Infraestructura Agrícola Por Regiones

9
 Infraestructura Agrícola Por Regiones Durante muchas décadas, una de las prioridades principales de los gobiernos ha sido el suministro de infraestructura rural, para mejorar el bienestar de las poblaciones rurales y aumentarla productividad y el valor añadido de la agricultura y otras actividades econmicas en las !onas rurales" #l reconocimiento de $ue la igualdad de género debería ser un aspecto importante de las Políticas de infraestructuras y los programas rurales es m%s reciente "Diversos estudios han documentado, cada ve! m%s, cuatro diferencias fundamentales entre hombres y mujeres con respecto a la infraestructura rural& diferencias en las necesidades del tipo y la ubicacin de la infraestructura física y diferencias en las prioridades para los servicios de infraestructura , oportunidades desiguales para participar en la toma de decisiones en cuanto a la eleccin de los servicios de infraestructura, tanto dentro de los hogares como dentro de las comunidades ,o para participar en la ejecucin de los programas de infraestructura y la prestacin de servicios y diferencias significativas en el acceso a los servicios de infraestructura" 'a infraestructura agrícola cubre una amplia gama de infraestructura física y servicios de infraestructura derivados" #n este (dulo, el énfasis est% en la energía, el transporte, las tecnologías de la informacin y la comunicacin )*I+, servicios de saneamiento e higiene y agua potable" -tros ti pos de infr aest ru ct ur a rural co mo la irri gaci n, las escuelas, los centros de salud, edi fic ios administrativos y mercados no est%n incluidos" #l riego est% cubierto ,los mercados en el (dulo. y la sin infraestructuras sociales y administrativas solo ser%n tratadas brevemente" +ada uno de estos sectores tiene muchos servicios diferentes, varias modalidades de entrega, variacin en la cobertura y ran go de usu ari os, así como dif ere ntes par %metros técnicos ace rca de la con str ucc i n, rehabilitacin y mantenimiento, lo cual dificulta generali!ar a cerca de los temas de género e infraestructura" 'a distinci n entre la infraes tr uc tura física y los serv icios es fundamental, ya $ue el suministro de infraestructura física no bastar% para mejorarlos medios de vida rurales, si la tecnología o los servicios $ue permiten el uso de la infraestructura est%n ausentes o son deficientes "Adem%s, es importante considerar $ue e/iste una variacin significativa regional y entre países, con relacin a las cuestiones de género y el conte/to econmico, político, institucional y sociocultural de la infraestructura )+lar0e 1223" #ste Panorama proporciona el marco para elaborar políticas, programas y proyectos de infraestructura rurales con igualdad de género e ilustra la importancia y los méritos de integrar la perspectiva de igualdad de género para la sostenibilidad de las inversiones en infraestructuras y servicios rurales 'a gestin de recursos hídricos en el Per4 presenta diferentes realidades en sus tres principales !onas geogr%ficas& la costa, la sierra y el Ama!onas" 'a costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidr%ulicas y un marco institucional viable para la gestin integrada del agua" 'a sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su poblacin es pobre, y sus instituciones para la gestin del agua son generalmente de naturale!a tradicional" 'a Ama!onía Peruana, con la menor densidad de poblacin e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Ama!onas"

Transcript of Infraestructura Agrícola Por Regiones

Page 1: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 1/9

  Infraestructura Agrícola Por Regiones

Durante muchas décadas, una de las prioridades principales de los gobiernos ha sido el suministro deinfraestructura rural, para mejorar el bienestar de las poblaciones rurales y aumentarla productividad y el valor añadido de la agricultura y otras actividades econmicas en las !onas rurales"

#l reconocimiento de $ue la igualdad de género debería ser un aspecto importante de las Políticas deinfraestructuras y los programas rurales es m%s reciente "Diversos estudios han documentado, cada ve! m%s,cuatro diferencias fundamentales entre hombres y mujeres con respecto a la infraestructura rural& diferenciasen las necesidades del tipo y la ubicacin de la infraestructura física y diferencias en las prioridades para losservicios de infraestructura , oportunidades desiguales para participar en la toma de decisiones en cuanto a laeleccin de los servicios de infraestructura, tanto dentro de los hogares como dentro de las comunidades ,opara participar en la ejecucin de los programas de infraestructura y la prestacin de servicios y diferenciassignificativas en el acceso a los servicios de infraestructura"

