Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

19
Informe Actividades Villa Juana, Arroyo Leyes (SFe)

description

Informe del relevamiento y talleres realizados con Comuna de Arroyo Leyes y habitantes de Villa Juana.

Transcript of Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Page 1: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Informe Actividades

Villa Juana, Arroyo Leyes (SFe)

Page 2: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

2

Villa Juana, Arroyo Leyes

En diciembre 2011, a instancias de una reunión entre Eduardo Lorenz (Comuna de Arroyo Leyes) y el Arq. Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), de la que también participaron la Lic. en Trabajo Social Nerea Tacari y nosotros (Vivienda Social y Ciudad), se acordó el desarrollo de una instancia de relevamiento con vistas al reconocimiento de las problemáticas y posibles estrategias de intervención en Villa Juana.

Localización Villa Juana, Arroyo Leyes

Dicho sector, ubicado sobre la Ruta Provincial Nº1, presenta características complejas en su configuración urbana, dada su localización en un área de cota baja, sin defensa, carente de servicios y que en términos generales puede reconocerse como un área de precaria habitabilidad. El mismo es reconocido por la Comuna como uno de los espacios prioritarios para la articulación y posible intervención a instancias de la CNTHS.

Dado que se trata de un área de superficie acotada y habitada por 25 familias, se estimó posible el abordaje y desarrollo de una estrategia participativa de diagnóstico y definición de la intervención. De este modo, se persigue el objetivo de reconocer y consensuar ciertos aspectos vinculados al mejoramiento del barrio, factibles de incorporarse en una propuesta a ser definida para su presentación ante la CNT a instancias de un posible financiamiento.

1. Relevamiento

El proceso comienza a planificarse en torno a febrero 2012, desarrollándose una instancia de relevamiento el día 3 de marzo, tendiente a evidenciar las características del barrio, su configuración urbana y habitacional, así como también las problemáticas y valoraciones que sus habitantes reconocen. Para esto, se diseñaron –en articulación con el Área Social de la Comuna de Arroyo Leyes- una serie de instrumentos para la indagación: un fichaje de las manifestaciones físico materiales de la vivienda y una guía para la realización de entrevistas particularizadas con las familias.

Page 3: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

3

Jornada de relevamiento, marzo 2012

La jornada de relevamiento –que finalmente se completó con una segunda jornada el día 17 de marzo, permitió el reconocimiento de 29 viviendas, concretándose 27 entrevistas y fue desarrollada por 13 relevadores (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL).

Situación del lote respecto al relevamiento

Los resultados de dicho relevamiento, fueron sistematizados por los mismos responsables de su realización y arrojaron los siguientes datos:

Con relación a la composición poblacional, se verifica una composición elevada de niños y jóvenes (49% del total de la población del barrio), hecho que implica que los grupos de edad menores de 40 años son casi el 90% de la población, evidenciándose de esta forma que el barrio está integrado por una población muy joven.

Page 4: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

4

Composición etárea en Villa Juana

Con relación al aspecto habitacional, en términos generales, podemos reconocer tres tipos de situaciones con relación a la protección que cada familia se plantea ante la vulnerabilidad hídrica (ya sea ésta por inundaciones o por anegamiento):

- Tipo 1: refiere a aquellas viviendas construidas con materiales que presentan cierta precariedad, hecho que, al momento de afrontar las inundaciones ocasiona pérdidas totales de la vivienda y otras pertenencias de las familias.

- Tipo 2: en el que se identifican viviendas que han sido ejecutadas con materiales que resisten con mayor aptitud física las implicancias de las crecidas o los anegamientos. Esto si bien continúa siendo una dificultad para el desarrollo adecuado de las familias, permite que ciertas partes constitutivas de la vivienda (como la estructura o cerramientos) permanezcan en condiciones aceptables luego de las inundaciones.

- Tipo 3: representa a aquellas viviendas que se encuentran elevadas por sobre el nivel de terreno natural, ya sea por un relleno efectuado en el lote o por la aparición de un nivel en la planta alta de la vivienda. Estas acciones permiten que durante inundaciones algunas familias permanezcan en las viviendas, mientras que para otras implica la posibilidad de preservar las pertenencias familiares.

