Informe Semestral de la Evaluación al POI Primer Semestre 2013 … · Aprendizaje, durante el I...

52
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Unidad de Planificación y Evaluación Proceso de Evaluación y Estadísticas Informe Semestral de la Evaluación al POI Primer Semestre 2013 Julio, 2013

Transcript of Informe Semestral de la Evaluación al POI Primer Semestre 2013 … · Aprendizaje, durante el I...

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJEUnidad de Planificación y EvaluaciónProceso de Evaluación y Estadísticas

Informe Semestral de la Evaluación al POIPrimer Semestre 2013

Julio, 2013

1

Índice

Página

Resumen Ejecutivo ...................……………………….…………………………………………………………… 2

Presentación………............………………………………………………………........……………………………. 4

I. Opción metodológica …….………....................………………....................................…………………....... 6

II. Seguimiento de metas por programa ………….……......…………….………………………............... 7

III. Resumen del cumplimiento de las metas de los programas, según categorías ............. 30

IV. Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel total .......... 32

Matriz de seguimiento de indicadores I Semestre, 2013 ............................................................... 36

Anexos estadísticos ........................................................................................................................................ 43

2

Resumen Ejecutivo

A continuación se hace un resumen de los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de

Aprendizaje, durante el I semestre del año 2013, en la ejecución del Plan Operativo

Institucional (POI); se espera de esta manera dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, así como las

Directrices Presupuestarias vigentes.

En aras de constituirnos en una institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e

innovadora que contribuya al desarrollo de las personas y al progreso del país, mediante la prestación de servicios de capacitación y formación profesional, fomentando el trabajo

productivo y de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo

económico-social del país; el ejercicio se concentró en el desempeño de 23 indicadores.

Para aplicar el seguimiento a los citados indicadores del POI se tomó como parámetros los siguientes, los niveles de cumplimiento con porcentajes iguales o mayores del 40% se

declaran como según lo esperado y menor al 40% se estima en riesgo de no cumplimiento

para la primera parte del año. Es importante indicar que una meta fue excluida del Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014, según oficio DM-227-2013 emitido por el Sr. Roberto Gallardo Núñez, Ministro de Planificación Nacional y Política Económica.

En resumen éstos son los resultados en relación al cumplimiento institucional, al I semestre:

Grado de avance N° de metas

Total 23

Según lo esperado 9

En riesgo de cumplimiento 7

Medición anual 6

Metas eliminadas 1

En función de los 10 objetivos estratégicos planteados y sus metas, se presentan los siguientes

corolarios:

1. En el objetivo “Garantizar la graduación de técnicos, mediante la realización de programas de capacitación y formación profesional en las áreas técnicas de los sectores productivos

de mayor demanda o prioritarios a nivel nacional, incidiendo a la vez en la empleabilidad

de los individuos”, la meta relacionada a la entrega de egresados logra un pronóstico

favorable, es decir, alcanzó más del 40% de avance de la meta. No se alcanza la meta propuesta del indicador de inserción laboral de programas de formación profesional y el

resultado del correspondiente a programas de capacitación se obtendrá en el segundo

semestre.

2. Se alcanza un resultado favorable del indicador referido al incremento de los servicios entregados a mipymes. Sin embargo, hay dos indicadores que se encuentran en riesgo de

no cumplimiento estos son: cantidad de módulos y asistencias técnicas impartidos a

Mipymes. Indicadores que pueden ser resueltos a favor del instituto sí se logra un mejor

registro de los servicios ofrecidos al sector empresarial, por parte de los centros ejecutores en el resto del periodo.

3

3. Según el oficio DM-227-13 de fecha 6 de mayo del 2013, se elimina el indicador

“Porcentaje de personas microempresarias con capacitación y formación respecto de lo

programado” del Plan Nacional de Desarrollo, y por ende del Plan Operativo Anual.

4. En cuanto a los indicadores del objetivo referido a las necesidades de las empresas,

cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales y entidades públicas con

servicios de capacitación y formación profesional acordes a sus necesidades puntuales

para el mejoramiento de sus capacidades técnicas, los mismos alcanzaron porcentajes de avance satisfactorios.

5. En relación al objetivo relacionado con proporcionar las herramientas que faciliten la empleabilidad a la población egresada, la meta de personas capacitadas en el idioma

inglés se ubica en “según lo esperado” y dos en riesgo de no cumplimiento, las cuales

tienen que ver con personas egresadas de programas de capacitación y formación de

áreas no prioritarias y personas certificadas en competencias laborales.

6. Con respecto a las alianzas con otras entidades y empresas para brindar SCFP,

observamos que acreditación no lleva un porcentaje de avance favorable, lo contrario para

los centros colaboradores, sin embargo, al ser tasas de crecimiento se espera que el resultado sea positivo para el final del año.

7. Con respecto al objetivo de ejecución de servicios de capacitación y formación profesional

basados en TICs, las dos metas se ubican en según lo esperado.

8. La consecución al objetivo de incrementar los conocimientos y destrezas de la población

en desventaja social, no resultó favorable en 1 de las 3 metas planteadas, siendo éste: cantidad de personas en desventaja social egresadas de programas de capacitación y

formación. La meta de cantidad de personas en desventaja social que concluyeron

módulos fue sobre ejecutada. El indicador referente a la inserción laboral de esta

población es de medición anual, por lo que aún está pendiente el resultado.

9. Todos los indicadores y metas asociadas con el objetivo “Obtener un grado satisfactorio en

la evaluación de los SCFP”, son de medición anual. Se está actualmente en la etapa de

diseño de los estudios: Calificación de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional (SCFP), Satisfacción de las Mipymes y Satisfacción de las empresas”.

10. Los índices de deserción en los SCFP se medirá a fin de año, para efectos de dar el

resultado con los datos completos a nivel de cantidad de programas ejecutados en el año, es importante contar con la mayor cantidad de datos de la matrícula anual en estos

servicios, lo cual es posible en el mes de noviembre. Actualmente se cuenta con un

estimado al primer semestre de un 10,3% de deserción.

Presupuestariamente, el gasto acumulado que incluye gasto efectivo y compromisos al 30 de

junio alcanzó un monto de ¢49.355.814.812,35, lo que equivale a un 52% de ejecución.

4

Presentación En función de lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley de la Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos No. 8131, y los artículos 72 y 74 de su Reglamento, así como las Directrices Presupuestarias vigentes, el instituto muestra los resultados que se

derivaron de la evaluación del Plan Operativo Institucional al I primer semestre del año 2013.

La evaluación tiene como fin valorar si la institución está desarrollando su gestión con un uso pleno y racional de los recursos disponibles, que permitan mejorar la respuesta a las

necesidades de la clientela y de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional,

logrando de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad, productividad y

competitividad de los recursos humanos nacionales, traduciéndose en un mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de éstos.

Tales elementos se incluyen en la Visión del INA, aprobada en el Acuerdo de Junta Directiva

N°046-2011-JD, del 05 de abril de 2011, donde la misma se orienta a: “Ser la institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e innovadora que contribuya al desarrollo

de las personas y al progreso del país”.

Las prioridades institucionales establecidas para este año se alinean con una de las funciones claves de la institución, cual es la graduación de técnicos con posibilidades de inserción

laboral en las áreas técnicas de los sectores productivos de mayor demanda o prioritarios, a

nivel nacional. Se promueve en este sentido que la población en desventaja social del país

mejore sus conocimientos y destrezas mediante los servicios de capacitación y formación profesional que brinda el Instituto Nacional de Aprendizaje, para que cuenten con mayores

oportunidades de incorporarse al trabajo productivo.

Asimismo se orienta la atención hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (en adelante Mipymes) mediante los servicios de capacitación y formación profesional, acordes a sus

necesidades puntuales, incorporando la temática de emprendedurismo y la Ley de Banca para

el Desarrollo. Además, se pretende la atención del sector empresarial, organizaciones

laborales, organizaciones comunales y entidades públicas a través de servicios de capacitación y formación profesional acordes a sus necesidades.

La meta es que los servicios de capacitación y formación profesional, impartidos por el INA,

sean satisfactorios en cuanto a su calidad para las personas usuarias, sean éstas físicas o jurídicas. Esto incluye el procurar que el nivel de deserción sea bajo y que los recursos

institucionales sean optimizados, en aras de asegurar una mayor eficiencia en la gestión de

los servicios.

No menos importante, será el fortalecimiento Sistema Nacional de Formación Profesional

(SINAFOR), mediante la articulación con diferentes instancias o empresas para mejorar

aspectos de la formación profesional.

Y finalmente, a nivel institucional se busca un afianzamiento de una cultura de servicio al

cliente, para una respuesta oportuna de las demandas de los usuarios y que la oferta de SCFP

responda a las necesidades del mercado.

Siendo éstas las prioridades institucionales, se definen 10 objetivos estratégicos

institucionales para su atención, los mismos son:

5

1. Garantizar la graduación de técnicos, mediante la realización de programas de

capacitación y formación profesional en las áreas técnicas de los sectores productivos de

mayor demanda o prioritarios a nivel nacional, incidiendo a la vez en la empleabilidad de

los individuos.

2. Incrementar los SCFP, para la atención de los requerimientos y necesidades puntuales de

las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), que permitan el mejoramiento de sus

capacidades técnicas.

3. Ejecutar SCFP, oportunos y actualizados, de acuerdo con la demanda de los sectores

productivos, que permitan el fortalecimiento del sector empresarial, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas.

4. Proporcionar herramientas que faciliten, la empleabilidad a la población egresada, y a los

sectores productivos, el recurso humano calificado, acorde con la demanda del mercado.

5. Proporcionar herramientas que faciliten, la empleabilidad a la población egresada, y a los

sectores productivos, el recurso humano calificado, acorde con la demanda del mercado.

6. Establecer alianzas para ampliar la ejecución de SCFP, regulados por el INA.

7. Incrementar la ejecución de los SCFP basados en tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales, o entidades públicas de los diferentes sectores productivos.

8. Incrementar los conocimientos y destrezas de la población en desventaja social, mediante SCFP, para que cuenten con mayores oportunidades de incorporarse al trabajo

productivo.

9. Obtener un grado satisfactorio en la evaluación de los SCFP.

10. Mantener bajos índices de deserción en los SCFP (Excluidos los SCFP de inglés).

6

I. Opción metodológica

Para realizar el seguimiento al POI se procede básicamente a establecer una relación de

comparación entre los objetivos y metas programadas y su nivel de progreso, durante el primer semestre, así como identificar las causas de las variaciones en el cumplimiento de

metas, de acuerdo a la información suministrada por las unidades responsables.

La información relacionada con las justificaciones o causas en variaciones, se recopiló en la segunda quincena del mes de junio, mediante un cuestionario aplicado a las unidades

responsables de las metas, a nivel de los programas evaluados. Para cada una de las metas se

dispone de las evidencias documentales que permiten confirmar los datos incluidos en este informe.

La relación de causalidad entre las variables que incidieron o no en los resultados de cada

indicador, así como el establecimiento de comparaciones entre lo programado y lo realizado son tomadas de las opiniones de las personas consultadas en las unidades responsables de

cada indicador.

Algunos de los indicadores requieren para su consecución el desarrollo de estudios o investigaciones, orientadas a medir inserción laboral, deserción y satisfacción de la clientela.

Las mismas son realizadas por el Proceso de Evaluación y Estadísticas de la Unidad de

Planificación y Evaluación. Estos indicadores son de medición anual, dada la logística y la

dinámica que asumen.

Los indicadores de ejecución de servicios de capacitación y formación profesional, se obtienen

de la consulta y generación de bases de datos y estadísticas institucionales. Para este informe las cifras utilizadas corresponden a la ejecución de servicios de capacitación y formación

profesional, en el periodo comprendido entre el 1° de enero al 31 de junio del presente año.

Los datos referentes a la ejecución presupuestaria del 2013, son proporcionados por la Unidad de Recursos Financieros, los cuales son entregados a inicios de la segunda quincena

del mes de Julio y corresponden al periodo citado en el párrafo anterior.

A modo de visualización de resultados indicados en este informe, se incluye un apartado de anexos con cuadros estadísticos.

Los criterios de valoración de las metas se realizó de acuerdo con los siguientes rangos de

avance en su desempeño, estos son:

Según lo esperado: Porcentajes mayor o igual al 40%.

En riesgo de no cumplimiento: Porcentajes menores al 40%.

7

II. Seguimiento de metas por Programa Para el presente año, al igual que en año anterior, los objetivos del Plan Operativo se

enmarcan en la prestación de servicios de capacitación y formación profesional, según sus diferentes formas de entrega, los mismos están enfocados primordialmente al favorecimiento

económico y social de sus participantes.

