Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo...

82

Transcript of Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo...

Page 1: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Page 2: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Yucatán 2

Page 3: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Yucatán 3

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

C. Ivonne Araceli Ortega Pacheco Gobernadora Constitucional del Estado

C. Alejandro Rafael Menéndez Bojórquez Secretario de Fomento Agropecuario y

Pesquero

C. Carlos Ariel Farjat Sánchez Subsecretario de Fomento Agropecuario

Prof.a Adriana Isabel Fernández Góngora

Directora de Apoyo al Desarrollo Rural

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez

Secretario

Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura

Ing. Fernando Garza Martínez

Coordinador General de Enlace y Operación

Ing. Simón Treviño Alcántara

Director General de Fomento a la Agricultura

Ing. Eduardo Benítez Paulín

Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico

MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Rodolfo López Ruiz

Delegado de la SAGARPA en el Estado

MVZ. Sergio Muñoz de Alba Medrano Subdelegado de Planeación de la

SAGARPA en el Estado

Page 4: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Yucatán 4

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Rodolfo Efraín López Ruiz.- Representante de SAGARPA y Presidente del CTEE C. Alejandro Menéndez Bojórquez.- Representante de la SFAyP y Secretario del CTEE

C. Jorge Manuel Puerto Cabrera.- Representante de los Productores M.C. Roger Fernando Vázquez Aguilar.- Representante de Profesionistas y Académicos

M.C. Jaime Piña Razo.- Representante de Centros de Investigación Agropecuaria MC. Francisco Javier Roaro Meza. Coordinador del CTEE

---------------------------------------------------------------------- Universidad Autónoma de Yucatán

Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Dr. Ángel Lendechy Grajales. Responsable de la Evaluación.

Page 5: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

i Yucatán

Cuadro de contenido

Capítulo 1. Contexto de las actividades no agropecuarias en Yucatán .................. 6

1.1. Indicadores macroeconómicos ............................................................................... 6

1.2. Indicadores de la economía informal ...................................................................... 7

1.3. Oportunidades de desarrollo para Yucatán .......................................................... 10

Capítulo 2. Importancia de la política de Desarrollo Rural .................................... 13

2.1. Objetivo, enfoque y cobertura de la política de desarrollo rural ............................ 13

2.2. El rol del PDR en el desarrollo del país y del estado ........................................... 15

2.3. Distribución de las inversiones realizadas por el PDR (2001-2007) ..................... 16

Capítulo 3. Resultados del apoyo a las actividades no agropecuarias ................ 21

3.1. Descripción general de los proyectos evaluados.................................................. 21

3.2. Infraestructura y nivel de equipamiento ............................................................... 23

3.3. Jornales e ingresos generados por las UPR ........................................................ 24

3.4. Acceso de las UPR al subsidio y al crédito .......................................................... 26

3.5. Impulso de la inversión en el proyecto ................................................................. 26

3.6. Asesoría técnica y capacitación ........................................................................... 26

3.7. Principales factores de éxito o de fracaso de las UPR apoyadas ......................... 27

3.8. Sugerencias de los productores para mejorar la operatividad del PDR ................ 28

3.9. Esquema de desarrollo y vinculación ................................................................... 29

3.10. La municipalización del PDR .............................................................................. 30

Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones ....................................................... 32

4.1. Correspondencia entre la problemática rural y la respuesta del PDR ................... 32

4.2. Conclusiones y recomendaciones generales ....................................................... 33

4.3. Otras conclusiones y recomendaciones específicas ............................................ 40

4.4. Algunas consideraciones generales ..................................................................... 43

4.5. Una propuesta para el desarrollo integral y sustentable ....................................... 44

Bibliografía .................................................................................................................. 45

Anexos

Page 6: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

ii Yucatán

Lista de cuadros

Cuadro Título

1 Tendencia de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2000 a 2007

2 Participación porcentual sectorial en el PIB del estado de Yucatán

3 Tasa de ocupación en el sector informal por entidad federativa

4 Afluencia de Visitantes a las zonas arqueológicas de Yucatán

5 Origen de la inversión total realizada por el PDR en el periodo 2001-2007

6 Distribución de la inversión de 2001 a 2007 por subprograma del PDR

7 Distribución de la inversión del PDR por actividad productiva (2001-2007)

8 Distribución por monto de los proyectos apoyados por el PDR en las actividades no agropecuarias

9 Tendencia en la equidad distributiva de los recursos del PDR, 2001 al 2007, utilizando como medida el coeficiente de Gini

10 Beneficiarios del PDR según el origen de su apellido

11 Distribución de la edad de los beneficiarios de los proyectos estudiados

12 Número de integrantes de los proyectos evaluados

13 Personalidad jurídica de las UPR evaluadas

14 Actividades secundarias y terciarias de los miembros entrevistados

15 Destino de los apoyos otorgados por el PAPIR y el PRODESCA en las UPR

16 Resumen del nivel tecnológico de los proyectos evaluados

17 Jornales generados en el penúltimo ciclo

18 Jornales generados en el último ciclo

19 Número de productos que produce cada UPR

20 Otros apoyos recibidos por los beneficiarios de la Alianza

21 Resumen de los factores de éxito mencionados por las beneficiarios

22 Resumen de los factores de fracaso mencionados por las beneficiarios

23 Sugerencias de los beneficiarios para mejorar la operatividad del PDR

24 Beneficios que los productores han obtenido o esperan obtener de la asistencia técnica y/o capacitación

25 Beneficios que los productores han obtenido o esperan obtener de la municipalización

26 Clasificación de atributos para calificar los proyectos

27 Regionalización de Yucatán (SAGARPA-GOB. del Edo)

Page 7: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

iii Yucatán

Lista de figuras

Figura Título 1 Participación porcentual por sector en el PIB del estado de Yucatán. 2 Tasa de ocupación en el sector informal (II Trimestre de 2006). 3 Afluencia de visitantes a las zonas arqueológicas de Yucatán. 4 Elementos fundamentales para el desarrollo rural integral. 5 Curva de Lorenz y coeficiente de Gini en la distribución de la

inversión del PDR en el periodo 2001-2007 en el estado de Yucatán. 6 Sistema de comercialización para fortalecer las UPR. 7 De un estado de dispersión de organizaciones a la constitución de

redes sociales de mayor competitividad. 8 Esquema de las interrelaciones necesarias entre los tres ámbitos de

gobierno y los beneficiarios para impulsar el desarrollo rural sustentable.

Page 8: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

iv Yucatán

Siglas

CADER Centro de Atención al Desarrollo Rural CECADER Centro de Calidad para el Desarrollo Rural CEDRUS Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable CMDRS Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable CIR Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” COOPERA Sistema Coopera Peninsular CSP Comité Sistema Producto CTEEY Comité Técnico Estatal de Evaluación de Yucatán DDR Distritos de Desarrollo Rural ECE Entidad Consultora Estatal EEE Entidad Evaluadora Estatal ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FOFAY Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Yucatán FONAES Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad INCA-Rural Instituto Nacional de Capacitación Rural INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable PAPIR Programa de Apoyos a los Proyectos de Inversión Rural PEA Población Económicamente Activa PDR Programa de Desarrollo Rural PIB Producto Interno Bruto POETY Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Yucatán POETCY Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de

Yucatán PRODESCA Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural PROFEMOR Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural PSP Prestador de servicios profesionales SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SFAyP Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero del Gobierno del

Estado de Yucatán SINACATRI Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural

Integral UADY Universidad Autónoma de Yucatán UPR Unidad de Producción Rural UTOE Unidad Técnica Operativa Estatal de los Programas de Desarrollo

Rural en el Estado

Page 9: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

v Yucatán

Presentación La Universidad Autónoma de Yucatán, a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, agradece la invitación del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Yucatán (FOFAY) por medio de la SAGARPA y de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero del Gobierno del Estado de Yucatán (SFAyP), para evaluar el impacto de los proyectos apoyados por el PAPIR y el PRODESCA de la Alianza para el Campo, en las actividades económicas no agropecuarias del estado de Yucatán durante el periodo 2001-2007. El contenido y calidad de este documento es responsabilidad de esta Entidad Consultora Estatal. La presente evaluación se sustentó en el diseño metodológico definido en la propuesta técnica presentada por la Entidad Evaluadora Estatal y aprobada por el Comité Técnico Estatal de Evaluación de Yucatán (CTEEY). Para la obtención de la información de campo se utilizó el instrumento diseñado por la FAO, con algunos ajustes. En el proceso de evaluación el CTEEY tuvo a su cargo, la revisión, calificación y dictamen de este informe. Se destaca y reconoce asimismo la valiosa participación de los productores encuestados y de los funcionarios y directivos internos de la UADY-CIR, quienes propiciaron las condiciones necesarias para que el proceso de evaluación se llevara a cabo en tiempo y forma, y se cumpliera finalmente con el objetivo de contar con la valoración de los impactos del PDR en las actividades no agropecuarias. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis exhaustivo de una serie de documentos normativos, planes estatales y municipales, evaluaciones anteriores, bases de datos de beneficiarios, estadísticas y otros títulos relativos al programa en cuestión. Asimismo, para conocer lo que acontece en el campo y lograr un acercamiento a la realidad que viven los beneficiarios del Programa, se aplicó una encuesta-entrevista de campo a 52 UPR que fueron beneficiarias del PDR en el periodo 2001-2007, y se realizó el trabajo de campo para la obtención de información relativa a las empresas rurales no agropecuarias. Además, en las entrevistas se obtuvo información cualitativa para el análisis histórico de las UPR, los factores de éxito y/o fracaso, el rol que jugaron los PSP, el grado de satisfacción de los beneficiarios, así como las sugerencias de los beneficiarios respecto al proceso de solicitud y operación del PDR. Así, con el conjunto de la información obtenida, se realizaron las valoraciones cualitativas y cuantitativas pertinentes, buscando en todo momento una interpretación lo más apegada posible a las opiniones de los personajes entrevistados. Por otra parte, se cuidó el rigor metodológico en el procesamiento estadístico de la información cuantitativa, que al final arrojó los resultados que permitieron arribar a las conclusiones y recomendaciones expuestas en el Capítulo 4.

Page 10: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

1 Yucatán

Resumen ejecutivo

La presente evaluación corresponde al ejercicio 2001-2007 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Alianza para el Campo del estado de Yucatán. El estudio contempla el contexto de la economía nacional y estatal en el que se desenvuelve el PDR, su desempeño histórico, los resultados más relevantes de sus procesos operativos y los impactos alcanzados de acuerdo a sus objetivos, para concluir con las recomendaciones de la ECE que tienen como propósito emitir juicios valorativos que permitan mejorar el enfoque y la estrategia de instrumentación del PDR en el estado, a fin de lograr resultados de mayor trascendencia.

El objetivo de la evaluación se centró en conocer el desempeño de los proyectos no agropecuarios apoyados en el periodo 2001-2007 por el PAPIR y el PRODESCA del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza, a través de entrevistas (individuales y grupales) a los beneficiarios, para poder emitir las recomendaciones pertinentes que ayuden a los responsables gubernamentales a mejorar la eficiencia operativa y lograr un mayor impacto en el bienestar de los productores. La metodología consistió en reunir, revisar, analizar y correlacionar la información obtenida del acervo bibliográfico, de la documentación administrativa y del seguimiento operativo del propio programa, así como del levantamiento de datos de campo mediante la encuesta-entrevista a una muestra de 52 proyectos apoyados por el PDR en el periodo mencionado. Concluido el ejercicio de evaluación, los resultados más relevantes indicaron que, en el marco de un comportamiento relativamente estable de la economía del país y de un panorama análogo en el estado, en términos generales la aplicación del PDR (PAPIR y PRODESCA) durante los 7 años evaluados estuvo centrada en estimular la inversión de las UPR, en función principalmente de la demanda de los beneficiarios. Aquí es importante señalar que desde sus inicios en 1996, el Programa de Desarrollo Rural impulsó una visión de desarrollo que no se limitó a la actividad agropecuaria, sino que incorporó además la posibilidad de agregar valor a la producción, y generar otras actividades y servicios como el comercio, el ecoturismo, la maquila y las artesanías, entre otros factores necesarios para el desarrollo del capital físico, humano y social (SAGARPA, 2004). En ese sentido, la urgente necesidad de reconvertir el campo e integrarlo a la economía y al desarrollo social conjunto se ha convertido en el principal objetivo de la política de Estado en el medio rural de la entidad en los últimos años. Con este propósito, las autoridades del gobierno estatal y las instancias operativas del Programa se han planteado una serie de estrategias, entre las que destacan:

o La promoción de la asociación de los productores, involucrando a las organizaciones y asociaciones del sector social y privado, con énfasis en el cooperativismo, como figura jurídica, de producción y de consumo.

o La promoción de la participación de agentes comerciales, nacionales e internacionales, en beneficio de los productores y sus agrupaciones.

o La asesoría eficiente y adecuada para mejorar la calidad y cantidad de los productos, así como la atención de los problemas de comercialización e industrialización de los productores.

Page 11: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

2 Yucatán

Para desarrollar el campo yucateco en el marco de las estrategias descritas, los gobiernos tanto federal como estatal han efectuado inversiones a través del PDR. Entonces, para conocer el monto de estas inversiones se realizó un análisis del periodo evaluado, con fundamento en las bases de datos proporcionadas por la SAGARPA. Así, las inversiones realizadas en términos reales de 2001 a 2007 ascendieron a 841.3 millones de pesos, distribuidos de la siguiente forma: 460.3 millones (54.7%) provinieron del gobierno federal; 155.7 millones (18.5%) del gobierno estatal; y 243.9 millones (29.0%) de los productores (Cuadro 4). Se alcanzó una inversión promedio anual de 120.2 millones de pesos, los cuales constituyen recursos de una enorme importancia para la reactivación del campo yucateco. Para conocer el impacto de los recursos aplicados por ambas instancias de gobierno, en los últimos años se han realizado diversas evaluaciones que han proporcionado a los tomadores de decisiones importantes elementos para redireccionar la política de apoyo al campo, con la visión de inducir un esquema de desarrollo más equilibrado, incluyente y sustentable. Al respecto, se han realizado algunas inversiones en las actividades no agropecuarias, pero es importante subrayar que aún se encuentran muy distantes de las realizadas en las actividades agropecuarias. Por ejemplo, en los siete años evaluados, la inversión total para el apoyo y desarrollo de las actividades no agropecuarias ascendió a 111.8 millones de pesos, lo que representó una inversión cercana a los 16 millones de pesos anuales, contra la inversión en las actividades agropecuarias de 412.2 millones de pesos y una inversión anual de 58.9 millones. Esto es, la inversión en las actividades no agropecuarias ha sido 3.7 veces menor que en las agropecuarias. Además, de los 524 millones destinados a las actividades agropecuarias y no agropecuarias, se invirtieron 59 millones en otras actividades como la pesca, la asistencia técnica y otras no identificadas en las bases de datos. El gran total de la inversión asciende a 583 millones de pesos que beneficiaron a 89,893 productores, lo que significa un promedio de 6,486.5 pesos por beneficiario. En términos generales, podría pensarse que la cantidad invertida para detonar el desarrollo de la entidad no resulta exigua, pues, si se tiene en cuenta que los grupos están formados por un promedio de siete integrantes, eso significaría que cada UPR habría dispuesto de una media de 45,402 pesos. El logro de los objetivos del PDR se complica, en primer lugar, por la forma en la que se han distribuido los recursos, ya que 89.2% del total se destinó a la capitalización y sólo el 9.7% se invirtió en asesoría técnica, capacitación y fortalecimiento de la organización de las UPR. Esto sugiere que una gran proporción de las UPR que recibieron apoyo del Programa, no contaron con los beneficios de la asistencia técnica y la capacitación. La situación se complica aún más cuando se analiza la distribución de esos recursos en las zonas geográficas y la población del estado. De acuerdo con el análisis realizado para conocer el grado de equidad o inequidad en la distribución de los recursos del PDR, se encontró que, en general, existe una muy alta inequidad con un coeficiente de Gini de 0.504, lo que significa que el 55% de la población recibió el 10% de los recursos, mientras que el 45% se benefició con el 90% de las inversiones del PDR. Esta situación requiere de un análisis a profundidad, con el fin de identificar, definir y reorientar las estrategias para que el Programa resulte más equitativo y, sobre todo, desencadene un mayor desarrollo en los grupos beneficiados. De acuerdo a esas cifras, resulta difícil que los proyectos apoyados por el PDR puedan detonar el desarrollo en las distintas regiones del estado, toda vez que la

Page 12: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

3 Yucatán

inversión realizada es completamente insuficiente para una alta proporción de la población. Esta situación ha llevado a diluir las inversiones en una gran cantidad de beneficiarios que reciben escasos recursos para iniciar o fortalecer sus pequeños negocios. Por ejemplo, de los 1,058 proyectos no agropecuarios apoyados en el periodo evaluado, el 48.1% (509) recibió menos de 20 mil pesos; y el 18.9% (200) recibió entre 20 y 50 mil pesos. Además, considerando que los grupos están constituidos por 7 personas en promedio, significa que el 67.6% de esos proyectos disponen de escasos recursos para iniciar y dar continuidad a sus empresas. Aunado a lo anterior, con frecuencia los proyectos apoyados no son debidamente acompañados en la puesta en marcha o durante el proceso de producción y menos en la comercialización de los productos, dificultando en gran medida el desarrollo y sostenibilidad de estas pequeñas empresas. Con base en lo expuesto se puede advertir que la dificultad para detonar el desarrollo local estriba, en primer lugar, en la forma en la que los recursos se han distribuido; en segundo lugar, en la falta de coordinación del Programa con otras instancias de desarrollo, ya sean del gobierno estatal federal o municipal, o bien, de otras entidades no gubernamentales; y, en tercer lugar, en la falta de apoyo asistencial y de capacitación. En ese tenor, el desarrollo en el ámbito municipal y estatal debe concebirse como una acción coordinada de los distintos actores que, en principio, pueden y deben involucrarse en las políticas públicas enfocadas en la búsqueda del bienestar de las poblaciones que aún permanecen en condiciones de marginación socioeconómica.

Page 13: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

4 Yucatán

Introducción

El objetivo general de esta evaluación es contribuir a generar nuevas propuestas para el desarrollo de capacidades y el rediseño de políticas de desarrollo rural en el estado de Yucatán, mediante la valoración del cumplimiento de objetivos y oportunidades de mejora en la instrumentación del PDR, especialmente en lo referente a las inversiones realizadas en los proyectos no agropecuarios. Para conocer el desempeño de los proyectos no agropecuarios apoyados en el periodo 2001-2007 por el PAPIR y el PRODESCA del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza, se realizaron entrevistas (individuales y grupales) a los beneficiarios, con el objeto de formular las recomendaciones pertinentes que ayuden a los responsables gubernamentales a mejorar la eficiencia operativa y lograr un mayor impacto en el bienestar de los productores. El presente documento está integrado por el resumen ejecutivo y cuatro capítulos, cuyos contenidos se describen brevemente a continuación. El Capítulo 1 da cuenta del contexto socioeconómico nacional y en particular del estado de Yucatán, así como de la participación y situación productiva del medio rural de la entidad, destacando las distintas actividades productivas y su participación en el PIB estatal. Se caracteriza el contexto en el que se articulan las acciones del PDR, con énfasis en las actividades no agropecuarias y del sector informal, particularmente los factores principales que han influido en su proceso de desarrollo y evolución productiva. En el Capítulo 2 se destaca la importancia de la política de desarrollo rural en el estado, así como los objetivos, enfoque y logros de sus principales instrumentos. Asimismo, se señalan las estrategias y los principales elementos conceptuales en los que se sustenta el PDR, haciendo hincapié en el desarrollo del capital humano, físico y social, en cuanto pilares fundamentales para avanzar en el logro del desarrollo rural integral que contempla la promoción de la participación de los actores en la toma de decisiones sobre las acciones que afectan sus vidas. Se incluye también la información detallada sobre la tendencia que han tenido las inversiones realizadas por el PDR, destacando las inversiones de los proyectos no agropecuarios. En el Capítulo 3 se describen los resultados obtenidos de los estudios de caso de 52 proyectos no agropecuarios, cuya información cuali-cuantitativa se obtuvo a través de la encuesta-entrevista adaptada del diseño de cuestionarios de la FAO. Se hace referencia a las características generales de las UPR estudiadas, tales como género, edad, linaje, educación, estado civil y lengua, entre otras. Se caracterizan los grupos en cuanto a número de integrantes, personalidad jurídica y tipo de grupo. También se presenta la información relativa a las unidades de producción, como la situación de las inversiones en activos fijos y circulantes, y los niveles de producción, ingresos, generación de jornales y de empleo. Se describe asimismo el nivel tecnológico de las UPR y su situación en cuanto a capacitación, asesoría técnica y comercialización de sus productos. Se concluye el capítulo con un resumen de las percepciones de los beneficiarios sobre los factores de éxito o fracaso de sus empresas y de sus recomendaciones para mejorar los aspectos operativos del PDR.

Page 14: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

5 Yucatán

Finalmente, en el Capítulo 4 se hace un análisis conclusivo de los resultados en su conjunto y, con base en ello, se emiten las recomendaciones que, desde la perspectiva de la ECE y con fundamento en la información evaluada, requieren implementarse para mejorar la eficiencia y eficacia del PDR, con el objeto de alcanzar mejores resultados y en general cumplir con los objetivos planteados por el Programa.

Page 15: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

6 Yucatán

Capítulo 1

Contexto de las actividades no agropecuarias en Yucatán

En este capítulo se analiza la situación socioeconómica tanto en el ámbito nacional como estatal, resaltando algunos indicadores macroeconómicos que tienen importantes repercusiones en la economía del estado. Se examina particularmente la importancia del desarrollo de las actividades no agropecuarias en la economía de las familias que habitan en las zonas marginadas de la entidad.

