Informe_Construcciones

10
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCIONES CIVILES TEMA: INTEGRANTES: Cherres Imbaquingo David Santiago Escobar Montenegro Juan Fernando Estrella Núñez Mayra Alejandra Guaya Caraguay Cristian Iván Lisintuña Correa Sandy Mirella Naranjo Tovar María Auxiliadora “Volúmenes de Obra”

description

cviles

Transcript of Informe_Construcciones

Page 1: Informe_Construcciones

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTALCARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCIONES CIVILES

TEMA:

INTEGRANTES: Cherres Imbaquingo David Santiago Escobar Montenegro Juan Fernando Estrella Núñez Mayra Alejandra Guaya Caraguay Cristian Iván

Lisintuña Correa Sandy Mirella Naranjo Tovar María Auxiliadora

Peñaherrera Calvopiña Andrea Carolina Santacruz Campoverde Wilmer Adrián Velasteguí Zambrano Erik Daniel

SEMESTRE: Quinto

DOCENTE: Ing. Carlos Herrera

FECHA: 25 de Junio del 2015.

“Volúmenes de Obra”

Page 2: Informe_Construcciones

1. OBJETIVOS

Cuantificar el volumen de los diferentes materiales que conforman las instalaciones eléctricas, sanitarias y contra incendios de una construcción, así como, el volumen de excavación que se debe realizar para la implantación de la misma.

Analizar y familiarizar al estudiante con el detallado proceso para conseguir los volúmenes de materiales necesarios en la implantación de una construcción.

Definir términos relacionados con la cuantificación de materiales en una obra para facilitar el aprendizaje del tema.

Corroborar la importancia y ventajas de la elaboración de un generador de obra previo el inicio de la obra.

Complementar el estudio realizado con las normas que rigen la construcción, para el trazado en planos de las instalaciones eléctricas, sanitarias y red contra incendios.

Conocer la importancia de llevar un registro de la cantidad de material necesario al momento de realizar un presupuesto como estimación de costos de dicha construcción.

2. INTRODUCCIÓN

El análisis de los planos estructurales y el cálculo de los materiales para la implantación de una obra, es la primera introducción que tiene un estudiante para su trabajo en campo como director de su propia construcción. Es así que la importancia radica en el conocimiento de los pasos a seguirse para un cumplimiento de la obra en los plazos establecidos para evitar rubros extras pues se debe tener en cuenta que en todo proyecto la inversión estará ligada con el tiempo.

Además los procedimientos para los cálculos de los materiales necesarios evitarán el sobrecosto en el que se pudiera incurrir o por el contrario en la falta de material antes de finalizarse el proyecto.

El presente documento presenta la evaluación de un proyecto basado en sus planos estructurales con el fin de aplicar teóricamente los conocimientos impartidos en clase, siguiendo un procedimiento adecuado que garantice con un orden el cálculo correcto de volúmenes de obra. Además se implementara el concepto por pérdida de material en obra para anticiparnos a cualquier evento desfavorable que en caso de darse provoque la suspensión de la construcción.

3. MARCO TEÓRICO

PRESUPUESTO DE OBRA

Para poder calcular el costo total de una obra, primero es necesario "cuantificar" que no es otra cosa más que calcular el volumen total de "conceptos" o trabajos que se van a realizar en dicha obra. Dependiendo de la complejidad de la obra, se tendrá mayor cantidad de conceptos.Todos estos conceptos se vacían en un "Catálogo de Conceptos“, el cual es un listado de los conceptos que contiene, el volumen a ejecutar y el precio unitario por cada uno de ellos.

Cuantificación

La cuantificación es la parte más laboriosa a la hora de generar un presupuesto ya que se tiene que “cuantificar” o determinar cuánto se va a necesitar de cada uno de los conceptos que se van a manejar.

Precio Unitario

Page 3: Informe_Construcciones

Es el precio por unidad de medida (m2, m3, lote, pieza, etc.), de cada uno de los trabajos a realizar. Se compone de apartados. Por ejemplo, análisis del precio unitario del concepto excavación, hormigón, acero, etc.

Material

Es la cantidad de materiales que se van a necesitar para poder ejecutar una unidad de medida, se deben considerar los rendimientos de los materiales, ya que no es lo mismo por ejemplo pintar sobre una superficie plana que pintar sobre una superficie rugosa donde el rendimiento se puede invertir hasta en un 40% por debajo.

Mano de obra

Es la cantidad de personas, cuadrillas y la cantidad que se les va a pagar a los trabajadores por m^3 de excavación, m^2 de pared construida, etc.

Herramienta

Es la herramienta que esas personas van a utilizar para poder realizar el trabajo asignado por m^2 o por m^3, usualmente este concepto corresponde a un 3% del total de la mano de obra.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Toda construcción se ha de realizar según su nivel del terreno previamente fijado. El movimiento de tierras es toda operación que modifica la configuración del terreno para ajustarlo a las necesidades de la construcción, pueden ser:

- Desmontes - Terraplenes- Excavaciones

Por ejemplo para edificar, muchas veces es necesario quitar una parte del terreno y otra hay que rellenar; esta operación de excavar la tierra para quitarla se llama desmonte y la de rellenar terraplén. El nivel conseguido con el desmonte y terraplén se llama rasante.

