INFORME-TRANSMISIONES

24
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO FACULTAD DE MECANICA CARRERA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ TRANSMISIONES AUTOMATICAS PRACTICA No 1 TEMA INTEGRANTES: Loayza Kleber Elizalde Gabriel García Héctor Quevedo Angel Pacheco Luis Chasi Patricio Chimbo Darwin FECHA DE REALIZACIÓN: 14 de Mayo del 2015 FECHA DE ENTREGA:

description

transmisiones automáticas informe desmontaje

Transcript of INFORME-TRANSMISIONES

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

CARRERA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ

TRANSMISIONES AUTOMATICAS

PRACTICA No 1

TEMA

INTEGRANTES:

Loayza KleberElizalde GabrielGarca HctorQuevedo AngelPacheco LuisChasi PatricioChimbo Darwin

FECHA DE REALIZACIN:14 de Mayo del 2015

FECHA DE ENTREGA:21 de Mayo del 2015

RESUMEN:

El siguiente documento se ha desarrollado con el fin de informar detalladamente acerca del procedimiento de montaje y desmontaje de una transmisin automtica, as como las respectivas comprobaciones que son necesarias de realizar para comprobar el correcto funcionamiento de la misma, aunque cabe recalcar que la prctica se la realiz en un mecanismo que se presentaba en los talleres de forma didctica. El procedimiento de montaje y desmontaje de la transmisin esta detallada con todos los pasos a seguir, as como tambin se presenta la distincin de los diferentes elementos que la conforman, de tal modo que le facilite al lector su comprensin en el caso de que el mismo se plantee a realizar la prctica correspondiente.

INTRODUCCION

El mecanismo de transmisin automtica es muy beneficioso en cuanto a trminos de confort de conduccin, pero a la vez es muy complejo, ya que los elementos que lo conforman son de elevada ingeniera, es decir su diseo y fabricacin son muy complejos debido a la precisin que deben tener todos y cada uno de los elementos de la transmisin automtica. El cambio automtico es capaz de seleccionar las relaciones de velocidad sin la intervencin del conductor, segn sea las condiciones que el vehculo se encuentra se seleccionara la relacin de velocidad necesaria. Es importante indicar los elementos fundamentales de una transmisin automtica: Un convertidor hidrulico de par que vara y ajusta de forma automtica su par de salida, al par que necesita la transmisin. Un tren epicicloidal o una combinacin de ellos que establecen las distintas relaciones del cambio. Un mecanismo de mando que selecciona automticamente las relaciones de los trenes epicicloidales. Este sistema de mando puede ser tanto mecnico como hidrulico, electrnico o una combinacin de ellos.El aporte de la electrnica en las transmisiones automticas es muy importante, ya que se cuenta con diversos sensores que permiten monitorear constantemente el funcionamiento del sistema. Cabe indicar el continua avance en el desarrollo automotriz en lo que concierne al sistema de transmisin de un sistema totalmente mecnico a un sistema que aprovecha principios de disciplinas tales como la mecnica de fluidos, entre otras a fin de conseguir una simplificacin del sistema de transmisin as como una notable mejora en su funcionamiento. ANTECEDENTES

Aunque eldiseoy losdetallesde montaje pueden variar de unmodelodevehculoa otro, las transmisiones automticas vienen con los componentes principales montados en un diseo estructural comn para la operacin segura y apropiada. En la transmisin automtica donde el funcionamiento depende de un fluido para su funcionamiento es necesario referirse primeramente a la teora a fin de estudiar la ubicacin de todos los elementos que conforman una transmisin automtica, as comprender la ubicacin de cada elemento.En el desmontaje de transmisiones manuales antes se encontraban que el funcionamiento dependa totalmente de un conjunto de ruedas dentadas y el fluido hidrulico cumpla la funcin de lubricante del sistema, pero ya en el desmontaje de una transmisin automtica se observa que existen canalizaciones especficas para el funcionamiento, tambin si existen ruedas dentadas pero estas ya se hallan en conjuntos diferenciales bien definidos. Las cajas manuales que anteceden a las automticas a fin de cuentas tienen la misma funcin que las automticas la diferencia radica en dotar de mayor confort al conductor.

