Informe sobre la situación de la caza en la

188

Transcript of Informe sobre la situación de la caza en la

Page 1: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 2: Informe sobre la situación de la caza en la

Informe sobre la situación de la caza en laComunidad Autónoma de Extremadura

TEMPORADA 2018/2019

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE CAZATeléfono: 924 171 024Fax: 824 680 088Dirección: Carretera Cáceres, nº3 (Edificio Blanco)06007- Badajoz

EQUIPO TÉCNICO ENCARGADO DELA REALIZACIÓN DEL INFORME:Sebastián Redero GarcíaMiguel Gómez BelokiJosé María Gallardo GilVíctor Arroyo GubauJosé Ángel Durán Risueño

DIRECTOR:Manuel Gallardo Casado

Fuente de los cuadros y gráficos:Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura(excepto las indicadas)

Diseño de interior y de cubierta: Indugrafic Digital. BadajozMaquetación: Indugrafic Digital. Badajoz

La reproducción total o parcial de este libro no autorizada vulnera derechos

Page 3: Informe sobre la situación de la caza en la

PRÓLOGO ......................................................................................................................... 04

CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................07

01. PAISAJES DE CAZA MAYOR Y DESPOBLACIÓN .................................... 17

02. FORMACIÓN DEL SECTOR CINEGÉTICO .................................................. 33

03. LEGISLACIÓN ............................................................................................................41

04. TIPOS, NÚMERO Y HECTÁREAS DE LOS COTOS DE CAZA ...........4904.1. ESPACIOS PARA LA CAZA CÁCERES ........................................................................................52

04.2. ESPACIOS PARA LA CAZA BADAJOZ ......................................................................................53

04.3. ESPACIOS PARA LA CAZA EXTREMADURA ........................................................................ 54

04.4. EVOLUCIÓN COTOS EXTREMADURA ......................................................................................55

04.5 GRANJAS .................................................................................................................................................. 56

05. LICENCIAS DE CAZA ............................................................................................ 57

06. CAPTURAS DE ESPECIES DE CAZA MAYOR Y MENOR ....................63

07. EXPEDIENTES ACCIONES CINEGÉTICAS ..................................................9707.1. CÁCERES .................................................................................................................................................. 99

07.2. BADAJOZ .............................................................................................................................................. 100

08. MONTERÍAS, BATIDAS Y GANCHOS ......................................................... 10308.1. INDICADORES DE LA TENDENCIA POBLACIONAL DE JABALI Y CIERVO ...... 108

09. EVOLUCIÓN DE CAPTURAS EN RECECHOS, AGUARDOS O ESPERAS, SOMETIDOS A GESTIÓN DE SANDACH .........................113

10. TROFEOS .................................................................................................................... 119

11. RÉGIMEN SANCIONADOR ................................................................................123

12. TERRENOS CINEGÉTICOS BAJO GESTIÓN PÚBLICA ....................... 129

13. FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE CAZA ......................................................... 141

14. GESTIÓN DE SINIESTROS ...................................................................................151

15. ACTUACIONES DE S.V.O EN ACCIONES CINEGÉTICAS .....................155

16. INGRESOS PÚBLICOS ......................................................................................... 162

17. LA CARNE DE CAZA EN CIFRAS ................................................................... 166

18. PROYECTOS DE MEJORA DE LA FAUNA DE CAZA MENOR ......... 171

19. SUPERFICIE AGRARIA DE EXTREMADURA Y CAZA MENOR ........ 181

ÍNDICE

Page 4: Informe sobre la situación de la caza en la

PRÓLOGOMiguel Ángel Vallecido Teodoro

Secretario General de la Federación Extremeña de Caza y doctor en Historia del Arte

Soy Cazador porque amo la naturaleza. Estas palabras de Miguel Delibes Setién, de quien se conmemora el centenario de su nacimiento, queremos sean la base de este prólogo. Para algunas y algunos es un argumento difícil de creer, igual que lo puede ser este Informe Anual de la caza en Extre-madura, basado en datos que lo implementan y que invitamos a leer. Un Informe que, como bien dice este término, no solo pretende informar, sino también agitar el mundo de la caza, pues cazadores y cazadoras parecen adormecidos, resignados ante acontecimientos adversos.

A lo largo de él, descubriremos como la actividad cinegética es esencial para la gestión del medio natural y para dar solución a la España vaciada, sustan-tivo y adjetivo con los que se llenan tantas bocas al pronunciarlas, pero que procuran escasas soluciones.

De la mano de tres profesores de la Universidad de Extremadura, a la que la Federación Extremeña de Caza se encuentra cada vez más ligada, el lector podrá comprobar cómo esta actividad contribuye al sostenimiento de la po-blación, a generar empleo en zonas en declive… Tras el estudio de 148 mu-nicipios extremeños consiguen demostrar que ”las densidades medias de habitantes han disminuido hasta límites de despoblación, salvo excepcio-nes de los núcleos de mayor peso demográfico”. Sus gráficos lo constatan.

La Federación Extremeña de Caza lleva años apostando por la actividad ci-negética como solución al despoblamiento.

Además de lo anterior, se resalta la apuesta de la Federación por la forma-ción, comunicación, investigación, defensa de la caza, ayuda a la gestión de sociedades y cotos con tantos y tantos trámites burocráticos…

En el campo de la formación surge el Plan de Dinamización Formativa, diri-gida a veterinarios, técnicos de la Administración, agentes del Medio Natu-ral, SEPRONA. Sin olvidar que se da cabida a la figura del cazador formado y responsable, para ello son de gran importancia los cursos del cazador con

Page 5: Informe sobre la situación de la caza en la

el fin de concienciar a nuevas generaciones en el respeto por la naturaleza, dando a conocer nuestra fauna y flora. Un hecho a destacar es la cada vez mayor incorporación de la mujer al sector. En este apartado no se puede de-jar de mencionar el proyecto Caza y Naturaleza, que en su tercera edición ha llegado a más de 800 escolares de Primaria, con la finalidad de acercarles a los valores de la naturaleza y transmitirles la importancia de la conservación de los ecosistemas.

De enorme interés es la consideración que se ha dado a mantener a los ca-zadores, y no cazadores, informados. La transparencia se demuestra a través de una buena comunicación y para ello se han utilizado canales como el pe-riódico HOY, a través de la sección Caza y Conservación, que sale una vez al mes, el programa de radio El Río de la Caza, la web www.fedexcaza.com etc.

Los proyectos de investigación son una de las grandes apuestas de la Fede-ración. A lo largo de 2019 ha puesto en marcha y participado en los siguientes:

• PIRTE, con el objetivo de recuperar la tórtola europea, potenciado su cui-dado y caza adaptativa, en colaboración con la Junta de Extremadura, UNEX y Fundación Artemisan.

• RUFA, cuyo fin es proteger la perdiz autóctona y otras aves esteparias.

• INNOTUBEX. La alianza de tres sectores, el ganadero, cinegético y cien-tífico ha conseguido poner en marcha este proyecto que, con técnicas innovadoras, pretende el control integral de la tuberculosis. Se ejecuta a lo largo de tres años en varias fincas afectadas.

• OBSERVATORIO CINEGÉTICO. Plataforma digital colaborativa entre ca-zadores y científicos para monitorizar y mejorar la gestión y conserva-ción de la fauna.

No podemos pasar por alto que gracias a la promoción y difusión de la ac-tividad cinegética, “La caza también vota”, por parte de la Federación, los partidos políticos, en las últimas elecciones, llevaron en su programa aspec-tos muy importantes para la caza en la región.

Ante todo lo anterior, concluir que no hay más ciego que quien no quiera ver. Este Informe pone de manifiesto hechos, la Federación trabaja por la conservación y respeto a la naturaleza, por la recuperación de la España vaciada… Y todo, a pesar de las trabas con las que continuamente tropieza.

Solo queda felicitar al equipo humano de la Federación Extremeña de Caza, quienes sacan horas de estar con la familia y amigos, quienes trabajan por el buen devenir de la caza, la naturaleza, la información, investigación…, en suma, por el desarrollo de Extremadura.

Page 6: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 7: Informe sobre la situación de la caza en la

7

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

CONSIDERACIONES GENERALES

Este cuarto Informe sobre la Situación de la Caza en Extremadura, supone un nuevo paso adelante en el afán que la Federación Extremeña de Caza tiene de que se conozca la realidad del sector cinegético en la comunidad autónoma extremeña, desde los datos estadísticos. Es más que evidente la necesidad de este tipo de estudios de coyuntura y de perspectiva, que nos dan idea de cómo evoluciona la actividad, y nos permitirán ahondar en lo que arroje datos positi-vos y modificar el rumbo en aquellas cuestiones que tengan déficit. Estamos seguros que las futuras estrategias o planes estratégicos que puedan diseñarse en el ámbito cinegético, pasarán ineludiblemente por contar con este tipo de documentos estadísticos. Por otro lado, es incuestionable que la propia Admi-nistración, ante la demanda cada vez mayor de trasparencia y de conocimiento de los datos por parte de los actores cinegéticos y del conjunto de la sociedad, deberá actualizar, modernizar y homogeneizar sus bases de datos, pues son una herramienta imprescindible en la gestión de cualquier actividad de gobierno. No por ello, ha de dejar de reconocerse la colaboración de la Administración de Extremadura en este informe y anteriores, que sin duda puede aún mejorarse y hacer de él un Informe sobre la Situación de la Caza en Extremadura de todos, para todos.

El periodo analizado, la temporada 2018/2019, se enmarca en un contexto en el que la caza de se adapta al nuevo panorama político, con una reforma importan-te de la legislación extremeña.

Page 8: Informe sobre la situación de la caza en la

8

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

El aspecto de la caza mayor, distribución territorial y despoblación en Extrema-dura, abordado en el epígrafe 1, pretendes analizar la relación entre unidades fisiográficas, distribución territorial de especies de caza mayor y despoblación en Extremadura y pone de manifiesto que a lo largo de los últimos setenta años se ha producido una disminución en el número de población sufriendo las den-sidades medias de habitantes en los 148 municipios es¬tudiados una reducción hasta límites de despoblación, salvo las excepciones de los núcleos de mayor peso demográfico. Parece evidente que los retos de futuro de la caza social no solo serán de gestión cinegética, sino que el relevo generacional, la incorpora-ción de la mujer y unos mejores recursos deberán formar parte de sus objetivos.

La formación del sector cinegético es un eje estratégico imprescindible para el adecuado desarrollo y mantenimiento de la actividad. Este año 2019, hemos que-rido reflejar todo el trabajo formativo que se realiza desde la Federación Extre-meña de Caza, este año se realizaron unas jornadas de dinamización formativa profesional con el objetivo de unificar criterios con los actores encargados de la aplicación de la legislación. Además siguiendo la línea continuista de acercar la caza al ámbito universitario se organizaron unas jornadas centradas en “La caza res¬ponsable en el horizonte del siglo XXI”. En este apartado hemos incluido por primera vez los cursos que realiza la Federación Extremeña de Caza a través de su escuela para la obtención de la licencia de caza, donde se aprecia una reduc-ción del número de alumnos. Este año con el fin de fomentar la incorporación de la mujer a la actividad cinegética hemos estudiado la afluencia de cazadoras que se presentan al curso para la obtención de la licencia de caza destacando un sig¬nificativo incremento de las que asisten a lo largo del período analizado, siendo el año 2019 el de mayor porcentaje de mujeres, con un porcentaje del 10,33% respecto a los alumnos totales que asistieron al curso, importante para que el futuro de la actividad esté asegurado.

Sobre la legislación, se citan las novedades más importantes que afectan a la actividad cinegética, y es destacable la modificación legislativa que se publicó el 5 de abril y que viene a solucionar algunos de los problemas que tenía el sector.

Los terrenos cinegéticos de Extremadura se clasifican en el artículo 16 de la Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de Caza de Extremadura, modificada por la Ley 12/2014, de 19 de diciembre y se mantienen inalterados desde el último informe publicado. En Extremadura el número de cotos privados de caza menor conti-nua siendo superior a los demás y con unos cotos sociales que pese a ser más re-ducido su número, son los que ocupan más extensión, disponiendo del 49,04%

Page 9: Informe sobre la situación de la caza en la

9

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

del terreno destinado a la caza. No deja indiferente la disminución del número de cotos sociales, 28 menos desde 2016, que podría deberse a la finaliza¬ción del plazo legal para la conversión o fusión de cotos sociales que hasta ese momento se mantenían con un dudoso carácter social. Igualmente destaca el aumento de los de caza mayor (34). Y una importante disminución de los cotos privados de caza menor, que disminuyen en 44 en el periodo analizado. Esto puede ser debido al aumento de caza mayor y la evidente escasez de la menor, lo que hace que recordemos una vez más la importancia y necesidad de medidas urgentes de recuperación de la fauna de caza menor.

Aspecto relevante es conocer cuántas personas cazan en Extremadura, difícil cuestión, como hemos comentado en anteriores informes, por la dificultad que genera la desactualización del Registro de Cazadores de Extremadura y las múl-tiples licencias existentes, además de las diferentes vigencias de las mismas. En cualquier caso, es constatable la disminución de las licencias expedidas en 2019, 5.598 menos que el año anterior. En sintonía con lo anterior, ha disminuido el número de licencias vigentes, exactamente 5.237, esto puede ser debido a que en años anteriores una misma persona podría tener 8 licencias en vigor y con la modificación legislativa nos acercamos a un valor real de las licencias que se expiden o cazadores que ejercen la actividad actualmente, dato que tendremos que tener en cuenta en siguientes informes. El Registro de Cazadores continúa aumentando sus efectivos, evidentemente por la falta de actualización, pasando de 101.374 en 2018 a 138.798 en 2019. Es destacable que en 2019 es cuando más

Page 10: Informe sobre la situación de la caza en la

10

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

cazadores se han incorporado de toda la serie histórica. Hemos de suponer que en un futuro próximo la simplificación administrativa logre que por fin podamos saber a ciencia cierta el número de personas que practican la caza en nuestra comunidad autónoma, incluso desagregados por edad y sexo.

Con relación al seguimiento de las capturas, continuamos reafirmándonos en que la mayoría de los datos proceden de los partes remitidos por los titulares de los co-tos, lo cual es un trámite obligatorio, y estos partes suelen ser una estimación de las capturas realizadas, en especial en las modalidades de caza menor, y que por tanto deben ser tomados con cierta prudencia. Igualmente, hacemos una vez más un lla-mamiento a todos los actores implicados en le actividad cinegética para que en lo que les pueda corresponder, sean lo más exactos posibles al trasladar las capturas a los partes de resultados. Destaca por su relevancia que en la provincia de Badajoz, tras dos temporadas en las que había aumentado el número de capturas de jabalí, en la 2018/19 se rompe la tendencia y se produce una disminución.

Supone un hito que por primera vez en el periodo estudiado hayan bajado las capturas de ciervo con un descenso del 4,34% respecto al año anterior, dato a tener en cuenta en posteriores informes para ver si es un descenso puntual. En cuanto al gamo, existe un elevado contraste de lo ocurrido en las dos provincias extremeñas, con un acrecentamiento de capturas en la cacereña y un significa-tivo descenso en la pacense, lo que hace que en el total regional el número de gamos cazados aumente en la temporada 2018/19 respecto de la anterior. Igual contraste ocurre con el corzo, disminuyendo las capturas en Cáceres y aumen-tando en Badajoz de manera exponencial. Con respecto a los muflones, una vez más, como en las otras especies analizadas, se aprecia una disparidad impor-tante en el número de capturas en las dos provincias extremeñas. Si en Bada-joz disminuyen los abatimientos, en Cáceres aumentan, además en un número considerable. En definitiva, lo auténticamente relevante, además del descenso de las capturas de jabalí en la provincia pacense y ciervo en toda la comunidad, es que se constata una diferencia significativa de capturas según la provincia. Habrá que estar muy atentos a estos datos.

El estado de las especies de la caza menor no parece mejorar. Disminuyen las acuáticas abatidas en Cáceres. Se distingue un aumento muy significativo de las capturas de codorniz en el ámbito regional, lo que es muy alentador debi-do al momento de entredicho en el que se encuentra la especie. En cuanto a la paloma torcaz, los datos indican un comportamiento dispar en las dos pro-vincias. Insistimos en que sería muy importante conocer qué porcentaje de las

Page 11: Informe sobre la situación de la caza en la

11

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

capturas tienen lugar en la media veda, cuál en la temporada general y cuál en la prórroga de la temporada general, lo que podría ponerse en relación con las tendencias poblacionales sedentarias e invernantes de dicha especie. La tórtola europea por primera vez ve aumentadas sus capturas en el cómputo regional. No cabe duda de que es necesario seguir con el estudio riguroso que se está realizando desde la Administración, la Fundación Artemisan y Fedexcaza, que aclara las causas del descenso de capturas de Streptopelia turtur y permite la recuperación de las poblaciones. En cuanto a los zorzales, la recuperación que se atisbaba en la temporada 2016/17 ha resultado de todo punto fallida, con una reducción de las capturas tanto en Cáceres como en Badajoz. Las perdices aba-tidas aumentan en Extremadura en el periodo estudiado, sin duda causa del aumento de animales soltados y abatidos, por lo que se hace necesario tener un método que nos permitiese discriminar entre perdiz soltada y salvaje o asil-vestrada, quizás con alguna forma de marcaje de las miles que se introducen en nuestros campos. La situación de la liebre podría considerarse catastrófica, pues no deja de disminuir el número de liebres cazadas tanto en Cáceres, como en Badajoz, siendo esta última la más afectada, con un descenso del 24,94% en los animales cazados en la temporada 2018/19, con respecto a la anterior. Del cone-jo solo se puede hablar desde la más absoluta preocupación, agudizándose su crisis año tras año, aunque este año vemos un ligero aumento. En la temporada que analizamos, en la provincia de Badajoz el ascenso de las capturas es un poco alentador, un 7,98% más que la temporada anterior, todo un record. En solo 6

Page 12: Informe sobre la situación de la caza en la

12

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

temporadas, los conejos cazados en Badajoz han disminuido en un 54,99%. El dato curioso que dábamos en año pasado sobre que en la provincia cacereña, se abaten más ciervos que conejos, no hace sino aumentar. Igualmente es llamati-vo que en Badajoz se cobre más zorros que conejos en Cáceres.

En el informe de este año hemos continuado con el epígrafe dedicado a las monterías y a tenor de los datos el número de acciones colectivas de caza mayor -monterías/batidas/ganchos- celebradas en Extremadura han vuelto a aumen-tar el número, tanto las programadas en Cáceres, como en Badajoz, lo que resul-ta un hecho puntual el descenso de la temporada anterior. En lo que respecta a las batidas de jabalíes, estas siguen aumentando su número tanto en Cáceres como en Badajoz.

Tanto el promedio de capturas de jabalí en montería y gancho, como el prome-dio de capturas de jabalí en el total de acciones colectivas, parecen indicar que la población de jabalí ha evolucionado al alza en la provincia de Cáceres durante las cuatro últimas temporadas, hasta la 2017/18 que sufrió un ligero descenso, sin embargo esta temporada ha vuelto a crecer. No ocurre lo mismo en Bada-joz donde el índice durante la temporada de estudio ha disminuido de manera acusada. En relación al con cervuno en la provincia de Cáceres, se produce por primera vez un descenso en la serie analizada. Por el contrario, no ha ocurrido lo mismo en la provincia pacense, donde la población de cervuno se ha mantenido estable en las últimas dos temporadas.

El apartado sobre el posible impacto del Decreto 149/2016, de 13 de septiembre, que regula la gestión del tratamiento de los subproductos no destinados al con-sumo humano de piezas de caza mayor (SANDACH), podría estar provocando en la provincia de Cáceres, que en los cotos privados de caza mayor -en los que no se permite el “enterramiento in situ” de los SANDACH- se estuvieran declarando unas capturas de jabalí, ciervo y gamo muy inferiores a las reales o, al menos, a las que se venían declarando antes de la entrada en vigor de dicho Decreto. Cu-riosamente, en los privados de menor, afectados por los mismos requisitos que los de mayor, también se aprecia esta circunstancia. Contrasta que en la pro-vincia de Badajoz, la aplicación del Decreto 149/2016, aparentemente no habría provocado que en los cotos privados de caza mayor se estuvieran declarando unas capturas inferiores de ciervo, jabalí y gamo.

En lo que respecta a la homologación de trofeos, se constata un año más una significativa disminución del número total de trofeos homologados. Por especies,

Page 13: Informe sobre la situación de la caza en la

13

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

se aprecia una disminución en todos los metales en el jabalí, excepto los de la categoría oro. En cuanto al ciervo, se mantiene la disminución, aunque no tan espectacular como en el informe de la temporada 2016/17. El gamo ha mejorado sus números, aumentando en número de trofeos en las categorías de oro y plata y manteniéndose en bronce. 2018, no fue un buen año para las homologaciones de macho montés en la categoría de oro y mucho menos los bronce. Ningún muflón ha alcanzado la categoría oro, pero han mejorado los valorados como bronce.

Sobre las sanciones, la mayor parte de las denuncias interpuestas en la provincia de Badajoz son infracciones tipificadas como graves, que presentan un ligero descenso. En la provincia de Cáceres se repite la hegemonía de las denuncias consideradas como graves, aunque con un aumento sustancial.

En los terrenos de gestión pública, continua la senda positiva de las capturas de la Reserva de Caza de la Sierra. En cuanto a la de Cijara, no deja indiferente que en las modalidades de montería/batida se han producido menos capturas que en la temporada pasada; destacando también la modalidad de rececho pa-sando de 4 a ejemplares a 1 en el caso del ciervo. Respecto al Coto Regional de Cañamero, donde solo se realiza una montería por temporada de caza, cuyos datos, en lo que respecta al venado se ha producido un aumento del número de capturas. En cuanto al jabalí, sí se comprueba un aumento casi paulatino a lo largo de las temporadas reflejadas, que salvo en la temporada 2017/18, en que se observa un ascenso notable. En cualquier caso hay un aumento general de

Page 14: Informe sobre la situación de la caza en la

14

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

capturas. El Coto Regional de Gargantilla, mejora sus resultados en montería de ciervo y sobre todo de jabalí. Matallana presenta unos resultados sumamente irregulares de las capturas de jabalí en montería, con una estabilidad este último año, mientras que en ciervo ha sufrido un ligero aumento y continúa resultando llamativo que no se programen acciones de rececho de corzo. Por primera vez hemos estudiado otra zona de la oferta pública de caza, como es la Z.C.L.G. Val-decaballo en la que vemos que en las dos temporadas que se realizado acciones tipo montería han incrementado tanto en jabalí como en ciervo las capturas.

Una vez más el epígrafe dedicado al trabajo de la Federación Extremeña de Caza vuelve a poner de manifiesto la importante labor que realiza esta organización sin ánimo de lucro, que mantiene una continua senda de crecimiento tanto en acciones concretas de defensa del colectivo cazador y de la caza en general, como en su labor de información, difusión y defensa de la actividad cinegética, habiéndose consolidado como la organización de referencia tanto para los caza-dores como para los poderes públicos.

Respecto a los siniestros acontecidos en la temporada analizada y según los da-tos de Mutuasport, en cuanto a los daños propios no hay víctimas mortales, ni grandes inválidos y aumenta sustancialmente el resto de lesiones. En cuanto a responsabilidad civil, aumentan los casos, mientras que en responsabilidad civil de los cotos se mantiene. No dejamos de recomendar desde estas páginas el extremar las precauciones y cumplir escrupulosamente todas las medidas de seguridad en la acción cinegética, cualquier error puede ser causa de un per-cance de gravedad.

En relación a las actuaciones de los Servicios Veterinarios Oficiales de la Junta de Extremadura en las acciones cinegéticas, se da continuidad a los datos de la temporada 2018/19 presentados en el Informe anterior, con los de la 2018/19. Si bien el espacio temporal no coincide exactamente con el general del Informe, hemos considerado que siendo uno de los pocos datos disponibles actualizados, a la fecha de realización de este documento, puede ser interesante conocerlo en tiempo real. En este epígrafe se pone de manifiesto que el número de actua-ciones en esta temporada ha disminuido (125 acciones cinegéticas menos en 2019/20). De las 59.534 piezas que se reconocieron en esta temporada, destaca el porcentaje de decomisos por lesiones compatibles con TBC en jabalí (12,67%), mientras que la incidencia en ciervo se sitúa en el 1,76%, hecho que viene a con-firmar la especial implicación del jabalí como reservorio de la enfermedad. Si analizamos la incidencia de TBC en esta especie en las diferentes Áreas de Salud,

Page 15: Informe sobre la situación de la caza en la

15

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

se puede comprobar como las de Navalmoral de la Mata y Plasencia son las que presentan unos niveles superiores (17,67% y 14,88% en la temporada 2019/20). En un contexto más amplio, a nivel de toda Extremadura, se puede comprobar cómo en la temporada 2019/20, ha disminuido la incidencia en jabalíes (4,59% con respecto a la anterior), hecho a tener muy en cuenta. Con respecto al ciervo, la incidencia de TBC también ha disminuido significati¬vamente (11,56% con res-pecto a la anterior), temporada en la que llegó a alcanzar su valor más alto de la última década, seguido del de la temporada 2016/17.

