informe terminado.docx

download informe terminado.docx

of 39

Transcript of informe terminado.docx

i. INTRODUCCIONEl estilo de alimentacin en los adultos mayores es deficiente esto se debe al consumo de caloras por parte de los varones y mujeres adems presentan un gran porcentaje de enfermedades crnicas especialmente hipertensin que los lleva a un mal estado de salud. Hemos logrado identificar sus deficiencias en el conocimiento de sus enfermedades y de los diversos grupos de alimentos que favorecen la salud.Los estilos de alimentacin de los adultos mayores no tienen relacin con su estado de salud debido a que ellos tienen una mala alimentacin no rica en protenas, fibras, vitaminas pero tienen una alimentacin rica en caloras lo cual conlleva que los adultos mayores tengan un mal estado de salud. Se observ que hay un gran porcentaje de adultos mayores que presentan dificultades motoras, fsicas, sensoriales y mentales debido a una mala alimentacin.Esto se pudo comprobar con la aplicacin de las encuestas que mostraron resultados concordantes a lo referido. Se lleg a dar a conocer en el grupo etario que hbitos alimenticios deberan de adquirir, como el consumo variado de los grupos alimenticios, y la cantidad que deberan de consumir.Por ende se logr mejorar el estado de salud y el nivel de conocimiento.En este estudio de tipo correlacional, se identific los estilos de alimentacin, el estado de salud y su relacin correspondiente. Se tuvo en cuenta que el proyecto demanda de una duracin de 6 meses.La poblacin estuvo reducida netamente a solo una muestra de adultos mayores activos en la Micro Red de Pampa Grande, no se tom en cuenta otros grupos de adultos mayores del departamento de Tumbes.En los antecedentes locales no se encontr investigaciones que se asemejan a nuestro tema de investigacin a tratar.Se encontr investigaciones internacionales y nacionales que se asemejan a nuestro tema, de esta manera contribuy a la elaboracin de nuestro proyecto.Segn lo que aporta Amanda Izquierdo Hernndez de nacionalidad cubana en el ao 2010 en su investigacin sobre alimentacin saludable deduce que existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una alimentacin saludableLo que conlleva a que se fomente buenos hbitos de alimentacin de esta manera su salud ser buena y tendr una mejor calidad de vida.

Segn lo que aporta Lic. Mercedes Armenteros Borrell de nacionalidad Colombia en el ao 2009 en su investigacin deduce que la alimentacin es ms saludable y nutritiva si se tiene en cuenta que debe estar compuesta por la variedad de grupos de alimentos existentes en la pirmide nutricional (carbohidratos, protenas, minerales, y en menor cantidad azucares simples y grasas).

El consumo habitual de grasas saturadas es perjudicial para la salud. Estas se encuentran en la manteca, mantequilla , snacks , piqueos y hamburguesas

Poco se conoce que estos alimentos con altos ndices de grasas saturadas contienen HDL lipoprotena de alta densidad que resulta muy perjudicial para el cuerpo, como el de padecer enfermedades Cardiovasculares, sobrepeso u obesidad que con el sedentarismo agravia el cuadro de las enfermedades.Consumir frutas y verduras de diferentes colores diariamente, mejora su salud y su nutricin. Las frutas (mango, papaya, guayaba, meln, naranja, durazno), aportan vitaminas A y C, necesarias para el refuerzo del sistema inmunolgico, y para la visin. Tambin aportan fibra vegetal, necesaria para mejorar la digestin. Se ha demostrado que las frutas y verduras son ricas en vitaminas y algunos minerales indispensables para activar la mente, proteger el corazn, mantener el rendimiento fsico y el sistema nervioso.

Las bebidas azucaradas son las gaseosas, refrescos y bebidas a base de frutas procesadas aportan muchas caloras y tienen grandes cantidades de azucares refinadas.Las personas que las consumen habitualmente ganan peso y tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como obesidad y diabetes.

No utilice sal de mesa para agregar a las comidas. Evite los alimentos elaborados con alto contenido de sodio como los enlatados, embutidos, carnes fras y caldos de carne o gallina. Consumir demasiado sodio puede elevar la presin arterial y complicar ciertas enfermedades renales, osteoporosis u obesidad

Los alimentos integrales tienen mayor valor nutricional que los alimentos refinados. Por su alto contenido de fibra permiten convertir la grasa directamente en energa evitando que esta se acumule en los tejidos y las arterias previniendo la aparicin de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cncer.

