Infrome Individual

11
1 Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2009 Informe de Evaluación Individual Identificación del docente: Docente evaluado : SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER RUT docente : 14.125.843-9 Establecimiento : ESCUELA Nº 1 Comuna : Timaukel Resultado Final : Nivel de Desempeño Competente Este informe contiene los resultados de su evaluación en los cuatro instrumentos aplicados. A continuación se nombran estos instrumentos y su correspondiente ponderación: Instrumento Ponderación 1 Portafolio 60% Entrevista del Evaluador Par 20% Pauta de Autoevaluación 10% Informe(s) de Referencia de Terceros 10% Los resultados que usted ha obtenido se organizan en cuatro secciones: 1. Resultados del Portafolio: presenta los resultados obtenidos en las ocho dimensiones evaluadas en este instrumento, junto con una descripción de aspectos logrados y aspectos a desarrollar para cada una de ellas. 2. Resultados de la Entrevista del Evaluador Par e Informe(s) de Referencia de Tercero(s): presenta los resultados de estos instrumentos, organizados para cada dominio del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). 3. Resultados de la Autoevaluación: presenta los resultados de la evaluación que usted realizó de su propio desempeño, organizados para cada dominio del MBE. 4. Resultado Final de Evaluación: da cuenta de la decisión tomada por la Comisión Comunal que le corresponde y del su resultado final en la evaluación 2009. CONSIDERE QUE: - Los resultados de los distintos instrumentos no necesariamente coinciden entre sí, ya que apuntan a distintos aspectos de su quehacer profesional y, por tanto, entregan información distinta, pero complementaria, acerca de su desempeño como docente. - Si un docente no entrega uno de los módulos del Portafolio, las dimensiones evaluadas en él tendrán como resultado el nivel Insatisfactorio. De igual forma, si no realizó la Entrevista o no entregó su Autoevaluación, su resultado en ese instrumento corresponderá al nivel Insatisfactorio. 1 Ponderación de acuerdo al Artículo 17 del Reglamento sobre Evaluación Docente (Decreto Nº 192 de Educación, del 30 de agosto de 2004), excepto para docentes cuyo último resultado vigente es Insatisfactorio; en ese caso la ponderación es: Portafolio= 80%; Entrevista por un Evaluador Par = 10%; Informes de Referencia de Terceros = 5%; Pauta de Autoevaluación = 5%.

description

Docente Mas

Transcript of Infrome Individual

1

Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2009

Informe de Evaluación Individual Identificación del docente: Docente evaluado : SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER RUT docente : 14.125.843-9 Establecimiento : ESCUELA Nº 1 Comuna : Timaukel Resultado Final : Nivel de Desempeño Competente Este informe contiene los resultados de su evaluación en los cuatro instrumentos aplicados. A continuación se nombran estos instrumentos y su correspondiente ponderación:

Instrumento Ponderación1 Portafolio 60% Entrevista del Evaluador Par 20% Pauta de Autoevaluación 10% Informe(s) de Referencia de Terceros 10%

Los resultados que usted ha obtenido se organizan en cuatro secciones:

1. Resultados del Portafolio: presenta los resultados obtenidos en las ocho dimensiones evaluadas en este instrumento, junto con una descripción de aspectos logrados y aspectos a desarrollar para cada una de ellas.

2. Resultados de la Entrevista del Evaluador Par e Informe(s) de Referencia de Tercero(s): presenta los resultados de estos instrumentos, organizados para cada dominio del Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

3. Resultados de la Autoevaluación: presenta los resultados de la evaluación que usted realizó de su propio desempeño, organizados para cada dominio del MBE.

4. Resultado Final de Evaluación: da cuenta de la decisión tomada por la Comisión Comunal que le corresponde y del su resultado final en la evaluación 2009.

CONSIDERE QUE: - Los resultados de los distintos instrumentos no necesariamente coinciden entre sí, ya que apuntan

a distintos aspectos de su quehacer profesional y, por tanto, entregan información distinta, pero complementaria, acerca de su desempeño como docente.

- Si un docente no entrega uno de los módulos del Portafolio, las dimensiones evaluadas en él tendrán como resultado el nivel Insatisfactorio. De igual forma, si no realizó la Entrevista o no entregó su Autoevaluación, su resultado en ese instrumento corresponderá al nivel Insatisfactorio.