1.1 . Indicadores macroeconómicos

Los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país, por cuanto se obtienen de la información nacional sobre la producción de bienes y servicios (PIB), el PIB per cápita, el crecimiento del PIB, el nivel de empleo, el nivel general de precios, la tasa de inflación, las reservas internacionales, la deuda externa pública y privada, la inversión extranjera acumulada, la tasa de interés promedio, entre otros factores. El PIB -valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado- es utilizado para medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país o de un determinado territorio, de manera que este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. Los indicadores macroeconómicos de México han mostrado en los últimos años una notoria estabilidad que, sin embargo, poco ha contribuido al bienestar económico, sobre todo en los estratos de población más vulnerables que habitan en el medio rural del país. En el caso de Yucatán, se observa que el crecimiento del PIB estatal en el periodo 2000-2007 fue mayor que el promedio nacional, excepto en 2002 que registró un crecimiento negativo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Tendencia de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2000 a 2007

Año México1 Yucatán1 Situación2 2000 6.6 8.5 Crecimiento, inflación de un dígito 9%. Gana Vicente Fox. 2001 0.0 2.4 Caen las bolsas de valores, recesión en USA, inflación 4%. 2002 0.8 -0.1 Crisis en Brasil y Argentina. 2003 1.4 2.4 Bajo crecimiento, inflación de 3.98%: la más baja en 35 años. 2004 4.2 6.0 Crecimiento, inflación de 5.19%. 2005 2.8 5.0 Crecimiento moderado, inflación 3.3% menor que en USA. 2006 4.8 3.4 Crecimiento, inflación de 4%, crisis electoral. 2007 1.9 5.9 Crecimiento, inflación de 3.76%, inicia el sexenio de FCH.

1 Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de 2006. 2 Fuente: Aguirre Botello, 2009.

En términos generales, el crecimiento del PIB estatal indica que la economía ha tenido un buen desempeño. Sin embargo, este crecimiento -por arriba del promedio nacional- no se ve reflejado en una mejora de la economía de las familias que habitan en las zonas rurales, ya que se ha sustentado en el sector terciario, el cual ha aumentado de 55.3% en 1975 a 74.2% en 2004 (Figura 1). Esta información muestra el impulso de

Page 16: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

7 Yucatán

las políticas que los gobiernos -tanto en el ámbito nacional como estatal- han dirigido al desarrollo del sector servicios. Por otro lado, se observa un decrecimiento tanto en el sector secundario como en el primario. Para el caso del sector secundario -actividad manufacturera e industrial- se observa un importante decremento, pasando de una participación porcentual en el PIB estatal de 44.5% en 1975 a 36.7% en 2004 (ver cuadro 2). En el caso del sector primario la situación se muestra aún más crítica, pues su participación pasó de 11% en 1975 a 5.2% en 2004 (Figura 1). Estos datos reflejan que han sido escasas las políticas para fortalecer los sectores primario y secundario: la insuficiente inversión para desarrollar el sector primario (agricultura y ganadería) ha dado como resultado un paulatino abandono del campo, al tiempo que ha disminuido el desarrollo de las actividades manufactureras e industriales.

Figura 1. Participación porcentual por sector en el PIB del estado de Yucatán

Fuente: Gráfica construida a partir de los datos de (Canto Sáenz & Cruz Pacheco, 2005).

De continuar la tendencia de crecimiento del PIB estatal por arriba de la media nacional, en términos macroeconómicos podría preverse una buena situación para el estado. Sin embargo, sus efectos no se reflejarán en muchas familias que siguen viviendo en las zonas rurales, donde las actividades del sector servicios son escasas y, por consiguiente, también las oportunidades de empleo. Aunado a lo anterior, las pocas condiciones favorables para el desarrollo de los sectores secundario y primario, revelan la necesidad de políticas mejor instrumentadas y coordinadas entre los distintos ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de generar la reactivación de estos sectores que han sido poco atendidos.

1.2. Indicadores de la economía informal Es importante destacar que la economía de un país, o en este caso de un estado, no puede ser explicada únicamente con los datos oficiales, pues es bien sabido que, además de las empresas registradas, se desarrolla una gama de pequeños negocios sin registro oficial que en su conjunto representan un importante aporte a la economía y a los cuales se les ha dado en llamar economía informal1. 1 En 1970 el antropólogo británico Keith Hart utilizó por primera vez el término «informal» para denotar una estrategia de supervivencia de la población en naciones en vías de desarrollo; el término fue retomado por la OIT en el Informe de

Page 17: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

8 Yucatán

El término sector informal se ha popularizado en el ámbito de los estudios del trabajo. Es usado como sinónimo de trabajador pobre, trabajador que no tiene contrato, que no tiene seguridad laboral o que no cuenta con prestaciones, pero la acepción más aceptada del concepto es la de conjunto de trabajadores que no cuentan con seguridad social. En este sector se incluye también a los vendedores ambulantes o en la vía pública y a los trabajadores a domicilio. De acuerdo con esa caracterización, el sector informal es definido como parte de la economía de un país que está constituida por trabajadores por cuenta propia y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco institucional que regula las actividades económicas. También se define como los negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo nivel de organización y tecnología obsoleta o artesanal (Soto & Brena, 2006). Por su parte, Roubaud (1995) propone integrar al concepto de sector informal a aquellas unidades económicas que no cuenten con el registro correspondiente ante Hacienda. En la XV Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo celebrada en 1993, la OIT llegó al consenso de una definición operativa del sector informal, en la cual se incluye a las unidades económicas de los trabajadores por cuenta propia y que usan fuerza de trabajo familiar y a las unidades relativamente pequeñas que utilizan trabajo asalariado. Asimismo, se convino que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector informal sería precisado en cada país (OIT, 1993). A mediados de 2006 (tercer trimestre), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registró 11.4 millones de ocupados en el sector informal2, lo que significa un 26.8% de la ocupación total en el país. La incidencia de la ocupación en el sector informal alcanzó sus niveles más altos en el centro del país y en algunos estados del sur y sureste. Para entidades como Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Yucatán, Michoacán, Guerrero, Puebla, Morelos y Tlaxcala rebasa el 30% de sus respectivos totales de ocupación. En las anteriores conceptualizaciones del sector informal las personas constituían la unidad de análisis, sin embargo, con las nuevas aplicaciones de la ENOE también pueden constituirla los hogares. La ENOE (2006) informa que al menos un miembro de 8.4 millones de hogares estaba ocupado en el sector informal. Ello involucra a casi la tercera parte de los hogares del país (32%), lo que no deja de ser indicativo de que al interior de varios de ellos se combina más de una estrategia de supervivencia. En el Cuadro 3, que muestra la tasa de ocupación en el sector informal de cada uno de los estados del país, se destaca la ubicación de Yucatán en el lugar 27, indicando su alta tasa de ocupación en este sector y, por tanto, la importancia de éste en la economía del estado. Por otra parte, hay que destacar que de las UPR estudiadas, el 87% pueden ser clasificadas como parte del sector informal, toda vez que son pequeñas empresas familiares, individuales o grupales que están en la informalidad y no se encuentran registradas ante Hacienda.

Nairobi de 1972. A partir de ahí y durante más de una década se debatió el sentido último de los términos de «informalidad» y de «sector informal»; buena parte de ese debate no llegó a madurar para pasar de una descripción a un concepto. Normalmente las descripciones se centraban ya sea en las características de los segmentos de población involucrados o en el de la actividad realizada, o en ambas dimensiones. Durante la crisis de la deuda de los años ochenta se dio un cambio importante en la manera de ver al sector informal. Los ensayos de Víctor Tokman, Hernando De Soto y Gabriel Zaid en América Latina, más los esfuerzos que venía realizando Muhammad Yunus en Bangladesh (galardonado Premio Nóbel de la Paz en 2006), convergieron en enfatizar algunos puntos que resultaron cruciales en el curso de la discusión en los años subsiguientes. 2 Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en México 25.5 millones de personas se

desempeñan en la economía informal (Ramales Osorio & Díaz Oledo, 2005).

Page 18: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

9 Yucatán

Cuadro 2. Tasa de ocupación en el sector informal por entidad federativa

Lugar Entidad Porcentaje Lugar Entidad Porcentaje 1 Baja California 17.26 17 Quintana Roo 25.05 2 Chihuahua 17.55 18 San Luis Potosí 25.49 3 Baja California Sur 17.61 19 Distrito Federal 25.52 4 Colima 17.72 20 Guanajuato 25.67 5 Sonora 17.94 21 Campeche 25.75 6 Sinaloa 20.79 22 Veracruz 26.55 7 Tamaulipas 21.26 23 Jalisco 27.87 8 Nuevo León 21.46 24 Hidalgo 30.39 9 Coahuila 21.73 25 Estado de México 30.87 10 Zacatecas 22.02 26 Oaxaca 32.53 11 Querétaro 22.63 27 Yucatán 33.14 12 Aguascalientes 22.65 28 Michoacán 33.16 13 Durango 24.11 29 Guerrero 33.77 14 Nayarit 24.11 30 Puebla 33.98 15 Tabasco 24.35 31 Morelos 34.07 16 Chiapas 24.98 32 Tlaxcala 37.05 Fuente (INEGI, 2006).

La Figura 2 ilustra en forma gráfica la distribución en cuatro cuartiles de las entidades según sus tasas de ocupación en el sector informal. El primer cuartil en color verde representa a los estados con las menores tasas de ocupación en el sector informal, las cuales van del 17.2 al 21.5%. El segundo cuartil en color azul muestra los estados cuyas tasas van del 21.7 al 24.9%. El tercer cuartil en color naranja corresponde a los estados cuyas tasas van del 25 al 30.9%. Y el cuarto cuartil en color rojo indica los estados, entre ellos Yucatán, con las mayores tasas de ocupación en este sector, las cuales van del 30.8 al 37%.

Es prudente destacar que las actividades que más aportan a estas tasas de ocupación son las que pertenecen al sector secundario, de las cuales las más importantes son la industria manufacturera y de la construcción. Para el caso del sector terciario, las actividades de mayor relevancia son las del comercio y los servicios (Paré & Fraga, 1994).

Figura 2. Tasa de ocupación en el sector informal (II Trimestre de 2006)

Fuente: ENAO (2006).

Page 19: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

10 Yucatán

1.3. Oportunidades de desarrollo para Yucatán El estado de Yucatán continúa mostrando un perfil predominantemente urbano. La población no se distribuye de manera uniforme en el territorio, sino que muestra una tendencia cada vez mayor a concentrarse en los municipios donde se asientan las principales localidades urbanas, entre las que destacan: Mérida, su capital, que concentra el 42.9% de la población; Tizimín y Valladolid que aglutinan el 3.8% cada una; y Umán que alberga el 2.9% (INEGI, 2005).

La población ubicada en el medio rural representa alrededor de una quinta parte de los más de 1.8 millones de habitantes de la entidad, es decir, cerca de 340 mil personas, de las cuales, poco más de 100 mil se dedican directamente a actividades agropecuarias3. En este espacio se concentran precisamente los mayores grados de marginalidad: Yucatán es una de las 9 entidades federativas catalogadas como de elevado nivel de marginación; aunque el avance en su combate reflejó una relativa mejoría durante el quinquenio 2000-2005. Los instrumentos que rigen las políticas del estado como el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Yucatán (POETY), el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán (POETCY), la Ley Estatal de Planeación y el Decreto 1224 que redefine y agrupa los municipios en una nueva regionalización, entre otros documentos legales5, son pieza clave para el diseño y puesta en marcha de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las familias. Se dispone, entonces, de directrices bien fundamentadas para la planeación del desarrollo sustentable del estado a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, para realizar el ordenamiento territorial se contó con la participación coordinada y equitativa de los diversos actores involucrados, entre los que destacan las instituciones académicas, centros de investigación, secretarías de gobierno, actores sociales y ONG. Los dos programas (POETY y POETCY) de ordenamiento ecológico territorial, en los que se contemplan el cuidado del medio ambiente y la aptitud de uso del suelo, las fases de caracterización y diagnóstico, los escenarios tendenciales y un modelo de ordenamiento enfocado en el desarrollo sostenible para Yucatán, se elaboraron sobre la base de esta participación y, por tanto, de una aproximación interdisciplinaria y rigurosa, sustentada en el conocimiento de los ambientes de todo el estado y de los ambientes marino-costeros,. Las acciones coordinadas entre los distintos actores dieron como resultado un mejor conocimiento sobre la franja costera, la cual alberga asentamientos humanos con diversas extensiones y densidades poblacionales que en su conjunto componen cerca del 8% de la población total del estado, y cuyas actividades principales son la pesca ribereña y de mediana altura, la transportación marítima, la minería (extracción de sal y piedra), la industria pesquera, la ganadería, la acuacultura y el turismo. Estas actividades han propiciado la creación de infraestructura portuaria, industrias de mantenimiento, fabricación de embarcaciones, actividades acuícolas y construcción de viviendas y de casas de verano que se han expandido a lo largo de la costa con poca regulación, generando diversos problemas de tipo ecológico y social (Paré & Fraga, 1994).

3 A partir de cifras del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, LIX Legislatura. Monografías Socioeconómicas, Yucatán. 4 Publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el 2 de octubre de 2008. 5 Aquí se hace referencia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del

Estado de Yucatán y la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Yucatán.

Page 20: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

11 Yucatán

Como la zona costera, otras regiones de Yucatán también poseen recursos culturales, naturales y de infraestructura, tales como saberes locales, cenotes y sitios arqueológicos, los cuales representan una enorme oportunidad para el desarrollo del turismo y, por consiguiente, la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

La revista “Criterios, Periodismo Independiente” publicó en noviembre de 2008 la siguiente nota: Yucatán contará en 2008 con un presupuesto inicial de 42 millones de pesos para el sector turístico, los cuales serán empleados para el desarrollo de importantes obras en diferentes municipios de la entidad. La nota señala que la Gobernadora Constitucional del Estado de Yucatán, declaró:

"Mi gobierno realizará todas las acciones necesarias para facilitar la emisión de permisos y licencias de carácter estatal para el desarrollo de proyectos turísticos. Haremos del turismo una prioridad para generar inversiones y empleos. Esto nos ayudará a combatir la pobreza en las zonas con atractivos turísticos”.

Esa declaración es congruente con la situación de la economía de la entidad, ya que el 74.2% (2004) del PIB estatal proviene del sector servicios, del cual, el 21.5% es aportado por el turismo. Por consiguiente, el turismo representa una gran oportunidad para detonar el desarrollo de las familias yucatecas, especialmente en las zonas donde el arribo de turistas es importante. De acuerdo con el INAH, de 2001 a 2008 hubo en promedio 1.86 millones de visitantes a las zonas arqueológicas del estado (Cuadro 36), de los cuales, el 47.2% fueron extranjeros y el 52.8% nacionales. Es importante destacar que durante el 2007 y 2008 la afluencia anual a las zonas arqueológicas fue de más de dos millones de visitantes (Figura 3). Los municipios donde se encuentran enclavados los sitios arqueológicos de mayor afluencia son Tinúm (Chichén Itzá y Balancanché), Santa Elena (Uxmal), Muna (Loltún) y Mérida (Dzibilchaltún), de manera que son municipios que cuentan con excelentes oportunidades para su desarrollo.

Figura 3. Afluencia de visitantes a las zonas arqueológicas de Yucatán

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INAH (Datatur, 2009).

6 Cuando se hace referencia al número de cuadro y no aparece dentro del texto, por favor ubíquelo en el

anexo 1.

Page 21: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

12 Yucatán

El potencial de desarrollo de esta actividad radica en los más de dos millones de visitantes que llegan al año sólo a esas zonas arqueológicas, sin contar la afluencia de turistas que llegan a visitar otros atractivos. Esos datos dejan en claro la importancia que tiene la promoción e impulso del desarrollo de las actividades no agropecuarias, en las que además del turismo y por orden de importancia se encuentran: los servicios comunales sociales y personales (23.8%), la industria manufacturera (14.7%) y los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones (12.8%).

Desafortunadamente no se dispone de estadísticas sobre las actividades artesanales, como la elaboración de hamacas, hipiles, artesanías de diversos materiales (coco, conchas de mar, madera, cuero, etc.), o de otras actividades como panaderías, talleres de costura, cibercafés, proyectos ecoturísticos, cocinas económicas, carpinterías, etc. Tampoco se dispone de información suficiente sobre los niveles de producción, comercialización y derrama económica de estas actividades, por lo que resulta incierta su promoción.

Page 22: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

13 Yucatán

Capítulo 2

Importancia de la política de Desarrollo Rural En general, los gobiernos del mundo y las agencias internacionales que promueven el desarrollo asumen que las políticas de desarrollo rural son una pieza clave en la solución de muchos de los problemas que afectan a sus poblaciones. Aunque no hay fórmulas que se puedan aplicar indistintamente en todos los países, existen elementos generales que pueden guiar el diseño de los programas y las acciones concretas que tendrían que implementarse en contextos particulares.

2.1. Objetivo, enfoque y cobertura de la política de desarrollo rural7

La urgente necesidad de reconvertir el campo e integrarlo a la economía y al desarrollo social conjunto se ha convertido en el principal objetivo de la política de Estado en el medio rural de la entidad en los últimos años. Por ejemplo, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en su artículo 61 establece: “Los gobiernos federales, estatales y municipales, mediante los convenios que suscriban, promoverán la creación de obras de infraestructura que mejoren las condiciones productivas del campo; asimismo, estimularán y apoyarán a los productores y sus organizaciones económicas para la capitalización de sus unidades productivas, en las fases de producción, transformación y comercialización” (Congreso-de-los-Estados-Unidos-Mexicanos, 2001). Además, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el objetivo 7 establece: “Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras”; y la estrategia 7.1 plantea: “Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y reduzcan la pobreza” (Gobierno-Federal, 2007). De acuerdo con la visión de las autoridades gubernamentales, las líneas estratégicas y las acciones desarrolladas bajo esta premisa partieron de reconocer las actividades agropecuarias, pesqueras y no agropecuarias del estado como opciones de desarrollo incluyentes que, no obstante su problemática, ofrecen una amplia variedad de oportunidades de producción que arraigan a los productores en sus comunidades y les permiten acceder a mejores niveles de bienestar social y económico (Gobierno del Estado, 2001 p. 132). En esa línea, el enfoque y la cobertura de la planeación se establecieron considerando los siguientes retos (Gobierno del Estado, 2001 p. 132): o Que los productores, de manera sustentable, comercialicen sus productos en un

ambiente de libertad, seguridad y respeto. o Que los productores agropecuarios y pesqueros tengan un mejor nivel de vida, con

capacidad productiva, a través de actividades económicas que les generen utilidades.

o Que se cuente con un marco normativo que dé certidumbre, oriente y apoye la

producción y productividad agropecuaria y pesquera.

7 Sección tomada del Informe de la Evaluación del Programa de Desarrollo Rural, 2006.

Page 23: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

14 Yucatán

o Que los productores rurales cuenten con información necesaria y oportuna para un

desarrollo óptimo y eficiente de los proyectos productivos. o Que se logre la participación de los actores involucrados en este sector, en un

esfuerzo planificado que se traduzca en empleos, mejores ingresos, eficiencia y productividad, transparencia, sustentabilidad e integridad, con ética de responsabilidad económica y social.

o Que se promueva el apoyo financiero a través de recursos crediticios para la

realización de proyectos productivos. o Que se den las condiciones necesarias para la protección contra plagas y

enfermedades, de manera que se asegure una producción enfocada a facilitar la incursión en los mercados nacionales e internacionales en condiciones de competencia y sin deterioro del medio ambiente.

En consonancia, las estrategias (Gobierno del Estado, 2001 p. 133) se orientaron a atender en lo fundamental los siguientes aspectos: o Promover la asociación de los productores, involucrando a las organizaciones y

asociaciones del sector social y privado. Poner énfasis en el cooperativismo, como figura jurídica, de producción y de consumo.

o Promover la firma de convenios entre productores y empresas involucradas en el

proceso productivo. o Coordinar la implementación de técnicas de producción agropecuaria y pesquera

con las instancias educativas y de investigación; así como promover la vinculación de egresados de escuelas técnicas y profesionales con los productores.

o Apoyar a los productores con asistencia técnica eficiente y adecuada para mejorar

la calidad y cantidad de sus productos. o Fomentar una red de información que auxilie a los productores en la toma de

decisiones.

o Vincular a las instancias responsables de la elaboración de proyectos con los productores, a fin de desarrollar proyectos integrales y establecer los mecanismos para su seguimiento y evaluación.

o Establecer convenios internacionales que beneficien a las actividades agropecuaria y pesquera.

o Promover la participación de agentes comerciales, nacionales e internacionales, en

beneficio de los productores y sus agrupaciones.

o Asesorar a los productores en la atención de los problemas de comercialización e industrialización.

o Promover y apoyar la reconversión productiva en los sectores agropecuario y pesquero a fin de diversificar las actividades.

Todos estos aspectos contemplados en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2007-2012 rigen la política actual del desarrollo rural. En este sentido, las políticas

Page 24: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

15 Yucatán

públicas dirigidas a fortalecer los vínculos urbano–rurales contemplan las siguientes acciones:

o Descentralizar los servicios públicos de salud, educación, de justicia y regulatorios hacia las regiones.

o Fomentar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño, ejecución, control social y evaluación de los proyectos de desarrollo rural.

o Mejorar el funcionamiento de los mercados de tierras para proteger a los propietarios.

o Establecer una coordinación efectiva de los tres órdenes de gobierno en la

instrumentación de las políticas públicas dirigidas al desarrollo rural, con una perspectiva de desarrollo local y regional.

o Fortalecer, revisar y reorganizar, en su caso, las instancias de coordinación y

concertación con la sociedad, orientadas al desarrollo rural.