Segn lo que aporta la Dra. Mara Matilde Socarrs Surez de nacionalidad Espaola en el ao 2008 deduce que el envejecimiento se produce por una serie de cambios morfolgicos, fisiolgicos y psicolgicos, as como cambios de situacin y actitudes esos factores influyen en el estado nutricional del adulto mayor.Lo que le conlleva a padecer de enfermedades crnicas y de ciertas limitaciones fsicas o sensorialesUna buena nutricin para el adulto mayor implica dirigir la atencin hacia las necesidades especficas de cada individuo. Con el fin de tener una buena salud.En las investigaciones internacionales hemos encontrado que el adulto mayor es aquel que tiene un mayor riesgo de sufrir desnutricin, para evitar eso es necesario que tenga una buena alimentacin que cubra todas sus necesidades siempre acompandolo de actividad fsica para que as mejore su calidad de vida.Se procur una buena alimentacin durante todas sus etapas de vida, que estaba conformado por grupos alimentarios ricos en fibra, protenas, nutrientes que lograron satisfacer las necesidades fsicas del adulto mayor.Se encontr que durante la vejez es necesario que el adulto mayor haya tenido una ingesta adecuada que asegure el aporte de macro y micronutrientes que contribuyan a un adecuado estado nutricional. Se recomienda incluir alimentos de elevada densidad nutricional en casos especiales en los cuales la ingesta no alcanza a cubrir los requerimientos.Un buen estado nutricional debe potenciar indicadores vitales por lo que es necesario mantener un sistema de vigilancia nutricional, fomentando aportes dietticos saludables en este colectivo se identifico de manera oportuna adultos mayores a riesgo y que requieran de intervenciones especiales o atencin especializada.Se deducio que existen factores que influyen en el estado nutricional del anciano como son los cambios en el modo de vida. Se puedo encontrar hasta tres enfermedades y ms concomitantes en un anciano, muchas de las cuales influyeron de varias maneras en el estado nutricional. La disminucin de la actividad fsica y ejercicio contribuyeron a la Sarcopenia, que tuvo una gran dependencia del estado nutricional y relaciones importantes con respecto a potencia muscular, capacidad funcional, cadas, funcin respiratoria, sensibilidad a la insulina. Siendo una alimentacin saludable rica en fibras, carbohidratos, vitaminas y minerales, etc.Adems se orient sobre cmo debe ser la alimentacin saludable como por ejemplo, consumir dos o tres frutas de diferentes colores diariamente, menos consumo de sal de mesa, tambin nos indic sobre los alimentos que tienen mayor valor nutricional y los que no debemos consumir.En el envejecimiento se produce una serie de cambios morfolgicos, fisiolgicos y psicolgicos.Se reconoci que el adulto mayor tiene mayor riesgo de desnutricin por lo cual es necesario brindarle una buena alimentacin balanceada y saludable. Adems se recomend incluir alimentos de elevada densidad nutricional para este grupo etario que es un factor que participa en el aumento de la esperanza de vida.En las investigaciones nacionales hemos encontrado dice que la alimentacin y nutricin es muy importante en esta etapa de la vida, ya que permitir preservar y mantener la salud, as como limitar complicaciones que son frecuentes en este momento de la vida.Si nuestros adultos mayores tuvieran el suficiente cuidado y una buena calidad de vida podran disfrutar de toda la experiencia y sabidura acumuladas a lo largo de los aos. Al haberse realizado una buena dieta reducio el riesgo de osteoporosis, enfermedades cardiacas, hipertensin arterial y algunos tipos de cncer.Los alimentos proporcionan la energa y los nutrientes que necesita para estar sano: Elija una variedad de alimentos saludables.Evite las caloras vacas, prefiera alimentos con bajo nivel de colesterol y grasas. Un estilo de vida sano puede ayudarlo a enfrentar los cambios normales del envejecimiento y disfrutar de su vida plenamente.El primer estudio de valoracin del estado nutricional de la poblacin peruana, fue realizado por el Instituto de Nutricin, Ministerio de Salud, el ao 1975, dentro de lo que se denomin Evaluacin Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE).el gnero femenino presentaba mayores prevalencias de sobrepeso (25.8%) y obesidad (10.2%) que el masculino (23 y 5%) respectivamente(3). Posteriormente, en otro estudio del ao 2005, el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin (CENAN) (ex Instituto de Nutricin) llega a las mismas conclusiones pero con prevalencias ms altas, reportando para el gnero femenino 34.4% y 18% y en el masculino 30.8% y 10.3% para el sobrepeso y obesidad. En un estudio descriptivo correlacional, investig el Estilo de alimentacin y estado de salud del Adulto Mayor en el ao 2002, en una muestra de 150 adultos mayores. Los resultados reportan que ms del 61% de adultos mayores de Ayacucho presentan un estilo de alimentacin sana y un buen estado de salud. De otra parte cifras prximas al 39% tienen un estilo de alimentacin sana y un buen estado de salud se encontr relacin estadsticamente significativa entre las variables estudiadas ya que la mayora de los adultos mayores tienen un buen nivel de autocuidado independiente de su estilo de salud debido a la prevencin de una buena alimentacin..No se han encontrado investigaciones pasadas sobre estilos de alimentacin y estado de salud del adulto mayor o investigaciones parecidas a nuestro proyecto de investigacin en nuestra regin.La alimentacin proporciona energa y nutrientes esenciales para estar sano y cuando la persona conforme envejece va a estar propenso a sufrir ciertas limitaciones incluso enfermedades relacionadas a una alimentacin deficiente.Si el adulto mayor llevara consigo una alimentacin saludable por consecuencia su salud ser buena y de esta manera tendr una buena calidad de vida, por ello se tuvo en cuenta teoras relacionadas al envejecimiento:La teora del erros catastrfico propuso que con el paso del tiempo se producira una acumulacin de sustancias toxicas en la sntesis proteica, que ha producido un dao en la funcin celular.Lo cual producio errores en los procesos de transcripcin y translacin durante la sntesis de protenas, pero no hay evidencias cientficas de que estos errores se acumulen en el tiempo En cuanto a la teora del entrecruzamiento postulo que ocurriran enlaces o entrecruzamientos entre las protenas y otras macromolculas celulares, lo que determino envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad. Esta teora no explica todos los fenmenos relacionados al envejecimiento, pero s algunos.Se sabe que el desarrollo de "cataratas" es secundario a que las protenas del cristalino sufren glicosilacin (entrecruzamiento entre ellas). Tambin se ha observado entrecruzamiento de las fibras de colgeno entre ellas.En la teora del desgaste propuso que cada organismo estara compuesto de partes irremplazables, por ende el dao o uso excesivo de sus partes vitales llevara a la muerte de las clulas, tejidos, rganos y finalmente del organismo.Como sabemos la capacidad de reparacin del ADN se correlaciona positivamente con la longevidad de las diferentes especies pero an faltan an ms estudios para saber si realmente se acumula dao en el ADN con el envejecimiento.Pero si se puede afirmar que por ejemplo un albail que trabaja arduamente, hace uso excesivo de su organismo entonces al llegar a la vejez podra traerle muchas consecuencias, como sufrir de osteoporosis, artritis, etc. Necesarias para una mejor calidad de vida.La teora de los radicales libres es una de las teoras ms populares ya que Propuso que el envejecimiento sera el resultado de una inadecuada proteccin contra el dao producido en los tejidos por los radicales libres, como vivimos en una atmsfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. En la cual el oxgeno ambiental promueve el metabolismo celular, produciendo energa a travs de la cadena respiratoria (enzimas mitocondriales). Como la utilizacin y manejo del O2 no es perfecta, porque en la etapa de la vejez nuestras clulas ya estn deterioradas y no tienen la misma capacidad de regeneracin, entonces van absorber todas las sustancias dainas que encontramos en el medio, por lo tanto sufren una intoxicacin y producen radicales libres, las cuales producen daos a su alrededor atraves de reacciones oxidativas; Se cree que este tipo de dao podra causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromolculas como colgeno, elastina, mucopolisacridos, lpidos, etc. La lipofucsina, llamada tambin "pigmento del envejecimiento", corresponde a la acumulacin de organelos oxidados. Se ha encontrado una buena correlacin entre los niveles celulares de superxido dismutasa (enzima de accin antioxidante) y la longevidad de diferentes primates. En cambio las teoras estocsticas son las teoras de la gentica y del desarrollo, las cuales proponen que el envejecimiento sera la continuacin del proceso de desarrollo y diferenciacin, y correspondera a la ltima etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma. Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen nico que determine el envejecimiento, pero a partir de la Progeria que es el sndrome de envejecimiento prematuro, se puede extrapolar la importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento.Dentro de las teoras estocsticas tenemos la teora del marcapasos o llamada reloj del conocimiento, la cual nos dice que los sistemas inmune y neuroendocrino seran "marcadores" intrnsecos del envejecimiento. El timo es un rgano pequeo ubicado en la parte superior del pecho, por debajo del esternn. Antes del nacimiento y en la infancia, el timo ayuda a producir un tipo de glbulos blancos. Estas clulas ayudan a protegerlo contra las infecciones.

