Ingeniería Reflexiona

111

description

Diagnóstico representativo y continuo de las inquietudes y problemáticas que más preocupan a nuestra generación de jóvenes y a la generación de miembros de nuestra de Comunidad de Ingeniería UC.

Transcript of Ingeniería Reflexiona

Page 1: Ingeniería Reflexiona
Page 2: Ingeniería Reflexiona

Erwin AgüeroBelen BarrigaJavier BoncompteJorge EcheverriaFrancisco FuenzalidaPatricio LeivaMarkus NiehausGabriel PollmannFrancisco SaituaBernardo StegmaierCatalina Vizek

EQUIPO QUE TRABAJÓDURANTE EL AÑO

Page 3: Ingeniería Reflexiona

En búsqueda de los desafíos de nuestra generación

ĪNGENIERÍA REFLEXI NA

Page 4: Ingeniería Reflexiona

10 ¦ Elección

12 ¦ capítulo 2 ~ inquietudes reconocidas

15 ¦ capítulo 3 ~ inquietudes votadas en plebiscito

23 ¦ capítulo 4 ~ reflexiones y propuestas

Nivel Escuela25 ¦ Perfil del Egresado ilustración26 ¦ Perfil del Egresado Tomas Recart 30 ¦ Perfil del Egresado Pablo Vial

35 ¦ Métodos de Enseñanza ilustración36 ¦ Métodos de Enseñanza Raimundo Elicer

42 ¦ Innovación y Emprendimiento: Ejes centrales ilustración43 ¦ Innovación y Emprendimiento Jose Manuel Sanchez48 ¦ Innovación y Emprendimiento Michael Leatherbee

4 ¦ presentación y motivación

6 ¦ capítulo 1 ~ descripción del proceso

7 ¦ Levantamiento de Inquietudes9 ¦ Profundización

Page 5: Ingeniería Reflexiona

Nivel Universidad56 ¦ Escasa formación y trabajo interdisciplinario ilustración57 ¦ Escasa formación y trabajo interdisciplinario Renato Verdugo

62 ¦ Comunidad universitaria apática ilustración63 ¦ Comunidad universitaria apática Fernando Irarrazaval

68 ¦ Altos aranceles y financiamientos ilustración69 ¦ Altos aranceles y financiamientos Giorgio Jackson

Nivel Sociedad75 ¦ Chile: pais sumamente inequitativo ilustración76 ¦ Chile: pais sumamente inequitativo Benito Baranda81 ¦ Chile: pais sumamente inequitativo Patricio Domínguez

84 ¦ Sistema educacional ilustración85 ¦ Sistema educacional Ricardo Paredes89 ¦ Sistema educacional Francisco Jeria

96 ¦ Plan de desarrollo energético ilustración97 ¦ Plan de desarrollo energético Hugh Rudnick

103 ¦ Plan de desarrollo energético Camilo Huneeus

108 ¦ agradecimientos

Page 6: Ingeniería Reflexiona

[4]

La inquietud era evidente cuando asumimos como Directiva del Centro de Alumnos, de qué forma realizar proyectos de alto impacto para la Escuela y la comunidad de Ingeniería. Rápidamente nos dimos cuenta que no sabíamos ni en qué aspecto influir ni de qué manera. Aunque teníamos algunas nociones, nuestra perspectiva era sesgada, subjetiva y claramente no representaba el sentir mayoritario de la comu-nidad.

Nuestro trabajo se basó en la visión de una Escuela con un alto compromiso con la sociedad, de excelencia y com-petitiva a nivel mundial. Con un enfoque en la generación y aplicación del conocimiento. Y en donde la participación es-tudiantil es clara, activa y propositiva.

Sumado a lo anterior, reconocimos que para lograr grande avances se necesitan procesos de largo plazo en donde el trabajo anual de un Centro de Alumnos es insuficiente. Además, dado incentivos eleccionarios, las prioridades e in-

MOTIVACIÓN

Page 7: Ingeniería Reflexiona

[5]

tereses van cambiando año a año. Necesitábamos lograr un gran primer paso, en donde las siguiente generaciones pudi-eran seguir construyendo sobre una sólida base.

De esta forma, decidimos iniciar un proceso de reflex-ión interna con la participación de estudiantes, profesores y funcionarios, en donde de manera conjunta, democrática y colaborativa pudiéramos descubrir los grandes desafíos, in-quietudes y oportunidades que tenemos como Escuela de Ingeniería UC. Así, durante todo el año, con diferentes met-odologías y actividades, generar un claro diagnóstico que quedó plasmado en este libro.

De este modo, Ingeniería Reflexiona es un proceso de reflexión y discusión dentro de la comunidad de Ingeniería UC para plantear las líneas de desarrollo de la participación estudiantil.

En las siguientes páginas encontrarán la explicación de la forma en que se realizó el proceso y los resultados de todo el año de reflexión y discusión.

Finalmente, como parte central de ésta publicación, encontrarán reflexiones elaboradas por destacados profe-sores, estudiantes y ex alumnos sobre las inquietudes, que de manera democrática, fueron definidas como prioritarias.

patricio leiva irigoyenVicepresidente CAi 2011

Page 8: Ingeniería Reflexiona

Descripcióndel

Proceso

CAPÍTULO 1

Page 9: Ingeniería Reflexiona

[7]

Capitulo 1

La primera etapa del proyecto Ingeniería Reflexiona consistió en un Levantamiento de Inquietudes desde todos los estamentos de la Escuela. Esta fase tenía por objetivo identificar la mayor cantidad de problemas en las tres área que abarca el proyecto, de manera de tener una gran cantidad de opiniones y sensibilidades a partir de lo cual priorizar los temas más urgentes de trabajar.

La importancia que tuvo esta etapa para el desarrollo del proyecto fue realizar una batería de inquietudes lo suficiente-mente amplia para que fuese representativa de los principales problemas que sufre actualmente la Escuela, la Universidad y el País. Las visiones obtenidas desde los tres estamentos de la escuela constituyen la piedra angular de Ingeniería Reflexio-na, ya que desde esta inmensa y diversa fuente de información se empezó a trabajar en profundizar y priorizar aquellos prob-lemas que eran los suficientemente significativos para ser in-cluidos y puestos como horizontes de trabajo en el plan de desarrollo del Centro de Alumnos y de la Escuela.

El valor que agrega el Levantamiento de Inquietudes radica en que los temas que resultaron los más importantes a desarrollar por el Centro de Alumnos y la Escuela no provi-

en la práctica, la fase de levantamiento de inquietudes consistió en unas actividades interestamentales (profe-

sores y alumnos).

LEVANTAMIENTO DE INQUIETUDES.

Page 10: Ingeniería Reflexiona

[8]

enen de un grupo pequeño de personas, sino que surgen a partir desde todos los sectores de la comunidad, haciendo menos sesgada su naturaleza. Esta radiografía actualizada y general de las opiniones de los miembros de la Escuela con-tribuirá a no “reinventar la rueda” al momento de grupos de estudiantes, profesores y trabajadores decidan qué prob-lemas atacar.

En la práctica, la fase de Levantamiento de Inquietudes consistió en una serie de actividades interestamentales (pro-fesores y alumnos) y con cada estamento por separado; certi-ficando siempre la confidencialidad de lo discutido de mane-ra de tener una muestra honesta de los problemas que sería más difícil que saliesen a la luz con todos los estamentos pre-sentes en una conversación informal. Se realizaron durante cerca de dos meses entrevistas a profesores, almuerzos profe-sores-alumnos, desayunos y onces con auxiliares, almuerzos con secretarias, se instaló un mural en el Hall del edificio de alumnos en donde los alumnos podían escribir libremente sus inquietudes y una serie de focus gropus con alumnos de todas las generaciones.

De estas conversaciones decantaron aproximadamente 15 inquietudes por cada eje de trabajo de las cuales saldrían escogidas 3 en cada área de acuerdo a las etapas que se expli-carán a continuación.

Finalmente, cabe decir que el levantamiento de inqui-etudes tuvo una externalidad muy positiva de poder acercar el centro de alumnos y su misión a sectores de la escuela que habitualmente no llega, logrando conocer y asumir un rol en la solución de problemas que no están a simple vista.

Page 11: Ingeniería Reflexiona

[9]

Capitulo 1

Al terminar la etapa de levantamiento de inquietudes, éstas se sintetizaron en una gran lista separándolas en temas Escuela, Universidad y País. Así durante el inicio del segundo semestre comenzamos la etapa de Profundización, en donde se discutieron los temas reconocidos. El objetivo era generar una discusión previa a la votación y de ésta forma, debatir, pri-orizar y compartir distintas opiniones sobre las inquietudes reconocidas. Y además, ajustar los temas reconocidos medi-ante el feedback de los estudiantes.

Primero se realizó una actividad de exposición de las inquietudes a cargo de profesores, que desde su perspectivas, opinaron sobre la urgencia, relevancia y asertividad de las in-quietudes. Luego se realizaron asambleas de estudiantes cor-respondiente a cada categoría, en las cuales se compartieron opiniones y se volvieron a redactar las inquietudes e incluso se agregaron otras nuevas que no fuimos capaces de reconocer en la etapa de levantamiento.

Al finalizar esta etapa alcanzamos la lista definitiva de inquietudes desde donde se inició en proceso de Elección.

PROFUNDIZACIÓN

d

Page 12: Ingeniería Reflexiona

[10]Esta etapa del proceso consistió en la selección de algu-

nos de los temas encontrados en el levantamiento y posterior profundización, según las preferencias de los mismos estudi-antes de la facultad, quienes son parte de la solución futura de muchos de estos problemas.

La importancia de este proceso está en que tener un horizonte claro y acotado, mejora notablemente los avances que se puedan tener en encontrar soluciones a estas inqui-etudes, la idea es trabajar para resolverlos todos en el me-diano plazo, pero priorizando. Y por otro lado, la razón más potente para pedirle a los alumnos reducir los temas, de forma democrática, es saber realmente cuales son los intereses ac-tuales, y el nivel de urgencia que se le da a las distintas prob-lemáticas.

Desde un punto de vista práctico, los temas sobre la Es-cuela, la Universidad y el país s se levantaron entre los alum-nos, y que posteriormente se profundizaron para un mejor y mayor entendimiento, se redujeron a 7 por cada área, haci-endo la selección, en esta instancia, el consejo de delegados.

Posteriormente el proceso fue llevado a una plataforma de votación web abierto a todos los estudiantes de pregrado, en donde más de 900 alumnos eligieron de entre los 7 temas de cada nivel para reducirlos finalmente a 3 inquietudes prior-

ELECCIÓN

Page 13: Ingeniería Reflexiona

[11]

Capitulo 1

itarias. Cabe destacar la alta convocatoria que tuvo la votación para una instancia como ésta, que se realizaba por primera vez, y que tiene sobre todo, un carácter reflexivo.

El valor que agrega este sistema para definir los linea-mientos, es que busca ser realmente representativo de quienes forman parte de nuestra facultad y para quienes trabajarán por encontrar soluciones. Por otro lado, genera consciencia entre los estudiantes, logrando difundir inquietudes y prob-lemas que no son conocidos por todos, y logra instaurar un sentido de responsabilidad en el ejercicio de un deber cívico, como es participar de la discusión y votación de posturas que los representan en su conjunto.

d

Page 14: Ingeniería Reflexiona

InquietudesReconocidas

CAPÍTULO 2

Page 15: Ingeniería Reflexiona

[13]

Capitulo 2

INQUIETUDESRECONOCIDAS

nivel escuela

1 ¦ Metodología de evaluación2 ¦ Métodos de enseñanza3 ¦ Gestión de Dirección de Pregrado4 ¦ Falta de difusión de actividades universitarias5 ¦ Fallas en la gestión de los departamentos6 ¦ Transparencia del CAi7 ¦ Innovación y emprendimiento como ejes centrales de la escuela8 ¦ Perfil del egresado: formación de líderes conscientes de la realidad9 ¦ Educación orientada la investigación

10 ¦ Despreocupación por la enseñanza en Pregrado11 ¦ Política de desarrollo del nivel de inglés12 ¦ Falta de habilidades blandas13 ¦ Docencia y formación de cara al país y a la industria14 ¦ Sentido y ética en la Escuela

Page 16: Ingeniería Reflexiona

[14]

nivel universidad

1 ¦ Falta de servicios en los campus2 ¦ Insuficiente infraestructura académica3 ¦ Altos aranceles y financiamiento4 ¦ Escasa formación y trabajo interdisciplinario5 ¦ Falta de participación de la comunidad entera en las decisiones 6 ¦ Apertura ideológica, pluralismo y tolerancia7 ¦ Inclusión de minorías a la comunidad8 ¦ Comunidad universitaria apática9 ¦ Fallas en el acceso

nivel país

1 ¦ Agua2 ¦ Reforma al sistema político3 ¦ Eliminación de la pobreza4 ¦ Desarrollo de la minería5 ¦ Vivienda6 ¦ Plan de desarrollo energético7 ¦ Sistema de salud8 ¦ Integración latinoamericana9 ¦ País sumamente inequitativo

10 ¦ Enfoque público

10 ¦ Sistema educacional11 ¦ Desarrollo poco sustentable del país

Page 17: Ingeniería Reflexiona

InquietudesVotadas

en Plebiscito

CAPÍTULO 3

Page 18: Ingeniería Reflexiona

[16]

INQUIETUDES VOTADASEN PLEBISCITO

1 ¦ metodologías de evaluaciónSe identifican problemas en las evaluaciones de los ra-

mos, tanto en la cantidad de éstas, y el consecuente tiempo que los estudiantes deben dedicarse para rendir bien en ellas, como en las capacidades que miden, enfocadas en los cono-cimientos adquiridos.

2 ¦ métodos de enseñanzaLa forma de enseñar ha permanecido prácticamente

inalterable, falta modernizar las formas de hacer cátedra, que muchas veces no ofrecen nada que el libro del curso no dé, y que no estimulan el aprendizaje ni la reflexión. Muchos ramos son percibidos como sencillamente inútiles. Se ve poco aprovechamiento de las tecnologías. No se transmite el sello UC ni la mirada a la sociedad chilena dentro de los cursos y sus evaluaciones.

3 ¦ falta de difusión de actividades universitariasFalta información y discusión sobre lo que pasa en

la universidad, y los distintos instancias de representación política. La mayoría de los alumnos no se hacen parte de la discusión de contingencia universitaria.

