para la tomade decisiones en conservación de suelos:3ª. aproximación. Montevideo, INIA. SerieTécnica no. 26. 63 p.

GARCÍA PRECHAC, F. 1997. Aspectos básicosdel comportamiento de suelos en siembradirecta: propiedades físicas. In: Curso deActualización sobre Siembra Directa y Con-

servación de Suelos (1997, Cerro Largo,UY.). Facultad de Agronomía. Estación Ex-perimental Bañado de Medina. p. 11-23.

GARCÍA PRECHAC, F. 1998. Fundamentos dela siembra directa y su utilización en Uru-guay. Consultado: 18 ago. 2006. Disponi-ble en: http://www.rau.edu.uy/agro/uepp/siembra1.htm

GARCÍA PRECHAC, F. 1998. Siembra directade pasturas. Consultado: 16 feb. 2006. Dis-ponible en: http://www.rau.edu.uy/agro/uepp/siembra5.htm.

GARCÍA PRECHAC, F. 2001. Siembra directaen la producción de forraje. In: Díaz Rosse-llo, R. coord. Siembra directa en el ConoSur. Montevideo, IICA/PROCISUR, 2001.Documentos. p. 427-448.

GISH, R.E.; BROWNING, G.M. 1948. Factorsaffecting the stability of soil aggregates.Soil Science Society of America Procee-dings 13:51-55.

GÓMEZ PORRO, I.F. 2000. Evaluación de laproductividad de diferentes verdeos de in-vierno. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 79 p.

GONZÁLEZ LEZAMA, J.G.; LASCA PETRONIO,M. I. 1989. Sistemas de laboreo de suelospara maíz sobre avena como cobertura deinvierno. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 102 p.

GONZÁLEZ TALICE, J.; PIPPOLO CAFFAREL,D. 1999. Implantación de gramíneas y legu-minosas sobre ladera de basalto profundo.Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay,Facultad de Agronomía. 123 p.

GUASQUE ROSENDO, S. 2000. Implantaciónde alfalfa con distintos métodos de siem-bra. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay,Facultad de Agronomía.16 p.

GUENZI, W.D.; McCALLA. T.M. 1962. Inhibitionof germination and seedling developmentby crop residues. Soil Science Society ofAmerica Proceedings 26:456-458.

GUENZI, W.D.; McCALLA. T.M. 1966. Phenolicacids in oats, wheat, sorghum and cornresidues and their phytotoxicity. AgronomyJournal 58: 303-304.

GUENZI, W.D.; McCALLA, T.M.; NORSTADT,F.A. 1967. Presence and persistence ofphytotoxic substances in wheat, oat, corn,and sorghum residues. Agronomy Journal59: 163-165.

Page 44: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

62

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

HEBBLETHWAITE, J. F. 1997. The contributionof no-till to sustainable and environmentallybeneficial crop production: a global pers-pective. In: Congreso Nacional de Asocia-ción Argentina de Productores en SiembraDirecta (5., 1997, Mar del Plata, AR). Con-ferencias. Ed. V. Trucco. [s.l.], AAPRESID.v.1, p. 79-90.

HEGDE, R.S.; MILLER, D.A. 1990. Allelopathyand autotoxicity in alfalfa: characterizationand effects of preceeding crops and residueincorporation. Crop Science 30:1255-1259.

KIMBER, R.W.L. 1973. Phytotoxicity fromplant residues: III. the relative effect oftoxins and nitrogen immobilization on thegermination and growth of wheat. Plantand Soil 38: 543-555.

LAWRENCE, T.; KILCHER, M.R. 1962. Theeffect of fourteen root extracts upon germi-nation and seedling length of fifteen plantspecies. Canadian Journal of Plant Science42:308-313.

LEGELEN, I.R. 1998. Efecto residual del labo-reo del suelo para el cultivo de inviernosobre el cultivo de sorgo de segunda. TesisIng. Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 69 p.

LEHLE, F.R.; PUTNAM, A.R. 1982. Quantifica-tion of allelopathic potential of sorghum resi-dues by novel indexing of Richard´s functionfitted to cumulative cress seed germinationcurves. Plant Physiology 69:1212-1216.

LLADO, C.; MENDY, P.; VAZ, A. 1994. Evalua-ción de gramíneas anuales en mezclas fo-rrajeras sometidas a diferente fertilización,métodos de siembra y manejo. Tesis Ing.Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 74 p.