2.2. El rol del PDR en el desarrollo del país y del estado El PDR está diseñado para dar atención a las comunidades de alta y muy alta marginación, especialmente a las mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes y de la tercera edad, a fin de integrarlas a las cadenas productivas más importantes. En general, contempla el fortalecimiento de la participación activa de todos los actores del medio rural, orientando los recursos al fomento de la inversión en las unidades de producción rural, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de la organización empresarial a través de los subprogramas: PAPIR, PRODESCA y PROFEMOR (SAGARPA, 2004). En la Figura 4, se aprecia la relevancia que el PDR otorga a los distintos elementos o recursos disponibles en el ámbito local como indispensables para lograr un Desarrollo Integral del Medio Rural. Por ejemplo, la promoción de empresas socialmente responsables es un aspecto considerable en la promoción y aprobación de los apoyos que el PDR otorga a los beneficiarios, esto es, se contempla el fortalecimiento del capital físico, que incluye el cuidado y la restauración, en la medida de lo posible, de los recursos naturales que han sido degradados por una explotación irracional, al tiempo que se fortalece el capital humano -a través de los programas de capacitación- y el capital social. Una acción concreta al respecto es la incorporación de los actores locales en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), como parte de un proceso democrático en el que los actores participan en la toma de decisiones de aquellos aspectos que afectan sus vidas.

Page 25: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

16 Yucatán

Figura 4. Elementos fundamentales para el desarrollo rural integral

Fuente: Adaptado de SAGARPA, 2004. En sintonía con los aspectos conceptuales, tanto de la política de desarrollo rural en general como de la implementación del PDR, se hace un análisis de las inversiones que se han realizado en Yucatán durante el periodo 2001-2007, con el objetivo de examinar la congruencia entre los aspectos conceptuales planteados y el destino de los recursos invertidos.

2.3. Distribución de las inversiones realizadas por el PDR (2001-2007) El análisis se fundamenta en las bases de datos proporcionadas por la SAGARPA/FOFAY sobre las inversiones realizadas por el PDR en el periodo mencionado. Así, las inversiones realizadas ascendieron a $841,333,818.10; distribuidos de la siguiente forma: $460,322,449.00 (54.7%) provinieron del gobierno federal; $155,723,834.20 (18.5%) del gobierno estatal; y $243,882,938.60 (29%) de los productores (Cuadro 5). La inversión anual en promedio fue de $120,190,545.40, que constituyen recursos de una enorme importancia para la reactivación del campo yucateco. Sin embargo, como analizamos en los siguientes párrafos, las inversiones realizadas aún están lejos de alcanzar el objetivo del PDR que es:

Generar propuestas para mejorar programas, enfoques y visión del desarrollo rural integral incrementando el nivel de capitalización de las unidades de producción rural de menor desarrollo relativo, para incorporarlas favorablemente al mercado a través del fomento al uso de servicios profesionales y nuevas formas de organización económica que les permitan incrementar su participación en el valor agregado de las cadenas productivas en las comunidades de alta y muy alta marginación, prioritariamente (SAGARPA, 2004, p. 4).

Uno de los factores que ha limitado la consecución de este objetivo es la forma en la que se ha distribuido la inversión a lo largo del periodo analizado. Esto es, se destinó el 89.2% de los recursos al subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), que consistió fundamentalmente en aportar capital a los productores para la puesta en marcha de nuevos proyectos o para el fortalecimiento de los ya existentes. Sin embargo, se destinó apenas el 4.1% de los recursos al Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y un 3.5% al Programa Extensionismo y

Page 26: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

17 Yucatán

Servicios Profesionales (ver Cuadro 6), lo que significa que fueron muy escasas las acciones encaminadas a la asistencia técnica y la capacitación de los productores. Por consiguiente, resulta evidente que este es un aspecto descuidado en las acciones del PDR, a pesar de que el Desarrollo del Capital Humano es considerado en su conceptualización como un elemento fundamental, en términos de dotar a los beneficiarios de valores y conocimientos que les permitan expresar su potencial de desarrollo. En otras palabras, mantener un proceso de capacitación y/o asesoría, para aumentar el conocimiento, a fin de desarrollar mejores destrezas y habilidades de los beneficiarios en la administración, organización, procesos productivos y comercialización de sus productos. Por otra parte, en el Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR) sólo se invirtió el 2.1% de los recursos del PDR. Situación que deja en desventaja a los grupos apoyados, en el sentido de que los problemas de organización -desde la perspectiva de los beneficiarios- son con frecuencia un factor de éxito o fracaso en la sostenibilidad de sus pequeñas empresas. El último lugar en la inversión lo ocupó el programa Mujeres en el Desarrollo Rural, con únicamente el 1.2% de la inversión total en el periodo 2001-2007 (Cuadro 6). Este dato indica la desigualdad de género en el acceso a los recursos del PDR. Sin embargo, para confirmar este hecho habría que hacer un análisis de los beneficiarios de cada uno de los subprogramas, a los cuales las mujeres también tienen acceso. Desafortunadamente no se dispone de la información suficiente para realizar ese análisis; sólo se cuenta con la base de 20068 donde aparecen todos los beneficiarios, de los cuales sólo el 38% fueron mujeres. En el análisis de distribución de las inversiones del PDR, también se consideró la distribución según las actividades productivas, encontrándose un claro predominio de apoyo a la actividad ganadera en la que se invirtió el 44.4% de los recursos; el segundo lugar le correspondió a la agricultura con el 26.3%; en tercer lugar se ubicaron las actividades no agropecuarias con un 19.2% de la inversión; y por último, a pesca y acuacultura se destinó únicamente el 1.4% de la inversión total del PDR (ver cuadro 7). Es importante señalar que en el Cuadro 7 también aparece la inversión destinada a asistencia técnica (4.9%), aunque en este caso no es posible identificar cuántos de estos recursos se destinaron a ganadería, agricultura, acuacultura y pesca o a actividades no agropecuarias. Por otra parte, en la base de datos se registra un 3.7% de la inversión cuyo destino no pudo ser identificado. Considerando la información disponible sobre la inversión realizada en las actividades no agropecuarias, de 2001 al 2007 se invirtieron 111.8 millones de pesos9; cantidad que representa en promedio una inversión anual cercana a los 16 millones, esto es, 3.7 veces más baja que las inversiones realizadas en la ganadería y la agricultura, tal como se observa en el Cuadro 7. Considerando la enorme demanda de grupos que solicitan apoyos las actividades no agropecuarias, en muchos casos los apoyos son tan limitados que no les permiten capitalizar sus pequeños negocios. De los 1,058 proyectos no agropecuarios apoyados, el 48.1% (509) recibió menos de $20,000; el 18.9% (200) recibió entre $20,000 y $49,999; el 13.1% (139) entre $50,000 8 Este es el único año del que disponemos una base de datos con la información del sexo de los beneficiarios. No podemos asegurar que esa ha sido la tendencia, pero valdría la pena hacer ese análisis en todos los años, con el fin de establecer una conclusión sobre la equidad de género en la distribución de los recursos del PDR. 9 Exactamente fueron 111’781,114.80 millones

Page 27: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

18 Yucatán

y $99,999; el 12.7% (134) entre $100,000 y $199,999; y el 7.2% más de $200,000 (ver Cuadro 8). Sumando las primeras dos categorías, se tiene que el 67% (709) de los proyectos recibieron una cantidad menor a $50,000, lo que les dificulta a los grupos poder avanzar realmente en los negocios que establecen. En la sección de resultados de la encuesta se analiza con detalle la situación en la que se encuentran los proyectos evaluados. Se realizó un análisis con el objeto de conocer la tendencia del programa en la distribución de los recursos según el nivel de indigenismo, tomando en cuenta la visión planteada en el PED 2007-2012 que asume la condición de comunidad pluricultural, reconociendo la gran aportación del pueblo maya a las actividades productivas, sociales y culturales, además de plantear el objetivo de proporcionar mayores recursos, mejor aplicados, que atiendan las prioridades que el pueblo maya ha definido para su desarrollo. Con la información disponible en la base de datos del PDR se analizaron los apellidos de los beneficiarios, encontrándose lo siguiente: de los 12,007 registros disponibles10, el 41.6% (4,994) de los beneficiarios tienen ambos apellidos mayas; el 13.4% (1,614) el apellido paterno maya y el apellido materno español; el 14.0% (1,683) el apellido paterno español y el apellido materno maya; y el 30.9% (3,716) ambos apellidos españoles. De acuerdo a estos datos, el 69% de los beneficiarios tiene ambos o algún apellido maya, mientras que el 58% tiene ambos o algún apellido español; encontrándose que el PDR ha dado mayor prioridad a las personas con apellido maya (ver Cuadro 9). Finalmente, con el objeto de conocer la equidad o inequidad con la que fueron distribuidos los recursos del PDR, se realizó un análisis considerando tres factores: las zonas geográficas (municipios) donde se distribuyeron los recursos; la población de cada municipio; y el monto de las inversiones realizadas. La Figura 5 permite el análisis de las desigualdades en la distribución de los recursos económicos del PDR en el estado de Yucatán durante el periodo 2001 al 2007. El “eje X” representa los porcentajes acumulados de la población y el “eje Y” el porcentaje acumulado de la inversión realizada. Los resultados muestran que la distribución de los recursos ocurrió de la siguiente forma: el 55% de la población recibió el 18% de los recursos, mientras que el otro 45% de la población se benefició con el 82%.11 Así, el coeficiente de Gini es de 0.504, considerado dentro de los valores de muy alta desigualdad.12

10

Los nombres que se tienen disponibles corresponden a los representantes de los grupos que fueron apoyados en el ejercicio 2001-2007, aunque hubiese sido mejor contar con la relación de todos los socios que forman parte de las UPR. 11 Otra forma de interpretar los resultados de la Figura 5, es a través del área de concentración que es la superficie que se encuentra entre la diagonal y la curva de Lorenz, que indica que en cuanto mayor sea el área de concentración, la dispersión de recursos se halla más estrecha. Por otro lado, la diagonal indica la distribución perfecta, lo que significa que entre más cerca esté la curva de Lorenz de la diagonal, más equitativa será la distribución de los recursos. 12 Criterio internacional señalado por Sánchez, R. H. y Albala, B. C. (2004), quienes indican que un coeficiente GINI se puede dividir en tres rangos de inequidad: un coeficiente GINI 0.30 o menor es considerado como de baja desigualdad, de 0.31 a 0.50, como de mediana desigualdad y de 0.50 o mayor, como de muy alta desigualdad.

Page 28: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

19 Yucatán

Figura 5. Curva de Lorenz y coeficiente Gini en la distribución de la inversión del PDR en el periodo 2001-2007 en Yucatán

Además del análisis general de la equidad en la distribución de los recursos del PDR, se realizó un análisis de los recursos invertidos en cada año del periodo evaluado, encontrándose un rango que varió de 0.446 a 0.698, como se muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Tendencia en la equidad distributiva de los recursos del PDR, 2001 al 2007, utilizando como medida el coeficiente de Gini

Año de ejercicio Coeficiente de GINI Nivel de desigualdad 2001 0.545 Muy alta 2002 0.648 Muy alta

2003 0.612 Muy alta 2004 0.652 Muy alta 2005 0.493 Mediana 2006 0.446 Mediana 2007 0.698 Muy alta

Fuente: Elaboración propia.

En general, el Cuadro 9 muestra una clara tendencia de desigualdad muy alta en la distribución, excepto en los años 2005 y 2006 donde se registra una desigualdad media. Sobre este asunto es importante reflexionar en razón de que uno de los grandes problemas generados por el sistema capitalista, es precisamente la desigualdad en la distribución de la riqueza.

México destaca en el campo de la desigualdad, ilustrando la persistencia de mecanismos tradicionales en la propagación de la concentración de los recursos, junto a los nuevos procesos originados en la globalización. Estos mecanismos han traído como consecuencia un acelerado proceso de exclusión del Estado de las actividades manufactureras, el comercio y el sector bancario y financiero, al tiempo que se han abierto las fronteras y desmontado el aparato regulatorio.

Page 29: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

20 Yucatán

La concepción que ha guiado estos cambios se sustenta en el paradigma de que la intervención del Estado impide que las fuerzas del mercado se liberen para asignar de manera óptima los recursos disponibles, de tal suerte que una vez liberadas debe ocurrir una expansión que generará desarrollo para todos. Sin embargo, bajo este modelo la pobreza se ha incrementado. Si se compara el año 2006 con el de 1984, tenemos que el 50% más pobre retuvo el 18.86% del ingreso nacional, mientras que en 1984 retenía el 20.76%, perdiendo casi dos puntos. El 40% correspondiente a las familias de ingresos medios también perdió ingreso, ya que ahora se apropia del 43.29%, cuando antes lo hacía del 46.48%.

Los que ganaron fueron los de arriba: el 10% más rico, que ahora retiene el 37.84%, antes retenía el 32.8%: una ganancia de cinco puntos porcentuales del ingreso nacional. En consecuencia, los ricos aumentaron su porción del ingreso nacional a costa del resto de la población (Delgado, 2007).

De acuerdo a lo anterior, merece la pena hacer un análisis exhaustivo de los mecanismos utilizados en la toma de decisiones relativas a los apoyos que se otorgan a los grupos beneficiarios del PDR; y, con base en ello, definir los ajustes que se requieran para mejorar la equidad en la distribución de los recursos, continuar apoyando a los grupos que habitan en las zonas de alta marginación del estado y, sobre todo, lograr un impacto positivo en las condiciones de vida de esos grupos.

Page 30: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

21 Yucatán

Capítulo 3 Resultados del apoyo a las actividades no

agropecuarias

3.1. Descripción general de los proyectos evaluados

En virtud de que no se pudo disponer de los expedientes de los proyectos evaluados, no fue posible constatar cómo estaban planeadas las Unidades de Producción Rural (UPR) al inicio de sus actividades. Para evaluar el nivel de éxito de los proyectos evaluados no contamos, entonces, con los datos indispensables, tales como:

o El nombre y dirección de los integrantes de los grupos. o Las metas de producción y productividad. o Las inversiones que se programaron realizar. o El sistema de organización de la UPR. o El programa de capacitación y asesoría. o El sistema de comercialización que se pretendía establecer. o La disponibilidad de crédito.

La falta de información, especialmente la concerniente a los nombres y direcciones de los integrantes de los grupos, hizo difícil la localización de los proyectos que inicialmente fueron seleccionados en una muestra al azar, de manera que se tuvieron que seleccionar nuevos proyectos para contar con otras alternativas cuando se dificultara la localización. Así, finalmente se estudiaron 52 casos, de cuyas características se hace una descripción general a continuación. Género y origen étnico. El 77.6% de los beneficiarios en las actividades no agropecuarias corresponde al sexo femenino y el 22.4% al masculino; lo que indica un claro predominio de apoyo a las mujeres en los proyectos destinados a las actividades no agropecuarias. De su origen étnico, se encontró que el 41.6% de los beneficiarios tanto su apellido paterno y materno son de origen maya y el 30.9% de los beneficiarios sus dos apellidos son españoles o de otro origen. Al sumar todos lo que tienen ambos o algún apellido maya, indica que el 69% de los beneficiarios tiene apellidos mayas (ver Cuadro 10). Edad. La edad de los beneficiarios se ubicó en un rango que va desde los 19 a los 85 años, con un promedio de 40 años; esto significa que en estas actividades no están involucrados los jóvenes, donde no se registra ninguna persona menor de 19 años. El primer rango de edad es de 19 a 29 años y representa el 19.1% de los beneficiarios. Mientras que los rangos de 30 a 39 y de 40 a 49 años equivalen al 60.7% de los beneficiarios; el de 50 a 59 años representa el 11.8%; y el de más de 60 años corresponde al 8.2% (ver Cuadro 11). Educación. El 41.4% de los beneficiarios estudió algún grado de primaria, y de éstos, el 25.6% la terminó. El 27.1% cursó algún grado de secundaria, y de éstos, el 25.3% la concluyó. El 14.1% estudió algún grado de bachillerato, y de éstos, el 12.3 lo terminó. El 9% cursó algún grado de licenciatura, y de este porcentaje sólo el 2.5% concluyó alguna carrera profesional de 5 años. Estado civil de los beneficiarios. El 10.1% de los beneficiarios dijeron ser solteros; el 84.8%, casados; el 2.5%, en unión libre; y un 2.6%, viudos.

Page 31: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

22 Yucatán

Lengua. El 43% mencionó que sólo habla español; el 54.3% habla maya y español; y sólo el 2.5% habla maya únicamente. Hijos dependientes. El 20.3% de los beneficiarios reportó que no tiene hijos que dependan económicamente de ellos, mientras que el 79.8% tiene 2.2 hijos en promedio que sí dependen económicamente. Número de integrantes de los grupos. Las 52 unidades de producción suman un total de 394 miembros, lo que significa que cada una cuenta con 7.6 miembros en promedio, aunque se encontró un rango que va desde 1 hasta 48 miembros. Cabe destacar que el 65.3% de los proyectos tiene entre 1 y 7 miembros; el resto de las UPR tienen entre 8 y 48 miembros; pero sólo 5 proyectos tienen entre 17 y 48 miembros (ver Cuadro 12)). Personalidad jurídica de los grupos. En los 52 proyectos visitados predominan los grupos familiares informales13 y los informales típicos14 con un 25.9% y 24.1% respectivamente; las personas físicas15 representan el 22.2% de las UPR; el 14.8% corresponde a grupos simulados16; y sólo el 13% son grupos que están legalmente constituidos17 (ver Cuadro 13). Este es un aspecto que debe ser considerado, ya que el hecho de que en general las UPR operen principalmente en el sector informal, podría estar dificultándoles el acceso a otros recursos. Ocupación. De 268 entrevistados, el 6.3% (17) trabaja en el sector primario; el 37.3% realiza actividades en el sector secundario; y el 56.3% (151) tiene en el sector terciario su principal actividad. Además, el 47.2% dijo tener una segunda ocupación, que corresponde a alguna de las mencionadas en el Cuadro 14. Con mayor frecuencia la segunda ocupación es la costura; esto es importante, pues las mujeres refirieron que además de dedicarse principalmente a la labores del hogar, hacen un gran esfuerzo para dedicar algunas horas del día a costurar. Tipo de grupo. El 59.6% (31) de los proyectos están integrados por mujeres; el 23.1% (12) por hombres y mujeres; el 9.6% (5) por hombres; el 3.8% (2) por jóvenes; el 1.9% (1) está integrado por personas con capacidades diferentes; e igualmente el 1.9% (1) con personas de la tercera edad. Gestión de los apoyos recibidos. El 70.4% de los entrevistados mencionó que había entregado un proyecto; y el 29.6% refirió que no recordaba haber presentado alguno. Por supuesto, esto último indica que esas personas no estuvieron involucradas en la gestión de los apoyos que recibió el grupo. Destino de los apoyos. Los diversos destinos que tuvieron los apoyos otorgados por el PAPIR y el PRODESCA fueron los siguientes: iniciar un nuevo negocio; cambio tecnológico; sustitución y/o renovación de medios de producción; y mejorar la calidad y/o presentación de los productos. Se destaca que el 35.6% de los recursos se destinaron para el inicio de un nuevo negocio (ver Cuadro 15).

13 Informal familiar: Los productores poseen una unidad productiva en donde utilizan los apoyos en forma colectiva. 14 Informal típico: Los productores poseen una unidad de producción individual y utilizan los apoyos en forma individual o colectiva. 15

Persona física: Individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos. 16 Simulado: Cuando los apoyos son utilizados únicamente por el representante del grupo o por algunos integrantes. 17 Legalmente constituido: Grupo registrado ante Hacienda y otras instancias gubernamentales bajo la figura jurídica de asociación civil, cooperativa, empresa privada, etc.. Los integrantes de los grupos apoyados por PAPIR y PRODESCA, son socios de la empresa y utilizan los apoyos en ella.

Page 32: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

23 Yucatán

Estrato de los productores. El 83.3% de los productores corresponde a personas de bajos ingresos en zonas marginadas; y el 16.7% a las de bajos ingresos en zonas no marginadas.

3.2. Infraestructura y nivel de equipamiento

Activos y pasivos de las empresas. A los beneficiarios entrevistados los agrupamos en cuatro grupos -cada uno representa el 25% de los casos-, de acuerdo a los niveles de inversión en sus microempresas. El primer grupo posee en promedio $9,049 en activos y pasivos; el segundo, $37,423; el tercero cuenta con un capital invertido de $104,543; y el cuarto un promedio de $375,943. Estos datos nos dan una idea de los bajos niveles de inversión en la gran mayoría de las unidades de producción no agropecuarias. Maquinaria y equipo. El 83.3% de los beneficiarios mencionó que su maquinaria y equipo se encuentra en buenas condiciones; y el 16.7%, en condiciones regulares. El alto porcentaje de los primeros significa que en general existe una buena capacidad de producción. La maquinaria y el equipo son recientes, pues en el 68.8% de los proyectos evaluados tienen menos de 5 años de antigüedad; el 23.4%, de 6 a 10 años; el 6.3%, de 11 a 15 años; y sólo un 1.6% de los proyectos registra maquinaria de más de 26 años.

Nivel tecnológico. Para determinar el nivel tecnológico se estudiaron de cada una de las UPR los aspectos de calidad del equipo, nivel de organización, mecanización del proceso, conservación ecológica y recuperación ecológica, los cuales se resumen en el siguiente Cuadro.

Cuadro 16. Resumen del nivel tecnológico de los proyectos evaluados

Nivel tecnológico Resultado Calidad del equipo E l 64.2% (34) calificó a su equipo como el idóneo18; el 20.8%,

con algunas deficiencias; y el 15.1% lo consideró insuficiente.

