Informe_LAB1

21
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA MECÁNICA DE ROCAS INFORME DE LABORATORIO INTEGRANTES Fernando Omar Ochoa Oliden – 20123026 Andrei Klepatzky Velásquez – 20121300 Jhon Cieza Aranda – 20121513 Jason Puchuri Gutierrez – 20102194 Carlos Saavedra Zegarra – 20156017 Briguitte Bermúdez Santander - 20114745 JEFE DE PRÁCTICA Ing. Oscar Cabello Robles Ing. Diana Camara Champac NÚMERO DE LABORATORIO 1 TEMAS DE LABORATORIO Ensayo de comprensión uniaxial simple, ensayo de tracción indirecta, ensayo con carga puntual y ensayo con martillo Schmidt. FECHA DE LABORATORIO 12/07/2015 HORARIO 0741

description

lab1

Transcript of Informe_LAB1

Page 1: Informe_LAB1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚFACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

MECÁNICA DE ROCASINFORME DE LABORATORIO

INTEGRANTES

Fernando Omar Ochoa Oliden – 20123026Andrei Klepatzky Velásquez – 20121300

Jhon Cieza Aranda – 20121513Jason Puchuri Gutierrez – 20102194Carlos Saavedra Zegarra – 20156017

Briguitte Bermúdez Santander - 20114745

JEFE DE PRÁCTICAIng. Oscar Cabello Robles

Ing. Diana Camara Champac

NÚMERO DE LABORATORIO 1

TEMAS DE LABORATORIO

Ensayo de comprensión uniaxial simple, ensayo de tracción indirecta, ensayo con carga puntual y

ensayo con martillo Schmidt.

FECHA DE LABORATORIO 12/07/2015 HORARIO 0741

25 de setiembre de 2015

Page 2: Informe_LAB1

Índice

1. Introducción2. Objetivos3. Marco Teórico

3.1.Ensayo de compresión simple3.2.Ensayo de tracción indirecta3.3.Ensayo con martillo Schmidt3.4.Ensayo de carga puntual

4. Procedimiento4.1. Introducción al laboratorio de Mecánica de Rocas4.2.Ensayo de compresión simple4.3.Ensayo de tracción indirecta4.4.Ensayo con martillo Schmidt4.5.Ensayo de carga puntual

5. Cálculos5.1. Introducción al laboratorio de Mecánica de Rocas5.2.Ensayo de compresión simple5.3.Ensayo de tracción indirecta5.4.Ensayo con martillo Schmidt5.5.Ensayo de carga puntual

6. Conclusiones7. Recomendaciones8. Anexos

8.1.Evaluación con DIPS9. Bibliografía

Page 3: Informe_LAB1

1. Introducción

En este laboratorio se trabajo los diferentes ensayos comunes que se realizan prinicpalmente para poder determinar la resistencia a la compresión de una muestra de roca. Esto es importante conocer debido a la gran necesidad para poder estimar la calidad de un macizo rocoso, ergo el estudio de estabilidad de cualquier labor o construcción que se quiera realizar.

Los estudios analizados para esta ocación fueron: ensayo de comprensión uniaxial simple, ensayo de tracción indirecta, ensayo con carga puntual y ensayo con martillo Schmidt.

2. Objetivos

Para el presente primer laboratorio de Mecánica de Rocas, se tuvieron los siguientes objetivos en clase.

Familiarizarce con el equipamiento en el laboratorio. Así mismo, con el uso de cada máquina presente, operaciones de corte y preparación de muestras y necesidades de los ensayos para la actividad minera.

En el ensayo de compresión simple, es determinar la resistencia máxima a la compresión de confinamiento lateral en una muestra cilíndrica de roca. La preparación de las muestras se hace según norma ASTM D4543-85 y los ensayos de compresión simple se ejecutan siguiendo las recomendaciones y procedimientos de la norma ASTM D2938-95 (2002).