Este conjunto de acciones y productos técnicos, tecnológicos, metodológicos y curriculares derivados de la identificación de necesidades y requerimientos de los clientes, se clasifican en:

programas de formación, módulos certificables o específicos de capacitación, asistencias

técnicas, certificación de competencias laborales y acreditación de programas de formación o capacitación.

De acuerdo a la estructuración de la oferta curricular estos servicios son brindados en doce

sectores productivos, en nueve unidades regionales y en 61 centros ejecutores de SCFP.

La población usuaria de los servicios que se ofrecen son personas trabajadoras activas,

personas subempleadas o inactivas, personas con necesidades educativas especiales, personas

en condiciones de marginalidad, social, económica y cultural y población joven desocupada (todos mayores de 15 años); otros segmento a atender se define como empresas públicas y

privadas, cámaras empresariales, organizaciones laborales y organizaciones comunales.

A continuación se presenta el análisis de resultados:

Objetivo 1: Garantizar la graduación de técnicos, mediante la realización de programas de capacitación y formación profesional en las áreas técnicas de los sectores productivos de mayor demanda o prioritarios a nivel nacional, incidiendo a la vez en la empleabilidad de los individuos.

Indicador 1.1

Cantidad de personas egresadas por competencias en programas de capacitación y formación profesional en áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias a nivel nacional. *Incluido en PND.

Para el primer semestre se alcanza un 49,1% de avance para la meta de personas egresadas

de programas de capacitación y formación, entre las razones para alcanzar este porcentaje positivo están:

Las unidades señalan como una fortaleza el disponer de infraestructura o capacidad

instalada que permite la ejecución de programas capacitación y de formación en áreas técnicas prioritarias (talleres y laboratorios de mecánica de precisión, gastronomía,

idiomas, informática, ebanistería, entre otros), ello facilita que las personas participantes

logren competencias laborales y puedan a futuro insertarse al mercado laboral.

Meta: 15.989 Resultado: 7.857 % avance: 49,1%

8

Existe una alta demanda por parte de las personas jóvenes que acuden al instituto,

especialmente por los programas de informática, por ese motivo las unidades regionales

programan para el año una cantidad significativa de éstos.

Asignación de personal docente a nivel de las unidades regionales, dando prioridad a la ejecución de estos servicios, facilita el desarrollo de la programación anual de los

programas en estas áreas.

El presupuesto asignado permite contar con recursos económicos para el apoyo logístico requerido para la ejecución de estos servicios, entre ellos las ayudas económicas a las

personas participantes que lo requieran. Se indica también el contar con personal

docente y administrativo comprometido con la ejecución de los de los servicios de

capacitación y formación profesional (SCFP en adelante).

El instituto cuenta con una oferta formativa en diferentes áreas técnicas, los cuales al ser

de formación inicial ofrecen mayores opciones para la inserción laboral a todas aquellas

personas interesadas en formarse.

La realización de SCFP con entes de derecho privado ha venido a satisfacer parte de la demanda en informática e inglés.

Algunas dificultades que las unidades regionales han tenido que enfrentar para ejecutar los

programas de formación, son:

La complejidad de los procedimientos y los requisitos solicitados para contratar SCFP a

entes de derecho público y privado, ha limitado la ejecución de programas bajo esta

modalidad, en áreas de alta demanda como informática e inglés. Además, en algunas

regionales se presenta el problema de la falta de oferta de empresas que ofrezcan los servicios requeridos.

Las empresas no están en disposición de facilitar a su personal para capacitación, cuando

los programas son muy extensos y requieren de varias horas en el día, lo que provoca que algunos programas dirigidos a este sector de población, se deban eliminar o sustituir por

otros servicios de corta duración.

El atraso en el ingreso de equipamiento solicitado afecta la ejecución de SFCP

especializados de áreas técnicas demandadas en algunas regionales, por ejemplo en informática se han dado atrasos en la programación, porque las computadoras no

cumplen los requisitos mínimos.

Personal docente que ha renunciado o se ha pensionado.

Personas que deciden retirarse de la formación por diversos problemas.

La falta de locales adecuados en las comunidades para brindar los SCFP, así como los

equipos actualizados.

Entre las oportunidades de mejora están:

Incrementar la atención de usuarios en el idioma inglés con otras modalidades que no

sean presenciales utilizando para ello métodos más flexibles e innovadores.

9

Definir conjuntamente con la Asesoría de Comunicación una mejor estrategia de

promoción por diferentes medios (internet, afiches o sesiones de orientación) que permita

a la población interesada conocer a fondo los servicios con que cuenta la institución.

Definir estrategias de seguimiento y monitoreo en aquellos SCFP que históricamente han

mostrado altas tasas de deserción.

Proponer a las instancias competentes alternativas de contratación de docentes con uso de tiempos partidos (medio tiempo, cuartos de tiempo, etc.) para horarios vespertinos,

nocturnos y días sábados y áreas de alta demanda con carencia de personal docente.

Debe crearse mecanismos y procedimientos que faciliten los procesos de contratación de

SFCP en inglés y otras temáticas, para lograr que sean oportunos.

Acelerar los procesos para la adquisición de equipamiento solicitado y contar con un sistema de compras y perecederos más ágil y oportuna.

Gestionar con los administradores del banco de docentes, el préstamo de éstos en las

diferentes áreas requeridas, lo cual permitirá una mayor flexibilidad en la programación de los servicios, de acuerdo a la disponibilidad de las empresas para captar un mayor

número de participantes.

Indicador 1.2

Porcentaje de personas egresadas de los programas de formación que aseguran su inserción en el mercado laboral en su área de formación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias, en los seis meses después de la graduación.

Para determinar el nivel de inserción de las personas egresadas de los programas de

formación de los sectores definidos como prioritario (Comercio y Servicios, Eléctrico, Metal Mecánica, Tecnología de materiales, Turismo) se realizó un estudio, con una muestra de 288

personas egresadas de los programas de sectores prioritarios.

La recolección de la información estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario del Proceso de

Evaluación y Estadística, el trabajo de campo abarcó un período aproximado de 60 días

hábiles. El proceso de recolección de información se ejecutó mediante una entrevista

estructurada telefónica y a aquella población que no fue posible de ubicar telefónicamente, se les visitó en la dirección de la residencia.

Algunas de las características de la población entrevistada son las siguientes:

Son personas que se encuentran dentro de los rangos de edad de 20 a 24 años.

Meta: 64% Resultado: 32,1% % logro de meta:

50,2%

10

En relación a la escolaridad, el 52,1% cuenta con secundaria completa y sólo el 1,1% tiene

universidad completa. Además, en su mayoría residen en Alajuela y San José y solamente 8

residen en Limón.

Con respecto al subsector de la oferta del INA en que las personas se capacitaron,

observamos que la mayoría estudió gastronomía.

Al medir el indicador de inserción de la población egresada de los programas de formación en

los sectores prioritarios, se determinó que un 32,1% de la población que no trabajaba antes de ingresar a estudiar en el INA, logró insertarse en el mercado laboral en un puesto de

trabajo relacionado con el programa del cual se egresó.

De acuerdo a la meta establecida para este indicador la inserción en área afín debía ser de un 64%, no obstante, el porcentaje alcanzado en inserción área afín fue de un 32,1%, por lo que

el indicador quedó por debajo en 31,9%.

De la información que la población entrevistada señala como razones por las que no se colocaron en área relacionada con lo que estudiaron, tenemos que un 58,6% indicó que no

han logrado conseguir un empleo en el área relacionada y un 27,6% que no hay

oportunidades de empleo en la zona donde viven, principalmente. Otras razones que brindan

son las siguientes: la capacitación del INA es complemento a la carrera universitaria, no cuenta con los conocimientos requeridos para laborar, la empresa no ha reconocido la

formación obtenida con la capacitación del INA y recibió la formación para obtener

conocimientos únicamente.

Por otra parte, podemos indicar que la Unidad de Servicio al Usuario, ha emprendido

esfuerzos en fortalecer la coordinación interinstitucional e intrainstitucional en el marco del

Sistema Nacional de Intermediación, Orientación e información de empleo, en aras de

promover la inserción laboral de nuestros egresados o técnicos.

A nivel de las unidades regionales han emprendido acciones para facilitar la vinculación

laboral de sus egresados, las acciones realizadas se enfocan en dos vertientes, una en la

promoción en el estudiantado y la otra dirigida al sector empresarial empleando dos herramientas el Sistema Nacional de Intermediación de Empleo (SIOIE) y la plataforma

electrónica www.buscoempleocr.com.

A nivel empresarial se ha trabajado de la siguiente manera:

Visitas a las empresas para realizar una prospección de empleo, que permita conocer la

demanda laboral y así referir a las personas egresadas (técnicos) del INA de acuerdo a los

puestos solicitados.

Se están realizando Foros Empresariales en las comunidades con los empresarios más

importantes de la zona con el objetivo de darles a conocer la plataforma de

buscoempleocr.com para que en el momento que se tenga la necesidad de demanda laboral se pueda registrar en la herramienta.

Estos contactos se extienden a redes empresariales, las Cámaras de Turismo, de Comercio,

Ministerios (principalmente el MEIC) que permitan vincular más la oferta con la demanda.

11

Participaciones en eventos organizados por otros entes, tales como Ferias de Empleo, y

encuentros con sectores productivos.

Se realiza promoción y divulgación y la plataforma electrónica www.buscoempleocr.com en lugares estratégicos de los Centros de Formación del INA, mediante afiches, volantes en

sitios de visitación alta como supermercados, municipalidades, centros comerciales, etc.

Detección de puestos demandados y especialidades con el fin de sistematizar y dar

respuesta con la programación de la oferta formativa con las necesidades reales del mercado laboral. De esta forma se encauza la programación a los requerimientos del

mercado.

A nivel de la población participante en los programas de formación profesional, se ha mantenido y fortalecido las siguientes acciones:

Se instruye y facilita a las personas que están próximos a concluir su formación para que

utilicen los servicios de intermediación y empleo.

Se da seguimiento a la personas oferentes y se realizan llamadas a las personas egresadas

con el fin de conocer si están registrados en el sistema de buscoempleocr, si están

trabajando en la especialidad en la cual se graduaron y de no ser así, asesorarlos para que puedan estarlo.

Se realizan sesiones de orientación para facilitar y motivar la permanencia del

estudiantado en los servicios de capacitación.

Se brindan talleres de orientación vocacional y de empleabilidad a las personas

estudiantes que están a punto de egresarse, con el propósito que aprendan herramientas

para enfrentar apropiadamente una entrevista de trabajo, técnicas básicas de presentación personal, elaboración del currículo; lo anterior aplica también a quienes

desean desarrollar su propio negocio.

Indicador 1.3

Porcentaje de personas egresadas de los programas de capacitación que se mantienen en un puesto de trabajo en su área de capacitación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias, en seis meses después de la graduación.

Este indicador se mide mediante una investigación, la misma se encuentra en desarrollo por parte del Proceso de Evaluación y Estadísticas de la Unidad de Planificación y Evaluación,

actualmente se encuentra en la etapa de finalización del trabajo de campo e inicio del

procesamiento de los datos. La localización de la población egresada es el factor que más

afectó la finalización de la evaluación en el primer semestre (se alargó el plazo de trabajo de campo).

Meta: 79% Resultado: Pendiente % avance: No aplica

12

El diseño de la muestra, recaba el total de personas egresadas de programas de capacitación

de sectores prioritarios del I semestre 2012, la que se estimó en 422.

Para este estudio se confeccionó un diseño de muestreo aleatorio estratificado por sectores prioritarios, quedando representada por las personas egresadas de todos los sectores y

subsectores al que pertenecen los programas definidos como prioritarios: idiomas,

informática, eléctrico, metal mecánica, construcción civil, turismo.

Objetivo 2. Incrementar los SCFP, para la atención de los requerimientos y necesidades puntuales de las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes), que permitan el mejoramiento de sus capacidades técnicas.

Indicador 2.1

Porcentaje de Pymes con servicios de capacitación y formación profesional respecto de lo programado. *Incluido en PND.

Este indicador es clave en materia del PND y para las políticas del instituto, razón por la cual se le ha dado prioridad para su atención. La coordinación con el Sistema de Banca para el

Desarrollo, también ha incidido para que se le dé seguimiento permanente ( cada 3 meses) se

elabora un informe orientado a indicar los avances en su atención.

Los datos indican que se han atendido 943 micro, pequeñas y medianas empresas, a nivel nacional, razón por la cual se reporta un 82,6% de avance respecto a la meta. El

comportamiento es catalogado como “según lo esperado”.