1 Ponderación de acuerdo al Artículo 17 del Reglamento sobre Evaluación Docente (Decreto Nº 192 de Educación, del 30 de agosto de 2004), excepto para docentes cuyo último resultado vigente es Insatisfactorio; en ese caso la ponderación es: Portafolio= 80%; Entrevista por un Evaluador Par = 10%; Informes de Referencia de Terceros = 5%; Pauta de Autoevaluación = 5%.

El diseño de la tabla, poniendo las dimensiones del PF en filas. La idea es que se marque el nivel del desempeño del docente de la misma forma que se ha hecho antes

2

1. RESULTADOS DEL PORTAFOLIO La siguiente tabla resume los resultados del Portafolio elaborado por SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER Estos resultados se organizan en ocho dimensiones referidas a diferentes aspectos del quehacer docente, basados en el Marco para la Buena Enseñanza. Las cinco primeras dimensiones fueron evaluadas en el Módulo 1 y las tres restantes en el Módulo 2 del Portafolio.

RESULTADOS

DIMENSIONES EVALUADAS EN EL PORTAFOLIO I B C D

Dimensión A: Organización de los elementos de la unidad ●

Dimensión B: Calidad de las actividades de clases ●

Dimensión C: Calidad de la evaluación de término de la unidad ●

Dimensión D: Reflexión a partir de los resultados de la evaluación ● Mód

ulo

1

Dimensión E: Reflexión sobre el quehacer docente ●

Dimensión F: Ambiente de la clase ●

Dimensión G: Estructura de la clase ●

Mód

ulo

2

Dimensión H: Interacción pedagógica ● Niveles de desempeño:

I: Insatisfactorio B: Básico C: Competente D: Destacado A continuación, usted encontrará el detalle de los resultados obtenidos para cada una de las dimensiones, organizados de la siguiente manera:

Dimensión A: Organización de los elementos de la unidad. La información para evaluar esta dimensión se obtuvo de los subproductos 1.1 Información general sobre la unidad implementada y 1.3. Análisis de la unidad pedagógica implementada entregados por usted en el Portafolio.

En esta dimensión se evalúa el diseño y la implementación de una unidad pedagógica y las clases que la componen. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

- Presentar una unidad pedagógica en que los objetivos de sus clases son coherentes con las actividades desarrolladas en cada una de ellas.

- Implementar una unidad pedagógica estructurada en una clara secuencia de clases, orientada al logro de los objetivos de aprendizaje propuestos para la unidad.

- Analizar aspectos fundamentales del diseño de una unidad pedagógica y relacionarlos de forma clara y concreta con el trabajo pedagógico realizado.

Descripción de los aspectos logrados La unidad pedagógica que usted presentó se encuentra estructurada en una secuencia de clases que está orientada hacia el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos para dicha unidad. Esta secuencia posee una estructura que claramente favorece el aprendizaje de los estudiantes, a través de una organización de sus clases en una secuencia pedagógica de calidad. Descripción de los aspectos a desarrollar Algunas clases de la unidad pedagógica presentan problemas ya sea porque los objetivos de aprendizaje no son cubiertos por las actividades desarrolladas o bien porque las actividades descritas no son totalmente coherentes con los objetivos planteados para la clase. Esto significa que usted no seleccionó para todas las clases las actividades pertinentes y necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje de la clase. El análisis de la unidad implementada no es suficientemente completo ya que da cuenta sólo de uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta al diseñar una unidad de aprendizaje. Es así como en la evidencia presentada se aprecia la clara incorporación de aspectos referidos a su grupo de estudiantes, o bien, aspectos referidos a los contenidos u objetivos a desarrollar. Al respecto, considere que ambos elementos deben ser considerados al planificar una unidad. En la dimensión A, Organización de los Elementos de la Unidad, considerando los aspectos antes descritos MARCELA TERESA DE LAS MERCEDES LADRON DE GUEVARA ESPINOZA queda en el siguiente nivel de desempeño: BÁSICO.

Nombre de la dimensión y evidencia del Portafolio donde se evalúa.

Aspectos evaluados en la dimensión y características del desempeño de un docente que cumple con el nivel de desempeño esperado: COMPETENTE.