En el ensayo de Carga Puntual, es determinar el Índice Is(50) en muestras de roca que requieren de poca preparación y que pueden tener formas regulares o irregulares. Se utiliza en la clasificación de macizos rocosos y para estimar otros parámetros de esfuerzo como la resistencia a la compresión simple. Los ensayos se ejecutan siguiendo el procedimiento recomendado por las normas ISRM (1985) y ASTM D5731-08.

En el ensayo de Tracción Indirecta, es determinar la resistencia a la tracción de una roca a través de la aplicación de una carga lineal de compresión sobre un diámetro del disco de roca. El esfuerzo de tracción debería ser obtenido de un ensayo de tracción uniaxial directa, pero por tratarse de un ensayo difícil y costoso para ser realizado repetidamente, en la práctica geotécnica se opta por reemplazarlo por este ensayo que es sencillo.

En el ensayo de Martillo Schmidt, es estimar la resistencia a la compresión simple, al igual que el ensayo de carga puntual mediante la correlación de golpes obtenidos con la gráfica estimada.

Page 4: Informe_LAB1

3. Marco Teórico 3.1.Ensayo de compresión simple

Este ensayo de compresión simple, se permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no confinada de la roca, o resistencia a la compresión simple, σc. Es un ensayo para la clasificación de la roca por su resistencia realizada mayormente en laboratorio debido a la necesidad de la máquina.

3.1.1. Equipos necesarios para el ensayo

Para este ensayo se necesita una máquina de ensayos universal y asientos para la muestra. Para nuestro caso, se usaron asientos esféricos. Secundariamente, se necesita una jaula protectora para poder retener fragmentos de roca liberados debido a la energía proporcionada en el ensayo.

3.1.2. Preparación de muestras

Para este ensayo, la reparación de las muestras debe ser con la norma ASTM D4543-85. Aquí se hace mención que as muestras deben ser cilíndricas circulares con una relación longitud-diámetro (L/D) entre 2 y 2.5. La relación entre el diámetro del testigo y el diámetro del grano más grande de la roca debe ser como mínimo de 10 a 1.

También, la superficie de la muestra debe ser lisa y libre de irregularidades abruptas, con todos sus elementos alineados sin desviarse más de 0.5 mm a lo largo de la muestra y las bases que son apoyadas en los asientos deben ser paralelas entre sí, sin desviarse más de 0.025 mm y perpendiculares con respecto al eje longitudinal del cilindro sin apartarse más de 0.05 mm en 50 mm.

Para las descripciones geométricas, el diámetro debe ser medido con aproximación a 0.1 mm y ser el promedio de las medidas de dos diámetros perpendiculares entre sí y tomadas en tres partes de la muestra: superior, medio, inferior. Igualmente, la altura debe ser tomada con aproximación al mm.

Finalmente, es importante considerar que el ancho de muestra debe ser mayor a 10 veces el tamaño medio del grano. El ensayo trata de la aplicación gradual de una fuerza axial a un cilindro de roca, hasta que se produce su rotura, los datos obtenidos son: σ1 obtenido del ensayo, σ2, σ3. Con estos datos se puede obtener σc (resistencia a la compresión simple).

3.1.3. Ecuaciones utilizadas para el ensayo

Ecuación 3.1.3.1: Esfuerzo actuante

σ c=PA

Ecuación 3.1.3.2: Área aplicativa

Page 5: Informe_LAB1

A=π D2/4

3.2.Ensayo de tracción indirecta

Este método de ensayo de tracción indirecta presentada en el laboratorio ha sido desarrollado para medir la tracción uniaxial de las muestras de roca mediante la compresión diametral de un disco.

3.2.1. Equipo necesario para el ensayo

Para este ensayo se necesita una máquina de ensayos universal y asientos para la muestra. Para nuestro caso, se usaron asientos esféricos. Secundariamente, se necesita una jaula protectora para poder retener fragmentos de roca liberados debido a la energía proporcionada en el ensayo. Finalmente, los aisladores de apoyos que se usan para poder distribuir mejor el esfuerzo, en este caso, se usaron recortes de cartón corrugado

3.2.2. Preparación de muestras

Para este ensayo, la muestra debe ser un disco circular con una relación espesor/diámetro (t/D) entre 0.2 y 0.75. El diámetro de la muestra deberá ser por lo menos 10 veces mayor que el grano más grande de mineral que forma la roca.