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 19: Ingeniería Reflexiona

[17]

Inquietudes votadas en plebiscito

Capitulo 3

4 ¦ innovación y emprendimiento como ejes centrales de la escuela

No se logra incentivar estos aspectos por lo que no so-mos competitivos mundialmente. Es necesario estudiar me-jores formas y metodologías para incentivar a los estudiantes. No se entiende la innovación como una potente forma de crear valor en la sociedad.

5 ¦ perfil del egresado: formación de líderes conscientes de la realidad

La escuela no comunica el objetivo de la formación. Existe una apatía de muchos estudiantes que influye en su rendimiento laboral posterior. Además, falta liderazgo en cuanto a formación de equipos de personas y habilidad para tratar con diferentes realidades. El espíritu crítico y analítico es escaso.

6 ¦ educación orientada la investigaciónEn el pregrado se da muy poco énfasis a la investigación.

Los estudiantes no ven lo que desarrollan los profesores y la universidad en las diferentes áreas de la investigación de la UC. En resumen, la Escuela vive en los márgenes del cono-cimiento.

7 ¦ la ética en la escuelaLos alumnos presentan actitudes que pasan por sobre

la ética y la responsabilidad personal de realizar un trabajo honrado tanto en las evaluaciones académicas como en su ac-tuar personal. No sólo se trata de un tema ético sino que está en juego el prestigio de la Escuela que finalmente perjudicará a todos.

Page 20: Ingeniería Reflexiona

[18]

n ĭ v e l u n i v e r s i d a d

1 ¦ calidad de la vida en el campusLos campus no están pensados para vivir constante-

mente en ellos. Las salas de estudios y lugares para estar se cierran temprano y no es posible trabajar en la noche. Algu-nos campus cuentan con servicios de salud pero ninguno con la posibilidad de comprar medicamentos.

2 ¦ insuficiente infraestructura académicaHay muchas salas que tienen problemas de acústica,

visibilidad e iluminación. Existe dificultad de acceso a los laboratorios. El servicio de internet es lento y no cubre todos los sectores. Es claro que la infraestructura está muy bajo el nivel correspondiente a las mejores universidades del mundo.

3 ¦ Altos aranceles y financiamiento

El arancel de Ingeniería cuesta cerca de 5 millones y au-menta progresivamente, en el resto de las carreras la situación es similar. Lo que genera una carga tremenda para las familias y es una gran barrera de entrada para los talentos en condicio-nes socioeconómicas más bajas.

Page 21: Ingeniería Reflexiona

[19]

4 ¦ escasa formación y trabajo interdisciplinario

El trabajo y formación interdisciplinaria entre estudi-antes de diferentes carreras es más bien bajo. Existe el plan de formación general sin embargo, no ocurre un encuentro ac-tivo de las diferentes disciplinas en un trabajo conjunto en la mayoría de los casos. También es bajo a nivel de investigación aunque existen algunos incentivos para realizar investigacio-nes de este tipo.

5 ¦ comunidad universitaria apática

El objetivo de mucho alumnos es sólo terminar la car-rera sin aprovechar las instancias que se dan para desarrollar el pensamiento crítico sobre la sociedad, evaluando distintos puntos de vistas. Esto se refleja en la poca participación en fo-ros y el escaso debate que existe hoy en día en la escuela sobre temas nacionales. Con respecto a los profesores en sus cursos, las aplicaciones van muy ligadas al mundo empresarial y no a problemas de la sociedad.

6 ¦ fallas en el acceso

Se selecciona a los alumnos mediante la PSU y existen algunos cupos de admisión especial. Además se cuenta con un plan piloto en Ingeniería llamado Talento e Inclusión. Aunque la calidad de los alumnos es alta, no se está seleccio-nando a los mejores dentro de lo posible. Por otro lado, la se-lección es bastante objetiva pues no depende de variables que podrían ser usadas para discriminar injustificadamente.

Inquietudes votadas en plebiscito

Capitulo 3

Page 22: Ingeniería Reflexiona

[20]

7 ¦ enfoque público

La universidad no tiene una voz clara frente a los prob-lemas a nivel nacional. La existencia del Centro de Políticas Públicas ha potenciado esta labor y se realizan discusiones de este tipo en la universidad, sin embargo queda mucho por avanzar en la formación de profesionales para el servicio pú-blico, la investigación y el trabajo de extensión con el Estado.

n ĭ v e l pa i s

1 ¦ reforma al sistema político

El sistema político actual se deriva de la Constitución Política de 1980 y sus enmiendas en 1989 (por el plebiscito), en 1993 y en 1997. Rige hasta el día de hoy. Es claro que presenta diferentes problemas y desafíos tales como el sistema binominal, la representatividad, la baja participación ciudadana, etc.

2 ¦ terminar con la pobreza

De acuerdo a la medición oficial en el 2009 había en Chile un 15,1% de la población viviendo bajo pobreza y otro 3,7% bajo extrema pobreza. La brecha de ingreso entre el 20% más rico con respecto al 20% más pobre es de 14 veces el año 2009.

Page 23: Ingeniería Reflexiona

[21]

3 ¦ solución del problema de la vivienda

En la actualidad existen 37.000 familias que viven en campamentos. Chile fue golpeado recientemente por un ter-remoto que destruyó 600.000 kM de cordillera a costa y dejo más de 370.000 familias damnificadas. Todavía la vivienda es un desafío para el país.

4 ¦ plan de desarrollo energético

Existen centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, eóli-cas y de desechos, las que en conjunto cubren la demanda eléctrica de 7500MW. Se estima que en 20 años, necesitar-emos una potencia de 22.000 MW, dado este escenario se ha buscado proyectos que ayuden a cubrir la demanda eléctrica esperada. Podemos mencionar el proyecto hidroeléctrico re-ciente HidroAysén, el cual a plena capacidad generará 2750 MW, aunque este proyecto pareciera traer grandes beneficios, aún genera controversia en cuanto al impacto ambiental.

5 ¦ mejorar el sistema de salud pública

Si bien la situación ha mejorado respecto a años ante-riores (por ejemplo, con el Plan AUGE), todavía falta mucho por avanzar, dado que existen muchas enfermedades impor-tantes que todavía no están cubiertas y todavía existe una gran brecha entre el costo, la accesibilidad y la calidad del sistema público y el privado.

Inquietudes votadas en plebiscito

Capitulo 3

Page 24: Ingeniería Reflexiona

[22]6 ¦ país sumamente inequitativo

Existe una preocupante desigualdad en la distribución de los ingresos. A esto se suma una fuerte exclusión social en los distintos ámbitos de participación y convivencia a nivel nacional.

7 ¦ crisis en el sistema educacional

Es evidente la cantidad de problemas del sistema edu-cacional en el país, desde la educación pre básica hasta la edu-cación superior. La calidad, la segregación, la desigualdad, el financiamiento, su sentido, y otros muchos problemas aque-jan el sistema de educación.

d

Page 25: Ingeniería Reflexiona

Reflexiones y Propuestas

CAPÍTULO 4

Page 26: Ingeniería Reflexiona

[24]

n ĭ v e l e s c u e l aj

Tomas RecartPablo Vial

Raimundo Elicer

Jose Manuel SanchezMichael Leatherbee

Page 27: Ingeniería Reflexiona

[25]

PERFIL DEL EGRESADO:n ĭ v e l e s c u e l a

Page 28: Ingeniería Reflexiona

[26]

tomás recart

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 29: Ingeniería Reflexiona

[27]

Perfil del egresado

Tomas Recart

Después de 6 arduos años de estudio, donde recibimos una formación en una de las mejores escuelas y universidad de nuestro país, con alumnos y profesores excepcionales, me di cuenta que era un ingeniero sin propósito. No sabía en qué Chile iba empezar a trabajar ni dónde podía aportar. Quería hacer algo, pero no sabía en que espacio y tiempo estaba para-do. No sabía donde estaban las brechas.

En mi último año de ingeniería empecé a leer algunas cifras con respecto a otros países que me llamaron la aten-ción. Chile estaba 36vo en productividad, pero éramos el país donde más horas trabajábamos. El 90% de los padres estaba ausente del hogar. ¿Qué tiene que ver la ingeniería con esto? Era primera vez que me hacía esa pregunta.

Un amigo estaba estudiando Economía y me mostró la distribución del ingreso en Chile según el coeficiente Gini. Éramos el 13vo país con mayor desigualdad en el mundo. La-tino América era y es el continente con mayor desigualdad en el mundo. Interesante. Desde que hay datos (1958), la distri-bución de ingreso no había cambiado. Lo interesante es que Chile prácticamente había probado todos los modelos, ex-cepto por la monarquía y la anarquía, y no ha habido cambios estructurales.

PERFIL DEL EGRESADO: FORMACIÓN DE LÍDERES

CONSCIENTES DE LA REALIDAD.

Page 30: Ingeniería Reflexiona

[28]

Al contrario de lo que muchos piensan, empecé a apre-ciar a los que están metidos en política. Me di cuenta que gra-cias a la clase política Chilena hemos sabido navegar en aguas turbulentas. Es cosa de ver la solidez de nuestras instituciones y compararla con el resto de Latino América, y aunque falta mucho, uno aprecia lo que tiene.

Con este en mente, le propuse a la DGAE de la Uni-versidad, hacer un curso que se llamara “Chile Today”, con el objetivo de que los profesionales de la universidad manejen al menos una decena de indicadores para saber cuales son los desafíos y las brechas más importante de nuestro país. Me daba cuenta que a pesar del gran avance que ha habido estos últimos años, queda MUCHO por hacer….. y eso lo tenemos que hacer nosotros. No hay plan B.

La Nuri Pedrals me recomendó que visitara a Andrés Iacobelli, ingeniero de nuestra Escuela, quién recientemente había llegado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, quién estaba creando un Programa de Políticas Públicas en la PUC. Postulé porque quería trabajar con al-guien que quisiera tener un propósito y hacer algo más que el común de los ingenieros. A mi viejo, preocupado por lo que iba a hacer, le dije para que se calmara, “Papa tranquilo, voy a probar por un año y después vuelvo (a lo que todo típico ingeniero hace)”. Nunca más me fui.

De a poco empecé a visitar los colegios de las comunas vulnerables de nuestro país. Me metí al terreno, y experimenté algo que nunca hubiera podido experimentar viendo un grá-fico. Ví como la gente de Chile se perdía. Ví como los talen-tos de nuestro país se quedan estancados en un sistema que les pone un techo. Si Bill Gates nace en La Pintana, se pierde. Desarrollé un sentido de urgencia altísimo, pero al mismo tiempo, desarrollé un sentido de posibilidad más grande. Es posible. Se puede. Nuestros jóvenes son tierra fértil. Hay que

Page 31: Ingeniería Reflexiona

[29]

puro pasar el arado, la cosecha es mucha. Sin saber mucho de educación, me di cuenta que como ingeniero podía hacer una gran diferencia.

En el carrete con mis amigos, compartíamos historias de lo que nos estaba pasando en cada uno de nuestros traba-jos. Mientras unos hacían power points, nosotros habíamos subido en 2 puntos porcentuales (600 alumnos) la asistencia en una comuna vulnerable.

Nunca pensé que podía generar tanto impacto. No era por magia o por ser choro. Era porque el campo es fértil y hay mucho que se puede hacer, es difícil, pero simple, no se necesita magia. Mucho es sentido común, pero no vemos cambios porque lo que más faltan son manos.

La educación que recibe un ingeniero de la católica tiene un componente privado y uno público. El componente privado es tu desarrollo personal y profesional para cubrir tus propias necesidades. Sin embargo, también existe la respon-sabilidad por lo que haces o por lo que dejas de hacer en un país dónde sólo el 1% (según PISA) tiene estándares aca-démicos altos. Tú eres una de esas personas.

El ingeniero de la PUC tiene que saber en que Chile está parado. De dónde venimos y los desafíos que tenemos. Hoy hay MUCHO por hacer, pero en general no nos atrev-emos a hacer algo o nos auto engañamos pensando que todo está hecho.

Poder acortar estas brechas, desde el sector público o privado, es fundamental, y lejos lo mejor que te puede pasar. Es desafiante, aprendes más que en cualquier otro trabajo y te abre campos que antes no conocías. Cuando hay un propósi-to más allá de la “típica” carrera profesional, un propósito col-ectivo, es lo mejor para el país y lo mejor para ti. Qué esperas? Da el primero paso, conoce bien a tu país, entiende sus bre-chas y desafío, para ser tu parte de la solución

Perfil del egresado

Tomas Recart

Page 32: Ingeniería Reflexiona

[30]

pablo vial

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 33: Ingeniería Reflexiona

[31]Dentro de la amalgama de intereses, aspiraciones, mo-

tivaciones, vocaciones y símiles que pueden insinuarse entre los alumnos y egresados de nuestra Escuela, parece difícil en-contrar un denominador común; un concepto que englobe aquello que caracteriza y distingue a los ingenieros de la UC de entre todos los demás. Este concepto –de existir- debiese saltar a la vista, ser por todos conocido. Que no sea evidente parece indicar que esta identidad común no es manifiesta, o no existe.

Plantearse la necesidad de identificar, aislar y quizás construir este concepto de “Perfil de Egresado” es relevante para entender el rol que cumple la Escuela en la sociedad. Este no debiese ser otra cosa que el reflejo de la formación entrega-da y el resultado de su vocación para con el entorno.

Perder la posibilidad de transformar, de crear, de hacer posible un ideal de mundo es sencillamente grosero. Una masa de potenciales agentes de cambio bailando al ritmo de la armonía de la transformación parece una condición nec-esaria –casi suficiente- para alcanzar la sociedad plena que debiésemos pretender. Esa armonía es nuestra identidad pro-fesional, es nuestro potencial de influir. Sólo respondiendo a la menos elaborada de las aspiraciones institucionales -me-jorar (un poco) nuestro entorno- ya aparece como relevante

Perfil del egresado

Pablo Vial

PERFIL DEL EGRESADO

Page 34: Ingeniería Reflexiona

[32]

el impregnar a los egresados de “algo”. En la medida que se complejiza la aspiración, se dibuja con mayor nitidez el “perfil del egresado” necesario para su realización.

¿En qué consiste, entonces, este perfil? No es otra cosa que una serie de valores institucionales que definen a quienes se forman en nuestra facultad. Deben carac-terizar arquetipos humanos suficientemente amplios que den cabida a la multitud de vocaciones que tienen cabida dentro de la misión de nuestra facultad, pero al mismo tiempo sufi-cientemente profundos como para que dibujen un modelo distintivo y propio de profesional en la sociedad.