JUSTIFICACIONLos nuevos sistemas automotrices requieren de un anlisis y entendimiento de su funcionamiento as como de los principios que se conjugan para lograr mayor desempeo del vehculo as como mayor confort y facilidad en la conduccin. El sistema de transmisin automtica debe ser analizado de manera especfica, de ah la justificacin del desmontaje de la transmisin automtica.

OBJETIVO GENERAL

Desmontar y montar los sistemas y las partes constituyentes de una caja de cambios automtica.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Reconocer los distintos sistemas y partes que componen una transmisin automtica. Determinar el nmero de dientes que corresponden a los trenes epicicloidales. Calcular las relaciones de transmisin que proporciona el tren epicicloidal.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Juego de llaves Juego de dados Soporte para la transmisin automtica

PROCEDIMIENTO Identifique cada componente externo de la transmisin automtica asignada

Desarme la caja, el proceso de desarmado comienza con los siguientes pasos:Se comienza desmontando las partes externas de la transmisin, comience desmontando la tapa posterior, la cual sirve de proteccin al eje de salida del movimiento. Cuando se quita esta tapa queda al descubierto en algunas transmisiones el grupo regulador centrfugo (transmisiones antiguas)

Desmonte o hale el eje de entrada (solo en unos casos)En la parte inferior de la transmisin, hay una tapa la cual una vez desmontada se puede apreciar los elementos internos, especficamente el cuerpo de vlvulas, en esta tapa est alojado, interiormente un imn que ayuda a que las pequeas impurezas se peguen en l.

Ponga la Transmisin en posicin exactamente horizontal invertida, para proceder a retirar los pernos y el cuerpo de vlvulas, esto con el afn de que no se pierdan ni caigan las esferas o vlvulas tipo ciclor.

Gire nuevamente la Transmisin y retire la bomba de aceite que est colocada en la parte delantera (campana) que a la vez sirve como proteccin de esta.

De existir y estar visible retire la banda de Reversa y bajas RPM.

A continuacin desmonte el primer Tambor y grupo de embragues de discos mltiples, fjese detenidamente en la posicin con respecto a la carcasa.

Contine con la extraccin secuencial, ordenada, detenida y observada de cada detalle de montaje de los siguientes trenes epiciclidales y tambores de accionamiento.

Tambor, Corona, satlites, Planetario y porta Satlites.

Datos.

Conjunto 1 conjunto 2 conjunto 3Numero de dientes de las coronas:Z=837373Numero de dientes del planetario:Z=313535Numero de dientes de los satlites:Z=261919

A continuacin despiece cada uno de los tambores de embrague, fijndose detenidamente en la posicin, estado de elementos y su respectivo accionamiento hidrulico

Compruebe el estado de las superficies de los tambores de arrastre, los porta satlites, carcasas o jaulas de discos de friccin, etc. que no haya daos como ralladuras, deformaciones, roturas interiores etc.

El Alabeo o torcedura de los ejes se comprueba, utilizando el reloj comparador con la base magntica. Los Ejes de entrada y salida podrn ser controlados tambin entre dos bases o puntos y mediante la ayuda de un reloj comparador comprobar si no se excede el mximo descentrado admisible que es de 0.02mm.

Los trenes epiciclidales deben encontrarse en perfecto estado, sin desgaste excesivo en los dientes, roturas o deformaciones. El contacto entre los dientes debe extenderse a toda la superficie til de trabajo, con una holgura no superior a 0,02 mm de contacto entre diente y diente.

Deber comprobar el estado del embrague unidireccional, que gire libre y suavemente en un sentido y no en ambas direcciones.

