Infrome de Proyecto de Protecciones

6
OBJETIVO DE LA REALIZACION DEL PROYECTO Determinar las relaciones de transformación de los TC’s y TP’s requeridos. Establecer los ajustes necesarios y que aseguran una operación coordinada de los sistemas de protecciones (sobrecorriente y distancia). INTRODUCCION Las averías en los Sistemas Eléctricos de Potencia son inevitables Estas averías pueden no solo ocurrir por el desgaste natural del aislamiento de los elementos del sistema eléctrico que está funcionando (generadores, transformadores, aisladores, cables soterrados, etc), sino incluso por la manipulación o instalación inadecuada realizada por los operadores. Un cortocircuito puede no solo destruir el elemento del sistema eléctrico donde haya ocurrido, sino producir la pérdida de estabilidad de las máquinas generadoras e incluso la destrucción de otros elementos del sistema que no están averiados, de ahí que se necesita de un sistema que trabaje al unísono con el sistema eléctrico de potencia y que desconecte rápidamente el elemento que está averiado. Misión de las Protecciones Eléctricas. Desconectar tan rápido como sea posible y necesario, la parte del sistema eléctrico que esté averiada. Importancia de la utilización de las protecciones. Evitar daños mayores en el elemento averiado y la propagación de estos daños a otros elementos del sistema eléctrico de potencia. Proyecto de protección: Selección de variantes Esquemas de protección Simulación

description

ninguno

Transcript of Infrome de Proyecto de Protecciones

OBJETIVO DE LA REALIZACION DEL PROYECTO

Determinar las relaciones de transformacin de los TCs y TPs requeridos.

Establecer los ajustes necesarios y que aseguran una operacin coordinada de

los sistemas de protecciones (sobrecorriente y distancia).

INTRODUCCION

Las averas en los Sistemas Elctricos de Potencia son inevitables Estas averas pueden no solo ocurrir por el desgaste natural del aislamiento de los elementos del sistema elctrico que est funcionando (generadores, transformadores, aisladores, cables soterrados, etc), sino incluso por la manipulacin o instalacin inadecuada realizada por los operadores.

Un cortocircuito puede no solo destruir el elemento del sistema elctrico donde haya ocurrido, sino producir la prdida de estabilidad de las mquinas generadoras e incluso la destruccin de otros elementos del sistema que no estn averiados, de ah que se necesita de un sistema que trabaje al unsono con el sistema elctrico de potencia y que desconecte rpidamente el elemento que est averiado.

Misin de las Protecciones Elctricas. Desconectar tan rpido como sea posible y necesario, la parte del sistema elctrico que est averiada.

Importancia de la utilizacin de las protecciones. Evitar daos mayores en el elemento averiado y la propagacin de estos daos a otros elementos del sistema elctrico de potencia.

Proyecto de proteccin:

Seleccin de variantes

Esquemas de proteccin

Simulacin

Lo primero que es necesario estudiar son los dispositivos que se emplean en una proteccin, sus principios de accin, sus partes constructivas, caractersticas de temporizacin, pero de forma muy breve, dado que stos son muchos y variables, cada fabricante ofrece una forma diferente en cuanto a su construccin y forma de ajustar.

Seguidamente se estudian todos los defectos que pueden ocurrir en el elemento a proteger, definiendo los diversos tipos, variabilidad de los parmetros elctricos (i, u, P, Q, f) y sus componentes, as como los efectos que estos pueden causar al elemento en si. Este ltimo aspecto define el fallo como un defecto grave o un simple rgimen anormal, los cuales se tratan de forma diferente.

Si es un defecto grave, debe ser desconectado con extrema rapidez, verificando que el sistema elctrico no pierda su estabilidad por sta causa. Si se considera solo que es un rgimen anormal transitorio, entonces se puede esperar algn tiempo o aplicar algunas medidas con el fin de eliminarlo sin tener que desconectar el elemento.

Luego de realizada esta labor que en muchos casos puede ser compleja, porque no se conocen las caractersticas de las averas y sus consecuencias en los elementos del sistema, se procede a aplicar un mtodo de proteccin contra cada uno de estos defectos.

Es posible que un mtodo incluya o proteja al elemento contra varios defectos a la vez, pero de forma general tenemos que seleccionar uno para cada defecto. La seleccin del mtodo no es ms que definir los parmetros elctricos (o sus componentes) que se medirn para detectar el defecto, las formas en que se medirn y si sern utilizados elementos de MXIMA O DE MNIMA. Tambin si el tiempo de respuesta depender o no de la magnitud del fallo.

Los elementos de mxima son aquellos que verifican si el valor del parmetro elctrico supera a un valor establecido (ajuste) y los elementos de mnima, accionarn si el valor del parmetro elctrico es menor que el ajuste.

Seguidamente se simular su funcionamiento para diferentes versiones de este defecto (en diferentes zonas del elemento protegido) y se define, lo que se considera lo ms complejo en el anlisis o seleccin de un mtodo, que es el criterio de deteccin de la avera (ajuste). Este ltimo es considerado as, dado que es el valor (parmetro elctrico) que determina si estamos en presencia de una avera o de un rgimen an normal para ese elemento.

Despus de realizado los clculos para el ajuste de las protecciones contra este defecto, se procede a la verificacin de las normas o propiedades de las proteccin (selectividad, sensibilidad, velocidad de respuesta), si no cumple con stas, se debe cambiar de mtodo.

Este proceso se repite para cada uno de los defectos seleccionado en el primer punto. Generalmente al finalizar, se tienen varias variantes para cada defecto y se seleccionar la econmicamente factible para cada caso. Se construirn los esquemas finales de proteccin en forma de un proyecto.

Aqu se ha introducido un nuevo elemento la "simulacin" de este esquema o proyecto de proteccin con el fin de comercializarlo o para la verificacin de su funcionamiento en general. En este ltimo punto, actualmente, adquieren gran importancia el empleo de computadoras con programas diseados al respecto.

Desarrollo:

Para el presente estudio se tom en cuenta la base de datos (Fig. 1) donde a partir de corridas de flujo en condiciones de demanda mxima, mnima, y 4 tipos diferentes de fallas (trifsico, bifsico, bifsico a tierra y monofsico) para la coordinacin de protecciones utilizando rels de distancia y de sobrecorriente.

Zonas de proteccin alcanzadas con los rels propuestos en el proyecto

Para simular flujos de potencia, la carga modelada corresponde acondiciones de demanda mxima.

ZONA

ELEMENTO

RELES

CORRIENTE (A)

CORRIENTE*1.2

(A)

zona 1

T_Posorja

rele1

80

96

zona 2

PSR_NRS

rele2

40

48

zona 3

PSR_SLC

rele3

40

48

zona 4

POSORJA

rele4

160

192

zona 5

T_Cerecita

rele5

30

36

zona 6

T_Playas

rele6

30

36

zona 7

PLAYAS

rele7

60

72

zona 8

T_ATQ_PSR_LV

rele8

220

264

T_ATQ_PSR_HV

rele9

110

132

zona 9

E109_PSR_138

rele10

110

132

E109_PSR_138

rele11

100

120

zona 10

EQL_E109_CKT2

rele12

50

60

zona 11

EQL_E109_CKT1

rele14

50

60

AJUSE DE PROECCION ZONA 1

PSR_NRS al 80% de la lnea

Rele

tipo/resistencia

0

5

10

20

50 fase

trifasica

1.232

1.172

1.099

bifsica

1.08

1.06

1.03

bifsica a tierra

1.19

1.09

0.956

50 nuestro

I30

0.932

0.866

0.781

monofsica

1.07

0.985

0.868

AJUSE