Una primera aproximación a construir esta identidad común indica como necesaria la presencia de cuatro caracter-ísticas –valores, actitudes, vocaciones- distintivas en el boceto previo de ella; algunas las distinguimos actualmente, entre los alumnos y egresados, apenas en estado embrionario de maduración; otras incluso solamente como aspiracionales. La consolidación, entonces, de éstas cuatro características parece un primer y largo paso en la construcción de nuestra identi-dad Ingeniería UC.

En primer lugar, es necesaria la Vocación por la Ex-celencia. Es quizás el elemento distintivo de nuestra facultad y el que más impregnado debiese estar entre los que com-ponemos la comunidad de Ingeniería UC. La aspiración de encontrar en el trabajo realizado la manifestación plena de la propia realización personal, y el ansia de mejoramiento con-tinuo caracterizan a un profesional que trabaja no por cumplir sino por alcanzar un objetivo.

En segundo lugar, la Propensión a la Creatividad y la Innovación debiese destacar a nuestros egresados. De su in-

Page 35: Ingeniería Reflexiona

[33]

teracción con el medio deben brotar interrogantes, hipóte-sis, soluciones; valor. La exposición a las problemáticas de la sociedad debe ser comprendida siempre como una ex-traordinaria fuente de oportunidades, y nunca como meras instancias para aplicar soluciones preconcebidas, envasadas. El pensamiento crítico; la interacción con otras disciplinas del saber; la formación orientada al pensar, a modelar y a de-sarrollar; el diseño integral de soluciones; son todas puntales de una formación orientada a contribuir a Chile y al mundo, tanto a través de extraordinarios ingenieros civiles duros, capaces de adaptar las técnicas tradicionales y resolver los grandes problemas que plantean las nuevas estructuras del siglo XXI, como de visionarios que desarrollen las nuevas so-luciones tecnológicas e informáticas que el mundo necesita para su desarrollo.

En tercer lugar, los egresados de Ingeniería UC deben Ser Líderes Conscientes de la Sociedad, empapados de la re-alidad e inmersos en su propio contexto. Es imperativo que su desempeño profesional se destaque por la relación con el medio y por la aplicación de sus capacidades en la reso-lución de problemas reales de la sociedad. Solo mediante el pleno entendimiento de la realidad circundante, el ejercicio de la ingeniería adquiere su expresión completa; el nexo entre el conocimiento y la solución de las necesidades de la sociedad; desde conflictos sociales e inequidad hasta elab-oradísimos problemas logísticos propios de nuestra particu-lar geografía, pasando por la empresa, el servicio público y el emprendimiento.

Por último, el egresado de la Escuela debe caracteri-zarse por una honesta y profunda Indignación ante la Injus-ticia. Su rol dentro de la sociedad le exige ser el primero en

Perfil del egresado

Pablo Vial

Page 36: Ingeniería Reflexiona

[34]

denunciar y resolver las desigualdades que haya de encontrar, y develar aquellas que soterradamente minan el bienestar y la paz social. La indiferencia cómplice de quién tiene la facultad de tomar acciones y enmendar el rumbo de lo torcido no hace más que desprestigiar profundamente a la institución que for-mase al negligente supino, por más beneficios y resultados positivos que sus acciones acarreen.

Construir un perfil significa optar. Para producir una transformación desde la posición de nuestra facultad, es nec-esario aterrizar el concepto de virtud -etéreo y abstracto- en algunas condiciones y valores; las necesarias para hacer de nuestros egresados los generadores del cambio que se pre-tende. Elegir estos valores y no otros supone imprimir una dirección.

Es crucial que esta dirección, estos valores, esta vo-cación, sea por todos conocido. Tanto por transparencia, como por efectividad en la persecución de los objetivos pro-puestos, la Escuela debe enfocar sus esfuerzos de los próximos años en cimentar, construir, difundir y hacer pleno el perfil de egreso entre sus alumnos.

d

Page 37: Ingeniería Reflexiona

[35]

MÉTODOS DE ENSEÑANZAn ĭ v e l e s c u e l a

Page 38: Ingeniería Reflexiona

[36]

raimundo elicer

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 39: Ingeniería Reflexiona

[37]¶ sobre los métodos de enseñanza

La Escuela de Ingeniería tiene una tradición de más de un siglo, y su capital de conocimiento crece más rápido que nuestra lectura de papers. La forma en que este testimonio se va pasando de una generación a otra en las salas y espacios vir-tuales debiese estar al día con este dinamismo, y los alumnos hemos decidido cuestionar si se está concretando este implí-cito compromiso.

Lo primero es hacer notar que el misterioso paso entre no saber algo y llegar a saberlo es bidireccional. No se puede concebir enseñanza sin aprendizaje y, por lo tanto, la forma en que la Escuela y sus profesores transmiten su cultura no es ajena a las motivaciones y formas de captar de los alumnos.

Y viceversa. Los estudiantes no podemos estar con la mentalidad de la educación exclusivamente como un servi-cio, que tanto ha resonado este año. La responsabilidad tam-bién es de nuestra propiedad, no hemos venido a echarnos hacia atrás esperando a que los docentes usen trucos de magia para alocar a la fuerza contenidos y habilidades en nuestras cabezas.

MÉTODOSDE ENSEÑANZA

Métodos de Enseñanza

Raimundo Elicer

Page 40: Ingeniería Reflexiona

[38]

¶ cambio generacionalCada vez más niños en los colegios son tratados por

déficit atencional para seguir el hilo de las clases, pero suelen ser los mismos que pueden estar fácilmente concentrados por cinco horas jugando en alguna consola. Así que, no es que estemos cada vez más enfermos, hay una mala bienveni-da a los antiguos estímulos. Las generaciones de los últimos años somos evidentemente distintas, y nuestra percepción y proposición de mundo han cambiado rotundamente desde lo tradicional. En las palabras de Sir Simon R attle:

Hemos estado educando para una sociedad que quizás ya no existe. Necesitamos más y más gente creativa, gente que haga que se conecten las cosas, que seguirá direc-ciones extrañas. No sólo necesitamos buenos trabajadores, esos días se han acabado.

Ante este cambio de realidad, la estructura del aula y la forma de enseñar no pueden seguir inalteradas.

¶ más que ciencia ficciónEl diagnóstico asegura que hay poco aprovechamiento

de las tecnologías, cuyo avance y valoración es uno de los as-pectos más notables de este giro cultural. Pareciera que cu-alquier aparato que confirme o supere la imaginería futurista de las décadas anteriores nos atrae al punto de tener reuniones en que pocos se miran las caras mientras revisan sus correos.

La tecnología es más que eso, la rueda y el cepillo de dientes son soluciones tecnológicas aunque no se valgan de electrones para funcionar. Su gracia es que podemos ejecutar

Page 41: Ingeniería Reflexiona

[39]

tareas que antes no podíamos, o con mayor facilidad, rapidez, etc. Ejemplo es la presencia de un libro guía del curso y su fácil distribución. Existe una sensación de que este y otros medios de información amenazan la figura docente.

Prefiero interpretarlo como oportunidad. Justamente, ahora hay menos excusas para que el profesor se encargue de hacer lo que el libro o las diapositivas pueden hacer por él. Como en la escultura, se va a formar la figura una vez que se vaya retirando lo que sobra en la piedra original. Puede hac-erse cargo de aquello que le es más propio a las personas que a las bibliotecas. Posee experiencia profesional, áreas de inves-tigación definidas, participación multidisciplinaria, proyectos por construir, y claro, un pasado como alumno que logró mo-tivarse con el curso que dicta hoy. Este acercamiento de las abstracciones matemáticas y problemas del mundo físico al individuo humano, es una facultad irreemplazable del educa-dor.

¶ lineamientos generalesMe parece que los cambios deben ir dirigidos hacia una

estructura de mayor participación. La comunicación cada vez es más expedita y horizontal, la multiplicidad de fuentes y su fácil acceso hace necesarias las instancias de conversación y de compartir lo que cada uno sabe. La cátedra debe crecer en su carácter de discusión.

El profesor es un líder, y por tanto, como dice Benjamin Zander, su tarea es despertar posibilidades en otros. Debe ser quien encabece el curso como un proyecto común, que sea más grande que la suma de alumnos que pasan el ramo.

Métodos de Enseñanza

Raimundo Elicer

Page 42: Ingeniería Reflexiona

[40]

Por lo mismo, también los alumnos tenemos que to-marnos la proactividad en serio. La clásica pasividad de es-perar a la clase o la evaluación para leer los contenidos y de asumir que el profesor tiene el monopolio de la palabra, ya no tendrá razones para continuar. Entendamos que vinimos a educarnos, no sólo a que nos eduquen.

¶ hacia las propuestasConcorde a lo expuesto en un comienzo, los pasos a

seguir deben ser tanto de parte de los alumnos como del cu-erpo académico y administrativo de la Escuela.

Los alumnos pasamos varios años estudiando, así que la labor del CAi como representante debe tomar una perspec-tiva de largo plazo y de continuidad. Los cambios no se van a generar en el transcurso de un solo año. Algunos de los pa-sos previos ya se han dado: existe hace un tiempo un nuevo cargo en el comité ejecutivo que pone énfasis en la represen-tación en temas docentes, y se han definido nuevos espacios de reflexión (que resultan en un libro como éste). El Centro de Alumnos tiene que seguir ingeniando cómo facilitar el ac-ceso a material de estudio, levantar opiniones a la Escuela y ser plataforma de encuentro académico interno y externo.

La Escuela tendrá que estar alineada con este propósito, acoger lo que sus futuros líderes y sostenedores del prestigio –sus alumnos– tienen que decir. Los ayudantes, en particular, son actores estratégicos que sirven como nexo generacional. Ha habido buenas experiencias en reformular cursos como memoria de título o como compromiso tácito del ayudante jefe. Puede trasladarse de ser algo puntual a una política de ac-ción de la Escuela.

Page 43: Ingeniería Reflexiona

[41]

Para la reforma curricular que dio origen a la malla ac-tual, los profesores se organizaron e investigaron sobre cómo imparten sus especialidades los mejores del mundo y se está repitiendo para la conformación del College. La misma serie-dad se debe imprimir a la hora de crecer en materia pedagógi-ca. El llamado es a que el profesorado se actualice tanto en sus áreas del conocimiento como en su estilo de hacer cátedra.

d

Métodos de Enseñanza

Raimundo Elicer

Page 44: Ingeniería Reflexiona

[42]

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO: EJES CENTRALES

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 45: Ingeniería Reflexiona

[43]

jose manuel sanchez

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 46: Ingeniería Reflexiona

[44]Nuestras metas son ambiciosas. Queremos transfor-

mar a Chile en un país de emprendedores Ni más ni menos. Que un Presidente de la República

vea así el verdadero camino hacia el desarrollo, hace que nos sorprendamos menos al darnos cuenta que palabras como emprendimiento e innovación hayan invadido todas nuestras organizaciones. Porque efectivamente lo han hecho: “La buena noticia es que ahí están hablando continuamente de ello” concluía Steve Blank tras su visita a este Chilecon Valley. CORFO, las universidades, los municipios, organizaciones con y sin fines de lucro se suman a esta misión. Estoy com-pletamente seguro de que todos hemos oído al menos de un concurso de innovación o emprendimiento. Ahora bien, la pregunta realmente interesante es, ¿cuántos de nosotros con-ocemos a siquiera un emprendedor? Uno exitoso, cercano, real. ¿Quién sabe…

¶…dónde están los emprendedores? No es necesario esforzarse mucho. No los hay. No aún.

La difusión del emprendimiento ha generado hasta ahora más fans que jugadores. Y en nuestra universidad, en nuestra carrera, la realidad no es mucho más distinta. Necesitamos

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO: EJES CENTRALES DE LA ESCUELA

“ ”

¶ un nuevo movimiento

Page 47: Ingeniería Reflexiona

[45]

poner gente a jugar. Con tanto concurso, con tanta charla, con tanto minor, hemos ido creando un medioambiente propi-cio, una infraestructura adecuada, y eso es un gran avance: Hemos creado estadios. Pero estadios a los que aún nadie va. Necesitamos una cultura de ir al estadio, una cultura de emprendimiento. Y como toda cultura, se comienza con un movimiento.

¶ el movimiento Las movilizaciones estudiantiles de este año nos han

mostrado el impacto que tiene un movimiento social. Siem-pre se ha hablado de la importancia de la educación, pero no es sino hasta que las personas comienzan a moverse que realmente se producen los cambios. Aquí es lo mismo. Para que emprendimiento e innovación no terminen cayendo en vacíos clichés, emprender e innovar deben mover personas. Que crear una nueva empresa sea algo cotidiano. Una alterna-tiva igual de común que participar en un movimiento político o un equipo de fútbol. Suele decirse que los estudiantes de nuestra escuela somos poco participativos, en general. Que cuesta que algo nos motive. Pero basta ver en vacaciones las decenas de buses de los distintos Trabajos para hacernos cam-biar de idea. Con el número de personas de la mitad de uno de esos buses, ya tenemos un movimiento. Ahora bien, ¿cómo se logra? El primer gran desafío es:

1} acercar el emprendimientoDerek Sivers decía “Más que el líder, al crear un mov-

imiento los que realmente importan son los primeros seguidores”. Es fundamental cuidar a los primeros que par-ticipan, pues ellos enseñan a los demás a participar. Cuando decía que no hay emprendedores en Ingeniería, era para darle

Innovación y Emprendimiento

Jose Manuel Sanchez

Page 48: Ingeniería Reflexiona

[46]

dramatismo a la reflexión. Aunque muy pocos, existen perso-nas increíbles que dan todo de sí para crear sus empresas. Pero vuelve la pregunta, ¿Quién los conoce? Una persona se sen-tirá mucho más llamada a emprender su un compañero ya lo esté haciendo. Nadie practica un deporte que nadie más juega. Es la mejor manera de atreverse: mientras más gente se une, es menos arriesgado. Nuestra principal tarea es apoyar a los emprendedores que ya existen. Crear casos de éxito cercanos que motiven. No esperar que nazca el próximo Facebook. Los pocos emprendimientos que hay en nuestra carrera suelen ser servicios que innovan más en sus modelos de negocios que en su tecnología, pues los costos de operación son más bajos. Apoyarlos a ellos. El creador del primer auto a energía lunar llegará cuando vea que emprender e innovar es común, dese-able y apoyado.

