Informe segunda 26 06-2015

3
Instituto “Leopoldo Lugones” Adscripto a la Enseñanza Oficial Nivel Medio – D.G.I.P.E. Calle 5 Nº 746 – 2555 Ordóñez Dpto. Unión – Pcia. de Cba. Tel. (03537) 483256 RELATO SEGUNDA JORNADA PNF Comienzo la jornada interrogando como habían vivido el encuentro anterior, a lo que los docentes responden que consideran que fue muy positivo porque nos permitió revisar nuestras propias prácticas. A continuación proyecto el video “Educación para una sociedad más justa” de Juan Carlos Tedesco con el objetivo de discutir y analizar los problemas y desafíos que se nos presentan a la hora de promover una educación de calidad para todos. Terminado el mismo la mayoría de los docentes expresan estar en desacuerdo en lo que hace mención el orador cuando dice “que la escuela deberá enseñar el oficio de aprender para tener una sociedad más justa”, algunos consideran que es la única manera, pero son conscientes de las limitaciones, ya que a veces escapa de ser un “mero” proyecto pedagógico, que es una responsabilidad que requiere el compromiso de la sociedad en general, otros consideran que la política económica- social influye y limita el desarrollo cognitivo y equitativo de la población estudiantil siendo cada vez más marcada la brecha, que la responsabilidad es de todos: gobierno, familia, escuela, medios de comunicación, si no aunamos criterios, difícilmente podamos construir una sociedad en la cual podamos vivir juntos. Se analizan casos de repitencia y deserción de alumnos, y se llega a la conclusión que no siempre son los pobres los que desertan. Uno de los casos que se analizan eran dos compañeros, uno de clase social alta, con padres profesionales y otro de clase social baja, abandonado por su madre, un padre que no le daba importancia al estudio de sus hijos, el primero todavía no ha logrado su título de nivel medio, en cambio el segundo entendió que la única

Transcript of Informe segunda 26 06-2015

Page 1: Informe segunda  26 06-2015

Instituto “Leopoldo Lugones”

Adscripto a la Enseñanza Oficial

Nivel Medio – D.G.I.P.E.

Calle 5 Nº 746 – 2555 Ordóñez

Dpto. Unión – Pcia. de Cba.

Tel. (03537) 483256

RELATO SEGUNDA JORNADA PNF

Comienzo la jornada interrogando como habían vivido el encuentro anterior, a

lo que los docentes responden que consideran que fue muy positivo porque

nos permitió revisar nuestras propias prácticas.

A continuación proyecto el video “Educación para una sociedad más justa”

de Juan Carlos Tedesco con el objetivo de discutir y analizar los problemas y

desafíos que se nos presentan a la hora de promover una educación de calidad

para todos.

Terminado el mismo la mayoría de los docentes expresan estar en

desacuerdo en lo que hace mención el orador cuando dice “que la escuela

deberá enseñar el oficio de aprender para tener una sociedad más justa”,

algunos consideran que es la única manera, pero son conscientes de las

limitaciones, ya que a veces escapa de ser un “mero” proyecto pedagógico,

que es una responsabilidad que requiere el compromiso de la sociedad en

general, otros consideran que la política económica- social influye y limita el

desarrollo cognitivo y equitativo de la población estudiantil siendo cada vez más

marcada la brecha, que la responsabilidad es de todos: gobierno, familia, escuela,

medios de comunicación, si no aunamos criterios, difícilmente podamos construir una

sociedad en la cual podamos vivir juntos.

Se analizan casos de repitencia y deserción de alumnos, y se llega a la

conclusión que no siempre son los pobres los que desertan. Uno de los casos

que se analizan eran dos compañeros, uno de clase social alta, con padres

profesionales y otro de clase social baja, abandonado por su madre, un padre

que no le daba importancia al estudio de sus hijos, el primero todavía no ha

logrado su título de nivel medio, en cambio el segundo entendió que la única

Page 2: Informe segunda  26 06-2015

forma de salir de la situación en la que vivía era estudiar, y así logró un trabajo

digno y su forma de vida ha cambiado, por eso algunos disciernen con lo que

dice Tedesco.

Se plantean distintos casos de alumnos problemas, e intercambian estrategias,

que han dado resultados en los distintos casos. Observo el interés de los

docentes por ofrecer una educación de calidad, que permita la integración del

alumno en esta sociedad cambiante, en la que consideran que las necesidades

y los paradigmas día a día son diferentes de acuerdo a las políticas de estado,

que permanentemente se replantean la tarea educativa, tanto en los diseños

curriculares, priorizando el contenido por sobre la cantidad, seleccionando el

material, innovando estrategias pedagógicas, adecuándose a los cambios

permanentes desde el punto de vista tecnológico, que utilizan de las notebooks

en el desarrollo de las clases porque observan que son más interesantes, pero

consideran que lo más importante es una educación equitativa que se va

adecuando a las capacidades de cada alumno, donde existe el compromiso y

se aúnan esfuerzos y criterios.

Que al vivir en una sociedad pequeña conocemos de nuestros alumnos su

cultura, su familia, su trayectoria lo que nos permite ayudarlos para que puedan

permanecer y aprender. Se analizan las formas de trabajar con distintos

alumnos, y la necesidad de contar con un gabinete psicopedagógico que nos

oriente sobre los distintos casos de alumnos, se discute, y se destaca el caso

de una alumna que ya está en sexto año, muy tímida, en su familia no hay

clima de estudio, padres que han cursado la escuela primaria solamente, a ella

le cuesta expresarse por escrito, tiene ciertas dificultades, pero que no quiere

sentirse distinta a los demás, se dialoga como venimos trabajando con ella y

los logros que hemos obtenido.

Con respecto al desafío de “aprender a aprender” que menciona Tedesco

consideran que es posible, acompañar a los alumnos para que construyan su

propio aprendizaje, que les proveen herramientas como enseñarle a resumir,

realizar cuadros, razonar científicamente, asociar, etc. pero que no se logra en

la totalidad de los alumnos, a algunos no les interesa, no piensan, no

interpretan consignas, les cuesta asociar lo cotidiano con los conocimientos.

Page 3: Informe segunda  26 06-2015

En esta jornada, he sentido satisfacción porque observo docentes

comprometidos con la enseñanza, que aplican estrategias innovadoras,

realizando un seguimiento de cada uno de los alumnos, cambiando su

metodología de trabajo, y su forma de evaluar, que se escuchan

intercambiando soluciones y estrategias.

(No se pudo completar la programación de la agenda debido a que se dialogó

mucho, se analizaron distintas situaciones de los alumnos con problemas de

aprendizaje, otros sin interés, etc. se acordaron estrategias de enseñanza y

aprendizaje)