Nivel de organización El 39.6% (21) se organiza individualmente; el 26.4% (14) lo hace considerando algunas especialidades; el 15.1% (8), se organiza sin distinción de tareas, pero en equipo; y sólo el 18.9% (10) de los grupos cuenta con un organigrama y con tareas diferenciadas para los distintos socios.

Mecanización del proceso

En el 50% (26) de los proyectos se opera un proceso manual o artesanal; el 38.5% (20) combina el procedimiento manual y mecánico; y el 11.1% (6) cuenta con un proceso automatizado.

Conservación ecológica19

El 76.9% (40) de los proyectos desarrollan sus procesos a través de formas tradicionales, por lo que no consideran la conservación del medio ambiente; mientras que el 23.1% (12) realiza alguna actividad que tiene como objetivo conservar el medio ambiente.

Recuperación ecológica20

El 94.2% (49) no contempla ninguna acción de recuperación ecológica; y el 5.8% (3) considera la recuperación de ecosistemas, como es el caso de los proyectos ecoturísticos.

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

18 Cualitativamente el equipo empleado es el adecuado, independientemente de su sofisticación, pues no reportan retrasos, deficiencias ni inconvenientes. 19 Se refiere a los métodos de extracción, transformación y/o industrialización y servicios que contemplan el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, no usar solventes y/o substancias contaminantes. 20 Restitución de ecosistemas: reforestación, vedas de pesca y otras normas oficiales.

Page 33: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

24 Yucatán

3.3. Jornales e ingresos generados por las UPR Generación de jornales. La obtención de la información relacionada con la generación de jornales resulta un tanto difícil, debido a que por lo general los grupos no llevan ningún registro de los tiempos que dedican a la actividad del proyecto que recibe los apoyos, pues en muchos casos no es la única actividad que realizan ni constituye su principal fuente de ingresos. Sin embargo, los entrevistados colaboraron en realizar una estimación de los jornales generados en los proyectos apoyados por el PAPIR. Del periodo evaluado, se analizaron los dos últimos ciclos anuales de producción (2006 y 2007) de cada UPR. Respecto al penúltimo ciclo, el 80.7% de los entrevistados proporcionó información sobre la generación de jornales. En el Cuadro 17 se observa que los proyectos que generaron mayor cantidad de jornales fueron los dedicados a la costura, panadería, cibercafés, cocina, carpintería y artesanías.

Cuadro 17. Jornales generados en el penúltimo ciclo

Actividad penúltimo ciclo No. de proyectos

No. de jornales

Costura 17 8196

Panadería 4 1722

Cibercafé 4 1520

Cocina 3 1419

Carpintería 3 1267

Artesanías 3 774

Productos de sábila 2 444

Tortillería 1 342

Salón de belleza 1 273

Procesamiento de jugos de frutas 1 180

Molino de nixtamal 1 105

Productos de herrería 1 69

Purificadora de agua 1 0

Totales 42 16311 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Respecto al último ciclo, el 67.3% de los entrevistados proporcionó información sobre la generación de jornales. En el Cuadro 18 se observa que los proyectos que generaron mayor cantidad de jornales fueron los dedicados a la costura, artesanías, panadería y cibercafés. En el penúltimo ciclo, los 42 proyectos que proporcionaron información generaron 68 empleos, mientras que en el último ciclo, los 35 proyectos respectivos generaron 37 empleos21. En promedio se generaron 1.3 empleos por proyecto, lo que significa que en los 52 proyectos evaluados, los jornales generados equivalen en promedio a 67.6 empleos al año. Por otra parte, en el penúltimo ciclo el 92% de los jornales fueron cubiertos por los propios socios de los grupos; el 23.1% por familiares, quienes tampoco reciben un 21 Un empleo corresponde a 240 jornales al año, considerando que un trabajador tiene por ley 20 días hábiles al año de vacaciones.

Page 34: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

25 Yucatán

pago jornal; y el 17.9%, fueron contratados. Para el caso del último ciclo, el 60.7% de los jornales fueron cubiertos por los socios; el 24.6% por familiares; y el 14.8%, contratados.

Cuadro 18. Jornales generados en el último ciclo

Actividad último ciclo No. de proyectos No. de jornales

Costura 16 3937

Artesanías 2 2022

Panadería 3 987

Cibercafé 3 902

Productos de sábila 2 444

Tortillería 1 342

Agua purificada 1 216

Molino de nixtamal 1 84

Productos de herrería 1 69

Carpintería 3 0

Cocina 1 0

Salón de belleza 1 0

Totales 35 9003 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Se observa que por lo general el sistema de producción de las empresas se basa en un proceso artesanal. El análisis indica que los costos de producción están concentrados principalmente en la materia prima, pues los productores le dan un escaso valor a la mano de obra empleada. Así, el 63.58% del costo de producción corresponde a materia prima; el 27.52% a mano de obra; y el 8.9% a gastos de servicios y otros. La variedad de productos que elaboran las UPR es muy heterogénea y va en un rango de 0 a 23 tipos de productos. Se encontró que el 21.2% (11) de las UPR no estaban elaborando o produciendo ningún producto en el momento de la entrevista; el 15.4% estaban elaborando un producto; el 17.3% (9), 2 productos; el 9.6% (5), 3 productos; y un 19.2% (10), 4 productos. El resto de las UPR que representa el 17.3% (9) elaboraban de 5 a 23 productos (ver Cuadro 19). Los datos precisos sobre el ingreso resultan difíciles de obtener, ya que son muy pocos los grupos que llevan un registro sobre los ingresos netos que obtienen a través de las actividades que realizan. De los 52 proyectos, sólo 10 contaban con algún tipo de registro, a través del cual se pudo obtener una aproximación de los ingresos que varían entre $1,000 y $7,280 mensuales. En el resto de los proyectos, los entrevistados no contaban con un registro de sus operaciones contables sobre costos de producción, venta de productos y ganancias netas. En cuanto a otros ingresos percibidos por actividades diferentes a las apoyadas por el PDR, reportaron que en promedio obtienen un ingreso per cápita de $2,299 al mes. La falta de claridad en la cantidad de ingresos que los proyectos están generando, no significa que éstos sean vistos como un fracaso, pues los beneficiarios consideran que han fortalecido su patrimonio y los ven como un bien que poseen y que utilizan en distintos momentos. Esta apreciación se manifiesta más claramente en las señoras que han adquirido una máquina de coser. Las entrevistadas afirmaron que, aun cuando muchas veces no utilicen la máquina para elaborar prendas para la venta, les

Page 35: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

26 Yucatán

sirve para confeccionar ropa para sus hijos y familiares, lo que representa para la familia un importante ahorro. En este sentido es de suma importancia que los resultados de los apoyos otorgados por la Alianza no sean vistos únicamente desde la perspectiva económica mercantil, sino también del impacto social en términos de posibilitar la producción de autoconsumo para la satisfacción de necesidades de la familia.

3.4. Acceso de las UPR al subsidio y al crédito Se investigó si los grupos que han recibido apoyo de PAPIR y PRODESCA lo han recibido también de otras instancias, encontrándose que únicamente el 13.46% (7) de los proyectos recibió otro subsidio, equivalente a un promedio de $103,33422, en tanto que el 86.54% de los grupos no recibió ningún otro subsidio. De los 52 proyectos evaluados, el 23% (12) reportó haber tenido acceso a algún crédito (ver Cuadro 20). De éstos, 6 proyectos contrataron créditos de corto plazo por un monto promedio de $34,000, otorgados por alguna de las siguientes entidades: prestamistas particulares, Sistema Coopera, Secretaría de Desarrollo Rural23 o por los proveedores. Mientras que otros 6 proyectos contrataron créditos de largo plazo por un monto promedio de $22,500, otorgados por FONAES, Sistema Coopera, particulares y proveedores de los equipos. La situación anterior muestra la dificultad de los grupos para fortalecer la capacidad de producción mediante el acceso a otros subsidios o al crédito. Por otro lado, muestra la escasa capacidad de los grupos beneficiarios del PDR para la gestión de esas otras fuentes de financiamiento, lo cual no es de extrañar en grupos que pertenecen a zonas marginadas y con muy bajo nivel de escolaridad.

3.5. Impulso de la inversión en el proyecto Para conocer la importancia que tuvo el apoyo recibido de la Alianza, se preguntó a los productores si de no haberlo recibido hubieran realizado la inversión con recursos propios. El 22.2% respondió que sí, y el 77.8% reconoció que no habrían iniciado el negocio, pues no contaban con recursos suficientes. De los beneficiarios que recibieron apoyo, el 57.4% (31) ha realizado inversiones extras en el negocio, de las cuales, el 68.9% proviene de recursos propios de los productores y el resto de préstamos de bancos, del municipio y de otras organizaciones. El 42% (23) declaró que no ha realizado ninguna inversión extra después de haber recibido el apoyo. Por otra parte, el 31.5% (17) de los beneficiarios mencionó que realizaron gestiones ante instituciones distintas a los programas del PDR, con el fin de solicitar apoyos complementarios a los recibidos del PAPIR, pero como no les fueron proporcionados, permaneció limitada la inversión en sus empresas.

3.6. Asesoría técnica y capacitación

Se encontró que el 42.3% (22) de los proyectos recibió algún tipo de asistencia técnica, mientras que el 57.7% (30) nunca ha recibido asesoría u orientación en sus proyectos. De los que la recibieron, el 27.3% reconoció que fue constante, mientras

22 El rango del subsidio recibido por estos siete proyectos va de $9,350 (nueve mil trescientos cincuenta pesos) a $320,000 (trescientos veinte mil pesos). 23 Referido así por los entrevistados.

Page 36: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

27 Yucatán

que el 72.7% afirmó que fue muy esporádica. Respecto al pago de la asesoría, el 27.3% señaló que se cubrió con recursos propios y el 72.7% indicó que la recibió como subsidio.

En capacitación, el 36% (18) expresó que sí recibió cursos para fortalecer sus microempresas, mientras que el 64% afirmó que nunca ha recibido ningún tipo de capacitación para mejorar sus procesos de producción y la calidad de sus productos. De los que recibieron capacitación, el 38.9% indicó que fue constante y el 61.1%, muy esporádica. En el 22.2% (4) de los proyectos se pagó con recursos propios y en el 72.2% (13) se recibió como subsidio.

3.7. Principales factores de éxito o de fracaso de las UPR apoyadas

Como parte del estudio de caso de los proyectos evaluados, se preguntó a los beneficiarios cuáles son los principales factores de éxito o fracaso en sus negocios. Se obtuvieron 170 respuestas sobre factores de éxito, los cuales se resumieron en 14 categorías que se presentan enlistadas en orden de la frecuencia de mención en el siguiente cuadro. Cuadro 21. Resumen de los factores de éxito mencionados por las beneficiarios

Factores de éxito Frecuencia 1. Actitud positiva, compromiso y perseverancia de los socios para sacar adelante el

trabajo. 22

2. Mantener la calidad y competitividad de los productos.24 21

3. Contar con un comercio seguro de los productos. 21

5. Solidaridad y cooperación entre los socios del grupo y entre las familias. 19 6. Capacitación a los integrantes de los grupos en aspectos relacionados con el

manejo de equipos, organización, administración, proceso de producción. 14 7. Atención amable y responsable hacia el cliente (precio, horario amplio,); crear

confianza en el cliente. 13 8. Una buena estructura organizacional del grupo desde el momento de solicitar los

apoyos y durante el trabajo en equipo, con división del trabajo. 13

9. Los productos no tienen o tienen poca competencia por su originalidad. 11

10. Acceso al crédito y disponibilidad de capital para invertir en el negocio. 11

11. Suficiente infraestructura física y de equipo y maquinaria. 9

12. Un adecuado sistema de propaganda de los productos (internet, tarjetas, ferias). 8

13. Participación de la comunidad en la utilización de los servicios. 4

14. Mantenimiento continuo al equipo y maquinaria. 3

15. Diversificar los ingresos del grupo. 2 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Para el caso de los factores de fracaso, se obtuvieron 142 respuestas que se resumen en 16 categorías en el siguiente cuadro, también en orden de la frecuencia de mención.

24 Los entrevistados refirieron la necesidad de disponer de permisos para vender sus productos en lugares estratégicos: zonas turísticas, ferias y lugares con afluencia importante de personas como los centros comerciales; así como contar con una cartera de clientes del ámbito local, nacional e internacional.

Page 37: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

28 Yucatán

Cuadro 22. Resumen de los factores de fracaso mencionados por las

beneficiarios

Factores de fracaso Frecuencia

1. No se dispone de un sistema apropiado de comercialización. 31 2. Falta de capacitación y asesoría técnica en los diferentes procesos de producción,

innovación, organización de la empresa, mercadotecnia, mantenimiento del equipo, aspectos legales.

21

3. Falta de infraestructura necesaria para el desarrollo de la empresa, de espacio físico apropiado y de equipo. Escasa capacidad de producción.

19

4. Desorganización en la distribución de las responsabilidades y en la administración de los recursos (salida del pueblo a buscar empleo).

17

5. Falta de capital para invertir en la compra tanto de insumos como de equipo. 14 6. No existe espíritu de cooperación y solidaridad entre los socios; hay desconfianza y

escasa motivación. 13

7. Alto costo de los insumos. 9 8. Conflictos en la población por motivos políticos (cambio de gobierno e intromisión de

los presidentes municipales). 5

9. Mala calidad del producto. 4 10. Escasa capacidad de gestión de los productores. 3 11. Falta de crédito y de información. 3 12. Falta de constancia en el trabajo del grupo. 2 13. Falta de apoyo de los familiares. 2 14. La UPR no cuenta con la capacidad para ser competitiva. 2 15. No hay capacidad de emprender acciones legales cuando al grupo se le cometen

injusticias. 1

16. El no tener apellidos mayas hace que se tenga menos acceso a apoyos. 1 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

3.8. Sugerencias de los productores para mejorar la operatividad del PDR En la entrevista cualitativa se obtuvieron 215 respuestas sobre sugerencias de los beneficiarios para mejorar la operatividad del PDR, especialmente de PAPIR y PRODESCA, las cuales se resumen en el siguiente cuadro. Es importante destacar que las sugerencias se centraron en cuatro aspectos principales: 1) la necesidad de hacer más sencillos y más cortos los trámites que se realizan para solicitar los apoyos; 2) la demanda de los beneficiarios referente a disponer de mayor información sobre el programa; 3) la necesidad de que los apoyos estén acompañados de capacitación y asistencia técnica a los grupos; y 4) la exigencia de que los apoyos no estén influenciados por favoritismos, nepotismo y partidismo político (ver Cuadro 23). Otro grupo de respuestas hacen hincapié en las siguientes demandas: que los grupos apoyados tengan acceso al crédito; que los apoyos a los proyectos tengan la continuidad necesaria para poder crecer; que se disponga de un sistema de comercialización para sus productos; que se apoye a las personas que más lo necesiten; y que se realice la evaluación y supervisión de los proyectos apoyados. Con menor frecuencia se mencionaron otros aspectos en las sugerencias: que quienes forman parte de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable sean personas que representen al pueblo, que se respeten sus decisiones y que den respuestas oportunas; que haya una mejor coordinación entre los operadores del PAPIR y los CMDRS; que los prestadores de servicios profesionales no cobren altas cantidades de dinero y cumplan con su trabajo y; que se dé impulso a las mujeres para que fomenten su propia empresa.

Page 38: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

29 Yucatán

Cuadro 23. Sugerencias de los beneficiarios para mejorar la operatividad del PDR

Sugerencia Frecuencia

Que los periodos en los que se otorga el apoyo sean más cortos y los trámites más sencillos.

36

Que no influya la política, los partidos políticos o las autoridades municipales en los apoyos que se otorgan a los grupos. Que haya transparencia y se evite la corrupción y el favoritismo.

31

Que los beneficiarios dispongan de mayor información sobre el PDR, los tipos de apoyo que otorga, cómo deben hacerse y dónde pueden realizar los trámites, las fechas de apertura de ventanillas, la documentación necesaria, las aportaciones de los productores, etc.

30

Que se den cursos de capacitación y asesoría cuando llegue el apoyo. 29 Que los grupos que sean apoyados tengan acceso a créditos, los cuales puedan ser pagados poco a poco.

17

Que se dé continuidad a los apoyos otorgados para que los proyectos puedan crecer.

15

Que se otorgue más apoyo para la comercialización de los productos. 15 Que se dé apoyo a los que realmente lo necesiten. 12 Que se evalúen y supervisen los proyectos. 10

Que quienes forman parte de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable sean personas que representen al pueblo, se respeten sus decisiones y que den respuestas oportunas.

4

Que exista una mejor coordinación entre los operadores del PAPIR y los CMDRS. 3

Que los prestadores de servicios profesionales no cobren cantidades altas de dinero y cumplan con su trabajo.

3

Que se dé impulso a las mujeres para que fomenten su propia empresa. 2 Que los beneficiarios conozcan bien en qué consiste el proyecto, que los proyectistas les den a conocer los detalles.

1

Que se les enseñe inglés para poder vender sus productos a los turistas. 1 Que reciban un buen trato de parte de los operadores del programa. 1 Que se dé más apoyo a la promoción de las artesanías. 1 Que el programa otorgue subsidio en algunos insumos, como la energía eléctrica y los combustibles.

1

Que se acepten solicitudes individuales. 1 Apertura de estancias infantiles que facilitarían a las mujeres poder trabajar en un taller de costura.

1

Que obliguen al proveedor a responder por las máquinas que salen falladas. 1

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

3.9. Esquema de desarrollo y vinculación En esta sección del cuestionario se elaboraron 14 preguntas relativas al conocimiento de los beneficiarios sobre el desarrollo del PRODESCA. La primera pregunta tiene como objetivo explorar si los beneficiarios que fueron apoyados por el PAPIR tienen conocimiento de la existencia del PRODESCA. Se encontró que el 71.2% (37) no conoce ni ha escuchado de este programa y el 28.8% (15) respondió que sí lo conoce. El alto porcentaje que ignora la existencia de ese programa, muestra que la gran mayoría de los grupos beneficiarios del PAPIR se encuentra en una clara desventaja para fortalecer sus capacidades de producción con asistencia técnica y/o capacitación a través del PRODESCA.

Page 39: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

30 Yucatán

De las personas que afirmaron conocer el PRODESCA, sólo seis solicitaron apoyo a este programa, y de éstos, únicamente cinco lo recibieron. Esto representa apenas el 9.6% de los proyectos evaluados, lo que significa que cerca del 90% no obtuvo ningún tipo de asistencia técnica o asesoría a través del PRODESCA. Los proyectos que sí recibieron este tipo de apoyo lo destinaron a la formulación o diseño de proyectos, gestión y puesta en marcha, asistencia técnica y consultoría, y eventos de capacitación. Además se investigó si los proyectos evaluados han recibido apoyos para capacitación y asistencia técnica de instituciones distintas a los programas del PDR, encontrándose que el 63% no recibió ninguno. El 37% (17), en cambio, recibió apoyos de proveedores, comercializadores y consultores profesionales; cuyo pago fue cubierto principalmente por los productores; en segundo lugar, por los proveedores; y, en menor medida, por otras instituciones. Finalmente, las respuestas referentes a los beneficios que han obtenido o esperan obtener de la asistencia técnica, se resumen en el siguiente cuadro. Cuadro 24. Beneficios que los productores han obtenido o esperan obtener de la

asistencia técnica y/o capacitación

Beneficios de la asistencia técnica y/o capacitación Han

obtenido Esperan obtener

N % N % Fortalecimiento de la eficiencia y eficacia en la aplicación de labores técnicas del proceso productivo o de servicio. 8 21.6 14 15.6

Acompañamiento del proceso de incorporación de nuevas tecnologías.

7 18.9 14 15.6

Incremento de los rendimientos y/o calidad de los productos. 8 21.6 13 14.4 Mejoramiento de la organización y del vínculo con otras instancias para la integración de la cadena de producción. 6 16.2 14 15.6

Establecimiento y/o mejora de controles y registros estadísticos y administrativos. 5 13.5 16 17.8

Mejora de los procesos de autogestión y apropiación del plan de negocios de la UPR. 3 8.1 19 21.1

Total 37 100 90 100 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

3.10. La municipalización del PDR Se consideraron algunas preguntas relativas a la municipalización del PDR, pues este es un aspecto de gran relevancia en la operatividad del programa, especialmente en lo tocante a la gestión que realizan los productores ante las autoridades municipales y estatales y que constituye un problema que fue mencionado con mucha frecuencia en las entrevistas. En primer lugar, se preguntó a los beneficiarios si conocían o no la existencia del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). El 69.2% (40) respondió que sí y el 30.8% aseguró que no lo conocía y que nunca había escuchado hablar de él. A los que respondieron que sí, se les preguntó si conocían a los miembros del CMDRS: el 40% (16) contestó que conocía a alguno de sus miembros, mientras que el 60% (24) indicó que no conocía a nadie del Consejo. Respecto a la participación directa en el CMDRS, cinco de los entrevistados señalaron que ellos o alguno de los miembros de su grupo participan en el Consejo. De los que conocen la existencia del CMDRS, el 30% (16) declaró que ha recibido asistencia y/o apoyo de este Consejo o del propio municipio, principalmente en la gestión de los recursos otorgados por el PDR. De los servicios que los beneficiarios

Page 40: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

31 Yucatán

han recibido, en orden de importancia se pueden citar los siguientes; orientación general sobre la Alianza, el 20.7% (12); información de requisitos y fechas para realizar las gestiones, el 19.0% (11); trámite para la recepción de la solicitud, el 19% (11); respaldo para obtener recursos, el 8.6% (5); notificación de la autorización del apoyo, el 17.2% (10); entrega del apoyo, el 13.8% (8); y otro tipo de apoyo, el 1.7% (1). Por otra parte, en el siguiente cuadro se pueden apreciar las respuestas de los productores sobre los beneficios que han obtenido o esperan obtener de la municipalización para el otorgamiento de los apoyos de la Alianza para el Campo. Cuadro 25. Beneficios que los productores han obtenido o esperan obtener de la municipalización

Beneficios de la municipalización Han

obtenido Esperan obtener

No pudieron determinarlo

Mayor información y agilidad en las gestiones de los apoyos. 8 37 7

Ahorros económicos y de tiempo para la tramitación de requisitos y de solicitudes. 6 35 11

Mayor transparencia en la priorización y distribución de los apoyos. 7 35 10

El establecimiento de programas estratégicos del municipio que permitan una atención integral de los proyectos de los productores y otros agentes involucrados.