En cuanto a los ingresos públicos, han disminuido en el periodo analizado, so-bre todo debido a la reducción en lo recaudado por licencias de caza, motivado lógicamente por la reducción de expedición de las mismas. Se mantiene más o menos estable lo recaudado por el Impuesto de Actividades Cinegéticas y, aun-que se ha incrementado la cuantía por las tasas sobre acciones cinegéticas, se ha ingresado algo más que el año anterior.

Hemos incluido este año el valor de la carne de caza en Extremadura, factor a tener en cuenta ya que es uno de los bienes más apreciados en la actividad.

Además de seguir con la línea de contar los proyectos de mejora de la fauna ci-negética en los que participa la Federación Extremeña de Caza.

Y un apartado para que en futuras publicaciones de este Informe veamos cómo evoluciona la actividad agrícola en la región tan ligada a la conservación de las especies de fauna menor.

Page 16: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 17: Informe sobre la situación de la caza en la

CAZA MAYOR, DISTRIBUCIÓN TERRITORIALY DESPOBLACIÓN EN EXTREMADURA

Page 18: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 19: Informe sobre la situación de la caza en la

19

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

CAZA MAYOR, DISTRIBUCIÓNTERRITORIAL Y DESPOBLACIÓN

EN EXTREMADURA

Juan Ignacio Rengifo Gallego | Antonio-José Campesino Fernández José Manuel Sánchez Martín

1. INTRODUCCIÓN

La abundancia y amplia distribución de las especies de caza mayor en Extrema-dura han sido una constante durante los últimos siglos, como acreditan diferen-tes tipos de fuentes. Las principales provienen de los textos clásicos dedicados a la práctica venatoria, enormemente válidos para el conocimiento de la histo-ria de la veterinaria, historia natural, geografía cinegética, toponimia o descrip-ción de paisajes (Fradejas, 2017). En este sentido, España cuenta con la ventaja de ser uno de los pocos países de Europa que puede enorgullecerse de poseer una literatura cinegética tan rica (Duque de Almazán, 1985), siendo uno de los textos fundamentales el Libro de la Montería de Alfonso XI (siglo XIV). Además de lo que contienen los libros clásicos, son enormemente válidas otras fuentes históricas para recabar información de los diferentes recursos existentes por el territorio, tomando como escala de referencia lo concerniente a los núcleos de población. Entre estas destacan las siguientes:

• Relaciones topográficas de Felipe II. Es una fuente documental de pri-mera importancia para conocer determinados aspectos de localidades re-partidas por zonas de Castilla, Murcia, Jaén y Extremadura (39 localidades), en el siglo XVI (Campos, 2003).

Page 20: Informe sobre la situación de la caza en la

20

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

• Interrogatorio de la Real Audiencia de Cáceres (Rodríguez y Barrientos, 1993-1996). La pregunta 53 de este interrogatorio indagaba sobre si había caza, y qué especies dominaban, junto con otras cuestiones asociadas a su aprovechamiento a finales del siglo XVIII.

• Diccionario Geográfico de Tomás López (Barrientos, 1991). El geógrafo de Su Majestad, Tomás López, llevó a cabo un interrogatorio con 15 pre-guntas con la finalidad de preparar un Diccionario Geográfico de España a finales del XVIII.

• Diccionario de Pascual Madoz (Madoz, 1953). Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX, es el impulsor de un diccionario en el que, si bien no hay una pregunta concreta sobre caza, en determinadas respuestas se alude a la presencia de montes y especies de caza mayor en numerosas localidades de Extremadura (Madoz, 1953).

En este breve trabajo de síntesis tratamos de analizar las características de los territorios por donde se distribuye la fauna de caza mayor y el comportamiento de la evolución de la población desde mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado, en un contexto de crisis demográfica.

2. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES YDISTRIBUCIÓN DE LA CAZAMAYOR EN EXTREMADURA

Las razones que explican la secular riqueza y diversidad faunística de Extrema-dura se encuentran en las características morfológicas y ambientales de la re-gión, sin olvidar otros aspectos relacionados con su organización social. En este sentido, podemos indicar que Extremadura cuenta con un dilatado patrimonio territorial de 41.634,4 km2, computado como recurso de contrastadas vocaciones económicas (agro-ganaderas, forestales y cinegéticas) y notable diversidad de dominios y unidades de paisaje (Mata y Sanz, 2002). Los paisajes extremeños contienen valores naturales y culturales de gran calidad ambiental y biodiver-sidad, posiblemente los más auténticos de la Unión Europea, ajenos a los pro-

Page 21: Informe sobre la situación de la caza en la

21

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

cesos desarrollistas de industrialización y urbanización (Campesino, 2002). Es el único lujo de los “europeos pobres”, pero con Historia. Dichos valores, además de constituir un legado patrimonial de primer orden, son materias primas (recur-sos-productos) para la industria turística sostenible.

A los efectos de la práctica cinegética, desde el siglo XIV al presente, los caza-deros donde se ubicaron y se ubican los cotos de caza mayor se continúan lo-calizando en las grandes manchas de matorral que colonizan serranías y ribe-ros encajados, en los bosques mediterráneos de encinas y alcornoques y en los piedemontes, auténticos soportes físicos de la actividad cinegética histórica de la Montería, razón por la cual debemos solapar las unidades estructurales del relieve, los dominios paisajísticos resultantes y la localización de los cotos en los términos de los municipios más relevantes.

2.1. Unidades morfológicas y distribución de la caza mayor

El diseño morfológico de la región extremeña ofrece una gradación zonal de ma-tices norte-sur, desde las formas duras de los relieves del Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena, a la planitud casi perfecta de las penillanuras, tajadas por las depresiones del Tajo, Guadiana, Tiétar y Alagón, receptoras de sedimen-tos terciarios y cuaternarios. Diversidad desde la Sierra de Gredos, al N, hasta la Sierra Morena, al S, y desde la raya portuguesa a los confines orientales de Las Villuercas-Ibores-Jara, que se traduce en variado relieve con dominios paisajís-ticos de montañas elevadas, serranías medias, penillanuras, riberos encajados, vegas y valles. Como espacio integrante del zócalo occidental peninsular, el relie-ve presenta la mayor antigüedad en la conformación orogénica herciniana que dibuja sus líneas maestras de plegamiento (Montes de Toledo y Sierra Morena), su orientación genérica NO-SE y el componente litológico de pizarras, cuarcitas y granitos, lo que condicionó la posterior orogenia alpina terciaria, responsable de la tectónica de fractura (Sistema Central). El basculamiento del zócalo paleozoico hacia el Oeste provocó el encajamiento de la red fluvial. Potentes ciclos erosivos y fuertes encajamientos de la red fluvial durante el terciario y el cuaternario fueron responsables de la conformación de las penillanuras y del rejuvenecimiento del relieve por desmantelamiento selectivo de materiales, originando fenómenos de apalachismo y colmatación de valles con depósitos de acarreo continental.

Dinámica geomorfológica, estructura litológica, condiciones climático-edáficas y redes hidrográficas configuran las líneas maestras de las cinco grandes unida

Page 22: Informe sobre la situación de la caza en la

22

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

des fisiográficas del solar extremeño, (Campesino, 1994 y 2002) que son expues-tas en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Unidades fisiográficas de Extremadura

Tierras altas delsistema central y valles tectónicos asociados

Serranías residuales del zócalo y pidemontes

Sierra Morena yserraníassuroccidentales

Raya Ibérica

Penillanurasadehesadas y riberos encajados

Sistema Central

Montes de Toledo

Penillanurasadehesadas

Riberos encajados

Sierra Morena

Alta Extremadura

Serranías suroccidentales

Tajo Internacional

Baja Extremadura

Valles Tectónicos

Gredos-Tormantos

Traslasierra

Las Hurdes

Sierra de Gata

Villuercas-Ibores-Monfragüe-Cañaveral

Sierra de Montánchez

Sierra de San Pedro

Los Montes

Penillanura cacereña-trujillana

Tierra de Trujillo

Tierra de Cáceres

Penillanura de Alcántara

Penillanura pacense

Tierra de Barros

La Serena

La Campiña

La Vera

Valle del Jerte

Valle del Ambroz-Alagón

Page 23: Informe sobre la situación de la caza en la

23

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

A modo de síntesis, podemos colegir la diversidad estructural y paisajística de Extremadura. Topografías contrastadas desde las altitudes superiores a 2.000 de las cornisas septentrionales del Sistema Central a los encajamientos del Tajo y Vegas del Guadiana, con cotas inferiores a 200 m. Las zonas montañosas se sitúan al Norte y están constituidas por el horst granítico de la vertiente me-ridional de la Sierra de Gredos, Sierra de Tormantos, Traslasierra (2.401 m en el Calvitero), perdiendo altura hacia el Oeste en Las Hurdes y Sierra de Gata

No obstante, la mayor parte del territorio (88,0%) tiene una altitud comprendida entre 200 y 600 m con predominio de zonas situadas entre los 400 y 500 m de altitud, dominadas por las penillanuras (trujillano-cacereña y del Salor), así como por los secanos de Tierra de Barros y Campiñas del S y SE de Badajoz. El 9,0% del territorio se sitúa entre 600 y 1.000 m, resaltando los afloramientos serranos con dos modelos diferenciados: las sierras más antiguas y erosionadas del centro de Extremadura (San Pedro, Montánchez…) y el arco de serretas de Las Villuercas (1.601 Pico Villuerca), que desde Miravete y Serrejón enlazan con Cañaveral y Por-tugal, con altitudes medias en torno a 800 metros, a las que hay que añadir las del centro y sur de Badajoz (1.104 en Tentudía).

Esta diversidad fisiográfica ha propiciado la presencia de especies de caza ma-yor tan diversas como la cabra montés, endemismo ibérico que en Extremadura circunscribe su distribución a las Sierras del Norte de Extremadura, en las que se localiza la Reserva Regional de Caza “La Sierra”. Por su parte, las especies más emblemáticas de caza mayor de Extremadura, como son el ciervo y el jabalí, han experimentado en las últimas décadas una amplia distribución territorial, especialmente el jabalí, teniendo en cuenta su capacidad de adaptación a todo tipo de hábitats, por lo que es posible encontrarlos, tanto en zonas serranas de mayor altitud como en áreas que no responden a esas características. A estas especies habría que añadir el corzo, en fase expansiva hacia el oeste desde el núcleo principal de Villuercas-Ibores-Jara, y el muflón o el gamo, cuya presencia ha ganado en importancia en las últimas décadas, a medida que la caza se ha ido convirtiendo en una actividad productiva.

Page 24: Informe sobre la situación de la caza en la

24

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

3. POBLACIÓN-DESPOBLACIÓN ENTERRITORIOS DE CAZA MAYOR

Importa considerar la relación estrecha entre altitud de los núcleos y superfi-cie de los términos municipales para entender cómo ambas variables físicas, estrechamente unidas a los obstáculos de accesibilidad e incomunicación de las redes camineras, han condicionado históricamente: el tipo hábitat (concen-trado-disperso), la dinámica demográfica (población-despoblación), la super-vivencia en el medio rural (población-recursos), las estructuras de propiedad (latifundismo-minifundismo), los tipos de explotación rural (secano-regadío), y las formas de vida y de organización del territorio en las comarcas geográficas homogéneas de Extremadura, provocando la emigración forzada y la despobla-ción acelerada. Estrechas relaciones causales hombre-medio, que aportamos a la investigación geográfica extremeña en los ámbitos territoriales soportes de la caza mayor.

Si a los 162 municipios menores de 50 km2, que representan el (42%) del total regional, se suman los 107, entre 50 a 100 km2, todos juntos (269) representan el (89,7 %) del total.

Cuadro 2. Altitud de los núcleos extremeños

Altitud m2 Alta Extremadura Baja Extremadura Totales Abs. / %

100 a 200 0 8 8 (2,0)

201 a 400 83 66 149 (38,4)

401 a 600 106 69 175 (45,1)

601 a 800 27 22 49 (12,6)

801 a 1.000 5 0 5 (1,3)

1.001 a 1.200 2 0 2 (0,5)

223 165 388 (100,0)

Elaboración propia.

En el Cuadro 2, los 388 núcleos extremeños se agrupan y escalonan por las cotas altitudinales de sus emplazamientos respectivos de la forma siguiente:

• Entre 1.200 y 801 metros: 7 núcleos de alta y media montaña, el 7% del to-tal, todos ellos adscritos la Alta Extremadura (A.E.).

Page 25: Informe sobre la situación de la caza en la

25

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

• De 800 a 601 metros: 49 núcleos de serranías residuales y piedemontes, el 12,6%, con reparto de 27 (A.E.) y 22 (B.E.).

• De 600 a 401 metros: 175 núcleos de penillanuras, el 45,1%, conformando el escalón altitudinal dominante, con mayor representación de 106 (A.E.) frente a 69 (B.E.).

• De 400 a 201 metros: 149 núcleos de valles y vegas, el 38,4%, con reparto de 83 y 66. Representan el segundo escalón por número de núcleos.

• De 200 a 100: 8 núcleos en depresiones de la (B.E.), que completan el 2% restante.

Cuadro 3. Superficie de los términos municipales extremeños

Rango superficie km2 Alta Extremadura Baja Extremadura Total %

1 a 50 112 53 165 (42,5)

51 a 100 57 49 106 (27,3)

101 a 250 44 42 86 (22,2)

251 a 500 5 16 21 (5,4)

501 a 750 4 3 7 (1,8)

751 a 1.000 0 1 1 (0,3)

>1.001 1 1 2 (0,5)

223 165 388 (100,0)

Elaboración propia.

En función de las unidades estructurales, de los dominios paisajísticos consigna-dos, de su condición de áreas protegidas en gran medida, de la estrecha relación entre altimetrías y superficies, así como de aspectos históricos, se ha procedido a la descripción de los territorios en los que la caza mayor es un elemento con una indiscutible presencia. La división administrativa que se ha seguido tiene como soporte las comarcas agrarias españolas1, seleccionando la situación de los municipios que cuentan en sus términos con cotos de caza mayor, de acuer-do con los datos obtenidos de la administración regional. Los cotos privados de

1 Las comarcas y los municipios reseñados se corresponden con las comarcas geográficas-históricas extremeñas, contenidas en la Tipificación de las Comarcas Agrarias Españolas del Ministerio de Agricultura (1977), vigentes hasta el Reconocimiento Territorial de Extremadura, realizado por INTECSA y financiado por el Ministerio de Obras Públicas en 1981.

Page 26: Informe sobre la situación de la caza en la

26

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

caza mayor no son los únicos en los que se realiza aprovechamiento de caza ma-yor a día de hoy, ya que a estos cotos habría que añadir los cotos de caza menor con aprovechamiento de jabalí (especie que ha experimentado una gran expan-sión territorial) y un buen número de cotos sociales, donde se celebran numero-sas monterías. Sin embargo, los cotos de caza mayor nos sirven para confirmar dos aspectos muy importantes:

1. La amplia distribución de caza mayor por Extremadura.2. La especialización de determinados territorios en función de una amplia rela-

ción de factores.

En la actual coyuntura despobladora del territorio extremeño, queremos añadir a las variables geográficas antedichas la variable humana de población-despo-blación, generada entre 1950 y 2019 en estas comarcas y municipios cinegéticos, por cuanto en el actual debate sobre “Reto Demográfico” la actividad cinegéti-ca puede contribuir al sostenimiento de la población rural y a la generación de empleo en las comarcas rurales en declive, con particular incidencia en las más condicionadas territorialmente por morfologías montañosas, de piedemonte, de riberos encajados y de frontera. La contribución económica de la caza y su capa-cidad para generar empleo es conocida en España y Extremadura a través de es-tudios y estimaciones (Andueza et al., 2018; Federación Extremeña de Caza, 2018).

3.1. Regresión poblacional en territorios de caza mayor (1950-2019)

Alta ExtremaduraA modo de síntesis, en el cuadro 4 aparecen representados los 15 territorios de la Alta Extremadura, con 93 municipios, que cuentan en sus términos con cotos de caza mayor. Por el número de municipios implicados podemos concluir que las comarcas de Los Ibores (con 18 municipios de su 19 totales), Las Villuercas (con todos ellos) y Sierra de San Pedro-Valencia de Alcántara (con todos ellos) son las comarcas y los municipios cinegéticos por excelencia de la caza mayor en la provincia de Cáceres.

A la luz de los datos analizados, el conjunto territorial de la Alta Extremadura computaba una superficie de 13.370 km2, con población de 309.423 habitantes de hecho en 1950 y densidad media de 23 hab/km2. Sin embargo, en 2019, la población ha retrocedido a 239.704 habitantes, lo que se traduce en un saldo absoluto de -69.719 habitantes, y relativo medio de (-23%), con descenso de la densidad media a los 18 hab/km2.

Page 27: Informe sobre la situación de la caza en la

27

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Los datos absolutos y relativos totales quedan enmascarados y tergiversados por los comportamientos progresivos de las ciudades de Cáceres (+50.697) y Plasen-cia (+21.710) dentro de sus comarcas respectivas, y en menor medida, de Morale-ja (+2.732) en el Valle del Alagón, y por Almaraz (+696) en el Campo Arañuelo, por cuanto únicamente 4 (4,3%) de los 93 municipios tuvieron por razones distintas saldo poblacional positivo en el período analizado.

A efectos demográficos, en los últimos 70 años (1950-2019) la regresión poblacio-nal ha producido efectos demoledores en los municipios de mayor altitud me-dia, de menor superficie y, por tanto, de mayor desequilibrio población-recursos, baja densidad, y mayor incomunicación por distancia a la capital de provincia, en los extremos oriental y occidental del territorio, correlaciones causales pues-tas de manifiesto y contrastadas.

Así lo evidencian los porcentajes de regresión de sus efectivos humanos en las comarcas de: Las Hurdes (-83%); Ibores (-74%); Valencia de Alcántara (-70%), Las Villuercas (-68%); Alcántara (-68%); Sierra de Gata (-63%); Trujillo (-61%), con pér-didas equivalentes a una sangría de (-1%) anual, ratificando la dureza de vivir en ambas fronteras, la oriental y la internacional.

En el escalón siguiente se ubican las comarcas de Las Villuercas (-68%), Montán-chez (-68%), La Campiña (-66%); La Serena (-60%); Monfragüe (-59%); Sierra de Gata (-59%) y Los Montes (-58%).

Por último, por debajo de la media de regresión se ubican las comarcas de Se-rranías de Jerez (-57%), los municipios de la Raya (-56%), Valle del Ambroz (-47%); Alburquerque (-44%); Las Hurdes (-41%); Valle del Jerte (-38%) y La Vera (-37%).

Baja ExtremaduraEn el Cuadro 4 se recogen las 9 comarcas cinegéticas de la Baja Extremadura con los 55 municipios que cuentan en sus términos con cotos de caza mayor. Por el número de municipios implicados colegimos que las comarcas de Los Mon-tes (con 13 municipios de sus 17), La Campiña (con 12 de 22) y La Serena (con 10 de 14), seguidas a distancia por las Sierras suroccidentales (con 7 de 25) son las cinegéticas de caza mayor por excelencia en la Baja Extremadura.

Las analizadas computaban una superficie de 13.567 km2, con población de 395.708 habitantes de hecho en 1950 y densidad media de 29 hab/km2. Sin em-bargo, en 2019, la población ha retrocedido a 367.502 habitantes, lo que se tra

Page 28: Informe sobre la situación de la caza en la

28

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

duce en un saldo absoluto de -28.206 habitantes, y relativo medio de (-7%), con descenso de la densidad media a los 27 hab/km2.

De nuevo, los datos absolutos y relativos totales quedan enmascarados y ter-giversados por los comportamientos progresivos de las ciudades de Badajoz (+71.411) y Mérida (+35.500) dentro de las Vegas Bajas, y en menor medida, de Don Benito (+14.311) en las Vegas Altas, por cuanto únicamente 3 (5%) de los 55 municipios tuvieron por razones distintas saldo poblacional positivo en el perío-do analizado.

Como en la Alta Extremadura, los porcentajes de regresión de sus efectivos hu-manos responden a idénticos condicionantes geográficos: La Campiña (-62%); La Serena (-60%), Los Montes (-56%) y las Sierras de Jerez (-53%).

En síntesis, en Extremadura 24 comarcas con 148 municipios, superficie de 26.937 km2 cuentan en sus términos con cotos de caza mayor. En 1950 alcanza-ron su cénit demográfico censando 705.131 habitantes de hecho, pero en 2019 la regresión (falseada por los crecimientos capitalinos) desciende hasta los 607.206 habitantes (-14%) y densidad media actual de 23 hab/km2. Basta analizar las co-marcas cuyas cabeceras son regresivas para calibrar la magnitud del desmante-lamiento demográfico.

Cuadro 4. Despoblación municipal de las comarcas de caza mayor (1950-2019)

Comarcas cinegéticas Munic Superf. Poblac. Poblac. Saldos Densidadde caza mayor km2 1950 2019 Absoluto / % 1950/2019

Sierra de Gata 4 342 7.990 2.930 -5.060 / -63 M 23 / 9

Las Hurdes 1 28 1.161 201 -960 / -83 M 42 / 7

Valle del Alagón 9 790 14.904 10.247 -4.657 / -31 M 19 / 13

Valle del Ambroz 3 120 4.820 2.871 -1.949 / -40 M 40 / 24

Valle del Jerte 2 118 4.800 3.455 - 1.345 / -28 M 41 / 29

La Vera 8 482 23.548 16.491 -7.057 / -30 M 49 / 34

Campo Arañuelo 6 457 6.616 3.568 -3.048 / -46 M 14 / 8

Plasencia 6 1.175 35.820 48.508 +12.688 / +35 M 30 / 41

Los Ibores 18 1.354 23.399 6.103 -17.296 / -74 M 17 / 5

Las Villuercas 5 1.339 21.093 6.727 -14.366 / -68 M 16 / 5

Trujillo 10 1.707 41.817 16.505 -25.312 / -61 M 24 / 10

Cáceres 6 2.500 63.988 102.330 +38.342 / +60 M 26 / 41

Page 29: Informe sobre la situación de la caza en la

29

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Alcántara 4 1.271 20.024 6.362 -13.662 / -68 M 16 / 5

Montánchez 3 344 11.959 5.072 -6.887 / -58 M 35 / 15

Sierra de San Pedro 8 1.343 27.484 8.333 -19.151 / -70 M 21 / 6

ALTA EXTREMADURA 93 13.370 309.423 239.704 -69.719 / -23 M 23 / 18

Alburquerque 2 997 19.632 10.751 -8.881 / -45 M 20 / 11

Vegas Bajas (Badajoz) 2 1.656 82.561 152.166 +69.605 / +84 M 50 / 92

Vegas Bajas (Mérida) 2 1.113 27.705 61.064 +33.359 / +120 M 25 / 55

Vegas Altas 5 1.156 42.823 50.547 +7.724 / +18 M 37 / 44

Los Montes 13 2.379 40.936 17.755 -23.181 / -56 M 17 / 7

La Serena 10 2.095 62.118 24.729 -37.389 / -60 M 30 / 12

La Campiña 12 1.774 50.998 19.535 -31.463 / -62 M 29 / 11

Tierra de Barros 2 427 9.527 4.336 -5.191 / -54 M 22 / 10

Sierras de Jerez 7 1.970 56.408 26.619 -29.789 / -53 M 29 / 13

BAJA EXTREMADURA 55 13.567 395.708 367.502 -28.206 / -7 M 29 / 27

TOTALES 148 26.937 705.131 607.206 -97.925 /-14 M 26 /23

Elaboración propia.