Tipos de vivienda (respecto a la vulnerabilidad hídrica)

Page 5: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

5

2. Talleres para la presentación de resultados y la discusión preliminar de estrategias de intervención

2.a) Comuna de Arroyo Leyes:

Se desarrolló un encuentro el día 28 de abril al que fueron invitados todos los miembros de la Comisión Comunal así como personal técnico de la repartición, con los objetivos de:

- Evidenciar la mirada sobre el barrio y el abordaje de sus problemas que posee la Comisión Comunal - Transferir la mirada sobre el barrio y los planteos de solución de sus problemas que reconocimos en

el relevamiento - Reconocer puntos de contacto entre ambas lecturas, priorizando problemas y reconociendo ciertas

pautas para la intervención

El taller se desarrolló en la sede comunal y luego de una presentación del proceso realizado en Villa Juana, donde indicamos la organización que nos dimos para los relevamientos y su desarrollo, se planteó una dinámica que perseguía la intencionalidad de que cada uno de los participantes pueda expresar su mirada, más allá del rol que ocupa en la Comuna. La pauta fue presentar –a partir de tarjetas de distintos colores- problemáticas jerarquizadas de las más importantes o urgentes, a las menos graves.

En términos generales, los problemas planteados por los presentes1 pueden sintetizarse en:

- Vulnerabilidad de la localización en cuanto a las crecidas y a las lluvias debido a la baja cota de los lotes.

- Inhabitabilidad de las viviendas, construcciones precarias.

- Falta de infraestructuras de servicios y precariedad de las existentes, notables problemas con la electricidad, sobre todo por el tema de las crecidas que hacen peligrar las vidas de los habitantes.

- Ausencia de regularización en cuanto a las cuestiones dominiales de cada lote.

Taller en la Comuna de Arroyo Leyes

1 - Integrantes del Grupo Taller de “Vivienda Social y Ciudad”; Eduardo Lorinz, Presidente de la Comuna Arroyo Leyes; Marcelo Gagliardi en representación de la minoría de la Comisión Comunal; Nerea Tacari Trabajadora Social de Comuna; Soraya Mendoza del Área Social y Carolina Macedo.

Page 6: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

6

En una segunda instancia del taller, se evidenciaron los problemas detectados en el barrio y las viviendas en particular, que surgieron de los relevamientos y entrevistas2, estructurándose la presentación de resultados en dos partes: los problemas detectados en el relevamiento físico y las valoraciones y preocupaciones planteadas por los habitantes en las entrevistas.

En el primer aspecto, se plantean sintéticamente las siguientes cuestiones:

Estructura resistente: tanto los elementos verticales como los horizontales presentan en general un buen estado, cumpliendo su función adecuadamente.

Cubierta: prevalece la cubierta inclinada, con un alto grado de materialización en chapa o paja, presentando esta última una mejor resolución y calidad.

Muros exteriores e interiores: en la mayoría de las viviendas el estado es regular, pero con deficiencias tanto en los materiales como en su ejecución.

Aberturas: No todas las viviendas cuentan con aberturas, en algunas aparecen elementos de control de la luz (media sombra) y en su totalidad son recicladas, con distintos grados de conservación.

2 En este sentido hay dos cuestiones a tener en cuenta: si bien las entrevistas “transcriben” la opinión de los vecinos, la misma está mediada por nuestra propia interpretación al respecto, por nuestra propia mirada técnica, que nos hace priorizar o seleccionar ciertos aspectos a la hora de dicha “transcripción”. Por otra parte el relevamiento técnico también habla más directamente de “nuestra mirada” al respecto. Esto se aclara, porque el taller estuvo dedicado exclusivamente a la Comuna, sin que participen los habitantes del barrio en esta primera instancia, sino que (a través nuestro) sus opiniones (junto a las nuestras y mediadas por las nuestras) fueron planteadas.

Page 7: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

7

Tratamiento de superficies: en general no han sido tratadas con ningún tipo de terminación (como revoques o revestimientos).

Instalación de agua: El servicio es abastecido por medio de pozos (si bien no todos los habitantes lo poseen, los existentes son compartido entre tod@s).

Instalación de gas: No existe provisión del servicio, sino a través de gas envasado, abasteciendo artefactos como la cocina. También hay viviendas provistas de hornos de leña.