Además, se deben cortar los extremos de la muestra en forma paralela una del otro y perpendicular al eje longitudinal. Los extremos de la muestra no pueden desviarse de la perpendicular al eje de la base por más de 0.5°. Este requisito puede ser cumplido generalmente cortando la muestra con una sierra diamantada de precisión.

3.2.3. Ecuaciones utilizadas para el ensayo

Ecuación 3.2.3.1.: Área aplicativaA=π D2/4

Ecuación 3.2.3.2.: Esfuerzo a tracción indirecta

σ t=2PπLD

3.3.Ensayo con martillo Schmidt

Este ensayo se utiliza para estimar la resistencia a compresión de las paredes de las discontinuidades de macizos rocosos; de hecho es uno de los procedimientos recomendados por la ISRM. Hace falta, además, determinar el peso específico de la roca.

Page 6: Informe_LAB1

Existen dos tipos de martillos, siendo el tipo “L” que es el más adecuado a la aplicación de la Mecánica de Rocas, y el “N”. Existe una fórmula que los relacionan:

RL=−3.4+ (0.83RN )+(0.00295 RN 2)

Donde:

RL: número de rebote en el martillo tipo “L”.RN: número de rebote en el martillo tipo “N”.

3.3.1. Equipo necesario para el ensayo

En este tipo de ensayo se necesita un martillo Schmidt tipo L (energía de impacto de 0,74 Nm).

3.3.2. Preparación de muestras

Para este tipo de ensayo las muestras deben ser representativas del material y lo más grandes posibles: testigos cilíndricos de tamaño NX (54 mm de diámetro) o bloques cuyo espesor sea de 6 cm como mínimo.

3.3.3. Correlación necesaria para el ensayo

Para poder realizar los cálculos con el martillo Schmidt, debemos tener la grafífca estimada para poder hacer la correlación con el número de rebotes promedio.

Page 7: Informe_LAB1

3.4.Ensayo de carga puntual

Este tipo de ensayo se utiliza para estimar la resistencia a la compresión simple de fragmentos irregulares de roca, testigos cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del índice de resistencia a la carga puntual (Is), de tal forma que el stress aplicado se convierte a valores aproximados de UCS, según el diámetro de la muestra.

El procedimiento consiste en romper una muestra entre dos puntas cónicas metálicas accionadas por una prensa. Las ventajas de este ensayo son que se pueden usar muestras de roca irregulares sin preparación previa alguna y que la máquina es portátil.

3.4.1. Equipo necesario para el ensayo

Para este tipo de ensayo se necesita un equipo de comprensión simple y un lector sea analógico o digital. En nuestro caso se usaron lector digital. Adicionalmente, también es necesario por protección un jaula de seguridad que encierre a la muestra.

Page 8: Informe_LAB1

3.4.2. Preparación de muestras según tipo de ensayo

Para este tipo, existen tres formas para ensayar una muestra: diametral, axial o irregular.

En primer lugar para el ensayo diametral, las muestras de forma cilíndrica apropiadas para este ensayo son los que tienen relación longitud/diámetro mayor que 1 y la carga se aplica diametralmente. Si la muestra es de material blando de manera que se produzca una significativa penetración de las puntas en el momento de la falla, debe registrarse esta distancia como D.

En segundo lugar para el ensayo axial, las muestras cilíndricas utilizadas en este ensayo deben cumplir con la relación longitud/diámetro de 0.3 a 1, y la carga se aplica axialmente.