4. CONCLUSIONES

Como planteamos al principio en este trabajo de síntesis, enmarcado en un es-tudio realizado con mucha más profundidad, pretendíamos analizar la relación entre unidades fisiográficas, distribución territorial de especies de caza mayor y despoblación en Extremadura. Para ello se ha utilizado como hilo conductor la presencia de cotos de caza mayor a escala de municipios. A la luz de los datos obtenidos exponemos brevemente algunas de las conclusiones obtenidas:

La presencia de especies de caza mayor es constatable a lo largo de la historia en territorios con morfologías muy diferentes en Extremadura, si bien su locali-zación se relaciona de un modo más directo con serranías, riberos y piedemon-tes en las que las manchas de matorral y el bosque mediterráneo tienen una mayor presencia.

Page 30: Informe sobre la situación de la caza en la

30

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Los datos actuales de localización de cotos de caza mayor no hacen sino con-firmar la vocación que estas tierras han tenido y tienen por la cría de fauna de caza mayor.

La presencia de los actuales cotos de caza mayor en comarcas y municipios ex-tremeños se enmarca en un contexto de pérdida de población iniciado a media-dos del siglo pasado. Por este motivo, a lo largo de los últimos setenta años se ha producido una disminución en el número de efectivos humanos que ha pasado por etapas en las que las pérdidas han sido de mayor o menor intensidad. De cualquier forma, las densidades medias de habitantes en los 148 municipios es-tudiados han disminuido hasta límites de despoblación, salvo las excepciones de los núcleos de mayor peso demográfico, de forma dramática, tras haber su-frido pérdidas de habitantes que, en no pocos casos, han superado el 50%.

BIBLIOGRAFÍA

ANDUEZA, A.; LAMBARRI, M.; URDA, V.; PRIETO, I.; VILLANUEVA, L.F. y SÁNCHEZ-GARCÍA, C. (2018): Evaluación del impacto económico y social de la caza en España. Fundación Artemisan, Ciu-dad Real.

BARRIENTOS ALFAGEME, Gonzalo (Recopilador). (1991): La provincia de Extremadura al final del siglo xviii. (Descripciones recogidas por Tomás López). Asamblea de Extremadura, Mérida. 500 p.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1994): “Extremadura”. Geografía de España. Vol. 11. Instituto Gallach, Ediciones Océano, Barcelona, pp. 1.930-2.007.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002): “Extremadura: Valle del Ambroz, Las Villuercas, Sierras de Jerez. Un mar interior en La Serena”, en AA. VV. Atlas Nacional de España. Imagen y Paisaje. Diversidad de Paisajes. Dinámica de Paisajes. Instituto Geográfico Nacional, Madrid, pp. 88-95/178.

CAMPOS F.J. (2003): “Las relaciones topográficas de Felipe II: índice, fuentes y bibliografía”. Anuario Jurídico y económico escurialense, XXXVI, pp. 440-574

DUQUE DE ALMAZÁN. (1934): Historia de la Montería en España. Barcelona, Instituto Gráfico, Oliva de Vilanova, 474 pp.

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE CAZA. (2018): Informe anual temporada 2016/2017. Situación de la caza en Extremadura. Badajoz, 235 pp.

FRADEJAS RUEDA, J.M. (2017): “Los libros de caza medievales y su interés para la historia natural”. Arbor, Vol. 193, Nº 786, pp. 1-10

MADOZ E IBÁÑEZ, Pascual. (1953): Diccionario histórico-geográfico de Extremadura. Publicaciones del Departamento de Seminarios de la Jefatura Provincial del Movimiento., Cáceres. 4 tomos.

MATA, R. y SANZ, C. (dirs.). (2002): Atlas de los Paisajes de España. Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

RODRÍGUEZ CANCHO, M. y BARRIENTOS ALFAGEME G. (1993, 1994, 1995, 1996) Interrogatorio de la Real Audiencia: Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de Plasencia, Tru-jillo, Poblaciones disgregadas, Cáceres, La Serena, Badajoz, Coria, Llerena, Mérida, Alcántara. Asamblea de Extremadura, Mérida.

Page 31: Informe sobre la situación de la caza en la

31

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Figura 5. Distribución territorial de cotos con aprovechamiento de caza mayor por tipología

Page 32: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 33: Informe sobre la situación de la caza en la

FORMACIÓN DEL SECTOR CINEGÉTICO

Page 34: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 35: Informe sobre la situación de la caza en la

35

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

FORMACIÓN DELSECTOR CINEGÉTICO

Dentro de este apartado ponemos de manifiesto el esfuerzo realizado por FE-DEXCAZA con el objetivo de que todo el sector cinegético esté más formado, con el fin, junto con la continua labor de información y asesoramiento al cazador y a las sociedades locales de cazadores, de reducir el número de procedimientos sancionadores en materia de caza y crear un sector mucho más preparado.

Para ello se creó el Plan de Dinamización Formativa Profesional, que en el año 2019 convocó a más de 80 profesionales en dos jornadas de formación cine-gética que se celebraron en Cáceres y Mérida con el objetivo de dar a conocer las novedades de la modificación de la Ley de Caza de Extremadura, aprobada recientemente en la Asamblea.

Estas charlas fueron dirigidas a veterinarios, técnicos de la Administración de la Junta de Extremadura, agentes del Medio Natural y agentes del Servicio de Pro-tección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil.

En el marco de estas jornadas se trataron temas como la modificación de la Ley de Caza de Extremadura, la normativa de Bienestar Animal o la legislación de Sanidad Animal y Subproductos animales no destinados al consumo humano. Además, los asistentes debatieron acerca de gestión medioambiental y de la aplicación de la normativa cinegética vigente. El objetivo de estos encuentros es unificar criterios y poner en común las experiencias de los diferentes sectores para así asesorar y dar solución a los problemas más frecuentes con los que el cazador se encuentra cuando sale al campo.

Page 36: Informe sobre la situación de la caza en la

36

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Por otro lado, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura se llevó a cabo el pasado 30 de octubre unas jornadas centradas en “La caza res-ponsable en el horizonte del siglo XXI”, un encuentro en el que, entre otras cosas, se analizó la figura del cazador formado.

En concreto, en esta jornada se marcaron cuatro objetivos:• Examinar los conceptos de calidad cinegética, cazador responsable y caza-

dor formado.• Conocer experiencias en materia de calidad y responsabilidad.• Conocer cómo se aplica el conocimiento científico a la gestión cinegética.• Debatir y reflexionar el papel del cazador responsable y formado.

Fueron dirigidas por los profesores Sebastián Hidalgo de Trucios y Juan Ignacio Rengifo Gallego, además de participar, entre otros, Juan Carranza, director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba; Carlos Díez Valle, doctor en Veterinaria y José María Mancheño, presidente de la Federación Andaluza de Caza.

Esta jornada nace por la preocupación existente sobre los cambios sufridos por los recursos faunísticos –y especialmente los cinegéticos que- han pasado de ser muy abundantes y ecológicamente autosuficientes en el medio natural o agrí-cola, a ser limitados y necesitar de una gestión que garantice su conservación y su aprovechamiento sostenible. Todo ello, debido a que los ecosistemas natu-rales y los grandes agrosistemas extensivos han sufrido en las últimas décadas grandes cambios, en ocasiones drásticos y muy rápidos, como ocurre con los promovidos por la PAC. También ha sido importante el impacto de enferme-dades sobre especies concretas pero muy representativas, como es el caso del conejo de monte y la liebre ibérica.

Ante esta situación, el mundo cinegético es cada vez más consciente de su res-ponsabilidad y de la importancia de su gestión en los medios naturales y agríco-las, que en la mayor parte del territorio es la única que se aplica a las especies de nuestra fauna. Dicha gestión cinegética debe cimentarse en los conocimientos emanados de la investigación científica especializada. Esta importante labor de los gestores que desarrollan prácticas adecuadas y beneficiosas para el medio y su biodiversidad, debe ser reconocida y premiada, para lo cual se está avanzan-do en un sistema de certificación de calidad objetivo y justo.

En cuanto la escuela de caza de la Federación Extremeña de Caza, en 2019 se ha producido una leve reducción, en línea con los datos del balance del año 2017,

Page 37: Informe sobre la situación de la caza en la

37

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

tanto en el número de cursos del cazador realizados (29), dos menos que en 2018, como en el número de alumnos (881), un 14,63 % menos que en 2018. Esto supone que la asistencia media por curso haya sido de 30 personas.

Este curso se imparte con el fin de que los asistentes consigan la acreditación de la aptitud y los conocimientos precisos de las materias relacionadas con la caza, siendo necesario tal acreditación para la práctica de la caza en Extremadura.

Las materias que se tratan son: la legislación cinegética, los ecosistemas extre-meños, las especies cinegéticas y no cinegéticas, las modalidades de caza, cono-cimientos sobre armas, normas de seguridad en su empleo y la ética en la caza.

Siendo uno de los principales objetivos perseguido en estos cursos el de con-cienciar a las nuevas generaciones de cazadores inculcándoles el respeto por la naturaleza y animándoles a conocer la fauna y flora de Extremadura, sus de-hesas, sus sierras, olivares y tierras de labor, con la convicción de que sólo desde el conocimiento se consigue el respeto y apostando por un nuevo cazador que asuma los valores tradicionales de la caza, pero que sea a la vez un cazador mo-derno, consciente de la situación que atraviesa el campo, que entienda la caza como una pasión que debe perdurar y que para ello requiere de él y del resto de sus compañeros cazadores.

Gráfico 2.1. Evolución del nº total de cursos del cazador impartidos por la Escuela de FEDEXCAZA

Fuente: Elaboración propia.

Page 38: Informe sobre la situación de la caza en la

38

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 2.2. Evolución del nº total de asistentes al curso del cazador

Fuente: Elaboración propia.

Por primera vez, el presente Informe analiza la asistencia de mujeres a los cursos del cazador que se imparten desde FEDEXCAZA. Así, podemos destacar un sig-nificativo incremento de las mujeres que asisten a lo largo del período analizado, siendo el año 2019 el de mayor porcentaje de mujeres, con un 10,33%.

Gráfico 2.3. Nº de mujeres acreditadas mediante curso del cazador

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Informe sobre la situación de la caza en la

39

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 2.1. Evolución del nº de mujeres acreditadas mediante curso del cazador

AÑO TOTAL ASIS. MUJERES %

2012 1319 25 1,90

2013 1171 56 4,78

2014 1176 53 4,51

2015 1231 55 4,47

2016 1056 82 7,77

2017 897 73 8,14

2018 1032 81 7,85

2019 881 91 10,33

Elaboración propia.

Page 40: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 41: Informe sobre la situación de la caza en la

LEGISLACIÓN

Page 42: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 43: Informe sobre la situación de la caza en la

43

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

LEGISLACIÓN

Por su importancia recogeremos en este epígrafe, no solo las novedades sino la legislación vigente y de interés sobre la caza en Extremadura. Esta recopilación de normativa está disponible en la web de la Federación Extremeña de Caza, http://www.fedexcaza.com/normativa-caza/

LEY DE CAZA DE EXTREMADURA

LEY 14/2010, de 9 de diciembre, de caza de Extremadura.

LEY 12/2014, de 19 de diciembre, de modificación de la Ley 14/2010, de 9 de di-ciembre, de caza de Extremadura, y de la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre tasas y precios públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

LEY 9/2019, de 5 de abril, por la que se modifican la Ley 14/2010, de 9 de diciem-bre, de caza de Extremadura, y la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre tasas y precios públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

REGLAMENTO DE LA LEY DE CAZA

DECRETO 89/2013, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los terrenos cinegéticos y su gestión

DECRETO 34/2016, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el ejercicio de la caza, la planificación y ordenación cinegética

Cuadro informativo sobre límites de zonas de seguridad y terrenos no cinegéticos.

Page 44: Informe sobre la situación de la caza en la

44

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

ORDEN GENERAL DE VEDAS

ORDEN de 27 de marzo de 2020 General de Vedas de Caza para la temporada 2020/2021, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Corrección de errores de la ORDEN de 27 de marzo de 2020 General de Vedas de Caza para la temporada 2020/2021, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Cuadro resumen FEDEXCAZA de los períodos hábiles de caza para la temporada 2020/2021.

RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DECLARA EMERGENCIA CINEGÉTICA

RESOLUCIÓN de 2 de octubre de 2017, de la Dirección General de Medio Am-biente, por la que se declara emergencia cinegética, por motivos de protección del medio natural y sanidad animal en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

PLAN GENERAL DE CAZA DE EXTREMADURA

Plan General de Caza de Extremadura.

NORMATIVA SOBRE CERRAMIENTOS

DECRETO 226/2013, de 3 de diciembre, por el que se regulan las condiciones para la instalación, modificación y reposición de los cerramientos cinegéticos y no cinegéticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

CONTROL SANITARIO DE ESPECIES DE CAZA SILVESTRES

DECRETO 230/2005, de 11 de octubre, de control sanitario de las especies de caza silvestre.

NORMATIVA ELIMINACIÓN DE SANDACH Y MULADARES

DECRETO 149/2016, de 13 de septiembre, por el que se determinan medidas sa-nitarias de salvaguardia sobre los subproductos animales no destinados al con-sumo humano, los cadáveres y sus partes, de piezas de caza mayor, al objeto de controlar la tuberculosis bovina en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Libro de registro de seguimiento de SANDACH.

Page 45: Informe sobre la situación de la caza en la

45

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

REAL DECRETO 50/2018, de 2 de febrero, por el que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no destinados al consumo humano y de sanidad animal, en la práctica cinegética de caza mayor.

DECRETO 38/2015, de 17 de marzo, por el que se regula la alimentación de deter-minadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DECRETO 23/2017, de 7 de marzo, por el que se modifica el Decreto 38/2015, de 17 de marzo, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DECRETO 185/2019, de 17 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 38/2015, de 17 de marzo, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo huma-no en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Page 46: Informe sobre la situación de la caza en la

46

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

NORMATIVA SOBRE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PATUBES (Plan de Actuación sobre Tubercolosis en Especies Silvestres).

REAL DECRETO 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis (complejo Mycobacterium tuberculosis).

NORMATIVA SOBRE NÚCLEOS ZOOLÓGICOS, PERROS Y HURONES

DECRETO 42/1995, de 18 de abril, sobre autorizaciones y registro de núcleos zoo-lógicos, establecimientos para la práctica de equitación y centros para el fomen-to, cuidado y venta de animales de compañía.

DECRETO 245/2009, de 27 de noviembre, por el que se regula la identificación, registro y pasaporte de determinados animales de compañía en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DECRETO 207/2014, de 2 de septiembre, sobre vigilancia y control de la rabia en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

RESOLUCIÓN de 5 de septiembre de 2018, de la Dirección General de Salud Pú-blica, por la que se establecen la forma y la periodicidad del tratamiento frente a ténidos de los perros de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

SILVESTRISMO

DIRECTRICES TÉCNICAS para la adaptación de la extracción de fringílidos del medio natural al artículo 9 de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Cupos de capturas por CCAA, MAGRAMA.

Protocolo para el otorgamiento de las autorizaciones de captura y tenencia para la cría en cautividad de especies de fringílidos en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

AYUDAS A GESTIÓN DE COTOS DE CAZA

DECRETO 137/2017, de 5 de septiembre, por el que se establecen las bases regu-ladoras de las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de conservación, fomento y mejora de los recursos cinegéticos.

Page 47: Informe sobre la situación de la caza en la

47

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

DECRETO 10/2018, de 30 de enero, por el que se modifica DECRETO 137/2017, de 5 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de conservación, fomento y mejora de los recursos cinegéticos.

ORDEN de 2 de mayo de 2018 por la que se convocan ayudas a los cotos de caza para la contratación de personal que realice las tareas de vigilancia y gestión de la caza, correspondiente al año 2018.

AYUDAS A SOCIEDADES LOCALES DE CAZADORES PARA LA GESTIÓN DE SANDACH

DECRETO 62/2017, de 16 de mayo, por el que se establecen las bases regulado-ras del régimen de ayudas a la gestión de subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), vinculadas a las acciones cinegéticas de caza mayor colectiva llevadas a cabo en cotos cuyo titular sea una Sociedad Local de Cazadores en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

RESOLUCIÓN de 4 de noviembre de 2019, de la Secretaría General, por la que se convocan ayudas a la gestión de subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), vinculadas a las acciones cinegéticas de caza mayor colectiva llevadas a cabo en cotos cuyo titular sea una Sociedad Local de Cazadores en la Comunidad Autónoma de Extremadura, correspondientes al ejercicio 2020.

VARIOS

ORDEN de 4 de diciembre de 2013 por la que se regula la obtención de la apti-tud y conocimientos necesarios para la práctica de la caza, la acreditación como especialista en control de depredadores y la acreditación como auxiliar de los agentes del medio natural.

ORDEN de 29 de mayo de 2013 por la que se aprueban los modelos oficiales de planes técnicos de caza.

RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 2013, de la Dirección General de Medio Am-biente, por la que se hacen públicos los modelos normalizados de solicitudes relacionadas con la práctica de la caza y los terrenos cinegéticos.

Page 48: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 49: Informe sobre la situación de la caza en la

TIPOS, NÚMERO YHECTÁREAS DE LOS

COTOS DE CAZA

Page 50: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 51: Informe sobre la situación de la caza en la

51

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

TIPOS, NÚMERO Y HECTÁREAS DE LOS COTOS DE CAZA

La tipología de terrenos cinegéticos no ha sufrido modificación desde el último informe publicado.

GRUPO I. TERRENOS CINEGÉTICOS BAJO GESTIÓN PÚBLICA• CLASE 1ª. Reservas de Caza• CLASE 2ª. Cotos Regionales de Caza

GRUPO II. COTOS DE CAZA• CLASE 1ª. Cotos Sociales de Caza• CLASE 2ª. Cotos Privados de Caza

• TIPO 1. Coto Privado de Caza Mayor

• SUBTIPO 1.1. Coto Privado de Caza Mayor Abierto

• SUBTIPO 1.2. Coto Privado de Caza Mayor Abierto más Intensivo de menor

• SUBTIPO 1.3. Coto Privado de Caza Mayor Cerrado

• SUBTIPO 1.4. Coto Privado de Caza Mayor Cerrado más Intensivo de menor

• TIPO 2. Coto Privado de Caza Menor

• SUBTIPO 2.1. Coto Privado de Caza Menor Extensivo

• SUBTIPO 2.2. Coto Privado de Caza Menor más Jabalí

• SUBTIPO 2.3. Coto Privado de Caza Menor Intensivo

• CLASE 3ª. Refugios para la Caza• TIPO 1. Refugios para la Caza

• TIPO 2. Refugios para la Caza Declarados de Oficio

Page 52: Informe sobre la situación de la caza en la

52

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

GRUPO III. Zonas de Caza Limitada• TIPO 1. Zonas de caza limitada• TIPO 2. Zonas de caza limitada gestionadas• TIPO 3. Zonas de caza cerradas• TIPO 4. Enclaves

4.1. ESPACIOS PARA LA CAZA CÁCERES

Cuadro 4.1.1. Cáceres. Espacios para la caza, 2019

TERRENO CINEGÉTICO Nº Sup (ha) % TOTAL

COTOS SOCIALES 343 781.615 48,65

COTOS PRIVADOS MENOR EXTENSIVO 302 163.722 10,19

COTOS PRIVADOS MENOR MÁS JABALÍ 305 158.672 9,88

COTOS PRIVADOS MENOR INTENSIVO 80 51.028 3,18

COTOS PRIVADOS MAYOR ABIERTO 382 324.758 20,22

COTOS PRIVADOS MAYOR ABIERTO MÁS INTENSIVO DE MENOR 19 14.800 0,92

COTOS PRIVADOS MAYOR CERRADO 101 108.520 6,76

COTOS PRIVADOS MAYOR CERRADO MÁS INTENSIVO DE MENOR 5 3.392 0,21

TOTAL 1.537 1.606.507 100

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 4.1.1. Cáceres. Espacios para la caza, 2019 Gráfico 4.1.2. Cáceres. Espacios para la caza, 2019 (% sobre superficie total, 2019)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 53: Informe sobre la situación de la caza en la

53

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Tanto el cuadro 4.1.1, como los gráficos 4.1.1 y 4.1.2, nos indican que la mayor par-te de espacios para la caza en Cáceres (GRUPO II. COTOS DE CAZA) son cotos privados de caza menor (687), seguidos de los privados de caza mayor (507). Sin embargo, es destacable cómo en lo que respecta a la superficie ocupada, son los sociales los que, con amplia diferencia (48,65%), superan a las otras dos categorías.

4.2. ESPACIOS PARA LA CAZA BADAJOZ

Cuadro 4.2.1. Badajoz. Espacios para la caza, 2019

TERRENO CINEGÉTICO Nº Sup (ha) % TOTAL

COTOS SOCIALES 248 913.926 49,37

COTOS PRIVADOS MENOR EXTENSIVO 805 434.143 23,45

COTOS PRIVADOS MENOR MÁS JABALÍ 319 174.485 9,43

COTOS PRIVADOS MENOR INTENSIVO 72 47.559 2,57

COTOS PRIVADOS MAYOR ABIERTO 248 200.540 10,83

COTOS PRIVADOS MAYOR ABIERTO MÁS INTENSIVO DE MENOR 19 14.169 0,77

COTOS PRIVADOS MAYOR CERRADO 57 61.623 3,33

COTOS PRIVADOS MAYOR CERRADO MÁS INTESIVO DE MENOR 3 4.743 0,26

TOTAL 1.851.188 100

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 4.2.1. Badajoz. Espacios para la caza, 2019 Gráfico 4.2.2. Badajoz. Espacios para la caza, 2019 (% sobre superficie total, 2019)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 54: Informe sobre la situación de la caza en la

54

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

En cuanto a la provincia de Badajoz, al igual que en la provincia cacereña, son los cotos privados de caza menor los más numerosos y se repite el patrón de la mayor extensión ocupada por los sociales. Igualmente se aprecia que los de caza menor son significativamente más numerosos que en Cáceres, ocupando también más superficie.

4.3. ESPACIOS PARA LA CAZA EXTREMADURA

Cuadro 4.3.1. Extremadura. Cotos de caza, 2019

CÁCERES BADAJOZ EXTREMADURA

TIPO NÚMERO SUPERFICIE NÚMERO SUPERFICIE NÚMERO SUPERFICIE

SOCIAL 343 781.615 248 913.926 591 1.695.541

MAYOR 507 451.470 327 281.075 834 732.545

MENOR 687 373.422 1.196 656.187 1.883 1.029.609

TOTAL 1.537 1.606.507 1.771 1.851.188 3.308 3.457.695

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 4.3.1. Extremadura. Cotos de caza, 2019 Gráfico 4.3.2. Extremadura. Cotos de caza (% sobre superficie total, 2019)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 55: Informe sobre la situación de la caza en la

55

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Como no podía ser de otra manera, en el ámbito regional repite como tipología más extendida los cotos privados de menor, 1.883, seguidos de los de mayor 834, siendo los cotos sociales los que ocupan más extensión, con el 49,04% del terre-no acotado.

4.4. EVOLUCIÓN DE LOS COTOS EXTREMADURA 2016/17-2018/19

Cuadro 4.4.1. Extremadura. Evolución cotos de caza 2016/17 - 2018/19

2016 2017 2018 2019

TIPO NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO

SOCIAL 619 617 614 591

MAYOR 788 793 800 834

MENOR 1.957 1.959 1927 1883

TOTAL 3.364 3.369 3341 3308

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Seguimos la línea marcada el año anterior analizando la tendencia de los cotos de caza en cuanto a la evolución de su número y tipología.

El cuadro 4.4.1 refleja cómo han disminuido de forma significativa el número de cotos sociales, 23 menos que en el año 2018. Esto podría deberse a la finaliza-ción del plazo legal para la conversión o fusión de cotos sociales que hasta ese momento se mantenían con un dudoso carácter social. Destaca, siguiendo una línea continuista de años anteriores, el gran aumento de los privados de caza mayor (34). Y una importante reducción de los cotos privados de caza menor, que disminuyen en 44 en el periodo analizado. Esto puede ser debido al aumen-to de caza mayor y al evidente déficit de la menor, que propicia la conversión de cotos de menor en cotos de mayor siempre que han tenido superficie suficiente.

Page 56: Informe sobre la situación de la caza en la

56

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

4.5. GRANJAS CINEGÉTICASEn esta apartado se citan las diferentes granjas dedicadas a la producción de especies cinegéticas en Extremadura. Estos datos pueden ser relevantes tanto para vislumbrar empleo vinculado al sector, como para conocer la evolución del número de granjas, que está inevitablemente relacionado con la disminución de la densidad de población salvaje de especies de caza.