2} crear instanciasEs algo que hemos sabido hacer bien. Los estadios. Pero

aún se puede hacer más. Emprender es arriesgado y sólo al-guien muy convencido va a participar. Incluso un curso de in-novación lo tomará aquél que ya esté interesado de antemano. Es necesario interesar a los indiferentes. Crear instancias de participación sencillas, sin mayores compromisos, en entor-nos seguros. Un Try Me. Y el mejor lugar para hacerlo, es den-tro de los cursos. No los del minor, si no los comunes, los de malla. Es más fácil de lo que parece: Cada vez más profesores están incorporando estas ideas a sus ramos. Pero se necesita más. Proyectos al menos semestrales de creación de empresas e innovación. Que no salga ingeniero de nuestra universidad que no haya probado lo que es emprender, lo que se siente ser el piloto de tu propia nave. Que todos puedan decidir si eso es lo que quieren en sus vidas. Y a quienes sí lo quieran, hay que permitirles desarrollarse, hay que…

Page 49: Ingeniería Reflexiona

[47]

3} …dar espaciosLos ingenieros no tenemos tiempo. Es cierto. Lo

dicen nuestros amigos, las bromas en internet, nuestros papás. Con cinco ramos semestrales, diría el profesor San Martín, es de partida imposible aprenderlos bien to-dos. Para qué hablar de, más encima, crear una empresa. Quienes lo hemos hecho, sabemos en carne propia lo que significa. Nadie quiere tener una reunión de negocios una hora antes de una prueba. Es el costo que acarrea, claro, pero si queremos que más gente comience a emprender, debemos hacérsela fácil. Darle espacios. No es eliminar ra-mos. Es hacer del emprendimiento uno. ¿Por qué existen dos prácticas, requisitos para egresar, en donde somos empleados? ¿Por qué los únicos trabajos dirigidos son ayu-dar a los profesores en sus proyectos? Hay que cambiar el enfoque, dar otros espacios. Que emprender pueda ser tu práctica. Que los profesores te ayuden a crear empresas, a innovar y que además se califique, como cualquier otro aprendizaje esperado en la Universidad. Porque el mejor momento para emprender es este.

¶ camino a una culturaTodo movimiento es una moda. Y las modas pasan.

Lo verdaderamente importante es lo que queda. El boom del trabajo social que comenzó hace algunos años, con Un Techo Para Chile y otras organizaciones, si bien ha disminuido, generó grandes cambios en nuestra sociedad. Hoy ser voluntario es tan normal como jugar fútbol. Lo mismo con los movimientos ecológicos y otros tantos. Si queremos un cambio cultural en torno al emprendimiento, debemos seguir impulsando este movimiento.

d

Innovación y Emprendimiento

Jose Manuel Sanchez

Page 50: Ingeniería Reflexiona

[48]

michael leatherbee

n ĭ v e l e s c u e l a

Page 51: Ingeniería Reflexiona

[49]Stanford, 30 de septiembre de 2011

Durante décadas nuestra Escuela se ha caracterizado por la formación de gerentes de excelencia. Urge ahora com-plementar esta fortaleza con la formación de innovadores de alto impacto. La buena noticia es que la Escuela cuenta con características únicas que le permiten cumplir fenomenal-mente este cambio. La mala noticia es que su inercia, caracter-ística de organizaciones de larga trayectoria, se presenta como un desafío que debemos sortear inteligentemente para lograr los cambios necesarios.

El impacto de las innovaciones se puede cuantificar y clasificar de acuerdo al valor que éstas generan. Mientras mayor el valor generado, mejor la innovación. El valor de una determinada innovación se puede determinar como la dife-rencia entre el beneficio asociado a la solución a un problema y el costo del producto o servicio inventado para solucionar dicho problema. En consecuencia, existen dos palancas para incrementar el valor de una innovación: descubrir problemas importantes y desarrollar soluciones eficientes. Comenzaré por la segunda.

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO: EJES CENTRALES DE LA ESCUELA

Innovación y Emprendimiento

Michael Leatherbee

Page 52: Ingeniería Reflexiona

[50]

La capacidad de desarrollar soluciones eficientes está asociada a la habilidad técnica en un ámbito determinado. Es decir, el dominio tecnológico es fundamental para inventar, crear o descubrir soluciones que resuelvan los problemas de mejor manera que lo que ya existe. Si se desconoce dónde está la frontera de la tecnología no es posible aplicar la mejor so-lución existente para resolver un determinado problema. Es más, si no se tiene las habilidades para superar dicha frontera, no se puede aspirar a inventar una nueva solución que supere lo preexistente. En consecuencia, si una escuela de ingeniería aspira a aportar a la sociedad a través de la formación de indi-viduos con capacidad de innovar, es fundamental que la ense-ñanza de la tecnología sea de excelencia.

Nuestra Escuela goza de dicha excelencia, ya que cuenta con más de un centenar de profesores entrenados en las mejores universidades del mundo. Si bien la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Stanford cuenta con el doble de profesores, las universidades en las que se formaron son prácticamente las mismas que las de los profesores de Ingeni-ería UC, y la razón alumnos/profesor es similar. La diferencia más relevante es que la vocación de los alumnos que estudian en Stanford es sustancialmente más tecnológica que la de nuestros alumnos. Se requiere motivar a las nuevas genera-ciones de estudiantes que entran a nuestra Escuela a que se entrenen en las disciplinas tecnológicas si se pretende aumen-tar la producción de innovaciones de alto impacto utilizando la palanca de desarrollo de soluciones eficientes.

Page 53: Ingeniería Reflexiona

[51]

Cambiemos el enfoque hacia la otra palanca, aquella asociada a la capacidad de descubrir problemas importantes. Un ingeniero que no desarrolle la habilidad de descubrir prob-lemas sucumbirá al muy común patrón de inventor de curios-idades que no resuelve necesidades atingentes o simplemente a desarrollar pedidos de terceros. La clásica formación que brindan las escuelas de ingeniería “pura” en Estados Unidos (idiosincráticamente denominada ingeniería civil en Chile) no incluye la habilidad de descubrir problemas importantes. Es más, la gran mayoría de dichas instituciones no cuentan con departamentos más cercanos a los negocios, como lo es el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC. Es justamente por estas razones que el gobierno de Obama entregó diez millones de dólares al Technology Ventures Pro-gram del Departamento de Management Science and Engi-neering de Stanford para implementar un programa nacional que ayude a instalar en las escuelas de ingeniería de Estados Unidos la capacidad de enseñar las habilidades asociadas a la palanca de descubrimiento de problemas importantes. El entrenamiento de esta capacidad está asociada a discipli-nas como gestión de innovación, marketing, gestión de tec-nología, creatividad, emprendimiento, design thinking y es-trategia. La administración Obama ha comprendido que para mejorar la competitividad de su país, en otras palabras crear innovaciones de alto impacto, deben fundir las capacidades de manipular las dos palancas en la esencia del ingeniero del futuro.

Innovación y Emprendimiento

Michael Leatherbee

Page 54: Ingeniería Reflexiona

[52]

Nuevamente, nuestra Escuela está en un muy buen pie para fundir estas dos capacidades en la formación de sus alumnos. Como pocas instituciones en el mundo, cuenta con un departamento de gestión empresarial de excelencia (i.e. Ingeniería Industrial y de Sistemas) que se relaciona trans-versalmente con todos los departamentos tecnológicos de la Escuela. Lo que quiere construir Obama en las universidades norteamericanas desde cero, nuestra Escuela prácticamente lo tiene listo. Sólo requiere ajustes menores, lo que no implica que sea fácil. Muy por el contrario, la inercia de la institución puede transformarse en una gran resistencia al cambio.

El desafío de formar innovadores de alto impacto tiene múltiples aristas y debe ser abordado sincrónicamente por los diversos grupos de la Escuela. Visualizo al Centro de Alum-nos como articulador del cambio, no sólo porque el cambio es más fácil para las generaciones más jóvenes, sino funda-mentalmente porque juegan un rol de interconexión entre profesores, dirección y alumnos que es esencial para alinear los esfuerzos que se requieren. A continuación expongo a modo de ejemplo algunos de los cambios que considero nec-esarios sin orden de prioridad.

▶ Atraer a más alumnos que quieran realmente ser in-novadores de alto impacto. Para esto la Escuela debe alejarse del estigma de ser únicamente una institución formadora de gerentes, lo cual debe seguir haciendo sin sacrificar la posibili-dad de atraer a individuos ávidos por desarrollar nuevas solu-ciones.

Page 55: Ingeniería Reflexiona

[53]

▶ Motivar entre los alumnos la inquietud por investi-gar y desarrollar tecnologías novedosas. El curso Desafíos de la Ingeniería es un excelente ejemplo del tipo de actividad que logra este objetivo.

▶ Enseñar las técnicas de búsqueda y descubrimiento de problemas importantes a través de más cursos especial-izados. El Certificado Académico en Innovación es una gran plataforma para esto; ya que permite una regeneración de cur-sos idóneos, además de la interacción de ingenieros con otras disciplinas facilitando la apertura de mente y la posibilidad de detectar oportunidades en lugares inesperados.

▶ Fortalecer la interacción entre los departamentos tecnológicos y el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, particularmente en aquellos cursos e iniciativas diseñados para empoderar a los alumnos con orientación tecnológica mediante la enseñanza de las habilidades para descubrir problemas importantes. Por ejemplo, el curso de Emprendimientos Tecnológicos, diseñado justamente para alumnos que quieren desarrollar tecnología, casi no es toma-do por alumnos con orientación tecnológica.

▶ Promover la conexión de los alumnos con los cen-tros neurálgicos del mundo por los que fluyen las ideas y la riqueza, como por ejemplo Silicon Valley. Una iniciativa de gran valor es la promoción del aprendizaje del inglés a través de los cursos dictados en dicho idioma.

Innovación y Emprendimiento

Michael Leatherbee

Page 56: Ingeniería Reflexiona

[54]

▶ Habilitar un currículum paralelo al programa de for-

mación de la Ingeniería Industrial, en la cual alumnos que qui-eran seguir una carrera de emprendimiento en vez de una car-rera gerencial puedan tomar cursos que les enseñen a formar, liderar y construir emprendimientos escalables. En la práctica esto se puede hacer muy fácilmente si se habilitan cursos para-lelos con una orientación de emprendimiento en vez de la ori-entación corporativa que tienen hoy. Por ejemplo, el curso de Marketing podría tener una sección con el contenido clásico y una segunda sección con orientación emprendedora.

No me cabe la menor duda que están sobre la mesa todos los ingredientes necesarios para que la Escuela de Ingeniería UC sea una institución formadora de innovadores de alto impacto al servicio de Chile y la humanidad. La gran responsabilidad de combinar oportunamente dichos ingredientes queda en ma-nos de los agentes de cambio de nuestra noble insti-tución. El Centro de Alumnos de Ingeniería es uno de ellos.

d

Page 57: Ingeniería Reflexiona

[55]

n ĭ v e l u n i v e r s i d a dj

Renato Verdugo

Fernando Irarrazaval

Giorgio Jackson

Page 58: Ingeniería Reflexiona

[56]

ESCASA FORMACIÓN Y TRABAJO INTERDISCIPLINARIO n ĭ v e l u n i v e r s i d a d

Page 59: Ingeniería Reflexiona

[57]

renato verdugo

n ĭ v e l u n i v e r s i d a d

Page 60: Ingeniería Reflexiona

[58]

La cartografía disciplinar

ESCASA FORMACIÓN Y TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Las estructuras disciplinares dan orden a un conjunto de ámbitos del conocimiento que de otro modo nos pa-recerían inabordables ante la falta de organización. La univer-sidad como idea -que desde su etimología ya se plantea como lo universal que no admite división- ante la ambición/misión de ser el gran centro intelectual de la experiencia humana, re-curre a la ayuda de una cartografía inventada del saber desde donde levantar un marco previo a su misión docente, de in-vestigación y de extensión. De este modo, cada universidad decide para sí misma una dinámica interna de compartimen-tos disciplinares cuya estructura determina no sólo su lógica administrativa, sino también las interacciones de trabajo y los productos que de ella emergen. Surge a través de esto un efi-ciente modo de administrar instituciones de alta complejidad al operativizar sus funciones en una serie de sub-instituciones paralelas que –a pesar de su actuar independiente- comparten una misión común. Esto origina en cada universidad una di-visión del conocimiento humano en específicas disciplinas altamente delimitadas con unívocas lógicas de pertenencia y no pertenencia.

Las disciplinas han posibilitado un acabado cono-cimiento vertical -la especialización- pero a la vez sacrificado la posibilidad de un desarrollo horizontal donde las áreas de aplicación se interconecten y se encuentren. Lamentable-

Page 61: Ingeniería Reflexiona

[59]

mente, la especificidad disciplinar universitaria se levanta hoy en la dirección opuesta a la creatividad al supeditar al indi-viduo a un marco de acción arbitrario y restrictivo. El trabajo interdisciplinar -más allá de los desafíos que plantea- es un levantamiento de resistencia que busca una convergencia del conocimiento. Las disciplinas, al ser un atajo político-admin-istrativo y no una estructura orgánica del pensamiento, son limitaciones foráneas y arbitrarias; la transgresión de sus fron-teras sitúan al intelecto humano por sobre las convenciones de especialización y adoctrinamiento. En la resistencia inter-disciplinar desaparece el dogma de la academia y se evidencia la existencia de un solo cuerpo que trasciende las dimensio-nes políticas del conocimiento.

El trabajo interdisciplinario es hoy uno de los más grandes desafíos que enfrentan las universidades pues este se levanta desde la frontera entre saberes y pretende que la división entre éstas no existe. La rígida estructura académica -y su consecuente expansión a los campos profesionales, a la práctica disciplinar y en última instancia a la cotidianidad- han levantado muros que vuelven a los documentos, técnicas y problemas de una disciplina inaccesibles desde su exterior. El trabajo por realizar consiste precisamente en cuestionar el ordenamiento fundante y tensionar las condiciones de borde que delimitan el dominio de acción de una disciplina.

La Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile es por definición un lugar interdisciplin-ario; bajo su alero coexiste trabajo que en otros centros de formación, investigación y extensión caerían bajo ordenes disciplinares disjuntos. Sin embargo, la riqueza interdeparta-mental que nos caracteriza ha configurado un doble fenóme-no que dificulta el cruce interdisciplinario. En primer lugar, la

Escasa formación y trabajo

Renato Verdugo

Page 62: Ingeniería Reflexiona

[60]

complejidad interna de nuestra Escuela da pie para replicar -a escala y de modo local- los vicios del orden universitario general; la colaboración interdepartamental se ve obstruida ante la compartimentación. En segundo lugar, la variedad interdisciplinar al interior de la Escuela conduce a una visión autocontenida de la misma; tendemos a creer que el mundo que hay en su interior no requiere de los otros mundos uni-versitarios para existir.

El primer problema es de fácil solución, tenemos que abrir más puentes de diálogo y colaboración dentro de nuestra Escuela. Con este fin instancias como el consejo interdepar-tamental, las actividades que organiza el Centro de Alumnos y espacios como Ingeniería Reflexiona abren campo para el cruce interdisciplinario. La consolidación definitiva de estos cruces la debemos dar todos los miembros de la comunidad en nuestro quehacer cotidiano. Proyectos con componentes interdepartamentales, tesis co-dirigidas por profesores de diferentes ramas de la ingeniería, flexibilización de las mallas de cada especialidad y cursos que cuestionen su pertenencia unívoca a un departamento específico avanzan en la dirección correcta y cristalizarán en el tiempo en una Escuela más cohe-sionada y colaborativa.

Desafortunadamente, es el segundo ámbito del prob-lema el más difícil de resolver y potencialmente el más dañino para el quehacer interdisciplinario. La Escuela de Ingeniería y el éxito de su modelo tanto formativo como investigativo ha configurado a través del tiempo una excesiva mirada autorre-ferente, olvidando de este modo las otras miradas que funcio-

Page 63: Ingeniería Reflexiona

[61]

nan en paralelo a nuestra gestión. Al interior de la Universi-dad nada se siente más lejano y desconocido que una facul-tad o escuela a la que no pertenecemos. La alteridad que nos produce el encuentro con ese otro con quien compartimos nuestra casa -nuestra Universidad- pareciera asustarnos a tal punto que decidimos cerrarnos a la posibilidad de encontrar en ellos un complemento a nuestro trabajo.

Las ideas y problemas a partir de los cuales se van urdi-endo los desafíos que hoy enfrentamos estudiantes, docentes e investigadores emergen desde un campo disciplinar difuso que ya no obedece a la binaria división del pasado. Serán estos desafíos los que nos obliguen a mirar hacia afuera de nuestros cómodos dominios disciplinares y a encontrar en el cono-cimiento del otro la pieza faltante para nuestro propio desar-rollo. Jesús Martín Barbero plantea que:

Aunque nuestras universidades no parecen darse por enteradas, está en marcha una transformación en profundi-

dad del mapa «moderno» de las profesiones y la emergencia de un otro mapa ligado cada día más a la configuración de los nuevos oficios que vienen exigidos por nuevas formas de

producir, del comunicar y del gestionar. 1

Es a nosotros quien nos ha tocado la suerte de estar presentes ante esta nueva cartografía de lo académico y ser-emos nosotros quienes determinaremos los nuevos alcances y lógicas del desarrollo disciplinar. ¿Estaremos a la altura del desafío?

1 Martín-Barbero, J.

(2007), Tecnicidades, identidades, alteridades:

desubicaciones y opacid-ades de la comunicación

en el nuevo siglo en “Sociedad Mediatizada”,

Barcelona, Gedisa.

d

Escasa formación y trabajo

Renato Verdugo

Page 64: Ingeniería Reflexiona

[62]

COMUNIDAD UNIVERSITARIA APÁTICAn ĭ v e l u n i v e r s i d a d

Page 65: Ingeniería Reflexiona

[63]

fernando irarrazaval

n ĭ v e l u n i v e r s i d a d

Page 66: Ingeniería Reflexiona

[64]

La cultura del cartón.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA APÁTICA

En la mayoría de los estudiantes de Ingeniería existe un claro desinterés con el acontecer nacional. El problema de esto se viene acarreando desde hace muchos años, y se refleja en baja participación en proyectos y actividades relacionadas con el entender o solucionar los problemas que tiene nuestra sociedad, alejándose de dos de las tres grandes misiones de la Universidad.

Las Universidades, según la teoría comúnmente acep-tada -incluyendo a las autoridades de la UC-, tienen tres mis-iones; docencia, investigación, y la llamada “tercera misión” correspondiente a la transferencia del conocimiento -aso-ciado comúnmente con I+D- y compromiso social. Estas misiones nos hacen pensar en la universidad como una enti-dad inserta en la sociedad y que es, desde el mundo privado y público, un actor activo en el mejoramiento de nuestro país. Debido a lo anterior, no podemos concebir a la universidad como un lugar donde el alumno después de haber pagado una suma considerable de dinero y haber cumplido un serie de requisitos, recibe un “cartón” que no parece ser mucho más que un certificado para indicarle a los empleadores cuántos ceros poner en el cheque a fin de mes.

Page 67: Ingeniería Reflexiona

[65]

Ir a la universidad exclusivamente para ésto lo llamo: “la cultura del cartón”. A los miembros de ella no les interesa en lo más mínimo la investigación, no le preocupan los temas de la sociedad, y no consideran relevante una participación uni-versitaria más allá de ir a clases (y en algunos casos ni siquiera llegar a calentar la silla o ir a revisar el mail mientras el profe-sor enseña). Esto es un error y no estamos respondiendo con el rol que debemos cumplir como universitarios.

Esta cultura proviene de una responsabilidad compar-tida entre los alumnos y la universidad. De los alumnos por la falta de entendimiento sobre el rol que tenemos al ser parte de la Educación Superior. De la universidad por no hacernos parte de su misión. Para muchos después de terminar la edu-cación media, no había otra opción que acceder a la univer-sidad y ni siquiera se plantearon otra posibilidad o la razón de fondo para tener el afamado título universitario. Entrando a la Universidad, el adolescente de 18 años -que lamentable-mente todos fuimos, entra muchas veces sin un rumbo claro, ni siquiera seguro si eligió la carrera correcta y menos aún tomando el peso de la responsabilidad que le corresponde como universitario. Es la universidad la que debe transmitir el compromiso que tiene el alumno con la sociedad que lo rodea. Me gustaría fijarme en algunas propuestas para revertir esta situación, algunas más radicales que otras.

Si queremos atacar el problema de raíz hay que cambi-ar, o al menos complementar, el sistema de admisión. La PSU sólo predice rendimiento académico -y no de muy buena manera-, dejando al margen otros factores para seleccionar como lo son el liderazgo, motivaciones, compromiso, etc.

PSUSólo predice ren-

dimiento académico -y no de muy buena manera-, dejando al

margen otros factores para seleccionar como

lo son el liderazgo, motivaciones, com-

promiso, etc.

Comunidad Universitaria Apática

Fernando Irarrazaval

Page 68: Ingeniería Reflexiona

[66]

Parámetros como éstos son usados por las universi-dades más prestigiosas del mundo y permiten buscar aquellos alumnos que estén en la línea de lo que nosotros queremos como casa de estudio, dejando de lado “la cultura del cartón”. Los alumnos que no cumplan el perfil pueden buscar su edu-cación en las universidades que cumplen un rol estrictamente docente, sin investigación ni extensión, que en teoría, no de-berían llamarse universidades sino más bien Institutos Profe-sionales.

Cabe tener en cuenta, que si el colegio está interesado en ayudar a sus alumnos a entrar a la universidad, considerará los nuevos parámetros como relevantes y el estudiante habrá masticado, al menos un poco, los conceptos previamente a la llegada a la Educación Superior.

Mi segunda propuesta es que nuestra escuela priorice el cumplimiento del perfil de Ingeniero UC, el cual -para los que nunca lo han oído hablar de él- indica que los egresados ser-emos, entre otras cosas, “(...) agentes de cambio y líderes en un mundo global (...), capaces de concebir diseños y de desarrollar soluciones innovadoras y creativas, que conlleven crecimiento y bienestar a la sociedad” (Perfiles profesionales, 2011, Escuela de Ingeniería UC).

En lo específico se debe transmitir este mensaje en la sala de clases, los profesores deben ser los primeros en co-municar este espíritu y la escuela debe dar las oportunidades para que se desarrolle. Instancias como lo son los cursos A+S y PuentesUC cuando estos se enfocan de manera correcta son las que apuntan en la dirección que buscamos. También se pueden crear instancias de investigación multidisciplinaria, creación de fondos concursables en la línea de lo planteado, y

ROLESCabe tener en cuenta,

que si el colegio está

interesado en ayudar a

sus alumnos a entrar a la

universidad, considerará

los nuevos parámetros

como relevantes

Page 69: Ingeniería Reflexiona

[67]

darle una mirada pública a la malla existente. Hoy, a diferencia de lo que se podría esperar de una formación uni-versitaria, se siente que nos instruyen prácticamente de forma exclusiva para ser gerentes.

Una tercera arista para enfrentar este problema es a través del CAI. La forma más efectiva de hacerlo es con una fuerte focalización en los alumnos de primer y segundo año -los alumnos más antiguos ya van a haber pasado por un CAI que se haya enfocado en ellos-. Ésto debido a que tienen me-nos opciones de involucrarse en instancias más concretas, como lo pueden ser la investigación, y porque es el mejor mo-mento para romper la apatía con que muchos llegan.

Estas propuestas buscan atacar el fondo de la baja par-ticipación e interés estudiantil en las inquietudes sociales. Espero que si es que la escuela no las tiene en consideración, los futuros CAI los tomen como ejes principales para mejorar la formación del Ingeniero UC. El objetivo es lograr alumnos comprometidos con la misión de la universidad y los temas país, entendiendo que somos nosotros los llamados a hacer-nos cargo de mejorar la sociedad que nos rodea y entender que debemos ser agentes de cambio y líderes que sus solucio-nes busquen el crecimiento y bienestar de la sociedad.

d

Comunidad Universitaria Apática

Fernando Irarrazaval

Page 70: Ingeniería Reflexiona

[68]

ALTOS ARANCELES Y FINANCIAMIENTOSn ĭ v e l u n i v e r s i d a d

Page 71: Ingeniería Reflexiona

[69]

giorgio jackson

n ĭ v e l u n i v e r s i d a d

Page 72: Ingeniería Reflexiona

[70]Mientras se discute si la educación es un derecho v/s

un bien de consumo, un bien privado v/s uno público, o uno cuyos retornos son individuales v/s sociales, vemos que en nuestro país los aranceles en la Educación Superior, han au-mentado en un 60% sobre la inflación en los últimos 12 años, llegando a niveles insostenibles y adjudicándonos los costos más caros del mundo, cercano a un 41% del PIB per cápita. Nuestra Universidad, en particular, posee el triste récord de tener los aranceles más altos dentro del Consejo de Rectores, manteniendo así una composición socioeconómica bastante “elitizada” y poco heterogénea. Si hacemos una comparación –simplista y todo, pero decidora– nos podremos dar cuenta que un arancel de 350 mil pesos mensuales equivale a más de 2 sueldos mínimos.

Esto responde a una serie de factores ajenos a nuestra casa de estudios, destacando desde mi perspectiva, el más fundamental entre éstos, que se refiere al Rol de Estado en el sistema de financiamiento universitario. Y es aquí cuando surge una clásica pregunta. ¿Por qué ha de financiar el Estado inversiones que traerán beneficios privados?

Creo que hay muchos ejemplos que pueden ilustrar que las políticas públicas en efecto, traen beneficios privados como públicos y por ende, si nos quedamos en esa pregunta,

ARANCELES EN LAUC

Page 73: Ingeniería Reflexiona

[71]

Giorgio Jackson

debiésemos cuestionar si financiar salas cuna, educación bási-ca y media, viviendas sociales, etc. Será mejor preguntarse, si es prioritario que demos un salto en nuestro capital humano, en la investigación y su aplicación a los temas país, para así ser capaces de enfrentar el “desarrollo” de manera más productiva y equitativa.

En Chile, desde el año 1981, las universidades han ten-dido al “autofinanciamiento”, debiendo sustentar sus presupu-estos en base a los aranceles, fondos concursables, donaciones y prestación de servicios, entre otros. Hoy las Universidades Tradicionales perciben entre el 6% y el 18% de sus presupu-estos como aportes directos del Estado. Previo a este largo proceso, por el año 1978, las mismas Universidades recibían el 95% del aporte desde el Estado.

El hecho que las instituciones se financien mayoritari-amente a través de la demanda, hace algo más inestables los presupuestos y los hace muy dependientes del número de matriculados, poniendo un incentivo a la competencia por matrícula –muchas veces sin ningún futuro laboral-, en vez de en los planes de desarrollo, infraestructura, investigación, extensión o renovaciones de plantas académicas.

Si miramos la estructura de costos de una institución, debiésemos ser capaces de encontrar –al menos una aproxi-mación- de los costos fijos de una institución y los costos variables por estudiante matriculado. Si dicha institución generase “outputs” deseables para el bienestar común, como el desarrollo de capital humano avanzado, investigación apli-cada, extensión cultural o artística y/o desarrollo regional, de-biese poder ser financiada como corresponde por el Estado y no delegar ese financiamiento en los aranceles estudiantiles.

Pero para ir más concreto a la realidad de nuestra Uni-versidad, tenemos que hoy –gracias a una pobre política de financiamiento a la investigación- parte de la infraestructura,

Altos aranceles y financiamientos

Page 74: Ingeniería Reflexiona

[72]

becas, costos académicos y de mantención de dicha investig-ación es financiado con los aranceles de pregrado.

Podríamos argumentar que tener gran infraestructura, excelentes plantas docentes, investigación de punta, en fin, excelente calidad, hace que nuestra experiencia de pregrado sea más rica y esto conlleve naturalmente a asumir esos cos-tos. Pero los problemas que se generan son múltiples, como la imposibilidad que accedan estudiantes de sectores vulner-ables, ya que las becas no cubren el arancel real. O que se vaya haciendo insostenible tener tantos estudiantes de doctorado porque significan un costo altísimo para la Universidad ya que ésta no percibe ingresos por concepto de aranceles de doc-torado y éstos deben ser “subsidiados” por el “pozo común”, que viene mayoritariamente de los aranceles.