Desde el año anterior, se ha estado definiendo e implementando estrategias de trabajo a nivel

de todas las sedes regionales para la atención de este sector, entre las que destacan: encuentros con las cámaras empresariales y empresas con el fin de identificar sus necesidades

de capacitación; coordinación con otras instituciones para fomentar la integración y dirigir los

esfuerzos eficazmente; se mantiene personal a nivel regional que actúa como enlace entre la

institución y las empresas MIPYME; fortalecimiento de los mecanismos de identificación de estas empresas; seguimiento a las empresas atendidas con el fin de complementar la atención

ofrecida, mediante otras opciones de capacitación acordes a sus necesidades y facilidades en

cuanto a horarios y cantidad de personal disponible.

Como elementos limitantes y que se deben solventar en el segundo semestre, se mencionan por parte de las unidades regionales, los siguientes:

El personal docente que se tiene dispuesto para la atención de estas empresas es limitado

y ello impide brindar una respuesta más oportuna a sus requerimientos.

No se han construido o adaptado los conceptos y criterios ya existentes a nivel del MEIC y Sistema de Banca para el Desarrollo, en torno a: “emprendedores”, “auto empleo”, “sector

informal”, lo que dificulta el registro y por lo tanto, la visualización de la atención brindada

a estos sectores. Además, las regionales persisten en que no hay claridad en las políticas

surgidas del Sistema Banca de Desarrollo.

Meta: 100% (1.142) Resultado: 943 % avance: 82,6%

13

Por lo tanto, se debe mejorar a través de la coordinación regional el registro de la atención

a Pymes y proponer una nueva estrategia de trabajo que facilite la captura y registro de la

información correspondiente.

Indicador 2.2

Porcentaje de personas microempresarias con capacitación y formación respecto de lo programado. *Incluido en PND.

Esta meta fue eliminada según el oficio DM-227-13 de fecha 6 de mayo 2013, la misma era un

referente del PND, al ser eliminada del PND se elimina del POI.

Indicador 2.3

Cantidad de módulos impartidos a Pymes.

Los resultados alcanzados en estos primeros seis meses, en este indicador reflejan un riesgo

en el alcance de la meta para el año, ya que se planteó como meta atender a 947 módulos a microempresas y al cierre semestral se registran solamente 175 módulos. Este porcentaje de

avance negativo, puede ser consecuencia de los siguientes factores:

La ejecución de servicios de capacitación y formación profesional, entre éstos los módulos,

en el primer semestre es baja, es en el segundo que se ejecuta alrededor del 70% de los

servicios programados para el año. Esto se justifica en razón de que los procesos de

dotación de materiales y equipos se da en el I semestre (cuando se logra hacer las compras), de ahí que la mayor parte de la programación se realiza en la segunda mitad del

año, ya cuando se dispone de los diferentes recursos para el desarrollo de los módulos y

programas.

Las empresas solicitan otro tipo de servicios, como son las Asistencias Técnicas, pruebas

de certificación y programas. Siendo las dos primeras muy puntuales y específicas.

Hay un rezago en el proceso de registro de información de servicios destinados a la atención de empresas.

Existen vacíos en la definición de conceptos y criterios para identificar figuras tales como: “emprendedores”, “auto empleo”, “sector informal”, lo que dificulta el registro y por lo

tanto la visualización de la atención brindada a estos sectores. Además, las regionales

consideran que persiste una falta de claridad en las políticas emanadas del Sistema Banca

de Desarrollo.

Meta: 100% (18.166) Resultado: Eliminada % avance: No aplica

Meta: 947 Resultado: 175 % avance: 18,5%

14

Como oportunidad de mejora, se menciona el fortalecer a través de la coordinación regional el

registro de la atención a Pymes y proponer una estrategia de trabajo que facilite la captura y

registro de la información correspondiente de manera oportuna y completa.

Indicador 2.4

Cantidad de asistencias técnicas entregadas a Pymes.

En relación a la cantidad de asistencias técnicas entregadas a Mipymes, podemos observar

que el avance de la meta es bajo y se espera alcanzar o superar la meta en el segundo

semestre.

La dificultad más destacada que han enfrentado las unidades regionales para atender a las

Mipymes por medio de asistencias técnicas, tiene que ver con el poco personal docente que se

tiene dispuesto para la atención este tipo de servicio, por lo cual no se logra brindar una

respuesta rápida a los requerimientos de estas unidades productivas.

Por otra parte, ha de considerarse que para la prestación de este servicio, se requiere como

requisito la aplicación de un diagnóstico técnico por parte del Núcleo Tecnológico competente

en el área de acción de la empresa que solicita la atención. Por lo tanto, al recibirse una solicitud de una empresa y que se valora en un primer momento que puede ser resuelta

mediante una Asistencia Técnica, se procede a realizar el trámite correspondiente para que se

proceda con el diagnóstico. Esto implica que no se puede dar la Asistencia Técnica hasta que se efectúe el diagnóstico para ver si aplica o no este servicio y si aplica, debe hacerse el diseño

de la misma. Estos trámites si bien están normados en cuanto a plazos de respuesta, implica

que en este momento pueden estar en proceso de trámite varias solicitudes, las cuales se

atenderán en el segundo semestre.

Por último ha de indicarse que a nivel de este servicio, debido a que intervienen dos actores

cada uno con diferentes responsabilidades, se ha evidenciado con mayor magnitud las

deficiencias en el registro de información en el sistema correspondiente.

Como medida a implementar a futuro se están diseñando nuevas aplicaciones en dos sistemas

de información, orientados a facilitar y agilizar el registro de información de Asistencias

Técnicas tanto por los núcleos tecnológicos como por las unidades regionales.

Adicionalmente hay una directriz emitida por la Gerencia General, orientada a la Gestión

Regional para reforzar las medidas de control y seguimiento en el registro de manera oportuna de este y otros servicios orientados a la atención de las MIPYME.

Objetivo 3. Ejecutar SCFP, oportunos y actualizados, de acuerdo con la demanda de los sectores productivos, que permitan el fortalecimiento del sector empresarial, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas.

Meta: 824 Resultado: 228 % avance: 27,7%

15

Indicador 3.1

Cantidad de módulos impartidos a personas que laboran en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas, según solicitudes recibidas.

Este indicador abarca la labor de capacitación orientada a la población económicamente activa así como aquella que, producto de la capacitación ofrecida, pueda llegar a serlo.

Especialmente se da énfasis a la atención de empresas grandes, entidades del sector público,

asociaciones gremiales o laborales, organizaciones de productores, entre otros.

Al cierre del mes de junio del presente año, se han ejecutado 1.938 módulos certificables.

Los argumentos brindados para el logro de esta meta tienen relación con:

La cantidad de solicitudes de capacitación recibidas de manera permanente indica que

existe credibilidad en los servicios ofrecidos por la institución.

Estos grupos de interés son considerados en la programación de las unidades regionales,

con la finalidad de dar respuesta a sus necesidades de capacitación meramente puntuales

a un tema, por lo tanto, se ejecutan servicios transversales, tales como: servicio al cliente,

relaciones humanas y manejo de conflictos.

Se realizan reuniones y diagnósticos para determinar necesidades de capacitación.

Se realiza la programación de los servicios en horarios flexibles para la mayor

participación.

Apoyo de empresas mediante la facilitación de infraestructura para los SCFP.

Se espera mantener la estrategia de trabajo, en aras de alcanzar con éxito este indicador.

Indicador 3.2

Cantidad de asistencias técnicas realizadas en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas, según solicitudes recibidas.

La población hacia la cual se dirige este indicador es la misma que se plantea en el indicador

3.1. El logro en la prestación de las asistencias técnicas se estima en 470 servicios.

Meta: 2.621 Resultado: 1.938 % avance: 73,9%

Meta: 657 Resultado: 470 % avance: 71,5%

16

Por su naturaleza, estos procesos de capacitación se orientan a satisfacer necesidades y

requerimientos existentes en empresas u organizaciones que demandan la resolución de

problemas técnicos, de planificación, administración y producción de bienes y servicios, que

deben ser previamente analizados y diseñados por los núcleos tecnológicos. Dada esta característica, constituye uno de los servicios más solicitados por la población meta.

Aplican como factores positivos que han repercutido en el porcentaje de avance el

posicionamiento de la institución y los requerimientos constantes del mercado, adicionalmente que la demanda existente es creciente, dados los resultados y procesos

emprendidos en años anteriores, y que han posicionado el servicio en la población meta,

especialmente en el sector empresarial

Objetivo 4. Proporcionar herramientas que faciliten la empleabilidad a la población egresada, y a los sectores productivos, el recurso humano calificado, acorde con la demanda del mercado.

Indicador 4.1

Cantidad de personas capacitadas en el idioma inglés u otros idiomas dentro del Programa Costa Rica Multilingüe.*Incluido en PND.

Esta meta tiene relación con las acciones y prioridades estratégicas del instituto en pos de

ofrecer servicios que desarrollen la capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones,

mediante la mejora de sus destrezas lingüísticas; en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

Dentro de este marco de referencia, se logra un avance al mes de junio de un 47,2% dado que

se logra capacitar a 3.213 personas. Se estima, por la duración de los programas de inglés

iniciados en los primeros meses del año, que esta meta llegaría a su cumplimiento total a finalizar el año.

Los resultados alcanzados en esta meta, se justifican en función de la alta demanda que la

población ha mostrado en los últimos 10 años en los cursos y programas del sector idiomas.

Los procesos de globalización mundial, el desarrollo tecnológico y el fuerte auge de las tecnologías de la información, promueven necesidades y requerimientos en materia del

conocimiento y manejo de un segundo idioma, éstos son cada día crecientes en toda la

población, especialmente aquella que aún está en proceso de formación.

Es por estas razones, y a que las unidades responsables han dado prioridad en la atención de esta demanda, que se tiene un pronóstico favorable para el desempeño de la meta.

Se destaca algunas condiciones que han dificultado el aumento de personas egresadas de los

programas de inglés, como es la alta deserción y la reprobación de estudiantes y lo extenso de éstos programas hace que muchos finalicen en fechas no contempladas al momento de

programar la meta.

Meta:6803 Resultado: 3.213 % avance: 47,2%

17

Indicador 4.2

Tasa de crecimiento anual de personas trabajadoras certificadas en competencias laborales respecto del año anterior. * Incluido en PND.

Al ser una tasa de crecimiento es necesario llegar al final del periodo para lograr medir la

meta. Sin embargo, se brinda un avance de la meta para el I semestre, vemos que no se alcanza

el 40% o porcentaje de avance deseable.

Dicho resultado puede estar relacionado a que no se ha asignado la suficiente cantidad de

docentes para este servicio, sin embargo, también se puede decir que en los últimos meses del

año es cuando se dan las asignaciones de docentes por los espacios del cronograma de este personal. Hay que indicar que a nivel de los centros ejecutores se desarrolla otra oferta de

servicios, la cual demanda una cantidad importante de horas, como son los programas, lo cual

ocasiona que debe esperarse a que concluyan los mismos, para poder dotar docentes a otros

servicios de corta duración. Los problemas de incapacidad de personal también inciden en el desarrollo de este tipo de servicios.

Además como otro factor negativo y que en algunos casos afecta el desempeño del indicador,

es que las empresas en algunos casos, no muestran la apertura y colaboración para que sus empleados se certifiquen por temor a que los mismos luego exijan salarios más altos o migren

a otras empresas.

Como medidas correctivas, se menciona que se elaboró un cuadro resumen de los diferentes

indicadores incluidos en el PND y que están en riesgo, a petición de la Administración

Superior en aras de analizar el estado de cada uno de los indicadores y poder emitir

directrices dirigidas a impulsar las acciones para lograr un mayor desempeño en este tipo de indicadores.

La puesta en marcha del Banco de Docentes, a partir del presente año, puede ser una

alternativa para reforzar la cantidad de personal docente a este tipo de servicios.

Objetivo 5. Proporcionar herramientas que faciliten la empleabilidad a la población egresada, y a los sectores productivos, el recurso humano calificado, acorde con la demanda del mercado.

Indicador 5.1

Cantidad de personas egresadas de programas de capacitación y formación.

Meta: 5% (10.113) Resultado: 3.556 % avance: 35,2%

Meta: 39.120 Resultado: 12.974 % avance: 33,2%

18

Esta meta se clasifica en riesgo de no cumplimiento, no obstante, este desempeño es típico en

la dinámica de ejecución de programas, en la cual la mayor cantidad de éstos concluyen en el

segundo semestre. Por esta razón se espera un repunte al finalizar el año. Entre las razones

que se anotan para argumentar el porcentaje de avance se encuentran:

Los programas de formación y capacitación se caracterizan por ser extensos en cuanto al

número de horas, por lo tanto, la capacidad por persona docente de impartir más servicios se

ve reducida; así la mayoría de los programas iniciados en el primer semestre, finalizan en el

segundo semestre, lo que incide directamente en el cumplimiento de la estimación semestral.

