INFORME TÉCNICO FINAL EVALUACIÓN DE...

23
1 INFORME TÉCNICO FINAL EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS PIROTÉCNICOS COMO UNA PRÁCTICA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE LAS AVES ACUÁTICAS EN LA UPA “PACÍFICO 22.4” DE “AQUASTRAT", S.A. DE C.V.”. Proyecto financiado por Pyrosmart México S.A. de C.V. (Smart e-Bird Control). Enero 2011.

Transcript of INFORME TÉCNICO FINAL EVALUACIÓN DE...

1

INFORME TÉCNICO FINAL

EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS PIROTÉCNICOS COMO UNA PRÁCTICA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE LAS AVES ACUÁTICAS EN LA

UPA “PACÍFICO 22.4” DE “AQUASTRAT", S.A. DE C.V.”.

Proyecto financiado por Pyrosmart México S.A. de C.V. (Smart e-Bird Control).

Enero 2011.

2

DATOS GENERALES

Institución y acrónimo Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo, A.C. - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. CIAD, A.C.

Representante legal Dr. Ramón Pacheco Aguilar Director General del CIAD Dra. Gabriela del Valle Pignataro Coordinadora de la Unidad Mazatlán del CIAD

Título del proyecto Evaluación de artificios pirotécnicos como una práctica alternativa para el control de aves acuáticas en la UPA “Pacífico 22.4 de Aquastrat, S.A, de C.V.”.

Personal participante del CIAD M.C. Héctor Plascencia González (Responsable del Proyecto) [email protected] M.C. Leobardo Montoya Rodríguez Dr. Albert M. van der Heiden Dra. María Cristina Chávez

Otros colaboradores: I.B. Luis Tirado Crespo. Técnico de campo. M.C. Abril Montijo Galindo (Conselva, A.C.)

UPA“Pacífico22.4”de“AquaStratSAdeCV”

Ing. Sergio Escutia Zúñiga ( ) Mateo Palomares ( )

Administrador del proyecto

MA. Sonia Elena Osuna Páez Jefa del Área Administrativa CIAD-Unidad Mazatlán Lic. Aurelio Jonas Cabeza Matos Coordinador Administrativo de Servicios

Domicilio de la Institución Av. Sábalo-Cerritos s/n Mazatlán, Sinaloa C.P. 82010, A.P. 711 Tel. 01 669 989-8700 Fax 01 669 989-8701

Forma sugerida de citar este documento: Plascencia González H.G., L. Tirado Crespo, L. Montoya Rodríguez, A. van der Heiden, C. Chávez Sánchez. 2010. Evaluación de artificios pirotécnicos como una práctica alternativa para el control de las aves acuáticas en la UPA “Pacífico 22.4”, “Aquastrat SA de CV”. CIAD-PYROSMART, Mazatlán, Sin. 24p.

3

En la UPA “Pacífico 22.4”, “Aquastrat SA de CV”, De izquierda a derecha;

Mateo Palomares, Leobardo Montoya, Cristina Chávez, Albert van der Heiden, Ernesto Norman, Héctor Plascencia y Luis Tirado.

4

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................5 2. OBJETIVOS...................................................................................................6 3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................…………………7 4. RESULTADOS…………………………………………………………………..14 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………...…20 6. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..…23 7. LITERATURA CITADA.................................................................................23

5

1. INTRODUCCIÓN La acuicultura moderna ha tomado la delantera a la pesca y produce actualmente más de la mitad del pescado mundial. Durante varios años ha sido el sector de más rápido crecimiento en todos los ámbitos de la producción alimentaria, con una tasa media de crecimiento mundial del 6 % al 8 % anual (Hedley y Huntington, 2009). Al ser el camarón uno de los recursos marinos de mayor consumo a nivel mundial y ante el agotamiento de sus poblaciones silvestres, se ha desarrollado la camaronicultura para satisfacer gran parte de la demanda. Esta actividad para los estados del noroeste de México requirió de solo 20 años para convertirse en una de las industrias con más rápido desarrollo, representando el 90% de la capacidad nacional de esa industria, inclusive superando brotes de enfermedades que la han puesto al borde del colapso (Rodríguez-Valencia, et al., 2010) La camaronicultura es una actividad de riesgo ya que requiere de fuertes inversiones y en consecuencia una administración eficiente. En general esta actividad requiere un fuerte componente técnico orientado hacia comportamientos industriales y empresariales. La prioridad ahora es desarrollar las condiciones para aspectos claves como son los de tipo técnico administrativo, ambiental, y jurídico (ordenamiento y legalización). Destacando la adopción de Buenas Prácticas de Manejo (BPM) para el cultivo de camarón con énfasis en aspectos relacionados a la conservación de los ecosistemas costeros. Regionalmente, destacan el “Código de Conducta para la Camaronicultura Responsable”, el “Manual para Buenas Prácticas” del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (Rodríguez-Valencia, et al., 2010) y el Manual de Buenas Prácticas y Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronícolas de Chávez-Sánchez y Montoya-Rodríguez, (2006) y el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón para la inocuidad Alimentaria de Chávez e Higuera (2003). Las buenas prácticas tienen como objetivo utilizar métodos que no dañen el medio ambiente, la salud de los consumidores, la salud de los organismos bajo cultivo y que protejan a los trabajadores. En la camaronicultura existen diversos problemas que se tienen que controlar para lograr una producción exitosa. Entre ellos se encuentra el control de las aves acuáticas, las cuales pueden ocasionar mermas en la producción debido al consumo del camarón, así como por la trasmisión de enfermedades ya que pueden ser portadoras de diversos patógenos. Según Gorenzel, et al., (1994) existen diferentes medidas para prevenir y controlar los daños de las aves en instalaciones acuícolas como son: 1) Sistemas de exclusión. Pequeños estanques completamente cerrados, sistemas de flujo contínuo tapados o enmallados. 2) Barreras. Sistemas parcialmente cubiertos, líneas de alambres y redes. 3) Espantadores. Cintas y objetos reflejantes, globos, espanta pájaros, cañones de metano/acetileno (explosiones), pirotecnia, llamadas de auxilio, luces, laser, chorros de agua, etc. Acoso con aviones a control remoto, patrullaje por tierra