Cuadro 4.5.1. Extremadura. Granjas cinegéticas caza menor, 2019

PERDIZ CONEJO LIEBRE CODORNIZ FAISAN PATOS PALOMAS

CÁCERES 24 5 2 6 7 0 4

BADAJOZ 32 6 2 7 3 1 6

TOTAL EXT 56 11 4 13 10 1 10

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 4.5.2. Extremadura. Granjas cinegéticas caza mayor, 2019

CIERVO GAMO MUFLÓN CORZO JABALÍ

CÁCERES 3 1 4 1 6

BADAJOZ 3 1 2 0 4

TOTAL EXT 6 2 6 1 10

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 4.5.3. Extremadura. Histórico granjas cinegéticas

2018 2019

CAZA MENOR 108 105

CAZA MAYOR 22 25

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como podemos apreciar en el cuadro 4.5.3 respecto a los dos años estudiados, vemos una disminución de las granjas dedicadas a la caza menor (3) y un creci-miento de las de caza mayor (3).

Page 57: Informe sobre la situación de la caza en la

LICENCIASDE CAZA

Page 58: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 59: Informe sobre la situación de la caza en la

59

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

LICENCIAS DE CAZA

5.1. LICENCIAS EXPEDIDAS

Cuadro 5.1.1. Extremadura. Licencias expedidas, 2019

DENOMINACIÓN CLASE RECARGO TOTAL

SIN RECARGO A NO 11.593

CON RECARGO AM SI 40

CON RECARGO AM NO 19.070

ARCO B NO 16

CONTROL PRED BT NO 39

CETRERÍA CC NO 7

GALGOS CG NO 90

RECLAMO PERDIZ CP NO 1.756

REHALA CR NO 64

32.675

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 5.1.1. Extremadura. Evolución de licencias expedidas, 2015-2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 60: Informe sobre la situación de la caza en la

60

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 5.1.2. Licencias expedidas. Foráneos, 2019

OTRAS PROVINCIAS 5.975

PAISES 77

INTERAUTONOMICAS 543

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

De la lectura del cuadro 5.1.1 y del gráfico del mismo número, se desprende que las licencias expedidas en Extremadura continúan disminuyendo en los últimos años. Como viene siendo habitual, el que una misma persona pueda tener varias licencias y que se puedan obtener por más de un año dificulta el conocimiento del número exacto de personas que cazan en Extremadura. Esperemos que con la modificación de la ley de caza podamos ver la realidad del número de licencias en Extremadura.

Por otra parte, el cuadro 5.1.2, nos ilustra sobre las licencias expedidas a cazado-res de otros lugares y sobre la Interautonómica. Datos interesantes para aproxi-marnos a cuantas personas pueden practicar la actividad cinegética provenien-tes de fuera de nuestra comunidad autónoma.

5.2. LICENCIAS VIGENTES

Cuadro 5.2.1. Extremadura. Licencias vigentes, 2019

DENOMINACIÓN CLASE RECARGO TOTAL

SOLO RECARGO A SI 2

SIN RECARGO A NO 25.889

CON RECARGO AM SI 297

CON RECARGO AM NO 47.021

ARCO B NO 167

CONTROL PRED BT NO 179

CETRERÍA CC NO 90

GALGOS CG NO 3.761

RECLAMO PERDIZ CP NO 6.470

REHALA CR NO 743

84.619

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 61: Informe sobre la situación de la caza en la

61

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 5.2.1. Extremadura. Evolución de licencias vigentes, 2015-2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como puede apreciarse de la lectura del gráfico 5.2.1, el número de licencias vi-gentes ha disminuido en este último año.

5.3. REGISTRO DE CAZADORES

Cuadro 5.3.1. Evolución registro de cazadores, 2012-2018

Provincia 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Badajoz 41.531 41.982 42.345 40.532 44.095 45.011 0

Cáceres 24.808 25.010 25.201 27.636 26.114 27.023 0

Otras* 28.279 27.920 27.953 36.798 32.464 29.340 0

Total 94.618 94.912 95.499 104.966 102.673 101.374 138.798

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 62: Informe sobre la situación de la caza en la

62

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 5.3.1. Evolución registro de cazadores, 2014-2018

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El Registro de Cazadores de Extremadura, es un registro administrativo de ca-rácter público en el que se inscribirán todas aquellas personas que ostenten la aptitud y conocimiento necesarios para la práctica de la caza en Extremadura. Está recogido en el Título 1, Capítulo 1, Sección 2ª del Reglamento por el que se regula el ejercicio de la caza, la planificación y ordenación, Decreto 34/2016 de 15 de marzo.

Como se aprecia tanto en el cuadro 5.3.1, como en el gráfico 5.3.1, los cazadores registrados han aumentado en el periodo referenciado, pasando de 101.374 en 2018 a 138.798 en 2019. Es destacable que en 2019 es cuando más cazadores se han incorporado en toda la serie histórica. Dato a destacar que este año hayan aumentado en más de 37.000 inscritos en el registro de cazadores, debiéndose revisar esta cifra para evitar errores.

Para tener una aproximación del número de personas que practican la caza en Extremadura podrían cruzarse los datos de personas inscritas en el Registro de Cazadores con los de licencias vigentes. Además, habría que tener en cuenta las licencias interautonómicas.

Page 63: Informe sobre la situación de la caza en la

CAPTURAS DE ESPECIESDE CAZA MAYOR Y MENOR

Page 64: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 65: Informe sobre la situación de la caza en la

65

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

CAPTURAS DE ESPECIES DECAZA MAYOR Y MENOR

En este epígrafe, se reflejan las capturas de las especies cinegéticas de Extre-madura. Las citadas especies están clasificadas en el artículo 68 del Decreto 34/2016, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regu-la el ejercicio de la caza, la planificación y ordenación cinegética, diferenciando entre piezas de caza mayor y menor.

Como en años anteriores, reiteramos que los datos proceden de los partes glo-bales de resultados remitidos por los titulares de los cotos, lo cual es un trámite obligatorio, y estos partes suelen ser una estimación de las capturas realizadas, en especial en las modalidades de caza menor. Por tanto, se trata de una apro-ximación, por otra parte muy ilustrativa, de cómo evolucionan las especies de fauna cinegética en Extremadura.

Page 66: Informe sobre la situación de la caza en la

66

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.1 CABRA MONTÉS

Cuadro 6.1.1. Extremadura. Capturas cabra montés 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.1.1. Extremadura. Capturas cabra temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como puede apreciarse en el cuadro 6.1.1, por tercera temporada consecutiva descienden las capturas de la especie en Extremadura, situándose las capturas de la temporada 2018/19 en 359 ejemplares, de los cuales un 42,33 % fueron aba-tidos en la Reserva Regional “La Sierra”.

En la temporada 2018/19 se ha experimentado un importante aumento en el número de ejemplares abatidos en cotos, tanto de machos como de cabras.

Respecto a la Reserva, ocurre justo lo contrario, en la temporada 2018/19, sólo se han abatido 152 ejemplares en la Reserva, 86 machos y 66 hembras.

TEMPOR.MOD. MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA

RECECHO ORDINARIO 154 135 131 112 113 117 111 87 71 72 112 95

RC LA SIERRA 77 40 96 64 108 118 114 84 117 107 86 66

TOTAL 231 175 227 176 221 235 225 171 188 179 198 161

TOTAL TEMP

2018/19

359367406 403 456 396

2014/15 2015/16 2016/17 2017/182013/14

Page 67: Informe sobre la situación de la caza en la

67

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.2 JABALÍ

Cuadro 6.2.1. Badajoz. Capturas jabalí 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.2.1. Badajoz. Capturas jabalí. Temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En la provincia de Badajoz, tras dos temporadas en las que había aumentado el número de capturas, en la 2018/19 se rompe la tendencia y se produce una dis-minución. Concretamente, se abaten 932 jabalíes menos, lo que supone un 10,08 % menos con respecto a temporada anterior.

Page 68: Informe sobre la situación de la caza en la

68

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 6.2.2. Cáceres. Capturas jabalí 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.2.2. Cáceres. Capturas jabalí. Temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Sin embargo, en Cáceres, se da el fenómeno contrario. Si bien en la temporada 2017/18, y por primera vez desde la serie histórica manejada en este informe, disminuyó ligeramente el número de jabalíes abatidos, especialmente debido al retroceso en las capturas en monterías, en la 2018/19 ha tenido lugar un fuerte repunte en el número de capturas, del 9,15 %. Igualmente, este aumento se debe a las monterías.

Si observamos el dato de capturas en la modalidad de aguardo o espera, llama tremendamente la atención el descenso acaecido en la temporada 2018/19, pa-sando de 1.327 a 278. Consideramos que este hecho se debe a que el dato de abatimiento por daños, que también se realiza a través de dicha modalidad, se

Page 69: Informe sobre la situación de la caza en la

69

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

ha tomado de los partes de acciones por daños y no de los partes globales; una vez descontada dicha cifra al total de capturas de la modalidad aportado por los partes globales, se ha obtenido el número que se refleja en la estadística de jabalíes abatidos en espera como modalidad ordinaria.

Gráfico 6.2.3. Extremadura. Capturas jabalí. Temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El gráfico 6.2.3, que representa la evolución de las capturas de jabalí en Extre-madura, refleja la consolidación del estancamiento del progreso de capturas de jabalí en la región. En la temporada 2018/19, el descenso de las capturas en Ba-dajoz, del 10,08 % se compensa con el incremento en Cáceres, del 9,15 %, dando un saldo ligeramente positivo debido al mayor peso específico en capturas de la provincia cacereña.

Una vez más, ponemos de manifiesto en este Informe, la escasa calidad de los datos de partida, lo que en buena parte podría deberse a la mala cumplimenta-ción por parte de los titulares de cotos de los partes globales de resultados. En este sentido, podría estar ocurriendo que las capturas realizadas en una modali-dad como “rececho”, se atribuyan a la de “aguardos o esperas”-ordinarias- o, in-cluso, a las realizadas por “daños”. Es más, es probable que en algunos partes se estén duplicando datos al asignar el número de ejemplares abatidos por daños, nuevamente a la modalidad de “aguardos o esperas”.

Por otro lado, la falta de uniformidad en el modo en que se registran estos datos por parte de la Administración no permite poder realizar un análisis con rigor. A

Page 70: Informe sobre la situación de la caza en la

70

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

modo de ejemplo, en la provincia de Cáceres, sólo se empiezan a registrar datos de capturas “por daños” a partir de la temporada 2016/17, mientras que en la de Badajoz se comienzan a dar en la temporada 2015/16.

Sorprende que en la provincia de Badajoz se ofrezcan los datos de capturas de jabalí desagregados por sexo, cuando el modelo de parte global de capturas no permite hacer tal distinción desde la temporada 2016/17.

6.3 CIERVO

Cuadro 6.3.1. Badajoz. Capturas ciervo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.3.1. Badajoz. Capturas ciervo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 71: Informe sobre la situación de la caza en la

71

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Si analizamos tanto el grafico como el cuadro anterior, podemos concluir que, por primera vez en toda la serie analizada, se ha producido en la provincia de Badajoz un descenso en el número de los ciervos abatidos. Esta nada desdeña-ble disminución, del 10,40 %, se debe al descenso en los recechos de machos y, sobre todo, a los recechos de gestión. No obstante, el número de machos captu-rados en montería se ha incrementado ligeramente, en la temporada 2018/19. La relación de sexos en las capturas presenta un buen equilibrio.

Cuadro 6.3.2. Cáceres. Capturas ciervo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.3.2. Cáceres. Capturas ciervo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En Cáceres, también desciende el número de ciervos cazados, aunque en un discreto 1,98 %.

Cabe destacar que se abaten bastantes más ciervas que machos en todas las modalidades de caza, haciendo una diferencia global de 1.507 ejemplares.

Page 72: Informe sobre la situación de la caza en la

72

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Por otro lado, teniendo en cuenta que los recechos de gestión de machos sólo se pueden efectuar en terrenos cerrados, resulta sorprendentemente elevado el número de machos abatidos en rececho de gestión (700), superior a los abatidos en rececho ordinario (583).

Gráfico 6.3.3. Extremadura. Capturas ciervo temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El gráfico 6.3.3, representativo de la tendencia de las capturas de cervuno en Ex-tremadura, refleja por primera vez en la serie estudiada una disminución en las capturas (-4,34%), motivada por el descenso de las mismas en ambas provincias, más agudo en la provincia pacense.

Insistimos, una vez más, en la calidad de los datos de capturas, especialmente en las procedentes de acciones individuales como “recechos ordinarios”, “recechos de gestión” y “daños”. En la provincia de Badajoz, se siguen reflejando capturas de machos “por daños”. Por otro lado, la manera en la que se suministran los datos de capturas en Badajoz para la modalidad de “rececho” engloban tanto las correspondientes a “rececho ordinario”-macho trofeo- como los “recechos de gestión” -machos selectivos y hembras-

Page 73: Informe sobre la situación de la caza en la

73

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.4 GAMO

Cuadro 6.4.1. Badajoz. Capturas gamo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.4.1. Badajoz. Capturas gamo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En la provincia pacense, en la temporada 2018/19 se trunca la tendencia expan-siva del gamo, con un descenso en las capturas del 12,55 %.

Existe un marcado desequilibrio en las capturas de ambos sexos, correspon-diendo las de hembras al 66,43% del total.

Page 74: Informe sobre la situación de la caza en la

74

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 6.4.2. Cáceres. Capturas gamo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.4.2. Cáceres. Capturas gamo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El cuadro 6.4.2 y el gráfico del mismo número nos permiten confirmar la ten-dencia al alza de las capturas de la especie en Cáceres, a pesar del bache de la anterior temporada. En la 2018/19 se ha producido un fuerte incremento de las capturas del 34,20 %, debido sobre todo a las de montería y, especialmente, de hembras.

Igualmente, se aprecia un desequilibrio en las capturas de hembras, que repre-sentan un 63,03 % del total.

Page 75: Informe sobre la situación de la caza en la

75

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 6.43. Extremadura. Capturas gamo temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

La espectacular tendencia al alza de las capturas en la provincia de Cáceres es el responsable del aumento de las capturas en la región, a pesar de la disminución en la provincia pacense, como podemos ver en el gráfico 6.4.3.

6.5 CORZO

Cuadro 6.5.1. Badajoz. Capturas corzo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Hoja12.pdf 1 13/11/20 09:15

Page 76: Informe sobre la situación de la caza en la

76

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 6.5.1. Badajoz. Capturas corzo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Tras el tímido repunte de las temporadas 2015/16 y 2016/17 y el descenso de 2017/18, las capturas de corzo en la provincia de Badajoz han vuelto a aumentar, capturándose 82 ejemplares en 2018/19, el máximo de la serie analizada, como podemos ver en el cuadro 6.5.1 y en el gráfico 6.5.1. Este aumento de 19 corzos, supone un incremento del 30,16 % en las capturas de la especie en la provincia.

Cuadro 6.5.2. Cáceres. Capturas corzo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

A diferencia de lo ocurrido en Badajoz, en Cáceres se vuelve a la senda regresiva iniciada en la temporada 2014/15, habiéndose producido un descenso en la tem-porada 2018/19 del 2,78 % con respecto a la anterior.

Gráfico 6.5.2. Cáceres. Capturas corzo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Hoja12.pdf 1 13/11/20 09:15

Page 77: Informe sobre la situación de la caza en la

77

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

La oscilación de las capturas de Cáceres y Badajoz, arroja un saldo positivo de 7 corzos más cazados en la temporada 2018/19 respecto de la anterior, como nos da cuenta el gráfico 6.5.3.

Gráfico 6.5.3. Extremadura. Capturas corzo temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

6.6 MUFLÓN

Cuadro 6.6.1. Badajoz. Capturas muflón 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Hoja14.pdf 1 13/11/20 09:15

Page 78: Informe sobre la situación de la caza en la

78

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 6.6.1. Badajoz. Capturas muflón 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El gráfico 6.6.1 nos permite apreciar la irregularidad de las capturas de la especie en la provincia de Badajoz. En la temporada 2018/19 se ha registrado un descen-so del 19,59 % con respecto a la anterior.

Llama la atención que se hayan concedido en Badajoz acciones por daños de machos de muflón, nada menos que 58 ejemplares, cuando la normativa sólo prevé la captura por daños de hembras.

Cuadro 6.6.2. Cáceres. Capturas muflón 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.6.1. Badajoz. Capturas muflón 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 79: Informe sobre la situación de la caza en la

79

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

De nuevo, en el muflón se aprecia una disparidad importante en el número de capturas en las dos provincias extremeñas. Si en la provincia pacense vienen dis-minuyendo los abatimientos de muflón, en la de Cáceres aumentan de manera considerable, 182 muflones más que en la temporada 2017/18, un 13,49 % más.

Gráfico 6.6.3. Extremadura. Capturas muflón temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

A pesar del descenso de las capturas de muflón en la provincia en Badajoz, el imparable aumento efectuado en Cáceres, especialmente de hembras, arroja un saldo positivo en Extremadura, según se aprecia en el gráfico 6.6.3.

Page 80: Informe sobre la situación de la caza en la

80

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.7 ARRUI

Cuadro 6.7.1. Badajoz. Capturas arruí 2013/2014-2018/2019

TEMPOR. 2016/17 2017/18 2018/19

MOD. MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA

MONTERIA 33 0 0 0 6 6

GANCHO 0 0 0 0 0 0

RECECHO ORDINARIO 23 0 23 0 29 30

RECECHO DE GESTIÓN 2 0 0 0 0 0

CAPT EN VIVO 0 0 0 0 0 0

DAÑOS 0 0 0 0 0 0

TOTAL 58 0 23 0 35 36

TOTAL TEMP 58 23 71

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 6.7.2. Cáceres. Capturas arruí 2013/2014-2018/2019

TEMPOR. 2016/17 2017/18 2018/19

MOD. MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA

MONTERIA 0 0 0 0 0 0

GANCHO 0 0 0 0 0 0

RECECHO ORDINARIO 5 3 9 3 6 0

RECECHO DE GESTIÓN 0 0 0 0 0 0

CAPT EN VIVO 0 0 0 0 0 0

DAÑOS 0 0 0 0 0 0

TOTAL 5 3 9 3 6 0

TOTAL TEMP 8 12 6

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 81: Informe sobre la situación de la caza en la

81

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 6.7.1. Badajoz. Capturas arruí 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El cuadro 6.7.1 certifica la disminución de las capturas de arruí en Badajoz, justo al contrario que en Cáceres (cuadro 6.7.2), donde han aumentado muy significa-tivamente, en más del doble con respecto a la temporada anterior.

Dado el mayor peso específico de las capturas de la especie en Cáceres, su in-cremento se ve reflejado en los abatimientos de arruí en Extremadura, como lo refleja el gráfico 6.7.1.

Page 82: Informe sobre la situación de la caza en la

82

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.8 ZORRO

Cuadro 6.8.1. Badajoz. Capturas zorro 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 10.029 7.267 7.314 6.977 6.380 6.572

CACERIAS ZORRO 2.664 2.858 3.009 2.552 2.242 2.059

PUESTO FIJO 0 2.881 3.009 3.145 3.127 3.595

GALGOS Y OTROS P. 0 67 68 337 384 464

JAULA / CONEJO V. 0 0 0 18 0 61

LAZOS ZORROS 1.272 551 1.023 772 470 382

OJEO 0 687 190 326 346 460

PERDIZ CON RECL 0 33 58 44 59 59

GANCHO 0 0 301 527 620 436

CETRERÍA 0 0 16 0 4 21

PERROS DE MADR 4.852 5.587 7.031 7.059 6.078 6.383

TOTAL 18.817 19.931 22.019 21.757 19.710 20.492

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Tras dos años de descenso en las capturas de esta especie, este año se ha pro-ducido un ligero aumento en las capturas respecto al año anterior (728). Este aumento se ve reflejado sobre todo en las modalidades de al salto y perros con madriguera, con 192 y 305 zorros más, respectivamente.

Cuadro 6.8.2. Cáceres. Capturas zorro 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019AL SALTO 6.358 6.424 6.525 6.606 7.179 6.562CACERIAS DE ZORROS 2.787 3.161 2.808 2.571 2.952 2.269PUESTO FIJO 1.830 2.025 1.938 2.426 2.354 2.634GALGOS Y OTROS P 0 0 0 97 126 73JAULA / CAPT VIVO 0 0 0 95 192 191SUELTAS A. I. 508 469 433 26 15 3OJEO 0 0 0 58 72 140PERDIZ CON RECLAMO 0 0 0 30 4 1GANCHO 0 0 123 264 301 478CETRERÍA 0 0 31 2 22 53PERROS PERSECUCIÓN 0 3.622 0 0 0DAÑOS 0 0 0 146 0 256MEDIA VEDA 0 0 0 195 402 259PERROS MADRIGUERA 2.701 3.499 3.710 3.712 3.701 3.527

TOTAL 14.184 15.578 19.190 16.228 17.320 16.446

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 83: Informe sobre la situación de la caza en la

83

Al contrario que en la provincia pacense, disminuyen las capturas de zorro en la provincia cacereña. Vemos que la modalidad en la que más zorros se abaten sigue siendo al salto, aunque con un descenso respecto al año pasado. Lo que sigue llamando la atención es la diferencia de zorros cazados en los perros con madriguera respecto a Badajoz, siendo el año analizado de 2.856 ejemplares.

Gráfico 6.8.1. Extremadura. Capturas zorro 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El aumento de las capturas en la provincia pacense no es suficiente para impe-dir que en el cómputo global de Extremadura siga produciéndose una la ligera disminución de los zorros cazados desde la temporada 2015/2016, según lo que nos indica el gráfico 6.8.1.

Page 84: Informe sobre la situación de la caza en la

84

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.9. ACUÁTICAS

Cuadro 6.9.1. Badajoz. Capturas acuáticas 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 0 3.711 3.284 3.537 3.146 5.839

PUESTO FIJO 11.466 7.690 9.062 8.089 5.960 6.640

SUELTA 3.273 4.848 625 5.944 3.935 5.442

GANCHO 0 0 79 58 98 92

CETRERÍA 0 0 14 0 0 0

TOTAL 14.739 16.249 13.064 17.628 13.139 18.013

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Si el año pasado las capturas de acuáticas en Badajoz cayeron estrepitosamen-te, este año han crecido exponencialmente pasando de 13.139 en 2017/18 a 18.013 en la actual temporada, fundamentalmente en las modalidades de puesto fijo, al salto y suelta.

Cuadro 6.9.2. Cáceres. Capturas acuáticas 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 3.129 3.111 3.418 3.334 3.100 3.376

PUESTO FIJO 3.587 4.398 4.881 3.682 4.315 5.106

SUELTA 770 1.107 1.336 2.645 2.460 1.673

GANCHO 0 13 0 6 4 0

MEDIA VEDA 0 0 0 0 2.196 1394

CAP VIVO 0 0 0 0 9 0

CETRERÍA 15 34 83 53 0 0

TOTAL 7.501 8.663 9.718 9.720 12.084 11.549

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En Cáceres, después de varias temporadas creciendo, la 2018/19 se ha reducido el número de capturas, situándose en 11.549, 535 menos. Disminuyendo sobre todo las sueltas para inmediato abatimiento y las capturas en media veda.

Page 85: Informe sobre la situación de la caza en la

85

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 6.9.3. Cáceres. Capturas acuáticas 2013/2014-2018/2019

ÁNADE REAL CERCETA P.CUCHARA FOCHA

GANCHO 0 0 0 0

AL SALTO 2.268 192 152 764

PUESTO FIJO 4.449 326 289 42

CETRERÍA 20 0 0 0

SUELTAS A. I. 1.673 0 0 0

MEDIA VEDA 1.394 0 0 0

CAPT VIVO 0 0 0 0

TOTAL 11.569

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como el año anterior incluimos los datos desglosados por especies de acuáticas respecto de la provincia de Cáceres. No puede hacerse lo mismo con Badajoz, porque no disponemos de los mismos. Es evidente que sería necesario que exis-tiese una homogenización de los datos en los dos Servicios provinciales.

Gráfico 6.9.1. Extremadura. Capturas acuáticas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El gráfico 6.9.1 evidencia el acusado ascenso de las acuáticas cazadas en Bada-joz, que origina un aumento del número de las abatidas en el global extremeño. El ligero descenso en Cáceres no es notorio con un aumento total de 4.336 acuá-ticas más.