MADDALENA, M.A.1994. Propiedades físicasdel suelo en siembra directa y laboreo con-vencional y sus efectos sobre el desarrollodel trigo. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 85 p.

MAGRINI, A.; ANCHIERI, C.; DIAZ, R. 1883.Efecto residual de rastrojos de invierno sobrecultivos de verano sembrados con mínimo ycero laboreo. In Labranza reducida. Uru-guay. CIAAB. Miscelánea no. 49. 14 p.

MALIK, M.N.; STEVENSON, D.S.; RUSSELL,G.C. 1965. Water-stable aggregation in re-lation to various cropping rotations and soilconstituents. Canadian Journal Soil Scien-ce 45: 189-199.

MANNERING, J. V.; MEYER, L. D. 1963. Effectsof various rates of surface mulch on infiltra-tion and erosion. Soil Science Society ofAmerica Proceedings 27: 84-86.

MARCHESI DE LEON, E. 1997. Conceptos ge-nerales sobre siembra directa. In JornadaNacional de Siembra Directa (7., 1997,Mercedes, Soriano, UY). [s.l.], AUSID/INIA/Prenader/ARS. p. 4-7.

MARCHESI de LEON, E. 1999. Siembra directay quema de rastrojos. In: Jornada Nacionalde Siembra Directa (7., 1999, Mercedes,UY). [s.l.], AUSID/INIA/Prenader/ARS. p.36-38.

MARELLI, H.J. 1995. La siembra directa en laArgentina. In: Seminario Internacional so-bre Avances en Siembra Directa (1994,Asunción, PY). Montevideo, IICA/ PROCI-SUR Diálogo no. 44. p. 47-55.

MARELLI, H.J. 2001. El agua y siembra directa.In: Díaz Rossello, R. coord. Siembra directaen el Cono Sur. Montevideo, PROCISUR.Documentos. p. 259-268.

MARTINO, D. 1994. Agricultura sostenible ysiembra directa. Montevideo, INIA. SerieTécnica no. 50. 26 p.

MARTINO, D. 1994. Girasol como antecesor decultivo de invierno. In Girasol y soja. Mon-tevideo, INIA. Boletín de Divulgación no.47. p.11.

MARTINO, D. 1994. Sostenibilidad del siste-ma agrícola - ganadero del litoral oesteuruguayo. Montevideo, INIA. Serie Téc-nica no. 50. 26 p.

MARTINO, D. 1997. Siembra directa en los sis-temas agrícola-ganaderos del litoral. In:Curso de Actualización sobre Siembra Di-recta y Conservación de Suelos (1997,Cerro Largo, UY). Facultad de Agronomía.p. 41-55.

MARTINO, D. 1997. Siembra directa en los siste-mas agrícola-ganaderos del Uruguay. Mon-tevideo, INIA. Serie Técnica no. 82. 28 p.

MARTINO, D. 2001. Manejo de restriccionesfísicas en sistemas de siembra directa. In:Díaz Rossello, R. coord. Siembra directa enel Cono Sur. Montevideo, IICA/PROCISUR.Documentos. p. 225-257.

MARTY, J. R.; HILAIRE, A. 1979. Etudes préli-minaires des effets de l´insertion du sojadans le rotations cérèalières. AnnalesAgronomiques (Paris) 30: 191-211.

Page 45: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTAINIA LAS BRUJAS

63

MAY, Z.M.; SCHMITZ, S. 1997. Efecto de laedad de chacra y secuencia de laboreosobre el crecimiento y rendimiento del sorgogranífero. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru-guay, Facultad de Agronomía. 96 p.

McCALLA, T.M.; DULEY, F.L 1946. Effect of cropresidues on soil temperature. Journal of theAmerican Society of Agronomy 38:75-89.

MELO MANZUR, S.M.E.1992. El sistema delabranza de conservación y el manejo inte-gral de malezas. In: Congreso ALAM (11.,1992, Viña del Mar, CL). Resúmenes detrabajos. Viña del Mar, Pontificia Universi-dad Católica de Chile. p. 47.

MILLER, D.A. 1996. Allelopathy in forage cropsystems. Agronomy Journal 88:854-859.

MITCHELL, R. L.; RUSSELL, W. J. 1971. Rootdevelopment and rooting patterns ofsoybean (Glycine max (L.) Merrill) evalua-ted under field conditions. AgronomyJournal 63: 313-316.