6

de personas, eliminación de las estructuras de percha, utilización de químicos repelentes. 4) Tóxicos. No están aprobados por ninguna autoridad (forma letal). 5) Captura con trampas. Se requiere un permiso especial. 6) Disparos. Rifles, escopetas, etc. (forma letal) 7) Cetrería. Aves de presa como águilas, halcones, etc. (puede ser letal) 8) Canes. Perros entrenados (puede ser letal). Mejía Sarmiento (2001) realizó un estudio en las UPA del Sur de Sinaloa sobre las aves que pudieran tener alguna influencia sobre la producción camaronícola, detectando 66 especies de estas. Las cuales son un problema para los responsables de las UPA los por lo que los encargados tratan de ahuyentarlas de formas diversas; desde ruidos extraños, objetos coloreados llamativamente, explosiones con “cañones de acetileno”, chasquidos con fuetes, estallidos de cohetes, disparos con balas de salva, etc. Métodos que son indiscriminados ya que espantan a todas las aves tanto las que están en los estanques, como en los bordos. Inclusive la sola presencia de los trabajadores de la UPC basta para ahuyentarlas pero solo temporalmente regresando de nuevo pasado algún tiempo, lo que obliga a que constantemente se apliquen estas medidas con el respectivo gasto de recursos económicos y tiempo. El autor establece que las interacción aves-UPA depende de su anatomía y tamaño, en base a los cual las divide en tres grupos. Así en el primer grupo están las aves de patas y picos largos que se alimentan de camarones hasta la profundidad donde les alcanzan estas estructuras. Un segundo grupo pueden perseguirlos sumergiéndose para cazarlos y un tercer grupo de aves que esperan que los camarones se levanten del fondo y vaya hacia la superficie para atraparlos. La actividad de estos grupos de aves se realiza básicamente de día pero existen aves de hábitos nocturnos que se concentran en los bordes y orillas de los estanques para alimentarse. Cupull –Magaña (2000) en su censo de las aves acuáticas del estero El Saldo, Puerto Vallarta las divide en diferentes grupos funcionales (GF): BF= Flotador- buceador, BA = buscador aéreo, ZA = zancuda, SP= sondeador profundo y SS = sondeador somero. En este proyecto se realizó la evaluación de la eficiencia de aplicar diferentes dispositivos pirotécnicos como buena práctica para ahuyentar aves de las instalaciones camaronícolas de la empresa mencionada. Posterior a una primera evaluación, fue necesario diseñar y aplicar la estrategia más conveniente en función del comportamiento de las aves ante el estímulo sonoro/visual recibido. 2- OBJETIVOS

1. Identificación taxonómica de las aves que ocurren en la UP y sus alrededores. Con énfasis en las especies potenciales depredadoras en dichos sistemas.

2. Registro de las observaciones de las respuestas conductuales de las

aves a las técnicas de pirotecnia implementadas por Pyro Smart México, S.A. de C.V.

7

3. Determinar, a partir del análisis de los datos obtenidos durante el

período de aplicación de la tecnología disuasiva, la eficiencia de la misma para dispersar las aves, controlando de esta manera la depredación, la transmisión (introducción y dispersión) potencial de agentes patógenos y la inocuidad del producto.

3. METAS Reemplazar de las UPA la utilización de formas letales o poco amigables para el control de aves acuáticas como son la utilización de escopetas, rifles de diábolos, cetrería (aves de presa) y canes, por la pirotecnia.

4. ÁREA DE ESTUDIO Este trabajo se realizó en la UPA “Pacífico 22.4, AquaStrat SA de CV”, la cual está ubicada entre Escuinapa y Teacapán, Sinaloa. El clima de la zona donde está ubicada es Tropical de Sabana, temperatura media anual de 26ºC (7.5-42 ºC) y precipitación pluvial media de 1019 mm (1.284.4-.978.2 mm). Los vientos dominantes son en dirección Oeste. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Cañas que es la principal corriente del municipio de Escuinapa de Hidalgo que sirve de límite entre Sinaloa y Nayarit, nace en la Sierra de San Francisco en Nayarit y desemboca en la Bahía de Teacapán- Ubicada en la provincia denominada Llanura Costera del Pacífico en su porción sureste dentro del Estado de Sinaloa [1].

Características de la UPA “Pacífico 22.4”, AquaStrat SA de CV. El presente estudio se realizó en esta granja la cual se construyó en el año de 1989 y está conformada por cinco bloques de estanques; A, B. C, D y E, con una superficie de 42 ha (Tabla. 1 y Fig. 1) y una profundidad promedio de 1.2 m y una máxima en las zonas profundas de 1.5 m. Dedicados a la engorda intensiva de camarón blanco (Litopenaeus vannamei).