Page 86: Informe sobre la situación de la caza en la

86

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.10. CODORNIZ

Cuadro 6.10.1. Badajoz. Capturas codorniz 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 0 30.448 32.119 33.960 24.935 29.952

PUESTO FIJO 23.901 1802 1863 2383 3.876 3.394

CETRERÍA 0 0 4 0 0 0

SUELTA 4.932 1581 1920 4.485 9.858 4.408

TOTAL 28.833 33.831 35.906 40.828 38.669 37.754

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 6.10.2. Cáceres. Capturas codorniz 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 6.936 5.893 10.961 8.788 7.948 13.668

PUESTO FIJO 223 1.894 254 1.267 780 533

CETRERÍA 0 0 0 3 0 20

MEDIA VEDA 0 0 0 0 1.239 1.517

CAP VIVO 0 0 0 0 36 0

SUELTA 0 950 727 6.600 12.633 17.149

TOTAL 7.159 8.737 11.942 16.658 22.636 32.8879

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.10.1. Extremadura. Capturas codorniz 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 87: Informe sobre la situación de la caza en la

87

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Tanto en el cuadro 6.10.1 como en el cuadro 6.10.2, se distingue un aumento muy significativo de las capturas en el ámbito regional en la modalidad de al salto, lo que es muy alentador. Sobre todo en la provincia cacereña, que ha pasado de 7.948 codornices cobradas en la temporada 2017/18 a 13.668 en la actual.

Por otro lado, las sueltas, como alternativa y con fines de adiestramiento de pe-rros fuera de temporada hábil de caza, siguen aumentando espectacularmente en la provincia cacereña y sorprendentemente en Badajoz han disminuido en 5.450 ejemplares.

Por otro lado, resulta extraño ver como en ambas provincias se contempla un buen número de capturas en la modalidad de “puesto fijo”. Sería de gran utili-dad conocer cuántas codornices se abaten en la media veda, dato que sólo se refleja en la provincia de Cáceres.

6.11. PALOMAS

Cuadro 6.11.1. Badajoz. Capturas palomas 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 0 17.833 18.728 14.032 15.192 16.507

PUESTO FIJO 92.616 78.042 87.778 86.404 82.899 76.431

GANCHO 0 0 180 265 611 203

CETRERÍA 0 0 10 45 0 6

CAP VIVO 0 0 0 0 0 0

SUELTA 2.386 1387 2.234 6.574 6.153 8.482

TOTAL 95.002 97.262 108.930 107.320 104.855 101.629

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 88: Informe sobre la situación de la caza en la

88

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 6.11.2. Cáceres. Capturas palomas 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 12.500 12.440 13.052 15.025 18.316 9.149

PUESTO FIJO 47.598 54.726 55.152 48.108 43.117 45.471

GANCHO 0 97 126 135 92 460

CETRERÍA 0 0 15 2 18 0

MEDIA VEDA 0 0 0 0 16.752 16.288

CAP VIVO 0 0 0 0 40 0

SUELTA 3.075 7.555 5.096 5.597 6.300 5.266

TOTAL 63.173 74.818 73.441 68.867 84.635 76.634

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.11.1. Extremadura. Capturas palomas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En cuanto a las palomas, se aprecia una disminución muy significativa de las cap-turas en el ámbito regional. En Badajoz disminuye, de forma sustancial, su cap-tura en la temporada 2018/19 en la modalidad de puesto fijo, aumentando ligera-mente en la de al salto (cuadro 6.11.1). En cuanto a Cáceres, el comportamiento es distinto, disminuyendo las capturas en la modalidad de al salto y aumentando las de puesto fijo (cuadro 6.11.2). Sería muy importante conocer qué porcentaje de las capturas tienen lugar en la media veda, cuál en la temporada general y cuál en la prórroga a la temporada general, lo que se podría poner en relación con las ten-dencias de las poblaciones sedentarias e invernantes de torcaces. En cuanto a la media veda, el dato de Cáceres es interesante, para conocer la evolución de las po-blaciones sedentarias, pues ha disminuido ligeramente, pasando de cobrar 16.752 palomas en la temporada 2017/18 a 16.288 en la temporada objeto de análisis.

Page 89: Informe sobre la situación de la caza en la

89

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

6.12. TÓRTOLA COMÚN

Cuadro 6.12.1. Badajoz. Capturas tórtola 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

PUESTO FIJO 58.693 58.922 63.589 59.716 57.348 55.351

CETRERÍA 0 0 0 90 0 62

TOTAL 58.693 58.922 63.589 59.806 57.348 55.413

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En la temporada 2018/19 se afianza en la provincia pacense la disminución de las capturas de tórtola común con una reducción del 3,4%.

Cuadro 6.12.2. Cáceres. Capturas tórtola 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

PUESTO FIJO 22.183 34.825 24.094 20.302 19.106 20.386

TOTAL 22.183 34.825 24.094 20.302 19.106 20.386

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Sin embargo en Cáceres se constata, tras dos años de descensos, un aumento de las tórtolas cazadas en la temporada 2018/19, exactamente 1.280.

Gráfico 6.12.1. Extremadura. Capturas tórtola 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 90: Informe sobre la situación de la caza en la

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

El gráfico 6.12.1 continua manifestando la curva de descenso en las capturas, sin embargo se aprecia que la caída ha ido disminuyendo progresiva y muy signifi-cativamente, así la reducción de las capturas en la temporada2016/17 respecto de la anterior fue de un 8,6%, en la 2017/18 de un 4,56% y la de objeto del análisis solo de un 0,85%. Esto no hace albergar esperanzas de que en la próxima tem-porada pueda comenzar la recuperación si se aplican las medidas que comien-zan a emanar de los diferentes estudios que se están llevando a cabo.

6.13. ZORZALES

Cuadro 6.13.1. Badajoz. Capturas zorzales 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 0 38.696 34.230 20.374 32.952 20.200

GANCHO 0 0 629 640 614 2043

PUESTO FIJO 294.200 284.791 346.608 369.024 337.888 215.068

TOTAL 294.200 323.487 381.467 390.038 371.454 237.311

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 6.13.2. Cáceres. Capturas zorzales 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 35.076 20.258 22.894 16.650 19.389 20.949

GANCHO 0 0 325 13 900 858

PUESTO FIJO 201.720 184.207 167.647 211.051 199.626 173.112

TOTAL 236.796 204.465 190.866 227.714 219.915 194.919

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 91: Informe sobre la situación de la caza en la

91

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 6.13.1. Extremadura. Capturas zorzales 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

La recuperación que se atisbaba hace dos temporadas ha resultado de todo punto fallida, con una reducción muy importante de las capturas tanto en Cá-ceres como en Badajoz. En la provincia cacereña se constata una reducción del 11,36% y en la de pacense del 36,11%, lo que conlleva una disminución del 29,91% en el territorio extremeño. Una muy mala noticia sin duda, después de los es-peranzadores datos de temporadas pasadas. No entendemos la presencia de datos en la modalidad de gancho, sin duda debido a errores en la cumplimenta-ción de los partes globales de capturas.

6.14. PERDÍZ

Cuadro 6.14.1. Badajoz. Capturas perdiz 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 74.929 72.987 73.469 72.359 54.039 59.036

PUESTO FIJO 0 1.241 29.397 624 854 1.265

OJEO 13.113 17.525 16.613 17.672 12.063 11.244

PERDIZ RECLAMO 17.411 19.438 19.533 19.269 16.558 18.845

SUELTA 25.599 30.722 15.936 43.641 35.191 33.353

GANCHO 0 0 614 937 397 759

LINEA ES 0 0 0 0 25.199 28.637

CETRERÍA 0 12 30 44 12 34

TOTAL 131.052 141.925 155.592 154.546 144.313 153.173

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 92: Informe sobre la situación de la caza en la

92

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 6.14.2. Cáceres. Capturas perdiz 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 21.556 28.603 27.103 29.060 28.351 33.498

PUESTO FIJO 431 1.032 520 1.469 2.124 2.392

OJEO 25.849 29.455 38.490 39.799 47.522 57.208

PERDIZ RECLAMO 5.164 5.284 6.646 6.407 7.687 10.880

SUELTA 18.522 24.831 21.530 33.922 49.326 34.315

CETRERIA 4 3 55 5 2 0

GANCHO 958 1.084 1.126 1.055 1.216 1.523

TOTAL 72.484 90.292 95.470 111.717 136.228 139.816

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.14.1. Extremadura. Capturas perdiz 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El número de perdices abatidas aumenta en Extremadura en el periodo estu-diado (gráfico 6.14.1).

En la provincia de Badajoz, destaca el ascenso en las perdices abatidas al salto, con un aumento del 9,25%. En Cáceres, los animales cazados siguen sumando en positivo en casi todas las modalidades, con un espectacular aumento en las abatidas en la modalidad de ojeo y al salto, aunque también disminuyen las ca-zadas en sueltas, un 30,43%.

Se sigue observando la captura de la especie en la modalidad de puesto fijo, lo cual debe ser un error por parte de los titulares de los cotos en la cumplimenta-ción del parte global de resultados.

Page 93: Informe sobre la situación de la caza en la

93

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Un año más nos reiteramos en la dificultad que tiene analizar la situación de la perdiz salvaje a partir de los datos de que disponemos, puesto que en muchos casos las perdices que se abaten “al salto”, en ojeo, desde puesto fijo o con el re-clamo son provenientes de las que se sueltan, bien para abatimiento inmediato o refuerzo.

6.15. LIEBRE

Cuadro 6.15.1. Badajoz. Capturas liebre 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 46.585 53.016 52.167 38.823 33.199 24.523

PUESTO FIJO 0 941 535 426 1.130 304

GALGOS 21.598 24.301 17.277 16.990 12.779 10.606

OJEO 203 1.531 2.164 806 632 628

CETRERÍA 0 42 57 65 32 73

GANCHO 0 0 263 333 344 258

PERROS DE PERSECUCIÓN 0 0 4701 1.751 1.592 921

TOTAL 68.386 79.831 77.164 59.194 49.708 37.313

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 6.15.2. Cáceres. Capturas liebre 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 15.754 18.800 18.871 16.467 15.781 14.313

PUESTO FIJO 514 327 208 309 284 323

GALGOS 1.024 1.876 1.321 1.203 1.206 1.209

OJEO 0 195 237 0 0 0

CETRERIA 12 4 12 7 5 4

GANCHO 135 150 126 166 252 316

PERROS DE PERSECUCIÓN 20 16 32 0 0 0

TOTAL 17.459 21.368 20.807 18.152 17.528 16.165

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 94: Informe sobre la situación de la caza en la

94

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 6.15.1. Extremadura. Capturas liebre 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El gráfico 6.15.1 nos da cuenta de la preocupante situación que sufre la liebre, una especie que ante al declive del conejo se había convertido en esencial para muchos cazadores. Desde la temporada 2014/15 no deja de disminuir el número de liebres cazadas tanto en Cáceres, como en Badajoz, siendo Badajoz la más afectada en este periodo, con un 24,94% menos de animales cazados de la tem-porada citada anteriormente a la 2018/19, lo que debe considerarse catastrófico.

6.16. CONEJO

Cuadro 6.16.1. Badajoz. Capturas conejo 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 46.763 39.351 39.939 34.588 27.608 29.581

CONEJO EN VERANO 11.280 928 171 317 0 0

PUESTO FIJO 0 701 455 754 1.043 721

PERRO PERS 0 137 136 687 171 623

OJEO 423 1.115 864 691 776 820

CETRERÍA 0 18 48 16 19 18

GANCHO 0 106 992 210 155 385

TOTAL 58.466 42.356 42.605 37.263 29.772 32.148

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 95: Informe sobre la situación de la caza en la

95

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 6.16.2. Cáceres. Capturas conejo 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

AL SALTO 20.226 21.286 21.702 19.412 19.300 16.517

CONEJO EN VERANO 320 386 0 0 0 0

PUESTO FIJO 352 587 126 134 103 126

PERRO PERS 0 0 3 31 63 266

OJEO 0 197 312 0 0 0

CETRERÍA 10 5 2 11 14 303

CAP VIVO 0 0 0 0 178 0

GANCHO 65 104 114 168 152 254

TOTAL 20.973 22.565 22.259 19.756 19.810 17.466

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 6.16.1. Extremadura. Capturas conejo 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

La crisis del conejo continúa, aunque se atisba una ligera recuperación en la provincia de Badajoz, en la que se produce un aumento de las capturas con un 7,98% más que el año pasado. Aunque el dato más demoledor: desde la tempo-rada 2013/14 hasta la que estamos analizando; es decir, en sólo 5 años, los cone-jos cazados en Badajoz han disminuido en un 54,99%, pasando de 58.466 a la exigua cifra de 32.148. En Cáceres, en este mismo periodo, se ha producido una reducción del 16,72%, de 20.973 a 17.466 animales cobrados.

Cabe destacar como en la provincia cacereña, aunque se cazan menos conejos que en la pacense en términos globales, las poblaciones se habían manteni-do relativamente estables tras el dramático descenso de la temporada 2013/14, mientras que en la provincia pacense se encontraban en caída libre, salvo este año que se produce un ligero aumento.

Page 96: Informe sobre la situación de la caza en la

96

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

El dato curioso que dábamos en año pasado sobre que en la provincia cacereña, se abaten más ciervos que conejos, no hace sino aumentar. Igualmente es lla-mativo que en Badajoz se cobre prácticamente el mismo número de zorros que conejos en Cáceres.

6.17. OTRAS ESPECIES

En el informe de este año, como el anterior, vamos a incluir las capturas de otras especies que no estaban reflejadas en años anteriores. Algunas no aparecen en una u otra provincia por el desigual tratamiento de los datos en los diferentes ser-vicios provinciales. En cualquier caso consideramos interesante conocer de ellas.

Cuadro 6.17.1. Badajoz. Capturas otras especies 2018/2019

FAISAN URRACA ESTORNINO GRAJILLA MIGRATORIASSALTO 308 4.008 6.139 353 841GANCHO 0 83 0 0 0P. FIJO 291 8.802 30.785 686 344LÍNEA ES 379 0 0 0 0SUELTA T. 690 0 0 0 0CETRERÍA 0 0 0 2 7DAÑOS 0 0 0 0 0TOTAL 1.668 12.893 36.924 1.041 1.192

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 6.17.1. Badajoz. Capturas otras especies 2018/2019

FAISAN URRACA ESTORNINO GRAJILLA MIGRATORIASSALTO 308 4.008 6.139 353 841GANCHO 0 83 0 0 0P. FIJO 291 8.802 30.785 686 344LÍNEA ES 379 0 0 0 0SUELTA T. 690 0 0 0 0CETRERÍA 0 0 0 2 7DAÑOS 0 0 0 0 0TOTAL 1.668 12.893 36.924 1.041 1.192

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 97: Informe sobre la situación de la caza en la

EXPEDIENTESACCIONES CINEGÉTICAS

Page 98: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 99: Informe sobre la situación de la caza en la

99

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

EXPEDIENTESACCIONES CINEGÉTICAS

Cuadro 7.1.1. Cáceres. Expedientes de autorizaciones de caza 2014/15-2017/18

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 7.1.2. Cáceres. Expedientes de autorizaciones de caza 2018/19

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 100: Informe sobre la situación de la caza en la

100

Podemos apreciar que en la provincia de Cáceres las autorizaciones más de-mandadas en lo que se refiere a cotos sociales siguen siendo las de monterías, cacerías de zorros y traslados y sueltas, aunque las segundas han disminuido un 9,68% con respecto a la anterior temporada.

En relación a los cotos privados de menor, se confirma también un incremento de las solicitudes de aguardos de jabalí y el aumento de recechos, en conso-nancia con la tendencia de años anteriores, lo que sugiere una relación con el aumento de piezas de caza mayor en estos cotos.

Respecto a los privados de mayor, como no podía ser de otra manera, las accio-nes más solicitadas las monterías y los recechos. Las monterías, que experimen-taron un descenso en la temporada 2017/18, han vuelto a remontar, autorizándo-se 704 (monterías y ganchos) en la temporada 2018/2019.

Cuadro 7.2.1. Badajoz. Expedientes de autorizaciones de caza 2014/15-2017/18

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 101: Informe sobre la situación de la caza en la

101

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 7.2.2. Badajoz. Expedientes de autorizaciones de caza 2018/19

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En la provincia de Badajoz se sigue un patrón similar, aunque con algunos mati-ces. Las autorizaciones más demandadas en cotos sociales siguen siendo las de traslados y sueltas, aguardos jabalí, monterías y daños a la agricultura. Llama la atención que en Badajoz se autorizaron en 2018/19, 125 acciones por daños a la agricultura, mientras que en Cáceres sólo fueron 8.

Respecto a los cotos privados de menor, las autorizaciones de aguardos de jabalí y de recechos continúan aumentando. En los privados de mayor, como viene siendo habitual, las monterías y los recechos son los más significativos.

Page 102: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 103: Informe sobre la situación de la caza en la

MONTERÍAS,

BATIDAS Y GANCHOS

Page 104: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 105: Informe sobre la situación de la caza en la

105

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

MONTERÍAS,BATIDAS Y GANCHOS

Desde el anterior Informe de la temporada 2017/18 se ha incorporado este epí-grafe, en el que se muestran y analizan los datos sobre el número de acciones colectivas de caza mayor -monterías/batidas/ganchos- celebradas en Extrema-dura. Esto es así por la relevancia que tienen dichas modalidades en la actividad cinegética extremeña.

Debido a las particularidades de estas tres modalidades, y para permitir al análi-sis de las piezas abatidas que se acomete en el siguiente apartado, se ha optado por reflejar, por un lado, el número de monterías más el de ganchos, y, por otro, el número de batidas de jabalí. Además, se ofrece el total de acciones cinegéti-cas de caza mayor.

Cuadro 8.1.1. Extremadura. Monterías y ganchos 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

CÁCERES 832 919 961 978 951 964

BADAJOZ 443 431 475 487 472 495

TOTAL 1.275 1.350 1.436 1.465 1.423 1.459

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 8.1.2. Extremadura. Batidas (jabalí) 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

CÁCERES 108 119 123 138 150 163

BADAJOZ 92 92 96 97 91 102

TOTAL 200 211 219 235 241 265

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 106: Informe sobre la situación de la caza en la

106

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 8.1.3. Extremadura. Total acciones caza mayor 2013/2014-2018/2019

TEMP 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019

CÁCERES 940 1038 1084 1116 1101 1127

BADAJOZ 535 523 571 584 563 597

TOTAL 1475 1561 1655 1700 1664 1724

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como puede observarse tanto en el cuadro 8.1.1, como en el gráfico del mis-mo nombre, el número de monterías/ganchos celebrados en Extremadura se mantiene relativamente constante en las últimas cuatro temporadas de las 6 analizadas. A pesar de que en 2017/18 estas modalidades experimentaron un descenso por primera vez en las últimas cinco temporadas, en la temporada 2018/19 han vuelto a incrementarse ligeramente, realizándose un total de 1459 acciones entre monterías y ganchos en la región.

Gráfico 8.1.1. Extremadura. Monterías y ganchos temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Con relación a las batidas de jabalí, tanto en el cuadro 8.1.2 como en el gráfico del mismo nombre, se aprecia cómo no han parado de crecer en las últimas seis temporadas en la provincia de Cáceres. En Badajoz, donde tras la disminución por primera vez en la temporada 2017/18 (-6,19%) han vuelto a recuperar la ten-dencia ascendente (+12,09%).

Page 107: Informe sobre la situación de la caza en la

107

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 8.1.2. Extremadura. Batidas (jabalí) temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Considerando la totalidad de las acciones colectivas, en la temporada 2018/19, se han llevado a cabo en la provincia de Cáceres 1127 acciones, en la de Badajoz, 597 y, en el total de Extremadura, 1724, por lo que se recupera la tendencia al alza de toda la serie histórica analizada, tras el descenso sufrido en la temporada 2017/18, tanto en las dos provincias como lógicamente en Extremadura.

Gráfico 8.1.3. Extremadura. Total acciones caza mayor temporadas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 108: Informe sobre la situación de la caza en la

108

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

8.1 INDICADORES DE LA TENDENCIA POBLACIONAL DE JABALI Y CIERVO

Con este epígrafe, integrado por primera vez en el Informe de la temporada 2017/18, se pretende reflejar cuál es la tendencia poblacional de dos especies cinegéticas de caza mayor: jabalí y ciervo, las cuales han sido elegidas por su relevancia en el panorama cinegético, por su implicación en el ciclo de ciertas enfermedades compartidas con el ganado -como la tuberculosis-, así como por la interacción con la agricultura y otras especies cinegéticas.

La evolución de las capturas de una especie, por sí misma, no sirve como pa-rámetro indicador de la tendencia poblacional. El parámetro que empleemos como representativo de la tendencia de la población no debe verse afectado por condiciones que puedan alterar los resultados de la cacería -por ejemplo, la existencia de limitaciones en el cupo, como en el caso de las ciervas-

Por otro lado, hemos de tener en cuenta que son los datos de las acciones cine-géticas colectivas los que ofrecen una mayor garantía, ya que es preceptiva la intervención de los Servicios Veterinarios Oficiales.

Atendiendo a todos estos factores, se van a emplear los siguientes parámetros como indicadores de la tendencia poblacional de jabalí:• PROMEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN MONTERÍA Y GANCHO• PROMEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN BATIDA• PROMEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN EL TOTAL DE ACCIONES COLECTIVAS

Como se indicó en el anterior Informe, el indicador PROMEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN BATIDA debe ser tomado con reservas, ya que cuando los titula-res de cotos presentan los partes de resultados, podrían estar atribuyendo -en algunos casos- los datos de capturas en batidas a los de monterías. Dado que el número de batidas es muy inferior al de monterías, cualquier error de este tipo podría conducir a graves de errores de interpretación.

Por ello, el indicador que aporta mayor garantía es el PROMEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN EL TOTAL DE ACCIONES COLECTIVAS, ya que se contribuye a neutralizar el error antes indicado.

Para la especie ciervo, se ha empleado el parámetro:

• PROMEDIO DE CAPTURAS DE CIERVO MACHO EN MONTERÍA Y GANCHO (TOTAL DE ACCIONES COLECTIVAS)

Page 109: Informe sobre la situación de la caza en la

109

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 8.1.1. Cáceres. Promedio capturas jabalí en acciones colectivas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Si analizamos el cuadro 8.1.1, podemos observar que el PROMEDIO DE CAPTU-RAS DE JABALÍ EN MONTERÍA Y GANCHO como el PROMEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN EL TOTAL DE ACCIONES COLECTIVAS, en la provincia de Cáce-res, que habían sufrido un descenso en la temporada 2017/18 (-3,21% y -4,30%, respectivamente) han vuelto a incrementarse en la 2018/19, en línea con la evo-lución al alza de la serie analizada.

Por tanto, se rompe la tendencia el descenso apuntada en la temporada 2017/18 que podría haberse relacionado con las medidas aprobadas por la Junta de Ex-tremadura para el control de su población en las comarcas VC1, VC2 y VC3 del Plan General de Caza de Extremadura (OGV 2016/2017).

En cambio, en el caso de las batidas, se viene acusando una tendencia a la baja ininterrumpida desde la temporada 2016/17, lo que podría justificarse en que las batidas, a diferencia de las monterías y ganchos, se suelen realizar en comarcas con escasa presencia de ciervo, que podrían corresponderse con las citadas co-marcas VC1, VC2 y VC3 del PGCEx, que es precisamente donde se están concen-trando las medidas de control del jabalí.

Page 110: Informe sobre la situación de la caza en la

110

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 8.1.2. Badajoz. Promedio capturas jabalí en acciones colectivas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En relación al cuadro 8.1.2, relativo a la provincia pacense, si bien tanto el PRO-MEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN MONTERÍA Y GANCHO como el PRO-MEDIO DE CAPTURAS DE JABALÍ EN EL TOTAL DE ACCIONES COLECTIVAS daban a entender que la población de jabalí en la provincia de Badajoz no había parado de crecer en las últimas cinco temporadas, ni siquiera en la temporada 2017/18 tras la aplicación de las medidas de control determinadas por la OGV para la temporada 2016/17, no ha sido hasta la temporada 2018/19 cuando se ha experimentado un descenso, bastante significativo, en este indicador poblacio-nal (-17,48% y -14,94%, respectivamente). Por otro lado han aumentado signifi-cativamente las capturas de jabalí en batida respecto a la temporada anterior (+28,82%), al igual que el número de las mismas 12,08%, lo que modula en parte el promedio de capturas en esta modalidad.