Excavación: Toda operación que consiste en abrir una cavidad sobre el terreno. Pueden ser a cielo abierto, zanja, pozo o en galería de mina.

A cielo abierto.- Usada en la mayoría, es un desmonte por debajo de la horizontal por capas.

En zanja.- Excavaciones estrechas y largas, en forma de trincheras casi siempre sirven de molde para el hormigón o piedra. Usadas en cimientos.

Page 4: Informe_Construcciones

En galería de mina.- Excavación subterránea que se va haciendo de poco a poco. Común para túneles.

En pozo.- Depende del tamaño del pozo, si disminuye la profundidad aumenta el área.

INSTALACIONES SANITARIASS

Las instalaciones sanitarias en una construcción domestica son un conjunto de tuberías que tiene por objetivo la recolección de las aguas residuales ( aguas jabonosas, aguas grasa, aguas negras) que se desechan en baños, cuartos de lavado, cocinas; esta agua residual será conducida a través de tuberías y al final serán conectadas a las redes municipales de alcantarillados.

La representación en los planos de construcción de este tipo de instalaciones es relativamente sencilla aun cuando no se tenga gran conocimiento de las mismas, ya que en los planos podemos identificar con simbologías claras algunas características principales como:

- Diámetro a utilizar- Tipo de material- Longitud de los tramos de tubería- Cambios de dirección hacia cada una de las derivaciones- Conexiones- Pendientes necesarias- Dirección de líquidos, etc.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos los cuales permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos dependientes de esta. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes. Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos). 

FACTOR DE DESPERDICIO

Page 5: Informe_Construcciones

En la mayoría de los procesos de construcción se debe considerar, en la cuantificación de materiales, un factor de desperdicio cuyo valor depende del elemento a fabricar y de las condiciones propias de trabajo, este factor también se podría llamar factor de seguridad

4. CÁLCULO DE RUBROS

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

RUBRO CANTIDAD TOTAL C/PLANTA

TOTAL

BOMBA 2x2.5x2.4 m 1,00 0,00 1,00 U

TANQUE CONTRA INCENDIOS (RESERVA 18 m3) 3x2.5x2.4 m

1,00 0,00 1,00 U

BOCA DE INCENDIOS 2,00 0,00 2,00 ULUZ DE EMERGENCIA 1,00 0,00 1,00 UALARMA 1,00 0,00 1,00 UTOMA SIAMESA 1,00 0,00 1,00 ULLAVE DE CORTE 2,00 0,00 2,00 USALIDAS DE AGUA 2,00 0,00 2,00 U

TENDIDO DE TUBERÍA HG (2 1/2") 93,70 93,70 mTRAMO A 2,87TRAMO B 32,65TRAMO C 16,26TRAMO D 16,47TRAMO E 25,45

RUBRO CANTIDAD TOTAL C/2 CASAS TOTAL UNID.

CAJA DE REVISIÓN 60 x 60 cm 4,00 50,00 U

TENDIDO DE TUBERÍA PVC 110mm 68,24 853,02 M

PLANTA BAJA N+0.00 22,44PRIMER PISO N+2.52 15,40

Page 6: Informe_Construcciones

SEGUNDO PISO N+5.04 5,59PLANTA CUBIERTAS +7.56 4,66BAJANTE DE AGUAS LLUVIA 15,12BAJANTE DE AGUAS SERVIDAS 5,04

TENDIDO DE TUBERÍA PVC 75 mm 11,92 149,01 MPLANTA BAJA N+0.00 4,84PRIMER PISO N+2.52 3,54SEGUNDO PISO N+5.04 3,54

TENDIDO DE TUBERÍA PVC 50 mm 14,28 178,53 M

PLANTA BAJA N+0.00 4,53PRIMER PISO N+2.52 4,88SEGUNDO PISO N+5.04 4,88

CALEFÓN 2,00 25,00 U

AGUA CALIENTE

TENDIDO DE TUBERÍA 29,95 374,33 M

COLUMNAS DE AGUA 15,12 189,00 M

SALIDAS DE AGUA 14,00 175,00 PTOS

BAÑO 10,00COCINA 2,00PATIO 2,00

AGUA FRÍA

TENDIDO DE TUBERÍA 34,90 436,25 M

COLUMNAS DE AGUA 15,12 189,00 M

SALIDA DE AGUA 26,00 325,00 PTOS

BAÑO 16,00COCINA 2,00PATIO 8,00

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

Machis, J. L. (s.f.). COMPUTOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS. Libri mundi (ESPOCH), D. d. (s.f.). INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA PARA LA EJECUCIÓN DE

OBRA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Page 7: Informe_Construcciones