El recurso docente destinado a la ejecución de los servicios en la mayoría de los casos es

insustituible por enfermedades e incapacidades, se han presentado renuncias y procesos de

pensión que limitan la ejecución según lo programado. Otra de las variables a tomar en

consideración es la capacidad instalada en centros fijos, la cual tradicionalmente es ampliada por medio de la colaboración de empresas y comunidades, sin embargo, este tipo de servicios

requiere de condiciones muy específicas pues ellos implican en la mayoría de los casos

instalar laboratorios y talleres equipados, entre las áreas que más se afectan están

informática, electricidad y metal mecánica.

Por otra parte, tenemos que las dificultades existentes para contar con infraestructura

adecuada para el desarrollo de programas por medio de acciones móviles, se agravan cada vez

más, algunas unidades regionales no cuentan con la infraestructura necesaria para la

ejecución de los programas y la respuesta del sector empresarial para paliar esta necesidad no ha sido la esperada, existe un alto grado de resistencia a facilitar las instalaciones para la

formación de personas. Por otra parte, técnicamente los locales suministrados por las

empresas, comunidades y grupos organizados para tal fin, incumplen las condiciones mínimas

requeridas; adicionalmente algunos grupos solicitantes no pueden afrontar los gastos por conceptos de electricidad y agua que se incurren en los procesos de formación, por lo que la

programación se ve afectada.

Las medidas correctivas a implementarse para minimizar los inconvenientes mencionados,

son:

A largo plazo los proyectos de inversión para dotar al instituto de la infraestructura

requerida para suplir la demanda de la población y del mercado.

Impulsar contratos con entes de derecho público y privado.

Se programan servicios en modalidad virtual.

Se gestionaran con prontitud los nombramientos de los docentes que han renunciado, y la

solicitud de tiempo extraordinario.

Se tramitan las modificaciones presupuestarias para reforzar la cuenta de ayudas

económicas y así poder abarcar una mayor población que lo requiera para solventar el

problema económico de la población estudiantil.

Se realizan coordinaciones con diferentes organizaciones y empresas privadas, para

utilizar sus instalaciones.

19

Adicionalmente se llevan a cabo controles de la deserción estudiantil en programas de

formación, mediante la atención integral a estudiantes, con personal de Bienestar

Estudiantil (Trabajo Social, Orientación, Psicología y Encargados de Proyecto).

Mayor seguimiento y promoción de los egresados en las empresas, por medio de la utilización de tecnologías de información y visitas.

La participación activa del servicio de Intermediación de Empleo, facilitará la

incorporación de egresados al mercado laboral.

Objetivo 6. Establecer alianzas para ampliar la ejecución de SCFP, regulados por el INA.

Indicador 6.1

Tasa de crecimiento anual de los servicios de capacitación y formación que prestan empresas privadas acreditados y renovados.* Incluido en PND.

Este indicador corresponde al Servicio de Acreditación, y el mismo se planteó de manera

anual, pese a lo anterior se considera necesario incluir información en relación con su comportamiento al I semestre del año en curso, con el interés de prever su desempeño futuro.

La Unidad de Acreditación reporta que en este periodo se han acreditado 216 servicios, lo que

quiere decir, que se lleva un porcentaje de avance bajo, sin embargo se espera para el segundo semestre alcanzar la meta.

Entre las razones que mediaron para este resultado, se señalan:

No toda solicitud de acreditación se resuelve de manera positiva, en este semestre se

contabilizan 94 servicios que no lograron acreditarse por no cumplir con todas

condiciones solicitadas. Todos los servicios se someten a evaluación, una vez con el diagnóstico aplicado son valorados en el Consejo de Acreditación, el cual basado en el

criterio técnico y otros requisitos, resuelve si se acreditan o no.

Existen solicitudes de clientes con servicios de capacitación y formación profesional que

en la actualidad no pueden ser atendidos ya que el instituto no posee oferta de formación

en algunas áreas que ofrecen los institutos privados.

Las pruebas de idoneidad del personal docente, que se encuentran implícitas dentro del

proceso de evaluación de SCFP y del proceso de fiscalización, demandan mayor cantidad

de tiempo y son realizadas por el personal de los núcleos tecnológicos, situación que

dificulta finiquitar de forma expedita, en algunos casos.

Meta: 10% (732) Resultado: 216 % avance: 29,5%

20

Se han aprobado nuevos requisitos para acreditarse, lo cual hace que varias entidades no

puedan someter sus servicios a evaluación.

La cantidad de recurso humano adscrito a la Unidad de Acreditación, se vuelve

insuficiente para lograr cubrir la demanda de los servicios que son solicitados a la unidad.

Las oportunidades de mejora que la Unidad de Acreditación apunta para lograr la meta

están:

Suministro a la Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos el listado de SCFP que no se han podido atender por estar fuera de la currícula del INA.

Envío de proyecciones de Servicios de Capacitación y Formación Profesional para ser

atendidos en el periodo siguiente, garantizando la atención de los servicios, y que sea

contemplado en el cronograma docente.

Se negocia con algunos núcleos y las entidades, en forma conjunta la oferta formativa que

en la actualidad no se encuentra diseñada por parte de los núcleos, y así lograr la

consecución de la acreditación y estructura de los nuevos diseños para la institución.

Indicador 6.2

Tasa de crecimiento anual de las personas matriculadas en formación del INA que reciben los cursos en Centros Colaboradores.* Incluido en PND.

La medición de este indicador es anual, dado que es una tasa de incremento, y por ello se

requiere contar con la totalidad de población cubierta en el año, para poder estimarla. Sin embargo, para tener un estimado de su comportamiento a este periodo se incluye los datos de

lo realizado a la fecha.

Este indicador toma como punto de partida, la cantidad de matrículas aplicadas por las

personas que son atendidas en los centros colaboradores a nivel nacional. Sin embargo, al

contar con la meta en valores absolutos, se puede indicar el avance de la meta para el primer

semestre, valiéndose de esta aclaración se obtiene un total de matrículas de 2.787, lo que nos indica que el avance de la meta se ubica en “Según lo esperado”.

En los últimos años se ha evidenciado un mayor interés por parte del parque empresarial y

del sector público en gestar convenios para centros colaboradores, así como la respuesta emprendida por la administración que ha facultado su concreción. Lo anterior por cuanto

estos convenios permite a las entidades disponer de la capacitación en sus instalaciones

conforme sus recursos y tiempos disponibles (flexibilidad de horarios).

Las unidades regionales han servido como un canal de promoción con entes que

potencialmente cumplen con el perfil requerido, refiriendo a la unidad responsable y

brindando información.

Meta: 5% (6.248) Resultado: 2.787 % avance: 44,6%

21

Es importante mejorar la coordinación con las entidades ejecutoras de este servicio, por

cuanto se presentan situaciones que han limitado u obstaculizado la labor, entre ellas se

anotan:

Modificación frecuente en la programación de los servicios.

Incumplimientos con los plazos en entrega de papelería en las oficinas de Registro por

parte de las empresas, lentitud en la corrección de inconsistencias, aun cuando el personal de la entidad recibe inducción en los procedimientos; lo descrito repercute en los tiempos

estipulados en la administración de los servicios del sistema de calidad.

Largos plazos por parte de la Asesoría Legal para realizar el trámite del convenio entre el

INA y el Centro Colaborador.

Poca asignación de personal técnico para la verificación de condiciones en la empresa.

Hay que considerar que hay un factor que incide en el desempeño de este indicador, y que

está fuera del alcance de la institución, y es que la cantidad de servicios a desarrollarse en un

centro colaborador depende de las necesidades que posee éste, por lo tanto, son los centros colaboradores quienes definen cuántos servicios por año van a ejecutar.

Objetivo 7: Incrementar la ejecución de los SCFP basados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales, o entidades públicas de los diferentes sectores productivos.

Indicador 7.1

Porcentaje de personas certificadas que recibieron y aprobaron capacitación y formación profesional mediante el uso de tecnologías de la Información, respecto de lo programado.* Incluido en PND.

El resultado al mes de junio es de 3.259 personas certificadas en diferentes servicios

desarrollados bajo esta modalidad.

Los datos obtenidos nos muestran que se ha logrado ir atendiendo el compromiso derivado de

esta meta. La formación virtual se inscribe en el marco del plan estratégico de tecnologías

para la información que desarrolla la institución, la modalidad con el uso de las TIC dispone de aceptación por parte de los participantes, por cuanto la misma:

No requiere del traslado del participante/empleado a centros de formación.

Los tiempos de capacitación son semanales y cortos. Reduce tiempos de “abandono” del puesto de trabajo.

Es novedoso y se emplean recursos existentes a la mano de la población, tal como

Internet.

Meta: 100% (6.531) Resultado: 3.259 % avance: 49,9%

22

Existe una demanda creciente de las empresas en SCFP que empleen herramientas

tecnológicas de enseñanza y aprendizaje, que les permita capacitar a sus colaboradores y a su

vez no les reste tiempo en las labores que realizan dentro de sus organizaciones.

Este tipo de modalidad permite la flexibilidad de horarios y disponibilidad de las empresas

para capacitar a su personal, lo que hace que haya un mayor acercamiento entre el INA y las

empresas.

Se espera mantener el desempeño del indicador y alcanzar la meta al final de periodo.

Indicador 7.2

Cantidad de módulos impartidos mediante el uso de TIC en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas de los diferentes sectores productivos.

Con respecto a la cantidad de módulos impartidos mediante el uso de TIC, podemos observar

que el avance de la meta para el primer semestre es alto, este resultado responde al esfuerzo

institucional por aumentar la ejecución de SCFP bajo modalidades como la formación virtual, a distancia y medios convergentes, a nivel de las empresas y comunidades y así bajar los costos

de los servicios.

Por otra parte, tenemos que desde el punto de vista de administración de la oferta, los factores que promueven el desarrollo de estos servicios, son:

Al programarse más servicios, los mismos disponen de mayor cantidad de cupos por

grupo, frente a otras modalidades.

No requieren de los mismos recursos que un servicio presencial, como son aulas, talleres,

equipos y herramientas, así como menos cantidad de personal docente para su desarrollo.

La divulgación y promoción de la modalidad entre las unidades productivas y población

en general.

Se ha asignado el personal docente requerido y la consolidación de centros virtuales a

nivel regional, con el debido administrador para la atención de estos servicios.

Las unidades regionales mencionan algunas dificultades de este tipo de modalidad, entre ellos:

Existe alta deserción en los SCFP de modalidad virtual, ya que se percibe una falta de

disciplina generalizada (cultural) que permita a la persona mantener su interés y cumplir con los requerimientos de tiempo y contenidos.

Meta: 473 Resultado: 376 % avance: 79,5%

23

La baja escolaridad, influye en la cultura de la no utilización de TIC en algunas

instituciones o empresas.

La limitación en el acceso con que cuenta los participantes a recursos tecnológicos o la

carencia de destrezas y habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas utilizadas.

Objetivo 8. Incrementar los conocimientos y destrezas de la población en desventaja social, mediante SCFP, para que cuenten con mayores oportunidades de incorporarse al trabajo productivo.

Se incluyen en este objetivo un conjunto de indicadores que permiten visualizar la gestión

realizada por el instituto en materia de la población en desventaja social. En primera instancia

tenemos que este sector de población es identificado como aquella población con menores

oportunidades económicas, sociales, culturales, ambientales, entre otros. El INA como parte del estado, a través de la formación profesional, brinda su aporte en tanto que representa una

herramienta en la promoción de igualdad de oportunidades mediante el mejoramiento de la

calidad de vida y la integración de las personas al mundo laboral.

Las desventajas sociales son condiciones que afectan negativamente el desempeño de las personas, hogares y comunidades e implican menor acceso y capacidad de gestión de los

recursos y de las oportunidades que dispone la sociedad, para el desarrollo de sus integrantes

y que producen diferencias en los resultados de bienestar que tienen las personas. Las desventajas sociales tienden a reproducirse tanto a nivel intergeneracional como

intrafamiliar.

La desventaja social, tiene su origen en diferentes factores:

La pobreza. Discriminación por razones étnicas, territoriales o de género.

La deserción escolar.

Discapacidad. La migración.

Tasas de mortalidad y de fecundidad que exceden los promedios nacionales.

Hogares con ancianos dependientes.