Cuadro 8.1.3. Cáceres. Promedio capturas ciervo macho en acciones colectivas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 111: Informe sobre la situación de la caza en la

111

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

En relación al cervuno en la provincia de Cáceres, el cuadro 8.1.3 pone de mani-fiesto que la tendencia del PROMEDIO DE CAPTURAS DE CIERVO MACHO EN MONTERÍA Y GANCHO, representativo de la evolución de la población de ciervo ha descendido un 2,85% en 2018/19, por primera vez en toda la serie analizada. Es decir, se han dado más monterías/ganchos y aun así se han abatido menos ciervos.

Cuadro 8.1.4. Badajoz. Promedio capturas ciervo macho en acciones colectivas 2013/2014-2018/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En la provincia pacense, la población de cervuno se habría mantenido estable en las últimas seis temporadas, con una pequeña disminución en la temporada 2017/18, de -3,21%, con respecto a la anterior, manteniendo constante en la 2018/19.

Al igual que indicamos en el informe de la temporada pasada sería deseable po-der realizar un análisis de estos indicadores detallado a nivel de comarcas cine-géticas, para poder estimar cuál es la situación poblacional en cada una de ellas y ponerla en relación con la gestión cinegética que está llevando a cabo en ella (O.G.V., Resoluciones de Emergencia Cinegética,...), así como con la prevalencia e incidencia de tuberculosis en la cabaña ganadera y cinegética, a nivel de dicha comarca.

Dicho estudio podría ser de gran utilidad para la toma de decisiones en el futuro.

Page 112: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 113: Informe sobre la situación de la caza en la

EVOLUCIÓN DE CAPTURASEN RECECHOS Y AGUARDOSO ESPERAS, EN RELACIÓN A

LA GESTIÓN DE SANDACH

Page 114: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 115: Informe sobre la situación de la caza en la

115

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

EVOLUCIÓN DE CAPTURAS EN RECECHOS Y AGUARDOS O ESPERAS, EN RELACIÓN A LA

GESTIÓN DE SANDACH

El 20 de septiembre de 2016 entró en vigor el Decreto 149/2016, lo que supuso nuevas obligaciones para los titulares de los cotos en lo referente a la elimina-ción de SANDACH, cadáveres y sus partes y despojos de piezas de caza mayor -de las especies jabalí, ciervo y gamo-

Curiosamente, los sistemas para eliminar los SANDACH procedentes de las pie-zas abatidas en recechos, aguardos o esperas y rondas son diferentes según se trate de cotos privados o cotos sociales, permitiéndose sólo en estos últimos el “enterramiento in situ” cuando las piezas están destinadas a autoconsumo, se trate de SANDACH de categoría C2 y C3 -animales no sospechosos de enferme-dad- y en Áreas de Especial Incidencia en Tuberculosis -como lo es la totalidad de Extremadura-

Por tanto, en cotos privados no se permite el “enterramiento in situ” y, ante esta situación, cabría plantearse si, desde la entrada en vigor del Decreto 149/2016, se podría estar producido un descenso en el número de capturas declaradas en estas modalidades, que podría ser de distinta consideración según el tipo de terreno.

Por ello vamos a analizar los datos de capturas de jabalí, ciervo y gamo llevadas a cabo en las modalidades de rececho y aguardo o espera -las capturas en la modalidad de ronda son insignificantes-, teniendo en cuenta el tipo de terreno cinegético del que proceden. Los datos no incluyen las capturas en rececho de

Page 116: Informe sobre la situación de la caza en la

116

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

gestión -ya que la eliminación de SANDACH en esta modalidad es igual que en monterías, batidas y ganchos-. En cambio sí incluyen las capturas por daños -es-peras de jabalí y rececho de ciervas y gamas-.

Cuadro 9.1. Cáceres. Capturas rececho y aguardo o espera 2015/16-2018/19

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En el cuadro 9.1, relativo a la provincia de Cáceres, podemos observar cómo en los cotos sociales las capturas de jabalí en rececho y aguardo o espera se incre-mentaron en la temporada 2016/17 un 92,90% con respecto a la anterior, vol-viendo a aumentar en la 2017/18, un 51,56% con respecto a la 2016/17. Podríamos decir que, en los cotos sociales, la temporada 2016/17 -en la que entran en vigor medidas de control poblacional, por un lado, y de obligación de eliminación de SANDACH, por otro- las capturas de jabalí se duplican, llegando a triplicarse en la siguiente temporada. Sin embargo, en la temporada 2018/19 han experimen-tado un descenso del 25,40% con respecto a la anterior.

Curiosamente, en los cotos privados de caza menor, en los que las capturas de jabalí declaradas se incrementaron en las temporadas 2016/17 y 2017/18 (47,79% y 14,55%, respectivamente), también se ha producido un descenso del 17,05% en la temporada 2018/19.

En cambio, en los cotos privados de caza mayor, el descenso ha sido genera-lizado desde la temporada 2016/17 hasta la 2018/19 (-25,96% y +8,70% y -7,74%, respectivamente)

Si nos fijamos en los ciervos, en cotos sociales se experimenta un incremento en las temporadas 2016/17, 2017/18 y 2018/19 (del +22,77%, +1,61% y +39,68%, respec-tivamente, mientras que en los privados de mayor, existe una brusca reducción en las tres temporadas (del -37,89%, -4,80% y -1,05%)

Centrándonos en los gamos, la situación es similar a la del cervuno, con un des-censo en las capturas declaradas en cotos privados de caza mayor las tempora-das 2016/17 y 2017/18, del -46,92% y -13,04%, respectivamente, y un ligero repunte en la 2018/19.

Page 117: Informe sobre la situación de la caza en la

117

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Estas cifras llevan a sugerir que, en la provincia de Cáceres, la aplicación del De-creto 149/2016, podría estar provocando que en los cotos privados -en los que no se permite el “enterramiento in situ” de los SANDACH- se estuvieran declarando unas capturas de jabalí, ciervo y gamo muy inferiores a las reales o, al menos, a las que se venían declarando antes de la entrada en vigor de dicho Decreto.

Cuadro 9.2. Badajoz. Capturas rececho y aguardo o espera 2015/16-2018/19

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En el cuadro 9.2, en el que se ofrecen los datos correspondientes a la provincia pacense, observamos que en los cotos sociales las capturas de jabalí en rececho y aguardo o espera se incrementaron en la temporada 2016/17 un +53,19% con respecto a la anterior, volviendo a aumentar en la 2017/18, un +9,59% con res-pecto a la 2016/17. Por tanto, en Badajoz también se certifica que, en los cotos sociales, la temporada 2016/17 -en la que entran en vigor medidas de control poblacional, por un lado, y de obligación de eliminación de SANDACH, por otro- las capturas de jabalí se incrementan notablemente y lo siguen haciendo en la siguiente, aunque a un ritmo menor. Sin embargo, y al igual que en la provincia de Cáceres, en la temporada 2018/19 se ha experimentado un descenso en las capturas en cotos sociales, muy marcado en la provincia pacense (-60,81%). Ha-brá que estar atentos a la evolución de este dato en las próximas temporadas.

En los privados de menor, la tendencia es idéntica, incrementándose las cap-turas de jabalí temporadas 2016/17 y 2017/18 (+89,35% y +8,56, respectivamen-te) Llama la atención que en la temporada 2018/19 se mantiene el incremento (+54,96%), a diferencia de lo que ocurre con los cotos sociales.

En los cotos privados de caza mayor, en la temporada 2016/17 se declaran más capturas de jabalí que en la anterior, un +11,89%, aunque en la temporada 2017/18 ya se experimenta una brusca reducción en las capturas (-54,59%), aumentando en la 2018/19 (+46,10%), al igual que en los cotos privados de caza menor.

Si nos fijamos en los ciervos, en cotos sociales se experimenta un incremento de las capturas en las temporadas 2016/17 y 2017/18 del +24,24% y +173,17%, aunque desciende un 12,05% en la 2018/19. En los privados de mayor, a diferencia de lo que ocurre en Cáceres, continúan aumentando a buen ritmo, +34,02% y +41,06, respectivamente, aunque desciende un 44,44% en la 2018/19.

Page 118: Informe sobre la situación de la caza en la

118

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Por tanto, en la provincia de Badajoz, no se podría afirmar con contundencia que la aplicación del Decreto 149/2016, estuviera provocando que en los cotos privados se declarasen unas capturas inferiores a las que se venían declarando antes de la entrada en vigor de dicho Decreto.

Page 119: Informe sobre la situación de la caza en la

HOMOLOGACIÓNDE TROFEOS

Page 120: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 121: Informe sobre la situación de la caza en la

121

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

HOMOLOGACIÓN DE TROFEOS

Cuadro 10.1. Extremadura. Homologaciones de trofeos, 2014-2018

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 10.1. Extremadura. Homologaciones de trofeos, 2014-2018

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 122: Informe sobre la situación de la caza en la

122

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

La Comisión de Homologación de Trofeos de Caza de Extremadura está regula-da en el título VI del Decreto 34/2016, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el ejercicio de la caza, la planificación y ordenación cinegética. Entre sus funciones tiene la de realizar la homologación oficial de los trofeos de caza y la expedición de los correspondientes certificados. Reiteramos que la Co-misión de Homologación de Trofeos de Caza de Extremadura, puede homologar trofeos de otras comunidades autónomas, por lo que los datos pueden corres-ponder también a valoraciones de trofeos foráneos.

Los datos de la citada comisión reflejados en el cuadro 10.1 y en el gráfico 10.1, son datos definitivos al año 2018, ya que hay que tener en cuenta que hay trofeos de 2019 que puede que no hayan sido homologados, o bien sus fichas aún no han sido enviadas a la CHTCEx, dado que las homologaciones se realizan a posteriori de su abate (en ocasiones varios meses después).

Se revela un año más una significativa disminución del número total de trofeos homologados durante 2018 en relación con el anterior.

Por especies, se aprecia respecto del jabalí un aumento de los trofeos oro pasan-do de los 23 ejemplares a 30 en 2018. Sin embargo se marca un descenso con los considerados plata (44 en 2017 y 41 en 2018). Y sobre todo en los catalogados como bronce, donde se pasa de 84 a solo 77, lo que significa un 8% menos.

En cuanto al venado, se mantiene la disminución, aunque no tan espectacular como en el informe del año anterior, en los evaluados como oro pasan de 25 en 2017 a 20 en el año siguiente, los plata 24 y 22 respectivamente y los bronces también mantienen su descenso (50-41).

El gamo ha mejorado aumentando en número de trofeos en las categorías de oro y plata y manteniéndose en bronce, aunque muy alejados de los que se ho-mologaron en 2014.

2018, al igual que el anterior, no fue un buen año para las homologaciones de macho montés en la categoría de oro (13), inferior a las cuantificadas en 2017 (19), y mucho menos los bronce, de los que se ha homologado solamente 1.

Los muflones, que parecían avanzar en una senda positiva en 2016 (5 oros), han mantenido el retroceso llegando a estar 2 temporadas sin presentarse ningún ejemplar que alcanzase esa categoría. No ha ocurrido lo mismo con los bronces, pasando de 5 a 13.

Page 123: Informe sobre la situación de la caza en la

RÉGIMENSANCIONADOR

Page 124: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 125: Informe sobre la situación de la caza en la

125

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

RÉGIMEN SANCIONADOR

El régimen sancionador en materia de caza viene regulado en el Título VIII de la vigente Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de Caza de Extremadura, modificada por la Ley 12/2014, de 19 de diciembre. En este epígrafe recogemos un resumen general de las infracciones.

Cuadro 11.1. Badajoz. Denuncias en materia de caza 2014/2019

AÑO Presentadas No tramitadas En tramitación Resueltas Con sanción Abonadas M. graves Graves Leves económica

2014 403 22 8 373 373 224 19 311 51

2015 307 22 6 279 249 208 16 214 55

2016 274 6 83 197 268 183 39 204 25

2017 230 5 78 147 225 160 52 140 28

2018 230 15 48 180 200 150 47 145 23

2019 241 4 98 139 237 139 55 120 62

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 11.1. Badajoz. Denuncias en materia de caza 2014/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 126: Informe sobre la situación de la caza en la

126

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Como puede apreciarse en el cuadro 11.1 y en el gráfico del mismo nombre, la mayor parte de las denuncias interpuestas en la provincia de Badajoz son in-fracciones tipificadas como graves, que tras un ligero aumento sufren la línea continuista de descenso. Las denuncias resueltas con sanción económica en 2019 representan el 98% del total, siendo abonadas el 59%. Pese al descenso de las graves, nos preocupa el ligero repunte en sanciones tipificadas como muy graves, pasando de 47 en 2018, a 55 en 2019 y de las leves que aumentan hasta su cifra más alta en el periodo analizado situándose en 62.

Cuadro 11.2. Cáceres. Denuncias en materia de caza 2014/2019

AÑO Presentadas No tramitadas En tramitación Resueltas Con sanción Abonadas M. graves Graves Leves económica

2014 398 27 2 369 304 8 269 27

2015 473 48 25 400 320 42 224 54

2016 336 25 24 287 256 173 15 185 56

2017 345 35 87 223 265 122 63 158 44

2018 190 21 21 148 157 93 15 106 36

2019 228 16 29 183 199 98 17 159 23

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 11.2. Cáceres. Denuncias en materia de caza 2014/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En la provincia de Cáceres, se repite la hegemonía de las denuncias consideradas como graves, probablemente porque en el régimen sancionador, las infraccio-nes tipificadas como leves son 10 y las calificadas como graves, 38. La despropor-ción que existía entre el número de denuncias presentadas en Cáceres respecto

Page 127: Informe sobre la situación de la caza en la

127

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

a las de Badajoz, ha cambiado la tendencia y por segundo año consecutivo es en la provincia cacereña donde menos denuncias se han cursado. Por otro lado es destacable la significativa reducción de las denuncias por infracciones cali-ficadas como leves en Cáceres. Al igual que el ligero aumento de las calificadas como muy graves, al igual que en Badajoz.

* El número de denuncias presentadas se corresponde con denuncias que motivan expediente sancionador, así como las que no son susceptibles de sanción por no considerarse infracción los hechos descritos. Se da la circunstancia de que varias denuncias pueden generar un sólo expe-diente sancionador (acumulación). Las denuncias en tramitación se encuentran pendientes por procesos en el Juzgado. En el año 2019, todavía siguen activos algunos expedientes.

** El número de expedientes sancionadores abonados se corresponde con abonos mediante mo-delo 050 o mediante gestión de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, pero en este segundo caso tan sólo en período voluntario. De la ejecución en fases de apremio y ejecutiva, no se dispone de datos.

Page 128: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 129: Informe sobre la situación de la caza en la

TERRENOS CINEGÉTICOSBAJO GESTIÓN PÚBLICA

Page 130: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 131: Informe sobre la situación de la caza en la

131

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

TERRENOS CINEGÉTICOSBAJO GESTIÓN PÚBLICA

12.1. LA RESERVA DE CAZA (R.C.) “LA SIERRA”

La cabra montés (Capra pyrenaica) es una de las especies más exclusivas de la fauna ibérica. Ccomo especie endémica de la península ibérica, goza de un enorme prestigio en la caza mayor en el ámbito mundial. Esta especie presenta dos subespecies en España, la Capra pyrenaica victoriae y la Capra pyrenaica hispanica, subespecie presente en nuestra Comunidad Autónoma en el sector occidental de la Sierra de Gredos y, tras su introducción en la Reserva Regional de Caza de las Batuecas (Salamanca), también está presente en la zona norte de la comarca Cacereña de las Hurdes. En la actualidad, la superficie ocupada por esta especie la reflejamos en el siguiente cuadro:

Cuadro 12.1. Superficie cabra Extremadura

COMARCA TIPO DE TERRENO T.M. SUP (ha)

LA VERA COTOS Madrigal de la Vera 3.625

COTOS Villanueva de la Vera 5.935

COTOS Valverde de la Vera 3.482

R.C. Guijo de Sta. Bárbara 3.512

R.C. Losar de la Vera 3.125

R.C. Viandar de la Vera 1.816

R.C. Jarandilla de la Vera 534

VALLE DEL JERTE COTOS Jerte 2.498

COTOS Cabezuela del Valle 1.044

R.C. Tornavacas 4.975

LAS HURDES COTOS Ladrillar 2.010

COTOS Casares de las Hurdes 1.618

TOTAL 34.174

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

.

Page 132: Informe sobre la situación de la caza en la

132

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

La figura de Reserva Regional de Caza, se establece de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 8/1990, de 21 de diciembre, de Caza de Extremadura, al tratarse de un “núcleo de excepcionales posibilidades cinegéticas, en atención a su orden físico y biológico, que se individualiza con la finalidad de promover, conservar, fomentar y proteger especies susceptibles de aprovechamiento cinegético”.

El Decreto 65/2001 de 2 de mayo, por el que se crea la Reserva Regional de Caza “La Sierra” (D.O.E. Nº 52 de 08/05/2001), declaró la misma, en las comarcas Cacere-ñas de la Vera y del Valle del Jerte, en los Términos Municipales del Guijo de Santa Bárbara, Tornavacas, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera y Viandar de la Vera.

La Junta de Extremadura, mediante distintas disposiciones de los años 1985 y 1987, declaró Zona de Caza Controlada determinados terrenos ubicados en los términos municipales de Tornavacas, Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera y Viandar de la Vera. Esta figura cinegética de protección, permitió que se alcanzará un desarrollo óptimo en las poblaciones y trofeos de cabra montés. El primer censo realizado por los Agentes de la Dirección General del Medio Natural, adscritos a la Zona de Caza Controlada arrojó una escasa cifra de 35 ejemplares de cabra montés (sin distinción de sexo ni edad). Los censos realizados quince años después, previos a la declaración de Reserva Regional de Caza, indicaron un sustancial incremento, tanto en cantidad de individuos como en la calidad de sus trofeos, permitiendo admitir, sin reservas, la recuperación de esta especie cinegética en la zona. El aprovechamiento cinegético de las dis-tintas de especies de caza de la reserva, queda, en todo momento, supeditado a los requerimientos y necesidades de gestión de la cabra montés. Esta gestión se realiza en base al POAC, aprobado en marzo de 2015, tras informe por la Junta Consultiva y los Planes Anuales de Aprovechamiento Cinegético de la Reserva, los cuales se redactan en función de los censos anuales realizados, la ejecución del plan anual anterior y otras consideraciones técnicas establecidas en el POAC, que permiten fijar el plan de capturas para cada temporada. Los cupos de cap-turas anuales, se han ido incrementando de acuerdo a la mejora de las poblacio-nes, conforme al POAC, dado que la población actual ha superado la carga para un óptimo aprovechamiento en calidad y cantidad. La evolución de los cupos de captura puede verse en la Tabla siguiente. El cupo de la temporada tras la apro-bación del Plan Anual de Aprovechamiento 2018/2019 fue de 123 machos y 110 hembras. Este cupo, se distribuye entre el canon de compensación a los propie-tarios de los terrenos (62 % de los permisos) y la Oferta Pública de Caza de la Jun-ta de Extremadura (38 % de los permisos), conforme a la ley de caza. Cupo que

Page 133: Informe sobre la situación de la caza en la

133

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

se reparte en distintas clases/categorías por sus características de edad y trofeo, para una adecuada gestión cinegética según el POAC. La caza de estos ejem-plares se realiza mediante la modalidad de rececho, ordinarios o trofeos para las categorías A1, A2 y A3 y de gestión para las categorías B1, B2, B3, H y HJ.

Cuadro 12.1.2. Distribucción de permisos por categorías

TEMPORADA Nº Permisos x categoria Cupo total A1 A2 A3 B1 B2 B3 H HJ V 2012/2013 20 18 20 2 38 2 1002013/2014 10 26 24 18 32 30 1402014/2015 8 19 23 24 2 38 54 1682015/2016 8 17 23 38 2 26 56 65 2352016/2017 7 15 26 36 2 34 64 83 2672017/2018 7 15 22 38 1 37 83 37 2402018/2019 4 17 25 42 35 75 25 223

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

A continuación y a modo de aclaración, relacionamos en el cuadro 12.1.3 las cate-gorías de trofeos de cabra en Extremadura.

Cuadro 12.1.3. Categorías cabras

TIPO CARACTERÍSTICAS PUNTUACIÓNMACHO A1 Machos >=12 años de edad. Más de 235 puntos en verde.

MACHO A2 Machos >=11 años de edad. Desde 215 a 240 puntos en verde.

MACHO B1 Machos >=9 años de edad, poco o Desde 195 a 220 puntos en verde. mal desarrollados para su edad.

MACHO B2 Machos >=8 años de edad, en los Hasta 195 puntos en verde que falte al menos el 50% de uno de sus cuernos.

HEMBRA CABRA Hembra de cabraMONTÉS montés sin determinar.

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 134: Informe sobre la situación de la caza en la

134

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 12.1.4. Resultados reserva caza la sierra

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como pone de manifiesto el cuadro 12.1.4, las capturas tanto de macho montés como de hembra han descendido después de varios años en ascenso. Un año más se produce el descenso en las capturas de ciervos machos. En cuanto a las ciervas, después de un año en el que se registró su valor más alto, han sufri-do un descenso en esta última temporada. Sin embargo, el número de jabalíes abatidos sigue aumentando paulatinamente cada año, en acciones de control poblacional como ocurre en la temporada 2018/19.

12.2. RESERVA DE CAZA DE CÍJARA

La RESERVA DE CAZA DE “CÍJARA”, fue declarada por la Ley 37/1966, de 31 de mayo de Reservas Nacionales, como Reserva Nacional de Caza.

Cuadro 12.2.1. Resultados captura R.C. Cíjara

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

MODALIDADTEMPORADA TOTAL M TOTAL H VENADO CH J CH JABALI

2012/2013 60 37 59 44 90 0 8 2982013/2014 77 40 46 36 108 20 9 3362014/2015 96 64 39 25 101 12 6 3432015/2016 108 118 58 55 114 20 5 4782016/2017 114 84 70 74 120 19 8 4892017/2018 117 107 62 82 128 17 9 5222018/2019 86 66 55 51 135 17 0 410

RECECHOS CABRA BAT. CON. POBLACIONAL ACCIONES DAÑOSTOTAL

Page 135: Informe sobre la situación de la caza en la

135

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

En el cuadro anterior, se aprecia en la modalidad montería el descenso de las capturas de todas las especies en las acciones de tipo montería. Además de un descenso también en la modalidad de rececho, en el que destaca el ciervo pa-sando de los 4 ejemplares capturados en la temporada 2017-2018 a sólo 1 en la de estudio. Destaca también que no se haya realizado caza selectiva en este periodo.

Tanto los valores naturales de la reserva, como su gestión y los resultados de la misma, han posibilitado, tras su evaluación, la certificación de su calidad a través del Jurado Internacional de Wildlife Estate Project, con sede en Bruselas, que le concedió la etiqueta de calidad WILDLIFE ESTATES/COTO FAUNISTICO en agos-to de 2016, con validez hasta 2021.

12.3. COTO REGIONAL DE CAÑAMERO

Este Coto Regional de Caza, situado en el extremo Sureste de la provincia de Cá-ceres, se encuentra en la denominada comarca de Villuercas-Ibores. Tiene una superficie de 2.064, 67 hectáreas.

Cuadro 12.3.1. Evolución coto regional de Cañamero 2012/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 136: Informe sobre la situación de la caza en la

136

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 12.3.1. Evolución capturas monterías venado/jabalí 2011/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Los datos reflejados en el cuadro 12.3.1 sobre la única montería que se realiza en el Coto regional de Cañamero, indican un espectacular aumento de casi el doble de las capturas de ciervo, en la temporada objeto de análisis respecto de la anterior.

En cuanto al jabalí, se han recuperado las cifras de años anteriores a su caída en la temporada 2017-2018.

En la temporada de estudio en los recechos se aprecia un éxito de las acciones, ya que se hicieron 2 y se abatieron 2 ejemplares.

Page 137: Informe sobre la situación de la caza en la

137

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

12.4. COTO REGIONAL DE GARGANTILLAS

Este Coto Regional de Caza, situado en el extremo Sureste de la provincia de Cáceres, se encuentra en la denominada comarca de Villuercas-Ibores.

Cuadro 12.4.1. Evolución capturas coto regional de Cañamero 2012/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 12.4.1. Evolución capturas monterías venado/jabalí 2011/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Es destacable que en la temporada que analizamos se hayan vuelto a realizar dos monterías, cosa que no ocurría desde la 2012-2013. Probablemente esta sea la causa del aumento de capturas de ciervo que pasan de 14 a 20, y de más del doble de ciervas, no así los jabalíes que mantienen su número a pesar de las dos acciones. Quizás el no venir haciendo controles poblacionales ha beneficiado a las monterías.