Tabla. 1. Composición y distribución de la estanquería en la UPA. BLOQUE ESTANQUES SUPERFICIE ha TOTAL ha

Alfa A (1,2,3,4) 1 4 A(5,6) 2 4

Beta B(1,2,3,4) 2 8 Charly C(1,2,3,4) 2 8 Delta D(1,2,3,4) 2.25 9 Eco E(1,2,3,4) 2.25 9

Σ 42 Esta cuenta con un potente sistema de bombeo (350 hp) de agua de mar filtrada (300-500 µm) y un eficiente sistema desagüe periférico-central. Las obras que complementan las instalaciones de la UPA, son: caseta de vigilancia,

8

almacenes y bodegas, áreas de descabezado, casa habitación con cocina, comedor, oficinas y laboratorios. Cabe destacar que se trata de una UPA modelo no solo por sus instalaciones y facilidades sino además por su eficiente funcionamiento siempre bajo las regulaciones y protocolos de “Las Buenas prácticas para el manejo de aguas y suelos” así como por las “Medidas de Bioseguridad e Inocuidad”. 5. MATERIALES Y MÉTODOS Trabajo de Campo sobre taxonomía de aves acuáticas Entrenamiento preliminar. Se contrataron dos técnicos y se les capacitó sobre los criterios de reconocimiento de aves (a nivel de especie), conteo, comportamiento y registro. Del 27 de mayo al 17 de junio se realizaron 10 salidas de entrenamiento en la identificación de aves acuáticas en el Estero del Yugo adyacente al CIAD Unidad Mazatlán. Así mismo el día 21 de marzo se realizó un taller sobre métodos de evaluación y censo de aves por la M.C. Abril Montijo. En la UPA Se realizaron recorridos antes y después de los eventos pirotécnicos disuasivos por parte de dos observadores para determinar la composición taxonómica y abundancia de las aves acuáticas en la estanquería de la UPA Para la identificación correcta de las especies se utilizaron Guías de Campo de Aves de México (Howell y Webb 1995;) y aves de América del Norte (Sibley, 2000; Kaufman, 2005), binoculares prismáticos marca “MEADE”, 12 x 50, 225 ft/1000 yds., y para documentar una Cámara fotográfica marca “Sony”.

Censos de aves Durante este estudio se realizaron censos por dos observadores antes y después de los eventos pirotécnicos disuasivos para la identificación y conteo de las aves que generan impactos negativos en la granja, tanto por la pérdida de producción de camarón (por depredación) como por aspectos sanitarios de la granja, es decir por enfermedades, debido a la transmisión de diversos patógenos por las aves acuáticas desde otras UPA o del medio silvestre. Estos censos observacionales permitieron identificar los puntos críticos, es decir, los estanques en los cuales las aves se concentraban más. A continuación se muestra la distribución de la estanquería y la nomenclatura de los estanques, en los cuales mostramos los puntos críticos, los cuales son los estanques que corresponden a los “C”, “D” y “E”, pero sin menoscabo de los demás estanques ya que también se encontraban diferentes especies de aves distribuídas por toda la granja, incluso en los drenes de la misma. No obstante en los estanques “A1”, “A2”, “A3” se registró menos incidencia de aves debido a los diversos factores que afectan en la presencia de las aves, tales como la presencia humana, que es la principal, debido a la cercanía de las instalaciones del personal (Fig. 1).

9

Fig. 1. Distribución de los bloques de estanques y nomenclatura en la UPA “Pacífico 22.4”. Selección de sitios para colocación de artefactos pirotécnicos De los resultados de las observaciones y censos preliminares de aves, se pudieron identificar los puntos críticos y así llegar a una conclusión en cuanto a la ubicación de los efectos disuasivos en los estanques, y a continuación se muestra la distribución de los efectos (Fig. 2).

10

Fig. 2. Se muestra la distribución de los artificios pirotécnicos, señalando con numeración en rojo la numeración secuencial de estos, Monotiro Trueno 2” (día) y Monotiro Luz-Trueno (noche), mientras que en letras azules la ubicación de Bengalas Bam-Pulsadora strobo (noche).

Equipos o artefactos pirotécnicos

Las figuras 3 a 8 muestran los cuatro diferentes artefactos pirotécnicos que se probaron como métodos disuasivos de las aves, así como las consolas y el control remoto para su manejo a distancia.

Diferentes artefactos pirotécnicos disuasivos SÓNICOS/LUMINOSOS utilizados o probados durante el presente estudio.

11

Fig. 3. Monotiro de 2” de diversos efectos Fig. 4. Bam pulsadora (strobo). Trueno y Trueno con luz)

Fig. 5. Cake de 9 tiros Fig. 6. Cracker luz-chispas

Fig. 7. Estuche con 12 consolas de detonación y su respectivo control remoto.

Fig. 8. Consola de detonación con “cerillo electrónico”.