Instalación cloacal: No hay provisión de dicho servicio, siendo resuelta en su mayoría, a través de pozos negros. Esta situación se torna altamente conflictiva en las inundaciones.

Instalación eléctrica: Se trata de un servicio inestable (de regular a malo, dependiendo del sector del barrio), que se verifica en “bajones” en el suministro a gran cantidad de habitantes.

Page 8: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

8

Por otra parte, como se mencionara, se presentaron las valoraciones y preocupaciones de los vecinos para con su hábitat, planteándose las mismas en dos escalas: la vivienda y el barrio. En la primera se abordaron cuestiones tales como:

- La precariedad jurídica en relación a la tenencia: la confusión frecuente de las familias sobre el significado del comodato entre aquellas pocas familias que lo habían firmado.

- Las condiciones de inhabitabilidad: evidenciadas en el estado de las instalaciones, la superficie construida, el acondicionamiento térmico y la materialidad, evidenciándose los riesgos a los que se exponen las familias, derivados de tal situación. También problemas de hacinamiento debido a los escasos metros cuadrados que pudieron ser construidos (resultando constante en algunos relatos la proyección de cómo quisieran ampliar o mejorar la vivienda), o la imposibilidad de realizar las terminaciones que permitan condiciones mínimas de aislación térmica, principalmente en el invierno. Finalmente, la materialidad es el otro punto sensible debido a la dificultad que de “terminar” los núcleos húmedos o paulatinamente reemplazar los materiales precarios por otros más resistentes.

- La apropiación: De forma casi unánime las familias coincidieron en que pasan mucho tiempo en el exterior de las viviendas contando con una prolongación de los espacios interiores que se materializa en galerías (probablemente también a causa de los escasos metros cuadrados cubiertos). Resaltaron la importante presencia del verde en los patios, los espacios semi cubiertos abundantes y cuidados, lugares de la casa que suelen aparecer como los preferidos.

La segunda parte de las entrevistas se centró en las relaciones establecidas con el barrio, principalmente en función del sentido de pertenencia al mismo, evidenciado a partir de las siguientes variables:

- Relación con los vecinos: La mayoría consideró un aspecto positivo la buena relación presente en el barrio, manifestada a través de la ayuda mutua, la posibilidad de convivir en épocas de crecidas, avisarse ante inundaciones, cuidar la casa cuando se está ausente. Incluso se reconoció una incipiente organización barrial (con el antecedente del tema de la luz, por ejemplo).

- Los espacios para todos: La plaza fue reconocida en casi todas las entrevistas como el mejor lugar tanto por ser el único espacio recreativo para los niños y jóvenes, como por constituirse en el lugar de reunión de los vecinos. Un importante porcentaje de familias expresaron la necesidad de consolidar la plaza: “…para ella, al igual que para muchas madres del lugar, el sitio más preciado del barrio

es la plaza, y que si bien en ésta faltan bancos y árboles, los niños pasan muchas horas del día allí.” - El estado general del barrio: se planteó como un hecho preocupante la escasa iluminación nocturna o

el mínimo mantenimiento de las calles. - La percepción del riesgo hídrico: este tema aparece como el problema principal reconocido por las

familias, no sólo ante la crecida del río, sino también situaciones de anegamiento por precipitaciones: Al momento de hablar de las inundaciones, nos remarca que si bien la casa esta elevada 6 hiladas, la humedad de las lluvias y de las inundaciones, afectan tanto a su casa como a la salud de su pequeña hija; “Cada dos o tres años ya tenemos que salir con la pilchita al hombro… manoteamos lo que tenemos….y salir a la calle. A veces se corta ahí en la otra bajada, enfrente de aquella casita… (señala) … ahí se corta y tenemos que acarrear las cosas hasta allá para poder salir.”

En este taller con la Comuna, luego de estas presentaciones respecto de la opinión de los vecinos, se fueron “completando” las mismas con nuevas tarjetas los problemas que se enuncian en la presentación pero que no hayan sido reconocidos por la Comisión Comunal, y viceversa, es decir atendiendo a reconocer aquellos problemas planteados por la Comisión que parecieran no ser tales para los habitantes/nosotros.