3 38 11

Facilitar la gestión de créditos y otros recursos de acompañamiento a los proyectos productivos. 6 36 10

Conjuntar programas de asesoría técnica y capacitación que mejoren el desarrollo de las UPR. 6 33 13

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Para concluir la encuesta, se preguntó a los beneficiarios el grado de satisfacción25 que tenían respecto a los servicios y apoyos recibidos del PDR. El 55.8 % (29) de los grupos se sienten satisfechos; el 42.3%, insatisfechos; y sólo el 1.9% (1), muy satisfechos del servicio que han recibido del PAPIR.

25 El nivel de satisfacción se midió con base en una escala de 3 niveles: 1 = Insatisfecho; 2 = Satisfecho; y 3 = Muy satisfecho. A cada socio se le preguntó su nivel de satisfacción en los siguientes ocho aspectos: proceso para solicitar el subsidio; tiempo que transcurrió de la solicitud a la aprobación; tiempo que transcurrió de la aprobación a la entrega del subsidio; puesta en marcha del proyecto; apoyo en asesoría técnica; apoyo en capacitación; apoyo a la organización y administración; y apoyo para la comercialización. Se sumaron las respuestas de cada uno para obtener el puntaje total de los socios entrevistados. Así, aquellos proyectos que tuvieron entre 8 y 13 puntos se catalogaron como insatisfechos; entre 14 y 19 como satisfechos; y de 20 a 24 como muy satisfechos.

Page 41: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

32 Yucatán

Capítulo 4

Conclusiones y recomendaciones Una vez analizados los elementos que integran la presente evaluación, se formularon las conclusiones y recomendaciones que se espera sean de utilidad en la toma de decisiones de las autoridades encargadas de la operación, seguimiento y evaluación del PDR. Asimismo, esta Entidad Consultora Estatal pone a consideración algunas propuestas sobre el desarrollo de estrategias, las cuales pueden conducir a nuevas acciones que coadyuven a lograr mejores resultados en ulteriores ejercicios de este o de otros programas que se instrumenten en el futuro. En este apartado de conclusiones se presenta la valoración conjunta de las acciones desplegadas y de los distintos factores que afectan la instrumentación y gestión del PDR en el estado, resaltando los elementos de mayor efecto en los resultados.

4.1. Correspondencia entre la problemática rural y la respuesta del PDR El estado de Yucatán se compone de 2,325 localidades y su población asciende a 1’818,948 habitantes; 2,228 son poblaciones con menos de 2,500 habitantes, en las cuales radica el 17% de la población total, mientras que en 97 localidades se ubica el 87% restante (INEGI, 2006). De acuerdo al criterio de ruralidad26 que usa el INEGI, en el estado sólo el 17% de la población vive en zonas rurales (Garza, Gómez, & Zapata). Sin embargo, es importante señalar que una gran proporción de las comunidades o ciudades de más de 2,500 habitantes presenta características similares a las localidades más pequeñas: escasa infraestructura educativa, de salud y de otros servicios, tales como agua potable, electrificación, recolección de basura, etc. Además, el 77% de los municipios son considerados como marginados (Gobierno-del-Estado-de-Yucatán, 2007); condición que conlleva una serie de características, entre las que se pueden citar: falta de empleo bien remunerado, falta de capital para la inversión, escaso acceso al crédito, insuficiente asistencia técnica y capacitación, falta de organización de la sociedad civil y, por consiguiente, ausencia de redes sociales y de participación comunitaria. En el plano del sector informal se destaca que Yucatán ocupa el lugar 27 entre los 32 estados del país, con una tasa de ocupación en ese sector del 33.14%, la cual representa una de las más altas en el ámbito nacional. En definitiva, esta cifra muestra la enorme importancia que tienen los ingresos de los trabajadores que se clasifican dentro de este sector, toda vez que el 87% de las UPR evaluadas no se encuentran registradas formalmente. Ante este panorama, queda plenamente justificada la implementación de un instrumento de política pública como lo es el PDR, por cuanto su diseño y planteamiento responde plenamente a la problemática rural del país y del estado. Sin embargo, es claro que dicho programa no alcanzó los objetivos planteados desde su creación. El fracaso puede ser explicado en razón de distintos factores: ineficiencia en la parte operativa; burocracia y lentitud en las gestiones; falta de coordinación de los programas para dar integralidad a sus acciones; toma de decisiones bajo influencia

26 Son aquellas poblaciones que tienen 2500 habitantes o menos. Aunque con frecuencia el concepto “rural” no necesariamente está ligado a la cantidad de habitantes que viven en una determinada localidad, sino que también está ligado a aspectos de infraestructura educativa, de salud y de servicios, calles, agua potable, electrificación, etc.

anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Resaltado
anabc
Línea
anabc
Línea
Page 42: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

33 Yucatán

política; falta de conocimiento de los funcionarios que dirigen las acciones; incapacidad del Estado para otorgar asistencia técnica a los productores o supervisar las inversiones, por mencionar algunos. 4.2. Conclusiones y recomendaciones generales Dentro de las Reglas de Operación se establece la obligatoriedad de evaluar la actuación e impacto de los Programas de la Alianza para el Campo, entre ellos el PDR. Se ha cumplido con esta norma mediante la realización de las evaluaciones anuales27, en las que se han formulado las recomendaciones encaminadas a mejorar la gestión y operación del Programa. No obstante, de acuerdo a los resultados obtenidos, todo sugiere que tales recomendaciones no han sido implementadas en su totalidad. Por ello, en la presente evaluación se insiste en la necesidad de atender éstas y otras recomendaciones emitidas en otras evaluaciones, entre las que destacan las siguientes:

a). Comercialización. Se subraya la necesidad de crear un adecuado sistema de mercado que permita comercializar los productos agropecuarios, no agropecuarios y de servicios que ofrecen las UPR. Desde la perspectiva externa y técnica se constató que este problema sigue siendo una limitante muy fuerte para el desarrollo de las la UPR que inician, y para consolidar aquellas que han persistido a lo largo de los últimos años. Esta necesidad también es percibida por los productores como uno de los factores más importantes para el éxito o el fracaso de sus pequeñas empresas, aunque con más frecuencia es señalado como el principal factor por el que sus empresas no avanzan. Para mejorar las condiciones de las UPR en términos de asegurar la comercialización, se hacen las siguientes recomendaciones:

o Realizar y mantener actualizados estudios de mercado sobre la demanda de

productos en el mercado local, nacional e internacional, con el objeto de mantener informados a los productores sobre cuáles son los productos con mayor demanda en esos mercados. Contar con esa información puede contribuir al desarrollo de proyectos agropecuarios y no agropecuarios, pues conocer cuáles son los bienes y servicios de mayor demanda y la calidad requerida, puede hacer más competitivas a las UPR.

o Identificar y mantener actualizados inventarios de los bienes y servicios que producen las UPR en el estado, y cuáles son las capacidades de producción, la calidad de los productos, etc., para diseñar, con base en esa información, un programa de fortalecimiento de estas unidades.

o Desarrollar una estrategia centrada en la comercialización local. Buscar un

comercio directo del productor al consumidor, evitando la separación de las dos realidades campo-ciudad y evidenciando, por el contrario, la existencia de una problemática común y las relaciones de dependencia que prevalecen entre ambos contextos. Esta estrategia es importante para revisar y corregir un modelo que ha privilegiado el desarrollo de polos urbanos, dejando a las zonas rurales en el atraso. Una ventaja del mercado directo es que se crean uniones no sólo comerciales sino también sociales; y, aunque los pequeños productores tienen desventaja en cuanto a la competitividad en precio, la estrategia del mercado directo desarrolla características competitivas que no

27 Se refiere a las distintas evaluaciones realizadas a los distintos programas de Alianza para el Campo, aunque para efectos de esta evaluación solo se hace referencia a aquellas que han sido realizadas a los subprogramas del PDR y se citan a los responsables de esas evaluaciones; (Martínez Lázaro, 2002; Rivera García, 2002; Vega Valdivia, 2002; Magdub Méndez, 2003; Espinosa Peza, 2004; Espinosa Peza, 2005; Espinosa Peza, 2006; Lendechy Grajales, 2007).

anabc
Línea
Page 43: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

34 Yucatán

pueden ofrecer los grandes mercados, tales como frescura, sabor, originalidad e inocuidad (productos orgánicos), entre otras.

Se recomienda implementar estrategias de apoyo al desarrollo del mercado directo, que pueden aplicarse en los siguientes espacios: carreteras, mercados municipales, ferias, mercados solidarios o cooperativos a través del desarrollo de tianguis en diversas ciudades del estado, venta directa a empleados de instituciones, puntos de ventas en diversas colonias de las ciudades e incluso venta por Internet (Figura 6).

Figura 6. Sistema de comercialización para fortalecer las UPR

Fuente: Elaboración propia

o Para el desarrollo de la ampliación de un sistema de comercialización, se recomienda la creación de un fondo de inversión destinado a promover y fortalecer los distintos canales de comercialización. Este fondo deberá ir acompañado de un programa permanente de asesoría y capacitación para la comercialización de los bienes y servicios producidos por las UPR. Al mismo tiempo, se recomienda disponer de una cartera de las entidades que ofrecen alternativas de crédito acordes a las necesidades de las UPR, de tal forma que éstas tengan acceso a crédito suficiente para acrecentar las inversiones que permitan el mejoramiento de los procesos de producción y comercialización. En definitiva, para implementar un sistema de esta naturaleza se requiere el involucramiento y apoyo de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil.

b). Coordinación institucional. La dispersión de acciones que revela la falta de coordinación de los tres subprogramas del PDR, es un factor que limita la posibilidad de llevar a cabo acciones que catalicen el desarrollo rural integral (Martínez, 2002; Magdub, 2003; Espinoza, 2006; Lendechy, 2007), así como la capacidad para alcanzar los objetivos planteados en el PDR. En ese tenor, se recomienda que exista una mejor interacción entre los subprogramas para lograr una mayor integralidad e impacto de las acciones emprendidas. Además, se recomienda una mayor coordinación con los centros de investigación y universidades asentadas en la entidad, a fin de aprovechar sus capacidades en el ámbito del desarrollo rural.

Page 44: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

35 Yucatán

Lo anterior sólo podrá lograrse en la medida en que se conciba un proyecto de desarrollo rural integral y sostenible. Es primordial que desde la aprobación de los proyectos se tengan criterios bien definidos para cada una de las regiones del estado y que sean acordes con los planteamientos observados en los distintos documentos oficiales28. En este esfuerzo será fundamental el rol de los CMDRS para que, junto con las autoridades municipales, definan las prioridades de cada uno de sus territorios. c). Capacitación y asistencia técnica. Se observó que existe una falta de acompañamiento de los profesionales técnicos en el inicio y puesta en marcha del proyecto y durante el proceso productivo de las UPR. Por consiguiente, es necesario que la entidad operativa (SFAyP) implemente un programa intensivo y continuo de capacitación integral a los prestadores de servicios profesionales (PSP) y el CECADER, por su parte, capacite a los responsables de dictaminar y supervisar los proyectos. La capacitación debe contemplar la elaboración de proyectos sobre alternativas tecnológicas propias para el estado, administración de negocios y mercadeo de productos, entre otros, y se debe realizar con el apoyo del INCA Rural, de empresas especializadas o de instituciones académicas. En su conjunto, las acciones de capacitación estarán orientadas a fortalecer el capital humano y social de las comunidades y las organizaciones (Espinoza, 2004 y 2005; Martínez 2002). Para el mejoramiento de la eficiencia operativa de los programas deberán intensificarse las acciones de capacitación, difusión, supervisión y seguimiento. Al respecto se recomienda que la Comisión de Desarrollo Rural formule un programa dirigido a las instancias operadoras, para que cada una de ellas adquiera un mayor dominio y un manejo homogéneo de los conceptos, políticas y lineamientos legales y normativos de los programas de las diferentes instituciones y organismos que apoyan el desarrollo rural (Magdub, 2003). Es recomendable que en los programas de capacitación y asistencia técnica del PDR se involucre a las asociaciones de artesanos, agricultores, ganaderos, etc., buscando que en el futuro sean ellas mismas las que demanden y cubran sus necesidades al respecto, por supuesto, con el respaldo de los programas del PDR. Se trata de dar continuidad y seguir innovando la capacitación y asistencia técnica para hacerla sostenible en términos de costo-beneficio. Para tal propósito, se requiere establecer una estrategia de generación de capacidades, así como de alianzas con redes, asociaciones e instituciones. En primera instancia, con el fin de evitar que continúe imperando la desarticulación, la dispersión de recursos y la duplicidad. Se recomienda aprovechar los planteamientos del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, el cual está integrado por diversas instituciones29 con capacidades para apoyar el desarrollo rural, y constituye una instancia de coordinación interinstitucional que busca atender las necesidades de capacitación, formación y asistencia técnica de las

28 Plan Estatal de Desarrollo, Ley de Planeación del Estado, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Programa de Ordenamiento Territorial de Yucatán. 29 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A.C.; Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable; Congreso Agrario Permanente; Asociación Nacional de Exalumnos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario; Secretaría de Educación Pública; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Economía; Secretaría de la Reforma Agraria; Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral; Red de Formadores para el Desarrollo Rural Sustentable A.C.

Page 45: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

36 Yucatán

comunidades rurales, con base en sus prioridades de desarrollo. Es necesaria, entonces, la vinculación con las instituciones que actualmente desarrollan acciones de asistencia técnica y capacitación en el estado y, en coordinación con ellas, diseñar una estrategia de desarrollo de capacidades que fortalezcan a las UPR apoyadas por el PDR. En este esfuerzo es importante tomar en cuenta la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que contempla las acciones de capacitación y asistencia técnica como una obligación de los tres ámbitos de gobierno y de los sectores productivos (Capítulo III artículo 41)30, y en su artículo 45, fracción II señala que, a través del SINACATRI, se deben: “Articular los esfuerzos de capacitación de las diversas instancias del gobierno federal con las diversas entidades federativas, los municipios y las organizaciones de los sectores social y privado”. La asesoría y la capacitación constituyen un aspecto fundamental en el que debe ponerse especial atención, dados los escasos apoyos que recibieron los grupos apoyados por el PAPIR para mejorar su capacidad productiva, organizativa y de comercialización. Según la percepción de los beneficiarios, estos factores influyen decisivamente en el éxito o fracaso de los grupos que han recibido apoyo del PDR. La generación de un instrumento apropiado podría detonar la actividad productiva y una mayor generación de empleos permanentes en los grupos que ya han sido apoyados por la Alianza. En consecuencia, deben destinarse recursos para fortalecer a los grupos que ya cuentan con infraestructura y maquinaria que aún se encuentra en buenas condiciones y, de esta manera, situarlos en la posibilidad de aumentar la producción y productividad de los distintos bienes y servicios que ofrecen las UPR.

Para poner en marcha un programa encaminado a fortalecer las UPR existentes, es conveniente tomar en cuenta los principales factores de éxito y de fracaso identificados por los beneficiarios (Cuadros 20 y 21). De esta forma, para la implementación del mencionado programa se estarían atendiendo realmente las demandas de los grupos, claro está, sin dejar de tomar en cuenta la perspectiva de los expertos. Finalmente, se recomienda realizar un análisis exhaustivo sobre los distintos factores que están impidiendo la posibilidad de hacer llegar la capacitación y la asistencia técnica con la regularidad y oportunidad requeridas por las UPR. Esto permitirá que se corrijan aquellas deficiencias que por falta de capacitación y/o asistencia técnica están frenando el desarrollo de las UPR. d). Disponibilidad de capital y acceso al crédito. La falta de capital de las UPR está ampliamente documentada en todas las evaluaciones, en términos de un escollo que no les permite alcanzar el desarrollo previsto en la programación de los proyectos. Por ello, con el fin de dar viabilidad a las iniciativas planteadas por los productores, se han venido capitalizando las empresas rurales a través del PAPIR y, actualmente, del Programa para la Adquisición de Activos Productivos. Sin embargo, esos apoyos siguen siendo

30 Artículo 41.- Las acciones en materia de cultura, capacitación, investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología son fundamentales para el fomento agropecuario y el desarrollo rural sustentable y se consideran responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos, mismas que se deberán cumplir en forma permanente y adecuada a los diferentes niveles de desarrollo y consolidación productiva y social. El Gobierno Federal desarrollará la política de capacitación a través del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, atendiendo la demanda de la población rural y sus organizaciones.

Page 46: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

37 Yucatán

insuficientes, dado el alto porcentaje de los productores beneficiarios del PDR con escasa disponibilidad de capital. De acuerdo a esa situación, se recomienda que las instancias operativas del PDR desarrollen un mecanismo que, en primera instancia, promueva y facilite la afluencia de recursos provenientes de otras instituciones públicas que participan en el fomento del desarrollo rural, a fin de lograr una sinergia entre los productores y las distintas dependencias de gobierno. En segunda instancia, se sugiere la implementación de un mecanismo a través del cual aquellas UPR que han recibido apoyo de los programas del PDR y/o de otros programas, tengan la posibilidad de acceder a fuentes financieras que les otorguen créditos acordes a sus necesidades. Es importante, además, vigilar que las instituciones de financiamiento que ofrecen créditos y otros servicios financieros a pequeños productores, dispongan de procesos bien definidos para cobrar intereses y comisiones de acuerdo a las capacidades de las UPR. Para este propósito, es fundamental que los operadores del PDR establezcan convenios con instituciones financieras u otros organismos -bancos, micro-financieras, proveedores de insumos, exportadores- que puedan estar interesados en fortalecer su oferta crediticia e incrementar sus servicios a productores con limitantes para acceder a fuentes comunes de financiamiento. Por supuesto, se recomienda que las UPR beneficiadas con estos créditos cuenten con un sistema de capacitación y asesoría técnica en la materia. e). Descentralización del PDR de la Alianza para el Campo. En sintonía con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo (2007-2012) -en este último se reconoce que la centralización total de la administración pública en Mérida opera en detrimento de las regiones (p.38)-, la intención es lograr un proceso más eficiente y oportuno para atender las demandas de los productores de las zonas con más alta marginación en el estado. Se recomienda poner en marcha el proceso de municipalización de acuerdo a las Reglas de Operación del PDR, así como agilizar la aplicación de los recursos de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero del Gobierno del Estado. Para una adecuada transferencia de los recursos del estado al municipio, es preferible que ésta se haga por etapas y mediante el cumplimiento de las Reglas de Operación del PDR, de manera que proceda un acompañamiento con dirección estatal y federal hasta garantizar que los municipios cumplen con los requisitos mínimos para una correcta administración de los recursos. Con el reforzamiento del mecanismo de municipalización del PDR, los municipios desempeñarán un rol más activo y una actuación más directa y decisiva en la implementación de las acciones y proyectos que sean prioritarios para el desarrollo de cada municipio. Como parte de las estrategias, se recomienda seleccionar un número determinado de municipios donde existan CMDRS con los atributos suficientes para iniciar operaciones bajo la Modalidad 131; esto es, que se seleccionen con

31 La Modalidad 1 para la operación de los recursos se sustenta en la consolidación del proceso de descentralización, ya que permite a los municipios controlar el proceso operativo y hacerlo más eficiente, además de fortalecer el papel del CMDRS y permitir canalizar mayores inversiones de los recursos operados por el PDR, con la posibilidad de convertirse en un verdadero instrumento de gestión del desarrollo local. En esta modalidad los municipios tienen como guía lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, las propias normas de operación del Programa y otras relativas a la administración pública.

Page 47: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

38 Yucatán

base en el grado de madurez de su actuación, así como en su disposición a aportar recursos municipales al Programa.

Para que la descentralización rinda los frutos esperados, se requiere que la sociedad civil esté adecuadamente estructurada a través de los CMDRS. Es fundamental promover el desarrollo de organizaciones de ciudadanos comprometidos y bien informados, a fin de que cuenten con la capacidad para participar activamente en los foros, discusiones, elaboración de propuestas y proyectos y en los planes municipales de desarrollo, así como para dar seguimiento y evaluar los programas y proyectos puestos en marcha por las autoridades correspondientes. Además, es preciso que los ciudadanos participen activamente en la promoción de un sistema de información transparente, el cual les permita, tanto supervisar como exigir rendición de cuentas al gobierno local, a los líderes que los representan y a los funcionarios de la administración pública en general. El proceso de descentralización del PDR deberá guiarse por el principio de Tocqueville (Finot, 2001): “Todo aquello que pueda decidirse y gestionarse en el nivel inferior no debe hacerse en el nivel superior”. De esta suerte, si los municipios tienen la capacidad de gestionar y operar el PDR, los recursos que al respecto opera el Gobierno del Estado deben ser transferidos al municipio, en congruencia con la Ley Estatal de Planeación que contempla el fortalecimiento del Municipio Libre a través de la descentralización.