En nuestra niez este rgano es muy activo, produciendo muchas clulas T y construyendo las defensas inmunitarias que nos ayudarn a protegernos en etapas posteriores de nuestras vidas. Luego, a comienzos de nuestra adolescencia, el timo ya ha realizado la mayor parte de su labor. En este punto somos consideradas inmunolgicamente adultas. Para cuando alcanzamos los primeros aos de la dcada de los veinte el timo encoge su tamao, se vuelve graso y se cree que es poca su contribucin en la produccin de nuevas clulas T durante el resto de nuestras vidas. Por consiguiente, es muy probable que una persona seronegativa de 40 aos que sea saludable tenga muy poco tejido del timo en funcionamiento.Un estudio ha demostrado que las personas seropositivas tienen una mayor probabilidad de que su timo est en funcionamiento que las seronegativas. Esto puede deberse a que el sistema inmunolgico est debilitado y el timo necesita volver a crecer como respuesta al deterioro inmunitario. Aun as, una persona seropositiva de 40 aos tiene menores posibilidades de poseer un timo robusto que una seropositiva de 20 aos. Debido a que este rgano es tan importante para la produccin de nuevas clulas T, la manera en que el proceso de envejecimiento podra potencialmente afectar la reconstitucin inmunolgica en la enfermedad del VIH puede ser muy profunda. Por lo tanto juega un rol importante en el envejecimiento. Su involucin est genticamente determinada para ocurrir en momentos especficos de la vida. La teora de la gentica es un factor gentico importante y determinante del proceso de envejecimiento, aunque no se conocen exactamente los mecanismos involucrados. El envejecimiento es un proceso deletreo, progresivo, intrnseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interaccin de la gentica del individuo y su medio ambiente.Pero tambin se define como el resultado de todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a prdidas funcionales y a la muerte.Es difcil determinar el momento en que ste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la mxima vitalidad alrededor de los 30 aos en el hombre.Una alimentacin saludable es Aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento ptimo estado del organismo, conservar o restablecer la salud, y as poder disminuir el riesgo de padecer enfermedades, como sabemos esta en relacin inversa, cuando una crece la otra decrece, es decir, que si tiene una buena alimentacin el riesgo de enfermedades van disminuir, o si tiene una mala alimentacin el riesgo sufrir enfermedades van a aumentar, pero para ello tambin es importante asegurar la reproduccin, la gestacin y la lactancia, y que promueve un crecimiento y desarrollo ptimos, es decir la alimentacin debe ser satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada, armnica, segura, adaptada, sostenible y asequible. Dentro de las caractersticas de una buena alimentacin tenemos que debe ser Satisfactoria, es decir agradable y placentera para los sentidos; Suficiente para que cubra las necesidades de energa, en funcin de las necesidades de las diferentes etapas o circunstancias de la vida; Completa para que contenga todos los nutrientes que necesita el organismo y en cantidades adecuadas; Equilibrada que tenga una mayor presencia de una amplia variedad de alimentos frescos y, sobre todo, de origen vegetal, y con una escasa o nula presencia tanto de bebidas alcohlicas como de alimentos con baja calidad nutricional; Armnica con un equilibrio proporcional de los macronutrientes que la integran; Segura porque no contiene dosis de contaminantes biolgicos o qumicos que superen los lmites de seguridad establecidos por las autoridades competentes, o exenta de txicos o contaminantes fsicos, qumicos o biolgicos que puedan resultar nocivos para individuos sensibles; Adaptada para que se adapte a las caractersticas individuales (situacin fisiolgica y/o fisiopatolgica), sociales, culturales y del entorno del individuo; Sostenible para que su contribucin al cambio climtico sea la menor posible y que priorice los productos autctonos.; Asequible que permita la interaccin social y la convivencia y que sea viable desde el punto de vista econmico para el individuo. Una buenaalimentacines fundamental en cada una de las etapas de nuestra vida desde la infancia hasta la vejez. Los aspectos bsicos de unadietason los mismos a lo largo de nuestra vida, pero las necesidades nutricionales individuales cambian a medida que vamos envejeciendo. Adems, la correcta absorcin de los alimentos puede verse afectada por algunaenfermedad.En las personas mayores, la nutricin incorrecta puede estar causada por el acceso limitado a los alimentos, las privaciones socioeconmicas, la falta de conocimientos e informacin sobre nutricin, la incorrecta eleccin de los alimentos (por ejemplo, comer comidas ricas en grasas), las enfermedades y el uso de medicamentos, la prdida de los dientes, el aislamiento social y las discapacidades cognitivas o fsicas que inhiban la propia capacidad para comprar alimentos y prepararlos, las situaciones de emergencia y la falta de actividad fsica. Las consecuencias de estos factores condicionantes son: prdida del apetito con disminucin de la ingesta, tendencia a preferir alimentos lquidos, blandos, que suelen ser muy pobres en nutrientes esenciales, estreimiento y menor eficiencia en la utilizacin de nutrientes esenciales. Los cambios en la actividad enzimtica y secreciones gastrointestinales pueden causar serias molestias a medida que se incrementa la edad: menor eficiencia en la absorcin de la vitamina B12, disminucin en la absorcin de vitaminas liposolubles, calcio y hierro, cambios en la motilidad intestinal, que contribuyen al desarrollo de otras molestias: flatulencias, acidez, estreimiento. Las alteraciones neurolgicas son muy frecuentes en los ancianos y pueden tener una gran repercusin en su estado nutricional. Los estados de confusin que se presentan en muchos ancianos pueden deberse a mltiples causas, entre ellas los dficits de vitaminas: B12, folatos, B6. Las deficiencias de folato, B12 y B6 conllevan tambin aumento de homocistena en sangre y sta podra tener un efecto txico sobre el tejido vascular, y un aumento del riesgo de enfermedad cerebrovascular. Una dieta muy rica en carbohidratos acompaada de un consumo insuficiente de protenas, conduce a una atencin deficiente y a una disminucin en la lucidez de las personas ancianas. Una cantidad insuficiente de calcio y vitamina D provoca la prdida de la densidad sea en la vejez y, por consiguiente, un aumento de las fracturas seas que resultan dolorosas, costosas y debilitantes, sobre todo en las mujeres mayores. En poblaciones con una elevada incidencia de fracturas, el riesgo se puede reducir asegurando un consumo adecuado de calcio y vitamina D. Con la edad existe una disminucin de requerimientos calricos y no de nutrientes esenciales. El consumo excesivo de energa aumenta