Page 9: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

9

Taller en la Comuna de Arroyo Leyes

Los habitantes habían planteado:

- Mejorar el alumbrado público, consolidar la plaza, recuperar talleres comunales (por ejemplo costura), recuperar la copa de leche, tener un “lugar para charlar con los vecinos”.

- Respecto de la vulnerabilidad hídrica, se habían considerado diversas opciones: desde la construcción de una defensa a un planteo que tenía más que ver con abordar el tema de la vivienda en dicho contexto (construcción de una habitación en el segundo piso, construcción de la vivienda sobre pilotes dejando como galería ese espacio inferior, elevar el terreno donde se asienta la vivienda).

Ante estas propuestas, la Comisión Comunal planteó diversas opiniones, ligadas fundamentalmente al tema más preocupante: la vulnerabilidad hídrica. El “terraplén”, entendido como una “obra que puede ser resuelta por la Comuna” fue la primera alternativa propuesta y la que más fuertemente se enunció.

Sin embargo, también se precisó en algún punto la necesidad de modificar la modalidad de construcción u ocupación en el barrio, que atienda a los riesgos y a la alta vulnerabilidad hídrica del mismo. En este sentido, se evaluó la elevación de las viviendas a una cota segura ya sea mediante pilotes con planta baja libre, o con la aparición de una planta alta que permita la creación de espacios seguros ante las inundaciones para la familia y sus pertenencias.

Page 10: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

10

Niveles: el territorio de Villa Juana

Por nuestra parte, planteamos considerar la complejidad de una obra de defensa, la necesidad de discutir alternativas a las medidas estructurales de alto impacto, que requieren un adecuado estudio de las circunstancias topográficas que Villa Juana posee, ya que debido a las cotas de niveles presentes en el barrio las inundaciones no se producen únicamente por las crecidas del rio, sino también por causa de las lluvias.

También los miembros de la Comuna plantearon otras opciones que podrían considerar la solución de ciertos aspectos del problema, como la construcción de un SUM (albergue en épocas de inundaciones) en una zona más próxima al barrio3; así como señalaron otras acciones que estaban llevando adelante en términos de contención social (escuela de fútbol).

Si bien el cierre del taller estaba planteado con la coordinación de los pasos a seguir (que incluía la presentación de los resultados en Villa Juana, la elaboración de propuestas o ideas generales para el barrio en función de los insumos generados en ambos talleres, y la presentación y rediscusión de las propuestas en un tercer taller donde participen conjuntamente Comuna y habitantes del barrio), esta se vio modificado por la necesidad de rediscutir medidas y acciones sobre el barrio en forma integral, acordándose por lo tanto las siguientes cuestiones:

- La generación de un nuevo taller con la Comuna donde se evaluaran alternativas y propuestas desarrolladas en otros sitios con vulnerabilidad hídrica (propuestas en materia urbana como habitacional)

- El análisis del impacto y la relación costos-beneficios que implica la realización de una obra de defensa en el sitio

- La posibilidad de articular mejoramientos puntuales (al margen de lo que se resuelva gestionar ante CNTHS) como por ejemplo, en el sitio de mayor grado de apropiación por parte del barrio: la plaza4.

- La necesidad de definir un pequeño plan urbano para el barrio, que permita pensar en acciones coordinadas y consensuadas a instancias de un mejoramiento futuro del sitio, independientemente de dónde y cuándo las mismas puedan ser gestionadas.

2.b. Habitantes de Villa Juana:

El taller en Villa Juana fue planteado en dos instancias paralelas atendiendo a la composición etárea del grupo: un encuentro con los adultos y otro con los niños/adolescentes.

3 - Aunque dicho planteo tiene la desventaja de la “ausencia de terrenos” para su realización, según lo planteado por la Comuna. 4 - Una de las propuestas generadas desde VSyC, tiene que ver con una posible articulación con la empresa Weber, que produce morteros industriales, a través de la donación de insumos que permiten la ejecución de murales en espacios públicos. La resolución estética del mismo es producto de un diseño participativo entre los habitantes del barrio.