En este sentido, es indispensable fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos municipales, al tiempo que se promueve la participación de las comunidades y sus organizaciones. Es evidente, entonces, que una descentralización exitosa exige algo más que meras reformas políticas, exige, además, generar una dinámica orientada a impulsarla entre los gobiernos locales, la sociedad civil y el gobierno estatal y federal.

f). Tramitología y difusión de la información. A pesar de las normas y disposiciones estipuladas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en las Reglas de Operación del PDR, en la práctica son evidentes los problemas de lentitud en la apertura de ventanillas, así como en el proceso de aprobación y asignación de los recursos solicitados por los beneficiarios, los cuales constituyen un obstáculo que afecta significativamente el desarrollo de sus actividades productivas, Si bien, no se dispone de la información exacta sobre la duración de estas demoras, en las entrevistas se constató la demanda generalizada de los productores en cuanto a que se simplifiquen los trámites y se reduzcan los tiempos de aprobación y adjudicación de los recursos. En este sentido, se observa la necesidad de que la entidad operativa del PDR se enfoque en alcanzar la simplificación administrativa; y se insiste además en la necesidad de establecer canales de información más efectivos, con el fin de hacer llegar la información a los productores de manera suficiente, clara y oportuna. Se recomienda desarrollar una campaña para dar a conocer los distintos programas implementados por la SFAyP, ya que más del 70% de los beneficiarios manifestó desconocer el PRODESCA. Este desconocimiento resulta una limitante para fortalecer la capacidad productiva de los grupos que han recibido apoyos en capital. Además, una de las principales recomendaciones que le hacen al gobierno los productores para que mejore la operatividad y eficiencia de los programas, es precisamente que se les proporcione la información completa sobre dichos programas.

Page 48: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

39 Yucatán

g). Criterios para evaluar proyectos. Las recomendaciones se han centrado en la necesidad de que en el CEDRUS se definan los criterios para evaluar los proyectos presentados por las organizaciones de productores, de tal forma que, mediante un cuadro de calificaciones, se dé prioridad a aquellos proyectos que sean más viables. En el Cuadro 26 se sugieren los criterios para clasificar los atributos de los proyectos a evaluar. h). Limitaciones del los PSP. En la presente evaluación se constató una muy escasa presencia de los prestadores de servicios profesionales (PSP). Por ejemplo, de los 52 proyectos evaluados, en 47 (90.3%) no conocen al PSP que participó en el diseño y puesta en marcha del proyecto. Además, sólo 5 UPR contaban con proyectos por escrito elaborados por los PSP; el resto no poseía ese documento, no lo conocía o incluso no sabía de su existencia. Esta es una clara evidencia del escaso involucramiento de los PSP en el desarrollo de las UPR, por lo que es necesario profundizar en el conocimiento de los factores que ocasionan esta deficiencia. Evaluaciones anteriores han identificado que uno de los problemas es la falta de capacitación continua de los PSP. Por otro lado, es predecible que un profesional no domine todos los aspectos que intervienen en la formulación de un proyecto, tales como, administración, organización, procesos de producción, comercialización, etc. Por esta razón, se recomienda que la entidad operativa, en coordinación con la SAGARPA, instale oficinas en los municipios donde operen equipos multidisciplinarios, a fin de que, en coordinación con los CMDRS, formulen proyectos con una mayor consistencia técnica y metodológica y, además, respondan a las demandas locales de los productores. i). Solidaridad y cooperación. Este es un aspecto poco comentado en las evaluaciones precedentes, sin embargo, Lendechy (2007) ha advertido su importancia. En la presente evaluación se constató la necesidad de considerarlo un factor relevante, toda vez que fortalece de manera definitiva la organización interna de los grupos o las UPR que se encuentran dispersas en el estado. Para mejorar las UPR, se recomienda el diseño y puesta en marcha de un programa permanente cuyo objetivo sea cultivar valores en los grupos, tales como la ayuda mutua, la cooperación, la solidaridad, el trabajo comunitario, la formación de redes sociales y la participación ciudadana en los asuntos públicos que afecten sus vidas, entre otros. Lendechy (2007) ilustra la trascendencia de este factor en la siguiente figura.

Figura 7. De un estado de dispersión de organizaciones a la constitución de redes sociales de mayor competitividad

Fuente: Lendechy, 2007.

Page 49: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

40 Yucatán

Considerando lo anterior, se insiste en la necesidad de elaborar un catálogo de las organizaciones sociales, civiles, gremios y grupos con capacidad técnica y operativa en el estado. Para tal propósito, es preciso realizar un estudio que permita la caracterización de cada una de esas organizaciones: principales fortalezas, misión, ubicación territorial, disponibilidad de recursos, grado de especialidad, nivel tecnológico y profesional, zonas de influencia, temas de interés común, profesionales que las integran, etc. Se dispondría, entonces, de un acervo de información efectiva para identificar el potencial de las organizaciones existentes y, por tanto, establecer vínculos que sumen recursos y esfuerzos en las actividades encaminadas al desarrollo rural y al progreso de Yucatán en su conjunto. Estas acciones pueden desarrollarse en el seno de los CMDRS, en cumplimiento de las directrices establecidas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Como se indica en la Figura 7, la propuesta preve pasar de un estado en el que las organizaciones sociales se encuentran completamente dispersas -o con muy escasa vinculación entre ellas y con los distintos ámbitos de gobierno- a un estado en el que logren una mayor vinculación, tanto entre ellas, como con el gobierno municipal, estatal y federal. Esta vinculación hará posible conformar redes de cooperación y solidaridad que den sustento y sostenibilidad a los proyectos del PDR. El enfoque requerido puede sustentarse en el señalamiento que hace el PNUD respecto a que los gobiernos de distintas partes del mundo están aceptando que las ONG pequeñas, flexibles y bien arraigadas a la comunidad y con contactos locales, suelen estar mucho mejor capacitadas que una gran maquinaria burocrática para llevar a cabo la labor del desarrollo (PNUD, 1990:71). Además, señala que el auge de la participación comunitaria en las últimas décadas ha mostrado evidencias claras de que la gente puede ayudarse a sí misma. Así, los diseñadores de políticas están reconociendo que el desarrollo rural puede lograrse, antes que desalentarse, si se consideran las iniciativas de la gente (Lendechy, 2007).

4.3. Otras conclusiones y recomendaciones específicas De acuerdo a la evaluación realizada a través de 52 estudios de caso de proyectos no agropecuarios, y considerando los resultados tanto cuantitativos como cualitativos que permitieron conocer las condiciones de las UPR, así como las percepciones de los productores, obtuvimos las siguientes conclusiones y sus respectivas recomendaciones.

a). Inclusión de una mayor población de jóvenes. Se encontró que la población beneficiaria de los proyectos no agropecuarios es predominantemente de adultos maduros y mayores. Por ello, se recomienda que entre los mecanismos de selección se considere la necesidad de incluir un mayor número de jóvenes, toda vez que esta población se está desplazando de sus lugares de origen hacia las zonas urbanas, las maquiladoras y los centros de atracción turística, como resultado de las escasas oportunidades en sus comunidades. Por ejemplo, muchos jóvenes han optado por abandonar las actividades del campo para vender su fuerza de trabajo en la construcción, las maquiladoras y otras empresas que se han asentado en distintas zonas del estado, y, aunque su trabajo es muy poco retribuido, valoran la seguridad de un ingreso semanal, a diferencia de los inciertos ingresos que genera el trabajo por cuenta propia.

Por eso es importante considerar los posibles problemas que pueden generase para el futuro de las zonas rurales, si las nuevas generaciones continúan

Page 50: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

41 Yucatán

abandonando paulatinamente el campo y centrando su trabajo en la industria de la construcción o las maquiladoras. Por ejemplo, De la O Martínez (2006) señala el riesgo que representan las maquiladoras que operan con sistemas de trabajo y tecnológicos obsoletos y degradantes para los trabajadores y para el ambiente. Razón de más para considerar la necesidad de incluir a más jóvenes en el PDR y especialmente en las actividades no agropecuarias. b). Mejora de la capacidad de gestión. Un aspecto importante a considerar es la necesidad de mejorar la capacidad de gestión de los beneficiarios de los programas de la Alianza para el Campo, pues sólo un porcentaje muy bajo logra gestionar subsidios o créditos de otros programas. Por ejemplo, se encontró que sólo el 9.6% de los proyectos apoyados por los programas de la Alianza recibió algún crédito aparte. Por consiguiente, es de suma importancia que se diseñen instrumentos apropiados para que los grupos reciban el crédito necesario para fortalecer la capacidad de producción. Sin embargo, la capacidad de gestión no debe ser vista únicamente como la capacidad de los productores para obtener otros subsidios o acceso a créditos, sino también como el desarrollo de las capacidades para la integración a un sistema de mercado que fortalezca los vínculos entre las distintas UPR y entre éstas y otros agentes del ámbito estatal, nacional e internacional, con el fin de alcanzar competitividad y sostenerse en un mundo cada vez más globalizado. En este sentido, el mayor reto para las UPR será mejorar su capacidad de inclusión y negociación en un contexto que requiere productos con un valor agregado. El proceso para lograr una mayor capacidad de gestión está muy relacionado con el desarrollo de otras iniciativas ya sugeridas, entre las que se mencionan las siguientes: o Poner en marcha de un sistema de información permanente sobre los

distintos programas a los que los productores pueden tener acceso. o Mantener grupos de productores capacitados y con asistencia técnica

continua. o Contar con una cartera de instituciones crediticias que proporcionen un

servicio ajustado a las necesidades de las UPR. o Establecer alianzas entre las UPR y asociaciones entre éstas e

instituciones del sector público y privado para contar con canales adecuados para la venta de los productos.

o Promover la organización de las UPR a través de empresas cooperativas. Por ejemplo, en un estudio realizado por la FAO, se concluyó que para que los pequeños productores lleguen a construir una relación de confianza y sostenible con sus negocios se requiere mejorar la capacidad de gestión empresarial, técnico-productiva y de negociación colectiva (Santacoloma, Suárez y Riveros, 2005).

c). La planeación y la regionalización del estado. Considerando la importancia de los documentos rectores del desarrollo del estado, entre los que se encuentran: el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Yucatán (POETY), el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán (POETCY), el Decreto 12232 -que redefine y agrupa los municipios en una nueva

32 Publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado el 2 de octubre de 2008.

Page 51: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

42 Yucatán

regionalización- y la Ley de Planeación del Estado, entre otros,33 es importante que todos los tomadores de decisiones de la administración pública de los tres órdenes de gobierno conozcan muy bien estos documentos rectores, los cuales establecen los criterios para la adecuada implementación de las políticas y los programas encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población del estado.

En teoría, tomar en cuenta las directrices de esos documentos rectores maximizaría las posibilidades de realizar acciones que contribuyan a un desarrollo armónico, evitando la generación de problemas de deterioro del medio ambiente. En este sentido, tales directrices son de gran utilidad para el diseño de políticas que atiendan las necesidades de las poblaciones que aún siguen viviendo en condiciones de marginación socioeconómica y que poco participan de los avances macroeconómicos suscitados en los últimos años en el Estado, según se muestra en la Figura 8. Para dar una respuesta a esta problemática es importante detectar, por una parte, la diversidad de actividades que las familias emplean como estrategias para afrontar su precaria situación económica y, por otra parte, saber cuáles son las oportunidades reales para el desarrollo de la economía de las familias que siguen siendo parte del sector informal, como elementos de gran relevancia para la planeación. Es importante señalar que la SAGARPA y el Gobierno del Estado manejan criterios distintos para la regionalización de Yucatán (ver Cuadro 26), por lo que se requiere una reflexión conjunta de ambas partes para llegar a un consenso al respecto. De esta manera, podría implementarse un sistema de planeación conjunto para el desarrollo integral de cada una de las regiones, lo que permitiría contar con un registro común de la situación actualizada de los productores, e implementar un programa coordinado de apoyo a la capacitación, asistencia técnica y comercialización de los bienes y servicios ofrecidos por las UPR. Por ejemplo, estas acciones podrían desarrollarse a través de mejorar la infraestructura de los 17 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) distribuidos en el estado, con el fin de implementar un mecanismo de operación conjunta entre SAGARPA-SFAYP-Municipios. Dichos centros tendrían un mayor alcance, toda vez que se desarrollarían interrelaciones que permiten el desarrollo de acciones conjuntas y coordinadas entre los tres niveles de gobierno y con los beneficiarios. Estos últimos encontrarían respuesta en una sola oficina a todas sus interrogantes relacionadas tanto con el proceso de solicitud de apoyos como con la operatividad y puesta en marcha de sus proyectos. Además, de esta forma se promueve una relación directa entre los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Atención al Desarrollo Rural (CADER) y entre éstos y los distintos Consejos de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRUS, CDDRS y CMDRS). Finalmente, en este planteamiento el CADER puede ser el punto de encuentro para establecer la coordinación con instituciones de otros sectores como salud, educación, comunicaciones y turismo, entre otros.

33 Aquí se hace referencia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, a la Constitución Política del Estado de Yucatán y a la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Yucatán.

Page 52: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

43 Yucatán

Figura 8. Esquema de las interrelaciones necesarias entre los tres ámbitos de gobierno y los beneficiarios para impulsar el desarrollo rural sustentable.

4.4. Algunas consideraciones generales De los 52 proyectos estudiados se puede concluir que, por su nivel de producción e ingresos, el 40.4% son exitosos; el 38.5% se encuentra en una condición muy inestable, pero con posibilidades de fortalecerse a través de nuevos procesos de refinanciamiento y capacitación, ya que mantienen la estructura organizativa y el entusiasmo para continuar trabajando; y el 21.1% se encuentra en una franca desorganización que no les permite mantener su producción con regularidad. Cabe señalar que en ninguna de las tres condiciones anteriores se encontró el predominio de una actividad específica. Por ejemplo, dentro de los proyectos exitosos se encontraron las siguientes actividades: costura, cibercafé, cocina, panadería, carpintería, salón de belleza y transformación de productos agropecuarios, de suerte que no se puede concluir que el éxito esté ligado a una determinada actividad, sino más bien a una serie de factores: organización del grupo (administración y trabajo), capacidad de gestión, disposición de capacitación y/o asistencia técnica y apertura de un adecuado sistema de comercialización. Para fortalecer a aquellos grupos que se encuentran en una situación inestable y que poseen un escaso capital, se recomienda reactivar su capacidad productiva a través de pequeñas inversiones para la compra de insumos, acompañadas de capacitación. Sin embargo, es importante señalar que la reactivación será posible, siempre y cuando se acompañe de un sistema de comercialización que asegure la venta de los productos y, por tanto, la continuidad de la producción. Se sugiere que la activación comercial se realice a través de la apertura de un sistema de comercialización, ya mencionado anteriormente. Se puede concluir que el PDR y en especial los apoyos a proyectos no agropecuarios son fundamentales para el inicio de pequeñas empresas, las cuales, de continuarse fortaleciendo, pueden detonar un verdadero desarrollo local en los distintos municipios del estado. Así lo evidencian los datos recabados en la encuesta, cuyo análisis muestra que el 77.2% de los proyectos encuestados no existirían de no haber recibido este tipo de apoyos, pues los beneficiarios expresaron que les hubiera sido imposible realizar una inversión para iniciar el negocio que actualmente tienen.

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

44 Yucatán

En definitiva, el PDR es un instrumento de política pública federal y estatal de una enorme relevancia para el desarrollo de las zonas rurales del país y del estado. Efectivamente, desde sus inicios en 1996, el programa ha atendido las demandas de los productores de las distintas regiones del estado, predominantemente de los productores de bajos ingresos localizados en los municipios marginados.

4.5. Una propuesta para el desarrollo integral y sustentable Considerando los resultados de la evaluación, se sugiere la implementación de un programa para el fortalecimiento de las UPR que tome en consideración el nivel tecnológico, el grado de organización, la capacidad de producción, la disponibilidad de mercado y la capacidad de gestión. Al mismo tiempo deberán identificarse los puntos críticos y desarrollar planes estratégicos para el fortalecimiento de cada empresa, con el objeto de hacer pasar a los grupos que han recibido apoyos de PDR a un mayor nivel de desarrollo y, por ende, detonar un mayor desarrollo en el ámbito local.

La propuesta concreta para dicho fortalecimiento consiste en el inicio de un proyecto piloto en la microrregión de Motul integrada por siete municipios, donde la Universidad Autónoma de Yucatán ha venido trabajo desde 1999 en coordinación con las respectivas autoridades municipales y con otras organizaciones como el Sistema Coopera Peninsular, la Fundación para el Desarrollo Humano de Yucatán, A.C., la Mucch A.C. y el Instituto de Educación Popular Autogestivo A.C., entre otras. En esta experiencia, uno de los factores fundamentales deberá ser la promoción del cooperativismo, con el propósito de fortalecer el capital humano y social de las comunidades; tarea en la que se puede contar con el apoyo de tres instituciones españolas de gran prestigio y experiencia en el desarrollo de empresas cooperativas socialmente responsables: la Fundación Mundukide de la Universidad de Mondragón, la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Granada y el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco.

Por tanto, el principal objetivo es fortalecer el mayor número de microempresas locales y con ello asegurar la continuidad y crecimiento de los negocios que aún continúan manteniendo sus actividades productivas, ya sea como fuente primaria o secundaria de ingresos de los socios.

Entre los aspectos operativos de la propuesta se destaca la necesidad, por una parte, de fortalecer la acción de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sostenible (CMDRS) y, por la otra, indentificar las Organizaciones de la Sociedad Civil (OCS), las cuales podrían asumir, de acuerdo a sus capacidades y con apoyo financiero, responsabilidades en proveer asistencia técnica y capacitación, inicialmente en los aspectos que demanden las pequeñas empresas diseminadas en la microrregión de Motul, y posteriormente extender la experiencia a otras regiones del estado. Finalmente, las recomendaciones emitidas por esta ECE constituyen una aportación que requiere un análisis más minucioso, no sólo en relación con los resultados que esperan lograrse, sino con las repercusiones económicas, sociales y políticas que podrían derivarse. Considerando que la atención en este terreno es de la estricta competencia de los organismos que conforman el sector en la entidad (SAGARPA y SFAyP), sin dejar de considerar la competencia de otras instancias auxiliares, particularmente los CSP, así como otras de orden interno e instituciones con injerencia en el sector, reiteramos la importancia crucial del establecimiento de sinergias entre todos los involucrados para hacer más viable la consecución del desarrollo rural sustentable.

Page 54: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

45 Yucatán

Bibliografía

Aguirre Botello, M. (2009). Series históricas del Producto Interno Bruto de México desde 1896 a 2008. Retrieved 20 de marzo, 2009, from http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm

Canto Sáenz, R., & Cruz Pacheco, E. (2005, 14 y 15 de enero). Las maquiladoras en Yucatán y el Plan Puebla Panamá. Paper presented at the II Seminario Internacional Desarrollo Regional, Gobernanza y Migración, Campeche, Campeche.

Congreso del los Estados Unidos Mexicanos. (2001). Ley de desarrollo Rural Sustentable. México, D.F: Diario Oficial de la Federación.

Datatur. (2009). Principales indicadores en visitantes a zonas arqueológicas de Yucatán. Reporte anual: de 1998 a 2008. Retrieved 27 de marzo, 2009, from http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/turistico_reporte.jsp

Delgado Selley, O. (18 de octubre de 2008). Desigualdad y pobreza. La jornada Espinosa Peza, L. (2004). Evaluación del Programa de Desarrollo Rural 2003. Mérida,

Yucatán, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA.

Espinosa Peza, L. (2005). Evaluación del Programa de Desarrollo Rural 2004. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA.

Espinosa Peza, L. (2006). Evaluación del Programa de Desarrollo Rural 2005. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA.

Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES/CEPAL.

Garza, B. L. E., Gómez, G. L., & Zapata, M. E. Pugnando por focalizar la pobreza desde la perspectiva de género: Las mujeres rurales de la tercera edad dependientes de las remesas [Electronic Version] from http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/migracion/res/Anexo_20_16.pdf.

Gobierno-del-Estado-de-Yucatán. (2007). Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012. Mérida, Yucatán, México: Gobierno del Estado de Yucatán.

Gobierno Federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, D.F: Presidencia de la República.

INEGI. (2005). II Conteo de población y vivienda 2005. Retrieved 21 de julio, 2007, from http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob96&c =3841&e=31

INEGI. (2006). Encuesta nacional de ocupación y empleo, indicadores estratégicos 2006.

Lendechy Grajales, A. (2007). Evaluación del Programa de Desarrollo Rural 2006. . Mérida, Yucatán: Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” Universidad Autónoma de Yucatán. Gobierno del Estado/SAGARPA. .

Magdub Méndez, A. (2003). Evaluación Apoyo al Desarrollo Rural 2002. Mérida, Yucatán. México: Centro de Investigacion Científicas de Yucatán, A.C. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA

Martínez Lázaro, L. (2002). Evaluación del Programa de Extensionismo y Servicios Profesionales Yucatán 2001. Mérida, Yucatán: Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA

OIT. (1993). Estadísticas del empleo en el sector informal. Paper presented at the Decimoquinta conferencia internacional de estadísticos del trabajo, informe III.

Page 55: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

46 Yucatán

from http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---integration/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087486.pdf.

Paré, L., & Fraga, J. (1994). La costa de Yucatán. Desarrollo y vulnerabilidad ambiental Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramales Osorio, M. C., & Díaz Oledo, M. (2005). La economía informal en México, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trámites [Electronic Version]. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Número 48. Retrieved 22 de marzo de 2009 from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm.

Rivera García, L. (2002). Evaluación del Programa: Mujeres en el Desarrollo Rural 2001. Mérida, Yucatán, México: Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA

Soto, R., & Brena, G. (2006). ¿Qué es la economía informal?" [Electronic Version]. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 60, mayo 2006. en Retrieved 21 de marzo from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

Vega Valdivia, D. D. (2002). Evaluación del Programa Apoyo al Desarrollo Rural 2001 Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Gobierno del Estado de Yucatán/SAGARPA.

