informe psicologico

12
Historia clínica Identificación del Paciente Nombre: Viviana Sexo: Femenino Edad real: 47 años Descripción de su Apariencia Física: Estatura: media Contextura: media Alteraciones del lenguaje: no presenta Alteraciones motoras: no presenta. Nivel educacional: Estudio hasta tercero medio Nivel socioeconómico: clase media. Historia familiar Se nota una mujer cabizbaja, con dificultad para expresar emociones, pero también muy fuerte, y con signos aparentes de trauma. Madre de dos Hijas. Separada Es proveniente de una familia perseguida por la Dictadura Militar Fue exiliada política por 12 años, estuvo en Noruega Antes del exilio, fue torturada y casi violada. Su padre pasó gran parte de su vida prófugo. Por lo

description

Informe psicologico clinico

Transcript of informe psicologico

Historia clnicaIdentificacin del PacienteNombre: VivianaSexo: FemeninoEdad real: 47 aosDescripcin de su Apariencia Fsica:

1. Estatura: media 1. Contextura: media 1. Alteraciones del lenguaje: no presenta1. Alteraciones motoras: no presenta.1. Nivel educacional: Estudio hasta tercero medio1. Nivel socioeconmico: clase media.

Historia familiar1. Se nota una mujer cabizbaja, con dificultad para expresar emociones, pero tambin muy fuerte, y con signos aparentes de trauma. 1. Madre de dos Hijas.1. Separada1. Es proveniente de una familia perseguida por la Dictadura Militar 1. Fue exiliada poltica por 12 aos, estuvo en Noruega1. Antes del exilio, fue torturada y casi violada.1. Su padre pas gran parte de su vida prfugo. Por lo cual no hubo mucha relacin. 1. Pensaba que de todos los hijos ella se daba cuenta de lo que aconteca

Historia mdica:1. Hipotiroidismo 1. Una hospitalizacin por Disnea (En Noruega)1. Dos abortos provocados en Noruega1. En el 2010 se le diagnostica: depresin moderada, y se hace parte del DAC para tratarse.1. Posterior al tratamiento se le diagnostica Trastorno adaptativo y TraumaSntomas presentados en ese entonces: Angustia permanente, inquietud, labil emocionalmente, animo deprimido, apetito fluctuante, buen dormir, pero despertaba cansada. Tomaba antidepresivos que deja porque dice que le caen mal Esta en la menopausia y le dan hormonas. Impresin del coeficiente Intelectual ( CI) : 90 109 : inteligencia normal, promedio. Un intento suicida hace tres aos.

Motivo de consulta:En primera instancia la paciente es derivada del Hospital San Jos y asiste porque acusa sntomas depresivos, tales como angustia, inquietud, problemas de sueo e ideacin y actos suicidas. Adems nos cuenta que vino anteriormente ac con su hija la cual fue violada hace 10 meses aproximadamente y fue parte de un programa llamado DAC, y dice que su asistencia a este la tranquilizo, mejoro un poco su angustia y logra dormir mejor, por ende tambin acepta una psicoterapia. Aun as, en su segunda sesin dejo de ir a psicoterapia. En segunda instancia, vuelve en el 2011, va al hospital sin hora alguna (Poli de choque) acusando sntomas angustiosos, problemas con una de sus hijas y problemas econmicos que le generan tal angustia. Estos hechos determinan que Viviana vuelva a retomar el DAC.El motivo actual que acusa la paciente es que se esta relacionando mal con su hija que haba sido violada, y esto, nos dice que fue demasiado fuerte para ella lo que le causa una gran angustia y se personifica con eso.

2-Sintomatologa principal observadaSe observa una angustia ms bien hacia lo patolgico, ya que en sus relatos se infiere que suele estar con miedo la mayor parte del tiempo, lo cual le trae ciertas consecuencias en su vida diaria y confirma cuando paciente nos cuenta que evita tomar micros o metro por temor y prefiere movilizarse a travs de colectivos por ejemplo.Pero tambin a lo largo de su relato se relaciona su complicada situacin familiar, donde hay un padre ausentes por estar prfugo, y una madre poco contenedora, con un temor al desapego con sus figuras significativasAdems se siente inestable, tiene la sensacin de que el marido la dejo, aunque dice estar consciente de que no fue por mera voluntad de l.Expresa aun sentir rabia por su familia, y por su madre ms especficamente, porque esta no la dejaba entrometerse en asuntos familiares polticos.Se ve aparentemente una mujer muy luchadora y fuerte, pero no logra conectar nunca con sus emociones mas profundas y notamos que habla constantemente desde el otro. Controla mucho sus emociones.Justifica el no tomar la psicoterapia anterior por miedo a hablar de sus temores y angustias. Del mismo modo dice haber sentido pnico en muchas situaciones, crisis de pnico mas de alguna vez, pero que las ha superado.Asimismo cada relato que da, como lo dijimos, es muy desconectado, ms bien frio, lbil, sin la emocin que requieren los hecho traumticos que ha vivido.Cuando logra hablar algo de ella, solo hace referencia a competencias, algo mas relacionado con el saber que son su propio ser, que a rasgos especficos de su personalidad, como cuando nos cuenta que realizo un curso de costura y lo hizo de manera perfecta y con las mejores notas.

