INFORME TUNANAMARCA

5
Complejo ARQUEOLÓGICA DE TUNANMARCA Reseña de las investigaciones arqueológicas en Tunanmarca Aunque los primeros reportes arqueológicos sobre Tunanmarca se remontan al Siglo XIX cuando Leonce Angrand visitó el sitio en 1838 (Rivera Martínez s/f), los registros sistemáticos iniciales sobre el mismo fueron realizados por Carlos Gutiérrez Noriega en la década de 1930 quien denominó a este sitio con el nombre de Jatun-Mallka llegando a caracterizar a su arquitectura como de tipo "chulpario", de un estilo constructivo que empleaba la piedra irregular, diferente a las construcciones de piedra rectangular que halló en Huajlash (Gutiérrez 1937: 50-51). Posteriormente en el año 1975 Jeffrey Parsons y Ramiro Matos iniciaron el primer reconocimiento arqueológico sistemático a gran escala en Jauja y el valle de Yanamarca, identificando un patrón de asentamiento bastante jerarquizado durante el Período Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.) en el que Tunanmarca se mostraba como el asentamiento principal y dominante en toda la zona (Parsons y Matos 1978). Luego, a fines de la década de 1970, un equipo de arqueólogos de la Universidad de California dirigidos por Timothy K. Earle emprendieron un estudio detallado de todos los complejos arqueológicos más importantes del valle de Yanamarca orientado a definir con precisión su antigüedad y el rol que jugaron en el pasado (Earle et.al. 1980).

Transcript of INFORME TUNANAMARCA

Complejo ARQUEOLÓGICA DE TUNANMARCA

Reseña de las investigaciones arqueológicas en

Tunanmarca

Aunque los primeros reportes arqueológicos

sobre Tunanmarca se remontan al Siglo XIX

cuando Leonce Angrand visitó el sitio en 1838

(Rivera Martínez s/f), los registros sistemáticos

iniciales sobre el mismo fueron realizados por

Carlos Gutiérrez Noriega en la década de 1930

quien denominó a este sitio con el nombre de

Jatun-Mallka llegando a caracterizar a su

arquitectura como de tipo "chulpario", de un estilo

constructivo que empleaba la piedra irregular,

diferente a las construcciones de piedra

rectangular que halló en Huajlash (Gutiérrez

1937: 50-51).

Posteriormente en el año 1975 Jeffrey Parsons y Ramiro Matos iniciaron el primer

reconocimiento arqueológico sistemático a gran escala en Jauja y el valle de

Yanamarca, identificando un patrón de asentamiento

bastante jerarquizado durante el Período Intermedio

Tardío (1000-1460 d.C.) en el que Tunanmarca se

mostraba como el asentamiento principal y dominante

en toda la zona (Parsons y Matos 1978).

Luego, a fines de la década de 1970, un equipo de

arqueólogos de la Universidad de California dirigidos

por Timothy K. Earle emprendieron un estudio

detallado de todos los complejos arqueológicos más

importantes del valle de Yanamarca orientado a

definir con precisión su antigüedad y el rol que

jugaron en el pasado (Earle et.al. 1980).

Ubicación

El complejo arqueológico de

Tunanmarca o conocido

también como Siquillapucara

está situado en el distrito de

Tunanmarca de la provincia de

Jauja del departamento de

Junín, en la sierra central del

Perú.

Se ubica en la cima del cerro

Tunun a una altura de 3.800 msnm. Y con Coordenadas Lat. 11°43'12.97"S y Log.