Page 56: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Anexos

Page 57: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Anexo 1 Relación de cuadros

Cuadro 1. Tendencia de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2000 a 2007

Año México1 Yucatán1 Situación2 2000 6.6 8.5 Crecimiento, inflación de un dígito 9%. Gana Vicente Fox. 2001 0.0 2.4 Caen las bolsas de valores, recesión en USA, inflación 4%. 2002 0.8 -0.1 Crisis en Brasil y Argentina. 2003 1.4 2.4 Bajo crecimiento, inflación de 3.98%: la más baja en 35 años. 2004 4.2 6.0 Crecimiento, inflación de 5.19%. 2005 2.8 5.0 Crecimiento moderado, inflación 3.3% menor que en USA. 2006 4.8 3.4 Crecimiento, inflación de 4%, crisis electoral. 2007 1.9 5.9 Crecimiento, inflación de 3.76%, inicia el sexenio de FCH.

1 Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de 2006. 2Fuente: Aguirre Botello, 2009.

Cuadro 2. Participación porcentual sectorial en el PIB del estado de Yucatán

1975 1980 1985 1993 1997 2004 Primario 11.0 8.4 10.2 9.1 6.8 5.2 Industrial 33.7 27.4 25.0 21.5 21.9 22.5 Manufacturas 25.6 17.1 16.4 12.5 14.3 14.2 Servicios 55.3 64.2 64.8 69.5 72.4 74.2

Fuente: (Canto Sáenz & Cruz Pacheco, 2005).

Cuadro 3. Tasa de ocupación en el sector informal por entidad federativa

Lugar Entidad Porcentaje Lugar Entidad Porcentaje 1 Baja California 17.26 17 Quintana Roo 25.05 2 Chihuahua 17.55 18 San Luis Potosí 25.49 3 Baja California Sur 17.61 19 Distrito Federal 25.52 4 Colima 17.72 20 Guanajuato 25.67 5 Sonora 17.94 21 Campeche 25.75 6 Sinaloa 20.79 22 Veracruz 26.55 7 Tamaulipas 21.26 23 Jalisco 27.87 8 Nuevo León 21.46 24 Hidalgo 30.39 9 Coahuila 21.73 25 Estado de México 30.87 10 Zacatecas 22.02 26 Oaxaca 32.53 11 Querétaro 22.63 27 Yucatán 33.14 12 Aguascalientes 22.65 28 Michoacán 33.16 13 Durango 24.11 29 Guerrero 33.77 14 Nayarit 24.11 30 Puebla 33.98 15 Tabasco 24.35 31 Morelos 34.07 16 Chiapas 24.98 32 Tlaxcala 37.05 Fuente (INEGI, 2006).

Page 58: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Cuadro 4. Afluencia de Visitantes a las zonas arqueológicas de Yucatán

Visitantes 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Extranjeros 670,023 606,467 866,468 1,074,529 870,020 753,276 1,025,775 1,149,763

Nacionales 1,102,912 1,130,084 1,110,973 906,180 774,273 811,965 1,035,971 971,734

Total 1,772,935 1,736,551 1,977,441 1,980,709 1,644,293 1,565,241 2,061,746 2,121,497

Fuente: (Datatur, 2009).

Cuadro 5. Origen de la inversión total realizada por el PDR en el periodo 2001-2007

Origen Inversión en millones de pesos Porcentaje

Federal 460,322,449.0 54.7

Estatal 155,723,834.2 18.5

Productor 243,882,938.6 29.0

Total 841,333,818.1 100.0

Fuente: Cuadro construida a partir de las bases de datos de 2001 a 2007 proporcionadas por la SAGARPA, 2009.

Cuadro 6. Distribución de la inversión de 2001 a 2007 por subprograma del PDR

Programa Proyecto apoyados

Monto total Porcentaje

Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR)

11667 531289953.0 89.2

Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA)

1018 24163133.6 4.1

Extensionismo y servicios profesionales 8 20580729.0 3.4 Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR)

32 12390679.7 2.1

Mujeres en el Desarrollo Rural 207 7059538.7 1.2 Total invertido en PDR 12932 595484034.0 100.0

Fuente: Cuadro construida a partir de las bases de datos de 2001 a 2007 proporcionadas por la SAGARPA, 2009.

Cuadro 7. Distribución de la inversión del PDR por actividad productiva (2001-

2007) Actividad productiva Número de

proyectos Inversión realizada por el PDR. Porcentaje

Ganadería 5775 258765113.7 44.4

Agricultura 2794 153518944.9 26.3

No agropecuarias 2865 111781114.8 19.2

Asistencia técnica 735 28563202.3 4.9

Sin datos 473 21720791.8 3.7

Acuacultura y pesca 271 8061015.0 1.4

Otros gastos 19 683172.0 0.1

Total 12932 583,093,354.5 100.0

Fuente: Cuadro construida a partir de las bases de datos de 2001 a 2007 proporcionadas por la SAGARPA, 2009.

Page 59: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Cuadro 8. Distribución por monto de los proyectos apoyados por el PDR en las actividades no agropecuarias

Proyecto no agropecuarios Monto en miles de pesos

Número de proyectos Porcentaje

< de 20,000 509 48.1

de 20,000 a 49,999 200 18.9

de 50,000 a 99,999 139 13.1

100,000 a 199,999 134 12.7

> de 20,000 76 7.2

Total 1058 100.0

Fuente: Cuadro construida a partir de las bases de datos de 2001 a 2007 proporcionadas por la SAGARPA, 2009

Cuadro 10. Beneficiarios del PDR según el origen de su apellido.

Apellido Paterno Apellido materno Frecuencia Porcentaje

Maya Maya 4994 41.6

Maya Español 1614 13.4

Español Maya 1683 14.0

Español Español 3716 30.9

Total 12007 100.0 Fuente: Cuadro construido a partir de las bases de datos de 2001 a 2007 proporcionadas por la SAGARPA, 2009.

Cuadro 11. Distribución de la edad de los beneficiarios de los proyectos estudiados.

Edad de los beneficiarios Frecuencia Porcentaje

19 a 29 50 19.1 30 a 39 88 33.6 40 a 49 71 27.1 50 a 59 31 11.8

60 y más 21 8.2 Total 261 100

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Page 60: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Cuadro 12. Número de integrantes de los proyectos evaluados.

Número de integrantes Frecuencia Porcentaje 1 14 26.9 5 1 1.9 6 14 26.9 7 5 9.6 8 1 1.9 9 1 1.9 10 8 15.4 12 1 1.9 15 2 3.8 17 1 1.9 20 1 1.9 27 1 1.9 32 1 1.9 48 1 1.9

Total 52 100.0 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Cuadro 13. Personalidad jurídica de las UPR evaluadas.

Personalidad jurídica Frecuencia Porcentaje

Grupo informal familiar 14 25.9

Grupo informal típico 13 24.1

Persona física 12 22.2

Grupo simulado 8 14.8

Grupo legalmente constituido 7 13 Total 54 100

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Cuadro 14. Actividades secundarias y terciarias de los miembros entrevistados

Page 61: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Actividades Frecuencia Porcentaje

Ama de casa34 87 32.5

Empleada doméstica 31 11.6

Ciber cafés y equipo de computo 28 10.4

Costura, hilados y tejidos. 21 7.8

Horchatas y jarabes 14 5.2

Negocio de productos de sábila 9 3.4

Maestra 7 2.6

Artesano de coco 6 2.2

Venta de alimentos (Cocina económica) 5 1.9

Carpintero (elaboración de muebles) 5 1.9

Negocio de tortillería 4 1.5

Panadero 4 1.5

Actividades turísticas (Turismo ecológico) 3 1.1

Herrero 2 0.7

Negocio de tienda de abarrotes 2 0.7

Negocio de ferretería 2 0.7

Alfarero (Alfarería y cerámica) 1 0.4

Empleado de Gasolinera 1 0.4

Secretaría 1 0.4

Afanador 1 0.4

Analista de datos 1 0.4

Taxista 1 0.4

Almacenista 1 0.4

Obrero 1 0.4

Negocio de pastelería 1 0.4

Otras actividades 29 10.8

Total 268 100

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Cuadro 15. Destino de los apoyos otorgados por el PAPIR y el PRODESCA en las

34 Aunque esta no es considerada como una ocupación secundaria o terciaria, se incluye en este cuadro debido a que esta fue la

ocupación principal al que hicieron referencias las entrevistadas.

Page 62: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

UPR Destino de los recursos Frecuencia Porcentaje

Iniciar un nuevo negocio 31 35.6

Cambio y/o mejoramiento tecnológico 17 19.5 Sustitución y/o renovación de medios de producción 10 11.5 Mejorar la calidad y/o presentación de productos 8 9.2 Cambiar el giro (actividad) de la Unidad de Producción Rural 4 4.6 Adicionar un eslabón al proceso productivo 4 4.6

Establecer y/o mejorar medios de comercialización 4 4.6 Sustituir maquilas o servicios de terceros 1 1.1 Incorporar procesos de transformación (valor agregado) 1 1.1

Otros 7 8

Total 87 100

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Cuadro 19. Número de productos que produce cada UPR Número de productos por

proyecto Frecuencia Porcentaje

0 11 21.2

1 8 15.4

2 9 17.3

3 5 9.6

4 10 19.2

5 1 1.9

6 5 9.6

7 1 1.9

11 1 1.9

23 1 1.9

Total 52 100

Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Cuadro 20. Otros apoyos recibidos por los beneficiarios de la Alianza

Apoyo Año No de proyectos Cantidad recibida en miles de pesos

Crédito 2002 2 124,000

2004 2 30,000

2006 2 50,000

2007 6 135,000

Subsidio 2001 1 10,240

2003 1 108,000

2004 2 18,700

2006 1 320,000

2007 1 86,400

2008 1 180,000 Fuente: Encuesta de campo realizada a 52 proyectos no agropecuarios.

Page 63: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Cuadro 26. Clasificación de atributos para calificar los proyectos

Atributos Escalas Máxima calificación

A. Atención a regiones marginadas

No marginada Marginación media

Alta marginación Muy alta marginación

Puntuación 1 2 4 6 6 B. Atención a grupos prioritarios

PIM y OTP PBI en regiones no marginadas

PBI en regiones c/alta marginación

PBI en regiones c/muy alta marginación

Puntuación 1 2 4 6 6 C. Integración de recursos

Apoyos y aportaciones

+Créditos +Recursos de otras fuentes

Puntuación 1 3 5 5 D. Integración de cadenas

Producción +Proveedores +Transformación +Comercialización

Puntuación 1 3 6 8 8 E. Auspicio de CSP

Demanda libre c/proyecto

Proyecto avalado por el CSP

Proyecto c/acompañamiento del CSP

Proyecto presentado por el CSP

Puntuación 1 3 5 8 8 F. Fortalecimiento de capacidades

Capacitación eventual

Esquema de capacitación sistemática

+Asesoría técnica +Eventos de intercambio

Puntuación 1 3 6 8 8 G. Fortalecimiento empresarial*

Formalización organizativa de 1er nivel

+Formalización organizativa de 2o nivel

+Formalización organizativa de 3er nivel

+Dispersora, IF, Microfinanciera o Integradora

Puntuación 1 3 6 8 8 H. Transferencia tecnológica

Uso de tecnología tradicional

Adopción de algunas prácticas recomendadas

Transferencia de paquete tecnológico completo

Introducción de tecnología de punta previamente probada

Puntuación 1 2 4 6 6 Nota: Esta es una propuesta, por lo que se pueden agregar otros atributos que se considere conveniente incorporar y ajustar valores de puntuación en su caso. */ Organización de 1er nivel: de individuos (SSS,SPR, cooperativas, A,C); 2º nivel: asociaciones de organizaciones de 1er nivel; y de 3er nivel: Uniones, Federaciones, Corporativos.

Fuente: Evaluación del Programa de Desarrollo Rural, 2006.

Page 64: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Anexo 2 Metodología del estudio.

El espacio geográfico del estudio comprendió el estado de Yucatán y su ámbito socioeconómico correspondió a todos aquellos grupos que fueron beneficiados, a través del PAPIR y del PRODESCA, con los subsidios del PDR de la Alianza para el Campo durante el periodo ya señalado. De acuerdo al enfoque metodológico planteado, se aplicó un análisis retrospectivo para valorar la pertinencia de los subsidios a los proyectos no agropecuarios, cuáles fueron sus aciertos y problemática enfrentada en su diseño y operatividad en el lapso de estudio ya indicado. Asimismo, se estableció una visión prospectiva, sobre lo acontecido en los proyectos estudiados, identificando acciones estratégicas tendientes a mejorar la eficiencia e impacto de los recursos públicos destinados a este tipo de proyectos. Los resultados de los estudios de caso, tienen un carácter de utilidad práctica y oportuna, para el direccionamiento y operación de los programas de apoyo al campo en los próximos años. La metodología utilizada para realizar el estudio de caso fue la siguiente: 1. Los criterios de selección fueron acordados con el Comité Técnico Estatal de

Evaluación y con los responsables operativos del PAPIR y del PRODESCA. Para tomar la decisión respecto a la selección de la muestra, se tuvieron tres entrevistas con el representante del Comité Técnico Estatal de Evaluación y una entrevista con la Directora de apoyo al desarrollo rural de la Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero quien nos proporcionaría las bases de datos completas de los años que se evaluarían (2001-2007), así como los expedientes de los proyectos que fueran evaluados.

2. Para la determinación de la muestra se consideraron todos los proyectos de carácter no agropecuario de las bases de datos de los ejercicios del 2001 al 2007. La base de datos del 2001, no contaba con la diferenciación de cuáles eran los proyectos no agropecuarios, razón por la que se seleccionó un número similar al nuero de proyectos del resto de los años evaluados. La selección de los proyectos a estudiar fue bajo el criterio de distribución proporcional al número de proyectos apoyados cada año y de acuerdo al monto de subsidio que recibieron, como se muestra en el siguiente cuadro.

Monto mínimo del subsidio Monto máximo del subsidio 5,000 20,000 20,001 50,000 50,001 100,000 10,0001 250,000 250,0001 500,000 500,001 y mas

El tamaño de la muestra fue de 52 proyectos, número fijado de acuerdo a la capacidad para ser evaluados. 3. Los proyectos a evaluar se eligieron al azar, utilizando el módulo de generación de

números aleatorios del programa de cómputo Epistat y utilizando el mismo criterio de distribución proporcional al tamaño. La distribución proporcional al nivel de subsidio tamaño de proyectos por año quedó de la siguiente manera:

Page 65: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Año No. Proyectos no agropecuarios

% No. proyectos prop. al tamaño

2001 367 15 8 2002 435 21 11 2003 276 12 6

2004- 20071 1122 52 27 Total 2200 100 52

1La base de datos está estructurada en este periodo.

4. Distribución espacial de los proyectos estudiados. Los 52 proyectos seleccionados se distribuyeron en 43 municipios y fueron visitados por los encuestadores. Sin embargo, se tuvieron dificultades para su localización, ya que en las bases de datos35 sólo se contaba con el nombre del representante de grupo y no se disponía de la dirección, tampoco fue posible contar con los expedientes técnicos de los proyectos evaluados. Debido a esa situación, se tomó la decisión conjunta con el representante del Comité Técnico Estatal de Evaluación, de estudiar aquellos casos que pudieran ser localizados, así la muestra de los 52 proyectos finalmente se concentró en 35 municipios. La información obtenida da cuenta de las condiciones que se encuentran los distintos grupos con relación a; los procesos de producción, organizativos, administrativos y de comercialización. Además, se realizó un levantamiento del inventario de los activos y pasivos de las unidades de producción, así como otros datos relativos a la producción.

En la siguiente tabla se muestra el número de proyectos estudiados y su distribución municipal:

Clave Municipio No. de

Proyectos Clave Municipio No. de

Proyectos 1 Abalá 1 50 Mérida 1 2 Akil 1 52 Motul 1 4 Baca 1 59 Progreso 2

11 Celestún 1 64 Sanahcat 1 13 Conkal 1 66 Santa Elena 1 17 Chankom 2 68 Sinanché 3 23 Chocholá 1 69 Sotuta 2 24 Chumayel 1 74 Tahmek 1 25 Dzan 3 75 Teabo 2 28 Dzilam de Bravo 3 80 Tekit 3 32 Espita 3 89 Ticul 1 35 Hoctun 3 91 Tinum 1 36 Homun 2 96 Tizimín 1 40 Izamal 2 98 Tzucacab 1 42 Kantunil 2 105 Yaxcaba 1 44 Kinchil 1 106 Yobaín 1 48 Maxcanú 1 Total 52

35 La base de datos de los años 2001 y 2002 no contenía información sobre el concepto al que se destinaron los apoyos otorgados por el PAPIR, por tanto fueron muy escasos los proyectos evaluados para estos años. Por otra parte, las bases que corresponden a los años del 2003-2006, cuentan con información sobre el concepto al que se destinaron los apoyos, pero no se disponía de información sobre nombre de los beneficiarios, ni la dirección en la que se podían ubicar.

Page 66: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

5. Instrumentos utilizados para la recolección de la información en campo. Los instrumentos para obtener la información de campo de primera mano, fueron diseñados y adaptados por el CIR, para su posterior acuerdo con el CTEEY. Los instrumentos de colecta fueron dos: el formato de encuesta-visita de campo y la guía de entrevista individual o grupal.

El primero, es el cuestionario diseñado poa la FAO, que ha sido aplicado en evaluaciones anteriores y, en esta ocasión, fue adaptado para el estudio de caso de los proyectos no agropecuarios. Durante la vista a los beneficiarios se verificó si el monto del subsidio correspondía a la infraestructura instalada y se destacó, otros montos aportados por el gobierno federal, estatal, municipal o de los propios productores. El segundo, es una guía que sirvió para identificar los siguientes aspectos: a) si los proyectos han logrado los objetivos y metas; b) cuáles han sido los niveles de capitalización; c) los empleos que se han generado; c) los niveles tecnológicos que han alcanzado; d) los factores responsables del éxito o fracaso de cada uno de los proyectos y en general; e) cuáles han sido los factores críticos del proceso productivo y; f) cuál es el grado de satisfacción de los productores respecto a los servicios prestados a través del PAPIR y el PRODESCA. Además de los aspectos anteriores, la guía incluyó preguntas para describir el proceso histórico de los proyectos, quienes fueron sus principales promotores, el rol que jugaron los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) en la promoción y en el seguimiento del proceso productivo de cada proyecto. Además, en la entrevista se consideró una descripción del proceso histórico y de producción de la UPR, que incluyó; quienes fueron sus principales promotores, las gestiones realizadas, la estructura organizativa, cuando se inició, quienes la conforman, si es una nueva empresa o se trata de la consolidación de una empresa que ya existía. Asimismo, en el trabajo grupal se elaboró junto con los productores el diagrama de flujo y se identificaron, en que partes del proceso existen factores críticos que ponen en riesgo el éxito del proyecto. Con el objeto de contar con información más completa, las UPR fueron visitadas entre dos y tres ocasiones y las entrevistas se realizaron de forma individual y, cuando fue posible, se trabajó con grupos focales. 6.- Procesamiento de la información. Un vez que se obtuvo la información de las bases de datos, de la encuesta y de las entrevistas realizadas a los socios, se procedió a triangular la información de estas tres fuentes de datos. A través de la técnica cuali-cuantitativa se obtuvieron las conclusiones pertinentes respecto al estado actual de los proyectos apoyados por el PAPIR y el PRODESCA, destacando aquellos aspectos relevantes que tuvieron influencia en el éxito o fracaso del proyecto. Es importante señalar que el estudio de caso no es probabilístico, por tanto, no es estadísticamente representativo del resto de los proyectos no agropecuarios. Sin embargo, el profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo y los procesos de dichos proyectos, es fundamental para emitir recomendaciones a los responsables gubernamentales, con el objeto de que fortalezcan los elementos que estén siendo exitosos, se corrijan aquellos que influyen en el fracaso y se diseñen nuevas estrategias acordes con las oportunidades del contexto local, nacional e internacional.

Page 67: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Anexo 3 1. Guía para el correcto llenado del cuestionario

(información cuantitativa)

I. IDENTIFICACIÓN 1.3. Datos de los integrantes del grupo. • En la primera columna, la R es para incluir el nombre del representante del grupo. • Al sexo de la persona se le asignara un número, siendo para mujer (1) y para los

hombres (2). • La escolaridad se registra así: no sabe leer (0), sabe leer pero nunca fue a la

escuela (30), para anotar el nivel de estudios se pregunta al entrevistado, hasta que año estudió y se asigna el número de años que corresponda; 1 al 6 primaria, del 7 al 9 secundaria del 10 al 12 Bachillerato, de 13 a 17 Licenciatura, de 18 y 19 Maestría y más de 20 doctorado.

• El estado civil se registra así: 1 soltero, 2 casado, 3 unión libre, 4 divorciado, 5 viudo y 6 otro distinto a los mencionados.

• Lengua: 1 español, 2 maya, 3 maya y español, y 4 otro. • Ocupación principal es aquella que le genera mayores ingresos y la ocupación

secundaria es la que complementa los ingresos.

II. APOYOS RECIBIDOS II.1. Apoyos otorgados (por tipos de componentes) Actividad* Descripción Cantidad Unidad Autorizada Pagada Aportaciones (pesos

s/decimales) Gob.

Federal Gob. Estatal

Beneficiario

Definición de los sectores de producción: Primario. Son aquellas actividades que comprenden la explotación directa de los recursos naturales del subsuelo o del mar. El sector primario está compuesto por las siguientes agropecuarias (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca). Secundario. Sector económico que agrupa al conjunto de actividades destinadas a la transformación de las materias primas en bienes productivos. Transforma físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso, se le denomina también sector industrial. Las actividades que integran la industria manufacturera son: alimentos, bebidas y tabaco, textiles, vestidos y cuero, madera y sus manufacturas, papel, imprentas y editoriales, construcción, química, derivados del petróleo, caucho y plástico, minerales no metálicos, excepto los derivados del petróleo, industrias metálicas básicas, productos metálicos, maquinaria y equipo, y artesanías, entre otras.

