INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA INFORME DE TOMA DE MUESTRAS UYUMBICHO GABRIELA MICHELLE HERRERA PAREDES TERCERO “B” QUITO 31 DE OCTUBRE DEL 2013

Transcript of INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

Page 1: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME DE TOMA DE MUESTRAS UYUMBICHO

GABRIELA MICHELLE HERRERA PAREDES

TERCERO “B”

QUITO 31 DE OCTUBRE DEL 2013

Page 2: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

TEMA: TOMA DE MUESTRAS EN BACTERIOLOGÍA

LUGAR: Hacienda Universidad Central del Ecuador Uyumbicho

NORMAS DE BIOSEGURIDAD:

Overol Guantes Botas

ESPECIES ANIMALES UTILIZADAS:

Bovinos Porcinos Aves

HORA DE LA PRÁCTICA:

RESUMEN:

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El objetivo de la presente práctica es aprender el método correcto de la toma de muestras para su posterior análisis serológico y bacteriológico.

Poner en práctica la teoría anteriormente indicada, para entender el uso de cada material, procedimientos adecuados, conocimiento de los métodos de transporte, etc.

Aprender a reconocer qué tipo de muestra es necesaria y como se obtiene para el estudio microbiológico de las distintas patologías.

Conocer la extracción, manejo y selección correcta de una muestra.

Page 3: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

REVISIÓN DE LITERATURA:

Diagnostico Microbiológico: Detección de agentes microbianos que producen enfermedades Certificar calidad Ensayo de monitoreo Estándares de atención

Muestras: - Tejidos y órganos: En una necropsia, el tamaño de las muestras

debe ser mínimo 3 x 3 cm. Puestas en bolsas individuales de polietileno o recipientes estériles, se puede esterilizar frascos o tubos de ensayo hirviéndolos con sus tapas; porciones de intestino deben ser enviadas con los extremos amarrados

- En animales pequeños se deben enviar 3 por lote, tienen que estar con signos, o animales aparentemente sanos, al ser aves vivas se envían en cajas, si es órgano de 4-6 horas se debe congelar mas tiempo.

- Hisopos: para mientras de secreciones, exudados, contenidos o abcesos.

- Heces: directamente del recto del animal, en animales pequeños se hacen hisopados rectales, se deben enviar de 4 a 8 horas en congelación en animales grandes se toma directamente del recto.

- Leche: en envases estériles con tapa rosca y refrigeradas inmediatamente después de la recolección.

- Hemocultivos: estas muestras se toman en tubos de ensayo o botellas especiales con notificación previa al laboratorio

Leche para estudios bacteriológicos: - Generalmente para el estudio de Mastitis, producida por

Staphylococcus aureus, Streptocococcus agalacte, S. dysgalacte, S. viveris, Enterobacterias, Corimebacterium bovis, Mycoplasma, Campylobacter.

- Se debe lavar, enjuagar y secar al ubre- Se debe desinfectar las manos con alcohol al 70%- Con la misma solución se desinfecta el pezón y se seca- Se ordeña eliminando los tres primeros chorros- Se toma la muestra en recipientes de boca ancha, se necesita

aproximadamente 5 ml.Hisopo de barrido:

- Es una muestra que se toma para el diagnostico de enfermedades uqe estén presentes en las instalaciones; generalmente para el diagnostico de Salmonella

Calidad de agua:

Page 4: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

- Se usa para conocer el riesgo y la calidad. Para saber esto se hace un análisis microbiológico nos indica la cantidad de microorganismos y se usa la formula UFC/g mediante las normas Inen.

- Se hace una dilución madre, es decir 90 ml de agua con 10ml de leche o dilución en 10

- Las diluciones dependen del tipo de alimento; existen diluciones 1:100, 1:1000, 1:10000; posterior a la dilución se siembra y al final se obtiene la caja con las colonias aisladas, se multiplica el factor de dilución por el numero de colonias, finalmente se hace un recuento total de las colonias formadas.