Desempleo prolongado. Fuente: Asesoría de Desarrollo Social. INA. Marzo 2011

Según los parámetros definidos por el instituto para el presente periodo se considera como

población en desventaja social a toda persona participante que tenga una o más de las

siguientes condiciones:

Recibe ayuda económica en el presente año.

Recibe Servicios de Formación o Capacitación Profesional bajo la modalidad de formación

personalizada.

Mujeres capacitadas en formación humana por parte del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y son referidas al INA para recibir capacitación.

Participantes del Programa Avancemos.

24

Población migrante.

Población indígena.

Población privada de libertad.

Población con alguna discapacidad.”

Resida en una comunidad o cantón declarado como prioritario.

Indicador 8.1

Cantidad de personas en desventaja social que concluyeron módulos.

Se indica que se han atendido a 11.707 personas a nivel nacional, sobre ejecutando la meta en

un 21,1%. Un factor que ha incidido para este comportamiento es la inclusión de la población

atendida con servicios de capacitación y formación profesional, residente en cantones y comunidades definidas como prioritarias por el Gobierno.

Por otro lado, es importante indicar que la articulación de esfuerzos entre el Ministerio de

Educación Pública y el INA, facilita la atención de jóvenes mediante el Programa Avancemos,

así como con el INAMU se permite la atención de mujeres en riesgo social. Tras varios años de desarrollar estos programas, se ha logrado crear y fortalecer los mecanismos para que a nivel

de todas las sedes regionales se atiendan estas poblaciones.

Otras instituciones también han facilitado el desarrollo de acciones para la atención de estas personas, tales como: OFIM, JADPEVA, RECOPE, CCSS, ICE, ICT, PROMES, MEIC, PROCOMER,

Ministerio de Salud, Municipalidades, AYA; así como los Consejos Regionales de Desarrollo.

Otra opción lo representan los diferentes convenios interinstitucionales con diferentes entes,

como los existentes en la Unidad Regional Central Oriental, tales como: Centro Juvenil Luis Amigó, Hogar Calazans, Escuadrón de Jóvenes, Programa conjunto Juventud Empleo y

Migración en el cantón de Desamparados, Capacitación a Privados de Libertad, Atención a la

población con necesidades educativas especiales (no videntes, discapacidad auditiva),

Proyecto Sor María Romero, atención al programa Manos a la Obra, además de otra población cuya capacitación le permite movilidad social dentro de su organización, por ejemplo

movimientos Cooperativistas y sindicalistas.

También se reporta por varias unidades, el desarrollo de acciones de complementación de la

capacitación ofrecida a poblaciones de mujeres, personas jóvenes e indígenas, especialmente

con componentes de emprendedurismo, para lograr darles las herramientas necesarias para

la formación de Mipymes.

Meta: 9.667 Resultado: 11.707 % avance: 121,1%

25

Como principal limitación se reporta que esta población en su mayoría cuenta con un bajo

nivel de escolaridad, lo que no permite que participen en cualquier de los servicios de la oferta

INA, además dicha población cuenta en la mayoría de los casos con problemas de índole

económico y familiar, lo que muchas veces promueve la deserción. Ante esta última situación se cuenta con el apoyo del Programa de Ayudas Económicas.

Indicador 8.2

Cantidad de personas en desventaja social egresadas de programas de capacitación y formación.

Este indicador se ubica en “Riesgo de no cumplimiento”, pues sólo se registran 2.487

egresados en desventaja social de programas de capacitación y formación de un total de

8.730.

Este indicador presenta un avance, considerado entre los más bajos en este semestre, no

obstante, este desempeño es típico en la dinámica de ejecución de programas, en la cual la

mayor cantidad de éstos concluyen en el segundo semestre. Por esta razón se espera un repunte al finalizar el año.

Las principales dificultades para alcanzar la meta de este indicador, tiene que ver con:

La baja escolaridad, las limitaciones físicas agudas (principalmente motoras), las

diferencias étnicas, las condiciones psicosociales intrafamiliares, entre otras que pueden presentar la población en desventaja social impide el acceso de personas a algunos

servicios de capacitación.

Al tratarse de personas que, en la mayoría de los casos, no cuentan con el ingreso

económico suficiente para destinarlo a la educación y dependen de ayudas económicas y/o logísticas para capacitarse, el ofrecimiento de empleos mientras están cursando las

capacitaciones, es el principal motivo de deserción.

No existe una propuesta integral e interinstitucional que nos permita identificar este tipo

de población y sobre todo que permita darle seguimiento una vez que esté en los procesos de capacitación.

Las oportunidades de mejora que las unidades regionales proponen tienen que ver con:

Espacio de tiempo en las labores de los profesionales en Trabajo Social y Orientación, para

que puedan atender las personas que aún, teniendo limitantes críticas, pueden desarrollan destrezas y habilidades que les permitirán desarrollar una ocupación u oficio

remunerados.

La atención a personas con necesidades educativas especiales, requieren una mejor preparación por parte de los docentes en aspectos pedagógicos que faciliten un mejor

logro de los objetivos.

Meta: 8.730 Resultado: 2.487 % avance: 28,5%

26

Flexibilizar los horarios de los servicios de capacitación y formación que se brindan para

esta población, obteniendo así una oportunidad de superación y no sé de deserción de los

servicios.

Atención a los programas gubernamentales dirigidos a esta población (Empléate, Avancemos, Por mi).

El nuevo sistema de becas permitirá agilizar la captura de información de los estudiantes

becados, y por ende un mejor registro de estadísticas.

Indicador 8.3

Porcentaje de la población matriculada en el INA en desventaja social (mujeres, jóvenes, indígenas, personas con discapacidad y privados de libertad) que reciben capacitación para mejorar sus conocimientos y destrezas, incorporados al mercado laboral un año después de su graduación.* Incluido en PND.

Este indicador se mide mediante el desarrollo de una investigación, la cual es asumida por el

Proceso de Evaluación y Estadísticas de la Unidad de Planificación y Evaluación, actualmente

se encuentra en la etapa de diseño de la investigación e inicio del trabajo de campo.

El diseño de la muestra, recaba el total de personas egresadas en condición de desventaja social de los servicios de capacitación y formación, durante el periodo de enero a diciembre

2012, la que se estimó en 342.

Los esfuerzos desarrollados desde el año 2010 en materia de atención a esta población, así como la promoción de la oferta con salidas certificables y con demanda en el mercado laboral,

han sido las bases sobre las cuales se definió este indicador. La labor desarrollada mediante la

plataforma de Intermediación y Empleo a nivel nacional, también apoya todas las acciones

que este año se han decidido impulsar para promover el empleo y auto empleo en la población en desventaja social.

Objetivo 9. Obtener un grado satisfactorio en la evaluación de los SCFP.

Indicador 9.1

Porcentaje de calificación de los SCFP, por parte de los estudiantes con una escala de 1 a 100.

Meta: 34%Resultado: Pendiente

de medición% avance: No aplica

Meta: 90%Resultado: Pendiente

de medición% avance: No aplica

27

Para lograr medir este indicador se ha programado por parte del Proceso de Evaluación y

Estadísticas de la Unidad de Planificación y Evaluación, el desarrollo de una estrategia a nivel

de los diferentes centros de formación de las diferentes unidades regionales, para obtener el

criterio de las personas participantes en servicios de capacitación y formación profesional. La cual se aplicará en el segundo semestre del año, pues se tiene como objetivo obtener la

calificación de los módulos certificables o cursos impartidos en el I semestre del presente año.

Indicador 9.2

Grado de satisfacción de las Mipymes que recibieron SCFP.

Este indicador se estimará con el desarrollo de un estudio de evaluación orientado a medir la satisfacción del empresario. En esta oportunidad la población objeto de estudio está

representada por todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que han recibido

servicios de formación profesional y capacitación técnica por parte del INA en el primer

semestre del año 2013.

Por tal motivo se programó para desarrollarse en la segunda mitad del año, para así contar

con un marco poblacional representativo y a nivel de las 9 unidades regionales.

El marco poblacional de las empresas se ordenará para cada unidad regional, por cantidad de

participantes, la cual le da un peso específico a cada empresa, por sector productivo y tamaño;

esto con la finalidad de tener la población mezclada de forma tal que se asegure una mayor representatividad en la muestra.

Indicador 9.3

Grado de satisfacción de las empresas que recibieron algún SCFP por parte del INA.

Para este estudio, aplican las mismas observaciones señaladas en el indicador 9.2., debido a

que se medirá de manera conjunta mediante la misma estrategia metodológica y en los mismos meses.

Meta: 80%Resultado: Pendiente

de medición% avance: No aplica

Meta: 87%Resultado: Pendiente

de medición% avance: No aplica

28

Objetivo 10: Mantener bajos índices de deserción en los SCFP (Excluidos los SCFP de inglés).

Indicador 10.1

Porcentaje deserción en los programas de capacitación y formación.

Este indicador se tiene programado estimar en el segundo semestre, ya que debe esperarse contar con un marco poblacional representativo de los programas ejecutados en el año para

poder estimar con mayor validez y confiabilidad la tasa de deserción anual. El desarrollo del

estudio está previsto para el mes de noviembre del presente año. Sin embargo, se cuenta con

un dato estadístico que nos puede dar referencia de cómo está el comportamiento de este indicador, tenemos que para el primer semestre la deserción se estima en un 10,3%,

porcentaje que se considera favorable en relación a la meta.

Las acciones que se emprenden a nivel institucional, para minimizar las causas de deserción,

son:

Reuniones, capacitaciones y talleres de sensibilización al personal docente para que

brinden una atención más integral a la población estudiantil, recabando la problemática

de la misma y sus requerimientos de atención.

Incremento de las sesiones de orientación vocacional específicas.

Análisis de los perfiles de los participantes en los procesos de selección.

Incremento del seguimiento y supervisión administrativa por parte de los Encargados de Proyecto, favorece una atención más directa a las personas participantes y con ello

detectar situaciones que se podrían convertir en una deserción.

Es importante mencionar que se les da prioridad a los participantes de los programas en

cuanto a la asignación de Ayudas Económicas.

Se flexibilizan los horarios de los servicios.

Desarrollo de talleres de autoestima, técnicas de estudio, valores, motivación, relaciones

interpersonales, de empleabilidad, sobre drogas y sexualidad, entre otros.

Apoyo en el diseño y planeación de proyectos de vida y metas personales.

Campañas de motivación para que toda la población INA concluya su educación

secundaria, a través del programa Avancemos.

Coordinaciones interinstitucionales para brindar asesoría e información sobre

oportunidades de continuar su profesionalización acorde a su área de interés.

Meta: 12% Resultado: No aplica % avance: No aplica

29

Atención individual de casos de riesgo psicosocial y/o con antecedentes psiquiátricos y

que requieren adecuaciones curriculares.

Actividades deportivas, recreativas y de integración.

Servicio de Salud preventiva y el fomento de estilos de vida saludable.

Como principal limitación, se indica que los y las profesionales de apoyo del equipo de

Bienestar Estudiantil son insuficientes para atender el volumen de necesidades que presenta la población estudiantil, la cual ha incrementado en los últimos 4 años, pero no así la cantidad

del personal para su atención.

30

III. Resumen del cumplimiento de las metas de los programas, según categorías

A continuación se hace un recuento del estado de las 23 metas incluidas en el POI 2013, y su estado al I Semestre.

Resumen de metas de indicadores de todos los programas sustantivos ( I Semestre 2013)

Grado de avance N° de metas

Total 23

Según lo esperado 9

En riesgo de cumplimiento 7

Medición anual 6

Metas eliminadas 1

Dentro de la categoría denominada “Según lo esperado” se incluyeron aquellas metas con

niveles de avance superior a los previstos, los cuales suman 9 en total. En la categoría

“Medición anual” van todos aquellos indicadores que representan porcentajes de atención y medición de inserción laboral de personas egresadas y porcentajes de satisfacción de nuestros

clientes y “En riesgo de no cumplimiento” tienen que ver con los indicadores que tienen un

bajo avance de la meta o bien se evidencia que no se cumplen en el año. Una meta fue

eliminada del Plan Nacional de Desarrollo por lo que de la misma forma se hace del Plan Operativo Anual.

En términos de los resultados alcanzados en el I Semestre, en relación con los indicadores

orientados por las prioridades institucionales destinados a la graduación de técnicos y su inserción laboral en las áreas técnicas de los sectores productivos de mayor demanda o

prioritarios, se observa que el indicador de cantidad de personas egresadas de programas de

capacitación y formación está con pronóstico favorable, la meta de inserción laboral de los

egresados de formación no se cumple y el indicador de inserción laboral de los egresados de capacitación aún no podemos valorarlo por depender de un estudio que está en proceso.

El apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mediante los servicios de capacitación y formación profesional, acordes a sus necesidades puntuales, incorporando la

temática de emprendedurismo y la Ley de Banca para el Desarrollo, es otro de los objetivos

orientadores del POI 2013. En relación a este objetivo estratégico, se observa un bajo

desempeño de 2 indicadores, que puede continuar si no se aplican las mejoras correspondientes. Es importante indicar que existen los recursos y la planificación de

servicios para el apoyo de las empresas, pero si no se logran articular esfuerzos a nivel de

Estado, es difícil lograr la atención de este sector. La institución debe abocar sus esfuerzos en

la normalización e implementación de una estrategia de trabajo que defina la atención de las Mipymes, de manera articulada con el SBD y otras entidades a nivel nacional.

31

Respecto a la atención del sector empresarial, organizaciones laborales, organizaciones

comunales y entidades públicas y comunidades en general, los resultados muestran un

desempeño satisfactorio, y congruente con los esfuerzos desarrollados por los centros

ejecutores de servicios de capacitación y formación profesional.

En relación al indicador que tiene que ver con la empleabilidad de la población egresada de

los sectores no prioritarios, se observa un buen desempeño del indicador relacionado al

idioma inglés, otro tiene que ver con tasas de crecimiento (certificación ocupacional), por lo que se espera que el resultado sea positivo para el final del año y el indicador de personas

egresadas de programas de capacitación y formación se espera que repunte en los últimos

meses del año.

Con respecto a las alianzas con otras entidades y empresas para brindar SCFP, observamos

que acreditación no lleva un porcentaje de avance favorable, lo contrario para los centros

colaboradores, sin embargo, al ser tasas de crecimiento se espera que el resultado sea positivo para el final del año.

Respecto a la utilización de las TIC en los servicios de capacitación y formación, podemos

observar resultados satisfactorios.

Como parte de la línea dirigida a la población en desventaja social del país para mejorar sus

conocimientos y destrezas mediante los servicios de capacitación y formación profesional y

posteriormente cuenten con mayores oportunidades de incorporarse al trabajo productivo, observamos una meta sobre ejecutada, otra con resultados no tan satisfactorios y otra

depende de un estudio de evaluación.

Todavía no se cuentan con resultados en relación a los indicadores de satisfacción y de

deserción, ya que dependen de estudios de evaluación que se encuentran en proceso.

En términos generales, se hace necesario que la Administración analice los resultados señalados y pueda tomar previsiones de manera coordinada con los centros ejecutores de los

servicios de capacitación y formación profesional, para que en los próximos meses se puedan

crear las condiciones necesarias para mejorar el desempeño de los indicadores con bajos

porcentajes de avance.

32

IV. Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel total

4.1. Ingresos La recaudación de ingresos corrientes al mes de junio es de ¢41.720.7 millones, lo que

equivale al 100% de la estimación a dicho mes.

La recaudación de ingresos corrientes del segundo trimestre fue de ¢22.146.9 millones, lo que equivale al 108% de acuerdo con la proyección de ingresos corrientes para el segundo

trimestre, es importante indicar que la recaudación del primer trimestre fue menor, pues se

recaudaron ¢19.573.9 millones de ingresos corrientes. El monto del aumento en ingresos corrientes en el segundo trimestre fue de ¢2.573.0 millones con respecto al primer trimestre.

El superávit acumulado al 31 de diciembre 2012 fue por un monto de ¢28.350.145.793.44, lo

cual se ha aplicado de la siguiente forma: ¢7.756.567.136.00 en el presupuesto ordinario para financiar Bienes Duraderos, Presupuesto Extraordinario 01-2013 ¢4.145.018.283.00 para

financiar pago de Colegios Técnicos y Presupuesto Extraordinario 02-2013 para financiar el

Proyecto de equipamiento Especial por un monto de ¢688.255.067.00.

Por lo consiguiente el saldo del superávit al 30 de junio del año 2013 es por un monto de

¢15.760.305.307.44

Cuadro N° 1

Recaudación en millones de colones

Año Monto recaudación de

ingresos corrientes Porcentajes de

recaudación

2011 ¢33.590.3 92%

2012 ¢37.087.5 93%

2013 ¢41.720.7 100%

Fuente: Unidad de Recursos Financieros, Proceso de Presupuesto.

De acuerdo con el comportamiento de la recaudación de ingresos se proyecta un ingreso

corriente de aproximadamente ¢83.000.0 millones al 31 de diciembre del año 2013 tomando

como referencia el incremento para el segundo semestre, el aumento salarial para el sector público y privado, por tanto se espera para este año un 100% en la recaudación de ingresos

corrientes.

Se muestra a continuación cuadro de recaudación de ingresos y gastos efectivos al mes de

junio 2013:

33

Cuadro N° 2 Recaudación de ingresos y gastos efectivos

Mes Monto de recaudación de ingresos corrientes

Monto total de gastos Superávit efectivo

Total 41.720.918.137,56 38.239.166.452.41 3.481.751.685.15

Enero 6.114.238.788.77 6.310.841.939.93 -196.603.151.16

Febrero 6.414.961.403.80 4.804.086.552.15 1.610.874.851.65

Marzo 7.044.764.221.33 4.815.947184.04 2.228.817.037.29

Abril 7.828.637.827.29 10.396.205.470.16 -2.567.567.642.87

Mayo 6.485.763.816.28 5.818.436.899.66 667.326.916.62

Junio 7.832.552.080.09 6.093.648.406.47 1.738.903,673.62

Fuente: Unidad de Recursos Financieros, Proceso de Presupuesto.

El cuadro anterior muestra que los ingresos corrientes superan los gastos reales, por lo que

esto provoca un superávit de efectivo al 30 de junio del año 2013, por un monto de ¢3.481.7

millones, de mantenerse esta tendencia se tendría un superávit de efectivo al 31 de diciembre 2013 de aproximadamente ¢7.000. 0 millones.

4.2. Egresos El gasto real o efectivo al 30 de junio corresponde a un monto de ¢38.239.1 millones, el cual

equivale a una ejecución de un 40%.

El gasto acumulado que incluye gasto efectivo y compromisos al 30 de junio alcanzó un monto de ¢49.355.8 millones, lo que equivale a un 52% de ejecución.

Detalle del porcentaje de ejecución del gasto acumulado por partidas:

La ejecución de la partida de Remuneraciones es de un 48%.

La ejecución de la partida de Servicios alcanza una ejecución de 59%. Esta partida muestra una ejecución de efectivo baja y un monto alto en compromisos, por lo que se hace

necesario dar seguimiento estricto, con el fin optimizar los recursos financieros ociosos o

posibles remanentes para que sean redireccionados a otras necesidades de la institución.

La subpartida Otros Servicios de Gestión y Apoyo, tiene montos altos en compromisos, por

lo que deben ser objeto de estudio.

La ejecución de la partida de Materiales y Suministros es de un 43%.

34

La ejecución de la partida de Bienes Duraderos es de 54%. Esta partida muestra una

ejecución de efectivo baja (10%) y un monto alto en compromisos (29%), se debe realizar

un estudio de posibles remanentes con el fin de redireccionar a otras necesidades de la

institución. Las subpartidas, Equipo de transporte, Equipo y Programas de Cómputo y Edificios, mantienen los montos más altos en compromisos y baja ejecución en gasto

efectivo, por lo que deben ser objeto de estudio.

En la partida de Transferencias Corrientes la ejecución es de 75%.

En cuanto a los dos programas existentes en la programación, se detalla la ejecución:

Programa 1-Servicios de capacitación y formación profesional Para este programa se previeron recursos por un monto de ¢67.080.0 millones, lo que

equivale a un 70.2% del presupuesto total, de los cuales se han ejecutado al 30 de junio del año 2013, ¢34.183.9 millones o sea un 51% de ejecución del presupuesto asignado, dicha cifra

incluye gasto real y compromisos, el gasto efectivo fue de 38%.

Dicho programa es el responsable de la labor sustantiva del Instituto Nacional de Aprendizaje. Programa 2- Apoyo administrativo El Programa 2-Apoyo Administrativo es muy importante para el desarrollo de las actividades del Instituto Nacional de Aprendizaje, comprende la toma de decisiones y la Administración

General de la institución a través de la planificación, dirección, seguimiento y evaluación de

labores institucionales, además este programa procura el manejo eficiente de los recursos en apego estricto a las directrices propuestas por las autoridades superiores, y diferentes leyes

que regulan la administración de recursos públicos.

Para este programa se previeron recursos por un monto de ¢28.397.2 millones, lo que equivale a un 29.8% del presupuesto total, de los cuales se han ejecutado al 30 de junio del

año 2013, ¢15.171.8 millones o sea un 53% de ejecución del presupuesto asignado a este

programa, dicha cifra incluye gasto real y compromisos, el gasto efectivo fue de un 44%.

4.3. Conclusión

La ejecución presupuestaria al 30 de junio del año 2013 se considera baja en el gasto efectivo,

sin embargo, el comportamiento de las ejecuciones de años anteriores han arrojado que es en los últimos meses del año que el gasto efectivo crece significativamente, por lo que se espera

mejore la ejecución presupuestaria del segundo semestre y así alcanzar una ejecución

satisfactoria.

Es importante indicar que las partidas 1-Servicios y 5-Bienes Duraderos, mantienen cifras

importantes en compromisos, por lo que es necesario dar seguimiento a estas partidas con el

fin de liberar compromisos ociosos o agilizar los trámites para lograr una ejecución presupuestaria eficaz y eficiente de dichos recursos, dichos compromisos se espera que sean

liquidados en el segundo semestre del presente año.

35

A continuación se muestran los porcentajes de ejecución al 30 de junio de los años 2011,

2012 y 2013, se considera en dichos porcentajes el gasto real y los compromisos, además se

presenta cuadro de ejecución presupuestaria de gasto efectivo.

Cuadro N° 3 Cuadro comparativo de ejecución presupuestaria

(Incluye gasto real y compromisos ) En millones de colones

Año Monto recaudación de

ingresos corrientes Porcentajes de

recaudación

2011 ¢37.792.2 45%

2012 ¢43.680.7 51%

2013 ¢49.355.8 52%

Fuente: Unidad de Recursos Financieros, Proceso de Presupuesto.

Cuadro N° 4 Cuadro comparativo de ejecución presupuestaria de gasto efectivo

En millones de colones

Año Monto recaudación de

ingresos corrientes Porcentajes de

recaudación

2011 ¢30.797.4 36%

2012 ¢31.841.7 37%

2013 ¢38.239.1 40%

Fuente: Unidad de Recursos Financieros, Proceso de Presupuesto

Cuadro N° 5

Presupuesto y Gasto ejecutado por programa (Millones de colones y % de ejecución)

Gasto efectivo al 30 de junio 2013

Programa Presupuesto

2013 (a) Gasto Ejecutado

2013 (b)

% Ejecución 30-06-2013

((b)/(a))*100

% Ejecución 30-6-2012

Total presupuesto 95.477.3 49.355.8 52% 51%

1- Servicios de

capacitación y formación 67.080.1 34.183.9 51% 53%

2- Administración y Apoyo 28.397.2 15.171.9 53% 45%

Fuente: Unidad de Recursos Financieros, Proceso de Presupuesto.

36

Matriz de seguimiento de indicadores I Semestre 2013

37

Productos Objetivos Estratégicos

del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado

Porcentajes de Avance de las metas anuales

Observaciones (k)

(a) (b) (c) (d)

(e) (f)

Expresión numérica

(g) Resultado (h)

(i)=(h)/(f)*100

Valoración (j) 2010 2011 2012 2013

(INDICADORES DE TENDENCIA ASCENDENTE)

Producto: Programas de Formación y Capacitación.

1. Garantizar la graduación de técnicos, mediante la realización de programas

de capacitación y formación profesional en las áreas técnicas de los sectores productivos de

mayor demanda o prioritarios a nivel nacional,

incidiendo a la vez en la empleabilidad de los

individuos.

1.1. Cantidad de personas egresadas por competencias en programas de capacitación y formación profesional en áreas de mayor demanda o prioritarias a nivel nacional. *Incluido en PND

Número de personas egresadas por competencias en programas de capacitación y formación profesional en áreas de mayor demanda o prioritarias a nivel nacional.

N.D. 14.503 15.227 15.989 7.857 7.857 / 15.989 * 100 = 49,1

49,1% Según lo esperado

1.2. Porcentaje de personas egresadas de los programas de formación que aseguran su inserción en el mercado laboral en su área de formación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias, en los seis meses después de la graduación.