En tercer lugar para el ensayo de bloques y pedazos irregulares se utilizan bloques de roca o pedazos irregulares de dimensiones entre 15 a 85 mm y de las formas mostradas en la norma correspondiente. La relación D/W debe ser entre 0.3 y 1.0, preferiblemente cercano a 1.0. Es importante mencionar que a distancia L deberá ser de por lo menos 0.5 W. Las muestras de este tamaño y forma serán seleccionadas si están disponibles o deberán ser preparadas, obteniéndolas de piezas grandes. El ancho W perpendicular a la dirección de carga es anotado con una aproximación al mm. Si los lados no son paralelos entonces W es calculado como (W1 + W2)/2.

3.4.3. Ecuaciones necesarias para el tipo de ensayo

Ecuación 3.4.3.1.: Diámetro equivalenteDe

2 =4WD/π

Ecuación 3.4.3.2.: Factor Is

Is= PDe

2Mpa

Ecuación 3.4.3.3.: Correción Is(50)Is(50)=F∗IsF=(De /50)0.45

Ecuación 3.4.3.4.: Estimación del esfuerzo de compresiónσ c=K∗Is(50)

Page 9: Informe_LAB1

Tamaño de núcleo (mm) Valor de K21.5 (núcleo Ex) 18

30 1945 (núcleo Bx) 21

50 2354 (núcleo Nx) 24

60 24.5

4. Procedimiento 4.1. Introducción al laboratorio de Mecánica de Rocas

Antes de iniciar los ensayos en específico a tratar en el laboratorio, se dio un recorrido para poder familiarizarce los distintos equipos que se contaban en el laboratorio. Brevemente, se hará una explicación sobre ello.

Máquinas de ensayo universal uniaxial: esta máquina se utiliza para los ensayos de compresión simple y tracción indirecta. Es una máquina de gran envergadura, por ellos solo se realizar en laboratorios grandes.

Máquina prensa Toni Technik: se utiliza para poder realizar ensayos uniaxiales a compresión, pero más moderna y de menor tamaño. Adicionalmente, también para poder realizar ensayos triaxiales.

Taladro Kitche-Walker: es una máquina perforadora diamantina para obtener muestrs cilindricas de rocas traidas de la mina misma. Es por lo general para rocas duras.

Cortadoras: son máquinas que se utlizan para poder cortar las muestras cilíndricas obtenidas por el taladro. Tenemos de dos tipos, una que corta en bruto rugoso y otra que perfecciona puliendo el cilindro para satisfacer la norma.

Máquina de ensayo de carga puntual: es una máquina portatil donde se pued estimar la resistencia a la comprensió simple con la aplicación puntual de una carga con la ayuda de botones cónicos. Aquí se haces ensayos diametrales, axiales e irregulares.

Martillo Schmidt: es un dispositivo que también se utiliza para poder estimar la resistencia a la comprensión simple con la correlación de pulsaciones que produce el martillo en la muestra.

4.2.Ensayo de compresión simple

Para el ensayo de comprensión simple, se trabajaron muestras cilíndricas con la carga aplicada en el eje axial. Como procedimiento para desarrollar este laboratorio, se deben recoger las muestras del mapeo y prepararlas según la

Page 10: Informe_LAB1

norma ASTMD4543-85. Para nuestro caso, ya se contaban con las muestras preparadas.

Primero, se colocan los correctos bloques de asiento, en nuestro caso, se colocó un conjunto de platos esféricos. Luego, se procede a poner la muestra y se ajusta hasta juntarla con los platos; se coloca la regilla para la protección en el ensayo.

Para poder realizar el ensayo, debemos mencionar que primero se coloca la escala necesaria en la máquina para poder realizar el ensayo. En nuestro, la escala fue de 1000 debido a que las muestras de roca poseen una resistencia considerable. Para finalizar, se observó las partes de las muestras para poder analizar su fallamiento y determinar que la superficie de falla halla sido valida y, así mismo, el ensayo.

Se repetió este ensayo 3 veces para poder determinar la resistencia a la compresión simple; sin embargo, es recomendable, por el profesor del curso, que se haga como mínimo cinco veces para obtener valores considerables.