Tipo de prueba

Fundamento Medio de cultivo

Tipo de prueba

Resultados

Indol Triptofanasa Caldo trisptosa Reactivo de Kovacs

Rojo: +Incoloro: -

Rojo de metilo Acidos mixtos Caldo MRVP Rojo de metilo Rojo: +Incoloro: -

Vogues Proskauer

Acetoina Caldo MRVP Α-naftol Hidroxido de Potasio

Rojo: +Incoloro: -

Citrato Citratasa Citrato de Simmons

Azul de bromotinol

Azul: +Verde: -

Hidrólisis de la úrea

Ureasa Stuart o Cristensen

Fenolftaleina Fucsia: +Incoloro: -

Descarboxilasa Lisina Lisina descarboxilasa

Purpura de bromocresol

Purpura:+Incoloro: -

1

MATERIALES Y MÉTODOS:

Tubos de ensayo Frascos de orina Aguja hipodérmica con capuchón Algodón Alcohol Adhesivos Esferos

1 Stanchi, Nestor Oscar. Microbiologia Veterinaria . Buenos Aires, Republica argentina  : Inter Médica, 2007.

Koneman. Diagnostico microbiologico. Argentina  : Panamericana, Enero del 2008. 978-950-06-0895-4.

Page 5: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

Métodos: Medios de Cari Blair Hisopado rectal Toma de muestra de Heces Toma de muestra de leche Toma de muestra de agua

RESULTADOS:

Muestra

Método Hora de la toma

Medio de transporte

Bovino Hemocultivo/ muestra de leche para Mastitis/ muestra de heces

11:05 Tubo de ensayo/Frascos de orina/ Guante lubricado

Aves Hisopado de barrido 10:50 Medio de Cari Blair o caldo triptosa

Porcino Hisopado rectal 11:15 GasaAgua Calidad de agua 10:40 Frasco de muestras de

orina

CONCLUSIONES:

Al realizar la practica se pudo constatar lo aprendido previamente en la teoría, la toma de muestras es muy importante para proceder a realizar un análisis bacteriológico acertado, con el mínimo margen de error y proceder a un posterior diagnostico en caso de presentarse la patología. La necesidad de que el estudiante sepa manejar un adecuado método de toma de muestras fue la finalidad más importante en el presente trabajo, saber cómo se toma la muestra dependiendo de lo que se quiere analizar del lugar del cual se toma la muestra y de la especie de la cual se hace la muestra. Como se pudo constatar la toma de muestras es indispensable para confirmar o descartar del diagnóstico predictivo realizado previamente por el médico veterinario.

BIBLIOGRAFÍA:

Stanchi, Nestor Oscar. Microbiologia Veterinaria . Buenos Aires, Republica argentina  : Inter Médica, 2007.

Koneman. Diagnostico microbiologico. Argentina  : Panamericana, Enero del 2008. 978-950-06-0895-4.

Page 6: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

ANEXOS:

Page 7: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS
Page 8: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME DE TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

GABRIELA MICHELLE HERRERA PAREDES

TERCERO “B”

Page 9: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

QUITO 31 DE OCTUBRE DEL 2013

TEMA: Toma de muestras en bacteriología

LUGAR: Laboratorio de Bacteriología

NORMASDE BIOSEGURIDAD:

o Mandil

o Guantes

ESPECIES ANIMALES UTILIZADAS:

Gallina

Perro

HORA DE LA PRÁCTICA

09h00 Am

RESUMEN:

La presente practica realizada en las instalaciones de la Universidad

Central, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se realizó con el

propósito de aprender el método de obtención de muestras, como

primer punto se procedió a una rápida revisión de materiales de

laboratorio y al correcto chequeo de las normas de bioseguridad; Acto

seguido se obtuvo la muestra de un perro cuyo propósito era un

análisis de otitis mediante un antibiograma, por el cual se obtuvo la

muestra mediante un hisopado del pabellón auricular, y de las partes

más afectadas.

Posteriormente se realizó una necropsia a una gallina para la

obtención de muestras para análisis bacteriológico de los órganos

más propensos a ser atacados por patológicas microbianas. Por

Page 10: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

último se obtuvo una muestra de 30 a 40 ml de leche y muestra de

balanceado en sus respectivos recipientes (frasco de orina y bolsas

Zip).