Aspectos logrados y por desarrollar por el docente evaluado en esta dimensión.

Nivel de desempeño en esa dimensión, considerando todos los aspectos evaluados.

3

MODULO 1: UNIDAD PEDAGÓGICA Dimensión A: Organización de los elementos de la unidad La información para evaluar esta dimensión se obtuvo de los siguientes subproductos entregados por usted en el Portafolio: 1.1 Información general sobre la unidad implementada y 1.3. Análisis de la unidad pedagógica implementada.

En esta dimensión se evalúa el diseño y la implementación de una unidad pedagógica y las clases que la componen. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� presentar una unidad pedagógica en que los objetivos de sus clases son coherentes con las actividades desarrolladas en cada una de ellas,

� implementar una unidad pedagógica estructurada en una clara secuencia de clases, orientada al logro de los objetivos de aprendizaje propuestos para la unidad, y

� analizar aspectos fundamentales del diseño de una unidad pedagógica y relacionarlos de forma clara y concreta con el trabajo pedagógico realizado.

Descripción de los aspectos a desarrollar Algunas clases de su unidad pedagógica presentan problemas ya sea porque los objetivos de aprendizaje no son cubiertos por las actividades desarrolladas, o bien, porque las actividades descritas no son totalmente coherentes con los objetivos planteados para la clase. Esto significa que usted no seleccionó para todas las clases las actividades pertinentes y necesarias para lograr sus respectivos objetivos de aprendizaje. La estructura u organización de su unidad pedagógica da cuenta de algunos problemas ya que la secuencia u orden en que se desarrollaron las clases no es del todo adecuada para lograr el aprendizaje de los alumnos. Algunas clases, ya sea por el orden en que se llevaron a cabo, o bien, por la forma en que se desarrollaron, dificultan el logro de los objetivos propuestos para esa unidad. El análisis de la unidad implementada no es suficientemente completo ya que da cuenta sólo de uno de los elementos fundamentales de tener en cuenta al diseñar una unidad de aprendizaje. Es así como en la evidencia presentada se aprecia la clara incorporación de aspectos referidos a su grupo de alumnos, o bien, aspectos referidos a los contenidos u objetivos a desarrollar. Al respecto, considere que ambos elementos deben ser tomados en cuenta al planificar una unidad. En la dimensión A, Organización de los Elementos de la Unidad, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Básico. Dimensión B: Calidad de las actividades de las clases. La información para evaluar esta dimensión se obtuvo de los siguientes subproductos entregados por usted en el Portafolio: 1.2. Análisis de una clase, y 1.3. Análisis de la unidad pedagógica implementada.

4

Esta dimensión evalúa su capacidad de diseñar y analizar actividades de clase. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� analizar la calidad de una clase en función del aprendizaje y de la motivación por aprender que muestran sus alumnos.

� proponer formas concretas y específicas para aprovechar las fortalezas académicas de sus alumnos en beneficio del aprendizaje de su subsector, y

� abordar las dificultades de pedagógicas de sus alumnos a través de estrategias didácticas variadas.

Descripción de los aspectos logrados Presenta capacidad para identificar y aprovechar las fortalezas de sus alumnos en beneficio de su subsector. Usted sabe cómo incorporar las fortalezas académicas de sus alumnos en actividades específicas orientadas a desarrollar el aprendizaje de su subsector. Demuestra capacidad para identificar problemas de aprendizaje que presentan sus alumnos y para diseñar nuevas actividades que permitan superarlos. En la evidencia que presenta, la nueva actividad que propone se caracteriza por su directa contribución a la superación de los problemas detectados. Descripción de los aspectos a desarrollar Al analizar la mejor clase de su unidad, sólo considera como juicio de calidad el aprendizaje logrado por sus alumnos o la motivación por aprender que éstos mostraron. Considere que ambos elementos son valiosos al analizar la calidad de una clase. En la dimensión B, Calidad de las actividades de las clases, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Competente. Dimensión C: Calidad de la evaluación de término de la unidad La información para evaluar esta dimensión se obtuvo de los siguientes subproductos entregados por usted en el Portafolio: 2.1. Descripción de la evaluación o copia del instrumento utilizado, 2.2. Copia de la pauta de corrección, pauta de observación o lista de cotejo utilizada y 2.3. Retroalimentación de la evaluación.