12

Medidas de seguridad Para llevar a cabo un trabajo seguro y libre de accidentes es necesario manipular los artificios con responsabilidad y conocer sus efectos para no poner en peligro a uno mismo y a las demás personas. La principales reglas son: nunca se deben de colocar los artificios apuntando hacia la cara o hacia las personas, no manipular fuego y no fumar cerca de estos, también es importante contar con pararrayos ya que estos se accionan por medio de impulsos eléctricos. También es necesario colocar los artificios en un lugar libre de humedad y en un lugar donde no haya temperaturas altas. También que estén alejados de tanques de gas, gasolina o productos altamente flamables. Es necesario contar también con extinguidores cerca para cualquier emergencia. El uso responsable de este tipo de artificios requiere un trabajo limpio y cuidadoso. Preparación para la detonación de los diversos efectos Para poder detonar los artificios primeramente se conectan los cables del “cerillo electrónico” a la consola de detonación, cuidando que los cables no se toquen entre si, posteriormente se posiciona el botón en “test” a lo cual se debe encender una luz verde como indicador de que los cables están bien conectados. Después se posiciona el botón en “FIRE” a lo cual se debe de encender una luz roja (entonces está listo para accionarse). Alejarse a unos cuantos metros y posteriormente accionar con el control remoto de acuerdo al número programado y por impulso eléctrico el “cerillo electrónico” se acciona y el artefacto o dispositivo es disparado. Posteriormente se coloca el botón de la consola en “off”, se retira el artefacto ya utilizado y se deshecha a la basura. El “cerillo electrónico” no puede ser reutilizado. Nota: Cuando la luz roja parpadee es señal para reemplazar las pilas. Instalación de artificios.Fase I. Para poder llevar a cabo las primeras pruebas y la Fase I del 7 al 10 de julio, hubo varias improvisaciones técnicas para la instalación de los efectos (Monitiro trueno 2” y craker individual luz-chispas), para lo cual se hizo uso de tramos de varillas de metal cortadas en pedazos de aproximadamente 30 cm. y mediante cinta de uso industrial se fijaron los artificios pirotécnicos (Fig. 4 y 7).

13

Fig. 7. Bengala strobo (pulsadora) fija a una varilla improvisada con su cerillo electrónico.

Instalación de los artificios en la Fase II. Esta fase se realizó del 1 al 28 de agosto durante la cual se requirió optimizar el trabajo de instalación y reemplazo de los artificios, construyendo algunas bases, para lo cual se utilizó madera y tubo de PVC. Se cortó la madera en pedazos rectangulares de aproximadamente 20x10 cm. Y se le perforó un circulo de aproximadamente 16 cm. de diámetro. Posteriormente se cortaron tramos de tubo de PVC de aproximadamente 20 cm. colocándose en los tramos de madera y se les colocó silicón para fijarlos. Por último se les realizó una ranura de aproximadamente 15 cm. Para la salida del “cerillo electrónico”, así como también un agujero en la base como dren en el caso de lluvia (Fig. 1 y 8).

Fig. 8. Base improvisada para la colocación de los diversos efectos, Monotiro trueno y Monotiro luz-trueno de 2”.

Estas bases fueron colocadas en tramos de tronco ya fijos en la granja, utilizando clavos para un mejor agarre y pintándolas con pintura fluorescente anaranjada para visualizarlas mejor, especialmente por la noche. Así mismo para los eventos nocturnos las Bam pulsadoras (strobo) se instalaron en palos

14

de escoba forrados de aluminio soportando el artíficio con alambre galvanizado. 6. RESULTADOS Composición taxonómica de la avifauna censada Se registraron en la UPA “Pacífico 22.4” de AquaStrat SA de CV, tanto en la estanquería como en los drenes 19 especies de aves acuáticas, distribuidas en 14 géneros y 10 familias. De todas estas, tres son las especies que tienen un impacto negativo mayor por depredación oportunista sobre la producción camaronícola, tanto por su frecuencia de ocurrencia como por sus números: Cormorán neotropical, el charrán mínimo y el pedrete corona clara o Joaquina como la llaman localmente (Tabla. 2).

Tabla. 2. Listado de especies por familia registradas en la UPA. En rojo las especies problemáticas por su abundancia e impacto depredador. * Especies reportadas por Mejía-Sarmiento (2001) y GP = grupos funcionales (GF): FB= Flotador-buceador, BA = buscador aéreo, ZA = zancuda, SP= sondeador profundo y SS = sondeador somero. (Cupull-Magaña, 2000).

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GF Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijije de ala blanca FB Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus* Cormorán neotropical FB Anhingidae Anhinga anhinga* Ahninga FB Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo BA Laridae Leucophaeus atricilla Gaviota reidora BA Sternidae Sterna antillarum Charrán mínimo BA Threskiornithidae

Eudocimus albus* Ibis blanco SP Platalea ajaja* Espátula rosada ZA

Ardeidae

Ardea herodias* Garzón cenizo ZA Egretta alba* Garza blanca ZA Egretta thula* Garza dedos dorados ZA Egretta caerulea* Garza azul ZA Egretta tricolor* Garceta tricolor ZA Egretta rufescens Garceta rojiza ZA Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra ZA Nyctanassa violacea* Pedrete corona clara ZA Butorides virescens Garceta verde ZA

Ciconiidae Mycteria americana* Cigüeña Americana ZA Recurvirostridae Himantopus mexicanus Candelero americano SS