MONTAJE DE ELEMENTOS 1. Armado los paquetes de embragues en sus alojamientos o tambores2. Compruebe el accionamiento de los embragues con aire a presin3. Monte el eje de salida4. Luego los trenes epiciclidales correspondientes5. La banda rgida si es que hay6. El servo correspondiente7. Nuevos paquetes de embragues y seguros de fijacin La banda flexible y su servo correspondiente8. La bomba de aceite y la campana9. El cuerpo de vlvulas y por ltimo el crter

Despiece ordenadamente el cuerpo de vlvulas y establezca de cada vlvula la funcin, posicin y condicin. Las vlvulas deben moverse con facilidad en los alojamientos por ello le recomiendo que inspeccione si es que no hay ralladuras interiores en los alojamientos.

Compruebe la bomba de aceite, el juego entre engranajes, con respecto a la carcasa que juego existe entre piones y alojamiento, as como tambin que grado de desgaste existe en base a las ralladuras de todas las superficies inspeccionadas

Establezca de todo el conjunto y componentes las averas y sus causas

AveraCausaSolucin

DesgastelubricacinCambiar aceite ms frecuentemente

Forros desgastados Lubricacin Remplazar

Oxidacin Malas empaquetaduras Remplazar

CavitacinPresencia de agua Cambiar sellos

Desgaste no uniforme de los trenes epicicloides Mala calibracin Calibrar elementos

Cavitacin en la bomba de aceitePresencia de agua por malos aceites y empaques Sustitucin de elementos daados

REALICE LAS COMPROBACIONES SIGUIENTES La carcasa no debe presentar grietas ni deformaciones en los puntos de apoyo o alojamientos de los cojinetes, encontrarse sin desgastes ni irregularidades. Las superficies de acoplamiento deben estar exentas de ralladuras y restos de limallas.

Revise el estado correcto de cilindros de trabajo, pistones de accionamiento de embragues, de bandas (servos), que no haya ralladuras ni canales interiores

Revise el estado correcto de ries, sellos de tefln y empaquetaduras, que no se hallen rotas ni desgastadas.

Compruebe los discos de friccin y los metlicos, que no haya espesores mnimos peor huella de recalentamiento o deslizamiento (azulados)

Compruebe el juego total de discos en su respectivo alojamiento

Compruebe el estado de los rodamientos de palillos o agujas, as como tambin las superficies de contacto con estos rodillos.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Primer conjuntoDatos:Corona 83

Planetario 31

Satlites 26

Segundo conjuntoDatos:

Corona 73

Planetario 35

Satlites 19

Tercer conjuntoDatos: Corona 73

Planetario 35

Satlites 19

Relacin de la primera marcha:

Relacin de la segunda marcha:

Relacin de la tercera marcha:

Para la tercera marcha el conjunto de engranajes no realiza desmultiplicacin teniendo una relacin de transmisin igual a:

Relacin de la reversa:

CONCLUSIONES Los componentes de la transmisin automtica que fueron previamente estudiados en clases, en esta ocasin en la prctica fueron observados e identificados de acuerdo a la teora su ubicacin y la compresin de la funcin de cada uno de los elementos. Partes muy importantes como la bomba, la caja de vlvulas, los ejes de entrada y salida, etc. De cada conjunto epicicloidal se determin el nmero de dientes de cada rueda lo cual se obtuvo:Primer conjuntoDatos:Corona 83

Planetario 31

Satlites 26

Segundo conjuntoDatos:

Corona 73

Planetario 35

Satlites 19

Tercer conjuntoDatos:

Corona 73

Planetario 35

Satlites 19

Con los clculos realizados con los datos obtenidos en la prctica se determin las relaciones de transmisin:

BIBLIOGRAFIANicols Guadalupe 1, Denis Monserrate2. (2014). Reparacin de la transmisin automtica y afinacin del motor de un vehculo DODGE DAKOTA del ao 1995. [En lnea]. Guayaquil Ecuador: Escuela Superior Politcnica del Litoral. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25656/1/Resumen%20del%20proyecto%20de%20Graduacion.pdf[2015, 15 de mayo]