Esta dimensión evalúa aspectos relacionados con la evaluación de término de la unidad presentada en el Portafolio. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� diseñar una evaluación de término que permita conocer con exactitud el nivel de aprendizaje de los alumnos a los que se aplica.

� construir una evaluación de término clara y directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje de la unidad.

� elaborar un informe de retroalimentación de utilidad para mejorar el desempeño del alumno.

Descripción de los aspectos logrados La evaluación de término de la unidad presentada muestra que usted es capaz de diseñar evaluaciones que permiten determinar con precisión el nivel de aprendizaje de sus alumnos. Esto se observa en la claridad y especificidad de las instrucciones entregadas a sus alumnos, así como en la correcta forma de evaluar las tareas solicitadas, desde el punto de vista del subsector. Además, la evaluación presentada destaca ya sea porque transmite claramente a los alumnos cuál es el aprendizaje que deben lograr, o bien, porque en la pauta de corrección se expresa con precisión en qué consisten distintos niveles de logro para alguna de las tareas solicitadas a los alumnos.

5

Descripción de los aspectos a desarrollar Se observan algunos problemas de coherencia entre la evaluación de término y los objetivos de aprendizaje de la unidad. En la evaluación de término que usted presentó, algunos objetivos de la unidad no son evaluados por completo, o bien, hay tareas de evaluación que no se relacionan directamente con los objetivos de aprendizaje propuestos para esa unidad en particular. El informe de retroalimentación que usted presentó muestra serias debilidades, ya que a partir de él no es posible que un alumno pueda mejorar su desempeño. Esto se observa en la ausencia de recomendaciones a partir de los aprendizajes obtenidos en la evaluación aplicada. En la dimensión C, Calidad de evaluación de término de la unidad, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Básico. Dimensión D: Reflexión a partir de los resultados de la evaluación La información para evaluar esta dimensión se obtuvo del siguiente subproducto entregado por usted en el Portafolio: 2.4. Reflexión a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.

En esta dimensión se evalúa la calidad del análisis del docente en torno a la evaluación de término de la unidad presentada como evidencia. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� diseñar una situación de evaluación que considera los contenidos y habilidades a desarrollar, las características del grupo de alumnos a los que se aplicará la evaluación y las actividades de las clases que conforman la unidad.

� establecer vínculos específicos entre sus decisiones pedagógicas y los resultados de aprendizaje de sus alumnos

� entregar argumentos pedagógicamente válidos para apoyar las decisiones relacionadas con la evaluación aplicada

Descripción de los aspectos logrados Su análisis respecto al diseño de la evaluación de término de la unidad incluye aspectos claves de un buen diseño, tales como: consideración de los contenidos y habilidades a evaluar, atención a las características del grupo de alumnos a los que se aplicará la evaluación y coherencia con el tipo de actividades desarrolladas durante la unidad. Su análisis acerca de los resultados de aprendizaje de sus alumnos es de calidad en tanto le permite identificar claramente cuáles de sus prácticas pedagógicas favorecen el aprendizaje de sus alumnos, así como, cuáles son las prácticas que debe mejorar. Esto es posible en la medida que usted atribuye a sus propias acciones pedagógicas tanto los éxitos de sus alumnos como los aspectos no logrados por ellos. Muestra una buena capacidad crítica para analizar la pertinencia de la evaluación de término para la unidad pedagógica implementada. En su análisis incluye argumentos relevantes relacionados directamente con su práctica pedagógica, tanto para aquellos aspectos que considera necesario mantener como para aquellos que estima necesarios de modificar o agregar. En la dimensión D, Reflexión a partir de los resultados de la evaluación, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Competente. Dimensión E: Reflexión sobre el quehacer docente La información para evaluar esta dimensión se obtuvo del siguiente producto entregado por usted en el Portafolio: Producto 3. Reflexión sobre el quehacer docente.

6

Esta dimensión se caracteriza por evaluar el análisis que hace el docente respecto a aspectos de su práctica docente en general. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� integrar en forma concreta características propias del entorno sociocultural de sus alumnos en sus actividades de clase, de manera tal de potenciar el aprendizaje en su subsector,

� obtener información acerca del nivel de aprendizaje de sus alumnos durante las clases que realiza, y hacer un uso provechoso de esta información, y

� obtener información de las fortalezas y debilidades de su desempeño como docente a partir de distintas fuentes.