A continuación se detallan las características generales de las tres especies de aves acuáticas que representan el mayor impacto negativo por depredación en la UPC tanto por su frecuencia de ocurrencia y como por su abundancia numérica (bandadas). Para las dos especies diurnas más abundantes (Cormorán Neotropical y Charrán Mínimo el mejor efecto disuasivo produjo el Mono Tiro Trueno (MTT) de 2”. Así mismo se logró un efecto disuasivo muy bueno para las otras especies diurnas (garzas, cigüeñas, espátulas, etc.). Para todas las especies nocturnas y en particular para la especie dominante las Joaquinas, el mejor efecto disuasivo fue la combinación de Mono Tiro Luz-

15

Trueno 2” y la Bam Pulsadora (Tabla. 3). El Craker individual de chispas tuvo un efecto casi nulo (5-10%), por lo que fue desechado después de la Fase I. Tabla. 3. Las tres especies más importantes por su impacto negativo sobre el cultivo de camarón en la UPA; Cormorán Neotropical, Charrán Mínimo y Pedrete de Corona Clara, sus números, estanques y horas críticas de mayor ocurrencia y los artificios de mayor efecto disuasivo, con su porcentaje de eficiencia.

ESPECIE # ESTANQUES CRÍTICOS HORAS CRÍTICAS ARTIFICIO/EFICIENCIA Phalacrocorax brasilianus 2-126 C, D, E 6-7, 11-12am, 5-6 pm MTT 2”/98%

Sterna antillarum 5-17 Todos 6 am a 8 pm MTT 2”/50-70% Nyctanassa violacea 4-30 Todos 8 pm a 2 am MTLT 2”y BP/80-95%

Phalacocorax brasilianus (Fig. 11)[2] Nombres comunes: Cormorán neotropical, oliváceo, pato buzo, pato cuervo.

Neotropical Cormorant. Descripción: Alcanza una longitud de 101 cm y un peso de 1.2 kg, Cabeza pequeña, pico largo y ganchudo, cuello largo, cuerpo delgado y cola larga. Coloración: Buche amarillo mate, cuerpo, cola y patas negras. Cuando están en reproducción tienen un mechón de plumas blancas en el cuello y un borde blanco en el área gular. Hábitat: Mar abierto, costas rocosas y arenosas, sistemas lagunares-estuarinos (manglares), planicies lodosas, ríos, lagos de agua dulce. Hábitos: Diurno. Bucean para alimentarse. Vocalizan con graznidos suaves en zonas de crianza. Alimentación: Peces, crustáceos y anfibios. Es un ave acuática diurna que pesca siempre buceando, saliendo a superficie para engullir sus presas y nadando semi-sumergido por lo que es un Flotador buceador (FB). Reproducción: Monógamos y coloniales, construyen sus nidos en el suelo con varas y hojarasca seca. Las hembras ponen 2-4 huevos al año de color azul claro. Categoría de riesgo IUCN: Preocupación menor. Distribución general: Desde el sur de los Estos Unidos de América hasta América del Sur. (Samaniego-Herrera et al., 2007).

Fig. 11. Cormoran neotropical (Phalacrocorax brasilianus)[2]

16

Cuando vuela lleva el cuello ligeramente quebrado. Es habitual verle secando sus plumas al sol con las alas extendidas en forma de "M" para secarlas Cuando nada lo hace casi debajo del agua, mostrando sólo el cuello y la cabeza, con el pico levantado en alto. Es una especie básicamente piscívora en el medio silvestre pero al ser depredador generalista-oportunista se alimenta hasta la saciedad en los estanques camaronícolas. Además de ser un vector potencial de patógenos de otras UPA o del medio silvestre. Al ser una especie gregaria forma grandes grupos o bandadas principalmente al amanecer al mediodía y por la tarde (Tabla. 3). Afectando principalmente a los estanques más alejados de los edificios, ya que es una especie muy sensible a la presencia humana (C, D, E)(Tabla 3). Cabe destacar que para esta especie en particular la técnica de “arriada” con los MTT de 2” fue la más exitosa para ahuyentar sus grandes bandadas y solo en dos ocasiones pequeños grupos (2-6 individuos), simplemente ignoraron el efecto disuasivo sónico permaneciendo en el estanque alimentándose debido a que el patrón de alimentación ya estaba bien establecido y/o que ya se habían acostumbrado a este estímulo.

Sterna antillarum (Fig. 12) Nombres comunes: Charrán mínimo, Golondrina marina menor. Gallito

marino. Least tern. Descripción: Alcanza una talla de 24 cm, una envergadura de 53 cm y un peso de 50 g. Pico y cola largos, esta última bifurcada. Coloración: parte superior de la cabeza negra, raya negra del pico al ojo, frente blanca, pico amarillo con punta negra, cuerpo blanco, puntas de las alas negras, patas amarillo-anaranjadas. En invierno frente y parte superior de la cabeza grises, línea negra que se extiende del ojo hacia la nuca en forma de antifaz, pico oscuro y patas amarillo opaco. Hábitat: Playas arenosas y rocosas, sistemas lagunares-estuarinos, marismas y planicies intermareales. Hábitos: diurnos Alimentación: peces y crustáceos. Reproducción: Monógamos y coloniales. Es un ave marina pequeña diurna que anida en diferentes hábitats cerca de humedales costeros. Construyen sus nidos en el suelo y en playas arenosas con vegetación y en bancos mixtos de arena y conchas. Las hembras ponen de 1-2 huevos de color blanco con manchas café claro, entre abril y julio. En la costa occidental, sus áreas de reproducción comprenden desde San Francisco, California, Estados Unidos de América (EUA), hasta Chiapas, México (Howell y Webb, 1995). Categoría de riesgo: Norma Oficial Mexicana, en peligro de extinción. IUCN, preocupación menor [5]. Distribución general: Continente Americano. (Samaniego-Herrera et al., 2007).