4.3.Ensayo de tracción indirecta

Para el ensayo de tracción indirecta, se trabajaron muestras cilíndricas con la carga aplicada en el eje diametral. Para este tipo de ensayo, se aplican todos los pasos del ensayo de comprensión simple con la diferencia que ahora la muestra se coloca de forma vertical y con cartones en la parte inferior y superior para una mejor distribución de los esfuerzos; es decir, la carga va en dirección diametral.

Primero, se colocan los correctos bloques de asiento, en nuestro caso, se colocó un conjunto de platos esféricos, colocando dos recortes de carton corrugado en los extremos de aplicación para poder tener una mejor distribución de los esfuerzos. Luego, se procede a poner la muestra y se ajusta hasta juntarla con los platos; se coloca la regilla para la protección en el ensayo.

Para poder realizar el ensayo, debemos mencionar que primero se coloca la escala necesaria en la máquina para poder realizar el ensayo. En nuestro, la escala fue de 1000 debido a que las muestras de roca poseen una resistencia considerable. Para finalizar, se observó las partes de las muestras para poder analizar su fallamiento y determinar que la superficie de falla halla sido valida y, así mismo, el ensayo.

Se repetió este ensayo 2 veces para poder determinar la resistencia a la compresión simple; sin embargo, es recomendable, por el profesor del curso, que se haga como mínimo cinco veces para obtener valores considerables.

4.4.Ensayo con martillo Schmidt

Para el ensayo con martillo Schmidt, se trabajaron muestras cilíndricas con la carga aplicada radialmente. Aquí se usaron muestras que cumplían con la relacion

Page 11: Informe_LAB1

entre la altura y el diámetro es mayor que uno; es decir, las muestras con cilindros más largos.

Primero se inició sacando las propiedades geométricas de la muestra. Luego, se debió proceder a calibrar el martillo mediante el factor de corrección, esto no se pudo realizar, así que sería un factor de error.

Para el ensayo mismo, la muestra se sujetó a un soporte para ser presionada posteriormente por el martillo. Previamente se debeque liberar al martillo “golpeando” la punta contra el suelo para que salga la bara metálica hasta escuchar un sonido de “click”. Luego de ser liberada la bara metálica, se debe presionar a este con la muestra (diametralmente) e, inmediatamente luego de escuchar un chasquido o cuando se vuelva a meter la barra, presionamos un botón ubicado en la parte lateral del martillo. Este botón sirve para estimar los golpes. Es importante hacer mención que se debe de oprimir el botón inmediatamente luego del sonido por aproximadamente por 5 segundos.

Para finalizar, se cuantifican la cantidad de golpes en la pantalla del martillo para poder hayar la resistencia con la ayuda de la tabla adjunta. No debemos olvidar que se deben de realizar 10 ensayos y eliminar los 5 más bajos para obtener un resultado significante.

4.5.Ensayo de carga puntual

Para el ensayo de carga puntual, se trabajaron muestras cilíndricas con la carga aplicada axialmente. Como procedimiento para desarrollar este laboratorio, se deben recoger las muestras del mapeo y llevarlas a un laboratorio para su estudio, o también, ensayar in-situ con la máquina ahí. Para nuestro caso, ya se contaban con las muestras preparadas.

El equipo necesario para este ensayo es el siguiente: Máquina de ensayos de carga puntual, con jaula protectora Pie de rey

Como ya se explicó en el marco teórico, las muestras a ensayar en este tipo de ensayo pueden ser de tres tipos: preparadas con punto de aplicación perpendicular al diámetro, preparadas con punto de aplicación paralelo al diámetro y muestras irregulares. Para nuestro ensayo se usaron las del primero tipo.

Primero, se procedió a medir los parámetros D y W de al muestra con un pie de rey. Para obtener una medición correcta, se tomaron 3 mediciones por cada uno para luego poder promediarlas. Es importante mencionar que lo ideal sería comprobar que las muestras para este ensayo cumplan con la relación longitud/diámetro de 0.3 a 1; esto se omitió en el laboratorio porque se podía observar que si cumplía la relación.