'a infraestructura agrícola cubre una amplia gama de infraestructura física y servicios de infraestructuraderivados" #n este (dulo, el énfasis est% en la energía, el transporte, las tecnologías de la informacin y lacomunicacin )*I+, servicios de saneamiento e higiene y agua potable"

-tros tipos de infraestructura rural como la irrigacin, las escuelas, los centros de salud, edificiosadministrativos y mercados no est%n incluidos" #l riego est% cubierto ,los mercados en el (dulo. y la sininfraestructuras sociales y administrativas solo ser%n tratadas brevemente"

+ada uno de estos sectores tiene muchos servicios diferentes, varias modalidades de entrega, variacin en lacobertura y rango de usuarios, así como diferentes par%metros técnicos acerca de la construccin,rehabilitacin y mantenimiento, lo cual dificulta generali!ar acerca de los temas de género e infraestructura"

'a distincin entre la infraestructura física y los servicios es fundamental, ya $ue el suministro deinfraestructura física no bastar% para mejorarlos medios de vida rurales, si la tecnología o los servicios $uepermiten el uso de la infraestructura est%n ausentes o son deficientes "Adem%s, es importante considerar $uee/iste una variacin significativa regional y entre países, con relacin a las cuestiones de género y el conte/toeconmico, político, institucional y sociocultural de la infraestructura )+lar0e 1223"

#ste Panorama proporciona el marco para elaborar políticas, programas y proyectos de infraestructura ruralescon igualdad de género e ilustra la importancia y los méritos de integrar la perspectiva de igualdad de géneropara la sostenibilidad de las inversiones en infraestructuras y servicios rurales

'a gestin de recursos hídricos en el Per4 presenta diferentes realidades en sus tres principales !onas

geogr%ficas& la costa, la sierra y el Ama!onas" 'a costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, poseegrandes infraestructuras hidr%ulicas y un marco institucional viable para la gestin integrada del agua" 'asierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su poblacin es pobre, ysus instituciones para la gestin del agua son generalmente de naturale!a tradicional" 'a Ama!onía Peruana,con la menor densidad de poblacin e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y danacimiento al Río Ama!onas"

Page 2: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 2/9

#n la actualidad, el 5obierno est% llevando a cabo una importante transformacin en la gestin de sus recursoshídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la !ona costera" #l objetivo es un manejointegrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca $ue incluya a todo el país, no solo la costa" A pesar de losimportantes avances, como la reciente creacin de una Autoridad 6acional del Agua, todavía persisten variosretos como, por ejemplo&

7 aumento del estrés hídrico en la regin costera

7 falta de capacidad institucional

7 deterioro de la calidad del agua

7 poca eficiencia del sector riego

7 inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos recientes

Durante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la m%/ima autoridad en cuanto al manejo de los recursoshídricos y el principal inversor en infraestructura hidr%ulica" #l desarrollo hidr%ulico, tradicionalmente se centren la construccin de infraestructura como presas y regadíos para hacer frente a la creciente demanda deagua de una poblacin y un sector agricultura en e/pansin, especialmente en la costa" Por ejemplo, en losaños .2 y 82, se construyeron en la regin norte las presas 9an 'oren!o y *inajones, las m%s grandes delPer4" #n los años 32, se continu con el desarrollo de infraestructura hidr%ulica en la costa": #n las !onas dela sierra y el Ama!onas, los recursos hídricos han sido tradicionalmente gestionados mediante asociacionesinformales de usuarios, los comités de regantes, $ue controlan las rudimentarias infraestructuras hidra4licas" #lgobierno peruano ha tenido poca presencia en la !ona, así como las inversiones estatales o internacionales"

 Así pues, a comien!os del siglo ;;I, Per4 posee una !ona costera con numerosa infraestructura hidr%ulica

controlada por <untas de =suarios estructuradas y desarrolladas" #n la sierra y el Ama!onas, con tierras decultivos dispersas y de menos de una hect%rea, la implantacin de <untas de =suarios es un proceso a4n envias de implementacin" 'os comites de regantes siguen siendo un importante actor en la gestin de losrecursos hídricos"