Page 138: Informe sobre la situación de la caza en la

138

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

12.5. COTO REGIONAL DE MATALLANA

Este Coto Regional de Caza, situado en el extremo Sureste de la provincia de Cáceres, se encuentra en la denominada comarca de Villuercas-Ibores.

Cuadro 12.5.1. Evolución capturas coto regional de Matallana 2012/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 12.5.1. Evolución capturas monterías venado/jabalí 2011/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

En el cuadro 12.5.1 se comprueba el importante descenso de capturas tanto de ciervo, como cierva y sobre todo de jabalí. Continúan siendo llamativos los resul-tados de los recechos sobre ciervo que habiéndose autorizado cinco acciones solo se ha conseguido una captura.

Page 139: Informe sobre la situación de la caza en la

139

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

12.6. Z.C.L.G. VALDECABALLO DE ARRIBA

Por resolución del 25 de octubre de 2012, se declaró zona de caza limitada ges-tionada el monte de utilidad pública “Valdecaballos de Arriba”, del término mu-nicipal de Cilleros, propiedad de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con una superficie total de 1152 hectáreas.

La declaración de zona de caza limitada gestionada tuvo una duración de cinco años y se renovó por resolución el 1 de febrero de 2018, indicando que la direc-ción técnica se ejercerá a través de los cotos regionales.

Cuadro 12.6.1. Evolución capturas coto regional de Valdecaballo de arriba 2012/2019

MODALIDAD MONTERÍAS SUMATEMPORADA Nº AC CIERVO JABALÍ CIERVAS

2017/18 1 6 3 20 29

2018/19 1 15 11 6 32

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Gráfico 12.5.1. Evolución capturas monterías venado/jabalí 2011/2019

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Como vemos en el cuadro 12.6.1. las capturas tanto de ciervo como de jabalí han aumentado de manera exponencial durante las dos temporadas en las que se ha realizado su aprovechamiento mediante la oferta pública de caza.

Page 140: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 141: Informe sobre la situación de la caza en la

FEDERACIÓNEXTREMEÑA DE CAZA

Page 142: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 143: Informe sobre la situación de la caza en la

143

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

FEDERACIÓNEXTREMEÑA DE CAZA

La Federación Extremeña de Caza -FEDEXCAZA-, fundada en 1986, es una aso-ciación privada, sin ánimo de lucro, y de utilidad pública, constituida básicamen-te por Clubes Deportivos, Agrupaciones, Técnicos, Jueces, Árbitros y Deportistas, que tiene por objeto básico el fomento, desarrollo y la práctica por sus afiliados de la modalidad deportiva de la Caza, defendiendo los intereses de los cazadores y las buenas prácticas cinegéticas, abogando por la conservación y por la ges-tión del medio natural. FEDEXCAZA se integra en la Real Federación Española de Caza, para la práctica en actividades y competiciones, además de una mejor defensa de la caza a nivel autonómico, nacional e internacional.

Gráfico 13.1. Sociedades federadas

Fuente. Elaboración propia.

Page 144: Informe sobre la situación de la caza en la

144

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 13.2. Seguimiento anual de la filiación

Fuente. Elaboración propia.

Como indica el gráfico 13.2, se aprecia un gran crecimiento en el 2019 de los ca-zadores afiliados a la Federación Extremeña de Caza. También en este año 2019, como nos muestra el gráfico 13.1., ha crecido el número de sociedades afiliadas con todos sus socios federados. Siendo el primer año en la historia en el que se superan las 400 sociedades federadas y los 35.000 federados.

SEGUROS CAZA

Gráfico 13.3. Evolución de lo seguros

Fuente. Elaboración propia.

Page 145: Informe sobre la situación de la caza en la

145

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

COMPETICIONES

En el apartado de competiciones, la Federación Extremeña de Caza tiene un amplísimo calendario como corresponde a su responsabilidad en cuanto a las modalidades deportivas de caza.

CALENDARIO DE COMPETICIONES FEDEXCAZA – 2020

COMPETICIÓN FECHA LUGAR

PERDIZ CON RECLAMOCAMPEONATO DE EXTREMADURA 15 de Febrero La Albuera

CETRERÍACAMPEONATO DE EXTREMADURA DECETRERÍA (ALTANERÍA Y BAJO VUELO) 18 y 19 Enero Llerena

FIELD TARGETI OPEN CAMP. EXTREMADURA DE FIELD TARGET 9 y 10 de Mayo Zafra

SAN HUBERTO y PERROS DE MUESTRACAMP. EXTREMADURA DESAN HUBERTO 1ª Prueba puntuable 29 Febrero HelechalCAMP. EXTREMADURA DESAN HUBERTO 2ª Prueba puntuable 21 Marzo Medina de las TorresCAMP. EXTREMADURA DESAN HUBERTO 3ª Prueba puntuable 25 Abril Quintana de la SerenaCOPA DE EXTREMADURA DE SAN HUBERTO Por determinar Por determinar

PODENCOSCAMPEONATO DE EXTREMADURADE CAZA PRÁCTICA. (Abierto) 14 Marzo Navalmoral de la MataCAMPEONATO DE EXTREMADURAEN RECINTO CERRADO 4 Abril Higuera de VargasI COPA DE EXTREMADURA DE RECOVAS Por determinar Por determinar

COMPAK SPORTINGCTO. DE EXTREMADURA DE COMPAKSPORTING. 1ª Prueba Puntuable 22 Marzo Malpartida de Plasencia CTO. DE EXTREMADURA DE COMPAKSPORTING. 2ª Prueba Puntuable 19 Abril Trujillanos CTO. DE EXTREMADURA DE LA EXCMA.DIPUTACIÓN DE BADAJOZ. Fase final 3 Mayo Jerez de los Caballeros

RECORRIDOS DE CAZACTO. DE EXTREM. DE RRCC. 1ª Prueba Puntuable 10 Mayo Malpartida de Cáceres CTO. DE EXTREM. DE RRCC. 2ª Prueba Puntuable 24 Mayo Talavera la RealCTO. DE EXTREMADURA DE LAEXCMA. DIPUTACIÓN DE CÁCERES. Fase final 31 Mayo Valencia de Alcántara

Page 146: Informe sobre la situación de la caza en la

146

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

CAZA MENOR CON PERROCAMPEONATO PROVINCIAL DE BADAJOZ 24 Octubre ValdecaballerosCAMPEONATO PROVINCIAL DE CÁCERES 24 Octubre Por determinarCAMPEONATO DE EXTREMADURA 7 Noviembre Badajoz

CAZA CON ARCOCAMP. AUT. TROFEO EXCMA. DIP.DE CÁCERES DE RR.CC CON ARCO 24 Mayo Plasencia

BECADASTROFEO EXCMA. DIPUTACIÓN DE BADAJOZ 12 Diciembre Por determinarCAMP. DE EXTREMADURA DE BECADAS 9 Enero 2021 Cilleros

SILVESTRISMOCAMPEONATO COMARCAL DE SILVESTRISMO 9 Feb – 1 Mayo VariosCAMPEONATO AUTONÓMICO DE SILVESTRISMO 17 Mayo Burguillos del Cerro

GALGOSLIGA FEDEXCAZA DE GALGO A TRAPO 15 Mar – 27 Sep Varios (Ver calendario)

CTO. EXTREMADURA DE REGATES Por determinar Quintana de la Serena *

*Este año por la excepcionalidad de la crisis motivada por la COVID19 no se han podido realizar la mayoría de las pruebas aquí reflejadas

OFICINA TÉCNICA

La Oficina Técnica es un Departamento de FEDEXCAZA que tiene como finali-dad servir de apoyo y asesoramiento técnico a las sociedades locales y cazadores federados.

Gráfico 13.4. Trámites realizados ante Medio Ambiente

Fuente. Elaboración propia.

Page 147: Informe sobre la situación de la caza en la

147

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 13.5. Solicitudes presentadas

Fuente. Elaboración propia.

Gráfico 13.6. Tramitaciones realizadas

Fuente. Elaboración propia.

Gráfico 13.7. Evolución porcentual según número de solicitudes y tipo

Fuente. Elaboración propia.

Page 148: Informe sobre la situación de la caza en la

148

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 13.8. Trabajos técnicos - Evaluación y número(planes técnicos, modif. superficie, constituciones, regularizaciones)

Fuente. Elaboración propia.

Gráfico 13.9. Trabajos técnicos según tipo

Fuente. Elaboración propia.

El balance del trabajo realizado en 2019 es muy positivo. Las numerosas acciones como lobby, como federación deportiva, o como departamento técnico han sido continuas y variadas desde diferentes ámbitos:

Page 149: Informe sobre la situación de la caza en la

149

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

COMUNICATIVO

La comunicación es uno de los ejes prioritarios en el trabajo de la Federación. Comunicación con los federados, con el colectivo de cazadores y también con la sociedad en general. Este 2019, ha sido un año de intenso trabajo comunicativo con grandes campañas de promoción y difusión de la actividad cinegética en redes sociales.

Una de las más importantes y aprovechando el clima político que estuvo presente durante este año, fue la campaña de La Caza también Vota, en la que se exponía que el compromiso político con la caza debía ser firme, transparente y neutral, esta campaña mostró la posición política de cada grupo parlamentario hacia la actividad cinegética, dando como resultado que la caza estuvo presente, por pri-mera vez, en los programas de los principales partidos políticos de la región.

Dentro de esta promoción de la actividad cinegética, FEDEXCAZA, estuvo pre-sente en las grandes Ferias de la región, con el fin de que la caza se vea como algo cotidiano, con un impacto publicitario en las ferias de Cáceres, Badajoz y Zafra.

Se organizaron jornadas con la Universidad, estando presentes en las facultades de biología o veterinaria, para poder acercar la caza al ámbito juvenil y social.

El programa de radio “El Río de la Caza”, continuó su ascenso en la radio regio-nal, gracias al esfuerzo de su presentador Manuel Gallardo.

Las Redes sociales de FEDEXCAZA, siguen en pleno crecimiento, con lo que su-pone en el impacto mediático.

SOCIAL

Modificación de la Ley de Caza, que ha venido a dar solución a problemas de las sociedades, además de unir al sector dando fuerza a una entidad que aúna todo el esfuerzo en la defensa de la caza.

Una vez más, con mucho esfuerzo y dedicación se realizó el III Informe anual de la situación de la caza en la región, documento que ya es un referente.

Además, lo que empezó siendo un acto de reivindicación se ha consolidado en una fecha reseñada en el calendario de todos los cazadores. El VI Día del Caza-dor en Jarandilla de la Vera, reunió a más de 5000 personas.

Page 150: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 151: Informe sobre la situación de la caza en la

GESTIÓN DESINIESTROS

Page 152: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 153: Informe sobre la situación de la caza en la

153

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

GESTIÓN DE SINIESTROS

Cuadro 14.1. Extremadura. Frecuencia siniestral daños propios, 2012-2019

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fallecidos 0 0 1 0 0 0 0 0

(Accidente) 0 0 1 0 0 0 0 0

(Causas Naturales) 0 0 0 0 0 0 0 0

(In Itinere) 0 0 0 0 0 0 0 0

(Otras causas) 0 0 0 0 0 0 0 0

Grandes Inválidos (Ciegos, tuertos y funcionales) 0 0 0 0 0 0 0 0

Inválidos 0 0 1 0 1 0 1 1

(Amputación Parcial de Miembros) 0 0 1 0 0 0 0 1

(Heridas ojos) 0 0 0 0 0 0 0 0

(Otros Inválidos) 0 0 0 0 1 0 1 0

Resto 11 16 20 29 37 27 31 42

(Extremidades; brazos y piernas) 8 8 15 18 19 11 16 27

(Otras heridas recuperables) 3 5 1 5 9 6 5 4

(Daños Escopeta) 0 1 3 5 7 8 10 11

(Daños materiales gafas) 0 2 1 1 2 2 0 0

(Robo de Escopeta) 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 11 16 22 29 38 27 32 43

Fuente. Elaboración propia.

Page 154: Informe sobre la situación de la caza en la

154

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 14.2. Extremadura. R.C. del cazador, 2012-2019

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fallecidos 0 1 0 0 0 1 0 0

Grandes Inválidos (Ciegos, tuertos y funcionales) 0 0 0 0 0 0 0 0

Inválidos 0 1 0 0 0 1 0 0

(Amputación Parcial de Miembros) 0 0 0 0 0 0 0 0

(Heridas ojos) 0 1 0 0 0 1 0 0

(Otros Inválidos) 0 0 0 0 0 0 0 0

Resto 35 32 37 38 27 49 42 70

(Heridas recuperables) 5 3 6 4 2 6 5 9

(Daños producidos por perros a coches) 6 3 6 4 5 11 7 11

(Daños escopetas) 1 0 0 0 0 0 0 0

(Daños a los perros-Disparos) 14 13 11 16 10 19 14 30

(Daños a Animales o cosa por disparo, o por perro) 9 13 14 14 10 12 16 20

(Daños a la Agricultura)

(Anexos de perros)

(RESTO)

OJOS 0 0 0 0 0 1 0 0

TOTAL 35 34 37 38 27 51 42 70

Fuente. Elaboración propia.

Cuadro 14.3. Extremadura. R.C. cotos (daños a terceros), 2012-2019

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Resto 28 19 7 3 0 3 2 2

(Daños coche y lesiones) 1 0 0 0 0 0 0 1

(Daños a coches por animal de caza) 27 19 7 2 0 2 1 1

(Daños materiales) 0 0 0 1 0 0 0 0

(Perros) 0 0 0 0 0 1 0 0

(Animales o cosas) 0 0 0 0 0 0 1 0

Resto 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 28 19 7 3 0 3 2 2

Fuente. Elaboración propia.

Durante en el año 2019, según nos cuenta el cuadro 14.1, han aumentado tanto los siniestros por daños propios como los daños a terceros, esto puede ser debi-do a que el número de federados ha aumentado exponencialmente superando la barrera de los 35.000. Mientras que se mantienen estables los expedientes de responsabilidad civil de los de cotos.

Page 155: Informe sobre la situación de la caza en la

ACTUACIONES DE S.V.OEN ACCIONES CINEGÉTICAS

Page 156: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 157: Informe sobre la situación de la caza en la

157

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

ACTUACIONES DE S.V.O.EN ACCIONES CIENGÉTICAS

En este epígrafe, continuamos con la serie histórica sobre las actuaciones de los Servicios Veterinarios Oficiales de la Junta de Extremadura en acciones cinegé-ticas. El espacio temporal no coincide con el general del informe, al haber consi-derado que siendo uno de los pocos datos disponibles actualizados a la fecha de realización de este informe, es más útil conocerlo en tiempo real.

Las actuaciones de los veterinarios del Servicio Extremeño Salud (SES) designa-dos para realizar las labores de inspección son principalmente: el control sanita-rio de las piezas abatidas, las tomas de muestras y el control de los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH). Todas estas tareas in-cluyen la cumplimentación de los correspondientes documentos, entre los que cabe destacar los partes de actividades cinegéticas, levantamiento de actas y autorización para el traslado de trofeos.

Page 158: Informe sobre la situación de la caza en la

158

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Además, en los establecimientos de manipulación de caza silvestre mayor se vuelven a controlar las piezas desde un punto de vista sanitario y, en el caso de los jabalíes, también se toman muestras para la detección de triquinas.

Gráfico 15.1.1. Actuaciones S.V.O. actividades cinegéticas, 2017/18-2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

En el gráfico 15.1.1, podemos observar que las actuaciones practicadas por los Servicios Veterinarios Oficiales de la Junta de Extremadura han disminuido lige-ramente en la temporada 2019/20.

En la temporada 2019/20 se contabilizaron 2.136 actividades cinegéticas, desta-cando entre las ocho Áreas Sanitarias de Extremadura el Área de Cáceres, el de Don Benito-Villanueva y la de Navalmoral de la Mata, al igual que en temporadas anteriores.

Según los registros del SES, en la temporada 2019/20 se reconocieron 34.741 cier-vos, 18.820 jabalíes y 3.045 gamos, destacando nuevamente el Área de Cáceres, el de Don Benito-Villanueva y el de Navalmoral de la Mata.

Page 159: Informe sobre la situación de la caza en la

159

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 15.1.2. Animales abatidos e inspeccionados por S.V.O., 2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

En total se inspeccionaron 56606 piezas (entre ciervos, jabalíes y gamos-espe-cies sensibles a la tuberculosis), disminuyendo ligeramente con respecto a la anterior temporada 2018/19, con 59534 ejemplares reconocidos. Según los datos aportados en el gráfico 15.1.3, la disminución en las capturas ocurrió en las tres especies analizadas: ciervo, un 4,05%; jabalí, un 7,18% y gamo, un 0,16%;

Gráfico 15.1.3. Evolución piezas abatidas e inspeccionadas por S.V.O., 2018/19-2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

Page 160: Informe sobre la situación de la caza en la

160

De estas piezas (temporada 2019/20) los veterinarios decomisaron por lesiones compatibles con tuberculosis 610 ciervos, 2384 jabalíes y 30 gamos, lo que es lo mismo, el 1,76%, 12,67% y el 0,99%, respectivamente, lo que nos lleva a confirmar que el jabalí es un reservorio importante de la tuberculosis.

Gráfico 15.2. Incidencia TBC en Extremadura especies sensibles, 2018/19-2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

Como podemos observar en el gráfico 15.2, la incidencia de TBC ha experimenta-do una disminución en la región extremeña en las especies ciervo y jabalí, aun-que ha experimentado un considerable incremento en gamo -especie menos relevante que las dos anteriores en cuanto al número de capturas-

A continuación se refleja la incidencia de TBC en ciervo y jabalí desde la tempo-rada 2015/16 hasta la temporada 2019/2020, desglosada por Áreas de Salud.

Page 161: Informe sobre la situación de la caza en la

161

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 15.3. Incidencia TBC en ciervo por áreas de salud, 2015/16-2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

En relación al ciervo, destacan por su alta incidencia en TBC las Áreas de Salud de Cáceres, Mérida y Plasencia (2,62%, 2,57% y 1,74% en la temporada 2019/20, respectivamente)

Al observar la evolución en las últimas temporadas, llama la atención el repunte en las Áreas de Mérida y Plasencia, mientras que la de Badajoz, Cáceres y Coria han experimentado un descenso en la incidencia. La de Don Benito-Villanueva es la única en la que se observa una tendencia descendente en las últimas cua-tro temporadas.

Gráfico 15.4. Incidencia TBC en jabalí por áreas de salud, 2015/16-2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

Page 162: Informe sobre la situación de la caza en la

162

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Con respecto al jabalí, como se desprende del gráfico anterior, existen diferen-cias muy significativas en la incidencia según las Áreas de Salud, presentando máximos en Navalmoral de la Mata y Plasencia (17,67% y 14,88% en la temporada 2019/20, respectivamente) y mínimos en LLerena-Zafra (3,84% en la temporada 2019/20)

Gráfico 15.5. Incidencia TBC en ciervo y jabalí, 2003/04-2019/20

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del SES de la Junta de Extremadura.

Para finalizar el epígrafe, el gráfico 15.5 nos permite tener una visión general de la evolución de la incidencia de la tuberculosis en ciervo y jabalíes en la Comu-nidad Autónoma de Extremadura desde la temporada 2003/04 hasta la 2019/20.

Podemos observar con respecto al jabalí lo que parece una tendencia a la con-tención de la enfermedad. Si bien la incidencia ha ido aumentando cada tempo-rada desde 2012/13, la tasa de incremento se ha ido reduciendo desde la 2016/17 y esta última temporada 2019/2020 la incidencia en jabalí ha descendido (4,59% con respecto a la anterior), hecho a tener muy en cuenta.

Con respecto al ciervo, la incidencia de TBC también ha disminuido significati-vamente (11,56% con respecto a la anterior), temporada en la que llegó a alcanzar su valor más alto de la última década, seguido del de la temporada 2016/17.

Page 163: Informe sobre la situación de la caza en la

INGRESOS PÚBLICOS

Page 164: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 165: Informe sobre la situación de la caza en la

165

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

INGRESOS PÚBLICOS

En este epígrafe trataremos los datos de que disponemos sobre los ingresos públicos que genera la caza en Extremadura que, a diferencia de otras comuni-dades autónomas, tiene establecido un impuesto de los considerados de natu-raleza propia sobre los aprovechamientos cinegéticos. Según lo que consta en el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el ejercicio 2019, y para el impuesto de Aprovechamiento Cinegético, la recaudación total se estima en 5.000.000 €.

En cuanto a las tasas aplicadas a las licencias de caza, el cuadro siguiente da cuenta de lo recaudado según las licencias vigentes en 2019.

Cuadro 16.1. Tasas por licencias Extremadura. 2019

TIPO NÚMERO LIC TASA € TOTAL€

SIN RECARGO 11.593 13,78 159.751,54

CON RECARGO 19.110 22,94 438.383,40

ARCO 16 13,21 211,36

CETRERÍA 7 12,47 87,29

GALGOS 90 11,75 1.057,50

CONTROL DEPREDADORES 39 22.81 2.235,38

PERDIZ RECLAMO 1.756 4,73 8.305,88

REHALAS 64 14,67 938,88

TOTAL TASAS 610.971,23

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Page 166: Informe sobre la situación de la caza en la

166

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 16.2. Tasas por acciones cinegéticas. Extremadura. 2019

MOD. DE CAZA DEPORTIVO LOCAL PRIVADO COSTE LOCAL COSTE PRIVADO TOTAL €

Aguardo de jabali 359 437 6.777,92 16.496,75 23.274,67

Batida de jabali 88 226 740,96 2.377,52 3.118,48

Batida de zorros 294 89 2.475,48 936,28 3.411,76

Captura en vivo 6 3 113,28 113,25 226,53

Daños a la agricultura 180 116 3.398,40 4.379,00 7.777,40

Mont/Gancho selec 0 0 0,00 0,00 0,00

Monteria/Gancho 443 1.393 3.730,06 14.654,36 18.384,42

Rececho 239 841 2.390,00 8.410,00 10.800,00

Traslado y suelta 537 284 6.084,21 10.721,00 16.805,21

Tasas vet. monteria 443 1.393 71.916,62 282.667,56 354.584,18

TOTAL 97.626,93 340.755,72 438.382,65

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

Cuadro 16.3. Ingresos públicos 2018

IMPUESTO APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO 5.000.000

TASAS POR LICENCIAS 610.971,23

TASAS POR ACCIONES CINEGÉTICAS 438.382,65

TOTAL € 6.049.354

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Extremadura.

El cuadro 16.3, nos resume el total de lo recaudado por la Hacienda extremeña.

Page 167: Informe sobre la situación de la caza en la

CARNE DE CAZA

Page 168: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 169: Informe sobre la situación de la caza en la

169

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

CARNE DE CAZA

Al igual que se hizo en el Informe del año anterior, no abordamos el flujo econó-mico de la caza en Extremadura, por razones obvias de pocas variaciones en la cuantía, pero por su importancia se ha estimado se ha estimado mantener este epígrafe donde se refleja el valor de la carne de caza según los precios medios de mercado en lonja. Es evidente que al mercado minorista el precio de este artículo llega multiplicado por los costes asociados.

Cuadro 17.1. Valor carne especies caza mayor 2019

ESPECIE TEMPORADA 2018/2019 PESO CANAL PRECIO(€/KL) PRECIO TOTAL

CIERVO 36.774 49,9 2,80 5.137.034

JABALÍ 24.597 44,0 1,10 1.190.495

GAMO 3.466 26,5 2,40 220.521

CORZO 501 14,0 3,20 22.477

MUFLÓN 1.921 14,9 0,80 22.837

CABRA MONTES 359 35,0 1,50 18.848

TOTAL 6.612.210

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de empresas cárnicas.

Page 170: Informe sobre la situación de la caza en la

170

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Cuadro 17.2. Comparativa valor carne de caza mayor 2016/17-2018/19

ESPECIE AÑO DIFERENCIA RESPECTO A

2016/2017 2017/18 2018/2019 TEMPORADA ANTERIOR %

CIERVO 3.583.960 6.326.575 5.137.034 -18,80

JABALÍ 1.424.390 1.391.846 1.190.495 -14,47

GAMO 289.884 344.837 220.521 -36,05

CORZO 34.216 37.339 22.477 -39,80

MUFLÓN 28.051 39.422 22.837 -42,07

CABRA M 20.689 18.912 18.848 -47,81

TOTAL 5.381.190 8.158.931 6.612.212 -18,96

Fuente. Elaboración propia a partir de datos de empresas cárnicas.