Descripción de los aspectos logrados Usted demuestra buena capacidad para integrar en sus actividades de clase las características propias del entorno sociocultural de sus alumnos, de manera tal de potenciar el aprendizaje en su subsector. Esto es relevante ya que las actividades que usted desarrolla permiten que los alumnos se vinculen con su entorno, validándolo y reconociéndolo. En las clases que realiza, es capaz de obtener información acerca del nivel de aprendizaje de sus alumnos y hacer un uso provechoso de ésta para su trabajo como docente. Esto es relevante ya que da cuenta de una buena capacidad de monitorear el avance de sus alumnos. Usted demuestra buena capacidad para extraer información acerca de su desempeño como docente a partir de distintas fuentes. Usted utiliza información que recoge personalmente de sus clases y también se muestra receptivo de la retroalimentación que le entregan otras personas acerca de su trabajo docente. Esto es valioso en tanto da cuenta de su capacidad de analizar críticamente su propia práctica, detectando información relevante que favorece su mejoramiento profesional. En la dimensión E, Reflexión sobre el quehacer docente, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Competente.

7

MÓDULO 2. CLASE FILMADA. Dimensión F: Ambiente de la clase La información para evaluar esta dimensión se obtuvo del siguiente producto entregado por usted en el Portafolio: Producto 4. Filmación de una clase.

En esta dimensión se evalúa la calidad del ambiente de trabajo en la clase presentada por usted. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� lograr que sus alumnos se mantengan focalizados en las actividades que les propone, manteniéndose alerta a sus requerimientos o demandas.

� lograr que al interior del aula los alumnos mantengan normas de convivencia que les permitan trabajar durante toda la clase.

� permitir que los alumnos tengan igualdad de oportunidades de participación durante la clase, promoviendo que los mismos alumnos puedan favorecer el aprendizaje de sus compañeros.

Descripción de los aspectos logrados Logra mantener a sus alumnos focalizados en las actividades de la clase. Usted se muestra atento al desarrollo de las actividades y pendiente de los requerimientos de sus alumnos. Es capaz de crear y mantener un ambiente favorecedor del aprendizaje. En la clase presentada se observan normas de convivencia que permiten que sus alumnos desarrollen todas las actividades que usted les propone. Descripción de los aspectos a desarrollar Presenta habilidades para promover la participación de sus alumnos, permitiendo que todos tengan posibilidades para hacerlo. Sin embargo, durante la clase presentada, no se observan instancias de participación en que se fomente que los alumnos apoyen activamente el aprendizaje de sus compañeros. En la dimensión F, Ambiente de la clase, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Competente. Dimensión G: Estructura de la clase La información para evaluar esta dimensión se obtuvo del siguiente producto entregado por usted en el Portafolio: Producto 4. Filmación de una clase.

En esta dimensión se evalúa la calidad de la estructura de la clase filmada. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� presentar una clase claramente estructurada con un inicio, desarrollo y cierre que favorece el aprendizaje de sus alumnos.

� presentar una clase en la cual el uso del tiempo instruccional está adecuadamente empleado en las actividades de enseñanza-aprendizaje implementadas.

� presentar una clase donde las actividades desarrolladas contribuyen directamente al logro de los objetivos de aprendizaje planteados.

8

Descripción de los aspectos a desarrollar La estructura de la clase filmada que usted presentó, si bien tiene un inicio, desarrollo y cierre, no favorece que los alumnos aprendan cabalmente los contenidos tratados. Tenga en cuenta que los tres momentos de la clase deben estar claramente vinculados y orientados a favorecer una mejor comprensión de los alumnos. Si bien el tiempo instruccional en la clase filmada se dedica exclusivamente a actividades pertinentes al proceso de enseñanza- aprendizaje, se aprecian ciertas debilidades en la regulación del tiempo. Se observa que en ocasiones los alumnos no alcanzan a terminar las actividades propuestas o bien, terminan antes de lo esperado y se quedan sin nada que hacer por un tiempo considerable. Se observan serias debilidades en las actividades de clase ya que éstas no contribuyen al logro de los objetivos propuestos para esa clase en particular. En este sentido, se observan falencias al momento de planificar las actividades de clase, las cuales no concuerdan con lo que usted espera desarrollar con sus alumnos, así como también pudieran no corresponder al nivel en que se encuentran sus alumnos. En la dimensión G, Estructura de la clase, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Insatisfactorio. Dimensión H: Interacción pedagógica La información para evaluar esta dimensión se obtuvo del siguiente producto entregado por usted en el Portafolio: Producto 4. Filmación de una clase.