Page 11: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

11

El primero, denominado “El barrio que queremos”, tenía como objetivo presentar los resultados del relevamiento, tanto en términos de valoraciones como problemáticas y discutir colectivamente en torno a sus posibles soluciones. Participó un grupo menor de vecinas (en relación a la jornada de relevamiento que fue masiva). En su mayoría eran mujeres, que vinieron en muchos casos acompañadas de sus hijos, así como por alguno de los varones presentes. El taller contó con el aporte de Nerea (TS Comuna Arroyo Leyes) y dos integrantes de la Junta de Seguridad de Arroyo Leyes.

Para su desarrollo se recurrió a la utilización de una infografía, que contenía –a partir de una presentación visual- los mismos resultados trabajados con el grupo comunal. La misma, se fue armando a partir de reconocer los diversos rubros involucrados, su grado de afectación, deterioro o gravedad de la problemática. De este modo además de relatar los resultados obtenidos del relevamiento se dio la posibilidad del intercambio de opiniones respecto de los problemas y valoraciones, así como la construcción de propuestas colectivas.

Infografía trabajada en el taller con los adultos

En un segundo momento, se trabajó sobre un plano, a partir del reconocimiento de una serie de consignas específicas: ¿dónde vivo?; ¿por donde entra el agua?; ¿dónde permanece más tiempo el agua?. De este modo, se pudieron analizar específicas problemáticas vinculadas a la vulnerabilidad hídrica cuanto al grado de afectación de cada familia ante estas situaciones de amenazas (tanto por lluvias y su consecuente anegamiento; cuanto por crecidas del cauce de agua y su posterior desborde o inundación).

Page 12: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

12

Plano (“mapa de riesgo”) construido en el taller: anegamientos por lluvias e ingresos de agua durante crecidas

Posteriormente se trabajó en función de reconocer las propuestas planteadas por los habitantes en la instancia de relevamiento, promoviendo el reconocimiento de nuevas alternativas. Para ello se enunciaron las ventajas y desventajas que cada “solución” implicaba en función del debate grupal. En términos generales:

- La construcción de una defensa: a la ventaja más “evidente” de que se trata de un elemento que permite la contención del agua al momento de las crecidas, surge enseguida la manifestación de incertidumbres por parte de los habitantes: que pasa a partir de entonces?: “el agua viene por otro lado”, “se arma una palangana”, que pasa si “se corta”, por dónde iría? Sumado al hecho de enumerar una serie de dudas que genera el modo de ejecución del “terraplén”: la distancia respecto de las viviendas, el mantenimiento, la presencia o no de bombas, etc.5

- Las distintas alternativas de construcción de viviendas “seguras” (habitación en el segundo piso; vivienda sobre pilotes dejando como galería ese espacio inferior; elevar el terreno donde se asienta la vivienda): fueron visualizadas como prácticas habituales en algún caso (relleno del lote, construcción de una segunda planta) o al menos factibles de ser desarrolladas (pilotes). Las ventajas enunciadas refieren a la elevación del terreno (“por lluvia no se inunda”) y a la construcción de pilotes (“no te llega la humedad”) pero las dudas más fuertes que se plantearon apuntan a la insuficiencia de este tipo de acciones en el marco de una inundación (“te tenés que ir igual”) o respecto del uso de los pozos negros por ejemplo.

5 - Vale destacar que el día que llegamos al barrio para el desarrollo del taller nos encontramos con una escena impactante: la construcción de un “terraplén” de ejecución comunal que básicamente se define a partir de la acumulación de tierra a instancias de la generación de un canal paralelo a dicha “defensa”, ubicado del lado del flujo hídrico.

Page 13: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

13

Taller adultos

La instancia de este encuentro con los adultos del barrio se completó con la entrega de un folleto, a manera de síntesis de la infografía realizada, cuyo objetivo era que la gente pudiera conservar los resultados del relevamiento del barrio y puedan divulgarlo con los vecinos que no pudieron asistir, como así también produzca una instancia de diálogo dentro de cada familia.

Con el mismo objeto se entregaron fotos del relevamiento, a cada familia se les dejó una imagen de su casa o su familia, las cuales pretendieron ser reflejos de las primeras aproximaciones hacia el barrio. Esta instancia fue gratificante ya que las mujeres se alegraron de reconocer en cada foto su hogar o familia.