considerablemente el riesgo de sufrir obesidad, enfermedades crnicas y discapacidades a medida que las personas se hacen mayores. Y por otro lado, en muchas ocasiones las restricciones calricas para fomentar la prdida de peso o impedir su aumento, podran comprometer la ingesta adecuada de nutrientes. Las dietas ricas en grasas (saturadas) y sal, pobres en frutas y verduras y que no proporcionan cantidades suficientes de fibra y vitaminas, en combinacin con el sedentarismo, son los mayores factores de riesgo para enfermedades crnicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensin arterial, la obesidad, la artritis y algunas formas de cncer.En nuestras bases conceptuales hemos encontramos que los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes (protenas, carbohidratos, grasas,vitaminas, minerales) que los jvenes, pero en cantidades diferentes.Algunos pueden ser ms necesarios que otros. Adems, para los adultos mayores lafibraes esencial para mejorar la digestin y evitar el estreimiento.Adems Conforme envejecemos, requerimos menos energa (caloras) que cuando ramos jvenes. Esto se debe a que los procesos naturales del organismo requieren menor energa cuando disminuye la actividad fsica y hay una menor masa muscular.En la etapa de la adultez mayor, la nutricin es muy importante para la salud fsica y emocional. Por ello, la dieta que lleven los adultos mayores debe ser equilibrada, variada y gastronmicamente aceptable. La comida debe ser fcil de preparar, estimulante del apetito y bien presentada, apetecible y adems de fcil trituracin o desintegracin y digestin. Es importante que el tipo de alimentos de las personas de la tercera edad sea variado y se oriente a preservar la salud. Se sabe que los seres humanos experimentamos ciertas enfermedades que tienen un riesgo mayor, dependiendo de la edad. Algunos de estos males ms frecuentes en la tercera edad pueden ser cncer, hipertensin arterial, sobrepeso, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares los cuales obligan a las personas mayores a optar por cierto tipo de alimentosLas personas de 60 aos en adelante son consideradas adultos mayores, tiempo en que desarrollan o han desarrollado enfermedades crnicas como la diabetes, hipertensin, artrosis entre otras. Sumado a esto, algunos tienen dificultades masticatorias, cambios en el apetito, estreimiento y menor movimiento fsico. Por otro lado, las funciones digestivas estn disminuidas y debemos cuidar la presencia de ciertos nutrientes en los alimentos como protenas, omega 3, vitamina A y C, hierro, zinc, calcio, vitamina B12, cido flico y vitamina D. Es importante conocer los alimentos fuente de estos nutrientes y tenerlos con frecuencia a lo largo de la semana pero adaptar su preparacin a la condicin del adulto.Las carnes ms aconsejados por su fcil digestin y contenido de protenas son el pescado graso (2 veces por semana), carnes blancas y rojas (100 gramos cocido en promedio) bajas en grasa molidas, vsceras como el hgado especial inters en este ltimo por su contenido de hierro, cido flico, B12 y vitamina D, muchas veces deficiente en el adulto mayor. El huevo y los lcteos sin lactosa son tambin excelentes fuentes de protena, calcio y vitamina D.Las menestras bien cocidas cuando son bien toleradas aportarn zinc, energa y fibra esta ltima adecuada para la prevencin del estreimiento, problema frecuente en esta etapa. Frutas y verduras frescas enteras deben darse siempre que pueda masticarlas, de lo contrario las compotas de fruta, vegetales cocidos y los frutos deshidratados como los guindones favorecen la motilidad intestinal y aportan vitaminas y minerales.Identificar alimentos con nutrientes que suelen estar disminuidos en el adulto mayor es importante, sin embargo la forma y cantidad de ofrecrselos depende de la condicin de salud, capacidad masticatoria y digestiva del mayor. Hay que considerar tambin que el adulto mayor puede no percibir bien los sabores y olores del alimento y pedir que le agreguen ms condimentos como la sal, en ese sentido hay que controlar el consumo y utilizar otras hierbas aromticas que hacen ms apetecible el plato como el organo, perejil, cebolla, albahaca.Estos alimentos permiten vivir saludablemente, porque aportan suficientes protenas, grasas esenciales, minerales, vitaminas, hidratos de carbono y agua. Gracias a ellos, nuestro cuerpo funciona bien y crea los mecanismos para defenderse de las enfermedades aunque los requerimientos calricos varan de acuerdo a la edad y al nivel de actividad, un adulto mayor requiere alrededor de mil 600calorasdiariamente. stas deben elegirse cuidadosamente procurando que aporten los nutrientes necesarios. La recomendacin es dividir las mil 600 caloras en porciones de cada uno de los grupos incluidos en la pirmide nutricional:Pan y cereales: seis porcionesVegetales: tres porcionesFrutas: dos porcionesLeche y sus derivados: dos porcionesProtena: dos porcionesGrasas: Usar con moderacinEn tanto, los adultos mayores necesitan incluir dos porciones o 90 gramos de protena diariamente en sudieta. Algunas opciones son carne, pollo, pescado y si stos resultan difciles de masticar puede suplirlos por huevos o frijoles.Adems, en la medida que vamos envejeciendo, aumentan nuestros requerimientos de calcio. Para mantener la masa sea y reducir el riesgo deosteoporosislas recomendaciones decalciodeben incrementarse en un 20%.Tanto los hombres como las mujeres mayores de 50 aos deben consumir al menos mil 200 mg. de calcio al da. La leche y sus derivados (queso, crema, yogurt) son las mejores fuentes decalcio, al igual que los vegetales de hoja verde y las sardinas.Nunca es demasiado tarde para consumir ms calcio, aunque tambin es necesario consumir suficientevitaminaD para poder absorberlo y realizar al menos 30 minutos deejerciciodiariamente.La deficiencia dehierroes un problema comn a medida que envejecemos y esto por lo general provoca anemia, cuyos sntomas son debilidad,fatigay deterioro de la salud. LavitaminaC, contenida en frutos ctricos, ayuda a nuestro organismo a absorber el hierro de los alimentos que lo contienen. Adems es un excelente antioxidantelo contribuye a retrasar el proceso de deterioro del organismo.Tambin los expertos recomiendan el consumo diario de entre 20 y 35 gramos defibra(para un adulto) para mejorar el movimiento del tubo digestivo, moderar los cambios de azcar y decolesterolen lasangreque se producen despus de las comidas e incrementar la eliminacin de las sustancias cancergenas producidas por las bacterias en el intestino grueso.Se encuentra principalmente en los granos enteros, algunas frutas y verduras.Los adultos mayores necesitan tomar abundantes lquidos: de 8 a 12 tazas por da.Algunos alimentos proveen lquidos, pero aun as es necesario tomar todo tipo de bebidas, jugos, leche, sopa, t o caf, que pueden incluir adems otras sustancias nutritivas, sin olvidar la mejor opcin que es el agua pura.