En esta dimensión se evalúa la calidad de la interacción que usted mantiene con sus alumnos en función del aprendizaje. Un docente competente en esta dimensión se caracteriza por:

� desarrollar explicaciones o enseñar ejecuciones y/o procedimientos de tal modo de favorecer al máximo su comprensión, recurriendo a los conocimientos de los alumnos o bien, dando cuenta de sus razones o fundamentos.

� fomentar y aprovechar las intervenciones de los alumnos, de modo tal que contribuyan a desarrollar su capacidad para pensar.

� Realizar estrategias de acompañamiento o monitoreo de las actividades de clase, de modo de favorecer el aprendizaje de sus alumnos.

Descripción de los aspectos logrados Durante la clase filmada, en sus explicaciones estableció relaciones con otros contenidos o con experiencias de los alumnos. En caso de haber enseñado alguna ejecución, lo hizo de forma correcta, modelando su realización. En el caso de cualquiera de estas situaciones se pudo apreciar que la forma en que trabajó los contenidos o procedimientos fue enriquecida por usted al dar cuenta de las razones o fundamentos existentes. Además de lo anterior, su clase destaca porque supo aprovechar el error o las falsas creencias respecto de un contenido, como una instancia para enriquecer las explicaciones. Descripción de los aspectos a desarrollar Si bien en la clase filmada usted utilizó los espacios de participación pública para interactuar con sus alumnos, no se observaron interacciones de calidad. En ese sentido, considere que las interacciones de calidad incluyen situaciones para promover el pensamiento de sus alumnos por medio de preguntas, junto con establecer espacios para que las intervenciones y comentarios de los alumnos sean frecuentemente profundizados o evaluados. Si bien en su clase filmada usted realiza estrategias de monitoreo y acompañamiento del trabajo de sus alumnos, esto no se evidencia en todas las actividades realizadas. Al menos en una actividad no se realizó alguna de las siguientes acciones: entrega de instrucciones claras para el trabajo de los alumnos, formulación de preguntas destinadas a evaluar el aprendizaje de los alumnos, o monitoreo y corrección del trabajo de los alumnos.

9

En la dimensión H, Interacción Pedagógica, considerando los aspectos antes descritos, SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER obtiene el nivel de desempeño Competente. 2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DEL EVALUADOR PAR E INFORME(S) DE

REFERENCIA DE TERCERO(S) El siguiente gráfico muestra los resultados integrados de la entrevista realizada por el Evaluador Par y de los Informes de Referencia de Terceros de SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER. Se agrupan según los cuatro dominios del Marco para la Buena Enseñanza:

RESULTADOS ENTREVISTA DEL EVALUADOR PAR E INFORME(S) DE TERCERO(S) I B C D

Dominio A: Preparación de la enseñanza ●

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje ●

Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes ●

Dominio D: Responsabilidades profesionales ● Niveles de desempeño:

I: Insatisfactorio B: Básico C: Competente D: Destacado ● En el Dominio A: Preparación de la enseñanza, los informes emitidos para SEBASTIAN IGNACIO

ROBLES GEBAUER consideran que cumple adecuadamente lo que plantea el Marco para la Buena Enseñanza en este dominio. Se aprecia buen conocimiento del curriculum del subsector por el que se está evaluando. Se observa también buena capacidad para diseñar planificaciones de calidad en que los recursos y actividades seleccionados son adecuados a las características del grupo curso y coherentes con los objetivos que espera lograr. Demuestra buena capacidad para diseñar actividades que generen participación y motivación de los alumnos por aprender. Cuando sus planificaciones no resultan como lo esperado, muestra capacidad de análisis que le permite identificar los factores que han influido en ello.