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El objetivo de la presente práctica es aprender el método correcto de la toma de muestras para su posterior análisis serológico y bacteriológico.

Poner en práctica la teoría anteriormente indicada, para entender el uso de cada material, procedimientos adecuados, conocimiento de los métodos de transporte, etc.

Aprender a reconocer qué tipo de muestra es necesaria y como se obtiene para el estudio microbiológico de las distintas patologías.

Conocer la extracción, manejo y selección correcta de una muestra.

REVISIÓN DE LITERATURA:

Toma de muestras avícolas para diagnóstico:

Principios generales:

Se necesita de un laboratorio adecuado para el diagnóstico de

patologías.

Se debe realizar un examen del animal vivo , y postmortem

Se debe proceder a la correcta identificación e la muestra

Muestras de Suero:

Hisopos orofaringeos

Hisopos traqueales

Muestra de tejidos frescos

Se debe tomar una segunda muestra y colorcarlas en una

solución de formalina

Muestras adicionales para histopatología:

Plumas

Hisopado de órganos

Page 11: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

Raspado de intestino

Muestreo de sangre en pollos adultos:

o Se obtiene la muestra de la vena braquial

o Se necesita de aguja, jeringas, alcohol las 70%, tubos, marcador

indeleble

o Se obtiene de 3 a 4 ml de suero sanguíneo

Muestreo de sangre pollos jóvenes:

Se obtiene de la vena yugular

Se necesita de aguja, jeringas, alcohol asl 70%, tubos, marcador

indeleble

Se extrae de 0.1 a 0.5 ml

Muestras: - Tejidos y órganos: En una necropsia, el tamaño de las muestras

debe ser mínimo 3 x 3 cm. Puestas en bolsas individuales de polietileno o recipientes estériles, se puede esterilizar frascos o tubos de ensayo hirviéndolos con sus tapas; porciones de intestino deben ser enviadas con los extremos amarrados

- En animales pequeños se deben enviar 3 por lote, tienen que estar con signos, o animales aparentemente sanos, al ser aves vivas se envían en cajas, si es órgano de 4-6 horas se debe congelar mas tiempo.

- Hisopos: para mientras de secreciones, exudados, contenidos o abcesos.

- Heces: directamente del recto del animal, en animales pequeños se hacen hisopados rectales, se deben enviar de 4 a 8 horas en congelación en animales grandes se toma directamente del recto.

- Leche: en envases estériles con tapa rosca y refrigeradas inmediatamente después de la recolección.

- Hemocultivos: estas muestras se toman en tubos de ensayo o botellas especiales con notificación previa al laboratorio

Leche para estudios bacteriológicos: - Generalmente para el estudio de Mastitis, producida por

Staphylococcus aureus, Streptocococcus agalacte, S. dysgalacte, S. viveris, Enterobacterias, Corimebacterium bovis, Mycoplasma, Campylobacter.

- Se debe lavar, enjuagar y secar al ubre- Se debe desinfectar las manos con alcohol al 70%- Con la misma solución se desinfecta el pezón y se seca- Se ordeña eliminando los tres primeros chorros- Se toma la muestra en recipientes de boca ancha, se necesita

aproximadamente 5 ml.

Page 12: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

Medios de guardar las muestras

Frascos de orina. Bolsas Zip, tubos de ensayo, Frascos de vidrio

Medios para el transporte de las muestras:

Medios de transporte en tubo sólido, líquido, semisólido

Hisopos

Necropsia en la gallina:

Se debe introducir a la gallina en alcohol y se procede a su posterior

chequeo minucioso de todo el cuerpo del animal para la

identificación de ectoparásitos, hongos, bacterias, etc.

Existen dos partes de análisis: séptica y aséptica

Parte aséptica:

Se procede a tomar uan muestra del cerebro para pruebas de

virología, se envía la muestra en una solución de formol.