Terciario. Consiste en la prestación de servicios a las personas y a las empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a la producción, o al ocio. La actividad terciaria

Page 68: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

va del comercio a la administración, pasando por toda clase imaginable de servicios a la sociedad. Este es un sector en el que cabe casi todo, de ahí su heterogeneidad. II.1. Apoyos otorgados (por tipos de componentes). Esta información se obtuvo de las bases de datos proporcionadas por la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero. En la columna de Descripción se debe anotar el material, equipo o herramientas que le fue otorgado al beneficiario, en la columna Cantidad se anota el número que le corresponda y en la columna Unidad se anota la unidad de medida; piezas, kilogramos o litros. En las columnas cantidad Autorizada y cantidad Pagada se anota la cantidad en pesos y en la siguientes tres columnas que corresponden a las Aportaciones se registra la cantidad que corresponde al gobierno federal, al estatal y al beneficiario. II.2. Personalidad/Condición jurídico-organizativa del beneficiario: Se anota la clave que le corresponda a grupo en cuestión.

Clave Tipo de organización 1 Unión de ejidos 2 Sociedad de solidaridad social (SSS) 3 Sociedad de Producción RURAL (SPR) 4 Unión agrícola e industrial de la mujer campesina (UAIM) 5 Sociedad Anónima (S.A.) 6 Asociación Civil (A.C.) 7 Cooperativa 8 Organización no formal 9 Otra (indique):

Descripción. Aquí se detalla todo lo que haya sido adquirido con el subsidio tales como; la infraestructura construida o reparaciones del inmueble, instalaciones eléctricas (se especifica si la corriente es monofásica, bifásica o trifásica), plomería, etc., así como equipo o insumos. Cantidad. Si se trata de construcciones se anotan los m2 que hayan sido construidos, si se trata de instalaciones eléctricas se anota el número de contactos, apagadores, terminales de focos, subestaciones, postes, metros lineales de cableado, instalaciones especiales para equipos. Cuando se trate de equipos, herramientas o insumos sólo se anota el nombre. Unidad de medida. Aquí se anota las unidad que corresponda, a la construcción será m2, kilogramos, litros o piezas.

II.2. Personalidad / Condición jurídico-organizativa del beneficiario. Se nota una de las siguientes definiciones. Persona física: Es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.

Legalmente constituido: Se trata de una organización legalmente constituida ya sea como Asociación Civil, Cooperativa, Empresa privada, etc., esto significa que están registradas ante hacienda y otras instancias gubernamentales. En el acceso de los grupos apoyados por PAPIR y PRODESCA los productores son socios de la empresa y utilizan los apoyos dentro de la misma.

Informal típico: Los productores poseen su unidad de producción individual y utilizan los apoyos en forma individual o colectiva.

Page 69: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Informal familiar: Los productores poseen una unidad productiva en donde utilizan los apoyos en forma colectiva. Simulado: Cuando los apoyos son utilizados únicamente por el representante del grupo o por algunos integrantes.

II.6. Otros apoyos recibidos de otros programas de gobierno o de instituciones privadas. Se anota el monto del apoyo que incluye el crédito y el subsidio, en caso que sólo haya recibido alguno de los dos se pone la cantidad de dicho apoyo.

Diferencia entre un crédito y un subsidio. En el caso del primero el beneficiario debe devolverlo en su totalidad y además pagar intereses. En el caso del subsidio, el beneficiario no devuelve la cantidad que le fue otorgada por la institución de gobierno. III. SITUACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

III.1. Relación y valor de activos (medios de producción). Se anota el tipo de activo de acuerdo a las siguientes definiciones:

Activo Circulante

• Caja: Representa dinero en efectivo, cheques recibidos, giros bancarios, etc. • Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio. • Inventario de Insumos. Son todos los materiales o ingredientes que se

requieren en la elaboración del producto, por ejemplo; para una prenda de vestir, se requiere tela, cierres, botones, broches, hilo, agujas, etc.

• Inventario de productos. Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.

Activo Fijo:

• Terrenos: Son las tierras que pertenecen al o los dueños de la UPR. • Edificios: Representan las casas que son propiedad de la UPR. • Mobiliario o equipo de oficina: Se considera como mobiliario o equipo de oficina

los escritorios, sillas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, máquinas de oficina, etc.

• Equipo de entrega o de reparto: Son todo los vehículos de transporte que se utilizan en el reparto de las mercancías, tales como camiones, camionetas, bicicletas, motocicletas, etc.

• Maquinaria: Representa el conjunto de maquinas de las que se sirven las UPR para realizar su producción.

Activo Diferido: Son gastos pagados por anticipado del cual se va a recibir algún servicio, por ejemplo; primas de seguro, propaganda, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados por anticipado, pago anticipado de algún equipo.

III.2. Relación y valor de Pasivos

Pasivo: Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio. • Proveedores: Son las personas o casas comerciales a quienes deben las UPR

por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

• Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo de la UPR, tales como letras de cambio, pagares, etc.

• Acreedores diversos: Son las personas a quienes la UPR deben, por un concepto distinto de la compra de mercancía.

Page 70: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

• Pasivo a corto plazo es aquel que es menor a un año, mientras que el Pasivo a largo plazo es mayor a un año.

III.3. Nivel tecnológico del proyecto. Se califica de acuerdo a los siguientes conceptos:

Idóneo. Cualitativamente el equipo empleado es el adecuado independientemente de su sofisticación y no reportan retrasos, deficiencias ni inconvenientes. Mecanización del proceso. Existe equipamiento para realizar más del 70% de las labores de manejo con un mínimo de operarios; B. Entre el 30 y 50% de las actividades de manejo se realizan con mano de obra; C. Más del 50% de las tareas de manejo se realizan manualmente. Conservación ecológica. Se refiere a los métodos de extracción, transformación y/o industrialización y servicios, aplicando proceso que cuidan el medio ambiente, por ejemplo no se usan solventes y/o substancias contaminantes. Proceso de depuración: es el conjunto de operaciones que se realizan para eliminar impurezas y las materias de desecho. Restitución de Ecosistemas. Se hace reforestación, se respetan las vedas de pesca y otras disposiciones oficiales.

III.6. Costos de producción

Insumos: Son todos los materiales o ingredientes que se requieren en la elaboración del producto, por ejemplo; para una prenda de vestir, se requiere tela, cierres, botones, broches, hilo, agujas, etc. Mano de obra: Lo que se paga a los trabajadores que participan en el proceso de elaboración del producto y la administración de la empresa. Rentas y maquilas: Si el lugar que se utiliza para la elaboración del producto o la oficina de la empresa es rentado, o si en alguna parte del proceso del producto se paga alguna maquila, por ejemplo; en el caso de la ropa si se paga por poner botones, cierres, etc.

Servicios: Se incluyen todos los servicios que la empresa utiliza durante el proceso de elaboración, administración y comercialización, tales como electricidad, agua, teléfono, transporte, gas, etc.

Otros gastos. Se incluye cualquier gasto que no esté considerado anteriormente y que participe en los costos del producto, puede ser pago de asesoría, elaboración de proyectos, asistencia legal, entre otros.

V. MUNICIPALIZACIÓN DEL PDR

Municipalización: Consiste en la operación de los recursos y la tramitología a través de los municipios, por medio de los consejos municipales.

Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable son instancias consultivas, de dirección y de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural de la demarcación, en la definición de prioridades municipales, en la planeación de los recursos que la federación, el gobierno del Estado y los municipios acuerden, para el apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable.

VI. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOS PROGRAMAS DE PAPIR y PRODESCA.

Page 71: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Aquí se solicita a los entrevistados, que de acuerdo a su experiencia señalen algunas sugerencias o recomendaciones, para mejorar la atención del PDR. Por ejemplo, respecto al mecanismo de solicitud, a la entrega de recursos, de capacitación o asesoría técnica.

2. Guía para la aplicación de la entrevista

(información cualitativa) I. INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado con el fin de contar con una guía de aplicación para realizar los estudios de caso, de los proyectos que recibieron subsidio del PAPIR y del PRODESCA, ambos del PDR. Con ello se asegura que los estudios de caso se realicen bajo los mismos criterios y metodología, para la obtención de la información necesaria que identifica los siguientes aspectos: a) proyectos que lograron los objetivos y metas; b) niveles de capitalización; c) empleos generados; c) nivel tecnológico alcanzado; d) factores responsables del éxito o fracaso de cada uno de los proyectos; e) factores críticos del proceso productivo y; f) grado de satisfacción de los productores respecto a los servicios prestados a través del PAPIR y del PRODESCA. Además de los aspectos anteriores, se contempla la descripción del proceso histórico de los proyectos, quienes fueron sus principales promotores, el rol que jugaron los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) en la promoción y en el seguimiento del proceso productivo de cada proyecto. II. METODOLOGÍA En la parte cualitativa del estudio se obtiene información de acuerdo a las percepciones que los miembros de las UPR, tienen sobre; el proceso histórico de la UPR, el nivel de fracaso o éxito, y el grado de satisfacción respecto a los servicios que les fueron otorgados por los programas en cuestión. Para o cual se formularon las siguientes preguntas: Para el proceso histórico del proyecto:

1. ¿Cómo o de quien surgió la idea de realizar el proyecto? 2. ¿Cómo se enteró el grupo que existen los apoyos de “Alianza para el Campo”

(PAPIR, PRODESCA). 3. ¿Cuáles fueron los trámites más complicados o tardados para realizar las

gestiones del subsidio? 4. ¿Quiénes realizaron o diseñaron el proyecto? 5. ¿Cómo se organizan para realizar las actividades o la división del trabajo?

Si el proyecto es exitoso:

6. ¿Cuáles son los principales factores que han permitido que el proyecto logre sus objetivos y metas?

7. ¿Qué se debería de hacer para continuar avanzando en el proyecto? Si el proyecto fracasó: 8. ¿Cuáles son los factores a los que se les atribuye que el proyecto fracasó? Ó

¿Por qué fracaso el proyecto?

Page 72: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

9. ¿Para usted (ustedes) que significa estar satisfecho? 10. ¿Qué tan satisfecho está usted (ustedes) respecto a los técnicos, los

ingenieros del gobierno y en general a los operadores de PAPIR y PRODES

Grado de satisfacción. Para obtener este dato se aplica el siguiente cuadro, que se llenado en grupo, en caso de que nos sea posible reunir a los miembros del grupo, se aplica de manera individual y posteriormente se obtiene un promedio de satisfacción de los socios, con ello se obtiene un promedio en cada una de las partes del proceso y finalmente se obtiene el cuadro general.

Parte del proceso 1 2 3

Proceso para solicitar el apoyo (subsidio). Los trámites, el papeleo Tiempo que trascurrió de la solicitud a la aprobación. Tiempo que trascurrió de la aprobación a que llegue el subsidio, Puesta en marcha del proyecto Apoyo en asesoría técnica Apoyo en capacitación Apoyo a la organización y administración Apoyo para la comercialización Calificación general.

1. Insatisfecho; 2. Satisfecho y 3. Muy satisfecho.

Calificación Total: Insatisfecho=8 a 13; Satisfecho=14 a 19; Muy satisfecho= 20 a 24. Al finalizar la o las entrevistas, se describe el proceso histórico y de producción de la empresa; quienes fueron sus principales promotores, las gestiones realizadas, la estructura organizativa, cuando se inició, quienes la conforman, si es una nueva empresa, o se trata de la consolidación de una empresa que ya existía. En el trabajo grupal, se elabora junto con los productores, el diagrama de flujo y se identifica en cuáles partes del proceso existen factores críticos, que ponen en riesgo el éxito del proyecto. Además, se identifican los principales factores de éxito o de fracaso, así como el grado de satisfacción de los productores, respecto a los servicios proporcionados por los operadores del PAPIR y PRODESCA.

Contenido Páginas Portada del documento. 1 1. Introducción. 1 2. Descripción general del proyecto 2 3. Proceso histórico del proyecto 1 4. Logros obtenidos del proyecto 3 5. Principales factores de éxito, o en su caso Principales factores de fracaso 1 6. Sugerencias de los productores para mejorar el desarrollo del proyecto 1 7. Grado de satisfacción de los beneficiarios. 1 8. Conclusiones. 2 1. Introducción. Contiene una descripción general del estudio de caso. 2. Descripción general del proyecto. Se incluyen distintos elementos que conforman el proyecto; número de socios, infraestructura, equipo, herramientas, insumos, nivel de capitalización, empleos generados, etc.

Page 73: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

3. Proceso histórico y productivo del proyecto. Se describe el proceso de conformación del grupo, entre los que se destacan; como se originó, quienes participaron en la iniciativa de formar el grupo, elaboración del proyecto y proceso de vida. Respecto al proceso productivo se anota el diagrama de flujo, y se identifican los principales factores críticos del proceso productivo. Es decir, se señala en que parte o en que partes del proceso existen problemas serios, que no permiten una buena producción y productividad, o que afectan la calidad final del producto. Aunque, también se debe incluir el proceso de comercialización e identificar si esta fase es o no crítica. 4. Logros obtenidos del proyecto. Se incluye los aspectos relacionados con la capitalización de la empresa, el aumento de la producción y productividad, los empleos generados, los ingresos obtenidos y en general cual ha sido el impacto del proyecto en el bienestar de los beneficiarios y sus familias. 5. Principales factores de éxito, o en su caso, principales factores de fracaso. Se describen cuáles han sido los factores que han permitido que la empresa haya tenido éxito, o que haya ocasionado el fracaso (relaciones entre los miembros del grupo, organización, deficiencias en la tecnología, costo de los insumos, equipos en mal estado, mala calidad del producto, comercialización, etc.). Esta información deberá ser obtenida de parte de los socios del grupo y cuando sea posible se entrevista al PSP que elaboró el proyecto. 6. Sugerencias de los productores para mejorar el desarrollo del proyecto. Se anotan las sugerencias que hayan emitido los socios del grupo y el PSP que haya participado en el diseño y puesta en marcha del proyecto. 7. Grado de satisfacción de los beneficiarios. En esta parte se incluye la satisfacción de los beneficiarios en cuanto a los siguientes aspectos: Forma de hacer la solicitud, tiempo que trascurre de la solicitud a la aprobación, tiempo que trascurre de la aprobación a que llegue el subsidio, puesta en marcha del proyecto, asesoría técnica, capacitación, organización, administración y comercialización. 8. Conclusiones. En esta parte, el profesional responsable del estudio de caso emite las principales conclusiones, respecto al estado en que se encuentra la UPR en cuestión.

Page 74: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Anexo 4

Fotografías de algunos proyectos evaluados

Proyecto: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO PARA PANADERIA Numero de Acuerdo: 240.57.06 Ejercicio: 2006 Total de la Inversión: $ 248,695.97 Municipio: Conkal

Proyecto: ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPO PARA CIBER CAFÉ Numero de Acuerdo: 244.686.06 Ejercicio: 2006 Total de la Inversión: $ 72,566.49 Municipio: Telchac Puerto

Page 75: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Proyecto: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL TALLER ARTESANAL DE PALMA DE JIPI Numero de Acuerdo: 229.304.05

Ejercicio: 2005/2006

Total de la Inversión: $ 267,346.49

Municipio: Abalá

Proyecto: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PARA LOCAL DE ARTESANIAS DE COCO Y CONCHA–CORAL

Numero de Acuerdo: 244.550.06 Ejercicio: 2007 Total de la Inversión: $ 133,558.00 Municipio: Sinanché

Page 76: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Proyecto: MAQUINA DE COSER

Numero de Acuerdo: 244.550.06 Ejercicio: 2006 Total de la Inversión: $ 4,399.96 Municipio: Hoctún

Proyecto: CONSTRUCCION DE TALLER PARA COSTURA

Numero de Acuerdo: 234.236.05 Ejercicio: 2005/2006 Total de la Inversión: $ 139,195.13 Municipio: Chocholá

Page 77: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Anexo 5

Regionalización de Yucatán

Cuadro 27. Regionalización de Yucatán (SAGARPA-GOB. del Edo)

SAGARPA Gobierno del Estado DDR 179 Mérida

CECADER CLAVE Municipio No. 1 Izamal 078 Tekantó Tekantó Región III. Centro. 005 Bokoka Bokobá, Región IV. Litoral Centro 007 Caclchén Cacalchén Región IV. Litoral

Centro Región III. Centro. 088 Teya Teya 086 Tepakán Tepakán 077 Tekal de

Venegas Tekal de Venegas

040 Izamal Izamal 035 Hoctún Hoctún 074 Tahmek Tahmek Región II. Noroeste. 103 Xocchel Xocchel Región III. Centro. 042 Kantunil Kantunil Región III. Centro. 071 Sudzal Sudzal Región III. Centro. No 2 Acanceh 067 Seyé Seyé Región II. Noroeste 002 Acanceh Acanceh Región II. Noroeste

090 Timucuy Timucuy Región II. Noroeste 034 Hocabá Hocabá Región III. Centro. 064 Sanahcat Sanahcat Región III. Centro. 036 Homún Homún Región III. Centro. 037 Huhí Huhí Región III. Centro. 076 Tecoh Tecoh Región II. Noroeste 015 Cuzamá Cuzamá Región III. Centro. 080 Tekit Tekit Región VII. Sur No 3 Dzidzantún Región IV. Litoral Centro 009 Cansahcab Cansahcab 072 Suma Suma 031 Dzoncauich Dzoncauich 084 Temax Temax 029 Dzilam

González Dzilam González

027 Dzidzantún Dzidzantún 028 Dzilam de

Bravo Dzilam de Bravo

106 Yobaín Yobaín No 4 Motul Región IV. Litoral Centro 052 Motul Motul 068 Sinanché Sinanché 082 Telchac

pueblo Telchac Pueblo

083 Telchac puerto

Telchac Puerto

Page 78: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

026 Dzemul Dzemul 039 Ixil Ixil, Región II. Noroeste 020 Chicxulub Chicxulub Región II. Noroeste 051 Mocochá Mocochá, Región II. Noroeste 004 Baca Baca Región II. Noroeste 105 Yaxcucul Yaxkukul Región II. Noroeste 054 Muxupip Muxupip Región IV. Litoral

Centro 093 Tixkokob Tixkokob Región II. Noroeste 013 Conkal Conkal Región II. Noroeste 092 Tixpehual Tixpehual Región II. Noroeste No 5 Maxcanú Región I. Poniente. 048 Maxcanú Maxcanú, 045 Kopomá Kopomá, 055 Opichén Opichén 033 Halachó Halachó, No 6 Umán 101 Umán Umán Región II. Noroeste 041 Kanasín Kanasín Reg. II. Noroeste 050 Mérida Mérida. Reg. II. Noroeste 001 Abalá Abalá Región II. Noroeste

023 Chocholá Chocholá Reg. I. Poniente. 059 Progreso Progreso Reg. II. Noroeste No 7 Hunucmá Región I. Poniente

036 Hunucmá Hunucmá, 087 Tetiz Tetiz 044 Kinchil Kinchil, 023 Chocholá Chocholá, 063 Samahil Samahil 100 Ucú Ucú Reg. II. Noroeste, 011 Celestún Celestún Reg. I. Poniente,

DDR 180 TICUL No 1 Muna CLAVE Municipio Región VII. Sur. 053 Muna Muna 066 Santa elena Santa Elena, No 2 Oxkutzcab 056 Oxkutzcab Oxkutzcab 003 Akil Akil, 089 Ticul Ticul 025 Dzán Dzán 047 Maní Maní, 075 Teabo Teabo 010 Chumayel Chumayel 046 Mama Mama 018 Chapab Chapab 062 Sacalum Sacalum No .3 Tekax 079 Tekax Tekax No 4 Tzucacab 058 Peto Peto Región VI. Oriente 073 Tahdziú Tahdziú Región VI. Oriente 016 Chacsinkín Chacsinkín Región VI. Oriente 094 Tixméhuac Tixméhuac Región VII. Sur 098 Tzucacab Tzucacab. Región VII. Sur

Page 79: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

DDR 181 TIZIMIN No 1 Sucilá 070 Sucilá Región V. Noreste.

006 Buctzotz Sucilá 056 Panabá Buctzotz 061 Rio Lagartos Panabá 065 San Felipe Río Lagartos,

San Felipe No 2 Espita 032 Espita

012 Cenotillo Espita, 030 Dzitás Cenotillo, 060 Quintana Roo Dzitás Región VI. Oriente 097 Tunkás Quintana Roo Región VI. Oriente Tunkás Región III. Centro.

No 3 Tizimín 096 Tizimín 008 Calotmul Tizimín 085 Temozón Calotmul, Temozón Región VI. Oriente

DDR 182 Valladolid No 1 Chichimilá 021 Chichimilá Región VI. Oriente.

019 Chemax Chichimilá, 092 Tixcacalcupul Chemax, 102 Valladolid Tixcacalcupul, Valladolid

No 2 Kaua 017 Chankon 022 Chikindzonot Chankom 081 Tekon Chikindzonot 014 Cuncunul Tekom 043 Kaua Cuncunul, 091 Tinum Kaua 099 Uayma Tinum, Uayma

No 3 Yaxcabá 104 Yaxcabá 010 Cantamayec Yaxcabá. 069 Sotuta Cantamayec, 049 Mayapán Sotuta

Page 80: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Page 81: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán

Page 82: Informe T cnico Definitivo) - Ana Laura Bojórquez Carrillo · Directora de Apoyo al Desarrollo Rural SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Evaluación de los Proyectos Apoyados por el PAPIR y el PRODESCA en las Actividades Económicas no Agropecuarias del 2001 al 2007

Yucatán