Durante los 4ltimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la moderni!acin del manejo de los recursoshídricos" 'a #strategia 6acional para la 5estin de los Recursos >ídricos, actualmente pendiente deaprobacin en el +ongreso peruano, promueve la creacin de un marco institucional y legal 4nico ? hastaahora leyes sectoriales se han encargado de la gestin del agua en su %mbito competencial ?, persigue lasostenibilidad financiera de las <untas de =suarios para la operacin, mantenimiento y desarrollo deinfraestructuras, defiende la conservacin de ecosistemas acu%ticos y contempla medida para combatir yadaptarse a los impactos del cambio clim%tico"1 -tros programas como el Programa 9ubsectorial de

Irrigaciones )P9I o PR-@=D=A ? encargado del registro de los derechos de uso de agua ? se est%ne/tendiendo actualmente a la 9ierra con el objeto de repetir en esta !ona el é/ito acontecido en la +osta"

Page 3: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 3/9

#l Instituto 6acional de Recursos 6aturales I6R#6A calcula $ue la cantidad total de aguas subterr%neasdisponible en la costa es de entre . y B2 0m" >ay datos específicos solamente acerca de ocho valles de lacosta, con C 0m de aguas subterr%neas disponibles" Apro/imadamente unos :" 0m se e/traen actualmenteen la costa"B 6o hay informacin suficiente sobre la disponibilidad y e/traccin de aguas subterr%neas en lasregiones del altiplano y del Ama!onas"

#/traccin de aguas subterr%neas por sector en la costa peruana ).

9ector #/traccin de agua )millones m #/traccin de agua )E

=rbano 83,2 :C,C

 Agricultura C::,2 BC,.

Industria ..,2 2,:

+apacidad de almacenamiento e infraestructura

#n :C2, I6R#6A estableci un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de Per4, incluidos

lagos y presas" Per4 tiene :1"12: lagos, de los cuales "C8 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 3"BB: enla cuenca del Atl%ntico, B: en la cuenca del *iticaca y 1 en la cuenca cerrada de >uarmicocha" De los cualesI6R#6A resgristr $ue :8 lagos son utili!ados con una capacidad total de 0m y B1 lagos con unacapacidad total de "C 0m se encuentran sin intervencin alguna" #n la actualidad, la mayor cantidad de lagosutili!ados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con :2. lagos y una capacidad total de :" 0m, seguidopor la cuenca del Atl%ntico con 38 lagos y una capacidad de :"8 0m"

Per4 cuenta con 1 reservorios con una capacidad total de :"C 0m y tiene las condiciones geogr%ficassuficientes para construir unos 1 reservorios m%s con una capacidad total de BB 0m" 'a cuenca del Pacíficocuenta con 1: reservorios con una capacidad total de :" 0mF la cuenca del Atl%ntico tiene 1 reservorios conuna capacidad de 2"28 0m"

'os reservorios m%s grandes son Poechos con una capacidad de : 0m, *inajones con 2"1 0m, 9an 'oren!ocon 2"1. 0m y #l @raile con 2"12 0mF todos en la regin costera"

Riego y drenaje

 Apro/imadamente el 2E de la e/traccin de agua en el Per4 se utili!a para el riegoF sin embargo, la mayor parte del agua )8.E se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes1 )véase Riego en elPer4"

Riego en el Galle del (arañn entre +hachapoyas y +elendín en el norte del Per4"

Hrea con infraestructura de riego y %reas de regadío )en miles de hect%reasJ

Regin Infraestructura )a E De regadío )b E )bKa

+osta :":C2 8 38 88 8:

9ierra B. 18 1C 18 8

9elva :2C 8 B 33

Page 4: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 4/9

*otal :"3.1 :22 :":2C :22

#nergía hidroeléctrica

#n 1228, el 31E de la generacin de electricidad total de Per4 )13,B *Lh provenía de las plantashidroeléctricas,C con plantas térmicas convencionales $ue slo funcionaban durante períodos de demandam%/ima o cuando la produccin hidroeléctrica estaba restringida por fenmenos meteorolgicos":2 'a energíahidroeléctrica representa el BE de la capacidad instalada total" 'a e/traccin de agua no potable parageneracin hidroeléctrica representa ::": millones mM al año" 'a instalacin hidroeléctrica m%s grande delpaís es la del complejo del (antaro de C22 (L, al sur de Per4, operada por la compañía estatal #lectroper4"'as dos plantas hidroeléctricas del complejo generan m%s de un tercio del suministro eléctrico total de Per4)véase 9ector eléctrico en el Per4

ecosistemas acu%ticos

#n el Per4 hay :112: lagos y lagunas, de los cuales C8 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 3BB: en lacuenca del Atl%ntico, B: en la cuenca del *iticaca y 1 en el sistema >uarmicocha" *ambién hayapro/imadamente . millones de ha de pantanos y B.22 ha de manglares"

'os humedales de Per4 cumplen una funcin importante para las comunidades rurales" #stos humedales sonla fuente de proteínas animales y de totora, una planta $ue se usa en la produccin artesanal de botes yelementos flotantes" 'os estuarios también son fundamentales para la reproduccin de varias especiesmarinas b%sicas para la industria pes$uera" -tros usos, como produccin industrial de algas y turismo deobservacin de aves, todavía no se han desarrollado completamente"

#n :CC8, el gobierno implement una #strategia 6acional para la +onservacin de >umedales con el objetivode aumentar la cantidad de manglares, ciénagas, estuarios y lagunas consideradas !onas protegidas" 'aincertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la contaminacin industrial, el crecimiento urbano y ladeforestacin contin4an amena!ando la integridad de los humedales peruanos" 'a laguna de Pucch4n en

 Are$uipa, de ."222 ha, ha sido secada completamente con fines agrícolas" 'os Pantanos de Gilla, ubicados alsur de 'ima, se redujeron de las ."222 ha originales a 22 ha en :CC como consecuencia del crecimientourbano de la ciudad de 'ima"

#strategia del gobierno

#n 122B, el gobierno peruano propuso una #strategia 6acional para la 5estin de Recursos >ídricos,1 $ueactualmente se est% debatiendo y se encuentra pendiente de aprobacin" 'os principales objetivos son&

7 Renovacin institucional y un marco legal definido para incluir& )i una resolucin de las disparidadesentre la 'ey 5eneral de Aguas y la 'ey de Recursos 6aturales y transferir la operacin y funcionamiento de lossistemas de riego a las Autoridades de +uencas >ídricas, promover la participacin en los procesos de toma

de decisiones y )ii estrategias de desarrollo institucional $ue formalicen los derechos sobre el agua y decontaminacin y estable!can un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operacin ymantenimiento"

7 (anejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda deagua, considerando los factores ambientales, sociales y econmicos" Incluye un plan para moderni!ar lainfraestructura de riego e/istente de Per4 con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riegodel .E al B. o .2E"

Page 5: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 5/9

7 (ayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservacin de los recursos hídricos ríoarriba para disminuir la sedimentacinF crea una autoridad de control de contaminacin para supervisar losvertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas desalinidad"

7 5estin y mitigacin de desastres $ue incluye supervisin consistente del clima, reforestacin en !onas

estratégicas río arriba, canali!ado de agua y mejora de planificacin urbana para evitar asentamientos en%reas de alto riesgo"

7 +apacitacin y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta niveluniversitario sobre el valor econmico, social y medioambiental de los recursos hídricos"

7 +apacitacin y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta niveluniversitario sobre el valor econmico, social y medioambiental de los recursos hídricos"

#n 122B, el gobierno peruano propuso una #strategia 6acional para la 5estin de Recursos >ídricos,1 $ueactualmente se est% debatiendo y se encuentra pendiente de aprobacin" 'os principales objetivos son&

7 Renovacin institucional y un marco legal definido para incluir& )i una resolucin de las disparidadesentre la 'ey 5eneral de Aguas y la 'ey de Recursos 6aturales y transferir la operacin y funcionamiento de lossistemas de riego a las Autoridades de +uencas >ídricas, promover la participacin en los procesos de tomade decisiones y )ii estrategias de desarrollo institucional $ue formalicen los derechos sobre el agua y decontaminacin y estable!can un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operacin ymantenimiento"

7 (anejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda deagua, considerando los factores ambientales, sociales y econmicos" Incluye un plan para moderni!ar lainfraestructura de riego e/istente de Per4 con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riegodel .E al B. o .2E"