● En el Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, los informes emitidos

para SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER consideran que cumplió parcialmente con lo que plantea el Marco para la Buena Enseñanza. Un desempeño competente en los descriptores abordados en este dominio implicaría los siguientes aspectos: a) capacidad para mantener normas de convivencia que favorecen el aprendizajes de los alumnos; b) capacidad para relacionarse en forma adecuada con sus alumnos, siendo respetuoso de las opiniones y de las diferencias individuales; c) confianza en las capacidades de sus alumnos con altas expectativas sobre lo que ellos pueden aprender; d) capacidad para generar instancias que constituyan un desafío para sus alumnos que les permitan esforzarse y superarse.

● En el Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, los informes emitidos

para SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER consideran que cumple adecuadamente lo que plantea el Marco para la Buena Enseñanza en este dominio. Muestra un buen uso del tiempo de clases, preocupándose de aprovechar el tiempo en actividades de aprendizaje y por evitar que existan períodos en que los niños estén sin hacer nada. Muestra adecuada capacidad para acompañar y monitorear el trabajo de sus alumnos, transmitiéndoles los criterios para evaluar su propio aprendizaje. Muestra preocupación por conocer el avance o dificultades que van experimentando los alumnos, información que utiliza para retroalimentar a los mismos alumnos de

10

modo que ellos puedan revisar sus errores y superarlos, así como conocer sus fortalezas y potenciarlas.

● En el Dominio D: Responsabilidades profesionales, los informes emitidos para SEBASTIAN

IGNACIO ROBLES GEBAUER consideran que cumple adecuadamente lo que plantea el Marco para la Buena Enseñanza en este dominio. Muestra compromiso por superarse y desarrollarse profesionalmente, para lo cual busca información que le permita cumplir este objetivo. Colabora con colegas en aspectos pedagógicos y didácticos, siendo una persona que promueve o aprovecha instancias de reflexión e intercambio de ideas y estrategias orientadas a mejorar los aprendizajes de los alumnos. Se aprecia comprometido con sus alumnos más allá de la sala de clases, mostrando preocupación por conocerlos cabalmente y apoyarlos.

3. RESULTADOS DE LA PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN Otro de los aspectos que contempló el Sistema de Evaluación del Desempeño fue la evaluación, por parte del docente, de su práctica profesional, en los cuatro dominios del Marco para la Buena Enseñanza. A continuación, se describen los resultados obtenidos a partir de las respuestas que usted dio en la Pauta de Autoevaluación:

RESULTADOS PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN

I B C D

Dominio A: Preparación de la enseñanza ●

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje ●

Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes ●

Dominio D: Responsabilidades profesionales ● Niveles de desempeño:

I: Insatisfactorio B: Básico C: Competente D: Destacado

4. RESULTADO FINAL DE EVALUACIÓN El procesamiento de la información procedente de los cuatro instrumentos de evaluación: Portafolio, Entrevista del Evaluador Par, Informes de Referencia de Terceros y Pauta de Autoevaluación, para SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER, ha entregado como resultado un Nivel de Desempeño Competente. La Comisión Comunal de Evaluación ha tomado conocimiento del reporte de resultados que da cuenta de los datos antes mencionados. Además, ha considerado los antecedentes de contexto aportados por la Pauta de Autoevaluación, la Entrevista por un Evaluador Par y/o los Informes de Referencia de Terceros. En virtud de esos antecedentes, y en conformidad con las normas legales contenidas en la Ley y Reglamento sobre Evaluación Docente, la Comisión Comunal de Evaluación ratifica por unanimidad el resultado final de la evaluación.

11

Observaciones de la Comisión Comunal de Evaluación: La Comisión Comunal ratifica el nivel de desempeño obtenido en esta evaluación. El resultado final de SEBASTIAN IGNACIO ROBLES GEBAUER en el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2009, corresponde al Nivel de Desempeño Competente. En virtud de su resultado final en la evaluación, usted puede postular voluntariamente a la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI). Para ello, deberá inscribirse y rendir una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente a su nivel y subsector de aprendizaje. Para mayor información sobre la AVDI, le recomendamos visitar la página web www.acreditaciondocente.cl Suscriben este Informe de Evaluación los abajo firmantes, integrantes de la Comisión Comunal de Evaluación: COMUNA:

INTEGRANTE: NOMBRE: FIRMA:

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par

Evaluador/a Par