Podemos pensar en alternativas ingeniosas para gener-ar más ingresos; que las Empresas UC pudiesen marginar más para aportar, o que tuviésemos donaciones para generar un endowment que nos permitiera independizar nuestro finan-ciamiento de los aranceles. Aún así, estaremos dependiendo de las inciertas y variables utilidades de ciertos negocios o de la filantropía para poder financiar materias de interés nacio-nal, cosa no deseable, a mi parecer, sobre todo en el siglo XXI, entendido como la era del conocimiento y la innovación.

Si cómo Estado, o sea todos dentro de esta sociedad, nos ponemos de acuerdo en que la Educación Superior cor-responde a una inversión social, y por ende fomentar dichas “externalidades” o retornos sociales de mejor capital humano, mayor productividad, ciencia de punta, desarrollo regional e innovación, entre otros, tenemos que dar paso a un mayor

Page 75: Ingeniería Reflexiona

[73]

financiamiento a las instituciones y lograr bajar considerable-mente los aranceles de pregrado en las Universidades de in-vestigación.

Con esto, dicho sea de paso, se lograría transparentar los “precios reales” de las instituciones que, sin tener los mis-mos niveles de acreditación, ni investigación, extensión cul-tural o planta académica establecida, se dan el lujo de cobrar aranceles similares por el sólo hecho de la excesiva demanda existente en algunas carreras que, además de tener campo lab-oral limitado, tienen costos de “tiza y pizarrón”.

El tema de los aranceles no es un tema de fácil solución y de múltiples aristas, que tienen su raíz en el autofinancia-miento de las instituciones. Ahora bien, ¿Cuál es el óptimo o lo justo que debiese invertir el Estado en nuestra Universidad? ¿Cuánto debería el Estado dejar cómo overheads en investig-ación? ¿Cómo debería impactar eso en los aranceles? ¿Cómo impactaría esto al resto del sistema universitario?

El debate está abierto y estoy seguro que desde ingeni-ería UC podemos ser un aporte en esta discusión para que la excelencia de nuestra casa de estudios no se sustente en pago de aranceles o deudas familiares, sino que exista un contrato implícito con el Estado que nos plantee ciertos desafíos país en los que debiésemos contribuir y, a cambio, existan recursos suficientes para su desarrollo.

Giorgio Jackson

Altos aranceles y financiamientos

d

Page 76: Ingeniería Reflexiona

[74]

n ĭ v e l pa í sj

Benito BarandaPatricio Domínguez

Ricardo ParedesFrancisco Jeria

Hugh RudnickCamilo Huneeus

Page 77: Ingeniería Reflexiona

[75]

CHILE: PAÍS SUMAMENTE INEQUITATIVO n ĭ v e l pa í s

Page 78: Ingeniería Reflexiona

[76]

benito baranda

n ĭ v e l pa í s

Page 79: Ingeniería Reflexiona

[77]

Centro de Alumnos Ingeniería UC, septiembre del 2011

APORTES PARA UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA INJUSTICIA SOCIAL

EN CHILE

Las desigualdades escandalosas, que no son fruto del esfuerzo individual sino de la injusta distribución de las opor-tunidades, generan malestar en las personas, comunidades y en la sociedad en general. La desigualdad priva de libertad a las personas, les impide desarrollar sus capacidades naturales y por lo tanto no pueden realizarse en plenitud como seres humanos, para llevar una vida digna y contribuir a la sociedad en general.

En Chile más allá de la manifiesta desigualdad en la dis-tribución de los ingresos, la que según recientes estudios ha disminuido entre la población más joven 1 , hay brechas aún escandalosas en lo que se refiere a educación, vivienda, salud, trabajo y acceso a la justicia. Dado el actual nivel de desarrollo de nuestro país es posible superar estos abismos sociales, es posible trabajar por una sociedad donde efectivamente exista la igualdad de oportunidades fundada en derechos asegura-dos por el estado para todos los ciudadanos, contamos hoy con la voluntad política de todos los sectores para hacerlo, ten-emos un nivel de ingreso que lo permitiría progresivamente y disponemos de una comunidad nacional que crecientemente ha tomado conciencia de que no sólo es fundamental exigir estos derechos sino que es necesario cumplir a su vez con los

1Sapelli, C. (2011)

“Chile ¿más equitativo?”, Ediciones UC.

Chile: pais inequitativo

Benito Baranda

Page 80: Ingeniería Reflexiona

[78]

deberes que éstos conllevan y con el compromiso de todos para que efectivamente se realicen. Ya el Padre Hurtado en la década de los ‘40 llama a asegurar la “igualdad efectiva de posibilidades para todos los ciudadanos”, y nos invitaba a no olvidarnos de la búsqueda de la justicia, “la justicia es una virtud difícil cuya práctica exige una gran dosis de rectitud y de humildad (...) es más fácil ser benévolo que justo, pero be-nevolencia sin justicia, no salvará el abismo entre el patrón y el obrero (…) esa benevolencia fundada en la injusticia fo-mentará un profundo resentimiento”insistía él 2 . En efecto la injusticia social evidente, observable y escandalosa es la prin-cipal causa del malestar social y su superación es lo único que puede asegurarnos paz social duradera.

2Hurtado, A. (1947) “Humanismo Social”, Editorial Difusión.

¶ a las raíces de la injusticiaSon muchos los orígenes de la inequidad social, dado

que este texto es preferentemente para estudiantes que están en fase de formación lo centraré en ese ámbito que además me apasiona y creo que es el mejor espacio de transformación social duradera, donde la reforma de las conciencias puede acompañar luego la necesaria reforma de las estructuras, como señalaba el Padre Hurtado: “la reforma social, no se conseguirá con la sola reforma de las instituciones, si no va acompañada de una reforma de conciencias. Ni la una ni la otra separadamente serán suficientes. Ambas se complemen-tan”.

Desde este ámbito de formación, primero la sociedad requiere renovar la mirada acerca de la injusticia social, de las

Page 81: Ingeniería Reflexiona

[79]

personas que sufren la desigualdad y la exclusión, que con-sidere los aprendizajes de décadas anteriores pero que traiga también una profundización en el reconocimiento de la dign-idad de cada ser humano. Ésta sólo será posible si se construye desde el vínculo con los demás, es decir desde el aprendizaje en una relación horizontal con aquellos que experimentan a diario la exclusión y la pobreza, la falta de oportunidades y las injusticias, en palabras del Padre Hurtado “la gran escuela del sentido social, de la justicia, de la caridad, es la práctica y ninguna práctica es más provechosa que el trato social de cada día. Más que toneladas de consejos sobre la necesidad del espíritu social, vale una hora de acción social”. Construir una sociedad más justa parte por reconocer la dignidad de los demás, en especial de aquellos más vulnerables, y tomar con-ciencia de todo aquellos que les impide ejercer sus derechos como ciudadanos y contar con las oportunidades para reali-zar sus propias capacidades.

A partir de una mirada de dignidad se van labrando las relaciones de justicia, respetuosas e igualitarias, conscientes de los derechos de cada ser humano y preocupadas de que és-tas expresen efectivamente esta actitud. Relaciones en las que se debe aprender mucho, inicialmente mirando, escuchando y sintiendo lo que ellos y ellas viven en esa situación social, y luego transformando este acto de empatía un comportamien-to cotidiano que se limpie de prejuicios y de la tradicional dis-criminación social tan arraigada aun en nuestro país, cuna del clasismos y de las peores formas de ofensas a las personas y comunidades más desprotegidas.

Quienes han logrado renovar su mirada y establecer una relación digna con quienes viven a diario la exclusión,

Chile: pais inequitativo

Benito Baranda

Page 82: Ingeniería Reflexiona

[80]

fácilmente podrán –a partir de sus experiencias y conocimien-tos- conformar prácticas sociales innovadoras, que permitan la participación auténtica de quienes viven marginados y que no se basen en una asistencialismo o paternalismo anulador, inhibidor de las personas, sino por el contrario que despierte lo mejor de cada ser humano, sus ricas capacidades naturales para que gracias a ellas y a las oportunidades que se brinden las personas, familias y comunidades puedan experimentar la inclusión social y la superación de las situaciones de vida indignas.

¶ del sentido del escándalo a la responsabilidad social

Dolernos por las injustas desigualdades sociales es un paso inicial para la superación de éstas, y como señalé esto pasa por un cambio de mirada, nuevas relaciones y prácticas sociales renovadas con las personas y comunidades que ex-perimentan directamente esta situación. Ello implica una el-evada responsabilidad social de parte de quienes hemos acce-dido a estudios superiores, primero en mantener un vínculo con la realidad de manera permanente, segundo en formar-nos con excelencia para que nuestro ejercicio profesional sea de primera categoría en especial para aquellos que más sufren y por último para que nuestro propio estilo de vida refleje un compromiso más profundo, así invitaba el Padre Hurtado a muchos jóvenes profesionales diciéndoles: “nuestra tremen-da responsabilidad, los llamados a reconstruir el mundo so-mos nosotros. No nos quejemos tanto de que los tiempos son malos, nosotros somos el tiempo, seamos mejores nosotros y los tiempos serán mejores”.

d

Page 83: Ingeniería Reflexiona

[81]

patricio domínguez

n ĭ v e l pa í s

Page 84: Ingeniería Reflexiona

[82]

La preocupación por la desigualdad ha ido tomando fuerza en todo el mundo.

LA PREGUNTA POR LA DESIGUALDAD

En ésto América Latina es la región número 1. No hay otra región en el mundo cuyos niveles de desigualdad sean mayores que los que aquí se observan. En este escenario los chilenos llevamos además la delantera.

En los últimos años Chile se ha destacado por el pro-greso económico que ha desarrollado. Aquí me refiero no sólo a cómo ha aumentado la riqueza del país, sino además a mejoras efectivas en la calidad de vida de una importante parte de la población. Por ejemplo, la pobreza ha disminuido fuertemente y además, su presencia actual es bien distinta a las carencias en pan, techo y abrigo de antaño. La pobreza de hoy ya no presenta los índices vergonzosos de cobertura en las principales condiciones de vida, sino exigencias específi-cas de calidad. Claramente ha habido un progreso.

Sin embargo, esta transformación económica poco ha tenido que ver con una mejor distribución de los recursos. Para ilustrar esto resulta bueno simular cómo sería Chile si alcanzase la anhelada meta del desarrollo el 2018 (PIB per cá-pita similar al de Portugal hoy). El ejemplo lo tomo de Andrea Repetto . 1 Mientras unos (quintil más rico) se aprestarían a vivir en el tercer país más rico del mundo (sólo por debajo de Luxemburgo y Qatar), otros (quintil más pobre) seguirían

1Revisar artículo publicado en www.elpost.cl por Andrea Repetto. “Desarrollo al chilean way”.

Page 85: Ingeniería Reflexiona

[83]

haciéndolo como en el Congo. Sólo en el cuarto quintil (el segundo más rico) encontraríamos compatriotas viviendo como en el promedio de Portugal.

Sin duda eso no podría ser calificado como desarrollo. Menos, algo propio de un país justo.

¿Cuáles son los problemas de la desigualdad en Chile? Quizás los más difíciles de resolver: una excesiva concen-tración de los recursos y una rigidez de esta estructura casi invariable en el tiempo. La diferencia entre el decil más rico y el resto de la población parece ser el gran responsable de nuestros altos índices de desigualdad . 2 Esta relación además, se ha mantenido estable por mucho tiempo, incluso en este conocido período de fuerte transformación económica.

Pero esta desigualdad llega a ámbitos muchos más sen-sibles que el ingreso. Aquí quizás reside el sentir profundo de la población que apoya o que ha salido a la calle con los estu-diantes sin descanso este año. Hay muchas expectativas en lo que la educación como herramienta de movilidad social pu-ede ofrecer a sus ciudadanos. Pero cuidado, poco puede hacer ésta si enfrenta una sociedad cerrada en la repartición de sus privilegios.

La desigual distribución de nuestra sociedad parece ser el problema más urgente que enfrentamos. Se requiere una reforma profunda no sólo en educación, debe haber cambios importantes en el mercado laboral, los sistemas de partici-pación política, en la manera en que se configura el espacio en las ciudades y barrios, y tantas otras esferas donde se reparten y reproducen los privilegios al interior de la sociedad.

2Para ver detalles revisar

Solimano & Torche (2007).

“La distribución del ingreso en Chile. La experiencia del

último cuarto de siglo”.

d

Chile: pais inequitativo

Patricio Domínguez

Page 86: Ingeniería Reflexiona

[84]

SISTEMA EDUCACIONALn ĭ v e l pa í s

Page 87: Ingeniería Reflexiona

[85]

ricardo paredes

n ĭ v e l pa í s

Page 88: Ingeniería Reflexiona

[86]

La educación superior es, en el promedio, una de las inversiones privadamente más rentables que se conoce. Quienes tienen acceso a este tipo de educación, incluso si fueron de clase media al acceder, terminan siendo económica y culturalmente, personas de clase alta.

El privilegio de obtener educación universitaria pro-gresivamente ha dejado de serlo. Hoy más alumnos acceden y lo que para muchos de nuestros padres significó ver a sus hijos como la primera generación universitaria de la familia, hoy ya no es sorprendente.

Es cierto que algunas universidades dejan mucho que desear. Es cierto que otras, aun siendo razonables, gen-eran profesionales que no encontrarán trabajos tan exclusi-vos como los encontramos los universitarios de antes, que llegábamos a ser profesionales en un mundo de elites. Pero no nos engañemos: todavía, en promedio, la educación superior es privadamente rentable y todo sugiere que lo seguirá siendo.

Si bien avanzar hacia el otorgamiento de servicios con externalidades positivas como la educación es un objetivo loable, el que los recursos sean escasos y su uso tenga alter-nativas sociales sustancialmente más beneficiosas y dirigibles a grupos prioritarios, hace que la presión por lograr una edu-cación universitaria de calidad y gratis no sea fácil de entender desde una perspectiva de quien persigue lograr, por la vía del gasto público, más equidad.

SISTEMA EDUCACIONAL

LOABLENo es fácil de entender desde una perspectiva de quien persigue lograr, por la vía del gasto público, más equidad.

Page 89: Ingeniería Reflexiona

[87]

No quiero decir que entregar educación universitaria gratis necesariamente reducirá los niveles de equidad. Hay estudios que muestran que hacerlo podría reducir el índice de Gini, medida de equidad. Sin embargo, esa no es la pre-gunta correcta: también soltar billetes desde un helicóptero reducirá la inequidad. La pregunta correcta es si esa es una buena medida para mejorar la equidad. Una simple simu-lación indica que billetes por helicóptero puede ser tan efec-tivos como educación superior gratis para reducir inequidad. Obviamente, hay medidas que sí apuntan a la equidad y son más efectivas, focalizadas y justas desde esa perspectiva.