MONDON DAVYT, M; OYENARD DI LOREN-ZO, J.R. 1998. Efecto de herbicidas pree-mergentes en siembra directa de cultivosde verano con diferentes volúmenes derastrojos y niveles de precipitación. TesisIng. Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 59 p.

MORÓN, A. 1999. Descomposición de rastrojosde cultivos y pasturas. In: Siembra sin La-boreo de Cultivos y Pasturas (1999, Paysan-dú, UY). [s.l.], FA/INIA/PROCISUR. 1 discocompacto.

MORÓN, A. 2001. El rol de los rastrojos en lafertilidad del suelo. In: Díaz Rossello, R.,coord. Siembra directa en el Cono Sur.Montevideo, IICA/PROCISUR. Documen-tos. p. 387-405.

NETZLY, D.H.; BUTLER, L.G. 1986. Roots ofsorghum exude hydrophobic dropletscontaining biologically active components.Crop Science 26: 775-778.

NIELSEN, K.F.; CUDDY, T.F.; WOODS, W.B.1960. The influence of the extract of somecrops and soil residues on germination andgrowth. Canadian Journal of Plant Science40: 187-197.

NIMBAL, C.I.; PEDERSEN, J.F.; YERKES, C.N.;WESTON, L.A; WELLER, S.C. 1996. Phyto-toxicity and distribution of sorgoleone ingrain sorghum germplasm. Journal of Agri-cultural and Food Chemistry 44:1343-1347.

OLARAN, G.; PIÑEYRUA, S. 1996. Efectos dela intensidad de laboreo y manejo delrastrojo en la secuencia agrícola sobre elrendimiento del trigo y las propiedades físi-co-químicas del suelo. Tesis Ing. Agr. Mon-tevideo, Uruguay, Facultad de Agronomía.93 p.

ORMEÑO, O; QUIROGA, A. 2001. Cobertura:aspectos del manejo en relación con laconservación de los suelos y el agua. Ar-gentina. INTA Anguil. Boletín de Divulga-ción Técnica no. 72. 31 p.

PARR, J.F.; PAPENDICK, R.I. 1980. Factorsaffecting the descomposition of crop resi-dues by microorganisms. In: Oschwald,W.R., ed. Crop residue management syste-ms: proceedings of a symposium. Madison,ASA. p. 101-129.

PATRICK, Z.A.; TOUSSOUN, T.A.; SNYDER,W.C. 1963. Phytotoxic substances in arablesoils associated with decomposition of plantresidues. Phytopathology 53:152-161.

PATRICK, Z.A. 1971. Phytotoxic substancesassociated with the decomposition in soil ofplant residues. Soil Science 111:13-18.

PERRONE, D.; TALMON, F. 2000. Caracteriza-ción productiva de verdeos invernales purosy en mezclas. Tesis Ing. Agr. Montevideo,Uruguay, Facultad de Agronomía. 128 p.

POWER, J. F.; DORAN, J.W.; WILHELM, W.W.1986. Uptake of nitrogen from soil, fertilizer,and crop residues by no-till corn andsoybean. Soil Science Society of AmericaJournal 50:137-142.

PURVIS, C.E. 1990. Differential response ofwheat to retained crop stubbles: I. effect ofstubble type and degree of decomposition.Australian Journal of Agricultural Research41: 225-242.

PURVIS, C.E.; JONES, G.P.D. 1990. Diffe-rential response of wheat to retained cropstubbles: II. other factors influencing alle-lopathic potential; intraespecific variation,soil type and stubble quantity. AustralianJournal of Agricultural Research 41:243-251.

QUIROGA, A.; ORMEÑO, O. 1997. Efectos dela siembra directa sobre propiedades físi-cas, estructura y compactación de los sue-los. In: Seminario Siembra Directa. Resú-menes. Argentina. INTA. p. 35-38.Faltandatos ¿dónde fue?

Page 46: INIA LAS BRUJAS MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA II. …

64

MANUAL PARA LA SIEMBRA DIRECTA INIA LAS BRUJAS

RICE, E.L. 1984. Allelopathy. 2. ed. Orlando,Academic Press. 422 p

RÍOS, A.; FORMOSO, F.; PANIZZA, C.; BONI-NO, F. 1998. Siembra directa y convencio-nal de pasturas en praderas degradadaspor gramilla. In: Jornada Nacional de Siem-bra Directa (6., 1998, Mercedes, Soriano,UY). [s.l.], AUSID. p. 25-30.