Page 12: Informe_LAB1

Luego de haber sacado sacar sus propiedades geométricas, se procedió a colocarlo dentro de la máquina de ensayo. Se tuvo en consideración que los conos, que se encuentran en la parte superior e inferior de la máquina, deben ajustarse hasta hacer contacto con la muestra. Después se procede a aumentar la carga con la ayuda de bara de un forma constante.

Finalmente, se anoto la carga obtenida y se observó se tendrá que observar las muestras para determinar que la superficie de falla pase por los dos puntos de carga; dado el caso contrario, se invalida el ensayo.

5. Cálculos 5.1.Ensayo de compresión simple

Para nuestro ensayo de compresión simple, la resistencia se puede encontrar facilmente con la devisión entre la fuerza encontrada de falla y con el área del elemento. Simplemente, procedemos a encontrar nuestros resultados.

Aplicando las ecuaciones explicadas en nuestro marco teórico, tenemos.

Cuadro 5.1.1.: Cálculos de esfuerzos para la compresión simple

N° de Muestra

Diámetro “D” (cm)

Longitud “L” (cm)

Carga “P” (kg)

Área “A” (cm2)

Esfuerzo de compresión (σ c)[kg /cm2 ]

1 6.180 12.830 58100 29.996 1936.9252 6.080 12.960 35600 29.033 1226.1913 6.088 12.930 21800 29.111 748.858

Finalmente, procedemos a realizar un promedio de los esfuerzos encontrados para poder hallar la resistencia a la comprensión simple.

Cuadro 5.1.1.: Resultado para la comprensión simpleResistencia a la comprensión (kg/cm2) 1303.991

5.2.Ensayo de tracción indirecta

Para nuestro ensayo de tracción indirecta, la resistencia la podemos encontrar con la ayuda de la ecuaciones presentadas en nuestro marco teórico de tracción indirecta. Los resultados son los siguientes.

Cuadro 5.2.1.: Cálculos de esfuerzos para la tracción indirecta

N° de Muestra

Diámetro “D” (cm)

Longitud “L” (cm)

Carga “P” (kg)

Esfuerzo de compresión (σ c)[kg /cm2 ]

3 6.11 3.12 2150 71.804 6.11 2.98 1750 61.19

Page 13: Informe_LAB1

Cuadro 5.1.1.: Resultado para la tracción indirectaResistencia a la comprensión (kg/cm2) 66.945

5.3.Ensayo con martillo Schmidt

Para poder realizar nuestros cálculos de ensayo con martillo Schmidt, debemos tener en consideración eliminar los 5 valores más bajos obtenidos para poder tener valores consistentes.

A continuación, presentamos los rebotes obtenidos en el ensayo.

Cuadro 5.3.1.: Rebotes obtenidos en el ensayo y promedio calculadoPrueba Rebote

1 542 563 584 595 586 547 558 579 54

10 56Promedio 57.6

Luego, con la tabla adjunta presentada en el marco teórico para la parte de ensayo con martillo Schimdt, hacemos la correlación con los rebotes obtenidos. El resultado es el siguiente.

Cuadro 5.3.2.: Resultados obtenidos con el martillo SchmidtPromedio de rebotes 57.6

Ángulo de aplicación (°) 90Resistencia a la compresión (kg/cm2) >600

Error del instrumento (kg/cm2) 18

5.4.Ensayo de carga puntual

Para poder realizar nuestros cálculos de ensayo de carga puntual, debemos tener en consideración las siguientes ecuaciones mencionadas en nuestro marco teórico.

Cuadro 5.4.1.: Resultados obtenidos con la craga puntualMuestra W(mm) D (mm) P (kN) De^2 Is Esfuerzo

1 61.1 29.9 12.92 2326.069 0.00555444

133.306473

Page 14: Informe_LAB1

2 61.1 30.2 14.96 2349.407 0.00636756

152.821537

3 61.1 33.3 15.83 2590.571 0.00611062

146.654905

Finalmente, podemos hallar la resistencia a la compresión simple mediante un promedio de los esfuerzos encontrados.