Por su parte, el Taller con los chicos de Villa Juana, que se denominó “La Plaza que queremos”6 y que contó con la entusiasta participación de un nutrido grupo. El Taller se concibió bajo la estrategia de un “juego de roles”: los grupos se dividieron en equipos de trabajo y la consigna era imaginarse que iban a pasar un domingo en la plaza. Cada grupo “interpretaba” un personaje y de acuerdo a él, debían intentar imaginar qué me gustaría hacer en la plaza y qué necesitaría para hacerlo. En este sentido, los roles planteados fueron: abuelos, padres, adolescentes y niños.

6 - Otro de los “impactos” de la jornada fue visualizar que la plaza se había reducido a la mitad en términos de superficie con relación al momento del relevamiento. Un nuevo lote se definió en la misma –con autorización comunal, según nos plantean los habitantes– “redimensionando” la plaza y “redefiniendo” su uso.

Folleto

Page 14: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

14

Taller chicos

Seguidamente cada grupo se “personificó” con elementos que daban cuenta de su rol de “abuelo”, “madre”, “adolescente”, etc. e intentaron representar la consigna al resto de los chicos, así como también expresar aquellas cuestiones que habían estado debatiendo mientras se organizaban para cumplir la consigna. Luego de que cada grupo hacía la representación, se plantearon propuestas tales como: más juegos para los niños (desde areneros, hamacas y casitas de madera hasta castillos inflables y calesitas), espacios para el deporte (como canchas de fútbol, básquet), equipamiento para que “los abuelos tomen mate” (como bancos, mesas, pérgolas y otras estructuras semi cubiertas, árboles con mucha sombra) o para que “los padres paseen juntos y jueguen con sus hijos” (como caminos con distintas flores y plantas frutales, luces de colores que iluminen de noche) hasta la posibilidad de contar con un quiosco para los adolescentes. No sólo se plantearon estas cuestiones materiales acerca de la plaza, sino que surgieron otros temas como la importancia de que los padres pasen tiempo con sus hijos, del jugar y compartir con otros chicos, de cuidar a los abuelos y compartir con ellos, de respetar los derechos de los niños y de los adultos mayores.

Taller chicos

El último momento del taller, fue intentar imaginar concretamente esa plaza deseada, fundamentalmente cómo podrían ser cada uno de esos elementos que la plaza debería tener. Para ayudar un poco en la tarea, se aportaron imágenes de otras plazas y a partir de estos insumos se trabajó sobre la base de una plaza, con

Page 15: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

15

colores, tijeras, pegamento, papeles, para que en esos “soportes” pudiesen plasmarse las plazas deseadas por cada grupo.

En términos generales, los chicos expresaron que la plaza era un lugar importante del barrio que no querían

perder y que era posible de mejorar en muchos aspectos. La mayoría se interesó en las imágenes que

habíamos llevado porque les permitía imaginar “otra plaza” que difería mucho de la que tenían ante ellos

(algunos preguntaban si no podían tener también una rayuela, o un laberinto dibujado en el piso, o dibujos

hechos por ellos mismos, o más árboles, soluciones simples de llevar a cabo que despertaban la

imaginación). También se entusiasmaron ante la posibilidad de participar en la construcción de la misma ya

no sólo imaginando la plaza que quisieran tener, sino siendo parte del proceso.

Ambos talleres culminaron con una puesta en común entre padres e hijos, para que los primeros también pudiesen reconocer lo que los chicos imaginaban para ese espacio común, tan significativo a todos en el sitio que es la plaza del barrio.

Taller chicos

Acordamos con ellos, antes de cerrar el taller del sábado, un par de cuestiones:

- La entrega del mismo informe que entregaríamos a la comuna del proceso realizado - La posibilidad de seguir pensando juntos alternativas para el barrio

3. El terraplén y la plaza: sobre algunos puntos de vista

El terraplén y la plaza constituían dos de los elementos centrales a trabajar de manera colectiva por las implicancias que ambos tienen en el barrio:

- El terraplén como una obra de infraestructura que presentaba ventajas y desventajas y un importante impacto y que por tanto necesitaba un consenso para definir tanto su posible construcción, o como en caso de que así se acordara, su definición material. En este sentido habíamos expresado a las autoridades comunales que los habitantes de villa Juana tenían un conocimiento preciso del recorrido del agua en épocas de crecida que debía necesariamente tomarse como dato significativo a la hora de su definición.