17

Fig. 12. Charrán mínimo, Sterna antillarum [3].

Por su status de conservación está enlistada como especie sujeta a protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT, 2002). Esta ave se eleva en el aire de uno a diez metros sobre la superficie del agua por lo que es un Buscador Aéreo (BA), alimentándose de camarones que nadan cerca de la superficie comportamiento anormal por lo que su eliminación por parte de esta ave depredadora puede resultar profiláctico para el resto de los camarones en engorda al eliminar de la población individuos de comportamiento anormal. Cabe mencionar que esta especie apareció hasta agosto al intensificarse las lluvias. Forma pequeñas bandadas (5-17) que sobrevuelan sobre toda la estanquería desde el amanecer hasta la puesta del sol (Tabla. 5). Su respuesta al estímulo sónico (MTT 2”) fue mediano (50-70%)(Tabla. 3), por lo que sería importante buscar algún otro artificio pirotécnico que tenga un mayor efecto disuasivo para esta especie en particular, así como para la otra especie de tipo Buscador Aéreo la gaviota reidora (Leucophaeus atricilla).

Nyctanasa violácea (Fig. 13) Nombres comunes: Pedrete corona clara, Joaquina, wako.

Yellow crowned Nigth-Heron.

Descripción: Alcanza una longitud de 70 cm., una envergadura de 112 cm. Y un peso de 600 g. Cabeza con mechón de plumas dirigidas hacia atrás. Pico grueso cuello y patas largas. Coloración: Cabeza negra con líneas blancas y gruesas en las mejillas y parte superior, pico y dorso negros, vientre blanco, alas café-grisáceas con contornos blancos y patas amarillas. Hábitat: Zonas costeras, playas rocosas y arenosas, planicies lodosas, sistemas lagunares-estuarinos (canales de marismas y manglares). Hábitos: Nocturnos Alimentación: Su dieta se basa principalmente en crustáceos, moluscos, ranas, insectos acuáticos y peces pequeños, Reproducción: Monógamas y coloniales. Anidan en las copas de los manglares. Las hembras ponen de 3-5 huevos al año entre abril y mayo Categoría de riesgo IUCN: Preocupación menor [5].

18

Distribución general: Desde el Noreste de los Estados Unidos de América hasta América del Sur (Samaniego-Herrera et al., 2007).

Fig. 13. Pedrete corona clara o Joaquina (Nyctanassa violacea)[3]

Es una especie zancuda de hábitos nocturnos las cuales acechan a sus presas emboscadas en las orillas del agua preferentemente de noche. Aunque es una especie piscívora, también es un depredador oportunista de camarones bajo cultivo. Cabe resaltar que debido al llenado máximo de la estanquería de hasta 1.5 m les quedó un espacio muy reducido en la pendiente de los bordes para alimentarse por lo puede asumirse que a pesar de su abundancia durante la noche, su impacto negativo es menor que las dos especies anteriores. Esta especie aunque ocurre en números importantes (4-30 ind.) pero no forma bandadas y se distribuye más o manos homogéneamente en toda la estanquería (Tabla. 3).- El efecto combinado de los dos artificios luminosos Monotiro Luz-Trueno 2” y Bam-Pulsadora y porcentaje tuvieron una de eficiencia del 50-70%. El presente estudio mostró que en términos generales el método más efectivo para todas las especies censadas en el área de estudio fue el de “arreada” realizado en dirección como lo indica la flecha en blanco (Fig. 2). Es decir, primero accionar al mismo tiempo los efectos situados en el 1, 2 y 3 (D2, D4, E2, E4), posteriormente 4, 5 y 6, y así sucesivamente. Tratando de espantar de los estanques a las aves de modo secuencial, especialmente el Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) que es el depredador más importante tanto por su voracidad como por su número (bandadas). Esto se realizaba durante las horas críticas, donde se mostraba la mayor incidencia de estas aves, a las 6-7 am, 11-12 pm y 5-6 pm. En particular en la primera hora antes de la salida del sol fue cuando se censaron las parvadas más grandes de Cormoranes de 34-126 individuos en los estanques D y E, le sigue el mediodía con bandadas de 5-35 individuos en los estanques C y D, mientras que en la tercera hora en la tarde se observaron bandadas de 6-28 cormoranes en los estanques C, D y E. Cabe mencionar que en Fase I se utilizaron los artificios, Monotiro Trueno de 2” y el Craker individual Luz-chispas resultando más efectivo el primero en tanto que el segundo su efecto disuasivo fue casi nulo.