7 (ayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservacin de los recursos hídricos ríoarriba para disminuir la sedimentacinF crea una autoridad de control de contaminacin para supervisar losvertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas desalinidad"

7 5estin y mitigacin de desastres $ue incluye supervisin consistente del clima, reforestacin en !onasestratégicas río arriba, canali!ado de agua y mejora de planificacin urbana para evitar asentamientos en%reas de alto riesgo"

7 +apacitacin y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta nivel

universitario sobre el valor econmico, social y medioambiental de los recursos hídricos" 'a gestión de

recursos hídricos en el Per4 presenta diferentes realidades en sus tres principales !onas geogr%ficas& la

costa, la sierra y el Ama!onas" 'a costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes

infraestructuras hidr%ulicas y un marco institucional viable para la gestin integrada del agua" 'a sierra, con

abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su poblacin es pobre, y sus

instituciones para la gestin del agua son generalmente de naturale!a tradicional" 'a  Ama!onía Peruana, con

la menor densidad de poblacin e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano y da

nacimiento al Río Ama!onas"

Page 6: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 6/9

• #n la regin Piura

+on el propsito de continuar impulsando políticas $ue refuercen el desarrollo agrícola y una mejor infraestructura hidr%ulica en las provincias de >uancabamba y (orropn, el 5obierno Regional Piura, a través

del Proyecto #special de Irrigacin e >idroenergetico del Alto Piura, cre una mesa técnica de trabajo y uniesfuer!os con el (inisterio de Agricultura ? (I6A5 para el logro de los objetivos propuestos"

#ntre los puntos de partida figuran la elaboracin del plan de trabajo y cronograma para desarrollar estudios$ue conlleven a la ejecucin de los reservorios en los afluentes del río Piura, así como un cronograma deactividades para el valle del Alto Piura, con la finalidad de mejorar la infraestructura hidr%ulica, aprovechar lasaguas subterr%neas y tener un buen control y distribucin del agua"

#l gerente general del Proyecto Alto Piura, ingeniero Pedro (endo!a, puntuali! $ue sobre la base deles$uema de obras en ejecucin, $ue corresponden al primer componente H+onstruccin de la Presa *ronera9ur y *4nel *rasandinoJ, se ha creído necesario afian!ar la mejor alternativa de complementacin del proyectocon miras a su desarrollo integral, entendiéndose en éste, la inclusin de propuestas para dar solucin a la

problem%tica de riego y seguridad ribereña en ambas m%rgenes del valle del Alto Piura"

Para tal efecto, se re$uiere contar con el desarrollo de alternativas $ue contengan la cuantificacin de losrecursos hídricos disponibles, la propuesta de es$uema de obras para complementar el proyecto, la propuestade costos )inversiones, operacin y mantenimiento, el an%lisis de riesgos y su eventual asignacin, adem%s delos c%lculos econmicos financieros $ue permitan sustentar la recuperacin de las inversiones y la coberturade los costos de operacin y mantenimiento"

+on esta alian!a estratégica, se pretende sumar esfuer!os con los representantes de las <untas de =suariosdel Alto Piura y >uancabamba, para llevar a cabo proyectos a mediano y largo pla!o, $ue formen parte delproyecto integral y $ue les permitan mejorar la productividad del agua e incidir positivamente en la distribucin

 justa de la misma" 

• #n la regin de la 9ierra

#l (inisterio de #conomía y @inan!as )(#@ autori! destinar un monto de 9K" BN2..,.8 a favor del(inisterio de Agricultura )(inag del @ondo de Promocin del Riego en la 9ierra )(i Riego $ue usar%n parabrindar de servicios e infraestructura en !onas por encima de los :,.22 metros sobre el nivel del mar"

 A través del Decreto 9upremo se establece $ue estos recursos servir%n para el financiamiento de proyectos deinversin p4blica declarados viables por el 9istema 6acional de Inversin P4blica )96IP"

(ediante la 'ey de Presupuesto del 9ector P4blico para el Año @iscal 12:, se cre (i Riego, a cargo del

(inag, orientado a reducir las brechas en el uso de los recursos hídricos con fines agrícolas, para generar mayor impacto en la reduccin de la pobre!a y la pobre!a e/trema"

Para tal efecto se autori! a la Direccin 5eneral de #ndeudamiento y *esoro P4blico a depositar hasta 9K":,222 millones en una cuenta de car%cter intangible"

#l de mayo de 12: el +omité *écnico del @ondo (i Riego aprob el financiamiento y ejecucin de onceproyectos de inversin p4blica a cargo del (inag, de los cuales tres estar%n a cargo de la =nidad #jecutora228 Programa 9ub 9ectorial de Irrigacin )P9I"

Page 7: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 7/9

#n tanto, ocho proyectos estar%n a cargo de la =nidad #jecutora 2:8 9ierra +entro 9ur del mencionadoministerio"

*A59& (#@, (inag, (inisterio de Agricultura, (i Riego, 96IP, inversin p4blica, proyectos agrícolas, agriculturaen el Per4, @ondo de Promocin del Riego en la 9ierra

• #n la regin de la selva

Ouema de bos$ues, disminucin de suelos y sufrimiento del pueblo

'as tendencias del mercado, la presin demogr%fica y los avances en infraestructura contin4anentrometiéndose en la selva ama!nica" A medida $ue las presiones $ue afectan a la regin se intensifican,cada ve! es m%s claro $ue el precio a pagar no slo es la pérdida de la biodiversidad y el h%bitat, sino tambiénuna disminucin en la calidad de vida de las personas"

#ntre las amena!as detr%s de la destruccin y degradacin ambiental en la Ama!onía est% la falta de marcosde políticas $ue respalden el desarrollo sostenible y la proteccin de recursos naturales, la inestabilidad

política, la incapacidad de algunas entidades institucionales y gubernamentales para establecer y hacer cumplir las leyes para la conservacin de la naturale!a, la pobre!a y la desigualdad"

#l precio del desarrollo a cual$uier costo

>oy, los programas e iniciativas del gobierno regional est%n e/igiendo un desarrollo continuo, promoviendo amenudo blind clearance de bos$ues para la ganadería, la e/ploracin petrolera o la produccin de soya" #stosesfuer!os buscan obtener las divisas tan necesarias, y desarrollar la economía en general"

 A medida $ue los países de la Ama!onía se integran cada ve! m%s a la economía global y e/iste una grandemanda por los recursos naturales limitados, los esfuer!os por proteger la regin contin4an siendoamena!ados por la demanda econmica insostenible"

#l comercio, combustible de la deforestacin

'as actividades de desarrollo en la Ama!onía est%n respondiendo en parte a la insaciable demandainternacional de materia prima" Por ejemplo, las e/portaciones de carne de res de rasil est%n relacionadas demanera estrecha con los mercados financieros y la fuer!a del Real, la moneda brasilera"

+uando el real se devalu, el precio de la carne de res en reales casi se duplic, creando un gran incentivopara $ue los ganaderos e/pandan sus pasti!ales"

Page 8: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 8/9

 Al mismo tiempo, el precio de la carne de res brasilera en dlares decay, lo $ue hi!o de las e/portacionesbrasileras m%s competitivas en los mercados internacionales:" #n cambio, cuando el real cobra fuer!a, lose/portadores luchan por conservar su lugar en el mercado"

#l comercio re$uiere infraestructura

'a respuesta a la demanda internacional de productos agrícolas re$uiere infraestructura, como represas ycarreteras" RQ:8 y RQ:C, dos las carreteras principales $ue ser%n construidas a través de la selvaama!nica brasilera, son ejemplos de esta situacin"

Pero la demanda global no est% limitada a la ganadería y la soya" Para satisfacer sus necesidades industriales,

+hina participa en proyectos mineros al este de la Ama!onía, $ue comprenden desde aluminio y acero hastaní$uel y cobre1"

:aimoSit! et al" 122B" >amburger +onnection @uels Ama!on Destruction& +attle ranching and deforestation inra!ilTs Ama!on" +entre for International @orestry Research )+I@-R" :2 pp"

1International >erald *ribune" 9unday, 6ovember 12, 122." +hinaTs global push for resources ma0es Saves in Ama!on basin"