- Asimismo, la plaza constituía el otro elemento sensible para los habitantes del barrio, el “lugar más lindo del barrio” como se lo comunicamos a las autoridades. Un elemento aglutinador posible de

Page 16: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

16

trabajar para reforzar la participación colectiva, reconocido como el lugar de reunión, como el “espacio de todos”, como el único espacio recreativo para la población mayoritaria en el barrio: los niños.

En este contexto, volver al barrio tres semanas después y visualizar el terraplén a medio construir (en cuya definición los habitantes no habían tenido ninguna participación) y la plaza “loteada” constituyeron para nosotros dos hechos significativos que no se corresponden con los principios de acuerdo generados con la Comuna. Situación que se agrava cuando en el intercambio con los habitantes del barrio nos expresan que según se les explicó eran acciones que surgían del trabajo articulado entre la comuna y nosotros.

En medio de un proceso de consulta y participación colectiva, las acciones unilaterales no hacen más que establecer relaciones direccionales que implican un manejo discrecional de las voluntades y desfavorecen el proceso participativo. Tampoco creemos que la sumatoria de soluciones sea la respuesta, acumular intervenciones en el espacio sin las consultas pertinentes lejos de solucionar problemas existentes podría causar otros de mayor gravedad o de consecuencias no calculadas.

Entendemos que el proceso que venimos llevando a cabo los vecinos, la comuna y Vivienda social y Ciudad tendrá un valor siempre y cuando las partes como un todo podamos comprometernos en este proceso y nos entendamos como parte del mismo, para que éste forme parte de nosotros.

“Terraplén” en construcción Plaza

Page 17: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

17

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PENSAR EL BARRIO Y SU MEJORAMIENTO

1.) Respecto de la vulnerabilidad hídrica:

1.a) Acerca de la estrategia de intervención: Se pueden plantear dudas respecto de la generación de medidas estructurales para la solución de la problemática, que solo pueden resolverse a partir de un análisis específico de costos (ejecución y mantenimiento), impactos (hídricos y ambientales) y beneficios (cualificaciones respecto de la vida de las personas). Toda resolución, por otra parte, implica el desarrollo de acciones consensuadas entre la población afectada, las autoridades comunales y provinciales responsables y los equipos técnicos afectados a dicha implmentación.

1.b) Acerca de la ejecución de dicha estrategia: El terraplén actualmente en ejecución adolece de ciertas deficiencias técnicas que afectan no solo su propia materialidad. La posibilidad de socavones –aun en épocas de bajante pero más gravemente en instancias de creciente fluvial- se enfatiza con la construcción del “canal” paralelo a la defensa, sobre todo si el mismo se encuentra en la margen correspondiente a la cuenca hídrica. En caso de decidir la ejecución de una obra de esta naturaleza, la misma requiere la consideración de una serie de aspectos técnicos tales como: dimensiones, materialidad, áreas de reservorio, localización de puntos de bombeo, alturas, etc. en un todo de acuerdo con las estrategias de protección hídrica de toda la zona afectada por dicha cuenca.

1.c) Acerca del planteo de estrategias alternativas y/o complementarias: en este sentido, vale mencionar una serie de instancias necesarias respecto a:

- el desarrollo de un plan de contingencia (cómo actuar, dónde dirigirse, quién y cómo coordinar las estrategias de rescate durante la emergencia –ya sea que ésta tenga su origen en una instancia de inundación por lluvias o por crecidas y desbordes hídricos).

- la revisión de la modalidad de ocupación territorial: un aspecto reiteradamente planteado que refiere a la ausencia de una planificación territorial que modifique el actual patrón de ocupación del territorio (terraplenamiento y “generación” de suelo urbano) que ha contribuido a enfatizar la problemática del área, respecto tanto de loteos privados como públicos. Resulta necesario entonces prever las modalidades de crecimiento del sitio, las pautas para la ocupación del territorio y los modos (densidades, cotas, superficies) adecuados de su configuración espacial7.

- la cualificación de viarios de acceso: garantizando el acceso al barrio bajo cualquier circunstancia, aún en momentos críticos.