ii. METODOLOGATIPO DE INVESTIGACINEste proyecto de investigacin se hizo con un tipo de Investigacin cuantitativa y descriptivo correlacional con un mtodo deductivo e inductivo.POBLACIN La investigacin se hizo con los adultos mayores pertenecientes al micro red de Pampa grande de Tumbes MUESTRA El proyecto de investigacin tubo una muestra de 25 adultos mayores activos con un nmero de mujeres de 16 y varones 9 que pertenecen a la micro red de Pampa Grande. Para llegar a dicho resultado se realiz una estimacin cuantitativa de los adultos mayores.

PROCEDIMIENTO Y TECNICAS PARA LA OBTENCION DE DATOS Se coordin con la Mg. Julia Marios Vega docente de la Universidad Nacional de Tumbes responsable de los adultos mayores que asisten al micro red de Pampa Grande el permiso correspondiente para realizar nuestras actividades planificadas.Se organiz y se realiz una reunin con los adultos mayores, con el fin de asegurarnos su participacin y colaboracin.Se aplic la encuesta, teniendo en cuenta el anonimato y confidencialidad.La encuesta permiti obtener informacin relativa.

INSTRUMENTOS:

Encuesta:Se realiz encuestas planificadas de acuerdo a nuestras variables planteadas con el fin de obtener resultados estadsticos y porcentajes que nos permite identificar el grado de relacin existentes entre el estilos de alimentacin y estado de salud del adulto mayor de la micro red de pampa grande tumbes 2014. Triaje: Se ejecut el Triaje correspondiente a los adultos mayores en el cual se les peso y tallo para poder determinar el IMC de cada uno de ellos en el cual nos permitir identificar los riesgos existentes a posibles patologas. .

iii. RESULTADOS

TABLA N 01: SEXOSEXON%

Masculino936

femenino1664

Total25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo

INTERPRETACION: Del 100% de adultos mayores encuestados 64% son mujeres y 36% restantes son varones.

Grfico N 01

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo.

TABLA N 02: SEXO Y RACIONES Cuantas veces comes al dia?

N2veces%3veces%4veces%Total%

Masculino222%556%222%9100%

femenino531%744%425%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo.

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados 44% come 3 veces al dia, el 31% come 2 veces y el 22 % restante come 4 veces al dia. Del 100% de adultos mayores varones encuestados 56% come 3 veces al dia, 22% come 2 veces y el 22 % restante come 4 veces al dia.

Grfico N 02 Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo

TABLA N 03: SEXO Y COMIDAS RAPIDASCada cunto tiempo comes comida rpida por semana?

Nentre 1 a 2 das%entre 3 a 4 das%todos los das%Total%

Masculino333%556%111%9100%

femenino850%637%213%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 50% come comida rpida entre 1 a 2 das por semana, el 37% come entre 3 a 4 das por semana y el 13 % come comida rpida todos los das por semana. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 37% come comida rpida entre 3 a 4 das por semana, el 33 % come entre 1 a 2 das por semana y el 11 % come comida rpida todos los das por semana.

Grfico N 03:

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo.

TABLA N 04: SEXO Y CALORIAS Te fijas en las caloras que consumes?

NSiempre%A veces%Nunca%Total%

Masculino222%445%333%9100%

Femenino319%744%637%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 44% a veces se fija en las caloras que consume, el 37 % nunca se fija en las caloras que consume y el 19 % siempre se fija en las caloras que consume. Del 100% de adultos mayores hombres encuestados el 45% a veces se fija en las caloras que consume, el 22%siempre se fija en las caloras que consume y el 33 % nunca se fija en las caloras que consume.

Grfico N 04

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermeria del 6to Ciclo

TABLA N 05: SEXO Y FRUTAS Cunta fruta comes por semana?

NSiempre%A veces%Nunca%Total%

Masculino223%665%111%9100%

Femenino638%955%17%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermera del 6to Ciclo.

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 55% a veces consume fruta por semana, el 38% siempre consume fruta por semana y el 7% nunca consume fruta por semana. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 65% a veces consume fruta por semana, el 23% siempre consume fruta por semana y el 11% nunca consume fruta por semana.

Grfico N 05:

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermera del 6to Ciclo.

TABLA N 06: SEXO Y FIBRACul de estos grupos de alimentos consideras ms rico en fibra?

NLentejas%Naranja%Carne%Total%

Masculino444%556%00%9100%

Femenino850%850%00%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermera del 6to Ciclo.

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 50% considera que las lentejas y cereales son ms ricas en fibra y el otro 50% restante consideran que la naranja y el huevo son ms ricas en fibra. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 56% considera que la naranja y el huevo son ms ricas en fibra y el 44% restantes consideran que las lentejas y cereales son ms ricas en fibra.