Como se aprecia en el cuadro 17.2, el valor estimado de las canales de carne de caza mayor ha disminuido considerablemente en el año analizado. La bajada de precio, muy vinculada al mercado internacional, aconseja que por todas las partes interesadas se realice una estrategia que favorezca el consumo nacional de este tipo de carnes.

Page 171: Informe sobre la situación de la caza en la

PROYECTOSMEJORA DE FAUNA

Page 172: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 173: Informe sobre la situación de la caza en la

173

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

PROYECTOS MEJORA DE FAUNA

La Federación Extremeña de Caza, consciente del declive de las especies de caza menor, junto con entidades dedicadas a la investigación o que tienen inquietu-des parecidas, están llevando a cabo una serie de proyectos encaminados a la recuperación de la caza menor y mayor en Extremadura.

PROYECTO PIRTE (Plan Integral de Recuperación de Tórtola Europea)

La tórtola común, europea o “africana”, es uno de los emblemas faunísticos de Extremadura, siendo a su vez una de las especies cinegéticas más importantes de nuestra región. Actualmente la especie acusa un declive en toda su área de distribución, aunque Extremadura sigue contando con importantes poblacio-nes reproductoras, posiblemente las mejor conservadas de la Península Ibérica, coincidiendo éstas con territorios cinegéticos donde se gestiona la caza menor.

Con objeto de potenciar el cuidado y caza adaptativa de la tórtola, la Junta de Extremadura tuvo a bien promover este proyecto en el que han colaborado Fe-deración Extremeña de Caza (FEDEXCAZA), Fundación Artemisan y Universidad de Extremadura.

Se puede afirmar que hay esperanza para la tórtola en Extremadura, pero se necesita seguir trabajando para consolidar el futuro de la especie.

Se seleccionaron dos áreas para la realización del proyecto bajo las siguientes premisas:

a) Que cada área fuera representativa de hábitats favorables para la repro-ducción de la tórtola europea en Extremadura, uno dominado por dehesa y otro por aprovechamiento agroganadero.

Page 174: Informe sobre la situación de la caza en la

174

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

b) Que existiera una separación mínima de 50 km entre ambas áreas.

c) Que en cada área existieran cotos sociales y privados en los que histórica-mente se hubiera realizado gestión y caza de la tórtola europea.

d) Que los gestores y cazadores en los cotos estuvieran dispuestos a participar en el proyecto.

Finalmente, las dos áreas escogidas se localizaron en las proximidades del Par-que Nacional de Monfragüe (Cáceres) y en la comarca de la Siberia (Badajoz). En concreto, los términos municipales afectados por los trabajos fueron los de Garlitos en Badajoz y Monroy en Cáceres.

El conteo de tórtolas en los lugares de alimentación es una práctica muy común entre los gestores y cazadores de tórtolas y palomas, dado que es una forma re-lativamente sencilla de determinar la presencia y abundancia de estas especies y sirve como indicador de la posible extracción cinegética.

Para ello, en las proximidades de cada zona se construyó un escondite (“hide”) o aguardo donde se colocaba el observador y realizaba el control y registro de las aves que entraban para alimentarse.

Este método consiste en contar y registrar el número máximo de tórtolas avista-das en una zona concreta, en nuestro caso en la parcela central de la unidad de gestión, durante las 2-3 horas posteriores al amanecer.

Los dobles conteos fueron evitados al registrar como dato final objetivo el nú-mero máximo de tórtolas presentes de forma simultánea en el momento de máxima abundancia.

A lo largo de la primavera y verano se realizaron un total de 5 conteos de tórtolas europeas, palomas torcaces y tórtolas turcas en las zonas de alimentación de las unidades de gestión. Dichos conteos se realizaron de forma simultánea en cada uno de los cotos con una periodicidad mensual, comenzando en mayo y terminando en septiembre. Cada conteo fue realizado por un observador, salvo en varios conteos realizados en julio y agosto en los que se contó con la colabo-ración de los cazadores y gestores de los cotos.

Todos los observadores fueron formados previamente para evitar errores de conteo entre distintos observadores.

Page 175: Informe sobre la situación de la caza en la

175

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 18.1. Censo tórtola europea. Badajoz

Fuente. Elaboración propia

Gráfico 18.2. Censo tórtola europea. Cáceres

Fuente. Elaboración propia

Las fechas de los conteos fueron las siguientes:

• Conteo 1: 25/05/2019

• Conteo 2: 22/06/2019

• Conteo 3: 24/07/2019

• Conteo 4: 07/08/2019

• Conteo 5: 14/09/2019

G#64#6"';4#&%#6"#8')/"7%'"#?#7%'"+4#5%#'%"6)2"'4+#:+#.4."6#&%#U#(4+.%45#&%#.*'.46"5#%:'48%"53#8"64/"5# .4'("(%5#?# .*'.46"5# .:'("5#%+#6"5#24+"5#&%#"6)/%+."()*+#&%#6"5# :+)&"&%5#&%#;%5.)*+@#M)(K45# (4+.%45# 5%# '%"6)2"'4+# &%#C4'/"# 5)/:6.=+%"# %+# ("&"# :+4# &%# 645# (4.45#(4+# :+"#8%')4&)()&"&# /%+5:"63# (4/%+2"+&4#%+# /"?4# ?# .%'/)+"+&4#%+#5%8.)%/>'%@#1"&"#(4+.%4#C:%#'%"6)2"&4#84'#:+#4>5%'7"&4'3#5"674#%+#7"')45#(4+.%45#'%"6)2"&45#%+#9:6)4#?#";45.4#%+#645#<:%#5%#(4+.*#(4+#6"#(46">4'"()*+#&%#645#("2"&4'%5#?#;%5.4'%5#&%#645#(4.45@#

`4&45# 645# 4>5%'7"&4'%5# C:%'4+# C4'/"&45#8'%7)"/%+.%# 8"'"# %7)."'# %''4'%5# &%# (4+.%4#%+.'%#&)5.)+.45#4>5%'7"&4'%5@#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

!"5#C%(K"5#&%#645#(4+.%45#C:%'4+#6"5#5);:)%+.%5S#

a#14+.%4#bS#]UcVUc]Vbd#

a#14+.%4#]S#]]cVec]Vbd#

a#14+.%4#_S#]fcVgc]Vbd#

a#14+.%4#fS#VgcVhc]Vbd#

a#14+.%4#US#bfcVdc]Vbd#

!"5#(4+(6:5)4+%5#&%#645#(%+545#&%#.*'.46"5#%+#6"5#:+)&"&%5#&%#;%5.)*+#54+#6"5#5);:)%+.%5S##

a#!"5#">:+&"+()"5#'%;)5.'"&"5#%+#\"'6).45#C:%'4+#5:8%')4'%5#"#6"5#&%#Y4+'4?3#5)#>)%+#%+#("&"#='%"# 5%# '%;)5.'"'4+# :+)&"&%5# (4+# (%+545# 5);+)C)(".)7"/%+.%# /"?4'%5# "6# '%5.43# ("54# &%# B!"5#!4>%'"5D#?#B!"#i%+.45)66"D@##

G#64#6"';4#&%#6"#8')/"7%'"#?#7%'"+4#5%#'%"6)2"'4+#:+#.4."6#&%#U#(4+.%45#&%#.*'.46"5#%:'48%"53#8"64/"5# .4'("(%5#?# .*'.46"5# .:'("5#%+#6"5#24+"5#&%#"6)/%+."()*+#&%#6"5# :+)&"&%5#&%#;%5.)*+@#M)(K45# (4+.%45# 5%# '%"6)2"'4+# &%#C4'/"# 5)/:6.=+%"# %+# ("&"# :+4# &%# 645# (4.45#(4+# :+"#8%')4&)()&"&# /%+5:"63# (4/%+2"+&4#%+# /"?4# ?# .%'/)+"+&4#%+#5%8.)%/>'%@#1"&"#(4+.%4#C:%#'%"6)2"&4#84'#:+#4>5%'7"&4'3#5"674#%+#7"')45#(4+.%45#'%"6)2"&45#%+#9:6)4#?#";45.4#%+#645#<:%#5%#(4+.*#(4+#6"#(46">4'"()*+#&%#645#("2"&4'%5#?#;%5.4'%5#&%#645#(4.45@#

`4&45# 645# 4>5%'7"&4'%5# C:%'4+# C4'/"&45#8'%7)"/%+.%# 8"'"# %7)."'# %''4'%5# &%# (4+.%4#%+.'%#&)5.)+.45#4>5%'7"&4'%5@#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

!"5#C%(K"5#&%#645#(4+.%45#C:%'4+#6"5#5);:)%+.%5S#

a#14+.%4#bS#]UcVUc]Vbd#

a#14+.%4#]S#]]cVec]Vbd#

a#14+.%4#_S#]fcVgc]Vbd#

a#14+.%4#fS#VgcVhc]Vbd#

a#14+.%4#US#bfcVdc]Vbd#

!"5#(4+(6:5)4+%5#&%#645#(%+545#&%#.*'.46"5#%+#6"5#:+)&"&%5#&%#;%5.)*+#54+#6"5#5);:)%+.%5S##

a#!"5#">:+&"+()"5#'%;)5.'"&"5#%+#\"'6).45#C:%'4+#5:8%')4'%5#"#6"5#&%#Y4+'4?3#5)#>)%+#%+#("&"#='%"# 5%# '%;)5.'"'4+# :+)&"&%5# (4+# (%+545# 5);+)C)(".)7"/%+.%# /"?4'%5# "6# '%5.43# ("54# &%# B!"5#!4>%'"5D#?#B!"#i%+.45)66"D@##

Page 176: Informe sobre la situación de la caza en la

176

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Las conclusiones de los censos de tórtolas en las unidades de gestión son las siguientes:

• Las abundancias registradas en Garlitos fueron superiores a las de Monroy, si bien en cada área se registraron unidades con censos significativamente mayores al resto, caso de “Las Loberas” y “La Ventosilla”.

• Considerando todos los censos realizados, las mejores poblaciones de tór-tolas por unidad de gestión se encontraron precisamente en las Loberas de Garlitos con 153 tórtolas contabilizadas y en la Ventosilla de Monroy con 110.

• Las fechas más idóneas son las comprendidas entre los censos 3 y 4, muy posiblemente por la incorporación de los juveniles a la población.

• En el censo 5 realizado en septiembre, en pleno paso migratorio, se observa todavía un número importante de tórtolas en los cotos, que podrían corres-ponder con individuos de la zona que aún no han emigrado (o procedentes de las proximidades debido a los movimientos premigratorios) mezclándose con el contingente de aves que vuelven en migración post-nupcial hacia sus cuarteles africanos de invernada. Como recomendación novedosa extraída de esta conclusión estaría aconsejar a los cotos seguir aportando alimento tras el periodo de caza y durante todo el mes de septiembre.

Conclusiones y recomendaciones prácticas del proyecto

1. Gestión de las poblaciones de tórtola europea. Se ha podido confirmar que la tórtola hace un uso frecuente de la suplementación alimentaria ofrecida, pudiendo servir los puntos de alimentación como lugares para la realización de censos. Al ser esta una de las acciones prioritarias y urgentes, reflejadas en el plan internacional de gestión, pensamos que es necesario mejorar en las prácticas de alimentación para reducir el consumo por parte de otras especies, como el ganado y la caza mayor.

2. Monitorización. Es posible realizar censos de las poblaciones de tórtola me-diante escuchas de machos reproductores en mayo-junio, pero también en las zonas en las que se realiza suplementación alimentaria de mayo a septiem-bre. Contando con la colaboración de los cazadores y gestores, ambos tipos de censos debieran expandirse en años venideros, especialmente mediante las escuchas, método de referencia científica.

Page 177: Informe sobre la situación de la caza en la

177

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

3. Regulación de la caza. La caza es un factor de mortalidad aditiva, si bien los porcentajes de extracción que se realizan varían en función de las decisiones que se toman en los cotos. Aunque los cotos estudiados cumplen con los cupos establecidos por la normativa, es evidente que hay dos tipos de escenarios de caza, aquellos que podrían estar realizando “sobre caza” y aquellos que no, sien-do imperativo regular las extracciones en los “comederos” de manera que no sean un problema para la conservación de la tórtola, sino parte de su solución.

PROYECTO RUFA

El proyecto RUFA (Red de cotos Unidos por el Fomento de perdiz roja y Aves esteparias), tiene por objeto recuperar las poblaciones de perdiz roja y aves es-teparias en España, a través de dos acciones principales:

1. Crear una red de cotos y fincas demostrativas en los que se implementan medidas de gestión agraria y cinegética cuya eficacia es ya conocida, compa-tibilizando la rentabilidad agraria y la conservación de la biodiversidad.

2. Establecer “grupos perdiceros”, que son grupos de trabajo entre aquellas personas y entidades que están interesadas en conservar la perdiz roja y otras especies agrícolas para así expandir dichas medidas.

A través de estas acciones se persigue que cualquier terreno de titularidad pú-blica o privada pueda implementar medidas de gestión agraria y cinegética en beneficio de especies como la perdiz roja, fomentándose una nueva “concien-cia” para el uso sostenible de los recursos agrarios y cinegéticos a través de la educación y formación. Por lo tanto, los claros protagonistas de RUFA son los cazadores, gestores, agricultores y propietarios, en cuyas manos está el futuro de la perdiz roja y otras especies.

En el caso de Extremadura, la zona de actuación elegida nos lleva a la Campiña Sur, en concreto a terrenos de la SLC Ntra. Sra. De la Granada, de la localidad de Llerena.

Tras llegar a acuerdos con los agricultores de la zona y viendo las necesidades del proyecto se tomó una muestra significativa de la superficie del coto, siendo el área de estudio de unas 500 ha.

En ella se representan todas las características del coto social, teniendo zonas de labor, olivar y zonas no cultivadas.

Page 178: Informe sobre la situación de la caza en la

178

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Las siembras realizadas durante el otoño de 2019 consistieron en franjas perime-trales a las hojas de cultivo, para que no supongan ningún cargo a la hora del la-boreo propio de las tierras, en las que no se utilizarán fitosanitarios ni pesticidas y que además no serán cosechadas.

Se proporcionan semillas de leguminosas, oleaginosas y cereales que serán los que aporten cobertura vegetal y alimento a las perdices, codornices y demás fauna menor durante los meses de estío.

Estas franjas de cultivos específicos se mantendrán en pie hasta finales del mes de septiembre, de tal modo que podrán ser utilizadas por las especies de fauna menor durante su periodo reproductor y posterior cría de pollos, aportando la cobertura suficiente durante los meses más críticos de su ciclo biológico.

INNOTUBEX

INNOTUBEX es un grupo multidisciplinar que está compuesto por varios miem-bros con perfiles complementarios, fomentando un alianza estratégica entre el sector ganadero, el cinegético y el científico. Está integrado por tres agrupacio-nes directamente relacionadas con los sectores productivos afectados:

• Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (APAG-ASAJA CÁCERES)

• COPRECA

• Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA)

Los otros dos miembros pertenecen al sector investigador o del conocimiento:

• Universidad de Extremadura (Red de Grupos de Investigación en Recursos Faunísticos)

• Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)

Desde julio de 2018 el GO INNOTUBEX viene desarrollando su PROYECTO INNO-VADOR “TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE LA TU-BERCULOSIS EN LOS ECOSISTEMAS EXTENSIVOS”

Este proyecto innovador se está ejecutando lo largo de tres años en varias fincas ganaderas de Extremadura, afectadas por tuberculosis, que se han selecciona-do por su representatividad. En algunas existe aprovechamiento de caza mayor y en otras no, pero, en todo caso, existe presencia de algunas de las principales especies cinegéticas que pueden actuar como hospedadores o reservorios de la enfermedad (jabalí, ciervo y gamo).

Page 179: Informe sobre la situación de la caza en la

179

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Durante el segundo semestre de 2018 y 2019 se trabajó en la selección de las fincas, habiendo optado definitivamente por tres, situadas en los T.M. de Portaje, Membrío y Aliseda.

Tras las inspecciones de campo y entrevistas con el personal de la finca se ha llevó a cabo el análisis para la identificación de los puntos críticos en relación a la tuberculosis y al estudio pormenorizado de la situación en la finca (ganado, caza, recursos hídricos, alimentación, estado sanitario, puntos críticos), tras lo cual se ha procedió al diseño de un plan de medidas correctoras específico para cada finca. Las actuaciones comprenden el cerramiento con malla ganadera de charcas para impedir el acceso al vacuno, dotando al ganado de agua mediante bebederos selectivos, creación de pozos de sondeo para abastecimiento, refor-zamiento de cerramientos cinegéticos perimetrales en zonas exclusivas para el ganado y creación de puntos de agua en su interior.

En el ámbito de la divulgación, se ha llevó a cabo una Jornada de Inauguración del proyecto en la Facultad de Veterinaria de Cáceres, el 14/03/2019, y otra Jor-nada de Divulgación en el Mercado Regional de Ganado de Trujillo, el 15/11/2019.

Tras la implementación de las medidas correctoras se irá realizando el segui-miento de su efectividad en relación a limitación de la transmisión de la enfer-medad.

OBSERVATORIO CINEGÉTICO

El Observatorio Cinegético es un proyecto de ciencia ciudadana basado en una plataforma digital colaborativa entre cazadores y científicos, cuya información permitirá monitorizar y mejorar la gestión y conservación de la fauna cinegética.

El proyecto se compone de una aplicación para teléfonos móviles a través de la que se podrá obtener información, en tiempo real y sobre el terreno, de la diná-mica poblacional de las especies cinegéticas; y de una plataforma web a través de la que gestionar la información recibida y generar información útil para la gestión y conservación de dichas especies.

La iniciativa está dirigida tanto a cazadores, como a gestores y administraciones. Así, cazadores y gestores podrán participar en la toma de datos y utilizar la infor-mación generada para mejorar la gestión de sus poblaciones. Por su parte, las administraciones podrán solicitar informes sobre el estado de las poblaciones cinegéticas que ayuden en el diseño de las órdenes de vedas.

Page 180: Informe sobre la situación de la caza en la

180

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Y es que, a día de hoy, los recursos cinegéticos en España carecen, en general, de adecuados sistemas de monitorización que permitan su evaluación todos los años y realizar así un diseño de la orden de vedas de acuerdo a criterios poblacio-nales reales. El Observatorio Cinegético viene a suplir estas carencias y, además, pretende implicar a cazadores y gestores en la monitorización de la especie, lo que puede suponer un cambio radical en la concepción de la sociedad de este colectivo, así como en el desarrollo de nuevas fuentes de información.

Se trata, en definitiva, de generar desde el sector cinegético información y cono-cimiento que sustenten con argumentos científicos la regulación de la actividad.

La metodología que se seguirá en la toma de datos consistirá en muestreos de fauna realizados en vehículo a largo de recorridos de censo en diferentes mo-mentos del año y del día, según la ecología de las distintas especies objetivo.

Así, se espera obtener información sobre distribución de especies cinegéticas, abundancia, densidad y tendencia poblacional. Esta información servirá de apo-yo en la correcta toma de decisiones, favoreciendo una extracción sostenible del recurso.

También se podrá obtener información sobre enfermedades emergentes, lo que ayudará a mejorar la gestión de la sanidad en la fauna silvestre, así como sobre el número de capturas, permitiendo relacionar la tasa de extracción con la abundancia y dinámica de las poblaciones.

La plataforma pretende de esta manera mejorar los conocimientos de las espe-cies cinegéticas para poder realizar un mejor aprovechamiento, asegurando su sostenibilidad y dando respuesta a la demanda social de que la actividad cine-gética esté basada en conocimientos científico-técnicos de las especies.

Page 181: Informe sobre la situación de la caza en la

SUPERFICIE AGRARIA DEEXTREMADURA Y CAZA MENOR

Page 182: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 183: Informe sobre la situación de la caza en la

183

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

SUPERFICIE AGRARIA DEEXTREMADURA Y CAZA MENOR

La caza menor siempre ha estado ligada a la agricultura, dependiendo en buena parte de los recursos que ésta genera. En Extremadura, la mayor parte de los te-rrenos dedicados a caza menor corresponden a zonas agrícolas, generalmente dedicadas al cultivo extensivo de secano. La evolución reciente de la agricultura, bajo la influencia de la PAC, ha tenido dos tendencias, ambas de efectos negati-vos: por un lado la intensificación, y por otro, el abandono de las tierras de cultivo.

Como vemos en las siguientes figuras se ha producido un descenso paulatino de la superficie dedicada al cultivo principalmente de leguminosas de grano y en menor medida de cereal.

Cuadro 19.1 Evolución de las superficies agrarias Extremadura 2010/2018 (Hectáreas)

CULTIVO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CEREALES GRANO TOTAL 204.117 180.263 168.860 171.348 184.849 183.450 186.265 176.826 190.184

Trigo 81.334 75.844 86.343 79.570 89.831 83.769 78.913 65.026 69.674

Cebada 71.113 54.563 45.194 46.307 43.521 47.731 54.712 56.920 56.521

Avena 51.670 49.856 37.323 45.471 51.497 51.950 52.640 54.880 63.989

LEGUMINOSAS GRANO 25.494 33.882 19.784 17.526 18.694 16.029 12.557 12.371 11.945

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

Page 184: Informe sobre la situación de la caza en la

184

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 19.1. Evolución de la superficio de cereal grano/trigo (2010-2018)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

En la producción vemos un ligero aumento de la producción en los cereales de grano en el último año de estudio, pese a que el porcentaje de reducción en el periodo estudiado es de un 8,87%, destacando la avena que se ha producido un descenso de más del 50% (53,90%).

Cuadro 19.2 Evolución de las producciones agrarias Extremadura 2010/2018 (Toneladas)

CULTIVO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CEREALES GRANO TOTAL 400.571 389.370 213.324 301.777 248.387 346.351 350.086 343.737 365.029

Trigo 173.861 199.173 124.738 158.831 182.312 174.289 159.980 155.039 166.121

Cebada 140.164 103.713 54.986 76.045 66.075 98.291 107.021 122.026 121.170

Avena 86.546 86.484 33.600 66.901 59.070 73.771 83.085 66.672 77.738

LEGUMINOSAS GRANO 26.607 33.716 10.179 13.532 17.381 16.255 12.919 12.413 12.258

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

Gráfico 19.2. Elaboración de la producción de cereal grano/trigo (2010-2018)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

Page 185: Informe sobre la situación de la caza en la

185

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Gráfico 19.3. Comparativa superficie/producción de cereal (2010-2018)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

Es de destacar el impacto que la agricultura puede tener en la biodiversidad en España, y por ende en Europa; estando aproximadamente el 50 % de la superfi-cie dedicada a la agricultura, albergando los hábitats agrarios más del 50 % de las especies presentes en la UE, en concreto España acoge el grueso principal de muchas de las poblaciones europeas de aves agroesteparias, como por ejemplo el sisón, la avutarda o la ganga ibérica con un 50, 60, y 93 % de la población eu-ropea, respectivamente.

Aunque a pesar de que las especies de medios agroesteparios están habituadas a lidiar con los cambios frecuentes que se producen en su hábitat, la agricultura moderna y la intensificación de las prácticas agrícolas han sido identificadas como las principales causas del declive de la biodiversidad en estos ecosistemas, con efectos tanto directos como indirectos en la viabilidad de las poblaciones de especies de fauna y flora asociadas a estos medios.

Gráfico 19.4. Comparativa de la superficie agrícola cultivada cereal/leguminosa (2010-2018)

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del MAPA.

Page 186: Informe sobre la situación de la caza en la

186

I N F O R M E 2 0 1 8 / 2 0 1 9 . S I T U A C I Ó N D E L A C A Z A E N E X T R E M A D U R A

Por todo esto es importante que la futura PAC sea más ambiciosa en cuanto a la biodiversidad ya que tenemos evidencias científicas que apuntan a casos con-cretos en los que es posible compatibilizar la conservación de los ecosistemas agrarios y la rentabilidad agraria a partir de medidas agroambientales promovi-das por la PAC, pero también disponemos de estudios científicos que confirman que en líneas generales no se han alcanzado los objetivos propuestos y hoy nos encontramos en un punto de “no retorno”: las poblaciones de muchas especies están desapareciendo y el abandono del campo es galopante.

Page 187: Informe sobre la situación de la caza en la
Page 188: Informe sobre la situación de la caza en la