2) Respecto de la vulnerabilidad habitacional:

2.a) Acerca de la configuración de la vivienda: atender a reconocer alternativas factibles de resolver la problemática habitacional habida cuenta de la excesivamente baja cota del área. Esto sin duda implica la ocurrencia de eventos que afecten a la zona, el punto es evitar que los mismos impliquen una destrucción total de la implantación. En este sentido, consideramos pertinente la evaluación de alternativas vinculadas a tipologías habitacionales lacustres, que permitan una convivencia con el área y que eventualmente puedan “resistir” las consecuencias de una inundación.

2.b) Acerca de las condiciones de materialidad de la vivienda: los diversos tipos de resolución constructiva que surgen del relevamiento (y que evidencian distintos grados de precariedad) requieren asimismo una intervención particularizada, atendiendo a diversos aspectos que resultan necesarios de ser abordados. Por

7 - En este sentido resulta tan necesario discutir la delimitación de áreas urbanizables o no urbanizables con relación a su cota, cuanto la propia implantación de las viviendas en dichos sectores, identificando prácticas que implican consecuencias territoriales de manejo de la cuenca (relleno individual de lotes, por ej.)

Page 18: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

18

otra parte, se recomienda una atención inmediata a los casos más precarios, ya que coinciden con familias de escasos recursos compuestas por una mayoría de integrantes niños o adolescentes.

2.c) Acerca del acceso a servicios:

Este aspecto resulta esencial a los efectos de considerar el acceso a situaciones básicas de habitabilidad: energía eléctrica (no solo en lo referente a cualificar el sistema de provisión sino también su distribución domiciliaria); provisión de agua (asegurar los grados de aptitud básicos para el consumo humano); mejorar el alumbrado público (contribuyendo a generar condiciones de mayor seguridad barrial); promover un sistema sanitario alternativo de eliminación de desechos (hecho que reviste especial importancia en épocas de crecida); etc.

2.d) Acerca de la seguridad en la tenencia:

Entre el desarrollo del relevamiento y el último taller, se firmaron los respectivos comodatos con casi todos los habitantes del barrio. Sería recomendable tender a regularizar la situación dominal con instrumentos más “seguros”, entendiendo a ésta como la adecuada situación legal y urbana del lote (lo cual implica una regularización dominial de terrenos aptos desde el punto de vista urbanístico).

3) Respecto de la vulnerabilidad social:

3.a) Acerca de la contención de niños y adolescentes: Promover la recuperación de espacios básicos de atención (copa de leche), generación de actividades grupales destinadas al fortalecimiento comunitario y el desarrollo cultural de niños y niñas.

3.b) Acerca de la promoción ciudadana: Recuperación de talleres de actividades para adultos; generación de espacios de reunión vecinal (SUM)

3.c) Acerca del uso público de los espacios comunes: garantizar la recuperación del espacio de la plaza8 promoviendo acciones de cualificación que atiendan a implementar las propuestas planteadas por l@s niñ@s en el taller. Básicamente se trata de promover acciones que impliquen respeto por la construcción colectiva de la significación del espacio ganado por los habitantes de Villa Juana.

4) Respecto de los modos de construcción colectiva de los espacios urbanos:

4.a) Intensificar la comunicación entre la comuna y los vecinos mediante espacios concretos y periódicos de encuentro y reunión destinados a la planificación urbana.

4.b) Desarrollar el sentido colectivo de los habitantes del barrio promoviendo la organización y participación comunitaria

4.c) Establecer mecanismos claros para la interlocución con las autoridades (presentación formal de quejas y petitorios)

8 - Entendemos que las necesidades habitacionales resultan urgentes y requieren soluciones inmediatas. Sin embargo, consideramos que para la implantación de nuevas viviendas puede ser utilizado el propio loteo, que cuenta aún con espacios intersticiales no utilizados.

Page 19: Informe Villa Juana, Arroyo Leyes SFe

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

19

Santa Fe, junio 2012

Proceso desarrollado por:

Valentina Aguiar, Matías Acastello, Paola Bagnera, Alejandrina Echarte, M.Florencia Fierro, Nicolas Ghieto, Bernardo Henchoz, Sebastián Inglese, Emilia Luque, Mariela Mercke, M.Belén Pennisi, Pablo Poeta, Sabrina

Ponce, Maira Valdiviezo, Cristian Velazquez Pecker