Cantidad de personas egresadas de los programas de formación que aseguran su inserción en el mercado laboral en su área de formación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias en los seis meses después de la graduación / Total de personas egresadas de los programas de formación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias *100.

N.D. 60% 62% 64% 32,1 32,1 / 64 * 100 = 50,2

50,2% Meta no cumplida

1.3. Porcentaje de personas egresadas de los programas de capacitación que se mantienen en un puesto de trabajo en su área de capacitación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias, en los seis meses después de la graduación.

Cantidad de personas egresadas de los programas de capacitación que se mantienen en un puesto de trabajo en su área de capacitación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias en seis meses, después de la graduación / Total de personas egresadas de los programas de capacitación en las áreas técnicas de mayor demanda o prioritarias *100.

N.D. 75% 77% 79% Pendiente

La medición de este indicador se hace por medio de un estudio de evaluación y se encuentra en proceso.

Este indicador es de medición anual.

Continúa...

38

Productos Objetivos Estratégicos

del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado

Porcentajes de Avance de las metas anuales

Observaciones (k)

(a) (b) (c) (d)

(e) (f)

Expresión numérica

(g) Resultado (h)

(i)=(h)/(f)*100

Valoración (j) 2010 2011 2012 2013

Programas de Formación,

Programas de Capacitación,

Módulos y Asistencias Técnicas

2. Incrementar los Servicios de Capacitación y Formación Profesional, que incorporan la temática de

emprendedurismo y lo establecido en la Ley de Banca para el Desarrollo,

para la atención de los requerimientos y

necesidades puntuales de las micro, pequeñas y medianas empresas

(Pymes), que permitan el mejoramiento de sus

capacidades técnicas.

2.1. Porcentaje de Pymes con servicios de capacitación y formación profesional respecto de lo programado. *Incluido en PND

Cantidad de Pymes atendidas / Cantidad de Pymes programadas *100

727 100%

(1.036) 100%

(1.088) 100%

(1.142) 943

943 / 1.142 * 100 = 82,6

82,6% Según lo esperado

2.2. Porcentaje de Personas microempresarias con capacitación y formación respecto de lo programado[1] *Incluido en PND

Cantidad de de personas microempresarias con capacitación y formación respecto de lo programado *100

4.199 100%

(17.461) 100%

(17.810) 100%

(18.166)

Se elimina esta meta según oficio DM-227-13 de fecha 6/5/2013

2.3. Cantidad de módulos impartidos a Pymes.

Número de módulos impartidos a Pymes

N.D. N.D. 675 947 175 175 / 947 * 100 = 18,5

18,5% Riesgo de No cumplimiento

2.4. Cantidad de asistencias técnicas entregadas a Pymes.

Número de asistencias técnicas entregadas a Pymes.

N.D. 530 566 824 228 228 /824 * 100= 27,7

27,7% Riesgo de No cumplimiento

Módulos, Asistencias Técnicas

3. Ejecutar SCFP, oportunos y actualizados,

de acuerdo con la demanda de los sectores

productivos, que permitan el fortalecimiento del sector empresarial,

organizaciones laborales, comunales o entidades

públicas.

3.1. Cantidad de módulos impartidos a personas que laboran en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas, según solicitudes recibidas.

Número de módulos impartidos a personas que laboran en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas, según solicitudes recibidas.

N.D. 2.037 2.497 2.621 1.938 1.938 / 2.621 * 100 =73,9

73,9% Según lo esperado

3.2. Cantidad de asistencias técnicas realizadas en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas, según solicitudes recibidas.

Número de asistencias técnicas realizadas en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas, según solicitudes recibidas.

N.D. 511 626 657 470 470 / 657 * 100= 71,5

71,5% Según lo esperado

Continúa...

39

Productos Objetivos Estratégicos

del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado

Porcentajes de Avance de las metas anuales

Observaciones (k)

(a) (b) (c) (d)

(e) (f)

Expresión numérica

(g) Resultado (h)

(i)=(h)/(f)*100

Valoración (j) 2010 2011 2012 2013

Programas de Formación,

Programas de Capacitación

4. Proporcionar herramientas que faciliten,

la empleabilidad a la población egresada, y a los

sectores productivos, el recurso humano calificado, acorde con la demanda del

mercado.

4.1. Cantidad de personas capacitadas en el idioma inglés u otros idiomas dentro del Programa Costa Rica Multilingüe.*Incluido en PND

Número de personas capacitadas en el idioma inglés u otros dentro del Programa Costa Rica Multilingüe.

N.D. 6.171 6.479 6.803 3.213 3.213 / 6.803 * 100= 47,2

47,2% Según lo esperado

4.2. Tasa de crecimiento anual de personas trabajadoras certificadas en competencias laborales respecto del año anterior. * Incluido en PND

Cantidad de personas trabajadoras certificadas en competencias laborales en el año actual - cantidad de personas trabajadoras certificadas en competencias laborales del año anterior/ Cantidad de personas trabajadoras certificadas en competencias laborales del año anterior menos 1.

ND 5% 5%

(9.632) 5%

(10.113) 3.556

3.556 / 10.113 * 100=35,2

35,2% Riesgo de No cumplimiento

Programas de Formación,

Programas de Capacitación

5. Proporcionar herramientas que faciliten,

la empleabilidad a la población egresada, y a los

sectores productivos, el recurso humano calificado, acorde con la demanda del

mercado.

5.1. Cantidad de personas egresadas de programas de capacitación y formación.

Número de personas egresadas de programas de capacitación y formación.

ND ND 36.698 39.120 12.974 12.974 /

39.120* 100 = 33,2

33,2% Riesgo de No cumplimiento

Módulos, Programas de Formación, Programas de Capacitación,

6. Establecer alianzas para ampliar la ejecución de SCFP, regulados por el

INA.

6.1. Tasa de crecimiento anual de los servicios de capacitación y formación que prestan empresas privadas acreditados y renovados.* Incluido PND.

Cantidad de servicios acreditados y renovados en el 2012 menos servicios acreditados y renovados en el año anterior / Cantidad de los servicios acreditados y renovados del año anterior menos 1.

549 10% (604)

10% (665)

10% (732) 216 216 / 732 * 100 = 29,5

29,5% Riesgo de No cumplimiento

6.2. Tasa de crecimiento anual de las personas matriculadas en formación del INA que reciben los cursos en Centros Colaboradores.* Incluido PND.

Cantidad de personas matriculadas en Centros Colaboradores en el 2012 menos la cantidad de personas matriculadas en Centros Colaboradores en el año anterior / Cantidad de personas matriculadas en Centros Colaboradores en el año anterior menos 1.

N.D. 5% 5%

(5.950) 5%

(6.248) 2.787

2.787 / 6.248 * 100= 44,6

44,6% Según lo esperado

Continúa...

40

Productos Objetivos Estratégicos

del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado

Porcentajes de Avance de las metas anuales

Observaciones (k)

(a) (b) (c) (d)

(e) (f)

Expresión numérica

(g) Resultado (h)

(i)=(h)/(f)*100

Valoración (j) 2010 2011 2012 2013

SCFP que incorporan

metodologías basadas en TIC

7. Incrementar la ejecución de los SCFP basados en

tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en empresas, cámaras

empresariales, organizacionales laborales,

comunales o entidades públicas de los diferentes

sectores productivos.

7.1. Porcentaje de personas certificadas que recibieron y aprobaron capacitación y formación profesional mediante el uso de tecnologías de la Información, respecto de lo programado.* Incluido en PND.

Cantidad de personas certificadas que recibieron y aprobaron capacitación y formación profesional mediante el uso de Tecnologías de Información, respecto de lo programado.

ND 100%

(5.924) 100%

(6.220) 100%

(6.531) 3.259

3.259 / 6.531* 100 = 49,9

49,9% Según lo esperado

7.2. Cantidad de módulos impartidos mediante el uso de TIC en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales o entidades públicas de los diferentes sectores productivos.

Número de módulos impartidos mediante el uso de TIC, en empresas, cámaras empresariales, organizaciones laborales, comunales y entidades públicas de los diferentes sectores productivos.

ND 111 180 473 376 376 / 473* 100 = 79,5

79,5% Según lo esperado

Módulos, Programas de Formación, Programas de Capacitación,

8. Incrementar los conocimientos y destrezas

de la población en desventaja social,

mediante SCFP, para que cuenten con mayores

oportunidades de incorporarse al trabajo

productivo.

8.1. Cantidad de personas en desventaja social que concluyeron módulos.

Número de personas en desventaja social que concluyeron módulos.

N.D. 8.014 8.798 9.667 11.707 11.707 / 9.667 * 100 = 121,1

121,1% Según lo esperado

8.2. Cantidad de personas en desventaja social egresadas de programas de capacitación y formación.

Número de personas en desventaja social egresadas de programas de formación.

N.D. N.D. 8.360 8.730 2.487 2.487 / 8.730 * 100= 28,5

28,5% Riesgo de No cumplimiento

8.3. Porcentaje de la población matriculada en el INA en desventaja social (mujeres, jóvenes, indígenas, personas con discapacidad y privados de libertad) que reciben capacitación para mejorar sus conocimientos y destrezas, incorporados al mercado laboral un año después de su graduación.* Incluido en PND

Cantidad de población matriculada en el INA en desventaja social (mujeres, jóvenes, indígenas, personas con discapacidad y privados de libertad) que reciben capacitación para mejorar sus conocimientos y destrezas, incorporados al mercado laboral un año después de su graduación, respecto del total de población matriculada en desventaja social *100.

ND ND 60% 34% Pendiente

La medición de este indicador se hace por medio de un estudio de evaluación y se encuentra en proceso.

Este indicador es de medición anual.

Continúa...

41

Productos Objetivos Estratégicos

del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado

Porcentajes de Avance de las metas anuales

Observaciones (k)

(a) (b) (c) (d)

(e) (f)

Expresión numérica

(g) Resultado (h)

(i)=(h)/(f)*100

Valoración (j) 2010 2011 2012 2013

Servicios de Capacitación y

Formación Profesional

(Programas de Formación, de Capacitación,

Asistencias Técnicas

9. Obtener un grado satisfactorio en la

evaluación de los SCFP.

9.1. Porcentaje de calificación de los SCFP, por parte de los estudiantes con una escala de 1 a 100

Promedio ponderado de "n" variables.

93% 90% 90% 90% Pendiente

La medición de este indicador se hace por medio de un estudio de evaluación y se encuentra en proceso.

Este indicador es de medición anual.

9.2. Grado de satisfacción de las Mipymes que recibieron SCFP.

Escala definida por el proceso de Evaluación

N.D. 80% 80% 80% Pendiente

La medición de este indicador se hace por medio de un estudio de evaluación y se encuentra en proceso.

Este indicador es de medición anual.

9.3. Grado de satisfacción de las empresas que recibieron algún SCFP por parte del INA.

Escala definida por el proceso de Evaluación

ND ND 82% 87% Pendiente

La medición de este indicador se hace por medio de un estudio de evaluación y se encuentra en proceso.

Este indicador es de medición anual.

INDICADORES DE TENDENCIA DESCENDENTE

SCFP (Programas de Formación, de

Capacitación)

10. Mantener bajos índices de deserción en los SCFP (Excluidos los SCFP de

inglés).

10.1. Porcentaje deserción en los programas de capacitación y formación.

Cantidad de personas matriculadas que desertan en los programas de capacitación y formación / Total de personas matriculadas en los programas de capacitación y formación.

ND 20% 12% 12% Pendiente

La medición de este indicador se hace por medio de un estudio de evaluación y se encuentra en proceso.

Este indicador es de medición anual.

[1] El indicador fue modificado al incluirlo en PND, lo que se va a medir son las personas que trabajan en MIPYMES y recibieron capacitación y formación del INA.

Nombre del responsable que suministra la información: Francisco Marín Monge

Cargo: Presidente Ejecutivo

Dirección de correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2210-6220

42

Productos Objetivos Estratégicos

del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado

Porcentajes de Avance de las metas anuales

Observaciones (k)

(a) (b) (c) (d)

(e) (f)

Expresión numérica

(g) Resultado (h)

(i)=(h)/(f)*100

Valoración (j) 2010 2011 2012 2013

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MRP:

Para cada una de las columnas (a), (b), (c), (d), (e) de la MRP, transcriba la información de la Matriz de Programación Estratégica a nivel de Programa (PEP) de la última versión del Plan Operativo Institucional de 2011 presentada a la STAP.

En la columna (f) transcriba los datos de las metas contenidas en la (PEP).

En la columna (g) desarrolle en forma numérica la fórmula del indicador establecida en la columna (d) y el resultado de la misma. Ej.: (1000 alumnos egresados / 1200 alumnos matriculados)*100 = 83,33% .Para aquellos indicadores de una sola variable, no aplica desarrollar ninguna fórmula.