19

En la Fase II a partir del mes de agosto apareció el Charran mínimo (Sterna antillarum) como grupo importante durante el día solo después de los cormoranes formando bandadas de 5-17 individuos que ocurren sobrevolando toda la estanquería en busca de presas en la superficie de los estanques, por lo cual en muchas ocasiones no se les podía ubicar en algún estanque en particular. Durante todo el estudio se observó que, al oscurecer se iban todas las aves diurnas (cormoranes, garzas, charranes, gaviotas, pichichines, etc.) y comenzaban a llegar las garzas nocturnas en especial la especie nocturna dominante, el Pedrete de Corona Clara (Nyctanassa violácea). En la Fase II de noche se utilizaron el Monotiro Luz-Trueno 2” así como las Bam-Pulsadoras (bengalas-strobo), que eran colocados en donde se encuentran posicionadas las letras en color azul “A”,”B”,”C” y “D” (Fig. 2). La combinación de estos dos artificios tuvo un impacto disuasivo muy efectivo en las aves nocturnas sobre todo en la especia dominante el Pedrete de corona clara o Joaquina Nyctanassa violácea, Finalmente se puede afirmar que el objetivo principal de esta evaluación fue muy positivo debido a los resultados finales de la producción de camarón del ciclo 2010-1, el cual fue un ciclo largo de (181 días). La fecha de siembra fue el 25 de mayo y se terminó de cosechar el 24 de noviembre, el peso inicial fue de 0.006 g/org., densidad de siembra 42 org./m2. La producción final total fue de más de 320 toneladas con un promedio de 7.6 ton/ha en tres precosechas (agosto, septiembre, octubre) y una final en noviembre (Tabla 4).

Tabla. 4. Numeralia de la producción total de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), durante el ciclo 2010-I, en la UPA “Pacífico 22.4”, “Aquastrat S.A.

de C,V. FECHAS Organismos TOTAL kg Peso promedio g Agosto 4’322, 582 63,747 14.8

Septiembre 1’517,571 40,889 25.3 Octubre 2’025,701 64,116 31.7

Noviembre 2’154,573 151, 952 36.6 Σ 12’120,427 320,704 26.5

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1- La instalación de los artificios en la Fase I presentó muchas dificultades ya que al estar al nivel del suelo la varilla de 30 cm con el artificio adherido con cinta gris, la consola era afectada por la humedad de la lluvia además la recepción de la señal de ignición no llegaba bien causando todo lo anterior fallas de hasta un 25%. Los artificios que mejor funcionaron fueron el Monotiro Trueno de 2” y la Bam-Pulsadora (strobo), en contraste el Craker Luz-Chispas su efecto disuasivo fue muy bajo debido a su corta duración poca sonoridad y luminosidad.

20

2- En contraste la instalación de los artificios en la Fase II sobre un soporte conformado por un pedazo de PVC sobre una base de madera triplay y montado sobre los postes que habían servido como soporte para la red de exclusión y cubierto por una bolsa Ziploc se mejoró sustancialmente la eficiencia al llegar mejor la señal de ignición y disminuir el efecto de la humedad sobre las consolas. Las cuales aún cubiertas llegaron a presentar fallas de un 10-15%. En esta segunda etapa los artificios que mejores resultados dieron fueron una vez más el Monotiro Trueno de 2” (día), Monotiro Luz-Trueno 2” y la Bam Pulsadora (ambos nocturnos). Para optimizar la instalación de los artificio en esta fase II se utilizó además una bicicleta por parte del técnico de campo, lo cual facilitó ………….la instalación, la revisión, la eficacia 3- Las consolas al no ser para exteriores fueron afectadas por la lluvia aún que se les cubriera con bolsas de plástico, la humedad las afectaba por lo cual casi siempre se presentaron fallas de un 10-25%. Por todo lo anterior se requiere de una plataforma para la instalación adecuada de los artefactos así como con un sistema de operativo para exteriores que no sea afectado por el clima (viento y lluvia). 4- El sistema que mejor funcionó fue el de las “arriadas” desde los estanques más lejanos a las instalaciones de apoyo de la UPA y por lo tanto más vulnerables los E y D hacia los A, B y C. 5-. Tanto en la fase I como en la II se observó que a partir del segundo día de estar aplicando los artificios disuasivos pirotécnicos en las horas críticas (6am, 11am, 5pm, 9pm y 1am) la presencia y abundancia de aves acuáticas descendió dramáticamente por lo que incluso se llegaron a suspender eventos disuasivos ya que no había aves que ahuyentar o se presentaban en números muy bajos <5 individuos. 6- En base al punto anterior a partir del tercer día se pueden aplicar los eventos disuasivos selectivamente temporal y espacialmente en las horas y estanques críticos para mantener el refuerzo negativo (ahuyentamiento). 7- Es importante mencionar que partir del mes de agosto al intensificarse las lluvias se generaron varias lagunetas en los alrededores de la estanquería en particular una que se ubicó frente a los estanques C3 y C4, hacia la cual se fueron a refugiar un gran cantidad de las aves que se ahuyentaron de la UPA (garzas, cigüeñas, espátulas, cormoranes, etc.). El Impacto de esta alternativa de alimentación definitivamente fue muy importante en el control/reducción de la composición y abundancia de las aves que ocurren en la estanquería de la UPA. 8- Cabe mencionar que según comentario personal de Mateo Palomares en las tres precosechas y la cosecha final no se detectaron evidencias de ninguna patología en los camarones cosechados, en particular el de la mancha blanca como el año pasado.

21

9-. Finalmente los resultados totales de la producción de camarón lograda reflejan en gran medida el éxito del efecto disuasivo de los artificios pirotécnicos en el control de las aves depredadoras de camarón y a la no ocurrencia de patologías virales en la UPA “Pacífico 22.4, AquaStrat SA de CV”. 10- En términos generales se puede decir que es una práctica más amigable ya que además del eficiente control por ahuyentamiento no hubo ninguna ave dañada por los efectos pirotécnicos utilizados. Métodos de disuasión

Efecto letal

Contaminación ruido

Contaminación humo

Contaminación residuos

Costos?