Grfico N 06:

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermera del 6to Ciclo

TABLA N 07: SEXO Y IMC

IMC

NInfra peso%Normal%Sobrepeso%Obeso%total%

Masculino00%444%444%112%9100%

Femenino00%531%956%213%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela de Enfermera del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 44% dieron como resultado un IMC con sobrepeso, tambin un 44% tuvo un peso normal de IMC y el 12 % estn obesos. Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 56% dieron como resultado un IMC con sobrepeso, el 31% tuvo un peso normal de IMC y el 13% estn obesos.

Grfico N 07:

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela De Enfermeria del 6to Ciclo

Tabla N 08: SEXO Y FRECUENCIA DE ENFERMEDAD

Con que frecuencia se enferma?

Nsemanal%mensual%al ao%Total%

Masculino111%333%556%9100%

femenino638%213%850%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes de la UNT Escuela De Enfermera del 6to Ciclo.

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 56% se enferma con frecuencia al ao, el 33 % se enferma con frecuencia mensual y el 11 % se enferma con frecuencia semanal. Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 50% se enferma con frecuencia al ao, el 38% se enferma con frecuencia semanal y el 13% se enferma con frecuencia mensual.

Grafico N 08:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo. Tabla N 09: SEXO Y ETIOLOGIAQu enfermedad padece?

NAsma%Diabetes%Gastritis%HTA%Total%

Masculino111%222%222%444%9100%

femenino319%319%425%638%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 44% padece HTA, el 22% padece de Gastritis, el otro 22% padece de Diabetes y el 11% padece de Asma. Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 38% padece HTA, el 25% padece de Gastritis, el 19% padece de Diabetes y el otro 19% restante padece de Asma.

Grafico N 09:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

Tabla N 10: SEXO Y LIMITACIONES FISICASTiene alguna limitacin?

NMoverse o Caminar%Corto de vista%No tiene %Sordo o Mudo%Total%

Masculino444%556%00%00%9100%

femenino531%531%213%425%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 56% la limitacin que presenta es Corto de vista, el 44% la limitacin que presenta es Moverse o Caminar. Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 31% la limitacin que presenta es Corto de vista, el otro 31% la limitacin que presenta es de Moverse o Caminar, el 25% la limitacin que presenta es Sordo o Mudo y el 13% no tiene ninguna limitacin.

Grafico N 10:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

Tabla N 11: SEXO Y CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDADTiene conocimiento sobre su enfermedad?

NSi%No%Total%

Masculino556%444%9100%

femenino638%1062%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 62% no tiene conocimiento sobre su enfermedad y el 38% si tienen conocimiento sobre su enfermedad. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 56% si tiene conocimiento sobre su enfermedad y el 44% no tiene conocimiento sobre su enfermedad.

Grafico N 11:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo.

Tabla N 12: SEXO Y TRATAMIENTO MEDICORecibe tratamiento mdico para su enfermedad?

NSi%No%Total%

Masculino222%778%9100%

femenino744%956%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo.

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 78% no recibe tratamiento mdico para su enfermedad y el 22% si recibe tratamiento mdico para su enfermedad. Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 56% no recibe tratamiento mdico para su enfermedad y el 44% si recibe tratamiento mdico para su enfermedad.

Grafico N 12: Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo.

Cuadro N 13: SEXO E IMPORTANTE LA ACTIVIDAD FSICA Cree usted que es importante la actividad fsica?

NSi%No%Total%

Masculino667%333%9100%

femenino956%744%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 56% considera que es importante realizar actividad fsica el otro 44 % restantes consideran que no es importante realizar la actividad fsica. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 67% considera que es importante realizar actividad fsica y el 33 % restantes consideran que no es importante realizar la actividad fsica.

Grafico N13

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

Cuadro N 14: SEXO Y ACTIVIDAD FISICARealiza actividad fsica?

NSi%No%Total%

Masculino444%556%9100%

femenino956%744%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 56% realiza actividad fsica el otro 44 % no realizar la actividad fsica. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 44% realiza actividad fsica el otro 56 % no realizar la actividad fsica.

Grafico N14:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

Cuadro N 15: SEXO Y TIEMPO DE EJERCITACION FISICACunto tiempo realiza su ejercitacin fsica?

N1hora%30 minutos%15 minutos%Total

Masculino778%111%111%9100%

femenino319%425%956%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN:

Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 56% realizan ejercitacin fsica en un lapso de 15 minutos, el 25% en 30 minutos y el 19% en una hora. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 78 % realizan ejercitacin fsica en un lapso de 1 hora , el 11% en 30 minutos y el otro 11% en 15 minutos

Grafico N15

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

Cuadro N 16: SEXO Y EJERCITACION FISICAUsted porque no realiza ejercitacin fsica?

Ndificultad%enfermedad crnicafalta de tiempo%Total

%

Masculino333%667%00%9100%

femenino744%956%00%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestados el 56% padece de enfermedades crnicas mientras el 44% tiene dificultades. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 67% padece de enfermedades crnicas mientras el 33 % tiene dificultades.

Grafico N16:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

Cuadro N 17: SEXO Y ACTIVIDADES RECREATIVASQu actividad recreativa realizara en la micro red de Pampa Grande?

Ncaminatas%Bailar%otros%Total

Masculino556%222%222%9100%

femenino213%425%1062%16100%

25100%

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

INTERPRETACIN: Del 100% de adultos mayores mujeres encuestadas el 62 % realizara otras actividades recreativas, el 25 % realizara como actividad recreativa el (Baile, natacin, etc) el 13% restante realizara como activad recreativas la caminatas. Del 100% de adultos mayores varones encuestados el 56 % realizara como actividad recreativa la caminatas, el 22 % realizara como actividad recreativa el baile , el 22% restante realizara otras actividades recreativas (Baile, natacin,etc)

Grafico N17:

Fuente: Estudiantes De La UNT Escuela De Enfermera Del 6to Ciclo

iv. ANLISIS DE RESULTADOSSe identific a los adultos mayores activos de la micro red de Pampa Grande para aplicarles unas encuestas y entrevistas donde se les formul una serie de preguntas que contribuirn con los objetivos generales y especficos planteados en el trabajo de investigacin las cuales servirn de ayuda para identificar el estilo de alimentacin y el estado de salud del adulto mayor de la micro red de Pampa Grande.En la teora del envejecimiento encontramos las teoras estocsticas entre ellas la teora del desgaste la cual se define que la acumulacin de daos en sus partes vitales llevara a la muerte de las clulas, tejidos, rganos y finalmente todo el organismo.En nuestra etapa del desarrollo de vida vamos acumulando sustancias toxicas a travs de los malos hbitos de alimentacin, el ambiente, la ocupacin, etc.; las cuales van deteriorando el organismo y en la etapa del envejecimiento se manifiestan las consecuencias con un mal estado de salud a travs de dolencias, enfermedades crnicas que nos llevan a la muerte como observamos en los siguientes resultados:En los estilos de alimentacin de los adultos mayores de la Micro Red de Pampa Grande, la mayora de las mujeres encuestadas en un 44% comen 3 veces al da, el 25% comen 4 veces al da y de los varones encuestados un 56% comen 3 veces al da, y el 22% comen 4 veces a da. Podemos darnos cuenta que en los adultos mayores encuestados es menos el porcentaje de mujeres que comen 3 veces al da y es mayor el porcentaje de las mujeres que comen 4 veces al da, a diferencia de los varones que es lo contrario. Tambin encontramos que el 37% de mujeres encuestadas que comen comidas rpidas entre 3 a 4 das por semana, y de los varones el 56% comen comida rpida entre 3 a 4 das por semana.Observamos que hay un menor nmero de mujeres encuestadas que comen comida rpida entre 3 a 4 das por semana, que el nmero de varones.Encontramos que de las mujeres encuestadas hay un 19% que siempre se fija en las caloras que consumen, el 33% de mujeres nunca se fijan en las caloras que consumen y un 22% de varones siempre se fijan en las caloras que consume, el 33% de varones nunca se fijan en las caloras que consumen.Hay un menor porcentaje de varones que se fijan en las caloras que consumen, y son ms el porcentaje de las mujeres que se fijan en las caloras que consumen.De los adultos mayores encuestados hay una mayor porcentaje de varones que consumen ms frutas siempre y a veces con un porcentaje de 23% y 65% a diferencia de las mujeres que tienen un nivel de consumo de fruta siempre y a veces con un porcentaje de 38 % y 55%.En el micro red de Pampa Grande hay ms varones que consumen ms fruta a veces pero hay ms mujeres que consumen ms frutas siempre.De los adultos mayores encuestados hay una mayor porcentaje de mujeres que consideran que las lentejas y cereales son los alimentos que contienen mayor fibra al igual que las naranjas y huevos con un porcentaje de 50% a diferencia de los varones que un porcentaje de 44% consideran que las lentejas y cereales son los alimentos que contienen mayor fibra y un 56% considera que las naranjas y huevos son los alimentos ms ricos en fibra.En la micro red de Pampa Grande hay ms mujeres que tienen un conocimiento mayor sobre los alimentos ricos en fibra muy diferente al conocimiento por parte de los varones.De los adultos mayores encuestados hay una mayor porcentaje de varones que tienen un IMC normal de 44% y sobrepeso con un porcentaje de 44% y obesos con un 12% a diferencia de las mujeres que tienen un IMC normal de 31%, sobrepeso 56% y obesas con un 13%.Hay ms mujeres que tienen sobrepeso y son obesas a diferente de los varones que tienen un mayor porcentaje de IMC normal pero un menor porcentaje de obesos y sobrepesos. De los adultos mayores de la Micro Red de Pampa Grande hay un mayor porcentaje de mujeres que con frecuencia se enferman al ao en un 32% y en los varones con un 20%.De los adultos mayores de la Micro Red de Pampa Grande hay un mayor porcentaje de varones que con frecuencia se enferman al ao en un 56% y en las mujeres con un 50%.Hay ms varones que se enferman con mayor frecuencia al ao a diferencia de las mujeres.De los adultos mayores de la micro red de Pampa Grande encuestados hay un mayor porcentaje de varones que padecen de HTA con un porcentaje de 44% y de las mujeres encuestadas padecen de HTA con un 38%.Encontramos mayor porcentaje de varones que padecen de HTA que a comparacin de las mujeres que padecen de HTA en menor porcentaje.En las limitaciones fsicas de los adultos mayores de la micro red de Pampa Grande, la mayora de los varones encuestados en un 56% su limitacin es corte de vista, en las mujeres encontramos que un 31% su limitacin es corto de vista y el otro 31% es moverse o caminar.Nos podemos dar cuenta que en los adultos mayores encuestados son los varones las que tienen limitaciones de corto de vista a comparacin de las que su limitacin es corto de vista y moverse o caminar.Acerca del conocimiento que tienen de su enfermedad los adultos mayores de la micro red de Pampa Grande, la mayora de las mujeres no tienen conocimiento sobre su enfermedad en un 62% y el 38% de las mujeres si tiene conocimiento y en cuanto a los hombres en un 56% si tiene conocimiento sobre su enfermedad y el 44% no tiene conocimiento.Los adultos mayores encuestados son las mujeres que no tienen conocimiento sobre su enfermedad y en cuanto a los varones ellos si tienen conocimiento sobre su enfermedad.De los adultos mayores encuestados hay un mayor porcentaje de varones que no reciben tratamiento mdico para su enfermedad en un 78%, en cuanto si reciben tratamiento mdico en un 22% y en cuanto a las mujeres hay 56% que no recibe tratamiento mdico para su enfermedad y si reciben tratamiento mdico en un 44%.Hay ms mujeres que si recibe tratamiento mdico para su enfermedad y los hombres no reciben tratamiento mdico para su enfermedad.En conocimiento sobre la importancia de la actividad fsica, la mayora de las hombres si tienen conocimiento en un 67%, caso contrario podemos notar en los mujeres pues su conocimiento acerca de la importancia de la actividad fsica es de un 56%.Hay ms hombres que tiene conocimiento acerca de la importancia de la actividad fsica a comparacin de las mujeres pues es deficiente.De los adultos mayores mujeres encuestadas en un porcentaje de 56% realizan actividad fsica y el 44% no realizan actividad fsica. Todo lo contrario sucede en los de los varones Hay un mayor porcentaje de mujeres que si realizan actividad fsica a comparacin de los varones.De los adultos mayores hombres encuestados, el mayor tiempo que demanda la realizacin de la ejercitacin fsica es de 1 hora con un porcentaje de 78% en, mientras que las mujeres el tiempo con mayor porcentaje son de 56% en un tiempo de 15 minutos.Es decir que hay ms varones que se toman el tiempo de realizar la ejercitacin fsica (1hora) a comparacin de las mujeres pues ellas lo realizan en un lapso de 15 minutos.De los adultos mayores el 67 % de los varones encuestados, el motivo por el cual no realizan la ejercitacin fsica se debe a que padecen de enfermedades crnicas a comparacin de las mujeres que es menor con un porcentaje de 56%.Hay ms mujeres con enfermedades crnicas que se limitan realizar la ejercitacin fsica por mucho tiempo a comparacin de los varones que pese a padecerla lo realizan en una hora.De los adultos mayores mujeres encuestadas el 63% prefieren realizar otras actividades recreativas (cantar, nadar, etc.) y con un 13 % la opcin de caminatas como actividades recreativas en la Micro Red de Pampa Grande a comparacin de los varones que tiene un porcentaje de 56 % las caminatas como la actividad recreativas preferida.Las mujeres prefieren realizar otras actividades (cantar, nadar, etc.) en la Micro Red de pampa grande a comparacin de los varones que prefieren las caminatas como actividad recreativa.Hemos llegado a la conclusin de que los adultos mayores de la micro red de pampa grande, los hombres son aquellos que se fijan ms en las caloras que consumen por ende ms enfermedades crnicas padecen, ms conocimiento tienen sobre los alimentos en fibras y sobre sus enfermedades, adems son aquellas que tienen mayor conocimiento acerca de la importancia de la actividad fsica pero no realizan actividad fsica debido a sus condiciones fsicas y ABVD.En cuanto en las mujeres de la micro red de Pampa Grande son aquellas que menos caloras consumen por ende menos enfermedades crnicas padecen, menos conocimiento tienen sobre los alimentos en fibras y pero tienen menos conocimiento sobre las enfermedades que padece, menos conocimiento acerca de la importancia de la actividad fsica pero si realizan actividad fsica debido a la diferentes limitaciones que presentan.