En la columna (h) señale el resultado alcanzado para las metas.

IMPORTANTE: El resultado alcanzado para cada meta debe registrarse en la misma unidad de medida utilizada para definir la meta (si la meta es porcentual el resultado es porcentual, si la meta es un valor absoluto el resultado debe expresarse como valor absoluto, si la meta es una tasa, el resultado debe expresarse como tasa, etc.)

En la columna (i), para los indicadores de tendencia ascendentes automáticamente se calculan los Porcentajes de Avance de las Metas (i)=((h)/(f))*100. No se debe modificar la fórmula ni el formato de dos decimales.

Para el caso de indicadores de tendencia descendente (citamos como ejemplo: tiempo de respuesta, porcentaje de morosidad; tasa de accidentes en carreteras; % población infantil con desnutrición), únicamente se indicará la frase "Indicador de tendencia descendente".

En la columna (j), denominada "Valoración", se parte del supuesto de que al primer semestre las metas deberían mostrar un porcentaje de avance cercano al 50%, con excepción de aquellas que hayan sido programadas, considerando aspectos de estacionalidad asociados al bien o servicio final que se entrega a los usuarios externos, para tales efectos se establecen fórmulas que automáticamente brindan la valoración del avance de las metas de conformidad con los siguientes rangos:

Para la ubicación de las metas en las categorías de valoración de avance, se parte del supuesto de que al primer semestre las metas deberían mostrar un porcentaje de avance cercano al 50%, con excepción de aquellas que hayan sido programadas considerando aspectos de estacionalidad asociados al bien o servicio final que se entrega a los usuarios externos. Por lo tanto, la aplicación de las categorías de valoración se realizará de acuerdo con los siguientes rangos de avance en su cumplimiento:

• Según lo esperado: porcentajes mayor o igual al 40 % (es de esperar que al primer semestre se haya avanzado en un porcentaje cercano al 50%).

• En riesgo de no cumplimiento: porcentajes inferiores al 40%.

En la columna (k) Observaciones, se indicará sí se reubicaron las valoraciones de las metas por factores de estacionalidad o casos en que no se pudo realizar la medición previamente comprometida, según el indicador establecido.

43

Anexos estadísticos

Cuadro 1 Costa Rica: INA - Planes y Programas de Formación y Capacitación Profesional en áreas

prioritarias personas egresadas por sector y subsector productivo. Junio 2013.

Sector o Subsector Personas

Total 7.857

Sector -

Eléctrico 453

Metal Mecánica 268

Turismo 571

Subsector -

Construcción Civil 228

Idiomas 932

Informática y Comunicación 5.405

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2013.

Cuadro 2 Costa Rica: INA - Empresas PYME atendidas,

según tamaño en la empresa. Junio 2013.

Tamaño de la Empresa Empresas

Total 943

Micro 632

Pequeña 231

Mediana 80

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2013.

Cuadro 3 Costa Rica: INA - Trabajadores* en empresas Pymes,

según tamaño de la empresa. Junio 2013.

Tamaño de la Empresa Total

Total 2.185

Micro 707

Pequeña 839

Mediana 639

*: Se refiere a las personas que recibieron SCFP.

44

Cuadro 4 Costa Rica: INA - Módulos Certificables impartidos

a empresas MIPYME, según área técnica de la oferta. Junio 2013.

Área técnica Módulos

Total 175

Agropecuario 25

Comercio y Servicios 55

Eléctrico 1

Industria Alimentaria 58

Industria Gráfica 0

Mecánica de Vehículos 5

Metal Mecánica 0

Náutico Pesquero 7

Salud, Cultura y Artesanía 0

Tecnología de Materiales 4

Textil 3

Turismo 17

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, año 2013.

Cuadro 5 Costa Rica: INA - Asistencias Técnicas a Pymes,

según área técnica del servicio ofrecido. Junio 2013.

Área técnica Servicios

Total 228

Agropecuario 67

Comercio y Servicios 74

Eléctrico 6

Industria Alimentaria 27

Industria Gráfica 3

Mecánica de Vehículos 2

Metal Mecánica 4

Náutico Pesquero 0

Salud, Cultura y Artesanía 5

Tecnología de Materiales 3

Textil 14

Turismo 23

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, año 2013.

45

Cuadro 6 Costa Rica: INA - Módulos Certificables, según área técnica

Junio 2013.

Área técnica Servicios

Total 1.938

Agropecuario 224

Comercio y Servicios 307

Eléctrico 92

Industria Alimentaria 882

Industria Gráfica 25

Mecánica de Vehículos 72

Metal Mecánica 56

Náutico Pesquero 16

Salud, Cultura y Artesanía 14

Tecnología de Materiales 110

Textil 37

Turismo 103

Unidad Didáctica Pedagógica 0

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2013.

Cuadro 7

Costa Rica: INA - Asistencias Técnicas impartidas, según área técnica (No incluye a MIPYMES). Junio 2013.

Área técnica Servicios

Total 470

Agropecuario 159

Comercio y Servicios 55

Eléctrico 43

Industria Alimentaria 49

Industria Gráfica 13

Mecánica de Vehículos 12

Metal Mecánica 116

Náutico Pesquero 2

Salud, Cultura y Artesanía 21

Tecnología de Materiales 1

Textil 32

Turismo 28

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, año 2013.

46

Cuadro 8 Costa Rica: INA. Subsector Idiomas

Personas capacitadas1/, según nivel de escolaridad. Junio 2013.

Nivel de Escolaridad Total

Total 3.213

Sin Escolaridad 31

Primaria Incompleta 2

Primaria Completa 68

Secundaria Incompleta 770

Secundaria Completa 1290

Superior Incompleta 690

Superior 362

1/: Incluye las personas que aprobaron módulos certificables.

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos año 2013.

Cuadro 9 Costa Rica: INA - Servicio de Pruebas de Certificación

Aprobaciones, según sector productivo. Período 2012 - 2013.

Sector Productivo o área técnica Año 2012 I Semestre 2013

Total 7.388 3.556

Agropecuario 23 0

Comercio y Servicios 3.919 1.852

Eléctrico 85 35

Industria Alimentaria 86 22

Industria Gráfica 39 31

Mecánica de Vehículos 437 343

Metal Mecánica 333 176

Náutico Pesquero 34 97

Procesos Artesanales 38 15

Tecnología de Materiales 277 55

Textil 1.016 516

Turismo 1.101 414

Unidad Didáctica Pedagógica 0 0

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2012 y 2013.

47

Cuadro 10 Costa Rica: INA - Programas y Planes de Formación y Capacitación Profesional

Personas egresadas, según sector productivo, por sexo. Junio 2013.

Sector Productivo o área técnica del programa

Total Hombres Mujeres

Total 12.974 5.570 7.404

Agropecuario 615 323 292

Comercio y Servicios 7834 3053 4781

Eléctrico 453 424 29

Industria Alimentaria 746 201 545

Industria Gráfica 174 93 81

Mecánica de Vehículos 157 156 1

Metal Mecánica 268 255 13

Náutico Pesquero 259 218 41

Salud, Cultura y Artesanías 806 129 677

Tecnología de Materiales 423 327 96

Textil 656 64 592

Turismo 571 321 250

Unidad Didáctica Pedagógica 12 6 6

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, año 2013.

Cuadro 11 Costa Rica: INA - Modalidad de Formación Virtual

Personas certificadas, según sector productivo. Junio 2013.

(Incluye módulos certificables y de programa)

Sector Productivo o área técnica del servicio Personas Certificadas

Total 3.259

Comercio y Servicios 3.060

Industria Alimentaria 145

Agropecuario 26

Tecnología de Materiales 18

Unidad Didáctica Pedagógica 12

Nota 1: El total no representa la suma aritmética, dado que una misma persona pudo haber sido

capacitada en más de una unidad regional.

Nota 2: No se incluyen los certificados en medios convergentes, dado que cuando se definió el PND no

existían, es diferente a POI y POIA.

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, corte al 30/06/2013.

48

Cuadro 12 Costa Rica: INA - Modalidad de Formación Virtual

Servicios, según sector productivo. Junio 2013.

Sector Productivo o área técnica Total

Total 376

Agropecuario 2

Comercio y Servicios 354

Industria Alimentaria 14

Tecnología de Materiales 1

Unidad Didáctica Pedagógica 5

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, año 2013.

Cuadro 13

Costa Rica: INA - Personas en desventaja social que concluyeron la capacitación, según sector productivo o área técnica.

Junio 2013.

Sector Productivo o área técnica Total

Total (1) 11.707

Agropecuario 1.140

Comercio y Servicios 2.900

Eléctrico 75

Industria Alimentaria 6.284

Industria Gráfica 10

Mecánica de Vehículos 130

Metal Mecánica 54

Náutico Pesquero 50

Procesos Artesanales 15

Tecnología de Materiales 398

Textil 215

Turismo 397

Unidad Didáctica Pedagógica 43

(1): El total no necesariamente representa la suma aritmética, dado que una misma

persona pudo haber sido atendida en más de un centro ejecutor.

Nota: Población en desventaja social, se refiere a las personas que cumplen al menos

con una de las condiciones: con discapacidad, indígena, migrante, privada de libertad,

del Programa Avancemos, de la Modalidad Formación Personalizada o referida del

INAMU, residentes en cantones y comunidades definidos como prioritarios.

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2013.

49

Cuadro 14 Costa Rica: INA - Población en desventaja social egresada,

según sector productivo, por sexo. Junio 2013.

Sector Productivo o área técnica

Total Hombres Mujeres

Total 2.487 1.149 1.338

Agropecuario 193 89 104

Comercio y Servicios 1.239 519 720

Eléctrico 73 69 4

Industria Alimentaria 41 13 28

Industria Gráfica 74 52 22

Mecánica de Vehículos 10 10 0

Metal Mecánica 31 31 0

Náutico Pesquero 78 68 10

Salud, Cultura y Artesanías 161 74 87

Tecnología de Materiales 119 89 30

Textil 273 40 233

Turismo 195 95 100

Nota: Población en desventaja social, se refiere a las personas que cumplen al menos con una

de las condiciones: con discapacidad, indígena, migrante, privada de libertad o referida del

INAMU.

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2013.

50

Cuadro 15 Costa Rica: INA - Deserción de Programas, según sector productivo.

Junio 2013.

Sector Productivo o área técnica Matrículas Desertores Tasa de Deserción

Total 32.366 3.318 10,3

Agropecuario 24.941 2.756 11,1

Eléctrico 1.302 67 5,1

Industria Alimentaria 1.389 62 4,5

Industria Gráfica 412 31 7,5

Mecánica de Vehículos 517 16 3,1

Náutico Pesquero 422 31 7,3

Salud, Cultura y Artesanías 1.529 150 9,8

Tecnología de Materiales 822 104 12,7

Textil 1.032 101 9,8

Nota 1: Metodología empleada: incluye al total de personas físicas matriculadas en programas durante el

primer semestre del 2013. Los programas de formación y capacitación profesional a los que corresponden

dichas matrículas pueden ser: completos, que terminan durante el año en curso, o incompletos que finalizan en

años posteriores. Ya sea que hayan finalizado o que se encuentren activos. Para el cálculo de la tasa de

deserción se considera: el total de personas que al menos desertaron un módulo del programa en que se

encontraban matriculadas entre el total de personas matriculadas en programas.

Nota 2: Dado que algunos de los programas están terminados y otros apenas empiezan, la tasa de deserción

para los primeros se refiere al último tracto del programa, mientras que para los segundos se refiere al inicio o

arranque del programa, y como se ha demostrado es de esperar que la deserción al inicio de un programa sea

mayor que al final del programa. Por lo tanto conforme transcurra el año la tasa de deserción fluctuará pues

abarcará un lapso mayor de los programas que apenas empiezan, lo mismo de los que van terminando.

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, año 2013.

51

Cuadro 16 Costa Rica: INA - Matrículas impartidas a través de Centros Colaboradores,

según sector productivo. Período 2012 - 2013.

Sector Productivo Año 2012 I Semestre 2013

Total 5.276 2.787

Agropecuario 129 80

Comercio y Servicios 243 627

Eléctrico 59 72

Industria Alimentaria 4.586 1.893

Industria Gráfica 0 0

Mecánica de Vehículos 62 14

Metal Mecánica 0 0

Náutico Pesquero 0 0

Procesos Artesanales 0 0

Tecnología de Materiales 197 76

Textil 0 0

Turismo 0 6

Unidad Didáctica Pedagógica 0 19

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2012 y 2013.