Es cierto también que hay carreras que no son lo sufi-cientemente rentables, desde una perspectiva privada, y que quienes las cursen, posiblemente no vean incrementados sus salarios como para poder pagar el costo. La respuesta a esta situación puede ser la vía australiana, esto es, ligar el pago de un crédito universal, a los ingresos futuros. Sin embargo, nuevamente debemos ser cautelosos. Podemos pensar que filosofía, música y otras carreras no reportarán ingresos sufici-entemente altos para re pagar créditos. La pregunta es si debe entonces el Estado financiarlas con recursos de todos los chil-enos. La respuesta, a mi juicio, es que en parte, no indiscrimi-nadamente. Los salarios futuros indican también cuan escasa es la profesión, en relación con las necesidades sociales. Es cierto que el mercado y los salarios que genera suele errar en medir valoraciones sociales. Que posiblemente, el salario de algunas profesiones no tendrá un valor socialmente correc-to. Pero ello, que responde a lo que se conoce técnicamente como externalidades, no justifica cualquier intervención, sino

Sistema Educacional

Ricardo Paredes

Page 90: Ingeniería Reflexiona

[88]

que una técnicamente acotada. En tal sentido, si la sociedad estima que disponer de más actores, filósofos y músicos es ra-zonable y que el costo de las carreras es suficientemente alto como para impedir que ingreses estudiantes de calidad en el número previsto, entonces debe estar dispuesto a financiar para inducir a ese número de estudiantes, no más que eso. Subsidios o becas sin límites, o créditos contingentes al in-greso sin cupos generarán un exceso de alumnos en carreras que no sólo privadamente no son rentables, sino que también reducirán su rentabilidad social. Finalmente, debemos recon-ocer que la calidad de la educación superior se puede fiscalizar mejor de lo que se ha hecho, mucho mejor. Sin embargo, su-poner que la calidad universitaria debe ser del nivel de las dos o tres principales universidades nacionales es simplemente negar algo que es a todas luces palpable. La mayor parte de las universidades nuevas entrega al país profesionales que si bien pueden estar en un nivel de conocimiento y capacidad a un nivel inferior que los egresados por el par de universidades con mayor tradición, también lo hacen a un costo sustancial-mente menor, y sin aporte del Estado. Nosotros, los profesio-nales privilegiados por una enseñanza a todas luces de univer-sidades especialmente reconocidas, debemos cuidarnos de no actuar como quienes que ahora, teniendo auto o casa en la playa, encuentran que las calles están demasiado saturadas o que se debiera prohibir estacionar buses en el litoral.

Más profesionales pueden significar en el futuro menor salario para los actuales, un menor prestigio para los actuales, pero no es justo que enarbolando la bandera de la calidad, dejemos sin educación superior a otros que la quieren, la val-oran, y las aumenta sustancialmente sus posibilidades de pro-greso social.

POSIBLESuponer que la calidad universitaria debe ser del nivel de las dos o tres principales universidades nacionales es simplemente negar algo que es a todas luces palpable.

d

Page 91: Ingeniería Reflexiona

[89]

francisco jeria

n ĭ v e l pa í s

Page 92: Ingeniería Reflexiona

[90]Desde que la demanda social del movimiento pingüino

explota el año 2006 y logra poner sobre la mesa la discusión sobre nuestro sistema educacional y sus múltiples falencias, pasando por la serie de movilizaciones, discusiones y comis-iones generadas en los años posteriores hasta las actuales movilizaciones del año 2011 del movimiento estudiantil los temas que han estado en discusión son principalmente aquellos temas que se consideran de carácter estructural del sistema educativo. Es decir aquella discusión sobre quién y cómo debiese administrar la educación, cual es el rol del es-tado en ella, el financiamiento, la formación docente, el rol y el aporte de las familias entre otras cosas. Temas que son de extremada complejidad e importancia si realmente se quiere aspirar a tener un sistema de educación de calidad en nuestro país. Sin embargo algo que no ha estado sobre la mesa, y esta lejos de estarlo es la discusión sobre el modelo de educación y aprendizaje que predomina en nuestro sistema. Modelo que hoy por hoy esta sumamente cuestionado en muchas partes del mundo porque no responde a las características y necesi-dades de un estudiante de nuestros tiempos.

Dicho esto, dividiré a continuación en dos grandes líneas, aquella referente a los desafíos estructurales que pre-senta nuestro sistema, y una línea donde pretendo argumen-

SISTEMA EDUCACIONAL

Page 93: Ingeniería Reflexiona

[91]

tar sobre nuestro modelo de aprendizaje y los desafíos pendi-entes en esta área. Finalmente me atreveré a esbozar el cómo y porqué nuestra Universidad y Escuela de Ingeniería es un actor relevante en el asunto.

En primer lugar, como dije anteriormente, están aquellas falencias estructurales y las implicancias sociales y económi-cas que éstas conllevan. El problema parte con el sistema educacional como lo conocemos hoy, que fue pasado a manos de los municipios a principios de los 80, decisión que en prin-cipio no es mala, pero que no contó con apoyo, formación de competencias y atribuciones necesarias para su correcta ad-ministración. Esto junto con una serie de regulaciones al sec-tor público y un descuido de la calidad en pos de la cobertura terminaron veinte años después con un sistema que no entre-ga oportunidades de acceder a una educación de calidad en especial para aquellos estudiantes mas vulnerables de nuestro país. Junto con esto hoy nuestro país sufre una grave crisis de desintegración y a mi parecer, uno de sus principales factores es la segregación generada en el sistema escolar. Según los resultados de la prueba PISA, nuestro país ocupa el segundo peor lugar en lo que es el índice de Duncan, índice que mide el nivel de segregación escolar en un sistema. Es decir, somos uno de los países donde el sistema educacional es más seg-regado. La pregunta es bueno ¿Porqué? Esta pregunta cobra mayor importancia si entendemos que la educación es el ve-hículo por el cual se construye una sociedad sana y por tanto debiese promover valores como la inclusión, la tolerancia, el valor por la diversidad y la construcción de ideas desde las diferencias. Todo lo contrario, por un lado nuestro sistema no esta dando el ancho en términos de calidad ni mucho menos en términos de construir una sociedad mas inclusiva.

1}

Sistema Educacional

Francisco Jeria

Page 94: Ingeniería Reflexiona

[92]

Si bien hoy por hoy nuestros resultados académicos han mejorado en los últimos años y son los mejores de la región, todavía distan muchísimo de aquellos países a los que aspira-mos llegar a ser. Desafíos pendientes en términos estructura-les hay muchos, de los cuales creo que los mas relevantes a re-solver en el corto plazo tienen con crear una Carrera Docente de excelencia, fortalecer la formación inicial docente en las escuelas de pedagogía, aumentar la cobertura y calidad de la educación preescolar y fortalecer la educación técnico profe-sional. Chile tiene buenas instituciones y un sistema político estable que puede ser aprovechado en virtud de los cambios que el sistema educacional y los niños del país necesitan.

Lo segundo tiene que ver con aquellas falencias propias del modelo de aprendizaje que tenemos hoy en día el cual no se condice con la realidad de nuestra sociedad sus necesidades. Para que se entienda, el modelo de aprendizaje que predomi-na en casi todos los establecimientos en Chile (y en gran parte del mundo por lo demás), es aquel en donde los niños van a un colegio, se sientan en una sala de clases mirando a un pizarrón en donde un profesor dicta cátedra sobre alguna materia en particular la que posteriormente es evaluada en exámenes (muchas veces estandarizados) para tratar de me-dir el nivel de internalización de la materia en los estudiantes.

Este modelo, que data de la revolución industrial, releva conceptos entre otros como que el lugar donde se realiza el aprendizaje es la sala de clases, donde el profesor cumple un rol de transferir conocimiento unilateralmente (sin descon-ocer su rol formador y pedagógico) y donde todos los alum-nos aprenden a un mismo ritmo. Todas estos elementos del modelo actual hoy están mas que cuestionadas y muchos prácticamente obsoletos pues no se condicen con la realidad y necesidades de un estudiante de nuestros tiempos.

2}

Page 95: Ingeniería Reflexiona

[93]

Lo que ha hecho falta en la discusión contingente son propuestas a lo que ocurre dentro de la sala de clase, propu-estas que apunten a mejorar los resultados del proceso de aprendizaje. Por ejemplo que considere que cada niño tiene su propio ritmo para aprender y que por tanto requiere de un enfoque personalizado, que el aprendizaje ocurre durante toda la vida y no sólo en aquellos momentos en que uno se encuentra en una sala de clases frente a un pizarrón, donde el profesor juega un rol de facilitador del aprendizaje fomentan-do la pasión y el interés por aprender mas que un transmisor de información, donde el mismo proceso valora la experien-cia y el trabajo en equipo mas que el rendimiento personal en un examen estandarizado, todo esto haciendo uso además de las tecnologías de la información que tenemos a nuestro alcance como herramientas fundamentales del proceso de aprendizaje.

En fin, a modo de síntesis de lo manifestado anterior-mente, es clave avanzar hacia un sistema educativo de altos estándares de calidad y mayores niveles de integración junto con entrar a una discusión que se esta dando a nivel mundial de cómo diseñar un modelo de aprendizaje de acuerdo a los niños y niñas del Chile del siglo 21.

¶ ¿y que tiene que ver ingeniería UC?

Como una última reflexión me permito dar luces de cómo una escuela de Ingeniería debiese los desafíos antes mencionados. Lo primero que hay que tener en consider-ación es que una Universidad (y por tanto todas sus Facul-tades) es un actor que es parte de un contexto cultural, social y territorial de un país. Cultural porque se funda y responde a aquellos tradiciones, cánones, y elementos propios de la cul-

Sistema Educacional

Francisco Jeria

Page 96: Ingeniería Reflexiona

[94]

tura; Social pues son las personas y ciudadanos miembros de un país los que se ven afectadas por el actuar de la universidad, convergen en ella y buscan solución a sus problemas en ella; Territorial porque en si la Universidad se emplaza físicamente en un territorio sus propias características geográficas y ambi-entales que sustentan y determinan en gran medida el desar-rollo de la sociedad que se desenvuelve sobre éste.

Teniendo esto en consideración cabe entonces de cajón mencionar que la Universidad se debe a la sociedad en la que esta inserta y por tanto no puede desvincularse de su rol de proteger y fortalecer su cultura, buscar soluciones a las problemáticas sociales, fortalecer el tejido social en que se sustenta y proteger, promover y hacer uso responsable del ter-ritorio en el que se emplaza. Parte importante de lo que he dicho con esto pasa por construir una sociedad mas justa eq-uitativa, tolerante y meritocrática elementos centrales de un buen sistema educativo.

Asumiendo entonces este rol de la Universidad ¿Que puede hacer nuestra Escuela de Ingeniería contribuir al mejo-ramiento del sistema educacional de nuestro país?

Lo primero es claro, no desentenderse del problema, mas aún cuando cada vez mas se constata que los problemas que atravesamos en educación son propios de un sistema complejo y que las soluciones necesarias deben ser conce-bidas de manera son holísticas y multidisciplinarias. Nuestra escuela de ingeniería tiene un rol importante que asumir en cuanto es aportar con una mirada propositiva, analítica y sis-témica a una discusión que es mucho mas amplia, lo que hace que el aporte deba hacerse desde la humildad reconociendo las fortalezas y debilidades propias del pensamiento de nues-tra disciplina.

Page 97: Ingeniería Reflexiona

[95]

Esto implica ser parte de la discusión a nivel nacional como un actor del sistema educacional y desarrollando pro-puestas que permitan avanzar hacia un sistema mucho mas inclusivo, de altos estándares de calidad y de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes de hoy.

Lo segundo es generar espacios internos para la dis-cusión y la participación de la comunidad de ingeniería para abordar este tema. Hoy es la educación pero no olvidemos que tenemos grandes falencias en diversos sectores como la salud, el transporte, el medioambiente y la energía entre otros donde el aporte de ingenieros pensando soluciones para és-tos es sumamente importante.

Finalmente, nuestra escuela debiese asumir un rol de liderazgo en lo que respecta a cambios que puedan hacerse en el sistema educacional. Valoro mucho el programa Creciendo en Talento e Inclusión que permite paliar ciertas desigual-dades en el acceso a la educación superior. Así como este pro-grama, debiésemos ser pioneros y propulsores de cambios que ya no sólo nos afecten directamente a nosotros sino que busquen hacer una transformación social hacia una sociedad mucho mas justa, unida y solidaria.

d

Sistema Educacional

Francisco Jeria

Page 98: Ingeniería Reflexiona

[96]

PLAN DE DESAROLLO ENERGÉTICO

n ĭ v e l pa í s

Page 99: Ingeniería Reflexiona

[97]

hugh rudnick

n ĭ v e l pa í s

Page 100: Ingeniería Reflexiona

[98]

La energía cumple un rol fundamental en el desarrollo social y económico de la sociedad moderna, condicionando una directa relación entre nuestra calidad de vida y la cantidad de energía que utilizamos.

ALTERNATIVAS PARA NUESTRO ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO

El abastecimiento energético en el mundo ha ido cam-biando en el tiempo, según los recursos a que tuvo acceso la humanidad y que consideró técnica y económicamente atrac-tivos. En términos de energías primarias, a mediados del siglo diecinueve un combustible renovable, la leña, dominaba la matriz. Este fue lentamente reemplazado por el carbón, que tuvo su máxima utilización porcentual a comienzos del siglo 20. Luego, lentamente comenzó a popularizarse el petróleo, en gran medida condicionado por el uso en transporte y la industria, seguido detrás por el gas natural, el primero con un máximo porcentual al año 1970 y el segundo al 1980. La energía hidroeléctrica está presente desde fines del siglo 19, aunque el mundo desarrollado agota sus recursos durante el siglo 20. A mediados del siglo 20 comienza a ingresar la energía nuclear y a comienzos del siglo 21 irrumpen las de-nominadas energías renovables no convencionales, aunque el petróleo sigue reinando, seguido por el gas y el carbón.