Armas si sí sí casquillos

Cetrería si No No no

Perros si No No Heces

Monotiro Trueno de 2”

No si Sí ¿???

Bam-Pulsadora (strobo),

No Sí Sí ¿???

RECOMENDACIONES 1-.Se requiere contar con una plataforma adecuada para la instalación de los artificios pirotécnicos y consolas para la intemperie que haga más eficiente la operación de los eventos disuasivos. 2-.Los monotiros de 2” truenan muy alto por lo que es recomendable bajar un poco la altura de estallido. 3-.Buscar otro tipo de artificios pírotécnicos que tengan un mayor efecto disuasivo en las especies diurnas tipo buscado aéreo; Charraán mínimo y gaviota reidora. 4-.En términos generales a excepción de las redes anti-aves (exclusión completa), el resto de los métodos disuasivos deben ser utilizados alternativamente y en combinación con otros para evitar que las aves se acostumbren y los ignoren después de algún tiempo. 5-.Sería importante evaluar el estrés sónico y lumínico tanto en las aves como en los camarones, y no solo el estímulo/respuesta al través del comportamiento de escape ante los efectos sónicos/luminosos. Todo esto para garantizar la seguridad e inocuidad de esta práctica sobre las aves acuáticas y los camarones así como sobre otras especies de aves que habitan en el entorno de la zona de estudio.

22

6 AGRADECIMIENTOS Pyrosmart: Ing, Alejandro Mantecón (Director General). Lic. Osvaldo Ávalos Calzada , (Director de Ventas). Ing. Ernesto Norman Velasco, (Gerente de Operaciones de Eventos Brillantes). Lic. María Lourdes López Solorzano. Global Design Publications Biol. Salvador Meza (Director General). CIAD Unidad Mazatlán Felipe Hernández Peinado (Chofer). Personal de la UPA “Pacífico 22.4” de AquaStrat SA de CV. Un reconocimiento especial para todo el personal del la UPA, por todo el apoyo y ayuda proporcionada en el buen desarrollo del proyecto. Ing. Sergio Escutia Zazueta. Mateo Palomares (Gerente). Jefes de turno; Abel Rangel Cervantes, Guadalupe Ramírez Vargas y Antonio A. Cabanillas. Santos Quintero (Maquinista). Fabiola Osuna (Cocinera).

7-LITERATURA CITADA Chávez-Sánchez, M.C. & Higuera-Ciapara, I. 2003. Manual de buenas prácticas del cultivo del camarón para la inocuidad alimentaria. SAGARPA-SENASICA – CIAD. 99p. (Also available in: http://www.senasica.gob.mx/?id=1642) Chávez S. M.C. & Montoya-Rodríguez, L. (Eds).- 2006. Manual de Bioseguridad y Buenas Prácticas en granjas camaronícolas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 95 pp. Curtis, K.S., W.C. Pitt and M.R. Canover. 1996. Overview of the techniques for reducing bird predation at aquaculture facilities. Jack H. Berryman Institute for Wildlife Management and International Association of Fish and Wildlife Agencies. Utah State University, Logan, Utah, USA. 21 p. Gorenzel, W.P., F.S. Conte and T.P. Salmon. 1994. Bird damage at aquaculture facilities. The Handbook: Prevention and Control of Wildlife Damage. University of Nebraska, Lincoln, USA. 18 p. Hedley C. y T. Huntington. 2009. Restricciones legales y reglamentarias de la acuicultura europea. Dirección General de Políticas Interiores de la Unión. Parlamento Europeo, Bruselas, Bélgica. 104 p. Howell, G.N.S. & S. Webb 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. New York. 851 p.

23

Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Traducida al español por Patricia Fischer. Ed. Hughton Mifflin Co. Nueva York. 392 p. Mejía Sarmiento B. 2001. La acuacultura y las aves. Cap. 5: 76-97 p. En: Camaronicultura y medio ambiente. Páez-Osuna F. (Ed.). Unidad Académica Mazatlán ICMyL-UNAM., PUAL, Colegio de Sinaloa. 451 p. Rodríguez-Valencia, J.A.; D. Crespo y M. López-Camacho. 2010. La camaronicultura y la sustentabilidad del Golfo de California. 13 p. Disponible en http://www.wwf.org.mx Samaniego Herrera, A., A. Peralta García y A. Aguirre Muñoz (Eds.). 2007. Vertebrados de las islas del Pacífico de Baja California. Guía de campo. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C. Ensenada, Baja California, México. 178 p. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio –Lista de especies de riesgo. Diario Oficial de la Federación, marzo 6 de 2002, tomo DLXXXII, 4:1-80. Sibley, D. A. 2000. The Sibley guide to birds. National Audubon Society. A. Cahnticleer Press Edition. Alfred A. Knopf, New York. 545 p. FUENTES ELECTRÓNICAS. [1]http://www.sinaloa.gob.mx/index.php/municipios/escuinapa/informacion-general [2]http://images.google.com/images?q=Phalacrocorax%20brasilianus&biw=1020&bih=539 [3]http://images.google.com/images?q=Sterna%20antillarum&biw=1020&bih=539 [4]http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yellow-crowned_night_heron.jpg [5]IUCN. 2006. List of Threatened Species. 15 de marzo 2009 en: www.uicnredlist.org