Siente desesperanza, desamparo y a veces inestabilidad, tristeza que no logra demostrar frente a los dems, ansiedad, dificultades para dormir, sensacin de cansancio, imposibilidad de relajarse (En la hora de terapia, no logra adquirir una postura cmoda y menos rgida), apetito oscilante, dolores somticos en su estmago, cuando toma antidepresivos, malestar psicolgico al exponerse a algn estimulo que le recuerde su trauma, afecto congelado, miedo, impotencia, conductas evitativas que le recuerden el suceso traumtico vivido por ella o por su hija, sentimientos de culpa, desesperanza, crisis de pnico, pensamiento tangencial.Hiptesis DiagnosticaDe acuerdo a sus sntomas y signos llegamos al siguiente posible diagnostico:1. Padece un posible trastornos por Estrs post traumtico1. Trastorno del animo: Episodio depresivo moderado: Distimia

Desde el punto de vista fenomenolgico quefenmenosclnicosfue posible observar, describa.

Desde la fenomenologa y por medio del mtodo comprensivo, hemos distinguido ciertos fenmenos o aspectos a considerar:

Su historia familiar relatada la hemos llegado a interpretar como un aspecto relevante, pues, como sabemos, el desarrollo psicosexual de cualquier sujeto en primordial a la hora de determinar ciertos aspectos de la personalidad.Y en Viviana se diluye como sus primeras relaciones objtales, con sus padres, la marcaron profundamente, especialmente la incertidumbre y angustia que le produca el hecho de no saber que pasaba con su padre, por qu no estaba y el no saber si lo volvera a ver, le generaba esa constante inestabilidad emocional. Este temor que tenia de perder a su padre los va sustituyendo en las relaciones que establece a lo largo de su vida, esto porque en primer lugar teme perder o separarse de sus padres, luego teme y le angustia la separacin con su marido, quien estuvo preso (Preso poltico) y la falta experimentada por el quiebre con su ultima pareja, las desplaza a sus hijas. a los cuales siente como su motivacin para seguir adelante, y el hecho de separarse (cosa que eventualmente ocurrira, pues ya una de ellas se fue de casa a vivir con su marido) le provoca un temor y una pena profunda, pues siente que teme no poder protegerlas del mundo.Podramos decir que la angustia de no saber que si su padre volvera la hace real, de tal forma que nunca entendi porque su pap no estaba ah hasta que creci, siendo esto una de las causantes de su dependencia con el otro.

Mas especficamente vemos como a la vez, siente una gran culpa por el incidente de su hija y teme que le vuelva a ocurrir, por lo cual se autorreprocha bastante, pero mas que eso, siente que su decisin de volver a chile tuvo como consecuencia este acontecimiento.El suceso de ser torturada y violada, que tambin ocurri en Chile, genera en ella una simbolizacin, pues asocia su retorno con las situaciones posteriores y no solo eso, sino que tambin proyecta, externaliza, caractersticas de s misma en su hija, volvindose algo persecutorio inclusive. Adems, muy importante, es cuando seala que evita el transporte publico, pudiendo interpretar como la paciente busca maniobras para defenderse, viendo entonces, como plasma en el afuera sus temores internos. Conductas evitativas que ha de generarle cierta tranquilidad y por lo cual seguir realizando por esta razn.

Desde el punto de vista de Kernberg, que estructura de personalidaddirausted quetenanlas pacientes y justifique.

Segn todo lo dicho anteriormente, podemos situar a la paciente entre una estructura Neurotica con leves, muy leves, acercamientos a la estructura limtrofe alta. Porque? En nuestro anlisis logramos comentar que presenta una identidad del Yo en relacin a si misma levemente disgregada, pues no logra dar a conocer aspectos negativos de ella, siempre esta en una postura de una mujer impenetrable y fuerte, sin reconocer que en ciertas situaciones puede haber salido algn patrn negativo. Y creemos que este sntoma esta muy relacionado con proyectar inconscientemente sus sentimientos de exclusin o separacin, mostrndose hermtica. Aunque en relacin a su entorno, logra dar los detalles relevantes, con integracin de aspectos positivos y negativos de sus figuras significativas, donde logramos hacernos una imagen de su entorno familiar, por ejemplo.De la misma manera su juico de realidad esta mantenido, sin presencia de alucinaciones o ideas delirantes, con una mantencin de los criterios sociales y predominancia de mecanismos de defensa avanzados.Respecto a este ltimo punto, se vio que podra utilizar mecanismos avanzados, tales como, la proyeccin, racionalizacin, proyeccin, simbolizacin.