Chile no ha sido excepción a esta evolución, siguiendo un patrón similar, pero condicionado por una gran restric-ción, cual es no contar con combustibles fósiles propios, que hoy lo hacen dependiente del extranjero en más de un 70% de su consumo energético primario. En el ámbito eléctrico, Chile se centró inicialmente en el desarrollo de su profuso recurso

Page 101: Ingeniería Reflexiona

[99]

Acuerdo A pesar de la conciencia

de este fenómeno, ha sido

prácticamente impo-

sible llegar a un acuerdo

vinculante mundial para

reducir dichas emisiones

Plan de desarrollo energético

Hugh Rudnick

hidroeléctrico, complementado con generación termoeléc-trica a carbón, como el combustible fósil más económico y de amplia disponibilidad, y utilizando respaldo diesel para las máximas exigencias. La llegada del gas natural argentino al país en 1987, que además de económico y ambientalmente atractivo, se suponía un recurso abundante, ilusionó al país, que orientó todo su desarrollo basado en ese combustible. Ante los cortes de suministro que se inician el 2004, el país tiene que transitoriamente recurrir al diesel como combus-tible de reemplazo, y lentamente readecúa su matriz eléctrica y sus inversiones retornan al modelo original, basado en hi-droelectricidad y carbón.

Irrumpe a nivel mundial a fines del siglo 20 y comien-zos del 21 un nuevo condicionante del desarrollo energético, cual es la conciencia científica mayoritaria del desarrollo de un proceso de calentamiento global de la tierra. Este se origina como consecuencia del efecto invernadero, condicionado por una emisión creciente de gases atmosféricos, principalmente carbono, de responsabilidad de la actividad humana, y prin-cipalmente originado en procesos de producción eléctrica y en transporte. A pesar de la conciencia de este fenómeno, ha sido prácticamente imposible llegar a un acuerdo vinculante mundial para reducir dichas emisiones. Si se ha logrado ins-taurar la discusión del cambio climático en toda la sociedad y es ella la que ahora presiona a gobiernos e instituciones para tomar alternativas de desarrollo más sustentables y amigables con el medio ambiente. Ello ha llevado a los Estados a involu-crarse en el desarrollo energético, buscando orientar acciones que permitan contrarrestar este calentamiento global. Esto es particularmente relevante en el mundo desarrollado, princi-

Page 102: Ingeniería Reflexiona

[100]

pal responsable de la emisión de gases de efecto invernadero, y particularmente en Europa, donde esta preocupación se suma a la inquietud por una dependencia energética centrada en combustibles fósiles, importados de regiones altamente inestables políticamente. Los Estados eligen el desarrollo agresivo de energías renovables, como un camino para lograr menores emisiones y menor dependencia. El plan europeo 202020 es un ejemplo pionero, donde Europa se compro-mete a lograr para el 2020 un 20% de reducción de emisiones, un 20% de energía renovable y un 20% de mejora en la eficien-cia energética. Se interviene los mercados eléctricos, creando esquemas de subsidios estatales a las energías renovables, siendo España y Alemania los principales aportantes en esta línea. Colaboran a esta tendencia una dramática reducción de los costos de las tecnologías renovables y un encarecimiento de los combustibles fósiles.

Aunque las energías renovables han estado siempre presentes en la matriz energética chilena, la hidroelectricidad y el uso de biomasa (leña en particular) siendo sus principales contribuyentes, Chile busca avanzar más en esta línea, le-vantando las barreras de entrada a otras tecnologías renovables que se ven atractivas en el largo plazo. El año 2008 aprueba una ley de estímulo al desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), que incluyen todas las renovables, excepto las centrales hidroeléctricas con capacidad mayor a 20 MW. Sin embargo, el país elige un camino alternativo al subsidio, cual es el objetivo de una cuota de ERNC, fijada en un 10% para el 2024, con multas por no cumplimiento. Las ERNC de mayor potencial en Chile son hoy la mini y micro hidro, la energía geotérmica y la biomasa, fundamentalmente

Page 103: Ingeniería Reflexiona

[101]

Plan de desarrollo energético

Hugh Rudnick

por su gran potencial y bajos costos. Otras tecnologías como la eólica, solar y mareomotriz aún son incipientes, la principal causa siendo sus altos costos de inversión. Se tiene claro sin em-bargo que las ERNC no tienen en el futuro cercano las condi-ciones para constituirse en energías base del sistema y reempla-zar a las energías tradicionales hidroeléctrica y termoeléctrica (en base a carbón o a gas natural), ni por volumen ni por costo. Por otra parte, la intermitencia de la mayoría de las ERNC exige disponer de otras energías de respaldo, en la medida que tec-nológicamente no está resuelto ni técnica ni económicamente el almacenamiento masivo de energía eléctrica.

Otra energía eléctrica que el mundo desarrollado utiliza masivamente es la proveniente de la energía nuclear, de interés tanto por sus bajos costos como porque no emite gases de efecto invernadero. Sin embargo, los accidentes que han tenido lugar en plantas nucleares, particularmente la reciente en Japón, han cuestionado significativamente esta alternativa, y varios países europeos la están desechando como tecnología de desarrollo.

En ese contexto, surgen preguntas básicas en la definición estratégica de cual debiera ser nuestro desarrollo eléctrico fu-turo, preguntas que hoy encuentran respuestas muy polariza-das y politizadas. Aunque hagamos esfuerzos importantes en eficiencia energética, el desarrollo económico que queremos irá necesariamente aparejado de un incremento en el consumo energético y eléctrico. Si las ERNC, por sus restricciones, no pueden ser la respuesta, y solo proveer una parte de nuestras necesidades, necesitamos de las energías tradicionales. La hi-droelectricidad provee un camino autónomo y renovable, pero su desarrollo necesariamente implica impactos en el entorno. La energía del gas natural y del carbón nos amarra a combus-

Page 104: Ingeniería Reflexiona

[102]

d

tibles que contribuyen con gases de efecto invernadero, que son suministrados del extranjero y con incertidumbres en los precios futuros; el gas más atractivo ambientalmente pero de mucho mayores costos que el carbón. La energía nuclear podrá ser una alternativa de largo plazo, si es que se puede le-vantar los riesgos que se han hecho evidentes recientemente.

Nuestro desafío central es como balancear que nuestra energía eléctrica sea económica, segura y sustentable social y ambientalmente. Probablemente tengamos que pagar más por la energía y aceptar ciertos riesgos en el abastecimiento así como una afectación parcial de nuestro medioambiente. No hay solución que logre el balance perfecto.

Page 105: Ingeniería Reflexiona

[103]

camilo huneeus

n ĭ v e l pa í s

Page 106: Ingeniería Reflexiona

[104]

¿Cómo la Escuela de Ingeniería y los estudiantes podemos con-tribuir a la resolución de los problemas al que país se enfrenta y enfrentará en materia energética?

PLANDE DESARROLLO ENERGÉTICO

DE CHILE•

La economía chilena se caracteriza por basarse en una indu-stria primario-extractiva intensa en requerimiento energético como lo es la minería y por la exportación de productos agrí-colas, actividad altamente dependiente del petróleo. Del mis-mo modo transporte de manufacturas, alimentos y productos a granel se realiza en su mayoría en camión. Importante es destacar que el país se encuentra poco industrializado por lo cual la mayoría de las manufacturas son importadas, siendo recepcionadas en los puertos para luego ser distribuidas a los centros de consumo a lo largo de todo el país. Es decir los productos que han recorrido miles de kilómetros por barco luego son distribuidos por la red de carreteras a lo largo de todo el país. Algo similar ocurre con la manufactura nacional, la cual es producida por lo general centralizadamente (indus-trias distribuidas a lo largo del país según rubro) para su pos-terior consumo en toda la nación.

Ahora desde la perspectiva individual ha de destacarse que la vasta mayoría del país del bus o micro o en su defecto del automóvil para su transporte, ambos medios poco eficien-tes y altamente contaminantes. De hecho el automóvil, junto con la industria, es uno de los principales causantes de la con-taminación atmosférica de Santiago.

Page 107: Ingeniería Reflexiona

[105]

1Fuente Distribución y

Consumo Energético de

Chile, INE 2010.

Plan de desarrollo energético

Camilo Huneeus

Así mismo la gran mayoría de las familias de la zona norte, centro y extremo sur depende del gas natural para su calefac-ción y cocción de alimentos, proviniendo este gas en su may-oría del extranjero y siendo distribuido en muchas ocasiones a través de camiones. Por otro lado prácticamente toda la po-blación de la zona centro-sur y sur calefacciona sus hogares y prepara sus alimentos utilizando leña, muchas veces verde (se produce combustión incompleta), no certificada y pro-viniendo de bosques nativos, causando graves problemas de polución ambiental en ciudades como Temuco y Osorno.

Por otro lado es muy importante tener en perspectiva que el país prácticamente no produce petróleo y que sólo la región de Magallanes produce gas natural para su autocon-sumo. Es decir la economía chilena (transporte de productos, personas, producción agrícola y eléctrica principalmente) de-pende absolutamente de los mercados extranjeros.

Del mismo modo cabe destacar que el 40 % de la pro-ducción de electricidad es hidráulica mientras que el resto son energías “sucias” (11% gas natural, 26% carbón, 22% Die-sel) y apenas un 1% de ERNC. Y así mismo apenas el 15% del consumo de energía es residencial, mientras que el 33% es de la minería y el 29% industrial. 1

Queda entonces en evidencia que el problema energé-tico no es uno, sino que tiene múltiples aristas y que un mal suministro de energía afectaran gravemente a la economía y población. Así mismo es claro que la forma de producción de energía y el origen de esta afectará directamente el modelo de desarrollo que la nación seguirá y que no puede respond-erse simplemente con más plantas generadoras o con mayor eficiencia de producción y consumo, sino que es necesario encontrar una solución holística que abarque ataque desde los problemas del transporte hasta la calidad del aire de las ciudades.

Page 108: Ingeniería Reflexiona

[106]

Considerando entonces que Chile actualmente es altamente dependiente de mercados extranjeros, ineficiente en el con-sumo (producto principalmente del transporte) y su energía es contaminante en generación y consumo, urge generar un nuevo modelo de producción, abastecimiento y consumo de energía. Esto como ya se mencionó tendría alcances en otras esferas, por lo cual es fundamental pensar en una solución sistémica.

Para ello entonces fundamental pensar en una solución sustentable, es decir considerando las aristas sociales, económi-cas y ambientales. Esto actuando siempre de forma local tenien-do en perspectiva lo global.

Es decir a la hora de llevar a cabo nuevos proyectos energé-ticos y proponer modificaciones o reformas al modelo es necesa-rio primero tener claro el contexto local de la actividad, sus impac-tos locales y las posturas de la comunidad involucrada. Luego es necesario evaluar los efectos o beneficios en las tres aristas men-cionadas, así como las interacciones entre sí. Por ejemplo, si se evalúa la instalación de una central hidroeléctrica debe evaluarse, entre otras muchas cosas, cuál es el biotopo inundado y cómo se le impacta (ambiental), qué efectos tiene sobre la población que habita el lugar (social-ambiental), qué efectos tendrán el flujo de trabajadores foráneos en la población local (social), cómo será el trato hacia los trabajadores (social-económico), si el proyecto es financieramente sostenible (económico), la huella ecológica de los materiales de construcción (económico-ambiental).

Ahora, este es un pequeño ejemplo de cómo analizar de forma sustentable un nuevo proyecto, pero no podemos olvidar que este proyecto se realiza en el marco de un sistema energético y económico. Y es aquí dónde entramos en un terreno más com-plejo. ¿Cómo debe ser ese modelo? La respuesta es sustentable, es decir que priorice el bienestar de la población y del entorno por sobre otros intereses.

Para ello los ingenieros debemos trabajar en la búsqueda de respuestas sistémicas que vayan más allá de la innovación tec-nológica, que apunten a la implementación de estas tecnologías

Page 109: Ingeniería Reflexiona

d

pensando en satisfacer las necesidades de todos, consideran-do las de las futuras generaciones y empezando por la de los más pobres.

Entonces los ingenieros debemos formarnos no sólo en la técnica, sino en teoría de sistemas, para poder analizar de forma holística los problemas a los que nos enfrentaremos y lo que es aún más importante, comprender la realidad de nuestro país y observar con alteridad, dejando de lado sesgos ideológicos, observando entonces con espíritu cuestionador, crítico.

La Escuela de ingeniería ha entonces de formar la visión sistémica en la resolución de problemas integrando esta ha-bilidad al comienzo de la carrera, particularmente en cursos como Desafíos de la Ingeniería. Por otro lado, es fundamental que las temáticas socioambientales relacionadas con el prob-lema de la energía sean tratadas en todas las especialidades.Una muy buena herramienta para lograrlo son los ejemplos de materia, tareas y proyectos.

Por otro lado, los estudiantes, desde el Centro de Alum-nos han de instar el debate y la visión crítica de los sistemas de producción, distribución y consumo por medio de foros, debates y seminarios. Del mismo modo el CAI puede incen-tivar y difundir, en conjunto con la Escuela, la investigación interdisciplinaria en esta área.

Finalmente debemos trabajar a la luz del mensaje cris-tiano, es decir siendo custodios de la creación y trabajando fundamentalmente para los más pobres, lo cual implica en-tonces preguntarnos; ¿para qué y quienes es la energía que el país produce?, ¿Quiénes gozan de su uso?, ¿Es sólo el crecimiento económico lo más importante? , ¿Cómo se produce?, ¿Cómo se distribuye?, ¿Quiénes se ven afectados por esto?.

Plan de desarrollo energético

Camilo Huneeus

Page 110: Ingeniería Reflexiona

[108] Agradecemos a todos los alumnos, profesores y funcionarios que participaron en el desarrollo de este proyecto.

Especialmente a la Dirección de Responsabilidad Social, Direc-ción de Pregrado, Subdirección de Informártica y al Decanato

de la Escuela de Ingeniería, a la Dirección de Asuntos Estudian-tiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile, al equipo del CAi 2011 y a todos los participantes de las actividades realizadas

durante el año.

AGRADECIMIENTOS

•••••••••••

Page 111: Ingeniería Reflexiona

COLOFÓN

Se terminó de imprimir este libro en noviembre en la Imprenta Maval En su diseño se utilizaron las fuentes Arno Pro y Mu-seo. La edición gene-ral estuvo a cargo del equipo de diseño conformado por Mario Gutiérrez Pinto y Josefina Farizo Aguirre.

D

5 a 6