75°35'54.34"W

Acceso

Desde Lima se accede atraves de la

carretera central que es una vía asfaltada

en buen estado de conservación hasta la

ciudad de Jauja, el centro arqueológico se

encuentra a una distancia de 10.5 Km. de

la ciudad de Jauja , saliendo de Jauja por

el lado noroeste, inicia la ruta (siguiendo el

camino hacia la ciudad de Tarma atraves

de una vía asfaltada en buen estado),

avanzando 3 Km. se desvía hacia la

izquierda, llegando al distrito de Marco, se pasa la plaza principal de Marco y se sigue

al Nor Este, el recorrido es por una

carretera afirmada en regular estado de

conservación (que tiende a deteriorarse

en periodos de invierno), hasta la falda

del cerro Tunun, luego se asciende por

un camino de herradura, hasta llegar a la

gran ciudadela donde todavía se

encuentran vestigios de su grandioso

pasado.

Proceso constructivo

El conjunto se halla edificado en la cima de

un cerro de cantería o roca granítica.

Aproximadamente tiene dos kilómetros de

largo y más de medio de ancho. Por el

oeste y el sur la circundan tres murallas

concéntricas de piedra, mientras que por el

este y el norte, unas laderas muy

empinadas le servían de defensa natural.

Se trataba pues, de una ciudad fortificada.

Toda su extensión está cubierta por las típicas casas huancas de un solo nivel, que se

caracterizan por su gran perfección

geométrica de forma cónica que

ligeramente se va serrando hacia la

parte superior, su planta circular de

aproximadamente de 3-5 metros de

radio y su altura de 1.5 a 2 m. Las

paredes están construidas con piedras

irregulares y poligonales las que

procedían de una cantera cercana denominada cerro Pojuipuquio, labradas por las

caras exteriores. La argamasa que las unía

era de arcilla, cal y arena molida. Las puertas

eran casi siempre trapezoidales y muy pocas

irregulares con una piedra rectangular

alargada en la parte superior que servía como

dintel de un largo aproximado de 80

centímetros. Los techos eran de madera de

queñual, quishuar y aliso, cubiertos con paja

o ichu.

Se calcula en más de tres mil las habitaciones del conjunto. Cada habitación era una

vivienda para una familia nuclear. Casi todas están destruidas ahora, salvo algunas que

aún están en pie, con las paredes intactas pero sin cobertura.

Así si mismo se encontraron pequeñas construcciones de forma cónica similar a las

chulpas de diámetro aproximado de 1 metro las que se encontraban en el interior de las

chulpas o al costado de ellas, que servían para almacenaje de alimentos o nichos

funerarios.

En el centro se extiende un espacio amplio, que debió ser la plaza, y una construcción

más elaborada, que pudo ser el templo a Huallallo Carguancho, el dios nacional de los

huancas. Y un poco más hacia el norte, se halla lo que pudo ser el palacio del

HATUNCURACA (gente de elite de la época), que cuenta con siete habitaciones

grandes y redondas, encerrados por una cerca y con un patio.

Revisar el proceso constructivo en proceso virtual en la siguiente dirección electrónica:

https://www.youtube.com/watch?v=46vPzYLlTOE

Bibliografía

Fried M. The Evolution of Political Society. An Essay in Political Anthropology.

New York:Random House; 1967.

Carneiro R. A theory on the origin of the state. Science. 1970; 169: 733-738.

Service E. A Century of Controversy. Ethnological Issues from 1860 to 1960.

Orlando: Academic Press; 1985.

Haas J. Editor. From Leaders to Rulers. New York: Kluwer Academic / Plenum

Publishers; 2001.

Feinman G. Five Points about Power. En: O'Donovan M, editor. The Dynamics

of Power. Carbondale: Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois

University; 2002. pp. 387-393.

La Zona Arqueológica De Tunanmarca Por: Manuel Perales Munguía

(Arqueólogo).

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tunanmarca_Archaeological.

http://www.jaujamiperu.com/fot_1/tunanmarca.

http://2.bp.blogspot.com/-yhBDOOXdEwU/VJDUZepRVOI/AAAAAAAAEIw.

http://4.bp.blogspot.com/-bdMJJtV3FDs/VJDUx2BO5nI/AAAAAAAAEI4