RÍOS, A. 2001. Manejo integrado de malezas ensistemas mixtos. In: Reunión Técnica sobreSiembra Directa (2001, Las Brujas , Cane-lones, UY). INIA Las Brujas. p. 16-17.

ROBINSON, R. G. 1966. Sunflower-soybean andgrain sorghum-corn rotations versusmonoculture. Agronomy Journal 58:475-477.

ROTH, C.M.; SHROYER, J.P.; PAULSEN, G.M.2000. Allelopathy of sorghum on wheat un-der several tillage systems. Agronomy Jo-urnal 92: 855-860.

SANFORD, J.O., MYHRE, D. L.; MERWINE,N.C. 1973. Double cropping systems invol-ving no-tillage and conventional tillage. Agro-nomy Journal 65:976-982.

SAWCHIK, J. 2001. Dinámica de nitrógeno en larotación cultivo- pastura bajo laboreo con-vencional y siembra directa. In: Díaz Ros-sello, R. coord. Siembra directa en el ConoSur. Montevideo, IICA/PROCISUR. Docu-mentos. p. 323-345.

SCARLATO, G., BUXEDAS, M., FRANCO, J.,PERNAS, A. 2001. Siembra directa en laagricultura del Litoral Oeste uruguayo: adop-ción y demandas de investigación y difu-sión. Montevideo, INIA. Serie FPTA-INIAno. 06. p 21-102.

SHELDRICK, R.D. 2000. Sward establishmentand renovation. In Hopkins, A. ed. Grass: itsproduction & utilization. Devon, Blackwell.p. 13-30.

SMIKA, D.E. 1983. Soil water change as relatedto position of wheat straw mulch on the soilsurface. Soil Science Society of AmericaJournal 47: 988-991.

STRICKLING, E. 1950. The effect of soybeanson volume weight and water stability of soilaggregates, soil organic matter content, andcrop yield. Soil Science Society of AmericaProceedings 15:30-34.

SULLIVAN, W.F.; FLOWERDAY, A.D.; WOZ-NIAK, K.L. 1981. The effect of corn, sorg-

hum and soybean on following small grain.L.Winter wheat. In: Annual Meeting of theAmerican Society of Agronomy (73., Madi-son, WI, USA.). Agronomy Abstracts. Madi-son, ASA. p.114-115.

TERRA, J.A.; GARCÍA PRECHAC, F. 1997.Intensidad de laboreo y fertilización nitro-genada en cultivos forrajeros de inviernosobre lomadas del Este. In: Congreso Na-cional de Ingeniería Agronómica (7., 1997,Montevideo, UY). Jornada de siembra di-recta: compendio de trabajos presentados.Montevideo, AIA. p. 99-105.

THOMAS, G.W. 1995. Análisis de la sustentabi-lidad del sistema de siembra directa encomparación con labranza convencional.In: Seminario Internacional sobre Avancesen Siembra Directa (1994, Asunción, PY).Montevideo, IICA PROCISUR Diálogo no44. p.15-45.

TRIÑANES SCHAFFNER, E; URIARTE BRE-GANTE, C.1984. Efecto residual de rastro-jos de girasol, maíz, soja y sorgo en elcrecimiento y producción de trigo. TesisIng. Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad deAgronomía. 196 p.

TUESCA, D; PURICELLI, E. 2001. Análisis delos cambios en las comunidades de male-zas asociados a sistemas de labranza y aluso continuo del glifosato. In: Díaz Rosse-llo, R. coord. Siembra directa en el ConoSur. Montevideo, IICA/ PROCISUR. Docu-mentos. p. 183-201.

VALLO, M.N.; ZARAUZ, A. 1987. Manejo de ladensidad de siembra y fertilización nitroge-nada en trigo sobre dos rastrojos de verano.Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay,Facultad de Agronomía. 115 p.

WESTON, L.A. 1996. Utilization of allelopathyfor weed management in agroecosystems.Agronomy Journal 88: 860-866.

WILHELM, W.W.; DORAN, J. W.; POWER, J.F.1986. Corn and soybean yield response tocrop residue management under no-tillageproduction systems. Agronomy Journal 78:184-189.

WILLIAMS, R.D.; HOAGLAND, R.E. 1982. Theeffects of naturally occurring phenolic com-pounds on seed germination. Weed Scien-ce 30: 206-212.