Deforestacin

'as tasas de deforestacin varían de un país ama!nico al otro, generalmente por$ue los factores $ue mueveneste proceso también varían a través de la regin" #n rasil por ejemplo, la mayor parte del desbro!ado selleva a cabo en ganaderas grandes y medianas para obtener pasti!ales para el ganado, mientras $ue estetrabajo reali!ado por pe$ueños ganaderos para la agricultura es relativamente m%s frecuente en otros países"

'a deforestacin est% marcada particularmente en %reas adyacentes a centros urbanos, carreteras y ríos" Peroincluso las %reas remotas donde se considera $ue no e/iste actividad humana est%n mostrando signos depresin humana, especialmente donde se encuentra caoba y oro"

 Alg4n tipo de deforestacin, reali!ada en propiedades privadas, puede ser legal" De acuerdo al +digo @orestalde rasil )una ley federal, se puede desbro!ar 12E del bos$ue en cada propiedad con una licencia otorgadapor agencias ambientalistas"

U+u%les son los impactos de la deforestacinV

#s imposible hacer una lista completa de todo lo $ue nos arriesgamos a perder por la deforestacin" Pero acontinuacin presentamos algunos aspectos principales&

'a pérdida de la biodiversidad& 'as especies pierden su h%bitat, o pueden dejar de subsistir en los pe$ueñosfragmentos de bos$ues $ue $uedan" 'as poblaciones disminuyen, y finalmente algunas pueden e/tinguirse"Incluso la deforestacin locali!ada puede resultar en la pérdida de especies, por el alto grado de endemismo, ola presencia de especies $ue slo se encuentran dentro de un rango geogr%fico específico"

Page 9: Infraestructura Agrícola Por Regiones

7/23/2019 Infraestructura Agrícola Por Regiones

http://slidepdf.com/reader/full/infraestructura-agricola-por-regiones 9/9

'a degradacin del h%bitat& 'as nuevas carreteras $ue dan acceso a los pobladores y leñadores al cora!n dela cuenca ama!nica est%n causando la fragmentacin generali!ada de los bos$ues" #stos paisajesfragmentados son afectados en la estructura de las especies, su composicin y microclima, y son m%svulnerables a las se$uías e incendios, alteraciones $ue afectan de forma negativa a una amplia variedad de

especies animales".

#l clima global modificado& 9e reduce la capacidad de los bos$ues para absorber el contaminante di/ido decarbono )+-1" Al mismo tiempo, e/iste una presencia mayor de +-1 liberado por la $uema de %rboles"

'a pérdida del ciclo del agua& 'a deforestacin reduce los servicios críticos del ciclo del agua proporcionadospor los %rboles" #n rasil, una parte del vapor de agua $ue emana de los bos$ues es transportada por el vientohacia la regin centro sur, donde se ubica la mayor parte de la agricultura del país" 'a cosecha anual de rasiltiene un valor bruto de apro/imadamente =9W8. mil millones, y la dependencia de inclusive una pe$ueñafraccin de ésta con relacin a las precipitaciones provenientes del vapor de agua de la Ama!onía e$uivale aun valor sustancial para el país" +uando se suma la disminucin de precipitaciones a la variabilidad natural $uelas caracteri!a en la regin, las se$uías resultantes pueden acarrear impactos ambientales importantes" Xaocurren incendios en las %reas donde se lleva a cabo la tala"8

'os impactos sociales& +on la disminucin de bos$ues, las personas pueden beneficiarse menos de losrecursos naturales $ue estos ecosistemas proveen" #sto puede llevar a un incremento de la pobre!a y enocasiones, las personas pueden necesitar mudarse para encontrar bos$ues de cuales se puedan beneficiar"

• 'a perspectiva de la deforestacin ama!nica

9e espera $ue la demanda de tierras $ue causa actualmente la $uema de bos$ues tropicales contin4e alta,manteniendo la constante liberacin de carbono proveniente de la $uema de %rboles a la atmsfera"

9i las se$uías, las temperaturas y #l 6iño aumentan su frecuencia y severidad, como parece haber sucedidodurante los 4ltimos 122 años, entonces la cantidad de emisiones de carbono de los trpicos podrían aumentarr%pidamente en el futuro, creando un ciclo de retroaccin peligroso por los impactos de la deforestacin"