Cuadro 5.4.2.: Resistencia obtenida con el ensayo de carga puntualMuestra Esfuerzo

1 133.3062 152.8223 146.655

Resistencia a la compresión (Mpa) 144.26

6. Conclusiones

Sobre los resultados obtenidos en el laboratorio y la gran diferencias que se obtienen podemos ver que la falta de experiencia al practicar el ensayo nos arrojan valores superiores a los verdaderos como, por ejemplo, para el caso del ensayo de carga puntual. Además, podemos ver que las descripción geométrica de las muestra influye altamente en el anális, por ello una mala medición de estas nos lleva a grandes incertidumbres.

Particularmente, la calibración de los equipos utilizados también nos dan malas influencias en los resultados. Por ejemlo, los asientos esféricos en el momento para realizar el ensayo de compresión simple no estaban paralelos según indica la normal presentada en el marco teórico.

Para el ensayo de compresió simple, durante este, conforme se iba aumentando la carga, se tenía en cuenta los valores en cada instante para fijar la aguja en el valor de la carga que se origina la falla ya que a partir de ese momento el valor de la carga vuelve al punto de partida.La forma de rotura de las muestras fue distinta a pesar de que las muestras eran de forma iguales e inclusive de la misma litología.

Para carga punual, nuestras muestras cumplían con la condición L/D en condiones axiales , el mismo que resulta ser 0.5. Al convertir los valores de los resutados de la tracción indirecta nos da 704 y 600.27 MPa . Y si empleamos la relación de σTI=0.1×σC . Según nuestro resultado a la compresión simple el valor de la σTI=14.26 MPa. Mucho tuvo que ver las concidiones estructurales de cada probeta y la aplicación, ya que nuestros recultados no se aproximan.

El martillo Smith según tablas sale 200 MPa , lamentablemente, con un error de ±140 . Por lo cual, resultaría ser más resistente que el monzogranito. Puede ser recomendable el uso este equipo pero como observamos la exactitud es muy amplia . Es mejor el equipo de carga puntual para trabajos en campo, además de

Page 15: Informe_LAB1

la aproximación al resultado, es más económico y no necesita de mucha preparación antes del ensayo.

Finalmente, la resistencia a lo compresión simple de un monzogranito, en teoría, es de aproximadamente 160 MPa. Por lo cual nuestro resultado de 144.26 MPa es muy razonable. Lo que si debemos tener en cuenta es el análisis estructural de la roca, observar si las cargas se alican debidamente, contenido de agua y alteraciones de la roca en general entre otros criterios, los mismos que debemos tener en cuenta antes de cualquien estudio en laboratorio.

7. Recomendaciones

Para el ensayo de carga puntual, realizar este procedimiento almenas 30 veces para hallar un esfuerzo de comprensión ideal; en el laboratorio se realizaron solo 3 ensayos.

Como fuentes de error tenemos la inexperiencia del usuario en el ensayo de carga puntual pudo llevar consigo una fuerza menor a los otros dos resultados. La manipulación de la gata debió ser constante. Además, el error de lectura de mediciones pudo ser incorrecta, esto origina inexactitudes en los cálculos ya que a pequeñas medidas para fuerzas grandes.

Al usar el martillo Schmidt, la precisión para apretar el botón una vez escuchado el rebote pudo generar error. Asimismo, la aplicación del martillo en el mismo lugar, una vez aplicado la probeta se ve alterada por el golpe. En general, cada ensayo pudo variar en resultados por la calibración de los equipos aunque un mínimo de inexactitudes.

8. Anexos 8.1.Evaluación con DIPS

Presentados en archivos anexos al email adjunto.

9. Bibliografía

Guía de laboratorio 2 del Mécanica de Rocas.