INFORME_PLANEACION (2)

5

Click here to load reader

Transcript of INFORME_PLANEACION (2)

Page 1: INFORME_PLANEACION (2)

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS VIRTUAL Y A DISTANCIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS V

DIRECCION Y CONTROL

INFORME “PLANECION”

PRESENTADO A:

JULIO FAENZ RUIZ

PRESENTADO POR:

DERLT TATIANA BURGOS GODOY

000261011

BOGOTA, 21 JUNIO DE 2013

Page 2: INFORME_PLANEACION (2)

PLANEACION ESTRATEGICA

En 1950 fui introducida en algunas empresas la planeación estratégica, con el fin de

implementar cultura organizacional dentro de las compañías y permitir el direccionamiento

bajo una serie de parámetros que permiten el flujo ideal de la operación.

Es así como para ducker, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA HENRY MINTZBERG 2007,

“en la sociedad de la información, el saber es el único recurso significativo, mientras que

los tradicionales factores de producción ( recursos naturales, mano de obra y capital ) se

han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con facilidad, siempre que haya saber”

de esto modo se puede entender que la planeación es el nacimiento de todo organización

pues de una buena planificación depende el éxito de la compañía.

Entonces se define planeación estratégica como el proceso de crear directrices y estrategias

en función de las metas y objetivos económicos, políticos y sociales, que den paso al

direccionamiento estratégico en la organización; a su vez esta pretende desarrollar y

garantizar tres propósitos claves: Proteger (minimizar el riesgo en el mercado, realizando

una administración con una meta clara), Afirmar (maximizar las probabilidades de éxito de

una compañía) y Coordinar (desarrollar trabajo en equipo encaminado al logro de los

objetivos colectivos). Además de los propósitos de esta importante fase administrativa se

deben tener en cuenta las partes del proceso para lograr efectividad en los mismo, dentro de

estas parte se encuentran:

• establecer los fines o metas

• verificar los medio posible para alcanzar las metas fijando estrategias y políticas

Page 3: INFORME_PLANEACION (2)

• disposición de los recursos necesarios para la efectividad de la organización

• Realizar y definir el proceso de toma de decisiones

• Controlar cada una de los planes realizados dentro de esta función para evitar

errores y fallas dentro del proceso.

Así mismo dentro del proceso de la planeación de acuerdo a los etapas a las cuales este se

ve en la necesidad de desarrollar es importante realizar el planteamiento de la misión, la

visión, los objetivos, las estrategias.

La misión, hace referencia a la descripción del porque de una organización, es decir

informa su objeto social, menciona el mercado en el que va a operar y define el por que de

la existencia de la misma

La visión, en cambio hace referencia a lo que se quiere llegar a hacer en el futuro, para

muchos investigadores es importante que la visión determine un fecha especifica del

cumplimiento de lo que se plantea que se quiere lograr, también es importante mencionar

en ella lo que significa para esta nueva meta el mercado, los clientes y los proveedores.

Los objetivos se relacionan directamente con la misión y con la visión ya que estos

informan o dan a conocer lo que se quiere lograr de una manera mas especifica generando

planes puntuales.

La estrategias, hacen referencia a los planes que se establecen para determinar la

permanencia en el mercado logrando estar siempre a la vanguardia en los mercados, en este

parámetro, también se establecen valores los cuales permiten un desarrollo armónico de las

estrategias, para establecer estos valores es importante tener en cuenta aspectos como:

conocimiento del cliente, del mercado, eficiencia, innovación, sinergia, y liderazgo.

Page 4: INFORME_PLANEACION (2)

Dentro de la planeación estratégica podemos encontrar varios tipos de planeación,

dependiendo del enfoque que se quiera implementar en la organización.

• planeación personal

• planeación operativa

• planeación sistemática

• planeación táctica

Page 5: INFORME_PLANEACION (2)

BIBLIOGRAFIA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA HENRY MINTZBERG, 2007, Universidad Nacional de

Colombia Sede Palmira