Inhibicion Enzimática

10
Inhibición Reversible Competitiva Un inhibidor competitivo compite con el sustrato por el sitio activo de la enzima. Mientras el inhibidor (I) ocupa el sitio activo, este impide la fijación del sustrato a la enzima. Muchos inhibidores competitivos son estructuralmente similares al sustrato combinándose con la enzima y formando un complejo EI, que no conduce a la catálisis.

description

EnzimasInhibición enzimáticainhibición competitivainhibición reversibleEspecificidad enzimatica

Transcript of Inhibicion Enzimática

Page 1: Inhibicion Enzimática

Inhibición Reversible Competitiva

Un inhibidor competitivo compite con elsustrato por el sitio activo de la enzima.

Mientras el inhibidor (I) ocupa el sitio activo,

este impide la fijación del sustrato a la

enzima.

Muchos inhibidores competitivos son

estructuralmente similares al sustrato

combinándose con la enzima y formando

un complejo EI, que no conduce a la

catálisis.

Page 2: Inhibicion Enzimática

Inhibidor:

IBUPROFENO

El ibuprofeno es un potente antiinflamatorio

además de analgésico y antipirético. El

efecto analgésico es central y periférico y

difiere del mecanismo antiinflamatorio.

Es un potente inhibidor de la enzimaciclooxigenasa (COX) y por lo tanto, un

potente reductor de la síntesis de

prostaglandinas.

Page 3: Inhibicion Enzimática

Mecanismo de acción:

Como todos los antiinflamatorios no esteroideos de la familia de los ácidos

aril-propiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y

COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la

inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la

inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofeno inhibe la migración

leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los

leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores

nociceptivos.

El ibuprofeno, como otros AINE, no altera el umbral del dolor ni modifica losniveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son

periféricos.

Page 4: Inhibicion Enzimática
Page 5: Inhibicion Enzimática

Inhibidor

SIMVASTATINA

La simvastatina es un agente antilipídico

oral que inhibe a la HMG-CoA

(hidroximetilglutaril-CoA) reductasa. Es un

derivado metilado de la lovastatina,

siendo ambos fármacos pro-fármacos que

requieren hidrólisis para su activación.

La simvastatina es un fármaco utilizado

para disminuir los niveles de colesterol ensangre. Su importancia es grande, dada la

trascendencia del colesterol como factor

de riesgo cardiovascular.

Page 6: Inhibicion Enzimática

Mecanismo de acción:

La simvastatina se debe hidrolizar a ácido mevinolínico ya que el fármaco nativo no tieneprácticamente ningún efecto farmacológico. Por el contrario, el ácido mevinolínico esestructuralmente similar a la hidroximetilglutaril-CoA, compitiendo con esta frente a la enzimaHMG-CoA reductasa, una enzima de los microsomas hepáticas.

Como consecuencia, la actividad de esta enzima queda bloqueada reduciéndose lacantidad de ácido mevalónico sintetizada por el hepatocito y dado que este ácido es unprecursor del colesterol, se reduce la síntesis de este último.

Es sabido que el colesterol es capturado por las LDLs por endocitosis, por lo que al reducir lasíntesis del colesterol, la simvastatina hace que se reduzcan los niveles de LDLs. El efecto globalde la simvastatina es, en resumen, una reducción de los niveles de las LDLs y de los triglicéridos.

Page 7: Inhibicion Enzimática
Page 8: Inhibicion Enzimática

Especificidad de las Enzimas

Una de las características más

importantes de las enzimas es su

alta especificidad sobre la reacción

que catalizan. Cada enzima cataliza

un solo tipo de reacción, y casi

siempre actúa sobre un único

sustrato o sobre un grupo muyreducido de ellos. Esta especificidad

se debe a la complementariedad

que debe existir entre el sustrato y el

centro activo del enzima.

Page 9: Inhibicion Enzimática

En 1894, Emil Fischer propuso la hipótesis de la llave y la cerradura para explicar la

especificidad enzimática. Según esta hipótesis la especificidad entre la enzima y el

sustrato es como la que existe entre una llave y su cerradura, se pensaba que el

centro activo tenía una forma tridimensional determinada y el sustrato sería

complementario a él y encajaría perfectamente.

Modelosdeacoplamiento

Page 10: Inhibicion Enzimática

En 1958 Daniel Koshland propuso la hipótesis del ajuste inducido o de la mano y el guante

que es la que se acepta en la actualidad. Dice que la especificidad radica en los

aminoácidos de unión del centro activo, que son los encargados de establecer enlaces

débiles con el sustrato. Realizada la fijación la enzima posee libertad para cambiar su

forma y amoldarse al sustrato de tal manera que el centro activo quede correctamente

situado. Esta teoría afirma que no hay una adaptación predeterminada como ocurre en

el modelo de la llave-cerradura, sino una adaptación inducida por los aminoácidos de

unión.