Paciente 2

Historia clnica Identificacin del PacienteNombre: BelenSexo: FemeninoEdad real: 22 aosDescripcin de su Apariencia Fsica: 1. Estatura: media 1. Contextura: delgada1. Alteraciones del lenguaje: no presenta1. Alteraciones motoras: no presenta.1. Nivel educacional: cuarto medio1. Nivel socioeconmico: clase media.

Motivo de consulta:La paciente asiste porque dice que le cuesta confiar en los dems y piensa que todos la daaran, adems dice que ha tenido pesadillas constates con su ex pololo Felipe. Cuya relacin era bastante viciosas, de ir y venir, donde l la golpeaba. En la actualidad tiene otra pareja, pero dice que ella misma ha llegado a predisponerse a que las relaciones amorosas no funcionen.

2-Sintomatologa principal observadaPesadillas reiteradas con la imagen de que esta con su ex pareja y alguien la golpea, pero dice que no fue Felipe.Desconfianza en los dems, piensa que le daaran.Sentimientos de culpa en relacion a maltrato sufrido.Le cuesta relacionarse al punto de dejar ella a sus parejas, con su pareja actual ha terminado 3 veces. Ideas obsesivas, dice haber estado obsesionada con expareja que la golpeaba.Ansiedad a encontrarse sola, dependiente de los dems, asi como de ex pareja al cual a pesar del dao que le causaba, no poda dejar.Problemas de control de impulsos, es explosiva, impulsiva, asume que se miente a ella misma. En algn momento expresa sentirse vacia y sola, llegando a decir que no existe en su historia. Se ve muy disociada, desconectada de sus emociones, aplanidad afectiva.Hiptesis DiagnosticaDe acuerdo a sus sntomas y signos llegamos al siguiente posible diagnostico: Un posible Trastorno de la Personalidad Limite.

Desde el punto de vista fenomenolgico quefenmenosclnicosfue posible observar, describa.

Se observa en la paciente la ansiedad que le genera en estar sola, de modo que expresa muchas veces que a pesar que su anterior relacin la daaba, no poda dejarlo. Y cuando logra hacerlo, es por medio de otro hombre, su actual pareja. Es decir, deja a Felipe solo cuando ve la posibilidad inconscientemente de poder estar con otro chico. Si bien se cuestiona este hecho, y asume que segn ella, debi darse un tiempo, continua su nueva relacin. En esta nueva dependencia acusa haber terminado unas tres veces y al cual describe como un sujeto igual a ella, igual de impulsivo, explosivo, etc.Respecto a sus pesadillas, se podra interpretar su eminente miedo y trauma a ser golpeada y como esto se expresa en su nivel mximo de inconciencia por medio de una imagen donde se encuentra con Felipe pero no es el quien la golpea. De lo cual entendemos que el contenido latente ha tenido xito en su expresin y lo ha hecho recurrentemente de manera directa y reconocible para el yo, es decir, su miedo o temor a ser golpeada nuevamente y el cual ha reprimido o simplemente disociado, vuelve forzosamente a su consciente por medio de imgenes reconocibles por ella, en un estado inconsciente. Otro punto es como lleva y asimila este trauma causado, pues se nota como la paciente no lograr aun con el trauma que le provoco este relacin tormentosa y se disocia para no tener que enfrentarlo. Esto le genera un sentimiento de culpa, casi como una identificacin con su agresor, donde se adelanta a los hechos y abandona a sus parejas antes de ser abandonada, o podra ser que castiga al otro antes de ser castigada.Por otro lado, es notorio como maneja sus vnculos con relaciones triagularizadas, involucrando siempre a un tercero en esta. Por ltimo se siente vaca, porque no tiene esa constancia objetal lo que nos podra hacer suponer algn problema en el proceso de separacin-individuacin, es decir problemas en el maternaje.

Desde el punto de vista de Kernberg, que estructura de personalidaddirausted quetenanlas pacientes y justifique.

Segn Kernberg, Beln estara dentro de la estructura Limtrofe alta. Porque en primer lugar la naturaleza de su angustia es la prdida del objeto, separarse del objeto, le produce angustia.Sus vnculos son de relaciones triangulares, o sea, integran a otros en la relacin y le cuesta entender que el otro le esta dando de verdad. Pero contina con su bipersonalidad.Su yo esta caracterizado por problemas en el control de impulsos, es mas reactivo, impulsivo, siente culpa.