DISCUSINAmanda Izquierdo Hernndez Cuba 2010 en su investigacin sobre alimentacin saludable concluye que existen enfermedades que pueden prevenirse o mejorarse con una alimentacin saludable analizando nuestros resultados concordamos con dicha investigadora debido a que nuestros resultados arrojan que las personas que tienen malos estilos de alimentacin saludable tienen mayores enfermedades crnicas y dificultades.Alfredo Matos Espaa 2009 en su investigacin reconoce que el adulto mayor tiene mayor riesgo de desnutricin, por lo cual es necesaria una alimentacin adecuada a sus necesidades y la implementacin de actividad fsica para que puedan tener una mejor calidad de vida de acuerdo a mis anlisis se sigue incrementando las enfermedades crnicas y terminales a temprano proceso de envejecimiento debido a su mala alimentacin y al poco tiempo de actividad fsica que los adultos mayores realizan en sus ABVD. Linares I, en unestudio descriptivo correlacional, investig el Estilo de alimentacin y estado de salud del Adulto Mayor en el ao 2002, en una muestra de 150 adultos mayores. Los resultados reportan que ms del 61% de adultos mayores de Ayacucho presentan un estilo de alimentacin sana y un buen estado de salud. De otra parte cifras prximas al 39% tienen un estilo de alimentacin sana y un buen estado de salud se encontr relacin estadsticamente significativa entre las variables estudiadas ya que la mayora de los adultos mayores tienen un buen nivel de autocuidado independiente de su estilo de salud debido a la prevencin de una buena alimentacin.De acuerdo a los resultados en el departamento de Tumbes en la micro red de Pampa Grande las adultas mayores mujeres tienen una mala alimentacin y no realizan actividad fsica, muy diferentes a los adultos mayores varones que tienen una buena alimentacin saludable y realizan actividad fsica.

v. CONCLUSIONES Hemos llegado a la conclusin que el estilo de alimentacin de los adultos mayores es deficiente debido al consumo de caloras por parte de los varones y mujeres adems presentan un gran porcentaje de enfermedades crnicas especialmente hipertensin que los lleva a un mal estado de salud. Este estudio ha permitido un acercamiento con los adultos mayores donde hemos logrado identificar sus deficiencias en el conocimiento de sus enfermedades y tambin sobre los diversos grupos de alimentos.Los estilos de alimentacin de los adultos mayores no tienen relacin con su estado de salud debido a que ellos tienen una mala alimentacin no rica en protenas, fibras, vitaminas pero tienen una alimentacin rica en caloras lo cual conlleva que los adultos mayores tengan un mal estado de salud.

vi. RECOMENDACIONES Es importante que los adultos mayores tengan una buena alimentacin debido a que ellos necesitan nutrientes, vitaminas, protenas que les permite tener una mejor calidad de vida y evitar posibles enfermedades o alteraciones propias del organismo. Los adultos mayores por estar en la etapa de vejez necesitan tambin conocer su enfermedad y las posibles complicaciones que puedan llevarlo a presentar alteracin en su estado de salud. Es recomendable que los adultos mayores tengan una revisin mdica mensualmente para poder determinar cmo se encuentra su estado de salud. Adems recibir apoyo por parte de los familiares no solo econmicamente sino tambin emocionalmente para poder saber cmo el adulto mayor enfrenta el proceso del envejecimiento.

vii. BIBLIOGRAFA:

(1) . Joaquin.M.Aragos.El proceso de envejecimiento2edicion Espaa Morata 2000(2) .Jorge.Gonzales.3Edicion.CostaRica.Universidad de Costa Rica. 2001(3) Julin Bayon ,Manuel Sanchez.Envejecimiento.4edicion.barcelona, Jordi Xicart.2007(4) Clotilde Vsquez, Ana Isabel de Cos Blanco, consuelo Lpez. Alimentacin y nutricin.2 edicin Espaa. Ediciones Daz de santos, 2005.(5) Alberto salgado, Isidoro Ruprez, Francisco Llera. Manual de geriatra.1edicion.Espaa.Elseiver.2002.(6) Luis rodrguez S. Conceptos generales para auxiliares geritricos.2 edicin. Sevilla, MAD.2006.(7) Gladys Velsquez. Fundamento de alimentacin saludable.1 edicin. Colombia. Universidad de Antioqua, 2006.

viii. Anexos

20