Posteriormente se hace una insicion en el esternón para mantener

el equilibrio del cuerpo y se procede a una revisión de los órganos

internos; se toma una muestra del hígado, ya sea por hisopado o

por muestra de bilis. El medio de transporte en caso de hisopado

es por el medio de cari Blair

Luego se procede a la toma de los pulmones, vesícula, tráquea,

sacos aéreos y lumen.

Parte séptica

Aquí en cambio se debe hacer una toma de muestras mas

minucioso, se extrae el ibntestino se desinfecta bien, se corta la

bolsa de Fabricio para análisis histopatológico. Se pueden obtener

muestras de una porción del intestino para examen bacteriológico

en frascos adecuados, o para histopatología en formol.

Tom de muestras en perro:

Oreja:

Primero se debe realizar una limpieza del área que se sospecha,

luego se procede a su desinfección, la muestras debe ser tomada de

la región media del oído, colocamos en un tubo Cari Blair y se

proecede a su posterior análisis.

Suero:

Page 13: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

En el caso del suero sanguíneo se debe obtener la muestra de la vena

yugular, la safena o la cefálica. Posteriormente se la coloca en un

tubo de ensayo para finalmente realizar el análisis.

Pruebas bioquímicas

Tipo de prueba

Fundamento Medio de cultivo

Tipo de prueba

Resultados

Indol Triptofanasa Caldo trisptosa Reactivo de Kovacs

Rojo: +Incoloro: -

Rojo de metilo Acidos mixtos Caldo MRVP Rojo de metilo Rojo: +Incoloro: -

Vogues Proskauer

Acetoina Caldo MRVP Α-naftol Hidroxido de Potasio

Rojo: +Incoloro: -

Citrato Citratasa Citrato de Simmons

Azul de bromotinol

Azul: +Verde: -

Hidrólisis de la úrea

Ureasa Stuart o Cristensen

Fenolftaleina Fucsia: +Incoloro: -

Descarboxilasa Lisina Lisina descarboxilasa

Purpura de bromocresol

Purpura:+Incoloro: -

MATERIALES Y MÉTODOS:

Tubos de ensayo Frascos de orina Aguja hipodérmica con capuchón Algodón Alcohol Adhesivos Esferos

Métodos: Medios de Cari Blair Hisopado rectal Toma de muestra de Heces Toma de muestra de leche Toma de muestra de agua

RESULTADOS:

Muestra

Método Hora de la toma

Medio de transporte

Perro Muestra de sangre, Muestra de heces

11:05 Tubo de ensayo medio triptosa/Frascos de

Page 14: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

Muestra de secreción de oreja

orina/ hisopo rectal

Aves Muestra de órganos y asépticaMuestra de sangre

10:50 Hisopado tanto de la parte séptica como aséptica, tubo de ensayo.

Bovino Muestra de leche 11:15 frasco de orinaAlimento

Muestra de balanceado 10:40 Bolsas Zip

CONCLUSIONES:

Al realizar la práctica se pudo constatar lo aprendido previamente en la teoría, la toma de muestras es muy importante para proceder a realizar un análisis bacteriológico acertado, con el mínimo margen de error y proceder a un posterior diagnostico en caso de presentarse la patología. La necesidad de que el estudiante sepa manejar un adecuado método de toma de muestras fue la finalidad más importante en el presente trabajo, saber cómo se toma la muestra dependiendo de lo que se quiere analizar del lugar del cual se toma la muestra y de la especie de la cual se hace la muestra. Como se pudo constatar la toma de muestras es indispensable para confirmar o descartar del diagnóstico predictivo realizado previamente por el médico veterinario.

BIBLIOGRAFÍA:

Stanchi, Nestor Oscar. Microbiologia Veterinaria . Buenos Aires, Republica argentina  : Inter Médica, 2007.

Koneman. Diagnostico microbiologico. Argentina  : Panamericana, Enero del 2008. 978-950-06-0895-4.

Video de toma de muestras para diagnostico en aves.

Page 15: INFORME+DE+PRÁCTICA+TOMA+DE+MUESTRAS

Anexos: